Caso Clinico Reporte 3er Parcial Enf Hepatica
Caso Clinico Reporte 3er Parcial Enf Hepatica
Caso Clinico Reporte 3er Parcial Enf Hepatica
Historia Clínica:
Paciente masculino caucásico de 78 años de edad.
Hipertenso desde hace 30 años. Toma Losartán GRP 100mg 1 tableta una vez al
día por la mañana.
Presión arterial estable: 130/70 mmHg
En tratamiento con Doxazosina por hipertrofia benigna de próstata.
Diagnosticado con Esteatosis hepática.
Se detectaron en exámen sanguíneo, anticuerpos séricos contra el virus de
Hepatitis C.
Desde entonces, el paciente ha mantenido una dieta saludable y suspendió
inmediatamente el consumo de alcohol.
El paciente no necesitó tratamiento farmacológico con ribavirina o interferón.
Una vez al día por la noche, el paciente toma una tableta de Simvastatina 20 mg
para el colesterol.
El paciente no presenta ningún otro problema de salud digno de mención.
Anamnesis:
El paciente quería una prótesis permanente en lugar de una removible debido a su
intolerancia física a la prótesis móvil.
*Sin sintomatología.
Exploración Oral:
Se decidió realizar una evaluación prequirúrgica mediante una ortopantomografía (OPG)
de los arcos dentales, que reveló un estado grave de reabsorción que involucraba a todos
los elementos del arco superior. El arco superior había sido rehabilitado años antes
mediante el uso de un puente de metal-resina.
El examen de la cavidad oral mostró una alta movilidad de las piezas dentales
(segundo/tercer grado de movilidad) lo cual condujo al operador elegir una terapia de
extracción total ya que era imposible recurrir a cualquier otro tipo de rehabilitación
removible o permanente.
El tejido gingival se miraba particularmente edematoso y enrojecido, con la presencia de
pequeños abscesos periodontales. El examen faríngeo no mostró ningún signo de
enrojecimiento y, por lo tanto, no es digno de mención.
Se ha examinado la presencia de dos implantes en el arco superior, insertados muchos
años antes, con un resultado positivo y antes de que se hubiera contraído la hepatitis: esta
condición les dio la confianza para llevar a cabo la rehabilitación, utilizando 6 implantes
dentales osteointegrados en el maxilar superior.
Interconsulta Médica (antes de la intervención quirúrgica dental)
Se consultó al hepatólogo que veía al paciente y se decidió llevar a cabo un exámen de
INR para descartar alteraciones en los procesos de coagulación. Se obtuvieron resultados
normales.
Profilaxis:
El paciente comenzó una terapia antibiótica compuesta de Macladin RM 500 mg
Claritromicin y complejo de vitamina K en tabletas el día antes de la cirugía.
Procedimiento:
Durante la extracción, el anestésico se administró por infiltración (Scandonest 2% con
adrenalina Septodont). Una vez que se completó la extracción, se procedió con el lavado
quirúrgico de las partes infectadas con Rifamicina (Rifocin, Sanofi Aventis); las puntadas
se hicieron con la técnica de sutura interrumpida en nailon 3/0 (poliamida Nylon, Peter
Surgical France), para evitar el depósito de placa. Luego de una semana, se quitaron los
puntos.
Después de haber esperado los 120 días habituales, para asegurarse de que la estructura
ósea hubiese cicatrizado adecuadamente, se procedió a realizar un examen
radiodiagnóstico: TC CONE BEAM escaneo dental del arco superior.
Este examen reveló claramente el excelente estado del tejido óseo y la presencia de
espacio suficiente para insertar los implantes de diámetro estrecho. Así se procedió a
insertar los 6 implantes dentales (Addenta, Gruaro, Italia) Sistema "L" 3.20x12,
caracterizado por una topografía agresiva particular del perímetro; mediante una
intervención quirúrgica mínimamente invasiva, utilizando un bisturí circular montado en
un sistema motor. La inserción de estos implantes se realizó a una velocidad de 400
revoluciones por minuto; los taladros se enfriaron con grandes cantidades de solución
fisiológica, almacenados a una temperatura de 7 grados centígrados con un torque de 40
Nm, que se controló sistemáticamente. Todos los elementos fueron insertados con
retención crestal.
Cada implante fue bañado en una solución de antibiótico (Rifocin) poco antes de ser
insertado. Fue posible insertar de inmediato los tornillos de cicatrización al final de la
operación.
o Se debe realizar una monitorización cuidadosa de los pacientes con implantes, para
identificar a primera oportunidad algún indicio clínico o radiográfico de enfermedad
periimplantar.
ANEXOS:
CONCLUSIONES SOBRE EL ARTÍCULO:
No olvidar que un paciente con Hepatitis Viral por estar en un estado agudo de
infección o se han convertido en portadores crónicos, se debe manejar mediante el
protocolo de atención de un paciente infectocontagioso.
Solicitar siempre los análisis y exámenes de laboratorios requeridos para confirmar
o descartar alteraciones hemostáticas antes de un procedimiento quirúrgico.
Solicitar también, en aquellos pacientes que hayan recibido transfusiones sanguíneas
estudios serológicos de anticuerpos contra VHC o VHB.
Valorar las manifestaciones bucales que pudieran ser consecuencia del uso de
fármacos antivirales para el tratamiento de la hepatitis.
CONCLUSIONES GENERALES
En todo paciente con enfermedad hepática se debe indagar sobre el compromiso
orgánico, o sea el daño hepático acumulado, el estatus funcional hepático,
metabólico y hemostático.
Es imprescindible la realización de exámenes sanguíneos y de tiempos de
coagulación previos, para evitar que se presenten eventos hemorrágicos
espontáneos.
Tomar en cuenta además de la disfunción hepática, otras enfermedades sistémicas
que padezca el paciente, al igual que informarnos sobre la terapia farmacológica a
la que esté sometido el paciente, para evitar de esta manera, interacciones
farmacológicas con los fármacos comúnmente prescritos en la consulta
odontológica.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Sirello R., Eccher A., Brunelli M., Stivala I., Parovel P., Boscolo F. Placements
of Dental Implants in A Patient Infected With Hepatitis C. Int J Dent Med Res
2014; 1(3):51-55.
2. José Luis Castellanos, Laura María Díaz, Enrique Armando Lee, Medicina en
Odontología: Manejo dental de pacientes con Enfermedades Sistémicas. Tercera
Edición. México: Editorial El Manual Moderno, 2015.