Plan Estratégico de Seguridad Víal DAIMCO
Plan Estratégico de Seguridad Víal DAIMCO
Plan Estratégico de Seguridad Víal DAIMCO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
1.1 OBJETIVOS DEL PESV
1.1.1 Objetivo General del PESV.
1.1.2 Objetivos específicos del PESV.
1.1.3 Directrices de la alta dirección.
2. COMPORTAMIENTO HUMANO
2.1 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES
2.1.1 Perfil del conductor.
2.1.2 Procedimiento de selección de conductores.
3. VEHÍCULOS SEGUROS
3.1 Mantenimiento preventivo
3.1.1 Hojas de vida de los vehículos.
3.1.2 Recomendaciones técnicas de operaciones de mantenimiento.
3.1.3 Cronograma de intervenciones de vehículos propios.
3.1.4 Verificación de mantenimiento para vehículos afiliados (terceros).
3.1.5 Idoneidad.
4. INFRAESTRUCTURA SEGURA
4.1 RUTAS INTERNAS (Vías internas de la empresa, en donde circulan los vehículos)
4.1.1 Revisión entorno físico donde se opera.
4.1.2 Desplazamiento en las zonas peatonales de las instalaciones.
4.1.3 Vías internas de circulación de los vehículos.
4.1.4 Parqueaderos internos.
4.1.5 Mantenimiento de señales.
5. ATENCIÓN A VÍCTIMAS
5.1 ATENCIÓN A VICTIMAS
5.1.1 Protocolos.
5.1.2 Divulgación de protocolos.
INTRODUCCION
Los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas violentas de
muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan la segunda posición
después de las muertes por homicidio.
Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para hacer de
la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa, construyendo políticas y programas
encaminados a la prevención, control oportuno e intervención de este tipo de riesgo que
hoy supera el contexto laboral pues hace parte una problemática social generalizada.
Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas demuestren toda la diligencia
posible respecto del cuidado de los trabajadores, implementando modelos de prevención
de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el
conocimiento colectivo.
La seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la conducción
y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia y acato que se merece la Ley
1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. En la primera en su Artículo 1 la presente Ley
tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social
empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la
formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía y en consecuencia,
la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en
situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública.
El compromiso de la aplicación del PESV se lidera desde el nivel directivo de DAIMCO SAS
para garantizar su cumplimiento y asegurar los recursos necesarios para el mismo.
ARTICULO PRIMERO: El Gerente General de DAIMCO SAS, designa a Ing Víctor Manuel
Bocanegra Garcia con c.c. 7.593.364 de Pivijay como RESPONSABLE idóneo para el
diseño, desarrollo, implementación y seguimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial y
todas las acciones contempladas en este.
ARTÍCULO SEGUNDO: Serán funciones del responsable del Comité de Seguridad Vial, a
Ing Víctor Manuel Bocanegra Garcia con c.c. 7.593.364 de Pivijay:
Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.
Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones.
Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las reuniones
trimestralmente de manera ordinaria y extraordinariamente cuando se requiera.
Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
Tramitar ante la Gerencia de DAIMCO SAS., las recomendaciones aprobadas en el seno del
Comité y darle a conocer todas sus actividades.
Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité e informar a los trabajadores
de la compañía acerca de las actividades del mismo.
Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la discusión
y aprobación del Comité.
Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y suministrar toda la
información que requieran el empleador y los trabajadores.
ARTICULO SEXTO: El Comité de Seguridad Vial deberá mantener un archivo de las actas
de cada reunión debidamente firmadas por los asistentes; como también el registro de las
demás actividades que se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición
del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.
ARTICULO SEPTIMO: Las funciones del Comité de Seguridad Vial, se darán a conocer en
la primera reunión; las cuales serán:
Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y formular la hoja de ruta a seguir,
conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar
acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la
compañía.
Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para cada uno
de ellos.
Presentar, discutir y determinar los programas académicos a desarrollar con los distintos
actores: conductores, pasajeros, peatones.
Adoptar un estándar de seguridad, que garantice la integridad y bienestar y minimice los
riesgos de un accidente de tránsito.
Evaluar los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los
procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo de los
vehículos o maquinaria.
Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus
equipos de trabajo y otros actores de la compañía.
Determinar las acciones de control de auditorías viales que se consideren pertinentes.
Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo el año;
entendido este como el plan de trabajo anual; indicando responsables, recursos, fechas.
Establecer los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hacer seguimiento de las
mismas.
Elaborar los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte, organismo de
tránsito u otros interesados, que den cuenta de las acciones programas adelantados y por
ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aporte en la generación de hábitos,
comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del país.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 10 de 60
El Comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos y alcances del Plan
Estratégico de Seguridad Vial para la compañía, acorde con los mínimos establecidos por la
autoridad correspondiente.
Realizar investigación de accidentes viales; inspecciones de vehículos, maquinaria o
motocicletas, uso de epp, revisión de las políticas de la seguridad vial, asistir a cursos de
formación en seguridad vial y replicar dicha información.
Mantener actualizada cartelera con información relevante concerniente a la seguridad vial,
conjuntamente con el COPASST.
Llevar los indicadores de la Seguridad vial requeridos por norma.
ARTICULO OCTAVO: Las personas necesarias que se inviten al Comité pueden brindar
capacitaciones, adiestramiento, entrenamientos, instrucciones, experiencias, charlas,
informaciones, resultados, evidencias, investigaciones, inconformidades, quejas,
peticiones, felicitaciones, congratulaciones o multiplicación de informes del comité a la
comunidad, teniendo voz pero no voto.
Asesorar a los diversos integrantes del Comité de Seguridad Vial en las diferentes acciones
a tomar en la actuación frente a un accidente o incidente de tránsito.
Asesorar y representar a la organización frente a los requerimientos jurídicos que realicen los
seguros que poseen los vehículos, maquinaria o motocicletas utilizados por la compañía.
Formular propuestas para la escogencia de los seguros y sus respectivas pólizas de acuerdo
a sus costos y facilidad en los trámites que permitan a la organización disminuir los tiempos
de respuesta ante un eventual accidente de tránsito.
Asesorar y definir los requisitos que en materia jurídica se necesiten para la selección de
proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico mantenimiento preventivo y
correctivo de los vehículos, maquinaria o motocicletas que opera la compañía.
Las demás funciones que le asigne el Comité de Seguridad Vial.
SEDE PRINCIPAL
SEDE BARRANQUILLA
NOMBRE DE LA EMPRESA: DAIMCO SAS
NIT: 900.021.482-1
GERENTE GENERAL: CARLOS JAVIER ESPITIA PALOMINO
DEPARTAMENTO: Atlántico
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 14 de 60
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
Visión de la empresa
Seremos una organización con proyección a nivel internacional, mediante la consecución
de nuevos mercados. Reconocidos por nuestros grupos de interés como la compañía
prestadora de servicios de ingeniería y arquitectura de referencia a nivel nacional.
Misión de la empresa
Brindar servicios integrales de ingeniería y arquitectura a nivel nacional, caracterizados por
la calidad, cumplimiento y orientación a la satisfacción del cliente. Dirigidos al sector público
y privado, desarrollamos nuestros servicios con responsabilidad, ética, profesionalismo y
calidad humana. Generar valor para nuestros accionistas y apoyar el desarrollo sostenido
del país.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 15 de 60
Organigrama de la compañía
Interventorías y construcción
Venta y Construcción de redes de gas domiciliario, instalaciones internas, servicios de
conexión, mantenimiento de redes y atención a emergencias de redes domiciliarias de gas.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 16 de 60
Tamaño de la empresa
Cantidad de empleados que trabajan en la compañía: Actualmente la Compañía cuenta 27
trabajadores
CATEGORÍA DE LA LICENCIA
39%
13%
1% 1% 1% 3% 3%
B1 A2 B2 B4 C1 C2 C5
Experiencia en la Conducción
)
EXPERIENCIA EN LA CONDUCCIÓN
31%
28%
17%
10%
4%
VIGENCIA DE LA LICENCIA
15%
7% 7%
6%
1% 1% 4% 4% 1% 1%
2014 2016 2018 2020 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Grupo de Trabajo
GRUPO DE TRABAJO
45%
39%
40%
35%
30% 26%
25%
20% 15%
15%
10% 7%
5% 0%
0%
ADMINISTRACIÓN TECNICO COMERCIAL OPERATIVO OTRO: Obra civil
La Gráfica No. 4 nos muestra que de las persona encuestadas, el 26% respondió que
pertenecía al grupo de trabajo Administración; el 15% respondió que pertenecía al grupo
de trabajo Técnico; el 0% respondió que pertenecía al grupo de trabajo Comercial; el 39%
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 21 de 60
Medios de Desplazamiento
M E D I O S D E D E SP L AZ AM I E NT O
50%
45%
45%
40%
35%
29%
30%
25%
20% 18%
15%
10%
5%
5% 3%
0% 0%
0%
PIE BICICLETA MOTOCICLETA AUTOMOVIL BUS MASIVO TAXI
La Gráfica No. 5, que hace referencia con los Medios de Desplazamiento más utilizados
por las personas que se encuestaron, arrojó que el 5% de los encuestados se desplazan a
pie; el 0% de los encuestados utiliza el medio de desplazamiento Bicicleta; el 18% de los
encuestados utiliza el medio de desplazamiento Motocicleta; el 45% de los encuestados
utiliza el medio de desplazamiento Automóvil es en mayor proporción el más usado; el 29%
de los encuestados utiliza el Transporte Público (bus); el 3% de los encuestados utiliza el
medio de desplazamiento Masivo; y finalmente, el 0% de los encuestados utiliza el medio
de desplazamiento Taxi.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 22 de 60
Peligros en Misión
P E L I G R O S E N M I SI O N
18%
16%
16%
14% 14%
13%
12%
10%
9%
8% 7%
7% 7%
6%
6% 6%
6%
5%
5%
4%
2%
0%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
DROGAS
EXCESO DE CONFIANZA
DISTRACCION
OTRO
SUEÑO
FALTA DE ILUMINACIÓN
CLIMA
AGENDA
PROPIA CONDUCCIÓN
FALTA DE SEÑALIZACIÓN
ALCOHOL
FATIGA
ESTRÉS
MEDICAMENTOS
OTRO CONDUCTOR
INTENSIDAD DE TRAFICO
ESTADO DE LA VIA
PELIGROS EN MISION
La Gráfica No. 6 nos muestra que de las personas encuestadas, el 16% respondió que los
peligros identificados en misión: Intensidad del Tráfico; el 13% respondió que los peligros
identificados en misión: clima; el 5% respondió que los peligros identificados en misión:
Estado del vehículo; el 6% respondió que los peligros identificados en misión: Agenda; el
5% respondió que los peligros identificados en misión: propia conducción; el 0% respondió
que los peligros identificados en misión: exceso de confianza; el 7% respondió que los
peligros identificados en misión: fatiga; el 7% respondió que los peligros identificados en
misión: sueño; el 7% respondió que los peligros identificados en misión: estrés; el 6%
respondió que los peligros identificados en misión: distracción; el 9% respondió que los
peligros identificados en misión: Otro conductor; el 14% respondió que los peligros
identificados en misión: Estado de la vía; el 6% respondió que los peligros identificados en
misión: fatiga de iluminación; 0% respondió que los peligros identificados en misión: falta
de señalización; 0% respondió que los peligros identificados en misión: alcohol; 0%
respondió que los peligros identificados en misión: medicamentos; 0% respondió que los
peligros identificados en misión: drogas; y finalmente, el 0% respondió que los peligros
identificados en misión: Otros.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 23 de 60
Riesgo in Itinere
R I E SG O I N I T I NE R E
16%
14% 15%
14% 14%
12%
10%
8%
6% 7% 7% 7% 7%
6% 6%
4% 5% 5% 5%
2%
2%
1% 0% 0% 0% 1%
0%
La Gráfica No. 7, nos muestra que de las personas encuestas, el 15% respondió que los
peligros identificados en misión: Intensidad del Tráfico; el 14% respondió que los peligros
identificados en misión: clima; el 7% respondió que los peligros identificados en misión:
Estado del vehículo; el 5% respondió que los peligros identificados en misión: Agenda; el
6% respondió que los peligros identificados en misión: propia conducción; el 1% respondió
que los peligros identificados en misión: exceso de confianza; el 5% respondió que los
peligros identificados en misión: fatiga; el 7% respondió que los peligros identificados en
misión: sueño; el 7% respondió que los peligros identificados en misión: estrés; el 5%
respondió que los peligros identificados en misión: distracción; el 7% respondió que los
peligros identificados en misión: Otro conductor; el 14% respondió que los peligros
identificados en misión: Estado de la vía; el 6% respondió que los peligros identificados en
misión: fatiga de iluminación; 2% respondió que los peligros identificados en misión: falta
de señalización; 0% respondió que los peligros identificados en misión: alcohol; 0%
respondió que los peligros identificados en misión: medicamentos; 0% respondió que los
peligros identificados en misión: drogas; y finalmente, el 1% respondió que los peligros
identificados en misión: Otros.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 24 de 60
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de
acción para el factor humano:
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de
acción para el factor vehículo:
Diagnósticos técnico mecánicos de vehículos.
Estándares de tránsito vehicular (velocidad promedio, rutas, número de personas)
Inspecciones Preoperacional a vehículos.
Mantenimiento preventivo de sistemas eléctricos
Programa de mantenimiento preventivo - Mantenimientos preventivos (cambios de aceite y
baterías, y revisiones de suspensiones y frenos.
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de
acción para el factor infraestructura segura:
Realizar inspección en rutas internas de la empresa para identificar ausencia de señalización
vial y retroalimentar al personal de los hallazgos encontrados.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 26 de 60
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes de
acción para el factor atención a víctimas:
Sensibilización en tema de cómo actuar en accidentes de tránsito
2. COMPORTAMIENTO HUMANO
2.1 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES
2.1.1 Perfil del conductor
2.1.1.1 MOTOCICLISTA
A partir del perfil del conductor se establecieron los siguientes requisitos:
Conocimientos y habilidades:
Habilidad para conducir la motocicleta asignada.
Actitud positiva hacia la seguridad.
Conocimientos básicos de comprensión de lectura y escritura.
Conocimiento de normas básicas de comportamiento en el tránsito.
Manejo defensivo.
Inspección general de una motocicleta.
Actitud positiva hacia la seguridad.
Funciones:
Desplazamiento a urbanas, intermunicipales, rurales
Transporte de herramientas y/o materiales.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 28 de 60
Todos los días debe chequear que la motocicleta se encuentre en buen estado, limpio y
que se le haya hecho el mantenimiento respectivo.
Está totalmente PROHIBIDO, utilizar el tiempo de la Empresa en cuestiones personales,
así como hacer vueltas personales utilizando los vehículos de la Compañía, o transportar
personas que no pertenezcan a la Empresa (amigos, familiares, conocidos, etc.)
Deben portar todos los documentos al día, tales como: Cédula de Ciudadanía, Licencia de
Conducción, Certificado Judicial, SOAT, Emisión de Gases, etc.
Debe portar los documentos de identificación y conducción del vehículo. El uniforme de la
empresa sólo lo puede llevar mientras se encuentre trabajando.
Conocimientos y habilidades:
Conocimiento general de la cultura e idiosincrasia de la región.
Conocimientos básicos de comprensión de lectura, escritura.
Habilidades básicas para presentación de reportes sencillos.
Habilidades para operar el tipo de vehículo de su competencia.
Actitud positiva hacia la seguridad.
Funciones
Desplazamiento a urbanas, intermunicipales, rurales.
Transporte de herramientas y/o materiales.
Camioneta administrativa para transporte de personal.
Debe reportar en forma inmediata, cualquier parte o anomalía que se presente en el
desempeño de su labor.
Está totalmente PROHIBIDO, utilizar el tiempo de la Empresa en cuestiones personales,
así como hacer vueltas personales utilizando los vehículos de la Compañía, o transportar
personas que no pertenezcan a la Empresa (amigos, familiares, conocidos, etc.)
internamente y que se le haya hecho el mantenimiento respectivo (ACPM, agua, aceite,
carga, líquido hidráulico de la dirección y líquido de freno, aire de las llantas, luces,
mangueras en buen estado, etc.).
Deben portar todos los documentos al día, tales como: Cédula de Ciudadanía, Licencia de
Conducción, Certificado Judicial, SOAT, Emisión de Gases, etc.
Es su responsabilidad mantener la herramienta completa y apropiada para desvararse en
cualquier momento (gato, herramientas, cruceta, llanta de repuesto, llaves, cables de
batería, linterna, trapo, guantes, extintor, elementos de carretera, etc.). Cuando reciba el
camión de otro Conductor, cerciórese que tiene todos los elementos antes descritos.
Debe portar los documentos de identificación y conducción del vehículo. El uniforme de la
empresa sólo lo puede llevar mientras se encuentre trabajando.
Toda la información relacionada con los conductores está bajo la responsabilidad del Coord.
Talento Humano y/o el Profesional HSE quien registra o actualiza la información cada vez
que ingresa un nuevo conductor o surja una nueva modificación en su información en el
formato Control de Documentación de Conductores y debe asegurar que exista una
carpeta física o digital en la que se relacionen mínimo la siguiente información: Nombres y
Apellidos, Número de identificación, Edad, Grupo de trabajo al que pertenece, Tipo de
contrato, Años de experiencia en la conducción, Inscripción ante el RUNT, Tipo de licencia
de conducción, Vigencia de la licencia de conducción, Tipo de vehículo que conduce,
Reporte de comparendos e histórico de los mismos, Control de ingreso de conductores con
deudas de comparendos, Reporte de incidentes - fecha, lugar, área rural/urbana, Reporte
de accidentes - fecha, lugar, área rural/urbana, Acciones de seguridad vial realizadas:
Exámenes
Pruebas
Capacitaciones
Política sugerida:
Los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la empresa
DAIMCO SAS deberán respetar y acatar los límites de velocidad de sus vehículos de la
siguiente manera:
Y de acuerdo a la señalización que presenten las rutas por donde se encuentra transitando.
Política sugerida:
Los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la empresa
DAIMCO SAS podrán hacer uso de sus equipos de comunicación con los accesorios
pertinentes (manos libres) solamente para fines de su actividad. El conductor deberá
estacionar el vehículo en un lugar seguro para poder hacer uso de su equipo de
comunicaciones. Se prohíbe el uso de los equipos de comunicaciones para mensajes de
texto y chat al momento de la conducción.
La empresa debe promover y regular el descanso adecuado de los conductores, para esto
debe establecer políticas y acciones que regulen las horas máximas de conducción y el
adecuado descanso.
Con el objetivo de cumplir lo anterior debe considerar la limitación de las horas máximas de
conducción y los relevos para los conductores.
Esta política debe ser definida y adaptada de acuerdo a las características de cada empresa
y dependiendo de su actividad económica.
Política sugerida
Todo empleado y/o contratista que sea conductor de vehículo automotor y no automotor de
la empresa DAIMCO SAS., no debe exceder un tiempo diario de 8 horas de conducción.
Además deben tener un periodo de descanso mínimo de 1 hora diaria.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 36 de 60
Política sugerida:
Los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la empresa
DAIMCO SAS y sus acompañantes, deberán hacer uso del cinturón de seguridad del
vehículo en todos los desplazamientos sin importar la distancia del viaje.
Además, todos los vehículos propios, arrendados y/o contratados deberán tener cinturones
de seguridad de acuerdo a la reglamentación vigente.
La dotación es entregada por parte del Asistente Administrativo o Coord. Talento Humano,
de acuerdo a lo establecido en el Matriz de EPP por cargos. Las especificaciones y
requerimientos de uso de EPP en las operaciones de DAIMCO SAS., son de cumplimiento
obligatorio para personal de la compañía, contratistas, subcontratistas y visitantes.
3. VEHÍCULOS SEGUROS
3.1 Mantenimiento preventivo
3.1.1 Hojas de vida de los vehículos
Luces: Iluminación led. Luces de día. Faros de xenón. Faros de inclinación variable.
Con ellas conseguimos ser más visibles a los demás, y tener mejor campo de visión.
Control dinámico de tracción: Para evitar derrapes.
Control de estabilidad. Evita el vuelco, gracias al sistema denominado ESP. Este
sistema puede evitar que la moto se caiga o se enderece de forma incontrolada al
frenar en las curvas gracias a que monitoriza parámetros como el ángulo de
inclinación.
ABS. Evita el bloqueo de las ruedas al frenar bruscamente. Cada vez son más las
motocicletas que lo montan de serie.
Sistema combinado de frenos. Reparte la frenada, independientemente que freno
se accione.
Amortiguadores. Ajuste electrónico de la suspensión. Garantizan una buena
estabilidad durante la conducción.
Neumáticos en buen estado. Puedes evitar incluso un aquaplaning no deseado, al
atravesar a cierta velocidad el firme con agua, y perder la adherencia del neumático.
Control de presión de neumáticos. Te indica la presión de los mismos y avisa si son
erróneos.
Potencia del motor y caja de cambios. Hacen posible adaptar la velocidad a las
condiciones de la vía.
Un buen mantenimiento de la moto, es algo que muchos no lo incluyen como
elemento de la seguridad activa, pero un buen mantenimiento es primordial para
evitar averías que pueden dar lugar a un accidente.
3.1.5 Idoneidad
La compañía garantiza que la implementación del plan de mantenimiento se realice a través
de personal idóneo, utilizando la tecnología adecuada y guiada por los protocolos y
recomendaciones del fabricante del vehículo. El personal que realiza los mantenimientos
preventivos, es competente con base a la educación formación y experiencia.
3.2.2 Protocolo
En caso de varada del vehículo, debe de atenderse el siguiente protocolo:
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 41 de 60
VARADA EN CARRETERA
La reparación
m ecanica
tarda m ás de Reparar el vehículo
No
3 horas ?
Continuar el viaje
Si
Informar a la
empresa
Monitorear continuamente al
vehículo
No Envío de repuestos,
Requiere cam bio
de vehículo?
mecanico o servicio de
taller
Continuar el Se No
reparo el
viaje Si vehiculo ?
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 42 de 60
3.2.3 Idoneidad
La compañía garantiza que la implementación del plan de mantenimiento se realice a través
de personal idóneo, utilizando la tecnología adecuada y guiada por los protocolos y
recomendaciones del fabricante del vehículo. El personal que realiza los mantenimientos
correctivos es competente con base a la educación formación y experiencia.
Se ha definido que los conductores son los encargados de adelantar estas inspecciones. El
área de HSEQ se asegurará de que todos los conductores contratados en la compañía,
reciban la inducción para realizar la inspección de manera correcta, oportuna y segura.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 43 de 60
4. INFRAESTRUCTURA SEGURA
4.1 RUTAS INTERNAS (Vías internas de la empresa, en donde circulan los vehículos)
4.1.1 Revisión entorno físico donde se opera
Entornos Físicos Internos
Para la revisión de los entornos físicos internos se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos generales:
o Vías internas por donde circulan los vehículos.
o Ingreso y salida de todo el personal y visitantes.
o Zonas señalizadas, demarcadas e iluminadas para el desplazamiento de los
peatones.
o Zonas de desplazamiento de peatones, debidamente identificadas y segregadas
del tránsito vehicular.
o Sentidos de vías y velocidades definidas, señalizadas e instalación de sistemas
de reducción de velocidad como tachas o resaltos, entre otros.
El conductor espera a que el semáforo esté en verde para iniciar su marcha y antes
de hacerlo tiene en cuenta que los otros vehículos hayan pasado la intersección.
El conductor disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurase que no
viene un vehículo antes de ingresar a la intersección.
El conductor se detiene cuando el semáforo está en amarillo y en rojo.
El conductor circula por el centro de su carril.
El conductor conserva una distancia prudencial con el vehículo de adelante.
El conductor anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales, tanto
para salir como para ingresar al carril y se fija que pueda realizar dicha maniobra.
El conductor adelanta sólo en sitios permitidos.
El conductor anuncia el giro con la direccional o con señal de mano con anticipación.
El conductor disminuye la velocidad para ingresar a la curva.
El conductor espera pacientemente ante los obstáculos que encuentra en la vía o
trancones.
El conductor cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto de
prelación.
El conductor respeta al peatón.
El conductor respeta a otros vehículos y sus conductores y además demuestra
comportamientos de cortesía y solidaridad.
El conductor estaciona bien el vehículo cuando realiza alguna diligencia.
identificar los riesgos a los que están expuestos los empleados y demás personas que
hagan uso de este y desarrollar los respectivos planes de mitigación.
Vía 40
La Murillo
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 48 de 60
Carrera 43
Calle 30
La cordialidad
Carrera 46
Carrera 54
Calle 84
Calle 51B
Calle 72
Call 45
Calle 79
Plan de viaje
El procedimiento de plan de viaje de la empresa es un método sistemático de planeación y
control de operaciones que apunta a que cada viaje sea tan seguro como sea razonable y
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 49 de 60
Preparación del viaje: la empresa define que los vehículos usados para viajes a áreas
remotas, los elementos contenidos en el Artículo 30 de la Ley 769 de 2002, se deben
equipar con:
Cinturones de seguridad para los asientos delanteros y traseros.
Cuerda de remolque.
Agua adicional para el radiador y batería.
Tabla para mejorar estabilidad y apoyo del gato.
La inspección pre operacional del vehículo se debe realizar antes de comenzar el
viaje y cualquier deficiencia se debe reportar inmediatamente al Residente HSE y
corregir antes del viaje.
La presión del neumático se debe marcar claramente en la llanta / rin.
Se debe llevar ropa de repuesto para enfrentar las condiciones ambientales.
Siempre se debe llevar un amplio suministro de agua potable y alimento
dependiendo del ambiente y longitud del viaje. El suministro de agua debe ser por
lo menos 2 galones por día por persona.
Equipo de comunicación: Radio, teléfono satelital o celular deben también estar
disponibles.
5. ATENCIÓN A VÍCTIMAS
5.1 ATENCIÓN A VICTIMAS
5.1.1 Protocolos
OBJETIVOS
Objetivo general
Gestionar la ayuda necesaria al conductor que se haya visto implicado en un accidente de
tránsito y se presenten lesionados a causa del mismo en la empresa.
Objetivos Específicos
Mejorar los tiempos de respuesta de atención básica y traslado a los Centros
Asistenciales de los lesionados que se presenten en un accidente de tránsito en la
empresa.
Realizar un registro de los tiempos y datos de respuestas de los diferentes centros
asistenciales para consultas posteriores y evaluación de los servicios prestados.
3. Prestar los primeros auxilios básicos en caso de estar preparados. Lo primero que
se debe hacer es evaluar el estado de cada uno de los pacientes para atender
primero a los más graves. Comprobaremos primero si tienen pulso, están
conscientes, si respiran, si tienen alguna hemorragia o traumatismo importante. No
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 51 de 60
Derechos:
Es importante que las personas sepan que toda entidad prestadora de servicios de
salud, pública o privada, está obligada a prestar atención médica desde la urgencia
hasta la rehabilitación total de la víctima. En ningún caso la entidad tiene la potestad
de negar o interrumpir la prestación del servicio.
Si el vehículo no tiene el SOAT vigente, el Fosyga cubre el monto de 800 SMLDV y
luego realiza un recobro por la totalidad de los gastos incurridos, al propietario del
vehículo.
Si se agota la instancia del SOAT o el Fosyga, las EPS, ARL o Entidades de
Medicina Prepagada de la víctima asumen la responsabilidad de pagar los gastos
médicos que excedan la cobertura del SOAT. Si el accidente es calificado como
laboral, las ARL los asumen.
Todos los usuarios de vehículos deben reportar la ocurrencia de los incidentes o accidentes
de tránsito, utilizando el formato correspondiente de reporte inicial de incidentes o
accidentes Investigación de accidente y casi accidente dentro de las veinticuatro (24)
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 53 de 60
Todos los vehículos deben tener los extintores de fuego requeridos, botiquín de primeros
auxilios, juego de herramientas, llantas de repuesto y otros accesorios listos para cuando
se requieran. Deben ser instalados de forma segura de modo que no se aflojen en el evento
de un accidente.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 54 de 60
Por cada siniestro ocurrido existe un análisis de la accidentes de tránsito por cada uno,
donde se analizan la multifactoriedad del accidente, la gravedad, histórico de datos, etc.
En el caso de accidentes con lesiones, existen también otras fuentes de información como
son los informes de las autoridades competentes, las entrevistas con el afectado y el
informe técnico emitido por la ARL SURA.
En relación con los accidentes de tránsito, el Comité de Seguridad Vial llevará el indicador
de accidentalidad y la información que se haya levantado, en caso que haya ocurrido un
accidente, de tal manera que se analicen las causas y se tomen decisiones sobre los planes
de acción focalizados y divulgación de lecciones aprendidas. Es responsabilidad del
Residente HSE, tabular la información de los incidentes y accidentes de tránsito en el
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 56 de 60
5.2.6 Indicadores
A través de la Matriz de Indicadores, se aplican los métodos apropiados para el
seguimiento y medición del desempeño de los procesos para demostrar la capacidad para
alcanzar los resultados planificados.
6. VALORES AGREGADOS
6.1 Nuevas propuestas o innovaciones que se presentan en el PESV y se
observan como un valor agregado.
6.1.1 Método Smith: Como valor agregado la compañía adopta el Método Smith
en el manejo defensivo, Este Sistema, consiste en una serie de técnicas
interrelacionadas para evitar accidentes. Todas son medidas de prevención y
ayuda a los conductores a ver, pensar y actuar a través de los múltiples
ambientes del tráfico, los continuos retos y cambios existentes en el manejo, sin
importar donde viajen o qué tipo de vehículos operen. El sistema consta de
cinco "llaves" y de las técnicas para usar cada llave.
Llave #1 VEA SIEMPRE HACIA ADELANTE: Dirija sus ojos a lo lejos, observe el lugar en
donde va a estar en poco tiempo. Vea y reaccione a problemas futuros antes de que se
conviertan en peligros inevitables.
CÓMO HACERLO: Vea hacia adelante a lo lejos, viendo en donde estará su vehículo en
los próximos 15 segundos desde ese momento, cuando sea posible duplique su tiempo del
punto de visión hacia adelante a 30 segundos, viendo tres cuadras hacia adelante en calles
rectas y planas y ochocientos metros en carreteras.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 57 de 60
Llave #4 DÉJESE SIEMPRE UNA SALIDA: El usar sus ojos de manera apropiada le da
tiempo para tomar decisiones. Además del tiempo, usted necesita espacio. El espacio es
su salida, es un colchón y una ruta de escape de lo visible y lo imprevisible.
CÓMO HACERLO: Hágase de un colchón de espacio alrededor de su vehículo, al frente,
atrás y a los lados. Extienda hacia los lados y parte posterior su colchón de seguridad
ajustando su velocidad y escogiendo el carril en que la menor cantidad de objetos puedan
invadir su espacio. Los grupos de tráfico no solo son inseguros, sino que también limitan
sus opciones.
Llave #5 ASEGURESE DE QUE ELLOS LO VEAN: Su amplia visión incluye a la gente que
puede no estar consciente de su presencia, pero que deben estarlo. Para conseguir su
atención, haga contacto visual. Hay varias señales de aviso que usted puede usar.
CÓMO HACERLO: Use el claxon, pero hágalo ligeramente, con amabilidad, una o dos
veces para obtener contacto visual.
Use las luces largas, al ojo humano lo atrae la luz.
Use las luces de frenos, el frenar oportunamente alerta a la gente detrás de usted y puede
darles más tiempo para responder.
Versión: 00
Fecha. 08 May.
PLAN ESTRATÉGIGO DE SEGURIDAD VÍAL 2018
Pág. 59 de 60
Haga señales con sus manos, si tiene tiempo y si su ventana está abierta, las señales con
las manos pueden mostrar sus intenciones, especialmente a los conductores detrás de usted.
Manténgase listo para alterar sus planes rápidamente, si sus señales no son atendidas, use
su colchón de espacio como su salida.
4. Me comprometo a no conducir bajo los efectos del alcohol o la droga: “Conduzco peor
cuando lo hago bajo esa influencia y puedo causar heridas graves, a mí y a otros”.
6. Me comprometo a hacerme visible como peatón o ciclista: “¡Quiero ser visible a los
conductores para que no me atropellen!”
7. CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN CAMBIOS
08 de Mayo
00 Actualización del documento.
de 2018