XEROSTOMIA Presentacion Final
XEROSTOMIA Presentacion Final
XEROSTOMIA Presentacion Final
TEMA:
XEROSTOMÍA
CURSO:
INTEGRANTES:
JIMENEZ LLUEN, JHON FREDDY.
ZEGARRA SANTOS, JESSICA.
CICLO:
IV
INTRODUCCION 4
XEROSTOMIA 6
2.1. BASES TEÓRICAS .......................................................................................................... 7
2.1.2. HISTOLOGÌA ................................................................................................................. 7
2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES........................................ 8
2.1.3.1. Glándula parótida .................................................................................................. 8
2.1.3.2. Glándula submaxilar ............................................................................................. 9
2.1.3.3. Glándula sublingual ............................................................................................ 10
2.2.4 SALIVA..................................................................................................................... 10
2.2.4.1 Composición ............................................................................................................ 10
2.2.4.2 Producción ............................................................................................................... 11
2.2.4.3 Funciones ................................................................................................................. 12
2.2.5.1. Etiología de xerostomía .................................................................................... 12
2.2.5.2. Xerostomía por trastornos sistémicos ............................................................. 12
2.2.5.3. Xerostomía por medicamentos ......................................................................... 13
2.4.5.4. Xerostomía por radioterapia y quimioterapia ....................................................... 15
2.2.5.5. Xerostomía causas quirúrgicas y traumáticas ..................................................... 16
2.2.6. EFECTOS DE LA XEROSTOMÍA ............................................................................ 16
2.2.6.1. Efectos sobre los tejidos dentarios .................................................................. 17
2.2.6.2. Efectos sobre los tejidos blandos ..................................................................... 17
2.2.7. XEROSTOMÍA EN DIABETES ................................................................................. 18
2.2.8. SÍNDROME SJÖGREN ............................................................................................. 19
2.2.8.1 Sintomatología......................................................................................................... 20
2.2.8.2 Tratamiento .............................................................................................................. 20
2.2.9 XEROSTOMÍA PRODUCIDOS POR FÁRMACOS EN RELACIÓN A
ENFERMEDADES SISTEMICAS ............................................................................................. 20
2.2.10 EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON XEROSTOMÍA EN CAVIDAD BUCAL .. 22
Sintomatología oral de carácter orgánico: .......................................................................... 23
Sintomatología oral funcional ................................................................................................ 23
Caries........................................................................................................................................ 23
Enfermedad periodontal......................................................................................................... 23
Problemas Prostodóncicos .................................................................................................... 24
Problemas en la mucosa oral................................................................................................ 24
2.2.10.1 Tratamiento .......................................................................................................... 24
2.2.10.2 Tratamientos de xerostomía en tejidos blandos ............................................ 25
2.2.10.3 Tratamientos de xerostomía en tejidos duros ................................................ 27
ANEXOS…………………………………………………………………………………28
Introducción
La xerostomía (del griego xero: seco; stoma: boca), es la manifestación clínica más
común de las disfunciones salivares y se define como la disminución del flujo salival
en condiciones de reposo. Es la percepción de sequedad en la boca, una condición
clínica subjetiva donde hay menos cantidad de saliva de lo normal, sin tener una
definición entre límites normales y anormales.
La xerostomía es poco conocida entre la población, y se creyó que era propia solo
de las personas de la tercera edad, pero en otros estudios realizados se plantea
que el 20 % de las personas de alrededor de 20 años y el 40 % de los mayores de
60 años la padecen y principalmente mujeres, por los cambios hormonales
asociados con el embarazo, climaterio o a la menopausia.
La saliva es esencial para mantener la salud bucal; cuando esta disminuye, algunos
síntomas frecuentes son: la sensación de ardor y dolor en la lengua, boca reseca,
también hay alteraciones gastrointestinales, y aparecen dificultades para hablar,
masticar, tragar y saborear los alimentos, que conducen a su vez, a trastornos de
nutrición. También, hay aparición de fisuras en las comisuras de los labios, sed
constante, predominio de aftas bucales, acumulación de la placa dental bacteriana,
halitosis, esmalte dental desgastado, infección por Candidiasis albicans y dificultad
en el uso de la prótesis dental.
Las caries constituyen uno de los principales signos de la xerostomía,
primordialmente ubicadas en cuellos y raíces de los dientes, además de la pérdida
del brillo, empalidecimiento y adelgazamiento de la mucosa. El uso de
medicamentos es la causa principal de sequedad bucal y la manifestación adversa
más frecuente de los medicamentos en la boca, aunque existenotras causas que
pueden generar hipofunción de las glándulas salivares como: enfermedades
sistémicas, estados de ansiedad, infección de tipo aguda en las glándulas salivares
y estados de deshidratación.
La boca seca de tipo crónica conduce a una sequedad de boca permanente, como
ocurre en algunas anomalías congénitas, en enfermedades autoinmunes,
infecciosas, reumatológicas, fibromialgias, enfermedades alérgicas, menopausia,
radioterapia en cáncer de cabeza y cuello, diabetes, trastornos psiquiátricos,
Alzheimer, Sida y por sustancias adictivas (alcohol, drogas y tabaco). Además, otra
patología frecuente que produce sequedad bucal en la mujer es la diabetes de
tipo gestacional. (Leon, 2010)
El término Xerostomía procede del griego xeros (seco) + stóma (boca) también es
conocida como un síndrome de la boca seca, boca ardiente, hiposalivación.
Según recordó el Profesor. Ian Mac Veigh, Clínica Mayo Rochester. Clínica Cemtro
Madrid, existen más de quinientas familias de medicamentos que inducen a una
hipofunción de las glándulas salivales, como efecto adverso potencial, siendo éste
uno de los principales motivos de los abandonos de la medicación por parte de los
pacientes. Hay que reseñar, que estos fármacos además de presentar un elevado
índice de consumo, son en su mayoría la terapia de elección en los tratamientos de
enfermedades de tipo crónico o de carácter epidémico: antidepresivos tricíclicos,
sedantes antihipertensivos, antihistamínicos, ansiolíticos, analgésicos,
descongestionantes, diuréticos, antipsicóticos, antiinflamatorios, antiepilépticos,
antiespasmódicos, antiacnéicos, antidiarreicos, relajantes musculares. (Bascones
D. , Madrid mayo-jun. 2010)
Para Nederfors y Cols se dice que afectan el 21% a los varones y el 28% a las
mujeres estas cifran aumentan con la edad avanzando siendo en un 30% y 46%
en loa adultos el motivo entre los mayores no está el envejecimiento de hecho
este por si tiene un efecto mínimo sobre los tejidos orales y su función. La mayoría
de los cambios asociados al envejecimiento. También se ha encontrado en el
síndrome de la boca seca entre la población joven provocando por un incremento
de ingesta de psicofármacos las cifran van entre un 10% y 20%, es decir es
relevantemente frecuente en las mujeres que en los hombres debido a el factor
hormonal o enfermedades más propias de las mujeres como diabetes, hipertensión.
(Lopez, 2011)
2.1.2. HISTOLOGÌA
La glándula está atravesada por la arteria carótida y por los nervios facial
y auriculotemporal y en ella tiene nacimiento la vena yugular externa. En el
interior de la glándula se encuentran ganglios linfáticos parotídeos. Esta
inervado por el nervio facial.
Su inervación está dada por el nervio auricular mayor rama del plexo cervical
quien inerva la vaina de la glándula así como la piel por encima de esta. El
nervio timpánico del glosofaríngeo conduce la información parasimpática
postganglionar secretora. Por su parte, la actividad de las fibras simpáticas del
plexo nervioso carotídeo externo reduce la secreción de la glándula, actuando
principalmente a nivel de los vasos sanguíneos produciendo vasoconstricción y
por tanto se producirá una saliva menos abundante pero más espesa. Cumple
la función de ensalivar junto con las otras dos glándulas submaxilares y la
glándula sublingual. Un proceso de esta glándula es laparotidectomia, proceso
que se lleva a cabo usualmente en la parotiditis.
Esta tiene relación con el conducto submandibular, con la vena lingual y con los
ramos del nervio lingual, que la separan del músculo geniogloso y lingual
inferior, contacta con la prolongación anterior de la glándula submandibular.
Está parcialmente separada de su homónimo por la inserción del geniogloso,
en la espina mental.(María Elsa Gómez de Ferraris, 2009)
2.2.4 SALIVA
Lubrica y limpia el epitelio que tapiza la boca, faringe y esófago. Tiene función
tampón y propiedades antimicrobianas. Ayuda a la masticación, deglución,
fonación, capacidad gustativa y permite la remineralización de los
dientes.(Gomez, 2013)
2.2.4.1 Composición
Moco: Lubrica el bolo alimenticio y que facilitan la deglución y que pueda pasar
a lo largo del tubo digestivo sin perjudicarlo.
Lisozima: Es una enzima antimicrobiana que destruye las bacterias que contiene
los alimentos, protegiendo en parte los dientes de la caries y de las infecciones.
Enzimas: La ptialina que es una amilasa que hidroliza el almidón primero en la
boca comenzando la digestión de los hidratos de carbono.
Estaterina: Es un ácido que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a
los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y
antifúngica.
Otras sustancias Las inmunoglobulinas específicas transferrina y lactoferrina.
2.2.4.2 Producción
Se dice que la boca esta humedecida por la producción de entre 1 y 1.5 litros de
saliva al día durante la vida de una persona se generan 33.000 litros esta
cantidad varia ya que va disminuyendo conforme avanza los años y debido a
diferentes tratamientos.
-Mantener el pH neutro de 7.
-Dar protección al esmalte: Funcionando como defensa, lúbricamente y
regulando el ph.
-Como reparadora: favoreciendo la mineralización.
-Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas. Al mezclarse con el
alimento se transforma en bolo alimenticio.
-Importante en la expresión oral.
-Mantiene el equilibrio hídrico.
-Capacidad taponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras las
comidas. So se produce un ph ácido se provoca la desmineralización del
esmalte, mientras que si se produce un ph básico, se acumula sarro.
(Atribución, 2014)
La alteración de este flujo salival hace que los tejidos blandos sean más
susceptibles a las injurias del medio ambiente facilita la migración por parte
de la microbiota y esto a su vez favorece la inflamación de las mucosas y
la presencia de ulceraciones dolorosas, infecciones locales, sensibilidad,
queilitis angular, ardor en la mucosa bucal y lengua con la consecuente
dificultad para el paciente de comer, hablar, utilizar sus prótesis y dormir, lo
que afecta su calidad de vida.
Ver Anexo 2
2.2.8.1 Sintomatología
Dificultad para deglutir o comer, pérdida del sentido del gusto, ardor en los
ojos, dificultad para hablar, saliva espesa, dolor o ulceras bucales,
ronquera, fatiga, fiebre etc.
2.2.8.2 Tratamiento
El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, tomar agua a lo largo del
día, evitar medicamentos que puedan causar resequedad en la boca, como
los antihistamínicos.
Caries
Dicha alteración cualitativa y cuantitativa de la saliva ocasionan un
incremento de caries dental, esta situación se da más en personas
mayores.
Ver Anexo 3
Enfermedad periodontal
La sequedad favorece el acumulo de placa bacteriana incrementando la
frecuencia de enfermedades que afectan a la encía. La propia acción
limpiadora de la saliva se ve disminuida en tejidos periodontales, resecos,
favoreciendo un cuadro de halitosis es por eso que debido a la aspiración
de los gérmenes pueden formarse bolsas periodontales.
Ver anexo 4
Problemas Prostodóncicos
2.2.10.1 Tratamiento
Fuente:www.deltadent.es
Fuente:http://judithsequera59.blogspot.com/2010/03/boca-seca.html
Foto #3. Paciente con caries producido por xerostomía
Fuente: www.intramed.net
Fuente: www.4bp.blogspot.com
Foto # 5. Problemas por la mucosa oral
Fuente:www.portalesmedicos.com