Ex Test 2018 GC Informe 1a PDF
Ex Test 2018 GC Informe 1a PDF
Ex Test 2018 GC Informe 1a PDF
com
Informe del
EXAMEN TEÓRICO
Oposición ingreso
Escala Cabos y
Guardias
7 de Julio de 2018, modelo A.
Resolución 160/38090/2018, de 30 de abril.
TEMA 2018
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Características generales y principios inspiradores. Estructura. 3
Título preliminar.
Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales 6
Tema 3. Título II. La Corona. 1
Tema 4. Título III. Las Cortes Generales 4
Tema 5. Título IV. El Gobierno y la Administración. Título V. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes 3
Generales. Título VI. El Poder Judicial.
Tema 6. Título VIII. Organización territorial del Estado. 1
Tema 7. Título IX. Tribunal Constitucional. Título X. Reforma constitucional. 2
Tema 8. Derecho Penal. Concepto. Principios generales del Derecho. Concepto de delito. Dolo y culpa. 6
Sujetos y objeto del delito. Personas responsables de delitos. Grados punibles de perpetración de delitos
y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
Tema 9. Delitos contra la Administración Pública. Delitos cometidos por funcionarios públicos contra las 4
garantías constitucionales.
Tema 10. El Derecho Procesal Penal. La Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Proceso Penal. Jurisdicción y 8
competencia. Primeras diligencias. La acción penal. Concepto de denuncia. Obligación de denunciar. La
denuncia: Formalidades y efectos. La querella.
Tema 11. La Policía Judicial. Composición. Misión. Forma de actuación. Dependencia y relación con las 2
autoridades judiciales.
Tema 12. La detención: Quienes y cuando pueden detener. Plazos. Procedimiento de «habeas corpus». 4
Entrada y registro en lugar cerrado.
Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Principios básicos de actuación. Disposiciones 7
estatutarias comunes. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Funciones. Competencias. Estructura
policial en España. Cuerpos dependientes del Gobierno de la nación. Cuerpos dependientes de las
Comunidades Autónomas y de las Comunidades Locales.
Tema 14. El Cuerpo de la Guardia Civil. Naturaleza militar. Estructura. Dependencias. Funciones. 3
Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 2
Objeto. Ámbito y principios generales. De las Administraciones Públicas y sus relaciones. Órganos. De los
interesados. La actividad de las Administraciones Públicas.
Tema 16. Disposiciones y actos administrativos. Disposiciones generales sobre los procedimientos 8
administrativos. Revisión de los actos en vía administrativa. Potestad sancionadora. La responsabilidad de
las Administraciones Públicas, de sus autoridades y demás personal a su servicio. El recurso contencioso-
administrativo.
Tema 17. Protección civil. Definición. Fundamento jurídico. Principios informadores de la protección civil. 5
Participantes. Clasificación de las situaciones de emergencia. Esquema jerárquico. Funciones de la
protección civil.
Tema 18. Organizaciones internacionales. Evolución histórica. Concepto y caracteres de las organizaciones 6
internacionales. Clasificación. Naturaleza, estructura y funciones: Naciones Unidas, Consejo de Europa,
Unión Europea y Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Tema 19. Derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Derechos civiles, políticos, 3
económicos, sociales y culturales. Los pactos internacionales de derechos humanos. La Comisión de
Derechos Humanos: Procedimientos de protección. El Consejo de Europa. La Carta de Turín. La Convención
de Roma: Procedimientos de protección.
Tema 20. Ecología. Funciones de relación de los seres vivos. El medio ambiente. Factores físicos: Suelo, luz, 4
temperatura y humedad. Factores biológicos. Asociaciones. Población y comunidad. Ecosistema.
Componentes. Tipos: Terrestre y acuático. El equilibrio ecológico. Agresiones al medio ambiente.
Contaminación. Residuos.
Tema 21. Electricidad y electromagnetismo. Corriente eléctrica. Tensión, intensidad y resistencia. Ley de 4
Ohm. Asociación de componentes eléctricos. Caída de tensión. Energía de la corriente eléctrica. Potencia
eléctrica. Magnetismo. Campo magnético. Flujo magnético. Permeabilidad magnética. Campo magnético
creado por lacorriente eléctrica. Solenoide, electroimán y relé. Fuerza electromotriz inducida. Fuerza
electromotriz de autoinducción.
Tema 22. Transmisiones. Los elementos de las comunicaciones. Espectro de frecuencias. Concepto de 3
malla y canal de trabajo. Dificultades en el enlace en malla en VHF y UHF. Servicios de usuario o modos de
trabajo. Transmisores y receptores de radio (AM y FM). Equipos repetidores. Las ondas electromagnéticas.
Propagación y alcances. Antenas. Fuentes de alimentación.
Tema 23. Automovilismo. Mecánica del automóvil. Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes. Motor 4
diésel. Pistón. Biela. Cigüeñal. Volante. Cárter. Motor de dos tiempos. Alimentación en motores de
explosión y diésel. Lubricación. Refrigeración. Mecanismos de transmisión. Suspensión. Dirección. Frenos.
Electricidad del automóvil. Sistemas de encendido. Dínamo. Alternador. Batería. Motor de arranque.
Distribución.
Tema 24. Informática. Introducción a la informática. Funciones y fases de un proceso de datos. El 3
ordenador y sus unidades de entrada, cálculo y salida. Concepto de programa y tipos. Concepto de sistema
operativo y sus funciones. Almacenamiento de la información: Concepto de fichero.
Tema 25. Topografía. Elementos geográficos: Eje terrestre, polos, meridiano, paralelo, ecuador, puntos 4
cardinales, coordenadas geográficas, acimut y rumbo. Unidades geométricas de medida: Unidades
lineales, escalas numérica y gráfica, unidades angulares. Representación del terreno: Planimetría y
altimetría, clases de terreno, accidentes del terreno, sistema de planos acotados, pendiente entre dos
puntos.
El equipo docente de Jurispol, compuesto por más de 35 profesionales de la seguridad, con una
amplísima experiencia docente en la Guardia Civil, así como en la Policía Nacional, ha analizado las
diferentes preguntas de test de este examen oficial de ingreso en la Escala de Cabos y Guardias de
la Guardia Civil, año 2018, pudiendo valorar cada una de las mismas en el presente informe.
Materías Jurídicas
1 Constitución. La última reforma de la Constitución se publicó en:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 7. Título IX. Tribunal Constitucional. Título X. Reforma constitucional.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Pregunta relacionada con la reforma constitucional pero conectada con la realidad. Se concreta
en la publicación de la última reforma de nuestro texto constitucional.
COMENTARIO:
De entre las alternativas propuestas, podría verse rápidamente como el nº de BOE no era
determinante, aunque sí la fecha y el nº del artículo modificado.
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 1. La Constitución Española de 1978
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Indica el Preámbulo de nuestra CE: DON JUAN CARLOS I, REY DE ESPAÑA, A TODOS LOS QUE LA
PRESENTE VIEREN Y ENTENDIEREN, SABED: QUE LAS CORTES HAN APROBADO Y EL PUEBLO
ESPAÑOL RATIFICADO LA SIGUIENTE CONSTITUCIÓN:
PREÁMBULO
La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien
de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un
orden económico y social justo.
Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad
popular.
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos,
sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de
vida.
Establecer una sociedad democrática avanzada, y
Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos
los pueblos de la Tierra.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en que se integra sean reales.
b) Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en que se integra sean efectivas.
c) Garantizar la integridad territorial y el ordenamiento constitucional.
d) Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 1. La Constitución Española de 1978
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Art. 9.2 Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) El honor.
b) La intimidad personal de los ciudadanos.
c) La intimidad familiar de los ciudadanos.
d) Todas las proposiciones son correctas.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 1. El ordenamiento jurídico.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La dificultad radica en que las proposiciones son casi correctas, pero se busca la literalidad de
las afirmaciones constitucionales y se demanda la incorrecta.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
No se trata de un derecho fundamental ni uno de los principios rectores de la política social y
económica No es una pregunta clásica.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La dificultad de esta respuesta radica en que se trata de un principio rector de la política social
y económica del capítulo tercero (art.40 CE).
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La dificultad radica en que vuelven a preguntar por la literalidad de un principio rector de la
política social y económica que no es siquiera un derecho vinculante.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de
utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de
conformidad con lo dispuesto por las leyes.
b) El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su
programación y ejecución responderán a los criterios de eficacia y economía.
c) Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre
elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una
remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia.
d) Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La dificultad vuelve a producirse por el tipo de artículo que se pregunta. No es un derecho
fundamental ni un principio rector habitual en los manuales de oposición.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Vuelve a preguntar sobre los principios rectores de la política social y económica.
COMENTARIO:
Así la tenía indicada en nuestro temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 3. Título II. La Corona.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
El grado de dificultad de esta pregunta es la literalidad del artículo. Solo falta en la respuesta: “a
petición de”. Este tipo de preguntas son muy complicadas, pues se basan en la memoria
fotográfica y no en la comprensión de los contenidos.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo
Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores,
correspondiendo tres a cada una de las islas mayores –La Palma, Mallorca y
Tenerife–.
b) La designación de los senadores que correspondan a cada Comunidad Autónoma
corresponderá siempre a sus correspondientes Asambleas legislativas, que
asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional.
c) El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los Senadores termina cuatro
años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara.
d) En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual,
directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señala
la Constitución.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 4. Título III. Las Cortes Generales
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Así lo tenía explicado en nuestro temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 4. Título III. Las Cortes Generales
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Pregunta literal del art. 74 CE.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 6. Título VIII. Organización territorial del Estado.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Pregunta literal del art. 157 CE
COMENTARIO:
Así lo tenía en nuestro temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 4. Título III. Las Cortes Generales
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Pregunta literal del art. 82.4 CE
COMENTARIO:
Así lo tenía explicado en nuestro temario
a) Serán aprobados por el Presidente del Gobierno, que los someterá al Congreso,
acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para
pronunciarse sobre ellos.
b) Serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso,
acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para
pronunciarse sobre ellos.
c) Serán aprobados por el Ministro o Ministros competentes en la materia, que los
someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los
antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos.
d) Serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso,
acompañados, únicamente, de los antecedentes necesarios para pronunciarse
sobre ellos.
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 4. Título III. Las Cortes Generales
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La dificultad de esta pregunta oficial radica en la redacción de las alternativas propuestas al
opositor.
COMENTARIO:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 5. Título IV. El Gobierno y la Administración. Título V. Relaciones entre el Gobierno y las
Cortes Generales. Título VI. El Poder Judicial.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Al preguntar por la respuesta INCORRECTA, No es siempre; sino cuando proceda.
COMENTARIO:
Así lo podía estudiar en nuestro temario literal:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 5. Título IV. El Gobierno y la Administración. Título V. Relaciones entre el Gobierno y las
Cortes Generales. Título VI. El Poder Judicial.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Así lo tenía en la página 15 del tema 5:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 5. Título IV. El Gobierno y la Administración. Título V. Relaciones entre el Gobierno y las
Cortes Generales. Título VI. El Poder Judicial.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Así lo tenía en la página 20 del tema 5 de Jurispol:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 7. Título IX. Tribunal Constitucional. Título X. Reforma constitucional.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Pregunta literal del art. 159 CE.
COMENTARIO:
Así lo tenía explicado en nuestro temario, página 1 del tema 7:
21 Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos del
Código Penal, y no comprendidos en las reglas especiales para aplicación de las
penas, se castigarán observando las siguientes reglas: Señale la proposición
INCORRECTA.
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 8. Derecho Penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Esta pregunta, regulada en el Código Penal, TÍTULO PRELIMINAR, De las garantías penales y de
la aplicación de la Ley penal, analiza el concurso de leyes.
En los diferentes años de oposición a la Guardia Civil, NUNCA habían realizado una pregunta en
este sentido, y es que las relaciones concursales, técnicamente no encajan en ninguno de los
epígrafes del tema 8 de la oposición. Este tipo de preguntas, dejan abierta la posibilidad de que
en esta oposición (al igual que sucede en otras), se pueda preguntar cualquier cosa, medio
relacionada con el índice del temario, aumentando con ello significativamente la dificultad de la
misma. Los alumnos muchas veces solicitan de una academia que se ciña lo más concreto al
índice, pero con esto se evidencia que no siempre debe ser así, si de verdad queremos cubrir
todas las posibles preguntas de test.
a) Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga contra las personas,
únicamente.
b) Son delitos menos graves las infracciones que la Ley castiga con penas leves y
menos graves.
c) Cuando la pena por su extensión pueda incluirse a la vez entre penas graves y
menos graves el delito se considerará, en todo caso, como grave.
d) Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga contra las personas y contra la
libertad sexual, únicamente.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 8. Derecho Penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 8. Derecho Penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 8. Derecho Penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 8. Derecho Penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) Quienes hayan inducido a realizar el texto, los directores del programa en que se
difunda el texto y los directores de la empresa emisora.
b) Los directores de la empresa editora, los directores de la empresa impresora y los
directores del programa.
c) Los directores de la publicación, los directores de la empresa reproductora y los
directores de la empresa editora.
d) Los directores de la empresa editora, los directores de la empresa impresora y los
que redacten el texto.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 8. Derecho Penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 9. El ordenamiento jurídico.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La respuesta b) no podía ser dado que este delito se encuadra en los delitos contra la
Administración Pública (no de justicia).
Este delito sí que admite la tentativa a encontrarnos ante un delito de resultado.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) Cohecho.
b) Fraude.
c) Tráfico de influencias.
d) No comete ningún ilícito penal porque el regalo no es para el funcionario.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 9. Delitos contra la Administración Pública.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
29 Derecho Penal. ¿En qué delito incurrirá la autoridad que, fuera de los casos
admitidos en los reglamentos, realizare, por persona interpuesta, una actividad de
asesoramiento accidental, bajo la dependencia de particulares, en asunto en que haya
intervenido por razón de su cargo?
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 9. Delitos contra la Administración Pública.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Pregunta literal del Código Penal y explicada dentro de todas las formas que pueden darse de
los delitos de negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
30 Derecho Penal. Es uno de los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra
las garantías constitucionales el que comete la autoridad que: Señale la proposición
CORRECTA.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIO
Tema 9. Delitos contra la Administración Pública.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Realmente, las tres primeras respuestas son correctas, ahora bien, en las dos primeras, se ha
omitido la referencia fundamental: mediando causa por delito, siendo por ello que solo queda
como “más correcta o completa”, la respuesta c)
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 12. La detención.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) Los Jueces y Tribunales que tengan competencia para conocer de una causa
determinada, la tendrán también para todas sus incidencias.
b) Corresponderá a la jurisdicción ordinaria, en todo caso, el conocimiento de las
causas y juicios criminales.
c) Los Jueces y Tribunales que tengan competencia para conocer de una causa
determinada, la tendrán también para llevar a efecto las providencias de
tramitación.
d) La jurisdicción ordinaria será siempre competente para prevenir las causas por
delitos que cometan los aforados.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 10. El derecho procesal-penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 10. El derecho procesal-penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) Los autos que un juez de instrucción dicte inhibiéndose a favor de otro juez o
jurisdicción serán inapelables.
b) La jurisdicción ordinaria será la competente para juzgar a los reos de delitos
conexos, siempre que alguno esté sujeto a ella, aún cuando los demás estén
aforados. Sin perjuicio de las excepciones expresamente consignadas legalmente.
c) En caso de competencia negativa entre la jurisdicción ordinaria y otra privilegiada,
ésta empezará o continuará la causa.
d) En caso de competencia negativa decidirá el Juez o Tribunal superior, pero en
ningún caso el Tribunal Supremo.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 10. El derecho procesal-penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 10. El derecho procesal-penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 10. El derecho procesal-penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 10. El derecho procesal-penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Pensemos por ejemplo en un delito contra la libertad sexual cometido sobre una persona mayor
de edad. Se trata de un delito semipúblico perseguible solo a instancia de parte. Pues bien, ahora
piense que dicha víctima está desmayada en el momento de los hechos y por ello no tendremos
denuncia de la misma (en un primer momento), ello no obsta a que se practiquen las primeras
diligencias como podrá entender.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) Las víctimas del delito que no hubieran renunciado a su derecho podrán ejercer la
acción penal en cualquier momento del procedimiento, permitiendo retrotraer las
actuaciones practicadas antes de su personación.
b) En el caso de muerte de la víctima a consecuencia del delito, la acción penal podrá
ser ejercida por sus progenitores y parientes en línea colateral, en todo caso, hasta
el cuarto grado de parentesco.
c) La acción penal podrá ser ejercitada por las personas jurídicas a las que la ley
reconoce legitimación para defender los derechos de las víctimas, siempre que ello
fuera autorizado por la víctima del delito.
d) La acción penal también podrá ser ejercitada, en todos los casos, por las
asociaciones de víctimas que se encuentren legitimadas para defender sus
derechos.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 10. El derecho procesal-penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Pregunta literal del art. 109 bis LECrim
Artículo 109 bis. 3. La acción penal también podrá ser ejercitada por las asociaciones de víctimas
y por las personas jurídicas a las que la ley reconoce legitimación para defender los derechos de
las víctimas, siempre que ello fuera autorizado por la víctima del delito.
Cuando el delito o delito leve cometida tenga por finalidad impedir u obstaculizar a los
miembros de las corporaciones locales el ejercicio de sus funciones públicas, podrá también
personarse en la causa la Administración local en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho
punible.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 11. La Policía Judicial.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Pregunta literal del art. 282 bis LECrim
1. A los fines previstos en el artículo anterior y cuando se trate de investigaciones que afecten a
actividades propias de la delincuencia organizada, el Juez de Instrucción competente o el
Ministerio Fiscal dando cuenta inmediata al Juez, podrán autorizar a funcionarios de la Policía
Judicial, mediante resolución fundada y teniendo en cuenta su necesidad a los fines de la
investigación, a actuar bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e
instrumentos del delito y diferir la incautación de los mismos. La identidad supuesta será
otorgada por el Ministerio del Interior por el plazo de seis meses prorrogables por períodos de
igual duración, quedando legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la
investigación concreta y a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad.
La resolución por la que se acuerde deberá consignar el nombre verdadero del agente y la
identidad supuesta con la que actuará en el caso concreto. La resolución será reservada y deberá
conservarse fuera de las actuaciones con la debida seguridad.
La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a la mayor
brevedad posible en conocimiento de quien autorizó la investigación. Asimismo, dicha
información deberá aportarse al proceso en su integridad y se valorará en conciencia por el
órgano judicial competente.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en la página 5 del tema 11:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 11. La Policía Judicial.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Así lo tenía explicado en la página 5 del tema 11:
a) Tráfico de influencias.
b) Infidelidad en la custodia de documentos.
c) Contra la seguridad vial.
d) Negociaciones prohibidas a funcionarios.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 10. El derecho procesal-penal.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 12. La detención.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
El concepto de “detención ilegal”, no solamente engloba los casos en los que no se ha procedido
conforme a lo esablecido en los arts. 490 y 492 LECrim para proceder a la detención, sino que la
propia LO del Habeas Corpus explica que son 4 casos:
Por ello, si a una persona no se le han respetado sus derechos, será considera “ilegalmente
detenida”, pero la decisión del Juez ante la petición del Habeas Corpus, no será siempre la
puesta en libertad de esta persona.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) Agilidad.
b) Sencillez y carencia de formalismos.
c) Universalidad.
d) Generalidad.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 12. La detención.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 12. La detención.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Así se explicaba en las clases:
COMENTARIO:
Así se lo marcábamos en su temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) Destinos y retribuciones.
b) Ascensos y situaciones de personal.
c) Selección, formación y perfeccionamiento.
d) Acuartelamiento y material.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Artículo 14 LOFCS.
1. El Ministerio del Interior dispondrá todo lo concerniente a servicios de la Guardia Civil
relacionados con la seguridad ciudadana y demás competencias atribuidas por esta Ley, así
como a sus retribuciones, destinos, acuartelamientos y material.
2. Conjuntamente, los Ministros de Defensa y de Interior dispondrán todo lo referente a la
selección, formación, perfeccionamiento, armamento y despliegue territorial, y propondrán al
Gobierno el nombramiento del titular de la Dirección General de la Guardia Civil, así como la
normativa reguladora del voluntariado especial para la prestación del servicio militar en la
misma.
3. El Ministro de Defensa dispondrá lo concerniente al régimen de ascensos y situaciones del
personal, así como a las misiones de carácter militar que se encomienden a la Guardia Civil,
ejerciendo, respecto al voluntariado especial para la prestación del servicio militar en la misma,
las competencias que normativamente le correspondan.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Artículo 15 LOFCS.
1. La Guardia Civil, por su condición de instituto armado de naturaleza militar, a efectos
disciplinarios, se regirá por su normativa específica. Cuando la Guardia Civil actúe en el
cumplimiento de misiones de carácter militar o cuando el personal de dicho Cuerpo se integre
en unidades militares, resultará de aplicación el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas.
En todo caso, será competente para la imposición de la sanción de separación del servicio el
Ministro de Defensa, a propuesta del de Interior.
2. Los miembros de la Guardia Civil no podrán pertenecer a partidos políticos o sindicatos ni
hacer peticiones colectivas: individualmente podrán ejercer el derecho de petición en los
términos establecidos en su legislación específica.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
a) Cuatro.
b) Cinco.
c) Ocho.
d) Dos.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Artículo 43 LOFCS.
1. Los Mandos de los Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas se designarán por las
Autoridades competentes de la Comunidad Autónoma, entre jefes, oficiales y mandos de las
Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
2. Durante su permanencia en la Policía de la Comunidad Autónoma, dichos jefes, oficiales y
mandos pasarán a la situación que reglamentariamente corresponda a su Arma o Cuerpo de
procedencia, al cual podrán reintegrarse en cualquier momento que lo soliciten.
3. Un porcentaje de las vacantes de los citados puestos de Mando podrá ser cubierto, mediante
promoción interna, entre los miembros del propio Cuerpo de Policía de la Comunidad
Autónoma, en el número, con las condiciones y requisitos que determinen el Consejo a que se
refiere el artículo 48 de esta Ley.
4. Los mandos de los Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas habrán de realizar, una
vez designados y antes de su adscripción, un curso de especialización homologado por el
Ministerio del Interior para el mando peculiar de estos Cuerpos.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Explicada en el Tema 11.
Cuestión que, aunque formalmente resulta básica, puede conllevar a errar debido a la existencia
de diferentes respuestas con breves matices distintivos, con el colofón de una excluyente de
todas que contribuye a sembrar la duda. De ahí que determinemos que la misma ha sido difícil.
52 Cuerpo de la Guardia Civil. En tiempo de conflicto bélico las misiones que pudieran
corresponder a la Guardia Civil serán ordenadas:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 14. El Cuerpo de la Guardia Civil. Naturaleza militar. Estructura. Dependencias. Funciones.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
A pesar de resultar en si una cuestión sencilla, el revestimiento con respuestas próximas puede
inducir a confusión.
Artículo 25 de la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional.
Artículo 25
En tiempo de conflicto bélico y durante la vigencia del estado de sitio, las actuaciones de la
Guardia Civil serán coordinadas por el Consejo de Defensa Nacional, dependiendo en tales
supuestos directamente del Ministro de Defensa, en los términos que determine el presidente
del Gobierno.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 14. El Cuerpo de la Guardia Civil. Naturaleza militar. Estructura. Dependencias.
Funciones.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Si bien teniendo claros los conceptos no resulta compleja, puede causar confusión con la
respuesta b), funciones que corresponden a la Secretaría de Despacho.
Artículo 3.1 a) de la Orden PRE/422/2013, de 15 de marzo, por la que se desarrolla la estructura
orgánica de los Servicios Centrales de la Dirección General de la Guardia Civil.
Gabinete Técnico. Con nivel orgánico de Subdirección General, y a cargo de un Oficial General
de la Guardia Civil, es el órgano de asistencia y apoyo del Director General en el desarrollo de
las funciones directivas de su competencia.
a) En particular, le corresponde:
▪ La coordinación entre los distintos órganos del centro directivo.
▪ La gestión de las relaciones de carácter institucional.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 14. El Cuerpo de la Guardia Civil. Naturaleza militar. Estructura. Dependencias.
Funciones.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Pregunta concreta y asequible cuya dificultad estribaría en no confundir la ubicación de los
Servicios y Jefaturas en el organigrama.
Artículo 26.2, d) de la Orden PRE/422/2013, de 15 de marzo, por la que se desarrolla la
estructura orgánica de los Servicios Centrales de la Dirección General de la Guardia Civil.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en las clases, así como en las preguntas de test y en el temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 15. Procedimiento Administrativo Común de las AAPP..
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Artículo 3 L. 39/2015. Capacidad de obrar.
A los efectos previstos en esta Ley, tendrán capacidad de obrar ante las Administraciones
Públicas:
a) Las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas
civiles. *
b) Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya
actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza
la patria potestad, tutela o curatela. Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados,
cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses
de que se trate.
c) Cuando la Ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y entidades
sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos.
COMENTARIO:
Preguntada explicada literal y presentada en las clases. Además, al tener que señalar la
incorrecta, no cabía duda de que las normas penales no establecen la capacidad de obrar de las
peronas.
a) Instrucciones.
b) Directivas.
c) Recomendaciones.
d) Todas las proposiciones son correctas.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
(Ley 40/2015) Artículo 6. Instrucciones y órdenes de servicio.
1. Los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente
dependientes mediante instrucciones y órdenes de servicio.
COMENTARIO:
Analizado en la página 8 del tema 15:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Art. 11.2, ley 40/2015
2. La encomienda de gestión no supone cesión de la titularidad de la competencia ni de los
elementos sustantivos de su ejercicio, siendo responsabilidad del órgano o Entidad
encomendante dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico den soporte o en los que
se integre la concreta actividad material objeto de encomienda.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en los resúmenes del tema 15, así como en preguntas de test:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Art. 19.3.a) Ley 40/2015, Los miembros del órgano colegiado deberán:
a) Recibir, con una antelación mínima de dos días, la convocatoria conteniendo el orden del día
de las reuniones. La información sobre los temas que figuren en el orden del día estará a
disposición de los miembros en igual plazo.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en los resúmenes del tema 15, así como en preguntas de test:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Ley 40/2015, Artículo 24. Recusación.
1. En los casos previstos en el artículo anterior, podrá promoverse recusación por los interesados
en cualquier momento de la tramitación del procedimiento.
2. La recusación se planteará por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se
funda.
3. En el día siguiente el recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa
alegada. En el primer caso, si el superior aprecia la concurrencia de la causa de recusación,
acordará su sustitución acto seguido.
4. Si el recusado niega la causa de recusación, el superior resolverá en el plazo de tres días,
previos los informes y comprobaciones que considere oportunos.
5. Contra las resoluciones adoptadas en esta materia no cabrá recurso, sin perjuicio de la
posibilidad de alegar la recusación al interponer el recurso que proceda contra el acto que ponga
fin al procedimiento.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en los resúmenes del tema 15, así como en preguntas de test:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 15. Procedimiento Administrativo Común de las AAPP.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Así se lo marcábamos en su temario:
a) Colaboración.
b) Cooperación.
c) Eficiencia.
d) Coordinación.
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La dificultad radica en que hay muchos principios y muy parecidos. Es una materia muy difícil de
memorizar.
Principios generales de las relaciones interadministrativas
Ley 40/2015, Artículo 140. Principios de las relaciones interadministrativas.
1. Las diferentes Administraciones Públicas actúan y se relacionan con otras Administraciones y
entidades u organismos vinculados o dependientes de éstas de acuerdo con los siguientes
principios:
a) Lealtad institucional.
b) Adecuación al orden de distribución de competencias establecido en la Constitución y en los
Estatutos de Autonomía y en la normativa del régimen local.
c) Colaboración, entendido como el deber de actuar con el resto de Administraciones Públicas
para el logro de fines comunes.
d) Cooperación, cuando dos o más Administraciones Publicas, de manera voluntaria y en
ejercicio de sus competencias, asumen compromisos específicos en aras de una acción común.
e) Coordinación, en virtud del cual una Administración Pública y, singularmente, la
Administración General del Estado, tiene la obligación de garantizar la coherencia de las
actuaciones de las diferentes Administraciones Públicas afectadas por una misma materia para
la consecución de un resultado común, cuando así lo prevé la Constitución y el resto del
ordenamiento jurídico.
f) Eficiencia en la gestión de los recursos públicos, compartiendo el uso de recursos comunes,
salvo que no resulte posible o se justifique en términos de su mejor aprovechamiento (…).
COMENTARIO:
Pregunta explicada en los resúmenes del tema 15, así como en preguntas de test:
62 Régimen Jurídico del Sector Público. ¿Qué órgano de cooperación multilateral entre
el Gobierno de la Nación y los respectivos Gobiernos de las Comunidades
Autónomas está formado por el Presidente del Gobierno, que la preside, y por los
Presidentes de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla?
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Ley 40/2015, Artículo 146. Conferencia de Presidentes.
1. La Conferencia de Presidentes es un órgano de cooperación multilateral entre el Gobierno de
la Nación y los respectivos Gobiernos de las Comunidades Autónomas y está formada por el
Presidente del Gobierno, que la preside, y por los Presidentes de las Comunidades Autónomas
y de las Ciudades de Ceuta y Melilla.
2. La Conferencia de Presidentes tiene por objeto la deliberación de asuntos y la adopción de
acuerdos de interés para el Estado y las Comunidades Autónomas, estando asistida para la
preparación de sus reuniones por un Comité preparatorio del que forman parte un Ministro del
Gobierno, que lo preside, y un Consejero de cada Comunidad Autónoma.
COMENTARIO:
Así lo tenía explicado en la página 4 del tema 15:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La dificultad radica en que la secretaría no es un órgano importante dentro de la institución.
Solo tramita y certifica.
Ley 40/2015, Artículo 150. Secretaría de las Conferencias Sectoriales.
1. Cada Conferencia Sectorial tendrá un secretario que será designado por el Presidente de la
Conferencia Sectorial.
COMENTARIO:
Así lo tenía explicado en la página 5 del tema 15:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Ley 40/2015. Artículo 153. Comisiones Bilaterales de Cooperación.
1. Las Comisiones Bilaterales de Cooperación son órganos de cooperación de composición
bilateral que reúnen, por un número igual de representantes, a miembros del Gobierno, en
representación de la Administración General del Estado, y miembros del Consejo de Gobierno
de la Comunidad Autónoma o representantes de la Ciudad de Ceuta o de la Ciudad de Melilla
COMENTARIO:
Así lo tenía explicado en la página 6 del tema 15:
Materias Socio-Culturales
65 Sistema Nacional de Protección Civil. Disposiciones generales. ¿Cómo se define la
situación en la que las personas y bienes preservados por la protección civil están
expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente?
a) Vulnerabilidad.
b) Amenaza.
c) Riesgo.
d) Peligro.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 17. Protección Civil.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Artículo 2 de la L. 17/2015:
3. Amenaza. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están
expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente.
COMENTARIO:
Preguntada explicada literal y presentada en power point. Reiterado en repaso la repetición en
cada convocatoria de una de las definiciones recogidas en ese artículo.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 17. Protección Civil.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Artículo 4 L. 17/2015.
2. La Estrategia Nacional de Protección Civil integrará y alineará todas las actuaciones de la
Administración General del Estado en esta materia. Será aprobada por el Consejo de Seguridad
Nacional, a propuesta del Ministro del Interior.
COMENTARIO:
Preguntada explicada literal y presentada en power point.
Esta pregunta ya salió exactamente igual el pasado año y así se hizo saber en clase en el repaso
de ese examen y en el repaso final de preguntas de años anteriores.
a) Mediante real decreto a propuesta del titular del Ministerio de Interior, y previo
informe del Consejo Nacional de Protección Civil.
b) Mediante real decreto a propuesta del Director General de Protección Civil, y previo
informe del Consejo Nacional de Protección Civil.
c) Por ley a propuesta del Ministro del Interior, y previo informe del Consejo Nacional
de Protección Civil.
d) Por ley a propuesta del Director General de Protección Civil, y previo informe del
Consejo Nacional de Protección Civil.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 17. Protección Civil.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Artículo 13 L. 17/2015. Norma Básica de Protección Civil
La Norma Básica de Protección Civil, aprobada mediante real decreto a propuesta del titular del
Ministerio del Interior, y previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil, establece las
directrices básicas para la identificación de riesgos de emergencias y actuaciones para su gestión
integral, el contenido mínimo y los criterios generales para la elaboración de los Planes de
Protección Civil, y del desarrollo por los órganos competentes de las actividades de implantación
necesarias para su adecuada efectividad.
COMENTARIO:
Preguntada explicada literal y presentada en power point. En el año 2016 ya se preguntó quién
aprobaba dicha norma y se comentó en clase, incidiendo que la aprobación corresponde al
Gobierno porque es quien elabora y aprueba esos Reales Decretos.
Así lo tenía en su temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 17. Protección Civil.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
El literal de nuestro temario recoge:
“Son Planes Especiales los que tienen por finalidad hacer frente a los riesgos de inundaciones;
terremotos; maremotos…”, es decir, lo dispuesto en el artículo 15.3 de la Ley 17/2015.
COMENTARIO:
Preguntada recogida en el temario y en las presentaciones de clase, además de haber sido
comentada en la clase de repaso de preguntas de años anteriores porque en el año 2016 y 2017
se recogieron preguntas sobre los planes de protección civil.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 17. Protección Civil.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Artículo 39.2 de la Ley 17/2015:
“El Consejo Nacional funciona en Pleno y en Comisión Permanente. Corresponderá, en todo caso,
al Pleno aprobar las líneas básicas de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil, así
como ejercer las demás funciones que determine el reglamento interno del Consejo Nacional” y
así se recoge literalmente en el temario.
COMENTARIO:
Preguntada explicada literal y presentada en el temario y power point. Además, al tener que
señalar la incorrecta, no cabía duda que las normas penales no establecen la capacidad de obrar
de las peronas.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 18. ORGANISMOS INTERNACIONALES
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
COMENTARIO:
Preguntada explicada literal y presentada en power point, en donde aparece resaltado.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 18. ORGANISMOS INTERNACIONALES
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
En nuestro temario se recoge literalmente:
“Los principios Generales para la aplicación del Derecho Comunitario en España son los
siguientes:
− Atribución: rige la delimitación de competencias de la UE, según Tratados.”
COMENTARIO:
Principios generales explicados de manera presencial en clase. En las presentaciones constaban
estos principios.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 18. ORGANISMOS INTERNACIONALES
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
En el tema 18 consta:
“Concretamente el 25 de marzo de 1957, los países integrantes de la CECA firmaron los Tratados
de Roma, por los que se funda la Comunidad Económica Europea (CEE), y la Comunidad Europea
de la Energía Atómica (en adelante EURATOM), teniendo esta última como objeto el fomento
del desarrollo pacífico de la energía nuclear”.
“Pese a ello, Francia y Holanda, en 2005, rechazaron este tratado constitucional, truncando los
esfuerzos constitucionalistas europeos, y provocando lo que se llamó «la crisis institucional
Europea». Tras esta negativa, se firmó en Lisboa el 13 de diciembre de 2007 el «Tratado de
Lisboa», que viene a sustituir la constitución para Europa, pretendiendo dotar a la UE de
personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales a nivel comunitario”…” Desde
la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, un millón de ciudadanos pueden también, con sus
firmas, pedir a la Comisión que presente una propuesta. Es el derecho de iniciativa ciudadana.”
“Tratado de París, firmado el 18 de abril de 1951 por Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los
Países Bajos y la República Federal de Alemania. En dicho acuerdo se constituye la Comunidad
Económica del Carbón y del Acero (en adelante CECA)”.
“Tratado de la Unión Europea (TUE). Firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. Señala que
todo Estado Europeo puede solicitar su adhesión a la UE, además se crea una ciudadanía
uropea”.
COMENTARIO:
Tratados ampliamente explicados en clase, y recogidos en temario y presentaciones, incluso la
respuesta a marcar abría la diapositiva de la Unión Europea únicamente con este texto:
“El nombre actual de UNIÓN EUROPEA se acuña con la firma del TRATADO DE MAASTRICHT O
TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA, en 1992”.
Pregunta similar a la del 2012 comentada en clase de repaso de exámenes anteriores.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 18. ORGANISMOS INTERNACIONALES
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Parlamento Europeo: elegidos directamente por los votantes de la UE cada 5 años, los
Diputados al Parlamento Europeo representan a los ciudadanos. El Parlamento es una de las
principales instituciones legisladoras de la UE junto con el Consejo de la Unión Europea («el
Consejo»).
El Parlamento Europeo es la asamblea de los representantes de los ciudadanos de los Estados
miembros de la UE, elegida mediante sufragio universal directo por la ciudadanía de los Estados
miembros. Así se dispone en el art. 14 del TUE: «1. El Parlamento Europeo ejercerá
conjuntamente con el Consejo la función legislativa y la función presupuestaria. Ejercerá
funciones de control político y consultivas, en las condiciones establecidas en los Tratados.
Elegirá al Presidente de la Comisión.
2. El Parlamento Europeo estará compuesto por representantes de los ciudadanos de la Unión.
Su número no excederá de setecientos cincuenta, más el Presidente. La representación de los
ciudadanos será decrecientemente proporcional, con un mínimo de seis diputados por Estado
miembro. No se asignará a ningún Estado miembro más de noventa y seis escaños.
El Consejo Europeo adoptará por unanimidad, a iniciativa del Parlamento Europeo y con su
aprobación, una decisión por la que se fije la composición del Parlamento Europeo conforme a
los principios a que se refiere el párrafo primero.
3. Los diputados al Parlamento Europeo serán elegidos por sufragio universal directo, libre y
secreto, para un mandato de cinco años.
4. El Parlamento Europeo elegirá a su Presidente y a la Mesa de entre sus diputados».
COMENTARIO:
Explicación recogida literalmente de nuestro temario, que fue debidamente explicada en clase
e incluso en la presentación se recogía:
“750 DIPUTADOS MÁS PRESIDENTE (ELEGIDO POR EL PROPIO PARLAMENTO), LOS ESTADOS
ELIGEN UN MÁXIMO DE 96 Y UN MÍNIMO DE 6.”
Pregunta comentada en clase de repaso de exámenes anteriores puesto que figuraba en los
exámenes de 2002 y 2011.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 18. ORGANISMOS INTERNACIONALES
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Las tareas del Consejo son:
“Desarrolla la política exterior y de seguridad común, basándose en las líneas estratégicas
marcadas por el Consejo Europeo”.
COMENTARIO:
Explicación extraída del literal del temario, y que fue comentada en clases:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 18. ORGANISMOS INTERNACIONALES
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Artículo 9 del Estatuto del Consejo de Europa:
“Cuando un Miembro no cumpla sus obligaciones financieras, el Comité de Ministros podrá
suspender su derecho de representación en el Comité y en la Asamblea Consultiva durante el
tiempo en que deje de satisfacer dichas obligaciones”.
COMENTARIO:
No recogida literalmente en el temario.
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 19. DERECHOS HUMANOS
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Artículo 16 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar, en conformidad con
esta parte del Pacto, informes sobre las medidas que hayan adoptado, y los progresos
realizados, con el fin de asegurar el respeto a los derechos reconocidos en el mismo.
2. a) Todos los informes serán presentados al Secretario General de las Naciones Unidas, quien
transmitirá copias al Consejo Económico y Social para que las examine conforme a lo dispuesto
en el presente Pacto.
COMENTARIO:
Comentada en clase de repaso de exámenes anteriores por su similitud con la del año 2014.
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 19. DERECHOS HUMANOS
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
El Comité Asesor debería estar orientado a la implementación. El alcance de su asesoramiento
deberá limitarse a las cuestiones temáticas que guardan relación con el mandato del Consejo, a
saber, la promoción y protección de todos los derechos humanos. El Comité Asesor no adoptará
resoluciones ni decisiones. Podrá formular, dentro del ámbito de trabajo establecido por el
Consejo y para que éste las examine y apruebe, sugerencias para mejorar su eficiencia
procedimental, así como propuestas de nuevos estudios dentro del ámbito de trabajo
establecido por el Consejo.
COMENTARIO:
Comentada en clase de repaso de exámenes anteriores por su similitud con la del año 2014.
También en material de apoyo del curso:
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 19. DERECHOS HUMANOS
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Convenio de Roma. Artículo 26. Pleno del Tribunal.
El Tribunal, reunido en pleno:
a) Elegirá, por un periodo de tres años, a su presidente y a uno o dos vicepresidentes,
que serán reelegibles.
b) Constituirá Salas por un periodo determinado.
c) Elegirá a los Presidentes de las Salas del Tribunal, que serán reelegibles.
d) Aprobará su reglamento, y e) Elegirá al secretario y a uno o varios secretarios adjuntos.
COMENTARIO:
Comentado en presentación, y señalado por la pregunta recogida en el año 2007 a este respecto
que fue comentada en clase de repaso de exámenes anteriores.
a) Consumidores primarios.
b) Consumidores secundarios.
c) Consumidores terciarios.
d) Consumidores de cuarto nivel.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 20. Ecología
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Dentro de los consumidores podemos distinguir tres grupos:
a) Consumidores primarios herbívoros.
b) Consumidores secundarios carnívoros.
c) Consumidores terciarios o superdepredadores. Carnívoros que se alimentan a su vez de otros
carnívoros. *
COMENTARIO:
Pregunta que aparece explicada en el temario de Jurispol de esta forma:
a) Población.
b) Biodiversidad.
c) Hábitat.
d) Biotopo.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 20. Ecología
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
DEFINICIONES: Población: grupo de individuos pertenecientes a una misma especie *
COMENTARIO:
Preguntada explicada literal en la presentación de clase. Aparece en el temario las diferentes
definiciones. Se adjunta imagen de la presentación realizada por el profesor en clase.
a) La estepa.
b) La sabana.
c) La tundra.
d) Bosque caducifolio.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 20. Ecología
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
ECOSISTEMAS TERRESTRES:
Zona Tundra: formadas por líquenes, musgos, etc. Regiones cercanas al Polo Norte.
COMENTARIO:
Preguntada explicada literal en la presentación de clase. Se adjunta captura de pantalla de la
presentación realizada por el profesor en clase. Explicada en temario y preguntas de test.
82 Ecología. Ecosistemas acuáticos. Con carácter general, en los peces las branquias
están:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 20. Ecología
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
2. Las branquias de los peces con carácter general se encuentran situadas detrás de los ojos,
tapadas por el opérculo.
COMENTARIO:
Pregunta que no aparece en el temario, pero la cual no tiene absolutamente ningún sentido
preguntar, ante la elevada complicación de la misma.
Materias Técnico-Científicas
a) 1200 ohmios.
b) 12 vatios.
c) 1200 vatios.
d) 12 ohmios.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 21. Electricidad y electromagnetismo
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Para llevar a cabo este problema debemos de aplicar la Ley de Ohm V= I · R.
Para ello despejamos de la ecuación la resistencia (R), quedando de la siguiente manera R = V/I
Por último, realizamos la división 120 / 10, dando como resultado 12 ohmios, ya que la unidad
del Sistema Internacional para medir la resistencia es el ohmio.
COMENTARIO:
Pregunta explicada en numerosas ocasiones, y se han realizado gran cantidad de problemas
aplicando la Ley de Ohm. Se adjunta captura de pantalla de la presentación explicada en clase.
En la plataforma online hay distintos ejercicios de este tipo también y explicado en temario.
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 21. Electricidad y electromagnetismo
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La fuerza electromotriz inducida:
Solo una variación de flujo de campo magnético con respecto al tiempo genera corriente
eléctrica.
COMENTARIO:
La dificultad radica en la forma en la cual nos plantean la pregunta, debido a que tenemos que
señalar la INCORRECTA, y para poder determinar la misma se debe interpretar la fórmula de la
Ley de Faraday la cual afirma “La fuerza electromotriz inducida en una bobina es proporcional a
la velocidad que cambia el flujo magnético que lo atraviesa”. Se adjunta imagen del temario.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 21. Electricidad y electromagnetismo
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Los vatímetros son aparatos destinados a medir la potencia activa consumida entre dos puntos
A y B de un circuito eléctrico. Los vatímetros pueden ser: electrodinámicos, de inducción,
térmicos y digitales.
COMENTARIO:
No contemplada en el temario.
a) 4 segundos.
b) 400 segundos.
c) 40 segundos.
d) 4 minutos.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 21. Electricidad y electromagnetismo
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La dificultad radica en que se deben de aplicar dos fórmulas para obtener el resultado.
En primer lugar, se obtiene la Intensidad mediante la Ley de Ohm nuevamente. I = V/R, dando
como resultado I = 1 Amperio.
Una vez obtenida la intensidad necesitamos averiguar el tiempo para ello aplicaremos la fórmula
de la Ley de Joule W = I2 · R· t
Despejamos el tiempo (t). t = W / I2 · R.
Sustituimos valores t = 400 / 1 · 10 siendo la solución por tanto t = 40 segundos
COMENTARIO:
Explicado en el temario, así mismo ha sido explicada en clase de manera teórica y práctica,
realizándose en clase numerosos problemas de este tipo.
87 Transmisiones. De las siguientes, señale cuáles son las ondas de menor frecuencia:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 22. Transmisiones.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Espectro de frecuencias: Dentro del apartado 1 del tema (Los elementos de la comunicación)
hace referencia al espectro electromagnético de la clasificación realizada por el comité consultivo
internacional de radiodifusión (C.C.I.R), de las posibilidades que nos dan las diferentes
respuestas, las ondas de radio son las que tienen menor frecuencia, por lo tanto tendrán mayor
longitud de onda.
COMENTARIO:
Pregunta que aparece tanto en el temario como en la explicación dada en clase por las
transparencias, insistiendo en numerosas ocasiones que era una pregunta clara dentro de este
tema. Se adjunta captura de pantalla de la presentación en clase.
88 Transmisiones. ¿Qué tipo de ondas son las que más interés revisten para las
telecomunicaciones?
a) Ondas sonoras.
b) Ondas electromagnéticas.
c) Ondas de choque.
d) Ondas radioeléctricas.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 22. Transmisiones.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Nuevamente en esta pregunta nos hace referencia a los tipos de ondas en las
telecomunicaciones, siendo éstas electromagnéticas.
COMENTARIO:
Pregunta explicada literal en el temario en el apartado 1 del tema, así como en la presentación
de clase.
Página 2 del tema 22 de Jurispol:
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 22. Transmisiones.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Elementos de la Comunicación:
Intervienen una serie de elementos entre los que se encuentran:
- Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
COMENTARIO:
Pregunta explicada tanto en el temario como en la presentación dada en clase. Se adjunta
captura de pantalla.
a) Termostato.
b) Manómetro.
c) Caudalímetro.
d) Ventilador.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 23. Automovilismo.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Elementos del sistema del sistema de refrigeración:
Válvula reguladora de temperatura (TERMOSTATO).
Además, el manómetro es utilizado para medir la presión.
Caudalímetro usado para medir el caudal.
COMENTARIO:
Explicación extraída literal de la presentación explicada en clase. Se adjunta captura de pantalla.
Literal en temario.
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 23. Automovilismo.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
En el mecanismo de transmisión interviene el Grupo Cónico- diferencial.
Por un lado, el grupo cónico es el encargado de convertir el movimiento longitudinal del árbol de
transmisión en movimiento transversal hacia las ruedas.
Mientras que el grupo diferencial (dentro del grupo cónico) sirve para mantener constante la
suma de las vueltas de las ruedas en las curvas.
COMENTARIO:
Es una pregunta que puede hacer dudar debido a que en las respuestas aparece la función que
realiza el grupo diferencial. Recogida en temario:
NIVEL DE DIFICULTAD
DIFÍCIL
Tema 23. Automovilismo.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Las cotas que determinan la geometría del sistema de dirección son:
- Ángulo de salida.
- Ángulo de caída.
- Angulo de avance.
- Cotas Conjugadas.
- Convergencia de las ruedas.
COMENTARIO:
Es una pregunta que debemos de tener absoluta memoria fotográfica, debido a que en las
diferentes respuestas cambian el nombre de algún ángulo. Pregunta explicada en el temario. Se
adjunta captura de pantalla.
a) Los amortiguadores.
b) La barra estabilizadora.
c) Los cojinetes.
d) Las barras de dirección.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 23. Automovilismo.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Los componentes del sistema de suspensión son:
• Amortiguadores, encargados de absorber las oscilaciones de los muelles. Absorbe
“sacudidas del vehículo”.
• Ballestas, sujetan los amortiguadores.
• Barras estabilizadoras, son las que tienden a mantener el vehículo horizontalmente.
COMENTARIO:
No aparece tal literal en el temario, pero se deduce fácilmente que las barras estabilizadoras
tienden a mantener el vehículo horizontalmente ya que si se toma una curva éste podría volcar.
Se adjunta captura de pantalla de la presentación dada en clase.
a) Multiusuario.
b) Multitarea.
c) Politarea.
d) De tareas combinadas.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 24. Informática.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Los sistemas operativos multitarea, son ideales para usuarios que realizan varias actividades a
la vez. En este artículo, les vamos a describir qué son los sistemas operativos multitarea y para
qué son utilizados alrededor del mundo.
COMENTARIO:
Trabajado en clase y en preguntas de test de la plataforma:
a) Tipo comandos.
b) Tipo tarea.
c) Tipo gráfico.
d) Tipo menú.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 24. Informática.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina,
equipo, computadora o dispositivo, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario
y el equipo.
Normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar, aunque en el ámbito de la
informática es preferible referirse a que suelen ser "amigables e intuitivos" porque es complejo
y subjetivo decir "fácil".
En las interfaces de usuario se pueden distinguir básicamente tres tipos:
a) Una interfaz de hardware, a nivel de los dispositivos utilizados para ingresar, procesar
y entregar los datos: teclado, ratón y pantalla visualizadora.
b) Una interfaz de software, destinada a entregar información acerca de los procesos y
herramientas de control, a través de lo que el usuario observa habitualmente en la
pantalla.
c) Una interfaz de software-hardware, que establece un puente entre la máquina y las
personas, permite a la máquina entender la instrucción y al hombre entender el código
binario traducido a información legible.
COMENTARIO:
Explicada en las clases así como en preguntas.
a) Sistemas.
b) Administración.
c) Programación.
d) Aplicaciones.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 24. Informática.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
Software: es el soporte lógico e inmaterial que permite que el ordenador pueda desempeñar
tareas inteligentes, dirigiendo a los componentes físicos o hardware con instrucciones y datos a
través de diferentes tipos de programas. El software son los programas de aplicación y los
sistemas operativos, que según las funciones que realizan.
COMENTARIO:
En el temario se explican los diferentes tipos:
a) El área.
b) La hectárea.
c) El metro cuadrado.
d) El kilómetro cuadrado.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 25. Topografía.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
2. Unidades geométricas de medida:
Magnitudes de superficie:
La unidad para las superficies es el metro cuadrado o centiárea.
Pero si la superficie es de GRAN EXTENSIÓN la medida es LA HECTÁREA.
COMENTARIO:
Comentado en presentación impartida en clase, así mismo aparece recogido en el temario. Se
adjunta captura de pantalla.
98 Topografía. ¿Cuál es la pendiente en % entre dos puntos con cota 700 metros y 1450
metros, sabiendo que la distancia en el plano es de 3 centímetros y la escala del
plano es 1:50.000?
a) 5%.
b) 50%.
c) 25%.
d) 2´5%.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 25. Topografía.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
3. Representación del terreno:
Pendiente entre dos puntos:
En el problema planteado debemos de aplicar dos conceptos. En primer lugar debemos de
obtener la distancia reducida entre los dos puntos, para ello debemos de utilizar la escala
proporcionada y hacer una simple regla de tres.
X = 3 x 50.000 = 150.000 cm. Ahora pasamos el resultado a metros, por lo tanto la distancia
reducida entre los dos puntos será 1.500 metros.
Por último, aplicamos la fórmula P = DESNIVEL / DISTANCIA REDUCIDAD multiplicado por 100.
El desnivel entre los dos puntos nos lo facilita el problema. Cota A 1450 metros, Cota B 750
metros. Por tanto, entre ambos puntos existe un desnivel de 750 metros.
P = (750 / 1500) x 100 ; P = 50 %
COMENTARIO:
Se ha comentado este tipo de problemas en clase y se han realizado numerosos problemas de
pendientes, incidiendo en la enorme posibilidad de que nos preguntaran por este tipo de
problemas. Se adjunta captura de la presentación de clase.
Explicada en temario y ejercicios/preguntas de test en nuestra plataforma online).
a) 0,026 centímetros.
b) 2,6 centímetros.
c) 0,26 centímetros.
d) 26,2 centímetros.
NIVEL DE DIFICULTAD
MEDIA
Tema 25. Topografía.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
2. Problema de escala numérica:
En principio hay que recordar que las escalas se representan en centímetros.
Por tanto en este caso nos dicen que la distancia entre dos puntos es de 6.550 metros. Si lo
pasamos a centímetros es añadir dos ceros, por lo tanto la distancia entre ambos será de 655.000
centímetros.
Una vez realizado este cambio de unidad, aplicamos nuevamente una regla de 3.
X = 655.000 / 25.000 = 26,2 centímetros.
COMENTARIO:
Se ha comentado este tipo de problemas en clase y se han realizado numerosos problemas de
cambios de escala. El único problema que puede surgir sea la rapidez a la hora de realizar una
división de números grandes.
Explicada en temario y en ejercicios/preguntas de test en plataforma.
a) 70 grados centesimales.
b) 50 grados centesimales.
c) 45 grados centesimales.
d) 80 grados centesimales.
NIVEL DE DIFICULTAD
FÁCIL
Tema 25. Topografía.
EXPLICACIÓN DE LA PREGUNTA:
2. Problema de magnitudes angulares:
Lo fundamental es conocer bien las proporciones. En el caso que nos atañe:
COMENTARIO:
Se ha comentado este tipo de problemas en clase y se han realizado problemas de cambios de
magnitudes angulares, incluso el último día de repaso en clase. Tanto en el temario como en
la presentación vienen reflejadas las proporciones, en el temario hay problemas similares.
Visto en ejercicios/preguntas de test en plataforma.