Equipo 2 - La Etica Ne La Ciencia y La Tecnologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LEON

INGENIERIA ELECTROMECANICA
PRIMER SEMESTRE GRUPO: B
TALLER DE ETICA
UNIDAD 2

÷   ÷


ELABORO: GUILLERMO ALBERTO SERRANO ALVARADO


ASESORO: MA. DOLORES ELIZABETH MARTINEZ GARCIA
LEON, GTO OCTUBRE DEL 2010

c 
 ÷ 

  ÷ 

 ÷

 ÷÷ 

 ÷   ÷ ÷  ÷  


÷ ÷ 
÷
  
 ÷ ÷ ÷ 

2.1.1 LIMITES ETICOS DE LA INVESTIGACION͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙.. 8

2.1. DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA͙..͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 10

2.1.3 COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙..͙͙͙͙͙͙͙.. 11

2.1.4 MOTIVACIONES͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙.. 13

÷ ÷ 
÷
 
 ÷ ÷  ÷  

2.2.1 CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA TECNOETICA͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙.͙͙... 17

2.2.2 COMPORTAMIENTO ETICO DEL TECNOLOGO͙͙͙͙͙͙͙͙͙..͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 17

÷ ÷
 ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 19

  ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 20

c 
 ÷   ÷ ÷  ÷  

 ÷÷ 

En esta unidad número dos veremos la manera en que influye la ciencia y la tecnología en
el comportamiento humano de los individuos regidos por una moral. La ciencia investiga
las relaciones que se creen existen independientemente del individuo que investiga, lo
que incluye también al hombre como objeto de la investigación. El modo científico de
pensar tiene una característica: los conceptos que emplea para construir sus coherentes
sistemas no expresan emociones. Para el científico solo existe lo que es. Los enunciados
científicos sobre hechos y relaciones no producen normas éticas. Sin embargo las normas
éticas se hacen racionales y coherentes con el pensar lógico y con el conocimiento
empírico. En el caso concreto de mentir estamos en la siguiente situación: la mentira
destruye la confianza en los enunciados de los demás. Sin confianza la cooperación social
se hace imposible, o, al menos difícil. La verdad es lo que constituye la prueba de la
experiencia.

Algunos de los principios generales que siguen la mayor parte de los científicos e
investigadores son los siguientes:

1. No decir mentiras
2. No ocultar verdades
3. No apartarse de la realidad
4. Cultivar la consistencia interna
5. No rebasar el conocimiento
6. Los hechos también se equivocan

La investigación comienza con la formulación de algunas cuestiones. La ciencia no avanza por


medio de falsas de teorías. Los experimentos cruciales que refutan teorías no se dan realmente,
sino que esta denominación se adjudica a algunos experimentos retrospectivamente cuando se ha
aceptado una nueva teoría. Este hecho no parece muy racional, pues en ocasiones se denomina
así a experimentos cuyos autores pensaban que corroboraban una teoría en lugar de refutarla.
Como ejemplo, cita el experimento de Michelson-Morley y otros.

c 
Las teorías científicas nacen refutadas. Muestra como ejemplo la teoría de la gravitación de
Newton, la cual nació con anomalías y esto no impidió su desarrollo hasta convertirse en una de
los mayores logros científicos de la humanidad

El análisis del contexto histórico de las teorías físicas entre 1881 y 1930 arroja diversas evidencias
acerca de la insuficiencia de la categoría epistemológica de experimento crucial, asociada a
interpretaciones lógicas estrechas del cambio de teorías en Física desde posturas logicistas y de
reconstrucciones racionales del cambio de teorías, en la línea de M. Bunge.

ÉTICA ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA:

Mucho tiempo ha transcurrido desde la época en que se pensaba que la ciencia y la tecnología
eran neutras y que sólo la política, la economía, o la ética tenían que ver con los asuntos
relacionados con los valores. Asistimos a una etapa de pensamiento humano, que ha hecho una
severa crítica a la ciencia y a la tecnología y sus pretensiones ingenuas de objetividad.

En este escenario enfrentamos un mundo en el que se esfuman viejas realidades, y las


modificaciones que se están produciendo no son ya, principalmente, de orden físico o material.
Estas tienen serias implicaciones en la definición de los valores que van a participar en darle una
orientación digna a la conducta humana. El hecho es que estamos en una época histórica, en que
cada vez más se concientiza la relación ética, ciencia y tecnología. Para el establecimiento de esta
relación se tiene como núcleo central la ética como concepto, entendida en su más amplia
acepción como la disciplina encargada de estudiar la valoración moral de los actos humanos, o el
modo de explicar las condiciones de una convivencia justa. Según este planteamiento la ética es
un instrumento de orientación de los seres humanos, que permite seleccionar los causes que se
corresponden con la dignidad humana. Del concepto planteado se deduce que la moral es el eje
alrededor del cual se mueve la ética. Cuya función es la de preservar la sociedad, de manera que
los actos humanos se desarrollen de forma positiva para esta. Siendo así, se podría argumentar
que la moral, es cultura en tanto influye en el comportamiento positivo de las personas.

En este sentido se podría plantear que la moral tiene como base, principios, normas, valores,
cualidades e ideales que guían al hombre sobre la forma de comportarse para desarrollar una vida
honesta. Es decir, la moral es el movimiento progresivo hacia un determinado modelo de
comportamiento, tiene como función el perfeccionamiento de la conducta de los seres humanos.

El efecto es que la ciencia y la tecnología no son neutras ni en los usos que se le pueda dar, ni en
los medios que utiliza para alcanzar sus fines, que es el conocimiento. En este marco es
importante reflexionar ante el rol de las Ciencias Informáticas, las cuales, tienen como base
construir realidades de interacción social según su carácter socio-clasista. Por lo que el riesgo de
manipular la realidad en función de la naturaleza valorativa de los intereses del ser humano, es un

c 
hecho que aguarda permanentemente cualquier área del saber y del ejercicio humano en el
escenario de la informática.

Una enorme parte de la población mundial no está amenazada por los avances científico-
tecnológicos de la informática, sino precisamente por su falta de acceso a ellos, proliferando una
enorme brecha digital. Las tensiones sociales que genera esta falta de equidad implican un peligro
tan grave para el entramado social que ya no es posible continuar soslayándolo.

Vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos
de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el
transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados, al desarrollo
tecno científico. La ciencia y la tecnología han contribuido de formas asombrosas a mejorar
nuestras condiciones de vida, aumentando tanto la esperanza de vida como su calidad, y
transformando los modos de interacción humanos. Al mismo tiempo, sin embargo, han
ocasionado también problemas y riesgos que requieren un análisis serio y exhaustivo. El aumento
de la contaminación, el uso de sustancias tóxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la
desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, y los accidentes y enfermedades
relacionados con la tecnología son una parte importante de estos riesgos. No obstante, no
solamente el medio ambiente y la salud se enfrentan en nuestros días a nuevos retos. El
fenómeno de la globalización, representado por la economía a escala mundial, tiene también
efectos indeseables sobre la distribución de la riqueza, aumentando las diferencias entre los países
desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza en colectivos
desfavorecidos. Asimismo, y aunque uno de los valores más preciados de la humanidad reside en
la diversidad de sus culturas, la globalización supone una amenaza para las especificidades
culturales y lingüísticas minoritarias o no dominantes, al mismo tiempo que, paradójicamente,
contribuye a su conocimiento mutuo e intercomunicación.

La especial situación de los países iberoamericanos, muchos de ellos con sistemas de ciencia y
tecnología en proceso de construcción o cristalización, demanda un desarrollo tecno científico en
cuyo diseño se preste atención prioritaria a las necesidades peculiares de sus contextos naturales
y sociales. El progreso no puede medirse hoy en día en términos puramente cuantitativos y
lineales. Lograr un crecimiento sostenible y compatible con la conservación de los paisajes y la
diversidad biológica, y preservar el variado acervo cultural de nuestros pueblos han de ser
objetivos centrales para la consecución de un progreso que no conlleve la pérdida de señales de
identidad y valiosas especificidades.

La ciencia y la tecnología son elementos activos de transformación de nuestro mundo, nuestras


relaciones y nuestras costumbres. Pero no son factores independientes con una dirección y un fin
prefijados en su desarrollo. El análisis histórico, sociológico y filosófico del cambio tecno científico
señala el papel crucial de la toma de decisiones sobre líneas de investigación, y sobre cómo
implementarlas. La investigación y la innovación no tienen un único camino marcado de
antemano, sino que más bien son elecciones sobre valores, decisiones humanas al fin y al cabo, las
que determinan los resultados y productos conseguidos. No es ésta una conclusión para el

c 
pesimismo, sino para una apuesta esperanzadora por una educación científica con especial énfasis
en la responsabilidad, por un desarrollo tecno científico en cuyo proyecto se hagan explícitos los
valores que han de guiarlo, y por una relación transparente y dialogante de los diseñadores y
ejecutores de los sistemas de ciencia y tecnología con la ciudadanía.

La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica.


Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías
científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea,
no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas
que permiten construir la ciencia


 
 ÷  ÷ ÷  ÷  
A través de los tiempos el hombre a utilizado la ciencia y la tecnología para diversos fines dejando
a un lado en muchas ocasiones las posibles consecuencias que pueden traer dichos avances tanto
positivas como negativas no solo para la salud de los seres humanos y demás especies en el
planeta sino también para las diversas maquinas sociales al introducir cambios de una manera
agreste solo pensando en la productividad.

El pensar que el único fin de la ciencia y la tecnología es el obtener mayor productividad en el


diversos sectores de la industria es inaceptable puesto que el principal objetivo de las mismas más
que facilitar trabajos el ayudar a el progreso de la humanidad y basándonos en este punto de vista
entraría en análisis ¿para que un nivel mayor de producción económica destruyendo a los que la
pueden utilizar? Es decir, que objetivo tendría producir diversos materiales para que el ser
humano los utilizara para mejorar su calidad de vida destruyendo el ambiente en el que el mismo
vive.

c  
÷ ÷ 
÷
  
 ÷ ÷ ÷ 
Vivimos un tiempo de incertidumbre moral. Los descubrimientos científicos y sus consecuencias
tienen cierta responsabilidad por ese estado en que nos encontramos. Los conflictos morales
vinculados con la ciencia no son nuevos. También hubo problemas morales relacionados, por
ejemplo, con la realización de autopsias humanas, que se practicaban en Alejandría, alrededor de
doscientos años antes de Cristo, pero después se prohibieron. Vivimos en un mundo de cosas
relativas, y el concepto de la ética se va adecuando a los distintos eventos científicos.

En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico de las
implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo fracaso. Cuando nos
referimos al rigor científico estamos aludiendo a la búsqueda de cada vez mayor validez y
confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de información concluyente, con respecto
a la investigación científica a realizar.

El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como: el acceso al escenario, las
estrategias de entrada, el contacto con las fuentes de información, la presentación de la propia
investigación, la identificación de los informantes clave, la adopción de un rol, el grado de
participación y el abandono del escenario de investigación.

Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el consentimiento
informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen derecho a ser informados de las
diversas implicancias a los que tuvieran participación. Otra cuestión a abordar será la privacidad y
la confidencialidad, sobretodo, la que asegure la seguridad y protección de la identidad de los
participantes. Y, finalmente, las implicancias relacionadas con la estancia en el campo de
investigación, sobretodo, el acceso a la información y a las personas que faciliten y garanticen esta
estancia.

El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su carácter de grupo social,
sino en alusión a cada uno como individuo. El tema tiene implicancias como el desfase entre el
gran avance en lo científico y tecnológico por un lado y los valores por otro.; de tal manera que
ahora enfrentamos el riesgo de la hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca patente que cada
suceso en el campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la humanidad en
pleno; para mejor o para peor.

Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede afirmarse que la
investigación es un aspecto particular de la más amplia problemática que significa la relación entre
ética y ciencia.

Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación de trabajo con
otros científicos y sus colaboradores:

En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos utilizados para


obtener información así como el mérito de cada persona que haya colaborado en el trabajo. Cada
vez menos los logros científicos son fruto del trabajo de una sola persona, cada trabajo se basa ya

c 

sea en el esfuerzo de un equipo o por lo menos en antecedentes y/o teorías ya enunciados con
anterioridad.

El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo constituye una práctica
ajena a la ética e incluso comporta un robo intelectual o plagio científico.

Quien actúe como mero supervisor o asesor de un trabajo no deberá, éticamente hablando,
usurparlo calificándolo como suyo o mencionarse como coautor, tal actitud estaría reñida con la
ética.

Finalmente, la terminante regla ética de no realizar ͞robos intelectuales͟. Implica la más burda
forma que es el plagio, es decir, copiar ideas, fórmulas o resultados de una investigación y
presentarlos como propios, por lo demás estas acciones terminan por descubrirse.

El científico a la hora de realizar sus investigaciones tiene que tomar en cuenta las implicaciones
de la investigación que realiza, por ejemplo en la biomedicina, en 1998, la ͞Comisión Nacional para
la Protección de los Sujetos Humanos en la Investigación Biomédica y Conductual͟ elabora el
Informe Belmont que enuncia tres principios éticos:

1.- Beneficencia: Hacer el bien, otorgar un beneficio al sujeto que está participando.

2- Justicia: Selección equitativa de los sujetos de la investigación.

3.- Autonomía: Respeto por las personas.

En la actualidad, se ha modificado agregando un cuarto principio:

4.- No Maleficencia: No hacer daño, a los sujetos en estudio de una investigación científica,
maximizar beneficios y minimizar riesgos.


÷
  
 ÷ 
Hay quienes piensan que hablar de ͞límites éticos͟ en la investigación es algo así como caer en
formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la ciencia
es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva
grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocarlas,
está claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o
͞culpables͟ (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o prisioneros, cosa
que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia).

¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de investigación?
Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos, límites en los medios, límites
en los resultados y en los costos económicos y sociales.

c  
Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más profunda: la del
buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por esencia, vocación a abrir nuevas
fronteras para el bien de la humanidad. A pesar de las críticas que todavía se alzan en muchas
partes, hay que reconocer que gracias a importantes mejoras en la producción agrícola hoy comen
millones de personas que, quizás, se encontrarían sumergidas en el hambre o la desesperación. Y
esas mejoras las lograron científicos que, con responsabilidad y con amor, supieron dedicar sus
vidas y su mente a descubrimientos que hoy son patrimonio de la humanidad.

El campo de la ética.

La ética se refiere a la conducta que el hombre asume frente a las normas que impone la sociedad,
entre ellas las de carácter moral. Se deriva de la palabra griega ethos, que se entiende por
"carácter" o "modo de ser". Visto así el término, no indicaría que mientras el individuo que hace
ciencia se mantiene dentro de los límites, que en términos legales y morales establece la sociedad,
su trabajo científico, sin importar sobre que área del conocimiento se está llevando a cabo, es
perfectamente ético. El científico debe tener, al igual que cualquier otro ciudadano la suficiente
templanza para someterse a la autoridad del gobierno de la sociedad. Es justo no interferir con el
trabajo del científico mientras éste no afecte el resto de la sociedad. No puede el científico pensar
en el bien para hacer ciencia, porque el concepto no pertenece al campo de la ciencia. El científico
produce conocimientos que pone luego en manos de la sociedad que supuestamente posee
gobiernos justos y sabios.

Conflicto entre ciencia y sociedad.

La actividad del científico está dirigida al proceso de obtención de nuevos conocimientos, bien por
la vía de los descubrimientos o por la vía de la inferencia teórica. El aspecto relativo a la aplicación
de estos conocimientos no siempre es necesario considerarlo como importante.

Al científico le interesa responderse preguntas y no tanto que hacer con la respuesta. Newton se
preguntó en el siglo XVII qué es la luz, trabajó intensamente en ello y no fue hasta el siglo XX, con
la aparición de la teoría cuántica, cuando en realidad se consiguió la respuesta acerca de su
naturaleza. Pero su aplicación se debió más a la curiosidad de un científico como lo fue Tomás
Alba Edison, que creó la bombilla eléctrica y alteró la oscuridad de las noches, acabó con los
fantasmas y cambió para siempre las costumbres.

c  
÷
 
÷
   
 ÷ ÷ ÷ 
Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico, es cuando se debe
medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va contra la dignidad humana,
contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El científico debe poner en la balanza las cosas y por
razones éticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques
éticos. Por ejemplo, si un investigador cree que es posible implantar en un hombre un órgano
sexual de un animal para que tenga mayor energía y tamaño, aunque alguien le pague para que lo
haga, debe tomar una decisión ética y negarse a hacerlo ya que eso va contra la dignidad del ser
humano y la naturaleza misma.


Los protagonistas de la práctica de experimentos en seres humanos justificaron sus puntos de
vista basándose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para la sociedad y en la idea de
sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios, sin embargo parte importante de los
acuerdos fue mantener ciertos principios básicos para satisfacer conceptos morales, éticos y
legales.

Los actuales empleados en investigación en los laboratorios de defensa de las grandes potencias
actuales, aquí ha entrado siempre en conflicto las lealtades del científico, han antepuesto sus
lealtades nacionalistas al deber con la sociedad humana en general, y aun la célebre carta de
Einstein al presidente Roosevelt urgiendo a que el gobierno de los estados unidos creara un
programa de construcción de armas atómicas(Clark 1971), puede enmarcarse en el contexto de
una guerra y la perspectiva de un holocausto. El desarrollo de la tecnología bélica en tiempo de
paz, es aun más cuestionado, pero se ampara en el mismo esquema de toma de decisiones (Aluja
Martín, el papel de la ética en la investigación científica y educación superior, 52 y 71).

En tiempos pasados se proponía lo que son propuestas y a base de ellos si la mayoría estaba de
acuerdo y quien tenía poder de la dicha sociedad la considera y tomaba una decisión ya que si la
tomaba era para ayudar a la sociedad de problemas que tenia, o más bien como para una
estrategia, como el caso de las guerras, casi siempre se crean armas, no para el mal, sino es como
de tipo de defensa y ahí se toma una decisión del que tiene poder, ya que él dice cuando se
aplicara o utilizara.

c  
÷  ÷ 
 
Nos referimos a investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al
estudio y a la generación de conocimiento.

El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe
saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan
presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha
desarrollado hábitos de trabajo y actitudes buenas que constantemente ejerce para obtener un
resultado exitoso como lo es:

Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al


conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso
que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se
considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no
asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere que el investigador tenga el amor por la
investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos
científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.

Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el
investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe
alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que
se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar
críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.

Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar
su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y
selección de los problemas implicados en su investigación.

Actitud objetiva: Esta actitud se refiere a la disposición con que debe contar el investigador a fin
de estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal como son. Hace referencia a la imparcialidad
intelectual y a la independencia de criterio para juzgar los datos y los pensamientos ajenos; a la
capacidad de recorrer las etapas de la investigación, libre de perjuicios, opiniones e ideas
preconcebidas. Esta cualidad, por estar basada en un criterio realista, nos remite a la capacidad de
autocrítica que debe tener el investigador a fin de reconocer y corregir errores.

Análisis

El investigador requiere de aptitud y actitud para poder plantear un tema bien explicado
seleccionando los métodos y técnicas que mejor le parezcan de acuerdo al proceso de
investigación. Las actitudes que un investigador toma a veces son adquiridas mediante la practica
y otras veces vienen con el mismo de siempre según el criterio de cada persona.

Una actitud positiva del investigador es ser siempre ordenado con sus cosas y con su pensamiento
para que así se tenga una idea mas clara de lo que se esta haciendo; y no solo eso, proporcionar

c 
información que sea entendible para las personas que tengan interés en algún articulo que haya
sido elaborado mediante las investigaciones del autor. Otro aspecto que es importante en el
mundo de las investigaciones es no hacer críticas destructivas, ni groseras a otros investigadores
ya que esto esta en contra de la ética de un investigador ya sea científico o autor. Por ejemplo; un
autor de un libro de contabilidad no puede decir ante el publico que el libro de Elías Lara esta
hecho de información que no es verdadera expresándose con groserías y creyendo que el sabe
mucho, aun sin realizar las investigaciones necesarias para comprobar lo que esta diciendo. Aquí el
investigador tiene una actitud negativa que no le favorece en nada porque además de tratar de
engañar a las personas que compran el libro se esta auto engañando para tratar de sacar ventaja
haciendo que las personas crean en el, pero en un dado caso que se compruebe lo contrario el
investigador tendría serios problemas en todos los sentidos.

En un caso contrario cuando un investigador tiene actitudes positivas como el perseverar, estar
siempre a la vanguardia e innovar todo le saldrá bien. Un ejemplo de esto sería investigadores que
día a día están tratando de superar la teoría de Einstein con la de las cuerdas; no ofenden ni dicen
nada malo de este gran investigador y científico solo intentan superar mediante la objetividad y el
conocimiento adquirido su investigación.

Nos gustaría destacar que toda persona que le gusta investigar puede criticar, indagar, reflexionar,
estudiar un hecho siempre y cuando este dentro de los limites para no ofender el pensamiento de
otra persona.

Motivaciones del investigador Las motivaciones de investigación pueden nacer de una


necesidad que se genera de forma espontánea u obligatoria;

Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu


positivo Las motivaciones que tiene un individuo para investigar son todos aquellos intereses que
presenta cuando tiene por objeto llegar a un determinado fin.

Los motivos que hacen que una persona investigue son: Resolver algún problema, Querer saber
más acerca de la realidad, Obtener información objetiva, Crear e inventar, Innovar, Aportar un
beneficio a la sociedad, Adquirir ventajas particulares

Para poder crear algo; primero se tiene que investigar de lo que está tratando el tema, de los
componentes que lo conforman y de cómo se podría realizar, además de verificar todos los
antecedentes de ese algo. Por tal motivo si no se investiga con anterioridad acerca de lo que se
está tratando, el proyecto del que se habla podría ser subjetivo, esto quiere decir; no estar
basándose en la realidad.

Análisis

Siempre existirá materia que investigar; cada día se descubren cosas nuevas que causaran impacto
en las personas y querrán saber más acerca de ellas y entre mas componentes de materia
encuentren en algo, mas cosas irán saliendo a la luz. En muchas ocasiones las personas que les
gusta investigar siempre andarán indagando, analizando, reflexionando, comparando para

c 
encontrarle un porque a las cosas y siempre habrá un porque infinito; siendo que cada cosa a la
que se le vaya encontrando el porqué se hará más extensa desglosando mas y mas causas por las
que la gente estará ansiosa por descubrir y esa es la motivación principal de porque querer
investigar.

  ÷ 




El término motivación en psicología y filosofía indica las causas que mueven a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con
el de voluntad y el del interés. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre
cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable.

En psicología y filosofía, motivación son las cosas que mueven a la persona a realizar determinadas
acciones y persistir en ellas para su culminación.

Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y
su efecto en la conducta observable.

Motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la
organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad
personal.

La Motivación en el trabajo. La palabra motivación deriva del latín motus, que significa movido, o
de motio, que significa movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis
que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad,
creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa
acción, o bien para que deje de hacerlo.

Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la
recreación y otras esferas de la vida.

͞Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo
deseado͟. La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado;
ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se
considera que ese ͞algo͟ es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa
acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo. Los motivos pueden
agruparse en diversas categorías: En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.
Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas. Los motivos pueden ser también de atracción o

c 
de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está
realizando o que podría hacerse.

Motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir
en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.

Motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la
organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad
personal.

La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona
hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el
impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de
hacerlo.

Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la
recreación y otras esferas de la vida.

Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo
deseado.

La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede
ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que
ese algo es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a
satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.

! "#$%&'(% La ciencia es una actividad de carácter social que cada vez toma mayor importancia,
porque está marcando las más notables diferencias entre las naciones de nuestro planeta.

Esta evolución ha ido acelerándose exponencialmente desde los maravillosos inventos de


Leonardo Da Vinci, siglo XV hasta nuestros días, en los cuales, hemos comenzado a poner los
primero peldaños de la escalera que nos llevará a crear nuevas civilizaciones en otros planetas.

Los choques de la ciencia producidos por la irrupción de descubrimientos con las costumbres de
los pueblos, les altera la inercia que caracteriza a los hábitos y tradiciones de vida de los pueblos
que cambian con mayor lentitud.

Dependiendo de cuan fuerte sea este impacto, los cambios son más rápidos y profundos en el
epicentro donde éstos se producen y más lentos, lógicamente, en la periferia donde su onda
expansiva tarda más en llegar.

La ciencia es un sistema dinámico pero no determinístico, con esto queremos decir, que no
podemos calcular con exactitud en qué posición precisa dentro de las coordenadas tempo-
espaciales nos encontraremos en términos evolutivos en un momento futuro, y además, que la
relación que se establece entre la ciencia y la sociedad es recíproca, alterándose sus resultados en
función de los cambios que se producen dentro de los elementos que constituyen el sistema, igual

c 
a como sucede con el clima. La ciencia altera a la sociedad y esta luego altera el curso de la ciencia,
de esta manera se reproduce el ciclo infinitamente.

El descubrimiento y manejo de la energía que se produce como resultado de la concentración del


vapor, dio origen a la revolución industrial en la Inglaterra del siglo XVII, cambió las relaciones
sociales de producción y dio origen al sistema capitalista.

La comprensión de esta energía (muy ineficiente), sin embargo, dio lugar a que apareciera la
locomotora, motor de los ferrocarriles.

Algunas naciones como Rusia a principios del siglo XX, calcularon que si utilizaban este invento
para unir al país, vaciar las ciudades súper congestionadas y repoblar zonas deshabitadas podrían
reducir las tensiones sociales que amenazaba la monarquía, el resultado fue lo contrario, la
revolución fue la que utilizó este medio y derrocó a la monarquía.

÷÷ 
÷
   
 ÷ ÷ ÷ 

Los protagonistas de la práctica de experimentos en seres humanos justificaron sus puntos de


vista basándose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para la sociedad y en la idea de
sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios, sin embargo parte importante de los
acuerdos fue mantener ciertos principios básicos para satisfacer conceptos morales, éticos y
legales.

En tiempos pasados se proponía lo que son propuestas y a base de ellos si la mayoría estaba de
acuerdo y quien tenía poder de la dicha sociedad la considera y tomaba una decisión ya que si la
tomaba era para ayudar a la sociedad de problemas que tenia, o más bien como para una
estrategia, como el caso de las guerras, casi siempre se crean armas, no para el mal, sino es como
de tipo de defensa y ahí se toma una decisión del que tiene poder, ya que él dice cuando se
aplicara o utilizara.

La decisiones éticas en algunos casos el elemento ético en la toma de decisiones no va más allá de
la aceptación consciente de que no hay ramificaciones éticas significativas que considerar. En
otros casos, es necesario realizar un análisis a fondo para la toma de decisiones que se da a
continuación sirve para garantizar que se haga un repaso minucioso de las consecuencias de
índole ética cuando hay soluciones alternas que parecen ser las indicadas, conforme a las leyes y
regulaciones existentes.

c 
% )*$('"+)*&,)-$( %+"#÷()&$./('"0
En la actualidad nos encontramos viviendo en un mundo con una gran cantidad de información
vertiginosamente cambiante, por lo cual necesitamos adaptarnos a una postura cada vez más
crítica y analítica, para así lograr ser un buen investigador. Cada investigador debe cumplir con
ciertos requisitos para lograr presentar un buen resultado de investigación, un factor esencial para
el cumplimiento de tales requerimientos es; la ética, es ahí cuando el investigador adopta dicho
carácter. La ética profesional es la ética aplicada al ejercicio de una profesión y comprende los
principios básicos de la actuación moral de parte de los miembros de una profesión específica. En
palabras de Ríos: (Araujo, 2006); ͞El comportamiento ético encierra en una misma posición al
ejercicio profesional y la actuación del investigador lo cual implica poner en práctica 3 elementos:
un conocimiento especializado en materia, una destreza técnica en la aplicación a un problema
que se pretenda resolver y un cauce de la conducta del operador cuyos márgenes no pueden ser
desbordados sin faltar a la ética͟. Dicho comportamiento ético es por esencia libre, consiente y
responsable de las consecuencias de sus actos. Por lo cual en nuestra interpretación el
investigador científico debe de poner en práctica valores para que de cierta manera mantenga sus
promesas y cumpla con sus obligaciones honestamente. El científico con ética profesional posee
una integridad con la cual defiende sus creencias, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad,
no adoptando la filosofía de que el fin justifica los medios, dejando a un lado sus principios
morales. A su vez es importante que el investigador se comprometa a realizar su trabajo con
dedicación, atención, cortesía y servicio humanitario. En caso de que el investigador haga caso
omiso de los planteamientos anteriores que sugiere la ética profesional, este estaría infligiendo a
su moral así como perjudicando a terceras personas. Retomando la opinión de Ríos: (Araujo,
2006); ͞De allí que los rasgos éticos deban convertirse en ejes centrales de actuación de los
profesionales que la sociedad imperiosamente demanda͟ Finalmente en el momento en que el
investigador cumple con todos los requerimientos éticos la investigación adquiere un valor factible
y por lo tanto, significativo, correcto y moral listo para ser publicable y benéfico para la sociedad.

El más grande ejemplo de esto es cuando se estudia la extensión del universo; mucha gente se
pregunta si tiene límite, muchos dicen que no y otros dicen que si, pero cuando dicen que si la
pregunta de esto es ¿entonces cuantos universos mas habrá? O ¿Que existe después del universo?
Y así se van sacando mas conclusiones y no se llega a nada, esto motiva a la persona a indagar
entre la información para sacar una respuesta más lógica. Este tipo de motivación por investigar se
le denomina positiva, porque es para el bien de la persona y retroalimentarse.

En algunas ocasiones el investigador es una persona que indaga, que lee, que analiza solo porque
se requiere resolver un tema en el momento, y resolviendo el problema la investigación llega a su
límite. Por ejemplo; un estudiante que le encarguen alguna tarea y no entiende algunos conceptos
o frase, aquí entra a la página web, lee libros, etc. Únicamente para entender su tarea y resolverla.
O precisamente lo que estamos haciendo nosotros con este trabajo de ética leer y analizar
artículos para poder comprender el tema. Este tipo de motivación es negativa porque el alumno

c  
solo está investigando para no obtener una sanción o para no reprobar la materia y debería de
hacerlo para aprender.

! *('%'("&)-1$('%-)&)*+)-%##"**"2*%% *('%'(3&+)


*%$)'&"*" .%

÷"&') $"2 #"4*)!%-+)*%$)'&"1$('%

Tecnoética es un área de investigaciones interdisciplinarias sobre todos los aspectos morales y


éticos de la tecnología en la sociedad.

Tecnoética considera la tecnología y la ética como empresas socialmente integrados y se centra


en descubrir el uso ético de la tecnología, la protección contra el uso indebido de la tecnología y la
elaboración de principios comunes para guiar los nuevos avances en el desarrollo tecnológico y la
aplicación en beneficio de la sociedad.

La tecnoética es la parte de la ética aplicada que nace como consecuencia de los cambios
tecnológicos producidos por la sociedad de la información, especialmente a partir del desarrollo
de la red Internet (1994). El punto de partida de la tecnoética es sin embargo, muy anterior. Desde
el desarrollo de la bomba atómica se ha considerado que la desproporción entre el poder que la
tecnología daba al hombre y la mínima posibilidad de control, obligaba a plantear un nuevo
ámbito de la ética, para intentar pensar las nuevas condiciones del hombre en la sociedad de la
información. El campo que se abre con la construcción de la primera computadora ENIAC (1946)-
que pesaba 30 toneladas y ocupaba 24 metros-no se detiene, ni se detendrá. Técnica y ciencia
inician un campo de interacción inevitable que cambia el mundo.

÷"! "#$%!()&$"1$('"+)*$)'&3*" "

Mantener la confidencialidad de sus clientes, que no tendrían si no estuviesen ejerciendo su labor


de tecnólogos. Además, el aumento de la importancia de tecnologías como los computadores y las
redes en la sociedad actual obliga a los profesionales a meditar sobre ¿cuáles deben ser los
lineamientos éticos que deben seguir para su uso?

El tecnólogo depende de un comportamiento ético ante la sociedad a la cual se va a desempeñar,


dirigiendo su responsabilidad de diferentes maneras, ya sea dando la mejor solución y lo mejor de
si para un desempeño intachable o tal vez escoger el camino fácil y jugar con su nombre, imagen, y
demás colegas en el campo. Tener conocimiento de nuestro código de ética nos permite crear una
imagen, un nombre, una credibilidad a mis servicios, esto nos ofrece confianza y autonomismo en

c 

la hora de presentar nuestro portafolio al cliente. El partir de una buena imagen es el inicio de una
carrera con éxito.

Definición de tecnólogo es la persona que crea técnicas a través del ingenio y la inventiva, para
resolver problemas humanos. Ejemplo: programador de computadoras.

Técnico es una persona que aplica determinadas técnicas para realizar un trabajo. Ejemplo: un
albañil, un bioquímico y un carpintero GRACIAS A TODOS

Mal uso de tecnología

Sabido es que el producto de una investigación tecnológica, tiende a ser manipulado o utilizado
con fines distintos, más allá de lo ideado por quien lo produjo. Por ejemplo, el caso de la internet o
el de la telefonía celular es ejemplo, ya que en un principio fueron creados con fines de
telecomunicación puramente benéficos, no obstante hoy en día se haga uso de ellos para llevar a
cabo secuestros, extorsiones, fraudes, etcétera. Numerosos desarrollos tecnológicos generan
infinidad de estropicios en el medio y en la sociedad, situación que quedó puesta de manifiesto
desde la Revolución Industrial. Actualmente, aun con mayor conciencia de lo anterior, continúa el
menosprecio por los estragos causados. La investigación tecnológica incluye el riesgo de la miopía,
al no ver más allá por dedicarse a alcanzar el fin deseado, centrado en el logro de la determinación
de lo operativo. Hoy, más que en épocas pasadas, se sabe que la investigación tecnológica está
matizada por valores personales que orientan la visión transformadora, basándose en lo que se
cree y quiere del mundo y de los otros.

Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas concepciones, ideas y
paradigmas Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de hacer negocios, más y mejor
información para tomar buenas decisiones, otras formas de trabajo, ciudadanos mejor informados
y conectados con el mundo, estudiantes que pueden interactuar desde su hogar con los
profesores. Todo lo anterior nos hace suponer que los avances tecnológicos traen consigo sólo
beneficios, lo que hasta cierto punto parece correcto͙ puede ser usada con fines egoístas que
muchas veces vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo
permitido y lo moralmente aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología sino que
quien la usa y abusa de sus posibilidades

El profesional que practica la investigación tecnológica ha de estar consciente de la trascendencia


de su labor y de su incidencia en el mundo. Es necesario, al menos eventualmente, meditar acerca
de su quehacer. Aun cuando la tecnología avanza de forma tan acelerada que su inmediatez
impide momentos de reflexión, la relevancia que su actuar tiene en el género humano amerita
sopesar detenidamente sus efectos. El investigador científico quiere el saber por el saber mismo y
ofrece un respeto por el estado de las cosas. es un estudioso que descubre, aplica y desarrolla
anhela contribuir a la construcción de un nuevo y mejor entorno. Son hombres que prevén,
planean y construyen el futuro. Los valores son una parte importante en su quehacer además
determina y utiliza los mecanismos pertinentes intentando prever las consecuencias negativas

c  
÷ ÷
 

EN ESTA SEGUNDA UNIDAD ͞LA ETICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA͟ QUE ABARCA
VARIOS SUBTEMAS, COMO EL DE IMPLICACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA: EL CUAL NOS HABLA ACERCA DE LAS IMPLICANCIAS SOBRE LA ETICA POR
EJEMPLO EN CUANTO A LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN ALGUNA INVESTIGACION
DEBEN ESTAR INFORMADAS DE TODO LO QUE ESTA INVESTIGACION CONLLEVE,
DANDOLES A RESPETAR Y VIENDO POR SU SEGURIDAD, DE TAL MANERA QUE TODA LA
INFORMACION EN GENERAL SEA TRANSPARENTE PARA TODOS. DENTRO DE ESTE
SUBTEMA SE ENCUENTRAN LOS LIMITES ETICOS DE LA INVESTIGACION, LOS CUALES
TRATAN DE ESTABLECER CIERTAS BARRERRAS POR MEDIO DE LAS CUALES DEBEN MEDIR
LA CANTIDAD DE INFORMACION QUE PUEDEN EMITIR EN SUS INVESTIGACIONES, MAS NO
QUITANDOLE SU DERECHO DE LIBRE EXPRESION Y PERMITIR DAR A CONOCER LO QUE A
SU INVESTIGACION CONFIERE. PERO RESPETANDO LÍMITES YA ESTABLECIDOS. EN LAS
DECISIONES ETICAS EN LAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS, EN ESTE SE TRATA DE
ESTABLECER SOBRE SI EL MOTIVO O EL FIN DE LA INVESTIGACION, ES BUENO, SI VA A
FAVOR O EN CONTRA DE LOS PRINCIPIOS DE LA DIGNIDAD HUMANA. EN EL
COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR; PROFESIONALMENTE HABLANDO
REFIRIENDOSE A LAS ACTITUDES QUE DEBE DE POSEER ESE INVESTIGADOR, DE ACUERDO
A LA MORAL, Y ETICA QUE POSEE COMO INDIVIDUO, PERTENECIENTE A UNA SOCIEDAD.
DE ACUERO A LAS MOTIVACIONES; ES LA CAUSA POR LA CUAL EL INVESTIGADOR SE VE
CONMOVIDO A REALIZAR ALGUNA INVESTIGACION, LAS CAUSAS, EL PORQUE DE
REALIZAR LA INVESTIGACION. RESPECTO AL SEGUNDO SUBTEMA PRINCIPAL EL DE
IMPLICACIONES ETICAS EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA, AHORA
HABLANDO DE LOS CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA TECNOETICA; LA CUAL INVESTIGA
LOS ASPECTOS MORALES Y ETICOS DE LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD, NACE A CAUSA
DE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD EN LA INFORMACION, TANTO ETICA
COMO LA TECNOLOGIA EN ESTA RAMA ESTAN ENTRELAZADAS. Y POR ULTIMO
REFIRIENDONOS AL COMPORTAMIENTO DEL TECNOLOGO, AL IGUAL QUE EL DEL
INVESTIGADOR LAS CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER PARA PODER LLEVAR A CABO SU
LABOR CON LA SOCIEDAD. LA ETICA ESTA PLENAMENTE ENVUELTA EN EL ASPECTO DE LA
TECNOLOGIA RESPECTO A TODOS LOS CAMBIOS QUE ESTAMOS SUFRIENDO EN LA
ACTUALIDAD DEBIDO A LAS INNOVACIONES Y A ESA PROFUNDA AVARICIA DE QUERER
ESTABLECERNOS COMO DIOSES A TAL GRADO DE INTERVENIR EN PROCESOS NATURALES
DE LOS ORGANISMO ALTERNDO LOS GENES PARA NUESTRO BIEN, PERO JUGANDO UN
PAPEL QUE NO, NOS CORRESPONDE DEBIDO A NUESTRA ETICA.

c  
 


http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml#clas

http://www.itlapiedad.edu.mx/ITIC/Taller%20de%20%C3%89tica.pdf (CHEKARLO)******

http://www.google.com.mx/#hl=es&source=hp&biw=1360&bih=600&q=etica+ciencia+y+tecnolog
ia&aq=f&aqi=g1&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=7511448a44773a32

http://mx.globedia.com/la-etica-en-la-investigacion

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Etica-En-La-Ciencia-Y/652994.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Comportamiento-Etico-Del-Tecnolog/731724.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Decisiones-Eticas-En-La-Investigacion-
Cientifica/241138.html

http://www.mitecnologico.com/igestion/Main/ComportamientoEticoDelTecn%F3logo

http://www.oei.es/publicaciones/ecc01frag.htm

BI http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081020133353AAgBaGD

http://colombia.indymedia.org/news/2007/04/62127.php

http://aliciaparada.wordpress.com/2007/08/29/conflictos-eticos-del-final-de-la-vida/
http://www.megavideo.com/?d=76S73FO7

Araujo Rubén, Clemenza Caterina, Ferrer Juana. (2006). La Formación Ética del Investigador
Latinoamericano. Recuperado el día 12 de Agosto de
2009.http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131722552006008000012&
lng=es&nrm=iso

GARZA TREVIÑO, JUAN GERARDO, VALORES ´PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL.MEXICO.MCGRAW


HILL , TEMA 7 (IMPACTO SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA) PAGS. 89,95.

c  
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LEON
INGENIERIA ELECTROMECANICA
PRIMER SEMESTRE GRUPO: B
TALLER DE ETICA

 05 ÷   ÷ ÷  


÷  6
 : SERRANO ALVARADO GUILLERMO ALBERTO

DE LA ROSA MORENO JORGE ARTURO

CORTES ALVARADO SERGIO ALEJANDRO

TERAN VALADEZ SERGIO ALEJANDRO

GUERRERO MICHEL JORGE FERNANDO

CRUZ ZARATE FERNANDO

CONDE AFANADOR GUSTAVO



: MA. DOLORES ELIZABETH MARTINEZ GARCIA

 7
88

c 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy