AulaVirtualGRD CENEPRED PDF
AulaVirtualGRD CENEPRED PDF
AulaVirtualGRD CENEPRED PDF
UN AULA VIRTUAL
EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
RUTA: .
(CENEPRED/PER/XX.X)
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Publicado por el Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica (DIFAT).
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, 2017
Av. Del Parque Norte N° 315. San Isidro - Lima - Perú
Teléfono: 2013-550, correo electrónico: info@cenepred.gob.pe
Página web: www.cenepred.gob.pe
Equipo Técnico:
CARE Perú:
Lucy Harman
Gerente del Programa de Emergencias y Gestión del Riesgo de Desastres
Helba Cotillo
Responsable de la Sistematización del componente del Aula Virtual del Proyecto SINERGIA GRD
CENEPRED:
Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica (DIFAT)
____________________________________________________________________________________________________________________________
® 2017 CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED)
La presente publicación se hace con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea y es un
producto de las actividades desarrolladas dentro del marco del Proyecto SINERGIA GRD (Sistema Intergubernamental de Evaluación de Riesgos y Gestión
Institucional Aplicada para la Gestión del Riesgo de Desastres)
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del equipo técnico que lo elaboró y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos
de vista de la Unión Europea y por tanto no compromete a esta Institución.
Se puede reproducir total y parcialmente el texto publicado siempre que se identifique la fuente de origen, no se utilice para fines lucrativos y se envíe una
copia al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)
2
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO
UN AULA VIRTUAL
EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
3
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
INDICE
Página
INTRODUCCION 6
DESCRIPCION DEL AULA VIRTUAL 8
EL CURSO VIRTUAL COMO ELEMENTO CENTRAL 9
EL CONTENIDO 10
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO 12
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS 13
LAS PLATAFORMAS TECNOLOGICAS 15
SISTEMA DE GESTIÓN DEL APRENDIZAJE - LMS 16
PRODUCTOS LMS DISPONIBLES EN EL MERCADO 17
4
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ANALISIS DE LA EXPERIENCIA 33
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL AULA VIRTUAL 33
PLANIFICACIÓN 34
ORGANIZACIÓN 35
ANÁLISIS 36
DISEÑO 37
DESARROLLO 38
IMPLEMENTACIÓN 39
EVALUACIÓN 40
RESULTADOS DE LA ENCUESTA VIRTUAL 41
PROCESOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO 47
CONCLUSIONES 49
ANEXOS 51
BIBLIOGRAFIA 65
5
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
INTRODUCCIÓN
E
ste documento es producto de un análisis reflexivo, de la experiencia de
implementar el aula virtual en CENEPRED1 que se llevó a cabo entre abril
y noviembre de 2016
6
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Visualizar
Observar ENFOQUE UTILIZADO EN EL PROCESO
Estudiar
DE SISTEMATIZACIÓN
Una
práctica
para
con el fin
de
Comprendiéndola
Distinguiendo sus
componentes
Identificando sus
relaciones
Reconociendo su Aprehenderla,
funcionalidad e impacto interiorizarla
Apropiarla a nivel Mejorarla,
mental
Producir conocimiento transformarla
Generar pautas
Reproducirla
7
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
DESCRIPCION DEL AULA VIRTUAL
8
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Los componentes del aula virtual se muestran en el Gráfico 2, en el que se destaca la
importancia de los cursos virtuales. Para el soporte tecnológico y medio de difusión de los
cursos virtuales, se han instalado dos plataformas: 1) Sistema de gestión del aprendizaje y
2) Sistema de videoconferencia y WebEx.
CONTENIDO
ENFOQUE RECURSOS
PEDAGOGICO DIDACTICOS
Curso
Virtual
Aula Virtual
CENEPRED
9
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El contenido es el componente fundamental de un Sistema de aprendizaje virtual y lo más
difícil de transformar a un formato de curso virtual.
La plataforma, la videoconferencia y en general las herramientas tecnológicas se
implementan con mayor facilidad pues existe mayor experiencia y el proceso es estándar.
Sin embargo cada curso exige un esfuerzo de creación único.
EL CONTENIDO
10
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Gráfico 3: Contenido curso introductorio
11
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO
Se refiere a la forma en que se debe llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje
para cumplir con los objetivos trazados. Incluye teoría de base y una metodología educativa
basada en esa teoría.
Su principal función es orientar las actividades educativas, en especial las que se ocupan
del diseño curricular, la elaboración de materiales didácticos, los procesos de estudio y
aprendizaje, las labores de facilitación y apoyo y los procesos de evaluación del aprendizaje.
Reforzamiento
tutor
foro, chat
Reforzamiento
videoconferencia
12
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Una primera experiencia práctica de enfoque
pedagógico es exigir como pre requisito de la
capacitación presencial, el curso virtual.
Un segundo paso será la interacción de los
alumnos con los expertos, en su nuevo rol de
tutores usando la misma plataforma virtual.
El reto será integrar o desarrollar nuevos
enfoques pedagógicos al proceso enseñanza-
aprendizaje a través del aula virtual.
Conjunto de métodos, técnicas y actividades para que el alumnado alcance los objetivos de
aprendizaje. Estas deben ser apropiadas al estilo de aprendizaje del público objetivo.
Uso de lenguaje coloquial, preguntas intercaladas, síntesis, notas, esquemas, imágenes,
audio, noticias de actualidad, video de situaciones reales, casos, juegos interactivos,
exámenes de retroalimentación, son algunos ejemplos.
13
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Son cuatro los cursos virtuales diseñados para
el aula virtual de CENEPRED y para usarlos bajo
la modalidad de autodirigido (sin la asistencia
de un tutor).
Estos cursos combinan una serie de recursos,
como personajes, esquemas, videos, noticias,
locución, ejercicios, evaluaciones. Fueron
construidos por diseñadores gráficos y
especialistas en multimedia. Se consolidó y
empaquetó en el formato SCORM (Sharable
Content Object Reference Model) que es
un estándar que permite que los objetos
de aprendizaje diseñados para e-learning
puedan ser accesibles, reutilizables y puedan
utilizarse independientemente de la plataforma
tecnológica.
14
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
LAS PLATAFORMAS TECNOLOGICAS
El aula virtual de CENEPRED está conformada por dos Sistemas de soporte tecnológico que
se describen a continuación:
CONTENIDO
ENFOQUE RECURSOS
PEDAGOGICO DIDACTICOS
Curso
Virtual
Aula Virtual
CENEPRED
15
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SISTEMA DE GESTIÓN DEL APRENDIZAJE - LMS
Conocido por sus siglas en inglés LMS – System Management Learning, es una aplicación
informática, que se instala en un servidor. Permite gestionar las capacitaciones y eventos de
formación a través de Internet (publicar contenidos, inscribir a los usuarios, monitorear su
desempeño, evaluarlos, comunicarse a través de chat, foros, etc.).
Mediante una clave el usuario accede a un espacio privado en el que se llevan a cabo los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Estos procesos pueden ser de autoformación en el que los alumnos determinan sus horarios
y ritmos de aprendizaje y se conectan a los contenidos que el profesor haya publicado. O
pueden ser eventos dirigidos por un profesor quien orienta el proceso de aprendizaje.
En todos los casos el Sistema facilita herramientas de chat y foros para el intercambio de
opiniones, la colaboración y socialización.
El Gráfico 7, muestra la pantalla de autenticación del alumno en el aula virtual, a través de
un usuario y clave. Si no lo tuviera debe registrarse y el sistema automáticamente le enviará
un correo con instrucciones.
El Gráfico 8, presenta el espacio personal del alumno, con los cursos a los cuales puede
inscribirse, datos sobre su progreso, etc.
16
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Productos LMS disponibles en el mercado
LMS conocidos como “de código abierto”, están disponibles gratuitamente y pueden ser
modificados y personalizados pues los programadores tienen acceso al código fuente.
Existen comunidades de expertos que colaboran y comparten las mejoras. La exigencia es
mantener siempre la gratuidad del producto. Estos operan conforme a los términos de la
Licencia Pública General del proyecto denominado GNU2 .
Para instalar, personalizar y modificar este tipo de aplicativos se debe contactar con
profesionales especializados y si es posible certificados.
LMS llamado “propietario”, es un producto cuyo código fuente no está disponible para su
libre modificación, tiene un propietario que lo comercializa con costo por licencia y con
restricciones para su modificación, distribución y otros usos.
Existen muchos productos LMS en el mercado tanto gratuitos como con costo y con
funcionalidades similares. Para CENEPRED se eligió Moodle3 que es un LMS gratuito, de
código abierto, muy usado en el Perú y en el mundo en diversas instituciones públicas y
privadas y con muy buenas recomendaciones para entornos de aprendizaje virtuales.
Esta plataforma LMS se caracteriza por cumplir muchos de los requerimientos de un
entorno de aprendizaje virtual. Por ejemplo se puede personalizar la ficha de ingreso de
los estudiantes y el espacio privado para el estudiante; registra el progreso del mismo,
sus notas y el número de veces que llevó el curso. Permite configurar notas mínimas
aprobatorias, número de repeticiones permitidas, evaluaciones con preguntas que se
muestran aleatoriamente para cada alumno y en cada intento, obtenidas de un banco de
preguntas y respuestas.
2 GNU: Proyecto de desarrollo del sistema operativo tipo UNIX, con característica de software libre.
3 Moodle: Modular Object Oriented dynamic learning environment
17
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
En el Gráfico 9, se puede observar una pantalla del espacio privado del estudiante, con los
cursos disponibles.
En el Gráfico 10 se presenta una pantalla que muestra el progreso del alumno en sus cursos
inscritos.
18
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
También la plataforma dispone de reportes por curso para el monitoreo y análisis. Reportes
estadísticos y otros no disponibles en el software requerirán un desarrollo especial y esto
debe definirse desde el inicio del proyecto para su costeo.
19
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Gráfico 12: Capacitación de SIGRID5 via WebEx
20
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
MODALIDADES DE APRENDIZAJE VIRTUAL
El aula virtual de CENEPRED está diseñada para ofrecer diversas modalidades de aprendizaje.
Algunos actualmente en uso, otros para su aplicación gradual dentro del marco del enfoque
pedagógico de la institución.
Curso virtual Curso virtual Curso semi Asesoría Curso virtual Conferencia
autodirigido dirigido presencial virtual dirigido virtual
Aula Virtual
CENEPRED
21
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El primer grupo de cursos diseñados como parte de este proceso son:
Leyenda:
Adicionalmente está disponible el curso: Introducción a los Cursos Virtuales que ofrece una
mirada general y rápida de aspectos útiles para emprender el proceso de capacitación.
El sistema registra en una base de datos central información sobre los alumnos, sus cursos,
el avance, las repeticiones, las notas, etc., y ofrece reportes para el monitoreo.
En este modelo se requiere la participación del profesor quien conduce el curso mediante
la plataforma virtual. El curso se dará en línea y requiere que el alumnado se conecte en el
mismo horario y siga sus instrucciones.
22
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Este tipo de capacitación se asemeja más a una capacitación presencial por lo que el
material del curso puede ser preparado por el mismo instructor.
Ejemplo de esta modalidad es la capacitación en el sistema SIGRID a cargo del personal
de la Dirección de Gestión de Procesos (DGP) y dirigido a los Administradores locales y
regionales usando la videoconferencia y el WebEx.
Aunque a la fecha de este estudio no se ha utilizado, la plataforma Moodle también ofrece
el chat para la interacción y comunicación entre las personas participantes. Este espacio
puede servir para aclarar dudas, intercambiar opiniones y reforzar temas u orientar la
aplicación práctica de lo aprendido en los cursos denominados autodirigidos.
ASESORÍA VIRTUAL
CONFERENCIA VIRTUAL
23
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA
ANTECEDENTES
CONTEXTO
24
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SINERGIA-GRD8 financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil
de la Comisión Europea (ECHO).
Para formalizar este proyecto conjunto CENEPRED y CARE firman un convenio específico en
julio del 2015, como parte del Convenio Marco de colaboración interinstitucional.
La propuesta SINERGIA-GRD busca contribuir a reducir la brecha de conocimientos y mejorar
la articulación entre el nivel nacional y los actores sub nacionales del SINAGERD9 , en el
marco de los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(PLANAGERD).
Para lograr este objetivo se plantea entre otras cosas, ampliar la difusión del conocimiento
general sobre la GRD mediante la creación de una plataforma piloto en línea que brinde una
oferta abierta al público, de cursos para fortalecer capacidades en prevención y reducción
del riesgo de desastres (e-learning).
OBJETIVO
Implementar un aula virtual para CENEPRED que permita ampliar la cobertura de capacitación
y reforzar los procesos de la asistencia técnica.
METODOLOGÍA
Existen varias metodologías que las empresas consultoras pueden ofrecer para la
construcción de cursos virtuales. Es muy importante comprobar previamente el dominio de
las técnicas metodológicas y el proceso de gestión a llevar a cabo, pues las particularidades
del entorno virtual suponen un proceso sistemático de planificación, organización y desarrollo
de la acción formativa. En este caso se trabajaron dos dimensiones y el proceso de gestión
se llevó a cabo en cuatro etapas.
Dimensión 1: Tecnológica
Considera la selección de las herramientas TIC (Tecnología de la Información y
Comunicaciones) adecuadas al proceso formativo que se desea realizar, analizando sus
posibilidades y limitaciones, tales como la plataforma virtual, las aplicaciones de software,
los recursos multimedia, entre otros.
8 SINERGIA-GRD: Sistema Intergubernamental de Evaluación de Riesgos y Gestión Institucional Aplicada a la Gestión del Riesgo
de Desastres
9 SINAGERD: Sistema nacional de gestión del riesgo de desastres
25
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Dimensión 2: Pedagógica
Imperiosamente requiere del conocimiento de las características del público objetivo, análisis
de los objetivos y competencias a desarrollar a través de la formación virtual, planificación
de las actividades, desarrollo e implementación de los contenidos, con orientaciones y
sugerencias sobre el uso de las herramientas tecnológicas, y la preparación de un plan de
evaluación de los procesos y de los resultados.
Etapa 1: Levantamiento
En esta primera etapa, participan todas las personas involucradas en el proyecto, para
recoger los requerimientos, definir el problema que se quiere resolver, y así poder establecer
los objetivos específicos del proyecto. Se utiliza un documento denominado Brief en el que
se registran datos básicos de cada curso. Es la primera etapa de levantamiento de datos.
Etapa 2: Solución
Etapa 2 en la que se presenta un documento (Word) con la Propuesta de Diseño Instruccional
(PDI) que contiene objetivos generales, objetivos específicos, público objetivo y estructura de
los contenidos pedagógicamente ordenados y los recursos multimedia que se desplegarán
y permitirán el aprendizaje dinámico y lúdico.
Una vez validado el PDI se desarrolla el guión instruccional (power point), en base a la
estructura de contenidos propuesta en el PDI.
Etapa 3: Producción
Contando con el guión del curso validado, el equipo de diseñadores gráficos y multimedia
realiza el montaje y se incorporan las locuciones y demás recursos creativos.
Etapa 4: Ejecución y Acción
Una vez validado el curso programado, se procede a empaquetar en formato SCORM
para permitir su despliegue en la plataforma, en la cual también se aloja la evaluación que
medirá el nivel de aprendizaje de los alumnos.
RECURSOS HUMANOS
Equipo clave:
Diseñador instruccional (DI), es el responsable de la estrategia pedagógica en cursos
virtuales. Trabajan con los expertos temáticos para definir los objetivos del curso y elegir
los contenidos apropiados bajo una mirada pedagógica. Son los encargados también de
26
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
diseñar las actividades y proponer los recursos didácticos que formarán parte del curso. Es
quien guía al cliente con su experiencia y metodología apropiada para el diseño pedagógico
de los cursos virtuales. El DI debe ser una persona creativa, proactiva, con muy buena
redacción, capacidad de análisis y síntesis de la información y formación pedagógica.
Experto temático (ET), es el especialista en la materia del curso quien aportará con su
conocimiento e insumos necesarios para que el diseñador instruccional pueda proponer
un diseño apropiado al público objetivo. Es la persona responsable de validar los productos
que entrega el diseñador instruccional.
En la modalidad de curso dirigido, el experto temático es quien dirige el curso cumpliendo el
rol de profesor o tutor. Puede preparar y presentar material, asignar tareas a los participantes
y atender sus inquietudes.
27
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Directivos y nivel de toma de decisiones:
Gerente de Emergencias y GRD de CARE Perú
Director de la empresa consultora
CENEPRED asignó a dos especialistas (ET) conocedores de los temas para proveer contenido
para los cursos y la directora de DIFAT asumió el compromiso y liderazgo de llevar adelante
el proyecto a nombre de CENEPRED.
La empresa consultora inicialmente asignó cuatro diseñadoras instruccionales (DI) y una
quinta como coordinadora, bajo la lógica de trabajar los cuatro cursos en paralelo. Se
produjeron varios cambios a lo largo del proyecto que se explican más adelante.
ACTIVIDADES RELEVANTES
Durante la etapa inicial del proyecto se aclararon las expectativas de las dos Direcciones de
CENEPRED: DIFAT y DGP, y se elaboró un nuevo presupuesto acorde al nuevo modelo.
Se reorientaron los recursos en un porcentaje mayor hacia el diseño de los cursos virtuales
en un formato que permita el aprendizaje autodirigido, para socializar los temas de GRD a
un público masivo.
El presupuesto cubrió los siguientes rubros:
La investigación de mercado sobre experiencias similares mostró que había más oferta
de servicios de consultoría para los rubros 2, 3 y 4 pero mucho menos oferta y a costos
elevados para el diseño de cursos virtuales para la modalidad de autodirigido.
28
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Asimismo, se evidenció que existía poca oferta de profesionales con experiencia en el
diseño de cursos virtuales y con formación en pedagogía al mismo tiempo.
Dada la complejidad y magnitud del trabajo se decidió convocar a un concurso para la
contratación de una empresa para los rubros 1 y 2. Se decidió comprar el servidor debido al
alto costo que implicaba un servicio de terceros para el alojamiento del Moodle.
La dirección de DIFAT conocedora de los enfoques pedagógicos insistió en la necesidad de
contar con un profesional competente en este rubro en el equipo de la empresa consultora.
Por ello se realizaron entrevistas al personal clave de las empresas candidatas, se solicitó y
revisó el currículum de los postulantes.
Como resultado de la convocatoria, solo una empresa cumplió con la mayoría de
requerimientos del concurso.
Se inició el proyecto con la participación activa de las partes pero en el camino se presentaron
dificultades, las más relevantes se narran a continuación. Las demás actividades del proyecto
se analizan en detalle en secciones siguientes.
DIFICULTADES ENFRENTADAS
29
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
En la sección del análisis de la experiencia se presenta en detalle los aspectos a considerar
en proyectos similares, tanto lo que funcionó y fue lo positivo de esta experiencia como las
dificultades encontradas y los riesgos no controlados. Se resaltan los aspectos que si se
dejan de lado pueden poner en riesgo el éxito del proyecto o la calidad de los resultados.
RESULTADOS
Los resultados de este proyecto se miden en relación a la implementación física del aula,
a las capacitaciones dirigidas al personal de CENEPRED y al uso del aula virtual. Para esto
último se analizaron los reportes correspondientes a cada curso disponibles en Moodle.
Personal capacitado:
30
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
• 224 aprobaron el curso de Evaluación de riesgos y obtuvieron su certificado
• 115 aprobaron el curso de Reasentamiento poblacional y obtuvieron su certificado
• 550 participantes aprobaron por lo menos un curso
• 1,037 cursos finalizados
INVERSIÓN
Se invirtió la suma de S/. 97,165 (incluido el impuesto general a las ventas), en el Sistema de
gestión del aprendizaje LMS y los cuatro cursos virtuales autodirigidos.
Rubros:
Inversión en el Sistema de Gestión del aprendizaje LMS
Considerando los 1,037 cursos finalizados a la fecha, la inversión unitaria sería de S/.93.70
por curso. Con el tiempo el número de usuarios se incrementará y el costo por curso/
participante tenderá a cero.
31
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
BENEFICIOS
CENEPRED como organismo técnico asesor del SINAGERD aspira a fortalecer las capacidades
de todos los funcionarios cuya responsabilidad está relacionada a la implementación de la
gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres a nivel nacional. Asimismo, espera
poder llegar a la población en general con estos mensajes de prevención y reducción del
riesgo de desastres.
El mayor beneficio del aula virtual se traduce no solo en el ahorro de tiempo y dinero por
concepto de viajes, sino por la oportunidad de llegar a más lugares, a más personas con
herramientas reusables (cursos empaquetados, sesiones grabadas) y asesorías en línea
que contribuirán a un aprendizaje más completo.
Las herramientas de comunicación disponibles ayudarán a integrar mejor a las personas,
conformar comunidades de aprendizaje y conectar a los expertos con los ejecutores.
La encuesta virtual aplicada a las personas que se inscribieron en los cursos virtuales
autodirigidos, muestra el impacto positivo de esta inversión en el aprendizaje de muchas
personas que no tienen acceso a este tipo de cursos en sus localidades. Los resultados de
la encuesta se muestran más adelante; el formato en el Anexo_03.
32
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
El diagrama siguiente muestra el proceso y subprocesos por los que se ha caminado durante
la construcción del aula virtual. En cada subproceso se presentarán los resultados del
análisis en un formato útil que permita reflexionar y prepararse para enfrentar experiencias
similares.
Al no ser esta una evaluación sino una sistematización orientada al aprendizaje, se mezclan
en la redacción aspectos experimentados y aprendidos. Se resaltan las dificultades más
relevantes que tuvo que enfrentar el proyecto y los aspectos críticos indispensables a
considerar para evitar poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos o la calidad de los
resultados.
La sección de “lo que debemos saber y hacer” incluye lo que se hizo y también lo que debió
hacerse y no se hizo pero que ahora se rescata como aprendizaje. Se presenta en formato
de lista de chequeo.
33
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Planificación Organización Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación
PLANIFICACIÓN
34
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Planificación Organización Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación
ORGANIZACIÓN
Los factores críticos no fueron identificados Tener un comité directivo que monitoree la
y si bien en esta etapa no se evidenciaron marcha del proyecto.
dificultades, más adelante tuvieron
repercusión: Es necesario un jefe que lidere el proyecto,
• El no contar con jefe de proyecto con de perfil educador, con experiencia
experiencia, desde el inicio. en proyectos complejos y en diseño
• El no tener un plan de gestión del instruccional.
proyecto
• El no explicitar el rol de los Directivos Asegurar la participación del responsable
• El no precisar la línea gráfica de diseño gráfico desde la etapa de análisis
si se anticipan cambios a la línea gráfica
institucional o esta no existe.
Herramientas: Metodología de gestión de
proyectos
35
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Planificación Organización Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación
ANÁLISIS
Para la construcción del curso virtual: • Detectar si el equipo del cliente está
¿Qué metodología de diseño pedagógico se conforme con la metodología
usará? • Detectar si la persona a cargo del diseño
¿Cuál será el público objetivo para cada curso? instruccional comprende el tema y las
¿Ubicación del público objetivo (Lima, expectativas del cliente.
provincias)? • Asegurarse que el trabajo de diseño
¿Beneficios para el público objetivo? gráfico está avanzando (manual del cliente
¿Qué se espera cambiar en el público objetivo? o diseño ad hoc)
¿Temas que se transmitirá a través de cada • Detectar si las personas a cargo de
curso? proveer información para los cursos tienen
¿Extensión, duración del curso? uniformidad de criterio y están alineadas
con la persona que validará - cliente.
Para la plataforma: • Validar los documentos de análisis:
¿Dónde se instalará la plataforma? objetivo, público, beneficios, temas, etc., de
¿Ancho de banda para la conexión a Internet? acuerdo a la metodología empleada.
¿Uso exclusivo o compartido del ancho de • Validar los documentos de levantamiento
banda? de requerimientos para el aula virtual:
¿Compatibilidad con los estándares de la colores, diseño, estructura, tipos de menú,
institución? pantallas de ingreso, reportes
¿Cómo se desea el aula virtual: colores, diseño,
estructura, reportes? Monitorear al avance de las compras
El tema muy técnico para las diseñadoras La experiencia y competencias del diseñador
instruccionales a cargo. Tomó mucho tiempo instruccional
esta etapa sin resultado satisfactorio. Trabajar con estándares para el tamaño y
peso del curso
Trabajar cuatro cursos en paralelo generó Metodologia de analisis que contemple
mayor confusión, pues el tema requería un cambios hasta en la etapa de diseño
abordaje gradual y holístico. (enfoque iterativo)
Monitorear las compras pues los equipos
deben estar en el momento programado.
Trabajar en paralelo el diseño del aula en la
Herramientas: plataforma lms. Aspectos de diseño grafico
• Metodología de diseño de cursos virtuales pueden demorar el proyecto.
• Metodología para levantamiento de
requerimientos para la plataforma LMS
36
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Planificación Organización Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación
DISEÑO
Para la plataforma:
• Diseño de pantallas, colores, gráficos
• Estructura de menús por tipo de usuario
• Modelo de reportes
Herramientas: Propuesta de diseño instruccional, guión del curso virtual y prototipo del aula virtual
37
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Planificación Organización Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación
DESARROLLO
38
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Planificación Organización Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación
IMPLEMENTACIÓN
Herramientas:
Acta de conformidad
39
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Planificación Organización Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación
EVALUACIÓN
• La plataforma LMS dispone de reportes para • Analizar los reportes para conocer el
monitorear los cursos: alumnos inscritos, avance de los alumnos y su desempeño
si aprobaron el examen, si obtuvieron con cada curso.
certificado, etc. • Es recomendable también hacer una
• Reportes especiales requiere desarrollo ad encuesta o sondeo para conocer la opinión
hoc de los alumnos acerca de los cursos.
• El aula virtual ofrece medios para comunicar • Considerar el uso de otras funcionalidades
al alumno con la institución en caso tuviera como chat, foros, etc.
dificultades con la plataforma.
• La plataforma ofrece otras funcionalidades
que debe conocer el equipo del cliente
para aprovecharlas.
Herramientas:
Modelo de encuesta de retroalimentación
40
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
RESULTADOS DE LA ENCUESTA VIRTUAL
A cinco meses de su lanzamiento, diciembre 2016, el aula contaba con 1268 inscritos,
población a la que se les envió el formulario a manera de encuesta con el propósito de
conocer su opinión acerca de los cursos virtuales. Respondieron 189 personas, el 14.9% de
la población total de inscritos. Los resultados se presentan a continuación:
Las personas que no pudieron culminar alguno de los cursos manifestaron, en un 34% que
se debía a problemas con sus claves de accesos o problemas de conectividad. El resto de
personas menciona razones personales de tiempo y viajes.
41
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El perfil de los usuarios del aula virtual
Ubicación de Centro de
Sexo su vivienda Trabajo
2.7% 10.6%
16.9%
27.5% 5.8%
30.2% 28.6%
19.6%
72.5% 43.9%
6.3% 22.2%
13.2%
Qué lo motivó a
Cómo se enteró inscribirse
6.9% 9.0%
22.8%
37.0% 52.4% 37.6%
33.3%
1.0%
42
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Opiniones acerca de los cursos
Apariencia del curso: Es un curso atractivo, caracterizado por una combinación de colores
agradables. Presenta imágenes que no sobrecargan la página y una combinación
equilibrada de texto, imágenes y voz. Transmite una impresión de credibilidad y fiabilidad.
2.1%
9.5%
42.9%
45.5%
Muy de acuerdo
De acuerdo
No me parece relevante
En desacuerdo
Contenido del curso: El curso virtual presenta los contenidos con exactitud y claridad. Los
contenidos son precisos, fiables y objetivos. Además se presentan de forma comprensible.
3.2%
1.0%
40.2%
55.6%
Muy de acuerdo
De acuerdo
No me parece relevante
En desacuerdo
43
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Sobre la metodología del curso: La metodología utilizada en el curso (videos, escenarios,
casos, esquemas) promueve la actitud positiva hacia el estudio y mantiene un interés en el
curso. Es decir motiva al alumno.
4.5%
3.0%
45.5%
47.1%
Muy de acuerdo
De acuerdo
No me parece relevante
En desacuerdo
Sobre el diseño del curso: Se puede navegar por el curso con facilidad. El desplazamiento
y la ubicación de los recursos en el curso virtual es sencilla. La longitud de las páginas
virtuales es corta y los párrafos y textos son breves. La información está dividida sin sacrificar
la coherencia. Existen vínculos para acceder a información complementaria.
0.8%
7.5%
2.8%
31.2%
57.7%
Muy de acuerdo
De acuerdo
No me parece relevante
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
44
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Sobre las evaluaciones: El uso de las herramientas de Evaluación, preguntas de reforzamiento
y Certificados, en el aula virtual, muestra calidad y formalidad.
1.3%
5.5%
2.2%
36.5%
54.5%
Muy de acuerdo
De acuerdo
No me parece relevante
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
0.9%
6.5%
2.2%
40.7%
49.7%
Muy de acuerdo
De acuerdo
No me parece relevante
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
45
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El conocimiento aportado por el aula virtual cumple mis expectativas
4.2%
3.3%
33.9%
58.7%
Muy de acuerdo
De acuerdo
No me parece relevante
En desacuerdo
1.0%
1.8%
3.0%
56.6%
37.6%
Muy de acuerdo
De acuerdo
No me parece relevante
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
46
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PROCESOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO
Inicialmente este proyecto fue programado para finalizar en cuatro meses y se podría pensar
que debido a su corta duración no era necesario hacer un plan de gestión completo. Sin
embargo y con fines de aprendizaje se ha realizado un análisis comparativo con las buenas
prácticas que propone el PMI (Project Management Institute) con el fin de obtener lecciones
aplicables a proyectos similares.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las áreas del conocimiento del PMI y los
procesos involucrados en la gestión de un proyecto, cualquiera sea su dimensión.
47
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Como resultado del análisis del proceso, visto en la sección anterior, se evidencia mayor
debilidad en la gestión de recursos humanos pues la empresa consultora no observó a
tiempo la necesidad de asignar a una diseñadora instruccional que pudiera interactuar con
mayor fluidez en un ambiente altamente técnico y complejo.
Un segundo elemento que estuvo ausente fue la falta de monitoreo y control de los riesgos
que permitiera tomar acciones y decisiones a tiempo.
El alcance del proyecto estuvo bien delimitado a nivel global desde el punto de vista del
cliente. Desde la perspectiva del proveedor debió acotarse mejor el alcance, pues se
generaron discrepancias en relación al alcance de la plataforma LMS, el alcance del diseño
gráfico, cambios y reprocesos.
El control del tiempo se realizó frecuentemente, sin embargo no fue posible cumplir el
cronograma porque los cursos no se pudieron diseñar en paralelo como fue la propuesta
inicial.
Los costos no se incrementaron efectivamente para el cliente, pero sí el tiempo adicional
que todo el equipo destinó.
La calidad del producto ha sido reconocida por los usuarios a través de la encuesta virtual.
Las comunicaciones se dieron de manera fluida y se reemplazaron las comunicaciones
virtuales (correo, teléfono) por las presenciales a solicitud del cliente. Resultaron más
productivas. Sin embargo, faltó documentación que sustente los acuerdos en cada etapa o
éstas no fueron lo suficientemente claras para todos los involucrados, especialmente para
quienes no estuvieron presentes en las reuniones.
Las compras demoraron más tiempo del estimado debido a problemas de demora de los
proveedores que tuvieron que importar los equipos.
48
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CONCLUSIONES
LOS RESULTADOS
1. El aula virtual implementada está en funcionamiento, con una demanda creciente y con
opiniones elogiosas hacia los cursos virtuales que se imparten. Más del 88% de alumnos
que respondieron la encuesta virtual refieren que están muy de acuerdo o de acuerdo
con la apariencia, el contenido, la metodología, el diseño y las evaluaciones de los
cursos. Esta apreciación positiva nos señala que el esfuerzo involucrado y el compromiso
permitieron un buen producto evitando que las dificultades impactaran negativamente
en el mismo.
2. Existe reconocimiento acerca de la importancia de haber traducido un tema complejo a
un lenguaje sencillo y dirigido a un público amplio y diverso, por parte de entrevistados
y alumnos encuestados. El 80% de comentarios en la encuesta virtual son positivos:
agradecimientos, elogios y sugerencias para crear nuevos cursos, abrir espacios para
el intercambio virtual con los especialistas, publicar casos y material complementario,
mayor difusión, etc.
3. El 67.10% de alumnos que respondieron la encuesta virtual señalan que su vivienda y
actividad principal se ubica fuera de Lima (6.3% en la selva, 43.9% en la sierra y 16.9%
en la costa excepto Lima) y algunos comentan que en sus localidades no existe oferta
educativa relacionada con el tema de Gestión del riesgo de desastres. Esto evidencia la
importancia de este proyecto y la real posibilidad de ampliar cobertura y llevar el tema a
lugares donde tal vez no llegue la oferta de cursos presenciales.
4. CENEPRED dirige su oferta de capacitación presencial a funcionarios del Estado, por ser los
responsables de liderar el tema en sus instituciones. La encuesta virtual revela que el 61%
de alumnos que respondieron la encuesta, trabajan en entidades del gobierno (28.6% en
gobiernos locales, 22.2 en gobiernos regionales y 13.2% en gobiernos nacionales). Del
total de respuestas, el 46.6% indican que tiene relación y/o responsabilidad con el tema
en sus áreas de trabajo. Se puede concluir que los cursos virtuales están satisfaciendo
una demanda y apoyando el objetivo del proyecto SINERGIA-GRD que espera contribuir
a cerrar brechas de conocimiento.
5. Los cursos autodirigidos constituyen solo una modalidad de enseñanza-aprendizaje
virtual. Existen otras modalidades, que CENEPRED puede implementar pues la plataforma
lo permite. Queda un reto por delante para aprovechar la infraestructura.
49
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
7. El análisis del proceso y las opiniones de los entrevistados, nos induce a proponer que
todo proyecto, aunque parezca pequeño, debe contar con un plan que abarque todas
las áreas del conocimiento que sugiere PMI. Pues hoy se evidenciaron dificultades con
los recursos humanos, en un proyecto futuro el problema podría estar en otra área.
50
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ANEXOS
ANEXO_01:
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTAR EL AULA VIRTUAL DE CENEPRED -
PROPUESTA METODOLOGICA
ANEXO_02:
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
ANEXO_03:
ENCUESTA VIRTUAL
ANEXO_04
BREVE DESCRIPCION DE LAS HERRAMIENTAS DE APOYO
51
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ANEXO_01
Antecedentes
Bajo el marco del Proyecto SINERGIA GRD, CARE Perú y CENEPRED acordaron desarrollar
conjuntamente, una oferta de cursos virtuales abierta al público, con el fin de fortalecer
capacidades en prevención y reducción del riesgo de desastres.
Para cumplir con este acuerdo CARE, CENEPRED contrataron a una empresa consultora y
se comprometieron en implementar una plataforma e-learning y desarrollar cuatro cursos
virtuales. Estos están disponibles en el sitio Web de CENEPRED desde el mes de diciembre
de 2016.
Con el mismo propósito el Proyecto SINERGIA GRD a través de CARE contribuyó con CENEPRED
en la implementación de un Sistema de Videoconferencia.
Alcance
La presente Sistematización considerará como elementos de análisis la implementación
de la plataforma e-learning y los cuatro cursos virtuales así como la implementación del
Sistema de Videoconferencia.
Este Proyecto se inició en noviembre 2015 y finalizó en diciembre 2016.
Objetivo
Esta sistematización tiene como objetivo, identificar lecciones que permitan mejorar la
implementación de proyectos similares con mayor éxito, evitando repetir los errores y
ofreciendo a los interesados una base de conocimiento para iniciar y finalizar con éxito sus
proyectos.
Para ello se propone reconstruir el proceso bajo un enfoque de aprendizaje, documentarlo,
diseñar instrumentos de apoyo e identificar lecciones y recomendaciones y alertas acerca
de las dificultades.
Eje de la Sistematización
La sistematización tendrá como eje de análisis, el proceso de implementación de un proyecto
e-learning, que se inicia con la Planificación, continúa con la Organización, el Análisis, el
Diseño, el Desarrollo, la Implementación y finaliza con la Evaluación.
52
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Equipo de trabajo
El proceso de aprendizaje es iterativo, basado en el análisis, reflexión y retroalimentación de
lo experimentado por los actores participantes en el proceso. Por ello es importante contar
con la participación de los actores claves, los participantes con mayor involucramiento y con
un Equipo a cargo con el que se pueda socializar los avances y se obtenga recomendaciones
para seguir avanzando.
Se considera participantes a todas las personas que jugaron un rol, de CARE, CENEPRED y
de la empresa consultora.
Metodología
Dadas las características del Proyecto e-learning, se propone la siguiente metodología:
1. Análisis de información de fuente secundaria
• Documentos producidos durante el Proyecto
• Documentos académicos o sobre otras experiencias similares que permitan hacer
un benchmarking
• Revisión de la base de datos de los inscritos en los cursos virtuales que provee la
plataforma
2. Análisis de información de fuente primaria
• Entrevistas a personal participante directo del Proyecto
• Encuestas a usuarios de los cursos
3. Socialización de los resultados preliminares con el Equipo a cargo
• Presentación, análisis y retroalimentación
4. Elaboración/modificación de instrumentos de apoyo a cada proceso
• Revisión de lo existente
• Incorporación de instrumentos usados en otras experiencias
• Creación de nuevos
5. Elaboración del informe
• Presentación del informe borrador para retroalimentación del Equipo
• Ajustes y elaboración del informe final
53
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CRONOGRAMA
54
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ANEXO_02
FICHA TECNICA
Tipo: Entrevista semi estructurada
Público: Todos los involucrados en el proyecto de aula virtual
Entrevistados: Nueve trabajadores de la empresa consultora y seis
de CENEPRED
Fecha: Período entre el 29 de marzo y el 29 de abril de 2,017
Medio: Entrevista directa con el personal de CENEPRED y
telefónica con el de la empresa consultora.
Código:
Proyecto: E-learning – CENEPRED
Entrevista: Semi estructurada
Entrevistado:
Fecha: ____/____/____ Hora inicio: ____ Hora fin: ____
Introducción
El propósito de la sistematización es documentar el proceso y obtener lecciones y
recomendaciones para futuros proyectos similares. La entrevista no será transcrita ni
divulgada. Solo servirá para la reflexión acerca del proceso y los resultados, y la obtención
de recomendaciones desde cada punto de vista. El documento final será constructivo y
propositivo.
Primera parte
El cuestionario se fue adecuando al rol que cumplió cada persona en el proyecto y a la
necesidad de profundizar temas específicos con cada uno. Al iniciar la entrevista se explica
el propósito de la entrevista, se indagaba acerca del rol y de experiencias similares con el
fin de contextualizar al entrevistado y ubicarlo dentro de la experiencia.
55
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Segunda parte
Preguntas estándar para todos los entrevistados:
1. ¿Haciendo un balance, qué aspectos positivos resaltarías en este proyecto?
a. Por qué
2. ¿Qué dificultades/obstáculos enfrentó el proyecto durante el proceso?.
3. ¿Cómo superaron las dificultades/obstáculos?
4. ¿Qué aspectos crees que no deberían repetirse?
b. Por qué
5. ¿Qué factores consideras fueron los que facilitaron su conclusión?
6. ¿Qué dificultades enfrentaron a lo largo del proceso? (precisar en cada etapa)
7. ¿Qué se debería repetir?
8. ¿Qué aspectos NO se deberían repetir?
9. ¿Qué se debería hacer mejor en un proyecto futuro similar?
10. ¿Qué recomendarías a:
a. Tu equipo
b. CENEPRED
c. Consultores
d. CARE
11. ¿Consideras que éste fue un proceso de aprendizaje para ti y/o tu equipo?
a. ¿en qué?
12. ¿Ha tenido algún impacto en tu área? (roles, funciones, metas, motivación)
Parte final
Se le solicita comentarios finales y recomendaciones generales.
56
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ANEXO_03
FICHA TECNICA
Tipo: Censo
Población: 1,268 alumnos inscritos en el aula al 28 de abril del
2017
Fecha: Envío de cuestionarios entre el 4 y 18 de mayo 2017
Recepción entre el 4 de mayo y 7 de junio 2017
Medio: Aplicativo de Google para el diseño, envío, recepción,
procesamiento de datos y elaboración de gráficos.
Máximo cien cuestionarios enviados por día vía correo
electrónico.
SU OPINION ES IMPORTANTE
ENCUESTA SOBRE EL AULA VIRTUAL DE CENEPRED
El objetivo de esta encuesta es conocer su opinión acerca del aula virtual de CENEPRED.
Por favor responda cada pregunta con la mayor objetividad posible. CARE, CENEPRED y sus
colaboradores le agradecemos su tiempo y aportes.
SECCION 1:
57
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
¿Culminó el curso de Lineamientos técnicos en gestión prospectiva y correctiva?
o No me inscribí
o Sí culmine
o No, no pude culminar
En caso no haya culminado alguno de los cursos a los cuales se inscribió, por favor señale
las razones: ___________________________________________________
58
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Por favor marque el sexo correspondiente
o Masculino
o Femenino
Por favor señale cómo se enteró de la existencia de estos cursos virtuales. Marcar una sola
opción
o A través de mis colegas de trabajo
o Buscando en Internet
o Por información directa de CENEPRED
o Otro. Por favor precisar brevemente_______________________________
Qué le motivó a llevar el/los cursos virtuales de CENEPRED. Marcar una sola opción.
o Deseo de incrementar mis conocimientos en el tema de Gestión del Riesgos
de Desastres
o Porque mejorará mi currículum para futuros puestos o ascensos
o Porque mi trabajo está relacionado al tema y necesito reforzar conocimientos
o Porque soy responsable de implementar el tema en mi área/institución/
empresa
o Otro. Por favor precisar brevemente_______________________________
Por favor señale la mejor opción que defina el lugar donde realiza su actividad laboral
o Gobierno local
o Gobierno regional
o Gobierno nacional
o Empresa privada
o Estudiante
o Otro. Por favor precisar brevemente______
59
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SECCION 2
Para cada afirmación por favor elija la respuesta con la que esté más de acuerdo.
60
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ASPECTOS DE DISEÑO DEL CURSO: Se puede navegar por el curso con facilidad. El
desplazamiento y la ubicación de los recursos en el curso virtual es sencilla. La longitud de
las páginas virtuales es corta y los párrafos y textos son breves. La información está dividida
sin sacrificar la coherencia. Existen vínculos para acceder a información complementaria.
o Muy de acuerdo
o De acuerdo
o No me parece relevante
o En desacuerdo
o Totalmente en desacuerdo
Su opinión acerca de las EVALUACIONES de los cursos. Por favor elija la respuesta
con la que esté más de acuerdo
El uso de las herramientas de Evaluación, preguntas de reforzamiento y Certificados, en el
aula virtual, muestra calidad y formalidad.
o Muy de acuerdo
o De acuerdo
o No me parece relevante
o En desacuerdo
o Totalmente en desacuerdo
SECCION 3
61
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El conocimiento aportado por el aula virtual cubre mis expectativas
o Muy de acuerdo
o De acuerdo
o No me parece relevante
o En desacuerdo
o Totalmente en desacuerdo
Le agradeceremos sus comentarios finales. Por favor máximo tres líneas (por limitaciones
técnicas)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
62
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ANEXO_04
63
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Prototipo del aula virtual en la plataforma: es importante que se trabaje en paralelo la
personalización/configuración de la plataforma LMS donde se publicarán los cursos virtuales.
El cliente debe tener una idea gráfica de cómo quedará su aula virtual y cuáles serán los
colores, las secciones, las opciones y reportes. De esta manera se evitarán reprocesos.
64
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
BIBLIOGRAFIA
CARE PERU
CARE PERU: Publicaciones. Consulta: abril 2017.
<http://www.care.org.pe/>
CENEPRED
CENEPRED: Aula virtual. Consulta: mayo 2017.
<http://www.cenepred.gob.pe>
MEZA, Johanna (2012). Modelo pedagógico para proyectos de formación virtual [artículo
en línea]. Alemania: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
Consulta: 01/04/2017.
< http://www.fao.org/elearning/Sites/ELC/Docs/FAO_elearning_guide_es.pdf>
65
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA –
FAO (2004). Guía Metodológica de Sistematización. Programa Especial para la Seguridad
Alimentaria PESA en Centroamérica. Tegucigalpa. Consulta: 10/03/2017.
< http://www.fao.org/docs/eims/upload/190561/guia-met.pdf>
66
CÓMO IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN AULA VIRTUAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES