Cultivo de Pastos Asociados PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Tecnología productiva de lácteos.

Producción de pastos y forrajes

Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes


Marco referencial

©Solid OPD
Jr. 2 de mayo N° 210
Teléfonos: (066) 314612
info@solidperu.com
www.solidperu.com

Primera edición, 2010

Derechos reservados
Esta publicación goza de la protección de propiedad
intelectual en virtud del protocolo 2, anexo a la Convención
Universal sobre Derechos de Autor. No obstante, ciertos
extractos breves de esta publicación pueden reproducirse sin
autorización; con la condición de que se mencione la fuente.
Para obtener los derechos de reproducción o de traducción,
deben formularse las correspondientes solicitudes a SOLID
OPD; peticiones que serán bien acogidas.

Gerente General
Roeland Donckers

Asesoría y desarrollo metodológico


Solid OPD : René Fernán Apaza Añamuro

Coordinación
Aldo Enrique Martínez Alca

Revisión
Facultad de Ciencias Agrarias-UNSCH
Francisco Condeña Almora y
Fernando Barrantes del Águila

INIA
Juan Tineo Canchari
Abraham Villantoy Palomino

Autores

Solid OPD
Avelino Alejandro Fernández Medina (Q.E.P.D.)
Luciano Martínez Berrocal Joel Moore Laura
Luis Fernando Paredes Marcelo Luis Mario Pérez Chauca
Gigi Giovanna Quispe Sulca Charlotty E. Lázaro Ortiz
Javier Ciprian Pareja Loayza William Palomino Cuenca

Colaboradores
Iván Cuba Ascarza Diomedes Ataucusi Yupanqui
Francisco Huamaní Fernández Luis Enrique Curi Villarino

Diseño de portada
Ricardo Bryam Carrasco Vallejo
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y


mujeres es una de las preocupaciones de nuestra institución. Sin embargo, no hay
acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en
español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear
el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal
género representan siempre a hombres y mujeres.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

INDICE

MÓDULO I: PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES 7

UNIDAD DIDÁCTICA 1. SIEMBRA E INSTALACIÓN DE PASTOS Y


FORRAJES ALTO ANDINOS 8
1 Producción de pastos y forrajes alto andinos 8
1.1 Introducción 8
1.2 Principales especies forrajeras en la alimentación del ganado 8
vacuno y su importancia en la producción de leche
1.2.1 Gramíneas forrajeras 9
1.2.2 Leguminosas forrajeras 10

1.3 Principales asociaciones de especies forrajeras 11

1.3.1 Gramíneas 11
1.3.2 Leguminosas 12
1.3.3 Asociaciones recomendadas para la sierra andina 12

1.4 Principales aportes nutricionales de gramíneas y leguminosas 16


forrajeras en la alimentación del ganado lechero
1.5 Producción de pasturas 18
2 Preparación de terrenos y fertilización para la siembra de pastos 20
cultivados.
2.1 Introducción 20
2.2 Principales aspectos a considerar en la elección de terrenos 20
para la siembra de pastos

2.2.1 Selección de especies forrajeras 21


2.2.2 Topografía del terreno 21
2.2.3 Calidad del suelo 21
2.2.4 Disponibilidad de agua de riego 22
2.2.5 Presencia de malas hierbas 22
2.2.6 Cultivo anterior 22

2.3 Análisis de suelos y su importancia 22

2.3.1 Pasos para el recojo de muestras de suelo para su análisis 23


químico en el laboratorio.
2.3.2 Precauciones en el recojo de muestras de suelo para análisis 24
2.3.3 Interpretación de los resultados de análisis de suelos. 24

2.4 Importancia y procesos en la preparación de suelos para la 25


siembra de pastos.

2.4.1 Arado 25
2.4.2 Subsolado 26
2.4.3 Rastreado 26
2.4.4 Nivelación 27

2.4.5 Aplicación de estiércol, guano de corral o compost 28


2.4.6 Uso de fertilizantes químicos para la instalación de pastos 29
2.4.7 Construcción de melgas o camellones 29
2.4.8 Diseño del sistema de riego 31

2.5 El historial de campo y su importancia en el manejo de pastos y 31


forrajes alto andinos.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

3 Siembra de pastos y forrajes alto andinos 33


3.1 Introducción 33
3.2 Época de siembra. 34
3.3 Estado del terreno 34
3.4 Calidad de semillas 34
3.4.1 Poder germinativo 34
3.4.2 Pureza de semillas 35
3.4.3 Valor cultural 35
3.4.4 Ploidía 35
3.4.5 Métodos de siembra 36

3.5 Inoculación de semilla de leguminosas forrajeras y métodos 36

3.5.1 Inoculación masiva 37


3.5.2 Inoculación húmeda 37
3.5.3 Inoculación en seco 38
3.5.4 Peletizado de la semilla 38
3.5.5 Recomendaciones durante la inoculación y el manejo del 38
inoculante.

3.6 Fertilización y uso de enmiendas 39

3.6.1 Uso de estiércol 40


3.6.2 Fertilización química 41

3.7 Densidad de siembra de las principales especies forrajeras 44


3.8 Proceso de siembra de pastos cultivados 44

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANEJO DE PASTOS CULTIVADOS 47

1. Buenas prácticas agrícolas en el manejo de pastos cultivados 47


1.1 Introducción 47
1.2 Primer corte del pasto instalado 47
1.3 Acondicionamiento de melgas y/o camellones y su importancia 47
en el manejo de los pastos cultivados.
1.4 Fertilización de mantenimiento 49
1.5 Procesos y técnicas de riego 49
1.6 Control de malezas 50
1.7 Implementación del riego presurizado en el manejo de pastos 50
cultivados
2 Sistemas de pastoreo 51
2.1 Introducción 52
2.2 Carga animal 52

2.2.1 Número de potreros 53

2.3 Sistema y tipos de pastoreo 54

2.3.1 Pastoreo selectivo 55


2.3.2 Pastoreo continuo 56
2.3.3 Pastoreo alterno 56
2.3.4 Pastoreo rotacional 57
2.3.5 Pastoreo en fajas 57
2.3.6 Pastoreo intensivo con cargas altas 59
2.3.7 Confinamiento 59
2.3.8 Utilización de los repasos 60

2.4 Utilización del pasto al corte 61


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.5 Planificación forrajera del hato y su importancia 61

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONSERVACIÓN DE PASTOS Y FORRAJES 62

1 Preparación de heno 66
1.1 Introducción 66
1.2 Tecnología de la henificación de pastos y forrajes 67
1.3 Características del heno de calidad 71
1.4 Pérdidas de principios nutritivos durante el proceso de 74
henificación
1.5 Usos y requerimiento de heno por animal en su dieta diaria 74
2 Preparación de ensilado 74
2.1 Introducción 74

2.1.1 ¿Es necesario hacer uso del ensilaje? 75


2.1.2 ¿Existe suficiente cantidad de buen forraje para ensilar? 76
2.1.3 ¿Se cuenta con las condiciones necesarias para hacer un buen 76
ensilaje?

2.2 Tipos de silos, diseño y construcción 76


2.3 Tecnología de la preparación de ensilaje 80
2.4 Características de un buen ensilaje 89
2.5 Algunos datos orientadores del ensilaje 90
2.6 Usos y requerimiento de ensilaje por animal 90
2.7 Planificación de la producción de ensilaje para el hato lechero 91
2.8 Ventajas y desventajas del ensilaje 92

2.8.1 Ventajas del ensilaje 92


2.8.2 Desventajas del ensilaje 92

3 Tratamiento de la paja y restos de cosecha 93

Bibliografía 99
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Siembra e instalación de pastos y forrajes alto


andinos.

1. Producción de pastos y forrajes alto andinos

1.1. Introducción

Las pasturas cultivadas, tanto permanentes como temporales (anuales),


son los alimentos más baratos y prácticos que se pueden producir en las
zonas ganaderas de la sierra peruana.

En la alimentación de rumiantes, participan un sin número de factores los


cuales tendrán un efecto mayor o menor sobre la respuesta animal,
dependiendo de su participación en el complejo proceso que realizan los
rumiantes para transformar alimentos fibrosos como los forrajes, residuos
de cosecha y otros no empleados en la alimentación de humanos hasta la
obtención de productos como carne, leche o lana.

La siembra de pastos cultivados en asociación, generalmente, está


compuesta por Gramíneas y Leguminosas las que constituyen, para
nuestro medio, el sustento más abundante, barato y rentable en la
explotación ganadera. Para el ganadero, resulta ser un esfuerzo
significativo, debido al elevado costo de las semillas, los fertilizantes y la
preparación adecuada del terreno.

Sin embargo, este esfuerzo inicial no siempre es bien recompensado


cuando los rendimientos de la pradera no son los esperados, esto
originado por la falta de planificación del cultivo que implica detalles como
la época de siembra, el diseño del sistema de riego, la nivelación del
terreno, el sistema de utilización, la fertilización de mantenimiento, etc.;
en conjunto reducen la longevidad del cultivo y también la rentabilidad.

Por estas razones, la siembra de pastos debe formar parte de un sistema


de producción ganadera, porque no se trata solo de sembrar pastos para
que coman sus vacas, sino que debe cumplir un fin económico, es decir,
generar ganancias por cada sol que se invierta en la instalación.

1.2. Principales especies forrajeras en la alimentación del ganado


vacuno y su importancia en la producción de leche.

En la zona de intervención del Proyecto: Trabajando por la cadena


productiva de lácteos, los productores vienen trabajando con especies
forrajeras tanto Gramíneas como Leguminosas introducidas por el
Proyecto Especial Río Cachi (PERC), durante los años de 1990, y el
Proyecto Integral de Desarrollo Ganadero PIDG-Manallasacc, durante los
años comprendidos entre 1997-2002.

Últimamente, el MINAG, mediante el proyecto Piso forrajero, instaló 500


ha con pasto asociado en 10 comunidades del ámbito del proyecto.

A continuación, se detalla las características de las Gramíneas y


Leguminosas introducidas en el ámbito de intervención del proyecto de
lácteos.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

1.2.1. Gramíneas forrajeras

Rye grass italiano (Lolium multiflorum)

En lo que respecta a su adaptación, es ideal para valles


interandinos de hasta 3,800 m.s.n.m. Prospera en suelos de
mediana fertilidad y buena aireación. Su rendimiento se calcula
entre 16-18 T de MS/ha/año y con 16 a 18% de proteína cruda.

Entre sus cualidades, cabe destacar las hojas medianas muy


palatables con alto contenido de carbohidratos (energía). Se
recomienda asociarlo con trébol rojo, siendo posible su
henificación o su uso en corte para la alimentación del ganado.

Entre las variedades tetraploides se tiene: “Tama”, “Bestfor”,


“Magnum”, “Westerwoldicum”, “Concord”, etc.

Rye grass inglés (Lolium perenne)

Esta especie se adapta muy bien en lugares de hasta los 4,200


m.s.n.m. Por su alta productividad, requiere de suelos de buena
fertilidad. Puede rendir entre 10-12 T de MS/ha/año en
asociación con trébol blanco “Huia” y/o “Ladino” y contiene un
16% de proteína cruda.

Es una de las especies de rye grass de más alta calidad nutritiva.


Se caracteriza, además, por su buena soportabilidad al pisoteo
(rústico).

Entre las variedades introducidas en nuestro medio se tiene:


“Nui”, “Aries”, “Marathón”, “Amazón”, “Boxer”, etc.

Dactylis (Dactylis glomerata)

Esta especie se adapta muy bien hasta los 4,200 m.s.n.m.,


siendo ideal para su siembra asociada con Leguminosas en suelos
de poca fertilidad. Asociada con trébol rojo, puede rendir entre
12.14 T de MS/ha/año. Alcanza hasta 16% de proteína cruda y
un 60% de digestibilidad, aproximadamente, antes de la
floración.

Son poco palatables cuando no están asociadas con


Leguminosas. Lo peculiar es que resisten al frío extremo, a la
escasez de agua, al pisoteo y persisten en suelos pobres. En
algunos lugares de la sierra, se han naturalizado.

Entre las variedades más conocidas dentro del medio tenemos:


“Amba”, “Potomac”, “Visión”, etc.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

1.2.2. Leguminosas forrajeras

Trébol rojo (Trifolium pratense)

Esta especie se caracteriza por su rápido y fácil establecimiento


y por el gran vigor de sus plántulas. Presenta tallos vigorosos con
rápida y buena recuperación al corte. Su hábito de crecimiento
erecto la hace adaptable al corte y posee un alto contenido de
glúcidos que la hacen la Leguminosa con mejores aptitudes para
el ensilaje. Posee además, buena tolerancia a enfermedades
foliares pero susceptible al nematodo de la raíz (Ditylenchus
dipsaci).

Es muy exigente en fósforo. Su persistencia de 2-3 años depende


del tipo de manejo y de las condiciones ambientales en que se
encuentre.

Entre las variedades se conoce: “Rosada de Quiñequeli”, “Red


Queli” etc.

Trébol blanco (Trifolium repens)

Es una Leguminosa perenne de tallos rastreros con hábito


estolonífero 1 o que la convierte en la Leguminosa de mayor
adaptación para fines de pastoreo. Presenta sistema radicular
superficial, pero con raíces que, según las condiciones del suelo,
pueden tener una profundidad de hasta 60 cm . Sus raíces son
colonizadas por bacterias del género Rhizobium que forman
nódulos que les permiten fijar el nitrógeno atmosférico.

Se adapta a una gran gama de suelos de textura liviana a pesada


y de poca a gran profundidad; se desarrolla mal en suelos
pobres, salinos, muy ácidos o arenosos y requiere niveles
adecuados de fósforo y calcio.

No se recomienda su siembra como cultivo único, pues es un


forraje altamente meteorizante 2 para rumiantes por lo que,
normalmente, se le utiliza en asociación con rye grass inglés,
dactylis o festuca. La dosis utilizada es de 2 a 4 kg por hectárea,
dependiendo del cultivo asociado.

Se adapta muy bien para el pastoreo, ya que si se usa en


sistemas de corte tiende a desaparecer, pues no resiste el
sombreado prolongado.

Entre las principales variedades se conoce: “Huia”, “Ladino”,


otros.

1
Hábito estolonífero: Se dice a las plantas que producen estolones que son un tipo tallos rastreros que nacen desde
la base de los tallos principales y que pueden desarrollarse sobre o dentro del suelo.
2
Es una condición que se desarrolla en los animales rumiantes y es la excesiva acumulación de gas en los dos
primeros compartimentos (rumen y retículo) del estómago de !os rumiantes
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

1.3. Principales asociaciones de especies forrajeras

Los pastos más alimenticios para el ganado, ricos en proteínas,


minerales, vitaminas y energía, son aquellos que contienen mezclas de
Gramíneas y Leguminosas. Los pastos asociados son más palatables y
alimentan mejor al ganado.

1.3.1. Gramíneas

Las Gramíneas aportan carbohidratos estructurales (almidones


y azúcares) y no estructurales (celulosa, hemicelulosa,
lignina). Son fuente principal de energía, cuando es adecuado
el nivel de fibra en la dieta.

Por su longevidad, pueden ser especies anuales, bianuales y


perennes.

Cuadro Nº 01
Especies anuales, bianuales y trianuales

Rye grass italiano (Lolium multiflorum)


Tetraploide Diploide
Magnum (Colombia) Tama (Nueva Zelanda)
Aubade (Colombia) Concord (Nueva Zelanda)
Gulf mejorado (Colombia)
Andrea (Colombia)

Cuadro Nº 02
Especies perennes

Rye grass ingles (Lolium perenne)


Tetraploide Diploide Híbrido
Max (Colombia) Nui (Nueva Zelanda) Boxer (Colombia)
Aries (Nueva Zelanda) Bestfour (Colombia)
Marathón (Nueva Zelanda)
Amazón (Colombia)

Cuadro Nº 03
Especies perennes

Dactylis o pasto "ovillo" (Dactylis glomerata)


Apanui (Nueva Zelanda) Tekapo (Nueva Zelanda)
Potomac (Estados Unidos) Amba (Colombia)
Currie (Australia) Starly (Colombia)
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

1.3.2. Leguminosas

Las Leguminosas aportan la proteína en la dieta. Por su


longevidad, pueden ser especies anuales, bianuales y
perennes. Cuando la proporción de Leguminosas en la mezcla
se mantiene en niveles menores del 30%, se habrá reducido
notablemente los riesgos de timpanismo en los animales.

Los suelos cultivados con pastos asociados se conservan mejor


y son más productivos.

Cuadro Nº 04
Especies anuales y perennes

Tréboles
T. rojo (Trifolium pratense) T. blanco (Trifolium repens)
Rosado de Quiñequeli (Chile) Huia (Nueva Zelanda)
Pawera (Nueva Zelanda) Ladino (Norte de Italia)
Medium (Colombia) Haifa (Colombia)

1.3.3. Asociaciones recomendadas para la sierra andina

La experiencia nos recomienda que la mezcla apropiada de


pastos para la alimentación del ganado debe estar conformada
por una tercera parte de Leguminosas y dos terceras partes de
Gramíneas, porcentajes con los que se logra una dieta
balanceada en forraje verde.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 05
Principales asociaciones forrajeras

Especies forrajeras para riego y pastoreo Kg/ha


Para corte, bajo riego
Rye grass italiano (ecotipo cajamarquino) 15.00
Lolium perenne "Magnum" (tetraploide) 20.00
Trifolium repens 2.00
Total 27.00
Mezcla para ladera y en secano
Dactylis glomerata 12.00
Festuca arundinacea 5.00
Trifolium pratense "Kenland-Quiñequeli" 4.00
Total 21.00
Para pastoreo
Alfalfa "Ranger", "Joya 1", "California 55" 15.00
Dactylis glomerata 10.00
Total 25.00
Para pastoreo
Alfalfa "Ranger", "Joya 1", "California 55" 15.00
Lolium multiflorum "Tama", "Ecotipo cajamarquino" 20.00
Total Kg/ha
Para pastoreo y/o corte
Alfalfa 10.00
Rye grasas italiano 15.00
Trébol rojo 04.00
Total 29.00
Asociación forrajes anuales (*)
Avena forrajera 70.00
Vicia sativa 30.00
Total 100.00
Fuente: Curso de pastos y forrajes EEA Baños del Inca Cajamarca INIA
(*) MINAG-DRA Ayacucho PIDG Manallasacc. Luis Pérez Resp. Pastos (2000-03)

Figura Nº 01
Pasto asociado (Lolium multiflorum+alfalfa+trébol rojo)

Foto: Solid OPD, 2009


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 06
Principales asociaciones forrajeras para la sierra del Perú
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

1.4. Principales aportes nutricionales de las Gramíneas y


Leguminosas forrajeras en la alimentación del ganado
lechero.

El valor nutritivo de las plantas es el factor que determina la calidad


del forraje y, como consecuencia, la eficiencia de su utilización en la
digestión ruminal. La calidad del forraje puede ser valorada por la
evaluación de la digestibilidad, del consumo y de la energía
metabolizable. Estos factores son determinados por el estado
fenológico, ploidía y nivel de endófito de las plantas.

La energía metabolizable es la cantidad de energía disponible para un


animal después de las pérdidas de energía en las heces, orina y
metano. Se mide en Mega Joules/kg de materia seca de pastura
(MJ/kg MS). Esta energía es usada por los animales para su
mantenimiento, crecimiento y producción.

La digestibilidad es el porcentaje de energía disponible para el animal,


después de restar las pérdidas endógenas fecales.

Para alimentar al ganado para condiciones de sierra y obtener


rentabilidad en los productos, debemos buscar mejorar dos aspectos:

 Mayor productividad
 Menores costos de producción

Actualmente, se cultivan variedades de Gramíneas y Leguminosas


forrajeras en monocultivos o en asociación que aventajan grandemente
a los pastos naturales en producción y calidad.

Es muy importante conocer el contenido de nutrientes de las


principales especies forrajeras, su estado de madurez y la
disponibilidad del forraje.

El siguiente cuadro resume el contenido nutricional de algunas


especies forrajeras con respecto a materia seca, proteína, fibra cruda,
calcio, fósforo y vitamina A, como un marco referencial para la
planificación de la oferta de forraje.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 07

Composición nutricional de algunas especies


forrajeras

Fibra
MS Proteína Ca P Vitamina A
Alimento cruda
% % % % (miles UI/Kg)
%
ALFALFA
Alfalfa fresca 27 19,00 28,00 1,72 0,31 97
AVENA
Avena punto leche FV 31 13,00 32,00 0,11 66
Avena ensilada 30 12,80 30,00 0,10 65
Avena ensilada grano pastoso 89 9,70 34,00 0,47 0,33 24
Grano 89 13,60 12,00 0,07 0,39 0
Heno 88 9,20 31,00 0,26 0,24 21
Paja 90 4,40 41,00 0,26 0,07 4
CEBADA
Grano 89 13,90 6,00 0,05 0,37 0
Heno 87 8,90 26,00 0,21 0,30 21
Paja 88 4,10 42,00 0,24 0,09
MAÍZ
Maíz ensilado 35 8,40 32,00 0,34 5
Rastrojo de maíz 87 5,90 34,00 0,60 0,09 2
RYE GRASS ITALIANO
Rye grass italiano FV 29 11,00 26,50 0,63 0,34 135
Pastoreo inicio de crecimiento 24 24,20 19,00 0,62 0,34 160
RYE GRASS INGLÉS
Rye grass ingles FV 28 7,40 26,00 0,64 0,34 150
TRÉBOL BLANCO
Pastoreando FV Floración 21 24,00 14,00 141
TRÉBOL ROJO
Fresco FV. floración 20 21,20 19,00 2,26 0,38 99
Fresco final floración 28 14,90 30,00 1,01 0,27 83
Fresco segundo corte 27 17,30 25,00 1,64 0,36 74
Fuente: Ing. Ciria Noli E.E.A. Santa Ana Huancayo INIA 2003
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 08
Composición química de algunos residuos agrícolas

Extracto Fibra
MS PT ENN
Alimento etéreo cruda
% % %
(%) (%)
Paja de rye grass italiano 89,15 4,14 0,38 31,11 45,16
Rastrojo de alcachofa 82,32 10,51 1,35 11,31 50,70
Chala de maíz 89,48 4,74 0,55 30,47 50,09
Paja de trigo 88,51 4,57 0,55 31,67 50,09
Paja de avena 89,74 4,30 0,70 37,90 42,32
Paja de cebada 88,4 1,01 0,63 35,5 47,48
Broza de kiwicha 88,29 10,91 1,27 18,88 47,52
Broza de vicia 87,70 9,06 0,47 35,27 38,35
Paja de maca 87,70 7,85 0,43 37,66 34,58
Broza de haba 88,54 5,31 0,29 34,22 34,22
Broza de quinua 88,33 5,18 0,65 38,38 47,52
Broza de arveja 88,65 6,75 0,55 43,77 34,52
Fuente: Ing. Ciria Noli E.E.A. Santa Ana Huancayo INIA 2003

1.5. Producción de pasturas

La tasa de crecimiento de las pasturas varía de una estación a otra,


mostrando mayor productividad durante la época de lluvias, es decir,
en la primavera y el verano.

La información referente a la tasa de producción de pastos se utiliza


para la elaboración de los presupuestos forrajeros, que son la base de
la alimentación animal bajo sistemas pastoriles.

Cuadro Nº 09
Producción de materia seca (kg/ha)

Mezcla múltiple
Mezcla simple
(cinco especies)
MESES (dos especies) G/L
3 G/2L
kg MS/ha
kg MS/ha
Enero 1490 3040
Febrero 1620 2620
Marzo 1550 2510
Abril 1500 1920
Mayo 1300 1740
Junio 990 960
Julio 1050 1300
Agosto 1240 1270
Setiembre 1260 1200
Octubre 1490 1430
Noviembre 1440 1590
Diciembre 1430 1920
Total anual 16360 21400
Fuente: IVITA Huancayo. Promedios 1972-1974
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 10
Producción de materia seca (kg/ha)

R.G. inglés + Alfalfa + Dactylis Alfalfa + Dactylis


trébol blanco glomerata en glomerata en
MESES
bajo riego secano kg secano extremo
kg MS/ha MS/ha kg MS/ha
Enero 1500 1600 1500
Febrero 1600 1750 1200
Marzo 1600 1800 800
Abril 1200 1600 100
Mayo 900 1000 -
Junio 600 150 -
Julio 300 100 -
Agosto 700 200 -
Setiembre 900 450 -
Octubre 1100 800 100
Noviembre 1300 1050 800
Diciembre 1400 1350 1400
Total anual 13100 10900 5900
(*) Moro SAIS Buena Vista (**) Chuquibambilla, La Banda, Waqrani
Fuente: Convenio Peruano-Neozelandes

Cuadro Nº 11
Influencia de la altitud en la producción de materia seca (kg/ha)

Chaquiccocha Huanchar San Juan Quero


MESES 3,700 m.s.n.m. 3,300 m.s.n.m. 3,300 m.s.n.m.
kg MS/ha kg MS/ha kg MS/ha
Enero 1500 1600 1500
Febrero 1600 1750 1200
Marzo 1600 1800 800
Abril 1200 1600 100
Mayo 900 1000 -
Junio 600 150 -
Julio 300 100 -
Agosto 700 200 -
Setiembre 900 450 -
Octubre 1100 800 100
Noviembre 1300 1050 800
Diciembre 1400 1350 1400
Total anual 13100 10900 5900
Fuente: Producción de pastos cultivados en tres zonas agroecológicas de la
sierra central. Instituto Veterinario de Investigaciones de Trópico y Altura IVITA
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2. Preparación de terrenos y fertilización para la instalación de pastos


cultivados.

2.1. Introducción

La preparación de los terrenos para la instalación de pastos cultivados


asociados comprende la remoción de los suelos y la aplicación de
fertilizantes y/o abonos orgánicos con el propósito de lograr un buen
establecimiento y desarrollo radicular de los forrajes, desde la
instalación hasta el corte.

La mayoría de los cultivos requieren de una buena preparación del


terreno al momento de la siembra, esto con el propósito de alcanzar
buenos rendimientos del forraje. La finalidad de una buena preparación
del terreno es:

 Garantizar un medio apropiado para un buen


establecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas.

 Eliminar malezas, principalmente, para la siembra de la


alfalfa y otras Leguminosas.

 Permitir una buena oxigenación de los suelos.

 Eliminar plagas

Si bien, la preparación de los terrenos es muy importante para la


producción de forrajes, es más importante el adecuado uso de técnicas
en la preparación del terreno como el arado, rastreado, nivelado y
subsolado.

Así mismo, debemos tener en cuenta la ubicación del terreno y la


rotación de cultivos, porque mayormente se utilizan terrenos en los
cuales se han sembrado anteriormente papa, haba.

En cuanto a la fertilización del terreno donde se va a instalar el pasto,


se debe realizar de acuerdo al análisis del suelo para poder incorporar
a éste la cantidad de nutrientes requeridos (N, P, K) en forma de
abonos orgánicos (estiércol) o abonos sintéticos (nitrato de amonio,
urea, superfosfato, cloruro de potasio).

2.2. Principales aspectos a considerar en la elección de


terrenos para la siembra de pastos.

Para la zona alto andina, se recomienda siempre no reemplazar


praderas de buena producción de pastos naturales por pastos
cultivados asociados cuando no se tiene la seguridad, los recursos para
cumplir con las exigencias del cultivo y los conocimientos básicos para
su buen manejo.

Para elegir un terreno donde se debe instalar la pastura, se debe tomar


en cuenta los siguientes criterios:
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.2.1. Selección de especies forrajeras

Es muy importante elegir especies adaptadas a regiones


geográficas específicas, a los objetivos de producción animal
y a las características del suelo. Por ejemplo, para suelos
extremadamente secos, de baja fertilidad y pH ácido (5.0),
los dactylis son los recomendados.

Si la fertilidad se incrementa manteniendo las otras dos


características estables, se recomienda el uso de las
festucas.

En el caso de las Leguminosas forrajeras, la mayoría de


tréboles pueden tolerar la acidez (pH 5.0); la alfalfa es
altamente susceptible a pH menores a 6.5.

Con respecto a los objetivos de producción, existen cultivares


dentro de especies que soportan bien el pastoreo de una u
otra especie. Por ejemplo, para el pastoreo de vacunos, se
emplearán cultivares de hojas grandes, frondosas y con
hábitos de crecimiento erecto.

Si nuestra explotación es de ovinos, elegiremos cultivares,


dentro de especies, con hábitos de crecimiento achaparrado,
rastrero y estolonífero. Estas características son consideradas
para los tréboles.

2.2.2. Topografía del terreno

Para la siembra de pastos, son preferibles los terrenos planos


o con poca pendiente. Para nuestro medio, de topografía
accidentada, se consideran apropiados los terrenos con una
pendiente menor al 20% con la finalidad de facilitar la
preparación del terreno, establecer el sistema de riego,
reducir la erosión y facilitar el pastoreo.

No es conveniente sembrar pastos donde hay agua


estancada; si no hay otra alternativa, entonces será
necesario construir drenajes. Además, no debe sembrarse
en terrenos afectados por la salinización (capas blancas del
terreno).

2.2.3. Calidad del suelo

Éstos no deben ser muy húmedos ni demasiado pedregosos,


deberán ser fértiles y profundos para que las raíces se
desarrollen bien. En los suelos de menor calidad, se
instalarán pastos anuales como avena forrajera, centeno y
cebadas forrajeras.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.2.4. Disponibilidad de agua de riego

La mejor producción de pastos se obtendrá en terrenos que


cuenten con el recurso hídrico. Los pastos cultivados
requieren de un buen nivel de riego y con frecuencias no
mayores a 10 días, principalmente, durante los meses de
abril a noviembre. Se recomienda, además, tomar en cuenta
la condición actual y las necesidades de mejorar en las
tomas, canales principales y canales secundarios antes de la
siembra.

También, se puede sembrar pastos en terrenos de secano, en


lugares donde el suelo es más húmedo (pero no pantanoso)
o en lugares donde hay más lluvias.

2.2.5. Presencia de malas hierbas

La siembra de pastos cultivados deberá realizarse en


terrenos limpios, sueltos, sobre todo, después de una
rotación de papa o maíz; en todo caso, se debe preparar
adecuadamente el terreno desde la época de sequía con el
propósito de que las raíces de malezas se sequen.

En lo posible, evitar pérdidas económicas y de tiempo para el


control de malezas como el kikuyo, lengua de vaca, llantén,
junquillo, etc.

2.2.6. Cultivo anterior

Nos permite determinar las condiciones actuales del suelo en


cuanto a su nivel de preparación, los requerimientos de
labores culturales, a la presencia de malezas, a las
necesidades de abonamiento y a la fertilización.

En el caso de pastizales o campos invadidos por kikuyo,


implica adicionar labores culturales específicas con la
finalidad de reducir la competencia con el pasto instalado.

2.3. Análisis de suelos y su importancia

El análisis del suelo es fundamental y se recomienda como primer


paso para identificar los posibles déficits de nutrientes y los niveles de
acidez. Un adecuado pH (generalmente de 5.5 a 6.5) y buenos niveles
de fosfato son los principales requerimientos. En muchos suelos de la
sierra, los niveles de potasio y azufre son deficitarios; necesitan
corregirse con los fertilizantes apropiados que proporcionen, además,
algunos microelementos.

Como el cultivo de los pastos tiene una duración mayor a los cuatro a
cinco años, es importante que el suelo proporcione los nutrientes
necesarios para el cultivo; de no ser así, será conveniente incorporar
al suelo los elementos que resulten escasos después del análisis de
suelos. Por tanto, es importante que cada productor conozca el
método de recoger muestras del suelo, el que se describe a
continuación:
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.3.1. Pasos para el recojo de muestras de suelo para el


análisis químico en el laboratorio.

a) Elabore un plano o croquis del terreno donde va a


sembrar.

Diagrama Nº 01
Esquema para la toma de muestras para análisis de fertilidad

b) Señale en el croquis los lotes que muestran condiciones


similares: igual manejo, igual pendiente, color,
vegetación, drenaje, textura, etc.

c) En cada área no mayor de tres hectáreas, tome de 15 a


20 submuestras siguiendo un camino en zigzag a fin de
abarcar todo el lote; luego, en un balde limpio, mezcle
cuidadosamente todas estas submuestras; finalmente,
tome 1 kg de ésta.

La muestra compuesta será la que se envíe al laboratorio


como una representativa del lote.

d) Cada muestra deberá ser registrada con una etiqueta que


contenga los siguientes datos:

 Nombre del propietario del predio.


 Fecha
 Nombre del lote
 Ubicación
 Altitud (m.s.n.m.)
 Cultivo anterior
 Cultivo a sembrar
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Diagrama Nº 02
Toma de muestra de suelo para análisis de fertilidad

2.3.2. Precauciones en el recojo de muestras de suelo


para análisis.

No mezcle muestras de diferentes lotes. Al tomar muestras de


un campo que ha sido recién fertilizado, tenga cuidado de no
tomar muestras de los sitios en donde los fertilizantes fueron
aplicados.

No tome muestras al pie de los cercos o zanjas, de los lugares


de acumulación de materiales vegetales o estiércol, de lugares
que han sido quemados recientemente, de zonas pantanosas o
de acumulación de sales.

Identificar bien las muestras tomadas.

2.3.3. Interpretación de los resultados de análisis de


suelos.

El uso de análisis químico del suelo, como guía para la adición


de fertilizantes, involucra dos etapas: la interpretación de los
resultados y la recomendación. La primera se refiere a la
estimación de obtener respuesta mediante el empleo de
fertilizantes; mientras que la segunda es la interpretación
práctica de los resultados obtenidos para aplicarla en la
producción comercial de cultivos.

Siempre se debe consultar con un especialista para tener las


recomendaciones específicas basadas en los resultados del
análisis del suelo.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.4. Importancia y proceso de la preparación de suelos para


la siembra de pastos.

La preparación de los suelos para la siembra de pastos


cultivados consiste en la remoción de los suelos (arado,
rastreado y nivelado) y la aplicación de abonos para el buen
establecimiento y desarrollo radicular de las plantas, desde la
siembra hasta la cosecha.

La mayoría de los cultivos, principalmente el de los forrajes,


requieren de una buena preparación del suelo al momento de
la siembra, con el propósito de obtener altos rendimientos de
forraje.

El momento de efectuar la preparación de terrenos se realiza


con el inicio de las primeras lluvias (octubre a noviembre). De
este modo, el pasto aprovecha toda la época de lluvias para
un crecimiento uniforme.

Se puede efectuar en nuestro medio una arada entre mayo a


julio (época en seca) para lograr el secado de las raíces de
malezas.

Dentro del proceso de preparación de terrenos se señala:

2.4.1. Arado

El arado consiste en voltear la capa de tierra de abajo


hacia arriba con la finalidad de oxigenar los suelos,
eliminar las malezas existentes y ofrecer condiciones
físicas apropiadas para el desarrollo radicular del
cultivo.

El arado se puede realizar cuando los suelos están


húmedos, siendo los arados tempranos (época de
lluvias) o tardíos (días antes de la siembra). Esta
práctica se puede realizar con diferentes técnicas:
utilizando maquinaria como el tractor agrícola,
mediante la tracción animal o la fuerza humana.

Con la fuerza humana, es recomendable realizar el


arado o roturado a una profundidad aproximada de 15
cm, y a 30 a 40 cm cuando se efectúa con maquinaria
agrícola de acuerdo al cultivo forrajero a sembrarse.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.4.2. Subsolado

El subsolado es una práctica poco común en nuestro


medio. Consiste en arar el terreno a una profundidad
mayor de 25 cm con el objeto de romper la capa dura
del suelo (pie de arado).

El uso continuo del tractor agrícola, durante años,


permite la formación de una capa dura por debajo de
25 cm del suelo llamado “pie de arado”. Esta capa
dura reduce la adecuada infiltración de agua en los
suelos, la aireación y el desarrollo de las raíces.
Normalmente, el problema se presenta en suelos
húmedos y arcillosos que perjudican enormemente el
desarrollo de las plantas.

Para garantizar un buen resultado del subsolado, al


efectuar esta actividad, es necesario incorporar
materia orgánica a los suelos (estiércol) con el fin de
mejorar la estructura y la fertilidad del suelo.

2.4.3. Rastreado

Esta labor consiste en desmenuzar los terrones


(curpas) de tierra formados durante el arado,
obteniendo una buena “cama”. Se realiza con la
finalidad de favorecer:

 El crecimiento de las raíces

 La conservación de la humedad de los suelos

 El buen contacto de las semillas con el suelo


para la germinación.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 02
Rastreado, nivelación y trazo de melgas

2.4.4. Nivelación

Esta actividad agrícola consiste en distribuir


uniformemente la capa de tierra arada y rastreada.
Puede realizarse con maquinaria o manualmente. El
propósito es contar con terrenos uniformes para la
siembra de pastos asociados o solos como la alfalfa.

¿Qué pasa cuando no se efectúa la nivelación de


los suelos?

 Existe encharcamiento del agua de riego y/o


lluvias en los lugares donde existen depresiones
perjudicando el desarrollo normal de las plantas.

 En la siembra, la distribución de la semilla al


voleo no es uniforme; muchas veces no se logra
enterrarlas adecuadamente en el campo.

Una mala costumbre de los productores, durante el


arado, es dejar las raíces de malezas en las parcelas,
ya que rebrotan cuando las condiciones del suelo son
favorables. Es importante recogerlas para evitar
problemas de competencia por nutrientes con los
forrajes.

Los altos rendimientos de producción forrajera se


consiguen incorporando abonos (estiércol y sintéticos)
a las parcelas de cultivo en el momento de la
preparación de los terrenos o durante la siembra.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.4.5. Aplicación de estiércol, guano de corral o


compost.

Para disponer de buenos pastos, es necesario aplicar


buena cantidad de materia orgánica a los suelos en el
momento de la preparación, logrando una mejor
mezcla con la tierra y así mejorar su estructura y
contenido de nutrientes. Se recomienda incorporar
entre 8 a 10 TM/ha de estiércol. Posteriormente,
después de cada corte o pastoreo, también se debe
incorporar estiércol o compost.

Es una buena alternativa el uso de guano de las islas,


porque es un producto orgánico y de mucha riqueza
nutritiva para el suelo. Se recomienda usar entre 15 a
20 sacos por hectárea.

Figura Nº 03
Incorporación de estiércol al suelo

Foto: Solid OPD, 2009.


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.4.6. Uso de fertilizantes químicos para la instalación


de pastos.

Es conveniente ayudarse con el uso de fertilizantes


sintéticos, pues ayudan al rápido desarrollo de las
raíces y al crecimiento acelerado del pasto
favoreciendo una mejor resistencia del pasto tierno a
la sequía y a la invasión de malas hierbas. Los
fertilizantes sintéticos se aplican el mismo día de la
siembra, al voleo y de manera uniforme. La cantidad
de fertilizantes que se aplique al suelo será de
acuerdo a la recomendación del laboratorio de análisis
de suelos. Si no se tiene esta información, en
promedio para nuestra zona, se puede aplicar la dosis
de 50-100-00 de NPK.

2.4.7. Construcción de melgas o camellones

Consiste en la división del terreno en franjas. Se


efectúa con la finalidad de mejorar la utilización del
agua de riego, facilitar el manejo de la pastura, y
optimizar el aprovechamiento de los abonos y
fertilizantes. Bajo esta modalidad, se consigue una
buena producción de pastos. Para la construcción de
melgas, se debe tener en cuenta:

 El ancho de la melga depende de la pendiente


del terreno. A mayor pendiente menor anchura;
a menor pendiente mayor anchura. Con ello se
evita que el agua de riego ocasione erosión de
suelo.

 Las melgas no deben ser muy largas a fin de


evitar la pérdida de agua por filtración.

Para el trazo de las melgas, se utiliza el nivel “A” o


nivel cholo, que se construyen con tres palos de
carrizo. Este instrumento tiene la forma de una A
mayúscula.

El largo de cada uno de los lados de su contorno debe


ser de dos metros. La línea que cruza horizontalmente
debe estar ubicada a un metro contando de la base
hacia arriba. Desde el pico del triángulo, debe colgar
una piedra a través de una pita que debe llegar un
poco más debajo del palo horizontal. Durante su uso,
la piedra deberá estar siempre nivelada y coincidir con
una marca situada justo a la mitad de la tabla
horizontal. Este instrumento debe ir girando hacia un
solo lado sobre cada una de sus patas, de esta
manera se va delineando en el terreno el contorno
donde deberán construirse los bordes o bordones de
las melgas. Se debe tener cuidado que la pita que
sujeta la piedra siempre coincida con la marca en la
tabla horizontal.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 04
Manejo del nivel A

Realizando la nivelación y trazo

Esquema de trazo y manejo del nivel en A


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.4.8. Diseño del sistema de riego

Paralelo a la construcción de melgas, se construirán


los canales secundarios de riego, bordes o cantos para
un mejor control del agua en sangrías para evitar el
empozamiento; a la vez, se evitará la invasión de
especies no deseables al terreno.

2.5. El historial de campo y su importancia en el manejo de


pastos y forrajes alto andinos.

El historial de campo nos permite llevar a la mano toda la


información del historial del cultivo; en este caso, el de
pastos, referido al nombre del productor, localidad, altitud,
topografía del terreno, textura, pH, área del predio. Asimismo,
la utilización de maquinaria agrícola, la fecha de siembra,
cultivos anteriores a la siembra de pastos y los abonamientos
empleados.

Se puede detallar, además, la cantidad de semilla utilizada en


la siembra, resiembra y algunas labores de mantenimiento de
los pastos como: control de malezas, reconstrucción de
melgas, fertilización de mantenimiento, reapertura de canales
o acequias de riego, utilización del pasto, y finalmente se
elabora un croquis de la ubicación del predio.

Algunas observaciones relevantes se pueden incluir en el


historial; por ejemplo, la caída de heladas, granizadas, etc.

Este documento no pretende ser una guía (cuadro siguiente);


más bien, una herramienta que nos permita conducir en forma
eficiente la explotación, ayudándonos a tomar acciones
correctivas en caso necesario.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 12
Historial del terreno de cultivo

HISTORIAL DEL TERRENO DE CULTIVO


Cliente:___________________________________________ Distrito:_____________________________________
Comunidad:________________________________________ Provincia:____________________________________
Fecha:_________________ Zona:_______________________________________

Nombre del predio:


Área del predio (has):
Altitud aproximada m.s.n.m.:
Topografía del terreno (pendiente, plano):
Textura del suelo:
Intensidad de heladas/granizadas
Número de jornales (aproximado)
Fecha de siembra del pasto
Arado de discos (hrs)
Utilización de maquinaria
Polirrastra (hrs)
agrícola
Yunta (N°)
Cultivos anteriores (tres 2006-2007
últimas campañas 2007-2008
agrícolas) 2008-2009
Urea agrícola (sacos)
Fertilizantes utilizados (última

Nitrato de amonio (sacos)


campaña agrícola)

Fosfato di-amónico (sacos)


Superfosfato triple de calcio (sacos)
Cloruro de potasio (sacos)
Gallinaza (sacos)
Guano de islas (sacos)
Estiercol (sacos)

Rye grass italiano (kg)


Rye grass ingles (kg)
Utilización de semilla de Dactylis (kg)
pastos e inculantes en la
Trébol rojo (kg)
asociación al momento de
la siembra Trébol blanco (kg)
Avena/ceb (Nodriza) kg
Inoculante
Kikuyo
Malezas con alta incidencia Hojas anchas
Otras
Control de malezas
Reconstrucción de melgas
Abonamiento mantenimiento
Reapertura de canales riego
Resiembra de pastos
Mantenimiento de pastos
Aireación de pastos
Utilización pasto al pastoreo
Utilización pasto al corte

¿Realizó análisis de suelo?


Croquis de ubicación del terreno:

Observaciones:
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

3. Siembra de pastos y forrajes alto andinos

3.1. Introducción

La siembra consiste en la distribución uniforme de las semillas de pastos


en los terrenos que han sido preparados con antelación, los cuales
deben de estar bien nivelados y libres de malezas con el fin de
garantizar el buen establecimiento de las especies forrajeras y la
producción de los mismos.

La siembra de los pastos puede realizarse de dos formas:

 Al voleo

En forma manual; consiste en cubrir las semillas con una capa


finísima de tierra con la ayuda de ramas o rastrillos.

 En surcos

Con o sin sembradora, a 20 ó 25 cm de distancia entre surcos y


entre 1 a 2 cm de profundidad.

La siembra puede realizarse desde el mes de setiembre, en


ausencia de heladas y cuando se dispone de agua para regar;
pero, para mayor seguridad y para un mejor establecimiento de
las pasturas en nuestro medio, ésta se realiza en plena época
de lluvias entre los meses de diciembre y enero.

La densidad de siembra varía, sobre todo, de acuerdo al método


de siembra. Cuando se siembra al voleo, se utiliza mayor
cantidad de semilla a diferencia de cuando se siembra en surcos
o a chorro continuo.

Durante la germinación de las semillas y el rebrote, las plantas


se sustentan con las reservas acumuladas en las semillas y en
las raíces dependiendo del caso.

En la fase del crecimiento, las partes verdes de la planta


comienzan a asimilar hidratos de carbono que permiten el
crecimiento de las partes de las plantas (hojas, raíces, tallos) y
la acumulación de las reservas. La duración de esta etapa está
sujeta a diferentes factores como la temperatura, radiación
fotosintética, horas luz y humedad.

Para la siembra de pastos, se deben tener en cuenta los


siguientes aspectos.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

3.2. Época de siembra

La época indicada para la siembra de pastos es con el inicio de lluvias


(noviembre-diciembre). Así, el pasto puede aprovechar el agua de las
lluvias para su crecimiento uniforme y resistir mejor la sequía.

Se puede sembrar pastos en otras épocas del año, si se cuenta con


riego, pero debe realizarse con mucho cuidado para evitar el arrastre de
semillas. Para nuestra zona, un impedimento es la caída de constantes
heladas que retardan el crecimiento normal de los pastos.

Se recomienda realizar siembras periódicas, con la finalidad de tener


forraje verde durante un tiempo prolongado y aprovechar el tiempo
máximo de lluvias. Esta práctica se recomienda con pastos anuales

3.3. Estado del terreno

Para la siembra y la buena germinación de las semillas, la tierra debe


ser fina, firme y no floja, sin terrones y con una humedad adecuada.

3.4. Calidad de semillas

La semilla a utilizarse debe poseer la garantía del caso, ser de alta


pureza varietal y elevado porcentaje de germinación; evitar utilizar
variedades desconocidas y guardadas por mucho tiempo. Se recomienda
efectuar, antes de la siembra, la determinación del porcentaje de
germinación, pureza y valor cultural.

Antes de sembrar alfalfa o tréboles, éstas deberán ser inoculadas.

3.4.1. Poder germinativo

Se determina con el objetivo de conocer la capacidad de la


semilla para dar origen a una plántula normal; también se
conoce como emergencia y desarrollo del embrión que da
origen a una plántula.

Esta prueba se puede determinar mediante cajas petri, platos o


mediante papel periódico. Las evaluaciones se realizan todos los
días anotando el número de semillas que germinen día a día. El
término de las evaluaciones será cuando éstas ya no germinen
por tres días consecutivos.

 Método

Se colocarán 100 semillas distribuidas uniformemente en


toda la superficie del sustrato o depósito. Se recomienda
efectuar esta práctica en tres grupos o repeticiones.

Cuando se utilice el papel periódico, se colocarán las 100


semillas en forma de hileras y se procederán a enrollarlas;
luego, deben ser colocadas en un depósito que contenga
agua para así tener las muestras con una humedad
constante.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

3.4.2. Pureza de semillas

Se determina con la finalidad de identificar los distintos


componentes que constituyen una muestra, el cual reflejará la
pureza física de un lote de semillas. Se separan en grupos:
semillas de otras plantas, semilla de malezas y materia inerte.

3.4.3. Valor cultural

Cuando se tenga los valores de pureza y poder germinativo, es


posible determinar el valor cultural de un lote de semillas; éste
nos indicará el porcentaje de semillas puras viables que
contiene un lote.

Por ejemplo, si los análisis efectuados dieron un 97% de pureza


y 65% de germinación, entonces su valor cultural será de 63%.
Esto significa que de cada 100 kg de semilla que disponga el
productor solo 63 kg estarán en condiciones para desarrollarse.

PG (%) x PP (%)
VALOR CULTURAL = --------------------------
100%

3.4.4. Ploidía

Se refiere al número de pares de cromosomas que presentan


los diferentes cultivos de ballicas (rye grass). Se clasifican en
diploides aquellas que tienen un par (2n=14) y en tetraploides
los que tienen dos pares (4n=28). En la naturaleza, las ballicas
son diploides pero en el proceso de mejoramiento genético se
han duplicado artificialmente el número de cromosomas.

El aumento del tamaño celular en las ballicas tetraploides


implica una serie de características nutricionales relevantes:

 Menor relación pared celular-contenido celular; es decir,


las plantas tetraploides tienen menor contenido de pared
celular por unidad de peso.
 Mayor contenido de carbohidratos solubles, proteínas y
lípidos.
 Aumento de la digestibilidad del forraje.
 Mayor producción de proteína bacteriana, por un mejor
balance entre las fuentes de carbohidratos y las
proteínas degradables.
 Semillas de mayor tamaño.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

3.4.5. Métodos de siembra


Existen dos formas de sembrar: utilizando maquinaria agrícola y
siembra manual.

 Con maquinaria agrícola

Se requiere de una sembradora automática de siembra


directa; el modelo recomendable es Aitchinson, de
procedencia neozelandesa. Tirada por un tractor agrícola,
combina la distribución de semillas y la fertilización. Con
esta máquina, se obtiene una sustancial ventaja: ahorro en
la cantidad de semillas y una aplicación localizada de
fertilizantes.

 Manual

Puede ser en líneas o al voleo. En líneas y a chorro continuo


distanciados entre 15 a 20 cm entre líneas. Las ventajas
son: se señala una mejor distribución de semilla y con una
profundidad uniforme; se puede ahorrar hasta en un 20%
la cantidad de semilla; facilita, además, el control de
malezas mediante el laboreo o la aplicación de herbicidas,
la aplicación de fertilizantes y permite realizar los riegos
fácilmente.

Cuando se efectúe al voleo, la siembra debe hacerse en


melgas o tablones de 2 a 3 m de ancho y, como máximo, a
unos 5 m en suelos de poca pendiente; mientras que el
largo dependerá de la longitud del campo a sembrar.

En suelos de ladera, las melgas deberán ser de 1 m de


ancho y de unos 6 a 12 m de largo. Se tendrá en cuenta,
sobre todo, la textura del suelo y la pendiente del mismo.

3.5. Inoculación de semilla de Leguminosas forrajeras

La inoculación consiste en incorporar cepas de Rhizobium a las semillas


de las Leguminosas antes de la siembra; el propósito es mejorar la
implantación de la especie. Este proceso se realiza bajo sombra,
evitando la exposición directa a los rayos solares.

Las bacterias del género Rhizobium son microorganismos del suelo y al


ser mezclados adecuadamente con las semillas de las Leguminosas
(alfalfa y trébol) van formando nódulos (nudos) en las raíces de estas
especies, aquí acumulan nitrógeno del aire en forma simbiótica. Sólo
puede existir fijación de nitrógeno cuando las Leguminosas y el
Rhizobium entran en asociación simbiótica.

A pesar de existir varias características bien estudiadas de los


Rhizobium, ninguno de ellos tiene una acción general para todas las
especies. Las cepas son capaces de producir nódulos específicos en el
huésped (existen cepas para alfalfa, para tréboles y cultivos como
arveja).
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Desde la salida de la primera hoja de alfalfa o trébol, existe una


infección bacteriana. Para que este proceso se desarrolle velozmente, el
suelo debe tener de 13 a 14 ºC, y una buena provisión de azufre,
oxígeno, fósforo, calcio, molibdeno y magnesio, humedad y su acidez
debe ser intermedia (pH 6).

La cantidad de nitrógeno fijado está en íntima relación con el número de


raíces, raicillas y pelos radiculares producidos por las Leguminosas. Es
por esta razón que, si las condiciones del suelo –fertilidad, aireación,
nutrientes- son adecuadas, las perennes producen más nitrógeno que
las anuales.

Cuadro Nº 13
Fijación de kg N/ha/año

Alfalfa 150 – 300

Trébol blanco 200 – 250

Trébol carretilla 40 – 60

Trébol rojo 80 – 120

Existen diferentes métodos de inoculación. Los más conocidos son:

3.5.1. Inoculación masiva


Consiste en:

 Humedecer la semilla con una pequeña cantidad de agua.

 Incorporar el inoculante al lote de semillas.

 Mezclar uniformemente la semilla con el inoculante.

Este trabajo se puede realizar sobre una lona de plástico para


evitar que las semillas se dañen o se mezclen con otras.

3.5.2. Inoculación húmeda

Es el método más utilizado y tiene los siguientes pasos:

 Mezclar 2 cucharadas de azúcar corriente con ¼ litro de


agua.

 Añadir al líquido una bolsita de 250 g de inoculante.

 Luego, mezclar uniformemente de tal manera que las


semillas queden cubiertas por el inoculante.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

3.5.3. Inoculación en seco

Consiste en:

Mezclar directamente la semilla con el inoculante sin agregar


agua u otro adherente.

3.5.4. Peletizado de la semilla

Se trata de un método mediante el cual las bacterias se


mezclan con un adherente (gomina); luego, se recubre con un
polvo de revestimiento, protegiendo a las bacterias de
contingencias negativas que comprometan su permanencia
(existen empresas comerciales que realizan este trabajo con
gran éxito).

3.5.5. Recomendaciones durante la inoculación y el manejo del


inoculante.

a) Calcular la cantidad de inoculante que se necesitará para


inocular las semillas. Un sobre de 250 g alcanza para
inocular entre 18 a 20 kg de semillas de tréboles o alfalfa.

b) Calcular el inoculante y la goma previamente; puede ser el


agua azucarada la que sirva de adherente y proporcione
energía a las bacterias.
c) Asegurarse que el inoculante sea específico para la
Leguminosa que se pretende sembrar.
d) Verificar que el inoculante no esté vencido y que haya sido
almacenado en condiciones apropiadas por un tiempo
menor a los seis meses.
e) Guardarlo alejado de productos tóxicos.
f) No congelar.
g) Evitar que los rayos solares incidan directamente en los
sobres de inoculantes durante su traslado y manejo
h) Leer bien las recomendaciones sobre su uso y manejo.

Amigo productor, ¡una buena inoculación puede significar una


reducción de un 20 a 40% en los niveles del abonamiento
nitrogenado.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

3.6. Fertilización y uso de enmiendas

Las pasturas son exigentes al abonamiento, de acuerdo al nivel de


producción; es decir, a alta producción alto requerimiento de
abonamiento. Sin embargo, la formulación de abonamiento estará
determinada por el análisis de suelo, el mismo que nos proporcionará
información de la cantidad de nutrientes que tiene el suelo y la cantidad
que requiere el cultivo. Asimismo, nos permite determinar la necesidad
del uso de enmiendas, según el caso.

Con la práctica de la fertilización, se incorporan elementos nutritivos


(nitrógeno, fósforo y potasio) a los suelos, ya sean en forma de abonos
orgánicos (estiércol) y/o fertilizantes sintéticos con la finalidad de
mejorar la fertilidad de los suelos y obtener altos rendimientos de
forraje.

Para el uso de fertilizantes nitrogenados, se recomienda la aplicación


escalonada para reducir los efectos de la volatilización y pérdidas por
lixiviación de la siguiente manera:

 10% de la fórmula a los 25-30 días de sembrado

 30% de la fórmula al primer corte

 20% de la fórmula al segundo corte

 20% de la fórmula al tercer corte

 20% de la fórmula al cuarto corte

Para el caso de fertilizantes fosfóricos, es aconsejable utilizar la roca


fosfórica (30% P2O5) durante la siembra; ya que debido a su progresiva
degradación, reducirá las dosis de mantenimiento.

Cuando se habla de enmiendas, nos referimos a la incorporación de


elementos que mejoran la estructura y el nivel de acidez en el suelo; la
finalidad es brindar las mejores condiciones físico-químicas para el buen
desarrollo de la planta. Estas enmiendas pueden ser:

a) Mejora de la estructura

Comprende la aplicación de 20 a 30 TM de estiércol o guano de


corral/ha durante los meses de abril y junio; se aprovecha las
labores de roturación de modo que se facilite la incorporación al
suelo mediante la humificación y mineralización.

En nuestro medio, a pesar de tener suelos con abundante materia


orgánica, éstas no se encuentran disponibles porque tienen
dificultad de mineralizarse por efecto de las bajas temperaturas
durante la noche y las altas temperaturas durante el día; por tanto,
es recomendable siempre adicionar estiércol durante la preparación
del terreno.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

b) Corrección de acidez

Consiste en la aplicación de cal o yeso agrícola para asegurar una


adecuada asimilación de los elementos nutritivos que requiere la
planta.

Esta aplicación se efectúa en suelos de acidez ligera (pH entre 5.5 a


6.5), en forma progresiva en un periodo de dos a tres años. Si se
tiene un suelo de pH 5.5 y queremos elevarlo a 6.5, se requiere
aplicar entre seis a siete toneladas de cal apagada por hectárea,
aplicadas en dos años consecutivos.

Actualmente, en la cuenca del Cachi, Putacca y Pampa Cangallo,


desde enero del 2009, el proyecto de lácteos SOLID Perú, lleva a
cabo un trabajo de investigación con la UNSCH utilizando como
enmienda la dolomita agrícola en parcelas con asociación de alfalfa,
trébol y rye grass italiano, notándose diferencias significativas en
cuanto a crecimiento de los pastos en relación al testigo (con solo
estiércol y guano de islas) al tercer corte.

3.6.1. Uso de estiércol

El animal devuelve el 73% de nitrógeno en forma de estiércol, el 88%


de fósforo, 80% de potasio y el 86% del calcio. La magnitud de estas
cantidades nos demuestra la importancia que tiene el estiércol como
fertilizante y la necesidad de que ésta sea devuelta a las pasturas
directamente por los animales en pastoreo o transferida desde los
establos.

Cuadro Nº 14
Composición del estiércol de distintos animales

C.E. M.O. N K2 O CaO MgO Hd C/N


CLAVE pH P2O 5
mm % % % % % % %

Estiércol de alpaca 1,65 7,96 71,33 1,98 1,09 2,07 5,29 1,92 8,45 20,59
Estiércol de cuy 4,90 7,77 84,25 1,90 0,98 2,51 1,18 0,50 8,75 25,71
Estiércol de ovino 9,80 8,11 68,42 1,54 1,41 2,93 4,73 2,21 8,12 25,71
Estiércol de vacuno 6,30 7,60 75,00 0,90 0,81 4,30 3,89 0,51 18,00
Fuente :Ing. Ciria Noli H. E. E. Santa Ana Huancayo Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA,
2007

El estiércol de los animales proporciona materia orgánica a los suelos


aumentando la capacidad de retención del agua y disminuyendo
problemas de erosión de lluvias y el viento. Favorece, asimismo, a la
aireación y el desarrollo de los microorganismos del suelo y las plantas.
Además, incorpora elementos inorgánicos al suelo como N, P y K.

Se ha logrado buenos resultados cuando el abonado con estiércol se ha


realizado al momento del arado, pues éste se distribuye uniformemente
en la parcela, lo que garantiza un buen establecimiento y enraizamiento
de las plantas forrajeras, particularmente de las Gramíneas.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

De forma general, se debe aplicar 1 kg de estiércol/m2 de terreno. Esta


cantidad de estiércol (10 000 kg/ha) aporta aproximadamente entre 2
500-5 000 kg de materia seca, 50 kg de nitrógeno, 25 kg de fósforo y
50 kg de potasio.

El aprovechamiento del estiércol es lento; produce beneficios a largo


plazo. Al menos la mitad de los principios nutritivos del estiércol, son
aprovechados en el primer año, el resto en el segundo o en los
posteriores años. Puede existir como reserva por varios ciclos de cultivo,
aumentando notablemente los rendimientos forrajeros.

Figura Nº 05
Incorporación de estiércol y guano de isla al terreno

Foto: SOLID OPD, 2009.

3.6.2. Fertilización química

La fertilización química puede realizarse juntamente con el abonado de


estiércol, pues si bien éstos incrementan aún más los rendimientos no
suplen el contenido de materia orgánica requerida. Además, con el
tiempo y el mal uso de los fertilizantes, se pueden dañar los suelos
agrícolas, siendo su recuperación muy costosa.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 15

Fertilización química recomendada para una ha


(para valle interandino y puna)

Nivel de fertilización
Nº Fertilizante Concentración Alta Media Baja
(180-90-60) (120-80-40) (90-60-30)
Sacos/ha Sacos/ha Sacos/ha
Nitrato de
1 33% de N 11.0 7.0 5.4
amonio
Superfosfato
2 46% de P2O5 4.0 3.5 2.6
triple
Cloruro de
3 60% de K2Cl 2.0 1.3 1.0
potasio

Para efectos prácticos de estandarización del cultivo de pastos


asociados, se conoce tres niveles de fertilización: baja, media y alta
(cuadro Nº 15) influyendo definitivamente en el nivel de producción que
deseamos. Sin embargo, esta recomendación no excluye de ninguna
manera el análisis de fertilidad de los suelos.

La dosis de fertilizante a usar está sujeta a una serie de factores como:

 Tipo de suelo

La característica de un suelo determina la dosis del


fertilizante; y el potencial de nutrientes que contiene el suelo
es determinado por el análisis de laboratorio.

 Tipo de cultivo

Cada cultivo requiere un determinado nutriente; por ejemplo,


las Gramíneas necesitan más nitrógeno y las Leguminosas más
fósforo asimilable.

 Tipo de fertilizante

Al utilizar un fertilizante, es muy importante considerar sus


propiedades con respecto a las características del suelo.

Se ha visto que la fertilidad del suelo determina, básicamente,


la producción de forrajes; por tanto, la deficiencia de cualquier
elemento determina una baja en la producción de masa
forrajera.

El nitrógeno es el elemento más importante para la producción


de forrajes; la cantidad requerida por las plantas en un
periodo forrajero es alta.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 16
Extracción de NPK en una pradera mixta

(70% Gramíneas, 30% leguminosas)


rendimiento 5 TM MS/ha
Extracción de minerales Kg/ha
Nitrógeno Fósforo Potasio
150 38 124

El cuadro nos muestra la importancia del nitrógeno, fósforo y


potasio para alcanzar una buena producción de forrajes y de
leche. Cuando no se adiciona estos elementos a los pastos
cultivados, éstas presentan una deficiencia continua de estos
elementos durante el año.

 El nitrógeno (N) del suelo

Primer elemento mayor. Responsable del crecimiento de


las plantas. Es el verdadero constructor de las proteínas
y es absorbido por las plantas en forma amoniacal y de
nitratos.

 El fósforo (P) del suelo

Segundo elemento mayor. No existe otro nutriente que


pueda sustituirlo. Es poco móvil cuando se aplica en el
suelo a diferencia del nitrógeno. Actúa en la fotosíntesis.

Permite que las plantas soporten inviernos rigurosos;


aumenta la eficiencia del uso del agua y la resistencia
contra algunas enfermedades.

 El potasio (K) del suelo

Tercer elemento vital para el desarrollo de las plantas.


Ayuda a la planta a usar de modo más eficiente el agua,
siendo absorbida en forma iónica (K+).

Es importante en la formación del fruto; activa enzimas


mejorando la calidad del cultivo y aumenta la resistencia
contra enfermedades y la tolerancia a las heladas.

Los demás nutrientes también son importantes, pero las


plantas las necesitan en muy pequeñas cantidades.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

3.7. Densidad de siembra de las principales especies forrajeras

En la parte correspondiente a la formulación de especies forrajeras en


asociaciones, se detalla algunas de ellas; las mismas que se pueden
recomendar en nuestro medio tomando en cuenta aspectos que se
deben conocer para la siembra y su manejo.

3.8. Proceso de siembra de pastos cultivados

Constituye uno de los principales factores del éxito o fracaso de los


cultivos de pastos; es el periodo crítico de la instalación de pasturas. La
siembra, propiamente dicha, es el proceso de enterrar superficialmente
las semillas utilizando maquinaria (rastra ligera), rastrillo o una pisada
de ovinos. La profundidad de siembra debe ser de 3 a 4 veces el tamaño
de las semillas (1,5 cm).

Es recomendable sembrar con un adecuado nivel de humedad en el


suelo. Asimismo, es importante no regar mientras germine la semilla
para reducir los niveles de arrastre de semillas por riego. De ser
necesario, el primer riego se puede efectuar después de observar un
porcentaje de germinación superior al 75%, que se logra entre los 15 y
20 días después de realizada la siembra.

Por ello es importante para nuestro medio, efectuar la siembra con el


inicio de la temporada de lluvias, ya que favorecen las condiciones de
humedad y clima para el desarrollo de las plantas.

Durante el proceso de siembra de pasturas, se debe tratar de fertilizar y


colocar la semilla en un mismo momento con lo que conseguiremos un
mejor establecimiento y un rápido crecimiento de la plántula.

Es necesario, además, efectuar la siembra de pasto asociado utilizando


una nodriza, pudiendo en este caso ser avena forrajera o cebada en una
proporción de 20 kg/ha. La nodriza favorece el establecimiento del pasto
cultivado (proporciona sombra y humedad) y le da una mayor
rentabilidad al terreno en la cosecha.

Es bueno que se agregue arena de río o tierra de cultivo zarandeada a


las semillas para hacer mejor el voleo y que la siembra sea uniforme.

Se recomienda que cuando la siembra se efectúe al voleo, se deba


construir previamente las melgas o tablones de 2 a 3 m de ancho y
como máximo unos 5 m en suelos de poca pendiente; mientras que el
largo dependerá de la longitud del campo a sembrar.

En suelos de ladera, los camellones deberán ser de 1 m de ancho y de


unos 6 a 12 m de largo trazados a curva de nivel, con ligera inclinación
y con ayuda del nivel cholo.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 06
Distribución de fertilizantes antes de la siembra de pasto cultivado.

Foto: SOLID OPD, 2009.

Figura Nº 07
Distribución de semilla pasto

F
Foto: SOLID OPD, 2009.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 08
Tapado de semilla pasto utilizando ovejas

Foto: SOLID OPD, 2009.


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Unidad didáctica 2. Manejo de pastos cultivados.

1. Buenas prácticas agrícolas en el manejo de pastos cultivados


1.1. Introducción
El manejo de pastos es el arte y la ciencia de planificar, dirigir el uso de la
pradera para obtener una máxima y sostenible producción animal, y, a la
vez, la conservación del recurso natural. Para ello, es necesario:

 Adecuar la carga animal por hectárea

 Dar descansos oportunos de la pradera

 Aplicar un eficiente sistema de pastoreo

 Complementar el uso de la pradera con el uso de pasturas


cultivadas

La alimentación es una de las actividades más importantes dentro de la


crianza del ganado, ya sea lechero o de carne. En la práctica diaria,
resulta ser la actividad más descuidada por los productores, quienes no
son conscientes de su importancia, tal vez por desconocimiento o por
querer tener la mayor cantidad de animales en un área determinada, sin
tener en cuenta las condiciones necesarias de alimentación que los
animales necesitan para poder vivir y producir adecuadamente.

Como sabemos, la base de la alimentación del ganado lo constituye el


alimento forrajero, cuya producción está sujeta a las diferentes épocas
del año, existiendo abundancia de forraje en la época de lluvias y escasez
en la época de estiaje, donde hasta desaparecen las especies forrajeras
verdes.

Esta variada producción de forrajes entre las diferentes épocas influye en


forma directa en la producción de leche o carne; así a mayor calidad
forrajera mayor producción de leche.

Por tanto, para poder garantizar la producción de leche o carne durante


todo el año, es necesario conservar el excedente de forraje de la época de
lluvias para ser utilizado en la época de estiaje, ya sea en la forma de
heno o de ensilaje.

Mediante esta unidad didáctica, se pretende que los productores


pecuarios puedan manejar eficientemente sus parcelas instaladas de
pastos asociados anuales y perennes, y así poder alimentar
adecuadamente sus ganados durante todo el año.

1.2. Primer corte del palto instalado


Llamado también de establecimiento, porque a partir de esta etapa
empieza a mostrar su potencial de producción.

Se realiza aproximadamente a los tres a cuatro meses después del cultivo


(zona alto andina); para ello, se toma en cuenta el estado fenológico de
la planta (vigor y macollos).
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

El primer corte se puede realizar manualmente utilizando hoz o bien un


pastoreo ligero con ovinos tratando de evitar que se maltraten las
plantas, debido a que se encuentran en proceso de establecimiento, y sus
raíces aún no se fijan definitivamente. La tierra, además, no debe estar
muy húmeda.

En el caso de que el pasto tierno haya sido invadido por malezas, se


recomienda un corte de limpieza con hoz para eliminarlas y dejar crecer
el pasto.

El desarrollo de los tréboles es siempre más lento que el de rye grass; el


primer corte ayudará a su crecimiento, porque se quita la sombra del
pasto más alto.

Figura Nº 09
Pasto asociado recién establecido en campo

F
o
t
o
:

S
O
L
I
D

Foto: Solid OPD, 2009.


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

1.3. Acondicionamiento de melgas y/o camellones y su


importancia en el manejo de los pastos cultivados.

El acondicionamiento y reconstrucción de las melgas o camellones se


efectúa con la finalidad de airear el potrero, facilitar las labores de
riego, mejorar el uso de la fertilización de mantenimiento y, sobre
todo, el manejo del pasto.
1.4. Fertilización de mantenimiento
Para determinar los niveles de fertilización de mantenimiento, se
debe tomar muestras de suelo de la pradera para ser analizadas en
laboratorio y calcular las cantidades necesarias de NPK/ha, las
mismas que se pueden fraccionar en diferentes periodos de tiempo.

Si la semilla de Leguminosas ha sido inoculada en la siembra, la


fertilización de mantenimiento se realiza básicamente con fósforo y
en menores proporciones con nitrógeno y potasio. Los indicadores de
fertilización de mantenimiento son:

 Cuando se observa un rendimiento inferior a los que se venían


produciendo.

 Cuando encontramos áreas libres (menor cobertura, calvas)

 Cuando existen plantas con hojas de color rojo oscuro

Se recomienda realizar, el abonamiento con fertilizantes químicos


después de cada corte o trimestralmente. Si la fertilización de
mantenimiento se efectúa con abonos orgánicos, se podrá fraccionar
en dos épocas: el 50% se aplicará con la presencia de las primeras
lluvias y el otro 50% con las últimas lluvias de la temporada. Se
recomienda realizarlo continuamente.

Se debe aplicar estiércol a los pastos entre 8-10 TM/ha/año,


recomendándose después de cada pastoreo y/o corte.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

1.5. Procesos y técnicas de riego


Comprende la frecuencia de riego y el caudal de agua que cuenta el
cultivo de pastos, cuya modalidad será bajo la aplicación de riegos
ligeros y frecuentes, principalmente, teniendo en cuenta el clima, la
textura del suelo. Se recomienda lo siguiente:

a) Regar con una frecuencia de 8 a 10 días.


b) Se regará tanto y con tal cantidad de agua que en la próxima
fecha de riego el suelo no presente grietas en la costra del suelo
y las plantas no muestren síntomas de marchitez.
c) El exceso de agua causa escasez de oxígeno en la zona radicular
que, por ende, provoca problemas de absorción de nutrientes,
erosión y pérdida de agua.
d) Debe lograrse un humedecimiento del suelo en aproximadamente
20 a 30 cm de profundidad.
e) Se recomienda realizar los pastoreos después del cuarto o quinto
día del último riego. Si es antes, causarán daños por pisoteo a las
plantas y al suelo.
f) Se ha determinado que las pasturas con deficiencias de riego son
más sensibles a las heladas; por lo tanto, se recomienda reducir
los intervalos de riego en épocas de frecuentes heladas.

1.6. Control de malezas


Esta práctica debe realizarse continuamente para evitar la
competencia por nutrientes entre los pastos y las malezas. La
invasión de malezas reduce la producción, la productividad de los
pastos y su longevidad. Esta labor se puede efectuar de dos formas:
a) Deshierbo manual
Se realiza mediante pequeñas herramientas acondicionadas para
eliminar las malezas de crecimiento bajo. Se recomienda efectuar
esta práctica después de cada pastoreo y/o corte.
b) Deshierbo químico
En el mercado, existen una serie de herbicidas específicos; sin
embargo, si el caso lo amerita se puede aplicar a los pastos
después de un pastoreo y/o corte. Generalmente, se aplica en el
cultivo de alfalfa en los valles cálidos.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 10
Aireación de suelos en el manejo de pastos

F
o
t
o
s
:

S
O
L
I
D

O
P
D
,
Foto: Solid OPD, 2009.

1.7. Implementación del riego presurizado en el manejo de pastos


cultivados.

En los últimos años, en la producción de pastos cultivados, se viene


haciendo esfuerzos para la implementación de pequeños sistemas de
riego tecnificado, sobre todo el de aspersión, en lugares donde se
cuenta con las condiciones adecuadas; el propósito es mejorar la
eficiencia de la utilización del agua de riego, recurso cada vez más
escaso en nuestro medio.
Lo que se busca con esta tecnología es modernizar los sistemas de
riego para mejorar la producción y la productividad de los pastos con
el propósito de incrementar la producción de leche en el ganado
mejorando, de este modo, los ingresos económicos de los
productores.
SOLID OPD, bajo este contexto, viene desarrollando una serie de
talleres entre sus clientes para promover este sistema de riego; se ha
diseñado ya el riego por aspersión para varios de ellos, quienes lo
vienen usando en la actualidad. La topografía de nuestro medio, con
ligeras diferencias de altura, nos permite implementar con facilidad el
riego por aspersión.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 11
Riego por aspersión

2. Sistemas de pastoreo

2.1 Introducción

La utilización eficiente del pasto consiste en proporcionar al animal la


mayor cantidad posible de materia seca por unidad de superficie, sin que
se deterioren las plantas ni se acorte la vida útil de la pradera.

Existen diferentes métodos de utilización de los forrajes; éstos varían


para cada zona y dependen de factores como el clima, las condiciones del
suelo (topografía, el drenaje, la fertilidad natural, etc.), de la selección de
especies y mezclas, de las prácticas de manejo aplicadas (fertilización,
control de malezas, riego, divisiones de potreros, etc.), de la clase de
animales, del tipo de explotación, del tamaño de la finca y de la
infraestructura de la que se disponga.

La eficiente conversión de forraje en carne, leche o lana depende del


forraje, de la digestibilidad, del consumo, de la presión de pastoreo, de la
carga animal y del efecto del medio sobre el animal. El hábito de pastoreo
y de la capacidad selectiva de los animales son factores importantes en la
utilización de los forrajes.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuando los animales entran en un potrero nuevo, tienden a consumir el


material más tierno, las especies más gustosas y a rechazar las partes
menos nutritivas y las especies menos gustosas, las cuales, sino se sigue
un sistema adecuado de manejo, llegan a dominar la pradera.

La finalidad básica de cualquier sistema de pastoreo es la de mantener


una alta producción de forraje de buena calidad durante la mayor parte
del tiempo y, por lo tanto, alcanzar buenos niveles de producción por
animal y por unidad de área.

El método de pastoreo o de utilización de los forrajes debe estar


relacionado con las características morfológicas y fisiológicas de las
plantas: algunas especies se adaptan muy bien al pastoreo, mientras que
otras no lo resisten y deben ser utilizadas como pastos de corte; algunas
toleran el pastoreo bajo, al contrario de otras que deben ser pastoreadas
altas dejando una buena cantidad de material verde cuando salen los
animales.

Es muy importante seguir prácticas de utilización de pastoreo


complementario determinadas por cada especie o mezcla de especies
para obtener un rápido rebrote después de cada período de ocupación o
de cada corte.

Los períodos de ocupación y de descanso son de mucha importancia para


mantener un buen balance en las mezclas de Gramíneas y Leguminosas y
de ellos, en combinación con la intensidad de pastoreo (carga o presión),
depende del grado de utilización del forraje disponible.

De acuerdo con el número de potreros utilizados y el tiempo de ocupación


del potrero por los animales, el pastoreo controlado comprende varias
modalidades.

2.2 Carga animal

Es el factor determinante a considerar en la implementación de cualquier


sistema de pastoreo. Sobre este factor, es importante resaltar que
cualquier ventaja comparativa de los sistemas de utilización de pasturas
dependerá de la carga animal que se utilice.

Se puede afirmar con certeza que si la capacidad de carga animal es baja


no se ganará nada, en términos de producto animal y por medio del
pastoreo rotativo; aún más, es posible que se reduzca la producción.

Los siguientes resultados corresponden a un experimento conducido en


Irlanda (Conway, 1963) e ilustran este punto. La pastura usada incluía
rye grasss perenne, timote y trébol blanco y fue pastoreada por novillos.

Tanto en el pastoreo rotativo como en el continuo, se observó que, a


medida que aumenta la carga animal disminuye la producción individual.
Ocurre otra cosa, cuando los resultados se expresan en producción por
unidad de superficie (kg/ha), como se aprecia en los cuadros.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro 17

Ganancia de peso vivo (kg) con dos sistemas de pastoreo y tres


niveles de carga animal (promedio de tres años)

Carga animal
Sistema de pastoreo
2,5 4,4 6,2

Rotativo (10 parcelas) 188 166 128

Contínuo 204 158 91

En este último cuadro, se observa el efecto notorio que provoca el


incremento de la carga animal sobre el soporte, lo cual está referido al
número de animales sobre la producción. El aumento se explica porque hay
un mayor número de animales que producen menos individualmente.

Este incremento de producción de carne por hectárea continúa


manifestándose en el pastoreo continuo: cuando la carga es elevada (6,2
animales/ha), el mayor número de animales que se incorpora no compensa
la menor ganancia individual lograda.

Cuadro 18

Producción de carne (kg/ha) con dos sistemas de pastoreo y tres


niveles de carga animal (promedio de tres años)

Carga animal
Sistema de pastoreo
2,5 4,4 6,2

Rotativo (10 parcelas) 470 730 794

Contínuo 510 695 564

2.2.1 Número de potreros

Este es un aspecto importante a tener en cuenta. El grado de


subdivisión determina los días de pastoreo y la duración del
descanso entre cada uno. No hay reglas generales y las opiniones
acerca de cuál es el número ideal son variables: algunos aconsejan
potreros pequeños para permitir el movimiento diario de los
animales, mientras que otros recomiendan entre 5 y 10.

Si se utiliza pastoreo continuo y solo se cuenta con un gran


potrero, el descanso ordenado de la pastura no se daría; sin
embargo, si este se dividiera en dos potreros es posible pastorear
20 días una parcela y mantener en descanso la otra durante la
misma cantidad de días. Si este potrero fuese dividido en 4
parcelas; es decir, el doble podríamos aplicar un rotativo con 10
días de utilización y 30 de descanso; así sucesivamente tal como
se muestra en el esquema.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro 19
Numero de potreros

Número de
potreros 1 2 4 8 16 32
Días de 37,5
0 20 30 35 38,75
descanso
Días de 2,5
20 10 5 1,25
utilización

Se advierte que los días de descanso disminuyen rápidamente a medida


que se incrementa el número de potreros a utilizar, llegando a situaciones
en que duplicando el número de parcelas de 8 a 16 solo se lograría
incrementar en 2,5 días la duración del descanso.

Implementar un sistema de pastoreo rotativo con excesivas subdivisiones,


con todo lo que ello lleva implícito (inversión y mantenimiento de
alambradas electrificadas) es prácticamente mínima la incidencia que tiene
sobre la longitud del descanso. En términos generales podría decirse que,
si hay alguna ventaja a favor del pastoreo rotativo, este solo puede
lograrse a través de un grado de subdivisión moderada ya que, la
subdivisión exagerada no se traduciría en mejoras sustanciales de los
niveles productivos del sistema.

2.3 Sistemas y tipos de pastoreo

Básicamente existen dos tipos de pastoreo: el controlado y el libre


pastoreo.

El libre pastoreo es aquel en el cual no existe intervención directa del


hombre en el manejo de la pradera. Este tipo de pastoreo se practica en
zonas donde la calidad del suelo, de las pasturas y las condiciones
ambientales no permiten instalar cercas, ni demarcar potreros. Los
animales se mueven en grandes áreas delimitadas por accidentes
naturales como ríos y cañones, migrando de acuerdo con la época del año
y el crecimiento de los pastos.

Con frecuencia, no se suministra sal mineral. El ganado se reúne


anualmente en un rodeo para ser separado, marcado y se haga la
selección de terneros. En el Perú, todavía existe este tipo de explotación
en algunos departamentos practicada por algunas comunidades.

El pastoreo controlado es aquel en el que el hombre asume la dirección o


manejo de la pastura mediante un plan de pastoreo. En este sistema, las
áreas se limitan por medio de cercas y se determinan potreros con sus
respectivos saladeros, bebederos o aguajes naturales. Las herramientas
disponibles para el manejo de la pastura son la selección de especies bien
adaptadas al medio, el mantenimiento de la fertilidad del suelo, la
selección y ajuste de cargas y los sistemas de pastoreo que se utilicen.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.3.1 Pastoreo selectivo

El ganado en pastoreo selecciona y consume pasto que tiene una


composición botánica diferente de la que el animal tiene
disponible en la pastura; a esta habilidad para seleccionar su
dieta se le conoce con el nombre de selectividad.

Cuando una pastura está formada por varias especies, el animal


puede seleccionar aquellas que le son más gustosas y rechazar
las que no lo son. Cuando la pradera está constituida por una
sola especie, puede seleccionar y consumir las partes de las
plantas más suaves, frescas y nutritivas y rechazar las más
maduras, los tejidos muertos y los tallos.

Esta capacidad del animal para seleccionar el forraje que


consume constituye una desventaja en cualquier sistema de
pastoreo, pues impide que se haga un consumo uniforme de la
totalidad del forraje disponible.

Cuando los animales entran a un potrero nuevo, primero


descogollan o descopan consumiendo el material más tierno de la
especie de mayor gusto, que generalmente son también las de
mayor digestibilidad. Dejan a su paso las especies menos
gustosas y las partes menos nutritivas.

Por esta razón, los animales tienen una mayor producción cuando
están descopando que cuando se encuentran repelando un
potrero, ya que en este último caso no tienen mucha posibilidad
de seleccionar la dieta que consumen.

2.3.2 Pastoreo continuo

Este sistema consiste en mantener un número determinado de


animales permanentemente en la pradera hasta que se sean
sacados al mercado. El sistema presenta ventajas y desventajas
tanto para el pasto como para el animal.

Utilizando este sistema, los animales son más selectivos:


consumen las plantas más suculentas y nutritivas, continuamente
defolian los nuevos rebrotes sin permitirles la acumulación de
reservas para su recuperación. Las especies más deseables
tienden a desaparecer y las menos deseables procuran dominar
la pradera.

Es frecuente la aparición de calvas o zonas de suelo descubierto


cuando se sobrepastorea el potrero; por el contrario, cuando no
se ajusta bien la carga se presenta subpastoreo y hay desperdicio
de forraje. Otra desventaja del sistema consiste en que los
animales gastan mucha energía en la búsqueda de las especies
más gustosas. El manejo de los animales se dificulta en praderas
demasiado grandes. La mayor ventaja del sistema consiste en la
poca inversión en cercas, bebederos y saladeros.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

La capacidad de carga es baja, aunque el aumento de peso diario


por animal puede ser mayor bajo pastoreo continuo. La
producción total por hectárea es baja; éste es el menos eficiente
de los sistemas de pastoreo. Solo se justifica en áreas donde el
costo de la tierra es muy bajo o las condiciones de fertilidad
natural no justifican la inversión en el mejoramiento de las
praderas.

La carga debe ser variable y cuidadosamente asignada para


evitar el sobrepastoreo en la época de menor desarrollo del pasto
e introducir animales adicionales a la pradera en las épocas de
mayor disponibilidad de forraje.

2.3.3 Pastoreo alterno

Es el sistema de rotación más simple que existe. Consiste en


dividir el potrero en dos partes más o menos iguales en las
cuales pastorea el mismo grupo de animales; mientras una parte
se encuentra ocupada, la otra está en descanso. Este tipo de
pastoreo no es flexible, debido a que el período de descanso de
uno depende del tiempo que el otro potrero sea capaz de
alimentar el grupo de animales y viceversa.

De todas formas, este sistema permite ajustar mejor la carga


animal, concede más tiempo para la acumulación de reservas,
permite un mejor uso de los fertilizantes, facilita el control de
malezas y un manejo más eficiente de los animales, que
consumen menos energía caminando, y una limitación en la
selectividad, pues obliga al animal a emprender un consumo más
uniforme de la pastura facilitando, por consiguiente, el
mantenimiento de su composición botánica.

Este sistema requiere solamente una cerca adicional con relación


al pastoreo continuo, ya que los bebederos y saladeros pueden
ser comunes a ambos potreros. La mayor desventaja es que,
debido al reducido número de potreros, el período de ocupación
es más largo que el ideal para un buen manejo de los pastos. El
pastoreo alterno no se recomienda en tierras valiosas, con buena
administración y con animales de alta producción.

2.3.4 Pastoreo rotacional

Este sistema consiste en dividir el área total en tres o más


potreros de tal manera que mientras uno está ocupado los demás
permanecen en descanso. En este sistema, los animales se
mueven de un lugar a otro cuando éste no puede llenar por más
tiempo sus necesidades alimentarias o cuando un pastoreo más
largo puede ir en detrimento del animal o del potero. Los
animales no deben de regresar al potrero previamente
pastoreado sin que haya transcurrido un tiempo suficiente para
su recuperación.

El tiempo que un grupo de animales puede permanecer en un


potrero varía de acuerdo con la época. Durante el período
húmedo, éstos se recuperan más rápidamente y, por lo tanto, los
animales pueden rotar con más frecuencia; en época seca, la
recuperación es más lenta y el lapso de ocupación por necesidad
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

debe ser un poco más largo; sin embargo, el período de


ocupación durante esta época poco favorable para el crecimiento
debería ser más corto; esto puede lograrse con potreros de
reserva o con alimentación suplementaria.

En ganado lechero, han sido frecuentes las rotaciones más o


menos intensivas con un número alto de potreros pequeños con
el fin de mantener las altas producciones y evitar las
fluctuaciones diarias en la producción de estos animales. En
ganado de carne, siempre se ha creído que no es conveniente
moverlos muy a menudo de un potrero a otro; para evitar estos
movimientos, se utilizan unos potreros de mayor tamaño con el
fin de que carguen los animales por un período más largo de
tiempo, requiriéndose así un menor número de potreros por
rotación, generalmente entre tres a cinco poteros.

El sistema de pastoreo en rotación permite mantener


capacidades de cargas altas, promueve un mejor uso de
fertilizantes, facilita el control de malezas y el manejo del
ganado, elimina buena parte de la selectividad obligando al
animal a remover la mayor parte del forraje disponible y
estimulando el rebrote de nuevas hojas, y disminuye la incidencia
de parásitos internos y externos.

En un pastoreo rotacional existen tres elementos básicos que


son: el período de permanencia, el período de ocupación y el
período de descanso.

 Período de permanencia

Es el tiempo total en horas o días que un animal o


grupo de animales pastorea en cada rotación.

 Período de ocupación

Es el tiempo total empleado en el pastoreo de un


potrero por todas las categorías de animales en cada
rotación; cuando hay un solo grupo de animales, el
período de permanencia es igual al período de
ocupación. Si el período de permanencia es igual para
todos los grupos, el período de ocupación será igual al
período de permanencia multiplicado por el número de
grupos.

 Período de descanso o recuperación

Es el lapso comprendido entre dos pastoreos sucesivos,


durante el cual se deja descansar el pasto hasta que
nuevamente se encuentre en condiciones fenológicas
de cosecha.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

El período de descanso es igual al número de potreros en


descanso multiplicado por el período de ocupación. Por ejemplo,
si se tienen nueve potreros y un solo grupo de animales, siempre
habrá ocho potreros en descanso (n-1). Si el período de
ocupación es de cinco días, el período de descanso será igual a 5
x (9-1)= 40 días.

Número de potreros

El número de potreros necesarios en una rotación depende


principalmente de factores ecológicos, de la especie y de la
disponibilidad de riego y fertilizante; por lo general, el número de
potreros para una buena rotación varía entre siete y diez. El
ganado de carne debe moverse con menos frecuencia que el
ganado productor de leche.

Las principales desventajas del pastoreo en rotación son que la


alta concentración de animales en áreas pequeñas reduce la
disponibilidad de forraje y compacta el suelo, especialmente bajo
condiciones de humedad alta; se requiere mayor inversión en
cercas, bebederos, saleros y la gran concentración de
excrementos puede determinar áreas de rechazo que pueden
afectar la disponibilidad de forraje.

2.3.5 Pastoreo en fajas

Mediante el uso de una cerca eléctrica, diariamente o por


períodos menores de un día, se asignan fajas de potrero
suficientes para la alimentación del grupo de animales. Con este
sistema, se obtiene una alta capacidad de carga, el pastoreo es
más uniforme, se disminuye la selectividad del animal, permite
tiempo suficiente entre pastoreos para la recuperación del pasto,
se puede variar la faja asignada al grupo de animales según la
disponibilidad de forraje y la época del año, y permite el empleo
de bebederos y saleros portátiles.

Este sistema tiene como desventaja el costo de la cerca y su


manejo, pero es muy recomendable para zonas lecheras, cerca
de los centros urbanos, donde el precio de la tierra es muy
elevado y en explotaciones altamente intensivas. En muchos
lugares se están utilizando con ganado de carne, con novillos en
ceba y los resultados son excelentes.

2.3.6 Pastoreo intensivo con cargas altas

Debido a diferentes circunstancias de tipo económico, como las


tierras de mucho valor cercanas a las ciudades, se ha visto en la
necesidad de buscar un mejor rendimiento explotando la
ganadería en pequeños potreros con altos niveles de fertilización,
riego, rotación acelerada y capacidades de carga muy altas.

Una rotación típica de este tipo consiste en rotar nueve potreros


de 2000 m2, con una carga entre 10 y 14 UA/ha, y con períodos
de ocupación de tres días períodos de descanso de 24 días.
Después de cada pastoreo, el lote recibe una fertilización
nitrogenada de 10 a 15 kilos de urea por potrero (entre 50 y 75
kilos por pastoreo/hectárea) complementada con aplicaciones
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

estacionales de correctivos como cal dolomítica, fósforo, potasio,


elementos menores de acuerdo con la extracción del pasto y con
los análisis de suelos. Las aplicaciones totales de urea oscilan
entre 800 y 1300 Kg/ha/año.

Como ventajas presenta una explotación intensiva de terrenos


valiosos, una alta producción de carne o leche y una buena
rentabilidad. Las desventajas que presenta es el alto costo de
establecimiento y mantenimiento del sistema, las limitaciones
desde el punto de vista climático, edafológico y ecológico, ya que
este tipo de explotaciones demanda exigencias grandes de
fertilidad natural, topografía, clima especialmente precipitación,
su distribución y temperatura, selección de especies (debido que
hasta el momento no se ha establecido con ninguna diferente de
la asociación gramínea – leguminosa).

Además, el desconocimiento que se tiene sobre el efecto del alto


grado de pisoteo y producción de excretas sobre las condiciones
físicas y químicas del suelo; la posible contaminación de aguas
superficiales y subterráneas con los elevados índices de
fertilización; y el alto grado de administración y controles
requeridos para los cultivos de la zona.

Las observaciones anteriores significan que estos sistemas no se


pueden establecer en todo tipo de explotaciones y que se debe
de contar con una muy buena asesoría agronómica y zootécnica
antes de establecer explotaciones de tanta intensidad y riesgo.

2.3.7 Confinamiento

Es un sistema de utilización de pasturas altamente tecnificado, en


el cual los animales permanecen todo el tiempo estabulados y
cuentan con pasto picado o ensilaje a voluntad.

Este sistema de utilización permite un mejor aprovechamiento


del forraje, ya que no existen pérdidas por pisoteo o
contaminación por excrementos de los animales; se obtienen
altas capacidades de carga y buenos aumentos diarios, dado a
que el animal no consume energía buscando alimento; sin
embargo, al suprimir la selectividad del animal, es necesario
suministrarle forrajes de alta calidad que les permita cubrir sus
requerimientos nutricionales.

Tiene como desventajas el alto costo de la infraestructura y el


mantenimiento del sistema; hasta el momento han hecho que
este tipo de explotaciones sean poco rentables en los primeros
años, debido a la recuperación de la inversión.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Un sistema intermedio utilizado algunas veces es el de la


semiestabulación o mixta. Aquí, los animales permanecen
estabulados la mayor parte del tiempo, con alimento, agua y sal
mineral a voluntad, pero pastorean, generalmente, en rotación
durante algunas horas diariamente.

El objeto es que los animales completen sus requerimientos


nutricionales en el pastoreo, ejerciten los músculos y aprovechen
las áreas que no se encuentran sembradas con pasto de corte.
Con este sistema, se disminuyen las pérdidas por pisoteo y se
permite un mejor aprovechamiento del estiércol que se recolecta
en el establo, así como un mejor manejo del ganado.

2.3.8 Utilización de los repasos

En algunas ocasiones, el sistema de pastoreo en rotación puede


sufrir una modificación: clasificar los animales de acuerdo con su
calidad y producción. Primero se introducen al potrero los
animales de mayor producción y posteriormente los de menor
producción, generalmente vacas en seca, los animales de
descarte, etc. Con este sistema, se logra suministrar a los
primeros un forraje más suculento y nutritivo.

En muchas ocasiones, es posible tener un tercer grupo de repaso


constituido por la ternerada; el período total de ocupación se
distribuye entre los grupos de tal manera que al hato le
corresponda el descope o mejor pasto y su período de
permanencia sea lo más corto posible.

2.4 Utilización del pasto al corte

La frecuencia del uso del pasto al corte tiene singular efecto sobre el
rendimiento y su valor nutritivo. Esto varía según la época, teniendo en
cuenta que se tienen dos bien definidas en nuestro medio: una de lluvias
y otra de estiaje. En el primero, el rendimiento de los pastos aumenta
significativamente; mientras que en el segundo ocurre lo contrario, los
pastos escasean por efecto de las heladas y las bajas temperaturas.

Se ha determinado que existe una relación directa entre los rendimientos


de materia seca con la altura y cobertura del pasto.

Para nuestro medio, la frecuencia de corte de pasto asociado en época de


lluvias fluctúa entre 35 a 45 días, mientras que en estiaje varía entre 70 a
90 días. Este último debido al clima adverso (heladas, escasez de agua y
el fuerte frío) que retarda el normal crecimiento y desarrollo de los pastos
cultivados.

Se recomienda efectuar el corte en el momento oportuno no dejando la


formación de espigas en las Gramíneas, porque se reduce
significativamente la digestibilidad de los pastos, frena el macollamiento y
envejece el pasto, lo que ocasiona finalmente la pérdida de su valor
nutritivo.

En el caso de las Leguminosas, deberá cortarse cuando se tenga


aproximadamente un 10% de floración, respecto a la avena forrajera.
Para ensilado cortar hasta grano lechoso y para heno hasta el estado de
grano pastoso.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 12
Asociación de pastos utilizado al corte

Foto: SOLID OPD, 2009.

2.5 Planificación forrajera del hato y su importancia

La planificación forrajera es el conjunto de planes forrajeros para el corto,


mediano y largo plazo. Consiste en la previsión del tiempo, del balance
entre la oferta de forraje y la demanda ganadera (gráfico Nº 03). La
oferta es expresada a través de la disponibilidad de recursos forrajeros
(cultivos forrajeros, pasturas, reservas, suplementos) y la demanda
mediante los requerimientos nutritivos del hato para mantenimiento y
producción (Milligan y Col, 1987; Lucas y Thompson, 1990).

En el largo plazo, se puede considerar la estructura forrajera; en el


mediano plazo, el cálculo de receptividad y el presupuesto forrajero; y en
el corto plazo, la planificación del pastoreo y balance nutricional.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Gráfico Nº 03
Esquema de planificación forrajera

Estos planes difieren en la escala de resolución en el plazo de aplicación y


en las decisiones específicas que posibilita su análisis (cuadro Nº 20). En
el largo plazo, es posible modificar la estructura forrajera del
establecimiento definiendo el esquema de rotaciones, la composición de
las pasturas, el sistema de reservas y el apotreramiento.

En el mediano plazo, se puede determinar la carga animal, la época de


servicio, de parición, el destete, definir la cadena forrajera y la necesidad
de reservas y suplemento. En el corto plazo, no se plantean
modificaciones sustanciales a la oferta forrajera y se tiende a solucionar
problemas coyunturales y a ajustar el balance nutricional en la
alimentación diaria (formulación de raciones).
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 20

Escala de resolución, plazo de aplicación y decisiones de los planes


forrajeros

Información necesaria

Planificación Oferta forraje Demanda Tipo


Forrajera ganadera

Estructura Características de Caracterización Estimada


Forrajera suelos del sistema de
producción
Adaptación de especies

Receptividad Producción y calidad Composición del Estimada


rodeo
Promedio anual de las
pasturas Número y
requerimiento
Nivel promedio de
suplementación Medio por
categoría
Superficie

Presupuestación Distribución, producción Dinámica del Estimada


forrajera rodeo
Y calidad de los
recursos Variación de los
requerimientos
Tasa de crecimiento de

Las pasturas

Planificación de Biomasa aérea Carga animal Real


pastoreo
Eficiencia de Requerimientos de

aprovechamiento materia seca

Balance Biomasa aérea y Requerimientos de Real


nutricional nutrientes
Estructura de la
vegetación Capacidad de
consumo
Concentración de
nutrientes
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 21

Necesidades y tipo de información en los planes forrajeros

Información necesaria

Planificación Escala de Plazo de Decisiones


Forrajera Resolución Aplicación

Estructura Un ciclo de varios Varios ciclos Tipo de explotación


Forrajera años
Rotación agrícola-ganadera

Tipo y composición de las


pasturas

Tipo de reservas

Apotreramiento

Receptividad Un año Varios años Carga animal

Presión de pastoreo

Presupuestación De 1 a 6 meses Un año Ajustar carga animal


forrajera
Definir: época de servicio,
parición, destete, secado

Prever reservas y
suplementación

Cadena forrajera

Planificación de De 1 a 4 semanas De 1 a 3 meses Método de pastoreo: tiempo


pastoreo de ocupación y descanso de
los potreros

Asignación de superficie

Balance Un día De 1 a 30 días Ajuste de la alimentación


nutricional
Suplementación

Es fundamental definir la escala de resolución del problema; así como


evaluar la calidad (confiabilidad) de la información con que se cuenta para
decidir adecuadamente y manejar eficientemente los sistemas de
producción. A menor plazo mayor es el nivel de detalle de la información
necesaria. La planificación a largo y mediano plazo se basa principalmente
en estimaciones, mientras que en el corto plazo se trabaja con
información real (cuadro Nº 21).
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

UNIDAD DIDÁCTICA 3. Conservación de pastos y forrajes

Introducción

La producción de forrajes en nuestro medio está sujeta a las épocas del año. Existe
forraje de buena calidad en la época de lluvias; en cambio los forrajes verdes
desaparecen en la época de estiaje, contándose mayormente con forrajes secos,
fibrosos y de baja calidad con los que no se puede garantizar la alimentación del
ganado lechero.

Esto plantea la necesidad de generar alternativas de alimentación que disminuyan


los costos de producción e incrementen las producciones. En este sentido, la
conservación de forrajes es la vía más directa y económica para garantizar la
alimentación de los animales durante todo el año.

Conservar forrajes significa guardar los alimentos y tenerlos como reserva,


manteniendo todas sus características nutritivas por medio de métodos que eviten
la pérdida del valor nutritivo del forraje durante un período de tiempo.

Para poder mantener la producción de leche en forma constante durante todo el


año, se debe conservar el excedente de forraje de la época de lluvias bajo la forma
de heno y de ensilaje.

El método más común de conservación de forraje utilizado en nuestro medio es en


forma de heno; sin embargo, ésta no se realiza de manera adecuada, pues lo que
se obtiene como resultado final es un producto muy fibroso, reseco, con pérdida de
hojas y de color pajizo.

Por otro lado, en nuestro medio, los productores no preparan ensilado por
desconocimiento de la tecnología de su preparación y por temor a perder forraje
verde, ya que para ellos esta forma de conservación significa una gran inversión.

Sin embargo, ya en algunas comunidades de intervención del proyecto de lácteos


SOLID Perú, en comparación a los años anteriores (2008; 10 silos), los productores
están mostrando interés en mejorar la producción de leche mediante la preparación
de ensilaje (2009; 60 silos de diferentes dimensiones) y heno de buena calidad
bajo con el asesoramiento y asistencia técnica por parte de personal técnico de
SOLID Perú.

1. Preparación de heno

1.1. Introducción

La henificación es una técnica de conservación de forrajes y consiste en


almacenar forrajes verdes deshidratados o secos, manteniendo el mayor
porcentaje de nutrientes (proteína, energía, minerales, etc.) en el
forraje henificado, para la alimentación del ganado durante la época de
estiaje, es decir durante el tiempo de escasez de forraje verde.

Los forrajes conservados en forma de heno, evitan la escasez de


alimento durante la época de estiaje, donde desaparecen por completo
los forrajes verdes, que se usan en la alimentación del ganado.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

La alternativa para nuestro medio es la de desarrollar cultivos


estacionales (avena, cebada, triticale, centeno) con el propósito de
realizar el procesamiento del forraje en forma de heno, preservando su
alta calidad nutritiva, lo que será utilizado en la alimentación del ganado
lechero en producción, durante el periodo de estiaje.

Se ha podido observar que los henos bien elaborados mantienen la


mayor cantidad de nutrientes necesarios para la alimentación del
ganado.

La henificación se realiza en el mismo predio y su costo es barato en


comparación a otros alimentos.

1.2. Tecnología de la henificación de pastos y forrajes

La calidad del heno depende mucho de la forma del almacenamiento y


del manipuleo durante el proceso de la henificación; esto se debe a que
en las hojas se encuentran aproximadamente el 70% del valor nutritivo
de las plantas. Por esta razón, se debe tener mucho cuidado en
mantener la mayor cantidad de hojas.

1.2.1. Época de corte (fase fenológica)

La siega de forrajes anuales está supeditada principalmente al


ciclo vegetativo de la planta. Se realiza generalmente, durante
los meses de marzo-abril-mayo.

Para el caso de la cebada y triticale, la época de siega es


cuando la planta está al inicio de floración; en cambio, en la
avena forrajera es al estado de grano lechoso, en la cual las
hojas están con buen desarrollo y completamente verdes donde
el contenido de proteínas, vitaminas y minerales son mayores;
cuánto más madura la planta ésta se vuelve fibrosa bajando de
este modo sus niveles nutritivos.

En los pastos cultivados como la alfalfa, el momento de corte es


durante la aparición del nuevo rebrote basal; en cambio, en el
trébol, dactylis y rye grass es al inicio de floración, y en el caso
del phalaris es antes del espigado.

En estos estados fenológicos, el contenido de proteínas,


vitaminas y minerales son mayores; cuánto más madura la
planta se pone fibrosa bajando así sus niveles nutritivos.

El momento de corte debe elegirse en función de lograr una


gran cantidad de materia seca con alto valor nutritivo.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

1.2.2. Corte o siega

No importa el tipo de forraje a henificar (Leguminosas,


Gramíneas), lo más importante es que sea segado cuando el
forraje esté en su punto óptimo de corte.

La siega del forraje debe realizarse cuando los primeros rayos


solares hayan caído en el cultivo y la escarcha o rocío se haya
evaporado; esto nos permite un oreado rápido. Puede
efectuarse con implementos agrícolas como segadoras
mecánicas o con la ciclo móvil traccionado por un tractor.
También, se puede realizar manualmente utilizando hoces o
guadañas.

El forraje cortado se deja en el campo en forma de hileras, lo


cual facilitará el proceso de secado.

La altura del corte deberá ser entre 5 a 10 cm . Las cortadoras


acondicionadoras cuentan con patines que uniformizan la altura
de corte.

Figura Nº 13
Segadora acondicionadora de forraje

Foto: Jhon Deere.


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

1.2.3. Secado y remoción

Una vez segado el forraje, es importante reducir la humedad


hasta alcanzar entre 15 y 20% de humedad que nos permita
almacenarlo con la humedad adecuada, para evitar posible
enmohecimiento.

El secado se puede realizar de la siguiente manera:

a) El forraje segado en el mismo terreno en forma de


hileras. Expuesto al sol (secado) durante cuatro a seis
días, de esta forma se evita el excesivo
resquebrajamiento y sobreexposición al sol; facilita,
además, el recojo manual o mecánico en empaques. Las
hileras deben voltearse por la tarde y nuevamente por la
mañana siguiente.

b) Apilado en forma de conos o chucllas.

c) Extendido bajo sombra, en la que se utiliza ambientes


con techo o cobertizos.

El tiempo promedio para un buen secado es de cuatro a seis


días; depende de las condiciones climáticas, de la época y el
grado de madurez del cultivo. Es importante el volteado manual
del forraje en forma uniforme.

 En hileras y al aire libre : 4-6 días

 Apilado en forma de conos : 12-14 días

 Extendido bajo sombra : 14-18 días

1.2.4. Recolección y almacenamiento

La etapa de recolección se realiza cuando el forraje está seco;


se emplea rastrillos y horquetas para acumular el forraje.

El almacenamiento se realiza de las siguientes formas:

a) En pacas

Cuando se tiene grandes extensiones de forraje a


henificarse y se cuenta con una empacadora. Esta forma
facilita el manejo y traslado; evita, en gran medida, la
pérdida de nutrientes sobre todo por las lluvias. Cada paca
en promedio pesa 16 a 20 kg.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 14
Proceso de elaboración de pacas de avena forrajera

Fotos: SOLID OPD, 2009.

b) En parvas

Se efectúa cuando no se tiene empacadora. Las parvas se


construyen de la siguiente manera:

 Armar un trípode de palos.

 En las tres esquinas inferiores del trípode, colocar el


forraje secado.

 Con estos tres puntos de apoyo, cubrir con cuidado


el resto del forraje seco hasta formar la parva. Una
vez construida la parva, para evitar pérdida de
nutrientes, es recomendable colocar un techo del
mismo forraje o de paja.

c) En pirhuas

Se construyen plantando un palo al centro sobre una base


circular empedrada a fin de evitar la humedad. Se procede
a apilar con heno alrededor del palo, trenzándolo con la
finalidad de que el viento no lo pueda tumbar. Se
recomienda tapar con plástico, toldera o paja para evitar
la pérdida de calidad del heno, ya sea por insolación y/o
exceso de humedad.

d) En henil

Puede ser suelto y apilado.


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 15
Henil de avena forrajera en campo abierto

F
o
t
o
:

S
OLID OPD, 2009.

1.3. Características de un heno de calidad

El método más común usado para determinar la calidad del heno es el


método de la inspección visual. Con este método, se puede preciar el
valor y la calidad del heno estimando las siguientes características.

 Especie forrajera

El heno con mayor porcentaje de Leguminosas tiene un mayor


valor alimenticio en comparación del elaborado sólo con
Gramíneas.

 Porcentaje de hojas

Las hojas de las plantas son las que contienen el mayor porcentaje
de nutrientes; en consecuencia, a mayor proporción de hojas
mejor calidad del heno.

 Color

El color verde intenso nos indica una mínima pérdida de caroteno y


otros principios nutritivos.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

 Aroma y fragancia

Un buen heno presenta un olor agradable; los olores a mohos son


indeseables y nos indican que son henos de baja calidad.

 Presencia de tallos

La presencia de tallos largos, duros y leñosos significan que son


henos de baja calidad; los de buena calidad presentan tallos finos
y flexibles.

 Material extraño

Los henos de buena calidad no presentan materias extrañas como


malezas, rastrojos, palos, suciedad, alambres, etc.

El contenido máximo de humedad para un almacenamiento correcto del


heno es el siguiente:

 Heno suelto : 25%

 Heno enfardado : 20-22%

 Heno picado : 18-20%

 Pacas : 16-17%

Figura Nº 16
Heno de avena forrajera de buena calidad

F
o
t
o
:

S
O
L
I
D

O
P
D
,

2
0
0
9
Foto: Solid OPD, 2009.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

El heno que contenga más humedad de lo indicado no se debe almacenar,


porque su valor puede disminuir considerablemente a causa del moho
(hongos) o por la pérdida de principios nutritivos como resultado de la
fermentación.

Dos métodos muy comunes se utilizan para comprobar si el heno está


suficientemente seco para su almacenamiento:

 Retorcer un manojo de heno con las manos

Si los tallos son ligeramente quebradizos y no hay evidencias de


humedad, el heno se puede almacenar.

 Raspar la superficie de los tallos con la uña

Si se separa la epidermis, el heno no está en condiciones de ser


almacenado. Si no es posible separarlo es porque se encuentra
bastante seco como para almacenarlo.

Figura Nº 17
Heno de avena forrajera mal preparado

Foto: SOLID OPD, 2009.


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

1.4. Pérdidas de principios nutritivos durante el proceso de


henificación.

Las pérdidas de elementos nutritivos durante el proceso de henificación


pueden ser ocasionados por:

a) Pérdidas por enmohecimiento

b) Por desprendimiento de las hojas y otras partes de las forrajes

c) Decoloración causada por las lluvias y el sol

d) Pérdidas por blanqueo y fermentación

Los henos, principalmente de leguminosas, no deben secarse


demasiado, porque pierden una considerable cantidad de hojas al
momento del rastrillado y cargado en el proceso del empaque.

Es importante evitar esta pérdida, ya que las hojas contienen entre


dos a tres veces más proteína que los tallos, además, son ricas en
vitaminas, minerales y poseen menor cantidad de fibra.

1.5. Usos y requerimiento de heno por animal en su dieta diaria

El heno es de gran importancia en la alimentación de toda clase de


ganado: vacuno, ovino, camélido y animales menores como conejos y
cuyes. Se utiliza como alimento suplementario al pastoreo extensivo. Su
uso puede ser estratégico para determinadas épocas reproductivas del
animal.

Es proporcionado a los animales antes de que éstos vayan a pastorear a


los potreros verdes; se recomienda darles con el fin de evitar el
meteorismo o hinchazón.

Suponiendo que el consumo de forraje en base a materia seca es de 2%


del peso vivo del animal, y asumiendo que la unidad animal esté
representada por uno de 450 kg de peso vivo; entonces, el consumo de
materia seca será de 09 kg, es decir, representa un consumo
aproximado de 11 kg de heno/día/vacuno.

2. Preparación de ensilado

2.1. Introducción

El ensilaje es otro método de conservar forrajes. Consiste en almacenar


los forrajes verdes picados en depósitos llamados silos donde la materia
verde almacenada sufre cambios a causa de la fermentación de los
azúcares contenidos en los forrajes, en ausencia de oxígeno.

Los forrajes, los residuos de cosecha y los subproductos son usualmente


consumidos en forma fresca por los animales domésticos. Sin embargo,
es posible transformarlos para conservarlos y utilizarlos en el futuro,
durante períodos de escasez de alimentos.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

El forraje fresco es cosechado, recolectado y es triturado luego con una


picadora, a veces se agregan ciertos aditivos. Este material se almacena
en un ambiente hermético sin aire; favorece el desarrollo de bacterias
anaeróbicas facultativas, presentes en el forraje o agregadas como
inoculantes que convertirán rápidamente los carbohidratos solubles en
ácidos.

La calidad del producto ensilado depende del valor nutritivo de la


materia prima usada y de los productos presentes en el proceso de
fermentación como: los tipos de ácidos y la cantidad de amoníaco. Al
finalizar el proceso, el pH de un buen ensilaje es tan bajo que impide
todo tipo de vida y es así como el alimento podrá ser preservado
mientras no se altere el ambiente hermético.

La decisión de iniciar un programa de ensilaje debe tomarse cuando se


reúnan tres condiciones esenciales:

a) ¿Existe una necesidad objetiva y concreta usar el ensilaje?

b) De ser así, ¿existe suficiente cantidad de forrajes u otros


productos de buena calidad para ensilar?

c) Si la respuesta es positiva, ¿se cuenta con las condiciones para


preparar un buen ensilaje?

2.1.1. ¿Es necesario usar el ensilaje?

El uso del ensilaje se recomienda en la sierra del Perú por dos


razones: primero, porque durante el invierno no se dispone de
un alimento de calidad en los campos; y segundo, porque
durante todo el año se puede disponer de un suplemento
preservado de alta calidad (p. ej. ensilaje de avena forrajera)
para complementar el consumo de pasto y así mejorar la
producción de leche o la utilización del nitrógeno.

La decisión de usar el ensilaje debe considerar el tipo de


sistema de producción y las condiciones climáticas. En primer
lugar, la conservación de alimentos es viable económicamente
sólo en sistemas de producción intensiva como la lechería
comercial orientada a la venta de leche fresca; en segundo
lugar, bajo condiciones climáticas húmedas que permitan
producir forraje verde durante la época de lluvias.

El tipo de forraje a ser ensilado puede provenir de Gramíneas,


Leguminosas, residuos de cosechas o subproductos. Si el
ensilaje proviene de forrajes o de cultivos forrajeros de alta
calidad disponibles en forma estacional, entonces
probablemente se utilizará en un período de pocos meses (en la
época de estiaje, en nuestro medio).

El ensilaje también es empleado como un tipo de alimento


principal en la ración de animales engordados a corral (feedlot).
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.1.2. ¿Existe suficiente cantidad de buen forraje para ensilar?

Deberá planificarse la producción de cultivos forrajeros durante


la época de lluvias, principalmente el de la avena forrajera.
Asimismo, almacenar los residuos de cosechas o los
subproductos que no tengan otro valor económico.

2.1.3. ¿Se cuenta con las condiciones necesarias para preparar


un buen ensilaje?

El ensilaje es útil sólo si el producto ensilado es de buena


calidad, o sea que haya sido bien preservado, tenga una alta
digestibilidad y una buena concentración proteica. Los pre
requisitos primordiales que debe tener el material a ensilar son:

a) Cosecha en un período temprano de crecimiento de la


planta, es decir, cuando tiene su mejor valor nutritivo.

b) Que contenga una buena concentración de azúcares


para asegurar una buena fermentación.

El material a ensilar debe ser fácilmente compactable y será


cubierto a modo de excluir el aire dentro del silo. Cuando el
material, pese a su buena calidad, no contenga suficiente
cantidad de azúcares, será preciso agregar melaza o alguna
otra fuente de azúcares que faciliten la fermentación.

El triturado del forraje antes de ensilar facilita la compactación


del material. Las Gramíneas (C4) se caracterizan por un bajo
contenido de carbohidratos solubles, con la excepción del maíz y
del sorgo.

2.2. Tipos de silos, diseño y construcción

Existe una gran diversidad de silos: permanentes o temporales,


verticales u horizontales. Se puede usar una gran variedad de
recipientes incluyendo tambores de metal o plástico, tubos de concreto
de 2 m de diámetro y 2 m de altura, bolsas plásticas para empaque
comercial de un espesor de 2 mm como las usadas para envasar
fertilizantes.

Los silos con capacidades de 100 m3 o más requieren ser llenados y


vaciados mecánicamente. Esto aumenta la eficiencia del empleo del
tiempo y reduce el costo de la mano de obra. Sin embargo, en fincas
pequeñas con pocos animales, los silos son muy eficaces.

El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y mantenido


bajo condiciones anaeróbicas. Al usar bolsas, se debe sellar la boca y
atarla para mayor seguridad; apilarlas en forma piramidal sobre una
plataforma y protegerlas con una cubierta.

Se recomienda que los silos permanentes sean construidos en lugares


apropiados donde la base sea dura e impenetrable.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.2.1 Silos verticales o aéreos

Los silos verticales pueden construirse de concreto, madera,


metal o plástico. Deben tener forma cilíndrica para facilitar la
compactación. Son ideales para asegurar una buena
compactación, debido a la gran presión que se va acumulando en
su interior a medida que se va agregando forraje y aumenta la
altura del ensilado.

Esto protege al ensilaje de quedar expuesto al aire durante el


proceso de ensilado y la explotación del silo. Debe asegurarse
que el forraje a ensilar en esta forma tenga por lo menos 30 por
ciento de MS, para evitar que ocurra un escurrimiento de efluente
y, al mismo tiempo, para aprovechar al máximo la capacidad del
silo vertical.

2.2.2 Silos horizontales

Este es el tipo de silo más usado en la práctica; pueden tener


forma de trinchera sobre o bajo tierra. Los silos trinchera (cajón)
sobre la tierra tienen paredes laterales de concreto o de madera.

El silo horizontal es muy difundido, porque en sus diversas


formas se puede adaptar una modalidad que coincida con las
condiciones específicas de la finca. Sin embargo, comparado con
el silo vertical, es más difícil asegurar un sellado hermético.

a) Silos trinchera

Estos silos, en su variedad de zanja, son una excavación en


el suelo con un plano inclinado en la entrada del silo para
facilitar el acceso durante el ensilado y su explotación.
Cuando su tamaño es pequeño, con una capacidad menor a 2
m3, su forma puede ser un paralelepípedo, usualmente con
base rectangular.

Las desventajas importantes del silo zanja son la necesidad


de recubrir sus paredes para evitar el contacto con la tierra y
tomar precauciones para asegurar que no penetre agua
dentro del silo.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 18
Construcción de silo tipo trinchera

Foto: SOLID OPD, 2008.

b) Silos parva

Son silos que no requieren una construcción permanente.


También es el tipo de silo con mayor riesgo para que ocurran
daños en el material de cobertura que protege al ensilaje,
que es indispensable para mantener el ambiente anaeróbico.

Cuando los silos parva son de gran tamaño y no se tiene una


buena cobertura plástica para el sellado, la condición
anaeróbica sólo se logrará en el centro de la parva ensilada,
y en toda la parte externa de la parva el forraje sufrirá
descomposición.

En este caso, las pérdidas de ensilaje se calcula que


superarán el 25 por ciento.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

c) Silos al vacío

En algunas fincas grandes se emplean los silos al vacío. Éstos


requieren usar dos cubiertas plásticas. El forraje se deposita
sobre una cubierta plástica colocada sobre el suelo; luego, se
cubre con la segunda cubierta plástica cuando la altura de la
parva de forraje todavía permite que los bordes de ambas
cubiertas plásticas se junten para poder sellarlas.

El silo se sella con un sistema especial de vacío extrayendo el


aire. Este procedimiento se repite al tercer día después del
sellado para extraer los gases formados durante la
fermentación inicial, parte de la humedad generada por la
respiración y para dar salida a posibles efluentes.

d) Silo tipo embutido

Otro tipo de silo sin paredes rígidas es el silo embutido. Éste


usa un tubo de polietileno, sellado en un extremo y con un
anillo metálico en el otro. Se usa una prensa para verter y
empujar el forraje comprimido dentro del tubo e ir formando
progresivamente un verdadero embutido con cerca de 2 m
de diámetro y una longitud proporcional al volumen de
forraje ensilado.

El mismo principio se aplica cuando se dispone de pacas de


alta densidad procesadas con maquinaria especializada, en
forma cilíndrica o en paralelepípedos. Estas pacas pueden ser
selladas con una cubierta de polietileno, almacenadas unas
sobre otras y luego cubiertas.

La cubierta de polietileno puede ser dañada o rota por


animales; así se destruye el efecto del sellado que acarrea el
deterioro del ensilaje expuesto al aire, agua u otros agentes.
Para asegurar una fermentación óptima, el forraje que se
sella debe tener como mínimo 25% de MS de modo que se
pueda impedir pérdidas en el valor nutritivo, y minimizar la
reducción de volumen del material ensilado.

e) Silos con paredes

Los modelos más comunes tienen dos, tres o cuatro paredes.


En el caso de silos con cuatro paredes, una de ellas debe ser
móvil. En su versión ideal, el silo se cubre con una cubierta
de polietileno y se protege con un techo. El método más
práctico y económico es construir dos paredes paralelas
apoyadas en un extremo en ángulo recto sobre una pared ya
existente.

En general, los silos con paredes son menos exigentes


respecto al contenido en MS del forraje, puesto que se
pueden incorporar sistemas de drenaje para el efluente,
junto con un plano inclinado en el fondo del silo.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Cuadro Nº 19
Silo con paredes

2.3. Tecnología en la preparación de ensilaje

2.3.1 Época de corte o siega del forraje

Los forrajes a ensilarse (avena, cebada) deben ser segados o


cortados cuando las espigas están aún envainadas si se desea
calidad; pero, también cuando la planta tiene los granos de
consistencia lechosa.

Es hasta este estado en que el forraje ha acumulado el máximo


de sustancias nutritivas (energía, proteína, minerales y
vitaminas). El propósito es aprovechar estas sustancias
nutritivas para la alimentación de las vacas y convertirlas en
leche.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 20
Corte de avena forrajera en grano estado lechoso

Foto: SOLID OPD, 2008.

2.3.2 Picado del forraje

Los forrajes, para ser ensilados, deben ser picados en trozos de


2 a 3.5 cm de largo con la finalidad de facilitar el compactado
y/o apisonado.

El picado facilitará, en gran medida, la eliminación del oxígeno


de la masa forrajera evitando así que se produzcan bolsas de
aire.

Se puede también ensilar los forrajes sin picar; la mayor


desventaja es que tiene apisonarse con maquinaria.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 20
Picado de avena forrajera

Fotos: SOLID OPD, 2008.

2.3.3 Humedad del forraje

La humedad del forraje es uno de los factores que tiene que


tomarse en cuenta al momento de hacer el ensilaje. Es
adecuado cuando la humedad del forraje se ha reducido a un 60
o 70%, punto óptimo para ensilar sin agregar otros productos y
evitar el enmohecimiento del silo.

Un método empírico que nos permite estimar el porcentaje de


humedad en el forraje es el método Grab – test o método de la
bola; consiste en comprimir con la mano un puñado de forraje
picado durante 20 a 30 segundos.

 Cuando chorrea mucho jugo de la mano, la humedad


es superior al 75%.

 Cuando chorrea poco jugo, pero la bola mantiene su


forma al abrir la mano, la humedad está entre 70 a
75%.

 Cuando no chorrea jugo y la bola se expande


lentamente al abrir la mano, la humedad está entre 60
a 70%.

 Cuando no chorrea jugo y la bola se expande


rápidamente al abrir la mano, la humedad es menor al
60%.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 21
Pre secado de la avena forrajera para ensilado

Foto: SOLID OPD, 2008.

2.3.4 Llenado y apisonado de forraje en el silo

Una vez depositado el forraje verde en el silo, éste se distribuye


de manera uniforme, apisonando fuertemente para la exclusión
completa del aire.

Figura Nº 22
Compactación del forraje mediante apisonado
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Una buena compactación se logra por capas; es decir, cada vez


que se coloca una capa de forraje verde picado se apisona y en
este momento se aprovecha para añadir la sal común o la
melaza, así como el suero.

Una vez que se llene el silo, se recomienda que el ensilado


sobrepase por lo menos unos 60 cm por encima del nivel del
silo; debe tener la forma de un arco, de tal manera que la lluvia
no lo inunde.

El apisonado o compactación del forraje se realiza con tractor o


también puede realizarse con la presión humana (los pies).

2.3.5 Uso de conservadores/preservantes

Los conservantes se utilizan cuando el ensilaje se realiza con


lentitud, el forraje no se comprime adecuadamente o cuando el
forraje es pobre en hidratos de carbono como en el caso de la
alfalfa, trébol y vicia; por ello, es necesario agregar
preservantes con alto contenido de azúcar como melaza o
granos molidos. Debe tenerse en cuenta que éstos sólo mejoran
la calidad del ensilado.

En nuestro medio, los principales conservadores que se usan


son:

 Melaza

Proporciona principalmente azúcar. La dosis recomendada


fluctúa entre 20-30 kg por tonelada métrica de forraje.
Previa a la aplicación, se diluye en agua calienta para facilitar
la aspersión.

 Suero

Es el subproducto de la leche. Se requiere aproximadamente


entre 80 a 100 litros por tonelada de forraje. Tiene menor
eficacia que la melaza.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 23
Adición de suero

 Granos molidos

Se usa preferentemente en el ensilaje de alfalfa y trébol con


el propósito de aumentar el contenido de materia seca. Se
recomienda agregar entre el 6 al 8% del peso del ensilado.

 Sal yodada

En nuestro medio, por lo general, se emplea la sal común en


una cantidad de 2 kg por tonelada de forraje verde. Se
recomienda distribuirlo en forma uniforme por capas de 30 a
40 cm de la masa forrajera.

Procure colocar la mayor cantidad de sal en las capas


superiores de tal forma que baje poco a poco hasta el fondo
del silo.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 24
Adición de sal yodada como preservante

Foto: SOLID OPD, 2008.

La sal proporciona mayor palatabilidad al ensilado, además,


sirve como antiséptico.

2.3.6 Sellado hermético del silo

Una vez llenado el silo por completo, se realiza el tapado


utilizando plástico; luego, se procede al sellado. Este consiste
en colocar una capa de tierra de por lo menos 30 a 40 cm de
espesor convenientemente compactado para evitar el ingreso
de aire y agua.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 25
Proceso de sellado de silo

Fotos: SOLID OPD, 2008


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.3.7 Apertura del silo

La apertura del silo se puede efectuar a partir de los dos meses


y medio a tres meses después del sellado.

El período entre la cosecha del forraje y el término del proceso


de fermentación anaeróbica o estabilización ácida de la masa
ensilada constituye, en consecuencia, un factor clave en la
preservación del forraje como ensilaje. Mientras menos extenso
sea este período, menores serán las pérdidas por respiración y
fermentación; también se reducirán las pérdidas por
putrefacción.

Figura Nº 26
Apertura de silo

Fotos: SOLID OPD


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.4. Características de un buen ensilaje

 Color : Verde amarillento, verde castaño a dorado

 Vitaminas: El caroteno presente en las plantas verdes es


fuente de vitamina A.
 Minerales : Algunos minerales pueden perderse por lavado;
la mayor parte permanecerá inalterable.
 Sabor : Agradable y aromático
 Olor : Agradable a leche avinagrada
 Acidez : pH menor a 4.5. El ácido láctico es deseable.
 Textura : Suave y uniforme

Figura Nº 27
Ensilaje de buena calidad (verde amarillento)

Foto: SOLID OPD, 2009.


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.5. Algunos datos orientativos del ensilaje

 pH : 4.2
 Acido láctico : 1.5%-2.5%
 Acido butírico : 0.1%
 Acido acético : 0.5%
 Nitrógeno amoniacal/N total : 10%
 Un metro cúbico de forraje pesa : 350/500 kg
 Un metro cúbico de ensilaje pesa : 550/600 kg

2.6. Usos y requerimiento de ensilaje por animal

El forraje ensilado es mucho más apetecido que el heno; el ganado


consume más materia seca cuando se alimenta con ambos que cuando
solamente se le proporciona heno.

Es necesario que los animales que se van a alimentar con ensilaje


tengan un periodo de acostumbramiento de alrededor de unos 10 días;
se aumenta la cantidad diaria en forma gradual hasta alcanzar el nivel
de consumo deseado.

Las vacas con producción de leche inferior a 10 l/día pueden estar


alimentadas con una ración de ensilaje y pasto; pero, con producciones
superiores, es necesario complementarla con alimentos balanceados. A
su vez, se debe tener cuidado, pues no es recomendable la alimentación
exclusiva de ensilajes.

Las cantidades que deben consumir diariamente los animales son de 4 a


5 kg de ensilaje/100 kg de peso vivo. Sin embargo, en términos
generales, se puede decir que el consumo promedio de ensilaje por
animal es de 10 a 12% del peso vivo en materia fresca.

Figura Nº 28
Consumo de ensilaje por vaca en producción
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

2.7. Planificación de la producción de ensilaje para el hato lechero

La primera decisión a tomar en el plan de ensilaje es calcular la cantidad


de forraje requerida; ello depende de los siguientes factores:

 Cantidad y tipo de ganado que recibirá el ensilaje


 Duración del periodo de alimentación
 Proporción de la ración completa que representará el ensilaje (%)
 Recursos disponibles (superficie a cosechar y distancias,
maquinaria equipos y construcciones, mano de obra, capital,
asistencia técnica, insumos, etc.)

Esto se puede ilustrar con el siguiente ejemplo:

Un bovino adulto que consume 50 por ciento de su ración de 10 kg de


MS por día bajo la forma de ensilaje recibiría 5 kg de ensilaje en base de
MS. Para alimentarlo durante un período de 180 días, serían necesarios
900 kg de ensilaje MS/animal; esto equivale a 3,6 t de corte de forraje
fresco con 25 por ciento de MS.

Asumiendo una pérdida de 15 por ciento de ensilaje, se precisa ensilar


un total de 4,14 t/cabeza de forraje en base MS. Esto equivale a un
volumen de 2,3 m3 de capacidad de almacenamiento en silo por animal,
asumiendo una densidad de 0.6 t/m3.

Estos cálculos también pueden realizarse en la forma inversa, partiendo


de la cantidad de recursos disponibles en la finca y el tamaño de la
superficie a ensilar.

Independientemente de la cantidad que sea necesaria, para hacer un


buen ensilaje se deben aplicar los siguientes principios:

1. El forraje a ensilar debe tener un alto valor nutritivo


2. El forraje no debe estar contaminado con suelo
3. El forraje deberá ser triturado o picado en trozos no mayores a
2 cm para facilitar la compactación y reducir la cantidad de
aire retenido en el forraje, que puede variar dependiendo de la
especie.

4. Antes de sellar el silo, para impedir la penetración de aire y de


agua, se debe expulsar el máximo de aire del interior del silo.

5. El ensilado y el sellado del silo se deben realizar en el tiempo


más breve posible, el mismo día.
6. Durante la explotación del silo para alimentar a los animales,
el área de ataque del silo debe ser lo más reducida posible
para que la superficie expuesta al aire sea pequeña. Esta
operación debe ser lo más rápida posible.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Aunque la capacidad total de ensilaje en una finca depende tanto del


número y el tipo de los animales como del período de alimentación con
ensilaje, es recomendable que para reducir las pérdidas a un mínimo no
se almacene todo el ensilaje requerido en un único silo.

La mejor estrategia es preparar silos que puedan ser consumidos


individualmente en un tiempo breve; de este modo, el tamaño de cada
silo dependerá de la ración diaria en ensilaje por animal y del número de
animales que serán alimentados con dicho silo.

En cuanto al plan de alimentación anual, la mejor estrategia es ensilar


durante diferentes períodos del año y explotar cada silo después de
aproximadamente 60 a 70 días de conservación. De esta forma, el
ensilaje tendrá óptimas posibilidades de tener de una buena
fermentación y reducir al máximo todo deterioro aeróbico.

No obstante, el momento de ensilado también depende de las


condiciones de crecimiento de las plantas y de la disponibilidad de
forraje en estado adecuado para ser ensilado.

2.8. Ventajas y desventajas del ensilaje

2.8.1 Ventajas del ensilaje

 Permite almacenar forraje verde.

 Permite mantener el sabor y valor nutritivo del pasto.

 El ensilado es fuente de vitamina A.

 Se controla semillas de malezas y parásitos.

 Se realiza cuando el tiempo no favorece para preparar


heno.

 Se requiere menos espacio para almacenar forraje.

 El riesgo por incendio se descarta por completo.

2.8.2 Desventajas del ensilaje

 La calidad nutritiva del ensilaje disminuye notablemente


cuando el forraje no ha sido bien apisonado.

 Se requiere contar con una infraestructura adecuada.

 Se requiere de una fuerte inversión para la compra y/o


alquiler de maquinaria (picadora), compactadora y
transporte de forraje.

 Cuando el forraje ha sido ensilado con mucha humedad,


empieza a pudrirse rápidamente adquiriendo mal olor y
sabor.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

3. Tratamiento de la paja y restos de cosecha

La paja o rastrojos, restos de la cosecha de cebada, avena forrajera y trigo, es


un recurso que se tiene a la mano en buenas cantidades, sobre todo, en la
época de cosecha; sin embargo, no es aprovechado de manera adecuada por
los productores. Este recurso muy bien tratado utiliza insumos baratos y al
alcance de los productores. Se puede mejorar en calidad y conservarlos de
modo que permita complementar la alimentación del ganado en general sobre
todo en la época de estiaje.

El proceso se inicia cuando la paja es tratada con un álcali. El éster se une con
la lignina y la celulosa de la pared celular; los polisacáridos y las hemicelulosas
se hidrolizan de modo que los carbohidratos se presentan en forma más
fácilmente disponible para los microorganismos del rumen. En un primer
momento, se utilizó el hidróxido de sodio, pero presentaba problemas de costo
y manejo; actualmente, se utiliza amoníaco anhidro o una solución de
amoníaco en agua. El amoníaco actúa como un fungicida en un proceso que
crea condiciones anaeróbicas y también incrementa el contenido de proteínas
crudas. Este tratamiento requiere condiciones herméticas bajo condiciones
anaeróbicas.

Para los pequeños productores, por lo general, es más conveniente generar


amoníaco a partir de la urea -fertilizante conocido por casi todos los
agricultores y fácilmente disponible- por medio del proceso de ensilaje húmedo.
El amoníaco se produce a partir de la urea que es descompuesta por medio de
la ureasa de la acción bacteriana cuando es mezclada con paja húmeda: (NH 2-
CO-NH+ H2O -> 2NH+ CO2); el proceso a altas temperaturas es rápido,
adecuado a las condiciones tropicales y subtropicales y algo menos a los climas
templados o a los inviernos subtropicales.

La siguiente descripción del tratamiento de la paja con urea se ha extraído de


la publicación de la FAO (1993) Tropical Feeds: Entre los tratamientos químicos
disponibles, el tratamiento con urea es de la mayor importancia para los
pequeños agricultores: la urea se agrega a la paja a razón de 5 por ciento
(base seca). La cantidad de agua puede variar entre 0,3-1 l/kg de paja secada
al aire, con el valor mínimo aplicado en las áreas de escasez de agua. Si la paja
estuviera húmeda por la lluvia o por ser recién cosechada, con mucho material
verde, la urea puede ser aplicada sin ser disuelta.

La paja puede ser mantenida en varias formas durante el tratamiento. Las


condiciones herméticas producen los mejores resultados. El método
convencional consiste en usar láminas o mangas de plástico. Un silo de
cemento, sobre la tierra y forrado con plástico producirá, con seguridad,
buenos resultados. Cuando la paja es almacenada contra estructuras firmes
como paredes o pozos, se puede compactar el material y la paja húmeda de
modo que no permita la entrada del aire.

Aun cuando no se obtengan condiciones de eliminación total del aire, es posible


llegar a buenos resultados, pero las partes no tratadas -exteriores- pueden ser
dadas a los animales con menores exigencias como los animales de tiro o las
vacas secas, mientras que la parte interna se dará a los animales en lactación.

De este modo, se estará optimizando los recursos forrajeros de la explotación,


logrando mantener los animales en buenas condiciones productivas.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 29
Proceso de tratamiento de restos de cosecha

Panca de maíz amiláceo para ser tratada con urea agrícola

P
Picado de panca de maíz con picadora de forraje
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Adición de agua en el tratamiento de panca de maíz

Adición de urea agrícola diluida en agua


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Tapado hermético con láminas de plástico

Cubrir con una capa de tierra

Fotos: SOLID OPD, 2009


Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

El tiempo del tratamiento puede durar de una a cuatro semanas. Para nuestro
caso, el tiempo normal fue de diez semanas. De acuerdo a la literatura, la
temperatura y el tiempo están en relación inversa; en invierno o en los climas
fríos, el tiempo necesario es mayor. Cuando la paja está bien compactada, la
temperatura aumenta más de 10°C después de una semana.

Las indicaciones de que el tratamiento de la paja ha sido exitoso son:

 La paja cambia de color al amarillo oscuro o marrón.


 La paja tiene un fuerte olor a amoniaco.
 La paja es más suave que la paja sin tratar.
 Los animales, después de un período de adaptación, comen un tercio
más que de la paja sin tratar.

En el siguiente cuadro, se ilustra las diferencias entre paja tratada y no tratada.

Cuadro 22
Efectos esperados en los tratamientos de paja

Paja no tratada Paja tratada


Alimento de mala calidad Alimento de calidad aceptable
Impalatable, los animales comen poco Palatable , los animales comen más
Los animales pierden peso Los animales gana peso
Los animales producen poca leche Los animales producen más leche
Fuente: Dolberg en Better Farming Series FAO, 1995

La paja debe ser triturada antes del tratamiento; esta operación es


necesaria en el caso de los tallos, excepto cuando están bien compactados.

El tratamiento con urea debe ser programado junto con las operaciones de
cosecha de los cultivos y, siempre que sea posible, la paja deberá estar en
buenas condiciones. La paja sucia con hongos o en mal estado nunca debe
ser tratada, ya que el resultado será un alimento de mala calidad y
potencialmente peligroso.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Figura Nº 25
Capacitación en siembra de pastos

Foto: SOLID OPD, 2009

El desarrollo de capacidades humanas tiene que ir de la mano con el


proceso de la transferencia de tecnología hacia los productores.
Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Bibliografía

1. ADRA. Cultivo y manejo de pastos. Generación y consolidación de


empleos sostenibles en microproductores y microprocesadores
lecheros de Hualgayocc. Cajamarca.
2. ADRA. Conservación de pastos y forrajes: Preparación de heno y
ensilado”. Generación y consolidación de empleos sostenibles en
microproductores y microprocesadores lecheros de Hualgayocc.
Cajamarca.
3. Bernal Eusse, Javier. 1994. Pastos y forrajes. “Producción y manejo”.
3era. Edición. Colombia.
4. Bernal Madrid, Jorge Luis. Manual de manejo de pastos cultivados para
zonas alto andinas. MINAG-DGPA Dirección de Crianzas. Perú.
5. Bojorquez Reyes, Custodio. 2007. Experiencias en producción de leche en
zona andina. Sistema de pastos cultivados. IVITA; Huancayo.
6. Cuevas B. José, Osorio U. Alfonso. Análisis de suelos.
http://www.siar.cl/docs/protocolos/Muestreo_fertilidad_suelo.pdf
7. Experiencias de la intervención del Proyecto Integral de Desarrollo
Ganadero PIDG-Manallasacc. 2005. Área de pastos y forrajes. MINAG-DRA
Ayacucho-DPA.
8. García Grau, Luis. 2005. Ensilado de forrajes con plásticos.
Colaboraciones técnicas AGRICULTURA. España.
9. http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/11109.html
10. Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. 1999. Conservación de
pastos y forrajes en el altiplano. Estación Experimental Illpa-Puno.
11. Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. 2003. Henificación de
forrajes. Estación Experimental Baños del Inca. Cajamarca.
12. Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. 2003. Ensilado de forrajes.
Estación Experimental Baños del Inca. Cajamarca.
13. Instituto Nacional de Investigación Agraria. 2006. Producción de pastos y
forrajes. Curso Virtual. Estación Experimental Baños del Inca. Cajamarca.
14. Ministerio de Agricultura. Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI). Boletín
Técnico. El suelo. Lima, enero 2003; Año 1, Nº 01.
15. Ojeda García, Félix. Conservación de pastos y forrajes. Estación
Experimental de Pastos y Forrajes. España.
16. Ruiz Canales, César y Tapia Núñez, Mario E. Producción y manejo de
forrajes en los andes del Perú. Lima-Perú.
17. Ruiz Chamorro, José Antonio. 2006. Curso de pastos y forrajes. UNA La
Molina. Lima.
18. R. Pagliaricci, Héctor; Ohanian, Alfredo; Pereyra, Telmo y González, Sergio.
2002. Cursos: Introducción a la producción animal y producción
animal I, utilización de pasturas. Cap. 12. FAV UNRC.
19. Semillas forrajeras AGP, Perú. 2008
20. Semillas forrajeras. HORTUS. 2008
21. www.engormix.com/mejorandocorteforrajesarticulos2287AGR.htm, Pablo
Cattani Jhon Deere

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy