PEDIATRIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PEDIATRIA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Generalidades

 Crecimiento: Mejor indicador global de salud


o Infecciones y practicas alimentarias inadecuadas.
o Deterioro del crecimiento físico y desarrollo mental.

Estudiar el crecimiento: Brinda medidas sobre la desigualdad que afecta…

Niños Sanos:

 Buena alimentación
 Estimulación adecuada
 Satisfacción.

Crecimiento:

 Crecimiento continúo.
 Simultáneo e Interdependiente al desarrollo.

Conceptos:

 Crecimiento: Proceso de incremento de la masa de un ser vivo por el aumento de numero


de las células de su organismo
o Objetivo: Adquirir dimensiones
o Mediante hiperplasia e hipertrofia
o Evaluación: Longitudes, diámetros, perímetros.
o Instrumentos: Balanzas, tallímetros, cinta métrica y tablas.
o Dirección: Céfalo-caudal, Próximo-Distal.
o Velocidad: Aceleración, Lentitud.
o Ritmo o secuencia: Patrón individual de tejidos u órganos.
o Equilibrio:
 Desarrollo: Proceso por el cual los seres vivos va adquiriendo habilidades
o Objetivo:
o Herramientas:
o Evaluación: Secuencias de comportamiento y funciones y eventos nuevos.
o Instrumentos: Tablas hitos del desarrollo, Juguetes de varios tamaños.

Factores reguladores:

 Intrínsecos:
o Hormonales: Poseen…
 Extrínsecos:
o Ambientales:
 Determinado por el contexto familiar, afectivo- social, económico y
cultural.
o Nutricionales:
 Sutratos energéticos
 Sintesis y depositos de nuevos tejidos.

Antropometría:

 Permite conocer el patrón de crecimiento propio de cada quien.


 Permite detectar riesgos de morbi-mortalidad ayudando a la toma oportuna de
decisiones.
 Medidas más usadas:
o Peso: Como parámetro aislado no tiene validez y debe expresarse en función de la
edad o de la talla.
o Talla
o Perímetro cefálico.
o Peso/Edad: Detecta desnutrición global por DNT calórica o p..
o Peso/Talla: Detecta desnutrición aguda por déficit nutricional brusco o
infecciones, frecuente de 6-24 meses de edad.
 Peso en el neonato:
o El RN pierde el 10% en los 3 primeros días.
o El 1er trimestre la ganancia de peso es 30g/día.
o Duplica su peso a los 5 meses
o Lo triplica al año y lo cuadruplica a los 2 años.
o Pesos Medios:
 3.5Kg al nacer
 10kg al año.
 20kg a los 5 años
 30 kg a los 10 años.
 Medidas mas usadas:
o El crecimiento lineal continuo es el mejor indicador de una dieta adecuada y de
estado nutricional a largo plazo.
o Tallaa en el neonato
 El RN mide +/- …
 66 a los 6 meses
 74 cm a los 12 meses
 86 cm a los 2 años
 La talla final promedio es de 12 cm menor en mujeres
 Talla promedio:
o Por trimestre luego de los 2 años el niño crece promedio de 2 cm/año
o De los 4 años hasta el empuje puberal crece 5-6 cm/año.
o Durante el empuje puberal…
 Perimetro Cefálico:
o Aporta información de forma indirecta en relación al desarrollo cerebral.
o Especialmente en los primeros 3 años de vida donde alcanza 80%..
o Se debe llecar..
o Cualquier alteración en la curva de la tabla de PC puede..
o Al nacimiento mide 35 cm aprox.
o Durante el 1er trimestre aumenta 2cm/mes.
o 1cm/mes el 3do trimestre.
o .5 cm/mes al 3 trimestre.
o 47 cm al año de edad
o Cualquier alteración en esa curva …
 Perimetro cefálico mayor.
 PErimetro cefálico menor
o Desnutricion
o Craneosinostosis.

Proporciones del cuerpo

 Ecaluacion de la carga genética:


o ((Talla materna +13)+talla paterna)/2
o ((Talla mama+papa)/2) +/-6.
 Desarrollo de las Mamas:
o Grado 1: Prepuberal
 Solamente elecavion del pezón.
o Grado 2: Mamas en etapa de botón.
o Grado 3: Mayor agrandamiento y elevación.
o Grado 4
o Grado 5.
 Desarrollo pubiano
 Desarrollo de los Genitales.
 Desarrollo pubieano masculino
 Carpograma.
 Madurez Dental
 Dentición Temporal
 Dentición Permanente

CARTILLA DE VACUNACIÓN

Nacional de Vacinación.

LACTANCIA MATERNA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Objetivos..
¿Por qué es mejor?
 Cubre las necesidades hídricos y nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo
físico y desde el punto de vista emocional.
 Asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de
apego seguro con su madre, ambos esenciales para un correcto desarrollo como persona
independiente y segura
 Por todo ello la lactanicia materna es considerada el método de referencia para la
alimentación y crianza del lactante y el niño pequeño.
 Preciene o disminuye el riesgo de:
o Muerte súbita del lactante y de muerte durante el primer año de vida.
o Asi como de padecer infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias y de
que estas sean mas graces y ocasionen ingresos hospitalarios.
o A largo plazo padecen con mas frecuencia dermatitis atópica, alergia, asma,
engermedad celiaca, engermedad inflamatoria intestinal, obesidad, diabetes.
 Las niñas no amamantadas tienen mayor riesgo de cáncer de mama en la edad adulta.
 Los lactantes no alimentados al pecho presentan peores resultados en test de inteligencia.
 Por otro lado, en las madres disminuye el resgo de padecer hemorragia postparto, fractura
de columna y de cadera en la edad postmenopáusica, cáncer de ovario, cáncer de útero,
artritis reumatoide, enfermedad cardiovascular, hipertensión, ansiedad y depresión.
Almacenamiento:
 Refrigerada 4c o menos  24-48 horas.
 Congelador casa  3 meses
 Congelación profunda -20 C  6-12 meses.
 Calentar a baño maría.
Descongelamiento
 Congelador  Refrigerador
 Agitacion en recipiente con agua tibia.
 No usar microondas
o Calentamiento no unifgorme
o Se puede quemar el bebe

ABLACTACIÓN
 OMS: Recomienda practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6
meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad
(180 dias) y continuar con la lactancia materna.
 OMS: La alimentación exclusiva con la leche materna es los primeros 6 meses es una meta
deseable y la ablactación no significa que tenga que ocurrir el destete, es decir, el retiro de
la alimentación con leche materna, la cual puede continuar hasta el año de edad.
“No existe evidencia convincente de que el retrso en la introducción de alimento proteja para el
desarrollo de alergias aliementarias”.
 Esto incluye alimentos considerados altamente alergénicos: pescado, huevo.
o Estudios recientes sugieren que la exposición vía oral temprana a alárgenos
alimentarios reduce el riesgo dfe alergia alimentaria.
 AAP: Insuficiente evidencia de que cualquier posterior intervención dietética posterior a
los 4 o 6 meses de vida, tenga un efecto protector.
 La ESPGHAN recomienda que la alimentacion copmplementaria debe de introducirse
antes de los 4 meses y no deberá de iniciarse después de los 6.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Edad Alimentos a Selección y Frecuencia


introducir preparación
17-26 semanas Lactancia materna
exclusiva
18-27 semanas Frutas: Pera, Papilla 2-3 vcs al dia
manzana, platano, 2-3 dias.
papaya.
Verduras: Chayote,
zanahoria, calabazas.
Cereales: Arroz,
maíz.
6 meses Carne: pollo, res. Papilla 3 veces al día.
2-4 días.

NOM-043-SSA2-2010

 Las necesidades del niño a partir de..

Lactantes con riesgo de enfermedad celiaca:

 Introducción de cereal de trigo en la dieta.


 Recomendaciones:
o Lactancia materna por lo menos por 5 meses.
o Introducción de gluten en la dieta mientras el lactante recibe leche materna, entre
4-6m
o Introducción de gluten en “pequeñas cantidades”.
o Seguir lactancia materna por lo menos 2-3 meses después del inicio de gluten.

Ablactación

No dar leche fresca de vaca, antes de los 12 meses de edad.


 Se asocia con sangrado microsópico y deficiencia de hierro.
 Es mas adecuado escoger productos lácteos como queso, yogurt en el primer año de vida.
 La leche de vada es una fuente pobre de hierro por lo que no deberá de ser la fuente
principal de líquido durante el primer año de vida.
 La leche condensada conteine azúcar añadida y una osmolaridad muy alta, por lo cual no
es un alimento infantil adecuado.
 Los “sustitutos” de la leche (como cremas para el café…

Recomendaciones para iniciar la ablactación en mexico (NOM-043-SSA2-2205).

 Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres días, lo que permite
conocer toleracia.
 No mezclar los alimentos al momento de servirlos o prepararlos.
 No forzar su aceptación ni la cantidad de alimento.
 Primero debe ofrecerse el alimento semisólido y luego la leche.
 La cantidad de alimento variara dia a dia e ira en aumento. Poco a poco disminuirá el
volumen de leche consumido.
 Deben emplearese utensilios adecuados, permitir que el niño intente comer solo aunque
se ensucie.
 Los jugos de fruta deben ofrecerse cuando el niño pueda tomar liquidos en taza. De
preferencia deben ser naturales. Antes de extrarlos, las frutas deben estar lavadas y sin
cáscara. También puede ofrecerse agua hervida simple.
 Cuando se ofrezcan los caldos o sopas, hay que proporcionar el alimento sólido y no sólo
el líquido.
 De preferencia el alimento debe estar a temperatura ambiente.

Hábitos

 Crear rutinas
o Aprendizaje por repetición
 Respetar horarios
 Lugar y espacio para comer
 Evitar televisión y/o juguetes
 Sentarse a comer con la familia.

29/01/16

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

 Perfeccionamiento de las funciones neurovegetativas


 El crecimiento esta..

Crecimiento general

 EL 80% del peso corporal es agua, disminuye a 60% a los dos años.
 Peso estimado: 2600-3800g.
 Talla: 46-53 cm
 Al final de la 1° semana pierde 10% del peso.
 Edad gestacional.

Valoracion del RN

 Apgar
 Edad gestacional.
 SOmatometria
 Exploración general y neurológica.
 El examen se realiza bajo un abuena fuente de lux y preferencia cuando el niño este
calmado y quieto.

[ APGAR]

[CAPURRO]

 AL FINAL DEL MES GANA750G


 Talla incrementa 3-4 cm
 La conducta principal refleja.

Crecimiento Neural

 En esta etapa el cerebro tiene su pico de macimo crecimiento.


o …
 Los reflejos denotan una conducta primitiva, la cual teiende a intefrarse alrededor de los 6
meses.
 Reflejo de succión: integro a partir de las 34 sdg (semanas de gestación).
 Se valora el ritmo y la intensidad.
 Reflejo de prensión palmar.
 Reflejo Moro
 Extensión cruzada.
 Marcha automática.
 Reflejo de búsqueda.

Crecimiento fenital

 El 90% de los RN tienen ambos testículos al nacimiento.


 El útero permanece en estado de latencia.
 Son indicadores para evaluar la edad gestacional.

Crecimiento Linfático

 LE corresponde el tercer lugar en la velocidad.


 Es importante el crecimiento del timo y el bazo para el desarrollo del sistema
inmunológico.

Crecimiento General.

 El volumen de la cabeza representa ¼ de la talla.


 Presenta seis fontanelas
 Bregmática: Se cierra 7-19 m
 Lamboidea

[Imagen de Suturas y Fontanelas]. (9suturas).

 LA cara es asimétrica en relación al cráneo.


 EL RN es capaz de observar obketos brillantes.
 La rinofarínge y las fosas nasales son menor calibre y se obtruyen con facilidad.
 Las glándulas salivales completan su desarrollo al tercer mes.
 Capacidad gástrica 25-40 ml al nacimiento.
 Incrementa 90-150ml.
 Tiempo de vaciamiento gástrico es de 2-3 hrs.
 Reflujo fisiológico.
 El hígado se palpa 1-2cm del rebote costal.
 Los muscilos de la pared abdominal son dénoles.
 El cornón umbilical se desprende 6-10 dias.
 Frecuencia respiratoria 40-60x.
 Frecuencia cardiaca 140-160x.

Citometria Hématica:

 LA Hb desciende a 12g/dl al mes.


 La cifra de leucocitos 5000-14500, desciende a 7000 células al tercer dia.
 Producción de aCs predomina IgG
 Elcrecimiento esta refulado por el factor de crecimiento similar a la insulina IGFsI-II (fetal.
 …

Desarrollo

Neuromotor

 Su conducta es refleja, permite funciones de subsistencia y protección.


 La presencia de reflejos primiticos es parte de la maduración del SNC, hasta integrarse.
 Su persistencia del tiempo promedio indica daño neurológico.

Desarrollo cognositivo

 Durante los primeros días es incapaz de diferenciar los estimulos ambientales de si mismo.
 Etapa autista.
 El bebe requiere una relación estrecha de madre para poder alimentarse y protegerse.
 Huellas mnémicas.
 …

Desarrollo afectivo

 La corticalizacion del encéfalo en esta etapa de la vida aun no esta plenamente establecida
como para impresionar en la memoria.
 A nivel diencefálico es capaz de imprimir sensaciones pla…

Factores que afectan el desarrollo y crecimiento

 Agentes
o Biologicos
o Farmacológicos
 Huésped
o Genéticos
o Neuroendocrinos
o Prematurez.
 Ambientales
o Coeficiente intelectual en la madre
o ……

LACTANTE

 Etapa comprende la edad del mes hasta los 2 años.


 Ritmo de crecimiento acelerado
 La capacidad..

Crecimiento Neural

 Alcanza al final de los 2 años..


 EL desarrollo de sinaptizacuon y de la neuroglia sigue de forma rápida junto con la
mielinizacion
 Zona de alto reigo. Durante losprimeros 6 meses.
 Que puede tener daño cerebral irreversible por malnutrición.

Crecimiento linfático

 Sufre un crecimiento rápido hasta los 6 meses.


 Alcanza el 40% del columen total.

Crecimiento General

 El peso incrementa 750g/mes durante el primer cuatrimestre


 500g p/mes durante el 2..
 ….
 La cabeza constituye la 4| parte de la talla
 El perímetro cefálico alcanza los 48-49 cm alredor de esta etapa.
 La fontanela …
 DEnticion…
 La trompa de Eustaquio es corta y recta lo que facilita infecciónes frecuentes.
 El tejido linfoide se encutra hipertrófico, incolucionado al inicio de la pubertad.
 Las funciones de salivación, masticación y deglución se perfeccionan.
 La frecuencia respiratoria 28-30x´.
 La frecuencia cardiaca 120x-110x.
 Puede existir la presencia de soplos funcionlaes
 La capacidad gástrica aumenta de forma proporcional 300-500ml al final de esta etapa.
 Tiempo de vaciamiento gástrico 3-4hrs-
 Maduración de las enzimas intestinales y pancreáticas.
 Las evacuaciones se tornan pastosas
 ANEMIA FISIOLÖGICA DEL LACTANTE.
 Se integran los reflejos primitivos (Moro 3-5 meses).
 Reflejos tardíos del lactante: Landau, enderezamiento desrotatorio.

Desarrollo neuromotor.

 Logra sostén cefálico. 2-3 meses.


 Sedestación: 6-9 meses.
 Gateo: 9 meses.
 Bipedestación: 12-188 meses.

Desarrollo cognoscitivo

 Etapa oral.
 Pensamiento diacrítico.
 Sonrisa social (Spitz).
 Piaget, “el descubrimiento del no yo”.
 El grado de maduración permitirá un ambiente de exploración.

ETAPA PREESCOLAR

 Comprende de los 2-5 años y 11 meses (2° infancia)


 …

Creciemiento general

 *…
 Termina la dentición a los 30 meses
 Desarrollo de los senos paranasales.
 El cuello..
 ….
 EL índice cardiotorácico…
 …
 La Hb media es de 13g/dl.
 Los leucos 8-10mil, con predominio de linfocitos.
 La capacidad gástrica alcanza los 900ml
 Las extremidades alcanzan un mayor crecimiento.
 La agudeza visual llega a 20/30 alrededor de los 5 años.
 Presencia…

Crecimiento Neural.

 Ha cesado la multiplicación neural y la mielinización.


 Termina el periodo de riesgo crítico.
 Permite la adquisición de destrezas, funciones mentales superiores.
 Desarrollo del lenguaje.
 Las funciones de masticaci´pon, deglución se perfeccionan, disminuye la hip…
Desarrollo neuromotor

 Perfeccionamiento de los movimientos coluntarios y su autonomía


 Inquito
 Descubre su potencial, adquiere nuevas experiencias.
 Promover el entendimiento de reglas.
 DApaz de subir escaleras
 Manejar triciclos (3 alos).
 Mantener el equilibrio don un pie.
 Control del esfínter vesical y anal (máximo 5 años).
 Motricidad fina. (3-5).

Desarrollo cognitivo

 Desarrollo de “si mismo”.


 Capaz de distinguir estimulos externos
 Puede realizar manejo de impulsos , ansiedad.
 Juego simbólico.
 Según Freud, etapa fálica/complejo de Edipo.

Desarrollo afectivo

 La relación simbiótica con la madre marcara el desarrollo de futuras relaciones.


 Aparecen los terrores y fobias alrededor de los 4 años.
 Conducta oposicionista / enuresis.

ETAPA ESCOLAR

 Comprende desde los 6 años hgasta el inicio de la adolescencia (niñas10, niños 12 años).
 Incremento ponderal 3 a 3.5 años
 ---
 Se definen las curvaturas de la columna…
 El encéfalo alcanza 90-95% del columen total.
 El perímetro cefálico 53-54 cm.
 Perfeccionamiento de las funciones mentales y activdad neuromuscular.
 El tejido…
 Deposito de tejido graso en las niñas a los 8 años y a los 10 en los niños.
 El cuello es mas largo y delgado.
 ….
 LA FR 18-22x’
 LA FC 85-95x’
 El aparato digestivo alcanza su fisiología …

Desarrollo neuromotor.

 Mejor integración visomotriz y audiomotrix.


 Adquiere mayor velocidad para la lectoescritura.
 En la parte cognitiva, tiene un pensamiento operacional concreto.
 Es capaz de seguir secuencias lógicas.
 Establece jerarquías.
 Capacidad asociativa, determinado ¿por qué?.
 Entiende conceptos como amor, muerte.

ADOLESCENCIA

 Comprende entre los 10 y 20 años de esdad


 Los jovenes experimenta cambios rápidos en la estructura corporal y el funcionamiento
fisiológico, psicológico y social.
 La variación individual es sustancial tanto en la cronología de los cambios cmo en la
calidad de la experiencia.

La pubertad marca tres procesos

o ---
o ---
o ---

 LA hipófisis es sensible a los cambios.


 …
 …

[Escala de Tanner]

 En las niñas el inicio de la pubertad lo marca la presencia del desarrollo de los botones
mamarios.
 La menarca aparece dos años mas tarde
 En los varones el primer signo de la pubertad es el crecimiento del testículo y
posteriormente el del pene.
 El crecimiento de los varones es 2-3 años mas tarde.

Desarrollo cognitivo

 Piaget
o Pasa del pensamiento operacional al abstracto.
o Exparimentan el desarrollo de la corteza prefontal dorsolateral y el fgiro temporal
superior.
o Permite la capacidad de inhibir los impulosos, …
 La conciencia del yo aumenta de forma exponencial.
 En la adolescencia temprana están mas interesados por las actividades de los compañeros.
 La ansiedad y el interés por el sexo….
 En la adolesciencia intermedia, se obtiene el mayor crecimiento.
 En las mujeres termina alrededor de los 16 años.
 En los varones a los 18 años.
 Es capaz de analizar y cuenstionar todo.
 El cortejo se vuelve una actividad normal.
 EL grado de actividad secual y el inicio de lamisma varian mucho.
 A los 16 años de edad, alrededor del 33% de las niñas y el 42% de los niños afirman haber
practicado sexo oral o vaginal.
 La experimentación homosexual es frecuente..

RECIEN NACIDO PRETERMINO / PESO BAJO PARA EDAD GESTACIONAL


Definición

 Prematuro:
o Recien nacido vivo antes de la semana 37 sdg.
o Se tomma en cuenta la FUM.
 Peso bajo al nacimiento
o Recien nacido con peso menor a 2,500g.

Incidencia

 La incidencia de prematurez va a variar de acuerdo con la población estudiada


 Es alrededor del 6% del total de recién nacidos vivos.
 De estos un porcentaje variable tienen retardo en el crecimiento intrauterino
 Son la principal causa de mortalidad infantil y de discapacidades.

Causas identificadas de parto pretermino.

 Fetales
o Sufrimiento fetal.
o Gestación múltiple
o Eritroblastosis fetal
o Anasarca no inmunitaria
 Placentarios.
o Disfunción placentaria
o Placenta previa.
o Desprendimiento prematuro de placenta.
 Uterinos
o Útero bicorne
o Incompetencia cervical
 Maternas
o Preeclampsia
o Enfermedades crónicas (cardiopatías, nefropatías).
o Infecciosas (listeria, estreptococo, corioamniocitis).
o Toxicomanias (cocaína, tabavo).
 Otras
o Ruptura prematura de membranas
o Polihidramnios
o Iatrogénicas.
o Traumatismos

Factores asociados al retardo den el crecimiento intrauterino (RCI).

 Fetales
o Trastornos cromosómicos.
o Infecciones fetales crónicas (toxoplasmosis)
o Malformaciones congénitas.
o Lesiones posradiación
o Gestación multiple.
o Hipoplasia pancreática.
o Déficit de insulina.
o Déficit de factor de crecimiento análogo a insulina tipo I.
 Placentarios
o Disminución del peso o la celularidad de la placenta o ambos
o Diosminución de la superficie placentaria
o Placentitits vellositaria (bacteriana o parasitaria).
o Infarto placentario.
o Tumor (mola hidatiforme).
o Desprendimiento placentario.
o Síndrome de transfusión gemelar.
 Maternas
o Toxemia
o Enfermedad renal, hipertensión o ambas
o Hipoxemia (cardiopatías, enfermedades pulmonares crónicas).
o Desnutrición
o Enfermedad crónica.
o Drepanocitosis.
o Fármacos o drogas (tabaco, alcohol, cocaína, antimetabolitos, narcóticos).

Clasificacion

 Simetrico
o Disminución del peso, talla y perímetro cefálico
 Es de comienzo mas precoz
 Se asocia a disminución en el numero de células
 Alteraciones cromosómicas, malformaciones, agentes teratógenos o
hipertensión materna grave.
 Asimetrico
o Disminusion del peso y talla: perímetro cefálico conservado
 Es de comienzo mas tardío.
 Conserva la velocidad de ondas Doppler en los vasos carotideos.
 Se asocia a desnutrición materna.
 Preclamsia o hipertensión crónica.

Riesgo de morbilidad de los RN prematuros o RCI


 SDR (varia dependiendo de la EG)
 Hemorragia intraventricular 11%
 Sepsis tardia 24%
 Enfermedad pulmonar crónica 23%
 Enterocolitis necrosante 7%
 Ingreso hospitalario prolongado (45-121 dias).

Patologias que pueden presentar los RN preternmino o con RCI

 Respiratorias
o SDR
o Enfermedad pulmonar crónica
o Neumotorax, enfisema pulmonar interticial.
o Neumonia congénita.
o Hipoplasia pulmonar
o Hemorragia pulmonar
o Apnea.
 Cardiovasculares
o Resistencia de conducto arterioso
o Hipotension
o Hipertension
o Bradicardia con apnea
o Malformaciones congénitas
 Hemtaologicas
o Anemias
o Hemorragia
o Coagulopatia intravascular diseminada
o Deficit de vit K.
o Anasarca inmunitaria o no inmunitaria.
 Gastrointestinales
o Mala función gastrointestinal
o Enterocolitos necrosante
o Hiperbilirrubinemia
o Anomalias congénitas productoras de polihidramnios.
o Perforación intestinal aislada espontánea.
 Metabolicos- endocrinas
o Hipercalceimia
o Hipoglucemia
o Hiperglucemia
o Acidosis met. Tardia
o Hipotermia
o Estado eutiroideo con tiroxina baja.
 SNC
o Hemorragia intraventricular
o Leucomalacia periventricular
o Encefalopatia hipoxico.isquemica.
o Convulsiones
o Retinopatia del prematuro
o Hipoacusia
o Hipotonia.
o Malformaciones congénitas.
o Kernicterus
o Síndroma de abstinencia.
 Renales
o Hiponatremia
o Hipernatremia
o Hiperpotasemia
o Acidosis tubular renal
o Glucosuria renal.
o Edema
 Infecciosas
o Congénitas
o Perinatales
o Nosocomiales
o Bacterias, virales, hongos, protozoarios.

Cuidados Generales

 Matener la via aérea permeable, cuidados del cordón umbilical, aplicación de vitamina K
 Control de la temperatura, monitorización de signos vitales
 Administración de oxigeno
 Alimentación
 Fomentar la participación de los padres en el cuidado del paciente.

Control de Temperatura
 Ambiente térmico neutro
o Es la temperatura ambiental para que la pedida de calor y el consumo de oxigeno
de un niño desnudo sean minimos. Es la que mantiene la temperatura central
entre 36.5 y 37 |C.
o Varia con la edad gestacional y el peso al nacer.
 Modos de trasmitir la temperatura
o Convección: Contacto con objetos mas fríos o calientes que la piel del bebé.
o Radiación: Una fuente de calor a través de radiación.
o Evaporación: sudoración o espiración.
o Conducción: Corriente de aire frio o caliente que pasa junto al bebe.

Administración de oxígeno

 Objetivo es disminuir el riesgo de hipoxia e insuficiencia circulatoria.


 No olvidar los riesgos de la hiperoxemia.
 Se administra con una cámara cefélica (Fase I), a través de puntas nasales (Fase II) o
mediante ventilación endotraqueal (Fase III).
 Siempre debe estar húmedo y caliente.

Líquidos:

 Las necesidades varian dependiendo de la edad gestacional, las condiciones ambientales y


el estado de salud.
 En los RN de termino son 60 a 70 ml/Kg/dia el primer dia e incrementa a 120 ,l/kg el
segundo dia, aumentando en forma gradual a 10ml/Kg/d.
 Controlar con Balance hídrico: peso, líquidos totales IV o VO, diuresis, evacuaciones,
perdidas insensibles.

Nutrición

 Dependiendo de su estado general se utilizara via oral o parenteral.


 Se debe aportar los requerimientos de carbohidratos, grasas y proteínas que aseguren
anabolismo.
 Con un aporte de 100kcal/kg/dia el incremento de peso debe ser de 15gr.

Alimentación

 Individualizado.
 Evitar el cansancio o la regurgitación
 Evitar la VO si el paciente tiene:
o Dificultad respiratoria, hipoxia, insuficiencia circulatoria, secreciones excesivas,
nauseas, sepsis, depresión de SNC, inmadurez grave o signos de enfermedad
grave.
 El proceso de succión-deglución coordinación de la deglución, cierre epiglotico y uvular de
la laringe y de las fosas nasales, motilidad adecuada del esófago: Esta coordinación esta
ausente antes de la semana 34.
 Puede iniciar por VIa Orofaringea.
 Puede ser continua o en bolos
 La alimentación trófica consiste en administrar muy pequeñas cantidades de alimento por
via enteral para estimular el desarrollo del tracto gastrointestinal inmaduro,
 De preferencia utilizar leche materna o una fórmula especial para prematuros.
 La regurgitación, vomitos, distensión abdominal son indicativos de suspender la via oral
dependiendo de la cantidad.
 EL incremento de peso inicia a los 10 a 12 dias de haber alcanzado los 130 a 150 ml/kg/d.
 Puede medirse el residuo gástrico para ver como el niño esta difiriendo la toma previa.

Prevención de las infecciones

 Normas de lavado de manos


 Limitar la proporción enfermera paciente.
 Cuidados de los catéteres.
 Cuidados de piel.
 Vigilancia de las infecciónes nosocomiales.

Inmadurez metabolismo de fármacos

 El aclaramiento renal de los fármacos es mas lento en los recién nacidos y todavía mas en
los pretermino.
 Se debe aumentar los intervalos entre la administración de fármacos.
 Se debe tomar en cuenta que el hígado tampoco funciona al 100% pro lo tanto los
medicamentos requieren metabolismo hepático deben administrarse a dosis menores o
intervalos mas largos.
 Los antibacterianos deben prescribirse tomando en cuenta
o Aparicion de gérmenes resistentes a antibacterianos
o Inhibicion de las bacterias intestinales que fabrican cantidades significativa de
vitaminas esenciales.
o Interferencias peligrosas en imporantes procesos metabólicos

Pronostico

 La probabilidad de supervivencia de un RN entre 1500 a 2500g es de 95%


 La tasa de mortalidad durante los dos primeros años de vida es alta como consecuencia de
complicaciones respiratorias o infecciosas
o Retraso en el crecimiento, síndrome de muerte súbita, malos tratos y alteraciones
del vinculo materno infantil.

Alta al paciente

 Condiciones para dar de alta al paciente


o Alimentados por via oral.
o Crecimiento estable 10 a30g/dia
o Control adecuado de la temperatura a medio ambiente
o No episodios de apnea o bradicardia
o No medicamenteos por via parenteral.
o Peso entre 1800g o mas
o Entorno familiar adecuado.
o Educación a la familia para el cuidado del bebe.

TRAUMA OBSTETRICO

 Lesiones, eritema, abrasión, deformidad o traumatismo hipóxico y/o mecánico, evitable o


no, que sufre el neonato durante el parto, desde el inicio del trabajo de parto hasta la
ligadura del cordón umbilical.
 En México se han reportado cifras tan variables del 2.1 al 40.2%.
 Cefalohematoma
 Fractura de clavícula
 Caput succedaneum
 Lesiones de plexo braquial.

Estas lesiones son mas frecuentes en


 Presentaciones anormlaes
 Desproporción cefalopelvica.
 Trabajo de parto prolongado.

 La frecuncia de los traumatismos al nacimiento disminuye;:

o Al mejorar las técnicas obstétricas


o Así como el proedimiento de interrupción del embarazo mediante cesárea en los
casos indicados.

Caput sucedaneum

 Es la acumuilacion de suero entre el


periostio y la piel cabelluda, de la zona que
estuvo en mayor contacto.
 No tiene limites precisos y puede
extenderse mas alla de la sutura.
 Su consistencia es blanda
 Reabsorcion menor de 72hrs.

Cefalohematoma

 Es secundario a la ruptura de vasos en los


huesos craneanos, fgeneralmente parietal.
 Acumulo de sangre subperiostica, que
deforma la región correspondiente.
 Sin rebasar las líneas de sutura del hueso.
 Se reabsorbe en unas semanas /calcifica.

Fracturas

 Fractura de clavicula es la mas fracuente, representa 1.8 y 2%.


 Casi siempre es en tallo verde
 Se observa limitación de movimiento de la extremidad, reflejo de Moro asimétrico.
 Inmovilización de la extremidad.

Paralisis del plexo braquial

 Se presenta en niños macrosomicos, distocia de hombros, presencia pélvica.


 El 5 a 10% se asocia o fractura de clavicula.
 Paralisis de Erb-Duchenne comprende las raíces cervicales c5.6 (90%).
 La incidencia en Mexico es de .3-.8/1000 RN vivos Toscano 2007.
 Paralisis de Klumpke (inferior) se produce por lesión de C7, C8, T1. (2-3%).
 Puede acompañarse de Sx de Horner.
 Se utiliza férula por 3 meses.
 La recuperación puede ser del 90%.

Hipoxia Isquémica.

 Es un trastorno grave secundaria a la asfixia perinatal y que puede dejar secuelas


permanetes
 Prevalencia de 1 a 3 %. En RN termino.
 6-9% en RN pre término.
 OMS: 5 millones sufren de asficia perinatal, 20% muere a cuasa de ella.
 Los signos dependerán del tiempo de asfixia y la intensidad del daño.
 El 90% de los causas se debe a factores pre y perinatales.
 Factores de riesgo
o Estos son generalmente pre y perinatales que ocasionan:
 …. (No se ve la foto ;( )
o Sin embargo hay factores que..
 Factores relacionandos con la madre
o PReclampsia
o Diabetes
o Hipertension
o Edad materna
 Factores utero placentarios.
 Cordon umbilical
 Placenta
 Contracción uterina.

Fisiopatología

o Hipoxia Isquemia  Disminución de oxigenación (Intestino Riñones  Piel 


corazón  Cerebro)  Hipotensión.
 La isquemia cerebral:
o Alteraciones metabólicas
o Hipoglicemia/metabolismo anaeróbico.
o Acidosis metabólicas
o Alteraciones elecreoliticas
o Hiponatremia
o Edema cerebral
o Muerte cerebral
 Manifestaciones clínicas
o Esta relación con la extensión del daño y el tiempo de asfixia.
 Manifestaciones iniciales en las primeras 12 hrs
o Hipotonico
o Cianosis / palidez
o Respiración periódica
o Ausencia de movimiento
o Crisis convulsivas (50%).
o Apgar bajo al minto 5.
o Un apgar de 0/3 a los 20 min, se asocia a una mortalidad del 50%.
o Factores de mal pronostico
 Falla para restablecer la respiración a los 5 minutos.
o Prematurez
o Falla organica multiple
o Estarido III SArnat.
 Prenatal
o Control prenatal adecuado.
o Valoración del feto por USG
o Evaluacion de factores de riesgo
o Evaluación cardiotocográfica
 Diagnóstico
o Valoración de Apgar ( no establece el diagnostico de asficia perinatal).
o Acidosis metabólica: pH = o <7,0/ exceso de base -10 /lactato sérico.
o Puntaje de apgar 0-3 a los 5 min.
o Falla orgánica múltiple.
 Tratamiento
o Una adcuada reanimación cardiopulmonar puede ser suficiente para una
recuperaciona decuada del ecento asfíctico.
o Menos del 1% necesitara maniobras avanzadas
o Contar con el equipo humano y material necesario.
o Una vez restablecido, deberá trasladarse a una sala de UCIN.
o Mantener un aadecuada saturación >85 a 94%s
o Corregir alteraciones metabólicas
o Aporte adecuado de liquidos
o Manejo de inotrópicos
o Fenitoina 5-7 mgkgdia.
 Prevención
o El obetivo de una reanimación neonatal adecuada no solo es evitar la muerte sino
la prevención de secuelas neurológicas.
o Los pacientes a su egreso deberán llevar seguimiento.
o Rehabilitación física.
o Neurología.
o Oftalmología.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy