GM Trabajo Final
GM Trabajo Final
GM Trabajo Final
Trabajo Final:
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA GRAÑA
Y MONTERO”
CONTENIDO.
1. INTRODUCCIÓN. ..........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS. .................................................................................................................................3
2.1 Objetivo principal: .............................................................................................................3
2.2 Objetivos específicos:.........................................................................................................3
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO. ...........................................................3
3.1 Breve descripción del proyecto y organización ejecutora. ................................................3
3.2 Análisis de riesgos: factores internos / factores externos. ...............................................5
3.3 Identificación de las partes interesadas. ...........................................................................7
3.4 Alcance del sistema de gestión. .........................................................................................8
4. ESTRUCTURA DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, AUTORIDAD Y LIDERAZGO. ..............................9
4.1 Descripción o propuesta de organigrama del departamento o área ambiental.
Ubicación en la estructura funcional. ............................................................................................9
4.2 Política ambiental existente o propuesta........................................................................10
5. PLANIFICACIÓN. ........................................................................................................................12
5.1 Aspectos e impactos ambientales. ..................................................................................12
5.2 Requisitos legales asociados. ..........................................................................................14
5.3 Plan de gestión ambiental. ..............................................................................................14
6. ELEMENTOS DE APOYO Y OPERACIONES....................................................................................16
6.1 Programa de capacitación: ..............................................................................................16
6.2 Plan de Vigilancia y Monitoreo Ambiental. .....................................................................17
6.3 Plan de Control operacional de los impactos identificados. ...........................................26
6.4 Plan de contingencia. .......................................................................................................30
7. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y MEJORA. ................................................................................34
7.1 Auditorías Internas. .........................................................................................................34
7.2 Paneles de control y reportes GRI: ..................................................................................35
7.3 Estaciones de Monitoreo Ambiental (Cuerpos Naturales y Fuentes de Emisión): ..........36
8. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................36
9. RECOMENDACIONES. ................................................................................................................36
10. BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................................................37
11. ANEXOS: ................................................................................................................................37
2
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
1. INTRODUCCIÓN.
Cada día se exige con mayor fuerza, que tanto empresas como productos sean amigables con
el medio ambiente, por lo que la competitividad de las organizaciones y su supervivencia a
mediano y largo plazo exige la inclusión de la variable ambiental en su gestión como única vía
para tener acceso a mercados, proveedores y capital.
Por lo tanto, el presente trabajo detalla el uso y aplicación al sistema de gestión ambiental
ISO 14001 que lleva siendo usado por el grupo Graña y Montero al realizar sus operaciones
desde un punto de vista del ámbito de la construcción.
Como la tendencia mundial está dirigida hacia una nueva cultura ambiental empresarial que
considera que el bienestar económico solo puede ser alcanzado, unido a un manejo
ambiental seguro; las regulaciones ambientales, tanto nacionales como internacionales, son
continuamente actualizadas y comienzan a ser cada vez más rigurosas.
2. OBJETIVOS.
Es una compañía de origen peruano con más de 85 años de trayectoria, organizada en tres
líneas de negocio: Ingeniería y Construcción, Infraestructura e Inmobiliaria.
3
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Valores:
Sus valores definen cómo hacemos las cosas en el Grupo, son los cimientos de su cultura y les
permiten dejar un legado en la sociedad que les haga sentir orgullosos.
Equipo:
Son una empresa que se centra en su gente como principal motor de desarrollo. Su talento y
compromiso les permiten tener un crecimiento sostenido y responsable en los países donde
operan.
Experiencia Regional:
Cuentan con sedes permanentes en Perú, Chile y Colombia, las cuales les permiten ofrecer
nuestros servicios a nivel regional.
4
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
❑ Factores Internos.
Fortalezas de GyM:
Debilidades de GyM:
Sin embargo, en cierto punto es una debilidad que GyM no realice actividades de
marketing. SI GyM incrementa su marketing su capacidad de éxito podría ser mayor.
5
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
que hoy en día en muy importante que tan involucrada esta la empresa no solo en la
industria donde pertenece sino al ambiente en general. Al auspiciar más eventos GyM
ganaría más terreno en el mercado.
❑ Factores Externos.
Oportunidades:
• Baja estandarización:
En la industria de la construcción existe la oportunidad de la baja estandarización. Esto
significa que cada obra es única e irrepetible. Es una gran oportunidad entre las
empresas competidoras porque crea cierta expectativa en cada una de sus obras y
menos competencia en el momento de “tratar de superar” al rival. La baja
estandarización genera mayor oportunidad para ser más ingenioso e ir probando cada
forma nueva de llamar la atención del mercado.
Amenazas:
6
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
• La secuencialidad de procesos:
Existen ciertos patrones que se convierten en amenazas al momento de querer
planificar y elaborar una construcción.
Factores Internos
Fortalezas Debilidades
Cumplimiento en todas sus obras
Gran cantidad del capital humano capacitado Falta de actividades de Marketing de GyM
permanentemente
Experiencia en la ejecución de obras
Excelente infraestructura para la planeación de Poco auspicio de eventos
obras
Factores Externos
Oportunidades Amenazas
Baja estandarización Sector de construcción altamente regulado
Los límites de este sistema de gestión ambiental y su desempeño se verán afectados por las
siguientes partes interesadas:
7
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
• Los empleados.
Que contribuyen al óptimo funcionamiento del sistema y llevan a cabo sus actividades
siguiendo las mejores prácticas ambientales posibles.
• Los accionistas.
Que facilitan los recursos e imbuyen a la organización de una conciencia ambiental.
• La dirección
Que gestiona el sistema de manera que se obtengan los resultados planificados y se
cumplan los requisitos del sistema.
• Los proveedores
Que ponen a disposición productos o servicios que desde el punto de vista de ciclo de vida
deben ser tratados adecuadamente, y sobre los que GyM puede ejercer su influencia para
minimizar el impacto ambiental.
• La administración
Que establece unos requisitos legales de obligado cumplimiento.
• Los clientes
Que ganan confianza en cuanto a la sostenibilidad del laboratorio y que, además, pueden
establecer como requisito el correcto desempeño ambiental.
• La sociedad
Que en su conjunto se ve beneficiada como resultado de la preservación del medio
ambiente y la disminución de la contaminación ambiental.
3.4 Alcance del sistema de gestión.
El Sistema de Gestión Ambiental de GyM es conforme a los requisitos de la norma ISO 14001
para el diseño, y construcción, así como de las actividades relacionadas con éstas.
La gestión ambiental de GyM está asociada a sus proyectos realizados. Son la empresa con
mayor experiencia en la construcción de edificaciones de cualquier tipo en todo el Perú y una
de las más reconocidas de Latinoamérica.
GyM ha construido edificaciones tales como hoteles exclusivos de Perú, entre ellos el Hotel
Westin Libertador, Sheraton y Marriott. Así mismo han construido edificios emblemáticos
como el Gran Teatro Nacional, el nuevo campus de UTEC, el gran complejo de vivienda social
Los Parques de El Agustino en el ex – cuartel de La Pólvora, gran cantidad de edificios de
oficina en el centro empresarial de Lima. De los cuales fueron responsables ambientalmente
hablando durante sus fechas de construcción, así como a su zona de influencia.
Tiene como finalidad describir con claridad la gestión ambiental de la compañía definiendo,
entre otros:
8
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Todo ello encaminado a asegurar que el Sistema de Gestión Ambiental puede alcanzar los
resultados previstos y a lograr la mejora continua.
4. ESTRUCTURA DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, AUTORIDAD Y LIDERAZGO.
9
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
10
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
• El respeto pleno del derecho de las personas a una vida saludable en un ambiente
productivo y equilibrado.
• La conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, social y
cultural.
• El uso racional de los recursos naturales, logrando el máximo beneficio económico
por unidad de recurso utilizado.
• La reducción de residuos, emisiones y vertimientos, y el control de los factores
generadores de impactos.
• Privilegiar la prevención ante la remediación, bajo el concepto de que esta última es
más costosa y menos eficaz.
• La aplicación de programas de mejora continua y el establecimiento de objetivos y
metas.
Principales logros 2016:
• 67 millones de m3 de agua residual tratada por la PTAR La Chira, 720 veces el volumen
del Estado Nacional.
• 26 toneladas de residuos electrónicos reciclados producto de nuestras actividades.
• 12 empresas del Grupo certificadas con ISO 14001.
• En el 2016, mejoramos la cobertura de nuestra Huella de Carbono en 90%, respecto
al 2015.
• +4,000 Toneladas de residuos de asfalto reciclados en las carreteras que operamos.
• Reducimos en 65% la frecuencia de derrames de combustible de maquinarias
pesadas.
Avances en la gestión:
• Edificios Ecoamigables
• Certificamos 10 edificios en 3 diferentes conjuntos residenciales del Proyecto Los
11
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
• Charlas y talleres para los inquilinos serán implementados mejorar los hábitos de
consumo de energía eléctrica, consumo de agua y cuidado de las áreas verdes.
Principales resultados 2017:
Las distintas empresas del Grupo priorizan sus riesgos ambientales, a partir del análisis del
entorno y la naturaleza de sus actividades. Esto nos permite concentrar esfuerzos y recursos
en aquellos temas que objetivamente nos permitirán reducir nuestra huella ambiental, y
cumplir con la legislación de los países en los que desarrollamos operaciones.
❑ Energía y emisiones.
Este año ampliamos la cobertura de nuestra Huella de Carbono para incluir, por primera
vez, no solo las emisiones de nuestras oficinas administrativas sino también las de nuestras
operaciones. Con ello, registramos un nivel global de 203,907 toneladas de CO2, que nos
permitirán desarrollar planes de acción para mejorar nuestro desempeño en los próximos
años
12
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
❑ AGUA.
❑ RESIDUOS SÓLIDOS.
13
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Graña y Montero cuentan con certificación de la ISO 14001:2015, para su sistema de Gestión
Ambiental.
La empresa GyM determina con un nivel de detalle suficiente los requisitos legales y otros
requisitos que ha identificado, que son aplicables a sus aspectos ambientales y cómo se
aplican a la organización. Los requisitos legales obligan a la organización a cumplir con todos
estos o si es que decide cumplir.
Los requisitos legales que aplica la empresa GyM están relacionados con los aspectos
ambientales que incluyen:
También incluyen otros requisitos de las partes interesadas relacionados con su sistema de
gestión ambiental que la empresa GyM tiene que cumplir o decide adoptar. Estas pueden
incluir, si es aplicable:
✓ Acuerdos con grupos de la comunidad u organizaciones no gubernamentales,
✓ Acuerdos con autoridades públicas o clientes,
✓ Requisitos de la organización,
✓ Principios o códigos de práctica voluntarios,
✓ Compromisos ambientales o de etiquetado voluntarios,
✓ Obligaciones que surgen por acuerdos contractuales con la organización,
✓ Normas pertinentes de la industria o de la organización.
5.3 Plan de gestión ambiental.
❑ CULTURA AMBIENTAL.
La empresa GyM promueve una cultura responsable con nuestro entorno, no solo entre
nuestros colaboradores, sino también con los usuarios, proveedores y comunidades con
las que trabajamos.
14
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Principales iniciativas:
❑ SOLUCIONES AMBIENTALES
La empresa es consciente de que los servicios que ofrecen deben mitigar las
consecuencias y riesgos del cambio climático. Por ello, se diseña soluciones, proyectos y
tecnologías que generen beneficios ambientales para sus clientes y para la sociedad.
Principales iniciativas:
15
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
• Objetivos:
Establecer los lineamientos para el desarrollo del Programa de capacitación anual en temas
de Medio Ambiente, de acuerdo con las necesidades de la organización y las diversas
normas legales.
• Alcance:
• Responsables:
• Capacitación:
Los temas para desarrollar dentro de la capacitación en Medio Ambiente son:
2. Objetivos Ambientales.
• Monitoreo y Medición:
El área de Medio Ambiente, de manera no planificada debe asistir a las capacitaciones que
impartan los supervisores del área operativa.
16
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
MESES
TEMA OBJETIVO POBLACIÓN
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
• Objetivos:
17
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Criterios en Bioseguridad.
- Casa de fuerza.
- Planta de tratamiento.
- Servicios de calderos.
- Infraestructura y mobiliario en almacenes.
- Infraestructura de cocina.
18
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
• Objetivo general.
- Vigilar la calidad del aire ambiental generando información confiable, comparable y
representativa, para su aplicación en las estrategias nacionales para la protección de la
salud de la población y del entorno.
• Objetivos específicos.
- Determinar concentraciones representativas en áreas de alta densidad de población
para evaluar el impacto en salud de la exposición de la población a los contaminantes
atmosféricos.
- Evaluar el cumplimiento del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire.
- Aplicar el Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta por contaminación del aire,
donde corresponda.
El diseño y planificación del monitoreo dependen de los objetivos que se desean alcanzar,
la disponibilidad de recursos (económicos, humanos y tiempo), los contaminantes que se
van a monitorear, la estrategia de monitoreo y el equipamiento necesario, tipo de
información requerida (periodo de monitoreo), calidad de la información (exactitud,
precisión, representatividad y comparabilidad) y del usuario para el que se genera la
información.
La escala del monitoreo de la calidad del aire debe ser compatible con el objetivo del
monitoreo en un lugar, a una escala espacial apropiada y representativa, para así facilitar la
localización física de las estaciones de monitoreo. La escala de representatividad espacial
19
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
relativa a cada contaminante se define para establecer la relación entre los objetivos de
monitoreo y localización física de la estación de monitoreo.
El cuadro siguiente muestra la relación entre los objetivos del monitoreo y las escalas de
representatividad más adecuadas para el cumplimiento de dichos objetivos:
20
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Media
Local
Urbana
Media
Local
Regional
Los contaminantes atmosféricos son producidos por fuentes fijas y móviles, los cuales
pueden generar problemas a lo largo de su desplazamiento y generar contaminantes
secundarios (lluvia ácida u ozono). El alto costo para el monitoreo de la calidad del aire con
equipos automáticos en las redes no permite monitorear todos los contaminantes que se
generan, por lo que las redes de monitoreo registran contaminantes que representan la
calidad del aire de un área determinada. Los contaminantes para monitorear son los
indicados en el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y que pueden causar efectos adversos
a la salud y el ambiente.
Parámetros a monitorear.
Grupo Parámetro
- Monóxido de carbono
- Dióxido de nitrógeno
- Ozono
- Sulfuro de hidrógeno
21
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
- Temperatura
- Humedad relativa
- Precipitación
- Radiación Solar
- Altitud
- Nubosidad
Cabe señalar, que la naturaleza de las fuentes presentes en el área proporcionará una buena
indicación de cuáles contaminantes monitorear.
Fuente Contaminante
Monóxido de carbono
Dióxido de azufre
PM-10 / PM-2.5
Monóxido de carbono
22
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
• Gases ácidos: HCI, HF, HI, HBr, SO2, C12, Br2, etc.
• Metales pesados: Pb, Cd, Hg, Cr, Sb, As, TI, etc.
• Polvo y ceniza: metales, silicatos, óxidos, etc.
• Productos de combustión incompleta (PICs): CO, hollín, alquitranes, aromáticos.
• Hidrocarburos halogenados (HCX): clorofenoles, Dioxinas, Furanos, etc.
• Dióxido de nitrógeno
• Monóxido de carbono
• Dióxido de azufre
• PM-10 / PM-2.5
• Monóxido de carbono
• Sulfuro de hidrógeno
• Plomo
Así también, los residuos del proceso de esterilización e incineración, como por ejemplo la
ceniza, deberán ser analizados periódicamente a fin de determinar su corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad o inflamabilidad.
La frecuencia del monitoreo de cada uno de los contaminantes depende de los objetivos del
monitoreo y de la normativa nacional que establece los periodos de evaluación (Decreto
Supremo N° 074-2001-PCM y Decreto Supremo N° 009-2003-SA).
Para establecer valores medios anuales se recomienda muestreos individuales con una
frecuencia de 1 a 2 veces por semana, dependiendo de las concentraciones y variando el día
de la semana (ejemplo: tomar muestreos cada seis días), de manera que se tomen muestras
de todos los días de la semana, de acuerdo a los objetivos del programa. Para el monitoreo
de gases con la técnica de tubos pasivos son usuales las frecuencias semanales y mensuales.
Estas mediciones no pueden ser comparadas con normas horarias.
23
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Métodos de medición.
Métodos de referencia.
24
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Métodos equivalentes:
El D.S. 074-2001-PCM hace referencia al uso de métodos equivalentes los cuales pueden ser
referidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), las
Directivas de la Comunidad Europea o las Guías para la Calidad del Aire de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
Monitoreo meteorológico:
Es altamente recomendable que el monitoreo de la calidad del aire esté acompañado por
un apropiado monitoreo meteorológico, considerando que el clima tiene una fuerte
influencia en la dispersión y concentración de los contaminantes. En algunos casos, los datos
de una estación de monitoreo meteorológico cercana pueden estar disponibles, pero en
otros casos las mediciones son colectadas en el mismo sitio de monitoreo de la calidad del
aire. La USEPA ha desarrollado un grupo muy detallado de guías para el monitoreo
meteorológico.
La dirección del viento, por convención, es la dirección que sopla desde un punto y que es
reportado con referencia al norte verdadero (no al norte magnético). La dirección del viento
es frecuentemente reportada en diferentes unidades. La unidad preferente para reportar
son los metros por segundo (m/s).
25
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Se realizarán las pruebas necesarias para la evaluación de la calidad del aire (Ruidos), sobre
el área urbana circundante al Hospital de Lambayeque, con una frecuencia anual, a efectos
de verificar si existe deterioro de esta variable ambiental.
26
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Marco Teórico.
Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las
actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la salud de las personas si en
circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos
biocontaminados ingresa al organismo humano o en el caso de los residuos especiales
cuando ingresan mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica.
La exposición a los residuos peligrosos involucra, en primer término, al personal que maneja
dichos residuos sólidos tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud, personal
que de no contar con suficiente capacitación y entrenamiento o de carecer de facilidades e
instalaciones apropiadas para el manejo y tratamiento de los residuos, así como de
herramientas de trabajo y de elementos de protección personal adecuados, puede verse
expuesto al contacto con gérmenes patógenos.
27
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Por otro lado, para valorar el peligro se debe considerar además la supervivencia de los
microorganismos patogénicos en el medioambiente, que es limitada a excepción de alguno
de ellos. Cada microorganismo tiene una tasa de mortalidad específica según su resistencia
a las condiciones del medio ambiente tales como la temperatura, la humedad, la
disponibilidad de materia orgánica, las radiaciones de rayos ultravioleta.
El rol de vectores tales como los insectos también deben ser considerado en la evaluación
de la supervivencia y expansión de los microorganismos patogénicos en el medioambiente.
Esto resulta de interés en el manejo de residuos tanto interno como externo de los
establecimientos de salud.
Los únicos residuos de los establecimientos de salud que han sido asociados con la
transmisión de enfermedades infecciosas, son los residuos punzo cortantes contaminados.
Datos disponibles bien documentados muestran que las lesiones por pinchazos reportados
con más frecuencia afectan al personal de enfermería, laboratorio, médicos, personal de
mantenimiento, personal de limpieza y otros trabajadores sanitarios. Algunas de estas
lesiones exponen a los trabajadores a patógenos contenidos en la sangre que pueden
transmitir infecciones. Los patógenos más importantes entre estos son los virus de la
hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Las infecciones producidas por cada uno de estos patógenos pueden poner en peligro la
vida, pero son prevenibles.
• Objetivo General.
• Objetivos específicos.
- Establecer e implementar los procedimientos básicos en cada una de las etapas
del manejo de los residuos sólidos hospitalarios.
- Facilitar el proceso de control y evaluación del manejo de residuos sólidos
hospitalarios.
- Mejorar las condiciones de seguridad del personal asistencial y de limpieza
expuestos a los residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final.
- Evaluar los criterios técnicos para la toma de decisión del tipo de tratamiento a
28
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las
actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales,
clínicas, postas, laboratorios y otros. (Ley 27314)
Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse residuo desde el
momento en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados
y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo asociado.
El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de operaciones que
tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos
y equipos necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental porque
requiere del compromiso y participación activa de todo el personal del establecimiento de
salud.
Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sólidos, son las siguientes:
1. Acondicionamiento
2. Segregación y Almacenamiento Primario
3. Almacenamiento Intermedio
4. Transporte Interno
5. Almacenamiento Final
6. Tratamiento
7. Recolección Externa
8. Disposición final
29
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
El Programa de Contingencias tiene como fin plantear acciones inmediatas y como solución,
para aquellos imprevistos de envergadura que no se puedan controlar con simples medidas
de protección ambiental. La protección de la vida humana, de los recursos naturales del
área de influencia y la infraestructura del Hospital, son los fines de este Programa.
30
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Son los vertimientos de sustancias químicas tóxicas, así como la posibilidad de escape o
reboce de aguas servidas. Las medidas a tomar en consideración son las siguientes:
31
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
- De ser posible, disponer la evacuación del todo personal hacia zonas de seguridad y
fuera de la zona de trabajo.
- Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido
averiado y/o afectado.
- Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles
réplicas del movimiento telúrico.
32
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
tal sentido, se deberán establecer procedimientos sobre las medidas a adoptar y que se
describen a continuación:
Todos los sistemas de aprovisionamiento de agua, gas, vapor, energía, etc. pueden sufrir
problemas comunes, rupturas de tuberías, interrupción del servicio, variaciones de
intensidad, fugas, etc.; adicionalmente, se presentan con relativa frecuencia catástrofes
debido a fenómenos naturales que afectan los componentes de los sistemas,
interrumpiendo los servicios y otras.
Constituye una acción de alta prioridad que los servicios de energía eléctrica, gas, vapor,
comunicaciones, etc. funcionen en forma continua, por lo cual, el Hospital debe de adoptar
las medidas pertinentes para garantizar y cumplir con este objetivo, por lo que se necesita
planificar y coordinar previamente todas las acciones necesarias para cumplir este objetivo.
Las paralizaciones del suministro de energía son comunes, durante o en la secuela de una
catástrofe, ellas se deben mayormente, a los daños en las líneas de transmisión, estas
paralizaciones aumentan los problemas del suministro de agua, siendo alguno de los efectos
los siguientes
- Interrupción de comunicaciones.
Estos efectos pueden reducirse o eliminarse, adoptando las siguientes medidas preventivas:
Medidas preventivas.
La estructura deberá disponer de una red de electricidad que provea energía eléctrica a
todas sus instalaciones y ambientes que lo requieran, así como para el alumbrado
correspondiente, tanto de día como de noche, con la prerrogativa de reactivarse
automáticamente con el concurso de dos grupos electrógenos que generarán energía
eléctrica uno después del otro, cuando eventualmente y sin aviso previo se interrumpa el
suministro desde la red pública y fallará el arranque del grupo 1.
33
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
La Organización evalúa el desempeño ambiental y la eficacia del SGA a través del análisis de los
resultados válidos obtenidos por monitorización y medición. Evalúa el cumplimiento de los
requisitos legales y otros requisitos suscritos por la propia Organización de obligado
cumplimiento, y actúa en consecuencia en caso necesario.
La Organización asegura que son realizadas auditorías internas para evaluar la conformidad
con las disposiciones planificadas y los requisitos de esta norma, determinando si el sistema
está implementado y es mantenido de forma eficaz.
Las auditorías internas tienen por finalidad evaluar el cumplimiento de los requisitos de la
norma ISO 14001:2015, y de los requisitos determinados por la Organización para el SGA, la
adecuación e implementación de sus políticas y la eficacia de los procesos para alcanzar los
resultados deseados.
El programa de auditorías debe incluir: la frecuencia de las auditorías, los métodos, las
responsabilidades involucradas, los requisitos de planificación y de emisión de informes.
Puede resultar de un enfoque basado en riesgos, y debe tener en cuenta, la importancia
ambiental de los procesos, que serán auditados, cambios que hayan ocurrido y que afecten
la Organización, bien como resultados de las auditorías anteriores o bien por modificaciones
de actividad o procesos.
Se espera un mayor enfoque del programa de auditorías en los procesos con mayor
importancia ambiental, áreas que hayan sido objeto de cambios recientes o áreas donde
ocurrió la identificación de no conformidades. Se espera la inclusión, en el programa de
auditorías internas, de procesos o actividades contratados que tengan influencia en el SGA.
34
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
Las auditorías internas pueden ser realizadas por personas internas o externas, pudiendo
demostrarse la independencia e imparcialidad de los auditores, a partir de la ausencia de
responsabilidad y de conflictos de interés respecto al área que será auditada, entre otros
criterios.
En 2011, las empresas que conforman el Grupo Graña y Montero asumieron un desafío clave
en la gestión de la sostenibilidad: incorporaron la metodología propuesta por la Global
Reporting Initiative (GRI) con la finalidad de mejorar su desempeño integral y el compromiso
con sus grupos de interés.
Fruto de ese reto presentaron su primer Informe de Sostenibilidad que presentó el avance
de sus empresas en relación con sus diversos grupos de interés y la gestión responsable. En
ese documento plasman sus enfoques de gestión, las estrategias corporativas, así como las
políticas y prácticas sostenibles que marcan la pauta de su conducta empresarial.
Este proceso fue una oportunidad para analizar su manera de actuar y encontrar
oportunidades de mejora que permitan seguir creando valor para todos sus grupos de
interés. De esta manera, asumieron su rol de liderazgo y compromiso con el país y su
desarrollo sostenible.
GRI ayuda a las empresas y los gobiernos de todo el mundo a comprender y comunicar su
impacto en temas críticos de sostenibilidad, como el cambio climático, los derechos
humanos, la gobernabilidad y el bienestar social. Esto permite una acción real para crear
beneficios sociales, ambientales y económicos para todos. Los Estándares de Informes de
Sostenibilidad GRI se desarrollan con verdaderas contribuciones de múltiples partes
interesadas y enraizadas en el interés público.
Los estándares de informes de sostenibilidad GRI (estándares GRI ) son los primeros y más
ampliamente adoptados estándares globales para informes de sostenibilidad. Desde el
inicio de GRI en 1997, ahora adoptada por una creciente mayoría de organizaciones. De
hecho, el 93% de las 250 corporaciones más grandes del mundo informan sobre su
desempeño de sostenibilidad.
35
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
oportunidades. Los informes con los estándares GRI apoyan a las empresas, públicas y
privadas, grandes y pequeñas, protegen el medio ambiente y mejoran la sociedad, mientras
que al mismo tiempo prosperan económicamente al mejorar la gobernabilidad y las
relaciones con las partes interesadas, mejorar la reputación y crear confianza.
Esta actividad se efectúa en el marco de la función evaluadora del OEFA con el objetivo
último de buscar quién es el responsable de la alteración ambiental identificada. En este
sentido, a través de dicha actividad se brinda soporte para las acciones de supervisión,
fiscalización y sanción ambiental, en tanto que permite conocer el nivel de afectación
ambiental que puede ser atribuido a un potencial responsable.
8. CONCLUSIONES.
• Toda empresa debe tener prioridad a acciones preventivas antes que las acciones de
remediación, evitando de esta forma el impacto negativo que puedan llegar a generar.
• Se deben implementar diferentes procesos o acciones de evaluación del desempeño y
mejora, ya que con esto vamos a verificar y/o saber si estamos cumpliendo con nuestros
objetivos ambientales o en que parte o etapa estamos teniendo carencias.
• Toda empresa debe contar con una planeación para la gestión ambiental y buscar cumplirla
36
GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2015
“EMPRESA CONSTRUCTORA G&M”
11. ANEXOS:
37