Conciencia Ambiental 30-05 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

i

Conciencia ambiental y desarrollo de capacidades


actitudinales de los estudiantes de la Institución
Educativa “Virgen del Morro Solar” UGEL 07, Lima,
2018

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Docencia y Gestión Educativa

AUTORA
Br. Elpidia Rosas Quispe

ASESOR
Dr. Héctor Santa María Relaiza

SECCIÓN
Educación E Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Inclusión y Democracia

PERÚ - 2018
ii

Página del Jurado

-----------------------------------------------------
Presidente

-----------------------------------------------------
Secretario

-----------------------------------------------------
Dr. Héctor Santa María Relaiza
Vocal
iii

Dedicatoria
A mis padres, por su amor, entrega y apoyo
incondicional a lo largo de mi vida.
A mi esposo, que es mi amigo, mi compañero;
que me acompaña día a día.
iv

Agradecimiento
A los docentes y directivos de la Universidad
César Vallejo, por brindarnos la facilidad y el
apoyo para fortalecer mi formación profesional
y ser cada día mejor Maestra.
v

Declaración de Autenticidad

“Yo, Elpidia Rosas Quispe con DNI N.º 07158514, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Maestría en en Educación con mención en Docencia y
Gestión Educativa, Escuela de Posgrado, declaro bajo juramento que toda la
documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la
Universidad César Vallejo.”

Lima, junio de 2018

______________________
Elpidia Rosas Quispe
vi

Presentación

Señores miembros del Jurado:

Se presenta la tesis titulada “Conciencia ambiental y desarrollo de capacidades


actitudinales de los estudiantes de la institución educativa “Virgen del Morro Solar”
UGEL 07, Lima, 2018”, con la finalidad de determinar la relación entre la conciencia
ambiental y desarrollo de capacidades actitudinales, dando cumplimiento a las normas
del reglamento de Grados y Títulos, Unidad de Post grado de la Universidad “César
Vallejo” para obtener el grado de Maestra en Docencia y Gestión Educativa.

El presente estudio consta de siete capítulos:


En el capítulo I, introducción, comprendiento, el planteamiento teórico de cada
variable, así como el planteamiento del problema; capítulo II, marco metodológico,
omprendiendo el tipo y diseño de investigacióna, técnicas e instrumentos; capítulo III,
resultados; capítulo IV, discusión; capítulo V, conclusiones, capítulo VI,
recomendaciones y capítulo VII, referencias bibliográficas, que comprende descripción
y discusión de los resultados.

Pongo a consideración de los miembros del Jurado, para la revisión, evaluación


y sustentación de la misma.
La autora.
vii

Índice de contenido

Página del jurado ii


Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Índice de tablas ix
Índice de figuras x
Resumen xi
Abstract xii

I. Introducción
1.1. Realidad problemática 14
1.2. Trabajos previos 16
1.2.1 Trabajos previos internacionales 16
1.2.2 Trabajos previos nacionales 18
1.3. Teorías relacionadas al tema 21
1.3.1 Conciencia ambiental 21
1.3.2 Capacidades actitudinales 39
1.4. Formulación del problema 45
1.4.1 Problema general 45
1.4.2 Problemas específicos 45
1.5. Justificación del estudio 46
1.5.1 Justificación teórica 46
1.5.2 Justificación práctica 46
1.5.3 Justificación metodológica 46
1.6. Hipótesis 46
1.6.1 Hipótesis general 46
1.6.2 Hipótesis específica 47
viii

1.7. Objetivos 47
1.7.1 Objetivo general 47
1.7.2 Objetivos específicos 48

II. Método
2.1. Diseño de investigación 50
2.2. Variables, operacionalización 52
2.3. Población y muestra 54
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
Confiabilidad 56
2.5. Métodos de análisis de datos 61
2.6. Aspectos éticos 63

III. Resultados
3.1 Descripción 65
3.2 Prueba de normalidad 70
3.3. Prueba de hipótesis 71

IV. Discusión 76
V. Conclusiones 80
VI. Recomendaciones 82
VIII. Referencias 84

Anexos
Anexo 1: Matriz de consistencia 91
Anexo 2: Instrumentos 93
Anexo 3: Confiabilidad 99
Anexo 4: Validez de los instrumentos 101
Anexo 5: Base de datos 104
ix

Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de la variable conciencia ambiental 53


Tabla 2 Operacionalización de la variable capaciaddes actitudinales 54
Tabla 3 Distribución de la población de estudiantes del V ciclo 55
Tabla 4 Ficha técnica: Conciencia ambiental 57
Tabla 5 Baremación de la variable 1: Conciencia ambiental 58
Tabla 6 Ficha técnica: Capaciaddes actitudinales 59
Tabla 7 Baremación de la variable 2: Capacidades actitudinales 59
Tabla 8 Juicio de expertos 60
Tabla 9 Interpretación del coeficiente de confiabilidad 61
Tabla 10 Análisis de la confiabilidad 61
Tabla 11 Niveles y rango de correlación dependiendo del coeficiente de rho 62
Tabla 12 Relación entre la dimensión aspecto cognitivo y capacidades
actitudinales 65
Tabla 13 Relación entre la dimensión aspecto afectivo y capacidades
actitudinales 66
Tabla 14 Relación entre la dimensión aspecto conductual y capacidades
actitudinales 67
Tabla 15 Relación entre la dimensión aspecto actitudinal y capacidades
actitudinales 68
Tabla 16 Relación entre la conciencia ambiental y capacidades
actitudinales 69
Tabla 17 Correlación entre la conciencia ambiental y las capacidades
actitudinales 70
Tabla 18 Correlación entre el aspecto cognitivo y las capacidades
actitudinales 71
Tabla 19 Correlación entre el aspecto afectivo y las capacidades
actitudinales 72
Tabla 20 Correlación entre el aspecto conductual y las capacidades
Actitudinales 73
Tabla 21 Correlación entre el aspecto actitudinal y las capacidades
actitudinales 74
x

Índice de figuras

Figura 1 Relación entre la dimensión aspecto cognitivo y capacidades


actitudinales 65
Figura 2 Relación entre la dimensión aspecto afectivo y capacidades
actitudinales 66
Figura 3 Relación entre la dimensión aspecto conductual y capacidades
actitudinales 67
Figura 4 Relación entre la dimensión aspecto actitudinal y capacidades
actitudinales 68
Figura 5 Relación entre la conciencia ambiental y capacidades
Actitudinales 69
xi

Resumen

La presente investigación titulada, “Conciencia ambiental y desarrollo de capacidades


actitudinales de los estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”
UGEL 07, Lima, 2018”, tuvo como objetivo determinar la relación entre la conciencia
ambiental y desarrollo de capacidades actitudinales, siendo un problema que es
dejado de lado por las autoridades educativas, y falta de aceptación de los estudiantes;
y surge como respuesta a la problemática de la Institución educativa descrita.

La investigación obedece a un enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no


experimental, correlacional de corte transversal, habiéndose utilizado cuestionarios
como instrumentos de recolección de datos que se aplicó a una muestra de 131
estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar” UGEL 07 y utilizó el
coeficiente rho de Spearman para la contrastación de la hipótesis.

Luego de haber realizado la descripción y discusión de resultados, mediante la


correlación de Spearman, se llegó a la siguiente conclusión: Se determinó que la
conciencia ambiental se relaciona de manera directa, moderada y significativa con el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes del III ciclo de la Institución
Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018; habiéndose obtenido como
resultado un rho de Spearman =0,496 y un p-valor=0,000.

Palabras clave: Conciencia ambiental, capacidades actitudinales.


xii

Abstract

The present research entitled, "Environmental awareness and attitude development of


students of the Educational Institution" Virgen del Morro Solar "UGEL 07, Lima, 2018",
aimed to determine the relationship between environmental awareness and attitudinal
skills development, being a problem that is left aside by the educational authorities, and
lack of acceptance of the students; and arises as a response to the problem of the
educational institution described.

The research is based on a quantitative approach, basic type and non-


experimental, cross-sectional correlational design, using questionnaires as data
collection instruments that were applied to a sample of 131 students of the Educational
Institution "Virgen del Morro Solar" UGEL 07 and used Spearman's rho coefficient for
the test of the hypothesis.

After having made the description and discussion of results, through the
Spearman correlation, the following conclusion was reached: It was determined that
environmental awareness is directly, moderately and significantly related to the
development of attitudinal abilities in students of III cycle of the Educational Institution
"Virgen del Morro Solar", UGEL 07, Lima, 2018; having obtained as a result a
Spearman rho = 0.496 and a p-value = 0.000.

Keywords: Environmental awareness, attitudinal abilities.


xiii

I. Introducción
14

1.1. Realidad problemática


En los últimos años, con la bioética, surge una corriente científica dedicada a la
formación de los valores éticos relacionados con la conservación del medio ambiente,
los expertos sugieren iniciar esta formación desde el hogar, a tempranas edades,
constituyéndose la escuela por sus características, roles, contenidos curriculares y
sistematización del conocimiento, en el eje de este cambio actitudinal y cultural, lo que
sustenta la trascendencia de nuestro estudio acerca de la práctica de valores
ambientales.

Alvares y Vega (2012) realizaron un estudio en España, señalando que, desde


la década de los setenta, se ha constatado y promovido la necesidad de una educación
ambiental, en los diversos congresos y reuniones referidas al tema. Sin embargo,
existión respuestas desiguales, donde la reforma educativa producida en los países,
incorporaron entre sus objetivos, proteger el medio ambiente y construir un modelo de
sociedad sostenible, teniendo como eje fundamental de desarrollo, el nivel educativo
de cada país correspondiente a la educación básica.

Contreras (2012) realizó un estudio en México, donde señalaba que el sistema


educativo mexicano carece de elementos evaluativos para conocer si los programas y
planes de estudio han cambiado o modificado las actitudes de los estudiantes en la
conservación del medio ambiente, donde se mide el dominio del conocimiento y
habilidades, ninguna evalúa las actitudes ambientales de los estudiantes.

Asimismo, Agüero y Torres (2015), realizaron un estudio en México, señalando


que, los temas relacionados a las actitudes, se trabajan hace algunas décadas,
teniendo como interés principal la educación ambiental. Así, de esta manera se abordó
el estudio de la actitud ambiental de las personas, con un enfoque múltiple, ya sea
teórico como práctico, y teniendo en cuenta la diversidad de las personas y muestras
de estudio; con un debate sobre la actitud ambiental y profundizar sobre todo los
resultados obtenidos referentes al tema en estudio.
15

En el Perú, la contaminación es uno de los grandes problemas al que está


expuesta la población, se expresa a través de la explotación indiscriminada de
recursos naturales, la emanación de gases tóxicos y el uso de agentes contaminantes;
sus características multiétnicas, multiculturales y biodiversidad hacen compleja la
posibilidad de enfrentar con eficacia este problema, es urgente adoptar medidas
preventivas y correctivas para evitar la pérdida y deterioro de los recursos hídricos por
acción del calentamiento global.

Según Chalco (2014) se observa y verifica cada vez más el deterioro del medio
ambiente global, generado por el uso indiscriminado del recurso natural extraído,
carencia de hábitos de conservación ambiental, y la falta de atención sobre estrategias
de solución del efecto negativo que todo ello produce sobre la naturaleza, incluida la
persona humana, yan que, dicha acción negativa que se realiza atenta contra la misma
persona.

Generalmente, los estudiantes en el país, se muestran indiferentes ante la


contaminación acelerada, por falta de conocimiento o por desinterés, determinando
carencia de conciencia ambiental, incoherente con la cultura ambiental que deben
exhibir los estudiantes.

La realidad ambiental del distrito de Chorrillos, en un trabajo participativo entre


la municipalidad con la Comisión Ambiental Municipal (CAM), sus dirigentes vecinales,
instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales desde el año 2008, con
situaciones ambientales y de higiene muy preocupantes y con una urgente necesidad
de dar soluciones a estos problemas que aquejaban al distrito de, como son los
siguientes:
Áreas verdes descuidadas y sin mantenimiento, incremento de puntos críticos de
basura y desmonte en avenidas principales.
Escasa cobertura de servicios básicos en periferias del distrito.
Contaminación del aire por parque automotor.
Se cuenta con un plan de desarrollo concertado con línea estratégica ambiental.
16

En la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, una incipiente actitud de


conservación del medio ambiente, lo cual es un factor de preocupación, considerando
como un problema que necesita atención y solución con la participación activa de la
comunidad educativa en la formación de la conciencia ambiental en los estudiantes.

Por lo tanto, es necesario retomar y reforzar desde la institución educativa,


dentro de las aulas una verdadera capacidad actitudinal hacia la conservación del
medio ambiente, mejorar su calidad de vida, haciendo que el ambiente o sea su aula
de clase que ocupa sea saludable, agradable y acogedor; que busque la prevención
protección y recuperación del ambiente, que trate de disminuir residuos de basura,
empezar a generar buenas costumbres de limpieza, tomar conciencia de la
responsabilidad que a cada estudiante le toca en la protección de su salud, contribuir
todos los estudiantes en la solución de contar con un aula limpia y conservada
dispuestos a ejercer una propia responsabilidad ambiental con la práctica de hábitos
de higiene.

Ante ello, se propone el fomento de una actitud de conservación ambientalista,


a través del desarrollo de valores cultutales y ambientalistas; donde las instituciones
educativas y el docente son los ejes fundamentales para el logro del objetivo. Así se
requiere de cambios profundos y trascendentales en el sistema educativo, donde la
reforma escolar, los cambios no solo deben estar enmarcados en la tarea de
organización y ejecución de la acción docente, sino que, debe estar enencaminada al
fortalecimiento de valores y actitudes propia de la práctica pedagógica; implicando ello,
que la acción pedagógica debe considerar un marco ético para la estimulación de la
persona hacia la práctica del valor individual, cultural y ecológico.

1.2 Trabajos previos

1.2.1 Trabajos previos internacionales


Parra (2013) realizó la tesis, titulada: Generando conciencia ambiental en niños y
jóvenes de la Institución Educativa La Fuente de Tocancipa para rescatar y preservar
el ambiente que nos queda, para optar el grado de magíster en la Universidad Nacional
17

de Colombia. Tuvo como objetivo: implementar estrategias orientada a la formación de


una conciencia ambiental. De enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño descriptivo
simple, con una muestra de 56 estudiantes, llegando a la siguiente conclusión: la
construcción e implementación de estrategias realizando proyectos ambientales
mejoró la conciencia y conocimiento ambiental en las instalaciones de la institución
educativa.

Irurtia (2012) realizó la tesis titulada: Conciencia ambiental en la educación


secundaria: hacia una nueva percepción, para optar el grado de magister en la
Universidad Pública de Navarra, España. Tuvo como objetivo: diseñar una propuesta
didáctica para mejorar la conciencia ambiental. De enfoque cuantitativo, tipo no
experimental y diseño descriptivo simple, con una muestra de 30 estudiantes de
secundaria y se utilizó la Escala NEP, y tiene como conclusión: La conciencia ambiental
quedó relegada a un segundo plano no teniendo la atención necesaria, por no ser un
área específico de estudio, por lo tanto, merece mayor atención desde el punto de
vista académico en las instituciones educativas, tebniendo en cuenta su carácter
interdisciplinario, y se aborde con eficacia.

Espinoza (2015) realizó la tesis, titulada: Diseño e implementación de un


programa de educación ambiental para mejorar la conciencia y responsabilidad social
en los integrantes de la Unidad Educativa Experimental “Héroes del 41, en la
Universidad de Guayaquil, Ecuador. Tuvo como objetivo: Diseñar e implementar un
programa de educación ambiental a través de un estudio de impacto ambiental que
permita mejorar calidad de vida y responsabilidad social del medio ambiente. De
enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño descriptivo, con una muestra de 10 sujetos,
a quienes se les aplicó un cuestionario Likert, llegando a la siguiente conclusión: La
Unidad Educativa Experimental no cuenta con programas de educación ambiental
acorde a la política mundial, regional y nacional que rija su desarrollo. La Unidad
Educativa Experimental no cuenta con programas de educación ambiental tendiente a
la solución de la formación de actitudes ambientales, incluyendo criterios de decisión
acordes a su realidad.
18

Herrera (2015) realizó la tesis: Relación que existe entre las actitudes y
prácticas ambientales predominantes entre los estudiantes de tercer ciclo del colegio
Externado de San José, San Salvador, El Salvador, en la Universidad Rafael Landívar
de Guatemala. Tuvo como objetivo: Establecer las relaciones que existen entre las
actitudes ambientales de los estudiantes de tercer ciclo del Colegio Externado de San
José con sus prácticas o comportamientos proambientales cotidianos. De enfoque
cuantitativo, tipo básico y diseño correlacional, con una muestra de 88 estudiantes, a
quienes se les aplicó un cuestionario, llegando a las siguientes conclusiones: Los
docentes presentan mayor afinidad hacia lasactitud ambientale referente a la
contaminación, que a la conservación. La preferencia de la actitud hacia el problema
ambientale en la articulación de actitudes contaminación y conservación, mostró no
ser extrema pero sí moderada por los docentes. La actitud de la dimensión personal
resultó estar más presente en los docentes que las que corresponden al ámbito
contextual.

1.2.2 Trabajos previos nacionales


Farje (2013) realizó la tesis, titulada: Propuesta didáctica de educación medio
ambiental “PRODEMA” para desarrollar la cultura ambiental de alumnos de primaria
de un Colegio Piloto del Distrito de Chachapoyas, Departamento de Amazonas, 2011,
en la Universidad Nacional de Trujillo. Tuvo como objetivo: desarrollar una propuesta
didáctica de educación ambiental orientada a la mejorara de la cultura ambiental de
los estudiantes. De enfoque cuantitativo, tipo aplicado y diseño pre experimental, con
una muestra comprendida por 86 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario
Likert, llegando a la siguiente conclusión: El 60% de estudiantes presentan un nivel
alto de cultura ambiental en el manejo de residuos sólidos en el post test, frente a un
48% de los varones que se ubican luego de la aplicación de la propuesta de educación
medio ambiental; asimismo, existe similitud entre las mujeres y varones con un 46%
y 48% referente al conocimiento y uso de las plantas medicinales; ello determina la
eficacia y eficiencia de la propuesta.
19

Arata y Jiménez (2014), realizó la tesis, titulada: Efectos del programa acción
verde en la conciencia ambiental en los alumnos del cuarto grado del nivel primaria en
la corporación Educativa Pamer Izaguirre Los Olivos – 2013, en la Universidad César
Vallejo. Tuvo como objetivo determinar los efectos del Programa Acción Verde en la
conciencia ambiental de los alumnos del cuarto grado del nivel primario. Con un
enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y un diseño cuasi experimental y un amuestra
comprendida por 40 estudiantes. Tuvo como resultados en la contrastación de
hipótesis, un nivel de significancia en la hipótesis general de 0,03; la hipótesis
específica 1, de 0,001; la hipótesis especifica 2, de 0,019; la hipótesis especifica 3, de
0,015 y la hipótesis específica 4, de 0,000, donde todas ellas fueron menores al nivel
de significancia 0,05.

Gambini (2015) realizó el estudio, titulado: Gestión de la educación en valores


y el desarrollo de habilidades actitudinales en los estudiantes de la I.E.P. Sagrado
Corazón de La Molina, año 2015, para optar el grado de magíster, en la Universidad
San Martín de Porres, Lima, Perú. Tuvo como objetivo: Valorar la relación existente
entre la gestión de la educación en valores y el desarrollo de habilidades actitudinales,
en los estudiantes. De enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental,
correlacional de corte transversal, y utilizó cuestionario que aplicó a una muestra de
160 estudiantes, llegando a la siguiente conclusión: La educación en valores se
relaciona de manera directa y significativa con el desarrollo de habilidades
actitudinales de los estudiantes de la I.E.P. Sagrado Corazón de La Molina, año 2015.

Malca (2015) realizó la tesis, titulada: La conciencia ambiental en los


estudiantes del 5º y 6° grado de primaria de la I.E. “Virgen del Morro Solar” de
Chorrillos – 2015, en la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Tuvo como objetivo:
determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de 5° y 6° grado de
primaria. De enfoque cuantitativo, tipo no experimental y diseño descriptivo simple, con
una muestra comprendida por 170 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario,
y llegó a la siguiente conclusión: El 58,8 % de los estudiantes del 5to y 6to grado de
primaria de la I.E. “Virgen del Morro Solar” de Chorrillos presentaron un nivel de
20

consciente, el 32,9 % muy consciente, EL 7,6 % poco consciente, y el 0,6 % no es


consciente; ello indicó que, existe una prevalencia porcentual de estudiantes con un n
ivel consciente en la conciencia ambiental.

Aibar (2017) realizó la tesis, titulada: Las competencias ecológicas del


tratamiento de la basura y el desarrollo de las capacidades actitudinales para la
conservación del medio ambiente, para optar el grado de magíster, en la Universidad
San Martín de Porres, Lima, Perú. Tuvo como objetivo: determinar si las competencias
ecológicas del tratamiento de la basura se relacionan con el desarrollo de las
capacidades actitudinales para la conservación del medio ambiente. De enfoque
cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, correlacional de corte transversal; y
utilizó cuestionarios para la recolección de datos de una muestra de 120 estudiantes y
se obtuvo un coeficiente de correlación de rho de Spearman r=0.869 y un nivel de
significancia de 0.000 menor que el nivel esperado (p < 0.05), llegando a la siguiente
conclusión: existe una correlación directa, alta y significativa entre las competencias
ecológicas del tratamiento de la basura y las capacidades actitudinales para la
conservación del medio ambiente en la Institución Educativa N° 5050 San Pedro,
Bellavista Callao, período 2016.

1.3 Teorías relacionas con el tema

1.3.1 Conciencia ambiental

Definición de conciencia ambiental


Chuliá (1995) definió como “el conglomerado de afectos, conocimientos, disposiciones
y acciones individuales y colectivas relativos a los problemas ecológicos y a la defensa
de la naturaleza” (p. 4), es decir, es el conjunto de aspectos que permiten que las
persona asuma criterios de conservación del medio ambiente.

Morachimo (1999, p. 45) señaló que es el nivel ético moral que permite la opción
libre y crítica ante la acción de conservar, proteger y usar sosteniblemente el ambiente,
21

que se fomenta mediante actividades motivadoras que permitan la adquisición de


conocimientos, facilite experimentar, evocar el compromiso y permita accionar en tu
entorno local. Se determina a través del desarrollo de la conciencia moral acerca del
medio ambiente.

Según Zelezny y Schultz (2000) sugirieron que “la conciencia ambiental son
factores psicológicos relacionados con la propensión de las personas a realizar
comportamientos pro ambientales con la intención de reducir el impacto ambiental de
la acción humana” (p. 34). Se logra mediante la educación en los diferentes niveles
sociales en todos los lugares y de manera permanente. Se requiere de la educación
para la concientización, donde todos tienen derecho a comprender el problema
ambiental y la importante del accionar de las personas en su solución.

Elementos de la conciencia ambiental


Stern, Dietz y Kalof (1993) señalaron que la conciencia ambiental será llevará a cabo
intensamente en los grupos sociales, con una forma desigual o parcial; donde cada
valor, actitud y comportamiento ambientalista se irá extendiéndo a otros grupos
sociales que están situados en el entorno social. La diminuta relación entre el criterio
social de los individuos, el nivel de información y de participación social, edetermina
un rol decisivo, tenbiendo en cuenta no solo la ideología, sino también a la variable
actitudinal y conductual ligada a la competencia cívica y determinante de la conciencia
ambiental.

Creencias, valores generales. Stern, Dietz, Kalof (1993) señalaron que cada valor,
siendo central y abstract, se encuentra distantes de cada manifestación del
comportamiento en susinteracción con el medio ambiente. Cabe la posibilidad, que
influya manifestándose a través de las creencias, siendo más específicas ycercanas
al hecho ssucedido, y asume un significativo impacto de la creencia ambienta sobre el
comportamiento ecológico.
22

Stern, Dietz, Kalof y Guagnamo (1993) sugirieron que los valores influyen en el
comportamiento pro ambiental de manera directa o indirecta, debido a la sensibilidad
de las personas a un grupo particular de consecuencias de la condición ambiental o
estimuladolos y hacerlos receptivos al mensaje de los actores de movimientos sociales
que, en la percepción de la persona, subscribe dichos valores.

La teoría del ambientalismo de Stern, Dietz y Kalof (1993) amplía esta teoría,
estructurando jerárquicamente las relaciones, donde cada valor se conecta al
comportamiento a través de variables intermedias, en una cadena causal.

Información y conocimiento. Para Stern, Dietz y Kalof (1993), tener en cuenta la


información y conocimientos específicos de la persona, genera una relación de
reciprocidad, ya se con la actitud personalcomo con sus creencias generales acerca
del funcionamiento del universo, donde la posesión de determinado valor o actitud
estimula la receptividad a informaciones de tipo ambiental, al mismo tiempo, que se
adquiere nueva información o conocimiento que puede modificar las anteriores.

De acuerdo a Batllori (2002), “una de las fases de la educación ambiental, debe


tener como finalidad que el estudiante conozca de forma fáctica la problemática
ambiental” (p. 32), señaló que se debe enfatizar en una problemática ambiental
específica, como la contaminación del agua y residuos sólidos, con el propósito de
incrementyar sus conocimientos, conciencia acerca del deterioro y comprender la
importancia y necesidad del cuidado del ambiente.

Por ello, Ruge (1998) señaló que para el logro del objetivo, el estudiante debe
realizar actividades, como: la descripción de los problemas ambientales, brindando su
opinión y alternativas de solución, y su criterio sobre los diversos temas tratados en
conferencias se menciona enn el logro de una adecuada conciencia ambiental, “se
debe proporcionar información actual, que diera el origen del problema y sus posibles
soluciones prácticas relacionadas con la vida cotidiana” (p. 17).
23

Actitudes personales. Según Corral (1998), “las habilidades y destrezas obtenidas


de la práctica producen mayores resultados en acciones de protección ambiental:
vincular lo aprendido con la vida cotidiana” (p. 23). Por ello, el accionar ante un evento
ambiental conflictivo y problemático, es la meta a lograr de un proceso largo de
sensibilización ambiental.

Además, Díaz-Aguado y Medrano (1994) proponen actividades de aprendizaje


para la educación ambiental, y con el objetivo principal de “ofrecer puntos de referencia
para poder garantizar una educación moral que ayude a convivir en una sociedad
democrática y pluralista” (p. 51).
.
Así, institución educativa reúne características básicas idóneas para la
realización proyectos de socialización de la población estudiantil; mediante la
implementación y ejecución de programas o promocionando y consolidando las teorías
educativas que se basan en el cambio de actitudes.

Comportamiento pro ambiental


Para Castro (2001), el comportamiento pro ambiental es “aquella acción que realiza
una persona, ya sea de forma individual o en un escenario colectivo, a favor de la
conservación de los recursos naturales y dirigida a obtener una mejor calidad del
medio ambiente” (p. 28). Dicho comportamiento implica el desarrollo sistemático de
secuencias de conductas específicas y que están dirigidas a objetivos concretos que
se realizam de maneras individual o colectiva.

De la misma manera, Liere (1978), indica que “las personas jóvenes y con un
nivel educativo alto, presentan actitudes más positivas hacia la realización de
comportamientos ambientales” (p. 45). Sin embargo, en otros estudios se evidenció
una correlación baja entre actitudes positivas hacia el comportamiento pro
ambientaluista y la edad.
24

Teorías sobre conciencia ambiental

Teoría sobre valores biosféricos. Stern, Dietz y Kalof (1993) realizaron un estudio
comparativo entre el modelo V-N-C y planteamientos utilizados en la explicación de
conductas ambientales. Así, agrupó las conductas ecológicas responsables en tres
grupos:
Un primer grupo, denominado conductas de consumo, que incluye conducta tal como
el consumo de ciertos productos ecológicos, conducta de reciclaje, entre otras.

Un segundo grupo, que comprende el sacrificio personal dispuesto para el


mejoramiento del medio ambiente, como, el pago mayor o cumplimiento de impuestos
en el precio de la gasolina para la reducción de la contaminación.

El tercer grupo, comprende conductas relacionadas a la participación activa en


colectivos o grupos ecologistas, así como a distintas interrogantes referentes a la
intención conductual.

Así, el resultado obtenido indicó que, una vez más, la norma personal o moral
tenía una correlación fuerte con dos de los tres grupos de conductas que se logró
medir, donde la única variable del modelo V-N-C tuvo una influencia directa sobre las
otras variables.

Teoría sociológica. Respecto a la conciencia, la sociedad y su relación con la


naturaleza, Sánchez (2004) señaló: "cada vez resulta más evidente el papel que los
procesos sociales desempeñan en la generación de los problemas ambientales" (p.
11), por lo que para abordar tales problemáticas se necesita hacerlo desde el análisis
de las Ciencias Sociales, puesto que se deben conocer e interpretar las diversas
condiciones que intervienen en los procesos sociales que dan origen a estos
problemas. Aunado a ello, exisetn planteamientod de la sociología ambiental que
mantienen vigencia y que logran expresar una concepción fundamental para el análisis
de la relación naturaleza–sociedad, como el enfoque marxista, la ecología profunda,
25

el ecofeminismo, la ecología crítica y el constructivismo; que fueron retomadas para


interpretar y analizar el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes de
primaria.

Teoría psicológica. Desde el enfoque de la psicología ambiental se trata de explicar


las interacciones persona–ambiente. Corral (2004) señaló que la “psicología está
interesada por el medio ambiente, tanto por la dinámica de la interacción individuo–
medio como por la educación ambiental, donde es necesario se brinde información
para hacer conciencia sobre el comportamiento y su influencia en el contexto" (p. 9);
la psicología es primordial para comprender los factores (personas, familia, pares,
escuela, normas sociales, contexto, conocimiento ambiental, valores o actitudes) que
se relacionan con los comportamientos proambientales partiendo de esto poder
formular diversas estrategias didácticas que coadyuven al desarrollo de la conciencia
ambiental.

Dimensiones de la conciencia ambiental


Chuliá (1995) señaló que el conjunto de elementos que determina la relación de las
personas con el medio ambiente, se puede agrupar en las distintas dimensiones de su
conciencia ambiental, siendo cuatro las orpuestas por el autor:

Dimensión 1: Aspecto cognitivo.


De acuerdo a Chuliá (1995), se refiere al grado de informacióny concimiento acerca
de las problemáticas ambientales, así como de los organismos responsables en
materia ambiental y de sus actuaciones.

Tauche (2010), comentó que, aunque es importante orientar el conocimiento del


medio natural, cultural, social y trabajar por una cultura que refleje saberes hacia los
distintos temas ambientales; el conocimiento y conciencia no necesariamente guían a
las personas a cambiar su estilo de vida, sus comportamientos, o accionar de manera
adecuada en temas ambientales. Hay que desarrollar afectos por las demás especies,
entender sus procesos biológicos y respetar su condición natural y sus espacios de
26

acción, hay que demostrar una actitud a favor del ambiente acorde con el cuidado,
defensa y mejoramiento ambiental.

La educación para la sensibilidad ambiental se debe plantear desde una visión


colaborativa y donde el estudiante establece contacto personal con los temas,
comprendan la necesidad de cambiar el estilo de vida, y una fase de acción en donde
los estudiantes apliquen concientemente, todo conocimiento que necesariamente tiene
que ser significativo, implicar afectos y repercutir en el comportamiento para que pueda
alcanzar su cometido.

Según (1997), “la educación ambiental, en un sentido amplio, incluyendo la


concienciación y el entrenamiento, provee el complemento indispensable de otros
instrumentos del manejo ambiental" (p. 37). Es educar sobre la continuidad del
desarrollo; a la vez, se realiza la protección, preservación y conservación de los
sistemas propios de los seres vivos del planeta.

Según el Ministerio de Educación (2005), la educación ambiental, es un proceso


permanente, donde la comunidad educativa, logra desarrollar su capacidad y valores
que le permite la mejora de su calidad de vida; interviniendo en su entorno escolar,
local y regional; y conservando el recurso natural, la diversidad cultural y biológica del
medio ambiente, en la búsqueda de la transformación social con una sociedad
sostenible.

Por ello se dice que, la educación ambiental es un elemento fundamental para


el desarrollo integral de las personas; Por lo tanto, su campo de acción involucra la
educación formal y la no formal o comunitaria.

Asimismo, Delval (1994) señaló que, la experiencia personal se debe convertir


en una estrategia fundamental que persiga la experiencia de procesos como la
observación, el estudio y análisis de espacios de interés para las personas; para el
27

logro de los objetivos y características de la educación ambiental, mencionando


algunos principios:

Enseñanza para el cambio, donde la comprensión busca la modificación de


esquemas de conocimiento ya establecidos, teniendo como punto de partida la
comprensión sobre el aprendizaje mecánicicista y la potenciación del aprendizaje
autónomo.

Concepción social del aprendizaje, perseverando en la necesidad que la enseñanza


se deje de lado una concepción academicista y tenga interés por los problemas
sociales, con la práctica de una metodología para la toma de decisiones y a la acción.

Enseñanza como proceso, permite el cambio del concepto de evaluación, que de ser
meramente sumativa, pase a ser una evaluación formativa.

Formación de actitudes y valores, como estrategia de enseñanza tomando en


cuenta los diferentes cambios en el comportamiento social, buscando interés por los
procesos.

Por ello, se necesita un sistema educativo que facilite en los estudiantes, la


críticidad, la responsabilidad individual y colectiva, la solidaridad y la práctica de
principios éticos, que no solo estpe dirigido al entrenamiento, sino también a lo
vivencial, a los hechos y conceptos que se experimentan e integran, y no sólo se
comprenden.

Manejo de la basura. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE) (2008) calculó que, en el mundo se produce un total de 10 mil millones de
toneladas de residuos de todo tipo y que, del total, la mitad no se recoge ni se somete
a tratamiento.
28

El problema de la basura es global, donde la más nociva es generada en los


países del norte: Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón y Corea del Sur; que son
los principales países productores, desechando entre 1 y 2.5 kg por día de basura por
cada habitante.

Según Greenpeace (2008), a pesar de la gran cantidad de los desechos, el


basurero más grande del mundo no está en tierra firme, sino flotando unos 10 metros
por debajo de la superficie del mar. Es decir, la masa principal de basura comprende
desechos plásticos que superan los 100 millones de toneladas, que son arrastrados
miles de kilómetros por las corrientes marítimas en una extensión dos veces más
grande que el territorio de Estados Unidos. Ni la acción de las corrientes de agua, la
sal y el sol, logran disolver por completo estos plásticos propiciando que la peor nata
de desechos se concentre en un Vortex al noreste de las islas Hawai, que alcanza una
superficie dos veces mayor al estado de Texas.

Según un estudio del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de


México (2006), La basura, ya sea orgánica o inorgánica, concentrada en grandes
tiraderos y rellenos sanitarios, genera jugos venosos y biogás. Se llama lixiviado, que
es un jugo tóxico que es formado por el agua de lluvia en los tiraderos a cielo abierto
o en basureros supuestamente regulados, jugo que escurre hacia la tierra, ríos o
acuíferos, y que contiene sustancias tóxicas químicas, minerales, orgánicas y
microorganismos que contaminan letalmente el medio ambiente.

Asimismo, Robles (2005), en el mismo estudio señala que “el biogás que
emana de los basureros contamina el aire que respiramos y sus principales
compuestos (metano y dióxido de carbono) generan cerca del 13% de los gases de
efecto invernadero que empeoran el calentamiento global” (p.12). Este biogás contiene
asimismo más de 100 gases traza que aunque son cuantitativamente muy escasos le
dan todo el olor putrefacto a la basura y algunos de ellos son altamente cancerígenos.
29

Para Greenpeace (2008), la quema de los plásticos en los basureros a cielo


abierto y en los incineradores genera sustancias peligrosas para la salud humana y el
medio ambiente llamadas dioxinas y furanos. Estas sustancias son parte de los
contaminantes orgánicos persistentes y se producen cuando la basura se quema
involuntariamente o cuando deliberadamente se la incinera. Los contaminantes
orgánicos persistentes contienen moléculas combinadas de carbono y cloro
(organocloradas) que al dispersarse en el medio ambiente son inhaladas directamente
por los seres vivos o transportadas por el agua de lluvia a las tierras, ríos y mares
donde son absorbidos por los seres vivos.

La creciente naturaleza artificial y tóxica derivada de todos los materiales de


origen petrolero es muy peligrosa y está destruyendo el planeta, sus recursos naturales
vivos e hídricos, a los sistemas inmunológicos de los ecosistemas y está desquiciando
a los sistemas inmunológicos de cada ser vivo. Lo que pone en riesgo la salud y
reproducción, entre otras cosas, de toda la población humana.

Cuando se genera basura en las industrias, ciudades y campos, la primera


solución es esconderla en donde no se vea. Las autoridades municipales, las ciudades
y las poblaciones menores colocan sus desperdicios en sus periferias, sobre las
barrancas, arroyos, bosques, grietas, lotes baldíos, canales del desagüe, minas
abandonadas, etc. Como la cantidad de basura no se reduce y los municipios carecen
de infraestructuras adecuadas para su almacenamiento y tratamiento, los tiraderos a
cielo abierto siguen creciendo, contaminando brutalmente aguas, tierras y aires del
lugar donde son emplazados.

Otra forma que experimenta la sociedad actual, es guardarla debajo del tapete.
Para ello, literalmente se crean mega entierros en las periferias de las ciudades sobre
los cuales se realiza la posterior construcción de nuevas viviendas e infraestructuras
urbanas.
30

Para Barreda (2009), las acciones mencionadas, muy pronto complican los
problemas de salud y bienestar de las poblaciones; ante ello, las autoridades terminan
inclinándose por concentrar la basura en descomunales depósitos. Sea en tiraderos a
cielo abierto, en basureros semi controlados o supuestamente controlados.

Por ello, Barreda (2009), refiere que, “la complicidad institucional con el
consumismo y la industrialización salvaje genera a lo largo de los años un grave
deterioro del medio ambiente y enfermedades colectivas brutales” (p. 13). En algunos
lugares se intenta maquillar este problema hablando de sitios para uso exclusivo de
empresas y municipios, lugares que en realidad sólo ocultan momentáneamente los
procesos de degradación de la basura tapándolos con tierra, bordeándolos e
impidiendo que la población común y corriente arroje basura en ellos. Estos sitios
cumplen con especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras de
infraestructura y operación, pero no cumplen con las especificaciones de
impermeabilización. La lógica de esconder la basura es lo central y la contaminación
se hace cada vez más peligrosa para las poblaciones circunvecinas y para los
ecosistemas y acuíferos del lugar.

Además de la irresponsabilidad, olvido y corrupción gubernamentales, con el


neoliberalismo aparecieron empresas privadas que ven en la generación masiva de
basura y en su tratamiento tecnológico una gran oportunidad para realizar negocios.
Lo que les lleva a fomentar la idea falaz de que los problemas de saturación de basura
pueden ser resueltos, promoviendo un consumismo ilimitado.

Es por ello, que los nuevos mega rellenos sanitarios tecnificados requieren de
terrenos cada vez más grandes, sofisticadas instalaciones para la quema del gas
metano, con un alto costo de construcción y mantenimiento. Todo para que
inevitablemente terminen contaminando el suelo, puesto que en el corto o mediano
plazo ninguna geo membrana es capaz de resistir el ataque químico de los lixiviados.
La concentración cada vez mayor de basura incrementa el riesgo de contaminación.
31

Otra propuesta tecnológica supuestamente alternativa a los rellenos sanitarios,


son los incineradores de basura que liberan al medio ambiente, altamente venenosos
contaminantes en forma de emisiones gaseosas líquidas y sólidas. Al quemar todos
los desechos, los incineradores concentran los metales tóxicos, más de 200 químicos
orgánicos y partículas tóxicas ultra finas (nanopartículas), que provocan cáncer,
mutaciones y alteraciones hormonales.

En medio de este grave problema, gobiernos y empresas consideran a esta


crisis como una oportunidad para hacer aún más negocios, privatizando y especulando
con los servicios sanitarios, los basureros y hasta la remediación ambiental, pues con
ello sus negocios y sus ganancias crecen. Es por eso que esta crisis de la basura
integra orgánica y catastróficamente con las demás crisis ambientales y especulativas
que caracterizan al nuevo siglo.

Por ello, es fundamental no destruir ni deteriorar el suelo; sin embargo, el suelo


se destruye por fenómenos naturales como la erosión producida por el viento o el agua,
los incendios forestales.

Además, una buena parte de la destrucción y el deterioro del suelo se debe hoy
a la contaminación, ya sea del agua, del aire o del suelo mismo, por basura u otros
contaminantes.

Es allí, donde la escuela, a través de una verdadera educación ambiental, se


debe propiciar una cultura y conciencia ambiental, donde desde la escuela, el hogar y
la comunidad, se logre un adecuado manejo de los residuos sólidos, ya sean orgánicos
o inorgánicos.

Habilidades y capacidades medioambientales. RIbes (1990) propuso que este tipo


de factores deberían ser divididos en competencias, motivos y estilos interactivos;
pudiéndose comprobar que, la creación de una metodología que tenga en cuenta los
32

niveles de competencia proambientale, motivo proambientaly estilos interactivo


proambiental para la contribución con la conservación del medio ambiente.

Dimensión 2: Aspecto afectivo


Chuliá (1995) señaló que la dimensión afectiva, sería aquella referida a los
sentimientos de preocupación por el estado del medio ambiente y el grado de adhesión
a valores culturales, favorabnles a la protección de la naturaleza.

Según Uribe (2001), la educación ambiental crítica, no debe estar limitada a la


promoción del desarrollo de la práctica y técnica determinada a minimizar el efecto de
una explotación indiscriminada de la naturaleza, sino que, deb estar enmarcada en el
cuestionamiento de la base social del orden socio cultural y tecno económico que
predomina en la actualidad, y que se sustenta en el método dialéctico-acción-
reflexión-acción, que permite, a partir de la realidad, y analizar críticamente para
regresar a ella y lograr su transformación, una educación está referida a la naturaleza
como un objeto de deberes y sujeto de derechos.

Gómez (1999) señaló dos facetas de esta dimensión: la sensibilidad ambiental


o receoptividad hacia los problemas ambientales y la percepción de su gravedad. La
dimensión afectiva de la conciencia ambiental, agrupa sentimientos de preocupación
por la contaminación del medio ambiente y el nivel de adhesión a s valores culturales
favorables a la conservación de la naturaleza. De acuerdo con esta definición, se
distinguen dos facetas de esta dimensión. Asimismo, se tiene en cuenta la sensibilidad
ambiental hacia el problema ambiental, en términos de grado de interés y percepción
de su gravedad. De la misma manera, se busca la indagación en la adhesión al valor
proambiental que se expresa en el nivel de preocupación personal por el medio
ambiente, e identificar inconvenientes de diferentes estilos de vida, así como, solución
propuesta a determinado problema ambiental.

Sensibilidad para el cuidado del aula. La complejidad de la problemática ambiental


necesita respuestas y soluciones y por ello exige que el hombre reaccione y pase, tal
33

como lo señala Freire (1982), de una “inmersión sumisa” a la “inmersión crítica”, que
conduzca a la “conciencia liberadora”. Por estas razones, el hombre necesita una
alfabetización ambiental, que requiere: conocer la realidad ambiental e identificar los
problemas; comprenderr el proceso social, histórico y ecológico; desarrollar la
sensibilidad ambiental; buscar la solución y el medio de acción disponible.

Casa (2000) señaló que se conoce que en la institución educativa como en el


resto de la sociedad, no se brinda importancia al tema ambiental, quizá, por la falta de
una cultura ecológica permanente. La institución educativa actualmente, debería
brindar respuesta a la sociedad a través de una educación innovadora, que se oriente
a la formación de personas que tengan una visión crítica de la naturaleza, realicen
investigaciónes acerca de la complejidad del mundo y propongan soluciones a la
problemática, donde el docente es el llamado a propiciar un aprendizaje integral acerca
de los contenidos ambientales y realtara la importancia para logarar una mejor calidad
de vida.

Según Casa (2000), los estudiantes para el cuidado del aula, deben realizar las
siguientes acciones: Tirar los papeles a la papelera, no subirse en sillas, mesas ni
ventanas; no pintar mesas, sillas ni paredes; no coger reglas; al salir, sillas y mesas
recogidas, no pintar con tizas de colores; no romper cosas de la clase ni de los
compañeros; no malgastar folios; los nuevos, con permiso del profesor(a); el que tira
la papelera, la recoge inmediatamente

Valores ambientales. Para Uribe (2001), un valor ambiental constituye la dimensión


para consolidar una conciencia ética y estética, respondiendo al ser. El eje transversal
ambiente, permite contribuir con la formación de la conciencia ética estética, para la
interacción con formas de vida donde se comparte espacios y respetan sus ciclos de
vida. Así, la dimensión valores ambientales, individual y colectiva, tiene el propósito de
formar ciudadanos con conciencia local y planetaria.
34

Para Uribe (2001), la formación axiológica, tiene como base el pensamiento


ético y crítico, desarrollado a través de la valoración, que comprende el proceso de de
descubrir y adoptar valores de manera consciente e intencional; para mejorar la calidad
de vida involucrando lo ambiental. la formación en lo ambiental tienea a la proposición
de interrogantes sobre la concepción del ambiente hasta la forma de situarse y convivir
con él.

Según Agnieszka (2005), alcanzar la conciencia ecológica es de suma


importancia, que los gobiernos locales esten involucrados, y los programas de
educación básica estén orientados en base a las prioridades y características
particulares de la identidad cultural regional.

La ética ambiental está ligada a las sociedades humanas, en relación con la


naturaleza e impactando sobre la misma; procurando su bienestar; asimismo, propone
que la crisis ambiental exige un cuestionamiento acerca de d e la forma que se habita
y se conoce el mundo. Rozzi (2001) señaló que, para brindar solución a la crisis
ambiental, se debe mantener las diversas especies biológicas, e impulsar el proceso
o mecanismo que logre la satisfacción de las necesidades de las personas.

Reyes (2003) señaló que es imperativos anlizar la ética ambiental, reconociendo


el saber ancestral acerca de la relación y aprovechamiento de la naturaleza; hecho
quen lamentablemente se va perdiendo, significando ello, una erosión de la memoria
colectiva debido a la ignorancia o desprecio de la naturaleza. También, es ilustrativo
lograr la difusión de la actitud positiva hacia el medio ambiente de las sociedades
indígenas, campesinas y urbanas, que favorece el bienestar social ylogra conservar la
diversidad biológica y cultural
.
Dimensión 3: Aspecto conductual
Chuliá (1995) señaló que se refiere a la faceta individual, es decir, comportamiento
ambiental de carácter privado; como la colectiva, es decir, conductas públicas y
35

simbólicas; así como de colectivos de apoyo y protección ambiental, que reinvindican


la defensa del medio ambiente.

El comportamiento de los estudiantes ante el medio ambiente está determinado


por la motivación y la competencia. La teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen
(1975), se puede utilizar para la explicación de la actitud y conducta hacia la
problemática ambiental. La teoría propone un modelo para predecri y entender la
conducta humana; que según la teoría, se condiciona por la motivación y la
competencia

Comportamiento ambiental. Según Zelezny y Schultz (2000), estudiar el


comportamiento ambiental, despierta un interés creciente, donde la degradación
ambiental acelerada atribuyéndolo a la carencia de este tipo de comportamiento.

Corraliza y Berenguer (2000) señalaron que los estudios están centrados,


generalmente, en la norma social y el ambiente donde se logra manifiestar el
comportamiento específico, y se observz en qué medida dicho comportamiento es
facilitado o dificultado por los condicionamientos ambientales.

Emmons (1997), en la teoría de acción ambiental positiva, señaló que losl


comportamientos humanos son producto de la unión del conocimiento ambiental, el
valor ambiental, la sensibilidad y la actitud positiva hacia el ambiente, se concreta en
la habilidad y procedimiento personal que refleja convencerse de pertenecer al
ambiente.

Según Fernández (2003), algunos especialistas concuerdan en que la actitud


viene determinada por rasgos que influyen mutuamente de manera estable; se infieren
a partir de laS creencias, el sentimiento o intención de conducta.
36

Según el Ministerio de Educación de Perú (2001), una actitud no es observable


por sí misma, es una variable que se deriva, partiendo de respuestas que señlana en
conjunto, un análisis favorable o desfavorable hacia el objeto de actitud.

Stern (1995) sugirió que el valor tiene influencia en el comportamiento pro


ambiental directa o indirectamente, debido a que las persdonas se sensibilizan con
grupos particulares de efectos de la condición ambiental o por volverse especialmente
receptivo a mensajes de los actores de cada movimiento social, que percibido por las
personas, suscriben aquellos valores.

Pato (2004) señaló que los comportamientos ambientales se caracterizan por


acciones relacionadas con la preservación y conservación del medio ambiente, con la
intermediación de la participación activa que involucra a otros y, finalmente, con la
toma de decisiones en la adquisición y uso de productos considerados nocivos o que
favorecen al medio ambiente.

Voluntad de cambio en el aseo. Martín (2004) señaló que la práctica del aseo
personal, es una responsabilidad individual que se logra adquirir mediante un proceso
educativo, que corresponde a padres y docentes, por ello, se destaca como un tema
básico en el desarrollo de programas educativos para la salud.

El aseo personal coloca a la persona en una mejor condición de salud ante los
inminentes riesgos del ambiente y de la propia persona, que es primordial para la
prevención de enfermedades. En una lnstituciónn educativa, el niño presenta ciertos
hábitos de higiene adquiridos en el hogar, que serán reforzados o sustituidos según su
grado o nivel.

Asimismo, Martín (2004) refirió que, en la institución educativa, se presentan


condiciones, como son un medio ambiente adecuado, suficientes medios materiales
para una adecuada higiene personal, un ambiente que favorezca el trabajo de una
organización adecuada de las actividades de aprendizaje.
37

Defensa del medio ambiente. La Organización de las Naciones Unidas para la


Educación (1970), señaló que la educación ambiental, es el proceso de reconocimiento
de valores y aclara conceptos para el fomentto de la aptitud y actitud necesaria para
la comprensión y aprecio en la interrelación entre el hombre, su cultura y su medio
biofísico. Entraña también la práctica en la toma de decisiones para elaborar un código
de comportamiento con respecto a cuestiones relacionadas con la calidad ambiental.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación-UNESCO


(1974) señaló que la educación ambiental, es una forma del logro de objetivos para la
protección del medio ambiente. La educación ambiental no es una rama de la ciencia
o una materia de estudio separada. Debería llevarse a cabo de acuerdo con el principio
de una educación integral permanente.

Dimensión 4: Aspecto actitudinal


Chuliá (1995), al define como la disposición de actuar personalmente con criterios
ecológicos y a aceptar los costos personales asociados a las intervenciones
gubernamentales en materia de medio ambioente.

A la vez, Gómez (1999) añadió que es la diosposición a aceptar prohibicones,


limitaciones o penalizaciones en relación con ciertas prácticas perjudiciales para el
medio ambiente o la disposición a responder a ciertos incentivos.

Solución de problemas ambientales. En el Perú, se estableció el Consejo Nacional


del Ambiente (2012), organización que asume la responsabilidad del control de la
contaminación de manera concertada, y fomenta solución a los problemas, con plazos
para adecuar a las normas de control de la contaminación ambiental a nivel nacional.
Los docentes tienen una buena participación en la educación de las nuevas
generaciones, que asuman su responsabilidad con el medio ambiente y ayuden en la
toma de conciencia sobre prevención de la contaminación.
38

La motivación es determinada por la actitud y la norma social. Actitud y norma


social, de manera conjunta logran definirla la motivación hacia un comportamiento, y
realizar una acción concreta. Asimimso, la competencia, está definida por tres
términos: capacidades personales, la auto eficacia y oportunidades contextuales.

Práctica de reciclaje. Según Eroski (2008), realizar el reciclaje de residuos, el respeto


del medio ambiente y el conocimiento sobre qué se puede hacer para la preservación
de la naturaleza, son grandes enseñanzas que los padres, pueden pasar a sus hijos.
Los hijos deben crecer con la mentalidad de luchar y cada uno cumpla con sus
acciones de salvar y conservar el planeta, haciendo sólo falta, mucha voluntad, ganas
y perseverancia.

Se requiere explicar a los estudiantes, la necesidad de reciclar. Los


estudiantesdeben saber el por qué, para poder hacerl algo; por ello, necesitan
entender que el reciclaje existe y fomenta la conservación del medio ambiente.

El reciclaje tiene sus proipios beneficios, pero, existe obstáculos que se tiene
que superar, como la carencia de educación ambiental de parte de la sociedad, quen
no logran entender lo que le pasa al planeta, sobretodo lo referente al recurso natural.

Creatividad en la conservación del medio ambiente. Según Abreu (1996) se


requiere el abordar el tema sobre cuidado del medio ambiente de manera seria, y así
revertir los hábitos que fueron causates de los daños del planeta. Es necesario
incorporar la idea que con el correr del tiempo y manteniendo comportamientos
perjudiciales hacia el ambiente, vamos perdiéndola oportunidad de tener una mejor
calidad de vida, vamos deteriorando nuestro planeta y a los seres que habitan en él.

Por ello, Gutiérrez (1995), propuso la importancia del desarrollo de actividades


sobre mantenimiento de la institución educativa, como: jornada de limpieza, pintado
de paredes, reparar ventanas y pupitres; y lo que signifique el mantenimiento de la
institución educativa en buen estado; así como:
39

Lograr la concientización de los niños y jóvenes al uso racional del recurso natural:
enseñarle el aprovechamiento del papel, lápices, pinturas, así como el material de
desecho.
Involucramiento de la comunidad educativa en el desarrollo de actividades ambientales
en la institución educativa
Organización y participación en programas educativos y de concientización ambiental,
para la solución de problemas ambientales en la comunidad.
Participación en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes: calles,
avenidas, canchas deportivas, entre otros.

1.3.2 Capacidades actitudinales

Definición de capacidades
Ballester (1992) señaló que, las capacidades “son potencialidades inherentes a la
persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la
determinación de los logros educativos” (p.43). Es decir, están cimientadas en la
interrelación de los procesos cognitivos, socio-afectivos y motores.

Asimismo, Pozo (1996), señalaó que las capacidades “son destrezas y


habilidades que se evalúan a través de los niveles mínimos de logro establecidos”
(p.82). Las capacidades de un área del conocimiento, constituyen con el saber
conceptual y el saber actitudinal o las competencias que el estudiante adquiere en su
formación.

El desarrollo de capacidades en el aprendizaje intencional manifiesta del


currículo de orientación cognitiva, propone la necesidad de la reorientación o
reivindicación del rol del docente en la enseñanza, y pasa de una función trasmisiva
de conocimiento a una mediación durante el proceso de aprendizaje.

De la misma manera Díaz (2009), señaló que “una capacidad comprende un


conjunto variable de habilidades, las cuales suponen la adquisición de determinados
40

conocimientos y actitudes que están contemplados en el diseño curricular nacional” (p.


89).

Así, se señala que la capacidad, es una manera de utilizar eficiente y


eficazmente del proceso, estrategia y procedimiento que permite escribir con habilidad
y destreza, no sólo trazos simples sino combinaciones formando constructos lógicos y
coherentes, que permita la relación con otras personas y representa el mundo que nos
rodea.

Díaz (2009) señaló que existen capacidades actitudinales propias ddel ser
husmno que se desarrollan en la época escolar, entre ellas se tiene:
Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el desarrollo y el
aprendizaje de las personas y las comunidades
Poseer una adecuadaética profesional caracterizada
por el respeto a la connfidencialidad de la información, la veracidad, la transparencia
y la justicia.
Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha
activa, comunicación fluida y colaboración permanente.
Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante el proceso de
orientación, asesoría y ayuda.
Desarrollar conductas caracterizada por el equilibrio personal, la sensatez,
la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de toma de decisiones.

Cachay y Puyo (2015) señalaron que, la capacidad que tiene la persona para
modificar sus relaciones con el medio ambiente natural, social y cultural, ha provocado
una revolución científica y tecnológica, que ha llevado a presenciar algunas
consecuencias.

Señalaron que, la preservación del medio ambiente un aspecto que se ha ido


detectando como prioritario en nuestra sociedad actual, por la destrucción sostenida
que se ha hecho del hábitat es indispensable la formación inicial con base en la
41

ecología, que junto con favorecer un mejor conocimiento de ese medio, propicie y cree
una actitud de respeto y cuidado del entorno.

Teorías
Yambert y Donow (1986) señlaron que, la educación ética ambiental no puede
abordarse en un vacío antropológico, por un lado se deben sentar ciertos fundamentos
de cara a la efectiva consideración de la relación del hombre con su medio natural,
como relación susceptible de ser calificada de ética o moral y por otro proponer el
modelo antropológico.

Según los autores, los problemas ambientales, al ser fundamentalmente del


conocimiento, del modelo de desarrollo y de la educación (globales/locales) son
propios de una complejidad ambiental (como proceso de hibridaciones
epistemológicas y ontológicas) sobre la comprensión del mundo y del ser, en torno a
la construcción de las relaciones sociedad/ naturaleza.

Para la UNESCO (2002), la educación ambiental, no es una forma de educación


como muchas otras. No es simplemente una herramienta para la gestión o solución
del problema ambiental. Es una dimensión esencial de la educación inicial que está
orientada a una esfera de interacción que descansa en la raíz del desarrollo personal
y social: la esfera de las relaciones con nuestro ambiente, con nuestro hogar de vida,
que compartimos. La educación ambiental tiene como objetivo inducir la dinámica
social, primero en la comunidad local y consecuentemente en redes más amplias de
solidaridad, promoviendo un enfoque colaborativo y crítico hacia las realidades
socioambientales, y una comprensión autónoma y creativa de los problemas actuales
y las posibles soluciones

Adler (2006) señaló que el desarrollo moral y la ética son cuestiones cruciales
en la educación contemporánea y no pueden ser ignoradas por ningún profesional de
la educación. Esto es particularmente cierto en la medida en la que las diversas ramas
del conocimiento humano se especializan cada vez más en la interpretación de la
42

realidad de la problemática medioambiental y en la forma como esta constante


especialización de cada disciplina aporta al desarrollo humano.

Mora y Parga (2014) señalaron mediante controversias sociocientíficas que


invitan a tomar decisiones en un marco de dilemas morales y que tiene que ver con
salud, deporte, riesgos bilógicos, combustibles fósiles y calentamiento global, agua e
industrialización, movilidad, transporte y territorio, seguridad alimentaria, consumo y
producción, transgénicos, clonación, armas nucleares, genoma humano,
nanotecnología, células embrionarias, la pobreza, entre otros

Dimensiones de las capacidades actitudinales


Cachay y Puyo (2015) propusieron las siguientes dimensiones:

Dimensión 1: Actitudes hacia la conservación del agua


Para Cachay y Puyo (2015), es la “capacidad para la preservación del agua como
recurso cuya disponibilidad y distribución impactará significativamente los usos y
costumbres humanos en su vida cotidiana, familiar, laboral o escolar” (p. 32).

De acuerdo al Ministerio de Educación (2010), los programas escolares pueden


ser una gran manera de diseminar la información. Los sistemas pueden proporcionar
información sobre conservación del agua y motivar el uso de las prácticas de
conservación a través de una variedad de programas escolares. Los contactos con las
escuelas pueden ayudar a socializar gente joven con el valor del agua y técnicas de
conservación, así como ayudar a los sistemas de comunicación con los padres.

Carrato y Marval (2007), es responsabilidad de todos, la protección del medio


ambiente, los recursos naturales y artificiales. La formación y el desarrollo de hábitos
correctos en lo concerniente a la protección del medio ambiente, contribuyen a vincular
la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local
43

Dimensión 2: Actitudes hacia el cuidado de las plantas


Según Cachay y Puyo (2015), es la capacidad de identificación y sensibilización a la
población de la localidad para apoyar acciones en pro de la conservación de las plantas
de la localidad (p. 33).

El Ministerio de Educación (2016) señaló que, en el país existe un gran número


de plantas que son beneficiosas paravivir. Pero, muchas veces la irresponsabilidad y
falta de respeto por la vida hace que constantemente, se realice acciones que dañn y
destruye el entorno, animales, plantas y ecosistemas completos; situación que se debe
corregir por respeto a los demás seres vivos y a nosotros mismos.

El Colectivo Tándem (2017), señaló que la natulaeza es parte de la vida de las


personas, pro ell, hay que resopetar y cuidfar las plantas, hay que enseñar a no
arrancar las flores y/o ramas, a sembrar y cuidar la plantas en la casa, buscar que lso
niños vayan al campo e interactúen con las plantas.

Dimensión 3: Actitudes hacia el cuidado de los animales


Cachay y Puyo (2015) señalaron que es la “capacidad de sensibilización al uso y
regulación sustentable de las especies animales existentes, permitiendo su
continuidad indefinida en el espacio que habitan (p. 33)

Moldoonet al. (2009) entre los factores determinantes en el cuidado animal se


han descrito aspectos relativos al conocimiento, las actitudes, la empatía y apego.
Estos se interrelacionan llevando a la formación del comportamiento de cuidado del
individuo hacia los animales,

La Protección Animal Mundial (2014) señaló que, la educación ambiental para


el bienestar animal promueve conocimientos, comprensión, destrezas, actitudes y
valores relacionados con la participación de los seres humanos en la vida de los
animales.
44

Ante elo se puede afirmar que, la educación ambiental permite transmitir


conocimientos, mostrar otros puntos de vista y cambiar la actitud negativa que tiende
a prevalecer con respecto a los perros callejeros. Esto facilita el manejo de esta
población, a la vez que mejora la forma en que se les trata y por tanto su bienestar.

Dimensión 4: Actitudes hacia el reciclaje


Cachay y Puyo (2015) señalaron que es la “capacidad de reutilizar materiales que
fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o re-fabricar los
mismos” (p. 34). Reciclar implica separar papel, aluminio, plásticos, vidrios y material
orgánico para ser reutilizados, de esta manera ahorrar recursos, disminuir la
contaminación, alargar la vida de los materiales.

Ponte y Caballero (2010) señaló que el manejo integrado de los residuos sólidos es un
concepto que se puede entender por medio de tres niveles: administrativo, que
consiste en la “recolección, traslado, tratamiento y disposición final con recuperación
energética de reciclables o biomasa”; intersectorial, que se basa en la “articulación de
diferentes sectores que se encuentran involucrados con la cuestión de residuos sólidos
urbanos”; e interinstitucionalización, que se refiere a la “implicación de múltiples
agentes sociales en acciones coordinadas por el poder público, gobierno, sector
privado y sociedad” (p. 86).

Para Guzmán y Macías (2012) el manejo integrado de los residuos sólidos involucra a
los actores que participan en ella, a los mismos sistemas de manejo de residuos de
recolección, tratamiento y disposición final, y a las circunstancias locales donde se
lleva a cabo el sistema, realizando la reutilización, el reciclaje, el compostaje, la
incineración y los rellenos sanitarios son prácticas tecnológicas que se pueden incluir
en la gestión integrada de los residuos sólidos.
45

1.4. Formulación del problema

1.4.1 Problema general


¿Cuál es la relación entre la conciencia ambiental y el desarrollo de capacidades
actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”,
UGEL 07, Lima, 2018?

1.4.2 Problemas específicos

Problema específico 1
¿Cuál es la relación entre el aspecto cognitivo de la conciencia ambiental y el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07 Lima, 2018?

Problema específico 2
¿Cuál es la relación entre el aspecto afectivo de la conciencia ambiental y el desarrollo
de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del
Morro Solar”, UGEL 07 Lima 2018?

Problema específico 3
¿Cuál es la relación entre el aspecto conductual de la conciencia ambiental y el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima 2018?

Problema específico 4
¿Cuál es la relación entre el aspecto actitudinal de la conciencia ambiental y el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018?
46

1.5. Justificación del estudio

1.5.1 Justificación teórica


La investigación se justifica porque permite la relación entre la conciencia ambiental y
el desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de educación primaria, y
se fundamenta en los planteamientos teóricos de Chuliá (1995), con respecto a la
conciencia ambiental y del Ministerio de Educación (2016) con respecto al desarrollo
de capacidades actitudinales, y responde al estudio y la problemática institucional.

1.5.2 Justificación práctica


Asimismo, se justifica porque beneficia a los estudiantes y docentes, en el
conocimiento y comparación en sus actividades cotidianas acerca de la conservación
del medio ambiente y de, como ello permite un mejor desarrollo de actitudes y valores
personales y ambientales, dentro y fuera de la institución educativa, contribuyendo en
el ornato de la comunidad.

1.5.3 Justificación metodológica


De la misma manera, se justifica porque se utilizarán instrumentos debidamente
validados por expertos metodólogos y que podrán ser aplicados en futuras
investigaciones relacionadas con las variables de estudio, con un enfoque cuantitativo
y un análisis estadístico.

1.6. Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general


La conciencia ambiental se relaciona de manera significativa con el desarrollo de
capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del
Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018
47

1.6.2 Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1
El aspecto cognitivo de la conciencia ambiental se relaciona significativamente con el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018

Hipótesis específica 2
El aspecto afectivo de la conciencia ambiental se relaciona significativamente con el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018

Hipótesis específica 3
El aspecto conductual de la conciencia ambiental se relaciona significativamente con
el desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución
Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018

Hipótesis específica 4
El aspecto actitudinal de la conciencia ambiental se relaciona significativamente con el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018.

1.7. Objetivos

1.7.1 Objetivo general


Determinar la relación entre la conciencia ambiental y el desarrollo de capacidades
actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”,
UGEL 07, Lima, 2018
48

1.7.2 Objetivos específicos

Objetivo específico 1
Determinar la relación entre el aspecto cognitivo de la conciencia ambiental y el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018.

Objetivo específico 2
Determinar la relación entre el aspecto afectivo de la conciencia ambiental y el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018.

Objetivo específico 3
Determinar la relación entre el aspecto conductual de la conciencia ambiental y el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018.

Objetivo específico 4
Determinar la relación entre el aspecto actitudinal de la conciencia ambiental y el
desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018.
49

II. Método
50

2.1. Diseño de investigación


En el presente estudio se trabajó con el diseño no experimental, transversal y
correlacional. Según Hernández, Fernández y Batista (2014) se denomina no
experimental porque no se han manipulado las variables independientes, es
transversal porque se recopila datos en un solo momento único. y es correlacional,
porque se ha medido el nivel, grado o relación entre las variables.

Simbología

V1

M r

V2

Donde:

M= Muestra
V1= Conciencia ambiental
V2= Capacidades actitudinales
r= Representa la relación que existe las dos variables de estudio

Método de investigación
El método que se utilizó fue el hipotético-deductivo, que según Tamayo y Tamayo
(2007), consiste en la proposición de hipótesis como consecuencia de sus inferencias
del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer
caso, se llega a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso
mediante procedimientos deductivos
51

Tipo de investigación
El tipo de estudio en este caso está dentro de la investigación básica, al respecto,
Valderrama (2013), expresó que la investigación básica:
Es conocida también como investigación teórica, pura o fundamental. Está
destinada a aportar un cuerpo organizado de conocimientos científicos y no
produce necesariamente resultados de utilidad práctica inmediata. Se
preocupa por recoger información de la realidad para enriquecer el
conocimiento teórico –científico, orientado al descubrimiento de principios y
leyes (p.164).

Finalidad: El tipo de investigación es básica, que según Valderrama (2013) “se


preocupa por recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento
teórico –científico, orientado al descubrimiento de principios y leyes” (p.164).

Nivel de la investigación
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el nivel es descriptivo correlacional,
los estudios correlaciónales asocia variables mediante un patrón predecible para un
grupo o población. Además, tienen como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un
contexto en particular.

Enfoque de investigación
La investigación está basaa en el enfoque cuantitativo ya que se centra en una
investigación social. Según Hernández, Fernández y Batista (2014) dijeron que usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Paradigma de la investigación
En esta investigación básicamente se ha utilizado el paradigma empirista-positivista
de carácter cuantitativo, es decir estudiar fenómenos sociales con datos empíricos,
objetivos y cuantitativos, recogiendo datos a través de procedimientos de medición,
52

los cuales permitirán generalizar las conclusiones obtenidas de una muestra a una
población.

2.2 Variable, operacionalización


Variable: Muñoz (2011), sostuvo “las variables son los atributos, las características,
las cualidades, los rasgos o las propiedades susceptibles a medición, calificación en
tanto adoptan diferentes valores, magnitudes o intensidades” (p. 142).

Definición conceptual de la variable conciencia ambiental


Para Chuliá (1995) “es un conglomerado de afectos, conocimientos, disposiciones y
acciones individuales y colectivas relativos a los problemas ecológicos y a la defensa
de la naturaleza” (p. 4).

Definición conceptual de la variable: Capacidades actitudinales


Díaz (2009), señaló que “una capacidad comprende un conjunto variable de
habilidades, las cuales suponen la adquisición de determinados conocimientos y
actitudes que están contemplados en el diseño curricular nacional” (p. 89).

Desde este punto de vista, se puede señalar que una capacidad, es la utilización
eficiente y eficaz de procesos, estrategias y procedimientos que permiten escribir con
habilidad y destreza, no sólo trazos simples sino todas sus combinaciones posibles,
hasta formar constructos con sentido lógico y coherencia, que permitan relacionarse
con las demás personas y representar el mundo que nos rodea.

Definición operacional de la variable conciencia ambiental


Acción que será medida a medida través de las dimensiones aspecto cognitivo,
aspecto afectivo, aspecto conductual y aspecto actitudinal, mediante la escala de
Likert: Nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre.
53

Definición operacional de la variable capacidades actitudinales


Acción que será medida a medida través de las dimensiones: actitudes hacia la
conservación del agua, actitud hacia el cuidado de las plantas, actitud hacia el cuidado
de los animales, actitud hacia el reciclaje; mediante la escala de Likert: si, algunas
veces, no.

Operacionalización de las variables:


Calderón, Alzamora de los Godos, Del Águila (2009), sostuvieron: “Es un proceso que
variará de acuerdo al tipo de investigación y su diseño. No obstante, las variables
deben estar claramente definidas y convenientemente operacionalizadas” (p.11). Es
decir, en la operacionalización de la variable se podrá identificar las dimensiones e
indicadores, con el objetivo de poder medir el nivel de comportamiento de las variables.
Es necesario tener presente: la variable, definición conceptual, definición operacional,
dimensiones, indicadores y la escala de medición.

Tabla 1
Operacionalización de la variable conciencia ambiental
Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles y rangos
valores
Aspecto Grado de información 1,2,3,4, Nunca Mala <8 - 13 >
Cognitivo Manejo de la basura 5,6,7,8 (1) Regular <13 - 19>
Habilidades y capacidades intelectuales Algunas Buena <19 - 24>
veces
Aspecto Sensibilidad por el cuidado de su aula 9,10,11, (2) Mala <8 - 13 >
Afectivo Valores culturales de protección del 12,13,14 Siempre Regular <13 - 19>
medio ambiente 15.16. (3) Buena <19 - 24>

Aspecto Comportamientos ambientales 17,18,19, Mala <8 - 13 >


Conductual Voluntad de cambio en el aseo 20,21,22, Regular <13 - 19>
Participación en la defensa del medio 23,24, Buena <19 - 24>
ambiente

Mala <8 - 13 >


Aspecto Predisposición en la solución de 25,26,27, Regular <13 - 19>
Actitudinal problemas ambientales e higiénicos 28,29,30, Buena <19 - 24>
Práctica del reciclaje 31,32
Creatividad en la conservación del medio
ambiente
Nota: Adaptación de la fundamentación científica (2018)
54

Tabla 2
Operacionalización de la variable desarrollo de capacidades actitudinales
Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles y rangos
valores
Actitud hacia la Importancia del 1,2,3,4,5 Inadecuada
conservación del agua <5 - 8>
agua Utilización del Poco adecuada
agua <8 - 12>
Adecuada
<12 - 15>

Actitud hacia el Conocimiento de 6,7,8,9,10 Inadecuada


cuidado de las las plantas <5 - 8>
plantas Beneficio de las No Poco adecuada
plantas (1) <8 - 12>
Cuidado de las Adecuada
plantas Algunas veces <12 - 15>
(2)
Conocimiento de 11,12,13, Inadecuada
los animales 14,15 Si <5 - 8>
Actitud hacia el Beneficio de los (3) Poco adecuada
cuidado de los animales <8 - 12>
animales Cuidado de los Adecuada
animales <12 - 15>
16,17,18
Conocimiento de 19,20 Inadecuada
Actitud hacia el residuos <5 - 8>
reciclaje Importancia del Poco adecuada
reciclaje <8 - 12>
Reutilización de la Adecuada
basura <12 - 15>

Nota: Adaptación de la fundamentación científica (2018)

2.3. Población, muestra y muestreo

Población
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es el conjunto de todos
los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Está comprendida por
estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07,
Lima 2018
55

Tabla 3
Distribución de la población de estudiantes del V ciclo
Grado Sección Total
5° A 3
5° B 3
6° A 3
6° B 3
Total: 140
Nota: Nómina de matrícula

Criterios de selección

Criterios de inclusión:
Estudiantes del V Ciclo.

Criterios de exclusión:
Estudiantes del III y IV ciclo

Muestra
Según Guillén y Valderrama (2015). “También conocida como muestra representativa
y lo constituye el subconjunto de la población de estudio teniendo en cuenta las
mismas características de dicha población” (p. 65). Es representativa cuando sus
componentes han sido escogidos sin tendencia y con la misma probabilidad”.

Para calcular el tamaño de la muestra se aplicará la fórmula de Arkin y Colton


(1995):
Z: es el nivel de confianza: 1,96
p: es la variabilidad positiva: 50%
1 – p: es la variabilidad negativa: 50%
N: es el tamaño de la población de estudio = 307
e: es la precisión o error: 5%
56

El muestreo
Tamayo (2005) sostuvo que el muestreo “es la selección de la sub población del
tamaño muestral, a partir de los cuales se obtendrán datos que servirán para
comprobar la verdad o falsedad de la hipótesis y extraer inferencias acerca de la
población de estudio” (p. 147).

Se trabajó con el muestreo probabilístico y específicamente el muestreo


aleatorio estratificado debido a que todos los sujetos tienen la misma probabilidad de
ser elegidos para formar parte de la muestra.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnica. La técnica que se utilizó fue la encuesta, que según Cook (2002), que es un
conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la
población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos
específicos; se seleccionó la técnica porque permite poder recoger datos de manera
directa de parte de los docentes.

Instrumento. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario, que según Summer


(2002), que se elaboró de acuerdo a la operacionalización de las variables, con ítems
que permitan la objetividad de la investigación distribuidos en sus dimensiones.

Instrumento de medición para la variable X: Se empleó el cuestionario de escala de


Likert con preguntas cerradas con alternativas de respuestas para cada pregunta: (1)
Nunca, (2) A veces y (3) siempre, con la finalidad de medir las actitudes que tienen los
estudiantes en relación a las variables de estudio. Para la elaboración de las preguntas
se tuvo en cuenta la concordancia con los indicadores y esta a su vez con las
dimensiones de la variable conciencia ambiental
57

Tabla 4
Ficha técnica: Cuestionario sobre conciencia ambiental
Aspectos Detalles
complementarios
Objetivo: Medir el nivel de conciencia ambiental de los
estudiantes del V Ciclo
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL
07
Hora: 10:00 a.m.
Nivel: Primaria
Administración: Individual
Niveles 1: Mala
2: Regular
3: Buena
Dimensiones: Número de dimensiones: 4
Dimensión 1: 1 - 8 ítems
Dimensión 2: 9 - 16 ítems
Dimensión 3: 17 – 24 ítems
Dimensión 4: 25 – 32 ítems
Total= 32 ítems
Escala: Politómica
1: Nunca
2: A veces
3: Siempre
Descripción: Con el uso del programa SPSS 24
Si las respuestas son altas: valor de la escala * total
de ítems 32 x 3=96
Si las respuestas son bajas: valor de la escala * total
de ítems= 32 x 1= 32
Rango = valor máximo–valor mínimo=96 – 32= 64
La constante = Rango entre número de niveles = 64/
3=23
Baremación: * Nivel bajo = 32 - 53
Nivel medio = 54 - 75
Nivel Alto = 76 - 96
58

Tabla 5
Baremación de la variable 1: Conciencia ambiental
Niveles Conciencia Aspecto Aspecto Aspecto Aspecto
ambiental cognitivo afectivo conductual actitudinal
Respuestas Rangos Rangos Rangos Rangos Rango

Bajo 32 – 53 8 – 13 8 – 13 8 – 13 8 – 13

Medio 54 – 75 14 – 19 14 – 19 14 – 19 14 – 19

Alto 76 - 96 20 – 24 20 – 24 20 – 24 20 – 24

Nota: Adaptado por la investigadora

Instrumento de medición para la variable Y: Se empleará el cuestionario de escala


de Likert con preguntas cerradas con alternativas de respuestas para cada pregunta:
(1) no, (2) a veces, (3) si, con la finalidad de medir las actitudes que tienen los
estudiantes en relación a la variable de estudio. Para la elaboración de las preguntas
se tuvo en cuenta la concordancia con los indicadores y ésta a su vez con las
dimensiones de la variable: capacidades actitudinales.

Tabla 6
Ficha técnica: cuestionario sobre capacidades actitudinales
Aspectos Detalles
complementarios
Objetivo: Determinar el nivel de capacidades actitudinales
de los estudiantes del V ciclo.
Tiempo: 30 minutos
Lugar: Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”,
UGEL 07
Hora: 10:30 a.m.
Nivel: Primaria
Administración: Individual
Niveles 3. Adecuado
2. Poco adecuado
1. Inadecuado
Dimensiones: Número de dimensiones: 4
Dimensión 1: 1- 5 ítems
Dimensión 2: 6- 10 ítems
Dimensión 3: 11 - 15 ítems
Dimensión 4: 16 - 20 ítems
59

Total= 20 ítems
Escala: Politómica
1= no
2= a veces
3= si
Descripción: Con el uso del programa SPSS 24
Adecuada Si las respuestas son altas: valor de la escala *
<84-108> total de ítems 20 x 3=60.
Si las respuestas son bajas: valor de la escala *
Poco adecuada total de ítems= 20 x 1= 20
<60-84> Rango = valor máximo – valor mínimo=60 – 20=
40
Inadecuada La constante = Rango entre número de niveles =
<36-60> 40/ 3= 14

Baremación: * Nivel adecuado = 20 - 33


Nivel poco adecuado = 34 -47
Nivel inadecuado = 48 – 60
Nota: Adaptado por la investigadora

Tabla 7

Baremación de la variable 2 Capacidades actitudinales

Niveles Capacidades Actitud de Actitud de Actitud de Actitud hacia


actitudinales conservación conservación conservación el reciclaje
del agua de las plantas de los
animales
Respuestas Rangos Rangos Rangos Rangos Rango

No 20 – 33 5–8 5–8 5–8 5–8

A veces 34 – 47 9 – 12 9 – 12 9 – 12 9 – 12

Si 48 - 60 13 – 15 13 – 15 13 – 15 13 – 15

Nota: Adaptado por la investigadora

Validez
Para Hernández, et al (2010), “la validez es el grado en que un instrumento en verdad
mide la variable que pretende medir” (p.201).
60

En razón a que la consistencia de los resultados de una investigación presenta


un valor científico, los instrumentos de medición deben ser confiables y válidos, por
ello, para determinar la validez de los instrumentos antes de aplicarlos fueron
sometidos a un proceso de validación de contenido

En el presente estudio se ha realizado el proceso de validación de contenido,


en donde se han tenido en cuenta tres aspectos: relevancia, pertinencia y claridad de
cada uno de los ítems de los instrumentos.

Tabla 8
Juicio de expertos
Experto Experto Aplicabilidad

Mg. Erasmo Zevallos Rejas Metodólogo Aplicable

Dr. Ulises Córdova garcía Metodólogo Aplicable


Mg. Javier Neyra Villanueva Metodólogo Aplicable

Confiabilidad
Para establecer la confiabilidad de los cuestionarios, se aplicó la prueba estadística de
fiabilidad Alfa de Cronbach, a una muestra piloto de 20 estudiantes. Luego se
procesaron los datos, haciendo uso del Programa Estadístico SPSS versión 24.0.

Según Hernández, et al (2010), la confiabilidad de un instrumento de medición


“es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes”. (p.
200).

Se realizó un estudio piloto con la finalidad de determinar la confiabilidad de los


instrumentos, en 20 estudiantes con las mismas características de la muestra de
estudio, quienes fueron seleccionados al azar y a quienes se les aplicaron los
cuestionarios con escala tipo Likert sobre las variables.
61

Tabla 9
Interpretación del coeficiente de confiabilidad
Rangos Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Moderada
0,41 a 0,60 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja

Como se puede observar, la tabla, permite analizar los resultados de la prueba


Alfa de Cronbach para cada una de las variables en estudio y sus correspondientes
dimensiones.

Tabla 10
Resultados del análisis de confiabilidad
Dimensión/variable Alfa de Cronbach N° de ítems
Conciencia ambiental ,892 32
Capacidades actitudinales ,818 20

El resultado obtenido en la prueba piloto mediante el Alfa de Cronbach para el


cuestionario sobre conciencia ambiental, arrojó el valor de 0,892; y para el cuestionario
sobre capacidades actitudinales arrojó un valor de 0,818, indicando ello que tiene una
muy alta confiabilidad

Para la contrastación de la hipótesis general, e hipótesis específicas y teniendo


en cuenta que los datos de las dos variables son ordinales, se ha prescindido del test
de normalidad, dado que en este caso no es una condición necesaria. Por
consiguiente, se procedió a aplicar en cada caso la prueba estadística de Rho
Spearman para establecer su relación entre las variables y dimensiones en estudio.

2.5. Métodos de análisis e interpretación de datos


Se elaboró la base de datos para las dos variables de estudio, en dicha base se guardó
los valores obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos utilizados para dicha
medición. Luego estos datos se utilizaron en el análisis descriptivo e inferencial
mediante el programa SPSS y el Excel. Se utilizó tablas de frecuencia para con la
62

finalidad de resumir informaciones de las variables de estudio, y a través de ellas se


pudieron elaborar figuras estadísticas con el propósito de conseguir un rápido análisis
visual que ofrezca la mayor información.

Estadística descriptiva
Se hizo uso para determinar el cálculo de las frecuencias descriptivas en base a
los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos,
considerando el nivel propuesto en el objetivo del estudio.

Prueba de hipótesis
De los procedimientos establecidos se utilizó la prueba de correlación no
paramétrica de rho Spearman dado que los datos difieren de la distribución normal.

Los resultados obtenidos después del procesamiento estadístico de los datos


serán representados mediante gráficos para facilitar su interpretación. Los
procedimientos antes mencionados se ejecutarán mediante el programa Excel y el
estadístico SPSS versión 24.

Tabla 11
Niveles y rango de correlación dependiendo del coeficiente de Rho.
Valor del coeficiente r (positivo o negativo) Significado
0,00 a 0,19 Correlación muy débil
0,20 a 0,39 Correlación débil
0,40 a 0,69 Correlación moderada
0,70 a 0,89 Correlación fuerte
0,90 a 1,00 Correlación muy fuerte
En la tabla 15 se puede observar los niveles y rangos que permitió determinar el nivel
respectivo de los resultados inferenciales en nuestra investigación.
63

2.6. Aspectos éticos

Para pasar los instrumentos de recolección de datos se contó con el consentimiento


informado de los padres de familia de la institución educativa “Virgen del Morro Solar”
UGEL 07. Además, no se mencionarán los nombres de los estudiantes encuestados.

Los resultados obtenidos en esta investigación serán entregados de manera


oportuna para que la institución educativa tome medidas necesarias para el
mejoramiento y/o reformulación de los planes anuales de medio ambiente.
64

III. Resultados
65

3.1 Descripción
Conciencia ambiental
Tabla 12
Relación entre la dimensión aspecto cognitivo y capacidades actitudinales
Capacidades actitudinales Total
Regular Buena
Poco adecuada 60 34 94
Aspecto 45,8% 26,0% 71,8%
cognitivo Adecuada 15 22 37
11,5% 16,8% 28,2%
Total 75 56 131
57,3% 42,7% 100,0%

45.8
50

40
26
16.7
30
11.5
%

20

10 Capacidades actitudinales Adecuada

Capacidades actitudinales Poco adecuada


0
Regular Buena
Aspecto cognitivo

Figura 1. Relación entre la dimensión aspecto cognitivo y capacidades actitudinales

En la figura 1 se observa que, de los estudiantes que presenten un nivel regular en el


aspecto cognitivo, el 45,8% presenta un nivel poco adecuado y el 11,5% un nivel
adecuado en la variable capacidades actitudinales; de la misma manera, de los
estudiantes que presenten un nivel bueno en el aspecto cognitivo, el 26% se encuentra
en el nivel poco adecuado y el 16,7% un nivel adecuado en la variable capacidades
actitudinales.
66

Tabla 13
Relación entre la dimensión aspecto afectivo y capacidades actitudinales
Capacidades actitudinales Total
Regular Buena
Poco adecuada 63 37 100
Aspecto 48,1% 28,2% 76,3%
afectivo Adecuada 12 19 31
9,2% 14,5% 23,7%
Total 75 56 131
57,3% 42,7% 100,0%

48.1

50

40 28.2

30 14.5
%

9.2
20

Capaciadaes actitudinales Adecuada


10
Capaciadaes actitudinales Poco adecuada
0
Regular Buena
Aspecto afectivo

Figura 2. Relación entre la dimensión aspecto afectivo y capacidades actitudinales

En la figura 2 se observa que, de los estudiantes que presenten un nivel regular en el


aspecto afectivo, el 48,1% presenta un nivel poco adecuado y el 9,2% un nivel
adecuado en la variable capacidades actitudinales; de la misma manera, de los
estudiantes que presenten un nivel bueno en el aspecto afectivo, el 28,2% se
encuentra en el nivel poco adecuado y el 14,5% un nivel adecuado en la variable
capacidades actitudinales.
67

Tabla 14
Relación entre la dimensión aspecto conductual y capacidades actitudinales
Capacidades actitudinales Total
Regular Buena
Poco adecuada 68 30 98
Aspecto 51,9% 22,9% 74,8%
conductual Adecuada 7 26 33
5,3% 19,8% 25,2%
Total 75 56 131
57,3% 42,7% 100,0%

51.9
60

50

40 19.8
22.9
30
%

5.4
20
Cpacidades actitudinales Adecuada
10
Cpacidades actitudinales Poco adecuada
0
Regular Buena
Aspecto conductual

Figura 3. Relación entre la dimensión aspecto conductual y capacidades actitudinales

En la figura 3 se observa que, de los estudiantes que presenten un nivel regular en el


aspecto conductuat, el 51,9% presenta un nivel poco adecuado y el 5,4% un nivel
adecuado en la variable capacidades actitudinales; de la misma manera, de los
estudiantes que presenten un nivel bueno en el aspecto conductual, el 22,9% se
encuentra en el nivel poco adecuado y el 19,8% un nivel adecuado en la variable
capacidades actitudinales.
68

Tabla 15
Relación entre la dimensión aspecto actitudinal y capacidades actitudinales
Capacidades actitudinales Total
Regular Buena
Poco adecuada 64 33 97
Aspecto 48,9% 25,2% 74,0%
actitudinal Adecuada 11 23 34
8,4% 17,6% 26,0%
Total 75 56 131
57,3% 42,7% 100,0%

48.8

50

40
25.2 17.6
30
8.4
%

20

Capacidades actitudinales Adecuada


10
Capacidades actitudinales Poco adecuada
0
Regular Buena
Aspecto actitudinal

Figura 4. Relación entre la dimensión aspecto actitudinal y capacidades actitudinales

En la figura 4 se observa que, de los estudiantes que presenten un nivel regular en el


aspecto actitudinal, el 48,8% presenta un nivel poco adecuado y el 8,4% un nivel
adecuado en la variable capacidades actitudinales; de la misma manera, de los
estudiantes que presenten un nivel bueno en el aspecto afectivo, el 25,2% se
encuentra en el nivel poco adecuado y el 17,6% un nivel adecuado en la variable
capacidades actitudinales.
69

Tabla 16
Relación entre la conciencia ambiental y capacidades actitudinales
Capacidades actitudinales Total
Regular Buena
Poco adecuada 63 20 83
Aspecto 48,1% 15,3% 63,4%
actitudinal Adecuada 12 36 48
9,2% 27,5% 36,6%
Total 75 56 131
57,3% 42,7% 100,0%

48

50
27.5
40

30
9.2
%

15.3
20

Capacidades actitudinales Adecuada


10
Capacidades actitudinales Poco adecuada
0
Regular Buena
Conciencia ambiental

Figura 5. Relación entre la conciencia ambiental y capacidades actitudinales

En la figura 5 se observa que, de los estudiantes que presenten un nivel regular en la


variable conciencia ambiental, el 48,0% presenta un nivel poco adecuado y el 9,2% un
nivel adecuado en la variable capacidades actitudinales; de la misma manera, de los
estudiantes que presenten un nivel bueno en el aspecto afectivo, el 15,3% se
encuentra en el nivel poco adecuado y el 27,5% un nivel adecuado en la variable
capacidades actitudinales.
70

3.2 Prueba de normalidad

Para determinar si los datos presentan una distribución normal se utilizó la prueba de
Kolmogorov-Smirnov:

Planteo de la hipótesis
H0 : El conjunto de datos del presente trabajo siguen una distribución normal
H1 : El conjunto de datos del presente trabajo no siguen una distribución normal

Regla de contraste:
Si el valor p > 0.05, se acepta la H0.
Si el valor p ≤ 0.05, se rechaza la H0.

Tabla 17

Prieba de normalidad - Kolmogorov-Smirnov

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Conciencia ambiental ,093 131 ,007
Capacidades actitudinales ,135 131 ,000

Como se observa en la tabla 17, el valor obtenido de p= ,007 para la variable


conciencia ambiental y p = ,000 para la variable capacidades actitudinales, son
menores que ,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se puede afirmar con un
95% de probabilidad que: El conjunto de datos del presente trabajo no siguen una
distribución normal, por lo tanto, se utiliza el estadígrafo no paramétrico Coeficiente de
correlación de Spearman.
71

3.3 Prueba de hipótesis

Hipótesis general
H0 La conciencia ambiental no se relaciona de manera significativa con el desarrollo
de capacidades actitudinales en los estudiantes del III ciclo de la Institución
Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018
H1 La conciencia ambiental se relaciona de manera significativa con el desarrollo de
capacidades actitudinales en los estudiantes del III ciclo de la Institución
Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018

Tabla 18
Correlación entre conciencia ambiental y capaciaddes actitudinales

Conciencia Capacidades
ambiental actitudinales
Conciencia Coeficiente de correlación 1,000 ,496**
ambiental Sig. (bilateral) . ,000
Rho de Spearman N 131 131
**
Capacidades Coeficiente de correlación ,496 1,000
actitudinales Sig. (bilateral) ,000 .
N 131 131
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De los resultados obtenidos en la tabla 18, la conciencia ambiental se relaciona


directamente con las capacidades actitudinales, según el coeficiente de correlación
de Spearman, se obtiene un rho= ,496, lo que indica que existe una moderada relación
entre las variables; con un nivel de significancia real menor que el nivel de significancia
teórico p= ,000< ,05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis
alterna: La conciencia ambiental se relaciona de manera significativa con el desarrollo
de capacidades actitudinales en los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018.
72

Hipótesis específica 1
H0 El aspecto cognitivo de la conciencia ambiental no se relaciona significativamente
con las capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018
H1 El aspecto cognitivo de la conciencia ambiental se relaciona significativamente
con las de capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución
Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018

Tabla 19
Correlación entre el aspecto cognitivo y las capacidades actitudinales
Aspecto Capacidades
cognitivo actitudinales
Aspecto cognitivo Coeficiente de correlación 1,000 ,411*

Rho de Spearman Sig. (bilateral) . ,015


N 131 131
Capacidades Coeficiente de correlación ,411* 1,000
actitudinales Sig. (bilateral) ,015 .
N 131 131
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De los resultados obtenidos en la tabla 19, el aspecto cognitivo de la variable


conciencia ambiental se relaciona directamente con las capacidades actitudinales,
según el coeficiente de correlación de Spearman, se obtiene un rho= ,411, lo que indica
que existe una moderada relación entre las variables; con un nivel de significancia real
menor que el nivel de significancia teórico p= ,015< ,05; por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna: El aspecto cognitivo de la conciencia
ambiental se relaciona significativamente con las de capacidades actitudinales en los
estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018
73

Hipótesis específica 2
H0 El aspecto afectivo de la conciencia ambiental no se relaciona significativamente
con las capaciaddes actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018
H1 El aspecto afectivo de la conciencia ambiental se relaciona significativamente con
las capaciaddes actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018

Tabla 20
Correlación entre el aspecto afectivo y las capacidades actitudinales
Aspecto Capacidades
afectivo actitudinales
Aspecto afectivo Coeficiente de correlación 1,000 ,409*
Sig. (bilateral) . ,017
Rho de Spearman N 131 131
Capacidades Coeficiente de correlación ,409* 1,000
actitudinales Sig. (bilateral) ,017 .
N 131 131
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De los resultados obtenidos en la tabla 20, el aspecto afectivo de la variable conciencia


ambiental se relaciona directamente con las capacidades actitudinales, según el
coeficiente de correlación de Spearman, se obtiene un rho= ,409, lo que indica que
existe una moderada relación entre las variables; con un nivel de significancia real
menor que el nivel de significancia teórico p= ,017< ,05; por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna: El aspecto afectivo de la conciencia
ambiental se relaciona significativamente con las de capacidades actitudinales en los
estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018
74

Hipótesis específica 3
H0 El aspecto conductual de la conciencia ambiental no se relaciona
significativamente con las con las capacidades actitudinales en los estudiantes
de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018
H1 El aspecto conductual de la conciencia ambiental se relaciona significativamente
con con las capacidades actitudinales en los estudiantes de la Institución
Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018

Tabla 21
Correlación entre el aspecto conductual y las capacidades actitudinales
Aspecto Capacidades
conductual actitudinales
Aspecto Coeficiente de correlación 1,000 ,423**
conductual Sig. (bilateral) . ,000
Rho de Spearman N 131 131
Capacidades Coeficiente de correlación ,423** 1,000
actitudinales Sig. (bilateral) ,000 .
N 131 131
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De los resultados obtenidos en la tabla 21, el aspecto conductual de la variable


conciencia ambiental se relaciona directamente con las capacidades actitudinales,
según el coeficiente de correlación de Spearman, se obtiene un rho= ,423, lo que indica
que existe una moderada relación entre las variables; con un nivel de significancia real
menor que el nivel de significancia teórico p= ,000< ,05; por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna: El aspecto conductual de la conciencia
ambiental se relaciona significativamente con las de capacidades actitudinales en los
estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018.
75

Hipótesis específica 4
H0 El aspecto actitudinal de la conciencia ambiental no se relaciona
significativamente con las actitudes hacia el reciclaje en los estudiantes de la
Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018.
H1 El aspecto actitudinal de la conciencia ambiental se relaciona significativamente
con las actitudes hacia el reciclaje en los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018

Tabla 22
Correlación entre el aspecto actitudinal y las capacidades actitudinales
Aspecto Capacidades
actitudinal actitudinales
Aspecto actitudinal Coeficiente de correlación 1,000 ,498**
Sig. (bilateral) . ,001
Rho de Spearman N 131 131
Capacidades Coeficiente de correlación ,498** 1,000
actitudinales Sig. (bilateral) ,001 .
N 131 131
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De los resultados obtenidos en la tabla 22, el aspecto actitudinal de la variable


conciencia ambiental se relaciona directamente con las capacidades actitudinales,
según el coeficiente de correlación de Spearman, se obtiene un rho= ,498, lo que indica
que existe una moderada relación entre las variables; con un nivel de significancia real
menor que el nivel de significancia teórico p= ,001< ,05; por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna: El aspecto actitudinal de la conciencia
ambiental se relaciona significativamente con las de capacidades actitudinales en los
estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018.
76

IV. Discusión
77

Con respecto a la hipóesis general, se obtuvo como resultado un rho de


Spearman=0,496 y un p-valor=0,000 que indica que la conciencia ambiental se
relaciona de manera significativa con el desarrollo de capacidades actitudinales en los
estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07,
Lima, 2018, y guarda relación con el estudio realizado por Malca (2015) La conciencia
ambiental en los estudiantes del 5º y 6° grado de primaria de la I.E. “Virgen del Morro
Solar” de Chorrillos – 2015, que concluyó que el 58,8 % de los estudiantes del 5to y
6to grado de primaria de la I.E. “Virgen del Morro Solar” de Chorrillos presentaron un
nivel de consciente, el 32,9 % muy consciente, EL 7,6 % poco consciente, y el 0,6 %
no es consciente; ello indicó que, existe una prevalencia porcentual de estudiantes con
un n ivel consciente en la conciencia ambiental; y se diferencia del estudio de Irurtia
(2012) Conciencia ambiental en la educación secundaria: hacia una nueva percepción,
que concluye: La conciencia ambiental quedó relegada a un segundo plano no
teniendo la atención necesaria, por no ser un área específico de estudio, por lo tanto,
merece mayor atención desde el punto de vista académico en las instituciones
educativas, tebniendo en cuenta su carácter interdisciplinario, y se aborde con
eficacia.

Asimismo, con respeco a la hipótesis específica 1, con un resultado de un rho


de Spearman=0,411 y un p-valor=0,015, que indica que el aspecto cognitivo de la
conciencia ambiental se relaciona significativamente con las de capacidades
actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”,
UGEL 07, Lima, 2018, y tiene semejanza con los resultados del estudio de Farje (2013)
Propuesta didáctica de educación medio ambiental “PRODEMA” para desarrollar la
cultura ambiental de alumnos de primaria de un Colegio Piloto del Distrito de
Chachapoyas, Departamento de Amazonas, 2011, que llegó a la siguiente conclusión:
El 60% de estudiantes presentan un nivel alto de cultura ambiental en el manejo de
residuos sólidos en el post test, frente a un 48% de los varones que se ubican luego
de la aplicación de la propuesta de educación medio ambiental; asimismo, existe
similitud entre las mujeres y varones con un 46% y 48% referente al conocimiento y
uso de las plantas medicinales; ello determina la eficacia y eficiencia de la propuesta
78

y se diferencia con los resultados del estudio de Espinoza (2015) Diseño e


implementación de un programa de educación ambiental para mejorar la conciencia y
responsabilidad social en los integrantes de la Unidad Educativa Experimental “Héroes
del 41”, llegando a la siguiente conclusión: La Unidad Educativa Experimental no
cuenta con programas de educación ambiental acorde a la política mundial, regional y
nacional que rija su desarrollo. La Unidad Educativa Experimental no cuenta con
programas de educación ambiental tendiente a la solución de la formación de actitudes
ambientales, incluyendo criterios de decisión acordes a su realidad.

De la misma manera, con respecto a la hipótesis específica 2, con un resultado


de un rho de Spearman=0,409 y un p-valor=0,017, que indica: el aspecto afectivo de
la conciencia ambiental se relaciona significativamente con las de capacidades
actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”,
UGEL 07, Lima, 2018, que tiens emejanza con el estudio de Gambini (2015) Gestión
de la educación en valores y el desarrollo de habilidades actitudinales en los
estudiantes de la I.E.P. Sagrado Corazón de La Molina, año 2015, llegando a la
siguiente conclusión: La educación en valores se relaciona de manera directa y
significativa con el desarrollo de habilidades actitudinales de los estudiantes de la
I.E.P. Sagrado Corazón de La Molina, año 2015.

También, con respecto a la hipótesis específica 3, se obtuvo como resultado


unrho de Spearman=0,423 y un p-valor=0,000, que indica: el aspecto conductual de la
conciencia ambiental se relaciona significativamente con las de capacidades
actitudinales en los estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”,
UGEL 07, Lima, 2018; y tiene semejanza con la tesis realizada por Aibar (2017) Las
competencias ecológicas del tratamiento de la basura y el desarrollo de las
capacidades actitudinales para la conservación del medio ambiente, que concluyó:
existe una correlación directa, alta y significativa entre las competencias ecológicas del
tratamiento de la basura y las capacidades actitudinales para la conservación del
medio ambiente en la Institución Educativa N° 5050 San Pedro, Bellavista Callao,
período 2016.
79

Finalmente, con respecto a la hipótesis específica 4, con un rho de


Spearman=0,498 y un p-valor=0,001, que indica: el aspecto actitudinal de la conciencia
ambiental se relaciona significativamente con las de capacidades actitudinales en los
estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018,
y tiene semejanza con los resultados del estudio de Gambini (2015) Gestión de la
educación en valores y el desarrollo de habilidades actitudinales en los estudiantes de
la I.E.P. Sagrado Corazón de La Molina, año 2015, que concluye: La educación en
valores se relaciona de manera directa y significativa con el desarrollo de habilidades
actitudinales de los estudiantes de la I.E.P. Sagrado Corazón de La Molina, año 2015.
80

V. Conclusiones
81

Primera
Se determinó que la conciencia ambiental se relaciona de manera directa, moderada
y significativa con el desarrollo de capacidades actitudinales en los estudiantes del III
ciclo de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018;
habiéndose obtenido como resultado un rho de Spearman =0,496 y un p-valor=0,000.

Segunda
Se determinó que el aspecto cognitivo de la conciencia ambiental se relaciona directa,
moderada y significativamente con el desarrollo de capacidades actitudinales en los
estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018;
habiéndose obtenido como resultado un rho de Spearman = 0,412 y un p-valor=0,015.

Tercera
Se determinó que el aspecto afectivo de la conciencia ambiental se relaciona directa,
moderada y significativamente con el desarrollo de capacidades actitudinales en los
estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018;
habiéndose obtenido como resultado un rho de Spearman =0,409 y un p-valor=0,017.

Cuarta
Se determinó que el aspecto conductual de la conciencia ambiental se relaciona
directa, moderada y significativamente con el desarrollo de capacidades actitudinales
en los estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima,
2018; habiéndose obtenido como resultado un rho de Spearman=0,423 y un p-
valor=0,000.

Quinta
Se determinó que el aspecto actitudinal de la conciencia ambiental se relaciona directa,
moderada y significativamente con el desarrollo de capacidades actitudinales en los
estudiantes de la Institución Educativa “Virgen del Morro Solar”, UGEL 07, Lima, 2018;
habiéndose obtenido como resultado un rho de Spearman=0,498 y un p-valor=0,001.
82

VI. Recomendaciones
83

Primera
Se recomienda a los directivos y docentes, implementar espacios de reflexión y
concientización para los estudiantes sobre la necesidad de cambiar sus actitudes
ambientales, que redundará en el logro de mejores aprendizajes y cuidado del medio
ambiente.

Segunda
Se sugiere a los docentes brindar información especializada y actualizada sobre la
realidad del medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional, que les
permita hacer un juicio sobre la necesidad de conocer las consecuencias de la
contaminación indiscriminada del ambiente.

Tercera
Se recomienda a los docentes fomentar la formación de la sensibilidad por el cuidado
de su aula y la práctica de valores culturales de protección del medio ambiente, que
implicará un cambio en sus actitudes y capacidades acerca de la conservación y
cuidado del medio ambiente desde la escuela.

Cuarta
Se sugiere a los docentes y padres de familia, brindar espacios de esparcimiento en
lugares abiertos, donde los estudiantes puedan contemplar la naturaleza y asumir su
comportamiento ambiental, y de cómo su actitud afecta o no la contaminación
ambiental.

Quinta
Se recomienda a los docentes la búsqueda de modelos para loso estudiantes que
implique un respeto y valoración del medio en que vive; y demostrando con una actitud
positiva hacia el cuidado y conservación, que indiaca a los estudiantes al cambio de
actitudes proambientales.
84

VII. Referencias
85

Agnieszka, P. (2005). Educación ecológica integral como factor determinante para la


competitividad regional. Poland: University of Czestochowa.
Agüero, J. y Torres, B. (2015). Educación ambiental desde la innovación, la
transdisciplinariedad e interculturalidad. Tópicos Selectos de Educación
Ambiental. Ecorfan, Veracruz.
Aibar, E. (2017). Las competencias ecológicas del tratamiento de la basura y el
desarrollo de las capacidades actitudinales para la conservación del medio
ambiente. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú
Álvarez, P. y Vega, P. (2012). Actitudes ambientales y conductas sostenibles.
Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-
260.
Arata, N. y Jiménez, L. (2014). Efectos del programa acción verde en la conciencia
ambiental en los alumnos del cuarto grado del nivel primaria en la corporación
Educativa Pamer Izaguirre Los Olivos – 2013. Universidad César Vallejo
Ballester, S. (1992). Metodología de la enseñanza de la matemática. La Habana:
Pueblo y Educación.
Barreda, M. (2009). La basura como consecuencia del desarrollo. Bolivia: Instituto
Nacional de Salud.
Batllori, A. (2001). Los problemas ambientales del estado de Morelos: La educación
como parte de la solución. Gaceta ecológica, n.º 61. México: INE, pp. 47-60.
Cachay, C. y Puyo, A. (2015). Actitud de conservación ambiental en niños de 5 años,
Institución Educativa Inicial N° 176 Victoria Barcia Bonifatti, distrito de Iquitos–
2014. Universidad de la Amazonía, Iquitos, Perú.
Calderón, J.; Alzamora de los Godos, L. y Del Águila, A. (2009). Factores demográficos
y económicos relacionados a la muerte materna en La Libertad. Revista Salud,
Sexualidad y Sociedad 2(2).
Casa, L. (2000). Educación ambiental. Barcelona: Euskadi.
Castro, R. (2001). Naturaleza y función de las actitudes ambientales. Estudios de
psicología, 22, (1) 11-22
86

Chalco, L. (2014) Educación ambiental y desarrollo de actitudes para la conservación


del medio ambiente en los estudiantes de las instituciones educativas de la Red
Nº 08, UGEL Nº 05 de SJL, Lima, 2014. Universidad César Vallejo.
Chuliá, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles en los noventa. ASP
Research Paper, 12 (a), 1-36.
Consejo Nacional del Ambiente (2012). Ley General del Ambiente Ley Nº 28611. Lima:
Ministerio del Ambiente.
Contreras, S. (2012). El reciclaje. Reduteka. Consultado: 22/Septiembre/2012.
Tomado de internet: http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/14202.
Corral, V. (1998). Un análisis crítico del concepto actitudes parte 1: postulados y
métodos de estudio. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 23, 215-235.
Corraliza, J. y Berenguer, J. (2000). Valores, creencias y acciones ambientales: un
enfoque situacional. Environment and Behavior, 32, 6,
Delval, J. (1994). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad.
Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Díaz, H. (2009). Competencias, capacidades, conocimientos y actitudes ¿cómo
trabajarlos?. Lma: Educared.
Díaz, M. (2009). Evaluación del programa de capacitación de la Comisión de
educación ambiental. Cuestionario de evaluación. Costa Rica
Díaz-Aguado, M. y Medrano, C. (1994). Educación y razonamiento moral. Una
aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales. Bilbao:
Mensajero.
Emmons, K. (1997). Perspectivas en acción ambiental: Reflexión a través de la
experiencia práctica. Joumal ofv Environmental Education. Vol. 29, No. 1,28-33
Eroski (2008). Responsabilidad social y medio ambiente. https://www.eroski.es/
responsabilidad-social/medio-ambiente/
Espinoza, J. (2015). Diseño e implementación de un programa de educación ambiental
para mejorar la conciencia y responsabilidad social en los integrantes de la
Unidad Educativa Experimental “Héroes del 41. Universidad de Guayaquil,
Ecuador
87

Farje, J. (2013). Propuesta didáctica de educación medio ambiental “PRODEMA” para


desarrollar la cultura ambiental de alumnos de primaria de un Colegio Piloto del
Distrito de Chachapoyas, Departamento de Amazonas, 2011. Universidad
Nacional de Trujillo
Fernández, S. (2003). Medios de comunicación y medio ambiente. Madrid: La Fragua.
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Creencia, actitud, intención y comportamiento: una
introducción a la teoría y la investigación. USA: Addison Wesley.
Freire, P. (1982). Pedagogía y Transformación de la Educación. Londres: Mc Millan.
Gambini, F. (2015). Gestión de la educación en valores y el desarrollo de habilidades
actitudinales en los estudiantes de la I.E.P. Sagrado Corazón de La Molina, año
2015, para optar el grado de magíster. Universidad San Martín de Porres, Lima,
Perú
Greenpeace (2008). Envenenando la pobreza. Amsterdam, Holanda: Greenpeace
Internacional
Gutiérrez, J. (1995). La educación ambiental: Fundamentos teóricos, propuestas de
transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw-Hill.
Herrera, R. (2015). Relación que existe entre las actitudes y prácticas ambientales
predominantes entre los estudiantes de tercer ciclo del colegio Externado de San
José, San Salvador, El Salvador. Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de México (2006). Género, ambiente
y contaminación por sustancias químicas. México: Universidad Autónoma de
México.
Irurtia, A. (2012). Conciencia ambiental en la educación secundaria: hacia una nueva
percepción. Universidad Pública de Navarra, España
Liere, K. (1978). Un instrumento de medida propuesto y resultados preliminares: El
nuevo paradigma ambiental. Journal of Environmental Education, 9, 10-19.
Malca, M. (2015). La conciencia ambiental en los estudiantes del 5º y 6° grado de
primaria de la I.E. “Virgen del Morro Solar” de Chorrillos – 2015. Universidad
César vallejo, Lima, Perú.
88

Martin, R. (2004). Estilo de vida, hábito y medio ambiente. Estudios de Psicología,


22(1), 97-109.
Ministerio de Educación (2005). Plan estratégico de educación ambiental 2005-2010.
Lima: Minedu.
Ministerio de Educación de Perú (2001). Hacia una verdadera educación ambiental.
Lima: Minedu.
Morachimo, L. (1999). La educación ambiental: tema transversal del currículo. Modulo
Ontológico. Lima: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos - Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Muñoz, F. (2011). Instrumentos de planificación territorial del Área Metropolitana de
Concepción (AMC) y su relación con los modelos de desarrollo (1960-2010).
Memoria para optar al título profesional de Geógrafo (realizada en el marco del
Proyecto FONDECYT 1090248). Santiago: FAU - Universidad de Chile
Muñoz, G. (2011). Estructura, metodología y escritura del trabajo de fin de máster.
Madrid: Escolar y Mayo Editores.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación (1970). Educación ambiental:
modulo para la formación inicial de profesores y supervisores de ciencias sociales
para escuelas secundarias. Nueva Yiork: OREALC/UNESCO
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2008).
Evaluaciones del desempeño ambiental. Aspectos destacados y
recomendaciones. México: OCDE.
Parra, H, (2013). Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la Institución
Educativa La Fuente de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos
queda. Universidad Nacional de Colombia.
Pato, C. y Tamayo, A. (2004). Valores, creencias ambientales y comportamiento
ecológico de activismo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7 (1), 51-
66
Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid:
Alianza.
89

Reyes, G. (2003). El medio ambiente y la educación básica en la alternativa


nacionalista de México. Centro Regional de Investigación Multidisciplinaria de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Ribes, E. (1990). Psicología y salud: un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca.
Robles, F. (2005). Formación de biogás y lixiviados. Instituto Politécnico Nacional,
México, 32.
Rozzi, R. (2001). Ética Ambiental: raíces y ramas latinoamericanas en
fundamentos de conservación biológica. Perspectivas Latinoamericanas. México:
Fondo de Cultura Económica
Ruge, T. (1998). Educación ambiental. La guía ambiental. México: Unión de grupos
ambientalistas, I.A.P.
Sánchez, E. (2004). Salud personal y comunitaria: la influencia de nuestras actitudes
y comportamientos medioambientales. Pedagogía Social. Revista
interuniversitaria, 12-13, 101-116
Stern, P. , Dietz, T. y Kalof, L. (1993). Orientaciones de valor, género y preocupación
ambiental. Environment and Behavior, 25(5), 322-348
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Buenos Aires:
Limusa.
Tauche, D. (2010). Informe de sostenibilidad. Cali: Grupo TERPEI.
Uribe, (2001). Educación, participación y ambiente. Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Renovables (MARNR). Caracas. Venezuela.
Valderrama, S. y Guillén, R. (2013). Guía para elaborar la tesis. Lima: Universidad
César vallejo.
Zelezny, L. y Schultz, P. (2000). Promover el ambientalismo. Journal of Social
Issues 56 (3): 365-371
90

Anexos
91

Anexo 1: Matriz de consistencia


Conciencia ambiental y desarrollo de capacidades actitudinales de los estudiantes de la Institución Educativa
“Virgen del Morro Solar” UGEL 07, Lima, 2018

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Metodología


Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1: Conciencia Enfoque
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación La conciencia ambiental se ambiental Cuantitativo
la conciencia ambiental y entre la conciencia relaciona de manera
el desarrollo de ambiental y el desarrollo significativa con el Dimensiones: Tipo
capacidades actitudinales de capacidades desarrollo de capacidades Aspecto cognitivo Básico
en los estudiantes de la actitudinales en los actitudinales en los Aspecto afectivo
institución educativa estudiantes de la estudiantes de la Aspecto conductual Diseño
“Virgen del Morro Solar”, institución educativa institución educativa Aspecto actitudinal No experimental,
UGEL 07, Lima, 2018? “Virgen del Morro Solar”, “Virgen del Morro Solar”, correlacional de corte
UGEL 07, Lima, 2018 UGEL 07, Lima, 2018 Chuliá (1995) transversal
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación El aspecto cognitivo de la Variable 2: Desarrollo de Método
el aspecto cognitivo de la entre el aspecto cognitivo conciencia ambiental se capacidades Hipotético-deductivo
conciencia ambiental y el de la conciencia relaciona actitudinales
desarrollo de ambiental y el desarrollo significativamente con el Población
capacidades actitudinales de capacidades desarrollo de capacidades Dimensiones: Estudiantes del III ciclo
en los estudiantes de la actitudinales en los actitudinales en los Actitud hacia la de la Institución
institución educativa estudiantes de la estudiantes de la conservación del agua Educativa “Virgen del
“Virgen del Morro Solar”, institución educativa institución educativa Actitud hacia el cuidado de Morro Solar”, UGEL 07,
UGEL 07, Lima, 2018? “Virgen del Morro Solar”, “Virgen del Morro Solar”, las plantas Lima, 2018
UGEL 07, Lima, 2018 UGEL 07, Lima, 2018 Actitud hacia el cuidado de
¿Cuál es la relación entre los animales Muestra
el aspecto afectivo de la Determinar la relación El aspecto afectivo de la Actitud hacia el reciclaje Probabilística
conciencia ambiental y el entre el aspecto afectivo conciencia ambiental se
desarrollo de de la conciencia relaciona (Cachay y Luyo, 2015) Técnica
capacidades actitudinales ambiental y el desarrollo significativamente con el Encuesta
en los estudiantes de la de capacidades desarrollo de capacidades
institución educativa actitudinales en los actitudinales en los Instrumentos
“Virgen del Morro Solar”, estudiantes del III ciclo de estudiantes de la Cuestionario
UGEL 07, Lima, 2018? la institución educativa institución educativa
“Virgen del Morro Solar”, “Virgen del Morro Solar”,
UGEL 07, Lima, 2018 UGEL 07, Lima, 2018
92

¿Cuál es la relación entre Determinar la relación El aspecto conductual de


el aspecto conductual de entre el aspecto la conciencia ambiental se
la conciencia ambiental y conductual de la relaciona
el desarrollo de conciencia ambiental y el significativamente con el
capacidades actitudinales desarrollo de desarrollo de capacidades
en los estudiantes de la capacidades actitudinales actitudinales en los
institución educativa en los estudiantes de la estudiantes de la
“Virgen del Morro Solar”, institución educativa institución educativa
UGEL 07, Lima, 2018? “Virgen del Morro Solar”, “Virgen del Morro Solar”,
UGEL 07, Lima, 2018 UGEL 07, Lima, 2018

¿Cuál es la relación entre Determinar la relación El aspecto actitudinal de la


el aspecto actitudinal de entre el aspecto conciencia ambiental se
la conciencia ambiental y actitudinal de la relaciona
el desarrollo de conciencia ambiental y el significativamente con el
capacidades actitudinales desarrollo de desarrollo de capacidades
en los estudiantes de la capacidades actitudinales actitudinales en los
institución educativa en los estudiantes de la estudiantes de la
“Virgen del Morro Solar”, institución educativa institución educativa
UGEL 07, Lima, 2018? “Virgen del Morro Solar”, “Virgen del Morro Solar”,
UGEL 07, Lima, 2018 UGEL 07, Lima, 2018
93

Anexo 2: Instrumentos

CUESTIONARIO QUE MIDE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

INSTRUCCIONES:
Marca con un aspa (X) en la alternativa que corresponde tu respuesta de este
cuestionario que mide la conciencia ambiental. Teniendo en cuenta la siguiente Escala
Valorativa:

1: Nunca 2: Algunas veces 3: Siempre

ÍTEMS ESCALA VALORATIVA


1 2 3

ASPECTO COGNITIVO
01 Tienes conocimiento de los problemas ambientales de
tu aula (como por ejemplo: aula sucia, mesas pintarrajeadas,
etc.)

02 Tienes conocimiento de los problemas ambientales de tu


institución educativa (como por ejemplo: baños sucios, áreas
verdes descuidadas, patios sucios etc.)
03 Conoces fechas significativas sobre el medio ambiente

04 Buscas información sobre temas ambientales


05 Comentas con tus compañeros(as) en la hora de recreo sobre la
contaminación ambiental de tu aula e institución educativa.
06 Propones medidas para el cuidado del medio ambiente de tu aula
y de la institución educativa
07 Eres consciente que debes mantener limpio el aula y la
institución educativa para tener un ambiente saludable.
08 Conoces como evitar la contaminación en tu aula y en tu
institución educativa.
ASPECTO AFECTIVO
09 Elaboras carteles sobre la protección del medio ambiente
10 Tomas conciencia sobre la importancia de evitar la
contaminación ambiental
11 Realizas acciones para evitar contaminar el ambiente en tu aula
(formas parte de la brigada de ecología, te organizas con tus
compañeros para cumplir con las funciones de la brigada de
ecología)
12 Aprecias el comportamiento de tus compañeros de aula en favor
de mejorar el medio ambiente

13 Te identificas con el medio ambiente cuando realizas la limpieza


de tu aula y/o institución educativa.
94

14 Te sientes bien cuando realizas acciones para evitar la


contaminación ambiental en tu aula e institución educativa.
15 Participas de manera comprometida en campañas sobre la
protección del medio ambiente en tu institución educativa.
16 Te sientes contento cuando tu salón es el más limpio de la
institución educativa.

ASPECTO CONDUCTUAL
17 Participas de manera responsable en el cuidado del ambiente de
tu aula y de la institución educativa.
18 Realizas el reciclaje de los materiales desechables de tu aula.
19 Limpias tu mesa y silla diariamente en tu aula.
20 Elaboras carteles sugerentes con mensajes ambientales.
21 Participas en la elaboración del periódico mural con temas
ambientales
22 Participas en la elaboración de normas de conservación del
medio ambiente
23 Evitas pintar con plumón, lápiz, lapicero o corrector el mobiliario
del aula, las paredes del aula, de los baños, etc.
24 Colaboras con la limpieza de tu aula para tener un ambiente
saludable
ASPECTO ACTITUDINAL
25 Reconoces que la basura es un problema en tu aula y en la
institución educativa.
26 Tienes conocimiento de lo que significa el reciclaje
27 Reúsas material desechable de tu aula y/o de la institución
educativa
28 Reconoces la importancia del reciclaje de la basura
29 Colaboras en las acciones de reciclaje en tu aula e institución
educativa.
30 Reconoces que el reciclaje ayuda a mantener un ambiente
saludable.
31 Realizas trabajos escolares con material reciclable.
32 Estas dispuesto a colaborar con la reducción y reciclaje de
residuos en tu aula e institución educativa.
¡GRACIAS POR TU COLABORACION!
95

CUESTIONARIO SOBRE DESARROLLO DE CAPACIDADES ACTITUDINALES


FRENTE AL MEDIO AMBIENTE
INSTRUCCIONES:
A continuación se propone una serie de acciones (Ítems) relacionadas con la actitud hacia la
conservación del ambiente, lee y marca con una equis (X) en el casillero correspondiente al indicador e
Ítem que refleje objetivamente tu conducta, teniendo en cuenta la siguiente Escala Valorativa:

1: En desacuerdo 2: Ni de acuerdo ni en 3: De acuerdo.


desacuerdo

ESCALA VALORATIVA
N° INDICADORES / ITEMS 1 2 3

Actitud hacia la conservación del agua


1 Conoces la importancia del agua en la institución
educativa.
2 Utilizas el agua de manera correcta en la
institución educativa.
3 Cierras las llaves después de utilizar el agua
durante el recreo.
4 Colaboras con el cuidado del agua en la
institución educativa.
5 Motivas a tus compañeros a hacer un buen uso
del agua.

Actitud hacia el cuidado de las plantas


6 Conoces algunas plantas de tu institución
educativa.
7 Valoras los beneficios de las plantas para la vida.
8 Cuidas las plantas del entorno de la institución
educativa.
9 Colaboras con el cuidado de las plantas de tu
comunidad.
10 Motivas a tus compañeros/as en el cuidado de las
plantas de la institución educativa.
Actitud hacia el cuidado de los animales
11 Conoces y valoras a los animales de tu
institución educativa.
12 Consideras importante alimentar y cuidar a las
mascotas.
13 Colaboras con actividades dirigidas al cuidado de
los animales.
14 Consideras importante tratar a los animales con
respeto y cariño.
15 Motivas a tus compañeros al cuidado y
conservación de los animales de tu institución
educativa.
Actitud hacia el reciclaje
96

16 Depositas los residuos sólidos en el tacho de


basura.
17 Separas los residuos sólidos en plásticos, vidrios
y papeles.
18 Colaboras con las acciones de reciclaje en tu aula
y en tu institución educativa.
19 Conoces y valoras la importancia del reciclaje.
20 Motivas a tus compañeros a realizar el reciclado
de los desechos en tu aula e institución
educativa.

¡GRACIAS POR TU COLABORACION!


97

CONCIENCIA AMBIENTAL

CRITERIOS

CRITERIOS PUNTAJE
RESULTADOS En desacuerdo 1
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2
De acuerdo 3

CUANTITATIVO CUALITATIVO
Del 76 - 96 Alto
Del 54 - 75 Regular
Del 32 - 53 Bajo

DIMENSIONES
DIMENSIÓN CUANTITATIVO CUALITATIVO
Actitud hacia la conservación del agua Del 20 - 24 Alto
Del 14 - 19 Regular
Del 08 - 13 Bajo
Actitud hacia el cuidado de las plantas Del 20 - 24 Alto
Del 14 - 19 Regular
Del 08 - 13 Bajo
Actitud hacia el cuidado de los animales Del 20 - 24 Alto
Del 14 - 19 Regular
Del 08 - 13 Bajo
Actitud hacia el reciclaje Del 20 - 24 Alto
Del 14 - 19 Regular
Del 08 - 13 Bajo
98

INVENTARIO SOBRE CAPACIDADES ACTITUDINALES


CRITERIOS

CRITERIOS PUNTAJE
Nunca 1
RESULTADOS Algunas veces 2
Siempre 3

CUANTITATIVO CUALITATIVO
GLOBAL PARCIAL
Del 48 al 60 Del 05 – 08 Alto
Del 34 al 47 Del 09 – 12 Regular
Del 20 al 33 Del 13 – 15 Bajo

DIMENSIONES
DIMENSIÓN INDICADORES
Actitud hacia la conservación del agua Del 01 al 05
Actitud hacia la conservación de los animales Del 06 al 10
Actitud hacia la conservación de las plantas Del 11 al 15
Actitud hacia la conservación hacia el reciclaje Del 16 al 20
99

Anexo 3: Confiabilidad – Alfa de Cronbach

CONCIENCIA AMBIENTAL
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 19 30 31 32

1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 2 3 3 1 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2

2 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 2 3 3 1 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2

3 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 2 3 3 1 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2

4 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 2 3 3 1 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2

5 2 1 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 1 2 1 2 3 2 2 2 1 1 1 2 3 2 2 3 1 2 1

6 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 1 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 1

7 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 2 3 3 1 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2

38 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 2 3 3 1 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2

9 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3

10 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 3 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 3 3 1 3 2 2 1

11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 1 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 4 1

12 2 1 3 1 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 1 3 2 1 2 3 3 3 2 1 2 3 3 3

13 3 2 1 3 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 2 3 2

14 2 3 2 3 2 2 3 3 2 2 3 2 3 1 1 1 3 3 1 1 2 1 1 2 1 2 1 3 3 1 1 1

15 3 3 3 1 2 1 2 1 2 3 2 1 3 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 3 2 2 3 3 1 1 1

16 3 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 3 2 2 1 3 3 1 2 2 1 1 1 1 1 3 2 3 2 2 1

Estadísticas de fiabilidad
N de
Alfa de Cronbach elementos
,892 32
100

CAPACIDADES INTELECTUALES


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1
1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 3 3
2
1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1
3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 2 2 2
4
1 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2
5
3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2
6
1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2
7
3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1
8
3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2
9
1 3 3 3 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2
10
3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
11
3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2
12
3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 2 3 2 3 2 2 2 2
13
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2
14
1 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 1 1 1
15
1 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
16
1 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 1 2 1 2

Estadísticas de fiabilidad
N de
Alfa de Cronbach elementos
,818 20
101

Anexo 4: Validez de los instrumentos


102
103
104

Anexo 5: Base de datos


CONCIENCIA AMBIENTAL
N° Aspecto cognitivo Aspecto afectivo Aspecto conductual Aspecto actitudinal Total

1 2 3 4 5 6 7 8 ST 9 10 11 12 13 14 15 16 ST 17 18 19 20 21 22 23 24 ST 25 26 27 28 29 30 31 32 ST
1 2 1 2 2 1 3 1 2 14 2 2 2 2 2 2 1 2 15 2 2 2 1 3 1 2 2 15 1 3 1 2 2 2 2 2 15 59
2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 64
3 3 2 1 3 2 3 1 2 17 2 1 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 2 2 3 2 2 17 2 3 1 2 2 1 2 2 15 63
4 2 2 3 2 3 3 2 2 19 3 2 2 3 3 2 3 3 21 2 2 2 2 3 2 2 2 17 3 3 2 2 3 2 2 3 20 77
5 3 1 1 3 2 2 2 1 15 2 2 2 2 2 2 1 2 15 1 2 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 1 2 2 2 2 15 59
6 2 2 1 2 2 3 2 2 16 2 1 2 3 3 2 2 3 18 2 2 2 3 3 2 3 1 18 2 3 2 2 2 1 2 3 17 69
7 3 2 2 3 2 3 3 3 21 2 3 1 2 2 2 1 2 15 2 2 2 2 2 2 2 3 17 2 3 3 3 2 3 1 2 19 72
8 3 2 3 2 2 2 2 2 18 2 2 3 2 3 2 3 2 19 3 2 2 3 3 2 3 3 21 3 3 2 2 2 2 3 2 19 77
9 2 2 2 2 1 3 3 3 18 2 3 3 3 3 3 3 2 22 3 1 2 2 2 2 2 2 16 1 3 3 3 2 3 3 3 21 77
10 3 3 3 2 3 3 2 2 21 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 3 3 2 2 2 2 2 18 3 3 2 2 2 2 2 2 18 73
11 2 2 2 2 2 3 2 2 17 2 2 2 2 3 3 3 2 19 3 3 3 3 2 3 3 2 22 2 3 2 2 2 2 2 2 17 75
12 2 3 3 2 3 2 3 2 20 3 3 2 2 2 2 2 2 18 2 2 2 3 2 2 3 3 19 3 2 3 2 3 3 2 2 20 77
13 2 2 2 2 2 3 3 2 18 2 3 3 2 2 2 2 2 18 2 2 3 3 3 2 3 1 19 2 3 3 2 2 3 3 2 20 75
14 2 2 2 2 2 2 3 3 18 2 3 3 2 2 3 2 3 20 3 2 2 2 2 2 2 3 18 2 2 3 3 2 3 3 2 20 76
15 2 3 2 3 3 2 2 2 19 2 2 3 2 2 3 2 2 18 3 3 2 3 3 2 3 3 22 3 2 2 2 2 2 3 2 18 77
16 2 3 2 2 3 2 3 3 20 2 3 3 3 2 3 3 2 21 3 1 2 2 2 2 2 1 15 3 2 3 3 2 3 3 3 22 78
17 2 3 3 2 3 2 3 2 20 3 2 2 2 2 2 2 2 17 2 3 2 2 2 3 2 3 19 3 2 3 2 3 2 2 2 19 75
18 3 2 1 3 2 3 3 3 20 2 2 2 2 2 3 3 2 18 3 3 3 3 3 3 3 2 23 2 3 3 3 2 2 2 2 19 80
19 2 2 1 2 1 2 2 2 14 3 2 2 2 2 2 2 2 17 2 3 2 2 2 2 2 1 16 1 2 2 2 3 2 2 2 16 63
20 3 1 1 3 2 3 2 1 16 2 2 2 2 2 3 3 2 18 3 3 3 3 3 3 3 2 23 2 3 2 1 2 2 2 2 16 73
21 2 2 1 2 2 3 2 2 16 2 1 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 1 3 1 2 2 15 2 3 2 2 2 1 2 2 16 61
22 3 2 2 3 2 2 3 3 20 2 3 1 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 3 3 2 3 1 2 18 70
23 3 2 1 2 2 3 2 2 17 2 2 3 2 2 2 1 2 16 2 2 2 2 2 3 2 2 17 2 3 2 2 2 2 3 2 18 68
24 2 2 2 2 1 3 3 3 18 2 3 3 3 3 2 1 3 20 2 2 2 2 1 2 2 2 15 1 3 3 3 2 3 3 3 21 74
25 3 3 3 2 3 3 2 2 21 2 2 2 2 2 2 1 2 15 1 2 2 2 2 2 1 2 14 3 3 2 2 2 2 2 2 18 68
26 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 3 3 2 2 3 19 2 2 2 3 3 2 3 1 18 2 2 2 2 2 2 2 3 17 70
27 2 3 3 2 3 3 3 2 21 3 3 2 2 2 2 1 2 17 2 2 2 2 2 2 2 3 17 3 3 3 2 3 3 2 2 21 76
28 3 2 3 3 2 2 3 2 20 2 3 3 2 3 2 2 2 19 3 2 2 3 3 2 3 3 21 2 2 3 2 2 3 3 2 19 79
29 2 2 1 2 1 3 3 3 17 2 3 1 3 3 3 3 2 20 3 1 2 2 2 2 2 2 16 1 3 3 3 2 3 1 3 19 72
30 3 1 1 3 2 3 2 2 17 2 2 3 2 2 2 2 2 17 2 3 3 2 2 2 2 2 18 2 3 2 2 2 2 3 2 18 70
31 2 2 1 2 2 3 3 3 18 2 3 3 2 2 3 3 2 20 3 3 2 3 2 3 3 2 21 2 3 3 3 2 3 3 2 21 80
32 3 2 2 3 2 2 2 2 18 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 3 2 2 3 3 19 2 2 2 2 2 2 2 2 16 69
33 3 2 1 2 2 3 1 2 16 2 1 2 2 2 2 2 2 15 2 2 2 3 3 2 3 1 18 2 3 1 2 2 1 2 2 15 64
34 2 2 2 2 1 3 1 2 15 3 3 3 3 3 3 2 3 23 3 2 2 2 2 2 2 3 18 1 3 1 2 3 3 3 3 19 75
35 3 3 3 2 3 2 1 2 19 2 2 2 2 2 3 2 2 17 3 3 2 3 3 2 3 3 22 3 2 1 2 2 2 2 2 16 74
36 2 2 2 2 2 3 2 2 17 3 3 3 3 3 3 3 2 23 3 1 2 2 3 2 2 3 18 2 3 2 2 3 3 3 3 21 79
105

37 2 3 3 2 3 3 1 2 19 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 3 2 1 3 1 2 2 16 3 3 1 2 2 2 2 2 17 68
38 2 2 2 2 2 2 2 2 16 3 3 2 2 3 3 3 2 21 3 3 2 2 2 2 2 3 19 2 2 2 2 3 3 2 2 18 74
39 2 2 2 2 2 3 2 2 17 3 2 2 3 3 2 1 2 18 2 2 2 1 3 1 2 2 15 2 3 2 2 3 2 2 3 19 69
40 2 3 2 3 3 3 2 1 19 2 2 2 2 2 2 2 2 16 1 2 3 3 3 2 2 2 18 3 3 2 1 2 2 2 2 17 70
41 2 3 2 2 3 3 2 2 19 2 1 2 2 3 3 3 2 18 3 1 3 3 3 3 3 1 20 3 3 2 2 2 1 2 2 17 74
42 2 3 3 2 3 2 3 3 21 2 3 1 2 2 2 2 2 16 2 3 2 2 2 2 2 3 18 3 2 3 3 2 3 1 2 19 74
43 2 2 2 2 2 3 2 2 17 2 2 3 2 2 3 3 2 19 3 3 3 3 3 3 3 1 22 2 3 2 2 2 2 3 2 18 76
44 2 3 3 2 3 2 3 3 21 2 3 3 2 2 2 2 2 18 2 2 2 2 2 2 2 2 16 3 2 3 3 2 3 3 2 21 76
45 2 2 1 2 2 2 2 2 15 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 63
46 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 3 2 3 2 3 19 3 2 2 2 2 2 2 1 16 2 2 2 2 2 2 2 3 17 68
47 3 2 1 3 2 2 3 2 18 3 3 2 2 2 3 2 2 19 3 3 2 2 2 3 2 3 20 2 2 3 2 3 3 2 2 19 76
48 2 2 1 2 1 3 3 2 16 2 3 3 2 2 3 3 2 20 3 1 3 3 3 3 3 2 21 1 3 3 2 2 3 3 2 19 76
49 3 1 1 3 2 2 3 3 18 2 3 1 2 2 2 2 2 16 2 3 2 2 2 2 2 1 16 2 2 3 3 2 3 1 2 18 68
50 2 2 1 2 2 3 2 2 16 2 2 3 2 2 3 3 2 19 3 3 3 3 3 3 3 2 23 2 3 2 2 2 2 3 2 18 76
51 3 2 2 3 2 3 3 3 21 2 3 3 2 2 2 1 2 17 2 2 2 2 2 3 2 2 17 2 3 3 3 2 3 3 2 21 76
52 3 2 1 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 1 2 2 2 15 2 2 2 2 2 2 2 2 16 63
53 2 2 2 2 1 3 1 2 15 2 1 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 2 2 2 1 2 15 1 3 1 2 2 1 2 2 14 58
54 3 3 3 2 3 3 1 2 20 3 3 3 3 3 2 1 3 21 2 2 2 3 3 2 3 1 18 3 3 1 2 3 3 3 3 21 80
55 2 2 2 3 2 2 1 2 16 2 2 2 2 2 2 1 2 15 1 2 2 2 2 2 2 3 16 2 2 1 2 2 2 2 2 15 62
56 2 2 1 2 2 2 2 2 15 3 3 3 3 3 1 2 3 21 2 2 2 3 3 2 3 3 20 2 2 2 2 3 3 3 3 20 76
57 2 2 2 2 1 2 1 2 14 2 2 2 2 2 2 1 2 15 2 2 2 2 2 2 2 2 16 1 2 1 2 2 2 2 2 14 59
58 2 3 3 2 3 1 2 2 18 3 3 2 2 3 2 2 3 20 2 2 2 2 2 2 2 2 16 3 1 2 2 3 3 2 2 18 72
59 2 2 2 2 2 3 2 2 17 3 2 2 3 3 2 1 2 18 2 2 2 3 2 3 3 2 19 2 3 2 2 3 2 2 3 19 73
60 2 3 3 2 3 3 2 1 19 2 2 2 2 2 2 2 2 16 1 2 3 3 2 2 3 3 19 3 3 2 1 2 2 2 2 17 71
61 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 1 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 3 3 2 3 1 18 2 2 2 2 2 1 2 2 15 63
62 2 2 2 2 2 2 3 3 18 2 3 1 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 3 17 2 2 3 3 2 3 1 2 18 69
63 2 3 2 3 3 2 2 2 19 2 2 3 2 2 2 1 2 16 2 2 2 3 3 2 3 3 20 3 2 2 2 2 2 3 2 18 73
64 2 3 2 2 3 3 3 3 21 2 3 3 3 3 2 1 3 20 2 2 2 2 2 3 2 2 17 3 3 3 3 2 3 3 3 23 81
65 2 3 3 2 3 1 2 2 18 2 2 2 2 2 2 1 2 15 1 2 2 2 1 2 2 2 14 3 1 2 2 2 2 2 2 16 63
66 2 2 2 2 2 3 2 2 17 2 2 2 3 3 2 2 3 19 2 2 2 2 2 2 1 2 15 2 3 2 2 2 2 2 3 18 69
67 3 3 3 2 3 3 3 2 22 3 3 2 2 2 2 1 2 17 2 2 2 3 3 2 3 1 18 3 3 3 2 3 3 2 2 21 78
68 2 2 1 2 1 2 3 2 15 2 3 3 2 3 2 2 2 19 1 2 2 2 2 2 2 3 16 1 2 3 2 2 3 3 2 18 68
69 3 1 2 3 2 3 3 3 20 2 3 1 3 3 3 3 2 20 3 1 2 3 3 2 3 3 20 2 3 3 3 2 3 1 3 20 80
70 2 2 3 3 2 3 2 2 19 3 2 3 3 2 2 2 3 20 2 3 3 2 3 2 2 3 20 2 3 3 2 3 2 3 3 21 80
71 3 2 2 3 2 3 3 3 21 2 3 3 2 3 3 3 2 21 3 3 3 2 2 2 2 2 19 2 3 3 3 2 3 3 2 21 82
72 3 2 1 2 2 2 2 2 16 3 1 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 3 2 3 3 2 19 2 2 2 2 3 1 2 2 16 67
73 2 2 2 2 1 3 3 3 18 1 2 2 2 2 2 2 2 15 2 2 3 3 2 2 3 3 20 1 3 3 3 1 2 2 2 17 70
74 2 2 1 2 2 2 2 2 15 2 2 2 2 2 3 2 3 18 3 2 2 3 3 2 3 1 19 2 2 2 2 2 2 2 2 16 68
75 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 3 2 2 17 3 3 2 2 2 2 2 3 19 2 2 2 2 2 2 2 2 16 68
76 2 2 1 2 2 2 2 2 15 1 2 2 3 2 3 3 2 18 3 1 2 3 3 2 3 3 20 2 2 2 2 1 2 2 3 16 69
77 3 2 1 3 2 2 3 2 18 3 2 2 2 2 2 2 2 17 2 3 2 2 2 3 2 3 19 2 2 3 2 3 2 2 2 18 72
78 2 2 1 2 1 3 3 3 17 2 2 2 2 2 3 3 2 18 3 3 3 3 3 3 3 2 23 1 3 3 3 2 2 2 2 18 76
79 3 2 2 3 2 2 2 2 18 1 2 2 2 2 2 2 2 15 2 3 2 2 2 2 2 1 16 2 2 2 2 1 2 2 2 15 64
106

80 2 2 1 2 2 2 3 3 17 2 2 2 2 2 3 3 2 18 3 3 3 3 3 3 3 2 23 2 2 3 3 2 2 2 2 18 76
81 3 2 2 2 1 2 1 2 15 2 2 2 2 2 2 1 2 15 2 2 2 1 3 1 2 2 15 1 2 1 2 2 2 2 2 14 59
82 3 3 3 2 3 1 2 2 19 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 3 1 2 2 2 2 2 2 16 67
83 2 2 2 2 2 3 1 2 16 2 1 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 1 3 1 2 2 15 2 3 1 2 2 1 2 2 15 60
84 2 3 3 2 3 3 1 2 19 3 3 3 3 3 2 1 3 21 2 2 2 1 3 1 2 3 16 3 3 1 2 3 3 3 3 21 77
85 2 2 2 2 2 2 2 2 16 3 2 2 2 2 2 1 2 16 1 2 2 1 3 1 2 2 14 2 2 2 2 3 2 2 2 17 63
86 2 2 2 3 3 2 2 3 19 3 2 2 3 3 2 2 3 20 2 3 3 2 3 2 2 3 20 2 2 2 3 2 2 2 3 18 77
87 2 3 2 3 3 3 2 2 20 2 3 2 2 3 2 3 2 19 2 3 2 2 2 3 2 2 18 3 2 2 3 2 3 2 2 19 76
88 3 3 2 2 3 3 3 3 22 2 3 3 2 3 2 2 2 19 3 2 2 2 1 2 2 2 16 3 3 3 3 2 3 3 3 23 80
89 2 3 3 2 3 1 2 2 18 2 2 3 3 3 3 3 2 21 3 1 2 2 2 2 1 2 15 3 1 2 2 2 2 3 3 18 72
90 3 2 2 2 2 3 3 3 20 2 3 3 2 2 2 2 2 18 2 3 3 3 3 2 3 1 20 2 3 3 3 2 3 3 2 21 79
91 2 3 3 2 3 3 2 2 20 2 2 2 2 2 3 3 2 18 3 3 2 2 2 2 2 3 19 3 3 2 2 2 2 2 2 18 75
92 2 2 2 2 3 2 2 2 17 3 2 2 3 3 2 2 3 20 2 2 3 3 3 2 3 3 21 3 2 2 3 2 2 3 2 19 77
93 2 3 2 2 3 3 3 2 20 3 3 3 3 2 2 2 2 20 2 2 2 2 2 2 2 2 16 3 3 3 2 3 3 2 2 21 77
94 2 3 2 2 3 3 3 2 20 2 3 3 3 3 3 2 3 22 3 2 2 2 2 2 2 2 17 1 3 3 2 2 3 3 3 20 79
95 2 3 2 2 3 2 3 3 20 2 3 3 2 2 3 2 2 19 3 3 2 3 2 3 3 2 21 3 2 3 3 2 3 3 2 21 81
96 2 2 2 2 2 3 2 2 17 2 2 3 3 3 3 3 2 21 3 1 2 3 2 2 3 3 19 2 3 2 2 2 2 3 3 19 76
97 2 3 2 2 3 3 3 3 21 2 3 3 2 2 2 2 2 18 2 3 2 3 3 2 3 1 19 1 3 3 3 2 3 3 2 20 78
98 2 2 3 2 2 2 2 2 17 3 3 2 2 3 3 3 2 21 3 3 2 2 2 2 2 3 19 2 2 2 2 3 3 2 2 18 75
99 2 1 2 2 1 3 1 2 14 2 2 3 3 3 2 1 2 18 2 2 2 3 3 2 3 3 20 1 3 1 2 2 2 3 3 17 69
100 3 3 3 3 3 3 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 16 1 2 3 3 3 2 2 2 18 3 3 2 2 2 2 2 2 18 74
101 3 3 3 3 3 3 3 3 24 1 3 2 2 3 3 3 2 19 3 1 3 3 3 3 3 1 20 3 3 3 3 1 3 2 2 20 83
102 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 64
103 3 2 1 3 2 3 1 2 17 2 1 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 2 2 3 2 2 17 2 3 1 2 2 1 2 2 15 63
104 2 2 1 2 1 3 2 2 15 3 2 2 3 3 2 1 3 19 2 2 2 2 1 2 2 2 15 1 3 2 2 3 2 2 3 18 67
105 3 1 1 3 2 2 2 1 15 2 2 2 2 2 2 1 2 15 1 2 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 1 2 2 2 2 15 59
106 2 2 1 2 2 3 2 2 16 2 1 2 3 3 2 2 3 18 2 2 2 3 3 2 3 1 18 2 3 2 2 2 1 2 3 17 69
107 3 2 2 3 2 3 3 3 21 2 3 1 2 2 2 1 2 15 2 2 2 2 2 2 2 3 17 2 3 3 3 2 3 1 2 19 72
108 3 2 1 2 2 2 2 2 16 2 2 3 2 3 2 2 2 18 1 2 2 3 3 2 3 3 19 2 2 2 2 2 2 3 2 17 70
109 2 2 2 2 1 3 3 3 18 2 3 3 3 3 3 3 2 22 3 1 2 2 2 2 2 2 16 1 3 3 3 2 3 3 3 21 77
110 3 3 3 2 3 3 2 2 21 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 3 3 2 2 2 2 2 18 3 3 2 2 2 2 2 2 18 73
111 2 2 2 2 2 3 2 2 17 2 2 2 2 3 3 3 2 19 3 3 3 3 2 3 3 2 22 2 3 2 2 2 2 2 2 17 75
112 2 3 3 2 3 2 3 2 20 3 3 2 2 2 2 2 2 18 2 2 2 3 2 2 3 3 19 3 2 3 2 3 3 2 2 20 77
113 2 2 2 2 2 3 3 2 18 2 3 3 2 2 2 2 2 18 2 2 3 3 3 2 3 1 19 2 3 3 2 2 3 3 2 20 75
114 2 2 2 2 2 2 3 3 18 2 3 1 2 2 3 2 3 18 3 2 2 2 2 2 2 3 18 2 2 3 3 2 3 1 2 18 72
115 2 3 2 3 3 2 2 2 19 2 2 3 2 2 3 2 2 18 3 3 2 3 3 2 3 3 22 3 2 2 2 2 2 3 2 18 77
116 2 3 2 2 3 2 3 3 20 2 3 3 3 2 3 3 2 21 3 1 2 2 2 2 2 1 15 3 2 3 3 2 3 3 3 22 78
117 2 3 3 2 3 2 3 2 20 3 2 2 2 2 2 2 2 17 2 3 2 2 2 3 2 3 19 3 2 3 2 3 2 2 2 19 75
118 3 2 1 3 2 3 3 3 20 2 2 2 2 2 3 3 2 18 3 3 3 3 3 3 3 2 23 2 3 3 3 2 2 2 2 19 80
119 2 2 1 2 1 2 2 2 14 3 2 2 2 2 2 2 2 17 2 3 2 2 2 2 2 1 16 1 2 2 2 3 2 2 2 16 63
120 3 1 1 3 2 3 2 1 16 2 2 2 2 2 3 3 2 18 3 3 3 3 3 3 3 2 23 2 3 2 1 2 2 2 2 16 73
121 2 2 1 2 2 3 2 2 16 2 1 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 1 3 1 2 2 15 2 3 2 2 2 1 2 2 16 61
122 3 2 2 3 2 2 3 3 20 2 3 1 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 3 3 2 3 1 2 18 70
107

123 3 2 3 2 2 3 2 2 19 3 2 3 2 2 2 3 2 19 3 3 2 3 2 3 3 2 21 3 3 3 2 2 2 3 2 20 79
124 2 2 3 3 3 3 3 3 22 2 3 3 3 3 2 3 3 22 2 2 2 2 1 2 2 2 15 1 3 3 3 2 3 3 3 21 80
125 3 3 3 3 3 3 2 2 22 3 3 2 2 3 3 3 2 21 1 2 2 2 2 2 3 2 16 3 3 3 2 3 2 3 2 21 80
126 2 2 3 2 2 2 2 3 18 2 2 3 3 3 3 2 3 21 2 3 2 3 3 3 3 3 22 2 2 3 2 2 3 2 3 19 80
127 2 1 2 2 1 3 1 2 14 2 2 2 2 2 2 1 2 15 2 2 2 1 3 1 2 2 15 1 3 1 2 2 2 2 2 15 59
128 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 2 2 2 2 2 2 2 16 64
129 3 2 1 3 2 3 1 2 17 2 1 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 2 2 3 2 2 17 2 3 1 2 2 1 2 2 15 63
130 2 2 1 2 1 3 2 2 15 3 2 2 3 3 2 1 3 19 2 2 2 2 1 2 2 2 15 1 3 2 2 3 2 2 3 18 67
131 3 1 1 3 2 2 2 1 15 2 2 2 2 2 2 1 2 15 1 2 2 2 2 2 1 2 14 2 2 2 1 2 2 2 2 15 59
108

Capaciaddes actitudinales
N° Actitud de Actitud de Actitud de Actitud de Total
conservación hacia el conservación hacia conservación hacia conservación hacia el
agua los animales las plantas reciclaje
1 2 3 4 5 ST 6 7 8 9 10 ST 11 12 13 14 15 ST 16 17 18 19 20 ST
1 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
2 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
3 2 3 2 2 3 12 3 3 3 3 3 15 2 2 2 2 3 11 2 2 2 2 3 11 49
4 2 3 2 2 1 10 3 3 2 3 3 14 3 3 3 2 3 14 3 2 2 2 3 12 50
5 2 1 2 2 1 8 2 1 2 2 2 9 2 2 2 2 1 9 2 1 2 2 1 8 34
6 2 2 2 2 2 10 3 2 2 3 3 13 3 3 3 1 1 11 3 2 2 2 2 11 45
7 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
8 2 2 3 3 3 13 2 3 3 3 3 14 3 3 3 2 3 14 3 2 2 2 2 11 52
9 3 3 2 2 3 13 3 3 2 2 2 12 3 3 3 2 3 14 2 2 3 2 3 12 51
10 3 3 3 3 3 15 3 2 2 2 2 11 2 2 2 2 2 10 2 1 2 3 3 11 47
11 3 3 3 3 3 15 3 3 3 1 3 13 2 2 3 3 3 13 2 3 1 3 3 12 53
12 2 2 2 2 2 10 2 2 2 3 1 10 2 2 2 2 2 10 2 2 3 2 2 11 41
13 3 3 3 3 3 15 3 3 3 1 2 12 2 2 2 3 3 12 2 3 3 3 3 14 53
14 2 3 3 3 2 13 2 3 3 2 2 12 3 3 2 2 2 12 3 2 3 2 2 12 49
15 2 2 2 2 2 10 2 2 3 3 2 12 2 2 2 3 2 11 2 3 2 2 3 12 45
16 2 2 2 2 2 10 2 2 3 3 2 12 2 3 2 3 2 12 3 3 3 2 2 13 47
17 2 1 2 2 2 9 2 3 2 3 2 12 2 2 2 3 2 11 3 3 3 2 2 13 45
18 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 2 13 2 2 2 3 3 12 2 3 1 3 3 12 52
19 2 2 2 2 2 10 2 2 2 1 2 9 2 2 2 2 2 10 2 2 3 2 2 11 40
20 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 2 13 2 2 2 3 3 12 2 3 3 3 3 14 54
21 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
22 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
23 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 35
24 2 1 2 2 1 8 3 1 2 3 3 12 3 3 3 2 1 12 3 2 2 2 1 10 42
25 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 1 2 2 1 8 35
26 3 2 2 3 3 13 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 2 14 3 2 3 2 2 12 53
27 2 3 2 2 3 12 3 3 2 2 2 12 3 3 2 2 3 13 2 2 3 3 3 13 50
28 2 3 3 2 3 13 2 3 3 3 3 14 3 2 3 2 2 12 3 2 2 2 3 12 51
29 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 3 3 3 2 1 12 2 2 2 2 1 9 39
30 3 3 3 3 3 15 3 2 2 2 2 11 2 2 2 2 2 10 2 1 2 3 3 11 47
31 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
32 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
33 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 35
34 2 3 2 2 3 12 3 3 2 3 3 14 3 3 3 2 3 14 3 3 2 2 3 13 53
35 2 3 2 2 3 12 2 3 3 3 2 13 2 2 3 2 3 12 2 3 2 2 3 12 49
36 2 2 2 2 2 10 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 3 2 2 2 2 11 50
37 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
109

38 2 2 3 2 2 11 2 2 2 3 3 12 2 2 3 2 2 11 3 2 2 2 2 11 45
39 3 3 2 2 3 13 3 3 2 2 3 13 3 3 3 3 3 15 2 2 2 3 1 10 51
40 3 3 3 3 3 15 3 3 2 3 2 13 2 2 2 2 2 10 2 1 2 3 3 11 49
41 3 3 3 3 3 15 3 3 3 1 3 13 2 2 3 3 3 13 2 3 1 3 3 12 53
42 2 2 2 2 2 10 2 2 2 3 1 10 2 2 2 2 2 10 2 2 3 2 2 11 41
43 3 3 3 3 3 15 3 3 3 1 2 12 2 2 2 3 3 12 2 3 3 3 3 14 53
44 3 2 2 3 2 12 2 3 3 3 2 13 3 3 3 3 2 14 2 3 3 3 2 13 52
45 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
46 2 2 2 2 2 10 2 2 2 1 2 9 2 3 2 3 2 12 3 3 2 2 2 12 43
47 3 3 2 3 2 13 2 3 2 3 3 13 2 3 3 3 2 13 2 3 3 3 2 13 52
48 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 2 13 2 2 2 3 3 12 2 3 1 3 3 12 52
49 2 2 2 2 2 10 2 2 2 1 2 9 2 2 2 2 2 10 2 2 3 2 2 11 40
50 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 2 13 2 2 2 3 3 12 2 3 3 3 3 14 54
51 2 1 2 2 1 8 3 3 2 2 2 12 3 2 2 3 3 13 2 2 2 2 3 11 44
52 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
53 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 35
54 2 1 2 2 1 8 3 1 2 3 3 12 3 3 3 2 1 12 3 2 2 2 1 10 42
55 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 1 2 2 1 8 35
56 2 2 2 3 2 11 2 2 2 3 3 12 3 3 3 1 3 13 3 2 2 2 2 11 47
57 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
58 2 2 3 2 2 11 2 2 2 3 3 12 2 2 3 2 2 11 3 2 2 2 2 11 45
59 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 3 3 3 2 1 12 2 2 2 2 1 9 39
60 3 3 3 3 3 15 3 2 2 2 2 11 2 2 2 2 2 10 2 1 2 3 3 11 47
61 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
62 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
63 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 35
64 2 1 2 2 1 8 3 4 4 3 4 18 3 3 4 4 4 18 3 4 4 4 4 19 63
65 2 1 2 2 1 8 2 1 2 2 2 9 2 2 2 2 1 9 2 1 2 2 1 8 34
66 3 3 2 2 3 13 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 3 2 3 2 3 13 55
67 2 3 2 2 3 12 3 3 2 2 3 13 2 3 2 3 4 14 2 2 3 2 3 12 51
68 2 3 3 2 3 13 3 2 3 3 3 14 3 3 3 2 2 13 3 2 2 2 2 11 51
69 2 3 2 2 3 12 3 3 3 2 2 13 3 3 3 2 3 14 2 2 3 2 3 12 51
70 3 3 3 3 3 15 3 2 3 3 2 13 2 2 2 2 2 10 2 1 2 3 3 11 49
71 3 3 3 3 3 15 3 3 3 1 3 13 2 2 3 3 3 13 2 3 1 3 3 12 53
72 2 2 2 2 2 10 2 2 2 3 1 10 2 2 2 2 2 10 2 2 3 2 2 11 41
73 3 3 3 3 3 15 3 3 3 1 2 12 2 2 2 3 3 12 2 3 3 3 3 14 53
74 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
75 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
76 2 2 2 2 2 10 2 2 2 1 2 9 2 3 2 3 2 12 3 3 2 2 2 12 43
77 2 1 2 2 2 9 2 3 2 3 2 12 2 2 2 3 2 11 2 3 3 2 2 12 44
78 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 2 13 2 2 2 3 3 12 2 3 1 3 3 12 52
79 2 2 2 2 2 10 2 2 2 1 2 9 2 2 2 2 2 10 2 2 3 2 2 11 40
80 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 2 13 2 2 2 3 3 12 2 3 3 3 3 14 54
110

81 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
82 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
83 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 35
84 2 1 2 2 1 8 3 1 2 3 3 12 3 3 3 2 1 12 3 2 2 2 1 10 42
85 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 1 2 2 1 8 35
86 2 2 2 3 3 12 2 3 2 3 3 13 3 3 3 3 2 14 3 2 2 3 2 12 51
87 2 3 3 3 3 14 3 3 2 2 3 13 2 3 3 3 3 14 2 2 2 3 3 12 53
88 2 3 3 2 2 12 3 2 3 3 3 14 3 3 3 2 2 13 3 3 2 2 2 12 51
89 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 3 3 3 2 1 12 2 2 2 2 1 9 39
90 3 3 3 3 3 15 3 2 2 3 3 13 2 2 2 2 2 10 2 1 2 3 3 11 49
91 2 3 2 2 3 12 3 3 3 2 3 14 3 3 3 3 3 15 2 3 3 2 3 13 54
92 3 2 3 2 2 12 3 2 2 3 2 12 3 2 3 3 2 13 2 3 3 2 3 13 50
93 3 3 2 3 3 14 3 3 2 3 1 12 3 2 3 2 3 13 2 3 2 3 3 13 52
94 2 3 2 2 3 12 3 3 2 3 3 14 3 3 3 3 3 15 3 2 3 2 3 13 54
95 2 3 2 2 3 12 2 3 2 2 3 12 2 3 2 3 3 13 2 3 2 3 3 13 50
96 2 2 2 2 2 10 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 3 15 3 2 2 2 2 11 50
97 2 3 2 3 3 13 3 3 2 3 2 13 3 2 3 3 3 14 2 2 2 2 3 11 51
98 2 2 3 2 2 11 2 2 3 3 3 13 2 2 3 2 3 12 3 2 2 3 2 12 48
99 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 3 3 3 2 1 12 2 2 2 2 1 9 39
100 3 3 3 3 3 15 3 2 2 2 2 11 2 3 2 2 2 11 2 1 2 3 3 11 48
101 3 3 3 3 3 15 3 3 3 1 3 13 2 2 3 3 3 13 2 3 1 3 3 12 53
102 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
103 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 35
104 2 1 2 2 1 8 3 1 2 3 3 12 3 3 3 2 1 12 3 2 2 2 1 10 42
105 2 1 2 2 1 8 2 1 2 2 2 9 2 2 2 2 1 9 2 1 2 2 1 8 34
106 2 2 2 2 2 10 3 2 2 3 3 13 3 3 3 1 1 11 3 2 2 2 2 11 45
107 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
108 2 2 3 2 2 11 2 2 2 3 3 12 2 2 3 2 2 11 3 2 2 2 2 11 45
109 2 1 2 2 1 8 3 3 2 2 2 12 3 3 3 2 3 14 2 2 2 2 3 11 45
110 3 3 3 3 3 15 3 2 2 2 2 11 2 2 2 2 2 10 2 1 2 3 3 11 47
111 3 3 3 3 3 15 3 3 3 1 3 13 2 2 3 3 3 13 2 3 1 3 3 12 53
112 2 2 2 2 2 10 2 2 2 3 1 10 2 2 2 2 2 10 2 2 3 2 2 11 41
113 3 3 3 3 3 15 3 3 3 1 2 12 2 2 2 3 3 12 2 3 3 3 3 14 53
114 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
115 2 2 2 2 2 10 2 2 3 3 3 13 2 2 2 2 2 10 3 2 3 2 2 12 45
116 2 2 2 2 2 10 2 2 2 3 2 11 3 3 2 3 2 13 3 3 3 2 2 13 47
117 2 1 2 2 2 9 2 3 2 3 2 12 2 2 2 3 3 12 2 3 3 2 2 12 45
118 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 2 13 2 2 2 3 3 12 2 3 1 3 3 12 52
119 2 2 2 2 2 10 2 2 2 1 2 9 2 2 2 2 2 10 2 2 3 2 2 11 40
120 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 2 13 2 2 2 3 3 12 2 3 3 3 3 14 54
121 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
122 3 2 2 2 3 12 2 3 2 3 2 12 3 3 3 2 2 13 3 2 3 3 2 13 50
123 2 3 2 3 3 13 3 3 2 2 3 13 2 3 3 2 3 13 3 2 3 2 3 13 52
111

124 2 3 2 2 3 12 3 3 2 3 3 14 3 3 3 2 3 14 3 2 2 2 1 10 50
125 2 3 2 3 3 13 3 3 2 2 3 13 3 2 2 2 3 12 2 3 2 3 3 13 51
126 2 3 2 3 2 12 3 2 2 3 3 13 3 3 3 3 2 14 3 2 3 2 3 13 52
127 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 36
128 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 40
129 2 1 2 2 1 8 3 1 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 1 9 35
130 2 1 2 2 1 8 3 1 2 3 3 12 3 3 3 2 1 12 3 2 2 2 1 10 42
131 2 1 2 2 1 8 2 1 2 2 2 9 2 2 2 2 1 9 2 1 2 2 1 8 34

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy