Contenidos Clinica2 Belda

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE
CÓRDOBA
Facultad de Filosofía y Humanidades

CARRERA DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA CLÍNICA II


2010

Profesora Titular: Lic. Susana Belda de Baima


Profesora Adjunta: Lic. Teresa Reyna
Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Ana Silvia González
Lic. Yanina Peyrone
Lic. Juan Videla
2

FUNDAMENTACIÓN

La presente Cátedra, retoma el espacio abierto por Psicología


Clínica I en el sentido de una articulación entre los aprendizajes
logrados en las asignaturas previas y la inminente posibilidad de
acceso a prácticas profesionales tutoriadas, documentando un total
de 60 hs. La Universidad Católica de Córdoba estableció convenios
marco de cooperación, al momento, con las siguientes Instituciones
de la localidad de Córdoba: Hospital Nacional de Clínicas; Instituto del
Inmaculado Corazón de María Adoratrices; A.I.P.A. (Centro de
Asistencia Integral de Problemas de Alimentación y Adolescencia);
E.C.A.P. (Institución destinada a la formación de post-grado de
terapeutas de niños y adolescentes), asociada a Letra Psi; Sanatorio
Saint Mitchell y Sanatorio Morra.

Su estructura gira entonces alrededor de un eje prioritario para


su desarrollo: la praxis, la clínica. La supervisión y control de los
casos, y el acompañamiento y orientación a los alumnos que están
realizando este aprendizaje por la experiencia, es la función central
de los docentes encargados.

¿Cómo trabaja un psicólogo clínico? Desde la teoría pueden


darse múltiples respuestas a este interrogante que aportarán Saber,
pero otra cosa es la transferencia que se despliega en el contacto con
el paciente o con el “caso”, cuando se trata del seguimiento de la
práctica clínica llevada a cabo por un profesional.

Sólo en presencia de un sujeto que sufre algún malestar se


constituye el psicólogo clínico en su función.
3

OBJETIVOS

Generales:

• Promover a través de un trabajo clínico permanente, la


articulación entre las herramientas teóricas y técnicas
adquiridas y las demandas surgidas de los casos clínicos que
se discutan.

• Ampliar recursos teóricos y técnicos a partir de la


implementación en la clínica de los aportes de la teoría
lacaniana y de la escuela inglesa, utilizando en sus trabajos
clínicos los conceptos que simultáneamente se irán
desarrollando en el Seminario de Escuelas Postfreudianas, y
aquéllos adquiridos en las materias precedentes de la Carrera.

Específicos:

• Tomar contacto con el trabajo institucional y con equipos


interdisciplinarios a través del acceso a prácticas profesionales
tutoriadas en diferentes Instituciones de la localidad de
Córdoba.

• Promover el encuentro de los alumnos con diferentes


situaciones clínicas, tanto en relación al motivo de consulta y la
estrategia a proponer para el caso, como con los diferentes
momentos de un tratamiento.

• Reconocer las distintas modalidades de intervención del


psicólogo clínico en la praxis.

• Estimular en los alumnos una actitud profesional ética en la


práctica de la psicología clínica.
4
5

CONTENIDOS

Los siguientes temas constituirán un eje común, que luego se


irán particularizando según los aportes sean lacanianos o de la
escuela inglesa:

• La importancia de la Supervisión clínica en el ejercicio de la


práctica.

• La interconsulta y la clínica en las instituciones.

• Diferentes momentos en el transcurso de un tratamiento. De la


iniciación a los finales.

• Una cuestión central para la clínica psicoanalítica: la función de


la transferencia.

• Los distintos modos de intervención del psicólogo clínico desde


la perspectiva psicoanalítica.

• Los diferentes tropiezos en la clínica.

• La Clínica con niños y adolescentes. Sus particularidades.


6

METODOLOGÍA

El desarrollo de la Asignatura se centrará en la praxis, por lo


tanto la Metodología implicará el desarrollo de clases a partir de
material clínico que permitan por un lado el acceso a nuevas
conceptualizaciones y por otro la supervisión permanente de la
actividad clínica.

Es un objetivo, que los alumnos ingresen a la realización de


Prácticas Profesionales Tutoriadas en diferentes Instituciones de la
localidad de Córdoba desde el inicio del dictado de la materia y
permanezcan en ellas el mayor tiempo posible, de allí provendrá el
material a trabajar en las clases.
7

EVALUACIÓN

Continuando con la modalidad de Psicología Clínica I, se tendrá


en cuenta, además de los parciales, la participación en las clases y el
desempeño en las actividades de las prácticas profesionales
tutoriadas en las Instituciones. Los alumnos deberán presentar un
trabajo final teórico-clínico que se irá elaborando durante el
transcurso de la experiencia que ofrecerá la Cátedra.

La nota final será un promedio entre los dos parciales (uno al


finalizar el primer semestre y otro al finalizar el segundo) y la nota de
trabajos prácticos.

El examen final incluirá la presentación y defensa del trabajo


clínico realizado.
8

PROGRAMA PARA LAS CLASES DE CLÍNICA CON ORIENTACIÓN


LACANIANA.

Tema I. Caso por caso.-Supervisión-La práctica del control.:


imprescindible para el psicólogo.- Qué se controla? La Supervisión
entendida como una práctica diferente de la convencional
“supervisión del paciente”. Neutralidad, abstención, el concepto
“deseo del analista”. El tiempo de las sesiones. Supervisión: individual
y grupal.-

Bibliografía: Barredo, Carlos (Ficha)


Franco, Alberto: “Acerca del análisis de control. Ética
del saber?”. Cap.
IV del texto: “El control, cuestión para psicoanalistas”.
Voronovsky y
Otros. Pág 71 a 80. y 89 a 94

Tema II. Las entrevistas preliminares. Sus funciones: a) función


sintomal ( sinto-mal) b) la función diagnóstica y c) la función
transferencial. La rectificación subjetiva.

Bibliografía: Quinet, Antonio (Ob.Cit.) Páginas 19 a 35

Tema III. Transferencia. El establecimiento de la transferencia. La


regla fundamental. La repetición. Significante de la transferencia. .S s
S . La cuestión del amor. El objeto “a”. Los conceptos aportados por
Lacan: Presencia del analista- Lugar del analista- Discurso del
analista. Modalidades de rectificación subjetiva: histeria y obsesión.

Tema IV. Síntoma y transferencia en los inicios y en el transcurso de


un tratamiento. Momentos del síntoma (aporte de Lombardi) Síntoma
– angustia -fantasma. Goce. Lo que el analista no es, importancia
para el psicólogo clínico con orientación psicoanalítica.

Bibliografía: Lombardi, Gabriel. Ob. Cit : Cap. II. Síntoma y


transferencia

Tema V. Diferentes modos de intervención en la clínica: Silencio.


Abstinencia. Puntuación. Interpretación. Construcción. El corte de la
sesión. El concepto de Acto analítico. Los tropiezos en la clínica.

Bibliografía : Alberro, Norma: Cap VIII “La dirección de la Cura” en


Ob.Cit.
Barredo, Carlos : “La mente es cosa seria, le
interpretación es un chiste”.
Ob.Citada
Evans, Dylan: Ob.Cit.Paidós. 2008.
Simposio de Psicoanálisis (APC)-2008.- Fichas a
seleccionar.
9

Tema VI. La cuestión de los finales. Qué se espera de un


tratamiento con orientación analítica? Del efecto terapéutico a la
adquisición de Saber.- La cuestión del tiempo.

Bibliografía: Soler, Colette: “Qué se espera del psicoanálisis y del


psicoanalista?.Ob.Cit.- pág 223 a 238.-
Baima, Susana B. de y otros: Ficha Cit.
10

Bibliografía General

Siguiendo los aportes de Lacan:

Barredo, Carlos: “La Supervisión”. Trabajo presentado en el 6tO


Symposio de la APC.- 2007.

Barredo,Carlos y otros: “La misteriosa desaparición de las


neurosis”.LViva.1998.

Belda de Baima, Susana y otros: “De recorridos y finales”.Trabajo


presentado en el 7mo Symposio de la APC.-2008.

Heinrich Haydeé: Borde^R^S^de las neurosis”. H.S.apiens.BA. 1997


“Cuando la neurosis no es de transferencia”.
Cap.VIII. Lectura de casos.-BA.H.Sapiens. 1996.

Lacan, Jacques: Textos a fijar con los alumnos.

Lombardi, Gabriel: “La clínica del psicoanálisis”.Tomo I .Atuel.BA.-


1997.

Quinet, Antonio :”Las cuatro condiciones del análisis”. Edit.Atuel.-


1996.

Rodríguez, Sergio: “En la trastienda de los análisis”.1.-Posición y


función del analista.

Soler, Colette: “Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista?”.


Letra Viva.2007.
“Finales de análisis”.-Manantial. 2007.
“Las variables del fin de la cura”. COL. 1995.

Urbaj Eduardo: “El manejo de la transferencia “ Cap:VI : “Cuando


irrumpe lo siniestro. Comentario de una entrevista en una práctica
hospitalaria”. L.Viva: 2008.

Voronovsky y otros: “El control, cuestión para psicoanalistas”. NV .


1991.
11

PROGRAMA PARA LAS CLASES DE CLÍNICA ESCUELA INGLESA

Tema I. Los modelos teóricos y su incidencia en la clínica.


Panorámica sobre los modelos teóricos: pequeño mapa de
orientación.

Tema II. La importancia de la Supervisión clínica en el ejercicio de la


práctica.
La supervisión como parte de la actividad de aprendizaje. Sin
memoria, sin deseo y sin comprensión. Imaginación especulativa y
razón especulativa.

Tema III. La interconsulta y la clínica en las instituciones.

Tema IV. Modelo de campo analítico. Los “personajes” que habitan


en la sesión. Actitud terapéutica. La mente del Psicólogo clínico en el
trabajo: problemas, riesgos, necesidades.

Tema V. Diferentes momentos en el transcurso de un tratamiento.


De la iniciación a los finales: criterios a ser tenidos en cuenta.

Tema VI. Los distintos modos de intervención del psicólogo clínico


desde la perspectiva psicoanalítica. Narraciones e interpretaciones.

Tema VII. Los diferentes tropiezos en la clínica: ¿Aperturas a lo


desconocido?

Tema VIII. La Clínica con niños y adolescentes: particularidades.


Entre analogías y diferencias en el tratamiento de niños y
adolescentes. La experiencia del Jugar.

Bibliografía Obligatoria

* Bianchedi, E. et al. Bion conocido / desconocido. Buenos Aires:


Lugar Editorial. 1999.
* Bion, W. Seminarios Clínicos y Cuatro Textos. Seminarios de Brasilia
y San Pablo.
Buenos Aires: Lugar Editorial, 1992.
---------- Seminarios Clínicos y Cuatro Textos. Cap. “La evidencia”.
Cap. “Hay que
pasar el mal trago”. Buenos Aires: Lugar Editorial, 1992.
---------- Domesticar los pensamientos salvajes. Milano: Franco
Angelli Editor,1998.
Addomesticare i pensieri selvatici . Milano: Franco Angeli
Ed. 1998.
Traducción (no autorizada) de Amalia Giorgi. Domesticar
los pensamientos
salvajes. Milän: Franco Angelli Editor, 1998.
12

* Ferro, A. Factores de enfermedad, factores de curación. Buenos


Aires: Grupo
Editorial Lumen, 2004.
---------- La sesión analítica. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen,
2001.
---------- Técnicas de Psicoanálisis infantil. Madrid: Editorial
Biblioteca
Nueva, 1998.
---------- El psicoanálisis como literatura y terapia. Buenos Aires:
Grupo Editorial
Lumen, 2002.
* Klein, M. La técnica psicoanalítica del juego: su historia y significado.
Obras
Completas, tomo 3 Buenos Aires: Paidos, 2008.
------------ Fundamentos Psicológicos del análisis del niño .Obras
Completas, tomo 2.
Buenos Aires: Paidós, 2008.
* Simposio de Psicoanálisis (APC)-2008.- Fichas a seleccionar.

Bibliografía Ampliatoria

* Rodulfo, R. Clínica Psicoanalítica en niños y adolescentes. Buenos


Aires: Lugar
Editorial, ……
--------------- El niño y el significante. Buenos Aires. Paidós,………
--------------- Trastornos narcisistas no psicóticos. Buenos Aires:
Paidós. 2006.
-------------- El psicoanálisis de nuevo. Buenos Aires: Eudeba, 2005.
-------------- Futuro porvenir. Ensayos sobre la actitud psicoanalítica
en la clínica de la
niñez y adolescencia. Buenos Aires: 2008.
* Winnicott, D. Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa Editorial,………
----------------- De la Pediatría al psicoanálisis.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy