Derecho Constitucional - Examen Final
Derecho Constitucional - Examen Final
Derecho Constitucional - Examen Final
1
4. ¿Cuáles
son
los
derechos
de
la
persona
como
ser
espiritual?
(18).
Dentro
de
esta
categoría
de
derechos,
la
Constitución
expresamente
consagra
los
siguientes:
1. La
libertad
de
religión
y
de
culto
(Artículo
59
CB)
2. El
derecho
a
la
libertad
de
conciencia
(Artículo
61
CB).
3. El
derecho
de
la
persona
a
expresar
libremente
sus
pensamientos,
ideas
y
opiniones
(Artículo
57).
4. El
derecho
a
la
información
oportuna,
veraz,
imparcial
y
sin
censura
(Artículo
58).
5. El
derecho
de
réplica
y
rectificación
(Artículo
58
CB).
6. El
derecho
a
la
educación
(artículos
102,
103,
104,
106
y
107
CB).
7. El
derecho
a
la
cultura
(artículos
98,
99,
100,
101,
108
y
110
CB).
8. La
autonomía
universitaria
como
garantía
institucional
(artículo
109
CB).
9. El
derecho
de
las
personas
al
deporte
ya
la
recreación
(artículo
111
CB).
5. ¿Por
qué
la
libertad
personal
es
inviolable?
(20).
Artículo
44:
La
libertad
personal
es
inviolable
porque:
1. Ninguna
persona
puede
ser
arrestada
o
detenida
sino
en
virtud
de
una
orden
judicial,
a
menos
que
sea
sorprendida
infraganti.
2. La
constitución
de
caución
exigida
por
la
ley
para
conceder
la
libertad
de
la
persona
detenida
no
causará
impuesto
alguno.
3. Toda
persona
detenida
tiene
derecho
a
comunicarse
de
inmediato
con
sus
familiares,
abogado
o
abogada,
o
persona
de
su
confianza.
4. Respecto
a
la
detención
de
extranjeros
o
extranjeras
se
observará,
además,
la
notificación
consular
prevista
en
los
tratados
internacionales
sobre
la
materia.
5. La
pena
no
puede
trascender
de
la
persona
condenada.
No
habrá
condenas
a
penas
perpetuas
o
infamantes.
Las
penas
privativas
de
la
libertad
no
excederán
de
treinta
años.
6. Toda
autoridad
que
ejecute
medidas
privativas
de
la
libertad
estará
obligada
a
identificarse.
7. Ninguna
persona
continuará
en
detención
después
de
dictada
orden
de
excarcelación
por
la
autoridad
competente,
o
una
vez
cumplida
la
pena
impuesta.
6. ¿Qué
principios
y
condiciones
debe
contener
toda
legislación
del
trabajo
según
el
texto
constitucional?
(29).
Artículo
89:
El
trabajo
es
un
hecho
social
y
gozará
de
la
protección
del
Estado.
La
ley
dispondrá
lo
necesario
para
mejorar
las
condiciones
materiales,
morales
e
intelectuales
de
los
trabajadores
y
trabajadoras.
Para
el
cumplimiento
de
esta
obligación
del
Estado
se
establecen
los
siguientes
principios:
2
1. Ninguna
ley
podrá
establecer
disposiciones
que
alteren
la
intangibilidad
y
progresividad
de
los
derechos
y
beneficios
laborales.
En
las
relaciones
laborales
prevalece
la
realidad
sobre
las
formas
o
apariencias.
2. Los
derechos
laborales
son
irrenunciables.
Es
nula
toda
acción,
acuerdo
o
convenio
que
implique
renuncia
o
menoscabo
de
estos
derechos.
Sólo
es
posible
la
transacción
y
convenimiento
al
término
de
la
relación
laboral,
de
conformidad
con
los
requisitos
que
establezca
la
ley.
3. Cuando
hubiere
dudas
acerca
de
la
aplicación
o
concurrencia
de
varias
normas,
o
en
la
interpretación
de
una
determinada
norma,
se
aplicará
la
más
favorable
al
trabajador
o
trabajadora.
La
norma
adoptada
se
aplicará
en
su
integridad.
4. Toda
medida
o
acto
del
patrono
o
patrona
contrario
a
esta
Constitución
es
nulo
y
no
genera
efecto
alguno.
5. Se
prohíbe
todo
tipo
de
discriminación
por
razones
de
política,
edad,
raza,
sexo
o
credo
o
por
cualquier
otra
condición.
6. Se
prohíbe
el
trabajo
de
adolescentes
en
labores
que
puedan
afectar
su
desarrollo
integral.
El
Estado
los
o
las
protegerá
contra
cualquier
explotación
económica
y
social.
Artículo
91:
Salario
suficiente
que
le
permita
vivir
con
dignidad.
Artículo
92:
Derecho
a
prestaciones
sociales.
Artículo
93:
Estabilidad
en
el
trabajo.
Artículo
95:
Sindicatos.
Artículo
96:
Negociación
Colectiva.
Artículo
97:
Derecho
a
huelga.
7. ¿Cómo
entiende
la
libertad
de
enseñanza
la
Constitución?
(34).
Artículo
106:
Toda
persona
natural
o
jurídica,
previa
demostración
de
su
capacidad,
cuando
cumpla
de
manera
permanente
con
los
requisitos
éticos,
académicos,
científicos,
económicos,
de
infraestructura
y
los
demás
que
la
ley
establezca,
puede
fundar
y
mantener
instituciones
educativas
privadas
bajo
la
estricta
inspección
y
vigilancia
del
Estado,
previa
aceptación
de
éste.
8. ¿Cómo
se
consagra
el
derecho
a
la
educación?(35).
Artículo
102:
La
educación
es
un
derecho
humano
y
un
deber
social
fundamental,
es
democrática,
gratuita
y
obligatoria.
El
Estado
la
asumirá
como
función
indeclinable
y
de
máximo
interés
en
todos
sus
niveles
y
modalidades,
y
como
instrumento
del
conocimiento
científico,
humanístico
y
tecnológico
al
servicio
de
la
sociedad.
La
educación
es
un
servicio
público
y
está
fundamentada
en
el
respeto
a
todas
las
corrientes
del
pensamiento,
con
la
finalidad
de
desarrollar
el
potencial
creativo
de
cada
ser
humano
y
el
pleno
ejercicio
de
su
personalidad
en
una
sociedad
democrática
basada
en
la
valoración
ética
del
trabajo
y
en
la
participación
activa,
consciente
y
solidaria
en
los
procesos
de
transformación
social,
consustanciados
con
los
valores
de
la
identidad
nacional
y
con
una
visión
latinoamericana
y
universal.
El
Estado,
con
la
participación
de
las
familias
y
la
sociedad,
promoverá
el
proceso
de
educación
ciudadana,
de
acuerdo
con
los
principios
contenidos
en
esta
Constitución
y
en
la
ley.
3
9. ¿Cómo
concibe
la
Constitución
la
autonomía
universitaria?
(36).
Artículo
109:
El
Estado
reconoce
la
autonomía
universitaria
como
principio
y
jerarquía
que
permite
a
los
profesores,
profesoras,
estudiantes,
egresados
y
egresadas
de
su
comunidad
dedicarse
a
la
búsqueda
del
conocimiento
a
través
de
la
investigación
científica,
humanística
y
tecnológica,
para
beneficio
espiritual
y
material
de
la
Nación.
Las
universidades
autónomas
se
darán
sus
normas
de
gobierno,
funcionamiento
y
la
administración
eficiente
de
su
patrimonio
bajo
el
control
y
vigilancia
que
a
tales
efectos
establezca
la
ley.
Se
consagra
la
autonomía
universitaria
para
planificar,
organizar,
elaborar
y
actualizar
los
programas
de
investigación,
docencia
y
extensión.
Se
establece
la
inviolabilidad
del
recinto
universitario.
Las
universidades
nacionales
experimentales
alcanzarán
su
autonomía
de
conformidad
con
la
ley.
10. ¿Cuáles
son
los
derechos
humanos
en
materia
económica?
(38).
Los
derechos
económicos
son
los
derechos
humanos
en
materia
económica,
y
estos
son:
• La
libertad
económica
(artículos
112,
113
y
114
CB).
• El
derecho
de
propiedad
(artículos
115
y
116
CB).
• Los
derechos
de
los
consumidores
(artículo
117
CB).
Se
expresa
en
el
derecho
de
todos
a
disponer
de
bienes
y
servicios
de
calidad,
así
como
a
una
información
adecuada
y
no
engañosa
sobre
el
contenido
y
características
de
los
productos
y
servicios
que
consumen,
a
la
libertad
de
elección
y
a
un
trato
equitativo
y
digno.
• Las
garantías
institucionales
de
la
economía
popular
y
los
medios
de
participación
del
pueblo
en
lo
económico
y
social
(artículos
70
y
118
CB).
11. Enumere
los
derechos
de
los
pueblos
indígenas
(Artículos
119
a
125
CB)
(42).
Los
elementos
más
resaltantes
de
la
normativa
constitucional
sobre
derechos
de
los
pueblos
indígenas
son
los
siguientes:
a) Reconocimiento
de
la
existencia
de
los
pueblos
y
comunidades
indígenas.
b) Reconocimiento
de
su
organización
social,
política
y
económica,
sus
culturas,
usos
y
costumbres,
idiomas
y
religiones,
así
como
su
hábitat
y
derechos
originarios.
c) Derecho
a
la
salud,
considerando
sus
prácticas
y
culturas,
así
como
su
medicina
tradicional.
d) El
aprovechamiento
de
los
recursos
naturales
en
los
hábitats
indígenas,
debe
hacerse
sin
lesionar
la
integridad
de
los
pueblos
indígenas.
e) Derecho
a
mantener
y
desarrollar
su
identidad
étnica
y
cultural,
a
sus
manifestaciones
culturales
y
a
un
régimen
educativo
intercultural
y
bilingüe.
f) Participación
política.
4
12. ¿Cuáles
son
los
deberes
constitucionales?
(130
al
135)
(46).
Los
deberes
establecidos
en
el
Capítulo
X
del
título
III
son:
1) El
deber
de
honrar
y
defender
a
la
patria,
sus
símbolos
y,
valores
culturales
2) El
deber
de
resguardar
y
proteger
la
soberanía,
la
nacionalidad,
la
integridad
territorial,
la
autodeterminación
y
los
intereses
de
la
Nación.
3) El
deber
de
cumplir
y
acatar
la
Constitución
y
las
leyes.
4) El
deber
de
cumplir
sus
responsabilidades
sociales
y
participar
solidariamente
en
la
vida
política,
civil
y
comunitaria
del
país,
promoviendo
y
defendiendo
los
derechos
humanos.
5) El
deber
de
pagar
impuestos,
tasas
y
contribuciones
que
establezca
la
ley.
6) El
deber
de
prestar
los
servicios
civil
o
militar.
7) El
deber
de
prestar
el
servicios
en
las
funciones
electorales.
8) El
deber
colectivo
de
solidaridad
y
responsabilidad
social
en
el
cumplimiento
de
los
fines
del
bienestar
social
general.
9) El
deber
de
quienes
aspiren
al
ejercicio
de
cualquier
profesión,
de
prestar
servicio
a
la
comunidad
durante
el
tiempo,
lugar
y
condiciones
que
determine
la
ley.
Tema
11:
El
Poder
Legislativo
(5,
10,
13,
15,
16,
19,
20,
21).
13. ¿Cuáles
fueron
las
razones
expuestas
para
justificar
el
unicameralismo
en
la
Constitución
de
1999?(5).
En
la
exposición
de
motivos
de
la
Constitución
se
dice
que
el
unicameralismo
“responde
al
propósito
de
simplificar
el
procedimiento
de
formación
de
las
leyes;
reducir
los
costos
de
funcionamiento
del
parlamento,
erradicar
la
duplicación
de
órganos
de
administración
y
control
y
la
duplicación
de
comisiones
permanentes,
entre
otras
cosas”.
14. ¿Cuáles
son
las
diferencias
entre
la
irresponsabilidad
parlamentaria
y
la
inmunidad
propiamente
dicha,
llamada
también
procesal
o
formal?(10).
La
inmunidad
no
garantiza
la
irresponsabilidad
de
los
diputados
por
delitos
o
faltas
que
hayan
podido
cometer
fuera
del
ejercicio
de
sus
funciones.
El
parlamentario
es
civil
y
penalmente
responsable
.
Puede
ser
demandado
civilmente
por
el
pago
de
una
deuda
o
para
que
se
le
declare
entredicho,
puede
ser
demandado
por
el
pago
de
una
multa
o
de
un
impuesto
o
puede
proponerse
contra
él
una
acción
penal.
En
tal
sentido,
de
los
presuntos
delitos
que
cometan
los
miembros
de
la
Asamblea
Nacional
conocerá
de
manera
privativa
el
Tribunal
Supremo
de
Justicia,
única
autoridad
que
podrá
ordenar,
previa
autorización
de
la
Asamblea
Nacional
su
detención
y
continuar
su
enjuiciamiento.
La
única
excepción
que
admite
la
inmunidad
es
la
detención
en
su
residencia
del
diputado
en
caso
de
delito
flagrante,
la
autoridad
competente
lo
pondrá
bajo
custodia
y
comunicará
de
inmediato
el
hecho
al
Tribunal
Supremo
de
Justicia.
5
15. ¿Qué
son
los
actos
parlamentarios
sin
forma
de
ley?(13).
Son
aquellos
actos
que
no
atienden
al
carácter
formal
de
la
ley,
es
decir
donde
la
Cámara
Legislativa
no
actúa
como
cuerpo
legislador.
Son
actos
de
parlamentarios
sin
relevancia
ni
efectos
en
procesos
ni
decisiones
de
la
Asamblea
Nacional.
16. ¿Qué
son
leyes
orgánicas
y
cómo
es
su
tramitación
Constitucional?(15).
La
Ley
Orgánica
ocupa
un
lugar
intermedio,
porque
las
normas
de
las
leyes
ordinarias
deben
someterse
a
la
de
la
Ley
Orgánica
según
la
Constitución.
La
calificación
de
Ley
Orgánica
deriva
de
una
determinación
del
constituyente
o
del
legislador
(Art.
203).
Todo
proyecto
de
Ley
Orgánica,
salvo
aquel
que
la
propia
Constitución
así
califique,
será
previamente
admitido
por
Asamblea
Nacional,
con
el
voto
de
las
dos
terceras
partes
de
los
miembros
presentes
antes
de
iniciarse
su
discusión.
Votación
calificada
que
también
se
requiere
para
la
modificación
de
las
Leyes
Orgánicas.
Las
leyes
que
la
Asamblea
Nacional
califique
de
orgánicas,
antes
de
su
promulgación,
se
remiten
a
la
Sala
Constitucional
del
máximo
tribunal
de
la
República
para
que
se
pronuncie
sobre
la
constitucionalidad
de
su
carácter
orgánico,
la
cual
decidirá
en
el
término
de
diez
días
a
partir
de
la
fecha
de
su
recibimiento.
Si
declara
que
la
ley
no
es
orgánica,
perderá
tal
carácter.
17. ¿Cómo
se
regula
en
la
Constitución
actual
la
categoría
de
leyes
habilitantes?(16).
Son
leyes
habilitantes
las
sancionadas
por
la
Asamblea
Nacional
por
las
tres
quintas
partes
de
sus
miembros,
con
el
objeto
de
establecer
las
directrices,
propósitos
y
el
marco
de
las
materias
que
se
delegan
al
Presidente
de
la
República,
con
rango
y
valor
de
ley.
Las
leyes
habilitantes
deben
fijar
el
plazo
de
su
vigencia.
Es
de
señalar,
que
en
el
marco
de
la
ley
habilitante
el
Presidente
de
la
República,
en
Consejo
de
Ministros,
procede
a
decretar
las
leyes
para
lo
cual
lo
habilitó
la
Asamblea
Nacional,
llamándose
a
estos
actos
del
Poder
Ejecutivo,
Decretos-‐Leyes.
18. ¿Cómo
es
la
discusión
y
sanción
en
el
proceso
formativo
de
las
leyes,
según
la
nueva
Constitución?(19).
Los
artículos
207
y
siguientes
establecen
las
reglas
que
la
Constitución
considera
imprescindibles
referentes
a
la
consideración
y
discusión
de
los
proyectos
de
Leyes.
En
tal
sentido,
los
proyectos
admitidos
reciben
e
la
Cámara
dos
discusiones,
en
días
diferentes,
según
las
reglas
de
la
Constitución
y
de
los
reglamentos
correspondientes.
Aprobado
el
proyecto,
el
presidente
de
la
Asamblea
Nacional
declara
sancionada
la
ley.
En
la
primera
discusión
se
considera
la
exposición
de
motivos
y
se
evaluarán
sus
objetivos,
alcance
y
viabilidad,
con
el
objeto
de
determinar
la
permanencia
de
la
ley
y
se
discutirá
su
articulado.
Luego
se
remite
a
la
Comisión
relacionada
con
la
materia
objeto
de
la
ley.
6
Cuando
se
recibe
el
informe
de
la
Comisión
correspondiente,
se
da
inicio
a
la
segunda
discusión
del
proyecto
de
ley,
la
cual
se
realizará
artículo
por
artículo.
19. Explique
la
promulgación
y
publicación
en
el
proceso
de
formación
de
las
leyes,
en
la
Constitución
vigente
(20).
La
promulgación
es
el
acto
por
el
cual
el
Poder
Ejecutivo
constata
la
existencia
de
una
Ley
y
ordena
su
ejecución,
haciéndola
conocer
por
medio
de
la
publicación
en
la
Gaceta
Oficial.
Publicada
así,
la
Ley
es
obligatoria
desde
el
momento
en
que
aparezca
en
la
mencionada
Gaceta
o
desde
la
fecha
posterior
que
la
propia
ley
indique.
20. ¿En
qué
consiste
el
veto
presidencial
y
cuál
es
el
procedimiento
para
su
ejercicio?
(21).
El
veto
presidencial
consiste
en
la
facultad
otorgada
al
Presidente
de
la
República
para
solicitar
a
la
Asamblea
Nacional
una
reconsideración,
mediante
exposición
razonada,
a
fin
de
que
modifique
alguna
de
las
disposiciones
de
la
ley
o
levante
la
sanción
a
toda
o
parte
de
la
ley,
la
Asamblea
Nacional
decidirá
acerca
de
lo
planteado
por
el
Presidente
de
la
República,
por
la
mayoría
absoluta
de
los
diputados
presentes
y
le
remitirá
la
ley
para
su
promulgación.
Tema
12:
El
Poder
Ejecutivo
(1,
11,
15,
16,
17,
20,
22,
23,
25).
21. Señale
las
principales
reformas
introducidas
por
la
Constitución
actual
con
relación
al
Poder
Ejecutivo
Nacional
(1).
a) Ampliación
del
mandato
del
Presidente
de
la
República
a
seis
(6)
años
y
la
posibilidad
de
su
reelección
inmediata
de
manera
indefinida.
b) Delegación
en
el
Presidente
de
la
República
por
parte
de
la
Asamblea
Nacional,
a
través
de
una
Ley
Habilitante,
las
facultades
legislativas
sin
límite
en
las
materias
a
que
se
refieran.
c) Facultad
al
Presidente
de
la
República
para
fijar
el
número,
organización
y
competencia
de
los
ministerios
y
de
los
otros
organismos
de
la
Administración
Pública.
d) Planificación
y
coordinación
de
políticas
y
acciones
relacionadas
con
los
Estados
y
municipios,
al
establecer
el
Consejo
Federal
de
Gobierno.
e) Atribuye
a
la
Fuerza
Armada
una
“participación
activa”
en
le
desarrollo
nacional,
lo
que
permite
su
utilización
por
el
Presidente
en
los
planes
de
desarrollo
social
o
económico
que
considere
convenientes,
sustituyendo
a
los
funcionarios
civiles
ordinarios.
f) Posibilidad
de
un
referéndum
revocatorio,
aplicado
al
Presidente
de
la
República,
como
forma
de
control
popular.
7
22. ¿Cuándo
se
considera
que
existe
falla
absoluta
del
Presidente
de
la
República,
y
cómo
se
resuelve
cuando
se
produce
después
de
la
toma
de
posesión?
(11).
Son
faltas
absolutas
del
Presidente
de
la
República
la
muerte,
su
renuncia,
la
destitución
decretada
por
la
sentencia
del
Tribunal
Supremo
de
Justicia,
la
incapacidad
física
o
mental
permanente,
el
abandono
del
cargo
y
la
revocatoria
popular
del
mandato.
Cuando
el
Presidente
electo
se
juramenta
y
posesiona
del
cargo
y
por
cualquier
circunstancia
no
puede
continuar
de
manera
definitiva
en
el
ejercicio
de
las
funciones
que
le
corresponden
como
máximo
funcionario
del
Poder
Ejecutivo
Nacional,
se
procede
a
una
nueva
elección
universal,
directa
y
secreta
dentro
de
los
treinta
días
consecutivos
siguientes,
con
una
salvedad,
mientras
se
elige
y
toma
posesión
el
nuevo
Presidente,
se
encarga
de
la
Presidencia
de
la
República,
el
Vicepresidente
Ejecutivo.
23. ¿Cuál
es
el
aporte
positivo
de
la
Constitución
vigente
en
relación
a
los
poderes
del
Presidente
de
la
República,
en
el
caso
de
los
estados
de
excepción?
(15).
a) La
Constitución
de
1999
sólo
permite
la
restricción
de
las
garantías
constitucionales
y
no
su
suspensión.
b) Se
establece
la
obligación
de
que
los
Decretos
respectivos
deberán
cumplir
las
exigencias
,
principios
y
garantías
establecidas
por
el
Pacto
Internacional
de
Derechos
Civiles
y
Políticos
y
en
la
Convención
Americana
de
los
Derechos
Humanos
(Art.
339).
c) Requiere
de
la
aprobación
del
Poder
Legislativo
y
el
control
de
su
constitucionalidad
por
parte
del
Tribunal
Supremo.
d) La
Asamblea
Nacional
puede
revocar
los
decretos
en
que
se
declara
el
estado
de
excepción
en
cualquier
momento.
24. ¿Cuáles
son
los
límites
y
controles
sobre
los
poderes
del
Ejecutivo
nacional?
(16).
a) La
Constitución
de
1999
mantiene
la
institución
del
voto
de
censura
a
los
ministros,
por
parte
del
Poder
Legislativo.
El
voto
de
censura
se
extiende
al
nuevo
cargo
del
Vicepresidente
Ejecutivo,
pero
en
caso
de
producirse
en
tres
oportunidades,
durante
el
mismo
período
constitucional,
el
Presidente
de
la
República
puede
disolver
la
Asamblea
Nacional
y
convocar
a
nuevas
elecciones
(Art.
240).
b) Respecto
al
Tribunal
Supremo
de
Justicia,
la
nueva
Constitución,
se
remite
a
la
ley
para
la
determinación
de
la
forma
de
elegir
el
Tribunal
Supremo.
c) En
cuanto
a
los
integrantes
del
Poder
Ciudadano,
en
la
Constitución
actual
se
establece
un
complejo
sistema
de
postulación,
y
su
posterior
elección
formal
por
el
voto
de
las
dos
terceras
partes
de
la
Asamblea
Nacional;
si
no
se
consigue
un
acuerdo,
la
elección
final
se
hará
por
consulta
popular
(Art.
279).
8
25. ¿Cuál
se
considera
el
mejor
logro
de
la
Constitución
de
1999,
con
relación
al
control
sobre
el
Presidente
de
la
República?(17).
Uno
de
los
más
importantes
logros
de
la
Constitución
de
1999,
es
haber
introducido
una
forma
de
control
popular
sobre
el
Presidente,
que
resulta
de
las
posibilidades
de
un
referéndum
revocatorio,
según
lo
establece
el
artículo
72.
26. ¿Qué
es
el
poder
reglamentario?(20).
Cuando
se
hace
el
estudio
de
la
Ley
se
dice
que
no
solo
el
Poder
Legislativo
tiene
competencia
para
dictar
reglas
de
derecho
de
aplicación
general,
por
cuanto
el
Poder
Ejecutivo
tiene
también
dentro
de
ciertos
límites
esa
misma
facultad.
27. ¿Qué
es
un
acto
de
gobierno?(22).
Son
una
serie
de
actos
que
ejecuta
el
Ejecutivo
basándose
en
la
Constitución
y
no
son
producto
de
una
legislación.
28. ¿Cuál
es
la
nómina
de
los
actos
de
gobierno?(23).
a) En
el
ámbito
interno,
a
los
actos
de
restringir
las
garantías
constitucionales,
la
convocatoria
de
la
Asamblea
Nacional
a
sesiones
extraordinarias,
decretar
créditos
adicionales,
el
indulto,
la
declaratoria
de
los
estados
de
excepción,
nombrar
y
remover
ministros,
fijar
el
contingente
de
la
Fuerza
Armada
Nacional,
disolver
la
Asamblea
Nacional,
etc.
b) En
lo
externo,
la
potestad
del
Ejecutivo
de
celebrar
tratados
internacionales
y
dirigir
las
relaciones
diplomáticas,
etc.
29. ¿Cuál
es
el
objeto,
competencia
y
composición
del
Consejo
de
Estado?(25).
Objeto:
Es
un
órgano
de
apoyo
tecno-‐político
que
coadyuva
con
sus
recomendaciones,
estudio,
pensamiento
y
análisis
estratégico
en
materia
de
políticas
públicas,
a
que
el
Gobierno
garantice
el
cumplimiento
de
los
fines
del
Estado.
Competencia:
La
Constitución
de
1999
le
asigna
al
Consejo
de
Estado
únicamente
funciones
consultivas
(Art.
251).
Composición:
Está
presidido
por
la
Vicepresidencia
Ejecutiva
e
integrado
por
ocho
consejeros
de
Estado:
5
nombrados
por
el
Presidente
de
la
República,
1
por
la
Asamblea
Nacional,
1
por
el
TSJ
y
1
por
los
gobernadores
de
Estado.
9
Tema
13:
El
Poder
Judicial
y
el
Sistema
de
Justicia
(4,
5,
6,
10,
12,
13,
15,
21).
30. ¿Cuál
es
la
contribución
de
las
universidades
en
la
profesionalización
de
los
jueces?(4).
La
ley
propenderá
a
la
profesionalización
de
los
jueces
y
las
universidades
colaborarán
en
este
propósito
organizando
en
los
estudios
universitarios
de
derecho
las
especialización
judicial
correspondiente
(Art.
255).
31. Según
la
Constitución,
¿cuál
es
la
responsabilidad
de
los
jueces
en
el
desempeño
de
sus
funciones?(5).
Los
jueces
o
juezas
son
personalmente
responsables,
en
los
términos
que
determine
la
ley,
por
error,
retardo
u
omisiones
injustificadas,
por
la
inobservancia
sustancial
de
las
normas
procesales,
por
denegación,
parcialidad
y
por
los
delitos
de
cohecho
y
prevaricación
en
que
incurran
en
el
desempeño
de
sus
funciones
(Art.
255).
32. De
acuerdo
con
la
Constitución
¿cómo
se
realiza
el
ingreso
a
la
carrera
judicial
y
el
ascenso
de
los
jueces?(6).
Artículo
255:
El
ingreso
a
la
carrera
judicial
y
el
ascenso
de
los
jueces
o
juezas
se
hará
por
concursos
de
oposición
públicos
que
aseguren
la
idoneidad
y
excelencia
de
los
o
las
participantes
y
serán
seleccionados
o
seleccionadas
por
los
jurados
de
los
circuitos
judiciales,
en
la
forma
y
condiciones
que
establezca
la
ley.
33. ¿Cómo
se
designan
y
remueven
los
jueces?(10).
El
nombramiento
y
juramento
de
los
jueces
corresponde
al
Tribunal
Suprema
de
Justicia.
La
ley
garantizará
la
participación
ciudadana
en
el
procedimiento
de
selección
y
designación
de
los
jueces.
Los
jueces
sólo
podrán
ser
removidos
o
suspendidos
de
sus
cargos
mediante
los
procedimientos
expresamente
previstos
en
la
ley
(Art.
255).
34. ¿Qué
órgano
selecciona
los
candidatos
a
magistrados
del
Tribunal
Supremo
de
Justicia,
cuáles
son
sus
atribuciones
y
cómo
se
integra?(12).
El
Comité
de
Postulaciones
Judiciales
es
el
órgano
asesor
del
Poder
Judicial
para
seleccionar
los
candidatos
a
magistrados
del
Tribunal
Supremo
de
Justicia.
Igualmente,
asesora
a
los
colegios
electorales
judiciales
para
la
elección
de
los
jueces
de
la
jurisdicción
disciplinaria.
Está
integrado
por
representantes
de
los
diferentes
sectores
de
la
sociedad,
de
conformidad
con
lo
que
establezca
la
ley
(Art.
270).
35. ¿Cuáles
son
las
etapas
en
el
procedimiento
para
la
elección
de
los
magistrados
del
Tribunal
Supremo
de
Justicia?(13).
Pueden
postularse
candidatos
ante
el
Comité
de
Postulaciones
Judiciales,
por
iniciativa
propia
o
por
organizaciones
vinculadas
con
la
actividad
jurídica.
El
Comité
10
de
Postulaciones
Judiciales,
oída
la
opinión
de
la
comunidad,
efectuará
una
preselección
para
su
presentación
al
Poder
Ciudadano,
el
cual
efectuará
una
segunda
preselección
que
será
presentada
a
la
Asamblea
Nacional,
la
cual
efectuará
la
selección
definitiva.
36. ¿Cuáles
son
las
competencias
de
las
Salas
del
Tribunal
Supremo
de
la
República?(15).
Artículo
266:
Son
atribuciones
del
Tribunal
Supremo
de
Justicia:
1. Ejercer
la
jurisdicción
constitucional
(Sala
Constitucional).
2. Declarar
si
hay
o
no
mérito
para
el
enjuiciamiento
del
Presidente
o
Presidenta
de
la
República
(Sala
Plena).
3. Declarar
si
hay
o
no
mérito
para
el
enjuiciamiento
del
Vicepresidente
Ejecutivo
o
Vicepresidenta
Ejecutiva,
de
los
integrantes
o
las
integrantes
de
la
Asamblea
Nacional
o
del
propio
Tribunal
Supremo
de
Justicia,
de
los
Ministros
o
Ministras,
del
Procurador
o
Procuradora
General,
del
Fiscal
o
la
Fiscal
General,
del
Contralor
o
Contralora
General
de
la
República,
del
Defensor
o
Defensora
del
Pueblo,
los
Gobernadores
o
Gobernadoras,
oficiales,
generales
y
almirantes
de
la
Fuerza
Armada
Nacional
y
de
los
jefes
o
jefes
de
misiones
diplomáticas
de
la
República
(Sala
Plena).
4. Dirimir
las
controversias
administrativas
que
se
susciten
entre
la
República,
algún
estado,
municipio
u
otro
ente
público
(Sala
Político
Administrativa).
5. Declarar
la
nulidad
total
o
parcial
de
los
reglamentos
y
demás
actos
administrativos
generales
o
individuales
del
Ejecutivo
Nacional,
cuando
sea
procedente
(Sala
Político
Administrativa).
6. Conocer
de
los
recursos
de
interpretación
sobre
el
contenido
y
alcance
de
los
textos
legales,
en
los
términos
contemplados
en
la
ley.
7. Decidir
los
conflictos
de
competencia
entre
tribunales,
sean
ordinarios
o
especiales,
cuando
no
exista
otro
tribunal
superior
o
común
a
ellos
en
el
orden
jerárquico.
8. Conocer
del
recurso
de
casación.
9. Las
demás
que
establezca
la
ley.
37. ¿Cuál
es
la
verdadera
naturaleza
que
la
Sala
constitucional
posee,
derivada
de
sus
competencias?(21).
Artículo
335:
Las
interpretaciones
que
establezca
la
Sala
Constitucional
sobre
el
contenido
o
alcance
de
las
normas
y
principios
constitucionales
son
vinculantes
para
las
otras
Salas
del
Tribunal
Supremo
de
Justicia
y
demás
tribunales
de
la
República.
11
Tema
14:
El
Poder
Ciudadano
(1,
2,
4,
5,
6,
8,
13,
14,
17,
19).
38. ¿Por
cuál
órgano
se
ejerce
el
Poder
Ciudadano?(1).
Artículo
273:
El
Poder
Ciudadano
se
ejerce
por
el
Consejo
Moral
Republicano
integrado
por
el
Defensor
o
Defensora
del
Pueblo,
el
Fiscal
o
la
Fiscal
General
y
el
Contralor
o
Contralora
General
de
la
República.
Los
órganos
del
Poder
Ciudadano
son
la
Defensoría
del
Pueblo,
el
Ministerio
Público
y
la
Contraloría
General
de
la
República,
uno
o
una
de
cuyos
o
cuyas
titulares
será
designado
o
designada
por
el
Consejo
Moral
Republicano
como
su
Presidente
o
Presidenta
por
períodos
de
un
año,
pudiendo
ser
reelegido
o
reelegida.
39. ¿Cuáles
son
las
funciones
de
los
órganos
que
ejercen
el
Poder
Ciudadano?(2).
El
Poder
Ciudadano
es
independiente
y
sus
órganos
gozan
de
autonomía
funcional,
financiera
y
administrativa.
A
tal
efecto,
dentro
del
presupuesto
general
del
Estado
se
le
asignará
una
partida
anual
variable.
Su
organización
y
funcionamiento
se
establecerá
en
ley
orgánica
(Art.
273).
Artículo
275:
Los
o
las
representantes
del
Consejo
Moral
Republicano
formularán
a
las
autoridades,
funcionarios
o
funcionarias
de
la
Administración
Pública,
las
advertencias
sobre
las
faltas
en
el
cumplimiento
de
sus
obligaciones
legales.
De
no
acatarse
estas
advertencias,
el
Consejo
Moral
Republicano
podrá
imponer
sanciones
establecidas
en
la
ley.
En
caso
de
contumacia,
el
Presidente
o
Presidenta
del
Consejo
Moral
Republicano
presentará
un
informe
al
órgano
o
dependencia
al
cual
esté
adscrito
o
adscrita
el
funcionario
público
o
funcionaria
pública,
para
que
esa
instancia
tome
los
correctivos
de
acuerdo
con
el
caso,
sin
perjuicio
de
las
sanciones
a
que
hubiere
lugar
en
conformidad
con
la
ley.
40. ¿Cómo
se
efectúa
la
designación
y
remoción
de
los
titulares
de
los
órganos
del
Poder
Ciudadano?(4).
En
cuanto
a
la
designación
de
los
integrantes
del
Consejo
Moral
Republicano,
es
necesaria
la
convocatoria
de
un
Comité
de
Evaluación
de
Postulaciones
del
Poder
Ciudadano,
integrado
por
representantes
de
los
diversos
sectores
de
la
sociedad,
mediante
un
proceso
público
y
la
obtención
de
una
terna
por
cada
órgano
del
Poder
Ciudadano,
sometida
a
la
consideración
de
la
Asamblea
Nacional,
que
mediante
el
voto
de
las
dos
terceras
partes,
escogerá
en
un
lapso
no
mayor
a
treinta
días
continuos
el
titular
correspondiente.
Si
no
hay
acuerdo
de
la
Asamblea
Nacional
en
el
lapso
antes
mencionado,
el
Poder
Electoral
someterá
la
terna
respectiva
a
una
consulta
popular.
En
caso
de
no
haber
sido
convocado
el
ya
mencionado
Comité
de
Postulaciones,
la
Asamblea
procederá
a
la
designación
del
titular
respectivo,
en
el
lapso
que
determine
la
ley.
Los
integrantes
del
Poder
Ciudadano
pueden
ser
removidos
por
la
Asamblea
Nacional,
previo
pronunciamiento
del
Tribunal
Supremo
de
Justicia
(Art.
279).
12
41. ¿Cuál
es
el
objeto
de
la
Defensoría
del
Pueblo?(5).
La
Defensoría
del
Pueblo
tiene
a
su
cargo
la
promoción,
defensa
y
vigilancia
de
los
derechos
y
garantías
establecidas
en
la
Constitución
de
1999
y
en
los
tratados
internacionales
sobre
derechos
humanos,
además
de
los
intereses
legítimos,
colectivos
y
difusos
de
todos
los
ciudadanos.
42. Explique
la
organización
de
la
Defensoría
del
Pueblo
(6).
La
Defensoría
del
Pueblo
actúa
bajo
la
dirección
y
responsabilidad
del
Defensor
del
Pueblo,
designado
por
un
período
de
siete
años,
quien
deberá
ser
venezolano,
mayor
de
30
años,
con
competencia
en
materia
de
derechos
humanos
y
cumplir
con
las
exigencias
de
honorabilidad,
ética
y
moral
que
establece
la
ley
y
gozará
de
inmunidad
mientras
actúe
como
tal.
La
ley
determina
lo
relativo
a
la
organización
de
la
defensoría
del
Pueblo
en
el
ámbito
municipal,
estadal,
nacional
y
especial.
43. ¿Cuáles
son
las
atribuciones
del
Ministerio
Público?(8).
Artículo
285:
Son
atribuciones
del
Ministerio
Público:
1. Garantizar
en
los
procesos
judiciales
el
respeto
a
los
derechos
y
garantías
constitucionales,
así
como
a
los
tratados,
convenios
y
acuerdos
internacionales
suscritos
por
la
República.
2. Garantizar
la
celeridad
y
buena
marcha
de
la
administración
de
justicia,
el
juicio
previo
y
el
debido
proceso.
3. Ordenar
y
dirigir
la
investigación
penal
de
la
perpetración
de
los
hechos
punibles
para
hacer
constar
su
comisión
con
todas
las
circunstancias
que
puedan
influir
en
la
calificación
y
responsabilidad
de
los
autores
o
las
autoras
y
demás
participantes,
así
como
el
aseguramiento
de
los
objetos
activos
y
pasivos
relacionados
con
la
perpetración.
4. Ejercer
en
nombre
del
Estado
la
acción
penal
en
los
casos
en
que
para
intentarla
o
proseguirla
no
fuere
necesario
instancia
de
parte,
salvo
las
excepciones
establecidas
en
la
ley.
5. Intentar
las
acciones
a
que
hubiere
lugar
para
hacer
efectiva
la
responsabilidad
civil,
laboral,
militar,
penal,
administrativa
o
disciplinaria
en
que
hubieren
incurrido
los
funcionarios
o
funcionarias
del
sector
público,
con
motivo
del
ejercicio
de
sus
funciones.
6. Las
demás
que
establezcan
esta
Constitución
y
la
ley.
Estas
atribuciones
no
menoscaban
el
ejercicio
de
los
derechos
y
acciones
que
corresponden
a
los
o
las
particulares
o
a
otros
funcionarios
o
funcionarias
de
acuerdo
con
esta
Constitución
y
la
ley.
13
44. ¿Cuál
es
la
competencia
de
la
Contraloría
General
de
la
República?(13).
La
Contraloría
General
de
la
República
es
el
órgano
competente
para
el
control,
vigilancia
y
fiscalización
de
los
ingresos,
gastos,
bienes
públicos
y
bienes
nacionales,
así
como
de
las
operaciones
relativas
de
los
mismos.
Goza
de
autonomía
funcional,
administrativa
y
organizativa
y
orienta
su
actuación
a
las
funciones
de
inspección
de
los
organismos
y
entidades
sujetas
a
su
control.
45. ¿Cuáles
son
las
atribuciones
de
la
Contraloría
General
de
la
República,
con
relación
a
los
Estados
y
Municipios?(14).
Artículo
289:
Son
atribuciones
de
la
Contraloría
General
de
la
República:
1. Ejercer
el
control,
la
vigilancia
y
fiscalización
de
los
ingresos,
gastos
y
bienes
públicos,
así
como
las
operaciones
relativas
a
los
mismos,
sin
perjuicio
de
las
facultades
que
se
atribuyan
a
otros
órganos
en
el
caso
de
los
Estados
y
Municipios,
de
conformidad
con
la
ley.
2. Controlar
la
deuda
pública,
sin
perjuicio
de
las
facultades
que
se
atribuyan
a
otros
órganos
en
el
caso
de
los
Estados
y
Municipios,
de
conformidad
con
la
ley.
3. Inspeccionar
y
fiscalizar
los
órganos,
entidades
y
personas
jurídicas
del
sector
público
sometidos
a
su
control;
practicar
fiscalizaciones,
disponer
el
inicio
de
investigaciones
sobre
irregularidades
contra
el
patrimonio
público,
así
como
dictar
las
medidas,
imponer
los
reparos
y
aplicar
las
sanciones
administrativas
a
que
haya
lugar
de
conformidad
con
la
ley.
4. Instar
al
Fiscal
o
la
Fiscal
de
la
República
a
que
ejerzan
las
acciones
judiciales
a
que
hubiere
lugar
con
motivo
de
las
infracciones
y
delitos
cometidos
contra
el
patrimonio
público
y
de
los
cuales
tenga
conocimiento
en
el
ejercicio
de
sus
atribuciones.
5. Ejercer
el
control
de
gestión
y
evaluar
el
cumplimiento
y
resultado
de
las
decisiones
y
políticas
públicas
de
los
órganos,
entidades
y
personas
jurídicas
del
sector
público
sujetos
a
su
control,
relacionadas
con
sus
ingresos,
gastos
y
bienes.
6. Las
demás
que
le
atribuyan
esta
Constitución
y
la
ley.
46. ¿Cuáles
son
las
competencias
del
Poder
Ciudadano?(17).
Artículo
274:
Los
órganos
que
ejercen
el
Poder
Ciudadano
tienen
a
su
cargo,
de
conformidad
con
esta
Constitución
y
la
ley,
prevenir,
investigar
y
sancionar
los
hechos
que
atenten
contra
la
ética
pública
y
la
moral
administrativa;
velar
por
la
buena
gestión
y
la
legalidad
en
el
uso
del
patrimonio
público,
el
cumplimiento
y
la
aplicación
del
principio
de
la
legalidad
en
toda
la
actividad
administrativa
del
Estado;
e
igualmente,
promover
la
educación
como
proceso
creador
de
la
ciudadanía,
así
como
la
solidaridad,
la
libertad,
la
democracia,
la
responsabilidad
social
y
el
trabajo.
14
47. ¿Cuáles
son
las
relaciones
del
defensor
del
Pueblo
con
otras
instituciones?(19).
La
Defensoría
del
Pueblo
no
es
independiente,
sino
que
se
encuentra
incluida
dentro
del
denominado
Poder
Ciudadano,
poder
creado
por
la
nueva
Constitución,
y
cuya
inclusión
supone
una
interrelación
institucional
tanto
con
la
Fiscalía
General
de
la
República
como
con
la
Contraloría
General.
El
Defensor
del
Pueblo,
tiene
relación
con
otras
instituciones
importantes
del
Estado,
entre
ellas
con
el
poder
judicial
y
en
especial
con
el
Tribunal
Supremo
de
Justicia.
El
Defensor
del
Pueblo
puede
intentar
recursos
de
inconstitucionalidad
de
acuerdo
al
texto
de
la
nueva
Constitución,
y
recursos
de
ilegalidad
cuando
observare
que
cualquier
acto
normativo
o
administrativo,
viole
directamente
los
derechos
humanos,
además
por
supuesto,
puede
instar
a
los
jueces,
para
que
dicten
las
sentencias,
a
las
cuales
se
encuentran
obligados
por
las
leyes,
cuando
los
jueces
deniegan
justicia
e
impiden
la
satisfacción
en
los
derechos
de
los
recurrentes
durante
los
procesos.
Por
otra
parte,
las
organizaciones
no
gubernamentales
Pro-‐Derechos
Humanos,
constituyen
instituciones
importantes
que
pueden
eventualmente
relacionarse
con
la
institución
de
la
Defensoría
del
Pueblo.
Tema
15:
El
Poder
Electoral
(no
tengo
las
preguntas).
Tema
17:
La
Seguridad
de
la
Nación
(2,
3,
5,
7,
8,
9).
48. ¿Cómo
concibe
la
Constitución
la
responsabilidad
de
la
Fuerza
Armada
Nacional?(2).
Artículo
329:
El
Ejército,
la
Armada
y
la
Aviación
tienen
como
responsabilidad
esencial
la
planificación,
ejecución
y
control
de
las
operaciones
militares
requeridas
para
asegurar
la
defensa
de
la
Nación.
La
Guardia
Nacional
cooperará
en
el
desarrollo
de
dichas
operaciones
y
tendrá
como
responsabilidad
básica
la
conducción
de
las
operaciones
exigidas
para
el
mantenimiento
del
orden
interno
del
país.
La
Fuerza
Armada
Nacional
podrá
ejercer
las
actividades
de
policía
administrativa
y
de
investigación
penal
que
le
atribuya
la
ley.
49. ¿Por
qué
se
afirma
que
en
la
Constitución
de
1999
quedó
por
fuera
el
control
constitucional
de
la
Fuerza
Armada
Nacional?(3).
No
aparece
el
concepto
de
obediencia
a
la
Constitución
que
es
un
concepto
jurídico
y
político
pero
también
el
primer
principio
de
la
ética
militar.
Al
atribuirle
a
la
fuerza
militar
un
núcleo
esencial
del
monopolio
de
la
violencia
del
Estado
la
consecuencia
elemental
de
ese
privilegio
es
la
obediencia
a
la
autoridad
de
la
Constitución.
Decide
el
artículo
328
que
“son
pilares
fundamentales
la
disciplina,
la
obediencia
y
la
subordinación”;
parece
como
si
el
alcance
y
la
interpretación
de
tal
disposición
se
redujera
a
la
exclusiva
sustentación
del
orden
corporativo
de
la
institución
militar
excluyéndose
a
un
fin
más
amplio
y
a
una
exigencia
ética
más
compleja
como
es
la
obediencia
a
la
Constitución
y
a
los
principios
democráticos.
15
El
artículo
328
es
un
retroceso
histórico
tanto
en
el
sentido
de
la
organización
militar
como
en
el
orden
civil.
La
obediencia
y
la
jerarquía,
la
subordinación
y
la
disciplina
son
las
herramientas
morales
con
las
cuales
se
estructura
una
organización
que
tiene
por
encima
fines
institucionales
básicos
como
la
defensa
de
la
soberanía
y
la
integridad
del
territorio
y
el
espacio
geográficos
y
también
la
pertenencia
a
un
orden
civil
y
a
un
Estado.
No
es
posible
concebir
una
fuerza
militar
independiente
y
autónoma
colocada
privilegiadamente
fuera
de
los
controles
del
sistema
político.
Por
todo
esto
puede
decirse
que
en
la
Constitución
de
1999
quedó
por
fuera
el
control
constitucional
de
la
Fuerza
Armada.
50. ¿Por
qué
se
considera
que
la
regulación
constitucional
de
los
ascensos
militares,
es
un
agravio
a
la
vocación
civil
de
la
República
y
es
una
involución
doctrinaria
en
cuanto
a
la
tradición
constitucional
del
país?(5).
En
la
tradición
constitucional
venezolana
el
tema
de
los
ascensos
militares
estuvo
dispuesto
con
una
constante
reveladora
de
la
íntima
vocación
institucionalista
del
país,
donde
se
hacía
necesario
el
aviso,
consejo
y
consentimiento
por
parte
del
Senado.
La
corporación
militar
se
cierra
sobre
sí
misma.
El
argumento
aparente
es
que
durante
el
período
democrático
iniciado
en
1958
hubo
complacencias
y
negligencias
así
como
otras
irregularidades
con
motivo
de
los
ascensos
militares.
Esto
pudo
ser
verdad
en
algunos
de
los
casos
pero
no
invalida
el
profundo
contenido
de
una
regla
de
derecho
que
por
un
lado
protege
la
autoridad
del
Estado
y
por
otro
la
dignidad
institucional
de
la
corporación
militar.
No
puede
decirse
que
es
un
retroceso,
porque
como
se
ha
visto,
esa
fue
una
norma
desde
el
comienzo
de
la
República.
Es
un
agravio
a
la
vocación
civil
de
la
República
y
una
involución
doctrinaria
que
nos
devuelve
a
épocas
pre-‐modernas.
51. ¿Cómo
se
califican
en
la
Constitución
los
estados
de
excepción?(7).
Se
califican
expresamente
como
tales
las
circunstancias
de
orden
social,
económico,
político,
natural
o
ecológico,
que
afecten
gravemente
la
seguridad
de
la
Nación,
de
las
instituciones
y
de
los
ciudadanos
y
ciudadanas,
a
cuyo
respecto
resultan
insuficientes
las
facultades
de
las
cuales
se
disponen
para
hacer
frente
a
tales
hechos.
En
tal
caso,
podrán
ser
restringidas
temporalmente
las
garantías
consagradas
en
esta
Constitución,
salvo
las
referidas
a
los
derechos
a
la
vida,
prohibición
de
incomunicación
o
tortura,
el
derecho
al
debido
proceso,
el
derecho
a
la
información
y
los
demás
derechos
humanos
intangibles
(Art.
337).
52. Explique
los
estados
de
excepción,
contemplados
en
la
Constitución
actual
(8).
Artículo
338:
Podrá
decretarse
el
estado
de
alarma
cuando
se
produzcan
catástrofes,
calamidades
públicas
u
otros
acontecimientos
similares
que
pongan
seriamente
en
peligro
la
seguridad
de
la
Nación,
o
de
sus
ciudadanos
o
ciudadanas.
16
Dicho
estado
de
excepción
durará
hasta
treinta
días,
siendo
prorrogable
hasta
por
treinta
días
más.
Podrá
decretarse
el
estado
de
emergencia
económica
cuando
se
susciten
circunstancias
económicas
extraordinarias
que
afecten
gravemente
la
vida
económica
de
la
Nación.
Su
duración
será
de
hasta
sesenta
días,
prorrogables
por
un
plazo
igual.
Podrá
decretarse
el
estado
de
conmoción
interior
o
exterior
en
caso
de
conflicto
interno
o
externo,
que
ponga
seriamente
en
peligro
la
seguridad
de
la
Nación,
de
sus
ciudadanos
y
ciudadanas,
o
de
sus
instituciones.
Se
prolongará
hasta
por
noventa
días,
siendo
prorrogable
hasta
por
noventa
días
más.
53. ¿Cómo
es
el
procedimiento
establecido
en
la
Constitución
de
1999
para
decretar
los
estados
de
excepción?(9).
Artículo
339:
El
decreto
que
declare
el
estado
de
excepción,
en
el
cual
se
regulará
el
ejercicio
del
derecho
cuya
garantía
se
restringe,
será
presentado,
dentro
de
los
ocho
días
siguientes
de
haberse
dictado,
a
la
Asamblea
Nacional,
o
a
la
Comisión
Delegada,
para
su
consideración
y
aprobación,
y
a
la
Sala
Constitucional
del
Tribunal
Supremo
de
Justicia,
para
que
se
pronuncie
sobre
su
constitucionalidad.
El
decreto
cumplirá
con
las
exigencias,
principios
y
garantías
establecidos
en
el
Pacto
Internacional
de
Derechos
Civiles
y
Políticos
y
en
la
Convención
Americana
sobre
Derechos
Humanos.
El
Presidente
o
Presidenta
de
la
República
podrá
solicitar
su
prórroga
por
un
plazo
igual,
y
será
revocado
por
el
Ejecutivo
Nacional
o
por
la
Asamblea
Nacional
o
por
su
Comisión
Delegada,
antes
del
término
señalado,
al
cesar
las
causas
que
lo
motivaron.
La
declaración
del
estado
de
excepción
no
interrumpe
el
funcionamiento
de
los
órganos
del
Poder
Público.
17