Parte 1
Parte 1
Parte 1
ELECTRONICA
Telefonía
Principios y
Fundamentos
EDITORIAL
QUARK
Ing. Horacio D. Vallejo
Radioenlace
Telefonía Celular
Teléfonos Electrónicos
Teléfonos Inalámbricos
Conmutación Telefónica
Contestadores Telefónicos
Mantenimiento y Reparación
Rep. Argentina $1190 Sistemas Multiplex: PCM y FDM
SABER EDICION ARGENTINA
ELECTRONICA 9 7 8 98 7 9 2 2 75 9 6
PRESENTA
Telefonía
Principios y
Fundamentos
por: Ing. Horacio D. Vallejo
Editado por:
La editorial no se responsabiliza por el contenido del material firmado. Todos los productos o marcas que se
mencionan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan responsabilidad de nuestra parte.
Está prohibida la reproducción total o parcial del material contenido en esta publicación, así como la industrializa-
ción y/o comercialización de los circuitos o ideas que aparecen en los mencionados textos,
bajo pena de sanciones legales, salvo mediante autorización por escrito de la editorial.
ISBN 987-9227-59-X
INDICE
CAPITULO 1 comercial........................................49
PRINCIPIOS DE LA Un teléfono más seguro ..................54
TELEFONIA Y CONMUTACION
Prólogo:
Telefonía, Principios y Fundamentos, nace como una conse-
cuencia del Curso dictado en diciembre de 1998, en el cual se
entregó como material de estudio un texto editado para tal fin y
que se encuentra actualmente agotado.
Las diferencias fundamentales entre ambos libro radica en el
hecho de que el primero contiene amplio contenido teórico so-
bre centrales telefónicas de programa almacenado (SPC) que
fue suprimido en este texto por considerar que su difusión será
mayor y dicho tema no resulta de interés relevante para técni-
cos y estudiantes, a quienes se dirige esta obra.
Sabemos que al banco de trabajo de todo técnico reparador
llegan teléfonos electrónicos, contestadores telefónicos y teléfo-
nos inalámbricos. También somos conscientes de que en ciuda-
des pequeñas el técnico debe “meter mano” en equipos de ra-
dioenlace locales y que cada vez es más frecuente el uso de
teléfonos móviles.
Atento a todas estas premisas, he incluído en esta obra, mu-
chos temas ya publicados en Saber Electrónica haciendo incapié
en la necesidad de entregar conocimientos útiles para facilitar la
reparación de equipos y aparatos telefónicos.
En suma, Telefonía, Principios y Fundamentos es un libro
que lo capacita en comunicaciones de consumo sin dejar de lado
los principios que hacen a las comunicaciones por Radioenlace,
Telefonía Celular y la forma en que se transmiten varios canales
telefónicos por un sólo vínculo (Multiplex, PCM y FDM).
La didáctica con que se presenta cada capítulo facilita la ca-
pacitación del técnico para que pueda encarar la tarea de repa-
ración de teléfonos, contestadores y otros equipos.
Horacio D. Vallejo
CAPITULO
Principios de la Telefonía
1 y Conmutación
Las Comunicaciones Telefónicas
Para comprender los procesos de transmisión y recepción de un te-
léfono electrónico, es necesario conocer primero la operación del siste-
ma convencional del teléfono alámbrico, el cual se basa en principios
electromecánicos, aunque en la actualidad, la mayoría de los procesos
analógicos y/o electrmecánicos han sido reemplazados por tecnología
digital. En este capítulo vamos a hablar en forma breve de los elemen-
tos involucrados en una línea telefónica, de los procesos de marcado y
recepción de llamadas y de la naturaleza de las señales.
Veamos primero los elementos que conforman una línea telefónica.
En la figura 1 se muestra una representación de este proceso.
En primer lugar, observe que todos los teléfonos abonados se co-
nectan a unidades independientes, las cuales reciben el nombre de
"centrales secundarias" y se encargan de manejar los aparatos de una
determinada zona, misma que por lo general se identifica con los tres
primeros dígitos de la numeración telefónica (ahora son 4 dígitos en las
grandes ciudades de Argentina). Estamos suponiendo una estructura
para comunicaciones locales y a distancia.
A su vez, las centrales secundarias se conectan a una "central gene-
ral", la cual maneja las comunicaciones de toda una ciudad o zona geo-
gráfica, se encarga del flujo de llamadas entre las propias centrales se-
cundarias y entre éstas y el exterior de la misma zona e incluye el resto
del país y el extranjero, aunque de hecho, para ciudades muy grandes
pueden existir varias centrales generales.
En tanto, para las llamadas de "larga distancia", hay dos posibilida-
Figura 1 des:
Figura 6
Figura 5 Cabe aclarar que tanto las tensiones recién mencionadas como las
frecuencias de los tonos de marcado pueden variar para las diferentes
Figura 7 centrales, pero en todos los casos se mantienen
dentro de valores normalizados que iremos des-
cribiendo en el transcurso de la obra.
Cuando el usuario marca un número para ha-
cer una llamada, se tienen dos situaciones depen-
dientes de si el estándar utilizado por la compa-
ñía que suministra el servicio telefónico es
analógico o digital. El primer caso corresponde
al sistema tradicional de marcado por pulsos, en
el cual la tensión de 10V presenta variaciones
que llegan hasta los 50V de DC originales, que
forman una señal como la que se muestra en la
figura 7, con una frecuencia de 10Hz, lo que sig-
nifica que podrían enviarse hasta 10 pulsos por
segundo, pero como se expide la misma cantidad
según el dígito marcado (por ejemplo, si se marca
el número 5 se envían sólo 5 pulsos) el número
que podemos observar se mueve en un rango de
entre 1 y 10.
En los teléfonos tradicionales este proceso se
efectúa por medios mecánicos (un interruptor en
la parte trasera del disco es activado por una serie
de protuberancias en el segmento giratorio, figu-
ra 8); sin embar-
Figura 8 go, en los teléfo-
nos electrónicos
esta función se
lleva a cabo me-
diante solenoi-
des o interupto-
res de estado
sólido (figura 9).
La forma de es-
Conmutación Telefónica
Introducción
Red Telefónica
circuito de
conmutación y
circuito de control
El circuito de con-
mutación es responsa-
ble por la conexión en
el establecimiento de
la conversación telefó-
nica. Es una unidad
pasiva formada por
contactos de relés y
sirve solamente para
Figura 18
Tipos de Centrales
Telefónicas
Dependiendo de la fun-
ción que la central ejecuta
en la red* de conmutación,
puede ser clasificada en 3
categorías: local, tándem y
tránsito.
Central local
Es definida como una
central en la cual todos los
teléfonos de una zona limi-
tada están conectados di-
rectamente. La central es
ubicada de preferencia en el
a) Esta-
blecer conexión entre los abonados localizados en la misma zona, dos hilos a dos
hilos.
b) Direccionar las llamadas originadas por los abonados conectados a dicha
zona hacia otras centrales ubicadas en otraszonas, vía cable troncal o vía cen-
tral tándem (figura 18).
Central tándem
Las centrales tándem, como vemos en la figura 18, sólo sirven para
dirigir las llamadas a través de rutas alternativas y no tienen abonado
alguno conectado directamente.
Las conexiones entre los abonados y la central se hacen a través de
pares de cables (línea de abonados) y entre las centrales se hacen a tra-
vés de cables troncales (CT) con capacidad de hasta 10.800 pares. El
cable troncal CT1 interconecta las centrales A y B, el cable CT2 inter-
conecta las centrales A y E y el cable CT3 interconecta la central a con
las demás centrales (A...E) vía la central tándem.
Cuando una conexión entre una central y otra, cae en una ruta muy
congestionada, la central tándem dirige la llamada hacia una ruta alter-
nativa, con menor volumen de tránsito, facilitando la comunicación
entre centrales, como vemos en la figura 18.
En la figura 19, la comunicación entre las centrales A y B se puede
hacer a través de 3 rutas alternativas - rutas 1, 2 y 3.
La central tándem, vista en la figura 18, funciona como una central
piloto, seleccionando las rutas alternativas para conectar las centrales
entre sí. La central tándem también permite que todas las centrales lo-
cales de una cierta zona tengan acceso a la central de tránsito o central Figura 20
IU, a través de un único cable troncal.
Central de tránsito
Es definida como una central con la función de interconectar diver-
sas centrales tándem, de una zona específica, con otras centrales tán-
dem de otra zona. Las conexiones DDN y DDI, generadas en las cen-
trales locales, que están conectadas a la central tándem, son canalizadas
a través de la central tránsito hacia el medio de transmisión apropiado
hasta alcanzar al abonado B deseado, como se ve en la figura 20. El
mismo camino es recorrido en la dirección opuesta por las llamadas
originadas en las otras localidades hasta alcanzar al abonado A.
Conmutación MFC
Tabla 1
Señalización Telefónica
ración de 1 s
por 4 s de silen-
cio, como se ve
en la figura 22
(ya visto al co-
mienzo de este
capítulo). La
tensión del ge- Figura 23
nerador de toque es aplicada sobre la comapanilla del teléfono del abo-
nado "b", a través del par A y B de la línea del abonado "B", la hace so-
nar (figura 23).
Al mismo tiempo que el generador envía la tensión para hacer sonar
la campanilla del abonado B, también envía una muestra de la tensión
de vuelta por la línea en la dirección del abonado "B", para que el abo-
nado "A" perciba que el teléfono B" está siendo llamado. El abonado
"A" tiene la sensación de que está oyendo directamente tocar la cam-
panilla del teléfono "B", lo que no es verdad sino una muestra de la
tensión que hace que la misma suene.
Si la línea que conecta al abonado "B" a la central estuviera inte-
rrumpida en el punto X de la figura 23, la chicharra no sonará y el
abonado A creerá que del otro lado no hay alguien para atender.
Conexión DDN
Conexión DDI
de Europa, incluidos los países del Este europeo; la zona 5 cubre los
países de América del Sur y parte de América Central: Méjico, Cuba,
Guatemala y Antillas; la zona 6 cubre los países de Oceanía, incluidos
Singapur, Tailandia y Australia; la zona 7 cubre Rusia; la zona 8 cubre
los países del Oriente Medio y Sudeste asiático, incluida Chica y, final-
mente, la zona 9 cubre el resto de Asia, incluida la India.
Las tarifas DDI son internacionales y, en general, se establecen en
función del marco oro. Sobre este punto cabe aclarar que desde hace
un tiempo, “las batallas por lograr la supremacía en el area de las co-
municaciones” ha llevado a que los precios internacionales sean cada
vez menores y cada empresa ofrece descuentos y promociones acordes
con su estrategia de marketing.
Además, tanto las llamadas DDN como DDI cuentan con la posibi-
lidad de tarifas reducidas en horarios y días especiales. Estas tarifas en
horarios y días especiales son fijadas por la compañía telefónica o esti-
mación de cada país. para hacer una llamada DDI, para cualquier país,
debemos discar en la secuencia el código internacional, el código del
área y finalmente, el número del teléfono llamado. Por ejemplo, para
llamar al teléfono 541-16XX en la ciudad de Acapulco, en Méjico, de-
bemos discar en la secuencia, los siguientes guarismos: 00 - 52 - 748 -
541 - 16XX, siendo que: 00 -código internacional (DDI), 52 -código
de identificación del país llamado, en nuestro ejemplo: Méjico, 248 -
código del área numérica llamada dentro del país, que en el ejemplo
corresponde al área numérica de la ciudad de Acapulco. 541-16XX, nú-
mero del teléfono llamado en la ciudad de Acapulco. Para completar
una llamada DDI, dependiendo de la zona llamada, debemos discar en
la secuencia de 13 a 15 guarismos, como podemos ver en el ejemplo
que antecede.
CAPITULO
Teléfonos y Contestador es
2 Funcionamiento de los Teléfonos Comunes
Como hemos dicho al finalizar el capítulo
anterior, a pesar de los avances tecnológicos
de este siglo, el principio de operación de los
teléfonos es básicamente el mismo desde su
invención por Alexander Graham Bell, pues se
siguen protocolos de comunicación y enlace
similares a los que se estandarizaron cuando
cobraron auge las primeras compañías telefó-
nicas comerciales. Inclusive, los teléfonos
electrónicos (figura 1) también deben respetar
esas normas, pues al aprovechar las mismas lí-
neas deben garantizar absolutamente la com-
patibilidad en el flujo de llamadas.
Figura 1
El Teléfono Electromecánico
Figura 2
En la figura 2 se muestra el diagrama esquemático de un teléfono
El Teléfono Electrónico
Como ha podido advertir por las explicaciones anteriores, un teléfo-
no convencional es totalmente electromecánico, sin intervención de ti-
les, por lo que necesita de una señal muy pequeña para funcionar (se Figura 16
puede advertir por la presencia del par de diodos D108-D109, los cua-
les recortan cualquier señal por encima de los 0,7V de amplitud). Tam-
bién puede observar que gracias a la acción de un interruptor y una re-
sistencia, es posible controlar el volumen del audio a la salida del
parlante: con el interruptor cerrado el volumen es alto, mientras que
un interruptor abierto obliga a la señal de audio a atravesar la resisten-
cia y a atenuarse, lo que se traduce en un volumen bajo.
Con respecto al micrófono de electret, podemos apreciar que la po-
larización de 12V llega hasta T101 y a través de sus espiras alimenta a
C106, por lo que en las terminales de este capacitor se tiene una ten-
sión de polarización de alrededor de 10V. Dicha tensión alimenta el
circuito del micrófono, formado por resistencias, capacitores y un par
de transistores (figura 17). Veamos cómo trabaja.
Cuando una señal sonora llega hasta el micrófono, la pequeña ten-
sión inducida se aplica hasta la base de Q104 a través de C10. Este
transistor la amplifica y envía hacia Q105, el cual funciona como una
resistencia variable (si la tensión en la base de Q104 es muy baja, Q105
está abierto, mientras que si la tensión crece, Q105 conduce más, se Figura 17
Contestadores Telefónicos
Estas máquinas permiten grabar diversos mensajes telefónicos en
ausencia del usuario. Se apoyan en dos grandes secciones: un conjunto
de circuitos encargados de la recepción y manejo de señales telefónicas
y otro responsable de la grabación y reproducción de señales de audio.
En la figura 18 se muestra el diagrama a bloques de un contestador
telefónico típico. Puede observar que los circuitos se agrupan en 7
grandes secciones, que son: circuito de recepción de llamada, circuito
de control, manejo del mensaje de salida, manejo de la señal de entra-
da, grabación de la señal, circuitos de reproducción de mensajes y
fuente de poder.
Ya sabemos que cuando se recibe una llamada, en la polarización
normal de 48V se monta una señal de AC de alrededor de 180V, que es
la que en un teléfono convencional excita la campanilla. También sabe-
Figura 18 mos que en aparatos electrónicos se emplean otros procesos para apro-
vechar esta señal senoidal en la excitación del zumbador. En un contes-
tador se incluye un circuito especial qu
sigue un principio similar para detectar
la llegada de esta señal, a cada "timbra-
zo" genera un pulso que se envía al cir-
cuito de control (figura 19); precisamen-
te, en esta sección se lleva a cabo su
conteo y comparación con una cantidad
prefijada por el usuario, para cuando se
llegue al número estipulado se ponga en
marcha el proceso de contestación y re-
cepción de mensajes.
Como los contestadores son aparatos
más complejos que un teléfono electró-
nico convencional (el cual no requiere
de un microcontrolador para el manejo
de sus escasas funciones), se ha incluido
Figura 19 un circuito que actúa como el sistema
central en sus diversas operaciones. figu-
ra 20.
Cuando el aparato se encuentra en la
modalidad de automático y entra una
llamada, el Syscon lleva un conteo de los
timbrazos, "descuelga" el teléfono cuan-
do ha transcurrido el número programa-
do por el usuario, entonces activa los
circuitos de expedición del mensaje de
salida, mediante el cual se indica que la
Figura 20 persona está ausente y se brinda la infor-
Teléfonos Inalámbricos
Los teléfonos inalámbricos constituyen un desarrollo relativamente
reciente en la historia de la telefonía. Si bien los primeros modelos
aparecieron a mediados de la década de los 80, su elevado precio impe-
día que alcanzaran una difusión masiva; no obstante, gracias a los avan-
ces tecnológicos y al abaratamiento de la producción de circuitos inte-
grados, hacia principios de los 90 comenzaron a incrementarse sus
ventas, con la consiguiente diversificación de fabricantes y modelos. De
hecho, se calcula que en países con un nivel de desarrollo promedio,
como Argentina, 1 de cada 6 usuarios dispone ya de teléfono inalám-
brico, lo cual da una idea de la importancia de estos aparatos si se con-
sideran los millones de líneas instaladas.
Desafortunadamente, la creciente importancia de los teléfonos ina-
lámbricos no ha sido acompañada por la literatura técnica que permita
al especialista enfrentarse con éxito a su reparación. Sin embargo trata-
remos de darle material para “aliviar” la tarea de reparación.
Observe la figura 25, en la que se muestra un diagrama de bloques
con los circuitos que mínimamente debe poseer un teléfono inalámbri-
co. En principio, advierta que este aparato consta de por lo menos dos
Recepción de llamada
Cuando la señal de llamada llega hasta la unidad base, la oscilación
respectiva se dirige hacia un bloque detector colocado exclusivamente
para que, al recibir por un extremo dicha señal, por el otro expida un
pulso de duración equivalente a la de un timbrazo (figura 26). A su vez,
este pulso se dirige hacia un acondicionador de señal, donde se le da la
forma adecuada y es enviado hacia un modulador, en el que se mezcla Figura 26
Figura 27 con la frecuencia de un oscilador local (el cual produce una oscilación
claramente definida), para finalmente enviarse al amplificador de po-
tencia y a la antena emisora, misma que transmite su señal de llamada
hacia todas direcciones.
En el otro extremo, si la unidad remota se encuentra en el modo
STBY (en espera), mientras su antena se mantiene monitoreando la
presencia de señales en la banda de frecuencias asignada, detectará que
existe una comunicación; entonces, el aparato procede a su recepción
(por la misma antena), amplificación, heterodinación (para reducir su
frecuencia) y demodulación para analizar qué tipo de señal es. Si los
circuitos determinan que dicha señal corresponde a su banda operativa
de frecuencias, como resultado se activa el receptor y se inicia el proce-
so de interpretación de la información recibida; en este caso, los pulsos
de la señal de llamada. Dichos pulsos son recuperados y enviados al cir-
cuito zumbador, el cual hace las veces de campanilla, para indicar al
usuario el evento.
Cuando el usuario enciende el receptor (figura 27), coloca automá-
ticamente a la unidad remota en posición TALK (hablar), con lo que se
activan sus bloques de transmisión, al tiempo que comienzan a funcio-
nar los circuitos de manejo de audio. Exactamente en ese momento, el
remoto envía a la unidad base un código que le indica que se ha recibi-
do la llamada; al captar dicho código, este módulo "descuelga" el telé-
fono mediante un relevador o interruptor electrónico y activa sus cir-
cuitos de manejo de audio, así queda listo para el intercambio de
información que vendrá a continuación.
Cuando el usuario responde el llamado, el micrófono capta la voz y
la transforma en una señal de audio, la cual se amplifica y envía hacia
un circuito modulador, donde se mezcla con la señal de un oscilador
local (cuya frecuencia es ligeramene distinta a la empleada por el mó-
dulo base) y vuelve a amplificarse para enviarse a la antena, de donde se
irradia hasta alcanzar a la unidad base (figura 28). A su vez, en este blo- Figura 28
que se demodula la señal captada y se recupera el audio original, el cual
finalmente se "inyecta" a la línea telefónica.
Y el mismo procedimiento, pero a la inversa, le ocurre a la voz de
quien habla: la señal que viene montada en la polarización de 10V se
recupera, se amplifica, se modula, se le da potencia necesaria y se
transmite por la antena, para que sea captada a su vez por la antena de
la unidad remota y, posteriormente demodulada y enviada al amplifica-
dor que finalmente excita el parlante correspondiente.
Una vez concluida la conversación, al presionar el interruptor el
usuario coloca nuevamente la unidad remota en el modo STBY, con lo
que se produce un código especial, que le indica a la unidad base que
debe "colgar", esto desactiva el relevador o los interruptores electróni-
cos respectivos, y colocarse nuevamente en posición de descanso, lista
para recibir otra llamada o para manejar alguna comunicación que el
usuario desee efectuar.
La Operación de Llamada
Figura 30
Figura 31
Figura 36
CAPITULO
Sistemas Multiplex.
3 Introducción
PCM y FDM
PCM
En el sistema PCM, la señal analógica del canal telefónico es susti-
tuida por una sucesión de muestras de corta duración, retiradas de la
señal original a intervalos periódicos, en la forma de pulso y pausa, co-
dificadas normalmente en una secuencia de 8 bits. En este artículo, ex-
plicaremos de manera didáctica todo el principio que involucra la téc-
nica de la generación y de la codificación de la señal en PAM (Pulse
Amplitud Modulation).
En la técnica PCM (Pulse Code Modulation) o modulación por co-
dificación de pulsos, la información es transmitida en la forma digital,
siguiendo la tendencia actual, por ejemplo, de las redes RDSI, fibras
ópticas, centrales digitales y sistemas PCM de orden superior. El uso
de la técnica de transmisión PCM está aumentando a cada día que pa-
¿Qué es la multiplexación?
Circuito de muestreo
El muestreo es el proceso por el cual la señal analógica es muestrea-
da a intervalos regulares, transformándose en señal PAM. De acuerdo
con el teorema de muestreo (Teorema de Shanon/Nyquist), para recu-
perar la señal analógica de baja frecuencia no hay necesidad de enviar
toda la forma de onda de la señal analógica, sino sólo una secuencia de
muestras.
Para satisfacer el teorema de Shanon/Nyquist, la frecuencia de
muestreo fA debe ser por lo menos dos veces mayor que la mayor fre-
cuencia de la señal a transmitir. En el caso del canal telefónico, cuya
banda útil considerada es de 0,3 a 3,4kHz, podríamos usar fA = 2 x 3,4
= 6,8 kHz, pero por una cuestión técnica se usa internacionalmente fA
Cuantización
La cuantización consiste en convertir una señal analógica con am-
plitudes infinitas, o no determinadas, en una señal digital con amplitu-
des finitas. La amplitud de cada pulso PAM es comparada dentro de di-
versos niveles discretos y, entre esos niveles, se elige el nivel más
próximo de la amplitud de la señal en la entrada.
En la figura 6 tenemos una señal analógica muestreada en PAM,
con 8 pulsos, siendo 4 con polaridad positiva y 4 con polaridad negati-
va. Las amplitudes de los pulsos PAM son redondeadas por el circuito
de cuantización para los niveles de cuantización más próximos del nivel
de la señal PAM en la entrada. Así, en el esquema mostrado en la figura
6, donde los desniveles de cuantización son de 1V, el pulso nº 1, con
amplitud de entrada de aproximadamente 0,8V es redondeado por el
circuito de cuantización al nivel de 1V en la salida. El pulso nº 2, con
una amplitud de 2,54V, es redondeado para un nivel de 3V; lo mismo
se hace con los demás pulsos de entrada. En este proceso, cuando la
amplitud del pulso a ser cuantizado está ubicada exactamente entre dos
niveles de decisión, por ejemplo 2,5 C V, el redondeado se hace siem-
pre hacia el nivel de decisión superior más próximo, o sea, hacia 3V.
En el ejemplo de la figura 6, así como en los demás ejemplos dados an-
teriormente, prevalece el redondeado siempre hacia el nivel de deci-
sión inmediatamente superior.
Como podemos observar a través de la figura 6, debido al proceso
de redondeado de la amplitud de los pulsos de entrada, los pulsos PAM
recuperados en el lado de la recepción no serán más una reproducción
fiel de los pulsos aplicados en la entrada.
Figura 6
Cuantización no lineal
El sistema de trans-
misión PCM debe ser
capaz de transmitir seña-
les de voz con gran va-
riación de amplitud
(60dB o más), así man-
tiene una relación señal-
/ruido constante en toda
la banda de variación.
Para mantener la rela-
ción señal/ruido cons-
tante, las señales PAM
de baja amplitud deben
ser más reforzadas que
las señales de mayor am-
plitud. Esta operación
equivale a reducir la am-
plitud de los pulsos ma-
yores y al mismo tiempo
reforzar los pulsos de
baja amplitud. En el sis-
tema PCM esto se con-
Codificación
La codificación es la operación
a través de la cual las informaciones
contenidas en los impulsos PAM
son representadas por un código
binario de 8 bits. En la codificación PCM se usa la codificación binaria, Figura 10
formada por dos niveles discretos ("1" y "0") como vemos en la colum-
na 6 de la tabla 1.
La necesidad de codificar los pulsos PAM presentes en la salida del
circuito de muestreo se debe a dos hechos:
1º) Si los pulsos fueran trasmitidos en la forma original, las diferentes am-
Tabla 1
1 1
TA = ————— = ————— = 125µs
fA 8000
TA 125µs
TD = ————— = ————— = 3,9µs
32 32
Figura 13 Esto lo vemos en la figura 13.
Se usó una frecuencia de muestreo f A =
8.000Hz para muestrear la señal analógica de
cada canal; a su vez, cada muestra obtenida era
codificada por un código de 8 bits. Así, para
muestrear un canal telefónico se usa una fre-
cuencia de muestreo de 8.000 x 8 = 64.000 bps
Multiplexación TDM
de los canales telefónicos
FDM:
Sistema Multiplex por División de Frecuencia
Consiste en modular la información de cada canal por medio de
portadoras de distintas frecuencias, sumar la información resultante y
enviarla por un mismo vínculo de comunicaciones, según se representa
gráficamente en la figura 16.
Supongamos que vamos a multiplexar dos canales con portadoras
P1 y P2 respectivamente; a la salida de uno tendremos la información
de cada canal en doble banda lateral, luego por medio de sendos filtros
rescatamos la banda lateral superior y las sumas para transmitirlas por
un mismo vínculo.
Si las portadoras están lo suficientemente separadas no habrá super-
Figura 16 posición de la in-
MODULADORES DEMODULADORES
formación trans-
ABONADO mitida.
El resultado lo
vemos en la figura
17.
Normalmente
VINCULO DE
la banda fónica va
COMUNICACIONES
desde 300 hasta
3.400Hz, por lo
tanto puede que-
dar libre la banda
entre 0 y 300Hz y
la banda entre
3.400 y 4.000Hz.
Por lo tanto, co-
SEÑAL 1
CANAL DE
COMUNICACIONES
OSC. MOD.
FILTRO
1 1
P1
AMPLIF.
+ RF
OSC. MOD
FILTRO
2 2
P2
SEÑAL 2
FDM a 4 hilos
BANDA
FONICA
Se denomina FDM al sistema Multi-
plex por División de Frecuencia. 300 3400
F
f1 - f2
HIBRIDO ABONADO
f1 - f2
MODULADOR DEMODULADOR
FILTRO
PASABANDA
1 56 60 64 1 1 2
4kHz 60 64 60 64 68
fp1= 60kHz
ACOPLADOR
MODULADOR
2
4kHz FILTRO
PASABANDA
2
60 64 68 60 64
fp2= 64kHz
En el esquema de la figura 21
se ve que al ingresar por Tx parte
BALANCE de la señal va al abonado y parte
para el balance. En Rx hay dos se-
ñales iguales y opuestas, por lo
cual se anulan; es decir, por Rx no
Rx
hay señal.
a) Modulación Directa
b) Modulación por Pre-grupo.
c) Premodulación
Figura 22
Con el objeto de normalizar los equipos que permiten multiplexa-
ción de canales, el
CCITT (Comité Con- FILTRO QUE DEJA PASAR
104 A 108 kHz
sultivo Internacional de 1
Telegrafía y Telecomu- 1 108
0 4kHz
nicaciones) establece fp= 108kHz
Se denomina GBP a 3
la agrupación de 12 ca- 0
3 100
4kHz
nales telefónicos, uno a fp= 100kHz
separados en frecuencias
que ocupan un ancho de 11
banda de 48kHz. 0
11
4kHz
fp= 68kHz
12
12
Modulación Directa 0
4kHz fp= 64kHz
en un modulador balan-
ceado, se filtra la BLS y 2 1
por medio de un acopla- 100 104 108
Figura 24
12kHz 16kHz 20kHz
1
+
1 2 3 GRUPO 1
12kHz
+ +
2
16kHz
fp= 120kHz
3
+
20kHz
+
4 4
fp=12kHz
5 6 GRUPO 2
+ +
5
fp=16kHz
fp= 108kHz
ACOPLADOR
+
6
fp=20kHz
+
7
7 8 9 GRUPO 3
fp=12kHz
+ +
8
fp=16kHz
fp= 96kHz
+
9
fp=20kHz
+
10
10 11 12 GRUPO 4
fp=12kHz
+ +
11
fp=16kHz
fp= 84kHz
+
12
fp=20kHz
MODULADOR FILTRO
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
60 72 84 96 108
12
+ 12
+ Sistema de
fp = 24kHz fp = 88
0 4 20 24 28 24 28 Premodulación
tres técnicas. f1 f2
Los principales fabrican- f1 f2 ∆f
tes de sistemas FDM son:
Siemens, Weastone, Teletra Figura 29
y G.T.E.
564 KHz
CON UN FILTRO
SE TOMA BLI
60 10%
516 KHz
LUEGO DEL
DEMODULADOR
BALANCEADO 5 4 3 2 1
TENEMOS
60 10% 312 KHz 552 KHz
468 KHz
60 10%
Figura 34 para la construcción del filtro existe una ∆f = 24,6kHz. El peor caso se
presenta para el pregrupo Nº 1 (figura 33).
Aquí se pueden utilizar filtros L.C. de simple cálculo de construc-
ción.
FDM de 60 Canales
f1 = 2356kHz
f2 = 2108kHz
f3 = 1860kHz
Figura 36
f4 = 1612kHz
f5 = 1364kHz
X
LUEGO DE CADA
312 552 1860 KHz MODULACION
1860 HACE FALTA UN
FILTRO, DESPUES
SE ACOPLAN TODAS
X LAS BLI PARA SU
TRANSMISION
F.P.B.
300
10560 F.P.B.
3 2 1
300
8516 KHz 12388
11880 F.P.B.
BW = 3.B.W.G.B.T + 2 . Gu.b.
300 1232 . 3 + 2 . 88
3872 KHz
13200
Un cable coaxil de
12MHz, necesita
repetidoras cada 45 km, aproximadamente. Figura 39
Un cable coaxil de 4MHz (para 900 canales) necesita repetidoras
cada 150 km.
Otros sistemas:
CAPITULO
Principios
4 del Radioenlace
Analizaremos el uso del Radioenlace en UHF, VHF y SHF, es decir,
veremos propagación para alta frecuencia, donde se hace dicha trans-
misión en línea recta. Esta teoría sirve para frecuencias por debajo de
10GHz y es similar a propagación óptica (por encima de 100MHz).
Por encima de 10GHz hay que agregarle otros parámetros, como ate-
nuación por lluvia.
PE W
P1 = ——— = [———] Fórmula 1
4πd2 m2
donde:
PE = potencia de emisión de la antena.
Ao PR
——— << 1 Fórmula 3
ANTENA 1 ANTENA 2
PE
( P1)
d
Quiere decir que recibimos menos que
lo que emitimos; luego la atenuación en
TIERRA espacio libre será:
PR = Pt - Ao + G1 + G2 Fórmula 7
donde:
Pt = potencia Tx referida a una antena isotrópica.
Si se quiere aumentar la potencia recibida se debe aumentar la po-
tencia transmitida, o variar la frecuencia o variar la distancia, o cambiar
la antena.
Si hablamos de propagación en presencia de la tierra ahora en lugar
del espacio libre pueden presentarse los siguientes fenómenos.
1) Difracción
2) Reflexión
3) Refracción
4) Absorción
TIERRA Refracción
d1d2
Z (4/5) = ————— Fórmula 9
2K(4/5)Ro
Luego:
∆Z = Z (4/5) - Z (4/3) =
H = Z (4/3) + ∆Z Fórmula 10
H1 = Z + hob + ∆Z Fórmula 11
hA Z hB
Pero puede ocurrir que donde ubica-
h'1 = h1 - hA
h'2 = h2 - hB
Difracción DIFRACCION
n . d1 . d2
rf = 547 √ —————— = (metro) Fórmula 13
d.F
donde:
d1 y d2 son las distancias a la antena del punto crítico.
d = d1 + d2 (se indica en km).
F se mide en MHz.
El radio de la zona de Fresnell es máximo a mitad de camino de am-
bas antenas.
La zona de Fresnell es una elipse de revolución y será mayor con
aumento de cada zona (figura 14).
Reflexión
DIRECTO
DO
LEJA Se produce porque todos los rayos no salen
REF
en forma recta sino que salen con un cierto án-
TIERRA
gulo, se reflejan en algún lado y también llegan
a la antena (figura 18).
Figura 18 Se puede determinar el punto de reflexión
terrestre gráficamente y es importante. Para
ello, invertimos una antena y las unimos con
una línea recta, donde corta a la tierra tenemos
ANGULO
DE FASE
el punto de reflexión.
CTO
DIRE Este punto es importante porque según
REFLEJADO
dónde esté la onda reflejada puede tener una
RESULTANTE
fase tal que se le sume o no al haz de incidencia
directa.
Figura 19 En el caso dibujado en la figura 19 lo reflejado está con fase similar
a la señal directa y se tiene una resultante mayor, pero puede ocurrir
que sea inversa y tenga una resultante pequeña. La diferencia de cami-
nos recorrida se calcula:
2 x h1 x h2
δ = —————— Fórmula 16
d
donde:
h1 y h2 son las alturas de las antenas,
d es la distancia entre antenas.
La fase será:
2π
ø = —— . δ
λ
Pero aun ésta no es la fase de llegada al RX, sino que en el punto de
reflexión se presenta una inversión de fase de 180° pero no se presenta
el fenómeno de absorción si el ángulo de incidencia es menor que 1°.
El rayo reflejado lo podemos escribir como:
R = ρ . e-Jø Fórmula 17
CAPITULO
Cómo Funciona la
5 Introducción
Te l e f o n í a C e l u l a r
Trunking
Se llama "trunking" un conjunto de varios canales combinados, que
ofrece automáticamente la estación móvil de cualquier canal que esté
libre, para que origine o reciba llamadas. Con esta técnica se aprovechó
mucho mejor el espectro de frecuencias y así aumentó la eficiencia del
tráfico telefónico. El sistema funcionó bien en la década del setenta,
tras la construcción de sintetizadores de frecuencia que sintonizaban
varias frecuencias al mismo tiempo.
Celdas
Una celda es una área determinada que recibe la cobertura de una
EBRF y que mantiene la calidad de transmisión y recepción dentro de
Figura 9 Figura 10
Cluster
La cantidad total de los canales que la banda de frecuencias
Figura 8 requiere se distribuye entre varias celdas.
A ese aglomerado de celdas se le da el nombre de clus-
ter, que puede ser de distintos tipos o patrones de reutiliza-
ción, a saber: K = 3 (figura 10), K = 4 (figura 11), K = 7 (fi-
gura 12), etc.
Hand-off
Término usado cuando el canal de voz de una EM es
desviado hacia otro canal, mientras dura el movimiento de
esa EM, efecto controlado por la CCC. Esto ocurre en el
momento en que hay degradación en la señal enviada por la
EM a EBRF, en las siguientes situaciones:
Figura 11 1 - Cuando la EM sale de los límites de la celda/sector, o
la señal queda debajo de la CCC, como constantemente está midiendo
esa señal, conmuta la EM hacia otro canal perteneciente a la nueva cel-
da/sector, con niveles más altos para la comunicación.
En esta situación el hand-off puede ocurrir entre sectores (figura
13), entre células (figura 14) y entre sistemas (figura 15).
2 - Cuando hay degradación en la RSR (Relación Señal/Ruido); o
sea: el ruido continuo en el canal de voz es mayor que la señal de refe-
rencia emitida.
Figura 12
Roaming
Figura 13
Término que significa
desplazarse e indica la uti-
lización de una llamada te-
lefónica celular móvil, en
una CCC que no es la ori-
ginal del abonado celular
móvil.
En otras palabras, es
cuando un abonado móvil
Roaming no automático
Hay regiones donde la validez del roa- Figura 15
ming debe hacerse ma-
nualmente, esto es: el
abonado debe entrar en Figura 16
contacto con la central
de atención celular de la
compañía telefónica local
y solicitar una pre-auto-
rización.
Roaming nacional
Si el visitante, por
ejemplo, oriundo de
Buenos Aires está en
Córdoba y desea hacer
una comunicación local
El SMC y las
conexiones se
muestran en la
figura 17.
La EBRF
Es una inter-
face entre la
CCC y las EMs; sus funciones básicas son:
- para datos: convierte la señalización propietaria que la une a CCC
en el protocolo AMPS entre EBRF y EMs.
- para voz: convierte las señales digitalizadas de voz que transitan en
los enlaces entre CCC y EBRF, en señales analógicas para la transmi-
sión FM entre EBRF y EMs.
Figura 18 - para supervisión de canal de radio: monitorea los canales de voz
en conversación para comparar la intensidad RF
de la señal y la RSR de la señal de voz, que indi-
ca a la CCC cuando los valores medidos están
fuera de las especificaciones, para que ésta apli-
que los procedimientos de Handoff.
La EBRF, figura 18, puede conectarse a la
CCC en forma analógica o digital. Si es conec-
tada en forma analógica, los datos se transmiten
vía MODEM a una velocidad de hasta 9,6kbit/s,
considerada muy lenta; por lo tanto, la preferida
es la forma digital, que consigue transmitir a
una tasa de 64 kbps (64.000 bits por segundo).
La CCC se comunica con las EBRFs por líneas telefónicas o líneas Figura 19
de datos privados, en que se emplean canales de PCM (Modulación
CAPITULO
Mantenimiento y Reparación
6 de los Teléfonos
Introducción
Los instrumentos que normalmente se requieren para el manteni-
miento y la reparación de los aparatos telefónicos son los siguientes:
multímetro digital, osciloscopio, fuentes reguladas, un simulador de lí-
nea telefónica (más adelante se sugiere un circuito para que usted lo
construya) y todas las herramientas básicas de un banco de trabajo, co-
mo destrornilladores, soldador, etc.
Adicionalmente, es necesario disponer de la información de cada
aparato, como su manual de servicio o, por lo menos, el diagrama es-
quemático (en el caso de teléfonos inalámbricos, es necesario contar
con la información tanto de la unidad base como de la unidad remota)
para rastrear las distintas señales involucradas, desde su generación
hasta su punto de destino.
de marcado (es decir, tonos y pulsos); en caso contrario, al menos veri- Figura 2
fique que en el modo de tonos al presionar las teclas se escuchen clara-
mente una serie de "sonidos" muy definidos y claros.
Si usted posee dos líneas telefónicas podrá Figura 3
chequear el aparato sin problema, simplemen-
te conéctelo a una de ellas y llame desde la
otra y viceversa. Sin embargo, si únicamente
dispone de una línea, es posible probar la co-
municación de teléfono a teléfono, deberá
construir un sencillo simulador de línea como
el que se muestra en la figura 2. Observe que
tan sólo se trata de una fuente de poder de
20V, la cual tiene conectadas varias resistencias
cuidadosamente calculadas para simular los
voltajes tanto de teléfono colgado como de te-
léfono descolgado, de tal forma que si se co-
necta un aparato a cada extremo, será posible establecer comunicación
entre ellos, hablará por uno y recibirá el mensaje por el otro. No obs- Figura 4
tante, si la reparación de teléfonos electróni-
cos constituye una fuente importante de in-
gresos para su local de service, lo más
recomendadble es adquirir un probador tele-
fónico profesional (figura 3), aunque éste es un
equipo costoso y no siempre se justifica su
compra, sobre todo si puede suplirlo con cir-
cuitos construidos por usted mismo.
En caso de detectar algún problema, para
determinar su origen puede dividir los circui-
Diagnóstico de la Campanilla
Fuente de Alimentación
Sistema de Control
Circuitos de Grabación-Reproducción de
Mensajes de Salida y Entrada
Mecanismos
Teléfonos Inalámbricos
El mantenimiento de teléfonos ina- Figura 13
lámbricos resulta mucho más complejo
que para los aparatos anteriores, sobre
todo porque involucran un proceso
completo de transmisión y recepción
de ondas de radio de alta frecuencia (la
mayoría de modelos trabajan en la ban-
da de los 46-49MHz) y porque incor-
poran sofisticados sistemas de protec-
ción de privacidad que prácticamente
impiden que cualquier persona no au-
torizada tenga acceso a la línea telefó-
nica.
Ya explicamos que un aparato de es-
te tipo posee una unidad base y una
unidad remota. A su vez, cada uno de
los bloues funcionales que componen
estos módulos son los siguientes:
Unidad Base
Fuente de Alimentación
Al igual que en el caso de los contesta-
dores telefónicos, en teléfonos inalámbricos
podemos encontrar circuitos de alimentación internos y externos, y su
Figura 14 diagnóstico suele ser muy sencillo por tratarse de fuentes reguladas
simples o de eliminadores externos.
Syscon
Ya sabemos que para controlar todas las funciones de estos aparatos,
Marcado
Aunque en los aparatos modernos el mismo Syscon se encarga del
marcado hacia el exterior, aún existen modelos que incluyen un circui-
to independiente para generar ya sea los pulsos o los tonos requeridos
para establecer la comunicación. En este caso, el cirucito respectivo se
diagnostica exactamene igual a como se realiza en un teléfono electró-
nico sencillo.
Recepción y envío de
contestación de salida
Los circuitos receptores de la
unidad base deberán captar las on-
das recibidas por la antena, amplifi-
carlas, bajar su frecuencia y demo-
Figura 16 dularlas, para obtener finalmente el audio o la información
originalmente enviada. Todo esto se realiza por medio de transistores,
filtros cerámicos, mezcladores y osciladores internos, etc., en los cuales
se concentra justamente la mayoría de fallas. Al respecto, es común en-
frentarse a circuitos mal sintonizados, condensadores con fugas, enve-
jecimiento de componentes, etc.
Casi todos los teléfonos pueden ajustarse por medio de unos trans-
formadores de radiofrecuencia (figura 17), pero es una calibración que
Figura 17 debe efectuarse de manera muy cuidadosa. También conviene reempla-
Circuitos de protección
En los primeros teléfonos ina-
lámbricos no se incluían medidas de
seguridad para impedir interferen-
cias, los fabricantes confiaban en
que difícilmente dos personas veci-
nas podrían tener un mismo apara-
to, pues aún no se había masificado
su venta. Sin embargo, con el tiem-
po fue necesario dotar estos teléfo-
nos con circuitos especiales para im-
pedir que terceros utilicen una línea
ajena o escuchen conversaciones privadas. Figura 18
En los teléfonos modernos, esta protección se lleva a cabo mediante
un código binario almacenado en una memoria ROM dentro de la uni-
dad base y otra idéntica en la unidad remota (figura 18). Durante una
conversación, ambas unidades intercambian constantemente el valor
grabado en sus memorias y si en algún momento se descubren incon-
gruencias, ambos módulos cortan la comunicación para proteger al
usuario de intromisiones.
El procedimiento para chequear fallas en esta sección es el siguien-
te: cuando se trate de establecer una comunicación entre la unidad ba-
se y la remota, chequee con osciloscopio el intercambio de informa-
ción entre la ROM de identificación y el micro. Si inmediatamente
después de la comprobación la comunicación se bloquea, es que la in-
formación de ambas ROM no es idéntica, por lo que el micro detiene
el proceso como protección. A su vez, si usted detecta algún problema
relacionado con la memoria ROM, ya sea de la unidad base o del re-
moto, forzosamente tiene que cambiar ambos circuitos, pues si reem-
plaza sólo uno, el teléfono quedará inoperante, debido a que existe sólo
una posibilidad en más de 500.000 de que una ROM cualquiera tenga
exactamente la misma información que su contraparte.
Unidad Remota
Fuente de Alimentación
La alimentación a este módulo corresponde a una o dos pilas recar-
gables, capaces de proporcionar una tensión de alrededor de 4,5V, su-
fiente para alimentar a todos sus circuitos. Estas pilas al cabo de cierto
tiempo dan problemas, ya sea por envejecimiento o por un fenómeno
Otros bloques
En lo que se refiere a los otros bloques dentro de la unidad remota,
su operación (y obviamente su diagnóstico) es casi idéntico al que ya
explicamos en la unidad base, por lo que no conviene detenerse ya en
ese aspecto.
Conclusión
Como puede advertir por estas explicaciones, la reparación de telé-
fonos no es complicada, si se conocen sus principos de operación y los
aspectos que deben cuidarse.
EDITORIAL
QUARK
SABER EDICION ARGENTINA
ELECTRONICA
PRESENTAN
Telefonía
y Teléfonos
Celulares
Autores:
Pablo M. Dodero
Horacio D. Vallejo
Editado por:
EDITORIAL QUARK S.R.L.
Herrera 761/63 (1295) Buenos Aires, Argentina Publicación adherida a la Asociación
Argentina de Editores de Revistas
Tel./fax: (0054-11) 4301-8804
Distribución en Argentina: Capital: Distribuidora Cancellaro e Hijo SH, Gutenberg 3258, Buenos Aires.
Interior: Distribuidora Bertrán S.A.C., Av. Vélez Sarsfield 1950, Buenos Aires
Distribución en Uruguay: Rodesol, Ciudadela 1416, Montevideo.
Distribución en México: Saber Internacional SA de CV, Cda. Moctezuma Nº 2, Esq. Av. de los Maestros, Col. Santa
Agueda, Ecatepec de Morelos, Ed. México, México, (0155) 5839-5277/7277
Distribución en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay, Chile y Centroamérica: Solicitar dirección del distribui-
dor al (005411)4301-8804 o por Internet a:
www.webelectronica.com.ar
La editorial no se responsabiliza por el contenido del material firmado. Todos los productos o marcas que se mencionan son a los efec-
tos de prestar un servicio al lector, y no entrañan responsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o parcial del
material contenido en esta publicación, así como la industrialización y/o comercialización de los circuitos o ideas que aparecen en los
mencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante autorización por escrito de la editorial.
Prólogo INDICE
CAPITULO 1
Principios de la telefonía y conmutación ...................................................3
Las comunicaciones telefónicas......................................................................3
Las señales de marcado .................................................................................4
La tecnología avanza día a día… Conmutación telefónica ...................................................................................6
Introducción .....................................................................................................6
El avance de las comunicaciones vía satélite, experi- Tipos de aparatos telefónicos..........................................................................7
Funcionamiento del teléfono a disco...............................................................7
Funcionamiento del teléfono con teclado........................................................8
mentado en los últimos tiempos, ha permitido la expan- Funcionamiento del teléfono multifrecuente - MF ...........................................9
Número de identificación del teléfono ...........................................................10
sión de diferentes servicios tales como Internet o la Telefo- Red telefónica................................................................................................11
Tipos de centrales telefónicas .......................................................................13
Conmutación MFC.........................................................................................14
nía Celular. Señalización telefónica..................................................................................17
Conexión DDN...............................................................................................18
Los teléfonos celulares se han multiplicado como con- Tarifas de las llamadas DDN .........................................................................19
Conexión DDI ................................................................................................19
secuencia de la gran oferta existente y por los servicios Sobre el teléfono ...........................................................................................21
CAPITULO 2
que estos aparatos prestan. Un teléfono puede ser “des- Sistema Multiplex TDM y FDM ...................................................................23
Introducción ...................................................................................................23
bloqueado” para que funcione con el servicio prestado PCM...............................................................................................................23
¿Qué es la multiplexación? ...........................................................................24
por diferentes compañías y así asignarle un número de Sistema básico de transmisión......................................................................25
Filtro pasabanda (FPB) en la entrada ...........................................................25
Circuito de muestreo .....................................................................................26
usuario determinado. Además, existen diferentes presta- Modulador PAM básico..................................................................................27
Cuantización ..................................................................................................27
ciones referentes a la programación del aparato a las Curva de cuantización lineal .........................................................................28
Cuantización no lineal ...................................................................................30
cuales no tienen acceso los usuarios. Codificación ...................................................................................................32
Codificación de los pulsos PAM en una palabra de 8 bits ............................32
Período y velocidad de muestreo..................................................................34
En este libro explicamos en qué consiste la telefonía, Multiplexación TDM de los canales telefónicos.............................................35
Decodificación de las señales PCM ..............................................................36
cómo funcionan los teléfonos convencionales y qué técni- Formación de sistemas PCM de jerarquía superior......................................37
FDM: sistema multiplex por división de frecuencia .......................................38
FDM a 4 hilos ................................................................................................39
cas se emplean para poder interconectar a diferentes
CAPITULO 3
usuarios de todo el mundo. También se describe qué es la Telefonía celular: funcionamiento, características ..................................41
Telefonía celular ............................................................................................41
telefonía celular, cuáles son las tecnologías vigentes y Trunking.........................................................................................................41
SMC: sistema móvil celular ...........................................................................41
Celdas............................................................................................................41
qué servicios se pueden brindar con el advenimiento de Cluster ...........................................................................................................42
Hand-off .........................................................................................................42
la telefonía digital satelital. Roaming ........................................................................................................42
El sistema móvil celular.................................................................................43
En los últimos capítulos explicamos cómo se realiza Cómo sabe la red, la ubicación de un móvil .................................................44
Establecimiento de una llamada ...................................................................44
Teléfonos celulares........................................................................................45
la programación de móviles comerciales, aclarando que Estructura celular...........................................................................................46
Funcionamiento del teléfono celular..............................................................46
estos conocimientos se dan a los efectos de formar e in- Módulo de RF ................................................................................................46
Módulo de AF ................................................................................................47
formar a los técnicos en el funcionamiento, el manteni- Problemas en los teléfonos celulares............................................................48
CAPITULO 4
miento y la reparación de los teléfonos celulares. No nos Sistemas para telefonía celular: GSM, UMTS y GPRS ............................49
Cómo funcionan ............................................................................................49
hacemos responsables del mal uso que se le pueda dar a Breve historia del teléfono celular .................................................................50
El teléfono celular digital ...............................................................................51
¿Qué precisa un teléfono celular para funcionar? ........................................52
esta información aclarando que el desbloqueo de un apa- El IMEI ...........................................................................................................53
Servicios GSM: (Global System for Mobile Communication)........................53
rato sin la debida autorización está penado por la Ley en El funcionamiento de la red GSM .................................................................55
Estructura del sistema GSM..........................................................................56
muchos países. La arquitectura funcional del sistema GSM ..................................................56
Elementos de un sistema GSM.....................................................................57
GPRS: Servicio General de Radio por Paquetes..........................................58
Por último, aclaramos que Ud. dispone de mucha in- UMTS: Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles..........................59
Evolución del sistema UMTS ........................................................................59
formación tanto sobre telefonía alámbrica como celular, Ventajas del sistema UMTS ..........................................................................60
PRINCIPIOS DE LA TELEFONIA
Y CONMUTACION
LAS COMUNICACIONES TELEFONICAS
Figura 1
Figura 8 Figura 9
que deben mantener un ciclo de trabajo de 66%; esto es, el pulso en voltaje alto es dos veces más
ancho que el intervalo en nivel bajo y, si esta relación no se cumple, es posible que la central no
reconozca adecuadamente los niveles eléctricos asociados al número marcado.
En las líneas actuales, en las que intervienen sistemas digitales, el marcado se realiza por me-
dio de tonos, a partir de un decodificador que divide el teclado en renglones y columnas y asigna
a cada número de este arreglo una frecuencia determinada, de tal forma que con el cruce renglón-
columna se obtiene un tono específico para cada tecla, como resultado de la mezcla de ambas fre-
cuencia. A esta codificación se le conoce como DTMF (Dual Tone Modulated Frecuency o modula-
ción en frecuencia de dos tonos).
A su vez, cada tono resultante también se "monta" sobre los 10V de polarización de la línea
telefónica y es detectado en la central mediante un filtro digital que cuenta la frecuencia de cada
uno e identifica el dígito marcado.
Cuando se recibe una llamada, la señal del timbre es una onda senoidal de unos 160Vpp mon-
tada sobre la polarización original de 50V (figura 10). Esta tensión tan alta es necesaria para ha-
cer sonar la campanilla en aparatos convencionales, pero también se aprovecha en teléfonos mo-
dernos para que al detectarse se active le zumbador de llamada.
Finalmente, una vez que se ha establecido la comunicación, el sonido de entrada llega "mon-
tado" sobre los 10V de polarización, con una amplitud de unos 200mV (puede crecer hasta
500mV en sonidos fuertes); a su vez, esta señal es enviada hacia el parlante del receptor. Y por el
contrario, los sonidos captados por el micrófono también se envían hacia la línea montados en los
10V de polarización, pero con una amplitud
Figura 10 mucho mayor (normalmente de entre 1 y 2 volt
pico a pico).
Estas son las señales involucradas en la transmi-
sión y recepción de llamadas telefónicas. Tén-
galas en cuenta para las explicaciones poste-
riores
Nota de Redacción
Este tema se desarrolla en el texto “Telefonía”
de Editorial Quark, sobre bibliografía de Cen-
tro Japonés de Información Electrónica (www-
.centrojapones.com.mx).
CONMUTACION TELEFONICA
INTRODUCCION
cuelga el teléfono y termina cuando el abonado "B", conectado en el otro extremo de la línea,
atiende la llamada. El circuito de conversación, a su vez, es el circuito que permite a los dos usua-
rios comunicarse entre sí, o sea, corresponde al circuito de voz. En este artículo abordaremos el
circuito de conmutación. A continuación explicaremos paso a paso cómo se procesa una comuni-
cación telefónica de una manera simplificada, los tipos de aparatos telefónicos usados y cómo el
abonado "A" se comunica con el abonado "B", en conexiones locales, DDN y DDI (Discado Direc-
to Nacional e Internacional).
El aparato telefónico es la pieza clave en la conmutación, ya que en éste se inicia todo el pro-
ceso de conmutación.
El aparato telefónico es el medio de comunicación entre el abonado y la central. En cuanto al mo-
do de operación, se dividen en dos grupos: a disco y con teclado. Los teléfonos con teclado, a su
vez, también pueden subdividirse en decádico y multifrecuente-MF, como veremos a continuación.
La principal función del disco del aparato telefónico es generar un lenguaje codificado que pue-
da ser "entendido" por la central a la cual está conectado. El diálogo entre el aparato telefónico y
la central es realizado a través de la interrupción de la corriente que circula a través del circuito
durante un cierto intervalo de tiempo, resultando en una circulación de corriente en la forma de pul-
sos y pausas, como muestra la figura 11.
La corriente que circula a través del circuito (proporcionada por la fuente de 48V (cc) de la cen-
tral) hace el siguiente trayecto: bobina del relé de la central, RC, resistencia de loop de los cables
A y B de la línea del abonado "A" de la resistencia interna del propio aparato telefónico y contac-
tos CT y CD, y vuelve a la fuente de la central.
Cuando el tubo está en su soporte, su peso presiona la horquilla, esto mantiene el contacto del
descanso CD abierto. En esta condición no circulará corriente por el circuito y el relé de la central
RC queda inoperante.
Cuando el tubo es
retirado de la horqui-
lla, el contacto CD cie-
rra y la circulación de
corriente por el circui-
to dependerá del esta-
do del contacto CT,
contacto éste acciona-
do por una saliente Figura 11
(viela) acoplada al eje
del disco.
Cuando el disco es girado en el sentido de las agujas del reloj, hasta el fin de su curso y solta-
do, vuelve con una cierta velocidad a su posición de retorno o posición inicial. La velocidad con
que vuelve el disco va a depender de la elasticidad del resorte de retroceso que envuelve el eje
del disco. Durante el retorno del disco (y solamente durante el retorno), la saliente hace abrir y ce-
rrar el contacto CT, que interrumpe la corriente igual número de veces como sea el número disca-
do. Cuando discamos el número 4, por ejemplo, el contacto CT abre y cierra 4 veces; lo mismo
ocurre con los demás números discados.
El estado de abertura y cierre y el tiempo de duración de cada estado pueden ser representa-
dos por el nivel de la corriente de loop que circula por el circuito.
Cuando el contacto CT está cerrado, circula una corriente de 20mA a 30mA, corriente máxi-
ma. Cuando el contacto CT está abierto, la corriente es nula, como vemos en la figura 12. La du-
ración máxima y mínima del tiempo de cierre y apertura del contacto CT, o sea, el tiempo que la
corriente circula y es interrumpida respectivamente, es normalizada por el CCITT (Comité Consulti-
vo Internacional de Telegrafía y Telecomunicaciones).
En este intervalo de tiempo, la central debe distinguir entre la presencia y la ausencia de los pul-
sos recibidos. La información generada por el disco (contacto abierto o cerrado) es transferida ha-
cia los órganos de la central, a través de los contactos del relé RC, cuya bobina está conectada en
serie con la corriente de loop del circuito. No debemos olvidar que la línea telefónica que conec-
ta el teléfono del abonado a la central, sea A o B, es usada tanto durante la conmutación como
durante la conversación entre los usuarios, cualquiera sea el tipo de central usada.
El principio de funcionamiento del teléfono decádico (de diez teclas) es semejante al funciona-
miento del teléfono a disco.
El teléfono decádico es un teléfono a disco más sofisticado, pues tanto el principio de funciona-
miento como los recursos ofrecidos son los mismo, con excepción de las teclas * y #.
En el teléfono con teclado, en lugar de que el diálogo entre el mismo y la central sea realizado
a través de la apertura y cierre de un contacto mecánico accionado por el disco, es realizado a
través de un "switch" o conmutador electrónico, accionado por teclas, como se ve en la figura 13.
Cuando presionamos la tecla correspondiente al número que esta- Figura 13
mos marcando, éste dispara un oscilador de onda cuadrada del tipo
flip-flop, que genera un tren de pulsos semejante al tren de pulsos gene-
rado por el disco. El oscilador flip-flop, a través de los estados de corte
y saturación (ON-OFF) conmuta los 48V (CC) de la fuente de la central,
Figura 12
por un número de veces igual al número discado (o tecleado), tal como ocurre con los contactos del
relé de la central RC (figura 11). El tiempo que circula la corriente por la línea y el tiempo que está
interrumpida, tiene la misma duración del teléfono a disco, como vemos en la figura 12. La ventaja
del teléfono con teclado en relación al teléfono a disco es que el primero envía los pulsos hacia la
línea en una secuencia uniforme (aunque el usuario teclee lo más rápido que pueda) ya que los pul-
sos son primero almacenados en la memoria y luego son liberados en secuencia; hacia la línea son
enviados en la forma de "paquetes", pero en intervalos regulares.
La otra ventaja del teléfono con teclado es que el tiempo de apertura y cierre es fijo, lo mismo
ocurre con la pausa interdigital (intervalo entre presionar una tecla y otra), ya que son controlados
electrónicamente, lo que ofrece mayor precisión. En el teléfono con teclas, además de los 10 gua-
rismos existentes en su panel, existen dos teclas auxiliares más, conocidas por el asterisco (*) y nu-
meral (#). La tecla * tiene por función almacenar en la memoria del propio aparato telefónico, has-
ta 10 números de teléfono, los llamados con mayor frecuencia por el usuario "A". Por ejemplo, pa-
ra almacenar el teléfono 260-43XX en la memoria (tecla 2), debemos presionar las teclas en la si-
guiente secuencia: *260-43XX* 2. Una vez almacenado, para llamar a ese teléfono basta accio-
nar en la secuencia las teclas * y 2. Para almacenar otros números de teléfono en las demás me-
morias, el procedimiento es el mismo.
Para borrar un número que está almacenado en cualquiera de las memorias, basta memorizar
otro número para que automáticamente el anterior sea borrado.
Esa facilidad para almacenar hasta 10 números en la misma memoria es un recurso ofrecido
por el propio aparato telefónico y es independiente del tipo de central a la que está conectado:
electromecánica o CPA (Central de Programa Almacenado). La tecla es usada cuando deseamos
repetir el último número discado sin necesidad de teclearlo nuevamente. Todas las veces que llama-
mos un número, si la conexión fue completada, éste queda retenido en la memoria del aparato has-
ta hacerse una nueva conexión.
En el caso de que el usuario quiera llamar una vez más al último número tecleado, sólo hay que
presionar la tecla # y el teléfono es llamado una vez más. Si no se logra ninguna comunicación, el
número puede ser llamado infinitas veces.
Figura 14
825Hz; lo mismo es válido para los demás números, como se ve en la figura 14. La ventaja del te-
léfono MF, en relación con el teléfono a disco y el decádico, es que los dos últimos envían por la
línea una corriente pulsada, compuesta por pulsos y pausas, figura 2. Dependiendo de la calidad
de la línea y de la longitud de ésta, los pulsos pueden llegar a la central tan deformados que pue-
den, incluso, no ser reconocidos por el relé de la central.
En el caso del teléfono MF se envían por la línea frecuencias senoidales, que pueden ser ate-
nuadas, pero aun así las mismas podrán ser reconocidas por los receptores de tono de la central.
La tecla #, como el teléfono decádico, tiene diversas funciones, entre ellas almacenar números
de teléfono en las memorias, sólo que en el caso del teléfono MF, los números son almacenados,
ya no en la memoria del teléfono, sino en la memoria de la central (central CPA). Además de esa
facilidad, podemos programar, con auxilio de la tecla otras facilidades, ofrecidas por las centrales
CPA así como: atención simultánea de dos llamadas, bloquear llamadas interurbanas, consulta y
conferencia, discado abreviado, etc.
No debemos olvidar que las facilidades que anteceden sólo pueden ser accesibles cuando el
teléfono del abonado "A" es de tipo MF. Si el aparato telefónico fuera del tipo a disco o teclado,
puede discar cualquier número de teléfono, pues la central CPA es redundante, es decir acepta
cualquier tipo de aparato, pero en este caso no tendrá acceso a las facilidades ofrecidas por la
CPA. Cuando un teléfono del tipo MF es conectado a una central que no sea del tipo CPA, por
ejemplo, electromecánica, ésta debe estar equipada con un receptor de tonos, en la entrada, ca-
paz de recibir la información del número tecleado y convertirla en una señal decádica en la forma
de pulsos y pausa para informar a los órganos de la central, el número llamado. La tecla # en el
teléfono MF tiene la misma función en el caso del teléfono decádico. Las teclas A, B, C y D, que
aparecen al lado de los guarismos en la figura 14, no son usadas de momento en nuestro país en
forma masiva; son usadas en otros países, con funciones auxiliares, como por ejemplo, dar acce-
so a las facilidades ofrecidas por las redes RD-SI, Red Digital de Servicios Integrados.
En la telefonía pública, cada teléfono, o sea, cada abonado, es identificado por un número fi-
jo por el cual se obtiene acceso a él, independientemente de la región donde él se encuentre.
Las centrales de conmutación son fabricadas todas iguales. Cuando la concesionaria que va a
explotarla la compra, se provee el prefijo con el cual la misma va a operar. La programación del
prefijo se hace a través de la memoria electrónica o a través de JUMPS internos. Una vez progra-
mada, la central sólo identificará y recibirá las llamadas que le sean dirigidas, cuando se inicia
con el número correspondiente a su prefijo. Cualquier llamada que comience por otro número di-
ferente a su prefijo será rechazada por la central.
Los teléfonos en nuestro país normalmente están constituidos por 8 guarismos, por ejemplo, el
teléfono 4260-16XX tiene 8 guarismos. En los lugares donde todavía quedan centrales antiguas és-
tas tienen sólo 6 o 7 guarismos de identificación, por ejemplo, la central 34-22XX (tenga en cuen-
ta que el guarismo “4” inicial se ha colocado hace sólo unos meses).
Los primeros guarismos 4260 y 34 identifican la central, o sea, corresponden al prefijo. Así te-
nemos centrales con prefijos 4623..., 4832..., etc. Los 4 guarismos siguientes, 1674 y 2214, por
ejemplo, determinan la posición que el teléfono del abonado ocupa en el juntor de la central. Las
centrales, independientemente de si poseen 8 ó 7 guarismos, tienen una capacidad máxima de
10.000 abonados por central; la numeración va de 4260.000 a 4269.999. En el caso de que los
10.000 teléfonos disponibles sean insuficientes para atender la demanda de la región donde se
instala la central, la solución es instalar una central más con 10.000 teléfonos nuevos, lógicamen-
te con otro prefijo.
En el caso de las centrales CPAS, éstas tienen capacidad superior a 10.000, una central pue-
de llegar a 20.000 abonados; el único problema es la numeración de los teléfonos que tenga co-
nectados.
RED TELEFÓNICA
Un punto muy importante en el estudio de la conmutación telefónica es entender cómo los apa-
ratos telefónicos están interconectados unos con otros. Vamos a suponer que deseamos interconec-
tar dos aparatos telefónicos, a través de pares de cables, de manera de permitir que todos los usua-
rios puedan hablar entre dos al mismo tiempo. Aunque esta idea parezca simple, no es la solución
ideal, como podemos ver en la figura 15.
La idea inicial resultaría en una red muy compleja, trayendo diversos problemas de orden téc-
nico, como veremos a continuación.
trales eran todas de operación manual, pero con el aumento del número de abonados, sumado a
la rapidez exigida en las comunicaciones, surgieron las centrales de conmutación automática, ini-
cialmente las del tipo electromecánico.
Actualmente existen las centrales totalmente electrónicas, con programas almacenados (CPAs)
con conmutación ul-
trarrápida. En las cen-
Figura 16
trales CPAs, cuando
uno acaba de discar
el último guarismo del
teléfono llamado, éste
es señalizado de in-
mediato, sin que ha-
ya tiempo de espera
entre el último número
discado y el instante
en que el teléfono "B"
comienza a llamar.
Una central telefóni-
ca, en lo que respecta
a conmutación, pue-
de ser dividida en dos
circuitos básicos:
Circuito de
Conmutación y
Figura 17
Circuito de Control
El circuito de conmu-
tación es responsable
por la conexión en el
establecimiento de la
conversación telefóni-
ca. Es una unidad pa-
siva formada por con-
tactos de relés y sirve
solamente para trans-
portar señales de voz
de una entrada hacia
una salida, como se
ve en la figura 17.
Mientras que el circui-
to de control es la par-
te inteligente de la
central. Es el que reci-
be las informaciones del abonado de donde se originan las llamadas, toma decisiones y le infor-
ma al circuito de conmutación para que éste interconecte a los abonados "A" y "B" deseados. En
la figura 17 tenemos el principio básico del funcionamiento de una central de conmutación en la
forma de matriz de 10 x 3 para 10 abonados. Con esta configuración es posible que todos los
abonados "A" haben con todos los abonados "B", siempre a pares, pero no simultáneamente.
Por una cuestión de simplificación, la central telefónica posee una cantidad de circuito de con-
versación menor de lo que sería necesario para interconectar todos los abonados dos a dos.
Por ejemplo, en una central con 10.000 abonados, divididos en 5.000 del lado A y 5.000 del
lado B, son necesarios sólo 200 circuitos de conversación para atender la demanda.
Esto significa que solamente se pueden establecer 200 conexiones simultáneamente.
Esto se comprende fácilmente pues no todos los abonados A y B querrán hablar simultáneamen-
te entre ellos. Las centrales de gran tamaño son dimensionadas para hacer un total máximo de lla-
madas del 10% del total de abonados. La central que damos como ejemplo en la figura 8 tiene ca-
pacidad para 10 abonados y sólo 3 circuitos de voz; por lo tanto, tiene 30% del total.
Dependiendo de la función que la central ejecuta en la red* de conmutación, puede ser clasifi-
cada en 3 categorías: local, tándem y tránsito.
Central local
Es definida como una central en la cual todos los teléfonos de una zona limitada están conec-
tados directamente. La central es ubicada de preferencia en el centro de la red de manera que la
conexión e los teléfonos con la central sea la más corta posible, como se ve en la figura 18.
Las principales funciones de una central local son:
a) Establecer conexión entre los abonados localizados en la misma zona, dos hilos a dos hilos.
b) Direccionar las Figura 18
llamadas originadas
por los abonados co-
nectados a dicha zo-
na hacia otras centra-
les ubicadas en otras-
zonas, vía cable tron-
cal o vía central tán-
dem (figura 18).
Central tándem
Las centrales tán-
dem, como vemos en
la figura 18, sólo sir-
ven para dirigir las
llamadas a través de rutas alternativas y no tienen abonado alguno conectado directamente. Las
conexiones entre los abonados y la central se hacen a través de pares de cables (línea de abona-
dos) y entre las centrales se hacen a través de cables troncales (CT) con capacidad de hasta
10.800 pares. El cable troncal CT1 interconecta las centrales A y B, el cable CT2 interconecta las
centrales A y E y el cable CT3 interconecta la central a con las demás centrales (A...E) vía la cen-
tral tándem.
Cuando una conexión entre una central y otra, cae en una ruta muy congestionada, la central
tándem dirige la llamada hacia una ruta alternativa, con menor volumen de tránsito, facilitando la
comunicación entre centrales, como vemos en la figura 18.
En la figura 19, la comunicación entre las centrales A y B se puede hacer a través de 3 rutas
alternativas - rutas 1, 2 y 3.
La central tándem, vista
Figura 19 en la figura 18, funcio-
na como una central pi-
loto, seleccionando las
rutas alternativas para
conectar las centrales
entre sí. La central tán-
dem también permite
que todas las centrales
locales de una cierta
zona tengan acceso a
la central de tránsito o
central IU, a través de
un único cable troncal.
Central de tránsito
Es definida como una central con la función de interconectar diversas centrales tándem, de una
zona específica, con otras centrales tándem de otra zona. Las conexiones DDN y DDI, generadas
en las centrales locales, que están conectadas a la central tándem, son canalizadas a través de la
central tránsito hacia el medio de transmisión apropiado hasta alcanzar al abonado B deseado,
como se ve en la figura 20. El mismo camino es recorrido en la dirección opuesta por las llamadas
originadas en las otras localidades hasta alcanzar al abonado A.
CONMUTACION MFC
Cuando hacemos una conexión telefónica hay dos posibilidades: o conectamos con un abona-
do de la misma central, en la cual los abonados A y B están conectados, figura 16, o conectamos
con un abonado de otra central, ubicado en la misma ciudad o en otra ciudad vía DDN o DDI (fi-
gura 20).
En el caso de que el abonado llamado sea de la misma central, en algunos tipos de centrales,
la llamada es dirigida hacia la salida donde está conectado el abonado B. En este caso hay inter-
Figura 20
cambio de informaciones en MFC internamente a la central. Hay otros tipos de centrales en las que
el intercambio de información interna se da en MFC.
Cuando la conexión es para un abonado de otra central, el procedimiento difiere del que vimos
más arriba. Para hacer la conexión, es necesario que haya una interacción en la forma de diálo-
go entre las centrales A y B involucradas en la conmutación (figura 21). El diálogo es realizado a
través de pares de frecuencias que presentan el número discado, conocida por conmutación MFC:
Multifrequency Compelled (Multifrecuencia Compelida)*.
El intercambio de informaciones en MFC está compuesto por dos frecuencias senoidales dividi-
das en dos grupos; frecuencias altas o hacia adelante, que son respectivamente: 1.380, 1.500,
1.620, 1.740, 1.860 y 1.980Hz y las frecuencias bajas o hacia atrás, que son respectivamente:
1.140, 1.020, 900, 780, 660 y 540Hz, como se ve en la tabla 1.
Las frecuencias usadas en la conmutación MFC, tanto hacia adelante como hacia atrás, están
espaciadas entre sí por un intervalo de 120Hz. A pesar de que las frecuencias usadas en la con-
mutación MFC están ubicadas dentro de la banda de voz (0,3 a 3,4Hz), no son oídas por los usua-
rios, ya que éstas sólo están presentes en la línea durante la conmutación; cuando la llamada es
completada, el intercambio de informaciones cesa, no habrá más pares de frecuencias que reco-
rran el circuito de voz.
Cuando ocurre que oímos las frecuencias MFC durante la conversación es debida al diálogo
por diafonía entre las líneas adyacentes.
Durante la conmutación entre las estaciones A y B, figura 21, el diálogo entre éstas se desarro-
lla de la siguiente manera: cuando el abonado a descuelga el tubo y disca el número del abona-
Tabla 1
do B, secuencial-
Figura 21
mente, por ejemplo
el número 982-
61XX, compuesto
por 7 guarismos, al
discar el primer nú-
mero, el 9, comien-
za el intercambio
de informaciones
entre las centrales
involucradas en la
conmutación. La
central A, que origi-
nó la llamada, con-
vierte el número
discado en la for-
ma de pulsos y
pausas, recibido a
través del selector
de código, en un par de frecuencias, correspondiente al número discado. En el caso del número 9
son disparadas hacia adelante las frecuencias F2 y F7, respectivamente 1620 y 1860Hz, envia-
das por la central A.
La estación B recibe y selecciona esas frecuencias a través de los filtros pasabanda, detectan-
do cada una de éstas y transformándolas en una tensión DC equivalente, que hace operar el relé
correspondiente al número tecleado, en el caso, el número 9.
Después de haber recibido las dos frecuencias, identificándolas, la central B envía hacia atrás,
en la dirección A → B, un par de frecuencias, F2 y F7, con otros valores de frecuencias o sea F2
= 900Hz y F7 = 660Hz, confirmando recibimiento de F2 y F7, enviados por la central "A". La cen-
tral "A" recibe el par de frecuencias enviadas de vuelta por la central "B", confirmando el recibo
y la identificación del primer guarismo.
Ahora, la central A se prepara para enviar el segundo guarismo, o sea, el número 8. El proce-
dimiento descripto en la transmisión del guarismo 9 se repite para los demás números del teléfono
llamado hasta completar el séptimo y último número.
El intercambio de informaciones, visto en la figura 21, tanto hacia adelante como hacia atrás,
se da a través del mismo medio (línea física): la estación A envía las frecuencias hacia adelante en
un cierto intervalo de tiempo y recibe el par de frecuencias de vuelta en el intervalo siguiente. En
la tabla 1 tenemos las demás combinaciones de frecuencias, tanto hacia adelante como hacia
atrás, correspondiente a los guarismos 1 a 9 y de las letras "A a F" del código hexadecimal.
El intercambio de informaciones en MFC, entre centrales, se da tanto entre centrales de la mis-
ma zona, con la conexión vía cable troncal (figura 18), como en las conexiones DDN y DDI, vía
radio, satélite o cable submarino, figura 20. La comunicación entre las centrales A y B, cuando és-
tas están ubicadas en la misma zona, se da a través de línea física, en forma de red.
Cuando discamos los números correspondientes al prefijo de identificación de la central llama-
da, central B, la central A dirige la llamada hacia una salida libre, seleccionando una ruta vacía,
pudiendo ser elegidas diversas rutas alternativas, pasando por diversas centrales a lo largo de la
ruta (figura 19).
Cualquiera sea la ruta seleccionada la llamada irá siempre a parar a la central B requerida. Es-
te fenómeno de seleccionar diversas rutas alternativas durante una llamada puede ser observado
en la práctica: cuando hacemos una conexión donde tenemos una mala calidad de conversación
podemos colgar y volver a llamar al mismo abonado, conseguiremos una nueva conexión con ca-
lidad seguramente superior a la primera. Esto significa que en la segunda tentativa fue selecciona-
da otra ruta alternativa con mejor calidad.
En el caso de que la conexión entre las centrales A y B se dé a través de una conexión DDN o
DDI, el procedimiento es bastante más complejo: las señales de MFC, tanto hacia adelante como
hacia atrás, transitan a través de diversos medios (línea física, central de conmutación, MUX, ra-
dio, satélite, etc.) hasta los abonados involucrados. La central del área local, donde está conecta-
do el abonado A, dirige la llamada hacia una de sus salidas que está conectada a la central IU o
Central de Tránsito, que da acceso a los medios de transmisión hacia otras ciudades o países.
La orientación de la llamada hacia la central IU se hace en base al código del área del abona-
do B llamado. La central IU selecciona uno de los canales del MUX (normalmente el MUX tiene ca-
pacidad para 60, 300, 960, 1.800 y 2.700 canales de voz), el canal al que se tiene acceso es
aplicado a la entrada del medio de transmisión "D" de donde es enviado en la dirección del área
B. Ya en el lado B, la señal MFC es enviada a la central B, donde está conectado el abonado B.
El medio de transmisión, visto en la figura 20, puede ser cualquier medio de transmisión, como
radio, satélite, cable submarino, etc. En todos los casos vistos arriba, el intercambio de informacio-
nes se da siempre por medio de dos señaels MFC; éstas transitan en las dos direcciones, o sea,
tanto de A → B como de A " B.
SEÑALIZACIÓN TELEFONICA
Cuando se logra acceso al abonado B, la campanilla es accionada para avisar que hay una
llamada destinada al mismo. Para eso, en la estación B se dispara un generador de toque de cam-
panilla, que opera en baja frecuencia (20 a 25Hz), con forma de onda senoidal y amplitud de
600V (RMS), con duración de 1 s por 4 s de silencio, como se ve en la figura 22 (ya visto al co-
mienzo de este capítulo). La tensión del generador de toque es aplicada sobre la campanilla del
teléfono del abonado "b", a través del par A y B de la línea del abonado "B", la hace sonar (figu-
ra 23). Al mismo tiempo que el generador envía la tensión para hacer sonar la campanilla del abo-
nado B, también envía una muestra de la tensión de vuelta por la línea en la dirección del abona-
do "B", para que el abonado "A" perciba que el teléfono B" está siendo llamado. El abonado "A"
tiene la sensación de que está oyendo directamente tocar la campanilla del teléfono "B", lo que no
Figura 22
es verdad sino
Figura 23
una muestra de
la tensión que
hace que la mis-
ma suene.
Si la línea que
conecta al abo-
nado "B" a la
central estuviera
interrumpida en
el punto X de la figura 23, la chicharra no sonará y el abonado A creerá que del otro lado no hay
alguien para atender.
CONEXION DDN
Se entiende por conexión DDN -Discado Directo Nacional- como una conexión de un abonado
de una determinada zona con otro abonado dentro del mismo país, pero fuera de la zona numé-
rica del abonado "A".
Cada país se divide en varias regiones numéricas primarias. A su vez, cada región primaria
es nuevamente dividida en áreas numéricas menores o área secundaria, lo que no deja de ser una
nueva división de cada región. Cada una comienza por el número de código, por ejemplo 1, (12,
13..., 19). En la codificación, el primer guarismo identifica el área secundaria dentro de ese esta-
do o provincia. Cada "área telefónica" fue dividida en áreas terciarias, identificadas por el tercer
guarismo. Cada área terciaria también cubre todas las ciudades menores dentro de su área.
Cada área numérica dentro de cada región es identificada por un código DDN, derivado del
código de la región. Las regiones son identificadas por los dos primeros guarismos del Código Na-
cional que identifica la región comenzando siempre por el guarismo "0" (cero). Por ejemplo, el có-
digo de una ciudad importante y de las demás ciudades vecinas podría ser 31, en este caso el có-
digo DDN de la zona pasa a ser 031, en el que el cero inicial indica que es una conexión DDN
y el número 31 identifica la zona numérica de esa ciudad.
Por ejemplo, para Bs. As. y suburbanos, el código de área es "011"; en Córdoba es "0251",
para la ciudad de La Plata "0321" y así sucesivamente. Durante la realización de una conexión
DDN, el abonado "A" procede de la siguiente manera: disca en la secuencia el código del área
y el número de teléfono del abonado "B".
Por ejemplo, si desea llamar al teléfono 523-43XX de cierta ciudad cuyo código de área es
0242, el abonado "A" que debe estar fuera de esa área, debe discar en la secuencia el núme-
ro (0242) 523-43XX. A través del código del DDN del área (0242) se localiza el área del abo-
nado B.
El código 0242 es una especie de código de direccionamiento del área requerida. Al término
del discado de los cuatro primeros guarismos, 0242, el sistema de conmutación dirige la llamada
hacia la zona donde se localiza el abonado B. Los guarismos siguientes (523) corresponden al pre-
fijo (característica) de la central y será a través de ese prefijo que se localizará la central donde el
abonado B está conectado dentro del área 0242 (tenga en cuenta que en Argentina, desde mar-
zo de 1999, a todos los números de central se le debe anteponer el prefijo 4). Los cuatro guaris-
mos siguientes (43XX) identifican la posición del teléfono del abonado en el DG (distribuidor gene-
ral) de la central 523. Cuando estamos hablando del código del área, no hablamos sólo del códi-
go de la ciudad sede, sino también de las demás ciudades cubiertas por el código del área.
Para evitar problemas en la identificación de las centrales no podrá haber dentro del área nu-
mérica dos o más centrales que comiencen con el mismo prefijo.
Cuando la central IU recibe una llamada interurbana, ésta es identificada por el código del
área, discado por el abonado A. A su vez, la central IU identifica la central llamada dentro de su
área por el prefijo discado. La llamada es dirigida hacia la central llamada, que puede estar o no
dentro de la red telefónica de la ciudad del ejemplo. En el caso de que la central llamada no esté
dentro de la red urbana de aquélla, sino en otra ciudad distante de la ciudad-sede, pero dentro del
área numérica de ésta: hasta 10 km de distancia, la central llamada es encontrada por el sistema
de PCM de primer orden, a través de línea física; cuando la distancia es superior a 10 km, la cen-
tral llamada es encontrada vía sistema radio de media capacidad.
CONEXION DDI
La conexión DDI -Discado Directo Internacional- es definida como una conexión con un abona-
do ubicado fuera del país donde se originó la llamada. En las conexiones DDI además de las re-
giones y áreas numéricas dentro de cada país como se vio en las conexiones DDN, debemos agre-
gar a ésta el código internacional, como se ve en el ejemplo de la tabla 2, columna 2.
El código internacional de cada país comienza siempre por dos ceros (00) seguidos del códi-
go numérico del país. Para los efectos de la numeración, el planeta fue dividido en 9 zonas numé-
ricas, como veremos a continuación.
Debemos recordar que las zonas 1 y 7 tienen código internacional compuesto por un único gua-
rismo, mientras que las demás zonas son identificadas por 2 ó 3 guarismos, como vemos en la ta-
bla 2, columna 4.
La zona 1 cubre los países de América del Norte y Central con excepción de Méjico, Cuba,
Guatemala y Antillas; la zona dos cubre los países de Africa e islas adyacentes; las zonas 2, 3 y
4 cubren los países de Europa, incluidos los países del Este europeo; la zona 5 cubre los países de
América del Sur y parte de América Central: Méjico, Cuba, Guatemala y Antillas; la zona 6 cubre
los países de Oceanía, incluidos Singapur, Tailandia y Australia; la zona 7 cubre Rusia; la zona 8
cubre los países del Oriente Medio y Sudeste asiático, incluida Chica y, finalmente, la zona 9 cu-
bre el resto de Asia, incluida la India.
Las tarifas DDI son internacionales y, en general, se establecen en función del marco oro. Sobre
este punto cabe aclarar que desde hace un tiempo, “las batallas por lograr la supremacía en el
área de las comunicaciones” ha llevado a que los precios internacionales sean cada vez menores
y cada empresa ofrece descuentos y promociones acordes con su estrategia de marketing.
Además, tanto las llamadas DDN como DDI cuentan con la posibilidad de tarifas reducidas en
horarios y días especiales. Estas tarifas en horarios y días especiales son fijadas por la compañía
telefónica o estimación de cada país. Para hacer una llamada DDI, para cualquier país, debemos
discar en la secuencia el código internacional, el código del área y finalmente, el número del telé-
fono llamado. Por ejemplo, para llamar al teléfono 541-16XX en la ciudad de Acapulco, en Méxi-
co, debemos discar en la secuencia, los siguientes guarismos: 00 - 52 - 748 - 541 - 16XX, siendo
que: 00 -código internacional (DDI), 52 -código de identificación del país llamado, en nuestro ejem-
plo: México, 248 -código del área numérica llamada dentro del país, que en el ejemplo correspon-
de al área numérica de la ciudad de Acapulco. 541-16XX, número del teléfono llamado en la ciu-
dad de Acapulco. Para completar una llamada DDI, dependiendo de la zona llamada, debemos
discar en la secuencia de 13 a 15 guarismos, como podemos ver en el ejemplo que antecede.
SOBRE EL TELEFONO
A pesar de los avances tecnológicos de este siglo, el principio de operación de los teléfonos es
básicamente el mismo desde su invención por Alexander Graham Bell, pues se siguen protocolos
de comunicación y enlace similares a los que se estandarizaron cuando cobraron auge las prime-
ras compañías telefónicas comerciales. Inclusive, los teléfonos electrónicos también deben respetar
esas normas, pues al aprovechar las mismas líneas deben garantizar absolutamente la compatibi-
lidad en el flujo de llamadas.
Vimos las formas de onda involucradas en el envío y recepción de llamadas telefónicas, por lo
que de aquí en adelante consideraremos que el lector ya tiene estos antecedentes; por tanto, nos
limitaremos a exponer los principios de operación de los aparatos electromecánicos como de los
electrónicos, a fin de sentar las bases para el estudio de los contestadores y de los teléfonos ina-
lámbricos. ••••••••
SISTEMA MULTIPLEX
TDM y FDM
INTRODUCCION
Desde sus orígenes, las comunicaciones telefónicas trataron de efectuarse ahorrando lo máximo
posible, tanto en equipos como en espectro (rango de frecuencias empleado) con el fin de enviar
la mayor información por un solo vínculo.
De esta manera nace el sistema multiplex creado para enviar varios canales por un solo medio
de enlace. Dos son los sistemas frecuentes: Multiplex por División de Tiempos (TDM) y Multiplex por
División de Frecuencia (FDM).
El sistema multiplex nace con la necesidad de querer transmitir información de varios canales
en forma simultánea por un mismo vínculo de transmisión.
Consiste en aplicar técnicas que permiten transmitir un paquete hacia un receptor y que este úl-
timo pueda detectar la información recibida.
En técnicas digitales se demuestra que un multiplexor permite que una entrada ingrese a la sa-
lida por medio de información aplicada a ciertas líneas de selección. Si efectuamos la selección en
forma cíclica y alternada tendremos muestras correspondientes a las distintas entradas y como la
transmisión se hace en forma ordenada y sincrónica, conoceremos qué información corresponde a
cada canal.
PCM
En el sistema PCM, la señal analógica del canal telefónico es sustituida por una sucesión de
muestras de corta duración, retiradas de la señal original a intervalos periódicos, en la forma de
pulso y pausa, codificadas normalmente en una secuencia de 8 bits. En este artículo, explicaremos
de manera didáctica todo el principio que involucra la técnica de la generación y de la codifica-
ción de la señal en PAM (Pulse Amplitud Modulation).
En la técnica PCM (Pulse Code Modulation) o modulación por codificación de pulsos, la
información es transmitida en la forma digital, siguiendo la tendencia actual, por ejemplo, de las
redes RDSI, fibras ópticas, centrales digitales y sistemas PCM de orden superior. El uso de la técni-
ca de transmisión PCM está aumentando a cada día que pasa, y este aumento está basado en la
posibilidad de la señal PCM, principalmente en el sistema de 1º orden, de poder usar los cables
de pares de la red telefónica ya existente. Con la técnica PCM es posible transmitir hasta 30 ca-
nales telefónicos multiplexados en PCM, a través de una línea antes usada para transmitir sólo un
canal telefónico.
En los comienzos de la transmisión PCM, los equipos estaban limitados a sistemas de primer or-
den, con 30 + 2 canales telefónicos por sistema (ya lo veremos al tratar FDM). Con el desarrollo
Figura 1
de los circuitos integrados de alta velocidad de conmutación, es posible multiplexar sistemas PCM
de 5º orden, con capacidad de 7680 canales telefónicos por sistema, y aun configuraciones bas-
tante superiores.
¿QUE ES LA MULTIPLEXACION?
Multiplexación (MUX) es el proceso que permite transmitir a través de un único medio de trans-
misión, diversos canales telefónicos sin haber interacción entre ellos. Al final del sistema debe ser
posible identificarlos y separarlos manteniendo una cierta relación entre los canales aplicados en
la entrada y los canales extraídos en la salida. Por ejemplo, el canal 1A debe corresponder al
canal 1B, el canal 2A debe corresponder al canal 2B y así sucesivamente, como vemos en la fi-
gura 1.
Se usan diversas técnicas en la multiplicación de dos o más canales telefónicos, siendo los más
comunes:
En la multiplexación PCM, la señal analógica del canal telefónico a ser transmitida, es primera-
mente muestreada en el tiempo a una velocidad de 8000 muestras por segundo; a continuación
las muestras son codificadas en un código binario de 8 bits. Los pulsos codificados son colocados
uno al lado del otro y forman un tren de pulsos que a continuación es transmitido de A hacia B a
través del medio de transmisión, como vemos en la figura 1.
La multiplexación PCM puede ser representada, en la práctica, por una llave rotativa con 32
posiciones, como vemos en la figura 2 (donde sólo se han graficado 4 canales). El movimiento de
rotación de las llaves A y B, acopladas por el mismo eje, se hace de tal manera que la llave A
(transmisora) y la llave B (receptora) queden perfectamente sincronizadas. En la práctica, el sincro-
nismo del multiplexador y del desmultiplexador se hace a través de las señales de sincronismo trans-
mitidas por un canal de reserva, intercalado a los canales telefónicos y usado con esa finalidad.
De ahí el nombre 30 + 2, es decir, 30 canales telefónicos y 2 de señalización y sin-
cronismo.
El movimiento de
las llaves A y B se ha-
ce de tal manera que
cuando la llave A está
explorando y transmi-
tiendo las informacio-
nes referentes al canal
1A, la llave B debe
estar colocada en el
canal 1B, de manera Figura 2
de recibir y enviar al
abonado B la información que está siendo explorada y enviada por el canal 1A. Como vemos, la
señal del canal telefónico es toda procesada en PAM; es sólo a través del medio de transmisión
que se usa la modulación PCM.
Figura 3
Circuito de muestreo
El muestreo es el proceso por el cual la señal analógica es muestreada a intervalos regulares,
transformándose en señal PAM. De acuerdo con el teorema de muestreo (Teorema de Shanon/Ny-
quist), para recuperar la señal analógica de baja frecuencia no hay necesidad de enviar toda la
forma de onda de la señal analógica, sino sólo una secuencia de muestras.
Para satisfacer el teorema de Shanon/Nyquist, la frecuencia de muestreo fA debe ser por lo
menos dos veces mayor que la mayor frecuencia de la señal a transmitir. En el caso del canal tele-
fónico, cuya banda útil considerada es de 0,3 a 3,4kHz, podríamos usar fA = 2 x 3,4 = 6,8 kHz,
pero por una cuestión técnica se usa internacionalmente fA = 8kHz. (Recuerde que limitamos el ca-
nal en 4kHz, luego 2 x 4kHz = 8kHz.)
A través del proceso de muestreo, se obtiene una secuencia de pulsos, la amplitud de cada uno
de los cuales corresponde a la amplitud de la señal analógica muestreada en ese instante. La su-
matoria representa el formato de la señal analógica, como vemos en las formas de onda de la fi-
gura 5. Así podemos definir el proceso de muestreo como la sustitución de la señal del canal tele-
fónico variable en el tiempo, por una sucesión de muestras de corta duración (pulsos y pausas) ob-
tenidas de la señal analógica a intervalos regulares.
Figura 5
Cuantización
La cuantización consiste en convertir una señal analógica con amplitudes infinitas, o no deter-
minadas, en una señal digital con amplitudes finitas. La amplitud de cada pulso PAM es compara-
da dentro de diversos niveles discretos y, entre esos niveles, se elige el nivel más próximo de la am-
plitud de la señal en la entrada.
En la figura 6 tenemos una señal analógica muestreada en PAM, con 8 pulsos, siendo 4 con
polaridad positiva y 4 con polaridad negativa. Las amplitudes de los pulsos PAM son redondeadas
por el circuito de cuantización para los niveles de cuantización más próximos del nivel de la señal
PAM en la entrada. Así, en el esquema mostrado en la figura 6, donde los desniveles de cuantiza-
ción son de 1V, el pulso nº 1, con amplitud de entrada de aproximadamente 0,8V es redondeado
por el circuito de cuantización al nivel de 1V en la salida. El pulso nº 2, con una amplitud de
2,54V, es redondeado para un nivel de 3V; lo mismo se hace con los demás pulsos de entrada. En
este proceso, cuando la amplitud del pulso a ser cuantizado está ubicada exactamente entre dos
niveles de decisión, por ejemplo 2,5 C V, el redondeado se hace siempre hacia el nivel de deci-
sión superior más próximo, o sea, hacia 3V. En el ejemplo de la figura 6, así como en los demás
Figura 6
ejemplos dados anteriormente, prevalece el redondeado siempre hacia el nivel de decisión inme-
diatamente superior.
Como podemos observar a través de la figura 6, debido al proceso de redondeado de la am-
plitud de los pulsos de entrada, los pulsos PAM recuperados en el lado de la recepción no serán
más una reproducción fiel de los pulsos aplicados en la entrada.
El proceso de cuantización, como vemos, provoca un pequeño deterioro en la calidad de la in-
formación recibida. La diferencia entre las amplitudes de los pulsos en la entrada y en la salida del
circuito de cuantización induce un error, conocido como error de cuantización. Este error se mani-
fiesta en la salida del sistema en la forma de ruido, llamado ruido de cuantización - "Q", semejan-
te al ruido blanco.
El ruido de cuantización sólo se manifiesta en la presencia de la señal PAM; en ausencia de la
misma, no hay ruido Q en la salida del sistema PCM.
En cuanto a la variación de los niveles de cuantización o niveles de decisión, las curvas de cuan-
tización son clasificadas en lineales y no lineales como veremos a continuación.
En la figura 7a tenemos una señal analógica siendo cuantizada y en la figura 7b tenemos el ni-
vel del ruido Q resultante del error de cuantización de la señal muestreada. Como podemos obser-
var, el nivel de ruido Q alcanza su valor máximo en los puntos donde la señal analógica pasa por
el eje cero, región donde la señal analógica presenta baja amplitud. En los puntos donde la señal
analógica alcanza su valor máximo, tanto positivo como negativo, el ruido Q alcanza su valor mí-
nimo.
Lo expuesto puede ser ejemplificado de la siguiente manera: suponiendo que el pulso de entra-
da tenga una amplitud de 0,5V, la amplitud del pulso será redondeada hacia un valor inmediata-
mente superior, aparecerá en la salida con 1V; en este caso hubo un error de 50%, equivalente a
un ruido muy elevado. En el caso de un pulso con amplitud en la entrada de 10,5V, éste aparece-
Figura 8
rá en la salida con
Figura 9
una amplitud de 11V,
correspondiente a un
error menor que el
5%. Como podemos
ver, cuanto menor sea
la amplitud del pulso
PAM en la entrada,
mayor será la ampli-
tud del ruido Q y me-
nor será la relación se-
ñal/ruido (S/Q) en es-
te punto. Esto significa
que en la cuantización
lineal las muestras de
baja amplitud son las
más afectadas por el
ruido y no los pulsos
de grandes amplitu-
des.
Por otro lado, la am-
plitud media de la se-
ñal de voz, en una
conversación telefónica normal, aplicada en la entrada del MUX-PCM (figura 3), tiene un nivel no-
minal de -15dBm, puede llegar en algunos casos a -40dBm y comprometer el uso de la cuantiza-
ción lineal. En razón de eso, la curva con variación lineal es poco usada en el sistema PCM, la
más usada es la curva con variación no lineal (hiperbólica o logarítmica). En esta última, la rela-
ción señal/ruido es constante e independiente de la amplitud de la señal en la entrada del MUX-
PCM, como veremos a continuación.
Cuantización no lineal
El sistema de transmisión PCM debe ser capaz de transmitir señales de voz con gran variación
de amplitud (60dB o más), así mantiene una relación señal/ruido constante en toda la banda de
variación. Para mantener la relación señal/ruido constante, las señales PAM de baja amplitud de-
ben ser más reforzadas que las señales de mayor amplitud. Esta operación equivale a reducir la
amplitud de los pulsos mayores y al mismo tiempo reforzar los pulsos de baja amplitud. En el siste-
ma PCM esto se consigue haciéndose los intervalos entre dos niveles consecutivos más estrechos
para niveles de baja amplitud y más espaciados para los niveles más altos.
En la figura 8 tenemos una curva de cuantización con variación no lineal; como podemos ver,
los intervalos próximos al punto de cruce de los ejes son menores, y a medida que se alejan del
mismo los intervalos aumentan. Observe también que no sólo los intervalos son menores sino tam-
bién los valores asumidos por cada intervalo. El nivel de ruido de cuantización, que es mostrado
en la figura 8, aumenta a medida que se aleja del punto de cruce; lo mismo ocurre con la señal
PAM. Como la amplitud de los pulsos PAM y el nivel de ruido aumentan en la misma proporción,
significa que la relación señal/ruido (diferencia en dB entre la amplitud de la señal y del ruido) se
mantiene constante.
Otra manera de representar la curva vista en la figura 8 es a través del gráfico de la figura 9,
formado por 13 segmentos de rectas, incluyendo los dos cuadrantes. En el eje X o eje horizontal
están representados los intervalos de cuantización o niveles de decisión en un total de 256 niveles,
siendo 128 positivos y 128 negativos (28 = 256 = 128 + 128). Los puntos de intersección de los
ejes X e Y forman 6 segmentos de rectas, proyectados en el 1° y 3° cuadrante. El segmento de rec-
ta N° 1 es común al 1º y 3º cuadrante, formando un solo segmento, totalizando 13 segmentos, de
ahí la denominación de curva de 13 segmentos.
Como podemos observar en la figura 10, el segmento Nº 1, está formado por 64 niveles, sien-
do 32 en el 1º cuadrante y 32 en el 3º cuadrante, lo que equivale a 64 segmentos. En el diagra-
ma de la figura 10 es-
tá representado con
detalles sólo la parte
positiva de los segmen-
tos, o sea, la parte que
está dentro del 1º cua-
drante de la figura 9.
Los intervalos ubicados
en el eje X para seña-
les de pequeña ampli-
tud son menores, equi-
valen a una variación
logarítmica aproxima-
da. Los intervalos pró-
ximos al punto de cru-
ce de los ejes X-Y son
bien pequeños, aumen-
tando a medida que se
alejan del cruce. Los
segmentos 1 y 2 están
casi en la vertical, que-
dan paralelos al eje Y;
los pulsos de entrada,
cuyas amplitudes están
ubicadas en estos inter-
valos, son reforzados,
como por ejemplo el
pulso Nº1; por lo tanto
esta curva presenta
una variación no li-
neal. Figura 10
Tabla 1
A su vez, para el segmento de recta Nº 7, a pesar de que el eje X en este intervalo presenta
mayor variación, los pulsos cuya amplitud caen en este intervalo como por ejemplo el pulso Nº 6,
no sufrirán casi ningún refuerzo. Como vemos, la curva de la figura 10 es una curva de transferen-
cia no lineal, por eso es la más usada en la cuantización de las señales PAM/PCM.
Codificación
La codificación es la operación a través de la cual las informaciones contenidas en los impulsos
PAM son representadas por un código binario de 8 bits. En la codificación PCM se usa la codifica-
ción binaria, formada por dos niveles discretos ("1" y "0") como vemos en la columna 6 de la ta-
bla 1.
La necesidad de codificar los pulsos PAM presentes en la salida del circuito de muestreo se de-
be a dos hechos:
1º) Si los pulsos fueran transmitidos en la forma original, las diferentes amplitudes serían fuerte-
mente atenuadas debido a la distorsión provocada por los medios de transmisión.
2º) El circuito de identificación/detección del lado de la recepción sería muy complejo, debiera
reconocer las diferentes amplitudes de los pulsos PAM, que necesitan por lo menos 100 niveles pa-
ra representar la señal de voz.
Usando la codificación binaria, los códigos son representados por dos niveles discretos ("1" y
"0"), lo que simplifica mucho el proyecto del decodificador. Además, los bits "1" y "0" no son afec-
tados seriamente por la distorsión de la línea, pues el detector los verá como simples presencia y
ausencia de nivel.
La señal binaria formada por "1" y "0" se obtiene a partir de la codificación de los intervalos
de cuantización y de la polaridad de los pulsos. Considerando que cada información es codifica-
da por un bit, que asume dos valores ("1" y "0"), podemos tener 2n códigos posibles. En la codi-
ficación PCM se adoptó N=8 pues ése es el valor que mejor satisface el compromiso entre el an-
cho de los pulsos y la banda ocupada por los mismos.
Los pulsos PAM, antes de ser transmitidos, son codificados en una palabra con 8 bits como ve-
mos en la figura 11. El primer bit es usado para codificar la polaridad del pulso, o sea, indica si
el pulso codificado es negativo o positivo. Cuando el pulso a ser codificado está por encima del
1 1
TA = ————— = ————— = 125µs
fA 8000
Considerando que se gasta un tiempo para muestrear los 32 canales, el muestreo de cada ca-
nal tiene una duración de:
TA 125µs
TD = ————— = ————— = 3,9µs
32 32
La multiplexación por
Figura 14
división en el tiempo
(TDM) es definida como el
proceso que nos permite
transmitir varios canales te-
lefónicos a través del mis-
mo medio de transmisión.
Como vimos, el tiempo
para muestrear los 32 ca-
nales es de 125ms, ya que
cada muestra tiene una du-
ración de 3,9µs, tiempo
muy pequeño comparado
al tiempo de 125µs, como
vemos en la figura 13. En
los intervalos entre retirar
la 1º muestra de un canal
dado y el retiro de la 2º
muestra del mismo, son en-
viadas muestras de otros
canales a ser transmitidos.
Así, las palabras de códi-
go de 8 bits de diversos
canales telefónicos son
transmitidas en una se-
cuencia cíclica a través del
medio de transmisión. En-
tre dos palabras de código
de un mismo canal son in-
troducidas en secuencia
palabras de código de otros canales, formando así una señal PCM, un tren de pulsos continuos.
El circuito de muestreo o MULTIPLEXADOR, puede ser representado por una llave rotativa que
hace un barrido completo a cada 125 µs. En la primera vuelta de la llave la misma retira la 1ªmues-
tra de los 32 canales; en la 2ª vuelta retira la 2ª muestra y esto se repite hasta completar el mues-
treo de los 32 canales. Las muestras retiradas de cada canal o cada vuelta de la llave son codifi-
cadas y transmitidas en la forma de un tren de pulsos.
En la secuencia de la figura 14 tenemos un ejemplo de cómo ocurre la multiplexación en el tiem-
po, tomándose como ejemplo la multiplexación de 3 canales. En la figura 14A tenemos la señal
analógica de los 3 canales muestreados en el tiempo. No debemos olvidar que los canales son
muestreados a una velocidad de 8.000 muestras por segundo. En la figura 14B tenemos los pulsos
PAM correspondientes a los 3 canales muestreados. Como podemos observar, las amplitudes de
los pulsos representan la variación en el tiempo de las amplitudes de las señales analógicas vistas
en la figura 14A. En la figura 14C tenemos los 3 canales multiplexados en el tiempo, donde los
pulsos retirados de uno de los canales son intercalados entre los pulsos de los otros dos canales.
El procedimiento descripto en la multiplexación de los 3 canales es válido para la multiplexa-
ción de los 32 canales; lo que cambiará en este caso es que vamos a tener más muestras viajan-
do por la línea, siendo una colocada al lado de la otra, como vemos en la figura 14C. Las mues-
tras de los 32 canales son codificadas por el orden de llegada en la entrada del circuito de codi-
ficación, en un código de 8 bits y los bits son transmitidos secuencialmente a través del medio de
transmisión.
Como vimos, las muestras codificadas transmitidas transportan consigo diversas informaciones,
así como la polaridad de los pulsos, ubicación dentro del segmento, y del nivel dentro de ese seg-
mento. Es a través de esas informaciones transportadas que el circuito de decodificación del lado
B recompondrá la señal PAM transmitida de A a B. Así, a partir de las muestras codificadas reci-
bidas es que la señal analógica aplicada en la entrada del canal (lado A) es reconstituida en la
salida. Los pulsos PAM recuperados en la salida presentan las mismas características que poseían
antes de haber sido codificados, así como la amplitud y la variación en el tiempo.
En la figura 15 tenemos un diagrama básico simplificado por un decodificador, formado por 2
bloques, usado en la recepción de señales codificadas en PCM. La señal PCM, codificada en una
palabra de 8 bits, es aplicada a la entrada del decodificador, donde el tren de pulsos es transfor-
mado en una señal PAM en la salida, con el mismo formato de la señal PAM aplicada en la entra-
da del codificador. La señal analógica o señal de voz es reconstituida a partir de la señal PAM re-
cuperada. Esta es aplicada al filtro pasabajas (FPB) con frecuencia de corte fc = 3,4kHz, dejando
pasar sólo la frecuencia fundamental de la señal muestreada (0,3 a 3,4 kHz), donde la señal PAM
es convertida en la señal analógica correspondiente. Como podemos observar, el filtro hace la fun-
ción inversa del circuito de muestreo, convirtiendo a la señal PAM en analógica. Así, la señal de
voz aplicada en la entrada del sistema PCM es recuperada en la salida.
El equipo PCM de primer orden tiene capacidad de multiplexar y transmitir como máximo 30
canales telefónicos con velocidad de muestreo de 2.048kbps. Cuando hay necesidad de transmi-
tir a través del mismo medio de un número de canales superior a éste, los canales son agrupados
a través de la multiplexación hasta conseguir el número de canales deseados.
Para conseguir tal objetivo, se agrupan 4 sistemas de 1º orden para formar un sistema de 2º
orden con capacidad máxima de 120 canales y una velocidad de muestreo de 8.448 kbps; el mis-
mo es válido para los demás sistemas (tabla 2).
Como vemos, 4 sistemas de orden inferior son agrupados para formar un sistema de orden in-
mediatamente superior. A través del agrupamiento sucesivo podemos llegar hasta sistemas de 5º
orden con capacidad máxima de 120 canales y una velocidad de muestreo de 8.448 kbps; el mis-
mo es válido para los demás sistemas (tabla 3). Como vemos, 4 sistemas de orden inferior son agru-
pados para formar un sistema de orden inmediatamente superior. A través del agrupamiento suce-
sivo podemos llegar hasta sistemas de 5º orden con capacidad de 7.680 canales telefónicos, co-
dificados en PCM, siendo ésta la capacidad máxima conseguida actualmente.
Consiste en modular la información de cada canal por medio de portadoras de distintas frecuen-
cias, sumar la información resultante y enviarla por un mismo vínculo de comunicaciones, según se
representa gráficamente en la figura 16.
Supongamos que vamos a multiplexar dos canales con portadoras P1 y P2 respectivamente; a
la salida de uno tendremos la información de cada canal en doble banda lateral, luego por medio
de sendos filtros rescatamos la banda lateral superior y las sumas para transmitirlas por un mismo
vínculo.
Si las portadoras están lo suficientemente separadas no habrá superposición de la información
transmitida. El resultado lo vemos en la figura 17.
Normalmente la banda fónica va desde 300 hasta 3.400Hz, por lo tanto puede quedar libre
Figura 16
Figura 17
FDM A 4 HILOS
Figura 19
Figura 20
de cada modulador debe estar separada en 4kHz. Para entender mejor esto supongamos que quie-
ro Tx dos canales telefónicos por FDM para lo que uso dos portadoras P1-P2.
A la salida de cada modulador coloco dos filtros pasabanda para tener BLI o BLS. La salida de
estos filtros es la entrada de un acoplador que enviará las dos informaciones por un solo vínculo
de Tx.
En el diagrama de la figura 20, los canales se modulan en amplitud y aquí se observa que las
P1 y P2 están separadas a 4kHz.
NO HAY Tx DE PORTADORA, pero sí señales de sincronismo y señalización junto al paque-
te transmitido.
TELEFONIA CELULAR
Funcionamiento, Características
TELEFONIA CELULAR
En la década del 70 comenzó a emplearse el sistema IMTS en los Estados Unidos de Norte Amé-
rica, que permitía la comunicación entre abonados movilizados a bordo de diferentes automóviles,
quienes también podían establecer comunicación entre abonados fijos de la red telefónica convencio-
nal (con tendido de cables).
Para una mejor definición ITMS significa "Sistema de Telefonía Móvil Mejorado" y es bastante si-
milar al sistema de telefonía celular que hoy es ampliamente utilizado tanto en nuestro país como en
el resto del mundo.
Damos a continuación algunos términos básicos referentes a la telefonía móvil:
Trunking
Se llama "trunking" a un conjunto de varios canales combinados, que ofrece automáticamente la
estación móvil de cualquier canal que esté libre, para que origine o reciba llamadas. Con esta técni-
ca se aprovechó mucho mejor el espectro de frecuencias y así aumentó la eficiencia del tráfico tele-
fónico. El sistema funcionó bien en la década del setenta, tras la construcción de sintetizadores de
frecuencia que sintonizaban varias frecuencias al mismo tiempo.
Celdas
Figura 1
Una celda es una área determinada que recibe la cobertura
de una EBRF y que mantiene la calidad de transmisión y recep-
ción dentro de los estándares establecidos por el sistema. Para
entender mejor el tema, imaginemos que el terreno que rodea la
antena de la EBRF es todo plano y que no hay obstáculo alguno,
el área abarcada por el transmisor será circular. Sin embargo,
en la práctica, no es así, porque tenemos edificios, desniveles,
árboles, etc. y la situación se presenta diferente. Aparecen regio-
nes donde la EM (Estación Móvil) no consigue captar la señal
proveniente de la EBRF, llamadas Regiones de Sombra. Como representación gráfica se adoptó el for-
mato de un hexágono y los hexágonos agrupados uno al lado del otro tal como podemos observar
en la figura 1.
Existen celdas sectorizadas en las cuales, las antenas se montan de tal forma que tengan 3 secto-
res de actuación, o sea, la torre posee 3 grupos de antenas, cada una cubre 120 grados. De esta
forma, un grupo de antenas será responsable por el primer grupo de canales, otro lo será por el se-
gundo y el último por el tercer grupo de canales, queda la EBRF como responsable por 3 sectores.
Pero no siempre funciona de esa forma, puede ocurrir que se quiera cubrir solamente una determina-
da área, ahí se utilizará, por ejemplo, un solo sector. Para cubrir una ciudad, por ejemplo, se aglo-
meran varias celdas.
Cluster
La cantidad total de los canales que la banda de frecuencias requiere se distribuye entre varias
celdas.
A ese aglomerado de celdas se le da el nombre de cluster, que puede ser de distintos tipos o pa-
trones de reutilización, a saber: K = 3, K = 4, K = 7 (figura 2), etc.
Hand-off
Término usado cuando el canal de voz de una EM es desviado hacia otro canal, mientras dura el
movimiento de esa EM, efecto controlado por la CCC. Esto ocurre en el momento en que hay degra-
dación en la señal enviada por la EM a EBRF, en las siguientes situaciones:
1 - Cuando la EM sale de los límites de la celda/sector, o la señal queda debajo de la CCC, co-
mo constantemente está midiendo esa señal, conmuta la EM hacia otro canal perteneciente a la nue-
va celda/sector, con niveles más altos para la comunicación.
2 - Cuando hay degradación en la RSR (Relación Señal/Ruido); o sea: el ruido continuo en el ca-
nal de voz es mayor que la señal de referencia emitida.
Roaming
Término que significa desplazarse e indica la utilización de una llamada telefónica celular móvil,
en una CCC que no es la original del abonado celular móvil.
En otras palabras, es cuando un abonado móvil utiliza una CCC que no es la propia, en la que
está debidamente registrado para efectuar y para recibir una llamada telefónica.
Es como si el abonado alquilara un canal de la CCC visitada y se lo llama "visitante". La CCC vi-
sitada recibirá el anuncio
Figura 2
de llegada del visitante a
través del roaming auto-
mático; es decir: el apara-
to celular manda una se-
ñal hacia la CCC de al-
quiler y ésta le devuelve,
a través del canal de con-
trol, la identificación del
área visitada y en el display del ROAM aparece el mensaje. Ya reconocido el visitante, al solicitar o
recibir una llamada, la CCC visitada entra en contacto con la CCC de registro del abonado y obtie-
ne su archivo de abonado, que contiene informaciones personales, como ESN (Electronic Serial Num-
ber), el número de serie del aparato celular, que fue grabado por el fabricante, la categoría del abo-
nado, etc. Ese reconocimiento se hace con el número telefónico del visitante, y las dos CCC son co-
nectadas mediante un canal apropiado para el intercambio de informaciones.
La EBRF es una interface entre la CCC y las EMs; sus funciones básicas son:
- Para datos: convierte la señalización propietaria que la une a CCC en el protocolo AMPS entre
EBRF y EMs.
- Para voz: convierte las señales digitalizadas de voz que transitan en los enlaces entre CCC y
EBRF, en señales analógicas para la transmisión FM entre EBRF y EMs.
- Para supervisión de canal de radio: monitorea los canales de voz en conversación para compa-
rar la intensidad RF de la señal y la RSR de la señal de voz, que indica a la CCC cuando los valores
medidos están fuera de las especificaciones, para que ésta aplique los procedimientos de Handoff.
* El Radio Network Controller (RNC) Maneja todas las funciones relacionadas con las ondas de ra-
dio del sistema, es quien asigna los canales de radio y quien se encarga de que la llamada siga esta-
blecida aunque el teléfono se cambie de celda
* El Base Transciever Station (BTS) es la Interface de radio, aquí residen las antenas de comunica-
ción. El rango de cobertura de las antenas es comúnmente llamado celda. En un BTS generalmente se
montan 3 celdas.
* El Home Location Register (HLR) es una base de datos centralizada donde se almacenan y se ma-
nejan las subscripciones de los teléfonos de la red. Aquí se almacena la información referente al subs-
criptor hasta que su subscripción es cancelada. Dentro de los datos almacenados aquí se encuentran:
* El Media Gateway es quien administra y conecta los recursos para medios de comunicación.
Existen Media Gateway para Voz, Datos y Video. Las conexiones
Figura 4 son requeridas y liberadas por el MSC.
TELEFONOS CELULARES
La compañía estadounidense de telefonía y telegrafía (AT&T) fue la primera que se dedicó al re-
diseño de la telefonía móvil desarrollando el servicio avanzado de telefonía móvil (o AMPS) hoy co-
nocido simplemente como sistema celular.
ESTRUCTURA CELULAR
En vez de establecer una sola trayectoria de comunicación de alta potencia entre dos puntos, el
sistema celular divide una región geográfica en áreas relativamente pequeñas (celdas). Cada celda
cuenta con una estación que está equipada con un sistema de radio de baja potencia y equipo con-
trolado por computadora para enlazar cada celda con una oficina móvil de conmutación telefónica
(OMCT) centralizada. Los usuarios finales no se comunican directamente con la OMCT sino con su
estación de celda más cercana, posteriormente cada estación de celda se comunica con la OMCT re-
gional. De esta manera se puede crear una red de muchas estaciones de radio independientes en un
área muy grande.
Los teléfonos celulares pueden descomponerse en tres módulos bien definidos como se muestra en
la figura 14, que son: el módulo de radio (RF = radio frecuencia), el módulo de audio (AF audiofre-
cuencias) y el módulo lógico de control (CPU).
Módulo de RF
El módulo de RF tiene a su cargo todas las señales que entran o salen del teléfono celular, como
se muestra en la figura 15.
El circuito receptor de RF filtra y demodula las señales recibidas. La salida del módulo de RF se
aplica al módulo de AF. A diferencia de los radiorreceptores tradicionales en los que se usa sintoni-
zación manual para definir el canal deseado, el teléfono celular usa un circuito sintetizador de fre-
cuencia de precisión que puede ajustarse a cualquiera de los 666 canales celulares asignados. El ca-
nal seleccionado en un momento dado está
Figura 14 determinado por el módulo lógico de control.
Conforme su teléfono celular se mueve de
una celda a otra, las frecuencias de transmi-
sión y recepción se cambian tomando en
cuenta los canales disponibles de la nueva
celda. Las instrucciones que indican qué fre-
cuencias cambiar son recibidas como seña-
les de información y son procesados por un
módem en el módulo lógico de control del te-
léfono celular.
Las señales de voz provienen del módulo de
AF y las señales de información provenientes
Módulo de AF
El módulo de AF es responsable de la conversión de las señales de FI (frecuencia intermedia) pro-
venientes del módulo de RF en señales de voz que se puedan oír en el receptor del teléfono celular,
como se muestra en la figura 16.
Generalmente se incluye un segundo elemento receptor para producir señales de advertencia, ta-
les como las señales de llamada. Los tonos de DTMF y la voz provenientes de un micrófono se filtran,
se mezclan y se aplican al módulo de RF para ser modulados, junto con las señales de control pro-
venientes de un mó-
dem en el módulo ló- Figura 16
gico de control.
Una porción de la
voz transmitida regre-
sa al receptor como
tono local. Las funcio-
nes de transmisión y
recepción de AF están
bajo control directo
del módulo lógico de control.
Los problemas de los celulares tienen que ver entre el teléfono celular y una estación de celda, por
ejemplo las pérdidas de señal, que se debe a que las señales de radio en la gama de 800 a 900MHz
tienen los problemas del debilitamiento por obstáculos como los edificios y superficies lisas y pueden
ser bloqueadas completamente por obstáculos geográficos grandes tales como colinas o montañas.
Las áreas muertas como colinas, áreas montañosas o urbanas densas a menudo experimentan zonas
muertas. Las señales son absorbidas o reflejadas evitando que las ondas de radio se propaguen, al-
gunas zonas muertas pueden eliminarse cambiando la localización de la estación de celda o divi-
diendo la celda para añadir estaciones adicionales que cubran adecuadamente el área afectada.
También se puede tener problemas con las baterías que son alimentadas. Y también se tiene el pro-
blema que las personas con radios comunes puedan escuchar la conversación pero como la transmi-
sión se realiza a diferente frecuencia que la recepción sólo se podría escuchar una parte. ******
La utilización de las ondas radioeléctricas es el medio más eficaz para establecer comunicaciones
con puntos móviles. Sin embargo, el espectro radioeléctrico es limitado y su utilización sólo es posi-
ble mediante una reglamentación muy estricta que permite la optimización de la asignación de fre-
cuencias para cada país. Los primeros sistemas diseñados en los años 20 para uso de la policía en
EE.UU asignaban a cada vehículo un canal de radio permanente que quedaba totalmente inactivo
durante los períodos de silencio. En la década del 60, con la proliferación de las cadenas de radio,
televisión, el uso cada vez más frecuente de los radioenlaces de microondas, los enlaces de satélite,
etc, la ocupación del espectro era tan grande que hubo que pensar en la forma de hacer más eficien-
te el uso del espectro radioeléctrico, permitiendo la evolución de la telefonía móvil. El primer avance
significativo fue la introducción del trunking automático.
El sistema trunking consiste en la asignación de un canal libre existente dentro de un conjunto de
canales disponibles, y que se mantiene solamente durante el tiempo que el canal se está usando en
la conversación, pasando al estado de disponible para otro usuario cuando haya terminado la con-
versación que se desarrollaba a través de él. De este modo el número de canales que hay que insta-
lar y que ocuparán el espectro se reduce notablemente ya que, por más que haya millones de usua-
rios, sólo algunos están hablando al mismo tiempo. El trunking automático es la asignación de canal
totalmente automática, sin la intervención de una persona.
El paso siguiente en el aprovechamiento del espectro radioeléctrico es el concepto celular, pro-
puesto por la "Bell South" a principios de los años setenta.
La telefonía celular se basa en la reutilización de los canales mediante la división del espacio en
celdas continuas que se controlan desde una estación base con unos determinados canales.
La reutilización de frecuencias no es posible en
células contiguas, pero sí en otras más alejadas. El
número de veces que un canal puede ser reutilizado
es mayor cuanto más pequeñas sean las células.
La red celular se compone así de un conjunto de
estaciones base desplegadas por el territorio a cubrir
por el servicio y que están conectadas entre sí o con
centro de conmutación con acceso a la red telefóni-
ca publica, a la RDSI (red de servicios integrados) o
a otra red celular móvil. La estación base que recibe
al móvil con un mayor nivel de potencia es la que
queda asignada al mismo.
Ahora bien, como el teléfono celular puede mo-
verse, si otra estación base recibe la señal procedente de la estación móvil con un nivel de potencia
superior a 3db al que esté recibiendo la estación que lo está controlando se produce la conmutación
del canal y de la estación base a la que está conectada el terminal móvil, más adelante volveremos
sobre este concepto. Este procedimiento se llama "handover" de potencia. Asimismo existe un han-
dover de calidad que se realiza de manera similar al anterior pero que en vez de considerar el nivel
de señal para decidir sobre la conmutación de la estación base a la que está conectado un terminal
móvil considera la calidad de la señal radioeléctrica.
Tal como vimos en el capítulo 3, y como describiremos más adelante, a los fines prácticos sole-
mos decir que las celdas de estos sistemas son hexágonos puros regulares, formando retículas que se
agregan unas a otras sin limitación. La realidad es otra, el objetivo de un sistema celular es reutilizar
canales, pero al estar estos canales asociados a estaciones base, lo que se hace es repetir estacio-
nes base. Se dice que una estación se repite cuando tiene la misma tabla de frecuencias que otra
determinada.
Con tres tipos de estaciones base se puede cubrir un territorio extenso sin que queden enfrenta-
das dos estaciones del mismo tipo, es decir que tengan un mismo grupo de frecuencias.
En condiciones teóricas de terreno llano, las estaciones formarían retículos formando triángulos
equiláteros, no obstante la teoría sobre celdas perfectamente hexagonales no se da en la realidad.
Las bases se despliegan de forma irregular según el terreno, buscando un mínimo de zonas de som-
bra. El problema de la red está en determinar la ubicación idónea de las estaciones base para con-
seguir una mayor cobertura y minimizar las zonas de sombra. Lo habitual de las estaciones base es
que tengan un diagrama de radiación omnidireccional, es decir, que transmitan en todas las direc-
ciones con la misma potencia y frecuencias. Si bien y para el mejor aprovechamiento del espectro y
de la potencia radiada por las antenas, se puede sectorizar la radiación concentrando la potencia
hacia un determinado sector. Se trata así de aprovechar la potencia enviada al celular, dado que és-
te solo puede estar en un lugar determinado y la potencia enviada en otras direcciones se perdería.
Se trata de que cada base alimente a tres antenas que radian cada una para un determinado sec-
tor en principio de 120˚. Este es el caso más común de sectorización, si bien se utilizan además, otras
configuraciones. El diagrama de radiación de estas antenas no son uniformes siendo más intensa en
la bisectriz del sector y diminuyendo en los extremos. En la práctica, en zonas muy congestionadas
por la demanda de comunicaciones móviles los sectores de 120˚ no son operativos. Normalmente se
instalan seis antenas en cada estación base que suponen seis sectores de 60˚ cada uno en cuyo cen-
tro está la estación base de modo que si un móvil sale de un sector y entra en otro que pertenece a
la misma estación no se produce -handover- concebido éste como cambio de la estación base a la
que está conectado un equipo móvil, sino que cambia de asignación de antena.
Hasta hace unos 25 años, antes de la invención de las células (o al menos de su puesta en mar-
cha en forma masiva), las personas usaban radioteléfonos que transmitían para una antena central
en cada ciudad con 25 canales disponibles. Una antena aislada de esta manera exigía un transmi-
sor potente, o suficiente para transmitir a 60 o 80 kilómetros. Todo esto significaba que no todos po-
dían usar radioteléfonos: no sólo era caro como simplemente no existían frecuencias suficientes.
Cuando se inventó el sistema de células, se tuvo en cuenta que las ciudades podrían ser divididas
en espacios más reducidos, círculos de transmisión llamados células, lo que permitía el uso extensivo
de las frecuencias en todas las ciudades, sin problemas, a través de la reutilización.
El funcionamiento es el siguiente: “la operadora reparte el área en varios espacios, en varias cé-
lulas, normalmente hexagonales (forma geométrica que permite ocupar todo el espacio y se aproxi-
ma mucho a la circunferencia, vea el capítulo 3). En cada célula existe una estación base transmiso-
ra, típicamente, una simple antena. Cada célula consigue utilizar varias decenas de canales, lo que
da la posibilidad de que varias decenas de personas se puedan comunicar simultáneamente en ca-
da célula. Cuando una persona se mueve de una célula para otra, pasa a utilizar la frecuencia de la
nueva célula, dejando libre la célula anterior para ser usada por otra persona.
Como las distancias de transmisión no son muy grandes debido a la cercanía entre células, los te-
léfonos móviles pueden transmitir con poca energía permitiendo el uso de pequeñas baterías que per-
miten un tamaño y un peso reducido. Son, por tanto, las células, que tornan posibles los teléfonos mó-
viles como los conocemos “hoy”.
Cuando el operador recibe una llamada, intentará encontrar el teléfono móvil de destino. Antes
del enrutamiento de la señal, el operador intenta localizar al teléfono de destino a través de una se-
ñal masiva enviada a todas las células, de la región que opera, hasta encontrar el teléfono apropia-
do, e informa el teléfono móvil y la estación base de la célula de la frecuencia en que opera. Cuan-
do el aparato móvil se aproxima al límite de cobertura de la célula, la estación se da cuenta que la
señal está más débil, mientras la estación de la célula siguiente descubre que la señal de ese teléfo-
no se está fortaleciendo. De esta manera el teléfono móvil recibe la orden de pasar de la frecuencia
de la primera célula para otra frecuencia en la célula siguiente. A esta operación se llama el handoff.
Cabe aclarar que en los sistemas modernos, el teléfono móvil recibe una identificación del siste-
ma del operador cuando se enciende. Si, en ese momento, el teléfono móvil detecta que la Identifi-
cación del Sistema no es la de su operador, es porque está en roaming, o sea, está usando los ser-
vicios prestados por otro operador, un sistema que permite usar el mismo teléfono móvil en diferentes
regiones (y hasta en diferentes países).
Cuando es encendido, el celular también transmite un pedido de registro. A partir de ahí, la red
se mantendrá el contacto y tendrá siempre presente que en esa célula está el teléfono celular regis-
trado y no tendrá problemas en encontrarlo en caso de recibir una llamada. A medida que el teléfo-
no pasa de una célula para otra, la red hará un registro. Si el móvil descubre que no está registra-
do, es porque está fuera del alcance de la red y dirá que “no tiene red o que está apagado”.
Como es lógico suponer, la cap[acidad de un sistema analógico es limitada. A pesar de que va-
rias decenas de personas puedan utilizar la misma célula, hay un límite para el número de personas
que pueden usar una celda, conforme a la cantidad de frecuencias asignadas.
Los teléfonos digitales, pese a usar la misma tecnología de radio que acabamos de describir, con-
vierten la voz en códigos digitales y la comprimen, de forma que cada llamada telefónica ocupa 3
a 10 veces menos espacio que una llamada analógica, además de permitir una mayor manipulación
de datos para colocarlos en espacios adecuados, lo que aumenta significativamente su capacidad.
Ahora bien, mientras que los teléfonos de 1ª generación (Analógicos) y de 2ª generación (Digitales)
transmiten a través de un flujo continuo de ondas de radio, los móviles del futuro transmitirán en mi-
núsculos ciclos de información. Con esta tecnología, los móviles operarán como si transmitiesen en
código morse a alta velocidad, donde cada ciclo corresponderá a un trazo o un punto con una velo-
cidad de 40 millones de trazos y puntos por segundo. De esta manera, los teléfonos móviles conse-
guirán transmitir enormes cantidades de información usando poca energía para obtener mejor cali-
dad de transmisión. Los móviles modulares asumen un flujo constante de información, de modo que
la señal tiene que sobreponerse al ruido, exigiendo más energía. Con la transmisión de impulsos, el
sistema se hace casi inmune al ruido y asi puede usar menos energía, además permite la manipula-
ción de señales con mayor facilidad que que amplía el espacio de transmisión, ya que las antenas
no interfieren unas con las otras, pudiendo ignorar las señales unas de las otras como si se tratase
de ruido.
Si bien en el capítulo anterior hemos descripto cómo funciona un celular, digamos que para com-
primir y descomprimir señales digitales codificadas, tienen que procesar millones de cálculos por se-
gundo. No obstante, como “aparatos”, son compuestos apenas de algunos partes a saber:
* Un micrófono;
* Un parlante;
* Una pantalla de cristal líquidos o plasma;
* Un teclado;
* Una antena;
* Una batería;
* Una placa de circuitos electrónicos.
El teléfono posee un microprocesador que realiza cálculos a gran velocidad, llamado DSP, o «Di-
gital Signal Processor» (Procesador Digital de Señales). Este procesador hará toda la compresión y
descompresión de los datos a la velocidad de 40 MIPS (Millones de Instrucciones Por Segundo). El
microprocesador reconoce las tareas del teclado y procesa la señal mostrada en la pantalla, gestio-
na los comandos y controla las señales de la estación base, además de coordinar las demás funcio-
nes. Sin embargo, no debemos olvidar que los teléfonos móviles son aparatos sofisticados que pade-
cen de varios problemas, algunos son:
EL IMEI
Los teléfonos móviles GSM poseen un código denominado de IMEI (International Mobile Equip-
ment Identity), el cual permite la identificación del terminal dentro de la red. El IMEI consiste de un
código de 15 números que se transmite cuando el teléfono celular se conecta a la red. Con este nú-
mero, la operadora identifica el estado del terminal, dentro de una base de datos, denominada EIR
(Equipment ID Register), dentro de la cual existen dos listas especiales. El EIR determina si el teléfono
móvil se puede conectar a la red para hacer / recibir llamadas.
Si el IMEI es válido (se encuentra en la lista dentro del EIR) la operadora puede hacer dos cosas:
* Coloca el código del terminal en la lista "gris". Todavía es posible utilizar el teléfono móvil,
pero éste puede ser monitoreado para descubrir la identidad del operador (a través de la informa-
ción de las tarjetas SIM)
* Bloquea completamente el uso del teléfono móvil en la red (la denominada lista "negra"). El
terminal no puede ser utilizado en cualquier red donde esté listado en el EIR.
Para conocer el IMEI de un celular debemos consultar la parte de atrás del terminal, o digitar el
código: *#06#
Un código IMEI se encuentra dividido en cuatro partes.
En el ejemplo de un IMEI nº 544905 33 095674 0 sería:
544905 Type Approval Code (TAC). Los primeros dos números indican el país.
33 Final Assembly Code (FAC). Indica el fabricante.
095674 Número de serie del teléfono móvil.
0 Número adicional, de reserva.
Los números que indican el fabricante son los siguientes
01, 02 AEG
07, 40 Motorola
10, 20 Nokia
35 Mitsubishi Trium
30 Ericsson
40, 41, 44, 52 Siemens
47 Option International
50 Bosch
51 Sony, Siemens, Ericsson
60 Alcatel
70 Sagem
75 Dancall
80 Phillips
85 Panasonic
Hasta hace un tiempo, se podía mantener una comunicación únicamente dentro del territorio don-
de se había efectuado la suscripción. Los standards técnicos, diferentes de nación a nación, incom-
patibles entre sí, impedían recibir llamadas o hacerlas fuera de la propia nación. Hoy, las barreras
LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA GSM el GSM es el uso de tecnologías criptográficas a escala militar
(Global System for Mobile Communications) que ofrecen una absoluta seguridad, desde la autentificación de
la tarjeta, hasta la conversación: nadie puede simular vía radio
El GSM es un estándar internacional de comuni-
caciones digitales móviles, creado en 1987 tras la fir- ser otro abonado ni descifrar las conversaciones vía radio.
ma por 13 países del Memorandum de Comprensión
(MoU, en sus siglas inglesas). Con este tratado se
acordó la construcción de un sistema de comunicacio-
nes estandarizado que operara en una banda de EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED GSM
900MHz. El funcionamiento es sencillo: la voz se con-
vierte en una señal digital codificada, que es transmi-
La red GSM está compuesta por varias entidades interconecta-
tida hasta un terminal encargado de descodificarla.
das, pero puede reducirse principalmente a tres niveles: la Esta-
En 1994, el sistema GSM tenía poco más de un
millón de usuarios. Tres años después esta cifra había
ción Móvil, en esencia el terminal del usuario; la Estación Base,
rebasado ya el nivel de los 55 millones, y en 2000 su-
peraba ya los 100 millones. que controla las comunicaciones de radio del terminal; y el Siste-
ma de Red, que se encarga de realizar las conexiones entre los
Hasta ese momento, cada país había desarro-
llado sistemas de telefonía celular y terminales incom-
usuarios.
patibles entre sí, lo que imposibilitaba la creación de
1. Estación móvil. Está formada por el terminal telefónico y
una industria común capaz de aprovechar el desarro-
llo tecnológico de cada país. Además, los métodos
una tarjeta inteligente denominada SIM (Subscriber Identity Mo-
empleados para la transmisión eran convencionales:
dule -Módulo de Identificación del Abonado-). La tarjeta SIM al-
se limitaban a utilizar la radio para enviar la voz hu-
macena los datos del usuario, lo que permite a éste comunicarse
mana como una señal analógica, que estaba por tan-
to sujeta a numerosas interferencias.
independientemente del terminal que emplee.
Las primeras especificaciones del sistema GSM
Hasta hace muy poco tiempo, el concepto de movilidad estaba
fueron publicadas en el año 1990. Aunque en un
asociado exclusivamente al terminal telefónico, pero actualmente
principio se pensó como un sistema paneuropeo, en
la actualidad es usado en más de 100 países de todo
se relaciona al usuario que utiliza sus servicios.
el mundo. En 1994 tenía poco más de un millón de
Movilidad del terminal: El usuario dispone de un teléfono asocia-
usuarios. Tres años después está cifra había rebasa-
do ya el nivel de los 55 millones, y en 2000 supera-
do a un número de la red y puede utilizarlo en cualquier lugar
ba ya los 100 millones.
con cobertura.
La familia de sistemas GSM incluye el GSM 900
Movilidad personal: El usuario, y no el terminal, está asociado a
y el GSM 1800, dependiendo de la banda de radio
que use. El primero es el estándar utilizado en Euro-
un número de teléfono de la red que, de forma 'inteligente', le si-
pa y Asia, mientras el segundo es el usado en Estados
gue en sus desplazamientos, pudiendo hacer uso de él desde
Unidos. En la actualidad está en experimentación un
cualquier teléfono, sea éste fijo o móvil.
sistema GSM (GSM 1800), compatible con los dos
anteriores.
2. Estación base. Está dividida en dos unidades, la estación de
Aunque en un principio estaba previsto que el
transmisión y el controlador, conectadas por un interfaz denomi-
sistema GSM contara con una transmisión de datos
RDSI a 64kbps, las limitaciones de costo y ancho de
nado Abis.
banda no lo permitieron. La velocidad máxima de
Estación de transmisión. Son las encargadas de gestionar las co-
transmisión de datos con GSM es en la actualidad de
9.600 bps. municaciones por radio con las estaciones móviles.
Controlador de la estación. Su misión es gestionar los recursos de
radio de una o varias estaciones de transmisión, enlazándolas con el centro de conmutación de ser-
vicios móviles.
3. Sistema de red. Su componente principal es el centro de conmutación de servicios móviles,
que se encarga de todas las tareas informáticas:
Registrar y verificar las comunicaciones y actualizar la localización del usuario.
Gestionar los problemas de saturación.
Direccionar llamadas.
Interconectar a los usuarios entre sí y con la red telefónica fija.
La norma GSM únicamente especifica entidades funcionales e interfaces normalizados. Con ello
se consigue la utilización de cualquier sistema por cualquier estación móvil, aunque no pertenezcan
Estación Móvil (MS): Una estación móvil se compone funcionalmente de dos partes:
-El equipo terminal (ET) y la terminación móvil (TM)
Equipo Terminal: realiza funciones semejantes a las de un terminal RDSI y realiza las siguien-
tes funciones: transmisión radio, gestión de canales de transmisión radio, capacidad del terminal, in-
cluyendo la interfaz hombre-máquina, codificación de voz, protección de errores, control del flujo de
datos de usuario, adaptación de velocidad de datos de usuario y velocidad del canal, soporte de ter-
minales múltiples, gestión de movilidad.
Terminal Móvil: hay tres tipos de TM: TMO Realiza las funciones anteriormente mencionadas,
sin incluir ningún interfaz; TM1 Incluye además una interfaz RDSI; TM2 Incluye además interfaces
CCITT series X y V Utilizando estos tres tipos de TM se pueden establecer las configuraciones nece-
sarias para acceder al sistema GSM.
Una estación móvil puede además clasificarse en distintos tipos según varias ca-
racterísticas: por su utilización; equipo móvil; equipo portátil, equipo transportable.
Por la potencia de salida: clase 1: 20W - Móvil y transportable, clase 2: 8W - Vehículo y
transportable, clase 3: 5W - Portátil, clase 4: 2W - Portátil, clase 5: 0.8W - Portátil.
Las características de las estaciones móviles se clasifican en tres tipos:
-Básicas; suplementarias; adicionales.
Las características básicas obligatorias de la estación móvil son: visualización del nú-
mero llamado; indicación de señales de progreso de la llamada; indicación de país/sistema; gestión
de la identidad de suscripción (SIM), indicador de PIN (clave de acceso) no válido, identidad inter-
nacional de equipo de estación móvil (IMEI); indicador de servicio.
Las características básicas opcionales son: indicación y reconocimiento de mensajes cor-
tos; indicación de saturación de memoria para mensajes cortos; interfaz para equipo terminal de da-
tos; interfaz para terminal RDSI, función de acceso internacional (tecla + ); conmutador encendido/a-
pagado; interfaz analógica; auto prueba.
Las características suplementarias son las siguientes: aviso de tarificación; control de
servicios suplementarios.
Las características adicionales son: marcación abreviada, limitación de llamada a números
fijos, repetición del último número marcado; operación manos libres; restricción de todas las llama-
das salientes; bloqueo electrónico del terminal; indicador de calidad de recepción; indicador de uni-
dades de tarificación; estación móvil multi-usuario.
Módulo de identificación del usuario (SIM): para que una estación móvil GSM pueda fun-
cionar necesita tener introducido el módulo de identificación del usuario. Existen dos tipos distintos
de módulo de identificación del usuario: una tarjeta inteligente que puede ser retirada de la estación
móvil cuando el usuario termina de utilizarla; un módulo que es incorporado dentro de la estación
móvil, con el fin de estar instalado permanentemente, aunque siempre sería posible retirarlo abrien-
do la carcaza de la estación móvil. Este módulo es el que contiene toda la información necesaria pa-
ra realizar la función de autentificación del usuario, además de otras informaciones necesarias para
el sistema.
El SIM debe contener la siguiente información: número de serie; estado del SIM (bloquea-
do o desbloqueado); clave del algoritmo de autentificación; algoritmo de Autentificación (A3); iden-
tificación internacional del usuario móvil (MSI); identificación temporal del usuario móvil (TMSI); algo-
ritmo de generación de claves de cifrado (A8); clave del algoritmo de cifrado de señalización y da-
tos (A5); número de secuencia de la clave del algoritmo de cifrado; clase de control de acceso del
usuario.
GPRS son las siglas de General Packet Radio Service, o Servicio General de Radio por Paquetes.
Este sistema, que permite estar siempre conectado, se integra en la estructura de la red GSM mejo-
rándola y aumentando la velocidad de transmisión de 64 a 115 kilobits por segundo, entre 5 y 11
veces superior a la de WAP. GPRS elimina el costo por conexión, facturándose por información des-
cargados. En una primera fase, la velocidad sólo alcanzará los 50 kilobits, mientras que la capaci-
dad del terminal será de 20 kilobits por ahora.
Esta tecnología permite desdoblar la transmisión de voz y datos en diferentes canales que trans-
miten de forma paralela, permitiendo mantener conversaciones sin cortar la transmisión de datos.
Cuando se trata de datos se establece una comunicación permanente mientras el terminal está conec-
tado, lo que permite la transmisión continúa de la información a mayor velocidad. La información via-
ja por paquetes en lugar de circuitos conmutados como sucede en GSM, donde la voz se envía por
un canal siempre abierto. En GPRS se puede elegir entre varios canales, de forma similar a como se
realiza en Internet. El aumento de la velocidad se produce porque los datos se comprimen y se en-
vían a intervalos regulares, llamado conmutación por paquetes, lo que aprovecha mejor la banda de
frecuencia.
La mayor ventaja de GPRS no es la tecnología en sí misma, sino los servicios que facilita. Los ter-
minales de este nuevo sistema permiten personalizar funciones, desarro-
llar juegos interactivos, e incorporan aplicaciones para el intercambio
de mensajes y correos electrónicos, a los cuales se podrá acceder direc-
tamente sin la necesidad de conectarse a Internet. Las pantallas, que se-
rán de un tamaño mayor, serán táctiles, de alta resolución, con zoom e
íconos que se activen de manera intuitiva pulsando sobre elllos con un
puntero. Incorporan además una ranura para introducir la tarjeta de
crédito con chip que facilitará las transacciones electrónicas más segu-
ras. Con la tecnología GPRS se da un paso hacia la localización geo-
gráfica, en función de donde se encuentre el usuario, la operadora le
puede ofrecer mayor información de la zona.
Los terminales serán de cinco tipos a corto plazo, en función del uso que
le vaya a dar el usuario. Móviles similares a los actuales, con visor y resolución cada vez mayor, per-
mitirán el uso de información escrita o gráfica de forma resumida. Terminales tipo agenda electróni-
ca, con funciones mixtas de voz y datos, y pantallas de mayor tamaño y capacidad gráfica. Termi-
nales tipo ordenador personal de mano (PDA) con pantalla plana de mayor formato y gran capaci-
dad gráfica. Ordenadores portátiles que utilicen para la conexión inalámbrica un teléfono móvil
GPRS. Y por último, dispositivos diversos con comunicación móvil y funciones especiales como siste-
mas de navegación para coches y tarjetas de comunicación inalámbrica en máquinas autoservicio.
UMTS corresponde a las siglas de Universal Mobile Telecommunications System, es decir, Sistema
Universal de Telecomunicaciones Móviles, y es el primer estándar mundial para la comunicación des-
de dispositivos móviles, que representa una evolución respecto a los actuales sistemas. También se le
denomina Sistema de Comunicaciones de tercera generación (3G), respecto a GSM que representa
la segunda generación (2G) y GPRS la segunda y media (2.5G).
UMTS aventaja a los sistemas móviles de segunda generación (2G) en su potencial para soportar
altas velocidades de transmisión de datos, que permitirán prestar servicios multimedia interactivos y
nuevas aplicaciones como servicios de video telefonía.
El terminal UMTS se convertirá en un potente dispositivo de comunicaciones con capacidades
avanzadas, de imagen y sonido. Un usuario UMTS podrá, por ejemplo, moverse por una ciudad que
desconoce consultando un callejero en su terminal. Podrá localizar, sin necesidad de teclear la direc-
ción donde se encuentra, los sitios de interés que desee, desde un hospital o una farmacia, a un ca-
jero o un restaurante. Podría obtener información sobre cines, la película que se emite (conseguir in-
cluso un pase promocional de la misma), reservar y pagar las entradas para ese espectáculo, eligien-
do butaca en una representación gráfica de la sala.
El UMTS emplea el Acceso Múltiple de División de Código (CDMA, Code Division Multiple Ac-
cess), una tecnología digital que distribuye las llamadas según su código entre las distintas frecuen-
cias. Es una técnica inventada durante la Segunda Guerra Mundial para evitar la intercepción de lla-
madas. La comunicación se divide en paquetes de información, que viajan mezclados por la red. Al
llegar a la torre de distribución, el análisis del código que 'marca' los paquetes permite reunir los da-
tos de cada llamada. La división en paquetes hace posible además otra de las grandes ventajas del
UMTS: la tarificación de las llamadas por el volúmen de tráfico, en lugar de por el tiempo de cone-
xión. Este esquema de pago ya funciona con el sistema GPRS, una evolución de GSM, a medio ca-
mino entre éste y el UMTS.
tera. Es previsible además que introduzca un nuevo modo de tarificación, basado en tarifas mensua-
les fijas o en el volumen de datos transmitidos, en lugar de en el tiempo de conexión. Hasta la im-
plantación del estándar digital GSM (Global System for Mobile Communications) las comunicaciones
celulares se realizaban a través de sistemas analógicos, susceptibles de sufrir continuas interferencias.
De hecho, en Estados Unidos sigue predominando el sistema analógico AMPS (Advanced Mobile Pho-
ne System), aunque conviva ya con otros digitales.
En la actualidad hay más de 340 redes GSM en todo el mundo, operando en bandas de frecuen-
cia diferentes, lo que las convierte en incompatibles. El sistema GSM sirve a más de 165 millones de
usuarios, repartidos en 133 países. Sin embargo, la necesidad de crear un estándar que funcionase
a nivel mundial, la falta de capacidad del GSM ante el crecimiento del número de usuarios, y las po-
sibilidades de los últimos desarrollos tecnológicos en materia de transmisión de datos, impulsaron a
la ETSI (Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones) a desarrollar un sistema que unifica-
ra todos los existentes. Esta organización, presente en 58 países y formada por gobiernos, empresas
de telecomunicaciones, etcétera, desarrolló el UMTS.
El sistema GSM permite la conexión con la red conmutada (Telefónica) y con la RDSI (Red de ser-
vicios integrados) y permite ofrecer al usuario telefonía, transmisión de datos (hasta 9.600 bit/s), fac-
símil del grupo III, conexión a sistemas de correo electrónico (X-400) y envío de mensajes cortos (al-
fanuméricos) que permite tanto su envío como su recepción desde un terminal móvil, leyéndolos en
este último caso en el visor correspondiente.
El tema de la seguridad ofrece en este servicio novedades importantes respecto a los actuales
(TMA), el uso de tarjeta de usuario para la autentificación de la validez de la llamada; encriptado,
que facilita una confidencialidad total (voz, datos e identidad del abonado) e imposibilidad de utili-
zación de equipos robados mediante la asignación previa de un número de serie a cada estación
móvil. En su componente radio se utiliza la banda de frecuencias de 900MHz con el método TDMA
(Acceso por multiplexación en el tiempo), que proporciona ocho canales telefónicos en una misma
portadora y una codificación de voz a 13kbps, destinándose un octavo de tiempo a cada canal.
********************
INTRODUCCION A LAS
COMUNICACIONES MOVILES POR SATELITE
Este capítulo se realizó en base a material autorizado por David Meza González. Puede ob-
tener mayor información en: http://www.telefonos-moviles.com, y a textos de la Escuela de
Topografía, Catastro y Geodesia, de la Universidad Naciional Heredia de Costa Rica
(http://www.una.ac.cr/topo/)
INTRODUCCION
SISTEMAS NO GEOESTACIONARIOS
Los sistemas no geoestacionarios, como los usados por Iridium y por Globalstar, utilizan satéli-
tes en órbitas bajas (700 a 1500 km por encima de la superficie) o medianas (10000 km, como
los ICO). En movimiento permanente, estos satélites pueden tener períodos orbitales - de rotación
SISTEMAS GEOESTACIONARIOS
Otra concepción de la cobertura por satélite es la que utilizan los sistemas geoestacionarios.
¿En qué consiste un satélite geoestacionario? Es, básicamente, un artefacto espacial colocado en
tal punto en el espacio, que adquiere sincronía con el propio movimiento terrestre, cubriendo per-
manentemente una determinada zona del globo. Para un utilizador en el suelo, un satélite geoes-
tacionario mantendrá siempre la misma posición relativa en el cielo. Es, por ejemplo, el caso de
los satélites emisores de canales de televisión. Pero, como ocurre con los receptores de TV, los sis-
temas basados en una constelación geoestacionaria, ca-
so del Inmarsat y de los Thuraya, fuerzan el utilizador a
recurrir a unidades móviles más voluminosas. Esto se de-
be al facto de la órbita geoestacionaria, normalmente so-
bre el ecuador terrestre, solo es posible a distancias apro-
ximadas a la Tierra de 36.000 km. A este inconveniente
se añade el problema de que, debido a la fracción tem-
poral que la señal tarda entre el teléfono, el satélite y la
estación terrestre que lo recibe y lo retransmite hacia el
destinatario, y viceversa, este sistema suele introducir un
pequeño efecto de retardo en la comunicación.
HISTORIA Y DESARROLLO
¿COMO FUNCIONA?
El servicio Básico de GPS provee una exactitud de aproximadamente 100 metros un 95% del
tiempo (lo cual está muy bien para aplicaciones mayores, pero si alguien quiere usar GPS para lo-
calizar un carro se necesita más precisión, más adelante explicaremos cámo se obtiene esta preci-
sión extra.)
Para lograr esto, ca-
da uno de los 24 satéli-
tes emite una señal a los
receptores en Tierra.
GPS determina la locali-
zación al computar la
diferencia entre el tiem-
po en que una señal es
enviada y el tiempo en
que es recibida. Los sa-
télites GPS llevan consi-
go relojes atómicos que
proveen información
precisa en cuanto al
tiempo. Una "estampilla
de tiempo" (Esto es, el
Ya vimos como el GPS nos ayuda a saber más o menos dónde estamos, pero si quiero locali-
zar mi automóvil, o a una persona que tenga un GPS necesito una precisión mayor para poder lo-
calizar al dispositivo. La limitante en la precisión me lo da el poder de cómputo de los receptores.
No podemos hacer cálculos muy poderosos y en tiempo real en receptores pequeños del tamaño
de un teléfono celular. Sin embargo:
¿Qué pasaría si pusiéramos un centro de cómputo lo bastante poderoso como para calcular las
distancias de todos los satélites visibles y las correcciones de propagación e ionósfera necesarias
y luego de algún modo se lo comunicáramos a los dispositivos?
Este método se llama Wide Area Augmentation System (WAAS). Este método mejora la locali-
zación de un dispositivo de 100 metros (que es lo que da el GPS clásico) a ¡7 metros! (así si po-
demos localizar cualquier cosa).
WAAS se basa en 25 estaciones de referencia en Estados Unidos. Las cuales calculan constan-
temente: una lista de todos los satélites que están visibles en ese momento; una corrección exacta
del cómputo del rango o distancia de cada satélite; una referencia de tiempo de cada corrección.
Estos cómputos son entonces transmitidos a la central de WAAS, quien los analiza y los compa-
ra unos con otros para determinar su validez e integridad. La central WAAS entonces manda a un
satélite geoestacionario esta información que entonces es propagada a todos los receptores del
área de servicio del satélite geoestacionario. Con esta corrección ya predeterminada, los recepto-
res de GPS la pueden usar para mejorar su localización.
Con todo esto el dispositivo GPS sabe dónde está, pero esto no es lo mismo que decir que he-
mos "localizado" al dispositivo. El localizar a algo o alguien, significa que alguien más, DIFEREN-
TE al dispositivo sabe nuestra posición.
Como hemos visdto en el capítulo anterior, en la actualidad existen tres tecnologías comunmen-
te usadas para transmitir información en las redes:
• Acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA, por sus siglas en inglés)
• Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA, por sus siglas en inglés)
• Acceso múltiple por división de código (CDMA, por sus siglas en inglés)
Aunque estas tecnologías suenan complicadas, usted puede tener una idea de cómo funcionan
examinando cada palabra de los nombres.
La diferencia primordial yace en el método de acceso, el cual varía entre:
La primera parte de los nombres de las tres tecnologías (Acceso múltiple), significa que más de
un usuario (múltiple) puede usar (accesar) cada celda. A continuación detallaremos, sin entrar en
complicados detalles técnicos, cómo funciona cada una de las tres tecnologías comunes.
La tecnología FDMA separa el espectro en distintos canales de voz, al separar el ancho de ban-
da en pedazos (frecuencias) uniformes. La tecnología FDMA es mayormente utilizada para la trans-
misión analógica. Esta tecnología no es recomendada para transmisiones digitales, aun cuando es
capaz de llevar información digital.
La tecnología TDMA comprime las conversaciones (digitales), y las envía cada una utilizando la
señal de radio por un tercio de tiempo solamente. La compresión de la señal de voz es posible de-
bido a que la información digital puede ser reducida de tamaño por ser información binaria (unos
y ceros). Debido a esta compresión, la tecnología TDMA tiene tres veces la capacidad de un siste-
ma analógico que utilice el mismo número de canales.
La tecnología CDMA es muy diferente a la tecnología TDMA. La CDMA, después de digitalizar
la información, la transmite a través de todo el ancho de banda disponible. Varias llamadas son
sobrepuestas en el canal, y cada una tiene un código de secuencia único. Usando al tecnología
CDMA, es posible comprimir entre 8 y 10 llamadas digitales para que éstas ocupen el mismo es-
pacio que ocuparía una llamada en el sistema analógico.
En teoría, las tecnologías TDMA y CDMA deben de ser transparentes entre sí (no deben interfe-
rirse o degradar la calidad), sin embargo, en la práctica se presentan algunos problemas menores,
como diferencias en el volumen y calidad, entre ambas tecnologías.
El SMS (Short Messages Service) es una de las funciones normalmente disponibles en los teléfo-
nos móviles de tecnología digital (como el GSM en Europa). Su uso consiste en la posibilidad de
enviar mensajes cortos de texto (letras, números o alfanuméricos, una mezcla de ambos). Hasta
160 caracteres pueden ser enviados en cada mensaje. Cada operadora nacional ofrece este siste-
ma con el servicio básico del contrato o tarjeta prepago, permitiéndonos saber cuando alguien nos
deja un mensaje de voz en nuestra caja de correo o ofreciéndonos la posibilidad de enviarnos men-
sajes personalizados a otros móviles.
Quien posee correo electrónico ya ha recibido, probablemente, correo que garantiza suerte en
el amor y sumas millonarias de dinero. Normalmente, cuando son enviadas a varias personas, esas
cartas en serie, o "spamming", son fraudes, bromas de mal gusto, publicidad o entonces esquemas
inventados con el objetivo de ganar dinero, pero no tan fácilmente como anuncian. ¿Lo mismo po-
drá acontecer con los mensajes SMS en los teléfonos móviles? La respuesta es sí. Eso ya ha suce-
dido en nuestro país, cuántos mensajes no solicitadas de origen desconocido anunciando promo-
ciones comerciales, fueron recibidos por algunos utilizadores de telefonía móvil.
Funcionamiento
Tras el envío de un mensaje, éste no sigue directamente para el destinatario, sino para un cen-
tro de mensajes, que lo almacena y envía posteriormente. Este centro hace también la cobranza
posterior del servicio. El centro de mensajes reencamina después el mensaje para el destinatario,
cuando el móvil esté ligado a la red. De esta manera y al contrario de los servicios de "pager" es
posible tener la certeza que el mensaje llegó a su destino, porque el centro de mensajes puede no-
Si bien hemos dado un enfoque sobre el tratamiento del GPS en la telefonía móvil, algunas de
las muchas aplicaciones del GPS son las siguientes:
La gran penetración de este sistema se debe al bajo costo de los receptores. En la actualidad
se emplea en aplicaciones profesionales:
* Transportes internacionales
* Redes de autobuses
* Policia
* Ambulancias
También estamos viendo su aparición en pruebas deportivas como en el caso del ciclismo,
donde permite conocer en cada instante y en tiempo real el tiempo que saca un corredor a otro,
la pendiente de una rampa de un puerto....
Aplicaciones Militares
Como el GPS es un sistema desarrollado por el ejército el desarrollo del GPS en este campo ha
sido más rápido que en las aplicaciones civiles.
Se emplea en la nevegación militar (aeronaves, vehículos terrestres, barcos).
Una de las aplicaciones es el guiado de misiles, lo que constituye una revolución para los sis-
temas militares, se usa para el posicionamiento de las tropas.
Otras Aplicaciones
Sincronización: pues el GPS ofrece una referencia temporal muy exacta. Lo usan algunos sis-
temas de transmisión. Para conseguir la referencia temporal sólo se necesita un satélite, es muy
barato
Defensa civil: para la localización y delimitación de zonas afectadas por grandes catástrofes y
guiado de vehículos de auxilio. El GPS está causando un gran impacto tanto en aspectos tec-
nológicos como económicos.
Limitaciones
La más importante es la dependencia de un único país EE.UU. Concretamente del DoD (depar-
tamento de defensa). Cuando ellos quieran pueden eliminar el uso por parte de los civiles del sis-
tema. ***************************
DESBLOQUEO Y PROGRAMACION
DE TELEFONOS CELULARES
Explicaremos como desbloquear un teléfono móvil, para que sea posible emplearlo con
cualquier operadora. Aclaramos que toda la información que existe en estte capítulo y en el
libro en general, está expuesta para poder documentarse y profundizar sobre este tema a ni-
vel informativo y de investigación, por lo que no nos hacemos respobsables, ni contestare-
mos dudas relacionadas con la liberación de un celular si no cuenta con el consentimiento
de la empresa titular. En cualquier caso, puede que a pesar de seguir las indicaciones, que
mencionamos para liberar un móvil, no logre resultados positivos, debido en la mayoría de
los casos a las distintas versiones de software que el fabricante del teléfono utiliza en el mis-
mo. Si Ud. quiere obtener un listado completo de trucos y códigos para muchos teléfonos ce-
lulraes diríjase a nuestra web: www.webelectronica.com.ar, haga click en el ícono password
e ingrese la clave: telcele. Puede consultar bibliografía adicional en: http://www.telefonos-
moviles.com, http://www.todomovil.net y http://www.todomovil.net/trucos.asp
Con relación a los programas mencionados, los mismos pueden ser descargados desde
nuestra web con la clave mencionada más arriba.
ALCATEL BE1-BE3-BE4-BE5
ERICSSON T29
ALCATEL EASY
Pasos a seguir:
1. Lo primero que tenemos que hacer es obtener el IMEI de nuestro teléfono alcatel; El IMEI es un nú-
mero de 15 dígitos que identifica nuestro terminal móvil. Para conseguir ver el IMEI de nuestro teléfono
tenemos dos formas:
* Mirando en la etiqueta que hay en la parte posterior del teléfono móvil, una vez que ha retirado la
batería.
* Introduciendo el siguiente código: *#06#
2. Ejecutamos el programa Simlock v 1.0, a continuación introducimos el password que nos pide, el
cual podemos encontrar en el fichero info que acompaña al programa.
3. Introducimos el IMEI en la casilla superior que lleva el mismo nombre (IMEI), y a continuación pul-
samos el botón Apply. Una vez realizada esta operación, nos aparecerá en el campo OFF el código de
desbloqueo. A este número en Hexadecimal le tenemos que sumar otro número dependiendo de la ope-
radora que nos ha bloqueado el móvil.
NOTA: Para sumar dos números en Hexadecimal podemos hacerlo con la calculadora de Windows, la
ponemos en modo científico, y marcamos la casilla Hex, así conseguiremos el resultado en Hexadecimal.
5. El resultado es un número de 8 cifras que debemos introducir en el móvil. Dependiendo del mode-
lo que queremos desbloquear, debemos seguir los siguientes pasos:
a- Alcatel One Touch Easy: Menu >> Seguridad >> Desbloqueo
b- Alcatel HC-800: Menu >> Opera-
dor >> Sim-Locking
Dependiendo de uno u otro modelo
introducimos el resultado de la suma,
y pulsamos OK.
NOTA: Esta operación se podría rea-
lizar también con el programa Alca-
tel25
Pasos a Seguir:
1. Reiniciamos el ordenador en modo MS-DOS.
2. Conectamos el teléfono apagado al ordenador mediante nuestro cable de datos.
3. Escribimos BE1SRV.EXE 1 y pulsamos INTRO.
4. Nuestro teléfono quedará desbloqueado en unos 10 segundos.
Nota-1:Para mostrar la ayuda y opciones del programa, solo tiene que escribir BE1SRV.EXE en la lí-
nea de comandos de MS-DOS.
Nota-2: Algunos modelos del 16b tendrá que desbloquearlos siguiendo las instrucciones del 16c.
ALCATEL 30X
Pasos a Seguir:
1. Ejecutamos el programa y conectamos el teléfono al cable.
2. Pulsamos el botón desbloquear y el programa empezará a liberar el móvil. Debemos esperar a que
la barra de progreso llegue al 100% que es cuando estará desbloqueado el móvil.
Pasos a seguir para instalar el Alcatel Eraser 300:
1º - Descomprima el Alcatel-unlock30x.zip y a continuación instala el programa.
2º - Después descomprima el Parche.zip en la carpeta donde haya instalado el programa, que debe-
rá ser C:\Archivos de programa\Mobil Service\Alcatel Eraser v12
3º - A continuación descomprima el emulador en otra carpeta distinta.
4º - Ejecuta el emulador, va a función y
desactiva estas opciones que estarán activa-
das:
Reset KEYPRO
Optimice Datas
5º - Cuando haya desactivado éstas op-
ciones vaya al menú, Archivo y abra el ar-
chivo be4s.kpe
6º - Después vuelva a seleccionar en los
menús, Función y le da Activar emulador, le
dará un mensaje de error al que le pulsará
Aceptar.
Verá el icono amarillo al lado del reloj
de Windows.
Pasos a Seguir:
1. Ejecutamos el programa Andrómeda.
2. Conectamos el teléfo-
no apagado al ordenador
mediante nuestro cable de
datos.
3. Pulsamos la tecla In-
tro.
4. Una vez detectado
nuestro teléfono, para des-
bloquearlo sólo tenemos
que seleccionar la opción
CLEAR SP LOCK.
5. El teléfono se enciende automática-
mente.
Dependiendo de la versión del teléfono deberemos realizar un proceso u otro, por lo tanto, primero
deberemos averiguar la versión de nuestro teléfono y para ello tendremos que realizar el siguiente pro-
ceso:
Con el teléfono encendido y sin tarjeta SIM, pulsaremos las siguientes teclas: (>*<<*<* ), los sig-
nos < y > (se refieren a las flechas de izquierda y derecha) y el * (es el asterisco del teclado del teléfo-
no).
Obtendremos un número, si los cuatro primeros dígitos de este número son 9901 o anteriores debe-
rá seguir los siguientes pasos:
1. Abra el Home Service Software .
2. Seleccione el puerto serie al que estará conectado el cable.
3. Marque los casilleros Read network Code y Read Net Subnet Code.
4. Ahora pulse el botón Make selected jobs.
Tras ejecutar el programa, obtendrá los códigos, que ahora deberá introducir en el teléfono, los có-
digos son los números que salen en las casillas NCK y NSCK.
Para introducir dichos códigos deberá encender el teléfono sin tarjeta y pulsar el siguiente código: (
<**< ). Tras ejecutar esta secuencia en la pantalla te saldrá Me Lock.... Si pulsa YES le dirá los bloqueos
que tiene, lo verá en el dibujo del candado.
Pulse YES dos veces en los candados que estén cerrados e introduzca el código que ha obtenido an-
teriormente en el programa y vuelva a pulsar YES.
Si vuelve a pulsar la misma secuencia nuevamente, verá que los candados están abiertos. Por lo tan-
to, el teléfono está libre.
1. Lo primero que debe hacer es mirar la versión del firmware del teléfono. Eso se hace tecleando >
* < < * < * (< y >) (son las fechas del teclado del teléfono). Fíjese en los primeros 4 dígitos.
2. Conecte el cable a la computadora y al teléfono APAGADO. Después abra el programa, seleccio-
ne el puerto COM al que ha conectado el cable y seleccione las opciones de: Read Network Code y
Read Net Subset Code, entonces pulse en Make Selected Jobs y pulse NO en el teléfono sólo un momen-
to. En ese momento el programa le indicará que ha detectado el teléfono, empezará a leer el IMEI, y des-
pués los códigos NCK y NSCK.
3. Apunte los dos códigos en algún lugar, y desconecte el teléfono del cable, lo enciende nuevamen-
te e introduzca el PIN, y apriete las teclas <**<.
4. En la pantalla aparecerá: ME Lock... Si pulsa YES le dirá los bloqueos que tiene, dándole a > o <
verá todos los bloqueos. Los que tienen el candado abierto no interesan, están abiertos, y los que lo ten-
gan cerrado son los que tenemos que abrir.
5. En los contratos está cerrado el de Network, y en las prepago ese y el de NetSubset.
Si todo va bien, al meter el código no dirá nada, pero si volvemos a mirar los bloqueos con <**< el
candado correspondiente estará abierto.
6. Apague el teléfono, ponga la tarjeta y ya está libre.
Nota: tenga en cuenta que esta tecnología recién está empezando a utilizarse en algunos países de
América Latina. Sin embargo, si Ud. desea “trabajar” con modelos que no estamos describiendo, puede
consultar en nuestra web hasta encontrar el modelo de su preferencia.
MAXON
SLPUK
NET
IMEI
PARTLY IMSI
El paso siguiente será encender el teléfono (sin tarjeta) e introducir las siguientes secuencias, de una
en una, y esperando entre cada una la respuesta por parte del celular (donde las palabras serán substi-
tuidas por los números que nos ha generado el programa anteriormente):
#9917*NET#
#9917*PARTLY_IMSI#
#9917*SLPUK#
#9917*IMEI#
Cuando hayamos acabado de meter esta secuencia el móvil estará libre. Debemos tener cuidado
pues si introducimos 5 veces la secuencia de forma incorrecta, el móvil se nos quedará bloqueado per-
manentemente.
La EMMI-CLIP 2001 libera casi todos los modelos de Motorola que actualmente se encuentran en el
mercado. Pero las funciones de la EMMI-CLIP 2001 no acaban aquí, también cambia IMEI y realiza la
lectura del código de seguridad en todos los Motorola.
La EMMI-CLIP 2001 se compone de la EMMI-CLIP 2001 en sí, y de conectores que abarcan la totali-
dad de modelos de Motorola.
Estos conectores van conectados a un RJ11 que posee la propia EMMI-CLIP 2001.
Aparte de esto, la EMMI-CLIP 2001, para funcionar, lleva una pila en su interior que se ha de cam-
biar en cuanto el LED ROJO se deje de encender en cuanto apretamos al interruptor de encendido de la
EMMI-CLIP 2001.
Cambio de IMEI
Conectamos el adaptador al teléfono (éste debe estar apagado) que queremos cambiar el IMEI.
Encendemos la EMMI-CLIP 2001 (mediante el interruptor). Se nos encenderá el LED ROJO.
Encendemos el teléfono (sin tarjeta SIM).
Introducimos el IMEI en el teléfono mediante el teclado.
Pulsamos la tecla OK del teléfono.
Dos segundos después introducimos la siguiente secuencia: *#06#.
El IMEI habrá cambiado.
teclas diríjase al manual de su placa base y consúltelo. Una vez dentro de la BIOS buscamos una opción
que se puede llamar INTEGRATED PERIPHERALS, ONBOARD PERIPHERALS, o algo parecido y compro-
bamos en la opción LPT que ponga EPP, si no es así (Puede poner ECP, Bi-directional, ...) la modificamos
y la dejamos con EPP.
Si hemos seguido correctamente estos pasos nues-
tro flasher ya está listo para funcionar.
Ejecutamos el programa y aparecerá la pantalla
de la izquierda.
Pulsamos INTEL, y en caso de darnos problemas
pulsamos ATMEL. Una vez pulsado el botón nos
aparece otra ventana con todos los modelos de
Nokia y los rangos de flasheo parcial:
Abajo, a la izquierda se muestra la pantalla del
8210 y a la derecha la del 3310.
El número dentro del botón "V X.XX" corresponde al número de versión del teléfono. (es importante
que sepa exactamente la versión del software del teléfono que va a desbloquear. Si lo desconoce, pue-
de averiguarlo tecleando en el teléfono, en la pantalla principal, el código: *#0000# ).Tecleando éste
codigo nos aparece en la pantalla:
V XX.XX
06-10-00
Donde pone V XX.XX es la versión del terminal y corresponde con el botón que debemos pulsar en el
Nokia Flasher.
Cuando llegue al 100% en la esquina inferior izquierda aparecerá el mensaje Done! que significará
que ya podemos desconectar el teléfono y estará libre.
Tenga en cuenta nuevamente que lo dado hasta aqui es simplemente “una muestra” de cómo se libe-
ran algunos teléfonos celulares y que, por razones de espacio, no podemos incluir más ejemplos. Le su-
gerimos que se dirija a nuestra web y que baje los archivos mencionados en la página de contenidos es-
peciales con la clave telcele. Tendrá cientos de ejemplos de desbloqueo y trucos para celulares. Tam-
bién les recomendamos visitar las páginas: http://www.telefonos-moviles.com, http://www.todomovil-
.net y http://www.todomovil.net/trucos.asp
*************************
presionar el «numero de la ficha» seguido de # (ej: número hexadecimal y si luego le das a softkey se
76#) ve el grado de bloqueo que tiene el teléfono.
Para cambiar la lengua de los menús: *#9999# Repone el teléfono a su configura-
*#0000# + ENVIO --> menú en lengua automá- ción original, no afecta a la SIM.
tica (definida por el operador) *#0000# Establece el idioma en automático.
*#0001# + ENVIO --> menú en ingles *#0001# Establece el idioma en inglés.
*#0032# + ENVIO --> menú en francés *#0034# Establece el idioma en español.
*#0039# + ENVIO --> menú en italiano *#0090# Establece el idioma en turco.
Ver / editar una entrada de la lista telefónica, Códigos de idiomas que funcionan pero que la
introducir el «número de esa ficha» seguido de # mayoría lo que hacen es pasar a ingles, bueno es-
(ej: 10#) tos son: *#00XX# donde XX son algunos de estos
para iniciar el móvil, escribir *#9999# +EN- números: 00, 01, 09, 20, 27, 30, 31, 32, 33, 34,
VÍO 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46,
47, 48, 49, 52, 54, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66,
SIEMENS M35 81, 84, 86, 90, 91, 92, 94, 95, 98.
Ver el IMEI: presionar *#06# *#0003*XXXXXXXX# Sirve para desbloquear
Ver / editar una entrada de la lista te- el teléfono. Donde XXX... es un numero de 8 cifras
lefónica: presionar el «número de la fi- probablemente obtenido a partir del IMEI.
cha» seguido de # (ej: 76#) Todos estos códigos se pueden ejecutar cuando
Para cambiar la lengua de los menús: le pide el PIN, incluso sin la tarjeta SIM introduci-
*#0000# + ENVIO --> menú en len- da.
gua automática (definida por el operador) Para saber si el cable que lo une al ordenador
*#0001# + ENVIO --> menú en ingles funciona, podemos usar el programa Hyper Termi-
*#0032# + ENVIO --> menú en francés nal que viene con windows, tenemos que crear una
*#0039# + ENVIO --> menú en italiano conexión directa al COM X , ponerlo a 57600, Bits
Ver / editar una entrada de la lista telefónica, de datos 8, paridad ninguna y bits de parada 1. A
introducir el «número de esa ficha» seguido de # continuación, encendemos el teléfono, y si el cable
(ej: 10#) funciona, aparecen dos cuadraditos y "OK"
para iniciar el móvil, escribir *#9999# +EN- Cuando el teclado está bloqueado, se puede
VÍO marcar el 112 (teléfono de emergencia).
Si escribe un número entre 0-150 y a continua-
SIEMENS S25 ción pulsa #, accederá a la dirección memoria de
*#06# Muestra el IMEI (International teléfonos de la SIM, correspondiente a dicho nu-
Mobile Equipment Identifier). mero. La lista que aparece se encuentra ordenada
*#06# (SIN METER LA SIM) Muestra en base a cómo se han ido introduciendo los nú-
el IMEI, pero si ahora pulsa la softkey meros, no alfabéticamente como en el listado tele-
(tecla sup. izq) verá la versión del soft- fónico.
ware instalado. En una conversación puede pulsar la tecla # pa-
Versiones conocidas: 05, 08, 10 ra Desactivar y Activar el Bloc de Notas. Significa,
E/F/H significa: Enhanced Full Rate, Full Rate y que cuando está hablando puede escribir un número
Half Rate. Estos modos se seleccionan automática- en la pantalla (para llamar luego, o guardarlo en la
mente. memoria).
*#0606# (SIN METER LA SIM) Te muestra un *Una forma de ignorar una llamada sin que
sea muy descarado es pulsar la tecla de silenciado Este proceso le dirá si su teléfono está bloqueado.
del teléfono, el *, cuando empiece a sonar. Poner * # 3210 # para obtener información sobre el
bloqueo de la tarjeta SIM; *#8140# para información
SIEMENS S35I sobre el bloqueo de la red.
Ver el IMEI: presionar *#06# Bloqueo de la tarjeta SIM
Ver / editar una entrada de la lista te-
lefónica: presionar el «numero de la fi- NEC G9
cha» seguido de # (ej: 76#) Versión de software: *#2820#
Para cambiar la lengua de los menús: Bloqueo del teclado: Pulsar la tecla MENU y la
*#0000# + ENVIO --> menú en len- tecla 0, o MENU y #.
gua automática (definida por el operador) Desbloqueo del teclado: Pulsar MENU y #.
*#0001# + ENVIO --> menú en ingles
*#0032# + ENVIO --> menú en francés BOSCH 738/718, COM 607/608
*#0039# + ENVIO --> menú en italiano Y 908/909
para iniciar el móvil, escribir *#9999# +EN- *#0000# pone los menús otra vez en inglés.
VÍO Util cuando cambia el idioma por alguno muy raro
y no sabe ni en que menú está.
SIEMENS S40 *#3370# para activar el EFR (Enhaced Full Rate)
Ver el IMEI: presionar *#06# #3370# para hacer un "reset" del teléfono
Acceder al menú de ingeniería: presionar Códigos de bloqueo:
*#36446337*8378# Queremos advertir que los siguientes códigos
no son para liberar el teléfono, son simplemente
SIEMENS SL45 para forzar al teléfono que nos pida el código de
Ver el IMEI: presionar *#06# desbloqueo, que previamente tenemos que cono-
Para cambiar la lengua de los menús: cer, porque nos lo haya suministrado el operador.
*#0000# + ENVIO --> menú en lengua automá- Si no conocemos este código, es mejor no intentar-
tica (definida por el operador) lo, porque podemos llegar a bloquear la posibili-
*#0001# + ENVIO --> menú en ingles dad de liberar el teléfono, si metemos 10 veces un
*#0032# + ENVIO --> menú en francés código erróneo.
*#0039# + ENVIO --> menú en italiano *#06# para ver el número IMEI (Identidad Inter-
para reiniciar el móvil, escribir *#9999# +EN- nacional del Equipamiento Móvil)
VÍO *#0000# para configurar el idioma automáti-
camente (inglés)
NEC DB 1000 *#3370# para configurar el sistema de codifi-
Versión de software: *#2820# cación de voz Enhaced Full Rate
Códigos secretos #3370# para resetear el teléfono
Para ver el número IMEI, pulsar *#06# *#9000# para introducir el código de bloqueo
Para volver a las configuraciones predetermina- de la tarjeta SIM
das, marcar *73738# *#9001# para introducir el código corporativo
Para ver la versión del software, marcar (Bosch 908)
*#2820# *#9003# para introducir el código de red
Información sobre el bloqueo del Proveedor de *#9002# para introducir el código del provee-
Servicios (PS) dor (Bosch 908)
Si el año es 95, los dos primeros dígitos adecuados, o lo pueden hacer en un servicio técni-
son el mes y los dos últimos son el año. co de NOKIA.
Si el año es 96 los dos primeros dígitos 21-01-00 - Es la fecha de fabricación del soft-
son la semana del año. ware del teléfono.
Versión del Software: Para saber la ver- NSE-8/9 - Es el código interno de modelo de
sión del software en los modelos NOKIA para el 3210
2100e/2100i, presionar Aumentar el tamaño de fuente: cuando se en-
*#170602112302#. En las versiones más recien- cuentre sobre un nombre en la agenda, mantenga
tes el código cambió para presionada la tecla # para ver el número en gran-
*#682371158412125#. de.
Deberá aparecer, por ejemplo: V 5.31 softwa- * Activar EFR (Enhaced Full Rate) - teclear
re version 06-11-96 date manufactured NHE-4 mo- *3370#.
del GE8 = 9000 * Desactivar EFR (Enhaced Full Rate) - teclear
Menús ocultos: Presionar *, después memory, #3370#.
después find o *, después "abajo" y verá las lla- * Activar HFR (Half Rate Mode) - teclear
madas recibidas. *4720#.
Presionar +, después memory, después find o +, * Desactivar HFR (Enhaced Full Rate) - teclear
después "abajo" y verá las llamadas perdidas. #4720#.
el reloj del sim puede ser que los stoped * Codigo de seguridad: de fabrica el 12345.
#746025625 #[* #sim0clock #] (Sim - el reloj - la *#06# Muestra IMEI.
parada es un tipo de modo de reserva que ahorra- *#0000# Versión de software.
rá tiempo de la batería) No puede con todas las *#92702689# Pregunta: "Warranty code?" si
versiones del firmware. ponemos algunos de los códigos de abajo..:
Enhanced Full / Half Rate 6232 Fecha de fabricación.
Codec (EFR) 7332 Fecha de reparación.
Activación: pulse * #3370 # 7832 Fecha de compra.
Desactivación: pulse * #3370 * 9268 Numero de serie.
Half Rate Codec 37832 Fecha de compra.
Activación: pulse * #4720 # 87267 Transferencia de datos.
Desactivación: pulse * #4720 * Para desbloquearlo:
*En todos los casos el teléfono reini- Encienda el móvil, cuando le pida el pin pulse
ciará automáticamente.. la tecla de bajar sonido durante 3 segundos y des-
pués la tecla C. Cuando la pantalla se ponga en
NOKIA 3330 blanco introduzca esta secuencia **04*PIN*PIN-
Ver IMEI: presionar *#06# *PIN#. Ahora ya puede meter cualquier tarjeta en
Versión Software: su NOKIA. NOTA: este truco esta sólo disponible
Presionar * # 0000 # y puede ver la versión del para las versiónes de Software inferiores a la 5.04,
software, fecha de fábrica, y modelo del teléfono. para saber la versión de software de su móvil pul-
Garantia: información sobre la garantía, pre- se *#0000#. No nos responsabilizamos del daño
sionar *#92702689#, verá entonces: que pueda generar en su movil, hágalo bajo su res-
1 IMEI ponsabilidad.
2 Made MM/YY (fecha de fabricación) Activar Enhaced Full Rate: *3370#
3 Fecha de compra (esta fecha puede ser edita- Desactivar Enhaced Full Rate: #3370#
da, una vez cambiada ya no puede ser alterada) Activar Half Rate: *4720#
4 Repaired (fecha de reparación si ha existido) Desactivar Half Rate: #4720#
5 "Transfer user data" Para entrar al modo de prueba de un 5120
EFR: TECLEE: *3001#XXXXX# "XXXXX" es la clave
*3370# EFR quedará activo después de reco- para entrar, que de fábrica es 12345, y ahí encon-
nectar el móvil trará
#3370# EFR quedará desactivo después de re- -NAM1
conectar el móvil. -NAM2
*4720# Half Rate quedará activo después de -SECURITY
reconectar el móvil -EMERGENCY
#4720# Half Rate quedará desactivo después -SW VERSION
de reconectar el móvil. -SERIAL NO.
-PROGRAMED
NOKIA 5110 -FIELD TEST
Bloqueo del teclado: pulsar a la vez
MENU y *. NOKIA 5120i:
Desbloqueo del teclado: pulsar a la *#06# Muestra IMEI.
vez MENU y *. Para entrar a al versión del software hay que te-
ISBN Nº:987-1116-67-5
ISBN Nº: 978-987-1116-67-6
CAPITULO 1 Director de la Colección Club SE
Ing. Horacio D. Vallejo
TELEFONIA CELULAR. FUNCIONAMIENTO Y CARACTERISTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Jefe de Redacción
Telefonía celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Pablo M. Dodero
El sistema móvil celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Cómo sabe la red la ubicación de un móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Club Saber Electrónica es una publicación de
Establecimiento de una llamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Saber Internacional SA de CV de México y
Teléfonos celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Editorial Quark SRL de Argentina
Estructura celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Funcionamiento del teléfono celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Problemas en los teléfonos celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Editor Responsable en Argentina y México:
Ing. Horacio D. Vallejo
CAPITULO 2 Administración Argentina:
Teresa C. Jara
SISTEMAS PARA TELEFONIA CELULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Administración México:
Introducción a las tecnologías para telefonía celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Patricia Rivero Rivero
Breve historia del teléfono celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Comercio Exterior Argentina:
El teléfono celular digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Hilda Jara
¿Qué precisa un teléfono celular para funcionar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
El IMEI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Comercio Exterior México:
Servicios GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Margarita Rivero Rivero
El funcionamiento de la red GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Director Club Saber Electrónica:
Estructura del sistema GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Luis Leguizamón
La arquitectura funcional del sistema GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Responsable de Atención al Lector:
Elementos de un sistema GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Alejandro A. Vallejo
UMTS: sistema universal de telecomunicaciones móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Coordinador Internacional
Evolución del sistema UMTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
MODULACION FSK EN LA TECNOLOGIA CDMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 José María Nieves
El desafío celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Publicidad
¿Qué és CDMA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Argentina: 4301-8804 - México: 5839-5277
Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
La norma celular de CDMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Staff
Los principios de CDMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Víctor Ramón Rivero Rivero
La tecnología CDMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Ismael Cervantes de Anda
La modulación FSK en la tecnología CDMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Olga Vargas
Estándar para celulares CDMA (IS95) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
CDMA, GSM, 3G, UMTS... ¿HACIA DONDE VAMOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Liliana Vallejo
3G - Sistemas celulares de tercera generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Mariela Vallejo
Ventajas de CDMA sobre GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 Gastón Navarro
Celulares multimedia con 3G CDMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Fernando Ducach
Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Conclusiones del capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Areas de Apoyo
Teresa Ducach
CAPITULO 3 Disprof
Fernando Flores
DIAGRAMA DE BLOQUES, DESARME Y REPARACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 Claudio Gorgoretti
Diagrama en bloques de la sección de RF de un teléfono celular Sony . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 Paula Vidal
Diagrama en bloques del sistema de banda base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Raúl Romero
Diagrama en bloques de la etapa de audio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Servicio a los teléfonos celulares - Desarme, reconocimiento de partes y fallas (Motorola T720) . . . . . . . . . . . .36 Internet: www.webelectronica.com.ar
Fallas y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Web Manager: Luis Leguizamón
Qué se necesita para reparar un teléfono celular - Kit para Panasonic EB-GD90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Club Saber Electrónica Nº 21. Fecha de publicación:
CAPITULO 4 Septiembre de 2006. Publicación mensual editada y
publicada por Editorial Quark, Herrera 761 (1295)
LIBERACION DE TELEFONOS CELULARES GSM EN AMERICA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 Capital Federal, Argentina (005411-43018804), en
Desbloqueo por códigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 conjunto con Saber Internacional SA de CV, Av.
Liberación por Logs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 Moctezuma Nº 2, Col. Sta. Agueda, Ecatepec de
Liberación por software y cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Morelos, México (005255-58395277), con Certifica-
Ejemplos de desbloqueo por códigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Ejemplos de desbloqueo con Clips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
do de Licitud del título (en trámite). Distribución
Ejemplos de desbloqueo con Box Unlock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 en México: REI SA de CV. Distribución en Argen-
Ejemplo de desbloqueo con Dongle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 tina: Capital: Carlos Cancellaro e Hijos SH, Guten-
Cómo aprender teléfonos celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 berg 3258 - Cap. 4301-4942 - Interior: Distribuidora
DVD para técnicos y profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Bertrán S.A.C. Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap. – Dis-
Liberación de teléfonos Sagem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 tribución en Uruguay: Rodesol SA Ciudadela 1416
Liberación del teléfono SonyEricsson K300 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 – Montevideo, 901-1184 – La Editorial no se respon-
Liberación del teléfono Motorola V300 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Liberación de teléfonos LG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
sabiliza por el contenido de las notas firmadas. To-
Liberación del teléfono Siemens S65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
dos los productos o marcas que se mencionan son a
Liberación del teléfono Motorola V200 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
los efectos de prestar un servicio al lector, y no en-
Liberación del teléfono Siemens A56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
trañan responsabilidad de nuestra parte. Está pro-
Liberación del teléfono SonyEricssopn T610/616 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
hibida la reproducción total o parcial del material
Liberación del teléfono Vitel TSM500 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
contenido en esta revista, así como la industrializa-
Liberación del teléfono Nokia 2100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
ción y/o comercialización de los aparatos o ideas
Liberación del teléfono Siemens S40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
que aparecen en los mencionados textos, bajo pena
Liberación del teléfono Siemens C55/SL55 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
de sanciones legales, salvo mediante autorización
Liberación del teléfono SonyEricsson Z600 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
por escrito de la Editorial.
Revista Club Saber Electrónica,
Liberación del teléfono Samsung E310/E317/A400/A300, etc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
ISSN: 1668-6004
2
CAPITULO - 1
3
TELEFONIA CELULAR
4
CAPITULO - 1
5
TELEFONIA CELULAR
COMO SABE LA RED LA UBICACION Luego, el HLR manda al swicht MSC los datos del
DE UN MOVIL abonado (servicios contratados, tipos de controlado-
res, crédito disponible, etc.) de manera tal que ahora
Las celdas siempre transmiten la identificación de el teléfono está en condiciones de realizar llamadas
cada teléfono (figura 4) de manera tal que en la me- desde una nueva ubicación (bajo el control de una
dida que el teléfo- nueva celda).
Figura 4 no se mueve, éste
es identificado
por la celda que ESTABLECIMIENTO DE UNA LLAMADA
corresponde a la
Cuando se recibe una solicitud de llamada a un
zona de ubica-
móvil, los datos se envían a un swicht “concentrador”
ción (figura 5).
llamado Gateway MSC. Este concentrador va buscar
La identificación
a la base de datos (HLR) toda la información del telé-
del teléfono por
fono al que se está llamando (figura 8) para saber la
una celda se ha-
Figura 5 posición del celular buscado. Como el HLR tiene infor-
ce a través de un
mación de todos los celulares, le pide a otro swicht
controlador de
(MSC) que pro-
Radio Enlace Figura 9
porcione un enru-
(RMC) y por el
tamiento temporal
correspondiente
para establecer la
Switch (MSC) (fi-
comunicación en
gura 6). Dicho
base a los datos
de otra manera,
almacenados (so-
cuando el teléfo-
no entra en zona
Figura 6 de cobertura de
una celda, se pi-
den los datos del
Figura 10
subscriptor a la
base de datos
Figura 7 HLR a través de
un RMC y de un
MSC (figura 7).
Cuando la base
de datos recono-
ce la identifica-
ción del móvil,
Figura 11
de inmedia-
Figura 8 to le da de
baja a la úl-
tima ubica-
ción que te-
nía en me-
moria y fija
los datos de
la nueva
ubicación.
6
CAPITULO - 1
ESTRUCTURA CELULAR
7
TELEFONIA CELULAR
FUNCIONAMIENTO DEL
TELEFONO CELULAR
Figura 16
8
CAPITULO - 1
El circuito sintetizador de frecuencia de canal, por ra ser modulados, junto con las señales de control pro-
lo general, consta de un oscilador de base que traba- venientes de un módem en el módulo lógico de con-
ja conjuntamente con un sintetizador de frecuencia de trol.
recepción y un oscilador de frecuencia de transmi- Una porción de la voz transmitida regresa al re-
sión. El sintetizador de frecuencia de recepción reci- ceptor como tono local. Las funciones de transmisión
be una señal digital de control de módulo lógico de y recepción de AF están bajo control directo del mó-
control y produce un voltaje proporcional a la frecuen- dulo lógico de control.
cia deseada. Un oscilador controlado por voltaje, o
Vco, convierte el voltaje proporcional en la señal del Módulo lógico de contro l
oscilador. El circuito de portadora de transmisión es Como puede verse en el diagrama a bloques de
similar. Las señales digitales de control del módulo ló- la figura 17, el módulo lógico de control es base de
gico de control establecen un voltaje que es propor- un teléfono celular. El módulo lógico de control tiene
cional a la frecuencia deseada. El voltaje proporcio- una estructura similar a la de una computadora perso-
nal excita a un Vco que produce la frecuencia del os- nal. La CPU principal controla el teléfono celular con
cilador. base en un conjunto de instrucciones permanentes (su
programa) grabadas en una memoria permanente
Módulo de AF (ROM). Se incluye una memoria temporal (RAM) que
El módulo de AF es responsable de la conversión almacena variables tales como el canal de uso, el va-
de las señales de FI (frecuencia intermedia) provenien- lor seleccionado de potencia del transmisor, etc, así
tes del módulo de RF en señales de voz que se pue- como los resultados de cualquier comparación lógica
dan oír en el receptor del teléfono celular, como se u operación matemática requeridos cuando el progra-
muestra en la figura 16. Generalmente se incluye un ma del teléfono no esté corriendo. Se usa una memo-
segundo elemento receptor para producir señales de ria borrable (EPROM) para almacenar información
advertencia, tales como las señales de llamada. Los que es exclusiva de cada teléfono, tal como el núme-
tonos de DTMF y la voz provenientes de un micrófono ro asignado al teléfono celular. A este tipo de memo-
se filtran, se mezclan y se aplican al módulo de RF pa- ria algunas veces se le denomina MAN, o módulo de
asignación de número. La CPU tiene el
control directo de los módulos AF y de RF,
así como el generador de DTMF. Puesto
que un teléfono celular es una parte activa
de la red celular, debe estar en contacto
constante con la red. Además de las seña-
les de voz y de DTMF, el teléfono celular
debe transmitir y recibir información de la
estación de celda en uso. Un CI de módem
se usa para añadir información a la señal
transmitida e interpretar las órdenes e in-
formación provenientes de la red celular.
La CPU también se hace cargo del funcio-
namiento del CI del controlador celular. El
controlador celular generalmente es un
ASIC sofisticado que es responsable de in-
terconexión con el sistema de presentación
visual y de teclado del teléfono celular. El
controlador celular realiza los ajustes de
los sintetizadores de frecuencia de transmi-
Figura 17 sión y recepción en el módulo de RF.
9
TELEFONIA CELULAR
10
CAPITULO - 2
11
TELEFONIA CELULAR
canales mediante la división del espacio en celdas con- hexagonales no se da en la realidad. Las bases se des-
tinuas que se controlan desde una estación base con pliegan de forma irregular según el terreno, buscando
unos determinados canales. un mínimo de zonas de sombra. El problema de la red
La reutilización de frecuencias no es posible en cé- está en determinar la ubicación idónea de las estacio-
lulas contiguas, pero sí en otras más alejadas. El núme- nes base para conseguir una mayor cobertura y mini-
ro de veces que un canal puede ser reutilizado es ma- mizar las zonas de sombra. Lo habitual de las estacio-
yor cuanto más pequeñas sean las células. nes base es que tengan un diagrama de radiación om-
La red celular se compone así de un conjunto de es- nidireccional, es decir, que transmitan en todas las di-
taciones base desplegadas por el territorio a cubrir por recciones con la misma potencia y frecuencias. Si bien
el servicio y que están conectadas entre sí o con centro y para el mejor aprovechamiento del espectro y de la
de conmutación con acceso a la red telefónica pública, potencia radiada por las antenas, se puede sectorizar
a la RDSI (red de servicios integrados) o a otra red ce- la radiación concentrando la potencia hacia un deter-
lular móvil. La estación base que recibe al móvil con un minado sector. Se trata así de aprovechar la potencia
mayor nivel de potencia es la que queda asignada al enviada al celular, dado que éste solo puede estar en un
mismo. lugar determinado y la potencia enviada en otras direc-
Ahora bien, como el teléfono celular puede mover- ciones se perdería.
se, si otra estación base recibe la señal procedente de Se trata de que cada base alimente a tres antenas,
la estación móvil con un nivel de potencia superior a que radian cada una para un determinado sector en
3db al que esté recibiendo la estación que lo está con- principio de 120˚. Este es el caso más común de secto-
trolando, se produce la conmutación del canal y de la rización, si bien se utilizan además, otras configuracio-
estación base a la que está conectada el terminal mó- nes. El diagrama de radiación de estas antenas no son
vil, más adelante volveremos sobre este concepto. Este uniformes siendo más intensa en la bisectriz del sector
procedimiento se llama "handover" de potencia. Asi- y diminuyendo en los extremos. En la práctica, en zo-
mismo, existe un handover de calidad que se realiza de nas muy congestionadas por la demanda de comunica-
manera similar al anterior pero que en vez de conside- ciones móviles los sectores de 120˚ no son operativos.
rar el nivel de señal para decidir sobre la conmutación Normalmente se instalan seis antenas en cada estación
de la estación base a la que está conectado un terminal base, que suponen seis sectores de 60˚ cada uno en cu-
móvil, considera la calidad de la señal radioeléctrica. yo centro está la estación base, de modo que si un mó-
Tal como vimos en el capítulo 3, y como describire- vil sale de un sector y entra en otro que pertenece a la
mos más adelante, a los fines prácticos solemos decir misma estación no se produce -handover- concebido
que las celdas de estos sistemas son hexágonos puros éste como cambio de la estación base a la que está co-
regulares, formando retículas que se agregan unas a nectado un equipo móvil, sino que cambia de asigna-
otras sin limitación. La realidad es otra, el objetivo de ción de antena.
un sistema celular es reutilizar canales, pero al estar es-
tos canales asociados a estaciones base, lo que se ha-
ce es repetir estaciones base. Se dice que una estación BREVE HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
se repite cuando tiene la misma tabla de frecuencias
que otra determinada. Hasta hace unos 25 años, antes de la invención de
Con tres tipos de estaciones base se puede cubrir un las células (o al menos de su puesta en marcha en for-
territorio extenso sin que queden enfrentadas dos esta- ma masiva), las personas usaban radioteléfonos que
ciones del mismo tipo, es decir que tengan un mismo transmitían para una antena central en cada ciudad
grupo de frecuencias. con 25 canales disponibles. Una antena aislada de es-
En condiciones teóricas de terreno llano, las estacio- ta manera exigía un transmisor potente, o suficiente pa-
nes formarían retículos formando triángulos equiláte- ra transmitir a 60 o 80 kilómetros. Todo esto significa-
ros, no obstante la teoría sobre celdas perfectamente ba que no todos podían usar radioteléfonos: no sólo
12
CAPITULO - 2
era caro como simplemente no existían frecuencias su- operador cuando se enciende. Si, en ese momento, el
ficientes. teléfono móvil detecta que la Identificación del Sistema
Cuando se inventó el sistema de células, se tuvo en no es la de su operador, es porque está en roaming, o
cuenta que las ciudades podrían ser divididas en espa- sea, está usando los servicios prestados por otro opera-
cios más reducidos, círculos de transmisión llamados dor, un sistema que permite usar el mismo teléfono mó-
células, lo que permitía el uso extensivo de las frecuen- vil en diferentes regiones (y hasta en diferentes países).
cias en todas las ciudades, sin problemas, a través de Cuando es encendido, el celular también transmite
la reutilización. un pedido de registro. A partir de ahí, la red se man-
El funcionamiento es el siguiente: “la operadora re- tendrá el contacto y tendrá siempre presente que en esa
parte el área en varios espacios, en varias células, nor- célula está el teléfono celular registrado y no tendrá
malmente hexagonales (forma geométrica que permite problemas en encontrarlo en caso de recibir una llama-
ocupar todo el espacio y se aproxima mucho a la cir- da. A medida que el teléfono pasa de una célula para
cunferencia, vea el capítulo 3). En cada célula existe otra, la red hará un registro. Si el móvil descubre que
una estación base transmisora, típicamente, una simple no está registrado, es porque está fuera del alcance de
antena. Cada célula consigue utilizar varias decenas de la red y dirá que “no tiene red o que está apagado”.
canales, lo que da la posibilidad de que varias decenas
de personas se puedan comunicar simultáneamente en
cada célula. Cuando una persona se mueve de una cé- EL TELEFONO CELULAR DIGITAL
lula para otra, pasa a utilizar la frecuencia de la nueva
célula, dejando libre la célula anterior para ser usada Como es lógico suponer, la capacidad de un siste-
por otra persona. ma analógico es limitada. A pesar de que varias dece-
Como las distancias de transmisión no son muy nas de personas puedan utilizar la misma célula, hay
grandes debido a la cercanía entre células, los teléfonos un límite para el número de personas que pueden usar
móviles pueden transmitir con poca energía permitien- una celda, conforme a la cantidad de frecuencias asig-
do el uso de pequeñas baterías que permiten un tama- nadas.
ño y un peso reducido. Son, por tanto, las células, que Los teléfonos digitales, pese a usar la misma tecno-
tornan posibles los teléfonos móviles como los conoce- logía de radio que acabamos de describir, convierten la
mos “hoy”. voz en códigos digitales y la comprimen, de forma que
Cuando el operador recibe una llamada, intentará cada llamada telefónica ocupa 3 a 10 veces menos es-
encontrar el teléfono móvil de destino. Antes del enruta- pacio que una llamada analógica, además de permitir
miento de la señal, el operador intenta localizar al telé- una mayor manipulación de datos para colocarlos en
fono de destino a través de una señal masiva enviada espacios adecuados, lo que aumenta significativamente
a todas las células, de la región que opera, hasta en- su capacidad. Ahora bien, mientras que los teléfonos
contrar el teléfono apropiado, e informa el teléfono mó- de 1ª generación (Analógicos) y de 2ª generación (Di-
vil y la estación base de la célula de la frecuencia en gitales) transmiten a través de un flujo continuo de on-
que opera. Cuando el aparato móvil se aproxima al lí- das de radio, los móviles del futuro transmitirán en mi-
mite de cobertura de la célula, la estación se da cuenta núsculos ciclos de información. Con esta tecnología, los
que la señal está más débil, mientras la estación de la móviles operarán como si transmitiesen en código mor-
célula siguiente descubre que la señal de ese teléfono se se a alta velocidad, donde cada ciclo corresponderá a
está fortaleciendo. De esta manera el teléfono móvil re- un trazo o un punto con una velocidad de 40 millones
cibe la orden de pasar de la frecuencia de la primera de trazos y puntos por segundo. De esta manera, los te-
célula para otra frecuencia en la célula siguiente. A es- léfonos móviles conseguirán transmitir enormes canti-
ta operación se llama el handoff. dades de información usando poca energía para obte-
Cabe aclarar que en los sistemas modernos, el telé- ner mejor calidad de transmisión. Los móviles modula-
fono móvil recibe una identificación del sistema del res asumen un flujo constante de información, de modo
13
TELEFONIA CELULAR
Fecha Logro
1982 Se crea el Grupo Especial Móvil.
1968 Se crea un Núcleo Permanente.
1987 Se escogen las principales técnicas de transmisión de radio basadas en la evaluación de un prototipo.
1989 GSM se convierte en un comité técnico del ETSI.
1990 Fase 1 de las especificaciones del GSM900 finalizada. Se comienza con el estándar DCS1800.
1991 Comienzan a funcionar los primeros sistemas (Telecom 91 de exhibición). La mayoría del los operadores europeos de GSM900 comienzan las
operaciones comerciales.
14
CAPITULO - 2
* Corrosión interna de algunos componentes existen dos listas especiales. El EIR determina si el telé-
por humedad excesiva o móvil mojado; fono móvil se puede conectar a la red para hacer / re-
* Daños por calor extremo, en un coche, por cibir llamadas.
ejemplo, puede dañar la batería o los componentes Si el IMEI es válido (se encuentra en la lista dentro
electrónicos; del EIR) la operadora puede hacer dos cosas:
* Daños por frío extremo que puede causar la
pérdida momentánea de la señal; * Coloca el código del terminal en la lista "gris". To-
* Clonaje; etc. davía es posible utilizar el teléfono móvil, pero éste pue-
de ser monitoreado para descubrir la identidad del
El clonaje ocurre cuando los impulsos de identifica- operador (a través de la información de las tarjetas
ción del teléfono móvil son tomados por un scanner aje- SIM)
no. Los códigos de identificación así captados pueden * Bloquea completamente el uso del teléfono móvil
entonces ser usados para hacer llamadas que son con- en la red (la denominada lista "negra"). El terminal no
tadas en la cuenta del móvil original. puede ser utilizado en cualquier red donde esté listado
en el EIR.
El GSM es un estándar internacional de comunicaciones digitales móviles, creado en 1987 tras la firma por 13 países del Memorandum de Compren-
sión (MoU, en sus siglas inglesas). Con este tratado se acordó la construcción de un sistema de comunicaciones estandarizado que operara en una banda
de 900MHz. El funcionamiento es sencillo: la voz se convierte en una señal digital codificada, que es transmitida hasta un terminal encargado de decodi-
ficarla.
En 1994, el sistema GSM tenía poco más de un millón de usuarios. Tres años después esta cifra había rebasado ya el nivel de los 55 millones, y en
2000 superaba ya los 100 millones.
Hasta ese momento, cada país había desarrollado sistemas de telefonía celular y terminales incompatibles entre sí, lo que imposibilitaba la creación
de una industria común capaz de aprovechar el desarrollo tecnológico de cada país. Además, los métodos empleados para la transmisión eran convencio-
nales: se limitaban a utilizar la radio para enviar la voz humana como una señal analógica, que estaba por tanto sujeta a numerosas interferencias.
Las primeras especificaciones del sistema GSM fueron publicadas en el año 1990. Aunque en un principio se pensó como un sistema paneuropeo, en
la actualidad es usado en más de 100 países de todo el mundo. En 1994 tenía poco más de un millón de usuarios. Tres años después está cifra había reba-
sado ya el nivel de los 55 millones, y en 2000 superaba ya los 100 millones.
La familia de sistemas GSM incluye el GSM 900 y el GSM 1800, dependiendo de la banda de radio que use. El primero es el estándar utilizado en
Europa y Asia, mientras el segundo es el usado en Estados Unidos. En la actualidad está en experimentación un sistema GSM (GSM 1800), compatible
con los dos anteriores.
Aunque en un principio estaba previsto que el sistema GSM contara con una transmisión de datos RDSI a 64kbps, las limitaciones de costo y ancho
de banda no lo permitieron. La velocidad máxima de transmisión de datos con GSM es en la actualidad de 9.600 bps.
15
TELEFONIA CELULAR
095674 Número de serie del teléfono móvil. concibió como el estándar europeo para las comunica-
0 Número adicional, de reserva. ciones móviles digitales, pero se está convirtiendo, de
hecho, en estándar mundial. Otras 100 redes GSM se
Los números que indican el fabricante son los si- hicieron operativos en junio de 1996; cada día en todo
guientes: el mundo se realizan cerca de 30.000 contratos y se
efectúan cerca de 40 millones de llamadas. En el 2000
01, 02 AEG los expertos prevén que estarán en circulación por el
07, 40 Motorola mundo alrededor de 100 millones de abonados. El as-
10, 20 Nokia pecto "más espectacular" del sistema es que gracias a
35 Mitsubishi Trium una tecnología de absoluta vanguardia, con el GSM no
30 Ericsson es el móvil el que contiene los datos del abonado, sino
40, 41, 44, 52 Siemens más bien "una tarjeta inteligente" denominada SIM
47 Option International Card (Subscriber Identity Module), para insertar en el
50 Bosch aparato desde el que se desea llamar: la suscripción es-
51 Sony, Siemens, Ericsson tá en la tarjeta, no en el móvil. En otras palabras, se
60 Alcatel puede llamar también, aunque no se tenga a mano el
70 Sagem propio aparato GSM, o bien en aquellos países que
75 Dancall adoptan el estándar GSM con frecuencias diferentes
80 Philips (DCS 1800-PCS 1900): es suficiente con tener uno pre-
85 Panasonic dispuesto para recibir la tarjeta compatible, es decir,
con el estándar GSM. Existen dos tipos de SIM Card,
una de las dimensiones de una tarjeta de crédito (ISO),
SERVICIOS GSM: preparada principalmente para los radioteléfonos vehi-
(Global System for Mobile Communication) culares; otra pequeña como un sello preparada para
los teléfonos palmarios (Plug In). Existe en todo caso un
Hasta hace un tiempo, se podía mantener una co- adaptador que permite transformar una tarjeta SIM
municación únicamente dentro del territorio donde se desde el formato Plug In al formato ISO. En la tarjeta
había efectuado la suscripción. Los estándares técnicos, SIM se pueden memorizar números telefónicos asocia-
diferentes de nación a nación, incompatibles entre sí, dos a nombres, además de aquellos que se pueden me-
impedían recibir llamadas o hacerlas fuera de la pro- morizar en la memoria del móvil. Aquella dispone,
pia nación. Hoy, las barreras de comunicación han si- además, de dos códigos de seguridad el PIN y el PUK.
do abatidas: además del notable Servicio Radiomóvil El PIN es un código de cuatro cifras, modificable por el
Etacs (Extended Total Access Cellular System), está a abonado, sin el cual es imposible efectuar la llamada.
disposición el Servicio Radiomóvil Internacional GSM, Si el código PIN (Personal Identity Number), se introdu-
basado en una tecnología digital de absoluta vanguar- ce erróneamente tres veces consecutivas, la tarjeta se
dia. bloquea. En este caso es necesario utilizar el código
El sistema de comunicación GSM, introducido en PUK (Personal Unblocking Key). Si también éste se es-
Italia a principios de octubre de 1992, permite, en par- cribiera erróneamente diez veces consecutivas, la tarje-
ticular, efectuar Roaming Internacional o bien hacer o ta se bloquea totalmente y será imprescindible sustituir-
recibir, en el extranjero, llamadas como si se hicieran la. Otro elemento fundamental en el GSM es el uso de
desde Italia. De hecho, se han firmado acuerdos bilate- tecnologías criptográficas a escala militar que ofrecen
rales que permiten a los Clientes de Telefonía Móvil una absoluta seguridad, desde la autentificación de la
GSM trasladarse con el propio móvil y continuar disfru- tarjeta, hasta la conversación: nadie puede simular vía
tando del servicio en diferentes países europeos y no radio ser otro abonado ni descifrar las conversaciones
europeos. En un primer momento el servicio GSM se vía radio.
16
CAPITULO - 2
17
TELEFONIA CELULAR
18
CAPITULO - 2
Las características suplementarias son las siguien- cidad sólo alcanzará los 50 kilobits, mientras que la ca-
tes: aviso de tarificación; control de servicios suplemen- pacidad del terminal será de 20 kilobits por ahora.
tarios. Esta tecnología permite desdoblar la transmisión de
Las características adicionales son: marcación voz y datos en diferentes canales que transmiten de for-
abreviada, limitación de llamada a números fijos, repe- ma paralela, permitiendo mantener conversaciones sin
tición del último número marcado; operación manos li- cortar la transmisión de datos. Cuando se trata de da-
bres; restricción de todas las llamadas salientes; blo- tos se establece una comunicación permanente mientras
queo electrónico del terminal; indicador de calidad de el terminal está conectado, lo que permite la transmi-
recepción; indicador de unidades de tarificación; esta- sión continúa de la información a mayor velocidad. La
ción móvil multi-usuario. información viaja por paquetes en lugar de circuitos
Módulo de identificación del usuario (SIM): para conmutados como sucede en GSM, donde la voz se en-
que una estación móvil GSM pueda funcionar necesita vía por un canal siempre abierto. En GPRS se puede
tener introducido el módulo de identificación del usua- elegir entre varios canales, de forma similar a como se
rio. Existen dos tipos distintos de módulo de identifica- realiza en Internet. El aumento de la velocidad se pro-
ción del usuario: una tarjeta inteligente que puede ser duce porque los datos se comprimen y se envían a in-
retirada de la estación móvil cuando el usuario termina tervalos regulares, llamado conmutación por paquetes,
de utilizarla; un módulo que es incorporado dentro de lo que aprovecha mejor la banda de frecuencia.
la estación móvil, con el fin de estar instalado perma- La mayor ventaja de GPRS no es la tecnología en sí
nentemente, aunque siempre sería posible retirarlo misma, sino los servicios que facilita. Los terminales de
abriendo la carcaza de la estación móvil. Este módulo este nuevo sistema permiten personalizar funciones, de-
es el que contiene toda la información necesaria para sarrollar juegos interactivos, e incorporan aplicaciones
realizar la función de autentificación del usuario, ade- para el intercambio de mensajes y correos electrónicos,
más de otras informaciones necesarias para el sistema. a los cuales se podrá acceder directamente sin la nece-
El SIM debe contener la siguiente información: nú- sidad de conectarse a Internet. Las pantallas, que serán
mero de serie; estado del SIM (bloqueado o desblo- de un tamaño mayor, serán táctiles, de alta resolución,
queado); clave del algoritmo de autentificación; algorit- con zoom e íconos que se activen de manera intuitiva
mo de Autentificación (A3); identificación internacional pulsando sobre elllos con un puntero. Incorporan ade-
del usuario móvil (MSI); identificación temporal del más una ranura para introducir la tarjeta de crédito con
usuario móvil (TMSI); algoritmo de generación de cla- chip que facilitará las transacciones electrónicas más
ves de cifrado (A8); clave del algoritmo de cifrado de seguras. Con la tecnología GPRS se da un paso hacia
señalización y datos (A5); número de secuencia de la la localización geográfica, en función de donde se en-
clave del algoritmo de cifrado; clase de control de ac- cuentre el usuario, la operadora le puede ofrecer ma-
ceso del usuario. yor información de la zona.
Los terminales serán de cinco tipos a corto plazo, en
función del uso que le vaya a dar el usuario. Móviles si-
GPRS: Servicio General de Radio por Paquetes milares a los actuales, con visor y resolución cada vez
mayor, permitirán el uso de información escrita o gráfi-
GPRS son las siglas de General Packet Radio Servi- ca de forma resumida. Terminales tipo agenda electró-
ce, o Servicio General de Radio por Paquetes. Este sis- nica, con funciones mixtas de voz y datos, y pantallas
tema, que permite estar siempre conectado, se integra de mayor tamaño y capacidad gráfica. Terminales tipo
en la estructura de la red GSM mejorándola y aumen- ordenador personal de mano (PDA) con pantalla plana
tando la velocidad de transmisión de 64 a 115 kilobits de mayor formato y gran capacidad gráfica. Ordena-
por segundo, entre 5 y 11 veces superior a la de WAP. dores portátiles que utilicen para la conexión inalám-
GPRS elimina el costo por conexión, facturándose por brica un teléfono móvil GPRS. Y por último, dispositivos
información descargados. En una primera fase, la velo- diversos con comunicación móvil y funciones especiales
19
TELEFONIA CELULAR
como sistemas de navegación para coches y tarjetas de tráfico, en lugar de por el tiempo de conexión. Este es-
comunicación inalámbrica en máquinas autoservicio. quema de pago ya funciona con el sistema GPRS, una
evolución de GSM, a medio camino entre éste y el
UMTS.
UMTS: SISTEMA UNIVERSAL
DE TELECOMUNICACIONES MOVILES
EVOLUCION DEL SISTEMA UMTS
UMTS corresponde a las siglas de Universal Mobile
Telecommunications System, es decir, Sistema Universal El estándar UMTS nace gracias al impulso de la ITU
de Telecomunicaciones Móviles, y es el primer estándar (International Telecommunications Union) y la Comisión
mundial para la comunicación desde dispositivos móvi- Europea para unificar los distintos sistemas de telefonía
les, que representa una evolución respecto a los actua- móvil empleados en todo el mundo. Se le denomina sis-
les sistemas. También se le denomina Sistema de Comu- tema de tercera generación porque mejora las funcio-
nicaciones de tercera generación (3G), respecto a GSM nalidades de los sistemas actuales, ofreciendo mayor
que representa la segunda generación (2G) y GPRS la ancho de banda de transmisión de datos, capacidades
segunda y media (2.5G). UMTS aventaja a los sistemas multimedia, etcétera. Es previsible además que intro-
móviles de segunda generación (2G) en su potencial duzca un nuevo modo de tarificación, basado en tari-
para soportar altas velocidades de transmisión de da- fas mensuales fijas o en el volumen de datos transmiti-
tos, que permitirán prestar servicios multimedia interac- dos, en lugar de en el tiempo de conexión. Hasta la im-
tivos y nuevas aplicaciones como servicios de video te- plantación del estándar digital GSM (Global System for
lefonía. Mobile Communications) las comunicaciones celulares
El terminal UMTS se convertirá en un potente dispo- se realizaban a través de sistemas analógicos, suscep-
sitivo de comunicaciones con capacidades avanzadas, tibles de sufrir continuas interferencias. De hecho, en
de imagen y sonido. Un usuario UMTS podrá, por Estados Unidos sigue predominando el sistema analógi-
ejemplo, moverse por una ciudad que desconoce con- co AMPS (Advanced Mobile Phone System), aunque
sultando un callejero en su terminal. Podrá localizar, sin conviva ya con otros digitales.
necesidad de teclear la dirección donde se encuentra, En la actualidad hay más de 340 redes GSM en to-
los sitios de interés que desee, desde un hospital o una do el mundo, operando en bandas de frecuencia dife-
farmacia, a un cajero o un restaurante. Podría obtener rentes, lo que las convierte en incompatibles. El sistema
información sobre cines, la película que se emite (con- GSM sirve a más de 165 millones de usuarios, reparti-
seguir incluso un pase promocional de la misma), reser- dos en 133 países. Sin embargo, la necesidad de crear
var y pagar las entradas para ese espectáculo, eligien- un estándar que funcionase a nivel mundial, la falta de
do butaca en una representación gráfica de la sala. capacidad del GSM ante el crecimiento del número de
El UMTS emplea el Acceso Múltiple de División de usuarios, y las posibilidades de los últimos desarrollos
Código (CDMA, Code Division Multiple Access), una tecnológicos en materia de transmisión de datos, impul-
tecnología digital que distribuye las llamadas según su saron a la ETSI (Instituto Europeo de Estándares de Te-
código entre las distintas frecuencias. Es una técnica in- lecomunicaciones) a desarrollar un sistema que unifica-
ventada durante la Segunda Guerra Mundial para evi- ra todos los existentes. Esta organización, presente en
tar la intercepción de llamadas. La comunicación se di- 58 países y formada por gobiernos, empresas de tele-
vide en paquetes de información, que viajan mezclados comunicaciones, etcétera, desarrolló el UMTS.
por la red. Al llegar a la torre de distribución, el análi-
sis del código que 'marca' los paquetes permite reunir Ventajas del Sistema UMTS
los datos de cada llamada. La división en paquetes ha- Frente a la tres bandas del GSM, el UMTS operará
ce posible además otra de las grandes ventajas del en frecuencias estándar unificadas. Además, mientras
UMTS: la tarificación de las llamadas por el volúmen de que la velocidad máxima de transmisión de datos del
20
CAPITULO - 2
sistema GSM es de 9.800 bps, el UMTS permitirá al- mutada (Telefónica) y con la RDSI (Red de servicios in-
canzar tasas de transferencia de hasta 2 Mbps. tegrados) y permite ofrecer al usuario telefonía, trans-
Con el sistema GSM sólo es posible transmitir voz y misión de datos (hasta 9.600 bit/s), facsímil del grupo
datos “ligeros” (texto, no imágenes, videos). El acceso III, conexión a sistemas de correo electrónico (X-400) y
a Internet debe realizarse mediante el protocolo WAP, envío de mensajes cortos (alfanuméricos) que permite
que sólo permite descargar pequeñas cantidades de tanto su envío como su recepción desde un terminal mó-
datos en el terminal telefónico. vil, leyéndolos en este último caso en el visor correspon-
Con la velocidad de transmisión del UMTS será po- diente.
sible una conexión a Internet como la que se realiza a El tema de la seguridad ofrece en este servicio no-
través del PC pero a mucha mayor velocidad. Además, vedades importantes respecto a los actuales (TMA), el
el UMTS permitirá realizar videoconferencias y otras uso de tarjeta de usuario para la autentificación de la
aplicaciones multimedia (escuchar canciones a través validez de la llamada; encriptado, que facilita una con-
de la red, ver vídeos). fidencialidad total (voz, datos e identidad del abonado)
Está previsto que el desarrollo del UMTS se lleve a e imposibilidad de utilización de equipos robados me-
cabo en distintas fases. Tras la concesión de licencias diante la asignación previa de un número de serie a ca-
que se está realizando paulatinamente en todo el mun- da estación móvil. En su componente radio se utiliza la
do, las compañías operadoras tendrán que desarrollar banda de frecuencias de 900MHz con el método TDMA
las redes, mientras los fabricantes lanzan al mercado (Acceso por multiplexación en el tiempo), que propor-
terminales capaces de aprovechar las funcionalidades ciona ocho canales telefónicos en una misma portado-
del nuevo sistema. ra y una codificación de voz a 13kbps, destinándose un
El sistema GSM permite la conexión con la red con- octavo de tiempo a cada canal. **********
21
TELEFONIA CELULAR
22
CAPITULO - 2
mejor del espectro de radio que otras tecnologías. De- que requiere que todas las estaciones del usuario regu-
sarrollaron los avances dominantes que hicieron CDMA lan en su transmisor los poderes al más bajo, lo que lo-
conveniente para celular, entonces demostraron un pro- gra una adecuada calidad.
totipo de trabajo y comenzaron a licenciar la tecnolo- La tecnología CDMA cambia la naturaleza de la es-
gía a los fabricantes de equipo de la telecomunicación. tación del subscriptor de un predominante dispositivo
Las primeras redes de CDMA fueron lanzadas co- analógico a un predominante dispositivo digital. En
mercialmente en 1995, y con 10 veces más capacidad CDMA los receptores no eliminan el proceso analógico
que las redes análogas - lejos más que TDMA o el completamente, pero ellos separan la comunicación en-
G/M. Desde entonces, CDMA se ha convertido en la cauza por medio de una pseudo - modulación al azar
“mimada” de todas las tecnologías sin hilos, con sobre que es aplicada y alejada en el dominio digital, no en
100 millones de suscriptores por todo el mundo. Ade- base a la frecuencia. Los usuarios múltiples ocupan la
más de apoyar más tráfico, CDMA trae muchas otras misma banda de frecuencia. Esta frecuencia universal
ventajas a los portadores y los consumidores, incluyen- no es fortuita. Al contrario, es crucial, dando una muy
do una calidad mejor de la voz, una cobertura más am- alta eficacia espectral, éste es el sello de CDMA.
plia y una seguridad más fuerte. Constituye una solución de comunicaciones vía ra-
dio que se enmarca en lo que se ha dado en llamar la
segunda generación de sistemas radio (conocida como
¿QUÉ ES CDMA? 2G), una generación de carácter celular digital que
aparece a principios de los años 90 como continuación
Tal como dijimos en otras ediciones, CDMA es una de la primera, basada en tecnología analógica. La ge-
forma de "el cobertor - el espectro " , una familia de neración 2G se definió hace más de diez años; en con-
técnicas de comunicación digitales que se han usado en creto, su origen se sitúa en 1992, coincidiendo con el
las aplicaciones militares durante muchos años. despliegue de GSM. De hecho, 2G está conformada
El principio del centro de espectro del cobertor es el por los sistemas GSM y CDMA, este último con una im-
uso de ruido - el portador ondea, y, cuando el nombre portante presencia en Estados Unidos, conjuntamente
implica, el ancho de banda es más ancho que el reque- con NADC (North American Digital Cellular) y PDC
rido para el punto simple - a - la comunicación del pun- (Personal Digital Cellular).
to a la misma proporción de los datos. Sin embargo, en los momentos en que se gestó la
Había dos motivaciones originalmente: o para resis- 2G todavía no era patente la creciente popularidad de
tirse a los esfuerzos enemigos para bloquear las comu- Internet. En consecuencia, estos sistemas no fueron di-
nicaciones, o para esconder el hecho que la comunica- señados con la capacidad suficiente para proporcionar
ción incluso, estaba teniendo lugar. Tiene una historia el acceso a Internet de alta velocidad propio de las re-
que regresa a los días de la Segunda Guerra Mundial. des basadas en cable.
El uso de CDMA para las aplicaciones de la radio Para tratar de remediar esta situación, se está tra-
móviles civiles es nuevo. bajando en el desarrollo de la siguiente generación de
Fue propuesto teóricamente en los años 1940, pero medios capaces de proporcionar servicios avanzados
la aplicación práctica en el mercado civil tuvo lugar en de transmisión vía radio. Conocida como 3G o IMT-
la última década del siglo pasado. Comercialmente las 2000 (el plan lanzado por la Unión Internacional de Te-
aplicaciones se colocaron posiblemente debido a dos lecomunicaciones para la 3G), esta nueva generación
desarrollos evolutivos. añade el concepto de banda ancha a la generación an-
Uno era la disponibilidad de costo muy bajo, la terior. En concreto, se espera que con la 3G se puedan
densidad alta digital integró circuitos que reducen el ta- soslayar las deficiencias de los actuales sistemas en tér-
maño, el peso, y el costo de las estaciones del subscrip- minos fundamentalmente de capacidad de red, a fin de
tor a un nivel aceptablemente bajo. El otro era la reali- poder acoger el número creciente de usuarios, mejorar
zación óptima de la comunicación de acceso múltiple los niveles de itinerancia o roaming y aumentar la ca-
23
TELEFONIA CELULAR
24
CAPITULO - 2
25
TELEFONIA CELULAR
LA TECNOLOGIA CDMA
26
CAPITULO - 2
se quiere transmitir un 0 (cero) binario, se deja pasar la cal. Se sintoniza en dicha frecuencia y busca la señal
sinusoidal de frecuencia menor. piloto. Puede encontrar varias señales piloto provenien-
tes de diferentes estaciones base, pero éstas pueden ser
diferenciadas porque tienen diferentes desplazamientos
ESTANDAR PARA CELULARES CDMA (IS95) de tiempo.
El móvil selecciona la señal piloto más potente y es-
El estándar IS95 ha sido definido por la TIA (Tele- tablece referencias de tiempo y frecuencia a partir de
communications Industry Association) de Estados Uni- ella.
dos, y es compatible con el plan de frecuencias existen- Una vez realizado este proceso de selección de la
te en los Estados Unidos para la telefonía celular aná- base, el móvil comienza a demodular con el código
loga. Las bandas especificadas son 824MHz - 849MHz Walsh 32 que corresponde al canal de sincronización.
para reverse-link y 869MHz - 894MHz para forward- El canal de sincronización contiene el valor futuro del
link. Los canales están separados por 45MHz. La velo- registro de desplazamiento de código largo (42 bits). El
cidad máxima de usuario es de 9.6kb/s, y se ensancha móvil carga dicho valor en su registro y queda sincro-
a un canal de 1.2288MHz. El proceso en ensanche es nizado con el tiempo de la estación base.
diferente para cada enlace. En el forward-link los datos Adicionalmente se requiere que el móvil se registre
son codificados con un código convolucional (1/2), en la base; de esta manera, ésta sabe que el móvil es-
mezclados (interleaved), y se ensanchan con una se- tá disponible para recibir llamadas y cuál es su ubica-
cuencia de 64 bits (funciones de Walsh). ción.
A cada móvil se le asigna una secuencia diferente. Cuando un móvil pasa de una zona a otra y no hay
Se proporciona, además, un canal piloto (código) para una llamada en curso, realiza un proceso de idle-state
que cada móvil pueda determinar cómo actuar con res- handoff. Cuando el usuario realiza una llamada, el mó-
pecto a la base. Este canal tiene mayor potencia que to- vil intenta contactar la estación base con un acceso de
dos los demás y proporciona una base coherente que prueba. El código largo que se utiliza está basado en
usan los móviles para demodular el tráfico. También los parámetros de la celda. Si ocurre una colisión, el
proporciona una referencia de tiempo para la correla- móvil no recibe respuesta y espera un tiempo aleatorio
ción del código. En el reverse-link se utiliza otro esque- antes de intentar de nuevo.
ma, pues los datos pueden llegar a la base por caminos Al establecer contacto con la estación base, ésta le
muy diferentes. Los datos son codificados con un códi- asigna un canal de tráfico mediante un código Walsh.
go convolucional (1/3). Después de mezclados, cada A partir de este momento el móvil cambia el código lar-
bloque de 6 bits se usa como un índice para identificar go por uno basado en su número de serie. El código
un código de Walsh. Finalmente se ensancha la señal Walsh se utiliza en el forward-link, mientras que el có-
utilizando códigos que son específicos del usuario y de digo largo se utiliza en el reverse-link. Cuando un mó-
la base. El control de potencia se lleva a cabo en pasos vil comunicado con una base detecta otra señal piloto
de 1dB, y puede ser de dos maneras: Una es tomar co- suficientemente potente, solicita un proceso de soft han-
mo referencia la potencia recibida de la estación base. doff. Al móvil se le asigna otro código de Walsh y otra
La otra es recibir instrucciones de la base sobre el ajus- temporización piloto.
te que se debe llevar a cabo. Finalmente, vale la pena El móvil debe estar en capacidad de recibir ambas
anotar que la señal que se transmite se modula utilizan- señales y combinarlas. Cuando la señal de la base ori-
do la técnica QPSK filtrado de la base al móvil y QPSK ginal haya disminuido lo suficiente, el móvil solicita el
filtrado con un desplazamiento del móvil a la base. fin del soft handoff.
Al finalizar una llamada, los canales se liberan.
Desarrollo de una Llamada Cuando el móvil se apaga, genera una señal registro
Cuando se enciende un móvil, éste conoce la fre- de apagado que se envía a la base para indicar que ya
cuencia asignada para el servicio CDMA en el área lo- no está disponible para llamadas. ******************
27
TELEFONIA CELULAR
Los teléfonos móviles operan en diferentes bandas y rias células (áreas más pequeñas), de forma hexago-
con distintas tecnologías... FDMA, CDMA, TDMA, nal, para poder abarcar todo el espacio.
GSM, GPRS, son términos muy escuchados por el técni- En cada célula existe una estación base transmiso-
co quien muchas veces no logra diferenciarlos o cuáles ra, con lo cual, se pueden tener múltiples canales para
son las ventajas y desventajas de unos respecto de los el uso de decenas de celulares de manera simultánea.
otros. Si bien ya realizamos comentarios y hasta expli- Cuando un usuario pasa de una célula a otra deja la
camos estos términos, en esta edición queremos brindar frecuencia que estaba utilizando, para el uso de otro
elementos que permitan comprender cómo es la tecno- celular, y toma la frecuencia libre de la célula a la que
logía DIGITAL. El momento histórico en donde nos en- pasó. Ver figura 1.
contramos, está bien marcado por los adelantos en las
comunicaciones. Estos adelantos nos han llevado a te-
ner comunicaciones celulares, tan de moda últimamen- 3G – SISTEMAS CELULARES
te; las mismas tienen un funcionamiento parecido al de DE TERCERA GENERACION
las llamadas telefónicas convencionales.
Los sistemas celulares de la actualidad soportan vi- Gracias a los esfuerzos de desarrollo desplegado
deo, audio (mp3), navegar por Internet, enviar e-mail, en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
etc. Estos sistemas se conocen como sistemas de telefo- por toda la comunidad inalámbrica, la telefonía móvil
nía celular de 3ra Generación. está a punto de cambiar. Es la hora del Internet móvil y
las video conferencias inalámbricas.
Las comunicaciones celulares de tercera generación
TELEFONIA CELULAR para los operadores y para los fabricantes de equipos
de servicios inalámbricos representan la próxima itera-
Definimos telefonía móvil como aquel sistema de ción de los sistemas digitales de hoy.
transmisión el en cual el usuario dispone de un terminal Los sistemas de primera generación hicieron su
que no es fijo y que no tiene cables, y que le permite aparición en 1979, eran del tamaño de un ladrillo y se
así, gran movilidad y localización en la zona geográfi- caracterizó por ser analógica y estrictamente para voz.
ca donde se encuentre la red. La calidad de los enlaces de voz era muy baja, baja ve-
Es un servicio de radio celular que se basa en dar locidad [2400 bauds], la transferencia entre celdas era
cobertura a un territorio a través de diversas estaciones muy imprecisa, tenían baja capacidad y la seguridad
base, que cada una, da un área de cobertura llamada no existía. Estos sistemas sólo alcanzan unas penetra-
célula (normalmente son hexagonales). Con este siste- ciones limitadas debido a los elevados costos que impli-
ma, al dividir el territorio, se evita el problema de la can.
restricción del ancho de banda. Pues se podrá transmi- Las razones para que los costos sean elevados fue-
tir en diferentes frecuencias que no están ocupadas en ron:
otras nuevas células.
a) Falta de competencia entre los operadores y su-
Células: ministradores de equipos que obligaran a bajar los pre-
Se realiza a través del reparto de una zona en va- cios.
28
CAPITULO - 2
29
TELEFONIA CELULAR
• Velocidades de transmisión de datos de 144kb/s CDMA pues proporciona mejores prestaciones que las
para usuarios en vehículos en movimiento viajando a tecnologías celulares convencionales TDMA y su varian-
una velocidad de 120Km/h en ambientes exteriores. te GSM, tanto en calidad de comunicaciones como en
• Velocidades de transmisión de datos de 384kb/s privacidad, capacidad del sistema y flexibilidad y, por
para peatones, que se encuentren en un solo lugar o supuesto en ancho de banda.
bien moviéndose sobre áreas pequeñas. CDMA es una tecnología genérica que puede des-
• Soporte para operaciones de 2.048 Mb/s en ofi- cribirse, a groso modo, como un sistema de comunica-
cinas, es decir en ambientes estacionarios de corto al- ciones por radio celular digital que permite que un ele-
cance o en interiores. vado número de comunicaciones de voz o datos simul-
• Soporte para ambos servicios de datos conmuta- tánea compartan el mismo medio de comunicación, es
ción por paquetes y conmutación por circuitos. decir, utilizan simultáneamente un pool común de cana-
• Una interfaz adaptada para las comunicaciones les de radio, de forma que cada usuario puede tener
móviles de Internet., que permita un ancho de banda acceso a cualquier canal de forma temporal; el canal es
más grande para enviar información que para recibir. un trozo de espectro de radio que asigna temporalmen-
• Mayor eficiencia del espectro disponible. te a un tema específico, como, por ejemplo, una llama-
• Soporte para una gran variedad de equipo móvil. da telefónica.
• Introducción flexible a los nuevos servicios y tec- En base a esto se observa que CDMA es una técni-
nologías. ca de acceso múltiple. En CDMA, cada comunicación
se codifica digitalmente utilizando una clave de encrip-
Lo ideal es que los sistemas de tercera generación tación que solamente conocen los terminales involucra-
provean servicios en cualquier lugar y a cualquier ho- dos en el proceso de comunicación. La codificación di-
ra. Mientras que los servicios analógicos y los primeros gital y la utilización de la técnica de espectro esparci-
servicios digitales fueron diseñados sólo para resolver do, otra característica inherente a CDMA se pueden
problemas de sistemas analógicos, como seguridad, considerar como los puntos de identificación de la tec-
bloqueo e incompatibilidad regional; iniciándose así, nología CDMA.
una nueva visión a la migración a 3G y por lo tanto ha- La distribución celular y la reutilización de frecuen-
cia nuevos servicios. cias son dos conceptos estrechamente relacionados con
En realidad, la diferencia entre las redes de segun- la tecnología CDMA; el objetivo es realizar una subdi-
da generación y de tercera generación será tan radical visión en un número importante de celdas para cubrir
que la mayoría de los fabricantes de equipo no se re- grandes áreas de servicio. Desde un punto de vista de
fieren a los equipos de 3G de la misma manera. Los distribución celular, la tecnología CDMA se puede con-
sencillos dispositivos móviles transformarán en nuevas templar como una superación de la tradicional subdivi-
clases “comunicadores personales o digitales” a apara- sión celular hexagonal.
tos compactos y muy portátiles que serán tan indispen-
sables como la billetera, las llaves o las tarjetas de cré-
dito. VENTAJAS DE CDMA SOBRE GSM
Las redes CDMA (División de Código con Múltiples
Accesos) proveen una capacidad de transmisión ina- Cuando hablamos de 3G hay dos tendencias tecno-
lámbrica de datos de alta velocidad que brinda a los lógicas: CDMA y GSM. En esta última, su próximo pa-
clientes servicios de información e imágenes desde so es ir al estándar GPRS (General Packet Radio Servi-
cualquier lugar que se encuentren. ces) que desembocará en UMTS (Universal Mobile Tele-
La tecnología CDMA genérica aparece como la ba- comunication System) que alcanzará mayor espectro
se tecnológica por excelencia para la generación de radioeléctrico. CDMA ofrece muchas ventajas de efi-
comunicaciones móviles 3G; de hecho, la tendencia ciencia de espectro: es más rápida en velocidad y en
global en la industria es la adopción de las tecnologías transmisión de datos sobre GSM actual, que tiene mu-
30
CAPITULO - 2
chas ventajas en lo referente a la penetración de mer- que para el 2006 más de 300 millones de usuarios a
cado y economías a escala a nivel mundial. Los opera- nivel mundial utilicen la tecnología CDMA.
dores basan sus estrategias especialmente en ellos. Co-
mo es sabido, la tercera generación permitirá recibir y
enviar información multimedios desde cualquier dispo- GLOSARIO DE TERMINOS
sitivo móvil o fijo y permitirá velocidades desde hasta
2Mbps. 1. GSM: Son las siglas de Global System for Mobi-
le Communications (sistema global para comunicacio-
VENTAJAS FUNDAMENTALES DE CDMA nes móviles). Es un sistema estándar para comunicación
utilizando teléfonos móviles que incorporan tecnología
1. Mejora el tráfico telefónico digital. Por ser digital cualquier cliente de GSM puede
2. Mejora la calidad de transmisión de voz y elimi- conectarse a través de su teléfono con su computador
nación de los efectos audibles de fanding (atenuación) (una PC o una PC portátil) y puede hacer, enviar y re-
multitrayecto cibir e-mails, faxes, navegar por Internet, acceso segu-
3. Reducción del número de lugares necesarios pa- ro a la red informática de una compañía (LAN/Intra-
ra soportar cualquier nivel de tráfico telefónico net), así como utilizar otras funciones digitales de trans-
4. Simplificación de la selección de lugares misión de datos, incluyendo el Servicio de Mensajes
5. Disminución de las necesidades en despliegue y Cortos (SMS).
costos de funcionamiento debido a que se necesitan
muy pocas ubicaciones de celda. 2. TDMA: TDMA ("Time Division Multiple Access")
6. Disminución de la potencia media transmitida es común en los sistemas de telefonía fija. TDMA es un
7. Reducción de la interferencia con otros sistemas concepto bastante antiguo en los sistemas de radio. En
8. Bajo consumo de energía, lo cual ofrece más los sistemas modernos celulares y digitales, TDMA im-
tiempo de conversación y permitirá baterías más pe- plica el uso de técnicas de compresión de voz digitales,
queñas y livianas. que permite a múltiples usuarios compartir un canal co-
mún utilizando un orden temporal. La codificación de
voz moderna, reduce mucho el tiempo que se lleva en
CELULARES MULTIMEDIA CON 3G CDMA transmitir mensajes de voz, eliminando la mayoría de la
redundancia y períodos de silencio en las comunicacio-
Como sistema de celulares de tercera generación nes de voz. Otros usuarios pueden compartir el mismo
CDMA proporciona a los usuarios terminales multimo- canal durante los períodos en que éste no se utiliza.
do y multibanda, con cámara de video incorporada, Los usuarios comparten un canal físico en un siste-
pantalla de colores, y gran capacidad de memoria. Y ma TDMA, donde están asignados unos slots de tiem-
gracias a una interfaz de aire flexible, aportará “roa- po. A todos los usuarios que comparten la misma fre-
ming mundial” entre diferentes países y también con cuencia se les asigna un slot de tiempo, que se repite
sistemas de segunda generación. dentro de un grupo de slots que se llama trama.
Evoluciona para integrar todos los servicios ofreci-
dos por las distintas tecnologías y redes actuales y se 3. CDMA: Acceso múltiple por división de código:
podrá utilizar con casi cualquier tipo de terminal (telé- Estándar digital que soporta velocidades de datos de
fonos móviles y fijos, inalámbricos, celulares, terminal alrededor de 14,4KBPS vía conmutación de paquetes y
multimedia, acceso a Internet a alta velocidad, etc.), vía conmutación de circuitos. Es un método de transmi-
tanto en ambientes profesionales como domésticos, sión móvil celular de espectro extendido, que permite a
ofreciendo una mayor calidad de los servicios y sopor- varios usuarios compartir el mismo espectro de radio-
tando la personalización por parte del usuario y los ser- frecuencia por asignación de un código único a cada
vicios de multimedia móviles en tiempo real. Se espera usuario activo.
31
TELEFONIA CELULAR
4. GPRS: Las siglas GPRS corresponden a General jar juntas para coordinar la operación de las redes y de
Packet Radio Services, Servicio General de Paquetes los servicios de telecomunicación y para avanzar en el
por Radio. Se basa en la conmutación de paquetes rea- desarrollo de la tecnología de las comunicaciones.
lizando la transmisión sobre la red GSM que usamos Mientras que la organización sigue siendo relativamen-
actualmente. te desconocida al público en general, el trabajo de ITU
Al sistema GPRS se le conoce también como GSM- ha ayudado a crear una red de comunicaciones global
IP ya que usa la tecnologia IP (Internet Protocol) para que ahora integra una gama enorme de tecnologías.
acceder directamente a los proveedores de contenidos
de Internet.
CONCLUSIONES DEL CAPITIULO 2
Sistema de conexión.
En este tipo de técnica no se debe establecer un ca- Tras mi investigación llegué a las siguientes conclu-
nal dedicado para cada usuario sino que la conexión siones, para algunos países es conveniente el uso de es-
se realiza en el momento de utilización del canal, por ta tecnología porque brinda muchas ventajas al consu-
lo tanto se pierde el concepto de facturación por tiem- midor como:
po, pasando a ser por utilización del canal de emisión.
La vía de conexión es mucho más utilizada, ya que • Mejores Servicios (SMS, entre otros)
permite a los usuarios compartir el mismo medio. Se • Capacidad de Roaming, es decir, que un teléfono,
pueden recibir voz y datos simultáneamente. se puede ir a Chile, Venezuela, etc, y podrá utilizar su
misma línea telefónica sin inconvenientes.
Velocidad. • Las comunicaciones digitales pueden protegerse
La velocidad de conexión puede llegar a los 115 más fácilmente mediante técnicas de cifrado. En con-
kbps, 12 veces más que la permitida por la red actual creto, este estándar permite utilizar una norma de cifra-
GSM. do que ofrece una protección razonable, por la inter-
Sin lugar a dudas GPRS permtirá que la tecnología ceptación de llamadas de otras personas.
WAP pueda ser mucho más potente, explotándola en • La calidad de voz de la telefonía alcanza un equi-
una mayor proporción, despojándose de uno de los librio adecuado entre factores como: fidelidad del soni-
problemas más acuciantes, la velocidad de transmisión. do, ruido de fondo, ruidos parásitos, cortes de conver-
sación. La comunicación es mucho más limpia y estable
5. Conmutación por Circuitos: Sistema de conmuta- que en los sistemas de telefonía móvil analógica.
ción en el que debe existir una ruta de circuito física de-
dicada entre el emisor y el receptor durante la duración BIBLIOGRAFIA
de la "llamada". Se utiliza ampliamente en la red tele- http://www.nokia.com
fónica comercial. http://www.ericsson.com
http://www.motorola.com
6. Conmutación por paquetes: Método de networ- http://www.cdma2000.com
king, en el cual los nodos comparten el ancho de ban- Libro: Comunicaciones y Redes de Computadoras,
da entre sí enviando paquetes. Autor: William Stalling, Quinta Edición, Editorial Pren-
tice Hall.
7. Atenuación: Pérdida de energía de la señal de Libro: Redes de Computadoras, Autor: Andrew S.
comunicación. Tanenbaum, Tercera Edición, Editorial: Pearson.
bendecidaradical@hotmail.com
8. UIT: La unión Internacional de Telecomunicacio-
nes fue establecida siglo pasado como una unión en
donde los gobiernos y el sector privado podrían traba-
32
CAPITULO - 3
33
TELEFONIA CELULAR
Figura 1
34
CAPITULO - 3
Figura 2
35
TELEFONIA CELULAR
y 1800MHz. Vea que la modulación se realiza por me- las interfases para procesar los señales I (fase) y Q
dio de dos osciladores controlados por tensión (VC0), (cuadratura) que pueden soportar los modos “single
uno de 195MHz para GSM y otro de 325MHz para slot” y “multi slot”. También posee circuitos auxiliares
DCS 1800. para el control de RF, un regulador de tensión (provee
Estas conversiones se realizan por medio de modu- una tensión regulada), el control de carga de la batería
ladores balanceados IQ y un posterior bloque sumador y el sistema de análisis de encendido del teléfono.
(APC Loop). Cabe aclarar que todas las señales IQ y de Este circuito integrado también posee un sistema
RF son tratadas en moduladores balanceados para dis- que genera la tensión de alimentación y la tensión de
minuir interferencias (crosstalk effects). reset.
De acuerdo con las recomendaciones para GSM, el Para comunicarse con IC1 posee un puerto serial en
transmisor y el receptor nunca son activados al mismo banda base (BSP) y un puerto para comunicaciones de
tiempo. voz (VSP), ambos permiten comunicarse con el DSP.
También posee un puerto serial UPS para comunicarse
con el microcontrolador de IC1 y un puerto serial TSP
DIAGRAMA EN BLOQUES DEL para comunicarse con la unidad de procesamiento de
SISTEMA DE BANDA BASE tiempo real (con el reloj), para que ambas etapas estén
en sincronismo.
El sistema de banda base consiste en dos circuitos
integrados, uno digital (IC1) y otro analógico (IC2), fi-
gura 2. La memoria externa que se puede manejar es DIAGRAMA EN BLOQUES
de 36 MBits, 32MBits para la Flash ROM y 4MBits pa- DE LA ETAPA DE AUDIO
ra la memoria SRAM.
El circuito integrado digital IC1 se encarga de pro- En la figura 3 se muestra este bloque, que es un sis-
cesar la señal GSM que ya está en banda base, de tema multitarea que se encarga de activar el micrófono,
acuerdo con los protocolos de comunicaciones estable- los parlantes (bocinas) y el timbre del vibrador. En este
cidos en el estándar ETSI. caso, la frecuencia de vibración es de 130Hz.
Este circuito integrado digital se encarga de proce-
sar las señales por medio de un proceso digital DSP (Di-
gital Signal Processing) de acuerdo a un programa in- EL SERVICIO A LOS TELEFONOS CELULARES
terno y a los datos que se encuentran en la memoria. DESARME, RECONOCIMIENTO DE PARTES
Para efectuar todas estas tareas, este circuito integrado Y FALLAS (Motorola T720)
posee al “corazón” del teléfono, que es el microcontro-
lador que efectúa las diferentes operaciones, apoyán- Hoy en día es prácticamente imposible encontrar a
dose en una memoria RAM interna. una familia que no posea, por lo menos, un teléfono ce-
El circuito integrado digital también posee el circui- lular entre sus integrantes; y como son aparatos electró-
to de reloj y varios puertos y compuertas CMOS para nicos, se pueden descomponer.
comunicarse con otros elementos. El teléfono celular T720 de Motorola es un produc-
En definitiva, es un integrado que realiza las tareas to de la familia B65 de esta empresa, construido con
de codificación y decodificación necesarias para esta- tecnologías GSM (para 850MHz a 1900MHz) y GPRS.
blecer las diferentes señales de transmisión y recepción. La empresa brinda a los técnicos especializados, ma-
El integrado analógico IC2 posee un sistema A/D- nuales de servicio completos que describen paso a pa-
D/A (conversor analógico/digital y digital/analógico) so cómo se realiza el desensamblado del equipo, qué
que permite el procesamiento de las señales IQ y de las herramientas e instrumentos son necesarios para efec-
señales de voz. Este integrado posee todas las etapas tuar pruebas, ajustes y reparaciones, se brindan los cir-
que permiten el procesamiento de las señales de voz, cuitos eléctricos completos y toda la información nece-
36
CAPITULO - 3
Figura 3
37
TELEFONIA CELULAR
38
CAPITULO - 3
39
TELEFONIA CELULAR
no, no funcionará.
35 - Conector tipo flip para el display J4400: Este FALLAS Y SOLUCIONES:
conector suele presentar fallas por falsos contactos, per-
mite la conexión del display y cualquier falla puede dar Para terminar, les comentamos que en Internet, con
como resultado que el display no funcione y hasta pue- la clave que hemos dado, puede bajar un tutorial de
de no haber sonido ni tono de llamadas. posibles fallas y sus soluciones, como la que mostramos
36 - Displexer DSC FL140 a continuación:
37 - Displexer GSM FL130 1- El display está errático, o da una exhibición in-
38 - Pila de back-up para mantener los datos. completa.
En la figura 11 se puede ver un detalle de la parte Posible causa: Fallas en las conexiones de la placa.
40
CAPITULO - 3
41
TELEFONIA CELULAR
3- Fuente de alimentación
Provee una tensión DC de 12V a la caja interface
IFB003 o IFB004.
7- Téster GSM
Esta unidad actúa como una estación base suminis-
trando los requerimientos GSM y también da facilida-
des para medir señales GSM. Este es, sin dudas, el
equipo más costoso y difícil de reemplazar, sin embar-
go, con el transcurso de estas notas veremos cómo po-
42
CAPITULO - 3
9- Software
Este es el software de prueba para
la unidad GD90 y debería ser instala-
do en la computadora personal para
ser utilizado para testeo.
En la figura 16 se puede observar
el conjunto de instrumentos y acceso-
rios necesarios para efectuar las prue-
bas.
Reiteramos que si Ud. desea el ma-
nual de servicio completo, para saber
cómo se realizan las pruebas para de-
terminar el estado del teléfono, lo pue-
de bajar gratuitamente de nuestra web
con la clave dada anteriormente.
*******
Figura 16
Figura 17: Lado frontal de la placa de circuito impreso principal (PCB main) del teléfono celular
Panasonic EB-GD90
43
CAPITULO - 4
El negocio de desbloqueo (muchas veces llamado propósito, un aspecto importantísimo a tener en cuenta,
“liberación de bandas”) es una unidad más dentro del radica en la banda de frecuencia que nuestro teléfono
service y puede dar muchos réditos. utiliza. En función de ésto, nuestro teléfono puede en-
Es muy común que los “turistas” o personas de ne- trar en una de estas clasificaciones:
gocio compren teléfonos en determinados lugares y
quieran utilizarlos en su lugar de residencia. Por otra a) Teléfonos Duales: los más comunes en Argentina,
parte, llegado el caso de que necesitemos utilizar nues- utilizan las bandas de GSM850 y DCS1900 (GSM900
tro teléfono en otra parte del mundo, lo único que ne- y DCS1800 en Teléfonos de la Comunidad Europea).
cesitaremos es adquirir una tarjeta SIM a fin de reem- b) Teléfonos Tribanda: equipos de gama usualmen-
plazar el mencionado “chip”, empleando uno que sí te más alta y de costo y prestaciones superiores utilizan
funcione en la región que querramos. Para lograr este las bandas de GSM850, DCS1800, PCS1900 .
45
TELEFONIA CELULAR
c) Teléfonos Cuatribanda: la última generación en dos los modelos de las diferentes marcas, ya que a me-
telefonía GSM, utilizan las bandas de EGSM850, dida que van saliendo nuevos modelos los fabricantes
GSM900, DCS1800, PCS1900. cambian el sistema operativo del teléfono o bien la me-
moria flash del mismo, por lo que usualmente el labo-
Dado el incipiente uso de esta tecnología en Argen- ratorio de todo “unlocker” debe actualizarse muy segui-
tina, México y América Latina en general, constante- do.
mente surgen nuevas herramientas y puestos de traba- Un aspecto a tener en cuenta es que no siempre el
jo. Es por esto que el “amante” de la telefonía celular teléfono es liberado, ya que este método nos permite
debe contar con herramientas y bibliografía actualiza- ingresar usualmente hasta 5 veces el código de desblo-
da que le permita estar siempre “al día” en sus conoci- queo y las aplicaciones de desbloqueo por código nos
mientos. ofrecen 7 o más códigos, una vez utilizadas estas 5
El portal www.skycelulares.com ofrece una amplia oportunidades el teléfono queda bloqueado “perma-
gama de productos y servicios unlock, siendo una alter- nentemente” y nos vemos obligados a liberar el teléfo-
nativa válida para obtener tanto recursos como infor- no con alguna solución por cable, box o clip, ya que és-
mación de vanguardia. tas nos aseguran el 100% de la liberación de la termi-
nal (teléfono), pero también hay que tener en cuenta
Nota de Redacción: queremos aclarar que el conte- que estas últimas tienen un costo relativamente elevado
nido de www.skycelulares.com ha resultado satisfacto- (ya sea el cable y el soft, el box o el clip).
rio y digno de ser recomendado, a diferencia de otros
sitios de dudoso contenido que van “cambiando” de lu-
gar de alojamiento para permanecer en la “semiclan- LIBERACION POR LOGS
destinidad”
Esta forma de desbloqueo es utilizada generalmen-
Existen distintas formas de desbloquear teléfonos te en países europeos y aunque todavía no fué imple-
celulares, entre las que podemos mencionar por códi- mentada en América Latina en forma masiva, es bueno
gos, Logs, por software y cable, BOX unlock y clips. To- saberlo ya que cuando se ponga en funcionamiento se-
das estas herramientas específicas muchas veces del pamos de qué se trata y cómo implementarlo, además
modelo y marca del teléfono al que apuntamos. Los en ciertos casos cuando la cantidad de teléfonos a libe-
principales métodos de Unlock son: rar es mínima y no tenemos el acceso a una box (por
cuestiones de costos) ésta será una de las alternativas
• Desbloqueo por códigos. más interesantes.
• Liberación por software y cable. Este método consta de un Servidor –PC principal–
• Liberación por Clip. donde se encuentran todos los códigos y responde a las
peticiones de los clientes, en el otro extremo se encuen-
tra la PC cliente que consta de un software que se co-
DESBLOQUEO POR CODIGOS necta con dicho servidor a través de Internet o un acce-
so telefónico.
Este método implica ingresar por medio del teclado Se puede liberar bien por el operador al cual perte-
del teléfono un código generado por un software espe- nece el teléfono o por el modelo del teléfono, esto de-
cífico (por ejemplo el Nokia DCT4 Calculator). pende del servicio que nos ofrece el servidor de códi-
Para poder obtener dicho código es necesario tener gos.
alguna aplicación que realice esta función y que gene- Es necesario tener el cable unlock correspondiente
ralmente son empleadas para los modelos Nokia, Sie- al modelo de teléfono, ya que la liberación se produce
mens, Panasonic, LG. mediante el uso de un componente ActiveX (es decir el
El software de esta naturaleza no siempre cubre to- acceso a una serie de funciones de una aplicación a
46
CAPITULO - 4
través de un sitio Web), entre el servidor y la PC, el ser- cable no siempre sirve para desbloquear todos los mo-
vidor lee los códigos de bloqueo del teléfono, enviándo- delos de teléfonos, con lo cual nos veremos obligados a
le al mismo el LOG con los códigos de desbloqueo, que- utilizar otro tipo de solución, como por ejemplo Box Un-
dando la terminal liberada en segundos. lock, Dongle Unlock o Clip Unlock.
Para todo esto es necesario realizar el previo pago
del o los logs, para poder recibir por correo electróni- Liberación por Clip
co un usuario y contraseña para poder conectarse al El nombre clip se refiere a los equipos que reparan
servidor. (o desbloquean) por medio de hardware y sin necesi-
dad de estar conectado a una PC, como por ejemplo
¿Cómo Funciona el Software? una Box.
• Debe conectar el cable al teléfono apagado. Comentaremos las funciones que tiene el Clip para
• Ejecute el software. Motorola, ya que es el más utilizado por la cantidad de
• Introduzca el nombre de usuario y la contraseña modelos que repara, la velocidad con que trabaja y el
que le envía el proveedor segmento del mercado ocupado por la mencionada
• Haga click sobre Info. y le dirá los logs disponi- marca. El Clip Motorola Smart-Clip permite remover
bles. SP/SIM/phone/user locks.
• Haga click sobre el botón UNLOCK. La operación es realmente simple, ya que la única
• El software dará el mensaje ¡¡TURN ON THE tarea es oprimir un botón y esperar que el desbloqueo
PHONE!! se realice en cuestión de segundos. No requiere del uso
• Encienda el teléfono. Aparecerá el mensaje de PC, o elementos de desensamblado o conocimientos
LOCKS CLEARED SUCCESFULLY. específicos.
• El teléfono estará libre.
Para más información sobre este producto visite la
página www.totalserver.net. Así mismo, el software EJEMPLOS DE DESBLOQUEO POR CODIGOS
cliente lo puede descargar en www.skycelulares.com.
Este método implica ingresar por medio del teclado
del teléfono un código generado por un software espe-
LIBERACION POR SOFTWARE Y CABLE cífico (por ejemplo el programa Nokia DCT4 Calcula-
tor). Para poder obtener dicho código es necesario te-
Este metodo de liberación es el más utilizado por los ner alguna aplicación que realice esta función, las que
técnicos de telefonía celular debido a su bajo costo – se utilizan generalmente son para los modelos Nokia,
siempre dependiendo del modelo a liberar –. Consta de Siemens, Panasonic, LG, etc.
un software preparado para la liberación del teléfono El software de esta naturaleza no siempre cubre to-
más un cable unlock correspondiente al modelo de telé- dos los modelos de las diferentes marcas ya que a me-
fono. Es importante considerar que el software de des- dida que van saliendo nuevos aparatos los fabricantes
bloqueo se puede descargar de varios sitios en internet, cambian el sistema operativo del teléfono o bien la me-
pero siempre debe tener en cuenta que muchos de los moria flash del mismo, por lo que usualmente “el nuevo
cuales no fueron testeados con lo cual pueden o no fun- programa” constituye una herramienta adicional en el
cionar, o bien pueden llegar a estar infectados con al- laboratorio de todo “unlocker”.
gun tipo de virus dañando su PC. Para su tranquilidad Un aspecto a tener en cuenta es que no siempre el
en www.skycelulares.com podrá descargar dicho soft- teléfono puede ser liberado ya que el teléfono nos per-
ware testeado y funcionando con lo que evitará perder mite ingresar usualmente hasta 5 veces el código de
el tiempo probando programas que puedan llegar al desbloqueo y las aplicaciones de desbloqueo por códi-
dañar el teléfono. go nos ofrecen 7 o más códigos “y uno no sabe cuál es
También debe tener en cuenta que la liberación por la que debe utilizar primero”.
47
TELEFONIA CELULAR
El problema es que, una vez utilizadas las 5 opor- tas nos aseguran el 100% de la liberación de la termi-
tunidades, el teléfono queda bloqueado “permanente- nal, pero también hay que tener en cuenta que estas úl-
mente” y nos veremos obligados a liberar el teléfono timas no son gratuitas (ya sea el cable y el soft, el box
con alguna solución por cable / box o clip ya que és- o el clip).
48
CAPITULO - 4
49
TELEFONIA CELULAR
tá activado en cualquier otra compañía del mundo, se 22. Si en el tercer intento no funciona el desblo-
lo debe buscar por Internet. queo, NO intentar más veces ya que sólo cuenta con 5
7. Oprima el botón “Calculate Unlock Codes”. intentos antes de que se deshabilite la función de des-
8. Apague el teléfono. bloqueo por IMEI.
9. Quite la carcasa y la batería.
10. Retire la SIM card.
11. Coloque la batería y la carcasa. EJEMPLOS DE DESBLOQUEO CON CLIPS
12. Encienda el teléfono (si se enciende sin SIM
card). El nombre clip se refiere a los equipos que reparan
13. Presione la tecla #. por medio de hardware y sin necesidad de estar co-
14. Luego presione la tecla *, hasta que aparezca nectado a una PC, como por ejemplo una Box.
#p. Nos detendremos en los detalles y funciones que tie-
15. De nuevo presione *, hasta que aparesca #pw. ne el Clip para Motorola, ya que es el más utilizado por
16. Nuevamente hasta que aparezca #pw+. la cantidad de modelos que repara, la velocidad con
17. Digite con el teclado del teléfono el código que que trabaja y el segmento del mercado ocupado por la
apareció en la ventana del programa, comenzando por mencionada marca.
el primer código que aparece. La operación es realmente simple ya que la única
18. Una vez terminado de digitar el último número, tarea es oprimir un botón y esperar que el desbloqueo
presione la tecla #. se realice en cuestión de segundos. No requiere del uso
19. El código finalmente debe quedar asi: de PC, o elementos de desensamblado o conocimientos
#pw+994052227202655+7# (según el ejemplo usado específicos.
con la pantalla de la figura 6). • Las actualizaciones del Smart-Clip usan el puerto
20. El celular debe mostrar un mensaje en la panta- LPT de cualquier PC. El firmware del SmartClip se re-
lla que confirma el desbloqueo. novará a través de internet en tiempo real usando un
21. En caso de no funcionar con ese código, debe componente ActiveX.
repetir el proceso descripto, pero esta vez con el códi- • En un futuro este dispositivo permitirá el flasheo
go siguiente. (actualización) del firmware del teléfono.
La Smart Clip:
Este dispositivo profesional nos permite sacar el blo-
queo SIM con un solo click, así mismo también resetar
el código de bloqueo de usuario (user lock), código de
bloqueo de teléfono (phone lock), realizar backup de
flash de un teléfono y utilizar esta misma para poder re-
parar otro teléfono del mismo modelo (generalmente
dañado por una mala liberación).
Para poder utilizar este clip no es necesario tener
conocimiento especial en telefonía celular ya que fué di-
señado con el propósito de facilitar su uso.
Cada desbloqueo no tardará más de 1 minuto, con
lo cual nos permitirá realizar varios desbloqueos en po-
cos minutos.
Smart clip garantiza actualizaciones constantes pa-
ra los modelos Motorola, que van saliendo al mercado,
Fig. 6 con lo cual si hay una versión de algún teléfono que no
50
CAPITULO - 4
51
TELEFONIA CELULAR
SmartMoto Flasher
Esta aplicación nos permite reali-
zar varias funciones sobre el teléfono,
para poder utilizar este programa es
necesario que el clip esté conectado a
la PC por medio de un cable LPT (el
mismo que se utiliza para actualizar
el clip).
Figura 8
Podremos realizar backups de
Flash (para tener como resguardo y
después utilizarlas en teléfonos daña-
En la página web aparece que LTP está conectado dos), obtener información del teléfono a reparar, como
a la caja… seleccionamos AUTODETECT, y hacemos por ejemplo versión de flash, IMEI, user code, security
click en conectar, en la pantalla negra nos aparece la code, versión de flex, paquete de idioma, y demás
lectura del NRO serie de la caja y la versión de firmwa- diagnósticos.
re de la misma. Si la misma no es original, será impo- A continuación les explicaremos cómo utilizar esta
sible de actualizarla, en www.skycelulares.com podre- aplicación para reparar teléfonos dañados por una
mos encontrar este equipo original, a un muy buen pre- mala liberación. Observe la figura 8.
cio de mercado. Antes que nada debemos realizar la conexión entre
En el caso de que tengamos una versión antigua de el Clip y la PC, ya que sino nunca podremos utilizar la
firmware, presionamos en update, en la parte inferior aplicación, en el dibujo se encuentran numerados los
nos mostrará una barra de progreso de actualización pasos a realizar:
de la misma. Finalizado el mismo… nuestra caja esta-
rá actualizada a la última versión disponible. 1. Seleccionaremos como puerto de conexión (LPT)
automático, de esta forma no nos equivocare-
mos al seleccionar cualquier otro.
2. Presionaremos en conectar, con lo cual
se establecerá la comunicación entre la PC y el
Clip.
3. Para verificar que la conexión ha sido
satisfactoria, verificaremos el nro. de serie de
nuestro clip y la versión de firmware del mismo
(Vea la figura 9).
Verificación de Conexión
del Teléfono y el Clip
Al igual que en el paso anterior, debemos
Figura 9 ahora conectar el teléfono a nuestro clip y ve-
52
CAPITULO - 4
rificar mediante el programa que la conexión fue satis- Una vez realizados estos pasos hacemos click en
factoria. Haga lo siguiente: restaurar flash del teléfono, nuevamente la barra de
1. Antes que nada seleccionamos el lenguaje en es- progreso comenzará a avanzar y una vez finalizado
pañol para facilitarnos el uso. nuestro teléfono tendrá la misma configuración que la
2. Conectamos el teléfono al clip, y en el programa que se realizó con el backup.
indicamos que el mismo se conectó por el puerto USB
del clip.
3) Hacemos click en buscar, si la conexión es sati- EJEMPLOS DE DESBLOQUEO CON BOX UNLOCK
factoria veremos en la parte inferior del programa que
el teléfono se encuentra conectado. Existen diferentes variantes de Unlock Boxes, las
4. Como a modo de prueba de la lectura de infor- mismas siempre funcionan conectadas a la PC, sus prin-
mación hacemos click en leer información del teléfono, cipales funciones son de reparación, como por ejemplo,
si nos trae los datos que se indican, ya podemos empe- instalar paquete de idiomas, hacer backup de las agen-
zar a realizar el proceso de backup (vea la figura 10). das y contactos telefónicos cargados en el teléfono,
Una vez realizadas todas las conexiones (Clip – PC usualmente utilizadas por los servicios técnicos oficia-
y Clip – teléfono) ya podremos comenzar a realizar les,
cualquier tipo de tarea dentro de las funciones del pro- Los precios suelen ser altos ya que son equipos mul-
grama, en este ejemplo explicaremos cómo realizar un tifuncionales.
backup y luego volver a instalarlo en el mismo teléfono Este tipo de equipos abarcan modelos de diferentes
u otro (siempre que sea el mismo modelo) que se en- marcas, por citar una de las más utilizadas, podemos
cuentre dañado por una mala liberación (generalmen- indicar la “Griffin Box”, que permite desbloquear/re-
te liberaciones por software). parar equipos de marcas líderes como, Nokia, SonyE-
ricsson, Siemens, Panasonic, etc.
A. Nos paramos en la solapa de Backup y hacemos
click en entrar modo flash (nos permite realizar opera- Ejemplo de uso del Griffin Box
ción de lectura de flash y backup de la misma) Cabe destacar que para utilizar cualquiera de los
B. Hacemos click en Backup Phone, softwares incluidos en el Software Kit entregado con la
C. Nos pedirá que le informemos en
dónde se guardará el archivo de la flash,
una vez seleccionada la carpeta veremos
que debajo de una barra de progreso co-
menzará a incrementarse indicando el
progreso del proceso. Cuando éste termi-
na, significa que ya podemos utilizar dicho
archivo como resguardo o para futuras re-
paraciones.
D. Utilizaremos este botón para indicar
la ubicación desde donde queremos res-
taurarlo.
E. A todo esto, si queremos restaurarlo
en otro teléfono debemos realizar los pa-
sos de conexión pertinentes.Ya que si di-
rectamente conectamos el teléfono daña- Figura 10
do… nunca nos lo reconocerá.
53
TELEFONIA CELULAR
caja la Griffin Box, debe estar conectada al puerto LPT vez ejecutada la misma debemos dar un click en “De-
de la PC y alimentada (la caja) por una fuente regula- tect Phone”: Notemos que cuando cuando iniciamos la
da de 7,5 Volt. aplicación, dentro del cuadro de status nos aparece un
La Griffin Box nos permite desbloquear los siguien- “Box ID”, esto se explica diciendo que básicamente el
tes teléfonos Nokia: box funciona como una llave “Hardlock” para activar el
DCT3: NAM-1 3610, NAM-2 2100, NHM-2 3410, software.
NHM-3 6250, NHM-5 3310, NHM-6 3330, NHM-9 Bien, una vez que dimos “Detect Phone”, en el men-
3350, NPB-1 3390, NPE-3 6210, NPM-5 5510, NSB- cionado cuadro nos aparecerán una serie de datos par-
1 5190, NSB-3 6190, NSB-6 8890, NSB-7 8290, ticulares del teléfono, IMEI, versión de firmware, de
NSE-1 5110, NSE-2 5110i, NSE-3 6110, NSE-5 chipset del teléfono, etc.
7110, NSE-6 8810, NSE-8 3210, NSK-1 5130, NSK- Seleccionamos el botón Unlock, el software compro-
3 5130, NSM-1 6150, NSM-2 8850, NSM-3 8210, bará que la conexión con el teléfono sea correcta (en el
NSM-3D 8250, NSM-4 8855, NSM-5 5210, RAE-2 teléfono aparecerá la leyenda “Test Mode”).
911. Luego, opcionalmente podemos dar click en “Spe-
DCT4: NEM-1 3300, NEM-2 3300, NEM-4 N-Ga- cial Functions” y seleccionar “Set to Factory Default”
ge, NHL-4 7210, NHL-4J 7250, NHL-4JX 7250i, NHL- para definir los valores de fábrica en el teléfono, o bien
4U 6610, NHL-6 6800,NHM-1 6650, NHM-4 8910, “Set user code to default”.
NHM-4NX 8910i, NHM-7 8310, NHM-8 3510, NHM- Cabe destacar que este software también tiene fun-
10 3600, NPE-4 6310, NPL-1 6310i, NPL-2 6100, ciones de flasheo de teléfonos, que no viene al caso ex-
NPL-3 6200, NPM-6 5100, NPM-6X 5100, NPM-9 plicar. Asimismo, la mencionada Box permite el Unlock
6510, NSB-8 3595, NSB-9, RH-4 6108, RH-9 3510i, de teléfonos Sonyericsson (Algunos modelos), Siemens
RH-13, RH-19 3100, RH-20 6220 ,NHL-9 (idem), Panasonic (idem).
6820A,NMM-3 7600, 1100, 3200, 6650, 6100.
WD2: NHM-10 3600, NHL-8 3650, NHL-2NA Ejemplo de uso de la Box LG Blazer
7650, NHL-10 6600. Esta caja está especializada en la liberación de to-
dos los modelos de LG del mercado, incluidos los co-
A fin de desbloquear los teléfonos Nokia debemos rrespondientes a la tecnología 3G.
instalar la aplicación “Nokia Phoenix” (figura 11). Una
Trabaja conectada a la PC al igual
que otras cajas, con lo cual no es un clip
como la smart-clip (su tamaño es similar)
destinada a teléfonos Motorola y Sendo.
Debe ser conectada al puerto LPT de
la PC por medio de un cable bidireccio-
nal (no incluido en la BOX), macho-hem-
bra DB25.
La alimentación del box es suminis-
trada por el puerto USB de la PC otor-
gando la ventaja de no requerir fuentes
Figura 11 o baterías externas.
El kit LG Blazer incluye:
Caja unlock
Cable de alimentación USB
8 cables para toda la línea de celula-
res LG.
54
CAPITULO - 4
Continuamente hay actualizaciones de software pa- lizar prácticamente todos los modelos de SonyEricsson,
ra esta caja. Los teléfonos soportados son los siguientes: por ejemplo T106, T226, T616, T630, T637, Z200,
LG C1200 , C1100, L1100, L1150, G650, C3100, Z600, P800 y P900.
New B1300, G7000, W7000, G7020, W7020, Podrá liberar, flashear, quitar el código de seguri-
G7030, W7030, G5500, G7050, B1300 G1500, dad, cambiar de idioma y reparar los 4 locks cerrados
G3100 and G7070. por una mala liberación en todos los modelos. La pan-
510, 3000, 5200, 5208, 5300, 5300i, 5310, talla de este programa, cuando lo ejecuta, se muestra
5400, 7100, 5210, 5220c, 4010, 4011, 4050, en la figura 13.
C1300, L1100, L1150 El desbloqueo de los teléfonos SonyEricsson estará
ligado, de manera intrínseca, al modelo de teléfono. En
Lee y escribe EEPROM y Flash.
Restaura sonido e imagen.
Restaura IMEI clonados.
Flasheo en alta velocidad
Unlock and Lock del celular
EJEMPLO DE DESBLOQUEO
CON DONGLE
Dongle SonyEricsson
DIV Terminator
Comentaremos el uso y las carac-
terísticas del software que permite
ejecutar el “SonyEricsson DIV Term.” Figura 13
El mismo permite desbloquear/actua-
55
TELEFONIA CELULAR
56
CAPITULO - 4
Veremos que en este menú nos indica qué bloqueos Alcatel 331/332
están cerrados. Alcatel 556/557
Entonces, debe pulsar la tecla de llamada (C) en el Alcatel 155/156
bloqueo que esté cerrado y le introduciremos el código
correspondiente que antes hallamos con el Free Calcu- Todos estos equipos son comercializados en Argen-
lator. tina, por lo que la solución se encuentra personalizada
Una vez el código puesto, volveremos a pulsar la te- para su uso en el mencionado país, lo que no quita que
cla de llamada (C). pueda realizar el Unlock de los equipos provenientes de
Esperaremos a que el terminal tenga cobertura, y lo otros países. Los modelos soportados son los siguien-
apagaremos. tes:
Con esto tendremos nuestro T-300 libre.
Alcatel:
Series DB (Old Phones)
Series 100
Series 300
Series 500
Series 700
Panasonic
X60, X66, X200, X300, X400, GD87/GD88 New
Nec
E-238, E-242, 331-i, 341-i, 342-i
Sharp
Gx15,Gx20, Gx25, Gx30
Como siempre decimos, la liberación de teléfonos
celulares debe ser realizada por personal idóneo y es Con este dispositivo es posible realizar las siguien-
por eso que constantemente le brindamos información tes funciones:
para que se capacite en este tema.
Unlock / Relock.
El Dongle Alcatel Reparación de secciones de software dañadas por
El producto cuenta con un dongle (dispositivo que desbloqueos interrumpidos.
permite comunicar la PC con otro aparato mediante el Read / Write Full Flash.
puerto paralelo o USB) el cual básicamente es una lla- Read / Write de los Lenguages.
ve destinada a proteger el soft (licenciado). Esto impli- Read / Write Tech. Zone para reparaciones de soft-
ca que el usuario ejecute, previo a la utilización del ware.
producto, un archivo en su PC el cual en función de la La interface puede colocarse en Español/Inglés-
clave de instalación del sistema Windows instalado en /Francés.
la PC del usuario, genera una licencia única e intrans-
ferible (sólo podrá ejecutarse en la PC instalada). Asi- Nota: Eventualmente, el teléfono puede tener un
mismo la solución utiliza, en función de los modelos a bloqueo de usuario o de teclado, también llamado
desbloquear, tres tipos distintos de cables seriales (in- "phone lock", el cual puede ser quitado fácilmente me-
cluidos en el kit), los cuales son: diante el siguiente código 83227423.
57
TELEFONIA CELULAR
¿Cómo instalo la solución Alcatel Dongle? aprender electrónica o que tienen pocos conocimientos
a) Descargue GetHardwareId.zip o cópielo del CD del tema; en este paquete se explica la teoría tanto de
de instalación y descomprímalo en una carpeta. telefonía celular como de teléfonos “comunes”, a través
b) Ejecútelo. de textos teóricos, proyectos y presentaciones.
Envíe el string generado a “contacto@skycelulares-
.com” con el número del dongle y el nombre del rese- - CD: Manuales de Servicio y de Usuario de teléfo-
ller (skycelulares.com) nos Celulares: Contiene gran cantidad de manuales
c) Cuando reciba el fichero de activación, póngalo completos de los principales teléfonos celulares vendi-
en la misma carpeta donde copió el resto de los archi- dos en América Latina.
vos de la solución. - CD: Telefonía y Teléfonos Celulares: Posee textos,
Descargue la última versión del soft de las carpetas programas, trucos y gran cantidad de información so-
Updates_Software y póngalos en la misma carpeta. bre la teoría de funcionamiento de los teléfonos norma-
Es todo, ya puede comenzar a desbloquear teléfo- les y los celulares.
nos Alcatel. - CD: Todo Telefonía Celular (CD-1156): Material
exclusivo para docentes y estudiantes, con presentacio-
Reparación de software en teléfonos Alcatel. nes, prácticas, textos, manuales, programas, utilitarios
Al desbloquear un teléfono, se realizará una copia y archivos.
de las zonas lock de éste. - Libro: Telefonía y Teléfonos Celulares
Para volver a dejar el teléfono como estaba previo
a su liberación, simplemente conectamos éste y hace- b) Curso de Reparación, Mantenimiento y Ac- Ac-
mos click en el botón "Relock" tualización de Teléfonos
Teléfonos Celulares
Celulares (6 CDs Multi-
Multi-
Importante!!! Siempre hacer un backup de la Full- media)
Flash del teléfono. Es un Curso integral de telefonía celular para estu-
estu-
El método de reparación es el siguiente: diantes y técnicos.
técnicos Para estudiar este curso es preci-
so entender electrónica ya que se dá por entendido
* Descargar de la carpeta /Repairs/ el archivo zip que se sabe manejar un multímetro, o que se conocen
coincidente con nuestra versión y modelo. las leyes básicas de la electrónica. Enseña todo lo que
* Descomprimimos este zip en nuestra carpeta "Re- precisa saber sobre telefonía celular en 6 módulos in-
pairs". dependientes (cada uno en un CD). El curso es multíme-
* Conectamos el teléfono y hacemos click en el bo- dia e interactivo y con él se aprenden tanto las tecnolo-
tón "Rep. Unlock". gías existentes, la teoría de funcionamiento de la red, el
funcionamiento de los móviles, cómo se desarman, có-
mo se reparan (tanto a nivel hardware como de softwa-
COMO APRENDER TELEFONOS CELULARES re), cómo se actualizan, la forma de desbloquearlos, los
flasheos, trucos, etc. Posee textos, notas, videos, prácti-
Quienes hacemos el Club Saber Electrónica hemos cas, manuales de servicio, diagramas, programas, mo-
preparado tres paquetes educativos de telefonía orien- delos de cables, circuitos, utilitarios y miles de archivos
tados a diferentes niveles. Un paquete educativo es de de aplicaciones.
“telefonía y teléfonos celulares” y los otros dos son de
“telefonía celular”. Uno sólo de los tres paquetes es un c) DVD de Telefonía
Telefonía Celular
curso multimedia. Veamos los tres paquetes y a quienes Se trata de una herramienta para profesionales
están dirijidos. (NO es curso, es un DVD de datos, no es multimedia,
posee herramientas para tareas de reparación, mante-
a) PAQUETE:
PAQUETE: Telefonía
Telefonía y Teléfonos
Teléfonos Celulares
Celulares nimiento y servicio). Incluye carpetas de datos con más
Es para aficionados o quienes recién comienzan a de 180 programas, más de 50000 archivos para telé-
58
CAPITULO - 4
fonos celulares, textos, cursos en archivos de texto, mo- 8) Video Ensamblado 2100
delos de cable y todo lo que precisa el profesional para 9 a 15) Son 7 videos de armado y desarmado de
trabajar con teléfonos celulares. A continuación, detalla- teléfonos varios.
mos el contenido de cada uno de los 6 CDs que forman
parte del CURSO DE REPARACION, MANTENIMIENTO Y Módulo 5: Manuales de Servicio
ACTUALIZACION DE TELEFONOS CELULARES de Teléfonos Celulares Parte 1
Este CD posee gran cantidad de manuales de servi-
cio (no de usuario) de las siguientes marcas: VK, Sony,
CD Nº 1: Siemens, Sharp, Samsung, Panasonic, Nokia, Motoro-
Funcionamiento de un Teléfono Celular: Técnicas la, LG, Ericsson, Sony, Sony Ericsson, Alcatel
de Desarme y Reconocimiento de Partes:
Módulo 6 : Software y Aplicaciones
Módulo 1 - Aprenda el funcionamiento 1) ACDSystems.
y Desarme de Celulares 2) ACDSee.v6.0.6.PowerPack.
1) Telefonía Celular 3) WinALL.SPANiSH.
2) Conozca los Teléfonos Celulares, Tecnología 4) EMMI Motorola.
3) Funcionamiento del Teléfono 5) Emulador genérico.
4) Clonación o Desbloqueo 6) Emulador Motorola.
5) CDMA y FSK 7) Cómo configurar GPRS - WAP - MMS.
6) Desarme y Reconocimiento de Partes 8) Macromedia.
9) Fireworks.MX.2004.v7.0.288.SPANiSH.
Módulo 2 - Notas y Artículos 10) Simlock v1.0 (para probar y desbloquear móviles).
a) Desarme Sony cmd c1 c8 11) Suit completa de programas Twister (varios pro-
b) Descripción completa Motorola gramas para desbloquear y probar celulares).
c) Descripción gsm Sony 12) True Sinc (para PALM ).
d) Despiece Sony CM-DX1000
e) Despiece Sony cmdj5
f) LG B1200 C2 Nº 2:
Reparación y Mantenimiento
Módulo 3 - Presentaciones Audiovisuales de Teléfonos Celulares
1) Definiciones y Tecnologías
2) Qué es CDMA Módulo 1: Aprenda Reparación y
3) Qué es FDM y TDM -Definiciones y Fundamentos Mediciones Básicas en Celulares
1) Funcionamiento del Teléfono.
Módulo 4 - Videos Sobre Armado 2) Qué se Precisa para reparar un Móvil.
y Reconocimiento de Partes 3) Clonación o Desbloqueo
1) Video Introducción - Cómo realizar este curso 4) Fallas y Reconocimiento de Partes.
multimedia 5) Como soldar-desoldar componentes SMD sin he-
2) Video Desarmado y armado rramientas profesionales.
3) Video Reconocimiento de partes y componentes 6) Descripción gsm Sony.
del móvil 7) Equipo para Test de Motorola.
4) Video Guía de desarme e instalación de partes 8) Descripción completa Motorola.
5) Video Cambio de carcasa
6) Video Cómo colocar una sim Módulo 2: Notas y Artículos sobre Fallas y Reparación
7) Video V300 desarmado 1) Guía de fallas y Sony Ericsson 2618
59
TELEFONIA CELULAR
60
CAPITULO - 4
61
TELEFONIA CELULAR
62
CAPITULO - 4
Un tema importante a tener en cuenta, es que se Tiene más de 2600 archivos (tenga en cuenta que
dan los programas para liberar y trabajar con teléfonos muchos son tomados de Internet con fines didácticos y
celulares de diferentes marcas, tales como: Motorola, que debería solicitar permiso al fabricante para poder
Nokia, Sony Ericsson, Samsung, etc. utilizarlos).
63
TELEFONIA CELULAR
muchos son tomados de Internet con fines didácticos y Por ejemplo para el teléfono Sagem más comercia-
que debería solicitar permiso al fabricante para poder lizado en la Argentina (myX-1) sólo hace falta seleccio-
utilizarlos). nar el mencionado modelo, tildar la opción Read Code
y dar click en “Do Job”.
11) Salvapantallas Siga los siguientes pasos:
Se dan archivos de los diferentes pasos que se de-
ben seguir para “preparar” un teléfono para cargar 1) Ejecute el programa Sagem S_CDR_v10.
salvapantallas - screensavers (y programas para hacer-
lo). Tiene más de 300 archivos (tenga en cuenta que 2) Seleccione en el campo Device Port el puerto LPT
muchos son tomados de Internet con fines didácticos y donde se encuentra conectado la llave o dongle, que
que debería solicitar permiso al fabricante para poder permitirá activar el soft, S_CDR_v10.exe (existen dife-
utilizarlos). rentes versiones de este soft pero la más apropiada pa-
ra Unlock de teléfonos GSM comercializados en Argen-
12) Set para Trabajar con Celulares: tina es esta versión), incluído en el kit.
Aprenda a trabajar paso a paso con teléfonos celu-
lares mediante un sistema que incluye textos y progra- 3) Seleccione el modelo, tilde la opción Read Code.
mas para diferentes aplicaciones.
4) Haga click en “Do Job”.
13) Utilitarios y Videos:
Contiene diferentes aplicaciones y videos para En términos de Hardware la operación tiene sus
aprender a flashear, desarmar teléfonos, aprender a re- particularidades, ya que cada una de las placas incluí-
parar, etc. das en el kit deben apoyarse previamente en el conec-
tor de servicio del teléfono, el cual se encuentra debajo
14) Manuales y Fotos: de la carcasa (obviamente será indispensable el despie-
Manuales de servicio completos y fotografías de te- ce mínímo del equipo).
léfonos celulares usados en América Latina. Una cuestión importante a considerar, es que dicho
dongles o llaves de activación de software tienen como
Tenga en cuenta que tanto el Curso (para los estu- medida de protección (algo que en cuanto a calidad del
diantes y técnicos que deseen aprender a trabajar con producto genera muchos problemas) el hecho es que
teléfonos celulares) como el DVD (que posee herramien- luego de 3 liberaciones, el soft tiene que ser reinstala-
tas para trabajar) poseen aplicaciones y programas do de la siguiente manera:
que deben instalarse con la computadora conectada a 1) Copiar el soft nuevamente en OTRA CARPETA.
Internet, y que le solicitará el número de serie del pro-
ducto, impreso en el holograma que brinda autentici-
dad a cada disco.
También le solicitará sus datos, para que cuando
quiera instalar el producto en otra computadora pueda
hacerlo sin problemas (repitiendo los datos que colocó
en la primera instalación).
64
CAPITULO - 4
65
TELEFONIA CELULAR
Figura 19
Figura 22
LIBERACION DE TELEFONOS LG
66
CAPITULO - 4
Figura 23
67
TELEFONIA CELULAR
LIBERACION
DEL TELEFONO MOTOROLA V200
Figura 26
5) Se abrirá la ventana de la
figura 26, donde se le pedirá
que pulse la tecla de encendido
del teléfono.
68
CAPITULO - 4
utilizar –. En este caso simplemente tendremos que ha- 1) Se conecta el extremo serial del cable al puerto
cer click en unlock y listo, también podremos resetear el RS232 de la computadora y el otro extremo al teléfono.
código de seguridad del teléfono, llegado el caso de 2) Se ejecuta el programa y se selecciona la opción
que el usuario del teléfono le pusiese un código de blo- correspondiente al modelo a liberar.
queo al mismo, lo podremos dejar en su valor por de- 3) Se hace click sobre el botón UNLOCK. En la ba-
fecto (1234), vea la figura 28. rra inferior del programa aparece la indicación que de-
Estas 2 funciones son las más comunes a realizar en bemos encender el teléfono (Power ON).
los teléfonos celulares, y debe considerar: 4) Encendemos el teléfono y observamos que co-
mienza el diálogo entre la computadora y el celular.
• Cable unlock Motorola C200 Primero el programa lee la memoria y al finalizar este
• La batería del teléfono tiene que estar bien carga-
da Figura 30
• Nunca desconectar el teléfono del cable mientras
se realiza el procedimiento de liberación.
Recuerde: Figura 31
La batería debe estar bien cargada.
Asegúrese de utilizar el programa correcto.
Asegúrese de que el cable esté bien conectado y
nunca lo desconecte mientras hay intercambio de datos
con la computadora.
69
TELEFONIA CELULAR
70
CAPITULO - 4
Recuerde: Figura 39
La batería debe estar bien cargada.
Asegúrese de utilizar el programa correc-
to. Asegúrese de que el cable esté bien conec-
tado y nunca lo desconecte mientras hay inter-
cambio de datos con la computadora.
71
TELEFONIA CELULAR
LIBERACION DEL TELEFONO NOKIA 2100 marlo en base a los esquemas que se publican en nues-
tros CDs. Para proceder al desbloqueo haga lo siguien-
te:
Se emplea el software Eeprom Tools by B-phreaks
v.3.1 que puede bajar del link indicado en nuestra web 1) Instale el programa en su computadora (figura
con la clave “saberunlock”. También se precisa el cable 40).
F/Mbus Nokia 5210, 2100, 8210, 8250, 8850 & Asegúrese de seleccionar el puerto correcto al que
8890 que puede comprar en casas especializadas o ar- está conectado el cable que une al teléfono para reali-
zar transmisión de datos.
Figura 40
2) Conecte el cable al teléfono celular y en-
cienda el móvil. El teléfono debe estar sin tar-
jeta SIM.
Recuerde:
La batería debe estar bien cargada.
Figura 41 Asegúrese de utilizar el programa correcto.
Asegúrese de que el cable esté bien conec-
tado y nunca lo desconecte mientras hay inter-
cambio de datos con la computadora.
72
CAPITULO - 4
2) Ejecute el programa.
Recuerde:
La batería debe estar bien cargada.
Asegúrese de utilizar el programa correcto. Figura 43
Asegúrese de que el cable esté bien conectado y
nunca lo desconecte mientras hay intercambio de datos
con la computadora.
LIBERACION DEL
TELEFONO SIEMENS C55/SL55
73
TELEFONIA CELULAR
74
CAPITULO - 4
Recuerde:
La batería debe estar bien cargada.
Asegúrese de utilizar el programa correcto.
Asegúrese de que el cable esté bien conec-
tado y nunca lo desconecte mientras hay inter-
cambio de datos con la computadora.
Figura 49
75
TELEFONIA CELULAR
Recuerde:
La batería debe estar bien cargada.
Asegúrese de utilizar el programa correcto.
Asegúrese de que el cable esté bien conec-
tado y nunca lo desconecte mientras hay inter-
cambio de datos con la computadora.
76
CAPITULO - 4
Figura 54 Figura 55
77
EDITORIAL 1
esde que comenzamos a explicar cómo se debe rea- Los teléfonos celulares que se conectan al puerto USB
Club Saber Electrónica Nº 41. Fecha de publicación: mayo de 2008. Publicación mensual editada y publicada por Editorial Quark, Herrera 761 (1295) Capital Federal,
Argentina (005411-43018804), en conjunto con Saber Internacional SA de CV, Av. Moctezuma Nº 2, Col. Sta. Agueda, Ecatepec de Morelos, México (005255-58395277),
con Certificado de Licitud del título (en trámite). Distribución en México: REI SA de CV. Distribución en Argentina: Capital: Carlos Cancellaro e Hijos SH, Guten-
berg 3258 - Cap. 4301-4942 - Interior: Distribuidora Bertrán S.A.C. Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap. – Distribución en Uruguay: Rodesol SA Ciudadela 1416 – Montevi-
deo, 901-1184 – La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son a los efectos de prestar
un servicio al lector, y no entrañan responsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o parcial del material contenido en esta revista, así como la
industrialización y/o comercialización de los aparatos o ideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante autorización
por escrito de la Editorial.
Revista Club Saber Electrónica, ISSN: 1668-6004
Liberación, Desbloqueo y Reparación con la Caja de Trabajo RS232 - 3
El Circuito Integrado MAX232 Este integrado es ideal para trabajar con microcon-
troladores, y como los lectores de Saber Electrónica
El MAX232 soluciona la conexión necesaria para están acostumbrados a “trabajar” con PICs, el Ing. Is-
lograr comunicación entre el puerto serie de una PC y mael Cervantes nos ha propuesto una interfase apro-
cualquier otro circuito con funcionamiento en base a piada.
señales de nivel TTL/CMOS. Cambia los niveles TTL a En la figura 1 se indican las terminales que deben
los del estándar RS-232 cuando se hace una transmi- ir conectadas al PIC16F84. Además, en el otro extremo
sión, y cambia los niveles RS-232 a TTL cuando se tie- se tiene la conexión con un DB9-macho, el cual se co-
ne una recepción, es decir, es un circuito integrado que necta al cable de la HP48G (con el que carga sus pro-
convierte los niveles de las líneas de un puerto serie gramas).
RS232 a niveles TTL y viceversa. Lo interesante es Un módulo “adaptador” con RS232 puede funcionar
que sólo necesita una alimentación de 5V, ya que ge- para cualquier circuito, pero para usarlo se debe tener
nera, internamente, algunas tensiones que son nece- el conocimiento de la programación del microcontrola-
sarias para el estándar RS232. Otros integrados que dor, para lo que se recomienda que sea utilizada la he-
manejan las líneas RS232 requieren dos voltajes, rramienta que, de manera exprofesa, incluyen los mi-
+12V y -12V. crocontroladores y que recibe el nombre de USAR. Por
El circuito integrado posee dos conversores de ni- lo tanto, en el presente proyecto se mostrará tan sólo a
vel TTL a RS232 y otros dos que, a la inversa, convier- manera de ejemplo, la manera de habilitar la comuni-
ten de RS232 a TTL. cación serial “Full duplex” en un microcontrolador PIC,
Estos conversores son suficientes para manejar las siendo de manera específica el PIC16F628A, el que se
cuatro señales más utilizadas del puerto serie de la PC, utilizará como ejemplo.
que son TX, RX, RTS y CTS. TX es la señal de trans- Antes revisemos la manera en que trabaja el proto-
misión de datos, RX es la de recepción, y RTS y CTS colo RS-232. En el caso del puerto serie existe el in-
se utilizan para establecer el protocolo para el envío y conveniente de que un microcontrolador trabaja con ni-
recepción de los datos. veles de voltaje TTL y el puerto serie de la computado-
4 - Mitos y Trucos de los Teléfonos Celulares
ra trabaja con niveles de voltaje de acuerdo a la norma dentro de los rangos permitidos por la norma RS232.
RS232. Estas diferencias en los niveles de voltaje, ha- En resumen, el CI MAX232 dispone internamente de 4
cen que sea imposible realizar una conexión “directa” conversores de niveles TTL al bus estándar RS232 y vi-
de un microcontrolador al puerto serie de la computa- ceversa, para comunicación serie como los usados en
dora (vea la tabla 1). los ordenadores y que ahora están en desuso, el Com1
Para poder establecer comunicación entre el puerto y Com2.
serie de una computadora y un microcontrolador, es ne- El circuito integrado lleva internamente 2 converso-
cesario construir un módulo adaptador de RS232 a res de nivel de TTL a RS232 y otros 2 de RS232 a TTL,
TTL, dicho módulo debe ser capaz de convertir los ni- con lo que en total podremos manejar 4 señales del
veles de voltaje de RS232 a TTL para realizar una puerto serie de la PC. Por lo general, las más usadas
transmisión de datos (desde la computadora) y de TTL son; TX, RX, RTS, CTS, estas dos últimas son las
a RS232 para realizar una recepción de datos (desde el utilizadas para el protocolo handshaking pero no es im-
microcontrolador), en el mercado se encuentra un cir- prescindible su uso.
cuito integrado que realiza esta tarea, específicamente Para que el MAX232 funcione correctamente debe-
el MAX232. Este circuito integrado es muy popular de- remos poner unos condensadores externos, todo esto
bido a que sólo necesita de cuatro capacitores electro- lo podemos ver en la siguiente figura, en la que sólo se
líticos y una fuente de alimentación de 5V para un fun- han cableado las líneas TX y RX que son las más
cionamiento adecuado. usualmente usadas para casi cualquier aplicación. El
La figura 2 muestra el diagrama esquemático del circuito integrado MAX232 (IC1), tal como se observa
Módulo “Adaptador Puerto Serie”. en la figura 3, tiene dos terminales para conectar seña-
Es un circuito muy sencillo, ya que, como se men- les con niveles de voltaje TTL que serán adaptadas en
cionó anteriormente, el circuito integrado MAX232 (IC1) señales con niveles de voltaje RS232, y otras dos ter-
realiza la tarea de cambiar los niveles de voltaje de minales para conectar señales con niveles de voltaje
RS232 a TTL en el caso de una transmisión de datos, RS232 que serán adaptadas a señales con niveles ló-
y de TTL a RS232 en el caso de una recepción de da- gicos TTL (vea la tabla 2).
tos. El MAX232 (IC1) sólo necesita cuatro capacitares En el diagrama de la figura 2 se observa que no to-
electrolíticos y una fuente de alimentación de 5V, para das las terminales del circuito integrado MAX232 (IC1)
funcionar internamente. están conectadas, esto debido a que sólo utilizamos la
El IC1 tiene dos fuentes conmutadas, la primera de señal de la terminal 2 del conector DB9 (Rx) y la señal
ellas en conjunto con los capacitores
electrolíticos C3 y C2, “adaptan” el ni-
vel de voltaje tomado de la alimenta-
ción de +5V a +10V, la segunda fuen-
te conmutada y los capacitores elec-
trolíticos C1 y C4 invierten los niveles
de voltaje para que se puedan obtener
-10V, estos niveles de voltaje son utili-
zados para realizar la adaptación de
los voltajes RS232 y se encuentran
Figura 1
Liberación, Desbloqueo y Reparación con la Caja de Trabajo RS232 - 5
Figura 2 do la computadora maneja la trans-
misión y recepción de datos por el
puerto serie con algún método de
control de flujo, ya que nos permite
simular una terminal receptora que
emite las señales de control de flujo
necesarias para establecer la comu-
nicación. En el caso de que la com-
putadora maneje los datos sin ningún
método de control de flujo, no es ne-
cesario realizar ninguna conexión en-
tre las terminales del puerto serie,
aunque si la computadora no maneja
los datos con algún método de con-
trol de flujo y dichas conexiones se
encuentran hechas, no afectan la co-
municación entre la computadora y el
microcontrolador.
No es objeto de esta nota explicar có-
mo se usa el MAX232 para trabajar
con microcontroladores, pero si Ud.
está interesado en saber más del te-
ma puede bajar de nuestra web la ex-
plicación del kit ICA-021 con la clave
“ica021”. Veamos una aplicación pa-
ra la prueba de cables de teléfono,
tema que está más acorde con el ob-
jetivo de este artículo.
de la terminal 3 del conector DB9 (Tx), estas señales se Al conectar un teléfono móvil con al-
utilizan para hacer la recepción y transmisión de datos gún equipo, podemos encontrarnos con diversos pro-
respectivamente. En el caso de la recepción de datos la blemas, desde una construcción defectuosa del cable a
señal con niveles de voltaje TTL, procedente de un mi- unos niveles de tensión inadecuados para ser maneja-
crocontrolador o cualquier dispositivo que maneje nive-
les de voltaje TTL, entra por la terminal 11 del MAX232
(IC1), en el MAX232 se adaptan los niveles de voltaje
de TTL a RS232, y la señal con niveles de voltaje
RS232 sale por la terminal 14 del MAX232 (IC1) a la ter-
minal 2 del conector DB9 (Rx). En el caso de la transmi-
sión de datos, la señal de la terminal 3 del conector DB9
(Tx) con niveles de voltaje RS232 entra por la terminal
13 del MAX232 (IC1), en el MAX232 se adaptan los ni-
veles de voltaje de RS232 a TTL y la señal con niveles
de voltaje TTL sale por la terminal 12 del MAX232 (IC1),
esta señal puede ser conectada a la terminal receptora
de un microcontrolador. También se observa que las ter-
minales 1, 4 y 6 del conector DB9 están cortocircuitadas
entre sí, así como las terminales 7 y 8 del conector DB9
también están cortocircuitadas, esto es necesario cuan- Figura 3
6 - Mitos y Trucos de los Teléfonos Celulares
dos por el módulo. Nosotros hemos adoptado la dispo- PIC de la alarma (o el montaje que usemos).
sición que se ve en la figura 4, y colocamos una tira de Conectamos el cable en el conector de la placa
cuatro PINs macho en la placa, mientras los cables lle- (donde iría el cable del teléfono).
van en el extremo cuatro pins hembra. Hacemos un puente en el zócalo entre los PINes
De este modo, cualquier cable se puede conectar RB0 y RB3.
en cualquier conector de los distintos prototipos, la PC Aplicamos la alimentación a la placa.
puede emular al móvil o al GPS, etc.
Para determinar cuál es el problema, podemos se- Para probar el cable, lo que haremos será conectar
guir los pasos siguientes: la salida de datos a la entrada de datos en el mismo ca-
ble, formando así un bucle cerrado.
Construir un cable para PC Con esto ya tenemos alimentado el MAX232 y las
Lo primero que debemos hacer es construir un cable salidas RX y TX interconectadas (figura 6).
para adaptar las señales del puerto serie del ordenador
-RS232- a niveles TTL. Esto se puede hacer con un Usar programa Terminal
MAX232, que se alimenta a través de dos diodos y un Para probar los cables, usaremos un programa de
78L05 de las líneas RTS y DTR. comunicaciones. Para asegurarnos de que no tendre-
Obtendremos, en el pin 9 del MAX232, la salida de mos problemas con la configuración, lo mejor es usar
datos con niveles TTL, y en el pin 10 la entrada de da- el programa MovilOn (bájelo de nuestra web, búsque-
tos. Estos dos pines se conectarán cruzados a otro lo en la página de contenidos especiales de telefonía
dispositivo. Es decir: celular con la clave telcel) con la siguiente configura-
ción:
La salida del cable -TX- se conecta a la entrada del
otro aparato -Data in- RTS y DTR siempre encendido: Importante pues
La salida del otro aparato -Data out- se conecta a la el MAX232 se alimenta de estas señales.
entrada del cable -RX (figura 5). CTS y DTR no se usan, deben estar sin seleccio-
nar.
También podemos usar la versión del cable con ali-
mentación ex- Seleccionamos el puerto adecuado, la velocidad
terna. (probaremos varias) y pulsamos el botón Abrir Puerto
En este caso (figura 7).
debemos co-
nectar el cable De momento no estamos usando el cable que he-
a uno de los mos construido, pero podemos probar el programa co-
prototipos que nectando con el puerto serie de un módem fijo, o bien
hemos cons- conectado con un cable comprado específicamente
truido: para nuestro móvil.
Seleccionamos el cuadro Añadir CR, para que el
Retiramos el programa añada un retorno de carro a cada comando,
Figura 4 tecleamos el comando y pulsamos
enter. El comando más simple es
Figura 5 AT<cr> , a lo cual el módem debe
responder con un OK.
Probar el cable PC
Conectamos el cable para PC que
hemos construido a un puerto serie,
arrancamos el programa MovilOn
y abrimos el puerto serie con la con-
figuración comentada anteriormen-
te. Es imprescindible tener abier-
to el puerto, para que el circuito re-
ciba alimentación. Todo lo que sigue
se hará con el programa arranca-
Liberación, Desbloqueo y Reparación con la Caja de Trabajo RS232 - 7
do y el puerto serie abierto. Antes Figura 6
de conectar el otro extremo del ca-
ble, medimos la tensión de salida
entre la salida de datos TTL (pin 9)
y el nivel de referencia. Debemos
medir una tensión positiva mayor
de 3 voltios, seguramente serán ca-
si 5V. Si no obtenemos esta tensión,
comprobaremos que en la salida del
puerto serie, en la línea TX, hay una
tensión negativa, que el 7805 está
proporcionando los 5V, la conexión
de los condensadores, etc.
Hacemos un puente entre los
pines 9 y 10 del MAX232, es decir
que conectamos la salida de da-
tos con la entrada, aunque mejor
lo hacemos en el extremo del co-
nector o en el zócalo del PIC, según se ha ex-
plicado más arriba.
Seleccionamos en el programa Añadir
CRLF, escribimos una línea de texto y pulsa-
mos enter, en la ventana del puerto serie de-
bemos ver el texto de salida y la misma entra-
da (se ve en otro color), es decir que lo que se
envía se debe recibir igual y en la pantalla se
ve el texto dos veces, en dos colores distintos. Figura 7
www.webelectronica.com.ar
MOTOROLA
Desbloqueamos celulares C115,
C139, C261, C155 mediante la carga del
sistema operativo con los programas Dm-
tool_V7.3.04.6 y MOTOROLA C 210.
SIEMENS
Desbloqueamos, reparamos y flas-
heamos diferentes modelos con los pro-
gramas SST y FREIA.
PANASONIC
Desbloqueamos, reparamos y flas-
heamos diferentes modelos con los pro-
gramas SoftDog.
LG
Desbloqueamos modelos LG191, LG
200 con el software VYG.
NOKIA
Reseteamos códigos y se hicieron li-
beraciones en diferentes modelos con el
Nokia Fbus.
10 - Mitos y Trucos de los Teléfonos Celulares
Figura 12 Figura 13
Figura 14
12 - Mitos y Trucos de los Teléfonos Celulares
nexión para teléfonos Nokia con conector DKU5 es el Para el Motorola C115 y similares, el diagrama es el
que se muestra en la figura 16. de la figura 18.
Para un Nokia 100, por ejemplo, deberá utilizar un Para otros teléfonos deberá armar el conector si-
conector que permita acceder al compartimiento de ba- guiendo los diagramas de contacto que aparece en el
terías, donde está el conector RS232 del celular, luego manual de servicio.
la conexión es la mostrada en la figura 17. *************
Figura 15
Liberación, Desbloqueo y Reparación con la Caja de Trabajo RS232 - 13
En el momento de escribir este ma-
nual estábamos desarrollando el cir-
cuito de una caja “más fácil” de em-
plear (figura 19), y más adelante pre-
sentaremos una pequeña modifica-
ción del circuito de la figura 11 para
que no tenga que “seleccionar” entre
conectores RJ11 cuando conecte el
teléfono.
La idea es conseguir un circuito con-
fiable que “alerte” al técnico de que
puede estar realizando alguna opera-
ción riesgosa que pueda dañar al sis-
tema operativo del teléfono.
Figura 17
A continuación, veremos diferen-
tes ejemplos de uso de esta caja
con teléfonos de diferentes mar-
cas y modelos.
Bibliografía
http://www.maicas.net/goofy/testfo-
no.htm
http://www.pablin.com.ar/electron/cir-
cuito/mc/ttl232/
http://www.geocities.com/alva_ce-
sar/rs232/max232.html
http://www.x-robotics.com/hardwa-
re.htm
http://robots-argentina.com.ar/Comu-
nicacion_max232.htm
Figura 18
Figura 19
14 - Mitos y Trucos de los Teléfonos Celulares
Con la caja que hemos descripto anteriormente probamos con éxito equipos de Motorola, Siemens, Panaso-
nic, LG, Nokia, Samsung y Sony Ericsson. Sin embargo, la lógica indica que cualquier equipo, utilizando el
software apropiado, puede ser liberado con la ayuda de esta caja ya que adapta los niveles de transmisión y
recepción del teléfono celular con los de la computadora. El Club Saber Electrónica ofrece un paquete educa-
tivo que contiene esta caja (para los que no quieran armarla) y un curso completo con textos, CDs, videos, etc.
A continuación le indicamos cómo liberar teléfonos Siemens
Como primer ejemplo de liberación diremos cómo point” donde nos indica los pasos a seguir para realizar
trabajar con un teléfono Siemens de los más económi- este proceso para diferentes marcas y modelos. Cabe
cos. Podemos decir que para liberar un teléfono Sie- aclarar que meas adelante explicaremos mejor qué es
mens C55, podemos utilizar el cable propuesto, cuyo el Test Point y los riesgos que se corren si este proce-
diagrama de armado para conectar en la caja de traba- so no se realiza bien.
jo RS232 se muestra en la figura 20 y el programa SST
que, al tenerlo instalado en la computadora y abrirlo
mostrará una pantalla como la vista en la figura 21. No-
te que en la primera pantalla no aparece el modelo que
queremos liberar, por lo tanto la cerramos y en la si-
guiente (figura 22) sí aparece la opción Siemens C55,
por lo tanto la marcamos y apretamos el botón UN-
LOCK. El programa pedirá que usted prenda el teléfo-
no y al hacerlo comenzará el proceso de liberación, co-
locará el número de IMEI del teléfono en el casillero co-
rrespondiente (luego de hacerlo leído desde el teléfo-
no) y un tiempo después dirá que el teléfono ha sido
desbloqueado.
Aquí debemos hacer la aclaración de que, para des-
bloquear el móvil, se debe realizar el test point del mis-
mo, lo que implica tener que “raspar” una resistencia Figura 21
SMD que se encuentra en la placa y cuya identificación
no es algo complicado, simplemente tendrá que desar-
mar el aparto, y por medio de una lupa localizar el com-
ponente que se debe destruir. En el programa SST, en
la sección HELP (ayuda), uno de los items es el de “test
Figura 20 Figura 22
Liberación, Desbloqueo y Reparación con la Caja de Trabajo RS232 - 15
Liberación de Siemens A53
Figura 23
Para liberar este teléfono utilizamos
el programa SST Service Software que
puede bajarse por Internet en versio-
nes que aún no tienen a este modelo.
Ahora bien, quienes trabajan con te-
léfonos celulares, saben que el circuito
del A53 es igual al del A55 por lo cual
se puede hacer un test point como se lo
haría a un A55 y luego liberarlo con el
SST como si fuese un C55. Para hacer
el Test Point, tal como dice el manual
de servicio del A55, se debe cortar la
resistencia de bloqueo del microproce-
sador que controla la escritura de me-
moria (vea la figura 23). Para cortarla
basta con raspar con un cuter dicha resistencia, ubi-
cada en la posición donde está la línea negra. Hecho
ésto, debe armar el cable tal como lo sugiere el dia-
grama de conexiones de la figura 20. Una vez que
realizó estos pasos, conecte la caja a la PC, luego el
teléfono a la caja (en el conector que dice Siemens)
y quite los jumpers J2 y J4. Fig. 24
Siga los siguientes pasos:
1) Se conecta la caja a la PC y el teléfono a la caja.
2) Se ejecuta el programa SST Service Software
y se selecciona la opción correspondiente al modelo
a liberar, figura 24 (para bajar el programa vaya a
nuestra web, haga click en el ícono password e in-
grese la clave “telcel”; encontrará un link que lo lle-
vará al sitio de descarga).
3) Se hace click sobre el botón UNLOCK. En la
barra inferior del programa aparece la indicación que
debemos encender el teléfono (Power ON).
4) Encendemos el teléfono y observamos que co-
mienza el diálogo entre la computadora y el celular, Fig. 25
figura 25.
Primero el programa lee la memoria y al finalizar
este proceso muestra el número de IMEI en el cua-
dro correspondiente (parte superior derecha del pro-
grama). Acto seguido, comienza a escribir el código
de liberación, denotando esta acción en la barra infe-
rior del programa (Writing Simlock).
5) Una vez que finaliza la operación, si el teléfo-
no fue liberado exitosamente, en la parte inferior del
programa aparecerá la inscripción: “Phone Unloc-
ked” indicando que la unidad ha sido liberada, tal co-
mo se muestra en la figura 26. Fig. 26
Como aclaración, siempre conviene primero
apretar el botón READ INFO para ver si se estable-
ce comunicación con el teléfono antes de proceder a
liberarlo.
16 - Mitos y Trucos de los Teléfonos Celulares
Utilizando la caja de trabajo RS232 y el programa E88_ Dmtool (que puede descargar de Internet sin cargo) o
el programa Motorola Service Software DMTOOL, es posible liberar varios modelos de teléfonos celulares
Motorola con tecnología GSM, de modo que puedan ser utilizados con chips de cualquier compañía. Con estos
elementos también se pueden cargar aplicaciones para estos móviles con el objeto de mejorar sus presta-
ciones. A continuación explicamos cómo se puede cambiar el sistema operativo de un teléfono Motorola C115
utilizando un paquete que no fue “bloqueado” para usar con un sólo operador y que mejora las prestaciones
del móvil.
En este manual “no nos cansaremos de decir que de conectarlos en cualquiera de los dos conectores
casi todos” los teléfonos celulares (no importa su tecno- CONN-H4 y deberá primero no colocar los jumpers. Si
logía) poseen puerto de comunicación RS232 y que no conoce la plataforma del teléfono, conéctelo en el
existe gran cantidad de programas (aplicaciones) para correspondiente a Siemens, abra el programa que va a
realizar el mantenimiento, liberación y reparación de utilizar y vaya probando colocando los puentes en los
estos teléfonos utilizando el puerto COM de una com- jumpers hasta que se establezca comunicación con el
putadora y cables de conexión muy fáciles de construir. teléfono.
Hemos realizado pruebas con móviles de distintas mar- Para liberar teléfonos Motorola como los que propo-
cas y modelos, sin embargo, estamos convencidos que nemos en este apartado, debe conectar el teléfono en
esta caja permite trabajar con la mayoría de los celula- el conector Siemens y quitar los jumpers J2 y J4.
res que se encuentran en el mercado.
La caja RS232 posee un circuito integrado MAX232 Importante: prácticamente todos los teléfonos ce-
que permite la conexión necesaria para lograr comuni- lulares poseen un puerto RS232, que en muchos casos
cación entre el puerto serie de una PC y cualquier otro estos puertos se encuentran en el conector externo del
circuito con funcionamiento en base a señales de nivel celular y que en otros casos (como en el Nokia 1100
TTL/CMOS. Cambia los niveles TTL a los del estándar por ejemplo) el conector está en la placa de circuito im-
RS-232 cuando se hace una transmisión, y cambia los preso y tendrá que utilizar conectores especiales.
niveles RS-232 a TTL cuando se tiene
una recepción, es decir, es un circuito
integrado que convierte los niveles de
las líneas de un puerto serie RS232 a
niveles TTL y viceversa. Lo interesante Figura 27
es que sólo necesita una alimentación
de 5V, ya que genera, internamente, al-
gunas tensiones que son necesarias
para el estándar RS232. Otros integra-
dos que manejan las líneas RS232 re-
quieren dos voltajes, +12V y -12V.
La caja posee dos jumpers: J2 y J4,
estos contactos que tienen que estar
sin puentear para los diferentes teléfo-
nos con sistemas operativos tipo Dellen
o similar (Siemens, generalmente) y de-
ben estar ambos puenteados si se tra-
bajará con teléfonos Nokia o similares.
Si va a operar con otros teléfonos pue-
Liberación, Desbloqueo y Reparación con la Caja de Trabajo RS232 - 17
Tendrá que construir cables de modo que en un ex- C139, C155, C200, etc, el diagrama que debe armar se
tremo tenga un conector RJ11 macho para conectarlo a muestra en la figura 18 de la página 13.
la caja RS232 y del otro extremo deberá tener el conec-
tor que se tiene que conectar al teléfono.
Para saber dónde está el conector de su teléfono Flasheando y Liberando Teléfonos
debe recurrir al manual de servicio para poder localizar Motorola C115
los terminales TX, RX y GND.
Al comienzo de este manual también dimos los dia- Utilizando la caja RS232 se puede “cargar: un nue-
gramas de conexión de los modelos de celulares co- vo sistema operativo a teléfonos celulares Motorola co-
munes para facilitar la tarea de construcción del cable. locándole un software liberado.
Para el armado puede emplear un tramo de cable ma- Para el C115 empleamos un triple conformado por
llado estéreo, del tipo de los utilizados en las conexio- tres programas, uno que es el sistema operativo, otro
nes de audio y video para TV, de modo que la malla sea que es el paquete de idiomas y otro que lo hace traba-
el Terminal GND y cada uno de los conductores inter- jar en las bandas que operan en Argentina. La ventaja
nos sea TX y RX respectivamente. es que el nuevo software, además de estar liberado,
Para los teléfonos Motorola T190, T191, C115, deja más memoria libre en el celular y posee más apli-
caciones.
Fue probado en Win98, Win 2000 y
WinXP
Hay que asegurarse que el puerto serie
de la PC esté en COM1. Se puede com-
probar en propiedades de Hardware de
la computadora: “se marca el ícono MI
PC y con el botón derecho se seleccio-
na PROPIEDADES, luego HARDWARE
y luego ADMINISTRADOR DE DISPO-
SITIVOS (figura 27).
Se debe comprobar que el puerto de co-
municaciones esté en COM1.
Para realizar la carga de un nuevo Sis-
tema Operativo (flasheo) vamos a utili-
zar el programa “Dmtool_V7.3.04.6 que
Figura 28 puede descargar de Internet y un pa-
quete de software para C115.
Para descargar éstos y otros programas
y archivos para prácticas de telefonía
celular, Ud. puede dirigirse a nuestra
web: www.webelectronica.com.ar, debe
hacer click en el ícono password e ingre-
sar la clave “telcel”. Para poder hacer
descargas debe ser socio del Club SE lo
cual es gratuito y le brinda múltiples ven-
tajas que se explican en el sitio. Ud. se
puede hacer socio en la misma dirección
de Internet y de inmediato tendrá su cla-
ve de acceso.
mos armar el cable, sin embargo surge la siguiente té los cables localizados a un conector RJ11 (vea la figu-
pregunta: ra 54) y efectué el armado del conector definitivo para
usarlo con mi caja de trabajo RS232, empleando el es-
¿De dónde saco el conector para enchufar en el te- quema eléctrico de la figura 55.
léfono?
En algunos casos podrá conseguir conectores en ca-
sas de venta de accesorios de celulares, pero general- Liberación y Desbloqueo de Teléfonos Nokia
mente deberá recurrir al conector de un auricular y en
otros casos hasta deberá “sacrificar” un cable de cone- Ya tenemos la caja RS232, sabemos cómo conectar-
xión por USB. En mi caso, compré un cable DKU2, lo la a la computadora, también tenemos el cable para co-
corté y con un multímetro localicé el color de cable que nectar el teléfono a la caja y sólo nos resta encontrar el
corresponde a cada pin de TX, RX y GND. Luego conec- programa que permita realizar dicha operación.
En Internet hay varios programas que cualquiera
puede bajar, muchos de los cuales no he podido hacer-
los funcionar para conseguir mis propósitos.
Si bien hay 4 ó 5 que pueden ser empleados, el más
Figura 53 Figura 54
28 - Mitos y Trucos de los Teléfonos Celulares
Figura 55
fácil de usar es el FBUS para Nokia que Ud. puede des- como la de la figura 56. Asegúrese de indicar el puerto
cargar desde nuestra web: COM correcto donde ha conectado la caja, encienda el
teléfono (vea las conexiones en la figura 57) y lea la in-
www.webelectronica.com.ar formación del teléfono.
Al respecto debemos aclarar que siempre “antes de
Debe dirigirse al ícono password e ingresar la clave realizar cualquier tarea que implique la escritura de da-
“telcel”. Para ingresar a este sector debe ser socio (es tos en el teléfono” es preciso asegurarse que haya co-
gratuito, sólo debe registrarse) y, por lo tanto, deberá se- municación correcta con el móvil y para ello siempre se
leccionar la opción “información para socios”. lo debe “leer”, ya sea pulsando READ en este caso, o
Una vez descargado este programa en el disco rígi- “INFO” en otros o cualquier otra opción de diálogo sin
do de su PC debe ejecutarlo y aparecerá una pantalla que implique una escritura.
Otro dato a tener en cuenta es saber si el celular po-
see algún “candado” impuesto por los fabricantes para
que sólo pueda ser programado por gente autorizada.
Cuando esto ocurre, la forma de acceder a la programa-
ción y por ende a la liberación del teléfono, es preciso
quitar ese candado que suele constituirse como una in-
terrupción por hardware. Para quitar esa interrupción se
debe conectar una resistencia de 100Ω en un punto de-
terminado de la placa de circuito impreso, o debe cortar-
se una pista o resistencia para que desaparezca esa in-
terrupción (a este proceso se lo conoce con el nombre
Test Point).
En el caso que estamos describiendo no es preciso
realizar Test Point para casi ningún modelo de platafor-
Figura 56
ma DCT3 o DCT4. En los teléfonos de plataforma BB5
(como el Nokia 6231, por ejemplo) y otros modelos nue-
vos, aún no he conseguido programas que permitan la
programación sin tener que realizar un test point, es de-
Figura 57 cir, en dichos modelos el método que estamos descri-
biendo mediante el uso del programa FBUS, no aplica.
En lo personal, probé este sistema con varios mode-
los, con resultados satisfactorios y si bien no puedo ga-
rantizarlo, me atrevo a decir que es posible aplicarlo a
los modelos que figuran en la figura 58.
Muy bien, haciendo las aclaraciones necesarias, una
vez conectado todo como hemos descripto y ejecutado
el programa, haga click en el botón READ para que el
FBUS lea la información del móvil (recuerde que el telé-
fono debe estar encendido y no interesa si tiene el chip
o no aunque, como decimos siempre, conviene que no lo
Liberación, Desbloqueo y Reparación con la Caja de Trabajo RS232 - 29
Figura 58
Nota:
Recordamos que liberar implica quitarle un candado
al teléfono celular para que pueda reconocer chips de
cualquier compañía, mientras que desbloqueo es el tér-
mino que empleamos en Saber Electrónica para indicar
Figura 59 que dejamos “todas las prestaciones” de fábrica libera-
das de forma que muchas veces queda más memoria
disponible al usuario, se puede utilizar el bluetoth o infra-
rrojo para cualquier aplicación, etc.
Otra aclaración importante es que, cuando no puede
conseguir un conector, o cuando los contactos RS232
Figura 60 posea cuando Ud. están en el habitáculo de la batería, como en el caso del
programa cualquier NOKIA 1100, se debe construir el conector en forma ar-
teléfono). tesanal. Nosotros solemos emplear dos técnicas para
Una vez leído el construir estos conectores, las que explicaremos en pró-
dispositivo, la panta- ximas ediciones (puede bajar dicha información desde
lla de la computadora nuestra web, con la clave telcel).
mostrará una imagen Le recomendamos que ponga en práctica este méto-
como la de la figura do con algún teléfono de los que figuran en el listado de
59. Note que el pro- la figura 58, ya que en éstos tenemos la casi “certeza” de
grama permite reali- que establecerá buena comunicación con el móvil.
30 - Mitos y Trucos de los Teléfonos Celulares
Liberación de Teléfonos Nokia 3110Classic RAPGSM v1.1 PA
de Ultima Tecnología 3250 RAGGSM v1.1 PA
5200 RAPGSM v1.1 PA
La primera sugerencia es que arme la caja RS232 5300 RAPGSM v1.1 PA
(también puede comprarla armada, para lo cual puede 6085 RAPGSM v1.1 PA
dirigirse a nuestra web) conéctela a la computadora, 6110Navigator RAPIDO v1.12 PA
conecte el cable a la caja (un extremo) y al teléfono (el 6136 RAPGSM v1.1 PA
otro extremo). Ya estamos en condiciones de “liberar, 6270 RAGGSM v1.1 PA
desbloquear y hasta reparar el software de un teléfo- 6300 RAPGSM v1.1 PA
no si es que encontramos el programa apropiado”. 6310 RAPGSM v1.1 PA
Navegando por Internet entré a foros de discusión 6630 RAP3G v2.10E PA
que recomendaban programas de un tal DEJAN Kalje- 6680 RAP3G v2.0E PA
vick, pero habiéndolos bajado nunca había podido “co- 6681 RAP3G v2.0E PA
municar” al programa con mi Nokia 6131. Cuando me 7370 RAPGSM v1.1 PA
“prestaron” el 7310, como no encontraba los progra- E50 RAPGSM v1.1 PA
mas que había “bajado” originalmente volví al sitio del E60 RAP3G v2.20E PA
autor (http://users.net.yu/~dejan) y descargué algunas E62 RAPGSM v1.1 PA
aplicaciones, encontrándome con un link que me llevó E65 RAP3G v2.20E PA
a sitios donde tenía códigos abiertos de dicho progra- E70 RAP3G v2.20E PA
ma. Realizando los trabajos necesarios, conseguí co- N70 RAP3G v2.20 PA
municar al teléfono con el programa a través de la N71 RAP3G v2.20 PA
computadora y el uso de la caja RS232 como adapta- N72 RAP v2.21E PA
dora de niveles. El programa empleado es el BB5 Un- N80 RAP3GS v2.0E PA
locker V1.33 y puede ser descargado a partir de links N90 RAP3G v2.11 PA
que encontrará en nuestra página web: N91 RAP3G v2.20E PA
N93 RAP3GS v2.0E PA
www.webelectronica.com.ar N93i CEBBO2P (RAP3GS)
Debe dirigirse al ícono password e ingresar la clave Note que no está ni el 7310 ni el 6131, pero yo
“telcel”. Para ingresar a este sector debe ser socio y, “conseguí comunicar a ambos”. Los pasos a seguir son
por lo tanto, deberá seleccionar la opción “información los siguientes:
para socios”. Una vez descargado este programa en el
disco rígido de su PC debe ejecutarlo (BB5logunlocke- 1) Descargue el programa e instálelo en su compu-
r.exe) y aparecerá una pantalla como la de la figura 61. tadora ejecutando el archivo Install.bat.
Asegúrese de indicar el puerto COM correcto donde ha
conectado la caja. 2) Ejecute el programa BB5 Unlocker.exe y fíjese
La primera aclaración que quiero realizar es que si Para terminar, en el epígrafe verá una imagen que
bien lo dado es como una receta de cocina, el proce- posee diferentes móviles Nokia (de distintas tecnolo-
so tiene su lógica de trabajo. A mí me ha funcionado en gía), esto es porque en la próxima edición daremos un
sistema operativo Windows XP, en el puerto COM1 y resumen de liberación de los teléfonos Nokia más so-
en Windows Milenium en el puerto COM8. La segunda licitados según la encuesta que realizamos tanto en
aclaración es que el Nokia 6131 no quedó liberado en Seminarios como por Internet. Si Ud. tiene mucha
la primera chance, dado que el programa me indicaba prisa, puede bajar el informe de Internet con la clave
que no había comunicación con el teléfono. Tuve que “liberonokia”
realizar la operación varias veces hasta que conseguí Como puede apreciar, en este tomo hemos “expli-
la versión V1.33 y funcionó sin problemas en Windows cado” cómo se comunican los teléfonos celulares a tra-
Milenium. vés de su puerto de comunicaciones, dimos el diseño
En la figura 65 muestro la imagen de otro programa de un adaptador para conectar a casi cualquier teléfo-
que “descargué” del mismo sitio de Internet, con el no con el puerto COM de una computadora y explica-
cual al principio “dañé” el software de mi 6131, por lo mos la forma de emplear programas gratuitos para
cual tuve que cargar el back-up que había hecho del realizar la liberación, el desbloqueo y la reparación de
mismo. Dicen en algunos foros que es una buena he- software de teléfonos celulares de marcas Siemens,
rramienta, pero habiendo consultado a los expertos en Nokia y Motorola.
Nokia aún no tengo una opinión formada sobre el te- En el tomo 44 de la Colección Club Saber Electró-
ma. nica (a publicarse tres meses después de la aparición
32 - Mitos y Trucos de los Teléfonos Celulares
de este tomo) volveremos a “retomar” el tema de los un teléfono para cargar ringtons (y programas para hacerlo). Tiene más de
teléfonos celulares, explicando cómo se arman los co- 20.000 archivos (tenga en cuenta que muchos son tomados de Internet con
fines didácticos y que debería solicitar permiso al fabricante para poder uti-
nectores y qué programas se deben emplear para re-
lizarlos).
parar y liberar teléfonos celulares Alcatel y Sony Erics-
son entre otros. ¡Hasta entonces! 4) Juegos:
Se dan archivos de los diferentes pasos que se deben seguir para “preparar”
un teléfono para cargar juegos (y programas para hacerlo). Tiene más de
2600 archivos (tenga en cuenta que muchos son tomados de Internet con
DESCARGUE MÁS DE 1GB fines didácticos y que debería solicitar permiso al fabricante para poder uti-
lizarlos).
DE INFORMACIÓN: 5) Melodías:
Se dan archivos de los diferentes pasos que se deben seguir para cargar
CURSOS, PROGRAMAS, MANUALES DE SERVICIO, melodías en diferentes formatos (incluso mp3). Tiene más de 1600 archivos
de melodías.
VIDEOS, MODELOS DE CABLES, JUEGOS, TONOS, ETC.
6) Modelos de Cables:
Descargue archivos de circuitos para construir cables que permitan
Por ser lector del Club Saber Electrónica le brindamos a conectar un teléfono a la computadora. También se dan sitios de Internet
todos los lectores la posibilidad de descargar de nuestra web para que pueda realizar búsquedas en caso que no esté el modelo que
Ud. precisa.
diferente bibliografía, herramientas y utilitarios para trabajar
con teléfonos celulares. Para acceder a esta información, 7) Programas
simplemente ingrese a nuestra web, haga click en el ícono Contiene programas y utilitarios que permiten trabajar con teléfonos celu-
lares para realizar diferentes funciones con equipos de distintas marcas. Son
password e ingrese la clave “feb08”. Abajo damos algunas más de 40 programas listos para ser instalados y que pueden ser utilizados
de las “cosas” que puede descargar: para la liberación con la Caja de Trabajo RS232, aún para los teléfonos de
1) Textos y Libros: última tecnología.
1.a) Manual de Java en Español.
1.b) Manual para Aprender Multimedia. 8) Salvapantallas
1.c) Manual Técnico para Desarrolladores. Se dan archivos de los diferentes pasos que se deben seguir para “preparar”
1.d) Libro Telefonía Proyectos. un teléfono para cargar salvapantallas - screensavers (y programas para
1.e) Libro Comunicaciones. hacerlo).
1.f) Libro Telefonía Celular, carga, trucos y Desbloqueo.
9) Utilitarios y Videos:
2) Fondos Animados: Contiene diferentes aplicaciones y videos para aprender a flashear, desar-
Más de 7500 archivos de fondos animados de diferentes categorías, que mar teléfonos, aprender a reparar, etc.
pueden ser cargados en teléfonos celulares.
10) Manuales de Servicio:
3) Ringtons: Manuales de servicio completos y fotografías de teléfonos celulares usados
Se dan archivos de los diferentes pasos que se deben seguir para “preparar” en América Latina.
Vallejo, Horacio - Un teléfono celular por dentro / dirigido por Horacio Vallejo. - 1a ed. - Buenos Aires : Quark,
2008. 80 p. ; 28x20 cm.
ISBN 978-987-623-074-2
2
Diagrama en Bloques de la Sección de
RF de un Teléfono Celular Sony
Figura 2
manejar es de 36 MBits, 32MBits para la Flash fases para procesar los señales I (fase) y Q (cuadra-
ROM y 4MBits para la memoria SRAM. El circuito tura) que pueden soportar los modos “single slot” y
integrado digital IC1 se encarga de procesar la se- “multi slot”. También posee circuitos auxiliares para
ñal GSM que ya está en banda base, de acuerdo el control de RF, un regulador de tensión (provee una
con los protocolos de comunicaciones establecidos tensión regulada), el control de carga de la batería
en el estándar ETSI. Este circuito integrado digital se y el sistema de análisis de encendido del teléfono.
encarga de procesar las señales por medio de un Este circuito integrado también posee un sistema
proceso digital DSP (Digital Signal Processing) de que genera la tensión de alimentación y la tensión
acuerdo a un programa interno y a los datos que se de reset.
encuentran en la memoria. Para efectuar todas estas Para comunicarse con IC1 posee un puerto serial
tareas, este circuito integrado posee al “corazón” en banda base (BSP) y un puerto para comunicacio-
del teléfono, que es el microcontrolador que efectúa nes de voz (VSP), ambos permiten comunicarse con
las diferentes operaciones, apoyándose en una me- el DSP. También posee un puerto serial UPS para co-
moria RAM interna. municarse con el microcontrolador de IC1 y un puer-
El circuito integrado digital también posee el cir- to serial TSP para comunicarse con la unidad de
cuito de reloj y varios puertos y compuertas CMOS procesamiento de tiempo real (con el reloj), para
para comunicarse con otros elementos. que ambas etapas estén en sincronismo.
En definitiva, es un integrado que realiza las ta-
reas de codificación y decodificación necesarias pa-
ra establecer las diferentes señales de transmisión y Diagrama en Bloques
recepción. de la Etapa de Audio
El integrado analógico IC2 posee un sistema
A/D-D/A (conversor analógico/digital y digital/a- En la figura 3 se muestra este bloque, que es un
nalógico) que permite el procesamiento de las seña- sistema multitarea que se encarga de activar el mi-
les IQ y de las señales de voz. crófono, los parlantes (bocinas) y el timbre del vibra-
Este integrado posee todas las etapas que permi- dor. En este caso, la frecuencia de vibración es de
ten el procesamiento de las señales de voz, las inter- 130Hz. *********
Figura 1
El Circuito Fro n t E n d
Figura 1
Figura 3
Figura 1
Figura 2
Figura 1
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
¿Qué es WCDMA?
Figura 1
Figura 2
Figura 4
Figura 1
Figura 3
Figura 5
APCR típica
En la figura 7 se muestra la me-
dida de potencia de ruido de canal
adyacente (APCR), las compensa-
ciones de frecuencia son 625kHz y
1.3MHz para ACPR1 Y ACPR2 res-
pectivamente, y el ancho de banda
es 30kHz. En dicha figura se mues-
tra el APCR típico a la salida del
MAX2363 para una frecuencia de
2.31535GHz.
Lectura EVM
La tensión de salida de RF EVM
tros que rechacen las frecuencias imagen y otras in- del sistema de sólo dejar pasar la señal de frecuen-
terferencias. La forma en que se realiza el proceso cia intermedia para que ésta sea amplificada. El fil-
de conversión de frecuencias realizado por el mez- tro de superficie SAW (FL201) trabaja a una fre-
clador y el oscilador determinará la calidad del sis- cuencia central nominal de 380MHz (valor de FI)
tema transmisor, lo cual depende de la habilidad con una pérdida de inserción del orden de los
Figura 2
El Amplificador de salida de Tx
ciona la atenuación necesaria a la portadora de tomando menos corriente y haciendo que el PA fun-
transmisión antes de alcanzar al amplificador final cione en forma limitada. En teoría, el funcionamien-
(PA), de modo que la señal no exceda el límite má- to del PA dependerá entonces del nivel de tensión
ximo aceptable de 1dBm para la entrada del PA y presente en VLD, permitiendo así un mejor rendi-
así poder controlar la potencia de salida total del miento de la etapa transmisora con el objeto de ha-
transceptor (del teléfono). cer que la duración de la batería se incremente. Si
El bloque integrado U410 tiene una atenuación la potencia de transmisión decrece, como conse-
del orden de 16-18dB dependiendo de la tensión cuencia de un requerimiento desde la estación ba-
de control VGC2 aplicada en HYBOUT1 Y HY- se del teléfono, por debajo de los 14,5dBm, enton-
BOUT2, que es controlada por el “Harmony Lite”. ces VLD cambiará a estado alto. Si es preciso que
El bloque integrado U420 es la etapa de potencia la potencia de transmisión sea superior a 19dBm,
correspondiente a un amplificador “three state” entonces VLD tomará un estado bajo.
(amplificador de tres estados) que maneja la ban- El detector de poder recibe la señal de RF
da WCDMA para transmisiones de 1920 a WCDMA amplificada en el cable RF_ EN (fíjese en
1980MHz. La ganancia máxima nominal esperada el pin o pata #6) del PA. El bloque U450 es una
para esta etapa está en torno de los 30dB. combinación de un acoplador direccional con un
HARMONY_ LITE controla la polarización de RF detector de potencia compensado en temperatura
del amplificador en los pines o patas #4 (PA_ con salida diferencial. El detector de poder acopla
BIAS1) y #5 (PA_ BIAS2) con una gama de control la entrada de poder de TX y las realimentaciones
de 0 - 2.5V. HARMONY_ LITE también controla el de salida RF_ DESCUBRE al Harmony Lite. El
pin #12 (VLD) para la conmutación de carga del TEMP_ COMP también obtiene o permite el acopla-
amplificador PA. Aunque no sea puesto en prácti- miento del amplificador, pero quita el contenido de
ca, la teoría de carga del PA que se pone en mar- señal de RF, dejando un nivel de corriente continua
cha en transmisiones WCDMA, es sumamente im- proporcional a la potencia de la señal acoplada.
portante para conservar la duración de la batería Este nivel de corriente continua se realimenta al
del teléfono, evitando interferencias de radio inne- Harmony Lite, esperando una pérdida nominal me-
cesarias con estaciones bajas. Cuando VLD está en nor a 0,3dB.
un estado bajo (0V), el transmisor está en el modo El aislador (FL460) provee un aislamiento (valga
de “alta potencia” o potencia máxima, consumien- la redundancia) entre el Módulo Front-End y el ca-
do la corriente más alta, pero con el total funciona- mino de transmisión, con una pérdida de inserción
miento del PA. Cuando VLD está en un estado alto, inferior a 0,55dB.
el transmisor está en el modo de “bajo consumo”, **************
parámetros de tensión y corriente apropiados (para ría. Si ocurre una condición de sobrevoltaje, el
evitar que un cargador no apropiado o de carga EXT_B + FET (Q3963) será inhabilitado. Esto evitará
rápida pueda dañar el circuito). el uso de cargadores con tensiones superiores a 7V.
El Voltaje de Regeneración de Batería proporcio- Por otra parte, cabe aclarar que la corriente máxi-
na una tensión de referencia a la fuente de energía ma de carga admitida es de 400mA, situación que
externa durante la carga. El interruptor de regenera- sólo puede alcanzarse con tensiones altas en el car-
ción de batería quita el voltaje de regeneración de gador que, como ya dijimos, no son aceptadas por
batería del bucle de realimentación del adaptador medio del circuito de protección. Un cargador apro-
AC/DC o VPA cuando se completó la carga o des- piado tendrá una tensión máxima de carga de 5,9V
pués de que se haya presentado una situación anor- y éste proveerá una corriente inferior a los 400mA
mal o un defecto. Este interruptor habilitará al carga- máximos admisibles. Cuando se establecen las con-
dor DAC antes de que comience la carga o, dicho diciones de carga, a través del circuito +B se esta-
de otra manera, sólo permitirá el suministro de ener- blecerán los 5,9V de carga, independientemente
gía desde el cargador a la batería cuando las con- del voltaje BATT_FDBK. Si el teléfono está en mo-
diciones de carga sean las adecuadas. La señal de do0 de Tx, la corriente media será suministrada por
referencia de realimentación proveniente de la bate- la batería y el circuito de carga (la línea EXT_B+
ría debe estar bien establecida antes de que co- (Q3966) será deshabilitada a través de la línea MI-
mience la carga (por más que coloque el cargador, DRATE_1). No se permite la transmisión con la bate-
si la batería está completa, la carga no será habili- ría baja o sin la batería por más que el cargador es-
tada). té conectado al móvil.
En la batería se usa un termistor para determinar
la temperatura de la célula del paquete de batería
antes de que comience la carga. La información de El Regulador de Voltaje
estado de batería se enviará a la EEPROM vía (BAT-
T_IO). Esta memoria contendrá los parámetros de lí- La regulación de voltaje es proporcionada por el
mite que determinan las temperaturas mínimas y má- PCAP IC (U3000), figura 2. Se usan múltiples regu-
ximas entre las cuales se podrá realizar la carga. ladores para proporcionar la mejor aislación entre
El PCAP tiene un circuito de detección de sobre- el trazado de circuito de carga sensible y el trazado
voltaje integrado que proporciona una protección si de circuito ruidoso.
el cargador externo tuviera una tensión superior a En la figura 2 se puede apreciar el diagrama en
7V de corriente continua y, de esta manera, evitar bloques del regulador de voltaje. Las señales son las
que se dañe tanto el teléfono celular como la bate- siguientes:
La Recepción de Audio
analógico de 16 bits para información estéreo o un minada a una de las cuatro salidas a través de un
CDA (conversor digital-analógico) de 13 bits para multiplexor interno. Todas las salidas usan el mismo
el audio de una comunicación telefónica (informa- convertidor digital analógico y sólo una salida pue-
ción mono). La salida del CDA interno del PCAP se de ser activa a la vez. El usuario puede ajustar la
aplica al PGA. La salida del PGA puede ser enca- ganancia de las salidas de audio con los botones
Figura 2
Figura 3
Figura 5
Figura 9
dimiento). Este integrado fue diseñado para proveer BCM2033 es un circuito integrado que contiene un
comunicaciones robustas con bajo costo para usos sistema de transmisión completo para operación en
que funcionan en 2.4GHz a escala mundial en ban- Bluetooth. Los datos de banda base son modulados
das ISM. Es totalmente compatible con las especifi- en GFSK y trasladados a la banda de 2.4GHz me-
caciones para Bluetooth versión V1.1 y “excede” las diante un mezclador interno, para poder operar en
exigencias para proporcionar la mayor calidad de la banda ISM.
comunicación. Se usa una modulación GFSK (Gaussian Fre-
Como aclaración, digamos que ISM (Industrial, quency Shift Keying) se usa, en donde un “1” bina-
Scientific and Medical) son bandas reservadas inter- rio representa una desviación de frecuencia positi-
nacionalmente para uso no comercial de radiofre- va, y un “0” binario representa una desviación de
cuencia en áreas industrial, científica y médica. frecuencia negativa. La desviación máxima de fre-
En la actualidad estas bandas han sido popula- cuencia está entre 140kHz y 175kHz.
rizadas por su uso en comunicaciones WLAN (por El Amplificador de Poder de salida (PA) propor-
ejemplo Wi-Fi) o WPAN (por ejemplo, Bluetooth). ciona una señal de salida nominal de 0dBm y tiene
Las bandas ISM fueron definidas por la ITU un control de potencia para proporcionar 24dB de
(Unión Internacional de Telecomunicaciones). control de ganancia en pasos de 8dB. El Oscilador
El uso de estas bandas de frecuencia está abier- Local (LO) genera frecuencias en saltos rápidos
to a todo el mundo sin necesidad de licencia, respe- (1600 saltos por segundo) a través de los 79 cana-
tando las regulaciones que limitan los niveles de po- les disponibles para esta técnica.
tencia transmitida. Este hecho fuerza a que este tipo La unidad PU (UPU) realiza el control entre un
de comunicaciones tengan cierta tolerancia frente a “controlador de enlace” (LC: Link Control) que es un
errores y que utilicen mecanismos de protección con- procesador digital de señales y la interfase HCI
tra interferencias, como técnicas de ensanchado de (Host Controller Interfase). La interfase HCI propor-
espectro. Por este motivo, las redes que funcionan ciona una “interfase de comandos” (valga la redun-
en esta banda se les denomina redes de espectro dancia) para la controladora de banda base y para
ensanchado. el gestor de enlace y permite acceder al estado de
El receptor tiene un alto grado de linealidad, un hardware y a los registros de control.
margen dinámico ampliado, y un alto filtrado sobre Esta interfase proporciona una “capa” de acce-
el canal de operación para asegurar una operación so homogénea para todos los dispositivos Bluetooth
confiable en 2.4GHz sin ruidos en la banda ISM. El de banda base.
vez en sincronismo (una vez establecidas las distan- El sistema GPS en un teléfono celular permite la
cias a cada satélite) se fija con facilidad la propia localización en tiempo real del teléfono, utilizando
posición relativa del GPS respecto a los satélites. satélites GPS y redes de telefonía celular (normal-
Conociendo además las coordenadas o posición mente redes CDMA), para ofrecer resultados con al-
de cada uno de ellos por la señal que emiten, se ob- ta precisión a través de los servicios de localización
tiene la posición absoluta o coordenadas reales del personal.
punto de medición. Entre las ventajas de este servicio encontramos:
Los GPS hoy son comunes en el mercado para ubicación en tiempo real, mejor supervisión y ma-
los usuarios con fines muy diversos; localización de yor control, alto nivel de precisión a través de ma-
piezas, montañismo y hasta en los teléfonos celula- pas digitalizados, mayor flexibilidad, pues las loca-
res con fines diversos. No obstante, la utilización lizaciones pueden efectuarse desde un celular o vía
actual más extendida es su empleo en los vehículos web.
que circulan por carreteras (coches, camiones, au- Por ejemplo, se puede conocer la ubicación de
tobuses...). un celular con sólo enviar un mensaje de texto (y en
El GPS en los automóviles permite a los conduc- este caso no es preciso que el móvil tenga sistema
tores un apoyo considerable. GPS!!!). El localizador deberá enviar un SMS (men-
Estos dispositivos llevan programas con voz que saje corto de texto) con el número de celular a ubi-
le dan instrucciones al conductor sobre los movi- car. De inmediato, la persona buscada recibirá un
mientos que deben hacer para seguir la ruta correc- mensaje en donde se le informa que un determina-
ta (giros, toma de salidas o entradas desde unas do número está intentando conocer su ubicación y
vías a otras, etc.); estas indicaciones de voz permi- se le pide que lo autorice, por única vez o para
ten al conductor fijar su atención en la carretera. En siempre.
el auto, un GPS puede: En caso de que la búsqueda sea autorizada, el
solicitante recibirá un mensaje con la posición geo-
* Indicar la ruta a seguir desde el punto de ori- gráfica (latitud, longitud y una dirección postal cer-
gen hasta el destino a través de mapas localizados cana) donde se encuentra el móvil localizado.
en el GPS. Un teléfono celular dotado de sistema GPS, pue-
* Establecer controles necesarios para advertir de recibir la señal satelital de 1575,42MHz a tra-
los límites de velocidad vés de la antena planar para GPS interna PIFA (Pla-
* Avisar la densidad de tráfico, etc. nar Inverted F Antenna) o por medio de una antena
cantes de cámaras para los patrones Bayer de los Los dispositivos de calificación lógica QCIF
sensores. (U7602 y U7603 en la figura 2) se utilizan para las
En general, la mayoría de las cámaras digitales funciones de captura de video y visor de imágenes
emplean el patrón Bayer (no sólo la de los teléfonos (viewfinder). Las líneas o cables VSYNC y HSYNC
celulares). Esto es una cuadrícula con los tres colo- se encargan de proveer el sincronismo a las señales
res primarios que se disponen de forma ordenada de imagen. VSYNC indica el comienzo y el fin de
sobre cada uno de los “píxeles o fotosites”. Esta dis- un cuadro de video mientras que HSYNC señaliza
tribución permite que el procesador seleccione e in- el comienzo de una línea de imagen.
terprete qué color corresponde a cada píxel. VODATA envía datos de procesamiento de ima-
Volviendo a nuestro diagrama en bloques, para gen de 8 bits en formato YUV 4: 2: 2 hacia el pro-
que el procesador sepa cómo interpretar cada señal cesador Helen. La línea VODATA3 es compartida
procedente del sensor, los ingenieros se basan en lo por la cámara y los dispositivos de conexión infra-
que conocemos como espectro de luz. rroja (IrDA). Por motivos de hardware, la cámara y
Cada rayo de luz solar se puede dividir median- los dispositivos IrDA no se pueden usar al mismo
te un prisma para poder observar los colores que lo tiempo. Por tal motivo se emplea la línea IRDA_S-
forman. HUTDOWN para habilitar VODATA3 durante la
Algo similiar es lo que hace el patrón bayer, es operación de la cámara.
decir, en vez de dividir la luz, sólo deja pasar la del La línea CAM_ROT_DETECT se emplea para in-
color que esté en ese fotosite, el rojo, el verde o el dicar la posición de rotación del sensor de imagen.
azul. Un imán integrado en el sensor CONEXANT habili-
El procesador final (backen processor - U7600) ta a un interruptor de efecto Hall que causa un cam-
es capaz de procesar señales de datos con resolu- bio en el estado de CAM_ROT_DETECT, con lo cual
ción VGA de 640x480, QVGA de 320x240, CIF el procesador secundario Helen responderá reali-
de 352x288 y QCIF de 1676x144. Las funciones zando una inversión horizontal de la imagen.
de control de este procesador se realizan por medio La imagen que recibe el procesador Helen pasa
de 2 líneas o cables de interfaz serial (SSCLK y SS- por un proceso DSP donde la señal YUV 4:2:2 se
DA). convierte en una señal 4: 2: 0. Para exhibir la ima-
gen en el display del celular, la señal YUV 4: 2: 0 conexión” del celular con el exterior. Damos, a con-
pasa por un estado de procesamiento posterior DSP tinuación, la descripción de los”corazones” y circui-
para convertirla en una señal RGB, luego la señal tos de apoyo que se emplean en este diseño (figura
RGB pasa por un amplificador de video para ser 3).
aplicada al display. Cuando se desean almacenar
fotos (imágenes inmóviles) se realiza el paso de for- ·Flash I/ F, SDRAM I/ F. interfaz para memorias
mato YUV 4: 2: 0 a codificación JPEG y posterior- FLASH y SDRAM.
mente se almacena el dato en el sector selecciona- ·Keypad interfaz. Interfaz para teclado.
do (memoria flash, SD, MMC, etc.). Cuando se to- ·LCD I/ F - Display Interfaz. interfaz para display.
man señales de video, la señal YUV 4: 2: 0 se codi- ·UART3 - IrDA interfaz. interfaz para puerto in-
fica en formato MPEG4 H.263 y luego se transfie- frarrojo.
ren al sector de almacenamiento seleccionado por ·MMC interfaz. Interfaz MMC.
el usuario, aunque también se puede enviar como ·GPIO - For A/ Ds. Apoyo para conversores ana-
transmisión de datos en tiempo real. lógico-digitales.
·Secondary SPI - PCAP interfaz. Interfaz para cir-
cuitos de audio y fuentes.
Helen: El Procesador de Apoyo ·Bluetooth interfaz. interfaz para Bluetooth.
·Camera IF - Backend Pixel Processor interfaz.
Helen es un microprocesdor dual core (de dos interfaz para procesador de imágenes.
cabezas o corazones) que incorpora las caracterís- .I2C - Inter- Integrated Circuit Master and Slave
ticas de alta permormances de arquitectura TI925T interfaz. interfaz para conexión I2C.
MPU y TI TMS320C55x DS. En general podríamos ·IPCL - Inter- Processor Communications Link for
decir que provee conexión entre el móvil y los dife- Helen to POG interfaz. interfaz para permitir la co-
rentes accesorios. nexión de este procesador “core duo” con el proce-
En otra palabra, es quien “maneja los puertos de sador principal del teléfono, el POG.
Figura 4