CEFAS
CEFAS
CEFAS
-EFA- Sololá.
Abril 2016.
Estudio de factibilidad de Crianza, Industrialización y comercialización de carne
de cerdos y sub productos.
Presentado por:
-CEFAS-
Integrantes:
f________________________ f________________________
Otoniel García. Hilmar Ronaldiño Xicay
Gerente general. Gerente de producción
f________________________ f________________________
Estuardo Esaú. Gerente de comercialización.
Gerente financiero. Josué Daniel Xicay
f________________________ f________________________
Anderson Cutzal. Gerente de compras.
Secretario. Josías Isaí Yancoba
f________________________ f________________________
Jorge Homero Vasquez. Gerente de industrialización.
Edgar David Roquel
Gerente de promoción
f_______________________
Con estas actividades podremos producir excelente calidad de carne y así también de
sus derivados ya que las diferentes formas de ventas serán: cerdos en pie y cerdos en
canal con sus derivados.
II
III
1 Introducción.
Este proyecto empresarial es realizado para presentar una propuesta de nuestra empresa
que tiene como fin la producción y procesamiento de carne de cerdo la cual es un
producto muy demandado en el departamento de Sololá, queriendo cubrir las
necesidades del mercado local. Nuestra empresa quiere brindar a los clientes confianza
ya que trabajamos para ser reconocidos y es por eso que nos preocupamos en dar a
conocer, en distribuir y vender nuestro producto en sus diferentes presentaciones para
ello se realizaron los siguientes estudios:
1.1 Antecedentes.
La porcicultura en Guatemala ha tenido un crecimiento acelerado desde 1990 con
500,000 cerdos a 1, 125,844 para el año 2008. Las razas que se explotan con mayor
frecuencia en las granjas tecnificadas son: Duroc, Hampshire, Yorkshire, Landrace,
Híbridos, PIC, Genetiporc, Dalland. (Proyecto Nacional PPC, MAGA).
1
Durante el censo realizado de abril 2012 a febrero 2013 se obtuvo un total de 490,590
cerdos en todo el país.
Sololá es uno de los departamentos con la menor densidad (con rango entre 0-
14,607) porcina.
Sololá presenta una población de 2990 y vacunados 2541, obteniendo un porcentaje
poblacional vacunada de 85%.
1.3 Justificación.
La implementación del proyecto empresarial de cerdos se da por el estudio de mercado
realizado de donde obtuvimos información de la demanda poblacional en el departamento
de Sololá, debido a ello logramos establecer que implementando este proyecto
cubríamos cierta parte de la demanda total, brindando además buen servicio y alta
calidad del producto para el consumo. Además el producto posee una óptima cantidad
de nutrientes, vitaminas y beneficios al organismo.
2 Objetivos.
2.1 General
Establecer un proyecto productor de cerdos y comercializar la producción ya sea
en el departamento de Sololá o en alguna otra área exterior.
2
2.2 Específicos
Cuantificar la demanda insatisfecha de producción de cerdos en el municipio de
Sololá a través de un estado de mercado
Determinar el tamaño y costos totales del proyecto a través de un estudio técnico
Establecer la estructura y conformación interna como también las implicaciones
legales del establecimiento de este proyecto productora de cerdos por medio de
un estudio administrativo legal
Determinar los impactos negativos sobre el ambiente y encontrar medidas de
mitigación, de la comercialización d cerdos en el municipio de Sololá promedio de
un estudio de un impacto ambiental
Determinar las inversiones y costos necesarios para establecer una
comercializadora de cerdos en el municipio de Sololá y encontrar por medio de
indicadores financieros la factibilidad de este proyecto desde el punto de vista
financiero por medio de un estudio financiero.
3 Metodología.
3.1 Estudio de mercado
3.1.1 Tipo de muestreo.
Los encuestados fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico de tipo
sistemático, utilizando bases de datos de toda la población del Departamento de Sololá.
3.1.2 Benchmarking.
Se realizó un benchmarking para analizar los precios que se manejan en los diferentes
puntos de ventas en El Mayoreo de Sololá, la cual ellos representan una competencia
muy elevada, el estudio de estos precios es importante ya puede ayudar a fijar el precio
del producto.
i = intervalo de muestreo
N = Población
n = Número de encuestas deseadas
Las encuestas fueron realizadas a personas fuera de la escuela así mismo a trabajadores
de la escuela, a las personas fuera de la escuela fueron encuestadas en sus hogares, en
tienda y se encuestaron a los transeúntes que se movilizaban en las calles de Sololá, a
los trabajadores fueron encuestados en sus oficinas la cual fue fácil realizar la encuesta
con ellos.
Utilizando los datos recolectados se pudo calcular la demanda potencial del mercado,
utilizando la técnica de Cochran, donde se combinan varias variables, como son: La
frecuencia de consumo, la media de unidades que se consumen en un periodo de tiempo
determinado y la población.
El principal objetivo de este estudio es conocer acciones que ocurren dentro del mercado
para tener una buena base en nuestra introducción a este tipo de comercialización,
debemos tomar en cuenta datos como:
Commented [H2]:
Cantidad de demandantes y ofertantes:
Como ya lo mencionamos anteriormente con el uso de la encuesta tomamos datos de
que este producto es muy ofertado y muy demandado por las personas en casi todo el
año. Commented [H3]: Grafica primera pregunta
5
Nuestro principal forma de darle un buen servicio a nuestro cliente es haciéndolo sentirse
satisfecho por la compra de nuestro producto dándole un excelente trato a nuestro
comprador y sobretodo un producto de calidad.
6
Las cerdas llegan a pesar hasta 310 kg aproximadamente y los machos 400 kg. El
rendimiento en canal es de 81 % aproximadamente. Principales defectos: Muy
susceptible al “stres” o tensiones. Debilidad en los miembros posteriores.
4.2.2.2 Organoléptica:
La carne está compuesta por fibras blancas en gran medida, contiene menor cantidad de
grasa que la carne roja. La proporción de ácidos grasos saturados es menor. Muchas
características de la carne de cerdo son parecidas a la carne de pollo es decir la carne
blanca. De este modo el consumo de carne de cerdo aporta al cuerpo varios nutrientes
básicos como las vitaminas B1 y B12, el hierro o el zinc, etc.
Potasio: que ayuda a mantener la presión arterial. Fósforo afecta el mantenimiento de los
huesos y dientes. Zinc contribuye a proteger a las células del daño oxidativo. Hierro ayuda
al desarrollo cognitivo de los niños.
Vitamina B1: influye en el funcionamiento normal del corazón, la vitamina B3 disminuye
la sensación de cansancio y fatiga. La Vitamina B6 y B12 que fortalecen el sistema
inmunitario
Ácidos grasos poliinsaturados 0,65
Ácidos grasos monoinsaturados 1,1
Ácidos grasos saturados 0,9
4.2.3 Demanda
De acuerdo al ingreso económico de las personas, las encuestas son muy variadas ya
que existen diferentes márgenes sociales; por ejemplo un agricultor gana Q. 35.00-50.00
diarios, un profesional tiene ingresos mayores mensualmente de Q. 1500.00 en adelante
dependiendo de su profesión o un comerciante que obtiene sus ganancias de acuerdo a
las ventas que realice. Commented [H6]: Grafica de pregunta 11
Bienes sustitutos:
4.2.4 Oferta
En la evaluación de la estructura del mercado reconocimos a 5 oferentes de carne de
cerdo que son carnicerías ubicadas en la cabecera departamental de Sololá y las
evaluamos. Commented [H8]: Incluir grafica de pregunta 4
7
A continuación se detallan algunos de los oferentes del producto que se localizan en
locales del centro de comercialización mayoreo Sololá.
Carnicerías Nivel de Tipo de cliente Por qué razón Dónde se
competidoras aceptación que atiende la eligen comercializa el
producto
El precio al principio será de introducción o sea que no será el definitivo, con el tiempo
este variará hasta ser igual o mayor al de la competencia, dependiendo de la aceptación
y la demanda que este genere.
9
4.2.6.1 Distribución de Forma Directa
PRODUCTORES CONSUMIDOR
FINAL
10
4.2.7 Producto
4.2.7.1 Características principales del producto:
11
4.3.1 Localización
Las instalaciones del proyecto se encuentran en la Escuela de Formación Agrícola de
Sololá, en el Caserío Molino belén, Cantón Sacsiguan. A una altura Aproximada de
2100msnm.
12
4.3.1.3 Transporte.
Como transporte se contara con el alquiler de un vehículo que servirá para la entrega de
cerdos en pie para los clientes, ya que la entrega del producto será a domicilio. Este
medio de transporte también servirá para la entrega de productos y sub productos a
clientes que demandan un mayor volumen de éstos. El mismo se utilizara para el
transporte de insumos así también como concentrado.
13
en su totalidad ya que hay varios factores preexistentes que influyen en la producción y
manejo como el factor tiempo.
Se contara con un área de destace que contara con una mesa, agua, un recipiente para
calentar agua. El área de producción tendrá la capacidad de 27 cerdos.
14
4.3.3 Proceso productivo.
4.3.3.1 Grafica del proceso productivo.
RECEPCIÓN
DE LOS
LECHONES
ESTAS 2 ACTIVIDADES
ALIMENTACION
LIMPIEZA SE REALIZAN
DIAEIAMENTE POR 5
MESES
ALIMENTA
LIMPIAR
R POR LA
MANAÑA
LAVAR
ALIMENTA
BAÑAR A
R POR LA
LOS
TARDE
CERDOS
15
DESTACE DEL CERDO
INDUSTRIALIZACION
COMERCIALIZACIO
N
16
4.3.3.2 Instalaciones.
Dentro del término instalaciones se incluye no sólo las construcciones sino también todo
aquel utensilio, integrado en las instalaciones, destinado a facilitar el correcto manejo de
los animales (comederos, bebederos.)
Los comederos y bebederos de uso más común en granjas porcinas. Los comederos
circulares son los más utilizados para lechones pero en esta granja se utilizaran de
cemento. Los bebederos se utilizaran de tipo chupete.
4.3.3.3 Alimentación.
La alimentación por animal se divide de la siguiente manera:
Tipo de concentrado Unidades Precio
Iniciador 1 quintal Q200.00
Desarrollo 1 quintal Q200.00
Finalizador 1 quintal Q200.00
17
4.3.3.5 Definición de productos
El producto a comercializar, está comprendido por partes más comunes y esenciales del
cerdo, la carne se utilizara como acompañamiento de diferentes alimentos, así como sub
productos que pueden ser: Revolcado, Chicharrón y Moronga.
Morcilla o Moronga
Es un embutido a base de sangre (en su mayoría de cerdo) coagulada, de color semi-
oscuro característico. Es un alimento que puede encontrarse en muchos países y del que
existen muchas variedades. Su elaboración ha estado desde siempre íntimamente unida
a la matanza del cerdo.
Chicharrones:
Es un acompañamiento que en algunos países se obtiene luego de derretir la grasa del
cerdo (usan la grasa del cerdo para cocinar la carne). Consiste en una fritura del cuero
del cerdo con o sin carne que en el mercado es muy cotizado por su agradable sabor y
aroma que son dependientes de su delicadeza al momento de su preparación.
Longanizas:
Mezcla de carne picada o troceada y tocino de cerdo y/o carne vacuno, adicionada de
sal, pimentón y otras especias, condimentos y aditivos autorizados, a mazada y embutida
en tripa natural que ha sufrido un proceso de maduración-desecación, con ahumado que
se caracteriza por coloración roja, por su olor y sabor característica.
Chorizos :
Mezcla de carne picada o troceada y tocino de cerdo, adicionada de sal, pimentón y otras
especias, condimentos y aditivos autorizados, a mazada y embutida en tripa natural que
ha sufrido un proceso de maduración-desecación, con ahumado que se caracteriza por
coloración blanca, por su olor y sabor característica.
Comer- PRODUCTO
ciali-
zación
18
4.3.5 Inversiones y costos.
4.3.5.1 Costo de instalaciones, maquinaria y equipo.
Instalación-Maquinaria- Unidades Costo Costo total
Equipo-Insumos unitario
Terreno e Infraestructura 1Durante 8 Q300.00/ Q2400.00
(incluidos bebederos, y meses Mensual
comederos)
Vacunas 1 Q100.00 Q100.00
Cubetas 4 Q 35.00 Q140.00
Focos 5 Q5.00 Q25.00
Manguera 1 Q120.00 Q120.00
Escobas 2 Q20.00 Q40.00
Palas 2 Q75.00 Q150.00
Recipientes 6 Q75.00 Q450.00
Cuchillos 5 Q10.00 Q50.00
Gillette 14 cajas Q5.00 Q70.00
Mesas 1 Q50.00 Q50.00
Alquiler de área de 1 Durante 8 Q100.00/ Q800.00
industrialización. meses Mensual
Concentrado 81 quintales Q200.00 Q16200.00
Lechones 27 Q450.00 Q12150.00
Leña 1 tarea Q200.00 Q200.00
Total. Q32945.00
Operaciones-actividades Costo
Limpieza y alimentación Q7200.00
Vacunación Q150.00
Destace, industrialización y Q3120.00
comercialización
Transporte. Q750.00
Total. Q11250.00
19
4.3.5.3 PROGRAMA DE ACTIVIDADES
20
4.4 Estudio de impacto ambiental.
El objetivo general es Identificar el impacto que nuestro proyecto ocasiona hacia el
ambiente. Y así proteger los recursos naturales, la salud humana y la ecología. Es decir,
al proteger la calidad ambiental se protege la calidad de la vida humana.
21
4.4.3.1 Destace
En esta actividad se llevara a cabo el destace de cerdos después del tiempo estipulado,
y ponerlo ya listo para la comercialización en donde se utilizaran las medidas higiénicas
correspondientes.
22
4.4.5 Cronograma de actividades:
4.4.5.1 Plazo de tiempo para la ejecución del proyecto
El proyecto de crianza y comercialización de cerdos EFA, tendrá un plazo en tiempo de
5 meses en el cual se realizaran las etapas de crecimiento, engorde, destace y
4.4.6 Procesamiento.
Censos de abuso de
agua y energía X X X X
eléctrica.
Desinfección y
Ubicación de
utensilios y X
distribución de
materiales.
Compra y transporte
X X X X
de cerdos
Limpieza X X X X
Vacunación y
aplicación de X X
vitaminas
Destace X
23
4.4.7 Área geografía
Agroindustrias
Almacenamiento
de alimento
Área de
producción
Área de
destace
24
Descartamos daños causados por vísceras, ya que le estaremos dando un buen
manejo y así no propagar enfermedades tanto para personas y animales. Para
evitar este problema estaremos escarbando agujeros para poder enterrar todo los
desechos que no serán útiles en la comercialización.
La desinfección del área de producción no traerá ningún daño ya que lo estaremos
realizando con agua y detergente. El agua que utilizaremos podrá ser reutilizado
con diferentes fines dentro de la escuela.
25
MATRIZ DE CAUSA-EFECTO (MATRIZ DE LEOPOLD)
PROYECTO CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CERDOS EFA
y
cubierta
Alteración de
Alteración de
Alteración del
Explotaciones
Perforaciones
Evaluacion
la hidrología
Pavimento
ganaderas
Acciones
Biológicos
Superficie
de pozos
Factores
Factores
terrestre
drenaje
del medio
ambiente
es
la
Material de construcción +2 -3 -1 +3 +2 -3 +8 8
1 4 5 7 4 1 9 31
Tierra
Suelo -1 -4 -6 +6 -3 -7 -5 -20
2 5 7 6 3 6 7 36
Factores físicos -6 -5 -2 -4 -6 -8 -5 -36
5 5 3 5 5 7 8 38
Calidad -3 -5 -6 -8 -6 -3 -7 -38
Características físicas y químicas
5 7 7 8 7 5 7 46
Agua
Temperatura -3 -1 -4 -1 +1 +1 +1 +6
5 4 5 4 3 5 6 38
Heladas +2 +2 -5 -5 +1 +2 -4 -7
4 3 6 6 2 3 5 29
Calidad -5 -4 +2 +1 +3 +2 -3 -4
6 6 4 3 2 4 5 30
Atmosfera
Clima -5 -4 +4 +2 +3 +4 +3 -7
6 6 5 5 6 5 5 38
Temperatura +3 +2 -4 +2 +5 +5 +4 17
5 4 6 4 4 5 5 33
Inundaciones -1 -7 -7 -7 +4 -4 -1 -23
5 8 8 8 6 5 4 44
Erosión -5 -8 -7 -7 +4 -7 -2 -32
Procesos
6 8 8 8 6 7 5 48
Compactaciones -1 -4 +3 +4 -6 +4 -2 -2
4 3 4 5 5 5 5 31
Movimientos +5 -4 +5 +5 +6 +4 +6 27
5 6 5 4 3 5 5 33
Evaluaciones -18 -45 -28 -9 8 -14 -7 -113
59 69 73 73 56 63 76 475
26
4.4.11 Variables ambientales más afectadas.
Las variables ambientales que serán más perjudiciales y beneficiosa durante la ejecución
de proyecto de crianza y comercialización de cerdos son los siguientes:
1. Perjudiciales 2. Benéficas
- Los factores físicos de la tierra - Aguas Heladas
- La calidad del agua - Compactación
- Inundaciones - Temperatura del agua
- Movimiento - Clima de la atmosfera
- Erosión - Temperatura del agua
- Material de construcción
1. Benéficas 2. Perjudiciales
- Explotaciones ganado - Alteración de la hidrología
- Superficie y Pavimento - Alteración de la cubierta terrestre
27
Existe demanda insatisfecha en el mercado.
Área de producción cercana al lugar de
comercialización.
Oportunidades Se cuenta con clientela.
Las personas demandantes del producto prefieren
comprar productos de la EFA.
4.5.2.7 Síntesis.
Aprovechar al máximo los recursos con que se cuentan, maximizarlos y cuidarlos para
no generar más gastos. Llevar el proceso más adecuado desde la crianza hasta la
comercialización de los productos y sub productos para entregar un producto con la mejor
calidad posible para satisfacer las necesidades de la clientela.
28
4.5.3 Organización
Fuente:
ttps://www.academia.edu/7284880/FUNCIONES_Y_RESPONSABILIDADES_DEL_GE
RENTE_GENERAL
Fuente:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_2013-
/ACTIVIDAD_1_/Presaberes/FINANZAS%20ACT%201%20REVISION%20DE%20PRE
SABERES/objetivos_y_funciones_del_administrador_financiero.html
29
Realiza la compra de los cerdos a un precio justo, considerando el peso o la raza del
mismo.
Llevar un control de todas las compras que se realicen, (realizar un listado de la materia
prima o recursos necesarios para cada destace que se vaya realizar.)
Realiza todos los costos y cotizaciones de lo que se necesite comprar durante todo el
proyecto este debe cotizar los precios para realizar una menor inversión.
Fuente: http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-obligaciones-gerente-promocion-
lista_93551/
4.5.3.9 Secretario.
Mantener relación directa con las dependencias normativas, a fin de evitar demora en el
trámite de la documentación.
Apoyar al departamento de difusión en la logística para la realización de eventos.
Supervisar la elaboración de informes presupuestales y su entrega a la dirección.
30
Establecer los criterios de registro y control de las operaciones contables y financieras
derivadas de las actividades del centro.
Definir las políticas y procedimientos a seguir para el aprovisionamiento de bienes,
materiales y prestación de servicios que se requieran en el desempeño de las actividades
de las diferentes áreas.
Coordinar y supervisar las actividades del personal de vigilancia, intendencia, transporte,
archivo y correspondencia.
Fuente: http://info4.juridicas.unam.mx/unijus/nrm/18/24/11.htm
31
4.5.4.4 Gerente de Producción
Hilmar Ronaldiño Xicay Olcoth
Persona con conocimientos técnicos basados en la crianza y producción de
carne de cerdo.
Ser una persona responsable con los deberes, normas y obligaciones para criar
a los cerdos.
32
4.5.5 Organigrama Administrativa
33
4.5.6 Infraestructura Física.
Las instalaciones de nuestra granja se establecerán dentro de la Escuela de Formación
Agrícola del municipio de Sololá. En el área pecuaria se nos asignará un lugar dentro de
la porqueriza para colocar a nuestros cerdos, desde la crianza hasta el tiempo de
venderlos y/o procesarlos. Nuestra área de trabajo cuenta con las siguientes partes:
Agroindustria Almacenamiento de
Alimento
Área de
Producción y
almacén de
herramientas
Área de
Destace
CONSIDERANDO:
Que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y
culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de
manera sostenida.
CONSIDERANDO:
Que en ausencia de un marco jurídico institucional que permita normar, asesorar,
coordinar y aplicar la política nacional y las acciones tendientes a la prevención del
deterioro ecológico y mejoramiento del medio ambiente, se hace necesario emitir el
correspondiente instrumento legal especial y crear una entidad específica para el logro
de estos propósitos;
CONSIDERANDO:
Que la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general en Guatemala
han alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente en la calidad de vida
de los habitantes y ecosistemas del país, obligándonos a tomar acciones inmediatas y
así garantizar un ambiente propicio para el futuro.
35
DECRETA:
La siguiente Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto No.
68-86)
Artículo 8:
(Reformado por el Decreto del Congreso Número 1-93)
Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características
puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o
introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del
patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación
del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión
del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental
de conformidad con este Artículo, será responsable personalmente por incumplimiento
de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto
Ambiental será sancionado con una multa de Q5,000.00 a Q100,000.00. En caso de no
cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio
será clausurado en tanto no cumpla.
Título III
De los sistemas y elementos ambientales
Capítulo I
Del sistema atmosférico
Artículo 14:
Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la calidad del aire, el Gobierno,
por medio de la presente ley, emitirá los reglamentos correspondientes y dictará las
disposiciones que sean necesarias para:
Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones contaminantes.
Capítulo II
Del sistema hídrico
Artículo 15:
El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y
otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que
sean necesarias y los reglamentos correspondientes para:
a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento mediante
análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y biológicas;
b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro
ambiental;
c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o
contaminadas para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento ambiental y
fijar los requisitos;
Capítulo III
De los sistemas lítico y edáfico
36
Artículo 16:
El organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con:
a) Los procesos capaces de producir deterioro en los sistemas lítico (o de las rocas y
minerales), y edáfico (o de los suelos), que provengan de actividades industriales,
minerales, petroleras, agropecuarias, pesquera u otras;
b) La descarga de cualquier tipo de substancias que puedan alterar la calidad física,
química o mineralógica del suelo o del subsuelo que le sean nocivas a la salud o a la vida
humana, la flora, la fauna y a los recursos o bienes;
c) La adecuada protección y explotación de los recursos minerales y combustibles fósiles,
y la adopción de normas de evaluación del impacto de estas explotaciones sobre el medio
ambiente a efecto de prevenirlas o minimizarlas.
CONSIDERANDO:
Que corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la dirección y
coordinación superior del sector Público Agropecuario, Forestal e Hidrobiológico y, por
su medio, el Gobierno de la República aplica la política de desarrollo sostenible del país,
en la defensa fitozoosanitaria, así como, el control de las materias primas e insumos para
uso vegetal y animal, es una Considerando: Que es deber fundamental del Estado
promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando iniciativas en actividades
agropecuarias, forestales e hidrobiologías y adoptar las medidas que sean necesarias
para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma
eficiente y sostenible.
DECRETA:
LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL
ARTICULO 6.
Para los propósitos de la presente ley, el MAGA desarrollará las funciones siguientes:
37
f) Regular el uso, manejo, fabricación, almacenaje, comercialización, registro,
importación, calidad y residuos de las sustancias químicas, químico farmacéutico,
biológico y afines, para uso específico en actividades agrícolas, pecuarias, forestales e
hidrobiológicas.
j) Dictar todas las normas que sean necesarias para la debida prevención y combate de
plagas y enfermedades, a fin de evitar la diseminación de éstas en el territorio nacional,
incluyendo la zona económica exclusiva.
CAPITULO IV
REGISTRO DE LOS PRODUCTOS PARA USO EN ANIMALES
ARTICULO 26.
Es responsabilidad del MAGA, exigir que todo producto veterinario o insumo para
alimentación animal esté debidamente registrado, verificado las normas de calidad y uso,
según los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente.
TITULO VI
MEDIDAS DISCIPLINARIAS
CAPITULO UNICO
INFRACCIONES y SANCIONES
ARTICULO 36.
Las violaciones a los preceptos de esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones que
emanen de la misma serán sancionados por el MAGA, sin perjuicio de las penas que
corresponde imponer a los tribunales de justicia, cuando sean constitutivas de delito.
38
Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de
lodos” acuerdo gubernativo no. 236-2006
El congreso de la república de Guatemala
CONSIDERANDO:
Que por imperativo constitucional el Estado, las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga el impacto adverso del ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico; para lo cual es necesario dictar normas que garanticen la utilización y el
aprovechamiento racional de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, evitando su
depredación.
CONSIDERANDO:
Que la constitución política de la república de Guatemala establece que el estado , las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el
desarrollo económico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente
y mantenga el equilibrio ecológico; así como declara de interés nacional la conservación,
protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación.
39
4.6.2 Cuadro de flujo de fondos
CONCEPTO/MENSUAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Ingresos 0 0 0 0 0 20700 20700 20700
Costos Variables -2025 -2025 -2025 -2125 -2125 -2325 -2325 -2325
Costos Fijos -127.5 -127.5 -127.5 -127.5 -127.5 -127.5 -127.5 -127.5
Utilidad Bruta UAI -2152.5 -2152.5 -2152.5 -2252.5 -2252.5 18247.5 18247.5 18247.5
Utilidad Neta UDI -2152.5 -2152.5 -2152.5 -2252.5 -2252.5 18247.5 18247.5 18247.5
Inversión Fija -11995
Capital de Trabajo -28005 SUMA
TOTAL
FLUJO NETO DE -40000 -2152.5 -2152.5 -2152.5 -2252.5 -2252.5 18247.5 18247.5 18247.5 3780
EFECTIVO
4.6.2.1 Descripción del cuadro
Inversión fija: Compra de herramientas e insumos, compra de los lechones
Capital de trabajo: Dinero con el que se iniciara el proyecto.
Ingresos: En los primeros 5 meses no tendremos ingreso, mes 6 los ingresos serán provenientes del destace e
industrialización de la carne del cerdo.
Costos variables: Compra del alimento, vacunas, costo de destace del cerdo.
Costos fijos: mano de obra y alquiler de las instalaciones.
Utilidad Bruta UAI: Es la suma de los ingresos, costos variables y costos fijos.
Utilidad Neta: Es la suma de la utilidad bruta.
Flujo neto de efectivo: Es la suma total de cada mes.
Suma total son las utilidades que nos generara el proyecto.
El interés no se colocó debido a que somos una microempresa.
40
4.6.3 Análisis de sensibilidad
4.6.3.1 Cuadro de sensibilidad con una resta del 10%.
MESES 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INGRESOS 0 0 0 0 0 20700 20700 20700 18247.5
NOMINALES (Q)
/1.1 0 0 0 0 0 18818.1818 18818.1818 18818.1818 16588.6364 73043.1818
COSTOS TOTALES 0 - -2025 -2025 -2125 -2125 18375 18375 18375 44800
NOMINALES (Q) 2025
RELACIÓN 1.63042817
BENEFICIO/COSTO
41
4.6.4.1 Descripción del cuadro.
Ingreso nominales: son los ingresos que nos saldrán de las ventas.
Costos nominales: es la suma de los ingresos y los costos variables.
Se probó en este cuadro la sensibilidad de un más 10% en los costos totales nominales.
Relación beneficio/Costo: se realizó la división la suma de los ingresos nominales dividido la sensibilidad del mas
10% la cual es aceptable porque dio como resultado 1.63042817%.
4.6.5 Cuadro de sensibilidad de una suma del 10% así mismo se realizó una resta del 10%
MESES 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INGRESOS 0 0 0 0 0 20700 20700 20700 18247.5 80347.5
NOMINALES
(Q)
/1.1 0 0 0 0 0 18818.1818 18818.1818 18818.1818 16588.6364 73043.1818
COSTOS 0 -2025 -2025 -2025 -2125 -2125 18375 18375 18375 44800
TOTALES
NOMINALES
(Q)
*1.1 0 -2227.5 -2227.5 -2227.5 -2337.5 -2337.5 20212.5 20212.5 20212.5 49280
RELACIÓN
BENEFICIO 1.48220742
/COSTO
42
5 Conclusión.
Los subproductos de los cerdos a pesar de estar bien difundidos, tienen una buena
aceptación en el mercado y un consumo constante por los clientes. El producto que
obtendremos de nuestro proyecto será vendido al consumidor final, con lo cual
obtendremos un mejor precio debido a que no habrá intermediarios.
6 Recomendaciones.
7 Bibliografía.
http://visar.maga.gob.gt/visar/sa/ppc/proyecto-reg.pdf
https://www.academia.edu/7284880/FUNCIONES_Y_RESPONSABILIDADES_DEL
_GERENTE_GENERAL
http://www.monografias.com/trabajos82/gerente funciones/gerente-funciones2.shtml
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_2013-
1/ACTIVIDAD_1_/Presaberes/FINANZAS%20ACT%201%20REVISION%20DE%20
PRESABERES/objetivos_y_funciones_del_administrador_financiero.html
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-obligaciones-gerente-promocion-
lista_93551/
http://info4.juridicas.unam.mx/unijus/nrm/18/24/11.htm
http://pymex.pe/liderazgo/capacitacion/funciones-y-responsabilidades-del-gerente-
de-administracion-y-finanzas
http://www.finanzas.com.pe/wp-content/uploads/2011/11/FUNCIONES-Y-
RESPONSABILIDADES-DEL-GERENTE-GENERAL-.pdf
http://www.forodeseguridad.com/artic/admin2/adm_5211.htm
43