Vilca Tisnado Juan Carlos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


AGRÍCOLA

TESIS

DISPOSICIÓN A PAGAR, PARA EL MEJORAMIENTO DE SERVICIO DE

AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ILAVE

PROVINCIA DEL COLLAO

PRESENTADO POR:

JUAN CARLOS VILCA TISNADO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER SCIENTIAE EN INGENIERÍA AMBIENTAL

PUNO, PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA AGRÍCOLA

TESIS

DISPOSICIÓN A PAGAR, PARA EL MEJORAMIENTO DE SERVICIO DE


AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ILAVE
PROVINCIA DEL COLLAO

PRESENTADO POR:

JUAN CARLOS VILCA TISNADO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER SCIENTIAE EN INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBADO POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE

PRIMER MIEMBRO

M.Sc. OSCAR RAUL MAMAN! LUQUE

SEGUNDO MIEMBRO

ASESOR DE TESIS

Puno, 26 de octubre de 2017


DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de


vivir, y a mi hija darme muchas
fuerzas para concluir este trabajo, mis
padres por la ayuda incondicional y
por entrar en mi conciencia y en la que
cada día me preguntaba que estás
haciendo hoy día, por darme la
oportunidad de poder apoyar a las
personas que más lo necesitan y
guiarme por el camino correcto que me
ha mostrado en esta mi carrera.

i
AGRADECIMIENTOS

▪ Al Estado peruano por darme la oportunidad que por derecho nos corresponde

a la educación y el perfeccionamiento profesional.

▪ A los docentes de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola de la Escuela

de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, por sus concejos y

sabias enseñanzas dentro de las aulas universitarias.

▪ Al Magister Alcides Héctor Calderón Montalico en calidad de ser mi asesor de

tesis, docente de la Facultad de Ingeniería Agrícola en virtud de que me

direccionó a prosperar mi trabajo de investigación.

▪ A los jurados, Dr. Germán Belizario Quispe, M. Sc. Oscar Raúl Mamani Luque

y M. Sc. Emiliano Guevara Guerra, por el valioso aporte de sus conocimientos

en la presente investigación.

▪ A mis amigos que como en una organización trabajamos en equipo para poder

apoyarnos en todo momento y por los consejos que me dieron y las experiencias

compartidas.

ii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... ii

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................... iii

ÍNDICE DE TABLA........................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... vii

SIMBOLOGÍA................................................................................................. viii

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................ ix

RESUMEN ......................................................................................................... x

ABSTRACT ...................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3

1.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 5

1.3. OBJETIVOS .............................................................................................. 6

1.3.1. Objetivo general .............................................................................. 6


1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................... 6
1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................... 6

1.4.1. Hipótesis general ............................................................................ 6


1.4.2. Hipótesis específicas ...................................................................... 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES ....................................................................................... 8

iii
2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 11

2.3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 13

2.3.1. La economía y el valor del ambiente ............................................. 13


2.3.2. El agua como bien económico ...................................................... 15
2.3.3. Valoración ambiental ..................................................................... 15
2.3.4. Métodos de valoración ambiental .................................................. 16
2.3.4.1. Métodos de valoración directa .......................................... 16

2.3.4.2. Métodos de valoración indirecta ....................................... 17

2.3.4.3. Método de valoración contingente .................................... 18

2.3.5. Disposición a pagar (DAP) y disposición a ser compensado (DAA)


...................................................................................................... 28
2.3.6. Econometría .................................................................................. 29
2.3.7. Modelos econométricos ................................................................ 29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO ............................................................................ 32

3.1.1. Ubicación geográfica ..................................................................... 32


3.1.2. Ubicación política .......................................................................... 32
3.1.3. Territorio ....................................................................................... 33
3.1.4. Aspectos sociales ......................................................................... 33
3.1.5. Aspectos Socio-económicos ......................................................... 34
3.1.6. Característica del sistema de agua potable en Ilave ..................... 34
3.1.7. Infraestructura existente de agua potable del distrito de Ilave ....... 34
3.2. MATERIALES .......................................................................................... 41

3.3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 41

3.4. VARIABLES ............................................................................................ 41

3.4.1. Técnica. ........................................................................................ 43


3.4.2. Modelo estadístico: ....................................................................... 44
3.4.3. Etapas de desarrollo de la investigación ....................................... 44

iv
3.4.4. Recolección de datos .................................................................... 45
3.4.5. Procedimiento ............................................................................... 45

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN DE

ESTUDIO ................................................................................................ 50

4.2. POLÍTICAS DE CUIDADO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DE LA

POBLACIÓN ENCUESTADA. ................................................................. 56

4.3. DETERMINACIÓN DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR DE LA POBLACIÓN

DE ILAVE. ............................................................................................... 57

4.3.1. Estadística descriptiva de los datos encuestados. ........................ 57


4.3.2. Determinación de los coeficientes del modelo a pagar. ................. 58
4.3.3. Determinación de la DAP. ............................................................. 60

CONCLUSIONES ............................................................................................ 63

RECOMENDACIONES .................................................................................... 65

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 66

ANEXOS ......................................................................................................... 73

v
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Características líneas de conducción de agua potable Ilave – 2012. . 37


Tabla 2. Características de la planta de tratamiento de agua Ilave – 2012. ..... 39
Tabla 3. Características de conducción de agua tratada Ilave – 2012 ............. 40
Tabla 4. Capacidad de almacenamiento agua potable de Ilave - 2012 ............ 40
Tabla 5. Redes matrices y redes de distribución localidad llave -2011. ........... 41
Tabla 6. Operacionalización de variables. ....................................................... 42
Tabla 7. Población por estratos de la ciudad de Ilave - 2007 ........................... 43
Tabla 8. Porcentaje de encuestados que están DAP según género ................ 50
Tabla 9. Porcentaje de la población donde se extrae el agua .......................... 52
Tabla 10. Porcentaje de la población dispuesto a pagar. ................................. 52
Tabla 11. Porcentaje de familias según nivel de ingreso ................................. 53
Tabla 12. Estadísticas descriptivas de las variables ....................................... 57
Tabla 13. Coeficientes de modelo definitivo. ................................................... 58
Tabla 14. Determinación de la DAP y beneficio según el modelamiento
mínimo ............................................................................................................. 61

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica de Ilave en el mapa del Perú .......................... 33


Figura 2. Impulsión de captación antigua Ilave – 2012. ................................... 35
Figura 3. Captación de agua nueva, Ilave – 2012 ........................................... 36
Figura 4. Estación de bombeo Ilave -2012 ..................................................... 37
Figura 5. Planta de Tratamiento de Agua Ilave – 2012. ................................... 38
Figura 6. Estanque de agua, Ilave - 2012........................................................ 39
Figura 7. Comparación población según género ............................................. 51
Figura 8. Porcentaje población según su edad de la encuesta. ....................... 51
Figura 9. Porcentaje de la población donde extrae el agua. ............................ 52
Figura 10. Porcentaje de la población dispuesto a pagar. ............................... 53
Figura 11. Porcentaje de la población según nivel de instrucción, Ilave -
2012. ............................................................................................... 54
Figura 12. Porcentaje de la población según tamaño de familia. ..................... 55
Figura 13. Porcentaje de familias según ubicación de vivienda, Ilave. ............ 55
Figura 14. Porcentaje de familias según acciones para cuidar el agua. .......... 56
Figura 15. La calidad del servicio del agua potable, Ilave -2012 ..................... 57
Figura 16. Dispuesta a pagar según género.................................................... 61

vii
SIMBOLOGÍA
Disponibilidad a pagar DAP

Método de valoración contingente MVC

Disposición a ser compensado DAA

Precio a pagar PAD

Experimento de elección EE

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Variables obtenidas según encuesta para la valoración del


mejoramiento del servicio del agua potable de la ciudad de Ilave ... 74
Anexo 2 Modelo de ficha de encuesta. .......................................................... 75
Anexo 3 Ficha de encuesta con información del encuestado ......................... 75
Anexo 4 Resultados de la disposición a paga con el programa NLOGIT 3.0 .. 75
Anexo 5 Fotografías de la encuesta ............................................................... 75

ix
RESUMEN

El consumo de la calidad de agua es una de las grandes tareas pendientes, ya

que el saneamiento y dotación de agua es cada vez más crítico; por ende, se

investiga la disposición a pagar para el mejoramiento y mayor cobertura de agua

potable de la ciudad de Ilave, con una población de 10,828 familias utilizando el

método de valoración contingente. Las informaciones obtenidas en las

encuestas son de carácter socioeconómico, con respecto al servicio de agua

potable y de conciencia ambiental, con las siguientes variables: agua las 24

horas, zona de la vivienda, calidad de agua, ingreso, genero, edad, nivel de

educación y tamaño del hogar. También se planteó un escenario futuro del

mejoramiento del servicio, preguntando la disposición a pagar a través de una

encuesta abierta y las políticas sobre el cuidado del agua en el hogar. Los

resultados obtenidos señalan que la población de Ilave tiene un comportamiento

socioeconómico muy variado, tiene un alto nivel de pobreza (71.16%), el nivel de

instrucción es 32.01%, mientras que 66.14% de la población si sabe de dónde

se extrae el agua para el abastecimiento; en cuanto a la disposición a pagar

(DAP) según el modelo logit se obtuvo una disposición a pagar de S/. 8.29

mensuales por familia, generando una recaudación mensual de S/. 89,750.13

que acumularía anualmente S/. 1´077,001.58, Con este presupuesto DAP

agregado a los fondos actuales de UGASS generarían presupuesto adicional

para mejorar el servicio de agua potable.

Palabras clave: Agua potable, ciudad Ilave, mejoramiento, servicio, valoración

contingente.

x
ABSTRACT

The consumption of water quality is one of the great pending tasks, since

sanitation and water supply is increasingly critical; therefore, it is investigated the

willingness to pay for the improvement and greater coverage of drinking water in

the city of Ilave, with a population of 10,828 families using the contingent

valuation method. The information obtained in the surveys is of a socioeconomic

nature, with respect to drinking water service and environmental awareness, with

the following variables: water 24 hours, housing area, water quality, income,

gender, age, level of education and household size. A future scenario of service

improvement was also raised, asking for willingness to pay through an open

survey and policies on home water care. The results obtained indicate that the

population of Ilave has a very varied socioeconomic behavior, has a high level of

poverty (71.16%), the level of instruction is 32.01%, while 66.14% of the

population does know where the water is extracted for the supply; as regards the

willingness to pay (DAP) according to the logit model, a willingness to pay of S /.

8.29 monthly per family, generating a monthly collection of S /. 89,750.13 that

would accumulate annually S /. 1'077,001.58, With This DAP budget added to

the current UGASS funds would generate additional budget to improve the

potable water service.

Keywords: Contingent valuation, drinking water, improvement, Ilave city,

service.

xi
INTRODUCCIÓN

La valoración ambiental es una parte de la economía encargada de dar valor

monetario a bienes públicos que no tienen un mercado, fundamentalmente para

orientar futuros proyectos de conservación y mejoramiento ambiental,

sustentando el beneficio intrínseco que producirá dicho cambio. Existen varios

métodos de valoración ambiental correspondiendo al método de valoración

contingente un método directo, ya que crea mercados hipotéticos en donde a

través de encuestas se determina la disposición a pagar de la población por la

mejora de un bien ambiental.

En el presente trabajo se utilizó el método de valoración contingente para valorar

el mejoramiento del servicio de agua potable en la ciudad de Ilave, se utilizó el

análisis econométrico utilizando el modelo Logit, se formuló varios modelos

combinando las diferentes variables independientes, obtenidas de encuestas,

así también se extrajo información socio ambiental de las encuestas.

En el capítulo I se describió todas las características preliminares necesarias que

llevaron a producir el presente trabajo, a través de una profunda revisión de los

trabajos realizados de valoración ambiental descritos en antecedentes, en

función de esto se planteó el problema principal que conlleva a definir los

objetivos y la hipótesis del presente trabajo.

En el capítulo II en el marco conceptual, se definió las variables de investigación

por diferentes autores, profundizando nuestro conocimiento respecto al tema y

dando las herramientas necesarias para abordar la investigación. En el marco

teórico, se describió los procedimientos del cálculo y las ecuaciones necesarias

para determinar la DAP, con el método de valoración contingente. EI material

1
bibliográfico empleado del cual se extrajo el contenido, son referidos al final de

cada presentación teórica extraído.

En el capítulo III se definió las características del ámbito de la investigación, se

operacionalizó las variables y se detalló los procedimientos realizados en

estrecha relación con las descritas en el marco teórico.

En el capítulo IV se presentó las discusiones y los resultados del análisis

econométrico de los diferentes modelos planteados con interpretación

estadística, se analiza el comportamiento de la población de Ilave con referencia

al mejoramiento del servicio de agua potable. Estos resultados pueden ser

verificados con las tablas que se presentan en los anexos, de acuerdo a lo

descrito en dicho capitulo.

Posteriormente se presentó las conclusiones enfocados a los objetivos de la

investigación y las recomendaciones pertinentes relacionadas a la investigación,

resaltando la utilización del método de valoración contingente.

Seguidamente se cita la bibliografía en forma numerada y en el orden de

exposición de contenido en el marco teórico para recurrir a ella con mayor

facilidad, si se quiere profundizar el tema con la bibliografía origina Los anexos

fueron presentados en 4 bloques, en donde la información de la encuesta se

resume en tablas y se presentan las fotografías.

2
CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un futuro no muy lejano el acceso al agua será limitado y se prevé grandes

conflictos debido a que todos los países tratarán de satisfacer sus necesidades

de agua. Perú es un país que ya está sufriendo la falta de agua. El caso se

agrava porque en nuestra región no hay ningún sistema o programa de

conservación de agua.

El consumo de la calidad de agua es una de las grandes tareas pendientes en

la ciudad de Ilave. Al igual que en otras urbes pobladas de la región, Ilave

enfrenta uno de los problemas más álgidos de la región, el de saneamiento y

dotación de agua potable, que cada vez se hace más crítico y requiere una

inmediata intervención ya que se hace la captación de agua potable del río. Por

otra parte el servicio del agua potable en la ciudad atraviesa por momentos

difíciles, donde la calidad de servicio es cada vez más deficiente, cuyo suministro

diario se limita a pocas horas, operando con baja presión que causa demoras

para su acarreo, a veces se racionan y otras se presentan con cortes

intempestivos, mientras que la administración muestra indiferencias sobre el

3
problema, los reclamos de la población usuaria están a la orden del día sin

alternativas consistentes y otras relativamente absueltas, por otro lado el plan de

mejoramiento adolece de una propuesta técnica de largo aliento. Además, se

presentan denuncias públicas de parte de usuarios por sobrefacturaciones,

cortes intempestivos, altos costos de reconexión; durante meses de la

temporada de lluvias se suministran aguas turbias y con excepcionalidad de

algunos micros organismos. Es evidente la carencia de proyecto y/o programas

para la ampliación del servicio en función al crecimiento de la población

beneficiaria, de continuar este problema acarreará de manera negativa en los

usuarios, afectando la calidad de vida de los pobladores originando problemas

en las actividades diarias de los ciudadanos y la conciencia del uso adecuado

del agua y implementar la campana de educación ambiental.

También la razón del deficiente servicio por parte de Unidad de Gestión

Administrativa de los Servicios de Saneamiento (UGASS-Ilave), se debe a que

no se cuenta con adecuada estructura en la tarifa de agua que se cobra

mensualmente, afectando en la cobertura, cantidad, costo, continuidad y calidad,

que repercute directamente en los pobladores de la cuidad de Ilave.

La asignación de los recursos económicos necesarios para el mejoramiento del

servicio de agua potable debe partir de la disponibilidad a pagar (DAP) adicional

a la tarifa actual, de la población de Ilave en sus actuales condiciones

considerando sus características socioeconómicas, de tal manera en función de

esa característica vincular los esfuerzos hacia una mejora del servicio de agua

potable, con más cobertura, planteando acciones de mantenimiento tanto en la

captación y distribución del agua, en el marco de la solución de problema.

De lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:

4
¿Cuál es la valoración económica por el mejoramiento del servicio de agua

potable de la población de la ciudad de Ilave?

Se plantea las siguientes interrogantes específicas:

1. ¿Cuáles son las características socioeconómicas de la población de Ilave

con referencia al mejoramiento del servicio de agua potable?

2. ¿Cuáles son las políticas de mejoramiento del servicio de agua potable

de la población de Ilave y las acciones de la población que lo respalda?

3. ¿Cuál es la disposición a pagar por la mejora del servicio de agua potable

de la población de Ilave utilizando el método de valoración contingente?

1.2. JUSTIFICACIÓN

La investigación corresponde al área de la economía ambiental, la misma que

hace énfasis en la valoración del servicio de agua potable que brinda UGASS-

Ilave que constituye un argumento para el desarrollo de esta investigación, se ha

observado la falta de valoración del servicio de agua potable.

Además, UGASS-ILAVE no cuenta con sistema de costos adecuado para el

cobro de la tarifa actual mensual, lo cual conlleva a la falta de recursos

económicos para los diferentes procesos de operación y mantenimiento, además

sabiendo que se bombea el 100% de agua, lo que genera un gran consumo de

energía. Una forma de valorar y determinar la disponibilidad a pagar (DAP)

adicional a la tarifa actual, permitirá referenciar las tarifas que podrían

implantarse para un mejoramiento del servicio de agua potable.

Este trabajo de investigación es de importancia porque dará el indicio y sustento

para realizar acciones concretas para mejorar, ampliar el servicio de agua

potable en la ciudad de Ilave.

5
El presente trabajo cuenta con la metodología, la información y los recursos

necesarios para alcanzar el objetivo. Además, no se realizó un trabajo similar en

la región, por lo tanto, será una guía de trabajo para valorar el mejoramiento del

servicio de agua potable en otros ámbitos de la región.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general


Determinar la valoración económica por el mejoramiento del servicio de

agua potable de la población de la ciudad de Ilave.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Describir las características socioeconómicas más relevantes de la

población de Ilave como base para el mejoramiento del servicio de

calidad y mayor cobertura de agua potable.

2. Conocer las políticas de mejoramiento del servicio de calidad y

mayor cobertura de agua potable de la población de Ilave, así como

acciones necesarias para lograr el uso racional de agua potable

respaldado por la población.

3. Determinar la disposición a pagar por la mejora del servicio de

calidad y mayor cobertura de agua potable de la población de Ilave

utilizando el método de valoración contingente.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis general

La población de Ilave tiene un racional comportamiento social y

económico con referencia al mejoramiento del servicio de calidad y

mayor cobertura de agua potable por consiguiente estarán

6
dispuestos a pagar y tienen criterios de política en el uso adecuado

de agua potable.

1.4.2. Hipótesis específicas

1. La población es bilingüe (aymara y castellano), siendo

predominante el aymara en la zona rural. La población de

estudio de la ciudad de Ilave posee diferentes características

socioeconómicas.

2. Los pobladores de la ciudad de Ilave tienen criterios de política

de usos adecuados del servicio de agua potable, por lo tanto,

orientan acciones en el mejoramiento del servicio de agua

potable y actividades necesarias para su eficiencia.

3. La población de la ciudad de Ilave está dispuesto a pagar por

una mejora en el servicio de calidad y mayor cobertura de agua

potable.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

La región de Ilave no cuenta con muchos estudios de determinación a pagar, se

tienen estudios de este tipo con el método de valoración contingente (MVC) en

otros lugares del mundo, de los cuales los más resaltantes se describen:

Martinez y Dinas (2007), concluyen entre otros: En relación con la valoración

contingente se puede decir que el 67% de los entrevistados respondió a la

pregunta de la Disposición a Pagar (DAP), y a medida que los anotas los

contenidos en la pregunta de DAP aumentaba la probabilidad de obtener de

respuestas positivas iba disminuyendo. La DAP de los entrevistados fue de US$

3.46 familia/mes y la suma de la disposición a pagar de los habitantes de un total

de US$ 132mil por año.

Brunett (2010), en la investigación sobre "Pago por servicios ambientales

hidrológicos: caso de estudio Parque Nacional del Nevado de Toluca" llega a la

siguiente conclusión: Los resultados muestran que los usuarios dispuestos a

pagar rebasan el 50%, con cantidades que oscilan usualmente es $ 30 y 80

mensuales, sin embargo hay un sector de los encuestados que no estarían

8
dispuestos a contribuir, pero realizarían acciones enfocadas al cuidado del medio

ambiente.

Cerda (2011), concluye: Para estimar la DAP Se utilizaron técnicas de

preferencias declaradas, específicamente un experimento de elección (EE), el

cual se aplicó a una muestra aleatoria de visitantes de la reserva (n= 100). Los

siguientes servicios fueron valorados con el EE: disponibilidad de agua potable

en el futuro, existencia de orquídeas endémicas, posibilidad de observar

especies carismáticas de aves, mamíferos y reptiles, y protección para un anfibio

endémico. Para estimar la DAP, un atributo monetario, en este caso un

incremento en la tarifa de entrada al área, fue también incorporado. La

significancia estadística de los servicios (p<0,05) muestra que los visitantes

estarían dispuestos a pagar por protegerlos. La DAP promedio estimada varía

entre USD 1, 2 y 3, 4 por persona/visita para proteger los servicios específicos

considerados.

Oaxaca (1997), concluye: EI análisis de los efectos marginales revelan que para

la variable ingreso, un cambio de $1,000 mensuales para las familias,

incrementaría en 2.1 % la probabilidad de disposición a pagar de aquellos que

presentaron una disposición a pagar igual a cero, junto con ello se presentaría

un incremento en $ 0.34 en el promedio de la disposición a pagar de aquellos

que mostraron una disposición a pagar mayor que cero; por último, estos

resultados muestran que la media de disposición a pagar de toda la muestra se

incrementaría en $ 0.48 pesos, lo cual representa un incremento de 5.78%

respecto de la media de la disposición a pagar mensual del total de la muestra.

Oaxaca (2005), valora los beneficios económicos, sociales y ambientales,

generados por la recuperación de los RRSS por parte de recicladores informales

9
en el Municipio de Medellín-Colombia, utilizando MVC en 2 barrios de Medellín,

con una población de 5200 usuarios, obteniéndose una DAP de $14,468.00

Pesos colombianos por mes, generando un ingreso de $. 75 233,600.00 por mes.

Rivas (2001), aplica el MVC a fin de determinar los factores que inciden en la

DAP para la recuperación del río Albarregas que se encuentra altamente

contaminado, generando malos olores que afecta al parque; los resultados

sugieren una amplia receptividad de la población hacia posibles proyectos de

recuperación del río y áreas vecinas, la DAP es de 600 bolívares por persona.

Jiménez (2001), en su trabajo de investigación determinó la DAP promedio por

medio del MVC para el manejo y tratamiento de aguas residuales de los usuarios

de la Empresa de Acueductos y Alcantarillados de Bogotá, obteniendo un valor

de $ 6688.00 pesos por usuario.

Agüero, Carral, Sauad y Yazlle (2005), instituto de Recursos Naturales y Eco

desarrollo en la ciudad de Salta en Argentina aplicó el MVC en la evaluación del

sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios para una población de

489,098 habitantes. La evaluación se realizó mediante encuestas personales

distribuidas al azar a usuarios del servicio ambiental, en cinco estratos de

ingresos familiares en una cantidad de 779 encuestas utilizando el modelo

econométrico LOGIT, se obtuvo un excedente del consumidor mensual individual

equivalente a $ 5,31 pesos argentinos. Este valor refleja el beneficio económico

asociado al servicio de la higiene urbana.

Tudela (2007), realizó 390 encuestas para determinar la DAP por el tratamiento

de las aguas servidas de la ciudad de Puno, utilizando el MVC obteniendo que

el 57.8% de la población está dispuesto a pagar mensualmente por familia

10
S/. 4.21 nuevos soles, para tal fin utilizó el modelo Logit, así también estimó el

potencial recaudo anual a partir de la DAP para la categoría doméstico en

S/.1'119,876.84 nuevos soles.

Auza (2002), determinó la DAP con el MVC, obteniendo el mejor modelo

econométrico, siendo este el logarítmico con otra variable socioeconómica

diferente al ingreso y con efecto ingreso, el cual obtuvo el mejor ajuste con un

74.41% de bondad, el que nos da una DAP $. 34,250 pesos colombianos o 14

dólares, el 57% de la población está dispuesto a pagar.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Pearce y Turner (1995), un uso distinto de las medidas de valor económico es

demostrar la importancia de la política ambiental. Mucho de los beneficios de la

política ambiental no aparecerán en la forma de beneficios económicos

inmediatos: los beneficios se deben de mostrar en la calidad de vida más que en

el crecimiento económico de un país.

Apaza y Tovar (2005), valoración Económica de los Bienes y Servicios

Ambientales.

Pearce y Turner (1995), nos dice que el valor económico total es igual al valor

de uso actual más valor opción más valor de existencia.

Apaza y Tovar (2005), indica que la valoración económica es un proceso

mediante el cual se da un valor monetario a los bienes y servicios ambientales,

cuando existe una oferta o una demanda de ellos.

Pearce y Turner (1995), la justificación para la valoración monetaria reside en el

modo en el que se usa el dinero como patrón de medida para indicar las pérdidas

y ganancias de utilidad o bienestar.

11
Pearce y Turner (1995), la razón por la que se usa el dinero como baremo a la

hora de medir es que todos expresamos nuestras preferencias día a día en esos

términos: al comprar bienes indicamos nuestra disposición a pagar (DAP), debe

reflejar nuestra preferencia.

Apaza y Tovar (2005), indica las metodologías de valoración se dividen en 2

grupos: las de enfoque indirecto, tales como costo de viaje, precios hedónicos,

función de producción de salud y el método de función de daño, y las de enfoque

directo que se basan a encuestas construyendo un mercado, incluye el método

de valoración contingente.

Existe una variedad de técnicas de valoración económica que pueden ser

utilizado para cuantificar en términos monetarios los impactos ambientales de los

proyectos. EI concepto económico de valoración en que se sustenta estas

técnicas es la disposición a pagar (DAP) de los individuos por un servicio

ambiental o un recurso, es decir, el área bajo la curva de demanda compensada

o Hicksiana.

El método de valoración contingente sirve para construir la demanda de cualquier

bien sea este de mercado o no mercado, por lo tanto es universal y se usa en

los casos en que no exista información de mercado con respecto a las

preferencias de las personas. Este método trata de identificarlas haciendo

preguntas directas acerca de la disposición a pagar.

Mendieta y Uribe (2003), define la disponibilidad a pagar total como la cantidad

de dinero que un consumidor está dispuesto a pagar por una determinada

cantidad de un bien y la disponibilidad marginal a pagar es un concepto que se

desprende de la disponibilidad total a pagar, representa la cantidad de dinero

que un individuo está dispuesto a pagar por una unidad adicional de un bien.

12
Pearce y Turner (1995), nos dice No podemos estar seguro de que la DAP,

expresados en precio de mercado mida de una forma precisa el beneficia total,

bien para el individuo, bien para la sociedad. La razón es que hay individuos que

están dispuestos a pagar por encima del mercado. Si es así, el beneficio que

reciben es mayor que lo que indica el precio de mercado. EI exceso se le conoce

como excedente del consumidor.

Mendieta y Uribe (2003), define el excedente del consumidor como la

representación de las ganancias netas que obtiene un consumidor al hacer una

transacción en el mercado. Corresponde a la diferencia entre la disponibilidad

total a pagar por un nivel dado de consumo, y lo que realmente se paga por él.

Mendieta y Uribe (2003), define la variación compensatoria como la máxima

cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a pagar (DAP) para acceder

a un cambio ambiental que le resulte favorable o la mínima cantidad que está

dispuesta a aceptar (DAA) por un cambio que le genera desmejoras.

Mendieta y Uribe (2003), definen la variación equivalente como la cantidad de

dinero que se debería pagar a un individuo, o que un individuo debería pagar,

para quedar como si un cambio económico que lo desfavorece o que lo favorece,

hubiese ocurrido, aunque en realidad el cambio no ocurra.

2.3. MARCO TEÓRICO

2.3.1. La economía y el valor del ambiente

La economía neoclásica establece que la asignación eficiente de

recursos sólo puede alcanzarse a través del mercado. Según Ázqueta

(1994), esta corriente plantea que en un mercado idealmente competitivo

confluyen una serie de actores económicos que, a través de una serie

13
de decisiones racionales, generan precios que pueden interpretarse

como la representación de preferencias por una serie de bienes o

servicios. Las empresas recogen esta información y con esta base,

organizan el proceso productivo. La competencia entre empresas, así

como entre los consumidores, y entre los ofertantes de servicios de los

factores productivos garantizan que los resultados obtenidos serán los

óptimos según Loyola (2007).

Es en este contexto que la economía ambiental plantea una economía

inmersa en el sistema natural y se sirve de la naturaleza de dos formas:

la primera es el abastecimiento de materias primas y energía para nutrir

el sistema económico y que se haga posible la producción y el consumo,

según Apaza y Tovar (2005).

Luego encontramos las actividades de producción y consumo que

generan una serie de desechos que tarde o temprano, regresan a la

naturaleza, lo que conduce a la segunda función, que es la recepción de

desechos y residuos en la naturaleza. Generalmente las empresas y la

sociedad en general no pagan por esta segunda función de la naturaleza

y surgen así las denominadas externalidades. Según Ázqueta (2002),

dichas externalidades aparecen cuando el comportamiento de un agente

cualquiera (consumidor o empresa), afecta el bienestar de otro su

función de producción o su función de utilidad, sin que este último haya

elegido esa modificación, y sin que exista un precio o un valor monetario

que lo compense.

14
2.3.2. El agua como bien económico

Existe un amplio consenso sobre el hecho que la administración efectiva

de los recursos hídricos esté relacionada a la consideración del agua

como recurso económico; tal como se sostiene en el documento de la

Conferencia Internacional del Agua y el Ambiente, "el agua tiene valor

económico en todos sus usos competitivos y debería ser reconocido

como un bien económico", según Loyola (2007).

El agua es un recurso finito y valorizable y que debe ser asignado según

criterios de eficiencia y equidad. Además de ello, los diferentes usos del

agua deben de corresponder a diferentes valores. Esto significa que el

agua es, además de un bien económico, también un bien social y

ambiental, Igualmente, el "agua no es diferente de otro bien económico.

Es una necesidad igual que el alimento, la ropa, que obedecen las leyes

normales de la economía", de acuerdo Loyola (2007).

2.3.3. Valoración ambiental

Es el conjunto de técnicas y métodos que permiten medir

económicamente un bien ambiental, que en la actualidad carece de valor

por ser un bien público por lo tanto no tiene un mercado. La valoración

económica del medio ambiente es importante en la búsqueda del

desarrollo sustentable, en términos económicos el usuario de los recursos

naturales tenderá a no tratarlo como un bien gratuito; esto debido, a que

su objetivo será el mantenimiento del flujo de beneficios provenientes de

los bienes y servicios proveídos por ellos, según Gándara (2001).

15
2.3.4. Métodos de valoración ambiental

De acuerdo con lo anterior y siguiendo la clasificación de Dixon (1988) y

Revered (1990), se presenta un resumen de los diferentes métodos de

valoración por incluir estas la gran mayoría de métodos de valoración,

agrupándolos de acuerdo al origen de la información. Según Herruzo,

(2002).

2.3.4.1. Métodos de valoración directa

Se basan en precios de mercado disponibles basados en la

observación de cambios en la productividad, en pérdidas de

ganancias y en costo de oportunidad. Se aplican cuando un cambio

en la calidad ambiental o disponibilidad de un recurso afecta la

producción, la salud o el ingreso por otra actividad; el método de

valoración contingente es el más representativo, ya que construye

mercados hipotéticos.

El cambio en la productividad es una extensión directa del análisis

costo beneficio, utilizándose cuando proyectos de desarrolla

afectan la producción o la productividad (positiva o negativamente),

los cambios pueden ser valorados usando precios económicos

normales o corregidos, cuando existan distorsiones en el mercado.

Este método está basado en la economía del bienestar neoclásico.

La pérdida de ganancias (salarios) y gastos médicos, resultantes

de un daño ambiental en la salud, son valorados y considerados

como pérdidas de ganancia o de capital humano. Este enfoque

puede ser útil en el análisis de la seguridad industrial o carretera y

en proyectos que afectan la calidad del aire.

16
Los costos de oportunidad por su parte se basan en la idea de que

los costos de usar un recurso para propósitos que no tienen precios

en el mercado o no son comercializados pueden ser estimados

usando el ingreso perdido por no usar el recurso en otros usos

como variable. Tal es el caso, por ejemplo, de preservar un área

para un parque nacional en vez de usarlo para fines agrícolas. Los

ingresos dejados de percibir en la actividad agrícola representan,

en este caso, el costo de oportunidad del parque. Así en vez de

valorar directamente los beneficios del parque, se estima los

ingresos dejados de ganar por preservar el área. El costo de

oportunidad es considerado como el costo de preservación.

2.3.4.2. Métodos de valoración indirecta

Los métodos de valoración indirecta hacen uso de los precios de

mercado en forma indirecta. Estos métodos se usan cuando

diversos aspectos o atributos de los recursos naturales o servicios

ambientales no tienen precios reflejados en un mercado

establecido. Entre los métodos agrupados bajo este criterio

encontramos: Precios hedónicos, diferenciales de salario y costo

de viaje.

a) El método de los precios hedónicos se basa en determinar los

precios implícitos de ciertas características de una propiedad que

determinan su valor. Este generalmente se le atribuye a las

viviendas donde la consideración de diversas variables (tamaño,

ubicación, tipo de construcción, etc.), permite determinar el

diferencial de precios con propiedad similares en otras localidades

17
y puede constituir una buena aproximación al valor del entorno o

calidad ambiental.

b) El diferencial de salarios consiste en estimar el diferencial de

salario requerido por un trabajador para aceptar un trabajo a

realizar bajo condiciones ambientales distintas a aquellas en que

habitualmente se desarrolla. Se basa en la teoría de mercados

competitivos en la que la demanda por trabajo es igual al valor del

producto marginal del trabajo y la oferta laboral varía de acuerdo a

las condiciones del área o lugar de trabajo. Se recurrirá a un mayor

salario para atraer mano de obra a lugares más contaminados.

c) El método de costo del viaje es uno de lo más utilizados para

valorar bienes y servicios turísticos o recursos escénicos. Mediante

encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen

al lugar turístico (parque, playas, montañas, etc.), se determinan

los costos incurridos por los visitantes según distancia, medio de

transporte y condiciones de uso y estos se toma como

representante del valor ambiental. Las encuestas permiten

identificar características socioeconómicas de los entrevistados,

lugar de origen, días asignados al uso del lugar e ingresos dejados

de ganar.

2.3.4.3. Método de valoración contingente

Son usados cuando no existe información de mercado acerca de

las preferencias de los individuos respecto a ciertos recursos

naturales o servicios ambientales. A través de la encuesta se busca

conocer las valoraciones que los individuos hacen de aumentos o

18
disminuciones en cantidad o calidad de un recurso o servicio

ambiental, bajo condiciones simuladas o mercados hipotéticos

según Riera (1994).

Existen una amplia gama de técnicas contingentes específicas

basadas fundamentalmente en la teoría de las decisiones y juegos

usándose para estimar la disposición a pagar (recibir

compensación) por un bien (daño) ambiental, como son: Juegos de

licitación, tómalo o déjalo, juegos de intercambio, elección del

menor costo y técnicas Delphi según Riera (1994).

Según Bramen y Kolstad (1991), este método es ideal para valorar

el cambio en la cantidad de los activos ambientales que prestan

flujos de bienes y servicios a la sociedad antes de que se

produzcan.

Las medidas de beneficio de los consumidores que detecta el

método de valoración contingente son, teóricamente y en general,

diferentes de las detectadas por los otros métodos, la razón

principal reside en el hecho de que además de los valores que el

usuario percibe al consumir el bien, la persona puede obtener

bienestar aun no siendo usuario directo de bien, entiéndase como

valor de opción, entendido por tal, el valor que un individuo asocia

a un activo ambiental que no está utilizando, pero que piensa poder

usarlo en un futuro según Errazuris (2004).

a) Ventajas y desventajas del método.

Las ventajas son las siguientes según Williams (1992):

19
• Hay menos dependencia de la información secundaria, el

cual puede ser deficiente o presenta problemas de medición.

• Es flexible y aplicable a un amplio rango de bienes

ambientales.

• Es el único método que permite obtener el valor de no uso

del bien ambiental, es decir el valor de opción y de

preservación o existencia de un bien ambiental.

• Permite al encuestador proporcionar una información

detallada con ayuda de materiales visuales responder a las

dudas que surjan a lo largo de las entrevistas y manejar el

tiempo de esta. Estos factores son de gran utilidad para

contar con una mayor información confiable y válida para

deducir la DAP.

• Es el único que permite descubrir la exigencia que amerita un

cambio de algo que deteriora el bienestar o renunciar a

alguno que la mejoraría.

Las desventajas son las siguientes:

• Desconfianza que despiertan las respuestas obtenidas con el

método debido a los rasgos que se explicará más adelante.

• Los valores son hipotéticos, lo cual puede conducir a obtener

información sesgada y que puede tener una interpretación

errada.

• Su carácter hipotético puede producir en las personas

posiciones que pueden conducir valores superiores al

verdadero o muy menores si se cree que se les cobrará.

20
• Su aplicación requiere grandes recursos humanos

financieros.

• En el caso que es el único aplicable ante la ausencia de

métodos directos, no hay forma de contrastar la valides de la

información.

b) Supuestos de la metodología.

• El individuo se comporta en el mercado hipotético de la

misma manera como lo haría en un mercado real y toma una

decisión racional a la hora de asignar parte de sus ingresos

a la compra de un bien ambiental.

• El individuo tiene información completa sobre los beneficios

que el consumo del bien ambiental le generaría.

• El individuo maximiza su utilidad dada una restricción de

presupuesto representada por el ingreso disponible. Es decir,

a la hora de decidir si paga o no, y cuanto por el bien

ambiental según Uribe y Mendieta (2003).

c) Pasos del método

Definición del problema, según Apaza y Tovar (2005):

• Creación de un escenario hipotético para el activo ambiental.

• Formulación de preguntas que revelan la disponibilidad a

pagar por el bien.

• Obtención de datos. Para esto, primero debe aplicarse la

encuesta aun grupo piloto, con el fin de identificar riesgos y

otros posibles errores que pueden presentarse al momento

de realizar las encuestas finales.

21
• Estimación del promedio de la DAA por medio de técnicas

econométricas.

• Estimación de las curvas de demanda.

• Agregación de los datos.

d) Componente del formato de encuesta

Según Apaza y Tovar (2005):

• Describir el activo ambiental que va ser valorado, puede

emplearse fotos, gráficos, otros.

• Presentar el escenario hipotético, de manera que el

entrevistado pueda imaginárselo. En aquellos casos en los

que se valora un cambio en el activo ambiental se debe

tomar el nivel inicial del activo ambiental.

• Elegir preguntas a partir de las cuales pueda inferirse en la

disposición a pagar ante la situación propuesta.

• Preguntas de información sobre características socio

económicas de los entrevistados y que puedan tener alguna

influencia tales como: edad, sexo, estado civil, nivel de

educación, preferencias, entre otras.

e) Tipos de encuestas

Según Uribe y Mendieta (2003):

• Entrevistas personales.

• Entrevistas telefónicas

• Encuesta por correo.

• Experimentos de laboratorio.

22
f) Formatos de preguntas.

• F. Abierto: Trae como consecuencia preguntas sin

respuestas.

• F. Subasta: Va incrementando a medida que el entrevistado

acepta.

• F. Múltiple: Se presenta varias alternativas al entrevistado.

• F. Binario: Se ofrece una cifra y el encuestado responde si o

no, es el método de menos sesgo.

• F. Iterativo: Se genera cambios de escenarios donde el

entrevistado cambia sus posturas o no, esto permitirá que

reflexione con referencia a sus respuestas.

g) Problemas del método

Según Uribe y Mendieta (2003):

• La información de partida: Causa problemas cuando el

entrevistado no es consciente de la existencia del bien

ambiental o carece de información preciso. Por ello las

preguntas deben estar claramente formuladas y contener

la información necesaria.

• El tiempo: Este factor es relevante en todo proceso de

revelación de información a través de las técnicas de

entrevista, ya que le permite al encuestado que medite bien

su respuesta.

• Consistencia en el tiempo: En caso de que haya recursos

financieros puede repetirse la encuesta a la persona de

manera se pueda tener control de la influencia de algunas

23
circunstancias, que cambian en el tiempo y puedan alterar

significativamente los resultados.

• Respuestas negativas: En el caso de que el entrevistado

no esté de acuerdo en pagar se debe preguntar los

motivos. Si puede descubrirse que presenta una

inconformidad con el planteamiento su respuesta puede

ser eliminado.

h) Riesgos del método Uribe y Mendieta (2003):

• Originado por el punto de partida: Para identificarlo se hace

la encuesta piloto, lo mejor es que el entrevistado elija la

respuesta. En el formato binario se elimina el riesgo,

cuando se escoge las cantidades correctamente.

• Por vehículo de pago: Se escoge un equipo piloto con

diferente medio de pago si las respuestas son diferentes

entonces existe riesgo, es necesario buscar un medio de

pago neutral.

• Por la información: Ocurre cuando el individuo

desconoce los efectos reales de sus respuestas. Para

evitar esto se debe ocurrir a un procedimiento iterativo

donde el entrevistado pueda cambiar su respuesta a favor.

• Por el entrevistador: Se da cuando el entrevistado quiere

aparentar una persona solidaria y/o consiente del

problema.

24
• Por el orden: Se da cuando se esta evaluando varios

bienes ambientales, por lo general la persona dará su

mayor DAP para los que ocupan primeras posiciones.

• Riesgo de la Hipótesis: Debido a que las informaciones son

hipotéticas puede generar desinterés, llevando a

respuestas incoherente de su DAP, para evitar esto, se

debe diseñar un formato que genere un interés en el

encuestado.

• Riesgo estratégico: Este riesgo se presenta cuando el

entrevistado se da cuenta que su respuesta influirá en los

resultados finales del estudio; por tanto su respuesta no

será sincera.

h) Modelos econométricos:

Los modelos más comunes son el Probit y Logit. Estos modelos

hacen parte del conjunto de modelos que pertenecen a la

econometría de variables discretas, debido a que las variables

dependientes son cualitativas. Los resultados por estos dos

modelos difieren un poco, debido a que Logit tienen una

desviación estándar menor, dando como resultado una DAP un

poco menor que el modelo Probit.

j) Formulación matemática del modelo:

Suponiendo que el entrevistado tiene una función de utilidad

U(J,Y;S), que depende del ingreso Y, y de la mejora de la

calidad del agua (estado actual J=0 ó final (J=1), teniendo como

25
parámetros el vector de características socioeconómicas S del

individuo.

Dado que se desconoce la función U(J,Y;S), entonces se

plantea un modelo estocástico de la forma:

U ( J ,Y , S )  V ( J ,Y , S )   j

Donde,  j es la variable aleatoria, ( J ) ~ N (0,  2 ) y V es la parte

determinística (función de utilidad indirecta).

Si el entrevistado acepta pagar $P para disfrutar de la mejora

en la calidad del agua, debe cumplirse que

U (1, Y  P, S ) > U (0, Y , S )

V (1, Y  P, S )  1 > U (0, Y , S )   0

V (1, Y  P, S )  V (0, Y , S ) >  0  1

Donde: ε0 y ε1 son variables aleatorias independientes e

idénticamente distribuidas. Simplificando la notación

V >

Donde:
V  V (1, Y  P, S )  V (0, Y , S )

  0 

A este nivel, la respuesta SI/NO es una variable aleatoria. La

probabilidad de una respuesta afirmativa (SI) está dada por:

P( SI )  P(V   )  P(  V )  F (V )

Donde F es la función de probabilidad acumulada de η.

26
V
F (V )   f ( )d


Con f(η) la función de densidad de probabilidad de η.

F(ΔV) indica la probabilidad de que η sea menor o igual a

ΔV.

Forma funcional de Vi: lineal


Vi   i  Y

Lineal en el ingreso, donde i (0,1), y una distribución de

probabilidad para η, se obtiene

V  (1   0 )  P    P

Donde β>0, ya que el valor esperado de la utilidad (V)

aumenta con el ingreso, implicando que cuanto más alto sea

P en la encuesta menor será ΔV y por tanto, menor será la

probabilidad de que un individuo responda SI. De igual

forma, este modelo solo permite estimar la diferencia α1 – α0

= α, representando el cambio de utilidad por la mejora de la

calidad del agua y β, representa la utilidad marginal del

ingreso (constante). Se verifica entonces que el pago (P*)

que dejaría indiferente al entrevistado (ΔV = 0) es igual al

cambio de utilidad (α) dividido por la utilidad marginal del

ingreso (β). Es decir,

i) 
P* 

Si a ΔV se le asocia una distribución de probabilidad normal

para η, con media cero y varianza constante, es decir,

η~N(0,σ2), se obtiene un modelo Probit, cuya probabilidad

de respuesta SI se modela como:

27
P( SI )  P(V   )  P(  P   )

  P     P
P(  )  P(  )
   

    P

  P

  
p(  )   N (e)de
  

Donde


e

Si a ΔV se le asocia una distribución de probabilidad logística para η, se

obtiene un modelo Logit, cuya probabilidad de respuesta SI se modelo

1
como: P( SI )  P(  P   ) 
(1  e  P )

1
P(    P) 
(1  e  P )

2.3.5. Disposición a pagar (DAP) y disposición a ser compensado (DAA)

La DAP es la cantidad de dinero que una persona está dispuesto a

pagar, para mejorar la calidad ambiental de un lugar, para preservar

y mantener los recursos naturales no mercadeables, para conservar

los ecosistemas, etc. La DAA es la cantidad de dinero a aceptar en

pago por la pérdida de la calidad ambiental, pérdida de los recursos

naturales, pérdida de los ecosistemas, etc. La DAP generalmente se

obtiene al considerar la valoración de un beneficio ambiental,

mientras que el DAA al reducir la calidad ambiental de un bien

ambiental. Aunque la teoría económica indica que estos valores

28
deberían ser similares; los estudios empíricos muestran

disparidades Pearce & Turner (1990), explican por las siguientes

situaciones:

a) Las personas valoran las ganancias y las pérdidas

asimétricamente, concediendo un peso mucho mayor a una

pérdida que a una ganancia en una situación dada y por lo tanto

no son simétricas.

b) Estos estudios tienden a tratar con cambios grandes, discretos y

valorados instantáneamente. Estos no se pueden comparar con el

contexto en que la teoría económica llega a la conclusión que la

DAP y DAA Villano (2002).

2.3.6. Econometría

Es la medición de la economía, ya que tiene por objeto de expresar

las teorías económicas en términos matemáticos para verificarlos

por métodos estadísticos y para medir el impacto de una variable

sobre otra, así como para poder predecir los sucesos futuros y

aconsejar políticas Apaza (2005).

2.3.7. Modelos econométricos

Cualquier supuesto que describe una parte de una economía que

tiene sus especificaciones para su validación empírica. En este

sentido la teoría económica es la formulación y análisis de modelos.

Dado que los modelos es una representación simplificada de la

realidad, entonces se deben precisar las interrelaciones que se

29
establecen entre las diferentes variables que interviene en el

fenómeno a analizar. Las características del modelo deben ser:

a) Que representa un fenómeno económico leal.

b) Que la representación sea simplificada.

c) Que se haga en forma matemática.

Es usual pensar en el modelo econométrico como un modelo

conformado por una parte matemática y una parte aleatoria o

término error. Los modelos pueden ser: según Apaza (2005).

1. Regresión Lineal Simple y = a +bx + E

2. Regresión Lineal Múltiple y = a + bx +cj +di +ez+ E ...

3. Regresión no Lineal Simple y = axi

4. Regresión no lineal múltiple y = axi.bxj.cxk

Donde:

y: Variable dependiente.

x: Variable independientes.

a, b,..: Coeficientes de las variables independientes.

b…..: Coeficiente de regresión.

i, j…: Parámetros de aproximación de las curvas.

E…: Parte aleatoria o termino error.

El modelo de Cameron y James (1987), plantea una función de la DAP

real de manera que:

DAP *  X * . *  

Donde: DAP* es la verdadera DAP, X* es una matriz con todas las demás

variable socioeconómicas del encuestado  * ,es un vector con los

30
parámetros estimados por el modelo logit para cada variable y  *

 * ~ (0, 2 ) es el residuo Sillano (2002).

Modelo Logit Simple: Si se supone que la componente de error eint

distribuye Gumbel independiente e idéntica y que los parámetros bn son

fijos ( bn  b , n  1,2,3...............N ), entonces la probabilidad de elegir la

alternativa i toma la forma de un modelo logit simple Domeneich y

McFadden (1975), para una derivación econométrica detallada del

modelo:

Donde: j es un factor de escala, inversamente proporcional a la desviación

estándar del error eint, que es desconocida. Sin embargo, no es posible

identificar el parámetro 1, y la estimación del modela entrega el valor

deflactado b'=lb. Este problema se soluciona normalizando el modelo, lo

que implica fijar parámetro j=1 ver discusión en Carrasco y Ortúzar (2002).

31
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

El presente trabajo se realizó en la ciudad de Ilave, el cual cuenta con una

población de 54,138 habitantes según el Censo del 2007; por lo tanto, la cantidad

de familias de la ciudad es 10,828 aproximadamente.

3.1.1. Ubicación geográfica

El distrito de Ilave es uno de los 5 distritos de la provincia de El Collao.

Se ubica al sur de la provincia de El Collao, a una distancia de 50 km

de la ciudad de Puno, por encima de los 3850 msnm. en el altiplano de

los andes centrales (meseta del Collao). Sus coordenadas geográficas

son:

Latitud 16º 06' 10" S

Longitud 69º 36' 22" O

3.1.2. Ubicación política

La ciudad de Ilave se encuentra ubicada en el distrito de Ilave, en la

provincia de El Collao y en la región de Puno.

32
3.1.3. Territorio

La ciudad de Ilave ocupa una extensión estimada en 874.57 km² de

una superficie total. La densidad poblacional estimada para la ciudad

es de 61.90 hab/km2, lo cual indica un valor de densidad intermedia. La

ciudad de Ilave continua teniendo una expansión casi horizontal, con

construcciones entre 1 a 3 niveles en promedio, mostrando un

importante nivel de aglomeración e inicios de un proceso de

hacinamiento urbano.

Figura 1. Ubicación geográfica de Ilave en el mapa del Perú

3.1.4. Aspectos sociales

La población es bilingüe, de habla aimara y castellano, siendo

predominante el aimara en la zona rural. En el distrito de Ilave se

celebran diversas fiestas patronales en la que participan tanto los

pobladores de las zonas urbana y rural, conservando sus tradiciones y

costumbres.

33
3.1.5. Aspectos Socio-económicos

La agropecuaria, es la principal actividad económica ocupando en

promedio 40% de la Población Económicamente Activa (PEA), la

segunda actividad es el comercio, principalmente por las ferias

dominicales donde son comercializados los productos agropecuarios y

de consumo (alimentos, vestimentas, etc).

3.1.6. Característica del sistema de agua potable en Ilave

En la actualidad la Unidad de Gestión Administrativa de los Servicios

de Saneamiento (UGASS-Ilave), tiene las funciones operacionales

principales las cuales se enmarcan en la producción, bombeo,

distribución y control de calidad del agua potable, en alcantarillado la

recolección de las aguas residuales de las conexiones domiciliarias,

recolección mediante las cámaras de bombeo y el tratamiento y

disposición final de las aguas residuales.

3.1.7. Infraestructura existente de agua potable del distrito de Ilave

a) Captaciones de agua

El sistema existente de abastecimiento de agua de la ciudad de

Ilave proviene de los recursos acuíferos superficiales del río Ilave y

pozos.

a.1 Captación antigua Constituida por una captación directa de

filtraciones del lecho del río Ilave, posee un buzón de reunión

construido hace 25 años, conduce las aguas colectadas a través de

una reja con un pre filtro de grava para descargar en una cámara

de reunión donde existe una caseta equipada con 02 electrobombas

34
de eje vertical, Está equipada por dos bombas de eje vertical

accionada por un motor eléctrico de 35 HP y 25 HP que impulsan

30 lps operan alternadamente, el tiempo promedio de operación es

de 18 horas/ día.

Esta galería capta el agua subterránea en épocas de lluvia cuando

sube la napa freática complementándose con las aguas de una

antigua galería de bajo rendimiento que descarga a la misma

estación, con lo que alcanza un rendimiento de 20 lps. De la

estación de bombeo se impulsa las aguas hasta una cámara de

carga rompe presión ubicada antes del ingreso a la planta de

tratamiento. El ingreso a la planta de tratamiento es por gravedad.

Figura 2. Impulsión de captación antigua Ilave – 2012.


Fuente. Optimizado EPS EMSA PUNO S.A.
a.2 Captación nueva

El sistema de captación nueva tiene una antigüedad de 20 años,

ubicada a orillas del río Ilave en la cota de 3826.10 m s.n.m., siendo

principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Ilave.

La estación de bombeo ha sido reequipada el año 1997 con equipos

eléctricos y un motor bomba de 25 HP que impulsa 20 lps. y una

35
bomba diesel de 18 lps la cual se encuentra en reparación. Esta

estación bombea 18 horas al día y presenta problemas en la bomba

debido al límite de su vida útil

Figura 3. Captación de agua nueva, Ilave – 2012


Fuente. Optimizado EPS EMSA PUNO S.A.

b) Líneas de impulsión y conducción de agua cruda.

b.1 Línea captación Nº01 a la cámara de carga, es de 145 ml con

tubería de 8” de diámetro de material AC con capacidad actual de 35

lps y tiene una antigüedad de 35 años, su estado físico es regular.

b.2 Línea de impulsión captación Nº 02 a la cámara de carga,

tiene un total de 50 ml de tubería de hierro dúctil con tubería AC de

8” de diámetro con capacidad de 25 lps y una antigüedad de 27 años.

Su estado físico es regular.

Ambas líneas de impulsión de captación se unen en forma de “Y”

para solo mediante una línea de 8” llegar a la cámara de carga que

se encuentra ubicada frente a la planta de tratamiento. De la cámara

de carga sale una línea de conducción hacia la planta de tratamiento.

Está conformada por 20 m de tubería de 6” de AC. Tiene una

36
capacidad máxima de 40 lps, su estado físico es regular y tiene una

antigüedad de 35 años.

Tabla 1. Características líneas de conducción de agua potable Ilave – 2012.


Longitud Antigüedad Capacidad
Estado Tipo de
Línea Diámetro (lps)Máxi
(ml) (años) Físico Tubería Actual
ma
X 8" 145 35 Regular A.C. 35 70
Y 8" 50 27 Regular A.C. 25 60
Z 8" 20 35 Regular A.C 30 40

Fuente. Adm. Local de Ilave.

Donde:
Adm. = Administración
X=Captación 1-CC. (Línea de Conducción de la Cámara de carga)
Y= Captación 2-CC. (Línea de Conducción de la Cámara de carga)
Z= CC-Planta de tratamiento
A.C= tuberías acero al carbono
ml= metros

Figura 4. Estación de bombeo Ilave -2012

Fuente. Optimizado EPS EMSA PUNO S.A.

c) Planta de tratamiento

Las aguas provenientes de la cámara de carga ingresan a una planta

de tratamiento del tipo convencional construida en 1973, tiene una

capacidad máxima de 25 lps., en la actualidad trata un caudal de 25

lps y cuenta con los procesos de:

37
Figura 5. Planta de Tratamiento de Agua Ilave – 2012.
Fuente. Optimizado EPS EMSA PUNO S.A.

Mezcla rápida: se viene realizando el proceso con dos agitadores

mecánicos para la dosificación con sulfato de aluminio. Asimismo,

para mejorar el proceso, se viene implementado mediante una

bomba dosificadora de ½ HP el tratamiento con policloruro de

aluminio.

Floculación: mediante dos cámaras de floculación rápida del tipo

mecánico y dos cámaras de floculación lenta también del tipo

mecánico.

Sedimentación: mediante dos unidades de decantación hidráulica

del tipo convencional.

Filtración: a través de tres unidades de filtros rápidos de arena.

Desinfección: tratamiento desinfectante con cloro liquido

(hipoclorito de sodio) o tratamiento desinfectante con cloro granulado

(hipoclorito de calcio)

Estación de bombeo: se ubica a un costado de la planta consiste

en una estación de bombeo equipada con electro bombas del tipo

38
turbina de eje vertical con 50 HP de potencia para 40 lps y una altura

de 49 m.

Figura 6. Estanque de agua, Ilave - 2012


Fuente. Optimizado EPS EMSA PUNO S.A.

Tabla 2. Características de la planta de tratamiento de agua Ilave – 2012.

Fuente. Adm. Local Ilave.

d) Conducción de agua tratada

De la estación de bombeo sale una línea de impulsión desde la cual

se lleva el agua hacia el reservorio de 800 m3, ubicado dentro del

perímetro de la ciudad. Esta línea está conformada por 225 m de

tubería de hierro dúctil de 8”, clase k7 con una capacidad actual de

50 lps. Existe una nueva línea de conducción hacia el reservorio de

450 m3, de material PVC con una capacidad máxima de 80 lps.

39
Tabla 3. Características de conducción de agua tratada Ilave – 2012

Fuente. Adm. Local Ilave.

e) Almacenamiento.

El sistema de almacenamiento está conformado por un reservorio de

tipo apoyado de cabecera, tiene una capacidad de 800 m3 y una

antigüedad de 37 años. Su estado físico y de operación es regular.

Este reservorio ha sido refaccionado como componente del proyecto

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y

Saneamiento de la localidad de Ilave”, habiéndose trabajado el

interior y exterior con impermeabilizante. Además se tiene un

reservorio de 450 m3 de capacidad de forma circular, con un diámetro

interior de 12.70 m. losa de fondo de 0.25 de material de concreto

armado, el cual está en funcionamiento desde el año 2009.

Tabla 4. Capacidad de almacenamiento agua potable de Ilave - 2012

Fuente. Adm. Local Ilave.

f) Redes de distribución

La red de distribución está conformada por tuberías de 4” a 10” de

diámetro totalizando 48.700 Km. de acuerdo al siguiente cuadro

40
Tabla 5. Redes matrices y redes de distribución localidad llave -2011.

Fuente. Adm. Local Ilave.

3.2. MATERIALES

✓ Fichas de encuestas pre-elaboradas.

✓ Software Microsoft Excel, Eviews, Nlogit 3.0

✓ Tesis de valoración ambiental para la revisión bibliográfica.

✓ 04 millares de hojas entre cuadriculadas, bond y bulki.

✓ Útiles de escritorio tales como: Bolígrafos rojo, azul, negro, lápiz y otros

✓ Textos de consulta de economía ambiental, econometría y estadística

✓ Equipo de cómputo con Internet, Cámara fotográfica.

3.3. METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde al diseño no

experimental descriptivo de tipo transversal - transaccional correlacional.

Se utilizó el método de valoración contingente (MVC) para valorar el

mejoramiento del servicio de agua potable de la ciudad de Ilave.

3.4. VARIABLES

Las variables a tomar en cuenta al aplicar el MVC son los siguientes:

Variables independientes: son: Ingresos familiares (ING), el nivel de

educación (EDU), edad (EDAD), género (GEN), tamaño familiar

41
(TAMH), servicio de agua las veinticuatro horas (ALVH), Calidad del

servicio de agua (CAGUA), ubicación de la vivienda (ZONA).

Variable dependiente: es la Disposición a Pagar (DAP).

Tabla 6. Operacionalización de variables.


DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN OPERACIONAL SISTEMA DE
NOMINAL CONCEPTUAL MEDICIÓN
Dimensión Indicadores VALOR
Ingreso Es la cantidad de dinero que Medición Dinero Soles por Intervalo
familiar obtiene cada mes una cuantitativa utilizado familia
proporción
familia
Nivel de Es el grado de economía y Medición Muy bajo 0
educación sensibilidad que posee un cualitativa Bajo 1 Ordinario
Ambiental individuo sobre el medio Regular 2
ambiente Bueno 3
Estrado Es la diferenciación o Medición Muy bajo 0
económico semejanzas por ingreso cuantitativa Bajo 1 Ordinario
familiar Media 2
Bueno Alta 3
Gasto Es la cantidad de dinero Medición Dinero Soles por Intervalo
familiar gastado mensualmente por cuantitativa utilizado familia proporción
una familia para satisfacer
sus necesidades
Ahorro Es la cantidad de dinero que Medición Dinero Soles por Intervalo
familiar mantiene los individuos sin cuantitativa utilizado familia proporción
gastarlo
Edad Es el tiempo de vida que Medición Años Años Intervalo
tiene cada individuo cuantitativa proporción
Tamaño Es la cantidad de individuos Medición
familiar que conviven una misma cuantitativa Números de
vivienda, tienen parentesco individuos adimensi Intervalo
y se relacionan onal
íntimamente
Género Es la caracterización de Medición Varón 0
sexo de un individuo, toma cualitativa Mujer 1 Ordinario
uno de dos valores
Zona Es el lugar donde se ubican Medición Centro 0
la vivienda del encuestado cualitativa Semicéntrico 1 Ordinario
Periférico 2
Disposición a Es la contribución Medición Dinero Soles por
pagar económica voluntaria para cuantitativa gastado familia Intervalo
mantener un bien proporción
ambiental en adecuadas
condiciones

Fuente. Elaboración de las preguntas según las encuestas.


42
3.4.1. Técnica.

Se recopiló información con fichas de encuestas en donde se describe

el escenario futuro que requiere el MVC, se hizo en los diferentes

estratos económicos, identificados en barrios, mercados e instituciones

públicas y privadas de la ciudad de Ilave. EI muestreo fue al azar

posteriormente se hizo un resumen de las variables recopilados en

digital, para luego procesarlos con el análisis estadístico.

EI número de encuestas que se realizó es el mínimo representativo, el

cual fue determinado de la población total de Ilave mediante la

siguiente expresión:

Donde: n : Tamaño de muestra.

N : Tamaño de población

Z : Grado de confianza al 95%

E : Error estándar

Tabla 7. Población por estratos de la ciudad de Ilave - 2007


Estrato número
Población
Socio Población de
(%)
Económico encuestas
Medio alto 2.7 292.36 2
Medio 8.4 909.55 6
Bajo 45.6 4937.57 35
Muy Bajo 43.3 4688.52 33
Total 100 10828.00 76

Fuente. Según el censo poblacional 2007.

Según el Censo del 2007 la población del distrito de Ilave urbano es

de 54,138.00; por lo tanto N = 54138 / 5 = 10827.6; Z = 1.96 y E =

0.05. Por consiguiente, n es 76 encuestas.

43
EI cuadro 07 muestra la distribución de encuestas por estratos

económicos basados en la siguiente expresión:

Donde: ni = Cantidad de encuesta para el estrato i.

n = Cantidad total de encuestas = 76

Ni = Tamaño de la población para el estrato i.

N = Tamaño de la población total. = 54,138.00.

3.4.2. Modelo estadístico:

Las pruebas estadísticas que se utiliza en el presente trabajo, fueron

en función al modelo econométrico Logit.

Pruebas de significancia de parámetros individuales "t" de Student y la

prueba de "fishier" así también se estimó la significancia del modelo.

Los cálculos se hicieron con el software estadístico Eviews 4.1.

3.4.3. Etapas de desarrollo de la investigación

• Etapa de recolección de información preliminar: En esta etapa

se buscó información referente al tema de investigación, en trabajos

de tesis realizados en la Universidad, en la Escuela de Posgrado,

de los cuales se extrajo información de los objetivos, resultados,

conclusiones, así también se extrajo información de trabajos

publicados en artículos de investigación.

• Etapa de revisión: Se revisó bibliografías y artículos científicos

referidos al tema de investigación fundamentalmente referido a

valoración ambiental, econometría, entre otros.

• Etapa de recolección de datos: Se realizó las encuestas en la

ciudad de Ilave, según el tamaño de muestra determinado,

44
considerando los fundamentos y características del MVC, esta

información se llevó a digital en la hoja de cálculo de Excel.

• Etapa de procesamiento de información: Se hizo el análisis

econométrico determinando la DAP, considerando los modelos más

adecuados, con ayuda del software Eviews 4.1.

3.4.4. Recolección de datos

Se diseñó una ficha de encuesta (ver anexo1), en ella se formuló

preguntas referidas al programa de sensibilización se describió un

escenario futuro con respecto al mejoramiento del servicio de agua

potable se preguntó al encuestado si bajo dicho escenario ¿estaría

dispuesto a pagar? y ¿cuánto seria su DAP?, En el caso de que el

encuestado dijo si, se colocó un valor de 1 en caso contrario se colocó

0. Además, se extrajo datos socioeconómicos, relacionado a las

variables independientes descrita anteriormente. EI encuestado se hizo

al azar en las calles, recorriendo todo el lugar público de la ciudad de

Ilave.

3.4.5. Procedimiento

1. Se diseñó una encuesta preliminar, el cual sirvió para definir la

encuesta definitiva, según las respuestas de los encuestados

2. La información obtenida de las encuestas se codificó y se digitalizó

en el Excel, para luego ser presentados. EI significado de los códigos

y la representación de cada columna se presenta en la última hoja de

la tabla mencionada, según los códigos presentados se hicieron el

análisis estadístico correspondiente y se interpretó los resultados.

45
3. Los datos de las variables obtenidos en la encuesta fueron

transportados al Software Eviews, para realizar el análisis estadístico

descriptivo, el análisis econométrico con el modelo Logit, con

intervención de diferente número de variables independientes.

4. Se determinará las características socioeconómicas con estadística

descriptiva en función al número total de los encuestados y los datos

obtenidos en las encuestas, se analiza los porcentajes obtenidos con

respecto al grado de información de la población, si evita la

contaminación y demás características.

5. Se determinó las Políticas de mejora del servicio de agua potable de

la población en función a las encuestas, enumerando la contribución

de la población con respecto a la política de mejora del servicio de

agua potable.

6. Para aplicar el método de valoración contingente utilizando el modelo

logit y considerando que la pregunta de la DAP fue abierta se

determinó el precio a pagar (PAD) por la mejora servicio de agua

potable y la probabilidad a decir si a dicho precio, de la siguiente

forma:

▪ Se definió como Precio a Pagar 1 (PAD1) a dicha variable se

dieron los valores de 0 a los que no estaban dispuesto a

pagar, de 3 a los que estaba dispuesto a pagar entre 1 a 3,

de 5 a los que estaban dispuesto a pagar entre 4 a 8 y de

10 a los que son mayores de 8 nuevos soles y a la variable

de Probabilidad (PROB) se dierón los valores igual a 0 si

46
no estaba dispuesto a pagar e igual a 1 si estaba dispuesto a

pagar.

▪ Se definió como Precio a Pagar 4 (PAD4) a dicha variable se

dieron los valores de 5 a los que estaban dispuesto a pagar

≤ 5, se dio 8 a los que estuvieron DAP entre 6 y 8, se dio el

valor original a los mayores de 8 y a la variable de

Probabilidad 4 (PROB4) se dieron los valores igual a 0 si el

encuestado no estaba DAP y estaba DAP menos que 4, y se

dio igual a 1 si estaba dispuesto a pagar mayor 0 igual que 4.

7. Una vez definido el contenido adecuado de las variables:

Probabilidad y Precio A Pagar, se modelaron las variables

independientes bajo la siguiente representación:

Pr ob( si )  C1  C2 * PAD4  C3 * ALVH  C4 * CAAGUA C5 * GEN 


C6 * EDAD  C7 * EDU  C8 * TAMH  C9 * ING  C10 * ZON

Dicho modelo es procesado en el programa Eviews 4, bajo el modelo

econométrico Logit, realizándose variaciones del modelo Logit

combinando las variables independientes incluyendo y excluyendo

algunas de ellos, determinando sus coeficientes, evaluando la

relación de signos y los parámetros estadísticos, considerando en

cada momento la teoría económica.

8. Se determinó la bondad de ajuste de cada modelo elaborado y se

compare dichos valores. Para estimar la bondad de ajuste se sumó

los que realmente dijeron si más los que realmente dijeron no todo

ello entre el número total de los encuestados.

9. Con los coeficientes calculados en los modelos se estimó el

parámetro "alpha" para calcular sus valores se utilizó los coeficientes

47
de las variables independiente; y el parámetro "betha" para calcular

sus valores se utilizó el coeficiente del precio a pagar (variable

dependiente), los cálculos de cada modelo se realizaron en el

programa el Eviews, calculando un valor diferente de dichos

parámetros para cada encuestado obteniendo así un total de 76

valores de alpha y betha.

10. Se estimó la DAP con la relación de alpha sobre betha

correspondiente a cada uno de los encuestados, por lo tanto se

obtuvo para cada modelo un total de 76 valores de DAP, por

consiguiente la comparación de la DAP entre modelos se hizo

mediante estadística descriptiva, comparando los promedios de DAP

de los diferentes modelos.

1. Se interpretó el comportamiento de la DAP, si es consistente con

las teorías económicas obtenidas en el cálculo econométrico,

para desechar o aceptar el modelo econométrico utilizado.

2. Se estimó la acumulación anual de la DAP de la ciudad de Ilave

considerando todas las DAP calculados.

3. Para un manejo rápido y adecuado de los anexos a continuación

se presenta la forma en que se encuentra distribuidas y el

contenido respectivo de cada parte del anexo.

4. Anexo1: variables obtenidas según encuesta para la valoración

del mejoramiento del servicio del agua potable de la ciudad de

Ilave.

5. Anexo 2: Encuesta para mejorar el servicio de agua potable (sin

información).

48
6. Anexo 3. Ficha encuestada (con información de las preguntas de

los encuestados).

7. Anexo 4: Resultados de la disposición a paga.

8. Anexo 5: Fotografías de la encuesta.

49
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN DE

ESTUDIO

Las características socio-económicas de la población de estudio fueron

obtenidas de las 76 encuestas realizadas, para luego ser resumido en la Tabla

del Anexo 1, cada variable corresponde a una determinada columna, tal como

se describe en la última hoja de la tabla mencionada. A continuación, se presenta

los resultados obtenidos de cada variable socio-económico considerados en el

estudio.

• Se encuestaron a 32 varones que representan el 42.10% de la población y a

44 mujeres que representan el 57.89% de la población siendo más el número

de varones encuestadas tal como se observa en la tabla 8 y Figura 7.

Tabla 8. Porcentaje de encuestados que están DAP según género


GENERO ENCUESTADO POBLACIÓN
(%)
Masculino 32 42.10%
Femenino 44 57.89%
TOTAL 76 100%

Fuente. Según programa NLOGIT DAP.

50
60.00%
57.89%
50.00%
42.10%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
MASCULINO FEMENINO

Figura 7. Comparación población según género

Fuente. Interpretación de los resultados según NLOGIT DAP.

• La edad de la población encuestada es resumido en la figura 8, de ello se

desprende que se encuesto en su mayoría a una población entre 36–45 años

correspondiendo el 40.48% de los encuestado, cuyo porcentaje va

disminuyendo a medida que se incrementa la edad llegando a un 15.34%

corresponde a mayores de 56 años.

56-89 18-15
años años 26-35
20% 15% años
8%
36-45
46-55 años
años 16%
41%

Figura 8. Porcentaje población según su edad de la encuesta.

• I nivel de información respecto de donde extrae agua la empresa UGASS,

el agua para abastecer a la población de la ciudad Ilave, es que el 66.14%

SI saben de dónde se extraen el agua y el 33.86% NO sabe de dónde se

51
extrae la empresa UGASS el agua para abastecer a la población de Ilave,

tal como se observa en la figura 9.

Tabla 9. Porcentaje de la población donde se extrae el agua

Si sabe de dónde se No sabe de dónde se


DESCRIPCIÓN
extrae el agua extrae el agua
% POBLACIÓN 66.14% 33.86%

66.14%

70.00%
60.00%
50.00% 33.86%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Si sabe donde extrae No sabe donde extre
el agua el agua

Figura 9. Porcentaje de la población donde extrae el agua.

• La contribución económica voluntaria del encuestado para mejorar el

servicio de agua potable, esta varia de S/. 1 a 20 soles, en el caso de que

no está dispuesto a contribuir será S/. 0. Del grupo de encuestados el

81.75% están dispuesto a pagar algún monto y el 18.25% no está

dispuesto a pagar tal como se observa en la figura 9.

Tabla 10. Porcentaje de la población dispuesto a pagar.

Esta dispuesto a No está dispuesto


DESCRIPCIÓN
pagar a pagar
% POBLACIÓN 81.78% 18.25%

52
81.75%

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
18.25%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Esta dispuesto a pagar No esta dispuesto a
pagar

Figura 10. Porcentaje de la población dispuesto a pagar.

• En la figura 9 se observa que el 66.14% de la población si sabe de dónde

extrae la empresa UGASS el agua para abastecer a la población de Ilave, y

el 81.75% estaría dispuesto a pagar para el mejoramiento del servicio de

agua potable de la figura 10.

• Los ingresos familiares de la población de estudio varia S/. 200.00 hasta más

de S/. 4000.00 nuevos soles, cuyo porcentaje corresponden a los estratos

económicos bajo y muy bajo en 71.16%, lo que ratifica la existencia de alto

nivel de pobreza en la ciudad.

Tabla 11. Porcentaje de familias según nivel de ingreso

Población Estado socio Población


Nivel de (%) económico (%)
ingreso familiar
0 – 200 10.05%
201 – 400 6.35% Muy bajo 26.19%
401 – 600 9.79%
601 – 800 11.64%
801 – 1000 15.61% Bajo 44.97%
1001 – 1500 17.72%
1501 – 2000 14.02%
Medio 22.75%
2001 – 3000 8.73%
3001 – 4000 3.17%
Medio alto 6.08%
Más de 4000 2.91%
Fuente. Según las encuestas ingresos familiares de la población – Ilave.

53
• El nivel de educación de la población en estudio es presentado en la

figura 11, del cual se indica que el nivel de instrucción de la población

estudiada es alto, alcanzando un 32.01% con estudios universitarios,

28.84% con nivel técnico, 28.31% con estudios secundarios, 9.79% con

estudios primarios y 1.06% sin instrucción.

35.00% 32.01%
28.31% 28.84%
30.00%

25.00%

20.00%

15.00%
9.79%
10.00%

5.00%
1.06%

0.00%

Figura 11. Porcentaje de la población según nivel de instrucción, Ilave - 2012.

Fuente. El nivel de educación según las encuestas.


• El número de miembros de familia de la ciudad en promedio es de 4.87, en

la figura 12 se observa que su mayoría de las familias la componen 3 a 5

miembros que representa 65.89%, muy cercano al promedio obtenido, el

27.65% corresponde a mayores de 5 miembros y el 6.46% a menores de 3

miembros por familia.

54
65.89%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 27.65%
30.00%
20.00% 6.46%
10.00%
0.00%
3 miembros por 3 a 5 miembros por mayores de 5
familia familia miembros por
familia

Figura 12. Porcentaje de la población según tamaño de familia.

Fuente. El número de miembros de familia según encuestas.


• La ubicación de la vivienda del encuestado es representada en la figura 6,

en ella se muestra la distribución de la población encuestada observándose

que existe coherencia con la distribución de la población de la ciudad de Ilave

siendo mayor en la zona periferia (53.70%), seguida de la zona intermedia

(35.45%) y 17.31% en la zona central, demostrando que las encuestas fueron

distribuidas uniformemente por toda la ciudad y no solo centralizándose en

los lugares más concurridos, si no a lo largo de toda la cuidad.

53.70%
60.00%

50.00%
35.45%
40.00%

30.00%

20.00% 10.85%

10.00%

0.00%
Zona periférica Zona intermedia Zona céntrica

Figura 13. Porcentaje de familias según ubicación de vivienda, Ilave.

Fuente. La ubicación de la vivienda según las encuestas.

55
4.2. POLÍTICAS DE CUIDADO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DE

LA POBLACIÓN ENCUESTADA.

De acuerdo con las encuestas cuyo resumen se presenta en el Anexo

1 Tabla 15, se obtuvieron los siguientes resultados correspondientes

a la política de la población:

• De la pregunta 21 de la tabla Anexo 2 que trata sobre las acciones por

evitar la pérdida de agua, se obtuvo que 5.56% no se preocupa del agua,

el 20.90% reutiliza el agua, el 17.72% se preocupa en tener buenas

instalaciones, el 54.23% ahorra el agua cerrando bien los caños y un

1.59% de la población utiliza el agua de lluvia.

54.23%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 20.90% 17.72%
20.00%
5.56%
10.00%
0.00%
No preocupa Reutilización Buenas Ahorro de
del agua del agua instalaciones agua (Cerrar
bien el caño)

Figura 14. Porcentaje de familias según acciones para cuidar el agua.

Fuente. Uso adecuado del agua según encuestas.

• Con respecto a la pregunta número10 de la encuesta, que está referido

a la calidad de agua que brinda UGASS, de acuerdo a la figura 15 se

obtuvo que el 14.02% considera que es bueno, el 69.84% considera que

es regular y un 16.14% considera que la calidad agua que recibe es malo.

56
69.84%

70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
14.02% 16.14%
20.00%
10.00%
0.00%
Bueno Regular Mala

Figura 15. La calidad del servicio del agua potable, Ilave -2012

Fuente. Calidad de agua que brinda UGASS según encuestas

4.3. DETERMINACIÓN DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR DE LA

POBLACIÓN DE ILAVE.

4.3.1. Estadística descriptiva de los datos encuestados.

De la tabla 12 se puede resaltar que el promedio de la DAP o

contribución voluntaria obtenida para mejorar el Servicio de Agua

Potable es de S/. 613 con un promedio de ingresos de S/. 1000.00,

un promedio de tamaño de hogar de 5 integrantes por familia.

Tabla 12. Estadísticas descriptivas de las variables

Mean Std.Dev. Skewness Kurtosis Minimum Maximum NumCases


PROB4 0.828947 0.379057 -1.73561 3.99918 0 1 76
PAD4 6.13158 3.96095 1.17949 4.18275 1 20 76
ALVH 0.263158 0.443273 1.06861 2.12876 0 1 76
CAGUA 0.657895 0.644001 0.447626 2.27795 0 2 76
GEN 0.368421 0.708841 3.83902 24.5468 0 5 76
TAH 2.53947 1.26955 1.02584 3.90985 1 6 76
EDA 2.93421 1.06252 0.130418 2.40495 1 5 76
EDU 2.38158 1.14271 0.45276 1.72422 1 4 76
ING 1.40789 0.494709 0.372362 1.1255 1 2 76
ZON 1.01316 0.720989 -0.0191798 1.92378 0 2 76

Fuente. Elaboración según modelo econométrico Logit.


57
4.3.2. Determinación de los coeficientes del modelo a pagar.

Obtenido los valores más adecuados del precio a pagar (PAD4) y de

la probabilidad (PROB4), se presenta los resultados en la tabla 13. Los

coeficientes determinados son de mayor aceptabilidad, mientras la

probabilidad (Prob) sea inferior a 0.05, lo que indica que,

estadísticamente los valores de dichas variables no presentan

diferencia estadística con respecto a la media, por lo tanto, se observa

que la mayoría de los coeficientes cumplen esta condición.

Tabla 13. Coeficientes de modelo definitivo.

LOGIT1 LOGIT2 LOGIT3 LOGIT4


Constante -1.82919954 -1.07358139 0.09155948 0.26381986
(-0.954 ) (-0.661) (0.071) (0.2100)
PRECR -0.18135333 -0.11216528 -0.10522471 -0.10852130
(-0.936)* (-0.689) (-0.655) (-0.672)
ALVH 1.77071122 1.7817388 1.60182623 1.81596527
(-1.483) (1.509)*** (1.363)*** (1.607 )***
ING -0.31183570 -0.24639823 -0.15903291 -0.11724260
(-0.436) (-0.365) (-.241) (-0.179)
TAMH -0.39080746 0.70787901 0.61741849 0.59413433
(1.038) (1.907)** (1.818)*** (1.800)**
CAGUA 0.48792374 0.32768461 0.36972138
(0.761) (0.626) (0.708)
EDAD 0.33645213 0.3827191
(0.941 ) (1.204)
ZON -0.37414089
(-0.671)
GEN 1.10796101
(1.201)***
EDU 0.91550819
(1.853)***
Funcion de verosimilitud
-26.54184 -29.49454 -30.24606 -30.51117
logaritmica
Funcion de verosimilitud
-34.7739 -34.7739 -34.77390 -34.77390
logaritmica restringida
Pseudo R - Cuadrado 0.23673 0.15182 0.13021 0.12258
Porcentaje de prediccion del 82.895% 80.263%
82.90% 82.90%
modelo

Fuente. Resultados de los coeficientes según modelo logit.


58
Los números entre paréntesis son los t-estadístico; * Indica

significancia un nivel de 1%, ** al 5% y *** al 10%

Los resultados econométricos de la tabla 13, los coeficientes han

sido estimados a través de un modelo logit para el valor de uso

solamente y el valor de existencia; para probar la calidad del ajuste

obtenido se utiliza la proposición del estadístico 2*(µ - µ0) el mismo

que se distribuye como una Chi Cuadrado con K-1 grados de

libertad, siendo K el número de regresores. Los resultados

obtenidos del estudio de valoración del mejoramiento del servicio

de agua potable en la cuidad Ilave, se han estimado los valores

esperados, tanto para la estimación de la DAP por la mejora del

servicio de agua potable.

En la tabla 13 se muestra el modelo logit con influencia de las 9

variables independientes más representativas que describen el

comportamiento socioeconómico de las familias con referencia a su

disposición a pagar. La interpretación de los signos del PREC

(precio restringido) es negativo, esto indica que a mayor precio o

postura ofrecida para que se desarrolle el mejoramiento del servicio

de agua potable, la probabilidad de obtener una respuesta positiva

de parte del encuestado es menor, si no tiene agua las 24 horas la

DAP será mayor (signo +), mientras mayor sea el ingreso familiar

la DAP será menor (signo -), mientras la zona de la vivienda sea

muy alejada su DAP será menor (signo-), mientras se tenga un

mejoramiento de la calidad de agua su DAP será mayo (signo +),

el coeficiente de la variable género (GEN) resultó con signo

59
positivo, reflejando que los varones están más dispuestos a pagar

por el mejoramiento del servicio de agua potable, la edad (EDAD)

guarda una relación negativa con la variable dependiente,

explicable por que a mayor edad, menor la opción de disfrutar los

beneficios mejoramiento del servicio de agua potable, el hecho de

tener un nivel de educación (EDU) cada vez mayor, aumenta la

probabilidad de responder negativamente a la pregunta de

disponibilidad a pagar por la mejora del servicio de agua potable;

esto corrobora lo esperado a priori, es decir, mientras los jefes de

hogar tienen más nivel educativo son más conscientes de la

problemática del servicio de agua potable en la cuidad de Ilave, Por

su parte, el coeficiente de la variable que representa el tamaño del

hogar (TAMH) resultó con signo negativo, indicativo de que a mayor

tamaño del hogar la probabilidad de pago por el mejoramiento de

servicio de agua potable disminuye.

4.3.3. Determinación de la DAP.

En la tabla 14 se presenta el resumen del cálculo de la disposición

a pagar elaborados a partir de un modelo logit, así también se

presentan la bondad de ajuste, el total acumulado mensual y el total

acumulado anual de la DAP de toda la población de Ilave, estos

parámetros finales se traducen en beneficios que generaría el

mejorar el servicio de agua potable en la ciudad de Ilave.

De la tabla 14 se desprende que no existe influencia significativa

en el monto del precio a pagar que se ofrece a la hora de encuestar.

60
En la figura 16 se observa que del total de la población femenina

encuestada es 57.89% está dispuesta a pagar frente a una

población masculino superior que tiene 42.11% de los que están

dispuesto a pagar.

57.89%

60.00% 42.11%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
DAP Femenina DAP Masculino

Figura 16. Dispuesta a pagar según género.

El resto, para ambos casos corresponde a los que no están

dispuestos a pagar por alguna o todas las siguientes razones: no

dispone de solvencia económica, Debe consultar si puede

colaborar, el estado es el encargado, el responsable, Ya pago por

el agua, ya pago impuestos, no tiene problemas con el agua y no

cree en las instituciones.

Tabla 14. Determinación de la DAP y beneficio según el modelamiento mínimo

BENEFICIO BENEFICIO
VARIABLE MEDIA STD.DEV. MÍNIMO MÁXIMO CASOS N° FAMILIAS
(MES) (AÑO)
DAP 8.289473 1.7170 4.05080 9.99272194 76 10828 89,750.13 1,077,001.58

Fuente. Elaboración según modelo econométrico DAP

Los beneficios anuales por el mejoramiento del servicio de agua

potable en la ciudad Ilave serian de S/. 1,077001.58 nuevo sol. Si

se implementaría una tarifa adicional en la tarifa actual mensual


61
seria de S/. 8.29 nuevos soles, este monto es adoptado como el

adecuado considerando que es un valor muy próximo al promedio

obtenido en la encuesta y que hay predisposición a que la

población de Ilave pueda adaptarse a este valor, predominándose

a las influencias de las demás variables como edad, genero, nivel

de educación, etc.

62
CONCLUSIONES

➢ La población de Ilave tiene un comportamiento socio-económico variable

ya que existen familias que tienen ingresos buenos, gastan poco y no esta

dispuestos a pagar, otras que gastan más y si están dispuestos a pagar,

otras que son de buen nivel educativo no estas dispuestos a pagar o su

disposición es baja, esa variabilidad hace que los valores de disposición

a pagar sean pequeñas mientras más variables independientes se utilicen

en el modelo logit, puesto que no hay conciencia en el valor del agua.

Además, la población posee la característica de presentar un alto nivel de

pobreza siendo 71.16% pobres y muy pobre, los cuales influyen en la

DAP, el nivel de instrucción es alto 32.01%, mientras que 66.14% de la

población si sabe de dónde extrae UGASS. el agua para abastecer a la

población de Ilave, y el 81.75% estaría dispuesto a pagar para el

mejoramiento del servicio de agua potable.

63
➢ La población de Ilave tiene políticas sobre el cuidado del servicio de agua

potable que reciben, se obtuvo que, el 20.90% reutiliza el agua, el 17.72%

se preocupa en tener buenas instalaciones, el 54.23% ahorra el agua

cerrando bien los caños, el 1.59% de la población utiliza el agua de lluvia

y un 5.56% no hace nada por cuidar el agua potable.

➢ Las familias de la ciudad de Ilave están dispuestos a pagar S/. 8.29

nuevos soles, siendo la población femenina encuestada el 57.89% está

dispuesto a pagar y de la población masculina encuestada el 42.11% está

dispuesta a pagar, por lo tanto, las mujeres son en mayoría más sensibles.

En caso de implantar una política tarifaria generaría un ingreso de S/.

1,077,001.58, anuales los cuales agregados a los fondos actuales de

UGASS generarías presupuesto para la creación de una planta de

tratamiento de agua residuales de última generación con mayor recurso

para mejorar el servicio de agua potable en la ciudad de Ilave.

64
RECOMENDACIONES

➢ Aplicar esta metodología para establecer tarifas para el mejoramiento del

servicio de agua potable.

➢ UGASS debe sensibilizar a la población sobre la tarifa actual

considerando los resultados obtenidos en la investigación.

➢ Se sugiere a UGASS implementar actividades de la política de

mejoramiento del servicio de agua potable obtenidas en las encuestas y

descritas en el presente documento, ya que provienen y es analizado y

respaldado por los pobladores de la ciudad de Ilave.

➢ Realizar una investigación después de implantar la nueva tarifa

comparándolo con la actual investigación. De tal modo se pueda avalar el

grado de mejoramiento logrado.

➢ Con el presupuesto se adquiriera equipos de paneles solares (mediante

la energía renovable) para realizar traslado de bombeo de agua que

65
ahorraría un 80% de energía y se reduciendo costo, invirtiendo este

presupuesto en la construcción de una planta de tratamiento de aguas

residuales y se mejoraría la calidad del servicio de agua potable.

BIBLIOGRAFÍA

Auza, G. (2002) Beneficios Económicos Del Uso Del Agua De Riego En Las

Zonas Centro, Costa Norte Y Distribución De Riego Usocoello. Tesis De

Maestría. Facultad De Economía. Universidad De Los Andes. Bogotá,

Colombia.

Agüero, A., Sauad, J., CarraL, M. y Yazlle (2005). Tesis: Aplicación del método

de valoración contingente en la evaluación del sistema de gestión de

residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Salta, argentina. Facultad

Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta (UNSA) Av. Bolivia 5051.

4400 Salta – Argentina aaaguero@unsa.edu.ar.

Apaza, M., y Tovar, C. (2005). Indica las metodologías de valoración se dividen

en 2 grupos. Facultad de Economía, Bogotá, Universidad de los Andes y

Editorial Norma.

66
Apaza, M., y Tovar, C. (2005). Economía ambiental plantea una economía

inmersa en el sistema natural y se sirve de la naturaleza de dos formas

Facultad de Economía, Bogotá, Universidad de los Andes y Editorial Norma.

Apaza, M., y Tovar, C. (2005). Valoración Económica de los Bienes y Servicios

Ambientales, Indica las metodologías de valoración se dividen en 2 grupos:

Facultad de Economía, Bogotá, Universidad de los Andes y Editorial Norma.

Apaza, M., y Tovar, C. (2005). Lecturas sobre. crecimiento Económico, Facultad

de Economía, Bogotá, Universidad de los Andes y Editorial Norma.

Apaza, E. (2005). Econometría teoría. Universidad Nacional del Altiplano.

Maestría en economía. 1ra Edición. Puno-Perú.

Apaza, E. (2005). Métodos de valoración económica de bienes y servicios

ambientales. Universidad Nacional del Altiplano. 1era Edición. Puno-Perú.

Ázqueta, O. (1994). Valoracion economica de la calidad ambiental No 288 págs.

Ecuadernación Tapa blanca, Editorial S.A. McGraw-Hill/ Interamericana de

España, Lenguaje Castellano ISBN: 978844118532.

Ázqueta, O. (2002) Introducción a la Economía Ambiental. Ed. McGraw-Hill.

Madrid. Page 2 España, Lenguaje Castellano.

Bramen J. y Kolstad K. (1991). método es ideal para valorar el cambio en la

cantidad de los activos ambientales que prestan flujos de bienes y servicios

a la sociedad antes de que se produzcan. Edición 3, ilustrada, reimpresa

Editorial, Norh-Holland, ISBN, 0444888772, 9780444888778, 370 páginas.

Brunette, Bard J. Cadena E. y Esteller M. (2010). Pago por servicios

ambientales hidrológicos: caso de estudio Parque Nacional del Nevado

de Toluca. México.

Cerda C. (2011). En el trabajo de investigación "Disposición a pagar para

67
proteger servicios ambientales: un estudio de caso con valores de uso y no

uso en Chile Central".Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de

América, ISSN 0378-1844, Vol. 36, Nº. 11, 2011, págs. 796-802; Idioma:

español; Enlaces. Texto completo (pdf).

Cameron T. y James M. (1987). La revista de la economia y estadistica vol. 69,

issue 2, 269-76.

Cameron T. y James M. (1987). Estimación bootstrap de la disposición a pagar

en modelos de valoración contingente: Análisis del escenario de respuestas

binarias balanceadas, Facultad de Ciencias Matemáticas -UNMSM.

Carrasco J. y Ortúzar J. (2002). Personal network maintenance, face to face

interaction, and distance: Studying the role of ICT availability and use,"

Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research

Board, 2231, 120-128

Dixon R. (1988). Valoración económica de los impactos ambientales. a grammar

Chicago: University of Chicago Press. 375 pages.

Errazuris V. (2004). Cálculo de disposición a pagar por sistema de alcantarillado

y plantas de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales de chile

usando el método de valoración contingente. Pontificia Universidad católica

de Chile facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

Herruzo, C. (2002). Fundamentos y métodos para la valoración bienes

ambientales. Departamento de economía y gestión forestal. Universidad

politécnica de Madrid. 1era Edición. Madrid - España.

Jiménez, B. (2001). Tesis: Disponibilidad a pagar por el manejo de aguas

residuales en Santa FE de Bogotá. Universidad los Andes. 1 era Edición.

Bogotá - Colombia.

68
Loyola, R. (2007). Valoración del servicio ambiental de provisión de agua con

base en la reserva nacional Salinas y Aguada Blanca - cuenca del río

Chili. Arequipa-Perú 228 páginas.

McFadden (1975). Urban Travel Demand: A Behavioral Analysis North-Holland

Publishing Co., 1975. Reprinted 1996. Permission is granted to individuals

who wish to copy this book, in whole or in part, for academic instructional or

research purposes.

Martinez M. y Dinas L. (2007).En la Tesis "Valoración económica de los servicios

hidrológicos Guatemala Valoración-Económica-de: Sub cuenca del río

Teculután".

Mendieta J. y Uribe E. (2003). Estimación De La Disponibilidad A Pagar Por

Los Habitantes Del Área Metropolitana De Pereira Y Dos Quebradas, Por El

Tratamiento Primario De Sus Aguas Residuales. Consultoría Universidad

De Los Andes.

Mendieta J. y Uribe E. (2003). Define el excedente del consumidor como la

representación de las ganancias netas que obtiene un consumidor al hacer

una transacción en el mercado. Corresponde a la diferencia entre la

disponibilidad total a pagar por un nivel dado de consumo. Consultoría

Universidad De Los Andes.

Mendieta J. y Uribe E. (2003). define la variación compensatoria como la

máxima cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a pagar (DAP)

para acceder a un cambio ambiental que le resulte favorable o la mínima

cantidad que está dispuesta a aceptar (DAA) por un cambio que le genera

desmejoras. Consultoría Universidad De Los Andes.

Mendieta J. y Uribe E. (2003). Definen la variación equivalente como la cantidad

69
de dinero que se debería pagar a un individuo, o que un individuo debería

pagar, para quedar como si un cambio económico que lo desfavorece o que

lo favorece, hubiese ocurrido, aunque en realidad el cambio no ocurra.

Consultoría Universidad De Los Andes.

Mendieta J. y Uribe E. (2003). La disponibilidad marginal a pagar es un concepto

que se desprende de la disponibilidad total a pagar, representa la cantidad

de dinero que un individuo está dispuesto a pagar por una unidad adicional

de un bien. Consultoría Universidad De Los Andes.

Oaxaca J. (1997). "Estimación de la Disposición a Pagar por Abasto de Agua

para el Área Metropolitana de Monterrey". Universidad Autónoma de Nuevo

León.

Oaxaca J. (2005). " Valora los beneficios económicos, sociales y ambientales,

generados por la recuperación de los RRSS por parte de recicladores".

Municipio de Medellín-Colombia

Pearce, D. y Turner, k. (1990). Economics OF. Natural. Resources and. the

Environment International Monetary Fund. Joint Library. JUN 0 & 1990.

International Bank fºr. Reconsinuction and Development. Washington, D.C.

20431. The Johns Hopkins University Press.

Pearce, D. y Turner, k. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio

ambiente. Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, 93-94

Pearce, D. y Turner, k. (1995). Nos dice que el valor económico total es igual al

valor de uso actual más valor opción más valor de existencia. Ed. Colegio

de Economistas de. Madrid.

Pearce, D y turner, K. (1995). La justificación para la valoración monetaria reside

en el modo en el que se usa el dinero como patrón de medida para indicar

70
las pérdidas y ganancias de utilidad o bienestar. Earthscan Publicaciones

Ltd. pag. 129, Londres.

Pearce, D. y Turner, K. (1995). Economía de los recursos ambientales, la razón

por la que se usa el dinero como baremo a la hora de medir es que todos

expresamos nuestras preferencias día a día en esos términos: al comprar

bienes indicamos nuestra disposición a pagar (DAP)., Ed. Colegio de

Economistas de. Madrid

Pearce, D. y Turner, K. (1995). Economía de los recursos ambientales, nos dice

No podemos estar seguro de que la DAP, expresados en precio de

mercado mida de una forma precisa el beneficia total, bien para el individuo,

bien para la sociedad. Ed. Colegio de Economistas de. Madrid

Revered (1990). Valoración económica de los impactos ambientales.

Rivas, A. (2001). Valoracioón contingente aplicada al parque Metropolitano

Albanegas. 1 era Edición. Mérida - Venezuela.

Rivas, P. (1994). aplica el MVC a fin de determinar los factores que inciden en la

DAP para la recuperación del río Albarregas que se encuentra altamente

contaminado.

Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente, Revista española de

economía, ISSN 0210-1025, Vol. 11, Nº Extra págs. 207-230

Sillano (2002). Este tipo de muestreo presenta ciertas ventajas sobre el muestreo

aleatorio simple. Pontificia Universidad Católica de Chile

Tudela, J. (2007). Estimación de la Disponibilidad a Pagar de los Habitantes de

la Ciudad de Puno por el Tratamiento de Aguas Servidas. 1 era Edición.

Puno - Perú.

Uribe, E. y Mendieta, J. (2003). Introducción a la valoración ambiental y estudio

71
de casos. Universidad los Andes. 1 era Edición. Bogotá- Colombia.

Villano, M. (2002). Mauricio (2002) Estimación de valores de disposición a pagar

con modelos logit mixto. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Departamento de Ingeniería de Transporte. 1era Edición. Santiago de Chile

- Chile.

Williams (1992). Ventajas y desventajas del método de valoración. Air quality to

pay, and wilderness management in the Pacific Northwest. Proceedings of

a Conferenceo Jackson, Wyoming, May 8-11, 1 991. USDA Forest Service

Southeastern For. Exp. Stn. General Technical Report SE- 78.

72
ANEXOS

73
Anexo 1
Variables obtenidas según encuesta para la valoración del mejoramiento del servicio
del agua potable
TABLAde la ciudad
8. Variables de
obtenidas según Ilave
encuesta para la valoración del mejoramiento del servicio del agua potable

(1ra)
(2da)
(3ra)(4ta)(5ta)(6ta) (7ma) (8va)(9na)(11va)(12va)(13va)
(14va)
(15va) (16va)
(17va) 18va(19va)(20va)
(21va)
(22va)
(23va)(24va)
(25va)(26va) (27va)28va(29va)
(30va)
(31va)
(32va)
(33va)
(34va)
(35va)
TIENE SERVICIO DE AGUA TODOS LOS

ESTA DE ACUERDO QUE YA SE OPERE


ACCIÓN POR EVITAR LA PERDIDA DE
INTERRUPCIONES DEL SERVICIO DE

HORARIO DE AGUA EN SUS HORAS

CAUSAS DE LA CALIDAD DE AGUAS

OPINIÓN SOBRE MEJORAMIENTO


LUGAR DE EXTRACCIÓN DE AGUA

VISITÓ EL LUGAR DE EXTRACCIÓN

Y MANEJE ADECUADA MENTE LA


CALIDAD DE AGUA EN LUGAR DE

MOTIVOS PARA NO COLABORAR


CAUSAS DE CANTIDAD DE AGUA
HORAS DE AGUA EN SU HOGAR

CONSUMO DE AGUA AL MES

EN EL LUGAR DE EXTRACCIÓN

¿TRABAJA ACTUALMENTE?
CANTIDAD DE AGUA EN LA

MENORES DE 18 AÑOS
EXTRACCIÓN DE AGUA

TAMAÑO DEL HOGAR


AGUA LAS 24 HORAS

TANQUE O CISTERNA

ZONA DONDE VIVE


CALIDAD DE AGUA
CONEXIÓN AGUA

PAGO MENSUAL

EXTRACCIÓN

OCUPACIÓN
CAPTACION

INGRESOS
N° ORDEN

PRECIO
R (9na)
AGUA

AGUA

EDAD
EDU
GEN
PSI
1 1 2 1 6 junio-agosto 6:00am-11:00am 2 2 1,2 5.75 23 1 Rio Ilave 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 3 2 0 1 Empleado
3 pul 1
2 1 1 0 24 junio 5:00am-8:00am 2 1 1 5.06 20 1 Rio Ilave 2 2 1 3 4,5 1 0 0 PAGO EXAGE1 4 4 5 0 1 Comerciante
3 2
3 1 1 0 24 5:00am-9:00am 2 0 3 5.05 20 1 Rio Ilave 2 1 1 3 4 1 0 0 PAGO EXAGE1 3 3 4 0 1 Comerciante
2 2
4 1 1 0 24 2 0 3 5.3 21 1 Rio Ilave 2 2 1 3 4,5 1 0 0 PAGO EXAGE1 2 2 5 0 1 Comerciante
1 2
5 1 2 1 13 junio 4:00am-4:00pm 2 1 2 5.3 21 2 2 2 1 3 4 1 0 0 PAGO EXAGE1 3 3 5 0 1 Comerciante
1 2
6 1 2 0 24 2 1 4 4.5 18 1 Rio Ilave 1 2 1 3 3 1 1 1 1 3 3 5 2 1 Albañil4 1
7 1 2 1 6 junio-agosto 4:00am-10:00am 2 2 2 5.63 23 1 Rio Ilave 2 0 1 1 1 4 0 3 3 6 3 1 Comerciante
8 1
8 1 1 0 2 1 2 6 23 1 Rio Ilave 2 0 1 0 0 0 NO CREE EN 0 3 3 5 1 0 Ama de5 casa2
9 1 2 1 8 4:00am-12:00pm 2 1 2 29 123 1 Rio Ilave 2 3 2 1 0 0 EL ESTADO ES1 4 4 10 5 1 Comerciante
8 0
10 1 1 0 24 1 1 2 10 40 2 3 1 1 1 0 4 4 6 0 1 5 0
11 1 1 1 7 4:00pm-12:00pm 1 1 5 6.25 25 1 Rio Ilave 1 1 2 2 1 2 1 0 EL ESTADO ES1 5 5 10 4 1 Docente6 0
12 1 1 1 14 6:00pm-7:00am 2 1 2 5.25 21 2 1 2 1 1 2 1 5 5 4 1 Ing. Civil
8 1
13 1 1 1 10 2:00am-10:00am 1 1 5 6.25 25 1 Rio Ilave 2 1 3 0 0 0 NO CREE EN 1 5 5 6 2 1 Consultor
5 0
14 1 1 1 2 junio 4:00am-6:00am 1 1 1,2 8.25 33 1 Rio Ilave 2 3 3 1 0 0 NO DISPONE 1 5 5 15 0 0 2 2
15 1 1 1 9 junio 6:00am-3:00pm 2 1 5 5.25 21 1 Rio Ilave 2 3 3 0 0 EL ESTADO ES1 4 4 6 4 1 Docente6 2
16 1 1 1 4 octubre 6:00am-1o:00am 1 1 5 5.5 22 2 3 2 1 0 NO CREE EN 1 5 5 4 1 Comerciante
4 1
17 1 1 0 1 0 6 45 180 1 Rio Ilave 1 1 2 2 1 1 6 1 1 0.5 0 5 5 6 3 1 Docente5 0
18 1 1 1 6 junio 5:00am-11:00am 2 1 2 4.41 18 1 Rio Ilave 2 1 1 1 1 5 0 4 4 6 1 1 Empleado
5 pul 1
19 1 1 1 3 agosto 6:00am-9:00am 2 1 1,5 5.58 22 1 Rio Ilave 2 1 1 1 0 DEBE CONSUL0 4 4 8 2 1 Enfermera
4 tec 2
20 1 1 1 12 noviembre 5:00pm-5:00am 1 1 3 5.61 22 1 Rio Ilave 1 3 1 3 2 2 2 1 1 3.57 1 5 5 5 3 1 Ing. Civil
9 2
21 1 1 0 24 2 1 1 5.5 22 1 sudterranio 1 2 1 2 2 1 2 1 1 7 1 3 3 8 3 1 Albañil5 2
22 1 1 1 10 enero-febrero5:00am-2:00pm 1 1 5.62 22 1 sudterranio 2 3 3 1 0 NO CREE EN 0 5 5 6 2 0 Ama de7 casa2
23 1 1 1 3 noviembre 6:00am-10:00am 1 1 3 5.65 23 1 Rio Ilave 1 2 3 3 3 3 3 1 0 YA PAGO POR0 3 3 3 1 0 Ama de2 casa2
24 1 1 1 1 julio 5:00am-8:00am 2 1 1 4.5 18 2 3 1 1 1 18 1 5 5 14 5 1 Ing. Civil
7 0
25 1 1 1 6 mayo 4:00am-10:00am 2 1 1 5.6 22 1 Rio Ilave 2 3 2 1 0 NO CREE EN 1 5 5 5 1 Docente6 2
26 1 1 1 2 junio 5:00am-8:00am 2 1 5.61 22 1 Rio Ilave 2 3 1 1 1 1 1 5 5 5 3 1 Empleado
6 pul 2
27 1 1 1 1 agosto 5:00am-7:00am 2 1 5.63 23 1 Rio Ilave 2 0 2 1 1 30 0 3 3 9 3 1 Artesania
1 2
28 1 1 0 24 1 1 2 5.62 22 1 Rio Ilave 1 2 2 2 3 0 1 1 5 0 5 5 4 0 Ama de4 casa2
29 1 1 1 8 4:00am-12:00pm 1 1 5 4 16 2 3 1 1 0 EL ESTADO ES0 5 5 5 2 1 Independiente
7 1
30 1 1 1 12 5:00am-5:00pm 2 2 2 2.75 11 1 Rio Ilave 2 3 1 1 1 4 0 2 2 3 1 Independiente
1 2
31 1 1 1 8 6:00am-1:30pm 2 1 3 3.75 15 2 2 3 1 1 5 0 5 5 4 2 1 Independiente
8 2
32 1 1 1 8 5:00am-1:00pm 2 0 3 3 12 1 Rio Ilave 1 1 1 3 1 2 1 1 1 4 1 5 5 3 1 1 Independiente
8 2
33 1 1 1 4 6:00am-11:00am 2 2 2 7 28 2 3 1 1 1 5 0 5 5 8 1 1 Trabajadora
7 1
34 1 1 1 4 junio 6:00am-10:00am 1 1 5 4 16 1 Rio Ilave 1 2 1 1 1 3 1 1 1 4 1 4 4 10 1 Profesor
6 2
35 1 1 1 6 junio 4:00am-10:00am 2 1 1 4 16 2 0 1 1 1 5 1 4 4 7 2 1 Tecnico4 en con
2
36 1 1 1 8 junio 7:00am-3:00pm 2 1 5 2.5 10 2 3 1 1 1 5 1 4 4 5 2 1 Profesor
6 2
37 1 1 0 24 2 1 2.68 11 1 Rio Ilave 2 3 2 0 1 6 1 5 5 5 1 Empleado
5 pul 2
38 1 1 1 2 agosto 8:00am-10:00am 1 2 2 2 8 1 Rio Ilave 2 2 3 1 1 2 1 3 3 3 1 Taxista6 2
39 1 1 1 18 enero-febrero5:00am-11:00pm 2 0 3 3.14 13 1 Rio Ilave 2 3 2 1 1 5 0 5 5 4 2 1 Comerciante
7 2
40 1 1 0 24 5:00am-11:00pm 2 1 4 1.5 6 1 Rio Ilave 2 3 1 1 1 1 0 4 4 3 1 1 Administrativo
5 2
41 1 1 1 4 5:00am-9:00am 1 0 3 14.5 58 1 Rio Ilave 2 3 1 1 1 2 1 4 4 3 0 1 Empleado
6 pul 2
42 1 1 0 24 1 0 3 3.65 15 2 3 1 1 0 YA PAGO POR0 2 2 5 1 Comerciante
7 0
43 1 1 1 1 febrero 11:00am-12:00am 2 1 1 5.75 23 1 Rio Ilave 2 3 1,2,3 1 1 26 0 4 4 4 1 Docente6 2
44 1 1 1 5 junio-julio 4:00am-10:00am 1 1 2 4.5 18 1 Rio Ilave 2 3 2 1 0 EL ESTADO ES0 2 2 15 3 1 Comerciante
4 1
45 1 1 0 24 1 0 3 6.25 25 1 sudterranio 1 1 2 2 4 3 1 1 1 5 0 5 5 10 6 1 Docente7 0
46 1 1 0 24 1 0 3 6.25 25 1 sudterranio 1 1 2 2 4 3 1 1 1 3 1 5 5 11 7 1 Docente7 0
47 1 1 0 24 2 2 2 27 108 1 sudterranio 1 3 1 2 1 2 2 1 0 YA PAGO POR1 5 5 3 1 1 Agronomo
8 1
48 1 1 1 5 junio-julio 7:00am-12:00am 2 2 2 5.5 22 1 sudterranio 1 3 1 1 1 2 3 1 1 35 1 5 5 5 1 1 Docente4 2
49 1 1 1 13 julio-agosto 5:00am-6:00pm 2 1 5 4.55 18 2 3 2 1 1 17 0 5 5 2 0 Independiente
4 2
50 1 1 0 24 agosto-octubre 2 1 1 3 12 1 Rio Ilave 2 3 2 1 1 2 0 5 5 5 2 0 Ama de7 casa2
51 1 1 0 24 noviembre 2 1 2 3.5 14 1 Rio Ilave 2 3 2 1 0 EL ESTADO ES0 4 4 4 2 1 Comerciante
8 1
52 1 1 1 3 8:00am-10:00am 1 1 1 37.5 150 2 3 1 1 1 5 0 4 4 4 2 1 Restaurant
6 1
53 1 1 1 10 7:00am-4:00pm 2 0 3 5.5 22 1 Rio Ilave 2 1 1 1 0 NO DISPONE 0 2 2 3 1 1 Comerciante
1 2
54 1 1 1 2 julio-agosto 6:00am-7:00am 2 1 1 2 8 1 Rio Ilave 1 3 1 1 1 3 1 1 1 5 0 3 3 3 1 1 Comerciante
3 2
55 1 1 1 12 5:00am-6:00am 1 1 5 6.25 25 1 Rio Ilave 2 0 3 1 0 DEBE CONSUL1 5 5 8 1 1 Ing. Agrícola
10 2
56 1 1 0 24 2 0 3 5.5 22 1 Rio Ilave 2 0 2 1 1 2 1 3 3 2 1 Comerciante
1 1
57 1 2 1 1 junio-julio 8:00am-8:30am 2 2 5 6.25 25 2 3 1 1 0 YA PAGO POR0 3 3 13 1 Comerciante
1 2
58 1 1 0 24 2 0 3 3 12 2 3 1 1 1 2 0 3 3 5 2 1 Comerciante
3 2
59 1 1 1 3 junio 6:00am-9:00am 2 1 5 3 12 2 1 1 1 1 21 0 4 4 5 1 1 Comerciante
2 2
60 1 1 0 0 0 1 1 15 0 4 4 3 1 1 Comerciante
1 2
61 1 1 1 2 junio 6:00am-8:00am 2 1 1 10.9 44 2 1 1 1 1 1 0 3 3 5 2 1 Cocinera
1 2
62 1 1 1 1 junio 5:00am-6:00am 2 0 3 4 16 1 Rio Ilave 1 2 1 3 1 1 1 1 4 0 3 3 5 1 Comerciante
1 2
63 1 1 1 5 4:00am-9:00am 2 1 1 25.5 102 1 Rio Ilave 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 4 4 6 1 Educacion
6 0
64 1 1 1 2 junio-agosto 3:00pm-4:00pm 2 1 1 5.5 22 1 Rio Ilave 2 1 1 1 1 1 1 3 3 4 2 1 Comerciante
1 2
65 1 1 1 2 junio 6:00am-8:00am 2 2 4 7.5 30 1 Rio Ilave 2 3 1 1 1 6 1 4 4 12 2 1 Chofer6 2
66 1 1 1 20 2:00am-10:00pm 2 1 2 4.5 18 1 Rio Ilave 2 3 1 1 1 2 1 4 4 3 1 Taxista5 1
67 1 1 1 1 julio 5:00am-6:00am 1 1 2 5.93 24 1 Rio Ilave 2 3 1 1 1 2 0 1 1 5 1 1 Comerciante
1 1
68 1 1 1 3 noviembre 6:00am-9:00am 2 1 1 17.5 70 2 3 2 1 0 NO DISPONE 0 2 2 5 0 Ama de6 casa1
69 1 1 1 1 junio-julio 6:00am-7:00am 2 1 2 4.38 18 1 Rio Ilave 2 2 3 1 1 7.5 0 3 3 12 1 Comerciante
2 1
70 1 1 0 24 1 0 3 5.63 23 1 Rio Ilave 2 2 3 1 1 10 0 2 2 2 1 1 Comerciante
3 2
71 1 1 1 3 5:00am-8:00am 2 1 4 5 20 2 2 1 2 1 2 2 1 0 EL ESTADO ES0 3 3 4 2 1 Comerciante
3 2
72 1 1 1 2 4:00am-6:00am 2 2 1 3.5 14 1 Rio Ilave 1 2 2 1 1 5 1 2 2 2 1 Comerciante
1 0
73 1 1 1 1 6:00am-7:00am 1 1 1 5.5 22 1 Rio Ilave 2 3 1 1 0 EL ESTADO ES0 2 2 2 1 1 Comerciante
1 2
74 1 1 1 4 junio-agosto 5:00am-9:00am 1 1 2 10 40 2 4 1 1 0 NO CREE EN 0 1 1 4 2 1 Comerciante
2 2
75 1 1 0 24 2 1 2 1.5 6 1 Rio Ilave 2 3 2 1 1 1 1 0 3 3 2 1 Comerciante
1 1
76 1 1 0 24 2 0 3 3 12 1 Rio Ilave 2 1 1 1 1 2 1 5 5 5 2 1 Empleado
8 pul 2

74
CALIDAD DE AGUA
1.- Agua turbia (con presencia de materia orgánica y sólida)
2.- Mal tratamiento (con olor, mucho cloro)
3.- Tratada adecuadamente
4.- Falta mantenimiento del sistema
5.- Menos horas de suministro de agua
6.- Agua todo el día
7.- No hay quien controle a UGASS - ILAVE

CAUSAS DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA CAPTACIÓN


1.- Agua contaminada
2.- Agua limpia
3.- No hacen mantenimiento

CAUSAS DE CANTIDAD DE AGUA EN LA CAPTACIÓN


1.- Proveniente del lago
2.- En épocas de heladas no hay agua
3.- Zona elevada
4.- Se seca cuando no hay lluvias

ACCIONES POR EVITAR LA PÉRDIDA DE AGUA


1.- Reutilización de agua
2.- Buenas instalaciones
3.- Ahorro de agua (cerrar bien los caños)
4.- Utiliza agua de lluvia

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


1.- Aumento de horas en el suministro de agua
2.- Agua tratada adecuadamente
3.- Mantenimiento periódico del sistema
4.- Colocar medidores en los hogares que no lo tienen
5.- Visitar a los hogares para saber si hay imperfecciones
6.- Falta presión

75
Anexo 2
Modelo de ficha de encuesta.

ENCUESTA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Número de encuesta

Nombre de la persona
encuestada__________________________________________________

Vive usted en la provincia de lLave

Si respondió SI, continúe con la encuesta

Si respondió NO, agradecer y buscar a otra persona

PRESENTACION

Buenos días (tarde) soy alumno de la escuela profesional de Pos Grado de la UNA – PUNO
estoy realizando un estudio con la finalidad de obtener la valoración del mejoramiento de
servicio de agua potable de los habitantes de la provincia de llave. Nos gustaría conoces su
opinión al respecto. Solamente le tomara de 10 a 15 minutos. la información obtenida en
esta entrevista.

PARTE I

1. ¿Es natural de la provincia de Ilave? 2. ¿tiene su hogar conexión directa a la


( ) SI (pasa a 2) red de Agua de UGAS Ilave?
( ) NO donde nació
( ) SI - (pasar a 4) ( ) NO - (pasar a 3)
Provincia ____________________
Departamento________________
4. ¿Recibe usted el servicio de agua

3. ¿De dónde obtiene el agua para su hogar? potable?

( ) Pileta publica ( ) Pozo ( ) SI – (pasar a 5) ( ) NO – (pasar a 6)


( ) Camión Cisterna ( ) Otros
6. ¿Cuantas horas diarias recibe el
5. ¿En todo momento? servicio de agua en su casa?
( ) SI – (pasar a 9) __________________________________
( ) NO – (pasar a 6) ___
8. ¿Durante los días que recibe agua en
7. ¿En qué época del año sufre de interrupciones su casa, que hora recibe el agua?
del servicio de agua? __________________________________
_________________________________________ __________________________________
__________
9. ¿Tiene Usted tanque o cisterna en su casa? 10. Como considera la calidad del agua
que recibe
( ) SI ( ) NO
( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala

11. Porque considera que es 12. cuantos metros cúbicos de agua


________________ Calidad (Referido a respuesta consume al mes (Nota 1m3 = 1000
considerando a la 10)
litos)
_________________________________________
76
(Sino sabe, pedir que revise su recibo de agua
agua)
13. ¿Cuánto paga por el consumo? 14. ¿Sabe de dónde extrae la empresa
UGASS? S.A el agua para abastecer a la
________________________________________ población de Ilave
( ) SI – (pasa a 15 )
( ) NO – (pasa a 16 )

15. ¿De dónde? 16. ¿Has visitado


_________________________-en los
( ) Rio Ilave
últimos años (Referirse a respuestas
( ) Captación subterránea y superficies consignadas consignada en 15)?
( ) SI – (pasa a 17 )
( ) NO – (pasa a 19 )

17. ¿Cómo considera la calidad ___________? 18. ¿Diga cuál sería las razones de que la
calidad de agua sea _____________ _ ?
(Referido a la respuesta considerado en 17)
__________________________________
( ) Buena ( ) Regular ( )Mala __________________________________
__________________________________
_______________
19. ¿Considere que la cantidad de agua en 20. ¿Diga cual seria las causas de que la
cantidad de agua en ____________sea
________________? ______________ _ ? (Referido presenta 15,
19)
( ) Abundante ( ) Adecuada ( ) Escasa __________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________

21. ¿Ud. hace algo para evitar la pérdida de agua 22. ¿En que otros aspectos en el servicio de
en su casa? por ejemplo agua potable se debe mejorar a su opinión?
_________________________________________ ____________________________________
_________________________________________ ____________________________________
_________________________________________ ____________________________________
_________________________________________ ____________________________________
_________________________________________ ____________________________________
__ ___________________________

23. ¿Ud. Esta de acuerdo que se construya una


PARTE II VALORACION ECONOMICA
planta de tratamiento para las aguas servidas en la

provincia de Ilave ?

( )SI
PARTE III VALORACIÓN ( ) NO
ECONÓMICA

77
PARTE II
Los servicios de agua potable y desagüe de la Municipalidad Provincial de Ilave ya no formara parte de la
junta de Accionistas de la empresa de Saneamiento básico (EMSA - PUNO), por lo menos eso fue el acuerdo
suscrito el 6 de Febrero del 2014, entre los alcaldes de Puno Luis Butrón Castillo Y Mario Huanca Flores
Flores -del el Collao.

En la reunión decisiva participaron miembros de la comisiones de transferencias nombradas por EMSA –


PUNO S.A y la municipalidad de provincia del Collao y a partir de la fecha por mutuo de los accionistas, se
efectúan actas provinciales de separación referida al área comercial, administrativa y operativa de EMSA –
PUNO indica textualmente una de las cláusulas del acta que suscribe ambas autoridades

(UGASS) no cuenta con un sistema de costo adecuado por el cobro de tarifa actual mensual, lo cual conlleva
a la falta de recursos económicos para los diferentes proceso de operación y mantenimiento, además
(UGASS) bombean agua subterráneas un 80% y las aguas superficiales un 20% por la que generan gran
consumo de energía, lo cual conlleva al deficiente suministro y la mala calidad de agua potable.

Con este presupuesto DAP los cuales agregados a los fondos actuales UGASS generarían presupuesto para
la creación de una planta de tratamiento de aguas residuales de última generación con mayores recursos
para mejorar el servicio de agua potable en la ciudad de Ilave.

24. Tomando en cuenta lo anterior, se esta


proponiendo mejorar el servicio de agua potable en
la calidad (tratado adecuadamente) en el 25¿Estaría usted dispuesto a contribuir
abastecimiento (aumento de horas de suministro mensualmente adicional a la tarifa, actual la
agua) también las conexiones domiciliarias en los cantidad de?
barrios nuevos de la provincia de Ilave ¿estaría
dispuesto a contribuir económicamente para la S/.___________________________________
ejecución de acciones y garantizar si su suministro En su recibo de agua para el mejoramiento del
de agua proveniente de bombeo de aguas servicios de agua potable
subterráneas para usted y la población de Ilave?
( )SI – (pasar a 25) ( ) NO – (pasar a 26)

26. ¿Por qué motivos no está dispuesto a


colaborar? 27. ¿Cuál es la contribución máxima o mínima para
( ) No dispone de solvencia económica la mejora del servicio de agua potable de la
( ) Debe consultar si puede colaborar provincia de Ilave ?
( ) El estado es el encargado, el responsable
( ) Ya pago por el agua, ya pago impuestos
( ) No tiene problemas con el agua
( ) No creo en la instituciones S/.______________________________________
( ) Otros _______________________________

78
PARTE III INFORMACION SOCIOECONOMICA

28. El entrevistado es: 29. ¿Cuántos años tiene?


( ) VARÓN ( ) MUJER

___________________________________

30. ¿Cuál es su grado de educación? 31.. ¿Cuántas personas viven en su casa?

( ) Sin instrucción
( ) Primaria (completa / incompleta)
( ) Secundaria (completa / incompleta) ___________________________________
( ) Superior Técnico (completa / incompleta)
( ) Universitario (completa / incompleta)

32.. ¿Cuántos menores de 18 años hay en su 33. ¿Trabaja usted actualmente?


hogar?
( )SI ( ) NO
___________________________________

34.. ¿Cuál es su ocupación? 35. ¿Cuál es el rango más cercano a sus ingresos
familiares totales por mes? por favor incluya todas
las cuentas de ingreso
___________________________________ ( ) 0 - 200 ( ) 1001 - 1500
( ) 201 - 400 ( ) 1501 - 2000
( ) 401 - 600 ( ) 2001 - 3000
( ) 601 - 800 ( ) 3001 - 4000
( ) 801 - 1000 ( ) mas de 4000

( )
( )
( )
( )

( )
( )
( )
( )

( )
( ) 79
( )
( )
Anexo 3
Ficha de encuesta con información del encuestado

80
81
82
83
Anexo 4
Resultados de la disposición a paga con el programa NLOGIT 3.0

--> RESET
--> RESET
--> READ;FILE="I:\5.- TESIS ASESORADAS\MVC - ILAVE JUAN.xls"$
--> DSTAT;Rhs=PROB4,PAD4,ALVH,CAGUA,GEN,TAH,EDA,EDU,ING,ZON$
Descriptive Statistics
All results based on nonmissing observations.
======================================================================
=========
Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum
Cases
======================================================================
=========
----------------------------------------------------------------------
---------
All observations in current sample
----------------------------------------------------------------------
---------
PROB4 .828947368 .379057002 .000000000 1.00000000
76
PAD4 6.13157895 3.96094974 1.00000000 20.0000000
76
ALVH .263157895 .443273311 .000000000 1.00000000
76
CAGUA .657894737 .644000654 .000000000 2.00000000
76
GEN .368421053 .708841407 .000000000 5.00000000
76
TAH 2.53947368 1.26954889 1.00000000 6.00000000
76
EDA 2.93421053 1.06251935 1.00000000 5.00000000
76
EDU 2.38157895 1.14271146 1.00000000 4.00000000
76
ING 1.40789474 .494708846 1.00000000 2.00000000
76
ZON 1.01315789 .720988600 .000000000 2.00000000
76
Matrix: LastDsta
[10,7]

-->
LOGIT;Lhs=PROB4;Rhs=ONE,PAD4,ALVH,ING,ZON,CAGUA,GEN,EDA,EDU,TAH;Margin
$
Normal exit from iterations. Exit status=0.

+---------------------------------------------+
| Multinomial Logit Model |
| Maximum Likelihood Estimates |
| Model estimated: Sep 17, 2017 at 01:12:58PM.|
| Dependent variable PROB4 |
| Weighting variable None |
| Number of observations 76 |
| Iterations completed 7 |
| Log likelihood function -25.67166 |
| Restricted log likelihood -34.77390 |
| Chi squared 18.20449 |
| Degrees of freedom 9 |

84
| Prob[ChiSqd > value] = .3287386E-01 |
| Hosmer-Lemeshow chi-squared = 5.43105 |
| P-value= .14282 with deg.fr. = 3 |
+---------------------------------------------+
+---------+--------------+----------------+--------+---------+--------
--+
|Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of
X|
+---------+--------------+----------------+--------+---------+--------
--+
Characteristics in numerator of Prob[Y = 1]
Constant -3.22951099 2.11214705 -1.529 .1263
PAD4 .18918117 .13483234 1.403 .1606
6.13157895
ALVH 1.53527349 1.19445470 1.285 .1987
.26315789
ING -.25770860 .73245445 -.352 .7250
1.40789474
ZON -.36322473 .57107760 -.636 .5248
1.01315789
CAGUA .61044771 .65023400 .939 .3478
.65789474
GEN 1.03009356 .94486985 1.090 .2756
.36842105
EDA .39666114 .36125234 1.098 .2722
2.93421053
EDU .83085703 .47276063 1.757 .0788
2.38157895
TAH .38114840 .37338866 1.021 .3074
2.53947368

Matrix: LastOutp
[10,4]

+--------------------------------------------------------------------+
| Information Statistics for Discrete Choice Model. |
| M=Model MC=Constants Only M0=No Model |
| Criterion F (log L) -25.67166 -34.77390 -52.67919 |
| LR Statistic vs. MC 18.20449 .00000 .00000 |
| Degrees of Freedom 9.00000 .00000 .00000 |
| Prob. Value for LR .03287 .00000 .00000 |
| Entropy for probs. 25.67166 34.77390 52.67919 |
| Normalized Entropy .48732 .66011 1.00000 |
| Entropy Ratio Stat. 54.01505 35.81056 .00000 |
| Bayes Info Criterion 90.31992 108.52441 144.33497 |
| BIC - BIC(no model) 54.01505 35.81056 .00000 |
| Pseudo R-squared .26176 .00000 .00000 |
| Pct. Correct Prec. 82.89474 .00000 50.00000 |
| Means: y=0 y=1 y=2 y=3 yu=4 y=5, y=6 y>=7 |
| Outcome .1711 .8289 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Pred.Pr .1711 .8289 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Notes: Entropy computed as Sum(i)Sum(j)Pfit(i,j)*logPfit(i,j). |
| Normalized entropy is computed against M0. |
| Entropy ratio statistic is computed against M0. |
| BIC = 2*criterion - log(N)*degrees of freedom. |
| If the model has only constants or if it has no constants, |
| the statistics reported here are not useable. |
+--------------------------------------------------------------------+

+-------------------------------------------+
| Partial derivatives of probabilities with |

85
| respect to the vector of characteristics. |
| They are computed at the means of the Xs. |
| Observations used are All Obs. |
+-------------------------------------------+
+---------+--------------+----------------+--------+---------+--------
--+
|Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z]
|Elasticity|
+---------+--------------+----------------+--------+---------+--------
--+
Characteristics in numerator of Prob[Y = 1]
Constant -.22729888 .14879044 -1.528 .1266
PAD4 .01331492 .00966893 1.377 .1685
.08837437
Marginal effect for dummy variable is P|1 - P|0.
ALVH .08402686 .05588393 1.504 .1327
.02393592
ING -.01813800 .05138248 -.353 .7241 -
.02764236
ZON -.02556442 .04022300 -.636 .5251 -
.02803681
CAGUA .04296443 .04869725 .882 .3776
.03059715
GEN .07249987 .06535591 1.109 .2673
.02891327
EDA .02791774 .02578678 1.083 .2790
.08867210
EDU .05847724 .03035975 1.926 .0541
.15075348
TAH .02682592 .02672102 1.004 .3154
.07374183

+---------------------+
| Marginal Effects for|
+----------+----------+
| Variable | All Obs. |
+----------+----------+
| ONE | -.22730 |
| PAD4 | .01331 |
| ALVH | .08403 |
| ING | -.01814 |
| ZON | -.02556 |
| CAGUA | .04296 |
| GEN | .07250 |
| EDA | .02792 |
| EDU | .05848 |
| TAH | .02683 |
+----------+----------+
+----------------------------------------+
| Fit Measures for Binomial Choice Model |
| Logit model for variable PROB4 |
+----------------------------------------+
| Proportions P0= .171053 P1= .828947 |
| N = 76 N0= 13 N1= 63 |
| LogL = -25.67166 LogL0 = -34.7739 |
| Estrella = 1-(L/L0)^(-2L0/n) = .24249 |
+----------------------------------------+
| Efron | McFadden | Ben./Lerman |
| .22605 | .26176 | .78295 |
| Cramer | Veall/Zim. | Rsqrd_ML |
| .23464 | .40442 | .21300 |

86
+----------------------------------------+
| Information Akaike I.C. Schwarz I.C. |
| Criteria .93873 94.65065 |
+----------------------------------------+
Frequencies of actual & predicted outcomes
Predicted outcome has maximum probability.
Threshold value for predicting Y=1 = .5000
Predicted
------ ---------- + -----
Actual 0 1 | Total
------ ---------- + -----
0 3 10 | 13
1 3 60 | 63
------ ---------- + -----
Total 6 70 | 76

======================================================================
=
Analysis of Binary Choice Model Predictions Based on Threshold =
.5000
----------------------------------------------------------------------
-
Prediction Success
----------------------------------------------------------------------
-
Sensitivity = actual 1s correctly predicted 95.238%
Specificity = actual 0s correctly predicted 23.077%
Positive predictive value = predicted 1s that were actual 1s 85.714%
Negative predictive value = predicted 0s that were actual 0s 50.000%
Correct prediction = actual 1s and 0s correctly predicted 82.895%
----------------------------------------------------------------------
-
Prediction Failure
----------------------------------------------------------------------
-
False pos. for true neg. = actual 0s predicted as 1s 76.923%
False neg. for true pos. = actual 1s predicted as 0s 4.762%
False pos. for predicted pos. = predicted 1s actual 0s 14.286%
False neg. for predicted neg. = predicted 0s actual 1s 50.000%
False predictions = actual 1s and 0s incorrectly predicted 17.105%
======================================================================
=
--> PROC = DAP$
--> ENDPROC$
--> CALC;COEF1=B(1)$
--> CALC;COEF2=B(2)$
--> CALC;COEF3=B(3)$
--> CALC;COEF4=B(4)$
--> CALC;COEF5=B(5)$
--> CALC;COEF6=B(6)$
--> CALC;COEF7=B(7)$
--> CALC;COEF8=B(8)$
--> CALC;COEF9=B(9)$
--> CALC;COEF10=B(10)$
-->
CREATE;ALFA=COEF1+COEF3*ALVH+COEF4*ING+COEF5*ZON+COEF6*CAGUA+COEF7*GEN
+CO...
--> CREATE;BETA=B(2)$
--> CREATE;DAP=-ALFA/BETA$
--> DSTAT;RHS=DAP$
Descriptive Statistics

87
All results based on nonmissing observations.
======================================================================
=========
Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum
Cases
======================================================================
=========
----------------------------------------------------------------------
---------
All observations in current sample
----------------------------------------------------------------------
---------
DAP -7.05858553 9.25520096 -28.4324715 9.19542070
76
Matrix: LastDsta
[1,7]

--> LIST;DAP$
Listing of raw data (Current sample)
Line Observ. DAP
1 1 5.55972
2 2 4.98922
3 3 -21.74548
4 4 -6.35293
5 5 3.26459
6 6 1.34460
7 7 -4.80815
8 8 1.40003
9 9 -.67012
10 10 -4.10023
11 11 .31820
12 12 -1.48662
13 13 3.32001
14 14 2.78883
15 15 -1.80527
16 16 .23620
17 17 9.19542
18 18 -14.62713
19 19 -1.58898
20 20 5.26657
21 21 7.36330
22 22 -1.18701
23 23 .90972
24 24 -28.43247
25 25 -3.68570
26 26 3.39692
27 27 -6.71533
28 28 5.26657
29 29 -6.51561
30 30 -1.89493
31 31 -14.11862
32 32 -7.47843
33 33 -15.42542
34 34 -10.70522
35 35 -8.81103
36 36 5.87389
37 37 .37345
38 38 -21.54323
39 39 -13.56529
40 40 -27.81318
41 41 -5.61843

88
42 42 3.72174
43 43 -1.89493
44 44 -2.52085
45 45 -7.99244
46 46 -28.28127
47 47 1.05451
48 48 -8.64806
49 49 -3.96298
50 50 -18.97075
51 51 -2.45777
52 52 -4.53661
53 53 -10.76065
54 54 -7.99556
55 55 -18.97075
56 56 -1.89493
57 57 -11.46857
58 58 -18.39713
59 59 -20.91628
60 60 -18.87601
61 61 .69211
62 62 -15.53730
63 63 -4.07490
64 64 -19.61050
65 65 -14.85930
66 66 -16.91358
67 67 -8.04786
68 68 -10.74478
69 69 1.91829
70 70 -15.72809
71 71 -8.22460
72 72 -24.23902
73 73 -4.94239
74 74 -13.80811
75 75 -17.09032
76 76 -11.64531
--> PROC = DAPR$
--> ENDPROC$
--> CREATE;PRECR=(10-PAD4)/PAD4$
-->
LOGIT;Lhs=PROB4;Rhs=ONE,ALVH,ING,ZON,CAGUA,GEN,EDA,EDU,TAH,PRECR;Margi
n$
Normal exit from iterations. Exit status=0.

+---------------------------------------------+
| Multinomial Logit Model |
| Maximum Likelihood Estimates |
| Model estimated: Sep 17, 2017 at 01:19:00PM.|
| Dependent variable PROB4 |
| Weighting variable None |
| Number of observations 76 |
| Iterations completed 7 |
| Log likelihood function -26.54184 |
| Restricted log likelihood -34.77390 |
| Chi squared 16.46413 |
| Degrees of freedom 9 |
| Prob[ChiSqd > value] = .5779955E-01 |
| Hosmer-Lemeshow chi-squared = 1.60491 |
| P-value= .65828 with deg.fr. = 3 |
+---------------------------------------------+
+---------+--------------+----------------+--------+---------+--------
--+

89
|Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of
X|
+---------+--------------+----------------+--------+---------+--------
--+
Characteristics in numerator of Prob[Y = 1]
Constant -1.82919954 1.91707122 -.954 .3400
ALVH 1.77071122 1.19415299 1.483 .1381
.26315789
ING -.31183570 .71566782 -.436 .6630
1.40789474
ZON -.37414089 .55754278 -.671 .5022
1.01315789
CAGUA .48792374 .64093056 .761 .4465
.65789474
GEN 1.10796101 .92262148 1.201 .2298
.36842105
EDA .33645213 .35756220 .941 .3467
2.93421053
EDU .91550819 .49406844 1.853 .0639
2.38157895
TAH .39080746 .37659684 1.038 .2994
2.53947368
PRECR -.18135333 .19383834 -.936 .3495
1.56124687

Matrix: LastOutp
[10,4]

+--------------------------------------------------------------------+
| Information Statistics for Discrete Choice Model. |
| M=Model MC=Constants Only M0=No Model |
| Criterion F (log L) -26.54184 -34.77390 -52.67919 |
| LR Statistic vs. MC 16.46413 .00000 .00000 |
| Degrees of Freedom 9.00000 .00000 .00000 |
| Prob. Value for LR .05780 .00000 .00000 |
| Entropy for probs. 26.54184 34.77390 52.67919 |
| Normalized Entropy .50384 .66011 1.00000 |
| Entropy Ratio Stat. 52.27469 35.81056 .00000 |
| Bayes Info Criterion 92.06028 108.52441 144.33497 |
| BIC - BIC(no model) 52.27469 35.81056 .00000 |
| Pseudo R-squared .23673 .00000 .00000 |
| Pct. Correct Prec. 82.89474 .00000 50.00000 |
| Means: y=0 y=1 y=2 y=3 yu=4 y=5, y=6 y>=7 |
| Outcome .1711 .8289 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Pred.Pr .1711 .8289 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 |
| Notes: Entropy computed as Sum(i)Sum(j)Pfit(i,j)*logPfit(i,j). |
| Normalized entropy is computed against M0. |
| Entropy ratio statistic is computed against M0. |
| BIC = 2*criterion - log(N)*degrees of freedom. |
| If the model has only constants or if it has no constants, |
| the statistics reported here are not useable. |
+--------------------------------------------------------------------+

+-------------------------------------------+
| Partial derivatives of probabilities with |
| respect to the vector of characteristics. |
| They are computed at the means of the Xs. |
| Observations used are All Obs. |
+-------------------------------------------+
+---------+--------------+----------------+--------+---------+--------
--+

90
|Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z]
|Elasticity|
+---------+--------------+----------------+--------+---------+--------
--+
Characteristics in numerator of Prob[Y = 1]
Constant -.13662911 .13672483 -.999 .3176
Marginal effect for dummy variable is P|1 - P|0.
ALVH .10015616 .05798512 1.727 .0841
.02868944
ING -.02329206 .05322102 -.438 .6616 -
.03569490
ZON -.02794585 .04236881 -.660 .5095 -
.03081928
CAGUA .03644468 .05030383 .724 .4688
.02609868
GEN .08275736 .06734746 1.229 .2191
.03318785
EDA .02513075 .02606037 .964 .3349
.08026472
EDU .06838241 .03254097 2.101 .0356
.17727087
TAH .02919073 .02801590 1.042 .2974
.08068944
PRECR -.01354589 .01441904 -.939 .3475 -
.02302010

+---------------------+
| Marginal Effects for|
+----------+----------+
| Variable | All Obs. |
+----------+----------+
| ONE | -.13663 |
| ALVH | .10016 |
| ING | -.02329 |
| ZON | -.02795 |
| CAGUA | .03644 |
| GEN | .08276 |
| EDA | .02513 |
| EDU | .06838 |
| TAH | .02919 |
| PRECR | -.01355 |
+----------+----------+
+----------------------------------------+
| Fit Measures for Binomial Choice Model |
| Logit model for variable PROB4 |
+----------------------------------------+
| Proportions P0= .171053 P1= .828947 |
| N = 76 N0= 13 N1= 63 |
| LogL = -26.54184 LogL0 = -34.7739 |
| Estrella = 1-(L/L0)^(-2L0/n) = .21902 |
+----------------------------------------+
| Efron | McFadden | Ben./Lerman |
| .20158 | .23673 | .77564 |
| Cramer | Veall/Zim. | Rsqrd_ML |
| .20885 | .37264 | .19477 |
+----------------------------------------+
| Information Akaike I.C. Schwarz I.C. |
| Criteria .96163 96.39101 |
+----------------------------------------+
Frequencies of actual & predicted outcomes
Predicted outcome has maximum probability.

91
Threshold value for predicting Y=1 = .5000
Predicted
------ ---------- + -----
Actual 0 1 | Total
------ ---------- + -----
0 3 10 | 13
1 3 60 | 63
------ ---------- + -----
Total 6 70 | 76

======================================================================
=
Analysis of Binary Choice Model Predictions Based on Threshold =
.5000
----------------------------------------------------------------------
-
Prediction Success
----------------------------------------------------------------------
-
Sensitivity = actual 1s correctly predicted 95.238%
Specificity = actual 0s correctly predicted 23.077%
Positive predictive value = predicted 1s that were actual 1s 85.714%
Negative predictive value = predicted 0s that were actual 0s 50.000%
Correct prediction = actual 1s and 0s correctly predicted 82.895%
----------------------------------------------------------------------
-
Prediction Failure
----------------------------------------------------------------------
-
False pos. for true neg. = actual 0s predicted as 1s 76.923%
False neg. for true pos. = actual 1s predicted as 0s 4.762%
False pos. for predicted pos. = predicted 1s actual 0s 14.286%
False neg. for predicted neg. = predicted 0s actual 1s 50.000%
False predictions = actual 1s and 0s incorrectly predicted 17.105%
======================================================================
=
--> CREATE;PRECR=(10-PAD4)/PAD4$
--> CALC;COEF1=B(1)$
--> CALC;COEF2=B(2)$
--> CALC;COEF3=B(3)$
--> CALC;COEF4=B(4)$
--> CALC;COEF5=B(5)$
--> CALC;COEF6=B(6)$
--> CALC;COEF7=B(7)$
--> CALC;COEF8=B(8)$
--> CALC;COEF9=B(9)$
--> CALC;COEF10=B(10)$
--> CREATE;EXPO=EXP(-
(COEF1+COEF2*ALVH+COEF3*ING+COEF4*ZON+COEF5*CAGUA+COEF6*...
--> CREATE;DAPR=10/(1+EXPO)$
--> DSTAT;RHS=DAPR$
Descriptive Statistics
All results based on nonmissing observations.
======================================================================
=========
Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum
Cases
======================================================================
=========
----------------------------------------------------------------------
---------

92
All observations in current sample
----------------------------------------------------------------------
---------
DAPR 8.28947368 1.76219988 3.55590812 9.99197462
76
Matrix: LastDsta
[1,7]

--> LIST;DAPR$
Listing of raw data (Current sample)
Line Observ. DAPR
1 1 3.56987
2 2 3.88140
3 3 9.91932
4 4 8.58574
5 5 4.97648
6 6 6.93836
7 7 8.43404
8 8 6.50233
9 9 7.70108
10 10 8.03253
11 11 6.77793
12 12 7.64801
13 13 5.61172
14 14 6.36599
15 15 7.93642
16 16 6.65810
17 17 3.55591
18 18 9.85293
19 19 8.32267
20 20 5.68398
21 21 4.84721
22 22 7.77501
23 23 7.13963
24 24 9.99076
25 25 8.82238
26 26 6.25649
27 27 9.31977
28 28 5.97779
29 29 8.53198
30 30 8.38768
31 31 9.71555
32 32 9.10244
33 33 9.74536
34 34 9.42921
35 35 9.28685
36 36 4.03183
37 37 7.13776
38 38 9.94744
39 39 9.83553
40 40 9.99197
41 41 8.89056
42 42 6.53272
43 43 7.73106
44 44 8.85794
45 45 9.17803
46 46 9.98315
47 47 6.48412
48 48 9.49146
49 49 8.89401
50 50 9.94745

93
51 51 8.49188
52 52 9.22111
53 53 9.67087
54 54 9.55179
55 55 9.94745
56 56 8.32542
57 57 9.74044
58 58 9.88611
59 59 9.94934
60 60 9.94240
61 61 7.54689
62 62 9.44863
63 63 6.58667
64 64 9.73114
65 65 9.45509
66 66 9.92162
67 67 9.52063
68 68 9.63140
69 69 7.40165
70 70 9.87135
71 71 9.46621
72 72 9.98050
73 73 9.03147
74 74 9.82178
75 75 9.90945
76 76 9.73074

94
Anexo 5
Fotografías de la encuesta

FOTOGRÁFICO EN PLAZA DE ILAVE

Fotografía 1. Toma de encuesta una universitaria

95
FOTOGRÁFICO EN PLAZA DE ILAVE

Fotografía 2.
Toma de encuesta a una madre de familia

96

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy