Plader PDF
Plader PDF
Plader PDF
filOS PRINCIPIOS ,7
(f'
o
DEL
~ DERECHO DEL TRABAJO JI
INTRODUCCIÓN
1. Afirmación común ................................... 1
2. Diversidad de enfoques .............................. 1
3. Importancin del tema ................................ 3
NOCIONES GENERALES
4. Delimitación del tema ............................... 5
5. Principios generales de derecho aplicables al derecho del
trabajo ............................................. (5
G. Principios de la ciencia de la legislación laboral ........ 7
TEORíA GENERAL
7. Plan................................................ 8
8. Noción.............................................. 8
9. Descripción ......................................... !)
10. Funciones ........................ ;.................. 11
11. i. Cumplen una función llormativa? ..................... 12
12. Significación ........................................ 13
J 3. Clasificación ........................................ 15
14. Forma.............................................. 17
J 5. Enume¡'nción ........................................ 18
J G. Aplicación nI derecho colectivo ........................ 19
EL PRINCIPIO PROTECTOR
17. Significado.......................................... 23
18. Denominación ....................................... 23
19. Fundamento ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
lNDICE XlII
Nocifm
47. Significado ......................................... . 67
48. Peculiaridad del derecho del trabajo ... , .............. . 68
Fundamento
49. Diversas formas de exponerlo ..... , ................. . 70
50. Principio de in disponibilidad ......................... . 70
51. Imperatividad de las normas laborales ....... ~ ......... . 73
52. Carácter de orden público .......................... ,. 77
63. Limitación a la autonomía de la voluntad ............... . 80
54. Presunto vicio del consentimiento .................... . 84
66. Alcance preciso de la irrenunciabilidad ............... . 87
Problemas
66. Problemas que plantea .............................. . 91
67. Primer problema. ¿ Cuáles son las normas realmente irre-
nunciables? ........................................ . 91
68. ¿ Requiere la declaración en el derecho positivo 7 ....... . 94
59. Segundo problema. Los inconvenientes de la irrenuncia-
bilidad ............................................ . 9&
60. Tercer problema. Variedades de renuncia ............ . 96
61. Renuncias unilaterales y bilaterales (transacciones) .... . 96
62. Renuncias sobre aspectos jurídicos y de hecho ......... . 99
63. Renuncia expresa y tácita ........................... . 100
64. Renuncia anterior y posterior al nacimiento del derecho ., 101
66. Renuncia durante el contrato o con posterioridad a él ... . 103
66. Recibo por saldo o finiquito ......................... . 106
67. Renuncias efectuadas por medio de convenios colectivos .. 109
68. Cuarto problema. Efectos de la violación de este principio 110
69. Quinto problema. ¿ Se prohíbe la ren uncia del empleador? 113
70. Sexto problema. ¿ Cuáles son los derechos irrenunciables 7 114
1,
tNDICE
XVII
165. Prevalecen los hechos sobre las calificaciones
166. Naturaleza, y no denominación de I 1""' ...... · .. ' " 270
viajante . . . . . . . . . . . . . a re uClOn en el caso del
167. Empresa desde el punto' d~' ~is't~' i;b~l:a'l' ............... . 271
168. Relación de traba' ............... . 271
JO ............... .
169. 273
Par~ ~a existencia del contrato intere~~ 'I~' ~~·~~t~~i6~· d'ei
serVICIO aunque falte alguna formalidad
170. Intrascendencia del aspecto documentari~':""""" .. . 273
171. Prevalecen los hechos sobre ha denom' . " ......... .. 274
172. rn t eresa el trabajo más que el< , acuerdomaClOnes
formal r ........ . 274
173. Verdad de la vida. '. . . '........ . 275
]71. Ap!iclH'iún al ca~() d,' Iml' ~'¡:;i'a'l;t~~""'" .......... ' ... . 271l
17ú. Hela.ciúll única pese 11 multiplieid;d' ¡l~ . ~~I; tr'n't~~' ~ . : ..,' .. :m,
176. Conjunto económi uceslVOS 276
_ . co .................... .
177. 1 rrelev:l.n~1fI de la ¡J('~i:! lIacilín en forma cuaIHio' ~~ ';r'(:st; ;.¿~
276
1OH serVlclO~ ........ ...
17R. Plurnlidad de c()nt.J'af;J~······························· 278
179. Contin uación de IOH Rervic'i~~ 'd~s'P'u'é:'l' d~i 'd'e~~id~' ....... . 279
180. Falta de valor de una renuncirt contenl'cl .,' ..... . 279
181. C~I't.ellO
" d e apreCIaCIón
'. '
de la prueba a en un reCIbo ... . 280
182. VU1Jantes . . ............ , ..... . 280
183. Primacía de 'I~' ~~ia'ci¿~ . d~ 't'r~b~j~' ........ , ........... . 281
184. Conclusión .................... . 281
..................................... 281
v
EL PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD
185. Carácter novedoso
186. Denominación ................................... . 283
187. Noci6n .... o" • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 2R3
188.Apl~caci6~' ~~ '~I'(i~;~ci;o' ~~~~Út~~i~~~I'" '" " .... ' .. '" . 284
189. Apl~cac~?n en el del'echo penal ....... :: ............... . 285
190. Aphcaclon en el derecho civil ............... . 288
191. Características. Elasticidad ........................ . 289
192. Cierta dosis de subjetividad'" ....................... . 289
193.
194.
~Plicacdión ~m el ,derecho labor~i" s~fi~i 'd~ ~'e~~~i~iJ¡t~;I' .. 290
291
auce e clCrtas facultades. ..
Ejemt PItOS .~ráctic?s de apIi~a~i·ó~·.· C~~t~~t;c'i6;1' ~;(j¡~t:l" . 292
195.
196. Con ra aClOn autonoma . .. 293
197. Ejercicio del jus varia1~di"""""""""""""" 297
198. Poder disciplinario .......................... . 297
199. Apreciación de la no't~~í~' ~'n'l~ . ~~~d~~t~ ..............
298
..............
.
298
2 • 1'16 Hodl'fguez.
INTRODUCCIóN
. . D escrlpcIon.
9 ' . , - Pero más allá de las d f' , ,
i t' e mIClOnes que
s emp~e ,Jenen algo de convencional, y por tanto de trasfe~ibl
o sustIt,u,íbles, nos interesa la descripción de estos p' ',: eA
UtIhzand 1 l'f' , rmcIplOA,
•19 o as ca I IcaClOnes de Engisch y Forsth ff R'
ro Lamas d 'b t' " o, Ive-
no t' ,esdcrI e :-8 01'1 prIncipios como principios jurídicos
rma I;'O,S, In etermmados y de relajamiento, '
, JurIdJcos, porque su aplicación puede ser controlad 1
trIbunales, a por os
Normativos, porque no son descriptivos al no precisRr el
supuesto de hecho, '
, Indetermin~dos, ,~orque Rolamente cohran su certeza en re-
laCIón con una sItuaclOn técnica concreta. La flexibilidad de es-
I
NOCIONES GENERALES 11
algun~ repetido? similar que se aplica en la misma forma, o con
muy lIgeras varIantes, en más de una rama del derecho.
O sea, que. no tienen por qué ser absolutamente exclusivos.
Pero como cO~Junto, deben configurar un elenco que no se repro-
duce, en la mIsma forma, en las demás disciplinas jurídicas.
., e) Todos, los principios deben tener alguna conexión, ila-
clOno o armonH1,. e~tre sí, ya que en su totalirlarl perfilan la fiso-
nomIa carac.tensbea de una rama autónoma elel derecho que debe
tener su umdad y su cohesión internas. )
Cada. p~'incipio constituye una manera de nrmolli7.nr las
~ormas SIrVIendo para relacionarlas entre si y evitando que el
sIst~ma se ~:asforme en una serie de fragmentos inconexoil. Pero
la vll1CUlaClOn entre IOfl rlistintoA principios contribuye más efi-
cazmente todavía a la sistematización del conjunto y a diseñar
la peculiar individualidad de cada rama del derecho.
, Esta vinculación entre los distintos principios explica que
mas ~e una vez se presenten como principios diferentes algunos
que CIertos autores engloban como un principio común, y vice-
versa, que a veces se. desdoblen y espec.ifiquen principios que pue-
den estar comprendIdos en una formulación más general.
Ver supra, nQ 5.
2e
Con las reservas del caso n
27 t
que también en el Brasil los . ' . o~ a revemos a expresar que creemos
una funci6n normati' prInCIpIOS del derecho del trabajo cumplen
8 de la Consolida ., v~, bactut~do como norma :mpletoria. En efecto, el art.
principios y n ,Clon a ora I mcluye entre las fuentes subsidiarias a "otros
trabajo". ormas genera es de derecho, principalmente de derecho del
Todavía el párrafo final agre . "El d
subsidiaria del derecho del trabaj ga. '11 erecho común ser¡í fUf'nte
con los principios fundamentales dO, ~nt ~~ue o que no fuera incompatible
' e es e .
U na a f Irmación análoga podemos efe t ',
tina, cuya ley 20.744 del 20 de t' b c uar con relacIOn a la Argen-
trabajo, estableee en 'su art 11' ~~c~~~~Je de 197,1, !~all1ada de contrato de
por aplicación de las norm'as q' u ' : ° tllna cuestloll no pueda resolvel'~;e
l ' e rIgen e contrato de traba' l
eyes analogas, se decidirá conforme a 1 s .. ' . , JO. o. por 8S
a los generales del derecho del trabaJ'o lao p~dlncdlPIOls dbe la JUstIcIa social,
E ' , eqUJ a y a uena fe"
( ~ > ste, artJcul? n~ fue modificado por la ley 21.297, del 13 d'
1!J I (j, que ITltroduJo (hversas reformas en la le 20 744 e mayo de
28 Ob, cit" "L,J.U.", t. 72, p. 33. Y,.
NOCIONES GENERALES
15
Comisión , la facultad d e f"Ijar salarlOS
,
mA '
convemos colectivos al orde' XImos y de ajustar los
pide los convenios de la natmlento laboral general, 10 que im
, s par es para " -
comun acuerdo las normas I mejorar lIbremente y de
tro derecho laboral se convi~~~er~res, Desde ese ~omento, nues-
en un derecho regulador d I ' P 10 menos en CIertos aspectos
E e a economía '
, n otras palabras: un contenido .
tIvo :-como el que acabamos de des .n~evo en el derecho posi-
~efl~Ja que esos principios del de crlbIr por v~a de ejemplo_
mspIradores del derecho po 't' re,cho dehtrabaJo no fueron 108
. SI IVO, smo que f
secuenCIa, Ja enunciación de los i "ueron otros. En con-
. Claro que los problemas no pr nCIplOS debe modificarse.
bca con toda nitidez ni e t' ~e plantean en la realidad prác
determinada del derecho ~ ber~mos absolutos, Una concepció~
todo el derecho positivo' a ora ruede seguir inspirando casi
orientados por otra concep' ~~ro atgu~os de sus aspectos están
E ' CIOn ex rana
s este un punto que obr '
y modestia, Iga a actuar con cierta relatividad
3 . PIA Rodrfgu •• ,
NOCIONES GENERALES
E 17
~ ,re~Iidad, los primeros sirve
la funclon Informadora 1 11, sobre todo, para cum l'
n ,y os segundos
para evar a cabo la función int
' ,
s~n utIlesespeCialmente
P Ir
pueden servir para amb f ,erpretatIva, Pero unos y otr
tarea de fuente sub SI'd'lana, a,s unCIOnes, así como hara cum Pl'Ir 0as
l' 1
No podemos pretender la ex '.,
co~ po~que Bupondría presentar ~oSIc~on d~ los principios políti-
baJO vIgente en cada p , na ~Intesls del derecho del t
't alS o, en el mejor d 1 ra-
, componer un resumen del d h el' os casos, equivaldría
La exposición de los r' er~c, o comparado del trabaJ'o '.
h P InClpIOS' 'd' '
o~cerse con carácter general y en t, JU:I ICOS, e~ cambio, puede
, es, y paradÓjicamente, pese a ermI!lOg relatIvamente accesi_
Interés que traspasa la frontera ~e~ m¿~s breve, y a ofrecer un
< . e palS, no se ha emprenclid
J,1 F o,
, orma, - Una de 1 .."
del derecho del trabajo es' as caIa~tenstIcas de los prinCipioi!
procedimientos técnicos d~ ::t a~O~fl[ll~:O, en cuanto carecen d~
No h enonzaclon
, ay, pues, una forma únic ' ,
Pod~lamos decir que ni siquier ~ y exclUsIva de manifestarse,
mamfestación, a ay una forma preferente de
~? cambio, cabe sellalar una
poraClOn a otras fuente d ' marcada tendencia a la in .
f' 1 ' s, es eCIr a C ' COI-
01 mu aClOnes abstractas' " orporIzal'se abandonand
Por otra parte, ca~i ~uI~preclsas, , , o
tal. Sólo muy pocas veces la a al ~n~~clarselo se 10 califica de
j'lueJe ser parciaJ o flojamente i~l~un~IacIOn es directa, A menudo
o que se enuncia es solam UClrse del texto, Aun ocurre u¿
que implica afirmar que el pen~e ~l ,presupuesto del principio q lo
te formulado~~ , rInClplO puede no estar formal '
< men-
Como tienen vocación h '
cretarse en la ley o Pueden ex;cla la form,a escrita pueden COIl-
o la doctrina, resarse medIante la jurispruden '
C ' Cla
Ul'losamente la exper' , '"
la concreción en la ley les ~~7~I~ hlsto~Ica universal enseña que
e,n los países en que no se ha d a ecundldad, Se ha sefialado que
bva, a los principios del derechoa~o ttna bad,voc,ación jurfdico-posi_
camIno con mayor pujanza y de ~ 'ó1'a aJo, estos se han abierto
CISI n que en los restantes, La
"reg Ja " , que nosotros hemos d
un carácter más general. escartado, por entender qUe el pr' " ,
3~ Ver' BAnBÉ P' mClplo tiene
, EREZ, ob, cit., PRo 44 Y ss,
---'_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
NOCIONES GENERALES
19
a) in dubio, pro operario'
b) regla de la aplicació~ de 1
a
e) regla de la condici( n á b nO~I?a más favorable;
2) P' '. ) m senefIclOsa
8) p~~~~~~~~~: i:::~~~~~:~ilidad
11: de los. d~rechos,
4) Principio de la prim ' d de la rel,aclón laboral.
6) P' " aCla e la reahdad
r.lnc,IPIO de la razonabilidad '
6) Prmclpio de la buena fe. '
¡
16 A r .
• P lcaclón al derecho colectivo _ "
una pregunta: estos principios " ' Surge, de Inmediato,
trabajo o s610 sirvf'n para el ¿ rIge? p~r,a todo el derecho del
cho de otro modo' estos prl'n ~e~echo IndIVIdual del traba)' o? DI'-
derecho colectivo .del. trab '? CIplOS . t b' ' ' .
¿ son am Ién válidos para el
aJo.
Nuestra respuesta eg práctica "
EJ derecho colectivo del trab '. mente afIrmahva.
trabajo sustancialmente Ji", d aJo es una ?arte del derecho del
, ",a a con la anterIOr,
La um6n de los trabajadores
meno laboral y fue la resp~e t • está en el comienzo del fenó-
plotación realizada por 1 s a natur~1 a la injusticia y a la ex-
d 1 ' os empresarIOs Al ' "
e os trabajadores encyend ' 1 t " prInCipIO, la unión
" ro a a encló 'bl'
me?o lahoral. De esa atención ~ pu Ica sobre el fenó-
legIslación del traba]'o L 1 . PJ 01', ~l fenomeno lahoral derivó la
d l' ' a egIS aClOn del t b . f
o a reahdad social y sI'nd' 1 I ,ra aJo ue reconocien_
Ica o que s' 'f" , .
para la unión y en un «e CY d' . .Igm ICO supnmir trabas
l' ' '" '" un o momento ' .
a umón de los trabaJ'ado - E l " crear eshmulos para
, . ' res, "n a medId
aSOCIaCIOnes profegionales s l 1 glO " a en que se formaron
del derecho del trahaJ'o' '1 ,. dr , una nueva forma de creación
e ( • a e oflgen f' 1
que tuvo en los convenios cole t; pr~ ~slona y extrae1ático
c IVOS su maxlma exp 'ó
'S- e fueron desarrollando a , r e s l n.
neración del derecho p Pl ralelamente amhng formas de O'e
, 01' un ado el d I ' , " ,,-
en la ley y en los reglamentos P' erec 10 etahco, congngrndo
aionaJ o extraetático co t"d Or otro lado, el derecho profe-
1as normas emanadas ' ncre a o en los '
dI' , convemos colectivo,,,! y
< , e Og organos trip t't "
Pero con el andar del t' ar I os o pantarios.
bajo de generación extraetát~~:~o, el derecho colectivo deJ tra-
tatal. en el sentido de hacel'l ' ue desplazando al de oriO'en eo_
, , o Inneces ' . ""
plO, De hecho, la protección bt 'd - ano, madecuado o impro-
res asociados, mediante lo o em ~ Por los propiog trabajado_
protección otorgada por el ~e;~~:~~;~s colectivos, hizo inútil la
NOCIONES GENERALES
21
de significar una superposición de protecciones que engendre
otro desequilibrio de sentido opuesto, que tendría un efecto per-
turbador.
. En segu~do término, el principio de la autonomía colectiva.
TIene. por objeto la regulación normativa de las condiciones de
trHbaJ~ ~or lo~ propios interesados, Hsí como su colaboración en
la admI~IstracIOn de trabajo y en la justicia laboral. De allí que
predommen los procedimientos concertados por las propias par-
tes para resolver los diferendos que surjan entre ellas.
En tercer término, el principio de la participación en la
empresa. Cada vez es más firme la tendencia a encarar a la em-
presa como una comunidad de producción que incluye al em-
ph;ador y a los trabajadores. Ello ha llevado a la colaboración
pnm;r~ ya la codecisión después en asuntos sociales, laborales y
economlCOS. Cada uno de estos planos significa un paso más
avanzado en el proceso y representa un grado mayor y más tras-
c('naente de participación.
Basta conocer estas particularidades propias del derecho
colectivo del trabajo para advertir que ellas pierden su carácter
:bstract? para co~~ertirse en. postulados concretos que hacen
1 ~fe:encla a benefICIos determmados, como son el de la libertad
sm~~cal, In participación de los trabajadores en la creación, apli-
caClOn y control del derecho del trabajo y su participación en
la empresa.
. O sea, que no son princi~ios jurídicos sino políticos. Ello ex-
pl.lca. qU~, tenga~ mayor o menor aceptación o mayor o menor
g.lavItaclOn,. se~un l.a escala de valores vigente en determinada
CIrcunstanCIa hIstórIca.
Es cierto ~u~ ~Igunas d~ estas ideas tienen validez univer-
:::ial, como.el prinCIpIO de la lIbertad sindical, que ha sido recogi-
do e~ caSI ~odos los países en normas de la máxima jerarquía y
h~ .sId~ objeto de declaraciones y compromisos de la mayor si~
mflcaclón y universalidad 88• Pero no ocurre lo mismo con las
., ~8 .Pueden citarse múltiples ejemplos. Basta mencionar la Declarn-
ClOn mversa!?e los Derechos Humanos aprobada por las Naciones Uni-
das ellO de. dICIembre d~ 1948, cuyos arts. 20 (numerales 1 y 2) Y 22 (nu-
mer~1 4) afl~mnn esta libertad y el Pacto Internacional de Derechos Eco-
nómICOS, SOCIales y ~ultur~les aprobado el 16 de diciembre de 1966, cuyo
n.rt. 8 recog~ esta mIsma Idea. En el orden regional, la Carta Interna-
clonal, Ame;lcana de Garantías Sociales, aprobada en abril de 1948 en
Bo~ota, dedICa el a.rt. 26 n este tema. A través de la Organización Inter-
nacIonal del TI'ahnJo, .est~ principio ha sido nfirmado en el Preámbulo y en
el arto 41 de la ConstItUCIón, en la Declaración de Filadelfia y en los eon-
1
EL PRINCIPIO PROTECTOR
On () I a I or , .
lI o[¡ltco-Hocinl l1l.t • I _
ps. 128 y ss . l1l ,erprelat;(J,o ,lllll kis co- P
. . , .~ao aula, 19411,
4 . 1'1:' l:uurf~uC".
¡
¡ EL PRINCIPIO PIWTECTOR
''1.,
()()
ner
,
una serie de reglas• qt le t'lellen 1un"
1
1 cc~nocer la agUdeza de
' ,
, ' rma en que f'Rte l))'j " J
recogIdo por el del'echo p OSI't'lVO, " . , ,nClplO pue( e ser
La recepción rOl' d (lerecho ) "
maneras distl'nt " 1 osIt 'vo J1llNlp hncprflP 0(' do~
, aR, Vd sea en Ulla fo' t' '
forma instrumentai, I ma sus anhva, ya sea en una
La forma sl1st.antiva consiRte en i
7
°
titucional a una norma pro'gr' , rt' nco 1'PDrar ~ la norma cons-
,am,! ,Ica r1e espeCIal
,. °I'''''''I'f'
n h"
,,
IcaClnn
,lEn el nárrafo trascrito en la n t "5 ' "
constitucional, e~tc principio prot~ t " o a fM. ~e dl!~e: Aun Rin enunciado
72 Gaepar
o
BAYÓN e '
HACON r. E,orlO eR
" ,llndaJllentl'll ' ,. " ,
cho del trabajo, Madrid 1%9 Y2Z4,u g enlO P¡.;¡tr';,; BOTI.TA, MIl1Iurtl de rl r--
78 e ' ,), p, ,
on todo, ya hemos recogido la ORi"
neral a la recepción de eRtos ,-" p. ClOn opuesta con car:íct.c·r .... ',
' ,prInCIpIOS cn el d"recl 't' ,,,
q ue e l1 o les qUIta generalidad y f d"! d ' ,10 POS1,¡VO, R'¡R!;enÍ>'!1""
, ecun Ha (ver Hu,pro" n Q 14),
¡ EL PRINCIPIO PROTECTOR
. 3~
,i
PIO. protector. Es desarrol1adn I
tuclOnales, la principal de In~ (:ua;~ego p~r otra.'l normas consti-
r~conocer a quien se hallare 'e~ ~n B es} e . ~rt. 54: "La ley ha de
CIO, como obrero o empleado 1 . a re aeJOn de trabajo o servi
:o.r:~ ~ cívica; la justa rem~n;:~~~~el:d~nc!~ (~e su 'Collcienci;
, es canso Remallal y h hi' ',' Iml aCIón de la jorna
de las mujeres y d I e mene Ílsicn y moral El t ~-
t e os menores de d' . ,rabuJo
;,en "e reglamentado y limitado" P le~lOc~O afios Rerá especiaJ_
C. "
5 • PI/I Rodri¡¡uez.
EL PRINCIPIO PROTECTOR 49
que Jo viene a confirmar de ue
cuestiones de carácter ad~lini~ratf::nd~ la ,dud~ ,recaiga sobre
resolver en favor del patrón E t of e dIrecclOn, se debe de
al trabajador ninguno de su~ de; e~ a orma no se l~ regatean
tifica su facultad de decidir d ;,c. o~ y al empresarIo so le ra-
gociación, de acuerdo con ~use IrI~Ir y de ~dministrar su ne-
y cuando con ello no se lIe ue partIculares . Inte~eses, siempre
Ja colectividad"81. g a vulnerar el mteres primario de
No tenemos el honor de comparti t ' " '
las razones en que se fund t . r ~s .a posIcI~n: Creemos que
tificar su aplicación en t ~ es ~ ~rmcIPIO son vahdas para jus-
cluídas ni marginadas N o ~ e e~echo laboral sin zonas ex-
cepciones. Esto no ui~re o ~y motIvos que amparen estas ex-
rección del emPlead~r, el c~e:t~~~:/eddesco?ozC~ el poder, de di-
lo, co.mo consecuencia de la responsa~ili~a~u da~bIto dd ~~ercer-
ebe
nomlCa de la empresa. e a con UCClOn eco-
La tercera limitació 1 '
do a Deveali89, respecto ~ l:s r~ecuerda TlSs~~baum88. siguien-
cuales no se aplicaría este p' " yes de preVISIón SOCIal en las
. rmcIplO.
En CIerto modo resulta obvia t . .
tamos refiriendo únicament 1 d es ~ preCISIón, porque nos es-
la previsión social constitu : a er~c. o ~abor~l,. y el derecho de
está profundamente ligad y unl,a dlscI~lma dI~tmta, que si bien
Es f t' . a con a anterIOr, es dIferente.
e ec Ivamente CIerto que en t·
se discuten cuáles son los crite' . ~a efla d.e previsión social
bien Videla Morón oo sostiene rIOs.m erpr~t~bvos aplicables. Si
dubio pro operario" Dev l' qfu,e SIgue aphcandose la regla "in
. ' ea 1 a lrma que en d
dIrse la distinta intensidad d I ' ca a caso debe me-
busca una conciliación entre a~;: mte:e~es, y Goñi Moreno
Ul
EL PRINCIPIO PROTECTOR
63
Dice Russomano que el1a opera como el principio solar del
derecho del trabajo contemporáneo, capaz de poner en movimien_
to toda la inmensa estructura social 100. En cierto modo, vamos
a ver que en cuanto invierte la jerarquía de las normas mane-
jadas hasta ahora, tiene una enorme trascendencia práctica que
hace recordar la que en el orden de la concepción del firmamento
tuvo en su época la revolución copernicana.
102 Sin embargo, hace notar ALONSO GARCfA que en aquellos Estados
cuyos derechos positivos reconocen expresamente la regla de la aplicación
de la norma más favorable, queda respetado el principio de la jerarqUía
normativa, por cuanto aquélla se aplica en virtud de una disposición expre_
sa de la norma SUperior (ob. cit., t. T, P. 255). Pero esa observación no
explica el mismo fenómeno al nivel de la norma constitucional ni en to-
dos aquellos países donde 110 se recoge expresamente esta regla.
EL PRINCIPIO PROTECTOR 55
I
tenor dI:) las dos normas, No puede, en cambio, comprender las
con8ecuencills económicas lejanas que la regla puede engendrar.
Puede ocurril'! que una convención colectiva, imponiendo a las
empresas una carga muy pesada, sea generadora de desocupación
y provoque una perturbación económica a los trabajadores, No
por ello deja de ser considerada más favorable si el estatuto que
establece es, en sí mismo, preferible al de la ley,
2) La comparación de las dos normas debe tomar en consi-
deración la situación de la colectividad obrera interesada, y no la
de un obrero tomado aisladamente. La disposición de una con-
vención colectiva que perjudicara a un conjunto de trabajndorclI
sería nula, aun cuando por circunstancias especiales pudiera ser
ventajosa para un trabajador aislado.
3) La cuestión de saber si una norma es o no favorable a los
trabajadores no depende de la apreciación subjetiva de los intere-
sados. Ella debe ser resuelta objetivamente en función de los mo-
tivos que han inspirado 1as normas.
4) La confrontación de dos normas debe ser hecha de una
manera concreta, buscando si la regla inferior es, en el caso, más
o menos favorable a los trabajadores. Una cláusula de escala mó-
vil, admitiendo la revisión de los salarios, en caso de variación
del costo de la vida en un 10 % en alza o en baja, mientras que
el coeficiente 1egal de revisión es del 5 % será juzgado perjudi-
cial en caso de alza del costo de la vida, puesto que impide la re-
visión ele los salarios, mientras que hubiera sido favorable en cu-
so de baja, retardando la disminución de los salarios.
5) Como la posibilidad de mejorar la condición de los traba-
jadores constituye una excepción al principio de intangibilidad de
la regla imperativa, jerárquicamente superior, no puede admitirse
la eficacia de una disposici6n inferior mientras pueda dudarse de
que sea efectivamente más favorable a los trabajadores.
Como se ve, si ,bi~n esta regla está muy entrelazada con las
dos anteriores, se dlstmgue de ambas. De la primera -in dubio
P1'o oper~rio- .~or ser más general, aparecer en realidad como
una lllamfestaclOn de ella y tener formulación jurídico-positiv
;JCpres a . De la segu~da, por implicar una aplicación de norma da
aVor, pero no ref~l'lda a caracterización general, sino a situació~
concreta y determmada.
de Pérez Leñero sos~iene que la diversidad y multiplicidad
122
¡¡ - f'lú ROddglll'1..
EL PRINCIPIO PROTECTOR 65
EL PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD
'''.' '121' 'M1'g-trel'HF!Rl'litrNz' M,{RQ~, Ttati:tdd I ~.te~t'~nta'l' de: 'deYe¿hO, d~l tra-
bajo, 10' ed" Ma'ih."id,'1969,"p,IS9 . ' .1.1,1 •• 1/ " .. 11 .. ,! ",' f .... 'cl .'\ '" I'.,d
PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD 69
dondeEnrige
efecto
e]' alrincont
' ;arlO. de ]0 que ocurre en el derecho común
trabajo rige ef pri~P.lO, de la renunciabilidad, en el derecho deÍ
dad. O s ClplO opuesto, qua es e] de ]a irrenunciabili-
luntaria~:~i~e:~ ]as restantes ramas de] derecho uno puede vo-
un beneficio qU~ po:~:e ~.
sible' nadie ued :
unt facultad o de una posibilidnn o de
len ras que en este campo ello no es po-
blecidas p e prIvarse de las posibilidades o ventajas esta-
en su propIO provecho. "
Hay quienes
bajo no im t creen qu t r id '
' e es a pecu lar ad de] derecho del tra-
to en su e~~~c~a~~a qUIebra de. aque~ principio general por cuan-
limitaciones. Dentr~ ~~r~lulac16n dSIempre. se contienen algunas
derecho laboral y que e ] as pue en surgIr las que abarcan el
cipio de irrenunciabi1id:~ ~~e~, for t:~tdo, la aplicaci6n del prin-
Un d I e rea e erecho del trabajo
es el au~or :s os que e~~nen más claramente este punto de ~ista
go Civil d pañ.~l HmoJosa, quien partiendo del arto 4 del C6di-
e su palS, que establece' "los de h
las ]eyes son renunciables a o . t rec os concedidos por
rés o el orden público o e~ p:r , s~~ esda trenuncia contra el inte-
l ' JUICIO e ercero" agrega' "y
a renunCIa por el obrero de los b f" ' ,en
se dan las dos circunstancias ue e~e ICI~ que !a ley le concede
Pertenecen a] orden público qU~ 1 tc~n !mposIble la renuncia.
mente protegido re e ra aJo humano sea debida-
cesidad; que im~ere~~n~;::;Je~~e 11~ec~d~ia no e;cpl?te a la ne-
trabas econ6micas. Y sería casi si r a , no dIsmInuida por
los familiares del trabaj'ador d lempre en dafio de tercero --de
• ' e os compañeros de traba'
por su c]audIcaci6n se verían constre-'d JO, que
inferiores de trabajo la re . dnI os a aceptar condiciones
dría, por lo demás, a ]as de ]a~unCIa, ,e sus .de~echos que equival-
efectividad del derecho a la vid~~~~IcIOnes IndIspensables para la
preVISIón ;V, aSIstencia del trabaj ad'6j¡ :'á'Uhl siH' tifborlfril!>\ld 6H 'de
é'sté1>4,.II"hllltl,:lII(I(' ':1'11 1111111') .\· .. brlll·,'II! 1:1 '11':II,'I'>!I( '1'1' ,,'" I'
.,,11':',[<1,,1') I·,h 11l¡'I'I(P") ,~.,iltÍ·¡lIi l'I:!lh"ql:'",i·.,'II' ,d, "1,, ,;1,
'1" '1"i'ált E~ 'él'\'~¡'W;¡H 1.1' y ,l'j' Il/t'l,i Ij 'J''; (\ "'ti· ¡hl! í I·J . '11 JI . d' /1 i i ' .
i
uruguayO lu'rtl? en pued~n cftarse eJem,plqs. ahnlla-
l¡re~." Im:~r~ll J29.'de'la'ltly¡ 'HC"618i"din 'OO tI~ 'b~It&I:W d~:1950l' establee'e:1 .~ta
.1 • l .'
ll&lgn~\!IQ~ ifalw·l\~f· ~Q,pU~de O!lQ811:¡1l¡; ~18tetlElrSt1, en:g,arantía 'o depósito ni' em-
r\~~~t~:ilriI\1ii.~!t~Pt~d: l\ Idrll!¡~tr, mHf'!I1~1 A~.s~, ~lt ,wnl¡>(lflfq}e~Jiin~M 'l: fll~?l*, f!\W'-
a~ ~cret'l-aas a Ilvor de os be'leficlarlOl'''_ ta ley 3299 del
) .. l.
251 dI! I ü~ld ah' 1908~' ~t!ti'pl1llt ten IIsfi' 'litJi?i 1qVe liho' Ipodrán Ice'der/¡Q 'al Jl¡\~h'n
titulo, ser embargados Imndguiente!lf bienes:! .11.'2)" lol!" ~!tietdd"d~IIJs
·t ni
.~Il1P'~I\~lll', d,(!, en.'J1nw II /\ 1if\I;I,u,s~rjallJ~~, FQl1!e,r,fiaJQsl Q 1il~, .particu]¡H.1e¡¡,; 13) Jos
ornaJés 'f salarl~s de los obreros v Cri~rlos T.afl nroh'h' , d
Ji; 10~lincfs8s·a¡'¡HI'lre'·:r;1 "1 IIJ,' 11"i·", 'h¡f,,"í l.! H, ,i1I,rl~llo~,e~1 ~?fJ1l",e~fl 1\9
, '" er ,0 s se relleren exc uSlvamelJ.te a sue dos, diElta~, pen-
s~ones, ~ub¡JaclOnes, J.ornales y salari?s no veiú!i'dos!'J:l.dálillilMds, ditHas;!p'eJ.
,f'j\qll~f1,IH,bnl1<,lonet.l¡·\lo~nlbleli '1' 1illt1uIJIOSi ,vQnl~hlog, !\omn· obell~uj¡amen't.e inem-
!>Jr~fbJ~s" 1f:1~1~\?IIP?1r1alli mw~rnaftle,· M~~a,,)~ t~rcf\l."~, nlpl~e;d~I'~u ,tn.1n t.Q:'.
.ror su parte, el ,~rtr. 19 de'l~ ley ta'.7,20, del t6 de ¡liciell1bre de' 1968 es.
tablece" cd~' 'tble:h!rú~ía' a" lbs I F'OhCJós' :SbctÁles 1'dEl' 1V'1.¿.leh1da:' crea80~ •'llt¡. 'él
aporte conjunto de patronos y obreros, lo siguiente: "Los fondos serán indi-
visibles e inalienables y bajo ningún concepto podrá prorratearse o pagarse
con ellos suma alguna por devoluciones, indemnizaciones o compensaciones".
" " . Corresponde,señala'!'l que.:además' dée!las 'llorrnaS' iléxisteh otras' slmi.
la~es, aunq~e var~~s de ellas perté~eblentes 'á' la: p'tevisión sociaLEs 'a:s'i <ttle
. el! tn'aterla"tl6',ladOldéntesl,de·'tralba1Jo,~!ge"É!lrirt .. '19' de Ila 'ley' 10:00l!;1 del 28
.' de. febrero de, 1941~f'Lás' '!'enta's .. de 'mdemnizaci6n :pOf n~cidlm'te~' del tra-
baJO !I~ pag~rán ~enl'lualmente;"Tbda~' las' h\ilem'rl1zaCtones' qUe 'fija' 'esta: ley
será·n' mcedlbles, ·membargablelnHrrenuncia:hles"-) .. 1En"tnaterla de' d 's Cll
pación, inte~esan ·eHü,t'.' 15"de·ta '1eY"l't.570i"del '28 tl~ octubre 'de 1968~'r'~f~
renti! al '.régltr~etl' general '("Las :ln'esiaci()nes¡d~' ~st~1 sélturo' sei'á:n iile~lbar.
. gables ·.elmcedlbJes y no serán: aculrtulahl~'sl a 'Ias 'qUé rt!c'iba el'itlseguradó ! p
cualqUIer- dtrd 'sistema 'de 'prevTsión: Nd 'i'I¡re'·1a'll1~tn'bargtlbilidad eJi '1 s' ~~
sos de prestaci6n; 1alimehtiéflih deet~tada' jtrdiciah'liente")' ~ 1 el arto 20 '~e cla '
1!ey 10,5.62,d~112 ?e!di'eféThbre dé· 11·944,:1"eliltiVO aJlrég'iriten espec'ial pata la
mdust~la frIgorífIca ("Las compensaell:mesl á 'peticibir"tie' liCl!Jérdo·icorl· esta
. ley' nd podrán' ser objeto: de embarg(js"hi i de"afectá'ei6I'dl lt!esi6n Ih\.ihgUn
. titulo ' !) y elart. 11 'de' la l~y 10;681, 'dell0' dé di¿iembre de 1946, relacionada
con las barracas de lana, cuero!! 'Y afh\'éIJ' ("IJas' eompensacibnes sólo' 'podrán
PRINCIPIO DE LA ffiRENUNCIABILIDAD
73
mas de derecho necesario. Sin embargo así •
pio carece de la suficiente generalidad 'par enunCIado, el prfnci-
a
mo tal y queda como simple mandato im sert.considerado co-
de la Ley de Contrato de Trabajo y del aP:ra6~vo del arto 36
Seguridad Social. La generalidad del prin ,r,' . de la Ley de
se limite a la simple renuncia sino que asc~IPI~ eXlte •que éste no
lidad de los derechos"188. y' anota que 1 e~ a.a a llldisponibi_
', . a JUrIsprudencia
lo genera,1 no a dmlte la Irrenunciabilidad como • , . ,POr
del derecho en su sentido técnico, porque le 'basrrlllCIPlo ?,ener~l
rectamente la norma que impide la renun cla • 184. a con aplIcar dl-
7 - PUi Rod.rl¡¡uoa,
PRINCIPIO DE LA 1
, RRENUNCIABILIDAD
prInCipio co ., 81
sentan just lUo hm~taci61li a la autonomfa d
taci6n a la a~ente como expresión y con e la voluntad,: 10 pre-
Es ast u onomia de la voluntad proPias~cuencia de esa 1imi-
las norllln :fue Krotoschin14 7, partiendo dIe nuestra disciplina
oruillaCi61;~ (dfll dor(lcho dol l:l'IIblljo -011 e carácter forzoso d~
son forZosas eel'ec~o ~ú,b1ico), las normas ~t~~u~to uOl'ecllO de ¡mb-
el derecho pú~ prm~lplO, en el miSmo grado· erecho del trabajo
de Coordinac" llCO bene carácter forzoso' que Con generalidad
trabajo so Ion (derecho privado) las ' y en cuanto derecho
estas norm~ co n . preferencia de o;den :~~as del derecho del
l
del interés s e, mterés puramente indI'VI'd llco, por trascender
SOCIal f' ua y s .
establecer la ,-~ a Irma que ese carácter er mseparable
individual. prImaCla de la voluntad cOlectiv forzoso importa
Se plante a sobre la voluntad
tad de los i ~ ~quí la cuesti6n de saber : I I ¡
el derecho d:~I~Id~os, frente a las norm:~ ~~~ consiste la 1iber~
libertad se red ra aJO se compone en su zosas de las que
(celebrar o no ~ce a entrar o no en relación mayor parte. Esta
se deciden en eelcontr~to de trabajo, Por eje:~ ~qUel!as normas
muchas veces en sentIdo de relacionarse suPI? . SI las partes
consecuencia inelu~;~~ mismo momento y' todo l~ertad termina
de 111s parte/'l en (lRtn e. Para conocer los derecho resto es una
y no hace falta CI1I'1O, Ü/'l ElufIcIonto 011 s y los deberes
con respecto a a~~~l~riñar también la ~olun~:~O~nli m~l'll~ I~l ley,
La restricción d os. e os IndIVIduos
de ello aleja al e la autonomía de la vol
p~ro difíci1mented~:~Cho del trabajo del der~~:d ~u~ se lnfi~re
m Ilcaba definitivame~~da en un menosprecio de
, La autonomía de 1: con aquella autonomfa
1: SICO comun,
personalidad
smo que se trata d . voluntad, COmo tal '
sectores de la vid e e~Itar su abuso. A tal'e no está en juego
nOmía de la VOlun~a~O~I~l, el legislador ha tras~~ctOt ~n algunos
Hoy en día 1 e terreno individ 1 an a o la auto-
que en pri~e:s ~rg~nizaciones del trab~;o al te~reno colectivo.
mientras que los i~%I~~ gOzan de esta auto~~:í as ~'personas"
en que el gOce pareceVI uos s?lo disfrutan de ella a p ;name~te,
CompatIble Con el int' en a medIda
eres social,
147 Ernest K
Aires, 1947, t, / p ~SCHIN, lnstitueionell de d h
' , , eree o del trabaJ'o B
, uenOB
PRINCIPIO DE LA, IRRENUNCIABILIDAD
83
Por
:'d
t <> queotra parte, es en la limitación de la autonomía de la volu
se construy I '1 n-
de la libertad, en os pI ares I?ás poderosos de In garantía
de e d ' para todos los que VIven en mutuas relaciones de
mí~ ~e e~cIa ~n la vida social. Es en la limitación de la autono-
para ~r~~e vo
geruntarl que, el Estado encuentrn el remerlio moyor
dignidad d el trabajO y, por consecuencia, la libertad y' la
e su prestador"1~o
mía_~~e;~n~~~!uay~ e
s~rt~o~m explica que la . relación autono-
al derecho comú: I;vIel~ e en ehlderecho del tribajo en relación
1 I h , n e d erec o común, la autonomía e 1
~:gr:~a a el:!etrono~ía es la ~xcepción, En el derecho del tra~aj~
a reg amentncIón heter6noma y la excepción el
acuer do au t6 nomo,
Esta nota d "
1 •. e exceP?lOnahdnd rle la autonomía de la voluntad
o)n (1 dorücho 1101 trnhll,lo puodo Mor on un dorocho p08lflvo mfls
c ara que en otros Pero s' d d I l J
(' P " 15
1ft1 H el'lOS SARTHOU" Aspectos de 1 t í
"
derecho del trabaio en 1;
,
rev' t "D
IS a
ah au onom a de la voluntad en. el
erec o Laboral", t, XV, p, 867,
PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD
85
tualizarse que este autor considera erróneo un tratamiento
nitario de la renuncia de los derechos laborales, entendiendo
~o
uue por lo menos, deben distinguirse tres ámbitos: a) en el mar-
del contrato de trabajo; b) en las relaciones colectiva.; e) en
el ordenamiento de la seguridad social.
También alude a esta fundamentación Peretti Griva cuando
reseña la• evolución operada
. lG, .
en el derecho italiano en materia de
transaCCIOnes y renunCIas
El arto 17 de la ley italiana sobre empleo p~ivado del 13
de noviembre de 1924 establece: "Las disposiciones del presente
decreto serán observadas a pesar de cualquier pacto en contra-
rio, salvo el caso de convenciones especiales o de usos más favo-
rables para el empleado y salvo el caso de que el presente decre-
to autorice expresamente su derogación consensual".
La Corte de Casación había atribuído a esta disposici6n
un alcance limitado. Entendía que esa disposición habia sido
determinada únicamente por la consideración de que el empleado,
por su posición subordinada y la presión de su inferior condi-
ción patrimonial no estaba en condiciones de manifestar un con-
sentimiento válido cuando se tratare de adherirse a un trata-
miento menos ventajoso del que la ley había querido asegurarle.
En conRecuencia, había declarado la llulidlld de lita renuncias y
transacciones .producidas durante el contrato de trabajo, pero
habia reconocido la validez de las renuncias y transacciones pos-
teriores a la cesación de la relación, puesto que no existiendo
más ni el vínculo de la subordinación ni el temor de las perjudi.
ciales consecuencias patrimoniales derivantes de la resolución
de la relación, la voluntad del empleado podía manifestarse con
todas las garantías de la libertad.
Recuerda Peretti Griva su oposición constante a esa inter.
pretación porque la ley no había hecho distinción alguna entre
la vigencia de la relación y su cese: había impuesto la observan_
cia del tratamiento más favorable, atribuyendo a esta prescrip-
ción el carácter de orden público por considerar ineficaz para
eludirla, la misma adhesión del protegido. Y, sobre todo, porque
se olvidaba el presupuesto ideológico del arto 17, que era no sólo
contemplar el interés patrimonial privado del empleado, sino
55.
. Alcance precI'so de] a IrrenuncI
. . b'J'd d
anterIOr surge la cuesti6n d 1 1 a 1.1 a . - Ligada con lo
lidad. e a cance preCISO de la irrenunciabi-
PROBLEMAS
160 M . D
arlO E'VEALI, Lineamient d 1
Buenos Aires, ps, 382-383 os e derecho del traba,'o 8~ d
101 M . ' , e "
arIO L. DEVEALI Orde 'bl' .
laborales, en la revista ar~entinan,Fo lCO e dtnderogabilidad de las normas
erec h o el Trabajo", 1957, p. 355 •
PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD
. 93
ca una jornada m' .
i~derogable deriva~~~: 10 un sa,lario m.ínimo tiene un contenido
SIto de ello Deve r a propIa funCIón que cumple A
ría inútil dictar u~~ expresa con .~ran precisión y claridad ~r,~g6..
rio mínimo, si fuera no~m~ .que fIJa la jornada máxima o e- ei
pactar un salario pel mlttdo n las partes exceder taJ jor ~ala
Jario mínimo se !llen?r. Cuando se dice jornada má"'-; na n o
11 qUlere lndicar t "".rna, o sa-
) CB, aUn Cl/Iludo ül toxto 1 . que se rata de Jfmites fnfranquea_
presa .que así lo declare. L;gll~ IIO contenga una disposición ex-
la oblIgación de abon ~Ismo ocurre cuando la ley im
rior a una determinn~~ una .Indemnización de despido no fn~~e
plazo no inferior a ciert~an!~:a~, de o~orgar vacaciones por u~
n~ aceptada por el emplead~ noo o, o dIspone que Ja sUspensión
mInado. El carácte . d podrá exceder un período d t
r III erogabl d t 1 e er-
en su contenido"162. e e a es normas está implícito
.. Pero, agrega el mismo D .
b.Ihdad resulta de la ratio le :veah qu.e otras veces la irrenuncia_
~~~~t?,Pldícitda o implícita CO~~~i~~ne~I~t:ce~idad de una indica-
. on e erogarlas en '.. ex O. A veces, "la pro
f!ca con la ratiol legis, PU!~;UICIOI de lo~ trabajadores se identi:
Ílcan la norma im que as mIsmas razones '.
necesidad de recu~~~e:l el carácter inderogable de la m¡~~~U~~I-
~i la i~d~rogabi1idad en P:~~~~~it: dd~ o~den público y de acl~r~~
en publIco, o si, en cambio 1 . e O ~ero, es un efecto del or-
se del carácter inderogable d~ 1: eXIstenCIa de éste debe deducir_
t~~ mat;ria y dentro de Jos lfmt orma, en:endemos que, en nues-
cIon, la mderogabilidad atañe al tes qu; senalaremos a continua_
ser admitida aun en 1 contenIdo de la norma' deb
J d e caso de no h b ' , e pues
c ara a por el texto legal"163 a er SIdo expresamente de-
Barassi tn4 expone este ..
categoricidad, indicando 10s~Ii~~fe!~~n~ con el título Jndice.'t de la
a) La prevista nulidad o s: .
c~n~ra~tual.
o
Es el índice más im~~~~ab~hdad de una derogación
VjIa e la norma categ6rica es la tnf~ po~que la consecuencia
t or O. ne lCllCla del pacto de.rogn-
8 . PI' Rodrf¡uez.
PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD
97
derech o él La t .
juríd o o se despOJa de o ranSa?CIÓn, en cambio, es un acto
cas, IC~ por el cual l~s parteos, ohaCIéndose concesiones recí ro-
extInRucn obligacIOnes lItIgIOSas o dudosus1uu. p
tera¡La orenuncia _agrega Dorval Lacerda l7O_ es un acto unila-
ble llllentras que el contrato y la transacción son l·mp o dO
lllent b O res cm 1-
se« e Ilateraleso Mas no es solo esto. La renuncloa
Jla Pa 1 1 ' como en-
tiva d o o Greco l71, presupone a certeza, por lo menos bo
al ' el derecho de que es objeto, mientras que la t su 0óJe-
Contra o o o ,ransaCCI n
de v o 1'10, presupone una msegurldad, siempre desde I t'
pect o .lsta s b o t o b
ti Je lVO, so re e
I d erec o o la situación JO ideo pun o
h
IV,t en 1 o I o ur Ica res-
des o ' o que conCIerne a a eXIstencia limites o d 10d
. es Una " d bo" ' Ido' mo a 1 a-
dos I
e a dud res u w, segun a octrma tradicional
tOd bOto
t d.é
, en en 1 n-
cida a en un sen 1 o su Je IVO, pero que pueda s
de la ~~~o Posible oy l"az?nable se~ún las contingencia:rc~:~~;-
a, en conSIderacIón a las cIrcunstancias del s
A nota d 1 VOlI caso.
nuncia se o e u 1 a que por su naturaleza unilateral l
tual bOl dIferencia de la transacción, negocio JOu íd o ' a re-
,lateral y o 1 't O dO o o rICO contrac-
tent sma agma ICO, Il'lgIdo a zanJ·ar dOf . o
es entre las artes °t . 1 erenClas eXIS~
II
cicio del derecho una vez trascurrido el tiempo de la prescripci6n.
I
G 1 ee a.
enera mente se niega rot d
renuncias durante la' . un amente la posibilidad de 1
J 'b' VIgenCIa de la rela'6 I b a s
a POSI llidad de renuncia p t . CI n a oral y se admite
! La C os erlOr a su vige .
orte de Casación 't r nCla.
exponerlo 182 había . t I a lana, como ya tuvimos ocasió d
. d ' In erpretado el art 17 d n e
p:I~a o del 13 de noviembre de 1924' e la ley de empleo
valIda la renuncia posterior a la .en ~orma tal de considerar
la efectuada durante la vida d 1termmaClón del contrato y nula
esa cIrcunstancia
. el trabajad e contrato '. po r conSI' d
erar' que en
dar un consentimiento válid or no tenía hbertad suficiente para
O.
tuo nCUe
La primera
d declaración,
l ded' resolución
, , del contrato por mu-
intent r?, es, de natur~ ,eza, l~~OSIbv?, en cuanto por ella se
¡l'b a extIngUIr la relaclO n Jurldlca eXIstente entre I t
Y erat ' t t'" as par es
ner ona por cuanto es a ex mCIOn "por mutuo acue d" '
a al e l ' 1 ' " r o exo-
le de' mp eador de las ou IgacIOneS J urídico-Iaborale
otrosrlVnrínn
qU de ciertas
e ' extinciones unilnterales• , Agr egumos s, quenos- se
en ca no es esenClal porque puede haber finiquitos t b'é
:ro d~ despido, am I n
ás
nifie t Interés ofrece la segunda declaración p··or la cu l
no d es aloshab 'b'd d t 'd '
c er recI loe ermma a suma --con la expresl'ón o
a se ma-
quedado ~nceptos por los, cuales se recibe- y se afirma haber
al emple:~bsfecho el trabajador ~e todas sus pretensiones frente
la de l ,or, Vengan o no relacIOnados el recibo de e t'd d
siendc araClón l 'b '1'
, , 1 eratorla, a coneXIón entre una y otr
an ' I t'a y
da y ' o emItId a a u Ima en consI eraclón de la cantI'dad mIma
l 'It' ' d ' a es 'b' '
, Vlcevers lId perel 1-
saldar l a, e emp ea or entrega esta cantidad no ' l
as partid l ' ' so o para
para evita I as que ~,e re aClOnan, en el finiquito, sino tambié
o de una r a reclamaclOn de cualqUIer otra deuda no ex res n
Ahor~e~~~ expres,a~a, pero no sa tisfactoriamente c:bier~~~'
de estos tres su~ue::t:~~~~!~h~~ede ajustarse a uno cualquiera
a) el pago total de lo debido'
b) ,
concesiones; una transacción en que las part es se hacen reciprocas
e) una renuncia en el c d
haber quedado satisf~cho en ~~~ e que el trab~jador. manifieste
quedan por serIe pagado ~s sus pretensIones cuando aún
N s una serIe de derechos
, o cabe duda de la validez del d '
hIpótesis, Pero l caben renu' ocumento en las dos primeras
La·' nClas en estos recibos"
,, respuesta es negativa tanto .,
blhdad en razones derivadas dIque se funde la irrenuncia-
en la posible existencia de VI'C' ead nI aturaleza de la norma como
. ,
no reqUIere explicación L lOS e consen t'Imlen , t o, Lo primero
un caso donde continu'a'n oopsegudndo es comprensible porque es
'd eran o los '
va II an la expresión de voluntad P ~Ism?s factores que in-
razones para afirmar que las co' . ~retb Grlva enuncia varias
presta BU consentimiento no
n
~dlCIOnes en que el trabajador
mento puerle perdurar todavf: , aS adecuadas: "En aquel mo-
minado por el precedente estad CIer t ~, grado de sujeción, deter-
cia!» y, sobre todo, que el 'sub~r~?n ~nllado ~e «temor reveren-
na
nos enterado de ]a exacta med'd d o, comunmente, está me-
1 a e sus derechos. Además, de-
PRINCIPIO DE LA, lliRENUNCIABlLIDAD 109
c~a d~l drespectivo sindicato o ante una autoridad administrativa
vmCll a a con la Inspección de Trabajol9l.
9 • Plá Rodrfgue ••
PRINCIPIO DE LA JRRENUNCIABILIDAD
113
agravada. Los jefe~ de .empresa son, a menudo, penalmente res-
ponsables de las VIOlaCIOnes del derecho del trabaJ'o ' comet'd
. f d I as
por los J~ es e su personal. y agrega este expresivo comentario'
"Los delIncuentes comunes serían tratados meno .
s severamente.
Eso su ce de porque las reglas de protección del t b .
. } I " ra aJo parecen
mteresar lOy a a organIZaCIón polftica y social del pa f s: e lrIgor
'
que reve1an recuer da aquel con el que los Estad d
reprimido los delitos políticos"109. os mo ernos han
200
Rivero y Savatier destacan· que la in f' ' .
ciones en el orden civil ha llevado a establece lcaCla .de las san-
. er sanCIones pena
les, pero cUrIosamente su propia severidad h .d f . -
ficacia. Muchas veces se duda de aplicar 1 ,a SI ? actor de me-
das por su excesiva gravedad. as sanCIones establecí-
1r~s~:'tPctón
t. IlI, p. 677), de 'CENTENO (La on ra o, trabajo, Buenos Aires 1964'
10 • PHI Rodrl,uez.
PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD
129
In protección de su no ejercicio y de la inercill. o inacción que
nfecta al interés social tanto como su pérdida por el trascurso
del tiempo. Si constituye una actitud socialmente reprobable no
ejercitar un derecho en cuya realización está interesado el or-
den jurídico integral, la ley no puede propiciar la subsistencia
sin término de la situación de duda, prestando una asistencia
ti quien 110 ejercitó su derecho, estando en aptitud de hacerlo" m,
Santoro-Passarelli agrega que la imprescriptibilidad no es
consecuencia necesaria de ]a irrenunciabilidad y;de la intransi-
gibilidnd porque la prescripción no depende, directnmellte, de la
voluntad del titular del derecho sino de una situación continuada
de inercia, encontrando su razón de ser en un interés público,
que el ordenamiento jurídico puede considerar prevaleciente,
comparativamente al interés público que justifica la irrenun-
ciabilidad del derecho por parte del titular 230, A propósito de
esta diferenciación entre prescripción y renuncia, Centeno anota
que no parece que pueda confundirse la prescripción con In re-
nuncia de derechos, y por ello mismo no hay incompatibilidad
entre una y otra forma de extinción de los derechos, admisible
la una e inadmisible la otra en el derecho del trabajo. La renuncia
el'! un negocio jurídico unilateral que determina el abandono
irrevocable de un derecho. En la prescripción, en cambio, no
hay renuncia sino omisión del ejercicio del derecho de iniciativa.
Se omite ejercer un derecho, sin renunciarlo por ello, pero si
la situación perdura más allá del plazo fijado por la ley, se le
priva de eficacia al negársele por el ordenamiento jurídico, ap-
titud para su reconocimiento y exigencia 281,
Alonso Olea expresa que el ordenamiento reacciona con la
declaración de nulidad contra el acto del titular del derecho
irrenunciable en el cual se exteriorice la voluntad de renunciar,
pero no reacciona contra su mera pasividad u omisión de ejer-
cicio; de ahí que los derechos irrenunciables estén sujetos a pla-
zos de prescripción o de caducidad como Io están los renuncia-
bles 232.
11 • PHI RodrIgue•.
l
PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD 145
nales y, por tanto ina l' bl
sería el 2, que es eí que Pe~~:bl:s, y que el ~nico artículo válido
posiciones sobre prescripci6nm~e la derogaCIÓn de todas las dis-
PerOl aun sin llegar a esa conc.lu ., t
más moderada es tambié . Slon ex rema, la resultante
rogn las disposiciones qU~nh baRtnn~e Rorprendmüo, porquo do-
cripción No es I acell re erencia a términos de pres-
. a norma referente a l ' . ,
deroga, sino las disposiciones Como h a. preSCrIpClOn la que se
disposiciones a los artículos d~ 1 I . abltual~entE1 se considera
lo que contiene una no . as . eyes~ o~urrIrá que un artícu-
totalmente. Un ejemp~:~ .sobre pres.CrIpCIÓn quedará derogado
10449 ' >len expreSIVO es el arto 4 de Ja ley
. , que crea un tItulo eje t" '
planilla de trabajo y un t';.u ~o ~speclal. compuesto por la
Trabajo sobre el salario d:~:d lca '? el InstItuto Nacional del
1
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
NOCIóN y ALCANCE
12 . Pl/i Rodr!guez.
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD 161
Z
fi
• t prácticamente indispensable.
Lo indudable es que la solución de principio es la indeter-
~~nac!ó~. de la duración del contrato y la excepción es la dura-
, clon lImItada deI contrato. Por eso, cualquier duda debe resol-
C?SO
99. Convcrsl~l~ en contrato de duruclón Indeterminada
de prolongaclon. - La Regunda consecuencia es la de que
SI el contrato es de duración determinada y se prolonga más
e~(j~;~
¡j;0, 1
O
.
e >-
allá de la fecha o del hecho previsto, se convierte automática g.0U
mente en un contrato de duración indefinida.
En tal supuesto se opera no una tácita reconducción sino una
prórroga ~ácita, ya q.U? el contrato continúa en la misma forma y
con ,las mIsmas condICIOnes de antes, pero desprovisto de plazo.
La única hipótesis en que podria operarse una tácita recon-
ducción -es decir, la reproducción de un contrato análogo- se
produciría en el caso de que ese punto hubiera sido especialmente
pactado, como ocurre, por ejemplo, si en el contrato primitivo se
estipula que si dentro de cierto lapso previo al término del con-
trato, éste no se denuncia, se produce una renovación del contrato
por igual' término. Pero para que esto ocurra, el punto debe haber
quedado muy claro, porque la tendencia va a ser en favor de la
prolongación indefinida del contrato.
Cabe anotar que basta un día o unas horas de prolongación
respecto del término originalmente pactado para que se opere la
conversión del contrato en uno de iluraci6n indefinida. ~ ,
..~ ~~ ~ ~ro,~'
~~~j1fJ
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD 163
!
I
.112. Clasificación de la es ..
claSIfica la estabilidad en ~abdi~ad. - Tradicionalmente se
Recientemente d 1 FproPla20Te Impropia.
." , e a uente h . .
I caClOn mas completa que' 1 a propIcIado otra clasifi
Bu eJecto, distingue m~iuye dos dist.inciones sucesivas.
I~
-
sol uta y estabilidad relativP meramente, entre estabilidad ab-
La estabilidad absoluta ~ .
derecho a conservar el em le: conf~gura c~an~o la violación del
y se garantiza la reincor~orac~~aslOFa ~a meflC,acia del despido
La estabilidad relativa 1 11 e .ectIva del trabajador.
tantes casos en que existe ' .en ca~blO, se configura en los res-
no llega a asegurar la rei~l otecClón contra el despido pero ella
A su vez, cabe distin ~orporación efectiva del trabajador
entre estabilidad propia (~~~ d~n:ro de la estabilidad relativ~
l'ccho a conservar 1 e eXIS e cuando la violación d 1 d
. . . c empleo o " e e-
l eSCISOl'IO) y estabill'd d . caSlOne la meficacia elel act
el h a Impropia ( d o
. erec o no afecta la eficacia d 1 d cu~n o la vulneración de ese
m~u~pIimiento contractual ce. ~SPld~, si. bien se sanciona el
1I1l11lstrutivas, etc.). on In eml1lZaClOnes, sanciones ad-
Expongamos alg , d
dalidades. o mas etenidamente cada una de estas mo-
.291
• Hor aCIO.
. H DE LA FUE T
c8tabi:!~aOd'b B~enos Aires, 1976 pNT~'3 Pnnmpio8 jurídico8 del derecho
'.
13 . Plá Rodriguez.
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD 177
realmente en el funcionario ú .
del contrato de empleo y rei~t~hC: .. El~a sig~ifica permanencia
supuesto de cesantía ilegít' gr clón mmedlata al cargo en el
E d Ima.
, n erecho público, lo normal es 1 t't"
Justamente privado So'l . a res I UClOn del bien in
,, . o excepclOnalment -
~ac~on de los perjuicios. En ' e se recurre a la repa-
mVlerte el orden de las ~arblO, en el derecho privado se
excepcional es la restitu~~,sas.
Ahora bien
f norm~l ~s la reparación y lo
1 on o e. resarcImIento.
1 ' es rea mente cIerto ¡
cu tades para establecer la estabTd d que surgen enormes difi-
vado. No ofrece dificultad decla~~ a absol,uta e~ el ámbito pri-
~ero es completamente distinto r la subslst,enCla del contrato,
hva del trabajador, obligando c~~ena~ la remcorporación efec-
que le proporcione trabajo L ,pul~~vamente al empleador a
gación de hacer no proc d' , a eJeCUClOn específica de esa obli-
. e erIa conforme al c 'd ..
erec o prIvado "nema d f . . onocl o prmclpio de
dc hd a ac'tendum cag'/, pat t" Y
asos onde existe un c t t . es. en muchos
pleador resultaría poco °r:z~~Zbr:rsonal entr~ trabajador y em-
o menor intensidad según I t _Y poco aplIcable. Con mayor
s d' , e amano y la dime 'ó d 1
a, esa lflcultad surge sie D nSI n e a empre-
problema para actuar en mpre. .ebe tomarse conciencia del
consecuenCIa.
poner114.
en elEstabilidad propia
ámbito privad l' -: L a d"lflCul.tad existente para im-
a soluciones menos ené ~ a rell1corpOraclón efectiva, ha llevado
cierto modo, pueden se~g~~S Pfe,ro más realistas y posibles. En
L d f'" as e Icaces.
o e ImtorlO de este ti o d ..
nulo el acto del despido o p e estabIlIdad es que se considera
diendo el trabajador se~ui/~:' ~~e ?e tiene por no hecho, pu-
presa y, desde luego, con dere:~o e~andos,e .empleado de la em-
Pero generalmente la estabilidad perCI?Ir el, s~lario.
algunos componentes pe l' propIa esta mtegrada con
'b cu lares e individu r t
con t fl uyen a caracterizarla. a Izan es que también
Uno de ellos es que la medid .
el empleador entienda que co a del despIdo, en el caso de que
debe someterse a un órgano i~espo.nda. pO; .existir justa causa,
que autorice el despido O parCIal, JudICIal o administrativo
, . sea que el . '
Juez del despido Es ciert' propIO empleador no es el
del asunto por ~arte del Z q~e ~uchas veces el simple planteo
mp
trabajador, pero se entiend ea or da derecho a suspender al
ro' . h asta que el t 'be que
vlsorla esa suspens'ó I n esel puramente
P rl una 1 respectIvo
. decida punto. Se
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD 179
80' L'tneamtentos
. d el derecho del trabajo, Buenos Aires, 1948, p. 194.
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD 181
~echo
derecho de despedir no provien
profesional. Sea por la vI! ~~ll ~e
aClOn que entre nosotros se ha dado
derecho origen etático sino del
mcl~so hasta crear órgano!! paritari~S convemos colectivos que han llegado
d:~
p~dl~o o que prevén tan lIólo indemn:z cO.TI facultad~s de reinstalar al des-
a é~~lvos; sea por la vía estatutaria co aClones espeCiales para os despidos
~te I~: ~u:d~a er:~~~o e:r~sa Iim~~ :~ ~auc~~~:de~;r:::;e~~ra~stencia
:rn
ClOnes .si~l~icales, ~~~p~rtante,
lo cierto es 'org!~~;':'
por exigencias de las
t:~o:\::so~r~e prfnci~i:ae:ere~
un alcance general Salv or esa vla no tIene de nin un
o
estatuto. de la. emp;esa, en la inclusión del
mente tlen,en Importancia, la estabilidad s casos que, son los que numérlca-
cuando eXisten organizacione~ sindical del trabaJador es aceptada sólo
r~spetar, y es sabido que a p~sar del e~ capac.es de imponerla y hacerla
anos, el sindicalismo nacional d' t ,afianzamiento logrado en los últi
trabajadores. IS a aun mucho de comprender a tod mIOS
"S' os os
m negar, pues, que la t bTd
sectores de trabajadores debem es a I 1 ad ha sido lograda para grand
aún a de'logar con carácter ,o s conc 1
general el uír en que e1 proceso no ha llevado es
'~DEl abuso del derecho de despedir e ~erdecho a despedir del empleador"
erecho n e erecho
Laboral" t XV , p. 394, diciembre
812 V I ' " 1972) uruguayo ,en Ia revista
.
tado co~, violación de UWI norma le ~GlANI,. ~a. nulidad del despido decre-
er e artIculo de Rubén CA '
Laboral , t. XI p 239 L t ' ga prohtbtttva, en la revista UD h
~I d .e;PI o ~m establecerse ninguna i~~ a .e q~? siempre que se prohíba
'd .,. , a eSls central Id' erec o
¡:sdPlt O r~ahz?do en violación de la normeamlnlzalclOn, la consecuencia del
e ermmaclón de u
~: ~~n:I~~il:ación
'd. ega es nulo E
e¡e~a~!e s~~t~~o.
.
d~ i bie~
inve.rsamente genera pnr despido, por'
n ue
motIva el pago de la indemnizacf6 n. el desp.ido es válido, qsi
s e razonamIento vendría a dar la
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
187
Fuera de esos tres casos, lo que existen son medidas desti-
nadas a proteger contra el despido injustificado, pero sin pro-
hibirlo.
No rige, sin embargo, el preaviso, ya que la disposición
prevista en el arto 158 del Código de Comercio que lo instituía,
fue derogada por el art, 4 de la ley 10.489, del 6 de junio
de 1944 8u•
Sólo rige el preaviso en materia rura,l, Ya que el arto 34 de
la ley 10,809, del 16 de octubre de 1946 ':"'agregado por el
art, 49 de la ley 13.705, del 22 de noviembre de 1968-, esta-
blece que "la notificación del cese de la relación laboral de obre-
ros con buena conducta y sin justa causa deberá efectuarse con
una antelación de treinta días, La notificación deberá documen-
tarse ante la presencia de dos testigos y será prueba suficiente
a los fines a que hubiere lugar en forma conjunta con el compro-
bante de pago de la indemnización".
Existe la indemnización por despido, que ha dado origen a
una profusa y compleja legislación, de la cual se desprenden dos
sistemas fundamentales:
1) el aplicable a los trabajadores mensuales, que concede
una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada
año o fracción;
2) el aplicable a los jornaleros y destajistas, que instituye
dos beneficios que pueden ser eventualmente acumulables:
a) la indemnización normal equivalente a 25 jornales por
cada año en el que se hayan computado 240 jornadas. (En el
caso de que en el promedio del período se hayan computado más
de 240 jornadas por año, asciende a tantas veces 25 jornales
como años hayan integrado el período).
b) la indemnización parcial equivalente a 2 jornales por
cada 25 jornadas en cada uno de los afios en que no se llegó a
120. Significado - Co 1
to Sucesivo y supone' su promI o e c?~trato de trabajo es de trac-
ongaClOn en el tiem
que una u otra de las partes ' po, no es raro
dida de ejecutar sus obll'g ,se vea Circunstancialmente impe-
aClOnes,
Ello es particularmente frecue t i
123. si
sa sobre estas suspensi~pensl
Duraci6n de la su '6n. - El segundo problema ver-
sión o si, llegado cierto tiem nes puede? tener cualquier dimen;'
del contrato. po, se convIerten en casos de ruptura
Cabría
ginadas en empezar por un d'lISt'mgo entre las suspensiones ori-
el trabajador
I¡ empresa. y as suspensiones originadas en la
su Lo hemos hecho en nu t
Montevideo, 1956, t. 11, ps. 414 y ~~.ra obra El 8alario en el Uruguay,
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD 203
~:~Oa~~li::~:~i~r:s::~~!uoer~~:~~:oe~e~:~~ ~o_~~:d~o~~s~f~~:;;;
nes Puede f 1
emo
peno e sus unclO-
tratos d n ?rmu arse consideraciones análogas en los con-
ces o e~ t:~~~JO ctcbr~dos por damas de compañia o institutri-
trabajador ha nte~i~o eJemp~o de servicio doméstico en que el
empleador. o espeCIalmente en cuenta la persona del
cepci~::~e:e~~r~~~troalizarse lque
se trata siempre de casos ex-
. ' . norma es que al trabajador le sea más
o menos IndIferente la persona del empleador.
15 . I'lá Rodl'f~ue ••
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
209
denominarse, usando u '
nacer "8G2. na expresIón del derecho, "pe rsona por
G. H. Camerlynck hace notar .
civilista llevaba en virtud del f tque ml~ntras la concepción
a considerar al adquirente d e ec o relatIvo de los contratos
pecto de los contratos de t~t~~~ e:;presa como un tercero res-
dere~ho del trabajo afirmó u/ n curso (~on el personal, el
subSIsten entre ~I nuevo emp~ d todos Ilos contratos de trabajo
Es inútil buscar en el arsennal ~r 'Yl' e personal d~ la empresa,
• CIVllsta el me' mo .
01' t odoxo que permita justificar ' . ,cams Jurídico
hay que ver en esto una de 1 esa ?UStItu~lOn. En realidad,
significativas del derecho lab a~ mall1fe~taClones más claras y
va y permanente de em ora para afIrmar la noción ohjeti-
trabajador al margen deP~:sa" a. l~ ~ual permanece vinculado el
S
lativas a su forma o a su d ' VICI~61 u8G8es puramente jurídicas re.
IrecCl n
El autor italiano Nav f" '
presa es así uno de los su~~~:a a Ir~a cal te~.?ricamente: "La em-
Hemos citad t d. e a re aClOn de trabajo"8H.
o au ores de dIversas n ' l'd
más hacen referencias a distintos órden ac~on~ ~ ades, que ade.
en evidencia que se trata d l' es Jurldlcos, para poner
B I e una
a mente reconocida y que no e t' mea . de . pensam'len t o UDIver-
'
textos positivos: es realmente u~ a condlcl?nada a determinados
trasciende fronteras y siste la telndenCla contemporánea que
mas ega es8fiG.
128. Cesiól1I de establecimiento S.
sele a este argumento ma's' 'ta- . m embargo, no debe dár-
mente -revelar una tende Impor ' nCla de 1a que t'lene real-
trado Evaristo de Moraes ;~I~-' por cuanto, como ha demos-
loen su obra fundamental sobre
T 'b 862 Este punto. quedó definitivamente aclarado por la sentencia del
. rl un al de ApelacIones de 2Q Turno, del 24/6/1964 en autos "Rivera
GonzáJez, Emma, c/ Caja de Jubilaciones Bancarias. Apelación".
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD 217
~eCOgldO
.881 DI versas disposiciones de o
este concepto: El art 2 d:Utstr derecho positivo pnrecen habor
958, establece: "Los trabaJ'ad' a ey 12'.590, del 23 de diciembre d
t ~ sma empresa, aunque ésta haya. c b' d e CinCO anos de servicios en
la I oreS con más d ' - e
arlO, tendrán además derecho a un a,m la o una o más veces el prople-
det s~ períod~~
cada cuatro años de antigüedad dla complementario de licencia p
que se establezcan de acuerdo c¿nqr e acumularán al período o
ar~: 27 ?el decreto reglamentario 2~I?uest~ en el articulo anterior". El
f, I~enCl!l, ('stablece: "En los casos I e, abrl~ de 1962, también referente
r~~u ~r t de un establecimiento, el ~d(q~i~:~Jt~naCI6t a t~tulo universal o par-
. d n e responsables del pago de 1 ' Yl e enaJenante serán solida-
Ja ores q?e continúen en el establ ~s ,Jorna es de licencia. A los traba-
m
~eco~ocera automáticamente su antie~~~le~to con la nueva firma se les
enclaEde la enajenación operada" gue a total en el mismo con ~rescin-
ley 110670
de
n materia de i nd
'. • del 5 de diciembre
h os Jornaleros y destajistas
' .,. por des id
emmzaclOn
di~e.';'
de HIH t .
o,, el mc. 3 del art 1 de la
' so re mdemniznci6n po; des Ido
.:yan laoo ..do an al ""bla;; .
,mle~i Loo '"b.jado,," d"padld" q p
d~sndrán derecho a una ind
por cada 25 de labor e:~lzaclOn o 240 Jornadas, pero sí
equivalente al salario d:~s d~
' ue no
100,
~~~~"2 a¿ulvalan" al ,;Ia,;o ~~ :::::::, ~a fij" 1.. ;ndamnl,.d~~a!O~::.
?"p....i. '~~~I~~~ !,i~:7. dal 30 da d;damb~a";¡:~;;~:'!:~v;~a 26 /~rnal"":
mgre!~,naEl establecimient~e~:~;~s err~;:a~~~ dse c~dmputarán d~~~ le;z~~au~:
n este sentido re t'r espl o".
empresa, en cuan ya ~Ita?o sobre Contrato de traba ~ opmlOn expresada
en nuestro estudio , c l Icamos parcialmente un ..,
la antigu"ed d to afIrmabamos alli que "1 J,o Y trasferencia de
a que ten'a 1 • a nueva fIrm d b
so~oor,
trario no podría h bl l e trabajador en la ante i a e e reconocer
sencia de despido a Parse hde la existencia de un p:rque de lo con-
. ero a de entenderse que con rato y de la au-
ese reconocimiento existe
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
21!)
En consecuenc' .
zaci6n. la, no habIendo daño, no cabe la . d .
P In emm-
_' .or eso mismo, Albanell M
:~P~~~::~:~~Ó;:C:~~~t~d~c~~r~aa~O~o!~Sa~~::~~:~~ ~e~: d~;l
~e~Usl~a po~que determinaría ~n;;emn!ZaCI~n .en nuestro paÍsaBO-
ap1ic~~ió~a~:J:~:r::,. en perjuicio e;:l~::~:le~~o:in causa d;
grande que entor SIS engendraría una dificuJ ' po~que la
minaría, en con pecerf~ muchas posibles trasf tad ~ráctIca tan
trabajo u secuencla, el agotamiento erenclas y deter-
jadora ~oin~ ~:1}6~ que sustancialmente int!ee,=UChlas fuentes de
. a a clase traba-
134. El respet 1
que no . o a trabajador F'
nas, ~x;~e~~!ld;o~l ;~;~t~ed;iv~e l~ fal~~~~:~:tod=sl::q~:~~~
. esde luego, porque .
~~~uidad de los c~ntratos 'e~~~~a!:::lOS dicho, .la .tesis de la con.
,;1 cual ha SIdo establecido en ~ en/l.pnuClPio de estabili_
~ro, además, porque co ene_ IClO del trabajador
trabaJa~or p~ede justificar d:lO 1ha senalado De Litala, el si
una razon serIa para oponerse a ~!~l!a manera .la existencia de
----_ Inuar trabajando a la orden
pret~ción de los textos le a ' '
a la Idea de la anti "ed g les, queda siempre la " . '
el propio párrafo q~ h encarada como una circU:~Slbl~ldad de recurrir
ad
antigüedad aun e emos trascrito de'a 1 s anCla de hecho. Yen
la observación ~~e;1 contrato termine.
sarroIla DE FEa
lo
BANELL es válida_ es
q~er~~erva de que continúa L\
une -yen ese sentido
continuidad y n::-a~ con tanto acierto 10 de6~e, e~ razonamiento que de-
posteriorida'd al ar~c ~ de la ruptura del contr::a gv:r a la tesis de la
funci6n de la antigü~ o d~e DE ~ERRARI, nuevos b~~e/.e agregar que con
día cada 4 año B : magnitud de la !ice' lCIOC se regularon en
giiedad; etc. s de antigüedad; generalizaci~~lad2u~a se ~umenta en un
1166 En nue t PrIma "\lor anti-
s
de Derecho, Juri ro artíc.nlo Despido y preavis •
°ú
~eñado los antece~~~~dencla y Administración" p~~hcado en la "Revista
l!ldemnización por de:sisarlamentarios que exp1ic~n '1 p. 34~),. hemos rc-
Sito legislativo de rest p bl o en nuestro país Ante 1 e ~urglmlento de la
el racionamiento prov a ecer los horarios ~ormal a reSistencia al propó-
ladores sostuvieron ocado por la segunda guerr es por .haber disminuído
bajar más con tal dque los trabajadores no ten! a ~undlal, muchos legis_
la ?/a de despidos qu: que se elevara su remune~:c~~conveniente en tra_
!;
la Indemnización por d POd traer eBe aumento de ret ~~.
361 Ob. cit. p 36 espl o que debería operar co
?" para contener
rlfucl6n, se estableció
, . • seco doctr. mo reno y contrapeso.
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
221
Para poder medir si la modifi .
gra ve como para determinar 1
a
Ct
Cl6n es 10 suficientemente
lata da a entender que el me'o ru~ ura del contrato, Barbage~
pIcado. Deben existir causns J r. crIterio es la decisión del em
del interesado constituye un í~~~~:~6~e Cuya existencia la actitud
DeveaJi sostiene que "la br ..
la sustituciÓn del viejo empleO d IgaCIÓn del t~abajador de aceptar
sa, ~e justifica por la tende~~i~r fe°r el cesIonario de la empre.
~a~Ia al elemento objetivo de la e 1 derecho laboral a dar pri.
Je~l~O de la persona del em lead mpresa, sobre eJ elemento sub~
mlslble únicamente cuando P t oro Pero esta tendencia es ad
. se rate de •
co~erclal, pero no en el caso ~n.a empresa de carácter
a?f.lcola. Mientras que en el de un~ acbvlda.d civil o de carácter
facIl admitir -al menos en lcaso el ~rabaJo mercantil resulta
contrato de trabajo tiene cará : mayorla de los casos_ que el
C
al trabajador, y no en cuanto ~r personal únicamente en cuanto
normalmente en cuanto a 1 a .e~pleador, lo mismo no ocurre
la generalidad de los casos :~S:~~I vI.da~es civiles o agrícolas. En
un~ fábrica, que ésta pertenez a a mdlferente para el obrero de
socIedad o a otra. Es frecuent: a una perSona o a otra, a una
tampoco, ni le interesa conocer el c.~so del obrero que no conoce
e~ ~ue trabaja, con el cual n ' ~U1en e.s el dueño de la fábrica
DIstInta es la situación de 1 o t~en~ nInguna relaci6n directa
o del peón de una chacra p~es~cre arIa de un estudio profesionai
personal tiene trascende~cia s o que en ambos casos el elemento
doro Incluso en el caso de e;~~ en lo que ~e refiere al emplea_
en que el elemento personal d t s~s comercIales muy modestas
el trabajador puede alegar ~ e~p ead~r tiene su trascendencia'
mente la situación preexistent~e ~ ceSIón modifica sustancial~
causa ?e rescisión del contrato"37: mvocar la misma como justa
Rlva Sanseverino en cambo .
ciel negodo, el trabajador deberflO't cree que en el caso de cesi6n
que el contrato fue resuelto a ener el derecho de considerar
or
d.or y, por conSiguiente, si nt .e~ hecho voluntario del emplea_
~I~7~el cesionar~o podrá ~eclam~~srr~ queda~ b~jo la dependen_
o . En esa mIsma línea e .as mdemmzaClones por despI'
, arozZI y Sa th •
r ou creen que el tra-
809 Ob. cit., p. 130
&70 L .
. a novaci6n obJetiva sub' .
revista "De~echo del Trabajo" '11194 /etwa en el contrato de trabajo en 1
171 LUisa RlvA SAN SE , , p. 485. ' a
VERINO, CorBo di diritto del la"
voro, p. 436.
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD 223
16 • PI' Rodrigue •.
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
225
el régimen laboral aplicable a
trabaj.adores privados es cada ;os fUásnCi?n~rios públicos y a los
. " SI a ello se agrega que el ez m slmllar s78•
BIClon suele hacer un reconoc~¡ado en el momento de la adqui-
generada y del nivel de benefi . ent~ expreso de la antigüedad
v~da -lo que parece ClO~ o temdos en la em re .'
facil ~p~icación la tesise~ee:a c::ot.lm~rescindible porqu~ n~:sP~~
con dlstmto empleador n. mUldad del contrato de tI' b '
d t t -, se explIca qu t ' a aJo
. e ~n as empresas del sector . d e es e proceso de traslación
) cnhzndo 'Ain mnyor'cA cOllflietosPrIva
co ol al sector pu'bl'ICO se haya
eon todo pensamos . ' "e porsoJlnJ.
fici~~temente' importanteq~~~lgUe habiendo una alteración lo su-
?p~lOn para decidir si prefiere ~ m p~ra que el trabajador tenga la
In emnización_ o si, al contrar. se po.r despedido - y cobrar la
en la órbita estatal. 10, prefIere continuar trabajando
878 En es t'
d 11 e sen Ido Son singul
ti~mb;e ~oen1~~~ Iberoa~ericano dea~:~:~o S~~~i~~:~v~s lals conclusiones
"El der h d en a Ciudad de San Pabl ajo ce ebrado en se-
ec o el trabaj ti b . o, en cuyo num l 1
servidores denominad o e era ser íntegramente aplic d era O se dice:
taciones que las resu~s ~or ]a mayoría empleados pÚb~i o a ~odos aquellos
~o:sable
solidariamente con el eCI 0, en el arto 1, hacen res s e as publicaciones
libros de la casa y denfJenante de las deudas de al adquirente
prefijado en el mismo: tíOS lque se hayan pl'esentadSo edque consten de los
"Art 3 S' r cu o. urante el término
bl'~cacIOnes
' , - I la enaj
,prevenidas .,
en enaCIOn se realiza sin hacer '
senalado en el mI' smo el adel art,
' 1, o antes de vencer el elpI numerod de pu-
hag.:reles~: ~ntes, a;1~m~nte
eu as contraídas p " qUlrente responde solid' azo e 30 días
dmientras
d no se de la enajenación de todas las
, "Art, 4, _ En los CI a o numero de publicacione e as que contraiga
cldos por los arlicul caso~
aant,el~,lores,
nante, lo serán contr:s que . los títulosejecu~:v
de responsabilidad d s, ,
adqUIrente,
os contra elestable-
enaje-
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD 237
1) DENOMINACIóN
pre~tación
esencial entre el contrato de trabajo y los contratos de derecho civil; 2) e'J
la del contrato
la existencia del servicio, de
y no el acuerdo de voluntades, lo que determina
trabajo.
Con respecto a lo primero, "el contrato de trabajo es un negocio ju-
rldleo ontro pnrt.iclllnreR, Romotido, por conlligllientfl, n principloR comIJn(1!1
a los contratos de derecho privado. El hecho de que t('nga por objeto r('glar
la actividad humana; la particularidad de estar regido, en la actualidad,
por maYor número de reglas imperativas, las crecientes limitaciones a la
libertad de contratar y el modo especial en que se forma en la gran indus_
tria no afectan a su esencia. Según DE LA CUEVA, la diferencia radica en
que «en 01 derecho civil, el contrato no está ligado a RU cumplimiento, en
tanto la relación de trabajo no queda completa si no es a través de su
ejecución».
~1~~;o
Áh
.~d~~~ ~~:'~~:':::~.~~:~~o~o:~t':.~~~;:~Z;:::a:o~:~:!:;¡o p;;~~
que e atrlbu[amos gran impor-
. . ora nos hemos convencid d
r~~I~~~:~o~ebemos
. utilizar una ~en~~fne~c~~e~~: de
por esa[ la.bor deexcluya
s misma escla-
2) Provenir
la calificación deldetrabaj
un error
d ' E se error generalmente recae en
taminado de elementos i~te~c( puede e,st.ar más o menos con-
consulta adecuada u o t onales ~rlgmados en la falta de
cada puede atribuirse ~ore:na. ,TambIén esa situación equivo-
una sola de ellas, ror Imputable a ambas partes o a
3) Derivar
contrato de una
de trabaJ'o e falt a de actualizaci6n de los datos El
" s un contrato d' á ' '
cam bIandose continuamente la ' ,In mICO en el cual van
l~s servicios, Para que los do~ucondlClOnes de la prestación de
fIelmente todas las modI'f' , mentos y las planillas refleJ'en
m~nentemente actualizadas, Cual' U~I ,~s, deben ser per-
IcaClOnes prod 'd
mma un desajuste entre lo ue s qUler omISlOn o retraso deter-
y lo que resulta de la realid~ 1 urge de los elementos formales
4) Originarse en la fal~~ d ' ,
formales, Algunas veces pa ,e cumphmlento de requisitos
blecimiento se requiere la <;a mg:esar o ascender en un esta-
parte de determinado órganoO~m~hdad del nombramiento por
de cualquier otro requI'sI'to e a empresa o el cumplimiento
t am b"len lo que ocurre en 1que se ,?mI
ha 't'd
a práctIca Importa más que la for~
1 o, En tales casos
malidad,
En cualquiera de las cuatro hi ó .
nado, los hechos predomina b I P teSIS que hemos mencio-
entrar a analizar y pesar e~ so. re as ~ormas, No es necesario
ponsabilidad de cada un dgl ~dO de mtencionalidad o de res-
determinar lo que ocurraa e e as partes. Lo que interesa es
podrá ser probado en la fo n el terreno de los hechos lo que
rma y por los d' d '
ga en cada caso . Pero de mos t ra dos los me
h hlOS e que se dispon -
ser contrapesados o neutr J' d ec os, ellos no pueden
dades, a Iza os por documentos o formali-
S) FUNDAMENTACION
4) ALCANCE PRÁCTICO
19 . PHI Rodrl¡uez.
EL PRINCIPIO DE LA PRIMACíA DE LA REALIDAD 273
EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE
Uf Contrat de travail o G C
trava,il, Parls, 1968, p, 205' 6o;ce 'tos AMERLYNCK, en TraiM de droit du
ans, 1972, p, 185, "
ti
~ré~, Dalloz, Droit du trav~il de H cnálog09 pueden encontrarse en el
, AMERLYNCK y Gérard LYON-CAEN
t90 Ob, cit" p, 192, '
EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE 317
22 . PHi Rodr!¡¡uez.
1NDICE DE AUTORES Y MAGISTRADOS CITADOS 321
ORDEN PÚBLICO
LEGITIMA DEFENSA Fundamento del principio de ¡rre-
Apl.i~ación del criterio de razona-
nunciabilidad: 52.
.blhdad para apreciarla: 189
LEY 14.188 .
PARAE~TATAL (Organismo)
Intentos de conciliación obligato- Orgamsmo paraestatal absorbido
rios: 73.
Régimen de prescripción estable- por el Estado: 141.
cido: 80. PARTICIPACIÓN EN LA EM-
LEY 14.490 PRESA
Alcance: 82 a 86. Es un principio del derecho co-
Ámbito. te~poral de vigencia: 87. lectivo de trabajo: 1'6.
I nconstItuclOnalidad: 88. PLÁS!ICO (Industria del)
Texto: 81 . Rég.lmen de indemnización por des-
LIBERTAD SINDICAL pIdo en: 119.
Es un principio del derecho co PREAVISO
lectivo de trabajo: 16. En nuestro derecho: 119.
I SONALES . PRESCRIPCIóN
I
I
Como eausal de suspensión de la
empresa: 121.
Admisión en el derecho del tra-
bajo: 76.
1NDICE ANALfTICO 329