SESIÓN DE APRENDIZAJE Comunicacion
SESIÓN DE APRENDIZAJE Comunicacion
SESIÓN DE APRENDIZAJE Comunicacion
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCION EDUCATIVA:N° 64093-PUERTO CALLO
1.2. DIRECTORA :Alicia Siu Gonzales
1.3. SUBDIRECTORA :Jenny Zamora Salas
1.4. DOCENTE : Elvin Ramos Blas
1.5. GRADO Y SECCION:5 “F”
1.6. TURNO: TARDE
1.7. ASIGNATURA: comunicación
1.8. FECHA:114-03-2019
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el material con anticipación Papelote, plumones
Ficha de lectura
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Indicamos qué vamos a leer el texto: “Les he traído este cuento que puede ayudarnos a mejorar nuestra
relaciones personales”.
Pedimos que piensen qué tipo de lectura necesitan hacer de acuerdo a su propósito de lectura. Ayúdalos
a partir de las que ya han sido trabajadas antes como: lectura silenciosa intensiva para obtener información
del texto, rápida o superficial para obtener algunos datos; vistazo para detenerse en una parte del texto,
etc.
Entregamos a cada estudiante una copia del cuento “Vicente y Libertad” (anexo 1).
Pedimos que lean el título y observen las imágenes. Dialogamos con los estudiantes sobre lo observado
en el texto, elaborando preguntas relacionadas a la estructura del texto y sobre el contenido del mismo,
puedes ayudarte con las preguntas.
Preguntas sobre la estructura del texto:
Qué tipo de texto es?, ¿por qué? (Es importante que los estudiantes expresen las razones, así
tendremos claro que comprenden la organización de este tipo de textos además de clarificar las
ideas para sus compañeros).
¿Cómo está organizado?, ¿qué características tiene? (párrafos, títulos, autor, imágenes).
Recuerdan ¿cuáles son los momentos de la narración? Y ¿cuáles son los elementos de la
narración?
Preguntas sobre el contenido del texto:
¿La imagen del texto nos da algunas pistas sobre de lo que tratará la lectura?, ¿cuáles serán esas
pistas?
¿El título me dice de qué tratará el texto?
¿Dónde se desarrollará el cuento?
¿Quiénes serán los personajes?
¿Cuál será la intención del autor al escribir este cuento?
A partir del título y la imagen ¿qué creemos que va a pasar en el cuento?
Procuramos que la mayoría de niños intervengan respondiendo oralmente a las preguntas, de manera que
estén involucrados y sigan el tema central de la historia.
Repasamos con ellos las hipótesis plateadas antes de iniciar la lectura.
Durante la lectura
Individualmente
Los estudiantes a que realicen una primera lectura del texto de manera silenciosa, de acuerdo al propósito
y tipo de lectura que escogieron: silenciosa e intensiva.
En grupo clase
Luego, proponemos leer en cadena y en voz alta. Durante esta lectura puedes parar en los momentos que
creas convenientes o que hayas seleccionado previamente para contrastar hipótesis o aclarar términos.
Es importante detenerse a reflexionar y/o analizar durante la lectura sobre algunas situaciones que
permitan localizar la información. (localizar a los personajes, localizar las características o cualidades de
los personajes, etc.) o personajes (sus características o cualidades)
Puedes realizar preguntas por cada personaje ¿Por qué reaccionó mal Vicente?, y ¿Libertad?, ¿podríamos
decir algunas características de ellos?, ¿cuál fue el error que cometieron?
Pueden también deducir palabras y expresiones dentro del cuento como qué es una cualidad, fortaleza,
defectos y flaquezas.
Después de la lectura
En grupo clase
Comentamos con los niños sobre el contenido de la lectura, pregúntales si lo que leyeron coincide con lo
que plantearon antes de leer.
Dialogamos con los niños acerca del contenido del cuento a partir de la pregunta: ¿les gustó el cuento?,
¿de qué manera se vincula lo que estamos trabajando en la unidad?, ¿en qué nos puede ayudar el mensaje
del cuento para nuestra convivencia?
Individualmente
Se pide a los niños que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno.
1. ¿Dónde ocurren los hechos del cuento?
2. ¿Por qué se pelearon Vicente y Libertad?
3. ¿Quién hizo de mediador entre ellos?, ¿por qué?, ¿por qué consideraron que habían cometido un
error?
4. ¿Con cuál de las hormigas te identificas más? ¿Por qué?
5. ¿Cuál fue la intención del autor al escribir este texto?
En grupo pequeño
Se pide a los niños que relean el cuento para encontrarlas características de Vicente, Liberta y Barboza.
Diles que marquen esas características en el cuento. Luego, diles que completen la siguiente tabla sobre
los personajes de la lectura:
Finalmente se les dice que retomen sus respuestas a las preguntas 2, 3 y 4 y las compartan en grupo.
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
En forma individual
Se pide a los niños que completen esta tabla a partir de la pregunta ¿Cuáles crees que son tus fortalezas y tus
debilidades en la convivencia en el aula (actitudes)?
En grupo clase
Invitamos a los niños a intercambiar sus ideas realizando la pregunta ¿en el texto leído los personajes tiene
algunas fortalezas y debilidades que se parece a algunas actitudes nuestras? ¿algunas veces se dan en el aula
algunas conductas parecidas? ¿qué tenemos que hacer para mejorar nuestra convivencia en el aula?
Dialogamos con los niños sobre lo que han aprendido el día de hoy ¿Qué actividades nos ayudaron a
comprender mejor el texto?, ¿por qué?, ¿cómo hicimos para localizar información?
Evalúanos el cumplimiento de las normas de convivencia durante el transcurso de la sesión.
Se cierra la sesión entregándoles una ficha de autoevaluación:
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto
Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
Observación
No observado
No observado
No lo hace
No lo hace
Siempre
Siempre
A veces
A veces