Alimentos Ideales para Una Madre Lactante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Alimentos ideales para una madre lactante

Lácteos bajos en grasa: Es recomendable que la madre lactante consuma lácteos,


pues son fundamentales para la mineralización ósea del bebé. Además es conveniente
ingerir cuatro raciones al día y -preferiblemente- que sean bajos en grasa.

Proteínas: Las proteínas como carnes, aves, peces y mariscos son necesarias para
la producción de la leche del bebé. Si la madre lactante no consume suficientes
proteínas, el cuerpo las tomará de sus propios músculos. Lo mismo sucede con el
hierro y el ácido fólico, que se encuentran principalmente en la carne, si las
cantidades son insuficientes, la madre puede correr el riesgo de presentar anemia.

Frutas y verduras: Deben estar presentes en la dieta de la madre lactante, por lo


menos unas cinco porciones al día. Es aconsejable que se consuma la fruta entera,
bien lavada y con piel, para cubrir las recomendaciones vitamínicas y de fibra.

Las frutas y vegetales más apropiados son: piña, aguacate, espárragos, mango,
berenjena, melón, kiwi, repollo, sandía, batatas y toronja.

Grasas saludables: La madre lactante debe consumir grasas insaturadas, que


son conocidas como las grasas “buenas”, y están presentes en algunos aceites
vegetales como el de oliva y el girasol; en pescados como el salmón o el atún,
en el aguacate y en frutos secos.

Bebe mucha agua: Si eres una madre lactante deberás consumir como
mínimo 3 litros de agua diariamente. Además, se recomienda que antes de
darle pecho a tu bebé, ingieras un vaso de agua para asegurar que el volumen
de leche sea suficiente.

Limita el consumo de cafeína: Está bien que una madre lactante se tome su
taza de café por las mañanas, pero debe hacerlo con moderación. Una
pequeña cantidad de cafeína terminará en tu leche y es posible que se
acumule en el sistema de tu bebé, ya que no la puede digerir correctamente.

Los expertos sugieren limitar, o al menos dosificar, la ingesta de cafeína; por lo


que se incluyen en la lista refrescos, té, bebidas energéticas y chocolate.

Alimentos que no deben comer las madres durante la


lactancia
1- El alcohol en la lactancia. Se ha demostrado que el alcohol es perjudicial
para el desarrollo del cerebro del bebé. Su efecto sobre el bebé que es
amamantado está relacionado con la cantidad que beba su mamá y al tiempo
en que ha bebido. El nivel de alcohol pasa rápidamente a la leche materna,
especialmente entre los 30 y los 60 minutos después de haber bebido.
Además, el olor de la leche materna se altera, pudiendo hacer con que el bebé
rechace la leche. El comité de Lactancia de la Asociación Española de
Pediatría aconseja no beber alcohol durante los primeros tres meses de la
lactancia. Una vez pasado este tiempo se puede beber cantidades muy
pequeñas, alejadas de las tomas.

2- El café en la lactancia: Se ha demostrado que cuando la madre consume


cafeína, esta aparece rápidamente en la leche materna, especialmente a la
hora u hora y media de ingerida. La cafeína, presente en el café, té, refrescos,
chocolate, algunos medicamentos, etc., puede provocar síntomas como
insomnio, nerviosismo e irritabilidad al bebé. La metabolización de la cafeína en
los bebés es más lenta que en su madre, lo que quiere decir que si la madre
consume una gran cantidad de cafeína, es decir, más de 10 tazas, esta se va
acumulando en el organismo del bebé. Mejor consumir descafeinados.

3- Alimentos picantes durante lactancia: Se ha demostrado que cuando la


madre consume pimienta u otro alimento picante, que los bebés suelen sufrir
más de cólicos. Así que lo mejor es evitarlo.

4- Coles, alubias, garbanzos, brócoli. Se deben evitar este tipo de alimentos


porque se ha demostrado que son flatulentos y pueden causar gases y cólicos
al bebé.

5- Cebolla, ajo, alcachofa, cítricos y coliflor. Este tipo de alimentos puede


alterar y cambiar el sabor de la leche y provocar el rechazo del bebé en
tomarla. Lo mejor es evitarlo.

Recuerda que es muy importante que la madre se alimente bien durante la


lactancia, con una dieta sana y equilibrada, que incluya todos los grupos de
alimentos, y que cualquier duda que tenga, consulte con su médico.
Parto normal o cesárea
El mejor método para que el ser humano nazca es el parto vaginal. “Las grandes
ventajas que representa van desde el punto de vista físico y psicológico. No quiere
decir que la cesárea sea mala, sino que este procedimiento tiene indicaciones claras y
específicas en las que es mejor practicarlo”, entré esas prácticas ideales, también está
que las pacientes lleguen al momento del parto con un control prenatal bien hecho. Es
decir, una evaluación de los riesgos adecuada y que en el momento del parto, tanto
paciente como el médico sepan si la mujer es candidata a un parto vaginal o cesárea,
en esta última cumpliendo ciertos criterios.

“Muchas pacientes por miedo, desconocimiento o estética, presionan a veces a los


médicos para hacer cesárea. Este método, si bien es más corto, tiene más riesgos. Sí
hay que reconocer que hay algunos cambios después del parto, como prolapso
vaginal (cuando el útero se cae y ejerce presión en el área vaginal) o incontinencia,
pero eso no solo es consecuencia del parto. Pacientes que han tenido sus hijos por
cesárea pueden, con el tiempo, desarrollar ciertas consecuencias. En esto también
influyen factores personales y anatómicos de la mujer.

Los más y los menos: Entre parto vaginal y cesárea, a menos que esta sea necesaria,
balancear entre pros y contras puede ser una opción. Entre las consecuencias de la
cesárea, Escobar señala más riesgos para la mamá, algunos de ellos infección
urinaria, de la piel, de la cavidad abdominal, de la matriz, hemorragias severas,
mayores casos de embolismo, recuperación más larga, posoperatorio doloroso,
dificultad para amamantar el bebé y para caminar.

De las más importantes ventajas del parto natural es que “una vez el bebé pasa por el
canal vaginal y nace, dentro de su sistema respiratorio y gastrointestinal ingresan unas
bacterias que hace que se despierte el sistema inmunológico y hace al niño menos
propenso, a futuro, a infecciones intestinales, síndromes alérgicos o trastornos
alimenticios”. En el caso de la madre, el parto vaginal representa menores
complicaciones y dolor pélvico. Incluso, dicen los expertos, que mujeres con parto
vaginal pueden desplazarse al día siguiente con mayor facilidad.

Cesáreas: la cesárea, cuando tiene justificación médica, es eficaz para prevenir la


morbimortalidad materna y perinatal. Sin embargo, no están demostrados los
beneficios del parto por cesárea para las mujeres o los neonatos en quienes este
procedimiento resulta innecesario. Como en cualquier otra cirugía, la cesárea está
asociada a riesgos a corto y a largo plazo que pueden perdurar por años después de
la intervención y afectar a la salud de la mujer, y del neonato, así como a cualquier
embarazo futuro.

Mortalidad perinatal
La mortalidad perinatal representa para los países en desarrollo una causa importante
de muerte en la infancia. Estas muertes son consideradas indicadores universales
tanto de condiciones de vida, como de la calidad y acceso a los servicios de salud.

Una muerte perinatal es el resultado final de la interacción de una serie de actores


presentes en el proceso de gestación. El componente social se destaca entre ellos,
específicamente en lo relacionado con el acceso económico, educativo, legal o familiar
de la madre, así como la oportunidad y eficiencia de los servicios de salud.

Como muerte perinatal se considera todas las muertes ocurridas entre la


vigesimoctava semana de gestación y el séptimo día de nacimiento, Se reconocen las
siguientes definiciones alrededor de la muerte fetal y neonatal:

Muerte fetal desconocida: aquella que ocurre en cualquier momento de la gestación y


de imposible clasificación por edad gestacional.

Muerte fetal espontánea: la que ocurre antes de la vigésima semana de gestación.

Muerte fetal temprana: aquella que ocurre entre las vigésima y vigesimoséptima
Semanas de gestación.

Muerte fetal tardía: la que ocurre después de la vigesimoctava semana de gestación.

Muerte neonatal temprana: la que ocurre dentro de los primeros siete días después
Del nacimiento.

Muerte neonatal tardía: aquella que ocurre entre el octavo y el vigesimoctavo Día
después del nacimiento.

Muerte perinatal: agrupa la muerte fetal tardía y neonatal temprana; es decir, Aquella
que ocurrió entre la vigesimoctava semana de gestación hasta el séptimo Día
postparto.

Enfermedades durante el embarazo


En el embarazo, el organismo materno cambia drásticamente para que el feto pueda
desarrollarse y crecer sin problemas. Se crean nuevos órganos y estructuras, como
la placenta, la bolsa amniótica o el líquido que protege al bebé. En la mayoría de los
embarazos, no presentan problemas, pero en ocasiones pueden surgir complicaciones
que afecten a su función. Además, para que la gestación siga adelante, el sistema
inmunológico, digestivo o sanguíneo se modifica, hasta el punto de que aparecen
algunas patologías que solo se dan en el embarazo. Casi todas requieren reposo,
además de otros cuidados. Las más frecuentes son:

 Alteraciones coagulación
 Afecciones de la piel
 Anemia
 Complicaciones placenta
 Diabetes gestacional
 Embarazo múltiple
 Espina bífida
 Gingivitis
 Incompatibilidad RH
 Infección de orina
 Oligohidramnios
 Polihidramnios
 Preeclampsia
 Trombocitopenia

Enfermedades después del parto


Preeclampsia y eclampsia: La preeclampsia y la eclampsia posparto podrían
surgir días o semanas después de un nacimiento normal, según informan
investigadores en la revista Obstetrics & Gynecology.

La eclampsia es una condición relacionada con el embarazo que se presenta


después de una preeclampsia, una complicación grave de la gestación
caracterizada por hipertensión arterial y excesivo y rápido aumento de peso.

Con una mejor atención prenatal y uso profiláctico de sulfato de magnesio en el


período perinatal, se registró una reducción marcada de la incidencia de
preeclampsia en los últimos años, y un cambio hacia una mayor frecuencia de
eclampsia hacia el período posparto tardío, el equipo del doctor Zain Al-Safi, de
la Escuela de Medicina de la Wayne State University y del Centro Médico de
Detroit, evaluó la demografía, el tratamiento clínico y complicaciones de la
preeclampsia posparto demorada en 152 mujeres.

Debería hablarse de la posibilidad de preeclampsia y eclampsia posparto


demorada luego del nacimiento del bebé, ya sea que la paciente desarrolle o
no enfermedad hipertensiva antes del alta hospitalaria.

Depresión posparto: Es una depresión de moderada a intensa en una mujer


después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o
hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los
primeros tres meses después del parto.

Causas: Las causas exactas de la depresión posparto se desconocen. Los


cambios en los niveles hormonales durante y después del embarazo pueden
afectar el estado anímico de una mujer. Muchos factores distintos a los
hormonales también pueden afectar el estado de ánimo durante este período:

Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto, Cambios en las


relaciones laborales y sociales, Tener menos tiempo y libertad para sí misma,
Falta de sueño, Preocupaciones acerca de su capacidad para ser una buena
madre.

La tuberculosis, algunas infecciones sistémicas por hongos y algunos virus,


como los de la hepatitis B y C crónicas, pueden iniciarse o agravarse después
del parto. Así lo indica un trabajo publicado en la revista Clinical Infectious
Diseases, donde los investigadores Nina Singh y John Perfect resumen las
patologías infecciosas y autoinmunes que se desarrollan cuando la
recuperación de las defensas es desmedida.

Es importante entonces que las mujeres mantengan los controles médicos


después del parto, para minimizar el riesgo de contraer enfermedades durante
ese período.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy