Desventajas de Riego Por Aspersion
Desventajas de Riego Por Aspersion
Desventajas de Riego Por Aspersion
4. DESVENTAJAS
|
• Si el agua es de mala calidad, al quedar ésta sobre el follaje o tallos y evaporarse, deja
en la superficie de la planta sales u otras sustancias que pueden ser tóxicas, tanto para
la planta o para los animales, en caso de que el cultivo sea un forraje como la alfalfa.
• Cuando la textura del suelo es predominantemente arcillosa o limosa, puede haber
problemas por sellamiento superficial del suelo, disminuyendo la infiltración del
agua.
Es por tanto, una tarea compleja que habrá de ser bien realizada, por lo que siempre será
conveniente que intervengan técnicos con la cualificación necesaria. Igualmente, será preciso
que el agricultor conozca unos criterios generales y tenga una idea global del proceso de
diseño, de manera que facilite información al proyectista eficazmente y pueda participar con
mayor conocimiento y mayor exigencia en la toma conjunta de decisiones.
6. NECESIDADES DE RIEGO
El cálculo de la evapotranspiración se realiza a partir de la denominada
evapotranspiración de referencia (ETr), que recoge principalmente la influencia del
clima, y del coeficiente de cultivo (Kc) que depende de cada cultivo y su estado de
desarrollo.
|
• La ET de diseño representa las necesidades netas de riego máximas, esto es, la
cantidad de agua que necesita el cultivo para no disminuir su desarrollo en periodos
de máxima necesidad. Es fundamental que el cultivo esté bien suministrado de agua
en estos periodos para obtener la máxima producción.
• Una vez obtenidas las necesidades netas de riego, será preciso obtener las necesidades
brutas de riego, es decir, la cantidad de agua que hay que aplicar para que, restando
las pérdidas que se ocasionan durante el riego el cultivo disponga de la que necesita.
• El marco es la separación entre los aspersores del mismo ramal de aspersión y entre
dos ramales consecutivos, y determina el solape entre las zonas regadas por
aspersores contiguos. Con el objetivo de conseguir una lluvia uniforme se elegirá
conjuntamente el tipo de aspersor y el marco, tratando de evitar que las zonas más
alejadas de los aspe
• Marco cuadrados:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Da
Las distancias entre aspersores y ramales más utilizadas son: 12 x 12, 15 x 15 y 18 x
18
• Marco rectangular:
3
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Dr
|
Las distancias más frecuentes entre aspersores y ramales son respectivamente: 12 x
15, 12 x 18 y 15 x 18.
• Marco triangular:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Dr
Las distancias más utilizadas son: 18 x 15 y 21 x 18 respectivamente.
Es la intensidad de lluvia que se aplica con una instalación de riego por aspersión, suponiendo
que el agua se reparte de manera completamente uniforme. Se suele expresar en milímetros
por hora (mm/h). Para calcularla es preciso saber el caudal que suministran los aspersores y
la superficie que riega cada uno de ellos:
El tiempo de riego es el tiempo que debe estar funcionando la instalación para aplicar las
necesidades brutas de riego. Se calcula simplemente dividiendo las necesidades brutas de
|
riego por la lluvia media. El tiempo de riego utilizado para el diseño será el necesario para el
periodo en el que las necesidades de agua son máximas, por lo que habitualmente el tiempo
real de riego será menor.
9. DISEÑO HIDRAULICO
|
• Para lograr una buena uniformidad de aplicación del agua será necesario que la
presión en todos los aspersores a lo largo del ramal de aspersión sea similar. Como
ya se ha comentado anteriormente, el agua perderá presión a su paso por las tuberí-
as, en las conexiones, piezas especiales, etc., lo que se conoce como pérdida de carga.
También se perderá presión si la tubería es ascendente, mientras la ganará si es
descendente.
|
• Para conseguir una buena uniformidad, es conveniente que la diferencia de caudal
entre el aspersor que suministra menor cantidad de agua y el que más suministra no
sea mayor que el 10% del caudal medio de todos los aspersores de ese ramal
Ávila, R.; Cabello, A.; Ortíz, F.; Lirola, J.; Martín, A. (1996). Agua, Riego y
Fertirrigación. Dirección General de Investigación y Formación Agraria. Consejería
de Agricultura y Pesca. Sevilla.
Castañón Lión, G. (1991). Riego por aspersión. Mundi-Prensa. Madrid.
Fuentes Yagüe, J.L. (1996). Curso de riego para regantes. Secretaría General Técnica.
Ministerio de AgriculturaPesca y Alimentación. Madrid.
Fuentes Yagüe, J.L.; Cruz Roche, J. (1990). Curso Elemental de Riego. Servicio de
Extensión Agraria. Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
Garrido Valero, Mª S. (1996). Prácticas agrarias compatibles con el medio natural: El
agua. Secretaría
General Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Oyonarte N.; Fernández R.; Mateos L. (1998). (CD-Rom). Curso de Riego por
7
Aspersión. Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Guadalquivir.
Sevilla.
|
Tarjuelo Martín-Benito, J.M. (1999). El Riego por Aspersión y su Tecnología.
Mundi-Prensa. Madrid.