Sistema Lifo
Sistema Lifo
Sistema Lifo
CARRERA: ELECTROMECÁNICA
1. DATOS GENERALES:
GRUPO No.:4
2018/11/17 2018/11/20
2. OBJETIVO(S):
2.1. GENERAL
2.2. ESPECÍFICOS
3. METODOLOGÍA
Método inductivo
Se empieza desde lo más específico hasta las generalizaciones y teorías
más amplias. En el razonamiento inductivo, se comienza con unas
observaciones y medidas específicas para llegar a unas conclusiones
generales.
Se reconoce conceptos fundamentales sobre la materia que se va a
desarrollar
Se identifica los elementos que componen tanto el circuito de control,
como el circuito de potencia
Se reconoce el funcionamiento de cada uno de los elementos que
componen el esquema eléctrico (circuito de control y circuito de potencia).
Se analiza la simbología de cada elemento del esquema eléctrico
Finalmente se procede a construir el circuito de control y el circuito de
potencia, usando la simbología de los elementos, con su respectiva
funcionalidad.
4. EQUIPOS Y MATERIALES:
Software CADe_SIMU(Fig.1)
Fusible
Fig.2.- Fusible
Fig.3.-Pulsador Seta
Fig.4.- Termico
Pulsador de paro(NC)
Pulsador de marcha(NA)
Fig.6.-Pulsador de marcha
Contacto (NA)
Fig.7.- Contanto del contactor
Contactor (KM).
Luz piloto
Relé térmico
Motor trifásico
Cables
Fig12. Cables
5. MARCO TEÓRICO:
Introducción
Desde el inicio de los tiempos, los seres humanos aplicaron su ingenio en la
invención y desarrollo de máquinas que les permitieran mitigar el esfuerzo físico
ocasionado en sus labores diarias. Estas máquinas se compondrían de un
conjunto de piezas o elementos que permitían, a partir de la aplicación de una
cierta energía, transformarla o restituirla en otra más adecuada 1, bien, producir
un determinado trabajo o efecto.
Más tarde tuvieron la necesidad de construir mecanismos capaces de ejecutar
tareas repetitivas y de controlar determinadas operaciones sin la intervención de
un operador humano, lo que pidió lugar a los llamados automatismos.
La historia industrial recién está marcada por logros tecnológicos que se
desencadenan a partir de importantes aportaciones en el área de los
automatismos. Ya que en 1788 el ingeniero escoces James Watt aplico sus
conocimientos de mecánica en la construcción del primer regulador centrífugo
que permitía vincular el movimiento, o la velocidad, con la presión en las
máquinas de vapor.
Sim embargo, no sería hasta 1946 cuando surge la palabra automatización. Se
la hemos de atribuir a D.S.Harder, de la Ford Motor Company, que la utilizo por
primera vez al referirse al sistema de fabricación en cadena que años atrás, en
1913, había implantado la compañía Ford en su factoría de Highland Park.
La automatización combina la aplicación conjunta de la tecnología eléctrica,
electrónica, neumática, hidráulica y mecánica para transformar un gran número
de procesos de fabricación. Su difusión en el campo de la industria contribuye a
disminuir costes de producción, elimina el trabajo monótono y reclama grandes
inversiones de capital que revierten en nuevas instalaciones y en la preparación
de técnicos especializados.
Circuito de mando
En el circuito de mando se representa la lógica cableada del automatismo y en
él se incluirán los equipos que por un lado reciben la información de los distintos
elementos de captación.
Los mandos manuales deben proporcionar un control sobre la maquinaria que
se desea controlar, pero siempre teniendo en cuenta que lo primordial es
mantener asegurada la seguridad de los operarios que la controlan.
Como los circuitos de mando realmente son un manejo de los circuitos de
potencia, pero a distancia, esta circunstancia evitará que los operarios que
controlan un proceso tengan que efectuar desplazamientos innecesarios.
La característica del circuito de mando es la alimentación ala que está sometido,
pudiendo ir desde los 230 V en alterna a bajas tensiones o tensiones de
seguridad sobre todo como seguridad para los operadores de los equipos.
Los circuitos de mando se representan en los esquemas de mando, donde se
pueden incluir gran cantidad de elementos (Fig1). Entre los más representativos
tendremos:
Fusibles.
Protecciones térmicas.
Pulsadores de marcha y paro.
Relés.
Temporizadores. Señalizaciones.
Sensores, etc.
Circuito de potencia
Los circuitos de potencia son aquellos elementos que hacen de alguna manera
el trabajo duro, puesto que son los encargados de ejecutar las órdenes
dictaminadas por el circuito de mando.
Este tipo de circuito se caracteriza sobre todo por trabajar a tensiones superiores
230 V, 400 V y más, en corriente alterna principalmente.
Los circuitos de potencia se representan en los esquemas de potencia, donde
se incluyen una serie de elementos (Fig2). Entre los más representativos se
encuentran:
Fusibles.
Interruptores tripolares.
Contactares.
Relés térmicos.
Motores
Fig14. Circuito de potencia
Pulsador.
Fusible
Contactor
Luz piloto
Relé térmico
Fig17.Primera etapa
Fig19.Tercera etapa
Conclusiones:
El sistema LIFO (Last In First Out) consiste en encender desde el
primero hasta el tercero, para la desconexión del sistema tenemos
que comenzar en forma contraria al encendido, es decir apagar desde
el tercero hasta llegar al primero.
Recomendaciones:
8. BIBLIOGRAFÍA: