XEROSTOMIA Presentacion Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

TEMA:
XEROSTOMÍA

CURSO:

ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO

INTEGRANTES:
 JIMENEZ LLUEN, JHON FREDDY.
 ZEGARRA SANTOS, JESSICA.

CICLO:

IV

Cajamarca, NOVIEMBRE del 2018


CONTENIDO

INTRODUCCION 4
XEROSTOMIA 6
2.1. BASES TEÓRICAS .......................................................................................................... 7
2.1.2. HISTOLOGÌA ................................................................................................................. 7
2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES........................................ 8
2.1.3.1. Glándula parótida .................................................................................................. 8
2.1.3.2. Glándula submaxilar ............................................................................................. 9
2.1.3.3. Glándula sublingual ............................................................................................ 10
2.2.4 SALIVA..................................................................................................................... 10
2.2.4.1 Composición ............................................................................................................ 10
2.2.4.2 Producción ............................................................................................................... 11
2.2.4.3 Funciones ................................................................................................................. 12
2.2.5.1. Etiología de xerostomía .................................................................................... 12
2.2.5.2. Xerostomía por trastornos sistémicos ............................................................. 12
2.2.5.3. Xerostomía por medicamentos ......................................................................... 13
2.4.5.4. Xerostomía por radioterapia y quimioterapia ....................................................... 15
2.2.5.5. Xerostomía causas quirúrgicas y traumáticas ..................................................... 16
2.2.6. EFECTOS DE LA XEROSTOMÍA ............................................................................ 16
2.2.6.1. Efectos sobre los tejidos dentarios .................................................................. 17
2.2.6.2. Efectos sobre los tejidos blandos ..................................................................... 17
2.2.7. XEROSTOMÍA EN DIABETES ................................................................................. 18
2.2.8. SÍNDROME SJÖGREN ............................................................................................. 19
2.2.8.1 Sintomatología......................................................................................................... 20
2.2.8.2 Tratamiento .............................................................................................................. 20
2.2.9 XEROSTOMÍA PRODUCIDOS POR FÁRMACOS EN RELACIÓN A
ENFERMEDADES SISTEMICAS ............................................................................................. 20
2.2.10 EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON XEROSTOMÍA EN CAVIDAD BUCAL .. 22
Sintomatología oral de carácter orgánico: .......................................................................... 23
Sintomatología oral funcional ................................................................................................ 23
Caries........................................................................................................................................ 23
Enfermedad periodontal......................................................................................................... 23
Problemas Prostodóncicos .................................................................................................... 24
Problemas en la mucosa oral................................................................................................ 24
2.2.10.1 Tratamiento .......................................................................................................... 24
2.2.10.2 Tratamientos de xerostomía en tejidos blandos ............................................ 25
2.2.10.3 Tratamientos de xerostomía en tejidos duros ................................................ 27
ANEXOS…………………………………………………………………………………28
Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indican un incremento de la esperanza


de vida en las últimas décadas, sobre todo en los países desarrollados. En el año
2015 se sitúa en torno a los 71,4 años, y se estima que en el año 2025, el 25% de la
población tendrá más de 60 años, comparado con el 8,6% del 2000 y el 4% de 1950.

La xerostomía es la sensación subjetiva de sequedad oral. Las principales causas


son el síndrome de Sjögren (SS), la medicación y la radioterapia en la cabeza y el
cuello. La SS es una enfermedad autoinmune sistémica crónica caracterizada por
la infiltración de las glándulas exocrinas, en particular las salivales y las lagrimales.

La xerostomía (del griego xero: seco; stoma: boca), es la manifestación clínica más
común de las disfunciones salivares y se define como la disminución del flujo salival
en condiciones de reposo. Es la percepción de sequedad en la boca, una condición
clínica subjetiva donde hay menos cantidad de saliva de lo normal, sin tener una
definición entre límites normales y anormales.

La xerostomía es poco conocida entre la población, y se creyó que era propia solo
de las personas de la tercera edad, pero en otros estudios realizados se plantea
que el 20 % de las personas de alrededor de 20 años y el 40 % de los mayores de
60 años la padecen y principalmente mujeres, por los cambios hormonales
asociados con el embarazo, climaterio o a la menopausia.

La saliva es esencial para mantener la salud bucal; cuando esta disminuye, algunos
síntomas frecuentes son: la sensación de ardor y dolor en la lengua, boca reseca,
también hay alteraciones gastrointestinales, y aparecen dificultades para hablar,
masticar, tragar y saborear los alimentos, que conducen a su vez, a trastornos de
nutrición. También, hay aparición de fisuras en las comisuras de los labios, sed
constante, predominio de aftas bucales, acumulación de la placa dental bacteriana,
halitosis, esmalte dental desgastado, infección por Candidiasis albicans y dificultad
en el uso de la prótesis dental.
Las caries constituyen uno de los principales signos de la xerostomía,
primordialmente ubicadas en cuellos y raíces de los dientes, además de la pérdida
del brillo, empalidecimiento y adelgazamiento de la mucosa. El uso de
medicamentos es la causa principal de sequedad bucal y la manifestación adversa
más frecuente de los medicamentos en la boca, aunque existenotras causas que
pueden generar hipofunción de las glándulas salivares como: enfermedades
sistémicas, estados de ansiedad, infección de tipo aguda en las glándulas salivares
y estados de deshidratación.

La boca seca de tipo crónica conduce a una sequedad de boca permanente, como
ocurre en algunas anomalías congénitas, en enfermedades autoinmunes,
infecciosas, reumatológicas, fibromialgias, enfermedades alérgicas, menopausia,
radioterapia en cáncer de cabeza y cuello, diabetes, trastornos psiquiátricos,
Alzheimer, Sida y por sustancias adictivas (alcohol, drogas y tabaco). Además, otra
patología frecuente que produce sequedad bucal en la mujer es la diabetes de
tipo gestacional. (Leon, 2010)

Ciertos Quimioterápicos son capaces de provocar alteraciones transitorias en el


flujo salivar y hasta el 40 % de los pacientes en tratamiento del cáncer se quejan
de este efecto secundario. Cientos de medicamentos pueden inducir una
hipofunción de las glándulas salivares, siendo este uno de los principales motivos
del abandono de la medicación por parte de los pacientes. Muchos medicamentos
tienen el potencial de producir sequedad bucal y son capaces de disminuir el flujo
salivar o alterar la composición de la saliva por acción directa sobre los procesos
celulares necesarios para la salivación; pueden también afectar indirectamente el
flujo salivar por alteración del balance de los líquidos y electrólitos o por perturbar
el flujo sanguíneo hacia las glándulas salivares. (Negroni, 2010)
XEROSTOMIA

El término Xerostomía procede del griego xeros (seco) + stóma (boca) también es
conocida como un síndrome de la boca seca, boca ardiente, hiposalivación.

La Federación Dental Internacional define a la Xerostomía como "la enfermedad


del hombre moderno" debido a su carácter casi epidémico. El síndrome de la boca
seca o Xerostomía afecta a una de cada cuatro personas, índice que crece a partir
de los cincuenta o sesenta años.

La Xerostomía está presente en mayor proporción en el colectivo femenino que en


el masculino, principalmente por los cambios hormonales asociados al embarazo,
climaterio o a la menopausia. Hasta Un ochenta por ciento de las mujeres
menopáusicas padecen sequedad en las mucosas, provocada por la falta de
producción de las hormonas sexuales. La Xerostomía está asociada a problemas
bucodentales graves tales como gingivitis, destrucción dental, dolor en los tejidos
blandos y en la lengua, halitosis e incluso trastornos alimenticios. Algunos de los
síntomas más frecuentes son la sensación de ardor y dolor en la lengua, boca
reseca, aparición de fisuras en las comisuras de los labios, sed constante,
predominio de aftas bucales, acumulación de la placa dental bacteriana, halitosis,
esmalte dental desgastado y dificultad en el uso de la prótesis dental en el caso, de
pacientes edéntulos

Si la causa es de tipo crónico conduce a una sequedad de boca permanente como


ocurre en algunas anomalías congénitas, en enfermedades autoinmunes,
infecciosas, reumatológicas (Síndrome de Sjögren y fibromialgia), enfermedades
alérgicas, menopausia, radioterapia en cáncer primordialmente de cabeza y cuello,
diabetes, trastornos psiquiátricos, Alzheimer, SIDA, sustancias adictivas (alcohol,
drogas y tabaco).(Valincena, 2014)

Según recordó el Profesor. Ian Mac Veigh, Clínica Mayo Rochester. Clínica Cemtro
Madrid, existen más de quinientas familias de medicamentos que inducen a una
hipofunción de las glándulas salivales, como efecto adverso potencial, siendo éste
uno de los principales motivos de los abandonos de la medicación por parte de los
pacientes. Hay que reseñar, que estos fármacos además de presentar un elevado
índice de consumo, son en su mayoría la terapia de elección en los tratamientos de
enfermedades de tipo crónico o de carácter epidémico: antidepresivos tricíclicos,
sedantes antihipertensivos, antihistamínicos, ansiolíticos, analgésicos,
descongestionantes, diuréticos, antipsicóticos, antiinflamatorios, antiepilépticos,
antiespasmódicos, antiacnéicos, antidiarreicos, relajantes musculares. (Bascones
D. , Madrid mayo-jun. 2010)

Para Nederfors y Cols se dice que afectan el 21% a los varones y el 28% a las
mujeres estas cifran aumentan con la edad avanzando siendo en un 30% y 46%
en loa adultos el motivo entre los mayores no está el envejecimiento de hecho
este por si tiene un efecto mínimo sobre los tejidos orales y su función. La mayoría
de los cambios asociados al envejecimiento. También se ha encontrado en el
síndrome de la boca seca entre la población joven provocando por un incremento
de ingesta de psicofármacos las cifran van entre un 10% y 20%, es decir es
relevantemente frecuente en las mujeres que en los hombres debido a el factor
hormonal o enfermedades más propias de las mujeres como diabetes, hipertensión.
(Lopez, 2011)

2.1. BASES TEÓRICAS

2.1.1. GLÁNDULAS SALIVALES

Las glándulas salivales en diferentes formas son glándulas exocrinas en el


sistema digestivo que producen la saliva que se encuentra localizada en la
cavidad bucal. La saliva es un líquido incoloro de consistencia acuosa o
mucosa, que contiene hidratos de carbono, células epiteliales, proteínas,
leucocitos, glucoproteínas.
Su función: Es iniciar la digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar
en el proceso de masticación y deglución ya que contiene enzimas que
comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y grasas.

2.1.2. HISTOLOGÌA

En su histología de las glándulas salivales encontramos:


-Glándulas serosas: Estas tienen células de tipo glandulares serosas y secretan
saliva liquida que contiene ptialina.
-Glándulas mucosas: Contienen células glandulares mucosas.
-Glándulas mixtas: Estas tienen células mucosas y serosas la secreción es
viscosa e incluso contienen mucina y ptialina.
Sistema de conductos excretores. Las primeras parte a estos tipos de sistemas
se denominan conductos intercalares, de ahí son intralobulares para luego
pasar hacer conductos salivales o estriados.(Ferrari, 2014)

2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

Se clasifican de acuerdo a función, tamaño: Las glándulas salivales estas son 3


glándulas: Las glándulas sublinguales: ubicadas en el tejido conectivo de la
cavidad bucal, glándulas parótidas y glándula submaxilar: ubicadas por fuera
de la cavidad bucal.

2.1.3.1. Glándula parótida

La parótida es la glándula más grande de las glándulas salivales es bilateral se


encuentra situada a ambos lados de la cara, en una célula osteofibrosa
dependiente de la aponeurosis cervical superficial por debajo del conducto
auditivo externo, pasa por detrás de la rama ascendente del maxilar inferior y
por delante de las apófisis mastoides y estiloides. Pesa alrededor de 25 gramos,
pasa por 3 estructuras importantes: el nervio facial, la vena retromandibular y la
arteria carótida externa y el inicio de sus ramas terminales. La parótida produce
la mayor cantidad de saliva de predominio abundante líquido seroso.

La glándula está atravesada por la arteria carótida y por los nervios facial
y auriculotemporal y en ella tiene nacimiento la vena yugular externa. En el
interior de la glándula se encuentran ganglios linfáticos parotídeos. Esta
inervado por el nervio facial.

Su inervación está dada por el nervio auricular mayor rama del plexo cervical
quien inerva la vaina de la glándula así como la piel por encima de esta. El
nervio timpánico del glosofaríngeo conduce la información parasimpática
postganglionar secretora. Por su parte, la actividad de las fibras simpáticas del
plexo nervioso carotídeo externo reduce la secreción de la glándula, actuando
principalmente a nivel de los vasos sanguíneos produciendo vasoconstricción y
por tanto se producirá una saliva menos abundante pero más espesa. Cumple
la función de ensalivar junto con las otras dos glándulas submaxilares y la
glándula sublingual. Un proceso de esta glándula es laparotidectomia, proceso
que se lleva a cabo usualmente en la parotiditis.

2.1.3.2. Glándula submaxilar

La glándula submandibular o glándula es una glándula salival que tiene una


forma irregular y un tamaño parecido a una nuez. Se localiza en la parte
posterior del piso de la boca. Esta glándula produce una secreción de líquido
musinosa acuosa, llamada muco-serosa, a través del Conducto de Wharton.

Ubicación: Está situada en la parte lateral de la región suprahioidea. Se halla


contenida en una célula osteofibrosa.
En su origen está en relación por dentro con el hiogloso y por fuera con el
milohioideo. Es una glándula mixta, constituida por acinos serosos como la
glándula parótida y acinos mucosos separados por tejido conjuntivo.
Su secreción se está por conductos excretores.
Está irrigada por las arterias del facial y de la submentoniana; donde
desembocan también las venas, está inervada por el nervio lingual, en conjunto
con ramas del nervio facial, está recubierta por el compartimento submaxilar.

El conducto submaxilar o Wharton tiene una longitud aproximada de 4 cm, y su


pared es más delgada que la del conducto parotídeo. Se forma en la zona media
de la porción profunda de la glándula; se introduce entre la glándula
sublingual y el geniogloso y desemboca en el suelo de la boca a través de un
orificio estrecho situado en el vértice de la papila sublingual que está localizada
a los lados del frenillo de la lengua. La glándula sublingual está situada en el
piso de la boca. Es la más pequeña de las glándulas salivales está envuelta por
tejido conjuntivo. La glándula sublingual es una glándula mixta compuesta de
acinos serosos y mucosos teniendo más de mucosa, cuyos productos de
secreción son eliminados por conductos intraglandulares y extraglandulares. El
conducto de Bartholin nace de la parte posterior de la glándula al lado del
conducto de Wharton abriéndose por fuera de él. Es el conducto excretor más
voluminoso de la glándula sublingual.

Los linfáticos de la sublingual terminan en los ganglios submaxilares y su


inervación parasimpática procede del lingual y de la cuerda del tímpano.
La glándula sublingual pertenece al grupo de glándulas salivales, que se
encuentra en la cavidad oral. Pesa 3 g, posee 2 caras, 2 bordes y 2
extremidades.

2.1.3.3. Glándula sublingual

Es la glándula más pequeña en tamaño y peso representa un 1/3


aproximadamente con respecto a la glándula submandibular. Se encuentra
localizada en el surco alveololingual, cerca de la mucosa con un borde craneal
que produce una prominencia denominada eminencia sublingual. Tiene forma
elipsoidal y está aplanada transversalmente con un eje mayor de dirección
ventromedial, y mide 3cm de longitud aproximadamente.

Esta tiene relación con el conducto submandibular, con la vena lingual y con los
ramos del nervio lingual, que la separan del músculo geniogloso y lingual
inferior, contacta con la prolongación anterior de la glándula submandibular.
Está parcialmente separada de su homónimo por la inserción del geniogloso,
en la espina mental.(María Elsa Gómez de Ferraris, 2009)

2.2.4 SALIVA

La saliva es un líquido de la cavidad bucal, producida por las glándulas salivales,


transparente, de viscosidad variable, compuesto principalmente por agua, sales
minerales y algunas proteínas. La saliva es un fluido orgánico que presenta una
serie de propiedades y funciones variadas en el ser humano. Protege las
mucosas y los dientes de agresiones externas,

Lubrica y limpia el epitelio que tapiza la boca, faringe y esófago. Tiene función
tampón y propiedades antimicrobianas. Ayuda a la masticación, deglución,
fonación, capacidad gustativa y permite la remineralización de los
dientes.(Gomez, 2013)

2.2.4.1 Composición

La composición de la saliva está compuesta de la siguiente manera:


Agua: Representa un 99,5 %. Permite que los alimentos se disuelvan y se
pueda percibir su sabor a través del sentido del gusto.
Iones cloruro: compuesta por la ptialina o amilasa salival.
Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la
corrosión bacteriana.

Moco: Lubrica el bolo alimenticio y que facilitan la deglución y que pueda pasar
a lo largo del tubo digestivo sin perjudicarlo.
Lisozima: Es una enzima antimicrobiana que destruye las bacterias que contiene
los alimentos, protegiendo en parte los dientes de la caries y de las infecciones.
Enzimas: La ptialina que es una amilasa que hidroliza el almidón primero en la
boca comenzando la digestión de los hidratos de carbono.
Estaterina: Es un ácido que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a
los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y
antifúngica.
Otras sustancias Las inmunoglobulinas específicas transferrina y lactoferrina.

Calcio: Que ayuda a dirigir. Es inodora como el agua (sin olor).

2.2.4.2 Producción

Se dice que la boca esta humedecida por la producción de entre 1 y 1.5 litros de
saliva al día durante la vida de una persona se generan 33.000 litros esta
cantidad varia ya que va disminuyendo conforme avanza los años y debido a
diferentes tratamientos.

La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera


que por la noche se segrega una mínima cantidad de saliva.

La saliva es segregada por glándulas salivales mayor parótida y submaxilar en


un 80% y 90%, mientras que las glándulas sublinguales producen el 5% del
total.

Las glándulas menores son responsables básicamente de la secreción en reposo


y contribuyen al 5% al 10% del total de saliva secretada. La disminución
patológica de saliva recibe el nombre de hiposalivación o hiposialia, mientras
que la sensación de sequedad bucal se denomina xerostomía, y la
producción excesiva, sialorrea.
2.2.4.3 Funciones

-Mantener el pH neutro de 7.
-Dar protección al esmalte: Funcionando como defensa, lúbricamente y
regulando el ph.
-Como reparadora: favoreciendo la mineralización.
-Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas. Al mezclarse con el
alimento se transforma en bolo alimenticio.
-Importante en la expresión oral.
-Mantiene el equilibrio hídrico.
-Capacidad taponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras las
comidas. So se produce un ph ácido se provoca la desmineralización del
esmalte, mientras que si se produce un ph básico, se acumula sarro.
(Atribución, 2014)

2.2.5.1. Etiología de xerostomía

La xerostomía no es considerada como una enfermedad sino como un


síndrome; se refiere a la presencia de alteraciones relacionada
específicamente a enfermedades directamente con las glándulas salivales
o ser el resultado de trastornos sistémicos.
Se dice que entre las causas de la xerostomía podemos incluir el uso de
medicamentos, terapias oncológicas (radiación o quimioterapia), terapia
quirúrgica, alteraciones psicológicas, enfermedades autoinmunes como el
síndrome de Sjögren y el lupus eritematoso sistémico entre otras. Estos
factores modifican la secreción del flujo salival por diferentes mecanismos
que incluyen: la interrupción de la función de nervios autónomos, haciendo
interferencias con las células o acinares de las glándulas salivales y los
efectos indirectos vasoconstricción o vasodilatación, balance de fluidos
electrolitos y trauma físico a las glándulas salivales de los nervios.

2.2.5.2. Xerostomía por trastornos sistémicos


Muchas perturbaciones de carácter sistémico causan disminución en el
flujo salival. Algunas enfermedades como los desórdenes autoinmunes,
hipertensión, diabetes mellitus, trastornos neurológicos y depresión,
producen destrucción progresiva del parénquima glandular, muchas veces
en forma irreversible. Otras veces pueden verse afectados los vasos o los
nervios ocasionando efectos pasajeros y de carácter reversible.

Entre las enfermedades autoinmunes que inducen a la xerostomía se


encuentran: el síndrome de Sjögren, la artritis reumatoide, el lupus
eritematoso sistémico y la esclerodermia. Como características clínicas
comunes en estas enfermedades se pueden observar sequedad en la
mucosa bucal, así como en las mucosas oculares, vaginales, faríngeas,
laríngeas y nasales.

De estos trastornos, el síndrome de Sjögren es el que más afecta a las


mucosas, ésta es una enfermedad autoinmune crónica inflamatoria,
caracterizada por el reemplazo progresivo del parénquima de las glándulas
salivales y lagrimales por un infiltrado inflamatorio. Otra enfermedad que
produce comúnmente xerostomía es la diabetes, se refiere que la saliva
total de pacientes diabéticos no controlados es aproximadamente de un
tercio a la mitad de la cantidad de saliva de los no diabéticos. Los pacientes
diabéticos no controlados pueden presentar algunas manifestaciones
clínicas consecuencia de la enfermedad como son: polidipsia, poliuria, y
polifagia que provocan en el paciente la sensación de boca seca. Lo que se
produce en los pacientes diabéticos no controlados que presentan
xerostomía es la destrucción progresiva del parénquima glandular, otras
veces pueden afectarse los vasos y nervios ocasionando efectos pasajeros
y de carácter reversible.

2.2.5.3. Xerostomía por medicamentos

Ciertos medicamentos es la principal etiología de la Xerostomía, pero rara


vez provocan un daño irreversible a las glándulas salivales por lo que al
suspender los signos y síntomas de la xerostomía desaparecen. Se
conocen más de 500 fármacos que tienen un potencial de producir
xerostomía, siendo los más utilizados las mezclas analgésicas, los
anticonvulsivantes, antihistamínicos, antihipertensivos, antiespasmódicos,
anorexígenos, diuréticos, descongestionantes, expectorantes, relajantes
musculares y psicotrópicos.

Los fármacos son capaces de aumentar o disminuir y acelerar la


composición del fluido salival porque copian las acciones del sistema
nervioso autónomo o porque están directamente relacionadas sobre los
procesos celulares necesarios para la salivación. Pueden también afectar
indirectamente el flujo salival por alteración del balance de los fluidos y
electrolitos o por perturbar el flujo sanguíneo hacia las glándulas salivales.

El efecto de boca seca producido por un medicamento puede ser


potenciado cuando se combina con otro, por ejemplo, la prescripción de
psicotrópicos como son los neurolépticos junto a los antidepresivos
prescritos en eltratamiento de personas con trastornos psicológicos
emocionales.

2.4.5.4. Xerostomía por radioterapia y quimioterapia

Las radiaciones ionizantes pueden causar varios grados de alteraciones a


las glándulas salivales, daño que causa con la destrucción de las células
acinares y con la atrofia y fibrosis de la glándula; el grado de alteración está
relacionado con el factor volumen, dosis y tiempo de exposición a las
radiaciones y la edad del paciente.

Este tratamiento mejora la calidad de vida del paciente, pero, el promedio


del flujo salival disminuye con el aumento de la radioterapia. Son más
sensibles a las radiaciones en orden descendente a las glándulas parótidas,
las submandibulares, las sublinguales y las glándulas menores. Las células
serosas acinares parecen ser más sensibles a la radiación que las células
mucosas. La respuesta clínica inicial del paciente pos irradiado se refleja
en el aumento de la glándula salival asociada con dolor y boca seca. Hay
tendencia a una disminución continua del flujo salival por algunos meses
después de la radioterapia debido a la degeneración progresiva de las
glándulas y la recuperación máxima de ésta se puede producir de 6 a 12
meses postratamiento. Se han reportado cambios en la composición salival
pos irradiación del paciente, estos cambios pueden ser; disminución ligera
del pH y de la capacidad amortiguadora, observándose un incremento en
la concentración de proteínas, magnesio, calcio y cloruro de sodio.

La quimioterapia puede también producir cambios en la salivación, la saliva


total puede presentar modificaciones en su composición o encontrarse
ligeramente disminuida. Estas alteraciones son usualmente transitorias y
menos severas que las producidas por la radioterapia, pero al combinarse
al mismo tiempo estos dos tratamientos, los efectos son más pronunciados
que cuando se realizan por separado. Las drogas quimioterapéuticas
afectan principalmente a las células de la mucosa por tanto a las sanas
como a las alteradas; induciendo poca resistencia al trauma pudiéndose
producir úlceras espontáneas, inflamación generalizada de los tejidos
mucosos mucositis, infecciones, hemorragias a nivel de las encías, lengua
y labios, además de dolor que dificulta la ingesta de alimentos.

2.2.5.5. Xerostomía causas quirúrgicas y traumáticas

Los traumas a nivel de las glándulas salivales producto de accidentes en la


zona de cara y cuello, así como las cirugías para la remoción de tumores,
pueden producir pérdida de la inervación, daño del parénquima y de los
conductos excretores de las glándulas salivales o comprometer su
irrigación sanguínea.

Cuando los conductos están fracturados se procede a la reposición


quirúrgica del conducto excretor salival para preservar su función
específica.Existen otros factores que influyen en la cantidad del flujo salival
no estimulado como son: el grado de hidratación de la persona, el ritmo
biológico, la edad, el estado emocional y la función masticatoria.

2.2.6. EFECTOS DE LA XEROSTOMÍA

Uno de los principales cambios que ocurren en la cavidad oral con el


síndrome de la boca seca o xerostomía es que la saliva que se observa
espumosa y aumenta la viscosidad de la misma manera espesa y produce
efectos sobre los tejidos blandos y duros de la cavidad oral. (Bascones D.
, 2012)

2.2.6.1. Efectos sobre los tejidos dentarios

Existe disminución del flujo salival la función de despeje o aclaramiento


que en condiciones normales lleva a cabo la saliva; también disminuye que
permite el acúmulo de placa dento-bacteriana y depósitos alimenticios
como consecuencia se puede ver un aumento en el índice de caries. Estas
caries se encuentran no usuales como las superficies radiculares y las
caras vestibulares, linguales y superficies e incisal de los diente es muy
común la formación de caries las cuales se pueden desarrollar en semanas
o meses y no en años como normalmente ocurre.

Sin la protección salival, los dientes se vuelven extremadamente sensibles


al frío y al calor, particularmente si hay áreas de dentina expuesta.

2.2.6.2. Efectos sobre los tejidos blandos

La alteración de este flujo salival hace que los tejidos blandos sean más
susceptibles a las injurias del medio ambiente facilita la migración por parte
de la microbiota y esto a su vez favorece la inflamación de las mucosas y
la presencia de ulceraciones dolorosas, infecciones locales, sensibilidad,
queilitis angular, ardor en la mucosa bucal y lengua con la consecuente
dificultad para el paciente de comer, hablar, utilizar sus prótesis y dormir, lo
que afecta su calidad de vida.

En los pacientes con xerostomía, la masticación, la deglución y el habla se


dificultan debido a la disminución de lubricantes salivales, los alimentos no
se degustan si no se encuentran disueltos, ya que la saliva actúa como
medio para la activación de receptores de las papilas gustativas,
conjuntamente, hay aumento en la sensibilidad de los sabores fuertes como
la sal, ácidos.

Además la pérdida de saliva podría ser amenazadora para un paciente que


necesita de la dilución de tabletas de nitroglicerina sublingual durante un
ataque de angina de pecho. Clínicamente la lengua se observa eritematosa,
fisurada y con atrofia de sus papilas.(Zambrano, 2010).

2.2.7. XEROSTOMÍA EN DIABETES

La xerostomía es una manifestación que en los diabéticos va a tener


prevalencia debido a los cambios bioquímicos salivales, la albumina se
encuentra disminuida mientras que la amilasa, sodio, potasio y cloro
estarán en niveles normales. Existirá un aumento de concentración de
glucosa en saliva como causa de un mal control metabólico, otros factores
como la edad también tendrán participación como causa para la
xerostomía.

Los cambios estructurales causados en pacientes diabéticos en las


glándulas salivares se deberá a la notable infiltración adiposa del estroma,
y aunque no existe mucha evidencia de fenómenos inflamatorios intensos
que justifiquen una hipertrofia parotídea se cree que hay una relación en
pacientes diabéticos tipo II con los cambios estructurales en la glándula
parótida.

Dentro de los trastornos comunes se presentara la disminución del flujo


salival junto con ardor en boca y lengua y asimismo como ya habíamos
dicho un posible agrandamiento en la glándula parótida por cambios en su
membrana basal de los conducto y cambios histopatológicos. A menudo, la
xerostomía es un factor causal secundario de enfermedades ya presentes
en boca, y por ende una cavidad bucal seca sufrirá daños fácilmente y será
más proclive a infecciones por microorganismos oportunistas. Asimismo la
xerostomía va a predisponer una mayor acumulación de placa
contribuyendo a un elevado índice de periodontitis y caries
respectivamente, de igual manera existirán medicamentos orales que
pudieran por sus componentes provocar xerostomía en estos pacientes.
Ver Anexo 1
2.2.8. SÍNDROME SJÖGREN

Es una patología autoinmune sistémica que se caracteriza por afectar


primero a las glándulas exocrinas que conduce a manifestación de
síntomas de sequedad.

Las glándulas exocrinas, son las encargadas de producir líquidos como la


saliva, las lagrimales, las secreciones mucosas de la laringe y de la tráquea
y las secreciones vaginales, líquido que hidratan y suavizan las partes del
organismo que están en contacto con el exterior mucosas.

El síndrome Sjögren se incluye dentro de las enfermedades “autoinmunes”


porque el sistema inmutaría del cuerpo, encargado de defenderlo de las
agresiones externas reacciona por causas desconocidas, contra su propio
organismo, así se producen los llamados anticuerpo y la lesión de estas
glándulas principalmente las lacrimales y parótidas. También se considera
una enfermedad sistémica, que quiere decir que además de los signos de
sequedad, la enfermedad puede afectar a cualquier órgano del cuerpo y
producir una gran variedad de síntomas. Como los diversos síntomas y
manifestaciones no siempre aparecen en todos los pacientes, el síndrome
de Sjögren puede ser una enfermedad difícil de diagnosticar, ya que en la
práctica estas manifestaciones son valoradas de forma individual por
especialistas distintos, en lugar de ser evaluados en conjunto como una
enfermedad.

En la cavidad bucal la saliva en un comienzo espesa disminuye luego


considerablente, provocando serias dificultades para la masticación,
deglución y fonación; y desarrollo de caries de progresión rápida. Se
comprueba con frecuencia queilitis angulares, ulceraciones y fisuras de
lengua y mucosa yugal. Es probable también la presencia de perdida de los
sentidos del gusto y del olfato. La insuficiencia glandular, puede afectar la
nariz, faringe, laringe tráquea, bronquios y estómago.

Ver Anexo 2
2.2.8.1 Sintomatología

Dificultad para deglutir o comer, pérdida del sentido del gusto, ardor en los
ojos, dificultad para hablar, saliva espesa, dolor o ulceras bucales,
ronquera, fatiga, fiebre etc.

2.2.8.2 Tratamiento

El tratamiento persiste en el alivio de los síntomas y la limitación del daño,


Evitarse medicamentos que aumenten la hipofunción lagrimar y salival
como: diuréticos, antihipertensivos, antidepresivos.

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, tomar agua a lo largo del
día, evitar medicamentos que puedan causar resequedad en la boca, como
los antihistamínicos.

2.2.9 XEROSTOMÍA PRODUCIDOS POR FÁRMACOS EN RELACIÓN


A ENFERMEDADES SISTEMICAS

La producción y el flujo salival por el sistema nervioso autónomo,


estimulado por el parasimpático Destacando además, que la hipo salivación
se vincula a más de 500 medicamentos y las clases generales de drogas
fuertemente vinculadas a este efecto colateral como: antidepresivos del
grupo de la amitriplina, de la paroxetina y los antihistamínicos del grupo de
la loratadina y de la prometazina, los ansiolíticos del grupo de los derivados
benzodiazepínicos, alprazolan, diazepan, los analgésicos, los
antiflogísticos no esteróides y el grupo de los diuréticos furosemida.
Medicamentos más prescriptos por la clase médica, 62% presentaban
potencial para causar hiposalivación, sin embargo, la sensación de boca
seca se vuelve reversible después de la suspensión del uso de los fármacos
que la provocan.

La causa más frecuentemente que produce de boca seca es el uso de


medicaciones en xerostomía, sin embargo los síntomas pueden ocurrir sin
reducción de producción en las glándulas salivales. La hiposalivación es
asociada con la síndrome de Sjögren, que pueden ser acompañados por
artritis reumática o enfermedad relacionada con el tejido conjuntivo.
La hipo salivación y hasta la xerostomía se dice que también son
complicaciones más frecuentes al momento de realizarse terapias con
radiación.

La sensación de boca seca acompañada de hiposalivación, provoca


diversas alteraciones en la boca, destacándose, con mayor frecuencia, la
carie y el aumento del riesgo de candidiasis bucal.

Su tratamiento incluye sobretodo la prevención. Los autores recomendaron


procedimientos para revertir el cuadro de hipo salivación, tales como:
estimulación del flujo salival, combate a la placa bacteriana y empleo de
agentes químicos, además del uso de flúor como agente que facilita la
remineralización. Mientras tanto, estudiando medicamentos
antihipertensivos como la metildopa, clonidina y guanabenzo, se concluyó
que los efectos colaterales más comunes al uso de esos medicamentos
son: sedación, boca seca, confusión, obstrucción nasal y cefalea. Pueden
ocurrir todavía disturbios del sueño (pesadillas e insomnio), diarrea,
debilidad, náuseas y vómitos, impotencia, parestesias e incapacidad.

La hidroclorotiazida es un diurético para la hipertensión y tiene como una


de las reacciones adversas sequedad en la boca. Tal adversidad es
encontrada también como efecto colateral de la nifedipina. Ya la Metildopa
generalmente es bien tolerada y raramente han ocurrido efectos
colaterales significativos, sin embargo hay relatos de una suave sequedad
bucal. Por otro lado, con el uso del propanolol y de la furosemida síntomas
de boca seca, no fueron relatados como efectos colaterales.

Entre los muchos efectos colaterales de la nifedipina , encontramos cefalea,


edema periférico y vasodilatación, boca seca, dispepsia y disturbios
gastrointestinales, entre otros. Ya la metildopa generalmente es bien
tolerada y raramente han ocurrido efectos colaterales significativos, entre
ellos, suave sensación de boca seca, lengua dolorida, pancreatitis y
sialoadenitis.
El propranolol (betabloqueador) indicado para control de hipertensión
esencial y renal, y la furosemida (sulfonamida aromática), siendo un
potente diurético no reportaron boca seca como efecto colateral. La
hidroclorotiazida (diurético) indicado para edema asociado con insuficiencia
cardiaca congestiva, cirrosis hepática con ascitis, síndrome nefrótica,
glomerulonefritis aguda e insuficiencia renal crónica.

En la hipertensión, las reacciones adversas asociadas, másfrecuentemente


encontradas son: sequedad en la boca, arritmias, náuseas, vómitos,
cansancio o debilidad no habituales. (GANIMEZ, 2009)

2.2.10 EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON XEROSTOMÍA EN CAVIDAD


BUCAL

El diagnóstico de la xerostomía se fundamenta en los datos obtenidos a


través de la historia clínica general del paciente. Los antecedentes
personales y familiares son importantes para conocer el uso de
medicamentos, historia de terapia de radiación, historia familiar de
enfermedades reumáticas o síntomas de enfermedades autoinmunes.
Algunas de las quejas más comunes del paciente con xerostomía son:
sensación de sequedad y ardor en boca y garganta, molestias al utilizar las
prótesis, necesidad de ingerir líquidos frecuentemente, la comida se queda
adherida a las mucosas y dientes, las obturaciones se caen con facilidad y
aumenta el índice de caries.

Por su parte el odontólogo debe observar ciertos signos al realizar el


examen clínico como: desprendimiento de parte del epitelio de la mucosa
al remover los rollos de algodón de la boca, los dedos de los guantes o los
instrumentos tienden a adherirse a los tejidos bucales del paciente, el
paciente tiene problemas con las prótesis, los cuales no pueden ser
atribuidos a fallas en el diseño o construcción de las mismas, presencia de
caries recurrentes y en zonas donde su aparición es poco frecuente.

Sintomatología Oral funcional:

Sensación de sequedad oral boca y labios

Dificultad de mantener húmeda la boca dificultad de hablar


Disgeusia
malestar oral ardor bucal

Necesidades de levantarse para ingerir agua

Sintomatología oral de carácter orgánico:


Gingivitis y enfermedad periodontal
Halitosis
Caries
Problemas Prostodóncicos
Problemas Mucosos: Fisura, atrofia, ulceración, implicación de labios y
comisuras

Sintomatología oral funcional

Es numerosa y es la primera en aparecer estos tipos de pacientes con


xerostomía se agrava más que todo en personas que sufren problemas de
respirador bucal debido al sabor de la comida puede alterarse, la saliva es
necesaria para su correcta estimulación de receptores gustativos, también
estos pacientes cuando acuden a citas radioterapia pueden tener dificultad
para reconocer ciertos estímulos.

La salivares necesaria para la digestión de los alimentos y estos pacientes


si tienen problemas con flujo salival bajo tienen problemas y dificultad al
tragar alimentos secos.

Caries
Dicha alteración cualitativa y cuantitativa de la saliva ocasionan un
incremento de caries dental, esta situación se da más en personas
mayores.
Ver Anexo 3
Enfermedad periodontal
La sequedad favorece el acumulo de placa bacteriana incrementando la
frecuencia de enfermedades que afectan a la encía. La propia acción
limpiadora de la saliva se ve disminuida en tejidos periodontales, resecos,
favoreciendo un cuadro de halitosis es por eso que debido a la aspiración
de los gérmenes pueden formarse bolsas periodontales.
Ver anexo 4

Problemas Prostodóncicos

La falta de saliva y lubricación en pacientes que sufren prótesis puede


producir llagas por roce, la retención de la prótesis puede resultar
insuficiente debido a la ausencia de flujo salival.

Problemas en la mucosa oral

Se pueden ver zonas atrofiada y diferentes grados de ulceración en los


tejidos blandos; todo esto debido a la falta de lubricación y efecto protector
de la saliva. La mucosa se manifiesta seca, brillante, eritematosa, sensible,
en ocasiones dolorida. La mucosa se ve afectada cuando el motivo de
sequedad es secundario a radioterapia o quimioterapia. (Seoane)
Ver anexo V

2.2.10.1 Tratamiento

Como se explicó anteriormente existen enfermedades como el síndrome de


Sjögren, la diabetes mellitus, xerostomía por fármacos que causan
disminución del flujo salival estos pacientes deben estar en constante
control con su médico y a su vez se recomiendan las visitas al odontólogo
cada 6 meses.

La xerostomía causada por medicamentos es la más frecuente y reversible.


El odontólogo no puede alterar la medicación del paciente, por lo que debe
Consultar con el médico tratante la posibilidad de utilizar otras alternativas
como:
-La eliminación de algunos medicamentos o la reducción de su toma.
-Indicar un cambio en la manera de tomar los medicamentos, por ejemplo,
determinando en que momento del día el paciente presenta mayor
sequedad en la boca y no medicarlo en esos momentos.
-Sustituir un medicamento por otro que no produzca efectos secundarios
como la xerostomía.
Se trabajará con un nutricionista y este le recomendará una dieta
adecuada, individualizada, dependiendo de las preferencias del paciente;
que sea gustosa y nutritiva; ya que los pacientes prefieren comidas
húmedas y grasosas.
El paciente con xerostomía debe ser tratado con mucho amor y cuidado, ya
que su calidad de vida ha sido seriamente afectada, y además puedes
presentar serias enfermedades sistémicas y emocionales.(Balanciart,
2013)

Medidas Preventivas Generales:

-Reforzar las técnicas de higiene bucal.


-Uso de pastas dentales que contengan fluoruros que se aplicarán con el
cepillo dental y permanecerán en la boca de 2 a 3 minutos antes de escupir.
-Aplicaciones diarias en cubetas individuales de geles de fluoruro de sodio
al 1% o gel de fluorofosfato acidulado al 1%.
-Ingesta frecuente de líquidos no azucarados, ni ácidos.
-Uso de gomas de mascar
-Uso de enjuagues bucales con soluciones salinas, bicarbonato de sodio,
clorhexidina al 0,12% dos veces al día o clorhexidina en gel al 1% una vez
al día.

2.2.10.2 Tratamientos de xerostomía en tejidos blandos

Una queja común de los pacientes con xerostomía es la sequedad de los


labios, por lo que se recomienda el uso de labiales a base de petrolatum y
cremas con lanolina, que aplicadas regularmente ayudan a hidratar los
tejidos.Para la inflamación de las mucosas bucales se deben tomar
medidas preventivas y de tratamiento para evitar las consecuencias de la
misma. Entre las medidas preventivas se debe promover la higiene regular
del paciente (cepillado después de cada comida y antes de dormir,
enjuagues bucales con clorhexidina y consultas frecuentes con el
odontólogo), estimularlo a tener una alimentación balanceada con la toma
adicional de vitamina B y C, la toma de por lo menos 2 litros de agua al día
para promover la hidratación.

Debido a la alteración de la flora bucal, las infecciones por cándida son


comunes en estos pacientes y deben ser controlados, se recomienda
medicaciones bucales tópicas para el tratamiento de la candidiasis que
incluyen el uso de Clotrimazol: disolver en la boca 1 tableta de 10mg. 5
veces al día; además 200.000 unidades de Nistatina, 1 o 2 tabletas
disueltas lentamente en la boca 5 veces al día, o disolver en la boca 1 óvulo
vaginal de Nistatinar de 100.000 unidades 3 veces al día. Ambas, el
Clotrimazol y la Nistatina contienen agentes azucarados, por lo que se
deben usar con precaución en pacientes dentados con xerostomía.

Estos medicamentos necesitan disolverse en la boca, por lo cual se


recomienda al paciente tomar un poco de agua para su uso. Los efectos
secundarios ocasionales son: nauseas, diarrea, eritema y molestias
abdominales. Las dentaduras parciales removibles o dentaduras totales de
los pacientes con que sufren xerostomía, deben mantenerse limpias y
sumergirse toda la noche en agua antes de su uso.

Otra alteración de los tejidos blandos que se puede presentar en pacientes


con xerostomía, es la queilitis angular y para su tratamiento se recomienda
el uso de Nistatina en crema (aplicar en la zona 3 a 4 veces al día),
Clotrimazol en crema (aplicar en la zona 2 a 3 veces al día y una vez
desaparecida la lesión, aplicarla por varios días más para evitar la recidiva),
o Ketoconazol en crema (aplicar una vez al día).
En caso de dolor se recomienda la prescripción de analgésicos no
esteroideos y acetaminofenes. Se puede prescribir acetaminofén con
codeína tomar una tableta cada 6 horas. Se puede indicar Lidocaína al 2%
en forma de solución viscosa, que puede ser utilizada tópicamente para
controlar el dolor, la irritación y la inflamación de las mucosas bucales.

2.2.10.3 Tratamientos de xerostomía en tejidos duros

Debido a que el índice de caries es muy alto en este tipo de pacientes, se


les debe advertir la posibilidad de perder las restauraciones rápidamente.
Se recomiendan las restauraciones con amalgama en lugar de resinas
compuestas, y en lo posible utilizar extensas amalgamas en lugar de
prótesis fija, ya que las zonas cervicales son muy sensibles a la actividad
de caries. El ionómero de vidrio pareciera una buena alternativa por su
acción liberadora de fluoruro, pero no se recomienda porque pierde su
integridad marginal cuando se deshidrata.

El uso de dentaduras parciales removibles o dentaduras totales son una


experiencia desagradable para el paciente con xerostomía, ya que la falta
de saliva reduce la retención de las prótesis por lo que se recomienda al
paciente que no las usen durante la noche, las laven con jabón y las
sumerjan en agua. Además, se aconseja la colocación de un agente
antimicótico, por ejemplo el Ketazol cada vez que las usen y se enjuaguen
la boca después de cada comida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Atribución, L. C. (2014). La saliva. Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Saliva

2. Balanciart, D. (2013). Medicina oral. scielo.

3. Bascones, D. (2012). problemas xerostomia. intramedi.

4. Bascones, D. (Madrid mayo-jun. 2010). Xerostomía. Síndrome de Boca


Seca. Boca Ardiente. intraMedi.

5. Dankhe, G. L. (1976). Investigación y comunicación, en C. Fernández-


Collado y G.L., Dankhe. “Lacomunicación humana: ciencia social".

6. Ferrari, G. d. (2014). Glandulas salivales. Wikipedia.

7. Leon, B. C. (2010). Manifestaciones bucalesa frecuentes en diabeticos.


España: Panamericana.
8. Lopez, J. (2011). curso de xerosotmia. el medico interactivo.

9. Negroni. (2010). Fundamentos teoricos .


10. Saleh J., Figueiredo M. A. Z., Cherubini K., Salum F. G. (2014) Salivary
hypofunction: an update on aetiology, diagnosis and therapeutics. Archives
of Oral Biology, 60: 242– 255.
11. Valincena. (2014). Manejo terapeutico en paciente con xerostomia. Acta
odontologica.
12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24862599
13. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2009000100009
ANEXOS
Foto #1. Paciente con xerostomía

Fuente:www.deltadent.es

Foto # 2. Paciente con síndrome Sjögren

Fuente:http://judithsequera59.blogspot.com/2010/03/boca-seca.html
Foto #3. Paciente con caries producido por xerostomía

Fuente: www.intramed.net

Foto# 4. Paciente que producen enfermedad periodontal

Fuente: www.4bp.blogspot.com
Foto # 5. Problemas por la mucosa oral

Fuente:www.portalesmedicos.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy