Origen de Las Divisiones Sociales en Guatemala
Origen de Las Divisiones Sociales en Guatemala
Origen de Las Divisiones Sociales en Guatemala
Para hacer mención un poco de lo que ya han estudiado y expuesto los grupos
anteriores recordaremos que la administración colonial, era dirigida por el rey
principalmente, y éste era representado en las colonias por virreyes y gobernadores;
el virrey era el otro yo del rey, tenía que ser de familia noble y en su administración
era jefe civil y militar; tanto él como el gobernador: vigilaban la administración en
materias de gobierno, judiciales, militares, eclesiásticas y económicas.
Al final del proceso de conquista las poblaciones indígenas fueron sujetas al poder
español de forma indiscriminada. Los diferentes grupos indígenas se vieron
reducidos a su mínima expresión, si acaso no fueron aniquilados del todo, el choque
entre Europa y América resultó nocivo para los naturales, quienes vieron destruidos
su orden social, creencias, sentido de la justicia y, en algunos casos hasta su
lengua.
ORIGEN DE LAS DIVISIONES SOCIALES EN GUATEMALA
ESTRATIFICACION SOCIAL
Los indígenas tenían sus propias diferencias de posición a las que ya se aludió
antes, y los africanos se diferenciaban por su calidad de esclavos o manumitidos.
Este cargo sin embargo, como ya se indico oportunamente, se complico con el
surgimiento de las mezclas. Al principio los españoles trataron de vivir sus rentas
coloniales, (encomiendas, ayudas de costa), ya que asignaban un carácter servil al
trabajo directo. Se consideraban Señores al servicio del Rey, pese a los orígenes
realmente humildes de muchos de ellos, los pocos que se dedicaron a los oficios
artesanales fueron relegados a una oposición inferior, aunque, rápidamente ellos no
solo sacaron provecho de la urgente demanda de sus servicios, sino que también
pretendieron que se les reconociera también posiciones privilegiadas. Estas
pretensiones empero, se redujeron cuando los oficios artesanales comenzaron a
practicarse, así mismo, por mestizos y mulatos. A fines del siglo XVI surgió un grupo
importante grupo de prósperos comerciantes, cuyos miembros ocuparon cargos
importantes y acumularon apreciables fortunas. Estos y, en general quienes
constituían la elite, tanto en Santiago como en otras ciudades principales del Reino,
sintieron amenazada su posición social con la llegada , desde España de los altos
funcionarios designados por la Corona y otros peninsulares que prosperaban. Los
integrantes de esta nueva ola migratoria en unos casos asumieron los espacios
altos determinados por la riqueza y, en otros se casaron con hijas de las antiguas
familias radicadas en los centros urbanos. Todos estos nuevos ricos afirmaron su
poder con los cargos que se le atribuyeron a su poder en el cabildo, y construyeron
un grupo abierto, del que participaban peninsulares (españoles nacidos en España)
y criollos. De esta manera ocasionalmente los peninsulares dominaron el
ayuntamiento en tanto que los criollos viejos perdían riqueza y también poder
político. En el siglo XVIII se distinguían tres grupos en el sector de la elite: los criollos
o antiguamente beneméritos, los criollos en transición y los recién llegados de
Europa. Los primeros eran descendientes de los antiguos conquistadores y
colonizadores, los segundos provenían de criollos viejos; y los últimos eran adultos
nacidos en España u otro país del exterior y de reciente ingreso a Guatemala. Estos
últimos dominaron el comercio y el ayuntamiento de Santiago, durante toda aquella
centuria. Ocurría con ellos, sin embargo, que pronto se “criollizaban“, ya que
respondían, casi de inmediato, de intereses y criterios de tipo local, que a los de
España o a los de aquellos lugares de donde procedían. No todos los españoles por
lo tanto conformaban la elite, los había también pobres o intermedios, más bien
proclives al descenso social, aunque ellos también se empeñaban en mantener la
tez blanca y atender cualquier posibilidad de una movilidad ascendente.
ESTRATIFICACION EN EL SIGLO XVIII
Entre los que participaron los indígenas quienes fueron conquistados por los
españoles, Jorge de Alvarado quien distribuyo a los indígenas para la búsqueda de
artículos, Francisco Marroquín quien tomaba la tasación de cada tributo que le
daban, Alonso Maldonado el evidenciaba el peso económico que cada ofrenda. Ø
El trabajo artesanal fue evolucionando cada vez más al igual que la agricultura, cada
producción que ejercían se les entregaba a los españoles, mientras ellos iban
dándoles un intercambio para su bienestar.
La evolución de la comunidad indígena por los españoles los hizo tener un cambio
drástico, como en la religión, el lenguaje, las políticas, la distribución de tierras, por
lo que fue en cierta parte beneficiario como en desventaja, porque se produjo lo que
se le llama la esclavitud.
BIBLIOGRAFIA