Familias de Plantas Tropicales de Costa Rica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Familias de Plantas Tropicales de Costa Rica

Rubiaceae: En CR no se sabe con seguridad cuántos géneros y


especies hay.
Familia con muchas especies en Costa Rica, a esta pertenece el café (Coffea spp).
Pueden ser hierbas, bejucos, arbustos y árboles; mayoritariamente terrestres y
algunas hemiepífitas o epífitas. Flores de muchos colores, con 4-5 pétalos, frutos
cápsulas o bayas con pocas o muchas semillas. Los frutos de estas plantas son
una fuente alimenticia para muchas aves y mamíferos. Poco uso maderable,
algunas usadas como ornamentales.

Identificación: Hojas simples, opuestas, con estípula interpeciolar,


margen entero.

Otras características: Savia transparente.

Distribución en CR: De los 0 a los 3300 m.s.n.m.

Melastomataceae: En CR 34 gén. y 303 spp.


Familia muy bien representada en Costa Rica. Pueden ser hierbas, arbustos, árboles, bejucos;
mayoritariamente terrestres pero pueden haber epífitos o hemiepífitos. Flores típicamente blancas,
moradas o rosadas con 4-6 pétalos, frutos pueden ser cápsulas o bayas. Son importantes en la
regeneración natural y sirven de alimento a muchas aves. Poco uso maderable, potencial ornamental
sin explotar en el país.

Identificación: Hojas simples, opuestas, decusadas y con venación


característica donde las hojas poseen tres o más nervios principales
longitudinales que son atravesados perpendicularmente por numerosas
venas secundarias paralelas (venación de escalera).

Otras características: Sin estípula, savia transparente, hojas glabras o


pubescentes, margen entero o aserrado.

Distribución en CR: De 0 a 3300 m.s.n.m.


Piperaceae: En CR 3 gén. y ≈ 300 spp.
Familia ampliamente representada en CR, pero difícil de
identificar a nivel de especie, los géneros más
representativos son Piper y Peperomia. Pueden ser hierbas,
arbustos (gran mayoría) y raramente bejucos o árboles;
tanto terrestres como epífitos. Flores diminutas agrupadas
en un tipo de “chirrión sin pétalos” técnicamente llamado
espádice. Son comunes en el sotobosque pero también se
encuentran en áreas abiertas u orillas de caminos. Son
importantes en la regeneración natural y sus frutos proveen alimento a muchos murciélagos. Poco
uso maderable.

Identificación: Hojas simples, mayoritariamente alternas u opuestas (algunas Peperomia), margen entero.
Generalmente con: nudos engrosados, hojas aromáticas y ramitas en zig-zag.

Otras características: Sin estípula, savia transparente, hojas glabras o pubescentes.

Distribución en CR: De 0 a 2800 m.s.n.m.

Fabaceae: En CR 136 gén. y 593 spp.


Familia con muchas especies en CR. Pueden ser hierbas, bejucos, arbustos y árboles, la gran mayoría
terrestres y a veces acuáticas. Es la familia más diversa de árboles y bejucos herbáceos del
Neotrópico, son muy visitadas por abejas, tienen un amplio uso económico como alimento, forraje
para ganado, medicina y ornamentales. A esta familia pertenecen alimentos como el frijol, garbanzo,
arveja, lentejas y soya. Muchas tienen una asociación simbiótica con bacterias fijadoras de nitrógeno.
Algunos árboles como el cocobolo (Dalbergia spp) tienen maderas muy preciadas.
Identificación: Hojas mayoritariamente compuestas (rara vez simples), alternas (sólo Platymiscium
opuestas), con el margen entero, estípula (a veces difícil de ver), peciolo con pulvínulo, hojas que
generalmente huelen a frijol o vainica.

Otras características: Savia transparente generalmente y pocas veces rojiza, frutos vainas.

Distribución en CR: De 0 a 3800 m.s.n.m.

Araceae: En CR 20 gén. y 250 spp.


Las plantas que pertenecen a esta familia son muy abundantes en los bosques húmedos y nubosos,
terrestres, epífitas y raramente acuáticas flotantes, y poseen una morfología muy variable. Todas son
hierbas o bejucos herbáceos, o sea, ninguna arácea posee madera. Las estructuras reproductivas son
muy características, las flores son reducidas y están agrupadas en una estructura cilíndrica-alargada
llamada espádice, la cual tiene adjunta una estructura accesoria llamada espata, la cual es de forma
variable, puede estar separada o envolviendo el espádice. Tiene gran potencial ornamental (e.j:
Anthurium, Monstera, Xanthosoma, Zantedeschia) y algunas son comestibles como la
malanga, ñampí y tiquizque.

Identificación: Hojas simples o palmati/pinnati-


compuestas, peciolos y tallos suculentos, hojas gruesas
y glabras, inflorescencia es un espádice con espata.

Otras características: Savia transparente o coloreada.

Distribución en CR: De los 0 a 3000 m.s.n.m.

Moraceae: En CR 18 gén. y 81 spp.


A esta familia pertenecen los higuerones, árboles comunes en los bosques tropicales. Pueden ser
hierbas, arbustos o árboles y algunas veces epífitos o estranguladores. Son una fuente de alimento
muy importante para los animales ya que sus frutos son muy apetecidos. En el género Ficus las
flores/frutos se desarrollan en una estructura especializada llamada sícono, el cual es polinizado por
avispas de la familia Agaonidae. Algunas especies tienen importancia cultural como Ficus religiosa para
las personas budistas de la India, del Ficus elastica se extrae la goma base para elaborar el chicle, la
especie Maclura tinctoria es utilizada como colorante, el árbol Brosimum utile se utiliza tradicionalmente
para fabricar ropa, algunas se utilizan para producir papel y varios son comestibles como la fruta de
pan (Artocarpus).
Identificación: Hojas simples, alternas, con estípula, generalmente con savia coloreada (turbia o blanca).

Otras características: Algunas poseen una estípula involucral (parecida a un sombrero de cumpleaños)
que cubre la yema terminal, margen entero o aserrado.

Distribución en CR: De 0 a 2700 m.s.n.m.

Heliconiaceae: En CR 1 gén. y 38 spp.


Familia de plantas tropicales con hermosas y llamativas flores colgantes o erectas, conocidas
popularmente como platanillas. Son hierbas de tamaño mediano o grande, terrestres. Son plantas
que recuerdan una mata de banano. Todas las plantas neotropicales de esta familia son polinizadas
por colibríes. Sin plantas que son cultivadas para uso ornamental.

Identificación: Hojas simples, más o menos grandes, venación secundaria perpendicular a la vena
central, las hojas se rasgan por las venas secundarias fácilmente.
Otras características: Savia incolora, con la estructuras reproductivas (flores) es una familia muy fácil de
reconocer, ya que las flores están acompañadas por brácteas de colores llamativos como rojo,
amarillo o anaranjado

Distribución en CR: De 0 a 2500 m.s.n.m.

Clusiaceae: En CR 9 gén. y 60 spp.


Familia ampliamente distribuida en las zonas tropicales y algunos
géneros mejor representados en las zonas templadas (Hypericum).
Pueden ser hierbas, arbustos, árboles, bejucos, terrestres o epífitos. Es
una familia que crece mayoritariamente en elevaciones intermedias y
altas. Los frutos son consumidos por aves. Algunas son comestibles
como el mangostán, otras son usadas como colorantes naturales y
pocas tienen uso maderable.

Identificación: Hojas simples, opuestas, generalmente con savia


coloreada (blanca, amarilla, anaranjada, turbia), margen entero.

Otras características: Sin estípulas, en algunos géneros la yema terminal


está oculta entre los peciolos y la base de las hojas más nuevas.

Distribución en CR: De 0 a 3800 m.s.n.m.

Solanaceae: En CR no se sabe con seguridad cuantos


géneros y especies hay.
Conocida como la familia del tomate. Pueden ser hierbas, bejucos,
arbustos y árboles medianos. Son terrestres, epífitos o hemiepífitos. Los
frutos tienen generalmente muchas semillas y son fuente de alimento para
aves y murciélagos. Tiene un potencial comestible muy importante, ya que
a esta familia pertenecen la papa, el chile, tomate, tabaco. No tienen
potencial maderable y algunas de ellas pueden ser altamente tóxicas o
alucinógenas, éstas últimas han sido utilizadas por indígenas
latinoamericanos para comunicarse con los espíritus.
Identificación: Hojas simples, alternas, con olor a tomate y otras con un olor
desagradable.

Otras características: Savia transparente, sin estípulas, margen entero o


aserrado, glabros o pubescentes, pueden estar ornamentadas con espinas o
no.

Distribución en CR: De 0 a 3400 m.s.n.m.

Myrtaceae: En CR 14 gén. y 88 spp.


Familia de distribución tropical, muy diversa en África y Australia. Pueden ser arbustos o árboles,
terrestres, las flores tienen muchos estambres, el tronco suele ser liso y la madera muy dura.
Constituyen una fuente de alimento para las aves. Algunas especies son comestibles como la
guayaba, cas, güízaro, arasá, otras como el eucalipto y el mirto son usadas como plantas medicinales.
Tienen potencial maderable.

Identificación: Hojas simples, opuestas, margen entero, con puntos translúcidos y generalmente con
olor característico a guayaba.

Otras características: Savia transparente, sin estípulas, en algunas especies la corteza delgada se cae sola
en láminas.

Distribución en CR: De 0 a 3000 m.s.n.m.


Orchidaceae: En CR 174 gén. y ≈ 1500 spp.
Es una de las familias de plantas más diversas y bien representadas en CR. Todas son hierbas,
bejucos, terrestres o epífitas. Las orquídeas son famosas por sus únicas y bellas flores, la gran
mayoría tienen polinizadores muy específicos y estrategias de polinización muy variables e
interesantes. Tienen un potencial ornamental muy alto y algunas tienen potencial económico, por
ejemplo, la vainilla.

Identificación: Hojas simples, generalmente suculentas o coriáceas, con venación paralela, algunas con
pseudobulbos, raíces blanquecinas debido a la presencia de velamen.

Otras características: Savia transparente, margen entero.

Distribución en CR: De 0 a 3500 m.s.n.m.


Glosario
Coriáceo: Con textura similar al cuero.

Estambres: Estructura reproductiva masculina de una flor.

Glabro: Sin indumento (pelos, escamas).

Pulvínulo: Ensanchamiento en la base del peciolo.

Suculenta: Con un alto contenido de agua.

Velamen: Capa de epidermis absorbente.

Capsula: Fruto seco dehiscente (que se abre)

Baya: Fruto carnoso, jugoso de cascara suave.

Estípula interpeciolar: Ubicada en medio de los peciolos

-Elaborado por Bach. José Miguel Chaves Fallas y Lic. Federico Oviedo Brenes, Herbario Luis
Diego Gómez (HLDG), Estación Biológica Las Cruces, Organización para Estudios Tropicales
(OET).
-Las ilustraciones fueron tomadas de los libros Guide to Flowering Plant Families (Zomlefer 1994) y
A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Gentry
1993).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy