Hegemonía Tachirense
Hegemonía Tachirense
Hegemonía Tachirense
Juan Vicente Gómez gobernó de manera dictatorial desde 1908hasta su muerte en 1935.
Castro enfermó en 1908, y salió del país para someterse a tratamiento. Días después, su
vicepresidente y amigo Gómez perpetró un golpe de estado y prohibió su regreso a
Venezuela.48 Gómez fue oficialmente presidente desde 1910 y posteriormente designado por
períodos de siete años establecidos por una nueva constitución, intercalados con gobiernos
títere que actuaron de fachada. Fue inmisericordioso con aquel que lo cuestionase. Muchos
presos políticos cumplieron como trabajadores forzados, construyendo carreteras por todo el
país. Para resistir protestas del estudiantado, cerró la Universidad Central de
Venezuela durante diez años. Promulgó la primera Ley del Trabajo, creó bancos para obreros,
inició la explotación petrolera y canceló la deuda externa. El movimiento opositor más
recordado de su época fue protagonizada por estudiantes universitarios en 1928, de donde
surgirían nuevos líderes políticos. También frenó un golpe militar y la invasión del
general Román Delgado Chalbaud con el vapor alemán Falke en 1929. Su mayor contribución
fue la pacificación definitiva del país, al exterminar a los caudillos y crear la Academia militar
de Venezuela, como base de un Ejército Nacional consolidado. La dinámica económica
marcada por el comienzo de la explotación petrolera en este período sería la causa
de migraciones de población campestre a los grandes centros urbanos desde la década de
1930.49
Gómez falleció en 1935, y el General Eleazar López Contreras fue designado encargado de la
Presidencia hasta 1936, y luego presidente por siete años. Con él se inicia la transición a la
democracia: decreta amnistía para los prisioneros políticos y restablece la libertad de
prensa.50 Ese año una gran manifestación pública frente al Palacio de Miraflores demandó
mayores libertades civiles,51 a las que López accedió en parte con su Programa de febrero.52
Redujo el período presidencial a 5 años, y focalizó sus políticas en la creación de programas
asistenciales de salud pública.53 Además, concretó obras de suma importancia como la
creación de la Guardia Nacional de Venezuela, la apertura del Museo de Bellas Artes y
del Museo de Ciencias en 1938, y la creación del Banco Central de Venezuela en 1939.
Al término de su mandato en 1941, el Congreso designó presidente a Isaías Medina Angarita,
militar que promulgó una Ley de Hidrocarburos en 1943 que llevó más dividendos monetarios
al país, limitando a las multinacionales. En su gestión se decretó el sufragio femenino y la
legalización de partidos, se permitió el regreso de todos los exiliados y la liberación de los
presos políticos restantes. Creó el primer plan de cedulación venezolana, activó una reforma
agraria, apoyó a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, intentó la anexión de las Antillas
Neerlandesas y firmó el Tratado de Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela. Aunque
aceleró el camino a la democracia, aún existían adversarios como Rómulo Betancourt y su
partido Acción Democrática. Desde su seno se fraguó un golpe militar en 1945 con ayuda de
un grupo militar dirigido por los Tenientes Coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera
Páez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes disentían con el tipo de elección presidencial
empleada y con muchas medidas de Medina.
Período militar[editar]
Luego del golpe, se organizó un gobierno democrático aunque dominado por el partido Acción
Democrática por los siguientes tres años. Se aprobó una nueva constitución en 1947 que
otorgó el sufragio directo y el sufragio femenino. En unos nuevos comicios, el famoso
escritor Rómulo Gallegos resultó ser el primer presidente venezolano electo de esa forma,
asumiendo en 1948. A pesar de eso, Gallegos no completó su período luego de que un golpe
de estado meses después pasara al poder una Junta Militar integrada por los mismos
rebelados de hace tres años, la cual derogó la constitución.54 De los triunviros, Delgado
Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta convocara a elecciones, pero
fue secuestrado y asesinado en 1950. Tras el incidente, Germán Suárez Flamerich fue
designado presidente provisional.
Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta 1952, fecha de las votaciones
para una Asamblea Constituyente. En el transcurso de la jornada, al ver que el
opositor URD alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente Electoral
Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde,
Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó una
constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su principal
organismo policial, la Dirección de Seguridad Nacional, arrestó y recluyó a opositores en
el campo de concentración de Guasina, y también los ejecutó. Apoyado por los Estados
Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y por su anticomunismo, su régimen
también se distinguió por un progreso en infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera
sin igual para el país. Eso, el fomento especial a la inmigración europea y la completación de
ambiciosos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de un
pensamiento nacionalista conocido como el Nuevo Ideal Nacional.55 A pesar de esto, la
antipatía generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder,
incrementó el descontento en su contra.
M de
Año
barriles/d
1952 1.8
1953 1.76
1954 1.89
1955 2.15
1956 2.45
1957 2.77
M de
Año
Bolívares
1952 21038
1953 21851
1954 24113
1955 26132
1956 28339
1957 32628
Inflación 1952-1957
Valoración
Año
anual
1952 0.2%
1953 -1.7%
1954 1.6%
1955 -1.1%
1956 0.7%
1957 1.4%
La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno
no se otorgó más concesiones a multinacionales petroleras, se constituyó la Corporación
Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez
Alfonzo. Se concretó una Reforma Agraria y se sancionó una nueva constitución en 1961.
El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufrió un atentado planeado por el dictador
dominicano Rafael Trujillo, y los izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia
armada al organizarse en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por
el Partido Comunista y Fidel Castro. En 1962 intentaron la desestabilización vía los cuerpos
militares, con fallidas revueltas en Carúpano y en Puerto Cabello. Paralelamente, Betancourt
promovió una doctrina internacional en la que solo reconocía a los gobiernos electos por
votación popular.
En las elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Su plataforma consistió en una coalición
de partidos de Amplia Base, integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue de
concordia y entendimiento general, tuvo que lidiar con los continuos ataques guerrilleros. De
entre estos destaca la invasión a las playas de Machurucuto en 1967, en la que participaron
guerrilleros venezolanos y cubanos. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor parte de los
guerrilleros abandonaron la lucha armada en ese año. El gobierno de Leoni también se
destacó por obras públicas y el desarrollo cultural.
Rafael Caldera ganó los siguientes comicios. Antes de tomar posesión en 1969, estalló
la rebelión de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar el Esequibo,
reclamado por Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970.
Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su reintegro a la vida política, legalizando
al PCV. En 1974 asumió Carlos Andrés Pérez. En esos años se incrementó enormemente el
ingreso de divisas como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973, cuando el precio del
barril de petróleo pasó bruscamente de 3 a 12 $, llegándose a la acepción de la Venezuela
Saudita, título de un libro de Sanín (Alfredo Tarre Murzi), aunque el nombre lo habían indicado
antes Rómulo Betancourt y Laureano Vallenilla Lanz, hijo.59 En 1975 la industria del hierro fue
nacionalizada y al año siguiente la del petróleo, creando a Petróleos de Venezuela,
S.A. (PDVSA). Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.
En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples
instalaciones culturales y deportivas. Aunque los ingresos petroleros siguieron en alza, no
pudo impedirse el endeudamiento en las finanzas internacionales, forzando el apego a los
dictámenes del FMI. En 1983 se devaluó el bolívar en el Viernes Negro, desatando una fuerte
crisis económica. En el gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. La
corrupción se incrementó y la política económica mantuvo la línea rentista. Por otra parte, en
1987 el incidente de la Corbeta Caldas generó uno de los mayores momentos de tensión
internacional con Colombia, debido a la disputa por la soberanía sobre golfo de
Venezuela entre ambas naciones.
Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988 y durante su mandato buscó solventar la
recesión al adoptar medidas que originaron grandes protestas sociales, la más grande siendo
el Caracazo de 1989. Ese mismo año tuvieron lugar las primeras elecciones directas de
gobernadores y alcaldes regionales. Posteriormente se produjeron dos intentos de golpe de
Estado en febrero y en noviembre de 1992 encabezados por Hugo Chávez y Pérez fue
finalmente destituido por el Congreso en 1993. Octavio Lepage fue Presidente provisional por
pocos días, hasta que el historiador y parlamentario Ramón José Velázquez fue designado
como interino.
Caldera llega al poder por segunda vez en 1994, teniendo que manejar la fuerte crisis
bancaria que se presentó ese año. El derrumbe e intervención de una decena de bancos
culminó con la fuga de capitales, provocando el quiebre de empresas. Para frenar la crisis,
inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría con el
decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.
Revolución bolivariana[editar]
Artículo principal: Revolución bolivariana
Hugo Chávez se irguió como ganador en las elecciones presidenciales de 1998. Fue apoyado
por la alianza partidista «Polo Patriótico», que buscaba un gobierno inspirado en la renovación
y modernización del estado. Promovió luego una nueva constitución, la cual se aprobó por
referéndum en diciembre de 1999, y que trajo consigo la renovación del Poder Público por
una Asamblea Nacional Constituyente conformada en un 95 % por oficialistas, lo cual ha
sembrado desde entonces dudas en algunos sectores de la sociedad venezolana sobre la
independencia de poderes del Estado.63 Mediante dicho referéndum, el nombre oficial del país
pasa de llamarse «República de Venezuela» al actual «República Bolivariana de Venezuela»,
en homenaje al libertador venezolano Simón Bolívar.
En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias a una
habilitación de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolución
bolivariana, generando conflictos con la oposición. Ello desembocó en un paro nacional
convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela y por la cámara de
empresarios (Fedecámaras).
En 2002 comenzaron las grandes protestas en su contra. Ese año, tras una masiva
manifestación en Caracas, el 11 de abril de 2002 se da lo que se conoce como el Golpe de
Estado de 2002. Pedro Carmona, dirigente de Fedecámaras, se autoproclamó Presidente, con
el apoyo del sindicato CTV y varios partidos políticos de derecha,64 Según una investigación
realizada por Izquierda Unida, José Manuel Fernández dice que "Poderosos medios de
comunicación, en Venezuela y en el exterior apoyaron directa e indirectamente el golpe".656667
Como primera acción de gobierno Carmona desintegró todos los poderes constituidos e
instauró un gobierno de facto. Esa misma noche Chávez fue restituido, luego de ser rescatado
en una acción comando en la isla donde había sido preso. La oposición organizó luego
un paro general solicitando la renuncia de Chávez, pero que afectó a Petróleos de Venezuela,
ocasionando grandes pérdidas económicas para el país.68 Se solicitó luego un referéndum
revocatorio, realizado finalmente en 2004 y en él, Chávez resultó victorioso.
La gestión de Chávez mantuvo una línea izquierdista que buscaba llevar al país hacia lo que
denominó el Socialismo del siglo XXI. Creó programas de ayuda y desarrollo social —Misiones
Bolivarianas—. Manifestó desagrado por el imperialismo político-económico que, según sus
palabras, gestionó el gobierno de Estados Unidos. A su vez, fortaleció relaciones con antiguos
rivales de Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o rivales ideológicos,
como Cuba, Irán, Bielorrusia y Siria.
En 2005, los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones del
país y de la Asamblea Nacional, elecciones a las cuales la oposición no acudió alegando
«falta de garantías».69 Las siguientes elecciones presidenciales se realizaron en diciembre de
2006, en las que Chávez fue reelecto frente a Manuel Rosales, su contrincante directo.
Anunció luego que impulsaría su proyecto político a través de reformas a la Constitución,
incluyendo el control de las Fuerzas Armadas, nuevos controles económicos, y la reelección
indefinida. En ese proceso, no se renovó la concesión para señal abierta al canal de
televisión RCTV, medida que generó rechazo en parte de la población y que propició la
activación del Movimiento estudiantil venezolano. En diciembre de 2007 se celebró el
referéndum sobre dichas propuestas, las cuales fueron finalmente rechazadas por el
electorado,70 manteniendo a la Constitución en su versión de 1999.
En noviembre de 2008, se realizaron elecciones regionales, en las cuales el oficialista Partido
Socialista Unido de Venezuela obtuvo 17 de las 22 gobernaciones en disputa. La oposición,
por su parte obtuvo la gobernación de cinco de los ocho estados más poblados de Venezuela.
En febrero de 2009, se realizó un nuevo Referéndum sobre una propuesta de
enmienda realizada por Hugo Chávez que permitiría levantar los límites a la reelección de
todos los cargos de elección popular incluido el presidente de la República, que fue aprobado
por el electorado.71
Nicolás Maduro[editar]
Artículo principal: Presidencia de Nicolás Maduro
Gobierno y política[editar]
Artículos principales: Política de Venezuela y Poder Ejecutivo Nacional (Venezuela).
La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de
diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República Bolivariana
de Venezuela se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia que
"propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político".105
En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la forma de
un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene como
fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio
democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la
consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y
el trabajo.106
Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República presidencialista,
encabezada por el Presidente de la República funciona Jefe del Estado y Jefe del Poder
Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos
maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a
dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto
en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.107
División de poderes[editar]
Artículo principal: Poder Público Nacional (Venezuela)
Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que según la
Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional.
La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios
de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad, según lo exige el Artículo 141 de la Constitución de la República.108
El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral;
cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los
que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. El
Poder Público Nacional está conformado por los órganos y entes del Estado con competencia
nacional que se enmarcan dentro de la Constitución de la República:
El poder legislativo se ejerce por órgano de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela, el cual es un parlamento unicameral que ejerce la función legislativa —
formación, discusión y sanción de las leyes nacionales, y de los códigos legales del país—, la
función de control político sobre la Administración Pública Nacional y el Gobierno, y la función
de promoción de la organización y la participación ciudadana en los asuntos de su
competencia. Se compone de 165 diputados elegidos mediante sufragio
universal, directoy secreto en cada entidad federal. El período de duración del mandato
legislativo es de cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda n.º 1 de la
Constitución de la República.
Vista del Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, la cual ejerce el Poder Legislativo
Nacional.
El poder ejecutivo se ejerce por órgano del Presidente de la República, del Vicepresidente
Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que establecen la Constitución de la
República y la ley. El Presidente de la República es elegido por sufragio directo, secreto y
universal para un mandato que dura 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para
nuevos períodos.n 8 Es el Jefe del Estado, Jefe del Poder Ejecutivo Nacional, Comandante en
Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y dirige las relaciones exteriores de la
República. El Vicepresidente Ejecutivoes colaborador directo e inmediato del Presidente.
Coordina las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, preside el Consejo
Federal de Gobierno y suple las faltas temporales del Presidente de la República.
Los Ministros son órganos directos del Presidente, y reunidos con éste y con el
Vicepresidente, integran el Consejo de Ministros. El Procurador General de la
República asiste, con derecho a voz, a las reuniones del Consejo de Ministros.
Adicionalmente, el Presidente puede convocar al Consejo de Estado, siendo un órgano
superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional para recomendar
políticas de interés nacional en asuntos de especial trascendencia.
El poder judicial se ejerce por órgano del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales
que determine la ley. Estos, conjuntamente con el Ministerio Público, la Defensa Pública, los
órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema
penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio,
integran el Sistema de Justicia.
El Poder Ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral Republicano, conformado por
el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo.
Cualquiera de las máximas autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser
elegido como Presidente del Consejo Moral Republicano por periodos de un año, reelegibles.
Entre sus funciones están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética
pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y preseleccionar
a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el cual tiene como
órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y
la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y gestionar
los procesos electorales así como la aplicación de la personalización del sufragio y la
representación proporcional. El CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y
Electoral. La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos
los cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad
del mandato, como una forma novedosa de permitir una decisión política de la ciudadanía
sobre los funcionarios electos.
Véanse también: Sistema Nacional de Planificación de Venezuela y Consejo Federal de
Gobierno.
Partidos políticos[editar]
Artículo principal: Partidos políticos de Venezuela
Artículos principales: Fuerzas Armadas de Venezuela y Ministerio del Poder Popular para la
Defensa de Venezuela.
La defensa de Venezuela está a cargo de la Fuerza Armada Nacional,112 que, según el
Artículo 328 de la Constitución Nacional, es un ente organizado por el Estado para el servicio
de la Nación, y que ostenta el deber de vigilar la independencia y soberanía del espacio
geográfico del país, la integridad del territorio, y de participar en su desarrollo, además de
mantenerse apolítico.
La institución militar venezolana en su conjunto tiene sus raíces en el Ejército Libertador
comandado por Simón Bolívar y varios líderes republicanos durante la Guerra de
Independencia, pero no puede hablarse de un ejército permanente y profesional hasta 1910,
cuando el General Juan Vicente Gómez pone en funcionamiento la Academia Militar de
Venezuela, conjuntamente con el establecimiento de nuevas instituciones para su actividad,
de la Aviación Nacional y de un nuevo Código Militar, en aras de eliminar los diversos
caudillismos regionales y la preservación de la paz en el país. Desde entonces ha seguido un
proceso de constante modernización, que continúa hasta el presente.
Hoy día, esta institución agrupa cuatro componentes esenciales, estos son:
Ejército Nacional: institucionalizado en los albores del siglo XX, que se encarga de las
operaciones terrestres y protección de las fronteras territoriales. Su día se celebra el 24 de
junio, en conmemoración de la Batalla de Carabobo.113
Armada Nacional: existente ya desde 1811, es el encargado de la defensa naval y de la
preservación de la soberanía sobre los espacios acuáticos de Venezuela. Su día es el 24
de julio, en conmemoración a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.114
Aviación Militar: creada en 1920 e independiente desde 1946, que tiene por objetivo el
resguardo del espacio aéreo de Venezuela. Su aniversario se celebraba el 10 de
diciembre,115 pero el Presidente Hugo Chávez decretó en 2009 que el aniversario
comenzará a celebrarse el 27 de noviembre, en honor al fallido intento de golpe militar que
se registró en esa misma fecha en 1992.116
Guardia Nacional: fundada en 1937 por el General Eleazar López Contreras,
anteriormente conocida como Fuerzas Armadas de Cooperación. Tiene por finalidad
última conducir las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país,
cooperar en el desarrollo de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa
de la Nación, ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que
le atribuyan las leyes, así como también participar activamente en el desarrollo nacional,
en el territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela.
Su aniversario es el 4 de agosto.117
Adicionalmente existe una Milicia Nacional (Comando General de la Milicia Nacional
Bolivariana) que funciona como reserva del ejército y celebra su día el 13 de abril de cada
año.118
El servicio militar es obligatorio —aunque sin reclutamiento forzoso— para todo hombre o
mujer entre 18 y 60 años, y debe cumplirse por un período de un año.119 Las Fuerzas
Armadas venezolanas poseen además su propio Sistema Educativo Militar, el cual está
acorde al Concepto Estratégico Militar.
Las fuerzas policiales del país están organizadas a nivel estatal y a nivel municipal, siendo
administradas por sus respectivas gobernaciones y alcaldías como producto de
la descentralización. No obstante, el Ejecutivo Nacional creó en 2009 la Policía Nacional de
Venezuela, un organismo adicional que pretende ser la principal fuerza de seguridad en el
país. El principal organismo de investigaciones en el país es el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC, antes Policía Técnica Judicial), encargado de la
investigación de los diversos delitos y crímenes en todo el país. Asimismo, dentro de las
fuerzas de seguridad se cuentan al principal servicio de inteligencia, el Servicio Bolivariano de
Inteligencia Nacional, encargado principal de la seguridad del Estado venezolano.
Derechos humanos[editar]
Artículo principal: Derechos humanos en Venezuela
Tratados internacionales
125 126
CESCR CCPR CEDAW129 CAT130 CRC131 CRPD133
Venezue CER CED MWC
CCP CR CR
la CES CESC CCP
CCP
R- D127 128
CED CEDA CA
CA
CR C- C- 132
CRP
CRP
R- T- D-
CR R-OP R OP2- AW W-OP T C OP- OP- D
OP1 OP OP
DP AC SC
Pertene
ncia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el
órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos
competentes.
Organización político-territorial[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Venezuela
Bolívar
Amazonas
Apure
Zulia
Táchira
Barinas
Mérida
Trujillo
Lara
Portuguesa
Guárico
Cojedes
Yaracuy
Falcón
Carabobo
Aragua
Miranda
D.C.
Vargas
Anzoátegui
Sucre
Nueva Esparta
Dependencias Federales
Monagas
Delta Amacuro
Trinidad
y Tobago
Guyana
Colombia
Brasil
Mar Caribe
Océano Atlántico
El Poder Público Estatal se encuentra dividido en cuatro ramas. El Poder Legislativo de los
estados recae sobre el Consejo Legislativo unicameral, cuyos diputados son electos por voto
popular, directo y secreto cada cuatro años, pudiendo ser reelegidos, bajo un sistema
de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, con un mínimo de
7 y máximo de 15. Los estados pueden sancionar leyes sobre cuestiones regionales, pero las
principales leyes civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad social y de minería son
competencia de la Asamblea Nacional. El Poder Ejecutivo de los estados lo ejerce
un Gobernador acompañado de los Secretarios Estatales. El Gobernador también es electo
por sufragio directo y secreto para un período de cuatro años y con posibilidad a una
reelección inmediata, siendo el encargado de la administración estatal. Los estados poseen
otras instituciones como Contralorías Estatales y la Procuradurías. El Poder Judicial está
representado por el Tribunal Supremo de la República, pero dividido en circuitos judiciales en
cada estado coordinados por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura Regional. El Poder
Electoral está en cada estado mediante los Oficinas Electorales dependientes del CNE.136
El control fiscal estatal se ejerce por órgano de una Contraloría en cada Estado, que fiscaliza
los ingresos, gastos y bienes estatales, sin menoscabo del alcance de las funciones de la
Contraloría General de la República. La planificación estatal, por su parte, se ejerce por
órgano de un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas en cada Estado,
presidido por el Gobernador e integrado por los Alcaldes de los Municipios, los directores
estatales de los ministerios, y una representación de diputados regionales elegidos a la
Asamblea Nacional, de legisladores del Consejo Legislativo Estatal, de concejales municipales
y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere.
Municipios[editar]
Artículo principal: Municipios de Venezuela
El Poder Público Municipal se ejerce en cada uno de los 335 municipios a través de funciones
ejecutivas, legislativas, judiciales, de control fiscal y planificación, aunque en esencia no difiere
mucho del modelo estadal. El Ejecutivo Municipal municipal se ejerce por órgano de
un Alcalde elegido por un período de cuatro años por mayoría simple de las personas que
voten y puede ser reelegido. El Poder Legislativo delega su autoridad en Concejos
Municipales conformados por un número no mayor de trece ni menor de cinco concejales
elegidos por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos, quienes proporcionalmente
representarán a la población del Municipio. El Poder Judicial se representa en la Sede Judicial
Municipal, y el Poder Ciudadano existe en una Contraloría Municipal autónoma, la cual ejerce
la función de control fiscal de los ingresos, gastos y bienes del municipio.
La planificación municipal se ejerce por órgano de un Consejo Local de Planificación Pública
en cada municipio, encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes,
y estando presidido por el Alcalde e integrado por los concejales, los presidentes de las juntas
parroquiales comunales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad
organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley.
Distrito Capital[editar]
Artículo principal: Distrito Capital (Venezuela)
Los Poderes de la Federación Venezolana residen en el Distrito Capital como territorio federal,
el Gobierno de la entidad es encabezado por un Jefe de Gobierno, nombrado por el
Presidente de la República en nombre de la Federación, y depende legislativamente de la
República por medio de la Asamblea Nacional desde 2009.
Regiones político-administrativas[editar]
Artículo principal: Regiones político-administrativas de Venezuela
Zuliana Zulia
Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Venezuela
La cordillera de Mérida, es la cadena montañosa de mayor altura en el país. Abarca los
estados Apure, Barinas, Lara, Mérida, Táchira y Trujillo.
El Kerepakupai-Vena (Salto Ángel), con 979 m de altitud, es la cascada o caída de agua más alta del
mundo, ubicada en el estado Bolívar.
Contexto y condiciones[editar]
La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el hemisferio norte, y su límite sur
está muy cercano a la línea del ecuador terrestre. Su territorio continental está compuesto por
una compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a
sur. Su territorio insular comprende un conjunto de archipiélagos, islas e islotes en el mar
Caribe. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente
energéticos y minerales, así como de especies y ecosistemas.
El país se encuentra localizado en la costa septentrional de América del Sur, y ocupa la mayor
parte del Caribe Sudamericano. Al norte tiene su fachada marítima en el mar Caribe y el
océano Atlántico. En el mar Caribe cuenta con una extensa costa de 2718 km de extensión,
mientras que en el océano Atlántico es de 556 km.
Su plataforma continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente
18 % del total de superficie continental y con una presencia marítima de 860 000 km². En
general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 msnm. Se ubica
entre el mar Caribe y la cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de
importancia: el lago de Maracaibo al oeste, la Depresión de Unare en el extremo central
noreste y la región del delta del Orinoco al este, de tierras bajas y cenagosas. En la zona
costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto
Cabello y Puerto La Cruz.
Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya distancia
máxima es de 1.493 km en dirección Este-Oeste, y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que
contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de
costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km de longitud,
desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por
numerosos golfos y bahías entre los que destacan los golfos
de Venezuela, Triste, Paria y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía
venezolana que llegan por el norte hasta la isla de Aves.137
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en
general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las
cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la
estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto
que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia
drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores
muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos,
bióticos o ecológicos.
Fronteras[editar]
Artículo principal: Fronteras de Venezuela
Venezuela colinda con trece unidades políticas del mar Caribe y el océano Atlántico, aunque
no con todas tiene límites definidos de áreas marinas y submarinas. Tiene fronteras con
delimitaciones resueltas con Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los
EE.UU.),n 10138 el Reino de los Países Bajos (Aruba, Curazao y el Caribe Neerlandés),n 11139
la República Dominicana,n 12140 Francia (Guadalupe y Martinica),n 13141 y Trinidad y Tobago.n 14
142
Queda pendiente delimitar con Colombia (430 km), San Cristóbal y Nieves (80 km),
el Reino Unido (Montserrat) (45 km), Dominica (80 km), Santa Lucía (10 km), San Vicente y
las Granadinas (90 km), Granada(300 km) y Guyana (1150 km).
Tiene fronteras terrestres con tres países, al sur con Brasil con 2 199 km; al este
con Guyana con 743 km que puede estar sujeta a cambios;n 15 y al oeste con Colombia con
una longitud de 2 219 km.14
Regiones naturales[editar]
Artículo principal: Regiones naturales de Venezuela
La diversidad geográfica del territorio nacional se hace patente al dividirlo en regiones
naturales. Concretamente, en Venezuela pueden diferenciarse hasta ocho regiones, a
saber: Los Andes, Depresión del Lago de Maracaibo, Insular, Cordillera de la Costa, Cordillera
Oriental, el Delta del río Orinoco, Los Llanos, Guayana, y la Formación Lara-Falcón.