Guia TFM
Guia TFM
Guia TFM
Orientación Profesional
Título: MÁSTER UNIVERSITARIO EN TERAPIAS PSICOLÓGICAS DE TERCERA GENERACIÓN
Materia: Formación Básica
Módulo: Practicum
Código: 14MTEG
Curso: 2017-2018
ÍN DI CE
.........................................................................................................................................1
Guía didáctica 2
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
1 .Organización general
Datos de la asignatura
MÓDULO Practicum
Carácter obligatorio
Curso 2017-2018
Introducción
El Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM) es una de las actividades de aprendizaje más
importantes del programa. El alumnado tiene la oportunidad de profundizar en el estudio de un
tema de su interés, a la par que le permite desarrollar competencias y habilidades
fundamentales, tales como la capacidad de planificar un proceso, resolver problemas, analizar e
interpretar resultados, o defender propuestas mediante una comunicación eficiente.
El TFM se realiza bajo la dirección de un/a director/a, cuya función es orientar y ayudar al/a la
alumno/a en cada una de las fases de su realización. El alumno/a contactará con su Director/a de
TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad
Guía didáctica 3
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma). El Trabajo Fin de Máster se elabora a lo
largo del curso y se presenta al final del Máster, una vez superados los módulos anteriores.
Objetivos generales
Conocer, comprender y poner en práctica cuáles son las habilidades básicas del terapeuta que
favorecen la intervención clínica en diferentes trastornos o problemas psicológicos, además de
aprender a proporcionar el mayor apoyo emocional a los pacientes para mejorar su calidad de
vida.
Contenidos
El Trabajo Fin de Máster consistirá en un estudio original que versará sobre un tema
relacionado con los contenidos teóricos del máster.
La elección del tipo de trabajo a realizar y el tema a escoger son flexibles, dependiendo
de la orientación elegida y del interés particular de cada estudiante. Más adelante se
ofrece una lista de temas posibles.
COMPETENCIAS GENERALES
CG.1.- Conocer las bases teóricas y las aplicaciones prácticas de las Terapias
Psicológicas de Tercera Generación.
CG.2.- Aplicar los conocimientos teóricos y los avances científicos a la Psicoterapia y a
la investigación.
CG.3.- Ser capaz de lograr un adecuado nivel de comprensión de la demanda del
destinatario en cada situación o contexto de aplicación.
CG.4.- Ser capaz de actuar con profesionalidad y comportamiento ético en el
desempeño de la intervención psicológica y en la transmisión del conocimiento y
práctica adquiridos.
CG.5.- Ser capaz de comunicar temas de su área de conocimiento con sus compañeros
Guía didáctica 4
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
de profesión, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en
general.
CG.6.- Adoptar una actitud favorable hacia el aprendizaje y la innovación en Psicología,
mostrándose proactivo, participativo y con espíritu de superación ante la adquisición
de nuevos conocimientos.
CG.7.- Mantener una actitud reflexiva y crítica ante la realidad social y personal,
relacionada con los problemas psicológicos y poder transmitirla a la comunidad.
CG.8.- Valorar el papel de la Psicoterapia y sus aplicaciones prácticas como
herramientas para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres o entre colectivos
minoritarios o tradicionalmente excluidos.
CG.9.- Fomentar el uso de tecnologías de la información y la comunicación en el campo
de la Psicoterapia.
Guía didáctica 5
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
CE.13.- Ser capaz de integrar en su vida los principios básicos que conforman las
nuevas terapias, de forma que puedan aplicar los conocimientos a nivel personal.
Guía didáctica 6
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA.1.- Aplicar los contenidos teóricos y hacer uso de los recursos metodológicos
adquiridos en los módulos anteriores, en la elaboración de un trabajo original de
investigación sobre Terapias de Tercera Generación.
RA.6.- Realizar aportaciones propias proporcionando una visión personal del objeto de
la investigación.
RA.7.- Presentar de forma oral y escrita la investigación realizada y defenderla ante los
miembros del tribunal.
RA.8.- Ser capaz de realizar una investigación de calidad, incluyendo una revisión
teórica actualizada y exhaustiva, una buena integración de los resultados en las
conclusiones. Relacionar la teoría existente y las investigaciones anteriores, así como
reflexionar y hacer propuestas sobre prospectiva y/o continuidad de la investigación.
Guía didáctica 7
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
2. Desarrollo del Trabajo
El estudiante trabajará de manera autónoma desde el inicio de desarrollo del trabajo. Una vez
decidido el tema de estudio y el tipo de trabajo a desarrollar, es importante que se haga una
revisión de la literatura existente sobre la temática para asegurar lo novedoso del estudio y lo
que puede aportar a la comunidad científica.
Desde el momento en que cada estudiante tenga asignado un/una director/a, puede ir
enviándole avances del trabajo.
Cada estudiante tendrá asignado un/a director/a, quien se encargará de especificar las
directrices del trabajo y tutorizar al/a la estudiante durante la realización del mismo.
Cada estudiante deberá indicar el tema y tipo de trabajo siguiendo las indicaciones que se
describan a tal efecto en esta asignatura. La VIU también puede firmar acuerdos de
colaboración con otros/as tutores/as externos/as propuestos por el propio alumnado.
Guía didáctica 8
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Perfil y funciones del director/a
El trabajo será dirigido por un/a profesor/a de la VIU o bien por un/a tutor/a externo/a de
titulación afín al Máster.
El/la tutor/a se encargará de asesorar y hacer un seguimiento del proceso de elaboración del
trabajo mediante la:
Orientación en la búsqueda documental y la revisión bibliográfica
Planificación del proyecto
Concreción de la estructura del trabajo
Planificación de los tiempos y revisión paulatina del texto
Evaluación del proceso de elaboración del trabajo, que incluye dar el visto bueno
para su presentación y elaborar un informe del mismo que enviará al estudiante
El/la director/a podrá orientar y formar a los/as alumnos/as en materias relacionadas con los
conocimientos, métodos, técnicas, habilidades y competencias necesarias para la elaboración de
un TFM en función de su temática.
Los/as directores/as del TFM serán, por tanto, profesores/as de la titulación o personal externo
especialista.
Guía didáctica 9
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Asimismo, el/a director/a ha de emitir un informe en el que se autorizará la defensa del trabajo,
dirigiéndolo directamente a la Directora de la titulación.
El/la profesor/a que haya dirigido el Trabajo podrá asistir a la sesión de defensa del TFM de sus
propios tutorandos/as, pero no formar parte del tribunal.
Por último, el/la directora/a podrá formar parte de los tribunales de TFM de estudiantes
diferentes a sus tutorandos/as, pudiéndose contar, asimismo, con personal externo con
implicación en el Máster.
NOTA: Los/as directores/as de TFM no admitirán para corrección los trabajos que no presenten
la competencia lingüística necesaria y obligatoria para la superación de este Máster. Las
correcciones de los/as directores/as se limitarán a sugerencias de contenido, en ningún caso
los/as directores/as se convertirán en correctores/as de estilo.
Además, ningún trabajo debe recoger modificaciones o adiciones posteriores a la entrega final
al/la directora/a. Si algún trabajo se viera modificado tras el informe del/de la directora/a de
TFM, este trabajo se considerará NO APTO para defensa por fallo en el procedimiento.
Antes de comenzar un proyecto se debe elegir el problema que se desea estudiar y el tema
donde se encuentra inmerso ese problema, lo cual facilitará el sitio donde se debe buscar
información para la elaboración del trabajo (bases de datos científicas).
Es importante definir con claridad y precisión el problema. Por consiguiente primero hay que
buscar información que ayude a identificar el problema. Para decidir si un problema está al
alcance de un/a estudiante, una vez delimitado se debe analizar si hay suficientes datos que
apoyen la existencia del problema, qué intereses profesionales o científicos tiene el/la
investigador/a para hacer el estudio, qué conocimientos se tienen sobre el tema, qué
aplicación le daría a los resultados de la investigación y si hay suficiente material bibliográfico
para elaborar el trabajo. Es decir, se debe tener en cuenta el ambiente, la capacidad de
razonar, los intereses profesionales y los posibles productos de la investigación. Sin duda existe
un gran número de problemas que inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al
alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de estudio son: experiencia en el
tema, importancia del problema, conocimientos para su manejo, relevancia científica,
relevancia humana y relevancia contemporánea.
Guía didáctica 10
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Cada alumno/a planteará el tema y problema de estudio que desee, así como el tipo de trabajo
que quiera y/o pueda realizar –si ya lo tiene claro-, y en qué tipo de población (infantil,
primaria…) en la ficha correspondiente al Anexo 1. Tema de estudio, y lo enviará a través de la
actividad creada a tal efecto en Actividades del aula del TFM.
El tema no tiene por qué corresponder con el título final del trabajo, y se puede ir modificando
a lo largo del curso en función de los problemas y/o intereses del alumnado. No obstante, esta
primera aproximación permitirá que cada trabajo sea asignado a un/a Director/a, en función
del tema escogido, tanto si se tiene previsto defenderlo en primera como en segunda
convocatoria.
Esta lista de temas es orientativa. Queda abierta la posibilidad de plantear otros temas de
interés para el alumnado, siempre que esté relacionado con el contenido de este Máster.
-Mindfulness
-Mindfulness y educación
-Hipnosis
-EMDR e hipnosis
- EMDR
-EMDR niños
Guía didáctica 11
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
-ACT y trastorno alimentario
-ACT y Counselling
-Efectos a corto y largo plazo de la intervención en terapias 3 g y diferencias con otras terapias
Guía didáctica 12
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
-Violencia familiar y trastorno de personalidad
-Bournout enfermería
-Trastornos afectivos
-Trastornos de ansiedad
-Trastornos psicóticos
-Violencia infantil
-Trastornos de ansiedad
-Trastornos de personalidad
-Ciberacoso
Guía didáctica 13
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
-Dolor crónico
Portada
Pautas formales
Extensión mínima y máxima del trabajo (orientativa): 30-70 páginas sin contar los
anexos.
Fuente: Arial
Tamaño: 11 pt
Color del texto: negro
Alineamiento: justificado a ambos lados
Interlineado: 1,5
Márgenes: 2.5
Sangría: dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.
Lenguaje
Debe emplearse la tercera persona del impersonal (en lugar de la primera), así como un
lenguaje no sexista.
Guía didáctica 14
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Cada apartado principal deberá comenzar en una nueva página.
Pueden incluirse notas a pie de página, numeradas consecutivamente (El tamaño de la
letra será menor que el del texto).
Las figuras y tablas deben integrarse en el documento, lo más próximas al lugar en que
se citen, numeradas correlativamente. Las figuras o tablas deben llevar pie centrado.
Investigación y ética
Para elaborar el TFM es necesario revisar un amplio material bibliográfico, por lo que es
preciso diferenciar claramente lo que son aportaciones tomadas de otros/as autores/as, de
reflexiones y análisis propios. Debiendo constituir estos últimos la parte esencial del
trabajo.
La idea de plagio es sencilla. Se trata de hacer pasar ideas, reflexiones, frases, tablas,
gráficos, etc., elaborados por otras personas como si fueran propios. En cambio, todas
aquellas reflexiones, conclusiones, ideas, tablas, gráficas, etc., que hayan elaborado
personalmente no pueden ser consideradas plagio.
Ausencia de plagio. Tiene lugar cuando se toman frases, reflexiones, tablas, etc., de
contribuciones científicas o académicas, instituciones oficiales o cualquier persona experta,
pero se redactan con las propias palabras y se referencian o citan correctamente. Por
ejemplo, en el caso de las definiciones de conceptos. En este caso es cierto que se copian
las ideas de otras personas, pero se advierte suficientemente su autoría mediante las
referencias o citas bibliográficas. Por este motivo es tan importante referenciar o citar
correctamente, una competencia que es evaluada de modo específico en esta asignatura.
Plagio involuntario. Tiene lugar cuando ciertas frases, reflexiones, etc., se han copiado de
otras personas y, o bien no se citan o referencian, o bien se hace de modo incorrecto. En
este caso demuestran carencias en una de las competencias que evalúa el TFM, lo que debe
repercutir en la calificación del tribunal.
Guía didáctica 15
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
enteros, o un número significativo de párrafos, frases, reflexiones, conclusiones, etc., han
sido copiados de otro trabajo, libro o web, sin indicar la fuente, ni referenciarlos ni citarlos
de ningún modo. En este caso se incurre en una mala praxis académica que da lugar a
suspender la asignatura y, en casos especialmente graves o flagrantes (p.ej., la copia exacta
de otro TFM), puede dar lugar a la apertura de un expediente disciplinario.
La puntuación general es un indicador del porcentaje del documento enviado que coincide
con las fuentes existentes una vez cotejado1.
Puntuaciones por debajo del 15%: Generalmente estos documentos suelen incluir algunas
citas y pocos bloques de texto o frases comunes que coincidan con otros documentos.
Normalmente, estos documentos no requieren un análisis más exhaustivo, ya que la
posibilidad de plagio es baja.
Puntuaciones entre el 15% y el 40%: Los documentos en este rango de puntuación incluyen
material parafraseado o con muchas citas, por lo que es posible que incurran en plagio. Se
deben revisar para determinar si el contenido que coincide dispone de los atributos
adecuados o las correspondientes citas.
Puntuaciones por encima del 40%: En este caso existe una probabilidad muy alta de que el
texto de este documento se haya copiado de otras fuentes. Estos documentos incluyen
citas o material parafraseado en abundancia, y se deben revisar para comprobar si incurren
en plagio.
1
Esta puntuación es solamente un indicador de advertencia y los documentos se deben revisar para
comprobar si las coincidencias disponen de los atributos o citas adecuadas.
Guía didáctica 16
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Estructura del Trabajo
Índice paginado
1. Resumen
2. Introducción y justificación
3. Marco teórico
4. Objetivos
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
5. Metodología
5.1. Tipo de estudio
5.2. Participantes
5.3. Materiales-Instrumentos
5.4. Procedimiento de recogida de datos
5.5. Análisis de datos
6. Análisis de la situación o diagnóstico social
7. Planificación de las acciones
7.1. Relación de cada objetivo específico con medidas de acción
7.2. Determinación de población destinataria, agentes responsables y
cronograma
7.3. Indicadores de evaluación
8. Resultados y evaluación (si se ejecuta la intervención)
9. Conclusiones y recomendaciones
9.1. Aportaciones
9.2. Limitaciones y propuestas de mejora
9.3. Líneas futuras
10. Referencias bibliográficas
11. Anexos (si procede)
Guía didáctica 17
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Contenido
Título
Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa, de manera que permita
identificar el tema fácilmente. Ha de ser breve e indicar el área y subárea de estudio, así como
reflejar de modo adecuado el contenido del informe. Generalmente el Título se decide al final,
cuando el trabajo está casi terminado.
Índice paginado
Con expresión de apartados y sub-apartados o capítulos del TFM y las páginas
correspondientes al inicio de los mismos. Debe incluir el índice de los anexos (si proceden),
indicando el título de los mismos. También se puede incluir otros índices, uno de siglas y
abreviaturas (si es necesario), y otro de tablas, gráficos, esquemas y figuras, si se considera
oportuno para facilitar su localización. Es importante revisarlo al final para comprobar su
correspondencia exacta con los títulos de los apartados y subapartados incluidos en el trabajo y
la numeración de los mismos.
1. Resumen
El resumen no es una introducción al tema de estudio, sino una síntesis muy breve (una
página, aprox.) del problema abordado siendo, por lo tanto, una respuesta a la pregunta sobre
“qué se ha investigado” y por ello no suelen incluirse aquí los aspectos metodológicos (el
“cómo”), aunque si se desea se puede hacer una breve mención. Su extensión ha de ser de una
página, aproximadamente. Debe permitir a quien se interese por el estudio, conocer de forma
rápida y directa su contenido. Se puede adelantar también algún resultado del trabajo.
También se incluirán las palabras clave (5-6) que describen el contenido del trabajo (p.ej.,
conductas disruptivas, TDAH, infancia, prevención). No es necesario incluir un resumen en
inglés (Abstract). Generalmente este apartado se escribe al final, cuando el trabajo ya se ha
terminado de escribir, empleando el tiempo verbal pasado.
2. Introducción y justificación
Sección dedicada a ofrecer una visión general del contenido del trabajo, realizando una
descripción del problema que se va a abordar, una justificación de su relevancia social y el
alcance (individuo, familia, aula, escuela, provincia, …) y del contexto socio-histórico. Para la
justificación de la importancia del tema podemos utilizar una serie de dimensiones y
preguntas: 1) Su magnitud: ¿qué importancia tiene?, 2) Su oportunidad; ¿por qué ahora?, 3)
Su utilidad social: ¿quiénes se beneficiarán de sus resultados? 4) Sus implicaciones prácticas:
Guía didáctica 18
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
¿para qué sirve?. También se suele incluir una breve descripción del contenido de cada
apartado. No debe ser muy extensa, como límite dos páginas. Generalmente la introducción se
redacta al final, cuando el trabajo ya se ha terminado de escribir.
3. Marco teórico
La elaboración del marco teórico se basa en la revisión de la literatura. Deberá incluir una
revisión actualizada del problema haciendo mención a las teorías base que enmarcan el
problema o preguntas de investigación, los estudios o investigaciones que las avalan o refutan.
Además se deberán incluir todos aquellos aspectos que contextualicen el problema a tratar,
sean sociales, institucionales o propios del ámbito disciplinar sobre el que verse el trabajo, etc.
Guía didáctica 19
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
lleva adelante el programa de intervención, que se lo ejecuta, se lo pone en práctica, se
“verifica” que se ha podido avanzar o no en la resolución de la solución problemática. En este
sentido decíamos que una hipótesis es, aquí, una plausible respuesta a esa situación
problemática.
4. Objetivos
El objetivo general suele salir del título -solo que en su redacción se le agrega el verbo, en
infinitivo-y los objetivos específicos son los pasos para alcanzar el objetivo general. Los
objetivos deben reflejar la perspectiva del trabajo y, por ello, deben plantearse varios, con
diferentes grados de complejidad y niveles. También es importante comprender que los
objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la
investigación. Su número se limitará a uno o dos generales y de tres a cinco o seis de
específicos. Los objetivos (de forma similar a lo que enunciamos para el resumen) se refieren al
“qué” queremos conseguir con esta intervención, nunca al “cómo”, por ello no han de
confundirse los objetivos con las tareas que hemos de llevar adelante en el transcurso del
trabajo.
Guía didáctica 20
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
5.1. Tipo de estudio. Se describe el método utilizado, el enfoque desde el que se efectúa el
estudio (cuantitativo o cualitativo) y las técnicas de recolección de datos empleadas:
encuestas, escalas, observación participante, entrevistas, DAFO, grupos de discusión.
Indicar lo que se dijo a los participantes, cómo se les dijo y qué se les pidió hacer
(el por qué irá en el apartado Tipo de estudio)
Guía didáctica 21
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
5.5. Análisis de datos. Se incluye toda la información correspondiente al análisis de datos y el
procedimiento estadístico, desde la codificación de las variables hasta los detalles de los
análisis estadísticos.
Conviene especificar los siguientes elementos:
Categorías de análisis previstas y emergentes.
Guías: de observación, de entrevistas, de grupos de discusión, etc.
Se ha de detallar si se trabajó en ambiente natural o se realizó todo un conjunto de
manipulaciones y transformaciones. Se trata de explicar todas las decisiones, operaciones,
reflexiones y comprobaciones realizadas a partir de los datos con el objeto de extraer
significado relevante respecto a un problema de investigación. Después de la revisión del
material se hace la reducción de datos simplificando y agrupando el registro en categorías,
después se desarrollan las actividades orientadas a la comprensión más profunda de los
fenómenos y a la generación de hipótesis mediante la representación de los datos con mapas
conceptuales, diagramas, gráficas… y finalmente se elaboran conclusiones del estudio e
interpretaciones para dar sentido a lo que ha sido observado. Toda esta información se
estructura en el informe. Como estrategias de análisis de datos y recursos informáticos se
utilizan programas Atlas/ti, QSR, NUD-IST, Ethnograph.
Se han de presentar los datos recopilados que nos permiten tener un diagnóstico de la
situación problemática de partida. Así también, una línea de base para poder observar si una
vez se implemente el proyecto se producen las transformaciones pretendidas.
Se ha de enunciar cuáles serán las estrategias a seguir en cada uno de los objetivos
específicos planteados, la población o caso destinatario, la/s persona/s responsable/s
de llevar adelante las actuaciones y cuáles serán los indicadores de evaluación.
También, establecer un cronograma preciso de modo tal de poder llevar adelante el
proyecto en un tiempo determinado.
8. Resultados y evaluación
Realizar una descripción de las intervenciones, de forma crítica. Y, a partir de los indicadores
de evaluación previstos, proceder a la evaluación.
Guía didáctica 22
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
En el caso de los TFM que evalúan proyectos pre-existentes, han de realizar una
evaluación previa de su consistencia y coherencia interna, repasando todos los pasos
que hay que seguir en la formulación de proyectos sociales que se presentan en esta
guía. Para proceder luego a una evaluación de los resultados.
9. Conclusiones y recomendaciones
En este apartado se aportarán las conclusiones generales del estudio, no deben ser
precisamente las soluciones del problema, ya que puede tratarse de un proceso no concluido y
se pueden presentar avances en esa solución. También las dudas y preguntas emergentes
deberán aparecer explícitas en este apartado.
9.1. Aportaciones. Recordar el objetivo del proyecto. Realizar un breve resumen de los
resultados (sólo su dirección y si fueron estadísticamente significativos o no). Describir el
alcance de los resultados más significativos y relación con otras investigaciones, es decir,
ubicar los resultados en el contexto de la investigación referida en el Marco teórico, de
manera específica en relación a las referencias bibliográficas empleadas en él. Si siguen la
misma línea, bastará señalar que confirman el trabajo de los autores citados en el Marco
teórico. Si los contradicen, se tratará de explicar este hecho o sus limitaciones. También
pueden mencionarse otros trabajos no citados antes que ayuden a explicar los resultados
obtenidos. Si está bien diseñado y realizado, indicar las implicaciones teóricas y prácticas
de los resultados.
9.2. Limitaciones y propuestas de mejora. Reconocer las posibles limitaciones del trabajo
y sugerir modificaciones o mejoras de cara a futuros estudios encaminados a resolver
estos nuevos problemas surgidos o a tener un mayor alcance.
Debe haber una correspondencia exacta entre las citas del texto y las referencias
bibliográficas.
Guía didáctica 23
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Tener en cuenta las diferencias en referencias de libros, capítulos o artículos, entre
otras.
Si hay información de varios tipos, crear un anexo para cada uno de ellos, para que se localicen
fácilmente. Cada anexo deberá ir titulado e incluido en el índice. A lo largo del trabajo se hará
referencia a ellos respetando el orden numérico (por ejemplo, véase Anexo 1, véase Anexo 2,
véase Anexo 3, véase Anexo 4 etc.).
Tipo de investigación:
Una vez elegido el tema, es importante saber qué tratamiento metodológico se va a emplear
para recoger datos que permitan abordarlo científicamente. Eso nos lleva a determinar el tipo
de proyecto que se quiere realizar, dependiendo del interés particular de cada estudiante.
Una lectura de la siguiente tabla nos puede dar una idea de los distintos objetivos que se
plantean los diferentes tipos de investigación. Aunque esta guía está referida a la orientación
profesional, asociada al planteamiento interpretativo o crítico (cualitativo). es interesante
conocer sus rasgos diferenciales respecto a un planteamiento empírico-analítico (cuantitativo).
Tabla 1. Rasgos diferenciales de los métodos cuantitativos respecto a los cualitativos. Fuente: León y
Montero (2002, p. 428).
Guía didáctica 24
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Subjetivismo, constructivismo Epistemología Objetivismo, positivismo
En esta orientación pueden escoger uno de los siguientes tipos de trabajo2,entre otros:
2
Estas modalidades solo están disponibles para la orientación profesional, no para la investigadora.
Guía didáctica 25
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Guía didáctica 26
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Entrega de borradores y procedimiento de control de plagio
Entrega de borradores
Con el fin de garantizar la defensa del Trabajo definitivo en los plazos previstos, a lo largo del
curso se propondrá la entrega de varios borradores del Trabajo Fin de Máster, a realizar por el
alumnado de forma individual. La entrega de estos borradores se realizará como adjunto en la
Actividad correspondiente del Campus Virtual, en formato PDF.
Estos borradores son acumulativos y deben estar revisados previamente por el/la Director/a,
quien informará al/a la alumno/a tutorizado/a sobre los errores cometidos y las posibles
mejoras de la tarea realizada. Por tanto, el/la alumno/a debería enviar el borrador a su
Director/a (en el formato que éste/a le indique) al menos una semana antes del plazo
estipulado para su entrega a través del Campus.
Estos borradores se referirán a una o varias partes del trabajo, en el orden que se detalla a
continuación3:
Borrador I:
4. Objetivos. 5. Metodología.
Borrador II:
3. Marco teórico.
Borrador III:
Borrador IV:
3
La fecha de entrega de los borradores es orientativa, pero sí es necesario que estén revisados
previamente por el/la director/a, aunque se envíen con posterioridad a la fecha indicada. Cabe tener en
cuenta que el contenido de los borradores no es definitivo hasta el final, dado que se puede ir
modificando en cualquier momento del proceso.
Guía didáctica 27
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Procedimiento de control de plagio
Un mes antes de la entrega del trabajo final se deberá comprobar el porcentaje de plagio
existente en el documento a través la herramienta SafeAssign disponible también en
Actividades4, mediante el siguiente procedimiento:
Una vez obtenido el resultado, se indica el porcentaje general de coincidencia con otros
trabajos (Matching) y el informe de coincidencia (SA Report). La puntuación general solo es un
indicador del porcentaje del documento enviado que coincide con las fuentes existentes una
vez cotejado. El informe se puede abrir pulsando sobre él. Al abrirlo aparecerán marcadas con
diferentes colores las partes extraídas de otras fuentes y su web de procedencia.
Para realizar un segundo envío de comprobación será necesario eliminar el primer envío por
parte de la Comisión de TFM para evitar la detección de plagio con respecto al propio trabajo
enviado previamente. Las fechas en las que se eliminarán todos los intentos enviados por el
alumnado se comunicarán a través de un anuncio para que el informe obtenido sea revisado
con la suficiente antelación tanto por parte del/de la alumno/a como de su Director/a, dado
que no es posible la descarga del informe. A partir de ese momento se podrá volver a colgar el
trabajo (sin Portada, Índice, Referencias ni Anexos) para comprobar si se ha reducido el nivel
de plagio tras su modificación.
4
En estas comprobaciones no se incluirá la Portada, el índice, el listado de Referencias bibliográficas ni
los Anexos para no elevar el porcentaje de plagio innecesariamente.
Guía didáctica 28
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Depósito y presentación del TFM
El TFM puede presentarse en la primera o segunda convocatoria sin penalización. Para poder
presentarse se deben haber superado todos los créditos obligatorios, optativos y de Prácticas,
así como haber entregado todos los borradores previos a través de Actividades, aunque sea
fuera de plazo.
Para el depósito del TFM se requiere adjuntar todos y cada uno de los siguientes documentos en
el apartado de Actividades > TFM Definitivo (todos en el mismo envío y en archivos
independientes):
Una vez estudiada la documentación por parte de la Comisión de TFM, en el centro de calificaciones
constará su correcta recepción con el siguiente código (no puntuable): (1) entrega completa y
correcta de la documentación o (0) entrega incorrecta/incompleta de la documentación. Solo en
5
El TFM definitivo debe contener dentro el mismo documento la Portada, el índice y los Anexos (si
procede), separados por saltos de sección, no en archivos independientes.
Guía didáctica 29
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
este caso se notificará por e-mail qué documentación debe subsanar el/la estudiante.
Cada estudiante dispondrá de dos convocatorias para la defensa pública del TFM (véase
Calendario anual). En caso de superarse en la primera no se podrá volver a defender en la
segunda para subir nota.
El Calendario provisional de defensas será organizado por semanas y publicado con 7 días de
antelación a cada una de ellas, y el/la alumno/a dispondrá de un plazo de 5 días naturales para
solicitar cambios de fecha/hora por motivos justificados, tras el cual se publicará el Calendario
definitivo correspondiente a dicha semana.
Para la evaluación de los TFM se constituirá un Tribunal formado por tres miembros, los cuales
deberían recibir los trabajos a evaluar al menos con 7 días de antelación. El Tribunal estará
integrado por un/a Presidente/a (con título de Doctor/a), un/a Secretario/a y un/a vocal,
siendo al menos uno/a de ellos/as profesor/a externo/a. Su composición se publicitará con
antelación en el Calendario de defensas.
1. Exposición del trabajo por parte del/a estudiante, durante un máximo de 20 minutos
(se requiere soporte de Presentación de diapositivas).
Guía didáctica 30
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Las presentaciones de cada sesión estarán preparadas con antelación y a cada alumno/a se le
otorgarán permisos para avanzar sus diapositivas.
Durante el tiempo establecido (20 minutos) hay que exponer lo más importante del TFM de
manera esquemática (no se recomienda redactar mucho texto ni leerlo, sino anotar ideas y
explicarlas). Se recomienda iniciar la presentación con una diapositiva de portada donde
consten todos los datos importantes del TFM (al menos, nombre de la Universidad, nombre
del/de la alumno/a y del Director/a del TFM, orientación del TFM, título del TFM y
convocatoria).
Una vez concluida la exposición, se abrirá un turno de intervenciones para los miembros del
tribunal. El alumno/a habrá de contestar a las preguntas y/o aclaraciones planteadas en el
tiempo que considere necesario.
Después del debate de la Comisión evaluadora en una sala virtual privada, un miembro de la
misma comunicará la calificación obtenida al estudiante -atendiendo a los criterios que
constan en la Guía de evaluación-, tras lo cual podrá abandonar la sesión o asistir a la defensa
de otros trabajos.
Guía didáctica 31
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Solicitud del Título de Máster oficial y Certificado de notas
Una vez superado el Trabajo Fin de Máster, el procedimiento para solicitar el Título y el
Certificado oficial de notas es el siguiente:
2. Comprobar en Mis notas de Secretaría virtual que constan los 60 créditos superados. Para
eso deben estar cerradas todas las Actas de todas las asignaturas, incluida la del TFM, que
podría demorarse unos días después de la defensa6.
3. Solamente se deben pagar las tasas de expedición del Título de máster OFICIAL y el
Certificado de notas cuando en Mis notas consten los 60 créditos superados. La fecha de pago
debe ser posterior a la fecha de cierre del Acta del TFM por parte de Secretaría.
6
El hecho de que consten como notas No definitivas es normal, ya que solo pasan a ser definitivas tras
cerrar el Expediente del estudiante al expedir el título.
Guía didáctica 32
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
3. Planificación
Planificación temporal
Con el fin de garantizar la defensa del Trabajo definitivo en los plazos previstos, a lo largo del
curso se propondrá la entrega de varios borradores del Trabajo Fin de Máster, a realizar por el
alumnado de forma individual. La entrega de estos borradores (voluntaria) se realizará como
adjunto en la Actividad correspondiente del Campus Virtual. Los borradores y el trabajo
definitivo enviados por Actividades del Campus Virtual se entregarán en PDF.
Por tanto, el/la directora/a se encargará, una vez entregado el trabajo, de revisarlo e informar
al/a la alumno/a sobre los errores cometidos y las posibles mejoras de la tarea realizada.
Estos borradores se referirán a una o varias partes del trabajo, en el orden que se detalla a
continuación.
Elección Tema del TFM y tipo de investigación (Anexo 3): 18/12/2017, cada alumno/a
planteará el tema de estudio que desee, el tipo de trabajo que quiera y/o pueda realizar, y en
qué tipo de población (infantil, primaria…). Esto no tiene por qué corresponder con el título
final del trabajo, y se puede ir modificando a lo largo del curso en función de los problemas y/o
intereses del alumnado. No obstante, esta primera aproximación permitirá que cada trabajo
sea asignado a un/a director/a, en función del tema escogido, tanto si se tiene previsto
defenderlo en primera convocatoria como en segunda.
Guía didáctica 33
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
director/a. (5/03/18, para la 1ª Convocatoria de defensa; 9/04/18, para la 2ª Convocatoria de
defensa).
Borrador II: Marco teórico, se entregará por Actividades 9/04/18, para la 1ª Convocatoria de
defensa; 7/05/18, para la 2ª Convocatoria de defensa.
Borrador IV: Título, Resumen, Conclusiones, Bibliografía y Anexos (lo mismo, en caso de
los trabajos de revisión teórica), se entregará como adjunto en la Actividad
correspondiente del Campus Virtual, previamente consensuado con su director/a (5/06/18,
para la 1ª Convocatoria de defensa; 9/07/18, para la 2ª Convocatoria de defensa).
Guía didáctica 34
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
4. Metodología
Tipo de actividades y localización en CampusVIU
ACTIVIDAD O RECURSO LOCALIZACIÓN EN CAMPUS
Actividades >
Consulta actividades y tareas, entrega
“Nombre de la actividad o tarea”
El Trabajo Fin de Máster se elaborará a lo largo del curso y se presentará al final del Máster,
una vez superados los módulos anteriores. La metodología del aprendizaje va a ser similar a la
del resto de en todas las materias teóricas diseñadas, e incluye los siguientes tipos de
actividades formativas:
Guía didáctica 35
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
1. Tutorías
a. Tutorías colectivas
b. Tutoría individual
Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el
estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de
las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El
profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá
al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha
aprendido.
Guía didáctica 36
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Así, en la fecha indicada, el/la alumno/a remitirá el trabajo (en formato PDF) a través de la
Actividad establecida a tal efecto en el Campus Virtual. El nombre del archivo PDF tendrá el
formato siguiente: TFM_APELLIDOS-NOMBRE.pdf.
NOTA: Los/as directores/as de TFM no admitirán para corrección los trabajos que no
presenten la competencia lingüística necesaria y obligatoria para la superación de este Máster.
Las correcciones de los directores se limitarán a sugerencias de contenido, en ningún caso los
directores se convertirán en correctores de estilo.
Además, ningún trabajo debe recoger modificaciones o adiciones posteriores a la entrega final al
director. Si algún trabajo se viera modificado tras el informe del/de la directora/a de TFM, este
trabajo se considerará NO APTO para defensa por fallo en el procedimiento.
El depósito del Trabajo Fin de Máster deberá realizarse de acuerdo con la normativa. El/la
estudiante deberá registrar su trabajo en el campus virtual en formato PDF en la pestaña de
actividades habilitada a tal efecto, adjuntando el Anexo 2. Solicitud de defensa del Trabajo y, el
Anexo 3. Informe de autorización del director así como el certificado de notas en donde se
confirma que se tienen aprobados todos créditos teóricos del Máster (disponible a través de la
Secretaría virtual). Los documentos correspondientes a los anexos 2 y 3 deben entregarse
firmados y pueden ser escaneados.
Una vez depositado el trabajo, el calendario provisional de defensas del Trabajo Fin de Máster se
hará público en un plazo máximo de 10 días naturales desde el depósito. El /la alumno/a
dispondrá de un plazo de 5 días naturales para presentar las alegaciones oportunas. Únicamente
se atenderán aquellas consideradas de causa mayor.
Guía didáctica 37
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
estudiante que acaba de realizar la defensa -atendiendo a los criterios que constan
en la guía del estudiante-, tras lo cual el/la estudiante podrá abandonar la sesión o
seguir conectado/a para asistir a la defensa de otros trabajos.
El calendario de defensas se hará público en un anuncio una vez pasado el plazo límite
establecido para entregar el trabajo definitivo por Actividades. Primero se publicará un
calendario provisional, dejando un tiempo para posibles modificaciones por motivos
justificados, tras el cual se publicará el calendario definitivo de defensas (fecha y hora
orientativa).
Las exposiciones son públicas para todo el alumnado del máster, y a ellas se accederá a través
del enlace creado en la herramienta de Videoconferencias o Planificación de actividades de la
asignatura correspondiente al trabajo fin de máster.
Los/as estudiantes previstos para una sesión de defensas deberán conectarse con antelación a
la misma, puesto que la hora asignada es orientativa y habrá que comprobar previamente la
configuración de la cámara web y el audio con el personal técnico.
- Anexo 2. Informe de autorización del director (véase Reglamento sobre TFM/ Máster
de la Universidad Internacional de Valencia)
Convocatorias
1ª Convocatoria: 25/06/18
2ª Convocatoria: 24/09/18
Guía didáctica 38
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Fechas de entrega de calificaciones
1ª Convocatoria: La entrega de calificaciones de la asignatura se realizará tras la defensa del
trabajo.
5. Sistema de evaluación
Información general
La evaluación del Trabajo Fin de Máster, representa un % de la nota final del Máster, cuya
memoria será elaborada siguiendo las normas específicas descritas en esta guía, y defendida
ante un tribunal compuesto por tres especialistas nombrados por la VIU, en el que estarán
presentes al menos un/a profesor/a del curso y al menos un especialista externo/a.
Criterios de evaluación
El TFM sólo podrá ser evaluado una vez que el/la alumno/a haya superado las restantes
materias del Máster y disponga, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención
del título, salvo los correspondientes al propio Trabajo.
0 -4,9: Suspenso
5,0 –6,9: Aprobado
7,0 -8,9: Notable
9,0 -10: Sobresaliente
El tribunal podrá conceder la mención de "Matrícula de Honor" a los trabajos que hayan
obtenido una calificación superior a 9. El número de estas menciones no podrá exceder del 5%
del alumnado matriculado en el TFM. Si el resultado de la calificación fuera Suspenso, la
Coordinación del Máster hará llegar al alumno/a y al tutor/a las consideraciones que considere
oportunas.
El Trabajo Fin de Máster se apoya sobre los siguientes instrumentos de evaluación (Véase
también el Anexo 5. Guía de evaluación):
Guía didáctica 39
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
INVESTIGACION PROFESIONAL:
La expresión escrita, de forma que sea comprensible para el lector (no se tendrán en
cuenta como elementos negativos el uso de modismos del español, siempre y cuando se
mantenga el nivel de comprensión formal del problema).
Guía didáctica 40
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
2. Presentación oral del informe de investigación (10% de la nota de la asignatura)
6. Bibliografía
Guía didáctica 41
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
7. Anexos
Guía didáctica 42
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Anexo 1. Solicitud para la presentación y defensa del Trabajo Fin de
Máster
Orientación:
Número de créditos:
Convocatoria:
Tras haber superado por completo las asignaturas obligatorias y optativas del Máster
Universitario de Terapias Psicológicas de Tercera Generación7
SOLICITA que se le autorice la defensa del Trabajo Fin de título, bajo la dirección del
profesorado que se indica a continuación:
Datos del Director/a
Director/a
En , a de de
7
Adjuntar a este Anexo, una copia informativa del expediente
8
En caso de no autorizar la publicación total o parcial de su Trabajo Fin de Título para uso didáctico y
académico indíquelo por escrito en este pié de página
Guía didáctica 43
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Anexo 2. Informe de autorización del Trabajo Fin de Máster
MÁSTER _________________________________
Curso 20xx/20xx
Guía didáctica 44
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Firmado: El/la directora/a TFM
APELLIDOS:
NOMBRE:
DNI:
Área temática sobre la que versará el trabajo (elegir una de las que se ofrecen en el
documento). En caso de que el trabajo pueda adscribirse en más de una línea
temática, elegir únicamente la que tenga una mayor afinidad.
En Valencia, a de de 2017
Guía didáctica 45
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Anexo 4. Plantilla modelo del TFM.
Normas de presentación del Trabajo Fin de Máster (ver punto 5 sistema de evaluación)
NOTA:
En lo no contemplado por estas normas específicas, particulares de los temas propuestos, el TFM
deberá atenerse a las normas generales de TFM regulados en el reglamento propio de la VIU.
Guía didáctica 46
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Título del Trabajo fin de Máster
Guía didáctica 47
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Anexo 5. Resumen de Normas APA
El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del
autor/a, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis.
Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener
en cuenta la edad del paciente”
O bien:
Un autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta
la edad del paciente” (Williams, 1995, p.45)
Cuando la cita es indirecta (es decir, que se menciona la idea del autor pero no se cita
textualmente), no se coloca la página de la referencia. Se hace de la siguiente manera:
Cuando un/a autor/a tiene más de una publicación en el mismo año, se acompaña el año de la
publicación con una letra minúscula. Por ejemplo:
En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que...
Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la
primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice et al. [y otros]. Por
ejemplo:
9
Asociación Americana de Psicología (2010). Manual de Publicaciones de la APA: Guía Para el Maestro (2a/Ed).
Washington: APA.
Guía didáctica 48
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
(Moore et al., 1984, p.46)
Si son seis o más autores/as, escriba el primer apellido seguido de et al. desde la primera vez
que se cita.
Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo autor/a no ha podido identificar con
precisión, cite las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año. Por ejemplo:
... en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicología, 1991, p.62)... ... en el siguiente
artículo ("Diferencias individuales," 1993, p.12)...
Siga este ejemplo para las direcciones electrónicas donde no ha podido identificar ningún
autor/a. Sin embargo, si el autor es "anónimo", cite la palabra Anónimo en su texto, por
ejemplo:
Si usted necesita citar una investigación que encontró en otro trabajo, puede hacerlo de las
siguientes maneras:
En el caso de que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia,
se escriben los apellidos por orden alfabético y los respectivos años de publicación separados
por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.
Ejemplo:
En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López y Muñoz, 1999) concluyeron que…
El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato
APA-Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean
destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva).
Ejemplos:
Guía didáctica 49
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American
Psychological Association (4ta ed.). Washington, C.C.: Autor.
Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D. y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco
escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press.
Strunk, W. y Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan.
Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S. Sheldon y
M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge.
Enciclopedias:
Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la cita seguida
por la fecha de la publicación.
Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País
de Gales. Londres: HMSO.
Informes (Reports):
Birney, A. J. y Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para
escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa Nacional.
Actas de congresos:
Borgman, C. L., Bower, J. y Krieger, D. (1989). From hands-on science to hands-on information
retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión anual de ASIS:
Guía didáctica 50
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96-100). Medford, NJ: Información Docta.
Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T. y Okada, H. (1993). La
conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores
ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular
Biology, 44(4-6), 657-660.
Artículos de periódico:
Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York Times,
pp. B13, B15.
Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es) con la misma fecha de publicación.
Cuando un autor (o un grupo de autores) tiene(n) más de un trabajo dentro de un mismo año,
enumérelos de acuerdo al título e indique la fecha con una letra minúscula a, b, c... Por
ejemplo:
Harding, S. (1986b). La pregunta científica del feminismo. Ithaca: Cornell University Press.
Cuando se cita otra obra del mismo autor dentro del mismo texto también se utilizan estas
letras en la referencia dentro del texto.
Trabajos anónimos:
Si no consigue identificar con certeza que el texto es anónimo, ubique el título en el lugar que
ubicaría comúnmente el nombre del autor.
Guía didáctica 51
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Entrevistas:
Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un trabajo
de investigación no es obligatorio que se cite en la Bibliografía final. Sin embargo, sería muy
conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a
manera de comunicación personal:
... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001).
Fuentes electrónicas:
Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet.
Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de
2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/
Emplee el mismo formato de referencia que utiliza para un artículo de revista científica
impresa y agregue "versión electrónica" entre corchetes, después del título del artículo:
Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la versión impresa, o
Guía didáctica 52
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
incluye datos o comentarios adicionales, debe agregar la fecha en que usted consultó el
documento en la web y su respectiva dirección (URL).
• Siempre que sea posible, procure que la dirección electrónica que cite (URL) remita
directamente al artículo.
• Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no se
corte después de un guión o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace cuando esto
ocurra.
Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de recuperación del
material más el nombre de la base de datos:
McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7.
consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer, en su…
Guía didáctica 53
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
Anexo 5. Guía de evaluación
Además de las indicaciones que le aporte en cada caso su tutor/a, el/la estudiante puede
utilizar esta guía durante la realización del TFM con el fin de atender todos los aspectos
formales y de calidad que le serán valorados posteriormente en la defensa de su TFM.
Nivel de competencia
Indicadores
A B C D
Calificación numérica 9-10 7<9 5<7 <5
Calidad del proyecto de intervención social (70%)
Guía didáctica 54
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional
referencias) incluida en el Informe.
Subtotal
Valoración global
Guía didáctica 55
Trabajo Fin de Máster: Orientación profesional