MONOGRAFÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN FORMATIVA Semestre Académico 2017 – I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

EVOLUCIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO

2017

Autores:

Colectivo de docentes y estudiantes de la Asignatura:

Bases Filosóficas Epistemológicas y Metodológicas del Cuidado

Enfermero.

Lambayeque – Perú

2017

1
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Título de la investigación

Evolución del cuidado enfermero 2017

1.2. Autores

1.2.1. Docentes:

- Dra. Muro Carrasco Tania Roberta.

- Dra. Ruiz Oliva, Teófila Esperanza.

- Dra. Santa Cruz Revilla Rosalía Efigenia.

1.2.2. Estudiantes: Integrantes del I ciclo académico 2016-II

1.3. AREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Cuidado enfermero

Aspectos metodológicos del cuidado enfermero

1.4. Fecha de inicio:

Mayo 2017

1.5. Fecha de culminación:

Julio del 2017

2
Estudiantes:

Adrianzen Ayala Yomira Morayma


Asenjo Cieza Celeste Marycielo
Bravo Perales Zaira Nicolle
Campos Cuzque Mariana Lindaura
Campos Ordemar Claudia Alexandra
Coronel Carrasco Yosselin Rosa
Díaz Monteza Carla
Esquen Bazán Lisbeth Elizabeth
Farfán Salcedo Adriana Pamela
Ferre Rivas Juana Rosa
Gálvez Vásquez Milagros Delicia
García Puicon Gabriela Selene
Gástelo Fernández José Manuel
Goicochea Guevara Dany
Huancas Pais Ana Lucía
Jara Díaz Yeni Yohali
Loayza Calle Deysy Ney Anthonela
Malaver Dávila Aurora Esmidt
Mena Gamarra Dayana Yamile
Merino Juárez Jocelyn Estefany
Montenegro Arévalo Felipe Joel
Morales Arica Sandra Milena
Núñez Alberca Berliza Edelmira
Núñez Chú Mary Cielo
Pacheco Cervantes Isabel del Rosario
Peña Valdivia Daniela Alejandra
Pinzón Hoyos Katherin Maybet
Querebalú Fiestas Rosa Isabel
Quesquén Solís Olga Evelina
Ramírez Briceño Anabel Mireya
Ramírez Cieza Diana Rosa
Ríos Sosa Esthefany Yolanda
Saldaña Silva Claudia Melizza
Vásquez Silva Estefanni Jhojana
Docentes: Dra. Muro Carrasco Tania Roberta.

Dra. Ruiz Oliva, Teófila Esperanza.

Dra. Santa Cruz Revilla Rosalía Efigenia.

3
II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. MARCO LÓGICO

2.1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El cuidado de los pacientes representa una serie de actos de vida que

tienen por finalidad y función mantener a los seres humanos vivos y sanos

con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida, de tal forma, el cuidado

es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de

necesidades para la persona (individuo, familia, grupo y comunidad), que

en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud 1.

A través del tiempo y con el progreso de los conocimientos

biomédicos sobre el origen de la vida humana, se han podido perfeccionar

técnicas, han habido avances científicos y tecnológicos, que influyen en el

quehacer del profesional de enfermería olvidando, en algunos momentos,

que la esencia de éste es el respeto a la vida y el cuidado profesional al ser

humano 2.

En la actualidad la enfermera (o) puede realizar acciones hacia un

paciente con el sentido de obligación o responsabilidad. Pero puede ser falso

decir que ha cuidado al paciente si tenemos en cuenta que el valor del

cuidado humano y del cuidar implica un nivel más alto: la integridad de la

persona y la calidad de la atención. Cuidar a todo ser humano llama a un

compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de su

dignidad y la conservación de su vida 2. La enfermería es una profesión que

4
surgió para cuidar. Cuidar, según Colliére, es “mantener la vida, asegurando

la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables para la vida,

pero que son diversas en su manifestación”1,2. El concepto de cuidado o de

ayuda a los demás ha estado presente desde el inicio de la civilización hasta

llegar a nuestros días 3.

La evolución del cuidado enfermero ha estado estrechamente ligada

y caracterizado a cada momento histórico, asumiendo de forma constante y

universal las responsabilidades que en materia de cuidados de salud, la

sociedad demandaba 4.

El cuidado implica un compromiso por parte del personal de enfermería,

que los pacientes perciben en fenómenos relacionados con la asistencia, el

manejo de tecnología, la capacidad para prevenir complicaciones, las

conductas de apoyo y las actitudes dirigidas a dignificar a otros en su

condición humana y a proporcionar su crecimiento integral 5

La prolongación de la vida conduce de forma consecuente a

enfermedades crónicas y a mayores necesidades de cuidados, por lo que se

requiere aprender nuevas formas de aproximarnos con afecto a las personas

para convertirnos en “elementos humanizadores” de asistencia 5-6.

Los seres humanos, con nuestra naturaleza histórica al mismo tiempo

que viven, tienen que hacer historia. Es por ello, destacable el papel de la

5
enfermería, sus cuidados así como los avances surgidos posteriormente.

Para la enfermera la observación de la misma y la reflexión sobre su actual

labor profesional, da gran sentido a la experiencia y facilita la orientación

del desarrollo futuro de la profesión 5

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de

enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un

valor personal y profesional encaminado a la conservación, restablecimiento

y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica

enfermera-paciente7. Sin embargo, existen situaciones que influyen en el

quehacer del profesional de enfermería, olvidando en algunos momentos,

que la esencia de ésta, es el respeto a la vida y el cuidado profesional del ser

humano.

Por tal motivo, surge la necesidad de reflexionar acerca de la

importancia del cuidado de enfermería, ya que éste repercute y forma parte

de la producción de los servicios sanitarios, considerados imprescindibles

para conseguir algunos resultados finales tales como, el alta, la satisfacción

y menor estancia hospitalaria del paciente, mayor productividad, eficiencia

y eficacia del profesional y el mantenimiento de la calidad de la atención,

entre otros.

Es sabido que el cuidar, es una actividad indispensable para la

supervivencia, desde que la humanidad existe, el cuidado ha sido relevante

6
constituyendo una función primordial para promover y desarrollar todas

aquellas actividades que hacen vivir a las personas y a los grupos.

El cuidado de los pacientes representa una serie de actos de vida

que tienen por finalidad y función mantener a los seres humanos vivos y

sanos con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida, de tal forma, el

cuidado es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de

necesidades para la persona (individuo, familia, grupo y comunidad), que

en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud 8. A

través del tiempo y con el progreso de los conocimientos biomédicos sobre

el origen de la vida humana, se han podido perfeccionar técnicas, han habido

avances científicos y tecnológicos, que influyen en el quehacer del

profesional de enfermería olvidando, en algunos momentos, que la esencia

de éste es el respeto a la vida y el cuidado profesional al ser humano 2.

En la actualidad la enfermera (o) puede realizar acciones hacia un

paciente con el sentido de obligación o responsabilidad. Pero puede ser falso

decir que ha cuidado al paciente si tenemos en cuenta que el valor del

cuidado humano y del cuidar implica un nivel más alto: la integridad de la

persona y la calidad de la atención. Cuidar a todo ser humano llama a un

compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de su

dignidad y la conservación de su vida 2.

7
Han proporcionado definiciones sobre salud, entorno, cuidado y

persona, que sería necesario analizar y reflexionar para ver en qué medida

ha evolucionado el pensamiento ya que cabe recordar que durante muchos

años (siglo XIX) predominaba la preocupación de los profesionales de la

salud en la búsqueda del factor causal de la enfermedad que aquejaba a la

persona (Paradigma categorización), para dar paso actualmente al énfasis en

la salud y el bienestar como algo muy particular para cada persona, ya que

ésta es única y está influenciada por un entorno tanto interno como externo

(Paradigma Transformación)2 .

Estas interrogantes generaron el problema de investigación del

presente estudio.

¿Cómo ha evolucionado conceptualmente el cuidado enfermero?

2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo ha evolucionado conceptualmente el cuidado enfermero 2017?

2.1.3. OBJETIVOS:

2.1.3.1OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la evolución conceptual del cuidado enfermero 2017

8
2.1.3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Sistematizar la conceptualización del cuidado enfermero en el

Paradigma de la Categorización.

 Sistematizar la conceptualización del cuidado enfermero en el

Paradigma de la Integración.

 Sistematizar la conceptualización del cuidado enfermero en el

Paradigma de la Transformación.

2.1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de

enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un

valor personal y profesional encaminado a la conservación, restablecimiento

y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica

enfermera-paciente. Sin embargo, existen situaciones que influyen en el

quehacer del profesional de enfermería, olvidando en algunos momentos,

que la esencia de ésta, es el respeto a la vida y el cuidado profesional del ser

humano. Por tal motivo, surge la necesidad de reflexionar acerca de la

importancia del cuidado de enfermería, ya que éste repercute y forma parte

de la producción de los servicios sanitarios, considerados imprescindibles

para conseguir algunos resultados finales tales como, el alta, la satisfacción

y menor estancia hospitalaria del paciente, mayor productividad, eficiencia

y eficacia del profesional y el mantenimiento de la calidad de la atención,

9
entre otros. Es sabido que el cuidar, es una actividad indispensable para la

supervivencia, desde que la humanidad existe, el cuidado ha sido relevante

constituyendo una función primordial para promover y desarrollar todo.

El quehacer de la Enfermería requiere de conocimientos

científicos, tecnológicos aplicados a través de un modelo teórico que

permita dar sentido al mundo empírico y, por tanto, entender de una manera

más coherente y controlada nuestra práctica. 1

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de revisar los antecedentes del estudio se ha encontrado algunos

trabajos relacionados, los mismos que se describen:

Morán L, Peña R y Velasco G en el año 2015 realizaron la

monografía “Paradigmas que subyacen en la investigación de enfermería”

orientada a los profesionales de Enfermería, con la finalidad de incrementar

el desarrollo de habilidades en el ámbito de salud, considerando los niveles

de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud,

teniendo como base el código de Ética y Deontología. Con el objetivo de

enfocar a la ciencia enfermera en el aspecto científico, desarrollar su

destreza intelectual y práctico para optimizar la calidad del cuidado en los

servicios de salud empleando como metodología el proceso de atención de

enfermería. Concluyen que l actual política de salud y la reforma sanitaria

10
busca la atención integral de las personas bajo los principios de equidad,

eficiencia y calidad de salud, haciendo participes de este cambios los

profesionales de salud y entre ellos enfermería ligada al tema de su

formación cognitiva, procedimental y actitudinal; este enfoque teórico-

práctico auxilia a la enfermería en la interpretación de la salud del paciente

y la determinación de estrategias apropiadas para el cuidado 9.

Cabarcas C. en el 2014 realizó el trabajo “Transformando la Práctica del

cuidado desde el Propio Conocimiento de la Disciplina de Enfermería”.

Concluye que la enfermería ha evolucionado a partir de los acontecimientos

y las corrientes de pensamiento que han surgido a lo largo de la historia.

Para conocer esta evolución, es necesario abordar los diferentes paradigmas

y concepciones que han ido configurando su desarrollo en conjunto con

otras ciencias. En consecuencia, es importante infundir en el estudiante la

comprensión de los cambios que se están produciendo desde el propio

conocimiento de la disciplina, lo cual le permitirá adaptarse y prepararse

para enfrentar los nuevos retos y desafíos a partir de la interacción con los

seres humanos, así como ser partícipe activo en la transformación de la

práctica. En las academias de enfermería, se debe generar el interés en

utilizar el conocimiento desde la formación en las aulas, lo cual debe ser

trascendental para el estudiante. Solo de esta manera se lograrán avances en

el desarrollo disciplinar. El proceso de transformación de la práctica toma

tiempo, pues está aún tiene una perspectiva normativa direccionada por un

diagnóstico médico. Para entender y comprender el cuidado, se debe vivir

11
en él cuidado y crecer en él. El núcleo de la disciplina de enfermería, es

decir, el cuidado, requiere el entendimiento de la relación persona a

persona10.

Por ello, la verdadera transformación de la práctica se logra desde la

comprensión del cuidado como camino de crecimiento tanto para el que

cuida como para quien es cuidado, es allí donde se visualiza una relación de

mutualidad, el conocimiento y la comprensión. Además, esto genera el

desarrollo del patrón personal del conocimiento en enfermería, ya que así el

profesional logra comprender y actuar frente a la situación y a la persona

que espera y solicita el cuidado. Las enfermeras y enfermeros deben

reflexionar más sobre el “conocer” que sobre el “hacer”, aspecto este que ha

prevalecido desde los comienzos de la enfermería profesional. Si una

disciplina práctica refleja una práctica repetitiva, fundamentada en la rutina

y en la tradición no se requiere de la teoría, pero si se desea una práctica

innovadora basada en el conocimiento científico como debería ser toda

práctica profesional, y con claro conocimiento por parte de las profesionales

del significado de ella y sus intervenciones, entonces la teoría sí que es

necesaria.

En concordancia con todo lo anterior, es indiscutible la necesidad de

comprender la utilidad de la teoría en enfermería. Los autores enfatizan en

que para el futuro de la disciplina y de la ciencia de enfermería se debe:

primero, comprender el verdadero papel que juega la teoría para el avance

de una disciplina práctica; y segundo, manejar y utilizar la teoría de

enfermería y otras teorías en su justo requerimiento 10

12
Morales E, Rubio A y Ramírez M en el 2012 realizaron el estudio titulado

“Metaparadigma y teorización actual e innovadora de las teorías y modelos

de Enfermería” realizada con los objetivos de crear un metaparadigma

compendio de las ideas esenciales y más actuales de las teóricas Orem, Roy,

Leininger, Allen, Peplau, Henderson, Orlando, Rogers, Parse, Watson y

Johnson y crear una teorización con el hilo conductor de Orem y las

aportaciones de las autoras Roy, Leininger, Allen y Peplau, para

aproximarse a la práctica; concluyeron que se observa que es posible la

sinergia de las teorías y modelos de Enfermería así como otorgarles un

enfoque actual y moderno. Se abren líneas futuras de investigación que

fundamenten el autocuidado y el cuidado como objeto propio de nuestra

disciplina.11.

2.2.2. BASES TEÓRICO-CONCEPTUALES

Se propone la siguiente organización, lo cual está supeditada a

la información que se recopile.

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 Cuidado Enfermero, a lo largo de la historia

La evolución del cuidado enfermero, está estrechamente ligado al

concepto de salud-enfermedad caracterizado por cada época histórica.

13
Las cuatro etapas del cuidado enfermero descritas por Collieré1 son

las siguientes:

1ª) “Etapa doméstica del cuidado”: la vida se centra alrededor de la

mujer y Abarca desde las primeras civilizaciones a la caída del

Imperio Romano.

2ª) “Etapa vocacional del cuidado”: segunda etapa de la evolución del

cuidado enfermero, se fundamenta desde el origen del pensamiento

cristiano, momento en el que el concepto de salud-enfermedad toma

un valor religioso, hasta el final de la Edad Moderna.

3ª) “Etapa técnica del cuidado”: se desarrolla a lo largo del siglo S.

XIX y gran parte del S. XX y se caracteriza principalmente por la

lucha contra la enfermedad. En este periodo, las personas encargadas

de prestar los cuidados adquieren un papel auxiliar del médico.

4ª) “Etapa profesional del cuidado”: la enfermería se consolida como

disciplina y como profesión, siendo el eje central el cuidado de la

salud de la población.

Comprende las últimas décadas del S. XX hasta la actualidad.

He limitado esta etapa a los últimos 25 años del S. XX hasta nuestros

días ya que es Cuando la enfermería adquiere un valor significativo

tanto a nivel formativo como en su crecimiento profesional 12- 13

14
CAPÍTULO II: EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DEL CUIDADO

ENFERMERO SEGÚN PARADIGMA DE LA

CATEGORIZACIÓN

- Concepción de persona, entorno, salud y cuidado según la teórica de

Enfermería (Florencia Nightingale).

- Rol de enfermería en el cuidado de la persona.

La clasificación de los modelos de enfermería como paradigma, que

aplicaba conceptos meta paradigmáticos como los de persona, entorno,

salud y enfermería, contempla los trabajos en este campo de un modo que

mejora la comprensión del desarrollo del conocimiento y arroja luz sobre el

avance de la ciencia de la enfermería dentro de las visiones contempladas

por estos paradigmas. La representación principal del paradigma con la

orientación centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica está

reflejada en F. Nightingale, por el interés del control del medio ambiente

demostrado en sus escritos y la importancia de la influencia que la

naturaleza ejerce sobre la recuperación de la salud de las personas14.

La afinidad existente entre el cuidar y la enfermería no es una idea moderna,

ya la podemos encontrar en tiempos de Nightingale. A partir de la estrecha

relación existente entre enfermería y cuidar se utilizará el paradigma de

categorización, poca atención se ha prestado al estudio del cuidar. Entre

15
otras, han desarrollado diferentes teorías al respecto e insisten en que la ética

de enfermería tenga voz propia circunscribiéndola en la ética del cuidado,

en nuestro país, apenas existen trabajos que investiguen sobre la ética del

cuidar, actividad esencial en enfermería. En las ciencias de la salud, este

paradigma orienta el pensamiento hacia la búsqueda del factor causante de

la enfermedad, se orienta el pensamiento hacia la búsqueda de un factor

casual responsable de la enfermedad

El cuidado está enfocado hacia los problemas, el déficit o las

incapacidades de las personas 2

Expansión del control de las infecciones, Erradicación de las

enfermedades Trasmisibles, Formulación de diagnósticos médicos, El

origen de la enfermedad es causa única, El tratamiento depende de la causa

de la enfermedad El objetivo de la medicina técnico científica es estudiar la

causa de la enfermedad, formular un diagnóstico y proponer el tratamiento

específico.

La intervención de Enfermería consiste en eliminar los problemas,

cubrir el déficit y ayudar en las incapacidades.

El significado de los elementos que forman la meta paradigma según esta

orientación es el siguiente 4.

16
 La persona. Está bajo el cuidado de la enfermera y otros

profesionales de la Salud. Cada parte de la persona se puede estudiar por

separado La persona. Está bajo el cuidado de la enfermera y otros

profesionales de la Salud. Cada parte de la persona se puede estudiar por

separado

 El entorno. Es un elemento separado de la persona ,es físico – social

y cultural, es percibido negativamente, debe ser manipulado y controlado4

 La salud. Es un equilibrio altamente deseable, es salud es ausencia

de enfermedad

 El cuidado. “Intervenir” es hacer para las personas4

Consideran que la persona es capaz de cambiar su situación,

requiriendo una necesidad de mejorar la salubridad y controlar las

infecciones. El trabajo de F. Nightingale en Crimea (1859-1969), demuestra

que los cuidados no pueden basarse sólo en la compasión, sino en la

observación profunda, los datos estadísticos y los conocimientos sobre la

higiene pública, la nutrición y las competencias administrativas15.

Cuyo tol de la enfermera es poner a la persona sana o enferma en las

mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre ella. Donde las

motivaciones espirituales y humanitarias son las que influyen en los

cuidados de la época; solo interesando por sanar a la persona y no ir más

allá de su recuperación15.

17
La clasificación de los modelos de enfermería como paradigma, que

aplicaba conceptos meta paradigmáticos como los de persona, entorno,

salud y enfermería, contempla los trabajos en este campo de un modo que

mejora la comprensión del desarrollo del conocimiento y arroja luz sobre el

avance de la ciencia de la enfermería dentro de las visiones contempladas

por estos paradigmas. La representación principal del paradigma con la

orientación centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica está

reflejada en F. Nightingale, por el interés del control del medio ambiente

demostrado en sus escritos y la importancia de la influencia que la

naturaleza ejerce sobre la recuperación de la salud de las personas14.

La afinidad existente entre el cuidar y la enfermería no es una idea

moderna, ya la podemos encontrar en tiempos de Nightingale. A partir de la

estrecha relación existente entre enfermería y cuidar se utilizará el paradigma

de categorización, poca atención se ha prestado al estudio del cuidar. Entre

otras, han desarrollado diferentes teorías al respecto e insisten en que la ética

de enfermería tenga voz propia circunscribiéndola en la ética del cuidado, en

nuestro país, apenas existen trabajos que investiguen sobre la ética del cuidar,

actividad esencial en enfermería. En las ciencias de la salud, este paradigma

orienta el pensamiento hacia la búsqueda del factor causante de la

enfermedad, se orienta el pensamiento hacia la búsqueda de un factor casual

responsable de la enfermedad14.

18
El cuidado está enfocado hacia los problemas, el déficit o las

incapacidades de las personas 16.

Expansión del control de las infecciones, Erradicación de las

enfermedades Trasmisibles, Formulación de diagnósticos médicos, El origen

de la enfermedad es causa única, El tratamiento depende de la causa de la

enfermedad, El objetivo de la medicina técnico científica es estudiar la causa

de la enfermedad, formular un diagnóstico y proponer el tratamiento

específico.

La intervención de Enfermería consiste en eliminar los problemas, cubrir el

déficit y ayudar en las incapacidades.

El significado de los elementos que forman la meta paradigma según

esta orientación es el siguiente.

 La persona. Está bajo el cuidado de la enfermera y otros profesionales

de la Salud. Cada parte de la persona se puede estudiar por separado16.

 El entorno. Es un elemento separado de la persona ,es físico – social y cultural,

es percibido negativamente, debe ser manipulado y controlado2

 La salud. Es un equilibrio altamente deseable, es salud es ausencia

de enfermedad2

19
 El cuidado. “Intervenir” es hacer para las personas2

Consideran que la persona es capaz de cambiar su situación, requiriendo

una necesidad de mejorar la salubridad y controlar las infecciones. El trabajo de F.

Nightingale en Crimea (1859-1969), demuestra que los cuidados no pueden basarse

sólo en la compasión, sino en la observación profunda, los datos estadísticos y los

conocimientos sobre la higiene pública, la nutrición y las competencias

administrativas2.

Cuyo tol de la enfermera es poner a la persona sana o enferma en las mejores

condiciones para que la naturaleza actúe sobre ella. Donde las motivaciones

espirituales y humanitarias son las que influyen en los cuidados de la época; solo

interesando por sanar a la persona y no ir más allá de su recuperación.2

El cuidado se orienta a las incapacidades de las personas, consecuencia de los

problemas físicos. La intervención de la enfermera es “hacer para”, y la persona no

participa en sus cuidados. Los cuidados competentes disminuyen el tiempo de

hospitalización, lo que permite tratar a un mayor número de personas 2 .

CAPÍTULO II: EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DEL CUIDADO

ENFERMERO SEGÚN PARADIGMA DE LA CATEGORIZACIÓN

Se desarrolló entre los años 1950 y 1975, las referencias que este paradigma

nos muestra indica que la enfermera inspira su orientación hacia la persona en la

20
cual reconoce sus elementos. Ve al individuo como un todo formado por un

conjunto de partes interrelacionadas. Se tiene una visión global de la persona como

centro de la práctica de enfermería. Surgieron nuevas teorías (teoría de la

motivación, del desarrollo y de los sistemas) y la evolución del pensamiento ponen

de manifiesto el reconocimiento de la importancia que tiene el ser humano para la

sociedad y en la disciplina de enfermería; se establece una clara diferencia entre

ella y la disciplina médica. La diferencia con el paradigma de categorización radica

en que ahora debe considerarse el contexto el cual supone una interacción constante

en forma de estímulos positivos, negativos y de reacciones de adaptación. En el que

se produce el fenómeno para poder llegar a comprenderlo y explicarlo. Las

enfermeras trabajan con la finalidad de velar por la integridad de la persona y actúa

junto a ella, ambos se interrelacionan.

Puede decirse que el paradigma de la integración reconoce la disciplina de

enfermería claramente diferenciada de la disciplina médica, con orientación hacia

la persona en su integralidad y en interacción constante con el entorno. Fomenta la

salud e identifica necesidades.

Actualmente se está trabajando bajo el paradigma de transformación que es

mucho más provechoso ya que en éste el centro de los cuidados es la interacción

de la persona junto con el entorno, ve a la persona como un ser completo, holístico

en el cual busca lograr su estabilidad y bienestar. El rol de la enfermera aquí es

acompañar a la persona, ya no actúa por ella sola ni busca solo atender las

necesidades físicas, se preocupa también por el ser humano en todos los aspectos y

busca promover el potencial de la persona.

21
Los cuidados enfermeros no son empíricos ni producto de una necesidad

ocasional, sino que se fundamentan en un conocimiento teórico que facilita la

interpretación y el análisis del cuidado que se brinda, se basan en una deducción

lógica y explicación científica que se centra más en el fenómeno que en los detalles

que lo originan y permiten mayor aproximación lógica así como mayor calidad,

desarrollo, avance profesional y disciplina.

Nuestra función debe ser la de seguir trabajando bajo el paradigma de

transformación y mejorar para poder brindar a la persona cuidada un trato más

humano, estar más relacionados y no ver solo su parte física si no ayudarlo en su

aspecto espiritual también individualizando los cuidados. Ver a la persona como un

todo indivisible, más que la suma de sus partes ayudando a la persona a desarrollar

su potencial para poder de esta manera lograr su bienestar completo

CAPÍTULO IV: EVOLUCIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO LOS

METAPARADIGMAS DE ENFERMERÍA EN EL PARADIGMA DE LA

TRANSFORMACIÓN

En la Década 1970 hasta la actualidad; apertura de la ciencia enfermera hacia

el mundo, intensificación de la comunicación y experiencias.

La OMS (1978), autora de la declaración de Alma-Ata, adopta una nueva

filosofía para los sistemas de salud en el que "los hombres tienen el derecho y el

deber de participar individual y colectivamente en la planificación y la realización

de las medidas de protección sanitarias que les son destinadas". La persona

22
comienza a considerarse como un ser único cuyas múltiples dimensiones forman

una unidad.

La salud se concibe como una experiencia que engloba la unidad ser

humano-entorno y se integra en la vida misma del individuo, la familia y el grupo

social. La salud es un valor y experiencia individual.

Después de la década de los 70, se observa una gran preocupación de las

enfermeras por los aspectos filosóficos y humanísticos del cuidado, ya que "cuidar

de una persona supone el reconocimiento de sus valores culturales, sus creencias y

convicciones"2. (Leininger, 1991). La disciplina enfermera ha evoluciona y con ella

la necesidad de formación de las enfermeras, en el contexto de movimientos

históricos y movimientos sociales. Es por ello que "dada la multiplicidad de las

situaciones de la salud, se orienten cuidados reconociendo al ser humano en el seno


17
de la sociedad y en todas sus dimensiones ". Según las bases filosóficas y

científicas, las distintas concepciones de la disciplina enfermera se pueden agrupar

en seis escuelas, partiendo de que todas están orientadas hacia la persona, con lo

que unos conocimientos amplios acerca de los procesos que subyacen en las

personas es de obligado saber. 17".

 Escuela de las Necesidades

 Escuela de la Interacción

 Escuela de los Efectos Deseados

 Escuela de la Promoción de la Salud

 Escuela del Ser Humano Unitario

 Escuela del Cuidado (o Escuela del Caring)

23
Esta última es la que nos ocupa, La escuela del Caring, que tiene por conceptos

principales el "cuidado" y la "cultura", se sitúa en la orientación de la apertura hacia

el mundo y el paradigma de la transformación, y se encarga de responder a la

pregunta: ¿Cómo hacen las enfermeras lo que hacen?

Según Benner y Wrubel (1989), "Caring" está formado por el conjunto de

acciones que permiten a la Enfermería descubrir de una manera sutil los signos de

mejoría o deterioro en un paciente. El término "caring" del inglés es mucho más

amplio del que conocemos, ya que engloba aspectos científicos, humanistas,

instrumentales, expresivos y la búsqueda del significado del hecho de cuidar;

elementos inseparables del acto del cuidado 18.

Así pues, "Caring" significa facilitar y ayudar, respetando los valores, las

creencias, la forma de vida y la cultura de todas las personas Leininger, 1988;

Watson, 1988).

En esta escuela además, existe el convencimiento de que las enfermeras son

capaces de mejorar la calidad del cuidado al paciente si se abren dimensiones tales

como la "espiritualidad" (según Watson) y la "cultura" (según Leininger), a la vez

que se integran los conocimientos vinculados a estas dimensiones 18.

Los cuidados humanos requieren un alto respeto y reverencia por la persona

y la vida humana relacionados directamente con la autonomía humana y la libertad

de elección, y se pone un gran énfasis en ayudar a la persona a obtener más

autoconocimiento, autocontrol y disponibilidad para la autocuración,

independientemente de la condición externa de salud.

24
Benner y Wrubel (1989) sugieren que una práctica enfermera basada sobre

la prioridad del "Caring" es capaz de reemplazar a aquella en la que el enfoque

comprende la promoción, la prevención y la restauración de la Salud. Las

teorizadoras más influyentes de esta escuela son Jean Watson (teoría del Cuidado

Humano) y Madeleine Leininger (teoría de la Diversidad y la Universalidad del


18
Cuidado) .

El paradigma de la transformación cumple cinco funciones:

1) proporciona una estructura compacta de conceptos centrales y de sus

interrelaciones que puede utilizarse para la descripción y el análisis

2) reduce la probabilidad de que existan supuestos y conceptos ocultos

inadvertidamente, ya que cada nuevo supuesto y concepto ha de deducirse

lógicamente de los componentes anteriores e introducirse en ellos de forma

explícita.

3) aumenta la cuantía de las interpretaciones teóricas, 4) promueve el análisis más

de la descripción de detalles completos

5) permite codificar el análisis cualitativo de forma que se aproxime a la lógica

aunque no al rigor empírico de dicho análisis.

Con lo anterior se reafirma que los cuidados no son empíricos ni producto de

una necesidad ocasional, más bien están basados en un conocimiento científico, que

permite la indagación en escenarios naturales de manera lógica y con mayor calidad

en el cuidado y proceso salud-enfermedad con un desarrollo y avance profesional.

25
Se ha insistido en que el viejo paradigma se ha tornado obsoleto y contrario a

los verdaderos intereses de la humanidad. Por lo que, un nuevo paradigma va

orientado hacia la demanda del conocimiento, especialmente en el área de la salud.

De no poderse resolver, este será finalmente rechazado y reemplazado por otro

nuevo que no es compatible con el anterior. Por ello, el paradigma de la

transformación representa un cambio de mentalidad sin precedentes, ya que es un

proceso reciproco y simultaneo de interacción.

En este sentido la Enfermera crea las posibilidades de desarrollar el

potencial de la persona que a su vez se beneficia de la persona para el desarrollo de

su propio potencial, orientado a la persona, entorno, salud y enfermedad.

Por lo tanto enfermería confiere que la persona evolucione en la búsqueda de una

calidad de vida y defina su potencial y sus prioridades.

En la salud, le da un valor y sentido de acuerdo a la experiencia vivida, en

donde la salud va más allá de la enfermedad. Y tanto el entorno como la persona

poseen una constante interacción aun teniendo su propio ritmo, su orientación y

velocidad ya que tienen una estrecha interacción a lo largo de la historia.

La enfermería enlaza diferentes dimensiones de los factores que influyen

en el cuidado profesional de enfermería para obtener elementos sólidos que la

ayudan a pensar al ser humano en su dimensión holística. Es por ello que hace lenta

y compleja la transformación paradigmática de la enfermería como profesión, por

lo que el profesional ha teniendo siempre en cuenta asegurar la salud y el bienestar

del paciente siendo la esencia principal misma el cuidado.

26
Este paradigma pudo haber funcionado de manera más o menos

adecuada en el pasado, sin embargo ahora, frente a la situación global la

aplicabilidad de este es necesaria en la cual la humanidad hace frente a cambios de

manera constantes en la que se exige a todos que asuman una responsabilidad moral

común. Conclusión Los paradigmas en el quehacer de enfermería acentúan una

visión de componentes filosóficos, epistemológicos e ideológicos, en el sentido de

favorecer al individuo en el ejercicio de su cuidado desde una perspectiva social y

profesional, para atender las necesidades de salud actuales y futuras de la población.

Por ello, si enfermería ansía a ser una profesión reconocida, debe de continuar

trabajando en el ámbito de nuevos conocimientos, en la utilización de la vía

transdisciplinar de la transformación, cambios en la atención al proceso, mejoras en

condiciones espacio-temporales, inducir a la búsqueda de la información y de

nuevos conocimientos, vinculando está en la comunicación educativa.

Con ello aportará con eficiencia y eficacia mejoras a las demandas de la

población, funciones educativas, administrativas, y sobre todo adentrarse en la

investigación para posibles soluciones en el área que le compete junto con otros

profesionales de la salud, a través de la aplicación de un método científico serio y

rígido que apoye y fortalezca un verdadero sustento del cuidado de enfermería.

El paradigma de transformación es una apertura de la ciencia enfermera en

mundo .Collier (1980) resume que los cuidados primarios de salud proponen ser un

medio de respuesta a sus necesidades de salud más corrientes y más habituales,

teniendo en cuenta sus condiciones de vida, e interesándose directamente en la

27
elaboración y la respuesta en una marcha de política de salud apropiada y adaptada

a la forma, a la frecuencia y a la manifestación de sus problemas en este campo1.

Esta percepción va más allá del sector sanitario e interesa a todos los

sectores que contribuyen al desarrollo de la salud: lucha contra la pobreza, aspectos

nutricionales, saneamiento de viviendas, protección del entorno, mayor justicia y

económica y social.

Dentro de esta óptica la persona es considerada cuya múltiples

dimensiones forman una unidad. Este ser es indisociable de su universo13

salud no poseen el poder absoluto de las respuestas que se han de dar a las

necesidades de los colectivos, sino más bien se presentan como persona de recursos

que caminan con el marco de un enfoque colectivos de los individuos, las familias

y las comunidad, con la interacción de ayudarles a encontrar los elemento e

respuesta en la satisfacción de sus necesidades de salud y desarrollo económico17 .

Las enfermeras que se adhieren a la filosofía de los cuidados de la salud

primarios pueden trabajar, desde una relación de igualdad, en las etapas de un

proyecto sanitario con personas cuyos valores y prioridades son diferentes a los

suyas. acoger a la participación de otro exige espíritu abierto , tolerancia , capacidad

de negociar , apertura del compromiso y apreciación de la diversidad 17.

Afines del siglo XIX el hombre ha vivido sobre la tierra. Durante el siglo

XX a vivido de ella. El hombre ahora toma conciencia de que vive con la tierra17.

Esta consignación modifica la concepción del ser humano, del entorno y

la salud dicho de otra manera las personas empiezan a asumir su responsabilidad en

28
17
la toma de decisiones en lo concerniente a su educación y salud . La población

orienta sus demandas hacia una salud global y hacia una tecnología que no solo

tiene en cuenta los recursos disponibles sino también la dignidad humana

Cuidado va dirigido hacia el bienestar de la persona siguiendo su ritmo y su

camino.

La persona es un todo indisociable, mayor que la suma de sus partes.

La salud es a la vez un valor y una experiencia del que la persona forma parte.

Este paradigma representa un cambio de mentalidad sin precedentes,

representa una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo, consiste en atender

a personas con múltiples aspectos socioculturales, de ahí que como señala «El

centro de interés de la enfermería está en los cuidados de la persona que, en

interacción continua con su entorno vive experiencias de salud». Ya que los

cuidados enfermeros no son empíricos ni producto de una necesidad ocasional, sino

que se fundamentan en un conocimiento teórico que facilita la interpretación y el

análisis del cuidado que se brinda, se basan en una deducción lógica y explicación

científica que se centra más en el fenómeno que en los detalles que lo originan y

permiten mayor aproximación lógica así como mayor calidad, desarrollo, avance

profesional y disciplina17.

Varias corrientes pedagógicas que han influido en la formación del

profesional de enfermería una de ellas es el constructivismo a través de la teoría

cognitiva del aprendizaje de Vigostsky, ya que este autor señala que el desarrollo

29
intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social

en el que está inmersa la persona. Para este autor, el desarrollo de las funciones

psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel

individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es

posible cuando de la interacción (plano interpsicológico) se llega a la

internalización (plano intrapsicológico).

Este sentido Madeleine Leininger, señala que los cuidados enfermeros

comprenden comportamientos, funciones y procesos de cuidados personalizados

dirigidos hacia la promoción y conservación de comportamientos de salud y de su

recuperación, ya que la profesión de enfermería es una profesión de cuidados

transculturales, centrados en un cuidado humano, respetuoso de los valores

culturales y del estilo de vida de las personas. Por lo que los cuidados enfermeros

deben estar basados en los conocimientos transculturales aprendidos por la

observación de la estructura social, la visión del mundo, los valores, el idioma y los

contextos del entorno de diversos grupos culturales2.

Bajo la perspectiva de la universalidad y diversidad de Leininger los

estudiantes de enfermería debemos compartir y comprender los valores que dan

sentido a la responsabilidad social y motivar un análisis crítico y reflexivo del

contexto sociocultural y público del sistema de salud. En la formación de

enfermería es necesario integrar la transdisciplinaridad, es decir, incluir otras

disciplinas que apoyen y vinculen el cuidado enfermero como son: las ciencias

humanas (filosofía, antropología, idiomas y/o dialectos, sociología y psicología);

30
las ciencias naturales (biología, fisiología, bioquímica); y las artes (estética, música,

danza) 2.

La formación transcultural debe incitar a nosotras(os), como estudiantes a

ver más allá de los cuidados físicos, recordando que el ser humano constituye una

entidad biológica, espiritual y cultural y que los diversos componentes interactúan

continuamente.

La intervención de enfermería con esta orientación va dirigida a dar

respuesta a las necesidades de las personas desde una perspectiva holística,

respetando sus valores culturales, creencias y convicciones para el éxito de los

cuidados y la satisfacción y el bienestar de la persona en su integralidad. A partir

de esta opción, los fenómenos que despiertan el interés son las respuestas que

presenta el ser humano ante distintas situaciones de salud-enfermedad a lo largo de

la vida y esto es, entre otras razones, lo que distingue a la enfermería de otras

ciencias. Por ello, además de colaborar con otras profesiones de la salud, como

disciplina autónoma debe aportar algo específico y diferenciador del resto: nuestra

propia función.

Como ya afirmaba F. Nightingale a mediados del siglo XIX,... «La

enfermería requiere de conocimientos propios, diferentes del conocimiento

médico».

El cuidado de enfermería que proponen algunas autoras como Watson y

Leinniger, se observa una visión trasformativa desde un enfoque transcultural,

31
fenomenológico e interpretativo, lo que requiere de otro tipo de enseñanza, para

poder lograr integrar estos elementos en la práctica profesional.

PARADIGMA DE LA TRANSFORMACIÓN

Corriente que representa un cambio sin precedentes, se da una apertura social hacia

el mundo. La Enfermería, inspirada en esta nueva situación dinámica, compleja, va

experimentando también una transformación que ha desarrollado nuevas

concepciones de la disciplina y suponen una orientación de apertura al mundo.1 Los

modelos y teorías propuestos por R.R. Porse, M. Newman, M. Rogers y Watson

quedan encerrados dentro de este paradigma. Esta nueva orientación de apertura

social influye decisivamente en la disciplina de enfermería y sitúa los conceptos del

metaparadigma de la siguiente manera:1

 La persona, es un todo indivisible que orienta los cuidados según sus

prioridades. Es además indisoluble de su universo, en relación mutua y

simultánea con el entorno cambiante. La persona, por tanto, coexiste con el

medio.

 La salud, es un valor y una experiencia que cada persona la vive desde una

perspectiva diferente, va más allá de la enfermedad, pero a la vez esta sirve

para el proceso de cambio continuo de las personas. Es una experiencia que

engloba la unidad ser humano-entorno.

 El entorno, es ilimitado, es el conjunto del universo.

32
 El cuidado, se dirige a la consecución del bienestar del la persona, tal y como

ella lo define. De este modo, la intervención de enfermería supone respeto

e interacción del que ambos, persona-enfermera, se benefician para

desarrollar el potencial propio.

Puede afirmarse que en la evolución de la disciplina de enfermería existe

una creciente preocupación por los cuidados que utilizan el conocimiento propio de

la disciplina para dispensar cuidados de salud creativos. Este paradigma se

encuentra bien definido, pues es el centro de interés de la enfermería y por tanto, el

eje de actuación en todos los campos de su práctica. Como describiera Kerouac, los

cuidados de la persona son el núcleo de la profesión de enfermería, cuando expone.

"El centro de interés de la enfermería está en los cuidados de la persona que, en

interacción continua con su entorno vive experiencias de salud".3 Este paradigma

cumple las cinco funciones enunciadas por Merton:2

 Proporciona una estructura compacta de conceptos centrales y de sus

interrelaciones, que puede utilizarse para la descripción y el análisis.

 Reduce la probabilidad de que existan supuestos y conceptos ocultos

inadvertidamente, ya que cada nuevo supuesto y concepto ha de deducirse

lógicamente de los componentes anteriores e introducirse en ellos de forma

explícita.

 Aumenta la cuantía de las interpretaciones teóricas.

 Promueve el análisis más que la descripción de detalles completos y permite

codificar el análisis cualitativo, de forma que se aproxime a la lógica aunque

no al rigor empírico de dicho análisis.

33
2.3. MARCO METODOLÓGICO

2.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo es una investigación cualitativa porque tiene como

propósito la descripción o caracterización de una situación, a partir de la

recopilación de información sin cuantificación ni medición de variables.

La modalidad que se emplea es la investigación monográfica de tipo

bibliográfica.

2.3.2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información serán de diversos tipos de documentos que

contienen datos para satisfacer la demanda de información o

conocimiento. Según el nivel de información que proporcionen pueden ser

primarias o secundarias. Las primeras contienen información nueva y

original como resultado de un trabajo intelectual (libros, revistas

científicas, periódicos, diarios, documentos oficiales, informes técnicos o

de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas

técnicas, etc.); las secundarias contienen información organizada,

elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización referida a

documentos primarios originales (enciclopedias, antologías,

directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o

investigaciones).

34
Estos documentos suelen encontrarse en formato físico (bibliotecas) o

digital (en base de datos por internet).

La población estará conformada por el conjunto de documentos que

contengan la temática y la muestra por los documentos específicos

utilizados para la elaboración de las mismas (libros, revistas indexadas y

tesis que aborden los aspectos referidos al cuidado de enfermería, de

acuerdo a los contenidos que se han señalado para la base teórica

conceptual, accesados a través de base de datos de la Biblioteca Virtual de

Salud (BVS), así como en Google académico.

2.3.3. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información

La técnica que se usará será el análisis documental, que consiste en

recolectar datos de fuentes documentales identificando las categorías

preestablecidas por las investigadoras, lo que permitirá concretar el

objetivo de esta investigación monográfica.

En correspondencia con la técnica seleccionada se utilizará como

instrumento una guía de categorización que es una adaptación de las fichas

de lectura tipo ficha de resumen, ficha de análisis y síntesis y ficha de

discusión (Anexo 1).

2.3.4. Métodos de Procesamiento de la Información

Se utilizará el método analítico sintético que consiste primero en separar

las partes del todo para luego de seleccionar las unidades de contenido que

corresponden, unirlas en un todo. Para ello se realizará una observación

35
minuciosa de cada uno de los contenidos abordados en la lectura

seleccionada para rescatar las ideas principales haciendo uso de técnicas

de lectura como el subrayado, el resumen, entre otros; lo que permitirá

sintetizar las ideas fundamentales del cuidado enfermero.

2.3.5 ÉTICOS

Por la naturaleza de la investigación, el principio esencial a tenerse en

cuenta es el de Respeto a los derechos del autor, para ello se citará al autor

o autores de la idea que se tome haciendo uso de las citas textuales y no

textuales de acuerdo a los planteamientos de las normas Vancouver,

presentando un lenguaje cuidadoso y de calidad para el lector, que se verá

reflejado en el trabajo científico realizado.

2.3.6. PRINCIPIOS DE CIENTIFICIDAD

Por ser una investigación de tipo monográfica aplicaremos el principio

científico de consistencia teórica es decir, este principio induce a adoptar

procedimientos de medición que aseguren la mayor relevancia y fiabilidad

de los resultados por la cual la información que consignemos en el trabajo

está respaldado por autores que han publicado sus investigaciones en

fuentes confiables. Esta condición es especialmente importante, pues su

cumplimiento quiere decir que las afirmaciones de un investigador no las

realiza a título personal, sino que están abiertas a la verificación de

cualquier otro que se guíe por las mismas normas y acciones

metodológicas.

36
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Mayo junio julio Ag.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Elaboración del Proyecto X X X X X

Presentación del Proyecto X

Recolección de la Información X X

Procesamiento de la Información X X X

Elaboración del informe X X

Presentación del Informe X

Difusión de resultados en la X

jornada de investigación

3.2. PRESUPUESTO

Descripcion Cantidad Costo Unitario Total


(Soles)
Papel bond 300 0.05 15.00
hojas
Lapiceros 11 0.50 5.50
C.D. 3 2.50 7.50
Resaltadores 4 3.00 12.00
Memoria USB 1 20.00 20 .00
Libros 2 25.00 50.00

37
Agenda 1 16.00 16.00
Sub Total
S/126..00

Bienes

Servicios

Descripción Cantidad Costo Unitario Total


(Soles)
Internet 300 horas 1.00 300.00
Copias 100 hojas 0.10 10.00
Impresiones 110 hojas 0.10 11.00
Tipeos 100 hojas 0.50 50 .00
Anillados 2 5.00 10.00
Sub Total S/381.00
TOTAL S/507.00

3.3FINANCIAMIENTO

La investigación será autofinanciada por los autores del trabajo.

38
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1 . Colliere-MF. Promover la vida. México: Interamericana McGraw-Hill, 2003.

2. Marriner-Tomey A, Alligood-MR. Modelos y teorías en enfermería. 5ª ed.

Madrid: Harcourt, 2015

3. Juárez-P, García-M La importancia del cuidado de enfermería, Revistas

Médicas Latinoamericanas, http://new.medigraphic.com/cgi-

bin/medigraphic.cgi marzo 2017

4. Cuervo NR. Relación entre la percepción de los comportamientos de cuidado de

los pacientes y el personal de enfermería. Actualización en enfermería 1999:

5. Nogalest 5. A. El proceso histórico de la Enfermería, origen y consecuencia del

Pensamiento Enfermero. Híades. 2008;1(10):173-7.

6. Palacios D. La Construcción Moderna de la Enfermería. Cultural del Cuidado

[Internet]. 2007 [. Disponible en: http://www.index-f.com/cultura/22/222632.pdf

7. Juárez M., García M., La importancia del Cuidado de Enfermería

WWW.medigraphic.org.mx 31.5 17

8. Tazón M, García J., Asequinolaza L. , Relación y comunicación. La relación

interpersonal: fundamento de la ciencia y disciplina de la enfermería. Madrid:

Editorial Difusión Avances de Enfermería; 2000.

9. Morán L, Peña R y Velasco G en el año 2015 realizaron la monografía

“Paradigmas que subyacen en la investigación de enfermería

10. Cabarcas C. en el 2014 realizó el trabajo “Transformando la Práctica del

cuidado desde el Propio Conocimiento de la Disciplina de Enfermería”.

39
11. Morales E, Rubio A y Ramírez M en el 2012 realizaron el estudio titulado

“Metaparadigma y teorización actual e innovadora de las teorías y modelos de

Enfermería”

12. Fraile Bravo M. De la Historia de Enfermería o del Principio de los Tiempos.

ENE [Internet]. 2007 [citado 11 Nov 2013];1(0):37-9. Disponible

en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/41/36

13. Martínez M., Chamorro Rebollo E. Evolución histórica del cuidado enfermero.

2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2011

14. Sanabria T, Otero M. , Urbina O. Los paradigmas como base del pensamiento

actual en la profesión de enfermería (revisado 4 julio 2017)

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm#cargo

15. Khun Thomas, S La estructura de las revoluciones Fondo de Cultura

Económica 1975 Ritzer, G. Teoría Sociológica clásica, Madrid Mc Graw Hill

1993.

http://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/kuhn.pdf

16. Zapata I. Paradigma del Pensamiento Enfermero( internet) fecha de acceso 10

de Junio 2017 Disponible:

www.enfermeriaperu.com/epistemologia/paradpensamenfermero.pdf

17 Kerouac, S; Pepin, J. ; Ducharme, F El pensamiento enfermero Disponible:

http://www. casadellibro.com/libro-el-pensamiento enfermero

/9788445803653/502571

18. Álvarez, R.; González, F., Balcázar. M., Pérez M., Rodriguez,.B., El Paradigma
De La Transformación: Escuela. Revisado (5 Julio 2017)
https://mraquin.files.wordpress.com/2014/04/escuela-del-caring.pdf

40
ANEXO

41
1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

FORMATO DE FICHA DE SÍNTESIS

Resumen de la lectura(puede acompañarse con citas textuales)

Postura crítica

Referencias bibliográficas

Autor Apellido e inicial del primer nombre

Edición lugar editorial año dirección electrónica

42

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy