Escala de Apego
Escala de Apego
Escala de Apego
Olga Otero-Mendoza2
Sara J. Zabarain- Cogollo3
Martha P. Fernández-Daza4
Resumen
1
Articulo presenta resultados de investigación realizada como trabajo de grado para Optar al título de Magister
en desarrollo integral de niños y adolescentes, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta
2 Magister en Desarrollo integral de niños y adolescentes, Universidad Cooperativa de Colombia, Docente
Universidad de la Guajira, Riohacha, Colombia, olgaotero@uniguajira.edu.co
3
PhD. en Psicología Universidad del Norte- Colombia, Docente Facultad de psicología, Universidad
Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia, sara.zabarain@campusucc.edu.co
4
PhD en Psicología Universidad de Granada-España, Docente Facultad de psicología, Universidad Cooperativa
de Colombia, Santa Marta, Colombia, marthafernandezd@campusucc.edu.co
perciben que no se respetan sus sentimientos, ni se confía en su juicio como jóvenes. De igual
forma, predominan en la población dos estilos de apego: inseguro ansioso ambivalente y
apego inseguro evitativo, con la madre y con el padre respectivamente.
Palabras claves: Apego, comunicación, confianza, vínculo, jóvenes.
Abstract
This work is the result of the descriptive review of the styles of parental attachment,
communication and trust between parents and university students in the city of Guajira-
Colombia. The sample consisted of 53 adolescents, 32 women and 21 men aged between 18
and 21 years of age, from the face-to-face programs of Business Administration, Social
Work, Accounting and Pedagogy for children, from the University of La Guajira, Villanueva
-Colombia. The inventory of Attachment with Parents and Peers (IPPA, Armsden and
Greenberg, 1987; Pardo, Pineda, Carillo and Castro, 2006) and a socio-demographic record
were used. The results indicate that there is difficulty in communication and trust on the part
of the children towards the parents because they do not feel heard, they perceive that their
feelings are not respected nor they are trusted in their judgment as young people. Also, was
found the prevalence in the population of ambivalent anxious insecure attachment styles and
insecure insecure attachment, with the mother and the father respectively.
Key words: Attachment, communication, trust, bond, youth.
Resumo
Este trabalho é o resultado da análise descritiva de estilos de vinculação parental,
comunicação e confiança entre pais e jovem cidade universitária de La Guajira, na Colômbia.
Villanueva A amostra foi composta por 53 adolescentes, 32 mulheres e 21 homens com idade
entre 18 e 21 anos de idade, a Administração programas de rosto Negócios, Trabalho Social,
Contabilidade e Educação da Criança, Universidade de La Guajira base -Colombia. e foi
utilizado um perfil sócio-demográfico, o inventário de apego aos pais e pares (Pardo, Pineda,
Carillo e Castro de 2006 IPPA, Armsden e Greenberg, 1987). Os resultados indicam que há
dificuldade na comunicação e confiança dos filhos aos seus pais porque eles não se sentem
ouvidos, eles percebem que seus sentimentos não são respeitados, nem confiar em seu
julgamento tão jovem. Da mesma forma domina a população, estilos de apego inseguro apego
inseguro ambivalente e esquiva ansioso com a mãe eo pai, respectivamente.
Palavras-chave: Vício, comunicação, confiança, ligação, jovem.
Introducción
El ser humano desarrolla sus bases afectivas a partir de las relaciones de apego en el
seno de la familia al internalizar la contención afectiva y el cuidado que los padres le brindan.
Citación del artículo: Otero-Mendoza, O., Zabarain-Cogollo, S., Fernández-Daza, M. (2017).
Estilos de apego, comunicación y confianza entre padres y jóvenes universitarios de la
Guajira- Colombia. Revista Katharsis, N 24, julio-diciembre 2017, pp. 119-138, Disponible
en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
120
Investigación KATHARSIS, N 24
Esto le permite adquirir seguridad emocional, tener solidez en la expresión de sus ideas y
capacidades adecuadas de afrontamiento. Infortunadamente las prácticas de crianza y
orientación en el hogar se han transformado, dando paso a que los padres tengan pocas o
limitadas oportunidades de acompañar adecuadamente a sus hijos a lo largo del ciclo vital,
lo que abre la posibilidad de influencias externas que fomentan la construcción de barreras
en la comunicación y confianza entre los miembros de un hogar. Estas barreras podrían
establecerse en torno a los cambios en la manera como se establece la transmisión del
discurso comunicativo, los tiempos de permanencia de los padres en el hogar, las distancias
espaciales para que la familia comparta tiempo, y otros aspectos relacionados
específicamente con la cultura de las regiones, y países de Latinoamérica que influye
directamente en las prácticas de crianza (Delgado y Ricapa, 2010).
Pero no se puede dejar a un lado lo que realmente es importante y es que los padres
representan la estabilidad y las primeras figuras afectivas con los cuales se establece el
vínculo de apego. De estos dependen muchos aspectos significativos que acompañaran al ser
humano el resto de su vida.
Según Bowlby (2009); Marron (2009), el apego hace referencia a la tendencia del ser
humano a crear lazos afectivos con determinadas personas en particular. Los tipos de apego
según Ainsworth y Bell (1970) son:
Apego Seguro: Los bebes con apego seguro intentan constatar la presencia de su
madre mientras exploran el entorno. Cuando la madre regresa después de haberse
ausentado se sienten tranquilos y felices compartiendo las emociones con su madre.
Apego inseguro-evitativo: Los bebes tienen una aparente independencia. Intentan
explorar el entorno sin la presencia de su madre como figura de seguridad. Cuando la
madre regresa después de haberse ausentado, la evitan y parece que intentan
consolarse solos.
Apego inseguro ansiosa-ambivalente: Los bebes tienden a aferrarse a su madre y se
resisten a explorar el entorno sin ella. Cuando la madre se va muestran ansiosos y
lloran desconsoladamente, pero cuando regresa, no logran sentirse tranquilos con la
presencia de la figura materna.
Así mismo, acerca del tema del apego, comunicación y confianza, Martínez,
Castañeiras y Posada (2011), en un estudio empírico en la ciudad de Mar del plata-Argentina
con 583 adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 18 años, determinaron que existe
una relación significativa entre el estilo de apego seguro y las dimensiones del autoconcepto
para un desarrollo positivo y saludable, eminentemente con la figura materna.
Citación del artículo: Otero-Mendoza, O., Zabarain-Cogollo, S., Fernández-Daza, M. (2017).
Estilos de apego, comunicación y confianza entre padres y jóvenes universitarios de la
Guajira- Colombia. Revista Katharsis, N 24, julio-diciembre 2017, pp. 119-138, Disponible
en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
123
Investigación KATHARSIS, N 24
También en Argentina, Vega y Sánchez (2011), realizaron una investigación con 233
adolescentes en donde confirmaron dificultades en cuanto al vínculo primario y su relación
como factor etiopatológico durante la adolescencia.
Además de los problemas familiares en los que están inmersos los jóvenes
actualmente, se suman los del entorno educativo, con signos de ansiedad, apatía académica
y problemas familiares, conflictos estos que aquejan específicamente a los jóvenes de la
universidad de la Guajira sede Villanueva.
Método
En la presente investigación, se utilizó un diseño no experimental transeccional
cuantitativo, de tipo descriptivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Esta investigación
contó con el aval del comité ético de la facultad de psicología, en reunión de aprobación de
trabajos de grado de maestría.
Resultados
Esta investigación tuvo como propósito establecer los tipos de apego, la
comunicación y la confianza de los jóvenes de la universidad de la Guajira sede Villanueva
entre los 18 a 21 años de edad, tal como aparece en el cuadro 1.
Tabla N 1
Se observa que la edad que más participó en el estudio fue la de 20 años. Tal como
aparece en la Tabla 1.
Tabla N 2
Tiempo compartido con los padres o cuidadores
Horas
compartidas a la Porcentaje
semana Frecuencia Porcentaje válido
Válidos 0 1 1,9 1,9
1 2 3,8 3,8
3 1 1,9 1,9
4 4 7,5 7,5
5 6 11,3 11,3
6 7 13,2 13,2
7 1 1,9 1,9
8 5 9,4 9,4
10 5 9,4 9,4
12 9 17,0 17,0
14 1 1,9 1,9
15 2 3,8 3,8
18 3 5,7 5,7
24 6 11,3 11,3
Total 53 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia
Tabla N 3
Distribución de los estilos de apego con el padre y la madre
Tabla N 4
Comunicación con la madre y con el padre
Variables maternas
Casi
siempre
Casi No muy Algunas Con o
nunca es frecuentemente veces es frecuencia siempre
Pregunta cierto es cierto cierto es cierto es cierto
Solo el 39,6% de la población objeto de estudio considera que les gusta saber la
opinión de su madre cuando hay cosas que le preocupan; solo el 47,2% considera que su
mamá sabe cuándo está molesto por algo; solo un 32,1% considera que con frecuencia su
mamá lo ayuda a entenderse así mismo; solo un 28, 3% le cuenta con frecuencia a su mama
sus problemas. Un 32,1% de los jóvenes establece que su mama lo ayuda a hablar sobre sus
dificultades; un 39,6% considera que puede contar con su mama cuando necesita
desahogarse; solo un 37,7% considera que su mama sabe que algo la está molestando tal
como se observa y describe en la Tabla N 4.
De acuerdo a los resultados anteriores se puede decir que no existe una clara
comunicación entre los participantes y sus padres debido a que existe la percepción de poco
interés de parte de los progenitores en conocer realmente los sentimientos y preocupaciones
de parte de sus hijos. Parece que existe una mejor comunicación con la madre que con el
padre pero con el padre se sienten más a gusto de hablar sobre sus dificultades.
Tabla N 5
Confianza en la madre y en el padre
Variables maternas
Casi
siempre
Casi No muy Algunas Con o
nunca es frecuentemente veces es frecuencia siempre
Pregunta cierto es cierto cierto es cierto es cierto
Respeto por los sentimientos 15% 23% 8% 15% 39%
Trabajo como padre o madre 0% 15% 8% 31% 46%
Aceptación de los padres 0% 15% 0% 31% 54%
Aceptación del punto de vista 16% 23% 15% 15% 31%
Confianza en el juicio del evaluado 23% 0% 8% 23% 46%
Percepción de entendimiento de parte
de los padres 8% 0% 8% 38% 46%
Comprensión de los padres ante la rabia 15% 8% 0% 23% 54%
Confianza en los padres 8% 8% 0% 23% 61%
Variables paternas
Casi
siempre
Casi No muy Algunas Con o
nunca es frecuentemente veces es frecuencia siempre
Pregunta cierto es cierto cierto es cierto es cierto
Respeto por los sentimientos 8% 0% 15% 31% 46%
Trabajo como padre o madre 0% 0% 30% 10% 60%
Aceptación de los padres 15% 8% 8% 23% 46%
Aceptación del punto de vista 23% 8% 8% 23% 38%
Confianza en el juicio del evaluado 23% 15% 0% 23% 39%
Percepción de entendimiento de parte
de los padres 15% 8% 0% 23% 54%
Comprensión de los padres ante la rabia 7% 8% 8% 31% 46%
Confianza en los padres 15% 0% 8% 23% 54%
Fuente: elaboración propia.
Con relación a la confianza se puede decir que solo el 39% de los jóvenes siente que
su madre respeta sus sentimientos; solo el 46% considera que hace un buen papel como
madre; solo el 31% siente que su madre acepta su punto de vista. El 60% de los jóvenes
considera que su padre hace un buen trabajo; porcentaje mayor que el de la madre en la
misma pregunta. De igual forma que con la madre, no consideran que el padre acepte su
punto de vista, pero consideran que lo hace más que la figura materna. La confianza en los
padres esta sobre la media, pero habría que considerar que es contradictorio con la percepción
de comprensión de parte de los padres.
Citación del artículo: Otero-Mendoza, O., Zabarain-Cogollo, S., Fernández-Daza, M. (2017).
Estilos de apego, comunicación y confianza entre padres y jóvenes universitarios de la
Guajira- Colombia. Revista Katharsis, N 24, julio-diciembre 2017, pp. 119-138, Disponible
en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
131
Investigación KATHARSIS, N 24
Es así como los jóvenes de este estudio consideran que su madre en cuanto a su
comunicación, establece su rol como madre y los acepta tal como son en una proporción
debajo de la media, y sienten que su madre, no confía en su juicio. Esto se relaciona con el
tipo de apego ansioso ambivalente en donde la figura afectiva cambia en su manera de
responder a sus hijos de acuerdo a sus estados de ánimo. Esto se refleja de igual manera en
la confianza hacia la madre ya que no existe una comunicación bidireccional, no perciben
respeto por sus sentimientos, ni por su punto de vista, lo repercute en no sentirse entendidos
por la figura materna. También es importante mencionar que los jóvenes semanalmente
comparten, por voluntad propia, poco tiempo con sus padres.
que su padre les respeta un poco más su punto de vista que la madre; pero no consideran que
su padre les ayude a desahogarse, ni a hablar de sus problemas, ni a entenderse a sí mismo,
además, casi nunca le cuentan a su padre de sus problemas y sus dificultades. Se podría decir
que la participación del padre es mucho más pasiva que la de madre.
De manera general cabe resaltar, que la madre es una figura influyente de respeto para
los jóvenes de este estudio y parecen sentirse intimidados por esta. El padre les representa un
rol pasivo en cuanto a sus juicios.
Se puede inferir que si es influyente el tipo de apego y familia que prevalece en los
jóvenes de la investigación que han sido orientados bajo los patrones de crianza de la cultura
Guajira en donde la madre toma las decisiones más importantes con relación a sus hijos y el
padre asume un rol menos directivo.
Referencias
http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/182188/1070839-
IF.pdf?sequence=1
Amaris Macías, M., Cepeda Garzón, J. (2006). Revisión bibliográfica analítica sobre los
elementos culturales de la familia de los pueblos amerindios kogi y wayúu. Psicología
desde el Caribe, 16, 18-147. Disponible en
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1911/5288
Armsden, G. C., Greenberg, M. T. (1987). The inventory of parent and peer attachment:
Individual differences and their relationship to psychological well-being in
adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 16, 427-454. Disponible en
http://dx.doi. org/10.1007%2FBF02202939
Blázquez, A. (2016). Identidad adolescente y las relaciones con padres y pares. Trabajo de
grado. Universidad pontificia ICADE, Madrid-España. Disponible en
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/13571
Castellanos, L., Delgado, C., Fortoul, P. (2012). Apego parental, vínculo con pares y su
relación con el género y el estrato (trabajo de pregrado. Universidad de la Sabana.
Chía, Colombia. Disponible en
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/13571
Código ético de la APA (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta.
American Psychological Association. Disponible en:
http://www.uhu.es/susana_paino/EP/CcAPA.pdf
Delgado, A., Ricapa, E. (2010). Relación entre los tipos de familia y el nivel de juicio moral
en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Investigación de Psicología, 13
(2), 117-128. Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n2/pdf/a07v13n
2.pdf
Gómez, E. (2012). Evaluación del apego en estudiantes universitarios. Horiz Med, (12), 3,
42-46. Disponible en:
http://www.medicina.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2012_3/Art6_Vol12_N3.pdf
Lecannelier, F., Ascanio, L., Flores, F., Hoffman, M. (2011). Apego y Psicopatología: Una
Revisión Actualizada Sobre los Modelos Etiológicos Parentales del Apego
Desorganizado. Terapia psicológica, 29(1), 107-116. Disponible en
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082011000100011&lng=es&tlng=e. 10.4067/S0718-48082011000100011.
Martínez, V., Castañeiras, C., Posada, C. (2011). Estilo de apego y autoconconcepto: Bases
para una adolescencia positiva. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 1(11),
22-42. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Valeria_Martinez_Festorazzi/publication/28030
7080_Estilos_de_apego_y_autoconcepto_bases_para_una_adolescencia_positiva/link
s/55b0ef8d08aec0e5f430e254.pdf
Marrón, M. (2009). La teoría del apego un enfoque actual. Madrid, España: Psimática.
Main, M. (2000). Las categorías organizadas del apego en el infante, en el niño y en el adulto;
atención flexible versus in flexible bajo estrés relacionado con el apego. Versión
traducida del artículo original publicado en Journal of the American Psychoanalytic
Association, 48(4), 1055-1127. Disponible en
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias-organizadas-
del-apego-en-el-infante-en-el-nino-y-en-el-adulto-atencion-flexible-versus-inflexible-
bajo-estres-relacionado-con-el-apego
Pardo, M., Pineda, S., Carrillo S., Castro, J. (2006). Análisis Psicométrico del Inventario de
Apego con Padres y Pares en una Muestra de Adolescentes Colombianos.
Interamerican Journal of Psychology, 40 (3), 289-302 Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/284/28440304.pdf
Quintero Salazar, D., Amaris Macías, M. (2007). La familia guajira: una aproximación desde
la cultura. Revista Psicología desde el Caribe, 19, 181-202. Disponible en
http://search.proquest.com/openview/54155096eb1f4debc087e8da0c584b62/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2027439
Sánchez-Queija I. y Oliva, A. (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los
iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18(3), 71-86. Disponible
en http://personal.us.es/oliva/vinculos.pdf
Vega, V. C., Sánchez, M. (2011). Estudio piloto para la adaptación del Inventario de Apego
a Padres y Pares (IPPA) en una muestra de adolescentes argentinos. Anuario de
investigaciones, 18, 391-398. En línea http://www.scielo.org.ar/scielo.php
Zabarain-Cogollo, S., Quintero Díaz, L., Russo De Vivo, A. (2015). Logros del yo durante
el desarrollo psicoafectivo en etapa de latencia. Psicoespacios, 9(14), 129-160.
Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/342/478