Csi CelaDor TEMa 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEMA 10

La atención al usuario, el derecho a la información y la


confidencialidad. Tarjeta sanitaria.

LA ATENCION AL USUARIO:
En la Sanidad existen numerosos nombres para determinar a las personas a las
que atendemos entre ellos: usuarios o clientes. Son tanto los pacientes como los
familiares de los pacientes. Dentro de la organización existen clientes internos,
que son los profesionales que demandan nuestros servicios, es decir, compañeros
de otras unidades y clientes externos que son los receptores finales de los
servicios que prestamos.
La satisfacción del cliente en la Sanidad depende de dos variables que son las
expectativas y la realidad del servicio. El cliente puede percibir: que recibe lo
mismo que esperaba, con lo que es un cliente satisfecho; que recibe más de lo
que esperaban, por lo que es un cliente muy satisfecho o que recibe menos de lo
que esperaba, por lo que es un cliente insatisfecho.
El cliente de la Sanidad tiene una serie de necesidades que demanda que sean
cubiertas, entre ellas son:
respuesta; atención rápida; atención individualizada; fiabilidad formación y
conocimiento del profesional; ser tratado con respecto y dignidad; confort
físico; orientación; afecto; aspecto adecuado de/ personal;empatía.

La comunicación en la atención al cliente es de dos tipos: técnico-sanitaria y


humana. Presenta varias barreras entre ellas: lugares inapropiados, barreras
físicas; momentos inadecuados; emociones alteradas; interrupciones;
generalizaciones y juicios prematuros; mensajes vagos e inconsistentes;
diferentes versiones de hechos pasados; diferentes códigos; estereotipos;
etiquetas; ignorar mensajes importantes; da órdenes; no ser sinceros o adular en
exceso; no da importancia a su problema; comparar con otras personas.

1
El cliente de la sanidad puede presentar su descontento mediante quejas o
reclamaciones ante lo cual el profesional debe de intentar no discutir y objetivizar
la reclamación. El usuario en la Sanidad Pública se identifica por la Tarjeta
Sanitaria, que se regula por el Real Decreto 84/1.996, de 26 de Enero,
Reglamento General sobre Afiliación de Empresas y afiliaciones, altas, bajas y
variaciones de datos de los trabajadores de la Seguridad Social, así como por su
correspondiente reglamento en las CC. AA. que lo han desarrollado. También
debe aplicarse el Real Decreto 1.088/1.989 que extiende la cobertura sanitaria a
personas con recurso insuficiente. Hay que hacer hincapié en que el derecho a la
protección a la Salud no es un favor que la Administración hace al Ciudadano,
sino un Derecho Fundamental recogido en el Art. 43.1 de la Constitución. Este
Derecho es en la actualidad independiente de haber cotizado a la Seguridad
Social. El Reglamento de Régimen, Gobierno y Servicio de las Instituciones
Sanitarias e 1.972 da potestad reglamentaria a las distintas Instituciones
Hospitalarias a desarrollar sus funciones asistenciales. El usuario de la Sanidad
Pública tiene derecho a la promoción de su salud, prevención de la enfermedad y
a la curación de la misma, a la asistencia y la educación sanitaria, así como a la
atención terciaria, incluyendo la rehabilitación para la reintegración social. La
Ley General de Sanidad explica que la información sobre servicio sanitario debe
de ser: clara, sencilla, comprensible, completa, detallada tanto en derechos
como en deberes, que incluyan los trámites administrativos y acompañados de un
trato agradable y tranquilizador.

Los usuarios:

Tipología

Tradicionalmente se han distinguido los siguientes tipos de usuarios más


habituales:

2
– Usuario prepotente. Cree saberlo todo y es dominante. La actitud correcta
respecto al mismo será: no discutir, demostrarle interés por sus asuntos, y pedirle
su consejo y su opinión.
– Usuario desconfiado. Duda de todos y de todo, rechaza hasta los argumentos
más lógicos y es susceptible. La actitud correcta respecto al mismo será: no
contradecirle, respetar sus ideas, buscar puntos comunes y no afirmar nada que
no podamos demostrar.
– Usuario discrepador. Quiere discutir, no importa sobre qué cosa. Es polémico
y agresivo. Buscará algún punto discordante, el que sea, para generar polémica.
La actitud correcta respecto al mismo será: no polemizar, dar servicio
prescindiendo de sus provocaciones y argumentar a partir de sus propias
palabras.
– Usuario indeciso. Nunca está seguro. No sabe lo que le conviene. Se decide y
retrocede. Impreciso en sus argumentos. La actitud correcta respecto al mismo
será: darle argumentos aclaratorios y tomar la decisión por él, poniendo las
ventajas de una opción sobre la otra.
– Usuario impulsivo. Quiere respuestas rápidas. Es nervioso, va con prisas.
Conciso y breve. La actitud correcta respecto al mismo será: valorar su tiempo
dándole la información precisa y correcta.
– Usuario imitador. Es influenciable y dependiente. Concede gran valor a las
opiniones de los demás. Se acostumbra a que le trate siempre la misma persona.
La actitud correcta respecto al mismo será: darle seguridad y confianza. Presentar
opiniones favorables a nuestro servicio. Preocuparse por él, pero no decidir por
él.
Como vemos, las tipologías aquí recogidas reflejan bastante bien lo que nos
podemos encontrar cuando la Administración tiene que atender a un usuario.
Lógicamente existirán muchas más, y la principal misión del empleado público
será identificar las principales pautas de su comportamiento, sus motivaciones y
necesidades, y así adaptar su comportamiento para atenderle de la manera más
satisfactoria.

3
 Necesidades de los usuarios

Es fundamental tratar de detectar las principales necesidades del ciudadano, no


sólo en cuanto al servicio que está buscando, sino también en cuanto a sus
valores, motivaciones, sentimientos y especialmente a las expectativas que se ha
formado sobre la atención que se le va a prestar. Si este proceso se desarrolla
correctamente, el resto del mismo evolucionará bien, puesto que ya tendremos
definidas las pautas de actuación para con el ciudadano.
Para poder ofrecer al ciudadano una atención que genere satisfacción, es preciso
tener en cuenta lo que espera recibir cuando entra en un organismo público, es
decir, sus expectativas.
El ciudadano, no sólo espera recibir un servicio de calidad y con instrucciones
claras (estas son algunas de las necesidades racionales más importantes), sino que
también quiere que se le trate con educación, amabilidad, cortesía... (necesidades
emocionales).
Las necesidades más comunes que tiene el usuario son:
– Ser atendido sin esperar demasiado.
– Ser acogido.
– Ser orientado en buena dirección.
– Sentirse cómodo.
– Ser tranquilizado.
– Ser aconsejado.
Las respuestas a estas necesidades deben ser del tipo siguiente:
– Necesidad de ser atendido sin esperar demasiado: para ello, se debe
interrumpir lo que se esté haciendo con el fin de ocuparse de la persona que
acaba de llegar. Es la mejor forma de hacerle ver que es más importante, él, que
las tareas que se estaban ejecutando.
– Necesidad de ser acogido: es preciso que el local sea acogedor, confortable,
bonito, ordenado..., pero también que la persona sea acogedora. Esto se

4
manifiesta a través de nuestra mejor sonrisa, acompañada de unas palabras de
bienvenida, dichas en un tono amistoso.
Ej. “Buenos días, ¿en qué puedo ayudarle?”.
– Necesidad de ser orientado en la buena dirección: ser orientado en la buena
dirección significa guiarle correctamente. Eventualmente puede ser necesario
dirigirle a un compañero. El primero deberá asegurarse con absoluta certeza que
ha sido correcta su orientación, y el segundo, debe atender con suma cortesía al
ciudadano, de manera que perciba un mismo nivel de atención en ambos, sin
fisuras.
– Necesidad de sentirse cómodo, de estar bien instalado. La sensación de
bienestar proviene de un conjunto de elementos: local, mobiliario, materiales,
temperatura, espacio, luz y sobre todo de la limpieza y orden que encuentre.
Para cubrir adecuadamente las necesidades de atención al ciudadano, debemos
atenderle transmitiendo:
– Seguridad: transmitiendo confianza sobre el servicio que ofrecemos y en lo que
decimos sobre el mismo.
– Eficacia: trabajando rápido y bien.
– Amabilidad: tratando con agrado al ciudadano y siendo considerados.
– Cortesía: siendo respetuosos y educados.
– Discreción: en el manejo de la información interna y de los usuarios.
– Profesionalidad: asesorando con honestidad a los ciudadanos y conociendo con
detalle el servicio.

Actuaciones frente al usuario

Teniendo en cuenta todo lo anterior, lo que se debe hacer para crear una imagen
de profesionalidad frente al usuario es:
– Actuar con naturalidad.
– Sonreír.
– Ser sincero.

5
– Mantener informado al ciudadano.
– Tener toda la información relevante encima de la mesa.
– Emplear el nombre y apellidos del ciudadano, así como identificarnos ante él.
Por el contrario, lo que no se debe hacer es:
– Mantener al ciudadano en suspense.
– Hablar a la vez con otros compañeros.
– Infravalorar al usuario.
– Hacer promesas que no se puedan cumplir.
– Ser negativo.
Uno de los puntos principales de la atención al público es el de las relaciones
con el usuario satisfecho o insatisfecho.
El usuario satisfecho es aquel que encuentra el servicio que necesita y ha sido
atendido de la forma que esperaba. Los usuarios satisfechos, sobre todo los
asiduos, comentan a sus conocidos el servicio recibido, e incluso animan a otros
a visitar el organismo. Un usuario satisfecho es el mejor indicador de calidad que
existe, ya que publicita el buen servicio de forma desinteresada.
Pero hay que tener en cuenta el lado contrario, pues un ciudadano que considere
que se le ha atendido mal, por muy bueno que sea el servicio que ofrecemos, no
hablará bien de nuestro departamento, y seguramente dará malas referencias de
nosotros a la gente de su entorno.
El gran problema no es el caso donde el ciudadano se manifiesta, sino en todos
aquellos en los que, por distintas razones de tiempo, comodidad, timidez, el
ciudadano no comunica su experiencia y por tanto no se puede reaccionar.
Es de suma importancia proporcionar una buena atención y servicio a los
ciudadanos, solucionando todas sus quejas y objeciones a fin de evitar su
insatisfacción y asegurándonos
su fidelidad, ya que el usuario mal entendido, atendido y con sus expectativas y
necesidades no resueltas, no tendrá buena opinión de la práctica administrativa.
Por otra parte, el comportamiento del empleado público ha de ser el de un
profesional, y esto implica respetar la regla de oro de la organización de calidad:

6
“Trate a los demás, como usted quiera que ellos le traten”.

Calidad del servicio

Se puede definir el servicio como “El conjunto de prestaciones que el usuario


espera, además del producto o del servicio básico”.
La evaluación de la calidad de los servicios ofertados por la Administración a los
ciudadanos se ha convertido hoy en un elemento esencial para lograr una nueva
Administración que sepa responder a los retos derivados de la transformación de
la sociedad y a las demandas de las personas, situándoles en el centro de sus
decisiones.
Para mejorar la Administración es preciso conocer cómo se prestan los servicios,
cuáles son las buenas prácticas de gestión y cuáles son los aspectos de ésta que es
necesario modificar con el fin de obtener unos buenos resultados.
La autoevaluación de la Administración Pública tiene la virtualidad de contribuir
a la consecución de ese objetivo. Otorga a los empleados públicos el conjunto de
herramientas que les permitirá examinar el funcionamiento de las unidades
administrativas, y así poder desarrollar planes de mejora que se sustenten en un
conocimiento riguroso de la realidad, y en el que participen y se involucren los
propios empleados públicos responsables de la prestación de cada servicio.
Actualmente, se utiliza el Modelo Europeo de Gestión de Calidad como
referencia para la autoevaluación de las unidades administrativas (Modelo EFQM
de Excelencia).
La mayor calidad de los servicios prestados por la Administración servirá para
mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y para apoyar el progreso
económico y social.

Formas de atención al público

7
En otro orden de cosas, se puede hablar de varios tipos de formas de atención al
público:
– Presencial.
– Telefónica.
– Telemática.

1.Atención presencial
Por lo que se refiere a la atención presencial, la mayor demanda de información
administrativa de los ciudadanos, en la moderna Sociedad de la Información,
hace que haya que determinar los instrumentos necesarios para fomentar y
ofrecer información a distancia, procurando evitar los desplazamientos de los
interesados, así como unificar y coordinar la múltiple información administrativa
que produzcan los diferentes órganos y unidades administrativas mediante la
creación de un órgano colegiado, participado por todas las administraciones.
Como novedad importante en la atención e información al administrado, se
recoge un concepto amplio de documento que abarca no sólo los emitidos en
soporte papel, sino también los transmitidos por medios electrónicos y
telemáticos, facilitando con ello una comunicación más ágil entre los propios
órganos administrativos y entre éstos y los ciudadanos, al amparo de las nuevas
tecnologías.
Las autoridades y funcionarios tienen el deber general de tratar con respeto y
deferencia a los ciudadanos, facilitándoles la atención precisa para el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
La atención al ciudadano comprenderá las funciones de recibimiento y
orientación, información administrativa, recepción y registro de documentos, y
admisión de sugerencias y quejas:
– La función de recibimiento y orientación a los ciudadanos tiene por objeto
facilitarles la ayuda que precisan en el momento inicial de su visita o
comunicación y, en particular, la relativa a la localización o formas de acceso a
los órganos de gestión, puestos de trabajo y empleados públicos.

8
– La finalidad de la función de información es ofrecer las aclaraciones y ayudas
de índole práctica que los ciudadanos requieran sobre procedimientos, trámites,
requisitos y documentación precisa para poder presentar solicitudes, actuaciones
o proyectos que se propongan realizar, para acceder al disfrute de un servicio
público o beneficiarse de una prestación, o para el cumplimiento de sus
obligaciones públicas.
– Por otro lado, la función de recepción y registro de documentos comprenderá
la recepción y registro de los documentos que se presenten para la iniciación o
tramitación de los procedimientos administrativos, así como el tratamiento de la
documentación que se acompaña a los mismos.
– Así mismo, las sugerencias y quejas formuladas por los ciudadanos serán
objeto de admisión e impulso administrativo.
La información administrativa es el cauce a través del cual los ciudadanos
pueden acceder al conocimiento de asuntos relacionados con sus derechos,
obligaciones e intereses legítimos, individuales o colectivos, y con la utilización
de los bienes y servicios públicos, así como sobre la organización y competencias
de la Administración.
La información tendrá exclusivamente carácter orientativo y no originará
derechos ni expectativas de derecho, ni podrá lesionar directa o indirectamente
derechos o intereses de los solicitantes, de los interesados, de terceras personas o
de la Administración, sin perjuicio de lo que pueda preverse en otras
regulaciones de carácter específico.
Tampoco podrá entrañar una interpretación normativa, ni consideración jurídica
o económica, sino una simple determinación de conceptos, información de
opciones legales o colaboración en la cumplimentación de impresos o solicitudes.
No constituyen información las notificaciones oficiales de actos administrativos
o resoluciones, ni la simple publicidad corporativa que pudiera realizarse.
La información que se facilite deberá ser clara, sucinta y de fácil comprensión
para el ciudadano.

9
La información administrativa, por la forma de transmisión, podrá ser presencial
o a distancia y, por su contenido, general o particular:
– La información administrativa presencial es aquella que se ofrece en persona
a los ciudadanos cuando éstos la demanden en cualquiera de las dependencias
administrativas.
Se procurará que esta información se preste en un espacio físico confortable y sin
barreras físicas que dificulten la fluidez de la comunicación.
– La información administrativa a distancia es aquella que se ofrece a los
ciudadanos mediante comunicaciones por correo postal, telefónicas, electrónicas,
informáticas o telemáticas.
Esta información se ofrecerá a los ciudadanos cuando éstos así la demanden, la
naturaleza de la información lo exija o se considere oportuno por el órgano
competente.
En especial, se procurará ofrecer información administrativa a distancia dirigida
a colectivos de personas físicas o jurídicas, grupos sociales, instituciones o
corporaciones, siempre que estén identificados y puedan tener interés en su
contenido por el tipo de relación regular, frecuente o habitual que tienen con la
Administración en esa materia.
En la información a distancia, y sin perjuicio de las especialidades propias que se
den por la forma de comunicación utilizada, se identificará como entidad emisora
a la Administración pública concreta, y se señalará el órgano, unidad o centro
que la efectúa y la autoridad, empleado o persona que la realiza.
La información a distancia habrá de tener un contenido objetivo, e indicará, en su
caso, los medios y lugares donde los ciudadanos se podrán dirigir en demanda de
mayor información o para la realización de los trámites administrativos a que se
refieran, así como la normativa aplicable.
– La información administrativa general es aquella que, sirviendo como
orientación general a los ciudadanos que hayan de relacionarse con la
Administración, versará sobre:

10
a) La identificación, fines, competencias, estructura, funcionamiento y
localización de los distintos departamentos, centros directivos, órganos y
unidades administrativas.
b) Los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a los
proyectos, actuaciones o solicitudes que los ciudadanos se propongan realizar.
c) Los procedimientos administrativos, los servicios públicos y demás
prestaciones.
d) La asistencia a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de petición,
reconocido en el artículo 29 de la Constitución.
e) Cualesquiera otros datos que los ciudadanos tengan derecho a conocer en su
relación con la Administración en su conjunto, o con alguno de sus ámbitos de
actuación.
La información general, cualquiera que sea la forma de comunicación utilizada,
se facilitará obligatoriamente a los ciudadanos sin exigir para ello la acreditación
de la personalidad o legitimación alguna.
Cuando resulte conveniente una mayor difusión, la información de carácter
general podrá ofrecerse a colectivos de personas físicas o jurídicas, grupos
sociales, institucionales o corporaciones que estén interesadas en su
conocimiento.
Sin perjuicio del deber general de atención, esta información administrativa será
ofrecida presencialmente por las unidades o puestos de trabajo que tengan
directamente atribuida la función de atención a los ciudadanos y, en su defecto,
por el personal que la autoridad responsable designe.
– La información administrativa particular es la concerniente al estado o
contenido de los procedimientos en tramitación o finalizados, y a la
identificación de las autoridades y personal al servicio de la Administración bajo
cuya responsabilidad se tramiten aquellos procedimientos.
Esta información será facilitada a los ciudadanos con las limitaciones y en los
términos establecidos en el artículo 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y

11
en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de
carácter personal.
En todo caso, la información administrativa particular sólo se podrá ofrecer
mediante comunicaciones a distancia por medios telefónicos, electrónicos,
informáticos o telemáticos cuando conste fehacientemente acreditada la
personalidad del solicitante, su condición de interesado y la seguridad en la
transmisión.
Corresponderá la función de información administrativa particular a los órganos
de gestión con responsabilidades en la materia o en el procedimiento.
La información administrativa particular también podrá ser ofrecida, cuando los
avances técnicos de la Administración lo permitan, por las unidades que tengan
directamente atribuida la función de atención a los ciudadanos y, en su defecto,
por el personal que la autoridad responsable designe, así como a través de
comunicaciones a distancia.

2. Atención telefónica
El servicio telefónico realizará las siguientes funciones:
a) Ofrecer, mediante un único canal, información administrativa a través de la
cual los ciudadanos puedan acceder al conocimiento de asuntos relacionados con
sus derechos, obligaciones e intereses legítimos, individuales o colectivos, y
sobre la utilización de los bienes y servicios públicos.
b) Ofrecer información administrativa de carácter general que sirva de
orientación a los ciudadanos que hayan de relacionarse con la Administración, y
verse sobre la identificación, fines, competencia, estructura, funcionamiento y
localización de los distintos departamentos, centros directivos, órganos y
unidades administrativas.
c) Informar, con carácter general, sobre los requisitos jurídicos o técnicos que las
disposiciones impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que los
ciudadanos se propongan realizar, así como sobre los procedimientos

12
administrativos, los servicios públicos y demás prestaciones que se lleven a cabo
por la Administración.
d) Asistir a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de petición reconocido en
el artículo 29 de la Constitución.
e) Informar sobre cualesquiera otros datos que los ciudadanos tengan derecho a
conocer en su relación con la Administración en su conjunto, o con alguno de sus
ámbitos de actuación.
f) Ofrecer información administrativa de carácter particular, en la medida en que
ello vaya siendo posible técnicamente, concerniente al estado o contenido de los
procedimientos en tramitación o finalizados, y a la identificación de las
autoridades y personal al servicio de la Administración bajo cuya responsabilidad
se tramiten aquellos procedimientos.
g) Permitir el acceso telefónico directo a los órganos y unidades de la
Administración, cuando así lo exija la índole de la consulta formulada por el
ciudadano.
h) Ofrecer un servicio reactivo, poniéndose en contacto con los ciudadanos
cuando no hubiera sido posible resolver una petición de información de forma
inmediata.
i) La realización de determinados trámites administrativos, cuando los avances
técnicos de la Administración lo permitan.
La prestación del servicio telefónico se realizará salvaguardando los principios de
autenticidad, confidencialidad, integridad, disponibilidad y conservación de la
información, así como la protección de los datos de carácter personal de los
ciudadanos que accedan a este servicio.

3. Atención telemática
En tercer lugar, tenemos que hacer referencia a la atención telemática, que se
encuadra dentro de las importantes iniciativas adoptadas por las administraciones
públicas en materia de modernización, de mejora y calidad de los servicios y de
avance hacia la administración electrónica.

13
Objetivos
Así, la plena consolidación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento,
como elemento clave para el desarrollo económico y social, hace que se incluya
como línea estratégica sectorial la implantación de la administración digital con
un doble objetivo: en primer lugar, acercar al máximo los servicios de la
Administración al ciudadano por medio de la diversificación de los canales de
acceso, otorgando prioridad al canal Internet pero sin olvidar los canales
alternativos; y, en segundo lugar, mejorar la calidad de los servicios prestados
mediante el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (NTICs).
La atención telemática consiste en acercar la tecnología a los ciudadanos, en una
primera fase, en aquellos espacios en donde se relaciona presencialmente con la
Administración, a fin de promover y fomentar la implantación paulatina de la
administración electrónica y posteriormente en aquellos espacios públicos de
amplia utilización por los ciudadanos, al objeto de facilitar sus relaciones con las
Administraciones públicas.
Con esta atención telemática se quiere conseguir:
– Potenciar el desarrollo de espacios virtuales de información y gestión
electrónica.
– Promover el uso de la firma digital en las relaciones con las distintas
administraciones desde las propias Oficinas donde se puede obtener el certificado
digital.
– Favorecer la accesibilidad a la información de las personas con discapacidad
física, auditiva y o de expresión.
– Promover y facilitar la tramitación telemática, generando flujos de información
entre el canal presencial, telefónico y telemático.
La moderna Administración pública, incluye entre sus objetivos «Mejorar la
atención, información y transparencia administrativa», con apertura de nuevos
canales de comunicación para favorecer el acceso de los ciudadanos a la sociedad
de la información y la implantación progresiva de la Administración electrónica.

14
Conceptos
Es necesario precisar una serie de conceptos que inciden en la atención
telemática al público:
a) Técnicas de administración electrónica: conjunto de actividades e
instrumentos que se producen por la conjunción de la electrónica, la informática
o la telemática, utilizados por la Administración.
b) Soporte: objeto sobre el cual o en el cual es posible grabar y recuperar datos.
c) Medio: mecanismo, instalación, equipo o sistema de tratamiento de la
información que permite, utilizando la electrónica, la informática y la telemática,
producir, almacenar o transmitir documentos, datos e informaciones.
d) Aplicación: programa o conjunto de programas cuyo objeto es el tratamiento
electrónico de la información.
e) Documento electrónico: aquel documento constituido por una entidad
identificada y estructurada que contiene texto, gráficos, sonidos, imágenes o
cualquier otra clase de información que puede ser almacenada, editada, extraída e
intercambiada entre sistemas de tratamiento de la información o usuarios como
una unidad diferenciada.

DERECHO A LA INFORMACION Y LA
CONFIDENCIALIDAD:

Derechos de los ciudadanos

Los ciudadanos tienen una serie de derechos frente a la Administración:


1. Derecho a obtener información sobre cualquier asunto relacionado con sus
derechos, obligaciones e intereses legítimos, con la utilización de los servicios
públicos, y con la organización y competencias de la Administración.
2. Derecho a ser asesorado acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que debe
cumplir en sus actuaciones ante la Administración.
3. Derecho a identificar a las autoridades y al personal al servicio de la
Administración que tramiten los procedimientos y a exigirles responsabilidades
cuando legalmente corresponda.
4. Derecho a ser tratado con respeto y deferencia por las autoridades y
funcionarios al servicio de la Administración.
5. Derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los
procedimientos en los que tenga la condición de interesado, y a obtener copias de
los documentos contenidos en ellos.
6. Derecho a obtener copia sellada de los documentos que presente, a la
devolución de los documentos originales y a no presentar documentos no
exigidos por las normas o que ya se encuentren en poder de la Administración.

15
7. Derecho a formular alegaciones y a aportar documentos, en los términos
legalmente establecidos, que deberán ser tenidos en cuenta por la Administración
al resolver.
8. Derecho a que la Administración dicte resolución expresa ante sus peticiones,
solicitudes o reclamaciones, y a que le notifique dicha resolución en los términos
establecidos legalmente.
9. Derecho a acceder a los archivos y registros de la Administración, con los
límites legalmente establecidos.
10. Derecho a presentar sugerencias y quejas en relación con el funcionamiento
de los servicios públicos y los órganos y unidades de la Administración.

Las cartas de servicios

Las Cartas de Servicios al Ciudadano son documentos escritos mediante los que
la Administración informa sobre los servicios que presta, los derechos que tienen
los ciudadanos y usuarios en relación con ellos, y los compromisos de calidad en
su prestación.
Las Cartas de Servicios al Ciudadano se elaboran por los órganos, unidades y
centros responsables de los servicios a los que se refieren.

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN SANITARIA


1. La Información Asistencial.
La ley reconoce una doble vertiente, positiva y negativa, de este Derecho a la
Información Asistencial:
1. Por un lado, se reconoce el Derecho de los pacientes a conocer toda la
información disponible sobre su salud (correlativamente a este Derecho, los
Profesionales implicados en su asistencia tienen la Obligación de respetar la
decisión del paciente, libre y voluntariamente adoptada).
2. Por otro, se reconoce el Derecho de los pacientes a no conocer, respetando su
voluntad de no ser informados, si bien, esta renuncia a la información deberá
estar documentada, debiendo recabarse en cualquier caso el consentimiento
previo de la intervención. No obstante, este Derecho no es absoluto puesto que
puede limitarse por interés de la salud del propio paciente, de terceros, de la
colectividad o por las propias exigencias terapéuticas del caso.
El Derecho a no conocer puede estar justificado en el denominado “Estado de
Necesidad Terapéutico”, que permitiría la actuación del médico sobre el paciente,
pero sin información previa al mismo, cuando el conocimiento de dicha
información pudiera perjudicarlo gravemente (y esta circunstancia se pudiera
constatar de forma objetiva), debiendo dejar constancia de ello en la Historia
Clínica y comunicando la decisión a las personas vinculadas al paciente por
razones familiares o de hecho.
La información asistencial, al igual que el Consentimiento Informado como
veremos más adelante, se proporciona en la mayoría de las situaciones de forma

16
oral y comprenderá, como mínimo, la naturaleza de la intervención, la finalidad
de la misma, así como sus riesgos y consecuencias.
Considerando que la finalidad más esencial del Derecho a la Información
Asistencial es facilitarle al paciente la toma de decisiones, de forma libre y
autónoma, dicha información debe concebirse como una actuación más de la
práctica asistencial, ajustándose a criterios de veracidad, comprensión y
adecuación.
El médico responsable del paciente es el que le garantiza a éste el cumplimiento
de su derecho a la información, si bien, el resto de profesionales que le atienden
durante el proceso asistencial o le aplican una técnica o un procedimiento
concreto también serán responsables de informarle. En esta situación son
protagonistas de la información desde el Celador que lo recibe al Médico que le
atiende, la Enfermera, la Auxiliar de Enfermería, etc., en definitiva, todos vienen
obligados a informar al paciente de los cuidados que le van a dispensar, pero
siempre, en el ámbito de sus respectivas competencias.

2. Titularidad del Derecho a la Información Asistencial.


El titular del Derecho a la Información Asistencial es el Paciente, si bien, la Ley
prevé que también serán informadas las personas vinculadas a él, por razones
familiares o de hecho, pero únicamente en la medida que el paciente lo permita
de manera expresa o tácita. Hasta tal punto resulta esencial este Derecho que la
Ley establece que el paciente será informado incluso en caso de incapacidad
(parece referirse al supuesto de incapacitación), de modo adecuado a sus
posibilidades de comprensión, aunque en este supuesto se cumplirá realmente
este Derecho cuando además se informe a su representante legal.
Así mismo se establece que, cuando a criterio médico, el paciente carezca de la
capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la
información asistencial se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a
él por razones familiares o de hecho.

3. El Derecho a la Información Epidemiológica.


Se reconoce el Derecho de los ciudadanos a conocer los problemas sanitarios de
la colectividad, cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud
individual, así como el derecho a que esta Información se ajuste a criterios de
Veracidad, Comprensión y Adecuación para la protección de la salud, y de
acuerdo con lo establecido por la Ley.

.4. El Derecho a la Información en el Sistema Nacional de


Salud.
Se reconoce el Derecho de los pacientes y los usuarios del Sistema Nacional de
Salud a recibir información sobre los servicios y unidades asistenciales
disponibles, sobre su calidad y los requisitos de acceso a ellos.

17
Así mismo, se establece la Obligación para los Servicios de Salud de disponer en
los Centros y Servicios Sanitarios de una guía o carta de los servicios en la que se
especifiquen los derechos y obligaciones de los usuarios, las prestaciones
disponibles, las características asistenciales del centro o del servicio, y sus
dotaciones de personal, instalaciones y medios técnicos, facilitándose a todos los
usuarios información sobre las guías de participación y sobre sugerencias y
reclamaciones.

.5. El Derecho a la Información para la elección de médico y


de centro.
Se reconoce el Derecho de los usuarios y pacientes del Sistema Nacional de
Salud, tanto en la atención primaria como en la especializada, a la información
previa correspondiente para elegir médico, e igualmente centro, con arreglo a los
términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes.

EL DERECHO A LA INTIMIDAD.
La Intimidad y su correlativo Derecho a la Confidencialidad se reconocen en la
Ley como Principios Básicos, entre los Principios Generales a los que se refiere
en su Capítulo I, aseverando que han de orientar toda la actividad encaminada a
obtener, utilizar, archivar, custodiar la información y documentación clínica de
los pacientes.
Se dice que la Intimidad afecta a la cualidad de lo íntimo de los individuos
mientras que la Confidencialidad afecta a la cualidad de los datos.
Todas las personas tienen Derecho a que se respete el carácter confidencial de los
datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa
autorización amparada por la Ley.
Corresponde a los Centros Sanitarios garantizar esos Derechos, adoptando las
medidas que resulten procedentes y elaborando, cuando proceda, las normas y los
procedimientos protocolizados que garanticen el acceso legal a los datos de los
pacientes.
También se erige en Principio Básico la Obligación, de todas las personas que
elaboren o tengan acceso a la información y documentación clínica, de
Guardar la Reserva Debida.
De esta forma, la Intimidad, y en lógica consecuencia la Confidencialidad,
operan con un doble límite, cuantitativo y cualitativo, a saber:
1. Cuantitativo, en cuanto al colectivo que tiene reconocido el derecho de acceso
a la información concerniente al Paciente:
1.1. Los profesionales asistenciales implicados en el diagnóstico o el tratamiento
del paciente al que prestan asistencia.
1.2. Judiciales, Epidemiológicos, de Salud Pública, de Investigación o de
Docencia.
1.3. El Personal de Administración y Gestión de los centros sanitarios, respecto a
los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones.

18
1.4. El Personal Sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de
Inspección, Evaluación, Acreditación y Planificación, respecto a los datos
relacionados con sus funciones.
2. Cualitativo, en cuanto que todo el Personal que acceda a los datos de la
Historia Clínica en el ejercicio de sus funciones, queda sujeto al Deber de
Secreto.
El respeto a la Intimidad (junto con la Dignidad, la libre disposición en las
decisiones que le conciernen, así como el resto de Derechos que le son
aplicables) de los Usuarios de los Servicios de Salud también se configura como
un Deber del Personal Estatutario, recogido en la Ley 55/2.003, de 16 de
Diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.
También se configura como un Deber del Personal Estatutario recogido en la Ley
55/2.003, de 16 de Diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los
Servicios de Salud, mantener la Reserva Debida y Confidencialidad sobre la
Información y Documentación, de Centros y Usuarios, tipificándose como
Falta Muy Grave, el quebranto de la debida reserva respecto a datos relativos a
la intimidad personal de los usuarios y a la información relacionada con su
proceso y estancias en las instituciones o centros sanitarios.
Por otro lado, en el Código Penal se incluyen el Delito de Descubrimiento y
Revelación de Secretos, así como a la Violación del Secreto Profesional.
El Delito de Descubrimiento y Revelación de Secretos supone descubrir los
Secretos o Vulnerar la Intimidad, entre otros, mediante el Acceso a Datos de
Carácter Personal, (los datos de salud son datos de carácter personal) registrados
en ficheros informáticos u otros archivos o registros públicos o privado. La pena
tratándose de autoridad o funcionario público, y fuera de los casos de acceso
permitidos expresamente por la ley, es de prisión 1 a 4 años, multa de 12 a 24
meses (que se impondrían en su mitad superior), así como Inhabilitación
Absoluta por tiempo mínimo de 6 años hasta un máximo de 12 años.
El Delito de Violación de Secreto Profesional afecta al profesional (entendiendo
por profesional toda actividad realizada con carácter público y jurídicamente
reglamentada) que, incumpliendo su obligación de sigilo y reserva, divulgue los
Secretos de otra persona. La pena es de prisión de 1 a 4 años, multa de 12 a 24
meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo mínimo de 2
años hasta un máximo de 6 años.
El Delito de Violación de Secreto supone revelar secretos ajenos, de los que
tenga conocimiento por razón de su oficio o sus relaciones laborales. La pena es
de prisión de 1 a 3 años y multa de 6 a 12 meses.
Por último, resulta necesario recordar que es compatible la responsabilidad penal
con la responsabilidad disciplinaria (a través de la propia empresa del trabajador,
administración o colegio profesional) ya que se considera que no se infringe el
principio de “non bis in ídem” puesto las dos responsabilidades protegen
intereses jurídicos distintos, de forma que la responsabilidad penal conlleva la
quiebra de la confianza de los ciudadanos, actuando el “Ius Puniendi” de los
Tribunales, mientras que con la responsabilidad disciplinaria se pretende vigilar

19
el adecuado ejercicio de la correspondiente profesión, el buen hacer de los
intereses generales así como el funcionamiento eficaz de los servicios públicos
sanitarios.

LA TARJETA INDIVIDUAL SANITARIA

La Ley 14/1986, General de Sanidad, contempla como principios generales del


sistema de salud la extensión de la asistencia sanitaria pública a todos los
ciudadanos españoles y la garantía de igualdad efectiva en el acceso a las
prestaciones sanitarias.
Es un documento "individual" y personalizado que acredita el derecho a la
asistencia sanitaria pública tanto del titular como de los beneficiarios, cualquiera
que sea la edad de éstos.
La tarjeta sanitaria individual (TSI) se implantó en 1990 para las personas sin
recursos en todo el territorio español.
En 1991 se generalizó para toda la población con el objeto de modernizar y
clarificar los datos de los usuarios.
El documento cuenta con una banda magnética en la que están grabados todos los
datos del usuario y es más manejable y duradera que la cartilla.
La tarjeta, a diferencia de la antigua cartilla, es individual, es decir, cada
miembro de la familia, independientemente de la edad o de su situación laboral,
tiene una. Ello posibilita, entre otras cosas, que cada ciudadano pueda elegir su
propio médico de familia o de cabecera. Hasta 1991, el médico de cabecera del
titular de la cartilla era el que atendía a todos los que figuraban como
beneficiarios de la misma.
En el Estado, está regulada por el Real Decreto 183/2004, de 30 de enero, por el
que se regula la tarjeta sanitaria individual.

Real Decreto 183/2004, de 30 de enero, por el que se regula la tarjeta sanitaria


individual.
Ministerio de Sanidad y Consumo

«BOE» núm. 37, de 12 de febrero de 2004


Referencia: BOE-A-2004-2591

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 4 de octubre de 2013

La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de


Salud, establece, en su artículo 57, que el acceso de los ciudadanos a las
prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el Sistema Nacional de
Salud se facilitará a través de la tarjeta sanitaria individual, como documento

20
administrativo que acredita determinados datos de su titular. Del mismo modo, la
ley establece que, sin perjuicio de su gestión en el ámbito territorial respectivo
por cada comunidad autónoma, las tarjetas incluirán, de manera normalizada, los
datos básicos de identificación del titular de la tarjeta, del derecho que le asiste
en relación con la prestación farmacéutica y del servicio de salud o entidad
responsable de la asistencia sanitaria. Los dispositivos que las tarjetas incorporen
para almacenar la información básica y las aplicaciones que la traten deberán
permitir que la lectura y comprobación de los datos sea técnicamente posible en
todo el territorio del Estado.
Artículo 1. Objeto.
Este real decreto regula, en desarrollo del artículo 57 de la Ley 16/2003, de 28 de
mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, la emisión y validez
de la tarjeta sanitaria individual, los datos básicos comunes que de forma
normalizada deberán incorporar, el código de identificación personal del Sistema
Nacional de Salud y la base de datos de población protegida de dicho sistema.

Artículo 2. Emisión y validez de la tarjeta sanitaria individual.


1. Las Administraciones sanitarias autonómicas y el Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria emitirán una tarjeta sanitaria individual con soporte informático
a las personas residentes en su ámbito territorial que tengan acreditado el derecho
a la asistencia sanitaria pública.
2. La tarjeta sanitaria individual emitida por cualquiera de las Administraciones
sanitarias competentes será válida en todo el Sistema Nacional de Salud, y
permitirá el acceso a los centros y servicios sanitarios del sistema en los términos
previstos por la legislación vigente.

Artículo 3. Datos básicos comunes y especificaciones técnicas de la tarjeta


sanitaria individual.
1. Con objeto de disponer de datos normalizados de cada persona, en su
condición de usuaria del Sistema Nacional de Salud, independientemente del
título por el que accede al derecho a la asistencia sanitaria y de la administración
sanitaria emisora, todas las tarjetas sanitarias incorporarán una serie de datos
básicos comunes y estarán vinculadas a un código de identificación personal
único para cada ciudadano en el Sistema Nacional de Salud.
2. Los datos básicos a incluir en el anverso de la tarjeta sanitaria son:
a) Identidad institucional de la comunidad autónoma o entidad que la emite.
b) Los rótulos de "Sistema Nacional de Salud de España" y "Tarjeta Sanitaria".
c) Código de identificación personal asignado por la administración sanitaria
emisora de la tarjeta (CIP-AUT).
d) Nombre y apellidos del titular de la tarjeta.
e) Código de identificación personal único del Sistema Nacional de Salud (CIP-
SNS).
f) Código de identificación de la administración sanitaria emisora de la tarjeta.

21
3. En los supuestos en los que así lo autorice la ley, atendidas las necesidades de
gestión de las diferentes administraciones sanitarias emisoras, podrán
incorporarse además a la tarjeta sanitaria el número del Documento Nacional de
Identidad de su titular o, en el caso de extranjeros, el número de identidad de
extranjeros, el número de la Seguridad Social, la fecha de caducidad de la tarjeta
para determinados colectivos o el número de teléfono de atención de urgencias
sanitarias, todos ellos en formato normalizado. Igualmente se podrá incluir una
fotografía del titular de la tarjeta sanitaria.
4. A instancia de parte, o de oficio en aquellas administraciones sanitarias que así
lo prevean en su normativa, en el ángulo inferior derecho de la tarjeta sanitaria se
grabarán, en braille, los caracteres de las iniciales de Tarjeta Sanitaria Individual
(TSI).
5. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de acuerdo con las
comunidades autónomas y demás administraciones públicas competentes,
establecerá los requisitos y los estándares necesarios sobre los dispositivos que
las tarjetas incorporen para almacenar la información básica, y las aplicaciones
que las traten deberán permitir que la lectura y comprobación de los datos sea
técnicamente posible en todo el territorio del Estado.
6. Las características específicas, los datos normalizados y la estructura de la
banda magnética de la Tarjeta Sanitaria Individual se adaptarán a las
especificaciones que figuran en el anexo.

Artículo 4. Código de identificación personal del Sistema Nacional de Salud.


1. La asignación del código de identificación personal del Sistema Nacional de
Salud se realizará en el momento de inclusión de los datos relativos a cada
ciudadano en la base de datos de población protegida por el Sistema Nacional de
Salud, desarrollada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y actuará como
clave de vinculación de los diferentes códigos de identificación personal
autonómicos que cada persona pueda tener asignado a lo largo de su vida.
2. El código de identificación personal del Sistema Nacional de Salud tendrá
carácter irrepetible y será único a lo largo de la vida de cada persona,
independientemente de la Administración sanitaria competente en su atención
sanitaria en cada momento.
3. Dicho código de identificación facilitará la búsqueda de la información
sanitaria de un paciente que pueda encontrarse dispersa en el Sistema Nacional
de Salud, con el fin de que pueda ser localizada y consultada por los
profesionales sanitarios, exclusivamente cuando ello redunde en la mejora de la
atención sanitaria, con pleno respeto a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999,
de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en la Ley
41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y
de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica,
garantizando asimismo la confidencialidad e integridad de la información.

Artículo 5. Base de datos de población protegida del Sistema Nacional de

22
Salud.
1. Con el fin de proceder a la generación del código de identificación personal
del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través del
Instituto de Información Sanitaria, desarrollará una base datos que recoja la
información básica de los usuarios del Sistema Nacional de Salud, así como el
fichero histórico de las situaciones de aseguramiento y de la adscripción de la
persona, en su caso, a diferentes Administraciones sanitarias a lo largo de su
vida.
2. Para facilitar la gestión de la población protegida, su movilidad y el acceso a
los servicios sanitarios, dicha base actuará como un sistema de intercambio de
información entre las Administraciones sanitarias. La información que recoja
deberá posibilitar la coherencia de los datos de aseguramiento, evitar la
adscripción simultánea a distintos servicios de salud y obtener la mayor
rentabilidad posible en los cruces de datos entre los ficheros oficiales necesarios
para su correcto mantenimiento.
3. La base de datos de población protegida del Sistema Nacional de Salud será
mantenida por las Administraciones sanitarias emisoras de la tarjeta sanitaria
individual. Dichas Administraciones serán las competentes para la inclusión en
aquélla de las personas
protegidas en su ámbito territorial. Del mismo modo, serán las responsables del
tratamiento de los datos, actuales e históricos, de su población protegida.
4. Dicha base de datos respetará el modelo de funcionamiento y de gestión de las
bases de datos de tarjeta sanitaria individual de cada Administración sanitaria.
5. La base de datos incorporará información del sistema de Seguridad Social y
del mutualismo administrativo, con el fin de suministrar a las Administraciones
sanitarias datos permanentemente actualizados que permitan la correcta gestión
de las situaciones de las personas respecto a altas, bajas, cobertura de
prestaciones y movilidad de pacientes en la Unión Europea, de acuerdo con los
reglamentos comunitarios vigentes en esta materia.
6. El plan de explotación estadística de la base de datos será acordado por el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y la información obtenida
se pondrá a disposición de las Administraciones sanitarias. En todo caso, la
información que se facilite a estos fines será previamente objeto de disociación.
7. El Ministerio de Sanidad y Consumo atenderá con los medios de que disponga
el funcionamiento de la base de datos.

Artículo 6. Seguridad y accesos.


1. La relación de agentes del sistema sanitario autorizados para el acceso a la
base de datos y sus capacidades de operación con esta base serán acordadas por
el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
2. Sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Agencia Española de
Protección de Datos, el Ministerio de Sanidad y Consumo determinará las
medidas de índole técnica y organizativa que hayan de imponerse en relación con
la base de datos de población protegida del Sistema Nacional de Salud y que sean

23
necesarias para garantizar tanto la seguridad como la disponibilidad de los datos
de carácter personal, evitando su alteración, pérdida, tratamiento y, en especial, el
acceso no autorizado a aquélla. En todo caso, dichas medidas se atendrán a lo
establecido en la legislación vigente en materia de protección de datos
personales.
3. El Ministerio de Sanidad y Consumo, como responsable de la base de datos,
aplicará las medidas de seguridad y accesos de conformidad con lo dispuesto en
la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Personal, y en el Real Decreto 263/1996, de 16 de febrero, por el que se regula la
utilización de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas por la
Administración General del Estado.

Artículo 7. Cesión de datos.


El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en caso de considerar
necesaria la cesión de los datos de esta base, recabará la asistencia de la Agencia
Española de Protección de Datos, a fin de que por ésta se determinen los
supuestos bajo los que podrá efectuarse la cesión a terceros. Dicha cesión se
atendrá, en todo caso, a la normativa vigente en materia de protección de datos
personales.

Artículo 8. Colectivos asegurados a través de regímenes especiales.


A cada titular y beneficiario asegurado a través de regímenes especiales le será
expedida una tarjeta sanitaria, con las adecuaciones derivadas de las
características de estos regímenes de aseguramiento, con soporte informático,
con las características básicas que se definen en este real decreto incluida la
asignación de un código de identificación personal del Sistema Nacional de
Salud. Los datos de dicha tarjeta sanitaria se incorporarán al sistema de
intercambio de información que proporciona la base de datos de población
protegida del Sistema Nacional de Salud.

Disposición adicional única. Normalización de tarjetas sanitarias en la Unión


Europea.
En la medida en que se establezcan por la Unión Europea criterios de
normalización que faciliten la circulación y mejora de la asistencia sanitaria de
pacientes en el ámbito comunitario, las tarjetas sanitarias individuales del
Sistema Nacional de Salud deberán adaptarse a aquéllos.
Disposición transitoria primera. Sustitución de las tarjetas sanitarias
actualmente existentes.
El proceso de sustitución de las tarjetas actualmente existentes por las que
cumplan los requisitos establecidos en este real decreto deberá iniciarse dentro
del plazo de seis meses a partir de su entrada en vigor. La sustitución, una vez
iniciado el proceso, se producirá a medida que las tarjetas vayan caducando, o
cuando por cualquier motivo vayan a renovarse.

24
Disposición transitoria segunda. Incorporación a la base de datos de
población protegida del Sistema Nacional de Salud.
Se establece un plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor de este real
decreto para la constitución de la base de datos de población protegida del
Sistema Nacional de Salud con la incorporación a ésta de todos los sistemas de
tarjeta sanitaria de las Administraciones sanitarias y de las Administraciones
públicas a las que se refiere el artículo 8.

Disposición final primera. Título competencial.


Este real decreto se dicta al amparo del artículo 149.1.16.a y 17.a de la
Constitución Española, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 57 de la Ley
16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

Disposición final segunda. Habilitación normativa.


Se faculta al Ministro de Sanidad y Consumo para que, en el ámbito de sus
competencias, proceda al desarrollo de lo dispuesto en este real decreto.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».

Modelo sin fotografía

Modelo con fotografía

25
Descripción:
Ángulo superior izquierdo: imagen institucional de la administración sanitaria
emisora o fotografía del titular de la tarjeta sanitaria.
Franja superior o universal:
1.ª línea (a la derecha): SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE ESPAÑA
(Arial Narrow, 9 pt, negrita). Rótulo.
2.ª línea (a la derecha): Tarjeta Sanitaria (TNRoman, 10 pt, negrita). Rótulo.
Franja media:

Entre la segunda línea de la franja superior y la primera línea de la franja inferior


se incluirá la imagen institucional de la administración sanitaria emisora de la
tarjeta en el caso que en el ángulo superior izquierdo se sitúe la fotografía del
titular.
Franja inferior
1.ª línea: BGKX004499816015 (TNRoman, 11 pt, negrita).
(Código de identificación personal asignado por la administración sanitaria que
emite la tarjeta)
2.ª línea: Adicionales
————————————————————————————————
———
DNI/NIE Núm. SS Fecha caducidad Teléfono urgencias
98979695R 58/68752834/56 02/16 999 999 999
(TNRoman, 9 pt, normal)
– Formato DNI: ocho dígitos y letra de control.
– Formato NIE: letra inicial, siete dígitos y letra final de control.

26
– Formato Número Seguridad Social: doce dígitos, dos de provincia, ocho de
orden y dos de control.
– Formato Fecha de caducidad: mm/aa.
– Formato Teléfono: máximo nueve dígitos.
3.ª línea: NOMBRE APELLIDO PRIMERO APELLIDO SEGUNDO
(TNRoman, 9 pt, negrita).
(Hasta 40 caracteres, si tiene más el punto de truncado sería el último carácter.
De ser necesarios más caracteres se minorará el tipo de letra respetando en todo
caso la inclusión de los datos en una única línea).
CIPSNS CITE TSI
4.ª línea: BBBBBBBBQR648597 80724000122 Braille
(Ambos códigos NTRoman, 9 pt, negrita) (si procede).
CIPSNS: 16 caracteres alfanuméricos.
CITE (Código administración sanitaria emisora de la tarjeta): once dígitos (según
norma UNE- EN 1387:1997) en el siguiente orden:
– 2 dígitos: área de actividad (80).
– 3 dígitos: código país norma ISO 3166.
– 5 dígitos: código de la entidad que emite la tarjeta.
– 1 dígito de control.
_______________________________________________________________
Ángulo inferior derecho: A instancia de parte, o de oficio en aquellas
administraciones sanitarias que así lo prevean en su normativa, se grabarán en
Braille los caracteres de las iniciales de Tarjeta Sanitaria Individual, siguiendo la
norma UNE-EN 1332.1:2010, en su parte 5 de marzo de 2006.
_______________________________________________________________
2. Reverso:
Banda magnética con tres pistas:
Pista 1 alfanumérica:
– CIP-xx asignado por la administración sanitaria emisora de la tarjeta.
– CIP-SNS único asignado por el Sistema Nacional de Salud.
– Código de la administración sanitaria emisora (dos dígitos, el software de
lectura convertirá este código al CITE que figura en el anverso de la tarjeta).
– Nombre y apellidos del titular.
Pista 2 numérica: libre.
Pista 3 regrabable.
3. Características específicas:
Tamaño de la tarjeta: ID1 siguiendo los estándares ISO 7810 de 1985.
Si la tarjeta incorpora chip su ubicación se atendrá a la norma UNE-EN
1387:1997.
Banda magnética, de alta coercitividad, de lectura-escritura, con tres pistas, norma ISO
7811 de 1985.

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy