El Sistema Ambiental Del Individuo PDF
El Sistema Ambiental Del Individuo PDF
El Sistema Ambiental Del Individuo PDF
ISSN: 1515-4467
fundamen@unsl.edu.ar
Universidad Nacional de San Luis
Argentina
Fundamentos en Humanidades
Univers idad Nacional de San Luis
Año VII – Número I – II (13-14/2006) 157/168 pp.
Resumen
Ya nadie pone en duda que el manejo inteligente de nuestro planeta
es uno de los desafío del siglo XXI. Y que el objetivo del desarrollo sus-
tentable está en el corazón de las interacciones entre la población y su
medio ambiente. La degradación masiva del ambiente natural, y la decli-
nación de la calidad de vida son dos crisis altamente relacionadas. A pe-
sar de esto, nuestra Universidad actual forma en todo el mundo una pro-
porción demasiado grande de especialistas en disciplinas predetermina-
das, y artificialmente limitadas; donde predomina la tendencia a observar
a un objeto en forma fragmentada (especialmente en la formación de gra-
do). Es por ello, que la propuesta de este trabajo consiste en enfatizar la
necesidad de focalizar las temáticas (en especial las referidas a lo am-
biental) desde una perspectiva transdisciplinar, resaltando la importancia
de las variables moduladoras de la conducta proambiental (creencias,
actitudes, motivos, conocimientos, competencias y habilidades) que es-
tarían actuando durante la toma de decisiones en relación a los proble-
mas ambientales. Para tal fin, las cátedras de Psicología Educacional,
Psicología General y Evolutiva y Teorías del Aprendizaje, pertenecientes
a los Profesorados en Biología y en Química (de la Facultad de Química,
Bioquímica y Farmacia) tuvieron como objetivo general, en una experien-
cia en las escuelas de nuestro medio, introducir a los alumnos en los
conceptos biológicos, psicológicos y sociales del desarrollo humano des-
de una perspectiva integral y sistémica.
Abstract
The intelligent handling of our planet is, without doubt, one of the cha-
llenges of our 21st century, and the objective of a sustainable development
is in the core of the interactions between people and their environment. The
massive degradation of natural environments and the decline in life quality
are two highly related crises. In spite of this, higher education studies are
worldwide oriented to train a high proportion of specialists in predetermined
disciplines with artificial boundaries. There is a tendency to observe an ob-
ject in a fragmented way -in particular in undergraduate education. Therefo-
re, this work proposes to emphasize the need to focus the studies- specially
those referred to the environment- from a transdisciplinary perspective, hig-
hlighting the importance of the modulating variables of pro-environment
behavior (believes, attitudes, motives, knowledge, competences and skills)
which would be acting during the decision making in relation to environmen-
tal problems. To that end, the chairs of Educational Psychology, General
and Developmental Psychology and Learning Theories of the undergra-
duate programs of Teacher Training Courses in Biology and Chemistry of
the College of Chemistry, Biochemistry and Pharmacy carried out an expe-
rience in schools of San Luis in which the students were introduced to bio-
logical, psychological and social concepts of human development from an
integral and systemic perspective.
Palabras claves
psicología ambiental - ambientalización curricular - conducta proam-
biental - actitudes ambientales
Keys words
environmental psychology - environmental curriculum - pro-environ-
mental behavior - environmental attitudes
Introducción
ecología, ya que esta ciencia no suma o agrupa hechos, sino estudia las
interacciones entre esos hechos.
Desde el interior de la psicología, a partir de los años sesenta, un movi-
miento profesional y científico dio origen a una nueva rama conocida como
psicología ambiental, la cual trata acerca del comportamiento humano y su
relación con diversos problemas y eventos ambientales. La psicología am-
biental, entre otras cosas, aborda el estudio de los factores psicológicos,
como creencias, actitudes, competencias, motivos, conocimientos y creen-
cias ambientales, y la manera en la cual estas variables afectan y son afec-
tadas por la interacción individuo-medio ambiente. Dada la naturaleza com-
pleja de los problemas ambientales, es necesario un abordaje interdiscipli-
nario del comportamiento proambiental (desde la educación, cultura y de-
mografía ambiental) en un afán de brindar un panorama comprehensivo de
los problemas del medio relacionados con la acción humana.
El agente causal de los desequilibrios ambientales es el ser humano y
para entender qué mueve a este agente a comportarse de manera des-
tructora o protectora con el medio ambiente, es necesario recurrir a las
ciencias sociales y del comportamiento (Vlek, 2000).
La conservación de los recursos naturales y el control de la contami-
nación requieren cambios en la conducta individual, en la manera de ha-
cer negocios, las industrias, las agriculturas y prácticamente en todas las
actividades humanas.
Los problemas del medio no solo tienen que ver con la falta de habili-
dades de las personas para proteger el entorno, también están involucra-
das las actitudes y creencias de muchos individuos que consideran que
los riesgos ambientales son exageraciones de los ecologistas.
El problema de la motivación de la gente, también está incluido. ¿Qué
beneficios puede aportar en lo individual el cuidar el entorno? y ¿Qué
beneficios personales se obtienen al degradar el medio? Los individuos
obtienen mejores respuestas a la segunda pregunta. Es decir, el sacar
provecho de los recursos que brinda la naturaleza es más satisfactorio, a
corto plazo, que cuidar o ahorrar eso recursos. Esta trampa social repre-
senta una de las mayores dificultades al tratar de encontrar soluciones a
los problemas del medio.
Modificar actitudes y conductas con el ambiente exige conocer y sentir
el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar superando con-
cepciones filosóficas vinculadas al positivismo y al utilitarismo y promo-
viendo valores e ideas pertinentes con la alta complejidad de las relacio-
nes abióticas, bióticas, humanas y de situaciones contemporáneas que
nos preocupan.
Psicología ambiental
Conclusión
Referencias bibliográficas