Test de Elisa para Chagas
Test de Elisa para Chagas
Test de Elisa para Chagas
I) RESUMEN
III) COMPONENTES
Componentes del Test ELISA para Chagas III.
- 2 Placas de ELISA para 96 determinaciones cada una, activadas con una mezcla de antígenos de T.
cruzi. Cada placa está compuesta por doce tiras de ocho pocillos que pueden ser utilizados
individualmente y es suministrada dentro de un sobre metalizado herméticamente sellado, que
contiene un desecante en su interior.
- 6 autoadhesivos para sellar las placas.
- 1 bolsa plástica con cierre hermético para guardar las tiras no utilizadas.
V) PRECAUCIONES DE USO
VI) PRECAUCIONES DE
SEGURIDAD
VII) CONDICIONES DE
ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE
- El Test ELISA para Chagas III debe ser almacenado y transportado a una temperatura entre 2° y
8°C. NO DEBE congelarse.
- Estudios de estabilidad demuestran que el Test ELISA Para Chagas III conserva un 70% de su
actividad inicial luego de una semana a 37°C, sin embargo se recomienda respetar las condiciones
de almacenamiento descritas arriba.
VIII) PREPARACION Y
ALMACENAMIENTO DE LAS
MUESTRAS
- El Test ELISA Para Chagas III se puede utilizar con muestras de suero o plasma humano.
- Los anticoagulantes presentes en las muestras tales como EDTA, oxalato, heparina o citrato, no
afectan los resultados del ensayo.
- Todas las muestras son potencialmente infecciosas, por lo tanto, se deben manipular teniendo las
precauciones adecuadas.
- Las muestras que contienen precipitados o coágulos deben ser centrifugadas (en centrífuga clínica a
2500 rpm por 10 minutos) antes del análisis.
- Las muestras se pueden conservar entre 2° y 8°C hasta una semana antes del análisis. Para
períodos más prolongados, se puede agregar 0,1% azida de sodio o mantener congeladas a -20°C
(o a temperaturas inferiores). No someta las muestras a ciclos reiterados de congelamiento y
descongelamiento, ya que éstos afectan su estabilidad.
IX) PROCEDIMIENTO
1. Antes de comenzar el ensayo, permita que los reactivos alcancen temperatura ambiente.
2. Diluya la solución de lavado 25X con agua destilada o desionizada. Si va a utilizar una tira de 8
pocillos, prepare 50 mL de solución de lavado tomando 2 mL de la solución 25X y agregando 48
mL de agua. La solución diluida es estable por dos semanas almacenada a 4°C.
3. Ponga en el soporte los pocillos correspondientes al número de muestras a analizar. Incluya dos
pocillos para el control positivo y dos para el control negativo.
4. Agregue a cada pocillo 200 µL de diluyente de muestra.
5. Agregue 20 µL de cada muestra o control. Al agregar las muestras, el diluyente de muestra virará
de color de acuerdo a la Tabla II.
8. Después de lavar invierta la placa y golpéela suavemente sobre papel absorbente para eliminar
cualquier exceso de líquido en los pocillos. Si la base de los pocillos se moja, limpie con papel
absorbente para evitar la formación de precipitados que podrían interferir con la lectura.
9. Tome sólo el volumen de conjugado que va a utilizar y deposítelo en un recipiente limpio. Agregue
100 µL de conjugado a cada pocillo.
10. Tome sólo el volumen de conjugado que va a utilizar y deposítelo en un recipiente limpio. Agregue
100 µL de conjugado a cada pocillo.
11. Lave de manera similar a lo descrito en los puntos 7 y 8.
12. Agregue 100 µL de sustrato a cada pocillo e incube la placa en oscuridad durante 30 minutos a
temperatura ambiente.
13. Detenga la reacción agregando 100 µL de Solución de Detención a cada pocillo.
X) LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
Lea la placa a la brevedad posible.
- Lectura
a) Lea los resultados en un lector para microplacas utilizando un filtro de 450 nm, puede utilizar
un filtro de referencia de 620 - 630 nm si el equipo lo permite.
Nota : El uso del filtro de referencia permite eliminar las variaciones producto
de interferencias en el trayecto del haz de luz del lector.
b) Cálculo del «cut off» (punto de corte).
Luego de la lectura, se deberá calcular el valor de «cut off» a partir de los valores de
absorbancia de los pocillos correspondientes a los controles positivos y negativos.
c) Determinación de resultados
Una muestra será positiva cuando su absorbancia sea mayor que el «cut off». Un suero será
negativo cuando su absorbancia sea menor que el «cut off». Las muestras cuya absorbancia
se encuentre en un rango de «cut off» ± 10%, deben considerarse dudosas y deberán ser
analizadas nuevamente en duplicado. Si al menos uno de los replicados mantiene una lectura
en esta zona, considere la muestra como positiva.
En casos excepcionales en los que no se cuente con un lector colorimétrico, se puede realizar
un lectura visual. Los pocillos positivos serán de color amarillo y podrán diferenciarse de los
pocillos negativos, los que serán incoloros o presentarán una leve coloración amarilla. Este
tipo de lectura no permite verificar los criterios de validación, por lo que se recomienda sólo en
situaciones excepcionales.
- La densidad óptica de cada control negativo debe ser menor o igual a 0,2. Si la densidad óptica de
uno de los
controles negativos es mayor a 0,2, y la lectura del otro control está en los rangos habituales y se
cumplen los criterios de validación, descarte ese valor.
- La diferencia entre los controles positivos dividida por el promedio de ellos, debe ser menor o igual a
0,21 (equivalente a un coeficiente de variabilidad de 15%).
- El promedio de los controles positivos dividido por el promedio de los controles negativos debe ser
mayor o igual a 5.
Este límite evita la pérdida de sensibilidad en los casos que los valores del control positivo sean
bajos.
Nota : En caso que el ensayo no cumpla los criterios de validación, o que los
resultados se encuentren fuera de lo esperado, por favor consulte el
punto XV de este inserto: Guía de problemas y soluciones.
Si no puede resolver el problema, consulte a su proveedor.
- Todas las muestras dudosas o positivas, deben repetirse en duplicado. Las muestras repetidamente
reactivas pueden ser confirmadas por técnicas tales como: IFI, Western Blot, Xenodiagnóstico o
PCR.
- El diagnóstico de la enfermedad de Chagas debe basarse en una combinación de resultados
incluyendo la historia clínica, la detección del parásito y ensayos serológicos posteriores.
- Muestras con contaminación microbiana o de personas con otras parasitosis o enfermedades
autoinmunes pueden producir resultados falsos.
- Un resultado negativo no excluye la posibilidad de infección con T. cruzi. La respuesta inmune
humoral no es detectable durante las primeras semanas luego de la infección por ningún método
existente en el mercado (8).
XIII) CARACTERÍSTICAS DE
FUNCIONAMIENTO
El Test ELISA para Chagas III, ha sido
evaluado utilizando plasmas y sueros de
distintos
orígenes y ha sido comparado con otros
ensayos comerciales.
a) Estudio de precisión: se analizaron 6 muestras del panel de BiosChile, los controles del ensayo y
controles del
ensayo de 2ª generación. Cada muestra se analizó en réplicas de cinco en cuatro ensayos
efectuados en diferentes días. Los resultados se resumen en la Tabla III.
b)
Estudio de especificidad: se analizaron 1060 plasmas frescos provenientes de Bancos de Sangre,
de los cuales tres fueron reactivos. Estas muestras fueron confirmadas como positivas, indicando
que el ensayo tiene un 100% de especificidad.
c) Estudio de sensibilidad: se analizó un total de 100 plasmas positivos para Chagas obtenidos en la
Fundación Pro Sangre del Hemocentro de Sao Paulo, Brasil, obteniéndose un 100% de sensibilidad.
d) Correlación con el Test ELISA para Chagas, ensayo de segunda generación: se analizaron 238
muestras negativas y 168 muestras positivas del banco de BiosChile. Estas muestras han sido
confirmadas por otras técnicas comerciales o en laboratorios externos. Los resultados muestran un
100% de correlación con el ensayo de segunda generación y un 100% de sensibilidad y
especificidad.
e) Análisis de muestras de otras patologías: se analizaron 116 muestras de pacientes con
enfermedades autoinmunes (factor reumatoídeo y anticuerpos antinucleares) y otras parasitosis
(hidatido-sis, triquinosis, cisticercosis, toxoplasmosis y fasciolosis). Del total, dos muestras fueron
reactivas y fueron confirmadas como positivas para Chagas por tres ensayos de ELISA y por
Western Blot. Por lo tanto, no hubo resultados falsos positivos obteniéndose un 100% de
especificidad.
f) Estudio comparativo con otros ensayos: el Test ELISA para Chagas III se comparó con tres
ensayos comerciales. Se analizó un panel de 624 muestras cuyos resultados se muestran en la
Tabla IV.
Tabla IV: resultados estudio comparativo
Ensayo
BiosChile Ensayo B Ensayo C Ensayo D
Neg. Pos. Neg. Pos. Neg. Pos. Neg. Pos.
Resultados 353/353 271/271 342/353 269/271 351/353 271/271 350/353 270/271
Falsos
0/16 11/16 2/16 3/16
positivos*
Falsos
0/3 2/3 0/3 1/3
negativos+
Concordancia 100,0% 97,9% 99,7% 99,4%
(*) 16 muestras fueron reactivas sólo en uno de los ensayos. Estas muestras fueron negativas por Western Blot.
(+) 3 muestras fueron reactivas sólo en tres de los ensayos y además fueron positivas por Western Blot.
XIV) REACTIVIDAD EN
POBLACIONES DE PACIENTES
V) GUIA DE PROBLEMAS Y
SOLUCIONES
Posibles
Problema Solución
causas
Viraje Carga de un Cargue 20 µL
incompleto volumen de muestra
del color del inferior de en otro
Diluyente de muestra. pocillo.
Muestra Centrifugue
luego la muestra
de cargar para eliminar
la muestra. coágulos o
precipitados.
Muestra No use
prediluida. muestras
prediluidas.
Muestra no Homogenice
homogénea las muestras
luego de
descongelarla
sy
centrifúguelas
si es
necesario.
Contaminación No
cruzada entre intercambie
controles. las tapas de
los frascos.
Use puntas
diferentes
para cada
control.
Uso de Verifique la
reactivos en fecha de
malas expiración de
condiciones. los reactivos.
No pipetee
directamente
de los frascos
originales.
No devuelva
los reactivos
sobrantes
al frasco
original.
Conjugado se No pipetee
inactiva directamente
rápidamente. de los frascos
originales.
No devuelva
los restos de
conjugado
al frasco
original.
Solución de Compruebe la
lavado calidad del
contaminada. agua
utilizada.
No use
soluciones
almacenadas
por
períodos
superiores a
los
recomendado
s.
Muestras no Homogenice
homogéneas y centrifugue
las muestras
que han sido
descongelada
s.
Inconsistencia Desarrolle
en los una técnica
intervalos de uniforme y
tiempo. consistente
que evite que
algunos
pocillos estén
mayor tiempo
que otros
en contacto
con los
reactivos.