(Eileen McEntee Sullivan) Comunicación Oral
(Eileen McEntee Sullivan) Comunicación Oral
(Eileen McEntee Sullivan) Comunicación Oral
DIVISiÓN LICENCIATURAS
MATERIAL DE APOYO
I
Eileen McEntee Sullivan
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Monterrey
COMUNICACiÓN ORAL
Segunda edición
lB McGraw-HiII
_ Interamericana
ISBN 970-10-4284-0
ISBN 970-10-1124-4 edición anterior
234567890 09876532104
Quiero agradecer a mis alumnos de las clases de Expresión Oral por su participación entusiasta en las
discusiones y actividades de clase.
Al licenciado Fidel Chávez, Director de Lenguas Españolas del Departamento de Humanidades del
ITESM, por su apoyo desinteresado.
A la doctora Eva García Curria, Profesora Emérita del Departamento de Comunicacíón, Universidad de
Texas, Austin, mi mentor, modelo y amiga.
A la licenciada Ángeles García Madero, por el diseño de la mayoría de los dibujos que aparecen en
este libro.
Contenido
Capítulo 1
Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
Naturaleza de la comunicación humana : .4
Capítulo 2
Comunicación intrapersonal
Autoconcepto 31
Autorrevelación .33
Mejoramiento del autoconcepto .36
Capítulo 3
Comunicación no verbal
Funciones y reglas de la comunicación no verbal .40
Comunicación corporal (kinésica) 42
Comunicación paralingüística 45
Comunicación no verbal espacial (proxémica) 46
Capítulo 4
las habilidades del comunicador eficaz
Canalizar el nerviosismo 52
la credibilidad .57
El arte de escuchar 63
Capítulo 5
Planeación y preparación del discurso
Preparación y presentación del discurso 68
Planeación del contenido del discurso 69
Redacción preliminar del discurso 79
El material de apoyo visual 89
la introducción y la conclusión 95
Las sesiones de ensayo 105
Capítulo 6
Tipos de discurso
El discurso para fines sociales ,,O
La improvisación 114
El discurso informativo 115
El discurso para motivar a la acción 123
-----------------~.
Comunicación oral
Capítulo 7
El debate
las bases conceptuales de la argumentación 134
la estructura del razonamiento 136
El argumento: preparación para el discurso de convicción 140
El discurso de convicción 141
la refutación 143
Capítulo 8
La discusión en grupo para la toma de decisiones
la discusión en grupo 149
La discusión en público 157
.------------
Comunicación oral
-~-Introducción-~-
oyes 27 de julio de 2020. Me levanto y escucho una voz que me llama por mi nombre, me da los buenos
H dias y la hora. De inmediato se abre la regadera. Mientras me estoy bañando, el mayordomo elearóni-
ca me proporciona la temperatura y la hora exacta de manera interactiva. Termino mi baño y me visto
para desayunar. Mi casa está equipada con sensores, de manera que cuando salgo de mi cuarto para entrar al co-
medor las luces del cuarto se apagan y las del comedor se encienden automáticamente, a medida que me muevo
de un lugar al otro.
En tanto desayuno, se prende una pantal/a donde veo diferentes imágenes panorámicas de paisaje o depor-
tes o bien cualquier programa que me interese. Selecciono un noticiero, el cual reporta que el problema de la es-
casez de alimentos se ha resuelto. Ya estoy acostumbrado a esas buenas noticias, pues las oigo frecuentemente.
Debido a 105 avances en la tecnología, los recursos naturales se pueden regenerar, las especies que estaban en
peligro de extinción en e/ siglo xx están salvadas.
La contaminación es un problema del pasado. E/ ambiente, tan deteriorado en e/siglo xx, se ha logrado res-
taurar gracias a estrictas medidas ecológicas tomadas a finales de esa centuria. La flora y la fauna se reproducen
en vastas reservas ecológicas. Los motores de combustión interna hoy no se usan y los grandes hoyos de la capa
de ozono se han logrado tapar.
Los problemas de alimentación que se tenían en el siglo pasado, han sido solucionados. Se descubrieron nue·
vas formas de insumas básicos como frijol, arroz, trigo, de manera que ahora las poblaciones cuentan con acce-.
50 a diversidad de produaos, tanto agricolas como ganaderos y del mar. Por ejemplo, en India se desarrolló un
nuevo tipo de arroz, injertando el arroz enano de China en el arroz fuerte y resistente de Indonesia. Ahora se co-
sechan cinco toneladas por hectárea en zonas donde en el siglo xx se levantaba sólo una. También existen gran-
des reservas de semillas de estos granos para las futuras generaciones. Se siembran cultivos en los desiertos y en
nuestras casas, tanto en la ciudad como en el campo. Se aplican nuevas técnicas de cultivo con el uso de maqui-
naria agrícola altamente avanzada y también de microrrobots como mano de obra. Se han utilizado satélites pa·
ra detectar zonas fértiles en todo el planeta, facilitando con ello la siembra de productos alimenticios para la
humanidad.
La tasa de mortalidad ha disminuido enormemente, lo mismo que las enfermedades. Se han abierto ciudades
bajo la tierra, sobre el mar, en el desierto y en el espacio, de manera que hay suficiente lugar para los 10 mil mi·
lIones de personas que ahora existen, y también para más crecimiento demográfico. Construidas con tecnologia
de punta, son muy cómodas y bonitas. Las metrópolis bajo la tierra están situadas a más de 100 metros de pro-
fundidad y su forma es cilindrica, miden cerca de 60 metros de altura y 80 de diámetro. Cada cilindro se conecta
a varias esferas en las que se encuentran centros comerciales, zonas de recreo, oficinas y hoteles. Las fábricas son
líneas de montaje robotizadas que dan origen a largos túneles. Las urbes sobre el mar están en forma de islas ar-
tificiales y cada una posee una función particular. Por ejemplo, la ciudad más cercana al golfo de México es un
estadio de futbol. Hay otra, no muy lejos, que es un aeropuerto. Las ubicadas en el desierto están cubiertas por
un enorme toldo que las protege del calor, en cuyo caso, para solucionar el problema del agua, se utilizaron de-
presiones naturales para crear lagos artificiales interconectados por canales. Las poblaciones ubicadas en el es-
pacio, llamadas ciudades espaciales, albergan alrededor de 10,000 personas.
El analfabetismo está casi erradicado. La educación formal ahora es más sencilla para 105 jóvenes, gracias a
la interactividad y la masividad. La educación interactiva permite a 105 estudiantes mayor rendimiento en sus cIa-
ses, porque aprovechan mejor su energía y su tiempo. Es posible visualizar un día típico del alumno de prepara·
toria. Desde su cuarto se conecta a la red interactiva en el nodo de la educación, después teclea su matrícula, lo
cual le sirve para tener acceso a las clases diarias, que consisten en ver y escuchar al maestro en la pantalla de la
computadora, mientras da la explicación. Si surgen dudas, estas se formulan; si la respuesta está en la base de
datos, se contesta inmediatamente; si no, es mandada a la cuenta del alumno por correo electrónico. La educa-
ción es masiva, es decir, cualquier persona puede tener acceso a ésta con sólo adquirir una computadora, misma
que es de un costo muy bajo, equivalente al que tenía hace 20 años un solo libro de teoría microeconómica. La
mayoría de la población mundial accesa a la educación por medio de Internet,
Salgo de mi casa y pongo /a huel/a de mi pulgar sobre e/sensor de mi un
(unidad de transporte inteligente),
llamado asi porque está programado para prevenir accidentes automovi/isticos.
------------------,-----------,--.
Comunicación oral
Se abre la puerta y le ordeno a la unidad que se encienda. Al analizar mi tono de voz, y comprobar que fui yo
quien lo ordenó, la computadora enciende rápidamente el coche y me introduzco en él, mientras éste se acopla
a mi: el tablero, el asiento, el volante, todo se mueve para que yo esté a gusto. Le digo a la maquina hacia dón-
de me dirijo y comienza el recorrido.
Mi UTI no utifiza llantas; éstas se emplearon el siglo pasado y causaron, en gran medida, la contaminación del
aire de las ciudades. En vez de neumáticos, mi un o auto volador se desplaza gracias a un sistema de suspensión
magnética, el cual crea un campo magnético entre el piso y la base del vehículo. Mi coche volador puede despe-
gar como helicóptero y, al alcanzar la altura deseada, desplazarse como avión; la velocidad es de 600 km/h en
promedio. Estos vehículos se mueven por medio de la energía liberada en la fusión nuclear. Viajamos por una gran
autopista a baja altura y el auto es cuidado por computadoras controladoras de vuelo, que son los que evitan los
accidentes.
Durante el recorrido veo en el televisor del automóvil un documental sobre 105 medios de transporte en nues-
tro siglo. Es un programa en el cual hablan sobre el auto trieléctrico, elsupertrén Maglev, el barco que nada co-
mo pez y el avión que está equipado con ojos electrónicos. Se presenta la siguiente información sobre estos medios
de transporte, empezando con el auto, que funciona con celdas fotovoltaicas, de combustible y también con ba-
terías; además, trae control verbaly un mapa móvil a color en (O-ROM. Al recibir la energía solar a través de las
celdas fotovoltaicas, alcanza una velocidad máxima de 151 kilómetros/hora en un día soleado, pero sin tal ener-
gía sólo logra 48 kilómetros/hora. El conductor del programa comenta que gracias al auto trieléctrico la industria
del transporte ofrece asus dientes más seguridad que en el siglo pasado, cuando había que usar combustible ex-
plosivo como la gasolina.
Después sigue el llamado tren Maglev. que es semejante al auto trieléctrico en e/sentido de que ambos tie·
nen el fin de proveer mayor seguridad y comodidad a las personas. Elsupertrén flota sobre un campo magnético,
que es una especie de cojín que, además de evitar algún descarrilamiento, produce el levante del vehículo.
Se interrumpe el programa para anunciar el catálogo digital de una cadena mueblera. Presto especial aten-
ción al anuncio porque pronto me vaya casar y mi futura esposa desea que esté todo en orden en nuestro hogar
antes de la boda. Considero que soy muy afortunado porque, a diferencia de mi papá. quien tuvo que acompa-
ñar a mi mamá a recorrer casi todas las tiendas muebleras de la ciudad para escoger los muebles de su casa, mi
novia y yo podemos escoger, fácil y cómodamente, de entre variedad de productos que se anuncian en un catá-
logo electrónico o digital. Una vez que hayamos decidido qué muebles queremos comprar, la tienda nos los lIe·
vará hasta nuestro domicilio en menos de 12 horas, gracias a un avanzado sistema de información entre
distribuidores autorizados de su red de negocios y servicios afiliados.
Continúa el programa sobre 105 medios de transporte modernos, que ahora presenta el barco que navega co-
mo pez. El barco está equipado con piezas eléctricas gemelas, que se encuentran en su parte inferior y realizan
movimientos de vaivén semejantes a las aletas de un pez, lo que le ayuda a deslizarse fácil y rápidamente sobre
el agua. La última nota del programa se refiere al avión dotado de "ojos electrónicos", que son cámaras milimé-
tricas integradas en las antenas de los radares de la nave por donde ésta recibe información del medio externo.
Este aparato da mayor seguridad, ya que por medio de estas cámaras le permite al piloto investigar el tiempo pa-
ra detectar cualquier anormalidad que se avecine.
Cuando el programa termina, me pongo apensar en lo afortunado que soy y que debo estar agradecido con
las sabias personas del siglo xx, quienes inteligentemente planearon, para el futuro, un desarrollo sostenible. Gra·
cias a su generosidad, demostrada al pensar en generaciones futuras, hoy tenemos un mundo de comodidades
que provee la tecnología y hay alimento suficiente para toda la población, lo mismo que seguridad y confianza
entre las personas.
Los quejidos de quienes están durmiendo a mi lado hacen que me despierte un poco molesto. Es difícil vivir
debajo de la tíerra, en la oscuridad, en las alcantarillas. Pero es la única parte segura para sobrevivír.
Me levanto y camino a la superficie a que me dé la luz del sol un rato. Me pongo mi traje antirradiad;vo y mi
tanque de oxígeno, para emerger a la superficie del casi muerto planeta Tierra. Ya hace tres años, desde el 20 15,
que no cae una gota de agua en la ciudad. Todo está desolado, destruido; no hay más que una que otra perso-
na transitando por las calles. Los gases tóxicos y venenosos de las bombas de la Tercera Guerra Mundial acaba-
ron con casi todos los humanos. Terminaron también con fa flora y la fauna del planeta. La mayoría de los
sobrevivientes se mudó a los campos, porque en las ciudades abundaban las enfermedades y el aire estaba lleno
de tóxicos.
Recuerdo que mi papá nos contó que antes, en el siglo xx, por las noches se podian ver miles de luces en el
efefo a las que llamaban estrellas, y entre las cuales sobresalía un respfandor emitido por una esfera llamada Lu-
na. Ahora la espesa capa de polvos y gases que hay sobre la atmósfera terrestre nos impide observar ese espec-
táculo.
m------------------
Comunicadón oral
A raiz de la Tercera Guerra Mundial la mayor parte de las ciudades del mundo quedaron destruidas. Se desa·
taron virus y pestes que causaron enfermedades mortales. Hay poca gente. Algunos sobrevivientes eran dueños
de centros comerciales en el siglo xx; éstos almacenaron grandes cantidades de alimento en lugares ocultos, al
que sólo ellos tienen acceso. Ha sido difícil para 105 demás encontrar comida. Se comen pocas variedades de ve-
getales, cuando se encuentran. También se consumen insectos, ratas y conejos, porque se reproducen rápidamen-
te. [as demás especies casi han desaparecido. El agua potable es escasa y se localiza muy distante. Es dificil bañarse
y asearse. La falta de higiene ha provocado un aumento de las enfermedades.
Me siento encima de un montón de escombros de un edificio derrumbado por 105 bombardeos y medito so-
bre lo que está ocurriendo. Pienso que no supimos valorar lo que poseíamos el siglo pasado y que permitimos el
desarrollo de problemas que entonces empezaron a surgir. Hubo signos a 105 que debimos responder con inteli·
gencia y generosidad; en vez de esto, seguimos en nuestra actitud de desconfianza y egoísmo. Un ejemplo muy
claro de ello fue la contaminación en las ciudades que se iba incrementando desmesuradamente; las fábricas no
dejaban de producir basura tóxica. Los hombres arrojaban diferentes tipos de contaminantes, como los desechos
radiactivos, 105 clorofluorocarbonos, 105 combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, que cada dia se producían en
mayor cantidad. Ocurrió el calentamiento global de la Tierra debido, sobre todo, a la influencía negativa del in·
cremento de la concentración atmosférica de dióxido de carbono, lo cual causó el efecto invernadero y dio por re-
sultado un ascenso térmico estimado entre 4.5 y 15 grados centígrados.
La vida en las grandes urbes, era inaguantable. En metrópolis como Tokio, México y Buenos Aires la gente te-
nía que recurrir a mascarillas antigás para protegerse de la contaminación; en los edificios y las casas se debían
usar purificadores de ambiente. La destrucción de la capa de ozono continuaba avanzando, de tal manera que los
grandes hielos de las regiones árticas se derritieron y ciudades como Sao Paulo y Acapulco desaparecieron bajo
el agua.
Los cambios climatológicos, provocados por la contaminación, propiciaron la extinción de muchas especies de
mamíferos, aves e insectos. La basura y las aguas negras ocasionaron la muerte de grandes cantidades de peces,
fenómeno que se conocía como marea roja. Debido a la contaminación del mar, cientos de especies marinas de-
saparecieron. Animales que habia en el siglo pasado, como 105 elefantes, las garzas, 105 leones, 105 tigres y otros,
estaban en peligro de extinción, pero tampoco tomamos las medidas adecuadas para salvarlos. Ahora es tarde,
ya no podemos hacer nada.
Por 105 cambios climáticos y la desertificacíón, la produccíón agropecuaria fue más dificíl, por lo que empeza·
ron a escasear 105 alimentos, lo que provocó las hambrunas. Como consecuencia de las altas temperaturas y las
sequías prolongadas, ocurría la muerte gradual del ganado. Las poblaciones sufrían altos niveles de desnutrición
y eran presa fácil de enfermedades. En las regiones sobrepobladas, bastaba con una sola penurbacíón desfavo·
rabIe, como una inundación un huracán o la pérdida de una cosecha en una estación, para que se produjera la
muerte de miles o inclusive millones de seres.
Otro signo de peligro para la humanidad al que no supimos responder adecuadamente fue el aumento de la
violencía, lo que condujo a la desconfianza. A fines del siglo pasado la violencia se hizo más notable en todo el
mundo. Se incrementaron los casos de delincuencia y vandalismo. Todos tenían miedo de salir a la calle por las
noches y, en algunas ciudades, incluso durante el día. Se vivía un clima de tensión generalizado y todos tratába-
mos de obtener nuestra satisfacción personal, sin preocuparnos siquiera por las personas más cercanas a noso-
tros: nuestros familiares.
La tecnología, en vez de favorecer la situación del siglo pasado, la empeoró. Algunos sobrevivientes creen que
la tecnologia fue la gota que derramó el vaso, porque gran porcentaje de la población mundial se volvió depen·
diente de ella, hasta que llegó un momento en el que ya no podlan vivir sin ella. Por ejemplo, a todos los huma·
nos que nacían se les implantaba un chip, con el cual se les controlaba. Por otro lado, las guerras entre pandillas
llegaron a ser cada vez más destructivas; ya no sólo se hacían por dinero, sino para poseer la más alta tecnolo-
gía. Quizá la innovación tecnológica más dañina para la humanidad fue el descubrimiento de la concepción in vi-
tro, que posibilitó la elección del sexo, por que la gente procuraba procrear sólo hijos varones. Esta elección por
parte de la mayoria de la gente influyó en que la maternidad llegara a ser considerada indeseable. Tal actitud ge·
neralizada de la desvaloración de la maternidad ocasionó que se desvalorara la vida humana.
Ahora somos pocos. La especie humana quedó casi destruida a excepción de quienes como yo vivimos en tú-
neles subterráneos, y de aquellos con el suficiente poder para abordar una nave e irse a vivir a una estación es"
pacialo estación lunar: Nosotros, aquí en el planeta Tierra o lo que quedó de él, nos alimentamos con comida
¡¡rtifícial que sobró de la Tercera Guerra Mundi¡¡l. Hay muchas enfermedades que no podemos combatir; por ello,
sólo nos toca aceptar que se vayan muriendo aquellos seres con quienes vivimos. Pienso que no tenemos futuro,
que todos, hasta el último hombre, vamos a morir.
-----------------------111
Comunicación oral
Los escenarios descritos, pretenden visualizar como posibles dos situaciones extremas del futuro, una optimis-
ta y otra pesimista. El mejor futuro, el más deseable, sin lugar a dudas se acerca al optimista, y el peor, el que to-
do hombre sano quisiera evitar, es parecido al pesimista. En su obra, Escape from EviL Emest Becker nos recuerda
la premisa básica de la ilustración que no debemos olvidar: "No hay nada en el hombre o en la naturaleza que
nos prohiba tomar el control de nuestro destino y hacer de este mundo un lugar más saludable para nuestros hi-
jos." (Becker, 1975: XVIII) lo que sabemos sobre el hombre, agrega Becker, "nos habla de sus posibilidades", a pe-
sar de su "maldad" (146), es decir, a pesar de que éste, en un nivel elemental, es un organismo. Becker explica:
La existencia para toda vida orgánica es una lucha constante por alimentarse, una lucha para incorpo-
rar cualquier otro organismo que quepa en la boca y consumirlo sin dificultad. Visto en estos términos ele·
mentales, la vida en este planeta es un espectáculo sangriento (en el que 105 organismos se consumen
mutuamente)... Las almas sensibles reaccionan fuertemente ante el drama elemental de la vida sobre es-
te planeta y una de las razones por las que Darwin generó tanta controversia en su"época, y sigue siendo
controversia/, es que demostró el drama sangriento, elemental y neces.ario: la vida no puede sostenerse
sin que los organismos se consuman mutuamente... En las palabras del antropólogo A. M. Hocarr, para el
hombre este deseo organismico toma la forma de la búsqueda de la "prosperidad", que es la ambición
universal de la sociedad humana. En este sentido, la prosperidad significa simplemente que un alto nivel
de funcionamiento organlsmico se mantendrá y, por consiguiente, cualquier cosa que se contraponga a
este objetivo se tiene que evitar. (1,2.)
Para Becker, la maldad del hombre es lo que contribuye a los escenarios pesimistas del futuro, lo cual se expli-
ca por su naturaleza de organismo. Nuestra posibilidad de sobrevivencia radica en esforzarnos por superar esta
naturaleza, visualizar el futuro que queremos para nuestros hijos, nuestro futuro preferido, ytomar acciones diri-
gidas a crearlo. En este sentido, todos somos lideres, todos, por medio de un acto de la voluntad yel uso del len-
guaje verbal y no verbal para comunicarnos con los demás, podemos influir en nuestro entorno, afin de dar paso,
así, a un futuro mejor, que se acerque más a un escenario optimista que a uno pesimista.
los medios de comunicación modernos, que acompañan al hombre en el umbral del siglo XXI, le permiten fle-
xibilidad en el manejo de su espacio y tiempo. Frederick Williams utiliza la metáfora del matrix o grid para ilustrar
el concepto de la conectividad, que es lo que distingue la comunicación en la actualidad. Williams señala los be-
neficios sociales de la conectividad de la siguiente manera:
Este entorno (el nuevo entorno de innovación tecnológica) se puede comparar con un grid o matriz,
una accesibilidad omnipresente de enlaces y servicios de comunicación. Una consecuencia social de la vi-
da en la matriz es un incremento cuántico de lo que pudiéramos llamar la conectividad de nuestra edad
moderna de comunicación. Se refiere (la conectividad) al aumento en la habilidad de los individuos y de
las organizaciones de conectarse con una amplia variedad de servicios de información, de comunicación y
de computación, además de comunicarse entre sí... Los nuevos medios de comunicación nos proporcionan
flexibilidad en el uso del espacio y en nuestra movilidad, porque con más y más frecuencia estamos llevan-
do a cabo nuestras actividades con la ayuda de redes computacionales. Podemos, por ejemplo, hacer lla-
madas telefónicas desde automóviles, barcos o aviones, lo mismo que, desde los bolsillos de nuestras
chaquetas. El matrix o grid de comunicación también nos permite flexibilidad en el uso de nuestro tiem·
po. Con una videocasetera podemos grabar nuestros programas favoritos para verlos a la hora que que-
ramos. La flexibilidad en el manejo del tiempo se conoce como el switcheo de tiempo y se reliere a que
podemos adecuar múltiples formas de entretenimiento, trabajo y seNicios, como la educación y la salud,
a nuestro horario personal. (Williams, 1987: 7.)
Añadiríamos también que, con las computadoras portátiles, es factible tener gran movilidad y accesar remo-
tamente redes computacionales para obtener información ycorreo electrónico.
la calidad del futuro del hombre dependerá, en gran parte, de la forma en que maneje su poder de comuní-
(ación. Como señala Williams: "en última instancia nosotros, como individuos, constituimos el componente más
importante de la nueva comunicación" (l). Para crear el futuro preferido, en beneficio de las próximas generacio-
nes, se requieren individuos con una racionalidad y un sentido de responsabilidad muy especiales. En vista de lo
anterior, me gustaría incluir en esta introducción algunas reflexiones sobre la ética del comunicador, puesto que
para diseñar un futuro más parecido al escenario optímista que al pesimista debemos utilizar el poder del lengua-
je de manera consciente y responsable.
El estudio de la ética trata cuestiones acerca del bien ydel mal, de la obligación moral y de la conducta que
señalamos como buena o mala. De esta forma, la ética del comunicador se refiere al uso de la palabra; a su con-
ducta verbal, buena o mala, y a la manera en que maneja su lenguaje. ¿Emplea sus palabras para describir la be-
11------------------
Comunicación oral
lIeza de un paisaje o de un atardecer, para alabar la nobleza de un caballo o para considerar ideas y evaluarlas?
¿O su plática está llena del odioso viboreo mezquino, de comentarios que denigran al compañero, de chismes
cuya intención es desvalorar el trabajo de alguien? ¿El lenguaje, ese maravilloso don que poseemos, lo utilizas
para contar un chisme opara compartir una experiencia que te dejó un aprendizaje que pueda enaltecer atu in-
terlocutor?
En su libro, La ética de la comunicación (1974), Thomas Nilsen nos explica que, sin haber estudiado formal-
mente la ética, todos estamos en condiciones de señalar o descubrir muchas conductas que, sin titubear, informa-
ríamos que son malas yotras que llamaríamos buenas. Todos sentimos que hay algunas cosas que debemos hacer
y decir y otras que no. Por ejemplo, el ami90 que, estando a solas contigo, habla mal de tu compañero o compa-
ñera y... después descubres que a él o (a ella) le habló mal de ti. Sentimos que hay algo malo en esto... algo si-
niestro, Ytenemos razón en creerlo.
Nuestro sentido o nuestra conciencia del bien ydel mal, de lo que se debe decir y de lo que no se debe hablar,
se origina en nuestra cultura. Ynuestra cultura común, lo mismo que la de las muchas sociedades del mundo oc-
cidental, se remonta a la Grecia antigua y a los clásicos de la antigua Roma. Veamos lo que nos enseña una par-
te de nuestra herencia sociolingüística,
Las palabras en latin sim-plex, du-plexy tri-plex se refieren a la acción de doblar una, dos o tres veces. En grie-
go, las palabras haploos, diploosy triploos también significan doblar una, dos y tres veces. Escribe Theodore Thass-
Thienemann, en su libro La conducta simbólica (1968:391), que el significado de doblar pertenece al oficio de tejer
y contiene varios significados simbólicos. En este contexto, la palabra griego haploos y ellatin simple significan
"sencillo", "puro", "[ibre de riesgo yde complicaciones", "sin disimulo", "abierto", "franco", "natural", "dere-
cho". El sustantivo en latín simpiícitas: "la honestidad más noble", "franqueza" (391).
La palabra haploos se contrasta con el griego diploos que significa "doblar dos veces'.'. Diploos asumió las cua-
lidades morales de "dudoso", "doble mentalidad", "falso", "engañoso", "indigno de.confianza" y "traicionero".
El vocablo latin duplex quiere decir:"doblar dos veces". Además, "ambiguo", "de doble lengua", "doble ca-
ra", "falso", "fraudulento" y "engañoso". Comenta Theodore Thass-Thienemann que la polaridad de simple ver-
sus doble está expresada de [a mejor manera en el Nuevo Testamento, En una de sus enseñanzas, Jesucristo
compara la conciencia con el ojo (391). Esta luz que tenemos adentro puede volverse ciega. Thass-Thienemann
cita Mateo 6:22 y 23, donde Jesucristo afirmaba:
La lámpara de tu cuerpo es tu ojo.
Si el ojo es bueno (simplex), el cuerpo ve.
Si es malo, el cuerpo anda ciego.
En inglés tenemos dupiícity, double-minded, double-cro55, double deaiíng. En español están duplicidad, do-
blez, engaño. De esta manera, si un amigo ouna amiga habla mal de una persona yante ésta se expresa mal de
ti, estaremos justificados si juzgamos a este sujeto como falso e indigno de nuestra confianza. En la cultura occi-
dental, generaciones enteras nos han enseñado avalorar la franqueza, la pureza, la sinceridad, así como a ser li-
bres de riesgo y complicaciones, lo mismo que aser abiertos, naturales y "derechos". Nuestra cultura judea-cristiana
nos ha instruido para rechazar lo falso y engañoso, lo doble y traicionero.
En cuanto a la ética, considero que hay por lo menos dos grandes conocimientos que todo comunicador tie-
ne, los cuales le permiten usar el lenguaje de una manera responsable y, por consiguiente, ética.
En primer lugar, sabe que el proceso de la comunicación humana es débil, en el sentido de que una persona
no puede fácilmente comunicar lo que en realidad quiere a otra. Sabe que hay varias etapas en las que es posi-
ble se llegue a distorsionar el significado de un mensaje. Consciente de la debilidad del proceso de la comunica-
ción humana, el comunicador ético evita hacer juicios rápidos y realiza esfuerzos para comprender el significado
del mensaje. Asimismo, conoce que la intención de su interlocutor es el significado de su mensaje yrealiza esfuer-
zos por comprender esta intención, controla la tendencia natural de enjuiciar, yes capaz de suspender su juicio.
El segundo conocimiento que considero importante para el comunicador, mismo que le va a servir para em-
plear su lenguaje con responsabilidad y ética, es el referente al simbolo, al proceso de simbolizar, que es lo que
distingue al hombre de los demás animales. Me acuerdo que cuando era una niña en la primaria solíamos cantar
durante el recreo: Sticks and stones will break my bones, but names will never hurt me (Palos y piedras me pue-
den romper los huesos, pero las palabras nunca me pueden hacer daño), ¿Será cierto? Creo que tal vez cantamos
esta oración como niños, o nos enseñaron a cantarla para irnos inculcando la habilidad de controlar nuestras reac-
ciones a las palabras, a los insultos, para, de esta manera, portarnos de una forma racional. Pienso que era parte
de la educación informal: enseñarnos a frenar nuestras reacciones viscerales a los símbolos.
En su obra El lenguaje en el pensamiento y en la acción (1964), el lingüista Hayakawa escribe que "los ani-
males se pelean por el alimento o por liderazgo... no son como los hombres... los hombres se pelean por las co-
-------'----------------1.
Comunicación oral
sas que representan alimento o liderazgo" (23). Dinero... medallas... la oficina con ventanal, tapete y escritorio
grande, o un carro último modelo para pasear a la novia".Todos éstos son símbolos de las cosas, no son las ca·
sas. Sin embargo, agrega Hayakawa, tendemos a olvidarlo. Cuando vemos un mapa, tendemos a olvidar que el
mapa no es el territorio. Tendemos a enojarnos si alguien nos insulta.
El comunicador conoce la fuerza que llevan las palabras y, aunque sabe que los palos y las piedras le pueden
romper los huesos y las palabras no hacerle daño, está consiente también de que la mente humana trabaja de tal
manera que el individuo tiende a reaccionar al símbolo como si fuera la cosa. De forma que el comunicador ético
pondrá cuidado al usar las palabras, es decir, cuidará de no herir a otros con ellas.
El presente libro de texto pretende ofrecer una alternativa para aprender sobre la comunicación humana, sus
peligros y potencialidades, La primera parte considera el proceso de la comunicación humana, su naturaleza ysus
funciones; la segunda, trata tres aspedos de este proceso que, en conjunto, determinan la caliriad de la comuni·
cación.
Cada uno de los seis capitulas contiene los elementos siguientes:
• Los objetivos de aprendizaje expresados en forma de pronombre indirecto (qué, cómo, etcétera).
• Un cuadro conceptual, en el que se resumen los conceptos tratados en cada subsección del capítulo.
• la presentación y explicación de los conceptos importantes que se tratan en el capitulo.
• Cuadros sinópticos e ilustraciones, cuyo contenido apoya la explicación de los conceptos.
• Ejercicios tanto para el autoestudio como para ser desarrollados en el salón de clase, individualmente o en
grupo.
• Referencias a sitios Web para mejor información.
• Herramientas didácticas.
• Referencia al CD que contiene más prácticas.
Esta obra fue escrita como una invitación a reflexionar sobre la forma en que utilizamos nuestro lenguaje en
el proceso de la comunicación.
11------------
COMUNICACiÓN ORAL
Capítulo 1
Naturaleza, proceso
y funciones
de la comunicación humana
Objetivos de aprendizaje:
• Canal
• RUIdo _
Eoa"menta(lon
Capítulo 1: Naturaleza. proceso y funciones de la comunicación humana
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión: este derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opinio-
nes, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. (ARTiCU-
LO 19, Declaración Universal de los Derechos Humanos.)
Los articulas 19 y 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada y
proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 10 de di-
ciembre de 1948, afirman los derechos del individuo a la libertad de opinión y expresión, asi
como a la libertad de reunión y asociación pacifica. L. S. Harms, en su libro Human Commu-
nication: The New Fundamentals (Harms, 1974: 24-26), predice que en el mundo moderno
los derechos humanos, de entre los cuales destacan los derechos individuales, no serán su·
ficientes para la convivencia entre los hombres.
Según Harms, el hombre contemporáneo formulará la "Declaración del derecho a la co-
municación para la cooperación mutua", en la cual definirá y establecerá aquellos comporta-
mientos de comunicación apropiados para la cooperación mutua, con lo cual se resaltan los
derechos humanos dentro del contexto de sus comunidades local, nacional e internacional.
Esta declaración inclu'lrá el derecho del individuo a no comunicarse en aquellas situaciones
que juzgue conveniente, de acuerdo con la idea de la cooperación mutua. Es decir, reconocerá que
en aquellas situaciones en que el otro se comporte de manera conflictiva o competitiva, tiene el
derecho a retirarse de la relación. Al respecto, Harms afirma:
Parece que no hay ninguna razón válida para suponer que la comunicación humana deba hacerse
de una manera artificial, por el uso del ruido y el engaño, es decir, por la competencia y la relación con-
flictiva. Debido al tiempo limitado que tiene la vida del individuo, éste debe tener derecho a evitar aque-
/fas situa.ciones de comunicación que proceden de una base difícil, cuando esta dificultad fue creada
artificialmente. debido a una intención conflictiva. Debe tener la libertad de disociarse de las situaciones
de comunicación que se transforman en una comunicación competitiva (p. 25).
http://www.chass.utoronto.caJepc/srb/cyber/zelout.html
http://wwwpjgeon.psy.tutts.edu/psych26/hisloryhtm
hllp:llwww.humanevolution.net
El hombre crea sus propios derechos, que son producto de su inteligencia y capacidad
para comunicarse, habilidades que le permiten ·organizarse para adaptarse e influir en su en-
torno, lo cual se ha observado desde tiempos de los antiguos griegos. Isócrates, en su obra
Nicocles, se refirió a ello y destacó la idea de qué es lo que distingue al hombre de los de-
más seres vivos:
En la mayor parte de nuestras habilidades no somos diferentes de los otros animales. somos menos
fuertes y nos faltan otras cualidades que éstos tienen. Sin embargo, tenemos el poder de persuadirnos
unos a otros, y por esto hemos podido evitar vivir como bestias. Porque nos hemos agrupado, hemos
a------------------
Capitulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
construido ciudades e impuesto leyes y creado las artes. y la palabra nos ha ayudado a obtener práctica-
mente todas las cosas. Llamamos oradores a las personas que pueden argumentar ante un público y l/a-
mamos sabios a los que razonan entre ellos mismos para descubrir la verdad. No hay nada que se haga
con inteligencia, que no se haga con fa palabra. Observamos que la habilidad de hablar eficazmente es
el mejor signo de la inteligencia. El hablar con justicia y con la verdad refleja un alma buena y merecedo-
ra de confianza (Kennedy, 1963:8).
Por medio de la palabra -lo que los antiguos griegos llamaron lagos: la habilidad de co-
municarse. de argumentar y persuadir-, el hombre ha formado su mundo. La habilidad del
ser humano para comunicarse le permite desarrollar obras literarias o herramientas, como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. que le ayudan a adaptarse al entorno mo-
derno que él ha creado.
Principios de la comunicación
Principios de la comunicación humana Son las verdades funda-
mentales (principios) de la comuni·
cación, por ejemplo, es omnipre-
Los principios de la comunicación humana se resumen en los siguientes: omnipre- sente (presente en todas partes),
sente, inevitable, irreversible, predecible, personal, continua, dinámica, transaccio- Inevitable (es imposible no comuni-
nal, verbal y no verbal. Tiene contenido y relaciones personales, a la vez que carse), irreversible (lo dicho no se
puede borrar), entre otro~ pri';lci.-,
requiere inteligencia.
pios sin los cuales go 'se 'll~y~~~.
a cabo. . ~""~~~ ....
La comunicación es omnipresente, inevitable e irreversible
Todos los individuos nos comunicamos siempre, sin importar dónde estemos o cómo vivamos
(es omnipresente). Es imposible no comunicarse (es inevitable). Una vez que se comunica un
mensaje no es posible borrarlo (es irreversible).
Niños, adultos, hombres, mujeres, ricos o pobres se comunican. En África, Asia, Europa y
América las personas mantienen comunicación. El hombre se comunica en todas partes y en to-
do tipo de condiciones en que se encuentra; por ello la comunicación humana es omnipresente.
Todo comportamiento humano tiene significado. Aun tu silencio encierra significado. Pue·
de significar que estás cansado, aburrido, preocupado; en este sentido, la comunicación hu-
mana es inevitable.
No somos como las grabadoras, en las que si no te gusta lo que grabas borras el mensa-
je. Cuando comunicas algo a alguien, aun de manera inadvertida, queda grabado para siem-
pre. Esta condición de la comunicación llega a resultar favorable; por ejemplo, cuando tus
padres te dijeron que estaban orgullosos de ti porque saliste de la preparatoria es algo que
nunca se te va a olvidar. Aunque después te regañen, no se te olvidará que están orgullosos
de ti. La comunicación humana es irreversible.
Esta condición de la comunicación también suele resultar desfavorable. Por ejemplo, si in-
sultas o hieres a alguien, aunque no sea intencionalmente, aquella persona no lo olvidará,
por lo que deberás hacer uso de la comunicación para disculparte si quieres que no guarde
resentimiento contra ti. No podemos borrar los mensajes, por lo que para rectificar una situa-
ción es necesario comunicarlo.
La comunicación es predecible
El hombre persigue objetivos al comunicarse. El objetivo primario o fundamental es "ejercer
control sobre su entorno para obtener algún beneficio físico, económico o social" (Myers y
Myers, 1975: 11). Este hecho hace que la comunicación sea predecible. Las personas no se
comunican al azar, siempre hay algún propósito, latente o manifiesto, que podemos descu-
brir. Myers y Myers puntualizan al respecto:
Hay tantas maneras en que las personas pueden comunicarse. que llega a ser un reto aprenderlas y
obseNar aquellos patrones (de comunicación) en nosotros mismos y en los demás. Al incrementar la pre-
dictabilidad de nuestras relaciones de comunicación con los demás. podemos JJegar a ser más efectivos
en la comunicación (1975:18).
----------------------1.
Capítulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
Es verdad; mi papá
no sabe ni qué es
Guns & Roses, ni
quién es Nacho.
Hablando se entiende
la gente; siendo asf,
tienes mi permiso
para ir al concierto.
FIGURA 1.1
• 1------------------
Capitulo 1: Naturaleza. proceso y funciones de la comunicación humana
Es difícil conceptualizar un proceso, porque cuando pensamos tendemos a crear categorfas para la in-
formación o el fenómeno que estamos analizando. Este proceso de pensar. de analizar. dificulta que com-
prendamos el hecho de un proceso, porque para comprenderlo, para estudiarlo, lo convenimos en algo
estático. Tenemos que aceptar que para estudiar el proceso de la comunicación, hay que hablar de una
manera figurativa. Para estudiar el fenómeno de la comunicación, intentamos identificar los elementos im-.
portantes del proceso y analizar su función dentro del mismo. Sin embargo, para comprender lo dinámi-
co, continuo y cambiante de este proceso, debemos estar siempre conscientes del "congelamiento ficticio"
que tuvimos que hacer para analizarlo (Serrano y Bodaken. 1975: 14,.en McEntee de Madero, 1992:28).
En el libro sobre ia mentira (Lylng: Moral Choice in Public and Privare Lile, Nueva York,
Vintage, 1989), Sissela Bok (http://gos.sbc.edu/b/bok.html) cuestiona las justificacio-
nes que damos en diferentes situaciones y para varios propósitos.
S ¡¡··,
,;' \:
Contexto de la comunicación
Un contexto o situación de comunicación es un entorno que exige cierto comportamiento es-
pecifico de comunicación verbal y no verbal para su efectividad. El contexto influye en el com-
portamiento entre la fuente y el receptor. Por esta razón, Hunt (1985:34) 1'0 llama un "reto de
comunicación específico".
--------------------ia
Capítulo 1: Naturaleza. proceso y funciones de la comunicación humana
No entiendo qué me
¿Por qué me estará estará tratando de decir
poniendo esa cara?
Ruido
Situación de comunicación Se
refiere al entorno que exige cierto Algunas variables del contexto de la comunicación son: a) grado de lormalidalf,
comportamiento específico de co- b) nivel de interacción; el claridad del propósito; d) proximidalf, e) clima general;
municación verbal y no verbal para f) duración de la interacción; g) efecto potenciat, h) posibilidad para la retroalimen·
su efectividad. tación; i) flexibilidad, y j) grado de involucramiento de las personas en la interacción.
DIVERSIDAD CULTURAL
g------------------
Capítulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la, comunicación humana
a) la comunicación intrapersonal;
b) la comunicación interpersonal;
c) la comunicación en grupo pequeño, y
d) la comunicación en público. Comunicación intrapersonal Se
refiere a los diálogos Internos (pen-
La comunicación intrapersonal se refiere a los diálogos que tiene la persona samientos) que la persona tiene
consigo misma; por ejemplo, para decidir si vas a estudiar o ir al cine, estarás pen- consigo misma.
sando en los argumentos a favor y en contra de las dos opciones. La persona se
comunica a nivel intrapersonal cuando piensa; el pensamiento es un diálogo inter-
no que lleva a cabo la persona consigo misma. Comunicación interpersona/ Se
La comunicación interpersonaltiene que ver con el diálogo entre dos personas, refiere al diálogo que realizan los
en tanto que la comunicación en grupo pequeño incluye la comunicación en grupos Individuos.
de tres a siete personas y la comunicación en público se relaciona con aquella co-
municación en la que un individuo presenta un mensaje ante un grupo de más de
siete personas o bien en la que pequeños grupos (de tres a siete personas), orga- Comunicación en grupo pequeño
nizados a manera de foro con o sin moderador, "platican" entre sí en presencia de Se refiere a la comunicación que
una audiencia. Cada uno de estos niveles de comunicación podría llevarse a cabo mantiene un grupo de Ires a siete
personas.
cara a cara o a través de un medio de comunicación entre emisor y receptor.
Para estos niveies de comunicación es posible identificar las variantes que se
observan en la figura 1.3; en ia cual, los dibujos de la A a la E representan las va-
riantes en los niveles de comunicación cuando la interacción se realiza cara a cara, Comunicación en público Es la
comunicación en la que un indivi-
mientras 'que en los dibujos de la F a la J se ilustran las variantes en los niveles de
duo presenta un mensaje anle un
comunicación cuando la interacción se efectúa por un medio interpuesto entre la grupo de más da siete personas.
fuente y el receptor (representado por la flecha sinuosa).
------------------.
Capítulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
¡. .¡ ¡. txi .¡
e Comunicación intergrupal
t t
O Comunicación en público
(individuo a grupo)
t t~t ,•
t~t tt t
I Comunicación en público
¡ t J Comunicaci6n en público (grupo a grupo)
~tt
(individuo a grupo)
tt
t~ttt t t ¡ t
FIGURA 1.3 Variantes de los
niveles de comunicación.
• 1------------------
Capítulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
Proceso de la comunicación
¿Qué pensarlas si ves a un señor grande, agachado, vacilando, pasando de un pie a otro,
moviéndose en un patrón de figura de ocho, graznando como pato y volteando constantemen-
te para mirar atrás, sobre sus hombros? De seguro darlas varias explicaciones al fenómeno
que estás observando para justificarlo ante tu lógica: "Quizás está cazando patos y ésa es la
manera de llamar su atención." "Tal vez es un payaso y está practicando el acto que tiene que
presentar en algún circo." "Quizá su mujer está cerca y ésa es una forma muy peculiar entre
ellos para comunicarle que él quiere que le prepare pato para la comida." Si ninguna razón
lógica te satisface, lo más seguro es que terminarias afirmando que el individuo está ioco. En
general, la última razón es la que damos a los fenómenos que no entendemos.
FIGURA 1.4 En el
proceso de la
comunicación
humana es
necesario que los
receptores
conozcan el
contexto en el que
ocurre la
comunicación, si no
los mensajes serán
Ininteligibles e
incoherentes.
El reconocido etiólogo austriaco Konrad Lorenz narra una "impresión" con patitos (Lorenz,
1952:34) en la que tuvo que imitar a ia mamá de ellos, después de haberla sustituido. Era un
día como cualquiera y Lorenz se encontraba en el jardín de su casa de campo, ei cual esta-
ba abierto a la vista de las personas que pasaban por la banqueta, del otro lado de ia cerca:
Estuve felicitándome a mí mismo sobre la obediencia y exactitud con que mis patitos me seguian,
cuando de repente levanté la cabeza y vi la cerca del jardín, enmarcada con una serie de caras blancas
de asombro: varios turistas estaban parados, mirando con terror en dirección mia. Los patitos estaban
escondidos en el zacate creCido y lo único que vieron los turistas fue mi conducta, totalmente inexplica-
ble y, para ellos, demente.
En este ejemplo, para que los turistas comprendieran correctamente la conducta de Lo-
renz, tendrlan que conocer el contexto en el que ocurría. Esto es cierto para cualquier situa-
ción de comunicación. Comprender las situaciones de la comunicación implica un conocimiento
del proceso de la comunicación humana, es decir, saber quién se comunica con quién, por qué
motivo y para qué fines. A veces es importante saber también cuándo, dónde y cómo ocurrió.
------------------.
Capítulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
Asimismo, Buys y Beck (1986:76) definen el proceso como un conjunto de factores inte-
rrelacionados, de manera que si se quitara uno de ellos, el evento, la cosa o la relación deja-
ría de funcionar.
De acuerdo con esta definición, afirmaríamos que cualquier deporte, actividad o cosa se
puede describir como un proceso; por ejemplo, el proceso de la producción del acero, una re-
vista, la transmisión de una señal de radio, etc. En este sentido, también se considera el cre-
cimiento de un árbol o el de una célula como un proceso.
•
dificador) .
------------------
Capítulo 1: Naturaleza. proceso y funciones de la comunicadon humana
e) El canal es el medio por el cual el estímulo o mensaje se pasa de la mente de la fuente (co-
dificador) a la mente del receptor (decodificador). Cualquier medio que permite que se en-
vre el mensaje es un canal. El aire, por ejemplo, se considera un canal porque funciona como
un medio a través del cual viajan las ondas sonoras de la voz humana, resultado de sus pa-
labras habladas. Otros ejemplos de canal son cualquier medio impreso, como una carta, un
póster o cualquier medio electrónico, como la televisión, la computadora, el fax, etcétera.
g) El ruido: se refiere a cualquier intelferencia en el proceso de la comunicación.
Puede ser externo, es decir, originarse en el ambiente, como un sonido, un olor Ruido semántico Es la diferencia
de significado que tiene un mensa·
o un gesto que distrae. Es interno cuando sale de la misma fuente o del recep-
Je para las personas debido a sus
tor, como será un dolor físico, cansancio, recuerdos o sentimiento de rechazo diferencias socioculturales o de va-
hacia alguien. lores.
También es ruido interno o ruido semántico la diferencia de significado que llega a tener
un mensaje para las personas debido a sus diferencias socioculturales o de valores.
g) La retroalimentación: es cualquier medida que toma la fuente o el receptor para mejorar
el proceso de la comunicación, el cual sirve como un elemento que se contrapone al rui-
do. Puede ser verbal, por ejemplo, hacer preguntas o parafrasear las palabras del otro; o
no verbal, por ejemplo, fruncir la frente cuando hay confusión o asentir con la cabeza en
señal de entendimiento o comprensión,
En el proceso de la comunicación, la transmisión de señales y la creación de significados
juega un papel determinante en la doble función de codificador-decodificador de la fuente y
del receptor. En seguida se presenta la explicación de Clevenger y Matthews (12-14:176-178)
al proceso de la transmisión de señales:
Aunque a veces hablamos de manera figurativa sobre el encuentro entre dos mentes, es obviamen-
te imposible que dos mentes puedan entrar en contacto directo. Tienen que interactuar por medio de
mensajes que uno transmite y el otro recibe. Para funcionar como emisor y receptor de mensajes, un in-
dividuo debe tener a su disposición algún mecanismo para transmitir y recibir mensajes. Es totalmente
por medio de la operación de mecanismos de tra-nsmisión y de recepción que dos individuos pueden co-
municarse... generalmente pensamos que estamos comunicando ideas; sin embargo, el mecanismo vo-
cal es incapaz de transmitir ideas y, de igual manera, el oído es incapaz de recibirlas. Lo unico que puede
hacer el mecanismo vocal es producir patrones de vibración y lo unico que puede hacer el oído es detec-
tarlos; ninguno es capaz de procesar pensamientos. Sin embargo, estos patrones de vibración que se
transmiten por el mecanismo vocal y se reciben por el oído no se reciben al azar. Si examinamos un gran
número de ef{os, descubriremos que se produce un número reducido de vibraciones diferentes, y que éstas
se repiten una y otra vez en una gran variedad de secuencias. Además, el número de secuencias, aunque
grande, no es infinito y algunas secuencias de patrones de vibración se repiten con frecuencia. Los dife-
rentes patrones de vibración representan los diferentes sonidos del lenguaje y las secuencias de patro-
nes de vibración representan las palabras. Cuando aprendemos a asociar ciertas ideas con ciertas
secuencias de sonido, es posible utilizar los sonidos (que se pueden transmitir y recibir) como sustitutos
de las ideas (que no se pueden transmitir y recibir). Se dice entonces que el sistema de sonidos (que es
el lenguaje) es un código y son los mensajes que contiene ese código, no las ideas ni los pensamientos,
los que se transmiten por el mecanismo vocal y se reciben por el oido... según esta perspectiva de la co-
municación, un mensaje que se genera en la fuente está traducido a un código (codificado) por la misma
fuente que genera un mensaje codificado en e{ canal. Este mensaje codificado consiste en {os patrones
de energía que se propagan a través del canal hasta que llegan a{ receptor. Las energfas del mensaje co-
dificado estimulan al receptor quien retraduce (decodifica) el mensaje, haciéndolo accesible para él.
--------------------1.
Capítulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
Mensaje (código) - -
Fuente- Receptor-
Codificador Decodificador
s ......- Retroalimentación - - - - . .
FIGURA 1.5 Proceso de 1 4 3
la comunicación humana
como transmisor de señales
que componen el mensaje. "-_-JI Canal _ Ruido
La función de la fuente o emisor es codificar el mensaje (traducir los simbolos en un código) y la función
del receptor es decodificar el mensaje (retraducir los simbolos). De manera que sea el mensaje codificado
que pasa por el canal, no el mensaje en si (el mensaje original)... Desde el punto de vista de la comunica-
ción humana, generalmente se refiere al sistema de transmisión de la comunicación como una forma en
que mensajes de significado pasan de la mente del que habla a la mente del que escucha. Sin embargo,
los mensajes de significado como tales existen sólo en los puntos de la fuente y el receptor. El canal no
transporta un mensaje de significado, sino una serie de señales de sonidos que se pueden considerar una
representación del mensaje codificada acústicamente. Lo cierto es que la señal acústica representa consi·
derablemente menos que el mensaje total y completo. Sólo puede transportar aquella parte del mensaje
que se representa por los fonemas, las palabras y frases del lenguaje, y por las variaciones en la entona-
ción, intensidad, duración y calidad de la voz. El significado es un aspecto del mensaje que no está ade-
cuadamente representado por estos elementos. Por lo general, pensamos que el significado de una oración
está pegado a, pero de alguna manera trasciende, fas unidades de patrones lingüísticos de que se com-
pone la estructura superficial de la oración. El significado se extrae de las palabras y frases, pero está rela-
cionado de manera Intima con la experiencia del que habla (o del que escucha) y también con toda la
situación en que ocurre. Si las mismas palabras tienen distintos significados para diferentes individuos, y
en situaciones diferentes, entonces se tiene que deducir que el significado no puede ser codificado en su
totalidad para su transmisión, ni puede ser decodificado con total confianza de la señal recibida. Es nece-
sario considerar al significado, como un aspecto de los mensajes en la medida que éstos ocurren en la
fuente y en el receptor, hay que considerarlo como algo que se puede crear, mas no transmitir.
Clasificación de funciones
Las funciones de la comunicación humana se pueden clasificar en expresiva y utilitaria. La
función utilitaria puede clasificarse, a su vez, en informativa y persuasiva.
r
~~~~--·_-
Expresiva
I
I
FIGURA 1.6 Clasificación de las
Comunicación
humana
"",""" { Informativa
Persuasiva
II
funciones de la comunicación
•
hUmana. -~ J
~~- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Capitulo 1: Naturaleza. proceso y funciones de la comunicadón humana
Algunas de las funciones específicas se clasifican en más de una función principal (por
ejemplo: compartir sentímientos y opiniones suele ser una función expresiva, persuasiva o in-
fprmativa).
l'
CUADRO 1.2 Algunas funciones de la comunicación humana
UTILITARIAS
EXPRESIVAS INFORMATIVAS PERSUASIVAS
_________________-'--c.
portamiento verbal y no verbal· se debe evitar: el limón, la llave de agua y el buitre. El conver-
Capítulo 1: Naturaleza. proceso y funciones de la comunicación humana
o No titubea
• Controla las reacciones emocionales
o Dice las palabras adecuadas en el momento
oportuno
.1------------------
Capitulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
Etapas de la conversación
Una conversación consiste en cinco etapas:
a) apertura o inicio;
b) orientación ai propósito;
c) propósito
d) preparación para el cierre, y
e) cierre.
Apertura Cierre
° inicio
FIGURA 1.7
Etapas de la
En la figura 1.7 se visualizan estas etapas. La primera etapa, la del inicio de la conver-
conversación.
sación, por lo general es mediante un saludo, el cual podría ser una referencia a la misma
persona que empezó la plática, a quien se dirige, a la relación que existe entre ellos o una al
contexto físico, temporal o sociosicológico en el que se encuentran, En cuanto a empezar una
charla, De Vito (275) aconseja que se debe abrir con un comentario positivo. Por ejemplo, en
vez de decir: "¡Qué bárbaro! ¡Cuánto ruido en este lugar!", es mejor intentar algo positivo
como: "Es un lugar muy concurrido, ¿verdad?"
La segunda etapa, la orientación al propósito, da al interlocutor u.na idea acerca del ob-
jetivo de la conversación. Durante esta etapa se puede indicar también el tono emocional de
la plática o el tiempo que se va a requerir.
La tercera etapa, el propósito de la conversación, es la más extensa. La mayoría de las
pláticas tienen una función o un propósito, que sería algún objetivo específico expresivo, infor-
mativo o persuasivo. Durante esta etapa se desarrolla el propósito específico de la charla, el
cual se cumple mediante el intercambio o la regulación de papeles entre la persona que habla
y la que escucha. A medida que este intercambio es más breve y frecuente, se vuelve más sa-
tisfactorio (De Vito, 1992:272). Para lograr un intercambio eficaz, tanto el que habla como el
que escucha utilizan ciertas señales para regular la conversación. Es importante conocer ta-
les señales para contribuir al diálogo en el momento oportuno y de manera apropiada.
Las señales que emite el hablante para regular una conversación son de dos tipos: a) las
que indican que se quiere seguir hablando (para retener el foro), como tomar aire en señal
de que continuará hablando o sostener la entonación; y b) las que indican que se terminó de
hablar y se quiere cambiar el papel por el de escuchar (para ceder el foro), como guardar si-
lencio, preguntar o hacer una señal con los ojos para indicar que se cede el foro.
----------------------1.
Capítulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
El que escucha, a la vez, puede regular la conversación por medio de tres señales: a) las
que indican que se quiere hablar (para pedir el foro), como abrir la boca en señal de empe-
zar a hablar o levantar la mano; b) las que indican que no se quiere hablar (para rechazar el
foro), como toser o hacerse el distraído, y c) las que tienen el objetivo de modificar de algu-
na manera la forma o el contenido de la plática del que habla, como pedirle que hable más
fuerte o que baje la voz.
Todas estas señales sirven para regular y mantener la conversación, puesto que facilitan
el intercambio de papeles entre el que habla y el que escucha.
Durante la cuarta etapa, la preparacl6n para el cierre, se hace referencia a ia conversa-
ción para indicar que el propósito se cumplió.
Durante esta etapa si el que escucha no está de acuerdo con el propósito de la conver·
sación, puede hacer una pregunta para expresar que todavla tiene dudas al respecto. En este
caso, ambos o todos los participantes vuelven a conversar hasta que sientan que cumplieron
con el propósito.
Con la quinta y última etapa, el cierre, se termina la conversación con el despido de los
participantes.
De Vito (272-273) señala que las conversaciones no siempre siguen las cinco etapas de
su modelo. En algunas pláticas el inicio es breve y se van directamente a tratar el objetivo, sin
expresar orientación al propósito. En otras se omite la etapa de preparación para la conclu-
sión. Otro aspecto que influye en que las cinco etapas no se cumplan puede ser las diferen-
tes culturas.
Sin embargo, el modelo de De Vito es útil porque presenta una descripción clara de la
conversación. Ofrece una herramienta de análisis para identificar nuestras deficiencias en
la plática y tomar medidas para mejorar esta habilidad social.
La entrevista
Una función utilitaria de ia comunicación es la entrevisla, la cual se define como "un proceso
de comunicación diádico y relacional que tiene un propósito serio y predeterminado, diseña·
do para el intercambio de roles, expectativas, sentimientos e información, y que involucra la
actividad de hacer y contestar a determinadas preguntas" (Stewart y Cash, 1991 :3).
Del análisis de esta definición, es posible deducir que el proceso de la entrevista
Entrevista Proceso de comunica- es diádico porque involucra dos personas; es relacional, porque implica la interac·
ción diádico y relacIonal que tiene ción e interés mutuo en los participantes. Se trata de una comunicación seria y pre-
un propósito serio y predetermina- determinada, es decir, se prepara la entrevista con un objetivo preestablecido.
do. diseñado para el intercambio Durante la entrevista ocurre un intercambio de roles, expectativas, sentimientos e
de roles, sentimientos e informa-
información, lo cual se lleva a cabo por medio de la actividad de hacer y responder
ción ene! que se hacen y contes-
tan 1l'09""", preguntas que han sido diseñadas de manera específica para lograr un propósito
determinado (Stewart y Cash, 3-5).
Predeterminado
I
• 1--------------
Cap[tulo 1: Naturaleza, proceso y fundones de la comunicación humana
Aplicaciones de la entrevista
Según Stewart y Cash las aplicaciones son las siguientes:
• Dar información para orientar a empleados nuevos o para capacitar a personas en alguna
actividad.
• Recolectar información para conocer hechos, actitudes,.opiniones, sentimientos o creencias.
• Seleccionar personal; incluye entrevistas para reclutar y ubicar a personas dentro de la or-
ganización.
• Evaluar al personal para detectar problemas de conducta.
• Recibir las quejas de un cliente, investigar las demandas de un empleado o discutir la po-
sible solución a un problema de producción.
• Resolver problemas de interés mutuo.
• Persuadir para que se lleve a cabo alguna acción: por ejemplo, contribuir a una campaña
tinanciera, comprar determinado producto, mejorar su conducta y actitud.
Como estudiante es probable que utilices o ya hayas utilizado por lo menos dos de las
aplicaciones de la entrevista que se han mencionado al para recolectar información y b) para
buscar un empleo. Para la primera aplicación, participarás como entrevistador; para la segun-
da, como entrevistado.
Preparar las preguntas: una vez que se ha concretado la cita con la persona más ade-
cuada para el propósito especifico, el interesado le expondrá las preguntas que le quiere ha-
cer. Existen principalmente dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas
dejan al entrevistado toda la libertad para responder; por ejemplo: "Platíqueme sus experien-
cias como científico.!! Asimismo, es posible guiar al entrevistado para obtener más informa-
ción sobre algún aspecto del tema en particular; por ejemplo:" ¿Cómo llegó a interesarse en
la historia de la ciencia?!!
-------------------m
Capitulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
Utilizar preguntas abiertas tiende a estimular al entrevistado para que ofrezca información
en forma voluntaria; sin embargo, también llega a ocurrir que el entrevistador pierda el con·
trol de la entrevista y, por consiguiente, se corre el riesgo de no obtener la información espe·
cífica que se busca. El entrevistador debe tener experiencia en el arte de dialogar para efectuar
las preguntas abiertas con efectividad.
Las preguntas cerradas exigen respuestas más específicas del entrevistado. Éstas requie-
ren de una respuesta simple de "sf' o "no", como, por ejemplo: "¿ Tiene algunas publicaciones
sobre la historia de la ciencia?" Lo mismo que buscar respuestas breves; por ejemplo: "Men-
cione las publicaciones que ha hecho sobre la historia de la ciencia."
Utilizar preguntas cerradas permite al entrevistado tener mayor control de la entrevista
que si se emplearan preguntas abiertas; sin embargo, es probable que el entrevistado no
ofrezca información adicional que pueda ser valiosa para los propósitos de su pesquisa.
Encuesta
En la preparación de la encuesta se sugiere usar ambos tipos de preguntas. También es im-
portante considerar el orden en que se van a presentar las preguntas. A este respecto, el en-
trevistador debe empezar con las preguntas más fáciles y dejar para el final las que requieren
más reflexión (Verderber, 1979:166).
El momento de la entrevista
Para efectuar con éxito una entrevista, el entrevistador debe saber respetar y escuchar. En
realidad, la actitud de respeto hacia el entrevistado se demuestra desde antes del desarrollo
del diálogo formal, esto es, al hacer la cita con anticipación.
En ese momento, el entrevistador le entrega al entrevistado potencial la información
necesaria y le pide los permisos que requiere. El entrevistador tiene las siguientes responsa-
bilidades:
•
portancia para comunicar en forma efectiva el propósito informativo de la entrevista.
;--------------------
Capítulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
• repetir
• reflejar
• "mm-hm"
• aclarar
• resumir
La repetición, el reflejo y la respuesta "mm-hm" tienen la función principal de alentar al en-
trevistado a ofrecer más información, mientras que la aclaración y el resumen sirven para se-
ñalar al entrevistado que se entendió de forma correcta lo que dijo. Para emplear estas respuestas
efectivamente se requiere que el entrevistador sepa escuchar (Benjamin, 1980:147-151).
La transcripción de la entrevista
Si se grabó la entrevista en cinta magnética, será necesario transcribirla para analizarla yor-
ganizar la información. También debe hacerse un esfuerzo para incluir en la transcripción las
pausas y otros símbolos no verbales que quizá tengan algún significado, como el suspiro, la
exclamación, la risa, etcétera.
Si se tomaron manualmente los apuntes, no es necesario copiarlos de nuevo. No obstan-
te, sí deben revisarse para llenar cualquier espacio que se dejó o para comentar respuestas
no verbales que se observaron, pero que no fue posible anotar durante la entrevista.
Cuando el orador-investigador considere que está completa su transcripción, debe co-
menzar a organizar la información. Si utilizó preguntas cerradas durante la entrevista, el es-
fuerzo que tendrá que hacer para organizar la información será mínimo, porque se supone
que las interrogantes fueron elaboradas con miras a una organización determinada.
Si usó preguntas abiertas o una combinación de preguntas abiertas y cerradas, necesitará
organizar la información contenida en las respuestas. En este caso, habrá que leer con cuidado
la entrevista, en la misma forma en que se lee cualquier otro texto, tratando de identificar las
ideas principales, los detalles o apoyos a tales ideas, asi como los términos técnicos.
-----------------.
Capitulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
También es conveniente aprender todo lo que puedas acerca de cada organización que
•
te interese, lo mismo que de cada puesto que quieres obtener activamente.
------------
Capitulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de Ja comunicación humana
Es recomendable que inicies tu búsqueda de empleo con las fuentes más cercanas, es de-
cir, con amistades, parientes, jefes anteriores y otras personas conocidas. Al acercarte a estas
personas debes solicitartes nombres y direcciones de otros posibles contactos, de esta mane-
ra formarás tu red personal de relaciones, que es un modo valioso de crear tus propias oportu-
nidades. Otras fuentes para iniciar tu búsqueda de empleo son las bolsas de trabajo y la biblioteca
de tu universidad o colegio.
El currículum vitae o resume se define como un escrito que demuestra tu capa-
cidad para producir resultados en determinadas áreas de interés de directivos se- Currícufum vitae Texto en el que
leccionadores, de manera que les motiva a entrevistarte para posiblemente hacerte se comunica la capacIdad para
producir resultados eo-determina-
una oferta de trabajo. No se hace un currlculum para obtener un empleo, sino pa-
.•da,s ár C!. éCti'io
ra estimular el interés de un patr6n potencial, quien al revisarlo se motivará a ex-
tenderte una invitaci6n de entrevista. Por consiguiente, hey que elaborer el
curr/culum de menera que estimule el interés del patr6n potencial.
En el cuadro 1.6 se citan algunos de los errores más comunes en la elaboraci6n del cu-
rrlculum.
CUADRO 1.6 Algunos de los errores más comunes de un currículum vitae o resumen
-
v L.~: i:'";.liuJ:i::1ili:. 't:J(!l!~ 'i= ~~x«:m-~r').'\~}l.:l(:lAl'l; .. * (~: ~~~: 1~f:1!ll.v~
o és'l¡~:t."'f.lIffiTI •• r, r~~ -, I .~~C!Jij, d":.1illr:r.~ ., 11'· .1 (! rlill'u. I JI " t;.~!W l' :. :. • '~I~ @ ' , :.
"',,.~" • ~ ¡JI " ' , ~ ~,:.. *; J' , " 1 > '
I •• • •
ide'1;s.
o Falta profesionalismo en la presentaci6n; se ve mal.
o Hay errores de ortografía y gramática, lo mismo que errores mecanográficos.
o Falta expresar los resultados concretos y logros específicos. Se expresan muchas perogrulladas (Jackson,
11-12).
Una de las habilidades más importantes para escribir un currículum que moti-
ve a leerlo es saber redactar para expresar resultados. Jackson define el resultado Resultado Producto final tangible
y medible que se haya producido
como "un producto final tangible y medible, o un logro medible que hayas produci- como consecuencia de una activi-
do o creado como consecuencia de tu participaci6n en una actividad o trabajo de- d· ". ",'~-.
terminado" (31). A continuaci6n se presenta un ejemplo de la manera de redactar
para expresar resultados:
Incorrecto: Mis actividades incluyeron el análisis de costo, planeaci6n, flujo de trabajo,
programaci6n, actividades de construcci6n, financiamiento y diseño arquitectónico e inge-
nierla.
Correcto: Construi el Museo de Arte Moderno de Guadalajara
Jackson, en su libro, que resulta ser un taller para aprender a redactar el resumé perfec-
to, desarrolla de manera completa y programada cuatro opciones para la elaboraci6n de un
currículum. A continuación se presentan dos de las opciones: a) el currículum cronol6gico, y
b) el funcional.
El currfculum cronológico: con el uso de este formato puedes exponer tu historia per-
sonal y experiencia de trabajo. Al anotar esta última, tu trabajo más reciente debe aparecer
primero y ocupar más espacio que la descripci6n de los demás puestos, los cuales aparece-
rán en orden cronológico, pero del más reciente al más antiguo.
Este formato destaca la continuidad de tu historia personal y experiencia laboral, asi como
el nombre de las organizaciones en las que trabajaste y tus jefes inmediatos. Es convenien-
te utilizarlo cuando estás seguro de tus objetivos de trabajo y cuando tu historial concuerda
bien. También es bueno en el caso en que consideres que, por alguna razón, el último pues-
to que desempeñaste fue especial, o si la organización o la persona para la que trabajaste
tiene mucha credibilidad para quienes determinarán el empleo que buscas.
-----------------11
Capitulo 1: Naturaleza. proceso y funciones de la comunicación humana
EXPERIENCIA DE TRABAJO
1991 al presente INFORMACiÓN INTEGRADA, S.A. DE C.V.
GUADALAJARA
Directora corporativa de capacitación
o Manejaba un presupuesto de tres millones de pesos.
o Dirigia un departamento de 12 instructores en cinco localida-
des de la compañia.
o Consultaba con la alta gerencia para identificar las necesida-
des de capacitación.
oDelegaba el proceso de diseño, desarrollo e implementación de
cinco nuevos cursos.
o Evaluaba los resultados de 900 empleados, quienes asistieron
a los programas.
• Diseñé un currículum experimental sobre planeación y desa-
rrollo profesional.
.I------~-----------
Capítulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
El currículum funcional: este formato te permite organizar tu currículum de tal forma que
se destaquen tus principales habilidades y experiencia de trabajo. Tus títulos, así como tu his-
toria personal y de trabajo aparecen en una posición subordinada. En este formato el énfasis
radica en tus habilidades y tiende a disminuir la importancia de tu experiencia. Es convenien-
te usar este formato al inicio de tu búsqueda de empleo, cuando cuentas con poca experien-
cia, pero también posees alguna habilidad solicitada en el mercado laboral.
En seguida se presenta un ejemplo del currículum funcional:
CAPACITACiÓN
• Manejo de presupuesto de más de un millón de pesos
• Dirección de instructores en varias localidades de una empresa
• Consulta a la alta gerencia para la identificación de necesidades de capacitación
• Delegación de un proceso de diseño, desarrollo e implementación de nuevos cursos
de capacitación
• Evaiuación de resultados de asistentes a cursos de capacitación
• Diseño curricular experimental para la planeación y el dearrollo profesional
CONSULTORíA EN CAPACITACiÓN
• Diseño y creación de programas de desarrollo técnico y administrativo
• Impartición de programas, talleres y seminarios a grupos de supervisores y de geren·
cia media
ESTATUS PROFESIONAL:
Miembro de la Asociación Mexicana de Capacitación y Desarrollo
EXPERIENCIA
1991 al presente Información Integral, S.A. de C.v., Guadalajara
Directora corporativa de capacitación
11991-1987 Villarreal Asociados, S.A. de C.V., Guadalajara
Consultora en capacilación
11987-1985 Universidad Regional de Guadalajara, Guadalajara
Asistente de enseñanza para adultos
I
EDUCAClóN
l 1985
1980
Universidad de Guadalajara, Guadalajara
Universidad Regional de Guadalajara
---------------------1.
Capítulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
CONCIENCIA ECOLÓGICA
En el sitio del Public lnterest Research Center http://www pira oral encontrarás opor-
tunidades de trabajo en las organizaciones que se dedican a diferentes causas so-
ciales.
La carta de presentación: Stewart y Cash (150) recomiendan que no se use una carta
común para todas las solicitudes de trabajo que se emprendan, sino una carta original y crea-
tiva para cada currfcu/um que envíes, Esta carta debe ser breve y bien redactada, sin errares
de ortografla o mecanografla. Especifica el puesto por el que solicitas la entrevista, e incluye
una referencia de cómo fue que te enteraste de la vacante. Hay que se~alar que se Incluye una
copia del currfcu/um y se finaliza solicitando la entrevista.
El momento de la entrevfsta: una invitación de entrevista indica que tu currfcu/um ha es-
timulado el interés suficiente de alguien en la organización como para concederte la cita. Es
importante que acudas a la entrevista con este hecho en mente; ayudará a que logres la au-
toestima necesaria para manifestar la actitud apropiada para participar en la entrevista de se-
lección de personal. Ésta es un actitud de cortesla que refleja tu competencia y confianza en
tus capacidades.
Varios estudios indican que hay tres preguntas fundamentales que pasan por la mente
del entrevistador cuando seiecciona personal: a) ¿el candidato tiene ias habilidades para ha-
cer el trabajo?; b) ¿trabajará?, y c) ¿hará equipo con los demás integrantes en la organiza-
ción? (Stewart y Cash, 148). Una actitud de cortesía, que manifiesta que eres competente y
tienes confianza en tus capacidades, es lo que busca el entrevistador para tomar una deci-
sión favorable respecto de la selección de personal.
En el cuadro 1.7 se resuelven algunos puntos clave que se recomiendan a los entrevista-
dores para la selección de personal en el momento de evaluar un candidato para empleo. Es
conveniente tomarlos en cuenta en el momento de realizar tu entrevista para saber las expec-
tativas que tiene el entrevistado en cuanto a los atributos de la persona que está buscando, los
puntos clave de lo que se busca y la recomendación de manifestar una actitud cortés que co-
munique tu competencia y confianza, te guiarán en el momento de la entrevista.
Especfficamente, en cuanto a la manera de manifestar esta actitud, se hacen algunas re-
comendaciones con respecto a la conducta de comunicación no verbal y verbal que se espe-
ra en la entrevista. En cuanto a la comunicación no verbal se reconocen ciertas reglas en el
uso de vestimenta y los accesorios para crear una imagen favorable en el ambiente de los
negocios.
En cuanto a la comunicación verbal, se destacan las habilidades de responder a las pre-
guntas en forma apropiada. Stewart y Cash citan varios estudios en donde se ha señalado
que el entrevistado que impresiona de manera favorable al entrevistador responde a sus pre-
guntas en una manera diferente del entrevistado que no da esta impresión (153-154).'
En cuanto al modo de hacer preguntas en una entrevista, Stewart y Cash advierten que
las preguntas revelan la madurez e inteligencia de las personas que las expresan. También
sus valores e intereses. Debes pensar bien las respuestas que darás en tu entrevista, debi-
do a que éstas sirven al entrevistador para adquirir información sobre tu persona.
Stewart y Cash (156) observan que el entrevistado exitoso tiende a hacer preguntas abier-
tas en vez de cerradas; pregunta cosas con las que demuestra su interés en la organización
y en el puesto específico por el que se entreviste, a la vez que evita hacer preguntas que re-
flejen interés sobre lo que le puede ofrecer la organización (su salario y prestaciones). El en-
trevistado no exitoso, sin embargo, se limita a hacer preguntas cerradas, tiende a hacer
preguntas superficiales que reflejan que no se ha documentado sobre la organización del en·
trevistador y el puesto especifico para el que lo entrevistan, además, demuestra más preocu-
pación por su salario y prestaciones que por saber cómo hacer coincidir su interés profesional
con los objetivos de la organización y el puesto especifico vacante.
• 1--------------
Capitulo 1: Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana
Hay que reconocer que una invitación para acudir a una entrevista de trabajo es una opor-
tunidad para reforzar el interés que alguien ha manifestado en tu curr(culum. Al responder a
este interés te conviene optimizar la oportunidad, manifestando un comportamiento de comu-
nicación verbal y no verbal que permitirá que seas percibido como una persona cortés, como
petente en tu área de especialidad y con confianza en sus habilidades para cumplir con la
responsabilidad del empleo que solicitas.
CUADRO 1.7 Reglas para el uso de ropa y accesorios en una entrevista de empleo
PARA HOMBRES Y MUJERES PARA EL HOMBRE PARA LA MUJER
• El pelo debe estar limpio y • Debe evitarse el uso del saco o Las blusas deben ser de seda,
bien arreglado. ajustado. poliéster seda o de algodón.
o Extiéndase la corbata justo Los colores más aceptables
• Los zapatos tienen que lucir
limpios y en buen estado. arriba del cinto. Lo ideal es que son blanco o blanco ostión.
sea de seda. • Evítese el uso de vestidos o
• No usar joyerfa de manera o Los colores más aceptables para
llamativa. trajes Inapropiados para el
el traje de negocios son gris y ambiente de trabajo: faldas
o Algunas personas sufren azul. ajustadas, escotes bajos,
reacciones alérgicas a los • Una camisa blanca es preferible blusas transparentes, etcétera.
perfumes y polvos aromáticos; como accesorio para traje de
hay que evitar su uso. negocios.
• El cuello de la camisa debe ser
amplio como para abrocharse
de manera cómoda y usarse con
corbata.
o Habrá que evitar el uso de los
trajes 100% poliéster.
--------------------1.
Capítulo 2
Comunicación intrapersonal
Objetivos de aprendizaje:
¿Alguna vez has visto a una persona hablar consigo misma? ¿Alguna vez has ha-
blado contigo mismo? Todos lo hacemos con frecuencia. Razonamos, argumentamos,
nos persuadimos en todo momento. Seguido llevamos a cabo diálogos intrapersona-
les. Estos diálogos internos constituyen la comunicación intrapersonal. A continua-
ción se cita la definición que ofrecen Wenburg y Wilmot acerca de este concepto:
La comunicación Intrapersonal es comunICación con uno mismo. En este nivel de comunicación, la
°
persona recIbe las sefJales que representan las propias sensaciones sentimientos. Estas señales provie-
°
nen de vanas fuentes. SI; por ejemplo, estás sentado solo y piensas reflexIOnas, recibes las señales acer·
ca del estado f¡sico Interno de tu propio cuerpo. Estas seflales pnvadas pueden ser verbales o no verbales,
y son únIcamente tuyas. Nadie más las experimenta de la misma manera.
Las señales pUblICas que recibes. te Informan acerca de tu entorno Inmediato Ejemplos de seflales pU-
blicas son diferentes factores situaCJonales, como JiJ temperatura, el ru/do acústICO, el olor de una flor, etc.
Las señales que no son palabras (por ejemplo, hacer un gesto o señal de paz y otro Signo con la mano), son
señales conduetuales que Impactan tu proceso de pensamIento. Cuando hablas contigo mIsmo o escnbes
un poema, en efecto, produces y respondes a seflales verbales conduetuales. Por supuesto, para un even-
to intrapersonal en panicular no ocurren todas las seflales con igual intensidad que para otro. Puede suce--
der, por ejemplo, que no estés consciente de las señales pnvadas cuando existen señales pUblkas violentas,
como la constIUCción de un edlfioo o durante un mcendio forestal. Por otra pane, las señales pnvadas pcr
drán destilear sobre /as púbflCa~ por ejemplo, cuando _s sintiendo un dolor flsico fuerte.
La caracreristka que distingue el nivel intrapersonal de la comunICación humana es que tú eres el ÚnI·
co panicipante. Los mensajes se originan y se terminan dentro de ti, y puesto que no puedes comparar
tus percepciones con alguien más, todos los significados de los mensajes son determinados desde tu pro-
pia perspectiva. No puedes salir de ti mismo para adquirir los significados; todos te llegan desde dentro...
l.)
En ultIma mstancia, todas las respuestas de comunicación ocurren dentro de una persona cuando
reacCIona a varias señales de comunicación. Es decir, la comUnicaCión intrapersonal puede ocurrir sin la
comunicación en los demás niveles (véase "Niveles de comunicación" del capItulo 1), pero la comunica-
ción que ocurre en los demás niveles no puede existir sin la comunicación intrapersonal. Por eso, la co-
municación intrapersonal es la base de todos los demás niveles de comunicación.
Toda comunicación es personal. No podemos perder totalmente nuestra perspectwa cuando nos co-
municamos con los demás, la fase de la comunicacIÓn intrapersonal en las transaccIones de la comuni-
cación no puede evitarse nunca. La comunicación intrapersonal, producida y respondida por el ego (o
egos) de la persona, sIempre ocurre en la comunicación humana de cualquier nivel (Wenburg y Wilmot,
1973:20-22).
.1-------------------
Capitulo 2: Comunicación intrapersonal
utiliza todo lo que sea necesario para persuadir a la persona a mantener en alto su autoestima. Por lo
tanto, el ego creativo funciona para controlar la autoestima por medio de "procesos de razonamiento",
que es otra capacidad del ego creativo. Por medio de su función más básica, el contacto con el medio
externo, el ego creativo interpreta los eventos con sus capacidades de categorización, análisis, lógica,
imaginación y toma de decisiones. El ego creativo dice: "Estoy viendo este evento e interpretándolo en
relación conmigo mismo. " El ego creativo también funciona como filtro para seleccionar, de todos los
datos que entran, los que requiere para hacer juicios sobre sI mismo. Algunas de las funciones en este
nivel pueden ser representadas por las siguientes declaraciones: "tsta es la forma en que me veo a mi
mismo en esta situación en este momento. " "Parece que éste es el rol que debo representar para esta
situación en este momento. " "tsta es la forma en que percibo a los demás percibiendo mi rol, en esta si-
tuación, en este momento panicular" (Ambrester. 1983: 127-126).
De las tres entidades del modelo de Ambrester, el ego creativo es el que forma la base
de la autoconceptuallzación, la cual constituye la Identidad y autoestlma (126),
AUTOCONCEPTO
--------------------1.
Capítulo 2: Comunicación intrapersonal
Todas estas impresiones constituyen tu autoconcepto o identidad. Eres "lo que piensas,
juzgas, sientes, valoras, admiras, amas, odias, temes, deseas, crees y en lo que te compro-
metes" (Powell, 1969:8, en Austin·lett y Sprague, 1976:7).
Tu autoconcepto debe ser flexible y realista. El autoconcepto flexible, es aquel
Autoconcepto flexib/6 Es la capa- en el que desempeñas varios roles; durante las diferentes etapas de tu vida, cuan-
cidad que tiene el individuo de de- do cambias tu posición social de niño a adolescente y de adolescente a adulto jo-
sempeñar varios roles en diversos
contextos y etapas de la vida.
ven, también varía tu papel social. Cuando se modifica tu posición social de adulto
joven, estudiante, dependiente de tus padres, a adulto joven empleado o empren-
dedor y casado, responsable del bienestar de tu esposa o esposo y de tus hijos, se
transforma tu rol social otra vez y tu autoconcepto tiene que ser flexible para incor-
porar las demandas de tus nuevos papeles sociales.
Rol social Papel que desempeña
cada individuo en la sociedad. El Incluso en una misma etapa de tu vida desempeñas diferentes papeles socia-
individuo suele desempeñar varios les de acuerdo con las personas con quienes interactúas. En un mismo día, por
roles sociales a la vez. ejemplo, tienes el papel de hijo, estudiante, amigo, novio, quizás empleado o espo-
so y padre o madre.
Podemos imaginar que la variedad de habilidades de comunicación que requieres para
desempeñar exitosamente todos tus papeles sociales, tus sombreros, es muy grande. Proba-
blemente habrá algunos que te queden mejor que otros y habrá algunos que te gusten más.
Para desarrollar un autoconcepto sanamente flexible, es importante conocer cuáles de nues-
tros sombreros nos gustan más, cuáles nos quedan bien y cuáles no. Siempre tenemos la op-
ción de mejorar los papeles sociales que desempeñamos pobremente y seguir desempeñando
con éxito los que mejor nos quedan.
.:--------------------
Capítulo 2: Comunicación intrapersonal
Los órganos de comunicación masiva (fas medios impresos, la televisión y la radio) proveen la forma
de seleccionar, grabar; ver y compartir las nociones que tiene el hombre sobre lo que existe, lo que es im-
ponante, lo que es correcto y la forma en que se relacionan todas las cosas (Gerbner; 7972: 113, en McAu·
ley. 1979:44).
Consulta algunos de los siguientes sitios para conocer más sobre la autoestima y
el autoconcepto:
http://www.self-confidence.co.uk.
http://www.eurofinanzasbolsa.com/sentimientoslautoestima.htm,
http://wwwqueendom.com.
http://wwwmore-selfesteem.com/
•
Algunas personas manifiestan un alto grado de autoencacia, confianza o fe en
Autoeficacia Es la confianza o fe
sí mismas, lo que resulta de la forma positiva en que se comunican consigo mismas.
que tiene uno de si mismo.
Por ejemplo, en vez de concentrarse en la desconfianza que les manifiestan los
demás, logran ir adelante y realizan sus objetivos. Al respecto, citamos a Bandura
(1992:20):
La autoeficacia percibida contribuye a fa motivación de varias maneras. Parcialmente se basa en la
confianza. Las personas seleccionan cuáles retos emprender; qué tanto esfuerzo gastar en la tarea y por
cuánto tiempo perseverar frente a las dificultades, parcialmente basados en la confianza que tienen en
su propia eficacia (...) Al enfrentarse con obstáculos y fracasos, las personas que mantienen dudas acer-
ca de su capacidad, disminuyen sus esfuerzos, abonan prematuramente los proyectos y se satisfacen con
soluciones mediocres, en cambio aquellas personas que mantienen fuertes creencias en sus capacidades,
se esfuerzan más para vencer el reto. La perseverancia generalmente produce mejores resultados.
AUTORREVELACIÓN
---------------------i.
Capitulo 2: Comunicación intrapersonal
clones de una sola persona que con las de varias. Quien se revela (a una sola persona)
puede monitorear más fácilmente las respuestas del que escucha y, con base en la exis-
tencia o no de apoyo, continuar revelándose o dejar de hacerlo.
• El tema: influye en la cantidad y el tipo de autorrevelaclón. En ciertas áreas del yo hay más
probabilidad de que se reveie la persona que en otras. Por ejemplo, es más factible que la
persona revele información acerca de su trabajo o de sus Intereses que de su sexualidad
o su situación financiera.
• La calidad positiva o negativa de la autorrevelación: la autorrevelaclón positiva (con la
que se ofrece Información personal positiva) es más común que la negativa (en la que se
brinda información personal negativa), ocurre más entre quienes se conocen bien, pero en
ocasiones sucede entre personas que no se conocen bien. La autorrevelación negativa, por
otra parte, se presenta generalmente entre quienes tienen una relación íntima durante mu-
cho tiempo. Este resultado es consistente con la evidencia que demuestra que hay una co-
rrelación positiva entre la autorrevelación y la confianza.
• El sexo de la persona que se revela: varios estudios demuestran que las mujeres tien·
den a autorrevelarse con más frecuencia que los hombres, pero en cuanto a las autorre·
velaciones negativas, tanto hombres como mujeres se revelan con la misma frecuencia.
Las mujeres tienden a revelar más que los hombres lo que no les gusta de sus socios,
sus relaciones románticas, sus sentimientos hacia otras mujeres y sus miedos más apre-
miantes.
• La relación que lleva la persona que se revela con la que escucha: la relación con la
persona a quien revelamos información personal tiene influencia en la frecuencia y la pro-
babilidad de la autorrevelación. La mayorla de las Investigaciones indican que las personas
tienden a autorrevelarse con más frecuencia con los más cercanos a ellas: el esposo, es-
posa, familia y amigos cercanos, asi como con aquellos individuos con quienes la persona
tiene confianza y no con aquellos de los que desconfía, Independientemente de si llevan
una relación cercana con el otro o no. En este sentido, por ejemplo, un estudiante se auto-
rrevelaría más con un maestro que con un hermano si desconfía de éste.
En cuanto a los beneficios y riesgos de la autorrevelación, Myers y Myers señalan:
Cuando se tiene la habilidad de revelarse a otras personas con sensibilidad, se ha dado un paso
gigante para deshacerse de la soledad, y hacia el desarrollo de una alta capacidad de predecir cómo
tú mismo y los demás van a actuar en diversas situaciones. Te conviertes en tu propia herramienta de
aprendizaje para comprender cómo debes comportarte de manera verbal para pertenecer, dar, com~
partir y comunicar tus propias necesidades en forma apropiada en relación con las necesidades de otras
personas (Myers y Myers, 1985:80).
.......
Los sitios http://www.listen.oro/y http://www.highgain,com/te ofrecen información
sobre la habilidad de escuchar.
Aunque los beneficios de la autorrevelaclón son grandes, también conlleva algunos ries·
gas, los cuales se relacionan con la voluntad de la persona o las personas con quienes como
partimos Información personal y privada. La comunicación siempre resulta de una decisión por
parte de alguien referente a: 1) comunicarse o no comunicarse; 2) el contenido del mensaje
que se comunica, y 3) la forma en que se comunica. Si aquellos a quienes se revela informa-
ción personal la utilizan para beneficio propio, es posible que se corran riesgos como perder
bienes personales o profesionales. Por ejemplo, alguien podria querer tu puesto de trabajo e
iniciar rumores entre tus subordinados con base en información que le proporcionaste con el
fin de crear inconformidad entre ellos; al mismo tiempo, realiza acciones dirigidas a aumentar
su poder entre el grupo. Pierdes el control sobre tu trabajo porque tus subordinados ya no coo-
peran contigo, empiezan a hacerlo con quien inició los rumores y la administración te sustitu-
•
ye por esta persona, porque ha ganado poder entre el grupo a expensas tuyas.
------------------
Capítulo 2: Comunicación intrapersonal
Los riesgos de la autorrevelación son reales, porque la condición humana es débil. Las
personas se motivan por su propio beneficio y con frecuencia sus decisiones de comunica·
ción, aunque comprensibles, no son éticas. Para perjudicarte podrían, en un momento dado,
decidir utilizar información que les confiaste. Por esto es necesario tomar en cuenta algunos
criterios para evitar riesgos en la autorrevelación. En segu',da señalamos los crtterios que pro-
pone McAuley (1979:78-79):
• La autorrevelacl6n debe ocurrir en forma gradual: revelar mucha información personal
muy pronto no es apropiado. Puede ser que no todos los involucrados estén emocional e
intelectualmente preparados para la autorrevelación, en cuyo caso ésta resultaría amena·
zante para elios. Las personas deben iniciar con autorrevelaciones sobre temas no muy
personales. A medida que Iiegan a conocerse mejor y se tienen mutua confianza, ocurriría
la autorrevelación en forma más íntima.
• La autorrevelaclón debe ocurrIr de manera selectIva: ia autorrevelación no siempre re-
sulta beneficiosa y, a veces, la información personal podría ser incómoda para quienes co-
nocemos en forma casual. Debemos reservar la autorrevelación muy personal para con
quienes tenemos una relación continua y de compromiso mutuo.
• La autorrevelaclón debe ser recíproca: la autorrevelación requiere energla y compromi·
so del receptor, así como del emisor. Una señal de que tu compañero está dispuesto a ha·
cer este compromiso es cuando él también responde a tu autorrevelación con información
personal. La conducta de mutua confianza conlieva reciprocidad.
• La autorrevelación debe ser apropIada para la ocasión: puesto que requiere energía fío
sica y emocional, debe ser apropiada para la ocasión. Cuando una persona está cansada,
preocupada o muy alegre y festiva, no estará en posibiiidades de responder a los esfuer-
zos de autorrevelación. Ésta tiene que hacerse en un momento en el que el receptor pue-
da responder en forma adecuada. FIGURA 2.2
Criterios para la
autorrevelaclón.
------------------.
Capitulo 2: Comunicación intrapersonal
Hay varias medidas que podemos tomar para mejorar la idea que tenemos de nosotros mis-
mos, nuestro autoconcepto. Además, al mejorar nuestro autoconcepto nos convertimos en
personas más maduras y capaces de contribuir a que otras personas, con quienes nos rela~
cionamos, también mejoren su autoconcepto. A continuación citamos las sugerencias que da
McAuley (1979:30-31) para mejorar nuestro autoconcepto:
La primera sugerencia es simplemente decidir encarar y hacerte responsable de tu propia vida. Po-
demos hacer algo acerca de casi todo lo que nos concierne... los que practican la terapia de realidad (rea~
I¡ty therapy) creen que la mayoría de las personas son más felices cuando se encargan de y aceptan la
responsabilidad de sus vidas... y que el hacerlo consta de un acto de autoafirmación. La segunda suge-
rencia es la confianza o fe en sí mismo y la autoaceptación. y significa aceptarte como eres con todas tus
capacidades y limitaciones. Para esto es útil reconocer que eres importante porque eres único, y que no
tienes que ser como ninguna otra persona ... Una tercera sugerencia es intentar cambios específicos y so-
lamente uno a la vez... Una vez que logres un cambio especifico, sigue con otro hasta que el nuevo com-
portamiento deseado /Jegue a ser un hábito; después se sigue con otro y otro... Una cuarta sugerencia
es tomar control de nuestros mensajes intrapersonales. No hay duda de que e/lenguaje que usamos in-
fluye en nuestro pensamiento... una manera de desarrollar buenos sentimientos acerca de uno mismo
es enviarse constantemente automensajes positivos. Los automensajes son positivos si implican que lo
que piensas, sientes o deseas es importante; son negativos, si implican que lo que piensas, sientes o de-
seas no es importante... La quinta sugerencia es utilizar las relaciones interpersonales para desarrollar la
autoestima. Las personas que logran encontrar la aceptación y la afirmación en sus relaciones interper-
sonales son muy afortunadas, porque los mensajes que comunican aceptación y afirmación refuerzan
nuestra confianza en nosotros mismos.
De acuerdo con lo anterior, se puede deducir que para mejorar el autoconcepto se sugie-
re a) aceptar la responsabilidad por la propia vida; b) desarrollar la autoaceptación; c) inten-
tar cambios especificos, uno a la vez; d) ganar control sobre los mensajes intrapersonales, y
e) ulilizar las relaciones interpersonales para desarroliar la autoestima.
Para contribuir al autoconcepto de los demás, es útil conocer los efectos que nuestra co-
municación verbal y no verbal puede tener sobre elios. Por ejemplo, cuando le respondes a
alguien con el patrón de comunicación de confirmación, reconoces la presencia de esa per-
sona; además, le comunicas que la aceptas y que estás de acuerdo con la relación entre los
dos, tal y como elia percibe la relación. Si respondes al individuo con el patrón de comunica-
ción de desconfirmación, le demostrarás que no merece tu atención, negarás su presencia y
que haya alguna relación entre los dos. Cuando respondes con el patrón de comunicación de
rechazo demuestras que no aceptas lo que dice o hace.
Responder a una persona con el rechazo no es lo mismo que emplear la desconfirma-
ción. Cuando rechazamos a una persona, demostramos nuestro desacuerdo con ella; cuan-
do desconfirmamos a una persona, "negamos la importancia de la persona, señalando que
lo que hace o lo que dice no tiene ninguna importancia" (DeVito, 174-175). En el cuadro 2.1
citamos aigunos de los comportamientos de comunicación de confirmación, y de desconfir·
mación según DeVito (175).
1. Reconocer verbal y no verbalmente la presencia 1. Hacer caso omiso del otro y de lo que dice; de-
del otro; reconocer sus contribuciones al respon· mostrar indiferencia hacia fo que dice y hace.
derle, o para demostrar acuerdo o desacuerdo.
2. Mantener el contacto visual, y utilizar otras mani- 2. Evitar todo contacto visual directo y evitar otras
festaciones de comunicación no verbal. formas de comunicación no verbal.
3. Dialogar, mantener la comunicación en que las 3. Hablar con monólogos o comunicación en la que
dos personas participan. no hay interacción entre las personas.
• ,------------------
Capítulo 2: Comunicadón intrapersonal
------------------.
Capítulo 3
Comunicación no verbal
Objetivos de aprendizaje:
~O(a'lla(IOIl
Capítulo 3: Comunicación no verbal
Las personas comunican cierta información por medio de los gestos, de las expresiones fa-
ciales y de la tensión o el relajamiento corporal. Desde hace tiempo, los investigadores inte-
resados en estudiar el lenguaje han señalado la importancia de la comunicación no verbal
(CNV). En seguida citamos una observación que hizo Sapir, en 1921, al respecto;
El mundo de la imagen y del concepto, el cuadro eterno y siempre cambiante de la realidad objeti-
va es el asunto imprescindible de la comunicación humana, porque es total o mayormente en términos
de este mundo que la acción efectiva es posible. El deseo, la intención y la emoción constituyen el color
personal del mundo objetivo... Nunca están ausentes del habla normal... Las sutilezas del énfasis, del
tono y de la sintaxis; la duración y fa continuidad variantes de una expresión, los movimientos corpora-
les que la acompañan, todos aquellos fenómenos expresan algo de fa vida interna del impulso y del sen-
timiento {Son} formas modificadas de las expresiones instintivas que el hombre comparte con los demás
animales esta expresión instintiva de la voluntad y la emoción es, en gran parte, suficiente y frecuen-
temente más que suficiente, para los propósitos de la comunicación (Sapir, 1921 :39).
En este texto, el autor señala que '~recuentemente" la CNV es "más que suficiente, para
los propósitos de la comunicación". En efecto, los investigadores modernos han encontrado
que gran parte del significado de un mensaje se transmite por medio de la CNV. Ray Bird-
whistell, reconocido investigador de este tipo de comunicación, señala que "en una conver-
sación entre dos personas, sólo el 35% del mensaje oral se transmite por medio de paiabras:
el restante 65% se comunica por medio de la comunicación no verbal, esto significa, la forma
en que hablan, se mueven, gesticulan y manejan las relaciones espaciales" (Birdwhistell,
1970;2558, en Vargas, 1986; 1O). Otro investigador, Albert Mehrabian, afirma que "soiamente
7% de la actitud percibida de una persona se comunica en forma verbal; el 93% restante se
comunica no verbalmente, del cual 38% se transmite por medio de señas vocales (entona-
ción, volumen o fuerza, velocidad, calidad de voz, etcétera) y más de la mitad del mensaje,
55%, se transmite por medio de señas faciales" (Mehrabian y Ferris, 1974;291-97, en Vargas,
1988;75).
Mark Knapp señala la importancia del conocimiento de la CNV, por las múltiples aplica-
ciones que se han dado a esta información. De acuerdo con Knapp, se ha observado el be-
neficio de un conocimiento de la CNV en muchas actividades, algunas de las cuales son;
La psiquiatría, la enseñanza de los sordomudos, la comunicación médico-enfermera durante las ope-
raciones, la detección de fa decepción y fa mentira, la comunicación entre el orador y su público, la pu-
blicidad, la música, el arte, el baile, la fotografia y la comunicación entre personas de diferentes grupos
socioculturales (Knapp, 1972:13).
.------------------
Capitulo 3: Comunicación no verbal
La CNV "no es un sistema aislado, sino que es parte del sistema verbal" (Hunt, 1985:69),
y sirve para apoyar este sistema en varias formas, según la intención o el objetivo de la fuen-
te o a pesar de su intención. Ekman (1965:41-44, en McAuley, 1979:216-218) ha señalado
seis funciones de la CNV, que son las siguientes:
Con excepción de las características físicas de los participantes que interactúan, la CNV
es aprendida (Vargas, 1988:14). Por consiguiente, la CNV no ocurre al azar, sino que está de-
terminada por ciertas reglas socioculturales, las cuales pueden cambiar con el tiempo. Algu-
nas reglas de la CNV serían las siguientes:
--------------------j.
Capitulo 3: Comunicación no verbal
Complementar
FIGURA 3,1
Funciones
de la comunicación
no verbal.
Pedir la cuenta
FIGURA 3.2
Emblemas no Pedir raid
Pedir silencio
1)"-
., ,
, ...".
-
:; . ->
Parar el tráfico
Pedir que nos
dé la llave
Pedir que se
verbales comunes. (un oficial de tránsito) dé prisa
• r-------------------
Capitulo 3: Comunicación no verbal
Los emblemas se usan cuando se dificulta o se imposibilita el uso de las palabras para
comunicarse. Por ejemplo, en los deportes, jugadores y árbitros se comunican por medio de
gestos.
Otras funciones de los gestos y movimientos corporales que Ekman y Friesen (1969:49·
98) señalan son signos de ilustración, de afecto, de control y de adaptación, que en seguida
se explican:
Signos de afecto: Son expresiones faciales que reflejan el estado emocional de la per-
sona. Puede reforzar o contradecir el mensaje verbal.
Signos de control: Son movimientos corporales y gestos faciales que monitorean y con·
trolan la comunicación verbal con la otra persona. Proveen la retroalimentación que se nece-
sita para saber si entiende el mensaje, si se necesita aclararlo, como ponerse la mano en la
oreja, muestran cuando se puede iniciar una aportación o cuando se va a terminar de hablar.
Signos de adaptación: Son movimientos y gestos faciales, sin intención de comunicar.
Son esfuerzos para adaptarse a las necesidades físicas e inmediatas, como un grito de dolor.
Algunos autores señalan que en todo momento el rostro humano presenta diversas emo-
ciones. La cara presenta emociones múltiples y no un estado emocional determinado. A esta
combinación de emociones, Ekman y Friesen las llaman fusIones afectivas. Asi·
mismo, Haggard e Isaacs (1966) descubrieron las expresiones mlcromomentá-
neas, que se refieren a las emociones que se reflejan en los cambios de expresión
que ocurren en cuestión de segundos, como pasar de una sonrisa a un gesto facial
de enojo y luego a un gesto de asombro. Ellos afirman que estas expresiones micro-
momentáneas revelan los estados emocionales reales de la persona, que son con-
densados en el tiempo por procesos represivos. Por lo regular, son incompatibles
tanto con la expresión aparente como con las palabras. Por ejemplo, las fusiones de Expresiones micromomenMne8s
Se refieren a las emociones que se
varias emociones pueden aparecer en la cara en diferentes formas, debido a que las ,p .
emociones se revelan en diferentes partes de la cara, por ejemplo, las cejas levan-
tadas expresan sorpresa, mientras que los labios fuertemente cerrados expresan
enojo (Ekman, Friesen y Tomkins, 1971 :53, en Knapp, 121-122).
Ekman y Friesen consideran que hay siete presentaciones primarias de emociones que
son comunes en diferentes culturas: felicidad, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, disgusto e in-
terés (Ekman y Friesen, 1971:124-129, en Knapp, 129). Las diferencias culturales, en cuan·
to a la presentación de estas emociones, aparentemente resultan del contexto y no de la
manera en que se muestra la emoción. DeVito se refiere a este punto en una interesante ob-
servación que citamos en seguida:
Las amplias variaciones en la comunicación facial que observamos en diferentes culturas parecen
reflejar las reacciones que son permisibles y las que no lo son, en vez de una diferencia en la forma en
que estas emociones son expresadas en la cara. Por ejemplo (en una investigación), estudiantes japo-
neses y estadounidenses vieron una película de una operación (Ekman, 1985). Se graba en video a los
estudiantes viendo la peflcula y también en una entrevista acerca de la pelfcula. {Se descubrió que] 105 es-
tudiantes, tanto japoneses como estadounidenses, demostraron reacciones muy semejantes al ver la pe-
lícula, sin embargo, en la situación de la entrevista, los segundos demostraron expresiones faciales que
indicaron disgusto, mientras que 105 japoneses no demostraron ninguna emoción fuerte. Por consiguien-
te, puede ser que la diferencia entre las cufturas con respecto a este asunto, se deba a las reglas cultu-
rales para la presentación o demostración de emociones y no en la forma en que las personas de
diferentes culturas expresan sus emociones (De Vito, 1992:202).
DeVito afirma que las reglas de presentación de las emociones dictan cuáles emociones
se deben expresar y en qué momento. Para aplicar las reglas, DeVito considera que apren·
demos ciertas técnicas de manejo facial: las cuales se muestran en el cuadro 3.1.
La mirada o la conducta visual es otro gesto facial que los investigadores han estudia-
do. Se han identificado varias funciones de la mirada, como por ejemplo, a) regular o contra·
lar la retroalimentación, b) mantener el interés ylo la atención del receptor, e) señalar que el
----------------------1.
Capítulo 3: Comunicación no verbal
• Emociones positivas: suele expresar una relación íntima, de amor, aprecio, apoyo o de in-
terés sexual.
• Travesura; comunica que no se desea tomar en serio una situación o idea.
o Controf. el tacto controla las conductas, actitudes o sentimientos del receptor. Puede tener
varios significados, como comunicar órdenes implícitas, dominación y poder. En algunas
sociedades la persona con estatus social mayor, por ejemplo, es la que puede tocar al otro;
no viceversa.
o Conducta rituaf. se usa para ciertas conductas rituales, como saludarse, despedirse, bau-
tizarse, etcétera.
o Conducta relacionada con la tarea: a veces se usa el contacto relacionado con alguna tao
rea para comunicar una actitud de servicio; por ejemplo, cuando el estilista indica el corte
deseado del cliente tocándole el pelo mientras describe io que piensa hacer (DeVito, 205).
En cuanto a evitar el tacto, DeVito observa que está relacionado con el miedo de hablar
en público. Las personas de mayor edad tienden a evitar el tacto más que las jóvenes. Los
hombres tienden a evitar el tacto entre elios, a diferencia de las mujeres, quienes con fre-
cuencia se comunican con el tacto; asimismo, las mujeres tienden a evitar el tacto con los
hombres, a diferencia de éstos, quienes no mantienen esta misma regla con respecto a las
mujeres (298).
Es importante señalar que esta discusión referente al tacto está basada en resultados de
investigaciones que se han realizado en universidades de Estados Unidos; por tanto, si se in-
vestigara sobre este tema en América Latina o en los paises de Asia, los resultados serían
diferentes.
1If-------------------
Capítulo 3: Comunicación no verbal
COMUNICACiÓN PARAlINGÜ(STICA
Parafingüistica Estudio de la ex-
Un día me Ifamó mí novia para decirme que me extrañaba y que necesitaba verme, y platicar preslón de los mensajes no verba-
conmigo. Simplemente por el tono de su voz detecté que en ese momento se sentía algo les producklo8 por la voz. ,
. ',':'c'_ \~ .' ~'~,' " ";" f"',
mal, un poco enferma, triste, apática. Se ora que no tenra ganas de hacer nada. Todo esto lo
pude detectar simplemente al ofr el tono, la intensidad, calidad y la poca fuerza de su voz.
¿Te ha ocurrido aigo parecido? ¿Alguna vez has hecho juicios con respecto al Las señas vocales Corresponden
a fenómenos acusticos especlflCOS
estado emocional, características personales o de personalidad de una persona muy variados, consistentes en ele-
que no alcanzas a ver, y que sólo puedes oír? Todos lo hacemos. Cuando habla- mentos de calidad de voz, vocaJj..
mos por teléfono con una persona desconocida, tendemos a hacer juicios sobre ,.~~~1~ .. "
ella y, si la conocemos, podemos detectar su estado emocional. Todos tendemos a
interpretar y hacer juicios con base en las señas vocales. En seguida citamos la categoriza-
ción que hace Trager (1958:1-2, en Knapp, 7) de los componentes del paralenguaje.
• Calidades de la voz: involucran la amplitud y el control del tono, ritmo y articulación, así como
la resonancia de la glotis y del labio vocal.
• Vocalizaciones:
a) caracterizaciones vocales: reír, llorar, gemir, bostezar, eructar, tragar, inhalar o exhalar
profundamente, toser, hipar, quejarse, gritar, silbar, pijar, tararear, suspirar, carcajear-
se, sollozar, murmurar, chiflar, carraspear, jadear, susurrar, estornudar, etcétera;
b) calificativos vocales: volumen (muy alto a muy bajo, y velocidad (muy lento o muy rápido).
c) segregados vocales: vocalizaciones como uh·huh, 'um', 'mm l , 'uh', 'oh', lo mismo que
sus variantes.
Los elementos de la calidad de voz y las vocalizaciones que señala Trager, son señas vo-
cales o fenómenos acústicos que percibimos al escuchar la voz humana. Estos fenómenos
acústicos son muy variados; con base en ellos, los receptores hacen juicios principalmente
acerca de cuatro tipos de información: a) las características personales del emisor, como as-
pecto físico, edad, ocupación, clase social, sexo, nivei de educación y región geográfica;
b) su actitud hacia el receptor; c} su personaiidad, y d) su estado emocional.
Uno de los objetivos más tempranos de la investigación de la paralingüística ha sido ave-
riguar la exactitud de los juicios acerca de las características personales del emisor. Ensegui-
da citamos ia referencia que hace Knapp al estudio clásico de T.H. Pear al respecto:
(En el estudio) con nueve emisores y mas de 4 000 receptores de radio, encontró que los receptores
podían identificar con bastante exactitud, la edad del emisor; con mucha exactitud, el sexo; con poca
exactitud, e/lugar de su nacimiento, y ocasionalmente su profesión, con mucha exactitud, Entre nueve
profesiones representadas, las de actor y pastor fueron consistentemente identificadas (Knapp, 155),
Desde 1931, fecha en que se pubiicó el estudio de Pear, Knapp ha señalado que otros in-
vestigadores se han interesado en los juicios que se hacen con base en las señas vocales
acerca de "características físicas, edad, ocupación, clase social, sexo, nivel de educación y
región geográfica" (155).
Otro interés de la investigación, en cuanto a la comunicación no verbal, ha sido la identifi-
cación de los estereotipos que se han formado basándose en señas vocales. Un estudio de Bur-
goon (1978:15, en Vargas, 1986:71-72) demostró que cuando se les pidió a los receptores que
identificaran rasgos de personalidad, destacaron rasgos sobre los que formaron juicios consis-
tentes en: a) entusiasta/apático; b) enérgico/perezoso y c) bien parecido/feo. Otros rasgos se
destacaron por no ser identificados consistentemente, indicando que no se han formado este-
reotipos acerca de ellos. Estos rasgos son: a) introvertido/extrovertido, b) honesto/deshonesto,
c) hombre de bien/criminal y d) saludable/enfermizo.
Otro factor estudiado en cuanto a la formación de estereotipos basado en las señas vo-
cales ha sido la actitud del emisor hacia el receptor. Al respecto, Vargas (71) se refiere a un
estudio de Knapp (219-220) en el que los sujetos identificaron las actitudes de simpatía, hos-
tilidad, superioridad, sumisión, sinceridad y poder.
En cuanto a la identificación del estado emocional del emisor, con excepción del enojo y
el nerviosismo, los estudios que se han dirigido a este asunto no han sido consistentes, esto
---------------------l.
Capítulo 3: Comunicación no verbal
FIGURA 3.3 Sala de biblioteca quelomenta FIGURA 3.4 Sala de biblioteca que fomenta
Interacción. la prlvacldad.
se debe e varios asuntos relacionados con los métodos de investigación que se aplican para
realizar los estudios. (Knapp, 160-161) Aunque bajo condiciones de laboratorio los estudios
sobre la CNV relacionados con este asunto no han demostrado consistencia en la identifica-
ción del estado emocional del emisor, es del conocimiento común que podemos identificar es-
tos estados. Esto ocurre especialmente cuando conocemos a la persona, como vimos en el
ejempio al inicio de la discusión sobre el paralenguaje.
Por otro lado, en la ligura 3.4 se aprecian elementos distintos, entre ellos:
Es aparente que ia sala de biblioteca en la figura 3.3 fomenta la interacción, o por lo me-
nos no la inhibe, mientras que la sala de bilioteca en la ligura 3.4 contiene eiementos que fa-
vorecen el aislamiento y la privacidad.
Los estudios de Maslow y Mintz (1956) contienen testimonios de la influencia de la arqui-
tectura y los objetos sobre la naturaleza de la interacción humana, es decir, la influencia del
entorno visual-estático sobre la conducta humana. Otros estudios tempranos habian investi-
gado la influencia del entorno visual-estético sobre las habilidades mentales de las personas,
tanto de su capacidad de memoria como para resolver problemas. Para taies actividades men-
tales, los investigadores encontraron que las habilidades de los sujetos eran "más efectivas
en un cuarto arreglado que en un cuarto en desorden (Wong y Brown, 1923:319·
Espacio interpersonal Rama de
la proxémica que esludia las dis. 331; Bilodeau y Schlosberg, 1959:199-204, en Knapp, 31).
tancias o especios entre las perso- Otro tema de interés de la proxémica es el del espacio Interpersonal, el cual
naa, y cómo óoIO! d~"~ IU se refiere a que las personas mantienen ciertas distancias o espacios entre si, los
~~a~¡' cuales definen su relación interpersonaL Se visualiza el espacio interpersonal como
una burbuja que protege al individuo y que "se expande o contrae dependiendo de varios facto-
res, entre ellos el de la relación que se permite entre la persona y los demás" (Vargas, 102).
El antropólogo Edward T. Hall ha identificado cuatro distancias interpersonales que definen
las relaciones entre las personas en la cultura estadounidense: al la distancia íntima (de O a
.1------------------
Capitulo 3: Comunicación no verbal
0.5 m); b) la distancia personal (de 0.5 m a 1.2 m); e) la distancia social (de 1.5 m a 3.5 m), y
d) la distancia pública (de 3.5 m en adelante) (Hall, 1966:116-25, en Vargas, 103). Cada dis-
tancia, a su vez, tiene una fase cercana y otra distante, de manera que Hall identificó ocho
distancias personaies que definen las relaciones interpersonaies. A continuación explicamos
esta clasificación de Hall.
FIGURA 3.5
Distancias
Distancia social Distancia pública Interpersonales.
La distancia íntima permite que las personas se acerquen de manera que llegan a com-
partir el calor y el olor de los cuerpos. La fase cercana de la distancia íntima se reserva para
arrullar a los bebés, hacer el amor, consolar y forcejear. Con frecuencia se abrazan y el más
pequeño detalle es visible. La visión puede ser distorsionada debido a la dificultad de ios ojos
para enfocar los objetos cercanos. Las vocalizaciones toman la forma de susurros.
En la fase lejana de ia distancia intima (0.15 m a 0.5 m) la cabeza y la cadera se mantie-
nen fuera del alcance del otro, pero se permite tocarlo con manos o piernas. Con excepción
de la relación entre adultos y niños, esta distancia se considera demasiado cercana para mano
tenerla en público (excepto si el área está muy congestionada, como ocurre en un autobús).
La fase cercana de la distancia personal (0.5 m a 0.8 m) permite tocar a los demás, si
extendemos nuestros brazos. A esta distancia ya no se siente el calor del cuerpo del otro,
pero si se detectan los olores fuertes. A esta distancia se perciben los perfumes y los colo·
res. Es la distancia que una esposa o novia mantiene del esposo o novio en público. Es de
esperar que todos los demás se mantendrán a una distancia mayor.
En la fase lejana de la distancia personal (0.8 m a 1.2 m) una persona todavia puede to-
car a la otra, si las dos extienden los brazos. Sin embargo, a esta distancia no hay más con-
tacto físico ni posibilidad de dominación flsica.
La distancia social tiene dos fases. Cuando interactuamos de manera informal con com-
pañeros de clase y con amigos en una reunión social se utiliza la fase cercana (1.5 m a 2.5 m).
Transacciones de negocios y otras conversaciones más formales se llevan a cabo dentro de
esta fase. A diferencia de la distancia intima, en donde la mirada mutua se vuelve incómoda,
con la distancia social la mirada mutua es importante y necesaria. Las mesas en el restau-
rante, así como los escritorios y las mesas de trabajo en la oficina, por lo común se mantie-
nen a una distancia social. No obstante, aun con barreras físicas como éstas, a veces dejamos
a los demás acercarse más de lo que permitiríamos si no hubieran barreras.
La fase más cercana de ia distancia pública (3.5 m a 7 m) brinda la protección dei es·
pacio que se requiere en presencia de extraños. A esta distancia, un movimiento amenazan-
te da oportunidad de escapar o tomar alguna acción defensiva.
---------------------l.
Capítulo 3: Comunicación no verbal
No es posible captar los detalles de las caras y los ojos de los demás, pero se puede ver
y oír sin esfuerzo.
Para la etapa más lejana de la distancia pública (más allá de los 8 m) es necesario hacer
ciertos ajustes. Por ejemplo, hay que hablar más fuerte para ser escuchado, en tanto que las
expresiones faciales sutiles tienen que traducirse en gestos más amplios. Esta distancia eS
necesaria para acomodar a las grandes audiencias que desean escuchar y ver las presenta-
ciones teatrales (Hall, 116-25, en Vargas, 103-104).
~
. ,,' ",
i ' En los siguientes sitios podrás tener más información sobre la comunicación no
verbal: bt!p:/Iwww nmnh.si.edu/naa y bt!p:/fwww,georgetown.edu/cball/animalsl html.
La categorización de las cuatrg distancias que mantienen las personas entre sí para de-
finir sus relaciones ínterpersonales está basada en la observación que Hall hizo de una co-
munidad de adultos de clase media, localizados en la costa noroeste de Estados Unidos
(Vargas, 103). En otros contextos socioculturales, las distancias interpersonales pueden ser
diferentes, por ejemplo, Hall hizo las siguientes observaciones sobre el espacio interpersonai
en la India, los paises árabes y latinoamericanos.
1. En la India es conducta aceptada que una persona vioie el espacio interpersonal privado
en un lugar público; por ejemplo, en un autobús lleno de pasajeros, una persona entra sin
pedir disculpas.
2. En los países árabes se mantiene una distancia tan intima que se puede oler al amigo;
negarle la distancia intima a un amigo significa que uno siente culpabilidad o vergüenza
por algo.
Figura 3.6 3. En los paises latinoamericanos la distancia interpersonal es más corta que en Estados
El sentimiento
Unidos (Hall, 1966, en GudyKunst y Kim, 1984:152).
de territorialidad.
Otra área o tema de investigación de la proxémica es el de la
territorialidad. Este concepto es una extensión del término espacio
interpersonal. Se refiere a la identificación de una persona o un
grupo con determinado espacio o territorio, de forma que señala
su titularidad sobre este territorio y su disposición a defenderlo
(Knapp, 37; Miller y Steiberg, 204).
Se reconocen tres tipos de territorialidad:
.1------------------
Capítulo 3: Comunicación no verbal
del salón para indicar que va a sentarse ahl, el suéter que la alumna pone sobre la mesa
en la biblioteca para indicar que estudia en ese lugar o el vaso de jugo o de agua sobre la
mesa en la cafetería para señalar que ya está ocupada esa mesa.
• Indicadores periféricos: son formas de delimitar un territorio y separarlo de otras personas
o grupos; por ejemplo, una barda que fija la extensión de una casa de la de otra, las cercas
de alambre de púas que se usan para señalar propiedades o el área de fumar en un res-
taurante.
• Indicadores de sello: se refieren a sellos o marcadores puestos en un objeto o territorio que
indican la titularídad de éste; por ejemplo, las iniciales de la persona en su ropa, en su por-
tafolio, en un anillo, la marca o el sello que llevan los animales de un rancho o el nombre
del ejecutivo en su puerta y su escritorio.
La territorialidad se refleja en la conducta de todos los seres vivos, los cuales toman po-
sesión de espacios o territorios que defienden en contra de intentos de transgresión por parte
de otros. Por tanto, se puede decir que una conducta común entre los hombres y también
entre los animales, es la que se caracteriza por transgredir y defender territorios. Refiriéndo-
se al comportamiento humano, Lyman y Scott (1967, en DeVito, 222) identifican tres tipos de
transgresión territorial y cuatro tipos de reacciones o respuestas a la transgresión terri-
torial, los cuales se describen enseguida:
------------------m
Capítulo 4
Las habilidades
del comunicador eficaz
Objetivos de aprendizaje:
• ÉtI'n 1
EeJorar la reputauon .
(cOMUNICAOOR
, EFICAZ
'CClon corporal
• Escuchar
• Eg,aSdeoro
Capítulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
Juro. en el nombre de Dios y de mi propia conciencia. que nunca hablaré en publico sin tomar en serio
mi deber hacia el publico. Fijaré bien mi objetivo para habfar; de manera que pueda aportarle a mi pu-
blico ideas nuevas y valiosas. Prepararé mi discurso de tal manera que se comprenderán mis ideas sin
dificultad. También juro que presentaré mi discurso pensando en el bienestar de mi publico. Hablaré
con suficiente fuerza y claridad para que no tengan que esforzarse para escucharme. Cuidaré que
mis gestos y movimientos refuercen mis ideas. Cuidaré de no usar muletiflas, como "o sea", "este".
y "¿verdad?", que distorsionan el significado de mi mensaje. En vez de éstas, aprenderé a usar eficaz-
mente fas pausas, para dar énfasis a las ideas que quiero destacar. Presentaré mis ideas con tal sinceri-
dad, convicción y consideración para mi público, que nadie dejará mi conferencia sin llevar algún provecho
(Juramento hipocrático para el orador).
CANALIZAR EL NERVIOSISMO
Las personas se quejan de ciertas reacciones flsicas antes de hablar en público: les tiemblan
o sudan las manos, respiran más rápido, se sienten débiles, mareadas o tensas, etcétera. Por
otra parte, frecuentemente reportan dificultad con los pensamientos o emociones: se sienten
inseguras, tienen miedo a equivocarse, sienten ganas de reír, etcétera.
¿Por qué me siento nervioso antes de hablar en público? ¿Por qué me tiemblan las ma-
nos y siento tenso el cuerpo? ¿Por qué no se sienten nerviosas otras personas cuando dan
sus conferencias? ¿Qué puedo hacer para ya no sentirme nervioso?
Éstas son preguntas comunes entre los lideres en potencia. Frecuentemente el
Nerviosismo Respuesta emocIo- individuo duda de su capacidad de enfrentar el reto de hablar ante un público. Cree
nal y llsica normal que Indica que que tal sensación, tal ansiedad, no la sufre nadie como él. Las preguntas anterio-
nos enfrentamos a una situación
res manifiestan los errores comunes de las personas cuando piensan en el nervio-
importante y de peligro potencial.
sismo: es malo sentirse nervioso antes de hablar en público y debemos aprender
a controlar el nerviosismo.
El nerviosismo que sentimos al pensar en hablar ante un grupo es una respuesta emocio-
nal y flsica normal, la cual nos indica que estamos enfrentándonos a una situación importante
que tal vez resulte peligrosa. Todos hemos oído casos de personas que, ante una situación de
peligro, redobian sus esfuerzos para lograr superar la situación. Hemos escuchado, por ejem-
plo, del hombre que es capaz de levantar un auto para salvar la vida de un niño atrapado deba-
jo del carro, o de una mujer que camina varios kilómetros cargando a un hijo enfermo para llevarlo
al hospital. ¿A qué se deben tales esfuerzos, la energía "extra" que de repente les llega?
Las reacciones flsicas y psicológicas, a veces desagradables, que tenemos antes de ha-
blar en público, o ante cualquier evento importante en el que arriesgamos la aceptación so-
cial, se manifiestan debido a un incremento en la energía que nos proporciona la naturaleza
para iograr sobreponernos a determinadas situaciones.
Además de hablar en público, otras situaciones que podemos considerar importantes po-
drían ser, por ejemplo, una entrevista, un examen final, un concurso de piano o de canto, o
bien aquella vez durante la misa, en la que te asignaron hacer la primera lectura.
El hombre es un ser social que, en el fondo, requiere ser aceptado y respetado. Al expo-
nerse para ser enjuiciado y/o evaluado por los demás, se arriesga a no lograr la aceptación
social. Ante la situación de hablar en púbiico, y cualquiera otra que la persona considera im-
.!-------------------
Capítulo 4: las habilidades del (omuni~dor eficaz
~nhttD:/~b¡UbliC.s~~rkinU
VIAJE VIRTUAL: EL NERVIOSISMO
Relajarte
FIGURA 4.1
Consejos para
canalizar el
nerviosismo.
--------------------1.
Capítulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
Informarse
A veces, el miedo se manifiesta, cuando ia persona se enfrenta ante un público, como una
preocupación en su intento por iograr que su personalidad sea aceptada y que el público con-
sidere interesante el tema que presenta.
Un orador interesante es una persona interesante. Una persona interesante se mantiene
informada de los asuntos de importancia pública; no se satisface con ieer el periódico local,
que le repite las noticias de las agencias internacionales en forma tan esporádica que no se
prestan a la interrelación de interpretación de los hechos; tampoco se limita a escuchar las
informaciones de los noticiarios de televisión, que también presentan las noticias de la mis-
ma manera esporádica y superficial.
La persona educada busca información en fuentes de alta credibilidad, con frecuencia lee
revistas semanales, quincenales o mensuales; sabe quiénes son ios periodistas-investigado-
res que escriben para tales fuentes de alta credibilidad; conoce la especialidad académica de
los periodistas o articulistas que suele consultar: si tienen formación de economista, historia-
dor, cientffico, polltico, biólogo, etc., y los consulta como un modo de prepararse para inter-
pretar los hechos.
.-----------------
Capítulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
za. La recomendación entonces es que aceptes cualquier oportunidad de hablar ante un grupo.
No importa el tamaño del grupo o el tópico que expongas. Acepta la invitación con objeto de
que vas a adquirir más experiencia para hablar en público. Si te invitan a platicar sobre la cons-
trucción de papalotes ante un grupo de niños de primaria, acéptalo. Si los boy scou/s te invi-
tan a hablar sobre cómo hacer nudos, acepta. Si un club social de mujeres te invita a hablar
sobre la mecánica general de un carro, accede. Mientras más variados sean los públicos y
más diversos sean los temas, es mejor, con tal de que poseas información sobre ellos o su-
ficiente tiempo para informarte.
Otra consideración con respecto a la experiencia en hablar y el control del ner-
Hábito Se refiere al aclo que se
viosismo es la formación de un hábito, lo cuai simplifica las situaciones y ayuda a realiza con frecuencia. Implica ejer-
controlarlas mejor y más fácilmente, esto último evita que la tensión nerviosa se citar Ia,oomunlcaolón _en pllbltco
presente (Stewart, 91 -94). Seguro la primera vez que te subiste a un carro para ma-
nejar te pareda que había muchas cosas que debfas atender y te sentías nervio-
so: que primero el acelerador y luego el c/u/eh, ¿o viceversa?; luego el freno, o ¿estoy en
reversa? Hay que ponerlo en primera y luego en segunda, etc., pero después de la práctica,
de haber manejado un tiempo, te subes al carro y vas a clases o al trabajo y ya no te sientes
nervioso, quizás hasta vas pensando en otras cosas, por lo que pones atención mínima en el
manejo del auto. ¿Cómo es posible que ahora conduzcas sin problemas, si al principio tuvis-
te que poner todo tu esfuerzo y atención en cada detalle de la operación?
Lo que sucedió es parte de todo proceso de aprendizaje: se formó un hábito. El aprendi-
zaje de una nueva habilidad puede convertirse en un hábito. De esta forma se liberan la aten-
ción y la energia para dirig"r1as al aprendizaje de otras habilidades. Por ello es posible aprender
muchas cosas, desde caminar hasta las más avanzadas operaciones filosóficas y matemáti-
cas de la lógica.
Lo mismo sucede con la habilidad de hablar en público. Si se aceptan las oportunidades
para hacerio adquiriremos experiencia para controlar la situación de comunicación oral. La
seguridad que se adquiere al ser capaz de controlar la situación de enfrentarse con un públi-
co es el mejor remedio contra el nerviosismo.
Relájate
Es un consejo que es más fácil dar que llevar a cabo. Para relajarse en el momen-
to de hacer una presentación, el orador tiene que haber aprendido a no estar ten- Relajación Es la actitud o estado
so en las múltiples situaciones que enfrenta en su vida cotidiana. Para esto debe de ánimo en el que se libera la ten-
quitarse la presión e impedir que otros lo presionen. El orador que sabe enfrentar- sión ante situaciones diHcites.
se a la situación de comunicación en público con calma y seguridad se conoce a si
mismo. Reconoce y acepta sus limitaciones, lo mismo que sus habilidades.
Para el orador es útil saber que respirar profundo antes de su presentación le ayudará a
relajarse. También se le puede sugerir tensar sus músculos para después aflojarlos. Algunos
oradores tienen la costumbre de sujetar con fuerza el podio y luego soltarlo con lentitud para
inducir el relajamiento en los músculos. Estas soluciones son inmediatas, por lo que es bueno
tomarlas en cuenta. Sin embargo, es dificil que ayuden mucho a quienes en general se enfren-
tan a múltiples situaciones diarias con tensión y ansiedad. Les falta madurez.
Responder a situaciones cotidianas con madurez no es fácil. La madurez no es un esta-
do estático al que la persona llega y en el que permanece. Lo más que se puede esperar de
si mismo es que se responda a situaciones diarias en forma calmada, razonada y madura.
Para acostumbrarse a enfrentar las situaciones de manera razonada, es bueno tener la
confianza de una persona madura con quien platicar. La autoexpresión es necesaria para el
desarrollo cognoscitivo, social y lingüístico. El desarrollo de tales habilidades es lo que dife-
rencia al adulto (a la persona madura) del niño, que por defínición es egocéntrico, es decir,
centrado en sí mismo (Piaget, 1972a, 1972b, 1978). El egocentrismo del niño se debe a su
inmadurez, tanto física como sociolingüística. En la medida en que los menores reciban opor-
tunidades de expresarse con un adulto, y éste, por medio de preguntas dirigidas los haga en·
frentarse con perspectivas diferentes de las que de manera habitual perciben, se alejarán de
su egocentrismo. Adquirirán la habilidad de captar otros puntos de vista, además del suyo, lo
cual se traduce en madurez. Nuestro desarrollo psrquico, del que depende la madurez, se be-
-----------------m
Capítulo 4: Las habilidades del comunicador eficaz
neficia de la oportunidad de intercambiar las ideas prematuras, nacientes, con una persona
madura, ya sea un pariente, un maestro o un amigo que nos aliente a expresarlas.
Otro factor que le ayuda a una persona a enfrentar las situaciones de forma tranquila y
calmada es su habilidad para organizarse, la cual se adquiere al aprender a optimizar tiem-
po y energia. Saber organizarse facilitará cumplir con las obligaciones, de manera que evite
la tensión y el nerviosismo que se originan en el hecho de que la persona, en apariencia, no
ha contado con tiempo suficiente para desempeñar de forma adecuada sus tareas.
• 1-------------------
Capítulo 4: Las habilidades del comunicador eficaz
LA CREDIBILIDAD
Competencia
Experiencia
Activo
Franco
FIGURA 4.2
Elementos de
la credibilidad
del orador.
Creemos en Jos hombres buenos más completamente y con más facilidad que en otras personas. Esto es
generalmente cierto con respecto a cualquier tema y absolutamente cierto con respecto a temas contro-
versia/es en {os que la certidumbre no es posible. Puede ser que el carácter de' orador sea su forma más
efectiva de persuadir (Aristóteles).
¿Cómo lograr que el público me estime, me crea, piense que tengo razón y que
la información que expongo es correcta? ¿Qué debo hacer para que me acepten?
Éstas son preguntas que inquietaron a los antiguos griegos y que nos siguen inte-
resando hoy. Crediblfldad Se refiere a fas cua·
Resultados de estudios contemporáneos sobre credibilidad intorman que hay Iidades que el público percibe en el
orador, como la honestidad, cono-
tres cualidades que un público percibe en el orador que posee credibilidad (Brem-
cimiento y dinamismo.
beck y Howell, 1976:251-265): a) honestidad, b) conocimiento y c) dinamismo.
---------------------j.
Capitulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
La honestidad se refiere al e/has, el carácter del orador. Los antiguos griegos estaban
conscientes de la trascendencia de esta cualidad en el buen orador. Aristóteles apuntó tal im-
portancia al considerarla "la forma más potente de la persuasión" (253). De igual forma insis·
tió en que el orador debe poseer siempre un propósito moral y que no tiene que persuadir a
que el público haga o piense mal {Kennedy, 1963:123). Quintiliano puso énfasis en la repu-
tación del orador; pensaba que una persona de mala reputación con dificultad obtendría la
atención y aceptación de su público (Brembeck y Howell, 253).
Al reconocer el elemento de reputación del orador nos damos cuenta de que éste influirá
en la recepción del mensaje. Puede ser que el público conozca muy bien al orador o que sólo
haya ardo de él indirectamente, pero siempre tendrá una idea previa sobre su persona.
Aristóteles reconoce la importancia de tener buena reputación para obtener la aceptación
de su mensaje; no obstante, recomienda que el orador prepare bien su discurso y que no de-
penda totalmente de su imagen previa (Brembeck y Howell, 253).
El orador debe ser honesto consigo mismo y con su público: así como desarrollar una repu-
tación de persona honesta si pretende que el público acepte su mensaje.
El conocimiento se refiere a la competencia y el nivel de experiencia que el orador tiene
sobre el tema. El orador que es reconocido como experto en la materia puede esperar más
aceptación de su mensaje que otro que no goza de este reconocimiento.
El dinamismo del orador se refiere a la cualidad mediante la cual el orador es percibido
por el público como una persona activa, franca y valiosa (Bettinghaus, 1973:106).
Las tres cualidades determinan la credibilidad del orador ante su público. Es importante
subrayar, sin embargo, que la credibilidad no reside en la persona, sino que depende de las
percepciones que tiene el público de esta persona.
En efecto, las percepciones que tiene el público del orador siempre se rigen por prejuicios
positivos o negativos. El prejuicio se dirige a determinadas características del orador: edad,
sexo, raza, cuitura, clase socioeconómica y sistema polltico al que pertenece. Estos factores
determinan si la gente íe alribuye las cualidades de honestidad, conocimiento y dinamismo
al orador.
Existen distintos públicos, cuyos prejuicios también varlan. Por ejempio, un público que
en su mayoría es antifeminista difícilmente atribuirá conocimiento a una mujer. De la mis-
ma manera, un público con actitudes favorables hacia España es muy probable que atribui-
rá a un orador español mucho conocimiento, incluso antes de que empiece a hablar. En
general, un público que cree que los jóvenes de hoy son poco responsables, le otorgará
más credibilidad a un médico de 50 años que a uno de 28.
El hecho de que el público siempre perciba al orador a través del filtro de los prejuicios,
tanto positivos como negativos, no debe desilusionar al futuro orador. Recordemos que Aris·
tóteles recomendaba que el orador debe poner todas sus energras en elaborar un mensaje
que gane aceptación para él y dé información para mejorar así su credibilidad. En este sen-
tido, se dan las siguientes recomendaciones:
• r------------------
Capítulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
ÉTICA V VALORES
-----------------.
Capitulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
Consciente de los
efectos del
mensaje
Consecuencias
del mensaje
FIGURA 4.3
Cualidades del
orador ético. Cuando el orador ético apela a las emociones, presenta razones. Cuando hace una reco-
mendación, no oculta las probables desventajas. Usa el razonamiento para demostrar que las
desventajas pueden ser superadas por las ventajas que tiene lo que está recomendando.
El orador ético sabe que el hombre es complejo, y que no es posible reducir la mayoría de
las situaciones humanas a sólo dos opciones. Evita polarizar los asuntos asi como evaluarlos
como buenos o malos, bonitos o feos, alegres o tristes. Intenta mantener una mentalidad abier-
ta y acostumbrarse a percibir la complejidad de los asuntos humanos. Por lo mismo, no decla-
ra certeza frente a los mismos. Por último, no recomienda una idea, una persona o un producto
en los cuales él mismo no cree. Se mantiene firme a sus convicciones, siempre con una men-
talidad abierta para comprender puntos de vista que no concuerdan con el suyo.
• Inicia el mensaje con una presentación personat. la introducción debe incluir referencias al
conocimiento y experiencia sobre el tema, lo cual permite hablar del mismo.
• Explica el interés sobre el tema: al público le interesa saber por qué te gusta el tema, tanto
como para dedicar tiempo para estudiarlo.
• No externes la falta de conocimiento: ninguna persona puede saber de todo. Quizá creas
que no sabes mucho sobre el tema que deseas o vas a presentar. Debes enfocarte en lo que
sabes, no en lo que te falta por conocer. Es importante que hagas una revisión personal
de tus intereses y actividades para identificar los temas más apropiados para tus confe-
rencias.
• 1------------------
Capítulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
• Justifica la elección del tema: debes seleccionar el tema, no sólo porque lo conoces, sino
también porque crees que puede interesar al público.
• Toma en serio la comunicación con el público: si se toma demasiado en serio el mensaje,
esto i1egará a incomodar al público; por el contrario, si se aparenta frivolidad y distracción,
se corre el riesgo de perder credibilidad. Hay que encontrar el justo medio entre la serie-
dad y el relajamiento para que el público se sienta a gusto durante tu presentación y con-
sidere serio el mensaje.
• Cuida la apariencia física ante el público: es posible aumentar la credibilidad si se proyec-
ta buena impresión, simpatía y afabilidad que atraiga y haga sentir bien a los demás. Es
una obligación cuidar el arreglo personal y seleccionar un vestuario apropiado para presen-
tarse en público.
• Desarrolla las habilidades vocales: es necesario tener buen ritmo y manejar un tono de voz
de manera que el mensaje sea claro y no se dificulte escucharlo.
Varios sitios ofrecen información gratuita sobre diferentes aspectos de la comuni- 1:::1)
cación no verbal para la presentación de una ponencia. ~
En el sitio WannaLearn.com hlto:llwww.wannaLearn.com puedes buscar in-
formación sobre cualquier aspecto de comunicación en público. Aigunas palabras
clave que podrías usar en la ventana de "Search" son: pubiic speaking, fear of pu-
blic speaking, speech preparation, speech delivery, etcétera.
El sitio About Speech.com hltp:Uwww.AboutSpeech.com también te ofrece in-
formación sobre la etapa de la presentación de un discurso: un ejemplo del tipo
de artículos que aparecen en este sitio es el que versa sobre "El arte de usar el
micrófono". El sitio de Lenny Laskowski hltp:llwww.ljlseminars.com/speak.htm
ofrece un "Discussion Board" en donde puedes hacer preguntas o bien ver las
preguntas de otras personas. Por ejemplo, una persona pregunta: "¿Qué puedo
hacer para que mi voz no muestre que estoy nervioso?" Otra persona comenta:
"Dicen que se puede entrenar la voz como un músculo, ¿es cierto?"
A estas preguntas Lenny, el experto, contesta; y también otras personas pueden
hacer sus observaciones sobre las preguntas.
En hltp:llwww.SpeechTips.com busca la sección "Delivery" para leer sobre
cuál es la mejor forma de presentar un discurso. Estas páginas te ofrecen varios
"Delivery Tips". Puedes consultar también la sección sobre "Delivery" en el sitio de
la editorial McGraw-Hiil en hltp:llwww.mhhe.comlsocscience/commloubspeak/
En este contexto, la comunicación no verbal se refiere al uso de la voz y del cuerpo para
ayudar a comunicar el significado del mensaje del discurso (Verderber, 1979:91). Para la
comunicación en público, la presentación efectiva es tan importante como la preparación
adecuada del mensaje. El orador que ha dedicado tiempo a la preparación de su discurso,
asegurará el éxito si toma en cuenta algunas consideraciones respecto de la acción corpo-
ral, como los gestos, las expresiones faciales y la voz.
En general, el orador quiere lograr un matiz que lo aproxime a la conversación. Esta cua-
lidad se caracteriza por el entusiasmo, el contacto visual y la espontaneidad (100). Aunque la
comunicación en público no es igual que una conversación, el orador desea dar la impresión
de que se dirige personalmente a cada uno de los miembros de su público, como si estuvie-
ra charlando con cada persona.
El orador lo logra al comunicar el entusiasmo que siente por su tema y por su convicción
de que tiene algo importante que compartir con su público. También lo logra al mantener el con-
tacto visual con los miembros del público, dirigiéndose primero a un grupo de personas y lue-
go a otro, siempre mirándolos directamente, requiriendo que eilos respondan con su mirada.
--------------------1.
Capitulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
El buen orador no es el que simplemente se para ante un público para hablar; es el que
comunica significados. Para ello debe estar consciente de que se dirige a un público en par-
ticular. Piensa en éi y quiere comunicarle algo que considera importante. Al comunicar un sig-
nificado, el buen orador expresa su idea con todo su ser y con todas las posibilidades de su
voz. Esta idea expresada con convicción adquiere la mejor forma vocal dentro de las posibi-
lidades de expresión de la voz humana. La convicción expresada oralmente se manifiesta con
la variedad vocal de entonación, volumen y velocidad.
Además de estos cambios de entonación, volumen y velocidad, cada orador tiene un tim-
bre de voz personal que se asocia con un estado de ánimo en particular, y que refleja su per-
sonalidad. Por ejemplo, algunas personas parecen estar quejándose siempre; su voz tiende
a tener un timbre nasal.
Algunas mujeres quieren dar la impresión de sensualidad y tienden a hablar con una voz
gutural, que es suave y viene de atrás de la garganta. Otras personas parecen estar en un
perpetuo estado nervioso y con frecuencia se les puede identificar por una voz metálica, de
entonación alta y tensa (Verderber, 94).
Otro aspecto no verbal del lenguaje lo constituyen las interferencias vocales o muletillas,
que son aquellos sonidos que obstruyen la fluidez de la expresión oral; por ejemplo: "um", "er",
"uh", "este". Estas interlerencias vocales no aportan ningún significado al mensaje y, por el
contrario, provocan que el oyente se distraiga. Es frecuente que el orador emita estas interle-
rencias mientras organiza su pensamiento. Con ello refleja la falta de preparación del mensa-
je y la práctica adecuada.
Otros factores que influyen en la presentación efectiva de un mensaje oral son la acción
corporal y los gestos corporales y faciales. Al respecto no existe ninguna regla fija; cada per-
.f-------------------
Capitulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
sona tiene una forma personal de expresión no verbal. Sin embargo, hay malos hábitos que
el orador debe evitar y otros buenos que puede cultivar. Los malos hábitos de la expresión no
verbal que se observan con mayor frecuencia son los siguientes:
• Actividad nerviosa: frente al público, el orador camina de un lado a otro, juega con algún
objeto o mueve los brazos y la cabeza sin sentido.
• La inmovilidad el orador estático no utiliza una actividad para expresar algún significado.
• Exageración de algún gesto en particular. puede que ei orador tenga un gesto '1avorito" que
siempre utiliza, así como que excluya otros.
• Gesticulación exagerada: el orador gesticula de manera constante en vez de utilizar tal re-
curso para destacar las ideas que considera importantes.
Relajación exagerada: en ocasiones el orador exhibe una apariencia débil y apática.
• Actividad no integrada: el orador muestra diferentes grados de tensión en distintas partes
del cuerpo; por ejemplo, mover los brazos mientras mantiene una expresión facial relajada.
• Expresión lacial lija: el orador adopta una expresión fija, como de sorpresa o de duda, sin
que se percate de ello.
• Tics nerviosos: es frecuente observar tics nerviosos en los músculos faciales o en la cabe-
za. Estos movimientos se interpretan como signos de fuerte tensión.
• Falta de sincronización entre las palabras y los gestos: a veces el orador gesticula antes o
después de haber presentado la idea que requiere el énfasis que le confiere la gesticula-
ción (Thonssen y Gilkinson, 1947:88).
El orador buscará evitar estos malos hábitos en su presentación y se concentrará en de-
sarrollar los buenos hábitos que se caracterizan por los siguientes factores:
Integración corporal: se refiere a que todas las partes del cuerpo participan o respon-
den de manera consistente con un movimiento expresivo. Los movimientos de las diferentes
partes del cuerpo, por ejemplo, deben ser consistentes con la expresión facial.
SIgnificado y uso moderado: la comunicación en público requiere que la acción corpo-
ral tenga significado. Además, la acción corporal para la comunicación en público es efectiva
sólo si se emplea con moderación. Si el orador está en constante movimiento, el público no
apreciará cuando un movimiento determinado lleva un significado especial.
Variedad: la variedad en la acción corporal también es importante. El uso constante de
un solo gesto o de los mismos movimientos cansa al público. Para mantener su atención, el
orador debe variar sus movimientos y gestos (Thonssen y Gilkinson, 90·91).
EL ARTE DE ESCUCHAR
En un estudio clásico, Rankin (1939: 172-183, citado en Nichols, 1957:6) estimó que el adul-
to ocupa 70% del tiempo diario que pasa despierto en alguna forma de comunicación oral.
Descubrió que de 70%, 9% se dedicó a escribir, 16% a leer, 30% a hablar y 45% a escuchar.
Es decir, casi 50% del tiempo que el adulto está activo lo dedica a escuchar. Escuchar es la
forma de comunicación que más se presta para obtener información. Si sabemos escuchar
con eficacia es más fácil aprender.
Escuchar se define como una función compleja de la percepción y la atención, la cual in-
volucra tanto las capacidades auditivas como visuales del escuchante (Keltner, 1973:131). El
escuchante se concentra en el orador; no sólo se fija en lo que dice, sino también en cómo lo
expresa. Observa sus gestos y expresiones faciales para obtener información no verbal que
complementa la verbal.
Escuchar no es lo mismo que oir. Oír es un asunto de capacidad sensorial. Escuchar es
un proceso activo que involucra la percepción, la comprensión y otras funciones mentales
(Baird y Knower, 87-94), además de un proceso selectivo mediante el cual, entre los muchos
estímulos de información que son accesibles al receptor en un momento determinado, se-
lecciona nada más aquella información que satisface sus necesidades, deseos y propósitos
(Keltner, 132).
_________________--.J.
Capitulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
En la clase de comunicación oral pasarás gran parte del tiempo oyendo los discursos de
tus compañeros. La clase es buena oportunidad para desarrollar la habilidad de escuchar con
eficacia. Con esto, no sólo obtendrás información nueva y valiosa de los discursos de tus com·
pañeros, también, al evaluar sus presentaciones, podrás evitar errores e imitar aciertos.
El proceso de la comunicación oral es interactivo, es decir, tanto el orador como el públi-
co comparten la responsabilidad para hacer efectiva la comunicación.
No hay duda de que al orador le compete considerar los factores de interés del público
cuando elabora su discurso y organiza su información de forma que facilite la comprensión
de éste. Sin embargo, aun el orador que haya cumplido con los requerimientos de la prepa-
ración de un discurso efectivo no lograría influenciar a un público receptor que no pueda o no
quiera escucharlo. Por consiguiente, hay ciertas consideraciones que conviene hacer al ase-
sorar al público receptor para que pueda desenvolver la eficacia al escuchar.
El secreto de la eficacia al escuchar la habilidad de concentrarse en el mensaje oral; es
utilizar de forma eficiente el tiempo que nuestro cerebro no usa para procesar las palabras
que recibe. Ralph Nichols (1957:78), reconocido especialista en el campo de la comunicación
oral, nos informa que la concentración al escuchar es difícil por un hecho peculiar en la co-
municación oral que pocas personas conocen. Esto es que el cerebro humano procesa infor-
mación a una velocidad mucho más rápida que el tiempo en que una persona puede producir
el lenguaje hablado. Es decir, mientras que la velocidad promedio para hablar de un adulto es
alrededor de 125 palabras por minuto; estudios en el campo de la lectura han demostrado
que muchas personas pueden leer y comprender 1 200 palabras por minuto.
La concentración para escuchar es difícil porque tenemos mucho tiempo a nuestra dispo-
sición y existe el riesgo de que dejemos vagar nuestros pensamientos. Tal vez sentimos que
podemos soñar un rato y fácilmente regresar a recoger el "hilo" de lo que estaba diciendo el
orador. Perdemos una o dos de las ideas importantes y nos ponemos a preguntar a un com-
pañero qué fue lo que dijo el orador o nos esforzamos para ver sus apuntes.
Varios especialistas en la comunicación oral han hecho observaciones a manera de "re-
gias de oro" para desarrollar la concentración en el lenguaje hablado (White, 1960; Gray y
Braden, 1963; Brigance, 1955; Nichols, 1957). Estas observaciones se podrían resumir en las
siguientes reglas:
Conócete a ti mismo: Tus propios motivos, tus creencias, valores y prejuicios influyen en
tu capacidad para escuchar. Reconócelos. No rechaces a un orador porque no te simpatiza
o porque no te agrada su gesto o su manera de vestir. No lo rechaces porque parece estar
emitiendo ideas contrarias a tus creencias. La efectividad al escuchar depende de nuestra ca-
pacidad de hacer un esfuerzo más allá de nuestras expectativas, y de romper nuestros hábi-
tos de pensamiento para comprender ideas nuevas.
Sé cortés: Escucha con atención. Convéncete de que sacarás provecho de la presenta-
ción. Considérate un elemento importante en el ciclo de la comunicación. Ayuda en forma no
verbal a que el orador se exprese. Evita mostrar señas de desaprobación y fingir atención.
Como miembro del público condúcete como te gustaría que se comportaran contigo cuando
debes presentar un tema.
Desarrolla Interés en varias áreas de conocimiento: Adquiere el hábito de informarte
sobre diferentes áreas de interés. En la medida en que se dispone de información más varia-
da, se facilita la concentración al escuchar. Mantente alerta mentalmente en las diferentes si-
tuaciones de comunicación en que podrías encontrarte.
Aprende a relacionar las ideas con la nueva información que adquieres por medio de la
lectura y del escuchar.
Prepárate 'Islcamente: Escuchar es un proceso activo que implica un gasto de energia.
Hay que esfar preparado para hacer un esfuerzo físico y mental. Procura alimentarte bien y
descansar lo necesario para estar alerta mentalmente. Evita distracciones. Siéntate en un lu-
gar cómodo y alejado de influencias que podrían estorbar tu concentración.
Sé objetivo: Procura cultivar una mentalidad abierta que te posibilite ser objetivo hacia
el orador y su mensaje. No permitas que las actitudes hostiles o los prejuicios te impiden es-
cucharlo. Aunque creas que no estás de acuerdo, debes hacer un esfuerzo para escuchar ob-
jetivamente el mensaje.
m-----------------
Capítulo 4: las habilidades del comunicador eficaz
Hay que darle al orador una oportunidad de expresar sus ideas. Después podrás evaluar-
las y criticarlas, manteniendo siempre una actitud de respeto. Podemos disentir con su punto
de vista, pero eso no nos autoriza a comportarnos de una manera irrespetuosa e inmadura:
debemos respetarnos a nosotros mismos demostrando respeto hacia otra persona, aunque
no coincidamos con sus ideas.
Sé analítico y evaluativo: En una sociedad abierta, todos tienen derecho a la libre ex-
presión, sin embargo, no todas las personas utilizan este derecho en forma ética. Todos los
elementos de la vida socioeconómica (la educación, la industria, el comercio, el gobierno, la
familia, etc.) dependen del uso ético del lenguaje. De manera que, para protegernos y prote-
ger a nuestra sociedad abierta debemos cultivar la habilidad de reconocer las falacias y las
estrategias de manipulación.
Analiza y evalúa el mensaje: Desarrolla el hábito de escuchar para identificar ideas en
vez de atender los detalles. Trata de distinguir entre las ideas principales y la evidencia que
se usa para apoyarlas. Haz mentalmente un bosquejo del discurso o toma apuntes breves.
Aprende a identificar las falacias que se usan con más frecuencia.
Escuchar eficazmente no es fácil. Como cualquier otro hábito, requiere de preparación;
poner en práctica estas "reglas de oro" requiere tiempo y esfuerzo.
-----------------.
Capítulo 5
Planeación y preparación
del discurso
Objetivos de aprendizaje:
• Conocer los métodos para la preparación y presentación
de discursos
• Aprender un método para la planeación del contenido
del discurso
• Aprender un método para la redacción preliminar
del discurso
• Identificar el material de apoyo visual y conocer cómo
aplicarlo
• Comprender laa funciones de las introducciones
y conclusiones y conocer sus formas y tipos. Aprender
los errores que deben evitar en su uso, asr como las
reglas de se deben aplicar
• Aprender e enaeyar para pre entar un discurso
• Memofllado
_Improvisado
el esquematizado
ti Apoyos visuales _
SesIones
de ensayo
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
En el control y la comunicación siempre estamos luchando contra fa rendencia natural a degradar /o orga.
nizado, ya destruir los significados... la tendencia de la entropia a incrementarse. La comunicación oral es una
dinamica de cooperadón por parte del que habla y del que escucha en contra de las fuerzas de la confusión.
Norbert Wiener
DIVERSIDAD CULTURAL
Para la presentación improvisada, el orador expresa su punfo de vista sin ninguna pre-
paración previa. Aunque la improvisación es un método legítimo y a veces necesario, se re-
comienda reservarla para las emergencias. El problema con esta forma de presentación oral
es que los discursos resultan ser redundantes y ambiguos, sin unidad ni coherencia. Sin em-
bargo, quien aprende a organizar sus ideas con rapidez para expresar su opinión de manera
.1------------------
Capitulo S: Planeación y preparación del discurso
coherente, la encontrará valiosa en aquellas ocasiones en que le pidan, sin previo aviso, que
dirija unas palabras (White, 358).
El enfoque que se da en el presente libro, y que se recomienda para la mayoría de las sI-
tuaciones de comunicación en público, es el de la presentación oral esquematizada. Este
método de presentación oral requiere que el orador: a) planee y prepare el contenido de su
discurso y b) practique la presentación oral, basándose en apuntes, bosquejo o esquema que
resulten de su planeación y preparación.
1. Cantidad
2. Sexo
3. Edad
4. Clase socioeconámica
5. Nacionalidad
6. Grupo étnico
7. Ocupaciones
8. Intereses primarios
9. Actividades preferidas: politicas, profesionales, económicas, religiosas, etcétera.
10. Grupos formales e informales
11. Conocimiento sobre el tema
12. Nivel de educación
13. Necesidades y deseos
14. Valores, creencias, opiniones
15. Preocupaciones
16. Actitudes: hacia el orador, hacia el tema, hacia el propósito del discurso
17. Adaptaciones al público
-------------------1.
Capítulo 5: Planeacl6n y preparación del discurso
En este esquema, las "adaptaciones al público" se refieren a los esfuerzos que piensa ha-
cer el orador para lograr la aceptación de su discurso por el público. Estos esfuerzos se refie-
ren específicamente ai empleo de argumentos, lenguaje y estilo del mensaje, en tal forma que
responda a las motivaciones del público, sin olvidar los apoyos visuales y verbales que em-
plea el orador.
Para utilizar el esquema presentado en el cuadro 5.1 no es necesario que el orador ten-
ga información exacta para algunos de estos incisos. El esquema sirve para que el orador or-
ganice la información que tiene del público. Por ejemplo, si se trata de un grupo de jóvenes
estudiantes de la clase socioeconómica media alta, es posible pensar sobre la existencia de
ciertos valores de educación, familia, salud, etcétera. A su vez, sus preocupaciones proba-
blemente se concentrarán en sus estudios, sus novios, su familia, etcátera. Si se trata de un
grupo de miembros del Ciub de Leones, el orador deberla hacer predicciones diferentes res-
pecto a este grupo. No se trata de tener información exacta, sino de hacer aproximaciones
sobre el público, basándose en la información cierta que tenemos o que podríamos obtener.
Aunque se haga un análisis del público más o menos completo antes de la presentación
del discurso, éste no debe ser considerado como permanente. El análisis del púlbico es un
proceso dinámico que le permite al orador adaptarse a su público constantemente; en el mo-
mento de enfrentarse al público sigue haciendo análisis de éste en el sentido de que debe
estar atento a los mensajes no verbales que se le envían (Murria, Phillips, Truby, 1969:68).
Los mensajes no verbales que se manifiestan con expresiones faciales, movimientos o
posiciones del cuerpo, actitudes de atención o desatención, pueden ser positivos o negati-
vos. Los mensajes, o la retroalimentación positiva que dirigen los miembros del público hacia
el orador, podrían significar que: a) le entienden, b) les agrada lo que dice, c) siempre han
pensado igual, d) nunca han pensado en lo que están oyendo pero lo encuentran interesan-
te, etcétera. La retroalimentación positiva podrla tener varios significados; lo importante de
estos mensajes para el orador es que indican que va bien y que puede continuar hablando y
presentando su mensaje tal y como lo está haciendo.
Los mensajes no verbales de retroalimentación negativa también podrían tener varios sig-
nificados. Podrian significar para el orador que: a) no le entienden, b) le entienden pero no les
gusta lo que entienden, c) no le entienden pero creen que no les gusta lo que está diciendo,
d) no están de acuerdo, e) no están de acuerdo y tampoco les gusta la forma en que habla,
etcétera. Lo importante de estos mensajes para el orador es que le indican que algo va mal.
El orador con experiencia en la comunicación oral sabrá cambiar su forma de presentar el
contenido de su mensaje para adecuarlo mejor a las expectativas del público, pero sin distor-
sionar o desviarse de su objetivo especifico.
El análisis del público se hace antes y durante la presentación del mensaje. Requiere que
el orador esté atento para percibir y reconocer los mensajes o la retroalimentación, tanto po-
sitiva como negativa, que le está dando el público. Esta habilidad le ayudará al orador a eva-
luar constantemente su presentación con el objetivo de adecuarla lo mejor que pueda a las
expectativas del público.
• 1------------------
Capítulo 5: Planeación y preparación del discurso
StuiIIo mGd!C;na .
2. Toco la guitarra
3. Juego volibol, boliche y béisbol
4. Vendo calzado
5. Traduzco del inglés al español
6, Doy asesoría en computación, matemáticas, física y filosofía
7. Puedo beilar y cantar
8, Tomo fotograffas
9. Administro una tienda de ropa y calzado
10. Administro un servicio de bienes inmuebles
11. Puedo cocinar
12. Doy mantenimiento a la plomería en mi departamento
13. Doy mantenimiento a los muebles en mi departamento
14. Pinté mi departamento
15. Patino
16. Veo mucho cine
17. Llevo las cuentas de una organización
18. He sido maestro de ceremonias
19. Arreglo el jardín de mi patio
20, Sé trabajar como albañii
21, Sé como editar una revista
1, Tópicos de los que puedo hablar sin buscar más Información: a) El violín en la
música, b) Yo, como un hombre sin nacionalidad, c) la medicina en la universidad,
d) la reflexión, e) Mi vida, f) la ciudad de Tijuana, g) Cómo organizar actividades pa-
ra una sociedad de alumnos
2, Tópicos de los que puedo hablar con preparsción: a) la China de hoy, b) la ci-
rrosis, c) Trato del niño hospitalizado, d) la relación médico-paciente, e) Conceptos
de genética, f) El álgebra y sus aplicaciones, g) Verdi y la ópera, h) Freud y sus ideas
3. Tópicos de interés para la clase: a) la cirrosis, b) las mujeres, e) Drogas, d) El
mundo de la comedia, e) Futbol, f) Relaciones interpersonales, g) la medicina en la
universidad, h) El violín
En este caso, el alumno, después de realizar la práctica señalada, seleccionó los tres te-
mas que querla tratar durante el semestre; abordó el tema sobre el violín, y dos sobre medi-
cina en la universidad, temas que eran de interés general para la clase compuesta por
-------------------.
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
estudiantes de varias carreras y no sólo la de medicina. La práctica para la selección del tema
que aquí se presenta, pretende darte la oportunidad de identificar áreas de interés y temas que
podrías tratar, de manera que te ayude a obtener la credibilidad de tu público.
En el capítulo 6, donde se explica cómo elaborar los diferentes tipos de discurso informa-
tivos persuasivos y de entretenimiento, se mostrarán los ejemplos de la redacción de los pro-
pósitos general y específicos correspondientes.
• I-~----------------
Capítulo S: Planeación y preparación del discurso
a) la delimitación del tópico para identificar el tema, b) la lluvia de ideas sueltas sobre el
tema y c) la organización de ias ideas sueltas en ideas principales.
La delimitación del tópIco: Una vez que el orador selecciona su tópico general debe de-
terminar el tema específico. Para identificar ei tema específico hay que pensar en categorías
más y más específicas sobre el tópico; para ello es indispensable comprender y
percibir la diferencia entre las ideas coordinadas y las subordInadas. Por ejem-
Ideas coordinadas vs. subordina·
plo, lisica, matemáticas y qu{mica indican una relación coordinada de ideas en la das Las ideas coordinadas
medida en que todas tienen que ver con la ciencia. Las mismas ideas, sin embar· comparten el mismo nivel de im·
go, están en relación subordinada con la Idea ciencia, mientras que electricidad y portancia, mientras que las subor·
dinadas llevan una relaclón en la
sonido están en relación subordinada con I{sica. Las Ideas álgebra, cálculo dileren- que una de las ideas con8ltluye
cial y cálculo integral guardan una relación subordinada con matemáticas, y las una parte o un aspecto de fa otra.
ideas alcoholes, lenoles y polipéptidos, con quimica.
1. Animal
2. Vertebrados
2. Invertebrados
3. Insectos
4. Arácnidos
5. Araña roja
5. Tarántula
5. Viuda negra
Este ejemplo se refiere a una sola idea; también se puede aplicar el método de percibir
niveles de generalización a un conjunto de ideas como en el siguiente ejemplo.
Una vez que el orador se capacite para pensar en categorías específicas, puede aplicar
esta habilidad en la delimitación de su tema suficientemente específico para tratarlo en un
discurso. El siguiente ejemplo representa ei proceso de pensamiento para delimitar los tópi-
cos, al identificar el tema que se va a tratar.
-----------------11
CapItulo S: Planeación y preparación del discurso
8
8 8
8 8
FIGURA 5.1
Delimitación del
tópico para
identificar el tema. '8
Como se puede apreciar en la figura 5.2, hay varios enfoques que se podrían dar a un tó-
pico. El orador debe tomar su decisión sobre cuál enfoque o tema tratar en función del cono-
cimiento e interés del público en particular.
La lluvia de ideas sobre el tema: Una vez delimitado el tópico, será útil aplicar la técni-
ca de lluvia de ideas para generar ideas sueltas o no organizadas sobre el tema elegido. Las
reglas para generar una lluvia de ideas son las siguientes: El orador debe: a) escribir en una
hoja todas las ideas que se le ocurran sobre su tema, sin censurar ninguna y b) redactar las
ideas tal y como le vienen a la mente, sin preocuparse de que su redacción sea la correcta.
Generar lluvia de ideas sobre un tema le ofrece al orador la posibilidad de expresarse co-
mo lo desee. No ío limita y le permite escribir todas las ideas que surgen en su mente sobre
el tema para saber a grandes rasgos cuánta información tiene respecto de éste. La informa-
ción que posee sobre el tema se refleja en el número de ideas que tiene sobre el mismo. Si
el orador no puede llenar ni una sola hoja con ideas sobre el tema, seria mejor que lo cam-
.1------------------
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
bie, porque la informaci6n que tiene es muy limitada, y debe documentarse más a fondo para
ofrecer informaci6n especrtica y valiosa. En general, cuanta más informaci6n especifica
posea el orador sobre el tema, será mejor.
El objetivo de la lluvia de ideas sobre el tema a tratar es permitir al orador juzgar si tiene
suficiente información sobre el tema para poder ofrecer un discurso que merece ser escucha-
do. En la figura 5.2 se muestra "los resultados de un ejercico de lluvia de ideas sobre el tema.
Conocimientos básicos para la planeaci6n fiscal".
------------------1.
Capitulo 5: Planeadón y preparación del discurso
La identificación de las ideas principales: Una vez que el orador ha generado suficien-
tes ideas sobre el tema para preparar su discurso, puede empezar a identificar las ideas princi-
pales, las cuales constituirán el bosquejo del mismo. Lo anterior se hace reflexionando sobre
las ideas que surgieron, con la intención de identificar las que parecen tener algo en común y
organizarlas según categorias. Este algo en común va a resultar de la percepción muy particu-
lar del orador. Sólo él sabrá cómo categorizar las ideas. La categorización de tas ideas sueltas,
resultante de ta lluvia de ideas que generó el mismo orador, es subjetiva. Refleja la percepción
personal del orador y constituye la base lundamental sobre la cual elaborará su discurso.
La manera de identificar las Ideas principales puede variar. Observamos en el cuadro 5.5
un ejemplo que muestra que el orador identificó tres ideas principales con un código que tu-
viera significado para él en el tema de "Beneficios de hacer deporte".
CUADRO 5.5 Forma para identificar las ideas principales (+, =,-)
Cuerpo +
Mente +
Perder peso =
Fuerza = • Sentirse mejor
Satisfacción +
Espiritu de ánimo + = Adelgazar
Quemar calorias =
Edad - Prolongar la vida
Oxigeno adecuado +
Canalización de agresividad +
Relajamiento
Ritmo del corazón +
Disminución del colesterol =
Figura =
Salud
Desintoxicación
Retorno venoso
Tonicidad de músculos =
Tranquilidad +
Bienestar +
Cambio de hábitos de alimentación +
Preparación para la vejez
Vida
Mejorar apariencia =
Agilidad =
Disminuir daños al corazón
Depresión +
Tensión +
Mejorar el sueño +
. En el ejemplo que se presenta en el cuadro 5.5, el orador usa un código en que el signo "'"
indica todas las ideas que pudieran referirse a "sentirse mejo(, el signo "0" indica todas ias ideas
relacionadas con "adelgazar" y el signo"+" todas las ideas que se refieren a "prolongar la vida".
Estas tres ideas serán las principales de su discurso y con base en ellas, elaborará el bosque-
jo del mismo.
•
En el cuadro 5.6 se puede apreciar otra manera de identificar las ideas principales.
------------
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
1. Adaptación
2. Nostalgia
3. El hogar lejano
4. El reventón inicial Problemas materiales
5. Ei fin de semana (ideas 5, 6, 7, 10, 18, 22, 23, 26, 31,
6. La comida 32)
7. Casas de asistencia
8. Ingenuidad Problemas emocionales
9. Desvelados (ideas 1,2,3,4,5,11,12,13,17,
10. Eventual regreso al hogar 19,20,21,27,28,29,30)
11. Amigos
12. Las chavas
13. El estudio neto
14. El fin de mes
15. No permisos
16. Independencia
17. Formación
18. Carencias
19. Cambio de vida
20. Desequilibrio
21. Correspondencia (correo)
22. La cuenta telefónica
23. Distracciones
24. El barric
25. Aventura
26. Administración de la casa
27. Libertad
28. La novia
29. Desahogos
30. Responsabilidad
31. Cambio de casa
32. Transporte
En el cuadro 5.6 el orador usa números para identificar las ideas de la lluvia de ideas que
podrían construir cada una de las dos ideas principales.
Observamos en estos dos ejemplos el proceso por el cual pasaron los oradores para
identificar sus ideas principales. En el primer ejemplo, el orador ocupó todas sus ideas suel·
taso mientras que en el segundo ejemplo algunas de las ideas sueltas no fueron incluidas en
la identificación de las ideas principales (los números 8, 9,14,15,16,24 Y25). No podemos
saber por qué el orador eliminó estas ideas de su selección de las ideas principales. Puede
ser que algunas hayan sido demasiado abstractas, como por ejemplo, "ingenuidad", o, en to-
do caso, que se refieran a otra idea principal que el orador decidió no desarrollar, como po-
drían ser "el fin de mes" o "el barrio". No es necesario que incluya todas sus ideas sueltas
en la identificación de las ideas principales. Como se ha comentado anteriormente, la deci-
sión del orador sobre la categorización de las ideas sueltas es muy personal y subjetiva, y
no requiere justificación.
----------------~.
Capitulo s: Planeación y preparación del discurso
TÓPICO
G
G G
G G -~UVia de ide0
/
Organización de ideas
FIGURA 5.3
Proceso para
Identificar y
organizar las Ideas
Ideas principales
para la elaboración
del discurso.
1If--------------
CapItulo 5: Planeadón y preparación del discurso
La secuencia lógica
las ideas principales deben reflejar una secuencia lógica y sistemática, donde cada idea con-
duce hacia la siguiente. Hay varios tipos de secuencia lógica que se podrían utilizar para or-
ganizar las ideas principales. Algunos se presentan en el cuadro 5.7.
----------------------i.
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
Organización culminante
Según este tipo de organización, los argumentos o temas que el orador considere más inte-
resantes o más importantes se colocan al final. Por lo general este tipo de secuencia lógica
se usa para los discursos persuasivos de convicción, porque sirven para impactar al público
con la idea de que el orador quiere dejar en su mente.
Tema: Formas de alcanzar una meta
1. Esperar a que te lleguen oportunidades
11. Buscar oportunidades
.-----------------
Capftulo s: Planeadón y preparación del discurso
Como se aprecia, el orador tiene varias opciones para organizar su tema, el cual se adap-
tará mejor a algunos tipos de secuencia lógica que a otros.
Una última aclaración sobre esta característica es que se puede utilizar un tipo diferente
de secuencia lógica en cada subdivisión. Es decir, aunque se debe mantener un solo tipo de
secuencia lógica para las ideas en relación coordinada. es posible utilizar otro tipo para las
ideas en relación subordinada.
El paralelismo
Se refiere al empleo de formas gramaticales semejantes para demostrar que las ideas a que
se hace referencia son coordinadas. A continuación veamos un ejemplo incorrecto y uno co-
rrecto del paralelismo:
Tema: Beneficios del ejercicio físico
Incorrecto
Correcto
En el ejemplo correcto observamos que las tres ideas principales en relación coordinada,
están expresadas iniciando con un verbo, mientras que en el ejempio incorrecto se utilizó
un verbo para iniciar la primera idea principal y un sustantivo para iniciar las otras dos. El
ejemplo correcto refleja el paralelismo, el ejemplo incorrecto no. Es necesario utilizar el para-
lelismo en el bosquejo del discurso, porque ayuda al orador a asegurarse de que sus ideas
principales están todas en el mismo nivel de importancia. es decir que son coordinadas.
El formato estandarizado
La discusión sobre la secuencia lógica y el paralelismo se ha enfocado en las ideas principa-
les (coordinadas). Lo anterior fue necesario porque son éstas sobre cuya base ei orador ela-
borará su discurso; es importante que las identifique lo más pronto posible. Sin embargo, las
ideas principales no son las únicas de un discurso. También son importantes las ideas subor-
dinadas que podría percibir el orador.
------------------.
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
Las Ideas subordinadas provienen de las principales; están en relación subordinada con
aquéllas y coordinadas entre sr. El formato estandarizado refleja las relaciones de niveles de
generalización, como se observa en el siguiente ejemplo:
Tema: Acapulco: qué ver y a dónde ir
1. Acapulco de día
A. Hoteles y playas
1. Algunos hoteles y tarifas
2. Playas y sus localizaciones
B. Actividades durante el día
1. Deportes acuáticos y otros
2. Otras actividades
11. Acapulco de noche
A. Restaurantes
B. Discotecas
C. Cabarets
La lógica nos enseña que, con respecto a la organización de las ideas en un bosquejo,
para cada división que se abre se debe ofrecer una alternativa piural (Baird y Knower, 51).
Así es que si se tiene la división "1", se necesita ofrecer por lo menos otra división "11"; si lue-
go se abre la subdivisión "A", se requerirá ofrecer otra subdivisión "B", etcétera. La regla es
que se tiene que proporcionar por lo menos una alternativa. Cabe aclarar, como se puede ver
en el ejemplo, que se debe iniciar cada división con una letra mayúscula.
En el ejemplo podemos observar que las ideas príncipales "Acapulco de dia" y "Acapulco
de noche" son coordinadas e indicadas con números romanos. Las ideas subordinadas, "ho-
teles y playas", "actividades durante el día", "restaurantes", "discotecas" y "cabarets" son indi-
cadas con letras mayúsculas. Las ideas subordinadas a aquéllas "algunos hoteles y playas",
"playas y sus localizaciones", "deportes acuáticos y otros" y "otras actividades" son indicadas
con números arábigos. Estas últimas ideas subordinadas constituyen los apoyos verbales,
porque dan testimonio o "apoyan" a las ideas con las que están en relación subordinada ("ho-
teles y piayas" y "actividades durante el día").
• Ejempios
• Testimonio
• Estadísticas
• Descripción
• Definición
• Explicación
• Analogía
• Ilustración (real o hipotética)
• Caso específico
• Comparación-contraste
• División y aclasificación
En el análisis descriptivo que sigue se ofrece un ejemplo de cada tipo de apoyo verbal.
La descripción: Este tipo de apoyo verbal se utiliza cuando el orador quiere que el pú-
blico reconstruya una imagen mental del objeto, el lugar. la persona, el evento o la idea que
corresponde a la suya.
IDEA PRINCIPAL El gimnasio de la escuela es un amplio edificio moderno, construi-
do para optimizar su uso en la práctica de varios deportes
.1------------------
Capitulo S: Planeaci6n y preparaci6n del discurso
IDEA PRINCIPAL Para pirograbar se utilizan maderas suaves como pajucha, ¡ocha
y azahuite, que no contengan ocote, para impedir que se queme
de una manera no uniforme.
IDEA PRINCIPAL Una característica interesante del Belta o Pez Peleador de Siam
es que respira aire atmosférico.
------------------.
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
IDEA PRINCIPAL Los insectos tienen un resistente esqueleto externo y parecen des-
proporcionadamente fuertes para su tamaño.
Comparación-contraste: Con este tipo de apoyo verbal el orador describe las semejan-
zas y diferencias que percibe entre dos personas, objetos, lugares, eventos, acciones o ideas.
IDEA PRINCIPAL Los dos tipos de alcoholismo son el que conlleva la pérdida del
control y el que causa incapacidad para abstenerse de beber.
• -----------------
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
Por ejemplo, un atleta haciendo ejercicio moderado sube su frecuencia cardiaca hasta 120 la-
tidos/minuto. Una persona acostada la baja hasta ea/minuto, y el atleta anterior haciendo ejer-
cicio muy pesado puede llegar a aumentar su frecuencia cardiaca hasta 200 latidos/minuto.
División y clasíflcaciÓft. Con este tipo de apoyo verbal el orador agrupa a las personas,
objetos, lugares, eventos, acciones o ideas de acuerdo con su "principio significante e infor-
mativo" (Tibbetts & Tibbetts, 1979:74). Por ejemplo, se podrían agrupar los coches según ta-
maño y marca, la ropa según función o color, las personas según raza o edad; etcétera.
Con relación al tiempo de fraguado se divide en cemento de fraguado rápido o lento; es decir,
si el proceso de fraguado termina antes o después de una 'hora. Por su composición química
se denominan cementos naturales, Portland, Grappiere, escorias, puzoiánicos, aluminosos, et·
cétera. Según sus aplicaciones se dividen en altas resistencias iniciales, resistencia a sulfatos
y bajo calor de hidratación.
Testimonio: Con este tipo de apoyo el orador cita directamente o con sus propias pala-
bras una fuente que es conocida por el público y que tiene credibilidad para éste. La fuente
que cita el orador puede ser una persona, una institución o un texto famoso.
IDEA PRINCIPAL Jesucristo es el hombre que Dios habia previsto para la humani-
dad, pues es el único que llenaba los requis~os (anteriormente ex-
presados). Su sacrificio fue perfecto.
--------------------1.
Capitulo S: Planeaci6n y preparación del discurso
la elaboración de bosquejos
Es conveniente que el orador elabore tres tipos de bosquejo para que ai final de este ejerci-
cio logre tener lo que podríamos llamar el esqueleto del discurso. Se recomienda la elabora-
ción graduai del bosquejo del discurso, completándolo poco a poco, usando un método
•
sistemático que le lleva al orador a formular un bosquejo final de oraciones completas.
-----------------
Capitulo 5; Planeación y preparación del discurso
-----------------.
Capítulo 5: Planeación y preparación del discurso
B. Otra causa del analfabetismo es que muchas personas que viven en las zonas ru-
rales no pueden trasladarse a los lugares donde están las escuelas.
C. La falta de maestros y aulas en las zonas rurales es otra causa del analfabetismo.
111. México cuenta con varias organizaciones que le ayudan a controlar el analfabetismo.
A. CREFAL ha suministrado fondos para programas en todo el continente y realiza eva-
luaciones periódicas de los adelantos logrados.
B. La UNESCO también contribuye a alfabetizar en forma semejante al CREFAL.
C. Los gobiernos estatales y municipales de México envían constantemente a las zo·
nas rurales a educadores profesionales.
Como puede apreciarse, el bosquejo de oración completa constituye el esqueleto del dis-
curso. Al desarrollarlo, el orador organizó todas las ideas para comunicar el mensaje. Le queda
la tarea de seleccionar los apoyos verbales apropiados para las ideas principales o subordi·
nadas, según el caso. Los apoyos verbales deben aparecer en el último nivel de generaliza-
ción del bosquejo, como se puede apreciar en el ejemplo del cuadro 5.8
El balance
El bosquejo debe reflejar el balance, es decir, las ideas principales y sus respectivas ideas
subordinadas deben estar equilibradas con respecto a ia cantidad de información que ofre·
•
ceno Un bosquejo como el siguiente, por ejemplo, no tiene balance.
------------
Capítulo 5: Planeación y preparación del discurso
ÉTICA V VALORES
tft
rAf
El plagio es un delito que debemos evitar. Conoce algo acerca del problema del pla-
gio en la redacción de trabajos académicos y los códigos de honor que tienen algu-
nas universidades para que sus alumnos tomen conciencia al respecto: Puedes
navegar en:
http://www,ipl.org/divlaplus/
http://wwwupenn.edu/osllacadint.html
http://www.aas.duke.edu/admin/deans/trinjtylhoncode.html
http:/{www.academicintegrity,orgl
http://www.stanford.edu/depVnews/reporVrecordihonor code.html
Par evitar el piagio, es importante que sepas cómo realizar una investigación docu-
mental. Navegando en los siguientes sitos te puedes orientar; algunos de ellos
ofrecen tutoriales gratuito sobre cómo realizar una investigación documental.
http://www.presentersuniversjtv.com/courseslcs CONTENT.cfm
http://biblioteca.jtesm,mx
http:Uwww.casaa-resources.netl
http://www.ku.edullibrarles/
El apoyo visual se define como "cualquier apoyo que se utiliza para estimular el
Apoyos visuales Se refiere al ma·
sentido visual" (Verderber, 1978:283). Al emplear uno o más apoyos visuales, el ora-
terial que sJrve para simplificar la
dor debe considerar si su uso facilitará la comprensión del mensaje o si servirá pa- 1010_ _ compleja.
ra impactar al público de manera que acepte su recomendación. El apoyo visual no
sustituye al mensaje oral; éste siempre es más importante que cualquier apoyo visual que ela-
boremos. Si éste resulta más interesante o llamativo que el discurso, habremos de cuestio-
nar la necesidad de este último. El orador emplea un apoyo visual para reforzar sus ideas, a
las que siempre dará prioridad en la preparación de su discurso.
-----------------.
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
Aunque el apoyo visual sólo es un complemento del mensaje oral, bien empleado ayuda
a que éste sea más efectivo. Al usar un apoyo visual, se da al público información dirigida ha-
cia dos canales para la recepción del mensaje: el auditivo y el visual. Si el público recibe el
mensaje por medio de dos canales, en lugar de uno solo, es más probable que comprenda
su significado o que se persuada de lo que el orador recomienda.
Funciones de los apoyos visuales: Las principales funciones de los apoyos visuales son:
• Disminuir el nerviosismo.
• Faciiitar el recuerdo de los puntos importantes.
• Economizar el tiempo.
• Simplificar la información compleja.
Cuando se emplea un material de apoyo, la atención del público se dirige a éste y no de
manera tan fija sobre el orador, lo cual ayuda a disminuir la ansiedad en éste.
Además, cuando el orador recurre a un apoyo visual, por lo general presenta las ideas
principales de su mensaje. De esta manera recuerda los puntos importantes de su discur-
so. Este recurso también ayuda a reducir el nerviosismo.
Otra función del apoyo visual es la de economizar el tiempo, puesto que sintetiza infor-
mación. Mientras que la presentación de una idea en forma verbal requiere tiempo, un apoyo
visual permite al público comprenderla rápidamente con imágenes.
Al simplificar la Información compleja, el apoyo visual facilita su comprensión y reten-
ción. Puede servir también para impactar y para llamar la atención del público, de manera que
aumente su interés en el tema.
• Navegando en los siguientes sitios, puedes conocer cómo preparar los mejores
apoyos visuales para tus discursos.
htto:llwww.microsoft.comlofficelpowerpoinVdefaull.aSp
http·/Iwww.microsoft.com/office/viesturslDowerpoint asp
http·//www.mhhe.comlsocsciencelcommlpubspeakideljvery.html
http://www.kumceduISAHIOTEdljradeIlEffectivevisualsNisStrl.htmi
http:/twww.presentersuniversjtv.com/courseslcs CONTENTcfm
• r------------------
Capítulo S: Planeación y preparación del discurso
Cuando el objeto es demasiado voluminoso puede utilizarse una maqueta o modelo. Por
ejemplo, es posible que en un discurso sobre un centro de alta tecnología se presente una
maqueta o modelo a escala del mismo.
En ocasiones el mismo orador puede ser el apoyo visual. Por ejemplo, para demostrar las
posiciones básicas del ballet clásico, los principales ataques en el esgrima, las brazadas fun-
damentales de la natación. Por medio de una vestimenta determinada también es posible ilus-
trar temas relacionados con la forma de vestir de los nativos de cierta región, como los
tarahumaras de los bosques de Chihuahua o los lapones de Noruega, o referirse a profesio-
nes como la enfermería, a oficios como el de poiicía, militar, etcétera.
El materIal gráfico: Los materiales gráficos se usan para demostrar relaciones entre da-
tos estadrsticos. Para las presentaciones se utilizan por lo general uno de tres tipos de gráfi-
cas: a) la gráfica de linea, b) de barra o c) de pastel, se usan para demostrar relaciones entre
diversos factores. Para las presentaciones orales se utilizan básicamente los tres tipos de grá-
ficas: a) de linea; b) de barra, y c) de pastel.
La gráfica de línea se emplea para demostrar las tendencias generales a través del tiem-
po. La gráfica de barra es útil para ilustrar datos comparativos, en donde se compara un núme-
ro relativamente pequeño de años, nacimientos, productos, etc. La gráfica de pastel se reserva
para mostrar de qué forma un conjunto se divide en sus partes (Mudd y Sillar, 1975: 124).
Estos tipos de gráficas presentan información estadística compleja de forma simplificada
para facilitar su comprensión. El siguiente párrafo, por ejemplo, presenta información estadís-
tica en forma verbal.
Las proyecciones demográficas bajas para América Latina para el año 2000 eran de 544
millones, las intermedias de 566 millones, y las superiores de 586 millones. Para la misma
región en el año 2025, las proyecciones demográficas bajas, intermedias y superiores son de
761,865 Y 984 millones, respectivamente. Para el año 2050: 859,1238 Y 1948 millones, res-
pectivamente.
Ilustrada con una gráfica de línea, la misma información se aprecia más fácilmente en la
figura 5.4.
2000
ALTO
1750
1500
1250
MEDIO
1000
,
,o BAJO
750 -----T--------------------
FIGURA 5.4
Ejemplo de la
500 gráfica de lfnea
2000 2025 2050 2075 2100 Año ("0,1984:85)
------------------.
Capítulo 5: Planeaci6n y preparación del discurso
Proyecciones demográficas
544 (millones de habitantes en América Latina)
AñO
2000
586
761
2025 865
984
859
2100
1948
FIGURA 5.5
Ejemplo de la Millones de habitantes
gráfica de barra
(FAO, 85)
O Bajas _ Medianas _ Altas
o Tierras inadecuadas
-. , Tierras marginadas
TIerras apropiadas
agricultura de secano
FIGURA 5.6
Ejemplo de la gráfica
de pastel (FAO, 85)
•
tes modelos de motocicletas y de la indumentaria del motociclista.
,-------------------
Capitulo 5: Planeaaón y preparación del discurso
Por su parte, las caricaturas son efectivas para destacar una idea que, por ser repugnan-
te para el público, podr!a ser rechazada. En un discurso sobre la dieta, una alumna presentó
la caricatura de una "gordona" para poner énfasis en la idea del sobrepeso sin que su públi-
co no la rechazara. Puede apreciarse el ejemplo en la figura 5.7.
FIGURA 5.7
Ejemplo de una
caricatura
El dibujo es muy versátil. Si el orador es creativo puede usarlo para ilustrar objetos e
ideas. En una ocasión un alumno usó el dibujo para describir el interior de un hormiguero;
presentó una vista del perfil del mismo. Otro alumno se valió de la misma técnica para des-
cribir el interior de una colmena.
Para ilustrar las posiciones del cuerpo humano al desempeñar diferentes actividades es
posible usar dibujos sencillos basados en figuras hechas con palitos. En la figura 5.8 puede
apreciarse la simpleza y versatilidad de dibujos basados en figuras hechas con palitos.
FIGURA 5.8
Ejemplo de dibujos
basados en fIguras
Aprendiendo a esquiar Aprendiendo a esquiar Aprendiendo a esquiar hechas con palitos
Otras aplicaciones del dibujo son el diagrama para ilustrar el flujo de un proceso, el or-
ganigrama, que muestra la estructura y funciones de una organización o de un departamen-
to dentro de una organización y los mapas. Los mapas son muy valiosos para presentar
información cuya secuencia lógica es espacial; se usan fundamentalmente para presentar in-
formación histórica y geográfica.
El uso del material pictórico como apoyo visual es muy variado. Muchas ideas se pueden
presentar con este tipo de apoyo, limitado sólo por la imaginación y capacidad creativa del
orador.
El material proyectado: Además de presentar el material de apoyo gráfico y pictórico de
forma directa, es posible mostrar material proyectado. Desde luego, la ventaja de la proyec-
ción es que amplifica las imágenes, lo cual permite que todo el público las aprecie.
La proyección de material gráfico o pictórico por lo general se lleva a cabo mediante fil-
minas o transparencias, o material preparado para equipo computacional. Los proyectores
empleados con mayor frecuencia son: a) proyector de filminas, b) proyector de cuerpos
opacos y c) proyector de transparencias o acetatos. En la actualidad se usa frecuente-
mente la computadora laptop o desktop, o la que logra proyectar el material visual por me·
dio de un proyector, por ejemplo el In'ocus.
-----------------.
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
• Contenido: Trata de evaluar los puntos que serán de difícil comprensión para el público y
emplea por lo menos un apoyo visual para cada punto básico y, según juzgues su dlficul·
tad o compiejidad, elabora los apoyos visuales adecuados para complementar tu exposi·
ción (Price, 1967: 174-175).
• Tamaño: Como regla primordial, el apoyo visual debe ser de tamaño adecuado para que
todo el público alcance a verlo.
• Color: Es mejor utilizar apoyos visuales de color en vez de monocromáticos. Se recomien·
da emplear colores que hagan contraste a fin de lograr un efecto impactante.
• Espacio: Se deben indicar las relaciones entre ideas por medio de lineas y flechas. Nume·
ra los pasos o las etapas de un proceso. Los puntos o las ideas que van a compararse de·
ben aparecer relativamente cerca el uno del otro. Los títulos han de ser claros y sencillos,
escritos en letras cuadradas o mayúsculas. Debes señalar las palabras que quieras desta·
car de alguna forma, por ejemplo con letra diferente o en boldo
• Originalidad: Para presentar la información visual no existe una regla estándar: sé origi·
nal al elaborarla de una forma atractiva. Todo depende de tu imaginación y creatividad.
Podemos decir que para preparar los apoyos visuales se recomienda: a) seleccionar el
medio apropiado; b) diseñar los apoyos visuales de manera que apoyen, y c) usarlos de
manera adecuada .
• 1------------------
Capftulo 5; Planeadón y preparadón del discurso
Reglas de oro del uso de los apoyos visuales. Existen ciertas reglas que el orador de-
be seguir al presentar los apoyos visuales:
• Asegurarse de que todos los vean: No pararse entre el apoyo visual y el público.
• Usar el apoyo visual sólo cuando se hable de él: Si no se va a presentar el material de
apoyo visual al principio del discurso, es conveniente cubrirlo, porque capta la atención del
público.
• El orador debe dirigirse al público, no al apoyo visual: El orador debe tener presente a
su público y considerar que el material visual le ayuda a comunicarse mejor con éste.
• No exagerar en el material de apoyo: Si se emplea demasiado material visual durante la
presentación, se disminuye el efecto de impacto y de aclaración de las ideas más complejas.
• Evitar pasar objetos entre el público: La persona que revisa un objeto no escucha al ora-
dor. Su atención se enfoca en lo que examina.
• Utilizar el pizarrón en forma adecuada: Debe estar limpio, las ilustraciones deben ser
grandes, con títulos claros y breves.
LA INTRODUCCiÓN Y LA CONCLUSiÓN
Cuando el orador se acerca a su público, éste se cuestiona sobre cómo es esa persona. Aun~
que sea una situación de comunicación cara a cara o una situación en la que hay un interme-
diario, como la televisión o el cine, el público se cuestiona sobre esa persona que les dirá algo.
¿Cómo está vestida? ¿Está o no peinada? ¿Están limpios sus zapatos? ¿Está chueca su cor-
bata? ¿Qué tanto sabe de lo que va a hablar? Estas y muchas otras preguntas pasarán por
ia mente del púbiico durante los primeros momentos en que se presenta el orador.
Durante los primeros momentos, el público no piensa en el mensaje del orador. Cada per-
sona tiene diferentes asuntos en los que podría pensar en ese instante: ¿Por qué no vino gen-
te? ¿Por qué vino tanta gente? ¿Me acordé de darle su comida al perro? ¿Por qué se enojó
tanto Guillermo anoche conmigo? Estos y muchos otros pensamientos pasan por la mente
de los individuos. Ellos están allí físicamente, pero el reto del orador en su Introducción es
lograr atraer su presencia mental y emocional para escuchar su mensaje, "convertir aquel gru-
po de personas distraídas y con diferentes intereses en un público motivado, Involucrado, pen-
sante y participativo en el menaje que le ofrece" (Fletcher, 1974:309).
En cuanto a la conclusión, ésta es como una despedida. Cuando una persona se despi-
de deja una impresión favorable, desfavorable o neutra. La despedida o conclusión es un mo-
mento importante para el orador. Es su última oportunidad de lograr su propósito retórico. El
orador que sabe despedirse de manera efectiva tendrá más probabilidades de que el público
haya entendido su mensaje o haya seguido su recomendación o exhortación.
En este apartado presentaremos las funciones y las formas de la introducción y la
conclusión.
-----------------.
Capítulo 5: Planeación y preparación del discurso
El saludo de bienvenida: Con esta forma de captar la atención, el orador elogia al gru-
po y le expresa su agradecimiento por haber sido invitado. Por ejemplo:
Me siento muy complacido por la oporlunidad que se me ha brindado de venir a hablar-
les sobre la Escuela para Ciegos de Nuevo León, esta admirable institución en la que se
hace una labor social lan importante.
Referencia al tema, ala ocasión o al público: En esta forma se expresa de manera ex-
plícita el nombre de la organización y/o la ocasión de la reunión. Aunque parezca obvia la in-
formación, es necesario referirse a ella. Así como le gusta a una persona ofr repetir su nombre,
también a algunos públicos les gusta escuchar que se repita su nombre. Por ejemplo:
Cuando me habló el licenciado Olache y me comunicó que ex alumnos míos me habían
mencionado como posible conlerenciante para participar en este Primer Seminario de Profe-
sionistas en la Comunicación de Sal/il/o, me sentí verdaderamente halagada.
Referencia ala propia persona: Es apropiado para el orador hacer referencia a su pro-
pia persona, en especial si piensa que al público le gustaría oír alguna información, como en
el siguiente ejemplo:
Como eslá indicado en su programa, me l/amo Eileen Madero, pero el apellido Madero
es de casada. Sí, tienen razón, estarán pensando: "pero esta gabacha ¿a qué vino?" Esloy
casada con un mexicano y vivo en Monterrey, México, desde hace dos años.
En este ejemplo se observa que el orador se refiere a sí mismo como "gabacha". Se en-
tiende que el público es mexicano-estadounidense y ha sido informado de que el orador se
apellida "Madero". Ahora bien, para un grupo de mexicanos-estadounidenses, el estadouni-
dense de ascendencia anglosajona es a menudo percibido negativamente. El orador supo
que el púbiico esperaba a un ponente mexicano y que, cuando ve que la persona que se pre-
senta no es mexicana, sino estadounidense de ascendencia anglosajona, existía la posibili-
dad de que tuviera una actitud desfavorable hacia quien estaba ai frente. Con esta introducción
el orador trata de suavizar un sentimiento de hostilidad e intenta identificarse con el público.
Breve historia del tema: Dicha forma de captar la atención supone que el público tiene
interés en el tema y que le gustaría escuchar algo acerca de su origen. Por ejempio:
A fines del semestre pasado, el Centro de Cálculo y la Dirección de Servicios Escolares
pidieron al Departamento de Ingeniería Industrial la elaboración de un sistema compulariza-
do para la asignación de aulas, horas y maestros en el Inslituto. El Departamento analizó las
posibilidades de solución del problema y decidió realizarlo en forma de escuela práctica se-
mestral. La escuela práctica se formó con dos maestros y doce alumnos. Yo estoy participan-
do actualmente en esta práctica.
La definición de un término: El orador define un término que considera importante pa-
ra el tema, como en el siguiente ejemplo:
Gobernar por persuasión es lo opuesto a gobernar por terror. Gobernar por persuasión
quiere decir lograr la adhesión consciente de los gobernados para hacer innecesario el uso
y rigor de la ley. Gobernar por persuasión es la forma de gobernar que se da en un régimen
democrático que obra para el beneficio del pueblo (Conchel/o, 1979).
La afirmación audaz o aventurada: Con esta manera de captar la atención, el orador
hace una aseveración inesperada, como a continuación se muestra:
Es poco probable que ustedes hayan visto fumar a un niño de siete años. Pues quiero de-
cir que en nuestra ciudad cualquier niño de esa edad fácilmente ha fumado el equivalente a
quince cajetil/as de cigarros.
La afirmación que apunta a lo fmportante o la que apunta 8 lo interesante del tema:
Aquí también el orador intenta llamar la atención del público, demostrando la importancia que tie-
ne su tema, o bien que ei tema es muy interesante. El siguiente es un ejempio de este último.
Desde tiempos antiguos hasta la actualidad, las pirámides, y en especial la gran pirámi-
de de Gizeh, son motivo de una controversia que se centra en la posibilidad de que estas mis-
.-----------------
Capítulo S: Planeación y preparación del discurso
teriosas esculturas geométricas contengan en su interior los secretos del universo. Su distri-
bución por toda fa Tierra, desde Egipto hasta México, pasando por Camboya y Siberia, hace
sospechar que su finalidad no era convertirse en monumentos funerarios, sino que tenían
otra finalidad mucho más significativa para la humanidad,
Una o varias preguntas directas af público: Anteriormente se enseñaba el uso de la
pregunta retórica, que se define en el diccionario de Webster como "ia pregunta que se hace
meramente para llamar la atención, a la que no se espera una respuesta". Hoy en día, aun-
que todavla se usa la pregunta retórica, se considera más efectiva la pregunta directa al pú-
blico (Fletcher, 28-289). Un ejemplo es el siguiente:
¿Cuántos años tienes tú? ¿ y tú? ¿ y tú? Son jóvenes todos y sé que quieren divertirse
en vacaciones. Pero... ¿a dónde ir? Tengo la solución.
La cita: Es otra forma de captar la atención del público; sin embargo, para usar la cita es
necesario referirse a una persona conocida y con credibilidad entre el público. Además, de·
be relacionarse de manera directa con el tema. Cuando ei público desconoce a la persona
que uno está citando, tendrá pocó efectividad en llamar su atención. Si se cita a una persona
de poca credibilidad para el público, esto podrá producir en él una actitud negativa hacia el
orador. Y si no se puede aprecian fácilmente la relación de la cita con el tema, sólo lograré.
confundir al público.
Sin embargo, cuando la cita fue bien seleccionada es muy efectiva para captar la aten-
ción del público. Observemos el siguiente ejemplo que introduce el tema sobre la politica ex-
terior de México.
El respeto al derecho ajeno es la paz, sabias palabras de uno de nuestros más ilustres
ex presidentes... "El respeto al derecho ajeno es la paz", no sólo es una frase... es el pensa-
miento que enmarca a la hermandad entre los pueblos mediante un trato de mutuo respeto.
Esta declaración ha marcado la linea a seguir en materia de politica exterior mexicana, Mé-
xico se ha caracterizado por su respeto a la libre autodeterminación de los pueblos por más
de cuarenta años.
La enécdota: Es una breve historia hipotética, real o humorlstlca. Las fábulas de Esopo
son ejemplos de anécdotas hipotéticas. Para las anécdotas reales humorísticas, igual que pa-
ra la cita, se debe asegurar que la que se selecciona: a) tenga significado para el público y b)
se relacione directamente con el tema.
Las ifustraciones: A diferencia de la anécdota, la ilustración es el breve reporte de una
incidencia. Se hace mención de varias ilustraciones con este tipo de introducción. Al selec·
cionarlas se debe asegurar que tengan significado para el público y se relacionen con el te-
ma. También la ilustración puede ser real o hipotética. El siguiente ejemplo de ilustraciones
reales introduce un tema sobre precauciones para prevenir accidentes en la carretera.
Tres muertos y un herido fue el saldo de un encontronazo en la carretera Monterrey-Sal-
tillo. Eso se informó ayer en el periódico El Norte. En El Porvenir leímos: "Gran choque en la
carretera a Saftillo a la altura del kilómetro 54, con un saldo de 6 muertos". Yen El Diario leí·
mos: "Se durmió un chofer mientras conducía un autobús y se salió de la carretera, causan-
do la muerte de 20 personas y dejando heridos graves a otras 12:
La anafogía: A veces se define la analogía como una metáfora elaborada. La metátora
describe una cosa refiriéndose a otra de diferente género, por ejemplo: "tus labios de rubr';
'1u boca de miel" o '1us ojos de cielo". La analogía también describe una cosa refiriéndose a
otra de diferente género. La diferencia entre la analogía y la metáfora es que la descripción
de la primera es más extensa y elaborada que la de la segunda.
Como en la selección de la cita, las anécdotas y las ilustraciones, la selección de una ana-
logía debe hacerse considerando que: a) tenga significado para el público y b) tenga relación
directa con el tema que se trata.
Aunque la analogía puede llegar a ser una Introducción muy efectiva, no siempre es fácil
seleccionarla. El orador debe evitar que la analogía seleccionada sea: a) demasiado común
y b) demasiado nueva o forzada. Emplear una anlogla muy común sólo logrará el menospre-
cio del público para el orador. Por otra parte, el público no comprendería una analogía muy
------------.
Capítulo 5: Planeación ypreparación del discurso
nueva o forzada. En el siguiente ejemplo, podemos observar un buen uso de la analogfa. És-
ta introduce un tema sobre precauciones para protegernos contra el ataque cardiaco.
Cuando se tapan los tubos de la plomería, surge una necesidad de reparación. Silos da-
ños son graves puede suceder una tragedia. Algo semejante sucede en el aparato circulato-
rio cuando una vena o arteria se atrofia: Hay que repararla. Si no le prestamos atención y el
daño empeora, puede suceder una tragedia..., puede ocurrir un ataque cardiaco.
En la discusión anterior se han presentado algunos tipos de introducción que el orador
puede usar para empezar su discurso. Esta selección no pretende ser exhaustiva; quizás el
orador descubra otros tipos de introducción. Para empezar su discurso, el orador podría como
binar dos o más tipos. Por ejemplo, podría hacer referencia a sí mismo por medio de una anéc-
dota, combinando así dos tipos de introducción: la referencias a la propia persona y a ia
anécdota.
Establecer la relacIón positiva con el público y justificar el tema: Éstas son otras fun-
ciones de la introducción que sirven para crear una disposición favorable del público para es-
cuchar el mensaje.
Justificación del tema: A veces el orador emplea la justificación del tema sólo para dar
una o varias razones por las cuales al público le conviene escuchar su mensaje. Veamos el
siguiente ejemplo:
Forma de captar la atención (uso de la anécdota)
Mi hermano trabaja como ingeniero de planta para una fábrica automotriz en México. Le
encargaron el control de calidad en una planta proveedora de platos para embragues. Mi her-
mano revisó los platos y se dio cuenta de que sus dimensiones no eran las que se especifi-
caron y regresó cinco embarques. El gerente de la compañía fue a ver lo que ocurría y, muy
disgustado, amonestó a mi hermano y llamó a la industria automotriz para decirles que el in-
geniero que les habían mandado estaba regresando todos los embarques y se preguntaba
qué clase de persona era, etcétera. La industria aulomotriz mandó investigar el caso y des-
cubrió que, en efecto, los platos estaban fuera de diseño y cambió de proveedor. A mi her-
mano le dieron un ascenso.
JustificacIón del tema
Cuántas veces no han enfrentado una situación en que sabían que tenían la razón a pe-
sar de las críticas. Para sobreponerse a estas situaciones se necesita fuerza de carácter.
Breve entrada al tema
En esta ocasión quiero hablar sobre lo que es fuerza de carácter.
Identificación con el público: A veces el orador emplea sólo la identificación con el pú-
blico para resaltar algo que tiene en común con éste, como en el siguiente ejempio:
Identificación con el público
A todos nos gusta que se acuerden de nosotros
Forma de captar la atención (referencfa a la ocasIón y a la organización)
Cuando me habló el licenciado Olache y me comunicó que ex alumnos míos me habían
mencionado como posible conferenciante para participar en este Primer Seminario de Profe-
sionistas en la Comunicación de Saltillo, me sentí verdaderamente halagada.
IdentificacIón con el público y justificacIón del tema: Con frecuencia el orador hace
un esfuerzo para mencionar lo que tiene en común con el público, y también le da una o va-
rias razones por las cuales le conviene a éste escuchar el mensaje. Observamos el siguien-
te ejemplo:
Forma de captar la atención (ilustracIones)
"Tres muertos y un herido fue el saldo de un encontronazo en la carretera Monterrey-Sal-
tillo." Eso se informó ayer en el periódico El Norte. En El Porvenir leímos: "Gran choque en la
carretera a Miguel Alemán a la altura del kilómetro 54, con un saldo de 6 muertos." Y en El
Diario leímos: "Se durmió un chofer mientras conducía un autobús y se salió de la carretera,
causando la muerte de 20 personas y dejando heridos graves a otras 12."
Identlffcación con el público
Se está acercando la época de vacaciones. Muchos de nosotros saldremos en Semana
•
Santa.
-----------------
Caprtulo 5: Planeación y preparación del discurso
Tipos de público
Para elegir el tipo de introducción es necesario saber que el orador se enfrentará a diversos
públicos:
El público cohesivo y de buen sentimiento: Este público se siente muy cohesivo yes-
tá de buen humor, por la ocasión que le conduce a reunirse debido a su interés en eltema.
Su actitud hacia el orador podrra ser neutra o positiva.
El público hostil: La actitud de este público hacia el tema y hacia el orador es negativa.
El público interesado en el tema: La actitud de este público hacia el orador y hacia el
tema podrfa ser neutra o positiva.
El público apático: La actitud de este público hacia el tema y hacia el orador mismo es
de indiferencia.
Es conveniente que el orador identifique el tipo de público que enfrentará, porque esto le
ayudará a decidir la forma de captar su atención. Algunas formas de captar la atención del
público son particularmente apropiadas para ciertos grupos de personas. Por ejemplo, para
el público cohesivo y de buen sentimiento, es conveniente emplear el saludo de bienveni-
da o la referencia al tema, a la ocasión o al público mismo.
Para el público hostil, el orador puede emplear la referencia a la propia persona para ex-
presar en forma explícita lo que cree que está en la mente del público. De esta manera es po-
sible que libere al público de su actitud de prejuicio, para que haya más probabilidad de que
escuche su mensaje.
Para el público Interesado en el tema, aunque no de una forma muy entusiasta, el ora·
dor puede emplear la breve historia del tema, o la definición de una palabra o frase importan-
te que se relaciona con el tema.
Por ultimo, el orador dispone de varias formas de captar la atención del público apátl·
ca. La afirmación audaz o aventurada, la afirmación que apunta a lo Importante o la que
apunta a lo interesante del tema, las preguntas directas al público, la cita, las anécdotas, las
ilustraciones y la analogra, todas eilas sirven al orador para motivar al público para que es·
cuchesu mensaje.
------------------.
Capítulo 5: Planeación y preparación del discurso
sado, y por esto no puedes hablar lo suficientemente fuerte para que fados te oigan, nO... !un
sinnúmero de disculpas! iTodas las discuipas suenan igual para el público! No son apropia-
das para la introducción. Para el público la disculpa significa que no es suficientemente im-
portante para ti como para que le des lo mejor. Hay que evitar las disculpas al inicio del
discurso.
¡No discurras!: Una forma segura de perder la buena disposición del público es iniciar el
discurso sin ninguna dirección. Aunque es importante captar su atención al inicio del discur·
so mediante las varias formas que se mencionaron anteriormente, como la anécdota, la ilus-
tración etcétera, éstas deben tener una clara relación con el tema. El orador debe pensar bien
cómo se relaciona su tema con la forma que emplea para captar la atención y debe hacer ex-
plicita esta relación para el público.
¡No ofendas al público!: A veces el orador podría ofender al público, sin querer. Por ejem-
plo, comentarios como "este asunto les puede parecer muy sencillo, pero yo les aseguro que
no lo es", o "a lo mejorar ustedes nunca han comprendido la importancia de este asunto", po-
drían ofender al público. Al igual que en las relaciones interpersonales, el orador frente a su
público debe pensar en el efecto que podrían tener sus palabras en la sensibilidad de las per-
sonas.
¡No emplees ¡nformaclón Irrelevante!: A veces el orador, por querer emplear un chiste
favorito o una anécdota que le gusta para captar la atención de su público, utiliza información
que no se relaciona de manera directa con su tema. El orador debe evitar emplear material
que no tiene una clara relación con el tema.
INo provoques una actitud negativa hacia el temal: Una de las formas de captar la
atención es la pregunta direcla al público. Ésta es una de las formas más difíciles de emplear
de manera adecuada, y si el orador no sabe formular bien la pregunta, podrá provocar una
actitud negativa hacia el tema. Preguntas como"¿Jamás han pensado en cómo se cosechan
los cacahuates?", o "Les gustaría saber por qué son importantes los colores en su vida?" po-
drián provocar una respuesta semejante a "iNo! Y no quiero saberlo!" Si el orador emplea la
pregunta directa al público para captar su atención, debe pensar bien qué pregunta hacerie
y cómo formularla para evitar provocar una actitud negativa hacia el fema.
11-------------------1
Capítulo 5: Planeación y preparaci6n del discurso
En el análisis descriptivo que sigue se presentan ejemplos de las conclusiones de los dis-
cursos a) informativos, b) persuasivos y e) de entretener.
La conclusIón para el discurso Informativo: Como se mencionó anteriormente, las fun-
ciones para los discursos informativos son a) resumir la información presentada y b) dejar re-
flexionar al público acerca una idea determinada.
Para llevar a cabo el resumen de la información presentada, hay principalmente dos for-
mas para la conclusión: a) el recordatorio del objetivo del discurso y b) el resumen del conte-
nido. Veamos un ejemplo de estas dos formas de la conclusión para resumir la información
presentada.
Recordatorio del objetivo del dIscurso: Con esta forma de la conclusión, el orador re-
pite la idea principal del tema, como en el siguiente ejemplo:
Conclusión (recordatorio del objetivo del discurso)
Todas las lécnicas que he expuesto ante ustedes tienen como finalidad que conozca el
arte del pirograbado y que consideren que los precios de venIa de las manualidades indican
no sólo el valor del material con que están hechos, sino también la delicadeza, el tiempo y el
esfuerzo que invirtió la persona que lo realizó.
--------------------1.
Capítulo S: Planeación y preparación del discurso
Resumen del contenIdo: Con esta forma de la conclusión, el orador repite los puntos
principales que desarrolló en el cuerpo de su discurso. Esto lo podemos apreciar en el siguien-
te ejemplo:
ConclusIón (resumen del contenido)
Hemos visto que el problema de la contaminación ambiental es provocado principalmen-
te por el gran número de vehiculos y de industrias en la ciudad. Entre las acciones que está
adoptando el gobierno para solucionar este problema hemos discutido primero la del progra-
ma nacional para ayudar a las industrias a ubicarse en sitios aislados, donde no se concen-
tren los contaminantes. Vimos también que el gobierno está dando oportunidad a las industrias
para invertir en equipo anlicontaminante. Por último, vimos que les autoridades se han pro-
puesto hacer conciencia en la población sobre el problema, y pedirle su cooperación para so-
lucionarlo.
Para la tunción de dejar reflexionar al público acerca de determinada idea, hay varias for-
mas que puede tener la conclusión, entre ellas ia cita, el refrán, la ilustración, la anaiogla o
anécdota. Observemos un ejemplo de cada uno de estas formas de la conclusión.
La cita: A veces el discurso informativo enfatiza un solo punto. Cuando así sea, es con-
veniente terminar el discurso con una cita de un texto o de una persona para que deje esta
Idea grabada en ia mente del público. Cuando la cita sea reconocida por el público, no es ne-
cesario mencionar el nombre de la persona. Sin embargo, es mejor hacer explícito su nom-
bre por si hubiera algunas personas en el público que no lo conocieran.
La siguiente conclusión termina un discurso sobre cómo mejorar la comunicación Inter-
personal. La idea que sirvió como base del discurso y que el orador quiere dejar grabado en
la mente del púbiico ha sido la de que para mejorar la comunicación interpersonal se tiene
que revisar nuestra comunicación intra-personal, o sea, nuestra motivación e intenciones ha-
cia las personas que nos rodean. Veamos el ejemplo:
El refrán: Otra forma de dejar grabada una idea en la mente del público es concluir con
un refrán. En el siguiente ejemplo, el orador usa el refrán para puntualizar la actitud que in-
tenta promover en su público de que conviene cuidar ia salud del corazón.
Conclusión (el refrán)
Los invito a realizar todas estas acciones para lograr tener un corazón sano. Aquí cabe
el reirán que dice "Si quieres llegar a viejo, oye consejo".
La ilustración, analogía o anécdota: Éstas son otras formas de dejar en la mente del
público la idea que se quiere que reflexiones. El buen uso de estas formas no resulta fácil; re-
quiere que sean las apropiadas para la idea que se pretende enfatizar. El siguiente ejemplo
demuestra el buen uso de esta forma de conclusión:
1Ir------------------
Capítulo 5: Planeaclón y preparación del discurso
Conclusión (petición)
Por el bien de ustedes mismos y por el bien de nuestra ciudad, les pido: Pongamos la ba-
sura en su lugar.
ConclusIón (el reto)
iCiudadanos! iPongan la basura en su lugarl Si ustedes no cuidan su propia casa, ¿quién
más la cuidará?
Conclusión (la exhortación)
Sinceramente los exhorto, compañeros, a que cuando conduzcan motocicleta, tomen me-
didas de precaución. Aunque les parezca exageración, recuerden que están arriesgando la
vida por una diversión.
La aportación de una oración persuasiva para Inducir a la accIón: Esta forma de la
conclusión se usa para finalizar el discurso persuasivo de motivación, cuando el orador juz-
ga que a su público le desagradaría o que no necesita un estimulo tan fuerte como el reto, la
exhortación, o la petición directa. Veamos el siguiente ejemplo de esta forma de la conclusión
para motivar a la acción.
Conclusión (oración persuasiva)
Vayan a las salas cinematográficas a ver películas del pals. Tu apoyo al Cine Club Mexi-
canO ayudará a que se realicen pellculas mexicanas.
La expresIón de la Intehclón personal de llevar a cabo la acción: Con esta forma de
la conclusión, el orador se pone como ejemplo y dice que él mismo hará lo que les recomien-
da. Veamos el siguiente ejemplo:
Conclusión (fa expresión de la Intención personal de llevar a cabo la acción)
Sin dolor físico y sin complicaciones de ninguna clase podemos ayudar a nuestros her-
manos heridos en el terremoto. Les pido que vayan esta tarde a la enfermería de la Universi-
dad, donde se dispone de todo lo necesario. Yo voy a estar ahí a las 4:30. ¿Quiénes me
acompañan a donar sangre?
La conclusión para el discurso de entretenimiento: Para este tipo de discurso se pue-
den emplear las mismas formas que en los discursos informativos para dejar reflexionar al
público acerca de una idea determinada; es decir, la cita, el refrán, la ilustración, analogía o
----------------------1.
Capítulo S: Planeación y preparación del discurso
anécdota. También existe la posibilidad de emplear una afirmación que apunta a lo aprendi-
do, un consejo o una moraleja. Veamos los siguientes ejemplos de estas formas de la conclu-
sión para el discurso de entretenimiento:
Conclusión (afirmación que apunta a lo aprendido)
Esta es mi experiencia. Me gusta recordar este pedacito de mi vida de vez en cuando, ya
que me parece tan graciosa la lorma en que sucedió todo; pero eso si, aprendí que para evitar
sorpresas no hay que tomar todo como broma...y les aseguro que nunca lo volveré a hacer.
Conclusión (consejo)
Esta es mi experiencia. Nunca se me olvidará, siempre la cuento porque no sé ni cómo
llegué a tiempo a mi destino, y lo importante es que /0 logré. Pero si puedo darles un conse-
jo, permltanme decirles que nunca hagan algo que previamente no esté planeado, porque
nunca podrán controlar todos los imprevistos.
Conclusión (moraleja)
En general, ésla fue una de mis mejores experiencias de la cual aprendl mucho. Morale-
ja; Nunca arriesguen su per.sona por ahorrar unos cuanto pesos, la seguridad y bienestar per-
sonal es lo más importante en esta vida...no se arriesguen de manera innecesaria.
Errores que deben evitarse en la conclusión
En seguida se señalen algunos errores que debemos evitar al presentar la conclusión:
iEvita terminar bruscamentel: Si tu discurso está bien planeado, debe desarrollarse de
una manera coherente. Inicia con una introducción, desarrolla el contenido en el cuerpo del
discurso, y termina con la conclusión. El orador no debe encontrarse hacia el final de su dis-
curso sin nada que decir, y tener que dejar de hablar simplemente, como si fuera una graba-
dora que se apaga. Debe terminar con una conclusión bien planeada, de tal manera que le
permita expresar su última idea de manera eficaz.
iNo te disculpes!: Igual que en la introducción, el orador no debe disculparse tampoco
en la conclusión. La situación de comunicación en público no es lugar para las disculpas.
INo discurras!: Igual que en la introducción, en la conclusión el orador no debe hablar
sin rumbo ni sentido. Sus palabras deben tener un objetivo, y esto requiere planeación. Hay
que planear bien tu conclusión para que sea efectiva.
¡No presentes nueva información!: Un error muy grave es terminar el discurso ofrecien·
do una nueva idea que no se ha desarrollado. Esto es un error, en la medida en que descon·
cierta al público. De hecho niega todo intento de "concluir" el discurso, pues presenta otro
tema sin desarrollarlo. Puede suceder que esa nueva idea conduzca al orador y al público a
pensar en otras ideas no directamente relacionadas con el tema. Estas nuevas ideas pueden
tratase en la sesión de preguntas y respuestas o comentarios que con frecuencia siguen al
discurso, sin embargo, en definitiva no tienen lugar en la conclusión.
No te apresures: El orador no debe hablar mientras recoge sus notas y material de apo-
yo visual, preparándose para irse. Debe terminar su conclusión, dándole su atención comple-
ta a su público hasta el final. Cuando termina de hablar, de dar su mensaje final, es cuando
puede empezar a recoger su material para salir.
11-----------------
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
por ejemplo: "Ahora podemos concluir que..." "Para resumir lo que hemos visto en estos últi-
mos momentos, podemos pensar en tres puntos principales, primero.. :' "Entonces, hemos di-
cho que, primero..." estos comentarios anuncian al público que se va a dar la información en
forma resumida y le permite concentrarse en escuchar el mensaje.
Ofrece comenfarios apropiados y relevantes para la ocasIón: Debes intentar relacio-
nar tus comentarios finales con el discurso del orador que hablará después de ti, o con algún
otro tema o evento que sucederá en el programa. De esta manera, aclaras la relación que tie-
ne tu mensaje con el propósito del programa, evento o la ocasión en general.
Mantén un lenguaje y estilo consistentes: El lenguaje y estilo de tu conclusión deben
ser consistentes con el resto de tu discurso, y"éste mismo debe ser coherente y consistente,
tanto en contenido, como en tu lenguaje y estilo al presentarlo.
Para esta etapa de la preparación de un discurso, el orador puede redactar su discurso por
completo, preparar un manuscrito con indicaciones paralingüísticas, y preparar y usar apun-
tes. También es importante reconocer la diferencia entre el lenguaje escrito y el verbal, y sa-
ber usar las transiciones y ensayar su discurso.
PreparacIón del escrito para las sesiones de ensayo: El ensayo es la etapa de la pre-
paración de un discurso que le permite al orador perfeccionar su presentación oral. Cuando
haya elaborada el bosquejo del discurso y seleccionado los apoyos verbales y visuales apro-
piados, puede redactar el discurso completo. Este paso, aunque no es necesario, resulta im-
portante para algunos oradores. Rabí Joseph Raugh, un distinguido orador, explica cómo
prepara sus sermones:
Encuentro que fa actividad de redactar e/sermón completo me ayuda. Con frecuencia creo tener una
idea clara, sólo para encontrar que cuando intento expresarla por escrito necesito más información, o un
juicio más preciso, o las dos cosas (White, 360).
Una vez que el discurso escrito haya cumplido su función de aclarar las ideas para el ora·
dar, White sugiere que el orador lo practique utilizando sólo un bosquejo. (360)
La idea es la que va a comunicar, no las palabras. Si el orador no tiene ideas claras, difí-
cilmente las podrá comunicar. En cambio, cuando la idea está clara para el orador, cuando
percibe su significado con sus implicaciones y ramificaciones, la expresará con confianza, sa-
biendo que podrá aclarar dudas y responder a comentarios de su público en forma espontá-
nea durante la sesión de preguntas y respuestas al final de su discurso.
La redacción del discurso completo, una vez elaborado el bosquejo, es una actividad re-
comendable para aquel orador que sabe que siempre está aprendiendo, es decir, está en el
proceso de aclarar sus ideas para sí mismo.
Con el manuscrito del discurso, el orador tiene oportunidad de anotar las indicaciones pa-
ralingüísticas que considere necesarias para transmitir el significado de su mensaje. Al pre-
parar el texto para tal fin, puede imaginar que lo está leyendo ante el público. Se recomienda
preparar el texto en letras mayúsculas y anotar, con un código que el orador entienda, los pá-
rrafos, frases y palabras que desea pronunciar rápidamente, las que quiere decir con énfasis,
quizá más despacio y con más volumen, etcétera.
El siguiente fragmento de un texto de Charles DalWin ilustra esta técnica:
FRAGMENTO
------------------.
Capitulo 5: Planeación y preparación del discurso
Nota: Todo el texto se lee pausadamente, sin embargo, no muy despacio, con una entona·
ción que comunica convicción.
--
a otra, o bien de una idea principal do de tu mensaje, a otra" (Daly y Engleberg, 2001 :157).
a las Ideas subordinadas y/o a los Frases como "Por otro lado, tenemos el caso de.. !'; "Como dijimos anteriormen-
te .. :'; "Primero vamos a hablar de..:'; "Además del asunto ecológico, tenemos el po-
lítico.. :'; "Por último, podemos considerar...", ayudan al receptor a comprender mejor
el mensaje. El discurso no es como un libro, que le permite al receptor regresar sobre las pá-
ginas para encontrar la forma en la que se organiza el mensaje. Las transiciones tienen la fun-
ción importante de guiar al receptor para que no pierda "el hilo"; además, sirven como
recordatorios que se le dan al público sobre cómo debe entender el mensaje.
111------------------
Capítulo 5: Planeación y preparación del discurso
En cuanto a las sesiones para ensayar la presentación oral, el orador debe planear el tiem-
po que requiere para esta etapa de la preparación de su discurso. A veces el principiante cree
que una vez terminada la elaboración de su bosquejo o la redacción de su discurso comple-
to se encuentra listo para expresar su discurso. Sin embargo, no se da cuenta de que debe
practicarlo antes de presentarlo, hasta que se enfrenta con su público. Quizá logre presentar-
lo, pero es probable que cuando termine se lamentará de no haber incluido en su presenta-
ción oral toda la información que habia preparado.
Para practicar la presentación oral del discurso, se recomienda:
o Leer por completo el bosquejo del discurso una o dos veces antes de empezar a practicar.
o Guardar el bosquejo para que no se pueda consultar.
o Medir el tiempo que dura el discurso.
o Iniciar la presentación oral del discurso; exponer todas las ideas. Si se olvida alguna no im-
porta. Hay que terminar la presentación oral.
o Revisar otra vez el bosquejo.
¿Cuántas sesiones de ensayo? ¿Cuánto tiempo para cada sesión? ¿Dónde llevarlas a
cabo? ¿Cuándo? El orador responderá todas estas preguntas con la práctica personal. Lo im-
portante es que sepa que debe darse un tiempo suficiente para practicar. Con la experiencia
aprenderá el número y la duración de las sesiones de ensayo que requiere. También irá co-
nociendo los lugares más apropiados para estas sesiones, así como con cuánto tiempo de
anticipación, antes de enfrentarse con su público, debe iniciarlas. Asimismo, irá puliendo su
forma personal de preparar el contenido de su discurso.
Se recomienda que en principio el orador elabore todos los tipos de bosquejo que se pre-
sentan en este capítulo y que redacte su discurso completo, como ejercicio para la ciariflca-
ción de sus ideas. Cuando vaya adquiriendo más claridad en sus ideas, quizá sólo tendrá que
elaborar un bosquejo mezclado o de tópico, y señalar algunas palabras clave que le hagan
recordar las ideas y ios apoyos verbales que quiere emplear.
Con el tiempo y la práctica apropiada irá adquiriendo la experiencia requerida para hablar
ante un público con el método de la presentación oral esquematizada.
-------------------1.
Capítulo 6
Tipos de discurso
Objetivos de 1Iprendizaje:
.Deflnidon
• MotiVJci6~
• Secuencia
motIvadora
Capftulo 6: Tipos de discurso
Clcero, siguiendo la tradición retórica de los griegos clásicos, expresa en su obra Elora·
dar el ideal de "hablar con justicia y con la verdad" y critica fuertemente al que hace mal uso
de la palabra. Dice: "Yo me propongo hacer un orador como quizá no hubo nunca... Diré en
dos palabras lo que pienso. El hablar con mucho aparato, pero sin ideas, es locura. El hablar
sentenciosamente, sin orden, ni concierto en las palabras... es puerilidad ... en la que de ve-
ras suelen incurrir no sólo los necios, sino también muchos prudentes" (Reyes, 1942: 177).
Para Clcero, el estudio de la retórica "conduela al hombre de un estado primitivo, bestial
a un estado civilizado. El orador ideal para él era el buen orador, quien se dedicaba a cultivar
los ideales morales" (Eubanks y Baker, 1971 :346).
En la introducción a su obra maestra Las instituciones, Quintiliano señala que una de sus
razones para escribir la obra fue "el formar a un varón de virtud, experto en el decir". Para
Quintiliano, la virtud del orador es de suma importancia, como observa Alfonso Reyes al in-
terpretar su obra: "El orador ha de ser virtuoso, más aún, no hay orador sin virtud. Todo mal-
vado es insensato y de un insensato no puede brotar la verdadera elocuencia, la elocuencia
misma consiste ya en distinguir el bien del mal, y la conducta misma del orador es garantra
de sus causas. Quintiliano declara rotundamente que el malo no es orador" (Reyes, 251-252).
En este capitulo aprenderás cómo elaborar diferentes tipos de discursos de acuerdo con
tu objetivo o propósito. Obtendrás información para ayudarte a ser un orador "experto en el
decir"; sin embargo, para lograr la "verdadera elocuencia", depende sólo de ti, de tu capaci-
dad para distinguir el bien del mal y de decidir hacer el bien con tus palabras.
DIVERSIDAD CULTURAL
Hay personas que parecen tener un don para hablar. Narran sus experiencias de manera que
logran captar la atención de quienes las escuchan.
El "don de palabra", de la "sobremesa", de atraer a las demás personas con la plática es
una habilidad exclusivamente humana que puede cultivarse. El discurso para entretener y los
discursos para las ocasiones especiales sirven para reforzar la sociabilidad de las personas;
tienen principalmente los fines sociales de la convivencia y la sociabilidad.
•
ta bien, que esté a gusto mientras escucha su narración.
------------------
Capítulo 6: Tipos de discurso
Quizá el orador quiere que el púbilco pase un rato agradable escuchando cómo pasó unas
vacaciones o cómo se desempeñó en un primer trabajo. Quizá quiere compartir con el públi-
co una experiencia emotiva que vivió, sea ésta de susto o de miedo, aiegria o tristeza.
En el sitio hup:/Iwww.whitehouse.gov/news/releasesl2001109/20010906-1.html, •
puedes escuchar los discursos sociales de George W. Bush Jr. y Vicente Fax en
la Casa Blanca. Puedes escuchar otros discursos para ocasiones especiales en
hUp://www fruilfromwashington.com/recipesAiterarvLtoastsst.htm.
El sitio del Nobel e-musuem en hUp://www.nobel.seAiterature/educatlonal/radlo/
index.html te ofrece dos programas de "radio", en los que puedes escuchar los
discursos de las personas premiadas con el Premio Nobel de Paz y el de Literatura
desde los años 1930 hasta los años 1990.
Própósito especfflco:
Cómo pienso lograrlo Narrando sobre mis experiencias como criador de
conejos.
Propósito general: Entretener
Lo que quiero lograr Que el público pase un rato agradable escuchan-
del público: do acerca de mis vacaciones en la Sierra Madre
Occidental.
Propósito especifico:
Cómo pienso lograrlo Narrando mis vacaciones en la Sierra Madre Oc·
cidental.
La experiencia vicaria
Uno de los beneficios maravillosos de la comunicación humana es que nos permite gozar de
una experiencia vicaria. La definición de vicaria(o) que está en los diccionarios es "hecho eje-
cutado por sustitución". La experiencia vicaria es aquella capacidad que tiene una persona
de escuchar a quien narra una historia de si mismo. Por ejemplo, si no me es posible ir a Aca-
pulco y deseo experimentar cómo seria pasar unas vacaciones en ese lugar, puedo pedir a
------------.
Capítulo 6: TIpos de discurso
--:
persona. Es una capacidad exclu- bilidades de escuchar e imaginar, gozaré o me beneficiaré de su experiencia en for-
sivamente humana, que Invotucra
la hIIlIidId del~ __ ma vicaria.
~,~~\'Oqfp da por La capacidad de suscitar en otra persona o en un público una experiencia vivi-
..... el orador, y la de experimentarla al escuchar un relato sobre la misma, son
exclusivamente humanas. Esta experiencia verbal de compartir eventos que hayan
sido importantes en la vida de alguien sólo se logra por medio de la comunicación oral, que
es la habilidad que distingue al hombre de las otras especies. El orador que practica el dis-
curso para entretener participa en esta actividad humana y ayuda a fomentarla.
Aunque el discurso para entretener puede contener humor, no es necesariamente humo-
rfstico (McAuley, 1976:86). El orador podrfa compartir una experiencia humorfstica que tenga
el efecto de distraer al público; sin embargo, también puede lograr este objetivo ai compartir
otros tipos de experiencias. Por lo general, las experiencias que recordamos nos dejan un
aprendizaje. Lo importante es que las consideremos importantes y que estemos motivados
para compartirlas por medio de la comunicación oral.
Algunos ejemplos de temas apropiados para este tipo de discurso pueden ser: 1) expe-
riencias agradables (mi primer competencia en un campeonato selectivo, mi participación en
una estudiantina), 2) experiencias de trabajo (mi experiencia como maestra de primaria, mi
experiencia trabajando en un rancho), 3) experiencias que produjeron emociones dificiles de
expresar (el dfa que dejé mi familia para ir a estudiar en el extranjero, historia de la mascota
de la familia), experiencias que produjeron emociones de miedo o de susto (cuando estuve
en una lancha que se hundía o cuando estuve dentro de una fábrica de explosivos y hubo
una explosión), experiencias tristes que dejaron un aprendizaje enriquecedor (mi primer amor,
mi primera desilusión, una conversación con mi sobrino en el velorio de su papá), invencio·
nes de la imaginación del orador (la nueva carrera para extraterrestres, mis 24 horas dentro
de diez años).
Ahora bien, por lo mismo que con el discurso para entretener relatamos experien-
Moraleja Es la enseñanza que el cias que nos han dejado un aprendizaje, podemos concluirlos con una moraleja o
orador ofrece al público mediante
la narración de una experiencia una afirmación que apunte a lo aprendido. Hemos adquirido una aprendizaje al ha-
que ha vivido por la que adquirió ber vivido la experiencia y la moraleja es la conclusión que formulamos al respec-
un aprendizaje. Es importante que to para nuestra narración.
el orador decida hablar de expe· La moraleja puede considerarse un regalo para el público, porque compartimos
riencias que enaltecen las vidas de
101_. con él lo que hemos aprendido por medio de la vivencia o experiencia y de esta ma-
nera enriquecemos la vida de los demás. Es muy importante que selecciones con
cuidado la experiencia que quieres compartir con tu público. Debe ser una vivencia que le
puede dejar un aprendizaje valioso, que enaltece sus vidas.
1Ir------------------
Capitulo 6: TIpos de discurso
Visuales: Se refieren a acordarse de cosas y eventos que hayan llegado a la conciencia por
medio del sentido visual, como podrían ser escenas, eventos, lugares conocidos, etcétera.
Orales o auditivas: Implica acordarse de impresiones que hayan entrado en nuestra ex-
periencia a través del sentido auditivo, como podrían ser melodías, el ruido de un motor, so-
nidos de ciertas voces, de las olas, de la lluvia, etcétera.
Gustativas: Se refieren a recordar las impresiones que hayan llegado a la conciencia a
través del sentido del gusto, como podría ser la acidez de un limón, lo salado del agua del
mar, el sabor de un queso, etcétera.
Olfativas: Se refiere a recordar las impresiones que hayan llegado a través del sentido
olfativo, como podría ser la fragancia de una rosa o de la tierra recién mojada, el olor de una
carne asada, etcétera.
Kinésic8s: Se refiere a recordar sensaciones de movimiento, como podrían ser correr o
caminar, montar un caballo, remar en una canoa, bailar, etcétera.
Táctiles: Se refiere a recordar impresiones que nos hayan llegado por medio del sentido
táctil, como podría ser la suavidad de la seda, la aspereza de una lija, la lisura del pelo del
caballo, etcétera.
Térmicas: Se refiere a recordar las impresiones de temperatura como podrían ser el calor
agradable y tropical de Hermosillo, Sonora; los vientos fríos del desierto coahuilense en las
noches de invierno.
----------------------111
Capítulo 6: Tipos de discurso
Discurso de buene voluntad: Mediante este tipo de discurso, el orador intenta lograr una
imagen positiva de credibilidad para una organización o una empresa. Por lo general, proce-
de de la siguiente manera:
o En la introducción se alude a la misión u objetivo de la organización o empresa.
o Narra la historia de ésta.
o Presenta sus necesidades.
o Relaciona los resultados de la organización o empresa con los intereses del público o con
sus intereses en el bienestar de otros.
o Pide el apoyo o comprensión del público (Gray y Braden, 1963:387).
El discurso para después de cenas: El discurso que se pronuncia después de una cena
tiene el objetivo de entretener y relajar al público. Sin embargo, aunque manifiesta humor, en
el fondo debe contener un mensaje que el orador considere importante. Algunas sugerencias
para preparar y presentar este tipo de discurso son las siguientes (Barret, 1973:304-305):
o Seleccionar un tema adecuado para el público y la ocasión.
o Organizar el discurso de acuerdo con una secuencia lógica y dentro de los límites del tema
seleccionado. No utilizar detalles irrelevantes.
o Desarrollar el tema con material apropiado. Se debe tener cuidado de no ofender a ningu-
na persona o institución.
o Emplear sólo el tipo de narración o relato humorístico que sea adecuado con el estilo.
o La presentación debe ser breve, sobre todo cuando no se sabe exactamente de cuánto
tiempo se dispone.
El discurso de cortesía: Las ceremonias requieren con frecuencia un discurso de cor-
tesia que podría expresar, según la ocasión: introducción, bienvenida, la presentación de un
premio o regalo, la respuesta o recepción de éste o una despedida. Los discursos de corte-
sía tienen cinco características en común (Gray y Braden, 399):
o Son breves, de no más de cinco minutos. Si duran más, indican falta de sinceridad por parte
delorador.
o Dan la impresión de una sola idea, que expresa un sentimiento profundo.
o Tienen el objetivo de entretener, informar o estimular un sentimiento. Raras veces intentan
convencer o motivar.
o El tono de estos discursos es franco y genuino. Expresan un sentimiento de sinceridad. El ora-
dor debe evitar atraer la atención hacia sí mismo, de forma que se opaque la ocasión. El len-
guaje y comportamiento pretencioso y grandiiocuente son inapropiados y de mal gusto.
o Por lo regular, tienen un ligero tono de buen humor. No es necesario que sean solemnes.
De hecho, el uso apropiado del humor con frecuencia se considera de buen gusto, en es-
pecial cuando crea un ambiente de amistad y compañerismo.
LA IMPROVISACiÓN
Es muy probable que los discursos que presentamos más a menudo sean improvisados.
Cuando respondemos al maestro en clase, cuando damos nuestra opinión sobre determi-
nado tema en la sobremesa o cuando nos preguntan cómo nos fue de vacaciones hablamos
en forma Improvisada.
¿Te sucede a veces que al querer expresar una idea de determinada manera sientes que
no lo logras? ¿Sientes que deberías haberla formulado de otro modo para que comprendie-
ran mejor tu punto de vista? La práctica en la comunicación improvisada tiene el objeto de
ayudarte a ser más efectivo en aquellos momentos en los que al comunicar tu ídea, de ma-
nera breve y directa, podrías haber logrado el efecto deseado en el encuentro, sea social, in-
formativo o persuasivo.
Es necesario considerar ciertos elementos para tener éxito al usar esta forma de comu-
nicación oral: Fletcher (1973: 335-336) da las siguientes sugerencias para que la improvisa-
ción sea efectiva:
111------------------
Capítulo 6: TIpos de discurso
1. Conócete a ti mismo, tus logros, lo que estás haciendo, y relaciona esta información con
tu situación actual para predecir posibles ocasiones en que te podrían buscar para expre-
sar tu opinión.
2. Mantente al tanto de los últimos adelantos en tu área de estudio, de interés profesional o
de trabajo y relaciona esta información con el medio que te rodea, tu organización, comu-
nidad, Estado y nación, y aun con otras naciones. Sé consciente de tu entorno.
3. Ten disponibles algunas buenas anécdotas o algunos comentarios siempre listos para sa-
car "de tu bolsillo". .
EL DISCURSO INFORMATIVO
---------------1.
Capítulo 6: Tipos de discurso
probabilidad de obtener la respuesta que quieres de tu público, es necesario fijar tus objeti-
vos para hablar. Debes preguntarte: ¿Qué tipo de respuesta quiero de mi público? ¿Qué quie-
ro lograr de mi público con mi intervención? (Wilkenson y Braden, 1963:223) ¿Qué quiero
lograr de él cuando abandone este salón?
En el caso de los discursos para fines sociales, vimos que el orador quiere lograr simple-
mente que su público se relaje, que se sienta bien al escuchar su narración. En el caso de los
discursos informativos, el orador quiere que su público sepa algo.
Comprensión de
etapas de un
proceso
Connotativas
Denotativas
Definición Concepto
Creatividad e
investigación
FIGURA 6.1
Discursos Discurso en equipo
informativos.
111-------------------1
Capítulo 6: lipos de discurso
tampoco quiere que su público se relaje, como en los discursos para fines sociales. El propó-
sito del orador en un discurso informativo es que su público sepa, entienda, comprenda o que
se entere de alguna información. En las discusiones sobre cada tipo de discurso informativo,
se presenta un ejemplo de la redacción correcta del propósito especifico.
Si el orador logra expresar su objetivo específico para la situación comunicativa que va a
enfrentar, las posteriores preparación y elaboración del mensaje se facilitarán. Después de
formular correctamente su propósito específico de informar, aplicará una secuencia lógica y
una organización apropiadas para el tipo de discurso informativo que quiere presentar, ya sea
éste de explicación, descripción, definición o exposición.
Lo que quiero lograr del público Que el público sepa el proceso de producción del
árbol de aguacate.
Propósito específico:
-------------------1.
Capítulo 6: TIpos de discurso
Para el discurso de explicación es efectivo emplear apoyos visuales. En ios discursos que
intentan explicar el funcionamiento de un objeto es conveniente, si es posible, utilizar el mis-
mo objeto como apoyo visual o demostración. Por ejemplo, al explicar cómo cambiar las llan-
tas de una bicicleta, se podrla hacer la demostración, usando una bicicleta para dirigir la
atención del público a las diferentes partes y demostrar cómo cambiar la llanta al hacerlo ano
te el público.
Otra forma de emplear el apoyo visual en el discurso de explicación es la "demostración
modificada" (Verderber, 1979:136). Ésta se utiliza cuando el orador, por falta de tiempo, no
puede demostrar todo el proceso necesario para la realización del objetivo. Por ejemplo, si
quiero explicar cómo hacer /asagna no puedo pedir a mi público que espere las cinco horas
que se necesitan para completar la preparación del platillo. En este caso, preparo muestras
de cada etapa de la preparación de /asagna, incluyendo una del platillo terminado. Se utilizan
estas muestras durante la expiicación para llevar al público a una rápida y clara comprensión
del proceso.
Lo que quiero lograr del público Que el público visualice el oso hormiguero.
Propósito especifico:
Lo que quiero lograr del público Que el público se forme una imagen mental de
una cancha de tenis.
Propósito especifico:
Cuando el orador tiene muy desarrollada la habilidad para describir, el público debe poder
visualizar lo que describe sin necesidad de un apoyo visual (Verderber, 1979:143). Sin em-
bargo, puede emplearse material visual sobre todo cuando el objeto que se describe es com-
plejo. Por ejemplo, un alumno utilizó el dibujo del perfil del cuerpo de un astronauta para
describir su indumentaria. El hecho de mostrar el perfil del cuerpo del astronauta permitió al
público visualizar las siete capas de ropa que lleva un astronauta, mientras que el orador des-
cribla cada capa. El apoyo visual en este caso también sirve para llamar la atención del pú-
blico desde el principio del discurso y mantenerlo atento durante toda la presentación.
111------------------
Capítulo 6: TIpos de discurso
'~~~""~'"í
<.
~- . . .'_:4('~.
(Steward, 1978:22). Por medio del componente denotativo se describe el objeto
de manera objetiva, haciendo referencia a hechos relacionados con el mismo. Por
ejemplo: Los canguros pueden vivir hasta 19 años. Por medio del componente con·
notatlvo se describe el objeto de manera subjetiva. Por ejemplo: Los canguros tie- Componente connotativo de la des-
nen un periodo de vida relativamente corto. cripción Se ref1en>. la descripción
Otra forma de describir de manera subjetiva es por medio de la metáfora. Una que se tw::e de un obtelo a partir de
metáfora compara objetos, personas, eventos, lugares o situaciones que, por lo ge-
neral, no se consideran semejantes. Una metáfora para el ejemplo citado podrla
ser: El periodo total de vida de un canguro dura, comparativamente, un poco más
que la etapa de pubertad del hombre.
Al seleccionar una idea semejante a la que quiere describir, el orador debe ase- MeMfora Es una ffgura retórica
gurarse que dicha idea tenga significado para el público. En el ejemplo: La escuela que permite comparar objetos, pero
de música está más o menos en las mismas condiciones que el Museo del Obispa- sonas, lugares o situaciones que,
por lo general, no se consideran
do, si el público no conoce el Museo del Obispado, hacer referencia a él para des-
cribir metafóricamente la escuela de música no ayudarla al público a visualizarla.
Para que una descripción sea efectiva al comunicar la observación del orador,
se recomienda emplear varios de los elementos esenciales de la descripción y que
se le utilice de manera tanto subjetiva como objetiva.
Organización del discurso de descrIpción: Para elaborar un discurso de descripción
no es suficiente describir el objeto, persona, evento, lugar o situación. Se necesita organizar
la descripción según una secuencia lógica,
La secuencia lógica que por io general se emplea para el discurso de descripción es la
organizacIón según espacio. También se podría utilizar la organización según tiempo,
como en el caso del orador que describió a su abuelita en el pasado y en el presenle. Asimis-
mo, es posible seguir la secuencia lógica de organización coordinada o según tópico si el
comunicador quisiera describir a alguien física y moralmente.
Los temas apropiados para este tipo de discurso se refieren a entidades concretas (Ver-
derber, 1979:145), Por ejemplo, se podría describir un edificio, un auditorio, un gimnasio,
una biblioteca, etc. Lugares como un supermercado, una plaza, un jardin también son apro-
piados para el discurso de descripción. También se pueden describir objetos como una re-
vista, un cuadro o un aparato. Algunos objetos parecen no prestarse a la descripción por
ser muy simples y, sin embargo, una persona con mucha capacidad de observación podría
elaborar un discurso de descripción sobre ellos. Por ejemplo, una alumna presentó un dis-
curso sobre el sándwich en el que describió, en forma muy detallada, todos los ingredien-
tes del mismo.
Describir un objeto con el cual no se ha tenido contacto directo, como por ejemplo, la ca-
sita de Blanca Nieves, requiere que el orador, además de la capacidad de observación, ten-
ga habilidades creativas y de imaginación,
Hay muchos temas que se prestan para un interesante discurso de descripción, sin em·
bargo hay otros que no. Un sistema complejo, como son los centros urbanos, los paises o las
empresas, no se prestan para un discurso de descripción, puesto que el objetivo de éste es
"dar información sobre algo especifico y concreto" (Verderber, 1979:145).
------------------a
Capítulo 6: TIpos de discurso
de los términos que utiliza el orador. El discurso informativo de definición tiene como objetivo
que el público logre entender el significado de un concepto. En el cuadro 6.4 se observan
ejemplos de los propósitos para este tipo de discurso.
Lo que quiero lograr del público Que el público comprenda el término "estado".
Propósito especifico:
Lo que quiero lograr del público Que el público entienda el término "caricatura".
Propósito específico:
Formas de definir las palabras: Algunas formas de definir una palabra son: a) clasifica-
ción y diferenciación; b) sinónimo y antónimo; c) etimología; d) ejemplo histórico; e) usos y
funciones u operaciones; f) ejemplo, y g) negación. En seguida se presenta cada una de las
formas de definición:
Clasificación y diferenciación: con esta forma de definición se presenta lo que abarca
y lo que excluye un concepto, es decir, los límites de su significado. resaltando las caracterís-
ticas que lo distinguen de otros de su misma categoría.
Es la que se conoce como la definición de diccionario, donde por lo general se delimita
un concepto y se presenta una sola oración completa. Se clasifica por su género y después
la distinguen de otros miembros de su categoria (Corbell, 1952:27). Por ejemplo, en la ase-
veración: Un pavo es un ave, define la palabra "pavo' según la categoría "ave". Luego se com-
pleta la definición destacando las características del pavo que lo distinguen de otras aves.
Éstas son: de plumaje negro verdoso, con visos cobrizos, cabeza desnuda, cubierta de ca-
rúnculas rojas y cresta erecta. Se puede notar que con la diferenciación se presentan deta-
lles descriptivos.
Sinónimos y antónimos: Los sinónimos son palabras que tienen el mismo o casi el mis-
mo significado. Los antónimos son palabras con significados opuestos. Por ejemplo, los si-
nónimos de la palabra "continuar" pueden ser "durar", "permanecer" y "proseguir". Los
antónimos son: "descontinuar", "cesar" e "interrumpir". Si el orador quiere utilizar la definición
por sinónimo y antónímo tiene que asegurarse de que el público comprenda los sinónimos y
antónimos empleados.
E"moIogl Ciencia
rolz o el ~ de las q=.... I ludia la
,
Etimología: La definición etimológica informa sobre el origen de una palabra. Por
ejemplo, valiente deriva dellalín valenlis, que significa que vale, fuerte, enérgico.
Ejemplo histórico: La definición por ejemplo histórico informa sobre el desa-
rrollo histórico-semántico de una palabra. Por ejemplo: Cántaro se le llamaba a principios de
siglo a las vasijas grandes de barro o metal, angostas de boca, anchas por la barriga y estre-
chas por el pie, y por lo común con una o dos asas, en las cuales almacenaban vino en Es-
paña. Ahora en México se conoce por cántaro a la horquilla, el cajón, la vasija o el ánfora en
donde se colocan las bolas o células para realizar un sorteo.
Usos, funciones u operaciones: Casi siempre se utiliza esta forma de definición para
objetos. Se informa sobre lo que hace o sobre el uso o la función de un objeto en particular,
11------------
Capítulo 6: Tipos de discurso
por ejemplo: la grúa sirve para levantar pesos y transportarlos, la brújula sirve de guía para
los navegantes, la televisión se utiliza para la transformación de imágenes y sonido.
Ejemplo: Con esta definición se hace referencia a una o más ilustraciones. Por ejemplo,
un hombre de carácter fuerte como el papa Juan Pablo 11. En este ejemplo, se define el con-
cepto "carácter fuerte" al dar un ejemplo de una persona que tiene este atributo. Por lo gene-
ral se usa esa forma de definición con otras a manera de complemento.
Negación: Con esta forma se refiere a lo que no significa una palabra. Por ejemplo, ca-
pacitación no significa entrenamiento; libertad de expresión no quiere decir que se puede ex-
presar todo lo que uno quiera, en el momento que uno quiera, sin tomar en cuenta a su
receptor. Después de utilizar la definición por negación, por lo general se le completa con otra
forma de definición.
Como se puede apreciar, hay varias formas de definir una palabra. El comunicador em-
pleará la forma o las formas que juzgue más apropiadas para que el público comprenda el
concepto que desea definir.
Organización del discurso de definición: Una definición o varias formas de definición
de una palabra no constituyen un discurso de definición. Este discurso, como cualquier otro,
requiere organización, es decir, que se siga una secuencia lógica en su elaboración.
Hay básicamente dos formas de organizar un discurso de definición: a) organización coor-
dinada y b) organización subordinada (Verderber, 1979:154-155). Depende del concepto que
se quiere definir, el que se opte por la organización coordinada o la subordinada. Los concep-
tos que se prestan a la organización coordinada son los que se definen en tal forma que la
misma descripción del diccionario sugiere la organización. Por ejemplo, una definición de mú-
sica podría ser: "El arte de combinar bien los sonidos y el tiempo, de tal forma que conmue-
van la sensibilidad, alegre o tristemente, utilizando los elementos llamados ritmos, melodía y
armonfa."
En este ejemplo se aprecia que la misma definición del diccionario sugiere la organiza-
ción para un discurso de definición del concepto música. Los conceptos de ritmo, melodía y
armonía sirven como ideas principales y coordinadas entre sí para que el orador pueda de-
sarrollarlas, aplicando apoyos verbales a cada idea principal o coordinada.
Otros conceptos no se prestan a la organización coordinada, sino a la organización su-
bordinada, en la cual se presenta la definición en una oración que constituye la primera y
única idea principal. Después, las siguientes ideas presentan grados, límites u otros aspec-
tos de la definición (Vanderber, 155). Para aplicar la organización subordinada el orador pri-
mero debé definir un concepto, clasificándolo en su género; luego seleccionar, de su propia
percepción del concepto, aspectos específicos de la definición que él considera importantes
para especificar o delimitarla. Por ejempio, una definición general que un alumno dio al con-
cepto golpe de Estado fue la siguiente: Intento de toma de poder o gobierno por medio de la
fuerza armada, dirigido por uno o varios cabecillas, normalmente militares, aunque también
pueden ser civiles opuestos al gobierno vigente.
En este ejemplo, el orador desarrolló su discurso de definición utilizando dos aspectos del
concepto que él consideró importantes para delimitarlo de otros conceptos semejantes, como
pudiera ser, por ejemplo: rebelión o guerra civil. Tales aspectos eran la motivación y la acción,
y sirvieron como ideas subordinadas del discurso, las cuales concretó con diferentes tipos de
apoyos verbales.
Cabe mencionar que las palabras tienen un significado denotativo y otro con- Significado denota.tNo Es la defl·
notativo. El significado denotativo es el que se encuentra en los diccionarios; re- nlclón que se puede encontrar en el
presenta el consenso o acuerdo de un grupo de personas, en un momento diccionario; representa el consenso
determinado, sobre el significado de un concepto. Es el concepto "congelado" en de un grupo de personas en un mo-
mento determinado. Es el significa-
determinada época y por un grupo de personas. do -congeIa<lo" del con<:epto.
El significado connotativo representa "los pensamientos y sentimientos de
las personas [...) que amplifican o expanden el significado denotativo" (Ruszkie-
wicz, 1981 :194). Desde este punto de vista, podemos apreciar que son los signi-
ficados connotativos los que posibilitan el cambio o flexibilidad en el significado Significado connotativo Se refie-
de las palabras. re a una definición qua se hace a
partir de los sentimientos y pensa-
La organización subordinada permite al comunicador aportar sus pensamien- mientos de las personas, lo que
tos y sentimientos a la definición de una palabra, resaltando de ésta los aspectos permite que e11eoglJ$ cambie.
que él considera más importantes. El uso de la organización subordinada para el
------------------.
Capftulo 6: Tipos de discurso
discurso informativo de definición permite al orador hablar sobre los significados subjetivos
que no aparecen en los diccionarios (Verderber, 155).
Lo que quiero lograr del público Que el público se entere de los problemas más fre-
cuentes que se presentan en las personas que
practican el buceo.
Propósito especifico:
Lo que quiero lograr del público Que el público conozca los tipos de contaminantes
y su interrelación.
Propósito específico:
111------------------
Capítulo 6: Tipos de discurso
formación. De manera que una vez que delimite su tópico, es decir, que haya identificado su
tema específico, el orador puede empezar a recolectar la información, en fuentes escritas,
orales e Internet. Cabe mencionar, sin embargo, que la recolección de información y lectura
de los documentos sobre el tópico, puede ayudar al orador a identificar su tema, de manera
que los pasos arriba mencionados no se tienen que seguir en ese orden.
La exposición informativa puede auxiliarse de apoyos visuales de proyección como com-
plemento.
Uno de los usos más importantes de la comunicaci6n oral en una sociedad abierta es proveer
a las personas de un medio no violento para vigiiar y obtener derechos y beneficios. Imagine-
mos a un grupo de residentes de una colonia que quiere obtener fondos para construir una al-
berca en un área verde de su colonia. ¿Qué harán? ¿C6mo iniciarán su tarea? Quizás
empezarán a reunirse con otros residentes para presentarles la idea y demostraries el benefi-
cio común que implica tal proyecto. Indicarán los costos estimados, presentarán un plan para
la recaudaci6n de fondos y pedirán la acción correspondiente: una aportación de tiempo, dine-
ro y trabajo.
Imaginemos también a un grupo de ciudadanos preocupados por lo que consideran la
decadencia moral de la sociedad actual. Opinan que los medios de comunicación masiva
son responsables de esta decadencia y promueven, a través de varios medios de comu-
nicaci6n, la recomendación de censurarlos. Otro grupo de ciudadanos, diametralmente
opuesto a la recomendación de censurar los medios de comunicación masiva, recomien-
da rechazar tal censura.
Estos casos hipotéticos descubren las tres funciones principales de la persuasión: a) mo-
tivar a la acción; b) convencer, y c) refutar. En este apartado se presentan consideraciones
sobre la ética de la persuasión, el análisis del público para el discurso persuasivo y el discur-
so para motivar a la acci6n. La convicci6n y la refutaci6n se estudiarán en el capítulo 7 al tra-
tar sobre el debate.
------------------11
Capitulo 6: TIpos de discurso
• Involucra a un persuasor que intenta influir en otras personas para que cambien sus acti-
tudes, creencias, valores y acciones.
• Implica la selección consciente por parte del persuasor del propósito especifico, de las
formas retóricas, del lenguaje y de las imágenes, asi como del estilo que piensa emplear
para aumentar la probabilidad de lograr su objetivo retórico.
• Involucra a un juez potencial en el sentido de que los receptores y los observadores inde-
pendientes deben escuchar para evaluar el mensaje persuasivo.
Se puede considerar que cualquier situación que involucra la intención de una persona
de influir en alguna forma sobre otra, seleccionando con anterioridad io que va a decir y la
manera de hacerlo para lograr su objetivo, es una situación de carácter ético. También lo es
porque involucra receptores de la persuasión, quienes la juzgan o evalúan. Es decir, en una
situación de comunicación persuasiva los receptores escuchan con el objetivo de evaluar;
este objetivo para escuchar los convierte en jueces que evalúan el mensaje. La persuasión,
entonces, es un asunto de carácter ético porque tanto el emisor como el receptor están invo-
lucrados en una situación de comunicación de juicios y valores.
El buen hombre aristotélico: La idea aristotélica del buen hombre se refiere
Buen hombre aristotélico Se re-
fiere allídet en una sociedad abier- alUder en una sociedad abierta. El lider o buen hombre aristotélico está conscien-
ta. consciente de 8U poder de te de su habilidad en la expresión oral, de su don de palabra, de su poder de per-
persuasión. QUE! usa este poder. no suasión y utiliza esta habilidad de manera ética. ¿Cómo es esta manera? ¿Cómo
para manipular en beneficio propio.
sino para a~tar a los demás a
usar la palabra en una forma ética?
Que logren .... mejores deseos. El líder ético representa los valores, actitudes y esperanzas de la sociedad en
que vive. Tiene la habilidad de percibir y expresar los deseos y necesidades de su
público o grupo social. Esta habilidad le permite que su público o grupo social le confiera po-
der de iiderazgo. Ahora bien, el lider ético o buen hombre aristotélico, consciente de este po-
der, no lo utiliza para manipular en beneficio propio, sino para alentar a los demás a que logren
sus propósitos. El orador persuasor ético conoce a su público, tiene buenas intenciones ha-
cia él y actúa a su favor. Se esfuerza para que su público genere lo mejor de si mismo. No es
paternalista ni intenta manipular; es un apoyo y una inspiración para que las personas logren
expresar lo mejor de sr mismas (Oliver, 1968:13-14).
Respecto al buen hombre aristotélico, es muy conocida la siguiente observación de Aris-
tóteles sobre el carácter o ethas del orador.
La persuasión se logra por medio del carácter personal del orador cuando éste presenta su discurso
de tal forma que nos hace pensar que él es una persona que merece fa confianza. Creemos en hombres
buenos más completamente y con más facilidad que en otras personas. Esto es por lo general cierto con
11'--------------
Capitulo 6: lipos de discurso
respecto a cualquier tema y absolutamente cierto con respecto a temas controversiales en que la certe-
za no es posible. Puede ser que el carácter del orador sea su forma más efectiva de persuasión (Aristóte-
les, libro 1.2 en Cooper, 1960:8-9).
Criterios para evaluar la ética del mensaje persuasivo: Si el recurso más efectivo del
persuasor es su ethos o carácter, como observó Aristóteles, es importante que sepa evaluar-
lo para mejorar en este aspecto si fuera necesario. ¿Cómo juzgar la ética de un mensaje per-
suasivo? ¿Cuáles son los criterios para evaluar la ética de un orador persuasor?
Johannesen (252-254) presenta siete criterios para evaluar la ética de la persuasión,
de los cuales citamos los siguientes tres más reconocidos, que son: a) el filosófico; b) utilidad
social positiva, y c) dialógico.
Criterio filosófico: Este criterio para evaluar la ética de la persuasión se basa en las pre-
misas referentes a la naturaleza del hombre. A lo largo de la historia, los filósofos han apun-
tado a ciertas características que son únicas en el hombre y que deben desarrollarse: la
capacidad de razonar, de utilizar símbolos; la necesidad de la comprensión mutua, la de ge-
nerar conocimientos por medio de la comunicación y la capacidad para tomar decisiones en
forma consciente, libre, informada y responsable. Según el criterio filosófico, se puede juzgar
la ética de un orador persuasor en la medida que alienta o inhibe, en sr mismo y en otras per-
sonas, el desarrollo de estas características de la naturaleza humana.
El criterio de la utilidad social positiva: Según este criterio de evaluación de la ética de
la persuasión, la recomendación de un mensaje persuasivo debe ser pragmática e idealista,
de manera que se aplique al mayor número de personas a largo plazo. Esto significa que la
ética de un persuasor se evaluaría también según la potencialidad de su recomendación para
la sobrevivencia o la continuidad de su comunidad, estado o nación.
El criterio dialógico: Este criterio se refiere a las actitudes o intenciones que los partici-
pantes, en la situación de persuasión, tienen el uno hacia el otro y viceversa. De acuerdo con
este criterio, las actitudes de los participantes en la transacción persuasiva determinan la ca·
lidad ética de ésta. Las actitudes que facilitan el desarrollo de la autoestima de las personas
son actitudes éticas; las que lo inhiben, no lo son. Las actitudes que se prestan al desarrollo
de la autoestima son la confianza, igualdad, respeto mutuo, empalia, humildad, mentalidad
abierta, ser directo, franco, no pretencioso; sincero, no tener intenciones de manipular, alen-
tar la libre expresión, aceptar a otros como individuos únicos y reconocer los valores intrínse-
cos de los otros a pesar de diferencias de creencias o de conducta. Las actitudes que inhiben
el desarrollo de la autoestima son las opuestas: superioridad, explotación, dogmatismo, do-
minación, falta de sinceridad, prepotencia, falta de confianza, actitud coercitiva, posesiva, pa-
ternalista, autodefensiva y manipuladora.
Además de los criterios que se mencionaron para evaluar la ética de un mensaje persua-
sivo, hay ciertas normas o estándares que, como personas educadas, debemos respetar al
elaborar y presentar un mensaje persuasivo. En el capitulo 4 señalamos estos estándares
con referencia a la credibilidad del orador. Para que el público le atribuya credibilidad, el orador
debe mantener estos estándares que recordamos son:
------------------111
Capitulo 6: Tipos de discurso
seos, sus creencias, actitudes y valores. De esta manera podrá tenerlos en cuenta al elabo-
rar su mensaje persuasivo. Si el orador considera estos aspectos del público, en particular al
que dirige su recomendación, aumentará su probabilidad de que ésta sea aceptada.
Las necesidades humanas: Para iniciar el anáiisis del público en relación con el dis-
curso persuasivo, es importante considerar ciertas necesidades motivacionales básicas ce·
munes para todos los hombres. Los psicóiogos difieren en cuanto a la naturaleza y el número
de estas necesidades, pero en general es posible determinar algunas características en
común en las diversas taxonomías o clasificaciones que han aportado (Hilgard, Atkinson
y Atkinson, 1971 :316; Kretch y Crutchfieid, 1958; D.C. McClelland et al., Atkinson, 1958).
Una clasificación de las necesidades humanas más conocida es la de Maslow, quien
propuso las siguientes cinco categorías para la motivación humana: a) Corporales (la ne-
cesidad orgánica de aiimentos, agua, sueño, aire); b) SegurIdad (protección frente a los
riesgos de lesión); c) Amor y pertenencIa (cariño, situación familiar, aceptación, aproba-
ción); d) AutosuficIencia (amor propio, valoración de ia propia persona, competencia);
e)Realizaclón personal (una comprensión y aprec',ación en el sentido más amplio).
Las necesidades motivacionales del público en particular: Además de considerar
las necesidades motivacionales del público desde la perspectiva de ia conducta humana,
el orador intentará conocer al público en particular para adaptar a éste su mensaje. En este
sentido, usará su juicio para deducir actitudes, creencias, intereses y valores de las carac-
terísticas demográficas y los grupos de referencia de su público. Por ejemplo, un grupo de
adolescentes, hijos de profesionistas, tendrá diferentes actitudes, creencias, intereses y va-
lores que un público de señoras amas de casa; un público de ejecutivos mexicanos difiere
de un público de ejecutivos estadounidenses.
La posicIón de actitud del público y el estilo retórico apropiado: Señaiamos que la
persuasión es un intento consciente por parte de una persona o un grupo de lormar, re-
forzar o cambiar actiludes, creencias, opiniones, percepciones o conducla de otras perso-
nas u otros grupos. Puesto que la persuasión tiene varios objetivos potenciales, es fácil
comprender que la formulación de un propósito específico de persuasión es bastante com-
pleja. A continuación se presenta un método para ayudarte a tomar una decisión respecto
al objetivo para un discurso persuasivo.
En primer lugar, la persuasión trata de promover, impulsar, influir de cierta manera para
que ocurra un cambio. Se trata de un cambio de actitud, opinión o creencia o bien un cambio
de conducta. Estudiosos del fenómeno de actitud señalan que no hay una relación necesa-
ria entre aclilud y conducta (Oskamp, 1977). Una persona quizá tenga una acti·
Tareas persuasivas Pueden ser: tud muy favorable acerca del derecho a votar, inclusive puede pensar que debe
a) convencer para cambiar actitu- votar y, sin embargo, por varias razones, entre ellas la flojera y la debilidad huma-
des, creencias, opiniOneS Ovalores
na, nunca acude a las urnas para votar. Hay muchos asuntos sobre los que las
O b6en b) motivar para cambiar con-
ducta. lUIdtar la duda en un púbI~ personas llegan a tener actitudes favorabies, no obstante, no actúan en forma
C9 con _ negatiYas (y con congruente con las mismas. Entonces, inferimos que tenemos dos propósitos o
.i . .' ".
.
tareas persuasivas posibles: convencer para cambiar actitudes y motivar para
cambiar ia conducta.
El análisis del público para elaborar un mensaje persuasivo requiere que to-
Posición de acüiud Se reflel'9 a ta memos una decisión con respecto a estos dos posibles objetivos de la persua-
inlensidad con la que las personas sión. Una vez que el orador toma la decisión, aplicará un lenguaje apropiado para
pueden mantener una actitud lavo-
ratW o desfavorable hacia algún
la tarea persuasiva sobre la que optó. En seguida se expondrán estos puntos.
......" do -*Id, porojompo" ti>- Ef análisis de público para determInar la tarea persuasIva: Nuestra tarea
/~J!~:;.~ _,,'~~·~r:·t"~ ;_~~, persuasiva dependerá de la posición de actitud que el público posee hacia el
tema del discurso. A veces decimos que una persona tiene una actitud positiva o
negativa respecto de algo; sin embargo, la actitud de una persona hacia un asun-
.
Objeto de actitud Se refiere a to o idea es más compleja que esto. Sheriff y Hovland (1961) introdujeron el con-
cualquier cosa, persona, idea, lu- cepto de posfción de actitud a la psicologla social, ellos señalan que las
gar o lIituación singular O piuIal ha-
personas mantienen diferentes niveles de intensidad de actitud hacia determina-
~
dos objetos de actItud.
111------------------
Capitulo 6: TIpos de disctJrso
encontrar una actitud en particular. Por ejemplo, una persona con actitud favorable
hacia la educación masiva, quizás afirmarla que todos deben tener acceso a la edu-
Intonsidad de la actitud Indica las
cación, y pensaria que todos deben tener acceso a la información universitaria de diferentes pOSiciones en las que
manera gratuita. Otra persona, quien también tiene una actitud favorable hacia este se puede encontrar una actitud
asunto, quizá con menos intensidad, podrfa pensar que sólo aquellos que llegan a particular.
mantenerse a sí mismos y pagar sus estudios universitarios deben tener acceso
a la educación. Puede haber gran número de posiciones de actitud, tanto a favor como en
contra de un asunto. En el cuadro 6.5 se presenta un esquema que el orador puede utilizar
para realizar el análisis de la posición de actitud del público (en particular). En este esquema
se ofrecen algunos ejemplos de temas apropiados para cada posición de actitud posible; el
orador podrá usarlo para decidir sobre la tarea persuasiva que le conviene en determinada si-
tuación de comunicación persuasiva.
Tener metas
claras
-------------------1.
Caprtulo 6: TIpos de discurso
Respecto al cuadro 6.6 podemos hacer las siguentes observaciones: Si la posición de ac-
titud del público hacia el tema es intensamente favorable o muy favorable y, sin embargo, el
orador juzga que la conducta del público no es consistente con su actitud, se lrala de un te-
ma apropIado para la larea persuasiva de motivar ala acción, porque se refiere a la ne-
cesidad de un cambio de conducta. El orador quiere que el público tome acción, que haga
algo que realmente está convencido que quiere hacer, pero que no hace por algún motivo de
debilidad humana (flojera, desorganización, etcétera).
Si el orador considera que su público tiene actitudes ligeramente favorables, desfavorables,
neutrales o desconocimiento hacia el tema del discurso, entonces sabrá que se trata de un tema
controvertido, es decir, se requiere de un cambio de actitud para lo cual habrá que convencer.
En ocasiones, el orador juzga que el público tiene actitudes negativas hacia el tema del
discurso, pero reconoce en éste una disposición de escucharlo y que se trata de un grupo o
una persona caracterizados por la honestidad intelectual, es decir, es capaz de reconocer un
argumento más fuerte que el suyo y está dispuesto a dudar de su posición de actitud cuan-
do el orador le da información nueva y que le conduce a considerar una nueva perspectiva
que no había percibido. En esta situación, lo apropiado es que el orador proponga suscitar la
duda en su público, es decir, intentará que el público dude de su posición de actitud hacia el
tema y quizás entonces aceptará los argumentos del orador y cambiará su actitud. Hay que
reconocer que la persuasión se logra poco a poco y a pasos pequeños, porque se trata de un
cambio de ideas, actitudes o creencias, y éstas se modifican en forma gradual.
Por otra parte, si el orador juzga que el público es hostil, tiene actitudes negativas o una
agenda escondida que no muestra al emisor, entonces la persuasión no se puede usar para
el cambio de actitud que el orador desea lograr. El uso de la persuasión presupone que el pú-
blico posee una disposición de mentalidad abierta y es transparente, es decir, expresa lo que
piensa; no esconde información o lo que piensa. Si el público tiene su propia agenda secre-
ta o escondida, no es posible usar la persuasión en estos casos. La persona o grupo tienen
sus razones para mantener su punto de vista y no lo va a cambiar como consecuencia de un
diálogo o de escuchar argumentos.
Lo mismo ocurre cuando el público siente emociones negativas muy fuertes, es decir,
tiende a ser fanático respecto al tema. En estos casos, tampoco conviene que el orador in-
tente usar la persuasión para lograr un objetivo persuasivo. Recordamos que el uso de la per-
suasión es efectivo sólo cuando el público es racional y valora la transparencia.
El estilo retórico apropiado para la tarea persuasiva: El lenguaje que se usa para un
discurso cuya tarea persuasiva es de convencer, debe ser diferente del estilo retórico (el len-
guaje) que se utiliza en un discurso para motivar. La tarea persuasiva de convencer se reali-
za con la argumentación; se trata de dar razones a un público que todavía no está muy
convencido, que requiere razones buenas, relevantes y suficientes para cambiar su actitud
hacia determinado objeto de actitud.
Por otro lado, el lenguaje apropiado para el discurso motivacional se caracteriza por la au-
sencia de razones. Cuando se juzga que el público está en una posición de actitud muy favo-
rable hacia determinado tema, éste no requiere más razones. Por ejemplo, si doy razones a
un fumador, quien ya sabe todo el daño que le puede hacer el hábito de fumar, a pesar de lo
cual insiste en fumar, es probable que no vaya a escuchar mi mensaje. Lo que se requiere en
éste y en casos semejantes en los que la conducta del público es incongruente con
Lenguaje motivacional Formas sus actitudes y creencias, es la chispa de la palabra que le va a mover a actuar o
Iingürsticas que expresan los sen·
timientos de~ orador mediante mo-
a dejar de actuar en determinada forma. Dicha chispa de la palabra no se logra con
dos imperativos. exclamativos e explicaciones o argumentos, sino con lenguaje motivacional, que se-caracteriza
interrogativos y el uso de imágenes por el empleo de imágenes verbales y otras formas lingüisticas que expresan los
verbales y visuales. sentimientos del orador, como son el uso de los modos imperativos, exclamativos
e interrogativos. También se logra con imágenes visuales.
En el caso de un público que el orador juzga tiene actitudes negativas, pero que es re-
ceptivo para escuchar y considerar puntos de vista contrarios al suyo, es necesario darle in-
formación que no tiene y que le hará dudar de su posición de actitud. Sin embargo, cuando
el orador juzga que existe una barrera de irracionalidad para que el público considere puntos
de vista contrarios al suyo, no será posible persuadirlo. En estos casos, el orador que inten-
ta usar la persuasión sólo pierde su tiempo porque el público no es receptivo para el diálogo.
111------------------
Capitulo 6: Tipos de discurso
CUADRO 6.7 Relación entre la posición de actitud del público hacia el tema,
la tarea persuasiva yel estilo retórico
Como resumen de la discusión sobre el estilo retórico para la tarea persuasiva, en el cuadro
6.7 se muestra la relación entre la posición de actitud del público hacia el tema. la tarea pero
suasiva y el estilo retórico apropiado para cada tarea persuasiva.
Los propósitos del dIscurso persuasivo de motivación: Después de realizar el
análisis del público para la tarea persuasiva. el orador estará en una posición para deci-
dir si le conviene intentar motivar a su público, o bien si será más adecuado intentar con·
vencerlo.
El propósito general del discurso de motivación: La flojera. la desidia y la debili-
dad humana son causas por las que no hacemos lo que creemos. Poner en práctica nues-
tras creencias requiere energía, paciencia, disciplina, orden y pensamiento. Es más fácil
no actuar, no movernos, no gastar energía, no invertir en mejorar nosotros mismos y nues-
tro entorno.
El buen orador puede hacer recordar a las personas sus valores, sus creencias, y mover-
las hacia la acción para realizarlos. Es el buen orador, con su discurso para motivar, el que
llega a mover a su público de la inacción a la acción, a poner en práctica lo que realmente
cree que debe hacer. El buen hombre, el líder que sabe hablar bien, provee la chispa que neo
cesita el público para despertarse de su Inercia y actuar.
El propósito específico del discurso de motivación: Cuando el orador quiere que su
público inicie alguna acción, empleará un discurso motivacional. En este discurso se trata de
mover a un público predispuesto a que realice tal acción. Es decir, la posibilidad de lograr una
acción por parte del público requiere primero que éste tenga actitudes favorables hacia la re·
comendación.
------------------.
Capitulo 6: Tipos de discurso
Propósito específico:
Propósito específico:
El propósito específico del discurso para motivar, expresado desde el punto de vista del
público, por lo general expresa un verbo de acción. Para este tipo de discurso es posible re·
dactar el propósito especifico desde el punto de vista del público con el uso del verbo "ser"
en el modo imperativo y con modificadores que expresen los valores del público; de esta ma-
nera se estará solicitando un cambio de actitud en el público. Ejemplos de los propósitos ge-
neral y específico bien redactados para el discurso de motivar a la acción se pueden observar
en el cuadro 6.6.
El discurso de motivación hará recordar al público sus valores sociales y el comporta-
miento social ideal que debe acompañar a estos valores. Cabe aclarar que la acción espe-
cífica que se le pide al público no está expresada en el propósito especifico. Queda implícito
que el cambio que se pide de un comportamiento social real a uno ideal se debe manifestar
en alguna forma específica, de manera que el orador debe planear la forma específica que
pedirá el público. por ejemplo, para el propósito específico de motivar a que el público utili-
ce de manera eficiente su tiempo, el orador podría, en su conclusión, exhortarlo a inscribir-
se en un curso que le enseñará a organizar su tiempo, o bien darle varias opciones para
lograr el mismo objetivo.
Llamar la atención: El orador dice o hace algo que atraiga la atención del público.
Suscitar la sensación de necesidad: El orador suscita en el público, por medio del len-
guaje motivacional, un sentimiento de necesidad o la falta de algo.
Suscitar la satisfacción: El orador suscita en el público, por medio del lenguaje moti-
vacional, una sensación de satisfacción al proveerle el remedio que debe aceptar.
Ofrecer la visualización: El orador hace referencia a los resultados o efectos para el
público si éste sigue su recomendación.
Exhortar O pedir la acción: El orador pide o exhorta acción específica del público.
111-------------------1
Capftulo 6: TIpos de discurso
------------------'11
Capítulo 7
El debate
Objetivos de aprendizaje
• Valorar la importancia de la actividad del debate y la
argumentación para la comunidad
• Conocer y comprender las bases conceptuales de la
argumentación
• Identificar los elementos esenciales del razonamiento y
aplicarlos al argumentar una posición
• Conocer los principales tipos de argumento y formas de
estructurar un discurso de convicción
• Definir la falacia y conocer las que más frecuentemente se
cometen
• Cultivar la habilidad de identificar las falacias en el
argumento del opositor y aprender a preparar el discurso
de refutación
EneflclO sOCIal
~a de prueba _
PreparaClon
Capitulo 7: El debate
El debate es "el proceso de interrogación y defensa por medio del cual se busca una
Debate Proceso de interrogación
y defensa por mecIo del cual se bus· resolución razonada sobre una proposición" (Freeley, 1976:1). A continuación citamos
C8uoa~raz ~ las observaciones de Murphy y Ericson (1961 :13) sobre el valor social del debate.
r. El debate es una de (as actividades más antiguas de la humanidad. El debate sistemático y
calmado, en el que /05 oradores argumentan para obtener la aceptación de su punto de vista, es un factor
importante en los parlamentos y congresos modernos. También figuraba en las deliberaciones de los an-
tiguos reyes, quienes al escuchar (os deb.3tes entre los consejos o determinados miembros de la noble-
za, se informaban acerca de los asuntos de importancia pública para tomar decisiones adecuadas. En las
sociedades modernas democráticas, el derecho a debatir es un bien invaluable. Permite que cualquier
ciudadano proponga un plan de acción que considera mejor que el plan vigente. Si un orador logra con-
vencer a suficiente número de ~us compatriotas que su plan es mejor; puede cambiar la política de su
ciudad, municipio, estado o nación.
•
Orador affrmatM:> Es el que argu·
menta a favor de un cambio y ex·
pone sus razones por las que debe
Visita estos sitios para conocer sobre la actividad académica del debate:
hl!g:/!hcs.harvard.edu/-debate/ y http://douglassarchives.org/
Secuencia de razonamiento Pro· El discurso persuasivo para convencer se elabora con base en la argumentación,
ceso en el que los oradores afir· la cual se define como la actividad de "dar razones por parte de las personas en las
matlvo y refutador exponen sus
situaciones de comunicación" (Freeley, 1976:1). Se caracteriza por la secuencia
argumentos para llegar a una ase·
veraclón diferente de la inicial. de razonamiento, en la que el orador afirmativo y el orador refutador exponen sus
argumentos para i1egar a una posible aseveración diferente a la inicial.
Orador afirmatiVo
Responde a las
Orador afirmativo objeCIones
con más razones
11-----------------
Capitulo 7: El debate
Saber argumentar permite debatir, lo que es una actividad para tomar decisiones en for-
ma racional (Freeley, 2). La argumentación y el debate proveen un foro en el que se exponen
razones a favor y en contra de un asunto de importancia pública para permitir que el juez o
los jueces, quienes tomarán las decisiones al respecto, obtengan la información necesaria
para tomar las mejores decisiones.
Para comprender las actividades de argumentación y debate hay ciertos conceptos im-
portantes que se deben definir: a) la proposición; b) el statu qua; c) la conjetura o suposición;
d) la carga de la prueba, y e) el riesgo de la proposición.
FIGURA 7.2
(onletura o suposlcion Bases conceptuales
de la argumentación.
La proposición
En el estudio de la argumentación y debate el término proposicIón significa "una
aseveración de ju;cio que identifica los asuntos bajo controversia" (Freeley, 30). Las Proposición Es una aseveración
de Juicio que identifica los asuntos
proposiciones de debate pueden referirse a las decisiones en torno a un hecho, va- que estén en controversia en un
lor o politica. La proposición de hecho asevera que algo es o no es cierto, la propo-
~~ :.; :-~' -. :_"'{~: . ~
sición de valor sostiene que algo es o no eS deseable, y la de polltica, que algo debe
o no hacerse (Freeley, 39-40). Podemos observar las opciones para la proposición
en las siguientes lineas.
La proposición de debate debe tener ciertas características. Debe: 1) tratar sobre un
asunto controversial cuya evidencia conflictiva esté balanceada para los dos lados de la con-
troversia, 2) expresar una idea central, 3) ser expresada con términos imparciales, 4) con-
tener una declaración precisa de la decisión deseada por el orador-afirmativo, 5) ser afirmativa
en forma y contenido (Freeley, 30-32). En el cuadro 7.1 se presentan ejemplos de proposi-
ciones bien redactadas.
*EI término "resuelto" es una traducción del inglés resolved, término que aparece en el inicio de la redacción de toda pro-
posición de debate. Una resolución o fin (resolurion o completion en inglés) es a lo que conduce la argumentación (Toulmin
y cols., 273), por consiguiente, este término expresado al inicio de la proposición de debate indica que la proposición es el
resultado de la argumentación. Dicho de otra manera, "resuelto" significa que, desde el punto de vista de quien argumen·
ta, la proposición está resuelta porque ya se llevó a cabo la argumentación que condujo a ella.
--------------------1.
Capitulo 7: El debate
ETICA y VALORES
* Quien argumenta la posición afirmativa siempre tendrtl que satisfacer a un público, juez o jueces en particular. De allf, lo
que podrían ser razones buenas y suficientes para un público, juez o jueces, no necesariamente lo será para otro diferente.
Parte de la carga de la prueba del afirmativo es conocer a quien tiene que convencer y argumentar con razones buenas, su-
ficientes y relevantes para esa persona o personas.
Bf-------------------
Capitulo 7: El debate
También debe saber cómo comprobar la validez de su razonamiento, puesto que es pro-
bable que el contrincante esté evaluando su razonamiento con objeto de encontrar las fallas
que le permitan refutarlo. El orador debe predecir las objeciones de su contrincante para po-
der satisfacerlas en su discurso.
Al orador, quien argumenta a favor de una proposición, le interesa evitar que su contrin-
cante haga efectiva una refutación; porque si éste logra el éxito en la refutación, el primero
perderá todo lo que pensaba lograr con la proposición.
Si el orador-afirmativo prestó atención a la comprobación o evaluación de la validez de su
razonamiento, tendrá mayor probabilidad de evitar que su contrincante encuentre fallas en él,
y así impedirá que lo refute con éxito.
En el siguiente apartado se estudia la estructura del razonamiento con el mé-
Analogfa jurisprudencial Método
todo de analizar el razonamiento introducido por Toulmin (1958) llamado analogía de analizar el razonamiento, Intro-
Jurisprudencial. Este método se divide en: a) los elementos esenciales del razo- duclOO PQfTouImk1.
namiento; b) las formas principales de razonamiento, y e) las maneras de evaluar
o comprobar la validez del razonamiento.
En este esquema: (D) se refiere a los datos, (C) a las conclusiones y (G) a la garantía. La
garantía se expresa entre paréntesis para indicar que por lo general es implícita, no explici-
ta, es decir, no se expresa de manera verbal, oral o por escrito. Si se adquiere el hábito de vi-
sualizar los elementos esenciales del razonamiento en forma de esquema, se puede juzgar
si la garantía está apoyada por suficiente evidencia. De esta manera se comprueba la validez
del razonamiento. Para evaluar la validez del razonamiento es necesario examinar los datos
y la garantía. Respecto a los datos es necesario juzgar que son suficientes, que no estén dis-
torsionados, y que se basen en fuentes de alta credibilidad.
La garantía se examina al estructurarla en forma de pregunta a la que se puede contes-
tar "sr o "no" (Verderber, 1979:217). Por ejemplo, si a veces mi radio se apaga solo, su volu-
--------------------.,11
Capitulo 7: El debate
(O) Eres inteligente. Tienes fuerte golpeo. Posees mucho alcance. Tienes una actitud
ganadora.
(C) Vas a ganar la pelea de box.
(G) (La inteligencia, el fuerte golpeo, el alcance, la buena condición física y una actitud
ganadora son las causas del éxito en una pelea de box.)
(O) José Luis entró a trabajar en septiembre y le dieron aguinaldo. Josefina entró en oc-
tubre y le dieron aguinaldo.
(C) Puesto que entraste en septiembre, te van a dar aguinaldo.
(G) (Puesto que tu situación es semejante a la de José Luis y a la de Josefina, puedes
esperar el mismo trato.)
11-----------------
Capitulo 7: El debate
FIGURA 7.3
Signo Tipos de garantra
de razonamiento.
(D) El licenciado Martrnez tiene fe y confianza en lo que propone. Posee don de mando.
Sabe formar un equipo. Es justo, persistente, prudente y templado.
(C) El iicenciado Martfnez es un buen líder.
(G) (La fe, la confianza, el don de mando, el saber formar un equipo y el ser justo, persis-
tente, prudente y templado son cualidades características de un buen líder.)
Evaluación de la garantía de defínlclón: La validez de la garantía de definición puede
comprobarse mediante las siguientes preguntas: ¿Las características mencionadas son las
más importantes en determinar la definición?, ¿se omiten características importantes de la
defínición?, ¿podrían las características servir mejor para definir otro término? Si las carac-
terísticas mencionadas no son las más importantes, si se omiten características importantes
de la definición o si las mencionadas podrían servir mejor para definir otro término, hay que
cuestionar la validez de la conclusión.
---------------------1.
Capitulo 7: El debate
Argumento de definición
Proposición de hecho El licenciado Martrnez es un buen Iider.
Razones principales (datos)
I.Ellicenciado Martínez tiene fe y confianza en lo que propone.
11. Posee don de mando.
111. Sabe formar un equipo.
IV. Es justo, persistente. prudente y templado.
11-----------------
Capítulo 7: El debate
El DISCURSO DE CONVICCiÓN
El discurso de convicción o de razones es "un intento de desarrollar la proposición con
razones claras y apoyo firme para estas razones ... su objetivo es ganar la convicción O
acuerdo del público por medio del razonamiento claro y al presentar un argumento firme"
(Verderber, 1979:223).
Para la preparación del discurso de convicción se determina: a) la proposición; b) las ra-
zones principales para respaldarla, y c) los apoyos verbales para respaldar las razones prin-
cipales. Por lo general, la proposición se redacta y es para cambiar una actitud, creencia u
opinión del publico. Esta actitud, creencia u opinión es la del status qua referente al tema.
Ahora bien, para determinar las razones principales del discurso de convicción se debe
cumplir el proceso de razonamiento que se expuso anteriormente. Se construye el argumen-
to en donde se afirma la proposición y se le fundamenta con las razones descubiertas duran-
te el proceso del razonamiento.
Los criterios para seleccionar las razones que se emplean para justificar la proposición
son: 1) que sirvan para probar la proposición y 2) que sean persuasivas, es decir, que satis-
fagan al público en particular a que van dirigidas (Verderber, 1979:225).
Una vez que se establezcan las razones principales para justificar la proposición, éstas a
su vez requieren justificación o apoyo verbal. Se necesita apoyar cada una de las razones con
varios apoyos verbales.
Los apoyos verbales (ejemplos, estadísticas y testimonio) pueden ser hechos u opinio-
nes. Para el discurso de convicción los mejores apoyos verbales son hechos. Si se citan opi-
niones para justificar la proposición, es importante tener en cuenta que la calidad de la opinión
varía de acuerdo con la capacidad o conocimiento de la fuente de la opinión. Las opiniones
informadas de expertos en su área de especialidad tienen más calidad que ias opiniones no
informadas. También tiene más credibilidad una opinión cuando está basada en hechos.
La discusión anterior sobre las formas de razonamiento y el argumento demuestran que
para preparar el discurso de convicción, el orador tendrá en cuenta las siguientes efapas:
• Revisar los datos (información) para llegar a una conclusión para la cual la garantía es im-
plícita o explícita.
• Elaborar el argumento al redactar una proposición, que es la conclusión del proceso del ra-
zonamiento y apoyarla con los datos (información) que son las razones o ideas principales.
• Apoyar los datos (razones principales) con apoyos verbales igual que para los discursos in-
formativos.
------------------.
Capitulo 7: El debate
FIGURA 7.4
Formas de
organizar un
discurso de
Problema y
solución
convicción.
111------------------
Capitulo 7: El debate
11. La instalación de luz mercurial (alumbrado público) evitarla estos accidentes y robos.
111. La luz mercurial (alumbrado público) en la colonia México dará más seguridad a sus re-
sidentes de la que actualmente tienen con sólo la luz de sus propios hogares.
Satisfacción de las expectativas del público: Con esta forma de organización el ora-
dor intenta establecer una respuesta habitual en el público. Presenta primero los datos que
sabe suscitarán una respuesta afirmativa por parte del público. Una vez establecida la res-
puesta habitual, expone las razones o los datos para justificar su proposición. Esta organiza-
ción es efectiva con un público cuyo interés es dificil de mantener.
Proposición de polftlca: En la colonia México se debe instalar iuz
mercurial (alumbrado público). (¿Por qué?)
Razones principales (datos)
1. Todos queremos sentirnos seguros y respetados en nuestros hogares:
A) Queremos vivir en un lugar en donde estemos amparados de accidentes.
B) Queremos vivir en un lugar en donde estemos amparados de robos.
C) Queremos vivir en un lugar que tenga buen aspecto.
11. La luz mercurial daría seguridad a nuestra colonia.
111. La luz mercurial daría buena imagen a nuestra coionia.
Método negativo: Con esta forma de organización, el orador demuestra que se debe ha-
cer algo y que las alternativas para la solución dei problema no operan, excepto la que él ofre-
ce. Esta organización es efectiva con un público cuyo interés es dificil de mantener. Ejemplo:
Proposición de polftlca: En la colonia México se debe instalar luz
mercurial (alumbrado público). (¿Por qué?)
Razones principales (datos)
1. En nuestra colonia la presente situación de falta de luz mercuriai nos resta seguridad.
11. La luz eléctrica que emana de los hogares familiares no basta para protegernos de robos
y accidentes.
111. Para nuestra seguridad y bienestar la única solución es la instalación del alumbrado pú-
blico en nuestra colonia.
LA REFUTACiÓN
La falacia
Las falacIas son "ciertos modos de procedimiento en la argumentación que tradi-
cionalmente han sido reconocidos como débiles o formas no aceptables de cons-
truir los argumentos" (Toulmin, 131). Kahne (1971:1) define la faiacia como "un
argumento que no debe de persuadir a una persona racional". Según Kahne, una
------------------111
Capítulo 7: El debate
persona "comete" una falacia si se deja convencer por un argumento engañoso, y es "culpa-
ble" de una falacia cuando utiliza un argumento engañoso al intentar persuadir a otro (1-2).
En su libro Logic and Contemporary Rhetoric (1971), Kahne presenta más de 35 falacias
que ha identificado en la persuasión política y comercial. Otros autores, como Chase (1962),
Gardner (1957) y Hamblin (1970), también han identificado varias falacias. La proliferación de
falacias en la persuasión política y comercial, dificulta que se imponga la racionalidad en la
toma de decisiones.
Como profesionistas e intelectuales, como personas racionales, es nuestro deber identi-
ficar el argumento engañoso y rechazarlo. Si no lo hacemos contribuiremos a que la calidad
de la toma de decisiones en nuestra comunidad sea baja, es decir, que tienda a ser irracio·
nal. Al respecto, Kahne afirma (1971 :2) que: Nuestro enemigo natural, dentro de nosotros mis-
mos y en los otros, es el charlatán verbal.
Debemos evitar tanto cometer una falacia como ser culpables de ésta. En este sentido,
es esencial no ser convencidos por un argumento engañoso ni emplear argumentos engaño-
sos en la persuasión. En seguida se presentan algunas falacias que más frecuentemente se
cometen.
Sobrenombres negativos: consiste en emplear las etiquetas que estimulan una reac-
ción negativa en el público en contra de alguna cosa, lugar, evento, causa o persona. Por ejem-
plo, referirse a una persona como ''fresa'' indica que es cerrada o presumida; referirse a alguien
como '1ortuga", implica que es lenta y torpe.
Transferencia: consiste en crear actitudes favorables al relacionar una cosa, lugar, causa
o persona con las fuentes emocionales de prestigio, reverencia o autoridad. Cuando un joven
afirma, por ejemplo, que el gobernador del estado es amigo de su papá y que va con frecuen-
cia a su casa, intenta '1ransferir" el prestigio o autoridad del gobernador a él mismo y a su fami-
lia. En publicidad frecuentemente ocurre esta falacia. Ricardo Montalbán, por ejemplo, aparece
aliado de un Chrysler; o Hugo Sánchez, al de un Ford. En otro ejemplo, una persona parecida
a la reina Isabel anuncia pantalones británicos para darles un valor de calidad inglesa.
Generalizaciones "brillantes": es semejante a la falacia anterior, con la excepción de
que mediante ésta se trata de "bombardear" al público con palabras que pretenden llenarlo
con sentimientos positivos hacia la recomendación, y así evitar que piense de manera racio-
nal. De esta forma, se pretende ganar la aceptación del público, sin que éste considere todos
los hechos. En una junta de consejo, por ejemplo, un administrador podría abrir su reporte
anual diciendo: "Los excelentes resultados que obtuvo la prestigiada empresa 'Nunca es Tar-
de' de su magnífica realización de objetivos, fueron satisfactorios y eficaces."
Universalidad: el orador intenta aprovechar la motivación que tienen las personas hacia
la conformidad al crear la impresión de apoyo universal a la recomendación, de forma que
quien no la acepte se sentirá aislado y fuera de este grupo "universal". Por ejemplo, si alguien
me dice que necesito comprar una parabólica porque '10do el mundo" las tiene, emplea la fa-
lacia de universalidad. También esto OCurre en la publicidad: "Ei mundo cambia a Pepsi" o "To-
do mundo quiere un Nissan".
Ataques personales irrelevantes: el orador intenta desviar la atención del público al ata-
car o ridiculizar a algún adversario. Puesto que carece de pruebas lógicas para oponerse, el
defensor, culpable de esta falacia, cree que al atacar la personalidad, físico, edad, mentalidad,
experiencia, religión, raza, parientes, etcétera, de su adversario, podrá confundir al público.
La media mentira: el orador intenta presentar como verdadera una aseveración que no lo
es y para ello dispone de suficientes hechos como para hacer que parezca verdadera. Por ejem-
plo: a Juan le fue mal en un examen de economía. Le dijo su papá que el examen había sido
muy difícil y que el maestro era muy estricto (lo que era verdad), pero nunca le mencionó que
había ido a una fiesta la noche anterior y no habia estudiado yeso contribuyó a su fracaso.
Manipulación del lenguaje: se refiere a que el orador apeia a las emociones del públi-
co al emplear ciertas formas retóricas. como la exageración, repetición, metáforas, palabras
muy expresivas, etcétera. Por cierto, el buen orador, como el buen escritor, sabe manipular o
utilizar el lenguaje para ganar el interés de su público; sin embargo, ia manipulación del len-
guaje debe ser acompañada por el uso de datos o pruebas que justifiquen tal retórica.
Dar por verdadera una afirmación sin probarla: cuando el orador dé por verdadera una
aseveración sin probarla supone que es cierta en vez de probarla como es debido.
1If--------------
Caprtulo 7: El debate
----------------------111
Capítulo 8
La discusión en grupo
para la toma de decisiones
Objetivos de aprendizaje
• Conocer y valorar el beneficio social de la discusión en
grupo para la toma de decisiones
• Identificar las etapas en el proceso de discusión y la
actitud apropiada para la discusión, así como las
funciones de tarea, de apoyo y egoístas que podrían
desempeñar los participantes
• Aprender a formular preguntas de hecho, de valor y de
política y a preparar una discusión en grupo para llegar
a un consenso sobre una pregunta de discusión
• Conocer y valorar el beneficio social de la discusión en
público y saber en cuáles formatos se podría realizar
• Aprender a re rar una discusión en público, utilizando
una guía g I Y los modelos para las agendas de
discusión n público
Beneficio social
_~lScuSlon en grupo
Eroceso de dISCUSI~n
Preguntas de dlscuslon
Eenda de dlscuSlon
_ BenefrClo 'oClal
.------' _ Formato•
11 GUia general
Es posible definir un grupo como una entidad social identificable, con una estructu-
Grupo EntIdad social identifica·
ble, con una estructura, cuyos ra, cuyos miembros desarrollan relaciones interpersonales, adoptan posiciones en
miembros desarrollan relaciones la estructura del grupo, desempeñan funciones y siguen objetivos en común (Hen-
interpersonales, desempeñan fun- t1ey, 1993:175-176; Barmann, 1969:3). Los miembros del ciub de jazz, par ejemplo,
ciones y tienen algunos objetivos
tal vez compartan el deseo de perteccionar su habilidad para producir y compartir
en comün.
su gusto por este tipo de música, relajarse y divertirse en un ambiente de compañe-
rismo. Además adoptan posiciones dentro de la estructura del grupo de acuerdo con
sus conocimientos, habilidades, intereses específicos y tiempo que pueden dedicar
a las tareas del caso.
Un conjunto de personas no posee ninguna de dichas características. Se distingue por
la falta de organización y de objetivos comunes de quienes se encuentran en el mismo lugar
en determinado momento. Por ejemplo, cuando haces fiia para comprar boletos para entrar
al cine, quizá no conozcas a ios demás que también esperan. Conoces a la persona con quien
vas al cine, si vas acompañado; pero de los demás ni siquiera sabes sus nombres.
(Rll1A 5LJR 1
FIGURAS.1
Ejemplo de
un conjunto
de personas.
Bormann observó que en la sociedad moderna y urbana actual las personas tienden a
juntarse en diferentes tipos de grupos y trabajar asl durante varias horas del día. Existen gru-
pos recreativos, políticos, religiosos, educativos, entre otros.
En la sociedad urbana, caracterizada por grupos que representan diferentes intereses, la
forma apropiada para resolver problemas y tomar decisiones implica el uso del pensamiento
reflexivo y la discusión. Al respecto, John Stuart Mili escribió en su importante ensayo Sobre
la libertad, lo siguiente:
Toda negativa a una discusión imp#ca una presunción de infalibilidad... Nunca podemos estar se·
guros de que la opinión que tratamos de ahogar sea falsa ... Negarse a ofr una opinión, porque se está
seguro de que es falsa, equivale a afirmar que fa verdad que se posee es la verdad absoluta. No existe
cosa alguna absolutamente cierta, pero sí con bastante seguridad para los fines de la vida. Podemos y
debemos suponer que nuestra opinión es fa verdadera como guía de nuestra propia conducta: y esto
basta para que impidamos que hombres malvados perviertan a la sociedad con fa propaganda de opi·
niones que consideramos falsas y perniciosas.
Yo respondo que eso es ir demasiado lejos. Existe la más grande diferencia entre presumir que una opi·
nión es verdadera, porque oportunamente no ha sido refutada, y suponer que es verdadera a fin de no per·
mitir su refutación. La fibertad completa de contradecir y desaprobar una opinión es la condición misma que
nos justifica y por ningún otro procedimiento puede el hombre llegar a tener fa seguridad racional de estar
en lo cierto. Cada uno de estos modos de pensar (por una parte, apoyar el statu qUQ, el orden y la estabi·
lidad, y por otra, proponer innovaciones para ef cambio y ef progreso) deriva su utilidad de las deficiencias
del otro; pero es, en gran medida, esta oposición la que mantiene a cada uno dentro de los límites de la razón
y la prudencia. A menos que las opiniones favorables a la democracia y a la aristocracia, a la propiedad y a
la igualdad, a fa cooperación y a la competencia, al lujo y a la abstinencia, a la sociedad y a la individuali·
dad, a fa libertad y a fa disciplina, y a todos fos demás antagonismos de la vida práctica, sean expresadas
con igual libertad y energía, no hay posibilidad afguna de que fos dos elementos (el orden y ef progreso) ob·
tengan lo que les es debido; un platillo de la balanza subirá y otro bajará. La verdad, en los grandes intere·
•
ses prácticos de la vida, es... una cuestión de conciliar y combinar contrarios (Mili, 1994 f1859]: 77, 80, 113}.
,----------------------
Capítulo 8: la discusión en grupo para la toma de decisiones
Poder participar en la discusión que defiende John Stuart Mili requiere conocimiento y
práctica de la discusión en grupo, la cuai es una forma especializada de la comunicación in-
terpersonal. Se efectúa por medio del proceso de la discusión; necesita la actitud apropiada
para realizarla; en ella, tanto ellfder como los demás integrantes del grupo desempeñan de-
terminadas funciones.
El proceso de la discusión también se puede concretar ante un público, en cuyo caso se
desarrollará la discusión en público.
LA DISCUSiÓN EN GRUPO
. ':,' ,';';'
El tamaño del grupo es un factor que determina los patrones de comunicación
entre sus integrantes. El número óptimo de participantes para una discusión grupal
es entre cinco y siete personas, puesto que en grupos de este tamaño es común Discusión en grupo Una o más
que todos los integrantes se comuniquen entre si. A medida que se incrementa el reuniones de tres o más personas,
no más de 12. que se comunican
número de personas, la interacción entre sus miembros tlende a disminuir y la ca· para llegar a un ClOqi808O 'lObee un
municación sólo ocurre entre cinco o siete personas, mientras que los demás se li· asunto. :.~;_,:.\f,;.é~[~,~_~i~'~-
'_'o
-------------------111
Capítulo 8: La discusión en grupo para la toma de decisiones
Con frecuencia tomamos parte en discusiones en grupo que son ineficientes y aburridas.
Sentimos que estamos perdiendo tiempo, que el grupo no llega a ninguna conclusi6n. Sus in-
tegrantes hablan, discuten y vuelven a hablar durante horas sobre los mismos puntos. Pare-
ce que la discusión no tiene fin.
Sin embargo, es probable que todos hayamos participado en grupos de discusión efectivos.
En los grupos de discusi6n eficientes y productivos observamos elementos que le faltan
a los grupos ineficientes e improductivos; por ejemplo:
• Participación equitativa de todos los integrantes.
o Cooperación y disposición para el diálogo y la ayuda mutua.
o Un líder a quien todos respetan y con quien colaboran.
o Marcada conciencia del objetivo del grupo.
o Un plan y organizaci6n flexible a la que se sujetaron todos.
o Uso eficiente de las habilidades y talentos especiales de los integrantes.
o Actitud de entrega, de hacer el mejor esfuerzo.
Los factores que determinan la calidad de la dlscusi6n en grupo se relacionan con el pro-
ceso de discusi6n y la capacidad de los integrantes para escuchar, pero también con la acti-
tud y las funciones tanto del líder como de los demás miembros del grupo.
El proceso de la discusión
Proceso de discusión Consiste El proceso de discusi6n consiste en el pensamiento reflexivo aplicado al contexto
en el pensamiento reflexivo aplica- de la comunicaci6n en grupo para la resoluci6n de problemas (Bormann, 16). El
do al conte)(to de la comunicaciÓn
en grupo para la reSOhJClOn de pro-
pensamiento reflexivo es un término que se refiere, de manera general, al método
blemas cientifico, es decir, racional y en particular al análisis de una 16gica que aparece en
la obra clásica de John Dewey, How We Think, publicada en 1910.
El proceso de discusi6n consiste en los cinco pasos del análisis del pensamiento reflexi-
vo de Dewey, más otros dos pasos identificados para la discusi6n en grupo para la resolución
de problemas y toma de decisiones. Las etapas del proceso de discusión son: el pensamien-
to reflexivo y la discusión en grupo.
En el cuadro 8.1 se presentan las etapas en el proceso de discusión.
11-----------------
Capítulo 8: la discusión en grupo para la toma de decisiones
• Pregunta de politica • Recomendaciones para • ¿Qué se debe hacer para prevenir los ac-
tomar acción con respecto cidentes automovilísticos en la ciudad?
a un asunto • ¿Qué puede hacer el sector privado pa-
ra apoyar al gobierno en los programas
educativos?
• ¿Cómo se debe utilizar la ingenierla gené-
tica para que beneficie a la humanidad?
• ¿Cómo se debe modificar la Reforma Fis-
cal para proteger a los que menos tienen?
Pregunta: ¿Cuáles son los métodos que utilizan los centros de enseñanza para
Iniciar a los niños en la lectura?
l. ¿Cómo son los métodos que imparten los centros de enseñanza para inculcar el
hábito de la lectura?
A. ¿Cuáles son?
B. ¿Cómo se Imparten?
11. ¿A qué se refiere el método "Lee un libro"?
A. ¿Cuáles son las estrategias para determinar el avance de este método?
B. ¿Cómo se evalúa la eficacia del método?
11I. ¿Cuál es el enfoque de los métodos que imparten los centros de enseñanza?
A. ¿Cuál es el rol del educador?
B. ¿Cuál es el rol del niño?
C. ¿Cómo aumentará la efectividad de los métodos utilizados?
* En inglés existen dos palabras para referirse a dos significados diferentes para los que el español sólo tiene una palabra:
1) pofitics significa "poUtica" y 2) palier significa "polftica" en el sentido de "manera de hacer las cosas". Para la discusión
en este capitulo estamos refiriéndonos a "polltica" en ef sentido de policy en inglés o "manera de hacer las cosas",
------------------11
Capítulo 8: la discusión en grupo para la toma de decisiones
Una vez que se discute la pregunta de hecho y de valor, un grupo estará mejor prepara-
do para considerar una pregunta de política. Para la pregunta de política se aplican los pasos
del proceso de discusión, con el objetivo de resolver un problema de la mejor manera posi-
ble y decidir lo mejor para la acción, dentro del límite de los recursos de información al alcan-
ce del grupo de discusión.
11------------------
Capitulo 8: la discusión en grupo para la toma de decisiones
Como señaló John Stuart Mili hace casi un siglo: "Toda negativa a una discusión implica
una presunción de infalibilidad ... Nunca podemos estar seguros de que la opinión que trata-
mos de ahogar sea falsa:' La discusión en grupo, para expresar las dificultades que sentimos,
evaluar la situación, pensar en posibles soluciones y decidir qué acciones tomar para satis-
facer a la mayoría de los interesados, sin excluir las inquietudes de las minorías, es la mane-
ra de evitar negar las opiniones. El proceso de discusión es la técnica para generar una
discusión eficiente y productiva.
Dlstmguir Ideas
prmcipales
Centrarse en
el tema
FIGURA 8.2
Actitud Características de la
apropiada
actitud de discusión.
------------------.
Capítulo 8: La discusión en grupo para la toma de decisiones
111--------------------
Capítulo 8: La discusión en grupo para la toma de decisiones
• Establecer la agenda o Alentar al grupo a implementar o Creo que hemos dicho que
normas y estándares de vamos a expresar nuestras
conducta, recordar al grupo las ideas sin miedo a la crítica.
normas y averiguar cómo se ¿No es así?
siente el grupo con respecto a o Debemos acordarnos de
ellas evaluar la idea de alguien
antes de rechazarla.
-----------------11
Capítulo 8: la discusión en grupo para la toma de decisiones
Estos roles egoistas son estereotipos de las conductas que hay que evitar en una discu-
sión en grupo para la toma de decisiones. Reflejan comportamientos exagerados que, si estu-
vieran más equilibrados, pudieran ser roles de tarea o bien de apoyo y, en consecuencia,
valiosos para la discusión. Por ejemplo, el humorista y el socialito tienen dones para desem-
peñar de manera eficaz las funciones de apoyo, y el enredador podría canalizar su capacidad
creativa para contribuir con nuevas ideas a la discusión, con lo que desempeñaría una función
de tarea. Los participantes en una discusión en grupo que adoptan roles egoístas olvidan el
objetivo común del grupo. Para ser un participante valioso, siempre hay que esforzarse en
este objetivo, y dejar a un lado los comportamientos egoistas. Hay que cultivar las funciones
de tarea y de apoyo para que la discusión en grupo sea eficiente y eficaz, y haya cumpiido con
su cometido, habiendo llegado el grupo a un consenso sobre el problema que analizaron.
111------------------
Capítulo 8: La discusión en grupo para la toma de decisiones
ht!p://www.geonavi.com/seislinfo/news15.html
ht!p://www.nicaragua.com/forumslshowthread.php3?threadid-4923
ht!p://www.gipa.gelongoing/roundtable.shtml
http://mathforumorg/mathed/articles/roundtable.html
ht!p://www.cerge-ei.czleventslroundtab/
figura 8.1.
p
~ p p p .. ~ p
D
I 0 p
I 0° 0
!
Público
!
Público M = Moderador
M
~
P = Participante
!
Público
"-
W
!Público
-<>
FIGURA 8.3
Formas de acomodar
a los Integrantes en
una discusión en público
Los formatos para la discusión en público: Estos formatos con frecuencia permiten la
participación del públ"lco y están diseñados a manera de crear un ambiente informal para alen-
tarla (Bormann, 40). Bormann (34-36) señala algunos de los formatos más usados:
o Panel: Un grupo de discusión "conversa" sobre un tópico. Se sigue una agenda de temas
o preguntas para organizar la discusión. Se asigna un moderador que fomenta la participa-
ción de todos.
o Foro: Se especifica el tiempo durante un programa para la participación del público.
o Simposio: Un grupo de expertos presenta discursos individuales sobre su área de espe-
cialidad. Después pueden participar en una discusión en panel, con o sin la participación
del público. Es menos espontáneo y más formal que ei formato de panel.
---------------------1.
Capítulo 8: la discusión en grupo para la toma de decisiones
'. .
~
, ., ",
• Resolver problemas • Que el público decida qué acción tomar frente al problema de
los accidentes automovilísticos en nuestra ciudad.
• Estimular la creatividad en la • Que el público proponga una lluvia de ideas para generar
resolución de un problema alternativas que solucionen el problema de los accidentes
automovilísticos en nuestra ciudad.
Una vez que se decide cuál es el propósito de la discusión, habrá que redactarlo en for-
ma de pregunta. La pregunta de discusión puede ser de hecho, valor, conjetura o politica. En
el cuadro 8.10 se presentan las preguntas de discusión, sus objetivos y ejemplos.
• r------------------
Capítulo 8: la discusión en grupo para la toma de decisiones
Pregunta de política Dirigir la atención del público a un ¿Cuál debe ser la politica de la
probiema y motivarlo a proponer administración estatal ante el
la mejor solución. problema de agua en el estado?
-------------------111
Capítulo 8: la discusión en grupo para la toma de decisiones
Durante la sesión de planeación, los organizadores decidirán también el formato que quie-
ren usar en su programa. Pueden seleccionar un formato en el que todos participen en la dis-
cusión de todos los temas o las secciones, como en el panel, o seleccionar un formato para
el que cada quien se documente sobre un tema o una sección para presentarlo de manera
individual. En el cuadro 8.12 se presenta un ejemplo de la agenda para el formato del panel
y para el del simposio.
DISCUSIÓN EN PANEL
Propósno Estimular el interés del público en un problema importante.
Pregunta de discusión ¿Por qué se resisten los empleados al cambio planeado por la or-
ganización?
3 minutos Introducción al tema por el moderador ante los participantes en el
panel y el público. Presentación de los participantes al público.
10 minutos /. ~Qué términos debemos definir?
10 minutos 11. ¿Cómo puede ocurrir el cambio en una organización?
10 minutos 111. ¿Cuáles actitudes pueden obstaculizar el cambio en las orga-
nizaciones?
10 minutos IV. ¿En qué condiciones se puede promover el cambio?
10 minutos V. ¿Cómo puede influir ellider organizacional en el cambio?
5 minutos Resumen y conclusión por el moderador.
SIMPOSIO
Propósito Estimular el interés dei público en un problema importante.
Pregunta de discusión ¿Por qué se resisten los empleados al cambio planeado por la
organización?
3 minutos Introducción al tema por el moderador ante los participantes en ei
simposio y el público, presentación de los participantes al público.
Primer participante Presentación general de la situación o problema. Definición de tér-
10 minutos minos: empleado, resistencia, cambio planeado, cambio en las
organizaciones, actitudes que obstaculizan el cambio.
Segundo participante Condiciones en las que se puede promover el cambio.
10 minutos
Tercer participante La diferencia entre el administrador y el líder organizacional.
10 minutos
Cuarto participante La Influencia del lider organlzacional para promover el cambio en
10 minutos la organización. \
Moderador Resumen y conclusión.
5 minutos
• ¡--------------------