Plan Estratégico de Seguridad Víal DAIMCO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL – DAIMCO SAS

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
1. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
1.1 OBJETIVOS DEL PESV
1.1.1 Objetivo General del PESV.
1.1.2 Objetivos específicos del PESV.
1.1.3 Directrices de la alta dirección.

1.2 COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL


1.2.1 Acta de Comité de Seguridad Vial.
1.2.2 Objetivos del Comité de Seguridad Vial.
1.2.3 Integrantes del Comité de Seguridad Vial.
1.2.4 Roles y funciones de los integrantes.
1.2.5 Frecuencia de reuniones del Comité de Seguridad Vial.

1.3 RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL


1.3.1 Responsable del PESV
1.3.2 Idoneidad del responsable del PESV

1.4 POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL


1.4.1 Está documentada la Política de Seguridad Vial.
1.4.2 Política de Seguridad Vial.

1.5 DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL


1.5.1 Divulgación de la política de seguridad vial.

1.6 DIAGNÓSTICO CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA


1.6 Características de la empresa.

1.7 DIAGNÓSTICO RIESGOS VIALES


1.7.1 Encuesta / instrumento para determinar el riesgo vial.
1.7.2 Aplicación de la encuesta.
1.7.3 Consolidación y análisis de la encuesta.
1.7.4 Definición de riesgos viales de la empresa.
1.7.5 Calificación y clasificación de riesgos viales.

1.8 PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES


1.8.1 Definición de planes de acción.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 2 de 60

1.8.2 Viabilidad de planes de acción.

1.9 IMPLEMENTACION DE ACCIONES DEL PESV


1.9.1 Cronograma de implementación de planes de acción del PESV.
1.9.2 Presupuesto para implementar el PESV.

1.10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN DEL PESV


1.10.1 Indicadores del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
1.10.2 Auditorías del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

2. COMPORTAMIENTO HUMANO
2.1 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES
2.1.1 Perfil del conductor.
2.1.2 Procedimiento de selección de conductores.

2.2 PRUEBAS DE INGRESO DE CONDUCTORES


2.2.1 Exámenes médicos.
2.2.2 Idoneidad en exámenes médicos.
2.2.3 Exámenes psicosensométricos.
2.2.4 Idoneidad en exámenes psicosensométricos.
2.2.5 Prueba teórica.
2.2.6 Idoneidad en exámenes teóricos.
2.2.7 Prueba práctica.
2.2.8 Idoneidad de quien realiza las pruebas prácticas.
2.2.9 Pruebas psicotécnicas.
2.2.10 Idoneidad de quien realiza las pruebas psicotécnicas.

2.3 PRUEBAS DE CONTROL PREVENTIVO DE CONDUCTORES


2.3.1 Pruebas preventivas a conductores.
2.3.2 Idoneidad de las pruebas.

2.4 CAPACITACION EN SEGURIDAD VIAL


2.4.1 Programa de capacitación en seguridad vial (Conductores propios).
2.4.2 Programa de capacitación en seguridad vial (Conductores No propios).

2.5 CONTROL DE DOCUMENTACION DE CONDUCTORES


2.5.1 Información de los conductores.
2.5.2 Reporte de comparendo.

2.6 POLÍTICAS DE REGULACION DE LA EMPRESA


2.6.1 Políticas de Regulación.
2.6.2 Uso de elementos de protección personal.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 3 de 60

3. VEHÍCULOS SEGUROS
3.1 Mantenimiento preventivo
3.1.1 Hojas de vida de los vehículos.
3.1.2 Recomendaciones técnicas de operaciones de mantenimiento.
3.1.3 Cronograma de intervenciones de vehículos propios.
3.1.4 Verificación de mantenimiento para vehículos afiliados (terceros).
3.1.5 Idoneidad.

3.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO


3.2.1 Registro.
3.2.2 Protocolo.
3.2.3 Idoneidad.

3.3 CHEQUEO PREOPERACIONAL


3.4 Inspección Preoperacional.

4. INFRAESTRUCTURA SEGURA
4.1 RUTAS INTERNAS (Vías internas de la empresa, en donde circulan los vehículos)
4.1.1 Revisión entorno físico donde se opera.
4.1.2 Desplazamiento en las zonas peatonales de las instalaciones.
4.1.3 Vías internas de circulación de los vehículos.
4.1.4 Parqueaderos internos.
4.1.5 Mantenimiento de señales.

4.2 RUTAS EXTERNAS: Desplazamiento fuera del entorno físico de la empresa


4.2.1 Estudio de rutas.
4.2.2 Políticas de administración de rutas.
4.2.3 Apoyo tecnológico.
4.2.4 Políticas de socialización y actualización de información: para todo el personal que haga
parte de su operación, informando sobre los factores que debe tener en cuenta a la hora
de realizar los desplazamientos en las vías internas y externas.

5. ATENCIÓN A VÍCTIMAS
5.1 ATENCIÓN A VICTIMAS
5.1.1 Protocolos.
5.1.2 Divulgación de protocolos.

5.2 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO


5.2.1 Información documentada de accidentes de tránsito.
5.2.2 Análisis de accidentes de tránsito.
5.2.3 Lecciones aprendidas.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 4 de 60

5.2.4 Fuente de información.


5.2.5 Procedimiento para la investigación de Accidente de Trabajo.
5.2.6 Indicadores.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 5 de 60

INTRODUCCION

Los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas violentas de
muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan la segunda posición
después de las muertes por homicidio.

Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para hacer de
la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa, construyendo políticas y programas
encaminados a la prevención, control oportuno e intervención de este tipo de riesgo que
hoy supera el contexto laboral pues hace parte una problemática social generalizada.

Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas demuestren toda la diligencia
posible respecto del cuidado de los trabajadores, implementando modelos de prevención
de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el
conocimiento colectivo.

Es necesario “seguir implementando los planes de mejoramiento con políticas,


presupuesto, vehículos en buen estado y conductores, pasajeros y peatones con valores,
hábitos y actitudes de respeto por la vida humana en su totalidad, con sentimientos de
sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las personas, y la naturaleza que se
proyecten más allá de la esfera individual”.

La seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la conducción
y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia y acato que se merece la Ley
1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. En la primera en su Artículo 1 la presente Ley
tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social
empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la
formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía y en consecuencia,
la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en
situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública.

Gracias al compromiso de DAIMCO SAS, con el bienestar y la salud de sus trabajadores y


el cumplimiento de la normatividad vigente en nuestro país, se ha venido alineando y
estructurando elementos integrales, que permitan realizar prácticas, tendientes a mitigar o
eliminar las fuentes y actos, que ocasionan los incidentes y accidentes de tránsito.

Dentro de las actividades a desarrollar se encuentra la actualización de la matriz de riesgo,


inspecciones planeadas, inspección al ingreso del trabajador a la empresa como un
prerrequisito de vinculación laboral, además de manejo defensivo, capacitación sobre
señalización y legislación básica.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 6 de 60

1. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL


1.1 OBJETIVOS DEL PESV
1.1.1 Objetivo General del PESV
Diseñar, construir e implementar los lineamientos que permitan promover en los
funcionarios y conductores de DAIMCO SAS., la creación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en las vías por donde se transite, de tal manera que se consolide una
cultura de prevención hacia los casi accidentes y accidentes de tránsito, buscando como
resultado evitar las pérdidas humanas, materiales y la disminución de la frecuencia y
severidad de los mismos.

1.1.2 Objetivos específicos del PESV

Se encuentran definidas según las 5 líneas de acción contempladas en contemplados en la


ley 1503/2011, Decreto 2851/2013, Resolución 1565/2014:

Pilar - Fortalecimiento de la gestión institucional:


 Realizar el diagnóstico sobre los factores de riesgo viales de DAIMCO SAS.
 Cumplir con todos los requerimientos legales que apliquen emitidos por el Ministerio
del Transporte y de las autoridades de Tránsito.
 Promover la mejora continua.

Pilar - Comportamiento Humano:


 Capacitar y entrenar a los conductores de DAIMCO SAS., en técnicas de manejo
defensivo, responsabilidades legales del conductor, tolerancia, inteligencia emocional
y autocontrol en la vía, entre otros temas.
 Implementar estrategias de observación, seguimiento y retroalimentación, que son los
comportamientos críticos para generar cultura de prevención en la vía.
 Fomentar en los conductores y trabajadores de DAIMCO SAS., una cultura de
autocuidado en la vía.

Pilar - Vehículos Seguros:


 Promover una movilidad segura a los conductores de DAIMCO SAS., mediante
programas de capacitación para la prevención, atención y tratamiento de la
accidentalidad vial.
 Cumplimiento de mantenimientos preventivos y correctivos de vehículos propios y
contratistas.

Pilar - Infraestructura Segura:


 Aplicar estrategias acordes con la legislación actual, de tipo administrativo, técnico y
operativo como son: políticas de selección de conductores y mantenimiento
preventivo.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 7 de 60

Pilar - Atención a Víctimas:


 Incidir positivamente en la disminución de los índices de accidentalidad de la empresa.
 Investigar las causas reales que generan la accidentalidad y de acuerdo con ello
diseñar las estrategias que se ajusten a las necesidades de seguridad vial.

1.1.3 Directrices de la alta dirección

El compromiso de la aplicación del PESV se lidera desde el nivel directivo de DAIMCO SAS
para garantizar su cumplimiento y asegurar los recursos necesarios para el mismo.

Buscando generar conciencia en los sectores públicos y privados sobre la importancia de


implementar estrategias y políticas que mejoren la seguridad vial y que traiga consigo una
reducción importante en índices de accidentalidad, el Gerente General establece cómo
política institucional la aplicación de las estrategias recomendadas por el Gobierno Nacional
a través del plan nacional de seguridad vial con sus leyes accesorias y decretos anexos y
las que hagan parte de la matriz de requisitos legales que se aplique a la empresa y la
política internacional de la ONU que recomienda la implementación de políticas y
estrategias para prevenir la accidentalidad vial, así como seguir políticas de buenas
prácticas en materia de prevención y control en materia de seguridad vial.

Los integrantes de la dirección de DAIMCO SAS demuestran su compromiso con el plan


estratégico de seguridad vial, a través de la asignación de recursos necesarios para su
implementación, mantenimiento y mejora dentro de la organización y promueve la
participación del personal buscando un plan ágil, dinámico y eficaz a través del
cumplimiento de los procedimientos establecidos.

1.2 COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL


1.2.1 Acta de Comité de Seguridad Vial
Mediante el cual el Gerente General elige los miembros representantes al COMITÉ DE
SEGURIDAD VIAL en DAIMCO SAS., dando cumplimiento a la Resolución 1565 de 2014.
El Comité de Seguridad Víal será el responsable de la coordinación entre todos los
involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que
permitan generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial
en la Compañía y la vida cotidiana de sus integrantes. El Comité se reunirá bimestralmente
y extraordinariamente cuando se requiera. Ver. Acta de Conformación del Comité de
Seguridad Víal.

(Colocar 1 integrante de la dirección, 1 integrante del área de gestión humana, 1


integrante Mantenimiento o logística, 1 jefe de operaciones 1 trabajador que sea
conductor)
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 8 de 60

Miembros comité seguridad vial DAIMCO.


Nombre y Apellido Cargo Contacto Correo
CARLOS JAVIER GERENTE
7020798 cespitia@daimco.com.co
ESPITIA PALOMINO GENERAL
ASISTENTE DE
rhumanos@daimco.com.c
SAHINY DAJHER GESTION 7020798
o
HUMANA
DIRECTOR DE
VICTOR MANUEL
MANTENIMIEN Vbocanegra@daimco.co
BOCANEGRA GARCIA 7020798
TO Y m.co
LOGISTICA
CARLOS ALBERTO DIRECTOR DE cmorales@daimco.com.c
7020798
MORALES SAMPER OPERACIONES o
LUIS FERNANDO lsacristan@daimco.com.c
CONDUCTOR 7020798
SACRISTAN VAQUEZ o

ARTICULO PRIMERO: El Gerente General de DAIMCO SAS, designa a Ing Víctor Manuel
Bocanegra Garcia con c.c. 7.593.364 de Pivijay como RESPONSABLE idóneo para el
diseño, desarrollo, implementación y seguimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial y
todas las acciones contempladas en este.

ARTÍCULO SEGUNDO: Serán funciones del responsable del Comité de Seguridad Vial, a
Ing Víctor Manuel Bocanegra Garcia con c.c. 7.593.364 de Pivijay:
 Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.
 Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones.
 Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las reuniones
trimestralmente de manera ordinaria y extraordinariamente cuando se requiera.
 Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
 Tramitar ante la Gerencia de DAIMCO SAS., las recomendaciones aprobadas en el seno del
Comité y darle a conocer todas sus actividades.
 Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité e informar a los trabajadores
de la compañía acerca de las actividades del mismo.

ARTICULO TERCERO: Designar como secretario al Profesional HSE, Carlos Alberto


Morales Samper con C.C. 72.291.971 de Barranquilla:

ARTICULO CUARTO: Serán funciones del Secretario del Comité:


 Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones programadas.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 9 de 60

 Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la discusión
y aprobación del Comité.
 Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y suministrar toda la
información que requieran el empleador y los trabajadores.

ARTICULO QUINTO: El Comité se reunirá trimestralmente y extraordinariamente cuando


se requiera.

ARTICULO SEXTO: El Comité de Seguridad Vial deberá mantener un archivo de las actas
de cada reunión debidamente firmadas por los asistentes; como también el registro de las
demás actividades que se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición
del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.

ARTICULO SEPTIMO: Las funciones del Comité de Seguridad Vial, se darán a conocer en
la primera reunión; las cuales serán:
 Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y formular la hoja de ruta a seguir,
conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar
acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la
compañía.
 Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para cada uno
de ellos.
 Presentar, discutir y determinar los programas académicos a desarrollar con los distintos
actores: conductores, pasajeros, peatones.
 Adoptar un estándar de seguridad, que garantice la integridad y bienestar y minimice los
riesgos de un accidente de tránsito.
 Evaluar los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los
procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo de los
vehículos o maquinaria.
 Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus
equipos de trabajo y otros actores de la compañía.
 Determinar las acciones de control de auditorías viales que se consideren pertinentes.
 Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo el año;
entendido este como el plan de trabajo anual; indicando responsables, recursos, fechas.
 Establecer los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hacer seguimiento de las
mismas.
 Elaborar los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte, organismo de
tránsito u otros interesados, que den cuenta de las acciones programas adelantados y por
ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aporte en la generación de hábitos,
comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del país.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 10 de 60

 El Comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos y alcances del Plan
Estratégico de Seguridad Vial para la compañía, acorde con los mínimos establecidos por la
autoridad correspondiente.
 Realizar investigación de accidentes viales; inspecciones de vehículos, maquinaria o
motocicletas, uso de epp, revisión de las políticas de la seguridad vial, asistir a cursos de
formación en seguridad vial y replicar dicha información.
 Mantener actualizada cartelera con información relevante concerniente a la seguridad vial,
conjuntamente con el COPASST.
 Llevar los indicadores de la Seguridad vial requeridos por norma.

ARTICULO OCTAVO: Las personas necesarias que se inviten al Comité pueden brindar
capacitaciones, adiestramiento, entrenamientos, instrucciones, experiencias, charlas,
informaciones, resultados, evidencias, investigaciones, inconformidades, quejas,
peticiones, felicitaciones, congratulaciones o multiplicación de informes del comité a la
comunidad, teniendo voz pero no voto.

ARTICULO NOVENO: Es responsabilidad del Comité de seguridad vial, conjuntamente con


el área de Talento Humano verificar que todas las personas que asesoren y /o formen en
temas de seguridad vial soporten sus hojas de vida con la debida competencia.

ARTICULO DECIMO: El Comité de seguridad vial presentará Plan de trabajo Anual


concreto orientado a apoyar el control de los riesgos asociados a la seguridad vial, ante la
alta dirección a fin de direccionar los recursos humanos, físicos y económicos necesarios.

ARTICULO DECIMO PRIMERO; son funciones de la Gerencia General


 Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Involucrar un representante de cada área de la compañía, según sea pertinente y que se
entiende, participe en la creación y difusión de los objetivos de la seguridad vial.
 Definir los roles y funciones de cada integrante de la compañía, a efectos de cumplir los
objetivos trazados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
 Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la implantación de
las diferentes medidas que se vayan a adoptar.
 Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores.
 Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.
 Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen término las medidas
que se propongan.
 Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en el Plan
Estratégico de Seguridad Vial y los documentos relacionados aplicables.

Son funciones del Gerente Administrativo y Comercial:


Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 11 de 60

 Asesorar a los diversos integrantes del Comité de Seguridad Vial en las diferentes acciones
a tomar en la actuación frente a un accidente o incidente de tránsito.
 Asesorar y representar a la organización frente a los requerimientos jurídicos que realicen los
seguros que poseen los vehículos, maquinaria o motocicletas utilizados por la compañía.
 Formular propuestas para la escogencia de los seguros y sus respectivas pólizas de acuerdo
a sus costos y facilidad en los trámites que permitan a la organización disminuir los tiempos
de respuesta ante un eventual accidente de tránsito.
 Asesorar y definir los requisitos que en materia jurídica se necesiten para la selección de
proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico mantenimiento preventivo y
correctivo de los vehículos, maquinaria o motocicletas que opera la compañía.
 Las demás funciones que le asigne el Comité de Seguridad Vial.

Son funciones del Profesional HSE


:
 Diligenciar y realizar seguimiento al Inventario digital de vehículos, maquinaria y motocicletas
del proyecto.
 Socializar inspección Preoperacional a conductores de vehículos, maquinaria y motocicletas.
 Seguimiento a la documentación de los conductores.
 Seguimiento a la documentación de los vehículos, maquinaria y motocicletas
 Seguimiento a los mantenimientos de vehículos, maquinaria y motocicletas.
 Seguimiento a infracciones, multas comparendos.
 Seguimiento mensual a kilometraje de vehículos.
 Seguimiento mensual a consumo de combustible.
 Socialización de políticas, protocolos de atención y demás documentos que con tal fin se
establezcan.

ARTICULO DECIMO SEGUNDO: El Comité de Seguridad Vial, de DAIMCO SAS., queda


conformado y vigente desde el día 15 de Junio de 2018.

1.2.2 Objetivo del Comité de Seguridad Vial


Elegir los miembros del Comité de Seguridad Vial con el objetivo que cumplan las políticas
que al respecto fije la Gerencia de la compañía, dando cumplimiento así a las disposiciones
legales vigentes. Ver, Acta de Conformación del Comité de Seguridad Víal.

1.2.3 Integrantes del Comité de Seguridad Vial.


El Comité está integrado por los siguientes miembros:

Miembros comité seguridad vial DAIMCO.


Nombre y Apellido Cargo Contacto Correo
CARLOS JAVIER GERENTE
7020798 cespitia@daimco.com.co
ESPITIA PALOMINO GENERAL
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 12 de 60

SAHINY DAJHER ASISTENTE DE 7020798 rhumanos@daimco.com.co


GESTION HUMANA
VICTOR MANUEL DIRECTOR DE 7020798 Vbocanegra@daimco.com.co
BOCANEGRA GARCIA MANTENIMIENTO Y
LOGISTICA
CARLOS ALBERTO DIRECTOR DE 7020798 cmorales@daimco.com.co
MORALES SAMPER OPERACIONES
LUIS FERNANDO CONDUCTOR 7020798 lsacristan@daimco.com.co
SACRISTAN VAQUEZ

1.2.4 Roles y funciones de los integrantes


Las funciones del Comité de seguridad vial están definidas en el Acta de Conformación del
Comité de Seguridad Víal y en el numeral 1.2.1 del presente plan.

1.2.5 Frecuencia de reuniones del Comité de Seguridad Vial


El Comité se reunirá trimestralmente y extraordinariamente cuando se requiera.

1.3 RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL


1.3.1 Responsable del PESV
El Gerente General de DAIMCO SAS., designa a a Ing Víctor Manuel Bocanegra Garcia
con c.c. 7.593.364 de Pivijay como RESPONSABLE idóneo para el diseño, desarrollo,
implementación y seguimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial y todas las acciones
contempladas en este.

1.3.2 Idoneidad del responsable del PESV


Se evidencia que el responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial es idóneo para el
desarrollo, implementación y seguimiento del PESV y todas las acciones contempladas, los
soportes de validación podrán ser consultados en su hoja de vida.

Víctor Manuel Bocanegra Garcia se compromete a velar por la capacitación para la


formación responsable toda vez que se requiera en actividades enfocadas seguridad vial.

1.4 POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

1.4.1 Está documentada la Política de Seguridad Vial


La Política de Seguridad Víal, se encuentra documentada, firmada, publicada y socializada
a todo el personal de compañía.

1.4.2 Política de Seguridad Vial

Para la empresa DAIMCO SAS., es de vital importancia mantener los indicadores de


accidentes al mínimo, es por esto que establece las siguientes directrices:
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 13 de 60

 Cumplir con la reglamentación establecida en el Código Nacional de Tránsito


Terrestre.
 El personal debe participar activamente en las actividades que se programen y
desarrollen por parte de la compañía.
 Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos de tránsito y determinar los
respectivos controles.
 Todo vehículo debe ser conducido únicamente por empleados de la empresa,
debidamente autorizados.
 Se deberá inspeccionar los vehículos diariamente antes de cada uso y reportar las
novedades o fallas del mismo.
 Vigilar la responsabilidad del mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos
propios y contratistas.
 Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad.
 Para el personal que conduzca un vehículo o motocicleta, se prohíbe:
o Estar bajo la influencia de sustancias alucinógenas o que alteren su
comportamiento.
o Responder a medios de distracción como el celular.
o No transportar ni usar armas de fuego.

1.5 DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

1.5.1 Divulgación de la política de seguridad vial


La divulgación de esta Política y los lineamientos de acción se desarrollará mediante
charlas, capacitaciones, Inducción o Reinducción para todo el personal de la empresa,
apoyados en: carteleras institucionales.

1.6 DIAGNÓSTICO CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

1.6.1 Características de la empresa


A continuación, nos permitimos relacionar la información general de la empresa indicando:
tipo de actividad económica, personal y vehículos así como los datos generales de contacto,
ubicación y demás que ubican en la caracterización de su operación.
Información general de la empresa y ciudades de operación

SEDE PRINCIPAL
SEDE BARRANQUILLA
NOMBRE DE LA EMPRESA: DAIMCO SAS
NIT: 900.021.482-1
GERENTE GENERAL: CARLOS JAVIER ESPITIA PALOMINO
DEPARTAMENTO: Atlántico
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 14 de 60

CIUDAD DE OPERACIÓN: Barranquilla


DIRECCIÓN: Carrera 43B No. 85-76 Oficina 212
TELÉFONO: 7020798
ARL: SURA
CÓDIGO ACTIV. ECONÓMICA: No (7110)
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
actividades conexas de consultor técnica.

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

7110: Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultor


técnica.

Visión de la empresa
Seremos una organización con proyección a nivel internacional, mediante la consecución
de nuevos mercados. Reconocidos por nuestros grupos de interés como la compañía
prestadora de servicios de ingeniería y arquitectura de referencia a nivel nacional.

Misión de la empresa
Brindar servicios integrales de ingeniería y arquitectura a nivel nacional, caracterizados por
la calidad, cumplimiento y orientación a la satisfacción del cliente. Dirigidos al sector público
y privado, desarrollamos nuestros servicios con responsabilidad, ética, profesionalismo y
calidad humana. Generar valor para nuestros accionistas y apoyar el desarrollo sostenido
del país.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 15 de 60

Organigrama de la compañía

Actividades que realiza la compañía - Servicios ofrecidos

Somos una empresa prestadora de servicios integrales de ingeniería y arquitectura a nivel


nacional, con 11 años de experiencia en el mercado, especializados en interventoría,
consultoría, gerencia y supervisión de proyectos de obras civiles de ingeniería y
arquitectura, y construcción de obras de ingeniería dirigidos al sector público y privado.
Ofrecemos servicios integrales de ingeniería y arquitectura a nivel nacional en las siguientes
áreas:

 Interventorías y construcción
 Venta y Construcción de redes de gas domiciliario, instalaciones internas, servicios de
conexión, mantenimiento de redes y atención a emergencias de redes domiciliarias de gas.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 16 de 60

 Construcción de urbanismo, andenes y obras complementarias


 Instalación de nuevas acometidas de acueducto y alcantarillado, instalación de medidores,
reinstalación, reconexión y obras civiles complementarias.
 Instalación de redes y equipos contraincendios; Instalación de redes Hidrosanitarias;
 Tecnología de la termofusión de tuberías; Instalación de tuberías sin zanja y obras civiles
relacionadas.

Tamaño de la empresa
Cantidad de empleados que trabajan en la compañía: Actualmente la Compañía cuenta 27
trabajadores

CANTIDAD DE EMPLEADOS SEGÚN EL TIPO DE CONTRATACIÓN


CANTIDAD DE SEGMENTO AL QUE
TIPO DE CONTRATACIÓN
EMPLEADOS PERTENECE
Directos 10 Administrativos
Directos 17 Operativos, Técnicos
Total 27

Flota de vehículos para las operaciones

TIPOS DE VEHÍCULOS UTILIZADOS PARA LOS DESPLAZAMIENTOS


TIPO DE ROL DENTRO DE LA
PROPIOS CANTIDAD SUBCONT CANT
VEHÍCULO EMPRESA
Vehículo Vehículo utilizado para transporte
x 2 - -
particular de directivos entre sedes.
Moto utilizada por los
Motos x 2 - - trabajadores para transportar
correspondencia entre sedes.
Furgón tráiler Utilizado para el transporte de
- - x 1
moto equipos y materiales.
Bicicleta utilizada por los
Bicicletas - - - - trabajadores para su
desplazamiento por el proyecto.
Camionetas Utilizado para el transporte de
x 2 x 2
doble cabina personas, equipos y mobiliario.
Camioneta
Utilizado para el transporte de
Estaca de una x 1 - -
personas, equipos y mobiliario.
cabina
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 17 de 60

Utilizado para el transporte de


Camiones x 1 - - personas, equipos, materiales y
mobiliario.
Utilizado para el mezclado
Mixer - - - - uniforme de los materiales y su
correcto suministro.
Volquetas Utilizado para el transporte de
- - - -
Doble Troque materiales del proyecto.
Total 8 3

TIPO DE VÍAS POR LA QUE SE TRANSITA


TIPOS DE Vías Vías Vías del
Vías Rurales
VEHÍCULOS Urbanas Nacionales Proyecto
Vehículo particular x x x x
Motocicletas x x x x
Furgón tráiler moto x - x x
Bicicletas x x x x
Camionetas doble
x x x x
cabina
Camioneta Estaca de
x x x x
una cabina
Camiones x x x x
Mixer - - - x
Volquetas Doble
x x x x
Troque

CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL SEGÚN SU ROL DENTRO DE LA EMPRESA


ROL DENTRO DE LA EMPRESA CANTIDAD
Administrativo 5
Técnico 5
Comercial 2
Operativo 8
Obra civil 7
Total 27
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 18 de 60

CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL SEGÚN SU ROL DENTRO DE LA VÍA


ROL DENTRO DE LA VÍA CANTIDAD
Conductor 5
Peatón 5
Pasajero 10
Otros, cual: Bus 7
Total 27

TIPO DE DESPLAZAMIENTO IN-ITINERE( Según el número de trabajadores


activos de la empresa se coloca el valor)
DESPLAZAMIENTOS IN-ITINERE CANTIDAD
Casa – Trabajo 27
Trabajo – Casa 27

RELACIÓN DE ACTIVIDADES CON EL RIESGO VÍAL(cuantos de sus


trabajadores activos están expuestos al riesgo vial)
RELACIÓN CON EL RIESGO VÍAL CANTIDAD
Si 27
No 0
Total 27

1.7 DIAGNÓSTICO RIESGOS VIALES

1.7.1 Encuesta / instrumento para determinar el riesgo vial

Categoría de la Licencia de Conducción

CATEGORÍA DE LA LICENCIA

39%

13%

1% 1% 1% 3% 3%

B1 A2 B2 B4 C1 C2 C5

Gráfica No. 1 Categoría de la Licencia de Conducción


Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 19 de 60

De acuerdo con los resultados de la Encuesta aplicada a los trabajadores de la compañía


y como se pude observar en la Gráfica No. 1, se pudo determinar que del total de los
encuestados, el 39% de la población respondieron que tenían licencia de Conducción tipo
A2 para la conducción de motocicletas, motociclos y mototriciclos (moto taxis) de cilindrajes
superiores a 125 c.c; el 13% de los encuestados respondieron que tenía licencia tipo B1
para la conducción de vehículos particulares (automóviles, motocarros, camperos,
camionetas, vehículos cuatromotor y microbuses de servicio particular); El 3% de la
población encuestada respondió que tenía licencia tipo C2 para la conducción de camiones
rígidos, buses y busetas de servicio público; el 1% de la población respondió que tenía
licencia tipo B2 y C5 para la conducción de camiones, buses y busetas de servicio
particular; finalmente, el 1% de la población encuestada respondió que tenía licencia tipo
C1 para la conducción de automóviles, motocarros, cuatrimotor, camperos, camionetas y
microbuses.

Experiencia en la Conducción
)

EXPERIENCIA EN LA CONDUCCIÓN

31%
28%

17%
10%
4%

Menos Entre 6 Entre Entre Entre


de 5 y 12 13 y 20 21 y 26 27 y 35
años años años años años
de exp. de exp de exp de exp de exp

Gráfica No. 2 Experiencia en la conducción

La Gráfica No. 2, la cual hace referencia a la Experiencia de los encuestados para la


conducción de vehículos o motocicletas, arrojó los siguientes datos: el 17% de la población
responde que tiene menos de cinco (5) años conduciendo; 31% manifiesta tener entre 6 y
12 años conduciendo; 28% manifiesta tener entre 13 y 20 años de experiencia; 4%
manifiesta tener entre 21 y 26 años de experiencia; y finalmente, el 10% expresa que tiene
entre de 27 y 35 años de experiencia en la conducción.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 20 de 60

Vigencia de la Licencia de Conducción

VIGENCIA DE LA LICENCIA

15%

7% 7%
6%
1% 1% 4% 4% 1% 1%

2014 2016 2018 2020 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Gráfica No. 3 Vigencia de la Licencia de conducción

La Gráfica No. 3, la cual hace referencia a la Vigencia de la Licencia de los encuestados


para la conducción de vehículos o motocicletas, arrojó los siguientes datos: en el año 2014,
la población está en 1% la vigencia de la licencia; en el año 2016, la población está en 1%
la vigencia de la licencia; en el año 2018, la población está en 4% la vigencia de la licencia;
en el año 2020, la población está en 6% la vigencia de la licencia; en el año 2022, la
población está en 15% la vigencia de la licencia; en el año 2023, la población está en 4%
la vigencia de la licencia; en el año 2024, la población está en 7% la vigencia de la licencia;
en el año 2025, la población está en 1% la vigencia de la licencia; en el año 2026, la
población está en 7% la vigencia de la licencia; en el año 2027, la población está en 1% la
vigencia de la licencia.

Grupo de Trabajo

GRUPO DE TRABAJO

45%
39%
40%
35%
30% 26%
25%
20% 15%
15%
10% 7%
5% 0%
0%
ADMINISTRACIÓN TECNICO COMERCIAL OPERATIVO OTRO: Obra civil

Gráfica No. 4 Grupo de trabajo.

La Gráfica No. 4 nos muestra que de las persona encuestadas, el 26% respondió que
pertenecía al grupo de trabajo Administración; el 15% respondió que pertenecía al grupo
de trabajo Técnico; el 0% respondió que pertenecía al grupo de trabajo Comercial; el 39%
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 21 de 60

respondió que pertenecía al grupo de trabajo Operativo; y finalmente el 7% respondió que


pertenecía al grupo de trabajo Obra civil.

Medios de Desplazamiento

M E D I O S D E D E SP L AZ AM I E NT O
50%
45%
45%

40%

35%
29%
30%

25%

20% 18%

15%

10%
5%
5% 3%
0% 0%
0%
PIE BICICLETA MOTOCICLETA AUTOMOVIL BUS MASIVO TAXI

Gráfica No. 5 Medios de Desplazamiento

La Gráfica No. 5, que hace referencia con los Medios de Desplazamiento más utilizados
por las personas que se encuestaron, arrojó que el 5% de los encuestados se desplazan a
pie; el 0% de los encuestados utiliza el medio de desplazamiento Bicicleta; el 18% de los
encuestados utiliza el medio de desplazamiento Motocicleta; el 45% de los encuestados
utiliza el medio de desplazamiento Automóvil es en mayor proporción el más usado; el 29%
de los encuestados utiliza el Transporte Público (bus); el 3% de los encuestados utiliza el
medio de desplazamiento Masivo; y finalmente, el 0% de los encuestados utiliza el medio
de desplazamiento Taxi.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 22 de 60

Peligros en Misión
P E L I G R O S E N M I SI O N
18%

16%
16%

14% 14%
13%

12%

10%
9%

8% 7%
7% 7%
6%
6% 6%
6%
5%
5%

4%

2%
0%
0% 0% 0% 0% 0%
0%

DROGAS
EXCESO DE CONFIANZA

DISTRACCION

OTRO
SUEÑO

FALTA DE ILUMINACIÓN
CLIMA

ESTADO DEL VEHÍCULO

AGENDA

PROPIA CONDUCCIÓN

FALTA DE SEÑALIZACIÓN

ALCOHOL
FATIGA

ESTRÉS

MEDICAMENTOS
OTRO CONDUCTOR
INTENSIDAD DE TRAFICO

ESTADO DE LA VIA

PELIGROS EN MISION

Gráfica No. 6 Peligros en Misión( se puede dejar igual)

La Gráfica No. 6 nos muestra que de las personas encuestadas, el 16% respondió que los
peligros identificados en misión: Intensidad del Tráfico; el 13% respondió que los peligros
identificados en misión: clima; el 5% respondió que los peligros identificados en misión:
Estado del vehículo; el 6% respondió que los peligros identificados en misión: Agenda; el
5% respondió que los peligros identificados en misión: propia conducción; el 0% respondió
que los peligros identificados en misión: exceso de confianza; el 7% respondió que los
peligros identificados en misión: fatiga; el 7% respondió que los peligros identificados en
misión: sueño; el 7% respondió que los peligros identificados en misión: estrés; el 6%
respondió que los peligros identificados en misión: distracción; el 9% respondió que los
peligros identificados en misión: Otro conductor; el 14% respondió que los peligros
identificados en misión: Estado de la vía; el 6% respondió que los peligros identificados en
misión: fatiga de iluminación; 0% respondió que los peligros identificados en misión: falta
de señalización; 0% respondió que los peligros identificados en misión: alcohol; 0%
respondió que los peligros identificados en misión: medicamentos; 0% respondió que los
peligros identificados en misión: drogas; y finalmente, el 0% respondió que los peligros
identificados en misión: Otros.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 23 de 60

Riesgo in Itinere
R I E SG O I N I T I NE R E
16%

14% 15%
14% 14%
12%

10%

8%

6% 7% 7% 7% 7%
6% 6%
4% 5% 5% 5%

2%
2%
1% 0% 0% 0% 1%
0%

Gráfica No. 7 Riesgo in Itinere

La Gráfica No. 7, nos muestra que de las personas encuestas, el 15% respondió que los
peligros identificados en misión: Intensidad del Tráfico; el 14% respondió que los peligros
identificados en misión: clima; el 7% respondió que los peligros identificados en misión:
Estado del vehículo; el 5% respondió que los peligros identificados en misión: Agenda; el
6% respondió que los peligros identificados en misión: propia conducción; el 1% respondió
que los peligros identificados en misión: exceso de confianza; el 5% respondió que los
peligros identificados en misión: fatiga; el 7% respondió que los peligros identificados en
misión: sueño; el 7% respondió que los peligros identificados en misión: estrés; el 5%
respondió que los peligros identificados en misión: distracción; el 7% respondió que los
peligros identificados en misión: Otro conductor; el 14% respondió que los peligros
identificados en misión: Estado de la vía; el 6% respondió que los peligros identificados en
misión: fatiga de iluminación; 2% respondió que los peligros identificados en misión: falta
de señalización; 0% respondió que los peligros identificados en misión: alcohol; 0%
respondió que los peligros identificados en misión: medicamentos; 0% respondió que los
peligros identificados en misión: drogas; y finalmente, el 1% respondió que los peligros
identificados en misión: Otros.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 24 de 60

1.7.2 Aplicación de la encuesta

Se ha aplicado la encuesta al 60% de la población trabajadora de la compañía y se tuvo en


cuenta los riesgos de la operación in itinere y en misión.
DAIMCO SAS, para final del 2018, evaluara según las modificaciones en su actividad
económica si debe aplicar nuevamente la encuesta.

1.7.3 Consolidación y análisis de la encuesta


Se han consolidado los resultados de la encuesta y hecho un análisis de los resultados en
el formato Consolidado de Encuestas.

1.7.4 Definición de riesgos viales de la empresa


Se ha definido los riesgos viales para el personal de la empresa dependiendo de su rol en
la vía como: peatón, pasajero, ciclista, conductor. Ver. Matriz Identificación de Peligros,
Evaluación y Valoración de los Riesgos

1.7.5 Calificación y clasificación de riesgos viales


Se identifican los riesgos viales a través de la encuesta y la calificación y clasificación de
los riesgos viales se ha hecho basado en la Norma GTC 45:2012 .

1.8 PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES


1.8.1 Definición de planes de acción
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 25 de 60

De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de
acción para el factor humano:

 Fortalecimiento del proceso de reclutamiento de personal.


 Sensibilización en manejo preventivo y seguridad vial.
 Capacitación a conductores en primeros auxilios.
 Sensibilización en cumplimiento de las restricciones de velocidad.
 Sensibilización en riesgo público.
 Documentar y divulgar protocolos y procedimientos para el control de riesgo público
(actuación durante y después del evento y recomendaciones preventivas).
 Política de prohibición de dispositivo de comunicación (celular) mientras se conduce.
 Sensibilización en manejo preventivo y seguridad vial.
 Sensibilización en la importancia y uso del cinturón.
 Sensibilización en manejo defensivo y seguridad vial.
 Establecimiento de un folleto o plegable de no tránsito en calles con arroyos cuando se
presenten lluvias.
 Examen de conocimientos teórico prácticos de normas básicas de tránsito.
 Realizar auditorías periódicas a la documentación de los conductores.
 Sensibilización en Manejo seguro de extintores.
 Sensibilización en temas de sensibilización en diferentes roles del factor humano
 Sensibilización enfocada al peatón - Sensibilización en temas de sensibilización en diferentes
roles del factor humano.
 Sensibilización enfocada al peatón.
 Sensibilización al pasajero en cuanto a la plena conciencia sobre los riesgos que existen
mientras viajan por carretera.
 Sensibilización en temas de normatividad en Seguridad Vial.

De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de
acción para el factor vehículo:
 Diagnósticos técnico mecánicos de vehículos.
 Estándares de tránsito vehicular (velocidad promedio, rutas, número de personas)
 Inspecciones Preoperacional a vehículos.
 Mantenimiento preventivo de sistemas eléctricos
 Programa de mantenimiento preventivo - Mantenimientos preventivos (cambios de aceite y
baterías, y revisiones de suspensiones y frenos.
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de
acción para el factor infraestructura segura:
 Realizar inspección en rutas internas de la empresa para identificar ausencia de señalización
vial y retroalimentar al personal de los hallazgos encontrados.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 26 de 60

De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de
acción para el factor atención a víctimas:
 Sensibilización en tema de cómo actuar en accidentes de tránsito

1.8.2 Viabilidad de planes de acción


Los planes de acción propuestos, describen la viabilidad para su implementación en el ítem
costo.

1.9 IMPLEMENTACION DE ACCIONES DEL PESV


1.9.1 Cronograma de implementación de planes de acción del PESV
La compañía tiene definido un Plan de Trabajo Anual PESV en el que se planifican las
actividades a realizar durante el año.

1.9.2 Presupuesto para implementar el PESV


Para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, DAIMCO SAS., designará
un presupuesto que se destinarán para lograr una mejora progresiva en cuanto a los niveles
de seguridad en la prestación del servicio. Permitiendo así minimizar el número de
accidentes ocasionados en las vías. Ver. Presupuesto

1.10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN DEL PESV

1.10.1 Indicadores del Plan Estratégico de Seguridad Vial


A través de la Matriz de Indicadores, se aplican los métodos apropiados para el
seguimiento y medición del desempeño de los procesos para demostrar la capacidad para
alcanzar los resultados planificados:

Indicadores de Resultado. Son aquellos indicadores que van a permitir a la compañía


conocer el grado de cumplimiento de los objetivos que se ha marcado.

Indicadores de actividad: Son aquellos indicadores que ofrecen información sobre el


grado de consecución de las acciones que conforman el plan.

1.10.2 Auditorías del Plan Estratégico de Seguridad Vial

La empresa cuenta con un procedimiento de Auditoria Interna con el cual se verifica el


cumplimiento de los requisitos establecidos, las disposiciones planificadas, la
implementación y eficacia del Sistema Integrado de Gestión. La periodicidad de las
auditorías internas es anual. En el procediendo se incluye el alcance de la auditoría PESV,
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 27 de 60

en las líneas de acción: Fortalecimiento de la gestión institucional, Comportamiento


humano, Vehículos Seguros, Infraestructura Segura y Atención a Víctimas.

2. COMPORTAMIENTO HUMANO
2.1 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES
2.1.1 Perfil del conductor
2.1.1.1 MOTOCICLISTA
A partir del perfil del conductor se establecieron los siguientes requisitos:

Objetivo: El motociclista se desplazará por vías públicas y urbanas previniendo años al


medio ambiente, lesiones personales y daños a la propiedad, de manera oportuna y segura,
velando por el cumplimiento de las normas de tránsito de la compañía y legales vigentes.

Experiencia: Un (1) año de experiencia en la conducción de motocicletas.


Edad: Entre 20 y 45 años.
Tipo de Licencia de Conducción: A2

Estado de salud en general:


Visión y audición, o debe tener deficiencias que no puedan ser corregidas por prescripción
médica.
Percepción de colores y de profundidad: No debe sufrir de daltonismo y el tiempo de
reacción a estímulos deben ser normales.
No debe tener prótesis en piernas o brazos.
No debe padecer enfermedades como: Epilepsia, crónicas del corazón, mentales o
elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos.
Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros normales.
No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica.
No debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas.

Conocimientos y habilidades:
Habilidad para conducir la motocicleta asignada.
Actitud positiva hacia la seguridad.
Conocimientos básicos de comprensión de lectura y escritura.
Conocimiento de normas básicas de comportamiento en el tránsito.
Manejo defensivo.
Inspección general de una motocicleta.
Actitud positiva hacia la seguridad.

Funciones:
Desplazamiento a urbanas, intermunicipales, rurales
Transporte de herramientas y/o materiales.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 28 de 60

Todos los días debe chequear que la motocicleta se encuentre en buen estado, limpio y
que se le haya hecho el mantenimiento respectivo.
Está totalmente PROHIBIDO, utilizar el tiempo de la Empresa en cuestiones personales,
así como hacer vueltas personales utilizando los vehículos de la Compañía, o transportar
personas que no pertenezcan a la Empresa (amigos, familiares, conocidos, etc.)
Deben portar todos los documentos al día, tales como: Cédula de Ciudadanía, Licencia de
Conducción, Certificado Judicial, SOAT, Emisión de Gases, etc.
Debe portar los documentos de identificación y conducción del vehículo. El uniforme de la
empresa sólo lo puede llevar mientras se encuentre trabajando.

2.1.1.2 PERFIL DEL CONDUCTOR DE CAMIONETAS, CAMIONES


Objetivo: El conductor de camionetas o camiones, se desplazará por vías públicas y
urbanas previniendo años al medio ambiente, lesiones personales y daños a la propiedad,
de manera oportuna y segura, velando por el cumplimiento de las normas de tránsito de la
compañía y legales vigentes

Experiencia en la conducción: 3 años


Edad: Entre 20 y 45 años

Estado de salud en general:


Visión y audición: No debe tener deficiencias que no puedan ser corregidas por prescripción
médica.
Percepción de colores y de profundidad: No debe sufrir de daltonismo y el tiempo de
reacción a estímulos deben ser normales.
No debe tener prótesis en piernas o brazos.
No debe padecer enfermedades como: Epilepsia, crónicas del corazón, mentales o
elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos.
Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros normales.
No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica.
No debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas.

Conocimientos y habilidades:
Conocimiento general de la cultura e idiosincrasia de la región.
Conocimientos básicos de comprensión de lectura, escritura.
Habilidades básicas para presentación de reportes sencillos.
Habilidades para operar el tipo de vehículo de su competencia.
Actitud positiva hacia la seguridad.

Conocimientos básicos en:


Primeros auxilios.
Control de incendios en vehículos.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 29 de 60

Normas básicas de comportamiento en el tránsito nacional y local.


Mecánica.
Manejo defensivo.
Conocimientos en inspección básica de un vehículo.

Funciones
Desplazamiento a urbanas, intermunicipales, rurales.
Transporte de herramientas y/o materiales.
Camioneta administrativa para transporte de personal.
Debe reportar en forma inmediata, cualquier parte o anomalía que se presente en el
desempeño de su labor.
Está totalmente PROHIBIDO, utilizar el tiempo de la Empresa en cuestiones personales,
así como hacer vueltas personales utilizando los vehículos de la Compañía, o transportar
personas que no pertenezcan a la Empresa (amigos, familiares, conocidos, etc.)
internamente y que se le haya hecho el mantenimiento respectivo (ACPM, agua, aceite,
carga, líquido hidráulico de la dirección y líquido de freno, aire de las llantas, luces,
mangueras en buen estado, etc.).
Deben portar todos los documentos al día, tales como: Cédula de Ciudadanía, Licencia de
Conducción, Certificado Judicial, SOAT, Emisión de Gases, etc.
Es su responsabilidad mantener la herramienta completa y apropiada para desvararse en
cualquier momento (gato, herramientas, cruceta, llanta de repuesto, llaves, cables de
batería, linterna, trapo, guantes, extintor, elementos de carretera, etc.). Cuando reciba el
camión de otro Conductor, cerciórese que tiene todos los elementos antes descritos.
Debe portar los documentos de identificación y conducción del vehículo. El uniforme de la
empresa sólo lo puede llevar mientras se encuentre trabajando.

2.1.2 Procedimiento de selección de conductores


La empresa cuenta con un procedimiento de Talento Humano con el cual se asegura que
el personal que realiza actividades que afecten el Sistema de Gestión Integrado, sea
competente con base en la educación, formación, habilidades o experiencia requerida.

El proceso de selección de conductores está bajo la responsabilidad del Coord. Talento


Humano y/o Asistente Administrativo RRHH. Los conductores como base tienen que
cumplir con experiencia en la conducción de acuerdo con el tipo de vehículo que van a
conducir y licencia de conducción acorde con lo exigido por la ley. El proceso de selección
de conductores se estableció en el procedimiento Talento Humano y las competencias
del personal en el Perfil de Cargos.

2.2 PRUEBAS DE INGRESO DE CONDUCTORES


2.2.1 Exámenes médicos
De acuerdo al procedimiento de Talento Humano y al Profesiograma se aplica los
exámenes de ingreso a los conductores. De acuerdo al tipo de examen se envía al
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 30 de 60

trabajador a la IPS a realizarse los exámenes. El Coordinador de Talento Humano y/o


Asistente Administrativo, entrega o envía a la Entidad (IPS) contratada quien realiza las
pruebas correspondientes, la Carta autorización evaluación médica para realizar los
exámenes médicos de Ingreso de acuerdo a lo definido en el Profesiograma definir la
vinculación del seleccionado. Las pruebas que realiza la compañía, son, Exámenes
médicos de acuerdo con lo establecido en la ley. Ver. Profesiograma.

2.2.2 Idoneidad en exámenes médicos


La entidad IPS – ANMEDIPREV LTDA que realiza los exámenes médicos, es idónea en
cuanto a la prestación del servicio de realización de exámenes médicos. Es un centro
médico certificado para prestar servicios en salud.

2.2.3 Exámenes psicosensométricos


De acuerdo al procedimiento de Talento Humano y al D-GTH-05 Profesiograma se aplica
los exámenes de psicosensométricos a los conductores. De acuerdo al tipo de examen se
envía al trabajador a la IPS a realizarse los exámenes. El Coordinador de Talento Humano
entrega o envía a la Entidad (IPS) contratada quien realiza las pruebas correspondientes,
la Carta autorización evaluación médica para realizar los exámenes médicos de
psicosensométricos de acuerdo a lo definido en el Profesiograma para definir la
vinculación del seleccionado. Las pruebas que realiza la compañía, son: Exámenes
psicosensométricos de acuerdo con lo establecido en la ley: Visiometría, Audiometría,
Exámenes de coordinación motriz y Examen de psicología:

2.2.4 Idoneidad en exámenes psicosensométricos


La entidad IPS – ANMEDIPREV LTDA, que realiza los exámenes psicosensométricos es
idónea para la prestación del servicio.

Los soportes se encuentran archivados en las carpetas de la compañía y estarán


disponibles para su consulta.

2.2.5 Prueba teórica


Prueba teórica: Esta prueba debe medir el nivel de conocimiento del conductor, sobre los
factores propios de la conducción, normatividad Víal y del vehículo que va a conducir. La
Prueba teórica será realizada por los Centros de Enseñanza contratados por la compañía.
Se evidenciará esta prueba a través de la capacitación en Manejo Defensivo y el Certificado
de Manejo Defensivo. La frecuencia de esta prueba se hará anualmente

2.2.6 Idoneidad en exámenes teóricos


La entidad o persona natural que realiza y califica los exámenes teóricos, cuenta con
idoneidad.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 31 de 60

2.2.7 Prueba práctica


En conjunto con el Centro de Enseñanza Autorizado se realizará una prueba práctica a los
conductores, que permita conocer los hábitos y habilidades en la conducción. Estas
pruebas estarán basadas en el tipo de vehículo o motocicleta que se va a conducir. Es
responsabilidad del Asistente Administrativo RRHH y/o Coord. Talento Humano coordinar
con el Centro de Enseñanza Autorizado la aplicación de la prueba teórica. La frecuencia de
esta prueba se hará anualmente. Se evidenciará esta prueba a través de la capacitación
en Manejo Defensivo y el Certificado de Manejo Defensivo.

2.2.8 Idoneidad de quien realiza las pruebas prácticas


La entidad que realizará las pruebas prácticas a los conductores, reúne las condiciones
necesarias para aplicar esta prueba, como: Deberán estar registrados en el Registro Único
Nacional de Tránsito, RUNT. (Verificar en la página del RUNT).
 Certificado de conformidad, expedido por un organismo de certificación, acreditado
en el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología.
 Cámara de Comercio, RUT.
 Fotocopia del documento de identidad del Representante Legal.
 Acreditación del Laboratorio.
 Resolución de la IPS (Certificado de habilitación de la IPS expedida por el Ministerio
de Salud y Protección Social).
 Licencia ocupacionales de los médicos. Hoja de vida del psicólogo con sus
respectivos soportes.
 Certificación de calibración de equipos.

2.2.9 Pruebas psicotécnicas


Está documentado y se han fijado criterios para la realización de las pruebas psicotécnicas
a los conductores, el profesiograma de la compañía.

2.2.10 Idoneidad de quien realiza las pruebas psicotécnicas


La entidad que realiza las pruebas psicotécnicas a los conductores, es idónea para la
prestación de los servicios.
La información para la validación estará disponible para la consulta en los archivos de la
compañía.

2.3 PRUEBAS DE CONTROL PREVENTIVO DE CONDUCTORES


2.3.1 Pruebas preventivas a conductores
La frecuencia definida para la realización de las siguientes pruebas de control a los
conductores es anual, según corresponda:
2.3.1.1 Pruebas de control (pruebas de alcoholemia):
La compañía tiene definido un Programa de Promoción y Prevención de Alcohol,
Drogas y Tabaco) con el objetivo de mejorar y promocionar las relaciones ínter-laborales,
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 32 de 60

el clima laboral, y el sentido de pertenencia, compromiso con la empresa de igual forma


establecer el procedimiento a seguir para la detección, intervención y tratamiento por causa
del consumo de sustancias psicoactivas en nuestra población.

2.3.1.2 Pruebas psicosensométricos.


La compañía tiene definido en el Profesiograma, los exámenes psicosensométricos que
aplicará a conductores de vehículos y motocicletas, según corresponda.

2.3.1.3 Pruebas teóricas.


La prueba teórica se evidenciará a través de la capacitación en Manejo Defensivo o el
Certificado del Manejo Defensivo. Esta prueba será realizada por los Centros de Enseñanza
contratados. La frecuencia de esta prueba se hará anualmente.

2.3.1.4 Pruebas prácticas.


La compañía realizará las pruebas prácticas a los conductores a través de proveedores que
reúnan las condiciones necesarias para aplicar esta prueba. Ver ítem: 2.2.8 Idoneidad de
quien realiza las pruebas prácticas.

2.3.2 Idoneidad de las pruebas


La compañía define la idoneidad de la entidad que realizarán las pruebas de control
preventivo a los conductores. Reúne las condiciones necesarias para aplicar esta prueba,
como:
 Deberán estar registrados en el Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT.
(Verificar en la página del RUNT).
 Certificado de conformidad, expedido por un organismo de certificación, acreditado
en el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología.
 Cámara de Comercio, RUT.
 Fotocopia del documento de identidad del Representante Legal.
 Acreditación del Laboratorio.
 Resolución de la IPS (Certificado de habilitación de la IPS expedida por el Ministerio
de Salud y Protección Social).
 Licencia ocupacionales de los médicos. Hoja de vida del psicólogo con sus
respectivos soportes.
 Certificación de calibración de equipos.

2.4 CAPACITACION EN SEGURIDAD VIAL


2.4.1 Programa de capacitación en seguridad vial (Conductores propios)
La compañía tiene definido un Programa de Reinducción, Capacitación y
Entrenamiento y un Cronograma de Actividades y Capacitaciones con el fin de
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 33 de 60

asegurar la competencia del personal para la ejecución de los trabajos, concientizarlos de


los riesgos a los que están expuestos y los impactos al medio ambiente.
Inducción general y en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo a Conductores:
Una vez contratado el nuevo conductor, se citará a las jornadas de inducción, además el
área de Seguridad y Salud en el trabajo de la compañía, en coordinación con el Coord. De
Talento Humano, realizarán la inducción en temas de seguridad y salud en el trabajo,
enfocada para los conductores a los riesgos y peligros a los que se encuentran expuestos
y sus respectivos controles. El Plan de Capacitación Anual, se ha diseñado e implementado
teniendo en cuenta las necesidades, así como los perfiles de los cargos en la compañía. El
Plan de Capacitación dirigido a los conductores directos contratados son los siguientes
temas:
 Sensibilizar en la adopción de buenas prácticas y conductas seguras de movilidad
a todo el personal de la compañía.
 Normatividad vigente en temas de tránsito y transporte.
 Sensibilizar en todos los roles de la seguridad vial, tanto en el ámbito laboral como
en lo cotidiano.
 Incluir el análisis de todos los factores de riesgo, de acuerdo con los ejes definidos
dentro del Plan Nacional de Seguridad Vial.
 Incluir temas sobre las acciones frente al modo de actuar en un incidente o accidente
de tránsito.
El Plan de Capacitación se desarrollará básicamente de dos formas: Presencial y Virtual.
En éste, la participación de todos y cada uno de los conductores será de carácter
reglamentario.

2.4.2 Programa de capacitación en seguridad vial (Conductores No propios -


Subcontratistas)
En cumplimiento del numeral 8.1.3 de la Resolución del Ministerio de Transporte 1565 de
2014, las entidades temporales que suministran trabajadores en misión, las entidades
aliadas y los contratistas de transporte deberán garantizar el cumplimiento de los requisitos
mínimos exigidos, en cuanto a capacitación de los conductores de vehículos de la compañía
o a su servicio. La trazabilidad de las capacitaciones, los temarios, listas de asistencia y
competencias de los instructores deberán estar documentadas y a disposición de DAIMCO
SAS Se realizará las capacitaciones a los conductores no propios con una frecuencia
semestral.

2.5 CONTROL DE DOCUMENTACION DE CONDUCTORES


2.5.1 Información de los conductores
La compañía cuenta con un procedimiento Control de documentos y con el objetivo de
establecer los lineamientos para la administración de los documentos y registros del
Sistema Integrado de Gestión y definir las directrices para la identificación, aprobación,
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 34 de 60

actualización, modificación, distribución, acceso, recuperación, uso, recolección,


almacenamiento y preservación, conservación y disposición.

Toda la información relacionada con los conductores está bajo la responsabilidad del Coord.
Talento Humano y/o el Profesional HSE quien registra o actualiza la información cada vez
que ingresa un nuevo conductor o surja una nueva modificación en su información en el
formato Control de Documentación de Conductores y debe asegurar que exista una
carpeta física o digital en la que se relacionen mínimo la siguiente información: Nombres y
Apellidos, Número de identificación, Edad, Grupo de trabajo al que pertenece, Tipo de
contrato, Años de experiencia en la conducción, Inscripción ante el RUNT, Tipo de licencia
de conducción, Vigencia de la licencia de conducción, Tipo de vehículo que conduce,
Reporte de comparendos e histórico de los mismos, Control de ingreso de conductores con
deudas de comparendos, Reporte de incidentes - fecha, lugar, área rural/urbana, Reporte
de accidentes - fecha, lugar, área rural/urbana, Acciones de seguridad vial realizadas:
 Exámenes
 Pruebas
 Capacitaciones

2.5.2 Reporte de comparendo


De acuerdo con lo definido en el procedimiento Seguimiento y Control a Infractores de
Tránsito y la Ley 769 de 2002, el Profesional HSE, verificará trimestralmente por medio de
las plataformas del RUNT, SIMIT y la secretaria de tránsito y movilidad (según
corresponda), si el personal de conductores posee comparendos.

2.6 POLITICA DE REGULACION DE LA EMPRESA

1.1.1 Políticas de Regulación

POLITICA DE REGULACION DE LA VELOCIDAD De acuerdo Resolución 1565:

La empresa debe promover y establecer políticas de aplicación de los límites de velocidad


de los vehículos que prestan el servicio a la entidad, organización o empresa, propios o
tercerizados, a propósito de lo definido en la legislación, teniendo en cuenta lo definido para
las zonas rurales, urbanas y la definición de la velocidad en las rutas internas.

Política sugerida:

Los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la empresa
DAIMCO SAS deberán respetar y acatar los límites de velocidad de sus vehículos de la
siguiente manera:

• Carreteras nacionales y departamentales: 80 km/h.


Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 35 de 60

• Carreteras urbanas: 60 km/h.


• Vías rurales, residenciales o escolares: 30 km/h

Y de acuerdo a la señalización que presenten las rutas por donde se encuentra transitando.

El conductor deberá ajustar la velocidad a las condiciones del viaje y de la vía.

POLITICA DE NO USO DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN MOVILES MIENTRAS SE


CONDUCE
"De acuerdo Resolución 1565:
La empresa debe establecer políticas muy claras frente a la abstención del uso de equipos
bidireccionales durante la conducción, a propósito de lo definido en la legislación y teniendo
en cuenta su aplicación en rutas internas y externas.

Política sugerida:

Los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la empresa
DAIMCO SAS podrán hacer uso de sus equipos de comunicación con los accesorios
pertinentes (manos libres) solamente para fines de su actividad. El conductor deberá
estacionar el vehículo en un lugar seguro para poder hacer uso de su equipo de
comunicaciones. Se prohíbe el uso de los equipos de comunicaciones para mensajes de
texto y chat al momento de la conducción.

POLITICA DE REGULACION DE HORAS DE CONDUCCION Y DESCANSO

De acuerdo Resolución 1565:

La empresa debe promover y regular el descanso adecuado de los conductores, para esto
debe establecer políticas y acciones que regulen las horas máximas de conducción y el
adecuado descanso.
Con el objetivo de cumplir lo anterior debe considerar la limitación de las horas máximas de
conducción y los relevos para los conductores.

Esta política debe ser definida y adaptada de acuerdo a las características de cada empresa
y dependiendo de su actividad económica.

Política sugerida

Todo empleado y/o contratista que sea conductor de vehículo automotor y no automotor de
la empresa DAIMCO SAS., no debe exceder un tiempo diario de 8 horas de conducción.
Además deben tener un periodo de descanso mínimo de 1 hora diaria.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 36 de 60

Luego de un tiempo de 4 horas de conducción, se debe tener una pausa de descanso de


15 minutos. Podrán realizar ejercicios de estiramiento y consumir líquidos para hidratarse,
lo anterior pensando en el bienestar físico y mental del conductor y los demás usuarios de
la vía. Se garantiza un día de descanso a la semana.

POLITICA DE USO DEL CINTURON DE SEGURIDAD

De acuerdo Resolución 1565:


Todo empleado o contratista debe tener puesto el cinturón de seguridad siempre que
conduzca un vehículo por corto que sea el trayecto y es responsable por que cada uno de
los ocupantes del vehículo lo usen de manera apropiada, segura y en todo momento.

Política sugerida:

Los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la empresa
DAIMCO SAS y sus acompañantes, deberán hacer uso del cinturón de seguridad del
vehículo en todos los desplazamientos sin importar la distancia del viaje.
Además, todos los vehículos propios, arrendados y/o contratados deberán tener cinturones
de seguridad de acuerdo a la reglamentación vigente.

2.6.1 Elementos de Protección Personal


La compañía cuenta con un procedimiento Control de EPP en el que se definen los criterios
para la identificación técnica, selección, dotación, uso, mantenimiento, reposición y calidad
de los equipos de protección personal (EPP) de acuerdo con los peligros y riesgos a los
cuales se encuentran expuestos los trabajadores.

La dotación es entregada por parte del Asistente Administrativo o Coord. Talento Humano,
de acuerdo a lo establecido en el Matriz de EPP por cargos. Las especificaciones y
requerimientos de uso de EPP en las operaciones de DAIMCO SAS., son de cumplimiento
obligatorio para personal de la compañía, contratistas, subcontratistas y visitantes.

La entrega de Elementos de Protección Personal quedará registrada en el Entrega de


dotación y EPP.

3. VEHÍCULOS SEGUROS
3.1 Mantenimiento preventivo
3.1.1 Hojas de vida de los vehículos

Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento


Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 37 de 60

La compañía documenta y registra un mínimo de información de los vehículos, de tal


manera que permita controlar el cumplimiento de fechas sobre la documentación de ley
requerida, así como el control y trazabilidad de las acciones ejecutadas y definidas dentro
del Plan Estratégico de Seguridad Vial. Toda la información relacionada con los vehículos
es registrada en el formato Inventario de Vehículos y está bajo la responsabilidad del
Profesional HSE y/o el Coord. De Logística, quien debe asegurar que exista una carpeta
física o registro magnético en la que se relacionen mínimo la siguiente información: Placas
del vehículo, Numero VIN (Número de Chasis o Número de Bastidor), Numero de motor,
Kilometraje – Fecha, Especificaciones técnicas del vehículo, Datos del propietario, Datos
de la empresa afiliada, SOAT – Fecha de vigencia, Seguros - Fechas de vigencia, Revisión
Técnico Mecánica, Reporte de comparendos, Reporte de incidentes – fecha, lugar, área
rural/urbana, Reporte de accidentes – fecha, lugar, área rural/urbana, Plan de
mantenimiento preventivo – fechas o control de Acciones de Mantenimiento:
 Sistemas de seguridad activa
 Sistemas de seguridad pasiva

3.1.2 Recomendaciones técnicas de operaciones de mantenimiento


Para las recomendaciones técnicas de operaciones de mantenimiento el proveedor debe
tener claro las especificaciones para cada vehículo o motocicleta, acorde a los manuales
de cada vehículo o especificaciones dadas por el fabricante, esto debe incluir los sistemas
de seguridad pasiva y activa con que cuenta cada vehículo o motocicleta. La programación
y ejecución del programa de mantenimiento preventivo de la flota vehicular es
responsabilidad del Coord. De Equipos. Como mínimo dentro de la programación de
mantenimiento preventivo, la periodicidad y actividades que se realizaran son:
Semestral: De preferencia, antes de la verificación de emisión de gases y humos
contaminantes, a cada unidad vehicular se le deberá efectuar la afinación y el cambio de
aceite.
Anual: Al menos una vez al año, cada unidad vehicular deberá sujetarse a los siguientes
aspectos como mantenimiento preventivo: Rotación de llantas, Alineación y balanceo,
Ajuste de frenos, embrague (clutch) y acelerador, Tensado de banda, Revisión de batería,
Revisión de carbones y generador, Servicio de lavado y engrasado, Revisión de marcha,
Revisión de alternador, Revisión de suspensión.

3.1.2.1 Seguridad activa y pasiva en motocicletas


Cuando hablamos de seguridad en moto, tenemos que saber que al igual que en otros
vehículos hay elementos de dos tipos. Por un lado tenemos los dispositivos que nos ayudan
a evitar (prevenir) el accidente pertenecen a la seguridad activa, por otro, los encargados
de minimizar las consecuencias (proteger) una vez sufrido el accidente, nos referimos a la
seguridad pasiva. Dentro de la seguridad activa en motocicletas, o elementos que
ayudan a evitar que se produzca el accidente, tenemos:
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 38 de 60

 Luces: Iluminación led. Luces de día. Faros de xenón. Faros de inclinación variable.
Con ellas conseguimos ser más visibles a los demás, y tener mejor campo de visión.
 Control dinámico de tracción: Para evitar derrapes.
 Control de estabilidad. Evita el vuelco, gracias al sistema denominado ESP. Este
sistema puede evitar que la moto se caiga o se enderece de forma incontrolada al
frenar en las curvas gracias a que monitoriza parámetros como el ángulo de
inclinación.
 ABS. Evita el bloqueo de las ruedas al frenar bruscamente. Cada vez son más las
motocicletas que lo montan de serie.
 Sistema combinado de frenos. Reparte la frenada, independientemente que freno
se accione.
 Amortiguadores. Ajuste electrónico de la suspensión. Garantizan una buena
estabilidad durante la conducción.
 Neumáticos en buen estado. Puedes evitar incluso un aquaplaning no deseado, al
atravesar a cierta velocidad el firme con agua, y perder la adherencia del neumático.
 Control de presión de neumáticos. Te indica la presión de los mismos y avisa si son
erróneos.
 Potencia del motor y caja de cambios. Hacen posible adaptar la velocidad a las
condiciones de la vía.
 Un buen mantenimiento de la moto, es algo que muchos no lo incluyen como
elemento de la seguridad activa, pero un buen mantenimiento es primordial para
evitar averías que pueden dar lugar a un accidente.

La seguridad pasiva en motocicletas, son los elementos de seguridad encargados de


proporcionarnos protección una vez que ya se ha producido el accidente, obviamente en el
caso de las motocicletas el principal elemento de seguridad pasiva es el casco, hay que
tener en cuenta que la cabeza sufre daños en el 50 por ciento de los accidentes.

3.1.2.2 Seguridad activa y pasiva de un vehículo


Cuando conducimos un vehículo, pensamos en la prevención como la mejor manera de
evitar un accidente de tránsito. Manejar a la velocidad permitida, respetar las señales de
tránsito, no realizar sobrepasos riesgosos o frenados bruscos, son algunas acciones que,
como conductores preventivos, realizamos todos los días, evitando también vernos
involucrados en un desafortunado accidente de tránsito.

Seguridad activa: previniendo accidentes


Los elementos que hacen parte de la seguridad activa del vehículo son los encargados de
mantener el control del mismo y realizar adecuadamente las acciones que realiza el
conductor con el fin de evitar accidentes de tránsito. Entre ellos se encuentran:
 Frenos: Son los encargados de detener el vehículo cuando ante este se presentan
obstáculos que impiden su circulación.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 39 de 60

 Llantas: Garantizan la adherencia y control del vehículo, incluso en situaciones


climáticas adversas. Tienen gran responsabilidad en el frenado del vehículo y
amortiguan las vibraciones que éste produce.
 Suspensión: Garantiza el contacto de las 4 ruedas con el piso. Le otorga estabilidad
en el ejercicio de la conducción.
 Dirección: Le da toda la maniobrabilidad necesaria al conductor para dirigir su
vehículo de forma eficiente.
 Iluminación: Proporciona al conductor la capacidad de ver y ser visto por otros
conductores. Evita accidentes de tránsito en condiciones de baja o nula visibilidad.
 Climatización: Regula la temperatura en el interior del automóvil. Es un elemento de
seguridad activa porque garantiza la atención en el ejercicio de la conducción al
evitar la fatiga en el conductor (cuando la temperatura interior es 5 grados más
caliente que el exterior es muy probable que se produzca estos efectos en quien
conduce el vehículo).

Seguridad pasiva: reduciendo daños


Los elementos involucrados en la Seguridad Pasiva de un vehículo tienen una función
fundamental para la seguridad del conductor y los pasajeros que viajan en él: amortiguar
los posibles daños ocurridos en el accidente de tránsito y minimizar el impacto y
consecuencias del mismo. Para ello, se han creado una serie de objetos diseñados para
que, ocurrido el accidente de tránsito, se proteja la vida y la integridad de las personas que
viajan en él. Estos son:
 Airbag: Los airbag son bolsas de aire que se inflan en milésimas de segundos para
disminuir el contacto del conductor o los pasajeros con el interior del vehículo en
caso de un fuerte impacto. Además, absorbe parte de la energía cinética del
conductor y los pasajeros al momento del choque y evita lesiones cervicales al evitar
movimientos de cabeza muy pronunciados. Pueden ser laterales, airbelt (cinturón
de seguridad con airbag incluido) o de cortina (dispuestos en el apoyacabezas).
 Cinturones de seguridad: Son los encargados de retener en una posición firme a los
pasajeros de un vehículo e impedir que salgan disparados en caso de una colisión.
Estudios indican que sufrir un accidente de tránsito sin llevar puesto el cinturón de
seguridad equivale a caerse desde un tercer piso.
 Apoyacabezas: Evita, en un accidente de tránsito, el efecto llamado “latigazo” o
lesión cervical que afecta el cuello y la espalda de la persona, debido a la
hiperflexión o hipertensión del cuello al momento del accidente.
 Diseño de la carrocería y chasis: Por medio del diseño de los puntos fusibles se
puede tener una deformación programada al momento de un impacto para que la
energía no se transmita al interior del habitáculo del vehículo evitando lesiones
graves en conductor y pasajeros.

3.1.3 Cronograma de intervenciones de vehículos propios


Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 40 de 60

La compañía cuenta con un cronograma de mantenimiento preventivo y la base de datos


de los vehículos propios. Para la flota de vehículos propios el Coord. De Logística, realiza
una programación del mantenimiento preventivo del vehículo en el Programa
Mantenimiento Preventivo de acuerdo al tipo de vehículo de tal manera que las
operaciones que se realicen al vehículo

Y el resultado de los mantenimientos preventivos se evidencia en el informe emitido por


el proveedor. Luego el Coord. De Equipos o Residente HSE, los registra en el SOGE o en
su defecto la Hoja de vida del Vehículo o Motocicletas

3.1.4 Verificación de mantenimiento para vehículos subcontratados (terceros)


La compañía cuenta con un cronograma de mantenimiento y la base de datos de los
vehículos subcontratados. Para la subcontratación de personal, vehículos o motocicletas el
Asistente Administrativo y/o el Profesional HSE deberán tener en cuenta el procedimiento
Control a Subcontratistas

Para los vehículos o motocicletas subcontratados, la empresa solicitará semestralmente


un certificado de revisión preventiva expedida por un CDA, en donde se verifique el
estado del vehículo o motocicletas.
De igual forma, las operaciones de mantenimiento preventivo o correctivo que realice el
subcontratista deben entregar los soportes o copias de los mantenimientos realizados al
Residente HSE o Coord. De Logística y este, los registra en la Hoja de vida del Vehículo
o Motocicletas y los registros físicos deben reposar en la carpeta (física) del vehículo o
motocicleta en orden cronológico y separado por el nombre del subcontratista.

3.1.5 Idoneidad
La compañía garantiza que la implementación del plan de mantenimiento se realice a través
de personal idóneo, utilizando la tecnología adecuada y guiada por los protocolos y
recomendaciones del fabricante del vehículo. El personal que realiza los mantenimientos
preventivos, es competente con base a la educación formación y experiencia.

3.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO


3.2.1 Registro
El mantenimiento de tipo correctivo se dará cuando se presente falla en algún elemento
que no permita el adecuado funcionamiento del vehículo, para esto, los conductores deben
de reportar la falla al Coord. De Logística, quien registrará el evento en la Hoja de vida del
Vehículo o Motocicletas y diligenciará los trabajos de mantenimiento correctivo realizados
al vehículo.

3.2.2 Protocolo
En caso de varada del vehículo, debe de atenderse el siguiente protocolo:
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 41 de 60

VARADA EN CARRETERA

Varada Al presentarse durante la


realización del servicio una
varada del vehículo el
Inspección del vehículo Conductor evalúa el daño, Se
para establecer su solicita apoyo del área de
criticidad mantenimiento.

La reparación
m ecanica
tarda m ás de Reparar el vehículo
No
3 horas ?

Continuar el viaje
Si

Informar a la
empresa

Monitorear continuamente al
vehículo

No Envío de repuestos,
Requiere cam bio
de vehículo?
mecanico o servicio de
taller

Monitorear (por medio


Si
telefónico) la reparación
Coordinar del vehiculo
operación

Continuar el Se No
reparo el
viaje Si vehiculo ?
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 42 de 60

3.2.3 Idoneidad
La compañía garantiza que la implementación del plan de mantenimiento se realice a través
de personal idóneo, utilizando la tecnología adecuada y guiada por los protocolos y
recomendaciones del fabricante del vehículo. El personal que realiza los mantenimientos
correctivos es competente con base a la educación formación y experiencia.

3.3 CHEQUEO PREOPERACIONAL


3.3.1 Inspección Preoperacional
De conformidad con el numeral 8.2.4 de la Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de
Transporte, la compañía ha establecido los protocolos de inspección diaria a los vehículos
a su servicio, en donde se revisen los elementos críticos de seguridad activa y pasiva, que
se registran en el formato de Inspección de Vehículo Liviano, Inspección de pre uso -
Maquinaria Pesada, Inspección de Botiquín, Inspección de Motocicleta.

Se ha definido que los conductores son los encargados de adelantar estas inspecciones. El
área de HSEQ se asegurará de que todos los conductores contratados en la compañía,
reciban la inducción para realizar la inspección de manera correcta, oportuna y segura.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 43 de 60

Se adelantan auditorías verificando el debido diligenciamiento del listado de chequeo. La


compañía adelantará auditorías verificando el debido diligenciamiento de los formatos
preoperacionales de vehículos o motocicletas.

4. INFRAESTRUCTURA SEGURA

4.1 RUTAS INTERNAS (Vías internas de la empresa, en donde circulan los vehículos)
4.1.1 Revisión entorno físico donde se opera
Entornos Físicos Internos
Para la revisión de los entornos físicos internos se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos generales:
o Vías internas por donde circulan los vehículos.
o Ingreso y salida de todo el personal y visitantes.
o Zonas señalizadas, demarcadas e iluminadas para el desplazamiento de los
peatones.
o Zonas de desplazamiento de peatones, debidamente identificadas y segregadas
del tránsito vehicular.
o Sentidos de vías y velocidades definidas, señalizadas e instalación de sistemas
de reducción de velocidad como tachas o resaltos, entre otros.

Para los parqueaderos de la compañía se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de


señalización y demarcación:
o El parqueadero estará señalizado e iluminado.
o Las zonas de parqueo estarán definidas de acuerdo a su uso, zonas de cargue,
descargue, ascenso o descenso de personas, zona de visitantes, minusválidos,
entre otros.
o Áreas de parqueo para vehículos, motos y bicicletas.

4.1.2 Desplazamiento en las zonas peatonales de las instalaciones


Recomendaciones especiales para peatones
 Cruce la calle solo por las esquinas, las cebras o los puentes peatonales.
 Obedezca las señales del semáforo.
 Antes de cruzar cualquier calle, esté seguro que los conductores de vehículos lo
han visto y se detendrán.
 El andén es el lugar más seguro para el peatón.
 Mire hacia ambos lados.
 De noche prefiera caminos iluminados.

4.1.3 Vías internas de circulación de los vehículos


4.1.3.1 Estándares de Seguridad
Normas Generales para transporte de Personal
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 44 de 60

 No está permitido transportar pasajeros en los vehículos de propiedad o al servicio


de la Compañía, salvo personal de la compañía o subcontratistas y cubiertos por el
Sistema de Seguridad Social y autorizados por la compañía.
 No está permitido, aún en trayectos cortos, transportar personal en platones,
estribos, techos, ni en ningún otro lugar que no esté expresamente diseñado para
transportar personas y cuente con su respectivo cinturón de seguridad y
apoyacabezas.

Criterios para utilizar taxis


En los casos en que sea necesario utilizar servicio de taxi en cumplimiento de las funciones
laborales, los funcionarios de la compañía deberán procurar utilizar los siguientes criterios
de seguridad:
 Solamente utilizar vehículos con apoya cabezas y cinturones de seguridad
funcionales en los puestos traseros.
 Utilizar el cinturón de seguridad en todo momento.
 No sobrepasar el número de pasajeros establecidos (el menor entre el número de
cinturones de seguridad y apoyacabezas).
 Preferir taxis pedidos puerta a puerta, reconocidas.

Criterios para utilizar transporte público urbano


En los casos en que se utilice el transporte público urbano para desplazamientos
relacionados con las funciones laborales, los funcionarios de la compañía deberán tener en
cuenta los siguientes criterios de seguridad:
 Subir y bajar del vehículo cuando esté completamente detenido.
 No subir al vehículo en la vía ni por la izquierda. Siempre hacerlo desde el andén.
 No intervenir en las maniobras que realiza el conductor.
 Anunciar la parada con anticipación.
 No sacar las manos ni la cabeza por la ventanilla.
 Evitar llevar paquetes grandes.
 No distraer al conductor.
 Usar el cinturón de seguridad cuando disponga de él

ESTÁNDARES PARA MOTOCICLISTAS


 El motociclista antes de salir del despacho, revisa: aceite, combustible, luces,
frenos, embrague, espejos y presión de las llantas.
 El motociclista asegura la herramienta y los accesorios que llevan antes de
comenzar la marcha.
 El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos
antes de comenzar la marcha.
 El motociclista se coloca el casco de seguridad debidamente abrochado antes de
comenzar la marcha.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 45 de 60

 El motociclista se coloca las gafas de seguridad de dotación o baja la pantalla del


casco antes de comenzar la marcha.
 El motociclista transita con el equipo de protección personal debidamente colocado
y asegurado: casco, gafas o pantalla.
 El motociclista transita con la luz encendida durante el día.
 El motociclista para completamente cuando encuentra una señal de pare o un
semáforo.
 El motociclista disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurarse que no
viene un vehículo antes de ingresar a la intersección.
 El motociclista circula por el centro de su carril.
 El motociclista conserva una distancia prudencial con el vehículo de adelante.
 El motociclista anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales, tanto
para salir como para ingresar al carril y se fija que pueda realizar dicha maniobra.
 El motociclista anuncia el giro con la direccional o con señal de mano con
anticipación.
 El motociclista respeta los semáforos.
 El motociclista respeta la cebra y los pasos peatonales.
 El motociclista respeta al peatón.
 El motociclista respeta a otros vehículos y sus conductores.
 El motociclista espera a que el semáforo esté en verde para iniciar su marcha y
antes de hacerlo tiene en cuenta que los otros vehículos hayan pasado la
intersección.
 El motociclista adelanta sólo en sitios permitidos.
 El motociclista disminuye la velocidad para ingresar a la curva.
 El motociclista espera pacientemente ante los obstáculos que encuentra en la vía o
“trancones”.
 El motociclista cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto de
prelación.
 El motociclista estaciona bien su moto cuando realiza alguna diligencia.

ESTÁNDARES PARA CONDUCTORES DE VEHÍCULOS


 El conductor y su acompañante transitan con el cinturón de seguridad debidamente
colocado y asegurado.
 El conductor adopta una posición cómoda para conducir su vehículo: espalda recta;
brazos y piernas flexionadas.
 El conductor enciende las luces cuando se necesita: en la tarde desde las 6 p.m. En
la mañana hasta las 6 a.m. y en el día cuando está lloviendo fuertemente.
 El conductor se detiene completamente cuando encuentra una señal de pare o un
semáforo.
 El conductor respeta la cebra y los pasos peatonales.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 46 de 60

 El conductor espera a que el semáforo esté en verde para iniciar su marcha y antes
de hacerlo tiene en cuenta que los otros vehículos hayan pasado la intersección.
 El conductor disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurase que no
viene un vehículo antes de ingresar a la intersección.
 El conductor se detiene cuando el semáforo está en amarillo y en rojo.
 El conductor circula por el centro de su carril.
 El conductor conserva una distancia prudencial con el vehículo de adelante.
 El conductor anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales, tanto
para salir como para ingresar al carril y se fija que pueda realizar dicha maniobra.
 El conductor adelanta sólo en sitios permitidos.
 El conductor anuncia el giro con la direccional o con señal de mano con anticipación.
 El conductor disminuye la velocidad para ingresar a la curva.
 El conductor espera pacientemente ante los obstáculos que encuentra en la vía o
trancones.
 El conductor cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto de
prelación.
 El conductor respeta al peatón.
 El conductor respeta a otros vehículos y sus conductores y además demuestra
comportamientos de cortesía y solidaridad.
 El conductor estaciona bien el vehículo cuando realiza alguna diligencia.

4.1.4 Parqueaderos internos


La compañía aplica la Inspección de Rutas Internascon el fin de con el fin de identificar,
entre otros aspectos:
 Vías internas por donde circulan los vehículos.
 Ingreso y salida de todo el personal y visitantes.
 Zonas señalizadas, demarcadas e iluminadas para el desplazamiento de los
peatones.
 Zonas de desplazamiento de peatones, debidamente identificadas y segregadas del
tránsito vehicular.
 Sentidos de vías y velocidades definidas.

4.1.5 Mantenimiento de señales

La compañía, se compromete a instalar y a mantener las señales y demarcaciones en las


vías internas y en los accesos a las instalaciones de la compañía para mantener informados
y advertidos de los peligros y riesgos viales a los conductores internos, externos y a los
peatones. De acuerdo con lo anterior, la señalización se llevará a cabo de acuerdo con la
normatividad aplicable y las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Para los
parqueaderos y su ingreso se hará un análisis o auditoría de seguridad al parqueadero para
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 47 de 60

identificar los riesgos a los que están expuestos los empleados y demás personas que
hagan uso de este y desarrollar los respectivos planes de mitigación.

4.2 RUTAS EXTERNAS: Desplazamiento fuera del entorno físico de la empresa


4.2.1 Estudio de rutas
4.2.1.1 Inspecciones de Ruta

Las Inspecciones de Rutas, constituyen una de las principales actividades en materia de


Seguridad Vial, considerándose éstas como actividades operativas que se realizan de modo
sistemático y permanente, con el objeto de detectar, analizar y controlar los riesgos. La
compañía, en este sentido, llevará a cabo un plan permanente y consistente de
inspecciones en ruta, en los cuales se verificarán los siguientes aspectos:
o Control de velocidad.
o Documentación del vehículo.
o Equipo de carretera y de emergencias.
o Estado general del vehículo.
o Horas de conducción y tiempo al destino.

4.2.1.2 Criterios de Selección de Rutas


Para las rutas urbanas y las rutas por carretera que no se consideran críticas, el área de
SST divulgará unos criterios de selección de rutas, con los cuales se pretende que los
conductores tomen decisiones acertadas y seguras en la elección de su recorrido.
Entre los principales criterios están:

o Preferir vías principales a vías secundarias.


o Evitar cruces a la izquierda no semaforizado.
o Preferir rutas conocidas.
o Evitar zonas de aglomeración de peatones.
o Tener en cuenta las condiciones meteorológicas.
o Señalización de aproximación cuándo se tenga ingreso y salida de vehículos
o Señalización de lugares dónde se ha producido anteriormente un accidente
de tránsito
o Vías defectuosas o de especial precaución.

4.2.1.3 Desplazamientos y rutas críticas en Barranquilla


Rutas críticas: Las rutas donde se presenta mayor índice de accidentalidad, son las
siguientes:

 Vía 40
 La Murillo
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 48 de 60

 Carrera 43
 Calle 30
 La cordialidad
 Carrera 46
 Carrera 54
 Calle 84
 Calle 51B
 Calle 72
 Call 45
 Calle 79

Mapa vial – Barranquilla atlántico.

4.2.2 Políticas de administración de rutas

Plan de viaje
El procedimiento de plan de viaje de la empresa es un método sistemático de planeación y
control de operaciones que apunta a que cada viaje sea tan seguro como sea razonable y
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 49 de 60

facilita a la empresa la temprana detección de cualquier acontecimiento imprevisto. Se


requiere un sistema formal de plan de viaje para las operaciones por tierra que implican:
viajes cortos y largos en áreas alejadas donde hay pocas comunicaciones y donde la
seguridad del conductor y equipos pueden estar en riesgo, si se pierden o se ven
involucrados en un accidente de tránsito.
Este procedimiento podría contemplar las acciones correctivas que se tomarán en caso de
emergencia. El Conductor debe:
 Reportar al Profesional HSE, la llegada puntualmente y el arribo seguro.
 Reportar al Profesional HSE en caso de cualquier retraso, accidente, retenes, etc.

Preparación del viaje: la empresa define que los vehículos usados para viajes a áreas
remotas, los elementos contenidos en el Artículo 30 de la Ley 769 de 2002, se deben
equipar con:
 Cinturones de seguridad para los asientos delanteros y traseros.
 Cuerda de remolque.
 Agua adicional para el radiador y batería.
 Tabla para mejorar estabilidad y apoyo del gato.
 La inspección pre operacional del vehículo se debe realizar antes de comenzar el
viaje y cualquier deficiencia se debe reportar inmediatamente al Residente HSE y
corregir antes del viaje.
 La presión del neumático se debe marcar claramente en la llanta / rin.
 Se debe llevar ropa de repuesto para enfrentar las condiciones ambientales.
 Siempre se debe llevar un amplio suministro de agua potable y alimento
dependiendo del ambiente y longitud del viaje. El suministro de agua debe ser por
lo menos 2 galones por día por persona.
 Equipo de comunicación: Radio, teléfono satelital o celular deben también estar
disponibles.

4.2.3 Apoyo tecnológico


El Residente HSE de cada sede, Realiza seguimiento y retroalimentación en los
comportamientos viales y adelantará el PG-11 Programa Observación de
Comportamientos en conductores de vehículos y motocicletas que permitan corregir los
comportamientos inseguros en las vías.

4.2.4 Políticas de socialización y actualización de información


El Residente HSE, socializará a todos los conductores y subcontratistas sobre los factores
que debe tener en cuenta a la hora de realizar los desplazamientos en las vías internas y
externas. La empresa ha establecido como mecanismos de socialización e información
preventiva el Programa de Reinducción, Capacitación y Entrenamiento.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 50 de 60

El Residente HSE, realizará un análisis de los trayectos de viaje y actualizará


periódicamente la información, especialmente en el análisis de las variables de las rutas
externas.

5. ATENCIÓN A VÍCTIMAS
5.1 ATENCIÓN A VICTIMAS
5.1.1 Protocolos

OBJETIVOS

Objetivo general
Gestionar la ayuda necesaria al conductor que se haya visto implicado en un accidente de
tránsito y se presenten lesionados a causa del mismo en la empresa.

Objetivos Específicos
 Mejorar los tiempos de respuesta de atención básica y traslado a los Centros
Asistenciales de los lesionados que se presenten en un accidente de tránsito en la
empresa.
 Realizar un registro de los tiempos y datos de respuestas de los diferentes centros
asistenciales para consultas posteriores y evaluación de los servicios prestados.

Protocolo de Atención a Víctimas en caso de Accidentes de Tránsito

1. El conductor debe asegurarse de las condiciones físicas en que se encuentra, es


decir, revisarse para saber si sufrió algún tipo lesión, si esto es así: solicitar la ayuda
necesaria a las personas que se encuentran en el sitio. Interrogar si alguna persona
involucrada en el accidente necesita primeros auxilios. Debe mantener la calma en
toda la situación. Si no sufrió ningún tipo de lesión entonces deberá:
a. No mover el vehículo o moto y apagarlo.
b. Encender las luces de parqueo.

2. Dar aviso a la línea de emergencia 123 o la policía de carreteras si es el caso al


#767. Debemos identificarnos claramente, informar el lugar exacto del accidente, es
decir, carretera, punto kilométrico, sentido, accesos; tipo de accidente; número
aproximado de víctimas; estimación de la gravedad, existencia de victimas
accesibles, atrapadas; si hay otros peligros (incendio, sustancias peligrosas).

3. Prestar los primeros auxilios básicos en caso de estar preparados. Lo primero que
se debe hacer es evaluar el estado de cada uno de los pacientes para atender
primero a los más graves. Comprobaremos primero si tienen pulso, están
conscientes, si respiran, si tienen alguna hemorragia o traumatismo importante. No
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 51 de 60

se debe sacar ningún accidentado de su vehículo o intentar moverlo a menos que


corra algún peligro de muerte (incendio del vehículo, ahogamiento), bajo ningún
concepto intentaremos quitarle el casco a un motociclista.

 Si el herido respira con dificultad, podemos ayudar reclinándole


ligeramente la cabeza hacia atrás, sin mover el eje de la columna
vertebral, para intentar abrir un poco las vías respiratorias. A falta de
conocimientos sobre reanimación, lo mejor será aguardar a que
lleguen las ambulancias.
 Nunca se debe dar alimentos, bebidas o medicinas a los heridos,
aunque nos lo soliciten con insistencia. Lo que sí podemos hacer es
taparlos con una manta, sobre todo si han sufrido una hemorragia.
 Ante una hemorragia presionaremos sobre ella con un trapo limpio
durante al menos 10 minutos, si se empapa procederemos a colocar
otro por encima. Con los quemados, no deben retirarse los restos de
ropa quemada ni romper las ampollas si las hay. Lo mejor es lavar la
zona con mucha agua fría durante 10 minutos y después envolverla
con una sábana.
 Es importante que el herido permanezca consciente en todo
momento, para ello debemos hablarle, podemos preguntarle por lo
sucedido y tratar de tranquilizarle.

4. Posteriormente debes realizar lo siguiente:


a) Llama siempre a las autoridades de tránsito y a la empresa.
b) En lo posible toma fotografías de lo ocurrido.
c) No muevas tu vehículo del lugar del accidente hasta que las autoridades te lo
indiquen.
d) Anota (si los hay) los nombres y números telefónicos de las personas que
presenciaron el accidente (testigos).
e) Ten a la mano tus documentos (cédula y licencia de conducción) y los del
vehículo (matrícula, SOAT y Revisión Técnico Mecánica) y entrégalos a las
autoridades competentes cuando te los soliciten.
f) Cuando las autoridades pidan tú declaración de los hechos ocurridos en el
accidente (comparendo) no asumas responsabilidades ni culpas. Relata lo que
ocurrió de la manera más sucinta posible. Ten en cuenta que la responsabilidad
solo la puede determinar la autoridad competente luego de la investigación y el
proceso contravencional.
g) Si en el accidente hubo heridos o fallecidos, las autoridades tienen la obligación
de inmovilizar tu vehículo y de realizarte pruebas de alcoholemia. Sigue atento
las instrucciones de las autoridades en compañía del representante de la
empresa.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 52 de 60

Derechos:
 Es importante que las personas sepan que toda entidad prestadora de servicios de
salud, pública o privada, está obligada a prestar atención médica desde la urgencia
hasta la rehabilitación total de la víctima. En ningún caso la entidad tiene la potestad
de negar o interrumpir la prestación del servicio.
 Si el vehículo no tiene el SOAT vigente, el Fosyga cubre el monto de 800 SMLDV y
luego realiza un recobro por la totalidad de los gastos incurridos, al propietario del
vehículo.
 Si se agota la instancia del SOAT o el Fosyga, las EPS, ARL o Entidades de
Medicina Prepagada de la víctima asumen la responsabilidad de pagar los gastos
médicos que excedan la cobertura del SOAT. Si el accidente es calificado como
laboral, las ARL los asumen.

5.1.2 Divulgación de protocolos


La compañía cuenta con ARL SURA, la cual será la encargada junto a su personal calificado
de asesorar a sus conductores sobre el protocolo de atención de los accidentes, con el
propósito de que los empleados conozcan el procedimiento a seguir en el caso de que
ocurra un accidente de tránsito producto de su actividad laboral así como sus derechos y
alternativas de acción. Esta socialización quedará registrada en el formato Registro de
Asistencia.

5.2 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO


5.2.1 Información documentada de accidentes de tránsito
La compañía cuenta con un Investigación de Accidentes y Casi Accidentes con el
objetivo de registrar, investigar y analizar las causas básicas e inmediatas que generaran
casi accidentes y accidentes de trabajo para tomar medidas correctivas, preventivas y de
mejora que permitan disminuir y controlar la accidentalidad y enfermedad laboral.

Siempre que ocurra un accidente en el cual resultaren comprometidos vehículos o


motocicletas, el conductor está en la obligación de dejarlo (NO MOVER) tal como quedó
después de ocurrir el accidente e informar inmediatamente a las autoridades de tránsito, a
la autoridad competente, al Jefe Inmediato y al Profesional HSE.

El conductor o conductores que muevan los vehículos accidentados, sin la autorización de


las autoridades de tránsito quedarán automáticamente responsabilizados de los daños
ocasionados.

Todos los usuarios de vehículos deben reportar la ocurrencia de los incidentes o accidentes
de tránsito, utilizando el formato correspondiente de reporte inicial de incidentes o
accidentes Investigación de accidente y casi accidente dentro de las veinticuatro (24)
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 53 de 60

horas siguientes a la ocurrencia del evento. De acuerdo, a la evaluación preliminar del


evento se definirá la realización de la investigación correspondiente.

Todos los vehículos deben tener los extintores de fuego requeridos, botiquín de primeros
auxilios, juego de herramientas, llantas de repuesto y otros accesorios listos para cuando
se requieran. Deben ser instalados de forma segura de modo que no se aflojen en el evento
de un accidente.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 54 de 60

5.2.2 Análisis de accidentes de tránsito

Por cada siniestro ocurrido existe un análisis de la accidentes de tránsito por cada uno,
donde se analizan la multifactoriedad del accidente, la gravedad, histórico de datos, etc.

Cuantificación de Accidentalidad Vehicular (Vehículos o Motocicletas - Directos)


Tipo de Accidente 2016 2017 2018
Con Muertos 0 0 0
Con heridos leves 0 0 0
Con heridos Graves 0 0 0

5.2.3 Lecciones aprendidas


Cuando ocurra un Accidente de Tránsito, se hará la investigación del accidente y de los
incidentes de tránsito, en caso que ocurriesen, la empresa divulgará las lecciones
aprendidas, que surjan como resultado de dicha investigación.

5.2.4 Fuente de información


El origen de la información de los accidentes será: los reportes de incapacidad, los reportes
de accidente, la información trasmitida por las compañías de seguros y la información
procedente de los propios trabajadores.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 55 de 60

En el caso de accidentes con lesiones, existen también otras fuentes de información como
son los informes de las autoridades competentes, las entrevistas con el afectado y el
informe técnico emitido por la ARL SURA.

5.2.5 Procedimiento para la investigación de Accidente de Trabajo.


En caso de accidente de tránsito siga el siguiente procedimiento:
 Avise inmediatamente a las autoridades de tránsito, no permita mover los vehículos
hasta que las autoridades elaboren el croquis correspondiente.
 Avise inmediatamente a su jefe inmediato y al área de HSEQ.
 No deje el vehículo sin ninguna vigilancia después del accidente.
 Si hubiese personas lesionadas procure su inmediata atención médica, SOAT y
tome nota de los nombres, direcciones y teléfonos de lesionados y testigos.
 Tome la mayor información posible sobre:
o Características del otro vehículo (marca, placas, color, modelo, entidad
aseguradora).
o Del conductor (nombre, dirección o teléfono, profesión, cédula y licencia
vigente).
o Del accidente: Lugar exacto, hora, día, fecha.
o Asistencia de Policía de Tránsito y si se realizó informe policial.
o Presencia de ambulancia en el área de influencia.

Como investigar los accidentes


Se busca recopilar, analizar y evaluar la información relacionada con los actores
involucrados en la ocurrencia de un accidente.
 El Comité de Seguridad Vial, determinará las personas que deben realizar este
procedimiento, en lo posible deben estar las personas con capacidad de decisión
sobre los conductores, vehículos y programación de la operación.
 La investigación debe realizarse a la mayor brevedad, máximo a los tres (3) días de
presentarse el accidente, esto con el fin de tener información fresca y versiones
originales.
 Se debe evitar:
o Actuar como policía.
o Actuar como Juez.
o Buscar culpables.

En relación con los accidentes de tránsito, el Comité de Seguridad Vial llevará el indicador
de accidentalidad y la información que se haya levantado, en caso que haya ocurrido un
accidente, de tal manera que se analicen las causas y se tomen decisiones sobre los planes
de acción focalizados y divulgación de lecciones aprendidas. Es responsabilidad del
Residente HSE, tabular la información de los incidentes y accidentes de tránsito en el
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 56 de 60

formato Matriz Accidentalidad y Ausentismo Cuando el accidente genere ausentismo se


debe diligenciar el mismo formato.

5.2.6 Indicadores
A través de la Matriz de Indicadores, se aplican los métodos apropiados para el
seguimiento y medición del desempeño de los procesos para demostrar la capacidad para
alcanzar los resultados planificados.

La metodología utilizada para la identificación y control de indicadores es el procedimiento


Seguimiento y medición del SIG Según la frecuencia y metodología determinada, el
Residente HSE anota los datos en el Informe de Gestión

6. VALORES AGREGADOS
6.1 Nuevas propuestas o innovaciones que se presentan en el PESV y se
observan como un valor agregado.
6.1.1 Método Smith: Como valor agregado la compañía adopta el Método Smith
en el manejo defensivo, Este Sistema, consiste en una serie de técnicas
interrelacionadas para evitar accidentes. Todas son medidas de prevención y
ayuda a los conductores a ver, pensar y actuar a través de los múltiples
ambientes del tráfico, los continuos retos y cambios existentes en el manejo, sin
importar donde viajen o qué tipo de vehículos operen. El sistema consta de
cinco "llaves" y de las técnicas para usar cada llave.

¿Por qué conducir bajo las condiciones del SISTEMA SMITH?


Para evitar:
 Colisiones, accidentes, lesiones, daños.
 Violaciones de tránsito.
 Abuso al vehículo.
 Descortesía durante el manejo.
 Actos inseguros durante el manejo.

Llave #1 VEA SIEMPRE HACIA ADELANTE: Dirija sus ojos a lo lejos, observe el lugar en
donde va a estar en poco tiempo. Vea y reaccione a problemas futuros antes de que se
conviertan en peligros inevitables.
CÓMO HACERLO: Vea hacia adelante a lo lejos, viendo en donde estará su vehículo en
los próximos 15 segundos desde ese momento, cuando sea posible duplique su tiempo del
punto de visión hacia adelante a 30 segundos, viendo tres cuadras hacia adelante en calles
rectas y planas y ochocientos metros en carreteras.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 57 de 60

Llave #2 OBTENGA UN PANORAMA DE AMPLIA VISIÓN: Usted necesita tener la


información completa para tomar las decisiones correctas. La información que usted
necesita se encuentra no solo 15 segundos adelante, sino alrededor de usted. Use sus ojos
para establecer un círculo de 360 grados de alerta constante.
CÓMO HACERLO: Mantenga una distancia de visión hacia adelante de cuando menos 15
segundos mientras se mantiene atento a lo que sucede a los lados y revise continuamente
los espejos.

Llave #3 MANTENGA SUS OJOS EN CONTINUO MOVIMIENTO: El obtener y mantener


un panorama de amplia visión requiere de las técnicas apropiadas de observación, por lo
que se necesita un movimiento continuo de los ojos. El movimiento de los ojos activa todo
su potencial visual y lo mantiene alerta del cambiante panorama.
CÓMO HACERLO: Revise uno o más de sus espejos cada cinco (5) a ocho (8) segundos.
La selección de espejos debe estar relacionada con su situación y posición del tráfico.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 58 de 60

Llave #4 DÉJESE SIEMPRE UNA SALIDA: El usar sus ojos de manera apropiada le da
tiempo para tomar decisiones. Además del tiempo, usted necesita espacio. El espacio es
su salida, es un colchón y una ruta de escape de lo visible y lo imprevisible.
CÓMO HACERLO: Hágase de un colchón de espacio alrededor de su vehículo, al frente,
atrás y a los lados. Extienda hacia los lados y parte posterior su colchón de seguridad
ajustando su velocidad y escogiendo el carril en que la menor cantidad de objetos puedan
invadir su espacio. Los grupos de tráfico no solo son inseguros, sino que también limitan
sus opciones.

Llave #5 ASEGURESE DE QUE ELLOS LO VEAN: Su amplia visión incluye a la gente que
puede no estar consciente de su presencia, pero que deben estarlo. Para conseguir su
atención, haga contacto visual. Hay varias señales de aviso que usted puede usar.
CÓMO HACERLO: Use el claxon, pero hágalo ligeramente, con amabilidad, una o dos
veces para obtener contacto visual.
 Use las luces largas, al ojo humano lo atrae la luz.
 Use las luces de frenos, el frenar oportunamente alerta a la gente detrás de usted y puede
darles más tiempo para responder.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 59 de 60

 Haga señales con sus manos, si tiene tiempo y si su ventana está abierta, las señales con
las manos pueden mostrar sus intenciones, especialmente a los conductores detrás de usted.
 Manténgase listo para alterar sus planes rápidamente, si sus señales no son atendidas, use
su colchón de espacio como su salida.

6.1.2 Otro de los valores agregados es la Tarjeta de Compromiso Personal


con la Seguridad Vial. Esta tarjeta es un instrumento pedagógico para
sensibilizar a los conductores de la importancia del autocuidado y la
observancia de las normas de Seguridad Vial como forma de proteger su vida
y la de sus familias. Esta tarjeta se constituirá en un documento de expresión,
que simboliza que la persona se encuentra comprometida con la Seguridad Vial.
Ley 1503 de 2011. (Diciembre 29). Por la cual se promueve la formación de
hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía. Artículo 19, Tarjeta de
compromiso personal con la seguridad vial. Reglamentado por el art. 1, Decreto
Nacional 2851 de 2013. Las Entidades Territoriales emitirán la tarjeta de
compromiso personal con la seguridad vial. Esta tarjeta será para el uso de los
funcionarios y servidores públicos, peatones o transeúntes, pasajeros y
conductores en general. La tarjeta contendrá enunciadas medidas de seguridad
vial que el conductor se compromete a respetar y a aplicar. Para el caso de los
conductores, la tarjeta será visible en el vehículo (automotor o no automotor),
por ejemplo:

1. Me comprometo a usar el cinturón de seguridad: “El cinturón de seguridad reduce a la


mitad el riesgo de morir en caso de accidente”.

2. Me comprometo a usar el casco en motocicleta: “El casco puede aumentar en un 40 por


ciento las probabilidades de sobrevivir”.

3. Me comprometo a conducir a una velocidad y una distancia segura conforme a las


condiciones: “No tengo tiempo para frenar si un peatón cruza enfrente de mí”.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 60 de 60

4. Me comprometo a no conducir bajo los efectos del alcohol o la droga: “Conduzco peor
cuando lo hago bajo esa influencia y puedo causar heridas graves, a mí y a otros”.

5. Me comprometo a no utilizar el teléfono móvil cuando conduzco: “Basta un simple


segundo de distracción para crear una situación peligrosa en que alguien puede morir”.

6. Me comprometo a hacerme visible como peatón o ciclista: “¡Quiero ser visible a los
conductores para que no me atropellen!”

7. Me comprometo a mantener mi vehículo o motocicleta en buen estado: “¡Cuanto más


seguro sea mi vehículo o motocicleta, más seguros estarán todos a mi alrededor y yo mismo!”

8. Me comprometo a tener formación y licencia para conducir mi vehículo o motocicleta:


“Estoy conduciendo un vehículo o motocicleta que genera suficiente energía para poder
matar; debo asumir mi responsabilidad”.

9. Me comprometo a saber cómo reaccionar en caso de accidente “Imagínese una víctima


con grave hemorragia a raíz de un accidente de circulación. Si nadie ejerce presión sobre la
herida para detener la hemorragia, ni el servicio de urgencias más complejo y rápido del
mundo podría hacer más que llegar al lugar del siniestro para meramente certificar el
fallecimiento”.

7. CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN CAMBIOS
08 de Mayo
00 Actualización del documento.
de 2018

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy