Técnicas Invasivas y No Invasivas PDF
Técnicas Invasivas y No Invasivas PDF
Técnicas Invasivas y No Invasivas PDF
CONTENIDOS
UNIDAD 1:
CONCEPTOS BÁSICOS Y BIOSEGURIDAD
UNIDAD 2:
TÉCNICAS INVASIVAS Y NO INVASIVAS
DEL SISTEMA RESPIRATORIO
UNIDAD 3:
ACCESOS VASCULARES
-2-
UNIDAD 4:
OTRAS TÉCNICAS INVASIVAS Y NO INVASIVAS
DE EMERGENCIA
Pericardiocentesis
Sonda nasogástrica
Sondaje vesical
-3-
UNIDAD 1:
Conceptos
básicos y
Bioseguridad
-4-
TÉCNICAS INVASIVAS Y NO INVASIVAS
-5-
BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS
-6-
ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD
Sangre
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Líquido cefalorraquídeo
Líquido sinovial
Líquido pleural
-7-
Líquido amniótico
Líquido peritoneal
Líquido pericárdico
Cualquier otro líquido contaminado con sangre
-8-
No te distraigas.
-9-
UNIDAD 2:
Técnicas invasivas
y No invasivas
del Sistema
Respiratorio
- 10 -
APERTURA BÁSICA DE LA VÍA AÉREA
Técnicas básicas
Maniobra frente - mentón
Triple maniobra
- 11 -
La elevación de la barbilla o soporte de la barbilla
no desplaza la mandíbula hacia delante, como la
tracción de la mandíbula lo hace.
Se debe retraer el labio inferior con los pulgares, no sujetar la rama horizontal de
la mandíbula porque con ello puede cerrar la boca. Si el paciente está relajado
aplica elevación de la mandíbula con el pulgar. No emplees este método si el
paciente está consciente, ya que puede morder el pulgar.
- 12 -
Maniobra de limpieza digital: Si se sospecha de material extraño en la boca o
la garganta y no puede ventilar los pulmones, esto obliga a la apertura forzada
de la boca, empleando una de las siguientes maniobras:
Cánulas nasofaríngeas
- 13 -
La cánula nasofaríngea se compone
de tres elementos: la brida o cuello,
la cánula propiamente dicha y la
punta (o bisel). La brida o cuello es el
extremo alargado en forma de
cucurucho que retiene la cánula e
impide que se adentre más en las
vías respiratorias. La sección hueca
de la cánula permite que pase el aire
a la hipofaringe.
Contraindicaciones
Complicaciones
Equipo
Cánula nasofaríngea (su diámetro debe ser menor que el diámetro del orificio
nasal) y gel anestésico. La profundidad a la que se introduce el tubo debe
corresponder con la distancia entre la punta de la nariz y el ángulo de la
mandíbula.
- 14 -
Si la profundidad establecida es más pequeña que la longitud total de la cánula,
se puede marcar la profundidad deseada al perforar el tubo en el sitio adecuado
con un alfiler de gancho.
Técnica
Introducir cuidadosamente la
cánula en la cavidad nasal
con el extremo oblicuo
dirigido hacia el tabique nasal.
- 15 -
realiza durante la introducción de la sonda nasogástrica), hasta conseguir la
profundidad deseada.
Cánulas orofaríngeas
- 16 -
Contraindicaciones
Complicaciones
Equipo
Elección del tamaño del tubo: colocar el tubo sobre la mejilla, con el extremo
proximal cerca de la comisura labial, el extremo distal debe llegar al lóbulo de la
oreja.
Técnica
Abrir la boca del paciente, colocar el tubo con la convexidad de la curvatura hacia
la lengua, girar el tubo a lo largo del eje en 180° (la convexidad de la curvatura
hacia el paladar), evaluar la permeabilidad de las vías respiratorias. Retirar el
tubo inmediatamente después
- 17 -
OXIMETRÍA DEL PULSO
Los pacientes con niveles de oxígeno en sangre por debajo de 90% (saturación
de oxígeno baja) se considera que tienen hipoxemia, y un nivel de oxígeno en la
sangre por debajo del 80% se conoce como hipoxemia severa. La
dificultad para respirar es el síntoma principal de la hipoxemia.
- 18 -
Mediciones del oxímetro de pulso
- 19 -
Durante su uso el monitor actualiza sus cálculos regularmente para dar una
lectura inmediata de la saturación de oxígeno y la frecuencia del pulso. El
indicador del pulso es continuamente mostrado para dar información sobre la
circulación. Los cambios audibles de la señal auditiva se correlacionan con el
valor de la saturación de oxígeno y esto es una característica de seguridad
importante. El sonido es menos agudo a medida que la saturación cae y aumenta
cuando se recupera. Esto le permite al Paramédico escuchar los cambios en la
saturación de oxígeno inmediatamente, sin tener que mirar al monitor todo el
tiempo.
El sensor del pulsioxímetro consiste en dos partes, los diodos emisores de luz
(LED) y un detector de luz (llamado “fotodetector”). Los haces de luz brillan a
través de los tejidos de un lado del sensor a otro. La sangre y los tejidos absorben
algo de la luz emitida por el sensor. La luz absorbida por la sangre varía con la
saturación de la hemoglobina. El fotodetector detecta la luz transmitida a medida
que la sangre pulsa a través de los tejidos y el microprocesador calcula un valor
para la saturación de oxígeno (SatO2).
- 20 -
Para que el pulsioxímetro funcione, el sensor debe ser colocado donde un pulso
puede ser detectado. Los LED deben enfrentar al detector de luz para que
detecte la luz en su pasaje a través de los tejidos. El sensor emite una luz roja
cuando el sistema está encendido; chequea que puedes ver esta luz para estar
seguro de que el sensor está trabajando adecuadamente. Los sensores están
diseñados para usar en el dedo de la mano o el pie y el lóbulo de la oreja.
No se detecta pulso
- 21 -
Alarmas del oxímetro del pulso
Luz: La luz brillante (tal como la luz de la sala de operaciones o luz del
sol) directamente aplicada al sensor puede afectar la lectura. Protege al
sensor de la luz directa.
- 22 -
La aspiración de secreciones consiste en la eliminación de las mucosidades
respiratorias retenidas, a través de un equipo aspirador especialmente diseñado
para este fin. Mediante la eliminación de las secreciones producidas se logra
mantener la permeabilidad de la vía aérea para favorecer el intercambio gaseoso
pulmonar y evitar neumonías causadas por la acumulación de las mismas. Una
óptima aspiración de secreciones resulta de vital importancia.
El equipo de aspiración
Sonda de aspiración
- 23 -
Cánula de Yankauer
Aspiración bucofaríngea
- 24 -
2. Introducir cuidadosamente el catéter o sonda Yankauer en la boca del
paciente, sin cubrir el orificio de ventilación. Hacer avanzar el catéter lentamente
hacia el fondo de la boca.
La aspiración puede provocar una ligera irritación de las vías aéreas y/o
tos. Pare hasta que el paciente se recupere antes de continuar.
4. Vaciar y limpiar la botella como mínimo una vez al día, o siempre que los
fluidos alcancen la línea. Mantener la monitorización respiratoria
Aspiración traqueal
Material requerido:
Guantes estériles
- 25 -
Catéter de aspiración
Oxígeno
Instrucciones:
- 26 -
TORACOCENTESIS POR AGUJA
Indicación
Material necesario
- 27 -
Agujas 0,8x40 mm (intramusculares)
Anestésico local
Vaselina
Técnica
- 28 -
Fija el catéter a la piel con esparadrapo o con un punto de sutura y cubrir
el punto de entrada del catéter con gasa vaselinada.
Complicaciones
- 29 -
VENTILACIÓN MECÁNICA
Tipos de ventilación
- 30 -
Ventilación mecánica no invasiva
Es la que se realiza por medios artificiales (máscara facial), pero sin intubación
endotraqueal. Ha demostrado ser una alternativa eficaz a la invasiva, ya que
disminuye la incidencia de complicaciones y reduce costes. Actualmente, se
indica en pacientes con edema agudo de pulmón cardiogénico e insuficiencia
respiratoria hipercápnica secundaria a enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) y en inmunocomprometidos que no requieran una intubación de
urgencia y no tengan
contraindicaciones para la
VMNI (alteración nivel de
conciencia, secreciones
abundantes, vómitos).
- 31 -
- 32 -
UNIDAD 3:
Accesos
vasculares
- 33 -
TIEMPO DE LLENADO CAPILAR
Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales. Se utiliza
para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido.
También conocida como Prueba de palidez de la uña; prueba del llenado
capilar ungueal
Se aplica una presión sobre el lecho ungueal hasta que este se torna
blanco, lo que indica que la sangre ha sido forzada a salir del tejido, lo
cual se denomina palidez. Una vez que el tejido ha palidecido, se quita
la presión. La persona se sentirá algo de presión sobre el lecho ungueal, lo
cual no debe causar molestia.
Resultados normales
Si hay buen flujo de sangre al lecho ungueal, el color rosado debe volver a la uña
en menos de dos segundos después de quitar la presión.
El tiempo de palidez de la uña por más de dos segundos pueden ser indicio de:
- 34 -
Deshidratación
Shock
Hipotermia
VÍA INTRAMUSCULAR
Técnica de inyección
- 35 -
4. Aspirar con el embolo: si hay sangre retirar y volver a pinchar (no inyectar
el medicamento con sangre o en un vaso). Si al aspirar no hay sangre
inyectar el medicamento
Zonas de inyección:
Zona deltoidea
Zona ventroglútea
Zona dorsoglútea
Zona deltoidea
- 36 -
Zona dorsoglútea
Esta zona se delimita dividiendo el glúteo en dos cuadrantes; para ello se toma
como referencia el pliegue interglúteo, la línea media axilar. Entre estos dos
puntos de referencia se traza una línea horizontal, y sobre esta, una
perpendicular.
Zona ventroglútea
Esta zona posee una masa muscular compacta en la cual hay escasas
posibilidades de lesionar nervios o vasos sanguíneos.
- 37 -
Es de uso frecuente en los niños.
Para delimitar la zona
ventroglútea se ubica la espina
ilíaca antero-superior y la cresta
ilíaca; la zona de punción
corresponde al ángulo que se
forma entre estos dos puntos.
- 38 -
VÍA SUBCUTÁNEA
Técnica de inyección
Con la mano que no está sosteniendo la jeringa, toma una pulgada (2,5
cm) de piel y tejido graso (no músculo) entre los dedos.
- 39 -
Suelta la piel y sostenga la aguja en su lugar.
Zonas de punción
Brazos. Por lo menos 3 pulgadas (7,5 cm) por debajo del hombro y 3
pulgadas (7,5 cm) por encima del codo, en la parte lateral o posterior.
Parte frontal de los muslos. Por lo menos 3 pulgadas (7,5 cm) por
debajo de la cadera y 3 pulgadas (7,5 cm) por encima de la rodilla.
Zona del vientre. Por debajo de las costillas y por encima de los huesos
de la cadera, por lo menos a 2 pulgadas (5 cm) de distancia del ombligo.
El sitio de la inyección debe estar sano, lo cual significa que no debe haber
ningún enrojecimiento, hinchazón, cicatrización ni otro daño en la piel o el tejido
por debajo de esta. Cambia el sitio de aplicación de una inyección a la siguiente,
por lo menos por una pulgada. Esto mantendrá la piel saludable y ayudará al
cuerpo a absorber bien el medicamento.
Insulina
Anticoagulantes
Adrenalina
- 40 -
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO
- 41 -
Procedimiento:
4. Colocar la ligadura.
7. Estirar la piel con la mano no hábil y sostener la jeringa con la mano hábil,
con el bisel de la aguja hacia arriba.
- 42 -
8. Realizar el pinchazo hacia la vena en un ángulo
de 45°, aspirando hasta que retorne sangre,
comprobando así que estamos dentro de la
vena. Una vez ahí, retirar la ligadura.
- 43 -
Indicaciones y contraindicaciones de los catéteres venosos
centrales
Acceso a fármacos
Diálisis renal
Recambio de plasma
Monitoreo o intervenciones
Contraindicaciones
- 44 -
Existen contraindicaciones relativas y
absolutas entre ellas destacan:
Contraindicaciones absolutas:
Trombosis de la vena
Coagulopatía
Contraindicaciones relativas:
El catéter venoso central debe ser colocado por un profesional entrenado y con
experiencia en la técnica, en un medio que facilite la asepsia y el acceso
adecuado al paciente.
- 45 -
Sitios de colocación
Vena femoral. Es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo de
grandes lesiones vasculares, sin embargo, se asocia a una alta tasa de infección,
por lo cual se recomienda su uso en forma transitoria o como última opción.
ACCESO INTRAÓSEO
- 46 -
Indicaciones
Hay que tener en cuenta que se trata de una medida de carácter temporal (por
ello, el riesgo de sepsis es muy bajo) que va encaminada a la reanimación del
paciente.
Contraindicaciones
Absolutas
Relativas
Osteoporosis.
Tumores óseos
- 47 -
Quemadura en el lugar de punción
Dispositivos
- 48 -
De colocación mediante taladro. Taladro EZ-IO. Inserte el catéter en la médula
ósea con un movimiento giratorio.
Sitios de inserción
Tibia proximal: Línea media cara anterointerna tibial, 1-3 cm por debajo
de tuberosidad tibial. Ángulo de inserción a 90º o ligeramente caudal.
Tibia distal: A nivel del maléolo interno en su unión a la diáfisis tibial por
detrás de la safena externa. La inserción de la aguja debe tener una
inclinación con dirección cefálica.
- 49 -
Procedimiento
- 50 -
Conexión al sistema de perfusión con alargadera y llave de tres vías,
fijando el sistema a la piel.
Complicaciones
Mecánicas:
Punción articular.
Infecciosas:
Celulitis.
Abscesos subcutáneos.
- 51 -
UNIDAD 4:
Otras técnicas
invasivas y No
invasivas de
emergencia
- 52 -
PERICARDIOCENTESIS
La pericardiocentesis es un procedimiento de
emergencia que puede restaurar la función
cardiaca y la perfusión periférica a pacientes
con signos de taponamiento cardiaco.
Indicaciones
Taponamiento cardiaco.
Contraindicaciones
- 53 -
Rotura miocárdica.
Disección aórtica.
Material necesario
Anestésico local.
Técnica
- 54 -
Montar un catéter sobre aguja del 16-18 G con una longitud de 15 cm o
más, conectado mediante una llave de tres pasos a una jeringa de 20 cc.
Introducir la aguja hacia arriba y hacia atrás con un ángulo de 45° hasta
unos 4-5 cm, y avanzar cefálicamente apuntando hacia el extremo inferior
del omóplato izquierdo hasta que la punta parezca entrar en la cavidad (la
mayoría de los autores dirigen la aguja hacia la punta de la escápula
izquierda; sin embargo, si se orienta la aguja hacia la escápula derecha,
es más probable que quede paralela al borde derecho del corazón y es
menos factible que penetre en el ventrículo derecho).
Observaciones
En general, una gran porción de la sangre no está coagulada, por lo que solo se
podrá retirar algunos milímetros. Cuando se pueden retirar con facilidad y rapidez
- 55 -
20 ml de sangre, puede ser indicativo de que se está aspirando del ventrículo
derecho; tendríamos que recolocar el catéter.
Complicaciones
Arritmias graves.
SONDA NASOGÁSTRICA
- 56 -
Indicaciones
Puede ser útil para manejar los sangrados del tracto digestivo,
principalmente para diferenciar si el origen de la hemorragia es a nivel alto
o bajo, pues en situaciones de sangrados francos y profusos esta
especificidad se pierde y por ende el uso del sondaje se reevalúa.
Contraindicaciones
Pacientes inconscientes.
- 57 -
En caso de desviación del tabique nasal, no se debe forzar el paso de la sonda
nasogástrica; se debe probar por ambas fosas nasales o de lo contrario intentar
el paso orogástrico.
- 58 -
La auscultación a nivel de epigastrio al mismo tiempo que se inyecta aire
por la sonda, para confirmar la presencia de borborigmos, acción que
indica la posición de la sonda a nivel de estómago.
Fijación de la sonda
- 59 -
Sin importar la elección del método para fijarla, la sonda debe quedar fija a
demás a la bata o camisa del paciente, con el fin de disminuir la tensión sobre el
sistema y evitar la tracción sobre la nariz y por ende traumas posteriores.
SONDAJE VESICAL
Control de diuresis.
Material
Campo estéril.
Lubricante urológico.
- 60 -
Gasas estériles.
Suero fisiológico.
Jeringa de 10 cc.
Batea.
Técnicas
Procedimiento en varones
- 61 -
4. Inyectar 10 a 15 cm de lidocaína viscosa en el meato uretral (con una jeringa
sin aguja), para anestesiar la mucosa y distender la uretra.
7. Introducir suavemente el catéter dentro del meato y avanzar con lentitud hacia
la uretra proximal. Si se halla resistencia importante, no forzar el avance para
evitar el trauma uretral. Puede hallarse resistencia a los 16 a 20 cm, coincidiendo
con el esfínter externo. Se instruye al paciente para que relaje el esfínter y respire
profundamente, para poder continuar con la maniobra.
- 62 -
9. Se infla el balón con 10 ml de agua (hay sondas con balones de diferente
capacidad. Solo debe usarse agua, dado que el aire se pierde y la solución salina
puede cristalizarse y alterar la función valvular u obstrucción de la luz.
Es de gran importancia llenar el balón una vez que la sonda ha entrado por
completo, para evitar la inflación uretral.
10. Tirar con suavidad del catéter hacia atrás para colocar al balón contra la
pared vesical. Para evitar la parafimosis, asegurarse de que el prepucio sea
colocado nuevamente en su posición anatómica
Procedimiento en mujeres
1. Inspeccionar el equipo.
5. Lubricar el catéter.
9. Una vez que la orina fluye, seguir introduciendo el catéter unos 5 cm. Fijar en
su lugar mediante el inflado del balón.
- 63 -
Asegurarse que la sonda está en la vejiga. Si hay dolor cuando se infla el balón,
detenerse. Desinflar el balón, introducir la sonda otros 5 cm e intentar de nuevo
inflar el balón.
- 64 -