La Argumentación y El Comentario Crítico
La Argumentación y El Comentario Crítico
La Argumentación y El Comentario Crítico
Introducción
Objetivo general
Objetivos específicos
1. Comprensión de lectura
Página 2 de 18
1. Comprensión de lectura
“La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo”
En la mayoría de los casos se está acostumbrado a leer por leer, a estudiar para
el momento. Ahí es donde surgen las pregunta ¿Cuánto de lo leído queda en la
mente? ¿Cuál es el nivel humano de retención? Estudios han demostrado que
cuando se realiza una lectura de forma rápida, la información se asimila
temporalmente y a la semana ya no se recuerda ni siquiera el 20% de lo
estudiado.
Una de las etapas más relevantes es la opción de sintetizar la lectura, extraer las
ideas principales y expresarlas en nuestras propias palabras por medio de un
resumen o una representación gráfica.
Los aspectos mencionados se relacionan con “las cinco fases del aprendizaje
intelectual como la percepción, motivación, comprensión, retención y
recordación”1.
W.J. Mayo (1981) afirma que el lector lento lee entre 150 y 200 palabras por
minuto “este es un mal hábito de lectura que, más que garantizar una adecuada
comprensión, dificulta en extremo las cosas: por una parte disminuye la velocidad
lectora con la consecuente pérdida de tiempo y, por otra, asegura una mala
comprensión del pensamiento que se expresa en el texto, ya que la lectura lenta,
“palabra por palabra” como bien decía Alain, “rompe el pensamiento en pequeños
trozos”, lo cual hace imposible o en extremo difícil captarlo globalmente en su
fluido devenir”3.
W.J. Mayo considera que el lector rápido es quien lee 350 palabras por minuto en
promedio. Señala que ello ayuda a captar mejor las ideas y comprender el
contenido del texto.
1
BARAHONA Abel y Francisco. Cómo estudiar. Ipler. Bogotá. 1994. P. 67
2
MAYO W.J. Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. Editorial Playor. Bogotá. 1981. P.14
3
Ibíd., p.14
Página 4 de 18
1.3. Representaciones gráficas
a. Mentefactos
Supraordinados
Infraordinados
Concepto: idea principal del texto que debe ser parte de la supraordinada.
Isoordinada: características.
4
Definición tomada de la Fundación Alberto Merani y Miguel de Zuburía Samper.
Ejemplo de mentefacto es el siguiente:
Base 10
Sistema métrico decimal Sistema inglés
Prefijos
Conversiones
sencillas y
sistemáticas
m m2 m3 l g N ºC
Long. Área Vol. Cap. Masa Fuerza Temp.
b. Mapas conceptuales
Página 6 de 18
Gowin). Los mapas se caracterizan por conceptos y palabras de enlace. Es
importante diferenciar entre los términos conceptuales o conceptos y las palabras
de enlace cuya funcionalidad es simplemente unir los conceptos. Es importante la
jerarquización de los conceptos, de lo general a lo particular.
Características:
Relaciones significativas
Concepto
Proposición
Palabras de enlace o conectores
Jerarquización
c. Mapas mentales
Son diagramas utilizados para representar ideas a partir de una palabra clave o
idea central.
Características:
5
Tomado de http://www.sigoaprendiendo.org/uploads/1/0/7/9/10793823/5426865_orig.jpg 26/06/2013 - 15:18
Página 8 de 18
Algunas características propias de estos vicios es la incoherencia entre una
oración y otra, la falta de claridad, la redundancia (utilizar palabras similares por
escaso vocabulario), no utilizar la palabra apropiada, abusar de las expresiones
que, cual o cuales, conjugar verbos en pasado, presente y futuro en un escrito sin
justificación alguna.
Tenga en cuenta:
Fue, fui, fe, dio, vio, destituido son palabras que no se tildan, estas tildes fueron
erradicadas desde 1952
Usos del porqué, por qué, porque y por que:
Porqué: se usa para explicar una causa, motivo. Ejemplo: Hay que
averiguar el porqué de su cambio de actitud.
Por qué: se usa para iniciar una oración interrogativa. Ejemplo: ¿Por qué
no llegaste a tiempo?
Por que: puede usarse como preposición por más el pronombre relativo
que. Ejemplo: este es el motivo por el que te llame.
Algunos idiotismos
Página 10 de 18
No se dice la agua, cuando el sustantivo comienza por a, el artículo que se
antepone debe ser masculino. Ejemplo: el agua, el ave, el hada.
Persona humana.
A mí personalmente.
Dijistes.
Ha habido mucha gente.
3. Redacción de textos
"Nunca he reflexionado tanto sobre gramática como cuando he tenido que escribir
una página”.
Víctor Moreno
Iniciar un texto
El propósito u objetivo
El tipo de receptor al que va dirigido
La extensión del texto
Uno de los elementos más importantes del texto es el título, pues éste debe
capturar la atención del lector e invitarlo a continuar con la lectura del escrito. Es
recomendable, que el título sea breve y muy creativo.
Texto informativo
Texto narrativo
Texto argumentativo
Página 12 de 18
Texto expositivo
Texto digital
El resumen
Es uno de los textos más utilizados en la academia por ser una herramienta útil
para extraer las ideas principales de un escrito, ejercitar la redacción y mejorar los
niveles de retención y comprensión.
Es un formato que sintetiza sin alterar el contenido, por ello una de sus principales
características es la objetividad, la extracción extractar de ideas sin
interpretaciones de carácter personal.
Coherencia: forma de interrelacionar las ideas a través del uso adecuado del
lenguaje (conectores, expresiones gramaticales, ortografía y signos de
puntuación).
Originalidad del texto a partir del estilo del autor que redacta el resumen, más
no del autor del escrito.
El ensayo
El ensayo busca plantear interrogantes más que dar soluciones, cuestiona al lector
y lo invita a tomar una posición a favor o en contra. Es un tipo de texto que exige
documentarse respecto al tema qué se va a escribir, revisión de antecedentes,
ideas de otros autores. Esta revisión de información se requiere para postular una
„tesis‟ o „posición‟ a favor del tema cuestionado.
Página 14 de 18
Título: un titular creativo capta la atención del lector. Los subtítulos también se
pueden utilizar para dar mayor dinamismo al texto y jerarquizar la información.
Cada párrafo desarrolla una idea principal que a su vez se apoya de ideas
secundarias.
Resumen de la unidad
La comprensión lectora entendida como el proceso que establece la relación entre
el pensamiento y el lenguaje va más allá de identificar palabras y significados, está
asociada con la percepción visual, los niveles de atención, concentración y
motivación. No es un simple proceso de codificación-decodificación, es un proceso
mediante el cual se establecen relaciones, se conceptualiza y de esta forma, se
construye un aprendizaje formal que permite al estudiante comprender,
categorizar y estructurar la información más que la simple memorización.
Es una representación mental que permite inferir ideas y establecer relación con
los conceptos, significados y significantes. En la comprensión de lectura juegan un
papel importante los hábitos de lectura: regresiones, vocalización y
subvocalización y movimientos corporales. También es importante el nivel de
atención, de concentración y la motivación para el desarrollo de la actividad.
“Todo lo que tienes que hacer para disminuir tu miedo es desarrollar más
confianza en tu capacidad para manejar cualquier cosa que se te presente”.
Susan Jeffers
Glosario
Página 16 de 18
Concentración: es un proceso psíquico que se realiza por medio del
razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente
sobre un objetivo.
Lecturas recomendadas
Cómo leer mejor. “Cómo estudiar”. Abel y Francisco Barahona. Ipler. 1994.
Bibliografía
Ávila, F. (1997) Español correcto para Dummies. Editorial Norma. Bogotá. 476 p.
Fuentes, J. L. Comunicación.
González Seijas, R.M. & Cuetos Vega, F. (2008) Actividades para el aprendizaje
de la lectura y escritura. Madrid: Ed. CEPE.
Mayo, W.J. (1980) Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. Bogotá: Editorial
Playor. 216 p.
Página 18 de 18