El Docente Neocolonizado
El Docente Neocolonizado
El Docente Neocolonizado
en Venezuela, surge la figura del docente neo colonizado como una forma de
dominación, distinta a la manifestada en otrora por las vías de la violencia explícita.
Este proceso de neocolonización en el docente, se manifiesta por los síntomas de
generar que los docentes olviden su pasado y no investiguen para conocer las fuentes
originarias de su proceso de formación con respecto a la nación a la que pertenecen.
En tal sentido, como lo resalta Bigott “ocultar, distorsionar nuestro pasado, evitar
que encontremos nosotros mismos nuestras fuentes históricas e ingrediente
fundamental de la neocolonizacion”. (p.33).
por lo tanto, no debemos olvidar siempre algo esencial: nos demostró con su conducta
que no hay militancia revolucionaria plena sin militancia ética.
Tal como se señala en la lectura. “En los momentos actuales y en los que vendrán, los
educadores que para mi tienen que ser docentes- investigadores-agitadores van a tener
la oportunidad de participar activamente en el presente y actuante proceso de
transformación social. Ese educador –investigador –agitador va a adquirir una gran
responsabilidad: pertenece a una comunidad desgarrada por los problemas derivados
de una equivocada, heredada y homicida política producida por una alianza en el poder
entre una burguesía parasitaria y políticos desnacionalizados. El educador tiene
entonces que saber interpretar esta transformación y producir conocimientos no para
recrear ese pasado sino para comprender, para elaborar alternativas y para participar
con ellas en la construcción de una sociedad diferente”.
En este orden de ideas, la lectura realizada posee gran influencia para los educadores, ya
que contribuye a develar las formas de dominación que rigen a los docentes venezolanos.
Así se considera necesario que los docentes perciban tal situación con el propósito de
buscar formas creativas de superación de la neocolonización y que logren consumir como
lo diría Bigott “ la sal revitalizadora”, que les permitirá despertar de ese estado de
pasividad y de reencontrarse con su verdadero sentido de actor social de una realidad
compleja que requiere de su intervención para transformar al mundo.
El docente investigador
Se ha reducido el número de verdaderos docentes y expertos en el arte
de transmitir conocimientos
28 agosto, 2017
La investigación requiere de tiempo, de un espacio adecuado y de ser
incentivada desde edades muy tempranas. El primero que debe amar
la investigación es el docente y eso conlleva analizar todo lo que le
rodea: desde sus alumnos, contexto educativo, realidad nacional y
apoyos. El primer fallo en un maestro es no amar la lectura, quien no
lee, no absorbe nuevas formas de interpretación del conocimiento.