Expresion Oral y Escrita II Manual
Expresion Oral y Escrita II Manual
Expresion Oral y Escrita II Manual
COORDINACIÓN GENERAL
FECHA DE ENTRADA EN
DE UNIVERSIDADES VIGOR: SEPTIEMBRE 2001
APROBÓ:
TECNOLÓGICAS
RECONOCIMIENTOS
LIC LUZ MARÍA MORALES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MATAMOROS.
LIC. MINERVA MÉNDEZ ARRELLÍN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE COAHUILA.
CONTENIDO PAGINA
I. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS
II. ÍNDICE
III. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA
IV. DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS
V. DESARROLLO DE CONTENIDOS
UNIDAD I. TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
UNIDAD II. HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ORAL
UNIDAD III. ARGUMENTACIÓN
VI. REFERENCIAS
VII. GLOSARIO
VIII. ANEXOS (FIGURAS, TABLAS, ETC.)
1. EVALUACIÓN DEL CURSO
2. RESULTADOS FINALES DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Comunicarse con efectividad es una de las preocupaciones que se presentan en la empresa moderna;
lograrlo no es fácil; se requiere de conocimientos generales de la lengua, así como del dominio del
lenguaje. La sociedad actual y la empresa moderna demandan líderes que cuenten con una agilidad mental
que les permita expresarse clara y coherentemente por escrito y en forma oral.
Para lograr cambios positivos en las empresas, se necesitan personas con habilidades de comunicación, la
comunicación efectiva ayudará a aumentar la productividad, calidad e innovación en las industrias.
El TSU en mantenimiento Industrial será capaz de desarrollar su habilidad para estructurar mensajes
claros, precisos; mejorará su capacidad para hablar en público, para así influir en las decisiones en su
futuro campo laboral.
UNIDAD I
TRASCENDENCIA DE LA EXPRESIÓN ORAL
Y ESCRITA
INTRODUCCIÓN
El propósito de la primera unidad de la materia Expresión Oral y Escrita II, es reconocer el
proceso de la comunicación e identificar la interferencia que se puede presentar en el proceso
comunicativo, así como identificar los niveles de la comunicación.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
1. Definir El Concepto De Comunicación
RESULTADO DE APRENDIZAJE
1.1. 1. Reconocer el fenómeno de la comunicación y su estructura.
Práctica 1.
Instrucciones.
a. Cada alumno deberá traer un recorte de una caricatura.
b. En forma individual, el alumno analizará la caricatura y determinará cuáles elementos del proceso de la
comunicación se encuentran inmersos en ella.
Procedimiento de enseñanza: ¿Cuáles son los elementos del proceso de la comunicación que se hicieron
presentes en ese mensaje?
EVALUACIÓN PARCIAL
Lista de Cotejo
Mencionó el concepto de Si No
comunicación.
Identificó los elementos del
proceso de la comunicación.
Criterio de aprendizaje:
2.1. Aplicar los conceptos de oír y escuchar.
Los concepto de oír y escuchar, con frecuencia se utilizan como sinónimos, sin embargo, existen grandes
diferencia entre ellos.
Oír es una función física.
Escuchar es una función mental.
Lo importante aquí es analizar las diferencias, por qué escuchar es tan difícil para las personas.
El hombre tiene la habilidad de oír 300 palabras por minuto, lo cual provoca que cuando oímos,
prestamos atención al mensaje sólo cuando nos interesa y entonces realmente “escuchamos”
De oír, las personas pasan al proceso de escuchar, sin embargo sólo cuando realmente el mensaje es de
interés las personas escuchan.
Cuando una persona habla frente a un público tiene la capacidad de elaborar 15090 palabras por minuto ,
mientras que puede procesar (oír) 300, de ahí la facilidad de realizar otras actividades cuando oímos.
¿Cuándo escuchamos?
Para relajarse.
Para informarse.
Para evaluar y criticar.
Para empalizar.
Práctica 2
Realizar el ejercicio del teléfono descompuesto.
Investigar los requisitos para escuchar activamente.
Instrucciones.
Instrucciones
a. El alumno investigará los requisitos para escuchar en forma activa, según la Doctora Eileen McEntee
de madero en su libro comunicación Oral.
b. Cada alumno explicará lo que significa escuchar con los cinco sentidos.
Cuestionario.
Lista de cotejo
Reconoció la diferencia entre oír Si No
y escuchar
Comprendió cuándo realmente se
escucha.
Aplicó las recomendaciones para
escuchar
Objetivo de aprendizaje:
Criterio de aprendizaje:
1. La barrera física. Se produce como un agente externo. Por ejemplo, unas personas están platicando y
existe mucho bullicio en su entorno, puede ser porque están en la vía pública, una cafetería ruidosa o
existe un sonido muy intenso de máquinas.
2. La barrera fisiológica. Se presenta cuando hay un problema en el habla del emisor o en el oído del
receptor. Por ejemplo, una persona que no oye bien, o que no ve bien un mensaje por escrito: también
la barrera se puede presentar cuando una persona tartamudea. Algunos autores dicen que también son
barreras físicas el cansancio, el hambre.
3. La barrera psicológica.. Se presente cuando intervienen condiciones internas del individuo que
participen en el acto comunicativo. Alguien que está sumamente triste, escucha un mensaje y lo
percibe en forma negativa.
4. La barrera semántica. Esta se produce cuando el significado de un palabra o frase es distinta para el
emisor y para el receptor
Práctica 3
Instrucciones.
a. Cada alumno tendrá una copia del ejercicio con el que deberán trabajar.
b. Cada alumno analizará el tipo de interferencia que se presenta en el mensaje y dará la conclusión del
ejercicio.
Cuestionario.
1. Defina que es una barrera de la comunicación.
2. Explique a qué se refiere la barrera física.
3. Proporcione un ejemplo de una barrera psicológica.
4. Mencione y dé un ejemplo de barrera semántica.
5. ¿Qué es una barrera fisiológica?
LISTA DE COTEJO
Criterio de aprendizaje:
4.1 Aplicar los niveles de la comunicación interpersonal, grupal, masiva, organizacional.
La comunicación humana se puede presentar en diversos niveles, por ejemplo, una comunicación que se
presenta cara a cara, no es igual a una que se presenta a través de la televisión , o la que se registra entre
un grupo de personas o la que se manifiesta en una sola persona.
Los niveles de la comunicación son diversos, existen seis niveles, los cuales son:
2. Comunicación Interpersonal. Es el tipo de comunicación que se establece entre dos o más personas
físicamente próximas, con una retroalimentación inmediata.
5. Comunicación masiva. Este tipo de comunicación resulta esencial , la tecnología moderna bajo la
forma de diversos medios de comunicación, permiten difundir un mensaje. Las características son.
1. Se dirige a auditorios relativamente grandes.
2. Se trata de un auditorio heterogéneo.
3. Como auditorio conserva su anonimato.
4. El medio actúa en forma pública.
5. Transmite de manera transitoria.
6. El comunicador suele pertenecer a una organización compleja.
6. Comunicación Intermedia. Se sitúa entre la comunicación interpersonal y la masiva, Los medios de los
que se vale son el teléfono, la radiofonía, el satélite
Práctica 4.
Ejemplificar cada uno de los niveles de la comunicación.
Instrucciones
a. Cada alumno presentará por escrito, un ejemplo de cada uno de los niveles de la comunicación.
Presentará un reporte de este escrito y lo dará a conocer a la
Cuestionario.
1. ¿Qué es una comunicación intrapersonal?
2. ¿A qué se le llama comunicación masiva o en masa?
3. Explique qué es una comunicación intermedia.
4. ¿Cuáles con las características de una comunicación en grupo?
LISTA DE COTEJO
Reconoció los niveles de la SI NO
comunicación.
Identificó las características de
una comunicación, masiva,
grupal. organizacional.
Conoció que es una
comunicación intrapersonal.
Práctica 5:
LISTA DE COTEJO
Reconoció la importancia del SI NO
proceso de la comunicación
Conoce los elementos que lo
integran.
UNIDAD II
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta Unidad II de la asignatura de Expresión Oral y Escrita II, es que el alumno
conozca las características de la expresión oral, así como que pueda distinguir los diferentes
mensajes transmitidos mediante lenguajes no verbales y sea capaz de escoger los que necesite
para comunicar correctamente su pensamiento y sentimiento.
Asimismo, sabrá exponer ante un público, utilizando las herramientas verbales, visuales y
auditivas que considere pertinentes para matizar su comunicación.
1. Distinguir los diferentes mensajes que se emiten de acuerdo al uso de las variables
orales.
1.1. Explicar el significado de las variables
1.2.Describir las diferencias en los mensajes de acuerdo a las variables
5. Reafirmar el uso correcto de las variables para comprender mejor los textos
5.1. Explicar la importancia de una buena lectura
5.2. Revisar la forma de leer con la de comprender
Objetivo de Aprendizaje:
1. Distinguir los diferentes mensajes que se emiten de acuerdo al uso de las variables
Criterio de Aprendizaje:
1.1.Explicar el significado de las variables
Volumen – El volumen de la voz debe variar para añadir énfasis o un impacto fuerte a sus
conferencias o a diálogos. Algunas personas hablan muy fuerte y otras casi no se percibe lo
que quieren decir, por lo que tiene uno que estar muy pendiente de modular el volumen de la
voz, para matizar hacia lograr el objetivo que se desea de la conversación o conferencia.
Velocidad – La mejor velocidad para hablar debe estar en un rango entre 125 y 160 palabras
por minuto. Este rango se puede tener al hablar lo suficientemente lento como para que se
le entienda claramente. Para reflejar cambios de estados de ánimo y para enfatizar ciertos
puntos del discurso hay que variar la celeridad y vivacidad al hablar.
Tono – Al variar el tono de la voz se puede transmitir emoción y convicción. Un tono muy
alto (agudo) (delgado) debe evitarse porque sugiere falta de madurez o que se es una
persona que se altera fácilmente. El mejor método es hacer un esfuerzo consciente para
modular la voz, para darle un tono de conversación. Hay personas que tienen un tono de
voz grave, que resulta más cómodo para las audiencias.
Dicción – Es muy importante que se hable de forma completa, que no se hable de forma
cortada, con palabras sin terminar. Es necesario pronunciar correctamente y no pensar que
los demás ya entienden la idea o las palabras. Hay personas que hablan “entre dientes”,
que casi no abren la boca para pronunciar ni gesticulan lo suficiente para que el sonido
salga claro. Repetir algunos trabalenguas para obtener buena dicción.
Calidad - Es la forma en que se dicen las palabras, como sale la voz. Si se está nervioso,
la voz sale quebrada o con garraspera. Hay que relajar la garganta mientras que se habla,
controlar el nerviosismo y pensar en términos amistosos, de confianza y con un deseo de
notificar el mensaje que se va a emitir.
El tener una buena voz para comunicar un objetivo o para dar una conferencia, generalmente
se requiere principalmente que tenga una buena dicción, que el tono sea agradable, que
transmita una sensación de amistad; que sea natural para que refleje la verdadera personalidad
y sinceridad del orador; también debe de tener vitalidad, dando la impresión de energía y
fuerza, aunque no tenga un volumen fuerte.
Otro aspecto importante es que se deben de buscar diferentes velocidades y ritmos para que no
sea monótona, ni falta de emoción, sino que transmita varias clases de significado. El volumen
debe de ser apropiado, ni muy fuerte que altere a la audiencia, ni muy bajo que casi no se le
escuche y una clara articulación de las palabras. (1)
Un volumen alto, el interlocutor lo percibe como una agresión, es molesto a los oídos y genera
un rechazo interno. Si el volumen es bajo no se alcanza a percibir el mensaje correctamente,
generando aburrimiento y falta de interés. También, si se habla muy rápido no se puede seguir
el pensamiento, generando cansancio. Pero si se habla muy despacio también se fastidia a la
gente.
Resultado de Aprendizaje:
Instrucciones: Formar equipos para que entre todos preparen un mensaje breve de 5
renglones (puede ser: de agradecimiento por haber obtenido un premio; de bienvenida a
un grupo; de despedida de generación; de planteamiento de un problema a una
autoridad, etc.)
Analizar entre todo el grupo cómo el uso de las variables cambia la intención del
discurso, el ánimo de la audiencia, el interés de los oyentes y su reacción.
Repetir dos o tres veces el ejercicio, para asegurarse que se están manejando
correctamente las variables de la comunicación.
Una variable del ejercicio puede ser: preguntar cual ha sido la intención del discurso,
antes de que el compañero que tiene la intención escrita lo diga y así verificar cual ha
sido la primera impresión dejada a los compañeros del mensaje transmitido.
Sugerir las variables que se podrían modificar en los diferentes discursos pronunciados y
explicar por qué la información no ha sido completa o cómo se deforma si las variables
no se saben usar.
Objetivo de Aprendizaje:
Criterio de Aprendizaje:
La comunicación no sólo se transmite de forma oral cuando uno habla ante otra u otras
personas, también nos manifestamos a través de su vestimenta, posturas, ademanes,
movimientos, gestos, ojos y expresiones faciales. Sin decir una palabra podemos mostrar
enojo, aburrimiento, hostilidad, alegría, timidez, etc. Esto se puede observar en las
presentaciones de mimos, como nos comunican todo tipo de situaciones sin utilizar el lenguaje
oral. (2)
También podemos observar como algunas personas transmiten oralmente un mensaje, pero
con los signos no verbales nos dicen exactamente lo contrario y expresan realmente su
intención, su sentimiento o su pensamiento. Cualquier discurso oral debe prepararse también
incluyendo el lenguaje no verbal, para que coincida y se refuerce, para no crear contradicciones
o falta de credibilidad en el mensaje.
Las ayudas visuales externas también sirven para que la comunicación sea más efectiva.
Normalmente ayudan a comprender mejor los mensajes, pues se muestra lo que se quiere decir
de forma más concreta y la información llega a la audiencia de forma oral y de forma visual. (3)
La apariencia personal nos muestra antes que otra cosa, la personalidad de la gente, su
posición económica, su adaptación al medio social en que nos encontramos o no, su gusto por
lo moderno o por lo conservador; también nos habla sobre si es cuidadosa, detallista, formal o
informal, etc. A través de los ademanes y de su posturas, podemos observar autoridad,
seguridad, conocimiento, etc. Una postura erguida nos muestra seguridad; una pose encorvada
nos deja ver cansancio, falta de preparación, inestabilidad, etc. Con los ademanes muy
llamativos transmitimos frivolidad, superficialidad, falta de naturalidad, espontaneidad, o que
estamos fingiendo.
Los movimientos no controlados del cuerpo muestran nerviosismo e inseguridad. Una rigidez
del cuerpo manifiesta inflexibilidad e intolerancia. Los movimientos y ademanes pueden usarse
para reforzar la comunicación, indicando: tamaño, peso, forma, dirección, localización,
importancia, urgencia, comparación o contraste.
Los gestos y las expresiones faciales hablan más que mil palabras. Los mimos expresan todo
tipo de situaciones con estas herramientas. Se puede pasar de indicar miedo y tensión a
alegría y triunfo y viceversa.
Los ojos son las “ventanas del alma”. A través de los ojos también transmitimos sentimiento y
pensamientos. Cuando se ve a los ojos de las demás personas es más fácil conservar el
interés y la atención. El contacto visual también es muy importante para reforzar el mensaje
oral. (4)
Las ayudas visuales deben de ser lo suficientemente grandes para que toda la audiencia las
vea con claridad. Si son uno o dos interlocutores, entonces no es necesario que sean grandes.
Si se usan cartulinas u hojas de rotafolio, las letras deben ser aproximadamente de 10 cms.,
cada una para que puedan leerse con facilidad y no demasiado juntas.
Ahora se usan más las proyecciones con acetatos o filminas, pero también deben de tener
letras grandes y espaciadas. Deben servir como guías, no para leerse. Otra forma de
presentación se está incorporando a través de las computadoras.
Resultado de Aprendizaje:
Analizar con el grupo si el mensaje corporal estuvo de acuerdo a las historias. Asimismo,
ver si el contacto visual, los gestos, ademanes y posturas aumentaron efectividad a las historias
o si no coincidían con lo que se estaba diciendo.
Objetivo de Aprendizaje:
Criterio de Aprendizaje:
Para preparar una exposición oral, ya sea ante un salón de clases o ante una audiencia
mayor, hay que tomar en cuenta los siguientes elementos:
a) El tiempo: Hay que saber de cuanto tiempo se dispone para la presentación y así
adaptar lo que se va a decir a ese tiempo específico. También hay que prepararla con
anticipación para poder documentar lo que se va a decir. Si estamos seguros de lo que
estamos diciendo tendremos más confianza al exponerlo.
b) El tema - Debe de estar bien enfocada la idea central para concentrarnos en ese punto.
El contenido debe de ser útil y práctico para el auditorio, para que éste pueda seguir la
presentación fácilmente. Hay que familiarizarse con el tema para hablarlo fluidamente y
que las ideas vengan solas.
También se podrán intercambiar ideas con otras personas para enriquecer la información
y confirmar o modificar las aseveraciones. Las opiniones de otras gentes conocedoras
del tema y las entrevistas ayudan a redondear y darle forma a lo ya acumulado.
e) La organización del discurso – Las ideas se deben organizar con una secuencia lógica
que ayude a lograr la meta propuesta. El guión es el esquema del pensamiento claro, un
modo de unir las ideas de manera ordenada. Los esquemas pueden ser: cronológicos
(basados en el tiempo, como en una narración), espaciales (para describir un lugar, un
espacio o un volumen), de causa-efecto-solución (para exponer un problema: que lo ha
originado, cuales son los efectos y cuales podrían ser sus soluciones), de lo más fácil a
lo más complicado (para explicar como se dio un suceso), etc. (6)
Tanto para la apertura como para el final se pueden utilizar preguntas que causen
sobresalto o una aseveración a manera de reto, emocionante. También se pueden usar
citas apropiadas, nombrando siempre la fuente, o una ilustración. Otro recurso puede
ser a base de objetos o fotografías, sin pasarlos al público, porque en ese momento se
pierde la atención al orador. (8)
Otro aspecto muy importante que hay que tomar en cuenta para poder comunicar una
idea con claridad y efectividad, es conocer y reconocer a quien va dirigido el mensaje. Cuando
se transmite un mensaje se deben identificar los intereses de quienes van a escuchar y adecuar
las ideas, el vocabulario y la forma de transmitir el mensaje a esa determinada audiencia. (9)
Normalmente se escucha con mucho interés a quienes exponen algún tema relacionado con al
receptor, que le va a afectar directamente a sus intereses, ya sea de forma positiva o negativa.
Sin embargo, cuando alguien habla, el que escucha –uno o varios- filtran esa información de
acuerdo a sus propios conocimientos y experiencias sobre el tema, de acuerdo también a sus
valores y actitudes. Como el orador y el que escucha son personas diferentes, el “marco de
referencia” también es diferente, por lo que el mensaje no se interpretará igual a como lo
informa el emisor, como tampoco se percibirá igual entre los que estén escuchando.
2. No hay que subestimar a la audiencia, ni tampoco pensar que hay situaciones obvias. Si
se emplean tópicos que se consideran populares o muy conocidos, hay que explicarlos
de forma somera y si es posible asegurarse de que efectivamente el que escucha sabe
de lo que está hablando el emisor del mensaje.
4. En cualquier caso, hay afirmaciones que no deben expresarse para no ofender a los que
escuchan. Hay que evitar siempre los juicios de valor para no lastimar susceptibilidades,
como pueden ser aspectos políticos, religiosos, sexuales, raciales, nacionales, sociales,
morales, etc. La prudencia siempre será un objetivo a conseguir.
5. Entre más grande va siendo la audiencia, más formal debe de ser el mensaje a
transmitir. Cuando se está ante una persona o dos, la comunicación es más informal,
más coloquial y sin mucho compromiso, pues las palabras solamente serán escuchadas
por esa o esas dos personas. Conforme va creciendo el número de personas que
escuchan, las palabras van teniendo un peso mayor y la presentación también. La
exposición a la gente va reclamando mayor formalidad, por lo que se irá cambiando el
lenguaje verbal y el no verbal para un mismo mensaje.
6. También hay que considerar aspectos fuera de control, como la hora de la exposición y el
lugar. Pues si es después de la comida, en un lugar donde hace calor y con sillas
incómodas, la gente no prestará la misma atención que si se hace en la mañana, en un
salón con temperatura adecuada y sillas confortables. El ambiente también cuenta para
que la transmisión del mensaje tenga éxito.
Resultado de Aprendizaje:
1) La negativa del Congreso mexicano para que el Presidente Vicente Fox viaje al
extranjero.
Audiencia No. 1 – Políticos 20%, extranjeros 50%, gente del pueblo mexicano 30%
Audiencia No. 2 – Políticos 50%, extranjeros 10%, gente del pueblo mexicano 40%
Procedimiento de enseñanza:
Para el caso 1)
Se deberá tomar en cuenta en la primera audiencia, que la mayoría de la gente es extranjera,
por lo que no deberá exponerse muy críticamente la actitud del Congreso, considerando que la
“ropa sucia se lava en casa”. Un lenguaje sencillo será más entendible para el pueblo
mexicano y la apariencia puede ser más casual e informal.
Ante la segunda audiencia se puede ser más crítico, con lenguaje mucho más directo, más
formal e incluso usar expresiones típicas del pueblo mexicano.
Para el caso 2)
Para la primera audiencia, al ser mayoría la gente de la empresa el lenguaje puede ser más
técnico, especializado y directo, con ayudas visuales para que quede muy claro el mensaje por
representar un problema. Se debe mostrar mayor seguridad y contacto visual más fuerte.
Para la segunda audiencia el mensaje puede ser más informal, con lenguaje más general y con
expresiones más personalizadas; no es tan importante la claridad del problema, como la
transmisión de sentimientos y pensamientos personales.
Objetivo de Aprendizaje:
Criterio de Aprendizaje:
4.1. Describir los conceptos de expresión oral
Conversación – Hablar, charlar, platicar entre dos o más personas, o con una
concurrencia o compañía.
Diálogo – Charla entre dos o más personas, que, alternativamente manifiestan sus ideas
o afectos. Género de obra literaria en prosa o en verso, en que se finge una plática o
controversia entre dos o más personajes. Discusión o trato en busca de avenencia.
Un buen comunicador siempre debe de buscar el respeto mutuo con su oyente u oyentes por lo
que la forma de hablar es diferente si se hace en el ámbito laboral, familiar o personal, pues los
intereses, los momentos y la importancia de un mismo mensaje son diferentes. También hay
que tomar en cuenta que si uno desea ser escuchado, debemos saber escuchar a los demás,
prestarles atención, ayuda, retroalimentación, etc., para evitar cortar la comunicación. Nunca
existirá una buena comunicación si no se escucha a la otra u otras personas, con la misma
intensidad como queremos nosotros ser escuchados.
Se pueden tener opiniones diferentes ante un mismo asunto y se pueden manifestar opiniones
encontradas, pero siempre deberá existir el respeto a lo que otra persona pueda pensar, sentir
o externar. Como dijo Voltaire: “¡Estoy totalmente en desacuerdo con usted, pero defenderé
hasta la muerte el derecho que tiene para expresar su pensamiento y opinión!”
Cada libro que se lee es como si se hiciera un viaje a otro mundo. Al leer una obra
literaria, aumenta el conocimiento de la vida, de los sentimientos que se expresan a través de
los personajes de la novela, de los pensamientos que cada persona puede tener y de las
acciones que son capaces de realizar los humanos, a la vez que se enriquece el vocabulario y
se refuerza la redacción y la ortografía.
Resultado de Aprendizaje:
Instrucciones: Preparar diferentes temas que puedan ser de interés para los alumnos y
pedirles que improvisen, por equipos de dos o tres integrantes, una polémica de dos minutos,
desarrollando el tema con diferentes puntos de vista, defendiendo cada uno su posición. En
cuanto alguno exprese o manifieste verbal o corporalmente una ofensa y utilice una palabra mal
empleada pierde el equipo. El grupo que cumpla con los dos minutos y se exprese mejor, será
el ganador.
Instrucciones: Cada alumno leerá una obra literaria, de preferencia latinoamericana, para
que se encuentre más cerca de su realidad, elaborará un reporte de lectura y se hará un
intercambio oral entre el grupo de los análisis de los libros.
Objetivo de Aprendizaje:
5. Reafirmar el uso correcto de las variables para comprender mejor los textos.
Criterio de Aprendizaje:
El tono de la voz también debe transmitir la emoción y la convicción que el autor está
transmitiendo. Es importante conservar el sentimiento original, imprimiendo sinceridad y
entusiasmando con la voz a los que escuchan la lectura. Siempre hay que evitar los tonos
agudos, esforzándose para modular la voz y en todo caso que lea alguien con voz grave. En
cuanto a la dicción y ritmo, es importante que no se corten las palabras y se vocalice bien lo
que se lee, para que los sonidos sean claros, armonizando y acompasando la lectura, dándole
un equilibrio a las palabras.
Igual que con la expresión oral, hay que relajar la garganta antes de empezar a leer, controlar el
nerviosismo para que la lectura no se escuche quebrada o suene con garraspera y se transmita
vitalidad, energía y fuerza o tristeza, enojo y decepción, si así lo requiere la cita.
La forma de leer un texto es importante para comprender mejor el contenido. Una lectura
deficiente provoca que el mensaje no se entienda correctamente y parece que no se leyó, o, lo
que es peor, los conocimientos adquiridos por esa mala lectura son erróneos o están
incompletos, por lo que en ese caso la lectura no ayuda plenamente a acrecentar debidamente
el conocimiento.
La lectura, tanto literaria como científica o de información general, debe entenderse cabalmente
para que se cumpla con su objetivo. Al no leer correctamente y no comprender bien los
contenidos, no se amplía el conocimiento y por lo tanto, la cultura y el aprendizaje se detiene y
no avanza lo suficientemente rápido como es necesario para contender abiertamente en este
mundo de competencias constantes y profundas. Para estar al día, para no quedarse atrás en
cualquier ámbito, se deben consultar continuamente los adelantos, conocer con mayor exactitud
las noticias y reconocer nuestro mundo a través de la literatura, para crecer y ayudar a otros a
crecer, al obtener experiencias externas y conocimientos que nos afectan de diferentes
maneras.
La buena lectura y comprensión del texto es primordial cuando se trata de instrucciones para el
uso de un aparato o una máquina, también para procedimientos que se tienen que seguir y
explicar a otros para alcanzar un objetivo; o cuando se han escrito alternativas de solución para
algún problema. Es de vital importancia cuando se leen los textos de pago de impuestos,
donde una coma o una letra pueden significar la cárcel para el que no entendió bien y no pagó
lo que tenía que pagar a Hacienda.
Resultado de Aprendizaje:
Instrucciones: Un alumno pasará al frente y leerá en voz alta un pasaje del editorial de
una revista o de algún pasaje de la obra literaria que haya leído y que crea importante, que le
haya dicho algo, que le haya hecho sentir algo, o simplemente que quiera compartir con sus
compañeros. Se pedirá a los demás que escriban lo que entendieron de ese mensaje y
posteriormente se pedirá a cada uno que lea lo que escribió y que distingan cuantas
interpretaciones hubo sobre el mismo mensaje.
Tarea 1.
Tarea 2.
LISTA DE COTEJO
1. ¿La selección del tema propició la variación de la voz? Si No
LISTA DE COTEJO
Instrucciones: En forma individual cada alumno realizará una exposición, para ello se tendrá
que abordar un tema libre y aplicará en esa presentación todo lo analizado en la presente
unidad.
LISTA DE COTEJO
Realizó exposición ante el SI NO
grupo.
Aplicó lo analizado en la
presente unidad.
Instrucciones: El maestro presentará un libro. (cada maestro indicará qué libro se leerá).
Los alumnos tendrán que leerlo y analizar el contenido del mismo.
LISTA E COTEJO
Leyó y analizó la lectura. SI NO
Práctica 3. Leer en voz alta ante el libro.
1 Instrucciones: Cada alumno pasará a leer en voz alta ante el grupo, deberá aplicar la
entonación, énfasis, en resumen, lo analizado en la presente unidad.
LISTA DE COTEJO
Realizó lectura individual ante el SI NO
grupo.
Leyó en forma correcta.
UNIDAD III
ARGUMENTACIÖN
INTRODUCCIÓN.-
El propósito de la Unidad III de la asignatura de Expresión Oral y Escrita II, es que el alumno
distinga los conceptos de persuasión y aseveración con la finalidad de lograr que sus
argumentos sean lógicos y objetivos al momento de abordar un tema. Reconocerá además las
estrategias de la persuasión que le ayudarán en la argumentación.
ARGUMENTACIÓN
Aseverar significa afirmar, dentro de una exposición oral, se tendrá que convencer a un
público de que lo que se ha dicho es lo correcto, para lograrlo, el orador utiliza la
argumentación.
La Argumentación se refiere a la actividad “ dar razones por parte de las personas en las
situaciones de la comunicación“. Incluye las expresiones de:
La argumentación es la actividad de “ Dar razones por parte de las personas en las situaciones
de comunicación”. Se caracteriza por la secuencia de razonamiento que se puede observar en
el cuadro.
La secuencia del razonamiento según Toulmin.
Saber argumentar permite debatir, que es la actividad para tomar decisiones en forma racional.
La argumentación y el debate explayan razones a favor y en contra de un asunto de
importancia pública para permitir tomar las mejores decisiones.
Mayor información en el libro comunicación oral, autor Eileen McEntee pag. 604-632.
Resultado de aprendizaje
LISTA DE COTEJO
Desarrollar un discurso SI NO
aplicando la argumentación
LISTA DE COTEJO
Presentó un discurso SI NO
aplicando la argumentación.
Objetivo de aprendizaje.
Criticas de aprendizaje
Emplear estrategias de persuasión
La persuasión es un intento consciente por parte de una persona para formar, reforzar o
cambiar actitudes, creencias, opiniones, percepciones o conductas de otra u otras personas.
La persuasión se logra por medio del carácter de l orador, cuando éste presenta su discurso de
tal forma que nos hace pensar que es una persona que merece confianza. El carácter del
orador es la forma más efectiva de persuasión.
Un muchacho que quiere convencer a su padre de que le preste su automóvil, le permita llegar
tare o le deje ir de vacaciones, esta tratando de persuadir.
Cuando el Orador quiere que el público inicie alguna acción, empleará un discurso para motivar
a la acción. En este discurso se trata de mover a un público predispuesto a que tome tal acción,
es decir, la posibilidad de lograr una acción por parte del público, requiere primero de que éste
tenga actitudes favorables hacia la recomendación. Si el persuasor determina que su público
no conoce el tema, que tiene actitudes ligeramente negativas o neutras, sabrá que antes de
motivar a este público a que tome alguna acción, tendrá que hacer el esfuerzo persuasivo de
convicción para cambiar sus actividades.
Este ejemplo de discurso para motivar a la acción ejemplificará el comportamiento social que se
desea del público y deberá establecer argumentos claros para lograr convencer de los
beneficios que lograrán al caminar diariamente.
Práctica 3.- Integrados en equipos de 5 personas los grupos analizarán anuncios televisivos o
impresos que motivan a la acción.
Presentarán un reporte ante el grupo, utilizando dichos anuncios.
LISTA DE COTEJO
Identificó mensajes persuasivos. SI NO
Presentó ante el grupo un reporte
de los mensajes persuasivos.
El Discurso de Convicción
Preparar un discurso de convicción requiere establecer las razones principales, para respaldar
una idea. Generalmente se lleva a cabo para cambiar una actitud, creencia u opinión del
público. Pag. 614 Libre Comunicación Oral, autor Eileen Mc Entee.
La Refutación
LISTA DE COTEJO
Identificó mensajes que SI NO
motivas a la acción
LISTA DE COTEJO
Encontró y presentó SI NO
discursos que incluyeran
convicción
LISTA DE COTEJO
Identificó mensajes que SI NO
contuvieran falacias en
diversos medios de
comunicación
Análisis de la audiencia – Es conocer como se puede transmitir el mensaje a las demás personas para obtener el
resultado deseado. Hay que saber si es público en general o gente especializada en algún tema; personas
adultas, jóvenes o niños; audiencia homogénea o heterogénea, desde el punto de vista de posición económica,
intelectual o comunitario
Audiencia – Cualquier número de personas con las que se comunica otra persona o personas.
Ayudas visuales – Todo lo que la audiencia puede ver, que colabore a entender el discurso; si no ayuda entonces
es un estorbo. Las ayudas deben reforzar el mensaje verbal, estimulando elinterés de una manera positiva y
sólida.
Calidad - Que se escuche bien desde el principio. Es la forma en que se dicen las palabras, como sale la voz. Si
se está nervioso, la voz sale quebrada o con garraspera.
Coloquio – Reunión de personas cuyo objeto es el estudio de un problema científico o la discusión de asuntos
diplomáticos, económicos, etc. Composición literaria, prosaica o poética en forma de diálogo.
Comunicación improvisada – Decir algo sin estudio ni preparación alguna. Normalmente se usa para la
conversación con los amigos y familiares, con quienes no nos preocupa la transmisión de los mensajes de forma
correcta.
Conclusión – Resumen del discurso que implanta las ideas en forma permanente y sólida en la memoria de los
oyentes. Es una declaración final que da importancia y drama para que la audiencia responda y recuerde.
Recapitula los puntos comentados y da conclusiones específicas, concretas, para que no queden dudas.
Conferencia – Plática entre dos o más personas para tratar algún punto específico, científico, literario, de negocio,
etc. Disertación en público.
Confidencia – Revelación de un secreto o noticia reservada. Acuerdo secreto por el cual una persona obtiene
beneficios, cuyos frutos recibe un tercero.
Contacto visual – Mirar a los ojos a quienes están escuchando, despacio y tratando de establecer armonía y
comunicación. De preferencia uno a uno si no es muy grande la audiencia o por secciones, procurando abarcar a
todos.
Conversación – Hablar, charlar, platicar entre dos o más personas, o con una concurrencia o compañía.
Diálogo – Charla entre dos o más personas, que, alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. Género de
obra literaria en prosa o en verso, en que se finge una plática o controversia entre dos o más personajes.
Discusión o trato en busca de avenencia.
Dicción – Pronunciación de las palabras que debe de ser clara y limpia, que se entienda cada sílaba y frase
correctamente. Es muy importante que se hable de forma completa, sin cortar las palabras.
Emotividad –Que produce emoción, que sensibiliza a las demás personas para reaccionar afectiva e
intensamente a una situación planteada. Transmitir los sentimiento a través de la palabra, imprimiéndole
sensibilidad, energía, ternura, vigor, delicadeza, fortaleza, vitalidad, etc., de acuerdo a lo que se quiera comunicar.
Entretener – Un discurso para entretener debe de hacer disfrutar al receptor; no es necesario que asimile
información, sino debe de ser ameno, conteniendo juegos del lenguaje, vivacidad y energía.
Esquema – Es la estructura del discurso, que puede servir de notas. Es la forma en que se han organizado las
ideas, siguiendo un orden específico.
Inspirar – Levantar el ánimo, retar a la gente a lograr su mayor potencial, a abrazar motivos nobles, motivar.
Introducción – Antecede al cuerpo del discurso para captar la atención inmediata del público y despertando su
interés para luego conducirlo suavemente al tema. También puede incluir la presentación del orador en base a su
experiencia y antecedentes, si no fue presentado previamente. del público.
Lenguaje no verbal – Todo lo que acompaña al lenguaje verbal. Desde el lugar en que se da el mensaje oral, la
apariencia del orador, los ademanes, gestos, contacto visual, etc. Deben de reforzar al mensaje verbal.
Persuadir – Tratar de convencer a otros para que acepten un valor, una creencia o que emprendan una acción
específica.
Ritmo – Cadencia, periodicidad de los sonidos para producir armonía. Orden acompasado de los sonidos.
Acento de la pronunciación de las palabras; la musicalidad de la voz, dándole un compás, un equilibrio a las
palabras.
Tono – Elevación mayor o menor del sonido de la voz, producida por la vibración de las cuerdas vocales,
distinguiéndose los sonidos graves y agudos. Inflexión de la voz y modo particular de decir algo, según el estado
de ánimo del que habla. Al variar el tono de la voz se puede transmitir emoción y convicción. El mejor método es
hacer un esfuerzo consciente para modular la voz, para darle un tono de conversación.
Variables – Las variaciones que tiene la voz, las inflexiones o cambios orales que permiten matizar los discursos
para obtener el objetivo deseado.
Velocidad – Espacio recorrido en una unidad de tiempo. La mejor velocidad para hablar debe estar en un rango
entre 125 y 160 palabras por minuto. Este rango se puede tener al hablar lo suficientemente lento como para que
se le entienda claramente.
Volumen – Intensidad de la voz o sonidos naturales u obtenidos mediante algún aparato electroacústico. El
volumen de la voz debe variar para añadir énfasis o un impacto fuerte a las conferencias o a diálogos.
ANEXOS