Control Gerencial
Control Gerencial
Control Gerencial
I. DEFINICION:
II. CARACTERISTICAS:
III.ELEMENTOS
Esquema que nos permite identificar los elementos que comprende el
control:
IV. ETAPAS
El control cuenta con su propio proceso, en donde está formado por 4 etapas:
1. ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES:
Estándar: Unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con
base en la cual se efectúa el control.
Los estándares representan la expresión de las metas de planeación de
la empresa o departamento en términos tales que el logro real de los
deberes asignados pueda medirse contra ellos.
Pueden ser físicos y representar cantidades de productos, unidades de
servicio, horas-hombre, velocidad, volumen de rechazo, etc., o pueden
estipularse en términos monetarios como costos, ingresos o inversiones;
u otros términos de medición.
Tipos de estándares:
Existen cuatro tipos de estándares:
a) Estándares de cantidad: establece el volumen de producción,
cantidad de existencias, materias primas, número de horas de
trabajo.
b) Estándares de calidad: establece la calidad del producto, sus
especificaciones.
c) Estándares de tiempo: es el tiempo estándar para producir un
determinado producto, tiempo medio de elaboración de un
producto.
d) Estándares de costos: establece los costos de producción,
administración, costos de ventas.
2. MEDICIÓN DE RESULTADOS: En ésta etapa se van a medir los
resultados contra lo ejecutado, aplicando las unidades de medida, las
cuales, deben ser definidas acorde a los objetivos. Para llevar a cabo lo
anterior, es necesario apoyarnos de los sistemas de información de la
empresa, y para que el proceso de control resulte efectivo la información
que obtengamos debe ser totalmente confiable, oportuna, y que fluya por
los canales idóneos de la comunicación.
V. PRINCIPIOS
El control cuenta con los siguientes principios que lo rigen:
a) De equilibrio: Sostiene que a cada grupo debe proporcionársele el grado
de control correspondiente, de la misma manera la autoridad se delega y
la responsabilidad se comparte.
b) De objetividad: El control es un medio para alcanzar los objetivos
preestablecidos.
c) De la oportunidad: El control debe aplicarse antes de que se efectué el
error, de tal manera que sea posible tomar las medidas correctivas con
anticipación.
d) De las desviaciones: Se deben realizar todas las desviaciones al plan
para conocer las causas que las originaron y así establecer las medidas
correctivas pertinentes. Todas las desviaciones deben ser analizadas
detalladamente.
e) De la costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe
justificar el costo que este represente en tiempo y dinero en relación con
las ventajas reales que este reporte.
f) De excepción: El control debe aplicarse preferentemente a aquellas
actividades que sean representativas a fin de reducir costos y tiempo
delimitando adecuadamente que funciones estratégicas requieren el
control.
VI. VENTAJAS
Permite descubrir y localizar las fallas y los errores a tiempo.
Revela los más mínimos incidentes o irregularidades ocurridos en el
desarrollo de una actividad.
Permite establecer el grado de responsabilidad del personal culpable de
la falla o de la irregularidad.
Ayuda a mantener la disciplina de los subordinados, que los jefes están
obligados a mantener.
Permite, a los jefes inmediatos, estar al tanto de las actividades que
desarrollan sus subalternos y les ayuda a ejercer las influencias
necesarias sobre el personal para aumentar el rendimiento.
Permite a los jefes superiores tener una visión de conjunto de todas las
actividades de los departamentos o servicios que están bajo su
responsabilidad.
A través del control, los altos funcionarios o directivos se mantienen
permanentemente informados de todo lo que acontece en la institución.
VII. FACTORES
Las condiciones o requisitos que deben darse para que el control sea efectivo
son:
1. Debe ser comparable: todo lo que se haga dentro del organismo debe
ser susceptible de compararse con algún modelo, patrón o estándar.
2. Debe ser oportuno: el control debe aplicarse en el momento en que más
se necesita información, para efectos de corregir las fallas en el momento
oportuno.
3. Debe ser frecuente: El control, una vez implantado, se debe estar
ejerciendo siempre, o al menos, con frecuencia.
IX. IMPORTANCIA
Se da en todas las funciones administrativas
Reduce costos
Contribuye a medir y corregir la labor ejecutada a fin de lograr los propósitos.
Posibilita el análisis de lo realizado con lo planificado.
Se constituye para los jefes en una herramienta, a través de la cual se
comprueban si los propósitos de la organización son alcanzados de acuerdo
a la planificación.
X. TIPOS
Melinkoff (1987), establece que existen clasificaciones del control que se hacen
atendiendo a diversos criterios entre las que se cuentan:
a) De acuerdo a la oportunidad con que se practica, en control puede
ser:
1. Previo o a priori: en este caso el control realiza antes de que la
acción se cumpla; algunos los critican por que dicen que le resta
dinamismo a la acción, le quita la iniciativa a las personas, es un
control que se practica para evitar la contravención a las normas y
para canalizar las actividades de la forma que se considere más
conveniente.
2. A Posteriori: en este otro caso, el control se realiza después que la
acción se ha cumplido, se basa en un conjunto de normas que el
personal debe conocer, aceptar y respetar, por lo tanto, el personal
debe estar dispuesto a cumplirlas, si el personal sabe que lo van a
controlar, hace mejor sus labores, se esmera en ser más dinámico y
más ágil.
b) De acuerdo a la cobertura de la materia que se controla, el control
puede ser:
SUPERVISIÓN:
La supervisión como sistema de control es una de las necesidades vitales
en las organizaciones. Permite la medición de la actuación y el control de
las acciones.
Sank y Kennedy la definen como: la acción de examinar, conocer y juzgar
la eficacia de un trabajo, poniendo al final de este proceso una calificación
y sugiriendo al mismo tiempo las modificaciones que se crean
convenientes para que el trabajo realizado cumpla con los objetivos
finales.
El propósito de la supervisión es mejorar la calidad del trabajo que se
realiza e incrementar su efectividad, ayuda a obtener los resultados
previstos en el plan operativo institucional al detectar a tiempo los
problemas en su ejecución.
La supervisión se realizará usando los recursos propios de la institución,
los sistemas de información y la calidad técnica de los recursos humanos,
con un enfoque de enseñanza /aprendizaje donde el equipo local se
desarrolle y fortalezca y permitirá conocer la presencia de debilidades en
el área administrativa y asistencial.
CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN
La supervisión efectuada se caracteriza por ser integral, horizontal,
equitativa, práctica, participativa y planificada; orientada a ser evaluada
permanentemente, tomándose en cuenta los objetivos, las actividades
programadas y ejecutadas y las necesidades de capacitación del
personal.
TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN
El supervisor deberá tener en cuenta las técnicas principales para llevar
a cabo con efectividad una supervisión integral, que garantice la
búsqueda de los resultados y la solución de los problemas encontrados.
Estas técnicas a emplearse son las siguientes:
Observación Directa. Permite observar la calidad del proceso y
facilita la capacitación y retroalimentación.
La Entrevista. Ayuda a solucionar problemas interpersonales y
de otra clase y, requiere privacidad facilitando el intercambio de
ideas y actitudes. Es el momento oportuno para estimular al
personal.
Investigación Documentaria. Es la recolección y estudio
preliminar de los planes, programas y otros documentos, con la
finalidad de tener una descripción general y completa de la
realidad o situación problemática. Nos ayuda a determinar las
áreas críticas de la situación analizada y establecer criterios para
el planeamiento, ejecución y evaluación de la supervisión
Reuniones de Problematización. Son agrupaciones de
personas en un lugar y tiempo determinado, para lograr objetivos
previamente establecidos. Sirve para identificar los problemas y
priorizar la solución de acuerdo a criterios establecidos.
INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN
Los instrumentos a emplearse durante la supervisión para lograr una
mayor efectividad en la operatividad y gestión del supervisor, son los
siguientes:
El Plan de Supervisión Integral
La Guía de Supervisión Integral.
Documentos de gestión:(Manual de Procedimiento, Manual del
Supervisor, Normas, Directivas, MOF, ROF, Planes, y otros)
Guías de Protocolos Reportes anteriores e informes
PROCESO DE SUPERVISIÓN
La supervisión comprende tres etapas:
ETAPA I: ANTES DE LA SUPERVISIÓN: Esta etapa, tiene por objetivo
conocer las fortalezas y debilidades del equipo de salud con el que se va
a trabajar, a fin de orientar y hacer de la supervisión un proceso de
enseñanza y aprendizaje, por lo que se considera que las actividades a
realizarse en este momento con el equipo supervisor, deben estar
dirigidas a la organización y al conocimiento de la situación de salud del
ámbito a visitar. En esta etapa las actividades a realizar son:
Conformación de Equipos Supervisores
Definición de los instrumentos por niveles
Recolección de información de la instancia que se va a supervisar
Análisis de la documentación recolectada
Reunión de homogenización de criterios con el equipo supervisor
Coordinación con la instancia respectiva a supervisar, a fin de
garantizar la presencia el equipo de gestión y técnico durante la
visita.
Elaboración del plan de visita de supervisión, considerando
antecedentes, objetivos, equipos, actividades, cronograma de
trabajo y apoyo logístico.
¿QUÉ SE EVALÚA?
La competencia laboral del empleado a través de los resultados (contribuciones
y metas individuales) alcanzados en el ejercicio de las funciones de un empleo y
la manera de lograrlo (competencias comportamentales), como contribución a
las metas institucionales.
¿QUIÉN EVALÚA?
La evaluación la realizará:
a) El jefe inmediato.
b) Una Comisión Evaluadora.
c) Un empleado de libre nombramiento y remoción designado por el jefe de
la entidad.
¿CUÁNDO EVALUAR?
¿CÓMO EVALUAR?
El proceso de evaluación del desempeño laboral se realiza a través de cuatro
fases o ciclo de la calidad: PEVA.
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN:
Corregir y mejorar los planes iniciales, o ambos casos.
Medir la eficacia de las actividades.
Fundamentar la toma de decisiones, en caso necesario y plantear
opciones.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN:
Mide que la contribución sea efectiva en relación al cumplimiento de los
objetivos.
Que los programas previamente establecidos estén cumpliéndose.
Que los recursos estén siendo aprovechados al máximo, de forma
acertada y coordinada.
Que existan diferentes tipos de instrumentos administrativos y que estos
estén operando correctamente.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Los instrumentos para evaluar deben comprender criterios que enfoquen de
manera directa el aspecto que se desea evaluar, delimitando el área que será
objeto de medición.
La evaluación puede hacerse de formas:
a) Directa:
Observación.
Entrevistas.
Reuniones.
b) Indirecta:
Informes.
Encuestas.
Programas.
Expedientes y otros.
Evaluación del personal de enfermería. Debe llevarse a cabo de
manera continua. A fin de lograr que la asistencia que se brinde a cada
usuario sea adecuada, es necesario el análisis del rendimiento del
personal de enfermería y la adopción de medidas tendientes a ayudar a
cada miembro del equipo a mejorar la calidad de la asistencia que brinda
al usuario. El lograr que el equipo trabaje unido es una responsabilidad
de importancia similar a la de que cada trabajador se haga cargo de un
paciente en particular.
TECNICAS CUALITATIVAS
Sistemas de información
Formatos y reportes
TECNICAS CUANTITATIVAS
Indicadores de productividad y desempeño
Estándares
Análisis financiero
Indicadores
XIII.INSTRUMENTOS DE CONTROL
Dentro de los instrumentos de control tenemos:
INDICADORES
Son cocientes que comparan características determinadas de un proceso: Son útiles
para analizar rendimientos y pueden expresar relaciones de causa – efecto entre los
insumos que intervienen en un proceso o actividad y los resultados del mismo. Por
lo general se expresan en %.
Todas las actividades pueden medirse con parámetros que enfocados a la toma
de decisiones son señales para monitorear la gestión, así se asegura que las
actividades vayan en el sentido correcto y permiten evaluar los resultados de
una gestión frente a sus objetivos, metas y responsabilidades. Estas señales son
conocidas como indicadores de gestión.
Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y
desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de
referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman
acciones correctivas o preventivas según el caso.
Para trabajar con los indicadores debe establecerse todo un sistema que vaya
desde la correcta comprensión del hecho o de las características hasta la de
toma de decisiones acertadas para mantener, mejorar e innovar el proceso del
cual dan cuenta.
- Valor estándar:
El estándar señala el potencial de un sistema determinado.
- Valor teórico:
También llamado de diseño, usado fundamentalmente como
referencia de indicadores vinculados a capacidades de
máquinas y equipos en cuanto a producción, consumo de
materiales y fallas esperadas.
El valor teórico de referencia es expresado muchas veces por
el fabricante del equipo.
6. La Periodicidad
Define el período de realización de la medida, cómo presentan los datos,
cuando realizan las lecturas puntuales y los promedios.
SELECCIÓN DE INDICADORES
Es importante ajustar o administrar que el conjunto de indicadores de cada proceso esté
alineado con la misión de la organización, para lograr la efectividad de los objetivos
estratégicos propuestos.
El Respeto que se le debe dar a todas las personas con las que
interactuamos y a los bienes de la organización.
edición, Lima.
http://www.monografias.com/trabajos34/control-calidad/control-
calidad.shtml#lineam
https://www.youtube.com/watch?v=RkJfz8TWD3M