Genealogia Revista 29 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 561

International

982 D2gr
N°29 1998

eraalügta

REVISTA DEL INSTITUTO ARGENTINO


DE CIENCIAS GENEALÓGICAS

NQ 29

BUENOS AIRES
REPÚBLICA ARGENTINA
1998
FAMILY HISTORY LIBRARY
SERIALS
35 E NORTH TEMPLE STREET
SALT LAKE CITY UT 84150
ttimlagízc
Director

Luis Guillermo de Torre

Sede: Balcarce 1064, (1064) Buenos Aires

BUENOS AIRES
REPÚBLICA ARGENTINA yy
1998 \l^ v (

p>*°M
l.S.S.N. 0325-7266

Registro de Propiedad Intelectual (en trámite)


GENEALOGÍA
REVISTA DEL INSTITUTO ARGENTINO
DE C I E N C I A S G E N E A L Ó G I C A S

Fundado el 10 de noviembre de 1940

AÑO LVIII BUENOS AIRES N°29

Comisión Directiva. Miembros Fundadores. Miembros Vitalicios.


Miembros de Número. Miembros Vitalicios Fallecidos. Miembros
Correspondientes en el País. Miembros Correspondientes en el
Exterior 7
Presentación por Luis DE TORRE, Director de Publicaciones 17
LUIS C. MONTENEGRO. Los Piedrabuena. Aporte a las genealogías
de Santa Fe de la Vera Cruz 19
ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO. Una par-
tida de bautismo poco habitual y algunas noticias sobre los Mier
y Terán en la zona del partido del pilar 219
JORGE F. LIMA GONZÁLEZ BONORINO. Apuntes sobre tres familias
Rioplatenses 285
CARLOS A. LINARES, CARLOS M. LINARES. Apuntes genealógicos
sobre un matrimonio de la época hispánica (Agüeros y Linares-
Sánchez de Castro) 297
HERNÁN CARLOS LUX-WURM. La familia del contador don
Damián de Castro y García 321
FÉLIX F. MARTÍN Y HERRERA Y ARCADIO BOTAR - BOROS. El
primer escudo de armas de la Ciudad de Trinidad y Puerto de Santa
María de Buenos Aires 345
JUAN ISIDRO QUESADA. Vida yfamilia de un genearca sudamerica-
no: Don Joseph Gabriel de Larreátegiti 365
ROBERTO QUEVEDO. Noticias de Parientes del Obispo Trejoy Sana-
bria (1553 - 1614) ': 453
ISIDORO J. RUIZ MORENO. Una estirpe patricia: Martínez de Hoz.
Primera parte: nobleza y armas 487

SECCIÓN DOCUMENTOS
GASTÓN GABRIEL DOUCET. Vecinos, moradores, residentesy
otros habitantes de tres ciudades tucumanenses en 1608 497

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS
por NARCISO BINAYÁN CARMONA y MARCELO BAZÁN LAZCANO 543
Instituto Argentino
de Ciencias Genealógicas
Fundado el 10 de noviembre de 1940

COMISIÓN DIRECTIVA
(1997-2000)

ERNESTO AGUSTÍN SPANGENBERG


Presidente

FÉLIX F. MARTIN Y HERRERA


Vicepresidente

CARLOS A. MÉNDEZ PAZ (H) ROBERTO R. AZAGRA


Secretario Tesorero

JUAN ISIDRO QUESADA JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ VIVOT


Prosecretario Protesorero

LUIS GUILLERMO de TORRE


Director de Publicaciones

BERNARDO LOZIER ALMAZAN


Director de Biblioteca y Archivo

MIEMBROS FUNDADORES

Adolfo ALSINA t- Carlos CALVO f - Alfredo DÍAZ de MOLINA í - Jorge de


DURAÑONA y VEDIA f - Jorge de ESCALADA IRIONDO í - Miguel de
ESCALADA IRIONDO t - Tomás J. de ESTRADA ; - Enrique de GANDÍA
- Vicente Ignacio MARTÍNEZ t - Miguel A. MARTÍNEZ GALVEZ f - Manuel
MUJICA LAINEZ f - Ricardo W. STAUDT t.

MIEMBROS VITALICIOS

José María PICO 20-XI-1947


Mario E. BIALET ARGERICH 24-IV-19 52
Félix F. MARTIN y HERRERA 29-VII-1955
Diego J. HERRERA VEGAS 16-VIII-1966
Lucrecia DEVOTO VILLEGAS de GODOY 2 7 - VI -1 9 6 9
Jorge H.LIMA 27-VI-1969
Bernardo P. LOZIER ALMAZAN 2 7 - V1 -1 9 6 9
Isidoro J. RUIZ MORENO ll-XII-1972
Juan Carlos CRESPO NAON 10-XII-1973
Carlos A. DELLEPIANE CALCENA 10-XII-1973
Santos DOMÍNGUEZ KOCH 14-IV-1976
Víctor Luis FUNES 13-XI I-1976
Ernesto Agustín SPANGENBERG 12-XII-l 977
Fray Alberto G. SAGUIER FONROUGE 1 1-XII-1978
Luis Guillermo de TORRE 11-XII-1978

MIEMBROS DE NUMERO

Í.Jorge CRESPO MONTES 14-IV-1980


2. Carlos JAUREGUI RUEDA 14-1V-19 80
3. Alberto H. LAMMIRATO 1 4-1V-1980
4. Carlos Eduardo FANDIÑO 1 3 - X -1 9 8 0
5. Eduardo Alberto SADOUS 1 4 - I X - l 98 1
6. Carlos Alberto MÉNDEZ PAZ (h.) 13-XII-1982
7. Juan Isidro QUESADA 13-XI1-1982
8. Norberto PADILLA QUIRNO 1 0 -1X -1 9 84
9. Hernán Carlos LUX-WURM 10-IX-1984
10. Luis Marcos FURSTZAPIOLA 09-XII-l 985
11. Luis A. McGARRELL GALLO 09-XII-l 985
12. Jorge R. SERRANO REDONNET 09-XII-l985
13. Guillermo McLOUGHLIN BREARD 15-XII-1986
14. Jorge F.LIMA GONZÁLEZ BONORINO 15-XII-1986
15. José María MARTÍNEZ VIVOT 1 1 -1X -1 9 8 9
16. Raúl de ZUVIRIA ZAVALETA 11-XII-1989
17. Roberto R. AZAGRA 16-VII-1990
18. Ignacio F. BRACHTOLMEDO I6-VII-1990
19. Juan Carlos OCAMPO 16-VII-1990
20. Carlos ALEMANN 10-X11 -1990
21.RoyMAZZUCHI 10-XII-1990
22. Myrta CHENA de FERNANDEZ BURZACO 0 8 -1V -1 9 9 1
23. Mariano de ECH AZU LEZICA 0 8 -1V -1 9 9 1
24. Abad Martín de ELIZALDE 0 8 -1V -1 9 9 1
25. Pbro. José María FONTAN GAMARRA 0 8 -1V -1 9 9 1
26. Jorge C.G. de ZENARRUZA 09-XII-l991
27. Marcelo BAZAN LAZCANO 0 9 - X I - 1 992
28. Aldo Abel BELIERA 21-VI-1993
29. Esther RODRÍGUEZ de SOAJE PINTO 1 4-111 -1 994
30. Narciso BINAYAN CARMONA 1 0 -1V -1 9 9 5
31. Luis C. MONTENEGRO 12-VI-1995
32. Valeria SCHWEITZER de ARZAC 1 1 -1X -1 9 9 5
33. Mariano ESPINA RAWSON 08-VI1-1996
34. Carlos Alberto LINARES 08-VII-1996
35. Gastón DOUCET 10-XI-1997
36. Lucio R. PÉREZ CALVO 13-IV-1998
37. Enrique D. PINEYRO 1 3 - I V - l 998
38-Ana María PRESTA ll-V-1998

MIEMBROS VITALICIOS FALLECIDOS

Juan Manuel ACEVEDO - Alfredo AGOTE ROBERTSON - Nicanor


ALURRALDE - Joaquín AMADEO LASTRA - Carlos BARREIRO ORTIZ -
Arturo de CARRANZA - Eduardo A. COGHLAN - Julio César CORVALAN
MENDILAHARSU - Marcos de ESTRADA - Alberto EZCURRA MEDRANO
- Hugo FERNANDEZ de BURZACO y BARRIOS - Vidal FERREYRA
VIDELA - Isidoro GARCÍA SANTILLAN - Francisco GÜEMES AYERZA -
Carlos IBARGUREN (h) - Simón de IRIGOYEN IRIONDO - Raúl de
LABOUGLE y CARRANZA - José Manuel LA VALLE - Tomás R.
MAKINTACH CALAZA - Gustavo MARTÍNEZ ZUVIRIA - Leopoldo
MIGUEZ GORGOLAS - Raúl Alejandro MOLINA - Arturo PEÑA - Carlos T.
de PEREIRA LAHITTE - Juan Andrés del PIANO - Julio PIÑEIRO SORONDO
- Carlos A. PUEYRREDON - Arturo RICHIERI - Eliseo SOAJE ECHAGÜE
- Manuel SOAJE PINTO.

MIEMBROS DE NUMERO FALLECIDOS


Eduardo ACEVEDO DÍAZ - Federico ALDAO - Manuel ANASAGASTI -
Guillermo AUBONE - Luis J. BRACHT COSTA - Rafael M. CASTELLANO
SAENZ CAVIA - Antonio P. CASTRO - José Luis CORDERO - Josefina
CRUZ de CAPRILE - Armando DÍAZ COLODREDO - Rosendo M. FRAGA
- Hialmar GAMMALSON - Alejandro von der HEYDE GARRIGOS - Manuel
G. LUGONES - Fernando M. MADERO - Samuel W. MEDRANO - Andrés
MILLE - Miguel Alfredo MOYANO - Carlos MUZIO SAENZ PEÑA - Isaías
RAMOS MEJIA - León REBOLLO PAZ - Aníbal M. RIVEROS TULA -
Héctor SAENZ y QUESADA - Carlos SOSA REBOYRAS - Celia SUAREZ
de PÉREZ GOMAR - Roberto VASQUEZ MANSILLA - Félix VIDELA
DORNA - Mario E: VIDELA MORÓN - Jorge ZAVALIA LAGOS.
MIEMBROS CORRESPONDIENTES
EN EL PAÍS

BUENOS AIRES

Segundo Edgardo ACUÑA - Carlos ALBARRACIN SARMIENTO - Fe-


derico ALDAO OCAMPO - Marcelo AUBONE IBARGUREN - Julio
AVELLANEDA SANTAMARINA - José BENITEZ CAPDEVILLA - To-
más Diego BERNARD - Arcadio BOTAR Y BOROS - Marcos
BUSTILLO - Adolfo CALVETE BASAVILBASO - Martín CORTES
FUNES - Raúl CRESPO MONTES - Gonzalo Alejandro DEMARIA -
Horacio DODDS RYAN - Ricardo de ELIZALDE - Gabriel GALVEZ -
Leonor GOROSTIAGA SALDIAS - Alberto M. HEREDIA GAYAN -
Juan Cruz JAIME CRESPO - Carlos Roberto LACROIX - Femando
Pablo LAVIGNOLLE - Carlos Marcelo LINARES -Eduardo A.
MAGRANE - Antonio Melchor MARTIN Y HERRERA - Félix A. MAR-
TIN Y HERRERA - Juan Manuel MEDRANO BALCARCE - Jorge C.
MITRE - Diego MOLINA de CASTRO - Adela MORENO TERRERO
de BENITES - Hernán MOYANO DELLEPIANE - Tomás Alva NEGRI
- Juan P. O'FARRELL SASTRE - Fernando L. OLMEDO - Alfredo J.
OTAROLA - Julio J. PERTINE (h.) - Martín PIERES - Tomás Antonio
PLATERO - Monseñor Antonio PRESAS - Julio PUEYRREDON
SAAVEDRA - José SCIOSCIA DE LISI - Ignacio SOLVEYRA
TOMKINSON - Guillermo N. STAUDT - Ricardo F. THOMSEN-HALL
- Lucio de la TORRE URIZAR - José Luis URIBURU NOUGUES -
Augusto VILGRE LA MADRID - César V1LGRE LA MADRID - Hernán
M. ZABALLA.

CATAMARCA

Elsa ANDRADA de BOSCH - Carlos A. AVELLANEDA MEDRANO -


Carlos ACUÑA

CÓRDOBA

Jorge BUSCA SUST FIGUEROA - Carlos P. BUSTOS ARGAÑARAZ -


Pedro G. BUSTOS PERALTA - Renée Gabriel BUTELER - Amanda CA-
BRERA PADILLA - Angélica GONZÁLEZ VALERGA de NESIUS - Juan
Bautista LOZA - Alejandro MOYANO ALIAGA -Roberto van
STEENBERGHE - Ignacio OLMOS - Ignacio G. TEJERINA CARRERAS.
CORRIENTES

Héctor BOO - Pedro Celestino CABRAL - Juan Daniel CAFFERATA SOTO


- Miguel Fernando GONZÁLEZ AZCOAGA - Leopoldo B. JANTUS -
Saturnino MADARIAGA - Alberto A. RIVERA.

ENTRE RÍOS

José Carlos CARMINO CASTAGNO - María del Carmen MILOSLAVICH


de ALVAREZ - Susana O'CONNOR - Alciro PUIG - Juan José SEGURA -
Susana TOTA PACE de DOMÍNGUEZ SOLER.

LA RIOJA

Roberto CATALÁN - Marcelo DIONE.

MENDOZA

Ladislao BIELSKI - Jaime H. CORREAS - Carlos A. von der HEYDE -


Francisco J. MOYANO - Alberto SAA.

SALTA

Agustín de ESCALADA YRIONDO - Jorge REGUERA AZCUENAGA -


Carlos G. ROMERO SOSA - Rogelio SARAVIA TOLEDO - Horacio
Marcelo de la SERNA.

SAN JUAN

Alfonso E. DÍAZ CANO - Miguel ECHEGARAY - Emilio MAURIN NA-


VARRO - Luis SUAREZ JOFRE - Alberto C.R. VIDELA - Horacio VIDELA.

SAN LUIS

Celia REGUERA de KATZENSTEIN.

SANTA FE

Julio César del BARCO - Luis María CALVO - Luis Alberto CANDIOTI -
Mario CULLEN (h.) - Carlos E. PERAZZO ESPINDOLA - León RESIO
PEDERNERA - Carlos Fabián ROMITTI.
SANTIAGO DEL ESTERO

Luis ALEN LASCANO - Alberto BRAVO DE ZAMORA - Alberto


FIGUEROA CUETO - Luis A. LEDESMA MEDINA.

TUCUMAN

Jorge COROMINAS - Isaac MATIENZO - Ventura MURGA - Carlos Al-


berto PAEZ de la TORRE.

E N EL EXTERIOR

AUSTRIA

Otto de HABSBURGO.

BÉLGICA

Fortuné KOLLER - Igor de TRETIAKOFF.

BOLIVIA

Rene BALLIVIAN CALDERÓN - Carlos CALVO GALINDO - Alberto


MONTANO GARCÍA de la LANZA - Adolfo MORALES - Elvira SILVETI
de la REZA de PEÑARANDA - Eduardo TRIGO O'CONNOR d'ARLACH.

BRASIL

Alvaro de AMARAL - Pascal BANDEIRA MOREIRA - Federico de BA-


RROS BROTERO - José BUENO de OLIVEIRA ACEVEDO - Gibson
CALDWELL de COUTO NAZARETH - Jorge G. FELIZARDO - Walter F.
PIAZZA - Francisco José RIBEIRO de VASCONCELLOS - Luis C.
SAMPAIO de MENDOQA - Carlos SAYAO DANTAS - Marcos J.E.
SCHWAB - Carlos da SILVEIRA - Luis TENORIO de BRITO - Robert
THUT - Rui VIEIRA da CUNHA.

COLOMBIA

Fernando CARO MOLINA - Jaime GONZÁLEZ PARRA - Francisco José


LATORRE VARGAS - Camilo ORBES MORENO - Francisco de Paula
PLAZAS SÁNCHEZ - Wenceslao QUINTERO GUZMAN - Fernando
RESTREPO URIBE - Ulises ROJAS - Roberto M. TISNES JIMÉNEZ.
COSTA RICA

Humberto NIGRO y BORBON.

CUBA

Carlos Joaquín de ZERQUERA y FERNANDEZ de LARA.

CHILE

Vicente del ÁLAMO - Fernando CAMPOS HARRIET - José Miguel de la


CERDA MERINO - Raúl DÍAZ VIDAL - Carlos Alberto de GAZITUA y
CALVO - Fray Gabriel GUARDA GEYW1TZ O.S.B. - Luis LIRA MONTT
- Ricardo MANNS BRAVO - Sergio MARTÍNEZ BAEZA - Juan de
MUJICA de la FUENTE - Rafael REYES REYES - Jaime RIVAS CO-
RREA - El Marqués de VILLA ROCHA.

ECUADOR

Maximiliano BORRERO CRESPO - Fernando JURADO NOBOA - Jorge


MORENO EGAS - Antonio MORTENSEN CORDOVEZ - Carlos A.
ROLANDO - Marcia STACEY de VALDIVIESO.

ESPAÑA

Diego de ARANZADI y CUEVAS - Fernando del ARCO y GARCÍA - José


María de AREILZA, Conde de Motrico - Fausto AROCENA ARREGU1 -
Eusebio BALLESTER SASTRE - Manuel BALLESTEROS GAIBROIS -
El Marqués de BAZTAN - Ana Lola BORGES - Fermín BOUZA - Vicente
de CADENAS y VICENT - Domingo CAMPILLO - Rafael de CASTEJON
y MARTÍNEZ de ARJZALA - Francisco CASTRILLO MACERES - Alfon-
so de CEBALLOS-ESCALERA y GILA, Marqués de la FLORESTA - Ale-
jandro CIORANESCU - Fernando DERQUI del ROSAL - Alfonso
ENSEÑAT de VILLALONGA - Sebastián de FELIU de CABRERA - José
FLORES y BELEDO, Conde de CASA FLORES - El Marqués de GARCÍA
del POSTIGO - Rafael Luis GÓMEZ CARRASCO - Javier GÓMEZ de
OLEA y BUSTINZA - María Luisa GONZÁLEZ ARNAO - María del
Carmen GONZÁLEZ ECHEGARAY - Rafael GONZÁLEZ de VALLS -
Fernando JIMÉNEZ de GREGORIO - Pedro LAIN ENTRALGO - El Con-
de de LAS LOMAS - Alberto LÓPEZ GOSCH - Ramón J. MALDONADO
y COCAT - Alfonso de MEDINA y BENJUMEA - Fernando MONGUIO
BECHER - Manuel de OSUNA y BENITEZ de LUGO - Isabel de PADILLA
y de BORBON de BERRETA MORENO - Eduardo PARDO de GUEVARA
y VALDEZ - José María PATAC de las TRAVIESAS - Jaime PÉREZ
GARCÍA de AGUIAR - Manuel de RIVAS REIJA - Julián RODERO
CARRASCO - Leopoldo RUIZ JIMÉNEZ CORTES - Iñigo SAINZ de
INCHAUSTEGUI - Carlos SAINZ de los TERREROS - Fernando de SA-
LAS LÓPEZ - Jacinto de SALUDES - Ernesto SÁNCHEZ y GARCÍA
ASCASO - José SEGURA SALADO - El Duque de TOVAR - El Conde de
VALLELANO - Matías VICARIO SANTAMARÍA - José Alfonso VIDAL
y de BARNOLA - José de VILANA y PETIT.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Brian G. ANDERSON - Timothy Fiel BEARD - Philip A. BOLGER -


Christian GARCÍA GODOY - Frederick W. GRAHAM - Alan W.
HAZELTON - Enrique HURTADO de MENDOZA - Brian J. McGINN -
Charles L. THOUROT.

FRANCIA

Charles BLANC - Henri BOULIEU - Bernard GILDAS.

GUATEMALA

Edwin E. del CID FERNANDEZ - Cosimo DRAGONETTI de TORRE -


Juan F. ECHEVERRÍA y LIZARRALDE - Roberto LA VALLE VALDES -
Ramiro ORDOÑEZ JONAMA - Enrico QUINTO.

HOLANDA

Ornar ORTIZ TRONCOSO.

INGLATERRA

Marcelo R. ALVAREZ PRADO - Mary CASTELEYN - Víctor Franco de


BAUX y FERNANDEZ.

IRLANDA

Fergus GILLESPIE - Micheline KERNEY WALSH - Brian TRAINOR.


ITALIA

Roberto GROSSI di CAMPORSEVOLI - Luciano MELA di


STELLANELLO - Alejandro PALLAVECINO - Guido SAMBO.

LUXEMBURGO

Robert MATAGNE - J.P. SCHLEICH de BOSSE.

MÉXICO

Jorge Víctor BARBABOSA TORRES - Ricardo CABRERA DUKE - Car-


los CARRILLO de ALBORNOZ.

PARAGUAY

Pedro ALBARENGA CABALLERO - Alberto NOUGUES - Manuel PEÑA


VILLAMIL - Roberto QUEVEDO - Juan B. RIVAROLA PAOLI - Teresa
L.C. de RODRÍGUEZ ALCALÁ

PERÚ

Juan ALVAREZ VITA - Ludoviec FIGARI - James JENSEN de SOUZA


FERREIRA - Guillermo LOHMANN V1LLENA - Alberto Mac LEAN
URZUA - Aurelio MIRO QUESADA - José A. de la PUENTE CANDAMO
- Emilio OLIVARES VALLE RIESTRA - Isabel RAMOS SEMINARIO -
Rubén UGARTECHE - Jaime VELANDO PRIETO - Jorge VELANDO
UGARTECHE - Carlos ZAVALA LOAYZA OYAGUE.

POLONIA

Janusz BIENAK - Antoni GASIOROWSKI - Kazimierz JASIÑSKI -


Alexander GIEYSZTOR - Stefan KRRZYSZTOF KUCZYNZKI - Sofía
KOZLOWSKA BUDKOWA - Blazej SLIWIÑSKI.

PORTUGAL

Antonio CAMPELLO PINTO - Antonio GOMES da ROCHA MADAHIL -


Aníbal SIMOES, Conde de BARBACENA.

PUERTO RICO

Juan Cancio ORTIZ de la RENTA MURÍAS.


REPÚBLICA DOMINICANA

Monseñor Hugo Eduardo POLANCO BRITO.

SUDAFRICA

Donald McCRACKEN.

SUIZA
\
Szabolcs de VAJAY.

URUGUAY

Ángel AYESTARAN - Nora CAPELLINI PEÑA - Ricardo


GOLDARACENA - Olga MÉNDEZ ALGORTA - Julio G. SILVA ANTUÑA
- Juan José VILLEGAS MANE - Enrique YARZA ROVIRA - Carlos
ZUBILLAGA BARRERA.

VENEZUELA

David W. FERNANDEZ - Antonio HERRERA-VAILLANT Luciano


NOGUERA MORA.
PRESENTACIÓN

Este número 29 de Genealogía muestra la creciente consagra-


ción a la excelencia del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas,
desde su comienzo hace casi sesenta años. La exactitud, la seriedad,
el abandono de los mitos y prejuicios, el desprestigio de la vanidad
como motivo de la investigación genealógica, el apego a la verdad
aunque ésta no guste, caracterizan los trabajos de nuestra disciplina.
Por otra parte, la tecnología es aliada decisiva del genealogista, parti-
cularmente en los últimos tiempos. Sin duda, el nuevo siglo y el
nuevo milenio verán una genealogía cada vez mejor.
Puede suponerse no sólo que el conocimiento genealógico irá en
aumento. También será mayor el interés de la gente por sus raíces. Es
cierto que los robots y humanoides que poblarán el futuro son fenó-
menos agenealógicos. Pero los seres humanos que en los próximos
siglos vivan, en otros planetas o en viajes siderales, la maravilla de la
obra de Dios, sentirán la necesidad de conocer sus ascendientes te-
rrestres y el rincón que habitaron en esta bendita tierra.
La genealogía es una preocupación milenaria que está en nuestra
naturaleza. La globalización no destruye y no puede destruir las que-
ridas patrias chicas. El hombre del mañana tendrá una visión del
mundo que con seguridad incluirá, tal vez por nostalgia o por sole-
dad, la inclinación al pasado familiar.

Luis DE TORRE
Director de Publicaciones
LOS PIEDRABUENA
Aporte a las genealogías de Santa Fe de la Vera Cruz

por LUIS C. MONTENEGRO

Si bien es cierto, que para varios estudiosos se trataría de un


apellido originario de las montañas de León, no avalan esta afirma-
ción con documento alguno, como tampoco la razón de las armas que
le adjudican. ("De gules, con tres panelas de plata puestas en triángu-
lo. Bordura lisa de oro").1 No sería desdeñable entonces, tuviera el
nombre de la familia que tratamos carácter toponímico, tomado de la
villa de Piedrabuena, en la provincia de Ciudad Real, Castilla la
Mancha.
Dicha población fue llamada Petrabona en los tiempos de la
ocupación romana, pues por allí pasaba la calzada imperial, que des-
de Toledo se dirigía a Mérida (aún existe un pequeño tramo empe-
drado en las proximidades de la población) a los pies de la cual, los
romanos erigieron una pequeña fortaleza: el Castillo de Piedrabuena,
actual plaza de toros de la villa. Durante el siglo VIII, esta fortifica-
ción fue ocupada por los invasores árabes, quienes unos siglos des-
pués construirían el Castillo de Miraflores. Luego de la reconquista
definitiva de Piedrabuena en 12122, los dos castillos pasaron a depen-
der de la Orden de Calatrava y tras las ventas de alcabalas, realizadas
por Felipe II en 1571, ambas fortalezas pasaron a ser propiedad del
Señor de la Villa Alonso de Mesa, conquistador del Perú junto con
Francisco Pizarro, estante en la ciudad de Cuzco.

1
D.Alberto y D.Arturo García Carraffa Enciclopedia y Diccionario Heráldico
y Genealógico, t.71 pág. 210. D.Julio de Atienza Diccionario Nobiliario, pág. 623.
2
Batalla de las Navas de Tolosa.
20 LUIS C. MONTENEGRO

Años después, ante la imposibilidad de hacer frente a los pagos a


la Real Hacienda, parte de los derechos señoriales de Piedrabuena
pasaron a ser propiedad de la casa de Álava, a la que perteneció hasta
el siglo XVIII.3
El linaje estudiado, tiene a D.Francisco García de Piedrabuena y
López Olmedilla, hasta donde nuestras investigaciones han permiti-
do, como el único representante de este apellido en la América rio-
platense y su posterior prolongación a Chile. 4
La casi totalidad de informaciones correspondientes a partidas
sacramentales de parroquias argentinas, han sido obtenidas en el Centro
de Historia Familiar de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días.
Hemos tratado de complementar la genealogía estudiada, con
informaciones referidas a algunas de las familias o personas ajenas a
este linaje, pero mencionadas en los documentos que hemos
encontrado en nuestra investigación, con el fin de salvaguardarlas.

I D.Francisco García de Piedrabuena y López Olmedilla; también


figura en varios documentos eclesiásticos y civiles de Santa Fe, como
D.Francisco de Piedrabuena, apellido con el que firmaron y se identi-
ficaron sus numerosos descendientes, quienes olvidaron temprana-
mente el "García" y más tarde el "de".5
Nació D.Francisco, el 17-VIII-1675 en "el Reyno de España, la
Mancha, Villanueva de la Jara", tal como reza su expediente matri-
monial y fue bautizado en Nuestra Señora de la Asunción, el 25 del
mismo mes y año, como hijo legítimo de Benito García de Piedrabuena

3
Información que nos brindara gentilmente D.José Freiré Martín, cuando
visitáramos el ayuntamiento de Piedrabuena, Ciudad Real, en octubre de 1997.
4
Cuando decimos único representante, lo hacemos queriendo significar con
documentada sucesión. Hemos encontrado en el Archivo de Indias el pasaje al Río
de la Plata rumbo a Tucumán y Paraguay en 1680, del jesuíta Alonso de Piedrabuena,
junto a otros sacerdotes a cargo del padre Diego Centeno, sobre el que no hemos
obtenido ninguna otra información. Archivo de Indias L 5540; L III f. 353 vto. y
354. }
En algunos integrantes de esta familia, los menos, la grafía se cambió a
Piedra Buena. El ejemplo mas notable es el del patriota comandante D.Luis Piedra
Buena. Como ocurre con la de este, las ramas que usaron así el apellido presentan
grandes dificultades para poder ser entroncadas.
LOS PIEDRABUENA 21

y de Quiteria López Olmedilla, siendo "compadre de pila", Juan de


Mondejar; (L.B. 1661-1729, f.43 vto.). Fueron sus abuelos paternos,
Alonso Pérez y Bárbara Gómez y los maternos, Francisco García
Piedrabuena y María López.6
En el Archivo Histórico Provincial de Cuenca, hemos encontra-
do algunos expedientes notariales, relacionados con esta familia.7

6
Datos extraídos del archivo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en
el que trabajamos en marzo de 1996, y donde se conserva la partida matrimonial de
Benito García de Piedrabuena y Quiteria López Olmedilla, quienes casaron en
Villanueva de la Jara el 25-XII-1669; testigos: Alonso Pérez y Andrés Navarro
(L.M.1661-1683, f.52 vto.).
Otros hijos de este matrimonio y bautizados en Villanueva de la Jara, fueron:
1) Antonio García de Piedrabuena y López Olmedilla; b. 17-11-1673,(L.B. IX);
ex. María Monteagudo Montoya en Villanueva de la Jara el 8-11-1794, (L.M. 1683-
1729, f.70).
2) Benito García de Piedrabuena y López Olmedilla; n. el 4-III-1678, b. el 25-
VIII-1675, (L.B. IX).
3) Bárbara García de Piedrabuena y López Olmedilla; b. el l-X-1679; madrina:
Margarita Espada, (L.B. IX, f. 108 vta.); c.c. Alonso Escribano Prieto.
7
Su tía, Anastasia López Piedrabuena, viuda de Alonso Pérez Olmedilla, testó
ante José Sánchez el 9-IX-1688 en Villanueva de la Jara (caja 2092), disponiendo
entierro en la sepultura de su marido con hábito franciscano, doscientas misas rezadas,
veinte por su marido y otras tantas por sus padres y ánimas del purgatorio, dispuso
para su hija María López y su marido Blas García, unas tierras en las "eras de San
Antón"'; y que a su hermana Apolonia de Monteagudo, viuda de Juan Lorente, se le
pagaran 315 reales que le adeudaba; para su otra hermana Quiteria, (madre de D.
Francisco), un manto nuevo y una saya de bayeta negra; herederos universales su
nombrada hija y su otra, Bárbara Pérez casada con Francisco Bravo Muñoz; albaceas
este último y Benito García (Piedrabuena) padre de nuestro genearca. Bárbara Pérez
Olmedilla, fue dotada por su madre el 26-VIII-1688, es decir un mes antes de testar
y ante el mismo escribano (caja 2092), con 1678 reales en "dinero" y mobiliario por
1754 reales. Su padre por su parte, viudo de sus primeras nupcias de Jusepa Pérez
(quien había aportado al matrimonio 4.000 ducados, y fue con ella padres de Bárbara
Gómez), testó ante José Sánchez el 15-IX-l 686 (caja 2092).
La misma Anastasia López Piedrabuena, viuda de Alonso Pérez, firmó un
contrato de aprendizaje con Pascual Sáez, cirujano y vecino de Villanueva de la Jara
para poner bajo su autoridad, a su hijo legítimo Blas García, a fin que "le enseñe el
oficio de barbero y sangrador". Se estableció así un convenio de cuatro años, para
dicho aprendizaje, pagándose por ello un total de 356 reales. El responsable debió
correr con la alimentación y el calzado del aprendiz. Testigos: Serafín Fernando,
Francisco Bravo y Juan Bautista Marco. Escribano José Sánchez, (caja 2092).
22 LUIS C MONTENEGRO

Pasó joven nuestro manchego al Río de la Plata, regresando a


España meses antes de su matrimonio.8 Capitán y distinguido vecino
en esa ciudad, fué solicitado en varias oportunidades como testigo, es
decir como una de aquellas "personas de toda suposición, buenos
cristianos y temerosos de Dios, hombres principales que han ejercido
y ejercen los principales oficios político y militar de esta Repúbli-
ca".9
Fue D.Francisco García de Piedrabuena, por lo que nos dejan ver
sus acciones documentadas, peninsular temperamental y valeroso,
firme de convicciones de las que no se apeaba con facilidad. En 1707
revistaba como capitán, en 1717 como sargento mayor, culminando
sus funciones militares como maestre de campo, jerarquía con la que
le encontramos a partir de 1720. I0
Tuvo probado protagonismo en la lucha contra el aborigen que
asolaba los enclaves civilizadores y su espada dispuesta hasta el fin
de su vida, estuvo presente y activa en las entonces provincias de
Paraguay, Misiones, Corrientes y Santa Fe. "

" Informe Matrimonial de la catedral de Santa Fe de fecha 9-VIII-1707, f.99.


9
A.G.N. IX-45-6-13. En dicho carácter, concurrió al sumario que se le instruyó
al alcalde ordinario D.Antonio Vera de Mendoza, en razón de lo que se consideraban
excesos cometidos en el ejercicio de su cargo, sumados a acusaciones de nepotismo,
práctica mediante la cual el alcalde habría logrado ser reelegido en ese cargo por sus
parientes, "integrantes todos del cabildo". El tono de los cargos es francamente
subido. En su testimonio le acusó también, de causar resquemores e inseguridad
entre los vecinos, alguno de los cuales habría sido "azotado" por el propio alcalde.
Los resultados de este grave sumario fueron remitidos a Buenos Aires, donde en
fecha 1 -II-1712, el general D.Manuel de Velasco y Tejera, caballero de la Orden de
Santiago, almirante de la Real Armada del Mar Océano y capitán general de las
Provincias del Río de la Plata, "libró despacho en forma, previniendo", al alcalde
ordinario de Santa Fe, en cuanto a sus procederes futuros.
111
Figura como capitán, cuando es citado como testigo en Santa Fe el 7-IX-
1708, (A.G.N.), el 21-1-1712 (A.G.N.), el 22-IX-1713 (A.G.N.) etc.; en varias partidas
sacramentales como sargento mayor y luego como maestre de campo (bautismo de
su sobrina política, Da.Petrona Rodríguez y Quintana, en setiembre de 1720) carácter
en el que testa. También ese rango le asigna el documento transcripto por D.Enrique
Udaondo, y el expediente que presenta su compañero de viaje a Chile. Ver nota
siguiente.
" F.C.Actis, Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires, t. III, pág.153. Sus respon-
sabilidades le llevaron también hasta Chile, a donde pasó en compañía del presbítero
domiciliario D.Francisco Arias Montiel.
LOS PIEDRABUENA 23

D.Enrique Udaondo, refiere algunos episodios militares que tie-


nen por protagonista a nuestro personaje.12
En 1715, el explosivo catellano tuvo, un desentendimiento con el
teniente de gobernador D.Martin de Barúa, al que se refiere D.Manuel
M. Cervera. I3
D.Francisco García de Piedrabuena casó con Da.Bernarda de
Quintana y Mendieta Zarate en la iglesia matriz de Santa Fe, donde
también fueron velados el 4-IX-1707; siendo testigos: el general
D.Juan José Moreira, D.Melchor de Gaete y D.Antonio de Meléndez,
(f.60 vto.). En ese histórico templo la que fue su mujer, había recibi-
do las aguas del bautismo el 1-II-1688 contando once meses, siendo
entonces sus padrinos D.Baltasar de Santuchos14 y Da.Antonia
Rodríguez Viera, (f-29). Era Da.Bernarda, h.l. del capitán D.Juan de
Quintana y Sánchez de Mendoza natural de Badajoz; llegado a Bue-

12
D.Enrique Udaondo. Diccionario Biográfico Colonial, pág. 377. "Refirió,
(García de Piedrabuena) ante el teniente general de Santa Fe a pedido del procurador
general de las Misiones del Paraná y Uruguay, que sabía y le constaba haberlo visto,
como persona que se encontraba entonces en las doctrinas de la Compañía de Jesús,
en el año 1700. Los indios charrúas y bahanés, que habitaban las campañas del
Paraná y Uruguay, invadieron al pueblo de Yapeyú y mataron a más de ochenta
indios de aquella doctrina; volviendo por segunda vez asesinaron a sesenta y tres
indios, y robaron los vasos sagrados y ornamentos de la capilla de dicha estancia.
Fue designado para salir en castigo de dichos indios en 1701, a los cuales encontró y
derrotó, habiéndoles hecho con anterioridad proposiciones de paz, sin haber llegado
a acuerdo alguno. En la misma declaración, refiere que había entrado en dos ocasiones
como maestre de campo al castigo de los infieles, primeramente por despacho del
señor Baltasar García Ros, y la otra por orden del Virrey, saliendo en ambas sin
pérdida de su gente."
13
D.Manuel M. Cervera. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe; t I
pág. 417. "..en 1715, ordenó el Gobernador Ros, otra entrada contra los charrúas, en
la que iba el Padre Dufo, con 1.500 indios misioneros, algunos indios genoes,
cristianos y tropas españolas al mando de Francisco García de Piedrabuena, vecino
de Santa Fe. Buscó esta tropa por varios días, los toldos de los charrúas, hallando
en el camino a 6 de ellos, de los que mataron a 3, junto al célebre cacique Carabí,
con más a otros que en pequeños grupos, recorrían los campos, llegando al río
Gualeguaychú, sin encontrar otro rastro de charrúas. Aquí alcanzó la tropa el
comisionado Esteban Marcos de Mendoza, enviado por el teniente de gobernador de
Santa Fe, Martín de Barúa, para intimar a Piedrabuena no continuara la guerra, a lo
que este le contestó la efectuaba por orden del gobernador Ros, y desconocía a
Barúa, autoridad para impedirla".
14
Bautizado en Santa Fe en 1642, (f.l).
24 LUIS C. MONTENEGRO

nos Aires en 1673 en el navio "Nuestra Señora de la Soledad", y


radicado en Santa Fe15 donde tomó estado: Io) el 13-VI-1683 con
Da.María de Mendieta y Zarate, b. en Santa Fe el 27-III-1663'6 ya
viudo casó con 2o) Da.Petronila Suárez de Garay, descendiente del
fundador de Santa Fe y Buenos Aires. I7
15
D.Miguel A.Martínez Gálvez. Los Gálvez. Revista Genealogía I.A.C.G. N°
11. Fue alcalde ordinario.
10
D.Juan de Quintana y Sánchez de Mendoza y su primer mujer Da.María de
Mendieta Zarate, fueron padres de:
1) Da.Bernarda de Quintana y Mendieta; mujer de D.Francisco García de
Piedrabuena a quienes tratamos en este trabajo.
2) Da.Juana de Quintana y Mendieta, (b. en Santa Fe el 26-VII-1686, f.80 vto.)
quien c e D.Simón de Larramendi; (a los Larramendi se refieren D.Juan Carlos
Crespo Naón y D.Carmelo Busaniche en las obras que citaremos) natural del obispado
de Calahorra, Navarra, donde nació en 1677, sargento mayor, regidor, mayordomo
en 1718 y alcalde ordinario en 1721, quienes procrearon a los que siguen:
A- D.Pedro Larramendi y Quintana; quien ce. Da.María Francisca Arias de
Cabrera y Saavedra, nieta de las dos hijas de Juan de Garay asi como de los hijos de
D.Jerónimo Luis de Cabrera y del gobernador D.Juan Ramírez de Velasco; s.s.
B- D.José Isidoro de Larramendi y Quintana; c e Da.Clara Echevarrieta, h.l. de
Juan de Echevarrieta y de Isabel de Aguirre; nieta materna del general José de
Aguirre y de Clara Marcos de Mendoza.
C- D.Matías Larramendi y Quintana.
D- D.José S.J. Larramendi y Quintana; cabildante en 1787, 1788, 1795, alférez
real, propietario y administrador de los pueblos de indios
E- Da.Teresa Larramendi y Quintana; b. en Santa Fe el 11-IV-1712.
F- Da.Juana María Larramendi y Quintana.
G- Da.María Angela Larramendi y Quintana, quien según los apuntes manuscritos
de D.Augusto Fernández Díaz, habría casado en 1753 con el gallego Ignacio Bernardo
Pérez y resultado padres de los Pérez Larramendi.
La tercer hija de D.Juan de Quintana y de Da.María de Mendieta y Zarate, fue:
3) Da.Micaela Jerónima de Quintana y Mendieta, oleada de seis meses en
Santa Fe, el 8-IV-1692, (f.89 vto.), quien casó con D.Francisco Rodríguez, h.l. del
veinticuatro D.Pedro Rodríguez y nieto paterno de D.Pedro Rodríguez y de Da.Antonia
Rosada; fueron padres de:
A- D.Manuel Francisco Rodríguez y Quintana, oleado de tres años el 29-9-
1720 igual que la hermana que le sigue.
B- Da.Petrona Rodríguez y Quintana, b. de cinco meses, (f. 18 vto.).
C- D.José Rodríguez y Quintana; b. de cinco meses el 8-XI-1722, (f. 22).
D- D.Pedro Rodríguez y Quintana; b. el 10-5-1733, (f.l vto.). Al igual que
todos los preindicados, en la catedral de Santa Fe.
17
D.Juan de Quintana y Sánchez de Mendoza casó en efecto luego de enviudar,
en Santa Fe el 3-V1-1683 con Da.Petronila Suárez de Garay, descendiente directa del
LOS PIEDRABUENA 25

Era Da.Bernarda de Quintana y Mendieta, n.p. de Manuel de


Quintana y de Da. Inés Sánchez de Mendoza, naturales de Badajoz;
n.m. del general Roque de Mendieta y Zarate, encomendero,18 regi-
dor en 1650, procurador general en 1654, defensor 1672 y 1673,
alcalde 1650, teniente de gobernador de Corrientes en 1655, tenien-
te de la compañía de caballos corazas en 1647, promovido a capitán
en 18-XII-1656, capitán a guerra y teniente general de Santa Fe en
1659, l9 y de Da.Juana Cortés de Santuchos, b. en Santa Fe el 12-
IV-1638, siendo sus padrinos: D.Gonzalo de Luna e Isabel de Espi-
nosa; (f.5 vto.) con quien casó en la iglesia matriz de Santa Fe el
28-IV-1662 20; b.m.p.p. del primer poblador Pedro de Mendieta y
Zarate y b.m.m.p. de Da.Juana González de Vallejos; b.m.m.p. del
capitán Miguel Cortés de Santuchos, 21 alguacil mayor en 1616,

fundador de Santa Fe y Buenos Aires, siendo hija legítima del capitán D.Antonio
Suárez de Altamirano, vecino feudatario y tesorero de la Real Hacienda, y de Da.María
de Garay; tataranieta del fundador (estos últimos casados y velados en Santa Fe el 1-
VI-1671; f. 12 vto.); padrinos: capitán Pedro del Casal y Da.María Rabanal, (su
mujer); testigos: capitanes Antonio Suárez (de) Altamirano y Alonso Delgadillo, (y
Atienza, encomendero, depositario general, regidor, familiar del Santo Oficio,
comisario de la santa cruzada, quien casó con Da.María Cortés de Avila h.l. del
capitán Juan de Avila y Salazar y de Da.Isabel Cortés de Santuchos) (f.29). Fueron
D.Juan de Quintana y Da.Petronila Suárez de Garay, padres de:
1) Da.Josefa Mariana Quintana y Suárez Garay.
2) D.José Antonio Quintana y Suárez Garay.
3) D.José Francisco Quintana y Suárez Garay.
4) D.Juan Gracilino Quintana y Suárez Garay.
5) D.Pablo Onofre Quintana y Suárez Garay.
6) Da.María Sabina de Quintana y Suárez Garay. Datos estos extraídos del
testamento de D.Juan de Quintana, del 24-VI-1718. Archivo del Departamento de
Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe; expedientes notariales; t.l 1, fs. 189/
192.
18
D.Manuel M.Cervera (op.cit; 1.1 pág. 310).
',; Había casado en primeras nupcias en Santa Fe con Da.Francisca Páez y
Sánchez, el 2-V-1647.
10
D.Augusto Fernández Díaz. Apuntes manuscritos. Fueron padres también de
D.Pedro de Mendieta y Zarate, quien casó en Santa Fe el 18-IX-1697 con Da.María
Alvarez del Castillo, viuda, h.l. de D.Andrés Alvarez del Castillo y de Da.Ana de
Avellaneda.
21
García Carraña (op.cit.) Eran los Cortés de Santuchos originarios de Zaragoza
y provenían de las familias Tomás y Cortés de reconocida hidalguía.
26 LUIS C MONTENEGRO

alcalde de la hermandad en 1618, regidor en 1620, testó dos veces 22


y b.m.m.m. de la cordobesa Da.María de Peralta; t.m.p.p.p. del
general Roque de Mendieta, procurador en 1664 y 1665, alcalde y
protector de naturales en 1669, defensor de menores en 1672; 23 a
su vez hijo de Pedro de Mendieta, hermano o sobrino del adelanta-
do Juan Ortíz de Zarate 24 ; t.m.p.m.p. del capitán Cristóbal González,
y t.m.p.m.m. de Da.Leonor Vallejos y Rodríguez; hija a su vez del
capitán Juan de Vallejos y de María Rodríguez; 25 t.m.m.p.p. de
Diego Tomás de Santuchos, 26 n. en 1549,27 miembro de la expedi-
ción de Juan Ortíz de Zarate, capitán,28 y t.m.m.p.m. de Da.Francisca

22
D.Juan Carlos Crespo Naón. Los vecinos de Santa Fe en 1622; Revista
Genealogía I.A.C.G. N° 16.
23
D.Manuel M.Cervera. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe; t.III,
págs. 229, 230.
24
Existen contraversias respecto a si era Pedro de Mendieta hermano o sobrino
del adelantado Juan Ortíz de Zarate. Mientras D.Enrique Udaondo (op.cit. pág. 579)
es partidario de la primera hipótesis, D.Juan Carlos Crespo Naón, en su trabajo La
sociedadsantafesina: Su Composición, se inclina por la segunda posibilidad.
25
D.José Carmelo Busaniche, Hombres y Hechos de Santa Fe, Cuarta Serie
pág. 79. Juan de Vallejo casó tres veces, la primera con María Rodríguez madre de
su única hija, la nombrada Leonor Rodríguez, la segunda con Juana Martínez y la
tercera con Juana de Herrera, sin sucesión en estos dos últimos enlaces. Era Juana de
Herrera hija de Alonso de San Miguel "uno de los vecinos mas conspicuos, y de
Lucía de Arévalo, descendiente de Cristóbal de Arévalo, el que desbarató en 1580, la
conjura de los criollos". Observación que le agradecemos a D.Ernesto A.Spangenberg.
En otra publicación el mismo historiador relata que en las disposiciones
testamentarias de Alonso de San Miguel de 1607, se menciona por primera vez a
"Cayastá": "Mando", dice, "que a los indios de mi encomienda que estuvieren vivos
de la reducción de caiastas...se les de a cada uno un potro y si no quieren un novillo
de mis bienes". D.José Carmelo Busaniche Hombres y Hechos de Santa Fe, Segunda
Serie, pág.54.

D.Enrique Otte Cartas privadas de emigrantes a Indias, págs. 561-62. En
esta importante obra, en la que el autor recopila la correspondencia de emigrantes
españoles al Nuevo Mundo, guardadas en el Archivo de Indias, figuran tres cartas de
Diego Tomás de Santuchos, dos dirigidas a su hijo Antonio Tomás de Santuchos
(1588 y 1591) y una a su hermano Jusepe Tomás de Santuchos, residente en Madrid,
(1593). Observación esta, que también le agradecemos a D.Ernesto A.Spangenberg.
27
D.Ricardo Lamente Machain, Los Conquistadores del Río de la Plata, pág. 592.
21
D.Jorge A.Serrano Rodonnet Avila de Salazar, Boletín del Centro de Estudios
Genealógicos de Córdoba N° 11." la familia Cortés de Santuchos destacó mucho
en Santa Fe donde los hijos se desempeñaron en los mas altos cargos políticos".
LOS PIEDRABUENA 27

Correa de Santana; 29 (quien llegó con su madre y hermanas al Río


de la Plata, acompañando a su hermano Antón Higueras de Santana,
30
encomendero y alcalde de Buenos Aires, a cuya repoblación asis-
tió.); t.m.m.m.p. de Baltasar Ferreira de Acevedo, 31 descendiente
de la casa real portuguesa y de Da.Juana Peralta, hija del conquista-
dor capitán y encomendero Blas de Peralta y Arteaga, (nacido en
Granada en 1534, hijo este de Pedro Fernández de Peralta y de
Úrsula de Arteaga, testó en 1592 32 y falleció el mismo año) tronco
con su mujer, de la extensa familia de los Peralta y Porcel de
Peralta 33, que tantos personajes ilustres diera a nuestra historia,

29
D.Luis María Calvo. Vecinos encomenderos de Santa Fe, Revista del Centro
de Estudios Genealógicos de Buenos Aires N° 3-4. Publicó el autor un extracto del
testamento de su hija Da.Isabel Cortés de Santuchos y Correa de Santana, hermana
de Miguel de Santuchos, con el que confirma la filiación que exponemos. También
ratifica estos datos D.Juan Carlos Crespo Naon, en el Boletín N° 144 del Instituto
Argentino de Ciencias Genealógicas, en el trabajo que tituló Orígenes desconocidos
de apellidos santafesinos.
311
D.Ricardo de Lafuente Machain. (op.cit.), pág. 288. Participó de las
expediciones de Ortíz de Zarate y de Cabeza de Vaca. Era Antón Higueras de
Santana, natural de Salteras juridicción de Sevilla e h.l. de Pedro Correa de Santana
y de Antonia Morena. En el excelente trabajo que citamos, el autor transcribe los dos
testamentos del conquistador y el de su mujer Da.Isabel de Peralta y León, y hace
una documentada biografía.
31
D.Arturo G. de Lazcano Colodrero. Linajes de la gobernación de Tucumán.
t. II págs. 255/375. El capitán Baltasar Ferreira de Acevedo, fundador de la familia
de ese apellido en el país, nació en la isla de San Miguel de las Azores en 1558 y
vino a América, estableciéndose en Córdoba. Figura ya como "residente" de esa
ciudad en 1590. Consta que en 1605, fue elegido regidor del Cabildo. En el mismo
año se le nombró mayordomo de hospital, "cargo que se proveía entre lo vecinos
beneméritos". Por sus servicios se le otorgó la merced de "Los Chañares" y la
encomienda de los pueblos e indios de "Guamacha". Falleció en Córdoba en 1631,
bajo disposición testamentaria.
32
D.Jorge F.Lima González Bonorino. La familia Porcel de Peralta en la
Argentina, Revista Genealogía I.A.C.G. N° 27.
33
D.Alejandro Moyano Aliaga. Hijos y nietos de fundadores de Córdoba.
Publicación especial del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, 1973.Es
interesante anotar que el capitán Blas de Peralta y Arteaga, quien fuera suegro de
Baltasar Ferreira de Acevedo, hidalgo por la sangre y por la ley, arribó al Perú antes
de 1570. Asistió a la fundación de Córdoba y acompañó a D.Jerónimo Luis de
Cabrera en su expedición al Río de la Plata, llegando hasta el antiguo fuerte de
Gaboto sobre el Paraná
28 LUIS C. MONTENEGRO

quien casó en La Plata con Da.Catalina de Cabrera, hija natural de


Benito de Cabrera, rico encomendero del valle de Guanoma, cuya
hacienda se valuó en treinta mil pesos ensayados. Benito de Cabre-
ra era a su vez natural de Benalcazar, Extremadura, e hijo de Benito
Sánchez Cuadrado y de Inés Gómez de Cabrera.34.
D.Francisco García de Piedrabuena y López Olmedilla, falleció
ya viudo, el 24-111-1727, en Santa Fe, "enterrado en el Convento de
San Francisco, cruz, cinco posas, 2 capas y 6 sobrepellices"; (f.17
vto.). Testó el 15-11-1727 35 ante el escribano D.Gregorio de Alemán,
designó como su albacea a D.Pedro de Mendieta y Zarate y declaró
la legitimidad y supervivencia de cuatro hijos. Dio instrucciones para
ser enterrado con el hábito franciscano, con "cruz alta y misa cantada
de cuerpo presente"; manifestó que su difunta mujer casi no había
aportado bienes al matrimonio, "pues es público y notorio, que su
padre D.Juan de Quintana, estaba atascado y pobre"; nombró herede-
ros universales a sus hijos; dispuso fueran rezadas cincuenta misas
por el sufragio de las almas de sus padres, y que se le entregara, a
Da.Micaela Jerónima de Quintana y Mendieta, (su cuñada) "una caja
grande que tiene y a su marido (D.Francisco Rodríguez) un vestido
con botonadura de plata, todo lo cual lo mando en correspondencia
por las asistencias que me han hecho"; dispuso se le entregaran 600
pesos al capitán Antonio Gari "para el fin que le tiene comunicado".
Agregó un codicilo el 19-11-1727 a folio siguiente del testamento 36
en el que agrega otros doscientos pesos para el anterior encargo,
destinado de limosna "para dos personas que le tiene nominadas la
una llamada María Francisca, menor como lo es la otra y que para la
nombrada señala quinientos pesos y para la otra trescientos, los cua-
les han de parar en poder de dicho su albacea, hasta que ambas
tomen estado y que si antes fallecieran, es su voluntad vuelvan al

34
D.Jorge Lima González Bonorino. Benito de Cabrera. Boletín del Instituto
Argentino de Ciencias Genealógicas; N° 147, pág. 100; referencia Archivo de Indias,
Contratación, legajo 489-B.
35
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; escrituras públicas; t.l 1, fs. 621 y vto.
36
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe;
t.ll, escrituras públicas, fs.622 vto. y 623. Gentileza del distinguido genealogísta
santafesino D.Luis María Calvo.
LOS PIEDRABUENA 29

cuerpo y tronco de bienes". Sugieren estas misteriosas mandas, tan


acordes con los tiempos que se vivían, que María Francisca, fue su
hija extramatrimonial casada luego con D.Miguel de Alen, con nu-
merosa descendencia como se verá.
En el mismo codicilo dispone, se le entreguen a su confesor el
padre Antonio Ligoti de la Compañía de Jesús, "para el fin que le
tiene comunicado y en descargo de su conciencia, sobre el que no se
le pidan cuentas...".
Declaró asimismo, "paran en su poder seiscientos pesos en plata
pertenecientes a Da.Petronila Suárez Altamirano 37 que los cobró de
Juan Antonio Perales, como consta en su libro de cuentas y que se le
pague". Asimismo reconoció "ser deudor a los bienes y herederos de
Juan Chrisóstomo Rodríguez, vecino que fue de la ciudad de Córdo-
ba, de ocho (ilegible, arrobas?) de yerba las cuales manda se les
vuelvan en el mismo especie y precio".
Finalmente manifestó "tener dos hijos estudiando en la
Universidad de Córdoba y en el Colegio de Nuestra Señora de
Monserrat y para que puedan proseguir y lograr el fin para que los ha
destinado, que después de sus días se entregue a su hijo Lorenzo
García Piedrabuena del cuerpo de sus bienes tres mil pesos para que
con ellos y en cuenta de sus herederos, pueda solicitar medios de
adelantarlos y con los intereses y que produjeran se puedan mantener
y mantengan en sus estudios a sus hermanos...".
El testamento de D.Francisco nos lo muestra como hombre de
fortuna. El monto de los bienes que heredan sus cuatro hijos, fue de
una cantidad cercana a los cincuenta mil pesos. Ese enorme capital
estaba integrado por propiedades rurales, urbanas, hacienda, esclavos,
muebles, etc. Existen diversos testimonios de sus movimientos
financieros en los libros del Archivo del Departamento de Estudios
Etnológicos y Coloniales de Santa Fe, entre otros una escritura de la
que extractamos "le compra de salida para Chile al capitán D.Miguel
Martínez del Monje, dos mil varas de soga".
La partición de sus bienes, se realizó por expediente de fecha 22-
VIII-1731 38 actuando como escribano D.Gregorio de Alemán y como
37
Segunda mujer supérstite de su suegro.
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe;
año 1731; fs. 400/430.
30 LUIS C MONTENEGRO

juez el sargento mayor D.Juan de Cevallos.39 El 3-IX-1739, D.Marcos


de Toledo Pimentel (y Porcel de Peralta) (hermano de su nuera) se
presentó en Buenos Aires ante el escribano D.Francisco de Merlo,
con un poder de D.Lorenzo García de Piedrabuena (y Quintana), para
accionar los autos de los bienes de su padre que a la sazón llevaban,
"tres cuerpos".40
Por su parte y con anterioridad, su mujer Da.Bernarda de Quin-
tana y Mendieta, había testado en Santa Fe el 16-VI-l 722 ante
D.Antonio Fuentes del Arco y Godoy, alcalde ordinario de la ciudad;
actuando como testigos: el sargento mayor D.Manuel de la Sota,
D.José Crespo 4I y D.Lázaro de Humeres 42. En esa su última volun-
tad, declaró su filiación y la legitimidad de sus hijos; manifestó haber
aportado al matrimonio solo cien pesos y su marido veinticuatro mil;
que existían al momento de ese testimonio seis mil pesos de bienes
gananciales, "los que constan en los libros y papeles de mi marido";
destinó el quinto para misas y nombró albaceas a D.Pedro de
Arismendi. 43 y a su cónyuge D.Francisco García de Piedrabuena.44
Falleció en Santa Fe el 19-VI-1722, siendo enterrada en San Francis-
co, con "entierro mayor de cruz alta", (f.8).
D.Francisco García de Piedrabuena fue coetáneo, del vicario y
juez eclesiástico de Santa Fe, D.Manuel de Piedrabuena, quien en
1737 ocupaba esas funciones y falleció en Santa Fe el 29-VIII-1764,
(f.74).45

35
D.Manuel M.Cervera; (op.cit.) pág. 247. Defensor de pobres y menores en
1772.
4
" No hemos encontrado esa documentación.
41
D.Carmelo Busaniche Hombres y Hechos de Santa Fe, Serie Dos, págs. 11/
20. Hace el autor una emotiva semblanza de este pionero y genearca.
42
Fue D.Lázaro de Humeres, capitán y alcalde, marido de D.Rosa de Rivarola
con la que había casado en Santa Fe; siendo testigos: D.José de Rivarola, D.Francisco
de Siburu y Da.Francisca de Echagüe y Andía, (fecha ilegible, f.l).
43
D.Manuel M. Cervera; (op.cit.) pág. 242. Alcalde de la Hermandad en 1747.
•"Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe;
año 1731; fs. 400/430; expedientes notariales; t. 10, fs. 115/116.
45
Es posible se tratara de un sobrino, dado que no hemos encontrado otros
Piedrabuena en Santa Fe ni en el resto del país, que no procedan de D.Francisco
García de Piedrabuena, origen de este linaje, y este bautizó también con el nombre
Manuel a uno de sus hijos, por lo que descartamos fuera aquel, un vastago
extramatrimonial. En contra de ese posible parentezco, podemos mencionar que
LOS PIEDRABUENA 31

Sus cuatro hijos legítimos fueron terratenientes. Poseyeron di-


versos bienes, haciendas, esclavos, muchos de los cuales llevaron al
igual que sus sucesores, el apellido de sus amos. No demostraron
excesivas apetencias por los cargos públicos, ni por las honras que
ellos podían significar. Mas bien dedicaron sus afanes a hacer pro-
ductiva la tierra virgen heredada y conquistada por sus mayores. Los
cuatro hermanos Piedrabuena fueron capitanes de milicias, rango que
en esos años implicaba hidalguía. 46 Casaron con hijas de vecinos
principales y su actividad social en la Santa Fe de la Vera Cruz, está
demostrada por los numerosos documentos religiosos y civiles de la
época.
Al igual que sus descendientes, aceptando la realidad de los
tiempos azarosos que se vivían y el mandato del orden social vigente,
cedieron al irrenunciable embrujo del mestizaje, y su piel, otrora
castellana, se hizo morena en los vientres de madres nativas y
africanas.
El maestre de campo D.Francisco García de Piedrabuena y López
Olmedilla, y Da.Bernarda de Quintana y Mendieta Zarate, dieron
origen a la única y numerosa familia, que perdura hasta nuestros días.
Fueron padres de:

1) D.Diego de Piedrabuena y Quintana; b. de 5 meses en Santa Fe


el 28-XI-1708; padrinos: D.Andrés López Pintado y Da.Ana
Marcos de Mendoza, (f.l 17 vto.), con seguridad falleció sien-
do niño.
2) D.Manuel de Piedrabuena y Quintana; que sigue en II
3) D.Lorenzo de Piedrabuena y Quintana; que sigue en lia
4) D.Francisco Javier de Piedrabuena y Quintana; que sigue en
Ilb
5) D.Ventura de Piedrabuena y Quintana; que sigue en lie

dicho prelado no figura en ninguno de los bautizos o matrimonios de esta familia,


como padrino ni como oficiante y tampoco en los documentos civiles y notariales en
los que hemos trabajado.
46
D.Juan Carlos Crespo Naón La sociedad santafesína: Su Composición, pág.
149. "Es necesario aclarar que el decreto del 21-VI1I-1693, ratificó que en las
milicias provinciales, sus capitanes y alféreces, han de ser de la calidad de nobles e
hijodalgo, exigencia que recién se suprimió en 1735".
32 LUIS C. MONTENEGRO

II D.Manuel de Piedrabuena y Quintana; b. en Santa Fe el 17-V-


1708; padrinos: el capitán D.Andrés López Pintado y Da.Clara Mar-
cos de Mendoza, (f. 119); cursó estudios en Nuestra Señora de
Monserrat, Córdoba en 1726; 47 capitán de milicias c e . Da.María
Suárez de Avila, h.l. de D.Antonio Suárez Altamirano, capitán, te-
niente de oficiales y tesorero real, y de Da.Ana de Avila y Espinosa.
48
D.Manuel de Piedrabuena le efectuó a su suegra una donación de
dos mil pesos en el año 1729.49 Su mujer, Da.María Suárez de Avila
testó en Santa Fe el 30-X-1752; declarando la legitimidad de sus
hijos y nombrando albaceas a su madre y a su marido. Testigos:
D.Marcos de Toledo Pimentel (y Porcel de Peralta), D.Lorenzo de
Piedrabuena (y Quintana) (su cuñado) y D.Juan Ignacio de Freyre y
Andrade. 50
Fueron padres de:

1) D.Damián Benito Piedrabuena y Suárez; b. en Santa Fe el 14-


III-1734; padrinos: el sargento mayor D.Andrés López Pintado
y su esposa Da.Josefa Marcos de Mendoza, (f.7 vto.). Falleció
en Santa Fe el 7-X-1770; entierro mayor cantado; "no testó por
pobre"; testigo: D.(Juan) Francisco Roldan (y Avila), (f. 106).
Posiblemente sin sucesión.
2) Da.María Isabel Piedrabuena y Suárez; b. en Santa Fe el 9-IV-
1738; padrino: D.Bernardo Ventura (López) Pintado, (f.25 vto.);
confirmada en Santa Fe en 1741.
47
D.Alejandro Moyano Aliaga. Lista de los primeros Colegiales del Monserrat
1695/1767. Boletín de Centro de estudios Genealógicos de Córdoba, N° 27, 1994. El
testamento de su padre, lo corrabora.
4
* Oleada en Santa Fe el 15-IX-1650, h.l. del capitán D.Juan de Avilay Salazar
y Da.Ana de Espinosa, padrinos: D.Mateo de Lencinas (capitán y escribano del
cabildo, regidor en 1639) y Da.María de Garay, (f. 12). Su hermano D.Juan de Avila
y Espinosa, fue oleado en la misma fecha. Habiendo enviudado D.Juan de Avila y
Salazar, casó nuevamente con Da.Bernardina de Puebla el 22-IX-1679, quien fuera
b. en Santa Fe el I6-II-1654 siendo h.l. de Jacinto de Puebla y de Da.Catalina
Bautista; (f.14). En oportunidad de estas nuevas nupcias fueron testigos el tesorero
D.Pedro del Casal, con su mujer, (sic).
PArchivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe;
año 1731; fs. 400/430; expedientes notariales; t.10, años 1714/1729.
'"Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe;
expedientes notariales; año 1731; fs. 400/430.
LOS PIEDRABUENA 33

3) D.Juan José Piedrabuena y Suárez; que sigue en III


4) Da.Josefa Bárbara Piedrabuena y Suárez; b. en Santa Fe el 18-
IV-1742; padrinos: D.Francisco de los Reyes y Da.Petrona
Rodríguez (y Quintana), (f.42).
5) D.Adrián Piedrabuena y Suárez; b. en Santa Fe el l-X-1748;
padrinos: D.Manuel Rodríguez y Da.Susana Reyes, (f.67); ca-
sado y velado en Santa Fe el 2-X-1773 con Da.Bartola Mendoza
y López, b. en Santa Fe el 28-VIII-l756 h.l. de Emeregildo
Mendoza, paraguayo, y de María Josefa López; padrinos:
D.Francisco (de la) Mota Botello 51 y Da.Juana Echagüe y
Andía, (f. 101), fueron testigos de ese casamiento: D.Florencio
Villafañe teniente de sacristán (f. 123).52 Emeregildo Mendoza
c.m. en Santa Fe 2-1-1736 con María Josefa López (f.7) criada
de la viuda de Alonso López, Da.Lorenza Rodríguez y se la
llamaba indistintamente López Zevallos o López Romero.
D.Adrián Piedrabuena y Suárez figuraba en 1794 como que
"actualmente se ejercita en el ejercicio de nuestro soberano y
defensa de esa ciudad", (Santa Fe).
6) Da.Rosalía Piedrabuena y Suárez.53

III D.Juan José Piedrabuena y Suárez; oleado de un año y once


meses en Santa Fe el 29-12-1740; padrinos: D.Francisco de (los)
Reyes y Da.Petrona Rodríguez (y Quintana), (f.36); confirmado en
Santa Fe en 1741, fueron sepultados "sus huesos" el 4-XI-1809,
(f.231vto.), con oficio mayor el 16-III-1785, testó, (f. 340); c.m. en
Santa Fe con Da.Josefa Gervasia Jurado y Rodríguez, el 26-VIII-
1773, h.l. de D.Cristóbal Jurado del Cerro, natural de Córdoba,
Andalucía y de Da.Josefa Rodríguez, n.p. de Esteban Jurado y de
María Josefa Rodríguez; testigos: D.Juan José Diez (de Andino) y
Antonio Cabrera; (f. 123). D.Cristóbal y Da.Josefa por su parte,
santafecina ella y viuda de sus primeras nupcias, fueron casados y
velados en Santa Fe el 19-IV-1745, siendo testigos de ese matrimonio

51
D.Manuel M. Cervera; (op.cit.), t.III, pág. 244. Alcalde de la hermandad en
Paraná en 1755. Casado con Da.Francisca Gaete (L.M. 1733-1764, f. 25).
52
Los datos que completan este párrafo fueron aportados gentilmente por el
genealogísta santafesino, D.Carlos Fabián Romitti.
53
Testamento de su madre.
34 LUIS C. MONTENEGRO

el alcalde D.Bartolomé Diez de Andino, D.Lorenzo Carballo y D.Juan


de Oliva, (f. 17).
Fueron padres de:

1) Da.María Eugenia Piedrabuena y Jurado; b. en Santa Fe el 8-


IX-1774, madrina: Da.(Josefa) Bárbara Piedrabuena (y Suárez)
(su tia); (fs.306 vto. y 307), confirmada 1779 en su ciudad
natal; casada y velada en Santa Fe el 19-VIII-1789 con
D.Antonio José de Sosa y Arruda, viudo en el Reyno de Portu-
gal de Da.Francisca Mionis (sic); testigos: D.Salvador
Amenabar (e Iturriaga) 54 y su esposa Da.Bonifacia Quiroga (y
Humeres),55 (fs.322 vto. y 323).
Debe haber enviudado joven y sin descendencia, Da.María
Eugenia Piedrabuena y Jurado, pues en el poder para testar que
le otorga a D.Manuel Francisco Rodríguez, a quien también
nombró su albacea, no mencionó ese matrimonio y manifiesto
no tener heredero alguno, por lo cual declaró a "su alma"
como tal, ordenando se vendan todos sus bienes y el producido
se destine a servicios en su sufragio; liberó a un esclavo llama-
do Joaquín, "por la fidelidad conque le ha servido"; testigos:
D.José Francisco Leiva 56 y D.Manuel Sabroso.57
Da.María Eugenia Piedrabuena y Jurado, falleció como se ha
dicho, ya viuda el 7-IX-l 831 de muerte natural, siendo enterrada
con oficio cantado, tres posas, en Santo Domingo, (f. 109 vto.).
2) D.Miguel Piedrabuena y Jurado; b. en Santa Fe el 29-IX-1776;
padrinos: D.Domingo Maciel (y Lacoizqueta)58 y (su segunda
mujer y sobrina) Da.María Antonia Maciel, (f.363 y vto.).

54
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t.III, pág. 247. Alcalde en 1771.
55
Casaron estos testigos y fueron velados en Santa Fe el 8-V-1769, siendo él
h.l. de D.Manuel de Amenabar y de Da.Josefa Iturriaga, naturales de la Villa de
Elgoyvar (sic) (Elgoibar) en la provincia de Guipúzcoa, y ella h.l. de D.Gabriel
Quiroga y de Da.Tomasa de Humeres vecinos de Santa Fe; siendo testigos:
D.Francisco Martínez de Rozas, (alcalde en 1762) D.Pedro Mihura (alcalde en 1765)
y D.Narciso de Echagüe y Andia, (alcalde en 1761) (fs..81 y vto.).
56
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 247. Mayordomo del Cabildo en 1810.
57
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; año 1731; fs. 400/430; expedientes notariales; tomo del año 1831, fs. 424/425.
5
* D.Luis Enrique Azaróla Gil. Los Maciel. Sexto hijo de D.Manuel Maciel y
Cabral de Meló y de Da.Rosa de Lacoizqueta y Martínez del Monje. Nacido 27-V-
LOS PIEDRABUENA 35

3) D.José Domingo Piedrabuena y Jurado; b. en Santa Fe el 5-


VIII-1778; madrina: Da.María Antonia Maciel, (f.418); confir-
mado en Santa Fe en 1779.
4) Da.María Andrea Saturnina Piedrabuena y Jurado; b. en Santa
Fe el 29-IX-1780; madrina: Da.María Antonia Maciel; (f.477);
confirmada en Santa Fe en 1805; c.m. en Santa Fe el 26-VI-
1813 con D.Matías Martínez y Mendoza, h.l. de D.Justo
Martínez y de la finada Da.Juana Mendoza; testigos: D.José
Casimiro Espíndola y Da.María Francisca Aguiar, (f.202).59
Testó Da.María Andrea en Santa Fe el 24-IX-1856, ante el
escribano D.Ramón de Caminos. Manifestó haberse casado con
el finado D.Matías Martínez, y haber sido padres de:
D.Macedonio (María) Martínez y Piedrabuena, que falleció sol-
tero; de D.Zoilo Martínez y Piedrabuena, "que existía en Mon-
tevideo, pero que hace muchos años que nada sabe de él, ni si
existe o no" a quien declaró su heredero universal. Único bien,
su casa, que de no existir ya su heredero, el remanente de la
venta de la misma, se invierta en sufragios para el bien de su
alma. Albacea "mi compadre" D.Saturnino Salva (y Arias
Montiel). Sabía firmar. Testigos: D.Mariano Claro, D.Crespín
Candioti y D.(José) Pastor Barreras.60
Fueron padres de:
A -D.Macedonio María Martínez y Piedrabuena; b. en Santa Fe el
12-IX-1814; madrina: Da.Josefa Gervasia Jurado (y Rodríguez)
(su abuela), (f. 14); confirmado en Santa Fe en 1816; falleció
soltero.
B -D.Zoilo Martínez y Piedrabuena.

1737. Alcalde de Santa Fe, recaudador de arbitrios. Casó tres veces: Io) con Da.María
Ventura del Casal el 7-1-1765; 2o) con su sobrina Da.María Antonia Maciel el 7-XII-
1776 y 3o) con Da.María Josefa López Pintado el 22-VII-1782. Murió intestado el
23-VII-1792. De este trabajo hemos tomado algunas filiaciones referidas a la familia
Maciel.
59
Por su parte cuando DJusto Martínez y Da.Juana Mendoza, casaron en Santa
Fe el l-VII-1767, no se mencionó en la correspondiente partida matrimonial la filiación
de él, siendo ella h.l. de Emeregildo Mendoza (paraguayo) y de María Josefa López;
testigos: D.Manuel Torres, Ramón Páez y el notario público (sic), (fs..54 y 54 vto.).
Fueron suegros también como se verá, de D.Carlos Piedrabuena y Lujan Bustos.
60
Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; fs. 76 vto., 77 y 77 vto.
36 LUIS C. MONTENEGRO

5) Da.Dominga Estefanía Piedrabuena y Jurado; b. en Santa Fe el


5-VIII-1785; padrinos: D.José Carrera y su esposa Da.Sebastiana
(Antonia) Jurado (y Rodríguez), (sus tíos) (f.580); confirmada
en Santa Fe en 1805; c.m. en Santa Fe el 13-11-1808, con
D.Marcos Antonio Anzinas, h.l. de D.Antonio Anzinas y de
Da.María Josefa Aguirre; testigos: D.Manuel Viera y Da.María
Eugenia Piedrabuena (y Jurado), (fs.90 y vto.) Testó siendo ya
viuda, en Santa Fe el 13 de mayo de 1881 ante Francisco
Clucellas, 6I declarando como único bien la casa de su morada
en la calle "9 de Julio frente a la Casa de Justicia, tres cuadras
al norte del convento de San Francisco", obtenida por herencia
de su marido; que sus hijos D.Nicanor Anzinas y Da.Faustina
Anzinas, habían recibido a la fecha y como adelanto de heren-
cia la suma de seiscientos pesos bolivianos cada unos, a quie-
nes constituyó únicos herederos, una vez saldada la deuda de
un mil quinientos sesenta y dos pesos bolivianos con su "hijo
político D.Máximo Basavilbaso y que consta por documento
público que le tiene otorgado con fecha de ayer", originada por
la escrituración del campo "Ascochíngas".62 Legó el quinto de
sus bienes a su nieta Da.Tolentina Basavilbaso y Anzinas
(Piedrabuena). Declaró ser "cofrade de la hermandad de San
Benito y acreedora a los sufragios que la misma acuerda a las
de su clase". Solicitó ser enterrada en el cementerio de
Guadalupe y nombró albacea al mencionado yerno D.Máximo
Basavilbaso. Testigos: D.Cipriano Arteaga de veitinueve años;
D.Norberto Gallardo de treinta y cuatro y D.Melchor Arce de
cincuenta y cuatro. Sabía firmar.
Fueron padres de:

A- D.Nicanor Anzinas y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 10-1-1810;


padrinos: D.José Domingo Piedrabuena (y Jurado) y Da.María
Eugenia Piedrabuena (y Jurado) (sus tíos) (f.24 vto.); confir-
mado en Santa Fe en 1816.
B -Da.Faustina Dolores Anzinas y Piedrabuena; b. en Santa Fe el
15-11-1814, padrinos: D.José Domingo Piedrabuena (y Jurado)

" Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; fs. 178, 178 vto. y 179.
62
Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; fs.77 y 77 vto.
LOS PIEDRABUENA 37

y Da.María Eugenia Piedrabuena (y Jurado) (sus tíos), (f.265);


c.m. en Santa Fe el 10-IX-1849 con D.Máximo Basavilbaso y
Martínez, h.l. de D.Francisco Basavilbaso y Ramos y de
Da.María del Carmen Martínez; testigos: D.Hermenegildo
Basavilbaso (y Martínez) " (hermano del contrayente) y
Da.María del Carmen Martínez, (madre del contrayente) (f.242).
Por su parte D.Francisco Basavilbaso y Ramos y Da.María del
Carmen Martínez c.m. en Santa Fe el 28-VI-1815, siendo él
h.l. de D.José Basavilbaso y de Da.María Ramos y ella hija
natural de Da.Margarita Martínez; testigos: Alejo Noceda y
Petrona Siguro, (f.238 vto.); e s . M
C- Da.Saturnina Anzinas y Piedrabuena; "falleció en su menor
edad". 65
D- D.Marcos Antonio Anzinas y Piedrabuena; "falleció en su me-
nor edad". 66
E- Da.Crecencia Antonia Anzinas y Piedrabuena; (hermana ge-
mela de la que sigue), b. en Santa Fe el 16-VI-1818; padrinos:
D.Manuel Viera y Da.María Eugenia Piedrabuena (y Jurado),
(f.260); "falleció en su menor edad". 67
F- Da.Modesta de los Dolores Anzinas y Piedrabuena; (gemela de
la anterior) b. en Santa Fe el 16-VI-1818; padrinos: D.Manuel
Viera y Da.María Eugenia Piedrabuena (y Jurado), (f.260);
"falleció en su menor edad." 68
G- D.Guillermo Juan Anzinas y Piedrabuena; b. en Santa Fe el
27-VI-1819; padrinos: D.Manuel Viera y Da.María Eugenia de
Piedrabuena (y Jurado), (f.7); "falleció en su menor edad".69

63
D.Hermenegildo Basavilbaso y Martínez, siendo h.l. de D.Francisco
Basavilbaso y de Da.Carmen Martínez; fue casado y velado en Santa Fe el 4-VI-
1849, con Manuela Acosta y Ruíz, hija legítima del finado Santiago Acosta y de
Plácida Ruíz; (c.m. en Santa Fe L.M. 1820-1838, f.86) testigos: D.Máximo
Basavilbaso y Martínez, (su hermano) Da.María del Carmen Martínez (su madre) y
Santiago Cabrera, sacristán, (f.232).
04
Fueron padres de Da.Tolentina Basavilbaso y Anzinas (Piedrabuena).
Testamento de su abuela.
65
Testamento de su madre.
06
Ibidem.
67
Ibidem.
68
Ibidem.
69
Ibidem.
38 LUIS C MONTENEGRO

6) D.José Joaquín Piedrabuena y Jurado; b. en Santa Fe el 2-III-


1783; madrina: Da.Sebastiana (Antonia) Jurado (y Rodríguez),
70
(tía del bautizado), (f.515).

lia D.Lorenzo de Piedrabuena y Quintana; capitán de milicias, b.


a los dos años en Santa Fe el 25-IX-1711; padrinos: D.Andrés López
Pintado y su mujer, Da.Clara Marcos de Mendoza, (f. 126 vto.). C.m.
con Da.Antonia de Toledo Pimentel y Porcel de Peralta; h.l. de
D.Francisco de Toledo Pimentel, 7I y de Da.Ana Porcel de Peralta.
D.Lorenzo de Piedrabuena y Quintana, falleció en Santa Fe el 14-7-
1754, "entierro mayor, dos posas", (f.41). Por su parte su mujer,
Da.Antonia de Toledo Pimentel, quien heredó a su hermano D.Marcos
de Toledo Pimentel y Porcel de Peralta, falleció en Santa Fe el 15-
III-1799, habiendo testado en Santa Fe ante D.José Ignacio de Cami-
nos (y Cevallos), el 6-II-1799.72 En su dictado manifestó haber con-
traído un primer matrimonio con D.Lorenzo de Piedrabuena, de quien
enviudó habiendo tenido con él ocho hijos legítimos y volviendo a
contraer nupcias en Santa Fe el 20-XI-1758, con D.Antonio Suárez y
Carballo; e s . 7 3 Declaró haberle entregado a su hijo Jerónimo cuando
casó en Córdoba y "a cuenta de su legítima", una esclava negra, más
de cien bueyes y veinticuatro muías mansas, que le entregaron sus
hermanos Melchor y Nicolás, de la estancia del Arroyo Pavón, de
cuyo establecimiento "se ha llevado hacienda sin autorización" por lo
cual lo excluyó de su testamento; a Melchor, dijo haberle entregado
también una negra y "haberle vestido, al casarse, con la debida de-
cencia"; a Antonia, carta dotal de cien pesos, a Francisco Javier la

70
Da.Sebastiana Antonia Jurado y Rodríguez fue bautizada en Santa Fe el 29-
1-1748, siendo h.l. de D.Cristóbal Jurado del Cerro y de Da.Josefa Rodríguez; padrinos:
el alférez Nicolás Vilches y Da.Josefa Centurión, (f.64). Contrajo matrimonio con
D.José Carrera en Santa Fe, L.M. 1764-1803, f. 126..
71
D.Manuel M. Cervera. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe, t III,
pág. 236. Alcalde de la hermandad en 1712.
72
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; año 1731; fs. 400/430; expedientes notariales; t. 19, fs. 218/220.
73
Era D.Antonio Suárez y Carballo natural de Lisboa, siendo testigos de sus
nupcias Da.Francisco Carballo y Da.Jerónima Carballo, (f.40). Dejó por segunda vez
viuda a su mujer en la que tuvo a D.Marcos Antonio Suárez y Toledo Pimentel,
"fallecido en estado eclesiástico", según el testamento de su madre.
LOS PIEDRABUENA 39

estancia heredada de su hermano D.Marcos Toledo Pimentel (y Porcel


Peralta); declaró también haberle entregado a su hija Petrona casada
con D.Bartolomé Calderón y Tagle, alhajas, dos esclavos y un "si-
tio". Manifestó poseer otra estancia en Ascochingas a cargo de su
hijo D.Francisco de los Santos, y otros bienes, tierras y esclavos.
Nombró albaceas a sus hijos, Melchor, Nicolás y Francisco de los
Santos Piedrabuena y Toledo Pimentel.
Fueron padres de:

1) D.Juan Antonio Piedrabuena y Toledo Pimentel, oleado a los


dos meses de edad el 28-VIII-1735; padrinos: capitán
D.Francisco Javier de Piedrabuena (y Quintana) y su mujer
Da.Inés de Mujica Butrón (y Gómez), (sus tíos), (f. 17). Falle-
ció probablemente joven, s.s.74
2) D.Melchor Piedrabuena y Toledo Pimentel; que sigue en IHa
3) D.Nicolás Piedrabuena y Toledo Pimentel; que sigue en Illb
4) D.Francisco Javier Piedrabuena y Toledo Pimentel; b. en Santa
Fe el 9-XII-l 739; padrinos: D.Marcos Toledo Pimentel (y Porcel
Peralta)75 y Da.Orencia (Gabriela) de Lacoizqueta (y Martínez
del Monje), (f.30 vto.). Fue oleado el 6-7-1740; siendo sus
padrinos: D.Ambrosio de Zuviría 76 y (su mujer) Da.Orencia
(Gabriela) de Lacoizqueta (y Martínez del Monje), 77 (f.34
vto.). Falleció posiblemente s.s. antes de 1799.78
5) Da.Antonia Piedrabuena y Toledo Pimentel; oleada a los dos y
medio meses en Santa Fe el 25-IX-1742; padrinos: D.Marcos
Toledo Pimentel (su tío) y Da.Francisca Cacho, (f.43); falleció
el 5-V-1774, habiendo dado poder para testar poder a su mari-

74
Testamento de su madre.
75
Casado y velado en Santa Fe con Da.María Isabel Martínez del Monje, de la
que enviudara, (L.D. 1733-1766, f.39), (fecha ilegible).
76
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.) t. III, pág. 252. Juez pedáneo de Ascochingas
en 1794.
77
D.Luis María Calvo. Lacoizqueta, Revista Genealogía I.A.C.G. N° 18. El
capitán D.Ambrosio de Zuviría, natural de Legassa (Navarra) c.m. en Santa Fe el 29-
III-1732 con Da.Orencia Gabriela de Lacoizqueta y Martínez del Monje, b. 22-XII-
1706 (f. 114) h.l. de D.Juan de Lacoizqueta y de Da.María Martínez del Monje
(viuda en sus primeras nupcias de Antonio Pérez; s.s.), quienes habían casado en
SantaFe el 19-XII-1691. Ambas familias eran originarias de Legassa.
78
Testamento de su madre.
40 LUIS C MONTENEGRO

do; "cruz alta, misa cantada con cuerpo presente, dos posas";
testigos: D.Juan Francisco Aldao, alcalde ordinario, D.Juan
Francisco Roldan (y Avila) y D.Ambrosio (Ignacio de) Cami-
nos, (f. 155); c.m. en Santa Fe el 9-XII-1756 con D.Manuel
Neto Barreyros, portugués, siendo testigos: D.José Lorenzo Ca-
sas y Da.María (Josefa) de Cevallos. Neto Barreyros testó el 9-
VI1-1774, donde manifestó que su difunta mujer, "no llevó
dote a su matrimonio, pero si dos esclavos, ropa y muebles
dados por la madre." 79
Este curioso personaje, siendo teniente desertó de las fuerzas
portuguesas enclavadas en Colonia de Sacramento y varios
autores relatan ese episodio y los que luego protagonizó.80

79
Existe el expediente matrimonial posterior a este acto notarial del 28-VIII-
1775, donde tramitó contraer segundas nupcias con Da.Francisca Javiera de los Rios
y Alzugaray, unión matrimonial que se realizó el 4-X-1775 siendo ella h.l. de
D.Domingo de los Ríos Gutiérrez y de Da.Catalina (de) Alzugaray (c.m. en Santa Fe
L.M. 1717-1732, f.l lvto.); testigos: D.Raimundo Troncoso, D.Pablo Rivera y Da.Ana
Francisca de los Ríos, (f. 145).
"" Con una carga de mercancías, que debía trasladar por orden del teniente de
infantería D.Juan Rodríguez de Carvalho a la isla Martín García, huyó el picaro
lusitano constituyéndose con su botín en Buenos Aires, hasta donde le persiguieron
sin alcanzarle las protestas de sus indignados compatriotas. Pasó luego para mayor
seguridad a Santa Fe. Allí casó con la criolla Da.Antonia Piedrabuena y Toledo
Pimentel. Se avecindó próximo a la capilla de Nuestra Señora del Rosario. Allí gozó
de la protección de los tíos de su mujer, D.Marcos de Toledo Pimentel y Porcel de
Peralta, alcalde de la hermandad de los Arroyos y de su mujer Da.María Isabel
Martínez del Monje y Mendieta, (quienes habían casado en 1758 en Santa Fe; siendo
esta hija del regidor D.Miguel Martínez del Monje y de Da.Dominga de Mendieta)
lo que le valió gozar algunos originales privilegios, como el que le permitió zanjear
las calles de ingreso a la población naciente, y bloquear otras, con aparentes intenciones
de regar sus terrenos, pero logrando de esta forma establecer el paso obligado hasta
una pulpería de su propiedad, situación que le valió beneficios económicos
inmodificables a pesar de los reclamos de sus iracundos vecinos. D.Marcos de
Toledo Pimentel, testó en Santa Fe el 5-XII-1751, (Archivo del Departamento de
Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe; expedientes notariales año 1731; fs.
400/430.) sin haber tenido sucesión, nombró heredera y albaceas a su hermana
Da.Antonia Toledo Pimentel y Porcel Peralta y al marido de esta D.Lorenzo de
Piedrabuena y Quintana. En esta su última voluntad favoreció a su sobrina y ahijada,
Da.Antonia Piedrabuena y Toledo Pimentel (mujer de Neto Barreyros), "en un tercio
de su herencia y el remanente del quinto" (Archivo del Departamento de Estudios
Etnológicos y Coloniales de Santa Fe; expedientes notariales; t. 14, fs. 181 vta. y
LOS PIEDRABUENA 41

Fueron padres de:


A- Da.María Catalina Neto Barreyros y Piedrabuena; b. en Santa
Fe el 3-1-1765; padrinos: D.(Juan) Baltasar Maciel (y
Lacoizqueta) y Da.Rosa de Lacoizqueta (y Martínez del Mon-
je), (hijo y madre) (f. 19 vto.); confirmada en Rosario en 1766;81
falleció en Santa Fe (L.D. 1828-42, f.3).
B- D.Francisco Antonio Neto Barreyros y Piedrabuena; b. en San-
ta Fe el 5-IV-1769; padrinos: D.Joaquín Maciel (y Lacoizqueta),
teniente de gobernador y Da.Rosa Maciel (fs. 141 y 141 vto.);
confirmado en Santa Fe en 1779.
C- D.Pedro Martín Neto Barreyros y Piedrabuena; b. en Santa Fe
el 20-VII-1774; padrinos: D.Domingo Maciel (y Lacoizqueta)
y (su segunda mujer y sobrina) Da.María Antonia Maciel,
(fs.300 vto. y 301); confirmado en Santa Fe en 1779.
D- D.Cayetano Neto Barreyros y Piedrabuena; confirmado en Ro-
sario en 1766.82
6) D.Andrés Antonio Piedrabuena y Toledo Pimentel, que sigue
en M e
7) Da.María Petrona Piedrabuena y Toledo Pimentel; b. en Santa
Fe el 7-III-1746; padrinos: D.Francisco Martínez y Da.Francisca
Cacho, su mujer, (f.57 vto.); falleció en Santa Fe el 9-VII-
1830, habiendo testado ante D.José Alejo Antonio de Caminos
(y Cabral), nombró albacea a su nuera Da.Petrona Rebolaza y

182.). No obstante el acrecenamiento de la fortuna de su cónyuge, la muerte de


Toledo obligó a Neto Barreyros, a enfrentar un litigio (Juicio seguido por D.José
Morcillo Baylador por si y en representación de varios vecinos, contra D.Manuel
Nieto [sic] sobre apertura de calles y cierre de varias zanjas, 1763; el que se
encuentra transcripto a la letra en Poblaciones y Curatos. Estudio Histórico. Santa
Fe, págs. 373-385 de D.Manuel M.Cervera) que culminó con el cierre de las zanjas
de marras, la apertura de las correspondientes calles y posiblemente con el
empobrecimiento de su comercio, menos visitado desde entonces.
D.Juan Alvarez, Historia de Rosario 1689-1939 págs.l 13-116 Esta causa y las
pruebas expuestas en ella, les han ofrecido a historiadores santafesínos, una interesante
fuente para hacer un parcial pero valioso relevamiento económico-social y topográfico
del naciente Rosario de Santa Fe, la que en épocas del "zanjeo", contaba
aproximadamente entre doscientos cincuenta y trescientos habitantes.
"' D.Augusto Fernández Díaz. Apuntes manuscritos.
82
D.Augusto Fernández Díaz. Apuntes manuscritos.
42 LUIS C MONTENEGRO

Baigorrí, viuda de su hijo José Alberto, dejando a un niño


criado por ellos como heredero universal, con la condición de
llevar el apellido Calderón. Fueron testigos de ese acto:
D.Mariano Tijera, D.Mariano Quiñones y D.Basilio (Antonio)
Bergara (y Godoy). 83 Fue enterrada en San Francisco el 9-VII-
1830, con oficio menor cantado, (f.60 vto.); c.m. en Santa Fe
el 24-11-1770, con D.Bartolomé Calderón y Tagle, h.l. de
D.Francisco de Calderón y de Da.María Tagle y Bracho, todos
naturales de Sigüenza del Obispado de Santander; testigos:
D.Joaquín Maciel (y Lacoizqueta), teniente de gobernador,
D.Francisco Martínez de Rosales y D.Simón (Andrés)
Avechuco, alcalde ordinario, 84 (f.92 vto.). En el correspon-
diente expediente matrimonial de fecha 7-II-1770, (f.4), se afir-
ma que el novio dejó su tierra natal contando catorce años. 85
Fueron padres de:
A- D.José Gabriel Calderón y Piedrabuena; fraile franciscano; b.
en Santa Fe el 21-III-1772; padrinos: D.Antonio de Medina,
"del Reyno de Andalucía"86 y Da.Antonia Piedrabuena (y
Toledo Pimentel) (su tía), (fs.231 vto. y 232); confirmado en
Santa Fe en 1779.
B- Da.Ana Antonia Calderón y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 30-
VII-1774; padrinos: el regidor D.Juan Francisco Aldao 87 y

"Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa


Fe;expedientes notariales; t. 25 fs. 137/139.
"4 D.Carmelo Busaniche, (op.cit.). Partícipe como vecino principal al Cabildo
Abiertodel9-VII-1810.
*s A.G.N. IX-4-1-6. Hemos encontrado una carta fechada el 6-III-1779, en la
que el cura de españoles D.Antonio de Oroño, le expresa al Virrey Vértiz su
preocupación sobre "el abolorio de la obscena amistad de D.Joaquín Maciel, teniente
gobernador, justicia mayor y capitán en guerra, con Da.Petrona de Piedrabuena". (!)
sf
' Casó D.Antonio de Medina y Pacillaren Santa Fe el 30-IV-1777, siendo h.l.
de D.Pedro de Medina y de Da.Juana de Pacillar, todos naturales del Puerto de Santa
María, Sevilla, con Da.Micaela Narvaja y Porcel de Peralta h.l. de D.Pedro Narvaja
y de Da.Ana Porcel de Peralta; testigos: D.Antonio Martínez de España (administrador
de los pueblos de Paraná y Uruguay en 1769) y Da.Ana Porcel de Peralta (fs. 165 y
vto.).
87
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III pág. 246. Nombrado en diciembre de
1766, teniente de oficiales reales y el 26-IV-1769 administrador de los pueblos de
indios del Paraná y Uruguay.
LOS PIEDRABUENA 43

Da.Leonor (María Manuela) Candioti (y Cevallos); confirma-


da en Santa Fe en 1779. Falleció siendo niña en Santa Fe el 13-
IV-1783, enterrada con oficio menor cantado, (f.313 vto.).
C- D.Francisco Solano Apolinario Calderón y Piedrabuena; b. en
Santa Fe el 19-X-1776; padrinos: el regidor D.Juan Francisco
Aldao y (su mujer) Da. (Leonor) María Manuela Candioti (y
Cevallos) 88 (f.366 vto.); confirmado en Santa Fe en 1779;
"falleció en su menor edad". 89
D- Da.María Manuela Calderón y Piedrabuena. Falleció siendo
niña.90
E- D.José Alberto Calderón y Piedrabuena; integrante como veci-
no principal del primer cabildo abierto patrio santafesíno, del
9-VII-1810 91 y falleció el 9-III-1830; c.m. y fue velado en
Coronda el 27-11-1805 con Da.Petrona Rebolaza y Baigorrí,
h.l. del finado D.José Miguel Rebolaza, natural de Vizcaya, y
de Da.Isabel Baigorrí; testigos: D.Mariano Baigorrí y su espo-
sa Da.María Josefa Leyva; sin sucesión. Hemos señalado, que
criaron un niño al que su abuela Da.Petrona nombró heredero
universal con la condición de que llevara el apellido Calderón.
8) D.Francisco (de los Santos?) Piedrabuena y Toledo Pimentel;
b. de ocho días en Santa Fe el 9-X-1748; padrinos: D.Juan
Ignacio Freyre (de Andrade) y Da.Juana Dávila (sic) (de Avila),
(su mujer)92, (f.67 vto.). Posiblemente enterrado en Santa Fe el
8-VI-1783,(f.320vto.).
9) Da.Faustina Antonia Piedrabuena y Toledo Pimentel; b. en
Santa Fe el 17-11-1754; padrinos: D.Juan (Ignacio) Freyre de
Andrade; alcalde de segundo voto y (su mujer) Da.Juana de

88
D.Juan Francisco Aldao, viudo de DaTeresa Ordoñez, casó en Santa Fe el
26-IX-1768 con Da.Leonor María Manuela Candioti y Cevallos, h.l. de D.Antonio
Candioti, natural de Castilla la Vieja y de Da.María Andrea Cevallos, santafesina;
testigos: el teniente de gobernador D.Joaquín Maciel (y Lacoizqueta), (su hermano),
D.Domingo Maciel (y Lacoizqueta) y D.José Fernández Valdivieso, (fs.69 vto. y 70).
89
Testamento de su madre.
9,1
Ibidem.
91
D.José Carmelo Busaniche. Hombres y hechos de Santa fe. Segunda Serie,
Pág. 91.
92
D.Juan Ignacio Freyre de Andrade y Da.Juana de Avila, casaron en Santa
Fe, (L.M. 1733/64, f.ll).
44 LUIS C MONTENEGRO

Avila; falleció soltera en Santa Fe en 1810, donde fue enterra-


da con oficio mayor cantado.
10) D.Jerónimo Francisco Piedrabuena y Toledo Pimentel; que si-
gue en Illd

Illa D.Melchor Piedrabuena y Toledo Pimentel; b. en Santa Fe el


13-1-1737; padrinos: D.Juan José de Lacoizqueta (y Martínez del Mon-
je) 93 (y su hermana) y Da.Orencia de Lacoizqueta (y Martínez del
Monje), (f.22); donde también falleció; importante terrateniente, quien
c.m. en Santa Fe el 21-5-1770, 94 con Da.María del Carmen Ferreyra
Braga de Couto y Morales, h.l. de D.Manuel Ferreyra Braga de Couto,
lusitano, natural de Braga, terciario franciscano,95 quien había contraído
matrimonio en Portugal con anulación posterior del mismo, es. 96 y de
Da.Feliciana Morales; n.p. de Francisco González del Monte y de Da.
María Ferreyra, 97 testigos: D.Bartolomé Calderón (y Tagle) (marido
de Da.María Petrona Piedrabuena y Toledo Pimentel) y D.Manuel
Ignacio (Diez de) Andino (y Maciel)98 y Da.María (Josefa) Fernández
de Therán (y Lacoizqueta) (su mujer), (fs.94 y vta.).

93
D.Luis María Calvo, Lacoizqueta, Revista Genealogía I.A.C.G. N° 18.
Hermano de Da.Orencia y por lo tanto hijo de D.Juan de Lacoizqueta y de Da.María
Martínez del Monje. Bautizado en Santa Fe en 1694 y fallecido allí en 1766. Alcalde,
procurador, maestre de campo etc. Casó con Da.Juana Ventura Márquez Montiel y
Vargas Machuca, en 1 l-IV-1715, h.l. de D.Antonio Márquez Montiel y de Da.María
Vargas Machuca.
94
En su expediente matrimonial del 4-V-1770, declaró como testigo su hermano
D.Jerónimo Piedrabuena y Toledo Pimentel, quien testimonió viajaron juntos a
Córdoba.
93
A.G.N. Registro notarial 3; testamento del 31-III-1792; 1790/93 f.159.
96
D.Carlos Jauregui Rueda, Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires,
1747-1823, partida 4965. El 20-V-1792, casó en Buenos Aires D.Manuel Ferreyra
Braga de Couto (y Saa), natural de Portugal, hijo legítimo de D.Manuel Ferreyra
Braga de Couto y de Da.María Isabel de la Visitación y Saa, siendo viudo de
Da.Isabel María Flora, con Da.Petrona Pintos y Ortega, natural de esta, h.l. de
D.José Pintos y de Da.Tadea Ortega; testigos: el Dr."jurista" (sic) D.José Antonio
Arias Hidalgo y su mujer Da.Rosalía Moyano y Cornejo, (f.525). Se trata
indubitablemente de un hijo del primer matrimonio.
97
D.Hugo Fernández de Burzaco. Aportes biogenealógicos para un padrón de
habitantes del Río de la Plata; t.III, pág. 64.
98
Distinguido vecino y cabildante decano al comienzo de la época
independiente. Casó en Santa Fe el 18-1-1768 siendo h.l. del sargento mayor
LOS PIEDRABUENA 45

D.Melchor Piedrabuena y Toledo Pimentel, testó por primera


vez el 4-XII-l 815 ante el escribano D.José Ignacio de Caminos (y
Cevallos), 99 declaró su filiación y la legitimidad de sus hijos, a
quienes nombró herederos universales y mejorando, a su hija
Da.Magdalena en el tercio y el remanente del quinto; designó alba-
ceas a su mujer y a su hijo D.Pedro Pablo Piedrabuena; testigos;
D.Manuel (Ignacio) Pujato, D.Manuel Machado l0° y D.Pascual (Diez
de) Andino. '01 Dictó su segundo testamento a D.José González
Bracamonte el 18-V-1822 habiendo fallecido ya su mujer;,02 en esa
oportunidad nombró albaceas a su hijo D.Leonardo Piedrabuena (y
Ferreyra) y a D.Felipe Roldan (y Correa), ratificó la legitimidad de
sus hijos a quienes les legó tres campos poblados, dos casas y otros
diversos bienes.
Fueron padres de:

1) D.José Mariano Piedrabuena y Ferreyra; b. en Santa Fe el 25-


III-1771; padrinos: D.Manuel Ignacio (Diez de) Andino (y
Maciel) y (su mujer) Da. (María) Josefa Fernández (de) Therán
(y Lacoizqueta) (f.204); confirmado en Santa Fe en 1779, fa-
lleció en Santa Fe el 18-VII-l 814, entierro menor cantado.103
2) D.Pedro Pablo Piedrabuena y Ferreyra; que sigue en IV
3) D.Leonardo Antonio Piedrabuena y Ferreyra, b. en Santa Fe el
el 9-XI-1772; padrinos: D.Francisco Piedrabuena (y Toledo
Piementel) y Da.(María) Petrona Piedrabuena (y Toledo

D.Bartolomé Diez de Andino y de Da.Juana Maciel, con Da.María (Josefa) Fernández


de Therán y Lacoizqueta, h.l. del sargento mayor D.Manuel Fernández de Therán y
de Da.María Ignacia Lacoizqueta; testigos: el teniente de gobernador D.Joaquín
Maciel (y Lacoizqueta), D.Manuel Carballo y D.Antonio Barrenechea, alcaldes
ordinarios, (fs. 60 vto. y 61).
99
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes notariales; t. 23, fs.165/166.
'"" D.José Carmelo Busaniche, (op.cit.). Concurrió como vecino principal al
Cabildo Abierto del 9-VII-1810.
"" D.José Carmelo Busaniche, (op. cit.). Diputado por Santa Fe al Congreso de
Tucumánen 1816.
1112
Quien a su vez testó también en Santa Fe el 27-IV-l 820.
1(13
A.G.N. IX-8-9-1, f. 155. Con fecha 18-1-1814 figura el título de dependiente
del resguardo de Santa Fe a D.Mariano Piedrabuena, a propuesta del ministro de
hacienda de dicha ciudad, con un sueldo anual de 250 pesos. Firmas: Gervasio
Posadas, Nicolás Rodríguez Peña y Manuel J.García.
46 LUIS C MONTENEGRO

Pimentel) (sus tios), (f.253); confirmado en Santa Fe en 1779;


c.m. en Buenos Aires en Nuestra Señora de la Inmaculada
Concepción el 5-XII-1793, con Da.María Nicolasa Hidalgo y
Asturiano, natural de Bs.As, h.l. de D.Juan Dionisio Hidalgo y
de Da.Antonia Asturiano y Leiva. I04 Se encuentra incluido en
los despachos "a favor de varios individuos del regimiento N°5
de caballería de milicias de la campaña de Buenos Aires" como
teniente del 2 o escuadrón de la 2a compañía; l05 y mas tarde, el
18-IV-1820, "el gobernador de la provincia de Buenos Aires,
en consideración de los méritos y servicios contraídos por el
teniente D.Leonardo Piedrabuena, y a solicitud suya ha venido
en concederle su licencia y absoluta separación del servicio,
con goce de fuero y uso de uniforme. Firmado: Manuel de
Sarraíea-Nicolás de Vedia" 106.
En 1826 inició trámite solicitando la administración de la
capellanía fundada por Da.Antonia de Toledo Pimentel (y Porcel
Peralta), diligencia que le obligó a litigar con su tía Da.(María)
Petrona de Piedrabuena y Toledo Pimentel, quien reclamaba
para sí el mismo derecho, exponiendo entre sus razones, la de
tener un hijo sacerdote. I07

"l4 D.Roberto Vásquez Mansilla. Matrimonios de la Iglesia de Nuestra Señora


de la inmaculada Concepción de Buenos Aires 1736-1865, N° 474, pág. 44. Casaron
Juan Dionisio Hidalgo natural de Buenos Aires h.l. de Francisco Flidalgo y de
Petrona Bernarda Molina, y Antonia Asturiano y Leiva, también de Buenos Aires, e
h.l. de José Asturiano y de Juana Rosa Leiva en la Catedral el 24-XI-1757; testigos:
Paula Asturiano, José Ricomay José Flores, (f. 144).
D.Hugo Fernández de Burzaco (op.cit); t. I, pág. 101, 181. Por su parte era
José Asturiano y Rojas, natural de Buenos Aires donde fue bautizado el 29-12-1708,
de cuatro años y seis meses, (5/65) avecindado en Montevideo, quien testó el 29-
VIII-1747 (78/329) h.l. de Francisco José Asturiano (o Antequera), español, censado
en 1738 con casa propia quien c.m. Io) el 19-111-1682 con Isabel Avalos Rodríguez
de Almirón, natural de Buenos Aires, testigos: Francisco Ortega y su mujer (3/111),
es.; c.m. 2°) con María de Rojas en 1700 en la iglesia del Hospital, siendo testigos el
alférez Esteban Gutiérrez, Tomás de Arroyo, Bartolomé Aldunate y María de Gálvez
o Guezala, (4/98). Casó José de Asturiano o Antequera el 16-X-1731 (4/379) con
Juana Rosa de Leiva, siendo testigos entonces: Bartolomé Canale, José Quinteros y
Francisco Abascal.
105
A.G.N. IX-8-9-4.
""A.G.N. IX-8-9-12.
"l7Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes civiles; t. de 1826, fs. 40/60.
LOS PIEDRABUENA 47

Testó en Buenos Aires el 22-11-1850, l08 dejando como herede-


ra universal a Da.Juana Morales y como albaceas a esta misma
y a D.Gervasio Ortíz de Rozas. I09 Extrañamente en este docu-
mento se declaró "soltero" y sin sucesión. Manifestó ser po-
seedor de un campo con algunos animales en el partido de
Monsalvo y de una casa en la ciudad de Dolores; aclaró que
estos bienes se encontraban embargados por orden del superior
gobierno. D.Leonardo Piedrabuena, tuvo destacada actuación y
compromiso en la "Revolución de los Libres del Sur", por lo
que le fueron confiscadas sus propiedades durante la tiranía
resista. Fue testigo de su última voluntad, D.Miguel Machado.
4) D.Manuel Piedrabuena y Ferreyra; b. en Santa Fe el 20-VII-
1775; padrinos: D.Francisco Piedrabuena (y Toledo Pimentel)
y Da.María Petrona Piedrabuena (y Toledo Pimentel) (sus tíos),
(f.322 vto.). Confirmado en 1779; posiblemente fallecido sol-
tero en Santa Fe en 1816.
5) D.José Estanislao Piedrabuena y Ferreyra; sigue en IVa
6) Da. Magdalena Piedrabuena y Ferreyra; b. en Santa Fe el 10-
IX-1782; padrinos: D.Manuel Ignacio Diez de Andino (y
Maciel) y Da.(María) Josefa Fernández (de) Therán (y
Lacoizqueta), (su mujer) (f.504); confirmada en 1805. Posible-
mente falleció soltera, habiendo adoptado afectivamente a los
hijos de D.Felipe María Roldan (y Pérez Larramendi) y de
Da.Ascención Correa: D.Felipe, D.Francisco y Da.Hugolina
Roldan y Correa,"0 según se desprende de la cariñosa inscrip-
ción en la lápida que cubre sus restos en San Francisco, de
fecha 2-XI-1857.
7) D.Juan Antonio Piedrabuena y Ferreyra; que sigue en IVb
'"" A.G.N. Conserva su expediente sucesorio.
11,9
Resulta históricamente interesante que haya nombrado albacea, junto a su
heredera, al hermano del gobernador, que tuvo discutido protagonismo en la abortada
sublevación "de los estancieros". Este episodio puso en grave riesgo la vida del
mismo D.Gervasio Ortíz de Rozas, que debió exiliarse bajo la protección de los
revolucionarios. Es una prueba indirecta de la simpatía del hermano del déspota, por
los sacrificados insurrectos.
110
Casó Da.Hugolina Roldan y Correa con D.Pedro Correa y Cevallos, salvado
el impedimento en segundo grado de consanguinidad, el 5-VII-1856, siendo este h.l.
de D.Francisco Javier Correa y de Da.Petrona Ceballos; testigos: D.Felipe Roldan (y
Correa) y Da.Magdalena Piedrabuena (y Ferreyra), (f.408).
48 LUIS C MONTENEGRO

IV D.Pedro Pablo Piedrabuena y Ferreyra; b. en Santa Fe 30-VI-


1777; padrinos: D.Nicolás Piedrabuena (y Toledo Pimentel) y
Da.Faustina Antonia Piedrabuena (y Toledo Pimentel) (sus tíos),
(f.387); confirmado en Santa Fe en 1779; en 1812 figura como solda-
do; falleció ya viudo en Santa Fe el 23-VI-1852, oficio rezado, (f.348);
c.m. con Feliciana Galain; quien fuera b. en Santa Fe el 9-VIII-1789,
hija natural de Manuela Antonia Galain, mulata libre, (con una pro-
piedad en Santa Fe); padrinos: Luis Gil y Ignacia López, (f. 137).
Fueron padres de:

1) D.Pablo Piedrabuena y Galain; c.m. en Bs. As. el 5-V-1839 en


Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, en "artículo
mortis", con Da.Ignacia Preciado y Montes de Oca, (fs.68 y
vto.); viuda de D.Carlos Villoldo '" con quien había casado el
10-XII-1812 y en la misma parroquia, era hija legítima de
D.José Preciado y Medina y de Da.María del Carmen Montes
de Oca y de la Cruz, siendo testigos: D.Agustín de los Santos y
de Da.Matilde Pizarro, (fs.50 vto. y 51). Por su parte los pa-
dres de Da.Ignacia, también parroquianos de la Concepción,
habían casado el 9-XI1-1780, siendo hijos, legítimos, respecti-
vamente de D.Juan Bautista Preciado y de Da.Antonia Medina
y de D.Bernardo Montes de Oca y de Da.Juana María de la
Cruz; testigos de ese matrimonio: Ildefonso Faramiñan, José
Arguello y Paula Montes de Oca, (f. 144). " 2
2) D.Mauricio Piedrabuena y Galain; b. en Santa Fe en la
viceparroquia de San Antonio el 23-IX-1818; madrina: Da.María
de la Paz Arias Montiel m (f.8 vto.); falleció a los ocho meses
de "un tumor en la ingle", el 18-VI-1819, (f.7).
3) Da.Rosa Ramona Piedrabuena y Galain; b. en Santa Fe en la
viceparroquia de San Antonio el 30-VIII-1820; madrina:
Da.María de la Paz Arias Montiel, (f.34 vto.); confirmada en
111
D.Roberto Vásquez Mansilla. Matrimonios de la Iglesia Nuestra Señora de
la Inmaculada Concepción de Buenos Aires, ¡737-1865. Partida 3545. Era este h.l.
de D.Esteban Villoldo y de Da.Juana de Buceta.
112
D.Roberto Vásquez Mansilla. Matrimonios de la Iglesia Nuestra Señora de
la Inmaculada Concepción de Buenos Aires, 1737-1865 pág. 115, partida 1215.
113
Mujer de D.Melchor Salva y Cañete, con quien había casado en Santa Fe,
(L.M. 1764-1803, f.204)
LOS PIEDRABUENA 49

Santa Fe en 1829; c.m. en Santa Fe el 10-XI-1841 con D.Valerio


Vera, sargento primero de la 3a Compañía de Dragones de
caballería, viudo de Isabel Zapata, todos nobles, (españoles);
testigos: Justo Rodríguez y Juana Josefa Troncoso, (f.35 vto.);
falleció en Santa Fe el 6-XII-1860, siendo ya viuda, enterrada
con oficio rezado, (f. 170).
4) Da.María Piedrabuena y Galain; b. en Santa Fe en la
viceparroquia de San Antonio el 24-11-1827, (f.101 vto.).
5) D.Benito Piedrabuena y Galain; b. en Santa Fe en la
viceparroquia de San Antonio; madrina: María Feliciana
Márquez, (f. 140 vto.).
6) Da.Maria del Carmen (Carmela?) Piedrabuena y Galain; b. en
Santa Fe en la viceparroquia de San Antonio el 17-VII-l 823;
madrina: Da.Justa Pastora Ferreyra, (f.73); confirmada en San-
ta Fe en 1829; c.m. en Santa Fe el 19-VIII-1840 con D.Sixto
Salva y Rodríguez, h.l. de D.Fructuoso Salva y de Rosalía
Rodríguez; testigos: D.Bernabé Salva (y Arias Montiel),
Da.Vicenta Salva y Santiago Cabrera, sacristán, (f.24), es.
D.Fructuoso Salva y Arias Montiel, h.l. de D.Melchor Salva y
Cañete y de Da.María de la Paz Arias Montiel, casó y fue
velado en Santa Fe el 15-IV-1804, con Rosalía Sarza hija natu-
ral de Petrona Sarza, finada, testigos: José Francisco Leiva y
Da.María Josefa Zuloaga, (fs.5 y vto.).
7) D.Juan Félix Piedrabuena y Galain; que sigue en V
8) Da.Marta Piedrabuena y Galain; confirmada en Santa Fe en
1829.
9) D.Guillermo Piedrabuena y Galain; confirmado en Santa Fe en
1816.
10) D.José Hilarión Piedrabuena y Galain; que sigue en Va
11) Da.María Juliana Piedrabuena y Galain; c.m. y fue velada en
Santa Fe el 2-VII-1834 con Juan Ramírez Valerio y Díaz, h.l.
de Juan Ramírez Valerio y de María del Carmen Díaz, oriun-
dos de la ciudad de Cádiz, testigos: D.Joaquín García y (su
mujer) Da.Dolores Martínez (y González), " 4 (f.236).
114
Estos testigos contrajeron matrimonio y fueron velados en Santa Fe el 6-11-
1827, siendo él "oriundo de Andujar reino de Jaén" y viudo de Da.María del Rosario
Arias Montiel (y Acosta) y ella h.l. del finado D.José Martínez y de Da.María Josefa
50 LUIS C. MONTENEGRO

Fueron padres de:


A- Da.Maria del Pilar Ramírez y Piedrabuena; b. en Santa Fe el
13-X-1835; padrinos: D.Joaquín García y Da.Dolores Martínez
(y González), (f.238 vto.).
B- D.Ceferino Ramírez y Piedrabuena; c.m. en Santa Fe el 15-VI-
1862 con su deuda Da.Visitación Irene Salva y Piedrabuena;
h.l. de D.José Manuel Salva y Zarza y de Da.Melchora
Piedrabuena y Vázquez; testigos: D.Juan Pablo Fernández y
(su mujer) Da.María (Martina) Espíndola (y Vázquez), (f. 158).

V D.Juan Félix Piedrabuena y Galain; b. en Santa Fe el 20-XI-


1814; padrinos: D.José Mariano Salva (y Piedrabuena) y
Da.Margarita Arredondo, (f.26); casado y velado en Santa Fe en la
capilla de San Antonio el 2-VII-l 845 con Atanasia Gaytán y Rome-
ro, h.l. Florentino Gaytán y de Jerónima Romero; nobles, (españo-
les); testigos: D.Manuel José Andrade, Da.Agustina Alzugaray y
Tomás (C.) Cabrera, sacristán.(f.99)
Fueron padres de:

1) Da.Concepción Piedrabuena y Gaytán; c.m. y fue velada en


Santa Fe el 2-VIII-1858 con D.Claudio Garcilazo de la Vega,
viudo de Da.María Casilda Aguirre;115 testigos: D.(Pedro) Telmo
(del Corazón de Jesús) López (y Rodríguez)"6 y Da.Tomasa

González, testigos: D.Santiago Mencía y D.José Garrote, (fs. 108 y vto.). Había
Joaquín García, siendo viudo de Da.Gregoria Arias, casado y velado con Da.Maria
del Rosario Arias h.l. de D.Teodoro Arias (Montiel) y Da.Josefa Acosta (casados en
Santa Fe; L.M. 1764-1803, f.266); testigos: D.Santiago Mencía y D.José Garrote,
(fs.80 y vto.). Llama la atención bendiciones nupciales siendo el consorte viudo.
115
Claudio Garcilazo de la Vega y María Casilda Aguirre, siendo él soldado
del segundo Escuadrón de Restauradores, natural de Bs.As. e h.l. de Juan Pedro
Garcilazo de la Vega y de Florencia Lima, y ella hija natural de Da.Jacinta Aguirre,
natural de Santa Fe, se casaron y velaron el 8-V-1848, siendo testigos: D.Antonio
Estaño, Da.Tomasa Fernández y Santiago Cabrera, sacristán, (f. 158 vto.).
1,6
Se trata de uno de los siete hijos del matrimonio del brigadier general
Estanislao López, habiendo casado este en Santa Fe siendo ya gobernador, el 17-
XII-1819 con Da.María Josefa de! Pilar Rodríguez del Fresno, h.l. de D.Manuel
Rodríguez (natural de la Coruña, cirujano,) y de la finada Da.Francisca del Fresno,
"en casa de D.José Freyre a las nueve y diez minutos de la noche", actuando en
LOS PIEDRABUENA 51

Fernández, (fs.37 y 38). Falleció de muerte natural a los treinta


y cinco años el 18-XII-1874, (f.3 8).
2) D.Plácido Piedrabuena y Gaytán; confirmado en San Lorenzo;
c.m. en la Iglesia del Colegio de San Carlos el 31 -VIII-1861,
con Liberata Palacios; testigos: Froilán Palacios y Paula
Rodríguez, (f.77 vto.).

Va D.José Hilarión Piedrabuena y Galain; b. en Santa Fe el 23-X-


1812; falleció antes de 1871; padrinos: Tomás Ziburu y Feliciana
Cozqueta, (sic) (f.204); confirmado en Santa Fe en 1816; militar;
c.m. y fue velado en Santa Fe el 25-V-1840 con Paula Orrego, h.n. de
Antonia Orrego; todos nobles (españoles); testigos: José Luis García
y Feliciana Zapata, (f.20).
Fueron padres de :

representación del novio D.Vicente Mendoza y siendo testigos: D.Manuel Rodríguez


y D.José Freyre, (f.320). Fueron padres de:
1) Da.Mercedes Leónidas Modesta López y Rodríguez; b. en Santa Fe el 15-
VI-1820; padrinos: D.José Freyre y Da.Manuela Rodríguez, (f. 41 vto.).
2) Da.María Inés del Carmen López y Rodríguez; b. en Santa Fe el 21-1-1822,
padrinos: D.Juan Manuel Roldan (y Avila) y Da.Antonia López (e Isaurralde) (sus
abuelos paternos), (f. 111).
3) Prudencio Estanislao del Carmen López y Rodríguez; b. en Santa Fe el 29-
IV-1823; padrinos: D.Manuel Rodríguez (su abuelo materno) y Da.Manuela
Rodríguez, (f. 154 vto.); falleció en 1827 a los cuatro años de edad.
4) Da.Margarita del Carmen López y Rodríguez; b. en Santa Fe el 23-11-1825;
padrinos: D.José Freyre y Da.Manuela Rodríguez, (236 vto.).
5) D.Fortunato Estanislao del Corazón de Jesús López y Rodríguez; b. en Santa
Fe el 15-X-1830; padrinos: el Sr.coronel D.Pascual Echagüe y su esposa Da.Manuela
Puchi (sic), (f.232).
6) D.Pedro Telmo del Corazón de Jesús López y Rodríguez; b. en Santa Fe el
15-IV-1833; padrinos: D.Manuel Rodríguez (su abuelo materno) y Da.Dionisia López
(f.33). Este hombre, ultrarosísta, protagonizó una dramática historia cuando pasado a
las fuerzas de Francisco Solano López, luchó contra el ejército de su patria. Su
aventura concluyó cuando los paraguayos le fusilaron por la espalda, en una de las
"purgas" que el delirante mariscal efectuó sobre el final de la contienda. D.Horacio
Guido a escrito una interesante historia novelada sobre el personaje bajo el titulo El
traidor; Telmo López y la patria que no pudo ser. Editorial Sudamericana, 1998.
7) D.Martín María del Corazón de Jesús López y Rodríguez b.en Santa Fe el
13-XI-1836; padrinos: D.Manuel Rodríguez (su abuelo materno) y Da.Dolores
Rodríguez, (fs.305 vto y 306).
52 LUIS C. MONTENEGRO

1) Manuela Antonia Piedrabuena y Orrego; b. en Santa Fe el 18-


1-1841; madrina: Feliciana Zapata, (f.211).
2) Águeda Piedrabuena y Orrego; b. en Santa Fe el 6-II-1842;
padrinos: Segundo Orrego y Feliciana Zapata, (f.281).
3) Rosa Catalina Piedrabuena y Orrego; b. en Santa Fe el 31-
VIII-1847; padrinos: Manuel González y (su mujer) Saturnina
Gallo,117 ( fs.285 vto.y 286); c.m. en Santa Fe el 9-II-1864 con
Manuel Espíndola, indiano, h.n. de Inocencia Espíndola; padri-
nos: Pedro García y Marica N. de García, (f.204).
4) Dionisio Piedrabuena y Orrego; b. en Santa Fe el 9-IV-1850;
padrinos: Bernabé Garcilazo y Petrona Espíndola, (f.!59).5)
5) Feliciano Ramón Piedrabuena y Orrego; que sigue en VI
Es posible que D.José Hilarión Piedrabuena y Galain, haya casado en
segundas nupcias con Da.Marta Zuviría, y con ella padres de:
6) D.Valerio Piedrabuena y Zuviría; confirmado en Santa Fe en
1854.

VI Feliciano Ramón Piedrabuena y Orrego; b. en Santa Fe el 9-


VI-1844; padrinos: Norberto Sequeira y Feliciana Zapata, (f.51 vto.);
c.m. en San Antonio de los Calchines el 26-XII-l 871 a la edad de
veintiséis años con Manuela Espinosa y Mendoza de veintitrés años,
h.l. de Serapio Espinosa y de Angelita (sic) Mendoza; testigos:
Francisco Romero y Fortunata Villaverde, (f.85).
Fueron padres de:

1) Feliciano Felipe Piedrabuena y Espinosa; b. en San Antonio de


los Calchines el 4-XI-1872; padrinos: Francisco Romero y
Angelita (sic) Mendoza, (f. 164); confirmado en San Lorenzo
el 29-VIII-1897.
2) Manuela Doralica Piedrabuena y Espinosa; b. en San Antonio
de los Calchines; padrinos: Francisco Romero y Fortunata
Villaverde, (f. 180).
1,7
D.Manuel González y García, oriundo de San Fernando de Maldonado de la
provincia de Montevideo y Da.Saturnina Gallo y Carrizo, eran respectivamente hs.ls.
de D.Nicolás González y de Da.Eularia (sic) García y ella de D.Francisco Gallo y
Da.Josefa Carrizo; fueron casados y velados en Santa Fe el 30-X-1828; testigos:
Agustín Cámara y Manuel Orrego, (fs. 138 y vto.).
LOS PIEDRABUENA 53

3) Elvira Piedrabuena y Espinosa; b. en San Antonio de los


Calchines el 10-IX-1876; padrinos: Francisco Romero y
Fortunata Villaverde, (f.249); c.m. en la misma parroquia el 5-
IV-1897, con José Cevallos, hijo natural de Teodora Cevallos;
testigos: Liborio Espinosa de cuarenta años y Deogracias Ro-
jas, de treinta y siete, (f. 198).
4) Sebastián Ponciano Piedrabuena y Espinosa; b. en San Anto-
nio de los Calchines el 8-VI-1878; padrinos: Sebastián Puig y
Fortunata Villaverde, (f.39); c.m. en la misma parroquia el día
28-VI-1915, cuando contaba con treinta y ocho años, con Te-
resa Jesús Ramírez y Hernández, de dieciocho, h.l. de Nicanor
Ramírez y Teresa Hernández; testigos: Gregorio Ramírez y
María Ramírez, (f.255).
5) Jerónima Piedrabuena y Espinosa; b. en San Antonio de los
Calchines el 30-VIII-1880; padrinos: Vital Ocampo y Rosario
Troncoso, (f.98).
6) Rosa Piedrabuena y Espinosa; b. en San Antonio de los
Calchines el 19-X-1884; padrinos: Angela Mendoza, (f.254).
7) Gregorio Feliciano Piedrabuena y Espinosa; sigue en VII

VII Gregorio Piedrabuena y Espinosa; b. en San Antonio de los


Calchines el 20-VIII-1890; padrinos: Luis García y Rosa García, (f.
403); c.m. en la misma parroquia con su cuñada, María Ramírez y
Hernández, h.l. de Nicanor Ramírez y de Teresa Hernández; testigos:
Vital Andino y Manuela Piedrabuena de cuarenta y dos años, (f.248).
Fueron padres de:

1) Agustina Piedrabuena y Ramírez; c.m. en Santa Rosa de Lima


el 11-VII-1936, cuando contaba veinte años, con Victorio Morel
y Bernáz, de ventisiete, h.l. de José (Ramón) Morel y de
Jerónima Bernáz; testigos: Pedro Morel y Rosa Sumoffen,
(f.347).

IVa D.José Estanislao Piedrabuena y Ferreyra; b. en Santa Fe el


16-XI-1779, (f.446); madrina: Da.Josefa Lencinas; c.m. con Da.Maria
del Socorro Ramírez.
Fueron padres de:
54 LUIS C MONTENEGRO

1) Da.Juana Paula Piedrabuena y Ramírez; b. en Rosario el 26-


VI-1805; padrinos: D.Marcos Soares y Da.Ana María
Fernández, su esposa, (f.271 vto.).
2) Da.María Rufina Piedrabuena y Ramírez; b. en Rosario el 28-
11-1808; padrinos: D.Marcos Soares y su esposa Da.Ana María
Fernández, (f.328 vto.).
3) Da.María Lorenza Piedrabuena y Ramírez; b. en Rosario el 28-
IV-1811; padrinos: D.Marcos Soares y su esposa, Da.Ana Ma-
ría Fernández, (f.411 vto.).
4) Da.María Agustina Piedrabuena y Ramírez; b. en Rosario el
16-V-1815; madrina: Da.Teodora Ramírez, (f. 14).

IVb D.Juan Antonio Piedrabuena y Ferreyra; b. en Santa Fe el 2-


IV-1785; padrinos: D.Marcos Liaros, clérigo evangelista, y
Da.Mercedes (Diez de) Andino, (fs.570 y 570 vto.); confirmado en
1805; c.m. en Coronda el 18-XII-l807 con Da.Juana Baigorrí, hija
natural de Da.Celedonia Baigorrí, y esta posiblemente esta hija de
D.Juan Clemente Baigorrí y de Da.Rosa Oroño; testigos: D.Matías
Gorostiza y su esposa Da.Manuela Baigorrí, (f.206).
Fueron padres de:

1) D.Nemesio Piedrabuena y Baigorrí; n. el 12-XII-1807, oleado


en Santa Fe el 3-III-1808; padrinos: D.Leonardo (Antonio)
Piedrabuena (y Ferreyra) y Da.Magdalena Piedrabuena (y
Ferreyra), (f.231); confirmado en Santa Fe en 1809, (f.96).
2) D.Gregorio Piedrabuena y Baigorrí; b. en Santa Fe el 3-1-1810;
madrina: Da. (María del) Carmen Ferreyra (Braga de Couto y
Morales), (f.23 vto.); confirmado en Santa Fe en 1816; proba-
ble haya fallecido soltero en Santa Fe el 8-VI-1835, (f. 185).
3) Da.María Eleuteria Piedrabuena y Baigorrí; b. en Santa Fe el
19-1V-1813; padrinos: D.Manuel Ignacio Piedrabuena, y
Da.Clara Hereñú, (f.226).
4) D.Casiano María Piedrabuena y Baigorrí; b. en Santa Fe el 27-
III-1814; padrinos: D.Manuel Ignacio Piedrabuena y Da.María
Magdalena Piedrabuena (y Ferreyra), (f.270); confirmado en
Santa Fe en 1816.
5) Da.María Evarista Piedrabuena y Baigorrí; b. en Santa Fe el
27-X-1816; madrina: Da.Magdalena Piedrabuena (y Ferreyra),
(f. 169 vto.); confirmada también en Santa Fe en 1816.
LOS PIEDRABUENA 55

6) Da.Josefa Piedrabuena y Baigorrí; confirmada en Santa Fe en


1833, siendo párvula.
Es posible que D.Juan Antonio Piedrabuena y Ferreyra haya enviuda-
do y casado en segundas nupcias con Da.Juana Reduello, h.l. de
D.Miguel Reduello"8 y de Da.Andrea Alsogaray"9 y padres de:
7) D.José Mariano Ciríaco Piedrabuena y Reduello; b. en Santa
Fe el 7-IV-1819; madrina: Da.Magdalena Piedrabuena (y
Ferreyra), (f 293 vto.).
8) Da.Joaquina Piedrabuena y Reduello; b. en Santa Fe el 21-
VIII-1825; padrinos: D.José E. (Elias) Galisteo 120 y (su mujer)
Da.(María) Anastasia Roldan (y Pérez Larramendi), m (f.222).
9) Da.Ramona Leonarda del Corazón de Jesús Piedrabuena
Reduello; b. en Santa Fe el 8-XI-1827; madrina: Da.Magdalena
Piedrabuena (y Ferreyra), (fs.51 vto.y 52).
10) D.Juan Crisóstomo Piedrabuena y Reduello; b. en Santa Fe el
22-1-1829; padrinos: D.Felipe Maria Roldan (y Pérez
Larramendi) y Da.Magdalena Piedrabuena (y Ferreyra), (fs.l 16
y vto.).
11) Da.Josefa Agustina Piedrabuena y Reduello; b. en Santa Fe el
27-VIII-1832; madrina: Da.Magdalena Piedrabuena (y
Ferreyra), (f.379); c.m. en Nuestra Señora de la Inmaculada
Concepción el 31-VIH-1848, con D.Francisco Salaberri y
Nogué, natural de Francia, h.l. de D.Pedro Salaberri y de

118
D.Manuel M. Cervera, (op. cit.), t. III, pág. 257. Alcalde de la hermandad
deCorondaen 1809.
"' Viuda de Reduellos, casó luego con D.Antonio Serantes y Fernández.
12(1
D.Carmelo Busaniche, (op.cit.). Integrante como vecino principal del primer
cabildo abierto patrio santafesino del 9-VII-1810. Maestro de artes, egresado del
Colegio de Monserrat, de notable actuación política en su provincia y en el Congreso
Constituyente de 1824, en el que defendió con ahínco la causa federal.
121
D.José Elias Galisteo, (no se menciona su filiación) casado y velado con
Da.María Antonia Roldan (y Pérez Larramendi), h.l. de D.Juan Francisco Roldan (y
Avila) y de Da.Juana Isabel Pérez y Larramendi, el día 21-XII-1815, siendo testigos:
D.Felipe (María) Roldan (y Pérez Larramendi) y Da.Gregoria Pérez (y Larramendi),
(f.316 vto.). Fueron padres de:
1) D.José Galisteo y Roldan, confirmado en Santa Fe en 1828, siendo padrino
el Pbro.D.Basilio Roldan.
56 LUIS C MONTENEGRO

Da.Juana Nogué (sic); testigos: D.Juan (sic) y Da.Juana


Rosende de Vargas, (f.202) m
Fueron padres de:
A- D.Ramón Salaberri y Piedrabuena; confirmado en Santa Fe en
1858.
B- Da.Juana Inés Salaberri y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 4-
VII-1865; padrinos: D.Alejandro Ladriel y Da.Francisca M. de
Ladriel, (fs.285 y vto.).

Illb D.Nicolás Piedrabuena y Toledo Pimentel; n. en Rosario de


Santa Fe, con propiedades en esa ciudad. Testó; c.m. el 6-III-1803 en
San Nicolás de los Arroyos con Da.María Antonia Orta123 y Suárez n.
en San Nicolás, h.l. de D.Francisco Solano Orta y de Da.Dominga
Suárez; testigos: D.Nicolás Inaurralde y Da.Francisca Sena, (f.362
vto.).
Fueron padres de:

1) Da.Juana María Piedrabuena y Orta b. en San Nicolás (L.B. V,


f. 191 vto.), quién casó con José Cerrutti y Cabriotto, italiano,
h.l. de Pablo Cerrutti y Magdalena Cabriotto.
Fueron padres de:
A- Da.Magdalena Cerrutti y Piedrabuena, b. en San Nicolás el 19-
VI-1849 (f. 12); c e . D.Francisco Latzina Schenk, n. en Brun,
Moravia, el 2-IV-1843; e s .
B- D.Pedro José Cerrutti y Piedrabuena.124
2) Da.Marcelina Piedrabuena y Orta; falleció s.s. No testó. C.m.
el 22-IX-1839 con D.Marcelino Moreno, español, quien falle-
ció el 12-V-1860 en San Nicolás a los cincuenta y un años. I25
3) D.Buenaventura Piedrabuena y Orta; que sigue en IVc
122
D.Roberto Vásquez Mansilla Matrimonios de la Inmaculada Concepción
de Buenos Aires 1737-1865, partida 4018.
123
La correcta grafía de este apellido originario de Cataluña, es Horta.
124
A.G.N. Suc. 7485.
125
Datos facilitados por D.Diego J. Herrera Vegas. Hemos encontrado su
sucesión en el A.G.N. en la que se expone que falleció viuda y sin sucesión, dejando
como bienes una estancia sin hacienda y una casa valuadas en 76.000 pesos.
LOS PIEDRABUENA 57

I Ve D.Buenaventura Piedrabuena y Orta; origen de la rama chile-


na, testó en Valparaíso,126 habiendo casado en Quillota el 12-XII-
1846 con Da.Tránsito Domínguez e Ibarra (L.M. VII A, f.36), h.l. de
D.Juan Antonio Domínguez y Fajardo y de Da.Mercedes Ibarra y
Alvarez de Araya, quienes a su vez casaron en Quillota, Parroquia de
San Martín de Tours el 7-III-1824 (L.M. VI f.81); n.p. de D.Santiago
Domínguez y de Da.Juana Josefa Fajardo y Pizarro, n. en Illapel y
enterrada en la parroquia de Vallenar el 5-VIII-1816, (f.383); n.m. de
D.José Ramón Ibarra Montt y de Da.Cayetana Alvarez de Araya y
Ramos; b.p.m. D.Toribio Fajardo; b. en la iglesia de Petorca el 26-
VII-1737 y b.p.m. de Da.Rosa Pizarro; b.m.p.p. de D.Lucas Ibarra
Arascuñaga y Almarza González y b.m.p.m. de Da.María Luisa Montt
y Cabrera Paredes; b.m.m.p. de D.Rodrigo Alvarez de Araya Olivares
y b.m.m.m. de Da.Rufina Ramos y Ramírez de Arellano.
Fueron padres de:

1) Da.Modesta Piedrabuena y Domínguez; b. en la Parroquia de


los Doce Apóstoles, Valparaíso el 5-1-1852, (L.B. IV f.107).
2) Da.Rafaela Piedrabuena y Domínguez; b. en la Parroquia de
los Doce Apóstoles, Valparaíso el 30-X-1853 (L.B. IV f.161).
3) D.Félix Ernesto Piedrabuena y Domínguez; b. en la Parroquia
de los Doce Apóstoles, Valparaíso, (L.B. IX f. 174).
4) D.Guillermo Aurelio Piedrabuena y Domínguez; b. en la Pa-
rroquia de los Doce Apóstoles, Valparaíso; (L.B. XII f. 136).
5) D.Juan Antonio Piedrabuena y Domínguez; b. en la Parroquia
de los Doce Apóstoles, Valparaíso, (L.B. XIV f.162).
6) Da.Arsenia Piedrabuena y Domínguez; fallecida el 25-11-1911,
enterrada en el Cementerio Católico de Santiago.
7) D.Ismael Piedrabuena y Domínguez; b. en la Parroquia de los
Doce Apóstoles,Valparaíso; fallecido el 10-X-1932 soltero; en-
terrado en el Cementerio Católico de Santiago.
8) D.Buenaventura Alejandro Piedrabuena y Domínguez; que si-
gue en Vb
Vb D.Buenaventura Alejandro Piedrabuena y Domínguez; b. en
la Parroquia de los Doce Apóstoles, Valparaíso; ingeniero naval;
falleció el 10-111-1947, enterrado en el Cementerio Católico de
Santiago; ce. Da.Enriqueta Boríes y Acevedo; b. en la Parroquia de
los Doce Apóstoles; Valparaíso; (L.B. XXI, f.379); h.l. de D.Carlos
58 LUIS C MONTENEGRO

Boríes y Ortiz de Zarate, ex-gobernador de Magallanes y de Da.Ana


Amelia Acevedo y Cantuarias; ambos enterrados en el Cementerio
Católico de Santiago; n.p. de D.Juan Boríes y de Da.Ascención Ortíz
de Zarate; n.m. de D.Martín Acevedo Montané y n.m. de Da.Rafaela
de las Mercedes Cantuarias Tapia.
Fueron padres de:
1) D.Carlos Guillermo Piedrabuena y Boríes; que sigue en Vía

Vía D.Carlos Guillermo Piedrabuena y Boríes; n. el 30X1-1894,


inscripto en la circunscripción de El Puerto, N° 1 de Valparaíso N°485;
abogado; ex-alcalde de Nuñoa, falleció en Santiago el 14-V-1981;
ce. Da.Lucía del Carmen Richard y Barnard, poeta y escritora, n. el
13-XII-1900, b. al siguiente día en Parroquia de San Saturnino de
Santiago (LB XXXI f.379); fallecida el 14-VIII-1969 en Viña del
Mar; (depto. Valparaíso N°399, libro II) h.l. de D.Enrique Richard y
Fontecilla; n. el 27-1-1865 en Valparaíso y fallecido en Santiago el
27-1-1912 siendo sus restos velados en la catedral y enterrados en el
Cementerio Católico; abogado, diputado, profesor universitario, de-
cano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica; ,27 c.m. el
17-11-1892 en San Felipe (inscrip. N°7 de 1892) con Da.Delia Barnard
y Ramírez; n. el 2-1-1873 y f. el 4-VI-1942; ambos enterrados en el
Cementerio Católico de Santiago; n.p. de D.Manuel Richard y Ojeda
y de Da.Eulogia Fontecilla y Bermúdez; n.m. de D.Francisco Loren-
zo Barnard y Prats; y de Da.Carmen Ramírez y Herrera, estos últi-
mos enterrados en el mencionado cementerio; b.p.p.p de D.John James
Barnard 128 y b.p.p.m. de Da.María Teresa Prats y Urizar; 129 b.p.m.p.
de D.Pedro Fontecilla Valdivieso y b.p.m.m. de Da.Melchora
Bermúdez Cebrero.
I2r
' Dictó su última voluntad ante el escribano D.Ramón Rengifo, donde declaró
su filiación y el haber casado con Da.Tránsito Domínguez, con la que tuvo varios
hijos de los que sobrevivían: 1) Modesta, 2) Arsenia, 3) Ernesto Guillermo, 4)
Ismael y 5) Buenaventura Alejandro Piedrabuena y Domínguez. Nombró albaceas a
su mujer y en segundo término a su concuñado D.José Ramón Silva Montt. Herederos
sus hijos.
127
Su biografía y su obra en A la memoria de Enrique Richard Fontecilla,
editado por sus amigos.
m
D.Benjamín Vicuña Mackenna. Los ingleses en Chile.
m
D.Pedro Fernández Pradel. Descendencia de Juan Francisco de Urizar.
LOS PIEDRABUENA 59

Fueron padres de:

1) Da.Lucía Piedrabuena y Richard; n.en Santiago, (inscrip. 3035)


c.m. en la Parroquia de Santa Ana con D.Manuel Trueco y
Gaete, diplomático; h.l. de D.Manuel Trueco y Franzani y de
Da.Laura Gaete y Fagalde; n.p. D.Napoleón Trueco Morando
y de Da.María Franzani Monigetti; n.m. de D.Benjamín Gaete
y Varas y de Da.Juana Fagalde y Mascayano. ,3°
Fueron padres de:
A- D.Manuel Trueco y Piedrabuena; c e Da.Rose Lincham en los
Estados Unidos de Norteamérica; e s .
2) D.Enrique Piedrabuena y Richard; que sigue en Vlla
3) Da.Anita Piedrabuena y Richard; n. el 14-VII-1924 (inscrip-
ción 727) y b. en la Parroquia del Carmen de Ñuñoa (L.B.
XXVIII f.78); fallecida el 18-VII-1942, fue enterrada en el
Cementerio Católico de Santiago.
4) Da.María Isabel Piedrabuena y Richard; n. en Santiago (ins-
cripción 728); pedagoga en matemáticas; c e D.Jaime Illanes
y Edwards; h.l. de D.Ernesto Illanes y Beytía y de Da.Adriana
Edwards Cabezón. D.Jaime, quien falleció el 5-X-1993, fue
enterrado en el Cementerio General de Santiago.
Fueron padres de:
A- Da.Ana María Illanes y Piedrabuena; c e D.Enrique Morales
García.
B- D.Jaime Antonio Illanes y Piedrabuena; ingeniero civil; c e
Da.Ximena Zubieta Acuña.
C- D.Eduardo Illanes y Piedrabuena; constructor civil; c.m. con
Da.Annie Golborne Velastín.
D- D.Felipe Illanes y Piedrabuena; constructor civil; c.m. con
Da.Pilar Merino Várela.
E- Da.Isabel Margarita Illanes y Piedrabuena.
F- D.José Andrés Illanes y Piedrabuena; ingeniero civil; c e
Da.Loreto Vergara Schmidt.

130
Ortíz de Gaete, publicación del Instituto de Genealogía de Chile.
60 LUIS C MONTENEGRO

5) Da.Carmen Piedrabuena y Richard; n. en Viña del Mar,


(inscrip.l 517), b. en la Parroquia de Viña del Mar; ingeniero
comercial; c e D.Julio Gumucio y Ureta; arquitecto, h.l. de
D.Julio Gumucio y Pérez y de Da.Ana Ureta y Cruchaga; n.p.
de D.Prudencio Gumucio y Larraín y Da.Julia Pérez y Larraín;
n.m. de D.Carlos Ureta y Ureta y Da.María Josefa Cruchaga y
Sariego.
Fueron padres de:
A- Da.María Josefa Gumucio y Piedrabuena; n. en Santiago; (certif.
circuns. de Recoleta N°2614) b. en la Parroquia de la Epifanía
del Señor, (L.B. VIII f.217); c e D.Luis Arturo Valverde y
Amenabar, h.l. de D.Sergio Valverde y Cristi y Da.Maria Olivia
Amenabar y Wordmald; n.p. de D.Arturo Valverde y Jaramillo
y de Da.Ema Cristi y Beytía y n.m. de D.Daniel Amenabar y
Ossa y Da.Laura Wordmald e Infante.
B- Da.Carmen Ximena Gumucio y Piedrabuena; n. en Santiago
(certif.circuns. Recoleta N°678) b. en la Parroquia de la Epifa-
nía del Señor (LB IX f.306); c e D.Jaime Bustamante y Falcone;
ingeniero comercial; h.l. de D.Luis Bustamante y Cerda y de
Da.Ida Falcone y Schiavetti; n.p. de D.Eduardo Bustamante y
Cárpena y de Da.María Cerda y Viniegra y n.m. de D.Luis
Falcone y Baltra y de Da.María Sciavetti.
C- D.Rodrigo Javier Gumucio y Piedrabuena; n. en Santiago;
(certif.circuns. Recoleta N°1624) b. en la Parroquia de la Epi-
fanía del Señor; ingeniero civil e industrial; c e Da.Sofía Jaras
y Parker, h.l. de D.Patricio Jaras y Schiavetti y de Da.Isabel
Parker y Webb; n.p. de D.Arturo Jaras y Barros y de Da.Ada
Schiavetti y Mazzini y n.m. de D.Agustín Parker y Arenas y de
Da.Isabel Webb.
6) Da.María Teresa Piedrabuena y Richard; n. en Ñuñoa, (inscrip.
1128); c e D.Charles Holmes y Trivelli; (inscrip.en Recoleta);
ingeniero comercial; h.l. de D.Percival Holmes y de Da.Virginia
Trivelli y Herrera.
Fueron padres de:
A- Da.Katherine Holmes y Piedrabuena; c e D.Luis Alberto San-
ta Cruz y Joglar.
LOS PIEDRABUENA 61

B- D.Charles Holmes y Piedrabuena; ec: Io) Da.Soledad Salvo y


Prieto, h.l. de D.Sergio Salvo Valenzuela y de Da.Teresa Prie-
to y Crawly-Boevey; 2o) Da.Verónica Amaral.
C- D.Percival Holmes y Piedrabuena; e c : Io) Da.Gabriela Silva
Bergeon; 2o) Da.Martiza De Juan.
D- D.Patrick Holmes y Piedrabuena; ec. Da.Joanne Berger y López.
7) D.José Antonio Guillermo Piedrabuena y Richard; sigue en
vnb
8) Da.Cecilia Piedrabuena y Richard; n. en Santiago, (inscrip.
729); c e D.Gustavo Rosselot y Rosselot; abogado.
Fueron padres de:
A- D.Gustavo Rosselot y Piedrabuena, ingeniero comercial.
B- Da.Maria Cecilia Rosselot y Piedrabuena; c e D.Juan Pablo
Hernández y Lehm; ingeniero civil.

Vlla D.Enrique Piedrabuena y Richard; n. en Santiago el 7-XI-


1922 inscripción 3964; abogado, asesor tributario, profesor
universitario; autor de numerosas obras sobre su especialidad; falleció
en Madrid el 20-111-1988; e c . Da.Luz Ruíz-Tagle y Humeres; quien
falleció en Barcelona el 20-IX-1974; h.l. de D.Osear Ruíz Tagle-
Solar y de Da.Raquel Humeres Solar; n.p. de D.Carlos Ruíz-Tagle y
Lecaros y de Da.Salustia Solar y Vicuña y n.m. de D.Roberto Humeres
Oyadenel y de Da.Isolina Solar y Valdivieso.
Fueron padres de:

1) D.Juan Enrique Piedrabuena y Ruíz-Tagle; abogado, c e


Da.Dalia Figueroa Pérez.
2) Da.María de la Luz Piedrabuena y Ruíz-Tagle; c e D.Pedro
Mandiola Silva.
3) Da.Raquel Piedrabuena y Ruíz-Tagle; c e D.Felipe Espina.
4) D.Javier Piedrabuena y Ruíz-Tagle; c e Da.Paula Recart.
5) D.Maximiliano Piedrabuena y Ruíz-Tagle; e c Da.Patricia
Bernard, nacida en Francia.
6) D.Daniel Piedrabuena y Ruíz-Tagle; e c Da.María de los An-
geles González Estrada, nacida en España.

Vllb D.José Antonio Guillermo Piedrabuena y Richard; n. en


Viña del Mar, (inscrip.121); abogado, ex-presidente del Consejo de
62 LUIS C. MONTENEGRO

Defensa del Estado, profesor universitario; c.m. en la Recoleta


Dominicana con Da.Isabel Keymer y Aguirre, h.l. de D.Eduardo
Keymer y Fresno y de Da.Josefina Aguirre y Silva; era esta h.l. de
D.Roberto Aguirre y Luco y de Da.Josefina Silva.
Fueron padres de:

A- D.Guillermo Piedrabuena y Keymer; abogado, c e Da. Olga


María Parrochia y Bravo, h.l. de D.Juan Parrochia y Beguin y
de Da.María M.Bravo.
B- Da.Isabel Margarita Piedrabuena y Keymer; educadora de pár-
vulos, c e D.Dag von Appen y Burose, h.l. de D.Dag von
Appen y Burose y de Da.Griseldia Burose.
C- Da.Anita Piedrabuena y Keymer; profesora de francés, c e
D.Alvaro Contreras y Talavera; abogado.
D- D.Cristian Piedrabuena y Keymer; ingeniero comercial.
E- Da.Bernardita Piedrabuena y Keymer; ingeniero comercial, c.m.
en la iglesia de los Sacramentinos, Santiago el 28-X-1995, con
D.Ricardo Vicuña y Marín, h.l. de D.Ricardo Vicuña y Cerda
y de Da.Irma Marín y Olmo.
F- Da.Verónica Piedrabuena y Keymer. m

IHc D.Andrés Antonio Piedrabuena y Toledo Pimentel; b. en Santa


Fe el 29-XI-1744; padrinos: D.Francisco Martínez y Da.Francisca
Cacho, (f.50 vto.); falleció de muerte natural en Santa Fe el 16-XII-
1829, habiendo recibido los S.S. (f.29 vto.). C.m. con Da.Petronila
Isea y Forcada, b. en Santa Fe el 2-VII-1788, h.l. de Pedro Isea y de
Da.Luisa Forcada; madrina: Da.(María) Mercedes Arias Montiel, (fs.91
vto. y 92).
Fueron padres de;

1) D.Pedro Vicente Piedrabuena e Isea; b. en Santa Fe el 1-V-


1808, padrinos: D.Vicente Tadeo Forcada132 y su esposa
Da.María Mercedes Arias Montiel, (fs.242 y vto.)
131
Datos aportados por nuestra cariñosa parienta chilena, Da.Carmen
Piedrabuena Richard de Gumucio.
132
D.Carmelo M.Busaniche, (op.cit.) Posiblemente su tío materno, notario
eclesiástico, quien fuera integrante del primer cabildo patrio santafesino, del 9-VII-
LOS PIEDRABUENA 63

2) D.Bernabé Piedrabuena e Isea; b. en la capilla del Rincón de


San José, el 11-VI-1829; padrinos: D.Antonio Serantes (y
Fernández) y (su mujer) Da.Andrea Alsogaray, (fs.138 y vto.).133
3) D.Bernardo Antonio Piedrabuena e Isea; confirmado en Santa
Fe en 1829.

Hld D.Jerónimo Francisco Piedrabuena y Toledo Pimentel; c.m.


en Córdoba en 1758 con Da.María del Carmen Gómez y Bracamonte,
siendo sus padrinos: D.José de Molina y Da.Juana Rosa de Sierra;
fueron velados el 26-XI-1759 en la iglesia catedral; padrinos enton-
ces: D.Antonio Gigena (y Burgos) y Da.Teresa Gómez (y
Bracamonte)133bis' (f. 9). Da.María del Carmen Gómez y Bracamonte
por su parte, fue oleada en Córdoba "de siete meses menos dos
días" el 13-11-1744; h.l. José Gómez, lusitano, fallecido en Córdoba
el 10-IX-1756, (L.D. I, f.89); y de Da.María Josefa de Bracamonte,
fallecida el l-X-1775; fueron sus padrinos: D.Jerónimo Echenique
y su esposa Da.Josefa Urtubey, (L.B. II, f.45 vto.)134
Fueron padres de:

1) D.José Bonifacio Piedrabuena y Gómez; oleado en Córdoba el


11-VIII-1759, habiendo nacido el 14-V-1759; madrina Da.Clara
de Echenique, (L.B. II f.133).

1810. En su casa se realizó el casamiento privado de los padres del brigadier general
Estanislao López.
133
Los padrinos fueron casados y velados en Santa Fe el 7-VIII-l825, siendo
él h.l. de DAntonio Serante y de Da.Rosa Fernández, "oriundo" él "de la ciudad del
puerto del Ferrol" (sic), y ella santafesiana y viuda del finado D.Miguel Reduello;
testigos: D.Juan Andrade y Da.Isabel Aldao, (f.87).
mb¡s Q Prudencio Bustos Argarañaz, Historia familiar de los Gigena Santiesteban,
pág.78. El resto de la información que sigue se la debemos a la gentileza del autor. Los
padrinos de casamiento de D.Jerónimo Francisco Piedrabuena y Toledo y de Da.María
del Carmen Gómez y Bracamonte, fueron casados en Córdoba el 28-11-1724. Era él
Molina Navarrete, una de las ocho familias fundadoras de Córdoba que se conservan
por línea de varonía, como hijo del capitán D.Luis de Navarrete y Tejada y Da.Isabel
de Garay (o de Tejada y Garay y Peralta). Ella era a su vez hija, del capitán Juan
Antonio de la Sierra y Cuerno, vizcaíno, "hidalgo noble de ejecutoria, nobleza e
hidalguía" según reza el expediente previo a su tercer matrimonio, incoado en 1705 y
de su primera mujer, Da.Paula de Losa Bravo y Peralta. Archivo Arquidiocesano;
sección expedientes matrimoniales; leg.61, expediente 30.
64 LUIS C MONTENEGRO

2) Da.Basilia Antonia Piedrabuena y Gómez; b. en Córdoba el


16-VI-1760; madrina: Da.Clara de Echenique, (L.B. II, f.142).
3) D.Cayetano Piedrabuena y Gómez; b. en Córdoba el 20-VIII-
1761; padrinos: D.José Martínez y Da.Clara de Echenique,
(fs.l 53 vto. y 154). Falleció párvulo.
4) Da.Manuela Piedrabuena y Gómez; b. en la catedral de Córdo-
ba el 15-VI-1867; madrina: Da.Clara de Echenique. (f.232)
c.m. el 31-VII-1785 en Córdoba con D.José de Castro y Borja,
natural de Sevilla, h.l. de D.Juan de Castro y de Da.María de
Borja; padrinos: D.José Elias y Da.Casimira Gómez y testigos:
D.José Antonio Bustamante y D.Agustín Salinas, (f.l 13 vto.)
Fueron padres de:
A- D.José Casto de Castro y Piedrabuena; c.m. con Da.Liboria
Ferreyra Alfonso, en Córdoba. 135
5) D.Juan Bautista Piedrabuena y Gómez; falleció párvulo.
6) D.Tiburcio Piedrabuena y Gómez; b. en Córdoba el 13-IV-
1770; padrinos: Da.María Teresa Villarroel, (f. 261 vto.).
7) D.Gabino Piedrabuena y Gómez; b. en la iglesia catedral, el
20-11-1783; padrinos: D.Francisco Antonio González y su es-
posa, Da.María Teresa Villarroel, (f.91vto.).
8) D.Dámaso Piedrabuena y Gómez; c.m. y fue velado el 17-11-
1800 "en la hacienda Las Peñas", Córdoba, con Da.Mercedes
Arguello y Molina, natural y vecina, h.l. de D.Antonio Manuel
Arguello y de la finada Da.María Rosa Molina135bis; padrinos y
testigos: D.José de Castro y su mujer Da.Manuela Piedrabuena
(y Gómez), (su cuñado y su hermana), todos vecinos y residen-
tes en dicha hacienda, (f. 204).
9) D.José Joaquín Piedrabuena y Gómez; sigue en IVd
IVd D.José Joaquín Piedrabuena y Gómez; sobre quién existe en
fecha 23-X-1804 el asentamiento de su título como "Estanquero de
Santa Rosa juridicción de Córdoba"; 136 c.m. con Da.María del Car-
men Gómez, nobles, (españoles)
134
Información que nos brindó gentilmente D.Alejandro Moyano Aliaga.
135
Información que también nos proporcionó D.Alejandro Moyano Aliaga.
i35bu pr0pietarios de la hacienda "Las Peñas" al norte del actual departamento
de Río Cuarto. Información que le agradecemos a D.Prudencio Bustos Argarañaz.
136
A.G.N. IX-8-9-1, pág. 299 vta.
LOS PIEDRABUENA 65

Fueron padres de:

1) Da. Jerónima Piedrabuena y Gómez; c.m. en Santa Fe el 11-


XI-1856 con Domingo Carazala y Carazala, natural de Genova,
h.l. de Juan Carazala y de Margarita Carazala (sic); testigos:
José Pastor Barreras y (María) Dolores Coronel, (f. 417); con
importante sucesión prematrimonial.137
2) D.Juan Piedrabuena y Gómez; sigue en Ve

Ve D.Juan Piedrabuena y Gómez; figura como natural de Córdoba


y como h.l. de los finados D.José Joaquín Piedrabuena y de Da.(María
del) Carmen Gómez; 138 c.m. y fue velado en Santa Fe el 29-XI-1861,
con Felipa Barreras y Coronel, h.l. de (José) Pastor Barreras y de
(María) Dolores Coronel; testigos: D.Carmelo Lassaga y Da.Josefa
Ramos, (f. 144).
Fueron padres de:

1) D.Eduardo del Carmen Piedrabuena y Barreras; b. en Santa Fe


el 17-X-1862; padrinos: D.Carmelo Lassaga y (María)Dolores
Coronel, (su abuela) (f.63).
2) Da.María Salomé Piedrabuena y Barreras; b. en Santa Fe el
29-X-1864; padrinos: D.Sebastián Costa y (María) Dolores Co-
ronel, (su abuela) (f.236). Falleció de tisis en Santa Fe el 14-
XI-1885, "casada" (sic), (f.540).
3) D.Juan Piedrabuena y Barreras; c.m. a los veinte años en Santa
Fe el 25-XI-1889, con Ramona Cañete, natural de Coronda,
hija natural de Catalina Cañete; padrinos: Sixto Aragón y Elvira
Lassaga, (f.329).
137
Fué madre de:
1) Ramona Severa Piedrabuena; b. el 9-XI-1846, siendo padrinos: José Pastor
Barreras y María Dolores Coronel, (f.229).
2) Justo Pastor Piedrabuena; b. el 9-III-1849; padrinos: José Pastor Barreras y
María Dolores Coronel, (f.41).
3) Victoria Piedrabuena; b. el 24-VI-1850; padrinos: Francisco Bello y Victoria
Mora, (f. 183).
4) Juan Ignacio Piedrabuena; b. el 2-II-1852, padrinos: (José) Pastor Barreras y
Dolores Coronel, (f.351).
138
Esta partida llama a confusión dada la curiosa identidad de nombres de su
madre y de su abuela.
66 LUIS C. MONTENEGRO

Ilb D.Francisco Javier de Piedrabuena y Quintana; capitán, b. en


Santa Fe el 20-1-1711; padrinos: D.Pedro de Arismendi 139 y Da.
Francisca Rivarola, (su mujer) (f.25); cursó estudios en Nuestra Se-
ñora de la Monserrat, Córdoba en 1726; 140 c.m. en Santa Fe el 11-
VI-1733 con Da.Inés de Mujica Butrón y Gómez, 141 h.l. de D.Alonso
de Mujica y Butrón y de Da.María Gómez; testigos y padrinos: el
sargento mayor D.Pedro de Arismendi y su esposa Da.Francisca
Rivarola, los dos alcaldes ordinarios y el escribano D.Andrés de Soria,
(f.3 vto.). D.Francisco Javier de Piedrabuena y Quintana, 142 falleció
en Santa Fe el 22-8-1775, siendo inhumado en Santo Domingo, con
entierro mayor cantado. Dio poder para testar a su mujer Da.Inés de
Mujica Butrón y a su yerno D.Juan Francisco Roldan (y Avila); 143
fue el escribano actuante D.José Manuel Villaseñor. Declaró la legiti-
midad de sus seis hijos, y dispuso novenarios, honras fúnebres y
cuarenta y cinco misas rezadas. Testigos: D.Manuel Neto Barreyros,
D.Florencio Villafañe y D.Pedro de Arteaga.
Fueron Padres de:

1) D.Antonio Piedrabuena y Mujica; b. en Santa Fe el 15-XII-


1738; padrinos: D.Ventura de Piedrabuena (y Quintana) y su
mujer Da.María (Josefa) de Altamirano (y Medina) (sus tíos)
(f.27); confirmado en Santa Fe en 1741; posiblemente falleció
soltero y habiendo recibido los S.S. el 22-IV-1799, siendo en-
terrado en Santo Domingo con oficio cantado, (f.44).

139
D.Manuel M.Cervera. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe; t. III,
págs. 238 y 239. Regidor propietario en 1711, sargento mayor, procurador y defensor
en 1727 y en 1728.
'* D.Alejandro Moyano Aliaga. Lista de los primeros colegiales del Monserrat
1695/1767. Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba N° 25, 1994.
Información ratificada por el mencionado testamento de su padre.
141
Posiblemente descendiente de los señores de la casa de Butrón en la
anteiglesia de Santa María de Gatica, merindad de Uribe, Vizcaya, aunque no hemos
probado el entronque.
142
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes notariales, año 1723; fs. 160/194. En fecha 3-1-1723, presenta un
recibo por doscientos pesos, firmado por el capitán Prudencio de Posadas a favor de
su padre, ya difunto, reclamando ese importe.
143
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes notariales; t. 38, fs. 391/437,
LOS PIEDRABUENA 67

2) D.Pedro Domingo Piedrabuena y Mujica; b. en Santa Fe el 19-


X-1740; padrinos: José Núñez y Da.María Gómez, (su abuela)
(£35).
3) Da.María Petrona Piedrabuena y Mujica; b. en Santa Fe el 6-
VI-1742; padrinos: D.Feliciano Cabrera y Da.María Javiera
Cabrera (f.42); c.m. en Santa Fe el 1 l-IX-1758 con D.Manuel
de Aris y Alvarez, natural del obispado de Orense, Galicia,
viudo de Da.Cecilia Troncoso, l44 h.l. de D.Sebastián de Aris,
difunto y de Da.Felipa Alvarez; testigos: D.Melchor de Echagüe
y Andía (teniente de gobernador de Santa Fe) y (su mujer)
Da.María Isabel Maciel (y Lacoizqueta), (f.39). El correspon-
diente expediente matrimonial es de fecha 21-VIII-1758.
Da.María Petrona Piedrabuena y Mujica, falleció ya viuda y
habiendo recibido los S.S. en Santa Fe el 12-VIII-1825 y ente-
rrada con oficio menor cantado, (f.234 vto.).
4) Da.Javiera Piedrabuena y Mujica;145 posiblemente falleció sol-
tera en Santa Fe el 6-VIII-1810, enterrada con oficio menor
cantado.
5) Da.Gregoria Piedrabuena y Mujica.146
6) D.Agustín Piedrabuena y Mujica; que sigue en u l e
7) D.Antonio Piedrabuena y Mujica; que sigue en Illf
8) D.Manuel Piedrabuena y Mujica.
9) Da.María Bernarda Piedrabuena y Mujica; oleada de un mes
en Santa Fe 9-VIII-1736; padrinos: D.José Roque de Arismendi
y Da.Teresa de Arismendi; (f.20 vto.); confirmada en Santa Fe
en 1741; falleció de muerte natural el 9-1-1789, habiendo testa-
do, designó a su marido como albacea, y fue inhumada en
Santo Domingo con entierro mayor cantado y misa de cuerpo
presente, siendo testigos: D.José Arias Troncoso 147 y D.Juan
Francisco Aldao. Contrajo matrimonio y fue velada en Santa
Fe el 28-XI-1761 con D.Juan Francisco Roldan y Avila; padri-
nos: el maestre de campo D.Manuel Maciel (y Cabral de Meló)
144
D.Manuel de Aris y Da.Cecilia Troncoso, habían casado en Santa Fe el 21-
IX-1753, (f.28).
145
Testamento de su padre.
144
Ibidem.
147
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 250. Procurador y defensor en
1786.
68 LUIS C. MONTENEGRO

y (su mujer) Da.Rosa de Lacoizqueta (y Martínez del Monje).


148
Era quien fue su marido, regidor decano del cabildo y lleva-
ba en su sangre la de conquistadores y primeros pobladores;
h.l. de D.Juan Basilio Roldan, natural de Granada, alcalde de
la Hermandad en 1747, quien falleció en 1751 y de Da.Rosa de
Avila de Villafañe y Guzmán, descendiente del primer pobla-
dor D.Juan de Avila y Salazar, juez, tesorero, oficial real en
1615, regidor en 1625, alcalde en 1628, quien se casó con
Da.Isabel Cortés de Santuchos; descendiente asi mismo de
D.Alonso Alvarez de Delgadillo, de D.Juan Ruíz de Atienza y
de D.Juan Giménez de Figueroa, pobladores de la vieja Santa
Fe, de D.Fernando de Toledo y Pimentel, de D.Santos Blázquez
y de D.Francisco de Villagra y Villaroel, conquistadores del
Tucumán y también de D.Juan Ramírez de Velasco, ilustre
fundador de La Rioja y gobernador de Tucumán y del Rio de
la Plata. 149
D.Juan Francisco Roldan (y Avila), testó en Santa Fe en
1804 15°; declaró la legitimidad de sus cinco hijos vivos, y la
de los muertos en su menor edad. Confirmó también la pater-
nidad de los habidos en Da.Juana Isabel Pérez y Larramendi,
con quien casó en segundas nupcias, hermana de Da.Gregoria
Pérez y Larramendi,151 y prima segunda de su primera mujer,
dado que ambas eran bisnietas de D.Juan de Quintana y Sánchez
Mendoza y de Da.María de Mendieta y Zarate. Este casamien-
to se realizó el 6-VI-l 791, previa dispensa por tercer grado de
consanguinidad, siendo testigos: D.Francisco Antonio Neto, te-
niente de sacristán, D.Juan Ventura Denis y Da.Gregoria Pérez
(y Larramendi), (su cuñada y su marido) (fs.341 vto. y 342). 152

,4
* D.Luis María Calvo, Lacoizqueta:, I.A.C.G. Revista Genealogía, N° 18. Era
D.Manuel Maciel y Cabral de Meló, maestre de campo, alcalde de primer voto y
también procurador quien había casado con Da.Rosa de Lacoizqueta y Martínez del
Monje, con numerosa sucesión.
149
D.Carmelo Busaniche (op.cit.), t.III, pág. 117.
""Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes civiles; t.53, fs. 214/232.
151
D.Carmelo Busaniche, (op.cit.). Considerada la primera patricia argentina
por las generosas donaciones y asistencias al ejército del general D.Manuel Belgrano.
152
Debió correr un curioso expediente matrimonial, (en el que se incurre en un
grueso error genealógico) para lograr la mencionada dispensa, a resultas del cual,
LOS PIEDRABUENA 69

Nombró herederos en esa su última voluntad, a sus nueve hijos


y como sus albaceas a su mujer Da.Isabel, a D.Prudencio
Garmendia y a su yerno D.José Ignacio de Caminos (y
Cevallos). En la tramitación de la testamentería los herederos
le retiran a este último, un poder para que les represente. I53
Un hermano de D.Juan Francisco Roldan, el capitán D.Juan
Manuel Roldan, fue como se verá el padre natural del briga-

D.Manuel de Azamor y Ramírez, obispo de Buenos Aires en fecha 9-V-1791, y


atendiendo a que la novia siendo del estado noble y contando ya con treinta años
encontraría dificultad en dar con otro pretendiente de su condición en el reducido
vecindario, les dispensó con la condición de que confesaran y comulgaran dos veces,
rezaran el rosario de rodillas durante varios días frente a la imagen de la Virgen,
debiendo la novia barrer y lavar bajo la supervisión del Sr.Cura y el novio por su
parte colaborar en la limpieza de la iglesia y ayudar en los oficios religiosos.
La disposición se cumplió cabalmente y debe haber sido motivo de atracción
para aquel vecindario pueblerino, ver al distinguido regidor decano, trapeando la
nave central de la iglesia matriz.
Los hijos de ese segundo matrimonio fueron:
1) Da.María Anastasia Roldan y Pérez Larramendi quien casó como hemos
dicho, con D.José Elias Galisteo el 21-XII-1815, previa dispensa de segundo grado
de consanguinidad, siendo testigos D.Felipe Roldan (y Pérez Larramendi) y
Da.Gregoria Pérez (y Larramendi), (f.316 vto.).
2) D.Felipe María Roldan y Pérez Larramendi, quien ocupó la Administración
de Correos de Santa Fe durante el gobierno de D.Estanislao López (Busaniche
op.cit.) casó con Ascención Correa y fueron padres de:
A- D.Felipe Roldan y Correa.
B- D.Francisco Roldan y Correa.
C- Da.Irene Roldan y Correa, confirmada párvula en 1833, siendo su madrina
Da.Magdalena Piedrabuena (y Ferreyra).
D- Da.Hugolina Roldan y Correa, como hemos dicho hijos estos en el afecto
de Da.Magdalena Piedrabuena y Ferreyra.
3) D.Basilio Antonio Roldan y Pérez Larramendi, virtuoso sacerdote, compañero
de estudios en las históricas aulas cordobesas de D.Juan Cruz Várela (D.Carmelo
Busaniche, op.cit., pág. 120).
4) Da.María Josefa Roldan y Pérez Larramendi, casada con D.Manuel Francisco
Maciel del Casal, (integrante como vecino principal, del primer cabildo abierto
patrio santafesino del 9-VI1-1810) (D.Carmelo Busaniche, op.cit. pág. 120) el 18-
VII-1817, h.l. de D.Domingo Maciel y de Da.Ventura del Casal, ya finados; testigos:
D.José Elias Galisteo y Da.María Francisca Maciel, (f.317 vto.).
153
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes notariales.
70 LUIS C MONTENEGRO

dier general D.Estanislao López, habido en Antonia López (e


Isaurralde). I54
D.Juan Francisco Roldan y Avila y Da.María Bernarda
Piedrabuena y Mujica fueron padres de:
A- D.José Vicente Roldan y Piedrabuena; 155 b. en Santa Fe el 28-
1-1770; padrinos: D.Domingo Maciel y Da.Ventura del Casal,
(f. 169); confirmado en Santa Fe en 1779; ,56 casó en Santa Fe
el 6-1-1803, con Da.María Candelaria Cevallos, viuda de
D.Tomás Moyano; testigos: D.Mariano Comas y Da.María del
Tránsito Troncoso, (fs.565 y vto.).
B- D.Francisco Antonio Roldan y Piedrabuena; b. en Santa Fe el
23-XII-l763; padrinos: D.Ciprián de Lagraña y Da.(María)
Petrona Piedrabuena (y Mujica) (su tía), (f. 157 vto.); confir-
mado en Santa Fe en 1779; alférez de milicias en 1804, en la
compañía de su tío el capitán D.Juan Manuel Roldan.157 Se le
otorgó luego el cargo de cabo segundo o teniente de resguardo
de Santa Fe, con trescientos cincuenta pesos de sueldo anual.
Tal decreto está firmado por D.Gervasio Posadas y D.Juan
Larrea, en el fuerte de Buenos Aires. 158 C.m. en Santa Fe el
28-V-1801 con María Josefa de los Santos y Fernández, h.l.
del soldado de milicias a sueldo Ignacio de los Santos y de
Petrona Fernández; testigo: Petrona Fernández, (f.532 y vto.);
e s . I59

154
Antonia era h.l de José López y López, paraguayo y de Juana Isaurralde y
Fonseca, y compartía esafiliacióncon sus dos hermanas, María Margarita y Teodora
López Isaurralde.
155
D.Carmelo Busaniche (op.cit.). Figura D.José Vicente Roldan y Piedrabuena,
como uno de los vecinos principales que concurrieron al cabildo abierto del 9 de
julio de 1810 para considerar las noticias remitidas por la junta porteña y elegir un
representante para integrar la misma.
136
Testamento de su padre.
137
D.Carmelo Busaniche. (op.cit.)
'"A.G.N. IX-8-9-l,f.l62.
159
D.Francisco Antonio Roldan y Piedrabuena y María Josefa de los Santos y
Fernández, fueron padres de:
1) Da.Mariana Roldan de los Santos; confirmada en 1805, quien c.m. en Santa
Fe el 14-IX-1820 con Juan Ramón Santa Cruz, (no se expone en la partida su
filiación); testigos: Pedro y Norberta Santa Cruz, (f. 12).
LOS PIEDRABUENA 71

C- Da.Agustina Rosa Roldan y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 31-


VIII-1774; padrinos: D.Joaquín Maciel (y Lacoizqueta), teniente
de gobernador y su hija Da.Rosa (sic), (f.305 vto.); posible-
mente confirmada en Santa Fe en 1779, (folio deteriorado).
D- D.José Luis Roldan y Piedrabuena; b.en Santa Fe el 29-VIII-
1773; padrinos: D.José Antonio Barria, natural de Lisboa y
Da.Clara Cabrera, (fs.276 vto. y 277); "falleció en su menor
edad". 160
E- D.Juan Alberto Roldan y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 17-
VII-1762; padrinos: D.Juan Cuello y su mujer Da.Clara Cabre-
ra, (f. 147); "falleció en su menor edad". 161
F- D.Tomás Roldan y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 26-XII-
1764; padrinos: capitán D.Francisco Javier de Piedrabuena (y
Quintana) y su mujer Da.Inés de Mujica Butrón (y Gómez),
(f.18 vto.); "falleció en su menor edad".162
G- Da.María Victoria Roldan y Piedrabuena; confirmada en Santa
Fe en 1805; c.m. en Santa Fe el 15-IX-1799 con el escribano
público D.José Ignacio de Caminos y Cevallos, 163 b. en Santa
Fe el 14-V-1770 h.l. de D.Ambrosio Ignacio de Caminos, di-
funto y de Da.Francisca Petrona Cevallos; madrina: Da.Isidora
Valdivieso; (f. 177 vto.) fueron testigos: D.Juan Francisco

2) DaJuana Rosa Roldan de los Santos; c.m. y fue velada el 18-XI-1819 en


Santa Fe con D.Silvestre Hernández y Braga, teniente de caballería de las tropas
orientales; h.l. de los finados, D.Ramón Hernández (Alcalde de la Hermandad de
Paraná en 1785 y 1786) y Da.Juana Braga; testigos: D.Manuel Corney, D.José
Hernández y Da.Ascención Fernández, (f.314).
3) Da.Vicenta Aniceta Roldan de los Santos; b. en Santa Fe el 18-IV-1803;
padrinos: D.José Ignacio de Caminos (y Cevallos) y su mujer Da.(María) Victoria
Roldan (y Piedrabuena), (f. 206).
4) D.Bernabé Juan Antonio Roldan de los Santos; b. en Santa Fe el 12-VI-
1804; padrinos: D.José Ignacio (de) Caminos (y Cevallos) y su mujer, (sic)
(Da.Victoria Roldan y Piedrabuena), (f.285 vto.).
"" Testamento de su padre.
161
Ibidem.
162
Ibidem.
163
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t.III, pág. 246. Nombrado escribano público
ydecabildoe!6-XII-1769.
72 LUIS C MONTENEGRO

Roldan (y Avila) y Da.Juana Ramona Larramendi,164 (f.479).


D.José Ignacio de Caminos y Ceballos, igual que su padre y su
hijo D.José Alejo Antonio de Caminos y Roldan, ejerció el
notariado; es. 165
H- D.Francisco Javier Roldan y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 7-
V-1766; padrinos: D.Ciprián de Lagraña, natural de Galicia, y
Da. Ventura del Casal, (fs. 87 vto. y 88); falleció en su menor
edad. 166
I- D.Justo Lorenzo Roldan y Piedrabuena,167 c.m. y fue velado en
Santa Fe el 3-III-1807 con Da.María Ponce de León y Mendoza,
h.l. de Gregorio Ponce de León y de Rosalía Mendoza, quienes
fueron casados también en Santa Fe;168 testigos: D.Francisco
Antonio Roldan (y Piedrabuena) y su esposa Da.María Josefa
de los Santos (y Fernández), (f.70 vto.); es. 169

lile D.Agustín Piedrabuena y Mujica; b. en Santa Fe el 17-V-


1746; padrinos: D.Bartolomé Ziburu y Da.Ana María Troncoso, (f.58
vto.); c.m. Io) con Da.Juana Gómez, fallecida en esa ciudad (f. 147).
Fueron padres de:

164
D.Carlos Calvo. Nobiliario del Antiguo Virreinato del Río de la Plata, t. II
Familia Iriondo, Bs.As. 1936.
165
D.José Ignacio de Caminos y Cevallos y Da.María Victoria Roldan y
Piedrabuena fueron padres de:
1) D.José Alejo Antonio de Caminos y Roldan; b. en Santa Fe el 19-VII-1804;
padrinos: D.Luis Antonio de la Sierra y Da.Maria Petrona García de Piedrabuena,
(f.296); como se ha dicho fue también notario y es ante quien testa el brigadier
general D.Estanislao López. Casó y fue velado en Santa fe el 27-11-1827 con
Da.Victoria Pereyra (no exponen sus filiaciones y menciona la partida haber sido
exceptuados de las tradicionales proclamas); testigos: D.Félix Pereyra, Da.María
Roldan y Santiago Cabrera, sacristán, (f.l 10).
i66 Testamento de su padre.
167
Ibidem.
168
Libro de Matrimonios 1733-1764, f.31.
169
D.Justo Lorenzo Roldan y Piedrabuena y Da.María Ponce de León y
Mendoza, fueron padres de:
1) Da.Manuela Adriana Roldan y Ponce de León; b. en Santa Fe el 26-XII-
1819, nobles (españoles); padrinos: D.Basilio (Antonio) Roldan (y Pérez Larramendi),
sacerdote y Da. Anastasia Roldan (y Pérez Larramendi), (fs.21 vto. y 22).
LOS PIEDRABUENA 73

1) D.Bartolomé Piedrabuena y Gómez; b. en Santa Fe el 27-VIII-


1770; padrinos: D.Antonio Piedrabuena (y Mujica) y Da.(María)
Petrona Piedrabuena (y Mujica), (fs.l 89 y vto.); confirmado en
Santa Fe en 1779.

(C.m.2°) en Santa Fe el 29-VI-1779, con María Antonia López e


Isaurralde, 170 h.l. de José López y de María Isaurralde, testigos:
Pedro Pintos, Florencio Villafañe (sacristán) y Margarita Fonseca (o
Isaurralde) (f. 152). El correspondiente expediente matrimonial corrió
en fecha 21-VI-1779, donde su cuñado D.Juan Francisco Roldan y
Avila se presenta, para oponerse a la realización de ese matrimonio
por "manifiesta desigualdad de sangre" y así lo documenta testigos
mediante. D.Agustin frente a ello, adujo ser "pobre de solemnidad" y
no pretender por ello cónyuge de otro nivel social. La autoridad
eclesiástica, aceptó esta cristiana ponencia.
Da.Antonia López e Isaurralde, viuda ya de D.Agustín Piedrabuena,
casó como se ha dicho en segundas nupcias, el 18-VI-1817 en Santa
Fe con el capitán retirado D.Juan Manuel Roldan y Avila, padre de
sus hijos prematrimoniales171 los que fueron así legitimados, entre
otros como se ha dicho, el brigadier general D.Estanislao López; era
el capitán Roldan, h.l. de D.Basilio Roldan y de Da.Rosa de Avila, ya
finados, y por lo tanto hermano de D.Juan Francisco Roldan y Avila,
marido de Da.Bernarda Piedrabuena y Mujica; testigos D.Vicente
Tadeo Forcada, notario eclesiástico (en cuya casa se realizó el casa-
miento) y (su mujer) Da.María Mercedes Arias Montiel (f.317 vto.).
Falleció Da.Antonia López e Isaurralde, de muerte natural el 4-XII-
1828, habiendo recibido los sacramentos y testado; sepultada en San-
to Domingo, con oficio mayor cantado, dos dalmáticas y seis posas,
(f.9). Su marido D.Juan Manuel Roldan y Avila, "falleció de un
accidente", en la misma ciudad el 22-11-1828, y fue enterrado tam-
bién en Santo Domingo, con oficio mayor cantado, catorce posas,
dos dalmáticas y dos sobrepellices; recibió solamente la extremaun-
ción, (f.262).

"" Madre como hemos ya señalado del brigadier general D.Estanislao López.
171
Ya habían nacido, al casar con Piedrabuena, Estanislao y Catalina López,
mellizos, bautizados en fecha l-XII-1786 en la iglesia matriz y seis años después, el
30-VI-1792, su hermano Juan Pablo López, fue quien recibió las aguas bautismales
en el mismo templo.
74 LUIS C. MONTENEGRO

D.Agustín Piedrabuena y Mujica y Da.Antonia López e Isaurralde


fueron padres de:

2) Da.María Teresa Piedrabuena y López; b. en Santa Fe el 9-7-


1780; padrino: D.(Juan)Manuel Roldan (y Avila), (quien de
este modo apadrinó a la media hermana de sus hijos
prematrimoniales), (f.459).
3) D.Juan Francisco Piedrabuena y López; b. en Santa Fe el 10-
IV-1783; padrino: D.Miguel Palacios, (f.516 vto.).
4) Da.María Piedrabuena y López; confirmada en Santa Fe en
1803.
5) Da.María Andrea Piedrabuena y López; b. en Santa Fe el 9-IX-
1780; padrino: D.(Juan) Manuel Roldan (y Avila) (quien así
apadrinó nuevamente a otra media hermana de sus hijos
prematrimoniales); c.m. en Santa Fe el 12-11-1802, con Juan
José Rojas hijo natural de Gregoria Rojas; testigos: Antonio
Sosa, y su esposa, (f.543 vto). Juan José Rojas (o Videla)
falleció ya viudo en Santa Fe de muerte natural, habiendo reci-
bido los S.S. el 9-1-1843, y fue enterrado en el cementerio de
San Francisco.
Fueron padres de:
A- José María Videla y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 25-V-1810;
madrina: Da.Isabel Garmendia (y Giménez), (f.49 vto.).
B- María Dolores Videla y Piedrabuena; confirmada en Santa Fe
en 1805.
C- José Eduviges Videla y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 17-X-
1821; padrinos: D.José Antonio de Echagüe (y Andía) Da.Isabel
Garmendia (y Giménez), (f. 102); confirmado en Santa Fe en
1829; siendo padrino el brigadier general D.Estanislao López.

Illf D.Antonio Piedrabuena y Mujica; (homónimo de su hermano


fallecido) b. en Santa Fe el 14-1-1748; padrinos: D.Lorenzo
Piedrabuena (y Quintana) y Da.Antonia de Toledo Pimentel (y Porcel
Peralta), (f.64); casado y velado el 11-VIII-1778 en Santa Fe previa
dispensa con Ana Rosa Veliz y Basualdo; fue esta oleada de un mes
y ocho dias en Santa Fe de el 13-VII-1756, siendo h.l. de Bernardo
Veliz y Clara de Bausaldo; padrinos: Juan Esteban Frutos y María
Céspedes, (f.100); confirmada en Santa Fe en 1764; fueron testigos
LOS PIEDRABUENA 75

de ese casamiento: D.Tomás de Santa Cruz, D.Florencio Villafañe y


Da.Catalina de la Rosa, naturales de Santa Fe, y padrino: D.Juan
Esteban la Rosa. (f. 180 vto.). Por su parte Bernardo Veliz natural de
Tucumán c.m. con Maria Clara Basualdo en Santa Fe el 17-VI-1752,
(f.29); habiendo fallecido el 26-XI-1787, fue enterrado en la iglesia
matriz con misa cantada de cuerpo presente, (f.377); testigos: D.Tomás
de Santa Cruz, Florencio Villafañe y Da.Catalina de la Rosa, (fs.l 80
vto. y 181). Al matrimonio de D.Antonio y de Rosa Veliz, se opuso
su cuñado D.Juan Francisco Roldan y Avila, "por manifiesta des-
igualdad de sangre", y en el expediente matrimonial donde pretende
hacer valer sus derechos de pariente en primer grado, hizo declarar a
vecinos que manifestaron ser la novia, nieta de "mulatones descalzos
y de servicio". El trámite concluyó cuando en Buenos Aires la autori-
dad religiosa autorizó la unión, para por medio de ella, "legitimar la
prole".
D.Antonio de Piedrabuena y Mujica, testó en Santa Fe ante D.José
Ignacio de Caminos (y Cevallos) el 6-III-1799, declaró entonces su
filiación y la legitimidad de sus hijos y designó como sus albaceas a
su mujer y a D.Manuel Veliz, su cuñado.
D.Antonio Piedrabuena y Mujica y Ana Rosa Veliz y Basualdo,
fueron padres de:

1) Da.Maria Andrea Piedrabuena y Veliz; confirmada 1779; es


quizá quien falleció el 25-III-1855 en Santa Fe "soltera y an-
ciana", oficio rezado, (f.14 vto.). Posiblemente con sucesión
natural. m
2) Da.María del Carmen Piedrabuena y Veliz; b. en Santa Fe el 4-
7-1781; padrinos: D.(Juan) Francisco Roldan (y Avila) (quien
se opusiera al casamiento de sus padres) (!) y Da.Javiera
Piedrabuena (y Mujica) (f.473); falleció párvula el 14-V-1783,
(f.307).
172
D.Nicomedes Piedrabuena, santafesino, hijo natural de Andrea Piedrabuena,
c.m. en San Nicolás de los Arroyos el 5-X-1830, con Da.Feliciana Figueredo y
Romero, h.l. de Mariano Figueredo y de Manuela Romero.
El 18-IX-1806, se bautizó en Santa Fe María Eduviges Rodríguez, h.l. de
Bartolomé Rodríguez y de Maria Andrea Piedrabuena, españoles; madrina: María
Andrea Piedrabuena, (sic) (f. 120).
76 LUIS C MONTENEGRO

3) D.Juan Bernardo Piedrabuena y Veliz; b. en Santa Fe el 3-IX-


1783; madrina: Da.Javiera Cuello, (f.526 vto.); falleció adulto
en Santa fe el 28-1-1803, oficio menor cantado.
4) D.José Santos Piedrabuena y Veliz; b. en Santa Fe el 8-XI-
1785; padrinos: Florencio Villafañe y Da.Gregoria Piedrabuena
(y Mujica), (f.l); falleció párvulo el 6-V-1787, (f.367 vto.).
5) D.José Vicente Piedrabuena y Veliz; que sigue en IVe
6) Da.Agustina Piedrabuena y Veliz; falleció párvula en Santa Fe
el 10-VII-l 794, y enterrada con oficio cantado, (f.520 vto.).
7) D.Narciso Piedrabuena y Veliz; b. en Santa Fe el 31-X-1796;
padrinos: D.José Domínguez de Zamora y su esposa
Da.Manuela Martínez, (f.49); confirmado en Santa Fe en.1805.

IVe D.José Vicente Piedrabuena y Veliz; b. en Santa Fe el 9-XI-


1788; padrinos: D.José Vicente Roldan (y Piedrabuena) y su hermana
Da.(María)Victoria Roldan (y Piedrabuena), (fs.108 y vto.); confir-
mado en Santa Fe en 1803; dictó sus últimas voluntades en Santa Fe
el 22-XII-1852 al escribano D.Ramón de Caminos. Al exponer su
filiación, declaró ser hijo de D.Antonio Piedrabuena y de Da.Ana
Rosa "Veliz de Alcocer". Esta afirmación sugiere la posibilidad de
que su abuelo tucumano Bernardo Veliz, fuera descendiente, quizá
por línea desconocida, de la estudiada familia Vélez de Alcocer.
Declaró la legitimidad de los siete hijos habido en su primer matri-
monio con Da.María Rosa Gómez 173 y los doce habidos en Da.Juliana
Roldan (y Bustamante). Declaró asi mismo que sus bienes, lo consti-
tuían su casa habitación, fruto de la herencia paterna recibida por su
segunda mujer, a quien nombró primer albacea, designando en se-
gundo lugar a D.(José) Eusebio Galisteo, "su compadre". Testigos:
D.Próspero Galisteo, D.Pastor Maciel y D.Prudencio Leguizamón.174
D.José Vicente Piedrabuena y Veliz, c.m. Io) con Da.María Rosa
Gómez Ruíz; n. de Paraná fallecida antes de 1828, españoles, "veci-
nos de las Barrancas".
Fueron padres de:

173
Un notable error notarial, la hace figurar como Da.María Rosa "González".
174
Archivo Histórico de Santa Fe; expedientes civiles; (fs. 104, 105 y 106.)
LOS PIEDRABUENA 77

1) Da.María Bernarda del Corazón de Jesús Piedrabuena y Gómez;


b. en Santa Fe el 23-VI-1820; madrina: Da.María del Carmen
Piedrabuena (y Veliz) (su tía), (f.87).
2) Da.Paula del Rosario Piedrabuena y Gómez; b. en Santa Fe el
26-IX-1826 cuando contaba un año y ocho meses de edad;
madrina: Da.María del Carmen Piedrabuena (y Veliz) (su tía),
(fs.6 vto. y 7); con posible sucesión natural. 175
3) D.Ramón Piedrabuena y Gómez; 176
4) Da.Escolástica Piedrabuena y Gómez. "Murió en su menor
edad".177
5) Da.Sinforosa del Carmen Piedrabuena y Gómez; b. en Santa
Fe el 22-IX-1826; (n. el 28-VII-1826); madrina: Da.María del
Carmen Piedrabuena (y Veliz) (su tía), (f.6 vto.); falleció en
Coronda a los dos años de edad el 2-III-1828, (f.361).
6) Da.Manuela del Corazón de Jesús Piedrabuena y Gómez; b. en
Santa Fe el 16-VI-l 828; madrina: Da.María del Carmen
Piedrabuena (y Veliz) (su tía), (fs.79 vta. y 80). Falleció párvula
en Coronda el 2-VI-1829, (f.139).
7) D.Gregorio Piedrabuena y Gómez; que sigue en Vd

Vd D.Gregorio Piedrabuena y Gómez; natural del departamento de


San Jerónimo; soldado del segundo escuadrón escolta de su excelencia;
c.m. y fueron velados en Santa Fe el 1-III-1851 con Rufina Páez,
nacida en Paraná e hija natural de Aurelia Páez; españoles, dispensado
el impedimento de consanguinidad en cuarto grado; testigos: Carmelo
Acosta, Bonifacia Acosta, y José María Pizarro, (fs.303 vto. y 304).
Fueron padres de:

1) D.Esteban Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 28-XII-l 852;


padrinos: José Segovia y Bonifacia Acosta, (f. 17 vto.); confir-
mado en Santa Fe en 1854.
2) Da.Josefa del Corazón de Jesús Piedrabuena y Páez; b. en Santa
Fe el 10-1-1855; madrina: Da.Petrona Piedrabuena, (fs.145 y vto).

175
Paula Raimunda Piedrabuena; b. en Santa Fe el 2-VII-1859, noble (española);
madrina: Andrea Garay, (f.52).
176
Testamento de su padre.
177
Ibidem.
78 LUIS C MONTENEGRO

3) D.José Vicente Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 24-111-


1856; padrinos: D.José Crecencio Piedrabuena (y Roldan) (me-
dio hermano de su padre) y Da.Petrona Piedrabuena, (f.211
vto.).
4) D.Esteban Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 30-XII-1857;
padrinos: D.Diego Piedrabuena y Da.Petrona Piedrabuena,
(f.338 vto.). Posiblemente su hermano homónimo, falleció in-
fante.
5) Da.Desideria del Carmen Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe
el 26-V-1860; madrina: Da.Petrona Piedrabuena, (f. 102 vto).
6) Da.Filomena Piedrabuena y Páez; b. en Paraná el 9-VIII-1862;
padrino: D.Desiderio Carabajal, y Mercedes Lencina, (f.l 18).
7) D.Ramón Piedrabuena y Páez; b. en Paraná el 25-IX-1864;
padrinos: D.Desidero Carbajal y Da.Petrona Piedrabuena,
(f.408).
8) Da.Carmelita Piedrabuena y Páez; c.m. en San José del Rincón
a los diecisiete años, habiendo fallecido ya sus padres, con
Luis Pinto, portugués, vecino, viudo de la finada Bernabela
Navarro, "calafatero"; testigos: Miguel Acosta y Ciriaca M. de
Costa.
9) D.Viviano Piedrabuena y Páez; b. en Paraná el 2-1-1870; ma-
drina: D.Juana Roca, (f.74).
D.Vicente Piedrabuena y Veliz c.m. 2o) con Da.Juliana Roldan
y Bustamante, h.l. de D.Narciso Roldan y de Da.Paulina
Bustamante. Testó su segunda mujer en Santa Fe, el 23-X-
1869 ante D.Silvestre Sienra; declaró su filiación y haber con-
traído matrimonio con D.Vicente Piedrabuena, viudo de
Da.Juana Rosa Gómez y haber tenido con él doce hijos de los
que sobrevivieron sólo seis, muertos los otros sin sucesión.
Declaró que lo bienes gananciales que poseyeron se perdieron
en "las guerras porque ha pasado este país" y que solo le
quedaba la casa donde habitaba por herencia de sus padres,
nombrando herederos a sus hijos y legándoles el quinto a sus
entenados; Da.Bernarda, Da.Rosario, Da.Ramona, y D.Gregorio
Piedrabuena y Gómez; nombró albacea a su hija Da.Petrona y
en segundo término a D.Próspero Galisteo. No sabía firmar;
testigos: D.Raimundo Ramírez, D.Manuel Villarreal y Da.
Carmela Aguiar.
LOS PIEDRABUENA 79

D.Vicente Piedrabuena y Veliz y Da.Juliana Roldan y


Bustamante, fueron padres de:
10) D.Bernardino Piedrabuena y Roldan; b. en Santa Fe el 1 -III-
1832; madrina: Da.María del Carmen Piedrabuena (y Veliz)
(su tía), (f.341); falleció antes de 1869; s.s. 178
11) Da.Petrona Mártir Piedrabuena y Roldan; 179
12) Da.María Anastasia Piedrabuena y Roldan; b. en Santa Fe el
24-IV-1836; madrina: Da.María del Carmen Piedrabuena (y
Veliz) (su tía), (f.264), falleció soltera en Santa Fe el 10-XI-
1855, oficio rezado.
13) D.Crecencio Piedrabuena y Roldan; b. en Santa Fe el 14-IX-
1837; padrinos: D.Nicolás Candioti y Da.María del Carmen
Piedrabuena (y Veliz) (su tía), (f.378); confirmado en Santa Fe
en 1854.
14) Da.Manuela Tomasa Piedrabuena y Roldan; b. en Santa Fe el
30-XII-1841; madrina: Da.(Manuela) Micaela Frutos, (f.271);
confirmada en Santa Fe en 1854; posiblemente fallecida en
Santa Fe el 11-XI-1893, (f.514). Con sucesión natural. 18°
15) D.Benjamín Piedrabuena y Roldan; b. en Santa Fe el 1-IV-
1844; padrinos: D.Nicolás Candioti y Da.Manuela (Micaela)
Frutos, (f.39); confirmado en Santa Fe en 1854; casado y vela-
do en Santa Fe, "contando cuarenta años" el 16-V-1885 con
Pastora Chiclana y Estrada, de diecinueve años, h.l. de
Wenceslao Chiclana y de Emilia Estrada, finada; testigos:
D.Julio Pujato y Da.(MaríaNicolasa) Tolentina Piedrabuena (y
Montenegro); el oficiante fue fray Victoriano Piedrabuena (y
Cabral), dominico, (f.221 vto.).181

178
Ibidem.
179
Ibidem.
1811
1) Julián Ciríaco Piedrabuena; b. en Santa Fe el 8-VIII-1862; madrina:
Da.Juliana Roldan (y Bustamante) (su abuela), (f.48).
2) Eleuterio Dolores Piedrabuena; b. en Santa Fe el 18-IV-1865; madrina:
Da.Juliana Roldan (y Bustamante) (su abuela), (f.267 vto.).
181
Todo parece indicar que D.Benjamín Piedrabuena y Roldán,tuvo un hijo
prematrimonial, con Manuela Roldan y González, (su deuda?) b. en Santa Fe el 6-
VI-1833 hija legítima de Vicente Roldan (y Lizarda), y de Cayetana González (y
Maldonado); padrinos: D.Nicolás Candioti y Da.Manuela Micaela Frutos. Estos, por
80 LUIS C. MONTENEGRO

16) D.José María Piedrabuena y Roldan; b. en Santa Fe el 13-IX-


1846; padrinos: D.Nicolás Candioti y Da.(María del) Carmen

ser los mismos padrinos de quien aunque nacido once años después, suponemos
padre de su hijo, testimonian una indubitable proximidad entre los que compartirían
esa paternidad.
Por su parte Vicente Roldan y Lizarda, confirmado en 1816, h.l. de Juan
Ignacio Roldan y de Justa Lizarda casó en Santa Fe el 26-III-1822 con Cayetana
González y Maldonado, h.l. del finado Francisco González y de Faustina Maldonado,
indios libres, testigos: Fermín Gómez y Polonia Lozano, (f.34).
Fueron padres de:
I. D.Joaquín Ángel Piedra Buena y Roldan, nacido en la provincia de Santa Fe
hacia 1875, y murió con noventa y tres años en 1958, en San Martín, Pcia. de Bs.As.
Casó con Da.Raimunda Piedrabuena, y al enviudar de esta casó con una cuñada de la
que no quedó sucesión. Fue procurador, publicista y director del diario El Litoral.
Fueron padres de:
1) D.Joaquín Anselmo Diógenes Piedra Buena y Piedrabuena; b. en Coronda b.
el 24-VIII-1887 (f. 197) falleció el 23-VI-1951 en Concordia Entre Rios, teniente
coronel.
2) D.Julio Piedra Buena y Piedrabuena; n. y en Santa Fe; abogado, juez;
falleció en un duelo antes de cunplir treinta años, casado y padre de dos hijas.
3) D.Carlos Alberto Piedra Buena y Piedrabuena.; nació y falleció soltero en
Santa Fe; s.s.
4) D.Carlos Piedra Buena y Piedrabuena; n. en Santa Fe. Siendo cadete del último
año dei Colegio Militar de la Nación, falleció en Santa Fe, a raíz de un accidente por
disparo de arma de fuego, mientras pasaba vacaciones en su provincia natal.
5) D.Manuel María Piedra Buena, y Piedrabuena; que sigue la línea.
II. D.Manuel María Piedra Buena y Piedrabuena; n. en la provincia de Santa
Fe; militar; falleció en Buenos Aires en 1931. C.m. Io) con Da.Dolores Font y
Allemany; h.l. de D.Eduardo Font y de Da.Dolores Allemany.
Fueron padres de:
1) Da.Lola Raimunda Piedra Buena y Font; n. el 6-III-1916; c.m. con D.Carlos
Lavelli y Brambilla; italiano; h.l. de D.Carlos Lavelli y de Da.Isolina Brambilla; es.
2) D.Manuel Eduardo Piedra Buena y Font; que sigue la línea.
Viudo de su primera mujer, D.Manuel María Piedra Buena y Piedrabuena, contrajo
matrimonio 2o) con su cuñada, Da.Elisa Font y Allemany y fueron padres de:
3) Da.Ruth Piedra Buena y Font; n. el 27-IV-1926; c.m. con D.Miguel Ángel
Gastaldi y Conil; h.l. de D.Eduardo Víctor Agustín Gastaldi y de Da.Andrea Angelina
Conil; es.
b) D.Víctor Gastaldi y Piedra Buena; n. 9-VI-1966; c.m. el 4-IV-1990 con
Da.María Victoria Suárez; es.
4) Da.Elisa Piedra Buena y Font; n. el 11-VII-1928; c.m. con D.Agustín Figueiras y
Hernández; h.l. de D.Agustín Figueiras y de Da María de las Mercedes Hernández; es.
III. D.Manuel Eduardo Piedra Buena y Font; n. en Córdoba el 13-IV-1918 y
falleció el l-X-1997 en Bs.Aires; abogado; casó con Da.Felisa Lozano, n. 25-IX-
1916 en Villa Mercedes, San Luis, y falleció en Buenos Aires el el 25-IX-1983.
LOS PIEDRABUENA 81

Piedrabuena (y Veliz) (su tía), (f.216 vto.); confirmado en San-


ta Fe en 1854.
17) Da.Nicanora Piedrabuena y Roldan; b. en Santa Fe el 5-XI-
1849; madrina: Da.Manuela Micaela Frutos, (f.l 16).
18) Da.María Guadalupe Piedrabuena y Roldan; b. en Santa Fe el
28-XI-1851; padrinos: Da.José Eusebio Galisteo y Da.Ana
Jacoba Páez, (f.269).
19) Da.María Ignacia Piedrabuena y Roldan; "fallecida en su me-
nor edad".182
20) D.Pedro Vidal Piedrabuena y Roldan; "fallecido en su menor
edad".183
21) Da.Carmelita (sic) Piedrabuena y Roldan; "fallecida en su me-
nor edad".'84

Fueron padres de:


1) D.Carlos Alberto Piedra Buena y Lozano; que sigue la línea.
2) D.Eduardo Jorge Piedra Buena y Lozano; n. en Buenos Aires el 5-X1-1952.
IV. D.Carlos Alberto Piedra Buena y Lozano; n. en Buenos Aires el 5-VI-
1946; teniente coronel; c.m. el 9-XII-1971 en N.S. del Socorro con Da.María Elena
Sanz y Roch; n. el 15-XI-1949 h.l. de D.Tomás Elias Sanz y Sommariva; n. el 10-
Vl-1911 en Buenos Aires, capitán de navio y de Da.Carmen Rosa María Roch, n. en
Corrientes el 10-111-1913, quienes casaron en N.S. del Socorro el 4-VII-1946; n.p.
de D.Elias Isidro Juan Sanz, español, n. en Carcaixent, Valencia; y de Da.Rosa
Sommariva, argentina; n.m. de D.Luis Ignacio Roch Llorens, español y de María
Elisa Pérez, correntina.
Fueron padres de:
1) D.Santiago Piedra Buena y Sanz; n. en Buenos Aires el 24-IX-1972 y
falleció el 6-V-1974 en San Salvador de Jujuy.
2) D.Joaquín Piedra Buena y Sanz; n. en San Salvador de Jujuy el 3I-VII-
1974.
3) D.Martín Piedra Buena y Sanz; n. en San Salvador de Jujy el 8-VII-1975.
4) D.Agustín Piedra Buena y Sanz; n. en Buenos Aires el 14-VII-1976.
5) Da.María Florencia Piedra Buena y Sanz; n. en Buenos Aires el 13-111-1978.
6) Da.María Julia Piedra Buena y Sanz; n. en Buenos Aires el 5-II-1980.
7) D.Manuel Piedra Buena y Sanz; n. en Buenos Ares el 11-111-1986.
8) D.Alvaro Piedra Buena y Sanz; n. en Buenos Aires el 26-VI-1987.
9) Da.María José Piedra Buena y Font; n. en Buenos Aires el 14-III-1989.
Agradecemos a D.Carlos Alberto Piedra Buena y Lozano, la colaboración que
nos prestara, facilitando datos que hacen a su línea familiar.
182
Testamento de su padre.
183
Ibidem.
184
Ibidem.
82 LUIS C MONTENEGRO

lie D.Ventura de Piedrabuena y Quintana; el menor de los cuatro


hijos de D.Francisco García de Piedrabuena y López Olmedilla y de
Da.Bernarda de Quintana y Mendieta, y capitán de milicias como
ellos, falleció en Santa Fe el 14-X-1779, siendo enterrado en Santo
Domingo, dedicándole el señor párroco en su asiento documental, el
mejor epitafio al que puede aspirar un hijodalgo: "entierro mayor
cantado, y todo de limosna, atendiendo a su suma pobreza y a su
notoria nobleza"; testigos: D.Juan Francisco Roldan (y Avila) y
D.Domingo Maciel (y Lacoizqueta), (f.245 vto.). Casó con Da.María
Josefa de Altamirano y Medina; 185 recibiendo carta de dote el 22-X-
1731186 siendo h.l. del capitán D.Alejo de Altamirano, Alcalde de la
Hermandad en 1720, 1727, 1733, l87 y de Da.Juana Medina, quienes
casaron en Santa Fe; (L.M. 1717-32; f.4 vto.). Falleció Da.María Jo-
sefa el 28-X-1779, dos semanas después que su marido, (f.245 vto.).
A pesar de no haber testado, D.Ventura y su mujer, llegado el
año 1789 sus hijos iniciaron juicio sucesorio, exigiendo que uno de
ellos, Da.María Isidora Piedrabuena de Aparicio, desaloje "medio
solar con su correspondiente fondo, al que D.José Tarragona l88 y
D.Gabriel Lassaga 189 han tasado en ciento ochenta pesos". Del expe-
diente surge que D.Ventura, quien como queda dicho no había testa-
do, había si dejado algunas instrucciones de distribución de sus bie-
nes a su hijo sacerdote D.Joaquín de los Santos Piedrabuena y
Altamirano, quien no alcanzó a cumplirlas por tener que asumir el

185
La partida de bautismo de fecha 8-XI-1722 (f.22 vto.) de Felipa de
Altamirano, de dos años hija de María (Josefa) de Altamirano (y Medina) siendo
padrinos el capitán D.Alejo de Altamirano y su mujer Da.Juana Medina, (los presuntos
abuelos) acreditaría la existencia de una hija prematrimonial, posiblemente fallecida
en su infancia.
186
D.Augusto Fernández Díaz. Apuntes manuscritos.
187
D.Alejo de Altamirano por su parte, testó en Santa Fe, declarando "poseer dos
casas de su morada, una sola cubierta de tejas, un carretón con doce bueyes mansos,
quinientas cabezas, de las cuales tiene parte su hija Da.Josefa, dos manadas de yeguas
de vientre y veinte caballos, mas seiscientas cabezas de ganado ovejuno". Nombró
albaceas, a su yerno D.Ventura García de Piedrabuena y a su mujer Da.Juana Medina;
testigos: D.Lorenzo de Piedrabuena (y Quintana), D.Manuel de Piedrabuena (y
Quintana), D.Agustín de Piedrabuena (y Mujica ), y D.José de la Tijera. Archivo del
Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe; expedientes notariales.
188
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág.249. Procurador y defensor en 1783.
189
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 259. Postulado para alcalde en 1816.
LOS PIEDRABUENA 83

priorato del Convento de Santo Domingo. El segundo depositario de


esas disposiciones fue el escribano D.Ambrosio Ignacio de Caminos,
quien "en representación de sus primos", intentó un minucioso repar-
to, mencionando entre las pertenencias de los finados: tres esclavos y
algunos animales, los que estaban entonces ya distribuidos. Hay cons-
tancias notariales de que D.Ventura le había comprado, "dos cuerdas
de tierra en Añapiré", a D.Pedro Granados. 190
D.Ventura de Piedrabuena y Da.María de Altamirano y Medina,
fueron padres de:

1) D.Francisco Piedrabuena y Altamirano; que sigue en Illg


2) Da.María Isidora Piedrabuena y Altamirano; oleada a los dos
meses en Santa Fe el 28-VHI-1735; padrinos: capitán D.Francisco
Javier de Piedrabuena (y Quintana) y su mujer Da.Inés de Mujica
Butrón (y Gómez), (sus tíos), (f. 17); confirmada en Santa Fe en
1741 (f. 169 vto.); c.m. en Santa Fe el 2-II-1754 con Francisco
de Aparicio, natural de Santiago de Compostela, arribado a Bue-
nos Aires a la edad de 13 ó 14 años en la nave "San Bruno",
proveniente del puerto de Cádiz; fue padrino: D.Lorenzo de
Piedrabuena (y Quintana) (su tío) (f.29). El compostelano falle-
ció el 10-VII-1789, "no testó por su suma pobreza" y fue ente-
rrado con misa de cuerpo presente en Santo Domingo; testigos:
D.Juan Antonio Elguera y D.Pedro del Valle, (f.414).191
Fueron padres de:
A- Da.Antonia Rosa de Aparicio y Piedrabuena b. en Santa Fe el
19-VII-1755; padrinos: D.Manuel Maciel (y Cabral de Meló) y
(su mujer) Da.Rosa de Lacoizqueta (y Martínez del Monje),
(f.92); falleció en Santa Fe el 9-XI-l 763, siendo inhumado con
"entierro mayor, cuatro posas", (f.70).
B- D.Manuel Buenaventura Francisco de Aparicio y Piedrabuena;
b. en Santa Fe el 4-1-1762; padrinos: D.Manuel de Aris (y
1911
Marido de Da.María Josefa de Cevallos, con quien había casado en Santa
Fe, (L.M. 1733-1764, f.22).
191
D.Augusto Fernández Díaz. Apuntes manuscritos. En el expediente
matrimonial de José Antonio Rodríguez y Aguiar de 1752 con Da.Rosa Arias Montiel,
es solicitado Francisco de Aparicio como testigo quien dijo conoció al novio al
embarcarse juntos en Cádiz en el navio "La Concepción". Podría tratarse de otro
viaje realizado por el compostelano.
84 LUIS C. MONTENEGRO

Alvarez)192 y (su mujer) Da.(María) Petrona Piedrabuena (y


Mujica), (f. 142); confirmado en Santa Fe 1779.
C- D.Atanasio de Aparicio y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 3-V-
1775, (fs.24 vto. y 25); padrinos: Narciso Flores y Da.María
Josefa de Altamirano (y Medina), (su abuela); confirmado en
Santa Fe en 1779.
3) Da.María Victoria Piedrabuena y Altamirano; b. en Santa Fe el
28-XII-1742; padrinos: D.José Troncoso y su mujer Da.Bernarda
Gaete, (f.44 vto.); c.m. en Santa Fe el 19-IX-1774 con
D.Clemente de Arostegui y García; h.l. de D.Antonio de
Aróstegui y de Da.María García; testigo: D.Florencio Villafañe,
teniente de sacristán, (f. 135 vto.). Falleció en Santa Fe el el 3-
X-1779, entierro menor cantado, con dos posas, "lo pagó
D.Ambrosio Ignacio Caminos". Enterrada en el convento de
los predicadores, (Santo Domingo), (f. 172 vto.).
Fueron padres de:
A- Da.Antonia Rosa de Aróstegui y Piedrabuena; b. en Santa Fe
el 21-IX-1777; madrina: Da.Rosalía Piedrabuena (y Suárez);
testigos: D.Vicente Tadeo Forcada y Florencio Villafañe; (fs.394
y vto.); confirmada en Santa Fe 1779.
B- D.José Francisco de Aróstegui y Piedrabuena; confirmado en
Santa Fe en 1779.
4) Da.Isabel Piedrabuena y Altamirano; b. de cinco días en Santa
Fe el 20-11-1748; padrinos: D.Juan de los Santos y Da.Francisca
Gaete, (f.64 vto.).
5) D.Juan Bautista Piedrabuena y Altamirano; oleado a los tres
años y ocho meses en Santa Fe el 2-II-1756; padrinos:
D.Francisco de la Mota Botello y su mujer Da.Francisca Gaete,
(f.95 vto.).
6) Da.María Josefa Piedrabuena y Altamirano; b. en Santa Fe el
30-IV-1756 de seis días; padrinos: D.Juan de Acosta y
Da.Bernarda Cabral, (f.98); confirmada en Santa Fe en 1764.
7) D.Joaquín de los Santos Piedrabuena y Altamirano;que sigue
en Illh
8) D.Vicente Piedrabuena y Altamirano; que sigue en lili
192
Como hemos dicho viudo de Da.Cecilia Troncoso.
LOS PIEDRABUENA 85

9)' D.Felipe Piedrabuena y Altamirano; que sigue en IIIj


10) D.Francisco Javier Piedrabuena y Altamirano; b. en Santa Fe
el 8-XII-1758; padrinos: D.Jerónimo (Francisco) Piedrabuena
(y Toledo Pimentel) y Da.(María) Bernarda Piedrabuena (y
Mujica), (f.l 16 vto.); confirmado en Santa Fe en 1764, falleció
siendo niño.
11) Da.María Antonia Piedrabuena y Altamirano; c.m. en Santa Fe
el 30-IV-1784 con Francisco Antonio Lares y Jaques, h.l. de
Pablo José Lares y de Da.Faustina Jaques. Todos vecinos de
Santa Fe; padrinos: D.Felipe Piedrabuena (y Altamirano) y
Da.Paula Piedrabuena (y Sena), (f.251). Este matrimonio se
realizó dispensa mediante por "impedimento en primer grado,
por cópula ilícita",193 lograda por el expediente matrimonial
del 2-III-1784, iniciado por el propio Francisco Antonio Lares.
Por su parte su padre Pablo José Lares, c.m. en Santa Fe el 18-
XI-1750 con Da.Faustina Jaques; siendo testigos: Da.Josefa
Jaques, (el otro testigo ilegible), (f.25.).
Según dato aportado gentilmente por D.Hernán Lux-Wurm, se
establece que Da.María Antonia Piedrabuena y Altamirano,
fue madre natural de Isabel Piedrabuena, santafesina quien e c
Pedro Blanes, español y padres ambos del consagrado pintor
uruguayo D.Pedro Blanes y Piedrabuena, b. en la catedral de
Montevideo el 9-VI-1830, (L.B.XIX, f.l72). El padre de Isabel
Piedrabuena, sería D.Pablo Chalabert, (sic) catalán, h.l. de
D.Jerónimo Chalabert y de Da.Margarita Chilaverti (sic) de la
ciudad de Barcelona casado con Da.Josefa Paula Tijera en Santa
Fe fecha 27-VI-1790, h.l. de D.Gregorio Tijera ya difunto y de
Da.Teresa Navarro; testigo: D.Francisco Antonio Neto, tenien-
te de sacristán, (f.330).

Illg D.Francisco Piedrabuena y Altamirano; natural de Santa Fe


donde fue oleado de un mes y dos días en Santa Fe el 22-V-1733;
padrinos: el capitán Antonio García y Da.Inés de Mujica Butrón (y

193
D.Raúl A.Molina. Historia de los divorcios en el periodo hispano. Fuentes
Históricas y Genealógicas Argentinas, 1991. Impedimento por "cópula ilícita"; era el
que surgía de una relación carnal previa, con un familiar de uno de los futuros
contrayentes.
86 LUIS C MONTENEGRO

Gómez), (su tía) (f.2); fallecido el 8-VI-1783, fue enterrado en Santo


Domingo con oficio menor cantado (f.281). Testó D.Francisco
Piedrabuena el 26-VI-1788, ante el escribano D.Juan Antonio Duque,
donde manifiesto haber de su primer matrimonio una sola hija
Da.Juana Petrona Piedrabuena y Moreyra, de dieciseis años, y haber
llevado al matrimonio "dos manadas de caballos, algunos muebles y
su ajuar de mozo decente". Declaró asi mismo que a su segundo
matrimonio, había introducido "trescientas yeguas y un rodeo de cien
vacas", matrimonio al cual su mujer no aportó nada, por haber que-
dado sus bienes en manos de su suegra Da.Laura Martínez. Afirmó
ser poseedor a la fecha de testar, de "una manada de seiscientas
yeguas, trescientas vacas, y una estancia de dos leguas y media en los
Calchines". Herederos sus hijos. Albaceas su mujer Da.María Josefa
Sosa (y Martínez) y su hermano D.Felipe Piedrabuena (y Altamirano).
Testigos: D.Ventura Giménez, D.Juan Felipe Robles y D.Ramón
Herrera. C.m. en Santa Fe: Io) el 20-VI-1753 con Da.Josefa Moreyra,194
(f.27 vto; muy deteriorado), la que falleció el 13-IX-1767, siendo
enterrada con oficio mayor cantado en la iglesia matriz, (f.60).
Fueron padres de:

1) D.José Vicente Piedrabuena y Moreyra; b. en Santa Fe el 19-


XII-1761; padrinos: D.Juan Bautista Martirena y Da.Antonia
Reyes, (f. 141 vto.); confirmado en Santa Fe en 1764. Falleció
niño el 17-IX-1766 y enterrado con oficio mayor cantado, (f.42
vto.).
2) D.José Miguel Piedrabuena y Moreyra; b. en Santa Fe el 4-III-
1764; madrina: Da.Antonia Reyes, (f.l59); confirmado en Santa
Fe en 1764. Falleció párvulo el 2-V-1765, siendo enterrado
con oficio mayor cantado; testigos: D.José Troncoso, D.Juan
de Basaldúa y D.Juan Bautista Martirena, (f.26 vto.).
3) D.Ramón Piedrabuena y Moreyra; confirmado en Santa Fe en
1779. Posiblemente falleció joven y s.s.195
4) Da.Juana Petrona Piedrabuena y Moreyra; b. en Santa Fe el
14-V-1766; madrina: Da. María Antonia Reyes, (f.267); c.m.
154
Posiblemente hija de D.Francisco Moreyra, natural de Corrientes y de
Jerónima Gómez.
195
Testamento de su padre.
LOS PIEDRABUENA 87

en Santa Fe el 22-1- 1786, con D.Bonifacio Manuel Monzón y


Landívares,196 h.l. de D.José Monzón y de Da.Juana Landivares,
del partido del Paraná; testigos: D.Juan Ventura Denis l97 y su
esposa Da.Gregoria Pérez (y Larramendi), (la ilustre patricia,
que como recordáramos, socorrió las tropas expedicionarias
del general D.Manuel Belgrano en 1810, gracias a la cuantiosa
herencia recibida de su marido), (fs.275 vto. y 276).
Fueron padres de:
A- Da.Joaquina Monzón y Piedrabuena; c.m. en Paraná con D.José
Ramírez y Castro, h.l. de D.Pedro Ramírez y Pascuala de Cas-
tro; n.p. del capitán D.Domingo Ramírez fallecido en San Ni-
colás el 30-XI-l 813 y de Da.María de Sanabria, fallecida tam-
bién en San Nicolás el 27-VII-1766; e s .
5) Da.María Francisca Piedrabuena y Moreyra; b. en Santa Fe el
16-VIII-1754; padrinos: D.Alejo Aguiar y Da.Juana María
Aguiar, (f. 87 vto.). Falleció a la edad de once años en San Fe,
el 14-IX-1766 y fue enterrada con oficio mayor cantado, (f.
60).
6) Da.Victoria Piedrabuena y Moreyra; b. en Santa Fe el 13-XI-
1756; padrinos: Francisco de Aparicio y (su mujer) Da.(María)
Isidora Piedrabuena (y Altamirano) (su tía), (f. 102 vto.). Falle-
ció párvula en Santa Fe, siendo enterrada el 26-IX-1762, (f.61
vto.).

D.Francisco Piedrabuena y Altamirano viudo de Da.Josefa Moreyra,


c.m. 2o) en Santa Fe el 4-III-1771 con María Josefa Sosa y Martínez,
h.l. de Javier Sosa y de Laura Martínez; testigos: Da.Joaquina Moreyra,
Jacinto González y Antonio Cabrera (f. 102
Fueron padres de:

196
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág, 255. Alcalde de la Hermandad
de Paraná en 1801.
197
D.Carmelo Busaniche, (op.cit.). Acaudalado hacendado, quien había adquirido
de la Junta de Temporalidades, una estancia en Entre Ríos, en el Rincón del río
Feliciano, en el paraje llamado "Las Macieguitas", el cual estaba poblado con ganado
vacuno y donde funcionaba, una fábrica de curtir cueros para suelas, atendido por
ocho negros esclavos.
88 LUIS C MONTENEGRO

7) D.Miguel Piedrabuena y Sosa; b. en Santa Fe el 26-IX-1776;


madrina: Da.Elvira Zavala, (f.367 vto.); confirmado en Santa
Fe en 1779. 198
8) D.Bonifacio Piedrabuena y Sosa; confirmado en Santa Fe en
1779; falleció en Santa Fe el 7-VII-1792 siendo enterrado en la
Iglesia Matriz con oficio menor, siendo testigos: D.Juan
Crisóstomo Pérez y D.Antonio Arredondo; c.m. en San Nico-
lás de los Arroyos el 22-VI-1789 con Da.(María)Margarita
Rodríguez y Pérez, h.l. de D.Pedro Rodríguez 199 y de Da.Josefa
Pérez; testigos: D.Gregorio y Da.Petrona Giménez, (f.21). Por
su parte Da.María Margarita Rodríguez, fue enterrada en Santa
Fe el 11-IV-1790 con misa de cuerpo presente y oficio menor
cantado, (f.431).
9) D.Domingo Piedrabuena y Sosa; confirmado en Santa fe en
1779.
10) D.Juan Bautista Piedrabuena y Sosa; confirmado en Santa Fe
en 1779; falleció en Santa Fe el 20-XI-1820; "soldado en Pun-
ta Gorda" (Diamante); c.m. en Santa Fe el 15-VI-1815 con
Alejandra Sotelo y Machado, h.l. de Antonio Sotelo y Espino-
sa y de Bartola Machado y Martínez; testigos: Justo Pastor
Ceballos y Josefa Machado, (fs.237 vto. y 238). Por su parte,
Antonio Sotelo y Espinosa, h.i. de Bartolo Sotelo y de Catalina
Espinosa c.m. y fue velado en Santa Fe el 29-VIII-1797 con
Bartola Machado y Martínez h.l. de Juan Machado y de Tomasa
Martínez, testigos: Pastor González y Josefa Sota, (f.437).
11) Da.Margarita Piedrabuena y Sosa; b. en Santa Fe el 30-VIII-
1772; padrinos: Jacinto González y Da.Joaquina Moreyra; (f.24
198
Registramos un Miguel Piedrabuena, soldado del Regimiento de Frontera,
que c.m. en Santa Fe el 4-II-1799 con Antonia Galván, viuda de Manuel Fredes;
testigos: D.Francisco Fernández y Da.Ursula Robledo, (fs.468 y vto.).
Fueron Padres de:
1) Da.Juana Petrona Piedrabuena y Galván; confirmada en Santa Fe en 1803
(f.76); c.m. en Santa Fe el 3-X-1817 con D.José Moando, natural de Lisboa; testigos:
ManuefBrañeno y Da.Petrona Veliz, (f.288).
2) D.Matías Piedrabuena y Galván; falleció en Santa Fe el 28-111-1813.
3) D.José Marcos Piedrabuenay Galván; b. en Santa Fe el 1 l-XI-1801; padrinos:
Félix Luis Alvarez y su esposa Josefa Figueroa, (f.l 17 vto.). Casados estos en Santa
Fe, (L.M. 1764-1803, f.484).
199
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t.III, pág. 249. Alcalde de la Hermandad de
los Arroyos y Coronda en 1783.
LOS PIEDRABUENA 89

vto.); confirmada en Santa Fe en 1779; casada y velada en


Santa Fe el 28-1-1790 con D.Luis Antonio Frías y Aguilera,
h.l. de D.José Frías y de Da.María Josefa (de) Aguilera; testi-
gos: D.Francisco Sotelo y su esposa Da. Antonia Frías, (f.327).
Fueron padres de:
A- D.José Mariano Frías y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 11-IX-
1795; padrinos: D.Francisco Larramendi y Da.Micaela Hereñú,
(fs.394 y 394 vto.); confirmado en Santa Fe en 1805.
B- D.Juan Ventura Frías y Piedrabuena; confirmado en Santa Fe
en 1805.
C- Da.Petrona Frías y Piedrabuena; confirmada en Santa Fe en
1805.
D- Da.María Ramona Frías y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 9-VI-
1793; padrinos: Juan Ventura y María del Carmen Sotelo, (f.281
vto.); c.m. en Santa Fe el 2-VI1I-1815, con Manuel Cepeda y
Ceballos, h.l. de Ramón Cepeda y de Josefa Ceballos;200 testi-
gos: D.(José) Vicente Roldan (y Piedrabuena) y su esposa
Da.María Ceballos, (f.246).
E- D.José Cipriano Frías y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 29-X-
1797; madrina: Da.Micaela Hereñú, (f.l 10 vto.).
F - D.Isidro Frías y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 18-V 1800;
padrino: D.Francisco Larramendi, (f.299).
G- D.Pedro Antonio Frías y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 1 -II-
1803; madrina: Da.(María)Isidora Frías (y Aguilera), (f. 195).
H-D.Gabriel Frías y Piedrabuena; b. en Santa Fe 17-XII-1804;
padrinos: D.José Gabriel Larramendi y su hermana Da.Francisca
Javiera Larramendi, (f.323).
I- Da.María Candelaria Frías y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 2-
II-1807; madrina: Da.María Encarnación Arismendi, (f. 123).
6) Da.Bernardina Piedrabuena y Sosa; oleada en Santa Fe a los
11 meses, el 22-VII-1785; padrinos: Ignacio Sanabria y María
Sosa, (f.579) Posiblemente falleció joven y s.s.201

200
Quienes fueron casados y velados en Santa Fe el 28-11-17861, siendo testigos:
Salvador Cárpena y Fulgencia Gaytán; ( fs. 278 y vto.).
2111
Testamento de su padre.
90 LUIS C. MONTENEGRO

7) D.Pedro José Piedrabuena y Sosa; 202 confirmado en Santa Fe


en 1805.

Hlh D.Joaquín de los Santos Piedrabuena y Altamirano; oleado


de nueve meses en Santa Fe el 21-VII-1738; padrinos: capitán
D.Francisco Javier de Piedrabuena (y Quintana) y su mujer Da.Inés
de Mujica Butrón (y Gómez) (sus tíos) (f.24 vto.); confirmado en
Santa Fe en 1741; cura párroco de Coronda; prior de la orden de
predicadores, (dominicos); es quien casó a sus sobrinos Da.Sebastiana
Piedrabuena y Lujan Bustos con Juan Félix Losa y Delgadillo el 7-II-
1789 en 1789 y a D.Pedro Antonio Piedrabuena y Lujan Bustos, con
Da.María Lorenza Aguirre y Arias Montiel el 1-VIII-1792; ambos
hijos de D.Vicente Piedrabuena y Altamirano y de Da.Juana Teresa
Lujan y Bustos. Estuvo presente en el curato de Río Chico, Tucumán
y posiblemente sea padre de D.Juan de la Cruz Piedrabuena, origen
de la rama tucumana de este apellido.203

21,2
Ibidem.
203
D.Juan de la Cruz Piedrabuena, origen de esa rama, (no ha sido encontrada
su partida de bautismo, aunque el libro sacramental en el que podría estar asentado
su nacimiento, se encuentra extraviado); c.m. en la catedral de Tucumán el 28-XII-
1800 con Da.Manuela Parellón, "naturales de esta ciudad"; ambos endonados, pero
sin manifestar sus filiaciones; testigos: D.José Velarde y D.Julián Ruíz Huidobro,
(f.53). Se encuentra en el censo de Tucumán de 1812, donde figura como comerciante,
como también su mujer de veintisiete años (n. por 1785) junto a varios de sus hijos.
Falleció el 15-IX-1850 a los setenta y tres años, es decir que al casar contaba
veintitrés, (nacido entonces por 1777). Fray Joaquín Piedrabuena y Altamirano, fue
como hemos dicho, visitante por razones pastorales al curato de Río Chico, quien
por la fecha del nacimiento de Juan de la Cruz contaba treinta y ocho años. No se ha
encontrado documento alguno que dé testimonio en acta, registro, partida sacramental,
relato histórico o familiar sobre alguna otra persona de apellido Piedrabuena en el
Tucumán de esos tiempos, salvo la de nuestro prior D.Joaquín.
Todo lo expuesto y lo que sigue, concurre a la fundada presunción de que el
genearca de la rama tucumana, fue hijo del mencionado sacerdote, habido en una
distinguida dama y educado, protegido y respetado acorde con el rango de sus
presuntos padres.
También en base a los escasos datos obtenidos y que siguen sobre Da.Manuela
Parellón, puede inferirse, que siendo asi mismo hija natural de noble cuna, fue criada
por Da.Jacoba Parellón y su educación le permitió mantener el nivel social que le
correspondía a su clase, y trasmitirlo a su descendencia.
D.Juan de la Cruz Piedrabuena, figura en el "Despacho de Oficiales de milicias
de Tucumán", recibiendo el nombramiento de ayudante mayor del Escuadrón de
LOS PIEDRABUENA 91

lili D.Vicente Piedrabuena y Altamirano; b. en Santa Fe el 13-XI-


1741; padrino: D.Alejo de Altamirano, (su abuelo) (f.38 vto.); confir-

Dragones de Milicias Regladas el 27-XI-1813; (A.G.N. IX-8-8-9, f.122 vto.); luego


el 7-III-1817, "El Director Supremo de las Provincias Unidas de Sudamérica,
atendiendo a los méritos y servicios del capitán graduado D.Juan de la Cruz
Piedrabuena, ha venido a conferirle el empleo de capitán del ejército con grado de
sargento mayor, con antigüedad al 18-VII-1816. Firmado en la Fortaleza de Buenos
Aires, Juan Martín de Pueyrredón-Matías de Irigoyen". (A.G.N. IX-8-9-5, f. 107).
La información que exponemos a continuación, ha sido fruto de las
investigaciones hasta hoy inéditas del distinguido genealogísta tucumano, D.Jorge
Corominas:
Io) En 1816 se presenta D.Juan de la Cruz Piedrabuena edecán del Congreso
(de Tucumán) y solicita los inventarios de los bienes "de su madre política".
Da.Lorenza Domínguez (Archivo Histórico de Tucumán; caja 56 expediente 19)
Sorprende esto a Corominas, pues esta dama casó circa 1755 con D.Juan López,
pero no lo considera imposible. Tuvo este matrimonio una hija adoptiva, la que
pudo haber sido casada en primeras nupcias con Piedrabuena. Por nuestra parte
hemos encontrado la partida de bautismo de D.Lorenza Domínguez en la catedral de
Tucumán, de fecha 13-VIII-1737 siendo hija legítima del maestre de campo D.Diego
Domínguez y de Teresa Rodríguez Viera. También tiene valor testimonial la partida
de bautizo de D.Gerardo Piedrabuena y Parellón, hijo de Juan de la Cruz, el 10-IV-
1804, (f.26); padrinos: D.Domingo Insúa y Da.Lorenza Domínguez (su abuela?),
quien obviamente vivía en 1804.
2o) D.Patricio French, yerno de D.Juan de la Cruz Piedrabuena, manifiesta en
en 1838 en el expediente sucesorio de Da.Dolores Salazar, (la que era h.l. de
D.Lázaro de Salazar y de Da.Rosa de Abreu [y Figueroa?], de la campaña, zona de
Río Colorado), que su suegro "era hijo natural de Da.Casilda Salazar". Nombró
Da.Dolores Salazar como albacea a D.Bernabé Piedrabuena, (su nieto?) quien expresa
que Dolores adeudaba cuarenta pesos, los que obraban en su poder, a su hermana
Da.Casilda Salazar, quien había para esa fecha muerto ya en Buenas Aires, motivo
por el cual había publicado edictos, "sabido que la misma había tenido hijos naturales
reconocidos". El juez actuante dispuso que ese dinero se le entregara a los sobrinos
de Dolores, motivo por el cual se presentó D.Patricio French en representación de su
mujer y de sus cuñados. (Archivo Histórico de Tucumán; caja 74; expediente 32);
3o) Cuando Da.Manuela Parellón testa, dice ser hija legítima (sic) de Da.Dolores
Salazar y de D.Mateo Araoz, quien fuera casado con Da.Casilda Acosta. Al respecto
hemos encontrado en la catedral de Tucumán la siguiente partida de bautismo que
aproxima los apellidos Parellón y Salazar: "en fecha 5-IV-1784, Dolores Parellón
hija natural de Ramona Parellón, esclava; padrinos: Juan Bautista Zavala y María
Dolores Salazar".
4o) En 1831 en la sucesión del Rdo. Padre Joaquín Parellón, caja 70 exp.10 se
presenta "su hermana" Da.Manuela Parellón y manifiesta que ambos son "hijos
adoptivos" de Da.Jacoba Parellón.
92 LUIS C. MONTENEGRO

mado en Santa Fe en el mismo año; ec. Da.Juana Teresa Lujan y


Bustos. Era esta hija legítima de D.Antonio Ubaldo Lujan (de

5o) Una Da.María Parellón, declara en dicho expediente ser hija de un hermano
de DaJacoba y "prima hermana" de los anteriores.
6o) Existe una Da.Jacoba Parellón de la generación siguiente casada con D.José
Alcober, de Mallorca; es., hijos cuyas partidas de bautismos hemos encontrado en
Tucumán.
7o) En 1837, Da.Jacoba Parellón manifiesta ser prima hermana de Da.Casilda
de Salazar e h.l. de D.Jaime o Santiago Parellón, natural de Mallorca y de Da. Clara
Alsogaray.
Como resultado de los datos que surgen de los documentos que hemos
mencionados, puede arribarse a las siguientes conclusiones por vía de hipótesis:
A - D.Juan de la Cruz Piedrabuena, era hijo de fray Joaquín de los Santos
Piedrabuena y Altamirano y de Da.Casilda Salazar y Abreu.
B - Da.Manuela Parellón; puede por su parte haber sido hija de:
a) Da.Dolores Salazar, hermana de Casilda y ambas primas de Da.Jacoba
Parellón, quien criara a Manuela como también a su hermano el Rdo.Joaquín Parellón.
Esta posibilidad, quizá la mas verosímil, haría al matrimonio Piedrabuena-Parellón,
hijos de hermanas y a ellos primos hermanos; o de:
b) Da. Lorenza Domínguez, o ser esta la madre adoptiva de la primera mujer de
Piedrabuena.
D.Juan de la Cruz Piedrabuena y DaManuela Parellón fueron padres de:
1) Da.Isabel Piedrabuena y Parellón. b. el 6-VI1-1801 en la catedral tucumana.
Figura en el censo de 1812.
2) Da.Inocencia Vicenta Piedrabuena y Parellón; b. el 22-VIII-1802 en la
catedral y fallecida párvula el 29-V-1803.
3) D.Gerardo Piedrabuenay Parellón; b. el 10-IV-1804 en la catedral; padrinos:
D.Domingo Insúa y Da.Lorenza Domínguez (su abuela?) (f.26). Figura en el censo
de 1812.
4) Da.Gregoria Piedrabuenay Parellón; b. en la catedral el 9-XI-1805; padrinos:
D.José Vicente Torres y Da.Josefa Peralta, (f.43).
5) D.Máximo Piedrabuenay Parellón; b. en la catedral el 17-XI-1807; padrinos:
D.(José) Vicente Torres y Da.Jacoba Parellón, (f.69). Figura en el censo de 1812.
6) D.José Victor Piedrabuena y Parellón; b. en la catedral el 29-VII-1810);
padrinos: D.Diego Ruíz y Da.Pascuala Baylona Gallo; c.m. con Da.Petrona Lobo;
(f.l 15 vto.) es.
7) Da. Mercedes Piedrabuena y Parellón; c.m. con D.Patricio French.
8) D.Bernabé Piedrabuena y Parellón; no se ha hallado su partida de bautismo
y llama la atención que no fuera mencionado en el testamento de su madre,
aunque había muerto antes que ella. La explicación la dá el censo mencionado de
1812, en el que figura como "herrero" (aprendiz?) de catorce años de edad, lo que
demuestra que había nacido dos años antes del casamiento de sus padres (hijo de un
primer matrimonio de su padre?). Fue D.Bernabé Piedrabuena y Parellón, consejero
de estado, gobernador de Tucumán (1834-40) integrante de la Liga del Norte que
LOS PIEDRABUENA 93

Medina?) y de Da.Teresa Bustos y Arrieta, naturales de Córdoba 204


n.m. de D.Tomás Antonio Bustos y Lara, n. por 1691 y de Da.Isabel
de Arrieta y Celis de Quiroga, enterrada en Santo Domingo (Córdo-
ba) el 24-V-1786 (L.D. II catedral f.l 15) b.m.p. de D.Diego Bustos
de Albornoz y Sosa y León, b. en esa ciudad el 21-IX-1648, quien en
1691 e c . (b.m.p.m.) Da.Isabel de Heredia y Ceballos; b.m.m. de
Jacinto de Arrieta, capitán de milicias, b. en San Vicente de San
Sebastián (Guipúzcoa) el 1-XI-1644, quien llegado a América se
estableció en Córdoba, donde casó el 20-III-1677 con (b.m.m.m.)
Da.Juana Celis de Quiroga y Ladrón de Guevara.205
Existe en Santa Fe, testimonio de un poder notarial otorgado
desde Córdoba, por Da.María Teresa Bustos y Arrieta a un tercero
para que active en Santa Fe la venta de un esclavo "a préstamo" en
poder de su yerno, D.Vicente Piedrabuena y le remita el producido.206
Fueron padres de:

1) D.Carlos Piedrabuena y Lujan Bustos; sigue en IVf


2) Da.María Sebastiana Piedrabuena y Lujan Bustos; b. en Santa
Fe el 19-XII-1768; padrinos: D.José Fernández Valdivieso 207
y Da.Rosa de Lacoizqueta (y Martínez del Monje) (f.l33),
confirmada en Santa Fe en 1779; c.m. en Santa Fe el 7-II-
1789, con Juan Félix Losa y Delgadillo, b. en Santa Fe el 1-
VIII-1767; padrinos: Juan García y Petrona Zarza, (fs.94 vto.y

enfrentara a la tiranía de Rosas, en la que tuvo destacada actuación. Falleció a fines


de 1841 (el acta de defunción existe en la catedral, muy deteriorada). C.m con
Da.Vicenta Fortunata Zavaleta y Ruíz Huidobro, n. en Tucumán el 21-1-1799, h.l. de
D.Clemente Zavaleta e Inda, natural de Tucumán, alcalde, teniente de gobernador
1811-12, gobernador en 1822 y de Da.Dolores Ruíz Huidobro, es. la que ha sido
estudiada y publicada por D.Diego J.Herrera Vegas. Los Terán de Tucumán, Boletín
del Centro de Estudios Genealógicos de Buenos Aires, N°l, págs. 26/30, BsAs.
1987.
204
Hermana de D.Pedro León Bustos y Arrieta, y por lo tanto tía de quien
fuera gobernador; D.Juan Bautista Bustos, (ver nota siguiente).
205
Información brindada generosamente por el genealogísta e historiador
cordobés D.Carlos Prudencio Bustos Argañaraz, en base a datos ya publicados por
este autor sobre la familia Bustos.
2116
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; documento, conservado en la sección expedientes civiles.
207
Marido de Da.Dominga Maciel.
94 LUIS C MONTENEGRO

95); confirmado en Santa fe en 1779;208 h.l. de Francisco Losa


y Garay y de María Francisca Delgadillo y Albornoz; testigos:
D.Pedro (Antonio) Piedrabuena (y Lujan Bustos) (su tío), y
José de Bracamonte, (f.317). Francisco Losa y Garay, natural
de Bs. As., h.l. a su vez de Manuel Losa y de María de Garay,
también de dicha ciudad, donde casó el 12-XII-1764 con Fran-
cisca Delgadillo, h.l. de José Delgadillo y de Isabel Albornoz,
vecinos de Santa Fe; testigos: Manuel Correa, Juan (de) Acosta
y Juan José Garay, (fs.23 y vto.); el l-X-1772 dieron testimo-
nio de sus velaciones: Antonio Cabrera y Bernardo Giménez,
(f.l 15). José Delgadillo e Isabel Albornoz, por su parte c.m.
también en Santa Fe (L.M. 1733-64, f.8, fecha ilegible), siendo
testigos: el Lic.Pedro Pablo de Sosa y Miguel de Izarri.
Da.Sebastiana Piedrabuena y Lujan Bustos y Juan Félix Losa y
Delgadillo, fueron padres de:
A- Da.María Dolores Losa y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 25-
III-1793; madrina: Da.María Lorenza Aguirre (y Arias Montiel),
(mujer de D.Pedro Antonio Piedrabuena y Lujan Bustos),
(f.270).
B- D.Juan Félix Losa y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 12-IV-
1795; padrinos: D.Cayetano Echagüe 209 y Da.Josefa Rosa
Echagüe, (f. 362).
C- D.Rafael Losa y Piedrabuena; siendo "oriundo de Montevi-
deo", y "sus padres vecinos de Paraná", c.m. en Santa Fe el 7-
X-1823, con Loreta Concepción Castillo, natural de Coronda,
"huérfana de padres" (sic), testigos: D.Ramón Cáceres (se casó
en Santa Fe con Da.María Josefa Castañeda, L.M. 1764-1803,
f. 129) y Da.(Juana) Isabel Escobar, (fs.56 y vto.).
3) Da.María Francisca Piedrabuena y Lujan Bustos; b en Santa
Fe el 12-X-1771; padrinos: D.(Juan) Manuel Soto, del Reyno
de Andalucía y Da.Agustina Troncoso, (f.217 vto.); confirma-
da en Santa Fe en 1779; c.m. y fue velada en la misma catedral
el 29-X-1798, con D.Ventura Frías y Aguilera, h.l. de D.José
Frías y de Da.(María) Josefa de Aguilera; testigos: D.Vicente

208
Junto a su hermano Santiago Losa y Delgadillo.
209
Marido de Da.Maria Francisca Zabala y Godoy. Santa Fe (L.M. 1764-1803,
f.399).
LOS PIEDRABUENA 95

Núñez, y Francisco Rodríguez, teniente de sacristán, (fs.459 y


vto.). 2,°
Fueron padres de:
A- D.José Mariano Frías y Piedrabuena; confirmado en Santa Fe
en 1816.
B- Da.María Magdalena Frias y Piedrabuena, b. en Santa Fe el
20-VII-l 800; padrinos: D.Juan Farías y Da. Josefa Frías, (f.317).
C.m. en Santa Fe siendo también velada el 2-II-1819 con
D.Antonio de Mendoza e Ibañez, sargento de dragones, natural
de Zaragoza, h.l. de D.Antonio de Mendoza y de Da.Josefa
Ibañez; testigos: D.Domingo Maulen y Da.María Josefa Frías,
(f.306 vto.).
C- Da.Josefa Benedicta Frías y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 13-
1-1808; padrinos: D.Pedro Antonio Escalante (y Gómez) y su
esposa Da.María Isidora Frías (y Aguilera), (f.223). 2 "
D- Da.María del Rosario Frías y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 6-
X-1810; padrinos: D.Pedro Antonio Escalante (y Gómez) y su
esposa Da.Isidora Frías (y Aguilera), (f.91 vto.).
E- D.José Mariano Frías y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 20-111-
1812; padrinos: D.Pedro Antonio de Escalante (y Gómez) y su
esposa Da.Isidora Frías (y Aguilera), (f.l68).
4) Da.María Lorenza Piedrabuena y Lujan Bustos; b. en Santa Fe
el 28-XI-1775, (fs.334 vto. y 335); padrinos: D.Juan Francisco
Roldan (y Avila) y Da.Gregoria Piedrabuena (y Mujica); con-
firmada en Santa Fe en 1779; falleció en Santa Fe el 1-II-1833
siendo ya viuda, entierro mayor cantado, (f. 144); fue casada y

21
" Los Frías y Aguilera tuvieron tres claros entronques con los Piedrabuena, a
través de los hijos de D.José Frías y de Da.(María) Josefa (de) Aguilera:
1) Da.María Francisca Piedrabuena y Lujan Bustos ce. D.Ventura Frías y
Aguilera.
2) D.Pedro Antonio Piedrabuena y Lujan Bustos ce. Da.Lucía Frías y Aguilera.
3) Da.Margarita Piedrabuena y Sosa ce. D.Luis Antonio Frias y Aguilera.
211
Testigos casados y velados en Santa Fe el 24-11-1803; él h.l. D.Pedro Pablo
Escalante y de Da.Josefa Gómez; ella h.l. de D.Dionisio Frias, finado y de Da.María
Isidora Aguilera; testigos: D.Pedro Pablo Escalante y Da.María Rosalía Aguilera,
(fs.568 y vto.).
96 LUIS C. MONTENEGRO

velada en Santa Fe el 24-XI-1792 con D.José Hipólito Rodríguez


y Arias Montiel, sargento mayor de blandengues, h.l. de D.José
Antonio Rodríguez y Aguiar y de Da.Rosa Arias Montiel; tes-
tigos: D.Juan Francisco Echagüe 212 y D.Juan de Santa Cruz,
(f.358). D.José Antonio Rodríguez y Aguiar, natural de
Portonovo del Reyno de Galicia, c.m. en Santa Fe el 6-XI-
1753 con Da.Rosa Arias Montiel; testigos: D.Juan Fernández
de Andrada y Da.Juana Montiel, (f.28) 213 y fallecieron antes
de 1779.
Tuvo D.José Hipólito Rodríguez, destacada actividad castrense
en aquellos años, y según el relato de Busaniche, 214 su regi-
miento a cargo entonces del capitán Aldao, fue incorporado en
1810 por el ilustre general D.Manuel Belgrano, a las fuerzas
expedicionarias a su mando con rumbo al Paraguay.
Fueron padres de:
A- Da.Francisca de Paula Rodríguez y Piedrabuena; confirmada
en Santa Fe en 1803.
B- D.Ramón Rodríguez y Piedrabuena; confirmado en Santa Fe
en 1803.
C- D.Juan Francisco Rodríguez y Piedrabuena; b. en Santa Fe el
18-VI-1794; madrina: Josefa Martínez, (f.322 vto.); confirma-
do en Santa Fe en 1805.
D- Da.María Dolores Rodríguez y Piedrabuena; b. en Santa Fe el
12-IV-1797; padrinos: D.Mariano Comas 215 y Da.Victoria
Roldan (y Piedrabuena), (f.71); confirmada en Santa Fe en
1805.
E- D.Rufino Rodríguez y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 18-XI-
1803; padrinos: D.José Ignacio (de) Caminos (y Cevallos) y su
esposa Da.(María) Victoria Roldan (y Piedrabuena), (f.254);
confirmado en Santa Fe en 1809.
212
D.Carmelo Busaniche, (op.cit). Asistió como vecino principal al primer
cabildo patrio santafesino, realizado el 9-V11-1810. Fue casado con Da.EscoIástica
Abalos, (L.M. 1804-1819, pág. 220).
213
Expediente matrimonial del 22-X-I753
214
Op.cit.
215
D.Carmelo Busaniche, (op.cit). Integrante como vecino principal del primer
cabildo abierto patrio santafesino del 9-VII-1810.
LOS PIEDRABUENA 97

F- Da.Vicenta Rodríguez y Piedrabuena; confirmada en Santa Fe


en 1816.
G- Da.María de la Ascención Rodríguez y Piedrabuena; b. en Santa
Fe el 7-V-1807; padrinos: D.José Ignacio (de) Caminos (y
Cevallos) y Da.Agustina (Rosa) Roldan (y Piedrabuena), (f.l67
vto.).
H- Da.María Máxima Rodríguez y Piedrabuena; b. en Santa Fe el
26-111-1812; padrinos: D.Vicente Parrelo y Da.Francisca
Antonia Mendoza, (f. 169).
I- D.Pascual Rodríguez y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 18-V-
1814; padrinos: el teniente del regimiento de pardos D.Tomás
Ziburu 2'6 y Feliciana de Lacoizqueta, (f.277).
5) D.Juan Francisco Piedrabuena y Lujan Bustos; sigue en TVg
6) D.Pedro Antonio Piedrabuena y Lujan Bustos; que sigue en
rvh
7) D.José Vicente Piedrabuena y Lujan Bustos; sigue en IVi
8) D.Juan Manuel Piedrabuena y Lujan Bustos; sigue en IVj
9) D.Calixto Piedrabuena y Lujan Bustos, confirmado en Santa
Fe en 1764.
10) D.José Gonzalo Piedrabuena y Lujan Bustos; b. en Santa Fe el
11-1-1790; padrino: D.Ventura Jaldo, (f.l53 vto.).

IVf D.Carlos Piedrabuena y Lujan Bustos; b. en Santa Fe el 10-


XI-1763; padrinos: D.Hipólito Casal y Da.(María) Victoria
Piedrabuena (y Altamirano) (f. 157); falleció en Santa Fe el 25-V-
1839, oficio cantado, tres posas, (f.256); c.m. y fue velado en Santa
Fe el el 23-4-1785, con Da.María Teresa Martínez y Mendoza, h.l. de
Justo Martínez y de Juana Mendoza; testigos: D.(José) Manuel
Troncoso y su hermana Da.Dominga Troncoso, (f.323). Por su parte
Justo Martínez y Juana Mendoza y López c.m. en Santa Fe el 1-VII-
1767, (en la correspondiente partida sacramental no se menciona la
filiación de él); ella por su parte era h.l. de Emeregildo Mendoza,
paraguayo y de María Josefa López; testigos: D.Manuel Torres,
D.Ramón Páez217 y el notario público (sic), (fs.54 y 54 vto.).
210
En la mencionada partida de bautismo, se encuentra burdamente agregado
el "Don".
217
Marido de Da.Teresa Petrona Alvarez del Castillo y padres con ella de
Da.Rosalía Páez y Alvarez y suegros, como se ha dicho de D.Juan Francisco
Piedrabuena y Lujan Bustos.
98 LUIS C. MONTENEGRO

Fueron padres de:

1) D.Pedro Antonio Piedrabuena y Martínez; sigue en Ve


2) Da.María Ignacia Piedrabuena y Martínez; b. en Santa Fe el 3-
8-1790; padrinos: D.Ambrosio de Caminos y Da.Francisca
Antonia Caminos, (f.178); c.m. en Santa Fe el 16-1-1808 con
D.José Manuel Salva y Arias Montiel, h.l. de D.Melchor Salva
y Cañete y de Da.María de la Paz Arias Montiel; 2I8 testigos:
D.Pedro José Zarza y Da.María Ignacia Martínez Montiel; (f.
87). D.Melchor Salva, h.l. de José Salva y de Catalina Cañete,
de Santiago del Estero, y Da.María de la Paz Arias Montiel,
h.l. de D.Ventura (Arias) Montiel y de Da.Isabel Zuviría, c.m.
en Santa Fe el 18-V-1780; testigos: D.Vicente Candioti y
Da.Leonor (María Manuela) Candioti (y Cevallos), (f.204).
D.José Manuel Salva, falleció ya viudo en Santa Fe el 14-VI-
1845 y fue enterrado con oficio cantado, cuatro posas, (f.l01).
Fueron padres de:
A-Da.Bernabela Salva y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 12-VI-
1810; padrinos: D.Custodio Lapalma 2I9 y Da.Josefa Lapalma,
hermanos, (fs.53 vto.y 54).
B- Da.Manuela Antonia Salva y Piedrabuena; confirmada en San-
ta Fe en 1816.
3) Da.Petrona Antonia Piedrabuena y Martínez; confirmada en
Santa Fe en 1803; falleció en Santa Fe el 10-V-1849, (f.239);
c.m. en Santa Fe el 30-XI-1815 siendo testigos: D.Cosme Maciel
(y López Pintado) y Da.María Francisca Maciel, (f.246) con
D.José (de los) Santos Maciel, 22° de quien no figura filiación
218
Fue también hija de ellos Da.María Ambrosia Salva y Arias Montiel; c.m. y
fue velada en Santa Fe el 19-V-1810 con D.Pedro Vicente Oroño y Barrios, h.l. de
D.Victorio (o Victoriano) Oroño, ya finado y de Da.María Antonia Barrios (c.m. en
Santa Fe, L.M. 1733-1764, f.34); testigos: D.Santiago Argibel y Da.María Rosa de
Echagüe y Andía; (fs. 136 y vto.). Fueron como se verá mas adelante padres de:
1) Da.Paulina Oroño y Salva; quien c.m. en Santa Fe el 14-111-1846 con
D.Domingo Soto y Trocoso, h.l. de D.(Juan) Manuel Soto y de Da.Petrona Antonia
Troncoso; testigos: D.Juan Manuel Soto (y Troncoso) y su mujer Da.Manuela
Montenegro (y Silva), en cuya casa casaron, (f. 107).
219
Marido de Da.Juana Manuela (Diez de) Andino; L.M. 1820-1838, (f.83).
220
D.Manuel M.Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 259. Figura como alcalde por el
4o cuartel, en la elección de la que surge gobernador de Santa Fe D.Mariano Vera.
LOS PIEDRABUENA 99

en la partida sacramental ni en el expediente matrimonial, pues


era hijo natural de Da.Francisca Rosa Maciel del Casal; n.m.
D.Domingo Maciel y de Da.Ventura del Casal, quienes habían
c.m. en Sta Fe el 7-1-1765; fueron testigos de este casamiento:
D.Narciso de Echagüe y Andía, D.Joaquín Maciel (y
Lacoizqueta)221 y D.Melchor de Echagüe y Andía; 222 (f.23);
b.m.p.p. del maestre de campo D.Manuel Maciel (difunto) na-
tural de Corrientes, y b.m.p.m. de Da.Rosa de Lacoizqueta;
b.m.m.p. de D.Francisco del Casal y b.m.m.m. de Da.Francisca
de las Casas. D.Manuel Maciel por su parte, correntino, h.l. de
D.Baltasar Maciel y de Da.Gregoria Cabral de Meló, quien
fuera alcalde de Santa Fe en 1734 y 1747 y procurador en
1737, casó en Santa Fe el 27-VII-l726 con Da.Rosa de
Lacoizqueta, la que como hemos señalado, fue b. en Santa Fe
el 6-IX-1703, (f.9), h.l. del sargento mayor D.Juan de
Lacoizqueta e Hizu y de Da.María Martínez del Monje y Pessoa
Figueroa, quienes casaron, ella en segundas nupcias y en Santa
Fe el 19-XII-1691 (f.41 vto.) 223
Testó Da. Petrona Antonia en Santa Fe 224 donde manifestó no
haber llevado bienes al matrimonio y nombró albaceas a su
marido y a dos de sus hijos: D.Francisca Antonia Maciel y
Piedrabuena y a D.Anselmo Maciel y Piedrabuena; testigos:
D.Ricardo Aldao, D.José María Echagüe y D.Carlos Aldao.
Fueron padres de:
A-D.Anselmo Maciel y Piedrabuena; n. 20-IV-1818; padrinos:
D.Cosme Maciel y (su mujer) Da.Juana de la Quintana.22S
B- Da.Francisca Antonia Maciel y Piedrabuena; 5-III-1826 y b. al
día siguiente; madrina: Da.Francisca Rosa Maciel (del Casal);
c.m. y fue velada en Coronda el 3-III-1830 con D.Juan Gollán

221
D.Manuel M.Cervera, (op.cit), t III, pág.246. El 2-VII-1756 el cabildo le
recibe como profesor de naturales y el 14-XII-1766, se ordena cese Vera de Mendoza
como teniente de gobernador y nómbrase en su lugar a D.Joaquín Maciel.
222
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t.III, pág. 245. Alcalde en 1765.
223
D.Luis María Calvo. Martínez del Monje Revista Genealogía, I.A.C.G. N° 18.
224
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes notariales; t.27, fs.26, 27 y 27 vto.
225
Casaron en Santa Fe; L.M. 1804-1819, (f.l65).
100 LUIS C. MONTENEGRO

y Mac Bean; h.l. de D.Daniel Gollán y de Da.Isabel Mac Bean


Achar; nacido en Irlanda y fallecido antes de 1883, siendo
testigos: D.Anselmo Maciel y Da.Petrona (Antonia) Piedrabuena
(y Martínez) (su abuela), (f.4); es. 226

220
D.Juan Gollán y Mac Bean y Da.Francisca Antonia Maciel y Piedrabuena,
fueron padres de:
1) D.Bernabé Gollán y Maciel (Piedrabuena); falleció el 12-IX-1854, siendo
enterrado con oficio rezado, (f.3).
2) D.José Elias Gollán y Maciel (Piedrabuena), b. en Santa Fe el 27-VII-1848;
padrinos: D.José de los Santos Maciel y Da.Petrona Martínez, (f.357 vto.); médico,
senador provincial, nacional, vicegobernador, constituyente de Santa Fe en 1890;
quien ce. Da.Vicenta Gálvez y Siburu en Santa Fe el 10-1-1883, siendo ella h.l. del
finado D.(José) Toribio Gálvez (y Quintana) y de Da.Margarita Siburu de Gálvez,
(f. 164), es. Sus suegros, quienes fueron también sus testigos, fueron desposados y
velados en Santa Fe el 18-X-1848, siendo él teniente de caballería, e h.l. de D.José
Manuel Gálvez (y Troncoso) y de Da.María Gervasia Quintana y ella hija natural de
Da.Gregoria Siburu, finada; testigos: D.Francisco Peña y Da.(Josefa) Gervasia
Quintana (y Quiroga), (fs.202 y vto.).
Parte de estas informaciones las hemos tomado de un trabajo de D.Miguel
Martínez y Gálvez, en el que con el candor propio de la época, soslaya la filiación
natura! de su abuela Siburu. Los Gálvez, Revista Genealogía, I.A.C.G. t N° 11.
3) D.José Daniel Gollán y Maciel (Piedrabuena), b. en Santa Fe el 15-XII-
1837; padrinos: D.José (de los) Santos Maciel y Da.María del Rosario Soto, (f.8);
c.m. con Da.Felicitas Marull Coll.
4) Da.Bethsabee Gollán y Maciel (Piedrabuena), quien c.m. con D.Agustín
Zapata, es.
5) Da.María Isabel Gollán y Maciel (Piedrabuena); b. en Santa Fe el 14-VIII-
1851; padrino: D.José de los Santos Maciel, (f.310 vto.); c.m. el 29-1-1872 en Santa
Fe con D.Aquiles Guindón y Guchon, de veintinueve años, escribano, h.l. del finado
D.Pedro Guindón y de Da.Inés Guchon, naturales de Paraná; testigos: Dr.D.Melitón
González del Solar (en su representación lo hace el Dr.D.Felipe Alvarez) y
Da.Francisca Antonia Maciel (Piedrabuena) de Gollán (madre de la novia), (f.3); es.
Fueron padres de:
A - D.Pedro Guindón y Gollán; c.m. en su domicilio de Santa Fe el 19-111-
1896, contando veintitrés años de edad, con Da.Daniela Méndez y Barrios, santafesina,
de diecisiete años, h.l. de D.Ignacio Méndez y de Da.Josefa Barrios; testigos: D.José
Elias Gollán y Maciel (su tío) y Da.Josefa Barrios de Méndez (la madre de la novia),
(f.229).
6) D.José Santos Gollán y Maciel (Piedrabuena): c.m. con Da.Elisa Rojas; es.
7) D.Josué Gollán y Maciel (Piedrabuena), c.m. con Da.Laura Ballesteros
Crespo, es.
Agradecemos las informaciones familiares que hacen a esta línea, brindadas
por D.Julio Tochi Meyer, las que hemos corroborado.
LOS PIEDRABUENA 101

C-D.Nicasio Maciel y Piedrabuena; n. el 13-XII-l824 c.m. en


Coronda por poder conferido a su hermano D.Anselmo Maciel
y Piedrabuena, con Da.Ciriaca Zabala, ceremonia que se reali-
zó en casa de D.José Roque Zavala, siendo este último testigo
junto a Da.Teodora Fernández, (f.72); es. 2 2 7
D-Da.Luisa Maciel y Piedrabuena; n. 25-VIII-1834; padrinos:
P.Nicasio Romero y Da.Laureana Correa; c e D.Carlos Aldao,
hijo natural de Da.Leonor Aldao (y Candioti) en la viceparroquia
de Nuestra Señora de la Merced el 25-111-1859; testigos:
D.Dermidio Luna (y Figueroa) 228 y Da.Leonor Aldao (y
Candioti), (f.53); es. 2 2 9

8) D.Juan Antonio Fortunato Gollán y Maciel (Piedrabuena); b. en Santa Fe el


7-VI-1830; padrinos: D.Juan (Gualberto) Puyana (alférez nacional en 1830) y (su
mujer, Da.[María del] Rosario Soto, casados en Santa Fe; L.M. 1820-1838, f.217),
(fs. 107 vto. y 107) c e Mercedes Schell; s.s.
9) Da.Petrona María de las Mercedes Gollán y Maciel (Piedrabuena); b. en Santa
Fe el 2-VIII-1840; padrino: D.José de los Santos Maciel, (su abuelo) (f.244 vto.).
10) D.Francisco Javier Agustín Eustaquio Gollán y Maciel (Piedrabuena), b. en
Santa Fe el 20-IX-1842; madrina: Da.Petrona Piedrabuena, (f.368 vto.).
11) D.Domingo María de Jesús Gollán y Maciel (Piedrabuena); b. en Santa Fe
e¡ 6-VI1I-1844; padrino: D.Ignacio Romero, presbítero, (f.62 vto.).
227
Fueron padres de:
1) D.Nicasio Maciel (Piedrabuena) y Zabala.
2) Da.Esperanza Antonia Maciel (Piedrabuena) y Zabala; b. en Santa Fe el 2-
VI-1828; padrinos: D.Pedro Antonio Piedrabuena (y Martínez) y Da.Ana Jacoba
Correa, (f.78 vto.); casó y fue velada en Santa Fe el 14-X-1854, con D.Dermidio
Luna y Figueroa, natural de Tucumán, h.l. delfinadoD.Narciso Luna y de Da.Antonia
Figueroa, nobles (españoles), testigos: D.Aniceto Soto (y Troncoso) y su esposa
Da.Isabel Sanginés (y Rodríguez), (fs.366 vto. y 367).
228
D.Dermidio Luna y Figueroa, como señalamos en la nota precedente, marido
de Da.Esperanza Maciel y Piedrabuena.
229
D.Carlos Aldao y Da.Luisa Maciel y Piedrabuena, fueron padres de:
1) D.Ernesto Rómulo Aldao y Maciel (Piedrabuena); b. en Santa Fe el 8-VIII-
1875; padrinos: D.Dermidio Luna (y Figueroa) y Da.Petrona Candioti.
2) D.Carlos Aldao y Maciel (Piedrabuena).
3) D.Alejandro Aldao y Maciel (Piedrabuena) ec Mercedes Acosta, es.
4) D.Dermidio Aldao y Maciel (Piedrabuena) c e Da.Rafaela Quesada, es.
5) D.Arturo Aldao y Maciel (Piedrabuena).
6) Da.Petrona Antonia Benita de las Mercedes Aldao y Maciel (Piedrabuena);
b. en Santa Fe el 20-IV-1862; padrinos: D.Juan Antonio Gollán (y Maciel Piedrabuena)
y Da.Esperanza (Antonia) Maciel (y Piedrabuena) (su tía), (fs.32 y vto.).
7) Da.María Luisa Aldao y Maciel (Piedrabuena).
102 LUIS C. MONTENEGRO

E- Da.Petrona Maciel y Piedrabuena; confirmada en Santa Fe en


1816.
F- D.José Elias Maciel y Piedrabuena; n. 20-VI-1821; padrinos
P.Nicasio Romero, confirmado en Santa Fe en 1828; siendo su
padrino: D.Vicente Ramesi; falleció en Coronda a los veintitrés
años de edad.
G-Da. Esperanza Antonia Maciel y Piedrabuena; n. 2-VI-1828;
padrinos: D.Pedro Antonio Piedrabuena (y Martínez) y
Da.Laureana Correa.
H- D.Francisco Javier Maciel y Piedrabuena; n. 11 -III-1831.
4) D.José Tadeo Piedrabuena y Martínez; sigue en Vf
5) D.Pedro Martín Piedrabuena y Martínez; b. en Santa Fe el 21-
VII-1800; madrina: Da.Ramona Giménez, (fs.364 vto. y 365);
confirmado en Santa Fe en 1805; c.m. en la Catedral de Paraná
el 11-VI-1832 con Eugenia Gaytán y Medina, h.l. de Nicolás
Gaytán y de la finada Ramona Medina; testigos: D.José Tadeo
Piedrabuena (y Martínez) (su hermano) y su mujer Da.Micaela
Alvarez, (f.l07 vto.).
6) D.Carlos Prudencio Piedrabuena y Martínez; sigue en Vg
7) D.Matías Martiniano Piedrabuena y Martínez; sigue en Vh
8) D.José Gonzalo Piedrabuena y Martínez; b. en Santa Fe el 11-
1-1790; padrino: D.Ventura Jaldo, (f.l53 vto.).
9) Da.María Concepción Piedrabuena y Martínez; b. en Santa Fe
el 16-XII-l 792; madrina: Da.Ramona Giménez, (f.260 vto.);
falleció adulta en Santa Fe el 19-VI-1820. Posiblemente con
sucesión natural. 23°
10) Da.Toribia Piedrabuena y Martínez; falleció adulta en Santa Fe
el 15-VI-1827.
11) Da.Magdalena Piedrabuena y Martínez; confirmada en Santa
Fe en 1803.
23(1
Casi con seguridad madre natural de:
1) Juan José Piedrabuena, bautizado en Santa Fe el 20-X-1815, h.n. de
Concepción Piedrabuena, siendo padrinos: Pablo e Ignacia Martínez, (f.101 vto.) El
22-IV-1858, fue enterrado en Coronda contando cuarenta y tres años, soltero y
habiendo testado, (f.84).
2) Juan Francisco Piedrabuena, bautizado en Santa Fe el 26-VIII-1818, h.n. de
Concepción Piedrabuena; madrina: María de la Torre Araujo, (f.267).
LOS PIEDRABUENA 103

12) D.José Vicente Piedrabuena y Martínez; b. en Santa Fe el 6-


IV-1802; madrina: Da. Ramona Giménez, (f.l55 vto.); falleció
párvulo el 24-XII-1802 y fue enterrado con oficio cantado,
(f.l39 vto.).
13) D.José Ramón Piedrabuena y Martínez; b. en Santa Fe el l-III-
1806; madrina: Da.María Lorenza Piedrabuena (y Lujan Bus-
tos), (fs.66 y vto.); c.m. en Santa Fe el 26-11-1869 "gravemente
enfermo" con Pía de la Cruz Vargas, viuda de Casimiro
Morel,231 (f. 387).Testó en dos oportunidades: Io) en Santa Fe
el 4-VI-1859 ante el escribano D.Ramón de Caminos. Se de-
claró soltero y poseedor de su casa y de algunas tierras con
hacienda. Mandó se le entregara toda la hacienda herrada, a un
niño que había criado "de unos dieciseis años" y llamado Mi-
guel Piedrabuena y a otro de la misma condición, huérfano, a
quien llama Manuel Piedrabuena, todos los yeguarizos de su
pertenencia. El resto de su hacienda mandó se vendiera, para
con cuyo producido sufragar su alma. La "casa pajiza de su
habitación", ubicada a dos cuadras del fuerte se la legó a
Da.Cruza Vargas, "mujer que me ha acompañado y ayudado".
Designó albacea, a D.Aniceto Soto (y Troncoso); testigos:
D.(José) Ezequiel Puyanas 232, D.David Luna y D.Francisco
Roldan 233; 2o) también en Santa Fe el 11-VIII-1868 ante el
escribano D.Silvestre Sienra. En esa oportunidad nombró como
heredera universal a la mencionada Da.Cruza Vargas y tam-
bién segunda albacea junto a D.Aniceto Soto (y Troncoso).234
Testigos: D.David Luna, (y Figueroa) 235 D.Prudencio

231
Casimiro Morel, h.l. del finado (José) Ramón Morel y de Francisca Cáceres
(también casados en Santa Fe, L.M.1764-1803, f. 128) y Cruza García, hija natural
de Juana Rosa Bargas, españoles, fueron casados y velados en Santa Fe el 18-VIII-
1820; testigos: Juan Alberto y Catalina Morel. (fs.l 1 y vto.).
232
Falleció en Santa Fe; L.D. 1878-1885; f.373.
233
Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; año 1858, fs. 51 vto.
52 y 52 vto.
234
Casado y velado en Santa Fe, como veremos al tratar a los Soto y Troncoso,
(nota al pie n° 323).
235
D.David Luna, h.l. de D.Narciso Luna, santiagueño, y de Da.Antonia
Figueroa, tucumana, c.m. en Santa Fe y fue velado el 24-XI-1865, con Da.Gregoria
Roteta, h.l. de D.Baltasar Roteta (Alguacil Mayor en 1825) y de Da.Salomé Alarcón,
104 LUIS C. MONTENEGRO

Leguizamón,236 D.Nicolás M. (Martínez?) Fontes 237. Ratificó


ésta, su última voluntad, casando seis meses mas tarde, como
hemos señalado, con su heredera.
14) D.Justo Piedrabuena y Martínez; sigue en Vi

Ve DJPedro Antonio Piedrabuena y Martínez; b. en Santa Fe el


17-1-1786; padrinos: Justo Martínez (su abuelo ) y Da.(Juana) Teresa
Lujan Bustos; (su abuela) (f.4); falleció en Santa Fe el 17-IX-1850,
(f.292 vto.); c.m. en Santa Fe el 13-11-1809, con Da.Manuela Sánchez
y Perezlindo, h.l. del finado Manuel Sánchez y de Isabel Perezlindo;
testigos: D.José de los Santos Maciel (futuro cuñado del contrayente)
y Juana Bogado, (fs.108 vto. y 109).
Fueron padres de:

1) D.Raimundo Piedrabuena y Sánchez; que sigue en VIb


2) D.José Fidel Piedrabuena y Sánchez; que sigue en VIc
3) Da.Concepción Piedrabuena y Sánchez; confirmada en Santa
Fe en 1816; c.m. en Santa Fe el 2-III-1836 con D.Francisco
Lope Navarro natural de Álava, viudo que había quedado de
Da.María del Rosario Garcilazo de la Vega, quienes habían
casado en Santa Fe (L.M. 1804-1819, f. 272); testigo:
Da.Mercedes Zuloaga, (f.261).23S Da.Concepción Piedrabuena

santafesinos: testigos: D.Juan Manuel Zavalla y Da.Salomé Alarcón, (fs. 242 y 243).
Era D.David Luna, (y Figueroa) hermano de D.Dermidio Luna y Figueroa, quien
como hemos visto casara con Da.Esperanza Antonia Maciel y Piedrabuena.
236
Fue este testigo casado y velado en Santa Fe el 6-XI-1890, donde revistaba
como soldado de la primera compañía del batallón de Guardias de la Federación, h.l.
de D.Pedro Nolasco Leguizamón y de Da.Margarita Robles, con Da.Concepción
Siburu, h.l. de D.Tomás Siburu y Da.Feliciana Márquez; testigos: D. (José) Ezequiel
Puyanay Da.Rufina Leguizamón, (fs.290 vto. y 291).
237
Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; año 1868, fs. 75 y 75 vto.
238
De ese primer matrimonio nació D.Estanislao Navarro y Garcilazo de la
Vega, quien c e Da.Dolores Torregrosa y Martínez en Santa Fe el 3-XI-1848, h.l. de
D.Francisco Torregrosa y de Da.Josefa Martínez; testigos: Da.Juan Andrada y
Da.Carmen Torregrosa, (f.205).
Por su parte Francisco Torregrosa y Narejos, "europeo" (sic) y María Josefa
Martínez y Cáceres, siendo hijos respectivamente de José Torregrosa y de María
Narejos y de Mariano Martínez y de Juana Cáceres, c.m. en Santa Fe el 13-XI-1816,
(f.264).
LOS PIEDRABUENA 105

testó en Santa Fe el 7-VI-1883, ante el escribano D.Francisco


Guerra y declaró ser poseedora de la casa ubicada en la calle
"25 de Mayo"; declaró herederos universales a sus hijos
D.Demetrio, Da.Rufina y Da.Josefa D.Navarro y Piedrabuena
y "a los herederos de su otro hijo finado D.Wenceslao Navarro
y Piedrabuena"; ratificó la donación que había hecho a favor
de su hija Josefa, con fecha 14-111-1879, y la que deseaba fuera
deducida del quinto de sus bienes, al tiempo que reconoció un
crédito a favor de su yerno D.Juan Meldi, por refacciones que
se hicieron en la nombrada casa. Dispuso ser enterrada en el
cementerio de Guadalupe y la aplicación de un novenario de
misas rezadas para sufragios de sus finados padres y otro por
su hija Da.Natalia Navarro y Piedrabuena. Albaceas:
Dr.D.Severo D.Basavilbaso y en segundo lugar su hija Da.Josefa
D.Navarro y Piedrabuena. No sabía firmar. Testigos: D.Migucl
G.López, quien lo hace por ella; D.José R. Aldao, de treinta y
cuatro años; D.Máximo R. López de cuarenta y cuatro y D.José
Pinasco, de veintinueve.
Fueron padres de:
A-D.Wenceslao Navarro y Piedrabuena; falleció antes de 1883;
c.m. con Da.Demetria Medina (y Izarra), viuda de D.Andrés
Avendaño. 239 El correspondiente expediente matrimonial co-
rrió en fecha 25-11-1868. Fueron padres de dos hijos.240
B- D.Eulalio Ignacio Navarro y Piedrabuena; fallecido antes de
1883; c.m con Da.Isabel Sanguinetti; s.s.241
C- Da.Natalia Navarro y Piedrabuena; falleció antes de 1883; s.s.242
D-D.Demetrio Navarro y Piedrabuena; fallecido antes de 1883;
c.m. en Santa Fe el 2-VII-1866 con Trinidad Porcel de Peralta,
hija natural de la finada María del Carmen Porcel de Peralta;

239
Estos habían casado y velados en Santa Fe, en la capilla de San Antonio el
14-IV-1863, siendo él viudo de Da.Rosario Suárez y ella h.l. de D.Esteban Medina y
de Da.Carmen Izarra; testigos: D.Manuel Izarra y Da.Teodora Méndez, (f.238).
240
Testamento de la madre.
241
Ibidem.
242
Ibidem.
106 LUIS C MONTENEGRO

testigos: Pedro Gaytán (y Zapata) 243 y Presentación Porcel de


Peralta, (f.267), es. 2 4 4
E - Da.Rufina Navarro y Piedrabuena; c.m. en Santa Fe el 13-VI-
1867 con D. Juan Bernardo Meldi y Albina, italiano, h.l. de
D.Pedro Meldi y de Da.Dominga Albina; testigos: D.Wenceslao
Navarro (y Piedrabuena) y Da.Concepción Piedrabuena (y
Sánchez), (fs.304 y 305). El correspondiente expediente matri-
monial corrió en fecha del 26-V-1867.
F- D.Olavio Navarro y Piedrabuena; c.m. el mismo día que la
hermana que le precede, con Mabel Ponce, hija natural de
María Ponce 245; testigos: D.Estanislao Navarro y Da.Manuela
López, (f.305). Su madre no le menciona en el testamento.246
G- Da.Josefa D. Navarro y Piedrabuena;247
4) D.José Mariano Piedrabuena y Sánchez; oleado en Santa Fe el
22-VII-1809; padrino: D.José (de los) Santos Piedrabuena,
(f.348).
5) Da.Toribia Piedrabuena y Sánchez; b. en Santa Fe el 29-IV-
1811; padrinos: D.José (de los) Santos Piedrabuena y Da.Petrona
Antonia Piedrabuena (y Martínez), (f. 128).
6) D.José Leonardo Piedrabuena y Sánchez; b. en Santa Fe el 8-
XI-1815; padrinos: D.José (de los) Santos Maciel y (su mujer)

243
Pedro Gaytán y Zapata, h.l. de Nicasio Gaytán, finado, y de Juana Zapata,
contrajo matrimonio y fue velado en Santa Fe el 30-V-1855, con Da.(María) Dolores
Coronel, sin mencionar la filiación de ésta; testigos: D.Juan Manuel Morel y
Da.(María) Dolores Lassaga, (fs. 382 y vto.). Juan Manuel Morel, quien actúa de
testigo del precedente matrimonio, casó en Santa Fe siendo sargento de la segunda
compañía, del escuadrón de Guardias de la Federación e hijo natural de Catalina
Morel, con Juana Paula Zapata, viuda de Nicasio Gaytán y madre como se ha dicho
de Pedro Gaytán; testigos: D.Atanasio Zapata y Da.Antonina Godoy, (L.M. 1838-
1857, fs. 143 y vto.).
244
Fueron padres de D.Salustiano Navarro y Porcel; c.m. en Santa Fe el 30-V-
1885 con Ascención Freiré, h.l. de Laureano Freiré y de Bonifacia Pereyra; testigos:
Néstor de Iriondo y Bonifacia Freiré, (f.223).
243
El correspondiente expediente matrimonial de fecha 26-V-1867, expone que
la novia fue criada por D.Joaquín Sanguinet (sic) y Da.Manuela López.
246
Puede se tratara de Eulalio, quien casa dos veces.
247
Testamento de su madre.
LOS PIEDRABUENA 107

Da.Petrona Antonia Piedrabuena (y Martínez), (f.l06 vto.); con-


firmado en 1816.
7) D.Antonio Piedrabuena y Sánchez; sigue en Vid

VIb D.Raimundo Piedrabuena y Sánchez; b. en Santa Fe el 23-1-


1810; madrina: Da.Petrona Antonia Piedrabuena (y Martínez) (f.240);
confirmado en Santa Fe en 1829; falleció en Santa Fe el 18-VIII-
1879, (f.265); c.m. en Santa Fe el 26-XI-1846 con Da.Juana
Nepomucena Díaz y Borja, h.l. del capitán D.Antonio Díaz y de
Da.Francisca Borja Palavecino, todos nobles, (españoles); testigos:
estos últimos, (f.l 15).
Fueron padres de:

1) D.Felipe Benicio Piedrabuena y Díaz; sigue en VIIc


2) D.Miguel Dionisio Piedrabuena y Díaz,; b. en Santa Fe el 9-V-
1849; padrinos: D.Luciano Leiva y Da.(María de los)Dolores
García, (fl 59).
3) Da.Manuela Dolores Piedrabuena y Díaz; b. en Santa Fe el 20-
VI-1851; padrinos: D.Luciano Leiva y Da.(María de los)Dolores
García, (f.296).
4) D.Fructuoso Piedrabuena y Díaz; b. en Santa Fe el 20-XII-
1853; padrinos: D.Luciano Leiva y Da.María de los Dolores
García, (f.64 vto.).
5) Da.Raimunda Piedrabuena y Díaz; c.m. en Santa Fe el 7-V-
1868 con Pedro Roldan, la correspondiente partida sacramental
no expone la filiación del contrayente; testigos: D.Raimundo
Piedrabuena (y Sánchez) y su mujer, Da.Juana (Nepomucena)
Díaz, (y Borja), (sus padres) (f.326).
6) D.Tiburcio Piedrabuena y Díaz; confirmado en Santa Fe en
1858; padrino: el presbítero D.Julián Garcilazo; c.m., contando
treinta y seis años en Santa Fe el 27-111-1887, con María Luisa
Bassus y Mendía, de diecisiete años, h.l. del finado Domingo
Bassus y de María Mendía; testigos: Pedro de Nosis y Da.Juana
Piedrabuena (y Diaz) (su hermana), (f.279).
7) Da.Juana Piedrabuena y Díaz; b. en Santa Fe el 15-XI-1858;
padrinos: D.Luciano Leiva y Da.(María de los) Dolores García,
(f.l5); confirmada en Santa Fe en 1858.
108 LUIS C MONTENEGRO

VIIc D.Felipe Benicio Piedrabuena y Díaz; b. en Santa Fe el 23-


VIII-1847; padrinos: D.Luciano Leiva248 y Da.(María de los)Dolores
García, (f.284 vto.). Casó con Da.Gerónima Gainza, n. por 1875.
Fueron padres de:
1) Da.Petrona Piedrabuena y Gainza; b. en San Martín Norte el
21-11-1915, padrinos: D.Camilo Cortina, de veintisiete años y
Da.Ramona M.de Cortina, de veinticuatro, (f.453).

VIc D.José Fidel Piedrabuena y Sánchez; n. el 24-IV-1813; oleado


en Santa Fe el 17-8-1813; madrina: Da.Petrona Antonia Piedrabuena
(y Martínez), (f.244); c.m. y fue velado en Santa Fe el 15-X-l 838
con Da.Ana Josefa Ponce y Alsogaray, h.l. del finado D.Pedro Ponce
y de Da.Ana Alsogaray, todos nobles (españoles) y naturales de San-
ta Fe; testigos: Evaristo Ponce 249 y Juana Catalina Bustos, (f.3). Por
su parte Pedro Ponce y Mendoza y Da.Ana Alsogaray fueron casados
y velados en Santa Fe el 4-XI-1795, siendo testigos: D.Nicolás
Ambrosio Alzugaray y Leguisamo 25° y Da.Magdalena Mendoza y
Lencinas, (fs.399 vto. y 400). Sus respectivos padres casaron: Gregorio
Ponce y Rosalía Mendoza el 9-III-1755 en Santa Fe, siendo testigos:
José Peralta y Juana Arce, (f.31 vto.); y D.Matías Alsugaray con

248
Casó D.Luciano Leiva en Santa Fe el 24-111-1859, sin que la partida
correspondiente exponga su filiación, con Da.Josefa Santa Cruz y Rodríguez, h.l. de
los finados D.Aniceto Santa Cruz y de Da.Josefa Rodríguez (casados estos en Santa
Fe L.M. 1820-1838, f.56); testigos: D.Francisco Puyadas y Da.Josefa Rodríguez,
(f.223 vto.). Al margen se consigna que fueron velados el 23-XI-1849.
249
Este testigo, hermano del contrayente, fue casado y velado en Santa Fe, el
18-1-1818 siendo h.l. de Pedro Ponce y de Ana Alzugaray, con Dolores Baez y Díaz,
h.l. de Roque Báez y de María de las Nieves Díaz, españoles; y testigos: Juan José
Obando y Mercedes Alzugaray, (f.296). Por su parte Pedro Ponce y Mendoza, h.l. de
Gregorio Ponce y de Rosalía de Mendoza, fue casado y velado en Santa Fe con
Da.Ana Alzugaray y Leguizamón, h.l. de D.Matías Alzugaray y de Da.Francisca
Leguizamón; testigos: D.Nicolás Ambrosio Alzugaray (y Leguisamo) y Da.Magdalena
Mendoza (y Lencinas); (fs.398, vto. y 399).
250
D.Nicolás Ambrosio Alzugaray y Leguisamo, casó y fue velado en Santa Fe
el 25-VIII-1787, siendo legítimo hijo de D.Matías Alzugaray y Da.Francisca
Leguisamo, con Da.María Magdalena Mendoza y Lencinas, h.l. de D.Bernardo
Mendoza (y López) y de Da. Pascuala Lencinas (y Calzada); testigos: D.Manuel
Mujica y María Aguilera, (f.298).
LOS PIEDRABUENA 109

Da.Francisca Leguisamo el 5-IX-1763, siendo testigos: D.Cayetano


Giménez, D.Antonio Reyes y D.Ventura Arias Montiel, (f.53 vto.).
Fueron padres de:

1) Da.María de las Mercedes Piedrabuena y Ponce, b. en Santa Fe


el 8-IX-1844; padrinos: D.Raimundo Piedrabuena (y Sánchez)
(su tío) y Da.Manuela Sánchez (y Perezlindo, su abuela) (f.70);
c.m. en Santa Fe el 15-VII-l871 con D.Viviano Velázquez y
Medina, h.l. de D.Marcos Velázquez y de Da.Manuela Medina;
padrinos: D.Eloy Velázquez y Da.Manuela Piedrabuena, (f.475).
2) Da.Cirila Donata Piedrabuena y Ponce; b. en Santa Fe el 9-
VII-1848; padrinos: D.Raimundo Piedrabuena (y Sánchez, su
tío) y (su mujer) Da.Juana Nepomucena Díaz (y Borja), (f.350);
confirmada en Santa Fe en 1854; fallecida también en su ciu-
dad natal, el 22-XI-1865 de disentería, a la edad de quince
años, oficio rezado, (f.334).
3) D.Felipe Tiburcio Piedrabuena y Ponce; b. en Santa Fe el 25-
8-1839; padrinos: D.Raimundo Piedrabuena (y Sánchez) (su
tío), y Da.María Concepción Piedrabuena (y Martínez), (f.l22);
c.m. en Santa Fe el 14-1-1865 con Dionisia Caraballo, de Paraná,
h.n. de Cruza Caraballo; testigos: D.Simón de Iriondo (y
Candioti)2SI y Da.Dolores Méndez de Méndez, (fs.218 y 219).
Falleció de tisis, contando cuarenta y dos años en Santa Fe, el
5-V-1880 y habiendo recibido los S.S., (f.305).

Vid D.Antonio Piedrabuena y Sánchez; b. en la viceparroquia de


San Antonio, el 5-VI-1820; madrina: Da.Petrona Antonia Piedrabuena
(y Martínez), (f.31); c.m. en Santa Fe el 19-111-1866, cuando sus pa-
dres habían ya fallecidos, con su deuda Da.Petrona Cabral y Burgos,
h.l. de D.Estanislao Cabral y Piedrabuena y de Da.Jacinta Burgos y de
los Santos; testigos: D.Tomás Puig y (su mujer) Da.Gertrudis de la
Torre y Echagüe, (f.235). Este matrimonio se realizó previa dispensa
del impedimento de consanguinidad de los contrayentes de tercero con

251
D.Simón de Iriondo y Candioti casó el 21-V-1860, siendo h.l. de D.Urbano
de Iriondo (y Narbarte) y de Da.Petrona Candioti (y Larramendi) con Da.Mercedes
Zavalla y Comas, h.l. de D.Bartolomé Zavalla, finado, y de Da.Ana Comas; testigos:
D.Urbano de Iriondo y Da.Ana Comas; con numerosa sucesión, (f.74).
110 LUIS C. MONTENEGRO

cuarto grado. D.Estanislao Cabral y Piedrabuena, quien era soldado de


la Compañía de Dragones de la provincia, fue h.l. de D.(José) Esteban
Cabral 252 y de Da.Petrona (Paula) Piedrabuena (y Sena), (tratados en
lile, 1) y Da.Jacinta Burgos de los Santos lo era de D.Manuel Burgos
y de Da.Agueda de los Santos, finada ésta ya, cuando aquellos fueron
casados y velados en Santa Fe el 15-1-1821; fueron sus testigos:
D.Fermín Gómez, D.José Manuel Gálvez (y Troncoso) y su esposa
Da.(Josefa) Gervasia Quintana (y Quiroga), (f.l7).
Fueron padres de:

1) D.Emilio Gerónimo Piedrabuena y Cabral; b. en Santa Fe el 8-


X-1871; padrinos: D.Diego Pérez y Da.Micaela Cáceres, (f.l6
vto.)
2) D.Pedro Severo Piedrabuena y Cabral; b. en Santa Fe el 12-
XII-1873; padrinos: D.Diego Pérez y Da.Micaela Cáceres,
(f.49).

Vf D.José Tadeo Piedrabuena y Martínez; b. en Santa Fe el 4-XI-


1797; madrina: Da.Ramona Giménez, (f.l 12 vto.); confirmado en
Santa Fe en 1803; elector en el acta del cabildo de 7-IX-1824, favo-
reciendo con su voto a D.Juan Manuel Soto y Troncoso;253 c.m. en la
Catedral de Paraná el 9-II-1831, con Da.Micaela Alvarez, viuda de
D.Manuel Urbina; testigos: D.Juan José López y Da.María de la Paz
Ramos, (f.69).
Fueron padres de:

1) Da.Rosa Ramona Piedrabuena y Alvarez; b. en la catedral de


Paraná el 2-IX-1831; madrina: Da.María de la Paz Ramos,
(f.376). Con posible sucesión natural.254
2) Da.Liberata Piedrabuena y Alvarez; b. en la catedral de Paraná
el 22-VII-1834; padrinos: D.Julián Domingo (y Vera) y (su
mujer) Da.(María) Micaela Piedrabuena (y Frías), (f.71vto.).

252
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 258. Alcalde del 3 o cuartel en
1816.
253
D.Manuel M.Cervera, (op.cit), t. III, pág. 721. Marido de Da.Manuela
Montenegro y Silva.
254
José María Piedrabuena; h.n. de Rosa Piedrabuena; c.m. en Paraná el 22-1-
1854 con Brígida Roldan y Villalba, h.l. de Juan Roldan y de Tadea Villalba;
testigos: Marcos López y Petrona Roldan, (f.62).
LOS PIEDRABUENA 111

3) Da.Gregoria Piedrabuena y Alvarez; b. en la catedral de Paraná


el 1 -XII-1835; padrinos: D.Julián Domingo (y Vera) y
Da.Clemencia Latorre, (f.l64).
4) Da.Petrona del Rosario Piedrabuena y Alvarez; b. en la cate-
dral de Paraná el 19-X-1837; padrinos: D.Julián Domingo (y
Vera) y Da.Clemencia Latorre, (f.29).
5) D.Serapio Piedrabuena y Alvarez; b. en Paraná el 16-XI-1839;
padrinos: D.Pedro Pondal y Da.Clemencia Latorre, (f.l 12).

Vg D.Carlos Prudencio Piedrabuena y Martínez; b. en Santa Fe el


28-IV-1795; madrina: Da.Ramona Giménez Aguiar, (f.365); confir-
mado en Santa Fe en 1803; c.m. en Santa Fe el 3-V-1821 con María
Juliana Tenorio y Villalba, h.l. de Pedro Pablo Tenorio y Cortázar y
de Mercedes Villalba y Ceballos, del Partido del Rincón de San José;
fueron testigos: D.Fermín Gómez, D.Pedro Antonio Piedrabuena (y
Martínez) y Da.María Ignacia Piedrabuena (y Martínez), (f.l9). Por
su parte Pedro Pablo Tenorio y Cortázar, siendo h.l. de Juan de la
Cruz Tenorio y de Rosa Cortázar c.m. en Santa Fe el 6-VI-1805 con
Mercedes Villalba y Ceballos, h.l. de Fabián Villalba y de Clara
Ceballos y Salinas, ya finada; testigos: Calixto José Tenorio (y
Centurión) y su esposa Da.Isabel Leyes (y Figueroa),255 (f.36). A su
vez Fabián Villalba y Clara Ceballos y Salinas fueron casados y
velados, el 26-9-1785 en Santa Fe, viudo él de Toribia Ayala, y ella
h.l. de Prudencio Ceballos y de Bartolina Salinas, siendo testigos:
Eugenio Meló y su esposa María Gaytán; (f.271 vto.). Prudencio
Ceballos y Bartolina Salinas c.m. en la iglesia matriz el 26-11-1758
siendo testigos: José Arredondo y Josefa Salinas; recibieron las ben-
diciones nupciales el 12-11-1762 siendo entonces testigos: Francisco
(de) Samaniego 256 y Josefa Salinas, (f.34).
Fueron padres de:

255
Fueron estos testigos casados y velados en Santa Fe el 23-X-1786, siendo él
h.l. de Juan de la Cruz Tenorio y de Rosa Centurión, del Partido del Salado, juridicción
de la "ciudad de Paraguay" (sic) su mujer, h.l. de Carlos Leyes y de Josefa Figueroa,
testigos: Bonifacio Figueroa y Rosa Casco, (fs.285 vto. y 286).
256
Este testigo, natural de Corrientes, contrajo matrimonio y fue velado en
Santa Fe el 4-VI-1756, con Da.María de Toledo, santafesina; padrinos: D.Carlos de
la Rosa y Da.María Paz Setubal, (fs.41 y vto.).
112 LUIS C. MONTENEGRO

1) María Bienvenida Piedrabuena y Tenorio, b. en Santa Fe en la


viceparroquia de San Antonio el 30-X-1821; padrinos: D.Pedro
Antonio Piedrabuena (y Martínez) y Da.María Ignacia
Piedrabuena (y Martínez) (f.520); c.m. San José del Rincón el
20-11-1860 con Estanislao Troncoso e Ibarra, h.l. de Pedro
Troncoso y Josefa Ibarra, nobles (españoles) y vecinos; testi-
gos: Pedro Troncoso y Felipa Sánchez.
2) Nicasio del Rosario Piedrabuena y Tenorio; sigue en Vid
3) Ramona Gila Piedrabuena y Tenorio; c.m. en San Antonio de
los Calchines el 6-X-1870, sus padres "vivientes", con D.
Mauricio Montiel y Alvarez, h.l. de D.Celedonio Montiel y
Da.Mónica Alvarez; testigos: D.Cayetano Pintos y Da.María
Piedrabuena, (f.75).
4) Maria del Tránsito Piedrabuena y Tenorio; b. en Santa Fe el
15-VIII-1825; madrina; Da.María Ignacia Piedrabuena (y
Martínez), (f.221), confirmada en Santa Fe en 1829 257; c.m. en
San José del Rincón con Guillermo Perezlindo y Espinosa, h.l.
del finado Santiago Perezlindo y de Da.Máxima Espinosa; tes-
tigos: Santiago Espinosa y Da.Jacinta Piedrabuena (y Bergara).
Fueron padres de:
A- Juan Carlos Perezlindo y Piedrabuena; c.m. a los veintiocho
años, el 28-V-1884 en Santa Rosa de Calchines, siendo vecino
de Cayastá, con Jacinta Mendoza.
5) Fernando Primitivo Piedrabuena y Tenorio; b. en Santa Fe el
28-XI-1827; padrinos: D.(José) Tadeo Piedrabuena (y Martínez)
y Da.María Francisca Puyol, (f.54), c.m. en San José del Rin-
cón el 20-11-1860 con Carlota Quesada y Sandi, de treinta
años, h.l. de los finados Santiago Quesada, natural de Chile y
de Sinforosa Sandi, natural de Santiago del Estero, indianos y
vecinos, testigos: Estanislao Troncoso (e Ibarra) y (su mujer)
Da.(María) Bienvenida Piedrabuena (y Tenorio).
6) Simón del Carmen Piedrabuena y Tenorio; oleado en Santa Fe
el 1-XII-1829; padrinos: Joaquín Salazar , y Margarita Aranda
(f.l 68).
257
Madre prematrimonial de Bienvenida Piedrabuena, b. de dos días en San
José del Rincón el 28-10-1844, siendo padrinos: Estanislao Troncoso (e Ibarra) y
María Bienvenida Piedrabuena (y Tenorio).
LOS PIEDRABUENA 113

7) Remigio Piedrabuena y Tenorio; sigue en VIe


8) Jacinta Juliana Piedrabuena y Tenorio; oleada de ocho días en
Santa Fe el 20-VIII-l833; madrina: Eugenia Moreyra, (f.60);
c.m. en San José del Rincón el 1-VI-1850 con José Domingo
Blanco, hijo natural de Manuela Blanco, nobles (españoles) y
vecinos; testigos: Santiago Perezlindo y Máxima Espinosa.
9) María (de los Dolores?) Deidamia Piedrabuena y Tenorio; olea-
da en Santa Fe el 18-VIII-1835; padrinos: Antonio Pereyra y
Da.Josefa Alsogaray, (f.209); c.m. el 6-II-1863, en San Anto-
nio de los Calchines y previa dispensa por parentesco en cuar-
to grado, con D.Gerardo Piedrabuena y Montenegro, h.l. de
D.Gerardo Piedrabuena (y Vázquez) y de Da.María de los Do-
lores Montenegro (y Silva); testigos: Estanislao Troncoso (e
Ibarra) y (María) Bienvenida Piedrabuena (y Tenorio), (f.31).
Fueron padres (como queda expresado en VIk) de:
A- Da.Prima Dolores Piedrabuena y Piedrabuena; b. en San Antonio
de los Calchines el 10-VI-1864; padrinos: D.Felipe López y
Da.Ramona Gila Piedrabuena (y Tenorio), (f.40); c.m. con el co-
mandante D.Reyes Romero en Santa Fe (L.M. 1871-1889, f.85).
10) Agapito Rómulo Piedrabuena y Tenorio; b. de un mes y cator-
ce días en San José del Rincón el 8-V-1837, padrinos: Antonio
Pereyra y (María) Josefa Alsogaray; falleció el 21-IV-1860 a
la edad de cinco años, donde nació.
11) Zoilo Piedrabuena y Tenorio; b. de nueve días en San José del
Rincón el 3-VIII-1839; padrinos: Antonio Pereyra y Josefa
Alsogaray.
12) Artemio Piedrabuena y Tenorio; sigue en VIg
13) Martina Estanislada Piedrabuena y Tenorio; b. de tres días en
San José del Rincón el 12-XI-1843; padrinos: Rafael Troncoso;
c.m. en San Antonio de los Calchines el 6-VI-1863 con D.Julián
Esquivel y Villaverde, (f.33), h.l. de D.Francisco Faustino
Esquivel y Méndez y de Da.Francisca Villaverde, viuda de
José Luis Cardoso, quienes habían casado en Santa Fe el 6-
VIII-1834 siendo testigos: D.Domingo Madole (y Aguirre) y
Da.Josefa (Dolores) Esquivel (y Méndez); 258 n.p. de D.Pedro

258
Fueron estos testigos casados y velados en Santa Fe el 4-1V-1826, siendo él
h.l. de los finados D.José Antonio Madole y de Da.María Josefa Aguirre (f.550) y
114 LUIS C MONTENEGRO

Esquivel y de Da.María Mercedes Méndez, vecinos del Rincón


de San José, (fs.238 vto. y 239).
14) María de las Nieves Piedrabuena y Tenorio; b. en San José del
Rincón el 9-VIII-l 845; padrinos: Rafael Troncoso y Dorotea
Miranda.

VIe Nicasio del Rosario Piedrabuena y Tenorio; b. en Santa Fe el


10-X-1823; padrinos: D.Pedro Antonio Piedrabuena (y Martínez) y
D.Ignacia Piedrabuena (y Martínez), (f.l68 vto.); c.m. con Inés
Villordo, mestizos.
Fueron padres de:

1) Pacífica Piedrabuena y Villordo; b. en San Antonio del


Calchines el 2-X-1864; padrinos: Primitivo Piedrabuena y Car-
lota Quesada, (f.25).
2) Nicasio Piedrabuena y Villordo; b. en San Antonio de los
Calchines el 17-XI-1867; padrinos: Francisco Menebea (sic) y
Josefa Moreira, (f.76).
3) Manuela Piedrabuena y Villordo; c.m. en San Antonio de los
Calchines el 29-1-1873 con Timoteo Mendoza y Moreira, h.l.
de Juan Mendoza y de Josefa Moreira; testigos: Gregorio Suárez
y Josefa Mendoza, (f.95).
4) Lucio Piedrabuena y Villordo; b. en San Antonio de los
Calchines el 22-X-1874; padrinos: José Mendoza y Josefa
Moreira, (f.l99).

Vlf Remigio Piedrabuena y Tenorio; oleado en Santa Fe a los dos


meses de edad el día 8-XII-1831; padrinos: Juan Salazar y Margarita
Aranda, (f.330); confirmado en Santa Fe en 1833; c.m. con Catalina
Perezlindo y Espinosa, en San José del Rincón, el 7-VII-1856, hija
legítima del finado Santiago Perezlindo y de Da.Máxima Espinosa,
todos nobles (españoles); testigos: D.Estanislao Troncoso (e Ibarra) y
Da.Catalina Perezlindo.
Fueron padres de:

ella h.l. del finado D.Pedro Esquivel y de Da.María Méndez, (casados también en
Santa Fe; L.M. 1764-1803, f.316); testigos: D.Francisco Esquivel y Da.María García,
(fs. 95 y vto.).
LOS PIEDRABUENA 115

1) Cayetano Piedrabuena y Perezlindo; falleció a los cuatro años


en S.J del Rincón, el 20-IV-1860.
2) Higinia Piedrabuena y Perezlindo; b. en San Antonio de los
Calchines el 20-1-1864; padrinos: Felipe López y Carlota
Quesada, (f. 8).
3) Anastasio Piedrabuena y Perezlindo; b. en San Antonio de los
Calchines el 19-VI1I-1866, (f.58).
4) Benita Isabel Piedrabuena y Perezlindo; b. en San Antonio de
los Calchines el 13-IX-1871; madrina: Máxima Espinosa,
(f.l 42).
5) Carlos Benito Piedrabuena y Perezlindo; b. en San Antonio de
los Calchines el 9-XI-l875; padrinos: Primitivo Piedrabuena y
Carlota Quesada, (f.228).
6) Mercedes Piedrabuena y Perezlindo; c.m. en San Antonio de
los Calchines el 14-III-1878 con D.Lucas Aramayo y Velázquez,
h.l. de D.N.Aramayo (sic) y de Isidora Velázquez; testigos:
Juan Esquivel y (Martina) Estanislada Piedrabuena (y Teno-
rio), (f.44).
7) Genoveva Daniela Piedrabuena y Perezlindo; b. en San Anto-
nio de los Calchines el 3-IV-1879; padrinos: Adriano Perezlindo
y Carlota Quesada, (f.90).
8) Tomasa Manuela Piedrabuena y Perezlindo; b. en San Antonio
de los Calchines el 6-II-1881; madrina; Rosa Vázquez, (f. 114).

VIg Artemio Piedrabuena y Tenorio; b. de un mes y medio en San


José del Rincón el 11 -VII-1841; madrina: Da.María Josefa Alsogaray;
c.m. en San Antonio de los Calchines el 10-V-l 868 con María Gamboa
y Aguiar, es del Rincón de San José, h.l. de los finados Nicolás
Gamboa y de Jerónima Aguiar; testigos: Isidro Bergallo y María
Piedrabuena, (f.59).
Fueron padres de:

1) Fabia Ismenia del Carmen Piedrabuena y Gamboa; b. en San


Antonio de los Calchines el 16-V-1872; padrinos: Laureano
Rodríguez y Josefa García, (f. 156).
2) Dominga Gerónima Piedrabuena y Gamboa; b, en San Antonio
de los Calchines el 18-V-l 874; padrinos: Laureano Rodríguez
y Josefa García, (f.l93); c.m. en San Antonio de los Calchines
116 LUIS C MONTENEGRO

el 2-VI-1894 con Hermógenes Figueroa y Caraballo, de


veintidós años, natural de Córdoba, h.l. de los finados
Hermógenes Figueroa y Ramona Caraballo; testigos: Juan Faisal
y Amancio Montiel, (f.l73).
3) Reyes Félix Piedrabuena y Gamboa; b. en San Antonio de los
Calchines el 20-XI-1889; padrinos: "el Sr.comandante" D.Reyes
Romero y su esposa Da.(Prima) Dolores Piedrabuena (y
Piedrabuena), (f.l40).
4) Carmen Piedrabuena y Gamboa; c.m. a los veintitrés años en
San Antonio de Calchines, el 16-IX-l 895 con Avelino Suárez
y Alonso, de veintiséis años, natural de Córdoba, h.l. de
Pantaleón Suárez y de Estefanía Alonso; testigos: Miguel Bisso
y Gregorio Mendoza, (f.l90).

Vh D.Matías Martiniano Piedrabuena y Martínez; oleado en Santa


Fe el 31-X-1803; padrinos: D.Matías Martínez (y Mendoza) y
Da.Lorenza Piedrabuena (y Lujan Bustos) (fs.251 y vto.); confirmado
en Santa Fe en 1809; c.m. con Da.Mercedes López.
Fueron padres de:

1) Da.María de los Reyes Piedrabuena y López; c.m. en Santa Fe


el 14-IX-1848 con Juan Bautista Carricante y Amestoy, de la
"provincia de los Bajos Pirineos de Francia", h.l. de Pablo
Carricante y de Maria Amestoy; testigos: Juan Salaberry y
Tomasa Albornoz, (f.237).
2) Da.Jacinta Cirila Piedrabuena y López; b. en Santa Fe el 29-X-
1827; padrinos: D.Pedro Antonio Piedrabuena (y Martínez) y
Da.Agustina López, (f.50 vto.).
3) Da.Benita Deogracia Piedrabuena y López; b. en Santa Fe el
23-111-1829; padrinos: D.Pedro Antonio Piedrabuena (y
Martínez) y Da.(María del) Tránsito Montenegro (y Silva),
(f.l25 vto.).

Vi D.Justo Piedrabuena y Martínez; b. en Santa Fe el 29-V-1809;


madrina: Da.María Lorenza Piedrabuena (y Lujan Bustos) (f.337);
c.m. con Da.Rosario Bergara.
Fueron padres de:

1) Da.Jacinta Piedrabuena y Bergara; c.m. en Santa Fe el 29-111-


1863 con D.Damián Páez y Gómez, h.l. del finado D.Francisco
LOS PIEDRABUENA 117

(Antonio) Páez y de Da.María del Rosario Gómez; testigos:


D.Benito Picaso y Da.Bernarda Piedrabuena (y Bergara) (f.l78).
Fueron los padres de la novia casados y velados en Santa Fe en
la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe el 4-V-1824, parti-
da matrimonial en la que no se exponen las respectivas filia-
ciones, siendo testigos: D.Pedro Pablo Basualdo y Da.María
Gómez, (fs. 63 vto. y 64).
2) D.Feliciano Piedrabuena y Bergara; sigue en VIh
3) D.Antonio Piedrabuena y Bergara; sigue en Vli
4) D.José Piedrabuena y Bergara; confirmado en Santa Fe en 1858;
casado y velado a los treinta y nueve años en Santa Fe el 15-V-
1885, por el dominico fray Victoriano Piedrabuena (y Cabral),
con Da.Juana Isabel Zapiola y Santa Cruz, de veintiocho, 259
h.l. del finado D.Celestino Zapiola y de Da.Mercedes Santa
Cruz,260 testigos: D.Salvador Salva (y Mendieta) y Da.Bernarda
Piedrabuena (y Bergara, hermana del novio), (f.221). s.s.261
5) Da.Isidora Epifanía Piedrabuena y Bergara; b. en Santa Fe el
7-IV-1847; madrina: Da.Francisca Salomé Candioti, (f.262).
6) Da.Juana Piedrabuena y Bergara; b. en Santa Fe el 8-V-1848;
padrinos: D.Nicolás Candioti y Da.Francisca Salomé Candioti,
(f.334).
7) Da.María Presentación Piedrabuena y Bergara; b. en Santa Fe
el 21-XI-1851; padrinos: D.Nicolás Candioti y Da.Francisca
Salomé Candioti, (f.236).
8) Da.Bernarda Piedrabuena y Bergara; c.m. en Santa Fe el 22-
XI-1856 con Antonio Frutos, hijo natural de Francisca Frutos,
nobles (españoles); testigos: D.Agustín Soto (y Troncoso) y
Da.L.Troncoso, (sic) (f.420).
259
D.Celestino Zapiola y Da.Mercedes Santa Cruz fueron padres de (1) DaJuana
Isabel, y también de:
2) D.Rafael Zapiola y Santa Cruz, fallecido en Santa Fe el 9-XI-1854, (f.6 vto).
3) D.Martín Zapiola y Santa Cruz.
4) Da.Ana Zapiola y Santa Cruz, mujer de D.Ramón Montenegro y Giménez
(ver nota al pie n° 323)
5) D.Joaquín Zapiola y Santa Cruz.
260
La ascendencia de éstos, expuesta en el item. D.Gerardo Piedrabuena y
Vázquez, VI
261
El ll-IV-1886 se entierra en Santa Fe, un hijo de D.José y de Da.Juana
Isabel, "nacido muerto", (f.22).
118 LUIS C. MONTENEGRO

9) D.Justo José Piedrabuena y Bergara; b. en Santa Fe el 25-11-


1858; padrinos: D.José Rodríguez y Da.Juana Galisteo, (f.348).
10) Da.Dolores Piedrabuena y Bergara; c.m. en Santa Fe el 16-
XII-1861, con Carlos Farías; cabo del piquete de vigilantes,
hijo natural de Dorotea Santos; testigos: D.Pedro Ruíz y
Da.(María) Dionisia Piedrabuena (y Martínez), (f.l46).
Fueron padres de:
A-Simón Farías y Piedrabuena; b en Santa Fe el 30-X-1864;
padrinos: Juan Pérez y Dionisia Piedrabuena, (f.236 vto.).
11) Da.Margarita Piedrabuena y Bergara; c.m. y fue velada en Santa
Fe el 10-VI-1863 con D.Salvador Salva y Mendieta, h.l. de
D.Bernabé Salva (y Arias Montiel) y Da.Basilia Mendieta; tes-
tigos: D.Mariano Melquíades Salva (y Piedrabuena)262 263 y

262
D.Enrique Udaondo. Diccionario Biográfico Argentino, pág. 968. "D.Mariano
Melquíades Salva (y Piedrabuena), fue un ciudadano que tuvo un descollante
protagonismo en la vida santafesina. Recibido de abogado en la ilustre Universidad
de Córdoba; fue diputado en la legislatura de su ciudad natal, defensor de pobres y
menores, secretario de gobierno de D.Pascual Echagüe, concejal municipal,
convencional para la reforma constitucional de 1863, juez de primera instancia y
ministro de gobierno de D.Servando Bayo. Debido a su inspiración dictóse la ley de
escuelas, la que por muchos años llevó su nombre. Fue en Entre Ríos fiscal de
estado durante los gobiernos de D.Ramón Fevré y del general D.Eduardo Racedo.
Presidió el Partido Liberal. Fue el abogado que entendió en los intereses de D.Justo
José de Urquiza. Ciudadano ejemplar, tanto en lo referente a su vida pública como
privada, falleció en Rosario el 3-1-1896."
2 3
'' D.Mariano Melquíades Salva y Piedrabuena, fue b. en Santa Fe el 10-XII-
1828; padrinos: Zoilo Martínez a nombre de D.Pedro Márquez y Da.(María Andrea)
Saturnina Piedrabuena (y Jurado); confirmado en 1829; h.l. de D.Saturnino Salva y
Arias Montiel y de Da.María del Carmen Piedrabuena, quienes habían sido casados
y velados en Santa Fe el 10-IX-1825; testigos: D.Pedro Márquez y Da.(María Andrea)
Saturnina Piedrabuena (y Jurado), (fs.220 y vto.); siendo sus abuelos paternos,
D.Melchor Salva y Cañete y Da.Maria de la Paz Arias Montiel y Aguilera, quienes
c.m. en Santa Fe el 18-V-1780; siendo testigos: D.Vicente Candioti, D.Florencio
Villafañe, teniente de sacristán y Da.Leonor (María Manuela) Candioti (y Cevallos);
sus abuelos maternos desconocidos, debido a que figura Da.María del Carmen
Piedrabuena "de la educación de Da.Josefa Gervasia Jurado (y Rodríguez)", (como
hemos dicho mujer de D.Juan José Piedrabuena y Suárez) sus b.p.p.; Ventura Salva
y de Catalina Cañete, naturales de Santiago del Estero; sus b.p.m. Da.Ventura Arias
Montiel y de Da.Isabel de Aguilera.
Fueron hermanos de D.Mariano Melquíades Salva y Piedrabuena:
LOS PIEDRABUENA 119

Da.Bernarda Piedrabuena (y Bergara) (su hermana) (y Cañete),


(f. 190). Por su parte, D.Bernabé Salva h.l. de D.Melchor Salva
y Da.María de la Paz Arias Montiel c.m. en Santa Fe el 5-V-
1820, con Basilia Mendieta, hija natural de María Josefa Sosa
(y Martínez), (y como hemos dicho, viuda ésta de D.Francisco
Piedrabuena y Altamirano); testigos: D.(Pedro) Vicente Oroño
(y Barrios) y Da.Micaela Salva (y Piedrabuena), (f.4vto.)
Fueron padres de:
A- D.Ernesto Benito Salva y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 22-
IV-1864; padrinos: Antonio Frutos y (su mujer) Da.Bernarda
Piedrabuena (y Bergara, su tía), (fs. 191 vto. y 192).
B- D.Salvador Salva y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 24-IV-1866;
padrinos: D.Antonio Frutos y (su mujer) Da.Bernarda
Piedrabuena (y Bergara, su tía), (fs.265 vto.y 266).
12) Da.Mauricia de las Mercedes Piedrabuena y Bergara; b. en
Santa Fe el 22-IX-1854; padrinos: D.Raimundo Ramírez y
Aquino y Da.Juana Francisca Barco y Lencinas,264 (f. 121 vto.);
confirmada en Santa Fe en 1858; madrina: Da.Francisca
Candioti.

VTh D.Feliciano Piedrabuena y Bergara; confirmado en Santa Fe


en 1854; c.m. en Santa Fe el 18-V-1868 con Anastasia Acosta (o
López), hija natural de Andrea Acosta; testigos: D.Salvador Salva (y
Mendieta) y (su mujer) Da.Margarita Piedrabuena (y Bergara)
(hermana de la contrayente), (f.334). El correspondiente expediente
matrimonial, tramitó en fecha 15-V-1858.
Fueron padres de:

1) D.Carmelo Salva y Piedrabuena confirmado en 1858.


2) Da.Micaela Salva y Piedrabuena confirmada en el mismo año.
3) D.Solano Salva y Piedrabuena, confirmado en 1833, siendo su padrino:
D.Zoilo Martínez.
4) D.Mariano Salva y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 10-IX-1853; padrinos:
D.Tiburcio Salva y Da.Vicenta Salva, (f.49).
264
Estos testigos casaron y fueron velados el 13-1-1849 en Santa Fe, siendo él
soldado del piquete de artillería, h.l. de D.José Ramírez y de la finada Da.Petrona
Aquino y ella h.l. del sargento mayor D.Feliciano Barco y de Da.Mariana Lencinas
(casados también en Santa Fe; L.M 1804-1819, f.205); testigos: Juan José Sosa y
Juana Francisca Giménez, (fs.216 vto. y 217).
120 LUIS C. MONTENEGRO

1) D.Evaristo Germán Piedrabuena y López; b. en Santa Fe el 28-


X-1861; padrinos: D.Salvador Salva (y Mendieta) y (su mujer)
Da.Margarita Piedrabuena (y Bergara) (su tía), (f.21).
2) D.Máximo Piedrabuena y López; b. en Santa Fe el 15-IV-
1873; padrinos: D.Salvador Salva (y Mendieta) y (su mujer)
Da.Margarita Piedrabuena (y Bergara, su tía), (f.209 vto.).
3) Da.Francisca Andrea Piedrabuena y López; b. en Santa Fe el
15-11-1876; madrina: Da.Rosario Bergara, (su abuela), (f.89).

Vli D.Antonio Piedrabuena y Bergara; confirmado en Santa Fe en


1854; c.m. en Santa Fe el 7-XII-l 868 con Da.Isabel Monzón y Seco,
h.l. de D.Ventura Monzón y Piedrabuena y de (Francisca) Solana
Seco y Guardia; testigos: D.(José) Ramón Piedrabuena (y Cabral) y
Da.Bernarda Piedrabuena (y Bergara) (su tía), (f.365). El expediente
matrimonial que tramitó en fecha 1 -XII-f 869 no menciona
impedimento alguno, a pesar del posible parentesco. Por su parte
D.Ventura Monzón y Piedrabuena, sargento mayor, h.l. de D.Simón
Monzón y de Da.Bernarda Piedrabuena y Francisca Solana Seco y
Guardia, h.l. de Macedonio Seco y de la finada Juana Guardia, indianos
estos últimos, naturales de Paraná y vecinos de Santa Fe, fueron
casados y velados allí el 19-V-1852; testigos: D.Agustín Soto (y
Troncoso) y Da.Vicenta González, (f. 329). D.Antonio Piedrabuena y
Bergara falleció a los cincuenta años, en Santa Fe el 20-X-1886,
(f.52).
Fueron padres de:

1) Da.María Cornelia Piedrabuena y Monzón; c.m. en Santa Fe el


2-IV-1905 con Luis Piedrabuena, hijo natural de Claudia
Piedrabuena, testigos: D.Ángel Piedrabuena (y Monzón) (su
hermano) y Da.Dolores Piedrabuena (y Bergara) (su tía), (f.500).
2) Da.Cecilia Piedrabuena y Monzón; falleció párvula de "fiebre"
en Santa Fe el 18-111-1874, (f.7).
3) D.Emerenciano Arsenio Piedrabuena y Monzón; b. en Santa
Fe el 24-XII-1871; padrinos Antonio Frutos y (su mujer)
Da.Bernarda Piedrabuena (y Bergara) (su tía), (f.37 vto.).
4) Da.Cirila del Carmen Piedrabuena y Monzón; b. en Santa Fe el
24-VII-1873; padrinos: Antonio Frutos y (su mujer)
Da.Bernarda Piedrabuena (y Bergara) (su tía), (fs. 242 y vto.).
LOS PIEDRABUENA 121

5) D.Angel Piedrabuena y Monzón; b. en Santa Fe el 20-X-1874;


padrinos: Antonio Frutos y (su mujer) Da.Bernarda Piedrabuena
(y Bergara) (su tía), (fs.223 y 224).
6) D.AIbano Piedrabuena y Monzón; b. en Santa Fe el 15-VII-
1876; padrinos: Antonio Frutos y (su mujer) Da.Bernarda
Piedrabuena (y Bergara) (su tía), (f. 170).
7) D.José Hermenegildo Piedrabuena y Monzón, sigue en Vlld

Vlld D.José Hermenegildo Piedrabuena y Monzón; confirmado


en Santa Fe en 1879; c.m. con Pilar Ríos; falleció en Victoria, Entre
Ríos y fue enterrado con oficio menor rezado, oportunidad en que
figura como casado con María del Pilar "Giménez", (f.l 15).
Fueron padres de:

1) Da.Hilaria Piedrabuena y Ríos; b. en Santa Fe el 15-1-1895;


padrinos: José Riveras y María del Rosario López, (f.l04).

IVg D.Juan Francisco Piedrabuena y Lujan Bustos; confirmado


en Santa Fe en 1764; c.m. Io) y fue velado en Santa Fe el 28-IX-
1801, con Da.Rosalía Páez y Alvarez, h.l. del finado D.Ramón Páez
y de Da.Teresa Petrona Alvarez del Castillo, santafecinos; testigos:
D.Ventura Frías (y Aguilera) (y su mujer) y Da.Francisca Piedrabuena
(y Lujan Bustos), (f.540 vto.). D.Ramón Páez y Da.Teresa Petrona
Alvarez del Castillo, por su parte c.m. el 20-XII-1760; siendo testi-
gos: el alcalde D.Bernardo López Pintado 265 y D.Bartolomé de Siburu,
(f.52). Da.Rosalía Páez y Alvarez, testó tempranamente en Santa Fe
el 1-VIII-1803 ante D.José Ignacio (de) Caminos 266 seguramente
aquejada de una grave enfermedad, la que superada, le permitió tener
numerosos hijos, además de la que declara como única entonces,
Da.Josefa Benita Piedrabuena y Páez, de cuatro meses de edad, y a
quien dejó encargada en aquel dramático trance a su hermana Da.María
Josefa Páez (y Alvarez), madrina de la niña.

265
D.Manuel M.Cervera. (op.cit.), t. III, pág. 245. En 1762, es rematado el
título de alcalde provincial por fallecimiento de D.Marcos de Toledo Pimentel (y
Porcel Peralta), a favor de D.Francisco Antonio de Vera, hijo del teniente de
gobernador, y por ser menor de edad, lo ejerce D.Bernardo (Ventura) López Pintado.
266
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes civiles; t.20, fs.40/41.
122 LUIS C MONTENEGRO

Fueron padres de:

1) Da.Josefa Benita Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 27-111-


1803; padrinos: D.José Manuel Páez (y Alvarez) (su tío) 267 y
Da.María Josefa Páez (y Alvarez) (su tía), (fs.203 y 203 vto.);
confirmada en Santa Fe en 1805, c.m. en Santa Fe el 26-11-
1838 con Norberto Antequera, hijo natural de la finada Fran-
cisca Antonia Antequera; fueron testigos: D.(José) Buenaven-
tura Godoy (y Corvalán)268 y de Da.Catalina Luques, (f.302);
el correspondiente expediente matrimonial está fechado el 16-
11-1838. Con posible sucesión natural269
2) D.Saturnino María Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 4-
VII-1804; padrinos: D.José Manuel Páez (y Alvarez) (su tío) y
su hermana Da.María Josefa Páez (y Alvarez) (su tía), (f.291
vto.); confirmado en 1809.
3) D.José María Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 1-IV-
1806; padrinos: D.José Manuel Páez (y Alvarez) (su tío) y
Da.María Josefa Páez (y Alvarez) (su tía), (f.71).
4) D.José de los Santos Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 2-
XI-1807; padrinos: D.José Manuel Páez (y Alvarez) (su tío) y
Da.María Josefa Páez (y Alvarez) (su tía), (f.212 vto.).
5) Da.María Dionisia Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 13-X-
1808; madrina: Da.María Josefa Páez (y Alvarez) (su tía), (f.236);
c.m. en Santa Fe el 26-VI-1837, con Roque Robles y Centurión
y Moreyra, h.l. del finado Francisco Javier Robles y Silva y de
María Jerónima Centurión y Moreyra; testigos: Da.Margarita
Páez y D.Francisco (Antonio) Páez, (f.280). Por su parte Fran-
cisco Javier Robles y Silva, h.l. de Pedro Robles 27° y de

267
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.) t. III, pág. 255. Alcalde de la Hermandad de
Ascochingas en 1802. Marido de Rafaela Moya con la que había casado en Santa Fe;
L.M. 1733-1764, (f.29).
2cli
Casó este testigo en Santa Fe y fue velado siendo h.l. de D.Atanasio Godoy
y de Da.Rosa Corvalán, con Da.María Ventura Barco y Maidana, h.l. del finado
D.Miguel Barco y de Da.Simona Maidana; testigos: D.Atanasio Godoy v Da.Antonia
Barco, (L.M. 1820-1838; f.88).
269
Benita Piedrabuena, b. el 1-XI-1828 en Santa Fe; madrina: Da.Leonor
Aldao (y Candioti), (f.94 vto.).
2711
D.Manuel M.Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 244. Alcalde de la Hermandad de
Paraná en 1756.
LOS PIEDRABUENA 123

Da.Rafaela Silva y Martínez, fue casado y velado en Santa Fe el


19-11-1783 con María Jerónima Centurión y Moreyra, h.l. de
Juan Marcos Centurión y de María Moreyra; testigos: Lorenzo
Santa Cruz, Jerónimo Robles y D.Florencio Villafañe, teniente
de sacristán; (f.236). Pedro de Robles, por su parte, natural de
Antequera, Andalucía, casado en primeras nupcias y también
viudo en Santiago del Estero, c.m. en Santa Fe el 6-V-1747 con
Da.Rafaela de Silva y Mendoza, h.l. de D.Juan de Silva y de
Da.María de Mendoza; testigos: D.Gabriel Quiroga y Da.María
Tomasa de Humeres,271 (f.20 vto.). El correspondiente expedien-
te matrimonial fue de fecha 21-IV-1747. Juan Marcos Centurión
y María Moreyra, santafecinos, casaron a su vez en Santa Fe el
8-VIII-l754; siendo testigos: Santiago Ceballos y Jerónima
Centurión, (f.30).
Fueron padres de:
A- Da.Saturnina Robles y Piedrabuena; c.m. a los veintidós años
en Santa Fe el 19-III-1878 con Ramón Frutos y Siguro, h.l. de
Felipe Frutos y de Anacleta Siguro y Troncoso, los que oficia-
ron de testigos (f.86); fueron éstos casados en Santa Fe el 13-
XII-1858, velándose en 1859 según reza el asiento en el margen
de la partida, resultando él, hijo natural de la finada Gregoria
Frutos y ella h.l. de los finados Bartolomé Siguro y Rosalía
Troncoso, indianos; testigos: José Barrios y Justa Torregrosa,
(f.47).
6) D.José Benito Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 24-111-
1810; padrinos: D.Francisco (Antonio) Páez y Da.Francisca
Maciel, (f.39 vto.)
7) Da.Simona Tadea Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 29-X-
1810; madrina: Da.María Josefa Páez (y Alvarez) (su tía), (f.229
vto.); c.m. en Santa Fe el 4-XI-1848 con Victoriano Pereyra,
soldado del segundo escuadrón escolta de su excelencia, hijo
natural de Juana Pereyra, indiana; testigo: Gregoria Alvarez,
(f.206).
8) Da.María Mercedes Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 25-
IX-1812; padrinos: D.José Manuel Páez y Da.María Josefa
Páez (y Alvarez) (su tía), (f.l99 vto.).
271
Estos testigos, marido y mujer, habían casado en Santa Fe. (L.M. 1733-
1764, f.l8).
124 LUIS C. MONTENEGRO

9) Da.Mercedes Segunda Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el


24-IX-1812; padrinos: Manuel Antonio Losa y Da.Petrona
Antonia Frías (f.l99 vto.); falleció de tisis el 25-IX-1886 en su
ciudad natal, siendo ya viuda y contando sesenta y cinco años
de edad; hermana melliza de la anterior; c.m. y fue también
velada en Santa Fe el 29-1-1848, con Nicolás Basualdo y Sejas,
soldado del segundo escuadrón de la escolta de su excelencia,
h.l. del finado Calixto Basualdo y Torres y de Mariana Sejas;
testigos: Tiburcio Santa Cruz y Anastasia Santa Cruz, (fs.148
vto.y 149). Por su parte Calixto, quien era h.l. de Clemente
Basualdo y de María Elena Torres, y Mariana Sejas, hija natu-
ral de Simona Sejas, del Curato de Salavina, Santiago del Este-
ro, fueron casados y velados en Santa Fe el 17-XI-l 817, siendo
testigos: José Blas Requeira y su mujer María Victoria Pereyra,
íf.291).
Da.Mercedes Segunda Piedrabuena y Páez, testó ya viuda en
Santa Fe el 2-X-1879, ante el escribano D.José Domínguez;272
declaró no haber procreado durante su matrimonio hijo alguno,
pero si tres prematrimoniales, a los que nombró sus herederos
universales: Juan Francisco Piedrabuena de cuarenta años,
Regino Piedrabuena de treinta y ocho, y Martina Piedrabuena
de treinta y seis. Su único bien, era la casa donde moraba.
Nombró albacea a D.Antonio Baibiene. No sabía firmar. Testi-
gos: D.Antonio Pizorno, de cincuenta y un años, D.Mariano
Guerra de cincuenta y cinco y D.Eduardo Velasco 273 de treinta
y cinco.
Fue madre prematrimonial entonces de:
A-Juan Francisco Piedrabuena; b. en Santa Fe el 16-VI-l 831;
madrina: Da.(Josefa) Benita Piedrabuena (y Páez) (su tía),
(f.289); confirmado también en Santa Fe en 1833; c.m. en
Santa Fe el 10-VIII-1871 con Mercedes Quiroga; padrinos:
Regino Piedrabuena, (su hermano) y R.Morel, (sic) (f.472).
272
Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; año 1879 fs.35 y 35 vto.
273
Casó en Santa Fe el 16-VII-1882, de treinta y cuatro años, español, siendo
viudo de sus primeras nupcias de Rafaela López, con Benita Canatta y Marini,
santafesina de diecisiete años, h.l. de Antonio Canatta y de Teresa Marini, quienes
oficiaron de testigos, ( f. 151).
LOS PIEDRABUENA 125

B- Regino Piedrabuena; n.1841.274


C- Martina Piedrabuena; n. 1843.275
10) D.Cirilo Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 14-VII-1815;
madrina: Da.María Josefa Páez (y Alvarez) (su tía), (f.78).
11) D.Victoria Piedrabuena y Páez; b. en Santa Fe el 16-XI-l 819;
padrinos: D.José Manuel Páez y Da.(María) Josefa Páez (y
Alvarez) (su tía), (f. 17vto);
C.m.l0) en Santa Fe el 9-XII-1846, con D.Francisco Ferreyra
e Illescas, de Buenos Aires, h.l. de D.Bernardo Ferreyra y
de Ignacia Illescas; testigos: Simón García y Da.(María)
Dionisia Piedrabuena (y Páez) (su tía), (fs.l 17 vto. y 118).
C.m. 2o) En Santa Fe el 27-V-l 853 con Juan Bautista Orona y
Sánchez, cordobés, h.l de Juan José Orona y de María Sánchez,
indianos; testigos: D.(Francisco) Antonio Páez y Da.(María)
Dionisia Piedrabuena (y Páez) (su tía), (fs.339 y 340).
Por su parte D.Juan Francisco Piedrabuena y Lujan Bustos, viudo de
Da.Rosalía Páez y Alvarez, c.m. 2o) en Santa Fe el 18-V-1826, con
Da.Laurencia Vera y Ojeda; h.l. de D.Matías Vera y de Da.Juana
María Ojeda; testigos: D.Nicolás Candioti y Da.Manuela (Micaela)
Frutos, (f.97 vto.).
Fueron padres de:
12) D.Saturnino Piedrabuena y Vera; sigue en Vlj
13) Da.Rosalía Piedrabuena y Vera; b. en Santa Fe el 5-IX-1827;
madrina: Da.(Manuela) Micaela Frutos, (f.43 vto.).276
14) D.Ramón Piedrabuena y Vera; b. en Santa Fe el 9-IX-1828;
padrinos: Severino Sosa y Julia Sosa, (f.l00).
15) D.Ruperto Piedrabuena y Vera; c.m. en Victoria, Entre Ríos el
30-VIII-l 855 con Romualda Medina, hija natural de Lucia
Medina, testigos: Eusebio Martínez y Maria Visitación Reynoso,
(f.364).

274
Testamento de su madre.
275
Ibidem.
270
En 1858 se confirma en Santa Fe, Eulogia Piedrabuena, hija natural de
Rosalía Piedrabuena. Eulogia resultaría a su vez madre natural de Jerónimo
Piedrabuena; muerto párvulo y sepultado en Santa Fe el 19-X-1879; (f.272).
126 LUIS C. MONTENEGRO

Vlj D.Saturnino Piedrabuena y Vera; natural y vecino de Victoria


Entre Ríos donde el 16-III-1869 ec. Cesárea Lezcano natural y vecina
de Victoria, h.n. de Hilaria Lezcano; testigos: Juan Ballesteros y
T.Rivero, (sic) (fs.l07 y 108).
Fueron padres de:

1) Da.Valentina Piedrabuena y Lezcano; c.m. contando cuarenta


y cuatro años en Victoria el 6-VI-1908 con D.Bruno Alzugaray
y Rodríguez; natural de esa población, de cuarenta y cuatro
años, h.l. de D.Bruno Alzugaray y de Da.Bemardina Rodríguez;
testigo: Da.Ramona Espíndola, (f.l 16).

JTVh D.Pedro Antonio Piedrabuena y Lujan Bustos; b. en Santa Fe


el 9-VI-1766, padrinos: D.José Troncoso y Da.María Victoria
Piedrabuena (y Altamirano), (fs.57 vto. y 58); confirmado en Santa
Fe en 1779; falleció en Santa Fe el 18-IX-1810, entierro menor
cantado.
Fue casado y velado: Io) en Santa Fe el l-VIII-1792 con Da.María
Lorenza Aguirre y Arias Montiel;277 h.l. de D.José Gabriel de Aguirre
y Oroño y de Da.Juana Dominga Arias Montiel y Cuello de la Rosa,
unión bendecida por su tío, fray D.Joaquín (de los Santos) Piedrabuena
(y Altamirano), padre predicador general; testigos: Juan Félix Losa
(y Delgadillo) (y su mujer) Da.María Sebastiana Piedrabuena (y Lujan
Bustos) y Juan Antonio Arredondo, (fs.353 y vto.). Por su parte
D.José Gabriel de Aguirre y Oroño, h.l. de D.Leandro de Aguirre y
de Da.María de Oroño, c.m. en Santa Fe el 28-IV-1760 con Da.Juana
Dominga Arias Montiel y Cuello de la Rosa, h.l. de D.Ventura Arias
Montiel y de Da.Josefa Cuello de la Rosa, siendo testigos entonces:
D.Esteban Marcos de Mendoza y Da.Juana Gaete, (f.43). A su vez,
D.Ventura Arias Montiel y Da.Josefa Cuello de la Rosa, habían casa-
do en Santa Fe el 13-XI-1720 previa dispensa, siendo testigos el
sargento mayor D.Pedro de Mendieta, 278 su hija Da.Dominga de
Mendieta (mujer de D. Miguel Martínez del Monje) y Andrés del

277
Hermana entera de Da.Francisca Javiera Aguirre y Arias Montiel, confirmada
en 1779.
27s
D.Manuel M.Cervera, (op.cit.) t. III, pág. 238. Procurador en 1724.
LOS PIEDRABUENA 127

Sueldo, (f.7). Da.(María) Lorenza Aguirre y Arias Montiel, falleció


"abintestata" en Santa Fe sin alcanzar a recibir los S.S. por la "vio-
lencia de la muerte", y enterrada con oficio mayor cantado, (f.l01).
No hemos encontrado sucesión de este primer matrimonio.
C.m. 2o) en Santa Fe el 12-XII-1803 con Da.Lucía Frías y
Aguilera, su concuñada; confirmada en 1779; h.l. de D.Francisco
José Frías, ya finado y de Da.Josefa Aguilera; testigos: D.Luis Frías
y Da.Josefa Frías, (fs.583 y vto.). Los casa fray Francisco Javier
Frías, mercedario, siendo todos naturales y vecinos de Santa Fe.
Fueron padres de:

1) Da.María Micaela Piedrabuena y Frías; b. en Santa Fe el 4-


VI-1806; padrinos: D.Francisco Antonio Quintana 279 y
Da.Jacoba Quiroga, (f.80); c.m. en Santa Fe el 3-VIII-1826
con D.Julián Domingo y Vera, h.l. de D.Antonio Domingo 280
y de Da.Cecilia Vera; testigos: D.Francisco Antonio de Quin-
tana y Da.Ramona Antonia Frías, (f.l02); es. 2 8 1 Por su parte
Antonio Domingo 282 c e Da.Casilda Vera y Moya en Santa
Fe, el 8-X-1799 siendo él soldado de la compañía, de blan-
dengues, y siendo ella h.l. de Hilario Vera y de Javiera Moya;
fueron entonces testigos: D.José Dueñas (y Sierra) y (su mu-
jer) Da.Juana Petrona Caraballo (y Peralta), (f.482.)283
2) D.José Teodoro Piedrabuena y Frías; sigue en Vj
3) Da.Lucía Antonia Piedrabuena y Frías; b. en Santa Fe el 11-X-
1808; padrinos: D.Juan Antonio Quintana y Da.Josefa (Antonia)
de Quiroga, (fs.295 vto.y 296).
4) D.Juan Félix Piedrabuena y Frías; confirmado en Santa Fe en
1816.
279
D.Carmelo Busaniche, (op.cit.) Actas del Cabildo de Santa Fe, t. XVII
f.515; Asistió en carácter de vecino principal al primer cabildo abierto patrio
santafesino, el 9-VII-1810; secretario de la elección como gobernador de D.Mariano
Vera, el 10-V-1816; fue en el mismo año ministro de hacienda.
280
Figura endonado en el casamiento de su hijo.
281
N.N. Domingo y Piedrabuena, confirmado en Santa Fe en 1833.
282
La correspondiente partida matrimonial, no expone sus datos filiatorios.
283
Estos testigos habían casado el 10-VII-1794, siendo él sargento de la
Compañía de Dragones de Buenos Aires e h.l. de Antonio Dueñas y de Jerónima
Sierra del Arzobispado de Zaragoza, y ella h.l. de Francisco Caraballo y de Rosa
Peralta; testigos: D.Francisco Bracamonte y D.Agustín Pérez, (f.376 vto.).
128 LUIS C MONTENEGRO

5) D.Cecilio María Piedrabuena y Frías; sigue en Vk

Vj D.José Teodoro Piedrabuena y Frías; b. en Santa Fe el 30-111-


1805; padrinos: D.Manuel Machado 284 y Da.Josefa Frías, (fs.338
vto.y 339). Posiblemente casado con Da.Petrona Rodríguez.
Entonces padres de:

1) D.Francisco Piedrabuena y Rodríguez; quien falleció de "fie-


bre" en Santa Fe el 29-XI-1857 a la edad de 5 años, (f.87).

Vk D.Cecilio María Piedrabuena y Frías; b. en Santa Fe el 4-II-


1810; padrinos: D.Francisco Antonio Quintana y Da.Josefa Antonia
Quiroga, (f.29 vto.); confirmado en Santa Fe en 1816.
C.m. Io) en San Jerónimo de Coronda con Da.Rufina Alarcón, el
29-XII-l 850, siendo también velados; testigos: D.José Gregorio
Alarcón y Da.Teresa Alarcón (f.36); falleció asesinado el 18-VIII-
1862, siendo enterrado en el Cementerio General del Colegio San
Carlos, (f.l 15). Por su parte su mujer, falleció en 1859, luego de
nacer su hijo Simón.
Fueron padres de:

1) D.José Moisés Piedrabuena y Alarcón; b. en Santa Fe el 5-1-


1852; padrinos: D.(José) Toribio Gálvez (y Quintana), (elegido
convencional constituyente, renunció al cargo), por D.José
Gregorio Alarcón y Da.Teresa Alarcón, (f.346).
2) Da.Manuela Delfina Piedrabuena y Alarcón; b. en San Jeróni-
mo de Coronda el 3-1-1853; padrinos: D.Gregorio y Da.Teresa
Alarcón, (f.l38) y confirmada en San Lorenzo, siendo madrina
Da.Victoriana Bengolea; c.m. en San Jerónimo de Coronda el
18-IV-1870 con D.Florentino Pérez y Pérez, h.l. de D.José
Manuel Pérez y de Da.Juana Rosa Pérez; testigos: D.José
Gregorio Alarcón y Juan Sosa, (f.l 1).
3) Da.Claudia del Rosario Piedrabuena y Alarcón; b. en San Jeró-
nimo de Coronda el 18-VI-1857; padrinos: D.Gregorio Marcos
y Da.Teresa Alarcón, (f. 190) confirmada en San Lorenzo.

284
D.Manuel M.Cervera, (op.cit.), t.III, pág. 256. Procurador del cabildo de
Santa Fe en 1808.
LOS PIEDRABUENA 129

4) D.Simón Piedrabuena y Alarcón; b. en San Lorenzo el 13-XI-


1859; padrinos: D.(José) Gregorio Alarcón y Da.Victoriana
Bengolea, (f.l3); falleció en Coronda a los cinco meses de
edad, el 6-IV-1860, siendo enterrado en el Cementerio General
del Colegio San Carlos, (f.95).

D.Cecilio María Piedrabuena y Frías, c.m. 2o) el 21-V-l861 en San


Jerónimo de Coronda con Da.Teodora Zabala; testigos: D.Marcelino
Zabala (posiblemente su padre, en cuya casa se realiza el casamiento)
y Da.Estanislada Zabala, (f.74).
Fueron padres de:
5) Da.Felisa Teodora Piedrabuena y Zabala; b. en Santa Fe el 19-
III-1864; padrinos: D.Francisco Zabala y Da.Estanislada Zabala,
(f.l 80).

IVi D.José Vicente Piedrabuena y Lujan Bustos; b. en Santa Fe el


5-XII-1783; padrinos: D.Juan Francisco Roldan (y Avila) y
Da.Gregoria Piedrabuena (y Mujica), (f.530).
C.m: Io) en Santa Fe el 10-VI-1805, con María Antonia Escalante,
(no se expone su filiación en la partida sacramental ni en el corres-
pondiente expediente matrimonial), españoles;285 vecinos de Santa
Fe; testigos: D.Manuel Valenzuela (y Rodríguez)286 y su hija Da.Josefa
Valenzuela; (fs.36 vto.y 37).
Fueron padres de:

1) D.Tiburcio Vicente Piedrabuena y Escalante; b. en Santa Fe el


12-VIII-1806; madrina: Da.María Josefa Valenzuela, (f.97).

D.José Piedrabuena y Lujan Bustos c.m. 2o) en Santa Fe el 2-5-1822,


con Antonia Rocha, viuda de Bernardo Acosta; nobles, (españoles);

285
En 1805 se confirma María Antonia Escalante; "natural".
280
Su testigo fue casado y velado en Santa fe el 12-XII-1782, siendo h.l. de
Nicolás Valenzuela y de Rosa Rodríguez, naturales de la ciudad de Málaga, con
Antonia Perezlindo y Cáceres, h.l. de Ignacio Perezlindo y de Leonicia Cáceres,
testigos: Manuel Sánchez y María Isabel Perezlindo, (f.231 vto.).
130 LUIS C. MONTENEGRO

testigos: D.José Justo Hernández (y Braga)287 y (su mujer) Da.Catalina


López (o Roldan),28S (f.36).

IVj D.Juan Manuel Piedrabuena y Lujan Bustos; c.m. en Santa Fe


el 10-VI-1805 con María Manuela Escalante; (no se menciona su
filiación); españoles; testigos: D.Juan Francisco Piedrabuena (y Lujan
Bustos) y Da.María Lorenza Piedrabuena (y Lujan Bustos), (f.36
vto.).
Fueron padres de:

1) Da.María del Carmen Piedrabuena y Escalante; b. en Santa Fe


el 24-V-1806; padrinos: D.Juan Francisco Piedrabuena (y Lujan
Bustos) y su esposa, Da.Rosalía Páez (y Alvarez), (sus tíos)
(f.89 vto.).
2) D.Ramón Olallo Piedrabuena y Escalante; oleado en Santa Fe
el 16-IV-1808; padrinos: D.José (Vicente) Piedrabuena (y Lujan
Bustos) y Da.Francisca Piedrabuena, (y Lujan Bustos) (sus
tíos) (f.237).
3) D.Martín José Piedrabuena y Escalante; b. en Santa Fe el 13-
XI-1809; padrinos: D.Ignacio Santa Cruz y Da.María Leonor
Núñez,(f.l5).
4) D.Ciriaco María Piedrabuena y Escalante; b. en Santa Fe el
18-VI-l812; padrinos: Basilio (Antonio) Bergara (y Godoy)289
y Da.Magdalena Piedrabuena (y Ferreyra), (f.l84 vto.).
5) D.Sinforoso María Piedrabuena y Escalante; b. en Santa Fe el
19-VII-1813; padrinos: Basilio (Antonio) Bergara (y Godoy) y
Da.Magdalena Piedrabuena (y Ferreyra), (f.239 vto.).

287
Era hijo este de Ramón Hernández y Juana Braga, quien fuera velado en
Santa Fe el 28-V-1824 con Da.Catalina (López) Roldan, siendo entonces testigos:
el brigadier general D.Estanislao López (su hermano) y Da.Eloísa Benítez, (f.
65).
288
Como se ha dicho hermana entera del brigadier general D.Estanislao López,
por ser como él hija prematrimonial de Da.Antonia López e Isaurralde y del capitán
D.Juan Manuel Roldan y Avila.
28J
' Casó este testigo en Santa Fe, siendo hijo legítimo de Juan Bergara y de
Rosa Godoy, con Maria Juliana Pereyra, hija natural de Manuela Pereyra; testigos:
Solano Pereyra y María de las Nieves Basualdo, (fs.98 y vto.).
LOS PIEDRABUENA 131

IIIj D.Felipe Piedrabuena y Altamirano; b. en Santa Fe el 30-V-


1745, padrinos D.Bernardino del Pozo (y Garro)290 y Da.Fernanda
Gaete; (f.53) casaron y fueron velados en Santa Fe el 24-IX-1764 con
Da.María de la Cruz de Sena y Fernández, h.l. de D.Lázaro de Sena y
Díaz Arias, quién "falleció repentinamente", ya viudo en el pago del
Rincón, y siendo enterrado en Santa Fe el 30-XI-1779 con oficio
mayor cantado"; (f.95) y de Da.Petrona Fernández y Monzón; testi-
gos: Narciso Flores, Da.(María) Isidora Piedrabuena (y Altamirano),
y D.Francisco Piedrabuena (fs.20 vto. y 21). Da.María de la Cruz
Sena y Fernández 291, fue b. en la Iglesia Matriz el 14-IX-1742;
padrinos: D.Melchor Rodríguez y Da.Andrea de Sena, (f.43); por su
parte sus padres habían c.m. en Santa Fe el 28-V-1737; n.p. del
licenciado D.Pedro Pablo de Sena y de Da.Juana Díaz Arias; n.m. de
D.Juan Fernández y de Da.Ana Monzón; (f.8 vto. deteriorado).
D.Felipe Piedrabuena y Altamirano y Da.María de la Cruz de Sena y
Fernández fueron padres de:

1) Da.Petrona Paula Piedrabuena y Sena; b. en Santa Fe el 30-VI-


1765; padrinos: D.Joaquín Carballo y Da.Paula de Sena, (sus
tíos), (f.28 vto.); confirmada en Santa Fe en 1779; casada y
velada en Santa Fe el 20-4-1789 con D.José Esteban Cabral;
sin exponerse la filiación de éste, natural de Santa Fe; testigos:
D.Ambrosio Ignacio de Caminos; Da.Gregoria Cevallos y José
(de) Bracamonte; (f.319). Da.Petrona Paula Piedrabuenay Sena
falleció "repentinamente" en Santa Fe el 8-VIII-l 825 y fue

2911
D.Hugo Fernández de Burzaco (op.cit.) t. V pág. 239. Natural de Santa Fe,
hijo legítimo de D.Jerónimo del Pozo y Garro (h.l. de D.Juan del Pozo y Silva,
sargento mayor, alcalde provincial de la Santa Hermandad, natural de Chile y de
Da.Juana de Garro) y de Da.Isabel Gutiérrez de Vargas y Agüero; testó el 2-VII-
1752 (R. 2, 1752 f.427). C.m. con Da.Teresa Giménez Naharro; es.
251
Fue hermana de Da.Paula de Sena y Fernández; quien falleció en Santa Fe
en 1804 y fue enterrada con oficio menor cantado, (f.231 vto.) ce D.Joaquín Carballo
y fueron padres de:
1) D.José Antonio Carballo y Sena; confirmado 1764 en Santa Fe.
2) D.Bernabé Carballo y Sena, quien c.m. y fue velado en Santa Fe el 23-1-
1804, con Da.Pascuala Alsogaray y Mendoza, h.l. de D.Nicolás Alsogaray y de
Da.Magdalena Mendoza, testigos: D.Juan Arismendi, D.Feliciano Portillo y
Da.Bárbara Piedrabuena, (f.l).
132 LUIS C MONTENEGRO

enterrada con oficio menor cantado, (f.236 vto.). Su marido


D.José Esteban Cabral falleció antes de 1837.
Fueron padres de:
A- D.José Estanislao Cabral y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 11-
V-1797; padrinos: D.José Rudecindo Arias Troncoso y
Da.Josefa Denis Troncoso, (f.76 vto.); confirmado en Santa Fe
en 1805; quien c.m., y fue velado siendo soldado de la Compa-
ñía de Dragones de la provincia en Santa Fe el 15-1-1821, con
Da.Jacinta Burgos de los Santos, h.l. de D.Manuel Burgos y de
la finada Da.Águeda de los Santos; testigos: D.Fermín Gómez,
D.José Manuel Gálvez (y Troncoso)292 y su esposa Da.(Josefa)
Gervasia Quintana (y Quiroga), (f.l7); es. 293
B- D.José Policarpo Cabral y Piedrabuena; confirmado en Santa
Fe en 1779; falleció en Santa Fe y fue enterrado con oficio
mayor el 6-IX-1794, (f.524).
C- D.José Bernardo Cabral y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 9-V-
1792; padrino: D.Bernardo Rodríguez, (f.235); confirmado en
Santa Fe en 1805; c.m. y velado en Santa Fe el 16-V-1815 con
Marcelina Seco y Gaona, h.l. de Romualdo Seco, difunto, y de
vn
D.Miguel A.Martínez Gálvez. Los Gálvez Revista Genealogía I.A.C.G. N° 11.
™ D.José Estanislao Cabral y Piedrabuena y Da.Jacinta Burgos de los Santos,
fueron padres de:
1) D.Miguel Gerónimo Cabral (Piedrabuena) y Burgos; b. en Santa Fe el 2-X-
1830; padrinos: D.José Piedrabuena y Da.Maria Josefa Cabral, (f.231 vto.); c.m. con
Da.Ana María Lencinas.
Fueron padres de:
A - D.Juan Cabral y Lencinas; quien c.m. y fue velado en Coronda el 7-IX-
1808 con María de las Nieves Sánchez y Alarcón, h.l. de Juan Antonio Sánchez y de
Geralda Alarcón, (f.214 vto.).
B - D.Hipólito Cabral y Lencinas; c.m. en Coronda donde también fue velado
el 3-VII-1815, con María Josefa Gómez, h.l. de Francisco Gómez y de Liberata
Cuenca; testigos: D.Pedro Juan Vergara y Da.Clara Cuenca, (f.279).
2) Da.Petrona Cabral (Piedrabuena) y Burgos; c.m.en Santa Fe el 19-111-1866,
sus padres ya fallecidos, con su primo D.Antonio Piedrabuena y Sánchez, (b. en la
viceparroquia de San Antonio, el 5-VI-1820; madrina: Da.Petrona Antonia
Piedrabuena (y Martínez), f.31); testigos: D.Tomás Puig y Da.Gertrudis de la Torre
y Echagüe, (su mujer). Este matrimonio se realizó previa dispensa del impedimento
de consanguinidad de los contrayentes de tercero con cuarto grado. Tratados en el
item D.Antonio Piedrabuena y Sánchez Vid.
LOS PIEDRABUENA 133

Juana Gaona; testigos: Pedro Belgayo (sic) (Bergallo) y


Da.Juana Isabel Escobar (f.235 vto.); es. 2 9 4
D- D.José Roque Cabral y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 16-VIII-
1795; padrinos: D.José (Rudecindo) Arias (Troncoso) y
Da.Josefa (Denis) Troncoso, (f.389 vto.).
E- D.José Félix Cabral y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 23-11-
1799; madrina: Da.Josefa Denis (Troncoso), (f.206); confirma-
do en Santa Fe en 1805; fallecido antes de 1864; c.m. en Santa
Fe el 17-VIII-l 833 en Santa Fe con Da.Jerónima Rodríguez y
Lucero, h.l. de D.Manuel Rodríguez (y Fernández) y de
Da.Josefa Lucero, santafecinos; testigos: D.José (Benito)
Piedrabuena y su mujer Da.Dolores (Nicasia) Cabral (y
Piedrabuena) (f.222 vto.). Por su parte Manuel Rodríguez y
Fernández, soldado de la compañía de veteranos blandengues,
h.l.de Fernando Rodríguez y de María Fernández, fue casado
velado en Santa Fe el 25-XI-1811 con Josefa Lucero, hija na-
tural de Antonia Lucero; testigos: Antonio Méndez y María
Jerónima Gómez, (fs.l67 y vto.). es. 2 9 5
F- D.José Manuel Cabral y Piedrabuena; confirmado en Santa Fe
en 1805.
G- D.José Eusebio Cabral y Piedrabuena; confirmado en Santa Fe
en 1805.
H- D.José Alejo Cabral y Piedrabuena; confirmado en Santa Fe en
1816; c.m. en Santa Fe el 3-VI1-1843 con Paula Vilches, viuda
294
Fueron padres de: D.Manuel Cabral (y Piedrabuena) y Seco; siendo soldado
de la segunda compañía del batallón Guardias de la Federación, fue desposado y
velado en Santa Fe en la capilla y viceparroquia de San Antonio el 6-IX-1848, con
Da.Prudencia Solís y Colman, h.l. del finado Matías Solís y de Isabel Colman;
testigos: Nazario Seco y Tomasa Bergara, (fs. 192 y vto.).
295
Fueron padres de:
1) D.Manuel del Carmen Cabral y Rodríguez.
2) D.Manuel de Jesús Cabral y Rodríguez.
3) Da.Clara Cabral y Rodríguez.
4) Da.Eufemia Cabral y Rodríguez.
Estas cuatro filiaciones, surgen del expediente civil de fecha 3-X-1864, iniciado
por los herederos de D.José Esteban Cabral en los tribunales de Santa Fe, en reclamo
de la posesión de un campo de pastoreo. Archivo Histórico de Santa Fe; expedientes
civiles.
134 LUIS C. MONTENEGRO

de Juan Pablo Albarenque; todos nobles (españoles) y natura-


les de Santa Fe; testigos: D.Manuel Santa Cruz y Da.Candelaria
Echagüe, (f.53 vto.).
I- D.José María Cabral y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 7-VIII-
1802; madrina: Da.Josefa Denis (Troncoso), (f.l66); confirma-
do en 1805.
J- Da.Ana Josefa Cabral y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 28-VII-
1804; padrinos: D.Agustín del Mar y Da.Josefa Barbara
Piedrabuena (y Sena), (f.298 vto.); c.m. en Santa Fe el 5-XII-
1837 con D.Ambrosio (de) Lapalma y Giménez, h.l. de D.José
Lapalma, finado, y de Da.María Francisca Giménez; testigos:
D.Miguel Avalos y Da.Josefa Lapalma, (fs.295 y vto.).
K- Da.Dolores Nicasia Cabral y Piedrabuena; b. en Santa Fe el
16-XII-1800; padrinos: D.Juan Manuel Lassaga y Da.(Josefa)
Bárbara Piedrabuena (y Sena); fallecida "de muerte natural" el
4-VIII-l861 fue enterrada con oficio rezado (f.l87). C.m. en
Santa Fe el 22-XI-1827 con D.José Benito Piedrabuena, hijo
natural de la finada Da.Josefa Piedrabuena, el que fuera bauti-
zado en Santa Fe el 15-1-1795; siendo su madrina: Da.María
Josefa Quiroga, (f.347) y quien falleció en Santa Fe el 2-X-
1859, oficio rezado, (f. 135). Dicho matrimonio pudo realizarse
previa dispensa por consanguinidad en tercer grado; por tratar-
se de tío y sobrina, expediente donde él expone la necesidad de
salvar la "honra expuesta, de esa niña a la cuál le he corrompi-
do la virginidad y se encuentra embarazada, llevados por nues-
tra debilidad, nuestra juventud y nuestro ardiente amor". El
expediente matrimonial que no aclara la filiación de él, conclu-
yó favorablemente el 18-XI-1827. Fueron testigos de ese casa-
miento: D.Ambrosio de Lapalma (y Giménez) (casó en Santa
Fe con Da.Josefa Cabral, L.M. 1820-1838, f.295) y Da.Maria
Josefa López Carballo, (fs.l 19 vto. y 120); es. 2 9 6
296
Fueron padres de:
1) D.José Ángel Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en Santa Fe el 29-11-
1828: padrinos: D.Ambrosio de Lapalma (y Giménez) y su mujer Da.(Ana) Josefa
Cabral (y Piedrabuena) (f.66 vta.).
C.m Io) en Santa Fe el 26-6-1863 con Juana Garzón, h.n. de la finada Jacinta
Garzón; testigos: Ramón Rosales y Catalina Garzón, (casados éstos y velados en
Santa Fe, siendo él soldado de la escolta de su excelencia y viudo de María Venancia
LOS PIEDRABUENA 135

2) D.José Mariano Piedrabuena y Sena; que sigue en JTVk

Sejas y ella h.n. de Jacinta Garzón; testigos: D.Mariano Zapata y Da.María Mercedes
de Sejas, fs.l58 y vto.), (f.l85).
Fueron padres de:
A - D.Florentino Piedrabuena y Garzón; "falleció en su menor edad", (testamento
de su padre).
B - D.Hipólito Casiano Piedrabuena y Garzón; b. en Santa Fe el 23-VIII-1865;
padrinos: Luis Antonio Rodríguez y Catalina Garzón, (su abuela), (f.299).
D.José Ángel Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena), c.m. 2o) contando cincuenta
y siete años, también en Santa Fe, con Da.Irene Bouvier y Osuna en Santa Fe el 14-
VIII-1885, h.l. de D.Miguel Bouvier y de Eustaquia Osuna; testigos: Francisco
Bouvier y Mercedes de Bouvier, (f.230). Por su parte D.Miguel Bouvier, (sin expresar
su filiación, aunque figura endonado en la partida sacramental), casó también en
Santa Fe el 26-VI-1832 con Eustaquia Osuna y Ríos, h.l. de Francisco Osuna y de
Teresa Ríos y Portilla, y fueron velados el 4-VI1-1832, siendo él cabo de la segunda
compañía del Escuadrón de Dragones c hijo natural de María Osuna, parda libre, y
ella h.l. de los finados Pedro Ríos y María Portilla, españoles; testigos: D.Fermín
Gómez, Juan Manuel Algañaraz (sic) y Juana Petrona Zuviría, (fs.22 vto. y 23);
testigos: D.Pedro Boudin y Teresa Ríos, (fs.207 y vto.). En el correspondiente
expediente matrimonial del 23-VI-1832, D.Miguel Bouvier, se declaró francés, y
figura allí como D.Miguel Bullace, h.l. de D.Pedro Bullace y de Da.Francisca Lestayo,
(sic).
D.José Ángel Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena), testó en Santa Fe el 30-VII-
1887 ante el escribano D.Francisco B. Clucellas. Manifestó su filiación y haber
estado casado Io) con Da.Juana Garzón en cuyo matrimonio tuvo un hijo legítimo,
Florentino Piedrabuena y Garzón, quien falleció en su menor edad y que tuvo con la
dicha consorte antes de casarse, una hija natural "llamada María Florentina Garzón o
Piedrabuena", la que en esa fecha "es de menor edad." Que casó luego en segundas
nupcias con D.Irene Bouvier, con quien no tuvo descendencia. Que la casa que
habitan en la calle 9 de Julio, es un bien propio de su actual mujer y él tiene en
condominio un terreno sobre la misma calle, herencia de su hermano D.José Benito
Piedrabuena (y Cabral). Nombró albacea a su mujer y también heredera universal,
junto con su hija prematrimonial; María Florentina Garzón o Piedrabuena. Sabía
firmar. Testigos: D.Victor M. Gandolfo, de veintiséis años, D.Salvador Costa de
cuarenta y siete, y D.Benito Garcilazo de cincuenta y siete, (Archivo General de
Santa Fe; expedientes civiles; fs.735, 735 vto. y 736).
2) Da.María Gregoria Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); confirmada en Santa
Fe en 1829.
3) Da.Cipriana Antonia Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en Santa Fe el
27-IX 1830; padrinos: D.Antonio Sastre y Da.María (Ana) Josefa Cabral, (y
Piedrabuena), (f.229).
4) D.José Benito Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en Santa Fe el 5-IV-
1832; padrinos: D.Manuel Correa y Da.Ana Josefa Cabral (y Piedrabuena), (fs.347
136 LUIS C. MONTENEGRO

3) Da.María Petrona Piedrabuena y Sena; b. en Santa Fe el 1-VII-


1769; padrinos D.Agustín Piedrabuena (y Mujica) y Da.(María)

vto.y 348); confirmado en Santa Fe en 1833. Falleció soltero antes de 1887, siendo
herederos sus hermanos, (testamento de D. Ángel Piedrabuena y Cabral.).
5) D.Benito Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); confirmado en Santa Fe en
1833; padrino: D.Isidro Cabal; "falleció demente'-.
6) D.José Ramón Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en Santa Fe el 29-1-
1834: padrinos: D.José Correa y Da.Ana Josefa (Cabral y) Piedrabuena, (f.91).
7) D.Victoriano Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en Santa Fe el 7-IX-
1836; padrinos: D.Manuel Correa (quien casara con Da.Hipólita Villarruel) y Da.Ana
Josefa Cabral (y Piedrabuena), (f.288). Fue fraile dominico.
8) D.Pedro Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en San José del Rincón el
2-VIII-1839: madrina: Da.Jerónima Rodríguez y confirmado en Santa Fe en 1854,
falleció de muerte natural en Puerto Gaboto el 29-VII-1885, habiendo recibido los
S.S., (f.34).
C.m: Io) en San Jerónimo de Coronda el 5-II-1869 con Rita Pereyra y Pérez,
natural de esa parroquia, h.l. de José María Pereyra y de Ramona Pérez; testigos:
Felipe Pereyra y Ramona Pérez, (f. 140 vto.).
Fueron padres de:
A- Da.Ramona Rita Ofilia Piedrabuena y Pereyra; b. en San Jerónimo de
Coronda el 22-XI-1869; padrinos: D.Casiano Pereyra y Da.Serapia Piedrabuena.
(f.74).
B- Da.María de los Dolores Piedrabuena y Pereyra; b. en San Jerónimo de
Coronda el 17-IV-1871; padrinos: D.Casiano Pereyra y Da.Serapia Piedrabuena,
(f.l 33).
C- D.Pedro Alejandrino Piedrabuena y Pereyra; b. en San Jerónimo de Coronda
el 8-XI1-1872; padrinos: D.José (María) Pereyra (su abuelo) y Da.(María) Gregoria
Piedrabuena (y Cabral) (su tía), (f.209).
D.Pedro Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena) c.m. 2o) el 23-IX-1874 a los
treinta y cuatro años, en San Jerónimo de Coronda con Da.Josefa Frutos y López, de
quince años, h.l. del finado D.José Frutos y de Natividad López; testigos: D.Servando
Gómez y Natividad López, (f.81).
Fueron padres de:
D- D.José Benito Piedrabuena y Frutos; b. en San Jerónimo de Coronda el 1-
VIII-1875; padrinos: D.Servando Gómez y Da.Gregoria Piedrabuena. (f.309).
E- Da.Carmen de la Natividad Piedrabuena y Frutos: b. en San Jerónimo de
Coronda el 30-V-1877; padrinos: D.Basilio Gaytán'y Da.Tránsito Frutos, (f.379).
F- D.Alfredo Piedrabuena y Frutos; b. en San Jerónimo de Coronda el 8-II1-
1879; padrinos: D.Basilio Gaytán y Da.Tránsito Frutos, en representación de esta,
Da.Natividad López, (f.425). C.m. en Tucumán, parroquia del Corazón de María, el
9-III-1945 con Da.Rosa Francisca Alegret, (nota al margen de la partida de bautismo).
G- D.Pedro Artemio Piedrabuena y Frutos; b. en San Jerónimo de Coronda el
7-VIII-1880: padrinos: D.Andrés Giménez y Da.Natividad López, (f.196).
LOS PIEDRABUENA 137

Victoria Piedrabuena (y Altamirano), (fs.148 vto.y 149); con-


firmada en Santa Fe en 1779; falleció ya viuda en Santa Fe el
3-XI-1850, (f.297 vto.); casada y velada en Santa Fe el 27-VI-
1791 con Francisco Navarrete y Martínez, h.l. de Francisco
Navarrete y de Ana Martínez, del Reyno de Granada; testigo:
D.José Manuel Troncoso y D.Francisco Antonio Neto, teniente
de sacristán; (f.342 vto.).
Fueron padres de:
A- D.José Vicente Navarrete y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 18-
IV-1792; madrina: Benedicta Urrutia; (f.231).
4) D.Francisco Antonio Piedrabuena y Sena; que sigue en IV1
5) Da.Josefa Bárbara Piedrabuena y Sena; b. en Santa Fe el 18-
IV-1773; madrina: Da.Josefa de Sena, (f.267), confirmada en
1779. Posiblemente fallecida en Santa Fe el 4-VII-1806, y en-
terrada con oficio menor cantado.
6) Da.María Josefa Piedrabuena y Sena; b. en Santa Fe el 18-1-
1776; madrina: Da.Bárbara Piedrabuena, (fs.337 vto. y 338);
confirmada en Santa Fe en 1779; casados y velados en Santa
Fe el 3-IX-1799 con D.Vicente Troncoso y Ríos, cabo de la
compañía de blandengues de esa ciudad; quien fuera b. en
Santa Fe el 9-IV-1770 h.l. de D.Raimundo Troncoso y de
Da.Ana Ríos; padrinos: D.Francisco Martínez de Rozas y
Da.Francisca Cacho; fueron testigos de ese casamiento: D.Juan
José Troncoso y Da.(María) Petrona Piedrabuena (y Sena),
(fs.482 y vto.) Da.María Josefa Piedrabuena y Sena, falleció en
Santa Fe el 27-111-1803, "oficio menor cantado"; testigos:
D.(José) Mariano Piedrabuena (y Sena) y D.Estanislao Salva.
Fueron padres de:

H- Da.Ubaldina Piedrabuena y Frutos; b. en San Jerónimo de Coronda el 1-IV-


1883; padrinos: D.Basilio Gaytán y Da.Natividad López, (f.607).
I- Da.Sara Orfilia Piedrabuena y Frutos; b. en San Jerónimo de Coronda el 7-
IX-1884; padrinos: D.Basilio Gaytán y Da.Natividad López, (f.36)
9) Da.María Claudia Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. de dos días en
San José del Rincón el 26-11-1842; madrina: Da.Jerónima Rodríguez, (posiblemente
madre natural de Luis Piedrabuena quien casó con Da.María Cornelia Piedrabuena y
Monzón, f.500).
138 LUIS C. MONTENEGRO

A- Da.María Isabel Troncoso y Piedrabuena, c.m. en Santa Fe el


29-V-1824 con D.Anselmo Maciel y López Pintado, h.l. de
D.Domingo Maciel, 297 y de Da.María Josefa López Pintado,
testigos: D.Romualdo Troncoso y Da.Juana Josefa Troncoso,
(fs.65 y vto.). 298 Por su parte D.Domingo Maciel y Da.María
Josefa López Pintado y Ziburu, casaron en Santa Fe el 22-VII-
1782; siendo ella h.l. del sargento mayor D.Bernardo (Ventu-
ra) López Pintado y de Da.(María) Isabel (de) Ziburu, (casaron
en Santa Fe, L.M. 1733-1764, f.20) testigos: D.Bartolomé
Ziburu y Da.(María) Isabel (de) Ziburu; (f.221).299
B- Da.Francisca Paula Troncoso y Piedrabuena; b. en Santa Fe el
3-X-1803; madrina: Da.(Josefa) Bárbara Piedrabuena (y Sena)
(su tía), (f.247 vto.).
7) D.Policarpo Piedrabuena y Sena; b. en Santa Fe el 28-11-1778;
madrina: Da.Isabel Piedrabuena (y Altamirano) (su tía) (f.407);
confirmado en Santa Fe en 1779.
8) Da.Ignacia Piedrabuena y Sena; b. en Santa Fe el 8-VIII-l781,
madrina: Da.María Andrea (Saturnina) Piedrabuena (y Jura-
do), (fs.479 vto.y 480).
9) Da.María Lucía Piedrabuena y Sena; b. en Santa Fe el 22-VI-
1785; madrina: María Mercedes López, (fs.576 vto. y 577);
confirmada en 1803. Con descendencia natural. 30°
10) D.Pedro José Piedrabuena y Sena; falleció párvulo en Santa Fe
el4-VII-1784,(f.331 vto.).

IVk D.José Mariano Piedrabuena y Sena; b. en Santa Fe el 27-111-


1767; padrinos: D.Francisco de Urrutia, natural de Vizcaya y Da.Paula
de Sena, (su tía) (f.83 vto.); confirmado en Santa Fe en 1779; falleció
también en Santa Fe el 18-VII-1814, y sepultado entierro menor
cantado; casados y velados en Santa Fe el 28-9-1787 con Da.Josefa
297
Viudo en segundas nupcias de su sobrina, Da.Maria Antonia Maciel.
298
Curiosidad de la partida: "Desposorio a las seis y cuarenta minutos de la
noche"
299
Este matrimonio se realizó por poder, representando al novio D.Juan José
Bertoló.
3110
Existe una partida de b. del 14-XI-1810 de Ignacio Valentín Piedrabuena
hijo natural de María Lucia Piedrabuena; padrinos: Isidoro Montano e Ignacia
Márquez.
LOS PIEDRABUENA 139

Pastora Mendoza y Lencinas,301 h.l. de D.Bernardo Mendoza y López


y de Pascuala Lencinas y Calzada; todos santafecinos; testigos:
D.Basilio Jaques, Da.Isabel Rodríguez y D.Francisco Antonio Neto,
teniente de sacristán, (f.323); Da.Josefa Pastora Mendoza recibió las
aguas del bautismo en Santa Fe el 12-IV-1769; padrinos: D.Francisco
de Urrutia (igual padrino que su marido) y Da.Leonarda Rodríguez,
(f. 143), y fue confirmada en Santa Fe en 1779.
D.Bernardo Mendoza y Pascuala Lencinas a su vez c.m. en Santa
Fe el 19-XII-1765, siendo hijos legítimos de Emeregildo Mendoza y
de María Josefa López y de Juan de Lencinas y Petrona Calzada
respectivamente, actuando como testigos de ese casamiento
D.Francisco de Urrutia, (el vizcaíno llevaba en su sino, apadrinar a
esa familia), D.Basilio del Monje y D.Sebastián de Aguirre, (fs.35
vta.36 y 36 vta.).
Fueron padres de:
1) Da.María Isabel Piedrabuena y Mendoza; b. en Santa Fe el 10-
III-1793; madrina: Da.Magdalena Mendoza, (f.268 vto.); con-
firmada en Santa Fe en 1805; c.m. en Santa Fe el 3-IV-1815
con Nicolás Hernández y Ruíz, h.l. de Juan Hernández y María
Ruíz; testigos: Vicente Aguirre y Simona Ortigosa, (f.232 vto.).

IV 1 D.Francisco Antonio Piedrabuena y Sena; b. en Santa Fe el


16-VI-1771; padrinos: D.Juan José Piedrabuena (y Suárez) y
Da.(Josefa) Bárbara Piedrabuena (y Suárez), (f.207 y vto.); confir-
mado en Santa Fe en 1779; falleció de muerte natural en Santa Fe
el 6-XII-1840, y fue enterrado en la iglesia matriz, (f.293 vto.);
c.m. en Santa Fe el 1°-XII-1817 (f.291) con Juliana Vázquez y
Castañeda, 302 b. en Santa Fe el ll-X-1769; padrino: Agustín
Figueroa (f.l59); h.l. de José Antonio Vázquez y de Juana Rosa

3.11
Hermana de Lorenza Mendoza y Lencinas. quien fue confirmada en Santa
Fe en 1805.
3.12
Viuda en sus primeras nupcias de Salvador Espíndola y Paz, h.l de Francisco
Espíndola y de Paula Paz, con quien había casado en Santa Fe el 10-11-1800, (f.490).
1) Juliana Vázquez y Castañeda era hermana de:
2) Tomás Vázquez y Castañeda; b. en Santa Fe el 24-IV-1773; madrina: María
Anastasia Marin, (f.268).
3) Francisco Tomás Vázquez y Castañeda, b. en Santa Fe el 18-X-1786; (f.31).
140 LUIS C. MONTENEGRO

Castañeda y Ramos Olivera, todos santafesinos, quienes fueron ca-


sados y velados en Santa Fe el 25-X-1768, siendo testigos: Antonio
Cabrera, Pedro (de) Arteaga y Antonia Castañeda, (fs.70 vto.y 71).
Fue Juana Rosa Castañeda b. en Santa Fe el 18-VII-1733, siendo
hija h.l. de Athanasio de la Cruz Castañeda y de Da.Lorenza Ramos
Olivera; fueron sus padrinos: el capitán Manuel Reduello Chacón
303
y Da.Francisca Carballo, (f.2); Juana Rosa Castañeda y Ramos
Olivera, falleció en Junio de 1818 y fue enterrada en San Francisco.
Era Juliana Vázquez y Castañeda, n.p. de Pedro Vázquez y de Ma-
ría Aguilar, n.m. como hemos dicho de Athanasio de la Cruz
Castañeda y de Da.Lorenza Ramos de Olivera 3M quienes casaron y
recibieron las bendiciones nupciales en Santa Fe el 14-VI-1722,
siendo entonces testigos: Jerónimo Barreto y Felipe, pardo libre,
todos santafesinos, (f. II). Athanasio de la Cruz Castañeda, viudo
de su primera mujer, casó en Santa Fe el 16-5-1774, con Lorenza
Saucedo, h.l. de Antonio Saucedo y de Ana Centurión (f.l31); sin
sucesión.305
Athanasio de la Cruz Castañeda testó el 2-V-1779306 declarando
como hs.ls. a Fernando, María Fernanda y Antonia Castañeda y Ra-
mos de Olivera.307
D.Francisco Antonio Piedrabuena y Sena y Juliana Vázquez y
Castañeda, fueron padres de:
303
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 240. Alcalde de la hermandad en
Coronda en 1735.
304
Padres también de Antonia Castañeda y Ramos de Olivera, quien casó el 30-
XII-1756 con Pedro (de) Arteaga, natural de la villa imperial de Potosí, h.l. de Nicolás
de Pedrozay de Eulalia Arteaga. En el correspondiente expediente matrimonial declaró
haber enviudado en Potosí, y ser sobrino del Dr.D.Pedro de Arteaga y Ortuño, clérigo
presbítero beneficiado de la iglesia catedral de Chuquisaca. Fueron padres de:
1) María Gregoria Arteaga y Castañeda, b. en Santa Fe el 13-V-1775; padrinos:
D.Juan Francisco Roldan (y Avila) y Da.(María) Bernarda Piedrabuena (y Mujica)
(su mujer), (f.25).
2) María Petrona Arteaga y Castañeda, b. en Santa Fe el 9-II-1767, con iguales
padrinos.
303
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes notariales; testamento de Athanasio de la Cruz Castañeda.
306
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes notariales; 1.18 fs.21/22.
3117
A pesar de no mencionar a Juana Rosa, la filiación de esta cuando se
bautizó y también cuando casó, es correcta.
LOS PIEDRABUENA 141

1) D.Gerardo Piedrabuena y Vázquez; que sigue en V 1


2) D.Joaquín Antonio Piedrabuena y Vázquez; que sigue en Vm
3) D.Calixto Fortunato Piedrabuena y Vázquez; b. en Santa Fe en
la viceparroquia de San Antonio el 15-X-1820; padrinos:
D.Pedro José Olmos y Da.Josefa Bárbara Piedrabuena (y Sena?)
(su tía), (f.35), falleció infante en Santa Fe el 4-IX-1823.
4) Da.Melchora Piedrabuena y Vázquez; c.m. y fue velada en
Santa Fe el 6-IX-1837 con D.José Manuel Salva y Zarza, h.l.
de D.Fructuoso Salva y Arias Montiel y de Da.Rosalía Zarza;
testigos: D.Pedro José Rodríguez y Da.Clara Bergallo, (fs.290
y vto). El correspondiente expediente matrimonial corrió en
fecha 21-VIII-l837. Por su parte D.Fructuoso Salva, h.l. de
D.Melchor Salva y de Da.María de la Paz Arias Montiel, fue
casado el 15-IV-1804, con Rosalía Zarza, hija natural de Petrona
Zarza, finada; fueron testigos: D.José Francisco Leiva y
Da.María Josefa Zuloaga, (fs.5 y vto.). Testó Da.Melchora
Piedrabuena y Vázquez en Santa fe el 8-III-1879 ante
D.Francisco B. Clucellas.308 En esa, su última voluntad, decla-
ró "que antes de contraer matrimonio con su expresado esposo
D.José Manuel Salva, tuvo una hija llamada Cirila Piedrabuena,
a la cual reconoció como tal y declaró era de mayor edad".
Manifestó también haber llevado al matrimonio, "la suma de
cincuenta pesos bolivianos y que posee a más, dos parte en una
fracción de campo sito al Noreste de esta Ciudad,"..."que hubo
una parte por herencia de sus padres y la otra en pago de una
deuda de su hermano D.Ramón (del Carmen) Piedrabuena (y
Vázquez)". Que habían adquirido durante el matrimonio la casa
donde habitan en la calle "Primero de Mayo" y algunos otros
bienes. Instituyó por herederos universales a sus siete hijos
Salva y Piedrabuena, que sobreviven y a la suya Da.Cirila
Piedrabuena, otorgándole la mitad del quinto a Da.Cupertina
Salva y Piedrabuena y la otra mitad a su nieta Da.Mercedes
Maciel y Piedrabuena, hija de Da.Evarista Salva y Piedrabuena
y de D.Manuel Maciel y Domínguez. Dispuso ser enterrada en
el cementerio de Guadalupe y nombró como albaceas a su

3
™ Archivo General de Santa Fe; expedientes civiles; fs. 53 vto. 54, 54 vto. y 55.
142 LUIS C. MONTENEGRO

esposo y a su yerno D.Cipriano Arteaga. Testigos: D.José Ba-


rrios de cincuenta y seis años, (quien firmó por ella por no
saber); D.José Hereñú de cuarenta y tres y D.Alejandro
Donadillas de treinta y dos.
Fueron padres de:
A- Da.Melchora Salva y Piedrabuena; fallecida párvula en Santa
Feel 4-II-1860, (f.148).
B- Da.Visitación Irene Salva y Piedrabuena; c.m. en Santa Fe el
15-VI-1862 con su primo D.Ceferino Ramírez y Piedrabuena,
h.l. de los finados D.Juan Ramírez (Valerio y Díaz) y de
Da.Juliana Piedrabuena (y Galain); testigos: D.Juan Pablo
Fernández y María (Martina) Espíndola (y Vázquez), (f.l58).
C- D.Marcelino Salva y Piedrabuena; c.m. el 9-III-1878 a los treinta
y siete años, platero, con Angela Sanguinetti, (de la que no se
expone su filiación), de diecinueve años, costurera; testigos:
D.Rómulo Crespo y Da.Encarnación A. de Crespo, (f. 86).
D- Da.Cupertina Salva y Piedrabuena.309
E- Da.Justina Salva y Piedrabuena; c.m. en Santa Fe el 29-11-
1869 con Cipriano Arteaga hijo natural de Máxima Arteaga;
testigos: D.(José) Manuel Salva (y Arias Montiel) y
Da.Melchora Maciel, (f.388) Expediente Matrimonial del 25-
11-1868.
F- Da.Evarista Salva y Piedrabuena; c.m. y fue velada el 13-1-
1866 en Santa Fe con D.Manuel Maciel y Domínguez, 3:o h.l.
de los finados: D.Isidoro Raimundo Maciel y Roldan y de
Da.Mercedes Domínguez y Basualdo; testigos: D.Juan Pablo
Fernández y María (Martina) Espíndola (y Vázquez), (fs.246 y
247). Sus padres c.m. en Santa Fe el 22-VI-1839 siendo hs.ls.
de D.Manuel Francisco Maciel del Casal y de Da.Josefa Roldan
y Pérez Larramendi,3" y de D.Ignacio Domínguez y Da.Dolores

3119
Testamento de su madre
310
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.) pág. 260. Cabildante en 1819.
311
Quienes casaron en Santa Fe el 18-VI-1817; testigos: D.José Elias Galisteo
y (su mujer) Da.María Josefa Roldan (y Pérez Larramendi), (f.317 vto.).
LOS PIEDRABUENA 143

Basaldúa, 312 respectivamente. Era D.Manuel Maciel del Casal


h.l. de D.Domingo Maciel y de Da.Ventura del Casal (ya
finados) y Da.Josefa Roldan y Pérez, era h.l. de D.Juan Fran-
cisco Roldan y Avila y de Da.Juana Isabel Pérez y Larramendi,
(su segunda mujer); es. 313
G- D.Fructuoso Salva y Piedrabuena.314
H-Da.Juana Salva y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 25-VI-1853;
padrinos: D.Fructuoso Salva (y Arias Montiel) y María Martina
Espíndola (y Vázquez), (f.38 vto.).
I- D.Andrónico Salva y Piedrabuena; confirmado en 1858; "fa-
lleció en su menor edad".315
J- Da.Clodomira Salva y Piedrabuena; "falleció en su menor
• edad".316
K- Da.Laura Salva y Piedrabuena; "falleció en su menor edad". 3 ' 7
L- D.Prágedes Salva y Piedrabuena; "falleció en su menor edad".318
5) D.Ramón del Carmen Piedrabuena y Vázquez; b. en Santa Fe
el 20-VII-1810; padrinos: Juan José Obando y Da.Josefa Bár-
bara Piedrabuena (y Sena?) (su tía), (f.263).
6) Da.Evarista Piedrabuena y Vázquez; confirmada en Santa fe
en 1816.

V 1 D.Gerardo Piedrabuena y Vázquez; confirmado en Santa Fe en


1816; falleció de muerte natural en Santa Fe el 20-VI-1851 siendo
enterrado en la Iglesia Matriz, (f.318 vto.); c e Da.María de los Dolo-
res Montenegro y Silva, en el mismo templo el 23-XII-1837; fueron
testigos: D.Juan Pablo Fernández y (su mujer) Da.María Martina

3,2
Casaron en Santa Fe (L.M. 1820-1838, f.53).
313
D.Manuel Maciel y Domínguez y Da.Evarista Salva y Piedrabuena, fueron
padres de:
1) Da.Mercedes Maciel y Salva..
314
Testamento de su madre.
315
Ibidem.
316
Ibidem.
3l7
Ibidem.
318
Ibidem.
144 LUIS C MONTENEGRO

Espíndola (y Vázquez), (su media hermana, endonada en esta partida)


(f.297) 3I9 El correspondiente expediente matrimonial es de fecha 6-
X1I-1837. Fue Da.María de los Dolores Montenegro confirmada en
Santa Fe en 1816, siendo su madrina Da.María Josefa Ortíz, y fallecida
antes de 1858; era h.l. D.Francisco Solano Montenegro y Oyos, nacido
en el curato de Acingasta, Santiago del Estero en 1778, según surge del
correspondiente expediente matrimonial de fecha 25-IV-1808 (f.97),
donde atestiguó su soltería y mencionó haber residido siete años en la
juridicción de Buenos Aires, y haber "venido a este vecindario, por
negocios propios"; falleció de muerte natural el 27-IX-1834 habiendo
recibido los S.S. siendo enterrado en Santo Domingo, (fs.l70 y 170
vto.); y de Da.Francisca Silva y Sánchez, confirmada en Santa Fe en
1805; 32° hija entenada de D.Antonio Silva y de Da.Petrona Sánchez.321
Naturales y vecinos de Santa Fe, quienes fueron casados y velados el
9-V-1808, siendo testigos: D.Rafael Ruíz y Da.Mónica de Iriondo,
(f.94). Da.Francisca Silva y Sánchez, falleció en Santa Fe de muerte
natural contando "más de setenta años" el 13-X-l 859, siendo inhumada
con entierro de primera clase, cinco posas, (f.l36 vto.).322 Era Da.María

319
Fueron estos testigos, casados y velados en Santa Fe en la viceparroquia de
San Antonio, el 7-II-1825, siendo él hijo natural de Agustina Fernández y ella, h.l.
del finado Salvador Espíndola y de María Juliana Vázquez (y Castañeda), nobles
(españoles) y vecinos de la ciudad; testigos: Francisco Antonio Vázquez, Ramón
Antonio Vázquez y D.Santiago Mencía, (f.78 vto.).
320
Fue confirmada junto con su hermana Da.María del Rosario Silva y Sánchez,
quien c.m. en Santa Fe el 17-V-1822, con D.Manuel Izarra, capitán de la segunda
compañía del Escuadrón de Dragones; testigos: D.Felipe Ruíz de la Peña y
Da.Francisca Silva (y Sánchez), (f.34).
321
Da.Francisca Silva y Sánchez luego de enviudar de Montenegro, contrajo
matrimonio con D.Esteban Castañeda y Aguilera, el 11-111-1836, h.l. de D.Esteban
Castañeda y Carballo y de Da.Francisca Aguilera; actuando como testigos de esc
casamiento D.José Manuel Silva y Da.Petrona Sánchez, (fs.262 vto. y 263). Por su
parte D.Esteban era h.l. de Juan Castañeda y de Juana Carballo, no figurando la
filiación de su mujer María Josefa Aguilera, con la que casó en Santa Fe el 28-11-
1786, siendo testigos: D.Andrés Quiñones y Da.Ventura Basualdo, (fs.278 vto. y
279).
322
Archivo General de Santa Fe; expedientes civiles; año 1862, t. I, expediente
31. Diez años antes de morir, inicia con fecha 7-IX-1849 un expediente civil (fs.288/
304), en el que solicita se le reintegren unas tierras pertenecientes a su finado marido
D.Francisco Solano Montenegro y Oyos, "las que fueran saquedas por los indios" y
luego "ocupadas ilegalmente por D.Jerónimo Palavecino", trámite que luego de su
LOS PIEDRABUENA 145

de los Dolores Montenegro 323 n.p. de D.Antonio Montenegro, falleci-


do antes de 1808; y de Da.María de Oyos, ambos naturales y parro-
quianos del curato de Acingasta, Santiago del Estero; n.m. como he-

muerte prosigue en fecha 30-VII-1861 su hija y albacea Da.María del Tránsito


Montenegro y Silva, la que también en fecha 24-X-1861, supervisa en ese carácter,
la tasación y partición que se practica del cuerpo general de bienes.
323
1) Da.María de los Dolores Montenegro y Silva era hermana de:
2) Da.Josefa Ceferina Montenegro y Silva; b. en Santa Fe el 12-VIII-1834
de 1 año de edad: padrinos: D.Manuel Izarra y (su mujer) Da.María del Rosario
Silva (y Sánchez) (f.l40): fallecida en Santa Fe y enterrada con oficio rezado el 23-
XII-1854, (f.9).
3) Da.Francisca Solana Montenegro y Silva; fallecida soltera en Santa Fe el
16-X-1830, (f.138).
4) Da.María Nicolasa Montenegro y Silva; b. en Santa Fe el 5-III-1814,
(f.267); españoles; madrina: Da.Petrona Sánchez (su abuela); fue casada y velada en
Santa Fe el 13-11-1830, con D.Silvestre Frutos y Almada, h.l. del finado D.Pedro
Frutos y de Da.Catalina Almada; (f.561) quienes habían contraído matrimonio en
Santa Fe en 1803, siendo testigos: D.(José) Francisco Leiva y Da.Francisca Frutos,
(fs.l54 vto. y 155).
Fueron padres de:
A- D.Domingo Frutos y Montenegro.
B- D.Martín Silvestre Frutos y Montenegro, ambos confirmados en Santa
Fe en 1854, (f.98).
5) Da.María Avelina Montenegro y Silva; b. en Santa Fe el 12-IV-1830;
padrinos: D.Luis Jacinto Fontán y Da.Petrona Sánchez, (su abuela) (f. 195 vto.) y
fallecida soltera en su ciudad natal el 5-1-1854, habiendo recibido los S.S., (fs.376
vto. y 377).
6) D.Bernardo Montenegro y Silva; confirmado en 1829 y fallecido en
Santa Fe el 4-VI-1842, (f. 10 vto.).
7) Da.Manuela Montenegro y Silva; fallecida en Santa Fe el 16-XII-I850 y
enterrada con oficio mayor, cuatro posas, (fs.203 y vto.) quien c.m. en Santa Fe el
26-VI-l 837 con D.Juan Manuel Soto y Troncoso, confirmado en Santa Fe en 1816,
h.l. de D.(Juan) Manuel Soto (firmante como representante del pueblo, del mandato
del Dr.Pedro José Crespo al Congreso de Tucumán, el 25-X-1815; [D.Carmelo
Busaniche, op.cit.]) y de Da.Petrona Antonia Troncoso (al final de esta nota
enumeramos sus otros hijos); testigos: D.Juan Gualberto Puyanay Da.Damasia Pujol,
(f.288). El correspondiente expediente matrimonial tramitó en fecha 22-VII-l837.
Fueron padres de:
A- D.Javier Soto y Montenegro, quien casó con Encarnación Román,
hija natural de Hilaria Román, en Santa Fe el 13-IX-1868, siendo testigos: D.Pedro
Soto y Da.Cecilia Giménez (y Frutos). Expediente matrimonial del 2-IX-1868.
B- D.Tomás Soto y Montenegro, (testamento de su tía Da.María del
Tránsito Montenegro y Silva).
146 LUIS C MONTENEGRO

mos dicho, de D.Antonio Silva, fallecido en Santa Fe habiendo recibi-


do los S.S. el 21-VIII-1815 y enterrado en San Francisco con oficio

8) D.Gabriel Montenegro y Silva; confirmado en Santa Fe en 1816 quien


c.m. en Santa Fe el 31-111-1838 con Da.María Cecilia Giménez, h.l. de Manuel José
Giménez y de Agustina Frutos; testigos: D.Juan Manuel Soto (y Troncoso) y
Da.(María de los) Dolores Montenegro (y Silva, su tía) (f.305).
Fueron padres de:
A- D.Ramón Montenegro y Giménez, quien casó y fue velado en Santa
Fe el 23-VIII-1871 con Da.Ana Zapiola y Santa Cruz; testigos: D.Aniceto Soto (y
Troncoso) y Da.Cecilia Giménez (y Frutos) (f.477). La información que sigue sobre
la filiación de Da.Ana Zapiola ha sido aportada gentilmente por D.Hernán Lux-
Wurm. Era ésta hija legítima de D.Pedro Celestino de Zapiola y Moreno; n. en
Bs.As. (quien pasó a Santa Fe como alférez de la división Santa Coloma) y de
Da.Mercedes Santa Cruz, siendo n.p. de D.Juan José de Zapiola y Sorondo n. de la
Villa de Orio en Guipúzcoa; y de Da.Juana Josefa Moreno y Medina; n.m. de
Da.Mercedes Santa Cruz y Robíes; b.m.p.p. de D.Lorenzo de Santa Cruz y Lencinas
n. en 1743 y fallecido en 1815 y b.m.p.m. de Da.Jerónima de Robles, testados en
común en Santa Fe el 27-1-1808 (E.P.22-19), siendo ella hija del peninsular D.Pedro
de Robles y de Da.Rafaela de Silva y Mendoza.
A propósito de Da.Juana Josefa Moreno, hemos encontrado en Santa Fe
informaciones, que hacen a descendencia natural de la misma y le acerca al linaje
Piedrabuena:
1) D.Diego Piedrabuena; hijo natural de Da.Josefa Moreno, y b. el 5-III-
1859; ce. Da.Dolores Arteaga y Alsogaray, h.l. de los difuntos D.Juan Vicente
Arteaga y de Da.Anastasia Alsogaray; testigos: D.Florencio Acosta y Da.Faustina
Rodríguez Valdivieso, y el sacristán D.Luis Córdoba, (f.51). Por su parte cuando
casan D.Juan Vicente Arteaga y Da.María Anastasia Alsogaray, en Santa Fe el 6-IX-
1813, no figuran endonados y la partida refiere ser, él "de la educación de Da.(María)
Gregoria Arteaga (y Castañeda)" y ella "de la educación de Petrona Rodríguez",
(f.206).
Fueron padres de:
A- Da.Enriqueta del Carmen Piedrabuena y Arteaga; b. en Santa Fe el 6-
VII-1859, nobles (españoles); padrinos: D.Pedro Galisteo y Da.Anastasia Roldan,
(f.55). Falleció 26-XII-1882 a los veintidós, años de tisis, (f.401).
B - Da.Josefa Emiliana de las Mercedes Piedrabuena y Arteaga; b. en
Santa Fe el 14-IX-1861; padrinos: Francisco Acosta y Faustina (Rodríguez)Valdivieso,
(f. 170).
C - Da.Manuela Nicandra de los Dolores Piedrabuena y Arteaga; b. en
Santa Fe el 18-VI-1865; madrina: Da.Faustina (Rodríguez)Valdivieso, (f.282); falleció
el 13-XI-1886 de tisis en Santa Fe a los veinte años, (f.60).
D - Da.Josefa Petrona Piedrabuena y Arteaga; b. en Santa Fe el 14-V-
1863; madrina: Faustina Rodríguez (Valdivieso), (f.l02); confirmada en su ciudad
natal en 1858.
LOS PIEDRABUENA 147

mayor cantado, dos posas, (f.10) y de Da.Petrona Sánchez, quien falle-


ció ya viuda en Santa Fe el 18-VI-1849, la que habiendo testado fue
enterrada en San Francisco, (fs.242 y vto.).

E - Da. Anacleta Piedrabuena y Arteaga; confirmada en Santa Fe en 1858.


F - D.Carmelo Piedrabuena y Arteaga; confirmado en Santa fe en 1858.
D.Diego Piedrabuena y Da.Dolores Arteaga, se encuentran sepultados en la
nave central de San Francisco. Una lápida de mármol conserva sus nombres.
9) Da.María del Tránsito Montenegro y Silva; quién testó en Santa Fe
disponiendo ser enterrada en el cementerio público de la ciudad, con los honores
funerarios que le correspondían por ser cofrade de la Tercera Orden de Santo Domingo;
sus bienes propios la casa donde vivía y otra de techo pajizo a cuadra y media del
Convento de San Francisco, mas un terreno contiguo. También declaró dejar pendiente
un expediente ante el Juzgado de Primera Instancia reclamando la propiedad de un
terreno de chacra en el norte de la ciudad; nombró heredera universal a "la joven
Catalina Barbosa por no tener herederos forzosos"; tres onzas de plata para su
sobrina Da.Balbina Montenegro "en gratitud a los buenos comedimientos que le he
merecido, una onza de plata para la joven Bernardina Silva y otra para la de igual
clase Valentina Peña en reconocimiento a los buenos servicios que le han prestado"
y le prestaban en el momento de testar. Encomendó a su heredera, tratar a las
nombradas con todas las consideraciones "con las que yo las he tratado hasta el
presente y que cuando se separen de la casa, ya sea para contraer matrimonio o por
cualquier otra causa honesta que corresponda a la educación que han recibido, (su
heredera) les provea de suficiente dinero para cubrir las primeras necesidades".
Nombró como sus albaceas a D.Manuel (Ignacio) Pujato (Fue este velado en Santa
Fe el ll-V-1833, con Da.María Antonia Larrechea, habiendo sido desposados en
Coronda el 25-111-1833, en casa de D.Pedro Larrechea y Fernández Therán, vecino
que alcanzó altas funciones de gobierno, siendo testigos: este último y Da.Mercedes
Larrechea [fs.21 y vto.] ) y a D.Juan Bautista Toujas y Fourcade; al primero nombró
también tutor y curador de Catalina Barbosa. Agregó ser propietaria de una casa
heredada de su madre en la calle San Jerónimo a dos y media cuadras de la plaza
principal. Legó una onza de oro a su sobrino carnal D.Tomás Soto (y Montenegro).
Dictó sus últimas voluntades en Santa Fe el 29-VII-1862; testigos: D.Santiago Sañudo,
D.Ricardo Andino y D.Aniceto Soto (y Troncoso). Escribano Abraham Luque.
10) Da.Josefa Gabriela Montenegro y Silva; confirmada en Santa Fe en 1816.
Volviendo a D.Manuel Soto y Da.Petrona Antonia Troncoso, digamos que
fueron padres también de:
2) D.Aniceto Soto y Trocoso; c.m. en Santa Fe el 16-1-1846 con Da.Isabel
Sanginés y Rodríguez, h.l. de D.Juan Sanginés y de Da.Fortunata Rodríguez; testigos:
D.Manuel Ignacio Pujato, Da.Fortunata Rodríguez y Santiago Cabrera, sacristán,
(fs.l02 vto. y 103).
3) D.Jacinto Soto y Trocoso; c.m. en Santa Fe el 20-11-1846 con Da.Tomasa
Barco, h.l. de D.Manuel Barco y Da.Eusebia Valdés, (f. 106 vto.).
Fueron padres de:
148 LUIS C, MONTENEGRO

D.Gerardo Piedrabuena y Vázquez y Da.María de los Dolores


Montenegro y Silva, fueron padres de:

1) Da.Luisa Carolina Piedrabuena y Montenegro; b. en San ta Fe


el ll-X-1838; madrina: Da.(María) Martina Espíndola (y
Vázquez), (f.63)
2) Da.María Nicolasa Tolentina Piedrabuena y Montenegro; b. en
Santa Fe el 12-IX-1840; padrinos: D.José Ezequiel Puyana y
Da.Petrona Sánchez, (su abuela) (f.l84 vto.); c.m. en Santa Fe
el 12-IX-1864 con D.José León Arias y Basualdo, natural de
San Lorenzo, h.l. de D.José Arias y de Da.Mercedes Basualdo;
testigos: D.Felipe González y Da.(María) Inés Montenegro,
(su media hermana, por ser esta hija prematrimonial de su
madre), (fs.209 y 210).
Fueron padres de:
A- D.José Arias y Piedrabuena; soltero; s.s.
B- D.Antonio Arias y Piedrabuena; c.m. con Da.Roberta García.
C- Da.Dolores Arias y Piedrabuena; soltera.
D- Da.Tolentina Arias y Piedrabuena; soltera.
E- Da.Gerarda Arias y Piedrabuena; n. 1876; c.m. en Santa Fe el
14-VI-1900 con D.Nicolás Salatin y Da Ré, de veinticinco
años, natural de Italia, domiciliado en Paraná 145, h.l. de
D.Santiago Salatin, difunto y de Da.Juana Da Ré, también ita-

A - D.Aniceto Soto y Barco; b en Santa Fe el 7-V-1863, padrinos: D.Luis


Parinay Da.Francisca Pereyra, (f.l00 vto.).
4) D.Domingo Soto y Trocoso; c.m. en Santa Fe el 14-III-1846 con Da.Paulina
Oroño, h.l. de D.Pedro Vicente Oroño (y Barrios) y de Da.Ambrosia Salva (y Arias
Montiel); testigos: D.Juan Manuel Soto (y Troncoso) y su mujer Da.Manuela
Montenegro (y Silva), en cuya casa fueron casados, (f. 107).
5) D.Félix Cantalicio Soto y Troncoso; c.m. en Santa Fe con Da.María del
Carmen Andino e Iriondo, h.l. del finado D.Juan José Andino y de Da.Tránsito
Iriondo; testigos: D.Lorenzo Vilela, Da.(María del) Rosario Soto y Santiago Cabrera,
sacristán, (fs. 141 vto. y 142).
6) D.Agustín Soto y Troncoso; c.m. y fue velado en Santa Fe el 26-X-l 850 con
Da.Sorbeliona Román, natural de Córdoba, hija natural de Da.Jacoba Román, finada
y noble (española); testigos: D.Aniceto Soto (y Troncoso), Da.Isabel Sanginés (y
Rodríguez) ( su mujer) y José María Pizarro, sacristán, (f.290 vto.)
LOS PIEDRABUENA 149

liana; testigos: D.(Marcelo) Antonio (Piedrabuena y)


Montenegro de cincuenta y dos años, domiciliado en Paraná
101 (su tío) y Da.Catalina Barbosa de cincuenta años, domici-
liada en 9 de julio "esquina Paraná", (sic) (f.l 37); es. 3 2 4
3) D.Gerardo Piedrabuena y Montenegro; sigue en VTk
4) D.Marcelo Antonio Piedrabuena y Montenegro; que sigue en VD
5) D.Solano Tomás Piedrabuena y Montenegro; b. en Santa Fe el
31-XII-1846; padrinos: D.Celestino Zapiola y Da.Tomasa
Pichamea, (sic) (Villamea), (fs.241 y vto.).
6) Da.Irene del Tránsito Piedrabuena y Montenegro; b. en Santa
Fe el 17-XI1-1849; madrina: Da.María del Rosario Soto, (f.l29).

VIk D.Gerardo Piedrabuena y Montenegro; b. en Santa Fe el 2-IV-


1842; padrinos: D.Manuel Izarra y (su mujer) Da.(María del) Rosario
Silva (y Sánchez),325 (f.303 vto.); falleció en Santa Fe a los cuarenta y
dos años, "de fiebre" el 13-VI-1882, (f.401); c.m. en San Antonio de
los Calchines el 6-II-1863, previa dispensa por parentesco en cuarto
grado, con María Dolores Piedrabuena y Tenorio, h.l. de D.Carlos
(Prudencio) Piedrabuena y Martínez y de (María) Juliana Tenorio (y
Villalba), "ambos vivientes"; testigos: D.Estanislao Troncoso (e Ibarra)
y (su mujer) Da.(María) Bienvenida Piedrabuena (y Tenorio), (f.31).
Fueron padres de:

1) Da.Prima Dolores Piedrabuena y Piedrabuena; b. en San Anto-


nio de los Calchines el 10-VI-1864; padrinos: D.Felipe López
y Da.(Ramona) Gila Piedrabuena (y Tenorio), (f.40), c.m. con
el comandante D.Reyes Romero, en Santa Fe (L.M. 1871-1889,
f.85).

VI 1 D.Marcelo Antonio Piedrabuena y Montenegro; oleado en


Santa Fe el 10-IX-1844, habiendo nacido el 6-IX-1844 y bautizado
por necesidad por fray Félix Luque prior de Santo Domingo; padri-

324
Fueron padres de:
1) Da.Juana Manuela Marcelina Salatin y Arias Piedrabuena; b. en Santa Fe el
3-VIII-1904, habiendo nacido el 2 de junio del mismo año; padrinos: D.Lorenzo
A.de Monasterio y Da.Catalina B.de Soto, soltera, (f.200).
323
Ver nota al pie n° 320.
150 LUIS C. MONTENEGRO

nos: D.Celestino Zapiola y (su mujer) Da.Mercedes Santa Cruz, (f.71);


confirmado en Santa Fe en 1854; falleció en Buenos Aires el 17-11-
1912. La muerte temprana de Gerardo, su padre, lo dejó conviviendo
con sus hermanos y con dos medias hermanas mayores, Da.María
Inés y Da.Balbina Montenegro, habidas por su madre antes de su
matrimonio con Piedrabuena, y según el relato familiar, hijas de un
primo santiagueño, Máximo Montenegro.326 La tradición oral refiere
que la convivencia con dichas medio-hermanas mayores Montenegro-
(Montenegro?), le alentó luego a firmar solo con el apellido materno,
que es el que ha heredado su bisnieto, autor de este trabajo.
Trasladado a Tandil, contrajo allí matrimonio 327 el 6-IV-1869
(f.585) con Da.Carmen Machado y Pérez, b. también en Tandil el 10-
XII-1852, (L.B. I f.3) y quien falleció en Bs.Aires el 18-VIII-1922 328
326
Hemos encontrado^ en los libros de defunciones de Dolores, Pcia. de Buenos
Aires, la partida correspondiente a Máximo Montenegro, enterrado allí el 16-X-
1863, desconociéndose su estado civil, de treinta y ocho años natural de Santiago del
Estero; fueron testigos: Agustín Ríos de cincuenta y dos años, natural de Córdoba y
Benito Pironié de treinta y cinco natural de Italia. Podría tratarse del supuesto padre
de las hijas de Da.María de los Dolores Montenegro, que fueron:
1) Da.María Inés Montenegro, quien c.m. en Santa Fe el 7-IX-1858 con D.Juan
Bautista Toujas y Fourcade, natural de Francia, h.l. del finado D.Juan María Toujas
y de Da.Juana Fourcade; testigos: D.Santos Echagüe y Carmen Colleres.
Fueron padres de:
A- D.Juan Toujas y Montenegro, deán de la catedral, en una de cuyas naves se
encuentra sepultado.
B- D.Domingo Benito Toujas y Montenegro; b. en Santa Fe el 19-XII-1863;
padrinos: D.Santos Echagüe y Da.Petrona Santa Cruz, (fs.l57 y vto.).
2) Da.Balbina Montenegro, costurera, fallecida a los cincuenta y ocho años en
Santa Fe el 23-111-1889 de cáncer, (f.191); contando cuarenta y cinco años, c.m. en
Santa Fe con Tiburcio Frutos el 30-X-1875, hijo natural de Francisca Frutos,
estanciero, de treinta años; testigos: D.Mariano Puig y Da.Josefa Rabaza de Costa.
(f.60), ss.
327
En el correspondiente expediente matrimonial, declaró ser hijo legítimo de
D.Gerardo Montenegro y de Da.Dolores Piedrabuena, inviniendo los apellidos de
sus padres y respetando sus nombres de pila.
328
Testó ante D.Carlos Espeche, el 9-X-1919, declarando como heredero único
y universal a su hijo Antonio y dejando una manda para que se le entregaran a quien
había criado desde pequeña, Secundina Domato, cuatro mil pesos moneda nacional.
Este testamento intentó ser anulado por la beneficiada Secundina Domato de Ñamandú,
quien le había hecho firmar otro documento a su protectora, trámite que fue rechazado
con costas por la Cámara Civil Segunda, quien reatificó asi la sentencia del juez
Dr.Abelenda.
LOS PIEDRABUENA 151

h.l. del coronel de caballería D.José Benito Machado y Lamadrid,


natural de Chascomús, donde fue b. el 3-IV-1823; terrateniente, pa-
triarca de Tandil donde una de sus calles recuerda su nombre igual
que en otros pueblos y localidades bonaerenses; jefe de la frontera
Costa Sur; precursor de la fundación de Tres Arroyos postergada a
raíz de la guerra de la Triple Alianza; férreo baluarte de la civiliza-
ción en la lucha contra el indio, de notable actuación en "Yi", "Cris-
tiano Muerto", "Sol de Mayo", "San Gregorio", "Baudrix', "Tres
Lomas", "Pigué", "Carmen de Quequén", 'Pavón", "Cepeda", "La
Verde' etc. de quién se decía: "Dios en el cielo y Machado en el
Sur"; quien falleció en Tandil el 9-VII-1909;329 y de Da.Angela Pérez
y Díaz, natural de Córdoba, donde n. en 1821 y fallecida en Bs.Aires
el 9-II-1893, con la que casó también en Tandil el 10-XI-1854, (L.M.
I f.l)330; n.p. de D.Jacinto Roque Machado y Pérez, cordobés, nacido
en la Villa del Rosario en 1776 331 y ajusticiado en Dolores el 22 de
marzo de 1940 332 a raíz de la aciaga "Revolución de los Hacenda-
dos", quienes se alzaran contra la tiranía de Rosas,333 y de Da.Juliana
de Lamadrid y Díaz, natural de Buenos Aires, donde casaron en
Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, el 3-V-1809, siendo
testigos: D.Gregorio Mier y Da.Lorenza Díaz; 334 n.m. de D.Joaquín
Pérez y de Da.Mercedes Díaz, ambos cordobeses.
D.Marcelo Antonio (Piedrabuena y) Montenegro y Da.Carmen
Machado y Pérez fueron padres de:

329
Inicialmente sepultado en el cementerio de la Recoleta, fueron sus restos
trasladados el 25-V-1960 en oportunidad del sesquicentanario de la Revolución de
Mayo, por solicitud de las autoridades de Tandil y desde entonces reposan en un
monumento levantado en la plazoleta que enfrenta el cementerio tandilense.
3311
Partida donde se consigna, no haber sido asentado ese matrimonio en la
fecha en que fuera bendecido, debido a las guerras contra los indios.
331
Era h.l. de D.Mauricio Machado y Lencinas y de Da.María del Pilar Pérez y
Ludueña, naturales de Villa del Rosario, Córdoba.
332
La escuela de Chascomús "Comandante Jacinto Machado", recuerda su
nombre.
, m Su hijo D.Mariano Machado y Lamadrid, contando veinte años, había sido
pocos meses antes sacrificado en el siniestro cuartel de Santos Lugares y su cabeza
expuesta en el mercado de un conocido federal.
334
D.Roberto Vásquez Mansilla Matrimonios de la Iglesia de Nuestra Señora
de la Inmaculada Concepción. Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas, año
1988, partida 2205.
152 LUIS C MONTENEGRO

1) D.Carmen (Piedrabuena) Montenegro y Machado, n. en Tandil


en 1870, y fallecida de uremia en Buenos Aires el 31-XII-1811
a los cuarenta y un años; soltera.
2) D.Benito (Piedrabuena) Montenegro y Machado; n. en Tandil,
muerto niño.
3) D.Antonio (Piedrabuena) Montenegro y Machado, que sigue la
línea en Vlle

Vlle D.Antonio (Piedrabuena) Montenegro y Machado; n. en


Tandil el 28-VIII-1871 donde fue b. siendo padrinos sus tíos D.José
Ciríaco Gómez y (su mujer) Da.Rosaura Machado (y Pérez) de Gómez
(sus tíos). Fue el primer médico nacido en Tandil; distinguido urólo-
go, discípulo dilecto de D.Federico Texo, uno de los maestros inicia-
les de la urología argentina; jefe de clínica genito-urinaria del Hospi-
tal Ravvson; jefe de sala del Hospital Salaberry; primer profesor titu-
lar de urología en la Universidad de La Plata, cuyo hospital universi-
tario en 1951 y en oportunidad de cumplir Montenegro 80 años,
bautizó con su nombre la sala de su especialidad. En dicha ocasión el
gobierno de la provincia en reconocimiento a su larga y fecunda
labor docente-asistencial, le hizo entrega de un diploma y de una
medalla recordatoria. Miembro de la Academia Argentina de Medici-
na; presidente en dos oportunidades de la Sociedad Argentina de
Urología; cofundador del Club Argentino de Ajedrez del que también
ejerció la presidencia; actuó en el Partido Conservador de Bs.As. y
falleció en Buenos Aires el 14-VII-1960 siendo enterrado en el ce-
menterio de la Recoleta. En el pueblo de Monte Grande, partido de
Esteban Echeverría, donde tuvo una casa-quinta y donde desarrolló
diversas actividades cívicas, una calle recuerda su nombre.33S
Contrajo matrimonio con Da.Ana Silvia Liberata Rúa y López
del Campo, b. en San Fernando el 20-XII-1869; padrinos: D.Ramón
Silveyra, de veintinueve años, natural de Montevideo y Da.Silvía
López del Campo (y Uriarte) su tía, natural de Bs.Aires de veintiuno,
(f.47); docente; fallecida en Buenos Aires el 17-IX-1943, quienes
casaron en Buenos Aires el 18-IX-1901 en la Capilla del Carmen;
siendo testigos: Da.Rosaura Machado de Gómez (tía del contrayente

335
D.Pedro Rubén Campomar. Calles Echeverrianas que marcan nuestra
historia, pág. 115. Taller gráfico La imprenta, Monte Grande.
LOS PIEDRABUENA 153

y madrina de bautismo) y D.Isaías Amadeo. Era Da.Ana h.l. de


D.Genaro Cirilo Rúa y Márquez, alférez, guerrero del Paraguay, te-
rrateniente, b. en San Isidro, el 30-III-1845 y fallecido en Dolores, en
el "cuartel del Vecino" el 14-VI-1871, (L.D. XIII, f.3 8); donde tam-
bién c.m. el 21-VI-1865 con Da.Justa Rufina López del Campo y
Uriarte n. en 1846, siendo testigos: D.Tomás Maurice (y Echagüe) de
treinta y tres años (y su mujer) Da.Micaela López (del Campo y
Uriarte) de treinta y seis, hermana de la contrayente, (L.M. VII, f.69
vto.); era n.p. de D.Genaro Eustaquio Rúa y Gil, b. en la Catedral de
Bs.Aires el 20-IX-1810, siendo sus madrina: Da.Rafaela de Gil
Alipazaga y Camberos, "su tía camal", (f.l75); falleció en Bs.Aires
el 14-VI-1892; sargento mayor graduado, declarado federal, fue al-
calde de la hermandad de San Isidro y juez de paz, los años 1848,
1850, y 1851; y de Da.María Cirila del Corazón de Jesús Márquez y
López Vázquez, b. en San Isidro el 8-VII-1814; padrinos: D.Francisco
Arauz y Da.Petrona Collado, quien era hermana del distinguido
sanisidrense, D.Bernabé Márquez (y López Vázquez), (L.B.VI, f.85);
habían casado éstos, sus abuelos, en San Nicolás de Barí el 13-XII-
1841; n.m. de D.Mauricio López del Campo y Monsalvo, fallecido
en Dolores el 23-IV-1852 luego de recibir los S.S; (f.l5) y de Da.Josefa
Rufina Uriarte y Cevallos con la que había casado el 23-IV-1852, "in
pericolo mortis", falleciendo pocos días después; 336 b.p.p. de D.José
Victorio Goncalves da Rúa y Santa Juana, "natural de la ciudad y
corte de Lisboa, teniente de la Marina Real de su Magestad", quien
casó el 20-1-1802 en la catedral de Buenos Aires con Da.Rosa de Gil
Alipazaga y Camberos, hija legítima de (t.p.p.m.p.)D.Fermín de Gil
y Alipazaga, bilbaíno, 337 alcalde y veedor del Cerro de Potosí, capi-
tán de los reales ejércitos, regidor y justicia mayor de La Paz, caba-
llero profeso de la orden de Santiago 33S y de (t.p.p.m.m.)Da.Braulia
Camberos de la Fuente, sevillana, hija a su vez del director de la
célebre Casa de la Moneda potosina, D.Tomás Antonio de Camberos
y Plaza, b. en Cáceres, Extremadura, el 19-III-1705 y de Da.Sancha

336
Mediante este matrimonio se legitimó lafiliaciónde sus seis hijos.
337
Bautizado en San Antón el 1 l-X-1726, siendo h.l. de D.José Manuel de Gil
y Guinea y de Da.Antonia de Alipazaga y Olaerrota.
338
Su hermano D.José de Gil y Alipazaga, capitán en Guadalajara, se cruzó
años antes que él, también en la orden de Santiago.
154 LUIS C. MONTENEGRO

de la Fuente y Mora, b. ésta en la parroquia de San Pedro, Sevilla el


7-VI-1713, donde también falleció; padrinos del casamiento de D.José
Victorio y Da.Rosa: "el administrador general de misiones, comisa-
rio honorario de guerra, D.Manuel Cayetano Pacheco, y Da.Melchora
Rodríguez; testigos: el señor oidor D.Joaquín de Campusano 339 y el
señor fiscal del crimen, D.Manuel de Vil Iota, 34° (f.342 vto.)"; 341
b.p.m. de D.Pedro Mariano Márquez y López Camelo, n. en San
Isidro en 1760, de destacada actuación durante las invasiones ingle-
sas, en cuya propiedad sanisidrense se agruparon las tropas que lleva-
ron adelante la reconquista, quien casó en San Isidro el 19-VIII-
1785, con Da.María Joaquina López y Vázquez342; b.m.p. de D.Ángel
López del Campo y Fernández Cadiñanos, b. en Nofuentes, Merindad
de Cuesta Urria, Castilla la Vieja el 3-I1I-1765 y fallecido en San
Isidro el 10-111-1832, quien contrajo matrimonio con Da.Manuela
Monsalvo y Rodríguez, b. el 27-XI-1785 en San Antonio de Areco,
de la que enviudó;343 b.m.m. de D.Francisco Uriarte y de Da.Jacinta

339
D.Carlos Jauregui Rueda, Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires,
1747-1823, pág. 321, partida 6605. "D.Joaquín de Campusano y Salazar, natural de
la Villa de Cuzcurrita del Río Tirón, diócesis de Calahorra, oidor que ha sido de esta
audiencia pretorial de Buenos Aires y a! presente de la de Guatemala, h.l. del Señor
D.Joaquín de Campuzano y Salamanca, difunto, y de la Señora Da.Manuela Salazar
y Salcedo, vecinos de la ciudad de la Calzada, en La Rioja, con la Señora (sic)
DaJacoba Warnes, natural de esta, h.l. del difunto D.Manuel Warnes y de Da.Ana
García de Zúñiga, vecinos de esta; testigos: D.Saturnino José Alvarez, tesorero del
Real Consulado de esta y la madre del novio. Casados en casa del contrayente.,
(f.467)".
3411
D.Hugo Fernández de Burzaco, (op.cit.) volumen VI, pág. 287. "D.Manuel
(de) Villota, general del Cuerpo de su Magestad y su fiscal del Crimen en esta Real
Audiencia", h.l. de D.Francisco Villota y Artaza y de Da.Jacinta Martínez Huidobro,
c.m. con María del Carmen del Valle, h.l. de Juan del Valle Olier y de Lucía
Trigueros Arzubialde; c.s.
341
D.Carlos Jauregui Rueda, (op.cit.), pág. 277, partida 6236.
342
Un estupendo retrato al oleo de esta dama firmado por D.Fernando García
del Molino, se encuentra expuesto en el Museo de Lujan, donado por Da.Ana Rúa y
Márquez de Viera.
343
Casó D.Angel López del Campo en segundas nupcias con Da.María Martina
Guevara, n. por 1788, quien le sobrevivió y en la que tuvo a:
1) Da.Dorotea López del Campo y Guevara; n. en 1812, y fallecida el 17-VI-
1896, bajo disposición testamentaria; c.m. en San Isidro el I3-VIII-1836, con D.Juan
Nepomuceno Caraballo, n. en 1808, (f.l 15 vto.); padres de catorce hijos.
LOS PIEDRABUENA 155

Cevallos; t.p.p.p.p. de D.José Eustaquio Goncalves da Rúa, n. en


Lisboa y t.p.p.p.m. de Da.Joaquina de Santa Juana, n. de Lima;
t.p.m.p.p. de D.Fernando Márquez y Ruíz de Ocaña,344 terrateniente,
fallecido en San Isidro en 1785, hijo éste de D.Juan Márquez y
Maldonado, quien conduce su ascendencia a través de los Meló Cabral
y Velho Cabral,345 hasta Da.Urraca de Portugal, bastarda de D.Alfonso
III (1210-1270), rey lusitano en 1248; y de Da.Ana María Ruíz de
Ocaña, bisnieta ésta del capitán de caballos, D.Juan Avalos de
Mendoza, natural de Asunción, acompañante de Juan de Garay en
1580 en la fundación de Buenos Aires; encomendero, regidor en
1598 y bisnieto a su vez del capitán general y gobernador del Río de
la Plata Domingo Martínez de Irala, (1509-1556)346; y t.p.m.p.m. de
Da.María de la Cruz López Camelo y Castaño Becerra, descendiente
directa del encomendero Lope Bravo de Zamora y de su mujer
Da.Isabel Vélez de Alcocer y Costilla de Rojas,347 b. en San Isidro el

2) Da.Remedios López del Campo y Guevara; n. en 1814.


3) Da.Encarnación López del Campo y Guevara; n. en 1816.
4) D.Domingo López del Campo y Guevara; n. en 1817.
5) Da.Francisca López del Campo y Guevara; n en 1818.
6) Da.Antonia López del Campo y Guevara; n. en 1820.
7) Da.Aniceta de la Ascención López del Campo y Guevara; b. en San Isidro el
10-V-1822.
8) Da.Candelaria de la Ascención López del Campo y Guevara; melliza de la
anterior, b. en San Isidro también el 10-V-1822.
344
D.Hernán Lux-Wurm. La ascendencia sanisidrense del clan Obes. Revista
del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay N° 9, 1989. Hermano, entre
otros del capitán D.Pablo Márquez y Ruíz de Ocaña casado con su prima Da.Antonia
de la Torre y Márquez y constructor sobre el Río las Conchas, del puente que lleva
su nombre. Fue el capitán Márquez, antepasado de cinco presidentes rioplatenses:
D.José Ellauri, D.Julio Herrera y Obes, y D.Jorge Pacheco Areco del Uruguay y
D.Roque Sáenz Peña y D.Alejandro Agustín Lanusse, de la Argentina..
345
D.Narciso Binayán Carmona Cabral de Meló a D.Pedro el Cruel y a Enrique
II, Boletín del I.A.C.G.; t. 16, Libro 192, pág. 30, 1995. Hace el autor un valioso
aporte al asunto, probando a través del enlace de D.Nuño Louerenco Velho Cabral y
Samoes de Meló y Da.Catarina Vaz de Sá y Noronha, su descendencia de D.Pedro I
"el severo", rey de Portugal (1357-1367) y de D.Enrique II de Castilla (1369-1379).
346
D.Hernán Lux-Wurm. Trabajo citado.
347
D.Jorge Lima González Bonorino. Salta. Primeras Familias de la Colonia.
Revista Genealogía I.A.C.G. N° 28. Era esta hija del primer matrimonio del capitán
Alvaro Vélez de Alcocer y Rodríguez Rolón, n. por 1580/90, llamado "el Mozo",
encomendero de indios pulares; alcalde ordinario de Salta en 1643, vecino feudatario
156 LUIS C. MONTENEGRO

15-V-1720, quienes casaron en 1759; t.p.m.m.p. de D.Justo Pascual


López y Aramburu, alcalde de la hermandad, quien era hijo de Matías
López y Andino M8, natural de Nofuentes, Merindad de Cuesta Urria,
Castilla la Vieja 349, y de Da.Agustina Constantina Aramburu y Ruíz

de la ciudad, propietario de tierras en la quebrada de Escoipe y de María Costilla de


Rojas y Montoya; n.p. de Alvaro Vélez de Alcocer, natural de Sevilla y de una hija
del capitán Gaspar Rodríguez Rolón y de Da.Isabel de la Quintanilla; n.m. del
capitán Diego Costilla de Rojas y de Da.Isabel de Montoya.
348
D.Hialmar Edmundo Gammalsson. Los pobladores de Buenos Aires y su
descendencia, pág.271.Testó el 4-1X-1785; A.G.N. R.N. 2 f.58.
w
' Si bien no hemos encontrados su partida bautismal en el Archivo Diocesano
de Burgos, si las informaciones que hacen a sus padres, tíos, abuelos y a sus numerosos
hermanos, datos que siguen:
Fueron sus padres: Juan López y Ángulo, natural de Villarán, y fallecido en
Nofuentes el 28-V-1741, habiendo testado ante Manuel Gómez Varona, (L.D. V
f.302), h.l. de Pantaleón López y de Isabel de Ángulo, naturales también de Villarán,
Castilla la Vieja, c.m.con Francisca Sáinz de Andino y Pérex , b. en ese pueblo el 9-
X-1677; padrinos: el licenciado Sainz de Críales y Casilda Fernández de Pérex
(L.B.III, f.3) y fallecida allí "ab intestata", el 12-V-1730, (L.D.IV f.163 vto.) dicho
casamiento se realizó en Nofuentes el 30-VII-1696, siendo padrinos: Pedro de Ángulo
y María López y testigos: el licenciado Diego Sáinz de Ángulo, Domingo de Rebolleda
y Gaspar González, (L.B. IV, f. s/n); fueron sus abuelos maternos Pedro Sáinz de
Andino, b. el 9-XII-1656; padrinos: el licenciado Francisco de Críales y María Sáinz
de la Cámara y testigos: Juan de la Cámara y Pedro Martínez, (L.B.III f.46) y
fallecido el 30-VIII-1693 habiendo testado ante Andrés de la Peña y enterrado en la
capilla mayor "al lado de la epístola", (L.D. IV f. 122 vto.) quien había casado con
María Fernández de Pérex, el 25-V-1677; padrinos: D.Domingo de Rebolleda y
D.Lucas Fernández de Cadiñanos (y Rebolleda); (L.C. III f. 101); ésta, quien fuera
abuela materna de Matías López y Andino, fue b. el 24-VIII-1655, en Nofuentes;
padrinos: el licenciado Francisco de Críales y Maria de Rebolleda y testigos: Lucas
Antonio y Matías del Hierro, (L.B.III f.45).
Fueron los tíos maternos de Matías López y (Sáinz de) Andino:
1) María Sáinz de Andino y Pérex; b. en Nofuentes el 23-X-1680,(L.B.III f.3),
quien c.m. con Nicolás Fernández Salazar, viudo, natural de Lozares, el 12-XII-
1700, (L.C.IV s/n).
2) Lucía Sáinz de Andino y Pérex; b. en Nofuentes el 1 l-XII-1682, (L.B.IV f.7).
3) Baltasar Sáinz de Andino y Pérex; b. en Nofuentes el 11-1-1684, (L.B.IV f.9).
4) Josefa Sáinz de Andino y Pérex; b. en Nofuentes el 30-111-1686, (L.B.IV
f.12).
5) Pedro Sáinz de Andino y Pérex; b. en Nofuentes el 4-V-1689, (L.B. IV
f.l 6).
6) Antonia Sáinz de Andino y Pérex; b. en Nofuentes el 20-111-1692, (L.B. IV
f. 18 vto).
LOS PIEDRABUENA 157

de Ocaña; 35° y t.p.m.m.m. de Da.Agustina Vázquez; t.m.p.p.p. de


Juan López del Campo y García de Santa Coloma, b. el 27-1V-1734
en Cadiñanos, Merindad de Cuesta Urria, Castilla la Vieja, 351 quien
ganó ejecutoria de hidalguía en la Real Cnancillería de Valladolid el
19-VI-1762; casó el 5-V-1756 en Cadiñanos, Castilla la Vieja con
t.m.p.p.m. Da.Manuela Fernández de Cadiñanos y Ordoño Rosa-
les 352, bisnieta de D.José Ordoño Rosales Chaves y Bañuelos, abad
seglar y señor de Rosales, una de las abadías castellanas que datan
del medioevo y de la prima de éste Da.María de Medina Rosales, y
Velasco hija de D. José de Medina Rosales y Hurtado de Murga y de
Da.Catalina Ruíz de la Escalera y Velasco de la Escalera, de la vieja
Casa y Torre de La Lagunilla, en Espinosa de los Monteros; t.m.p.m.p.
D.Simón Tadeo Monsalvo y Burgos,353 oleado y crismado en San

Fueron hermanos de Matías López y (Sáinz de) Andino:


1) Antonia López y Sáinz de Andino; b. en Nofuentes el 18-VI-1701, (L.B. IV
f. s/n).
2) Isabel López y Sáinz de Andino; b. en Nofuentes el 13-XI-1707, (L.B.IV
f.s/n).
3) Juan López y Sáinz de Andino; b. en Nofuentes el 15-IX-1710, (L.B. IV f.51).
4) Juan Martín López y Sáinz de Andino; b. en Nofuentes el 9-XI-1712, (L.B.
IV f.56).
5) María López y Sáinz de Andino; b. en Nofuentes el 9-XII-1716, (L.B. IV f.62).
3511
Hija legítima de Lázaro Ruíz de Ocaña y de Teodora de la Cruz y Bermúdez.
351
Figura en el Catastro del Marqués de la Ensenada, perteneciendo al estado
noble, siendo "arquitecto-escultor" (Archivo del Ayuntamiento de Burgos). Era h.l.
de Pedro López del Campo y Gómez de Montejo, b. en Villarán el 22-IV-1693
(f.79) regidor en Cadiñanos en 1711,1723 y 1729, falleciendo allí el 3-XI-1733; y de
Agustina García Santa Coloma y Alonso de Celada, b. en Cadiñanos el 27-VIII-
1700 y fallecida allí el 20-XII-1748; n.p. de Matías López del Campo del Castillo, b.
el 27-XI-1661 en Villarán y fallecido en ese lugar el 21-IX-1648, quien había casado
el 21-IX-1689 en Villarán, con María Gómez de Montejo y Alonso de Celada, b. el
1-III-1665 en Cadiñanos.
352
Da.Manuela Fernández de Cadiñanos y Ordoño Rosales, b. en Nofuentes el
30-XII-1738; hija legítima de D.Carlos Miguel Fernández de Cadiñanos y Vélez de
Ángulo y de Da.Clara María Ordoño Rosales e Irus de Arceo.
353
Era D.Simón Tadeo Monsalvo y Burgos, h.l. de D.Juan Vicente Monsalvo y
Rodríguez y de Da.Juana María Burgos y Ramírez; n.p. de D.Antonio Monsalvo,
correntino nacido por 1704 y fallecido en San Antonio de Areco el 7-1-1767, habiendo
dado poder para testar a su mujer, y de Da.Gregoria Rodríguez; n.m. de D.Bartolomé
de Burgos (testó el 30-IV-1742, A.G.N. Registro de Escribanía N° 3 f.259 vto.) y de
Da.Ignacia Ramírez, (quien testó el 26-IV-1742, A.G.N. R.N. 3 f. 266 vto.).
158 LUIS C. MONTENEGRO

Nicolás de Bari el 9-1-1752, habiendo sido b. dos meses antes por


necesidad en su casa; padrino: D.José Florencio de las Casas, (f. 126);
354
falleció en San Antonio de Areco el 21-III-1806; donde había
casado el 14-VIII-1780 con t.m.p.m.m. Da.Jacinta Antonia Rodríguez
y Naranjo, b. el 23-XI-1785, nativa de Areco.
D.Antonio (Piedrabuena) Montenegro y Machado y Da.Ana Silvia
Liberata y López del Campo, fueron padres de:

1) D.Antonio (Piedrabuena) Montenegro y Rúa; sigue en VIII;


2) Da.Ana Celia (Piedrabuena) Montenegro y Rúa n. en Bs.As. el
14-11-1904, b. Nuestra Señora de la Concepción; padrinos: Da.
Candelaria López del Campo de Miranda (su tía abuela) y
D.Antonio (Piedrabuena) Montenegro (su abuelo); docente, fa-
llecida en su ciudad natal en 1992 y enterrada en el cementerio
de Olivos; c.m.: Io) en la casa de sus padres el ll-XII-1937
con D.Hilberto Honorio Delej n. en Berlín el 22-V-1909, falle-
cido en Bs.As el 25-1-1971; s.s.; 2o) el 22-VI-1972 en Bs.As en
la parroquia del Santísimo Redentor, con D.Emilio Belmaña;
fallecido en Buenos Aires el 4-III-1983; s.s.
3) Da.Zulema (Piedrabuena) Montenegro y Rúa; n. en Buenos
Aires el 29-VII-1907, b. en Nuestra Señora de la Concepción:
padrinos: D.Manuel Collins (marido de Da.Angela Gómez y
Machado, su tía segunda) y Da.Cármen Machado (y Pérez) de
Montenegro (su abuela); falleció en Buenos Aires el 5-XI-
1968 y fue enterrada en la Recoleta; c.m. en Santa Rosa de
Lima el 9-IX-1935 con D.Julio Warburg y Zabala Atucha,
quien fuera b.l7-VI-1903 y fallecido en Buenos Aires en 1-IX-
1958, enterrado también en la Recoleta, h.l. de D.Jorge Warburg
y Elkan; n. en Hamburgo y de Da.María de las Mercedes Tri-
nidad Zabala y Atucha n. en Buenos Aires; n.p. de D.Gustavo
Warburg y de Da.Flora Elkan; n.m. de D.Teodoro Zabala, n.
en 1811 en Arrangua, Vizcaya; (domiciliado en La Piedad 322)
y de Da.Tránsito Atucha, n. en 1827.355
Padres de:
334
D.José M. Fontán Gamarra. Bautismos de San Nicolás de Bari 1737-1769,
pág. 168; partida N° 1732.
355
D.Hugo Fernández Burzaco, (op.cit.)
LOS PIEDRABUENA 159

A- D.Gustavo Antonio Warburg y (Piedrabuena) Montenegro, n.


en Bs.As. el 21-V-1937; b. en San Nicolás de Bari el 21-VIII-
1937; padrinos: D.Aníbal (Genaro) (Piedrabuena) Montenegro
y Rúa y Da.Elsa Warburg (y Zabala Atucha) (sus tíos); c.m. el
1-XII-1960 en San Benito con Da.Carmen Trueco y Padín, n.
en Buenos Aires 16-111-1937, abogada, h.l de D.Sixto Trueco y
Descalzo, ingeniero civil, profesor universitario, n. Buenos Ai-
res el 3-VIII-1896 y fallecido en San Fernando el 12-111-1978
y de Da.Estela Padín y Ricco, n. en Rivadavia, provincia de
Mendoza el 23-XII-1904 y fallecida en San Isidro el 20-XI-
1994, quienes casaron también en Mendoza el 17-VI-1924;
n.p. de D.Nicolás Trueco y Nervi n. en Savona, provincia de
Genova, el 12-XI-1845 y Da.Luisa Descalzo y Linares quienes
casaron en N.S. de la Piedad el 22-VI-1872; n.m. de D.Ginés
Padín natural de Villagarcía, Galicia y Da.Luisa Ricco, argen-
tina, e s .
4) D.Aníbal Genaro (Piedrabuena ) Montenegro y Rúa; sigue en
Villa

VIII D.Antonio (Piedrabuena)Montenegro y Rúa; n. en Buenos


Aires el 12-IX-1902; b. en oportunidad de su primer cumpleaños en
Nuestra Señora de la Concepción; padrinos: Da.Rosaura Machado (y
Pérez) de Gómez (su tía abuela) y D.Miguel Figueroa (yerno de la
anterior); graduado de médico en la U.B.A. el 17-XII-1928; doctor
en medicina; profesor adjunto de urología; actuó en el Partido Con-
servador de Buenos Aires; tradicionalísta; falleció en Buenos Aires el
24-XII-1957 siendo enterrado en el cementerio de la Recoleta; c.m.
en San Agustín el 2-VII-1930 Da.Raquel Cora del Frade y Solari, n.
en Tres Arroyos el 18-1-1904, h.l. de D.Manuel Antonio del Frade y
Gómez Armesto 356 y de Da.Paulina Solari y Ghigliazza; dirigente de
la Acción Católica, presidente de la Liga de Madres de Familia,
dedicó los últimos años de su vida al voluntariado hospitalario; falle-
ció en Buenos Aires el 28-XII-1991, siendo enterrada en el cemente-
rio de la Recoleta.

356
D.Luis C. Montenegro. Ver detalles de este linaje en Los del Frade Revista
Genealogía I.A.C.G. N°27.
160 LUIS C. MONTENEGRO

Fueron padres de:

1) Da.Raquel Paulina (Piedrabuena) Montenegro del Frade; n. en


Bs. As. el 5-VIII-1931, b. en N.S. de Pompeya; padrinos:
D.Antonio (Piedrabuena) Montenegro (y Machado) (su abue-
lo) y Da.Lía del Frade (y Solari) de Soloeta, (su tía); profesora
de literatura española en Tulane University, New Orleans,
U.S.A.; el 19-XII-1960 e c . D.Antonio D'Alessandro y
Bacigalupo en la parroquia Holly Ñame of Jesús de esa ciu-
dad; médico, investigador, especialista en enfermedades tropi-
cales, profesor titular de parasitología en Tulane University,
miembro de la Organización Mundial de la Salud; autor de
numerosos trabajos de su especialidad; n. en Bs. Aires el 9-IV-
1923; h.l. de D.Ricardo Francisco María D'Alessandro y
Rebecchi, abogado graduado en la U.B.A. en 1912, n. en
Montalto Uffugo, provincia de Cosenza, Italia, el 31-XII-1887,
fallecido en Bs. As. el 19-XII-1965 y de Da.María Luisa
Bacigalupo n. el 14-X-1899, con quien había casado el 25-11-
1924 en San Agustín; n.p. de D.Francisco Antonio María
D'Alessandro y Nardi, nacido en Montalto Uffugo el 6-II-1847,
médico ginecólogo, graduado en la Universidad de Ñapóles en
1872, quien revalidara su título en la Universidad de Córdoba
en el año 1889, autor de numerosas obras sobre temas médicos
y de variados ensayos culturales; casó con María Rebecchi; y
n.m. de D.Jerónimo Bacigalupo, n. en Chiavari, Genova; b.p.p.
de Constantino D'Alessandro y Espósito, n. en Montalto Uffugo
el 17-1-1821; agrimensor, quien c e Da.Angela María Carmela
Nardi y Lonfre, nacida el 25-VII-1819; h.l. de D.Luis Nardi n.
en Montalto Ufugo en 1783 donde falleció el 9-III-1827 y de
Fulvia Sampri; D.Luis Nardi a su vez hijo de Gaetano Nardi
muerto el 11-1-1826 y de Teresa Ventura; y nieto de Ángel
Nardi; t.p.p.p. de Antonio D'Alessandro y de María Espósito,
nacidos en las postrimerías del siglo XVIII.
2) D.Jorge Antonio (Piedrabuena) Montenegro del Frade; que si-
gue en IX
3) D.Luis Carlos (Piedrabuena) Montenegro del Frade; sigue en
IXa
LOS PIEDRABUENA 161

IX D.Jorge Antonio (Piedrabuena) Montenegro del Frade; n. el


10-IV-1936; fue b. en San Nicolás de Bari el 2-VII-1936, siendo sus
padrinos: Da.Zulema (Piedrabuena) Montenegro y Rúa (su tía) y
D.Jorge Coudannes y Solari (primo hermano de su madre); falleció
en Buenos Aires el 23-1-1989 siendo enterrado en el cementerio de la
Recoleta; médico, egresado de la Escuela de Salud Pública, profesor
de la U.B.A.; se desempeñó como director del Hospital del Ingenio
Ledesma de Jujuy, de ALPI, del hospital Gregorio Aráoz Alfaro y
del Flospital Francés; asesor del PAMI y de CEMIC; actuó en política
universitaria y en el Partido Demócrata de la Capital; c.m. en Nuestra
Señora del Socorro el 3-VII-l962 con Da.Marta Casado y Bianco b.
el 19-1-1938, hija legítima de D.Pedro Laureano Casado y Díaz; n.
23-11-1902 quién falleció 3-XI-1953 y de Da.María Arminda Bianco
y Ferrari, fallecida en Buenos Aires el 16-IX-1998; quienes c.m. en
Nuestra Señora de las Victorias; n.p. de D.Eduardo Casado y
Da.Carmen Díaz y n.m. de D.José Bianco y de Da.María Esilda
Ferrari.
Fueron padres de:

1) Da.María José (Piedrabuena) Montenegro y Casado; n. en Bue-


nos Aires el 15-IV-1963, b. el 19 de ese mes, en Nuestra
Señora del Carmelo; siendo sus padrinos: D.Pedro José Casado
(y Bianco) y Da.Raquel Paulina (Piedrabuena) Montenegro (del
Frade) de D'Alessandro, (tíos de la bautizada); c.m. en Nuestra
Señora de las Victorias el 12-IV-1985, con D.Joaquín de Vedia
y Durañona; n. en Bs. As el 29-XII-1959 y b. en la Parroquia
de Jesús en el Huerto de los Olivos; padrinos: D.Lautaro de
Durañona y Vedia (su tío) y Da.Esther de León; h.l. D.Julio
Nicolás de Vedia y Vedia n. en Bs.As. el 20-VII-1929 y falle-
cido allí el 17-VI-1968; poeta quien recibiera el halago de la
Faja de Honor de la SADE y el segundo premio municipal por
"El Hombre Geométrico", autor del "Prófugo paisaje", "El fra-
caso de la sombra", y "Poemas de arena y sal"; y de su prima
segunda Da.María Carmen Elida Francisca de Sales Durañona
y Vedia n. en La Plata el 29-1-1930, quienes casaron el 9-XII-
1950 en San Martin de Tours; n.p. del general D.Nicolás Agustín
de Vedia y Castelletto, n. en Bs.As. 2-II-1866 y fallecido en su
162 LUISC MONTENEGRO

ciudad natal en el 6-IV-1946; distinguido oficial de nuestro


ejército, educador, profesor de historia y de literatura y notable
autor de obras como "Historia Antigua de Oriente", "El Mate-
rial de Artillería en 1895", "El Comercio y la Comercialización
en la Antigüedad", "Origen y Desarrollo de las Instituciones
Sociales" y que desempeñara las mas altas responsabilidades a
lo largo de su carrera militar; oficial de la Legión de Honor de
Francia y de la Orden del Mérito de Chile; y de Da.Celia
Ercilia de Vedia y Vedia, con la que casó en segundas nupcias,357
nacida en Bs.As. el 5-VII-1896 y fallecida el 2-1-1972 en La
Lucila, Pcia. de Buenos Aires; n.m. de D.Lautaro Alberto
Agustín Durañona y Vedia; n. en Buenos Aires el 21-XI-1899
y fallecido el día de su cumpleaños de 1948, periodista, direc-
tor de "Cabildo" y de "Tribuna"; casó en La Plata el 11-X-
1924 con Da.María Elena Rivas y Arguello; n. en Adrogué el
29-IX-1902; b.p.p. de D.Nicolás de Vedia y Pérez, b. en Mon-
tevideo el 29-XI-1831 y fallecido allí antes de 1910, con pro-
piedades rurales en el Uruguay y de Da.Rosa Casteietto y
Rodríguez, quien había n. en 1847 y fallecida en Buenos Aires
el 7-1-1933, habían casado estos en San Nicolás de Bari el 5-
V-1865; b.p.m. de D.Enrique de Vedia y Videla, n. en Buenos
Aires el 6-1-1867 y fallecido también allí el 25-IX-1917 quien
había casado el 1-1-1890 con Da.Micaela de Vedia y
Villademoros; fallecida el 31-1-1947; b.m.p. de D.Lautaro de
Durañona y Braga, médico n. en la Capital Federal el 11-VI-
1876 fallecido el 23-11-1950, y b.m.m. Da.Dolores de Vedia y
Villademoros, n. en Dolores quienes casaron en Nuestra Seño-
ra del Socorro el 2-X-1896.358
Fueron padres de:

A- D.Ramiro de Vedia y (Piedrabuena) Montenegro n.en Buenos


Aires el 7-1-1986 y b. el 31-1-86 en Nuestra Señora de las
357
Su primer casamiento fue con Da.Lastenia de Vedia y Videla, también su
deuda.
358
D.Jorge de Durañona y Vedia, La Casa de Vedia Revista Genealogía
I.A.C.G.N0 18. La totalidad de esta información genealógica ha sido tomada de este
minucioso trabajo, el que remonta este linaje origina! de Balmaceda, Vizcaya, hasta
el siglo XV.
LOS PIEDRABUENA 163

Victorias; padrinos: su tío paterno D.Felipe de Vedia y


Durañona y su tía materna Da.Paula (Piedrabuena) Montenegro
(y Casado).
B- Da.Macarena de Vedia y (Piedrabuena) Montenegro; n. en
Bs.As. el 19-XII-1987 y b. el 10-111-1988 en N.S. de las Victo-
rias; padrinos: D.Máximo José Gioffre y Da.Maria Inés Pittaluga
de Gioffre.
2) Da.Paula (Piedrabuena) Montenegro y Casado; n. en Bs.As. el
27-XI-1962, b. en Nuestra Señora del Socorro, siendo padri-
nos: su tío y autor de este trabajo y Da.Dora Lando.
3) Da.Candelaria (Piedrabuena) Montenegro y Casado; n. el 9-
IV-1968 en Bs.As. siendo b. en la parroquia de Santa Elena,
siendo padrinos: D.José María Martínez y Obarrio y Da.Graciela
Aguirre y Anzorena; abogada.

IXa D.Luis Carlos (Piedrabuena) Montenegro del Frade; n.en


Buenos Aires el 22-VI-1940, b. en la Basílica de San Nicolás de Bari
el 2-VII-1940; padrinos: D.Carlos Agustín Costa y Da.Ercilia Ciocca;
médico egresado de la U.B.A., especializado en urología; c e Da.Clara
María Goldaracena y Ramos Mejía, n. en Buenos Aires el 7-II-1946;
h.l. de D.Ricardo Eusebio Goldaracena y Spangenberg, abogado, n.
en Bs. Aires 16-XII-1915 y fallecido allí el 25-XII-1980 y de Da.Isabel
Ramos Mejía y Thwaites n. en Bs.As el 8-III-1915; n.p. de D.Eusebio
Goldaracena y Garciarena, y de Da.Luisa Spangenberg y Seguí; n.m.
de D.Francisco J. Ramos Mejía e Irigoyen; n. en Bs. As. el 27-IV-
1887 abogado, miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Na-
ción, hasta la disolución de ésta por el gobierno de Juan Perón; y de
Da.Arminda Thwaites y Lastra Olivera; b.p.p de D.Eusebio
Goldaracena y Arangoa, b. en Lecumberri (Navarra) el 16-XII-1839
quien murió en Gualeguaychú el 2-VIII-1892, dedicado a las tareas
rurales y fundador de la casa cerealera "Goldaracena Hnos."; y de
Da.Joaquina Garciarena y Obineta, b. en Beráztegui el 8-XII-1845 y
fallecida en Gualeguaychú el 4-VI-1911; b.p.m. de Da.Matías Jacobo
Spangenberg y Martínez Collera y de Da.Luisa Seguí y Villar; b.m.p.
de D.Francisco de la Paz Ramos Mejía y Madero y de Da.Edelmira
Irigoyen y Quesada; b.m.m. de D.Enrique Thwaites e lnsiarte y de
Da.Máxima Lastra y Olivera; t.p.p.p. de José Joaquín Goldaracena y
164 LUIS C MONTENEGRO

Olio, b. en Lecumberri el 25-VI-1802 y fallecido allí el 15-V-1878 y


de Francisca Antonia Arangoa e Iriarte, b. en Echalecu; t.p.p.m. Lázaro
de Garciarena e Ibarraola b. en Berástegui el 17-XI-1820 y Josefa
Ignacia de Obineta y Marichalar b. allí el 7-VIII-l821; t.p.m.p.
D.Jacobo Andrés Spangenberg y Gerhard y de Da.Adela Martínez
Collera, quien la hace descendiente directa del general Juan de Garay
y del fundador de Córdoba D.Jerónimo Luis de Cabrera; t.p.m.m.
D.Juan Francisco Seguí y Lassaga, b. en Santa Fe el 16-11-1822 y
fallecido en Bs.As. el 29-XII-l 863; procer de nuestra nacionalidad,
distinguido abogado, periodista, poeta; autor de la proclama del his-
tórico "Pronunciamiento" de Urquiza; diputado de marcado
protagonismo en la Convención Constituyente del 53 y en la de 1860;
y de Da.Comelia Villar y Aguiar; t.m.p.p de D.Matías Ramos Mejía
y Seguróla, 359 quien era hijo del legendario colono que se atrevió a
poblar campos más allá del Salado, D.Francisco Hermógenes Ramos
Mejía y Ross, rama esta última que le hace descender, de la Real
Casa Estuardo de Escocia; 360 y de Da.María Antonia de Seguróla y
Rojas, h.l. del general de los Reales Ejércitos D.Sebastián de Seguróla
y Oliden, n. en Azpeitia el 27 de enero de 1740, corregidor de Larecaja,
Perú, caballero de la Orden de Calatrava, gobernador que fue de la
ciudad de La Paz, donde murió el 2-X-1789 y de Da.María Josefa de
Rojas y Foronda; t.m.p.m de D.José María de Irigoyen Sala y de
Da.Isabel Francisca de Quesada y Dolz; t.m.m.p. de D.Enrique José
Thwaites y Rubio de Velasco, nieto este de D.José Rubio de Velasco
y García, natural de Arcos de la Frontera, Cádiz, quien fue regidor
del cabildo de Buenos Aires, alcalde de primer voto, y alférez real y
que el 6-V-1793 c.m. con Da.Juana del Ribero y Cueli; y de

359
D.Matías Ramos Mejía, quien fuera importante terrateniente, participó con
sus hermanos Ezequiel y Francisco en la "Revolución de los Libres del Sur", y luego
de sofocada esta, logró junto a ellos sumarse a las huestes del general D.Juan Lavalle
en su última y desgraciada campaña, en la que Francisco, luego de la derrota de
"Quebracho Herrado" fuera muerto salvajemente. Acompañó luego el cadáver de su
ilustre jefe hasta Potosí, a fin de ponerlo a salvo de las hordas del tirano Rosas. Años
más tarde, participó bajo las órdenes de D.Bartolomé Mitre de la Revolución del 74
y se batió en "La Verde". D.Matías Ramos Mejía y Seguróla, casó con Da.Francisca
Madero y Viana, proveniente del estudiado linaje de los Bernabé.
3
'" D.Hernán Lux Wurm. La Ascendencia escocesa del capitán Guillermo
Ross, Revista Genelogía I.A.C.G. N° 24.
LOS PIEDRABUENA 165

Da.Martina Arminda Insiarte y Villarino, b. en Nuestra Señora de la


Merced el 20-11-1829 (f.179)361; t.m.m.m. de D.José Rufino de Las-
tra y Barrios, n. en 1830 362 y de Da.Genoveva Olivera y García con
quién casó el 17-V-1756; es. 363 .
D.Luis Carlos (Piedrabuena) Montenegro del Frade y Da.Clara
María Goldaracena y Ramos Mejía, fueron padres de:

1) D.Luis Antonio (Piedrabuena) Montenegro y Goldaracena; n.


en Buenos Aires el 11-1-1978 y b. en San Nicolás de Bari el
25-1-1878 siendo padrinos: D.Gustavo Bernabé Martínez Seeber
y Genoud; y Da.Cora Soloeta del Frade de Rocca, (prima her-
mana de su padre).

Villa D.Aníbal Genaro (Piedrabuena ) Montenegro y Rúa; n. el


9-X-1911 y b. ese mismo día en N. S. de la Concepción (L.B. 149 f.
634) padrinos: D.Jacinto Viera y su mujer Da.Ana Rúa (y Márquez)
de Viera, (su tía abuela) y fallecido en Buenos Aires el 2-II-83; c.m.

3<
'' D.Hernán Lux-Wurm, (op.cit.). Era esta hija legítima del Dr.D.Manuel
Insiarte y de Da.Manuela Villarino.
302
D.Arturo Richieri-D.Joaquín Amadeo Lastra, Los Lastra Revista Genealogía
I.A.C.G. N° 20.Era este hijo legítimo de D.Domingo de Lastra y de Da.Angela
López Barrios y Chiclana y n.p. de D.Juan Agustín de Lastra y Barrios y de Da.Clara
Josefa Muñoz y García de Zúñiga; n.m de D.Nicolás Barrios y Baños n. en San
Lúcar de Barrameda quien había casado el 26-XII-1782 con Da.Vicloria Catalina de
Chiclana y Giménez de Paz; b.m.p. de Francisco de Barrios y b.m.m. de Ana de
Baños y Astorga; b.m.m. D.Diego de Chiclana y Cuenca quien había casado el 20-
V-1753 con (b.m.m.) Da.Margarita Giménez de Paz y Márquez; t.m.p.p. de D.Dionisio
de Chiclana y Navarro, capitán, quien testó el 18-V-1725 (R.3 f.135) y t.m.p.m. de
Da.María de Cuenca; t.m.m.m. de D.Juan Giménez de Paz y Barragán; h.l. de Juan
Giménez de Paz y de Francisca Barragán y Leal de Ayala quienes habían c.m. el 3-
XI-1675, n.p. de Bartolomé Barragán y de Da.Magdalena Leal de Ayala y Barrientos
(h.l. de Mateo y de María Barrientos, cordobesa) y t.m.m.m. Da.Clara Márquez y
Pastor h.l del capitán Antonio Márquez y de María Pastor (h.l. de D.Alonso Pastor,
corregidor, alcalde ordinario, teniente general, sirvió en Flandes, natural de Carrión
de los Condes, Castilla la Vieja; fueron sus padres Alonso Magdaleno Pastor y
Catalina Ramírez; había casado con Da.María de Gaete en 1697, siendo esta hija del
General Gaspar de Gaete y de Da.Polonia de Izarra). D.Hugo Fernández de Burzaco.
(op.cit.).
363
La mayoría de los linajes mencionados en este item, han sido tratados y
publicados.
166 LUIS C MONTENEGRO

en Santa Rosa de Lima el 11-VII-1942 con Da.Amanda Elena Labayru


elzaza;n. el 18-VIII-1913 y fallecida en Buenos Aires el 18-V-1996;
enterrada igual que su marido en el cementerio de San Fernando; h.l.
de D.Eulogio Labayru e Iguelz n. el 11-III-1877 y Da.Javiera Isasay
Aldazabal n. en Lezo, Guipúzcoa en 1878 quien murió en San
Fernando, Buenos Aires, en 1960; n.p. de D.Cecilio Labayru n. de
Isaba, valle del Ronca!, Navarra, y de D.Ramona Iguelz, casados
estos y fallecidos también en Argentina.
Fueron padres de:

1) Da.Marta Elena (Piedrabuena) Montenegro y Labayru; n. en


Bs.As. el 3-III-1945; c.m. en Nuestra Señora del Carmelo con
D.Luis Alberto Naón y Russo, n. en Bs.As. el 11-XII-1944, h.l.
de D.Luis Manuel Naón y de Da.Esther Russo.
Fueron padres de:
A- Da.Julia Inés Naón y (Piedrabuena) Montenegro; n. en Bs.As.
el 22-VII-1977.
2) Da.Zulema (Piedrabuena) Montenegro y Labayru; c e D.Julio
César Ferrari y Ferreira; n. en La Plata el 12-1-1945; h.l de
D.Julio Anibal Ferrari y de Esther Hortensia Ferreira; s.s.
3) D.Diego (Piedrabuena) Montenegro y Labayru; que sigue en
IXb

IXb D.Diego (Piedrabuena) Montenegro y Labayru; n. en Buenos


Aires 6-VII-1955, b. en San Nicolás de Bari; padrinos: Da.Zulema
(Piedrabuena) Montenegro y Rúa y D.Eustaquio Labayru e Izaza,
(tíos del bautizado); c.m. el 20-111-1982 en San Nicolás de Bari. con
Da.Claudia Cecilia Toledo y Barone, h.l. de D.Raúl Toledo y Da.Marta
Barón e.
Fueron padres de:

1) D.Juan Ignacio (Piedrabuena) Montenegro y Toledo; n. el 8-


VIII-1985, b. San Nicolás de Bari; padrinos: D.Julio César
Ferrari (y Ferreira) y Da.Sandra Toledo (y Barone) de Barreiro
(su tía).
LOS PIEDRABUENA 167

Vm D.Joaquín Antonio Piedrabuena y Vázquez; b. en Santa Fe en


la viceparroquia de San Antonio, el 18-1-1824; madrina: Da.Josefa
Bárbara Piedrabuena (y Sena?) (f.82); siendo soldado del escuadrón
de escolta de su excelencia, c.m. en Santa Fe el 26-X-1848, con Clara
Soto y Sánchez, h.l. de Mariano Soto y de Benigna Sánchez y
Perezlindo, todos nobles, (españoles); testigos: D.Mariano Orrego y
Da.Concepción Piedrabuena y Tomás C. Cabrera, sacristán, (f.204).
Por su parte Mariano Soto, indio, y Benigna Sánchez, fueron casados
y velados el 11-VI-1840, siendo él viudo de la finada Ramona Rita
Ponce, y ella h.l. de los finados Manuel Sánchez y de Isabel Perezlindo,
nobles (españoles); testigos: Juan Quiroga y María Martínez Penayo,
(f-21).
Fueron padres de:

1) Felicitas Piedrabuena y Soto; b. en Santa Fe el 8-111-1849;


padrinos: D.Mariano Orrego y Concepción Abalos, (f.40 vto.);
c.m y fue velada en Santa Fe el 20-VI-1871 con D.Juan Nocetti
y Leiva, h.l. de D.Antonio Nocetti y Marino y de Da.Estanislada
Leiva y Ocampo; testigos: Lorenzo Soto y Felisa Leiva (f.461).
A su vez, D.Antonio Nocetti y Marino y Da.Estanislada Leiva
y Ocampo, fueron casados y velados en Santa Fe el 20-11-
1854, siendo él h.l. del finado D.Benito Nocetti y de
Da.Margarita Marino y ella h.l. de D.Juan José Leiva y de
Da.Josefa Ocampo; testigos Leuterio (sic) Quiroga y Francisca
Morel, (fs.251 y vto.).
2) Juliana Piedrabuena y Soto; b. en Santa Fe el 17-11-1851; ma-
drina: Celestina Herrera, (fs.265 y vto.).
3) Nicolás Piedrabuena y Soto; b. en Santa Fe el 23-XII-1852;
padrinos: D.José Barco y Celestina Herrera, nobles (españoles)
(f.l7 vto.)
4) Antonio Froilán Piedrabuena y Soto; b. en Santa Fe el 10-X-
1854; padrinos: D.José Barco y Celestina Herrera, (f.l25 vto.).
5) Amadeo Piedrabuena y Soto; b. en Santa Fe el 19-XII-1856;
padrinos: Pablo Herrera y Celestina Herrera, (f.261); confir-
mado en Santa Fe en 1858; padrino: D.Sebastián Puig.
6) Pablo Joaquín Piedrabuena y Soto; b. en Santa Fe el 26-VI-
1859, padres indianos; padrinos: D.José Barco y Celestina
Herrera, (f.25); a los cuarenta y nueve años c.m. en Santa Fe el
16-X-1908 con Urfila Roldan y Ramírez, de treinta y ocho, h.l.
168 LUIS C MONTENEGRO

de Emiliano Roldan y de Juana Ramírez; testigos: Florencio


Pérez de treinta y dos y Josefa Navarro de cincuenta, (f.250).

7) Clara Piedrabuena y Soto; b. en Santa Fe el 15-VIII-1861;


padrinos: Mariano Ferreyra y Celestina Herrera, (f.l69); falle-
ció, contando un año y seis meses, en Santa Fe el 29-XII-l 862,
(f.23 7).

Tenemos la casi seguridad, de que las que siguen, fueron las dos
hijas extra o prematrimoniales, a las que beneficia D.Francisco García
de Piedrabuena y López Olmedilla, en el codicilo testamentario men-
cionado al inicio de este trabajo y que completan la segunda genera-
ción de este linaje en Santa Fe de la Vera Cruz.

6) Da.María Francisca de Piedrabuena; quien casó en Santa Fe el


21-1-1739, con D.Miguel de Alen, "del puerto de Buenos Ai-
res"364; testigos: D.Francisco Gaete, D.Florentino de Urizar y
D.Manuel de Piedrabuena (y Quintana), (su posible medio her-
mano) (f.8, casi ilegible). 3<55 La partida de defunción de Fran-
cisca de Piedrabuena, enterrada en Santa Fe, el 11-VI-1764,
podría corresponderle, (f.63).
Fueron padres de:
A- D.Francisco Javier de Alen y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 9-
VII-1738; padrinos: Francisco Benítez y Sebastiana Vera, (f.26).
Falleció probablemente soltero.366
B- D.José Joaquín de Alen y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 12-
VIII-1743; padrinos: Pablo Navarro y María Rosa Navarro,
(f.45vto.); falleció en Santa Fe el 8-VII-1780, (f.263 vto.).
3M
D.Hugo Fernández Burzaco. (op.cit.) t. I, pág. 66. Podría tratarse de Juan
Miguel de Alen, hijo de Juan de Alen, soldado de presidio, quien contrajo matrimonio
el 29-111-1698 en la catedral de Buenos.Aires (D.Carlos Jauregui Rueda, op.cit. t I,
pág. 99, f.284 vto.) con Micaela Agustina de Aguilera Romero Bolaños, estando
presentes el sargento Pedro Antonio, Pedro Romero, el alférez Prudencio Catalán y
el licenciado Antonio de Vergara, (3-284 vto.). Juan Miguel fue bautizado el 3-1-
1710 (5-91). Observación que le agradecemos a D.Ernesto A. Spangenberg.
365
El correspondiente expediente matrimonial, no aporta las filiaciones.
3M
' Testamento de su padre.
LOS PIEDRABUENA 169

C- Da.Francisca Javiera de Alen y Piedrabuena; oleada de 5 me-


ses en Santa Fe el 18-11-1744; padrinos: D.Francisco Javier de
Piedrabuena (y Quintana) y su mujer Da.Inés de Mujica Bu-
trón (y Gómez), (se trataría de sus tíos) (f.48). Con posible
sucesión natural.367
D- Da.Juana de Alen y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 20-1-1746;
padrinos: D.Antonio de Barrachea y Andrea de Urizar, (f.54
vto.). Falleció probablemente soltera.36S
E- D.Juan Miguel de Alen y Piedrabuena.369
F- D.Blas de Alen y Piedrabuena; c.m. probablemente con Simona
Maidana.
G-D.Gregorio de Alen y Piedrabuena; falleció antes de 1796;
c.m. en Santa Fe el 1-VIII-1765 con María Magdalena Lencinas
y Monzón, h.l. de Lorenzo de Lencinas y de Antonia Monzón;
testigos: Basilio Jaques, Luis Bastida y Isabel Rodríguez, (fs.31
y 31 vto.). Por su parte, sus suegros casaron el 1-VII-1733
también en Santa Fe de donde eran naturales, siendo testigos:
D.Ignacio Hernández y Da.Inés de Iriondo, (f.8). Lorenzo de
Lencinas, fue b. en Santa Fe el 4-V-1700, siendo sus padrinos:
Esteban Gaete e Isabel del Barrio, (f. 102); era Lorenzo, h.l. de
Miguel de Lencinas y Burgos, b. el 30-XII-1681, (f.71), y n.p.
de Dionisio de Lencinas y de María de Burgos, casados en
Santa Fe el 10-VI-1676, siendo testigos en esa oportunidad
Diego Monzón, y Margarita de Barrientos, (f.l9 vto.), es. 37°

367
Petrona Alen, quien falleció "ahogada" en Santa Fe, siendo adulta, el 12-
XII-1797 y enterrada con oficio menor cantado, (f.21).
368
Testamento de su padre
369
Ibidem.
3711
D.Gregorio Alen y Piedrabuena y María Magdalena Lencinas y Monzón,
fueron padres de:
1) Agustín Alen (Piedrabuena) y Lencinas; b. en Santa Fe el 1-IX-1766; madrina;
María Francisca Javiera Lencinas, (fs.67 vto.y 68); casado y velado en Santa Fe el 7-
IX-1797 con María Josefa Portillo y Juárez, h.l. de Juan Portillo y de María Martina
Juárez; testigos; Francisco Rodríguez, teniente de sacristán. D.Tomás Santa Cruz
(juez pedáneo de Ascochingas en 1798 [D.Manuel M.Cervera t.III, pág. 259] ) y
Antonia Monzón, (f.435).
2) Maria Mercedes Alen (Piedrabuena) y Lencinas; confirmada en Santa Fe en
1779.
170 LUIS C. MONTENEGRO

La otra hija extramatrimonial de D.Francisco García de


Piedrabuena fue:

3) Francisca Javiera Alen (Piedrabuena) y Lencinas; b. en Santa Fe el 3-1768;


madrina: Da.Teresa Navarro; (fs. 131 vto. y 132.).
Madre natural de:
A - Onofre Alen; quien casó y fue velado en Santa Fe el 6-VII1-1798, con
Toribia Ayala, h.l. de Domingo Ayala y de Antonia Frutos; testigos: Francisco Alen
(su hermano), Ventura Maidana y José (de) Bracamonte, (fs.455 vto.y 455).
B - Francisco Alen; quien casó y fue velado en Santa Fe el 20-X-1800 con
Isabel Ocampo, h.l. de José Ocampo y de la finada Mercedes Lencinas; testigos:
Onofre Alen (su hermano) su esposa Toribia Ayala (y Frutos) y Luis Casal, (fs.512
vto.y 513).
Fueron padres de:
a) Leonardo Alen y Ocampo; b. en Santa Fe el 9-VII-1908; padrinos: José
Antonio Ocampo y Eugenia Areilano, (f.273).
b) Zenón Alen y Ocampo; confirmado en Santa Fe en 1816.
4) Manuel Alen (Piedrabuena) y Lencinas; b. en Santa Fe el 15-1-1771, padrinos:
Gregorio Tijera y Da.Teresa Navarro, (fs. 199 vto.y 200); confirmado en 1779; casado
y velado en Santa Fe el 20-VII-1796 con Isabel Zarza y Britos. h.l. de Nicolás Zarza
y de María Britos; testigos: D.Tomás Santa Cruz y María Antonia Alen, (f.411 vto.).
Sus "huesos" fueron enterrados el 17-1-1816 en Santa Fe un año después de "ser
asesinado por los indios", es decir que corrió así la misma suerte que su desafortunado
hijo, que le sigue, (f.22 vto.).
Fueron padres de:
A - Pío Agustín Alen y Zarza, "muerto por los indios" y enterrado con oficio
rezado en Santa fe el l-VII-1814, (f.411 vto.).
5) José Antonio Alen (Piedrabuena) y Lencinas; oleado en Santa Fe el 7-VIII-
1782; madrina: Da.Juana Torres, (f.501).
6) María Lorenza Alen (Piedrabuena) y Lencinas; b. en Santa Fe el 11 -VIII-
1775; padrinos: D.Cayetano Ferrer y Da.Juana Ferrer, (f.325 vto.); confirmada en
Santa Fe en 1779; c.m. en Santa Fe el 2-VI-1803 y fue velada con D.José Francisco
Martínez y Mendoza, h.l. de D.Justo Martínez y de la finada Da.Juana Mendoza;
(padres también de D.Matías Martínez y Mendoza, quien casó como se ha dicho en
Santa Fe el 29-IX-1780 con Da.María Andrea Saturnina Piedrabuena y Jurado)
testigos: D.Ramón Hernández (Alcalde de la Hermandad de Paraná en 1785 y 1786)
y (su mujer) Da.Juana Braga, (f.585). Como hemos expuesto D.Silvestre Hernández,
hijo de estos testigos, siendo teniente de caballería de las tropas orientales c.m. en
Santa Fe el 18-XI-1819 con Da.Juana Rosa Roldan y de los Santos. Asimismo otra
desús hijas, Da. Ventura Hernándezy Braga c.m. el 4-V-1816 con D.Manuel Corney
y Bonamusa, francés h.l. de D.José Corney y de Da.Sabina Bonamusa; testigos:
D.Silvestre Hernándezy Da.Ascención Hernández, (f.32I vto.).
Fueron padres de:
LOS PIEDRABUENA 171

7) Da.Isabel de Piedrabuena; confirmada en Santa Fe en 1741


(f. 170)371; quien c.m. en Santa Fe con Gregorio Lares el 6-11-
1738; testigos: Da.Francisca de los Reyes y D.Pedro Nolasco
de Sosa, (f.10 vto. casi ilegible). No hemos encontrado el co-
rrespondiente expediente matrimonial. Falleció en Santa Fe el
20-1-1760; entierro mayor, (f. 53).
Fueron padres de:
A- Da.Bernardina Lares y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 26-V-
1739; padrinos: D.Lorenzo de Piedrabuena (y Quintana) (su
tío) y Juana de Porras, (f.28 vto.).
B- D.José Gabriel Lares y Piedrabuena; b. de diecisiete días en
Santa Fe el 3-IV-1743; padrinos: D.Lorenzo de Piedrabuena (y
Quintana) (su tío) y Bernarda Acosta, (f.44 vto.).
C- D.Juan Vicente Lares y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 18-XI-
1745; padrinos: D.Bernardo de Oroño y su mujer Da.Juana de
Frutos, (f.54 vto.).
D- Da.Javiera Lares y Piedrabuena; b. en Santa Fe el 9-XII-1746;
padrinos: el maestre de campo D.Juan de Frutos y Da.Juana de
Frutos, (f.59).

SIN ENTRONCAR

Comandante D.Miguel Luis Piedra Buena y González

Se trata sin duda alguna, del representante más ilustre de este


apellido. La ausencia de datos en los registros y archivos santafesinos,
provincia de la que se declara natural su padre, han hecho imposible
su entronque hasta la fecha.

A - Escolástica Martínez y Alen; c.m. y fue velada en Santa Fe el 17-11-1835 con


Julián Porcel de Peralta, h.l. de José Alejo Porcel de Peralta y de María Giménez, (f.246).
B - Margarita Martínez y Alen; b. en Santa Fe el 7-VI-1807; madrina: María
Ignacia Martínez, (f. 177).
C - Domingo Martínez y Alen; confirmado en 1805.
371
Sorprende su confirmación posterior a su matrimonio, pero así se encuentra
documentada.
172 LU1SC MONTENEGRO

Este procer de nuestra nacionalidad, ha sido biografiado por va-


rios autores,372 sin haber logrado estos tampoco dar con las informa-
ciones que hacen a su ascendencia. 373 De lo que no cabe duda algu-
na, es de su pertenencia a la sangre que estudiamos.
Reza la Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana, al referirse
a nuestro hombre: "Marino argentino (1832-1883). Exploró las tierras
australes de la República, y en particular el estrecho de Magallanes y
las islas adyacentes y llamó la atención del gobierno sobre la
importancia que tenían".
Esta apretada síntesis, pretende hacer justicia con este marino, a
cuyo mérito y sacrificada acción, se debe en gran parte el que la
Argentina haya preservado, defendido y ocupado, el territorio
patagónico. En la época en que el temerario Piedra Buena actuó, era
aquel para sus compatriotas, solo una inconmensurable extensión
inhóspita. Su voluntario accionar recorriendo nuestro litoral atlántico,
demarcando hitos, explorando ríos, socorriendo naufragios, lo convirtió
en uno de los mas nítidos visionarios del desarrollo austral y de la
afirmación de nuestra presencia en esa región, donde hizo flamear la
enseña patria.
Sus preocupaciones, trasmitidas al gobierno, fueron de alguna
manera el acicate para crear una nueva conciencia de territorio y por
ende de nación.
Curiosamente, quien puede ser considerado el otro baluarte en la
preservación de las fronteras de nuestra Patagonia, D.Francisco
Moreno, el heroico "perito", comparte con Piedra Buena, la gloria
del olvido de los argentinos.

372
Da.FIebe Boyer, Pbro.D.Raúl A.Entraigas, D.Enrique Udaondo,
contralmirante D.Laurio Destéfani, capitán de fragata D.Cándido Eyroa, D.Carlos
Ibañez, etc.
373
D.Arnoldo Canclini ha publicado en 1998 Piedra Buena, su tierra su tiempo,
Emece Editores, una interesante semblanza histórica del procer con aportes novedosos
a los trabajos de los biógrafos que le precedieron. Cometió sin embargo, un grave
error al pretender entroncar al célebre marino, con la familia que aquí tratamos, sin
documentación alguna que de crédito a sus afirmaciones. Asevera temerariamente
Canclini que D.Luis Piedra Buena nacido en 1833, era nieto de D.Francisco García
de Piedrabuena, y de Da.Bernarda de Quintana, la que testó como se ha dicho en
Santa Fe en 1722, es decir 100 años antes. Es de lamentar que su trabajo, documentado
con seriedad en otros aspectos, se vea empañado por esta falta de rigor científico en
la información genealógica.
LOS PIEDRABUENA 173

I Miguel Jerónimo Piedra Buena; n. por 1799 en Santa Fe, trasla-


dado a Carmen de Patagones explotó un almacén de ramos generales;
falleció el 13-IV-1859, figurando como "natural de Corrientes"; casó
allí con Vicenta Sabina González el 26-XI-1824 (f.93).374
Fueron padres de:
1) D.Pablo Secundino Piedra Buena y González; b. en Carmen de
Patagones el 30-VI-1826 (L.B. I f.273); falleció en su pueblo
natal el 25-VIII-1887 (L.D.VII f.32). C.m. con Da.Leopoldina
Crespo 375, b. en Patagones el 25-II1-1833 (L.B. 1 f.334) y
fallecida allí el 3-VIII-1899 (L.D. VIII f.320), h.l. de D.Benito
Crespo Rial (1799-1878) y de Da.Carmen García (1815-1872);
s.s.
2) Da.Adona Faustina Piedra Buena y González; b. en Carmen de
Patagones el 30-VII-1827, (L.B. I f.282).
3) D.Miguel Luis Piedrabuena y González; que sigue en II.
4) D.Manuel Gabino Piedrabuena y González; b. en Carmen de
Patagones el 19-11-1838, (L.B. I f.445).

II D.Miguel Luis Piedra Buena y González; b. en Carmen de


Patagones el 27-V11I-1833, de tres días; padrinos: D.Manuel Macha-
do y Da.María Crespo (L.B. I f.344); c.m. en Nuestra Señora de la
Merced 376 el 2-VIII-l868 con Da.Julia Dufour y Rodríguez, n. en
1837 h.l. de Pedro Dufour, práctico francés y de Da.Celestina
Rodríguez; testigos D.Juan Richmond de treinta y seis años 377 y
Da (quemado) Rodríguez de cuarenta y cinco, (f.87); y fallecida

m
En el rastreo de datos en Carmen de Patagones, hemos recibido la valiosa
colaboración de D.Juan Cruz Jaime Crespo.
375
Pbro.Raúl A. Entraigas. Piedra Buena caballero del mar, pág. 76, nota al
pié N° 6. Da.Leopoldina Crespo, "Lola", cuñada del procer y mujer de Pablo, era
hermana de D.Isaías Crespo, quien colaboró con Piedra Buena, y fue nombrado
cónsul chileno en Carmen de Patagones.
376
Pbro.Raúl A. Entraigas. (op.cit.) págs. 87 y 88. El autor encontró esta
partida entre algunas hojas, salvadas del criminal incendio de las iglesias porteñas
por las hordas peronistas en 1955.
377
Pbro.Raúl A. Entraigas. (op.cit.) pág. 88. Fue concuñado de Piedra Buena
por haber casado con Da.Adcla Dufour, activo colonizador de Santa Cruz y colabo-
rador del comandante.
174 LLTSC MONTENEGRO

allí el 9-VIII-l878 a los cuarenta un años, de tisis pulmonar y habien-


do recibido los S.S. Fue enterrada en el cementerio de la Recoleta;
partida asentada en Nuestra Señora de la Merced, (L.D.XV f.421).37S
D.Luis Piedra Buena, testó en Buenos Aires el 22-XI-1881, a los
cuarenta y ocho años, ante el escribano Morales, siendo ya viudo y
nombrando herederos a los tres hijos que habían sobrevivido, Da.Ana,
Da.María Celestina y D.Luis Piedrabuena y Dufour, 379. El coman-
dante D.Luis Piedra Buena falleció en Buenos Aires, el 10-VIII-
1883, a los cincuenta años de edad.380
Fueron padres de:
1- Da.Ana Vicenta Piedra Buena y Dufour; b. en Carmen de
Patagones el 16-VIII-1869, (L.B. XV, f.64); c.m. en Banfield
el 27-1-1892 con D.Guillermo Turner, inglés, el 2-X-1893; fa-
lleció en Buenos Aires en 1954.
Fueron padres de:
A- D.Guillermo Turner y Piedra Buena; n. en 1914, capitán de
fragata, fallecido antes de 1968; c.m. con Da.Berta Bordelois.
B- D.Liborio Turner y Piedra Buena; fallecido antes de 1968.
C- D.Ernesto Turner y Piedra Buena.381
2- D.Luis Miguel Piedra Buena y Dufour; b. en la catedral el 25-
V-1871, de un mes y catorce días, padrinos: D.Pablo
(Secundino) Piedra Buena (y González) y Da.Adela Dufour de
Richmond, (L.B. II, f.50), fallecido niño.
3- Da.María Celestina Piedra Buena y Dufour; falleció soltera en
1877.382
4- D.Luis Pascual Piedra Buena y Dufour; b. en La Merced el
24-VII-1878; padrinos: Juan Teófilo Richmond, argentino
de dieciseis años y Adela Sixta Richmond, argentina de ca-

378
Da.Hebe Boyer. Un marino inmortal. La prodigiosa aventura de Luis Piedra
Buena, págs. 168 y 169.
3TO
A.G.N. Sucesión 7674.
31,11
Pbro. Raúl A.Entraigas, (o.p.cit.), pág. 385. Nuestra Señora de la Merced,
L.D.XVII1, f.553. Falleció de cirrosis y fue inhumado con honores militares en el
cementerio de la Recoleta.
381
Da.Hebe Boyer. (op.cit.), pág. 78.
3,2
A.G.N. Ver sucesión 7674.
LOS PIEDRABUENA 175

torce años; soltero, 383 falleció en Buenos Aires en agosto de


1966. 384

A lo largo de nuestras investigaciones, hemos encontrado en


diferentes localidades del país partidas sacramentales correspondientes
a individuos de apellido Piedrabuena o Piedra Buena, los que no
hemos logrado entroncar.
He aquí la reseña de esos hallazgos:

PROVINCIA DE SANTA FE

Santa Fe:
Bautismos: 28 partidas entre 1788 y 1877
Casamientos: 10 partidas entre 1803 y 1862
Defunciones: 13 partidas entre 1798 y 1860

Rosario:
Bautismos: 13 partidas entre 1768 y 1840

San Antonio de los Calchines:


Bautismos: 2 partidas entre 1868 y 1870

San José del Rincón:


Bautismos: 1 partida en 1852
Casamientos: 2 partidaas.

San Lorenzo:
Bautismos: 29 partidas entre 1861 y 1905
Casamientos: 2 partidas entre 1861 y 1899
Defunciones: 1 partida en 1899

Coronda:
Bautismos: 6 partidas entre 1844 y 1869

383
Da.Hebe Boyer. (op.cit.)
384
Pbro.Raúl A. Entraigas. (op.cit.), pág. 391.
176 LUIS C. MONTENEGRO

PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Paraná:
Bautismos: 18 partidas entre 1811 y 1888
Victoria:
Matrimonios: 9 partidas entre 1844 y 1919
Defunciones: 24 partidas entre 1820 y 1876

Gualeguaychú:
Bautismos: 6 partidas entre 1861 y 1884

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Dolores:
Bautismos: 1 partida de 1861
San Antonio de Areco:
Bautismos: 2 partidas luego de 1854
Matrimonios: 1 partida de 1854

Baradero:
Matrimonios: 1 partida de 1801

BUENOS AIRES

Nuestra Señora de Monserrat:


Bautismos: 8 partidas entre 1832 y 1865
San Pedro Telmo:
Matrimonios: 1 partida de 1869

Esto da como resultado un total de 170 individuos sin entroncar.

Continúan la línea:

I D.Francisco García de Piedrabuena y López Olmedilla *


P-20
LOS PIEDRABUENA 177

II D.Manuel de Piedrabuena y Quintana * p.32


Ha D.Lorenzo de Piedrabuena y Quintana * p.38
Ilb D.Francisco Javier de Piedrabuena y Quintana * p.66
lie D.Ventura de Piedrabuena y Quintana * p.82
III D.Juan José Piedrabuena y Suárez * p.33
Illa D.Melchor Piedrabuena y Toledo Pimentel * p.44
Illb D.Nicolás Piedrabuena y Toledo Pimentel * p.56
lile D.Andrés Antonio Piedrabuena y Toledo Pimentel * p.62
Hld D.Jerónimo Francisco Piedrabuena y Toledo Pimentel *
p.63
lile D.Agustín Piedrabuena y Mujica * p.72
Illf D.Antonio Piedrabuena y Mujica * p.74
Illg D.Francisco Piedrabuena y Altamirano * p.85
Illh D.Joaquín de los Santos Piedrabuena y Altamirano p.90
lili D.Vicente Piedrabuena y Altamirano * p.91
IIIj D.Felipe Piedrabuena y Altamirano * p.131
IV D.Pedro Pablo Piedrabuena y Ferreyra * p.48
IVa D.José Estanislao Piedrabuena y Ferreyra * p.53
IVb D.Juan Antonio Piedrabuena y Ferreyra * p.54
IVe D.Buenaventura Piedrabuena y Orta * p.57
IVd D.José Joaquín Piedrabuena y Gómez * p.64
IVe D.José Vicente Piedrabuena y Veliz * p.76
IVf D.Carlos Piedrabuena y Lujan Bustos * p.97
IVg D.Juan Francisco Piedrabuena y Lujan Bustos * p.121
IVh D.Pedro Antonio Piedrabuena y Lujan Bustos * p.126
IVi D.José Vicente Piedrabuena y Lujan Bustos * p.129
IVj D.Juan Manuel Piedrabuena y Lujan Bustos * p.130
IVk D.José Mariano Piedrabuena y Sena * p.138
WI D.Francisco Antonio Piedrabuena y Sena * p.139
V D.Juan Félix Piedrabuena y Galain * p.50
Va D.José Hilarión Piedrabuena y Galain * p.51
Vb D.Buenaventura Alejandro Piedrabuena y Domínguez * p.57
Ve D.Juan Piedrabuena y Gómez * p.65
Vd D.Gregorio Piedrabuena y Gómez * p.77
Ve D.Pedro Antonio Piedrabuena y Martínez * p.104
Vf D.José Tadeo Piedrabuena y Martínez * p.110
Vg D.Carlos Prudencio Piedrabuena y Martínez * p . l l l
Vh D.Matías Martiniano Piedrabuena y Martínez * p.116
178 LUIS C MONTENEGRO

Vi D.Justo Piedrabuena y Martínez * p.116


Vj D.José Teodoro Piedrabuena y Frías * p.128
Vk D.Cecilio María Piedrabuena y Frías * p.128
V 1 D.Gerardo Piedrabuena y Vázquez * p.143
Vm D.Joaquín Antonio Piedrabuena y Vázquez * p.167
VI D.Feliciano Ramón Piedrabuena y Orrego * p.52
Vía D.Carlos Guillermo Piedrabuena y Boríes * p.58
VIb D.Raimundo Piedrabuena y Sánchez * p.107
VIc D.José Fidel Piedrabuena y Sánchez * p.108
Vid D.Antonio Piedrabuena y Sánchez * p.109
VIe Nicasio del Rosario Piedrabuena y Tenorio * p.114
Vlf Remigio Piedrabuena y Tenorio * p.114
VIg Artemio Piedrabuena y Tenorio * p.115
Vlh D.Feliciano Piedrabuena y Bergara * p.119
VI¡ D.Antonio Piedrabuena y Bergara * p.120
Vlj D.Saturnino Piedrabuena y Vera * p.126
VIk D.Gerardo Piedrabuena y Montenegro * p.149
VII D.Marcelo Antonio Piedrabuena y Montenegro * p.149
VII Gregorio Piedrabuena y Espinosa * p.53
Vlla D.Enrique Piedrabuena y Richard * p.61
Vllb D.José Antonio Guillermo Piedrabuena y Richard * p.61
VIIc D.Felipe Benicio Piedrabuena y Díaz * p.108
Vlld D.José Hermenegildo Piedrabuena y Monzón * p.121
Vlle D.Antonio (Piedrabuena) Montenegro y Machado * p.152
VHI D.Antonio (Piedrabuena) Montenegro y Rúa * p.159
Villa D.Aníbal Genaro (Piedrabuena) Montenegro y Rúa * p.165
IX D.Jorge Antonio (Piedrabuena) Montenegro del Frade *
p.161
IXa D.Luis Carlos (Piedrabuena) Montenegro del Frade * p.163
IXb D.Diego (Piedrabuena) Montenegro y Labayru * p.166
ÍNDICE O N O M Á S T I C O *

Aguirre, José de 24
Aguirre, Leandro de 126
Abalos, Concepción 167
Aguirre, María Casilda 50
Abalos, Escolástica 96
Aguirre, María Josefa 36, 113
Abascal, Francisco 46
Aguirre, Sebastián de 139
Abreu, Rosa de 91
Aguirre, Vicente 139
Acevedo Montané, Martín 58
Aguirre y Anzorena, Graciela 163
Acevedo y Cantuarias, Ana Amelia 58
Aguirre y Arias Montiel, Francisca
Acosta, Anastasia 119
Acosta, Andrea 119 Javiera 126
Acosta, Bernarda 171 Aguirre y Arias Montiel, María
Acosta, Bernardo 129 Lorenza 90, 94, 126
Acosta, Bonifacia 77 Aguirre y Luco, Roberto 62
Acosta, Carmelo 77 Aguirre y Oroño, José Gabriel de 126
Acosta, Casilda 91 Aguirre y Silva, Josefina 62
Acosta, Florencio 146 Agustín Gastaldi, Eduardo Víctor 80
Acosta, Francisco 146 Alarcón, Geralda 132
Acosta, Josefa 50 Alarcón, José Gregorio 128
Acosta, Juan de 84, 94 Alarcón, Rufina 128
Acosta, Mercedes 101 Alarcón, Salomé 103
Acosta, Miguel 78 Alarcón, Teresa 128
Acosta, Santiago 37 Albarenque, Juan Pablo 134
Acosta y Ruíz, Manuela 37 Albina, Dominga 106
Albornoz, Isabel 94
Aguiar, Alejo 87
Albornoz, Tomasa 116
Aguiar, Carmela 78
Alcober, José 92
Aguiar, Jerónima 115
Aldao, Carlos 99, 101
Aguiar, Juana María 87
Aldao, Isabel 63
Aguiar, María Francisca 35
Aldao, José R. 105
Aguilar, María 140
Aldao, Juan Francisco 40, 42, 43
Aguilera, Francisca 144
Aldao, Ricardo 99
Aguilera, María 108
Aldao y Candioti, Leonor 101, 122
Aguilera, María Josefa de 89, 94, 95
Aldao y Maciel, Alejandro 101
Aguilera, María Rosalía 95
Aldao y Maciel, Arturo 101
Aguilera Romero Bolaños, Micaela
Aldao y Maciel, Carlos 101
Agustina de 168
Aldao y Maciel, Dermidio 101
Aguirre, Isabel de 24
Aldao y Maciel, Ernesto Rómulo 101
Aguirre, Jacinta 50

*Este índice lleva un orden estricto, pero sin discriminar entre iniciales mayús-
culas y minúsculas.
180 LUIS C MONTENEGRO

Aldao y Maciel, María Luisa 101 Altamirano y Medina, María Josefa


Aldao y Maciel, Petrona Antonia Benita de de 66, 82, 84
las Mercedes 101, 146 Alvarez de Araya Olivares, Rodrigo 57
Aldunate, Bartolomé 46 Alvarez de Araya y Ramos, Cayetana 57
Alegret, Rosa Francisca 136 Alvarez de Delgadillo, Alonso 68
Alemán, Gregorio de 28, 29 Alvarez del Castillo, Andrés 25
Alen, Francisco 170 Alvarez del Castillo, María 25
Alen, Juan de 168 Alvarez del Castillo, Teresa
Alen, María Antonia 170 Petrona 97, 121
Alen, Miguel de 29, 168 Alvarez, Felipa 67
Alen, Onofre 170 Alvarez, Felipe 100
Alen, Petrona 169 Alvarez, Félix Luis 88
Alen y Lencinas, Agustín 169 Alvarez, Gregoria 123
Alen y Lencinas, Francisca Javiera 170 Alvarez, Micaela 102, 110
Alen y Lencinas, José Antonio 170 Alvarez, Mónica 112
Alen y Lencinas, Manuel 170 Alvarez, Saturnino José 154
Alen y Lencinas, María Lorenza 170 Alzugaray, Agustina 50
Alen y Lencinas, Maria Mercedes 169 Alzugaray, Ana 108
Alen y Ocampo, Leonardo 170 Alzugaray, Bruno 126
Alen y Ocampo, Zenón 170 Alzugaray, Catalina 40
Alen y Piedrabuena, Blas de 169 Alzugaray, Matías 108
Alen y Piedrabuena, Francisca Alzugaray, Mercedes 108
Javiera de 169 Alzugaray y Leguisamo, Nicolás
Alen y Piedrabuena, Francisco Ambrosio 108
Javier de 168 Alzugaray y Leguizamón, Ana 108
Alen y Piedrabuena, Gregorio de 169 Alzugaray y Rodríguez, Bruno 126
Alen y Piedrabuena, José Joaquín de 168 Allemany, Dolores 80
Alen y Piedrabuena, Juan Miguel de 169 Amadeo, Isaías 153
Alen y Piedrabuena, Juana de 169 Amaral, Verónica 61
Alen y Zarza, Pío Agustín 170 Amenabar e Iturriaga, Salvador 34
Alfonso III 155 Amenabar, Manuel de 34
Algañaraz, Juan Manuel 135 Amenabar y Ossa, Daniel 60
Alipazaga y Olaerrota. Antonia de 153 Amenabar y Wordmald, María Olivia 60
Almada, Catalina 145 Amestoy, Maria 116
Alonso, Estefanía 116 Andino, Juan José 148
Alsogaray, Ana 108 Andino, María del Carmen 148
Alsogaray, Anastasia 146 Andino, Ricardo 147
Alsogaray, Andrea 55, 63 Andino, Vital 53
Alsogaray, Clara 92 Andrada, Juan 104
Alsogaray, María Josefa 113, 115 Andrade, Juan 63
Alsogaray, Nicolás 131 Andrade, Manuel José 50
Alsogaray y Mendoza, Pascuala 131 Ángulo, Isabel de 156
Alsugaray, Matías 108 Ángulo, Pedro de 156
Altamirano, Alejo de 82, 91 Antequera, Francisca Antonia 122
Altamirano, Felipa de 82 Antequera, Norberto 122
LOS PIEDRABUENA 181

Anzinas, Marcos Antonio 36 Arias, María del Rosario 50


Anzinas y Piedrabuena, Crecencia Arias Montiel, Francisco 22
Antonia 37 Arias Montiel, María de la
Anzinas y Piedrabuena, Faustina Dolo- Paz 48, 49, 98, 119, 141
res 36 Arias Montiel, María del Rosario 49
Anzinas y Piedrabuena, Guillermo Arias Montiel, María Mercedes 62, 73
Juan 37 Arias Montiel, Rosa 83, 96
Anzinas y Piedrabuena, Marcos Arias Montiel, Teodoro 50
Antonio 37 Arias Montiel, Ventura 98, 109, 126
Anzinas y Piedrabuena, Modesta de los Arias Montiel y Aguilera, María de la
Dolores 37 Paz 118
Anzinas y Piedrabuena, Nicanor 36 Arias Montiel y Cuello de la Rosa, Juana
Anzinas y Piedrabuena, Saturnina 37 Dominga 126
Aparicio, Francisco de 83, 87 Arias Troncoso, José 67
Aparicio y Piedrabuena, Manuel Arias Troncoso, José Rudecindo 132
Buenaventura Francisco de 83 Arias y Basualdo, José León 148
Aparicio y Piedrabuena, Antonia Arias y Piedrabuena, Antonio 148
Rosa de 83 Arias y Piedrabuena, Dolores 148
Aparicio y Piedrabuena, Atanasio de 84 Arias y Piedrabuena, Gerarda 148
Arias y Piedrabuena, José 148
Appen y Boruse, Dag von 62
Arias y Piedrabuena, Tolentina 148
Appen y Boruse, Dag von 62
Aris, Sebastián de 67
Aquino, Petrona 119
Aris y Alvarez, Manuel de 67, 84
Aragón, Sixto 65
Arismendi, José Roque de 67
Aramayo, N. 115 Arismendi, Juan 131
Aramayo y Velázquez, Lucas 115 Arismendi, María Encamación 89
Aramburu y Ruíz de Ocaña, Agustina Arismendi, Pedro de 30, 66
Constantina 157 Arismendi, Teresa de 67
Aranda, Margarita 112, 114 Aróstegui y García, Clemente de 84
Arangoa e Iriarte, Francisca Antonia 164 Aróstegui y Piedrabuena, Antonia
Araoz, Mateo 91 Rosa de 84
Arauz, Francisco 153 Aróstegui y Piedrabuena, José
Arce, Juana 108 Francisco de 84
Arce, Melchor 36 Arredondo, Antonio 88
Arellano, Eugenia 170 Arredondo, José 111
Arévalo, Cristóbal de 26 Arredondo, Margarita 50
Arévalo, Lucía de 26 Arrieta, Jacinto de 93
Argibel, Santiago 98 Arrieta y Celis de Quiroga, Isabel de 93
Arguello, Antonio Manuel 64 Arroyo, Tomás de 46
Arguello, José 48 Arteaga, Cipriano 36, 142
Arguello y Molina, Mercedes 64 Arteaga, Eulalia 140
Arias de Cabrera y Saavedra, Arteaga, Gregoria 146
María Francisca 24 Arteaga, Juan Vicente 146
Arias, Gregoria 50 Arteaga, Máxima 142
Arias Hidalgo, José Antonio 44 Arteaga, Pedro de 66, 140
Arias, José 148 Arteaga, Úrsula de 27
182 LUIS C. MONTENEGRO

Arteaga y Alsogaray, Dolores 146 Barco y Lencinas, Juana Francisca 119


Arteaga y Castañeda, María Gregoria 140 Barco y Maidana, María Ventura 122
Arteaga y Castañeda, María Petrona 140 Bargas, Juana Rosa 103
Arteaga y Ortuño, Pedro de 140 Barnard, John James 58
Asturiano, José 46 Barnard y Prats, Francisco Lorenzo 58
Asturiano o Antequera, Francisco José 46 Barnard y Ramírez, Delia 58
Asturiano, Paula 46 Barone, Marta 166
Asturiano y Leiva, Antonia 46 Barragán, Bartolomé 165
Asturiano y Rojas, José 46 Barragán y Leal de Ayala, Francisca 165
Atienza, Juan Ruíz de 68 Barreiro, Sandra Toledo de 166
Atucha, Tránsito 158 Barrenechea, Antonio 45
Avalos de Mendoza, Juan 155 Barreras, José Pastor 35, 65
Avalos, Miguel 134 Barreras y Coronel, Felipa 65
Avechuco, Simón Andrés 42 B arreto, Jerónimo 140
Avellaneda, Ana de 25 Barria, José Antonio 71
Avendaño, Andrés 105 Barrientos, Margarita de 169
Avila, Juana de 43 Barrientos, María 165
Avila y Espinosa, Ana de 32 Barrio, Isabel del 169
Avila y Espinosa, Juan de 32 Barrios de Méndez, Josefa 100
Avila y Saiazar, Juan de 25, 32, 68 Barrios, Francisco de 165
Ayala, Domingo 170 Barrios, José 123, 142
Ayala, Toribia 111, 170 Barrios, Josefa 100
Azamor y Ramírez, Manuel de 69 Barrios, María Antonia 98
B Barrios y Baños, Nicolás 165
Barúa, Martín de 23
Bacigalupo, Jerónimo 160 Basaldúa, Dolores 143
Bacigalupo, María Luisa 160 Basaldúa, Juan de 86
Báez, Roque 108 Basavilbaso, Francisco 37
Baez y Díaz, Dolores 108 Basavilbaso, José 37
Baibiene, Antonio 124 Basavilbaso, Severo D. 105
Baigorrí, Celedonia 54 Basavilbaso y Anzinas, Tolentina 37
Baigorrí, Clemente 54 Basavilbaso y Martínez,
Baigorrí, Isabel 43 Hermenegildo 37
Baigorrí, Juana 54 Basavilbaso y Martínez, Máximo 37
Baigorrí, Manuela 54 Basavilbaso y Martínez,, Máximo 37
Ballesteros, Juan 126 Basavilbaso y Ramos, Francisco 37
Ballesteros Crespo, Laura 100 Bassus, Domingo 107
Baños y Astorga, Ana de 165 Bassus y Mendía, María Luisa 107
Barbosa, Catalina 149 Bastida, Luis 169
Barco, Antonia 122 Bausaldo, Clara de 74
Barco, Feliciano 119 Basualdo, Clemente 124
Barco, José 167 Basualdo, María de las Nieves 130
Barco, Manuel 147 Basualdo, Mercedes 148
Barco, Miguel 122 Basualdo, Pedro Pablo 117
Barco, Tomasa 147 Basualdo, Ventura 144
LOS PIEDRABUENA 183

Basualdo y Sejas, Nicolás 124 Brañeno, Manuel 88


Basualdo y Torres, Calixto 124 Bravo de Zamora, Lope 155
Bautista, Catalina 32 Bravo, Francisco 21
Baylona Gallo, Pascuala 92 Bravo, María M. 62
Bayo, Servando 118 Bravo Muñoz, Francisco 21
Bel grano. Manuel 68, 87, 96 Britos, María 170
Belmaña, Emilio 158 Buceta, Juana de 48
Bello, Francisco 65 Burgos, Bartolomé de 157
Bengolea, Victoriana 128, 129 Burgos de los Santos, Jacinta 109,
Benítez, Eloísa 130 110, 132
Benítez, Francisco 168 Burgos, Manuel 110, 132
Bergallo, Clara 141 Burgos, María de 169
Bergallo, Isidro 115 Burgos y Ramírez, Juana María 157
Bergallo, Pedro 133 Burose, Griseldia 62
Bergara, Juan 130 Bustamante, José Antonio 64
Bergara, Rosario 116, 120 Bustamante, Paulina 78
Bergara, Tomasa 133 Bustamante y Cárpena, Eduardo 60
Bergara y Godoy, Basilio Antonio 42, Bustamante y Cerda, Luis 60
130 Bustamante y Falcone, Jaime 60
Bergcr y López, Joanne 61 Bustos de Albornoz y Sosa, Diego 93
Bermúdez Cebrero, Melchora 58 Bustos, Juan Bautista 93
Bernard, Patricia 61 Bustos, Juana Catalina 108
Bernáz, Jerónima 53 Bustos y Arrieta, Pedro León 93
Bertoló, Juan José 138 Bustos y Arrieta, Teresa 93
Bianco, José 161 Bustos y Lara, Tomás Antonio 93
Bianco y Ferrari, María Arminda 161
Bisso, Miguel 116
Blanco, José Domingo 113
Cabal, Isidro 136
Blanco, Manuela 113
Cabral, Bernarda 84
Blanes y Piedrabuena, Pedro 85
Blázquez, Santos 68 Cabral de Meló. Gregoria 99
Bogado, Juana 104 Cabral, José Esteban 110, 131, 132, 133
Bordelois, Berta 174 Cabral, Maria Josefa 132
Boríes y Ortiz de Zarate, Carlos 58 Cabral y Burgos, Miguel Gerónimo 132
Boríes y Acevedo, Enriqueta 57 Cabral y Burgos, Petrona 109, 132
Borja, María de 64 Cabral y Lencinas, Hipólito 132
Borja Palavecino, Francisca 107 Cabral y Lencinas, Juan 132
Boudin, Pedro 135 Cabral y Piedrabuena, Ana Josefa 134
Bouvier, Francisco 135 Cabral y Piedrabuena, Dolores
Bouvier, Mercedes de 135 Nicasia 133, 134
Bouvier, Miguel 135 Cabral y Piedrabuena, Estanislao 109
Bouvier y Osuna, Irene 135 Cabral y Piedrabuena, José Alejo 133
Bracamonte, Francisco 127 Cabral y Piedrabuena, José Bernardo 132
Bracamonte, José de 94, 131, 170 Cabral y Piedrabuena, José
Bracamonte, María Josefa de 63 Estanislao 132
Braga, Juana 71, 130, 170 Cabral y Piedrabuena, José Eusebio 133
Brambilla, Isolina 80 Cabral y Piedrabuena, José Félix 133
184 LUIS C. MONTENEGRO

Cabral y Piedrabuena, José Manuel 133 Caminos, Ambrosio Ignacio de 40,71,


Cabral y Piedrabuena, José María 134 83,84,98, 131
Cabral y Piedrabuena, José Policarpo 132 Caminos, Francisca Antonia de 98
Cabral y Piedrabuena, José Roque 133 Caminos, Ramón de 35, 76, 103
Cabral y Piedrabuena, María Ana Caminos y Cevallos, José
Josefa 135 Ignacio de 38,45,69.71,72,75,
Cabral y Rodríguez, Clara 133 96, 121
Cabral y Rodríguez, Eufemia 133 Caminos y Roldan, José Alejo
Cabral y Rodríguez, Manuel de Antonio 41,72
Jesús 133 Campusano y Salazar, Joaquín de 154
Cabral y Seco, Manuel 133 Campuzano y Salamanca, Joaquín de 154
Cabrera, Antonio 33, 94, 140 Canale, Bartolomé 46
Cabrera, Benito de 28 Canatta, Antonio 124
Cabrera, Catalina de 28 Canatta y Marini, Benita 124
Cabrera, Clara 71 Candioti, Antonio 43
Cabrera, Feliciano 67 Candioti, Crespín 35
Cabrera, Jerónimo Luis de 24, 27, 164 Candioti, Francisca 119
Cabrera, María Javiera 67 Candioti, Francisca Salomé 117
Cabrera, Santiago 37, 50, 72, 148 Candioti, Nicolás 79, 80, 117, 125
Cabrera, Tomás 50 Candioti, Petrona 101
Cabrera, Tomás C. 167 Candioti, Vicente 98, 118
Cabrera, Vicenta 49 Candioti y Cevallos, Leonor María
Cabriotto, Magdalena 56 Manuela 43,98,118
Cáceres, Francisca 103 Candioti y Larramendi, Petrona 109
Cáceres, Juana 104 Cantuarias Tapia, Rafaela de las
Cáceres, Leonicia 129 Mercedes 58
Cáceres, Micaela 110 Cañete, Catalina 65, 98
Cáceres, Ramón 94 Cañete, Ramona 65
Cacho, Francisca 39, 41, 62, 137 Caraballo, Cruza 109
Calderón, Bartolomé 39, 44 Caraballo, Dionisia 109
Calderón, Francisco de 42 Caraballo, Francisco 127
Calderón y Piedrabuena, Ana Antonia 42 Caraballo, Juan Nepomuceno 154
Calderón y Piedrabuena, Francisco Solano Caraballo, Ramona 116
Apolinario 43 Caraballo y Peralta. Juana Petrona 127
Calderón y Piedrabuena, José Alberto 43 Carabí 23
Calderón y Piedrabuena, José Gabriel 42 Carazala, Juan 65
Calderón y Piedrabuena, María Carazala, Margarita 65
Manuela 43 Carazala y Carazala, Domingo 65
Calderón y Tagle, Bartolomé 42 Carballo, Francisca 140
Calzada, Petrona 139 Carballo, Francisco 38
Cámara, Agustín 52 Carballo, Jerónima 38
Cámara, Juan de la 156 Carballo, Joaquín 131
Camberos de la Fuente, Braulia 153 Carballo, Juana 144
Camberos y Plaza, Tomás Carballo, Lorenzo 34
Antonio de 153 Carballo, Manuel 45
LOS PIEDRABUENA 185

Carballo y Sena, Bernabé 131 Ceballos, Petrona 47


Carballo y Sena, José Antonio 131 Ceballos, Prudencio 111
Cardoso, José Luis 113 Ceballos, Santiago 123
Cárpena, Salvador 89 Ceballos y Salinas, Clara 111
Carrera, José 36, 38 Celis de Quiroga y Ladrón de Guevara,
Carricante, Pablo 116 Juana 93
Carricante y Amestoy, Juan Bautista 116 Centeno, Diego 20
Carrizo, Josefa 52 Centurión, Ana 140
Casado, Eduardo 161 Centurión, Josefa 38
Casado y Bianco, Marta 161 Centurión, Juan Marcos 123
Casado y Bianco, Pedro José 161 Centurión, Rosa 111
Casado y Díaz, Pedro Laureano 161 Centurión y Moreyra, María
Jerónima 122, 123
Casal, Francisco del 99
Cepeda, Ramón 89
Casal, Hipólito 97
Cepeda y Ceballos, Manuel 89
Casal, Luis 170
Cerda y Viniegra, María 60
Casal, María Ventura 35 Cerrutti, Pablo 56
Casal, Pedro del 25, 32 Cerrutti y Cabriotto, José 56
Casal, Ventura del 69, 70, 72, 99, 143 Cerrutti y Piedrabuena, Magdalena 56
Casas, Francisca de las 99 Cerrutti y Piedrabuena, Pedro José 56
Casas, José Florencio de las 158 Céspedes, María 74
Casas, José Lorenzo 40 Cevallos, Francisca Petrona 71
Casco, Rosa 111 Cevallos, Gregoria 131
Castañeda, Antonia 140 Cevallos, Jacinta 155
Castañeda, Athanasio de la Cruz 140 Cevallos, José 53
Castañeda, Juan 144 Cevallos, Juan de 30
Castañeda y Aguilera, Esteban 144 Cevallos, María Andrea 43
Castañeda y Carballo, Esteban 144 Cevallos, María Candelaria 70
Castañeda y Ramos de Olivera, Cevallos, María Josefa de 40, 83
Antonia 140 Cevallos, Teodora 53
Catañeda y Ramos de Olivera, Ciocca, Ercilia 163
Femando 140 Claro, Mariano 35
Castañeda y Ramos Olivera, Juana Rosa Clucellas, Francisco B. 36,135, 141
de 140 Colman, Isabel 133
Castañeda y Ramos de Olivera, Maria Collado, Petrona 153
Fernanda 140 Colleres, Carmen 150
Casteletto y Rodríguez, Rosa 162 Collins, Manuel 158
Castillo, Loreta Concepción 94 Comas, Ana 109
Castro, Juan de 64 Comas. Mariano 70, 96
Castro, Pascuala de 87 Conil, Andrea Angelina 80
Contreras y Talavera, Alvaro 62
Castro y Borja, José de 64
Corney, Manuel 71
Castro y Piedrabuena, José Casto de 64
Coronel, María Dolores 65,106
Catalán, Prudencio 168
Correa, Ana Jacoba 101
Ceballos, Josefa 89
Correa, Ascención 47, 69
Ceballos, Justo Pastor 88 Correa de Santana, Francisca 27
Ceballos, María 89 Correa de Santana, Pedro 27
186 LUIS C. MONTENEGRO

Correa, Francisco Javier 47 Chiclana y Cuenca, Diego de 165


Correa, Laureana 101, 102 Chiclana y Estrada, Pastora 79
Correa, Manuel 94, 135 Chiclana y Giménez de Paz, Victoria
Correa y Cevallos, Pedro 47 Catalina de 165
Cortázar, Rosa 111 Chiclana y Navarro, Dionisio de 165 ..
Cortés de Avila, María 25 Chilaverti, Margarita 85
Cortés de Santuchos, Isabel 25, 68
D
Cortés de Santuchos, Juana 25
Cortés de Santuchos, Miguel 25 D.Alessandro, Antonio 160
Cortés Santuchos, Diego Tomás 26 D.Alessandro y Bacigalupo, Antonio 160
Cortina, Camilo 108 D.Alessandro y Espósito,
Cortina, Ramona M.de 108 Constantino 160
Corvalán, Rosa 122 D.Alessandro y Nardi, Francisco Antonio
Costa, Carlos Agustín 163 María 160
Costa, Ciriaca M. de 78 D.Alessandro y Rebecchi, Ricardo
Costa, Salvador 135 Francisco 160
Costa, Sebastián 65 Da Ré, Juana 148
Costilla de Rojas, Diego 156 De Juan, Martiza 61
Costilla de Rojas y Montoya, María 156 Delej, Huberto Honorio 158
Coudannes y Solari, Jorge 161 Delgadillo, Francisca 94
Crespo, Encamación A. de 142 Delgadillo, José 94
Crespo, Isaías 173 Delgadillo y Albornoz, María
Crespo, José 30 Francisca 94
Crespo, Leopoldina 173 Delgadillo y Atienza, Alonso 25
Crespo, María 173 Denis, Juan Ventura 68
Crespo, Pedro José 145 Denis Troncoso, Josefa 132,133,134
Crespo Rial, Benito 173 Descalzo y Linares, Luisa 159
Crespo, Rómulo 142 Díaz, María del Carmen 49
Críales, Francisco de 156 Díaz, Antonio 107
Críales, Sainz de 156 Díaz Arias, Juana 131
Cristi y Beytía, Erna 60 Díaz, Carmen 161
Cruchaga y Sariego, María Josefa 60 Díaz, Lorenza 151
Cruz, Juana María de la 48 Díaz, María de las Nieves 108
Cruz y Bermúdez, Teodora de la 157 Díaz, Mercedes 151
Cuello de la Rosa, Josefa 126 Díaz y Borja, Juana
Cuello, Javiera 76 Nepomucena 107, 109
Cuello, Juan 71 Diez de Andino, Bartolomé 34, 45
Cuenca, Clara 132 Diez de Andino, Juan José 33
Cuenca, Liberata 132 Diez de Andino, Juana Manuela 98
Cuenca, María de 165 Diez de Andino, Mercedes 54
Diez de Andino, Pascual 45
CH
Diez de Andino y Maciel, Manuel
Chalabert, Jerónimo 85 Ignacio 44,45, 47
Chalabert, Pablo 85 Domato de Ñamandú, Secundina 150
Chiclana, Wenceslao 79 Domingo, Antonio 127
LOS PIEDRABUENA 187

Domingo y Vera, Julián 110, 111 Elkan, Flora 158


Domínguez de Zamora, José 76 Ellauri, José 155
Domínguez, Diego 91 Enrique II de Castilla 155
Domínguez e Ibarra, Tránsito 57 Escalante, Maria Antonia 129
Domínguez, Ignacio 142 Escalante, María Manuela 130
Domínguez, José 124 Escalante, Pedro Pablo 95
Domínguez, Lorenza 91, 92 Escalante y Gómez, Pedro Antonio 95
Domínguez, Santiago 57 Escobar, Juana Isabel 94,133
Domínguez, Tránsito 58 Escribano Prieto, Alonso 21
Domínguez y Basualdo, Mercedes 142 Espeche, Carlos 150
Domínguez y Fajardo, Juan Antonio 57 Espina, Felipe 61
Donadillas, Alejandro 142 Espíndola, Inocencia 52
Dueñas, Antonio 127 Espíndola, José Casimiro 35
Dueñas y Sierra, José 127 Espíndola, Manuel 52
Dufour, Adela 173
Espíndola, Petrona 52
Dufour, Pedro 173
Espíndola, Ramona 126
Dufour y Rodríguez, Julia 173
Espíndola, Salvador 139
Duque, Juan Antonio 86
Espíndola y Paz, Francisco 139
Durañona y Braga, Lautaro de 162
Durañona y Vedia, Lautaro Alberto Espíndola y Vázquez, María Martina 50,
Agustín 162 142, 143, 144, 148
Durañona y Vedia, Lautaro de 161 Espinosa, Ana de 32
Durañona y Vedia, María Carmen Elida Espinosa, Catalina 88
Francisca de Sales 161 Espinosa, Isabel de 25
Espinosa, Liborio 53
Espinosa, Máxima 112, 113, 114, 115
Espinosa, Santiago 112
Echagüe, Candelaria 134
Echagüe, Cayetano 94 Espinosa, Serapio 52
Echagüe, José María 99 Espinosa y Mendoza, Manuela 52
Echagüe, Josefa Rosa 94 Espósito, María 160
Echagüe, Juan Francisco 96 Esquivel, Francisco 114
Echagüe, Pascual 51, 118 Esquivel, Pedro 114
Echagüe, Santos 150 Esquivel y Méndez, Francisco
Echagüe y Andía, Francisca de 30 Faustino 113
Echagüe y Andía, José Antonio de 74 Esquivel y Méndez, Josefa Dolores 113
Echagüe y Andía, Juana de 33 Esquivel y Villaverde, Julián 113
Echagüe y Andía, María Rosa de 98 Estaño, Antonio 50
Echagüe y Andía, Melchor de 67 Estrada, Emilia 79
Echagüe y Andía, Narciso de 34, 99
Echenique, Clara de 63
Echenique, Jerónimo de 63 Fagalde y Mascayano, Juana 59
Echevarrieta, Clara 24 Faisal, Juan 116
Echevarrieta, Juan de 24 Fajardo, Toribio 57
Edwards Cabezón, Adriana 59 Fajardo y Pizarro, Juana Josefa 57
Elias, José 64 Falcone y Baltra, Luis 60
188 LUIS C MONTENEGRO

Falcone y Schiavetti, Ida 60 Manuel 44


Faramiñan, Ildefonso 48 Ferreyra e Illescas, Francisco 125
Farías, Carlos 118 Ferreyra, Justa Pastora 49
Farías, Juan 95 Ferreyra, María 44
Farías y Piedrabuena, Simón 118 Ferreyra, Mariano 168
Fernández, Agustina 144 Fevré, Ramón 118
Fernández, Ana María 54 Figueiras, Agustín 80
Fernández de Andrada, Juan 96 Figueiras y Hernández, Agustín 80
Fernández de Cadiñanos y Ordoño Figueredo, Mariano 75
Rosales, Manuela 157 Figueredo y Romero, Feliciana 75
Fernández de Cadiñanos y Vélez de Figueroa, Agustín 139
Ángulo, Carlos Miguel 157 Figueroa, Antonia 101
Fernández de Cadiñanos y Rebolleda, Figueroa, Bonifacio 111
Lucas 156 Figueroa, Hermógenes 116
Fernández de Peralta, Pedro 27 Figueroa, Josefa 88, 111
Fernández de Pérex, Casilda 156 Figueroa, Miguel 159
Fernández de Therán, Manuel 45 Figueroa Pérez, Dalia 61
Fernández de Therán y Lacoizqueta, Figueroa y Caraballo, Hermógenes 116
María Josefa 44, 45, 47 Flora, Isabel María 44
Fernández, Francisco 88 Flores, José 46
Fernández, José 71 Flores, Narciso 84, 131
Fernández, Juan 131 Fonseca, Margarita 73
Fernández, Juan Pablo 50, 142, 143 Font, Eduardo 80
Fernández, María 133 Font y Allemany, Dolores 80
Fernández, Petrona 70 Font y Allemany, Elisa 80
Fernández, Rosa 63 Fontán, Luis Jacinto 145
Fernández Salazar, Nicolás 156 Fontecilla Valdivieso, Pedro 58
Fernández, Teodora 101 Fontecilla y Bermúdez, Eulogia 58
Fernández, Tomasa 50, 51 Fontes, Nicolás M. 104
Fernández Valdivieso, José 43, 93 Forcada, Luisa 62
Fernández y Monzón, Petrona 131 Forcada, Vicente Tadeo 62, 73, 84
Femando, Serafín 21 Fourcade, Juana 150
Ferrari, Julio Aníbal 166 Frade y Gómez Armesto, Manuel
Ferrari, María Esilda 161 Antonio del 159
Ferrari y Ferreira, Julio César 166 Frade y Solari, Lía del 160
Ferreira de Acevedo, Baltasar 27 Frade y Solari, Raquel Cora 159
Ferreira, Esther Hortensia 166 Franzani Monigetti, María 59
Ferrer, Cayetano 170 Fredes, Manuel 88
Ferrer, Juana 170 Freiré, Ascención 106
Ferreyra Alfonso, Liboria 64 Freiré, Bonifacia 106
Ferreyra, Bernardo 125 Freiré, Laureano 106
Ferreyra Braga de Couto, Manuel 44 French, Patricio 91, 92
Ferreyra Braga de Couto y Morales, María Fresno, Francisca del 50
del Carmen 44, 54 Freyre de Andrade, Juan Ignacio 32, 43
Ferreyra Braga de Couto y Saa, Freyre, José 50, 51
LOS PIEDRABUENA

Frías, Antonia 89 Frutos y López, Josefa 136


Frías, Dionisio 95 Frutos y Montenegro, Domingo 145
Frías, Francisco Javier 127 Frutos y Montenegro, Martín Silvestre 145
Frías, Francisco José 127 Frutos y Siguro, Ramón 123
Frías, José 89, 94, 95 Fuente y Mora, Sancha de la 154
Frías, Josefa 95, 127, 128 Fuentes del Arco y Godoy, Antonio 30
Frías, Luis 127
Frías, María Josefa 95
Frías, Petrona Antonia 124 Gaete, Bernarda 84
Frías, Ramona Antonia 127 Gaete, Esteban 169
Frías y Aguilera, Lucía 95, 127 Gaete, Fernanda 131
Frías y Aguilera, Luis Antonio 89, 95 Gaete, Francisca 33, 84
Frías y Aguilera, María Isidora 89, 95 Gaete, Francisco 168
Frías y Aguilera, Ventura 94, 95, 121 Gaete, Gaspar de 165
Frías y Piedrabuena, Gabriel 89 Gaete, Juana 126
Frías y Piedrabuena, Isidro 89 Gaete, María de 165
Frías y Piedrabuena, José Cipriano 89 Gaete, Melchor de 23
Frías y Piedrabuena, José Gaete y Fagalde, Laura 59
Mariano 89, 95 Gaete y Varas, Benjamín 59
Frías y Piedrabuena, Josefa Benedicta 95 Gainza, María de los Dolores 108
Frías y Piedrabuena, Juan Ventura 89 Galain, Feliciana 48
Frías y Piedrabuena, María Galain, Manuela Antonia 48
Candelaria 89 Galisteo, José Elias 55, 69
Frías y Piedrabuena, María del Galisteo, José Eusebio 76,81
Rosario 95 Galisteo, Juana 118
Frias y Piedrabuena, María Galisteo, Pedro 146
Magdalena 95 Galisteo, Próspero 76, 78
Frías y Piedrabuena, María Ramona 89 Galisteo y Roldan, José 55
Frías y Piedrabuena, Pedro Antonio 89 Galván, Antonia 88
Frías y Piedrabuena, Petrona 89 Gálvez, José Manuel 100, 110
Frutos, Agustina 146 Gálvez o Guezala, María de 46
Frutos, Antonia 170 Gálvez y Quintana, José Toribio 100
Frutos, Antonio 117, 119, 120 Gálvez y Siburu, Vicenta 100
Frutos, Felipe 123 Gálvez y Troncoso, José Manuel 100, 110,
Frutos, Francisca 117, 145, 150 132
Frutos, Gregoria 123 Gallardo, Norberto 36
Frutos, José 136 Gallo, Francisco 52
Frutos, Juan de 171 Gallo y Carrizo, Saturnina 52
Frutos, Juan Esteban 74 Gamboa, Nicolás 115
Frutos, Juana de 171 Gamboa y Aguiar, María 115
Frutos, Manuela Micaela 79,81,125 Gandolfo, Victor M. 135
Frutos, Pedro 145 Gaona, Juana 133
Frutos, Tiburcio 150 Garay, Andrea 77
Frutos, Tránsito 136 Garay, Juan de 24, 155, 164
Frutos y Almada, Silvestre 145 Garay, Juan José 94
190 LUIS C. MONTENEGRO

Garay, María de 25, 32, 94 Garcilazo de la Vega, María del


Garay y Peralta, Isabel de 63 Rosario 104
García, Blas 21 Garcilazo, Julián 107
García, Carmen 173 Gari, Antonio 28
García, Cruza 103 Garmendia, Prudencio 69
García de Piedrabuena, Benito 20, 21 Garmendia y Giménez, Isabel 74
García de Piedrabuena, Garro, Juana de 131
Francisco 23, 24, 68, 80 Garrote, José 50
García de Piedrabuena, Lorenzo 29 Garzón, Catalina 134, 135
García de Piedrabuena, María Petrona 72 Garzón, Jacinta 134, 135
García de Piedrabuena y López Olmedilla, Garzón, Juana 134
Antonio 21 Garzón o Piedrabuena, María
García de Piedrabuena y López Olmedilla, Florentina 135
Bárbara 21 Gastaldi y Conil, Miguel Ángel 80
García de Piedrabuena y López Olmedilla, Gastaldi y Piedra Buena, Víctor 80
Benito 21 Gaytán, Basilio 136
García de Piedrabuena y López Olmedilla, Gaytán, Florentino 50
Francisco 20, 22, Gaytán, Fulgencia 89
28, 30, 82, 168 Gaytán, María 111
García de Zúñiga, Ana 154 Gaytán, Nicasio 106
García de! Molino, Fernando 154 Gaytán, Nicolás 102
García, Eulalia 52 Gaytán y Medina, Eugenia 102
García, Joaquín 49, 50 Gaytán y Romero, Atanasia 50
García, José Luis 51 Gaytán y Zapata, Pedro 106
García, Josefa 115 Gigena y Burgos, Antonio 63
García, Juan 93 Gil de Alipazaga y Camberos,
García, Luis 53 Rafaela 153
García, Manuel J. 45 Gil de Alipazaga y Camberos, Rosa 153
García, María 114 Gil, Luis 48
García, María de los Dolores 107, 108 Gil y Alipazaga, Fermín de 153
García, Marica N. de 52 Gil y Alipazaga, José de 153
García, Pedro 52 Gil y Guinea, José Manuel de 153
García Piedrabuena, Francisco 21 Giménez Aguiar, Ramona 111
García, Robería 148 Giménez, Andrés 136
García Ros, Baltasar 23 Giménez, Bernardo 94
García, Rosa 53 Giménez, Cayetano 109
García Santa Coloma y Alonso de Celada, Giménez de Figueroa, Juan 68
Agustina 157 Giménez de Paz Juan 165
García, Simón 125 Giménez de Paz y Barragan, Juan 165
Garciarena e Ibarrola, Lázaro de 164 Giménez de Paz y Márquez,
Garciarena y Obineta, Joaquina 163 Margarita 165
Garcilazo, Benito 135 Giménez, Gregorio 88
Garcilazo, Bernabé 52 Giménez, Juana Francisca 119
Garcilazo de la Vega, Claudio 50 Giménez, Manuel José 146
Garcilazo de la Vega, Juan Pedro 50 Giménez, María 171
LOS PIEDRABUENA 191

Giménez, María Cecilia 146 Gómez, Jerónima 86


Giménez, Maria Francisca 134 Gómez, Josefa 95
Giménez Naharro, Teresa 131 Gómez, Juana 72
Giménez, Petrona 88 Gómez, María 66, 67
Giménez, Ramona 102, 110 Gómez, María 117
Giménez, Ventura 86 Gómez, María del Carmen 64, 65
Giménez y Frutos, Cecilia 145, 146 Gómez, María del Rosario 117
Gioffre, Máximo José 163 Gómez, María Jerónima 133
Godoy, Antonina 106 Gómez, María Josefa 132
Godoy, Atanasio 122 Gómez Ruíz, María Rosa 76
Godoy, Rosa 130 Gómez, Servando 136
Godoy y Corvalán, José Gómez Varona, Manuel 156
Buenaventura 122 Gómez y Bracamonte, María del
Golborne Velastín, Annie 59 Carmen 63
Goldaracena y Arangoa, Eusebio 163 Gómez y Bracamonte, Teresa 63
Goldaracena y Garciarena, Eusebio 163 Gómez y Machado, Angela 158
Goldaracena y Olio, José Joaquín 164 Goncalves da Rúa, José Eustaquio 155
Goldaracena y Ramos Mejía, Clara Goncalves da Rúa y Santa Juana, José
María 163 Victorio 153
Goldaracena y Spangenberg, Ricardo González Bracamonte, José 45
Eusebio 163 González, Cayetana 79
Gollán, Daniel 100 González, Cristóbal 26
Gollán y Mac Bean, Juan 100 González de Vallejos, Juana 25
Gollán y Maciel, Bernabé 100 González del Solar, Melitón 100
Gollán y Maciel, Bethsabee 100 González Estrada, María de los
Gollán y Maciel, Domingo María de Angeles 61
Jesús 101 González, Felipe 148
Gollán y Maciel, Francisco Javier Agustín González, Francisco 80
Eustaquio 101 González, Francisco Antonio 64
Gollán y Maciel, José Daniel 100 González, Gaspar 156
Gollán y Maciel, José Elias 100 González, Jacinto 88
Gollán y Maciel, José Santos 100 González, Manuel 52
Gollán y Maciel, Josué 100 González, María Josefa 50
Gollán y Maciel, Juan Antonio González, Nicolás 52
Fortunato 101 González, Pastor 88
Gollán y Maciel, María Isabel 100 González, Vicenta 120
Gollán y Maciel, Petrona María de las González, Vicenta Sabina 173
Mercedes 101 González y García, Manuel 52
Gómez, Bárbara 21 González y Maldonado, Cayetana 80
Gómez, Casimira 64 Gorostiza, Matías 54
Gómez de Cabrera, Inés 28 Granados, Pedro 83
Gómez de Montejo y Alonso de Celada, Guardia, Juana 120
María 157 Guchon, Inés 100
Gómez, Fermín 80, 110, 111, 132, 135 Guerra, Francisco 105
Gómez, Francisco 132 Guerra, Mariano 124
192 LUIS C. MONTENEGRO

Guevara, María Martina 154 Humeres Oyadenel, Roberto 61


Guindón, Pedro 100 Humeres, Tomasa de 34
Guindón y Gollán, Pedro 100
Guindón y Guchon, Aquiles 100 I
Gumucio y Pérez, Julio 60 Ibañez, Josefa 95
Gumucio y Piedrabuena, Carmen Ibarra Arascuñaga y Almarza González,
Ximena 60 Lucas 57
Gumucio y Piedrabuena, María Josefa 60 Ibarra, Josefa 112
Gumucio y Piedrabuena, Rodrigo Ibarra Montt, José Ramón 57
Javier 60 Ibarra y Alvarez de Araya, Mercedes 57
Gumucio y Ureta, Julio 60 Ignacio Pujato, Manuel 147
Gutiérrez, Esteban 46 Iguelz, Ramona 166
Illanes y Beytía, Ernesto 59
H
Illanes y Edwards, Jaime 59
Heredia y Ceballos, Isabel de 93 Illanes y Piedrabuena, Ana María 59
Hereñú, Micaela 89 Illanes y Piedrabuena, Eduardo 59
Hernández, Ignacio 169 Illanes y Piedrabuena, Felipe 59
Hernández, José 71 Illanes y Piedrabuena, Isabel
Hernández, Juan 139 Margarita 59
Hernández, María de las Mercedes 80 Illanes y Piedrabuena, Jaime Antonio 59
Hernández, Ramón 71, 130, 170 Illanes y Piedrabuena, José Andrés 59
Hernández, Teresa 53 Illescas, Ignacia 125
Hernández y Braga, José Justo 130 Inaurralde, Nicolás 56
Hernández y Braga, Silvestre 71 Insiarte, Manuel 165
Hernández y Ruíz, Nicolás 139 Insiarte y Villarino, Martina
Herrera, Celestina 167 Arminda 165
Herrera, Juana de 26 Insúa, Domingo 91, 92
Flerrera, Pablo 167 Irigoyen, Matías de 91
Herrera, Ramón 86 Irigoyen Sala, José María de 164
Herrera y Obes, Julio 155 Irigoyen y Quesada, Edelmira 163
Hidalgo, Francisco 46 Iriondo, Inés de 169
Hidalgo, Juan Dionisio 46 Iriondo, Mónica de 144
Hidalgo y Asturiano, María Iriondo, Néstor de 106
Nicolasa 46, 48, 50, 51 Iriondo, Simón de 109
Hierro, Lucas Antonio del 156 Iriondo, Tránsito de 148
Hierro, Matías del 156 Iriondo y Candioti, Simón de 109
Higueras de Santana, Antón 27 Iriondo y Narbarte, Urbano de 109
Holmes, Percival 60 Isasa y Aldazabal, Javiera 166
Holmes y Piedrabuena, Charles 61 Isaurralde, María 73
Holmes y Piedrabuena, Katherine 60 Isaurralde y Fonseca, Juana 70
Holmes y Piedrabuena, Patrick 61 Isea, Pedro 62
Holmes y Piedrabuena, Percival 61 Isea y Forcada, Petronila 62
Holmes y Trivelli, Charles 60 Iturriaga, Josefa 34
Humeres, Lázaro de 30 Izarra, Carmen 105
Humeres, María Tomasa de 123 Izarra, Manuel 105, 145, 149.
LOS PIEDRABUENA 193

Izarra, Polonia de 165 Lando, Dora 163


Izarri, Miguel de 94 Lanusse, Alejandro Agustín 155
Lapalma, Custodio 98
J
Lapalma, José 134
Jaldo, Ventura 97, 102 Lapalma, Josefa 98, 134
Jaques, Basilio 139, 169 Lapalma y Giménez, Ambrosio de 134
Jaques, Faustina 85 Lares, Gregorio 171
Jaques, Josefa 85 Lares, Pablo José 85
Jaras y Barros, Arturo 60 Lares y Jaques, Francisco Antonio 85
Jaras y Parker, Sofía 60 Lares y Piedrabuena, Bernardina 171
Jaras y Schiavetti, Patricio 60 Lares y Piedrabuena, Javiera 171
Juárez, María Martina 169 Lares y Piedrabuena, José Gabriel 171
Jurado del Cerro, Cristóbal 33, 38 Lares y Piedrabuena, Juan Vicente 171
Jurado, Esteban 33 Larramendi, Francisca Javiera 89
Jurado, Sebastiana Antonia 36 Larramendi, Francisco 89
Jurado y Rodríguez, Josefa Gervasia 33, Larramendi, José Gabriel 89
35, 118 I .arramendi, Juana Ramona 72
Jurado y Rodríguez, Sebastiana Antonia LaiTamendi, Simón de 24
36,38 Larramendi y Quintana, José Isidoro
de 24
K Larramendi y Quintana, José S.J. 24
Larramendi y Quintana, Juana María 24
Keymer y Aguirre, Isabel 62 Larramendi y Quintana, María Angela 24
Keymer y Fresno, Eduardo 62 Larramendi y Quintana, Matías 24
Larramendi y Quintana, Pedro 24
Larramendi y Quintana, Teresa 24
Labayru, Cecilio 166 Larrea, Juan 70
Labayru e Iguelz, Eulogio 166 Larrechea, María Antonia 147
Labayru e Izaza, Amanda Elena 166 Larrechea, Mercedes 147
Labayru e Izaza, Eustaquio 166 Larrechea y Fernández Terán, Pedro 147
Lacoizqueta e Hizu, Juan de 99 Lassaga, Carmelo 65
Lacoizqueta, Feliciana de 97 Lassaga, Dolores 106
Lacoizqueta, Juan de 39, 44 Lassaga, Elvira 65
Lacoizqueta, María Ignacia 45 Lassaga, Gabriel 82
Lacoizqueta y Martínez del Monje, Juan Lassaga, Juan Manuel 134
José de 44 Lastra, Domingo de 165
Lacoizqueta y Martínez del Monje, Orencia Lastra y Barrios, José Rufino de 165
Gabriela de 33, 39 Lastra y Barrios, Juan Agustín de 165
Lacoizqueta y Martínez del Monje, Lastra y Olivera, Máxima 163
Rosa de 34,41, 68,83, 93,99 Latorre, Clemencia 111
Ladriel, Alejandro 56 Latzina Schenk, Francisco 56
Ladriel, Francisca M. de 56 Lavalle, Juan 164
Lagraña, Ciprián de 70, 72 Lavelli, Carlos 80
Lamadrid y Díaz, Juliana de 151 Lavelli y Brambilla, Carlos 80
Landivares, Juana 87
194 LUIS C. MONTENEGRO

Leal de Ayala y Barrientos, López del Campo del Castillo,


Magdalena 165 Matías 157
Leguisamo, Francisca 108,109 López del Campo y Fernández Cadiñanos,
Leguizamón, Francisca 108 Ángel 154
Leguizamón, Pedro Nolasco 104 López del Campo y Gómez de Montejo,
Leguizamón, Prudencio 76, 104 Pedro 157
Leguizamón, Rufina 104 López del Campo y Guevara, Aniceta de la
Leiva, José Francisco 34,49, 141,145 Ascención 155
Leiva, Juan José 167 López del Campo y Guevara,
Leiva, Juana Rosa de 46 Antonia 155
Leiva, Luciano 107, 108 López del Campo y Guevara,
Leiva y Ocampo, Estanislada 167 Domingo 155
Lencinas, Ana María 132 López del Campo y Guevara,
Lencinas, Dionisio de 169 Dorotea 154
Lencinas, Josefa 53 López del Campo y Guevara,
Lencinas, Juan de 139 Encamación 155
Lencinas, Lorenzo de 169 López del Campo y Guevara,
Lencinas, María Francisca Javiera 169 Francisca 155
Lencinas, Mariana 119 López del Campo y Guevara,
Lencinas, Mateo de 32 Remedios 155
Lencinas, Mercedes 170 López del Campo y Monsalvo,
Lencinas y Burgos, Miguel de 169 Mauricio 153
Lencinas y Calzada, Pascuala 108,139 López del Campo y Uriarte, Justa
Lencinas y Monzón, María Rufina 153
Magdalena 169 López del Campo y Uriarte, Micaela 153
León, Esther de 161 López del Campo y Uriarte, Silvia 152
Leyes, Carlos 111 López, Dionisia 51
Leyva, María Josefa 43 López e Isaurralde, Maria Antonia 51,
Lezcano, Cesárea 126 70, 73, 130
Lezcano, Hilaria 126 López e Isaurralde, María Margarita 70
Liaros, Marcos 54 López e Isaurralde, Teodora 70
Ligoti, Antonio 29 López, Estanislao 50, 63, 69,
Lima, Florencia 50 70, 72, 73, 130
Lincham, Rose 59 López, Felipe 113, 115, 149
Lizarda, Justa 80 López, Francisco Solano 51
Lobo, Petrona 92 López, Ignacia 48
López, Agustina 116 López, José 73
López, Alonso 33, 155 López, Juan 91
López Barrios y Chiclana, Angela 165 López, Juan José 110
López Camelo y Castaño Becerra, López, Juan Pablo 73
María de la Cruz 155 López, Manuela 106
López Carballo, Maria Josefa 134 López, Marcos 110
López, Catalina 73, 130 López, María 21, 156
López del Campo de Miranda, López, María del Rosario 121
Candelaria 158 López, María Josefa 33, 35, 97, 139
LOS PIEDRABUENA 195

López, Maria Mercedes 138 Losa y Garay, Francisco 94


López, Máximo R. 105 Losa y Piedrabuena, Juan Félix 94
López, Mercedes 116 Losa y Piedrabuena, María Dolores 94
López, Miguel G. 105 Losa y Piedrabuena, Rafael 94
López, Natividad 136 Lozano, Felisa 80
López o Roldan, Catalina 130 Lozano, Polonia 80
López Olmedilla, Quiteria 21 Lucero, Antonia 133
López, Pantaleón 156 Lucero, Josefa 133
López Piedrabuena, Anastasia 21 Lujan, Antonio Ubaldo 92
López Pintado, Andrés 32, 38 Lujan y Bustos, Juana Teresa de 90,
López Pintado, Bernardo Ventura 32, 92, 104
121, 138 Luna, Gonzalo de 25
López Pintado y Ziburu, María Luna, Narciso 101
Josefa 35, 138 Luna y Figueroa, David 103
López, Rafaela 124 Luna y Figueroa, Dermidio 101
López y Andino, Matías 156 Luque, Abraham 147
López y Ángulo, Juan 156 Luque, Félix 149
López y Aramburu, Justo Pascual 156
López y López, José 70 M
López y Rodríguez, Fortunato Estanislao Mac Bean Achar, Isabel 100
del Corazón de Jesús 51, 55 Maciel, Anselmo 100
López y Rodríguez, Margarita del Maciel, Baltasar 99
Carmen 51 Maciel, Cosme 99
López y Rodríguez, María Inés del Maciel del Casal, Francisca Rosa 99
Carmen 51 Maciel del Casal, Manuel Francisco 67,
López y Rodríguez, Mercedes Leónidas 142
Modesta 51 Maciel, Dominga 93
López y Rodríguez, Pedro Telmo del Maciel, Francisca 123
Corazón de Jesús 51 Maciel, Joaquín 42, 45
López y Rodríguez, Prudencio Estanislao Maciel, José de los Santos 98, 100,
del Carmen 51 104, 106
López y Sáinz de Andino, Antonia 157 Maciel, Juana 45
López y Sáinz de Andino, Isabel 157 Maciel, María Antonia 34, 35, 41,138
López y Sáinz de Andino, Juan 157 Maciel, María Francisca 69, 98
López y Sáinz de Andino, Juan Maciel, Melchora 142
Martín 157 Maciel, Pastor 76
López y Sáinz de Andino, María 157 Maciel y Cabral de Meló, Manuel 67, 68,
López y Vázquez, María Joaquina 154 83,99
Lorente, Juan 21 Maciel y Domínguez, Manuel 141, 142
Losa Bravo y Peralta, Paula de 63 Maciel y Lacoizqueta, Domingo 41, 43,
Losa, Manuel 94 69,70,82,99,138,143
Losa, Manuel Antonio 124 Maciel y Lacoizqueta,
Losa y Delgadillo, Juan Joaquín 41, 42, 71
Félix 90, 93, 126 Maciel y Lacoizqueta, Juan Baltasar 41
Losa y Delgadillo, Santiago 94 Maciel y Lacoizqueta, María Isabel 67
196 LUIS C. MONTENEGRO

Maciel y López Pintado, Anselmo 138 Marín y Olmo, Irma 62


Maciel y López Pintado, Cosme 98 Marini, Teresa 124
Maciel y Piedrabuena, Anselmo 99, 101 Marino, Margarita 167
Maciel y Piedrabuena, Esperanza 101, Márquez, Antonio 165
102 Márquez, Feliciana 104
Maciel y Piedrabuena, Francisca Márquez, Ignacia 138
Antonia 99, 100 Márquez Montiel, Antonio 44
Maciel y Piedrabuena, Francisco Márquez Montiel y Vargas Machuca, Juana
Javier 102 Ventura 44
Maciel y Piedrabuena, José Elias 102 Márquez, Pedro 118
Maciel y Piedrabuena, Luisa 101 Márquez y López Camelo, Pedro
Maciel y Piedrabuena, Mercedes 141 Mariano 154
Maciel y Piedrabuena, Nicasio 101 Márquez y López Vázquez, Bernabé 153
Maciel y Piedrabuena, Petrona 102 Márquez y López Vázquez, María Cirila
Maciel y Roldan, Isidoro Raimundo 142 del Corazón de Jesús 153
Maciel y Salva, Mercedes 143 Márquez y Maldonado, Juan 155
Maciel y Zabala, Esperanza Antonia 101 Márquez y Pastor. Clara 165
Maciel y Zabala, Nicasio 101 Márquez y Ruíz de Ocaña, Femando 155
Machado, Bartola 88 Márquez y Ruíz de Ocaña, Pablo 155
Machado, Josefa 88 Martínez, Ana 137
Machado, Juan 88 Martínez, Carmen 37
Machado, Manuel 45, 128, 173 Martínez Collera, Adela 164
Machado, Miguel 47 Martínez de España, Antonio 42
Machado y Lamadrid, José Benito 151 Martínez de Irala, Domingo 155
Machado y Lamadrid, Mariano 151 Martínez de Rosales, Francisco 42
Machado y Lencinas, Mauricio 151 Martínez de Rozas, Francisco 34, 137
Machado y Martínez, Bartola 88 Martínez del Monje, María 39, 44
Machado y Pérez, Carmen 150,158 Martínez del Monje, María Isabel 39
Machado y Pérez, Jacinto Roque 151 Martínez del Monje, Miguel 29, 40, 126
Machado y Pérez de Gómez, Martínez del Monje y Pessoa Figueroa,
Rosaura 152, 159 María 99
Madero y Viana, Francisca 164 Martínez, Eusebio 125
Madole, José Antonio 113 Martínez, Francisco 41, 62
Madole y Aguirre, Domingo 113 Martínez Huidobro, Jacinta 154
Maidana, Simona 122 Martínez, Ignacia 102
Maidana, Ventura 170 Martínez, José 49, 64
Maulen, Domingo 95 Martínez, Josefa 96, 104
Maldonado, Faustina 80 Martínez, Juana 26
Mandiola Silva, Pedro 61 Martínez, Justo 35, 97, 104, 170
Mar, Agustín del 134 Martínez, Laura 86, 87
Marco, Juan Bautista 21 Martínez, Manuela 76
Marcos de Mendoza, Clara 24, 32, 38 Martínez, Margarita 37
Marcos de Mendoza, Esteban 23 Martínez, María del Carmen 37
Marcos, Gregorio 128 Martínez, María Ignacia 171
Marín, María Anastasia 139 Martínez, Mariano 104
LOS PIEDRABUENA 197

Martínez Montiel, María Ignacia 98 Méndez de Méndez, Dolores 109


Martínez, Pablo 102 Méndez, Ignacio 100
Martínez, Pedro 156 Méndez, María 114
Martínez Penayo, María 167 Méndez, María Mercedes 114
Martínez, Petrona 100 Méndez, Teodora 105
Martínez Seeber y Genoud, Gustavo Méndez y Barrios, Daniela 100
Bernabé 165 Mendía, María 107
Martínez, Tomasa 88 Mendieta, Basilia 118, 119
Martínez y Alen, Domingo 171 Mendieta, Dominga de 40, 126
Martínez y Alen. Escolástica 170, 171 Mendieta, Pedro de 26, 126
Martínez y Alen, Margarita 171 Mendieta, Roque de 26
Martínez y Cáceres, María Josefa 104 Mendieta y Zarate, María de 24, 68
Martínez y González, Dolores 49, 50 Mendieta y Zarate, Pedro de 25
Martínez y Mendoza, José Francisco 170 Mendieta y Zarate, Roque de 25
Martínez y Mendoza, María Teresa 97 Mendoza, Angelita 52
Martínez y Mendoza, Mendoza, Antonio de 95
Mafias 35, 116, 170 Mendoza e Ibañez, Antonio de 95
Martínez y Obarrio, José María 163 Mendoza, Emeregildo 33, 35, 97, 139
Martínez y Piedrabuena, Macedonio Mendoza, Esteban Marcos de 126
María 35 Mendoza, Francisca Antonia 97
Martínez y Piedrabuena, Zoilo 35 Mendoza, Gregorio 116
Martínez, Zoilo 118, 119 Mendoza, Jacinta 112
Martirena, Juan Bautista 86 Mendoza, José 114
Marull Coll, Felicitas 100 Mendoza, Josefa 114
Maurice y Echagüe, Tomás 153 Mendoza, Juan 114
Medina, Antonia 48 Mendoza, Juana 35, 97, 170
Medina, Antonio de 42 Mendoza, Magdalena 131, 139
Medina, Esteban 105 Mendoza, María de 123
Medina, Juana 82 Mendoza, Rosalía de 72, 108
Medina, Lucia 125 Mendoza, Vicente 51
Medina, Manuela 109 Mendoza y Lencinas, Josefa Pastora 139
Medina, Pedro de 42 Mendoza y Lencinas, Lorenza 139
Medina, Ramona 102 Mendoza y Lencinas, María
Medina, Romualda 125 Magdalena 108
Medina Rosales y Hurtado de Murga, Mendoza y López, Bartola 33
José 157 Mendoza y López, Bernardo 108,139
Medina Rosales y Velasco, María de 157 Mendoza y Moreira, Timoteo 114
Medina y Izarra, Demetria 105 Menebea, Francisco 114
Medina y Pacillar, Antonio de 42 Merino Várela, Pilar 59
Meldi, Pedro 106 Merlo, Francisco de 30
Meldi y Albina, Juan Bernardo 105 Mesa, Alonso de 19
Meléndez, Antonio de 23 Mier, Gregorio 151
Meló, Eugenio 111 Mihura, Pedro 34
Mencía, Santiago 50,144 Mionis, Francisca 34
Méndez, Antonio 133 Miranda, Dorotea 113
198 LUIS C. MONTENEGRO

Mitre, Bartolomé 164 Montenegro y Silva, Josefa Ceferina 145


Moando, José 88 Montenegro y Silva, Josefa Gabriela 147
Molina, José de 63 Montenegro y Silva, Manuela 98, 110,
Molina, María Rosa 64 145, 148
Molina Navarrete y Tejeda, Luis de 63 Montenegro y Silva, María Avelina 145
Molina, Petrona Bernarda 46 Montenegro y Silva, María de los Dolores
Monasterio, Lorenzo A.de 149 113,143
Mondejar, Juan de 21 Montenegro y Silva, María del Tránsito
Monje, Basilio del 139 116, 145, 147
Monsalvo, Antonio 157 Montenegro y Silva, María Nicolasa 145
Monsalvo y Burgos, Simón Tadeo 157 Montenegro y Toledo, Juan Ignacio 166
Monsalvo y Rodríguez, Juan Vicente 157 Montes de Oca, Bernardo 48
Monsalvo y Rodríguez, Manuela 154 Montes de Oca, Paula 48
Montano, Isidoro 138 Montes de Oca y de la Cruz, María del
Monteagudo, Apolonia de 21 Carmen 48
Monteagudo Montoya, María 21 Montiel, Amancio 116
Montenegro, Antonio 145 Montiel, Celedonio 112
Montenegro, Balbina 147, 150 Montiel, Juana 96
Montenegro, Máximo 150 Montiel y Alvarez, Mauricio 112
Montenegro del Frade, Jorge Antonio 160, Montoya, Isabel de 156
161 Montt y Cabrera Paredes, María Luisa 57
Montenegro del Frade, Luis Carlos 160, Monzón, Ana 131
163,165 Monzón, Antonia 169
Montenegro del Frade, Raquel Paulina 160 Monzón, Diego 169
Montenegro, María Inés 148,150 Monzón, José 87
Montenegro y Casado, María José 161 Monzón, Simón 120
Montenegro y Casado, Paula 163 Monzón y Landívares, Bonifacio
Montenegro y Casado, Candelaria 163 Manuel 87
Montenegro y Giménez, Ramón 117, 146 Monzón y Piedrabuena, Joaquina 87
Montenegro y Goldaracena, Luis Antonio Monzón y Piedrabuena, Ventura 120
165 Monzón y Seco, Isabel 120
Montenegro y Labayru, Diego 166 Mora, Victoria 65
Montenegro y Labayru, Marta Elena 166 Morales, Feliciana 44
Montenegro y Labayru, Zulema 166 Morales García, Enrique 59
Montenegro y Machado, Antonio 152, 158 Morales, Juana 47
Montenegro y Machado, Benito 152 Moreira, Josefa 114
Montenegro y Machado, Carmen 152 Moreira, Juan José 23
Montenegro y Oyos, Francisco Solano 144 Morel, Casimiro 103
Montenegro y Rúa, Aníbal Genaro 159, Morel, Catalina 103, 106
165 Morel, Francisca 167
Montenegro y Rúa, Antonio 158,159 Morel, José Ramón 53,103
Montenegro y Rúa, Zulema 158,161 Morel, Juan Alberto 103
Montenegro y Silva, Bernardo 145 Morel, Juan Manuel 106
Montenegro y Silva, Francisca Solana 145 Morel, Pedro 53
Montenegro y Silva, Gabriel 146 Morel, R. 124
LOS PIEDRABUENA 199

Morel y Bernáz, Victorio 53 Navarro, Teresa 170


Morena, Antonia 27 Navarro y Garcilazo de la Vega,
Moreno, Francisco 172 Estanislao 104
Moreno, Marcelino 56 Navarro y Piedrabuena, Demetrio 105
Moreno y Medina, Juana Josefa 146 Navarro y Piedrabuena, Eulalio
Moreyra, Eugenia 113 Ignacio 105
Moreyra, Francisco 86 Navarro y Piedrabuena, Josefa D. 105
Moreyra, Joaquina 87, 88 Navarro y Piedrabuena, Natalia 105
Moreyra, Josefa 86 Navarro y Piedrabuena, Olavio 106
Moreyra, María 123 Navarro y Piedrabuena, Rufina 106
Mota Botello, Francisco de la 33, 84 Navarro y Piedrabuena,
Moya, Javiera 127 Wenceslao 105, 106
Moya, Rafaela 122 Navarro y Porcel, Salustiano 106
Moyano, Tomás 70 Neto Barreyros, Manuel 40, 66
Moyano y Cornejo, Rosalía 44 Neto Barreyros y Piedrabuena,
Mujica Butrón y Gómez, Inés 39, 66, 71, Cayetano 41
83,85,90, 169 Neto Barreyros y Piedrabuena, Francisco
Mujica, Manuel 108 Antonio 41, 137, 139
Mujica y Butrón, Alonso de 66 Neto Barreyros y Piedrabuena, María
Muñoz y García de Zúñiga, Clara Catalina 41
Josefa 165 Neto Barreyros y Piedrabuena, Pedro
Martín 41
N Noceda, Alejo 37
.Naón, Luis Manuel 166 Nocetti, Benito 167
Naón y (Piedrabuena) Montenegro, Julia Nocetti y Leiva, Juan 167
Inés 166 Nocetti y Marino, Antonio 167
Naón y Russo, Luis Alberto 166 Nogué, Juana 56
Nardi, Ángel 160 Nosis, Pedro de 107
Nardi, Gaetano 160 Núñez, José 67
Nardi, Luis 160 Núñez, María Leonor 130
Nardi y Lonfre, Angela María Núñez, Vicente 95
Carmela 160
Narejos, María 104 O
Narvaja, Pedro 42 Obando, Juan José 108, 143
Narvaja y Porcel de Peralta, Micaela 42 Obinetajosefalgnaciade 164
Navarrete, Francisco 137 Ocampo, Isabel 170
Navarrete y Martínez, Francisco 137 Ocampo, José 170
Navarrete y Piedrabuena, José Ocampo, José Antonio 170
Vicente 137 Ocampo, Josefa 167
Navarro, Andrés 21 Ocampo, Vital 53
Navarro, Bemabela 78 Ojeda, Juana María 125
Navarro, Francisco Lope 104 Oliva, Juan de 34
Navarro, Josefa 168 Olivera y García, Genoveva 165
Navarro, María Rosa 168 Olmos, Pedro José 141
Navarro, Pablo 168 Ordoñez, Teresa 43
200 LUIS C. MONTENEGRO

Ordoño Rosales Chaves y Bañuelos, Páez, José Manuel 122


José 157 Páez, Margarita 122
Ordoño Rosales e Irus de Arceo, Clara Páez, María Josefa 121
María 157 Páez, Ramón 35, 97, 121
Orona, Juan José 125 Páez, Rufina 77
Orona y Sánchez, Juan Bautista 125 Páez y Alvarez, Rosalía 97, 121,130
Oroño, Antonio de 42 Páez y Gómez, Damián 116
Oroño, Bernardo de 171 Páez y Sánchez, Francisca 25
Oroño, María de 126 Palacios, Froilán 51
Oroño, Paulina 148 Palacios, Liberata 51
Oroño, Pedro Vicente 148, 149 Palavecino, Jerónimo 144
Oroño, Rosa 54 Parellón, Dolores 91
Oroño, Vicente 119 Parellón, Jacoba 90
Oroño, Victorio 98 Parellón, Joaquín 91
Oroño y Barrios, Pedro Vicente 98 Parellón, Manuela 90, 91
Oroño y Salva, Paulina 98 Parellón, María 92
Orrego, Antonia 51 Parellón, Ramona 91
Orrego, Manuel 52 Parellón, Santiago 92
Orrego, Mariano 167 Parina, Luis 148
Orrego, Paula 51 Parker y Arenas, Agustín 60
Orrego, Segundo 52 Parker y Webb, Isabel 60
Orta, Francisco Solano 56 Parrelo, Vicente 97
Orta, María Antonia 56 Parrochia y Beguin, Juan 62
Ortega, Francisco 46 Parrochia y Bravo, Olga María 62
Ortega, Tadea 44 Pastor, Alonso 165
Ortigosa. Simona 139 Pastor, Alonso Magdaleno 165
Ortiz de Rozas, Gervasio 47 Pastor, María 165
Ortiz de Rozas, Gervasio 47 Pedro I el severo 155
Ortiz de Zarate, Juan 26 Pedroza, Nicolás de 140
Ortíz, María Josefa 144 Peña, Francisco 100
Osuna. Eustaquia 135 Peña, Valentina 147
Osuna, Francisco 135 Perales, Juan Antonio 29
Osuna, María 135 Peralta, José 108
Oyos, María de 145 Peralta, Josefa 92
Peralta, Juana 27
Peralta, María de 26
Pacillar, Juana de 42 Peralta, Rosa 127
Pacheco Areco, Jorge 155 Peralta y Arteaga, Blas de 27
Pacheco, Manuel Cayetano 154 Peralta y León, Isabel de 27
Padín, Ginés 159 Pereyra, Antonio 113
Padín y Ricco, Estela 159 Pereyra, Bonifacia 106
Páez, Ana Jacoba 81 Pereyra, Casiano 136
Páez, Aurelia 77 Pereyra, Felipe 136
Páez, Francisco Antonio 117, 122, Pereyra, Félix 72
123, 125 Pereyra, Francisca 148
LOS PIEDRABUENA 201

Pereyra, José María 136 Piedra Buena, Miguel Jerónimo 173


Pereyra, Juana 123 Piedra Buena y Dufour, Ana Vicenta 174
Pereyra, Manuela 130 Piedra Buena y Dufour, Luis Miguel 174
Pereyra, María Juliana 130 Piedra Buena y Dufour, Luis Pascual 174
Pereyra, María Victoria 124 Piedra Buena y Dufour, María
Pereyra, Solano 130 Celestina 174
Pereyra, Victoria 72 Piedra Buena y Font, Elisa 80
Pereyra y Pérez, Rita 136 Piedra Buena y Font, Lola Raimunda 80
Pérez, Agustín 127 Piedra Buena y Font, Manuel Eduardo 80
Pérez, Alonso 21 Piedra Buena y Font, María José 81
Pérez, Antonio 39 Piedra Buena y Font, Ruth 80
Pérez, Bárbara 21 Piedra Buena y González, Adona
Pérez, Diego 110 Faustina 173
Pérez, Florencio 168 Piedra Buena y González, Miguel
Pérez, Ignacio Bernardo 24 Luis 171, 173
Pérez, Joaquín 151 Piedra Buena y González, Pablo
Pérez, José Manuel 128 Secundino 173, 174
Pérez, Josefa 88 Piedra Buena y Lozano, Carlos
Pérez, Juan 118 Alberto 81
Pérez, Juan Crisóstomo 88 Piedra Buena y Lozano, Eduardo
Pérez, Juana Rosa 128 Jorge 81
Pérez, Jusepa 21 Piedra Buena y Piedrabuena, Carlos 80
Pérez, María Elisa 81
Piedra Buena y Piedrabuena, Carlos
Pérez Olmedilla, Alonso 21
Alberto 80
Pérez Olmedilla, Bárbara 21
Piedra Buena y Piedrabuena, Julio 80
Pérez, Ramona 136
Piedra Buena y Piedrabuena, Manuel
Pérez y Díaz, Angela 151
María 80
Pérez y Larraín, Julia 60
Pérez y Larramendi, Gregoria 55, 68, 87 Piedra Buena y Roldan, Joaquín
Pérez y Larramendi, Juana Isabel 55, 68, Ángel 80
143 Piedra Buena y Sanz, Agustín 81
Pérez y Ludueña, María del Pilar 151 Piedra Buena y Sanz, Alvaro 81
Pérez y Pérez, Florentino 128 Piedra Buena y Sanz, Joaquín 81
Perezlindo, Adriano 115 Piedra Buena y Sanz, Manuel 81
Perezlindo, Catalina 114 Piedra Buena y Sanz, María Florencia 81
Perezlindo, Ignacio 129 Piedra Buena y Sanz, María Julia 81
Perezlindo, Isabel 104, 167 Piedra Buena y Sanz, Martín 81
Perezlindo, María Isabel 129 Piedra Buena y Sanz, Santiago 81
Perezlindo, Santiago 112, 113, 114 Piedrabuena, Alonso de 20
Perezlindo y Cáceres, Antonia 129 Piedrabuena, Andrea 75
Perezlindo y Espinosa, Catalina 114 Piedrabuena, Ángel 120
Perezlindo y Espinosa, Guillermo 112 Piedrabuena, Antonio 73
Perezlindo y Piedrabuena, Juan Piedrabuena, Bárbara 131
Carlos 112 Piedrabuena, Bernarda 85, 120
Picaso, Benito 117 Piedrabuena, Cirila 141
Piedra Buena, Luis 20 Piedrabuena, Claudia 120
202 LUIS C. MONTENEGRO

Piedrabuena, Concepción 102, 167 Piedrabuena, Victoria 65


Piedrabuena, Diego 146 Piedrabuena y Alarcón, Claudia del
Piedrabuena e Isea, Bernabé 63 Rosario 128
Piedrabuena e Isea, Bernardo Antonio 63 Piedrabuena y Alarcón, José Moisés 128
Piedrabuena e Isea, Pedro Vicente 62 Piedrabuena y Alarcón, Manuela
Piedrabuena, Eleuterio Dolores 79 Delfina 128
Piedrabuena, Eulogia 125 Piedrabuena y Alarcón, Simón 129
Piedrabuena, Francisca 130 Piedrabuena y Altamirano,
Piedrabuena, Francisco 45, 47, 131 Felipe 85, 86, 131
Piedrabuena, Jerónimo 85 Piedrabuena y Altamirano,
Piedrabuena, Ignacio Valentín 138 Francisco 83, 85, 119
Piedrabuena, Isabel de 171 Piedrabuena y Altamirano, Francisco
Piedrabuena, Jerónimo 125 Javier 85
Piedrabuena, José 132 Piedrabuena y Altamirano, Isabel 84, 12138
Piedrabuena, José Benito 134 Piedrabuena y Altamirano, Joaquín de los
Piedrabuena, José de los Santos 106 Santos 82, 84, 90, 92, 126
Piedrabuena, José María 110 Piedrabuena y Altamirano, Juan
Bautista 84
Piedrabuena, Juan de la Cruz 90, 92 Piedrabuena y Altamirano, María
Piedrabuena, Juan Francisco 102, 124 Antonia 85
Piedrabuena, Juan Ignacio 65 Piedrabuena y Altamirano, Maria
Isidora 82,83,87,131
Piedrabuena, Juan José 102
Piedrabuena y Altamirano, María
Piedrabuena, Julián Ciríaco 79
Josefa 84
Piedrabuena, Justo Pastor 65
Piedrabuena y Altamirano, María
Piedrabuena, Luis 120, 137
Victoria 84,94,126,136,137
Piedrabuena, Manuel 103
Piedrabuena y Altamirano,
Piedrabuena, Manuel de 30
Vicente 84, 90, 91
Piedrabuena, Manuela 109
Piedrabuena y Alvarez, Gregoria 111
Piedrabuena, Manuela 53 Piedrabuena y Alvarez, Liberata 110
Piedrabuena, María 112, 115 Piedrabuena y Alvarez, Petrona del
Piedrabuena, María del Rosario 111
Carmen 118 Piedrabuena y Alvarez, Rosa
Piedrabuena, María Francisca de 168 Ramona 110
Piedrabuena, Mariano 45 Piedrabuena y Alvarez, Serapio 111
Piedrabuena, Miguel 88, 103 Piedrabuena y Arteaga, Anacleta 147
Piedrabuena, Nicomedes 75 Piedrabuena y Arteaga, Carmelo 14 147
Piedrabuena, Paula Raimunda 77 Piedrabuena y Arteaga, Enriqueta del
Piedrabuena, Petrona 101 Carmen 146
Piedrabuena, Petrona de 42 Piedrabuena y Arteaga, Josefa
Piedrabuena, Primitivo 114, 115 Petrona 146
Piedrabuena, Raimunda 80 Piedrabuena y Baigorrí, Gregorio 54
Piedrabuena, Ramona Severa 65 Piedrabuena y Baigorrí, Josefa 55
Piedrabuena, Regino 125 Piedrabuena y Baigorrí, Nemesio 54
Piedrabuena, Rosa 110 Piedrabuena y Barreras, Eduardo del
Piedrabuena, Serapia 136 Carmen 65
LOS PIEDRABUENA 203

Piedrabuena y Barreras, Juan 65 Piedrabuena y Diaz, Miguel Dionisio 107


Piedrabuena y Barreras, María Salomé 65 Piedrabuena y Díaz, Raimunda 107
Piedrabuena y Bergara, Piedrabuena y Díaz, Tiburcio 107
Antonio 117, 120 Piedrabuena y Domínguez,
Piedrabuena y Bergara, Arsenia 57, 58
Bernarda 117, 119, 120 Piedrabuena y Domínguez, Buenaventura
Piedrabuena y Bergara, Dolores 118, 120 Alejandro 57, 58
Piedrabuena y Bergara, Piedrabuena y Domínguez, Ernesto
Feliciano 117, 119 Guillermo 58
Piedrabuena y Bergara, Isidora Piedrabuena y Domínguez, Félix
Epifanía
bpirama 117 11 / Ernesto 57
Piedrabuena
Piedrabuena yy Bergara, Bergara, Jacin
Jacinta 112, 116 Piedrabuena y Domínguez, Guillermo
Piedrabuena
Piedrabuena yy Bergara, Bergara, José
José 1117 Aurelio 57
Piedrabuena y Bergara, Juana 11 117 Piedrabuena y Domínguez,
Dio/-Irnl-»i i a n o i;
Piedrabuena y QBergara,
p r n n M Justo
Tuctri José
I 11 o Ismael 57, 58
Piedrabuena y Bergara, Piedrabuena y Domínguez, Juan
Margarita 118, 119 Antonio 57
Piedrabuena y Bergara, María Piedrabuena y Domínguez,
Presentación 117 Modesta 57, 58
Piedrabuena y Bergara, Mauricia de las Piedrabuena y Domínguez, Rafaela 57
Mercedes 119 Piedrabuena y Escalante, Ciríaco
Piedrabuena y Boríes, Carlos María 130
Guillermo 58 Piedrabuena y Escalante, Martín José 130
, Piedrabuena y Cabral, Cipriana Piedrabuena y Escalante, Ramón
Antonia 135 Olallo 130
Piedrabuena y Cabral, Emilio Piedrabuena y Escalante, Sinforoso
Gerónimo 110 María 130
Piedrabuena y Cabral, José Ángel 134, Piedrabuena y Escalante, Tiburcio
136 Vicente 129
Piedrabuena y Cabral, José Benito 135 Piedrabuena y Espinosa, Elvira 53
Piedrabuena y Cabral, José Ramón 120, Piedrabuena y Espinosa, Gregorio
136 Feliciano 53
Piedrabuena y Cabral, María Claudia 137 Piedrabuena y Espinosa, Jerónima 53
Piedrabuena y Cabral, María Piedrabuena y Espinosa, Manuela
Gregoria 135, 136 Doralica 52
Piedrabuena y Cabral, Pedro 136 Piedrabuena y Espinosa, Rosa 53
Piedrabuena y Cabral, Pedro Severo 110 Piedrabuena y Espinosa, Sebastián
Piedrabuena y Cabral, Ponciano 53
Victoriano 79, 117, 136 Piedrabuena y Ferreyra, José
Piedrabuena y Díaz, Felipe Estanislao 47, 53
Benicio 107, 108 Piedrabuena y Ferreyra, José Mariano 45
Piedrabuena y Díaz, Fructuoso 107 Piedrabuena y Ferreyra, Juan
Piedrabuena y Díaz, Juana 107 Antonio 47, 54
Piedrabuena y Díaz, Manuela Piedrabuena y Ferreyra, Leonardo
Dolores 107 Antonio 45,54
204 LUIS C MONTENEGRO

Piedrabuena y Ferrevra. Piedrabuena y Gómez, Basilia


Magdalena 47, 54, 55, 69, 130 Antonia 64
Piedrabuena y Ferreyra, Manuel 47 Piedrabuena y Gómez, Cayetano 64
Piedrabuena y Ferreyra. Pedro Piedrabuena y Gómez, Dámaso 64
Pablo 45, 48 Piedrabuena y Gómez, Escolástica 77
Piedrabuena v Frías. Cecilio Piedrabuena y Gómez, Gabino 64
Maria ' 128, 129 Piedrabuena y Gómez, Jerónima 65
Piedrabuena y Frías, José Piedrabuena y Gómez. Gregorio 77
Teodoro 127. 128 Piedrabuena y Gómez, José Bonifacio 63
Piedrabuena y Frías, Juan Félix 127 Piedrabuena y Gómez, José Joaquín 64
Piedrabuena y Frías, Lucía Antonia 127 Piedrabuena y Gómez, Juan 65
Piedrabuena v Frías. Maria Micaela 110. Piedrabuena y Gómez. Juan Bautista 64
127 Piedrabuena y Gómez. Manuela 64
Piedrabuena y Frutos. Alfredo 136 Piedrabuena y Gómez, Maria Bernarda del
Piedrabuena y Frutos, Camien de la Corazón de Jesús 77
Natividad 136 Piedrabuena y Gómez, Paula del
Piedrabuena y Frutos. Pedro Artemio 136 Rosario 77
Piedrabuena y Frutos, Sara Orfilia 137 Piedrabuena y Gómez, Ramón 77
Piedrabuena y Frutos, Ubaldina 137 Piedrabuena y Gómez. Sinforosa del
Piedrabuena y Gainza, Petrona 108 Carmen 77
Piedrabuena y Galain, Benito 49 Piedrabuena y Gómez. Tiburcio 64
Piedrabuena y Galain. Guillermo 49 Piedrabuena y Jurado. Dominga
Piedrabuena y Galain. José Estefanía 36
Hilarión 49. 51 Piedrabuena \ Jurado. José
Piedrabuena y Galain, Juan Félix 49, 50 Domingo 35, 36
Piedrabuena y Galain, Juliana 142 Piedrabuena y Jurado. José Joaquín 38
Piedrabuena y Galain, Maria del Carmen Piedrabuena v Jurado. María Andrea
(Carmela?) 49 Saturnina 35, 118. 138. 170
Piedrabuena y Galain, Maria Juliana 49 Piedrabuena y Jurado, María
Piedrabuena y Galain, Marta 49 Eugenia 34, 36,37
Piedrabuena y Galain, Mauricio 48 Piedrabuena y Jurado, Miguel 34
Piedrabuena y Galain. Rosa Ramona 48 Piedrabuena y Keymer. Anita 62
Piedrabuena y Calvan. José Marcos 88 Piedrabuena y Keymer. Bemardita 62
Piedrabuena y Gal\ án. Juana Petrona 88 Piedrabuena y Keymer. Cristian 62
Piedrabuena y Galván. Matías 88 Piedrabuena y Keymer, Guillermo 62
Piedrabuena y Gamboa, Carmen 116 Piedrabuena y Keymer. Isabel
Piedrabuenay Gamboa. Dominga Margarita 62
Jerónima 115 Piedrabuena y Keymer. Verónica 62
Piedrabuena \ Gamboa. Reyes Félix 116 Piedrabuena y Lezcano. Valentina 126
Piedrabuena \ Garzón, Florentino 135 Piedrabuena y López, Benita
Piedrabuena y Garzón, Hipólito Deogracia 116
Casiano 135 Piedrabuena y López, Evaristo
Piedrabuena y Gaytán. Concepción 50 Germán 120
Piedrabuena y Gaytán, Plácido 51 Piedrabuena) López, Francisca
Piedrabuena v Gómez. Bartolomé 73 Andrea* 120
LOS PIEDRABUENA 205

Piedrabuena y López, Jacinta Cirila 116 Piedrabuena y Martínez, María


Piedrabuena y López, Juan Francisco 74 Ignacia 98, 111J12
Piedrabuena y López, María 74 Piedrabuena y Martínez, Matías
Piedrabuena y López, María Andrea 74 Martiniano 102, 116
Piedrabuena y López, María de los Piedrabuena y Martínez, Pedro
Reyes ' 116 Antonio 98,101,102,104,111,
Piedrabuena y López, María Teresa 74 112, 114, 116
Piedrabuena y López, Máximo 120 Piedrabuena y Martínez, Pedro
Piedrabuenay Lujan Bustos, Juan Martín 102
Francisco 121 Piedrabuena y Martínez, Petrona
Piedrabuena y Lujan Bustos, Calixto 97 Antonia 98,100, 106,107, 108,
Piedrabuena y Lujan Bustos, 109
Carlos 35, 93, 97 Piedrabuena y Martínez, Toribia 102
Piedrabuena y Lujan Bustos, Piedrabuena y Mendoza, María
Francisca 121 Isabel 139
Piedrabuena y Lujan Bustos, José Piedrabuena y Montenegro,
Gonzalo 97 Gerardo 113, 149
Piedrabuena y Lujan Bustos, José Piedrabuena y Montenegro, Irene del
Vicente 97, 129, 130 Tránsito 149
Piedrabuena y Lujan Bustos, Juan Piedrabuena y Montenegro, Luisa
Francisco 97.121,130 Carolina 148
Piedrabuena y Lujan Bustos, Juan Piedrabuena y Montenegro, Marcelo
Manuel 97 Antonio 149
Piedrabuena y Lujan Bustos, María Piedrabuena y Montenegro, María Nicolasa
Francisca 94, 95 Tolentina 79, 148
Piedrabuena y Lujan Bustos, María Piedrabuena y Montenegro, Solano
Lorenza 95, 103, 116 Tomás 149
Piedrabuena y Lujan Bustos, María Piedrabuena y Monzón, Albano 121
Sebastiana 90,93, 126 Piedrabuena y Monzón, Ángel 112, 121
Piedrabuena y Lujan Bustos, Pedro Piedrabuena y Monzón, Cecilia 120
Antonio 90,94,95,97,126 Piedrabuena y Monzón, Cirila del
Piedrabuena y Lujan Bustos, Rosalía 97 Carmen 120
Piedrabuena y Martínez, Carlos Piedrabuena y Monzón, Emerenciano
Prudencio 102, 111, 149 Arsenio 120
Piedrabuena y Martínez, José Piedrabuena y Monzón, José
Gonzalo 102 Hermenegildo 121
Piedrabuena y Martínez, José Ramón 103 Piedrabuena y Monzón, María
Piedrabuena y Martínez, José Cornelia 120, 137
Tadeo 102, 110, 112 Piedrabuena y Moreyra, José Miguel 86
Piedrabuena y Martínez, José Piedrabuena y Moreyra, José Vicente 86
Vicente 103 Piedrabuena y Moreyra, Juana Petrona 86
Piedrabuena y Martínez, Justo 104, 116 Piedrabuena y Moreyra, María
Piedrabuena y Martínez, Magdalena 102 Francisca 87
Piedrabuena y Martínez, María Piedrabuena y Moreyra, Ramón 86
Concepción 102, 109 Piedrabuena y Moreyra, Victoria 87
206 LUIS C. MONTENEGRO

Piedrabuena y Mujica, Piedrabuena y Parellón, Bernabé 92


Agustín 67, 72, 82,136 Piedrabuena y Parellón, Gerardo 92
Piedrabuenay Mujica, Antonio 67, 73, Piedrabuena y Parellón, Gregoria 92
74 Piedrabuena y Parellón, Inocencia
Piedrabuenay Mujica, Gregoria 67, 76, Vicenta 92
95, 129 Piedrabuena y Parellón, Isabel 92
Piedrabuena y Mujica, Javiera 67 Piedrabuena y Parellón, José Victor 92
Piedrabuena y Mujica, Manuel 67 Piedrabuena y Parellón, Máximo 92
Piedrabuena y Mujica, María Petrona 67, Piedrabuena y Parellón, Mercedes 92
70, 73, 84 Piedrabuena y Pereyra, María de los
Piedrabuena y Mujica, María Dolores 136
Bernarda 67,73 Piedrabuena y Pereyra, Pedro
Piedrabuena y Mujica, Pedro Alejandrino 136
Domingo 67 Piedrabuena y Pereyra, Ramona Rita
Piedrabuena y Orrego, Águeda 52 Ofilia 136
Piedrabuena y Orrego, Dionisio 52 Piedrabuena y Perezlindo, Anastasio 115
Piedrabuena y Orrego, Feliciano Piedrabuena y Perezlindo, Benita
Ramón 52 Isabel 115
Piedrabuena y Orrego, Manuela Piedrabuena y Perezlindo, Carlos
Antonia 52 Benito 115
Piedrabuena y Orrego, Rosa Catalina 52 Piedrabuena y Perezlindo, Cayetano 115
Piedrabuena y Orta, Buenaventu- Piedrabuena y Perezlindo, Genoveva
ra 56, 57 Daniela 115
Piedrabuena y Orta, Juana María 56 Piedrabuena y Perezlindo, Higinia 15
Piedrabuena y Orta, Marcelina 56 Piedrabuena y Perezlindo, Manuela 115
Piedrabuena y Páez, Carmelita 78 Piedrabuena y Perezlindo, Mercedes 115
Piedrabuena y Páez, Cirilo 125 Piedrabuena y Piedrabuena, Prima
Piedrabuena y Páez, Esteban 77 Dolores 113, 116, 149
Piedrabuena y Páez, José Benito 123 Piedrabuena y Ponce, Cirila Donata 109
Piedrabuena y Páez, José de los Piedrabuena y Ponce, Felipe
Santos 122 Tiburcio 109
Piedrabuena y Páez, José María 122 Piedrabuena y Ponce, María de las
Piedrabuena y Páez, José Vicente 78 Mercedes 109
Piedrabuena y Páez, Josefa Benita 122, Piedrabuena y Quintana, Diego de 1
124
Piedrabuena y Páez, Josefa del Corazón de Piedrabuena y Quintana, Francisco Javier
Jesús 77 de 31, 39, 66, 71, 83,90, 169
Piedrabuena y Páez, María Dionisia 118, Piedrabuena y Quintana, Lorenzo de 30,
122, 125 31, 32, 38, 40, 74, 82, 83, 171
Piedrabuena y Páez, María Mercedes 123 Piedrabuena y Quintana, Manuel de 31,
Piedrabuena y Páez, Mercedes 32, 82, 168
Segunda 124 Piedrabuena y Quintana, Ventura de 31,
Piedrabuena y Páez, Saturnino María 122 66, 82
Piedrabuena y Páez, Simona Tadea 123 Piedrabuena y Ramírez, Agustina 53
Piedrabuena y Páez, Victoria 125 Piedrabuena y Ramírez, Juana Paula 54
Piedrabuena y Páez, Viviano 78 Piedrabuena y Ramírez, María
LOS PIEDRABUENA 207

Agustina 54 Piedrabuena y Ruiz-Tagle, Raquel 61


Piedrabuena y Ramírez, María Piedrabuena y Sánchez,
Lorenza 54 Antonio 107, 109, 132
Piedrabuena y Ramírez, María Rufina 54 Piedrabuena y Sánchez, Concepción 104
Piedrabuena y Reduello, Joaquina 55 Piedrabuena y Sánchez, José
Piedrabuena y Reduello, José Mariano Fidel 104, 108
Ciríaco 55 Piedrabuena y Sánchez, José
Piedrabuena y Reduello, Josefa Leonardo 106
Agustina 55 Piedrabuena y Sánchez,
Piedrabuena y Reduello, Juan Raimundo 104, 107, 109
Crisóstomo 55 Piedrabuena y Sánchez, Toribia 106
Piedrabuena y Richard, Anita 59 Piedrabuena y Sena, Francisco
Piedrabuena y Richard, Carmen 60 Antonio 137
Piedrabuena y Richard, Cecilia 61 Piedrabuena y Sena, Ignacia 138
Piedrabuena y Richard, Enrique 59, 61
Piedrabuena y Sena, José
Piedrabuena y Richard, José Antonio
Mariano 135, 137, 138
Guillermo 61
Piedrabuena y Sena, Josefa Bárbara 137,
Piedrabuena y Richard, Lucía 59
Piedrabuena y Richard, María Isabel 59 138, 141, 143, 167
Piedrabuena y Richard, María Teresa 60 Piedrabuena y Sena, María Josefa 137
Piedrabuena y Ríos, Hilaria 121 Piedrabuena y Sena, María Lucía 138
Piedrabuena y Rodríguez, Francisco 128 Piedrabuena y Sena, María Petrona 136,
Piedrabuena y Roldan, Benjamín 79 137
Piedrabuena y Roldan, Bemardino 79 Piedrabuena y Sena, Pedro J osé 138
Piedrabuena y Roldan, Carmelita 81 Piedrabuena y Sena, Petrona Paula 85,
Piedrabuena y Roldan, José 110, 131, 136
Crecencio 78,79 Piedrabuena y Sena, Policarpo 138
Piedrabuena y Roldan, José María 80 Piedrabuena y Sosa, Bernardina 89
Piedrabuena y Roldan, Manuela Piedrabuena y Sosa, Bonifacio 88
Tomasa 79 Piedrabuena y Sosa, Domingo 88
Piedrabuena y Roldan, María Piedrabuena y Sosa, Juan Bautista 88
Anastasia 79 Piedrabuena y Sosa, Margarita 88, 95
Piedrabuena y Roldan, María Piedrabuena y Sosa, Miguel 88
Guadalupe 81 Piedrabuena y Sosa, Pedro José 90
Piedrabuena y Roldan, María Ignacia 81 Piedrabuena y Soto, Amadeo 167
Piedrabuena y Roldan, Nicanora 81 Piedrabuena y Soto, Antonio Froilán 167
Piedrabuena y Roldan, Pedro Vidal 81 Piedrabuena y Soto, Clara 168
Piedrabuena y Roldan, Petrona Mártir 79 Piedrabuena y Soto, Felicitas 167
Piedrabuena y Ruíz-Tagle, Daniel 61 Piedrabuena y Soto, Juliana 167
Piedrabuena y Ruíz-Tagle, Javier 61 Piedrabuena y Soto, Nicolás 167
Piedrabuena v Ruíz-Tagle, Juan Enrique Piedrabuena y Soto, Pablo Joaquín 167
61 Piedrabuena y Suárez, Damián Benito 32
Piedrabuena y Ruíz-Tagle, María de la Piedrabuena y Suárez, Josefa Bárbara 33,
Luz 61 34, 139
Piedrabuena y Ruíz-Tagle, Piedrabuena y Suárez, Juan José 33, 139
Maximiliano 61 Piedrabuena y Suárez, María Isabel 32
208 LUIS C. MONTENEGRO

Piedrabuena y Suárez, Rosalía 33, 84 Piedrabuena y Toledo Pimentel,


Piedrabuena y Tenorio, Agapito Melchor 39, 44
Rómulo 113 Piedrabuena y Toledo Pimentel,
Piedrabuena y Tenorio, Nicolás 39, 48, 56
Artemio 113, 115 Piedrabuena y Vázquez, Calixto
Piedrabuena y Tenorio, Femando Fortunato 141
Primitivo 112 Piedrabuena y Vázquez, Evarista 143
Piedrabuena y Tenorio, Jacinta Piedrabuena y Vázquez,
Juliana 113 Gerardo 113, 117, 141, 143
Piedrabuena v Tenorio, María Bienvenida Piedrabuena y Vázquez, Joaquín Anto-
de 112,113,149 nio 141, 167
Piedrabuena y Tenorio, María de las Piedrabuena y Vázquez,
Nieves 114 Melchora 50, 141
Piedrabuena y Tenorio, María de Idama Piedrabuena y Vázquez, Ramón del
113 Carmen 141,143
Piedrabuena y Tenorio, Maria del Piedrabuena y Veliz, Agustina 76
Tránsito 112 Piedrabuena y Veliz, José Santos 76
Piedrabuena y Tenorio, María Piedrabuena y Veliz, José Vicente 76
Dolores 149 Piedrabuena y Veliz, Juan Bernardo 76
Piedrabuena y Tenorio, Martina Piedrabuena y Veliz, Maria Andrea 75
Estanislada 113, 115 Piedrabuena y Veliz, María del
Piedrabuena y Tenorio, Nicasio del
Carmen 75, 77, 79
Rosario 112, 114 Piedrabuena y Veliz, Narciso 76
Piedrabuena y Tenorio, Ramona
Piedrabuena y Vera, Ramón 125
Gila 112,113,149 Piedrabuena y Vera, Rosalía 125
Piedrabuena y Tenorio,
Piedrabuena y Vera, Ruperto 125
Remigio 113, 114 Piedrabuena y Vera, Saturnino 125, 126
Piedrabuena y Tenorio, Simón del
Piedrabuena y Villordo, Lucio 114
Carmen 112
Piedrabuena y Villordo, Manuela 114
Piedrabuena y Tenorio, Zoilo 113
Piedrabuena y Villordo, Nicasio 114
Piedrabuena y Toledo Pimentel, Andrés
Piedrabuena y Villordo, Pacífica 114
Antonio 41, 62
Piedrabuena y Zabala, Felisa
Piedrabuena y Toledo Pimentel,
Antonia 39, 40,42 Teodora 129
Piedrabuena y Toledo Pimentel, Faustina Piedrabuena y Zuviría, Valerio 52
Antonia 43, 48 Pinasco, José 105
Piedrabuena y Toledo Pimentel, Francisco Pinto, Luis 78
(de los Santos?) 43 Pintos, Cayetano 112
Piedrabuena y Toledo Pimentel, Francisco Pintos, José 44
Javier 39 Pintos, Pedro 73
Piedrabuena y Toledo Pimentel, Jerónimo Pintos y Ortega, Petrona 44
Francisco 44, 63,85 Pironié, Benito 150
Piedrabuena y Toledo Pimentel, Juan Pittaluga de Gioffre, Maria Inés 163
Antonio 39 Pizarro, Francisco 19
Piedrabuena y Toledo Pimentel, María Pizarro, José Maria 77, 148
Petrona 41, 44,45,46,47 Pizarro, Matilde 48
LOS PIEDRABUENA 209

Pizarro, Rosa 57 Quesada, Rafaela 101


Pizomo, Antonio 124 Quesada, Santiago 112
Ponce de León, Gregorio 72 Quesada y Dolz, Isabel Francisca de 164
Ponce de León y Mendoza, María 72 Quesada y Sandi, Carlota 112
Ponce, Gregorio 108 Quintana, Francisco Antonio de 127, 128
Ponce, Pedro 108 Quintana, Gervasia 100, 110
Ponce, Ramona Rita 167 Quintana, Juan Antonio 127
Ponce y Alsogaray, Ana Josefa 108 Quintana, Juana de la 99
Ponce y Mendoza, Pedro 108 Quintana, Manuel de 25
Pondal, Pedro 111 Quintana, María Gervasia 100
Porcel de Peralta, Ana 38, 42 Quintana y Mendieta, Bernarda
Porcel de Peralta, José Alejo 171 de 24, 25, 30, 82
Porcel de Peralta, Julián 171 Quintana y Mendieta, Juana de 24
Porcel de Peralta, Presentación 106 Quintana y Mendieta, Micaela Jerónima
Porcel de Peralta, Trinidad 105 de 24,28
Porras, Juana de 171 Quintana y Mendieta, Bernarda
Portilla, María 135 de 23, 31
Portillo, Feliciano 131 Quintana y Quiroga, Josefa
Portillo, Juan 169 Gervasia 100,110,132
Portillo y Juárez, María Josefa 169 Quintana y Sánchez de Mendoza, Juan
Posadas, Gervasio 45, 70 de 23, 24
Pozo y Garro, Bemardino del 131 Quintana y Suárez Garay, José Anto-
Pozo y Garro, Jerónimo del 131 nio 25
Pozo y Silva, Juan del 131
Quintana y Suárez Garay, José Francis-
Prats y Urizar, María Teresa 58
co 25
Preciado, Juan Bautista 48
Quintana y Suárez Garay, Josefa
Preciado y Medina, José 48
Mariana 25
Preciado y Montes de Oca, Ignacia 48
Quintana y Suárez Garay, Juan
Prieto y Crawly-Boevey, Teresa 61
Gracilino 25
Puebla, Bernardina de 32
Puebla, Jacinto de 32 Quintana y Suárez Garay, María Sabina
Pueyrredón, Juan Martin de 91 de 25
Puig, Manuela 51 Quintana y Suárez Garay, Pablo
Puig, Mariano 150 Onofre 25
Puig, Sebastián 53, 167 Quintanilla, Isabel de la 156
Puig, Tomás 109, 132 Quinteros, José 46
Pujato, Julio 79 Quiñones, Andrés 144
Pujato, Manuel Ignacio 45, 147 Quiñones, Mariano 42
Pujol, Damasia 145 Quiroga, Eleuterio 167
Puyadas, Francisco 108 Quiroga, Gabriel 34, 123
Puyana, José Ezequiel 103, 104, 148 Quiroga, Jacoba 127
Puyana, Juan Gualberto 101, 145 Quiroga, Josefa Antonia 127,128
Puyol, María Francisca 112 Quiroga, Juan 167
Quiroga, María Josefa 134
Quiroga, Mercedes 124
Quesada, Carlota 114, 115 Quiroga y Humeres, Bonifacia 34
210 LUIS C MONTENEGRO

R Rebolleda, María de 156


Recart, Paula 61
Rabanal, María 25
Reduello Chacón, Manuel 140
Rabaza de Costa, Josefa 150
Reduello, Juana 55
Racedo, Eduardo 118
Reduello, Miguel 63
Ramesi, Vicente 102
Rengifo, Ramón 58
Ramírez, Catalina 165
Ramírez de Velasco, Juan 24, 68 Requeira, José Blas 124
Ramírez, Domingo 87 Reyes, Antonia 86
Ramírez, Gregorio 53 Reyes, Antonio 109
Ramírez, Ignacia 157 Reyes, Francisca de los 171
Ramírez, José 119 Reyes, Francisco de los 33
Ramírez, Juana 168 Reyes, María Antonia 86
Ramírez, María 53 Reyes, Susana 33
Ramírez, María del Socorro 53 Reynoso, Maria Visitación 125
Ramírez, Nicanor 53 Ribero y Cueli, Juana del 164
Ramírez, Pedro 87 Ricco, Luisa 159
Ramírez, Raimundo 78 Ricoma, José 46
Ramírez, Teodora 54 Richard y Barnard, Lucía del Carmen 58
Ramírez Valerio, Juan 49 Richard y Fontecilla, Enrique 58
Ramírez Valerio y Díaz, Juan 49, 142 Richard y Ojeda, Manuel 58
Ramírez y Aquino, Raimundo 119 Richmond, Adela Dufour de 174
Ramírez y Castro, José 87 Richmond, Juan 173
Ramírez y Hernández, María 53 Richmond, Juan Teófilo 174
Ramírez y Hernández, Teresa Jesús 53 Ríos, Agustín 150
Ramírez y Herrera, Carmen 58 Ríos, Ana 137
Ramírez y Piedrabuena, Ríos, Ana Francisca de los 40
Ceferino 50, 142 Ríos Gutiérrez, Domingo de los 40
Ramírez y Piedrabuena. Maria del Ríos, Pedro 135
Pilar 50 Ríos, Pilar 121
Ramos, Josefa 65 Rios y Alzugaray, Francisca
Ramos, María de la Paz 110 Javiera de los 40
Ramos Mejía e Irigoyen, Francisco J. 163 Ríos y Portilla, Teresa 135
Ramos Mejía y Madero, Francisco de la Rivarola, Francisca 66
Paz 163 Rivarola, José de 30
Ramos Mejía y Ross, Francisco Rivarola, Rosa de 30
Hermógenes 164 Rivas y Arguello, María Elena 162
Ramos Mejía y Seguróla, Matías 164 Rivero, Pablo 40
Ramos Mejía y Thwaites, Isabel 163 Rivera, T. 126
Ramos Olivera, Lorenza 140 Riveras, José 121
Ramos y Ramírez de Arellano, Rufina 57 Robledo, Úrsula 88
Ramos, María 37 Robles, Jerónima de 146
Rebecchi, María 160 Robles, Jerónimo 123
Rebolaza, José Miguel 43 Robles, Juan Felipe 86
Rebolaza y Baigorrí, Petrona 41, 43 Robles, Margarita 104
Rebolleda, Domingo de 156 Robles, Pedro 122
LOS PIEDRABUENA 211

Robles, Pedro de 123, 146 Rodríguez Rolón, Gaspar 156


Robles y Centurión, Roque 122 Rodríguez, Rosa 129
Robles y Piedrabuena, Saturnina 123 Rodríguez, Rosalía 49
Robles y Silva, Francisco Javier 122 Rodríguez Valdivieso, Faustina 146
Roca, Juana 78 Rodríguez Viera, Antonia 23
Roch, Carmen Rosa María 81 Rodríguez Viera, Teresa 91
Roch I.lorens, Luis Ignacio 81 Rodríguez y Aguiar, José Antonio 83, 96
Rocha, Antonia 129 Rodríguez y Arias Montiel, José
Rodríguez, Bernardina 126 Hipólito 96
Rodríguez, Bernardo 132 Rodríguez y Fernández, Manuel 133
Rodríguez, Celestina 173 Rodríguez y Lucero, Jerónima 133
Rodríguez de Almirón, Isabel Avalos 46 Rodríguez y Naranjo, Jacinta
Rodríguez de Carvalho, Juan 40 Antonia 158
Rodríguez del Fresno, María Josefa del Rodríguez y Pérez, María Margarita 88
Pilar 50 Rodríguez y Piedrabuena, Francisca de
Rodríguez, Dolores 51 Paula 96
Rodríguez, Eduviges 75 Rodríguez y Piedrabuena, Juan
Rodríguez, Fortunata 147 Francisco 96
Rodríguez, Francisco 24, 28, 95, 169 Rodríguez y Piedrabuena, María de la
Rodríguez, Gregoria 157 Ascención 97
Rodríguez, Isabel 139, 169 Rodríguez y Piedrabuena, María
Rodríguez, Jerónima 136, 137 Dolores 96
Rodríguez, José 118 Rodríguez y Piedrabuena, María Máxima
Rodríguez, Josefa 33, 38, 108 97
Rodríguez, Juan Chrisóstomo 29 Rodríguez y Piedrabuena, Pascual 97
Rodríguez, Justo 49 Rodríguez y Piedrabuena, Ramón 96
Rodríguez, Laureano 115 Rodríguez y Piedrabuena, Rufino 96
Rodríguez, Leonarda 139 Rodríguez y Piedrabuena, Vicenta 97
Rodríguez, Leonor 26 Rodríguez y Quintana, José 24
Rodríguez, Lorenza 33 Rodríguez y Quintana, Manuel
Rodríguez, Luis Antonio 135 Francisco 24
Rodríguez, Manuel 33, 50, 51 Rodríguez y Quintana, Pedro 24
Rodríguez, Manuel Francisco 34 Rodríguez y Quintana,
Rodríguez, Manuela 51 Petrona 22, 24, 33
Rodríguez, María 26 Rojas, Deogracias 53
Rodríguez, María Josefa 33 Rojas, Elisa 100
Rodríguez, María Margarita 88 Rojas, Gregoria 74
Rodríguez, Melchor 131 Rojas, Juan José 74
Rodríguez, Melchora 154 Rojas, María de 46
Rodríguez, Paula 51 Rojas o Videla, Juan José 74
Rodríguez, Pedro 24 Rojas y Foronda, María Josefa de 164
Rodríguez Pedro 88 Roldan, Anastasia 146
Rodríguez, Pedro José 141 Roldan de los Santos, Bernabé Juan
Rodríguez Peña, Nicolás 45
Antonio 71
Rodríguez, Petrona 128, 146
Roldan de los Santos, Juana Rosa 71
212 LUIS C MONTENEGRO

Roldan de los Santos, Mariana 70 Roldan y Piedrabuena, Justo Lorenzo 72


Roldan de los Santos, Vicenta Aniceta 71 Roldan y Piedrabuena, María
Roldan, Emiliano 168 Victoria 71, 72,76,96
Roldan, Felipe 55 Roldan y Piedrabuena, Tomás 71
Roldan, Francisco 103 Roldn y Ponce de León, Manuela
Roldan, Francisco Antonio 72 Adriana 72
Roldan, Juan 110 Roldan y Ramírez, Urfila 167
Roldan. Juan Basilio 55, 68, 73 Roldan y Villalba, Brígida 110
Roldan, Juan Ignacio 80 Román, Encamación 145
Roldan, María 72 Román, Hilaria 145
Roldan, Narciso 78 Román, Jacoba 148
Roldan, Pedro 107 Román, Sorbeliona 148
Roldan, Petrona 110 Romero, Francisco 52
Roldan y Avila, Juan Francisco 32, 40, Romero, Jerónima 50
55,66,67,72,73,74,82,95, 129, Romero, Ignacio 101
Romero, Manuela 75
140, 143
Romero, P.Nicasio 101
Roldan y Avila, Juan
Romero, Pedro 168
Manuel 51, 69, 73,130 Romero, Reyes 116
Roldan y Bustamante, Juliana 76, 78, 79 Rosa, Catalina de la 75
Roldan y Correa, Felipe 45, 47, 69 Rosa, Juan Esteban de la 75
Roldan y Correa, Francisco 69 Rosada, Antonia 24
Roldan y Correa, Hugolina 47, 69 Rosales, Ramón 134
Roldan y Correa, Irene 69 Rosende de Vargas, Juana 56
Roldan y González, Manuela 79 Rosselot y Piedrabuena, Gustavo 61
Roldan y Lizarda, Vicente 79, 80 Rosselot y Piedrabuena, María Cecilia 61
Roldan y Pérez Larramendi, Basilio Rosselot y Rosselot, Gustavo 61
Antonio 69, 72 Roteta, Baltasar 103
Roldan y Pérez Larramendi, Felipe Roteta, Gregoria 103
María 47, 55,69 Rúa y Gil, Genaro Eustaquio 153
Roldan y Pérez Larramendi, María Rúa y López del Campo, Ana Silvia
Anastasia 55, 69, 72 Liberata 152
Roldan y Pérez Larraamendi, María Rúa y Márquez, Ana 165
Antonia 55 Rúa y Márquez de Viera, Ana 154
Roldan y Pérez Larramendi, María Rúa y Márquez, Genaro Cirilo 153
Josefa 69,142 Rubio de Velasco y García, José 164
Roldan y Piedrabuena, Agustina Ruíz de la Escalera y Velasco de la
Rosa 71, 97 Escalera 157
Roldan y Piedrabuena, Francisco Ruíz de la Peña, Felipe 144
Antonio 70 Ruíz de Ocaña, Ana María 155
Roldan y Piedrabuena, Francisco Ruíz de Ocaña, Lázaro 157
Javier 72 Ruíz, Diego 92
Roldan y Piedrabuena, José Luis 71 Ruiz Huidobro, Dolores 93
Roldan y Piedrabuena, José Ruíz Huidobro, Julián 90
Vicente 70, 76,89 Ruíz, María 139
Roldan y Piedrabuena, Juan Alberto 71 Ruíz, Pedro 118
LOS PIEDRABUENA 213

Ruíz, Plácida 37 Salva y Arias Montiel,


Ruíz, Rafael 144 Fructuoso 49, 141, 143
Ruíz Tagle-Solar, Osear 61 Salva y Arias Montiel, José Manuel 98,
Ruíz-Tagle y Humeres, Luz 61 142
Ruíz-Tagle y Lecaros, Carlos 61 Salva y Arias Montiel, María
Russo, Esther 166 Ambrosia 98
Salva y Arias Montiel, Saturnino 35, 118
Salva y Cañete,
Sabroso, Manuel 34 Melchor 48, 49, 98, 118,119,
Sáenz Peña, Roque 155 141
Sáez, Pascual 21 Salva y Mendieta, Salvador 118, 119
Sáinz de Andino, Pedro 156 Salva y Piedrabuena, Andrónico 143
Sáinz de Andino y Pérex, Antonia 156 Salva y Piedrabuena, Bernabela 98
Sáinz de Andino y Pérex, Baltasar 156 Salva y Piedrabuena, Clodomira 143
Sáinz de Andino y Pérex, Francisca 156 Salva y Piedrabuena, Cupertina 141, 142
Sáinz de Andino y Pérex, Josefa 156 Salva y Piedrabuena, Ernesto Benito 119
Sáinz de Andino y Pérex, Lucia 156 Salva y Piedrabuena, Evarista 142, 143
Sáinz de Andino y Pérex, María 156 Salva y Piedrabuena, Fructuoso 143
Sáinz de Andino y Pérex, Pedro 156 Salva y Piedrabuena, José Mariano 50
Sáinz de Ángulo, Diego 156 Salva y Piedrabuena, Juana 143
Sáinz de la Cámara, María 156 Salva y Piedrabuena, Justina 142
Salaberri, Pedro 55 Salva y Piedrabuena, Laura 143
Salaberri y Nogué, Francisco 55 Salva y Piedrabuena, Manuela
Salaberri y Piedrabuena, Juana Inés 56 Antonia 98
Salaberri y Piedrabuena, Ramón 56 Salva y Piedrabuena, Marcelino 142
Salaberry, Juan 116 Salva y Piedrabuena, Mariano 119
Salatin, Santiago 148 Salva y Piedrabuena, Mariano
Salatin y Da Ré, Nicolás 148 Melquíades 118
Salazar, Dolores 91 Salva y Piedrabuena, Melchora 142
Salazar, Joaquín 112 Sal va y Piedrabuena, Micaela 119
Salazar, Juan 114 Salva y Piedrabuena, Prágedes 143
Salazar, Lázaro de 91 Salva y Piedrabuena, Salvador 119
Salazar, María Dolores 91 Sal va y Piedrabuena, Solano 119
Salazar y Abreu, Casilda 92 Salva y Piedrabuena, Visitación
Salazar y Salcedo, Manuela 154 Irene 50, 142
Salinas, Agustín 64 Salva y Rodríguez, Sixto 49
Salinas, Bartolina 111 Salva y Zarza, José Manuel 50, 141
Salinas, Josefa 111 Salvo Valenzuela, Sergio 61
Salva, Estanislao 137 Salvo y Prieto, Soledad 61
Salva, José 98 Samaniego, Francisco de 111
Salva, Tiburcio 119 San Miguel, Alonso de 26
Salva, Vicenta 49, 119 Sanabria, Ignacio 89
Salva y Arias Montiel, Ambrosia 148 Sanabria, María de 87
Salva y Arias Montiel, Bernabé 49, 118, Sánchez, Benigna 167
119 Sánchez Cuadrado, Benito 28
214 LUIS C. MONTENEGRO

Sánchez, Felipa 112 Sarratea, Manuel de 46


Sánchez, José 21 Sarza, Petrona 49
Sánchez, Juan Antonio 132 Sarza, Rosalía 49
Sánchez, Manuel 104, 129, 167 Sastre, Antonio 135
Sánchez, Maria 125 Saucedo, Lorenza 140
Sánchez, Petrona 144 Schell, Mercedes 101
Sánchez y Alarcón, María de las Schiavetti, María 60
Nieves 132 Schiavetti y Mazzini, Ada 60
Sánchez y Perezlindo, Benigna 167 Seco, Maccdonio 120
Sánchez y Perezlindo, Manuela 104, 109 Seco, Nazario 133
Sanginés, Juan 109 Seco, Romualdo 132
Sanginés y Rodríguez, Isabel 101, 147 Seco y Gaona, Marcelina 132
Sanguinet, Joaquín 106 Seco y Guardia, Francisca Solana 120
Sanguinetti, Angela 142
Segovia, José 77
Sanguinetti, Isabel 105
Seguí y Lassaga, Juan Francisco 164
Santa Cruz, Anastasia 124
Santa Cruz, Aniceto 108 Seguí y Villar, Luisa 163
Santa Cruz, Ignacio 130 Seguróla y Oliden, Sebastián de 164
Santa Cruz, Juan de 96 Seguróla y Rojas, María Antonia de 164
Santa Cruz, Juan Ramón 70 Sejas, María Mercedes de 135
Santa Cruz, Lorenzo 123 Sejas, María Venancia 135
Santa Cruz, Manuel 134 Sejas, Mariana 124
Santa Cruz, Mercedes 117, 146, 150 Sena, Andrea de 131
Santa Cruz, Norberta 70 Sena, Francisca 56
Santa Cruz, Pedro 70 Sena, Josefa de 137
Santa Cruz, Petrona 150 Sena, Pedro Pablo de 131
Santa Cruz, Tiburcio 124 Sena y Díaz Arias, Lázaro de 131
Santa Cruz, Tomás 169, 170 Sena y Fernández, María de la Cruz
Santa Cruz, Tomás de 75 de 131
Santa Cruz y Joglar, Luis Alberto 60 Sena y Fernández, Paula de 131,138
Santa Cruz y Lencinas, Lorenzo de 146 Sequeira, Norberto 52
Santa Cruz y Robles, Mercedes 146 Serante, Antonio 63
Santa Juana, Joaquina de 155 Serantes y Fernández, Antonio 55, 63
Santos, Águeda de los 110, 132 Siburu, Bartolomé de 121
Santos, Agustín de los 48
Siburu, Concepción 104
Santos, Dorotea 118
Siburu de Gálvez, Margarita 100
Santos, Ignacio de los 70
Santos, Juan de los 84 Siburu, Francisco de 30
Santos y Fernández, María Siburu, Gregoria 100
Siburu, Tomás 104
Josefa de los 70, 72 Sienra, Silvestre 78, 103
Santuchos, Baltasar de 23 Sierra, Jerónima 127
Santuchos, Miguel de 27 Sierra, Juana Rosa de 63
Sanz, Elias Isidro Juan 81 Sierra, Luis Antonio de la 72
Sanz y Roch, María Elena 81 Sierra y Cuerno, Juan Antonio de la 63
Sanz y Sommariva, Tomás Elias 81
Siguro, Bartolomé 123
Sañudo, Santiago 147
Siguro, Petrona 37
LOS PIEDRABUENA 215

Siguro y Troncoso, Anacleta 123 Soto, Pedro 145


Silva, Antonio 144 Soto y Barco, Aniceto 148
Silva Bergeon, Gabriela 61 Soto y Montenegro, Javier 145
Silva, Bernardina 147 Soto y Montenegro, Tomás 145, 147
Silva, Francisca 144 Soto y Sánchez, Clara 167
Silva, José Manuel 144 Soto y Troncoso, Agustín 117, 120,148
Silva, Josefina 62 Soto y Troncoso,
Silva, Juan de 123 Aniceto 101, 103, 146, 147
Silva Montt, José Ramón 58 Soto y Troncoso, Domingo 98, 148
Silva y Martínez, Rafaela 123 Soto y Troncoso, Félix Cantalicio 148
Silva y Mendoza, Rafaela de 123, 146 Soto y Trocoso, Jacinto 147
Silva y Sánchez, Francisca 144 Soto y Troncoso, Juan Manuel 110, 145
Silva y Sánchez, María del Spangenberg y Gerhard, Jacobo
Rosario 144, 145 Andrés 164
Silveyra, Ramón 152 Spangenberg y Martínez Collera, Matías
Soares, Marcos 54 Jacobo 163
Solar y Valdivieso, Isolina 61 Spangenberg y Seguí, Luisa 163
Solar y Vicuña, Salustia 61 Suárez Altamirano, Petronila 29
Soloeta del Frade de Rocca, Cora 165 Suárez de Altamirano, Antonio 25, 32
Solís, Matías 133 Suárez de Avila, María 32
Solís y Colman, Prudencia 133 Suárez de Garay, Petronila 24
Sommariva, Rosa 81 Suárez, Dominga 56
Soria, Andrés de 66 Suárez, Gregorio 114
Suárez, María Victoria 80
Sosa, Javier 87
Suárez, Pantaleón 116
Sosa, Juan José 119
Suárez, Rosario 105
Sosa, Julia 125
Suárez y Alonso, Avelino 116
Sosa, María 89
Suárez y Carballo, Antonio 38
Sosa, Pedro Nolasco de 171 Suárez y Toledo Pimentel, Marcos Antonio
Sosa, Pedro Pablo de 94
Sosa, Severino 125 38
Sosa y Amida, Antonio José de 34 Sueldo, Andrés del 126
Sosa y Martínez, María Josefa 86. 87, 89, Sumoffen, Rosa 53
119
Sota, Josefa 88
Tagle y Bracho, María 42
Sota, Manuel de la 30
Tarragona, José 82
Sotelo, Bartolo 88
Tenorio, Juan de la Cruz 111
Sotelo, Francisco 89 Tenorio y Centurión, Calixto José 111
Sotelo, Juan Ventura 89 Tenorio y Cortázar, Pedro Pablo 111
Sotelo, María del Carmen 89 Tenorio y Villalba, María Juliana 111,
Sotelo y Espinosa, Antonio 88
145
Sotelo y Machado, Alejandra 88 Texo, Federico 152
Soto, CatalinaB.de 149 Thwaites e Insiarte, Enrique 163
Soto, Juan Manuel 94, 98 Thwaites y Lastra Olivera, Arminda 163
Soto, María del Rosario 100, 148,149 Thwaites y Rubio de Velasco, Enrique
Soto, Mariano 167 José 164
216 LUIS C. MONTENEGRO

Tijera, Gregorio 170 114, 149


Tijera, José de la 82 Troncoso, José 84. 86, 126
Tijera, Josefa Paula 85 Troncoso, José Manuel 137
Tijera, Mariano 42 Troncoso, Josefa 133
Toledo Pimentel, Francisco de 38 Troncoso, Juan José 137
Toledo Pimentel, Marcos de 30, 32, 121 Troncoso, Juana Josefa 49, 138
Toledo Pimentel y Porcel de Peralta, Troncoso, L. 117
Antonia de' 38. 40,46,74 Troncoso, Manuel 97
Toledo Pimentel y Porcel de Peralta, Troncoso, María del Tránsito 70
Marcos de 30.32,38, 39,40, 121 Troncoso, Pedro 112
Toledo, Raúl 166 Troncoso, Petrona Antonia 98, 145
Toledo y Barone, Claudia Cecilia 166 Troncoso, Rafael 113, 114
Toledo y Pimentel, Femando de 68 Troncoso, Raimundo 40, 137
Tomás de Santuchos, Antonio 26 Troncoso, Romualdo 138
Tomás de Santuchos, Diego 26 Troncoso, Rosalía 123
Tomás de Santuchos, Jusepe 26 Troncoso, Rosario 53
Toribio Gálvez, José 128 Troncoso y Piedrabuena, Francisca
Torre Araujo, María de la 102 Paula 138
Torre y Echagüe. Gertrudis Troncoso y Piedrabuena, María
déla 109, 132 Isabel 138
Torre y Márquez, Antonia de la 155 Troncoso y Ríos, Vicente 137
Torregrosa, Carmen 104 Trueco Morando, Napoleón 59
Torregrosa, Francisco 104 Trueco y Descalzo, Sixto 159
Torregrosa, José 104 Trueco y Franzani, Manuel 59
Torregrosa, Justa 123 Trueco y Gaete, Manuel 59
Torregrosa y Martínez, Dolores 104 Trueco y Nervi, Nicolás 159
Torregrosa y Narejos, Francisco 104 Trueco y Padín, Carmen 159
Torres, José Vicente 92 Trueco y Piedrabuena. Manuel 59
Torres, Juana 170 Tumer, Guillermo 174
Torres, Manuel 35, 97 Turner y Piedra Buena, Ernesto 174
Torres, María Elena 124 Tumer y Piedra Buena, Guillermo 174
Torres, Vicente 92 Tumer y Piedra Buena, Liborio 174
Toujas, Juan María 150
Toujas y Fourcade, Juan U
Bautista 147, 150 Urbina, Manuel 110
Toujas y Montenegro, Domingo Ureta y Ureta, Carlos 60
Benito 150 Uriarte, Francisco 154
Toujas y Montenegro, Juan 150 Uriarte y Cevallos, Josefa Rufina 153
Trigueros Arzubialde, Lucía 154 Urizar, Andrea de 169
Trivelli y Herrera, Virginia 60 Urizar, Florentino de 168
Troncoso, Agustina 94 Urquiza, Justo José de 118
Troncoso, Ana María 72 Urraca de Portugal, Doña 155
Troncoso, Cecilia 67, 84 Urrutia, Benedicta 137
Troncoso, Dominga 97 Urrutia, Francisco de 138, 139
Troncoso e Ibarra, Estanislao 112, 113, Urtubey, Josefa 63
LOS PIEDRABUENA 217

Velázquez, Eloy 109


Velázquez, Isidora 115
Valdés, Eusebia 147 Velázquez, Marcos 109
Valenzuela, Josefa 129 Vélez de Alcocer, Alvaro 156
Valenzuela, María Josefa 129 Vélez de Alcocer y Costilla de Rojas,
Valenzuela, Nicolás 129 Isabel 155
Valenzuela y Rodríguez, Manuel 129 Vélez de Alcocer y Rodríguez Rolón,
Valverde y Amenabar, Luis Arturo 60
Alvaro 155
Valverde y Cristi, Sergio 60 Velho Cabral y Samoes de Meló, Ñuño
Valverde y Jaramillo, Arturo 60
Louerenco 155
Valle, María del Carmen del 154 Veliz, Bernardo 74
Valle Olicr, Juan del 154 Veliz de Alcocer, Ana Rosa 76
Vallejos, Juan de 26 Veliz, Manuel 75
Vallejos y Rodríguez, Leonor 26 Veliz, Petrona 88
Vargas Machuca, María 44 Veliz y Basualdo, Ana Rosa 74
Vargas, Pía de la Cruz 103 Ventura Denis, Juan 87
Vargas y Agüero, Isabel Gutiérrez de 131 Ventura, Teresa 160
Vaz de Sá y Noronha, Catarina 155 Vera, Cecilia 127
Vázquez, Francisco Antonio 144 Vera de Mendoza, Antonio 22
Vázquez, José Antonio 139 Vera, Francisco Antonio 121
Vázquez, Pedro 140 Vera, Hilario 127
Vázquez, Ramón Antonio 144 Vera, Mariano 98
Vázquez, Rosa 115 Vera, Matías 125
Vázquez y Castañeda, Francisco Vera, Sebastiana 168
Tomás 139 Vera, Valerio 49
Vázquez y Castañeda, Juliana 139 Vera y Moya, Casilda 127
Vázquez y Castañeda, Tomás 139 Vera y Ojeda, Laurencia 125
Vedia y Durañona, Joaquín de 161 Vergara, Antonio de 168
Vedia, Nicolás de 46 Vergara, Pedro Juan 132
Vedia y (Piedrabuena) Montenegro, Vergara Schmidt, Loreto 59
Macarena de 163 Vicuña y Cerda, Ricardo 62
Vedia y (Piedrabuena) Montenegro, Ramiro Vicuña y Marín, Ricardo 62
de 162 Videla y Piedrabuena, José Eduviges 74
Vedia y Castelletto, Nicolás Agustín Videla y Piedrabuena, José María 74
de 161 Videla y Piedrabuena, María Dolores 74
Vedia y Durañona, Felipe de 163 Viera, Jacinto 165
Vedia y Pérez, Nicolás de 162 Viera, Manuel 36, 37
Vedia y Vedia, Celia Ercilia de 162 Vilches, Nicolás 38
Vedia y Vedia, Julio Nicolás de 161 Vilches, Paula 133
Vedia y Videla, Enrique de 162 Vilela, Lorenzo 148
Vedia y Videla, Lastenia de 162 Villafañe, Florencio 33, 66, 73,
Vedia y Villademoros, Dolores de 162
75, 76, 84, 123
Vedia y Villademoros, Micaela de 162
Villafañe y Guzmán, Rosa de Avila de 68
Velarde, José 90
Villagra y Villaroel, Francisco de 68
Velasco, Eduardo 124
Villalba, Fabián 111
Velasco y Tejera, Manuel de 22
218 LUIS C MONTENEGRO

Villalba, Tadea 110 Zapata, Atanasio 106


Villalba y Ceballos. Mercedes 111 Zapata, Feliciana 51, 52
Villamea, Tomasa 149 Zapata, Isabel 49
Villar y Aguiar, Cornelia 164 Zapata, Juana 106
Villarreal, Manuel 78 Zapata, Juana Paula 106
Villarroel, María Teresa 64 Zapata, Mariano 135
Villarruel, Hipólita 136 Zapiola, Celestino 117, 149, 150
Villaseñor, José Manuel 66 Zapiola y Moreno, Pedro Celestino
Villaverde. Fortunata 52 de 146
Villoldo, Carlos 48 Zapiola y Santa Cruz, 117
Villoldo, Esteban 48 Zapiola y Santa Cruz, Ana 146
Villordo, Inés 114 Zapiola y Santa Cruz, Joaquín 117
Villota, Manuel de 154 Zapiola y Santa Cruz, Juana Isabel 117
Villota y Artaza, Francisco 154 Zapiola y Santa Cruz, Martín 117
Visitación y Saa, María Isabel de la 44 Zaiola y Santa Cruz, Rafael 117
Zapiola y Sorondo, Juan José de 146
VV Zarza, Nicolás 170
Zarza, Pedro José 98
Warburg, Gustavo 158 Zarza. Petrona 93, 141
Warburg y Montenegro, Gustavo Anto- Zarza, Rosalía 141
nio 159 Zarza y Britos, Isabel 170
Warburg y Elkan, Jorge 158 Zavala, Elvira 88
Warburg y Zabala Atucha, Elsa 159 Zavala, José Roque 101
Warburg y Zabala Atucha. Julio 158 Zavala, Juan Bautista 91
Warnes, Jacoba 154 Zavaleta e Inda, Clemente 93
Wames, Manuel 154 Zavaleta y Ruíz Huidobro, Vicenta
Webb, Isabel 60
Fortunata 93
Wordmald e Infante, Laura 60 Zavalla, Bartolomé 109
Zavalla y Comas, Mercedes 109
Ziburu, Bartolomé 72, 138
Zabala, Estanislada 129 Ziburu, Isabel 138
Zabala, Francisco 129 Ziburu, Tomás 51, 97
Zabala, Marcelino 129 Zubieta Acuña., Ximena 59
Zabala, Teodora 129 Zuloaga, María Josefa 49, 141
Zabala, Teodoro 158 Zuloaga, Mercedes 104
Zabala y Atucha, María de las Mercedes Zuviría, Ambrosio de 39
Trinidad 158 Zuviría, Isabel 98
Zabala y Godoy, María Francisca 94 Zuviría, Juana Petrona 135
Zapata, Agustín 100 Zuviría, Marta 52
219

UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL


Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN
EN LA ZONA DEL PARTIDO DEL PILAR

por ALDO ABEL BELIERA y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

En el libro 4o de Bautismos, existente en el archivo de la Parro-


quia de Nuestra Señora del Pilar del partido y ciudad homónima,
puede leerse en su foja 235 la siguiente partida:

"En la Parroquia de nra S." del Pilar a veinte y cinco de Noviembre


de mil setesientos ochenta y dos Yo el presente cura y vic." interino
puse oleo y crisma a Lucas ant" de, eda de mes y días a q." por
necesidad bautizo el Jub." Fr Juan Yturrios del orden de la Mer-
ced: es hijo n.' de Maria Mercedes Hernando y de Felipe Mier
yTerán, fueron Padrinos Fran.co Borja Hernando y Juan [aj Jacinta
Burgueño, todos de este partido. Doifé.
[derechos/ 01 // 4
D.' Juan Fran."'de Castro y Careaga [ rúbrica ]".

Nótese que en esta partida y aún tratándose de gente muy cono-


cida y destacada en la zona, el sacerdote no antepuso el Don y el
Doña a ninguno de los citados, pese a, que en esa época era ya
habitual endonar a casi todos.
Al margen de la misma hay una nota que dice:

Lucas Ant. °
esp.'
este fue havi
do con palabra
decasam.' 0 y
220 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

estuvieron los
Padres amones
fados. Doife.
F. r Castro
[rúbrica]

Por cierto que no resulta habitual encontrar un reproche tan con-


tundente como el que realiza el cura de la Iglesia del Pilar, el Dr. D.
Juan Francisco de Castro y Careaga, a D. Felipe Terán y a Da. María
Mercedes Hernández, padres naturales de la criatura.
Esta partida nos llamó la atención no sólo por el contenido de
esa anotación marginal, sino también por el nombre de la madre del
bautizado, ya que conocíamos a dos personas homónimas y contem-
poráneas que vivían en el partido del Pilar por ese entonces y que se
llamaban, precisamente, María Mercedes Hernández.
Puestos a dilucidar esta alternativa, comenzaremos por analizar
en forma sintética los antepasados inmediatos de ambas Marías Mer-
cedes.

Caso 1.- La primera, y mayor de las homónimas, fue la María Mer-


cedes Hernández bautizada el 28-10-1760, de 2 meses de
edad (Pilar, lB/67v). Sus primeros antepasados fueron:
- Padres:
2.- D. Juan Antonio Hernández, casado con
3.- Da. María Gregoria Cheves.
- Abuelos:
4.- D. Pedro Hernández de Velasco, casado con
5.- Da. María Rosa Retamal.
6.- D. Juan Antonio Cheves, casado con
7.- Da. María Lumbida.

Caso 2.- La segunda de las homónimas es unos seis años menor que
la anterior y se trata de la María Mercedes Hernández bau-
tizada el 21-12-1766, de 4 días de edad, en el oratorio de
Ntra. Sra. de las Mercedes, de la cañada de Escobar, perte-
neciente a la morada de D. Manuel de Pinazo (Pilar, 2B/
126). Sus antepasados inmediatos fueron:
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS M1ER Y TERÁN 22 1

- Padres:
2.- D. Francisco Antonio Hernández de Velasco, casado con
3.- Da. Melchora de los Reyes López de Viveros.
- Abuelos:
4.- D. Juan Antonio Hernández, casado con
5.- Da. María Gregoria Cheves.
6.- D. José López de Viveros, casado con
7.- Da. Sabina González.

Ya podrá observarse que los padres 2.- y 3.- de la primera, son


también los abuelos paternos 4.- y 5.- de la segunda, por lo cual es
fácil inferir que la primera María Mercedes (la b. 1760) era tía carnal
de la segunda (la b. 1766). Un pequeño cuadro sinóptico puede
visualizar más fácilmente dicho parentesco, habiéndose agregado en
el mismo a D. Francisco de Borja Hernández, el padrino de la criatu-
ra Lucas Antonio Terán y hermano que era de la primera María
Mercedes.

\ \
Juan Antonio Hernández • Francisco Antonio Hernández

\ María Mercedes Hernández


' (b. 1766)
Melchora de los Reyes
López Viveros. /
>
- María Mercedes Hernández.
(b. 1760)

María Gregoria Cheves. - Francisco de Borja Hernández,


c. c. Juana Jacinta Burgueño.

Con estos simples antecedentes de las genealogías de ambas


Marías Mercedes resultaba imposible determinar cuál de ellas fue
la que tuvo una relación con D. Felipe Terán o, mejor dicho, con
D. Felipe de Mier y Terán, ya que él usó el segundo apellido a
secas. Observemos también que la escasa diferencia de edades
entre la tía y la sobrina no permite inclinarnos hacia una en parti-
cular.
222 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

Sabíamos, por otra parte, que D. Lucas Antonio Terán casaría el


6-6-1807 (Pilar, 2M/146) con Da. Felipa Gómez y que en dicha
partida él figura como hijo natural de D. Felipe Terán y de Da. María
Mercedes Hernández habiéndose dispensado a los contrayentes del
vínculo de parentesco del 4o grado de consanguinidad con respecto al
3 o (o atingencia con el 3 - grado).
El expediente matrimonial fechado el 4-4-1807, conservado tam-
bién en el archivo de la Parroquia del Pilar, refiere la dispensa canó-
nica otorgada por el Obispo de Buenos Aires, pero en el documento
no se encontraba incluido el gráfico habitual de los sendos árboles
genealógicos de los novios u oradores, donde se mencionan los suce-
sivos antepasados de los mismos y el antepasado común que determi-
naba, en definitiva, la relación del parentesco que en esa época era
óbice para la celebración del matrimonio.
Recordemos que en el gráfico de esos antepasados se colocaba
en cada grado o generación solamente el nombre de aquéllos que
conducían al antepasado común y, en algunos casos, se omitían a sus
respectivos cónyuges. Mayores detalles sobre lo explicado pueden
verse en nuestro anterior trabajo "Algunos expedientes de dispensa
matrimonial de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar", publi-
cado en el Boletín Interno N° 192, ps. 32 y sgtes.
Pudimos reconstruir íntegramente ios árboles genealógicos de
ambos contrayentes en base a los datos que poseíamos sobre los
antepasados de los mismos, llegándose al siguiente esquema:
Manuel de la Cruz = Juana Vallejos

Josefa Ponce = Justo Femando Io José Manuel = Pascuala


de León \ de la Cruz de la Cruz / Alvarado

Martín de Mier = Paula de la Cruz 2o Serafina de = Silvestre


y Terán \ de la Cruz / Gómez

(u. n a t . ) \
María Mercedes = Felipe Terán 3o Felipa Gómez
Hernández * (oradora)

Lucas Antonio Terán 4o


(orador)
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS M1ER Y TERÁN 223

Quedaba así demostrado el vínculo de 4o grado de consanguini-


dad transversal con el 3er grado de atingencia y que dicho parentesco
surge a través de la familia de la Cruz, siendo el conocido D. Manuel
de la Cruz el antepasado común de los oradores. Pero también se
observa que con ese esquema tampoco puede resolverse la filiación
de la María Mercedes Hernández que tuvo la relación natural con D.
Felipe Terán.
Así las cosas, con bastante posterioridad encontramos en el ar-
chivo de la Parroquia un expediente matrimonial fechado el 24-3-
1862, es decir, 80 años después del bautismo de D. Lucas Terán, que
dilucidó la verdadera filiación de su madre y confirmó los indicios e
hipótesis que habíamos realizado.
En dicha fecha se presenta D. Nemesio Rodríguez, natural del
partido, de 20 años de edad, hijo legítimo de D. Laureano Rodríguez
y de Da. Casimira Fateche, que deseaba casarse con Da. Paula Terán,
también natural del partido, de 13 años de edad e hija legítima de D.
Mariano Terán y de Da. Francisca Díaz. Los oradores o pretendientes
se encontraban ligados por el parentesco del 4o grado de consanguini-
dad transversal con atingencia al 3 o y además por el 3—grado de
consanguinidad transversal, pues eran primos segundos.
Dejando de lado este último vínculo (ambos resultaban bisnietos
de D. Mariano Meló Cabral), desarrollaremos los árboles que demos-
traban el primero, pues ellos nos dieron la solución del problema.
Los mismos, tal como estaban en el expediente, tienen esta con-
figuración:

Rafaela Hernandes Io Mercedes Hernandes


Lauriano Rodrigues 2o Lucas Terán
Nemecio Rodrigues 3o Mariano Terán
(pretendiente)
4o Paula Terán
(pretendida)

El nombre del antepasado común, D. Juan Antonio Hernández,


no figuraba, posiblemente por desconocimiento, ya que había nacido
más de 130 años antes de la fecha del expediente (1862). Pero el dato
más importante que surge es que Da. Mercedes Hernández era her-
mana de Da. Rafaela Hernández y madre de D. Lucas Terán.
224 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

Por otra parte, está plenamente documentado que Da. María


Rafaela Hernández fue hija de D. Juan Antonio Hernández y de Da.
María Gregoria Cheves y que casó el 26-11-1782 (Pilar, 2M/44v)
con D. Bernardo Rodríguez, siendo padrinos de esta boda D. Francis-
co de Borja Hernández (hermano de Da. María Rafaela y de Da.
María Mercedes) y su mujer Da. Juana Jacinta Burgueño quienes,
por otra parte, el día anterior habían apadrinado a Lucas Antonio
Terán, sobrino carnal del mismo.
A mayor abundamiento sobre la filiación de la madre de Lucas,
citaremos luego el expediente de esponsales iniciado el 4 de febrero
de 1854 por D. Román José Burgos y Da. Florencia Meló para cele-
brar su casamiento. Aquí, y luego de las alternativas surgidas por una
denuncia sobre nulidad del mismo, se demuestra también que Da.
María Mercedes Hernández era legítima hermana de Da. Rafaela
Hernández.
Queda entonces perfectamente demostrado que la madre natural
de Lucas fue la que siempre nombramos en primer término, o sea la
bautizada en 1760 y no su sobrina homónima de quien, además, no
encontramos aún ningún otro dato fuera de su bautismo en 1766.
Por otra parte en el desarrollo de las ramas del matrimonio de D.
Manuel de la Cruz con Da. Juana Vallejos, se pudo observar que D.
Felipe Terán, el padre natural de Lucas Antonio, fue hijo de D.
Martín de Mier y Terán y de Da. Paula de la Cruz.
D. Martín de Mier y Terán fue, pues, el fundador de esta familia
que a través de varias generaciones se desarrolló dentro de los límites
de la zona de campaña que en aquella época era conocida genérica-
mente como el pago de Lujan Abajo y que tenía como epicentro al
naciente pueblo de el Pilar.
La mayoría de los grupos familiares que allí vivían, como ocu-
rría también en otras zonas, se vinculaban por matrimonio o paren-
tesco con otras familias de esos mismos parajes lo cual, como vere-
mos, se refleja en la elevada cantidad de dispensas eclesiásticas que
debían tramitarse para celebrar una unión. Si este tipo de vinculación
dentro de un limitado entorno geográfico (llámese pueblo, comuni-
dad o barrio) subsiste en nuestros días, con mayor razón debemos
aceptarla en esas regiones de campaña de escasa población y separa-
das entre sí por distancias no siempre fáciles de vencer.
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 225

D. Martín de Mier y Terán casó el 1-12-1762 (Pilar, lM/31)con


Da. Paula de la Cruz, nacida hacia 1743, según el Censo de 1744, p.
662, donde aparece registrada en la estancia propiedad de su padre,
ubicada en la zona del río Lujan Abajo, de la banda que mira hacia la
Cañada de la Cruz o, como se decía entonces, "de la otra banda del
rio Luxan".
El padre de Da. Paula fue D. Fernando Justo de la Cruz, quien
fuera bautizado el 2-6-1716, de 6 días de edad (IC, 6B/229) y su
madre fue Da. Josefa Ponce de León, quien había recibido los óleos
el 3-9-1716, de 2 años y 7 meses de edad (IC, 6B/250).
También la pequeña Paula de la Cruz figura, junto con sus pa-
dres y como hija única, en una "Matrícula de vecinos del pago de
Lujan Abajo" realizada en julio de 1750 por el Maestro D. Juan
Isidro Illescas (documento inédito que publicaremos íntegramente
más adelante y con un glosario de las más de cien familias allí
citadas).
En dicha Matrícula se lee: "Familia de justo Cruz el dito su
esposa D" Josepha Ponse de León, con una hija llamada Paula q.
no se confiessa por no tener hedad: Yttn tiene a su cargo una mosa
española llamada Ygnasia Meló, q. cumple con la Yglesia: Yttn
tiene un negro exclavo llamado Gregorio q. cumple con la Yglesia".
Sobre Da. Paula de la Cruz agreguemos que fue nieta paterna del
portugués D. Manuel de la Cruz y Martínez y de su segunda esposa
Da. Juana Vallejos y nieta materna de D. Juan Ponce de León y
González y de Da. Francisca Gómez de Saravia.
Volviendo a la partida de casamiento de D. Martín de Mier y
Terán, digamos que la misma señala claramente la filiación de Da.
Paula y no la de él, sobre quien sólo se dice vagamente y sin otra
precisión que era "natural de las montañas de Burgos". Los testi-
gos de esta boda fueron el Sargento Mayor D. Juan Ponce de León y
D. Francisco Pórtela, natural de Galicia y los padrinos D. Diego de la
Cruz [tío de la novia] y su esposa Da. Bernarda Viera.
La filiación y oriundez de D. Martín de Mier y Terán y de
algunos miembros de su familia, pudimos obtenerla gracias a una
serie de fotocopias de documentos parroquiales que nos fueron remi-
tidos por el Archivo Diocesano de Santander ubicado en la ciudad de
Santillana del Mar.
226 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDiÑO

A través del análisis de los mismos se puede asegurar que D.


Martín de Mier y sus hermanos eran oriundos de un lugar o caserío
llamado Mazandrero, ubicado dentro de la Hermandad de Campoo
de Suso (o de arriba), región montañosa en la parte meridional de la
actual provincia de Santander y lindante con la de Palencia.
Esta zona encierra entre sus valles y quebradas una serie de
riachos y arroyos que darán origen, aguas abajo y ya dentro de la
Hermandad de Campoo de Yuso (o de abajo), al embalse y nacimien-
to del río Ebro. Agradecemos aquí a D. Ernesto A. Spangenberg las
primeras referencias que obtuvimos sobre la histórica comarca de
Campoo y las noticias históricas y geográficas de la misma.
Entre ambas regiones se encuentra otra denominada Enmedio,
dentro de la cual florece la ciudad de Reinosa como la más importan-
te del territorio de Campoo. En los planos que agregamos pueden
verse y ubicarse los pueblos de Mazandrero, Entrambasaguas, La
Lomba, Villar, Abiada, Hoz de Abiada y otras dentro de Campoo de
Suso, siendo la villa de Espinilla la que concentra la actividad concejil
y burocrática de esa zona, así como la villa de la Costana, la de
Campoo de Yuso.
Reinosa es, en cambio, la sede del Partido Judicial de toda la
región y la ciudad más importante de esa parte de la provincia de
Santander que se interpone como una cuña entre las de Palencia y
Burgos.
De los libros de bautismos de la iglesia parroquial de Mazandrero,
sólo se conservan en la actualidad a partir de 1775 y de matrimonios
únicamente desde 1855, en tanto que los de difuntos van desde 1719
hasta 1862. Por tal motivo no fue posible obtener las partidas de
bautismo de D. Martín de Mier y Terán ni la de sus hermanos.
Pero en el Catastro preparado por D. Zenón de Somodevilla,
marqués de la Ensenada, se consigna una información muy valiosa
en el Tomo I, año 1752, que dice textualmente:

"1.227. Ana GONZÁLEZ, viuda de Pedro de Mier, que el susodi-


cho y yo somos del estado noble, en cuyo matrimonio hemos
tenido tres hijos, que el mayor se llama Martín, de edad de veinti-
trés años, éste hace tres años se halla en el reino del Perú, y no
tengo noticia si es vivo o muerto; otro llamado Antonio, de edad
de veinte años, el tercero de edad de dieciocho años, su nombre
Manuel, estos dos viven juntos conmigo administrando la hacienda".
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 227

Por lo tanto, queda demostrado quiénes fueron los progenitores


de D. Martín de Mier, su edad (nació hacia 1729) y su paso al reino
del Perú hacia 1749. También se señala en dicho Catastro la viudez
de la madre hacia 1752 y la existencia de sus hermanos vivos meno-
res Antonio y Manuel, los cuales serán posteriormente citados por D.
Martín de Mier y Terán en su memoria testamentaria de 1763.
En la misma iglesia de San Lorenzo en Mazandrero figura con
fecha 23-10-1732 la muerte de "... un niño hijo legitimo de pedro
diez de mier y de ana g"ss de noriega su legitima muger, v."v de este
lugar de magandrero enterróse en esta yglesia de Sr S. lorenzo...".
Queda así documentado que Ana González y su marido Pedro de
Mier, tal como figuran en el Catastro del marqués de la Ensenada,
también eran conocidos como Ana González de Noriega y Pedro
Diez de Mier, debiendo consignarse - como veremos luego - que D.
Martín de Mier y Terán llamará D. Pedro de Mier y Terán a su padre
y D. Ana María González a su madre en la primera página de su
testamento (vide Apéndice Documental).
Se conoce también la partida de defunción de Pedro Diez de
Mier, asentada en la parroquia de San Lorenzo el 3-5-1737, o sea,
unos 3 años después del nacimiento de su último hijo Manuel, aun-
que resulta extraño que en la misma partida se consigne que declaró
que dejó herederos, pero no los nombró.
También nos fue remitida la partida de defunción de su mu-
jer Da. Ana González, ocurrida el 31-7-1766, donde se dice que
"... murió Ana González vezina destte Lugar de Mazandrero
hizo ttesttam.'" ante fran c " xabier de Rabago escribano y vezino
del Lugar de espinilla en el que mando entterrase en la Parroq.'
des te dho de Maz '" y capilla maior...".
Luego de resumidos algunos de los documentos recibidos del
Archivo Diocesano de Santander, debemos admitir que por el mo-
mento no nos resulta posible establecer el origen y motivo del uso de
los apellidos DIEZ, GONZÁLEZ de NORIEGA y TERAN que apa-
recen en los mismos y en la memoria testamentaria de D. Martín de
Mier y Terán y, más aún, el uso prácticamente exclusivo del apellido
TERAN en toda su descendencia, como iremos viendo durante el
desarrollo de la misma.
La filiación de D. Martín la conocíamos con anterioridad, cuan-
do localizamos en forma que llamaríamos imprevista, su testamento
228 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

que se encontraba dentro de un expediente judicial listado en el Catá-


logo de Nombres (División Colonia) en el Archivo General de la
Nación. Esta causa fue incoada en 1772 por su viuda Da. Paula de la
Cruz y está catalogada con la antigua nomenclatura Leg. C 9, Exp.
14 y que ahora corresponde a la signatura IX-40-6-2.
La misma lleva por título:

"Autos que sigue doña Paula Cruz, viuda de d." Mam. de Mier, y
Teran, contra d." Ant." Castro y d "facundo Prieto, sobre la entrega
q.csolicita la primera de varios papeles pertenez." a dito su marido".
JusgA"de 2''V.'"
Ess.""
[rubricado] Rocha

Estas actuaciones constan de 17 folios útiles, sin contar la cará-


tula, y muestran distintas presentaciones realizadas por Da. Paula de
la Cruz durante el transcurso de los años 1772 y 1773 ante el Alcalde
de segundo voto del Cabildo de la ciudad de Buenos Aires.
En la primera manifiesta que su esposo había fallecido en las
Provincias de Arriba, según noticias que recién había obtenido el día
13 de abril de 1772 y que sabía que existían una serie de papeles y
recibos dejados por el difunto, entre ellos un sobre cerrado con una
memoria testamentaria.
Estos documentos habían sido entregados por su marido a su
apoderado D. Antonio de Castro, vecino de la ciudad, antes de iniciar
uno de sus periódicos viajes a aquellas regiones del norte del país y
del Alto Perú, llegando también hasta Lima, donde también tenía
intereses comerciales. Pensamos, inclusive, que su arribo a América
pudo tener como destino esa ciudad y que desde allí, por razones
comerciales, habría comenzado una serie de viajes hasta Buenos Ai-
res, donde finalmente se afincó. Esa presunción quedó corroborada
en el Catastro de 1752, según vimos.
Veremos, a través de estos documentos y de otros que glosare-
mos luego, que la actividad de D. Martín de Mier y Terán abarcaba
todos los aspectos relacionados con las muías, sea la crianza de ellas,
las compras al contado o al fiado, los arreos de recuas hacia las zonas
del Norte, las compras y ventas durante el trayecto, las consignacio-
nes que recibía de otros estancieros, etc. Esta actividad dé la cual
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 229

participaban tantos los estancieros y criadores de los campos de la


campaña de Buenos Aires como los de Santa Fe, Córdoba, Santiago
del Estero, Tucumán y de muchas otras partes de nuestro actual
territorio enclavadas en la ruta hacia aquellas lejanas regiones norteñas,
se basaba en el lucrativo negocio de proveer estos sufridos animales
para las zonas montañosas del Alto Perú y del Perú mismo, ya que
eran el medio obligado para el transporte seguro de personas y cargas
a través de los caminos y senderos escabrosos que debían recorrerse.
Luego se lee en aquella primera presentación que los papeles y
documentos entregados por D. Martín a D. Antonio de Castro pasa-
ron a poder de D. Facundo de Prieto y Pulido, mediante un recibo
que éste entregó al referido Castro. Da. Paula pide entonces al Juez
que Antonio Castro exhiba el recibo y que Facundo Prieto le entre-
gue todos los papeles.
Después de muchas alternativas y con las habituales citaciones,
juramentos, reconocimientos de testigos y toda la parafernalia buro-
crática habitual, D. Facundo de Prieto hace entrega de los papeles
que retenía del difunto D. Martín y muy especialmente del sobre que
contenía su testamento.
Abierto luego dicho sobre, se comprueba que había sido redacta-
do en dos folios de papel simple el día 19-4-1763, o sea cuatro meses
después de su boda. La redacción y el estilo de esta memoria testa-
mentaria hecha en forma privada ante testigos, revela que fue llevada
a cabo por alguna persona conocedora del oficio y con adecuada
caligrafía.
Este testamento lo redactó antes de comenzar uno de sus periódi-
cos viajes a las provincias de Arriba, pero su nueva condición de
persona casada lo indujo a tomar mayores precauciones legales ante
la posibilidad de algún accidente fatal durante tan riesgoso y largo
trayecto. Son bien conocidos muchos testamentos que se redactaban
en condiciones similares.
En primer término D. Martín de Mier y Terán declara que es
natural del Valle del Campoo e hijo legítimo del finado D. Pedro de
Mier y Terán y de Da. Ana María González que aún vivía y que él se
encuentra "sano del cuerpo, en mis sinco sentidos y Potencias y
para seguir viaje a la Ciu.dde Salta, etc., etc".
Evidentemente, la referencia de que era natural del Valle de
Campoo era muy vaga, pues dicha comarca constituyó tiempo atrás
230 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

una extensa zona que abarcaba parte de las actuales provincias de


Santander, Burgos y Palencia. En la primera mitad del siglo XIX se
efectuaron diversas reformas en los límites de los confines conver-
gentes de estas tres provincias y finalmente se formaron sobre la
frontera sur de Santander las comunidades de Campoo de Suso,
Enmedio, Campoo de Yuso, Valdeolea y Valdeprado sobre los lími-
tes con la provincia de Palencia, tal como puede verse en los dos
planos que integran el Apéndice Documental.
El Servicio de Información Bibliográfico de la Biblioteca Nacio-
nal de Madrid nos ha remitido valiosa información actualizada al año
1981 sobre distintos aspectos históricos, geográficos, demográficos,
de recursos naturales, comerciales, etc., a través de las cuales se
puede observar que la zona de la antigua y extensa comarca de Campoo
que quedó ahora dentro de la provincia de Santander, ha sufrido en
los últimos décadas tasas elevadas de emigración hacia zonas más
prósperas, hecho que se ha convertido en una constante no sólo den-
tro de España, sino en casi todos los países, dando origen a creci-
mientos desmesurados de las poblaciones urbanas en detrimento de
los tradicionales asentamientos rurales.
Siguiendo con la lectura del testamento, D. Martín de Mier y
Terán manifiesta "que soy casado con D." Paula de la Cruz según
ord." de Nra. Madre Ygl.", de cuyo matrimonio no hemos tenido
hijo alguno, declarólo para q.c conste". También agrega que su mu-
jer no llevó nada al matrimonio y que él posee una estancia poblada
en el Salto del Arrecife con gran cantidad de ganados, corrales, ran-
chos, útiles de labranzas, etc., todo ello a medias con D. Domingo
Reguera, según una obligación firmada por éste.
Más adelante declara que en su viaje a Salta lleva más de 1.000
muías "a partir de ganancias con d" Fran. co Diaz de Perafan, y
conflesso estar yo obligado con mi Primo D." Juan Antonio González
al entero de la Plata del princip.1 costo de estas muías, y el dho d"
Fran."' Diaz de Perafan está obligado ha Ibernarlas de su q.'a, y
riesgo, sin el mas mínimo gravamen mió, el propio n.° q.e pusiere
yo en los Potreros de Salta, como consta de un Instrum.'" que se
hallará en uno de los Archivos de esta Ciu.J". Adelantemos que este
convenio para el arreo de muías a Salta será glosado posteriormente,
junto con otros documentos relacionado con el mismo tema.
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 2 3 1

Otro punto fundamental del testamento es aquella cláusula que


dispone que si al tiempo de su fallecimiento se verificase que su
madre se encuentra viva, ella será su única heredera y que, si hubiese
fallecido, se utilicen quinientos pesos de sus bienes para sufragio de
las almas de ambos. También establece que del remanente de sus
bienes se entreguen cien pesos a su hermano Manuel Mier y Terán y
otros tantos a su otro hermano Juan Antonio Mier y Terán. Ya hemos
comprobado que su madre aún vivía a la fecha del testamento.
Luego de nombrar primer albacea a D. Antonio de Castro y
segundo al R.P. Andrés Aztina, firmó su memoria testamentaria en
Buenos Aires y ante tres testigos (vide su primera y última página en
el Apéndice Documental). Más tarde aparece en la causa la certifica-
ción de las firmas de los testigos y el conocimiento de lo actuado por
parte de Da. Paula de la Cruz.
Con referencia a ésta digamos que de inmediato presenta un
nuevo escrito donde solicita que las cláusulas sobre la institución y
distribución de la herencia deben ser reformadas "por haver tenido
un hijo legitimo después de su otorgam.'" que alpress.' c vive, y lo es
Phelipe de Mier y Therán lo que acredita la adjunta fee de
Bauptismo que en devida forma pressento, etc. etc.".
Dice más adelante que su marido no tenía pretensión de deshere-
darlo y que si al tiempo de su fallecimiento hubiese podido declarar-
lo por su heredero, lo hubiese realizado "por el amor y cariño con
que lo trató, y conoció por tal hijo, lo que estoy prompta a justificar
siempre que sea necessario y mandar se le tenga p. r tal heredero
legmo en lugar de la madre del finado, a quien p. r no tener enton-
ces descend.", instituyo p. r su única heredera, etc. etc.".
Luego aparece en el expediente un certificado expedido en la
Capilla de el Pilar el 12-12-1772 por el Cura y Vicario de esa Parro-
quia el Dr. Vicente Arroyo, en el cual manifiesta que a petición de
Da. Paula Cruz revisó los libros parroquiales donde se asientan las
partidas de los niños españoles allí bautizados, a fin de sacar una
partida de un hijo suyo llamado Felipe. Pero al no aparecer registrado
ese bautismo procedió a citar y a interrogar a diversas personas que
atestiguaron que el recién nacido fue bautizado privadamente y por
necesidad en casa de sus padres, por haber nacido algo enfermo y
que ello fue realizado por el R.P. fray Pedro Pablo Reynoso, no
solamente por esa circunstancia, sino también por la amistad que lo
232 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

unía a los padres y abuelos de la criatura y que pocos días después


pasó a echarle los óleos y la crisma también en el hogar de los
padres, motivo sin duda por el cual el mencionado fraile se olvidó
más tarde de asentar la partida en los libros parroquiales. También se
dice que el bautismo con óleo y crisma fue realizado por el mes de
agosto de 1765 y que Felipe es hijo legítimo de D. Martín Mier y
Terán y de Da. Paula Cruz.
Con todos los testimonios anteriores, Da. Paula hace una nueva
presentación a principios del mes de junio de 1773 para solicitar el
inventario de los bienes y reiterando su anterior pedido sobre la
rectificación de la herencia. El Juez, pocas semanas después, nombra
al vecino de el Pilar D. Joaquín Cabot para la realización del inventa-
rio y también nombra a D. Francisco de Alba como defensor de la
madre ausente de D. Martín de Mier.
Luego de estas providencias el expediente queda al parecer trun-
co o bien debe entenderse que ahora correspondería sustanciar el
juicio testamentario, el cual, por otra parte, no hemos podido aún
localizarlo.
El testamento nos ha mostrado, también, la existencia de dos
hermanos varones, Manuel y Juan Antonio, tal como fue confirmado
en el Catastro de 1752.
Con respecto a su primo Juan Antonio González, que vivía en
Buenos Aires y que aparece muy relacionado con los negocios que
hacía D. Martín, señalemos que pudimos individualizarlo como el
que casó el 5-3-1760 (San Nicolás de Bari, lM/59v) con Da. Francis-
ca de Chaparro, nacida hacia 1737 e hija del poblador paraguayo D.
José de Chaparro y de Da. Juana María de Sosa y poseedores de
extensas tierras en el pago de la Matanza. D. José de Chaparro en su
testamento del 6-2-1770 (AGN: Reg. 1 de 1770, f. 25) nombra alba-
cea a su yerno D. Juan Antonio González.
Tal vez este último podría ser el citado en el Censo de 1744, p.
680, como "un moso Español llamado Antonio gonsales de hedad de
32 años" que vivía como labrador agregado a las tierras que arrenda-
ba D. Nicolás Canelo en el pago de la Matanza, muy próximas a las
de D. José Chaparro. Pensamos que esta vecindad pudo ser el origen
del futuro matrimonio González-Chaparro. Sin embargo nos queda
una leve duda sobre su edad consignada de 32 años, pues la partida
de su bautismo en la parroquia de Santo Tomás Apóstol en La Lomba,
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 233

fechada el 12-5-1722 dice "...Bautize solemnemente Puse oleo Y


chrisma Y ize los exorzismos que dispone el Ritual Romano A un
niño que nació el dia cinco de este dicho mes a quien Puse Por
nombre Juan Antonio hijo legitimo de legitimo matrimonio de Matheo
gonzalez Y de Maria gonzalez de los Rios su lexitima muger Vz'n que
fueron de este lugar de La Lomba. Los Abuelos Paternos de dicho
Bautizado fueron Pedro gonzalez y Cathalina Diez su muger Vzmque
fueron Y fallezieron siéndolo en este dicho lugar. Y los maternos
Marcos gonzalez de los Rios Y Ana Diez Calderón su lexitima muger
Vz°s que fueron Y fallecieron siéndolo en el Lugar de Villar...".
La partida ya citada de su casamiento en la iglesia de San Nico-
lás de Bari en Buenos Aires (Cfr: J.M. Fontán Gamarra, Revista
GENEALOGÍA N° 21, p. 305) nos indicaba también la oriundez y la
filiación de cada contrayente, siendo las del novio totalmente coinci-
dente con los de su partida de bautismo, la cual tiene - por otra parte
- la particularidad de mencionar a sus cuatro abuelos.
Como datos adicionales recibidos desde el Archivo Diocesano
de Santander, digamos que Mateo González, el padre de Juan Anto-
nio, fue bautizado en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de La
Lomba el 19-9-1680, como hijo legítimo de Pedro González y de
Catalina Diez. Además se nos informó que Mateo González y María
González de los Ríos habían casado el 22-5-1718.
A pesar de todos los datos así reunidos, no podemos precisar por
ahora el vínculo de primos entre Martín de Mier y Terán y Juan
Antonio González. Suponemos que serían primos hermanos, ya que
este último es sólo unos siete años mayor que el primero. Pero la
falta de los datos sobre los abuelos de Martín y la profusión de
apellidos repetidos junto a la costumbre de la época de utilizar o
agregar el apellido materno (sobre todo en las mujeres), nos impide
la reconstrucción de los árboles ascendentes de ambos para hallar al
antepasado común y determinar el grado de consanguinidad que los
unía.
Sólo podemos aventurar la creencia que estos antepasados co-
munes fuesen Pedro González y su mujer Catalina Diez, en cuyo
caso serían abuelos de ambos y, por consiguiente, ellos serían primos
hermanos, vinculados por el segundo grado de consanguinidad trans-
versal.
234 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

Retomando el tema de las andanzas comerciales y viajeras de D.


Martín de Mier y Terán, digamos que son escasas las referencias que
pudimos lograr en los registros notariales de la época. Así sabemos
que a poco más de dos meses de su casamiento ya se encontraba en
la ciudad de Salta junto con su primo, donde el 21-2-1763 firmaron
un convenio privado con el R.P. Andrés Aztina, Cura Rector del
Colegio de la Compañía de Jesús, según lo dijimos en una oportuni-
dad anterior cuando lo citamos como segundo albacea de la memoria
testamentaria de D. Martín.
Obsérvese, sin embargo, que en este primer viaje luego de su
casamiento, no había tomado la decisión de redactar su memoria
testamentaria, cosa que realiza el 19-4-1763 luego de su regreso y
antes de emprender un nuevo viaje para cumplimentar el convenio
firmado con el R. P. Aztina. En este acuerdo ambos primos se com-
prometían con dicho sacerdote a poner mil muías adultas en la ciu-
dad de Salta para el mes de mayo de ese año de 1763 y el Padre
rector se obligaba a invernarías, a cargo del Colegio, en su estancia y
potreros. Al año pagaría a D. Martín de Mier la mitad del valor de
dichos animales más la mitad de los gastos y costos de la conducción
desde Buenos Aires a Salta. Del mismo modo, D. Martín se obligaba
a pagar en Buenos Aires el costo de las muías a su verdadero dueño,
pues veremos enseguida que las mismas las había comprado al fiado.
Al pie de este convenio privado lucen las firmas de los tres
protagonistas del mismo, destacándose claramente la de D. Martín de
Mier y Terán, tal como se ve en la reproducción que agregamos al
final de este trabajo.
Luego del regreso de ambos a Buenos Aires se presenta D. Mar-
tín ante el escribano D. Francisco Javier de Ferrera para protocolizar
el pago de la deuda que habían contraído por la compra al fiado de
una recua de muías. Esta vez lo hace junto con el vecino D. Francis-
co Díaz de Perafan y ambos se obligan en mancomún a abonar a D.
Ramón Rodríguez, también vecino de Buenos Aires, la suma de 6.046
pesos y 2 reales en plata acuñada y no en otro dinero, como pago por
la venta que les hiciera al fiado de 1382 muías. Esta cantidad sería en
el término de un año y se dan las habituales garantías de sus respecti-
vas personas y bienes, etc, etc.
La protocolización se llevó a cabo el 4-5-1763 (AGN: R.5 de
1763, fs. 126 y 126v) y se exhibió como antecedente y garantía el
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 235

convenio que D. Martín y su primo habían firmado en Salta con el


padre Aztina, el cual fue agregado como f.° 128 en el mismo Regis-
tro. Pero lo curioso del caso es que en los márgenes de los fs. 126 y
126v. correspondientes a la protocolización de la deuda, aparece una
anotación del mismo escribano asentada en 1766, dando el testimo-
nio de que D. Ramón Rodríguez sólo reconoce ahora como deudor a
D. Francisco Díaz de Perafan "excluiendo y dando por libre de la
mancomunidad, a D" Martin de Mier, y a sus vienes y p.' chancelada
esta esc.'"por lo respectibo al dho, dexandola en sufuersay bigor,
por lo que liase a D" F r a n d Diaz quien, estando presente, azepta
esta determinación, quedando obligado por si al pral. e intereses
que constan del instrum.'" a lo qe se obliga con su persona y vienes
según dro. y lo firmaron de que doyfee"
(fdo) Ramón Rodríguez (fdo) F r a n d Díaz de Perafan
Ante mi
(fdo) F r a n d Xavier Ferrera
Esdpubc"

Con posterioridad, el día 9 de setiembre de 1768, aparece otra


providencia escrita en el f.° 126v. y en forma cruzada sobre la escri-
tura original del documento que citamos, donde consta que D. Ra-
món Rodríguez declara haber recibido de manos de D. Francisco
Díaz de Perafan la suma adeudada, etc, etc, firmada por el acreedor y
certificada por el mismo escribano.
Las relaciones comerciales entre D. Martín de Mier y Terán y D.
Francisco Díaz de Perafan se habían deteriorado poco tiempo des-
pués del convenio que protocolizaron el 4-5-1763 y así lo demuestra
el juicio que promovió hacia fines de 1764 el segundo de los nom-
brados contra D. Martín. El mismo se encuentra en AGN: IX-40-8-1
y consta de más de 60 fojas hasta su finalización en 1769. Es suma-
mente complejo y tedioso, pues transcribe muchas declaraciones y
testimonios de los actores principales, de sus factores y apoderados
en otras ciudades, de distintos estancieros y criadores de muías de la
campaña de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero,
Salta, etc.
Las declaraciones hablan con todo detalle de innumerables com-
pras y ventas de muías, ora al contado o al fiado, de entregas de
dinero en plata o por diversos documentos, de fianzas, de cumpli-
236 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FAND1ÑO

mientos e incumplimientos, de escrituras firmadas en varios lugares,


de gastos de acarreo, pagos del personal, gastos de invernadas, etc.
etc., constituyendo el expediente un verdadero galimatías de muy
difícil seguimiento e interpretación.
Concluiremos esta parte dedicada a los negocios de D. Martín de
Mier y Terán derivados de su actividad con la cría y venta de muías,
citando un breve expediente (AGN: IX-41-6-7, legajo M 9, expedien-
te 10), en el cual puede verse una obligación firmada por D. Carlos
Zamudio el 27-10-1761. En la misma se compromete a pagar a D.
Martín de Mier y Terán la suma de 247 pesos de plata en moneda
columnaria, como devolución de un préstamo que éste le hiciera.
Para su cumplimiento, D. Carlos Zamudio da como garantía unas
cien cabezas de ganado vacuno que tiene en su estancia en el Río del
Arrecife y un mulequillo mulato de dos años de edad llamado José...
El juicio termina cuando el 13-10-1762 se libran dos manda-
mientos de embargo contra la persona de D. Carlos Zamudio para
satisfacer el pago de la deuda.
El otro dato concreto que poseemos por ahora sobre D. Martín
de Mier y Terán, es la compra que protocoliza el 6-8-1763 de 2.708
varas y media de tierras para estancia sobre la otra banda del río del
Arrecife; las mismas tenían la tradicional legua y media de fondo, o
sea 9.000 varas.
Dichas tierras pertenecían a Da. Teodora de Suero y Giles, viuda
del general D. José Ruiz de Arellano, el cual los había comprado el
22-10-1736 a D. Juan Antonio Carrión como marido de Da. Ignacia
González de Acosta. Dichas tierras lindaban hacia el Este con otras
que fueron de D. Bemardino Berdún de Villaysán y hacia el Poniente
con tierras que poseían los herederos de D. Andrés Lozano y de D.
Manuel Gómez de Saravia.
El precio pagado fue de 324 pesos y 5 reales y el protocolo de la
venta se halla asentado en AGN: Registro 3 de 1763, f°. 500v.
Si bien en la memoria testamentaria del 19-4-1763, D. Martín de
Mier y Terán declara entre sus bienes una estancia poblada en el
Salto de Arrecifes, y la fecha de la protocolización de la compra
anterior es el 6-8-1763, estamos convencidos de que se trata de las
mismas tierras. Es casi seguro que ya con anterioridad había conveni-
do la compra con Da. Teodora de Suero y también las habría pagado
y es indudable que por sus muchos trajines en ese año de 1763, se
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 237

hubiese demorado unos pocos meses para formalizar la adquisición


de la estancia.
Nótese como dato interesante sobre el valor de la tierra en esas
zonas y por esos años, que el precio de 324 pesos que abonó por una
estancia de más de 1.800 hectáreas era entonces equivalente a la
suma que recibiría, por ejemplo, por colocar en Salta unas 50 ó 60
muías.
Por su ubicación y medidas esas tierras fueron las heredadas
primero por su hijo D. Felipe Terán y luego por los hijos de éste
habidos en su legítimo matrimonio con Da. María del Carmen Ba-
rrancos, como veremos más adelante y habiendo sido excluido en la
sucesión de D. Felipe su hijo natural D. Lucas Antonio Terán, aquél
de la partida de bautismo que encabeza el presente trabajo.
Esos hijos legítimos que alcanzaron a vivir en 1837, son los que
el 20-5-1837 venden a D. Juan Carlos Baratía y a D. Gerardo Ferreyra
la estancia que comprara su abuelo en 1763 (AGN: R. 2 de 1837, f °.
223v). Estos fueron: D. José Anacleto (mayor de edad); Da. María
Juana (viuda), Da. Juana Rosa (mayor de edad y soltera) y D. Tadeo
Terán (ausente y representado por la anterior). En esa escritura mani-
fiestan que venden "unos terrenos de Estancia, sitos en la Guardia
del Salto, quedados por muerte del padre de los otorg."* D" Felipe
Terán, q.en los hubo de nuestro abuelo D"Martín Terán, cuyos te-
rrenos los están poseyendo indevidamente D" Gerónimo Castillo,
como prometen probarlo en juicio, ó contra de él los antedichos
compradores, de su cuenta y riesgo, con cuia condición y conocini"
han celebrado esta compra, etc, etc"
La misma se pactó en 1.400 pesos moneda corriente y ninguno
de los otorgantes sabía firmar.
Con el correr del tiempo estas tierras y otras fracciones linderas,
en sucesivas transferencias, pasaron a manos de D. Marcelino Ugarte,
quien las poseía el 6-10-1933, fecha en la cual el partido de Salto por
Ley N° 4162 pasó a denominarse con el nombre de este propietario,
como homenaje a su persona por haber sido gobernador de la provin-
cia de Buenos Aires, cargo para el que fuera nombrado por el período
1902-1905.
Por otra ley del 21-7-1946, el partido recupera su antigua desig-
nación, que mantiene hasta nuestros días.
238 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FAND1ÑO

Sea cual fuese el destino de D. Martín de Mier y Terán y de su


esposa Da. Paula de la Cruz y dejando por ahora estas especulaciones
hasta que nuevos documentos puedan arrojarnos alguna luz, digamos
que el matrimonio procreó a tres hijos conocidos: dos primogénitos
varones, posiblemente gemelos que murieron a poco de nacer y un
tercero, llamado Felipe según vimos y de quien desarrollaremos se-
parada y sucesivamente su descendencia dejada primero por vía natu-
ral prematrimonial y luego la legítima con posterioridad a su casa-
miento. Por lo tanto podemos poner:

H. 1.- y H. 2.- Dos párvulos varones llamados Juan Terán, nacidos el


26-4-1764, bautizados en caso de necesidad y sepultados al día
siguiente con el nombre de Juan (Pilar, ID/87). Esta partida tex-
tualmente reza:
"En la viceparrochia de Nra. Sra. del Pilar jurisdic." de la villa
de Nra. Sra. de Luxan en veinte, y siete dias del mes de Abril de
mil setecJ sesenta y quatro aJ Yo el P. PresA" Fr. Pedro Pablo
Reynoso religioso del real, y militar orden de Nra. Sra. de la
MercA redens." de cautivos christianos, y then." de cura en la
sobre dita viceparrochia: enterre, y di sepultura a los cuerpos
(en la YglA) de dos párvulos llamados Juan de un dia nacidos, y
bautisados en casso de nececidadpor un Seglar hijos ¡ex.""" por
lexd' matrim." de D." Martin Mier, y Teran, y D." Paula de la
Cruz vecinos de este partido: Los enterre en la YglAy con cruz
alta por pedido de los padres de dhos párvulos; quienes pagaron
Seis p." de cruz, y el rompimiento de sepultura se les dio de
gracia, por ser de la familia del Syndico de este Santuario, y p."
q. conste lo firme. - - 006
Fr. Pedro Pablo Reynoso [rúbrica]

H.3.- D. Felipe Mier y Terán fue bautizado hacia agosto de 1765 y su


partida no fue registrada, según se desprende de la declaración
testimonial del 12-12-1772 hecha por el Dr. Vicente Arroyo a
pedido de la madre, como vimos con anterioridad.
Siendo un mozo de apenas 16 años y medio tuvo una relación
natural con Da. María Mercedes Hernández, quien a la sazón
tenía poco más de 21 años, tal como lo detallamos extensamente
en el comienzo de este estudio.
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 239

El fruto de la misma fue un único hijo llamado:


N.I.- Lucas Antonio Terán, b. 25-11-1782, de 1 mes y días (Pilar,
4B/235). Casó el 6-6-1807 (Pilar, 2M/146), con Da. Felipa
Antonia Gómez, nacida por 1787/88, hija de D. Silvestre Gómez
y de Da. Serafina Cruz; n. p. de D. Carlos Gómez y Meló y de
Da. María del Carmen Amarilla y Burgueño y n. m. de D.
Manuel de la Cruz y Vallejos y de Da. Pascuala Alvarado.
Anteriormente dimos a conocer el impedimento canónico de
los contrayentes y la dispensa obtenida por su parentesco de 4-
grado con atingencia al 3 - de consanguinidad por línea trans-
versal.
El censo de 1815 menciona a D. Lucas Terán, de 35 años de
edad, a su esposa Da. Felipa Gómez, de 27 años, y tres hijos;
Martina de 8 años, Mariano de 5 y Juana de 3 (Cfr: AGN, X-8-
10-4). Dejamos aclarado que este como otros censos que cita-
remos más adelante, corresponden en todos los casos al partido
del Pilar.
D. Lucas Antonio Terán dejó de existir el 9-10-1823 y fue
enterrado al día siguiente (Pilar, 3D/18) y Da. Felipa Antonia
Gómez fue sepultada el 9-2-1860 (Pilar, 4D/189); la partida
refiere que murió de "hidropesía" a los 70 años de edad
Fueron los progenitores de:

B.I.- Martina Antonia Terán, b. 27-12-1807, de 6 m. (Pilar,


4B/538v), quien contrajo matrimonio el 26-5-1827 (Pilar,
4M/19) con D. Benito Benítez, b. 18-4-1805, de 1 m. (Pilar,
4B/484v), h.l. de D. Juan Antonio Benítez y de Da. Juana
María Burgueño, que habían casado el 9-4-1802 (Pilar, 2M/
115); n. p. de D. Marcos Benítez y de Da. María Pabón y
n.m. de D. Vicente Burgueño y Gómez y de Da. Basilia
Antonia Galván y Burgueño.
Previo al matrimonio y a solicitud del pretendiente, en
fecha 30-4- 1827 se labró el correspondiente expediente
matrimonial, en el cual el Obispo de Buenos Aires otorgó
las dispensas y autorizó el casamiento, dejando constancia
del parentesco de 4-grado de consanguinidad de los orado-
res, por ser bisnietos, el novio de Da. Paula Gómez y la
240 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FAND1ÑO

novia de D. Carlos Gómez y a su vez tataranietos, ambos


pretendientes, de D. Andrés Gómez y de Da. Lucía de Meló.
Fueron padres de:
T.I.- José Ciríaco Benítez, n. 10-9-1829 y b. al día siguien-
te (Pilar, 6B/106v).
T.2.- Tomasa Benítez, n. 18-9-1832 y b. un día después
(Pilar, 6B/158v).
T.3.- Serapio Benítez, b. 15-11-1834 y nacido el día ante-
rior (Pilar, 6B/233v).

B.2 y B. 3.- Dos párvulos gemelos, ambos llamados Juan Bau-


tista Terán [sic], sepultados el 23-7-1809 (Pilar, 2D/424v).

B.4.- Mariano José del Carmen Terán, b. 16-7-1810, de 2 d.


(Pilar, 4B/590v), quien casó con Da. Francisca Paula Díaz,
b. 19-2-1821, de 10 m. (Pilar, 5B/15), h.l. de D. Juan
Gregorio Díaz y de Da. María Manuela Meló, quienes casa-
ron el 4-7-1818 (Pilar, 3M/4); n. p. de D. Juan Mariano
Díaz y López de Viveros y de Da. Marta González y Reinoso
y n.m. de D. Mariano Meló y Cabral y de Da. Juana María
Vallejos y Burgueño.
Fueron los progenitores de:
T.I.- Eusebio Terán, sepultado el 9-11-1846, de 3 años (Pi-
lar, 4D/32v).
T.2.- Mariano Terán, censado en 1856 de 10 años.
T.3.- Felipe Severo Terán, nacido por 1847, quien casó el
1-7-1868 (Pilar, 10M/16) con Da. Flora Díaz, n. 17-
8-1845 y b. 28-8-1845 (Pilar, 7B/187v), h. 1. de D.
Zenón Antonio Díaz y de Da. Salustiana Roberto que
habían casado el 14-6-1843 (Pilar, 4M/114); n.p. de
D. Juan Gregorio Díaz y González y de Da. María
Manuela Meló y Vallejos y n.m. de D. Alejos Rober-
to y de Da. Basilia Morales.
Por expediente de exponsales de fecha 8-6-1868,
los contrayentes fueron dispensados del impedimento
de consanguinidad en 2—grado, pues eran primos her-
manos y tenían como abuelo común a D. Juan
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 2 4 1

Gregorio Díaz casado con Da. María Manuela Meló,


antes citados.
Da. Flora Díaz, ya era difunta el 9-9-1872 y es muy
posible que su muerte fue a consecuencia del alum-
bramiento de su hijo Eufemio Felipe, bautizado en
esa fecha y nacido el día 3 del mismo mes y año
(Moreno, 2B/39). Su deceso se produjo en la locali-
dad de Moreno, ciudad donde se había radicado con
su esposo después de su casamiento. En ese lugar y
en el Pilar dejaron descendencia.
D. Felipe Severo Terán contrajo segundas nupcias
el 18-9-1878 (Moreno, 9M/17) con Da. Irenea
Amancia González, n. 16-2-1863 y b. 18-2-1863 (Pi-
lar, 11B/54), aunque siempre fue mencionada como
Irene González, h.l. de D. Luis Manuel González y
de Da. María del Carmen Aguilar, quienes habían
casado el 20-11-1857 (Pilar, 5M/44), n. p. de D.
Eduardo González y Díaz y de su segunda esposa Da.
Aniceta Rivadeneira y Gómez y n.m. de D. Francisco
Antonio Aguilar y Rodríguez y de Da. Aniceta María
López Camelo y Gómez. C.s.
T.4.- Paula Terán, n. 30-6-1848 y b. 29-8-1848 (Pilar, 8B/
41v). Casó el 26-5-1862 (Pilar, 6M/6) con D. Nemesio
Rodríguez, h.l. de D. Laureano Rodríguez y de su
tercera esposa Da. María Casimira Fateche, que ha-
bían casado el 25-8-1859 (Pilar, 5M/54); n. p. de D.
Bernardo Rodríguez y de Da. María Rafaela
Hernández y Cheves y n. m. del puntano D. José
María Fateche o Fatecha y Chacón y de Da. Juana
María Meló y Vallejos.
D. Nemesio Rodríguez era hijo natural de D.
Laureano Rodríguez y de Da. María Casimira Fateche,
luego legitimado por el casamiento de sus padres.
Había nacido el 20-2-1841 y b. el 24-2-1841 como
hijo de padres no conocidos (Pilar, 7B/107) siendo su
madrina Da. Agustina Rodríguez, hija del primer ma-
trimonio de D. Laureano Rodríguez con Da. María
Laureana Puertas y Maidana.
242 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

Las segundas nupcias de D. Laureano Rodríguez


habían sido con Da. Teodora Meló y Vallejos, viuda
que era de D. Silvestre Astadas y Meló, quien murió
de parto y fue sepultada el 27-8-1838 (Pilar, 3D/152v).
Por su parte Da. María Casimira Fateche, al momen-
to de casarse con D. Laureano Rodríguez, era viuda
de D. Cosme Castro y Pintos.
Según señalamos al principio de este trabajo, el ex-
pediente matrimonial iniciado en fecha 24-3-1862, de-
terminaba que los consortes estaban ligados con el
parentesco de consanguinidad en 4 - grado con
atingencia al 3 - por ser el pretendiente nieto de Da.
María Rafaela Hernández y la pretendida bisnieta de
Da. María Mercedes Hernández, ascendientes éstas,
como ya explicáramos y demostráramos anteriormen-
te con el respectivo árbol genealógico, que eran her-
manas carnales y por otro lado tenían el 3 - grado de
consanguinidad por línea transversal, por ser los ora-
dores nietos de otras dos hermanas, el novio de Da.
Juana María Meló y la novia de Da. María Manuela
Meló, siendo en este caso el tronco común de los futu-
ros contrayentes D. Mariano Meló y Da. Juana Vallejos.
Fueron padres por lo menos de un hijo llamado
Marciano Nicanor Rodríguez, n. 5-6-1865 y b. 14-7-
1865 (Pilar, 13B/105).
D. Nemesio Rodríguez murió de "aneurisma". La
partida dice que era natural del partido del Pilar y
domiciliado en Moreno. Fue sepultado el 12-2-1867
(Pilar, 11D/14).
Da. Paula Terán casó en segundas nupcias el 14-5-
1868 (Moreno, 2M/8) con D. Ramón Olivera, h.l. de
D. José Víctor Olivera y de Da. Petrona Pardo, quie-
nes habían casado el 13-5-1840 (Pilar, 4M/102); n.p.
de D. Florencio Olivera y Acuña y de Da. María
Mercedes Cufré y Ríos y n.m. de D. Juan de la Cruz
Pardo y Navarro y de Da. María Monsalvo y
Rodríguez.
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 243

No hallamos el bautismo de D. Ramón Olivera, quien


en momentos de contraer matrimonio con Da. Paula
Terán declaró tener 30 años de edad, lo cual lo hace
nacido por 1838 y ello nos hace suponer que éste,
como otros casos parecidos, fue un hijo natural legiti-
mado luego por el casamiento de sus progenitores.
Da. Paula Terán de Olivera, así es mencionada en
un pleito contra D. Diego de Meló por el contrato de
un campo en Moreno (AGN, suc. 8564 de 1872).
También sabemos que una Paula Terán, sin preci-
sar de que sea la misma pues aún no la hemos podido
identificar y quizás se trate de una homónima, fue
madre de tres hijos naturales llamados: 1) Martina
Francisca Terán, n. 5-12-1871 y b. 6-3-1872 (Pilar,
19B/222); 2) Fernando Terán, n. 30-5-1874 y b. 4-6-
1874 (Pilar, 20B/77) y 3) Flora Demetria Terán, n.
22-12-1875 y b. 7-4-1876 (Pilar, 22B/102).
T.5.- María del Carmen Terán, n. 16-7-1858 y b. 19-9-1858
(Pilar, 9B/126). Casó el 22-6-1874 (Moreno, 8M/50)
con D. Arsenio González, natural de Lujan donde
nació hacia 1850, h.l. de D. Mariano González y de
Da. Silveria Araujo, ambos viudos cuando casaron el
29-1-1842 (Lujan, 2M/269); n.p. de Da. Rudecinda
González y Fredes y n.m. de D. Victoriano Araujo y
Muñoz y de Da. María Josefa Gorosito y Velos.
T.6.- Rosa Terán, n. 30-8-1861 y b. al día siguiente (Pilar,
9B/275). Contrajo matrimonio con N. Oucinde, de
quien aún no logramos su filiación.
Da. Rosa Terán de Oucinde es citada con el apelli-
do de casada al practicarse la mensura y división de
dos terrenos de sobras, ambos contiguos y que totali-
zaban una fracción de 650 varas de frente por 4.500
varas de fondo, en la localidad de Moreno, lindando
con Pilar y General Rodríguez, campo que pertene-
ciera a sus progenitores (Cfr: Terán Mariano y Terán
Francisca Díaz de, s/testamentaría, duplicado N° 70
de Moreno. Año 1887. M.O.P. Direc. de Geodesia,
244 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

Dpto. Investigación Histórica y Cartográfica, La Pía-


ta).
D. Mariano José del Carmen Terán, murió de "có-
lera" y fue enterrado el 1-1-1868 (Pilar, 12D/1).

B.5.- Juana Bautista Terán, b. 1-7-1812, de 1 día (Pilar, 4B/


612). Esta partida cita a los cuatro abuelos. Fue sepultada el
24-8-1825 (Pilar, 3D/33v).

B.6.- Dionisia Margarita Terán, b. 11-10-1813, de 3 d. (Pilar,


4B/647v), no mencionada en el censo de 1815. Tuvo una
larga relación natural con D. José Laureano Meló, b. 4-7-
1796, de 3 m. (Pilar, 4B/401), h.l. de D. Laureano Meló y
de Da. Ana Nazaria Gómez, n.p. de D. Pascual Meló y de
Da. Claudia Gelves y Zambrano y n.m. de D. Lorenzo
Gómez y Meló y de Da. Petronila (Petrona) Remigio y
Vallejos.
Aclaramos que el apellido Remigio o Remisio, como apare-
ce en las partidas y otros documentos, deriva del francés D.
Daniel Remis, nacido por 1700, de profesión sillero o fabri-
cante de sillas de montar. Así figura en su casamiento el
28-5-1721 (IC, 4M/258) con Da. Antonia Vallejos y fueron
padres, entre otros hijos, de Da. Petronila o Petrona Remigio,
b. 5-6-1727, de 4 d. (IC, 7B/590), quien fuera esposa, como
vimos, de D. Lorenzo Gómez y Meló.
Da. Dionisia Margarita Terán y D. José Laureano Meló
tuvieron por hijos a:
T.I.- Florencia Meló, n. 18-6-1834 y b. 20-6-1834 como
hija de padres no conocidos (Pilar, 6B/225). Casó el
23-2-1854 (Pilar, 4M/70), con D. Román José Burgos,
n. 8-8-1825 y b. al día siguiente (Pilar, 6B/26v), h.l.
de D. José Burgos y Da. Juana Rodríguez; n.p. de D.
Silvestre Toledo o Burgos y Ramírez de Torralbo y
de Da. María Gregoria Llanos García y Ponce de
León y n.m. de D. Bernardo Rodríguez y Sosa y de
Da. María Rafaela Hernández y Cheves.
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 245

La licencia para contraer el matrimonio les fue con-


cedida en expediente de esponsales de fecha 4-2-1854,
donde los contrayentes declararon no tener impedi-
mento canónico alguno. Celebrado el casamiento, el
24-4-1854, compareció D. Marcos Terán ante el Juz-
gado Eclesiástico del partido del Pilar y puso en co-
nocimiento del Señor Cura Vicario que era su deber
el denunciar como nulo el matrimonio efectuado, de-
bido a que los pretendientes no habían solicitado las
dispensas del grado de consanguinidad de cuarto con
tercero con que se hallaban ligados. Esta situación
dio lugar a una nueva información la cual finalizó el
28-4-1855 cuando, por mandato del Sr. Provisor del
Obispado, el Cura del Pilar ejecutó la dispensa y re-
validó el matrimonio.
El árbol genealógico elaborado en este expediente
y el cual reproducimos seguidamente, comprueba la
hermandad de Da. Mercedes Hernández con Da.
Rafaela Hernández, ambas hijas de D. Juan Antonio
Hernández y de Da. María Gregoria Cheves, la pri-
mera, bisabuela de la oradora y la segunda abuela,
del orador.

N. con N.
N. N.

Mercedes Hernández Rafaela Hernández


1
Lucas Teran y Hernf Juana Rodrigo y Hernf
1 1
Margarita Teran y Hernf Román Burgos Rodrigf
y Hernández
Florencia Meló Teran *•—co atrayentes— \
y Hernández
246 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

Da. Florencia Meló fue enterrada el 20-1-1879; ha-


bía muerto el día anterior de "tisis"(Pilar, 8D/237).
Con D. Román José Burgos fueron padres de "diez
hijos conocidos".
D. Román José Burgos volvió a contraer matrimo-
nio el 22-3-1882 (Pilar, 15M/242) con Da. María En-
carnación López Camelo, n. 27-5-1859 y b. 31-5-
1859 (Pilar, 9B/155), h.l. de D. Félix José López Ca-
melo y de Da. Encarnación López Camelo, quienes
habían casado el 18-5-1856 (Pilar, 5M/31), n.p. de D.
José Joaquín López Camelo y Piñeiro y de Da. María
Inocencia Gómez y León y n.m. de D. Agustín José
López Camelo y Gómez y de Da. Antonina Benita
López Camelo y Meló.

T.2.- Máximo Rómulo Meló, b. 6-12-1835, de 17 d., como


hijo de padres incógnitos (Pilar, 7B/15).
T.3.- Francisca Meló, n. 3-12-1836 y b. 6-12-1836 como
"huérfana" y, al igual que sus hermanos Florencia y
Máximo Rómulo, fue apadrinada por su tío carnal D.
Silverio Meló (Pilar, 7B/34).
Contrajo matrimonio el 21-5-1854 (Pilar, 4M/178),
con D. Silvestre Toro b. 10-1-1830, de 11 d. (Pilar,
6B/115v), h.l. de D. Manuel Toro y de Da. Dionisia
Gómez, que habían casado el 15-9-1823 (Pilar, 3M/
47); n.p. de D. Mariano Toro y de Da. Joaquina
Burgueño y n.m. de D. Teodosio José Gómez y León
y de Da. Camila Josefa Gómez (de Saravia) y
Remigio. C.s.
Según la partida de matrimonio, previamente se ha-
bía ejecutado la dispensa del 3 - grado y del 4- con
atingencia al 3-de consanguinidad con que se halla-
ban ligados los oradores. En cambio en el expediente
matrimonial de fecha 25-4-1854, D. Silvestre Toro
dice que el parentesco con su prometida es el de3-
grado doble por ser su legítimo abuelo sobrino carnal
de su abuela Da. Camila Gómez. En su declaración
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 247

Da. Francisca Meló, que figura como "huérfana"


de padre y viviendo bajo la tutela de su tío D. Silverio
Meló, refiere tener con su pretendiente un parentesco
mixto de 3-y 3 - grado de consanguinidad por línea
colateral igual. Por último el Señor Provisor del Obis-
pado, por indicación del Cura del Pilar, se expide
dispensando a los oradores del impedimento mixto
de tercero de consanguinidad por línea colateral igual
y de tercero con atingencia del segundo por iguales
líneas colaterales.
El árbol genealógico confeccionado en el expediente
demuestra que Da. Camila Gómez y Da. Ana Nazaria
Gómez, eran hermanas e hijas de un matrimonio N.N.,
o sea desconocido en ese momento por los exponen-
tes e intervinientes en esta información y el cual co-
rrespondía a D. Lorenzo Gómez y Meló y a Da.
Petrona Remigio y Vallejos. Una tercera línea des-
cendente corre en forma paralela a las ya citadas,
partiendo del tronco N. N. antes comentado, y conti-
guo a Da. Camila Gómez y su esposo D. Teodosio
Gómez, coloca un primer grado también N.N. y en el
segundo en forma invertida figuran nuevamente D.
Teodosio Gómez y Da. Camila Gómez, diciendo que
esta última es tía del pretendiente. Aquí debemos des-
tacar un error muy evidente; D. Teodosio Gómez era
hijo de D. Fernando Gómez y de Da. Josefa León,
nieto paterno de D. Andrés Gómez y de Da. Petrona
Cheves, n.m. de D. Francisco de León y de Da. Rosa
Pérez, y bisnieto paterno de D. Andrés Gómez y Da.
Lucía de Meló. Esta explicación nos da la pauta que
al no tenerse conocimiento de quienes eran los ante-
pasados del orador, al esbozar su ascendencia se co-
metió una equivocación, ya que en este último caso
si recomponemos el árbol correcto hallaremos que
los contrayentes tenían un parentesco del quinto gra-
do con atingencia al tercero y por otro lado un terce-
ro igual entre ambos, puesto que tanto D. Silvestre
Toro como Da. Francisca Meló eran bisnietos de D.
248 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDINO

Lorenzo Gómez y Meló y, por lo tanto, primos se-


gundos.
Veamos como fue compuesto el árbol genealógico
en el expte. que estamos tratando (cuadro A), y otro
reconstruido por nosotros que entendemos es el co-
rrecto (cuadro B).

Camila Gómez Mazaría Gómez


N. N.
con con con
N. N. Teodocio Gómez Laureano Meló

Teodocio Gómez Dioiücia Gómez José Meló y Gómez


Esposo de Camila con con
Gómez su tía Manuel Toro Margarita Terán

Silbestre Toro y F r a n í * Meló Terán


Gómez y Gómez

-contrayentes-

(B) Andrés Gómez

Andrés Gómez
Lucía de Meló
Q
«-(hermanos)*) Lorenzo Gómez
Petrona Cheves Petrona Remigio
Fernando Gómez Camila Gómez Ana Nazaria Gómez
1
Josefa León Teodosio Gómez Laureano Meló
Teodosio Gómez Dionisia Gómez José Laureano Meló
Camila Gómez Manuel Toro Margarita Terán
X X _E
Dionisia Gómez Silvestre Toro Francisca Meló
Manuel Toro
i
Silvestre Toro - contrayentes J
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 249

Da. Francisca Meló murió de "tisis" y fue sepultada


el 23-5-1865 (Pilar, 9D/60) y D. Silvestre Toro, como
veremos seguidamente contrajo nuevo matrimonio con
Da. Liberata Meló, hermana de de su finada esposa.
T.4.- Liberata Meló, n. 20-7-1840 y b. 29-7-1840 como hija
de padres incógnitos (Pilar, 7B/96). Casó el 21-8-
1872 en San Fernando (Pilar, 14M/11), con D. Sil-
vestre Toro, viudo de Da. Francisca Meló. C.s.
Fueron dispensados del legrado de afinidad por ser
la contrayente hermana de la primera esposa del pre-
tendiente.
D. José Laureano Meló murió el 19-7-1851 de "mal
del hígado" y fue sepultado al día siguiente (Pilar,
4D/73v); había efectuado testamento el 12-7-1851 ante
el Juez de Paz del Pilar. Poseía un terreno de sobras,
cuyo frente de 2.343 varas daba al arroyo de Escobar
y su fondo corría hasta dar con las suertes principales
del río Lujan. Fallecida su esposa lo heredaron sus
cuatro hijos, Da. Florencia, D. Máximo Rómulo, Da.
Francisca y Da. Liberata, en una proporción de 585
varas por cada una de las mujeres y 588 varas el
varón, y a estos le sucedieron en la posesión sus
descendientes Burgos y Toro. De este último apellido
tomaría el nombre la zona y la estación ferroviaria de
la actual empresa Metrovías (ex F.C.G. Urquiza), si-
tuada a unos 10 km. al S.E. de la ciudad de el Pilar
(Cfr: Duplicado de Mensura N° 109, Pilar, testamen-
taria Florencia Meló de Burgos, Año 1886. M.O.P.
Dirección de Geodesia, La Plata).
Da. Dionisia Margarita Terán fue, posteriormente,
madre de otro hijo natural llamado:
T.5.- Juan Ramón Terán, n. 27-12-1852 y b. 1-1-1853 (Pi-
lar, 8B/121).

B.7.- José Enrique Terán, nacido en Pilar después de 1815,


pues el censo de ese año no lo menciona. Casó el 4-11-
250 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

1847 (San Isidro, 1M/176), con Da. Prudencia Chaves, h.l.


del cordobés D. Luis Chaves y de Da. Petrona Paula Maciel,
quienes habían casado el 6-9-1824 (S.Isidro, 1M/ 29) y n.p.
de D. Juan Chaves y de Da. Francisca Casas.
Bautizaron a:
T.I.- Faustino Terán, n. 15-2-1849 y b. 20-2-1849 (Pilar,
8B/50).
T.2.- Victoriano Terán, n. 29-3-1850 y b. 1-4-1850 (Pilar,
8B/70v).
T.3.- Gregorio Rómulo Terán, n. 21-10-1851 y b. 3-1-1852
(San Isidro, HB/91v).
T.4.- José Claudio Terán, n. 30-10-1853 y b. 12-11-1853
(San Isidro, 11B/120).
T.5.- Porfirio Ángel Terán, n. 27-9-1855 y b. 26-1-1856 (S.
Isidro, 1 IB/157).

B.8.- Marcos Terán, n. 6-10-1818 y b. 9-10-1818 (Pilar, 4B/


766v). Casó el 25-7-1841 (Pilar, 4M/106) con Da. María
Dionisia Meló, n. 15-9-1817 y b. 28-9-1817 (Pilar, 4B/749v),
h.l. de D. Manuel Meló y de Da. Rosalía Antonia Hernández,
quienes habían contraído matrimonio el 14-12-1812 (Pilar,
2M/174); n. p. de D. Laureano Meló y de Da. Ana Nazaria
Gómez y Remigio y n.m. de D. Silvestre Hernández y
Cheves y de su primera esposa Da María Rosa Ceferina
Burgueño.
Previo al matrimonio, D. Marcos Terán y Da. María Dionisia
Meló, en expediente matrimonial de fecha 5-7-1841 habían
sido dispensados del impedimento en 4^ grado de consan-
guinidad doble que los ligaba, por ser bisnietos de D. Car-
los y de Da. Josefa Gómez por un lado y de D. Carlos y de
D. Lorenzo Gómez por el otro, siendo estos tres hermanos
carnales e hijos a su vez del Alférez D. Andrés Gómez y de
Da. Lucía de Meló, quienes resultaban, a la postre, tatara-
buelos de los pretendientes y de allí el vínculo doble que
los ligaba.
Procrearon a:
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 2 5 1

T.I.- Paula Terán, nacida por 1841. Casó el 12-12-1861


(Pilar, 5M/66) con D. Juan Casanova o Cazenave,
natural de Francia (Dpto. de los Bajos Pirineos, Can-
tón de Aret) nacido hacia 1829, h.l. de D. Juan Casa-
nova o Cazenave y de Da. N. Gramajo.
Encontramos 13 hijos del matrimonio Casanova y/
o Cazenave-Terán, bautizados y confirmados en Pi-
lar. El apellido Casanova se transforma en Cazenave
a partir del año 1875, tanto en los hijos como en su
progenitor.
T.2.- Gregorio Terán, sepultado el 26-12-1843, de 2 días
nacido (Pilar, 4D/11).
T.3.- Fausta Terán, nacida por 1845, contrajo matrimonio el
3-2-1864 (Pilar, 6M bis/3), con D. Pedro Laporte,
aunque a veces firmaba Laport, natural de Francia
(del Departamento de los Bajos Pirineos, Cantón de
Aret), nacido hacia 1839/41, h.l. de D. Pedro Laporte
y de Da. Isabel Salefranco, ambos naturales de Fran-
cia. C.s.
T.4.- Atanasia Terán, n. 2-5-1848 y b. 6-5-1848 (Pilar, 8B/
36).
T.5.- Regina Terán, n. 7-9-1851 y b. 15-9-1851 (Pilar, 8B/
98). Murió de "viruelas" y fue enterrada el 12-7-
1853 (Pilar, 4D/114v).
T.6.- María del Pilar Terán, n. 6-10-1853 y b. 9-10-1853
(Pilar, 8B/157v). Seguramente se trate de Pilar Terán,
confirmada entre los días 3 al 12-5-1856 (Pilar, Libro
Confirmaciones 1795-1875, folio 29v).
T.7.- Juana Bautista Terán, nacida y fallecida el 5-11-1854
y sepultada al día siguiente (Pilar, 4D/134).
Da. María Dionisia Meló murió de "aborto" y su
cuerpo fue inhumado el 8-11-1854 (Pilar, 4D/134),
dos días después de la muerte de su hijita Juana Bau-
tista.
D. Marcos Terán, ya viudo, volvió a contraer enla-
ce el 25-1-1855 en la viceparroquia de Las Conchas
252 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FAND1ÑO

(Pilar, 4M/195v) con Da.Marciana Meló, n. 5-6-1835


y b. al día siguiente (Pilar, 7B/6), h. 1. de D.Manuel
Meló y de su segunda esposa Da. María Salomé Flo-
res, que habían casado el 3-7-1821 (Pilar, 3M/25).
Da. María Salomé era hija de padres incógnitos y
había sido criada en casa del gallego D. Juan Antonio
Flores, esposo de la porteña Da. María Rodríguez, en
tanto que los abuelos paternos eran D. Laureano Meló
y Da. Ana Nazaria Gómez y Remigio.
Marcos y Marciana se hallaban ligados por doble
impedimento canónico, de resultas del 1^ grado de
afinidad proveniente de cópula lícita, por ser la futu-
ra contrayente hermanastra de la finada esposa de su
pretendido y del 4- grado de consanguinidad por el
parentesco ya comentado en oportunidad del primer
matrimonio de D. Marcos Terán con Da. María
Dionisia Meló.
El expediente matrimonial fue confeccionado en la
iglesia de Las Conchas por residir los contrayentes
accidentalmente en ese partido. En el mismo D. Luis
Meló, hermano de la difunta y de la pretendida, de-
clara que después de la muerte de Dionisia llevó a
Marciana a vivir a la casa del pretendiente para cui-
darle los cuatro hijos de su finada esposa.
Fueron padres de:
T.8.-Martín Terán, nacido el 11-11-1855 y sepultado el 13-
11-1855 (Pilar, 4D/147).
T.9.- Honoria Terán, n. 30-12-1856 y b. 5-1-1857 (Pilar,
9B/54)
T.10- Irinea Terán, n. 20-6-1858 y b. 17-7-1858 (Pilar, 9B/
119).
T.l 1- Marcos Sixto Terán, n. 1-9-1859 y b. 26-9-1859 (Pi-
lar, 9B/170).

B.9.- Petrona Terán, quien suponemos nació por 1820, aunque


la partida de su matrimonio, que cita correctamente la filia-
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 253

ción de sus padres, le adjudica erróneamente 20 años de


edad y por consiguiente la hace nacida hacia 1836, o sea 13
años después de la muerte de su progenitor, de quien, por
otra parte, la constancia refiere que ya era fallecido.
Da. Petrona Terán casó y veló el 13-5-1856 (Pilar, 5M/
28v) con D. Leandro Severo Rolón, n. 6-11-1831 y b. 11-
11-1831 (Pilar, 6B/147v), h. I. de D. Pedro Pablo Rolón y
de Da. Juana Aniceta de los Santos, que habían casado el
31-10-1816 (Capilla del Sr., 2M/183); n. p. de D. Pedro
Rolón y Gómez o Pereira y de su primera esposa y prima
hermana Da. Juana Paula Leguizamón y Rolón y n. m. de
D. Matías de los Santos y García Gómez de Saravia y de
Da. Gabina Carrasquedo y Olivera.
No encontramos descendencia de este matrimonio y exis-
te la posibilidad de que antes de su casamiento Da. Petrona
Terán haya sido madre de hijos naturales. De ellos pode-
mos nombrar a Liberata Terán, sepultada el 16-8-1872,
fallecida a los 22 años de edad de "fiebre" (Pilar, 17D/24) y
a Zoila Terán, enterrada el 7-7-1853, quien murió a los 7
días de vida del "mal de los recién nacidos" (Pilar, 4D/
114).

B.lO-Gregorio Terán, b. 13-5-1821, de 5 d. (Pilar, 5B/19v.).

B.ll-Apolinario Antonio Terán, b. 31-8-1823, de 4 m. (Pilar,


5B/72v). Murió "de pasmo" y fue sepultado el 13-2-1852
(Pilar, 4D/78v).

Concluimos así con el desarrollo de la descendencia natural y


prematrimonial de D. Felipe Mier y Terán habida con Da. María
Mercedes Hernández. Esta descendencia la extendimos hasta los
tataranietos de ambos y el total conocido y citado alcanza a 42 indi-
viduos.
Proseguiremos a continuación con la sucesión legítima de D.
Felipe Mier y Terán luego de casar antes de 1787 con Da. María del
Carmen Barrancos. Esta había sido b. 24-8-1768, de 10 d. (Lujan,
254 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

IB/465) como h.l. de D. Juan Antonio Barrancos y de Da. Casilda


Toledo Sandoval. Fue n. p. de D. Juan Antonio Barrancos y de su
segunda esposa Da. Juana Rosa Molina.
Da. Casilda Toledo Sandoval fue sepultada el 6-12-1806 (Pilar,
2D bis/23) y D. Juan Antonio Barrancos el 13-5-1810 (Pilar, 2D bis/
40), ambos fallecieron y fueron inhumados en la frontera de Rojas,
zona o franja de la campaña delimitada por las Guardias o Fortines
de Rojas, Pergamino y Salto, establecida para contener a los indios,
custodiar los campos de pastoreo y estancias y que en un principio
estuvo a cargo de soldados blandengues provenientes de la Guardia
de Lujan, que fueron trasladados a esos puntos con sus familias. Para
un mayor detalle de la lucha contra el natural y de la construcción de
estas guardias y por la cantidad de datos genealógicos que reúne,
para quienes investigan el asentamiento poblacional en los comien-
zos de la civilización de estos lugares de la campaña, recomendamos
la lectura de la bibliografía "Historia de la Guardia de Lujan durante
el período hispano-indiano" del profesor y licenciado D. Ricardo
Tabossi, publicada en el año 1989 por el Archivo Histórico de la
Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene.
El traslado de D. Juan Antonio Barrancos con su esposa y sus
dos hijas Da. María del Carmen y Da. Gregoria Barrancos a esta
parte del hoy territorio bonaerense, se vio acompañada por otros
familiares y por su yerno D. Felipe de Mier y Terán, pues como
veremos más adelante varios hijos de este último fueron bautizados y
enterrados en la iglesia de Arrecifes y en la capilla del fuerte de el
Salto.
Con respecto a los abuelos maternos de Da. María del Carmen
Barrancos no hallamos aún una prueba directa, pero estamos conven-
cidos que fueron D. Juan Pascual Toledo Sandoval y Da. María Es-
colástica Casas, a quienes suponemos cordobeses. Basamos esta hi-
pótesis en la existencia del casamiento el 4-7-1777 (IC, 6M/160)
entre el navarro D. Martín Lacarra con Da. Ménica Toledo Sandoval,
natural de Córdoba del Tucumán e hija legítima de D. Juan Pascual
Toledo Sandoval y de Da. María Escolástica Casas, figurando en el
Censo de 1778, p. 518, el carpintero Martín Lacarra de 30 años junto
a su esposa Ménica Sandobal de 31.
D. Felipe Terán de 52 años de edad y de ejercicio labrador y
Carmen Barrancos de 45 años, fueron censados en Pilar en 1815; en
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 255

su compañía tienen 6 hijos llamados: Anacleto, Juana, Rosa, Domin-


go, Tadeo y Fermín, todos solteros.
Podemos dar esta descendencia:

N.2.- José Anacleto Terán, nacido hacia 1787. Censado en Pilar en


1815 de 28 años de edad. Casó el 16-4-1817 (Pilar, 2M/213), con
Da. Juana de Mata Lamadrid, b. 9-2-1800, de 1 día (Pilar, 4B/
434), h. 1. de D. Manuel de Lamadrid, natural de las Montañas de
León, y de su segunda esposa Da. Micaela Gerónima García y n.
m. de D. Juan Andrés González, vulgo "García" y Medina y de
Da. Juana Bautista Liscano o Lezcano y de la Cruz.
Destaquemos, como dato curioso de los avatares de la genealo-
gía, que Da. Juana de Mata Lamadrid resultó séptima nieta del
linajudo matrimonio del salmantino D. Alonso de Herrera Guzmán
con la sevillana Da. María de Castro Polanco y que también fue
séptima nieta del gobernador del Tucumán y fundador de la ciu-
dad de La Rioja D. Juan Ramírez de Velazco, vínculos que pue-
den rastrearse a través de su bisabuela Da. Ana María de Medina
Velasco y Gómez, b. en Buenos Aires el 23-12-1706, de 13 d. (IC,
4B/336).
Fueron los padres de:
B.I.- Tomasa Antonia Terán, n. 6-3-1818 y b. 8-3-1818 (Pilar,
4B/757).
B.2.- Antonio Ciríaco Terán, b. 23-6-1822, de 6 d. (Pilar, 5B/
39). El 4-5-1867, se registra el entierro de D. Ciríaco Terán,
soltero, de 35 años de edad y fallecido de "colerina" (Pilar,
1 ID/43), quien presumimos se trata de Antonio Ciríaco.
B.3.- Sandalio Terán, b. 3-9-1823, de 4 d. (Pilar, 5B/73) y
sepultado el 7-9-1823 (Pilar, 3D/16v).
B.4.- María Paula Terán, b. 23-6-1827, de 3 d. (Pilar, 6B/64v)
y enterrada el 28-6-1827 (Pilar, 3D/50 bis).
B.5.- María Inocencia Terán, n. 28-7-1829 y b. 1-8-1829 (Pi-
lar, 6B/104).
B.6.- Fernando Terán, n. 30-5-1835 y b. 3-6-1835 (Pilar, 7B/
5v).
256 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

N.3.- Juan Terán, b. 23-9-1792, de 6 d. en el Salto - Bs. As.- (Arreci-


fes, 2B/30). Fue sepultado el 27-9-1792 en la capilla de el Salto
(Arrecifes, 2D/6).

N.4.- María Juana Terán, nacida por 1788/89, según el censo de


1815, el cual le adjudica 26 años de edad y se la menciona como
soltera, pero en realidad había casado el 21-10-1814 (Pilar, 2M/
190v) con D. Juan José Tubán o Tubal, como aparece en otras
constancias, natural de Buenos Aires e hijo de D. Marcos Tubán o
Tubal y de Da. Manuela López y nieto paterno de D. Santiago
Tubán o Tubal y de Da. Bernardina Burgos.
D. Juan José Tubán falleció antes de 1837.
Tuvieron por hijos a:
B.I.- José Apolinario Tuval, b. 25-7-1815, de 4 días (Pilar, 4B/
690v). Esta partida cita a los abuelos paternos y maternos y,
en su margen, el apellido del bautizado figura como Tubal.
B.2.- María Laureana Tubal, sepultada párvula el 13-4-1817
(Pilar, 2D/497).
B.3.- Aniceto Tubán, n. 17-4-1822 y b. 19-4-1822 (Pilar, 5B/
35v).

N.5.- Juana Rosa Josefa Mier y Terán, b. 7-9-1793, de 7 d. (Arreci-


fes, 2B/49). En esta partida se menciona el apellido compuesto y
se dice que los padres de la bautizada eran naturales y vecinos de
la frontera de el Salto, siendo correcto solamente lo último, debi-
do a que en verdad eran oriundos de Lujan y Pilar. El censo de
1815 le atribuye 18 años de edad y estado civil soltera, soltería
que mantenía en 1837.

N.6.- Jacinta Terán, nacida por 1794 y sepultada soltera el 21-10-


1810 (Pilar, 2D/442v).

N.7.- María Eustaquia Josefa Terán, b. 25-9-1795, de 6 d. en la


iglesia de la Frontera de el Salto, por Fray Pedro Chaves, Cape-
llán de la 4ta. Compañía de Blandengues (Arrecifes, 2B/83). Se-
guramente se trate de la párvula María Terán, fallecida y sepulta-
da el 29-3-1797, en la iglesia de el Salto (Arrecifes, 2D/43v).
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 257

N.8.- Domingo José Terán, b. 2-8-1797, de 8 d., en la iglesia de la


guardia de el Salto (Arrecifes, 2B/107). En el censo de 1815 con-
taba con 16 años de edad, pero murió antes de 1837.

N.9.- Tadeo Terán, nacido por 1800/01, censado en 1815 con 14 años
de edad. En expediente matrimonial de fecha 9-2-1821, D. Tadeo
Terán solicita contraer enlace con Da. María Gregoria Meló, b.
16-1-1799, de 1 año y 3 meses (Pilar, 4B/429v), h.l. de D. Juan
Tomás Meló y de Da. María Petrona Rodríguez, quienes habían
casado el 30-10-1780 (Pilar, 2M/36v); n. p. de D. Silverio Meló y
de Da. Josefa Basualdo y n. m. del portugués D. Amaro Rodríguez
y González y de Da. Juana Josefa Mercado y Avalos.
D. Tadeo Terán fue propietario de un terreno de estancia com-
puesto de 2.000 varas de frente al río Lujan, de la otra banda, con
legua y media de fondo hacia la Cañada de la Cruz, el cual había
comprado a los herederos de su bisabuelo materno D. Justo Fer-
nando de la Cruz. Estas tierras dieron origen a un pleito judicial
por los herederos de D. Tadeo Terán contra D. Juan Antonio
Manzanares y D. Silverio Meló, surgiendo imputaciones hacia
Da. Gregoria Meló por haber vendido parte de las tierras sin el
consentimiento de los demandantes y de ésta hacia su esposo por
el mismo motivo. Además, de las declaraciones efectuadas en este
trámite por Da. Gregoria Meló, nos enteramos que a consecuencia
de una causa criminal seguida contra su marido éste había sido
destinado por cinco años al servicio de las armas en la Guardia de
la Escolta, desertando en mayo de 1837 y dejándola abandonada
con cinco hijos menores de edad. En otra parte refiere que D.
Tadeo Terán falleció en el año 1841 (AGN: Suc. 8564 de 1857).
Conocemos los siguientes hijos:
B.I.- Policarpo Terán, b. 28-1-1822, de 25 d. (Pilar, 5B/31v) y
enterrado el 2-2-1822 (Pilar, 2D/547v).
B.2.- Manuel Terán, b. 13-1-1823, de 8 d. (Pilar, 5B/48).
B.3.- Nicanora Terán, nacida hacia 1823/24, quien casó el 16-
3-1849 (Pilar, 4M/140), con D. Juan Francisco Ignacio
Pagóla, nacido por 1820, natural de la villa de Albistur,
pcia. de Guipúzcoa, h.l. de D. Joaquín Francisco de Pagóla
y Celaya y de Da. María Josefa Ezeyza; n.m. de D. Juan
258 ALDO ABEL BEI.IERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

Miguel de Ezeyza y Goitía y de Da. Ana María de


Belamendía y Otaegui.
Fueron progenitores de:
T.I.- Feliciana Pagóla, nacida hacia 1850, quien en el censo
de 1869 contaba con 19 años de edad y de estado
civil soltera (Cfr. AGN, 1er Censo Nacional, Volu-
men 102).
T.2.- Juan Pagóla, nacido por 1853, según el censo de 1869,
el cual lo registra con 16 años de edad.
T.3.- Emiliano Pagóla, nacido en 1854, si tenemos en cuen-
ta que en el censo de 1869 fue anotado con 15 años
de edad.
T.4.- Favio Pagóla, nacido hacia 1856, empadronado en
1869, de 13 años de edad.
T.5.- Serapio Pagóla, nacido por 1857, inscripto con 12
años de edad en el censo de 1869.
T.6.- Sixta Pagóla, nacida en 1858, si nos atenemos a los 11
años de edad que le adjudica el censo de 1869.
T.7.- Gregorio Pagóla, n. 17-11-1859 y b. 17-12-1859 (Pi-
lar, 9B/183).
T.8.- María Micaela Pagóla, n. 29-9-1861 y b. 3-1-1862
(Pilar, 9B/ 308).
T.9.- Jacinto Juan Bautista Pagóla, n. 26-8-1863 y b. 10-10-
1863 (Pilar, 11B/210).
T.10.- Juana Modesta Pagóla, n. 15-6-1865 y b. 1-7-1866
(Pilar, 14B/81).
T.l 1- Lorenza Pagóla, fallecida a los 8 días de vida y sepul-
tada el 20-8-1866 (Pilar, 10D/66).
T.l2- Nicanor Joaquín Desiderio Pagóla, n. 23-5-1869 y b.
27-5-1869 (Pilar, 17B/75). Murió de "empacho" y
fue enterrado el 3-6-1869 (Pilar, 14D/46).
Da. Nicanora Terán, natural del Pilar,de 45 años de edad
y casada con D. Juan Francisco Pagóla, fue sepultada el 26-
5-1869 (Pilar, 14D/44).
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 259

B.4.- Eustaquio Terán, n. 19-9-1826 y b. 25-9-1826 (Pilar, 6B/


48v). Vivía en 1856, pues fue confirmado entre los días 3 al
12 de mayo de ese año por el Obispo de Buenos Aires Dr.
D. Mariano José Escalada (Pilar, Confirmaciones 1795-1875,
f ° 52). Además se lo detecta junto a su madre en el censo
de habitantes del Pilar, llevado a cabo en setiembrede 1856
(AGN, Volumen 1403).
B.5.- María Jacinta Carolina Terán, n. 16-8-1828 y b. 20-8-
1828 (Pilar, 6B/86v). Fue sepultada el 22-8-1828 (Pilar,
3D/62v).
B.6.- María Eduviges Terán, n. 18-10-1829 y b. 25-10-1829
(Pilar, 6B/111). Casó el 25-2-1867 (Pilar, 9M/9) con D.
Manuel García, natural de España donde nació hacia 1840,
h.l. de D. Ramón García y de Da. Francisca de Antonio,
también españoles.
Fueron padres de:
T.L- María Antonia García, n. 13-6-1868 y b. 20-12-1868
(Pilar, 16B/ 168).
Da. María Eduviges Terán fue sepultada el 21-4-1869
y había muerto el día anterior de "fiebre" (Pilar, 5D/
115). D. Manuel García, ya viudo, volvió a contraer
matrimonio el 17-2-1870 (Pilar, 12M/5), con Da.
Eloisa Hermida n. hacia 1840 en Buenos Aires, viuda
del riojano D. Baldomero Agüero e h.l. de D. Máxi-
mo Hermida y de Da. Fortunata Abalos, ambos natu-
rales de Buenos Aires.
B.7.-Rufina Terán, n. 16-11-1831 y b. 22-11-1831 (Pilar, 6B/
149).
B.8.- Petrona Terán, n. 29-1-1833 y b. 11-5-1833 (Pilar, 6B/
205). Casó el 19-8-1854 (Pilar, 4M/186v) con D. Saturnino
Rojas, n. 28-11-1834 y b. 30-11-1834 (Pilar, 6B/234), h.l.
de D. Faustino Rojas y de Da. Paula Meló o Hernández,
esta última hija de padres no conocidos, que habían casado
el 29-3-1828 (Pilar, 4M/27); n.p. de D. Polonio Rojas y
Gómez y de Da. María de la Cruz del Carpió y Chaves.
Tuvieron por hijos a:
260 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

T.l.- Justo Emiliano del Corazón de Jesús Rojas, n. 8-5-


1855 y b. 12-8-1855 (Pilar, 9B/20).
T.2.- Regina Rojas, n. 6-7-1857 y b. 7-7-1857 (Pilar, 9B/
93).
T.3.- José Luciano Rojas, n. 13-2-1860 y b. 18-12-1860
(Pilar, 9B/236).
T.4.- Cándida Rojas, n. 1-12-1862 y b. 15-3-1863 (Pilar,
11B/72).
B.9.- Basilia Terán, n. 11-6-1837 y b. 17-6-1837 (Pilar, 7B/
41v). Sepultada, el 19-6-1837 (Pilar, 3D/143v).
B.lO-Laureana Inocencia Terán, n. 4-7-1838 y b. 9-7-1838 (Pi-
lar, 7B/61). Fue enterrada el 13-7-1838 (Pilar, 3D/151).
B.l 1-José María Terán, quien nació en 1841, si consideramos
que cuando falleció tenía 7 años de edad. Fue enterrado el
23-9-1849 (Pilar, 4D/53v).

N.lO-Fermín Terán, nacido hacia 1802/03, si tenemos en cuenta que


en el censo de 1815 tenía 12 años de edad. En cambio, el de 1869
le adjudica 80 años, edad a nuestro entender excesiva, y de estado
civil soltero.

N. 11-Felisa Antonia Terán, n. 20-11-1804 y b. al día siguiente (Pilar,


4B/478).

Podemos añadir ahora que el 3-11-1807, D. Felipe de Mier y


Terán vende un cuarto de tierra en la traza de la villa de Lujan, según
lo protocolizado en el Registro 2 de Lujan, 1788-1811, f. 60 lv. (AGN:
IX-49-7-2). Del mismo extraemos que "Don Felipe de Mier y Therán,
marido y conjunta persona de Da. María del Carmen Barrancos, veci-
nos del Pilar, vende a D. Manuel González, vecino de la jurisdicción,
un cuarto de tierras compuesto de 17 Vi varas de frente con 70 varas
de fondo situadas en la Plaza Mayor de esta villa y lindan por el Sur,
que es el frente, con la misma Plaza, por el Oeste con casa de D.
Miguel Paz, por el Este con Da. Felipa Pereira y por el Norte, que es
el fondo, con sitio que fue de D. Antonio Silva, "cuio quarto de
tierras heredo la cita mi esposa de los finados sus Padres, por cuio
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 261

titulo mepertenese" [el padre aún vivía]. La venta de este terreno se


hace por la suma de 8 pesos y 4 reales ante el Alcalde Ordinario D.
Martín Lobo y testigos, en la villa de Lujan a 3 de noviembre de
1807 años".
Digamos, finalmente, que D. Felipe Mier y Terán fue enterrado
el 13-7-1830 y Da. María del Carmen Barrancos el 7-8-1830; ambos
fallecieron el día anterior a sus respectivas sepulturas de enfermedad
natural" [sic] (Pilar, 3D/87).
Concluimos aquí con el desarrollo de las descendencias natural y
legítima dejada por D. Felipe Mier y Terán.
Con respecto a Da. María Mercedes Hernández agregaremos,
como dato complementario, que casi cinco años después de su rela-
ción con D. Felipe de Mier y Terán, contrajo matrimonio el 12-1-
1787 (Pilar, 2M/67v) con D. José Antonio López Camelo, b. 5-8-
1760, de 1 m. y 28 d. (Pilar, IB/65 bis), h.l. de D. Juan Bautista
López Camelo y de Da. María Mercedes López Viveros, casados el
10-9-1759 (Pilar, lM/20v); n. p. de D. José López Camelo y Cordero
y de su segunda esposa Da. Gracia Díaz Paredes y Oribio y n. m. de
D. José López de Viveros y Lumbida y de Da. Sabina González.
Da. María Mercedes Hernández fue sepultada el 23-12-1821 (Pi-
lar, 2D/546v) y D. José Antonio López Camelo el 21-8-1824 (Pilar,
3D/25v). Tuvieron una amplia descendencia, cuyo resumen hemos
incluido en nuestro trabajo "La Familia López de Viveros-Lumbida".
Deseamos cerrar esta colaboración manteniendo la esperanza de
que algunos de nuestros colegas genealogistas que muy bien conocen
los linajes montañeses (materia que no es ciertamente de nuestra
especialidad) nos aclaren el origen del segundo apellido TERAN con
el cual firmaba D. Martín de Mier y Terán, el fundador de esta
familia arraigada en el viejo pago de el Pilar y que sin duda prolonga
su sangre hasta nuestros días. Así también las relaciones de parentes-
co con los otros apellidos DIEZ y GONZALEZ de NORIEGA con
los cuales se identificaban sus padres y ancestros.
Y tenemos también la esperanza de que las personas y los datos
que consignamos de estas familias sirvan de ayuda, como es siempre
nuestra intención, para completar ramas u otro tipo de información
entre las personas que puedan estar ligadas con algunos de los nom-
bres que citamos.
262 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

REFERENCIAS ADICIONALES

I.- Otras familias en la ciudad de Buenos Aires y su campaña.

Es innegable que existiría, por lo menos en España, un vínculo


entre los antepasados de D. Martín de Mier y Terán con otras fami-
lias o personas que usaron o son conocidas por ese apellido compues-
to o bien por el uso independiente de los mismos.
La existencia en el partido judicial de Llanes en la provincia de
Oviedo de una parroquia llamada MIER y luego de un lugar denomi-
nado TERAN dentro del partido judicial de Cabuérniga en la provin-
cia de Santander, obligan a pensar que dentro de esas comarcas que
en forma genérica se las conocía como "montañas de Burgos", se
ubicaría sin dudas el origen de la familia de D. Martín.
También es innegable que esta familia, por las razones antedi-
chas, tuvo relación remota (o tal vez cercana) con otras que residie-
ron en la ciudad de Buenos Aires o en su campaña por aquellas
épocas de la segunda mitad del XVIII o parte del XIX. Así encontra-
mos y podemos citar una lista, no taxativa por cierto, de algunos que
hemos podido detectar:

- D. Joaquín de Mier, natural del lugar de Ucieda en el partido


judicial de Cabuérniga, quien casó aquí en 1765 con Da. María
Micaela Fernández o Artieta y Cuadra y padres que fueron, entre
otros, de Da. Francisca Mier, quien desposó a D. Domingo
Echegoyen y Villaverde en 1782; de Da. Josefa Mier, casada en
1787 con D. Mariano García y de D. Vicente José Mier, casado en
1801 en San Pedro con Da. Ana María Ponce de León y Baéz.
- D. Gómez Bernardo de Mier, natural de la parroquia de Llanes
(provincia de Oviedo) que casó en 1772 con Da. María Antonia
Matorras, hija natural de D. Gerónimo Matorras y de Da. Agusti-
na Posadas.
- D. Domingo Felipe de Mier y Terán, casado en primeras nupcias
en 1750 con Da. Josefa de los Santos Zarate y luego en 1757 con
Da. María Magdalena de Sosa y Monzón, con sucesión en ambos
matrimonios (AGN: Sucesión 8555 de 1758).
- D. Toribio de Mier, natural del lugar de Soto en la provincia de
Burgos; rico comerciante que asistió al cabildo Abierto del 22 de
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 263

mayo de 1810 y casó con Da. Isabel Romero y Silva, siendo


hermano de D. Rafael de Mier y sobrinos ambos de D. Ambrosio
de Mier, quienes también se dedicaron al comercio en Buenos
Aires. Agreguemos que D. Rafael de Mier casó con Da. Bernabela
Machado, hija de D. Juan Antonio Machado y de Da. María Juárez.
Su suegro, al dar un poder para testar en 1800, nombra a D.
Rafael de Mier como su albacea y le ruega que entregue 50 pesos
a la capilla de Nuestra Señora de la Concepción de Fraile Muerto
(localidad de la provincia de Córdoba), lugar del que fue maestro
de posta durante muchos años y hasta su muerte y donde recibió
sepultura.
D. Manuel Antonio Mier, nacido hacia 1750 y censado como
pulpero en 1778.
Da. Romualda Mier estuvo casada con D. Manuel Antonio
Rivademar y Abejar, padres de D. José Facundo, nacido en 1810.
D. José Antonio Terán, natural del lugar de Pasages en la provin-
cia de Guipúzcoa, quien casó en 1771 con Da. Micaela de
Aspillaga.
D. Antonio Terán, casado con Da. Pascuala Garzón, padres de Da.
Petrona Terán quien celebró matrimonio en 1766 con el paragua-
yo D. Tomás López y Rivero.
D. Felipe Santiago (de Mier y) Terán, bautizado en 1758, hijo de
D. Domingo Felipe de Mier y Terán y de Da. Magdalena de Sosa
antes citados. Casó en 1799 con Da. Juana María de Torres y
Meló Coutinho.
D. Pedro Terán, nacido hacia 1742 y casado con Da. Micaela
Flores, según el Censo de 1778.
Da. Tadea Terán, nacida hacia 1750 y registrada también en el
Censo de 1778 como esposa del pulpero D. Pedro Madera.
Da. Gregoria Terán, casada con D. Juan Villa, de oficio platero de
acuerdo al censo anterior.
D. Miguel Terán, nacido hacia 1805, de nacionalidad vasca y
hortelano según el Censo de 1855 en Pilar.
D. Antonio Terán, casado con Da. María Ramona Manrique, fue
sepultado en la Recoleta el 5-9-1823 de 45 años de edad.
D. Juan de Mier, casado con Da. Francisca López, capitán de
blandengues quien en 1772, junto con otros capitanes y sargentos
mayores participaron en una Junta de Guerra convocada por el
264 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

Virrey Vertiz para tratar el adelantamiento de las guardias que


custodiaban la frontera con el indio y fundar poblaciones.
- D. Antonio de Mier, esposo de Da. Mariana Josefa de Rivas, hija
de D. Juan de Rivas y de Da. María Josefa Treviño. Ella testó el
26-4-1797, (AGN, suc. 8138), tuvieron cuatro hijos que en 1817
venden una estancia en Magdalena heredada de su padre (AGN,
R.4, f. 158v).
- D. Gregorio Mier, hijo de D. Francisco Mier y de Da. Dionisia
Ríos, casado en 1809 con Da. María Florencia Díaz, viuda que era
de D. Teodoro Sosa e hija de D. Pedro Díaz y de Da. Dionisia
Ángulo.
- La sucesión 8513 del año 1879 (AGN) corresponde a D. José
Manuel Terán, hijo natural de Da. Dolores Terán y casado con
Da. Rosa Calderón, con una hija llamada Da. Marcelina Terán.
Dolores Terán había nacido hacia fines del siglo XVIII en Mendoza
y fue hija de D. Miguel Terán y de Da. María Josefa Chaves.

II. Archivo General de la Nación - División Colonia - Catálogo de


Nombres.

A: Fichero General - Letras SOA-V- Tomo 23 - Fojas 148,149 y 150.-

- Terán, Antonio (comerciante). Se ordena su prisión y embargo


por ejercer comercio ¡lícito en la Colonia del Sacramento. 18-10-
1745. Reales Ordenes, Libro 2 - Hoja 237. 1737-1746 (9-24-10-
10).
- Terán, Antonio. Solicita licencia para pasar a Buenos Aires con su
tropa de carretas. 1788. Licencias y Pasaportes, Letra T-V. Libro
16-Hoja 48 (9-12-9-2).
- Terán, Domingo. Con Diego Díaz de Mendoza, sobre la fuga de
un mozo después de haberle hurtado mercadería. 1756. Tribuna-
les, Legajo D-3 - Expediente 1 (9-40-7-7).
- Terán, Domingo. Pide permiso para pasar a Buenos Aires. 1767.
Licencias y Pasaportes, Letra T-V - Libro 16 - Hoja 45 (9-12-9-2).
- Terán, Domingo. Contra éste Nicolás Acha, comerciante de Bue-
nos Aires, por cobro de pesos. 1769. Tribunales, Legajo A-11 -
Expediente 22 (9-40-2-4).
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 265

Terán, Domingo. Expediente sobre el cobro del flete de unos cue-


ros que condujo desde Santo Domingo Soriano en la lancha "San-
ta Rita" de su propiedad. 1785. Tribunales, Legajo 79 - Expedien-
te 13 (9-36-5-2).
Terán, Fermín. Nombrado por el Superior Gobierno con el cargo
de Alcalde Veedor de las Minas de Potosí. 7-6-1774. Tribunal de
Cuentas de Lima, Nombramientos de Oficiales Reales, Libro 3 -
Fojas 231-232 (9-20-3-8).
Terán, Fermín. Los Ministros de la Real Hacienda de Potosí dan
cuenta haber resuelto cubrir la deuda dejada al morir éste como
Subdelegado de Lipes. 1802. Hacienda, Legajo 110 - Expediente
2831 (9-34-4-4).
Terán, Francisco. Y otros, querella criminal seguida por desfalco
a los caudales del Rey, depositados en las Cajas de Óruro. 1805.
Interior, Legajo 59-Expediente 1 (9-30-7-8).
Terán, Francisco (esclavo). Piden señalen el presidio donde cum-
plirá su condena. 1791. Cabildo de Buenos Aires, corresponden-
cia con el Virrey, Documento N° 204, Años 1790-1794 (9-19-7-
6).
Terán, Gregoria. Viuda de Juan Villa, contra Eusebio Montaña
por cobro de pesos. 1792. Interior, Legajo 33 - Expediente 9 (9-
30-4-9).
Terán, Gregoria. Demanda a José Gómez Merino, administrador
de Tabacos de Cochabamba por alquileres atrasados. 1802. Ha-
cienda, Legajo 108 - Expediente 2787 (9-34-4-2).
Terán, Hipólito. Es elegido Porta-Estandarte del Regimiento de
Milicias de Caballería de Cochabamba. 1803. Despachos Milita-
res y Cédulas de Premio, Legajo 19 - Foja 199 (9-12-5-13).
Terán, Hipólito. Se le otorga la vacante de Oficial I o de las Cajas
de Cochabamba, cargo que desempeñaba D. Pedro José de Ligarran,
quien se jubiló. 10-2-1809. Reales Ordenes, Libro 85 - Fojas 8 y 9
(9-25-4-31).
Terán, Jaime. Solicita la parte de presa de que es acreedor. 1807.
Solicitudes Propuestas Nombramientos, Libro 7 - Hoja 61 (9-26-
7-5).
Terán, José. Representado por Joaquín de Arana, solicita empleo
de cobrador de Reales Tributos de Potosí. 1783. Interior, Legajo
16 - Expediente 10 (9-30-3-1).
266 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

- Terán, José Antonio. Pide permiso para regresar a Córdoba. 1788.


Licencias y Pasaportes, Letra T-V. Libro 16 - Hojas 46-47 (9-12-
9-2).
- Terán, José Fermín (vecino de Potosí). Solicita se le conceda la
gracia de Alcalde Veedor de Minas del Zerro. 1780. Tribunales,
Legajo 21 - Expediente 34 (9-35-3-5).
- Terán, José Fermín. Juez Real Subdelegado. Revista practicada en
el Partido de Lipes. 1792. Interior, Legajo 33 - Expediente 12 (9-
30-4-9).
- Terán, Juan Antonio. Con Feliciano de la Mota Botello, Alcaldes
de Catamarca, sobre cobro de tributos por Bernabé Correa y Na-
varro. 1794. Interior, Legajo 33 - Expediente 12 (9-30-4-9).
- Terán, Juan Antonio. Propone rematar el empleo de Fiel Ejecutor
de Catamarca. 1800. Justicia, Legajo 72 - Expediente 1206 (9-31-
7-7).
- Terán, Martín de. Su viuda Da. Paula Cruz, contra Antonio Castro
y Facundo Prieto, sobre entrega de documentos. 1772. Tribunales,
Legajo C-9-Expediente 14 (9-40-6-2).
- Terán, Miguel. El Alcalde de 2" voto de la ciudad de Mendoza,
Buenaventura Cabero, sobre el permiso que éste obtuvo de la
Comandancia de Armas para ausentarse de dicha ciudad, siendo
padrastro de menores que intervienen en un juicio. 1803. Crimina-
les, Legajo 50 - Expediente 6 (9-32-6-5).
- Terán, Miguel. Real Provisión para que los Alcaldes Ordinarios
de la ciudad de Mendoza, vean la causa seguida contra él, referen-
te a la repartición de bienes de su mujer y que no habiendo mayor
causa lo pongan en libertad. 5-3-1805. Tribunales, Legajo 246 -
Expediente 1 - Foja 45 (9-39-3-4).
- Terán, Miguel. Expediente sobre recurso contra los procedimien-
tos del Alcalde de Mendoza en la causa que sigue con Francisco
Silva por cobro de pesos. 1807. Tribunales, Legajo 246 - Expe-
diente 11 (9-39-3-4).
- Terán, Miguel. Solicitud a la Real Provisión para que el Regidor
más antiguo de la ciudad de Mendoza, cite y emplace al Alcalde
de 1er voto Juan de la Cruz Vargas, por haberlo hecho prender y
confinado a la Real Cárcel. 13-8-1808. Tribunales, Legajo 246-
Expediente 2 - Foja 9 (9-39-3-4).
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 267

- Terán, Miguel. Expediente sobre causa criminal que le sigue en la


ciudad de Mendoza Pedro Sosa por el delito de adulterio. 1808.
Tribunales, Legajo 246 - Expediente 2 (9-39-3-4).
- Terán, Pedro. Contra este Manuel Fobet por negociación de deu-
da. 1760. Tribunales, Legajo F-3 - Expediente 1 (9-40-9-5).
- Terán, Tadeo (Fray). Contra Francisco Ros por cobro de pesos.
1787.Tribunales, Legajo 114 - Expediente 23 (9-37-1-4).
- Terán, Vicente. Con otros declara en defensa de lo actuado por
Patricio Gabriel Menéndez, Cura Rector y Vicario de la Iglesia
Matriz de Oruro. 1793. Sublevación de Oruro, Legajo 3 - N° 1 (9-
7-4-4).
- Terán de los Ríos, Juan. Título de Tesorero Oficial Real de la
Caja de Potosí a favor del causante. 5-3-1705. Tribunal de Cuen-
tas de Lima, Nombramientos de Oficiales Reales, Libro I o - Hojas
252-277 (9-20-3-6).
- Terán y Salcedo, Pedro. Título de Oficial Mayor Real de la Caja
de Chucuíto, a favor del causante. 2-6-1716. Tribunal de Cuentas
de Lima, Nombramiento de Oficiales Reales, Libro Io - Hojas
416-417(9-20-3-6).
- Terán y Velázquez, José. Pide permiso para pasar a Lima. 1785.
Licencias y Pasaportes, Letra T-V - Libro 16 - Hojas 49-50 (9-12-
9-2).
- Terán y Velázquez, José. Testigo de Bemardino Gacitua, postu-
lante al hábito. 4-7-1785. Convento de San Ramón, informe de
limpieza de sangre, Orden de la Merced, Libro 2 - Hoja 185 (9-7-
2-10).

B: Letras MEM - N-Ñ-O - Tomo 17 - Fojas 58, 59 y 60.

- Mier, Ambrosio. Sobre su testamentaria y cargos que se hacen en


contra de su albacea Toribio Mier. 1813. Pertenencias Extrañas -
Expedientes. Tomo Io N° 2 (9-15-2-9).
- Mier, José. Contra Vicente Carvallo sobre cobro de cantidad de
pesos. 1805. Tribunales Administrativo. Legajo 18 - Expediente
583(9-23-6-6).
268 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

- Mier, Juan de. Autos seguidos contra Juan Bautista Arquer, por
cobro de pesos. Años 1791-1799. Tribunales, Legajo M-16 - Ex-
pediente 12(9-41-7-7).
- Mier, Luis. Ratificación testimonial. 1797. Criminales, Legajo 40
- Expediente 22 (9-32-5-4).
- Mier, Manuela. Esta y otros en la querella criminal seguida por
desfalco a los caudales del Rey, depositados en las Cajas de Oruro.
1805. Interior, Legajo 59 - Expediente 1 (9-30-7-8).
- Mier, Pedro Antonio. Es nombrado Capitán del Regimiento de
Voluntarios de Caballería del Paraguay. Real Cédula de 25 de
octubre de 1803. Despachos Militares y Cédulas de Premio, Libro
13-Foja 20 (9-12-5-7).
- Mier, Rafael. Pide permiso para regresar a Córdoba. 1788. Licen-
cias y Pasaportes, Letra MI - MU - Libro 11 - Hojas 8-10 (9-12-8-
10).
- Mier, Rafael. Sobre autorizarlo y elevar a clase de documento
público el poder para testar que ante testigos otorgó su suegro
Juan Antonio Machado. 1800. Tribunales Administrativos, Legajo
3 - Expediente 103 (9-23-4-5).
- Mier, Simón Rafael. Contra José María de Echauri por cobro de
pesos. 1818. Tribunales Administrativos, Legajo 33 - Expediente
1189(9-23-8-7).
- Mier, Toribio de. Pide ser exceptuado del Servicio Militar. 1798.
Consulado de Buenos Aires, Expedientes, Legajo 3 N° 10 (9-4-7-
5).
- Mier, Toribio de. Escritura de venta otorgada a favor de éste por
Don Manuel León, de una casa sita en el barrio denominado "Re-
cio". 1799. Tribunales, Legajo M-19 - Expediente 20 (9-41-8-3).
- Mier, Toribio de. Este y otros comerciantes piden se retarde la
partida de las Fragatas "Asunción, Magdalena, y La Paz". 1802.
Consulado de Buenos Aires, Expedientes, Legajo 4 N° 27 (9-4-7-6).
- Mier, Toribio. Debe hacer entrega de una cantidad que adeuda a
la testamentaria de Paulino Castilla. 1812. Pertenencias Extrañas,
Expedientes, Tomo 14 N° 27 (9-15-3-7).
- Mier, Toribio. Es acusado por malos manejos en los bienes deja-
dos por Ambrosio Mier, de quien es albacea. 1813. Pertenencias
Extrañas, Expedientes, Tomo I N° 2 (9-15-2-9).
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 269

- Mier, Toribio. Debe entregar bienes en su poder pertenecientes a


Pedro de la Torre y José López Brizuela, residentes en Montevi-
deo. 1813. Pertenencias Extrañas, Expedientes, Tomo 12 N° 5 (9-
15-3-5).
- Mier, Toribio. Carlos Signo, en representación de los residentes
en La Rioja, Juan Luis Otañez y Mariano Bustamante, sobre una
deuda con el primero. 1818. Pertenencias Extrañas, Expedientes,
Tomo 9 N° 8 (9-15-3-2).
- Mier, Ventura y Gregoria. Sobre el derecho que dicen tener a una
imagen de "Nuestra Señora de los Dolores" que estuvo en la
Iglesia de los Regulares Expulsos. 1797. Justicia, Legajo 37 -
Expediente 1066 (9-31-7-3).
- Mier y Terán, Manuela. Viuda de Manuel de Herrera, pide levan-
tamiento de embargo de sus bienes. Oruro. 1792. Interior, Legajo
32 - Expediente 15 (9-30-4-8).
- Mier y Terán, Martín. Representado por Facundo de Prieto y Puli-
do, con Carlos Zamudio por cobro de pesos. 1762. Tribunales,
Legajo M-9 - Expediente 10 (9-41-6-7).
- Mier y Terán, Martín de. Contra éste D. Francisco Díaz de Perafan.
Demanda por cobro de pesos. 1765. Tribunales, Legajo D-4 -
Expediente 15(9-40-8-1).
- Mier y Terán, Vicente. Es elegido Capitán en el Regimiento de
Voluntarios de Caballería de Buenos Aires. Real Cédula de abril
15 de 1803. Despachos Militares y Cédulas de Premio, Libro 13 -
Fojas 21-23 (9-12-5-7).
- Mier y Terán, Vicente. Pide se le paguen los gastos ocasionados
por una comisión. 1809. Guerra y Marina, Legajo 46 - Expediente
23 (9-24-5-5).

Nota Aclaratoria: Entre paréntesis se ha colocado la conversión


efectuada a las referencias que figuran en estos expedientes con las
signaturas correspondientes a Sala IX, tomadas del Fondo Gobierno
Colonial - División Colonia - Sección Gobierno - índice por Materia
y Cronológico.
270 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

C: (AGN) Sucesiones

Año N" Carátula

1881 6961 Mier de Haedo, Cruz (Testamentaria).


1885 7016 Mier, Francisco (Testamentaria).
1874 6943 Mier, Juana Josefa (Testamentaria).
1868 6861 Mier, León (Testamentaria).
1814 6779 Mier, Rafael (Testamentaria).
1820 6781 Mier, Toribio (Testamentaria).
1878 6979 Mier, Úrsula (Testamentaria).

1881 8533 Terán, Bruno y Ciríaco (Testamentaria).


1886 8524 Terán de Luna, Camila (Testamentaria).
1758 8557 Terán, Domingo.
1758 8560 Terán, Domingo (Defensor de pobres).
1874 8501 Terán, Jorge y otra (Testamentaria).
1881 8501 Terán, Jorge y otra/Calderón, José M. (Cobro).
1881 8501 Terán, Jorge y otra / Coronado, Juan (Cobro).
1879 8513 Terán, José Manuel (Testamentaria).
1877 8513 Terán, José Manuel / Polero, Magdalena (Cobro).
1880 8513 Terán, José Manuel / López García, Fabio (Cobro).
1883 8513 Terán, José Manuel / Terán Libario (Mejor Derecho).
1885 8513 Terán, José Manuel / Terán, Pedro Liborio (Declaratoria).
1880 8514 Terán, Juan y otra (Testamentaria).
1883 8513 Terán, Libario / Castro Terán, Teodoro (Mejor Derecho)
1878 8508 Terán, Magdalena (Testamentaria).
1879 8508 Terán, Magdalena / Fisco de la Provincia (Cobro).
1880 8508 Terán, Magdalena / Muñoz y Cía, Manuel (Cobro).
1881 8508 Terán, Magdalena / Luque, Elía (Rendición de Cuentas).
1881 8508 Terán, Magdalena/Municipalidad (Construcción de vereda).
1882 8564 Terán de Luque, Magdalena / Wright, Ramón.
1868 8564 Terán, Mariano / Gómez, Mercedes.
1872 8564 Terán, Mariano / Meló, Diego.
1854 8464 Terán, Paula.
1857 8564 Terán, Tadeo / Manzanares, Juan y otro
1857 8564 Terán, Tadeo / Meló, Juan J.
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 27 1

D: Tomas de Razón de despachos Militares, Cédulas de Premio,


Retiros, Empleos Civiles y Eclesiásticos, Donativos, etc. (1740 -
1821). Bs. As. Kraft, Impresor. 1925.

Página 568 MIAÑ-MIGU.

Folio Libro Fecha

MIER Gregorio Donativo a S.M 60 285v. 17-11-1794


MIER Manuel Antonio Teniente 1 ° - Regimiento
Infantería N° 9 73 190v. 03-03-1814
MIER Pedro Antonio Capitán - Regimiento Voluntarios
de Caballería del Paraguay 22 62 25-10-1803
MIER Plácido Capitán - Regimiento Infantería
N° 10-Compañía de Cazadores... 73 207 01-04-1814
MIER y TERAN Antonio Permiso para establecer una
Pulpería en el Barrio del Retiro.... 59 79 26-09-1805
MIER y TERAN José de Cura de San Benito - Villa de
Potosí 34 31 19-09-1772
MIER y TERAN Vicente Capitán Interino - Milicias Caballería
Frontera de Buenos Aires 17 26 13-05-1802
MIER y TERAN Vicente Capitán - Milicias de Caballería
Frontera de Buenos Aires 17 33a 15-04-1803
MIER y TERAN Vicente Capitán - Regimiento Milicias
Caballería de Campaña 74 152 15-01-1814

Página 883 DEJE-TERA.


TERANGabino Teniente Coronel de Ejército 76 397 31-01-1815
TERAN Hipólito Amanuense de Revisita - Partido
de la Ciudad de Cochabamba 35 64 18-02-1792
Amanuense de Revisita -
TERAN Hipólito Partido de Arque 97
(Provincia de Cochabamba) 35 y 99 07-11-1797
Apoderado Fiscal de Revisita - 51
Provincia y Ciudad de 53
TERAN Hipólito Cochabamba 35 54 10-11-1797
272 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

Página 884 T E R A - T E R R . Folio Libro Fecha


TERAN Hipólito Apoderado Fiscal de Revisita - San- 218,222
ta Cruz de la Sierra (Cochabamba).. 35 223 26-10-1800
TERAN Hipólito Apoderado Fiscal de Revisita - Par- 121
tido de Elisa (Provincia de 122
Cochabamba) 35 124 23-07-1803
TERAN Hipólito Teniente Visitador 2o - Resguardo
de Cochabamba - Regulación
Derecho de Media Anata 41 194 13-10-1803
TERAN Hipólito Apoderado Fiscal de Revisita - Par- 201
tido de Misque (Cochabamba) 35 202 28-09-1804
TERAN Hipólito Apoderado Fiscal de Revisita -
Partido de Arque (Provincia de 100
Cochabamba) 35 102 29-11-1804
TERAN Hipólito Oficial Io - Cajas Reales de
Cochabamba 41 159 07-03-1808
TERAN Hipólito Portaestandarte - Regimiento Mili-
cias de Caballería de Cochabamba... 39 126 15-04-1803
TERAN Joaquín Subteniente - Granaderos de In-
fantería 7 423 03-03-1804
TERAN José de (Véase ALCOCER Antonio)
Arrendatario de Diezmos y
Veintenas de la Quebrada de
Tapacarí 64 133v Sin fecha
TERAN José Fermín Subdelegado de Revisita - Partido 55 17-08-1786
de Lipes (Provincia de Potosí) 36 y 57 y 11-10-1786
TERAN José Manuel Ministro - Hacienda de Tucumán 78 394 02-12-1816
TERAN Juan Alférez - Regimiento Dragones de
la Nación - Io Escuadrón - la. Com-
pañía 79 149 06-08-1817
TERAN Tadeo Capellán - Población de Río Negro
(Patagonia) 28 132 23-11-1781

E: Gaceta de Buenos Aires - índice General (1810-1821).

MIER Gregorio: V, 805.


MIER Manuel Antonio, Tte.: IV, 42.
MIER Toribio: VI, 545.
MIER y PAMPILLO Francisco: IV, 584.
MIER y TERAN Vicente de: II, 44.
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 273

TERAN: III, 471,472.


TERAN Gabino: III, 187,238.
TERAN José Manuel: 187, 238.
TERAN Manuel, Subt.: III, 307, 394, IV, 602, 607, 618.
TERAN Miguel: VI, 123.

APÉNDICE DOCUMENTAL

I.- Copia de la partida de bautismo de Lucas Antonio Mier y


Terán

-|i*VJ*P*.*i-5
v i ^ -v- • •

1
v«.-?

íi¡Uz.m
k


•2
274 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

II.- Plano parcial de la Provincia de Santander

¡pm&i sr
íí*a

flPP-'l -*:¿
t í . !t*-„
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERAN 275

III.- Plano de la comarca de Campoo de Yuso y Embalse actual


del Ebro
276 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

IV.- Plano de la Hermandad de Campoo de Suso


UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 2 7 7

V.- Convenio entre el R.P. Andrés de Aztina con D. Martín de


Mier y Terán y D. Juan Antonio González (firmado en Salta el 21
de febrero de 1763)

«y/rA*;

*T-ttZr£^^^v^pz-^
278 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

VI.- Primera página del testamento de D. Martín de Mier y Terán


del 19 de abril de 1763 donde declara su oriundez y su filiación

i :y$td*-¿^d<&¿Zn 'AX?o /d¿&*ttrí+<> , y cZów-'U' ^ . t « o - s x . u x d A

7
f g S í , ' f i Z b Ü ^ S ^ - ( ¡ ¿ ¿ ^ . ¿ ¿ J Í á * * , d n d K # M ? Je¿<z-¿¿¿-

éda f¿«-d ' Ü J u * d í ¿ Í d d & d K i r ¿ & r i t t . , ¡ d ^ A r z v s c r r t á r x í i z s • '"*'

z e ^ f r u m S o i^dk¿3-^ i&ya*. / v z v o. y & z . ^ a e . <«<a> ^ft, - m - e ^

/ f i f í * " < * , d y > o e ¿ t r e r n c t c r t ~ &• ^ ^ C a S a &^3u*e¿dv¡i élu**-¿sdeat^

>«$)£& ^ *&¿*ru~td¿m* / d ^ t h ^ > , 3 ^ ^ d ; - 3 & Í y difoddi c


1
*rá4Mkr >/****• &3**&r**t>d ^******^,y LtrU.VG&.&^tdZ' trenc££3U?6-X& : y

• J S i t S w ' & A c ¿ £ « r ^ ' y ^ ' € i i i d i . . 'y cea*',' i & i ¿ ? t d z . y O v r m d v A^TZÍ

*4%¡s&*Aie¡&^£^^ *yd~
• * ^ * ? ¿ « ^ » i U Í « ^ < ! < i ^ Á2 ^ ^ « r t i c , ^ & n t x > , ¿ } ~ ¿ 9<3^¿yv<yd¡Z?' /CW2&r
C*u

-. • :•«>>•*• **>/-,•.• \ * d* * ^-7T-^

' ' '•• ir . d**. ' (S^ > , - ,

Ó
gyW*^^TZfr'¿sd^ ^^g^^ ¿*
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 2 7 9

VIL- Ultima página del testamento de D. Martín de Mier y Terán

ata* ¿?e. os* t&O.

1
•f-ryí&y™ * i f • * * ^ « 5 » n « W n í 5 £d&* / t ( ^ y C 7 ^ ¿±*&yd&°Q
ctJ^-y^/f' e*j ?>*t./d*&rTix*n0 <¿¿*id:' tséCtka. y ¿S&eduri..

*•' '?'jt*d •fa¿sZtsó3ZZd~J¿¡dl A¡tot.m


'SX<..>3—&13.

?yr&3e.^ c&?*¿¿tv/gr3tajtiu&/0 ¿/se.x»t^¿ri6 «WJ*^ÍWA*I*Iri^*po^**f


i¿M.-**¡<y. . e J A u , • Zyo f»i*. ^eAr u> -3*c¿trcx>. cts>~u¿<> , / ° - i d á o . y
l ^ddZc¿é>c,-r^f4c*i3>-.¿oSk» ¿m.&í+^a^'Z+nin^ZZ^ccK.JÍy/rfte»..
•rrvnive*. t- ,y "tjc¿¡^ £Lywjjr¿cdyt>*¿O1iar^S,fj0 * m c d f d ' » ¿>^*uí»,
ÁAunMr*.y£> , * oto*?**» . ¿a*«-áj¡pdjt** Vm Z>< K ,. d S Z e Á ^ x d y * ¡
' r r d i d ' f * t ' d f f a ^ y e c . . «j»-&"«-¿ , ^y/iio*,^, &±^¿ É dárO«JB.?i

c / / d ¿ t f » d <.ef&3¿&n#r> I.TSC&»¿&--y l * ° v . t ^ r r P * ¿¿¿-ny*. d ~

s^* ~ JL^jrfftdZb. -, <P£3P


280 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

VIIL- Certificación del baustimo de Felipe de Mier y Terán a


pedimento de su madre Da. Paula de la Cruz

c
~ e d $ d > p» tfjpwdp,* J>" Uyyx, m <Jsu>yy

Í"ÍU.tjLfZUM,ceme k d i * U n * «=*» -M^ddw*,, í j * t * - « * " d


< Z ~ fo~ TcLuA* C ^ ^ . L , U i ^ n t a M X a . v k cU**r cU < & * % $ ? • * » y .

***> « « « í i j i w i ^ a. f i n cU. AUXU. Urna. fu*, c d í«4lAr»r<mc cU.uynrn


y wu*jo I Z d m a A e fí>tA¿f*¿ TW ftMtiamctnt. l « c » i i < * « A i •*» *"*••
b u v t v aU- v-u*r 4*3****/-: /VÍ310. <4M>UC<« -vn^c- **•*• ó. «JV ¿ A M O rf"
TP c*«», ^ khts-u
iJvccnla,, quito, t ^ drtxa^CaAj. ^UAT aUda^aJ3^tync^r cUp&ufn', *Ás
~y>Ánrit^o t ¿fceTiecia,ol^4oíoAo a L / R d T Z l a , Jd¡u> í a A l e Í 2 e y
•??«*no TAen*e?véc. «&. C V u v e#> < M W ¿ ¿ -ZwmAzü, t r u n . la.tfobn.t^o^

t f U l J c í M & d * ? J » J d ° ™ . $?**• ™™-'d><U* fyJddty


u*io 4>~UATÚZL» tnuuauMn^Xt/r> <3&*r*. ¿ « f i A t ' daS>o,
S l d * o t fev«x#e«, -n*&icUi <*do vnfvxsmo, ^vna ar. ia*rd>***3. 4^3K^
a ^ n i ^ i d «-««•*»> " c ^ v W w ^ v - io ¿ - ¿ f i m f - d , {¿un4o can t n 7*MM*
<i*Ac\. OxHoAunucv, C6-rrm cmt i / u v *#¿tce¿«, &AASO A*3<3*n cJU.nJ AMJ

«rir» e¿M^¿«. oíx-ar.\/^dL&¿aLasw aU. custsntasx. ela^r^*^*t C&. 4Í<XS3IAA


dv,<3*m*> ¿ o í a , t*iA&* Cibur* ' f d * e * \ » ¡ * f o J y q í * * , *3&>\ ^-usTriA.

é t , u c ^ n « m . & C - m c ^ aU. *£f/?A» arttA. ^Tveoí* ^ÍVcAa, chorno }v\


ipb.ítflV^wl* *U. ( & ? ¿))a*¿«.-r! "yiT/ift^ uTAeo«v»i, M-2?? VSLXV?
-J2rtun.*.if Como -taAs te. Tie^ic, /w^ c f l r r u ^ ' o ^ i / c * » ^ ^ ^ ,
i^il/i -yrr,^^no 1*3, dfy
ét** BUCAAJUVUX^IOT. 4 * ¿ o lo a&a\i>a.*f.l>vudo.aAisyvn,ovndo «fc.
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 2 8 1

t n - c c u d , Aiovt.d'JTX&tst&novoLy r \ d ¿ p 3 K # ) i / o W i c a v w d t d r z , . T e d a .
V tJthujÁcn aU,nis a u n o t n d i b t ' . • ¿ j i a s x d l r ; c w i ^ t t ) 1 / p u t r Z n , xJ**.
jsa^Lcv iir> ¿T<c4<n W .cBr^omCM** <* La, foau»A<,, W*/i tt, c$0iAdf*G*>-*'*'

y& •CoemAx,
282 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO

IX.- Firma ampliada de D. Felipe de Mier y Terán asentada al


pie de una escritura de venta de un terreno en Lujan en fecha 3
de noviembre de 1807

X- Plano de las tierras de D. Diego Barrutti en el partido de Salto


en 1857, donde se destaca la parte que correspondía a la estancia
de D. Martín de Mier y Terán vendida en 1837 por sus herederos
legítimos

PLANO
rteijctmn»
V'
!>; DIEGO lUUIUJTn

MgáSSsSár
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 283

XI.- Plano parcial de la ciudad de Salto año 1937 donde se puede


observar en la fracción de tierras propiedad de D. Marcelino
Lgarte, el trazado de la superficie que ocupaba la estancia de los
Mier y Terán
APUNTES SOBRE TRES FAMILIAS RIOPLATENSES

por JORGE F. LIMA GONZÁLEZ BONORINO

GÓMEZ DE SARA VIA

En el boletín N.175 publicamos una hipótesis sobre el origen de


los Gómez de Saravia porteños.Este artículo trata de reforzar dicha
hipótesis, añadiendo alguna información que hemos considerado in-
teresante.
Miguel Gómez de la Puerta nació aproximadamente por 1540/45
en Asunción, ciudad en que en ésa época casi no había mujeres
españolas y por lo tanto los peninsulares estaban amancebados con
indias lugareñas, de donde vinieron los numerosísimos "mancebos de
la tierra".
Dado que Don Pedro de Mendoza llegó en 1535 y los posteriores
e inmediatos conquistadores en los siguientes años, no pasó el sufi-
ciente tiempo para que su madre fuera mestiza, hija de algún con-
quistador que le legara su apellido, y por lo tanto tiene que haber sido
hijo de una india y de un conquistador.
Ahora bien, teniendo en cuenta que el dicho Miguel Gómez de la
Puerta tuvo un hijo llamado García Dotor de la Puerta, hay que
buscar una explicación para ello. (Este García Dotor seguramente es
el mismo que obtuviera una encomienda de indios Jalamelec, en
jurisdicción de Buenos Aires, al que le sucedió su hijo Antonio Gómez.
Esta encomienda, vaca probablemente por terminar las dos vidas, fué
encomendada al capitán Sebastián Crespo Flores, en 1678).
Encontramos, como dijimos anteriormente, que uno de los con-
quistadores venidos en 1535 se llamaba Garci Gómez Dotón, (o Dotor),
286 JORGE F. LIMA GONZÁLEZ BONORINO

natural de Cumbres Mayores, en Huelva, España, hijo de un homóni-


mo y de Marina Sánchez.(N. 1)
Este conquistador, llamado Garcí Dotor y su hijo, aparecen res-
pectivamente como testigos en la ciudad de Asunción en 1539 y
1568.(N.2)
Suponiendo que éste sea el padre de nuestro Miguel Gómez de la
Puerta, al haberlo concebido en una india tendría que haber aportado
todos los apellidos que tuvieron sus hijos, "Gómez de la Puerta y
Gómez de Saravia", lo cual sólo sería posible tomándolos de sus
antepasados en Cumbres Mayores.
Dicho pueblo, enclavado en la montaña cercana a Portugal, tenía
escasos habitantes y por lo tanto poca diversidad de apellidos.
No obstante, y ello nos apuntala en nuestra hipótesis, vemos que
en el año 1565 efectúa una información para pasar a Indias un vecino
de dicho pueblo, declarando ser hijo de Hernán Gómez de la
Puerta.(N.3)
Es así que, a falta de prueba en contrario, creemos que esta es la
mejor teoría hasta el momento para establecer la ascendencia de los
Gómez de Saravia porteños.
Con respecto al apellido Saravia, que es el punto más importante
que se desconoce, no tenemos elementos ni siquiera para plantear
una hipótesis.
El único que detectamos es Andrés Saravia, quien según García
Viñas vino con la Armada de Mendoza, y que figura en los registros
de pasajeros a Indias (N.2071) el 4-8-1535, hijo de Sarabino y de
Maria de Caballos, vecinos de Segura..
Es posible que les llegara a los hijos de Miguel Gómez de la
Puerta por vía de su madre, doña Beatriz Luis de Figueroa, hija del
marino portugués Benito Luis de Figueroa y de madre (hasta ahora)
no conocida..
Un dato que dá para el análisis es el matrimonio de Pedro García
Doctor de Saravia, el 3-2-1647, con doña Ana Hernández de Saravia
Fonseca.Esta, hija de Juan García Siñero (N.1589) y de Da.Catalina
de Fonseca.
Abuelos paternos: García Hernández Coronel y Maria García.
Bisabuelos Paternos paternos: Juan García Hernández Tamorejo
y Teresa de Espinosa. (Hija del escribano Mateo Sánchez y de Luisa
de Espinosa)
APUNTES SOBRE TRES FAMILIAS RIOPLATENSES 287

Tampoco sabemos por dónde viene el Saravia de doña Ana, ni si


hubo alguna dispensa por parentesco cuando casaron, pero todo su-
giere que dicho apellido había llegado a Asunción con algún conquis-
tador.

Notas:

(1) El pase a Indias de Garci Gómez Dotón queda registrado en la


información pertinente, publicada por el Archivo General de
Indias "Catálogo de Pasajeros a Indias" N.1399, Información
fecha: 12-7-1535.
"Garci Gómez Dotón, hijo de Garci Gómez Dotón y de Marina
Sánchez, vecinos de cumbres Mayores.Al Rio de la Plata".
También en la Colección Garcia Viñas Documento N.829, Pág.l
"Relación de la gente que va en la Armada de don Pedro de
Mendoza para el Rio de la Plata"
"Garci Gómez Dotón, hijo de Garci Gómez Dotón y de Mariana
Sánchez, vecinos de Cumbres Mayores. Juraron Diego Sebastián
y Cristóbal de Palma, vecinos de la Puebla de Cazalla, que lo
conocen y que no es de los prohibidos"
(2) Comisión Oficial del IV Centenario de la Primera Fundación
de Buenos Aires.
"Documentos Históricos y Geográficos relativos a la Conquis-
ta y Colonización Rioplatense.Tomo II. Buenos Aires, 1941.
Fecha: 29-6-1539. Testigo en la presentación del nombramien-
to efectuado por el finado Don Pedro de Mendoza, designando
como su Teniente de Gobernador al capitán Diego Martínez de
Irala.
Biblioteca Nacional. Colección García Viñas. Documento
N.1549
Fecha: 2-10-1568, en Santa Cruz de la Sierra.
Información sobre los descubrimientos efectuados por el capi-
tán Hernando de Salazar.
Testigo: Gómez Cotón (Dotón)
Declara:
a) Que conoce al capitán Hernando de Salazar de 11 años a
esta parte aproximadamente.
288 JORGE F LIMA GONZALEZ BONORINO

b) Que él vino de la Barranca antes que los Chiriguanaes se


alzacen y matasen españoles, a esta ciudad, y llegado
que fué, le mandó prender el dicho capitán Hernando de
Salazar como Justicia que era de esta ciudad, diciendo
que porqué se había venido sin licencia, y que se volvie-
se luego.."
c) Que era de 33 años poco más o menos, y que no le tocan
las generales de la Ley"

Este último Gómez Dotón, nacido por 1535, debe ser abuelo
de Garci Pérez Dotor, nacido por 1600, natural de Santa Cruz
de la Sierra, casado con doña María de Sanabria, padres de:
Garci Gómez de Sanabria, Natural de Santa Cruz de la Sierra,
censado en Buenos Aires en 1664.
Casado dos veces:
1) En Charcas, con doña Francisca Moreno
2) En Buenos Aires, el 24-6-1660, con doña Mariana de los
Reyes, hija de Luis Cordovés y de doña Inés de los
Reyes Bermúdez.
Hijos:
Francisco Gómez de Saravia (N.1661), García Gómez
de Saravia (N.1672) e Da.Inés de Sanabria, c/
c.Hipólito Ramiréz.

(3) Archivo General de Indias "Catálogo de Pasajeros a Indias"


N.3595 Fecha: 9-4-1565
"Ruy Gómez, natural de Cumbres Mayores, hijo de Hernán
Gómez de la Puerta y de Francisca Rodríguez, con su mujer
Leonor de Medina, hija de Hernán Gómez de Medina y de
Elvira de Trujillo, y su hijo Rui Gómez, a Nueva España".

Sobre la rama radicada en Salta

Hace años, mi amigo el genealogista D.Hernán Lux Wurm me


hizo llegar un extracto del expediente para ingresar a la Orden de
Carlos III, correspondiente a Don Pedro José de Saravia. Valga aña-
dir que dicho expediente le fue facilitado por don Félix Martín y
Herrera.
APUNTES SOBRE TRES FAMILIAS RIOPLATENSES 289

Es sabido que en este tipo de documentos es muy común que se


encuentren errores, voluntarios o por desconocimiento, sobre los an-
tepasados más lejanos, por lo cual, al estudiar los Arias Velázquez,
familia cuya genealogía hemos publicado, pude constatar que lo de-
clarado como antecedente no es verídico.
Ahora, al releer el expediente de Don Pedro José Saravia y revi-
sar su ascendencia paterna, vemos que sucede lo mismo, por lo que
hacemos el presente apunte.

Información del expediente:

Antón Gómez.
Vecino fundador de Buenos Aires en 1535.
Hijo:
Miguel Gómez de la Puerta.
Vecino fundador de Buenos Aires con Juan de Garay.
Hijo:
Benito Gómez de Saravia
Casado con doña Jerónima Hurtado de Mendoza
Hijo:
Miguel Gómez de Saravia
Casado en 1646 con doña Magdalena de Rocha Lobo, hija de
Antonio de Rocha Lobo y de doña Maria de Encinas y Rojas.
Hijo:
Bernabé Gómez de Saravia.
Sargento Mayor. Casado con doña Maria Porcel de Peralta.
Tronco de la familia en Salta.

Información correcta:

Apoland, en "Génesis de la Familia Uruguaya" (Segunda edi-


ción), Tomo III, complemento 6, con fecha en Montevideo 1975,
hace mención al error del expediente de la Orden de Carlos III, y nos
detalla la genealogía correcta, extrayendo datos de Raúl Molina:(Los
agregados entre paréntesis son nuestros)
Miguel Gómez de la Puerta.
Casado con doña Beatriz Luis de Figueroa, hija de Benito Luis
de Figueroa.
290 JORGE F. LIMA GONZÁLEZ BONORINO

Hija:
Doña Maria Gómez de Saravia
Nacida por 1575 ?
Casada antes de 1602 con Andrés Lozano de la Era, natural de
Zurita de la Frontera, Salamanca.
Capitán. Casado por 1592. Testó el 8-11-1610, (AGN. R-l,
Fs.365).
Falleció en 1637. (Ver Carlos Fandiño, Bol.Inst.N.103)
Hija:
Doña Ana Gómez de Saravia
Nacida por 1590/5?
Casada el 23-7-1610 -La Merced 1-59; perdido, con Silvestre
González, carpintero y herrero, natural de San Pedro de Orgea,
en Portugal.
Hijo:
Miguel Gómez de Saravia.
Nacido el 13-10-1613 en Buenos Aires (L. Merced 1-42, per-
dido)
Casado en 1641 con Da.Magdalena Lobo y Encinas, hija leg.
de Antonio de la Rocha Lobo y de doña Maria de Encinas y
Rojas, casados en 1619 en Buenos Aires. Este rico portugués
se opuso al matrimonio, como indica en su testamento efectua-
do el 8-10-1663 "..declaro por mi hija legítima a doña Magda-
lena Lobo, casada con el dicho Miguel Gómez de Saravia, la
cual, por haberse casado contra mi gusto, no le he dado nada..."
Este matrimonio procreó a Don Bernabé Gómez de Saravia, el
que vemos asentado en Salta, casado con doña Maria Porcel de
Peralta, tronco de numerosa familia.

BERNALTE DE LINARES

I) Antonio Bernalte de Linares.


Nacido por 1580?
Natural de Jerez de la Frontera
Hijo leg.de Alonso de Linares y de Sebastiana de Rebolledo.(N. 1)
Casado (por 1608) con doña Beatriz de Ribera, nat.de Cádiz, hija
de Gonzalo de Baesa Rivera y de doña Catalina Ramírez, reci-
biendo en dote la cantidad de 2.000 ducados de castilla.(N.2)
APUNTES SOBRE TRES FAMILIAS RIOPLATENSES 291

Pasó a Buenos Aires en 1614, donde residió unos ocho años,


regresando luego a la península en busca de su familia.
En 1624 volvió con su mujer y sus hijas al Rio de la PIata.(N.3)
El 12-7-1628 siendo testigo en la información ordenada por
Hemandarias de Saavedra sobre los excesos cometidos por Juan
de Vergara, se excusa y se niega a declarar por miedo a
represalias.(N.4)
Alférez Real, Alcalde Ordinario, Regidor y Depositario General
(1630), de la ciudad de Buenos Aires.(N.5)
En 29-7-1636 compra un solar en Buenos Aires a los religiosos
del convento de las Mercedes de Redención de Cautivos.(N.6)
Doña Beatriz testó en Buenos Aires, fecha 20-1-1660.(N.7)
Falleció en 1664.(N.8)
Hijos:

a) Da.Catalina Ramírez o Bernalte de Avila, o de Avila y


Villavicencio, o Catalina Davila
Natural de Cádiz. Nacida en 1609.
Casada con el capitán José Gil Negrete, nat.de Santa Fé, hijo
del capitán don José Gil Negrete y de doña Maria Rodríguez
de Cabrera.
Ya viuda, en 1691 hipoteca la propiedad que fuera de sus
padres, y en 1694 procede a su venta.
Hija:
Doña Maria de Avila Villavicencio.
Casada con el Alférez Pedro Romero.

b) Da.Sebastiana Ramírez o Sebastiana de Linares.


Nat.de Cádiz. Nacida en 1610. Fall. soltera.
Soltera. Testó en 1670.(N.9).

c) Doña Leonor de Ribera o Leonor Ramírez.


Natural de Cádiz. Nacida en 1614
Casada, contra la voluntad de sus padres, con Antonio Hurtado
deMelo.(N.10)
Con sucesión

d) Alonso Bernalte
Natural de Cádiz. Nacido en 1615.
292 JORGE F. LIMA GONZÁLEZ BONORINO

Probablemente haya fallecido joven, pues no lo menciona su


madre en el testamento de 1660. Tampoco figura en el padrón
deBs. As. en 1664.

e) Doña Beatriz Bernalte de Rivera.


Natural de Cádiz. Nacida en 1623.

f) Debe haber otras dos hijas, doncellas aún en 1628, de acuerdo a


lo declarado en nota 4.

Notas:

(1) Su origen, Jerez de la Frontera, y sus apellidos, Bernalte de


Avila y Villavicencio, originarios de dicha ciudad, nos hace
deducir que por alguna de sus ramas cercanas entronca con la
familia Jerezana que, a partir del casamiento de Bartolomé
Martínez Dávila, (hijo de don Mateo Dávila, uno de los con-
quistadores de Jerez, con repartimiento en ella en el año 1266)
con Juana Bernalte Dávila, varios de sus numerosos descen-
dientes llevaron en distintas ramas el "Bernalte Dávila", los
que se entroncaron en repetidas oportunidades con los también
antiquísimos e importantes "Villavicencio". J. Moreno de Guerra
"Bandos en Jerez; los del Puesto de Abajo".
(2) Gonzalo de Baesa Rivera podría ser hijo de Hernando de Baesa
y de doña Leonor de Rivera, vecinos de Sevilla, padres de
Alonso Martel, que pasó a indias en 1562. (Catálogo de Pasa-
jeros a Indias).
(3) El pase a Indias de 1624 quedó registrado en las informaciones
levantadas a tal efecto y microfi Imadas por la iglesia mormona.
También figura, junto con su familia, consignando datos
filiatorios y cronológicos, en "La emigración andaluza a Amé-
rica", Siglos XVII y XVIII, publicado por la Junta de Andalu-
cía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Pág.426.
(4) Biblioteca Nacional. Colección García Viñas, N.3535.Fecha:12-
7-1628.
En dicho expediente declara que es casado, con 6 hijas donce-
llas y pobres, y que hace 14 años que reside en la ciudad.
APUNTES SOBRE TRES FAMILIAS RIOPLATENSES 293

(5) En los Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires quedó constan-


cia de su juramento como Mayordomo de Propios, el 23-1-
1630. No obstante, en la reunión de 5-2-1630 presenta el título
de Depositario General, que le había sido concedido por el
Gobernador Francisco de Céspedes, por Cédula de fecha 26-1-
1630. (Datos suministrados por D.Hernán Lux-Wurm)
(6) José María Pico "Casas, ranchos y solares de la ciudad de
Buenos Aires. Revista del Instituto Argentino de Ciencias
Genealógicas, N.28.
En el mismo se menciona que su hija doña Catalina, viuda de
José Xil Negrete, otorga en hipoteca las casas de su morada,
edificadas en dicho solar. Rn 1694 la misma doña Catalina la
vende a Pedro Fernández de Castro.
(7) Padrón de habitantes del Rio de la Plata, por Hugo Fernández
de Burzaco: T.35, Fs. 297 y 301.
(8) Hernán Lux-Wurm. "Padrón de Buenos Aires de 1664", publi-
cado en el Boletín N.187 del Instituto Argentino de Ciencias
Genealógicas, Mayo/junio de 1995.
Al finalizar el mencionado padrón, hay la siguiente nota: "Muer-
tos -Y hasta el dia veynte de mayo duro el hazer la copia
Referida y pareze que de las personas que de suso se haze
mención se an muerto el capitán pedro de morales - juan baptista
del hoyo -Antonio bernalte de linares depositario general -el
capitán felipe nauarro vecino."
(9) José Maria Pico. "Testamentos y Codicilios Porteños de los
siglos XVII y XVIII" N.244. En Revista Genealogía N.22
(10) AGN.P.PT. 4-9-1654.

CARRASCO

La investigación genealógica sobre los Carrasco está planteada


con la inclusión de dos generaciones hasta ahora desconocidas. Esta
ascendencia probablemente pueda ampliarse con una revisión más
completa de los libros de las distintas parroquias de Málaga, -El
Sagrario, San Juan y Santiago-, ya que los primeros registros datan
de 1528.
294 JORGE F. LIMA GONZÁLEZ BONORINO

I) Sebastián de Carrasco
Nacido por 1600 ? Natural de Málaga.
Hijo de Juan de Carrasco y de Maria de Reina, vecinos de
Málaga.
Casado con Isabel de Quesada, hija leg. de Juan de Quesada y
Maria de la Cruz
Matrimonio: 2-9-1625 Parroquia del Sagrario, Málaga.
Hijo:

II) Sebastián de Carrasco.


Nacido por 1630 ? Natural de Málaga.
Casado con Maria Josefa Fernández de Cobos.
Matrimonio: 6-3-1660 Parroquia del Sagrario, Málaga.
Hijo:

III) Salvador Carrasco.


Nacido por 1660 ? Natural de Málaga
Entró a Buenos Aires como soldado de Infantería Española,
fecha 27-2-1681
"Algo moreno, señal en medio de la frente".(AGN. IX, 45-5-
17).
Casado con doña Leonor de Meló Coutiño, hija de Simón de
Meló Coutiño y de doña Juana de Ribera de Linares, nacida el
6-2-1655 en Bs.As.
Matrimonio: 3-5-1681 L.Merced, Buenos Aires
Alférez del Presidio de Buenos Aires. Capitán de Caballos
Corazas (1682)
Hijos:
a) Sebastián Carrasco.
Bautizado el 10-10-1683 en La Merced, Bs. Aires
Casado con doña Dominga Rodríguez.
Con sucesión.
b) Bernardo Carrasco.
Bautizado el 3-11-1688 (de 1 año) L.M.Bs.Aires.
Casado el 10-4-1714 L.M.Bs.As., con doña Isabel de la O.
Ballesteros, hija leg.de Francisco Antonio Ballesteros y de
doña Maria de Garnica Benavente.
Con sucesión.
APUNTES SOBRE TRES FAMILIAS RIOPLATENSES 295

c) Da.María Carrasco
Baut.el 22-10-1690 en L.M.Bs.As.
Casada con Manuel de Escobar, natural de Sevilla, el 27-
11-1707 en La Merced.Bs.As..
Con numerosa sucesión.
d) Juan Carrasco.
Bautizado el 24-1-1692 en La Merced, Bs. Aires
Testigo en el matrimonio de su hermana Da.Maria en 1707.
Casado en Santa Fé con Da.Juana Franco
e) Francisca Javiera Carrasco.
Bautizada el 4-7-1697 en La Merced, Bs.Aires
Casada el 24-2-1716 La Merced Bs.Aires, con Don José
González de Meló, hijo de Diego González, Nat.de Santa
Fé, y de Da.Francisca de Meló.
Con numerosa sucesión.
f) Martín Carrasco.
Bautizado el 22-11-1699 en La Merced, Bs.Aires
g) Doña Ignacia Javiera Carrasco.
Bautizada el 27-8-1702 en La Merced, Bs.Aires
Casada con Juan Antonio Artigas, natural de Zaragoza, hijo
Ieg.de Blas Artigas y de Maria de las Aguas Ordobas. Ma-
trimonio: 25-10-1717, La Merced, Bs.As. Con numerosa
sucesión. (Abuelos de Don José Gervasio Artigas).
h) Doña Maria Martina Carrasco.
Bautizada el 26-6-1704 La Merced, Bs.Aires
Casada con Jorge Burgués, el 20-2-1720 en La Merced, Bs.
Aires.
Con sucesión.
APUNTES GENEALÓGICOS
SOBRE UN MATRIMONIO DE LA ÉPOCA HISPÁNICA
(AGÜEROS Y LINARES-SÁNCHEZ DE CASTRO)

por CARLOS A. LINARES, CARLOS M. LINARES,


RICARDO G. LINARES Y RAÚL A. LINARES

Haremos referencia en el presente trabajo a la ascendencia del


matrimonio constituido por D. Josef de Agüeros y Linares y Da.
María Estefanía Sánchez de Castro. En una comunicación anterior
habíamos considerado incompleta la información que brindáramos
acerca de la genealogía ascendente de este matrimonio constituido
por nuestros cuartos y quintos abuelos respectivamente, que fueron el
origen de nuestra historia familiar en el Río de la Plata a mediados
del siglo XVIII. (1) En tanto que en aquella oportunidad conocíamos
los antepasados de Da. María Estefanía Sánchez de Castro, debíamos
confirmar todavía la ascendencia en suelo hispano de su esposo. Por
ello nos propusimos detener el relato de la ascendencia de ambos en
esa ocasión.
Hemos incrementado ulteriormente, la información genealógica
de quienes los precedieron por ambas líneas, a los efectos de proce-
der al desarrollo de la presente comunicación, considerando de inte-
rés profundizar esta investigación tanto en América como en España.
La unión en matrimonio de esta pareja, ella española criolla, con
antigua familia desde épocas fundacionales y él recién arribado a
estas tierras, constituye un ejemplo típico de costumbres de la socie-
dad de esos tiempos.

Ascendencia del capitán D. Josef de Agüeros y Linares. (CUADRO I)

1.- Nacido en Brez, Provincia de Liébana (actual Cantabria), el 31


de Marzo de 1730. Pasó al Río de La Plata, radicándose en la
ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XVIII.
298 CARLOS A. LINARES, CARLOS M LINARES, RICARDO G. LINARES Y RAÚL A LINARES

Casó en primeras nupcias antes del año 1754 con Da. María
Estefanía Sánchez de Castro.
Casado en segundas nupcias con Margarita Funes y Peñalva.
Falleció en Buenos Aires entre Enero y Junio de 1788.
Cabe consignar que se ha hecho el hallazgo de un Padrón de
Hijosdalgo de la Villa de Potes, de la misma provincia y del
año 1788, en que figura citado, aun años después de su aleja-
miento de España. Con referencia a él dice "Don Josef de
Agüeros y Linares, hidalgo, ausente en Indias", Legajo 174,
Expediente N° 7 de la Sección Sala de Hijosdalgo (Protoco-
los), Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Fue Hermano Terciario de la Venerable Orden de Nuestra Se-
ñora de la Merced de Buenos Aires, Alcalde de la Santa Her-
mandad de Arrecifes, uno de los principales poseedores de los
ganados de esa zona y de otros bienes (AGN, Guerra y Marina,
Legajo N° 9 (Año 1785, Exp. 40), como también citado por ser
uno de los primeros que enseñó a leer y escribir a los niños en
Arrecifes, siendo Alcalde. (2).
En su propiedad se fundó la nueva Villa de San Antonio del
Salto, alrededor del año 1781. (3)
Capitán de la Compañía de Blandengues del Salto (1766-1779)

Padres :

2- D. Francisco Javier de Agüeros y Linares, b. el 8/7/1701. (4)


Su tío, el licenciado D. Agustín de Linares y Colosía, clérigo
de Potes, capellán de la capellanía de la Pasión y Juez de
Cruzada de la Prov. de Liébana, fundó vínculo y mayorazgo en
su testamento en él, el año 1729. (5,6) Hijo único.
Falleció el 12/7/1753.(7,8)

3.- Francisca González del Campo y Arenal. Nacida en Brez, se


carece de datos personales. Se conocen sus padres por los bau-
tismos hallados de sus hermanos, Lucas Victoria y Mateo, na-
cidos en Brez en los años 1728 y 1731, respectivamente. (9)
APUNTES GENEALÓGICOS SOBRE UN MATRIMONIO EN LA ÉPOCA HISPANA... 299

Abuelos:

4.- D. Fernando de Agüeros y Linares Bulnes, b. el 5/2/1670. (10)


Según M. Escagedo Salmón fue hijo único varón, siendo sus
hermanos doña María, doña Ana María y doña María Magda-
lena. (11)
Casado el 15/1/1700 (12) en San Vicente de Potes con,

5.- Da. Rosa María de Linares y Colosía.


Hermana de Fray Manuel de Linares, Visitador General de la
Orden de San Agustín (Madrid), del licenciado D. Agustín de
Linares y Colosía y de Da. María Antonia de Linares y Colosía
c e D. Lorenzo de la Torre.
Falleció el 15/4/1742, vecina de la Villa de Potes. Testó ante el
escribano Manuel Pérez de Celis. (13,14)

6.- Francisco González del Campo Sastre, natural de Brez, se ca-


rece de otros datos personales. Solamente lo hemos hallado
nombrado como vecino de las propiedades de D. Agustín de
Linares y Colosía en su testamento. (6)

7.- María del Arenal, natural de Lebeña.

Bisabuelos:

8.- D. Juan de Agüeros y Linares, vecino de Potes y natural de


Linares, en el valle de Peñarrubia.
Fallecido el 28/2/1701 y enterrado en la Iglesia Parroquial de
San Vicente de Potes. (15)

9.- Da. María de Bulnes Cossío y Barcena, natural de Pembes.


(16)

10.- D. Juan de Linares y el Corro, b. el 12/7/1621. Parroquia de


San Vicente. Potes.(17)
En un Padrón de Hidalguía de la Villa de Potes, del 10/4/1654,
figura citado dicho D. Juan de Linares y el Corro junto al
300 CARLOS A LINARES, CARLOS M. LINARES. RICARDO G LINARES Y RAÚL A. LINARES

arriba mencionado D. Juan de Agüeros y Linares. Ambos pos-


teriormente consuegros, llevaban el apellido Linares. (18)
Casó con,

11.- Da. Isabel de Colosía y Noriega, vecina de Potes. Según codicilo


de su nieto D. Francisco Javier de Agüeros y Linares, este pide
que "Se cumpla la fundación de un aniversario de misa canta-
da en el Convento de San Raimundo y en la parroquial de
Pembes, según lo dispuesto por su abuela Da. Isabel de Colosía".
(8)

12.- Domingo González del Campo Sastre, natural de Brez, se care-


ce de otros datos de filiación. Ha sido hallado citado en un
Padrón de Potes por el estado de hijosdalgo entre otros, sin
especificar condición. (18)
También Escagedo Salmón (19) lo cita al referir que en la
Chancillería de Valladolid hay gran número de expedientes de
hidalguía cuyo primer apellido es González. Este, Domingo
González del Campo fue de la Provincia de Santander, estable-
ce que es de Brez y Lón (Liébana) y del año 1676.
Casado con,

13.- María Fernández, natural de Tanarrio.

14.- Alexandro del Arenal, natural de Liébana.

15.- María Alonso de Valle, natural de Lebeña.

Anexo I. (CUADRO II)

Sobre la genealogía ascendente de D. Josef de Agüeros y Linares

Creemos haber progresado en la investigación de antepasados de


nuestro cuarto y quinto abuelo, al determinar la filiación de hasta los
bisabuelos de quien nos ocupa.
En nuestro caso hemos considerado necesario visitar el Archivo
Diocesano de Santander, el Archivo Histórico Provincial de Cantabria
APUNTES GENEALÓGICOS SOBRE UN MATRIMONIO EN LA ÉPOCA HISPANA... 301

y la Real Chancillería de Valladolid, para solicitar la mayoría de los


padrones y certificaciones de bautismos, casamientos y fallecimien-
tos de los padres, abuelos y bisabuelos de D. Josef de Agüeros y
Linares.
Esto constituye, en nuestra opinión, un modesto hallazgo que
tiende a perseguir la identidad de quien a mediados del siglo XVIII,
arribara a estas tierras, que contribuyera a su desarrollo en esa etapa
y contrajera enlace con Da. María Estefanía Sánchez de Castro.
La incógnita de sus antecedentes familiares en España merecía
una búsqueda y el propio Marqués de la Floresta, D. Alfonso de
Ceballos Escalera y Gila, actual Cronista de Armas de Castilla y
León, en amable carta nos había sugerido la conveniencia de ampliar
la investigación en Liébana (España) a los efectos de hallar nuevas
pruebas en su país de origen.
Al continuar nuestra búsqueda en sentido ascendente y en el
nivel de los terceros abuelos, ha sido factible identificar a algunos de
ellos, en ciertos casos por referencia de otros autores y en otros por
certificación que se señala.

Terceros abuelos de Josef de Agüeros y Linares :

16.- D. García González de Agüeros Cossío. (11) Según Da. María


del Carmen González de Echegaray (20) "la casa solar de los
Agüeros estaba situada en la jurisdicción de la villa de Tresviso
y salieron para toda Liébana y para Lamasón, donde existió
torre del apellido".
Casó con,

17.- Da. Toribia de Verdeja y Linares. (11)

18.- D. Juan Alonso de Bulnes y Cossío. Figura citado en un "Pa-


drón de Potes y lugares de su tierra y del Monasterio de Santo
Toribio de Liébana, como regidor del estado de hijosdalgo",
año 1654. Escribano de Potes. (18)
Casó en Pembes con,

19.- Da. Francisca de la Barcena y Enterría, siendo hijos de este


matrimonio,
302 CARLOS A. LINARES, CARLOS M. LINARES, RICARDO G. LINARES Y RAÚL A LINARES

A. D. Francisco de Bulnes Cossío y Barcena, "sucesor del vínculo


de sus padres y abuelos, patrono de una de las capillas de la
parroquial de Pembes, quien casó con Da. María de Palacio y
Linares". (21)
B. D. Fernando de Bulnes Cossío y Barcena.
C. Da. María de Bulnes Cossío y Barcena, ya citada en 9.
D. Da. Francisca de Bulnes Cossío y Barcena, que casó en Tanarrio
con D. Juan Alonso de Encinas, del cual tuvo sucesión. (11)

20.- Fernando de Linares, vecino de Camaleño.


Figura citado en una Demanda de Hidalguía del Archivo de la
Real Chancillería de Valladolid. (22)
Casado con,

21.- María del Corro, vecina de Camaleño.

Cabe consignar que carecemos de la filiación de los restantes


terceros abuelos de D. Josef de Agüeros y Linares, por lo que se ha
preferido desarrollar este nivel incompleto en el presente Anexo I.
Así nos fue posible determinar la relación de parentesco de D.
Josef de Agüeros y Linares con la antigua familia de Bulnes, a través
de su bisabuela Da. María de Bulnes Cossío y Barcena que siguiendo
a Mateo Escagedo Salmón (23) y según un manuscrito de José María
de Bulnes publicado en "La Voz" de Liébana, dicha María de Bulnes,
remonta su linaje hasta D. Juan Alonso de Bulnes, señor de la casa y
torre de Bulnes y del lugar de Ostón, en el transcurso del siglo XIV.
Si seguimos así la relación de parentesco de D. Josef de Agüeros
y Linares a través también de dicha bisabuela y de su tercer abuelo
D. García González de Agüeros Cossío, se puede deducir que este
segundo apellido Cossío, lo entronca con aquella antigua familia de
Cantabria, que como refiere Mateo Escagedo Salmón (24) remontan
su linaje hasta D. Ferrán González de Cossío que cedió el patronato
de la Iglesia de Cossío, a la Abadía de Santillana, a quien algunos
hacen virrey de Galicia y que casado con Da. Elvira Gómez de
Avellaneda testaron, según Barreda, en el año 1220.
Se debe señalar que esta ascendencia esta desarrollada en el testa-
mento de D. Gonzalo González de Cossío, (año 1471), tataranieto de
dicho D. Ferrán González de Cossío, reproducido en "El Real Valle de
Cabuérniga" (25), obra del autor recientemente mencionado.
APUNTES GENEALÓGICOS SOBRE UN MATRIMONIO EN LA ÉPOCA HISPANA.. 303

Ascendencia de Da. María Estefanía Sánchez de Castro.


(CUADRO n i )

1.- Nacida en Buenos Aires.


Casada en la capilla llamada de Merlo, curato de las Conchas,
Provincia de Buenos Aires.
Su descendencia figura tratada en una comunicación de los
autores del presente. (1)
Dio p.p.t. a su esposo capitán D. Josef de Agüeros y Linares,
en segundo lugar a Manuel Castaños y en tercer lugar a Fran-
cisco Díaz de Osal. (26)
Falleció el 7/3/1771. Fue enterrada en la Parroquia de San José
de los Arrecifes. (A.G.N. Sucesión N 8412)

Padres:

2.- Capitán Bartolomé Sánchez, b. el 26/8/1694, 3d. (L.M., 4B/


165). Tuvieron tierras en Arrecifes y en las Conchas, Provincia
de Buenos Aires. (27)
Falleció en Buenos Aires (A.G.N. Sucesión N 8412, Año 1769)
Casó en primeras nupcias con,

3.- Da. Gregoria de Castro, b. 15/3/1706, 3d. (L.M., 4B,336v.).


Fue madre de diez hijos, pero a su fallecimiento, solo vivían
siete: Petrona, María Estefanía, María, Rosa, Silvestre, Agustín
Ramón y Bartolomé.
El capitán Bartolomé Sánchez, por poder que le dio su mujer
Da. Gregoria de Castro, testó en nombre de ella el 27 de Mar-
zo de 1741 (28). Fue enterrada en la Iglesia de la Merced.

Abuelos:

4.- Capitán Silverio Sánchez de Saravia, natural de Buenos Aires.


Fue único heredero de sus padres, sus hermanos murieron sin
sucesión. Testó el 12/X/1733. (29)
Casado en primeras nupcias con,

5.- Juana de Acosta, b. 12/4/1685 (L.M.). Dio p.p.t. el 2/10/1732.


(30) Hijos de ese matrimonio: Josef, Silverio, Bartolomé,
304 CARLOS A. LINARES, CARLOS M. LINARES, RICARDO G LINARES Y RAÚL A LINARES

Gerónima y María. Cuando falleció Juana de Acosta vivían


cuatro de sus hijos.

6.- Felipe de Castro (III), b. 15/5/1663, de 3 años (L.M.3B/61) y


casado el 4/10/1691 (L.M.3M/176v.) con,

7.- Da. Mayora López o Casco de Mendoza y Meló, b. 5/9/1671


(L.M.). Fueron padres de:
Da, Isabel de Castro c e Francisco de Burgos, Toledo o Burgos
y Toledo. (27).
Da. Petrona de Castro c e el capitán Josef Sánchez.
Da. Gregoria de Castro, referida en 3.
D. Josef de Castro.
Testó el 10 de Abril de 1724. (31) Cuando falleció estaba
casada en segundas nupcias con el capitán Bernardo Muñoz de
la Rosa.

Bisabuelos:

8.- Capitán Juan Sánchez, natural de Quito. En su testamento re-


fiere ser capitán reformado de la Compañía de Infantería de
Buenos Aires. (32)
Poseía una chacra de 300 varas de frente, poblado en la cañada
de las Conchas, según su testamento.

9.- Gerónima Hernández de Saravia, casada el 17/8/1653. Fueron


sus hijos:
A. Fray Lorenzo Sánchez de Saravia.
B. Silverio Sánchez, referido en 4.
C. Sebastián Sánchez de Saravia, (fallecido sin sucesión).
En su testamento (3 de Diciembre de 1717) declara ser posee-
dora de la casa de su morada y de una chacra de la cañada de
Juan Ruíz, que la tiene poblada su hijo Silverio (33).

10.- Capitán Manuel de Acosta, solo sabemos que fue natural de La


Rioja. (26)

11.- María de las Nieves, también nacida en La Rioja.


APUNTES GENEALÓGICOS SOBRE UN MATRIMONIO EN LA ÉPOCA HISPANA... 305

12.- Cap. Felipe de Castro (II). Debió nacer en Buenos Aires hacia
el año 1635, según refiere Luis Guillermo de Torre (27). En el
testamento cerrado de Inés de los Reyes (cuñada) figura como
testigo. (34)
Siendo alférez, fue alcalde de la Santa Hermandad en 1694.
(Actas del Cabildo de Buenos Aires de ese año).
En el padrón de 1664 (N° 193) expresa ser casado con,

13.- Ana de los Reyes Bermúdez o Cordovés. Fueron sus hijos:


A. María de los Reyes.
B. Cap. Juan de Castro.
C. Felipe de Castro (III), referido en 6.
D. Josef León de Castro.
Fallecida antes del año 1714, según el testamento de su hija
María de los Reyes. (35)

14.- Cap. D. Manuel Casco de Mendoza, natural de Buenos Aires,


fue más de 30 años mayordomo de la Cofradía de la Virgen de
Lujan.
Caso I o con María Maciel, s.s. y 2° con Inés Cabral de Meló
(36).
En su testamento declara que sus hijos fueron Mayor López de
los Reyes (Casco de Mendoza) y Juan Casco de Mendoza (37).

15.- Da. Inés Cabral de Meló, casada I o con Juan del Águila, 2° con
Tomas Garcia de León, e s y 3 o con Manuel Casco de Mendoza.
Fallecida antes de que testara su esposo Manuel Casco de
Mendoza el 14 de Diciembre de 1708.

Terceros abuelos:

16.- Lorenzo Sánchez. Solo sabemos por el testamento del capitán


Juan Sánchez, que éste era hijo legítimo de él. (32)

17.- Elvira de Tamar, esposa del anterior. Ambos fueron naturales


de Zamora. (26)

18.- Manuel Martínez de Saravia, nacido hacia el año 1604, quien


casó el 24/2/1626 (L.M., 2,1/26) con,
306 CARLOS A. LINARES, CARLOS M, LINARES, RICARDO G. LINARES Y RAÚL A. LINARES

19.- Magdalena Hernández Lozano o Gómez de la Puerta Saravia,


hija del capitán Andrés Lozano de la Era y de María Gómez de
Saravia, b. el 22/4/1607. (26)

20-23. - Desconocidos.

24.- Felipe de Castro (I). Fue nacido en la ciudad de Milán y en su


testamento firmado el 15 de Julio de 1648 en Buenos Aires
dice ser vecino de la ciudad de la Trinidad (38).
En ese documento cita a cuatro hijos, pero nombra a Juan,
María c e Gaspar Feo y a Felipe de Castro (II). El cuarto hijo
que seria Francisco, no es nombrado.
Casado con,

25.- Lucía Gómez de Saravia y Luys de Figueroa, fue hija del capi-
tán Miguel Gómez de la Puerta y Saravia y de Da. Beatriz Luys
de Figueroa. En el testamento de esta última firmado el 27 de
Febrero de 1606 (40) declara que su esposo era ya difunto.

26.- Luis Cordovés, natural de Tembleque (en la Mancha). Su nom-


bre figura en diversas oportunidades en Actas del Cabildo.
Anotado en la lista de vecinos accioneros al ganado cimarrón.
Luis Cordovés y su hermano Francisco Martín Cordovés, fun-
daron sus hogares en Buenos Aires y son muchas las familias
que descienden de ellos. (41)
Casó con,

27.- Inés de los Reyes Bermúdez, natural de Buenos Aires, hija


legítima de Pedro de Vicente y de Mariana Bermúdez (43).
Sus hijas usaron el apellido Reyes, Valero o Bermúdez y sus
hijos varones el apellido Cordovés.
Testó el 13/9/1641. (44) Firmó como albacea su esposo.

28.- Víctor Casco de Mendoza y Cejas, nacido en Buenos Aires,


fue hijo del capitán Juan Avalos de Mendoza (45), casado éste
en primeras nupcias con Juana Cejas y en segundas nupcias
con Bernardina Guerra. (46)
Casó el 9/5/1613 (L.M., 1/63) con,
APUNTES GENEALÓGICOS SOBRE UN MATRIMONIO EN LA ÉPOCA HISPANA... 307

29.- Mayor López de los Reyes o Díaz Encinas, que fue hija de
Pedro Díaz y de Catalina de Encinas o Salazar. (45) Los hijos
del matrimonio de Víctor Casco de Mendoza y Cejas y de
Mayor López de los Reyes, fueron:
A. Manuel Casco de Mendoza, referido en 14.
B. Magdalena de Mendoza, c.m I o Gaspar Díaz de Paredes y c e
2° hacia 1654 con el sargento Salvador de León.
C. María de Mendoza, c.m I o con Juan Francisco de Galarza, con
sucesión. Casó luego con Lázaro de Almirón, con sucesión.
D. Antonia de Mendoza, c.m con Juan Bautista Manso.
E. Juana de Mendoza, c.m con el alférez Lorenzo Pardo.
F. Catalina Casco López, fallecida de poca edad. Testó el 7/2/
1664.(47)

30.- Juan Cabral de Meló, hijo de Gil González de Moura y de Inés


Nunes Cabral. Declara en su testamento el 13/3/1647 (48) que
sus hijos legítimos son: Pedro de Meló, Da. Inés de Meló,
Juana y Juan. Firma, Juan de Meló y Cabral. Suponemos que
por su condición de hija casada, Inés de Meló es denominada
doña.

31.- Mayor López Alcoholado, b. 9/4/1608.


Casó en matrimonio I o con Juan Cabral de Meló, procreando
sus cuatro hijos.
En su testamento fechado el 31/5/1679 (49) dice ser hija legíti-
ma de Juan Martín de Amorín y de Magdalena Hernández de
Rojas.
Fue casada en segundas nupcias con Julián Pabón, de quien no
tuvo descendencia.

Anexo II. (CUADRO IV)

Sobre la genealogía ascendente de Da. María Estefanía Sánchez de


Castro.

Este comentario tiene por finalidad destacar la pertenencia de


Da. María Estefanía Sánchez de Castro a una genealogía ascendente
en la que figuran diversos genearcas de nuestra primitiva sociedad.
308 CARLOS A LINARES, CARLOS M. LINARES, RICARDO G LINARES Y RAÚL A LINARES

Es digna de señalar la coincidencia de que varios de los matri-


monios al nivel de sus terceros abuelos y aun cuartos abuelos, fueran
cabeza de linaje o bien descendieran de genearca bien reconocido.
Así haremos mención de esos matrimonios, dando referencia
somera de ellos.

A. Felipe de Castro (I) y Lucía Gómez de Saravia y Luys de


Figueroa.
En el testamento de él, dice ser hijo legítimo de Domingo de
Castro y de Catalina, cuyo apellido no recuerda, ambos veci-
nos de la ciudad de Milán.
El padre de Lucía Gómez de Saravia, que fuera el capitán
Miguel Gómez de la Puerta y Saravia, nació en Asunción por
los años 1540-1546 y fue vecino poblador de Buenos Aires
con Juan de Garay, durante la segunda fundación. (50)
Recibió en el repartimiento de tierras la chacra N° 7, fallecien-
do según el testamento de su esposa, antes del 27 de Febrero
de 1606.(40)
Ella, Beatriz Luys de Figueroa, también fue natural de Asun-
ción e hija de Benito Luys de Figueroa, nacido en Oporto
(Portugal) por el año 1515, siendo probablemente vecino po-
blador de Buenos Aires en su primera fundación por D.Pedro
de Mendoza. Cabe acotar que Luis Guillermo de Torre, lo cita
también como vecino fundador de la Asunción del Paraguay.
(27)
B. Luis Cordovés e Inés de los Reyes Bermúdez.
En tanto que de él y de su hermano Francisco Martín Cordovés
ambos naturales de Tembleque (en la Mancha), sabemos que
llegaron a estas tierras de Buenos Aires a fines del siglo XVI o
comienzos del siguiente, no conocemos su ascendencia.
Por el contrario, Inés su esposa, natural de Buenos Aires, por
ser hija de Mariana Bermúdez, resulta nieta de Antonio
Bermúdez y de Inés de los Reyes o Juana de Castilla, que
figuran en las listas de primeros pobladores de Buenos Aires.
(51)
C. Víctor Casco de Mendoza y Cejas y Mayor López de los
Reyes ó Díaz Encinas.
APUNTES GENEALÓGICOS SOBRE UN MATRIMONIO EN LA ÉPOCA HISPANA... 309

Debemos aclarar que el padre de Víctor Casco de Mendoza y


Cejas, el capitán Juan Avalos de Mendoza no usó el apellido
Casco de Mendoza, como sí lo usaron sus hermanos Pedro
Casco de Mendoza y Víctor Casco de Mendoza. (46)
Nacido Juan en Asunción entre 1560 y 1565, se asentó en
Santiago del Estero y luego en Buenos Aires donde fue Regi-
dor (año 1598) habiendo registrado su nombre en la primera
licencia de exportación de frutos de la tierra (año 1603) como
tercer poblador. (52)
Fue hijo del capitán Gonzalo Casco y de Da. María de Mendoza,
siendo esta a su vez hija del general Gonzalo de Mendoza y de
Da. Isabel de Irala. El, llegado a América con D. Pedro de
Mendoza, que entre sus muchos servicios a la corona de Espa-
ña, fue designado por Irala su teniente de Gobernador, quedan-
do al fallecimiento de éste al frente de la gobernación hasta su
propia muerte el 21 o 22 de Julio de 1558. (53)
Da. Isabel de Irala, según Otárola, fue hija de Águeda y de D.
Domingo Martínez de Irala.
Caso muy joven en primeras nupcias con D. Gonzalo de
Mendoza y luego en segundas nupcias con el capitán D. Pedro
de la Puente. (54)
Volviendo al matrimonio que nos ocupa, la esposa Da. Mayor
López de los Reyes o Díaz Encinas, que como adelantáramos
fue hija de Pedro Díaz y de Catalina de Encinas o Salazar,
concluye siendo nieta de Juan López, el Vizcaíno y de su
primera esposa Francisca Díaz.
Como aclara Fandiño en su excelente comunicación (45) dicho
Juan López luego de sus segundas nupcias con Mayor López
en España, decidió trasladarse a Indias con su familia, sentan-
do plaza de vecino y afincándose en el Pago de las Conchas en
los alrededores de 1590. Llegaron a constituir una importante
descendencia, con vinculaciones con conocidos linajes de la
época.
D. Juan Cabral de Meló y Mayor López Alcoholado.
Con respecto al primero, su madre Inés Nuñez Cabral o Inés
Cabral de Meló que testó en Buenos Aires, el 19/6/1630 (48),
3 10 CARLOS A. LINARES, CARLOS M. LINARES, RICARDO G. LINARES Y RAÚL A. LINARES

perteneció a esa antigua familia que como expresa Hernán C.


Lux-Wurm en su estudio "Acotaciones genealógicas al linaje
de los Cabral de Meló", (55) fue junto con su hermana Marga-
rita Cabral de Meló descendencia argentina "de los soberanos
portugueses, como así también de los primeros pobladores
azorianos".
En el mismo sentido mas recientemente y ampliando informa-
ción, Narciso Binayán Carmona ha señalado una línea
genealógica que indica que los Cabral de Meló, descienden de
monarcas lusitanos y castellanos, no solo a través de los Cabral,
sino por Catarina Vaz de Sá, esposa de Ñuño Lourenco Velho
Cabral. (56)
Ella era hija de Leonardo Vaz de Sá y de una Noronha y nieta
de Alvaro Martins Homem, casado con Beatriz de Noronha.
La boda de estos últimos se había celebrado en un palacio real
el 19 de Mayo de 1519, pues "Da. Beatriz era de ascendencia
real". Lo referido es síntesis de lo que publicara Binayán
Carmona, con contribución de información del doctor Szabolcs
de Vajay.
Resultaría pues que Inés Nuñez Cabral, genearca argentina,
pertenecería a la descendencia indicada por los autores men-
cionados, tal como indica el cuadro IV.
Para terminar y con referencia a Mayor López Alcoholado,
esposa de Juan Cabral de Meló, solo agregaremos que siendo
hija de Magdalena Hernández de Rojas y sobrina de Catalina
de Encinas ó Salazar, ambas hijas de Mayor López, tenidas
antes de su matrimonio con Juan López, después de haber
enviudado de Francisca Díaz, constituye un ejemplo más de la
estrecha relación de parentesco que existió entre aquellas anti-
guas familias de la época.

Conclusiones

1) Ha sido posible remontar la información genealógica de los espo-


sos en estudio hasta los bisabuelos y aun terceros abuelos de
ambos.
APUNTES GENEALÓGICOS SOBRE UN MATRIMONIO EN LA ÉPOCA HISPANA . 311

2) La disparidad entre la información obtenida de los antepasados de


D. Josef de Agüeros y Linares, si se la compara con la correspon-
diente a su esposa Da. María Estefanía Sánchez de Castro, es
manifiesta.
Ello es atribuíble a que las fuentes y excelentes trabajos sobre
familias del Río de la Plata de los Señores Miembros del Instituto
Argentino de Ciencias Genealógicas Luis Guillermo de Torre,
Carlos E. Fandiño, Narciso Binayán Carmona, Hernán C. Lux-
Wurm y Ernesto A. Spangenberg nos han señalado con toda pre-
cisión el sendero que debía seguirse en esta investigación.
Pero también es necesario destacar que el estudio de la historia
familiar en nuestro ámbito, se ve favorecido por el mas fácil
acceso a las fuentes documentales locales. No sería una quimera
pensar que con el tremendo avance tecnológico en informática,
nuestros jóvenes genealogistas puedan obtener progresos en el
registro de datos, aun cuando se trate de lugares geográficamente
lejanos. Ellos tienen seguramente la respuesta apropiada y será
solo cuestión de tiempo.
3) El análisis de lo expuesto nos permite destacar el origen casi
exclusivo de antiguas familias de Cantabria, en el caso del esposo
del matrimonio estudiado, en tanto las cabezas de linaje de su
esposa tuvieron diverso origen, tal como se desprende de sus ante-
pasados. (Castilla, Portugal, Milán, Vizcaya, Toledo, Islas Azo-
res, etc.)
Ello contribuye a señalar desde sus inicios la diversa formación
de nuestra primitiva sociedad, tal como en una reciente conferen-
cia nos expusiera el Señor Miembro Vitalicio de esta institución
Diego Jorge Herrera Vegas. (57)

Bibliografía y Fuentes.

1) Carlos A. Linares, Carlos M. Linares y Ricardo G. Linares. El


capitán D. Josef de Agüeros y Linares. Origen de los Linares
del Salto y Arrecifes. Genealogía N° 27, pag. 163, año 1996.
2) Alfredo Macías. Renovación. 11 de Marzo de 1949 N° 558.
3) M.E. R. De Grané, J, S. Battista y M. E. Cruset. Distribución
de tierras en Arrecifes, 1779-1822. Publicación de la Munici-
palidad de B. Mitre, pag. 26, Año 1990.
312 CARLOS A. LINARES, CARLOS M. LINARES. RICARDO G. LINARES Y RAÚL A, LINARES

4) Bautismo de D. Francisco Javier de Agüeros y Linares. Archi-


vo Diocesano de Santander. Parroquia de Signatura 942, folio
90. Año (1701)
5) María del Carmen González de Echegaray. Escudos de
Cantabria. Tomo V, pág. 123, 1983. Edit. Institución Cultural
de Cantabria, Santander.
6) Testamento de D. Agustín de Linares y Colosía. Archivo His-
tórico Provincial de Cantabria. Sección Protocolos. Legajo 2087
(1729), fols. 15 a 25.
7) Fallecimiento de D. Francisco J. de Agüeros y Linares. Archi-
vo Diocesano de Santander. Signatura 950, f. 109, Potes.
8) Codicilo de D. Francisco J. de Agüeros y Linares. Archivo
Histórico Provincial de Cantabria. Protocolos Notariales 2092.
Escribano Francisco Antonio de Cosgaya.
9) Bautismos de Lucas Victoria y Mateo González del Campo.
Archivo Diocesano de Santander. Parroquia de Brez, Signatura
6307, fs. 2 y 5.
10) Bautismo de D. Fernando de Agüeros. Archivo Diocesano de
Santander. Parroquia de San Vicente de Potes. Signatura 942,
f. 16 v. (Año 1670).
11) Mateo Escagedo Salmón. Solares Montañeses. Volumen II, pág.
71, año 1925.
12) Certificación de casamiento de D. Fernando de Agüeros y Da.
Rosa de Linares y Colosía. Archivo Diocesano de Santander
(San Vicente - Potes). Signatura 942, f. 21v. (Año 1700).
13) Certificación de fallecimiento de Da. Rosa de Linares y Colosía.
Archivo Diocesano de Santander(Potes). Signatura 956.
14) Testamento de Da. Rosa de Linares y Colosía. Archivo Histó-
rico Provincial de Cantabria. Sección Protocolos. Escribano
Manuel Pérez de Celis, 14/1V/1742
15) Certificación de fallecimiento de D. Juan de Agüeros y Linares.
Archivo Diocesano de Santander. Parroquia de San Vicente.
Signatura 942, f. 34.
16) Certificación de casamiento de D. Juan de Agüeros y Linares y
Da. María de Bulnes, Archivo Diocesano de Santander. Parro-
quia de San Vicente. Pembes. Signatura 5955, f. 77. Año 1662.
17) Bautismo de D. Juan de Linares y el Corro. Archivo Diocesano
de Santander. Parroquia de San Vicente.Potes. Signatura 941,
f. 25. Año 1621.
APUNTES GENEALÓGICOS SOBRE UN MATRIMONIO EN LA ÉPOCA HISPANA... 313

Padrón de Hidalguía de la Villa de Potes. 10/4/1654. Archivo


de la Real Chancillería de Valladolid. Sala de Hijosdalgo. Le-
gajo 1063, Exp. N° 9.
Mateo Escagedo Salmón. Solares Montañeses. Volumen V pág.
259, edit. 1925
María del Carmen González de Echegaray. Escudos de
Cantabria. Tomo V, pág. 107, 1983. Edit. Instituto Cultural de
Cantabria, Santander.
Mateo Escagedo Salmón. Solares Montañeses. Volumen II pag.
70, edit. 1925.
Demanda de Hidalguía. Archivo de la Real Chancillería de
Valladolid. Sala de Hijosdalgo. Legajo 247. Exp. N° 6. Año
1653.
Mateo Escagedo Salmón. Solares Montañeses. Volumen II pág.
64. Edit. 1925.
Mateo Escagedo Salmón. Solares Montañeses. Volumen V pág.
32-33. Edit. 1925.
Mateo Escagedo Salmón. El Real Valle de Cabuérniga. Tomo
I, pág. 50-56, Edit. 1924.
Carlos E. Fandiño. Comunicación personal. Año 1993.
Luis Guillermo de Torre. Los Castro porteños en los siglos
XVII y XVIII. Genealogía N° 18, pág, 423, Año 1980.
A.G.N. Poder para testar de Gregoria de Castro. R. 3, de 1741,
f. 242.
A.G.N. Testamento de Silverio Sánchez Saravia R. 2, 1732/
1735, f. 138 v.
A.G.N. Poder para testar de Juana de Acosta R. 3, 1732, f. 553.
A.G.N. Testamento de Mayora López o Casco de Mendoza R.
3, de 1723/1724, f. 242-247.
A.G.N. Testamento de Juan Sánchez Sala IX, 48-1-1, f. 595,
año 1689.
A.G.N. Testamento de Gerónima Hernández de Saravia. Sala
IX 48-9-7, f. 621. Año 1717.
A.G.N. Testamento de Inés de los Reyes. Sucesiones Nc 8127,
Año 1665.
A.G.N. Testamento de María de los Reyes. Sala IX, 48-9-6, f.
498, Año 1714.
314 CARLOS A. LINARES. CARLOS M. LINARES, RICARDO G. LINARES Y RAÚL A. LINARES

36) Certificación de casamiento de D. Manuel Casco de Mendoza.


L.M. 26/10/1671. 3/44.
37) Testamento de D. Manuel Casco de Mendoza. A.G.N. R. 2,
año 1707-1709, f. 427.
38) Testamento de Felipe de Castro (I). Sala IX. 48-5-1, f. 16, Año
1648.
39) Certificación de casamiento de Felipe de Castro (I). L.M., 1/
58, el 28/4/1608.
40) Testamento de Beatriz Luys de Figueroa. Biblioteca de A.G.N.
Registro Estadístico de Buenos Aires. Año 1606, publicado el
año 1869.
41) Raúl A. Molina. Los Cordovés. Genealogía N° 14, pag. 106,
Año 1965.
42) Certificación de casamiento de Luis Cordovés, el 7/2/1613.
L.M. 1/62 v.
43) Hialmar E. Gammalsson. Los pobladores de Buenos Aires y su
descendencia. Pag. 56. Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires. Secretaria de Cultura.
44) Testamento de Inés de los Reyes Bermúdez. A.G.N. Sala IX.
48-4-3. Año 1641.
45) Carlos E. Fandiño. Juan López, el Vizcaíno y su familia. Ge-
nealogía N° 19, pag. 39. Año 1981.
46) Ernesto A. Spangenberg. Apuntes sobre un censo de
encomenderos del Paraguay de 1754. Genealogía N ° 25, pág.
365. Año 1992.
47) Testamento de Mayor López de los Reyes o Díaz de Encinas.
A.G.N. Sala IX 48-6-1, f. 515. Año 1664.
48) Testamento de Juan Cabral de Meló. A.G.N. Sala IX 48-4-6, f.
202. Año 1647.
49) Testamento de Mayor López Alcoholado. A.G.N. Sala IX 48-
6-8, f. 99. Año 1679.
50) Jorge de Durañona y Vedia. La Casa de Vedia. Genealogía N °
18, pag. 94. Año 1979.
51) Raúl A. Molina. Los Cordovés. Genealogía N 14, pag. 114.
Año 1965.
52) Hugo Fernández de Burzaco y Barrios. Los Ruiz de Ocaña en
los siglos XVI, XVII y XVIII. Sangre de Conquistadores Pag.
APUNTES GENEALÓGICOS SOBRE UN MATRIMONIO EN LA ÉPOCA HISPANA, . 315

5. Madrid. Año 1981. (Biblioteca de la Academia Nacional de


la Historia).
53) Alejandro Moyano Aliaga. El correcto origen genealógico de
los Casco de Mendoza. Revista del Centro de Estudios
Genealógicos de Buenos Aires. Año 2, pag. 101, Año 1980.
54) Alfredo J. Otárola. Antecedentes históricos y genealógicos, pag.
125, Casa Pardo, Año 1967.
55) Hernán Carlos Lux-Wurm. Acotaciones genealógicas al linaje
de los Cabral de Meló. Revista del Centro de Estudios
Genealógicos de Buenos Aires. Año 1. N° 1, pág. 85, Buenos
Aires. Año 1979.
56) Narciso Binayán Carmona. Cabral de Meló a Don Pedro el
Severo y a Enrique II. Boletín del Instituto Argentino de Cien-
cias Genealógicas. N 192, pág. 30. Año 1995.
57) Diego Jorge Herrera Vegas. Formación de la Sociedad Porte-
ña. Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas.
Tomo 16. N° 192. Año 1995.

Agradecimiento

Se agradece la generosidad del Miembro Vitalicio D. Félix Martin


y Herrera, por la revisión de este manuscrito y del Sr. Miembro de
Número D. Mariano Espina Rawson, por el aporte de valiosa infor-
mación bibliográfica suministrada a los autores.
García González Toribia de Verdeja
de Agüeros Cossío y Linares

Juan Alonso de Francisca de la


Bulnes y Cossío Barcena y Enterría

Fernando de.- María del Corro


Linares t
Juan de Agüeros - Maria de Bulnes Domingo González - Maria Fernández
y Linares Cossío y Barcena del Campo Sastre

Juan de Linares ,- Isabel de Colosia


y El Corro y Noriega
(b.en 1621) Alexandro - María Alonso
del Arenal de Valle
Fernando de Agüeros Rosa M. de Linares
Linares y Bulnes y Colosía Francisco María del Arenal
González
del Campo
Sastre

Francisco Javier de Agüeros y Linares - Francisca González del Campo v del Arenal
I
Cap. Josef de Agüeros y Linares

CUADRO I
Juan Alonso de Bulnes - N.N. Ferrán González de Cossío - Elvira Gómez Avellaneda
(Señor de la Casa y Torre de Bulnes) (testó en el año 1220)

Fernando Pérez de Bulnes - Juana de Inguanzo Hernán González de Cossío - Mencía de Guevara

Pedro Pérez de Bulnes Inguanzo - Inés González Telena Gonzalo de Cossío - Estefanía de Celis

García González de Bulnes y Telena - Mencía de Noriega Hernán González de Cossío - Elvira Dosal

Fernando Pérez de Bulnes y Noriega - Gonzalo González de Cossío - María Gutiérrez y Rubin de Celis
Teresa García de La Canal (casados año 1471)
(casados en el año 1491)

Juan Alonso de Bulnes - María Fernández Fernando González de Cossío - Mencía Ruiz Velarde y Barreda

Fernando Gutiérrez de Linares - Gonzalo Gómez de Cossío - María de Salceda


Catalina González de Bulnes (ambos testaron en 1555)

Nicolás Pérez de Bulnes - Hernán Gutiérrez de Agüeros - María de Cossío


Catalina González de Linares y Bulnes

García Gutiérrez de Bulnes - Inés de Cossío Somuano García González de Agüeros Cossío -
Toribia de Verdeja y Linares

Juan Alonso de Bulnes y Cossío - Francisca de la Barcena y Enterría

(Según D. Mateo Escagedo Salmón (Según D. Mateo Escagedo Salmón)


Solares Montañeses Volumen II) Solares Montañeses Volumen V)
Ver: Bulnes Ver Cossío
CUADRO II
Lorenzo Sánchez - Manuel Martínez de Saravia - Felipe de Castro (I) - Luis Cordovés - Victor Casco de Mendoza y Cejas - Juan Cabral de
Elvira de Tamar Magdalena Hernández Lozano Lucia Gómez de Saravia Inés de los Reyes Mayor López de los Reyes ó Meló - Mayor
ó Gómez de Saravia Díaz de Encinas López Alcoholado

Cap. Manuel - María de


de Acosta las Nieves

/
Cap. Juan Sánchez - Gerónima Hernández Cap.Felipe - Ana de los Reyes Cap. Manuel Inés Cabra] de Meló
de Saravia de Castro ( I I | \ Casco
de Mendoza

Cap. Silverio Sánchez Saravia —r~ Juana de Acosta Felipe de Castro (III)- - Mayora López
y de las Nieves ó Casco de Mendoza

Cap. Bartolomé Sánchez - Gregoria de Castro

María Estefanía Sánchez de Castro


(f. el año 1771)

C U A D R O III
Domingo Martínez - Águeda
A
de Irala y

Cap. Gonzalo - Isabel


t
Nuno Lourenzo Velho Catarina Vaz de Sá
de Mendoza de Irala Cabral

Cap. Gonzalo María Matías Nuñez María Simoes de


Casco de Mendoza Cabral Meló

Juan López Francisca


(f. antes de Díaz
1634)

Gil - Inés Juan Magdalena


Gonzalez Nuñez Martín Hernández
de Moura Cabral de Amorín de Rojas

Domingo - Catalina Juan Avalos Pedro - Catalina


de Castro de Mendoza Díaz de Encinas

Cap. Miguel Beatriz Luys


Gómez de Figueroa
de la Puerta / (t. el año 1606)

Felipe de Castro (I) Lucía Gómez Víctor Casco Mayor López de los Reyes Juan Cabral Mayor López Alcoholado
de Saravia de Mendoza ó Díaz de Encinas de Meló
CUADRO IV
LA FAMILIA DEL CONTADOR
DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA

por HERNÁN CARLOS LUX-WURM

1. Introdución

Poco y nada se conocía sobre la ascendencia en España, del


Contador de la Real Hacienda D.Damián de Castro y García (1761-
1841), fundador en Buenos Aires de una muy conocida y prolífera
familia subsistente hasta nuestros días.
Incluso el mismo D.Carlos Calvo, indica equivocadamente en
su difundido "Nobiliario ...", que era oriundo de Tuy,en Galicia (!) y
eran muy escasas las referencias a su linaje en toda la profusa biblio-
grafía genealógica porteña.
Simpáticos lazos de parentesco y amistad han unido siempre al
autor de estas notas, con varios descendientes del Contador referido,
todos los que indefectiblemente desconocían toda referencia docu-
mental sobre la procedencia peninsular de su abolengo, aunque re-
cordaban todos - sobre todo los más adultos - haber visto en alguna
oportunidad, considerables probanzas genealógicas blasonadas, tra-
mitadas antaño por el lejano ancestro en común.
Bajo tales circunstancias, fue así que mi estimado amigo y leja-
no pariente el Dr. D.Carlos Alemann -acuciado con similar interés
genealógico por razones matrimoniales - puso en mis manos y cono-
cimiento, una considerable cantidad de documentos relevantes sobre
la ascendencia y calidades de la familia de su cónyuge, que en su
momento habían sido reunidos por su suegro el Dr.Daniel C.Castro
Cranwell.
322 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

A su muerte, dicho fondo documental genealógico pasó a su


hermana, Da.Helena C a s t r o Cranwell de Massey, siendo
incrementado considerablemente con nuevas investigaciones en Es-
paña por sus hijos D.Federico y D.Arturo Massey Castro, siendo
hoy el último de los nombrados, el depositario de dicha documenta-
ción.
Así de pronto, y todo en virtud de una larga coincidencia de
amistades y parentescos, comenzó a cobrar realidad documental, la
tan incierta ascendencia del Contador D.Damiánde Castro y García,
quien en su tiempo había litigado con sus hermanos por su hidalguía
por ante la Real Chancillería de Granada, obteniendo sentencia favo-
rable con fecha 31 de mayo de 1763.
De dichas probanzas fueron surgiendo así, poco a poco, todos
los datos que hasta entonces habían quedado olvidados y que habían
sido homologados en dicha litis contradictoria con el Fiscal de la
Corona: que el linaje de los Castro y García era a mediados del siglo
XVIII, de la primera nobleza de Córdoba de Andalucía, que gozaban
por línea de varón del añoso Privilegio de los García del Ingerto, que
remontaban una a una las generaciones de su linaje hasta pleno siglo
XV.
También que habían sido estos Castro y García, recibidos entre
los caballeros hijosdalgo de la Nobleza de Madrid y que ostentaban
añejo escudo de armas combinando los emblemas del real león y la
banda engolada de los García del privilegio real del Ingerto, con las
tradicionales seis ármelas de los Castro.
Por todo lo expuesto, hemos reunido en este breve trabajo esas
noticias documentales que hoy damos a conocer, seguros ahora de
haberse podido esclarecer documentalmente el certero origen hispá-
nico de otra conocida y antigua familia porteña.

2. El linaje de los Castro y García, en España

Esta conocida familia porteña proviene de una rama radicada en


Córdoba de Andalucía -y descendiente por línea de varón- de la
antigua prosapia de los García llamados "del Ingerto", quienes
gozaban de un extraño y legendario privilegio de fecha incierta, otor-
gado por D.Alfonso IX, rey de León, a los miembros por línea agnada
LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 323

Diseño del escudo de armas de los Castro y García


obrante en sus informaciones de nobleza
324 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

de este linaje leonés, los que eran todos considerados por "liberi de
petito" (o sea, exentos de pechos), lo que se conoce tradicionalmente
como el "Privilegio de nobleza de los Pérez y de los García del
Ingerto".
Esta célebre exención regia, fue luego repetidamente confirmada
como Privilegio de Hidalguía por:

a) el Infante D.Fernando (el futuro Rey D.Fernando III de Castilla),


en Palencia el 08.01.1165,
b) luego por su hijo el Rey D.Alfonso X "el Sabio", en Aguilar
del Campoo con fecha 12.03.1255;
c) el Rey D.Sancho IV, en Villafranca de Valcázar el 08.07.1286;
d) el Rey D.Fernando IV en la ciudad de León el 20.12.1303;
e) el Rey D.Alfonso XI en Burgos, con fecha 05.08.1332; su hijo
el Rey D.Pedro I no lo hizo, pero si su otro hijo
f) el Rey D.Enrique II en las Cortes de Toro el 04.09.1371;
g) el Rey D.Juan I en las Cortes de Burgos el 26.08.1379;
h) el Rey D.Enrique III en las Cortes de Burgos con fecha
20.01.1392;
i) el Rey D.Juan II en Alcalá de Henares el 05.04.1408;
j) el Rey D.Enrique IV en Burgos el 30.03.1456;
k) los mismos Reyes Católicos, D.Fernando y Da.Isabel en Ma-
drid el 15.10.1483; y
1) el Emperador D.Carlos V - también en nombre de su madre la
Reina D.Juana - en Valladolid con fecha 10.09.1543.

Genealogía

I. Cristóbal PÉREZ (siglo XV), proveniente del linaje llamado


'''del Ingerto", famoso genearca de varias y distintas familias
hispánicas (García Lozano, Castro y García, García-Pérez del
Ingerto, etc.) hasta nuestros días; fue padre de:

II. García PÉREZ, padre de:


LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 325

III. Juan Rodrigo GARCÍA, padre de:


1. Benito García que sigue en IV, y
2. María García, mujer de Pedro Lozano, la que siendo vecina
del lugar de Fresneda, Reino de León, obtuvo confirmación del
privilegio de hidalguía de su bisabuelo, en forma conjunta con
su hermano Benito García. Fueron padres (por lo menos) de:
A) Pedro LOZANO, llamado "el Mozo", con larga poste-
ridad de apellido García Lozano.

IV. Benito GARCÍA, vecino de Cubillos, en las Montañas de León,


quien de mancomún con su hermana María García, interpuso
demanda para no pechar "a los Consejos de Cabanas de las
Dornielas y otros consejos de la tierra de Cubillos y Fresneda
en el Reyno de León, Obispado de Astorga", invocando el
privilegio de hidalguía repetidas veces confirmado de los Pérez
del Ingerto, obteniendo carta ejecutoria de su inmemorial
nobleza e hidalguía con fecha 31.03.1558 ante la Real Chanci-
llería de Valladolid; fue casado con Catalina LOZANO, sien-
do padres de:
1. Fernán García Lozano, que sigue en V.-, la Rama Primera,
de este linaje, y
2. Juan García Lozano, que sigue en Va., la Rama Segunda de
este linaje, habiendo litigado ambos - conjuntamente con su
padre, como antes de dijo - su nobleza y limpieza de sangre
por ante la Real Chancillería de Valladolid, obteniendo Ejecu-
toria de Hidalguía con fecha 31 de marzo de 1558-.

Rama Primera:

V. Fernán GARCÍA LOZANO, nat. de Finulledo, Obispado de


Astorga, en el Reino de León, que pasó a Córdoba de Andalu-
cía donde casó dos veces:
a) el 19.01.1550 (Sagrario, año 1550, folio 70) con Inés
MARTÍNEZ de CASTRO, hija de Antonio MARTÍNEZ y
de María Josefa de CASTRO (por donde entró en apellido
"Castro " en su descendencia); y
326 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

b) con María de la CRUZ, también con posteridad.

Fernán García Lozano testó en Córdoba (sin fecha conocida) por


ante el Escribano Alonso Nuñez, donde declara su naturaleza, sus dos
matrimonios e hijos, así como de que con su primera cónyuge hubo a:

VI. Fernando (I) de CASTRO y GARCÍA, b.Córdoba el


30.05.1558 (Sagrario, año 1558, folio 259); allí casado el
23.12.1584 (Sagrario, año 1584, folio 232) con
Isabel de BUENROSTRO (ó Bonrostro), hija de Juan DIAZ,
siendo padres de:

VIL Fernando (II) de CASTRO y GARCÍA, b.Córdoba el


31.12.1587 (Sagrario, año 1587, folio 162); allí casado en 1612
(Sagrario, año 1612, folio 106, sin fecha exacta) con
Lucía RODRÍGUEZ, hija de Gaspar de los REYES y de
Andrea RODRÍGUEZ, siendo padres de:

VIH. Fernando (III) de CASTRO y GARCÍA, b.Córdoba el


22.09.1613 (Sagrario, año 1613, folio 255), allí casado el
25.11.1641 (Sagrario, año 1641, folio 395) con
María de ORBANEJA, hija de Diego LÓPEZ BERMEJO
y de María de ORBANEJA, siendo padres de:

IX. D.Diego Felipe de CASTRO y GARCÍA, b.Córdoba el


22.05.1660 (Sagrario, año 1660, folio 314) y allí casado el
05.07.1683 (San Miguel 4/194) con
Da.María de CASTILLA y TOLEDO, hija de Francisco de
CASTILLA y de María de AGUILAR, siendo padres de:

X. D.Juan Felipe de CASTRO y GARCÍA, b.Córdoba el


22.05.1690 (S.Juan de los Caballeros, año 1690, folio 166), allí
casado el 07.05.1714 (S.Miguel, año 1714, folio 132) con
Da.Josefa de OSORIO, hija de Jerónimo RODRÍGUEZ y
de Damiana de AGUILAR, siendo padres de:
LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 327

1. D.Diego de Castro y García, quien según el árbol genealógico


que obra en la Ejecutoria tramitada en la Real Chancillería de
Granada en 1763 - que luego referiremos - fue casado "con
dispensa" (eran acaso, parientes?) con Da.María Pérez y veci-
no de Madrid, en cuya ciudad consta asimismo que fuera reci-
bido como "caballero hijodalgo notorio" en 1764 (Cf: Rújula,
"índice de los Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Ma-
drid").
2. D.Pedro de Castro y García, quien según el mismo árbol
genealógico fuera bachiller del Colegio Mayor de Bolonia y
Canónigo de la iglesia catedral de Málaga.
3. Da. Manuela de Castro y García, quien fuera soltera y fami-
liar en Málaga de su citado hermano anterior.
4. D.Damián de Castro y García, que sigue en XI.; y
5.- D.Francisco de Castro y García, quien según la misma fuen-
te referida, fuera Cura Presbítero en Madrid.

XI. D.Damián (-Cosme) de CASTRO y GARCÍA, b.Córdoba el


29.09.1716 (Sto.Dgo.de Silos 4/151); fue recibido - al igual
que su hermano D.Diego antes citado- por "caballero hijodal-
go notorio" en el estamento noble de la villa de Madrid en
1757, en razón de una Real Provisión auxiliatoria de hidalguía
que tramitó en Valladolid ese mismo año.

Posteriormente -y con su pariente agnado y cuñado D.Bernabé


García de Aguilar-, obtuvieron definitiva Ejecutoria de Hidalguía
por ante la Real Chancillería de Granada con fecha20 de mayo de
1763, la que (auxiliada mediante provisión dellO.06.1763) fue pre-
sentada por D.Damián de Castro por ante el "Muy Noble y Muy Leal
Cabildo de la Ciudad de Córdoba" para ser inscripto como "caballe-
ro hijodalgo notorio", todo lo que fuera aprobado el 05.12.1763, y
que volvería a presentar por ante mismo ayuntamiento, para que
idénticas calidades nobiliarias se reconocieran en sus legítimos hijos
D.Juan, D.Rafael, D.Joaquín y DJJamián de Castro y García (éste,
el fundador de su linaje en Buenos Aires), todo lo que fue aprobado
en Córdoba el 30.03.1774.
328 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

D.Damián de Castro y García (ó "Castro y Osorio", como a


veces solía firmarse) fue casado en Córdoba el 01.06.1746 con su
deuda por línea agnada Da.Rafaela María GARCÍA y AGUILAR,
hija de Bernabé GARCÍA SÁNCHEZ y de María de AGUILAR
GUERRA (Ver Rama Segunda, Nro.X.2), siendo padres de:

1. D.Juan de Castro y García, b.Córdoba el 25.09.1751,

2. D.José de Castro y García,

3. D.Pedro de Castro y García,

4. Da.María Josefa de CASTRO y GARCÍA, que casó con D.Juan


CADENAS del LLANO y SÁNCHEZ, nat. asimismo de Córdo-
ba, Secretario del Notariado Secreto del Santo Oficio de la Inqui-
sición en 1803, hijo de D.Blas Antonio Cadenas del Llano y
Meléndez de Ron, alcalde ordinario de la ciudad de Córdoba y
caballero de la Orden de San Juan de Malta, y de Da.Micaela
Sánchez Gálvez; padres que fueron de:
a) D.José Cadenas y Castro, y de
b) Da.Rafaela Cadenas y Castro, cónyuge de su tío carnal D.José
Antonio Cadenas del Llano y Sánchez, padres a su vez de
D.Isidro Cadenas y Cadenas.

5. D.Rafael de Castro y Garc¡a, b.Córdoba el 07.06.1758,

6. D.Joaquín de CASTRO y GARCÍA, b.Córdoba el 19.08.1759,


que fuera vecino principal de la villa de la Candelaria, en el Obis-
pado de Santa Fe de Bogotá y Factor General de la Real Renta de
Tabacos en Popayán; fue él quien solicitara el 15.10.1798 la ob-
tención de un testimonio completo de las probanzas familiares de
hidalguía, para remitir a su hermano D.Damián de Castro y
García a Buenos Aires; había casado en Córdoba con Da.Josefa
de HOYOS, padres que fueron de:
a) D.Damián de Castro y Hoyos,
LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 329

b) D.Antonio de Castro y Hoyos, y de


c) Da.María del Carmen de Castro y Hoyos, cónyuge de
D.Ramón Domínguez, con sucesión en Colombia y España.

7. D.Damián de Castro y García, que sigue en XII.

XII. D.Damián de CASTRO y GARCÍA, b.Córdoba el 07.01.1761,


fundador de su linaje en Buenos Aires, como se refiere en el
Capítulo Segundo de este trabajo.

Rama Segunda:

Va. Juan GARCÍA LOZANO, vecino de la villa de Cubillos,


luego de la villa de Ponferrada, en las Montañas de León, que
fue casado con María Catalina de la CUESTA, padres de:

VI. Bernabé GARCÍA de la CUESTA, nat.del lugar de Finulledo,


jurisdicción de la villa de Cubillos "... que es en la Provincia
del Vierzo, Reyno de León y Obispado de Astorga", según él
mismo manifiesta cuando tramita una Información de nobleza
y limpieza de sangre en la misma villa de Cubillos, -solicitada
por petición que otorgara siendo vecino de la villa de Santaella,
Obispado de Córdoba de Andalucía con fecha 03.10.1620- apro-
bada por ante su ayuntamiento el 26.09.1622, donde se acredi-
ta su referida ascendencia y que él era de edad de 29 años,
"pequeño de cuerpo, y barbirrubio y con señales de dos
cuchilladas en la cabeza en el lado izquierdo" (!).
Pasó a la villa de Santaella y luego a la ciudad de Córdoba,
Reino de Andalucía, donde casó el 21.11.1622 (S.Juan de los
Caballeros, año 1622, folio 110) con María SÁNCHEZ, hija
de Juan SÁNCHEZ y de Felipa de BALENZUELA, padres
de:

VIL Esteban SÁNCHEZ GARCÍA, b.Córdoba el 24.06.1628


(S.Juan de los Caballeros, año 1628, folio 184) y allí casado el
330 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

07.12.1647 (idem, año 1647, folio 50 vuelta) con Antonia de


RIBAS, hija de Andrés de RIBAS y de Juana SERRANO,
siendo padres de:

VIII. Andrés Martín SÁNCHEZ GARCÍA (ó GARCÍA de los


REYES), b.Córdoba el 27.12.1657 (Omnium Santorum, 4/135)
y allí casado el 02.01.1689 (Sagrario, año 1689, folio 1382
vuelta) con Francisca María SÁNCHEZ de CASTRO, hija
de Alonso SÁNCHEZ de CASTRO y de Josefa de CÁRCA-
MO, siendo padres de:

IX. Bernabé GARCÍA SÁNCHEZ, b.Córdoba 01.11.1696 (Sa-


grario, año 1696, folio 81) y allí casado el 25.09.1724
(Sto.Dgo.de Silos, ano 1724, folio 177) con María de
AGUILAR, hija de Alonso de AGUILAR y de Juana María
GUERRA, siendo padres de:

X.l. Bernabé GARCÍA de AGUILAR, b.Córdoba el 02.09.1732


(Sagrario, año 1732, folio 140); como antes se refirió obtuvo
Ejecutoria de Hidalguía conjuntamente con su cuñado y pa-
riente por línea de varonía, D.Damián de Castro y García,por
ante la Real Chancillería de Granada con fecha 20 de mayo de
1763;y de

X.2. Da.Rafaela María GARCÍA y AGUILAR, nat.de Córdoba, a


quien ya vimos allí casó el 01.06.1746 con su deudo por línea
agnada D.Damián de CASTRO y GARCÍA, padres que fue-
ron (entre otros) del mencionado:
D.Damián de CASTRO y GARCÍA (Nro. XII, de la Rama
Primera), fundador de su linaje en Buenos Aires, como se
refiere en el Capítulo Segundo de este mismo trabajo.

Capítulo Segundo

XII. D.Damián de CASTRO y GARCÍA, quien como se mencio-


nó antes fue b.en Córdoba, Reino de Andalucía el 07.01.1761;
LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 331

pasó a Buenos Aires donde fuera Contador Real de Diezmos y


Cuadrantes del Obispado desde 1788, después Ordenador auxi-
liar de rezagos, en el Tribunal Mayor de Cuentas del Virreynato
del Río de la Plata en 1803 (1), confirmado como Contador
titular de resultas del mismo Tribunal en 1810; luego designa-
do por los gobiernos patrios: Contador interino de la Aduana
en 1812, Administrador de los Cuerpos de Ingenieros y de
Policía en 1821.
Obtuvo la ciudadanía americana de las Provincias Unidas
con fecha 28.04.1824, y fue un especialista en temas comercia-
les; sumamente probo y ordenado, generoso en extremo según
surge de los muchos préstamos que otorgó sin interés alguno y
de las numerosas manumiciones de su gente de servicio.
Fue Contador Patrono (sin cobrar honorario alguno) de la Caja
de Ahorro de Particulares y de las Huérfanas del Colegio de
San Miguel entre 1823 y 1838.
Testó en forma ológrafa en Buenos Aires el 24.10.1836, donde
indica en forma minuciosa -recreando prácticamente su propia
biografía- su lugar de naturaleza y filiación, su casamiento y
nacimiento de sus hijos, los cargos que desempeñó, todos sus
inmuebles y semovientes en Buenos Aires, la capellanía de su
cuñada Da.Ignacia Ramos-Mexía que él administró, los dere-
chos hereditarios sobre los bienes de sus difuntos padres en
Córdoba de Andalucía, sus muchos créditos y escasos débitos
de pago imposible, designando albaceas a su hijo D.José María
y a su yerno Peña y murió en su casa morada de la calle
Corrientes entonces número 142 (2) el día 11.06.1841.
Fue casado -según su propia manifestación testamentaria- en
Buenos Aires el 29.11.1806 (bajo especial autorización del
Virrey Liniers, obligatoria para los funcionarios reales, de fe-
cha 27.10.1806) con Da.María Mercedes (-Benita) RAMOS-
MEXIA y ROSS, n.Buenos Aires el 01.04.1781 (b.en la Igle-
sia Catedral, el siguiente día cuatro, siendo madrina Da.María
Ignacia Ibañez de Echavarri y Basavilbaso) y allí muerta el
24.01.1832.
Ella fue hija legítima del Regidor Decano y Capitán de Mili-
cias D.Gregorio RAMOS-MEXIA (1725-1805), nat.de Sevi-
332 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

lia, varias veces regidor y alcalde del Cabildo de Buenos Ai-


res, su Alférez Real y regidor decano, y de su segunda cónyu-
ge Da.María Cristina ROSS y del POZO-SILVA (3).
Fueron padres de:

Hl. Da.María de las Mercedes (-Josefa-Alejandra) de Cas-


tro y Ramos-Mexía, b.Bs.Aires el 26.02.1809 (Catedral
22/41), muerta sin tomar estado;
H2. D.José María de Castro y Ramos-Mexía, que sigue la
línea en XIII., en el Capítulo Tercero, y
H3. Da.María Cristina (-Luisa de las Mercedes) de CAS-
TRO y RAMOS-MEXIA, b.Bs.Aires el 22.06.1816 (Cate-
dral 24/20), muerta idem el 04.11.1856; fue casada en
Bs.Aires el día 27.05.1836 con D.José María de la PEÑA
y LEZICA (1805-1890), hombre de negocios, empresario
y hacendado, diputado de la Legislatura de Bs.Aires en
1854 y 1855, Presidente de la Junta de Administración del
Crédito Público en 1855,quien testó en Bs. Aires el
06.08.1885 ante el Esc.D.Manuel Salas (4); era hijo de
D.Francisco de la Peña Fernandez (1753-1811), nat.de
Bouzas, Obisp.de Tuy, Galicia, famoso comerciante y
asentista archirealista y multimillonario, Vocal del Real Con-
sulado de Bs.Aires y de su cónyuge Da.Juana Ventura de
Lezica y Vera-Muxica (1777-1861), casados en Bs.Aires
el 04.01.1798 (Cf: C.Calvo, "Nobiliario... ", tomo II, PEÑA);
padres que fueron de:

NI. D.José María Peña Castro (1837-1871), soltero.


N2. Da.Mercedes Peña Castro (1839-1845), soltera.
N3. D.Alejandro Alberto PEÑA CASTRO (1842-1894),
casado en Bs.Aires el 10.08.1872 con Da.María Josefa
PIZARRO TORRENS (1854-1879), hija de D.Cándido
Pizarro Arraga y de su segunda cónyuge Da.Tránsito
Torrens Castellanos, con larga posteridad: PEÑA
PIZARRO, MADARIAGA PENA, PEÑA OLIVERA,
PEÑA CALDERÓN, PEÑA BLAQUIER, de
LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 333

OLIVEIRA-CEZAR PEÑA, PEÑA MONASTERIO,


etc., entre la que se encuentra el famoso historiador y
abogado Dr.D.Enrique Peña Castro (1849-1924).
N4. Da.Cristina (-Balbina) Peña Castro, muerta soltera.
N5. Da.(Rafael-) Enrique Peña Castro, muerto soltero.
N6. Da.Celina (-Ladislada) PEÑA CASTRO (1854-1936),
casada en Bs.Aires el 29.08.1874 con D.Alejo(-Buena-
ventura) GONZALEZ-GARAÑO y de ITURRIAGA
(1833-1890), abogado, catedrático, magistrado; Vocal del
Superior Tribunal de Justicia, diputado y luego Presi-
dente de la Legislatura de Bs.Aires; hijo del Capitán de
Marina D.José María González Garaño (1805-1873),
veterano de la Guerra con el Brasil y varias veces sena-
dor provincial, y de Da.María Dolores de Iturriaga
Espinosa; fueron padres de los tres célebres coleccio-
nistas argentinos de arte:
Bl. D.Alejo (-Buenaventura) GONZALEZ GARAÑO
y PENA, muerto en Bs.Aires el 02.08.1946, casado
con Da.María Luisa CHAVES y OLIVEIRA-
CEZAR, padres a su vez de:
TI. D.Alejo (Buenaventura) GONZALEZ GARAÑO
y CHAVES, casado con Da.María Magdalena
MADERO; y de
T2. Da.María Luisa GONZALEZ GARAÑO y
CHAVES, casada con el Dr.Enrique José
PICCARDO.

B2. Da.Celina (-Manuela-Gumersinda) GONZALEZ


GARAÑO y PEÑA, muerta soltera; y
B3. D.Alfredo (-Francisco-Florencio) GONZALEZ
GARAÑO y PEÑA (1886-1967), célebre pintor, co-
leccionista, crítico y escritor de arte, casado con
Da.María Teresa AYERZA JACOBE (1894-1989),
hija del Dr.Francisco Ayerza Zabala (1860-1901),
abogado, político (uno de los fundadores de la Unión
Cívica en 1890) y precursor de la fotografía costum-
334 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

brista en la Argentina y de Da.Josefina Jacobé Iraola


(1863-1917); matrimonio sin sucesión, todo su patri-
monio artístico de valor incalculable -debidamente
conservado y catalogado- pasó por su voluntaria do-
nación a los museos de la Patria.

Capítulo Tercero

XIII. D.José María de CASTRO y RAMOS-MEXIA, n.en Bs.Aires


el 17.12.1811, rico hacendado, propietario de la Estancia
"Maipú" (Dolores); militó en el bando unitario, parte de sus
cueros fueron embargados y vendidos el 22.12.1840; luego de
Caseros, fue representante en la Legislatura de la Provincia de
Buenos Aires en 1863 y 1867; Juez de Paz sustituto de Cate-
dral al Norte en 1871; casó en 1843 con
Da.Segunda (-Marcelina-Juana) BENAVIDEZ y COSTA
(1818-1907), hija de D . B e r n a r d o BENAVIDEZ y
RODRÍGUEZ de MORALES, nat.de Tenerife, en las Islas
Canarias y de Da.Damiana (-de las Mercedes) COSTA
NUÑEZ, nat.de Bs.As., casados idem el 25.10.1809 (Catedral
7/22vta.)(5).
Fueron sus hijos:
NI. D.Damián Castro Benavidez, que sigue en XIV.
N2. Da.Enriqueta CASTRO BENAVIDEZ, soltera.
N3. D.Carlos Castro Benavidez, que sigue en XTVa.
N4. Da.Cristina CASTRO BENAVIDEZ, soltera, y
H5. Da.Elena CASTRO BENAVIDEZ, casada con D.Gil
RODRÍGUEZ, con descendencia.

XIV. D.Damián CASTRO BENAVIDEZ, casado con Da.Sara


VIDELA y VÁRELA, hija de D.Carlos VIDELA
GONZALEZ-VIDELA y de Da.María VÁRELA CANÉ(6),
casados en Bs.Aires el 06.03.1855(7); padres de:
Bl. Da.Sara CASTRO VIDELA, casada con D.Rafael LÓPEZ
SAUBIDET, con sucesión.
LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 335

B2. D.Horacio CASTRO VIDELA, casado con Da.Gregorina


LAGOS MARTÍNEZ, con sucesión.
B3. Da.María Segunda CASTRO VÉDELA, casada con D.Ángel
SASTRE, con sucesión.
B4. Da.María Cristina CASTRO VIDELA, casada con
D.Horacio BECCAR VÁRELA, con sucesión.
B5. Da.EIena CASTRO VÉDELA, casada con D.Carlos María
MARTÍNEZ, con sucesión.
B6. Da.EIina CASTRO VÉDELA, soltera
B7. Da.Enriqueta CASTRO VIDELA, casada con D.José Luis
DUFFY.
B8. D.Damián CASTRO VÉDELA, casado con Da.Clemencia
PESTAÑA.
B9. D.Alberto CASTRO VÉDELA, casado con Da.Julieta PES-
TAÑA.
B10. Da.Susana CASTRO VÉDELA, casada con D.Eduardo
SACKMANN SALA.

XlVa. Carlos (-Zacarías) CASTRO BENAVIDEZ (1845-


1882)que casó en Bs. Aires el 18.10.1874 con Da.María
Elena (-Eloísa) VIDELA VÁRELA (1856-1882), hija de
los referidos D.Carlos VÉDELA y GONZALEZ -VÉDELA
y de Da.María VÁRELA CAÑE, (ya citados anteriormen-
te como suegros de D.Damián Castro y Benavidez), y de
cuya ascendencia se dio noticia en la Nota 6.- Padres de:

Bl. D.Carlos María CASTRO VIDELA (1875-1958), que fue


casado en Bs.Aires el 16.11.1899 con Da.Rosa Amelia
CRANWELL SILVEYRA (1875-1954), hija de D.Daniel
CRANWELL ARENILLAS (1835-1876)y de Da.Rosa
SILVEYRA VEVOT, casados en Bs.Aires en 1869, siendo
padres de:
TI. Da.Helena CASTRO CRANWELL (1902-1988), casada
el 01.06.1926 con D.Arturo MASSEY, con descendencia.
336 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

T2. D.Daniel Carlos CASTRO CRANWELL (1903-1958),


casado en Bs.Aires el 03.12.1935 con Da.Ana (-Cornelia)
VIERA-ARECO y RIZZI (1910-1996), con posteridad.
T3. D.Carlos María CASTRO CRANWELL (1905-1948),
casado en Bs.Aires el 03.11.1934 con Da.María Beatriz de
ACHAVAL VEVANC0, con sucesión.
T4. Da.Rosa CASTRO CRANWELL, casada en Bs.Aires el
23.04.1931 con D.Hernán MASCHWITZ, con sucesión
T5. Da.Rosa Amelia CASTRO CRANWELL, casada en Vi-
lla Allende, Pcia.de Córdoba el 23.07.1932 con D.Walter
KEGELER.
T6. Da.María Zulema CASTRO CRANWELL, casada en
Bs.Aires el 20.04.1933 con D.Federico Carlos HOEFFNER
BATTELANA, con descendencia
T7. Da.María Cristina CASTRO CRANWELL (1911-1986)
casada en Bs.Aires el 28.11.1934 con D.Hernán Ricardo
SEEBER DEMARIA (1910-1987), con sucesión.
T8. D.Florencio CASTRO CRANWELL (1915-1993), casa-
do dos veces:
a) en Bs.Aires el 03.12.1941 con Da.Alcira LLAMBI TE-
RRERO, con descendencia.
b) en Méjico en 1957 con Da.Nicole-Fraise MICLAUD,
n.Marsella (Francia), con descendencia.

B2. Da.María Elena CASTRO VÉDELA, casada con D.Alberto


NUÑEZ
B3. D.José María CASTRO VIDELA, casado con Da.María
Elena DOMÍNGUEZ, con larga posteridad.
B4. Da.Carmen CASTRO VIDELA, casada con D.Ireneo
RAMÍREZ.
B5. D.Raúl CASTRO VIDELA, casado con Da.Hortensia
MONTENEGRO.
B6. D.Horacio CASTRO VIDELA.
LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 337

Capítulo cuarto

Enumeramos entonces, en forma cronológica, las distintas infor-


maciones y probanzas que efectuaron los Castro y García, en distin-
tas épocas, jurisdicciones e instancias:

1. Carta ejecutoria obtenida por Benito GARCLA, vecino de Cubillos,


en las Montañas de León, -de mancomún con su hermana María
García-, ante la Real Chancillería de Valladolid, con fecha
31.03.1558.
Los litigantes habían interpuesto demanda para no pechar "... a los
Consejos de Cabanas de las Dornielas y otros consejos de la tierra
de Cubillos y Fresneda en el Reyno de León, Obispado de Astorga",
y recurrieron a la Chancillería, invocando su inmemorial nobleza
en razón del Privilegio de hidalguía repetidas veces confirmado a
los García Pérez del Ingerto.

2. Información de nobleza y limpieza de sangre "ad perpetuam rei


memoria", tramitada por Bernabé GARCLA de la CUESTA,
nat.del lugar de Finulledo, cerca de la villa de Cubillos, y siendo
vecino de Santaella, ante el mismo ayuntamiento de la villa de
Cubillos, y allí aprobada con fecha 3.10.1620.

3. Información de nobleza y limpieza de sangre, con traslado de la


misma Información indicada, tramitada por el mismo Bernabé
GARCÍA de la CUESTA, siendo vecino de Santaella, por ante el
Noble Ayuntamiento de la Ciudad de Córdoba de Andalucía,
aprobada con fecha 26.09.1622.

4. Carta Ejecutoria de Hidalguía obtenida por ante la Real Chancille-


ría de Granada con fecha 20 de mayo de 1763, por D.Damián de
Castro y García y su primo D.Bernabé García de Aguilar.

5. Probanzas de nobleza tramitadas en 1757 y 1763, por los herma-


nos D.Diego y D.Damián de Castro y García, para ser recibidos
338 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

por "caballeros hijosdalgo notorios" en el Estamento Noble de la


villa de Madrid.

6. Información de nobleza y limpieza de sangre, tramitada por el


mismo D.Damián de Castro y García - con traslado de la misma
Ejecutoria de la Real Chancillería de Granada - por ante el "Muy
Noble y Muy Leal Cabildo de la Ciudad de Córdoba" para ser
inscripto como "caballero hijodalgo notorio", aprobada con fecha
05.12.1763.

7. Información de nobleza y limpieza de sangre, tramitada por el


mismo D.Damián de Castro y García para que idénticas calida-
des nobiliarias se reconocieran a sus legítimos hijos D.Juan,
D.Rafael, D.Joaquín y D.Damián de Castro y García (este último,
el fundador de su linaje en Buenos Aires), para que fueran
inscriptos como "caballeros hijosdalgos notorios", - por ante el
"Muy Noble y Muy Leal Cabildo de la Ciudad de Córdoba apro-
bada con fecha 30.03.1774.

Por otra parte, se efectuaron conjuntamente diligencias de arme-


rías para obtener Real Despacho de Blasones, -sobre elque confesa-
mos ignorar su fecha y Rey de armas otorgante- pero intuímos casi
documentalmente la composición heráldica délas mismas, debido a
los repetidos croquis de idéntico diseño(rodeado de un cartucho muy
de la época), que se guardan siempre acompañando dichas proban-
zas, diseño éste cuyo croquis publicamos con este trabajo.
Dichas armas eran: terciado en palo: en el primer cuartel: de
plata, el león rampante de púrpura, coronado de oro (Armas del
Reino de León);en el segundo cuartel: de plata, la banda de gules,
engolada en dragantesde sinople (Armas del antiguo pendón real de
Castilla), que son las armas de los García del privilegio del Ingerto.
En el tercer cuartel: de plata, seis róeles de azur, puestos dos, dos y
dos (Armas de los Castro, llamadas "de seis arruelas").

Notas

(1) Según la famosa "Guía de Forasteros en la Ciudad y Virreynato


de Buenos-Ayres", en su segunda edición de 1803 (nuestro equi-
LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 339

valente porteño del "Almanaque Gotha" administrativo y estadís-


tico, tan poco consultado por los investigadores!), nuestro prota-
gonista aparece naturalmente dentro del elenco del Real Tribunal
Mayor de Cuentas, encabezando la lista de los cuatro "Ordenado-
res habilitados para cuentas rezagadas", siendo sus otros tres
colegas que le siguen: D.Pedro López Bustamante, D.Manuel
Medrano y D.Juan Antonio Bruñel.
(2) La antigua casa de D.Damián de Castro y García, en la acera que
mira al Norte de la entonces calle Corrientes bajo el número 141 —
entre las actuales calles Maipú y Esmeralda - y donde él murió en
1841, llevó después el número 152, y es con la nueva y actual
numeración Avenida Corrientes número 746, de esta Ciudad.
El 07.08.1841 sus hijos y herederos: D.José María Castro y
Da.Cristina Castro de Peña dividieron el condominio existente
sobre los bienes paternos, adjudicándose la referida casona a la
última nombrada. Allí vivieron los Peña y Castro, hasta que la
adjudicaron a Da.Celina Peña y Castro de González Garaño y
sus hijos, siendo enajenada y demolida después de 1955 para la
construcción del actual cine-teatro "Astros".
(3) En consecuencia, eran sus abuelos paternos los sevillanos D.Juan
Jerónimo RAMOS-MEXIA y LEZAMA y Da.María Josefa
MÁRQUEZ de VELASCO y LLANOS, y abuelos maternos, el
Capitán D.Guillermo ROSS y MUNRO, nat.de Little Tarrell,
Reino de Escocia y Da.María Antonia del POZO SILVA y
TOLEDO (Cf: C.Calvo, "Nobiliario...", tomo II, RAMOS
MEXIA; Hernán Carlos Lux-Wurm, "La ascendencia escocesa
del Capitán Guillermo Ross", en: Revista "Genealogía" Nro.24,
Bs.Aires 1989).
(4) D.José María Peña Lezica casó en segundas nupcias en Bs.Aires
el 17.11.1860 con Da.Cecilia Torrens Castellanos, - tía carnal de
la cónyuge de D.Alejandro Peña Castro - matrimonio éste también
con descendencia (Cf: C.Calvo, "Nobiliario... ", tomo II, PEÑA).
(5) Eran sus abuelos paternos D.Ignacio Antonio BENAVIDEZ
MÉNDEZ y Da.Josefa RODRÍGUEZ de MORALES, quienes
fueron vecinos de Tenerife, en Las Canarias a fines del siglo
XVIII, y abuelos maternos D.Gabriel COSTA, nat.de Limoges,
340 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

Francia y Da.(Juana-María-) Sinforosa NUÑEZ de la TORRE,


casados en Bs.Aires el 10.10.1772 (Catedral 6/142).
En consecuencia, por el lado materno eran sus cuatro bisabuelos:
12. Juan COSTA y su mujer
13. Juana BOTAN (ó Boylán), vecinos del Limousin, en el Rei-
no de Francia
14. D.Bartolomé NUNEZ y RICO, nat.de Cádiz, casado en San
Isidro según Expte.matrimonial del 14.10.1756 con
15. Da.María Luisa SANTOS de la TORRE y MÁRQUEZ, de
larga ascendencia criolla (incluidos los Reyes de Portugal,
por los Cabral de Meló - Cf: Lux-Wurm, Hernán Carlos, "La
ascendencia sanisidrense del Clan Obes", en: Revista Nro.9
del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay, Montevi-
deo 1989).
(6) Da.María Várela Cañé, viuda de D.Carlos Videla, fue casada en
segundas nupcias - en Bs.Aires en 1864 - con D.Cosme Beccar y
Mansilla, a quo: todos los Beccar Varela.-
(7) Eran sus abuelos paternos D.José Zenón de VD3ELA y SILVA-
RIOS (1794-1862), riquísimo hacendado - viudo de sus primeras
nupciascon Da.María Sandalia Dorna y Sosa, a quo: todos los
Videla Dorna y su segunda cónyuge y sobrina carnal Da.María
Catalina GONZALEZ-VÉDELA, y sus abuelos maternos el cé-
lebre patricio unitario Doctor D.Florencio VÁRELA y
SANGINES(1805-1848) y su cónyuge Da.Justa CAÑÉ y
ANDRADE.
En consecuencia eran sus ocho bisabuelos:
8. D.Juan Agustín de VIDELA y CORREA DE SAA, nacen
Mendoza en 1745, que pasó a Bs.Aires donde casó el 30.11.1785
(Catedral 5/36) con su segunda cónyuge
9. Da.Rosa de SILVA-RIOS y PEREYRA-LUCENA, n.Bs.Aires
10. D.Marcelino GONZALEZ y MOLINA,nat.del lugar de Fitero,
en el entonces Obispado de Tarazona, Reino de Navarra, quien
pasó a Bs.Aires donde fue Oficial segundo del Real Tribunal
de Cuentas y casó el 17.06.1809 (Catedral 7/12) con
LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 341

11. Da.Petrona Nolasca Josefa VÉDELA y SELVA-RIOS, nacen


Bs. Aires en 1787 (hija del anterior matrimonio Nros.8 y 9)
12. D.Jacobo Adrián VÁRELA y ULLOA (1758-1818), nat.de
La Coruña, Reino de Galicia, que pasó a Bs.Aires donde fue
comerciante opulento y tuvo destacada actuación durante las
Invasiones Inglesas, y casó el 16.07.1793 (Catedral 5/535) con
13. Da.María Encarnación de SANGINÉS y RODRÍGUEZ de
VEDA (1773-1860), hermana del famoso Cura Párroco co-fun-
dador de San Fernando, el Dr.D.Manuel Saturnino de Sanginés
(1768-1825).
14. D.Juan Vicente CAÑÉ y de la ROSA, n.Bs.Aires en 1791 y
su cónyuge
15. Da.María Bernabela ANDRADE y FARÍAS.

Bibliografía

A) Fuentes documentales:

1. Carta Ejecutoria de Hidalguía obtenida por ante la Real Chancille-


ría de Granada con fecha 20 de mayo de 1763, por D.Damián de
Castro y García y su primo D.Bernabé García de Aguilar.

2.- Información de nobleza y limpieza de sangre, tramitada por el


mismo D.Damián de Castro y García - con traslado de la misma
Ejecutoria de la Real Chancillería de Granada - por ante el "Muy
Noble y Muy Leal Cabildo de la Ciudad de Córdoba de Andalucía
"para ser inscripto como "caballero hijodalgo notorio", aprobada
con fecha 05.12.1763.

3. Información de nobleza y limpieza de sangre, tramitada por el


mismo D.Damián de Castro y García - para que idénticas cali-
dades nobiliarias se reconocieran a sus legítimos hijos D.Juan,
D.Rafael, D.Joaquín y D.Damián de Castro y García (éste, el
fundador de su linaje en Buenos Aires), "para que fueran
inscriptos como "caballeros hijosdalgo notorios", - por ante el
342 HERNÁN CARLOS LUX-WURM

"Muy Noble y Muy Leal Ca-bildo de la Ciudad de Córdoba apro-


bada con fecha 30.03.1774.

4. Traslado completo y legalizado de la anterior probanza del inciso


Nro.4, solicitado por D.Joaquín de Castro y García con fecha
22.09.1792 y expedido recién con fecha 11.12.1798, para ser en-
viado a su hermano el Contador D.Damián de Castro y García,
vecino de Buenos Aires.

B) Fuentes editas:

Calvo, Carlos
-"Nobiliario del Antiguo Virreynato del Río de la Plata" 6 tomos,
Buenos Aires 1936/1944.

Coghlan, Eduardo A.
-"Los Irlandeses en la Argentina", Buenos Aires 1987.

Rújula y Ochotorena, Félix y José de


-"índice de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid", Madrid
1920.

Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo S.


-"Aportes biogenealógicos para un Padrón de Habitantes del Río de
la Plata", 6 tomos, Buenos Aires 1986/1991.

Jauregui Rueda, Carlos


-"Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires 1656-1702", Buenos
Aires 1985.
-"Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires 1747-1823", Buenos
Aires 1989.
LA FAMILIA DEL CONTADOR DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA 343

Lux-Wurm, Hernán Carlos


-"La ascendencia sanisidrense del Clan Obes", en: Revista Nro.9 del
Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay, Montevideo 1989.

-"La ascendencia escocesa del Capitán Guillermo Ross", en: Revista


"Genealogía" Nro.24, órgano del Instituto Argentino de Ciencias
Genalógicas, Bs.Aires 1989.

Madero, Fernando M.
-"Los Várela y su ascendencia materna: San Ginés, Rodríguez de
Vida, Navarro, García Meneses", en: Revista "Genealogía" Nro.21,
órgano del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos
Aires 1985.

Martínez Bara, José Antonio


-"Catálogo de las informaciones genealógicas de la Inquisición de
Córdoba, conservadas en el Archivo Histórico Nacional de Ma-
drid", 2 tomos, Madrid 1970.

Trelles, Manuel Ricardo


-"Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires" Buenos Aires
1861, 1862,1865.

Vásquez Mansilla, Roberto


-"Matrimonios de la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada
Concepción de Buenos Aires 1737-1865", Buenos Aires 1988
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD
DE LA TRINIDAD Y PUERTO DE
SANTA MARÍA DE BUENOS AIRES

por FÉLIX F. MARTÍN Y HERRERA Y


ARCADIO BOTAR - BOROS

Velar por la pureza histórica de los símbolos de la patria, de sus


instituciones públicas, militares, eclesiásticas y de las privadas de
toda laya que conformen tradiciones dignas del patrimonio nacional,
es misión obligada de los historiadores y acentuadamente de los que
poseen conocimientos profundos de la ciencia y arte heráldico. En el
caso de los emblemas que representan entidades públicas, ya fuesen
nacionales, provinciales o municipales u otras de los basamentos
troncales del Estado, el resultado a que arriben los estudios de tal
temática será evaluado por las autoridades pertinentes, siendo su de-
cisión reglada por las leyes y normativas oportunas y en consecuen-
cia el aporte de los especialistas en tal materia será el de asesorar,
responsabilizándose en la alta y delicada tarea de establecer cuál es la
verdadera identidad intrínseca de cada escudo, trofeo o emblema. Por
lo tanto debe establecerse la razón de cada uno de sus muebles herál-
dicos y ornamentos exteriores.
Obvio es repetir que tales conclusiones deberán hallarse funda-
mentadas en genuinas documentaciones de autenticidad notoria, en
elementos arqueológicos si los hubiere y en la opinión coincidente de
graves autores, siendo obligado corolario de ese cúmulo de exigen-
cias, la triple descripción del blasón de que se trate. Dicho enunciado
comprenderá pues la descripción heráldica o sea en lenguaje técnico,
la común y la simbólica. Por la primera, los heraldistas de todo el
orbe sabrán a que atenerse; en virtud de la segunda, el lector común
se hará idea de la composición; y por lógica inferencia, la tercera
expondrá el porqué de los elementos integrantes.
346 FÉLIX F. MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS

Hoy nos referiremos al escudo que tenemos por absolutamente


veraz de la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la Nación Argentina.
El punto ha sido estudiado hace largo tiempo por nosotros, creyendo
haber establecido definitivamente la estructura básica del mismo, en
homenaje a nuestra Patria a través de la verdad histórica.
Comencemos diciendo que en una nota aparecida en el diario
"Clarín" de nuestra Capital, en fecha 22/09/95, consta lo siguiente:
"La Capital federal ya tiene su bandera oficial. Anoche el Consejo
Deliberante dispuso que el escudo creado por Juan de Garay en 1580
será el símbolo de los porteños, tal como anticipó Clarín, el 25 de
Agosto, la bandera tiene fondo blanco, un águila negra con corona en
su cabeza, cuatro hijos debajo y una cruz colorada (ensangrentada)
que sostiene con su pata derecha".
Esta deficiente descripción fundamenta y legaliza por medio de
la resolución del H.C.D. varios errores en la interpretación que dio
lugar al diseño de dicho escudo, por lo que de quedar así esta orde-
nanza, eternizaría los mismos, lo cual nos da motivo para señalar
tales incorrecciones con el fin de legar al Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires una imagen genuina de su primer blasón que sea con-
cordante con el propósito del General Juan de Garay al establecer las
armas de la naciente ciudad de La Trinidad.
En primer lugar debemos puntualizar que la presente tesis que
elevamos a la consideración del Gobierno de nuestra Ciudad Capital
no esta dotada de espíritu de crítica frontal al diseño realizado en
1910 y que aún perdura, por el contrario, la nuestra es una revisión
heráldico-histórica tendiente a dar forma a un nuevo escudo que sea
coincidente con las mas estrictas normas de la ciencia del blasón.
En el año 1909, el entonces Intendente de la Ciudad de Buenos
Aires Don Manuel J. Güiraldes comisionó al erudito tradicionista
don Enrique Peña para que, entre otras investigaciones referidas a la
historia edilicia de la ciudad "...hiciera pintar por artista competente
armas dadas por el fundador", según consta en la difundida relación
sobre ese tema titulada "El escudo de Armas de la Ciudad de Buenos
Aires", editada en 1910 y de la cual seguiremos analizando o seña-
lando los párrafos atinentes.
Digamos ante todo que el día 20 de Octubre de 1580, el teniente
general Juan de Garay "... en la ciudad de la trinidad que es en el
puerto de buenos ayres provincias del rrio de la plata..." señala las
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 347

armas de la misma "... una águila negra pintada al natural con su


corona en la cabec^ con quatro hijos devaxo demostrando que los
cria con una cruz colorada sangrienta que salga de la mano derecha y
suba mas alta que la corona que semexe la dicha cruz a la de calatrava
y lo cual esta sobre campo blanco y estas dixo que señalaba y señalo
por armas desta ciudad la rrazon de lo qual y del dicho blasón es el
aver venido a este puerto con fin y proposito firme de ...ensalcar la
santa fe católica y servir a la corona real de castilla y león y dar ser y
aumentar los pueblos desta governacion que a quarenta años que
están poblados y serrados e yvan en gran disminución y esto da por
declaración de las dichas armas".
En base a la interpretación que de este párrafo descriptivo del
escudo primigenio de la Trinidad realizara el pintor Miguel Velasco
"especialista en trabajos heráldicos" es que se plasmó la imagen del
mismo,..." que obtuvo la aprobación de personas de reconocido sa-
ber..." y que luego "...cuidé de hacerla legalizar por la autoridad
competente, a fin de que quedase bien establecido, tanto para satis-
facción de la autoridad comunal como mía, que el escudo, que con
los documentos justificativos entrego hoy a la Intendencia, es la exacta
reproducción gráfica del que Garay dio al fundar este ciudad en
1580, con lo cual entrega doy por terminada aquella comisión en los
que al escudo se refiere" fdo. Enrique Peña- Bs. As. a 8 de Enero de
1910 (op. citada, 2a edición 1972. pág. 32).
El resultado de dicha reproducción gráfica es el que se represen-
ta en la figura N° 1 del anexo a este trabajo. Debemos dejar constan-
cia que el grabado fue extraído del trabajo que en 1990 publicara
sobre este mismo tema el Dr. Julio A. Luqui Lagleyze, miembro de
Número del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, el cual
será objeto de nuestros comentarios en el curso de esta revisión.
En cuanto a la autoridad competente que diera su aprobación y
certificado legal, como ya hemos citado en párrafo anterior, se trató
del entonces Secretario del Archivo General de Indias, Don Vicente
Lloréns Asencio, quien en Acta signada y sellada por el Archivo en
fecha 3/05/1909, "certifica que el escudo de armas que acompaña a
esta certificación y que lleva mi firma y el sello de este Archivo, está
de acuerdo con al descripción contenida en un documento que se
conserva en el mismo (estante 74, cajón 4, legajo 18)". La misma es
348 FÉLIX F. MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS

la que aparece publicada en la citada obra del Sr. Enrique Peña (op.
citada, pág. 45) y que corresponde al blasón dado por Juan de Garay.
No tenemos constancia de la autoridad o conocimientos sobre
heráldica que poseyera el Sr. Secretario del A.G. de Indias para pro-
ceder a legalizar la pintura realizada por el Sr. Miguel Velasco, de
quien tampoco conocemos antecedentes sobre su capacidad en cuan-
to al dominio de la ciencia del blasón.
Para verificar la validez que puediera tener la dicha certificación
es que enviamos una nota al Sr. Director de ese Archivo en fecha 11
de Diciembre de 1995 solicitando informes concretos sobre la mis-
ma, recibiendo respuesta el 16/0571996 en la cual se ignora o no deja
establecido que el Sr. Lloréns Asensio legalizara con su firma y sello
del Archivo el Acta de Mayo de 1909 en el cual se da por aprobado
el dibujo citado precedentemente; sólo se admite que el Secretario
transcribió con algún pequeño error el manuscrito original. Más ade-
lante se conviene que: "...desde el punto de vista de la interpretación
parece ...que el diseño se adapta a la descripción de las armas que se
han citado. Sin embargo puede no estar hecho conforme a las leyes
de la heráldica por lo que sería necesaria la opinión de un especialis-
ta...".
Esta respuesta la consideramos en gran parte insegura puesto
que en primer lugar no reconoce el Acta de certificación aludida en
toda su amplitud, tal como fuera publicada por Peña, y en segundo
término nos dice "que el diseño se adapta a la descripción. ..."
Debemos acotar que en heráldica se debe definir con entera exac-
titud y conocimiento las figuras y su colocación; el término "parece"
no se puede admitir, y en algún caso dudoso se deben declarar "ar-
mas a inquirir", las que no se deben, por lo tanto, certificar. Ciérrase
el párrafo con la frase "Sin embargo puede no estar hecho conforme
a las leyes de la heráldica" con esto último estamos perfectamente
de acuerdo, por lo que agradecemos a la Sra. Doña María Antonia
Colomar, firmante de la dicha carta, al sinceridad de su respuesta, lo
que nos permite seguir avanzando en esta investigación con mayores
fundamentos.
Comenzaremos el análisis de los detalles que hemos estudiados
en el conjunto de las figuras y su posición, trasladando a la termino-
logía heráldica moderna las arcaicas y algo confusas expresiones de
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 349

Garay al blasonar o dictar las características y significado que se


manifiestan en el escudo por él creado.

Primero: "...una águila negra pintada al natural... " esta redun-


dancia, de las tantas que se estilaban en los escritos de esa época,
explican simplemente que se deberá dibujar un águila negra, puesto
que es el color "natural" del águila heráldica, de lo contrario se
hubiera señalado otro color. De esta manera queda aclarado que "pin-
tada al natural" confirma que debe ser "negra" en su totalidad, tal
como su pico, garras, miembros, uñas, excepto la lengua, que aunque
no esta nombrada se sobreentiende que será roja.
Al tomar literalmente esta frase, se incurrió en el error de dibujar
un águila de aspecto casi realista, lo cual no esta permitido por las
leyes del blasón, especialmente las españolas, por lo que consecuen-
temente se debió respetar la estilización tradicional que como es
sabido, variaba según la época y la influencia cultural de la dinastía
reinante que se reflejaba en la expresión artística y heráldica.

Segundo: El águila se pintó mirando a la siniestra (diestra del


observador) cuando la norma indica todo lo contrario: la cabeza de-
bió ser girada a la diestra del escudos (siniestra del observador) tal
como ya lo descubriera y lo anticipara el firmante Dr. Félix F. Martín
y Herrera en su trabajo "El antiguo escudo de Buenos Aires", publi-
cado en el boletín N° 47 del Instituto Argentino de Ciencias
Genealógicas, donde consta: "...Por consiguiente, de acuerdo al texto
primitivo, el águila debe representarse ... mirando a la diestra del
blasón, o sea a la izquierda del que mira... esto si se siguen estricta-
mente las reglas heráldicas, lo que no cuenta en este caso..." se
prosigue en el citado estudio "...la dibujaron los artistas mirando a
siniestra del escudos (derecha del observador) por mera comodidad
del dibujante, a la cruz de Calatrava se le dio un tamaño exagerado
en relación con relación al ave y se le puso corona real..." cuando en
realidad si nos atenemos al texto primigenio..."el águila debe repre-
sentarse ...llevando una corona antigua, señorial, dotada de puntas
sencillas..." "...no son adecuadas a la normatividad histórico-heráldi-
ca las armerías porteñas de la manera que se vienen exhibiendo en
edificios, libros y otros documentos, desde hace más de medio siglo,
350 FÉLIX F. MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS

inspiradas en su mayor parte en la arbitraria versión que de su dibujo


s hace en la citada obra de Peña".
En una publicación del mismo Instituto del año 1990, el ya
citado Dr. Luqui Lagleyze confirma el error descubierto en 1974 por
el suscripto Dr. Martín y Herrera, en lo referente a la posición de la
cabeza del águila, luego supone que el ave debió abrir sus alas hacia
los ángulos superiores del escudo, es decir "abiertas", cuando de
acuerdo a la objetividad del blasón, la postura de las alas en este
escudo es la correcta.
Finalmente deduce que el águila de Garay "debió ser un águila
española" que se representa de frente con las alas abiertas, cola
semiesparcida, mirando a la diestra y con un círculo detrás de la
cabeza. Encontramos tres errores interpretativos a saber, Io: que el
águila española no existe como prototipo heráldico, al parecer está
señalando como tal al águila de San Juan Evangelista, que por devo-
ción hicieron colocar los Reyes Católicos sosteniendo por detrás el
escudo del reino, y que precisamente se representa con las alas "baja-
das" o sea con las puntas giradas hacia abajo o punta del escudo,
contrario a la idea de Luqui Lagleyze quien opina que debieron pin-
tarse "abiertas y levantadas"; 2o: erró Luqui Lagleyze al pintar un
círculo o nimbo de santidad alrededor de la cabeza del águila como
el águila de San Juan, pero olvida que Garay señaló "un águila con su
corona en la cabeca" y el dicho símbolo puesto por los reyes Católi-
cos no llevaba corona, sólo el nimbo o aureola antedicho. Hubo
alguna excepción a esta regla, como en un relieve en piedra en el
Colegio de San Gregorio en Valladolid, en el cual se advierte una
pequeña corona sobre la testa del águila de San Juan, pero esto no
autoriza a generalizar el uso de tal aditamento.

Tercero: Prosiguiendo con la suma de errores encontramos que:


"con su corona en la cabeca... " se interpretó como una corona impe-
rial, propia de la dinastía Habsburgo, la cual era imposible utilizar
arbitrariamente sin una disposición real que permitiera su ostenta-
ción. Esta orden no consta en el único documento visto que es el
Acta de Provisión del Consejo de Indias del 20/09/1591 por el cual se
confirma la fundación de La Trinidad, y respecto a las armas de la
ciudad "se les da cédula para que la dicha ciudad pueda usar y use
dellas...". Dicha cédula no se halló, lo que "...no significa que no se
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 35 1

expidiera pues el rey disponía siempre la ejecución de los resuelto


por el Consejo" según comenta E., Peña en su trabajo.

Cuarto: Continúa el acta de Garay ...con cuatro hijos devaxo


demostrando que los cría...". En el comienzo de su publicación el Sr.
Peña se pregunta "...¿qué motivos tuvo Juan de Garay para que en las
armas de la nueva ciudad figurara un águila negra pintada al natural
con cuatro hijos demostrando que los cría?". "Como es sabido, en la
capitulación que el día 16 de Julio de 1569 firmaron en Madrid el rey
Felipe II y el capitán Don Juan Ortíz de Zarate, se estableció, entre
otras obligaciones que se le imponían al capitán, que debía fundar
tres pueblos de españoles allende los que están ahora poblados, los
cuales haréis entre el distrito de la ciudad de la Plata y la ciudad de la
Asunción..." y otro pueblo en la entrada del río o en el puerto que
llaman San Gabriel o buenos Aires..." al final de página acota que
"En algunas copias que corren impresas, dice "Dos pueblos de Espa-
ñoles" esto último está expresado como dudoso, cuando el informe es
real, consta en el doc 1565.5 Tomo 105, pág. 768, fechado el 10/07/
1569 (según peña el 16/07) visto en la colección García Viñas exis-
tente en la Biblioteca Nacional y que corresponde efectivamente a la
Capitulación entre el Felipe II y el capitán Don Juan Ortíz de Zarate
en la cual se le obliga a éste "...yten que poblareis dos pueblos de
españoles..." (E. Peña señala tres) "...allende de los que están agora
pobladoslos quales haréis entre el distrito de la ciudad de la plata
(Chuquisaca) y el la ciudad de la Asunción donde mas conbenga...y
otro pueblo en la entrada del Río en el puerto que llaman San Graviel
o buenos ayres....". En la misma página observamos que en el doc.
1565.27 se corrobora la ordenanza del doc. anterior:
"...ynstrucción...embie relación del estado. Salga en todo el mes de
deziembre con dos navios y 300 ombres que a escripto tiene y aun
menos vaya derecho a la boca del Rio pueble en buenos ayres o san
graviel enbie los dos navios o el mayor de ellos con domingo garrucho
y persona de confianca por el mes de agosto del 72 han darle un
aviso para que lo socorra con cauallos y bastimentos para lo qual
luego que aya poblado en buenos ayres con el navio que alia quedare
subirá a la asumption dexando bastecido el pueblo de buenos ayres y
aviendo dado horden en la asumption la dará como se pueblen los
dos pueblos entre la plata y asumption...". Queda confirmada de
352 FÉLIX F. MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS

modo irrefutable que la Capitulación firmada por el Adelantado Don


Juan Ortíz de Zarate obligaba la fundación de dos pueblos en territo-
rio del actual Paraguay y uno más en la boca del Río de la Plata, en
total tres poblaciones.
Prosigue E. Peña más adelante con la intención de demostrar el
simbolismo del águila con las cuatro crías: "...se puede afirmar que el
significado del escudo de que me ocupo es el siguiente: el águila
negra corresponde a las armas de Zarate y Torres de Vera; los cuatro
aguiluchos representan las ciudades que este debía fundar..." en una
acotación al fin de página quiere reforzar su teoría con esta dubitativa
afirmación del Padre A. Larrouy en "Los Orígenes de Buenos Aires"
"...el número de los polluelos deben sin duda encerrar algún
simbolismo, pero queda oculto para mí: es verdad que cuatro ciuda-
des se habían fundado ya en nombre de los dos Adelantados, Santa
Fé, San Salvador, Villarrica del Espíritu Santo y Buenos Aires, pero
San Salvados se había despoblado y parece difícil que la tuviera en
cuenta. Garay quería acaso aludir a los cuatro pueblos que en su
capitulación Zarate prometiera fundar..." como se evidencia, este his-
toriador cae en el mismo error que E. Peña al señalar cuatro pueblos
cuando la instrucción real proveía sólo tres fundaciones; por lo tanto
queda invalidada la teoría de los cuatro aguiluchos representando
igual cantidad de poblaciones.
A este respecto es importante destacar las propias palabras de
Garay en la primera parte de los autos proveídos sobre el reparto de
tierras, elección del Patrón y concesión de Armas a la ciudad (fecha
17/10/1580): "...conforma a las capitulaciones que el muy ilustre
señor adelantado juan ortiz de carate que aya gloria hizo con su
magestad rreal y el dicho adelantado y de su magestad yo govierne
estas provincias y haga en ellas las poblaciones que me paresciere
ser convenientes...". Sin tener en cuenta las Capitulaciones, puesto
que estas obligaban a fundar entre la Plata y Asunción dos ciudades
lo que no se llevó a cabo, Garay, luego de fundar Santa Fé, decidió
cumplir con la tercera obligación del Acta de 1569 que creaba "...otro
pueblo en la entrada del rio en el puerto que llaman de San graviel o
buenos ayres...". El puerto se llamó desde entonces "Santa María de
Buenos Ayres" y la ciudad "La Trinidad", según relata el Acta del 11
de Junio de 1580, día de San Bernabé: "... y é traydo para ello la
yglesia de la cual pongo su adbocación de la Santísima Trenidad, la
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 353

cual sea y a de ser Iglesia mayor ... y la dicha ciudad mando que se
yntitule la ciudad de la Trenidad... " . Según Eduardo Madero "...no
conozco documento de aquella época que explique porqué puso Garay
a esta ciudad el nombre de la S.S. Trinidad..." (supuestamente debido
a que el 11 de junio de 1580 no coincidía con su celebración).
Por lo expuesto creemos queda explicado el porqué de las cuatro
crías o aguiluchos, este número no especifica de ningún modo una
cantidad igual de poblaciones que entonces no existían, entendemos
que simbolizan un número indeterminado de asentamientos que con
el tiempo y la maternal vigilancia, alimento y defensa del águila
madre, que representa a Buenos Aires, darían origen a los pueblos y
ciudades que hoy la rodean. La razón de ser cuatro muy posiblemen-
te sea debido al efecto de espacio y simetría en el conjunto. La
colocación de dichas crías conforma al diseño de Velasco es
antiheráldica, puesto que no se admiten figuras amontonadas y super-
puestas, debieron pintarse siguiendo la curva inferior del escudo y
con cierta separación entra las mismas con la estilización debida a la
época y a las leyes normativas, lo que tampoco se respetó en la figura
del águila madre.
Ya hemos dicho que Enrique Peña interpreta al águila negra en
relación a las armas de Ortíz de Zarate y Torres de Vera.. Comenzan-
do por el primero observamos que el cuartel de Ortíz no está señala-
do por ninguna de sus variantes, solo consta el blasón primitivo de
los Zarate de Vizcaya que traen: en campo de oro cinco panelas de
gules (hojas de álamo pintadas de rojo) puestas en sotuer (dos a cada
costado y una en el centro), en la parte superior (jefe del escudo
"...un águila real (sic) negra de una cabeza...el pico vuelto a la mano
derecha...en la cabeza una corona real de oro...las alas del águila
abiertas cargadas de una corona imperial en la diestra y de una real a
siniestra...por cimera un caso cerrado de perfil sumado de un ave
fénix". Por lo que podemos apreciar esta águila no fue figura princi-
pal en el blasón de Zarate, se trata de los que se llama un "aumento
de armas", efectivo sólo para el Adelantado y sus descendientes en
razón que habiendo firmado con Felipe II las Capitulaciones de 1567
para la fundación de los pueblos antedichos, al mismo tiempo fue
colmado de honores entre los cuales se destacan la colocación en su
escudo de un águila convencional de una cabeza (la austríaca o impe-
rial trae dos) a la que se le impusieron los atributos de la dinastía
354 FÉLIX F. MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS

cargando sobre el ala derecha una corona imperial (señalando el orbe


donde no se ponía el sol) y la real a la izquierda (por los reinos
incluidos en su dominio). También se le dio merced de habito en la
Orden de Santiago en 1570, cuya cruz se colocó por detrás del escu-
do (ver fig. 2).
Por las razones expuestas entendemos que el águila que señaló
Garay como figura central, al no ostentar ningún tributo imperial,
sólo la corona señorial (lo cual es norma), no se le puede atribuir
relación alguna con la concesión Cesárea ni que por lo mismo fuera
el símbolo obligado de la Trinidad. Pasando al escudo de Torres de
Vera vemos que se trata del blasón primitivo (hay variante) de los
Vera (se omite Torres), según transmite Peña, tres ordenes de veros
de sable negro (sic), en campo de plata, bordura de gules (roja) con
ocho aspas de oro y por divisa, un águila de sable coronada y en cuyo
pico tiene el lema "Veritas Vincit" (ver. fig. 3). de acuerdo a nuestros
informas hay varios linajes Vera con diferentes escudos, no teniendo
pruebas concretas de que el presente sea el que corresponde con
exactitud al Licenciado Juan Torres de Vera y Aragón, y teniendo en
cuenta que el águila está en posición de "soporte", es decir una
postura de orden secundario que incluso puede ser arbitraria, por lo
que no vemos correspondencia con el emblema principal que dio
Garay a la naciente ciudad de La Trinidad.

Quinto: prosiguiendo con el acápite anterior "...demostrando


que los cría", metafóricamente la presencia del águila desde tiempo
inmemorial fue símbolo de poder, dominio, generosidad y bravura,
por eso Juan de Garay la colocó en posición central, señalando con
ella a la ciudad de La Trinidad, que se obligaría a defender y a
alimentar a sus aguiluchos que representan a las "poblaciones que me
paresciere convenientes" según palabras del mismo Garay "...y dar
ser y aumentar los pueblos desta governación" (del acta de funda-
ción). El problema se presenta cuando se intenta dibujar un águila
que demuestre que alimenta a sus crías, lo cual no fue logrado en el
diseño de Velasco. Si bien los aguiluchos están puestos con los picos
en dirección a la madre, con la objeción antedicha de superposición
entre los mismos, en cambio la cabeza del águila está girada en
noventa grados a su siniestra con vista a un horizonte infinito, sin
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 355

parar mientes en que los pichones están a sus pies exigiendo que
necesariamente lleva en su boca el ave materna.
Es verdad que la figura de un águila que alimenta a sus crías es
quizá inédita en heráldica, pero no lo es tanto si la comparamos con
la de otra ave, el pelícano, que representa el autosacrificio picándose
el pecho para alimentara sus pichones con su sangre, es este un
símbolo heráldico muy antiguo y extenso para explicar y que su
significado no interviene en este caso, si en cambio su posición la
cual puede derivarse perfectamente del águila de Garay.
Refiere Don Ricardo de Lafuente Machaín en su obra "Buenos
Aires en el siglo XVII" a propósito de este tema que "...en un acuer-
do de 1610 se ordena pagar varios trabajos al herrero Silvestre
González, entre los cuales se incluye el sello de la ciudad, es permiti-
do suponer que al menos se hizo uno, aún cuando ignoremos su
diseño..." "...cinco años mas tarde, el Capitán Víctor Casco de
Mendoza ... condenó al platero Melchor Miguez ... a que hiciese y
labrase en plata las armas desta ciudad que son un pelicano con cinco
hijos". "De los términos del acta puede deducirse que la redactar
teniendo a la vista un ejemplar material (que pudo ser el sello de
1610)" "...y no el documento de 1580 pues la descripción es termi-
nante y no permite confundir un "águila" con un "pelícano", ni poner
"cinco" hijos cuando dice "cuatro" "...Es mas fácil que una mala
ejecución anterior del selo causara las citadas diferencias erróneas"
y el sello anterior es el que se fundió en hierro en 1610, el cual es
posible fuera visto por casco de Mendoza pero mal interpretado pre-
cisamente por su deficiente grabado o por algún proceso de deterioro.
De este sello no queda impresión alguna en actas del Cabildo, como
así tampoco del cuño de 1615 que es probable no se realizara, pues
en un acuerdo de 1625, como refiere Lafuente Machaín, "no se había
hecho el sello con las armas de la Ciudad ... y se encomienda al
Mayordomo que mande hacer dos, uno grande y otro pequeño ... no
hay prueba de haberse cumplido con un deseo tantas veces reitera-
do...". El razonamiento de Lafuente Machaín es del todo correcto, si
se tiene en cuenta que, siendo extraviada el acta original de 1580
cuyo contenido fue trasladado en Febrero de 1590 y luego remitido al
Consejo de Indias en cuyo archivo se encuentra actualmente y no
habiendo quedado aparentemente copia o testimonio del mismo en
La Trinidad, es lógico suponer que alguien trató de grabar o dibujar
356 FÉLIX F. MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS

el escudo basándose en algún boceto previo y quizá imperfecto en su


factura o bien en alguna tradición oral, pero con un acierto importan-
te para nuestro criterio: si se quiso interpretar la figura de un águila
alimentando o criando a sus pichones, la única opción era represen-
tarla con las alas entreabiertas, las puntas giradas hacia abajo en
posición de reposo, la cabeza con el pico abierto inclinada hacia
abajo en actitud de distribuir el alimento entre los cuatro aguiluchos
(es sabido que las aves rapaces como el águila traen sus presas en el
pico y luego reparten los trozos entre sus crías) y que por efecto de la
inclinación de su cabeza consecuentemente el cuello debe girar en el
mismo sentido, teniendo en cuenta que los pichones están a sus pies.
Asimismo, hay que considerar que según los cánones heráldicos de la
época se debió figurar un cuello fino y alargado, más que el natural,
con evidente influencia del estilo visto en el águila bicéfala de los
Habsburgo y común también en la heráldica vasca.
También sus patas debieron colocarse posadas como en descan-
so. Si nos atenemos al criterio de Lafuente Machaín, es posible que
el águila primitiva se transformara, por falta de modelos anteriores
en el pelícano que supuestamente se grabó para el sello de 1615.
Hubo un error en el mismo, debido a que el pelicano heráldico mues-
tras generalmente tres pichones, en tanto que como ya hemos señala-
do anteriormente, el capitán Casco de Mendoza ordenó se grabaran,
junto con el pelícano, cinco crías que no están acordes a la ley del
blasón. De este sello tampoco quedó constancia alguna.
Como ejemplo ilustrativo, la figura 4 representa la figura de un
pelícano tomado de un antiguo grabado francés.

Sexto: Como último punto trataremos la última frase que hace al


correcto diseño del escudo de La Trinidad según la idea de Garay:
"...con una crus colorada sangrienta que salga de la mano derecha y
suba mas alta que la corona que semexe la dicha crus a la de calatrava
y los cual esta sobre campo blanco...". Dicha cruz "sangrienta" es
alusión a su color en sentido afirmativo y aun repetitivo de que se
trata en efecto de la cruz de Calatrava, la más antigua orden de
caballeros cristianos que existió en España (fundada en 1158). la
misma fue incorporada a la Corona a fines del siglo XV, y señala el
propósito de "...ensalzar la fe católica...". La citada cruz tiene la
particularidad de estar conformada por dos líneas, una vertical y otra
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 357

horizontal que se cruzan por el centro, a modo de la cruz griega, con


sus puntas afiladas en forma de lanza, cada brazo acompañado a sus
costados de unas volutas o "travas" que terminan en contracurvas
(ver fig. 6).
Esta definido que esta cruz no tiene un "palo" o eje mayor de
donde se pueda sostener con una mano, lo impiden las mismas travas
y las puntas aguzadas de sus extremos.
Sin embargo,la interpretación pictórica de Peña y de Velasco la
hacen aparecer forzadamente sostenida por la "mano" (?) del águila
apuntando hacia lo alto para lo cual se la dibujo en un precario y
antinatural equilibrio parada sobre una de sus patas, ya que la otra ala
vemos nombrada como mano al sólo efecto de sostener una cruz
insostenible, y menos aún por la garra del ave, girada o levantada
hacia arriba en un ángulo de 45° y en postura totalmente antianatómica,
falta de naturalidad y evidentemente antiestética y contraria a las
reglas de la heráldica (ver fig. 5).
Además, como detalle importante, se pintó la cruz sobrepuesta al
ala diestra del águila, (algo inevitable en esa postura) lo cual no está
permitido por las reglas del blasón.
Pasaremos a señalar los errores de interpretación que dieron lu-
gar a esta deficiente imagen: en primer lugar nunca se pudo nombrar
a la pata o garra de un águila como "mano", esto la humanizaría en
forma inconcebible en cualquier forma artística o heráldica, el águila
como toda ave tiene patas y garras, pero de ningún modo se le puede
atribuir una mano que no posee.
Estimamos más coherente suponer una definición equivocada de
los términos corrientes en la época de Garay, ya que la frase: "...que
salga de la mano derecha...", debió referirse o decir, respecto de la
citada cruz "sostenida o levantada con o por" etc El término "salga",
imperativo del verbo "salir", que según la acepción 8 de la Real
Academia Española de la Lengua significa "estar una cosa más alta o
mas afuera que otra o sobresalir, conforme con la idea de Garay en
cuanto a que la cruz suba mas alta que la corona del águila y se
ubique en el punto llamado cantón, a la diestra de la misma.
La preposición "de", según la R.A.E.L., entre "infinitas varian-
tes indica de dónde salen las cosas": en español antiguo la misma se
utilizaba frecuentemente en lugar de "a" (moderno hacia) y precisa-
mente en este caso se puede admitir tanto como "de la mano" como
358 FÉLIX F MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS

"a la mano", definiciones frecuentes en aquélla época pues los en-


contramos en el mismo documento en que consta el reparto de suer-
tes, rozas y demás, y el blasón que se otorgara a La Trinidad (trasla-
do del 28/02/1590) que en el párrafo respectivo se expresa que "...les
voy repartiendo las tierras y dándoselas así para sitios de casas y
quadras por de fuera de la ciudad" lo que vale tanto como decir
actualmente "por afuera".
Hay cierta afinidad gramatical en estas frases comparándolas
con las expresiones heráldicas de Garay respecto de la ubicación de
la cruz de Calatrava puesto que cuando blasona "que salga de la
mano derecha..." siguiendo la regla antedicha de cambiar "a" por
"de" tenemos: "que salga a la mano derecha", lo que cambia todo
el contexto de la descripción del escudo y por consecuencia, el total
de su diseño.
Debemos especificar que el término "mano", según la expresión
6a de la Real Academia Española de la Lengua es: "cada uno de los
dos lados, derecho e izquierdo a que cae o en que sucede una cosa
respecto de la situación local de la otra cosa, vgr. el río pasa a mano
izquierda de la ciudad".
En la terminología heráldica de la época de Garay, la mano,
además de señalar como lo es actualmente una extremidad humana y
en muchos casos a la pata o garra delantera de un león o de algún
otro cuadrúpedo heráldico (descartando las ave), también era indicio
de ubicación de las distintas piezas componentes del escudo, tal como
lo ejemplifican las acepciones citadas, en razón de lo cual
transcribimos ejemplos de blasones del siglo XVI acordados a con-
quistadores de Indias por el Emperador Carlos V y Felipe II. Armas
concedidas a Hernán Cortés "Un escudo que en el medio de la mano
derecha en la parte de arriba aya un águila negra de dos cabecas en
campo blanco ... y en la otra mitad del otro medio escudo de la mano
izquierda a la parte de abajo podáis traer a la ciudad de Tenutistan ...
etc. Hallamos una concesión de armas por cédula del 7/271528 a
Juan del valle que acompañó a Cortés en la conquista de México y
participo en la de Guatemala, en ciertos párrafos se lee: "... en el
primero de arriba de la mano derecha ...y en el cuartel de abajo deste
a la mano izquierda...". A Gome Díaz de la Reguera, conquistador de
El Salvador, de quien constan sus armas, concedidas el 5 de junio de
1565: "...un escudo partido con cinco cuartos que en la primera parte
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 359

alta de la mano derecha ... y esté una águila negra que tenga la una
pierna...". Este último ejemplo señala que el águila heráldica tenía
sus miembros nombrados como piernas,patas y garras (en francés
jambes, partes, serres, etc.) pero nunca como manos.
En cuanto toca al campo sobre el que se dibujaría el escudos,
Garay determinó blanco, que en heráldica corresponde al metal "pla-
ta", creemos que lo hizo en alusión al río epónimo a cuya vera se
realizara la fundación de La Trinidad, futura Buenos Aires.
De este modo concluimos la presente tesis, modificando con una
sola letra todo el contenido descriptivo del primer escudo bonaeren-
se: esta es la letra "a", puesta en el sitio que corresponde a la arcaica
frase del Fundador: "...con una cruz colorada sangrienta que salga de
la mano derecha y suba mas alta que la corona...". Es lo mismo que
decir: "que esté colocada en la parte derecha del escudo y mas alta
que la corona del águila" o en términos heráldicos: acompañada en el
cantón diestro de una cruz... etc No hay dificultad para dibujar la
cruz mas alta que la corona que el águila tiene en su cabeza, pues
como se ha dicho, esta se muestra inclinada hacia abajo, en un ángu-
lo de 45° observando y "alimentando" sus aguiluchos.
A modo de corolario plástico del blasón primitivo de Buenos
Aires, (v. fig.7) acompañamos en este escrito la correcta interpreta-
ción heráldica del mismo dibujada conforme a las reglas del blasón
por don Sergio R. Nuñez y Ruiz-Díaz.
360 FÉLIX F. MARTIN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS

"¿•frPr'i 5IIISSlSEE13EE£E5aSESS • ^ S S E S 2 S S S ^ S •» 5 E 5 3 B

• :•- *Vr i'V.'f t i

,tfPí%i
dd^z:M
•"¿'••i::.;i»rV".':J

Figuran" 1
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 361

Figuran" 2
362 FÉLIX F. MARTIN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS

Figuran" 3
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 363

Figuran" 4

Figuran" 5 Figuran" 6
364 FÉLIX F MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS

Figuran" 7
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO:
DON JOSEPH GABRIEL DE LARREÁTEGUI

por JUAN ISIDRO QUESADA

Introducción

Hace unos años en la revista Genealogía del Instituto Argentino


de Ciencias Genealógicas (N° 20, Bs. As. 1982) apareció un artículo
de nuestra autoría semejante en lo temático a este que hoy publica-
mos. En ese entonces, luego de largas y afanosas búsquedas, llega-
mos a la conclusión que la familia Larreátegui que habitó la ciudad
de La Plata en el Alto Perú, no descendía del Almirante de las Indias
Don Cristóbal Colón, a pesar de que en muchos documentos apare-
cían algunas de las mujeres de aquella familia autodenominándose
Colón de Larreátegui, apellido que portaban a fines del siglo XVIII
los Duques de Veragua. La genealogía que desarrollamos en ese
trabajo anterior, fue muy escueta. Nos faltaron datos de muchos de
sus descendientes y poco conocíamos de otros. En el lapso de diez y
siete años pudimos ampliar en mucho lo que entonces dimos a cono-
cer.
La descendencia de las hermanas Larreátegui -nietas del funda-
dor de la familia- abarca todo el cono sur de Sudamérica. Esta parti-
cular situación nos ha llevado considerar a don Joseph Gabriel de
Larreátegui como a un verdadero genearca cuya sangre corre por
miles de ciudadanos de cinco naciones americanas, amén de España
y Francia. Pocos, muy pocos, de los que descienden de ese matrimo-
nio no muy feliz de don Joseph Gabriel y de doña Luisa, recuerdan
sus vidas. Sin duda influyó en esta desmemoria la cantidad de gene-
raciones pasadas en el decurso de estos doscientos cincuenta años.
366 JUAN ISIDRO QUESADA

No ocurrió así en los descendientes de doña Isabel de Larreátegui de


Elias, que aún hace cuarenta años conservaban vivos recuerdos de
ella y de sus hijos. Ello quizás por haberse en esta rama acortado las
generaciones. Contra siete u ocho de otras líneas, podemos contar en
aquella sólo cinco en muchos casos.
Y si la muerte de doña Isabel ocurrió en 1821 -siendo probable-
mente la penúltima hermana en morir- su recuerdo perduró hasta la
década de 1960, en que varios de sus descendientes relataron al autor
anécdotas y recuerdos sobre ella. De esa generación que podía hablar
de doña Isabel, sólo dos de sus descendientes viven aún con más de
noventa años: Amalia Elias de Quesada y Delia Elias de Ravagnán.

Durante el siglo XVIII un hecho singular ocurrió en las Indias


Occidentales. Gran parte de la emigración que acudía a estos reinos
era oriunda del País Vasco. Quienes de allí venían casi siempre llega-
ban con sus alforjas vacías. Sin embargo exhibían un bien apreciable
para las altas capas sociales de estos vastos territorios: eran blancos,
en su mayoría rubios, y todos con el prurito de nobleza que les daba
el solo hecho de pertenecer a casas solariegas de esa región del norte
de España, caracterizada por la gran pobreza de sus habitantes.
América se presentaba para ellos como un destino promisorio.
Hábiles negociantes, muchos inmigrantes vascongados aquí forma-
ron pronto, uniéndose con parientes y amigos establecidos en distin-
tas ciudades, fructíferos imperios comerciales. A ello cabe agregar la
posibilidad de casarse con ricas herederas de antiguas prosapias de
conquistadores y encomenderos, pero en cuya sangre corría también
la de indios de la región. Gracias a esta sangre de vascos rubicundos,
muchas de esas antiguas familias americanas, vieron emblanquecer
la piel de hijos y nietos, ocultando así los ya poco deseables orígenes
mestizos. Con esta inserción en la sangre americana comienza, a
nuestro entender, el desprecio por el mestizaje y la decadencia de
antiguas familias soslayadas tanto por la pérdida de su poder econó-
mico como por la notoriedad de rasgos indígenas en su faz.
A principios del siglo XVIII llegaba a Lima un noble vasco
perteneciente a la provincia de Vizcaya y cuyo apellido había cobra-
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 367

do notoriedad al enlazar uno de sus lejanos parientes con la casa de


Don Cristóbal Colón, formando la rama en la que, en el transcurso de
ese siglo recaería el Ducado de Veragua con todos los mayorazgos
inherentes a la casa del Almirante de las Indias Occidentales. Era don
Gabriel Antonio de Larreátegui y Echaburu (así firmó en América),
bautizado en Durango el 30 de julio de 1679 como hijo de Diego
García de Larreátegui y de Mariana de Astunduaga. Fueron sus abue-
los paternos Gabriel de Larreátegui quien casó en Durango con doña
María García de Echaburu el 26 de diciembre de 1638; y los mater-
nos Antonio de Astunduaga y María Ochoa de Guinea1. Los padres
de su abuelo paterno fueron Diego de Larreátegui y Magdalena de
Urquiaga; y los de su abuela paterna don Gaspar de Echaburu y doña
Luisa de Arteaga.
Don Gabriel Antonio de Larreátegui y Echaburu debió llegar a
Lima a fines del siglo XVII. Allí casó con doña María Pérez de León
y Leiva quien al poco tiempo murió sin descendientes, siendo ente-
rrada en la parroquia de San Marcelo. Doña María de León tal vez
fuera hija de Miguel Gómez de Leiva casado en San Sebastián (Lima)
el 20 de septiembre de 1680 con Juana Castaño de León; él era
natural de Huelva e hijo de Francisco Hernández y de Isabel Díaz de
León2.
En 1713 se inscribía don Gabriel en la Congregación de Nuestra
Señora de la O radicada en la iglesia de San Pedro de Lima, expre-
sando ya su viudez de doña María3.

' Libro de Bautismos de Durango años 1649-1704, f° 315 (rollo de microfilm


n° 1171512, n° interno 11024 del Centro de Historia Familiar de la Iglesia de
Jesucristo de los Últimos Días) "En treinta días del mes de julio de mil seiscientos y
setenta y nueve años, yo el Bachiller Lucas de Urquizabasto, cura y beneficiado de
las Iglesias Unidas de esta villa de Durango, bauticé a Gabriel Antonio, hijo de
Diego García de Larreátegui y de Mariana de Artundoaga, su legítima mujer y
vecinos de ella, nieto por parte paterna de Gabriel de Larreátegui y de Da. María
García de Echaburu, y por la materna de Antonio de Artundoaga y María Ochoa de
Guinea, todos vecinos que fueron de dicha villa, siendo padrinos el Capitán don
Juan Bautista de Hechavarría y Da. Teresa de Uribe, y de Yurreta, y en fé de ello lo
firmé. E! Bachiller Lucas de Urquizabasto". Agradecemos a Ernesto A. Spangenberg
habernos proporcionado copia de esa partida.
2
Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas. Lima. 1949.
T. IV, p. 91.
3
Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas. Lima. 1946.
T. I, p. 205.
368 JUAN ISIDRO QUESADA

Pero las más antiguas referencias respecto a don Gabriel las


tenemos por los testigos que declararon en el expediente realizado
ante el Arzobispado de Lima al realizar su segundo casamiento en
1716. El Contador Juan de la Vega expresó que le conocía en Lima
hacía más de diez años "con mucha amistad". En cambio, don Juan
Francisco Zurbarán y el Capitán Andrés de Bienza expresaron que le
conocían de ocho y seis años atrás respectivamente. Pero ninguno
explicó el por qué de la presencia de don Gabriel de Larreátegui en
Lima4. En 1716, al ser testigo de la soltería del Contador don Josseph
de las Casas, expresó que era su amigo desde hacía catorce años. Por
ese entonces, febrero de 1716, se le dio el cargo de Contador de
Retazas de la ciudad de Lima. Recién el 2 de agosto de 1723 recibió
un cargo de la Corona: Contador de cuentas y residencias de los
Corregimientos. Por último, el 11 de septiembre de 1729, fue nom-
brado Tesorero de las Reales Cajas de Potosí. Tal lo único que hemos
logrado saber de su actividad pública en el Virreinato del Perú5.
El 2 de noviembre de 1716 realizaba su segundo casamiento en
la Parroquia de San Sebastián6 con doña Josefa Micaela de las Heras
y Perochena. Nacida en Lima el 8 de junio de 1699, fue bautizada en
San Sebastián7 el jueves 24 de julio de 1700. Hija de don Bernardo
de las Heras, natural de Aranda del Duero, y de doña María de
Perochena, natural de Lima. Era don Bernardo hijo legítimo de don
Juan de las Heras y de doña Juana Velasco y casó en la iglesia de San

4
Archivo Arzobispal de Lima. Expediente del 10-X-1716. Atención del Sr.
Miguel Ludowieg Figari, quien atentamente me dio todos los datos respectivos a
este archivo como al del Archivo Nacional del Perú en Lima.
5
Archivo de Simancas. Catálogo XX. Títulos de Indias. Valladolid. 1954. pp.
577y 644. Atención del Dr. José María Mariluz Urqujo. El Marqués del Saltillo en
su libro Linajes de Potosí (Madrid, 1949) en la p. 67, expresa que don Gabriel de
Larreátegui desempeñó durante el virreinato del Conde de la Monclova en Lima la
secretaría de dicho señor por el tiempo de veinte años, según "reconocía la Audiencia
en carta del 6 de enero de 1728. Por sus relevantes servicios se le confirió el empleo
de Tesorero, por título real del 11 de septiembre de 1729, refrendado de don Francisco
Díaz Román." Pone como fuente al A.G.I., Audiencia de Charcas, legajo 197. No
hemos podido constatar este aserto del Marqués del Saltillo, pero no dudamos que
así sucedió.
6
Parroquia de San Sebastián, Libro 1710-88, f° 88 v. Atención del Sr. Ludowieg
Figari.
' San Sebastián, L. 1699-1732, f 11. Id.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 369

Sebastián el 19 de marzo de 16968 con doña María de Perochena de


poco más de diez y ocho años, hija natural del General Juan de
Perochena9 y de Juana de Toledo.
Don Bernardo de las Heras había llegado a América de catorce
años por el puerto de Buenos Aires en el año 1683, lo que indica
haber nacido alrededor de 1669; llegó a ocupar el cargo de Sargento
Mayor de milicias de Lima. Al testar el 11 de febrero de 1729, se
dice hijo legítimo de don Juan de la Heras y de doña María Allende
de Fuentes, aserción que contradice su declaración efectuada al ca-
sarse. Llegó a ser un rico comerciante en sociedad con sus cuñados
Perochena y Juan de Lucas Camacho. Pidió ser enterrado en la Igle-
sia de San Agustín "por ser hermano de la confraternidad y tener
pagados los quinientos pesos del contrato". De su matrimonio llega-

8
Archivo Arzobispal de Lima. Marzo de 1696, N° 10. Id.
'' Juan de Perochena, nació en Vera, Navarra y fue bautizado allí el 3.XI.1635,
hijo legítimo de Martín de Perochena y de María de Alcayaga, siendo sus padrinos
José de Perochena y María de Icea (fs. 74 de Libro de Bmos. de Vera, años 1615-
1632, rollo de microfilm n° interno 10904 del Centro de Historia Familiar de la
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; debemos a Ernesto
Spangenberg el hallazgo de esa partida). Según J.L.Espejo (Nobiliario de la Capitanía
General de Chile, año 1967, p. 648) su padre fue señor de Balastenea y su madre
hija del señor de Martiarena. Se avecindó en Lima y después en el Tucumán, donde
fue Teniente de Gobernador de Córdoba en 1681, teniente general de esa Gobernación
desde 1682, alcanzando en las Milicias de la Plaza de Armas de Córdoba el grado de
Maestre de Campo en 1687. Casó en Córdoba el 15.VI.1670 con doña Teresa de
Cabrera, encomendera de Quilino, hija legítima de don Juan de Cabrera y Zúñiga y
de doña Mariana de Garay. Doña Teresa era biznieta de don Jerónimo Luis de
Cabrera, fundador de Córdoba de la Nueva Andalucía y nieta de Juan de Garay,
fundador del puerto de la Trinidad y ciudad de Santa María de los Buenos Aires.
Juan de Perochena hizo testamento el 21.X.1689. Murió sin descendencia legítima,
pero reconoció como hijos naturales a Juan, doña María y doña Francisca de Perochena
(conf. Carlos A. Luque Colombres, Los vascos en Córdoba (1573-1810), en el
Tomo III de Los vascos en América, publicación de la Fundación Vasco-Argentina
Juan de Garay, Buenos Aires 1996, pags. 6/7). En ese trabajo Luque Colombres
corrige implícitamente a Juan Luis Espejo en cuanto este último en obra antes
mencionada le adjudica a Juan de Perochena descendencia legítima habida de un
primer matrimonio en Lima, de la que proviene la línea chilena de esta familia.
Hemos también recogido información de J. Rafael Reyes y Reyes: La familia
Perochena en Chile. Siglos XVII, XVIII e inicios de XIX, en Origen. Genealogía de
familias chilenas. Santiago. 1983. N°l, y del Archivo particular de don Hugo
Fernández Burzaco y Barrios en Buenos Aires.
370 JUAN ISIDRO QUESADA

ron a la edad adulta el Presbítero don Josseph de las Heras, don


Francisco, Contador de Lanzas y Medias Annatas, y doña Micaela
mujer legítima de don Gabriel de Larreátegui. Doña María de
Perochena había traído por dote siete mil pesos y recibido luego por
herencia de su padre otros cuatro mil pesos, y de su hermano Francis-
co tres mil pesos más. Don Bernardo de las Heras murió en Lima el
viernes 30 de septiembre de 173510. En su testamento cerrado del 12
de enero de 1734 instituye un aniversario de Misas legas de cuatro
mil pesos, nombrando como primer Capellán a su nieto don Josseph
de Larreátegui, y en el caso de morir sin sucesión a su hijo don
Francisco de las Heras y sus sucesores; luego por extinción de esta
rama, debía recaer en doña Micaela de las Heras en caso de que
volviera a casar, pues era entonces viuda.
Es que don Gabriel Antonio de Larreátegui había dejado de exis-
tir el 3 de septiembre de 1731, no bien llegado a Potosí, como lo
refiere Arzans y Vela, muerte ocasionada quizás por la altura de la
ciudad y frigidez del clima. Fue enterrado en la iglesia de la Compa-
ñía de Jesús de esa Villa".
Doña Micaela de la Heras casó en segundas nupcias, entre 1735
y 1739 con don Josseph Moreno y Olio natural de Panamá y hermano
del Obispo de Panamá (1763) y luego de Guamanga (1770) don
Miguel Moreno y Olio y primo hermano del también Obispo de
Guamanga Fray José de Lila y Moreno, agustino, oriundo igualmente
de Panamá. Era don José, como lo expresa el genealogista chileno
Juan Luis Espejo, hijo de José Moreno Viniegra y de doña Josefa de
Olio y Echeverría. Tenia otra hermana llamada María Teresa, tam-
bién nacida de Panamá, quien casó con José Archivaldo Daroch y
Campobello, deudo inmediato del Duque de Argyle. Daroch pasó de
Escocia a Panamá y fue Director del asiento de Gran Bretaña y

111
Archivo Nacional del Perú. Francisco Roldan. Protocolo 924/531.
" Matriz de Potosí. Libro 9 de difuntos f° 1. Dice así la crónica: '"Murió en esta
Villa el día 2 de septiembre don Gabriel de Larreátegui, tesorero juez oficial real que
pocos meses antes vino por el rey a esta plaza y poco la gozó, dejando en la
orfandad tristísima a su mujer, hijos y familia, y quedó la real caja con solo el
contador don Matías de Astoraica. Del factor don José Palacio todavía no se sabía lo
que determinase su excelencia." Bartolomé de Arzánz Orsúa y Vela: Historia de la
Villa Imperial de Potosí. Brown University Press. Provisnce. Rhole Island, 1965. T.
III, p. 331.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 371

Factor; el 6 de enero de 1733 se hizo ciudadano español. El hijo de


ambos, don Juan Daroch y Moreno casado con doña Ignacia de Arlegui
y Lanz, fue Capitán de Caballos en Chile e hizo información de
méritos y servicios en Madrid el 18 de junio de 177012.
Volviendo a doña Micaela de la Heras, de su segundo marido
tuvo cinco hijos y murió viuda el 28 de marzo de 1752, según se
expresa en el poder para testar que confirió en Lima el 7 de mayo del
mismo año ante el Escribano Julián de Cáceres'3.
Del matrimonio de don Gabriel de Larreátegui y de doña Micaela
de las Heras, nació un único hijo, el ya nombrado don José Gabriel
de Larreátegui.

II

Don José Antonio Gabriel de Larreátegui y Las Heras nació en


Lima el 19 de marzo de 1726 y fue bautizado en la parroquia de San
Sebastián el 25 de mayo de ese año14. Fue su padrino don Agustín de
Echevarría y Zuluaga y testigos los Presbíteros don Francisco Dávila,
doctor don Francisco Fernández del Río y el Licenciado don Diego
Rafael Pacheco. Recibió de sus tíos Camacho-Perochena en herencia
cinco mil pesos, mientras que su abuelo don Bernardo lo instituía,
como hemos visto, por patrono de una Capellanía de Legos de cuatro
mil pesos que no pasó a sus herederos. Su tío Juan Muñoz de Lucas
Camacho le dejó otra de más de diez mil pesos que disfrutaron sus
descendientes por espacio de poco más de cien años.

12
Juan Luis Espejo: Relaciones de méritos y servicios de funcionarios del
Reino de Chile. (Siglos XVIIIy XIX). Casa Zamorano y Caperán. Santiago de Chile.
1926. p. 34.
13
Fueron hijos de don Josseph Moreno Olio y doña Micaela de las Heras: 1)
María Mercedes Moreno, casada con el Oidor Dr. don Francisco Javier Palacios, con
quien tuvo a doña Manuela Margarita Palacios, nacida en La Plata y muerta de corta
edad en Potosí en mayo de 1769; 2) Micaela Moreno, casada antes de 1759 con don
Miguel Rito; 3) Fray Mariano Moreno de la Orden de San Agustín; 4) Miguel
Moreno, de quien nada sabemos; 5) Fray Juan de Dios Moreno, también religioso de
la Orden de San Agustín. (Datos extractados del testamento de doña Micaela de las
Heras ya citado.)
'"Libro 1669-1732, f°. 212.
372 JUAN ISIDRO QUESADA

Realizó estudios en el Colegio San Martín de Lima para nobles


"donde estudió la Philosophía, y Leyes, dando a entender su aprove-
chamiento en los repetidos Actos, Exámenes, y funciones literarias,
que desempeñó con aprobación, y general aplauso; y después, prece-
didas las diligencias, que por Constituciones se requieren del Colegio
mayor de San Phelipe, y tomó posesión de ella en diez y ocho de
Octubre de mil setecientos cuarenta y seis"15.
Veinte años recién cumplidos tenía don José cuando ingresaba
en el Colegio Mayor de San Felipe, y es entonces que se produce un
episodio que signaría su destino. Debía tener por entonces intencio-
nes de casamiento con una joven perteneciente a una de las principa-
les familias de la ciudad. Su nombre era doña Luisa Antonia Pérez de
Anuncita y Montoya Salazar, de cuya familia hablaremos más ade-
lante.
Pues bien, diez días más tarde de recibir la beca tiene lugar en
Lima uno de los terremotos más devastadores de su historia. La
ciudad quedó muy destruida y su puerto del Callao arrasado por el
maremoto producido por semejante movimiento telúrico. Miles fue-
ron las víctimas que cobró el sismo. Ignoramos si entre la parentela
de don José los hubo, aunque es probable que en él muriera su
padrastro don Josseph Moreno y Olio16. Con tal motivo, el 29 de
15
Relación de la literatura, méritos, y servicios de Don Josph Gabriel de
Larreátegui, Corregidor que ha sido de la Provincia de Chayanta, en el distrito de
la Audiencia de Charcas. Impreso de 1770 en el archivo Larreátegui (A.L.) en poder
del autor.
10
En 1880 se imprimía en Buenos Aires el libro Lina Montalbán o el terremoto
que destruyó el Callao y la ciudad de Lima en 1746, cuyo autor era el escribano José
Victoriano Cabral (Imprenta del Porvenir. Defensa 139. VII + 279 + II + erratas
notables). Es un relato de neto corte romántico cuya trama de amores imposibles
tiene como culminante drama el terremoto del 28 de octubre de 1746. Se agregan al
mismo un repaso de la Historia del Perú totalmente fantasioso. Allí se expresa que el
terremoto ocurrió en la noche del viernes 28 de octubre. Pasado el primer remezón,
ocurrió otro que terminó por destruir a la ciudad. Un viento terrible azotó luego a
Lima, en donde cerca de cinco mil personas encontraron la muerte. En el Callao, un
maremoto destruyó todo cuanto encontró a su paso. Es indudable, pues, que quienes
salvaron su existencia, desesperadamente se aferraban a sus seres queridos; máxime
ante los continuos remezones que se sentían posteriormente de tanto en tanto y que
duraron varios meses. El casamiento de don Joseph Gabriel de Larreátegui con doña
Luisa Pérez de Anuncita y Montoya fue el producto de amores juveniles y una
terrible conmoción emocional debida al terremoto.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 373

octubre casaban en San Marcelo don José Gabriel de Larreátegui con


doña Luisa Pérez de Anuncita y Orbaneja o Pérez y Montoya, como
aparece en diversos documentos, a la que se conoció como La
Mayorazgo. Era hija del General don Francisco Pérez de Anuncita y
de doña María Josefa Montoya Salazar y Orbaneja, nieta paterna de
don Juan Pérez de Anuncita y de doña Ana García; y materna del
Caballero de Santiago don Lorenzo de Montoya Salazar y doña
Tomasa de Orbaneja Solano y Herrera, en quien recayeron los mayo-
razgos de su familia que fueron la base del Condado de Casafuerte
otorgado en 1741 a don José de Montoya Salazar y Orbaneja17. Fue-
ron testigos de la boda el Licenciado don Manuel Puente y el Alférez
de Infantería don Joseph Estela18.
Doña Luisa Antonia Rosa Pérez de Anuncita, nacida en Lima el
25 de agosto de 1723 y bautizada en Santa Ana el lunes 4 de octubre
del mismo año19, recibió por dote de su padre don Francisco la suma
de diez mil pesos. Pero aparte de ello vendió a su yerno "el
Corregimiento de la Provincia de Chayanta, en la cantidad de treinta
mil pesos; los diez mil de ellos que le pasé en cuenta, por lo que
debía haber, por razón de Dote de la dicha Doña Luisa Antonia Pérez
de Anuncita y los veinte mil pesos restantes que está obligado a
pagarme"20.
Pero nos hemos adelantado al tiempo. Don José de Larreátegui
terminó sus estudios de Leyes en el Colegio Mayor San Felipe. Mien-
tras tanto nacían en Lima tres de sus hijos: don Manuel (1753), doña
Josefa Gertrudis (1752), y doña Luisa Joaquina (1754). Ese año de-
bió realizar la compra a su suegro del Corregimiento de Chayanta,
cuyo quinquenio comenzaba en 1755.
Es muy probable pues, que en los últimos meses del año 1754
saliera la familia de Lima en largo camino hacia Chayanta. Farragoso
viaje dadas las condiciones de los caminos, los hijos pequeños, y las
17
Sobre la familia Montoya Salazar y Condado de Casa Fuerte aparecerá
pronto un estudio hecho por el Sr. don Javier Gómez de Olea y Bustinza y el autor.
,s
San Marcelo, libro 1719-1789, f° 64v.
19
Santa Ana, libro 3 de bautismo, f3 51. Fue padrino su tío el Regidor Perpetuo
don Santiago de Montoya Salazar, y testigos don Pedro Bravo y don Domingo de
Villaverde.
211
Testamento de don Francisco Pérez de Anuncita. Lima, 31-VIH-1756.
Escribano Echeverz, protocolo 222, f° 601.
374 JUAN ISIDRO QUESADA

dificultades que día a día debieron vencer y resolver en esa marcha.


Era Chayanta en esos años uno de los corregimientos más ricos de
Potosí. En su capital, la villa de Espíritu Santo de Chayanta, vivían
-según refiere Cañete- una treinta familias de indios y mestizos21.
Contaba con dos parroquias. La principal estaba bien alhajada de
altares, imágenes y plata labrada. Su riqueza consistía principalmente
en minas de plata y algunas de oro, cuya explotación iba menguándose
por la desaparición del rico metal. Poseía también fértiles valles y
quebradas donde se producían el trigo, maíz, frutales (en especial la
chirimoya), maderas, y en cuyos potreros pastaban vacas, ovejas,
cabras y llamas. Sus rentas eran grandes. Por ello fue Chayanta ape-
tecida como Corregimiento; fue el principio de muchas fortunas de
españoles que expoliaban a sus habitantes con fría injusticia. Mien-
tras que la Corona se contentaba con su arrendamiento (esta vez
treinta mil pesos por el quinquenio), quienes estaban a su frente
sacaban la riqueza producida por sus indígenas habitantes en base a
la expoliación; así se resarcían del pago efectuado, más un cuantioso
plus que ingresaba a sus bolsillos.
Pero no fue éste el caso de don Josseph Gabriel de Larreátegui.
En la Relación de la literatura..." que hemos citado, se expresa al
respecto lo siguiente: "Que ha servido cinco años al referido
Corregimiento de Chayanta con toda exactitud, y general aceptación
de sus habitantes; de tal modo, que siendo ya comunes, y regulares el
dar quejas los indios contra los Corregidores, no se interpuso alguna
contra este interesado en la Audiencia del Distrito, en todo el tiempo
de su Gobierno"22. Escrito basado en los testimonios otorgados por la
Real Audiencia (Plata, 17-VII-1767), el Arzobispo don Pedro Miguel
de Argandoña (Plata, 13-VII-1767), en el que habla de "su gran
prudencia", Cabildo Eclesiástico (Plata, 18-VII-1767), y Cabildo Se-
cular (Plata, 19-VII-1767), quienes elogian sin reticencias su conduc-
ta y gobierno en Chayanta23.

21
Pedro Vicente Cañete y Domínguez: Guía de la Provincia de Potosí. 1787.
Potosí. 1952. pp. 243-246. El autor posee una de las tres copias manuscritas, de
cinco, efectuadas por el Dr. Cañete de esta obra.
22
A.L. cit.
23
A.I. Charcas. 483. Copia fotográfica en A.L. cit.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 375

Don Josseph debió vivir en un principio en la capital de su


Corregimiento, la Villa de Chayanta. Desde ella lo recorrió en diver-
sas oportunidades, conociendo así recónditos lugares que hicieron
mella en él. Así sabemos, a través de un cuaderno de cobros que se
encuentra en Sucre24, que en agosto de 1759 se encontraba en Macha,
y en noviembre del mismo año estaba de regreso en Chayanta.
Es por entonces que la familia Larreátegui compra la hacienda
de Tejamolinos, Quiri y Locoto al Maestre de Campo Josseph Santia-
go Gómez de Meló y a Antonio Bermúdez, quienes a la vez, la
habían comprado en 1745 a Francisco Serrudo. Situada en la doctrina
de Guaicoma en el vallecito del mismo nombre, debió ser una pro-
piedad productiva y valiosa.
Más de ochenta años permaneció en poder de la familia, hasta
que los hermanos Arana-Dávila, sus bisnietos, la vendieron.
Entre tanto, doña Luisa Pérez y Montoya fue dando a luz en
Chayanta más hijos. Primero fue doña Indalecia (1756), muerta de
baja edad; luego doña María Mercedes (1758) y por último doña
Rosa de Larreátegui, nacida en Tejamolinos el 30 de agosto de 1760.
Estando en Chayanta don Josseph Gabriel, se produjo uno de los
tantos alzamientos indígenas, tan comunes ante el injusto tratamiento
que sufrían. Esta vez fue en Paria. La Real Audiencia comisionó a
todos los funcionarios de su territorio cercanos a ese lugar auxiliaran
a los que peligraban en él. Y así dice La relación en la Literatura ...
ya citada: "Que por comisión, y encargo de la misma Audiencia, hizo
(Larreátegui) a su costa el particular servicio hallándose de tal Corre-
gidor de Chayanta, de pasar con más de quinientos hombres a sose-
gar, como lo consiguió, la sublevación que contra su Corregidor, y
otros sujetos, practicaron los Indios del Pueblo de Condocondo, en la
Provincia de Paria". Uno de los testigos que declaró en un expediente
de méritos que se formó años después, expuso que este pacificamiento
fue un logro de don Josseph Gabriel "por su suave conducta y buenos
modos". Luego añadía: "Le consta y sabe de positivo que se manejó
en el uso y ejercicio de su oficio de Corregidor con grande integridad
y celo, administrando justicia sin aceptación alguna de personas y al
paso que veía con grande amor a los provincianos y caridad a los
pobres, no excusó el castigar y remediar los delitos que se cometían

24
A.N.B. Sucre. E.C. 1762/59.
376 JUAN ISIDRO QUESADA

en dicha provincia en que como procediese con total arreglo, no dio


ocasión a que se interpusiesen quejas ni recursos a los Superiores
Tribunales, mereciendo en aquella Provincia la común aceptación de
todos"25. A la vez, el doctor Francisco Javier Toledo que fue Cura de
la Doctrina de Ayunaya en Chayanta, deponía que "se manejó con
caridad, justificación y notable celo en la administración de Justicia
sin que hubiese oído queja grave de su judicaturía; ni que notó en él
omisión en el cumplimiento de su ministerio. Con lo que no dio lugar
a repetidos recursos de la gente de aquella provincia a esta Real
Audiencia. Como se ejecuta frecuentemente de los lugares inmedia-
tos a ella. (...) Que en la paga de los salarios de los indios Curacas y
de los sínodos de los Curas de dicha provincia fue puntual sin que
alguno pueda demandarle justamente débito alguno, como hizo cons-
tar en las cuentas que dio en las Reales Cajas de la Villa de Potosí,
cuando acabó su empleo de tal Corregidor"26.
Al terminar el quinquenio de su corregimiento en Chayanta, tuvo
don Josseph Gabriel dos pleitos que le entablaron algunos de sus
empleados. Ellos fueron don Thomás de León, don Gerónimo
Mohedano del Castillo, Comisario General de Caballería del Batallón
de Chayanta, y Lucas Josseph Villescas. Pretendían todos el cobro de
deudas por servicios prestados a Larreátegui mientras estuvo al fren-
te del Corregimiento. De ellos nos ha llegado el de Mohedano, quien
le entabló litis ante el tribunal de Comercio de Potosí, cuando ya se
estaba ejecutoriando ante la Real Audiencia de La Plata una interpo-
sición de don Josseph de Larreátegui para pedir el cobro de la deuda
de tres mil ocho pesos y seis reales que le debía Mohedano ante el
peligro que le significaba la dispendiosa vida que llevaba y su falta
de vecindad, pues se trasladaba de un lugar a otro.
Había permanecido don Josseph Gabriel residiendo en Chayanta,
muy probablemente en su Hacienda de Tejamolinos, hasta mayo o
junio de 1762, época en que pasó a residir y se avecindó en La Plata.
Esos dos años los insumió en trámites de cobro de deudores y ante
las Reales Cajas de Potosí por los emolumentos que le habían corres-
pondido en sus años de gobierno. Es en Potosí que se enteró del
25
A.I. Charcas. 483. Declaración de don Marcos de Arsiniega, vecino del
Pueblo de San Pedro de Buenavista, Chayanta.
26
A.N.B. Sucre. E.C. 1767/75.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 377

juicio que allí le había entablado Mohedano por medio del abogado
doctor don Juan Fermín Daza ante el Juez de Comercio. El expedien-
te está trunco, ignorando su resultado final27.
Para instalarse en la capital de La Plata compró una vasta casa
en la calle de la Carnicería, sobre el puente de San Miguel que daba a
la cancha de Curipata. Han transcurrido dos siglos y medio y aún se
yergue esa casa, aunque muy transformada y en parte aún en poder
de su descendiente el Sr. Francisco Argandoña Arana. Allí nace la
primera de sus hijas chuquisaqueñas, doña Manuela, el 8 de abril de
1762, futura Condesa de San Miguel de Carma. Otra de las compras
realizadas por el matrimonio Larreátegui fue el de la Hacienda de
Limpi Catalla situada a dos leguas de la ciudad, escritura realizada
ante el escribano Teodoro Guerra el 6 de diciembre de 1763.
Al año siguiente fue nombrado don Josseph Gabriel por el Cabil-
do en "el empleo de Alcalde de primer voto de esta Ciudad -según lo
comunica al Virrey del Perú don Manuel de Amat y Junyent el 9 de
marzo de 1764-, en cuya inteligencia suplico a la grandeza de V.E. se
digne de dispensarme las superiores órdenes de su mayor satisfacción
y agrado con que honre mi cortedad, y acredite mi resignación a sus
superiores preceptos"28.
El 29 de enero de ese año le había nacido otra hija llamada
Mariana. Y el 2 de julio de 1765 la menor, doña María Isabel.
Ya sin ningún cargo público y sin posibilidades de obtenerlos,
inició don Josseph Gabriel una información ante la Real Audiencia,
que hemos citado, para que el Consejo de Indias se lo provea. Era el
largo bregar de todos los criollos de América por la obtención de
alguna de las migajas de los numerosos puestos que eran confiados a
ávidos peninsulares. Concluida la información, la figura de don Josseph
Gabriel desaparece de toda documentación en La Plata. Es entonces
que decidió su traslación a Lima, donde cerca ya del poder que
significaba el Virrey existía la posibilidad de un nombramiento.
En ese entonces moría en La Plata su cuñado el Oidor Decano de
dicha Real Audiencia el doctor don Francisco Javier de Palacio, pa-
riente cercano también del primer Marqués de Casa Palacio. En efec-
to, el enfermo y viejo Oidor, viudo de doña Angela Ruys Alvis, había

"A.N.B. Sucre. E.C. 1762/31.


28
A.L. Borrador.
378 JUAN ISIDRO QUESADA

casado en septiembre de 1763 con doña María Mercedes Moreno y


Las Heras, la mayor de los hijos de doña Micaela de Las Heras y don
Josseph de Moreno y Olio. Consagrada en un principio para ser
monja en un convento limeño, no se avino indudablemente a esta
vida y consiguió este matrimonio con el viudo y enfermo doctor
Palacio. A pesar de estos achaques, tuvieron una hija llamada Manuela
Margarita, quien moriría en Potosí en mayo de 1769 de corta edad.
El Oidor Palacio murió en La Plata el 22 de abril de 1767 y bien
pronto su viuda decidió retornar a su Lima natal con su hija muy
probablemente acompañada de su hermano don Josseph Gabriel. Esa
partida estuvo en un principio demorada por un juicio por cobro de
deuda que se le entabló a doña María Mercedes. Pero ésta, sin duda
mujer de temple, emprendió el viaje dejando en Potosí fianza por esa
deuda y el cadáver de su única hija29.
Debió marchar don Josseph Gabriel con cierto apuro a Lima
pues su suegra se encontraba enferma y había hecho poder para testar
a su nombre el 28 de julio de 1766 nombrándolo su albacea. Es del
caso referir que doña Luisa Pérez y Montoya era la única heredera de
doña Josefa de Montoya Salazar por haber muerto sus hermanos
siendo menores de edad y sin descendientes30.
En Lima nuestro personaje debió impetrar, sin mayor éxito, al
Virrey por la provisión de algún cargo. Sabemos por lo que expresa
su esposa en el testamento que otorgó en La Plata el 4 de febrero de
1782 que, "mi finado marido don Josef Gabriel de Larreátegui cuan-
do fue a Lima llevó la cantidad de cuatro mil pesos suplidos, pertene-
cientes a la capellanía de don Fulano Baquera, en que me parece me
había mancomunado, y aunque este dinero no se convirtió en utilidad
mía, ni de mis hijos, se halla litis pendiente sobre el asunto por la
preferencia de mi dote (...)"31.
Es indudable que ese dinero fue utilizado para pedir cargos.
Sabemos que su apoderado en Madrid, Lucas Ximénez Garraga, pi-
dió el 26 de abril de 1771 el Corregimiento de La Paz, o el de

29
A.B.N. Sucre. E.C. 1762/191.
311
A.N.P. Lima. Protocolo del Escribano Tomás Ignacio Camargo, Nc 169, fs.
146v.-150v. Atención del Sr. don Javier Gómez de Olea y Bustinza.
31
A.B.N. Sucre. Archivo Notarial. Escribanía Montesinos. Tomo 367, fs. 52v.-
56.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 379

Cochabamba, o el de Azangaro32. Y para el año 1778 pretendió el


Corregimiento de los Andes del Cusco o el de Paucartambo33.
Otra noticia aislada que de él tenemos es su declaración del 17
de mayo de 1772 al redactar el testamento largo de su suegra como
apoderado, "que por haber estado enfermo no he podido practicarlo
con anticipación sino al presente en que me hallo restablecido de la
salud"34.
En tanto, doña Luisa Pérez y Montoya quedaba en La Plata al
frente del hogar con hijos pequeños. Los pocos recursos con que
contaba hicieron que el único hijo varón, don Manuel, siguiera la
carrera eclesiástica, tal vez con poca vocación, para así heredar las
capellanías legas de la familia instituidas por don Bernardo de las
Heras y don Juan Muñoz de Lucas Camacho, que importaban una
renta anual de alrededor de setecientos cincuenta pesos, suma nada
despreciable. Pero de sus hijos hablaremos en otro momento.
Sola en La Plata, doña Luisa tuvo que entenderse con dos juicios
respecto a la Hacienda de Tejamolinos. El primero fue contra el
General don Juan Antonio de Acuña y Silva de Baenza, Corregidor
de la Provincia de Yamparaez, quien "con motivo de haber comprado
una Hacienda circunvecina (en la Palca de Guañoma), me ha despo-
jado de su propia autoridad de un Paraje nombrado Locoto en cuya
posesión actualmente me hallaba expeliendo a mis arrenderos, y siendo
así que éste es un claro y manifiesto despojo que prontamente se
debe restituir con frutos". Tal el pedimento interpuesto ante la Real
Audiencia y en el que pedía se citaran testigos para avalar su pose-
sión del lugar de Locoto y otro nombrado Locotillo, "que se me tiene
usurpado". Esta petición fue presentada el 17 de diciembre de 1772.
Doña Luisa presentó como testigos en La Plata al Veinticuatro Maestre
de Campo don Joseph Gómez de Meló, su antecesor como propieta-
rio de Tejamolinos, don Francisco Gainza, mayordomo que fue de
Meló y del propio Larreátegui, quienes fueron contestes en expresar
la justicia en el derecho de propiedad de las tierras y quebradas de
Locoto por parte de doña Luisa. Trasladada la causa a la doctrina de

32
A. I, Charcas. 487.
33
Alfredo Moreno Cebrián: El Corregidor de Indios y la economía peruana en
el siglo XVIII. Madrid. 1977. p. 157.
34
A.N.P. Lima, cit.
380 JUAN ISIDRO QUESADA

Guaicoma, fue su juez el Maestre de Campo don Hipólito Baptista, y


testigos don Lorenzo Ángulo, arrendero, Cruz Serrudo quien dijo
había conocido como dueños de Locoto no sólo al General Larreátegui
(poseedor de más de 14 años), sino también a don Juan de Mercado,
don Juan Antonio Migas y Bermúdez, y don Josseph de Meló sus
antecesores. Otro testigo, don Lorenzo Hurtado, refiere que el ma-
yordomo de Acuña había tomado preso y puesto en el cepo al indio
alcalde del lugar por negarse a entregar los arriendos, pues todos bien
sabían pertenecían esas tierras a doña Luisa. Otro tanto depuso don
Nicolás Marino, con lo cual quedaba acreditada la propiedad incon-
testable de Locoto a favor de doña Luisa. Zanjada a su favor la causa,
pidió doña Luisa pagara la parte contraria las costas y honorarios (y
así se hizo), mientras que el General Acuña consiguió el nombra-
miento de don Antonio Serrano "y pase a hacer deslinde y amojona-
miento de la Hacienda de Colpa en la de Tejamolinos"35.
Poco tiempo después, el Prebendado de la Catedral de La Plata,
Maestro don Bernardo Telles Calderón, le entabló pleito ante el Juz-
gado Eclesiástico "sobre el derecho a la Hacienda de Tejamolinos, la
cual causa se halla apelado por ante el Apostólico de la ciudad de La
Paz". Doña Luisa, ante esta novedad, impetró a la Real Audiencia se
la declarara pobre de solemnidad "porque me es moralmente imposi-
ble su continuación, por la suma indigencia en que me hallo consti-
tuida. (...) Y que en su conformidad el abogado y procurador de
pobres me defiendan sin llevarme derechos algunos, y que lo mismo
se entienda con los demás ministros y escribanos del distrito de esta
Real Audiencia". Presentada la petición el 18 de enero de 1774, de
inmediato el alto tribunal la declaró así, conformando su pedido.
Esta resolución desató las protestas de los notarios de la Curia
Eclesiástica lo que nos ha permitido conocer algunos aspectos de la
vida privada que llevaban doña Luisa y sus hijos. Los notarios Pedro
de Lizarraga y Juan Josseph de Mosqueyra, argüyeron en contra de la
disposición tomada por la Real Audiencia, que la pobre de solemni-
dad poseía no sólo las haciendas de Tejamolinos y Limpi Catalla las
que, aunque gravadas con censos, debían darle buenas rentas, mien-
tras que su casa de la ciudad representaba un buen capital. Terció

35
A.N.B. Sucre. E.C. 1773/87.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 381

también en la disputa el Prebendado don Bernardo Telles Calderón


quien abundó más en los argumentos a favor de los notarios. Expresó
que muerta poco tiempo ha su madre, había heredado doña Luisa una
casa en Lima, gozando además de la capellanía de Camacho más otra
del Coro de la Catedral de La Plata por 500 pesos a favor de su hijo
don Manuel Larreátegui. Las alhajas y lujo en la vestimenta con que
a diario se mostraban su hijas en la ciudad indicaban que no eran
pobres de solemnidad. En su defensa, doña Luisa expuso que todas
esas propiedades estaban sumamente gravadas con censos, cuyos ré-
ditos le eran muy difícil pagar. De allí la venta que efectuara de la
chacra de Limpi Catalla el 6 de agosto de 1772, cuyo censo de 300
pesos debía aún. El abandono de su marido habían deteriorado enor-
memente sus rentas; por tal razón el Arzobispo de La Plata le pasaba
una mesada para sostenerla en virtud a la "crecida familia que debo
mantener, según la calidad de mi nacimiento y obligaciones". En
cuanto a la casa de la ciudad, "me he visto en la precisión de arren-
darla el Reverendo Obispo de Buenos Aires".36 Doña Luisa había
arrendado una casa más pequeña perteneciente al Marqués de Casa
Palacio, contigua a su casa en la calle Larga o de los Caballeros (hoy
Bolívar), frente a la huerta de la Real Audiencia37. Argumentaba así
su crítico estado en otro de sus escritos: "Para conocer la pobreza de
una persona se ha de atender a su calidad, circunstancias y crecida
familia, pues lo que en unos es suficiente en otros es notoria escasez,
y no tiene duda que si los contrarios se hicieran cargo del crecido
número de hijas que comen y visten según su estado, confesarán que
los cortos arrendamientos de casa y Hacienda no son bastantes en
manera alguna para mantenerlas con escasez y que para seguir cual-
quier pleito no he de vender mi corta decencia de ropa de vestir que
no tengo otra, principalmente cuando el mismo hecho de haber arren-

36
Acotamos que ese Obispo era el Sr. don Manuel Antonio de la Torre, natural
de Palencia, que regía la diócesis de Buenos Aires. Se hallaba en La Plata asistiendo
al Concilio convocado por su Arzobispo. Moriría al poco tiempo en esta última
ciudad el 21 de octubre de 1776, siendo enterrado en su Catedral (Santo Domingo,
Sucre, Libro 36 de difuntos, f° 60v).
37
A.N.B. Sucre, Protocolos, escribano Félix Paravisssino, T. 216, fs. 54-64.
Testamento del Marqués de Casa Palacio don Mauricio Giraldez y Quintana. La
Plata, marzo de 1776.
382 JUAN ISIDRO QUESADA

dado mi casa y sujetándome a otra estrecha acredita mi pobreza, pues


solamente fue por no poder pagar el censo y verme anualmente eje-
cutada". Era indudable que la situación económica de doña Luisa y
su familia no era floreciente, "que si no fueran los socorros de algu-
nas caritativas personas hubiera perecido, hallándome abandonada de
mi Marido, y si poseyera las grandezas que suponen, es claro que la
piedad de Vuestro Reverendo Arzobispo no me hubiera asignado
Mesada".
Poca suerte tuvo al respecto ya que la Real Audiencia revocó
para este pleito con el Prebendado Telles Calderón la declaratoria de
pobreza de doña Luisa Pérez y Montoya38. Tuvo suerte, en cambio,
con el mismo, pues aunque no conocemos su final, sabemos que
Tejamolinos permaneció en su poder y en el de sus descendientes
hasta su venta a fines del año 1844 al Cura de Sacaca don Rafael
Salinas.
Respecto a la chacra de Limpi Catalla totalmente cargada de un
Censo a favor de la Junta de Temporalidades que administraba los
bienes de la expulsada en 1767 Compañía de Jesús, doña Luisa la
vendió el 6 de agosto de 1772 a doña María Solís de Miranda, legíti-
ma mujer de don Joseph Antonio de Echaniz, traspasándole la obli-
gación de pagar los réditos del censo por cuatro mil doscientos pesos,
más cien pesos en efectivo por la mejora de una casita. Expresa doña
Luisa "hallarse próxima a hacer viaje a la Ciudad de Lima donde se
halla el dicho su marido". Añade que esa chacra "de tierras sin nin-
gún apero que hubiese tenido sino sólo tierras yermas de sembradíos
y pastos. (...) No la puede adelantar ni cultivar y sólo le sirve de
cuidados y atrasos por no poderla manejar ni tener personas que la
pueda atender". Arrendaba la finca en trescientos pesos anuales de
los que sólo podía disponer de noventa pesos limpios; muchas veces
no le pagaban los alquileres, como lo recuerda en su testamento de
1782 al pedir el pago de esos trescientos pesos que le era deudora
dona Juana Huerta, panadera y cuñada del Procurador Gregorio Núñez.
Con los años, en pleno siglo XIX, la chacra de Limpi Catalla adqui-
rió gran valor en manos de sucesivos propietarios, quienes la mejora-
ron de tal manera que producía pingües ganancias39.

311
A.N.B. Sucre. E.C. 1774/130.
39
Sobre lafincade Limpi Catalla ver: A.N.B. Sucre. E.C. 1803/99. Universidad
de San Francisco Javier de Sucre. Fondo documental. Notarías de fe públicas de
Chuquisaca. Serie Capital. 1.3. la. f 184v. y 1.4.6a. f° 79v.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 383

Resulta sumamente extraña la situación matrimonial existente


entre los esposos Larreátegui y el por qué de esta separación definiti-
va entre ellos. Sabemos que hasta 1778 ambos vivían pero él en Lima
y ella en La Plata. Indudablemente era difícil realizar el viaje para un
numerosa familia; también debió existir renuencia en salir de una
ciudad donde las expectativas sociales eran más viables que en la
lujosa Lima. No hay que olvidar que en esta ciudad los parientes
cercanos de doña Luisa, entre ellos el Conde de Casafuerte, entraban
en lo económico en un remanso insondable y bien difícil de evitar.
Prueba es la desaparición del Condado en pocos años más con moti-
vo de la imposibilidad de pagar el impuesto de Lanzas que ascendía a
más de diez mil pesos. De todos modos, y aún sin verificar por no
haber encontrado las partidas de defunción, es casi seguro que la
muerte halló a ambos esposos separados por cientos de leguas. Don
Josseph Gabriel debió morir entre 1778 y 1782, fecha ésta en que su
esposa, al hacer testamento, se declara viuda. En cuanto a doña Lui-
sa, el último testimonio de un acto por ella realizado es el arrenda-
miento de su Hacienda de Tejamolinos a su yerno don Juan José Gil
por escritura realizada en La Plata el 23 de septiembre de 1785 por
seis años, a partir del 29 de julio de 1783 y a un estipendio anual de
mil seiscientos pesos40.

III

Heredero del apellido fue don Manuel de Larreátegui y Montoya.


No hemos encontrado su partida de bautismo, pero es indudable que
nació en Lima en 1753, luego de su hermana Jossefa Gertrudis.

40
A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribano Juan Joseph Aramayo. T. 305, P 115.
En la parroquia San Sebastián de Lima existe una partida de defunción de una doña
Luisa Pérez fallecida en 1791 (libro 5/81). No creemos fuera ésta doña Luisa Pérez y
Montoya. Juzgamos casi imposible su traslado a la ciudad de su nacimiento en
donde nada le quedaba; mientras que en La Plata estaban sus hijos y nietos viviendo.
Pero para ilustración la transcribimos: "En la ciudad de Lima en seis días del mes de
octubre de mil setecientos noventa y uno; Yo el infrascripto Theniente de Curas
Rectores de esta Parroquia de San Sebastián di sepultura Eclesiástica en Convento
de Santa Rosa al cuerpo de Doña Luisa Pérez y para que conste lo firmé. Ramón
Moreno." (Atención del Sr. Miguel Ludowieg Figari.)
384 JUAN ISIDRO QUESADA

Transcurrió su infancia en Chayanta y luego La Plata. En esta


última ciudad debió realizar sus estudios en el Seminario Conciliar
de San Juan Bautista, obligado por las circunstancias familiares para
así heredar las Capellanías Legas instituidas por sus ancestros. Se
recibió con el grado de Doctor en Teología. Hemos visto igualmente
que se le había otorgado por el Cabildo Eclesiástico una canonjía en
el Coro catedralicio de quinientos pesos anuales, con la cual debió
redondear una entrada anual de poco más de mil doscientos pesos;
suma con la que sólo podía vivir modestamente.
La amistad con los Marqueses de Casa Palacio don Mariano
Giraldez y Quintana y doña Antonia Sáenz Merino y Muñoz, a quie-
nes su madre arrendaba una casa lindera al palacio que aún hoy día
existe en Sucre (el actual Museo Charcas), le pudo deparar una buena
renta. El cuarto Marqués enfermó de muerte, sin tener hijos, en mar-
zo de 1776. La condición de no tener herederos legítimos para su
mayorazgo y otros bienes le hicieron redactar un testamento en el
cual disponía su gran fortuna y título. Entre las cláusulas del mismo
expresa que doña Luisa Pérez y Montoya es inquilina de una casa
junto a la suya de un valor de ocho mil pesos. Instituye una capellanía
por la mitad de su valor, o sea cuatro mil pesos, nombrando por
primer patrón a don Manuel de Larreátegui Montoya y Pérez mien-
tras viviese; a su muerte pasaría a los hijos legítimos de su tío don
Alejandro de la Quintana y Rodríguez de Guzmán. Dicha capellanía
era para honrar la memoria de su tío don Antonio Rodríguez de
Guzmán y de su madre doña Antonia de la Quintana, tercera Marque-
sa de Casa Palacio41. Pero el Marqués no murió, y al poco tiempo
nacería su sucesor don Esteban Giraldez. Y al morir dos años des-
pués ya con heredero de su mayorazgo y otro hijo en gestación, el
cuarto Marqués en su nuevo testamento nada dijo respecto a don
Manuel de Larreátegui, quien así perdió la herencia.
En 1782, al momento en que su madre testaba, era don Manuel
Cura y Vicario del Beneficio de Aravate, cuya iglesia reedificó y es
hoy día exponente cabal arquitectónico de esos finales del siglo XVIII.
En 1787 hizo oposición al Curato de Poocpo en el que fue nombrado.
Era éste uno de los beneficios que daban buenas rentas a quienes lo
poseían y estaba situado a pocas leguas de la ciudad de La Plata, lo
41
A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribano Félix Paravissino. T. 276. fs. 54-64.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 385

que por entonces importaba mucho. De su actuación en el Curato de


San Salvador de Poocpo o Pocpo, partido de Yamparaez, queda un
expediente de marzo de 1789 en el cual don Manuel entabla pleito a
doña Eusebia Choquetiqlla "por ser ésta deudora del funeral de entie-
rro y honras de la finada su madre doña Margarita Choquetiqlla y
Díaz según la solemnidad con que se hizo dicho entierro". La suma
adeudada ascendía a 230 pesos "en conformidad siguiente: ciento
cincuenta pesos por todos los gastos del funeral de su madre y ochen-
ta por suplemento que le hizo para las urgencias que le estrecharon
en el mortuorio". Al negarse a pagar tal suma, doña Eusebia fue
conminada a presentarse ante el juzgado ordinario a fin de reconocer
la deuda y sus circunstancias (1-IV-1789).
En su declaración expresa la misma que el Dr. Larreátegui en
vez de hacer las honras con diez y seis pozas como había arreglado,
sólo las hizo con siete. A la suma de ciento cincuenta pesos "ella se
avino, pero fue por sólo liberarse de los vejámenes que acostumbra
hacer, como lo ejecutó con dicha su madre en una ocasión; y con su
hermano don Melchor Choquetiqlla usó de tropelías ahora un año
hasta ponerlo preso en el cepo; y así el convenio no fue hecho con
aquella libertad que se requiere y debe ser por arancel. Que por el
entierro y tiene satisfechos ochenta pesos la declarante al Dr.
Larreátegui, y también los otros ochenta que le suplió, para gastos al
funeral Y que con esta ya lo considera enteramente pagado dicho
Doctor porque para el entierro no hubo mayor solemnidad en aquel
Curato de Pocpo para que pueda valer ciento cincuenta pesos".
El apoderado del Dr. Larreátegui contesta rechazando esa decla-
ración "infamando notablemente la conducta del expresado mi parte;
mas como por lo mismo le sea muy conveniente y necesario hacer
constar la realidad del hecho, y su notoria hombría de bien", pide
declaratoria de testigos que abalen su postura y la solemnidad y
pompa con que se hizo el entierro "que ofrece el lugar de Pocpo",
cantando, con diez y seis pozas y al día siguiente las honras corres-
pondientes, siendo bien público el agradecimiento que manifestó doña
Eusebia "por la grande equidad que conoció le había hecho".
El expediente termina aquí, por lo cual deducimos que el pago se
efectuó y don Manuel no lo siguió42.
42
A.N.B. Sucre. E.C. 1789/36.
386 JUAN ISIDRO QUESADA

El Dr. don Manuel de Larreátegui murió en La Plata el 26 de


junio de 1797 con 44 años, y fue enterrado en la iglesia de San
Francisco de esa ciudad43. Había testado, según lo conocemos por el
posterior testamento de su hermana doña Isabel, documento que no
hemos hallado aún.
Al morir en Buenos Aires el 27 de abril de 1821 la referida doña
Isabel de Larreátegui dio poder para testar a su marido el Dr. Josef
Eugenio de Elias. Redactado el 13 de septiembre de ese año, en una
de sus cláusulas expresa el Dr. Elias lo siguiente: "Me comunicó, y
yo en su nombre declaro, que su hermano y coheredero doctor don
Manuel Larreátegui cura del beneficio Pocpo en el partido de
Yamparaez, le dejó por cláusula de testamento dos partes, o la mitad
en dicha porción hereditaria que debería gozar durante los días de su
vida, la que por su fallecimiento pararía en dominio y propiedad de
Nuestra Señora de Piosera, en el Santuario de este nombre, y vice
parroquia del Curato citado de Pocpo". Y aún otra cláusula más: "Me
comunicó también, que bien fuera la mitad de la porción hereditaria,
que le dejó su hermano, o dos tercias partes a que más bien se
inclinaba, y de cuya duda se saldría por el testamento de aquél, la
voluntad de su hermano fue que la parte que quedaba se le diera a un
huérfano que crió mi instituyeme de cuenta de aquél, llamado Ma-
nuel, no debiendo cumplirse éstos, hasta que el referido huérfano
entrase en la mayor edad. Y pudiendo haber sucedido que antes de
cumplido este tiempo haya fallecido el huérfano, me comunicó con-
sultara lo que sobre el particular esté prevenido en el testamento del
dicho su hermano, procediendo en este caso, con entera sujeción, a la
cláusula, o cláusulas, y que cuando este caso no esté previsto, adjudi-
cara dicha parte a quien por derecho corresponda"44.
Este niño Manuel se llamaba en realidad Mariano. Nacido hasta
1793, casó el 29 de enero de 1810 en La Plata con Francisca Morales
o Poveda, hija natural de doña Asencia Morales. En la partida matri-
monial se expresa que es soldado de la 8va. Compañía del tercer
batallón del Regimiento Fijo de Buenos Aires, "hijo expuesto a las
puertas de doña Manuela Larreátegui"*5'. ¿Es real esta declaración?
43
Sagrario de San Miguel, 1/9.
44
A.G.N. Buenos Aires. Protocolos. 14.4.6.2. fs. 153v.-156v.
45
Santo Domingo de Sucre, 19/106v.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 387

Doña Isabel Larreátegui declara que lo crió "de cuenta de aquél" su


hermano. Dadas las costumbres de la época, creemos verosímil que
este Mariano Manuel Larreátegui haya sido hijo del Cura don Ma-
nuel, dado el trato familiar que tuvo con el resto de la familia de éste.
Murió en Chuquisaca, de 25 años, el 20 de julio de 181846. Tuvo
varios hijos: 1) Martín, nacido en Chuquisaca el 11 de septiembre de
1810. En 1841 era Teniente I o del ejército boliviano y luego Capitán
con diez años de servicios; 2) Manuel, nacido en Chuquisaca el 28 de
mayo de 1815, siendo su madrina doña Margarita Dávila y Larreátegui;
3) Mariano, nacido en Chuquisaca el 16 de agosto de 1816 y fue su
madrina Manuela Gómez47.
Hemos detectado dos mestizas que llevaban el apellido
Larreátegui: Antonia, que murió el 7 de octubre de 1802, repentina-
mente y de 25 años43. Y Lupercia Larreátegui, que fue esclava de
doña Isabel Larreátegui y que vendida, fue comprada más tarde por
doña Mariana Dávila y Larreátegui. Lupercia Larreátegui era mestiza
y tuvo un hijo llamado José Camilo Larreátegui, nacido en La Plata
el 20 de julio de 1811 que fue ahijado de Manuela Martínez49. Por
último aparece una Justa Larreátegui nacida y bautizada el 8 de agos-
to de 1793, expuesta a las puertas de doña Josefa Larreátegui50; vivió
largos años y tuvo una tienda que vendió el 28 de marzo de 1843 al
Dr. Fermín Tabuada en la esquina que hacía cruz con Santa Mónica,
a una cuadra de la plaza. La heredó de su finada abuela doña Marga-
rita Ramírez, quien junto con su madre Petrona Ramírez la heredaron
de Juliana Ramírez, hija de Pedro Ramírez y Ana Cabezas51.

Las hijas de D. Josseph Gabriel de Larreátegui

En los últimos años del siglo XVIII y hasta bien entrado el


siguiente, las costumbres morales americanas mostraron una gran
46
San Miguel, 3/148v.
47
Las partidas están en San Miguel, según datos proporcionados por la Señora
Elvira Zilvetí de la Reza de Peñaranda.
48
San Miguel, libro 3 de difuntos, f 18.
49
San Miguel, libro de bautismos N° 8, folio 174v. Lupercia Larreátegui tuvo
tienda frente a las iglesias de San Miguel y Santa Mónica. Vid. Archivo de la
Universidad de San Francisco Javier de Sucre, Protocolos de la Capital, 1.1.5a. f°66.
5,1
San Miguel, 6/132v.
31
Archivo de la Universidad de San Francisco Javier. Protocolos de la Capital.
I.4.14a.f°52v.
388 JUAN ISIDRO QUESADA

permisibilidad. Los libros de bautismo de personas blancas de esa


época presentan entre un treinta y un cuarenta por ciento de naci-
mientos de hijos de padres no conocidos, o expuestos a las puertas de
las principales familias. En La Plata, fue un hecho corriente que
niñas de familias de la primera calidad social de la ciudad tuvieran
hijos naturales. Las casas de las ciudades del Alto Perú eran grandes,
con muchos patios, escaleras y recónditos escondrijos. Generalmente
los dueños vivían en la planta alta, mientras que el resto de la casa se
alquilaba por departamentos a otras familias. Abiertas las puertas de
entrada de la misma todo el día, a ella entraban y salían vendedores
ambulantes, esclavos, mensajeros, pongos e indios, lo que las hacía
difícil de vigilar. La ayuda subrepticia en muchos casos de los sir-
vientes, facilitaban el encuentro de enamorados con el consiguiente
resultado de un embarazo. Nacidos esos niños, se criaban en medio
de otros tantos que allí vivían, lo que hacía difícil para los de afuera
juzgar a que familia pertenecían cada uno de ellos. Además, al ser
mal de muchos, poco se inquiría a este respecto. Por entonces casi no
existía familia en cuya casa no vivieran a hurtadillas hijos naturales.
Muchos sacerdotes no escapaban a este sino. Obligados a tonsurarse
para heredar capellanías o legados religiosos, no hesitaban en vivir
en concubinato. Así nacían los llamados hijos de las candelas. Re-
cuerda la tradición popular que un sacerdote se quejaba a un amigo
diciéndole: "Aquí todos me dicen Padre, salvo mis hijos que se ven
obligados a llamarme tío". Costumbres todas éstas muy arraigadas
hasta en la Bolivia republicana de los años 1860.
La familia Larreátegui no estuvo exenta de este modo de vivir. Y
al tratar a cada una de sus hijas expondremos los hijos naturales que
tuvieron u otros problemas no menos espinosos. A pesar de ellos, sus
descendientes inmediatos integraron la alta sociedad chuquisaqueña;
las generaciones que les sucedieron siguieron alternando en los selec-
tos círculos sociales de Bolivia, del Perú, Chile, Argentina y Uru-
guay. Y hoy en día llevan su sangre en Europa muchos nobles titula-
dos de España y Francia.

rv
Doña Josefa Gertrudis de Larreátegui y Montoya nació en Lima
el 16 de marzo de 1752. Bautizada de necesidad, recibió el óleo y
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 389

crisma en San Marcelo el 19 de junio de ese año. Fue su padrino don


Pedro del Villar y Suviana, Caballero de Santiago, y testigos los
Licenciados don Pedro de Bargas y don Joseph Collado, tenientes de
cura de esa parroquia52. Con poco más de dos años marchó con sus
padres a Chayanta y a los diez años, poco más o menos, radicó con
ellos en La Plata. Recibió la educación que se daba a las doncellas de
alta posición social; sabía leer y escribir como el resto de su herma-
nas. De su juventud nada nos ha llegado.
El 22 de octubre de 1775 casó, dispensadas las proclamas, en el
Sagrario de Guadalupe con el doctor don Tadeo Fernández Dávila,
natural de Moquegua, abogado, e hijo legítimo de don Pedro Fernández
Dávila y doña Micaela de Izaguirre, familias pertenecientes a la ran-
cia nobleza de esa ciudad. Fueron padrinos de casamiento el Dr. don
Josseph Rivera y Herboso Capellán de Santa Clara, y doña Luisa
Pérez y Montoya; testigos el Dr. Joseph Antonio Anzoleaga, el Gene-
ral don Tadeo Robles y don Ángel Mariano Goyechea53.
Don Tadeo Fernández Dávila se graduó de Doctor en Sagrados
Cánones y Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier de
Chuquisaca el 17 de agosto de 1770. Fue catedrático en la misma de
Filosofía y Sagradas Escrituras, asesor del Cabildo Secular y conjuez
en varias litis por nombramiento del Cabildo. Durante esos años de
convivencia matrimonial con doña Josefa procrearon dos hijas: doña
Mariana Dávila y Larreátegui, nacida en 1777; y doña Margarita
Dávila y Larreátegui, nacida en 178054.
El Dr. Tadeo Dávila -según refiere Cutolo- fue "Teniente gober-
nador y Justicia mayor de Jujuy, desde 1778 a 1780, nombrado por el
Gobernador de (Salta de) Tucumán, don Andrés Mestre. Mientras
desempeñó el gobierno, fue al mismo tiempo subdelegado de Co-
rreos de Jujuy. Actuó en la represión de los tobas sublevados, que
secundaban a Tupac-Amaru, y que en el valle de San Francisco capi-
taneaba el indio José Quiroga. Fue asesor del gobernador Mestre en

52
San Marcelo, Lima. Libro 1743-1758/99. Los datos de Lima se los debemos
al Sr. Miguel Ludowieg Figari.
53
Santo Domingo, Sucre. Sagrario de Guadalupe, libro 7 de matrimonios, folio
178.
54
A pesar de nuestras búsquedas no hallamos en Sucre sus partidas de bautismo.
Tal vez nacieron en la ciudad de Jujuy.
390 JUAN ISIDRO QUESADA

la draconiana y cruel sentencia contra los rebeldes tomados prisione-


ros"55.
Ya por ese entonces creemos vivía separado de su esposa. En
Jujuy don Tadeo tuvo amores con la señora A. del Moral cuyo fruto
sería el militar y procer jujeño Agustín Dávila, nacido a fines del
siglo XVIII y muerto exiliado en Cochabamba en 1835.
El 21 de septiembre de 1783 el Rey nombraba al Dr. Dávila
Teniente Letrado en el Gobierno e Intendencia de Salta con un suel-
do anual de mil quinientos pesos56 por todo el tiempo que duró el
gobierno de Mestre. Y al asumir la Intendencia el Coronel don Ra-
món García de León y Pizarro, del Orden de Calatrava, prosiguió en
esas funciones hasta el término de su gobierno que lo fue el I o de
septiembre de 179857. En Salta tuvo don Tadeo Dávila un juicio
contradictorio con Mateo Saravia Jauregui en 1789, y como resultado
del mismo Saravia fue preso y se le quitó la asesoría del Cabildo de
la ciudad58. A su vez, Agustín Esquicia le entabló otro por cobro de
pesos, cuyo resultado ignoramos59.
En esas funciones le llegó un nuevo nombramiento de Teniente
Asesor del Gobierno e Intendencia de La Paz con fecha 7 de febrero
de 179960. La noticia le llegó con el retardo propio de las comunica-
ciones de esa época. Y ante algunos percances propios de la burocra-
cia española, se dirigió al Virrey de Buenos Aires. "En el mismo
correo en que participé a V.E. mi partida de Salta en cumplimiento
de su superior orden, recibí el duplicado del Real Despacho de Te-
niente Asesor de la ciudad de La Paz, de donde se me remitió por
haberse pasado en el último extraordinario, y creyendo yo (no sin
fundamento) que la negativa contenida en la superior Providencia de
V.E. de cinco de Noviembre, era equivalente a la afirmativa del
cúmplase con que tienen su efecto estos Reales Diplomas, me puse

55
Vicente Osvaldo Cutolo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino. Buenos
Aires. 1969. T. II, p. 484.
50
Tomas de Razón. Buenos Aires. 1925. p. 306. A.G.N. Buenos Aires. IX.
3.3.11, f 311. Contaduría de Buenos Aires.
57
Antonio Zinny: Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas.
Buenos Aires. 1921, T.V, pp. 25-27.
38
A.G.N. Buenos Aires. Judiciales. Sala IX, legajo 212, expedientes 4, 6 y 7.
59
Id. ibid. Sala IX, legajo 217, expediente 15.
'" Tomás de Razón, cit.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 391

en marcha a prestar el juramento en esta Real Audiencia, y habiéndo-


se puesto este reparo por algunos de estos Señores Ministros, a fin de
no reducir ajuicio esta materia, he determinado remitir a V.E. dicho
Real Despacho, para que siendo de su superior agrado, se le ponga el
cúmplase, y se tome razón en el Tribunal Mayor de Cuentas, cuyos
justificados Ministros supongo tendrán a la vista la Real Orden de
cuatro de febrero del año de ochenta y cinco para no ajustarme el
derecho de media annata, respecto de ser ni oficio de primera crea-
ción, pues aunque en el Despacho diga que pague la media annata el
que no la ha pagado, se debe entender debiendo pagarla, por lo que
sólo comprende la cláusula al doctor don José Medeyros, que si no la
pagó en La Paz, la pagará en Salta. Entre tanto se sirve la bondad de
V.E. devolverme dicho Real Despacho, continuaré en esta ciudad
contra mis deseos, donde esperaré todas las órdenes que sean del
superior agrado de V.E.". Se le conformó el nombramiento en Bue-
nos Aires el 27 de agosto del año 180061.
Finalmente a fines de ese año tomó posesión del cargo siendo
Gobernador Intendente don Agustín Burgunyo y Jorge, Caballero de
Montesa, quien gobernó hasta su muerte ocurrida el 28 de octubre de
1807. Ante este evento el Dr. Dávila se hace cargo interinamente de
esa Intendencia. "Sumamente apegado a los dineros -refiere Mons.
Nicanor Aranzaes-, según consta en los capítulos principales contra
su gobierno, además el nepotismo a favor de su sobrinos Tamayo, su
comercio de muías de Salta en perjuicio de la Real Hacienda, proba-
blemente de los cuatreros de Paula Sanz, los que por medio de sus
agentes hacía vender en todas las provincias con bastante utilidad
para sus bolsillos, y muy aficionado al cohecho mediante paga. El
hubiera renunciado a la Intendencia y averiguaba cual podía ser el
mejor camino para retirarse a España, donde de seguro esperaba
gozar pacíficamente las rentas de su venalidades. En esto llegó el
visitador Prada encargado de la Intendencia por renuncia de Dávila,
pero el Obispo La Santa no creyó que el visitador fuera fácil instru-
mento de su planes, y valiéndose hasta de informes nada correctos y
aún menguados, logró su remoción y obtuvo que continuara Dávila"62.
61
Borrador de nota del Dr. Tadeo Fernández Dávila, Plata 25-VII-1800. A.L.
62
Nicanor Aranzáez: Diccionario Histórico del Departamento de La Paz. La
Paz. 1915. p. 291.
392 JUAN ISIDRO QUESADA

Estas acusaciones de Mons. Aranzaes no están del todo ajustadas a la


verdad de los hechos ocurridos, aunque es verdad que Dávila no
gozaba de simpatías en La Paz. Se le acusó después también de
cerrar los ojos en 1805 al descubrirse la conspiración de Murillo y
otros. Entonces recibió dineros del Alcalde Loaiza para que nada
ocurriera a los conspiradores. "Dávila -expresa otra fuente- poco o
ningún interés tomaba en los asuntos públicos y en vigilar a los
sospechosos; de escasos alcances y carácter mercantilista aprovechó
su puesto para especular a su anchas. Por su cuenta vendían sus
empleados partidas de muías tucumanas en los pueblos de Omasuyos,
Sorata y Chulumani; mientras en la misma ciudad se hallaba embebi-
do en otro género de negocios, descuidado de la administración"63.
Estando así en estos menesteres ocurrió en La Paz la revolución
del 16 de julio de 1809. Depuesto, salvó su vida en razón de su
ancianidad y achaques, actitud que fue tildada de excesiva generosi-
dad de sus contrarios. Luego de 1810, Goyeneche le encomendó
algunas comisiones judiciales. Falleció en La Paz el 4 de febrero de
1814, y fue sepultado en la iglesia de San Francisco64.
Tal la vida del marido de doña Josefa Larreátegui. Mientras
tanto ella continuó viviendo en La Plata ocupada en la crianza de sus
hijas. Las actividades que de ella conocemos es la compra y venta de
varias esclavas de servicio personal65. Casó a sus hijas con ricos y
prósperos mercaderes que llevaron a la familia a gran espectabilidad.
El 4 de octubre de 1795 casaba la menor doña Margarita con don
Sebastián Antonio de Arana, mientras que la mayor doña Mariana,
casaba el 20 de septiembre de 1804 con don Joaquín de Caso y
Alvarez. Ambas hermanas fueron ejemplo de amor fraterno, y vivie-
ron hasta la muerte (que las tomó con dos meses de diferencia) en
casas contiguas en la calle de la Carnicería, hoy España.
Doña Josefa Larreátegui al morir su hermano don Manuel, here-
dó el patronato capellánico de su tío Camacho. Igualmente adquirió,
al morir su madre, a sus otros coherederos la casa paterna que quedó

63
Diario del Cura Ortiz de Ariñez en Documentos para la Historia de la
Revolución de 1809. La Paz. 1954. Vol. III, P. 433.
64
Id. ibid., p.190.
65
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 374, f 356; T. 317, fs. 262, 649 y 687.
66
Archivo particular del Sr. Jaime Urioste Arana en Sucre.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 393

finalmente en poder de su hija Margarita. También compró a varios


de sus hermanos (menos doña Isabel y don Manuel) con dinero de
Arana, la Hacienda de Tejamolinos que con los años quedaría total-
mente en poder de los Arana66.
Murió doña Josefa en La Plata el 19 de junio de 180667, siendo
enterrada en San Francisco, delante del altar del Patriarca y probable-
mente junto a su hermano. Había redactado su testamento el día 17,
que no pudo firmar "por la gravedad del accidente". En él declaró
que las compras efectuadas a sus hermanas y herederos las hizo con
dinero suplido por su yerno Arana al que sólo debe trescientos pesos
más otros mil trescientos sesenta y cuatro por las mejoras hechas a la
casa. Recordó que de la plata labrada que dio en dote a su hija
Margarita, su yerno Arana se la devolvió para su uso pues vivían
juntos, por lo cual debía separarse ésta de la masa de sus bienes.
Nombró a Arana como su albacea "persona de toda mi satisfacción y
que lo que hiciese desde ahora doy por bien hecho"68.

Luisa Joaquina fue la tercer hija de don Josseph Gabriel. Perso-


naje curioso, sin duda alguna, fue la más excéntrica de la familia. De
genio incontrolable, carácter impetuoso y fuerte y de procederes sin
vallas. Es de ella que poseemos más documentación personal al ha-
ber desencadenado repetidos encontronazos con su familia. También
es la primera en apellidarse Colón de Larreátegui.
Nació en Lima el 18 de junio de 1754, siendo bautizada el 7 de
julio siguiente en San Marcelo69. Padrino fue el Maestre de Campo
don José de Salazar y Muñatones, su tío abuelo político y Conde
consorte de Casafuerte, y testigos don Juan de la Rosa y don Antonio
de Inostrosa.
Hasta la muerte de su madre es figura totalmente opaca. Pero a
partir de entonces, ya con cerca de 35 años, se revela como mujer
emprendedora y liberal. Juzgamos que por entonces entre los nego-

67
San Miguel 3/61.
68
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 352, fs. 436-438v.
69
Lima. Libro 1743-58/132.
394 JUAN ISIDRO QUESADA

cios permitidos a las señoras de alta clase estaba la compra y venta


de esclavos ya que es grande el tráfico que de ellos se hace en La
Plata. Sin duda sus dueñas les enseñaban un oficio revendiéndolos
con alguna ganancia. Lo extraño es que aparecen revendiéndose al
mismo precio en que fueron comprados. Esto hace suponer que la
ganancia se ocultaba para evitar impuestos, ¿no será esto el origen
del dicho de vender en negro'?
El 6 de julio de 1784 doña Luisa "mujer soltera" expresó que
don José Bazán, apoderado de don Gregorio Zegada, le ha vendido
una negra llamada Teresa en 450 pesos y como aún no los ha pagado,
se obliga a hacerlo en el mes de agosto sin pleito alguno, puestos en
la ciudad de Jujuy a su cuenta y costo. El 7 de enero de 1785 don
José Bazán dio formal recibo de pago de estos 450 pesos70. El I o de
octubre de 1790, muerta ya su madre, compra al doctor don Pedro
Josef de Mansilla, Prebendado de la Catedral y albacea del Dr. To-
más de Salisbango, Cura de San Pedro de Pólori, una casa sita en la
esquina de la Plaza Mayor, lindante por una parte con la del Sr.
Conde de Carma, por la otra por las que fueron del Licenciado don
Juan Manuel de Montalvo, hoy del Licenciado don Bonifacio Biscarra,
y en frente calle por medio con la del otorgante. Su precio fue de dos
mil pesos de contado y tres mil pesos a censo redimible a favor de la
heredera doña Isabel de Solórsano a un rédito del 2% anual pagados
semestralmente. Doña Luisa levantó totalmente este censo el 15 de
junio de 180271. Un año mas tarde, el 12 de agosto de 1791, siempre
en La Plata, doña Luisa vendió una mulata llamada Josefa de ocho
años a Juan Martín Noriega y Argandoña en 350 pesos, habiéndola
comprado a don Cayetano Pando72. El 19 de mayo de 1792 compró al
doctor don Tomás Ignacio de Palomeque, Caballero de la Orden de
San Juan, Oidor y Alcalde de Corte de la Real Audiencia una negra
llamada María de 20 años en 400 pesos, que ese mismo día revendió
a su anterior amo73. Extraño negocio. Finalmente, hemos fichado una
última compra, sin que ello obste la existencia de muchas más: en La
Plata el 17 de marzo de 1794 don Jacobo Poppe y Rendón vendió a

7
" A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 302, fs. 116-135v. Escribano Melchor Callejas.
71
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 302, fs. 116-135v. Escribano Melchor Callejas.
72
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 302. fs. 309.
73
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 322. fs. 134 y 136.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 395

doña Luisa una negra llamada Juana de 23 años que hacía un año
había sido comprada en Buenos Aires a don Nicolás Campo74. Todos
estos negocios indican un importante giro económico y acendrado
espíritu mercantilista en doña Luisa. Pero indudablemente es miste-
rioso el origen del dinero con que llevó a cabo todas estas transaccio-
nes y, luego, su posterior declaración un decenio más tarde de la
indigencia en que vivía.
En su casa de la calle de la Carnicería (hoy España) doña Luisa
debió pasar una vida placentera. Alquilaba algunos aposentos de la
gran casa (aún existente) a estudiantes y viajeros de otros lugares de
Charcas. La libertad que gozaba, desaparecida su madre, pronto daría
un resultado inquietante. A mediados del año 1795 (contaba ya con
41 años de edad) quedó grávida y el fruto de esos amores fue el
nacimiento de un varón llamado Gregorio, bautizado en el Sagrario
de San Miguel de dos meses el 9 de mayo de 1796 como su hijo
natural75. Fue su padrino José Gabriel de la Paz, nombre que nada
dice. Este hecho, si bien común en la época, fue ocultado en general,
ya que en el pleito que entabló a su sobrina doña Mariana Dávila por
la Capellanía de Camacho, expresó no tener descendencia. Pero el
hijo continuó viviendo. El árbol genealógico confeccionado a fines
del siglo pasado (hoy perdido) que tuvo en su poder don Nicanor
Arana Quiroga y luego doña Elia Arana Urioste de López, la mencio-
na a doña Luisa con un hijo. Lamentablemente la copia trunca que ha
llegado a nuestros días no da su descendencia76. Y otro hecho curio-
so. No bien pudo viajar, doña Luisa se trasladó a Santa Cruz de la
Sierra en 1797 por un tiempo largo. ¿Sería el padre del niño su futuro
esposo? El hecho es que Gregorio Larreátegui-Velasco fue reconoci-
do como hijo de doña Luisa en las posteriores generaciones de la
familia, aunque desconocemos su trayectoria.
El 28 de abril de 1801 se presentó ante la Rea! Audiencia don
Joseph María de Velasco pidiendo declaratoria de pobreza para "se-
guir instancia y recurso de apelación a mérito de las tropelías, exce-
sos y precipitados procedimientos del Alcalde Ordinario de primer

74
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 306, P 781.
75
San Miguel. Sucre. 6/102.
76
Archivo de doña Maricucha Santiváñez de Cabrera en Sucre. Copia en poder
del autor.
396 JUAN ISIDRO QUESADA

voto de dicha ciudad (Santa Cruz) ejecutados en mi persona por una


ciega condescendencia con la temeraria queja que en Juzgado produ-
jo el Deán de la Santa Iglesia de dicha ciudad contra doctor don
Pedro Toledo Pimentel". Confesó ser expósito y carecer de padres y
deudos que lo sostengan, circunstancia por la que teme "quede sofo-
cada, deprimida y ahogada" su justicia. A tal fin pedía información
de testigos que depusieran su calidad de expósito. Estos declararon
que fue expuesto a las puertas de don Joaquín Velasco y su mujer
doña Petrona Franco; muertos estos, lo recogió su sobrino el doctor
don Joaquín Velasco, Dean de la Catedral, en cuya casa terminó de
criarse "por un efecto de caridad"77.
Tal es la primera noticia que tenemos de quien fuera marido de
doña Luisa. Personaje igualmente curioso, opacado en un principio
por la recia personalidad de su consorte y que, al enviudar de ella,
vestiría la ropa talar. Capitán de milicias, desempeñó en la Provincia
de Chiquitos esta función militar con la dirección de su parroquia.
Luego de la batalla de Ayacucho protagonizó un hecho que
conmocionó a todo el Alto Perú. "En 1825 gobernaba Chiquitos el
Coronel Sebastián Ramos quien asesorado por el Presbítero Teniente
Coronel José María Velasco, felicitó al Mariscal Antonio José de
Sucre. (...) Al parecer, esa felicitación no fue sincera, ya que en
marzo de 1825, Ramos envió a José María Velasco a Matto Grosso,
para entregar Chiquitos al Imperio de Brasil. La entrega se hizo a
través de una capitulación firmada el 28 de marzo de 1825 y acepta-
da por el gobierno de Matto Grosso el 14 de abril, estableciéndose la
unión de dos provincias limítrofes". Diez días más tarde, el gobierno
de Chiquitos reconoció y juró fidelidad al Emperador Don Pedro I.
Tropas brasileñas ocuparon de inmediato el territorio de la Chiquitanía.
Pero un mes más tarde, lo evacuaron ante el temor de un enfrenta-
miento con el ejército victorioso de Sucre. La retirada fue punitiva,
ya que arrasaron con la riqueza pecuaria del país y la plata labrada de
sus iglesias78. El Presbítero y Teniente Coronel José María Velasco

77
A.N.B. Sucre. E.C. 1801/132.
78
Paula Peña Hasbún: Invasión brasileña a Chiquitos. En Antonio José de
Sucre. La hazaña de la libertad, bajo la dirección de D. Alberto Crespo Rodas. La
Paz. 1995. Jorge Alejandro Ovando Sanz: La invasión brasileña a Bolivia en 1825.
2° Edición. La Paz. 1986.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 397

desaparece desde entonces de la escena histórica y probablemente


fue a morir como Cura en Matto Grosso.
Pero volvamos a 1801. Por ese entonces doña Luisa consigue de
Velasco promesa de matrimonio, para "la celebración de esponsales
que en tiempos pasados contrajimos, y como este contrato es no
solamente cierto, sino también público y notorio, me afirmé y ratifi-
qué en lo mismo que por parte de dicho Velasco se expresa". Tenía
entonces 47 años, edad que para la época significaba estar en las
puertas de la ancianidad. Su premura por casar es obvia. Pero he aquí
que su cuñado el Conde de San Miguel de Carma, don Domingo de
Herboso y Astoraica, le promovió juicio de disenso oponiéndose al
casamiento al considerar a Velasco inferior en nobleza a doña Luisa.
Argüyó no conocerse su familia dada su condición de expósito, po-
niendo como apoyo jurídico la Real Pragmática dada en El Pardo el
23 de marzo de 1776. La reacción de doña Luisa fue inmediata y
terrible. Esa Real Pragmática, dijo, habla de los hijos de familia que
no han llegado a los 25 años y deben aceptar el consejo de familia en
ausencia de sus padres. A ella no le cabe eso. "Es constante -expresó-
que desde el finamiento de mi Señora Madre me he manejado por mí
misma, y sin dependencia alguna: también es notorio, que mis Padres
no me han dejado en calidad de pupila sujeta a pariente alguno, o
para que me alimentasen, o para que cuidasen de darme estado. Lue-
go soy persona de mi propio derecho y libre de vínculo de la patria
potestad, e igualmente de la de mis consanguíneos". Y con acrimonia
siguió diciendo: "D. José María de Velasco con quien pretendo
matrimoniarme, es persona que no rebaja, ni mancha de modo alguno
la pureza de mi familia. Y máxime cuando en ella se han mezclado
personas de tal esfera y condición, que por la celebración de sus
bodas nupciales, se han levantado por una y otra parte fuertes huraca-
nes de disgustos y desavenencias, con mucho estrépito y escándalo
de esta ciudad"79. El presidente de la Real Audiencia don Ramón
García de León y Pizarro, hizo lugar al pedido de doña Luisa orde-
nando que podía casarse. Pero el Conde de Carma pidió la suspen-
sión de las ulteriores diligencias y doña Luisa impetró nuevamente
"no se use de contemplativos procedimientos" y se prosiga con el
expediente ante el Vicario General del Arzobispado (3-1-1802). Pero

TO
A.N.B. Sucre. E.C. 1802/29. Enero Io de 1802.
398 JUAN ISIDRO QUESADA

el expediente pasó a la Real Audiencia donde su Fiscal Ussoz dicta-


minó volvieran los autos para que fuera discutida la parte jurídica
con más profundidad y se diera parte al Conde de Carma. Éste, el 24
de febrero, expresó que "las muchas tachas personales que se podían
objetar contra la conducta criminal del esposo de doña Luisa, bastan-
tes para hacerlo infame, es el principal fundamento que anima la
oposición. El lustre de la familia de las Larreátegui es notorio en este
vecindario, al paso que el origen de don José María Velasco es el
más oscuro e incierto. No se sabe que especie de sujeto sea éste. Él
supone que es hijo expuesto a las puertas de don José Joaquín Velasco
y de doña María Petrona Franco, pero el documento que él mismo ha
presentado desmiente su aserto. Éste es un poder para testar que dice
haberle conferido su padre putativo, y en él su advierte que la cláusu-
la donde declara ser casado y velado con doña Petrona Franco de
cuyo matrimonio (dice así) no hemos tenido ni procreado ningún
hijo legítimo, está borrada maliciosamente de forma que con las tes-
tarudas ya no se lee la negativa, sino la afirmativa, esto es: hemos
tenido y procreado un hijo legítimo". Prosiguió en su escrito el Con-
de que ante tal declaración invalidada luego por el mismo Velasco
que se autotituló como expuesto, se hacía necesaria la justificación
de su verdadero origen, "que es igual en sangre a doña Luisa" como
sostiene. Sin duda alguna el Conde de Carma sabía perfectamente el
origen sacrilego de su futuro cuñado, por ser hijo del Dean don
Joaquín de Velasco y pretendía se declarase inadmisible que un per-
sonaje como éste se uniese a su familia..¿Sabría el Conde lo ocurrido
en su familia con los hijos de su tío el Deán don Domingo de Herbo-
so y Figueroa, uno de los cuales era su sobrino político a más de
primo hermano espúreo? ¿Sabría la extraña relación de su primo
hermano el Caballero de Carlos III don Jorge de Herboso y Arburúa,
Deán de la Catedral de Lima y Secretario de su tío el Arzobispo de
La Plata don Francisco de Herboso y Figueroa, con su cuñada doña
Rosa de Larreátegui? Si afectaba ignorarlo, dudamos que eso suce-
diera con los vecinos de La Plata y menos con doña Luisa de
Larreátegui. Una información de testigos pedida por Velasco podría
echar luz sobre su origen. Don José Antonio Vázquez declaró que fue
vecino y amigo del Presbítero doctor don José Joaquín Velasco y
"que al presentante lo expusieron a las puertas de aquél, quien por su
estado y ocupaciones, después de recibirlo, se lo dio al niño expuesto
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 399

a su tío don José Joaquín Velasco y doña María Petrona Franco


quienes se lo mandaron criar adoptando por hijo y lo dedicaron al
Colegio de la Santísima Trinidad para que estudiara".
El último escrito de doña Luisa en este expediente fue demole-
dor para el orgullo del Conde de Carma y sus bermanos. Les espetó
que la tan decantada nobleza de los Larreátegui se ha oscurecido
últimamente "con tres casamientos desiguales, (...) y a no hallarme
obligada en la presente circunstancia, a hacer anatomía de ellos, todo
lo silenciaría. En su familia pues se han matrimoniado sujetos bastar-
dos, espurios, adulterinos y de mecánico oficio. Sí Señores bastardos
porque de uno de estos casamientos, o por decir, de la del Dr. Elias,
se suscitó en mi familia tan fuerte tormenta, que poco tiempo ha han
celebrado las paces y conciliado las amistades. De esta verdad es
buen testigo la parte contraria, quien principalmente se opuso al men-
cionado enlace. No hay duda que en esta parte le asistió la razón, que
en la actualidad le falta. Que la genealogía del Dr. Elias es sumamen-
te baja y oscura, protesto hacerlo constar por medio de personas
fidedignas, y que muy bien le conocen. Se ha dicho espúreos y
adulterinos, porque don Melchor Lascano y su madre no han conoci-
do al legítimo progenitor de éste80. O si tal vez lo conocieron, no se
han atrevido a descubrirlo, ni menos llevar el apelativo81. También se
ha dicho adulterinos o ilegítimos, porque don Casimiro Santibáñez
casado con los susodichos en esta noble familia82, es hijo de una
mujer plebeya, natural de Cochabamba y que nunca ha contraído
matrimonio con personas del sobrenombre de su hijo. De esto daré
una completa información del número de personas que conocen al
bordador Santibáñez. (...) Yo no quise acceder a esto mismo -termi-
na-, por esto es la oposición insustancial que hace el Conde".

"" Era el Deán don Domingo de Herboso y Figueroa.


81
Don Melchor Lascano de Barea y Vega estaba casado con doña Manuela Gil
Larreátegui, hija de don Juan José Gil y doña Rosa de Larreátegui. En un momento
dado, junto con su hermano don Miguel, impetraron al Consejo de Indias su
legitimidad. Esto fue rechazado por el Rey a pesar del apoyo que dio a la causa
dicho Consejo. Ver del autor: El Condado de San Miguel de Carma, factor de poder
en el Alto Perú. En Genealogía, Revista del Instituto Argentino de Ciencias
Genealógicas. Buenos Aires. 1997. N° 28, pp. 399-429. En la nota 27 se detallan las
fuentes de este hecho.
82
Estaba casado con doña Josefa Gil Larreátegui.
400 JUAN ISIDRO QUESADA

El 4 de marzo el Presidente Pizarro puso punto final a este


enredo de sospechas y maledicencias, dando su consentimiento para
el casamiento83. En efecto, el 17 de marzo de 1802 casaba finalmente
doña Luisa con Velasco en el Sagrario de San Miguel84, siendo testi-
gos don Gregorio Pereyra y doña Gregoria Pérez. No hubo padrinos,
sin duda por la oposición familiar.
El rencor de doña Luisa hacia los Condes de Carma se haría
sentir bien pronto. Deseaba alejarse de su familia y de la ciudad que
había sido testigo de tantos escándalos. Era su meta avecindarse en
Santa Cruz de la Sierra. Juzgó seguramente llevar allí su matrimonio
con más tranquilidad y tener también un mejor futuro económico.
Por tal razón decidió vender su casa de la calle de la Carnicería
lindera con la de su orgulloso cuñado. Pero un imprevisto surgió.
"Con ocasión de tener la casa de dicho Sr. Conde una servidumbre de
una ventana perjudicial a la mía, por estar sin puertas, y sí con una
reja que la mayor parte está desprendida y al aire", pedía a la justicia
se cubriese dicha ventana con ladrillos pues quien quería comprarle
la casa no aceptaba tal servidumbre. Contaba doña Luisa que el Con-
de se avino al principio a ello, "pero su señora esposa y mi hermana
natural y legítima, encendida de cólera se opuso brotando expresio-
nes tan feas como indignas de repetírselas a V.S.". Requerida doña
Manuela Larreátegui con mensajes de su hermana "amiga de la paz,
(...) renovó y adelantó expresiones que parecían proferirse por una
mujer totalmente privada de algún sentido, o embrujada de algún
encono o sentimiento, con lo que me vi obligada a pasar en persona a
casa del Sr. Conde y hacerle ver en los términos que mi acostumbra-
da política me dictaba, los perjuicios y atrasos que se me seguían.
(...) Pero Señor, a no haber sido tan público y escandaloso hecho, que
el Sr. Conde y su esposa cometieron al ver que me encaminaba a su
casa. (...) Me cerraron las puertas a las seis de la tarde del día veinti-
nueve del pasado (enero de 1802) dejándome tan abochornada como
avergonzada, de cuyo lugar no sé como me conduje a mi casa. Y
viendo que por ser yo una mujer del empleo del Sr. Conde aunque de
ilustre nacimiento sufría semejante sonrojo y desprecio". Pedía peri-

83
A.N.B. Sucre. E.C. 1802/29.
84
Libro 4 de matrimonios, folio 17 de San Miguel, Sucre.
85
A.N.B. Sucre. E.C. 1802/169. 3-II-1802.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 401

taje por esa servidumbre y resolución por la justicia, ya que se halla-


ba por ella invalidada de vender su casa85. El Conde de Carma nunca
respondió a la demanda, y doña Luisa tuvo sentencia a su favor
cerrándose la abertura y vendiendo así su casa.
Otro juicio entabló doña Luisa al Conde pidiendo el pago de
costas y honorarios por el juicio de disenso como a "litigante temera-
rio", caso en el cual la justicia le fue igualmente favorable86.
Así, a mediados de ese año partía doña Luisa con su esposo y
familiares a Santa Cruz de la Sierra, sin duda ante el alivio general de
sus hermanas. El recuerdo que dejaba de sus dichos había lastimado
el orgullo familiar.
Tres años habían pasado, cuando volvió a La Plata el Capitán
don José María de Velasco munido de un poder general de su esposa
dado en la ciudad de San Lorenzo el 20 de septiembre de 1805.
Ocurría que doña Luisa vendía su parte en la Hacienda de Tejamolinos
a su hermana doña Josefa (con quien parecería se llevaba bien) en
mil seiscientos pesos, atento a encontrarse "avecindada y radicada en
la ciudad de Santa Cruz, sin que por este motivo pueda atender
cómodamente a su intereses, (...) como también a que la finca no
admite cómoda división entre los muchos interesados que hay en
ella". Doña Josefa había efectuado la compra a nombre de su hija
doña Margarita Dávila87.
Transcurrieron los años y es posible que entre doña Luisa y don
José María de Velasco hayan surgido desavenencias conyugales o
problemas económicos. El hecho es que a fines de 1807 reapareció la
primera en La Plata y entabló ante la Real Audiencia recurso para
que se la declare pobre de solemnidad atento a la notoria ausencia de
Chiquitos de su marido y no poseer ella bien alguno. Expresó el 18
de diciembre de 1807 encontrarse en estado "miserable a que me
hallo reducida, sin el menor auxilio de parte de mi marido por su
notorio atraso, teniendo de mantenerme casi de limosnas, sin bienes
algunos muebles ni raíces"85. Volvía doña Luisa a arremeter judicial-

8
'A.N.B. Sucre. E.C. 1802/116.
87
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 374, fs. 325-330v. Es de hacer notar que en el
poder dado a don José María Velasco se la nombra a su esposa como Da. Luisa
Colón de Larreátegui, pero ella firmó Doña Luisa de Larreátegui.
""A.N.B. Sucre. E.C. 1808/212."
402 JUAN ISIDRO QUESADA

mente contra su familia. Esta vez sería su sobrina doña Mariana


Dávila y Larreátegui, mujer de don Joaquín de Caso y Alvarez.
Al morir doña Josefa de Larreátegui, la capellanía instituida
por su tío don Juan Lucas Camacho, había recaído en su hija mayor
doña Mariana. Tomó posesión de ella el 29 de noviembre de 1806
por sentencia del doctor don Gaspar Antonio de Osma del Consejo
de S.M., Alcalde del crimen y Juez de Provincia de la Real Audien-
cia de Lima. Acotemos que la casa censada por la capellanía de
más de diez mil pesos, quedaba en la antigua calle Concha conoci-
da en esa época por Ausejo. Doña Luisa alegó su derecho por
encontrarse en línea genealógica más cerca del instituyeme y haber
llamado éste primero a los hijos de don Josseph Gabriel de
Larreátegui y no a los sucesores de primogenitura como a mayoraz-
go común. Las argumentaciones son largas y llenas de especifica-
ciones jurídicas en las cuales la discusión se centra en que si debe
considerarse el Aniversario de Misas como un mayorazgo o una
capellanía eclesiástica colativa, en la cual a la muerte de quien la
posee entra a sucederle el pariente más cercano en línea al
instituyeme y llamados por edictos quienes se sientan con derecho
a ello. En primera instancia se falló a favor de doña Luisa. Apelada
la sentencia ante la Real Audiencia, hubo empate en los votos.
Nombrado como conjuez el Dr. Bonifacio Viscarra, fue recusado
por doña Luisa. Estamos ya a principios del año 1809 y desgracia-
damente al expediente le faltan las últimas páginas. Pero dado que
a partir de ese año se pierde toda pista de doña Luisa Larreátegui,
quien contaba ya 55 años, "edad provecta" como le dicen sus con-
trarios, creemos que debió morir89. En todo caso el Patronato y
Aniversario de Misas fundado por don Juan Muñoz de Lucas
Camacho, estuvo en poder de doña Mariana Dávila en la segunda
década de ese siglo hasta su muerte en 1840, heredándola sin oposi-
ción su hijo don Joaquín Caso y Dávila.

8;
' A.N.B. Sucre. E.C. 1809/92. La última noticia que de ella tenemos es la
venta que efectúa junto con su esposo don José María Velasco en La Plata el 29 de
noviembre de 1809 de una zamba de ocho años llamada Josefa al ya depuesto
Presidente de la Audiencia don Ramón García de León y Pizarro en 150 pesos (A.L.)
No hemos hallado su partida de defunción.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 403

VI

Siguió en la sucesión de nacimientos doña María Mercedes de


Larreátegui, a quien nombraban con el sobrenombre de Mariquita.
Nacida igualmente en Chayanta alrededor de 1756, se educó en La
Plata en las mismas circunstancias que sus hermanas. Poco sabría-
mos de ella si no fueran las dramáticas circunstancias de su muerte.
En el testamento de doña Luisa Pérez de Anuncita su madre, de
1782, solamente la menciona como casada con don Manuel Saldívar,
"ambos finados". Esta escueta mención trajo mi curiosidad y la in-
vestigación dio sus resultados.
A mediados de 1780 casaba doña Mariquita Larreátegui con el
Coronel de Dragones don Manuel Pérez Saldívar. No poseemos más
noticias sobre este militar. Saldívar había arrendado a don Francisco
Javier Boza el mineral de Toracari perteneciente también a su esposa
doña Francisca Estupiñan y Villavicencio. Disconforme ésta con el
negocio efectuado por su marido se opuso a este arrendamiento, tras-
ladándose al asiento de Toracari con permiso de la Real Audiencia.
Esto ocurría a fines de 1780 cuando todo el Alto Perú y la zona del
Cuzco ardía en llamas con motivo del levantamiento indígena efec-
tuado por los Catari y Condorcanqui. Aprovechó la circunstancia
doña Francisca, y gracias al obedecimiento que le daban los indios
como su natural patrona, para llevar a Saldívar una guerra sin cuartel.
Levantó la indiada contra su persona reuniendo hasta quinientos in-
dios que, borrachos, amenazaron la vida de Saldívar y la de su esposa
doña Mariquita al querer asaltar la casa que habitaban. En febrero de
1781, viendo Saldívar el gran peligro que corrían, dada la situación
imperante en todo el territorio de la Audiencia, decidió pasar a La
Plata. Pero al llegar al río Grande o Guacarani fue asaltado por una
turba de indios que le robaron toda la plata labrada y en pina que
llevaba. Tuvo que arrojarse tal cual estaba al río crecido para salvar
así su vida. Se acusó a doña Francisca Estupiñan de haber promovido
esta algazara. Mientras tanto, "doña María Mercedes Larreátegui,
don Iñigo el medianero y el Licenciado don Francisco Espinosa de
los Monteros, Teniente Cura en esta Vice Parroquia, después de mu-
chas dádivas han pagado a Clemente de Tal, segundo de este pueblo
y le han dado una porción de coca, aguardiente y chicha para que
repartiendo entre todos los indios de la quebrada de Hachacalla y
404 JUAN ISIDRO QUESADA

demás contornos, (...) que fingiendo tumulto, y pretextando estar


invadidos de la gente de Pocoata, se junten en la plaza y vengan de
allí a mi casa a matarme, saquear mis bienes y matar a todos los que
allí encontrasen o se pusiesen en mi defensa. Toda esta criminal y
cruel disposición se hubo de poner en práctica anoche jueves veinti-
dós de! que corre (febrero de 1781), con cuya noticia alborotado el
pueblo y temerosas las gentes todas, a excepción de los que hacían la
facción contraria, recelando que les secuestrasen sus bienes, se retira-
ron al campo llevando lo que tenían más apreciable. Pero la Divina
Providencia que vela en defender la inocencia perseguida, permitió
que después de estar los levantados en casa de su caudillo Clemente,
no obstante el mucho aguardiente que les mandó a la medio noche la
expresada doña María Mercedes y don Iñigo, se retirasen, temerosos
de ejecutar atrocidad tan grande conmigo y mi gente; con lo que,
viendo lo poco que podían esperar éstos mis tres enemigos del parti-
do de Hachacalla, han hecho nueva instancia al de Cotacora"90. Tal lo
expresado por doña Francisca quien además pedía información de
testigos de estos sucesos.
Si no fuera que las circunstancias eran álgidas y peligrosas dada
la sublevación general indígena, el episodio no carece de un cariz
funambulesco y propio de una pelea facciosa entre dos mujeres de
fuerte carácter. Lo tenía doña Francisca y no le iba en zaga doña
Mariquita Larreátegui, no obstante su avanzado estado de gravidez.
Pero las autoridades estaban sumamente ocupadas con el levanta-
miento, y muchas de ellas habían partido con el ejército represor que
iba en ayuda de la sitiada ciudad de La Paz. Al Coronel Manuel
Pérez Saldívar le achacaban los indios "que éste les engañaba su
sudor y trabajo; que era un infame petardero sin conciencia, revestido
de más fraude que pelos tenía en la cabeza". Y en otro escrito expre-
san sus enemigos que todo el producto de la mina "sólo lo ha insumido
en sus particulares comodidades, alhajando a la mujer con quien
ahora pocos meses contrajo nupcias, de una exorbitante decencia de
plata labrada y otras especies de considerable valor"91 Otro escrito
expresaría, ya en noviembre de 1793 cuando ya Saldívar no tenía
50
Presentación de doña Francisca de Estupiñan, 23-11-1781. En A.N.B. Sucre.
Colección Rück, 99.
91
A.N.B. Sucre. Colección Rück, 115.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 405

quien lo defendiese, que él y Llanos (casado con hija natural de


Boza) "han buscado caminos a la muerte y a la deshonra de doña
Francisca y no con otro fundamento, que la de quedarse con la Minas
en que se iban haciendo gentes. Habiendo llegado a este Asiento tan
decentes, que apenas tenían por bienes los que traían en el cuerpo, y
éstos tan extraños, que era incapaz de conocerse la calidad del género
por los doblados remiendos con que se hallaban"92.
En estas circunstancias ocurre la masacre de San Pedro de
Buenavista y toda la Provincia de Chayanta entra en conmoción al
contagiarse en ella la sublevación indígena. Lo mismo pasa en
Yamparaez (Chuquisaca) donde los indios de Quila-quila pasan ar-
mados a aquella provincia. Y es entonces, creemos que en el mes de
octubre de 1781, cuando son asesinados el Coronel don Manuel Pérez
de Saldívar y doña Mariquita Larreátegui. Esta se hallaba en el últi-
mo mes de embarazo; despanzurrada y aún viva, ante sus ojos se
degolló a su hijo neonato, pasando la indiada a hacer lo propio con
ella93.
Doña Francisca Estupiñan exclamó entonces: "Permitió la Pro-
vincia Divina que el expresado Saldívar falleciese, con cuya muerte
desde luego expiró la controversia". Diciendo en otro lugar: "Menos
ha querido responder la suegra heredera de Saldívar (doña Luisa
Pérez y Montoya) en quatro meses y medio que han estado los autos
en poder de su abogado; porque a la verdad habrá reconocido con
razón, que una vez muerto Saldívar, no le queda acción alguna a su
heredera para intervenir en lo restante del juicio"94.
En realidad poco podía hacer doña Luisa. Sin duda la cruel muerte
de su hija la postró en la cama y bien pronto la llevó al borde de la
muerte. Su testamento de marzo de 1782 es clara prueba.

VH

Doña Indalecia Larreátegui, quinta hija, nació en Chayanta por


1758. Expresa su madre que murió párvula de pechos.

92
A.N.B. Sucre. Colección Rück, 117.
93
A.N.B. Sucre. Minas. T. 73, N° 1. A.G.N. Buenos Aires. IX. 5.2.1.
<)4
A.N.B. Sucre. Minas. T. 73, N° 1. A.G.N. Buenos Aires. IX. 5.2.1.
406 JUAN ISIDRO QUESADA

VIII

La siguió doña Rosa de Larreátegui, nacida en Chayanta el 30 de


agosto de 1760 en la hacienda de Tejamolinos. Fue allí bautizada de
necesidad por el franciscano Fray Manuel de Pareja, y oleada en la
Catedral de La Plata, Sagrario de Guadalupe, el 6 de abril de 1761
por el Dr. don Juan Antonio de Serdío y Prado, Cura Rector de la
misma, siendo su padrino el Dr. don Tomás de Berecochea, Cura y
Vicario del Beneficio de Acchilla95. Debió casar a principios del año
1776 con don Juan José Gil, natural de Buenos Aires e hijo legítimo
de Nicolás Gil y doña Bartolina Rodríguez. Fue don Juan José rico
propietario, cabildante de La Plata y Administrador de la Real Renta
de Tabacos. Todos estos cargos resultan extraños en alguien que
nada tenía que ver con el vecindario de esa ciudad. Lo cierto es que
tanto su partida de matrimonio, como las de bautizo de sus hijas no
ha sido posible hallarlas. Tal ausencia documental nos sugiere otro
tipo de especulaciones que saltan a través de la compulsa de docu-
mentación muy sugestiva.
Al morir don Jorge Herboso y Arburúa, Caballero de la Orden
de Carlos III y primo hermano del IV Conde de San Miguel de
Carma don Domingo de Herboso y Astoraica, dejó en su testamento
un legado de tres mil pesos en favor de las hijas de don Juan José
Gil, doña Benita, doña María Manuela, doña María Mercedes y doña
Josefa. Este dinero era "para mantención y alimentos de sus hijas:
ésta y no otra fue la mente del Sr. doctor el finado doctor don Jorge
de Herboso que en cláusula de Testamento dejó este Legado, quien
acaso tuvo motivos de conciencia que le compelieron a ello". Recibi-
do este dinero por don Juan José los gastó en compra de ganado y
otras cosas y a sus hijas sólo les dio la ropa de su madre cuando ésta
murió y nunca les ayudó en nada. Las miraba -dice un testigo- con
indiferencia y desapego96.
Doña Rosa de Larreátegui murió en La Plata el 6 de marzo de
1794 y fue enterrada en el convento de Santo Domingo97. Tenía 34
años. De su vida poco sabemos. Como sus hermanas aparece en los
95
Santo Domingo. Sucre. Sagrario de Guadalupe. 34/76v.
%
A.N.B. Sucre. E.C. 1808/61.
'" Santo Domingo. Sucre. Sagrario de Guadalupe. l/72v.
VIDA Y 'FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 407

protocolos notariales comprando y vendiendo esclavos. Así el 18 de


abril de 1788 compra una negra llamada María Josefa en 450 pesos a
Bonifacio Viscarra, firmando Doña Rosa Larreátegui98.
Don Juan José Gil tenía una fortuna regular. Además de una casa
en la esquina que hace cruz con el Convento de San Agustín, poseía
una Hacienda de ganado en Misque, la llamada Champimolino en
Yamparaez, Pasorapa con mucho ganado y Guanipaya. Ascendía su
haber a más de nueve mil pesos, de los cuales cuatro mil debía a su
hermana doña Isabel Gil, vecina de Buenos Aires y viuda del Dr.
Francisco Alvarez Campana.
Don Juan José Gil murió en La Plata el 5 de agosto de 1804
siendo sepultado en el Convento de San Agustín99. Había redactado
su testamento el 4 de marzo de 1804 ante el escribano Marcos
Paravissino. Allí expresa haber sido casado y velado con doña Rosa
de Larreátegui "de cuyo matrimonio tuvimos y procreamos por nues-
tros hijos a doña María Manuela Gil, actual mujer legítima de don
Melchor Lascano; a doña María Mercedes Gil, mujer legítima de don
Joaquín Prudencio Pérez; a doña Josefa Gil, mujer legítima de don
Casimiro Santibáñez; y a doña Benita Gil, ya finada, mujer legítima
que fue del Señor Regidor doctor don Mariano de Ondarza; fuera de
otros que murieron en tierna edad sin dejar sucesión". A su tres hijas
vivas dejaba el tercio y remanentes de quinto de su bienes "en com-
pensación de la buena voluntad con que me han servido". Nombraba
por albacea testamentario al Conde de Carma, a don Joaquín Prudencio
y a don Agustín Careaga. Había criado un niño llamado José Carrasco
a quien dejaba una muía baya "ensillada con un freno con su chapita
de plata, mi silla de camino y un pellón colorado"100.
Tal la progenie de doña Rosa de Larreátegui.

IX

Doña Manuela de Larreátegui fue la sexta hija de don Josseph


Gabriel. Nació en La Plata el 9 de mayo de 1762; bautizada de

98
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 301. fs. 591-592v.
99
A.N.B. Sucre. E.C. 1810/33.
'"" A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribano Paravissino. 1804.
408 JUAN ISIDRO QUESADA

necesidad, recibió el óleo y crisma el 30 de septiembre de dicho año


actuando como padrino don Juan Salduendo101.
Doña Manuela fue también mujer de carácter fogoso y tenaz.
Desde muy jovencita dio prueba de ello. En abril de 1778 llegaba a
La Plata un jovencito que sin duda alguna hizo suspirar a muchas
madres con hijas casaderas. Era el Conde de San Miguel de Carma
don Domingo de Herboso y Astoraica. A la par de poseer una de las
fortunas más importantes del Alto Perú, reunía una educación muy
permisiva que hicieron de él un ser voluntarioso y poco avenido al
orden. Al regresar de un viaje a Lima en 1782, comenzó a frecuentar
la extensa casa de los Larreátegui. Al poco tiempo estableció un
vínculo de simpatía con doña Manuela que llevaba tres años más al
condesito. De esas relaciones hubo un compromiso de casamiento y
la joven quedó embarazada. El Conde huyó primero a Chile y luego a
Buenos Aires con el pretexto de un viaje imperioso a la Corte para
defender buena parte de su fortuna que le era disputada102.
Existe en el Archivo Nacional de Bolivia una escritura trunca de
doña Manuela de Larreátegui del 11 de marzo de 1783 en la que con
licencia de su madre de poder a don Justo Coció residente el la Villa
de Madrid "para que en nombre de la otorgante y representando su
misma persona, acción y derecho ..."'° 3 . Y allí acaba el documento.
Sin duda fue motivo de este poder trunco su deseo de accionar contra
el Conde de Carma para que cumpla su palabra de casamiento. Lo
cierto es que su madre interpuso recurso ante la Real Audiencia para
que don Domingo no pudiese salir de Buenos Aires. El 15 de junio
de 1784 el Presidente de la misma se dirigió al Virrey: "Acompaña
una instancia de doña Luisa Pérez Anuncita dirigida a que se impida
el pase a España de don Domingo de Herboso Conde de Carma por
tener pendiente causa pendiente sobre haber desflorado a doña
Manuela Larreátegui bajo palabra de casamiento". El 16 de julio
contestaba el Virrey a don Ignacio Flores: "Teniendo concedida li-
cencia para pasar a España a don Domingo Herboso, Conde de Carma,
en virtud de la que me manifestó y obtuvo al propio fin del Presiden-
te de la Real Audiencia de Chile, recibí la carta de V.S. (...) verifica-

"" Santo Domingo. Sucre. Sagrario de Guadalupe. 34/97v.


1112
Ver del autor:_£/ Condado de San Miguel de Carma ... cit.
1113
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 367, f° 112v. Escribano Montesinos
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 409

da a impedirle aquel viaje, respecto a tener causa pendiente sobre


haber desflorado a doña Manuela Larreátegui bajo palabra de casa-
miento. En cuya atención le hice recoger dicha licencia expedida por
mí e intimar que permanezca por ahora en esta ciudad a mi disposi-
ción, sin salir de ella por pretexto alguno". El Conde igualmente
elevó recurso. Pero la cuestión fue que viajó a España ya sea por
influencias de su poderosa familia o por otras circunstancias. Doña
Luisa no cejó en su empeño. Al cabo de un par de años logró senten-
cia a su favor. Preso el Conde en Madrid, se lo mandó a Buenos
Aires bajo partida de registro y de esta ciudad siguió viaje a La Plata.
Y así en agosto de 1787 casaba con doña Manuela, quien le aportaba
al hogar una hija llamada Sabina, que al correr de los años sería la
preferida del Conde. Finalmente, el 16 de julio de 1789 el Cura de
San Sebastián don José de Rivera y Herboso, su sobrino, los veló en
el Sagrario de San Miguel, siendo padrinos el Oidor y Alcalde de
Corte de la Real Audiencia don Tomás Palomeque y doña Andrea de
Albizuri104. Doña Manuela daría en total diez hijos a su marido, el
último de los cuales nacería en 1805.
Ese mismo año, el 30 de enero, había vendido a su hermana
doña Josefa la parte que le correspondía en la casa de su madre de la
calle de la Carnicería, junto al puente de San Miguel, en 500 pesos
ante el escribano José Calixto Váida105.
De su carácter tenemos constancia de lo acontecido con su her-
mana doña Luisa a raíz del pleito por la servidumbre de una ventana.
Abrupta exteriorización de persona que sentía seguridad en su posi-
ción. Pero nada más nos ha llegado sobre ella.
En enero de 1809 se trasladó con su marido y toda la familia a
Potosí. Del I o de febrero de ese año tenemos una carta del Conde al
Presidente don Ramón García Pizarro anunciándole que "con ocasión
de haber deliberado fijar mi residencia por algún tiempo en mis
estados de Carma". La razón la comunica Pizarro al Virrey Liniers
de haber "resuelto este caballero mudar de vecindario y trasladarse
con su familia a su Hacienda de Carma en la jurisdicción de Potosí,
estrechado de la pobreza a que se ve reducido, como lo ha verifica-

"l4 Sagrario de San Miguel. Sucre. 3/48v.


105
Archivo del Sr. Jaime Urioste Arana, en Sucre.
410 JUAN ISIDRO QUESADA

do"'06. Allí debió permanecer hasta principios de 1810. Y es muy


posible de que en Carma muriera doña Manuela de Larreátegui. Des-
de La Plata y el 10 de abril de 1810, dirige el Conde una carta al
Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros en la que le hace conocer su
elección como Alcalde de 1er. Voto del Cabildo de esa ciudad, "en
cuyo cargo me hallo posesionado, aunque a costa de haberme sido
indispensable el abandonar mis propios intereses en la Villa de Poto-
sí en donde tenía fijada mi residencia. Con el agregado de que mi
reciente viudez me ha obligado a transportar a esta ciudad mi nume-
rosa familia"107. Moría así en Carma, o en Potosí tal vez, la Condesa
de Carma doña Manuela de Larreátegui a los 48 años de edad. Es
muy probable esté enterrada en el panteón de los Condes en el Con-
vento de Santo Domingo de Potosí.
El 14 de septiembre de 1813 vendía el Conde a don Joaquín de
Caso y Alvarez, apoderado de doña Margarita Dávila y Larreátegui
mujer de don Sebastián Antonio de Arana, ambos entonces en Bue-
nos Aires, la parte de la Hacienda de Tejamolinos que correspondía a
doña Manuela en dos mil pesos, con la obligación de poner dicho
importe a réditos pupilares108.

Doña Mariana de Larreátegui fue bautizada de quince días el 14


de febrero de 1764 en La Plata, año en que su padre era Alcalde
Ordinario del Cabildo. Fue padrino el Padre Maestro Miguel Negreiros
de la Compañía de Jesús109.
A los 15 años entró de novicia en el Monasterio de Carmelitas
Descalzas de su ciudad natal. Cumpliendo con las reglas de pobreza,
el 13 de noviembre de 1780 hizo testamento diciendo, "que el haber
tomado el hábito de esta santa religión ha sido y es con ánimo y
firme propósito de perseverar en ella hasta la muerte mediante la
gracia de Nuestro Señor Jesucristo; y espero en él de seguirlo así,

""' A.G.N. Buenos Aires. Intendencia de La Plata. IX.5.3.6. Legajo 20. Atención
del Dr. Gastón Doucet.
'"7 A.G.N. Buenos Aires. Archivo del Gobierno de Buenos Aires. T. 33. X.2.4.5.
fs. 359-361. Atención del Dr. Gastón Doucet.
'""A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribanía de Tomás Delgadillo. 1813.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 41 1

pues estando separado del siglo es evidente no necesitar de bienes


algunos". Deja por heredera a su madre, firmando el documento en el
locutorio de su convento con el nombre de Mariana de los Angeles'10.
Documentalmente hemos hallado un solo dato. El 12 de junio de
1824 es bautizado Manuel Antonio Larreátegui de un día, hijo natu-
ral de María Larreátegui, morena, esclava de doña Mariana
Larreátegui, y de padre no conocido; fue su madrina María Rosa
Duran"1. De ser así, doña Mariana Larreátegui, tal vez no ya monja
carmelita, sería la última de las hermanas con vida en ese año, con-
tando entonces con 60 años. Pero es dato a verificar.

XI
La última hija de don Josseph Gabriel de Larreátegui fue María
Isabel. Nacida en La Plata el 2 de julio de 1765, fue bautizada en el
Sagrario de Guadalupe el 30 de agosto del mismo año, siendo su
padrino el Padre Joan Joseph Sentillas, Cura y Vicario del Beneficio
de Yaco" 2 . No llegó a conocer a su padre. Al igual que sus hermanas
se crió en el ambiente permisivo y bastante disoluto que imperaba en
la capital de la Real Audiencia; primero en la casa de la calle de la
Carnicería donde nació; luego en la alquilada por su madre en la
calle Larga o de los Caballeros junto a la morada de los marqueses de
Casa Palacio. ¿Serían tertulias en la que admitían las costumbres tan
en boga en el viejo continente las que allí se realizaban bajo la
mirada de una madre ingenua o consciente de los riesgos que corrían
su hijas? Resulta difícil llegar a una conclusión contundente en cual-
quiera de estos sentidos. Lo positivo es que en toda la América
hispana la inmoralidad social era general. Existen memorias o re-
cuerdos que atestiguan lo ocurrido en ese final del siglo XVIII tan
preñado de tormentoso futuro.
Constreñida por los pruritos de nobleza de su familia que ahoga-
ban los impulsos propios de la juventud para cimentar un hogar, doña
Isabel vio pasar los años sin llegar al matrimonio. La muerte de su
madre y el caer bajo la férula de sus cuñados, levantaron aún más ese
muro social agravado aún por la falta de una buena dote.
Como sus hermanas desarrolló una actividad económica a través
de la compra y venta de esclavos. Así el 20 de septiembre de 1788
412 JUAN ISIDRO QUESADA

compró a Gabriela, negra de 9 años en 300 pesos a doña Nicolasa


López, mujer legítima de don Gregorio de la Cuesta, Gobernador de
Armas, Comandante y Teniente Coronel del Regimiento de
Extremadura de La Plata"3. Dos años más tarde, el 17 de mayo de
1790 vendió la misma esclava en 311 pesos al Dr. don Ignacio
Palomeque"4. Sin duda la esclava Gabriela había sido bien aleccio-
nada en los quehaceres de la casa, de ahí la diferencia en su precio.
Hasta que en 1793 se produjo el imprevisto previsible. Doña
Isabel quedó embarazada de don Juan Antonio Zevallos y nació su
hija Manuela. Nada sabemos de este Zevallos, sólo de que era natural
de La Plata. Tal vez por su apellido descendiera de familias
chuquisaqueñas de los siglos XVI y XVII. Pero son meras conjeturas.
Nada sabemos tampoco de la reacción en su familia, aunque no era el
primer caso en ella. Lo cierto es que cuando doña Isabel pretendió
casar con el Dr. Elias en 1797, fue objeto de una cerrada oposición
de los suyos por considerar al candidato muy por debajo en calidad
social a la de los Larreátegui. Con 32 años en su haber, doña Isabel
iba en camino a la soltería y su pretendiente era un hombre bien
parecido, de ojos celestes e hijosdalgo de solar conocido, como qus
pertenecía al de Tejada en la Navarra natal de su estirpe. No alcanza-
mos a comprender cual sería la causa argüida por su futura familia
política, especialmente el Conde de Carma, para alegar oscuridad y
bajo origen a Elias. Por otro lado, no obstante de carecer de un
retrato, creemos que doña Isabel no debió ser muy agraciada. Pero
como a todas las Larreátegui, no le arredró esta oposición y realizó
su matrimonio el 30 de agosto de 1797. Fueron testigos de la libertad
para casar de Elias el franciscano Fray Nicolás Alfaro, el teniente
asesor doctor don Tomás González y don Sebastián Antonio de Ara-
na, sobrino político de doña Isabel. Dispensadas las tres proclamas,
los casó en la Catedral el Tesorero doctor don Tomás Vilches, siendo
testigos don Tomás González, don Sebastián Antonio de Arana y el

1119
Santo Domingo. Sucre. Sagrario de Guadalupe. 34/120.
"" A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 278, f° 336v.
111
Sagrario de San Miguel, Sucre. 10/101.
1,2
Sagrario de Guadalupe, Santo Domingo, Sucre. 34/144v.
113
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 335, f 631. Escribano José Calixto Váida.
114
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 319, f° 123. Escribano Marco Paravissino.
doña Isabel se la menciona como mujer soltera en ambas escrituras
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 413

doctor don Esteban Agustín Gazcón, quien fue padrino junto con
doña Josefa de Larreátegui115. Dato que revela una vez más que la
familia Dávila no se mezcló nunca en las desavenencias de las otras
Larreátegui. El doctor Josef Eugenio de Elias, era natural de Buenos
Aires donde había nacido el I o de noviembre de 1760 como hijo
legítimo de don Josef Nicolás Ignacio de Elias Nieto y de doña María
del Carmen de San Josef Delgado y Rivadeneira. A poco de su casa-
miento fue nombrado Gobernador de la Provincia de Yamparaez y
posteriormente tuvo una actuación jurídica y política relevante"6. En
el transcurso de 24 años de matrimonio les nacerían siete hijos.
Poseía doña Isabel en su ciudad natal una casa "que tiene en la
ciudad de Charcas, distante media cuadra en la Plaza Mayor, entre el
Cabildo y San Francisco, (...) que fuera del censo que reconocía su
casa al Monasterio de Mónicas de Chuquisaca, debía mil quinientos
pesos que sin interés se le suplieron para comprarla en remate públi-
co, y que respecto a no haber podido por las circunstancias verificar
la satisfacción, fue su voluntad que a la posible brevedad luego que
se pusiesen en comunicación las provincias, se satisficiese dicha can-
tidad de lo mejor y más bien parado de sus bienes a la persona que
me comunicó con preferencia a todo crédito, vendiendo si no hubiese
advitrio la casa, quedando deducida esta suma y la del censo, el resto
a favor de sus herederos con respecto al doble valor que tomó por las
mejoras". Tal la noticia que nos da su testamento largo de 1821"7.
Esa casa, situada actualmente en la calle Arce de la ciudad de Sucre,
es otra prueba de los misterios económicos de las hermanas
Larreátegui. Allí vivió con su esposo y allí nacieron casi todos sus
hijos. Ignoramos cuando y como fue vendida.
Es a partir de los primeros años del siglo XIX que nos ha queda-
do documentación de doña Isabel. En diciembre de 1802 entabló
pleito contra don Mariano Pobeda a quien en julio de 1801 "por
sacarlo de su apuros" le prestó ochenta y ocho fanegas de harina de

115
Sagrario de San Miguel, Sucre. 3/76v.
"f' Ver del autor: El Secretario del Congreso de Tucumán, Doctor Josef Eugenio
de Elias. Publicación del Seminario de Estudios de Historia Argentina. Buenos
Aires. 1970.
" 7 A.G.N. Buenos Aires. Testamento que por poder de Isabel Larreátegui
otorgó el Dr. José Eugenio de Elias. Buenos Aires, 13-IX-1821. Protocolo del
escribano Mariano García de Echaburu, folio 153v. 14.4.6.2.
414 JUAN ISIDRO QUESADA

trigo rica "que debía ponerme libres en esta ciudad para el gasto de
mi dilatada familia". Sólo pudo recuperar doscientos pesos, quedan-
do una deuda de otros doscientos cuarenta. "Porque por agosto del
año pasado se vendía la fanega corrientemente a cuatro pesos y me-
dio". Imposible fue el cobro pese a múltiples diligencias y
reconvenciones. Pobeda tenía una finca en Calca llamada Ay en la
doctrina de Siccha (Yamparaez). Allí fue la justicia y "resultó tener
entrojados tres pearas de trigo o sin lavar, que hacen noventa carguillas
en las que trabé ejecución y embargo por la cantidad de doscientos
cuarenta pesos". Entre tanto Pobeda "notoria y gravemente enfermo
y pobre (...) porque en la actualidad me hallo postrado en la cama
adoleciendo de un mal letal y enfermedad peligrosa", no se sentía
capaz de contestar ni dar instrucciones para la inhumana demanda de
que era objeto, a la que califica de usuraria. Pide la suspensión del
juicio hasta su convalecencia (16-XII-1802). Demás está decir que
doña Isabel contestó se llevase adelante la ejecución. "Pobeda piensa
hacer conmigo, o con mi dinero, lo que hizo con la plata de su
cuñada; pero se engaña. Porque si aquélla tuvo por conveniente el
callar porque no acabara de perderse en opinión del público, yo no. Y
más cuando se atreve a decir que el dinero que le di fue a crédito con
pactos reagravados y reprobados de usura. Si me hubiera pedido que
le perdonara, lo hubiera hecho; pero exprimiendo una especie tan
indecorosa y denigrante, ya es preciso seguir el asunto". Lamenta no
haber hecho caso a su marido; "no tuviera que lidiar con la trápala de
Pobeda". Dice doña Isabel que acostumbraba a comprar al por mayor
los comestibles para dar de comer a su dilatada familia. Por eso
arregló con Pobeda esa forma de pago. "Es constante y notorio que la
carga de trigo antes de la cosecha, y a veces en las mismas parvas
vale ocho reales, y aún en ocasiones menos. Según esto correspon-
dían a cierto veinte pesos, ciento veinte cargas de trigo. (...) Así
compran todos, y así venden todos. (...) Habiéndome asegurado Pobeda
de esta suerte, quiso llevar adelante la trampa, y apareciéndole poco
los ciento veinte pesos, me propuso: que supuesto yo no había de
comer trigo sino harinas, le diese, como lo hice, el valor de las
moliendas, de los Hetes, de las Alcabalas, y hasta las velas que los
molineros habían de insumir trasnochando, y que tanto más pronta-
mente me entregaría las harinas, cuanto tenía molinos propios en Ay.
Ajustóse la cuenta, y le di la importancia en numerario". Expresa que
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 415

cada treinta cargas de trigo salen veintidós fanegas de harina y, a


veces, hasta veinticuatro. Considera al precio justo y corriente pues
las cosechas en 1801 se perdieron y el precio de las harinas subió. El
comprar barato y vender ganando -expone- no es causa de anulación
de los contratos. Y el final no tiene desperdicio: "Este es don Mariano
Pobeda con quien me avergüenzo andar en juicio, y a quien le debe
V.M. apercibir para que lo sucesivo trate a su Subdelegado (el Dr.
Elias) con la cortesía que debe en sus escritos y sea más bien criado,
no usurpándole al Señor, como si fuera un Alcaldillo de monterilla, y
a quien tampoco le debe V.M. admitir escritos en el papel del sello
4 o . A no ser que también quiera usurpar a su Rey. Si así se maneja un
moribundo, que será sano".
Y el moribundo desapareció y no pudo ser hallado; y doña Isabel
consiguió que el Alcalde don Miguel de Olañeta mandase beneficiar
el trigo embargado y enviado a la ciudad para su venta y posterior
cobro"8. Una vez más revela el pleito el carácter de las Larreátegui;
no cejaban en su empeño ante el manejo de intereses que considera-
ban esenciales. En las presentaciones efectuadas es indudable la ayu-
da de su marido, pues los escritos aparecen con su letra.
Dos años más tarde, el 11 de mayo de 1804, al igual de sus
coherederas, vendió a su hermana doña Josefa la parte que le corres-
pondía en la casa paterna en 500 pesos"9. Y volvió doña Isabel a los
habituales negocios de esclavos. El 18 de abril de ese año había
comprado por 300 pesos a doña Manuela Salinas, soltera, una escla-
va llamada Josefa de 20 años que la revendió el 17 de agosto del
mismo año a don Buenaventura Cardoso en 330 pesos120.
Nunca quiso vender su parte en Tejamolinos. Y en 1805 arrienda
a sus otros condóminos (la principal era doña Margarita Dávila de
Arana) toda la hacienda junto con su esposo. Pero el 2 de noviembre
de 1805 la subarriendan a don Narciso Soto en 1350 pesos anuales
por dos años forzosos, pudiendo prolongar este arreglo mediante nue-
vos tratados121. Lo extraño es que ese mismo día, con dos páginas de

"" A.N.B. Sucre. E.C. 1805/172.


119
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 351, f° 220. Escribano José Calixto de Váida.
I2
" A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 351, fs. 184 y 372. Escribano José Calixto de
Váida.
121 A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 374, P 319. Escribano Pimentel.
416 JUAN ISIDRO QUESADA

antelación a la escritura de arrendamiento, ambos esposos se obliga-


ron a don Narciso Soto a devolverle 2000 pesos a los dos años de la
fecha, suma que les había prestado es mismo día en dinero contante.
Durante el primer año no pagaban interés alguno y en el segundo, el
5% de la totalidad de la deuda, como así también si hubiese mora en
el pago. Daba en prenda e hipoteca doña Isabel la parte que le perte-
necía en Tejamolinos. Es muy probable que terminado su sexenio
como Subdelegado de la Provincia de Yamparaez, se viera obligado
devolver el Dr. Elias sumas de dinero no empozadas en las Cajas
Reales, pues existe un expediente de su sucesor don Mariano Taborga
quejándose por no entregarle la documentación de los remates ocurri-
dos en Yamparaez122. Finalmente, hacemos notar que en la escritura
de obligación a Soto se expresa en nota que el 20 de febrero de 1809
se le dio testimonio de la misma123.
Poco después recibía Elias el nombramiento de Subdelegado de
la Provincia de Tomina (25-V-1806) e inmediatamente, por nombra-
miento real, la asesoría legal del Gobierno de Montevideo, cargos
éstos que le significaron importantes erogaciones en peticiones al
Real Trono y luego el pago de las alcabalas y medias annatas; el Rey,
cuando concedía alguna gracia, no la dispensaba sin previo pago de
crecido óbolo. Por otro lado, la vida en ciudades como La Plata
obligaba a quienes pretendían estar en el círculo social de su nobleza
a vivir con una decencia que muchas veces no podían solventar con
las rentas que poseían. Así es que buscaban por otros medios hacerse
de dinero; otros, veían mermar su fortuna como le aconteció al Con-
de de Carma o al Marqués de Otavi.
Pero a Elias le vino finalmente el premio a su afanes y méritos
ante la Corona. El 4 de diciembre de 1806 el Rey lo nombraba
Asesor Letrado del Gobierno de Montevideo, noticia que le llegó con
gran atraso en octubre de 1807 a través de la Gaceta impresa en
Madrid; el nombramiento enviado por triplicado se perdió con moti-
vo de los graves disturbios ocasionados en la península por la inva-
sión napoleónica124. Así el 12 de noviembre de 1807 salía el Dr. Josef
Eugenio de Elias de La Plata para hacerse cargo del nuevo empleo,

122
A.N.B. Sucre. E.C. 1805/146.
123
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 374, P 318. Escribano Pimentel.
124
Archivo de Elias en poder del autor.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 417

dejando en esa ciudad a su esposa e hijos hasta que arreglasen asun-


tos pendientes de cobro de dinero y levantaran la casa. Para lo prime-
ro, dejó a doña Isabel un poder privado general para cobros. Así se
presentó al Presidente Pizarro diciendo que su marido servía por
competente nombramiento la Notaría del Tribunal de la Santa Cruza-
da con un sueldo anual de 300 pesos. Pedía pues, la liquidación del
mismo hasta el día de su partida. Esta sumó la cantidad de 567 pesos
7,5 reales, que le fueron pagados a doña Isabel el 11 de marzo de
1811125.
Por último, el 7 de mayo de 1808 en vísperas de partir, otorgaba
doña Isabel a su sobrino político don Sebastián Antonio de Arana, un
poder general para cobros, compras, ventas, arriendos, cancelaciones
y finiquitos en todos los tribunales habidos y por haber; en una
palabra, poder general y amplio que se pasó ante el escribano Mariano
Pimentel126.
Mientras pedía el cobro de la deuda, vendió el 24 de diciembre
de 1807 a su esclava Lupercia, samba de 50 años, a doña Clara
Cevallos, por estar en vísperas de partir para Montevideo, al precio
de ciento cincuenta pesos127. Esta esclava, querida en la familia, fue
recomprada años después por doña Margarita Dávila de Arana, como
lo veremos al tratar sobre ella.
Dejaba así su ciudad natal, recuerdos y objetos que nunca más
volvería a ver. De lo mucho o poco que transportó al Plata se conser-
van aún en manos de sus descendientes un Cristo de plata en cruz de
madera y un escritorio en miniatura de estilo Don José en el que su
hija Rafaela había puesto los vestidos de sus muñecas. El largo tra-
yecto, la cambiante geografía y naturaleza, serían novedosos para los
viajeros que primero a lomo de muía y luego en las famosas carretas
realizarían ese viaje hacia su incógnito destino. Allí iban seis de sus
hijos, su yerno el Dr. Remigio Castellanos y su pequeño nieto José
María Castellanos a vivir un futuro que iba a arraigarlos para siempre
en las orillas del río de la Plata.
En Córdoba debieron parar en casa de sus cuñadas Ana Elias y
Joaquina Elias de Barbosa (ésta recién casada con don Esteban

125
A.N.B. Sucre. E.C. 1808/231.
126
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 375, f° 379.
127
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 375, P 291.
418 JUAN ISIDRO QUESADA

Barbosa). Visitarían igualmente a doña Francisca Elias, monja en el


convento fundado por los Tejeda, magnífico exponente arquitectóni-
co de esa ciudad junto con la Catedral.
Mientras tanto el doctor don Josef Eugenio de Elias había solici-
tado el 10 de agosto permiso para ir a Buenos Aires "y seguir a
encontrar su familia al camino de Charcas y regresar con ella a esa
Plaza, dejando ínterin en su lugar otro letrado. Considerando yo en-
tonces -prosigue en nota el Virrey Liniers- que podía dilatarse mucho
el interesado por la larga distancia en que consideraba a su familia, le
decreté que expresara el paraje hasta donde intentaba ir a encontrarla.
Pero siendo ya tiempo de que pueda practicar esta diligencia sin
demorar notablemente su regreso a servir su cargo, he venido a con-
cederle la licencia que ha solicitado"128. Sin duda pretendió Elias
infructuosamente llegar a Córdoba para así reunirse con sus herma-
nas. Pero sólo le fue dable llegar a encontrarse con su mujer e hijos
en Buenos Aires, donde su madre doña María del Carmen de San
Josef Delgado y Rivadeneira, los había recibido en su casa. Nuevos
parientes conocería doña Isabel en la capital del Virreinato: toda la
familia Gómez Vidal en sus diferentes ramas y los de la Cuesta
Silva, primos hermanos del Dr. Elias129. El cruce del Río de la Plata
fue otra novedad para quienes habían vivido en la serranía, hasta que
finalmente llegaron a Montevideo. Vivía allí otra prima hermana de
Elias, llamada doña Pilar Pérez Valdez y Delgado. Viuda de don
Juan Blanco y Flaquer, rico comerciante, había casado nuevamente
con el ingeniero Brigadier don Bernardo Lecocq, personaje principal
de la ciudad por sus cargos y honores recibidos. Otro de los amigos
de la familia Elias fue don Miguel de la Cuadra, rico en bienes y
dinero; ambos serían acusados pocos años después de estar manco-
munados contra el Gobernador y después Virrey don Francisco Ja-
vier de Elío.
Es en Montevideo donde doña Isabel usó el apellido Colón de
Larreátegui, siguiendo el ejemplo de su hermana doña Luisa quien
hizo lo mismo al trasladarse a Santa Cruz de la Sierra. Sin tener

128
Archivo Elias. Copia de la época fecha Buenos Aires, l-X-1808.
129
Ver del autor: Una familia del antiguo Buenos Aires: San Jossef Delgado y
Rivadeneira. En Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. Buenos
Aires, septiembre y octubre de 1985. T.XI, N°144.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 419

derecho al apellido Colón, según nuestras investigaciones, no hay


duda que les llevó a usarlo un deseo de prestigio social y superiori-
dad ante una sociedad que era de orígenes bien mediocres en cuanto
a nobleza130. Así lo usó en 1811 al donar dinero al gobierno de
Montevideo para su defensa contra las tropas de Buenos Aires, según
certificado expedido por Elío y que hace unos años obraba en poder
de su descendiente el Sr. Elias I. Elias de Córdoba.
En 1808 se produce en Montevideo el movimiento político que
daría ejemplo revolucionario en toda la América hispana: la creación
de una Junta de Gobierno presidida por Elío, a efectos de la cual esa
ciudad se emancipaba de la autoridad del Virrey Liniers y de la Real
Audiencia de Buenos Aires. El Dr. Elias como Asesor tuvo activa
participación en ella.
En el plano familiar tuvo doña Isabel una alegría sin par con la
llegada a Buenos Aires de sus sobrinos Sebastián Arana y Margarita
Dávila con sus hijos. La perspectiva de un mejor mercado comercial
al par de estar establecido en la capital del Virreinato sus tíos don
Manuel de Arana y Torrezuri y su esposa doña Manuela Artechea y
Torrezuri (primos de los Lezica) hacían que esas perspectivas fueran
más promisorias. Habían salido de Chuquisaca en octubre de 1808.
En Buenos Aires les nació a los Arana su hija Dorotea y los varones
Ciriano y Nemesio, muriendo en cambio Tomasa Arana de dos o tres
años131. Su permanencia en Buenos Aires sería de poco más de cuatro
años. La Revolución de Mayo y sus consecuencias decidieron el
retorno de los Arana a Chuquisaca. En su viaje llevaron consigo para
dejarlo estudiando en Córdoba al joven José María de Elias Larreátegui
cuyo viaje y gastos en el Colegio de Montserrat les insumió la suma
de 2586 pesos que doña Isabel y el Dr. Elias documentaron. Así se
expresa en el inventario de los bienes de don Sebastián Arana reali-
zado en Chuquisaca el 29 de julio de 1814, pues éste había muerto en
Jujuy el 14 de noviembre de 1813132.

1311
Ver del autor: Un enigma genealógico: la descendencia de D. Cristóbal
Colon en el Virreinato del Río de la Plata. En Genealogía, Revista del Instituto
Argentino de Ciencias Genealógicas. Buenos Aires. 1982. N°20, pp. 197-213.
131
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. 22/63. Conf. Hugo Fernández
Burzaco y Barrios: Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río
de la Plata. Buenos Aires. 1986. T. 1, p. 130.
132
A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribanía Pimentel, año 1814, fs. 320 a 336v.
420 JUAN ISIDRO QUESADA

Es que la Revolución de Mayo aparejó un movimiento convulsi-


vo social en el Virreinato del Río de la Plata. Partidario de ella, debió
guardar Elias un silencio que no lo relevó de fuertes cargos ante las
autoridades que representaban al Rey en España.
En 1812 alquiló para su familia la quinta de Chopitea en el
Cerrito. El 31 de diciembre de ese año tuvo lugar en ese predio la
mayor parte del combate entre las tropas porteñas y las que defendían
a Montevideo por el Rey. En una representación dice Elias "fue
forzada a balazos la casa de Chopitea, situada en las faldas del Cerro
de la Victoria por una multitud de soldados de la Plaza, resultando de
esto haber sido robada, estropeada la familia y su mujer con las
bayonetas en la garganta, de que fue preservada por una imprevista y
oportunísima providencia"133. En 1813 fugó Elias de la ciudad sitia-
da134, dejando a su familia dentro, sin duda auxiliada por su prima
doña Pilar y sus hijos Eusebio y Silvestre Blanco, como el Brigadier
Lecocq.
Caída la plaza en manos de Alvear el 23 de junio de 1814 volvió
la regularidad en la vida familiar, pero no por mucho tiempo. La
actitud de Artigas frente al gobierno de Buenos Aires traería nuevos
conflictos. Siendo Elias partidario de Artigas, se vio doña Isabel en
grave conflicto familiar. Su yerno el Dr. Remigio Castellanos no
estaba conforme con la política del caudillo oriental. Castellanos
cooperó con los gobiernos impuestos desde Buenos Aires135. Elias se
trasladó a la Villa de San Fernando de Maldonado muy probable-
mente con toda su familia a partir de 1815. Así lo creemos, pues es
su yerno Castellanos que pide al Directorio el pase libre de un baulito
venido desde Chuquisaca con la platería familiar compuesta por dos
fuentes, 24 platos, una palangana, una escupidera, dos vasos, dos
jarros, una chocolatera, una copa y una mesa de tinteros. El Directo-

133
Oficio fechado en Miguelete el 22 de abril de 1814, cuyo original estaba en
poder el Sr. Elias Y. Elias en Córdoba. Fotocopia en poder del autor.
134
Archivo Artigas. Montevideo. 1990. T.23, pp. 203-205, 223, 225, 227, 228,
229, 230, 239, 242, 243, 248, 249, 251, 264, 267 y 268. Conf. Vicente O. Cutolo:
op. cit. Bs. As. 1869. T. II, p. 657.
135
Ver del autor: Esbozo biográfico del Dr. Francisco Remigio Castellanos. En
Revista del Instituto Genealógico del Uruguay. Montevideo. 1990. N° 11, pp. 87-
103.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 421

rio dio permiso para no pagar impuestos como traslación de provin-


cia a provincia de la Unión136.
Elias permaneció en Maldonado y luego en Montevideo hasta
que se produce la invasión portuguesa y la toma de Montevideo por
esa fuerza el 20 de enero de 1817. Al mes siguiente, toda la Banda
Oriental caía sumisa ante las fuerzas de Carlos Lecor quien fue nom-
brado por D. Juan VI como Barón de la Laguna. Ya por entonces, la
familia Elias se había trasladado a Buenos Aires.
Estaba reunido entonces en esa ciudad el Congreso General Cons-
tituyente que en Tucumán había declarado la independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata. Muchos de sus diputados eran
abogados de la Universidad de Chuquisaca y amigos de Elias. Así, el
29 de mayo de 1817 fue nombrado Secretario de ese congreso con el
sueldo de 1200 pesos anuales137.
Doña Isabel pasaría pues a vivir en la capital de la nación en
ciernes viviendo en la calle Rivadavia, cuatro cuadras al Norte de la
Catedral a mano derecha, o sea entre las actuales Suipacha y Carlos
Pellegrini. En Buenos Aires sus hijos comenzaron a abrirse camino.
En 1819 casaba doña Rafaela con don Roque del Sar, hijo de uno de
los comerciantes más ricos de la ciudad. Juan emprendería en 1818 la
carrera de las armas con su hermano José Fortunato, y Ángel los
estudios literarios y de Derecho, como los había comenzado su her-
mano mayor.
Pero ya sus días no serían muchos. A principios de 1821 se abate
sobre la ciudad el flagelo de la viruela. Contagiada por sus hijos,
doña Isabel entrega su alma a Dios el 27 de abril de ese año, habien-
do recibido todos los Sacramentos. Fue enterrada en la iglesia del
Convento de la Merced en lugar que ignoramos138.

136
Archivo Elias.
137
Ver del autor: El Secretario del Congreso ... cit.
138
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. 3/135v. Según una versión familiar,
doña Isabel Larreátegui habría muerto de un cáncer a un ojo. Se recordaba que sus
padecimientos habían sido terribles. Los gritos de dolor retumbaban por toda la casa.
Pero es de hacer notar que en ese año murieron sus hijos Timoteo y Fortunato, y su
suegra doña María del Carmen Delgado. Su otro hijo Juan salvó de la viruela, pero
quedó con las marcas propias de esta enfermedad en la cara. Por tal razón se le
conoció con el apodo de El Tigre Elias, en el que debió también influir su carácter.
422 JUAN ISIDRO QUESADA

Había dado poder para testar a su esposo ante el escribano Mariano


García de Echaburu el 11 de febrero de 1811, estando gravemente
enferma. En su defecto, a su consuegro don Francisco del Sar. Nom-
bra a todos sus hijos por igual, como si María Manuela fuera de su
matrimonio con el Dr. Elias, y éste así lo corroboró en el testamento
largo. No lo pudo firmar doña Isabel por la gravedad de su estado.
El 13 de septiembre de 1821 redactó Elias el testamento largo en
el que reconoce a sus siete hijos, habiendo fallecido en ese lapso
Timoteo (24-VI-1821) y José Fortunato (16-V-1821). Da por sus
bienes la casa de Chuquisaca de la calle del Cabildo a la que nos
hemos referido, y la parte correspondiente en la Hacienda de
Tejamolinos en Guaicoma. Hemos visto que su hermano don Manuel
le había dejado la mitad del usufructo de su parte en Tejamolinos por
los días de su vida, y que al morir debía pasar al dominio y propiedad
del Santuario de Nuestra Señora de Piosera en el Curato de Poocpo.
El resto de la propiedad debía pasar al huérfano Mariano Larreátegui,
como hemos ya hablado. La casa de Chuquisaca reconocía un censo
a favor del Monasterio de las Ménicas, además de los 1500 pesos a
los que hicimos mención.. Refiere que en los catorce años transcurri-
dos desde su alejamiento de Chuquisaca "no ha percibido la menor
cantidad, ni de los alquileres de la casa, ni de los arrendamientos de
la hacienda de Guaicoma, debiendo yo por lo mismo tomar cuentas a
los apoderados que dejó a su partida, luego que las circunstancias lo
permitan". Nombró por albaceas a su marido y a don Francisco del
Sar139.
Así terminó la vida de la última hija de don Josseph Gabriel de
Larreátegui. Fue la más viajera y murió bien lejos de la ciudad que
las vio nacer y donde dieron tanto que hablar. En Buenos Aires tuvo
el respeto y hasta un dejo de admiración de la sociedad que la trató
por sus nobles orígenes y la elegancia de porte que le era innato.
El doctor Josef Eugenio de Elias bien pronto puso remedio a su
viudez. El 16 de febrero de 1822 casaba con su sobrina segunda doña
Rudecinda Gómez Orcajo, con gran disgusto de sus hijos. En el acta
de este matrimonio al referirse a su difunta esposa, se la llama doña

139
A.G.N. Buenos Aires. 14.4.6.2. fs. 25, 26 y 153v.-156v.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 423

Isabel Colón de Larreátegui, último homenaje al orgullo familiar que


ya no le alcanzaba140.

Los nietos de Don Josseph Gabriel de Larreátegui

La sangre de este limeño se halla hoy en día en muchas familias


sudamericanas. Podemos, pues, tenerlo como insigne genearca. De
sus nietos sólo hablaremos escuetamente, por no alargar más esta
historia, mencionando las familias que ellos descienden en los distin-
tos países.

Rama Dávila Larreátegui

I.- Doña Mariana Fernández Dávila y Larreátegui, mayorazga de


su estirpe, nació por el año 1777, tal vez en Jujuy. En su nativa
Chuquisaca no hemos hallado su partida de bautismo. Casó en La
Plata el 20 de septiembre de 1804 con don Joaquín de Caso y
Alvarez, natural de Girón (Asturias) e hijo legítimo de don Fran-
cisco de Caso y doña Teresa de Alvarez. Fueron velados en el
oratorio de su casa el 23 de septiembre del mismo año141. Recibió
en dote doña Mariana la suma de nueve mil seiscientos veintiocho
pesos, compuestos en siete mil pesos en efectivo y el resto en las
siguientes alhajas: un par de caravanas diamantadas rojas, una
negra llamada Polonia, media onza de perlas finas, un par de
hebillas de oro, un rosario de oro con topacios en la cruz, un
anillo de diamantes rosas, un canapé, una cuja, damascos, varias
sillas, una rinconera; en plata, dos fuentes, dos bandejas, seis
platos, seis cubiertos, dos mancerinas, una bacinica, dos braceritos,
dos candeleros, una taza, seis cucharitas, dos poros, dos mates
guarnecidos en oro y dos anillos de topacio con dos diamantes142.
Fue doña Mariana la sexta titular de la capellanía lega fundada

Parroquia Catedral al Norte. La Merced. 4/276v.


Sagrario de San Miguel. Sucre. 4/85v.
142
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 352, P 238.
424 JUAN ISIDRO QUESADA

por su lejano tío don Juan de Lucas Camacho y Muñoz, a la


muerte de su tía doña Luisa de Larreátegui143.
Don Joaquín de Caso y Alvarez fue un rico comerciante con ne-
gocios en el Perú y Buenos Aires. Estando en esta última ciudad
en 1807 le tocó defenderla del ataque inglés integrando uno de los
regimientos que se habían formado al efecto144. Ambos esposos
tuvieron su casa en la calle de la Carnicería junto a la de los
Larreátegui hacia la plaza (hasta hace pocos años perteneció a la
familia Pelaez Gantier). Allí murió doña Mariana el 31 de diciem-
bre de 1840145. Don Joaquín Caso murió en viaje a Lima en el
pueblo de San Pedro de Carhuaz el 4 de junio de 1845 de 71 años
recibiendo todos los sacramentos (Archivo del autor).
Tuvieron por hijos a:
1) José María Caso, séptimo titular de la Capellanía de Camacho,
en cuya persona feneció por abolición de los mayorazgos y
capellanías en el Perú. Nació en La Plata el 7 de octubre de
1805, siendo su padrino el doctor don José Francisco de
Guzmán, Cura y Vicario de la Doctrina de Potobamba, y por
su poder, doña Damiana Guzmán146. Casó en Potosí el 24 de
julio de 1838 con doña María Manuela Uzin, hija natural del
Dr. Leandro Uzin y de Juana Padilla147. Fue dueño de tierras en
Potosí, en parte heredadas por su esposa. Tuvo varios pleitos
por cuestiones comerciales; en uno de ellos, que perdió, fue
vendida la casa paterna por sus acreedores ya que su madre la
había puesto como fianza. En el remate fue comprada por su
hermana doña Manuela en cuyos descendientes permaneció
hasta mediados de este siglo148. También fue gobernador de

,43
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 352, P 502.
144
Durante las Invasiones Inglesas integró el Regimiento de Voluntarios de
Vizcaya como Oficial agregado. El 26 de diciembre de 1807 su apoderado Pedro
Andrés de Osua pidió se le concediera el uso de uniforme, lo que fue aprobado por
Liniers. Vid. A.G.N. Buenos Aires. Solicitudes Invasiones Inglesas. IX.26.6.12.P
81.
145
Sagrario de San Miguel. Sucre. 7/102v.
146
Sagrario de San Miguel. Sucre. 6/266v.
147
Matriz de Potosí. 11/153.
148
Archivo de la Casa de Moneda de Potosí. Expedientes de la Corte Superior
de Justicia Nos. 2100, 2136, 2171, 2609, 2629, 2975 y 3352.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 425

varias provincias de Potosí. Partidario de Santa Cruz, estuvo


emigrado en la provincia de Jujuy durante la presidencia de
Ballivián149. Descienden de él en Bolivia la familia Gotret, y
en Buenos Aires las familias Colas de la Noue, Poidebard,
Mendizábal, Donoso (que por Calvo son también Larreátegui),
etc.
2) Isidora Margarita Caso, nacida y bautizada el 2 de enero de
1807 en La Plata. Fueron sus padrinos don Sebastián Antonio
de Arana y su esposa doña Margarita Dávila150. Murió en la
infancia.
3) María Dolores Tomasa del Corazón de Jesús Caso. Nacida y
bautizada en La Plata el 18 de septiembre de 1808, fueron sus
padrinos don Miguel Antonio de Cuyar y doña María Dolores
Arana, vecinos de Buenos Aires, y por su poder, don Sebastián
Antonio Arana y doña Margarita Dávila151. Se la conoció como
Tomasa. Casó en La Plata en el oratorio de su familia el 8 de
octubre de 1826 (velados el 11 de junio de 1831) con el Capi-
tán don Miguel Salgar, natural de Santa Fe de Bogotá, hijo de
don Carlos Salgar y doña Bárbara Cárdenas. Fueron sus padri-
nos el Gran Mariscal de Ayacucho don Antonio José de Sucre
y doña Margarita Dávila, que ausente dio poder a su hija doña
Evarista Arana de Beeche152. Vivió casi toda su vida en
Chuquisaca, pero ignoramos cuando ocurrió su deceso. Des-
cienden de doña Tomasa Caso de Salgar las familias Subieta
Salgar, Gutiérrez Salgar y sus ramas, Arana Salgar y Samos
Gutiérrez.
4) María Martina Caso. Nacida y bautizada en La Plata el 12 de
noviembre de 1809, fueron sus padrinos el Capitán de
Granaderos de S.M. don Ramón García Pérez, natural de
Galicia, y su esposa doña María Petrona Lemoine153. Se la
conocía por su nombre de Martina. Casó en Chuquisaca el 19

149
A.N.G. Sucre. M.I. T. 112, N°39; y M.I. 1847. T. 123, N°49. A.G.N.
Buenos Aires. Archivo del Dr. José Evaristo Uriburu. Legajo 13, P 2032.
150
Sagrario de San Miguel. Sucre. 7/69.
151
Id. ibid. 8/34v.
152
Id. ibid. 4/12v.
153
Id. ibid. 8/96.
426 JUAN ISIDRO QUESADA

de agosto de 1826 con el Teniente Coronel don Francisco Va-


lle Riestra, Director de la Academia Militar de Bolivia fundada
por Sucre y natural de Lima, hijo de don Antonio María Valle
y Caijas y doña Isabel María García de Riestra y Sanier154;
fueron padrinos de la ceremonia el Mariscal Sucre y la señora
doña Josefa de Lizarazu y Linares155. Doña Martina se trasladó
a Lima al ser desterrado el Mariscal Sucre. Allí, en 1836, fue
asesinado su marido por los adversarios del Mariscal Santa
Cruz. Murió en esa ciudad después de 1866. Se conservan
fotos de ella. Son sus descendientes en Lima las familias Bailen,
Beltrán y de los Heros.
5) Juan Clemente Santos Caso, conocido por su primer nombre.
Nació y fue bautizado el I o de noviembre de 1810 y fue padri-
no don Miguel Antonio Miranda, por poder del Dr. don Juan
Alejo de Zelaya, Cura de Yamparaez156. Se trasladó a Lima en
seguimiento de los negocios que tenía su padre. Allí casó, en
fecha aún ignorada, con doña Concepción Valdeavellano y mu-
rió en esa ciudad por 1850. Desciende de él la familia Muñoz
Valdeavellano, residente en San Sebastián, España.
6) José Joaquín Melitón Caso, quien usó el tercero de sus nom-
bres. Nacido y bautizado en La Plata el 10 de marzo de 1812,
fue su padrino el Presbítero Dr. don Juan Luis de Miranda por
poder del Señor don José María de Sánchez Chaves, Contador
Oficial de las Reales Cajas de Oruro y Potosí157. Fue militar en
su juventud e importante comerciante en la costa del Pacífico
al frente de la Casa Arana y Caso. Murió soltero en Valparaíso
el 10 de octubre de 1865158. Fue amigo de toda la emigración

154
Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas. Lima. 1957.
N° 10, pp. 30-37. Emilio Olivares Valle-Riestra: Los Valle-Riestra en el Perú. El Sr.
Jaime Velando Prieto me facilitó fotocopia de este trabajo; agradezco aquí su gentil
envío.
155
Sagrario de San Miguel. Sucre. 4/12.
136
Id. ibid. 8/140v.
157
Id. ibid. 8/235.
158
Melitón Caso integró el 1er. Regimiento de Infantería del Cusco como
Cadete. Su padre se obligó a entregarle un peso diario según escritura otorgada en
La Plata el 8-V-1822, y de acuerdo a las ordenanzas del ejército real (A.N.B. Sucre.
Protocolos. T. 381, P21. Escribano Mariano Pimentel, 1822). Ver sobre su actuación
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 427

argentina que luchaba contra Rosas a muchos de los cuales


ayudó con múltiples favores.
7) Mariano Joaquín Caso, quien usó el primero de sus nombres.
Nació y fue bautizado en La Plata el 25 de marzo de 1813.
Fueron sus padrinos don Miguel Antonio Miranda, Vista de la
Real Aduana y doña Damiana de Guzmán159. Soltero, tuvo una
hija natural llamada Rosalía, nacida en Sucre por octubre de
1849, que la dio en adopción a Mariano Díaz y su esposa
Lorenza Gómez por el gran amor que le tenían160. Por otro
lado, el 21 de abril de 1833 se bautizaba a Anselmo Dávila
Caso, expuesto a las puertas de Mariano Caso y cuya madrina
fue doña Dolores Caso161. Ignoro si hubo aquí descendencia.
Mariano Caso vivía aún en 1853.
8) María Manuela Caso, quien usó su segundo nombre, nació en
La Plata el 4 de abril de 1814. Fue bautizada ese mismo día
siendo su padrino el Hermano de la Congregación de San Feli-
pe Neri don Mariano Jacobo Márquez Ramallo162. Casó en
Chuquisaca el 9 de agosto de 1835 con don Mariano Dorado
de 39 años, natural de Chuquisaca e hijo de Pedro Dorado y
Mercedes Ramírez, feligreses del Sagrario de Guadalupe163.
Fueron padrinos de la boda el Presidente de Bolivia Mariscal
don Andrés de Santa Cruz y su esposa doña Francisca Cernadas,

como militar en A.N.B., Sucre: "Defensa del Sub-Teniente de Granaderos del batallón
de Infantería de Línea N° 4 Melitón Caso Habilitado de su cuerpo. Pronunciada ante
el Consejo de Guerra de Oficiales generales reunidos en la plaza de Oruro, su
defensor el Comandante Manuel Sagárnaga, edecán de S.E. el Presidente de la
República. Lleva por apéndice la alocución hecha por el acusado en el acto de su
juicio. Imprenta Chuquisaqueña." (1833). El 14 de marzo de 1842, fue nombrado
por el Presidente Ballivián Vice Cónsul de Bolivia en Valparaíso (A.N.B. Sucre.
M.I. T. 91, N°12). Sobre la muerte de Caso: carta particular de Gregorio Beeche en
el Archivo Elias. Murió de un chancro de estómago, (Libro copiador de don Tomás
Arana en poder de Jaime Urioste Arana, Sucre).
159
Sagrario de San Miguel. .Sucre. 8/235.
16
" Archivo de la Universidad de San Francisco Javier. Sucre. Notarías de la
Capital. I.4.33a.P53.
161
Sagrario de San Miguel. Sucre. 12/21v.
162
Id. ibid. 8/277.
163
Id. ibid. 4/64v.
428 JUAN ISIDRO QUESADA

y por su poder, el Prefecto de Chuquisaca y Ministro de la


Corte Suprema de Justicia Dr. don Mariano Serrano. Dorado
fue un próspero comerciante y poderoso minero en oro; su
casa fue conocida en Perú, Chile y Argentina. Fueron dueños
de la casa paterna de la calle de la Carnicería. Los Dorado
tuvieron que huir de Bolivia durante la tiranía de Melgarejo.
De dona Manuela Caso descienden los Dorado Uriburu, Dora-
do Aguirre, Pero Dorado, Tuckerman Dorado, Dorado Rey
Basadre, Bessio Moreno Dorado y Casares Dorado.
9) José Benito Eufemio Caso, quien usaba el segundo de sus
nombres. Nacido y bautizado en La Plata el 20 de marzo de
1814, fueron sus padrinos don José Antonio Gandarias y la
señora doña Margarita Dávila de Arana164. Fue también impor-
tante comerciante y propietario de tierras en Potosí. Casó en la
Villa Imperial el 10 de noviembre de 1842 con doña Benigna
Vidal y Fernández Cornejo, hija del Coronel José Manuel Vidal
y de doña Narcisa Fernández Cornejo y Elgueta. Fueron testi-
gos don Martín de Tezanos Pinto y don Mariano Salas, y pa-
drinos el Intendente de Policía de Potosí Coronel don Juan
Elias (tío del novio) y doña Narcisa Fernández Cornejo165. Tuvo
una sola hija llamada Adela, casada con don Jorge de Tezanos
Pinto. De ellos descienden las familias Urquidi Tezanos Pinto,
Gutiérrez Tezanos Pinto, García Pinto, López Tezanos Pinto,
Gamio Váida Tezanos, etc., de Bolivia.
10) María Jacinta Buena Caso, quien usó el segundo de sus
nombres. Nació y fue bautizada en La Plata el 11 de septiem-
bre de 1816166. Fueron sus padrinos, según reza la partida, el
doctor don Lorenzo Córdoba y su esposa doña Dominga de
Tal, que en realidad son don Lorenzo Fernández de Córdoba y
doña Dominga Morris y Figueroa. Casó en Sucre el 13 de abril
de 1839167con su primo hermano don Nemesio Arana Dávila,
también comerciante. Falleció en Sucre el 22 deseptiembre de

IM
Id. ibid 8/340.
165
Matriz de Potosí. 14/12v.
164
Sagrario de San Miguel. Sucre. 8/388.
167
Id. ibid. 4/73.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 429

1847168, dejando tres hijos. De aquí viene una rama de la fami-


lia Frontaura Arana.

II.- Doña Margarita Dávila y Larreátegui, nació tal vez en Jujuy


por 1780. Fue con seguridad la más rica de toda su familia. En
ella quedó la casa familiar de la calle de la Carnicería junto al
puente de San Miguel y la Hacienda de Tejamolinos. Casó en La
Plata el 4 de octubre de 1795169 con don Sebastián Antonio de
Arana, Alcalde del Cabildo de la ciudad y comerciante, natural de
Vizcaya e hijo de don Antonio de Arana y Torrezuri y de doña
María Gandarias. Testigos de su libertad para contraer matrimo-
nio fueron don Ángel Alonso Gutierres, don Sebastián Toribio
Caviedes y don León José Barañao; de la boda el referido Caviedes,
don Pedro Francisco de Olañeta y don José Santiago Portuondo.
Padrinos el doctor don Manuel de Larreátegui y doña Luisa de
Larreátegui.
El matrimonio Arana se transladó a Buenos Aires en 1808 para
acrecentar allí sus negocios comerciales atento que allí vivía su
tío don Manuel de Arana y Torrezuri y los Lezica y Torrezuri.
Muy probablemente el movimiento de Mayo de 1810 y las gue-
rras por la Independencia arruinaron esos proyectos. Y así regre-
saron a Chuquisaca en 1813. Pero en Jujuy, a fines de ese año, le
tomó la muerte a don Sebastián170. Su viuda, al regresar a
Chuquisaca prosiguió con el giro comercial de su marido acrecen-
tando la fortuna. De esta época existen dos inventarios de la testa-
mentaría que comprueban el enorme capital de giro con que se
movía la Casa Arana. Doña Margarita Dávila no sólo fue hábil en
el comercio sino que se ocupó personalmente de la administración

168
Id. ibid. 7/155v.
169
Id. ibid. 3/66.
17(1
Poder de Sebastián Antonio de Arana en vísperas de partir a Buenos Aires a
favor de don Joaquín de Caso y Alvarez y testamento del mismo Arana. Ambos
documentos de fecha en La Plata 3 de octubre de 1808 (A.N.B. Sucre. Protocolos.
Escribanía de Mariano Pimentel. Año 1808. Fs. 480-482v. y 483-485v.) A la muerte
de Arana su viuda hizo dos inventarios de sus bienes extrajudiciales, uno fechado en
La Plata el 25 de julio de 1814 (A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribanía de mariano
Pimentel, año 1814, fs. 319 a 337v.) el otro está fechado en La Plata el 15 de enero
de 1823 (A.N.B. Sucre. Protocolos. Mariano Pimentel, año 1823, fs. 22 a 35v.)
430 JUAN ISIDRO QUESADA

de Tejamolinos, viajando en repetidas ocasiones a ese lugar a


lomo de muía.
Había redactado su testamento en Sucre el 16 de enero de 1841,
ante el Escribano Carlos Aldunate, estando enferma en cama. Pide
ser enterrada en el cementerio general y que sus exequias fueran
celebradas en su parroquia de San Miguel. Nombra por herederos
a sus siete hijos sobrevivientes, dejando a los varones como alba-
ceas. Ante la ausencia en España de su hija Dorotea, nombra a su
hijo Tomás como curador de sus bienes hasta su segura remisión a
Valencia, donde ésta vivía.
Expresa que la hacienda de Tejamolinos es de su exclusiva pro-
piedad por compra efectuada a todos los herederos de su abuela.
Dice que está hipotecada por seis mil ochocientos ochenta y ocho
pesos por censo en favor de los hijos menores del Cura Dr. don
José Hilario Arias. Además pende sobre ella otro censo de mil
quinientos pesos, cuestionado por pleito entre el Monasterio de
los Remedios y el Cura don Francisco Javier Toro. Sus réditos
están pagos hasta ese momento. Su casa de la calle de la Carnice-
ría reconoce un censo en favor de la monja Flores del Monasterio
del Carmen por dos mil quinientos pesos que debían pagar cien
pesos al año y mesadas de dos pesos, menos el mes de agosto en
que deberían pagar tres pesos. Deja a su hijo Nemesio encargado
especialmente de los pagos de estos censos, relevándolo de ellos
en caso de venta de la propiedad. Declara entre sus bienes mue-
bles un rosicler de diamantes, un cintillo de topacios, que deja a
su nieta Eulodia Beeche, junto con una araña de su habitación.
Entre la plata labrada nombra las siguientes piezas: cuatro cande-
leras de dos luces, dos pequeños del servicio diario, una olla
grande y otra chica, dos mates de oro, diez braceritos desiguales,
diez fuentes diferentes, dos bacinicas, dos matecitos guarnecidos
de plata, un braserillo de pitar, treinta y cuatro platos, veintitrés
cucharas, diez chocolateras, "y otras frioleras".
Tiene una compañía minera con sus hijos varones en la que puso
dos mil quinientos pesos (los de la monja Flores). De sus ganan-
cias deben pagarse sus funerales y demás gastos por su alma. De
dichas utilidades deben darse dos mil pesos al Dr. Bernabé Enríquez
"para que cumpla el comunicado que le tengo hecho en descargo
de mi conciencia". Posee también una casa pequeña en el pueblo
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 431

de Guata. Deja libre a la negra Teresa "en consideración a sus


servicios". A la ama Catalina deja cincuenta pesos; y a la ropa de
su uso ordena repartir entre sus criados y pobres a elección de sus
albaceas. No debe nada a nadie, y sus deudores aparecen entre los
papeles de la contabilidad de su escritorio.
Son testigos rogados de este testamento don Gregorio Barranco,
don Joaquín Alvarez y Toledo y el Dr. don José Antonio Cabiedes.
Su firma aparece hecha con mano poco firme pero clara.
Fue mujer de carácter y dotada igualmente de gran bondad, como
lo recuerda su hijo Tomás. Doña Margarita murió en su casa de la
calle de la Carnicería el 2 de febrero de 1841 m , siendo enterrada
en el cementerio general de Chuquisaca. Fueron sus hijos:
1) José Mariano Arana, nacido y bautizado en La Plata el 23 de
septiembre de 1796, siendo su madrina doña Josefa de
Larreátegui172. Ha de haber muerto párvulo en La Plata antes
del 3 de octubre de 1808, fecha en que su padre hace su testa-
mento antes de partir a Buenos Aires y no lo nombra.
2) Manuel Perfecto del Corazón de Jesús Arana. Se lo conoció
por su primer nombre. Nació y fue bautizado en La Plata el 18
de abril de 1800. Fue su padrino el Dr. don José Miguel Zegada
Cura de la Villa de Tarija, y por su poder doña Mariana
Dávila173. Casó el 26 de julio de 1822 con su sobrina doña
Rosa Lascano, natural de La Plata e hija de Melchor Lascano y
Barea y de doña Manuela Gil Larreátegui174.
Don Manuel fue Prefecto de Chuquisaca en 1843 e Intendente
de Policía de ese Departamento en 1845. También realizó ope-
raciones de comercio y participó con sus hermanos en laboreos
de minas. Descienden de don Manuel Arana las familias Omiste

171
Sagrario de San Miguel. Sucre. 7/109v. El testamento se encuentra en el
Archivo Histórico de la Universidad de San Francisco Xavier en Sucre. 1.1.9a, P15.
Existe en poder de la familia Urioste Arana un cuaderno copiador de don Tomás
Arana en el que aparecen varias cartas dirigidas a su hermana doña Rosa Dávila,
casada con don Francisco Doberti residentes en Cochabamba. Esta hermana, tratada
por don Tomás con gran cariño, debió nacer luego de enviudar doña Margarita. No
tenemos más datos de ella.
172
Id. ibid. 6/102.
173
Id. Ibid. 6/163.
174
Id. ibid. 3/174v.
432 JUAN ISIDRO QUESADA

Arana, Quesada Omiste en todas sus ramas, Arana Gandarias,


Arana Amézaga, Arana Urioste, Arana Quiroga, Arana Brum,
Arana Zilveti, Schulze Arana, Arana Careaga Prudencio, Ara-
na Linares, etc.
3) Manuela Hermenegilda Petrona Arana, conocida por su pri-
mer nombre. Nacida y bautizada en La Plata el 8 de junio de
1801, fue madrina su abuela doña Josefa de Larreátegui175.
Casó en La Plata el 20 de agosto de 1818 con el entonces
Teniente Coronel don Gaspar Frontaura y Barrera, agregado
del Estado Mayor del ejército español; en la partida no aparece
el nombre de sus padres, y en otras se dice que es natural de La
Habana. Fueron testigos de la boda don Pedro Sevilla, don
Andrés Sotelo y don Eleuterio Cortijo, y padrinos doña Marga-
rita Dávila y a nombre del Sr. Subinspector don Gerónimo
Valdés lo fue el teniente Coronel y 2° Ayudante del E.M. don
Ramón Vedoya. El 15 de julio de 1819 se revalidó el matrimo-
nio por falta de jurisdicción y fueron velados el 30 de noviem-
bre del mismo año176. La dote fue de siete mil setecientos
sesenta y ocho pesos con VA reales consistente en alhajas, mue-
bles, plata labrada, un reloj de oro, cobre labrado en pailas y
efectivo177. En 1821 era Gaspar Frontaura Comandante del Pri-
mer Batallón de Infantería de Fernando 1° 178, y debió luchar
contra los ejércitos patrios. Ha de haber partido a España con
el ejército español después de Ayacucho sin su esposa. En
1836 ésta declara que hacía siete años que se encontraba en ese
país, y en 1844 vivía ya en Cochabamba179. A la casa de doña
Manuela Arana de Frontaura, situada actualmente en la calle
San Alberto entre España y Arce, fue llevado Sucre después
del motín en que fue herido.
Doña Manuela se llevó mal con su marido, produciéndose la
separación de hecho a su retorno. Y así en 1830 regresó a

175
Id. ibid. 6/27v.
I7
"ld. ibid. 3/157.
177
Archivo de la Universidad de San Francisco Javier. Sucre. Protocolos de la
Capital. I.4.2a.P 87. Escritura dada en Chuquisaca el 30-X-1829.
178
Sagrario de San Miguel. Sucre. 9/122.
179
Archivo de la Universidad cit. I.4.4a.P48v.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 433

España. Entre tanto, doña Manuela tuvo relaciones con don


Bartolomé Gironás (de antigua estirpe chuquisaqueña) con el
que tuvo cuatro hijos180. De Frontaura le sobrevivieron sólo
dos. Doña Manuela Arana murió de 45 años el 15 de julio de
1846181, sobreviviéndole Frontaura y Gironás. Son sus descen-
dientes las familias Frontaura Argandoña y Gironás en Bolivia,
y Frontaura Arana y Frontaura de la Fuente en Chile.
4) Margarita Petrona Arana. Nacida y bautizada en La Plata el
22 de febrero de 1803, siendo su madrina doña Mariana Dávila
y Larreátegui182. Falleció en La Plata antes del 3 de octubre de
1808.
5) María Rafaela Evarista Arana, conocida por su último nom-
bre. Nacida y bautizada el 26 de octubre de 1804, fue su ma-
drina doña Mariana Dávila183. Casó en Chuquisaca el 3 de julio
de 1825 con don Gregorio Beeche, natural de Salta, hijo de
don Marcos Beeche y doña Josefa Esteves, siendo testigos de
la boda el Pbro. Dr. don Miguel Romero, don Dámaso Uriburu,
don José Antonio Gandarias, don Manuel Arana, don Isidro
Muñoz y don Tomás Flores, y padrinos don Manuel Arana y
doña Margarita Dávila184. Fueron velados al día siguiente y el
novio contaba con 25 años. Don Gregorio Beeche fue comer-
ciante, minero (en sociedad con don Dámaso Uriburu), y que
sería después de 1852 Cónsul argentino en Valparaíso y uno de
los más preclaros bibliófilos de América del Sur185.

,8
" Id. Ibid. Declaraciones de doña Manuela Arana reconociendo sus hijos
habidos con Bartolomé Gironás llamados Joaquín Bartolomé, Santos, Jasinta Hilaría
y Ciríaco. Ver Archivo de la Universidad cit. I.4.4a.P48v. (Chuquisaca 26-IV-
1836), y I.4.4a.P16 del año 1845 (Chuquisaca 2-X-1845). Además bautizó una hija
llamada Seila Jesús Elvira nacida en Sucre el 23-X-1846 (San Miguel 13/155).
Actualmente existe en Sucre la familia Gironás que viven en la casa comprada por
don Bartolomé Gironás para sus hijos "de la Recova del mercado para abajo hacia
las cuatro esquinas a mano izquierda conocida por Melontambo."
181
Sagrario de San Miguel. Sucre. 7/148.
182
Id. Ibid. 6/118v.
183
Id. Ibid. 6/206.
184
Id. ibid. 4/14v.
,85
Rafael Alberto Arríela: Don Gregorio Beeche y los bibliógrafos americanistas
de Chile y del Plata. La Plata. 1941. B. Vicuña Mackenna: Estudios i Catálogo
completo i razonado de la Biblioteca Americana coleccionada por el Sr. Gregorio
434 JUAN ISIDRO QUESADA

Doña Evarista Arana se fue a vivir con su marido a Valparaíso


cuando cae el gobierno de Ballivián en 1847. Murió en esa
ciudad bajo disposición testamentaria del 12 de agosto de 1863;
su fallecimiento debió ocurrir poco después186. Don Gregorio
Beeche murió en Valparaíso el 21 de enero de 1878187. De
ambos descienden las familias chilenas Edwards, Eatsman,
Beeche Herventon, Beeche Nadal, y en Argentina las de Pero
Beeche y sus ramificaciones.
6) Tomás Antonio Arana, conocido por su primer nombre. Naci-
do y bautizado en La Plata el 7 de marzo de 1806, fue su
padrino don Manuel de Bulucúa, vecino de Potosí, y por su
poder don Joaquín de Caso y Alvarez188. Fue don Tomás Arana
rico comerciante, residiendo en Valparaíso durante la década
de 1850 por ser enemigo de Belzu y parte de la siguiente.
Heredó la casa materna de la calle de la Carnicería conocida en
su época como Ayacucho bajo el número 50, y luego de los
Bancos, por compra que hizo a sus condóminos. Casó dos
veces. La primera en Sucre el 24 de junio de 1832189 con doña
Manuela Medeyros de 16 años hija del Dr. don Francisco de
Medeyros y de doña Manuela Segovia del Risco y Agorreta,
siendo padrinos don Ramón Molina y doña Margarita Dávila.
Doña Manuela Medeyros murió en Sucre el 22 de mayo de
1845190.
Casó don Tomás por segunda vez con doña Carolina Vidal y
Fernández Cornejo el 29 de junio de 1846191, hija del Coronel
don José María Vidal y de doña Narciso Fernández Cornejo;
fueron testigos don Juan Marcos Zorrilla y don Francisco de

Beeche. Valparaíso. Imprenta del Mercurio. 1879. William L. Lofstrom: Dámaso de


Uriburu. Un empresario minero de principios del siglo XIX en Bolivia. Biblioteca
Minera Boliviana. La Paz. 1982.
186
Benjamín Rojas y Pablo Reyes: Testamentos de extranjeros en Valparaíso
otorgados entre los años 1851 y 1899. En Revista de Estudios Históricos del Instituto
Chileno de Investigaciones Genealógicas. Santiago. 1981. N°26, p. 121.
187
Rafael Arrieta: op. cit., p. 162.
188
Sagrario de San Miguel, Sucre. 7/5.
189
Id. ibid. 4/40.
190
Id, ibid. 7/140.
191
Id, ibid. 4/120v.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 435

Borja Moyano, y padrinos su hermano Nemesio Arana y doña


Narcisa Fernández Cornejo. Descienden de don Tomás Arana
en Bolivia las familias Calvo Arana, Arana Urioste, Urioste
Arana, Arana Lemaitre, Rück Arana, Harriague Arana-Caba-
llero, Petroni Caballero, Argandoña Arana, Querejazu Arana,
Navajas Arana, Tavolara Arana, Arana Bustillos, Arana Freiré,
Arana Quintanilla, Arana Marión, Linares Urioste Arana, Prie-
to Urioste Arana, etc.
7) María Dolores Tomasa Arana. Nació y fue bautizada en La
Plata el 7 de abril de 1808, siendo sus padrinos don Joaquín de
Caso y Alvarez y doña Luisa de Larreátegui192. Murió de corta
edad probablemente en Buenos Aires o en el viaje hacia esa
ciudad.
8) Dorotea Norberta Arana, conocida por su primer nombre.
Nació en Buenos Aires y fue bautizada en su Catedral el 6 de
junio de 1809, siendo sus padrinos sus tíos abuelos don Ma-
nuel Arana y Torrezuri y su esposa doña Manuela de Artechea
y Torrezuri193. Casó y veló en Chuquisaca el 12 de febrero de
1824, previo contrato de esponsales del 4 de mayo de 1822,
con el Brigadier de los ejércitos reales Dr. don Manuel Ramírez,
natural de Valencia (España), cuando tenía 16 años. Fueron
testigos el Teniente Coronel don Gaspar Frontaura y Barrera,
don Joaquín Caso y Alvarez y don Félix Echevarría. La cere-
monia se realizó en el Oratorio de doña Mariana Dávila y
Caso, siendo padrinos don Manuel Arana y doña Margarita
Dávila y Larreátegui194. Se firmó la carta dotal por siete mil
ochocientos pesos el 5 de junio de 1824195. Doña Dorotea Ara-
na, producida la derrota realista en Ayacucho, debió partir con
su marido a España, radicándose en Valencia. Esta ausencia de
su patria le fue muy penosa. En el Archivo Nacional de Chile
se encuentran algunas cartas de ella dirigidas a su hermano
Ciríaco; y su otro hermano don Tomás narra en un libro copia-
dor su desventuras. Ignoramos la descendencia que pudo tener

192
Id, ibid. 7/179v.
193
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. Buenos Aires. 22/63.
194
Sagrario de San Miguel. Sucre. 3/185.
195
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 381, fs. 76; y A.L.
436 JUAN ISIDRO QUESADA

en Valencia. Murió de cólera en Villa vieja el 12 de agosto de


1865196.
9) Ciríaco Arana. Nació en Buenos Aires alrededor de 1810; no
hemos hallado su partida de bautismo. Casó en Chuquisaca el
20 de octubre de 1833 con doña Isabel Medeyros y Segovia,
hermana de la primer esposa de don Tomás Arana, quien tenía
16 años menos un mes197. Fue un matrimonio desavenido. Doña
Isabel Medeyros se unió luego a un Sr. Du Reís y es antepasada
de los Costa Du Reís. Ciriaco Arana fue comerciante en la
costa del Pacífico e hizo sociedad con su sobrino don Germán
Frontaura Arana. Sus negocios con don Gregorio Pacheco han
sido estudiados por el historiador Erik Langer198. Ciriaco Ara-
na no tuvo descendencia. Murió en Valparaíso en junio de
1858, según lo manifiesta Gregorio Beeche a Juan María
Gutiérrez, luego de sufrir graves contrastes económicos a raíz
de la fundición de su hermano Nemesio Arana199.
10) Nemesio Arana. Nació en Buenos Aires por 1812. Comer-
ciante, propietario de minas con sus hermanos. Al final de su
vida se vio envuelto en una grave crisis económica que lo llevó
a la ruina. Casó en Chuquisaca el 13 de abril de 1839200 con su
prima hermana, ya tratada, doña Jacinta Caso Dávila. Vivió un
tiempo en Valencia con su hermana Dorotea. Ignoramos cuan-
do murió. Pero aún vivía en Bolivia en 1860. En el Archivo
Nacional de Chile se conservan algunas de sus cartas como
una descripción del Carnaval en Valencia201. De él desciende

196
Archivo de Jaime Urioste Arana en Sucre; y Archivo Nacional de Chile,
Santiago. Fondos varios, vol. 363, pieza N° 12.
197
Sagrario de San Miguel. Sucre. 4/50.
198
Erick D. Langer: Contrabando y Crédito: comerciantes y mineros en el
comercio de la plata y mercancía en Bolivia y el Norte argentino, 1830-1930.
Trabajo inédito del autor en Washington. Copia dada gentilmente al autor. En él se
habla de la casa Ciriaco Arana y Sobrino (que era Demetrio Frontaura) como
intermediaria del comercio de plata por parte de Gregorio Pacheco a través de los
puertos del Pacífico y las provincias del norte argentino.
199
Archivo del Doctor Juan María Gutiérrez. Epistolario. Buenos Aires. 1986.
T.V, pp. 84 y 114.
211,1
Sagrario de San Miguel. Sucre. 4/73.
201
Archivo Nacional de Chile. Santiago. Fondos Varios. Vol. 363, pieza N° 12.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 437

la familia Frontaura Arana de Chile por el casamiento de su


hija Matilde con su sobrino Benjamín Frontaura Arana. De sus
hijos Margarita y Felipe, nada sabemos. Hemos ya dicho que
doña Jacinta Caso murió en Chuquisaca el 22 de septiembre de
1847.

Rama Gil Larreátegui

I.- María Manuela Gil Larreátegui. Nacida probablemente en La


Plata por 1777. Fue protagonista de un triste episodio amoroso al
ser encerrada en el Convento de las Mónicas de su ciudad natal
por pretender casar con el porteño Vicente José Marín. En patéti-
ca carta dirigida a su madrina la Marquesa de Casa Palacio doña
Clemencia Sanz Merino del 4 de enero de 1793 relata sus desven-
turas y el trato recibido por parte de su familia202. Casó en La
Plata el 3 de enero de 1795203 con Melchor Lascano y Barea Vega,
hijo natural de doña Gertrudis Barea Vega y padre no conocido,
dice la partida. Pero sabemos que su padre fue el Dean de la
Catedral de La Plata don Domingo de Herboso y Figueroa204.
Casaron por ello en la Catedral siendo testigos don Tomás
Alzérreca y don Manuel Morales y padrinos los Condes de San
Miguel de Carma. Doña Manuela Gil murió en La Plata el 4 de
diciembre de 1839 con 62 años cumplidos205. Melchor Lascano
murió en la misma ciudad el 26 de enero de 1840 con 79 años de
edad206, bajo disposición testamentaria del 10 de diciembre de
1839207. Fueron sus hijos:
1) Martina Manuela Rosa Lascano, conocida por su primer nom-
bre. Nació en La Plata y fue bautizada de un día el 11 de
noviembre de 1795; fue su madrina la Condesa de Carma doña
Manuela de Larreátegui208. Gabriel Rene Moreno publicó unas

2.12
A.L.
2.13
Sagrario de Guadalupe. Santo Domingo. Sucre. 12/31 v.
204
Ver del autor: Los Condes de San Miguel de Carma, cit.
205
Sagrario de San Miguel. Sucre. 7/102v.
206
Id. ibid. 7/103v.
2.17
Archivo de la Universidad de San Francisco Xavier. Notarías de la Capital.
I.1.8a.P290. Sucre, 10-XII-1839.
2.18
Sagrario de San Miguel. Sucre. 6/88v.
438 JUAN ISIDRO QUESADA

interesantes Memorias escritas por doña Martina sobre la revo-


lución del 25 de Mayo de 1809 en La Plata209. Murió soltera de
edad avanzada en fecha que no he podido precisar y sin des-
cendientes.
2) María Josefa Lascano. Nacida en La Plata en 1796, falleció
en la misma ciudad el 6 de octubre de 1797210.
3) María Dolores Lascano. Nacida y bautizada en La Plata el 17
de septiembre de 1797, fue su padrino el Cura de San Benito
de Potosí Dr. don Rafael Arregui2". Falleció en la infancia.
4) Rosa Lascano Gil. Nacida probablemente en Potosí por 1804.
Casó en Chuquisaca el 26 de julio de 1822 con su tío don
Manuel Arana ya tratado212. Fueron testigos don José Martínez,
don Zenón Delgado y don Francisco Prudencio Gil, y padrinos
el Coronel don Francisco Prudencio Gil (luego general) y doña
Mercedes Gil y Larreátegui. Doña Rosa debió morir a fines de
siglo. Su descendencia la hemos tratado al hablar de don Ma-
nuel Arana Dávila.
5) José Gregorio Lascano Gil, nacido y bautizado en La Plata el
11 de marzo de 1807. Fue su madrina doña María Sabina
Herboso, hija de los Condes de Carma213. Falleció en la infan-
cia.
6) María Carmen Lascano Gil. Nacida y bautizada en La Plata
el 29 de marzo de 1808, fue su madrina doña María Mercedes
Gil Larreátegui, mujer de don Joaquín Prudencio2'4. Casó en
Chuquisaca el 4 de enero de 1826215 con don José María Rey
de Castro, Oficial de la Secretaría del Mariscal Sucre y autor
de las célebres "Memorias del Tiempo" Heroico (Guayaquil.
1883.) en las que narra sus vivencias en Chuquisaca luego de

209
Gabriel Rene Moreno: Bolivia y Perú. Más notas históricas y bibliográficas.
Santiago de Chile. 1905. pp. 105-153. Atención del Sr. Joaquín Domínguez Lemoine.
2I
" Sagrario de San Miguel. Sucre. 4/lv.
2.1
Id. ibid. 6/129.
2.2
Id. ibid. 3/174v.
213
Id. ibid. 7/88v.
214
Id. ibid. 7/176v.
2,5
Id. ibid. 5/7.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 439

Ayacucho. Era hijo legítimo de don Manuel Rey de Castro,


natural de Madrid, y de doña Mauricia Arce, natural de
Arequipa. Testigos fueron don Julián López, don Mariano de
Paz, don Manuel Arana y don José María Alvarez, el Mariscal
Sucre, el Cura Rector don Mariano Cabrera y don Manuel
Arana. Padrinos, el Libertador don Simón Bolívar y la señora
doña María Manuela Gil. Radicados en Arequipa, su descen-
dencia es peruana y son las familias Rey de Castro Schut, Rey
de Castro-Valle Riestra, Rey Basadre, etc.216.
7) José Mariano Lascano Gil, conocido por su segundo nombre.
Nacido y bautizado en La Plata el 19 de julio de 1810, fue su
padrino don Miguel Antonio Miranda, hijo legítimo de don
José Miranda, y doña Felipa Sensano217. Funcionario del go-
bierno, aún vivía soltero en 1840.
8) María Guadalupe Evarista Lascano. Nacida y bautizada en
La Plata el 26 de octubre de 1811, fue su madrina doña María
Mercedes Gil Larreátegui218. Falleció en la infancia.
9) Maria Candelaria Lascano. Nacida y bautizada en La Plata el
11 de febrero de 1815, fue su madrina doña Margarita Dávila
de Arana219. Falleció en la infancia.
10) Mariana Dolores Balvina Lascano Gil, conocida como Do-
lores. Nació y se bautizó en La Plata el 31 de marzo de 1817 y
fue su madrina doña Manuela Arana y Dávila220. Doña Dolores
Lascano fue monja carmelita en Sucre, pero abandonó el con-
vento en 1845 con permiso del Arzobispo. Casó en Sucre el 18
de octubre de 1849 con don Juan Chopitea, hijo legítimo de
don José Lino Chopitea y doña Concepción Buitrago221. Testi-
gos fueron Manuel Antonio Escalante, Sebastián Carrizo, Julián
Urizar y Francisco Buitrago; fueron padrinos don Manuel Ara-

21í
' Archivo del Sr. Jaime Urioste Arana en Sucre.
2,7
Sagrario de San Miguel. Sucre. 8/128v.
218
Id. ibid. 8/185.
219
Id. ibid. 8/334.
220
Id. ibid. 8/402v.
221
Archivo de la Sra. Elvira Zilveti de la Reza de Peñaranda. Archivo de la
Universidad de San Francisco Xavier. Sucre. Notarías de la Capital. I.1.13a.P17v.;
I.1.24a.fs.278 en adelante, año 1864.
440 JUAN ISIDRO QUESADA

na y doña Rosa Lascano su mujer. Descienden de doña Dolo-


res las familias Alvarez Chopitea, Bustillos Chopitea, Chopitea
Ichazo. Chopitea Alvarez Argandoña, Bustillos Arana, Arana
Bustillos, Santa Cruz, etc.
11) Agustín Severino Lascano Gil. Nació y se bautizó en La
Plata el 28 de agosto de 1818; fue su padrino don Miguel
Miranda222. Falleció niño.
12) Francisco Lascano Gil. Bautizado de dos días en La Plata el
10 de octubre de 1819; fue su madrina doña Maria Josefa Gil
Larreátegui223. Falleció en la infancia.

II.- María Mercedes Gil Larreátegui. Nació en La Plata por 1778.


Muy probablemente casó en Potosí por 1795 con don Joaquín
Bernardo Prudencio Pérez y Ortega, bautizado en La Plata el 22
de agosto de 1770 de tres años y fallecido en la misma ciudad el
30 de enero de 1831224.
Era hijo legítimo de don Juan Fermín Prudencio Pérez y de
doña Josefa Ortega; comerciante, azoguero, miembro del Ca-
bildo de Chuquisaca, fue una de las principales figuras de su
ciudad natal. Doña Mercedes Gil murió en Sucre el 16 de
agosto de 1838 de 60 años de edad225. Fueron sus hijos:
1) Francisco José Prudencio. Bautizado en Potosí el 29 de enero
de 1796, murió de corta edad226.
2) José Mariano Julián Prudencio, conocido por su tercer nom-
bre. Fue bautizado en Potosí el 5 de septiembre de 1797227.
Casó en Potosí por 1839 con Margarita Viscarra. Abogado, el
Dr. Julián Prudencio desempeñó puestos políticos y judiciales,
escribiendo varios opúsculos que le dieron fama. Tuvo suce-
sión que no hemos detectado.

222
Sagrario de San Miguel. Sucre. 9/39.
223
Id. ibid. 9/66.
224
Sagrario de Guadalupe. Santo Domingo. Sucre. 9/183. Adolfo de Morales:
Nobiliario de Charcas, manuscrito en poder del autor.
225
Sagrario de Guadalupe, cit. 9/203.
226
A. de Morales: op. cit.
227
Id. ibid.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 441

3) Francisco Prudencio. Bautizado en La Plata de un día el 4 de


octubre de 1798; fue padrino su abuelo don Juan José Gil,
Alcalde de 1er. Voto228. Abogado, fue Ministro de la Corte
Suprema de Bolivia, fallecido en ese cargo el I o de mayo de
1850229. Casó en Chuquisaca el 29 de abril de 1830230con doña
Francisca Frías Amatller (cuyos antepasados fueron los Ortiz
Gallo de Encalada fundadores de La Plata), hija de José María
Frías y de doña María Alejandra Amatller Loma y Mendoza.
Descienden del Dr. Francisco Prudencio las familias Prudencio
Malavia, de la Reza Prudencio, Fernández de Córdoba, Sanjinés
Prudencio, Zilveti Prudencio, Ortiz Linares, Ortiz Patino, Ortiz
Urioste, Ortiz Achá, Ortiz Malpartida, Bonorino Pero, etc.
4) José Leandro Prudencio, conocido por su segundo nombre.
Nació y fue bautizado en La Plata el 14 de marzo de 1803; fue
su padrino el Dr. don Tomás Vilches Godoy, Chantre de la
Catedral231. Abogado, casó en Chuquisaca con su prima doña
Sabina Prudencio Pérez y Miranda el 26 de febrero de 1823232.
Descienden de ellos las familias Prudencio Gómez y sus ra-
mas. Don Leandro Prudencio murió muy joven antes de 1830.
5) Josefa Teresa Agustina Prudencio Gil. Nacida y bautizada en
La Plata el 27 de agosto de 1804. Fue su padrino el Conde de
Casa Real de Moneda don Felipe Bartolomé Lizarazu, Caba-
llero de la Orden de Carlos III y Ministro Tesorero de la Villa
de Potosí y por su poder, don Manuel Casimiro Santivañez233.
Murió de corta edad.
6) Petrona Joaquina Catalina Prudencio Gil. Nacida y bautiza-
da en La Plata el 29 de abril de 1806, fue su padrino el Dr. don
Matías Terrazas234. Doña Petrona casó en Chuquisaca el 14 de
febrero de 1837 con don Manuel Tomás del Castillo, natural

228
Sagrario de San Miguel, cit. 6/135.
229
Sagrario de Guadalupe, cit. 9/246.
2311
Id. ibid. 9/183v.
231
Sagrario de San Miguel, cit. 6/122.
232
A. de Morales: op. cit.
233
Sagrario de San Miguel cit. 6/196v.
234
Id. ibid. 7/14.
442 JUAN ISIDRO QUESADA

de Oruro y viudo de doña María Manuela Quiroga235. Con


sucesión.
7) Manuel Gregorio Prudencio Gil. Bautizado en La Plata de
dos días el 10 de mayo de 1807, siendo su padrino don Anto-
nio Real de Azúa236. Murió en la infancia.
8) Juan José Prudencio Gil. Bautizado en La Plata de un día el
13 de julio de 1809; fue su madrina doña Francisca del Risco y
Agorreta237. Llegó al cargo de General del ejército de Bolivia y
murió asesinado en La Paz en la revolución del 11 de agosto
de 1858. Casó en La Paz el 26 de diciembre de 1834238 con
doña Narcisa Oroza y Moscoso. Existe un retrato de él con su
familia. Son sus descendientes los Prudencio Ballivián, Groe
Prudencio, Prudencio Pinedo, etc.
9) Eusebio Prudencio Gil. Nacido y bautizado en La Plata el 15
de diciembre de 1810; fue padrino su tío don Mariano Prudencio
Pérez239. Casó en Sucre el 2 de marzo de 1844 con doña Máxi-
ma o Martina Fernández, hija del Prefecto don Hilarión
Fernández y doña Juana María Saravia240. Son sus descendien-
tes las familias Beeche Fernández, Pero, Bonorino Pero en
Buenos Aires; Prudencio Bustillos, Calvo Prudencio, Cuellar
Prudencio, Donoso Calvo, Bauer Prudencio, Groe Prudencio,
Prudencio Argandoña, Prudencio Vargas, etc.
10) Manuel Castor Prudencio Gil. Nacido y bautizado en La
Plata el 29 de marzo de 1812; fue su madrina su abuela doña
Josefa Ortega, viuda de don Fermín Prudencio Pérez241. Casó
con doña Felipa Mendoza, según lo expresa Morales, sin más
datos242. Tuvo también sucesión natural. Descienden de él las
familias Arduz Prudencio, Prudencio Guachalla, Prudencio

235
Sagrario de Guadalupe, cit. 9/194v.
236
Sagrario de San Miguel, cit. 7/1 OOv.
237
Id. ibid. 8/82v.
238
A. de Morales: op. cit.
239
Sagrario de San Miguel, cit. 8/148v.
24,1
A. de Morales: op. cit.
24
' Sagrario de San Miguel, cit. 8/198v.
242
A. de Morales: op. cit.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 443

Navia, Terceros Prudencio, Brito Prudencio, Bravo, Tardío


Prudencio, Prudencio Peña, Montano Prudencio, etc.

III.- María Josefa Gil Larreátegui. Debió nacer por 1780. Casó en
La Plata el I o de octubre de 1801 con Manuel Casimiro Santivañez,
hijo según lo expresa doña Luisa de Larreátegui de un sastre de
Cochabamba y madre desconocida. Fueron testigos de la boda el
Dr. don Francisco Maldonado, don José Barrientos y don Miguel
Antonio Miranda; padrinos don Joaquín Prudencio Peréz y su
esposa doña Mercedes Gil Larreátegui243. No tenemos más refe-
rencias de este matrimonio. Fueron sus hijos:
1) Francisco Antonio Santivañez Gil. Nacido en La Plata el 8 de
octubre de 1804, fue bautizado el día 11, siendo sus padrinos
don Joseph Gregorio Salas y doña Juana Mostajo244. Debió
morir niño.
2) María Manuela Santivañez Gil. Nacida y bautizada en La
Plata el 7 de septiembre de 1806. Sus padrinos fueron el Capi-
tán don José Joaquín Lemoine y su esposa doña Teresa Bus-
tos245. Falleció infante.
3) Manuel Cecilio Santivañez Gil. Nacido y bautizado en La
Plata el 23 de noviembre de 1809, fueron sus padrinos don
Ramón Zelarain y su esposa doña Gregoria Toro246. Don Ma-
nuel fue dueño de importantes fincas. Casó en Chuquisaca el
27 de diciembre de 1833 con doña Teodora Delgado, de 28
años, hija del finado Contador de Hacienda don Manuel Del-
gado y de doña Carmen Cernadas. Don Manuel tenía 24 años y
era Comisario. Fueron padrinos el Ministro de Relaciones Ex-
teriores Dr. don Mariano Enrique Calvo y la Señora Presidenta
doña Francisca Cernadas de Santa Cruz247. No tuvieron hijos.
Pero en Manuela Fernández tuvo una hija natural llamada Cla-
ra Santivañez.

243
Sagrario de Guadalupe, cit. 19/52v.
244
Sagrario de San Miguel, cit. 6/204.
245
Id. ibid. 7/42.
246
Id. ibid. 8/97.
247
Id. ibid. 4/51 v.
444 JUAN ISIDRO QUESADA

4) Valentín Manuel Santivañez Gil. Nacido y bautizado en La


Plata el 13 de febrero de 1811; fue su madrina doña Manuela
Asurduy, viuda de don Manuel Morales248. Murió niño.
5) José Santivañez Gil. Coronel del ejercito boliviano. Nació
después de 1812. Casó en Lima con doña Rosa Sánchez Carrión,
fallecida en Lima en 1844, con sucesión extinguida (Moscoso
Santivañez). Realizó segundas nupcias en Sucre el 22 de no-
viembre de 1846249 con doña Rosa Escalier, expuesta a las
puertas del Dr. don Vicente Escalier, finado. Testigos de su
viudez fueron el abogado don Mariano Ipiña, y los comercian-
tes don Sebastián Carriso, natural de Tarija, y don Enrique
Arguedas, natural del Perú. Testigos de la boda fueron el Co-
ronel Gonzalo Lanza de La Paz, el Cirujano don Matías Agois
de Lima, y el ciudadano don Manuel Arana; sus padrinos el
Presidente de Bolivia General don José Ballivián y su esposa
doña Mercedes Coll. De este matrimonio desciende la Señora
doña María Santivañez de Cabrera y sus hijos. El Coronel don
José Santivañez Gil antes de sus dos matrimonios tuvo suce-
sión natural en doña Rosa Oroza Daza; de ellos descienden las
familias Váida Santivañez, García Váida, Zelada Váida, Zelada
Urioste, Gantier Zelada, Nava Váida y Carranza Váida.
6) Carmen Santivañez Gil. Ignoramos las fechas de su naci-
miento y muerte. Entró de monja en el Convento de Carmeli-
tas Descalzas de Sucre. Antes de ello tuvo con el Prefecto de
Chuquisaca Dr. don Francisco Ibañez Velasco un hijo que fue
el célebre doctor don Andrés Ibañez, natural de Cochabamba y
casado en Sucre el 1862 con doña Julia Serrano Pareja. De
ellos descienden las familias Molina Barbery, Valverde Barbery,
Barbery Rivas, Barbery Justiniano y todas las ramas que de
ellas existen, originarias de Santa Cruz de la Sierra250.

24H
Id. ibid. 8/157.
249
Sagrario de Guadalupe, cit. Libro 1787-1859 de matrimonios, folio 233v.
2511
A. de Morales: op. cit. Conf. Emilio Duran Ribera y Guillermo Pinckert J.:
La revolución igualitaria de Andrés Ibañez. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 1988.
Archivo Larreátegui.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 445

IV.- María Benita Gil Larreátegui. Ignoramos donde y cuando na-


ció. Murió de 20 años en La Plata el 24 de abril de 1796 de
sobreparto251. Fue sepultada en la Capilla de Guadalupe de la
Catedral de esa ciudad. Casó en ella el 2 de agosto de 1794 con el
Dr. don Mariano Francisco de Ondarza y Galarza, poseedor de
tres mayorazgos en España, natural de Potosí e hijo de don José
de Ondarza y Galarza y de doña María Rosa Domínguez. Fueron
testigos don Sebastian Antonio de Arana y don Manuel Zudáñez;
padrinos los Condes de Carma don Domingo de Herboso y
Astorayca y doña Manuela de Larreátegui252. El Dr. don Mariano
Ondarza murió en La Plata el 22 de mayo de 1804253, dejando
también sucesión natural. Fue su heredero en los mayorazgos y
único hijo legítimo:
1) José Jorge Ondarza y Galarza Gil. Bautizado en La Plata el
19 de mayo de 1796 de 27 días254. Fue dueño de los mayoraz-
gos de Saloguen en Vizcaya desde 1804 y el de Ondarza y
Galarza en Madrid desde 1819255. A estos mayorazgos trató de
venderlos en repetidas ocasiones a partir de 1827 hipotecándo-
los a favor de terceros. Don Jorge Ondarza debió gastar su
ingente patrimonio potosino como el que tenía en España sin
mayor cuidado. Casó probablemente en Oruro con Anselma
Escobar o Funes (usó sucesivamente estos dos apellidos) alre-
dedor de 1823. Tuvieron una sola hija llamada Delfina, here-
dera de la mitad de los mayorazgos de su padre. Doña Delfina
casó en Sucre el 17 de noviembre de 1844 con don José María
Calvo, hijo del Dr. don Mariano Enrique Calvo y de doña
Manuela Salinas256. Descienden de ellos las familias Suárez
Urioste Calvo, Urioste Calvo, Urriolagoitia Calvo, Querejazu
Calvo, Iturbe Calvo, Ostria Gutiérrez Calvo, Calvo Galindo,
Gutiérrez Reyes, Donoso Reyes de la Noue Caso, White Do-

251
Sagrario de Guadalupe, cit. Libro 1787-1859/36v.
252
Id. ibid. Libro cit. 12/29v.
253
Id. ibid. Libro cit. 71 v.
254
Id. ibid. 42/276.
255
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 381, P55.
256
A. de Morales: op. cit. Archivo particular del Sr. Carlos Jauregui Rueda,
quien generosamente me facilitó datos a este respecto.
446 JUAN ISIDRO QUESADA

noso Reyes, Baptista Gumucio Reyes, Gumucio Aragón, López


Gumucio, Gumucio Amestegui, etc, de Bolivia y Argentina.

Rama Herboso Larreátegui

Son los hijos legítimos de doña Manuela de Larreátegui casada


con el IVo Conde de San Miguel de Carma don Domingo de Herboso
y Astorayca257.
I) Sabina de Herboso y Astorayca. Nació en La Plata en 1785. Casó
probablemente en Potosí en 1814 con el Dr. Juan José Vargas,
natural de Cochabamba e hijo natural de doña Paula Ampuero y
viudo de doña Manuela Prudencio Pérez. Falleció el Dr. Vargas
en la Hacienda de Tiripaya el 26 de abril de 1820, dejando un hijo
con su mismo nombre que casó por 1841 con doña Bernarda
Zilveti. De ellos descienden las familias Castañares Vargas,
Martínez Vargas, Aguirre Vargas y Losa Vargas258. Doña Sabina
casó nuevamente el 11 de julio de 1821259 con don Julián Ortiz de
Zarate de cuyo enlace tuvo a José Hilario, Teresa, Dorotea y
Rafaela Ortiz de Zarate, de quienes no tenemos más datos.
II) Gabriel José Benito Braulio de Herboso y Astoraica. Coronel
de los ejércitos españoles y Vo Conde de San Miguel de Carma.
Nació y se bautizó en La Plata el 22 de marzo de 1790260y murió
en la Provincia de Lámar, Cobija siendo su Gobernador el I o de
febrero de 1836. Casó en Guamanga por 1821 con doña Francisca
de Paula de Recabarren y Cortés, hija del Gobernador de esa
Provincia don Francisco de Paula de Recabarren y Aguirre y de
doña Constanza Cortés de Madariaga y Azúa, con quien tuvo dos
hijos261.
III) Manuel José de Herboso y Larreátegui. Nacido y bautizado en
La Plata el I o de marzo de 1791262. Falleció antes de 1818.
257
Ver del autor. Los Condes de San Miguel de Carma ..., cit.
258
Id. ibid. Archivos particulares de la Sra. Elvira Zilveti de la Reza de Peñaranda
y del Sr. Carlos Jauregui Rueda.
259
Sagrario de San Miguel, cit. 3/168.
26,1
Id. ibid. 6/4.
261
Sobre su descendencia ver del autor: Los Condes..., cit.
262
Sagrario de San Miguel, cit. 6/19.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 447

IV) José Maria de Santa Clara de Herboso y Larreátegui. Bauti-


zado en La Plata de un día el 13 de agosto de 1792, siendo su
padrino don Melchor de la Barea y Lascano, su tío263. Murió en
esa ciudad el 5 de mayo de 1821264.
V) Joaquina Dominga Fernanda de Herboso y Larreátegui. Bau-
tizada de un día en La Plata el 20 de agosto de 1793. Fueron sus
padrinos el Marqués del Valle de Tojo don Juan Feliciano
Martiarena y Uriondo y su madre doña María Ignacia Uriondo265.
Murió antes de 1818.
VI) María Bernarda Celestina de Herboso y Larreátegui. Bauti-
zada en La Plata de un día el 6 de abril de 1795; fue su padrino el
Dr. don Matías Terrazas266. Murió antes de 1818.
VII) Manuela de Herboso y Larreátegui. Nació en Potosí o Carma
entre 1796 y 1801. Enferma mental, tuvo un hijo natural que le
premurió. Falleció entre 1826 y 1834267.
VIII) María Toribia de Herboso y Larreátegui. Bautizada en La
Plata de un día el 16 de abril de 1802; fue su padrino su tío el Dr.
don Josef de Rivera Cura Rector más antiguo de la Catedral en el
Sagrario de San Miguel268. Con don Leonardo Barranco tuvo una
hija natural, que ambos reconocieron, llamada Venancia Adelaida.
Doña Toribia murió en Sucre el 21 de junio de 1843269.
IX) José Mariano de Herboso y Larreátegui. Bautizado en La
Plata de un día el 10 de abril de 1803, fue su padrino don José
Gregorio Zalas270. Fue soltero hasta el año 1835 en que residía en
Lima. Sin más datos.
X) Juan Cirilo Domingo de Herboso y Larreátegui. Nacido y bau-
tizado en La Plata el 9 de julio de 1805, siendo padrino el Sr.
Provisor Dr. don Francisco Xavier de Orihuela271. En 1843 su

263
Id. ibid. 6/39v.
264
Id. ibid. 3/165v.
265
Id. ibid. 6/33.
266
Id. ibid. 6/79v.
2Ú7
Conf. Los Condes de San Miguel..., cit.
208
Sagrario de San Miguel, cit. 6/74v.
269
Conf. Los Condes..., cit.
27,1
Sagrario de San Miguel, cit. 6/125v.
271
Id. ibid. 6/258.
448 JUAN ISIDRO QUESADA

hermana Toribia lo cita en su testamento como soltero y estudian-


te. Padecía una enfermedad272.

Rama Elias Larreátegui

Son hijos de doña Isabel de Larreátegui, casada con el Dr. don


Josef Eugenio de Elias. A saber:
I) Manuela Zevallos y Larreátegui. Hija natural de don Juan Anto-
nio de Zevallos y de doña Isabel, debió nacer en La Plata por
1793. Casó en esa ciudad el 9 de junio de 1807, con el Dr. don
Francisco Remigio Castellanos, natural de Salta e hijo de don
Juan Bautista Castellanos y doña Juana Saravia. Fueron testigos
don Sebastián Antonio de Arana, don Francisco Real de Azúa y el
Dr. don Josef Eugenio de Elias, y padrinos el Dr. Elias y su
esposa doña Isabel Larreátegui273. Tuvo quince hijos274, de los
cuales sólo le vivieron cinco. Su descendencia existe en la Repú-
blica Oriental del Uruguay. Son las familias Castellanos Miralles,
Castel Castellanos, Barones de Champourcin (en Madrid), Sacarello
Castellanos, Massera Castellanos, Basabe Castellanos, Winterhalter
Castellanos, Castellanos Goldaracena, Castellanos Capillas,
Carvalho Lerena Castellanos, Silva Elias Castellanos, Pereda Cas-
tellanos, Castellanos Márquez, Castellanos Balparda, Castellanos
Muñoz, Sosa Castellanos, Castellanos Villarnobo, Sánchez Ferreira
Castellanos, Windmüller Castellanos, Castellanos Alvarez, Caste-
llanos Regules, Castellanos Gozalbo, Albin Castellanos, Castella-
nos Cranwell, Sienrra Castellanos, Seré Castellanos, Acosta y Lara
Castellanos, etc.
II) Josseph María Fortunato de Elias Larreátegui. Nacido y bauti-
zado en La Plata el 9 de septiembre de 1798, siendo su padrino el
Dr. don José Julián Pérez Echalar, y por su poder el Sr. Vice
Rector Cura Rector Interino de la Catedral Dr. don Manuel Mariano
de Echalar275.

272
Conf. Los Condes de..., cit.
273
Sagrario de San Miguel, cit. 4/6 lv.
274
Ver del autor: Un enigma genealógico..., cit.; y Esbozo biográfico del Dr.
Francisco Remigio Castellanos, cit.
275
Sagrario de Guadalupe, cit. 46/17v.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 449

Fue Oficial del ejército de Buenos Aires con el grado de


Subteniente de Artillería. Murió soltero en Buenos Aires el 16 de
mayo de 1821, probablemente de viruelas276.
III) María Rafaela Valentina de Elias y Larreátegui. Nacida y
bautizada en La Plata el 24 de febrero de 1800; fue su madrina
doña María Tardío Risco de Agorreta hija de don Antonio Tar-
dío277. Murió en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1864278.
Casó en Buenos Aires el 12 de enero de 1819279 con don Roque
del Sar, natural de Buenos Aires e hijo de don Francisco del Sar y
de doña Santos Riera y Merlo. Tuvieron nueve hijos, de los cuales
sólo cuatro han dejado descendencia. Son las familias Nazar Peacan
del Sar, López del Sar, López Zavalía (en Tucumán), Brand
Rodríguez Monnet, Tiscornia Brand, González Rodríguez Monnet,
Lan Rodríguez Monnet, Zorraquín Landívar Monnet, Velar de
Irigoyen Landívar, Landívar Rosa, Condes Wenckheim, del Sar
Joost, etc,
IV) Juan Estanislao Cruz de Elias Larreátegui. Nacido y bautiza-
do en La Plata el 7 de mayo de 1802, fue su padrino don Antonio
Real de Azúa280. Murió en San Miguel de Tucumán el 30 de
marzo de 1870281. Fue Coronel de los ejércitos argentinos y fun-
cionario en Bolivia. Casó en Buenos Aires (Parroquia de San
Nicolás) el 26 de noviembre de 1826 con su sobrina doña Amalia
Castellanos282, que murió en 1841 en alta mar en el Pacífico. Casó
luego en Potosí283 el 18 de diciembre de 1843 con doña Sabina

276
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. Buenos Aires. 3/137v.
277
Sagrario de San Miguel, cit. 6/160v. Copia de época en el archivo Elias.
278
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. Buenos Aires. Libro 7 de difuntos,
folio 226v.
279
Carlos Jauregui Rueda: Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires. 1747-
1823. Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas. Buenos Aires. 1989. Página
425, N°7523. El original se encuentra en la Parroquia de la Catedral al Norte, cit. II
216v. Fueron testigos don Francisco del Sar y doña María Isabel Larreátegui.
2811
Sagrario de San Miguel, cit. 6/76.
281
Ángel Justiniano Carranza: El General Lavalle ante la justicia postuma.
Buenos Aires. 1886. p. 283. Archivo Elias.
282
Archivo Elias y libreta que obraba en poder del Dr. Daniel Castellanos
(Montevideo) que perteneció a su antepasado el Dr. Remigio Castellanos.
283
Matriz de Potosí. 14/24; y archivo Elias.
450 JUAN ISIDRO QUESADA

Benavídez, hija legítima de don Pedro Benavídez Figueroa y de


doña Josefa de Gainza y Subieta. Doña Sabina murió en Mercedes
(Buenos Aires) el 24 de mayo de 1897 a los 73 años284.
Fueron testigos de la boda don Juan Bautista Chenaut, don José
María Todd y don José Benito Caso, y padrinos don Agustín
Morales y la madre de la novia. Descienden del Coronel Juan
Elias las familias Agüero Elias, Peñalva Elias, Elias Sarmiento,
Cuello Elias, Falú Camps Cuello, Stamer Camps, Criscuolo Cue-
llo, Quesada Elias, Ravagnán Elias, etc.
V) Manuel Bernabé de Elias Larreátegui. Bautizado en La Plata de
dos días el 12 de junio de 1803; fue su padrino el Sr. Chantre
Dignidad Dr. don Thomás de Godoy y Vilches285. Debió morir
niño.
VI) Ángel Francisco de Elias Larreátegui. Nacido en La Plata el 2
de agosto y bautizado el 31 de octubre de 1804; fue su padrino el
Dr. don Lorenzo Balda, Cura de Arbate286. Murió en Gualeguaychú
(Entre Ríos) el 14 de septiembre de 1885287. Comerciante y políti-
co, fue diputado y senador nacional y secretario del Gral. Urquiza
en su campaña contra Rosas. Casó en Mercedes (República Orien-
tal del Uruguay) con doña Simona María Viera, natural de ese
lugar e hija de don Pedro Viera y doña Lucía Rodríguez288. Des-
cienden las familias Elias Gras, Orúe Elias, Elias Billourou, Elias
Arrieta, Elias Cumming, Elias Pedemonte, Surraco Elias, Esteves
Elias, Salcedo Elias, Elias Etchevarne, Vázquez Elias (en Monte-
video), Negri Elias, Taggino Elias, Elias Solari, Elias Declercq,
Elias Busquet, Elias Arbelva, Elias Molinari, Elias Zavalla Carbó,
Elias Anastasi, Elias Gómez Molina, Elias Tallaferro, Elias Alvarez
Quintana, Elias Velázquez, Elias Montiel, Cerda Elias, Elias
Camps, Elias Medina, Elias Paats, etc.
VII) Victoriana de Elias Larreátegui. Nacida y bautizada en La
Plata el 23 de marzo de 1807, fue su madrina doña Margarita

284
Archivo Elias.
285
Sagrario de San Miguel, cit. 6/134v.
280
Id. ibid. 6/207.
287
Archivo de don Ángel Elias en poder del autor.
288
Ver del autor: Ángel Elias. Notas para una biografía. En Revista de Historia
Entrerriana. Buenos Aires. 1967. N°l, pp. 33-46.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 45 1

Dávila y Larreátegui289. Murió soltera en Buenos Aires el 14 de


abril de 1888, y fue enterrada en la Recoleta290.
VIII) Timoteo María de Elias Larreátegui. Nació en Montevideo y
fue bautizado el mismo día 23 de enero de 1811291, fue su padrino
don Esteban Zavalla. Murió soltero en Buenos Aires probable-
mente de viruelas el 24 de junio de 1821292.

Rama Velasco Larreátegui

Doña Luisa de Larreátegui tuvo un hijo natural llamado Gregorio.


Había nacido en La Plata y bautizado de dos meses el 9 de mayo de
1796293. En el árbol genealógico -desaparecido- de la familia
Larreátegui que poseía Nicanor Arana Quiroga, se lo considera hijo
de don José María Velasco. Debió llegar a edad adulta probablemen-
te con otro nombre de pila, que creemos podría ser Luis. Meras
conjeturas, en realidad nada sabemos de él, salvo que vivió varios
años.

289
Sagrario de San Miguel, cit. 7/90v.
290
Fue enterrada en la bóveda de la familia de Eduardo de Chapeaurouge, en
cuyo título aparece la fecha de su deceso. Documento en poder del Conde Nicolás
Wenckheim, Nueva York.
291
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. 12/100v.
292
Id. ibid. 3/140.
293
Sagrario de San Miguel cit. 6/96.
NOTICIAS DE
PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA
(1553 -1614)

por ROBERTO QUEVEDO

Cuatrocientos años se cumplen de la visita de fray don Hernando


de Trejo y Sanabria al Paraguay, acompañado de su medio hermano,
el gobernador Hernandarias, para visitar a su madre doña María de
Sanabria, que vivía en Asunción con gran parte de sus hijas y nietos
asunceños. Nuestro obispo no permaneció ocioso en su labor pasto-
ral, bautizando y confirmando en pueblos del interior de la provincia,
y ordenando a los primeros sacerdotes paraguayos, entre ellos a San
Roque González de Santa Cruz. En rápida síntesis damos aquí algu-
nas noticias de sus numerosos parientes.

Los Sanabria

Al quedar vacante la gobernación del Río de la Plata con la


destitución de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, el 22 de julio de 1547
en la villa de Monzón, la Corona designó como gobernador y tercer
adelantado de la extendida provincia, al capitán Juan de Sanabria.
Lentamente y con muchas dificultades económicas organizó la arma-
da para el Río de la Plata. Antes de embarcarse, a principios del año
1549, falleció repentinamente en Sevilla, siendo reconocido como
heredero su hijo mayor del primer matrimonio, Diego de Sanabria,
quien adelantando su viaje despachó una pequeña armada de socorro
compuesta de un navio y dos carabelas a cargo del experimentado
capitán Juan de Salazar de Espinoza, que volvía al Paraguay como
tesorero de la provincia. Venían con doña Mencía Calderón, viuda
del adelantado, sus tres hijas y trescientas personas. Partieron de
454 ROBERTO QUEVEDO

Sanlucar de Barrameda el jueves 10 de abril de 1550. No entraremos


en detalles sobre el largo y accidentado viaje que duró cinco años
para llegar a destino.
Doña Mencía Calderón hizo información de los sucesos que ocu-
rrieron desde la muerte de su marido, el adelantado Juan de Sanabria,
en Asunción, iniciada el lunes 21 de agosto de 1564. Manifestó que
muerto Sanabria en 1549, vino a la ciudad de Sevilla su madre para
llevarla a Medellín, "y los ymportuno y mando que sacase su dote y
hazienda que el dicho Juan de Sanabria, su marido avia rrecevido
quando se casó con ella... ". Exigencia que doña Mencía no aceptó
estando resuelta a viajar y cumplir con las capitulaciones.
Efectivamente, Sanabria había enajenado parte de la dote: "ven-
dió en la rribera del Guadiana una aceña y una dehesa que tenía y la
casa de su morada... ". En el interrogatorio formulado a los testigos
de la información doña Mencía preguntó si: "... Su Magestad hizo
merced a la dicha doña Mencía de la mitad de la gobernación destas
provincias por los días de su vida, y la vara de alguazil mayor della
para una hija de las suyas... ". El testigo Alonso de la Carrera, nota-
rio de la audiencia episcopal, confirmó lo de la capitulación. Los
demás testigos confirmaron los grandes gastos que debió hacer du-
rante el largo viaje que recién terminó en Asunción del Paraguay en
abril de 1556. Debió contratar dos préstamos en la costa del Brasil
con ayuda económica y aval del capitán Hernando de Trejo, quien
estaba a cargo del grueso del grupo expedicionario1.
La genealogía de Sanabria la estudió el padre Ovalle. Indicó
como primero del linaje a Fernán García de Sanabria, marido de
doña Mayor Fernández de Biedma, señor de la Casa y tierra de
Sanabria en Galicia, y mayordomo mayor de don Fernando IV em-
plazado (1295-1312). Coghlan, siguiendo a la Crónica de los Hinojosa,
añade, como padre de Fernán, a Payo Suárez de Sanabria. De Fernán
fue nieto Men Rodríguez de Sanabria, mayordomo mayor de don
Pedro el cruel y su privado, que estuvo en la trágica noche de 1369
en que el rey se trabó en duelo singular con su medio hermano (y
sucesor) don Enrique que lo apuñaló. Indica Ovalle que uno de sus

' Información de doña Mencía Calderón: Colección G. García Viñas N° 1538,


tomado del Archivo General de Indias, 1-6-4710, Biblioteca Nacional, Buenos Aires,
Argentina. Gentileza de Mercedes Avellaneda.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 455

hijos "fundó en Extremadura de quien desciende el Santo fray Pedro


de Alcántara". Ese hijo -indica Coghlan- fue Antón Pérez de Sa-
nabria, que fue vecino de Alcántara y vivió 120 años. De él fue
tataranieto fray Pedro de Alcántara (1499-1561), canonizado en 1699,
por una parte, y chozno, por otra, el adelantado Sanabria. Dicho
Antón era nieto paterno de María Alonso de Hinojosa, del gran tron-
co trujillano de Fernán Ruiz, que abrió la puerta de Trujillo a los
cristianos en la helada jornada del 25 de enero de 1232. De él descen-
dieron innumerable cantidad de conquistadores: Hernán Cortés, Fran-
cisco Pizarro, Francisco de Orellana, explorador del Amazonas; Pe-
dro Alonso de Hinojosa, Ñuflo de Chaves y muchos más.
En cuanto a doña Mencía Calderón señala el mismo Coghlan
que era hija de doña Ana de Ocampo y, como el adelantado, "parien-
ta de los Cortés y los Pizarro". Llevaban estos Calderón, descendien-
tes de Alonso García que "engrandeció su linaje", las mismas armas
de los Calderón de la Montaña, de los que venían2.
La madre de doña Mencía no aprobó su viaje al Río de la Plata y
ella no la nombra en su información ni tampoco los ocho testigos que
declararon.
Estos testigos varias veces repiten lo afirmado por doña Mencia,
que viajó con "tres hijas doncellas". De acuerdo a esto nosotros
presumimos que su matrimonio debió realizarse hacia 1535, y no
como afirma el historiador Julián María Rubio, que se habían casado
a principios del año 1548, pues cuando partieron de Sanlucar de
Barrameda en abril de 1550 sus tres hijas ya eran "doncellas".
La mayor de ellas, doña María de Sanabria, contrajo matrimo-
nio en 1551 en la costa atlántica con el capitán Hernando de Trejo,
como afirma Juan de Salazar de Espinosa en su carta escrita en la
laguna del Mbiazá, el I o de enero de 1552. De doña María de Sa-
nabria nos ocuparemos más adelante.
La segunda hija fue doña Mencía de Sanabria, casó con el
sevillano Cristóbal de Saavedra, expedicionario con la familia Sa-

2
Alonso de Ovalle, Arboles de las descendencias de las muy nobles casas y
apellidos de los Rodríguez del Manzano, Pastenes y Challes, Roma, 1646 (edición
moderna, Santiago de Chile, 1922); conde de Canilleros y San Miguel, Fernán Ruiz,
tronco de conquistadores, en Hidalguía, número 78, Madrid, septiembre-octubre de
1996, y Edudardo A. Coghlan, Historia genealógica de algunos linajes argentinos,
Buenos Aires, 1972.
456 ROBERTO QUEVEDO

nabría, hermano del capitán Martín Suárez de Toledo, que estaba en


el Paraguay desde 1542. Fueron vecinos de Asunción hasta 1564 y
luego se estableció la familia en Santa Cruz de la Sierra. Saavedra
otorgó codicilo en 1571 en Potosí. Fueron padres de: 1) doña Mencía
Calderón, casada con el general Gonzalo Solís de Holguín; 2)
Hernandarias de Saavedra, homónimo de su célebre primo herma-
no; y 3) doña Mariana de Saavedra.
Como dijimos, doña Mencía Calderón en su información de ser-
vicios sostuvo que viajó "con tres hijas doncellas". Según Ricardo
de Lafuente Machaín "De la tercera no hay noticias, por lo cual
debemos suponer que pereció durante al travesía...".
En sentido contrario a tal suposición, en el Archivo Nacional de
Asunción hallamos diferentes expedientes relacionados a la familia
Ovelar, que nos permitieron individualizar a la tercer hija del adelan-
tado Juan de Sanabria y doña Mencía Calderón. Esta hija se llamó
doña Francisca Rangel, muerta el 27 de octubre de 1616.
El primer documento que avala nuestro aserto es una presenta-
ción hecha en Asunción el 4 de marzo de 1591 ante Alonso de Vera y
Aragón, teniente de gobernador, y el escribano Diego González por
"Hernandarias de Saavedra, vecino desta ciudad en la mejor forma
e manera que a mi derecho conbiene paresco ante V.M. y digo que
abra ocho meses poco mas o menos que Pedro de Ovelar mi primo
me pidió prestada una cota diziendo averia menester para guardar
su persona por se recelar de algunas personas... ". Afirmó
Hernandarias que le había entregado la cota en julio del pasado año
1590, a Pedro de Ovelar, "el Mozo", y en enero de 1591 el teniente
de alguacil Andrés de Orona, acompañado de Julián Barba y del
escribano Joseph Suárez fueron a casa de Ovelar a prenderle, quien
suponiendo eran "enemigos de quien se rrecelava y no la justicia",...
"se hecho la dicha mi cota encima", y en el corral de la casa le
prendieron y quitaron la cota. Pedro de Ovelar había tenido penden-
cias con Diego de Palma Carrillo3.
El segundo documento que interesa, es una diligencia para abrir
un testamento cerrado. En la ciudad de Asunción, el 28 de octubre de

3
Vol. 549 f. 101 y Vol. 551 f. 123, de Serie Nueva Encuademación, en
adelante SNE, del Archivo Nacional de Asunción, en adelante A.N.A.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 457

1616, se presentó el capitán Pedro de Ovelar, entonces teniente de


gobernador y justicia mayor de las provincias del Río de la Plata, por
el gobernador Hernandarias. Afirmó que el día anterior "falleció doña
Francisca Rangel su madre la qual dexo su testamento cerrado y
sellado y para que se pudiera abrir y cumpla lo que dexo ordenado
en descargo de su conciencia... ", autorizó al alcalde de la Santa
Hermandad, Francisco Suárez de Figueroa ejecute las diligencias ju-
diciales, pues el alcalde ordinario Pedro Sánchez Valderrama "está
indispuesto en cama" y el otro alcalde está ausente. Declararon los
testigos ante quienes otorgó sus mandas doña Francisca Rangel: el
escribano Juan de Montenegro y los vecinos Juan Delgado y Agustín
de Insaurralde. Desgraciadamente no hallamos el testamento4.
El tercer expediente relacionado con doña Francisca Rangel es
un pleito entre el conquistador Diego Bañuelos y su mujer Beatriz
Hernández, iniciado el 4 de abril de 1584 y sustanciado ante el gene-
ral Juan de Torres Navarrete. Bañuelos presentó por testigos al capi-
tán Pedro de Ovelar, que dijo ser de cincuenta y cinco años y vecino
de Asunción, y su mujer doña Francisca Rangel, de quien Bañuelos
afirma: "doña Francisca Rangel es persona de calidad a V.M. pido y
suplico mande y provea que en las casas de su morada jure y decla-
re"... como lo hizo diciendo ser comadre de Bañuelos y afirmando
tener más de cuarenta años en 1584. No firmó. Quiere decir que doña
Francisca nació antes del año 15445. Al morir en 1616 tendría, enton-
ces, más de 72 años.
El conquistador Pedro de Ovelar fue natural del pueblo de
Benavente, en Extremadura, y según declaración suya nació por 1526
o 1529. Llegó al Paraguay con los expedicionarios de Cabeza de
Vaca en el año 1542, siendo aún un mancebo de diez y seis años. En
1549 aprobó la elección de Yrala para teniente de gobernador. Elec-
tor de Ortiz de Vergara como gobernador en 1558. Participó en algu-
nas entradas en el Alto Paraguay y en las disenciones entre el obispo
De la Torre y Felipe de Cáceres. Fue fiador del capitán Martín Suárez
de Toledo para la tenencia de la gobernación en 1569. Yerra Lafuente

4
Vol. 644 f. 145 y 146-A.N.A.
3
Vol. 1686, Sección Civil y Judicial A.N.A.
458 ROBERTO QUEVEDO

Machain6 al sostener que Ovelar murió en 1575 cuando, según vi-


mos, lo encontramos declarando como testigo en abril de 1584.
Entre 1558 y 1560 contrajo matrimonio el capitán Pedro de Ovelar
con doña Francisca Rangel. Tuvieron su solar y casa en la calle
llamada de San Blas, al este de la Iglesia Catedral. Nosotros pudimos
individualizar a tres hijos suyos: Pedro, doña María y doña Ana.
Brevemente mencionaremos su descendencia.

1. El general Pedro de Ovelar (1566-1624), natural y vecino de


Asunción. Es el mencionado "primo " de Hernandarias de Saavedra,
a quien prestó la cota reclamada. Ejerció cargos de república, fue
alcalde ordinario y de hermandad en 1594. Fue al socorro de
Concepción del Bermejo por disposición de Sandoval y Ocampo,
con treinta hombres7. Como vimos, al momento de morir su ma-
dre cumplía funciones de teniente de gobernador por designación
del gobernador Arias de Saavedra. Contuvo a los portugueses en
sus entradas al Guaira y el Ytatin. Contrajo primer matrimonio en
1597 con doña Francisca de Yrala, hija del capitán Pedro de la
Puente y de doña Ysabel de Yrala. No hallamos documentación
sobre si tuvieron sucesión. Por segunda vez fue casado con doña
Ana de la Vega, de quien ignoramos su filiación y naturaleza.
Hijos de este segundo matrimonio fueron: Juan de Ovelar, nacido
por 1603; Gerónimo de Ovelar, que falleció en 1627, casado con
María de Sayas, hija y nieta de conquistadores, con sucesión; y
doña Ana de la Vega, difunta en 1661.

2. Doña María de Ovelar, natural y vecina de Asunción, casada con


Pedro Franco, asunceño y vecino feudatario, hijo del conquistador
del mismo nombre, natural de Almodovar de la Mancha. Estuvo
en Concepción del Bermejo. En 1591 ya estaba difunto. Hijo del
matrimonio fue el capitán Pedro Franco de Ovelar, feudatario de
Asunción, alcalde de la Hermandad en 1624, casado con la
asunceña doña Ana de Mendoza, de la familia de Pedro de la
Puente, con sucesión.

'' R. de Lafuente Machain, Los Conquistadores.


7
Vol. 312 SNE, f. 54, A.N.A.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 459

. Doña Ana Rangel, natural de Asunción, casada con Luis Hernández


de Morales, nacido en la isla de San Salvador, "viniendo sus
padres de los rreynos de España a la conquista y población deslas
provincias " t . Se avecindaron en Santa Fe de la Vera Cruz9. He-
mos ubicado dos hijas de doña Ana Rangel y Luis Hernández de
Morales:

Doña Francisca Rangel, natural de Santa Fé, fue una de ellas.


Hizo testamento el 24.X.1678 de edad ya avanzada. Casó con
el alférez Diego de Valenzuela con el que procrearon ocho
hijos: A) Don Diego de Valenzuela; B) Pedro de Valenzuela;
C) Luis de Valenzuela; D) Sebastián de Valenzuela; E) Doña
María de Sanabria, casada con Juan Rodríguez Pereira; F) Doña
Beatriz Rangel, casada con Juan Vizcaino; y G) Doña Ana
Rangel, de los que solo vivían el primero y las dos últimas en
1678 al testar su madre en Santa Fé. Doña Francisca, al otorgar
dicho testamento, dijo no saber firmar. Se declaró pobre de
solemnidad ya que las tierras del Salado Grande heredadas de
sus hijos difuntos "están desiertas por la invasión del enemigo
calchaquí y despobladas y destruido todo lo que en ellas tuvi-
mos y poseímos". Designó como albaceas testamentarios a sus
sobrinos Juan Rodríguez Pereiro y José Domínguez de Sa-
nabria10.

"Doña Lorenza Rangel en su testamento del 10.V.1669 dice ser "hija legítima
de Luis Hernández de Morales que nació en la isla de San Salvador viniendo sus
padres y mis abuelos de los reynos de España a la conquista y población de esta
provincia, y de doña Ana Rangel, natural de la ciudad de Asunción en la provincia
del Paraguay, vecinos que fueron de esta ciudad de Santa Fé de donde yo soy
natural". Tomo 3, fs. 748-753 vta. Archivo Departamento Estudios Etnográficos y
Coloniales, Santa Fe, Argentina, gentileza de Luis María Calvo.
9
Juan Carlos Crespo Naón, Los vecinos de Santa Fé en 1622, en Genealogía,
Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, n° 16, año 1976, p. 55.
10
Nombramos a los hijos de doña Francisca Rangel según lo hace esta en su
testamento. Al mayor de sus hijos lo menciona con el "don" precediendo su nombre,
no así sus otros hermanos varones. Tomo 3 de Escrituras Públicas, años 1664-1678,
fs. 240/242, Archivo Departamento Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fé,
gentileza de Luis María Calvo.
460 ROBERTO QUEVEDO

Doña Lorenza Rangel, natural y vecina de Santa Fe, fue la


otra hija de doña Ana Rangel y Luis Hernández de Morales.
Otorgó testamento siendo ya viuda, el 10 de mayo de 1669".
Casó antes de 1622 con el capitán Juan Domínguez Pereiro12,
portugués, vecino de Santa Fe, Regidor Alférez Real en 1620,
renunció a tal empleo en 163613. Fueron hijos de ambos:

A) El general Juan Domínguez Pereiro fue el hijo mayor.


Nacido en Santa Fe casó el 26 de abril de 1657 con doña
Jerónima Cabral de Meló, hija legítima de Melchor
Maciel y de doña Catalina de Meló14. Con larga suce-
sión en Santa Fe. Entre otros, fue hijo del matrimonio el
capitán Juan Antonio Domínguez, natural de Santa Fe y
vecino de Asunción del Paraguay, donde casó en la Igle-
sia Catedral el 25 de noviembre de 1705 con la paragua-
ya doña Antonia de Yegros y Guzmán, hija legítima del
capitán Diego de Yegros y de doña Ana Riquelme de
Guzmán15. Hijo de este matrimonio fue el capitán Juan
Joseph Domínguez, natural y vecino de Asunción, quien
casóse con doña Jacinta de Roxas Aranda, padres a la
vez de doña Juana Catalina Domínguez, casada con el
capitán don Joseph Cañete de Antequera, regidor perpe-
tuo de Asunción del Paraguay, legitimado por el rey
Carlos III como hijo de don José de Antequera y Castro
(1689-1781) y de doña Micaela Cañete de Sánchez de
Vera y Aragón, con ilustre sucesión en Paraguay y Boli-
via16.
B) El capitán Cristóbal Domínguez de Sanabria que na-
ció en 1634 fue el segundo hijo del matrimonio de Juan

"Testamento citado en nota 8.


12
J.C.Crespo Naón, obra citada, p. 65.
13
Ibidem.
14
El informe que recibimos de Luis María Calvo respecto a que doña Jerónima
era hija de Melchor Maciel y doña Catalina de Meló, suple, a ese respecto, la
omisión de L.E. Azaróla Gil en su obra Los Maciel, Bs. As., 1940.
15
Vol. 443, f. 34-V y 35, S.N.E. del A.N.A.
"Roberto Quevedo, Antequera, Asunción, 1970.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 461

Domínguez Pereiro y de doña Lorenza Rangel. Ganade-


ro con tierras en el río Salado, igual que sus hermanos.
Realizó varios viajes al Perú llevando tropas de muías a
Potosí; en uno de ellos permaneció casi seis años. En
1662 ejerció como alcalde ordinario en Santa Fe. Poste-
riormente se estableció en Asunción del Paraguay, co-
merciando con yerba y ganado vacunos. Contrajo matri-
monio con doña Juana de Orue de Zarate, hija legítima y
única del capitán Martín de Orue de Zarate y de doña
Úrsula Vallexo Villasante, quien en agosto de 1676 fa-
lleció sin hijos. El capitán Cristóbal Domínguez de Sa-
nabria, en octubre de 1678, otorgó su testamento en Asun-
ción, agobiado por deudas, dejando por heredera a su
sobrina doña Lorenza de Sanabria, hija de su hermana
doña Ana Rangel, y como administrador de sus bienes
en el Paraguay a su hermano Pedro Domínguez de Ovelar.
Tuvo tres hijos naturales17.
C) El capitán José Domínguez de Sanabria, tercer hijo
del matrimonio. Natural y vecino de Santa Fe. En 1685
fue alcalde. Ese año otorgó poder a su hermano menor
Pedro Domínguez de Ovelar, vecino del Paraguay. Igno-
ramos si tuvo familia18.
D) Maestre de campo Pedro Domínguez de Ovelar. Na-
ció por 1640 en Santa Fe19. En 1662 intervino en el
traslado de la población de la ciudad de Santa Fe de
Cayastá a su actual sitio, con carretas y caballada suya.
En 1667 inició y concluyó la construcción de la nueva
Iglesia Matriz. Siendo alcalde ordinario en 1680 pasó a
los soldados y caballada el río Paraná y fueron a desalo-
jar a los portugueses establecidos en la isla de San
Gabriel. Intervino en encuentros y luego la paz con los
indios calchaquís en el poniente de la provincia y límite
con Santiago del Estero. A principios de los años ochen-

,7
Vol. 172, fs. 122 a 126 V. SNE del A.N.A.
18
Documento del archivo santafecino, Tomo 5, 1679-1698, f. 750. Gentileza de
Luis María Calvo.
19
Vol. 1186. S. Civil y Judicial. A.N.A.
462 ROBERTO QUEVEDO

ta, Pedro Domínguez de Ovelar se trasladó a la provin-


cia del Paraguay, avecindándose en Asunción, atendien-
do los bienes de su difunto hermano Cristóbal. Aquí
construyó "las nuevas casas del Cabildo" en el año 1685.
Al año siguiente participó en entradas al Chaco. Como
entendido en construcciones se le nombró "super inten-
dente " de la fábrica de la nueva Iglesia Catedral, intervi-
niendo desde el corte de maderas hasta su terminación,
con detallado control de la herrería que debió fabricar:
miles de clavos para el artesonado del techo; la obra se
inició el 8 de febrero de 1687, concluyéndose el 30 de
noviembre de 1689. Posteriormente construyó la Iglesia
de La Encarnación, en el solar que tuvo la hermita de
Santa Lucía. En lo militar fue designado sargento mayor
y luego maestre de campo; ocupó cargos de república,
ejerciendo varias veces la alcaldía ordinaria20. Contrajo
matrimonio con doña Lorenza Vallexo Villasante, hija
legítima del capitán Diego de Yegros y Guzmán y de
doña Antonia Vallexo Villasante. Hijos del matrimonio
fueron: a) El general Cristóbal Domínguez y de Ovelar
(1703-1769) fue el hijo mayor. Vecino feudatario y de
actuación militar en el Chaco y Alto Paraguay. Ejerció
también oficios de república. Gobernó la provincia en el
último período de la revolución, como "cabeza del par-
tido comunero". Fue juzgado y sentenciado a prisión
primero en San Nicolás, y luego en Buenos Aires. Vol-
vió al Paraguay y falleció el 18 de noviembre de 1769.
Fue casado con doña Ygnacia Cavallero Bazán y no
tuvieron hijos, b) Antonio Domínguez de Ovelar. c)
Doña Juana Domínguez de Yegros, casada en 1702
con el capitán Dionisio de Otazú, de origen vascongado,
con numerosos hijos y descendientes; ella otorgó testa-
mento en 1763. d) Doña Lorenza Domínguez de
Ovelar, otorgó testamento en 1750 y falleció al año
siguiente; contrajo matrimonio con el maestre de campo

211 1
Infomación de Servicios de Pedro Domínguez de Ovelar. Asunción, años
1691 y 92, del Archivo General de Indias, Sección Charcas 109, Sevilla.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 463

Francisco de Agüero, asunceño, del partido "comunero",


actuó junto a su cuñado Cristóbal; tuvieron descenden-
cia, e) Doña Maria Domínguez de Ovelar, casada con
el sargento mayor Antonio Fernández Montiel, participó
en la revolución de los comuneros; su mujer testó en
1766, con sucesión.
E) Doña Ana Rangel. Homónima de su prima hermana.
Casó con Francisco Gómez Rabanal. Con descenden-
cia21.

Como vemos, los descendientes del adelantado Juan de Sanabria


y de doña Mencia Calderón, por línea femenina no dejaron de usar
(hasta el siglo XVIII) los apellidos Sanabria, Rangel de Sanabria y
Domínguez de Sanabria; en cambio, a muy pocas mujeres la llama-
ron "doña Mencia Calderón", como aquella abuela, esforzada y de
gran temple, que fundó su linaje en el "Paraguay de fuego", extendi-
do por la cuenca platense.

Los Trejo en el Paraguay y en el Tucumán

De la actuación que haya tenido el capitán Hernando de Trejo,


antes del año 1550, nada conocemos. Fue uno de los cuatro capitanes
que partieron en los primeros días de abril de 1550 en la flotilla hacia
el Río de la Plata, con parte de la familia del adelantado Sanabria. Lo
que conocemos de su actuación es lo narrado por Ruy Díaz de Guzmán
en sus Anales, noticias que repitieron cronistas jesuítas e historiado-
res hasta nuestros días. Sobre su familia, Lafuente Machaín, dio a
conocer datos tomados de su testamento y codicilo otorgados en
Asunción casi a finales de su vida. Como anexo publicamos ambos
documentos en versión paleográfica para quien pretenda ampliar re-
ferencias sobre esta familia, que se destacó durante los siglos XV y
XVI en la rica ciudad episcopal de Plasencía.
Ruy Díaz de Guzmán nos cuenta que llegada la armada de Sa-
nabria a la costa atlántica, por pendencias entre el capitán Salazar de

21
Los cinco hijos indicados son mencionados en el testamento de su madre
doña Lorenza Rangel al que hemos hecho referencia en la nota 8.
464 ROBERTO QUEVEDO

Espinosa, que los comandaba, con el piloto mayor, "fue depuesto del
empleo y oficio y eligieron por superior y cabeza al capitán Hernando
de Trejo", dividiéndose el grupo expedicionario en dos. Trejo fue
quien "determinó hacer una población en aquella costa y trayendo
los soldados que pudo, fundó en el año 1553 un pueblo en el puerto
de San Francisco, poniéndole su nombre... ".
Continúa Guzmán que es "el puerto más capaz y seguro que hay
en toda aquella costa, está en 25 grados poco más o menos de 30
leguas de la Cananea y otras tantas de Santa Catalina, que queda a
la parte del Río de la Plata" ... "toda la costa es muy montuosa y de
grandes bosques... ".
La población continuó con la asistencia de su fundador y fue
residencia de doña Mencía Calderón y su familia. Seguimos con Ruy
Díaz: "El año siguiente padecieron los pobladores muchas necesida-
des y trabajos y como toda la gente era de poca experiencia, no se
daba maña a proveerse de lo necesario por aquella tierra, siendo tan
abundante de caza y pesquería. Quienes más sintieron la penuria
fueron la señora doña Mencía y sus hijas, y otros que estaban en
aquella población, de cuyos continuos ruegos se movió Hernando de
Trejo a desamparar aquel puesto y dejar la población que tenía
hecha: y conformándose todos en ello, se puso en efecto determinan-
do ir por tierra a la Asunción... ".
Continuaron peregrinando durante dos años para llegar a destino.
Primero se trasladaron a San Vicente, puerto en la jurisdicción portu-
guesa situado casi sobre la línea imaginaria de Tordesillas, limítrofe
con los derechos de Castilla. Atravesaron campos y selvas, cruzando
ríos caudalosos y traicioneros poblados de indios de diversas etnías.
Sobre los desaparecidos Saltos del Guaira cruzaron el grande y an-
churoso río Paraná. Permanecieron un tiempo en la población de
Ontiveros, en la margen izquierda del Paraná y tuvieron contactos ya
con pobladores del Paraguay. Por fin llegaron a Asunción en abril del
año 1556. Fueron recibidos por Domingo de Yrala, gobernador titu-
lar nombrado por el príncipe don Felipe, por Real Cédula del 4 de
noviembre de 1552. ¡Ya estaban vencidas las capitulaciones del
adelantazgo de Sanabria!
Ruy Díaz de Guzmán finaliza la actuación del capitán Trejo,
diciendo: "Domingo de Yrala pidió a Hernando de Trejo se diese
razón porqué había despoblado el puerto de San Francisco, y no
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 465

habiéndole dado bastante satisfacción, le prendió y tuvo recluso has-


ta tanto que llegase disposición de Su Magestad... "22.

Retrato familiar

Hernando de Trejo, natural de Plasencia, sería un hijodalgo de


mediana edad cuando dejó su tierra extremeña. Fue hijo legítimo de
Hernando de Trejo y de doña Catalina de Caravajal de Figueroa, hija
de Andrés de Figueroa, señor de la casa y torre de Figueroa en
Cáceres, propiedad que doña Catalina recibió en dote. Como hijo
primogénito heredó el mayorazgo fundado en Plasencia en 1431 por
su antepasado Gutiérrez González de Trejo, señor de Grimaldo, y de
su mujer doña Violante Gutiérrez de la Cerda. Esta última descendía
del infante don Fernando de la Cerda (1255-1275), hijo del rey don
Alfonso el Sabio y de la reina doña Violante y marido de la princesa
doña Blanca de Francia, hija de San Luis, rey de Francia23.
Hernando de Trejo otorgó su testamento el 15 de octubre de
1557 y un codicilo el 26 de enero de 1558 en Asunción. En el prime-
ro dice "estando sano y en mi buen seso juicio y entendimiento
natural... "24.
En su testamento Trejo nombró varias veces a sus hermanos con
ruegos y encargos. Ellos eran: Gutierre de Trejo; don Gabriel de
Trejo, su albacea, a quien ruega que en caso de viajar a España su
segunda mujer, le acompañe a la Corte; y Francisco de Trejo, vecino
de Plasencia.
Mencionó también a otros parientes: a Hernando de la Cerda,
primo suyo que tuvo pleitos con su padre por una parte de la dehesa
del Abeyro, y él continuó con el hijo: Porcallo de la Cerda, "my
sobrino y la persona con quien yo mas deuda tengo en España está
casado con la señora doña Ysabel de Moscoso que es mi prima

22
Ruy Díaz de Guzmán. Población y conquista del Río de la Plata, Asunción,
198, pp. 200, 205 a 207.
23
Alejandro Moyano Aliaga, El escudo del obispo Trejo, Córdoba. 1990; José
Lodo de Mayoralgo, Conde de los Acevedos, Memorial de Ulloa, Badajoz, 1982, y
David Masnata de Quesada, Marqués de Santa Ana y Santa María, La casa real de
la Cerda, Madrid, 1985.
24
Vol. 617, N° 3, folios 42 a 45 del A.N.A.
466 ROBERTO QUEVEDO

hermana", rogando a sus hijos solucionen definitivamente con pacto


de caballeros, "por ser deudos a quienes yo mas e querido... ".
Indicó otro pleito que tuvo con un deudo llamado Francisco de
Trejo, haciendo referencias a "dos arcedianazgos" que poseía el
mayorazgo: el de Jerez de Badajoz y el de Valencia de Alcántara.
Afirmó que varios bienes quedaron empeñados por la causa. En la
cláusula 15a sostuvo que éste "Francisco de Trejo yntentaba de pedir
la casa de mi agüelo Andrés de Figueroa que está en la villa de
Cáceres que llaman la Torre de Figueroa... ". La propiedad pertene-
ció a la dote de su madre, doña Catalina de Caravajal de Figueroa.
Poseyó varias propiedades rurales que estarían ligadas al mayo-
razgo. Por su testamento confirmó su aporte hecho durante el viaje
con la armada de Sanabria: una obligación pactada en San Vicente
con Pedro Rosel, factor de los Erasmus Sehetz de Lisboa que poseían
varios ingenios de azúcar. Como depositario de los bienes del difunto
Rafael Burón dispuso de ellos para ayuda de los preparativos para las
jornadas que debieron hacer entre San Vicente y Asunción.
En España había contraído primer matrimonio con doña María
de Mendoza. Fueron los hijos habidos de este matrimonio: 1) Hernando
de Trejo, que heredó el mayorazgo, vecino de Plasencia; 2) Francisco
de Trejo, figura en la lista de pasajeros a Indias como embarcado en
las naves de Martín de Orué de Zarate, el 25 de agosto de 1555, para
el Paraguay. No hallamos en archivos paraguayos documentación
relacionada al mismo, pudiendo haber fallecido o pasado al Perú; 3)
Andrés de Figueroa; 4) Gutierre de Trejo; 5) Gabriel de Trejo
(Lafuente Machaín le llama Miguel, seguramente por error de su
copista); 6) doña Catalina de Caravajal; y 7) doña Francisca de Trejo
(Lafuente la llama doña Ana).
En la décima cláusula testamentaria, el capitán Trejo confesó
que Gutierre de Trejo era su hijo natural. En Plasencia pasaba como
hijo de su hermano Gutierre. Debió ser habido durante su viudez, ya
que en el año 1550 era un niño, dice que le crió Francisco Dorantes
de Trejo, vecino de la villa de Béjar. Le dejó una manda de doscien-
tos ducados, y que su hijo mayor lo considere como sus otros herma-
nos.
Dijimos que Hernando de Trejo contrajo matrimonio con doña
María de Sanabria, la mayor de las hijas del adelantado Juan de
Sanabria y de doña Mencia Calderón, casamiento realizado por 1551
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 467

en la costa atlántica. Por capitulación de su padre, quien casare con


ella sería Alguacil Mayor del Río de la Plata. Hijos del matrimonio
fueron:

1. Fray Hernando de Trejo y Sanabria. Nació en la villa y puerto


de San Francisco, jurisdicción del Río de la Plata. Su padre le
benefició con el tercio de sus bienes que poseía en el Paraguay
como en "los reynos de Castilla...". A los catorce años fue envia-
do a estudiar en Lima, ingresando en la orden franciscana, ligada
en Plasencia a su padre como a sus abuelos paternos con
capellanías. Ordenóse en 1576 y fue nombrado superior de su
Orden en el Perú en 1588. El rey Felipe II, por Real Cédula le
designó obispo de la provincia de Tucumán y fue consagrado por
el obispo fray Luis López de Solís. Su sede fue la ciudad de
Santiago del Estero, y convocó a varios sínodos en su diócesis.
Fundó en Córdoba el primer monasterio de monjas, el de Santa
Catalina, en el año 1613. Su gobierno fue largo y meritorio. Du-
rante veinte años hizo llegar la evangelización a diversas parciali-
dades indígenas, como menciona en sus cartas al Rey. El 19 de
julio de 1598, el obispo Trejo, con su medio hermano, el goberna-
dor Hernandarias, llegaron a Asunción del Paraguay, donde vivían
su madre, hermanos y sobrinos. Permaneció en nuestra tierra has-
ta principios de enero del año 1590, visitando la provincia, reali-
zando bautizos y confirmaciones, y ordenó a los primeros
paraguayos como sacerdotes y maestros de la lengua guaraní. En
Córdoba hecho las bases para la Universidad, en 1612 otorgó
escrituras y por disposición testamentaria les dejó sus bienes. Fa-
lleció el 24 de diciembre de 1614, siendo sepultado en la iglesia
de la Compañía de Jesús, que quedó a cargo de la Universidad.

2. Doña María de Sanabria, llamada así por su padre y conocida


posteriormente con los apellidos de Trejo y Sanabria. Nació en
Asunción entre los meses de noviembre de 1557 y enero de 1558.
De primer matrimonio casó con don Francisco Carrillo de Saavedra,
sevillano nacido por 1556, hijo del comendador Gonzalo de
Saavedra, llegado al Paraguay en febrero de 1575 en la armada
del adelantado Ortiz de Zarate. En las banderías de Asunción fue
partidario de su deudo Martín Suárez de Toledo. No tuvieron
468 ROBERTO QUEVEDO

hijos. De segundas nupcias doña María casó con el capitán Juan


Bautista Corona, quien -según su propia declaración- nació en
España en el año 1559. Este, primero se había establecido en
Panamá, sirviendo en la defensa de Portobelo. En 1587 llegó al
Paraguay con el adelantado Torres de Vera y participó en la jorna-
da contra los guaicurúes. Fue vecino encomendero de Asunción,
ejerciendo como alcalde en 1593, regidor en 1599 y de la Her-
mandad en 1601. Fue procurador general de las tres ciudades de
la provincia del Guaira y luego de Asunción en 1614. Tuvo suce-
sión, siendo su hijo el capitán Juan Bautista Corona. No nos cons-
ta que este último haya sido hijo de doña María de Trejo y Sa-
nabria, de quien ignoramos la fecha de fallecimiento.

Los Saavedra

El capitán Martín Suárez de Toledo, natural de Sevilla, nació por


1520. Pasó al Río de la Plata en la armada de Cabeza de Vaca. Llegó
al Paraguay en 1542, sirviendo desde los veinte y dos años, partici-
pando en entradas al Alto-Paraguay. Durante el gobierno de Gonzalo
de Mendoza, en 1557 solicitó llevar una expedición y fundar un
pueblo en el puerto de San Francisco, sobre el océano Atlántico. Su
proyecto no prosperó, pues estaba partiendo Ruy Díaz Melgarejo a
fundar pueblo sobre los Saltos del Guaira. Posteriormente insistió
con su proyecto. En 1558 asistió a la elección de Francisco Ortiz de
Vergara por el fallecimiento de Gonzalo de Mendoza. Como vecino
de Asunción, en 1564 fue regidor del Cabildo. Felipe de Cáceres le
designó teniente de gobernador el 31 de julio de 1569. Luego de
apresar a Cáceres, el obispo De la Torre le puso en ejercicio del
gobierno. Suárez de Toledo comisionó a Juan de Garay en abril de
1573 para que fundara Santa Fe. El Adelantado ratificó su nombra-
miento y ejerció hasta noviembre de 1574.
Al llegar el Adelantado a Asunción en febrero de 1575 le desau-
torizó y mandó apresar por no haber prestado socorro a Felipe de
Cáceres al ser depuesto por el Obispo. Aún estaba preso en octubre
de 1576, siendo ya teniente de gobernador Diego de Mendieta.
El sevillano Martín Suárez de Toledo fue hijo legítimo de
Hernandarias de Saavedra, correo mayor de Sevilla, y de doña Bea-
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 469

triz Suárez de Figueroa. Fue hermano menor de Cristóbal de Saavedra,


llegado con la armada de Sanabria, de quien ya nos ocupamos.
La familia Saavedra es de origen gallego y López de Haro indica
como fundador de la rama sevillana a Fernán Arias de Saavedra,
llamado el bueno, "famoso alcaide de Cañete la Real, cerca de la
ciudad de Ronda, desde donde hizo muchas entradas en tierra de
moros" (ca. 1413 y 1416). Parece fue el I señor del Viso y Castellar,
casado con doña Leonor Martel fue tatarabuelo de nuestro Martín
Suárez de Toledo (Haro lo nombra como de Saavedra). Rodrigo
Méndez Silva trae más datos de su ascendencia. En las pruebas de
nobleza de la blanca de la Carne en Sevilla aparece un Fernán Arias
de Saavedra como natural de Sevilla e hijodalgo notorio presente en
1527 a 153125.
Martín Suárez de Toledo debió contraer matrimonio con doña
María de Sanabria, entre enero y junio de 1559, pues el hijo mayor
del matrimonio nació entre julio y agosto de 1560. No olvidemos que
doña María quedó viuda de Hernando de Trejo en los primeros meses
del año 1558. Hijos del segundo matrimonio de doña María fueron:

1. Gobernador Hernandarias de Saavedra. No mencionaremos su


preeminente actuación por ser harto conocida. Nació en Asunción
entre julio y agosto de 1560, según conclusión de Raúl A. Molina.
En mayo de 1582 contrajo matrimonio con doña Jerónima de
Contreras, hija legítima del general Juan de Garay (1527-1583) y
de doña Ysabel Becerra. Hijas del matrimonio fueron: A) Doña
Mencia de Sanabria, casada en 1616 con don Miguel Jerónimo
de Cabrera, vecino de Córdoba, con sucesión. B) Doña Ysabel
Becerra, casada con el gobernador don Jerónimo Luis de Cabre-
ra, vecinos de Córdoba del Tucumán, con sucesión. C) Doña
Jerónima de Saavedra.

2. Martín Suárez de Toledo, nació en Asunción por 1571. Fue


ordenado sacerdote en Chuquisaca. Cura y vicario en Santa Cruz

25
José Díaz de Noriega y Pobul, La Blanca de la Carne en Sevilla, Tomo I,
pág. 206, Madrid, 1975; Alonso López de Haro, Nobiliario, Madrid, 1622, tomo II,
y Rodrigo Méndez Silva, Arboles y blasones de la Ilustre Casa de Saavedra, Ma-
drid, 1692.
470 ROBERTO QUEVEDO

de la Sierra. Volvió al Paraguay y figura como presbítero evange-


lizador en la provincia de los Nuaras. Comisario del Santo Oficio
y Juez Eclesiástico. Realizó visitas a Concepción del Bermejo.
Clérigo y Vicario en Buenos Aires, hizo información de servicios
en 1606. Ignoramos que grado de vinculación tuvo con su medio
hermano, el obispo del Tucumán don fray Hernando de Trejo y
Sanabria.

3. Doña Juana de Saavedra, fue casada con el capitán Juan de


Garay Becerra. Fueron vecinos de Santa Fe y falleció en 1640.
Tuvieron seis hijos que dejaron numerosa descendencia.

4. Doña Beatriz de Figueroa, natural y vecina de Asunción. Casada


de primer matrimonio con el capitán Mateo de Luna. Fueron sus
hijos: Gonzalo de Luna, (tuvo una hija natural llamada doña Ma-
ría de Sanabria); y el capitán Martín Suárez de Toledo, llamado
también Martín de Luna, vecino de Asunción, casado con doña
Úrsula Vallexo Villasante, hija legítima del capitán Juan Vallexo
Villasante y de doña María de Roxas Aranda, no tuvieron hijos;
criaron a su sobrina doña María de Sanabria y la casaron con el
capitán Andrés Benítez. El capitán Martín Suárez de Toledo otor-
gó testamento en Asunción el 29 de octubre y un codicilo el 31,
del año 1654. Ya estaba difunto el 10 de noviembre de ese año.
Entre sus papeles se inventariaron los testamentos de sus abuelos
maternos. Fue sepultado en la iglesia de Santo Domingo26. Doña
Beatriz de Figueroa contrajo segundo matrimonio con el general
Diego González de Santa Cruz, nacido en Asunción por 1565
según declaración suya, hijo legítimo del escribano Bartolomé
González Villaverde y de doña María de Santa Cruz. El segundo
marido de doña Beatriz de Figueroa ejerció como escribano del
Cabildo. "Actuó en la conquista y pacificación del Guaira". Tam-
bién fue como teniente de gobernador de Asunción. Estuvo en
Charcas entre 1601 y 1606. Casado en primeras nupcias, ignora-
mos el nombre de su mujer. Hija del matrimonio fue doña María
Gonzalez de Santa Cruz, que casó con el portugués Melchor
Maréeos, avecindado en Asunción desde el año 1624, donde lue-
26
Vol. 190, f. 52. SNE del A.N.A.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 471

go fue vecino feudatario. Hijos de ambos fueron: fray Dionisio


Maréeos, dominico que otorgó su testamento el 6 de agosto de
1644 en casa de "doña Beatriz de Figueroa mi señora"; y doña
María González de Santa Cruz, o Maréeos, mujer del capitán don
Gabriel Riquelme de Guzmán (1632-1698), con larga e ilustre
sucesión en el Paraguay, en los Cañete de Antequera y Domínguez.
Doña Beatriz de Figueroa falleció en Asunción entre los años
1644 y 1654, fue sepultada en la iglesia de Santo Domingo.

5. Doña Ana de Ocampo fue una de las hijas menores de Martín


Suárez de Toledo y de doña María de Sanabria. Natural y vecina
de Asunción, donde contrajo matrimonio con don Antonio de Añas-
co, personaje destacado en los últimos cuarenta años de la con-
quista paraguaya. Por eso nos ocuparemos de él brevemente.
Según declaración suya, Añasco nació por 1556, en Sevilla27. Hijo
de Antonio de Añasco, quien aparece en el índice de la Blanca de
la Carne como "hijodalgo notario" y jurado de Sevilla, y de doña
Juana Ortiz Melgarejo. Nieto paterno de Diego de Añasco y de
doña Leonor de la Becerra; y materno de Francisco de Vergara y
de doña Beatriz de las Roelas, vecinos de Sevilla28. Parece que
don Antonio de Añasco, en su mocedad fue paje del duque de
Medinasidonia. En la armada del adelantado Ortiz de Zarate que
partió de Sanlucar en octubre de 1572, viajaba el depuesto gober-
nador platense Francisco Ortiz de Vergara, que volvía al Paraguay
después de algunos años, con su sobrino don Antonio de Añasco.
Llegó a Asunción en febrero de 1575, iniciándole en las armas y
modalidad de la conquista paraguaya, su otro tío Ruy Díaz
Melgarejo, trasladándose en 1576 a la provincia del Guaira (ac-
tual Estado de Paraná, Brasil). En 1585 fue designado teniente de
gobernador del Guaira con asiento en Ciudad Real. En 1588 reci-
bió socorro de armas y soldados con Ruy Díaz de Guzmán, quie-
nes fueron a rescatar al capitán portugués Gerónimo Leitao, que
estaba sitiado por cantidad de indios en los confines de la provin-
cia. Permaneció en el Guaira hasta 1596. Posteriormente fue nom-
brado teniente de gobernador del Río de la Plata por su cuñado
Hernandarias, siendo recibido solemnemente por el Cabildo de

27
Vol. 1593. S. Civil y Judicial. A.N.A.
472 ROBERTO QUEVEDO

Asunción el 18 de agosto de 1597. Fue un brillante capitán y


discreto y progresista gobernante.
Añasco fue vecino feudatario desde 1572, Torres Navarrete le
otorgó encomienda de cincuenta y cinco indios29. Posteriormente
el gobernador Arias de Saavedra le adjudicó otra encomienda de
indios originarios el 3 de julio de 159930. El mismo gobernador le
hizo merced de tierras para estancia de ganados mayores, de dos
leguas cuadradas, situada en la otra ribera del río Salado, en la
boca de la laguna de Tapaicuá, hacia Altos31.
Don Antonio de Añasco falleció en 1617, sobreviniéndole su mu-
jer, doña Ana de Ocampo, que murió en los primeros días de
octubre de 1618. Fue una mujer de temple, como lo fueron su
madre y abuela. Tuvieron cuatro hijas que a su vez fundaron
cuatro grandes familias. Fueron ellas.

A) Doña María de Añasco, casada con el capitán Juan Cabrera


de Ovalle, natural de Asunción, como primogénita heredó la
encomienda de indios y la estancia fundada sobre la laguna de
Tapaicuá. Hijos suyos fueron: el capitán Juan Cabrera de Ovalle,
con sucesión; Juan Antonio de Añasco sin sucesión; fray Anto-
nio de Añasco; doña Guiomar de Ovalle, con sucesión; doña
Beatriz de Acosta; doña Leonor de Añasco, y doña María de
Añasco (muerta en 1659).

B) Doña Beatriz de Añasco fue casada con Juan Cavallero de


Bazán, y testó en 1633. Fueron los tronco de los Cavallero
Bazán y Cavallero de Añasco. Hijos: capitán Francisco

28
El escritor y aventurero sevillano, don Juan Enriquez de Guzmán (1499-
1547), en una de sus divertidas crónicas nos cuenta que fue casado con doña Costanza
de Añasco, y no tuvieron hijos, por él sí tuvo dos cuñados: Juan de Añasco y Pedro
de Añasco. Afirma: "Son muy altos de cuerpo, hidalgos y proves, que como
alcatrazes están aguardando que me muera para comer mi fazienda...". Sin
duda estos Añascos fueron parientes del padre de nuestro conquistador, pero bien
diferentes a don Antonio.
2
"Vol. 549, f. 13. SNE. A.N.A.
30
Vol. 312. SNE. A.N.A.
•"Vol. 58, N° 12. SPT. A.N.A.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 473

Cavallero Bazán, o Añasco, con sucesión; doña Mariana


Cavallero Bazán, con sucesión; doña Ana de Sierra; doña Ca-
talina Prieto Bazán, o Añasco Bazán, con familia; y doña Jua-
na Bazán.

C) Doña Potenciana de Añasco, casada con el general Francisco


Núñez Dávalos ( muerto en 1672), con larga actuación. Cabeza
del partido "comunero" en el siglo XVII. Fueron hijos del
matrimonio: maestre de campo don Fernando Arias de Saavedra,
natural de Asunción, desterrado por "comunero"a Villa Rica,
con larga sucesión; licenciado Diego Núñez de Añasco, presbí-
tero; don Matías de Avalos Añasco; doña Potenciana de Añas-
co, con familia; doña Ana de Ocampo, con sucesión; y doña
María Josefa Núñez Vaca (muerta en 1681), con sucesión.

D) Doña Leonor de Añasco, fue la menor de las hijas. En 1618


al morir su madre doña Ana de Ocampo vivía con ella en la
casa que esta última había heredado de sus padres Martín Suárez
de Toledo y doña María de Sanabria. En 1612 casó con el
general don Gabriel de Vera y Aragón (1589-1660), hijo del
adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón y de doña María
Arias de Mansilla. Hijos suyos fueron: don Juan de Vera y
Aragón, fallecido en 1642; casado y sin sucesión; doña Ana de
Vera y Aragón, u Ocampo, casada y con sucesión; doña Leo-
nor de Añasco, casada y con sucesión; y el alférez don Gabriel
de Vera y Aragón, con sucesión en Asunción y en Villa Rica..

El matrimonio de Martín Suárez de Toledo y de doña María de


Sanabria pudo haber tenido otra hija32. Lafuente Machain nombra a
32
Hija natural del capitán Martín Suárez de Toledo fue Inés Suárez de Toledo,
mujer ya entrada en años y viuda en 1591. Su difunto marido Alonso de Escobar,
había fallecido bajo disposición testamentaria, siendo su albacea Francisco de Esco-
bar (presumiblemente su hijo), dejando una deuda impaga, por compra en almoneda
de una "silla jineta", que Inés Suárez de Toledo debió hacerse cargo en 1591. Por
su edad se realizó en "la casa de su morada" siendo testigo de vista "el capitán
Hernandarias su hermano... ". En dos expedientes contemporáneos a 1591 no le se
le dá tratamiento de "doña" como a sus hermanas (vol. 531, f. 14 SNE, A.N.A.).
474 ROBERTO QUEVEDO

doña María Arias de Saavedra y presume sea hija de ellos. Nosotros


nos preguntamos: ¿No sería la hija de doña María llevada cautiva por
los indios guaicurús cuando asaltaron y quemaron la estancia de
Tapúa?

Asunción, diciembre de 1998

Anexo Documental
Testamento y codicilio de Hernando de Trejo

Transcripción por el Lie. Alberto Duarte de Vargas

Archivo Nacional de Asunción, Serie Protocolos y Testamentos, volumen


617, documento 3, fojas 42 a 45.

F.42
En la ciudad de Asunción de la provincia del Rio de la Plata en siete
dias del mes de henero de año del nascimento de Nuestro Salvador Jesu
Cristo de mil y quinientos e sesenta y tres años ante el magnifico señor Joan
de Hortega alcalde hordinario y de la hermandad y en presencia de mi
escrivano publico y tesigos de yusso escriptos pareció doña Maria de Sa-
nabria e presento un pedimento por escripto firmado de su nombre, su
thenor del qual es este que se sigue.
(Cruz)
Magnifico señor.
Doña Maria de Sanabria muger que fuy de Hernando de Trejo, difunto,
que Dios aya, y al preente lo soy de Martyn Suárez de Toledo mi señor.
Ante Vuestra Merced parezco y digo que ya Vuestra Merced sabe y es
publico y notorio quel dicho hernando de Trejo falescio (sic) desta presente
vida e antes e al tiempo de su fin e muerte hizo e otorgó su testamento
ultima e postrera voluntad e un cobdicilio ante Joan de Valderas escrivano
publico desta ciudad de la Asunción por el qual entre otras mandas, legatos
e pias causas en el contenidas mandó que en los reynos de España se
hiziesen e efectuasen e cumpliesen algunas de las dichas mandas según que
mas largamente en el dicho su testamento y cobdicilio se contienen a que
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 475

me refiero e porque a my como a su albacea e muger conviene procurar quel


dicho su testamento se cumpla e aya devido efecto según que por el esta
mandado (Roto) por ello tengo necesidad de enviar un traslado o dos o mas
del dicho testamento e cobdicilio en los reynos de España a la ciudad de
Plazencia donde herea vezino el dicho Hernando de Trejo por la via e partes
que mas (Ilegible) lo pued (Roto) hazer (Roto) por tanto a Vuestra Merced
pido y si necesario (Roto) requiero ande al dicho Joan de Valderas escrivano
saque un traslado o dos o mas e los que yo le pidiere e oviere menester del
dicho testamento e cobdicilio e asi sacado los mande aprovar e ynterponer e
ynterponga a ellos e a cada uno dellos su autoridad e decreto judicial para
que valgan e hagan fe en juizio y fuera del e me los mande dar y entregar en
publica forma en manera que haga fe para el dicho efecto porque asi convie-
ne al descargo e cumplimiento del anima del dicho Hernando de Trejo para
lo qual y en lo necesario el mag (Roto) ficio de Vuestra Merced ymploro.
Doña Maria de Sanabria.
E ansi presentado el dicho pedimento en la manera que dicha es, el
dicho señor alcalde dixo que mandava y mandó a my el dicho escrivano
saque un treslado, dos o mas del dicho testamento e cobdicilio del dicho
Hernando de Trejo los quales dicha doña Maria quisiere y oviere menester e
se los de y entregue que a el treslado o treslados que del dicho testamento e
cobdicilio se sacaren e a cada uno dellos ynterponia e ynterpuso su autori-
dad y decreto judicial tanto quanto pedia e con derecho devia para que valga
y haga fe en juizio y fuera del (Roto) y lo firmo de su nombre. Testigos:
Julián López e Nicolao Florentin, vezinos desta dicha ciudad. Joan de Hortega.
Por virtud del qual dicho mandamiento yo el dicho escrivano hize sacar
e se sacó del testamento e cobdicilio originales que ante my el dicho Hernando
de Trejo otorgó, un treslado subcesive uno en pos de otro, su tenor de los
quales son estos que se siguen.
En el nombre de Dios thodopoderoso y de la virgen Sancta Maria y de
thodos los sanctos e sanctas de la corte celestial sepan quantos esta carta de
testamentovieren como yo Hernando de Trejo hijo legitimo de Hernando de
Trejo y de doña Catalina de Caravajal de Figueroa difuntos, vezinos que
(Testado: fuymos) fueron de la cibdad de la Asunción de la provincia del
Rio de la Plata estando sano y en my buen seso, juizio y entendimiento
natural tal qual Dios nuestro Señor a servido de me dar, themiendome de la
muerte y deseando poner mi anima en carrera de salvación, creyendo como
creo en la Sanctisima Trinidad, Padre, Hijo y Spiritu Sancto, tres personas y
un solo Dios verdadero y thomando por my abogada la gloriosa virgen
Sancta Maria a la qual suplico sea servida suplicar a su (roto) ado hijo por
mi pecador quiera perdonar mis culpas y pecados quando desta vida fuere y
llevar my anima a su eterna gloria e a do fue a (Roto) a cuyo honor y
476 ROBERTO QUEVEDO

reverencia (Roto) y conozco que hago y h (Roto) este mi testamento e


ultima e postrera voluntad en la manera siguiente:
Primeramente encomiendo mi anima a Dios Todopoderoso que lo crio
(Roto) pro y redimió con su preciosa sangre y el cuerpo a la tierra.
Yten mando que quando la voluntad de Dios nuestro Señor fuere servi-
do de me llevar desta presente vida que mi cuerpo sea sepultado en la parte
y lugar que a mi señora doña Mencia y doña Maria my muger les parecieren
e acompañen la cruz juntamente con mi cuerpo hasta le dar eclesiástica
sepultura thodos los sacerdotes que se pudieren aver e que sea enterrado con
la (Roto) era de Nuestra señora y la Vera Cruz cuyo cofrade soy (Roto) e
aquel dia digan por mi anima una misa cantada de cuerpo presente con su
vigilia de nueve liciones, responso y thodas las misas rezadas que dicho dia
se pudieren dar e que por thodo ellos se de la limosna acostumbrada.//

F. 42 v.

Yten mando que se diga por mi anima un novenario de misas según


costumbre y se de la limosna por el.
Yten mando se digan por mi anima tres misas a la Sanctisima Trinidad
y diez por las animas del purgatorio.
Yten mando se digan por mi anima los mas sacrificios que a mis
albaceas pareciere en esta cibdad a cuyo alvedrio lo remito.
Yten mando se digan veinte misas por los yndios e yndias que en my
servicio se an muerto.
Yten mando se digan diez misas por el anima de Diego de Salazar
difunto.
Yten mando que en España digan por mi ianima e de mis padres y de
doña Maria de Mendoca mi primera muger (Roto) misas las ciento en el
monesterio de Sanct Francisco de la ciudad de Plasencia y otras ciento en el
monesterio de Sancto Domingo e otras ciento en el monesterio de los
descalcos de la dicha ciudad. E otras ciento en el monesterio de Nuestra
señora de la Muh (Roto) termino de la vida de Grimaldo y otras ciento en la
yglesia del lugar de las casas de (Roto) Milán y se pague por ellas lo
acostumbrado.
Yten digo que por quanto yo crie a Hernando de Trejo en mi casa
desde niño y gaste con el mucho e aunque después me sirvió también
gastava mucho con el por traerle a (Roto) y en el abito en que le traya, por
tanto mando que se le den cinquenta ducados en España de mi hacienda
(Roto) porque el a pasado a la Nueva España si no fuere buelto le servirán
(Roto) quiere que se los enbien allá y si los quisiere asi los envien en las
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 477

cosas quel quisiere y si fuera muerto le digan cient misas por su anima no
dexando eredero forcoso a quien se puedan dar.
Yten digo que Gutierre de Trejo ques un niño que yo traya conmigo y
se embarcó en la Palma con un vergatin con Joan de Ovandoe bolbio arribar
a España el qual se crió en ella en nombre de hijo de Gutierre de Trejo mi
hermano digo y declaro ques mi hijo aunque se crio en nombre del dicho mi
hermano, mando que de mi hazienda le den en España dozientos ducados y
mando y encargo a Hernandode Trejo mi hijo mayor e de la dicha doña
Maria de Mendoca mi muger haga por el y lo thenga en cuenta con los otros
sus hermanos e lo mesmo encargo al otro hijo que por muerte del dicho
Hernando de Trejo subcediere en my casa.
Yten por quanto yo dexe en España una cédula a don Graviel de Trejo
my hermano para que se pagasen quatro ducados a un tal natural de Medina
del Campo de quien el dicho my hermano se avia de ynformar de Hernando
de Trejo escrivano de Calis (Roto) de quien era, mando que si no se lo
ovieren pagado se le paguen a él o a sus herederos (Roto) pudiendo (roto) se
digan de misas por su anima.
Yten digo que porque el verano antes que nos partiésemos para esta
provincia y va conmigo yendo de Badagoz a Plazencia (Ilegible) Francisco
Gutiérrez clérigo natural de la villa de la Gasrevillas junto a Cáceres en el
camino (Roto) por averse acabado mymoneda hasta sesenta reales o seys
ducados, él se quedó en la villa de Gasrevillas (Roto) se en Plazencia e de
ali se fue a la corte e nunca mas le vy, mando se le (roto) sus herederos
(Roto) digan de misas por su anima.
Yten digo quel pleyto que mi padre trajo contra Hernando de la Cerda
e yo continué (Roto) Porcallo de la Cerda su hijo, sobre la ochava parte de
la dehesa del Abeyro e ante estava en chancillería de Valladolid pasava ante
fulano de Villafranca escrivano que posava en la calle de Teresa Gil esta (el
dicho pleyto temy al (Roto) se havia mandado secuestrar la dicha ochava
parte e yo por las diferencias que mis hermanos tenyan con el Obispo y
Cabildo de Coria por les ayudar y favorecer en ello no pude acabar de
asegurar el dicho pleyto y mando que le sigan luego. E si el dicho (roto) co
Porcallo quisiere que se ponga en manos de cavalleros que lo averigüen sin
thela de juizio por quel dicho (Roto) Porcallo es my sobrino y la persona
con quien yo mas deudo thengo en España esta casada con la señora doña
Ysabel de Moscoso ques mi prima hermana. E por ser el cavallero, e mis
deudos a quienes yo mas e querido e con quien mas estrecha amistad e
thenido mando que se ponga como dicho thengo en manos de cavalleros por
evitar gastos, costas e diferencias. E si le condenaren por ser cossa tan clara
como es que la (Roto) on alguna parte della (roto) ando que en la paga de
los frutos se thenga (Roto) thoda moderación e se le espere algún tiempo,
478 ROBERTO QUEVEDO

porque para quienes (Roto) es pobre e thiene muchas hijas esto se entiend
(Roto) le conden (Roto) de compromiso o de justicia.
Yten digo que por quanto en las pendencias e pleytos quel señor
(Hernando de) Trejo arcediano (Roto) tar tuvo con el Obispo y Cabildo de
Coria (Roto) os pley (Ilegible) (Roto) dineros que le envié a Roma e pagué
sus deudas que tenía en España (Roto) tar (Roto) suma de (Roto) savan de
doze o quinze mil du (Sic) escudos e de la hazienda de la dicha (Roto) rejo
(roto) ansimismo (roto) demás la cuenta de lo qual yo si debo (Roto) del
recibo que para poder (de Hernán López) mi criado vezino de la ciudad de
Plazencia en la qual según por ella parece yo alcancava (Roto) trejo por
ocho mil y tantos ducados, e muchas veces le (Roto) y suplique por mi
persona y (roto) nos sentásemos a quenta porque dezia que no hera posible
yo le (Roto) por tanto. E que se satisfiziese de lo que me devia y lo viesen
cavalleros y letrados e satisfecho dello que (Roto) do pudiese me pagaría y
nunca lo quiso hazer antes huya de los lugares donde yo estava si yo (Roto)
también se s (roto) del lugar. Digo que la dicha quenta que dexe dello en
poder//

F.43

del dicho Hernán López es cierta y verdadera como en ella se contiene por
el Santo Sacramento de la misa e que faltan en ella muchas cosas que gasté
que ansimismo era obligado el dicho Francisco de Trejo a pagar e yo por
olvido e porque no me guardava del sino le thenia en lugar de padre (Roto)
de poner creyendo lo avia de fazer como por las cartas que con la dicha
quenta están me dezia y prometía, e porque algunos cavalleros, deudos
nuestros me rogaron y aconsejaron que pues el dezia que avia de dexar lo
que thenia a mis hijos e desempeñalles my hazienda e ansi lo jurava y
prometía que yo se los dexase e no litigase con el ny le pidiese nada por
justicia suplico al dicho señor Francisco de Trejo mire su conciencia e que
ay Dios e de la manera que yo gaste my hazienda con él, pocos hijos lo
quieren hazer con sus padres. E porque Francisco de Trejo my hijo me a
dicho quel dicho Francisco de Trejo avia puesto el arcedianazgo de Xerez
de Badajoz en cabeza de Hernando de Trejo my hijo mayor e el arcedianazgo
de Valencia de Alcántara e ciertos beneficios anexos a el en cabeca de
Antonyo de Trejo mi sobrino para que en siendo de hedad alguno de mis
hijos se lo traspasen, e el dicho Antonyo de Trexo ansy lo thenia prometido.
E tratava de disponer de los otros beneficios desta manera, que haziendolo
el dicho Francisco de Trejo como dicho es e queriendo moderar (Roto) sus
gastos e ayudar a desempeñar my hazien da, yo y mys hijos le seremos en
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 479

grandísima obligación, demás de hazer servicio a Dios, e lo qual (Roto) n


justamente deve e toca a su conciencia y honra. (Roto) por caso lo que el
dicho Francisco de Trejo my hijo dize no fuese asi, e el dicho Francisco de
Trejo no quisiese hazer luego lo que deve e anduviese en dilaciones como a
my lo hizo, que en tal caso le pidan por justicia lo que me debe.
Yten digo que por quanto Francisco de Trejo my hijo me a dicho quel
dicho Francisco de Trejo yntentava de pedir la casa de my agüelo Andrés de
Figueroa questa en la villa de Cáceres que llaman la thorre de Figuroa e los
aleo e otras haziendas questan en termino de la dicha villa de Cáceres que
eran del dote de my madre e my padre la vendyo (Roto) a Joan de Sande e
al camarero Sancho de Paredes e otras personas, que se ynformen sy en ello
se encarga algo la conciencia de my padre de personas que lo entiendan e si
se encarga no se pnga el dicho pleyto y si estuviese puesto se partan del que
a mis hijos Dios les hará merced.
Yten digo que por quanto yo puse quatro mil maravedís de censo sobre
Cierta hazienda en las casas de Millan a Ysabel López muger del vachiller
Hinojosa vezina del Esperilla termino de Plazencia a ynstancia del señor
don Pedro Bermúdez de Villalva, e para él, e me dio por fiador a Diego de
Frias, mando que le (Ilegible) le quite pues es poca cossa.
Yten digo que por quanto yo vendi e empeñe la mitad de la dehesa e el
me (Roto), termino de la cibdad de Plazencia, en Sebastian Várela vezino de
Plazencia e el señor Joan de Villalva poco a dijo (roto) endo que no quería
ver my hazienda en poder de nadie lo quitó e thomó para si diziendo que
cada vez que yo fuese o mis hijos le bolviese el dinero bolveria la dicha
mitad de la dehesa en qualquier tiempo que fuese, que yo ansi lo espero del
y le suplico lo haga. E porque Hernando de Trejo mi hijo mayor a salido a
pedir la dicha dehesa diziendo que le pertenesce por ser mayorazgo e que yo
no la pude vender ny enpeñar si el dicho señor Juan de Villalva tuviere por
bien hazer lo susodicho e dexarlo por escríptura no se siga pleyto ninguno
con el pues haze tan buena obra y a él le suplico asi lo haga. E, el dicho
Hernando de Trejo mi hijo procure de desempeñar lo mas presto que pudiere.
E a los señores Francisco de Trejo my criado e Graviel de Trejo my herma-
no suplico le ayuden y encaminen para que lo haga brevemente pues vean
de quanta mas calidad es aquella hazienda que no otra ninguna.
Yten digo que por quanto mi madre mando hazer una hermita de Nues-
tra señora de las Nieves en el lugar de las casas de Milán e para ella mando
no mas que cinco mil maravedís para ella e yo no la hize por ser poco
dinero e no se poder hazer nada con ello, esperando estar mas sin necesidad
para hazer la dicha hermyta mando que se den para con que se faga la dicha
hermita otros diez mil maravedís demás de los cinco mil maravedís.
480 ROBERTO QUEVEDO

Yten mando se den cada un año a los frayles de Sanct Francisco de


Plasencia sobre lo que se les da por la capellanía de mis padres quinientos m
(Roto) que juntamente rueguen a Dios por my anima y de doña Maria de
Mendoca mi primera muger.
Yten digo que por quanto Pedro Rosel (roto) la (Ilegible) nos dio a mi
señora doña Maria y (Roto) cantidad de hierro, rescates e otras cosas en que
montaron quarenta y un mil y tantos (Roto) que le hizimos una obligación a
pagar en cierta forma, mando que procuren de enviárselo a pagar (Roto) si
el camino se hiciere la mitad de mi hazienda por no vaya a dar molestia a
España.
Yten digo que por quanto yo di a mi señora doña Mencia de la hazienda
de Rafael Buron de quien yo quedé como depositario y thenedor juntamente
con Hernando de Salazar de ciento y veinte y cinco libras de cuentas (Roto)
pares de capatos, treynta y un espadas, quarenta y un pares de suelas, dos
bonetes, noventa y q(uatro varas) de lienco (Ilegible), ocho varas de quartilla,
siete cordovanes, un sayo y (Roto)

F. 43 v.

refiero y otras menudencias de la hazienda del dicho Rafael Buron e por ello
se obligó a (Roto) cantidad de pesos a las entradas e dio por sus fiadores a
Joan C (Roto) es e a Pero Sanches según parece por la obligación que dello
passo e se hizo ante Joan de Valderas escrivano (Roto) la qual tengo presen-
tada ante Joan Romero alcalde hordinario y Martyn de Orue escrivano de
governacion, mando que de aquello que yo le di que se espresa en la
obligación que resabio de my, solo quede my hazienda armas e otras cosas
que quedan, o de España (Roto) se venda a las entradas lo que bastare para
pagar la mitad de lo que se (Roto) en lo que yo (Roto) dicho es porque la
dicha doña Mencia lo gastó alimentando su casa e gente de la armada e a
my muger e lo demás que le dio y mando dar Rafael Buron, e le dimos
Hernando de Salazar e yo por mandamiento del capitán Salazar, no sea
obligado a le pagar cosa alguna.
Yten digo que si doña Maria de Sanabria mi mujer quisera irse en
España ques lo que a mi me parece debe hazer e yo querría que hiziese por
ser esta tierra tan pobre e quedar mal, ella y nuestros (Roto) en (Roto) y
encargo a mis hijos y hermanos la thengan e traten como a madre y a mis
hermanos (Roto) como a hermana y alimenten y ayuden a bivir conforme a
la calidad de su persona y de aver sido mi muger e mis hijos se goviernen
por ella así en lo que tocare (Roto) de las personas de mis hijos como de la
de Hernando de Trejo mi hijo mayor o de lo (Roto) my hijo que suscediere
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 48 1

por su muerte en lo que de mi hazienda es mayorazgo e (Roto) tal (Roto) la


(Roto) e señalo por tutora y curadora de las personas y bienes de los dichos
mis hijos y ellos la ovedescan como thengo dicho asi ayan my vendicion. E
se por ventura lo que yo no espero los dichos mis hijos siendo de hedad
fuesen contra lo que yo aquí digo mando que a la dicha doña Maria my
muger se le de (entre renglones: xe) con que crie sus hijos y mios dos mil
ducados de oro largos de lo mas bien parado de mi hazienda. E se acabe de
hazer de mis bienes la casa nueva questa hecha hasta el primer sobrado por
(Roto) en que yo bivi en las casas de Millan y se le de con las dos casas en
que biver Joan Arias my criado e yo hize en la cavalleriza questan junto a la
dicha casa y el verjelico de las espaldas. E esto sin que se descuente nada de
los dos mil ducados. E si la dicha doña María quisiere tomar (Roto) mitad
de los morales que yo thengo en (Roto) dal que llaman de la cerca en el
dicho lugar de las casas de Millan que se le den la mitad de los dichos
morales los que ella escogiere para con que se alimente y crie sus hijos. Esto
se entienda no queriendo eldicho Hernando de Trejo y los demás mis hijos
estar con ella y servilla y alimentalla como es razón y como se lo encargo
asi ayan mi bendición (Roto) es en ello ganaran tanto con Dios e cumplirán
mi voluntad y su hazienda sera (Roto) y si misma doña Mencia quisiere yr
en España hagan ny mas ny menos y la thengan por madre. E si oviere de yr
a la corte a negociar con Su Magestad la acompañen e al señor Francisco de
Trejo y Gutierre de Trejo y don Gabriel de Trejo mis hermanos les encargo
las ayuden y favorezcan pues vieron lo que yo hize con sus cossas. E en
quien yo mas esperanca thengo es en el señor don Gabriel si fuere bivo al
que suplico vaya con my señora a la corte a negociar con Su Magestad y la
ayuden con moneda.
Yten digo que si la dicha doña Maria mí muger no quisiere yr en
España sino bivir en esta tierra ella y sus hijos se le enbien de my hazienda
seycientos ducados en hierro y otras cossas que ella pidiere los quales se le
enbiaran libres de flete y otros gastos hasta los poner en esta cibdad o donde
la dicha (testado: da) my muger quisiere e ansi le a de enviar en las tres
armadas primeras que vinieren en cada una dozientos. E a Hernando de
Trejo my hijo mayor mando que thenga siempre cuidado de escrevir a la
dicha doña Maria mi muger e proveerla de las cossas que le enviare a pedir
e que lo uno y lo otro no ponga estorvo ny enbaraco ninguno ansi quedando
la dicha doña Maria en esta tierra o yendo en España sino cumpliéndolo y
mas cumplido si el pudiere ansi aya my vendicion. E encargo lo mismo al
otro my hijo que por muerte del dicho Hernando de Trejo sucediere en mi
casa y a los dichos mis hermanos y a la dicha doña Maria encargo a my hijo
Francisco de Trejo e que le ayude e favorezca e a ella sirva e esté con ella y
porque es moco el vaya a la mano. E por que yo salvi en el navio que me
482 ROBERTO QUEVEDO

enbi(aron mis)s hijas e ultimas cosas (Roto) mando que la dicha doña Maria
reaga las dichas (Roto) que trayeren y (Roto) le (Roto) ciere y entiéndese en
la administración de las (Roto) y bienes que de España se trayeren a de
thener la dicha mi muger no se casando (Roto) casándose la (Ilegible y roto)
Mencia y por su muerte el señor Cristoval de Saavedra.
Yten mando que se paguen al señor Pero Dorantes factor de Su Magestad
lo que por unas cédulas pare (Roto) que le devo y si se le perdiesen lo quel
dixere que le devo.
Yten mando que se le paguen a Hernán Bustillo sesenta y nueve libras
de hierro que me pre (Roto) quanto algunas personas me an prometido
moneda para pagar la casa de Fe (Roto)//

F. 44

Romero (Roto) do que lo que pareciere por mis (Roto) las qu (Roto)
uere les sea pagado.
Yten encargo a Joan Cortes que sirva siempre a my señora y a doña
Maria y si quisiere sosegarse con el servicio de casa le ayuden a hazer una
roca en mi tierra para que (Ilegible) por thodo e (Ilegible y roto) encargo
thengan por hijo e al qual sirva a doña Maria e a mi señora e si quisieren yr
en España se vaya con la dicha mi muger e señora e las acompañen e lo
mismo encargo a Baltasar de Carvajal haga con ella y si quisiere hacer roca
la haga en la dicha mi tierra.
Yten digo que por quanto en tiempo que Antonyo de Trejo e de Rome-
ro y (Roto) mi sobrino era man (Roto) vida de su padre yo le di muchas
vezes dineros que gastase que no se lo que es, mando pague lo que se
acordare.
Yten digo que por quanto Francisco Dorantes de Trejo vezino de la
villa de Veiar crió al dicho Gutierre de Trejo mi hijo hasta que vino seys o
siete años sin querer thomar de my cosa alguna e devio gastar con el mando
que se le pague por ello lo que quisiere e si no quisiere thomar nada según
mis albaceas (Roto) paresciere.
Yten mando se digan veinte misas por el anima de Francisco Venites
difunto.
Y para cumplir y pagar thodo lo que mando en este mi testamento dexo
e nombro por mis albaceas y executores testamentarios a mi señora doña
Mencia y a doña Maria mi muger e a Cristoval de Saavedra e en lo tocante
en España a los señores don Gabriel de Trejo mi hermano e Joan de Villalva
e don Juan Velázquez de Cáceres arcediano de Truxillo en la cibdad de
Plazencia e a Pero Hernández Paniagua a los quales juntamente e cada uno
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 483

yn solidum (roto) poder cumplido tan buenamente como de derecho se


requiera para que entren y thomen de mis bienes lo que fuere menester y los
vendan y rematen en publica almoneda o fuera della (Roto) y executen todo
lo conthenido en este my testamento puesto que sea pasado el año fatal
porque desde agora les p (Roto) el mas tiempo que para ello fuera menester.
Y cumplido y pagado todo lo susodicho e buelto y restituido todo
aquello que líquidamente paresciere pertenescer al mayorazgo que y mis
padres dexo a mi hijo Hernando de Trejo e a los que después a el sucedieren,
el remanente (Roto) e fincare, thodos y qualesquier bienes, derechos y aciones
e otras (Roto) que en qualquier manera y vya e (Roto) y devan pertenecer
(Roto) que lo ayan y hereden Hernando de Trejo, Francisco de Trejo, andres
de Figueroa, Gutierre de Trejo, Gabriel de Trejo, doña Catalina de Caravajal,
doña Francisca de Trejo, mis hijos y de la dicha doña Maria de Mendoca my
primera muger, e Hernando de Trejo mi hijo de la dicha doña Maria de
Sanabria my segunda muger juntamente con lo que (Roto) mente la volun-
tad de Dios Nuestro Señor pariere la dicha doña Maria que de presente esta
preñada y aquí lo ayan y dividan ygualmente como mis universales herede-
ros porque desde agora los dexo e ynstituyo por tales con tal que la manda
que hago a la dicha doña Maria my muger de los dichos dos mil ducados en
todo tiempo aya e thenga efecto no envargante que sea en mayor quantia de
lo que podria caber e como se de partición e legitima a que (roto) era de los
dichos mis hijos e de la dicha doña Maria porque (roto) hago mejora por via
de manda (roto) derecha aya lugar e reboco e anulo (roto) y efecto otros
qualesquier testamentos (entre renglones: codicilios) (Roto) antes deste aya
fecho asi por (roto) de (Roto) los que (Roto) quiero que valgan ny hagan fe
(roto) del sino este que agora fago y ordeno que quando (Roto) testamento
cobdicilio o escritura en aquella via (Roto) derecho mejor aya lugar en
firmeza de lo qual otorgue es (Roto)//

F. 44 v.

carta de testamento ante el escrivano publico y testigos de yuso escriptos


ques fecho y otorgado en este dicha cibdad de la Asunpcion a quinze dias
del mes de otubre año del nascimyento de nuestro Salvador Jesu Cristo de
mil y quinientos y cinquenta y siete años testigos que fueron presentes a lo
que dicho es llamados y rogados Alonso de Escobar e Alonso Maldonado e
Luis Vaca e Bartolomé de Lazcano e Martin Vencon estantes en esta dicha
Cibdad y el dicho otorgante lo ferino de su nombre en el registro desta.
Hernando de Trejo.
Va entre renglones: do, diza, pa, y do dize cobdi?ilios, vala. E yo Juan
de Valderas escrivano publico del numero en esta dicha ciudad de la Asunción
484 ROBERTO QUEVEDO

por su Magestad presente fui al otorgamiento deste dicho testamento uno


con el dicho otorgante y testigos y lo fize este testimonyo de verdad (Roto)
fiz aquí este mió sygno (Roto)

(Hay una rubrica y un signo) que es a tal.


(Firmado) Juan de Valderas
Escrivano publico.

Sepan quantos esta carta de cobdicilio vieren como yo Hernando de


Trejo vezino desta cibdad de la Asunción de la provincia del Rio de la Plata
digo que por quanto yo tengo hecho y otorgado ante el presente escrivano
un testamento el qual es el primero que en esta cibdad tengo fecho cuya
fech (Roto) e por (Roto) sera por el mes de setiembre u octubre del año
próximo pasado de mil y quinientos y cinquenta y siet e años. E porque en
algunas mandas del tengo necesidad de emendar, acrecentar y de nuevo
disponer e proveer otras cosas asi por lo que toca al descargo de mi conciencia
como porque en todo quede toda claridad por tanto por via de cobdicilio o
como de derecho mejor lugar aya otorgo conozco y hordeno lo siguiente:
Primeramente digo que en una clausula del dicho de my testamento d
(Roto) ay dexe hordenado y mandado quel dote que doña Catalina de
Caravajal mi madre thenia e le fue dado a my padre Hernando de Trejo no
fue (Roto) d (Roto) ny demandado e porque soy informado que en esto hag
(Roto) e mis hijos reb (roto) y de nuevo mando que mis hyjos y erederos pid
(Roto) quisieren e lo gocen e puedan gozar como cosa que les pertenece.
Yten (Roto) no que en otra clausula del dicho testamento declare (Roto)
ia enviado por (Roto) do hijas m (Roto) en España para que las traygan a
esta provincia (Roto) yo ser (Roto) y (Roto) enviasen con ellas hierro y
(roto) muchas cosas por tanto no enbargante lo contenido en la dicha clausula
my de (Roto) minada vo (Roto) si las dichas mis hijas vinieren a esta dicha
provincia fuera de los arrias y aderecos de sus personas (Roto) as todo que
me fuere enviado sin acetear (Roto) ni reservar otra cosa (Roto) que dicho
tengo se repartan igualmente entre los dichos mis hijas y Hernando y Maria
mis hijos y de doña Maria//

F.45.

mi legitima muger.
Declaro que dexo en poder de Cristoval de Saavedra un memorial de
deudas que devo a personas (Roto) res como por el parecerá a que me
refiero mando que se cumpla como en ella se contiene (Roto) son deudas
devidas.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 485

Yten declaro que en otra clausula del dicho mi testamento dexo


hordenado y mandado que si doña Maria mi muger quisiere yr en España le
sean dados de mi hazienda dos mil ducados con que se alimenten y susten-
ten ella y sus hijos juntamente una casa nueva que esta por s (Roto) de las
en que yo sa (Roto) segund (Roto) 1 de la clausula mejor se declara a que me
refiero mando que porque la dicha manda me parece algo larga que den a la
dicha doña Maria las dichas casas y mil ducados con lo qual se ha visto ser
cumplido lo contenido en dicho testamento.
Otrosy digo y declaro que como dicho tengo Dios nuestro Señor me ha
dado en la dicha doña Maria mi muger a Hernando de Trejo y a doña Maria
de Sanabria mis hijos los quales (roto) pea (roto s e porque mejor se puedan
alimentar y sustentar mando (Testad: den) e mejoro (Roto) Hernando de
Trejo mi hijo en el tercio de todos y qualesquier bienes y hazienda derechos
y aciones que yo he y tengo e tuviere y me pertenescieren asy en esta
provincia como en los reynos de Castilla y por su muerte hago la dicha
manda e mejoro a la dicha doña Maria de Sanabria mi hija y su hermana la
qual dicha mejora e manda de la dicha doña Maria mi muger hordeno y
mando por aquella via y forma que de derecho mejor aya lugar (roto) nsi es
mi determinada voluntad todo lo qual dicho thengo ma (Roto) se cumpla y
aya efecto sin enbargo contradicion ninguna dexa (roto) mo dexo thodo lo
demás (Roto) en dicho my testamento en su entera fuerca y vigor y dello
hago y otorgo esta carta de cobdicilio (Roto) escrivano publico y testigos de
yuso escriptos ques fecha y otorgada en esta dicha cibdad de la Asunción a
veinte y seys dias del mes de henero (Roto) año del nascimiento de Nuestro
Salvador Jesu Cristo de mil y quinientos y cinquenta y ocho años testigos
que fueron (Roto) el s (Roto) ica e Francisco (Roto) ra (Roto) y ry Gómez
Maldonado y Arnao Esterlin, (Roto) Samaniego estantes en esta dicha cibdad
y el dicho otorgante lo firmo de su nombre (Roto) ro desa. Hernando de
Trejo. E yo Juan de Vladeras escrivano publico del numero en esta dicha
Ciudad de la Asunción por Su Magestad presente fuy a lo que dicho es en
uno con el dicho otorgante y testigos y a pedimento de la dicha doña Maria
lo fiz escribir segund que ante my paso e por en fe e por testimonyo de
verdad fiz a quy este mió signo.
(Hay un signo) que es a tal.
(Firmado) Juan de Valderas
Escrivano publico.
UNA ESTIRPE PATRICIA: MARTÍNEZ DE HOZ
Primera parte: nobleza y armas

por ISIDORO J. RUIZ MORENO

"We are a very oldfamily, a n d p r o u d ofit"


(Almte. Louis Mountbatten, conde de Burma)

Consideraciones preliminares

El conocimiento de los linajes distinguidos no sólo interesa a sus


propios miembros, sino que atrae la atención de la comunidad donde
actúan. Es que la composición social de un pueblo explica varios
aspectos de su desenvolvimiento.
En la República Argentina algunos apellidos ilustres han mereci-
do la factura de libros, pero no es mucho lo publicado al respecto, ni
tan bueno como sería de desear. Sin embargo no faltan algunos
ponderables ensayos que algún día integrarán la gran crónica de sus
estirpes, en las diferentes comarcas que conforman la Patria.
Respecto de los Martínez de Hoz, el primero en abordar la tarea
fue el doctor Carlos Calvo en su monumental Nobiliario ', que si bien
contiene errores a veces gruesos, significó el primer y meritorio in-
tento por describir gran parte de la genealogía del país. Y como toda
ciencia, la Historia Familiar -rama especial de la gran Historia- se
nutre de aportes que la perfeccionan paulatinamente, corrigiendo as-
pectos dudosos y enriqueciendo lo antes expuesto. En lo que hace al
apellido que nos ocupa, Calvo yerra en todos los antepasados de
quien la fundó en Buenos Aires, por ignorar las fuentes españolas que
no tuvo a su alcance.

1
Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata, i. VI, p. 97 (Buenos
Aires, 1943).
488 ISIDORO J. RUIZ MORENO

La siguiente aproximación al tema se dio en tiempos más recien-


tes, y pertenece a los señores Carlos Jauregui Rueda y Alejandro
Olmos Gaona, quienes utilizaron a los Martínez de Hoz como mode-
lo de una tesis aplicada a la colonización y sociabilidad porteñas, así
enunciada: "El rápido enriquecimiento, producto sobre todo del ejer-
cicio intensivo del comercio, hizo crecer la importancia de muchos
humildes inmigrantes que dieron origen a nuevos vínculos familia-
res, con estrechos lazos de parentesco entre sí, y que consolidaron en
no más de tres generaciones un sorprendente poder económico"2. La
proposición no es novedosa, y resulta equivocada en cuanto se refiere
a los orígenes del nombre que nos ocupa, cuya enmienda pertinente
efectuaré en las páginas que siguen. Por otra parte, estos autores
incluyen datos estrictamente genealógicos de suma utilidad.
He contado para el presente estudio, en lo referente a la ascen-
dencia en la Castilla la Vieja originaria, ante todo, con el valioso
contenido del Real Despacho confirmatorio de Hidalguía y Blasones
del señor don Miguel Martínez de Hoz y Fernández, expedido por el
Decano de los Cronistas Reyes de Armas de España, don Félix de
Rújula, en Madrid el 25 de julio de 1914 3. Esta ejecutoria es de
singular importancia pues recoge información proveniente de docu-
mentos civiles y eclesiásticos.
Asimismo en fecha próxima, el señor Marcos Furst Zapiola pu-
blicó un revelador expediente promovido en 1790 por don Narciso
Alonso de Armiño para acreditar la calidad de su hijo que iba a
radicarse en Buenos Aires, y una relación que redactó en 1821 éste
mismo, don Narciso Alonso y Martínez de Hoz, sobre su propio
núcleo porteño 4.
El resto de las fuentes utilizadas consta en su respectiva oportu-
nidad.

1
Aportes para el estudio del ascenso social en Buenos Aires, siglos XV1I-XIX:
los Martínez de Hoz, publicado por el Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba
en su Boletín 19, p. 29 (Córdoba, 1987).
3
Agradezco su consulta a mi amigo el doctor Juan Miguel Martínez de Hoz. Se
conserva en la antigua estancia Chapadmalal, hoy Malalhué.
4
Narciso de Alonso Martínez, documentos genealógicos, publicado por el Ins-
tituto Argentino de Ciencias Genealógicas en su revista Genealogía 22, p. 415
(Buenos Aires, 1987).
UNA ESTIRPE PATRICIA. MARTÍNEZ DE HOZ 489

I.- La calidad del apellido

Una mera sucesión de nombres sin significación social, resulta


irrelevante, por lo cual conviene comenzar la relación genealógica
desde el tatarabuelo de quien dio origen al apellido compuesto, co-
mún a dos líneas familiares:

I.- Don JUAN MARTÍNEZ DEL OLMO, "caballero hijodalgo del


lugar de Huéspeda el año de 1681", se avecindó en la villa de
Rucandio, Diócesis y Provincia de Burgos, y aquí contrajo
matrimonio con doña María Fernández de Quintanilla (hija de
don Marcos Fernández de Quintanilla y de doña María Axo,
vecinos de Rucandio). Su hijo:
II.- Don DOMINGO MARTÍNEZ, nacido en Rucandio el 11 sep-
tiembre 1689, casó en la misma el 14 noviembre 1718 con
doña Isabel Guilarte (hija de don Domingo Guilarte y doña
María Martínez). Su hijo:
III.- Don MATEO MARTÍNEZ, bautizado el 24 septiembre 1719,
volvió a radicarse en Huéspeda y fue inscripto como noble en
el padrón local el 3 octubre 1752, luego de promover la infor-
mación pertinente para demostrar su hidalguía. Casó con su
parienta doña Antonia de Hoz, nacida en esta localidad (hija de
don Pedro de Hoz, natural de Madrid de Caderechas, casado en
Rucandio el 28 mayo 1712 con doña María Cruz Martínez del
Olmo). Los hijos de este matrimonio adoptaron el apellido
compuesto Martínez de Hoz.

El Rey de Armas don Félix de Rújula -quien relacionó la genea-


logía que he expuesto- atribuyó a la familia los escudos de los Martínez
("hidalgos con casa solariega antigua junto a Medina del Pomar,
Partido judicial de Villarcayo en la Provincia de Burgos"), conforme
los asienta el Nobiliario manuscrito del Cronista del Rey Don Felipe
IV, don Juan Francisco de Hita, del modo siguiente: MARTÍNEZ: "en
campo de gules, un castillo de plata adjurado de azur y mazonado de
sable, y debajo del castillo un mazo de oro"; HOZ: "en campo de oro,
una hoz de podar de hierro y el mango de gules"5.

5
Real Despacho confirmatorio de Hidalguía y Blasones citado.
Los mencionados Jauregui y Olmos, en sus Apuntes para el ascenso social,
estampan una doble equivocación: "Carlos Calvo fue quien primero se ocupó de esta
490 ISIDORO J. RUIZ MORENO

Fueron hijos de los nombrados:


IV.- 1) FRANCISCO MARTÍNEZ DE HOZ, bautizado en Huéspeda el
15 abril 1749. Viajó a América y se radicó en Perú, donde
contrajo matrimonio en Tupiza el 21 abril 1787 con doña Isa-
bel García de Madariaga (hija de don Francisco García del
Casal y de doña Margarita de Madariaga), viuda. A fines del
año 1790 ella dio licencia a su marido para viajar a España 6.
Siendo vecino de la villa y corte de Madrid hizo en 1792 una
presentación al Rey reclamando el oficio de Regidor Perpetuo
de su municipio, por haber adquirido un mayorazgo con tal
privilegio. Una real cédula firmada en el palacio de Aranjuez

familia, adjudicándole un escudo de armas inexistente. En la documentación consul-


tada no surge de manera alguna la presunta hidalguía de la familia, que procedía de
una humilde villa, y cuyos miembros, en la primera y segunda generación nunca se
arrogaron pretensiones nobiliarias". Lo expuesto arriba rectifica estas afirmaciones,
derivadas del desconocimiento de las fuentes aludidas en las dos notas anteriores.
Además ambos co-autores precisan que la localidad de Madrid de Caderechas
(cuna del padre de doña Antonia de Hoz, casada con don Mateo Martínez), "en 1750
tenía nada más que doce casas, en-las que habitaban humildes labriegos", sin duda
para reforzar su tesis de que este último matrimonio era "de condición labradores",
aunque no señalan el origen de su indicación. Cabe destacar que los Martínez no
residieron allí sino entre Huéspeda y Rucandio, y remitirse a las reiteradas oportuni-
dades en que se los alude en el texto como a hijosdalgo notorios.
Por otra parte, el tipo de trabajo personal no invalidaba la nobleza, pues la
ocupación laboral no modifica la sangre. Es posible que los Hoz, al igual que los
Alonso bautizados en Madrid de Caderechas, desempeñasen tareas agrícolas y, sin
residir en el pueblo, llevasen allí a sus hijos para acristianarlos. Varios caballeros de
la Hoz se cruzaron en la Orden de Santiago en el siglo XVII.
Nuevos estudios han comprobado que el trabajo no perjudicaba la clase social,
contradiciendo la anterior creencia popularizada. A guisa de ejemplo, véanse las
indicaciones de un padrón de nobleza en una villa andaluza en 1706, en cuanto a los
medios de vida de algunos caballeros asentados: "sin mas caudal que su trabajo",
"sin caudal", "con una labor para su sustento", "sin bienes", "pobre", "no tiene mas
caudal que sus agencias", "de cortos medios", "pobre de solemnidad", "se sustenta
con su inteligencia" (!), "un cortijo que labra a renta", "cabezas de ganado y una
poca tierra que trabaja personalmente", etc. Nada de ésto disminuía la calidad perso-
nal. (En ISIDORO J. Ruiz MORENO, La nobleza de Loja (Granada), publicado en
"INSTITUTO SALAZAR Y CASTRO", revista Hidalguía 183, Madrid 1984).
6
HUGO FERNÁNDEZ BURZACO, Aportes bio-genealógicos para un padrón de ha-
bitantes del Río de la Plata, t. IV, p. 287 (Buenos Aires, 1984).
UNA ESTIRPE PATRICIA: MARTÍNEZ DE HOZ 491

ordenó las diligencias para acreditar las calidades requeridas, y


"con fecha 28 junio 1729 el Ayuntamiento compuesto por los
señores don Juan de Morales Guzmán y Tobar, el marqués de
Hermosilla, don Martín Fajardo Zambrana y don Vicente Lo-
renzo Verdugo, emitieron informe favorable y el 3 de julio
siguiente el Ayuntamiento hizo presente a la Real Cámara que
no se ofrecía reparo que presentar a Su Majestad para la expe-
dición del real título".
2) MATEO MARTÍNEZ DE HOZ, asimismo nacido en Huéspeda,
casó con doña Águeda Alonso, y allí nació su hijo don FRAN-
CISCO ELIAS MARTÍNEZ DE HOZ, Comisario de Guerra en el
Perú, Intendente honorario de Ejército el año 1829, quien ha-
bía contraído enlace en la ciudad de Salta con doña Juliana de
Tejada (hija del coronel don Manuel Antonio de Tejada, natu-
ral de Torrecilla de Cameros, y de doña Juana Antonia Salvo).
Vastago de ellos fue a vez don ÁNGEL MARIANO MARTÍNEZ
DE TEJADA, bautizado el 31 marzo 1815 en el Alto Perú.
Solicitó su ingreso al Real Seminario de Nobles de Madrid en
1829, acompañando una probanza expedida por los Regidores
de Huéspeda el año anterior, que es útil transcribir en la parte
que hace a su condición, luego de acreditarse su filiación pa-
terna hasta bisabuelo:
"...todos los cuales son y fueron cristianos viejos y de limpia
sangre, sin mezcla con moros, judíos, penitenciados, ni de los
nuevamente convertidos a nuestra Santa Fe Católica; y de con-
siguiente nobles hijosdalgo notorios de sangre en quieta y pa-
cífica posesión están dichos don Ángel y su padre don Francis-
co, y lo estuvieron los abuelos de aquel, como los demás as-
cendientes por línea recta de varón; habidos, tenidos y común-
mente reputados sin ninguna contradicción; habiendo obtenido
el padre de dicho don Francisco, como los demás sus causantes
por la línea de varonía, los oficios más honoríficos que se dan
y comunican a los vecinos del citado estado noble, por el cual
fueron empadronados en las listas, nóminas y padrones que se
han ejecutado en este referido lugar de Huéspeda, en donde el
mismo don Mateo Martínez, abuelo del don Francisco, fue
admitido a virtud de lo acordado y dispuesto por el Ayunta-
492 ISIDORO J. RUIZ MORENO

miento General de Merindades en el día 3 de octubre del año


pasado de 1752, en virtud de la información judicial que con
citación de Procurador Síndico General de la merindad de
Valdivieso se recibió, como también de las compulsas que se
practicaron de partidas sacramentales y testimonios de padro-
nes; practicado todo a pedimento del propio don Mateo
Martínez, por testimonio de don Juan de Dios Gonzalez, veci-
no que fue en dicha villa de Villarcayo como Escribano de
número de las recordadas merindades, como más largamente
aparece del que se nos ha presentado, signado y firmado del
propio Escribano, de todas las diligencias de justificación, fi-
liación, nobleza e hidalguía que se practicaron a solicitud del
propio don Mateo Martínez".
3) JOSÉ MARTÍNEZ DE HOZ, quien pasó al Río de la Plata,
radicándose en Buenos Aires, como se dará cuenta al iniciarse
el capítulo III.
4) MARÍA ANTONIA MARTÍNEZ DE HOZ, nacida en Huéspeda el
11 febrero 1751, la cual casó allí mismo el 30 julio 1773 con
don Narciso Alonso de Armiño (cuya filiación se verá en el
siguiente capítulo II).

Siendo que el hijo de esta pareja unirá ambos apellidos y dará


origen a la familia en Argentina, conviene detallar su ascendencia de
varonía, por más que con el tiempo haya sido omitido el nombre
agnaticio.

II.- Alonso de Armiño

La estirpe con la cual se enlazó doña María Antonia Martínez de


Hoz, provenía de una línea establecida en el lugar de Madrid de
Caderechas, ayuntamiento de Valdivieso, Partido judicial de
Villarcayo, Provincia de Burgos. A ella pertenecieron varios caballe-
ros inscriptos en los padrones de hijosdalgo desde el año 1663, quie-
nes también desempeñaron el oficio de Regidor. El Cronista Rey de
Armas don Félix de Rújula los remonta nada menos que a un Rodrigo
Alonso, "de la sangre real de León" como descendiente de un sobrino
del Rey Wamba, llamado Desiderio... Al mismo linaje pertenecería
UNA ESTIRPE PATRICIA: MARTÍNEZ DE HOZ 493

Fernando Alonso, partidario y pariente del Cid Campeador, y Gonza-


lo Alonso de Burgos, quien ganó el castillo de esta ciudad a los
portugueses y lo entregó al Rey Don Juan de Castilla, recibiendo
como merced el señorío de Espinosilla y Baldovos.
Suposiciones al margen -resulta imposible establecer
fehacientemente este entronque-, el señor Rújula escribe de los Alonso
de Armiño: "Por la batalla de Zamora contra portugueses y en favor
de los Reyes Católicos, cuartelaron su escudo poniendo en el primero
y cuarto, en campo de gules un castillo de oro; segundo y tercero,
una flor de lis de plata sobre azur. Al timbre y sobre la celada o
casco, una cinta blanca y en letras negras este lema: De mi Desiderio
godo y del Rey Wamba sobrino, procede esta Casa en todo, por línea
recta y camino (libro 91, página 97. HITA, tomo V, folio 177)".
Para no remontarnos más allá de las generaciones paralelas al
apellido Martínez -los tatarabuelos de quien se llamó luego Martínez
de Hoz-, comenzamos la rama con:

I.- Don PEDRO ALONSO DE ARMIÑO, casado en Madrid de


Caderechas el 12 mayo 1688 con doña María García (hija de
don Gabriel García y de doña María Saiz), padres de:
II.- Don PEDRO ALONSO DE ARMIÑO, bautizado en el mismo
pueblo en 18 noviembre 1696. "Consta como caballero hijo-
dalgo en el padrón del 24 mayo 1711". Contrajo matrimonio
en Madrid de Caderechas el 17 marzo 1720 con doña María de
Torres (hija de don Juan de Torres y de doña Manuela Alonso
Saravia), de quienes fue hijo:
III.- Don PEDRO ALONSO DE ARMIÑO, nacido en el lugar de
Valhermosa el 21 diciembre 1721. "Tuvo el cargo de Regidor
por el estado noble el año de 1763". Casó el 11 junio 1745 en
Madrid de Caderechas con doña Águeda García (hija de don
Mateo García y doña Ana Martínez), de cuya pareja nació:
IV.- Don NARCISO ALONSO DE ARMIÑO, nacido en Madrid de
Caderechas el 29 octubre 1746 y fallecido en la misma villa el
8 febrero 1822, casado en Huéspeda en 1773 -como se apuntó
antes- con doña María Antonia Martínez de Hoz. Hijo de am-
bos fue don NARCISO ALONSO MARTÍNEZ, tal cual se deno-
minó a sí mismo, tronco de la familia en Argentina.
494 ISIDORO J. RUIZ MORENO

Don Narciso Alonso de Armiño promovió en 1790 una informa-


ción para acreditar la filiación y limpieza de sangre de padres y
abuelos, "como el que cada uno en su tiempo son y fueron tenidos y
reputados por nobles de sangre". Lo movía a ello el hecho que su hijo
JOSÉ TORIBIO (nacido el 27 abril 1775) iba a pasar a Buenos Aires
"a casa de dos tíos que en dicha ciudad tiene". En este expediente
declararon de conformidad los tres testigos de rigor, vecinos de Ma-
drid de Caderechas, y fueron agregadas las partidas de matrimonio
propia y de bautismo del mismo don Narciso y su esposa doña María
Antonia. Se agregó también la certificación expedida por el Escriba-
no Real de la merindad de Valdivieso el 17 julio 1790, según la cual
había "visto y reconocido con todo cuidado y atención las listas y
padrones de distinción de estado, y asentados por el del estado de
caballeros hijosdalgo el citado don José Alonso de Armiño, don Nar-
ciso su padre don Pedro Alonso de Armiño su abuelo paterno, y don
Mateo Martínez también, su abuelo materno, y demás sus causantes;
en cuya posesión se hallan y han estado cada uno en su tiempo a
vista, ciencia y tolerancia de los del estado general; y por dicho
estado ha visto al padre y abuelos del pretendiente regentear los
oficios honoríficos de la República y generales de dicha merindad,
con toda aprobación y aplauso"7.

III.- Radicación en Argentina

Don José Martínez de Hoz (hijo de don Mateo Martínez y de


doña Antonia de Hoz), natural de Huéspeda en Castilla la Vieja, pasó
a América posiblemente junto con su hermano Francisco, quien -como
se expuso- contrajo matrimonio en Perú antes de retornar a España,
7
Por su parte los testigos declararon de conformidad: "Es notorio que dicho
don José por su persona, la de dichos padres y abuelos y demás ascendientes, son y
han sido personas honradas, descendientes de Casas ilustres y de las familias esclare-
cidas de este país, hijosdalgos notorios de sangre por ambas líneas, en cuya posesión
son tenidos y comúnmente reputados sin cosa en contrario; por cuyo estado ha visto
obtener al padre y abuelos del pretendiente los oficios honoríficos de la República y
generales de Merindad, cuyos empleos no se dan ni confieren sino a personas de las
más distinguidas; y también le consta de cierta ciencia, se hallan puestos y anotados
en las listas y padrones de distinción de estados por el estado de caballeros hijosdalgo"
(FURST ZAPIOLA, Narciso de Alonso Martínez citado).
UNA ESTIRPE PATRICIA MARTÍNEZ DE HOZ 495

MARTÍNEZ DE HOZ

Escudo partido. El primero, que es Alonso de Armiño, cuartelado: 1 y


4, en campo de gules un castillo de oro; 2 y 3, en campo de azur, una
flor de lis de plata. El segundo, que es Martínez de Hoz, cortado: I,
en campo de gules, una torre de plata, y en punta una maza de oro; 2,
en campo de oro, una hoz al natural. Con el lema: "De mi Desiderio
godoy Rey Wamba procede esta casa por línea y camino ".

Certificado por el Rey de Armas de España.


Ilustración en el Nobiliario de Carlos Calvo.
496 ISIDORO J. RUIZ MORENO

donde fue designado Regidor Perpetuo de Madrid. En cambio don


José permanecerá hasta su muerte en la Capital del flamante Virreinato
del Río de la Plata, convertido en conspicuo vecino porteño.
Aquí en Buenos Aires casó y se dedicó con éxito al comercio.
Sin hijos este matrimonio, adoptó como propio a su sobrino Narciso,
hijo de don Narciso Alonso de Armiño y de doña María Antonia
Martínez de Hoz. Escribió el mismo Narciso: "Llegué a Buenos Ai-
res el 5 febrero 1792 a los cuarenta y cuatro días de viaje, y me
recibió mi señor tío don José Martínez de Hoz en su casa, que he
estado como si fuera su hijo, y en ella me he mantenido a su lado
desde dicha fecha hasta que en el año de 1819, el 4 de julio, dispuso
Dios de él" 8 .
Como demostración de gratitud, y remarcar la estrecha unión
que mantenían, el joven Narciso usó unidos sus dos apellidos, simpli-
ficándolos: Alonso Martínez. Era una forma de perpetuar el de su tío
don José, destinado a desaparecer en la ciudad donde actuara.
Pero la costumbre española de eliminar el primero, en caso de
ser nombres compuestos, e influyendo también seguramente la con-
fusión del "Alonso" entre apellido y patronímico, hizo que don Nar-
ciso fuera conocido y llamado sólo por el segundo. Él mismo por
último acostumbró a firmar como Narciso de A. Martínez, contribu-
yendo a la desaparición del primero 9.
Finalmente se impuso el apellido materno, que usaron completo
sus hijos y luego los descendientes de éstos, confirmando su empleo
para denominar a la familia que se destacó desde los albores de
nuestra nacionalidad en el servicio de la Patria, según se evidenciará
en la segunda parte.

"ídem.
9
Dicha costumbre se difundió también entre nosotros, y entre muchísimos
otros casos conocidos, citaré los siguientes: Alvarez de Arenales, Gonzalez Balcarce,
Araoz de La Madrid, Martínez Obligado, Ortiz de Ocampo, Fernandez Terán, Martínez
de Elizalde, Jove y Huergo, Gregorio de las Heras, Santiago y Barros, Escobar
Castellanos, Pérez Padilla. La lista sería interminable.
SECCIÓN DOCUMENTOS

VECINOS, MORADORES, RESIDENTES


Y OTROS HABITANTES DE TRES CIUDADES
TUCUMANENSES EN 1608

por GASTÓN GABRIEL DOUCET*

Introducción

A comienzos de 1981 tuve la fortuna de descubrir en el Archivo


Nacional de Bolivia (Sucre) un verdadero tesoro documental. Lo de
descubrir no es metafórico, sino estrictamente real; porque, como se
verá, el tesoro estaba oculto.
Ocurrió que, revisando los catálogos de aquel Archivo, llamaron
mi atención las referencias a tres piezas incluidas en la sección "Car-
tas" de los fondos correspondientes a la Audiencia de Charcas; tales
piezas, todas del año 1608, habían sido catalogadas como "memoria-
les y diligencias" de extranjeros residentes en las tucumanenses ciu-
dades de Santiago del Estero, San Juan Bautista de la Ribera y Nues-
tra Señora de Talavera, los cuales extranjeros, alegando ser propieta-
rios y estar casados en el país, pretendían evitar su expulsión del
mismo1. Curioso de todo lo atinente al antiguo Tucumán, me interesó

* El autor es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas


y Técnicas de la República Argentina, Profesor Titular Ordinario de la Pontificia
Universidad Católica Argentina, Miembro Titular del Instituto de Investigaciones de
Historia del Derecho (Buenos Aires) y del Instituto Internacional de Historia del
Derecho Indiano, Miembro de Número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina
y del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, y Miembro Correspondiente de
la Sociedad Boliviana de Historia y del Instituto Boliviano de Genealogía.
1
Las respectivas designaciones son literalmente las siguientes: "Memoriales y
diligencias individuales de muchos extrangeros residentes en Stgo. del Esterno [sic]
probando ser casados con hijos del país, propietarios, etc., para no ser expulsados":
498 GASTÓN GABRIEL DOUCET

el asunto (aunque era ajeno a las investigaciones que específicamente


me ocupaban a la sazón) y pedí ver tales piezas. Cuando las tuve a la
vista constaté que el contenido de ellas no corresponde a lo indicado
en el catálogo, y quedé maravillado ante lo que realmente contienen2.

"Memoriales y diligencias de varios extrangeros avecindados en San Juan Bautista


de la Rivera, probando ser propietarios y casados en el país, para no ser expulsados";
y "Memoriales y diligencias de muchos extrangeros avecindados en N. S. de Talavera,
propietarios, casados, a quienes se trataba de expulsar del país". Véase "Catálogo de
reales cédulas, cartas oficiales y otros documentos sueltos": Boletín y Catálogo del
Archivo General de la Nación II 96 (Sucre, 1912) 579. Allí son identificados esos
documentos con los números 1095, 1097 y 1098 de la mencionada sección, y se les
atribuye tener, respectivamente, 99, 31 y 72 folios; números de identificación y de
folios que se mantenían invariables en 1981. Valga aquí una acotación, para evitar
posibles confusiones. En el núm. 28 de esta nuestra Revista se encuentra referencia a
cierto documento existente en el "Arch. Sucre, Bolivia EC, N. 119". (JORGE E. LIMA
GONZÁLEZ-BONORINO, "Salta: Primeras familias de la Colonia": Genealogía: Revista
del instituto Argentino de Ciencias Genealógicas 28 (Buenos Aires, 1997) 197 n. 4.)
Ahora bien, tal documento es, sin lugar a duda alguna, el relativo a Talavera de
Esteco que se cuenta entre los tres aquí considerados. Bajo ese supuesto debo aclarar
en primer término que en la Capital boliviana hay varios archivos, ninguno de los
cuales se identifica con el nombre de Archivo Sucre; y que aquel donde se conserva
aquella preciosa pieza es, como ya queda expuesto, el Archivo Nacional de Bolivia,
principal entre todos los de dicha Capital y, por cierto, entre todos los de ese país. En
segundo lugar aclararé que la sigla EC (con el significado de "Expedientes Colonia-
les") suele emplearse para citar documentos de la sección "Expedientes", integrante
de los fondos procedentes de la Audiencia de Charcas que custodia el referido
Archivo Nacional; pero, como dejo dicho, los documentos que nos ocupan no están
en esa sección, sino en la de "Cartas" (a menos que, después de 1981, hayan sido
trasladados de una sección a la otra, lo cual no dejaría de sorprenderme). La defec-
tuosa designación del Archivo y la, según parece, errónea ubicación de la pieza en
los fondos del mismo podrían inducir a pensar que aquélla no es la misma que yo
descubrí; reitero que, evidentemente, lo es.
2
El error cometido por el catalogador al indicar el contenido de esas tres piezas
merece algún comentario, en atención a una interesante coincidencia: El año anterior
al de la elaboración de los documentos bajo examen -esto es, en 1607- se había
hecho en el Tucumán un padrón o censo de los extranjeros residentes en aquella
Gobernación. (Los muy valiosos datos que proporciona tal padrón fueron, curiosa-
mente, expuestos y analizados de manera casi simultánea en dos trabajos, publicado
el uno en esta ciudad y el otro en Burdeos: NARCISO BINAYÁN CARMONA, "El padrón
de extranjeros del Tucumán de 1607": Investigaciones y Ensayos 15 (Buenos Aires,
1973) 3-35; B. LA VALLÉ, "Les étrangers dans les régions de Tucumán et Potosí
(1607-1610)": Bulletin Hispanique LXXVI 1-2 (Bordeaux, 1974) 125-141. El autor
francés utilizó el original del documento, conservado en el sevillano Archivo Gene-
VECINOS. MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES... 499

Se trata de las respuestas dadas en las mencionadas ciudades a


un extenso y minucioso interrogatorio que la Corona envió en 1604 a
todos los Reinos o Provincias de las Indias de Castilla, para recabar
información sobre sus estos lejanos dominios; o, en otras palabras, de
encuestas del género designado comúnmente como "Relaciones Geo-
gráficas de Indias". Amplia difusión han tenido entre los estudiosos
las relaciones de ese género que se hicieron durante el reinado de
Don Felipe II; pero contadas son en cambio -al menos hasta donde
sé- las hoy conocidas que corresponden al interrogatorio de 16043.
Este comprende nada menos que trescientas cincuenta y cinco pre-

ral de Indias, mientras que nuestro colega D. Narciso Binayán se sirvió de una copia
del mismo existente en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Verdaderamente
curioso es el hecho de que dos investigadores, separados por el Atlántico y, según
creo, sin contacto alguno entre sí, hayan coincidido en ocuparse prácticamente al
mismo tiempo de tan significativo documento, que por cierto bien merecía ser objeto
de esa doble atención. Por mi parte tengo previsto incluir, en el proyecto de edición
al que luego me referiré, un minucioso cotejo de los datos contenidos en dicho
padrón con los proporcionados por las piezas aquí consideradas; y desde ya puedo
anticipar que no faltan discrepancias entre uno y otras.) Volviendo al asunto inicial
de esta nota, da que pensar el hecho de haberse puesto a esas piezas unos títulos que
parecen cuadrar con la encuesta sobre los extranjeros realizada en 1607: ¿Obedecería
ello a que el antiguo archivo de la Real Audiencia guardaba el original de dicha
encuesta, original presumiblemente formado por legajos separados para cada una de
las ciudades tucumanenses, y a que en algún momento se confundieron los títulos
correspondientes a tales legajos con los de las piezas que son objeto específico de
este trabajo? La hipótesis sugerida parece plausible, aunque difícilmente comproba-
ble por no haber constancia de la supuesta existencia de aquel original en el archivo
de la Audiencia. (Creo haber tenido a la vista todos los documentos de los siglos
XVI y XVII que, en cuanto permiten saberlo los catálogos disponibles, se refieren al
Tucumán y hoy guarda el Archivo Nacional de Bolivia, sin dar ni siquiera con
fragmentos del mentado original; lo cual, desde luego, no significa mucho, habida
cuenta de las reconocidamente enormes pérdidas padecidas por los fondos proceden-
tes de la Audiencia enarqúense y, por otra parte, del según entiendo apreciable
caudal de documentación de esa procedencia que todavía está pendiente de cataloga-
ción en aquel Archivo Nacional.) En todo caso, la "interesante coincidencia" que así
califiqué arriba pareciera excesiva para ser meramente fortuita.
3
Sobre las Relaciones Geográficas de Indias véanse, por ejemplo, JERÓNIMO
BECKER, LOS estudios geográficos en España. (Ensayo de una historia de la Geogra-
fía) (Madrid, 1917) 97-111; HOWARD F. CLINE, "The Relaciones Geográficas of the
Spanish Indies, 1577-1648", "A Census of the Relaciones Geográficas of New Spain,
1579-1612", y "The Relaciones Geográficas of Spain, New Spain, and the Spanish
500 GASTÓN GABRIEL DOUCET

guntas, relativas a los más variados aspectos que en cada población


(ciudad, villa, pueblo o lo que fuere), y en su respectivo distrito,
pueden ser considerados: Desde lo histórico (cuándo se fundó la
población y quién fue su fundador) hasta lo médico (cuáles son las
enfermedades más ordinarias y con qué remedios se curan), pasando
por la geografía, el clima, la flora y la fauna, la economía, la admi-
nistración, etcétera, etcétera; ni siquiera falta una pregunta de asunto
heráldico (qué escudo de armas tiene la población, y "con qué privi-
legio y merced" lo ostenta). No es necesario destacar el inmenso
interés de las respuestas brindadas a tales preguntas; respuestas que,
en su conjunto, componen un vasto y detallado panorama de cada
uno de los distritos que son objeto de la encuesta.
Pero todavía a ello se agrega un notabilísimo complemento, de
inestimable valor para estudios genealógicos, sociohistóricos o de-
mográficos: Al menos en la Gobernación de Tucumán, la relación
que en cada ciudad o villa formó el respectivo teniente de gobernador
como respuesta al interrogatorio fue acompañada por declaraciones
individuales, relativas a sus propias calidades y circunstancias, de los
vecinos, moradores, residentes y otros habitantes (adelante explicaré
el impreciso sentido con que aquí empleo este último término) exis-
tentes en la correspondiente población. El caudal informativo que
para semejantes estudios proporcionan aquellas declaraciones bien
merece, como podrá apreciar quien lo explore, la calificación de
extraordinario.
Así como debe celebrarse que en el venerable Archivo
chuquisaqueño se haya conservado tan preciosa documentación, es
de lamentar que del mismo hayan sido sustraídas, en las primeras
décadas del siglo en curso, cinco relaciones similares correspondien-

Indies: An Annotated Bibliography": Handbook of Middle American lndians XII:


Guide to Ethnohistorical Sources 1 (Austin, Texas, 1972) 183-242, 324-369 y 370-
395; y ROBERT C. WEST, "The Relaciones Geográficas of México and Central America,
1740-1792": Ibidem, 396-449. En la década pasada salió a luz en México una
notable edición de las Relaciones Geográficas novohispanas del Quinientos: RENE
ACUÑA, ed., Relaciones geográficas del siglo XVI (diez tomos, México, 1982-1988).
Sé que, más recientemente, se han editado en España -si no recuerdo mal, bajo la
dirección del malogrado D. Francisco de Solano y Pérez-Lila- varios volúmenes de
Relaciones Geográficas de distintas provincias indianas; pero hasta la fecha no he
tenido ocasión de verlos.
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES... 501

tes a otras tantas poblaciones de la referida Gobernación, a saber: La


Ciudad de San Miguel de Tucumán, la de San Salvador de Jujuy, la
Villa de Madrid de las Juntas, la Ciudad de Lerma en el Valle de
Salta y la de Córdoba de la Nueva Andalucía. Aunque evidentemente
unas y otras constituían una unidad, las relaciones hoy perdidas se
incluyeron en la sección "Expedientes" de los mismos fondos de la
Audiencia. El hecho de que las tres que se conservan quedaran en
otra sección obedeció probablemente a los erróneos títulos con que
las mismas fueron catalogadas; error que las habría salvado de correr
igual suerte que las cinco faltantes, pues cabe presumir que quien
sustrajo éstas habría hecho lo propio con aquéllas, de haberlas locali-
zado. Puede que el hurto de esas cinco relaciones fuese inspirado, al
menos inicialmente, por la muy atendible peculiaridad de una de
ellas, la de Madrid de las Juntas: En los antiguos catálogos del Archi-
vo, la autoría de ésta es atribuida a Ruy Díaz de Guzmán. Ello debe
entenderse en el sentido de que el susodicho fue quien compuso la
relación correspondiente al interrogatorio de trescientas cincuenta y
cinco preguntas (la cual sería acompañada, como en las otras pobla-
ciones tucumanenses, por las declaraciones individuales de vecinos,
moradores, etcétera); de lo cual se desprende que en 1608 Ruy Díaz
era Teniente de Gobernador de la referida villa, dato que no recuerdo
haber visto registrado en ningún estudio relativo al célebre cronista
asunceño. Diré por último, respecto a la por más de un motivo la-
mentable pérdida, que según me informó el inolvidable D. Gunnar
Mendoza, Director que fue del Archivo y Biblioteca Nacionales de
Bolivia, ya en 1933 las cinco relaciones de la sección "Expedientes"
habían desaparecido; el egregio archivista e investigador
chuquisaqueño recordaba haberlas buscado infructuosamente aquel
año, cuando, siendo muy joven, fue comisionado para localizar docu-
mentación que pudiera servir a la defensa de los derechos de Bolivia
sobre el Chaco4.

4
En el catálogo de los fondos del entonces denominado "Archivo General de la
Nación" (hoy Archivo Nacional de Bolivia) impreso tempranamente en este siglo,
las cinco piezas que después serían sustraídas figuran bajo los siguientes títulos:
"Información censística de S. Miguel de Tucumán y catastro"; "Información censística
de S. Salvador de Jujui (provincia de Tucumán)"; "Información acerca de la villa de
Madrid de las Juntas (Oran [sic]) por Rin [sic] Dr. [sic] de Guzmán"; "Información
acerca de la ciudad de Lerma (Valle de Salta, gobernación de Tucumán"; y "Des-
502 GASTÓN GABRIEL DOUCET

Consta pues que, hasta algún momento que puede situarse entre
1914 (año en el cual salió a luz la parte del catálogo impreso donde
figuran las piezas hoy perdidas) y 1933, el máximo repositorio docu-
mental de Bolivia conservó las respuestas dadas al interrogatorio de
1604 en ocho de las nueve poblaciones de españoles existentes en el
Tucumán al tiempo de ser aquél cumplimentado allí. La única pobla-
ción ausente en el elenco de relaciones de cuya existencia hay noticia
es, huelga decirlo, la Ciudad de Todos Santos de la Nueva Rioja.
Bien cabe presumir que también en La Rioja se evacuaría el interro-
gatorio, y que la resultante relación se guardaría, como las otras, en
el antiguo archivo de la Real Audiencia de Charcas; porque, si no me
equivoco, el Teniente de Gobernador de cada ciudad o villa enviaría
la correspondiente relación a su inmediato superior, el Gobernador
de la Provincia, y éste por su parte, una vez que las tuvo todas, habrá
enviado a la Audiencia el conjunto de relaciones. Supuesto esto,
nada, desde luego, puede conjeturarse con fundamento respecto a la
suerte corrida por la relación riojana; pero sabido es que, durante el
siglo XIX, el antiguo archivo de la Audiencia charquense sufrió mu-
chas pérdidas, y es plausible pensar que aquella pieza se contara
entre las mismas.
* * *

Desde que hice aquel feliz descubrimiento, abrigué el propósito


de editar íntegramente las tres relaciones conservadas, con extensos
estudios introductorios, notas aclaratorias y apéndices; todo lo cual
formaría, como se comprenderá, un grueso volumen. En su momento
tuve incluso una casi formal propuesta de Ediciones Cultura Hispáni-
ca (Madrid) para la publicación de la obra proyectada. Pero otros

cripción de la ciudad de Córdova de la Nueva Andalucía y [sic] de las provincias del


Tucumán". Estas piezas llevaban los números 376, 377, 380, 383 y 391 de la sección
"Expedientes", y según el catálogo tenían, respectivamente, 39, 83, 51, 59 y 77
folios; las cuatro primeras eran, como las tres conservadas, de 1608, mientras que la
relación de Córdoba estaba fechada en 1609. Véase "Catálogo cronológico de expe-
dientes. - Época colonial": Boletín cit. en nota 1, II 105 (Sucre, 1914) 650. Cuando
leí la referencia a "Rin Dr. de Guzmán" quedé naturalmente desconcertado, sin
entender qué significaba eso; salí del desconcierto cuando, gracias a D. Gunnar, tuve
a la vista el catálogo manuscrito que sirvió de original al impreso, donde se lee: "Rui
Dz. de Guzmán".
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES.. 503

asuntos, prioritarios en mi agenda de tareas historiográficas, han ido


demorando hasta hoy la conclusión del proyecto (siempre vigente,
por cierto).
Mientras tanto, antes del presente he publicado ya un anticipo,
muy parcial, de tal proyecto: Me refiero a un análisis preliminar de la
interesantísima -y singularísima- información que la relación de
Talavera de Esteco proporciona acerca de los muchos "montañeses"
(esto es, mestizos) que se cuentan entre los vecinos, moradores, etcé-
tera, de dicha ciudad; asunto del cual ineludiblemente, bien que de
manera muy sucinta, deberé volver a ocuparme más adelante en esta
"Introducción"5. Por otra parte, desde el mismo tiempo del descubri-
miento he venido proporcionando datos procedentes de las referidas
relaciones a amigos y colegas que me los han pedido; de resultas de
lo cual también ya circula en letra de molde algo del caudal informa-
tivo contenido en aquéllas.
Recientemente, muy estimados colegas de nuestro Instituto me
han instado a publicar en la Revista del mismo la información de
valor genealógico que ofrecen las relaciones. Gustosamente lo hago
ahora, para no seguir demorando hasta la terminación de mi proyecto
el acceso a aquélla de todos los interesados. Previamente debo dar
algunas explicaciones sobre las peculiaridades distintivas de las tres
relaciones que nos ocupan, sobre las diversas categorías de personas
que en aquéllas son tomadas en cuenta y sobre el criterio que he
seguido para recoger y ordenar la información que presento.
A AA

Cada una de las tres relaciones tiene peculiaridades propias, de-


terminadas por la manera en que el respectivo Teniente de Goberna-
dor optó por llevar a efecto la encuesta entre los vecinos, moradores,
residentes y otros habitantes de la ciudad a su cargo. Para empezar,
en el caso de Santiago del Estero se hizo declarar por escrito a las

5
GASTÓN GABRIEL DOUCET, "Sobre el componente mestizo de los grupos socia-
les superiores en la periferia del Virreinato peruano: El caso de los montañeses o
mestizos de la Ciudad de Esteco (1608)": Historia y Cultura 20 (La Paz, 1991) 113-
130. Ese trabajo fue presentado al II Congreso Internacional de Etnohistoría, que
tuvo lugar en la yungueña localidad de Coroico (Departamento de La Paz, Bolivia)
entre julio y agosto de 1991.
504 GASTÓN GABRIEL DOUCET

personas interrogadas; mientras que, en el de Talavera de Esteco y en


el de San Juan Bautista de la Ribera, los sendos Tenientes de Gober-
nador les tomaron declaración verbal ante el correspondiente Escri-
bano Público y de Cabildo. La diferencia no es insignificante porque,
en principio, el segundo procedimiento es más apto para obtener de
los declarantes más precisa y abundante información. Todo depende,
claro está, del empeño que el interrogador ponga en el interrogatorio;
y en este aspecto también hay diferencias entre la encuesta de Talavera
y la de San Juan Bautista: De lejos, la primera es mucho más minu-
ciosa que la segunda; y desde luego que la de Santiago, en la cual,
como se verá, muchos declarantes omitieron consignar, por descuido
o por algún otro motivo, su filiación y los nombres y las naturalezas
de sus padres (y, cuando corresponde, los datos similares relativos a
sus cónyuges).
Con lo insinuado entiende ya el lector que la relación de Talavera
de Esteco es la más rica en el género de información que
específicamente aquí interesa. Pero debo agregar ahora que no lo es
sólo en cuanto atañe a los datos a los que acabo de referirme: Tam-
bién cuidó el escrupuloso interrogador de Talavera de distinguir entre
sus interrogados, aparte de los extranjeros, quiénes eran españoles
(peninsulares o criollos) y quiénes "montañeses", o sea mestizos, en
sentido lato, conforme a la designación que eufemísticamente se apli-
caba entonces a los tales en los Reinos del Perú. Digo "en sentido
lato" porque, como expliqué en un trabajo anterior, bajo esa designa-
ción quedaban comprendidos no sólo los mestizos en sentido estricto
(hijos de padre español y de madre india o, eventualmente, vicever-
sa), sino también hijos de semejantes mestizos, o de español y mesti-
za, etcétera. La proporción de los montañeses dentro del conjunto es,
según podrá apreciarse, muy elevada: Ellos suman catorce vecinos,
frente a diecisiete españoles y tres extranjeros; siete moradores, fren-
te a nueve españoles y cinco extranjeros; dos de los tres clérigos que
hay en la ciudad (el otro es español); y dos residentes, frente a tres
españoles y cinco extranjeros. Como he señalado en otro lugar, bien
puede que esa proporción fuese similar en las otras ciudades
tucumanenses, pues nada indica que la sociedad talavereña se distin-
guiera en su composición racial de las de aquéllas; lo único que
ciertamente las distingue es el hecho de que, para la primera, conta-
VECINOS. MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES.. 505

mos con una preciosa evidencia documental que falta para las segun-
das6.
Todavía en otro aspecto la relación de Talavera de Esteco es más
completa que las otras dos conservadas: El Teniente de Gobernador
de Talavera también cuidó de dar noticia de los vecinos (sólo de
ellos, en la específica acepción de ese término que luego explicaré)
ausentes de la ciudad al tiempo de realizarse la encuesta. El de San-
tiago del Estero manifestó que en esa ciudad había "de ordinario",
entre vecinos y moradores, "ciento y sesenta hombres poco más o
menos, y cien mujeres españolas y mestizas"; pero sólo se recibió allí
declaración de noventa y cuatro personas, incluyendo algunas muje-
res y niños, y bien cabe presumir que los vecinos santiagueños serían
a la sazón más de los treinta y ocho que aparecen identificados en la
correspondiente relación. Por su parte, el Teniente de San Juan Bau-
tista de la Ribera dejó contancia de que la población a su cargo tenía
veinte vecinos; de los cuales once, solamente, fueron registrados en
la encuesta.
Una última diferencia merecería ser señalada aquí, y es la mar-
cada por las circunstancias particulares que distinguían a San Juan
Bautista de la Ribera de las otras dos ciudades: En 1608 Santiago del
Estero, la decana, contaba ya con más de medio siglo de existencia, y
Nuestra Señora de Talavera acababa de superar las primeras cuatro
décadas de la suya propia. La ciudad bautizada con el nombre del
Precursor, en cambio, era entonces de novísima fundación; bien que
tenida por repoblación de la primera (y efímera) Londres tucumanense,
de hecho había sido fundada el año anterior al de la realización de la
encuesta. No se trataba, pues, más que de un asentamiento incipiente
y precario.

¿Qué clases de personas fueron tomadas en cuenta para que


declararan en la encuesta? La pregunta es pertinente, porque está
claro que no lo fueron todas; y responder a tal pregunta no deja de
presentar algunas dificultades, como seguidamente se verá.
Si tomamos como base la más minuciosa de las tres relaciones
conservadas (la de Talavera de Esteco, ya se sabe), encontramos tres

' Para todo lo dicho en el anterior párrafo me remito a mi trabajo cit. en nota 5.
506 GASTÓN GABRIEL DOUCET

categorías principales de personas, identificadas con las respectivas


denominaciones de vecinos, moradores y residentes. El término veci-
no supone aquí una adjetivación que, en el espacio y en el tiempo a
los cuales me refiero, no necesitaba ser consignada explícitamente:
Allí y entonces, con decir vecinos, era sobrentendido que se trataba
de vecinos encomenderos o feudatarios; esto es, de poseedores de
encomiendas de indios. Como moradores eran en cambio designados
aquellos que, careciendo de tal beneficio, estaban domiciliados esta-
blemente en una ciudad; también se conocía a éstos con el nombre de
soldados, lo que ha podido causar alguna confusión. (Recuerdo haber
leído hace años un trabajo cuyo autor, ignorante del significado de
los términos vecinos y soldados como equivalentes a encomenderos
y no encomenderos, entendió que con aquéllos se distinguían un
estamento civil y otro militar...)7. En cuanto a los residentes, su defi-
nición resulta -al menos en el estado actual de mis conocimientos-
algo más difícil: Diríase que son personas que, residiendo en la ciu-
dad, no son tenidas por miembros estables de la respectiva comuni-
dad. Según los datos que presenta la relación de Talavera, se trata por
lo general de mercaderes y de artesanos; pero aquélla muestra que
tales oficios eran también ejercidos por un alto número de los allí
identificados como moradores, y en otro trabajo he insinuado ya que
incluso dicha relación podría indicar alguna dificultad, en aquellos

7
Sobre vecinos y moradores o soldados véase GASTÓN GABRIEL DOUCET,
"(Feudatarios) y <soldados> en el Cabildo de Córdoba": Revista de Historia del
Derecho 2 (Buenos Aires, 1974) 383-406. Sin ser éste el lugar para explicar cumpli-
damente el asunto, apuntaré de paso que en el Tucumán de aquellos tiempos había
moradores o soldados que poseían indios "en encomienda": Así lo muestran, ade-
más de otras fuentes, las mismas relaciones que aquí nos ocupan. Esa aparente
contradicción a lo que dejo dicho obedece a cierta ambigüedad en el empleo del
término encomienda y de sus derivados. En la época a la que me refiero, los gober-
nadores del Tucumán usaban hacer mercedes de indios que no eran propiamente
encomiendas (pues no conferían al agraciado la vecindad ni los otros privilegios
correspondientes a los encomenderos o feudatarios, como tampoco las cargas u
obligaciones anejas a la condición de tales), pero solían ser llamadas así, quizá
porque en uno y en otro caso los indios eran encomendados, es decir, dados en
guarda, al beneficiario de la merced. Las encomiendas en sentido propio, a diferen-
cia de las otras, también eran designadas como feudos o (significativamente para lo
que señalo) vecindades. Como tantas otras cosas, tengo pendiente en mi agenda de
trabajo la elaboración de un pormenorizado estudio sobre el tema.
VECINOS. MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES .. 507

mismos tiempos, para distinguir a los miembros de una y de otra


categoría: En un caso, alguien aparece designado sucesivamente como
"morador" y como "residente"8. Por otra parte pareciera sugerente el
dato de que, como atrás dejé indicado, la mitad de los residentes de
Talavera eran extranjeros.
Todavía hay otras personas que no son adscritas a ninguna de
aquellas tres categorías, y es de advertir que otras dos suelen mencio-
narse en documentación de la época: Las de estantes y habitantes,
cuyas respectivas definiciones no me son conocidas. Por eso, cuando
en este trabajo me refi ,ro a habitantes lo hago para designar genéri-
camente a todos los no comprendidos en dichas tres categorías, y no
en el sentido preciso (o acaso impreciso, da lo mismo) con que el
término era entonces empleado.
Entre los que de esa manera incluyo entre los habitantes están
los clérigos, quienes, como los eclesiásticos en general, merecen un
párrafo aparte. En ninguna de las tres relaciones son tomados en
cuenta, como declarantes en la encuesta, los miembros del clero re-
gular. Dejando de lado la ciudad de San Juan Bautista de la Ribera,
pues en esa incipiente población no se había establecido por entonces
ninguna casa de religiosos, la exclusión de éstos en las encuestas de
las otras dos (donde sí había tales casas) parece explicable por la
propia condición de los regulares, apartados de la sociedad civil.
Pero distinto es el caso de los miembros del clero secular, huelga
decirlo. Ahora bien, ellos sólo aparecen tomados en cuenta en la
relación de Talavera de Esteco, donde, como ya se ha visto, tres
clérigos prestaron declaración. Sin duda el número de sus pares sería
considerablemente mayor en Santiago del Estero, sede entonces de la
diócesis tucumanense; y la absoluta ausencia de clérigos entre quie-
nes declararon en la correspondiente encuesta ha de ser atribuida a
diferencias de criterio de los tenientes de esta y de aquella ciudad.
Por lo que atañe a la de San Juan Bautista, no puedo decir si su
Teniente de Gobernador compartió el criterio del santiagueño, o si la
precaria ciudad carecía a la sazón hasta de un cura párroco estable.
Las personas registradas tienen en común el ser gente de razón,
como se decía entonces; esto es, blancos (españoles peninsulares,
criollos y extranjeros procedentes de Europa) y mestizos españolizados.
8
DOUCET, "Sobre el componente"..., cit. en nota 5, 115 y 127 n. 3.
508 GASTÓN GABRIEL DOUCET

Pero no todos los tales son considerados en la encuesta, y no me


refiero ahora al caso de los eclesiásticos: Por ejemplo, ningúnpoblero
(mayordomo o administrador de encomienda) figura a título personal
en aquélla9. No parece esto explicable por el hecho de tratarse de
individuos que estaban al servicio de otros, pues más de un servidor
se incluye en la nómina de los llamados a declarar en dicha encuesta.
Por lo demás, en las mismas declaraciones hechas se encuentra men-
ción de individuos que evidentemente tenían domicilio en la respecti-
va ciudad y eran gente de razón, y que, sin embargo, no se cuentan
entre los declarantes. Quizás análisis más minuciosos de los que
hasta aquí he podido practicar sobre la documentación pertinente
permitan, en el futuro, precisar mejor los criterios seguidos en la
selección de las personas consideradas en la encuesta.
Señalaré, por último, que en la referida encuesta son personal-
mente considerados algunos niños -incluyéndose en su número una
niña- y algunas mujeres. En el caso de los primeros (a los cuales por
cierto no se les toma declaración, sino que en su nombre declaran los
correspondientes tutores o curadores), se trata siempre de menores de
edad en quienes por muerte de sus predecesores ha recaído el dere-
cho de suceder en una encomienda y que, por tanto, son titulares de
una vecindad. La misma titularidad ostentan algunas de las aludidas
mujeres (sucesoras en la posesión de una encomienda como huérfa-
nas o viudas de encomenderos, por falta de legítimos descendendientes
masculinos del padre, en el primer caso, o por la de toda descenden-
cia legítima del marido, en el segundo); mientras que otras, viudas de
vecinos o de moradores, figuran en razón de ejercer la tutela de sus
hijos menores.

Presento a continuación el padrón que he formado extractando


los datos contenidos en las referidas relaciones (más específicamente,

'' Sobre los pobleros, mayordomos o sayapayas del Tucumán, personajes de


siniestra reputación a la vez que de gran importancia en la trama de las relaciones
hispano-indígenas, véanse CARLOS A. MAYO, "Los pobleros del Tucumán colonial:
Contribución al estudio de los mayordomos y administradores de encomienda en
América": Revista de Historia de América 85 (México, 1978); y GASTÓN GABRIEL
DOUCET, "LOS réditos de Quilpo: Funcionamiento de una encomienda cordobesa a
fines del siglo XVI (1595-1598)": Jahrbuch fiir Geschichte yon Staat, Wirtschaft
und Gesellschaft Lateinamerikas 23 (Colonia-Viena, 1986) 71-77.
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES... 509

en las declaraciones tomadas a los vecinos, moradores, etcétera). Lo


hago registrando separadamente las personas de cada una de las ciu-
dades, en el orden de antigüedad que a éstas corresponde (Santiago
del Estero, Nuestra Señora de Talavera y San Juan Bautista de la
Ribera, como ya se sabe). En cada caso numero dichas personas
siguiendo el orden alfabético de sus respectivos apellidos.
Salvo excepciones, en la relación de Talavera se especifica si el
encuestado es "vecino", "morador" o "residente"; algo similar ocurre
en la de San Juan Bautista, con la diferencia de que en esa ciudad no
se registran residentes y de que, en lugar del término "morador", se
emplea su sinónimo "soldado". En uno y en otro caso, me atengo
literalmente a las designaciones aplicadas en las respectivas relacio-
nes; y, cuando aquéllas faltan en éstas, indico el oficio u ocupación
del correspondiente encuestado. En Santiago del Estero, donde según
ya he dicbo las personas encuestadas declaran por escrito, todos los
vecinos en sentido estricto se identifican (o son identificados, si no
declaran personalmente) con esa designación; pero sólo excepcional-
mente algún encuestado se llama a sí mismo "morador" o "soldado",
y ninguno se atribuye la calidad de "residente". Habida cuenta de la
dificultad que, como atrás señalé, existe para determinar precisamen-
te la línea divisoria entre las dos últimas categorías, me abstengo de
calificar por mi cuenta al considerable número de personas que en
Santiago no aparecen calificadas con ninguna de las designaciones
que aquí he considerado, y me limito en los correspondientes casos
(como en el corto número de los similares que se presentan en las
relaciones de las otras dos ciudades) a consignar el oficio u ocupa-
ción del respectivo encuestado.
Exhibo los datos extractados en el siguiente orden: Calidad (ve-
cino, etcétera) u ocupación; naturaleza; filiación; naturaleza de los
padres; edad; estado civil; naturaleza, filiación y edad de la o del
cónyuge (cuando corresponde); hijos (si los hay) y sus respectivas
edades. Desde luego, la falta de alguno o algunos de esos datos en mi
padrón indica su falta en la fuente empleada. En el caso de Talavera
de Esteco agrego, cuando ello es pertinente, la condición de "monta-
ñés" del encuestado y de sus padres o de alguno de ellos, y lo mismo
respecto a su cónyuge (como también, por cierto, la condición de
india de algunas madres). En cuanto atañe a la calidad de las filiacio-
nes (del encuestado, de su cónyuge y de los hijos que manifiesta
510 GASTÓN GABRIEL DOUCET

tener el primero) me atengo estrictamente a lo que se lee en la corres-


pondiente declaración; de manera que, por ejemplo, si una persona
declara estar casada y seguidamente dice tener tantos hijos sin aclarar
expresamente que todos ellos son matrimoniales, por mi parte me
abstengo de calificar a los miembros de esa prole: En otras palabras,
cuando en mi padrón se habla de hijos legítimos, naturales o bastar-
dos es porque ello está así precisado en la fuente de información que
sigo; de lo contrario se habla de hijos, a secas. De igual modo proce-
do respecto al estado civil: Cuando alguien que no declara estar
casado tampoco dice ser soltero o viudo, simplemente omito referir-
me a aquel estado. Y, asimismo, soy servilmente fiel a las fuentes en
lo relativo a las edades: Como se verá, en el padrón pongo unas veces
"alrededor de" tantos años, mientras que otras indico una edad que
parece precisa; en esto no hago sino expresar lo que dicen los
declarantes (aunque, por cierto, en modo alguno la declaración de
tener un número preciso de años, en lugar de hablar -como muchos lo
hacen- de tantos años "poco más o menos", es garantía de exactitud).
En suma, he creído conveniente acercar al lector todos esos datos tal
como aparecen en las fuentes de información.
En cambio, he optado por castellanizar uniformemente los nom-
bres y apellidos portugueses. Me han movido a ello mi insuficiente
pericia en la lengua lusitana para regularizarlos conforme al uso mo-
derno de ésta, y el hecho de que no pocos declarantes portugueses en
la encuesta parecen haber adoptado por sí mismos semejante
castellanización. Por otra parte, ¿cómo determinar si un portugués
que se firma Lopes indica con ello la conservación de su apellido en
su lengua nativa, cuando la irregular grafía de la época permitía a un
López castellano firmar del mismo modo?
En algunos casos, al tratar de una de las personas registradas
hago remisión a lo que en el mismo padrón consigno respecto a otra
u otras vinculadas por lazos de sangre o de afinidad a aquélla; ello,
ciñéndome estrictamente a lo que de las declaraciones vertidas en la
encuesta se desprende de modo manifiesto. (Ajeno a mi presente y
muy limitado propósito es señalar otras vinculaciones similares que
podrían establecerse, trayendo a colación aquí el rico caudal de infor-
mación pertinente acumulado en la bibliografía genealógica argenti-
na y de países hermanos, así como la que por mi propia cuenta he ido
recogiendo en documentación de diversos archivos.) Cuando la remi-
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES... 51 1

sión se refiere a persona o personas domiciliadas en la misma ciudad


de la que me estoy ocupando, simplemente consigno el o los respec-
tivos números de orden que dentro de ese sector del padrón le o les
corresponden. Si se trata de persona o personas de otra ciudad, el o
los correspondientes números van precedidos por las iniciales S o T,
según se haga referencia a Santiago o a Talavera. No se me ha
presentado ocasión de hacer remisiones a personas domiciliadas en
San Juan Bautista de la Ribera.
He prescindido de incluir los datos que las relaciones ofrecen
sobre la actuación pública de los encuestados (cargos desempeñados,
participación en operaciones bélicas, etcétera), por juzgar que ello
alargaría demasiado, e innecesariamente para el objeto específico de
este trabajo, la extensión del padrón. Pero me ha parecido en cambio
conveniente dar cabida en éste a los datos similares que las mismas
fuentes brindan acerca de los antecesores de los encuestados (o de los
de sus cónyuges); datos éstos, por lo general, menos conocidos que
aquéllos.
sSr * -k

Dejé dicho al comienzo de estas páginas que el minucioso inte-


rrogatorio de 1604 incluyó una pregunta de asunto heráldico, relativa
a los escudos de armas que ostentaban las poblaciones indianas y al
derecho que les asistía para hacerlo. Pues este trabajo saldrá a luz en
una Revista dedicada al cultivo de la Genealogía, y dada la tradicio-
nal asociación con tal disciplina de la Heráldica, considero oportuno
dar a conocer aquí, como añadidura, las respuestas que a aquella
pregunta fueron dadas, en nuestras tres ciudades tucumanenses, por
los respectivos tenientes de gobernador.
El sevillano Don Alonso de Herrera Guzmán, a la sazón Tenien-
te de Gobernador de Santiago del Estero, respondió:

"Tiene esta ciudad por armas un estero, un castillo [y] dos veneras,
por mandado del Rey nuestro señor Don Felipe segundo, de gloriosa
memoria, y en virtud de sus reales cédulas que para ello tiene despa-
chadas, mandando se guarden las propias preminencias a esta ciudad
que a la del Cuzco, cabeza del Reino del Pirú."

Es de notar que esa descripción no coincide en más de un aspec-


to con la hasta aquí conocida (basada en el texto de la concesión del
512 GASTÓN GABRIEL DOUCET

escudo por Don Felipe II y en el dibujo que la acompaña), donde se


habla no de un estero sino de un río, y de tres, en lugar de dos,
veneras10. Queda abierta, pues, una incógnita para los heraldistas:
¿Mal conocía Herrera Guzmán las armas de la ciudad a su cargo (y
de la cual, por lo demás, era vecino); o bien sus palabras reflejan un
uso corrupto del original en la época?
La respuesta más interesante es la relativa al escudo de Talavera
de Esteco, acerca del cual, que yo sepa al menos, no se tenía hasta
ahora noticia alguna. Haciendo también en esto gala de minuciosi-
dad, el Teniente de Gobernador de la mencionada ciudad (que lo era
entonces el lisbonés Diego López Correa) manifestó:

..."por el dicho libro de Cabildo [se refiere al "libro de Cabildo


antiguo", esto es, el primero de actas capitulares de Talavera de
Esteco, que incluía la de fundación] parece que el dicho Gobernador
Diego Pacheco en su fundación le señaló [a la ciudad] por su escudo
y armas una torre con una puerta y una cruz encima, que son las que
tiene la Ciudad de Talavera en España, con un río al pie de la torre; y
la torre blanca, con la labor de ella negra, en campo amarillo, y la
cruz verde; con cargo y aditamento [de] que dentro de cuatro años se
trajese aprobación de Su Majestad o de la Real Audiencia de la
Ciudad de la Plata."

A lo cual seguidamente añadió:

"No se ha traído [aprobación] de Su Majestad por la pobreza e mise-


ria de la tierra, y [por] no tener [la ciudad recursos] para enviar un
procurador a España."

Pese a su acreditada minuciosidad, López Correa no precisó si,


al menos, se había obtenido aprobación de la Real Audiencia.
En fin, muy parca, y al mismo tiempo sugerente de la precarie-
dad de la población fundada con el nombre de San Juan Bautista de
la Ribera, es la respuesta dada por el palentino Gaspar Doncel, quien

'" Véanse Luis C. ALEN LASCANO, Historia de Santiago del Estero (Buenos
Aires, 1992) 57; y JOSÉ NÉSTOR ACHÁVAL, Historia de Santiago del Estero. Siglos
XVI-XIX (segunda edición, aumentada, Santiago del Estero, 1993) 70-72.
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES... 513

a más de Teniente de Gobernador de esa ciudad era su "fundador y


poblador": Sobre el asunto de la pregunta que ahora nos ocupa, aquél
no tuvo más que decir sino que la ciudad por él fundada tenía por
"escudos las armas reales". De ello se desprende que tal ciudad no
había sido dotada de blasón propio; lo cual sugeriría que su funda-
ción tuvo no poco de precipitada improvisación. Bueno sería saber si
esa carencia fue posteriormente suplida.

Con la anterior añadidura, entrego ya a quienes les interese el


padrón que, sobre la base documental atrás señalada, he formado de
los vecinos, moradores, residentes y otros habitantes de tres ciudades
tucumanenses en 1608.

Trinidad y Sata María de Buenos Aires,


víspera de la Natividad del Señor, 1998.

PADRÓN

Santiago del Estero

1. Abad Chavero, Diego: Vecino; hijo de "uno de los primeros


pobladores y conquistadores de estas provincias", muerto unos
ocho años atrás; alrededor de 27 años; soltero; sustenta a su
madre, "viuda y enferma", y a dos hermanas doncellas.
2. Abreu, Juan de: Vecino; natural de Gibraleón y criado en Huelva,
de donde eran sus padres; alrededor de 80 años; casado con
Doña Ana de los Angeles, de 36 años; dos hijos de 8 y 6 años, y
tres hijas de 17, 12 y 1.
3. Acuña, Manuel de: Vecino; natural de Funchal (Madera); hijo
de un criado y paje del Rey Don Manuel de Portugal; alrededor
de 70 años, "antes más que menos"; casado con Isabel de
Cameros, de más de 60 años; cinco hijos legítimos, el mayor de
más de 40 años y el menor de 25, y cuatro hijas legítimas, la
mayor de 30 años.
514 GASTÓN GABRIEL DOUCET

4. Acuña de Noroña, Juan de: Mercader; natural de Lamego (Por-


tugal); alrededor de 36 años; soltero.
5. Alvarez Dávila, Miguel: Vecino; natural de Granada; 40 años;
casado con Doña Mariana de Quirós de los Ríos, de 20 años,
hija legítima de Pedro de Quirós de Lalama (o de la Lama),
"poblador y conquistador de la Ciudad de la Concepción del Río
Bermejo y de otras ciudades"; un hijo y dos hijas, el mayor de 5
años.
6. Antoñano, Felipe de: Mercader; natural de Alcalá de Henares;
hijo legítimo de Diego Pérez de Aragón y de Juana Bautista de
Antoñano (ver núm. 44), vecinos de dicho lugar; 25 años; solte-
ro; sin hijos.
7. Antúnez, Mendo: Zapatero; natural de Condeixa (Portugal); hijo
legítimo de Antonio Díaz y de María Antúnez; alrededor de 40
años; soltero; sin hijos.
8. Arias, Sebastián: Mercader; natural de "Alterde Hochan [?],
Reino de Portugal"; 45 años; soltero; sin hijos.
9. Arze, Juan de: Tratante; natural de Puente de Arze (España); 40
años; soltero.
10. Avellaneda, Don Francisco de: Actual Regidor de la Ciudad (pero
no posee encomienda "ni otra ninguna hacienda", salvo mil pesos
de caudal, y tiene su casa en Lima); natural de Alcalá de Henares;
44 años; casado con Doña Catalina de Ribera, natural de Sevilla,
de 33 años, "hija del Jurado Aguilar y de Doña Beatriz de Ribera,
naturales de la dicha Ciudad"; tres hijos varones.
11. Aviles, García de: Vecino; natural del Cuzco; hijo de García de
Aviles, "que sirvió a Su Majestad en la guerra [...] cuando el
Tirano" (presumible alusión a la rebelión de Gonzalo Pizarro);
casado con Leonor Díaz, de 40 años, "hija de conquistadores";
un hijo legítimo llamado Jerónimo de Aviles y uno natural lla-
mado Francisco de Aviles, ambos de alrededor de 20 años.
12. Azoca, Juan de: Sin oficio ni beneficio (está al servicio de un
hermano suyo llamado Juan Gómez, cuya propia declaración no
se encuentra en el legajo); natural de Santiago de Chile; hijo
legítimo de Marco Antonio y de María de Lara; 19 años; soltero.
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES... 515

13. Barata, García: Vecino; natural de Oviedo; 56 años; casado con


Doña Beatriz Bohórquez, de 38 años; un hijo y una hija legíti-
mos, aquél de 20 y ésta de 11 años.
14. Barrasa y Frías, Don Pedro de: Vecino; natural de Escalona
(España); hijo legítimo de Martín Coello de Frías y de Doña
María de Barrasa, naturales de Ocaña; 36 años; casado con Doña
Isabel de Torres, de 40 años, hija legítima de Santos Blázquez
Nieto, "primer descubridor, poblador y conquistador de estas
provincias, y que sirvió a Su Majestad en los Reinos del Pirú en
tres batallas contra los tiranos de aquel Reino" (ver núm. 90), y
de Doña Isabel de Torres; su mujer fue casada en primeras
nupcias en Esteco; sin hijos.
15. Barros, Francisco de: "Acomodado con Juan Díaz Caballero"
(ver núm. 27); natural de "Meijanfrio [?] en el Reino de Portu-
gal"; hijo legítimo de Gaspar González y de Francisca Vaz [sic:
¿Vázquez?]; 25 años; soltero; sin hijos.
16. Basto, Pedro del: Sin oficio ni benefició ("hasta agora trajinaba
de esta Gobernación al Pirú, y de aquí adelante será lo que Dios
fuere servido"); natural de "Sacaven [?], jurisdición de Lisboa";
26 años; soltero; sin hijos.
17. Bravo de Zamora, Lope: Vecino; natural de Sevilla; 45 años;
casado con Doña María Bohórquez, de 30 años; dos hijos de 9 y
2 años y seis hijas, la mayor de 14 años, casada, y las otras de 9
a 3.
18. Cabral, Juan: Trajinante asalariado ("me entretengo en llevar
ropa de esta tierra a vender a Potosí, de Antonio Ibañez del
Castillo [no figura a título propio en el legajo], que por eso me
paga salario"); natural de Sea (Portugal); hijo legítimo de Pedro
de Almeida, "Escribano Público y de Cabildo" de aquel lugar, y
de Doña Justina Cabral; 29 años; soltero; sin hijos.
19. Calderón, Alonso: Sin oficio ni beneficio; natural de Sevilla;
alrededor de 39 años; soltero; sin hijos.
20. Cameros, Leonor de: Vecina; natural de La Plata; hija natural
de Juan de los Cameros, natural de Cádiz, "uno de los primeros
conquistadores y descubridores de los Reinos del Pirú", donde
516 GASTÓN GABRIEL DOUCET

combatió contra "los tiranos" Don Diego de Almagro y Gonzalo


Pizarro; alrededor de 60 años; viuda desde hace veinte años de
Pedro Jiménez, "persona que se halló en la conquista del Reino
de México en compañía del Marqués Hernando Cortés", pasó
después al Perú y luchó allí contra los mencionados tiranos, y
por último entró al Tucumán con Juan Núñez de Prado, habien-
do sido "uno de los primeros descubridores y conquistadores de
esta tierra"; sin hijos.
21. Camones Pizarro, Benito de: Sin oficio ni beneficio; "vecino"
de Alconchel (Extremadura); alrededor de 50 años; soltero; sin
hijos.
22. Campo, Cosme del: Vecino; hijo legítimo de Cosme del Campo
y de Isabel de Torrecilla y de Cárdenas, naturales de San Millan
de la Cogolla; casado con Doña María Carrizo, hija de Nicolás
Carrizo, natural de Salamanca, "uno de los primeros conquista-
dores del Reino del Pirú, donde sirvió a Su Majestad contra los
tiranos, y uno de los primeros conquistadores de estas provin-
cias" (ver núm. 53 y 86); dos hijos de 9 y 4 años, y cuatro hijas
de 17, 16, 8 y 7.
23. Cano de la Cerda, Juan: Vecino; natural de Santiago del Este-
ro; hijo de Juan Cano de la Banda, natural de Extremadura,
"conquistador y poblador de esta dicha ciudad", y de Doña Ele-
na de Cabrera; 30 años; casado con Doña Juana de Retamoso,
natural de la misma ciudad; cuatro hijos y tres hijas, llamados
Juan, Hernando, Pedro, Jerónimo, Elena, Leonor y Juana, de 9
años a año y medio de edad; sustenta a su madre, que es pobre,
y a un hermano cojo y a otro tullido.
24. Castro, Diego de: "Soldado pobre"; "criollo de esta ciudad";
hijo de Gregorio de Castro, vecino de Jujuy, y de Leonor Cabe-
llo, difunta; alrededor de 33 años; soltero.
25. Cepeda, Diego de: Vecino; natural de Santiago del Estero; hijo
legítimo de Alonso de Cepeda, muerto hace unos dieciséis años,
vecino que fue de dicha ciudad y uno "de los primeros conquis-
tadores y pobladores de esta tierra" (como también lo fue un
abuelo del declarante), y de Doña María de Villarroel; 27 años;
soltero; "sustenta a su madre y [a] ocho hermanos de las puertas
adentro de su casa".
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES... 517

26. Chazarreta, Miguel de: "Soldado pobre de capa y espada";


natural de los Reinos del Perú; hijo legítimo de Juanes de
Chazarreta ("guipuzcuano en el Señorío de Vizcaya" que de la
Nueva España pasó a dichos Reinos, donde en tiempo de "las
revoluciones y alteraciones [...] que causaron Gonzalo Pizarro y
sus secuaces, [...] como leal vasallo de Su Majestad, siguió su
Estandarte Real y se halló en las batallas que se daban contra
los tiranos", después de lo cual "entró a esta Gobernación con el
Gobernador Francisco de Aguirre, con ánimo de siempre servir
a Su Majestad en lo que se ofreciese, como lo hizo en lo que se
le ocupó y mandó"), y de Isabel de Otaso, hija de Bartolomé de
Otaso, "Contador de Su Majestad en los Reinos del Perú"; alre-
dedor de 50 años; soltero; sin hijos. (El referido Juanes de
Chazarreta fue hijo legítimo de Miguel de Chazarreta y de Cata-
lina de Iyarzu; su padre tuvo, de ese y de otro matrimonio,
"catorce o quince hijos" que "siempre se ocuparon en servicio
de la Majestad Católica del Emperador nuestro señor, en las
guerras de Italia y Flandes", donde el propio Miguel "tuvo
conduta de Capitán y [...] otros ejecicios de guerra". Por su
parte, Juanes tuvo siete hijos y "tres o cuatro hijas"; de los
primeros, los llamados Juanes, Felipe, García y Gabriel "sirvie-
ron a esta Iglesia Catedral [de Santiago del Estero] y en ella
murieron y están enterrados"; quedan, además del declarante,
Bartolomé de Chazarrera, Presbítero, y Francisco de Chazarreta,
casado con una hija de Garci Sánchez; sobre este último ver
núm. 86.)
27. Díaz Caballero, Juan: Vecino; natural de Santiago del Estero;
hijo de Alonso Díaz Caballero, vecino que fue de la misma
ciudad, muerto hace unos veinte años; 37 años; casado con Doña
Jerónima Abreu de Albornoz, de alrededor de 42 años; sin hijos.
28. Esterlín, Rodrigo de: Carpintero; natural de Asunción del Para-
guay; 20 años; soltero.
29. Fernández, Gómez: Sin oficio ni beneficio; natural de Tavira
(Algarves); 29 años; soltero.
30. Fernández Manjón, Pedro: Actual Alguacil Mayor de la ciu-
dad (pero sin poseer encomienda ni "hacienda ninguna"); natu-
ral de Baeza; 25 años; soltero; sin hijos.
518 GASTÓN GABRIEL DOUCET

31. Ferreyra, Antonio: Mercader; natural de Oporto; alrededor de


50 años; casado con Ana de Torreblanca, "nieta de los primeros
conquistadores" e hija de Juan de Torreblanca, vecino de Cór-
doba; un hijo y cuatro hijas.
32. Figueroa, Doña María de: Vecina; natural de Trujillo
(Extremadura); 60 años; viuda de Alonso de Contreras, "pobla-
dor y conquistador en esta ciudad y otras de la provincia"; sin
hijos.
33. Flores, Pedro: Confitero; natural de Alba de Tormes; 53 años;
soltero.
34. Franco, Roque: Cirujano (al menos lo fue "de los negros del
Contrato" con los que unos siete años atrás llegó a Buenos
Aires); natural de Veiras (términos de Lisboa); alrededor de 30
años; soltero.
35. Fuensalida Meneses, Licenciado José de: Abogado, Asesor Ge-
neral del Gobernador y actual Alcalde Ordinario de la ciudad
(pero sin tener "chácaras ni casas ni heredades", ni otro caudal
que "sus vestidos y libros"); natural de Toledo; hijo legítimo de
Gaspar de Fuensalida, "Receptor y Tesorero General de la Sancta
Iglesia Mayor de Toledo", y de Doña Mayor de Meneses; 34
años; soltero.
36. Gallegos de Guzmán, Luis de: Vecino; natural de Jerez de la
Frontera; "persona conocida por su linaje, padres y deudos"; 52
años; casado con Doña Catalina Juárez, hija de Juan Rodríguez
Juárez, "persona benemérita que fue vecino de esta ciudad y de
los conquistadores y pobladores de esta tierra" (ver núm. 82), y
nieta de Gonzalo Sánchez Garzón, "de los primeros descubrido-
res y conquistadores de estas provincias" (sobre este último ver
núm. 37); tres hijos (el mayor, que lo sucederá en la encomien-
da, llamado Luis de Guzmán) y cuatro hijas, unos y otras "ya de
edad"; de las hijas "tiene la una casada [ver T núm. 45] y las
demás solteras, y los hijos ansimismo".
37. Garzón, Hernando: Vecino; natural de Santiago del Estero; hijo
legítimo de Gonzalo Sánchez Garzón (ver núm. 36), "primero
descubridor y conquistador y poblador de estas Provincias de
VECINOS, MORADORES. RESIDENTES Y OTROS HABITANTES .. 519

Tucumán y de las ciudades que en ellas están fundadas, como


son la Ciudad de San Miguel de Tucumán, San Jerónimo de
Córdoba, Nuestra Señora de Talavera [y] Salta"; 34 años; casa-
do con Doña María de Vera y Aragón, de 18 años, "hija del
General Alonso de Vera y Aragón, persona que hizo muchos y
muy grandes servicios a Su Majestad en el Reino de Chile y
Gobernación del Paraguay, poblando la Ciudad de la Concep-
ción a su costa"; sin hijos.
38. Gil, Duarte: Cirujano "examinado y aprobado"; natural de Lis-
boa; alrededor de 56 años; soltero; sin hijos.
39. González, Francisco: Zapatero; natural de Llaneses, "término
de Viana" (¿Portugal?); 42 años; casado con una hija de Diego
López de Ribera (ver núm. 48), de 20 años; un hijo y una hija
legítimos.
40. González Cruzado, Gonzalo: Vecino y Contador de la Real
Hacienda; natural de "Villanueva de los Infantes en el Campo
de Montiel"; 38 años; casado con Doña Luisa de Caravajal, de
20 años; una hija de tres meses.
41. González de Frías, Pedro: Oficial de carpintería; natural de
"Silvaescura" (?), términos de Oporto; "hijo de padres labrado-
res"; 45 años; casado en San Miguel de Tucumán con una huér-
fana, hija legítima de Juan de Artaza, ya difunto, "vecino y
conquistador y defensor de aquella ciudad", y de Francisca de
Cuéllar; a dicha huérfana "la casó" Luis de Medina, quien "la
sustenta de limosna".
42. González de Villarroel, Pero: Vecino; natural de La Serena;
hijo legítimo de Diego de Villarroel, "uno de los primeros con-
quistadores y pobladores de estas provincias", y de María
Maldonado; 44 años; casado con Doña Petronila de la Cerda,
hija legítima de Don Jerónimo Luis de Cabrera, "Gobernador
por Su Majestad que fue de estas provincias", y de Doña Luisa
Martel de los Ríos; cuatro hijos, el mayor de 16 años, y cinco
hijas, la mayor de 15; ninguno de ellos "tiene estado".
43. Guedes, Gonzalo: Mercader; natural de "la Ciudad del Puerto
de la Corona de Portugal"; más de 40 años; soltero.
520 GASTÓN GABRIEL DOUCET

44. Herrera, García de: Vecino; natural de Santiago del Estero;


hijo legítimo de Andrés de Herrera, "primero conquistador, des-
cubridor y poblador de estas provincias de Tucumán y de todas
las ciudades de ella[s]", "Maese de Campo que fue de las pro-
vincias del Paraguay y conquistador que fue de las provincias
del Pirú", donde "siguió el campo de Su Majestad contra los
rebelados con mucha costa de su persona y hacienda", y nieto
de otro Andrés de Herrera, "uno de los primeros descubridores
de la Canela", quien "en las rebeliones del Pirú prestó a Su
Majestad veinte mil pesos en la Ciudad de Quito, con que suplió
la paga de los soldados, e hizo otros muchos servicios califica-
dos a Su Majestad"; 30 años; casado con Doña Rafaela de
Antoñano, natural de Alcalá de Henares, de 25 años (¿hermana
de Felipe de Antoñano?: ver núm. 6); dos hijos, uno de 5 años y
el otro de 3 meses, y una hija de 8 años.
45. Herrera Guzmán, Don Alonso de: Vecino; natural de Sevilla;
hijo legítimo de Don Alonso de Herrera Guzmán y de Doña
María de Castro Polanco; 29 años; casado con Doña Ana María
de Velasco, hija legítima del Gobernador Juan Ramírez de
Velasco y de Doña Catalina de Ugarte, natural de Sevilla, de 24
años; un hijo de 4 meses y una hija de 22, ambos legítimos.
46. Juárez, Lorenzo: Sirve "a personas que se lo pagan" ("al pre-
sente está en el servicio de Su Señoría Reverendísima"); natural
de Santiago del Estero; hijo natural de Juan Juárez Babiano,
vecino que fue de la misma ciudad, ya difunto, y de "Juana,
india", también ésta natural de Santiago; 27 años; casado con
Inés Gutiérrez, hija de Diego Gutiérrez, "conquistador que fue
de esta ciudad y provincias", de 40 años; sin hijos.
47. Ledesma Valderrama, Martín de: Morador; natural de Alcalá
de Guadaira; alrededor de 32 años; casado con Doña María de
Quevedo, "criolla de esta ciudad", de alrededor de 24 años; sin
hijos.
48. López de Ribera, Diego: Soldado; natural de "Jibelta [?] en el
Andalucía"; 80 años; dos hijos naturales.
49. López Palomino, Hernando: Sin oficio ni beneficio; natural de
Santiago del Estero; hijo de Hernán López Palomino, "vecino
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES . 52 1

que fue de esta dicha ciudad y conquistador y poblador de esta


Gobernación, principalmente de esta ciudad"; 24 años; soltero;
sin hijos; tiene "ocho sobrinas y dos sobrinos pobres y sin abri-
go ninguno".
50. Lugones Osorio, Don Francisco de: Vecino; natural de Osuna;
alrededor de 55 años; viudo; dos hijos de 12 y 9 años.
51. Machado, Manuel: Mercader y actual Regidor de la ciudad;
natural de Castelo de Vide (Portugal); alrededor de 47 años,
"menos y no más"; soltero; sin hijos.
52. Mansilla, Cristóbal de: Oficial de sastre; "criollo de esta tierra";
hijo de Bartolomé de Mansilla, "vecino que fue de esta ciudad,
ya difunto"; 25 años; soltero.
53. Martínez de Tejada, Pedro: Sin oficio ni beneficio; natural de
Torrecilla de los Cameros (Castilla la Vieja); hijo legítimo de
Antón Valero y de Catalina Martínez de Axamil y Tejada; casa-
do con una hija de Cosme del Campo, vecino de esta ciudad, y
de Doña María Carrizo (hija esta última del Gobernador Nicolás
Carrizo, natural de Salamanca: ver núm. 22 y 86), de 16 años;
sin hijos.
54. Matienzo, Andrés de: Mercader arruinado (le da de comer Mi-
guel Alvarez Dávila: ver núm. 5); natural de Carrión de los
Condes; alrededor de 40 años; soltero; sin hijos.
55. Méndez Borges, Manuel: Mercader; natural de Lisboa; alrede-
dor de 37 años; soltero; sin hijos.
56. Milla, Cristóbal de: Vecino; natural de Segovia; hijo legítimo
de Miguel de Milla (que "fue Alcaide en la Fortaleza de la dicha
ciudad, en la puerta de Sanctiago") y de María Sáenz, difuntos;
37 años; casado con Doña María Príncipe, de 29 años, hija
legítima de Sebastián de Dueñas Príncipe "y nieta y bisnieta de
los primeros descubridores, conquistadores y pobladores de es-
tas provincias, como ansí mesmo lo fue el dicho su padre, que
todos ellos como es notorio sirvieron mucho a Su Majestad ansí
en el Pirú como en esta tierra, hasta que murieron"; dos hijos de
7 y 5 años y tres hijas, la mayor de 9 a 10, la segunda de poco
más de 3 y la tercera de 2; su hermano, Don Miguel de Milla, es
Arcediano de la Catedral de Santiago del Estero.
522 GASTÓN GABRIEL DOUCET

57. Morales, Alonso de: Barbero y cirujano; natural de Bimioso


(?), España; "hijo de padres castellanos de la Villa de Alcañizas
[¿Alcañices?]"; soltero.
58. Morales, Juan de: Labrador y ganadero pobre; natural de San-
tiago del Estero; hijo legítimo de Juan de Morales y de Doña
Elvira Garzón; 38 años; casado; cinco hijos y una hija, el mayor
de 11 a 13 años.
59. Moreyra, Duarte Juan: Mercader; natural de Lisboa; 40 años;
soltero.
60. Núñez Gálvez, Juan: Vecino; natural de Santiago del Estero;
hijo legítimo de Juan Núñez Gálvez y de Francisca Núñez, "pri-
meros conquistadores y pobladores de estas provincias"; 45 años;
soltero.
61. Ñuño Roldan, Francisco: Herrero; natural de Santiago del Este-
ro; hijo de Pedro Ñuño Roldan "y nieto de conquistadores de
esta tierra"; sobrino, según presumo, de los que siguen (ver
núm. 62, 63 y 83); 25 años; soltero; sustenta a "una hermana
huérfana, doncella por casar".
62. Ñuño Roldan, Doña Juana: Vecina; hija legítima de Pedro García
Ñuño Roldan y de Juana de Avila, "conquistadores de esta Go-
bernación de Tucumán", el primero natural de Utrera, ya difun-
to, y la segunda al parecer aún en vida (ver núm. 61 y 63); 60
años; viuda de Pedro Sotelo Narváez, vecino de Santiago del
Estero, muerto unos tres años antes (ver núm. 88); sin hijos;
sustenta a "doce pobres".
63. Ñuño Roldan, Rodrigo: Vecino; "natural de esta tierra"; herma-
no entero de la anterior (a juzgar por su declaración de ser "hijo
de Pedro Ñuño Roldan ["conquistador y poblador de esta tie-
rra"] y de Juana Dávila"); 34 años; soltero; sustenta a "quince o
veinte parientes".
64. Ochoa, Juan: Sin oficio ni beneficio; natural de Santiago del
Estero; 30 años; soltero.
65. Oliva, Sebastián de: "Platero de oro e de plata"; natural de
Lisboa; 25 años; soltero.
VECINOS, MORADORES. RESIDENTES Y OTROS HABITANTES... 523

66. Ortega, Juan de: "Gana de comer como todos, lo mejor que
puede" (dice "que su caudal es poco porque se lo deben todo en
el Paraguay"); natural de Segovia; entre 40 y 45 años; soltero.
67. Palavecino, Juan Bautista: Tendero "de ropa ajena"; natural de
Genova; alrededor de 30 años; casado con una paraguaya, hija
de Juan López de Herrera y de Doña María de Segovia; un hijo
y una hija.
68. Pereira, Blas: Sirve a Antonio Pimentel (persona que no apare-
ce a título propio en el legajo); natural de las Terceras (Azores);
22 años; soltero; sin hijos.
69. Pereira Bustillo, Jerónimo: Vecino; natural de Santiago del Es-
tero; hijo legítimo de Cristóbal Pereira Bustillo, "conquistador
que fue de estas [...] provincias" (es "hijo de conquistador y
nieto de tal, de los primeros que a esta tierra entraron") y de
Barbóla Pérez, difuntos; alrededor de 35 años; casado con Doña
Petronila de la Cerda, hija legítima de Francisco Moran de la
Cerda, "poblador y conquistador de la Ciudad de Salta", y de
Catalina de Abreu (ya difuntos), de alrededor de 23 años; cuatro
hijos y dos hijas legítimos, el mayor de los primeros de 8 años y
el menor de 6 meses, y la mayor de las segundas menor que el
primogénito.
70. Perera, Marcos: Sastre; natural de Abrantes (Portugal); 28 años;
soltero; sin hijos.
71. Pérez, Francisco: Tendero; natural de Monterrey (Galicia); alre-
dedor de 50 años; soltero.
72. Pérez Moreno, Juan: Vecino; natural de Utrera; "más de cien
años"; casado con Doña María Dávalos, "mujer noble", de 60
años; no tiene hijos pero sí "muchos nietos y bisnietos, y todos
pobres, que mueren de hambre y pasan mucha necesidad".
73. Pimintel, Manuel: Vecino; natural de Fayal (Azores); 50 años;
casado con Doña Francisca de Godoy, de 20 años, hija de
Bartolomé de Sandoval; sin hijos.
74. Puelles, Francisco de: Mercader; natural de Haro (España); 60
años; casado con una hija natural de Hernando de Aguirre; dos
hijos y una hija, el mayor de 4 años.
524 GASTÓN GABRIEL DOUCET

75. Quintana y de los Llamos, Fernando de: Vecino; natural de


Balmaceda (Señorío de Vizcaya), "vizcaíno originario, hijo de
algo de todos cuatro costados"; hijo legítimo de Andrés de Quin-
tana y de Doña Francisca de los Llamos (sendos hermanos de
éstos, el Licenciado Juan de Quintana y el Licenciado Pedro de
los Llamos, fueron Inquisidores en España); alrededor de 40
años, "poco menos"; casado con Doña Petronila de la Cerda,
hija de Don Pedro Luis de Cabrera, "conquistador y poblador de
algunas ciudades de esta provincia", y nieta de Don Jerónimo
Luis de Cabrera, "Gobernador que fue de ella por Su Majestad,
y le [sic] pobló la Ciudad de Córdoba y descubrió los caminos
hasta el Río de la Plata, y pobló también la Ciudad de lea en el
Reino del Pirú, donde hizo a Su Majestad otros muchos y seña-
lados servicios, siguiendo siempre su Estandarte Real contra los
enemigos rebelados"; dos hijas, la mayor de 18 meses y la me-
nor de 4.
76. Rabelo, Juan: Oficial de barbero; natural de Viana de Camina
(Portugal); 35 años; soltero.
77. Retamoso, Hernando: Vecino; natural de Santiago del Estero;
hijo de Hernando Retamoso y de Doña Leonor de Carvajal; 25
años; casado con Doña María Daha (?), natural de la misma
ciudad, de 21 años; sin hijos.
78. Ribero, Manuel: Tratante; natural de Viana (Portugal); alrede-
dor de 55 años; soltero.
79. Rodríguez, Andrés: Pulpero y labrador de cera; natural de Triana;
hijo de Juan Rodríguez, también natural de Triana, "piloto y
maestre de la carrera de Nueva España", que "sirvió al Empera-
dor Don Carlos quinto en la jornada de Argel", donde quedó
cautivo de los moros por seis años, pasó después con su bijo a
México y acabó sus días en Realejo (Nicaragua); alrededor de
70 años; soltero; un hijo y una hija naturales (que tiene consigo)
de 16 y 6 años, respectivamente, el primero nacido en Potosí,
cuya madre vive, y la segunda nacida en Esteco y ya huérfana
de madre.
80. Rodríguez, Gaspar: Vecino; natural de Faylde (?), cerca de
Braganza (Portugal); alrededor de 63 años; viudo; una hija lia-
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES. 525

mada Doña Juliana, casada, madre de tres hijos y de cinco hijas;


sustenta en su casa a su hija, a sus nietos y a su yerno.
81. Rodríguez, José: Albéitar y herrador; natural de Medina del
Río Seco; hijo legítimo de Antonio Rodríguez y de Isabel
González; soltero; sin hijos.
82. Rodríguez Juárez, Diego: Sastre; natural de Santiago del Este-
ro; hijo natural de Juan Rodríguez Juárez, ya difunto, "vecino
que fue de esta ciudad" y "uno de los primeros conquistadores y
descubridores de estas Provincias de Tucumán" (ver núm. 36), y
de Catalina de Vega, "india natural del Cuzco"; alrededor de 56
años; casado con Ana García, de 38 años, hija de Pascual García,
"también de los primeros conquistadores de estas provincias";
"seis hijos, el uno de diez y ocho años, y una hija de catorce
años, y los demás de a seis y cuatro años".
83. Roldan, Juan: Sin oficio ni beneficio; "criollo de esta tierra";
hijo de Pedro Ñuño Roldan, "vecino que fue de esta ciudad,
difunto"; casado con "hija de Jerónimo García de la Jara"; "cua-
tro hijos"; "tiene dos o tres indias que le sirven, que no es suyo
[el servicio] sino de su tía Doña Juana Ñuño Roldan" (ver núm.
61, 62 y 63).
84. Salinas, Rodrigo de: Se sustenta con su "habilidad de pluma y
cuenta", y es actual Protector de Naturales y Defensor General
de Menores de la ciudad, y Secretario del Cabildo Catedralicio;
hijo legítimo de Rodrigo de Salinas de la Hoz y de Doña Isabel
Vidal Clavijo, ya difuntos, vecinos que fueron de Sevilla; "cris-
tiano viejo"; más de 58 años.
85. Sánchez, Andrés: Vecino; natural de Santiago del Estero; hijo
legítimo de Francisco Sánchez, muerto hace seis años, "que
conquistó esta tierra, pobló las ciudades de Córdoba, Salta [y]
Esteco, y en el alzamiento y rebelión de la de Tucumán asistió
mucho tiempo con su persona, armas y caballos", y de Juana
García; 28 años; soltero.
86. Sánchez de Garnica, Garci: Vecino; natural de Santiago del
Estero; hijo legítimo de Garci Sánchez ("conquistador y pobla-
dor de esta provincia, vecino encomendero de esta ciudad, natu-
526 GASTÓN GABRIEL DOUCET

ral de Badajoz", muerto hace tres años, el cual "pasó a estas


partes con Joan Núñez de Prado, que vino por Gobernador de
esta dicha provincia") y de Doña Petronila de Garnica, hija de
Nicolás Carrizo ("uno de los primeros conquistadores y pobla-
dores que a ella [esta provincia] vinieron y Gobernador que ansí
mismo fue de ella, natural de Salamanca": ver núm. 22 y 53);
26 años; soltero; sustenta a su madre y a dos hermanas donce-
llas.
87. Sánchez Garzón, Alonso: Vecino; natural de Santiago del Este-
ro; hijo legítimo de Alonso Sánchez Garzón ("que fue poblador
y conquistador de estas Provincias de Tucumán y de las
ciudad[es] que en ellas están fundadas, como son San Miguel de
Tucumán, Nuestra Señora de Talavera, Salta y San Jerónimo de
Córdoba"); 29 años; soltero.
88. Sotelo de Ribera, Don Juan: Vecino; natural de Toledo; sobri-
no de Pedro Sotelo Narváez, que fue "Teniente y Justicia Mayor
de la Ciudad de La Rioja" (ver núm. 62); alrededor de 28 años;
"desposado por palabras de presente con Doña Juana Teues [sic:
¿Estévez?] de Mesa, de edad de nueve años poco más o menos";
sin hijos.
89. Sotelo de Ribera, Payo: Sin oficio ni beneficio declarados; na-
tural de Toledo; hermano del anterior; por los servicios de su
"padre y agüelos" el Rey "hizo merced" al primero "de quinien-
tos ducados de renta en la Villa de Illescas del Reino de Toledo"
y dio a Payo "una cédula de recomendación" para que el Virrey
del Perú le "diese de comer en la primera ocasión" (recomenda-
ción que no surtió efecto); alrededor de 32 años; soltero; sin
hijos.
90. Toledo Pimentel, Don Fernando de: Vecino; natural de Alba de
Tormes; hijo de Don Juan de Toledo Pimentel, "Caballero del
Hábito de Alcántara", y de Doña María Alvarez; 48 años; casa-
do con Doña Clara Blázquez, hija legítima de Santos Blázquez,
ya difunto, "de los primeros descubridores, conquistadores y
pobladores de esta tierra, y que asimesmo sirvió a Su Majestad
en los Reinos del Pirú en tres batallas" (ver núm. 14); seis hijos
varones, el mayor de unos 20 años, "casado en el Pirú", el
VECINOS, MORADORES. RESIDENTES Y OTROS HABITANTES .. 527

segundo de 18, el tercero, "que está estudiando en el dicho


Reino del Pirú", de 14, el cuarto de 12, el quinto de 7 y el menor
de 4 meses.
91. Vera y Aragón, Alonso de: Vecino; natural de Estepa "en el
Andalucía"; hijo legítimo de Carlos de Vera y Aragón (hermano
del Oidor Licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón) y de
Doña María de Hoces; alrededor de 50 años; casado con Doña
Mariana de Ardiles, de alrededor de 25 años, hija legítima de
Miguel de Ardiles, "uno de los primeros descubridores y con-
quistadores de esta Gobernación de Tucumán, persona que sir-
vió a Su Majestad en las guerras en la Nueva España, en el
Reino del Pirú en tiempo de Vaca de Castro y del Presidente de
la Gasea, y fue descubridor del Río de la Plata y de los Chunchos,
y [sirvió] en otras muchas partes como leal vasallo a su Rey y
Señor"; dos hijos y tres hijas, el mayor de 8 años.
92. Villarreal, Antonio de: Vecino; natural de Santiago del Estero;
hijo de Pedro de Villarreal y de Doña Isabel Mejía, ya difuntos,
y nieto de Diego de Villarreal, "de los primeros pobladores y
conquistadores de esta tierra"; 5 años; declara en su nombre su
hermano y tutor, de quien me ocupo en el siguiente número.
93. Villarreal, Diego de: Hacendado; natural de Santiago del Este-
ro; hijo de Pedro de Villarreal, "difunto, conquistador de estas
provincias" (ver núm. 92); soltero.
94. Yopez Campo Verde: Mercader; natural de Amberes; alrede-
dor de 55 años, "poco menos"; soltero; sin hijos.

Nuestra Señora de Talavera de Esteco

1. Acosta, Manuel de: Mercader viandante; natural de Almeida


(Portugal); hijo legítimo de Antonio de Acosta y de Catalina
Gómez, naturales del mismo lugar; 26 años; soltero; sin hijos.
2. Agüero, Francisco de: Vecino; natural de Talavera de Esteco;
hijo legítimo de Juan Vizcaíno de Agüero, natural de Colindres
en Vizcaya, "poblador e conquistador de esta ciudad", difunto, y
de Beatriz Sánchez, natural de Huelva; 40 años; casado con
528 GASTÓN GABRIEL DOUCET

Doña Juana de Valdenebro, "hija y nieta de pobladores y con-


quistadores", cuyo padre, Francisco de Valdenebro, fue "una de
las personas que más sirvieron a Su Majestad en las guerras del
Pirú contra los tiranos y en el Reino de Chile, y en esta provin-
cia sirvió mucho y bien" (ver núm. 65); dos hijos y cuatro hijas
legítimos, los primeros de 11 y 2 años y, de las segundas, una
de 19, casada con Paulo Núñez Victoria (ver núm. 48), otra,
llamada como su madre Doña Juana de Valdenebro, de 17, y las
restantes de 14 y 7.
3. Ayala, Miguel de: Vecino; natural de Talavera de Esteco; hijo
mayor y legítimo de Miguel de Ayala, muerto hace unos trece
años, natural de Mérida, que fue "poblador y conquistador de
esta ciudad y de la de Salta", y de María de Cárdenas, natural de
Lima (ver núm. 36); 27 años; casado con Doña María de León,
hija de Diego de León y de Ana Muñoz, montañeses (ver núm.
30 y 53); sin hijos.
4. Benavente, Francisco de: Vecino; hijo de Francisco de
Benavente, natural de España, y de Doña Mariana de Valdenebro,
"criolla de esta ciudad, española"; 9 años; su persona y sus
bienes, así como los de un hermano de 8 años y de una hermana
de 6, están a cargo de Jiminiano Rabanal, casado con una tía de
ellos (ver núm. 56).
5. Bohórquez, Doña María: Moradora; montañesa; natural de
Talavera de Esteco; hija legítima de Bartolomé Díaz Moreno,
"poblador y conquistador de esta ciudad", y de Doña Inés García,
montañesa; hermana entera de Jerónimo Díaz Moreno (ver núm.
11); 24 años; viuda de Diego Muñoz de Loaisa, natural de Ciu-
dad Real; sin hijos. Ver también núm. 51.
6. Camacho, Juan: Morador; montañés; herrero y cerrajero; natu-
ral de Talavera de Esteco; hijo natural de Juan Camacho, mon-
tañés, y de una india; 33 años; soltero; una hija natural de 8
años, habida en india.
7. Cámara, Bartolomé de la: Vecino; natural de San Millan de la
Cogolla; hijo legítimo de Juan de la Cámara y de Magdalena de
Viniegra, naturales del mismo lugar; de 35 a 36 años; casado
con Doña Mariana de Mansilla, natural de Santiago del Estero,
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES .. 529

"hija, nieta y bisnieta de descubridores y pobladores y conquis-


tadores de esta provincia"; dos hijos y dos hijas legítimos, el
mayor de 5 años.
8. Castellanos, Lorenzo: Vecino; montañés; natural de Talavera
de Esteco; hijo legítimo de Pedro Castellanos, natural de "Man-
des [?] en Castilla la Vieja", "poblador y conquistador de esta
ciudad", muerto hace nueve años, y de Doña Juana de Saucedo,
"criolla de la Ciudad de Santiago del Estero"; de 28 a 30 años;
casado con "criolla de esta ciudad, española"; un hijo de 7 años
y una hija de 4.
9. Chávez, Juan de: Vecino; montañés; natural de Talavera de
Esteco; hijo legítimo de Román de Chávez, natural de Salamanca,
muerto hace veintidós años, "poblador y conquistador de esta
ciudad", y de Doña Ana de Morales, natural de Santiago del
Estero ("abuelos y bisabuelos" del declarante "sirvieron en esta
tierra en la conquista e población de ella"); 31 años; soltero; dos
hijos naturales, de 5 y 2 años, "habidos en india"; sustenta a un
hermano y a una hermana legítimos, el primero de 25 años y la
segunda de 20 y "por casar".
10. Díaz Moreno, Domingo: Vecino; natural de la Ciudad de los
Reyes (Lima); hijo legítimo de Juan Díaz Moreno, que "sirvió a
Su Majestad en el Reino de Chile y fue Arcabuz en la Ciudad de
los Reyes", y de Lucía Martínez Bohórquez, ambos naturales de
Utrera; 48 años; viudo de Doña Aldonza Cobos, hija legítima de
Pedro Cobos Quijón, "conquistador del Reino del Perú y de esta
provincia", y de Ana Galván; casado en segundas nupcias con
Doña María de Chávez, hija legítima de Antonio Núñez de
Chaves y de Beatriz de Ayala, "naturales de Mérida en España";
una hija del primer matrimonio, de 15 años, tres hijos varones
del segundo, de alrededor de 7, 5 y 2 años, y "dos hijos natura-
les montañeses", el mayor de 25 años y el otro de 19.
11. Díaz Moreno, Jerónimo: Vecino; montañés; natural de Talavera
de Esteco; hijo legítimo de Bartolomé Díaz Moreno, natural de
México, "poblador y conquistador de esta ciudad", muerto hace
diez años, y de Doña Inés García, montañesa, natural de Santia-
go del Estero; hermano entero de Doña María Bohórquez (ver
530 GASTÓN GABRIEL DOUCET

núm. 5); 25 años; soltero; sustenta a su madre, a un hermano y a


tres hermanas, "las dos doncellas y [...] por casar". Ver también
núm 5 y 51.
12. Duarte, Antonio: Está a cargo de la vecindad de su prima her-
mana Doña Tomasina González (ver núm. 21); natural de Lis-
boa; hijo legítimo de Manuel Duarte y de Beatriz Gómez, natu-
rales de la misma ciudad; 32 años; soltero.
13. García de Valdés, Andrés: Vecino; natural de Talavera de
Esteco; hijo legítimo de Bernabé García de Valdés, natural de
Sanlúcar de Barrameda, muerto hace cosa de año y medio, quien
al igual que un abuelo del declarante sirvió "mucho a Su Majes-
tad en la conquista de esta provincia", y de Doña Magdalena de
Tapia, natural de Talavera de la Reina; 31 años; soltero; susten-
ta a una hermana doncella. Ver también núm. 14 y 15.
14. García de Valdés, Bernabé: Vecino; natural de Talavera de
Esteco; hermano entero del anterior y del que sigue; 28 años;
casado con Doña Catalina de Leguizamo y Guevara, "española
de padre y madre"; "un hijo e hijas, el mayor de año y medio".
15. García de Valdés, Diego: Vecino; natural de Talavera de Esteco;
hermano entero de los anteriores; 26 años; "casado con hija de
poblador y conquistador"; un hijo recién nacido.
16. García Zambrano, Diego: Vecino; natural de Fuente del Maestre
(Extremadura); hijo legítimo de Juan Zambrano y de Juana Va-
cas Condesa, naturales del mismo lugar; 80 años; viudo de Doña
Beatriz de Nava, natural de Talavera de Esteco, "española de
padre y madre"; tres hijas legítimas, una casada y las otras
doncellas, de 11 y 7 años.
17. Godoy, Francisco de: Vecino; montañés; natural de Santiago
del Estero; hijo legítimo de Pedro de Cáceres de Godoy, natural
de Ecija (éste y un abuelo del declarante fueron "pobladores y
conquistadores de la Ciudad de Santiago del Estero y demás
ciudades que se poblaron en el tiempo que ellos vivieron"), y de
Isabel Núñez de Cáceres, montañesa; 38 años; casado con Doña
Luisa de Castro, "criolla de esta ciudad, montañesa por parte de
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES... 53 1

madre"; dos hijos y una hija, de 7, 5 y 3 años; sustenta a su


suegra, a dos cuñadas y a seis sobrinos.
18. Gómez, Agustín: Morador; montañés; natural de Potosí; hijo de
Buenaventura Aparicio, natural de Vizcaya, y de Inés Gómez de
Butrón, natural de Arequipa, montañesa; 36 años; soltero; sin
hijos.
19. Gómez Butrón, Pedro: Vecino; montañés; natural de Arequipa;
hijo legítimo de Pedro Gómez de Balbuena, natural de Talavera
de la Reina, "poblador y conquistador de esta ciudad" (un abue-
lo del declarante "fue de los primeros pobladores del Perú", y
un tío del mismo "sirvió mucho a Su Majestad en el Perú, en
Chile y [en] esta provincia"), y de Doña Catalina Gómez de
Butrón, natural de Arequipa, montañesa; de 45 a 46 años; casa-
do con Doña Isabel de Chávez; tres hijos y cinco hijas legíti-
mos, el mayor de aquéllos de 10 años y la mayor de éstas de 14;
un hijo y dos hijas ilegítimos, aquél de 16 años y éstas de 30; así
las hijas legítimas como las ilegítimas "están doncellas y por
casar".
20. González, Doña Isabel: Vecina; "criolla y hija de padres espa-
ñoles"; hija de Juan González Madera, "conquistador de Chile y
poblador y conquistador de esta ciudad", y de Ana Callejas; 33
años; viuda de Martín Dávalos; tres hijos y cuatro hijas legíti-
mos, el mayor de los primeros de 10 años y la mayor de las
segundas de 14.
21. González, Doña Tomasina: Vecina; montañesa; hija legítima de
Tomás González, "poblador y conquistador de esta ciudad" (tam-
bién lo fue un abuelo de Doña Tomasina, y uno de sus bisabue-
los "fue poblador, conquistador y vecino de la Ciudad de San-
tiago"), muerto hace unos ocho años, y de Doña Violante de
Godoy; 11 años; su vecindad y la administración de sus bienes
están a cargo de su primo hermano Antonio Duarte (ver núm.
12).
22. Grimaldo, Giovani Battista: Residente; tratante; natural de
Genova; hijo legítimo de Agustín Grimaldo y de Juana Bajadone,
naturales de la misma ciudad; alrededor de 43 años; soltero; sin
hijos.
532 GASTÓN GABRIEL DOUCET

23. Gutiérrez, Alonso: Morador; "prensador, cincelador y sastre";


natural de Zarabonela, cerca de Málaga; 60 años; casado en
primeras nupcias con Francisca Ramírez, natural de Osuna, y en
segundas "con hija de conquistador y poblador de esta ciudad y
vecino de ella", de la cual también ha enviudado; un hijo de la
primera mujer, llamado Juan Ramírez, y otro de la segunda,
llamado Alonso Gutiérrez, este último de 10 años.
24. Gutiérrez, Hernando: Residente; "está acomodado con Miguel
de Vergara [ver núm. 68] para ayudar a llevar ganado al Perú";
natural de Aguilar de Campo (Castilla); hijo legítimo de
Hernando Gutiérrez y de Juana de Estrada; 21 años; soltero; sin
hijos.
25. Ibarra, Diego de: Morador; montañés; "se sustenta con muchí-
simo trabajo"; hijo legítimo de Francisco de Ibarra, natural de
Cádiz, "poblador y conquistador de esta ciudad" (un abuelo del
declarante también fue "conquistador e poblador de esta ciudad
y de la de Santiago"), muerto hace unos diecisiete años, y de
María de Iribe, natural de Santiago del Estero, montañesa; 25
años; casado con Úrsula de Villaescusa, montañesa; un hijo de 2
años y dos hijas de 7 y 4. Ver también núm. 26.
26. Ibarra, Juan de: Vecino; montañés; natural de Talavera de
Esteco; hermano entero del anterior; 36 años; casado con Doña
Elvira de Morales, montañesa; tres hijos de 14, 8 y 4 años, y
otras tantas hijas de 11, 7 y 6.
27. Jiménez de Artiaga, Juan: Vecino; montañés; hijo legítimo de
Juan Jiménez de Artiaga, natural de Córdoba (España), "pobla-
dor y conquistador de esta ciudad", muerto hace unos veinte
años, y de Ana de Cameros, natural del Cuzco, montañesa, hija
de un "conquistador e poblador del Perú"; 45 años; "casado en
la Ciudad de la Asumpción del Paraguay" ("por no tener pusible
con que se venir a su casa se está allá"); cinco hijos. Ver tam-
bién núm. 28.
28. Jiménez de Artiaga, Presbítero Melchor: "Cura beneficiado de
los naturales de esta ciudad de casa y chácaras"; montañés;
natural de Talavera de Esteco; hermano entero del anterior; 32
años.
VECINOS. MORADORES. RESIDENTES Y OTROS HABITANTES 533

29. Juárez, Domingo: Vecino; natural de Lisboa; alrededor de 40


años; casado con Doña María de Chávez, "criolla de esta ciudad
y hija de conquistador e poblador de ella"; dos hijas, una de 4
años y otra de 2 y medio; ausente en el Perú desde hace cosa de
dos años; "acude a su vecindad" Esteban de Chávez, su cuñado
(quien no figura a título propio en el legajo).
30. León, Sebastián de: Vecino; montañés; hijo legítimo de Diego
de León, "poblador y conquistador de esta ciudad", ya difunto,
y de Ana Muñoz, ambos montañeses y "naturales de las Indias"
(ver núm. 3 y 53); 20 años; casado con "Doña Juana", montañe-
sa, natural de Santiago del Estero; una hija de 1 año.
31. Lobo, Hernando: Vecino; montañés; natural de Talavera de
Esteco; hijo legítimo de Alonso Lobo, natural de Sevilla, ya
difunto, y de Doña Teresa de Sosa, natural de Talavera de Esteco,
montañesa, hija de "poblador y conquistador de esta ciudad y
vecino de ella" y nieta de "poblador de la Ciudad de Santiago
del Estero y vecino en aquella ciudad"; 20 años; soltero.
32. López, Cristóbal: Vecino; montañés; natural de Santiago del
Estero; hijo legítimo de Cristóbal López, natural de Triana, "po-
blador y conquistador de esta provincia y ciudad", muerto hace
dieciséis o diecisiete años, y de Doña Inés de Torres, montañe-
sa, natural de Santiago de Chile (ver núm. 35 y 64); 40 años;
casado con Doña Isabel de Morales; dos hijos de 15 y 12 años, y
una hija de 10.
33. López, Fernán: Morador; mercader; natural de Montemor el
Nuevo (Portugal); hijo legítimo de Francisco López y de Inés
Díaz, naturales del mismo lugar; 52 años; soltero.
34. López Correa, Diego: Vecino; natural de Lisboa; hijo de Jorge
López Correa, mayordomo que fue del Virrey Conde de Nieva,
vecino de Charcas y "poblador y conquistador [...] y vecino" de
Talavera de Esteco, y de Leonor Gutierre de Lemos, ambos
naturales también de Lisboa; 61 años; soltero; sin hijos.
35. López de Silva, Juan: Morador; natural de Cádiz; hijo legítimo
de Juan López y de Beatriz Rodríguez de Silva, naturales de la
misma ciudad; 45 años; casado con Doña Ana Florencio, hija
534 GASTÓN GABRIEL DOUCET

legítima de Cristóbal López Florencio, "vecino y conquistador


que fue de esta ciudad", y de Doña Inés de Torres, montañesa
(ver núm. 32 y 64); sin hijos legítimos; un hijo natural de 21
años.
36. Lorenzo, Domingo: Morador; mercader; natural de Refojos, ju-
risdicción de Oporto; hijo legítimo de Gaspar Godínez Macafaya
y de Inés Ferrer, "naturales de aquella comarca"; 33 años; casa-
do con Doña Francisca de Cárdenas, "española", hija legítima
de Miguel de Ayala, "poblador y conquistador de esta ciudad",
y de María de Cárdenas (ver núm. 3); un hijo y una hija legíti-
mos, el primero de año y medio y la segunda recién nacida.
37. Martínez de Acosta, Baltasar: Morador; mercader; natural de
Camina (Portugal); hijo legítimo de Manuel Martínez y de
Constanza de Palos, naturales del mismo lugar; 38 años; casado
con portuguesa; una hija legítima.
38. Martínez Galindo, Pedro: Residente; "paraguay" (se le aplica
esta designación en lugar de la de "montañés"); sastre y Tenien-
te de Alguacil Mayor; natural de Villarrica (Paraguay); hijo
natural de Rodrigo Martínez Galindo, natural del Paraguay, y de
una india; 29 años; soltero; sin hijos.
39. Mejía Miraval, Don Francisco: Vecino; natural de Santiago del
Estero; hijo legítimo de Hernán Mejía Miraval, natural de Sevi-
lla, "poblador, descubridor y conquistador de la Ciudad de San-
tiago del Estero", y de Doña Isabel de Salazar, natural de Valla-
dolid; 33 años; casado con Doña Catalina de la Cerda, hija de
Juan Cano, asimismo "poblador, descubridor y conquistador" de
Santiago del Estero, y de Doña Elena de Cabrera; seis hijos y
tres hijas legítimos, el mayor de 11 años.
40. Méndez, Juan: Residente; "paraguay" (también se lo llama "mon-
tañés"); zapatero y sillero; "natural de la Gobernación del Para-
guay"; hijo natural de Juan Méndez, "criollo del Paraguay" ("no
conoció [a] su madre"); 30 años; soltero; sin hijos.
41. Méndez de Herrera, Pedro: Vecino; montañés; hijo legítimo
de Pedro Méndez de Herrera, natural de Sevilla, "poblador y
conquistador de esta ciudad, y lo fue de la Villa de Madrid y la
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES . 535

Ciudad de Córdoba y en [sic] la de Salta, y fue vecino en esta


ciudad", muerto hace unos cuatro años, y de Doña Felipa del
Sueldo, hija legítima de Diego del Sueldo y de Doña Juana
Retamoso; 7 años; declara en su nombre su madre, tutora y
curadora. Ver también núm. 60, 61 y 62.
42. Mendoza Jimena, Licenciado Francisco de: Clérigo, Cura y
Vicario de Talavera de Esteco; natural de Baeza; hijo legítimo
de Martín García Moreno y de Elena de la Maestra Jimena,
ambos también naturales de Baeza; 54 años.
43. Molina, Juan de: Vecino; natural de Santiago de Chile; hijo
legítimo de Jerónimo de Molina, natural de Ciudad Real, "con-
quistador del Reino de Chile" (un abuelo del declarante lo fue
"de Nueva España y del Reino de Chile"), y de Doña Francisca
Pajuelo, natural de dicho Santiago; 23 años; casado con Doña
Sebastiana de Castilblanco, portuguesa; dos hijos y una hija
legítimos, el mayor de los primeros de 3 años y el otro recién
nacido, y la última de 2 años.
44. Moreira, Gabriel de: Vecino; natural de Talavera de Esteco;
hijo legítimo de Gabriel de Moreira, "vecino, poblador y con-
quistador que fue de esta ciudad y [de la] del Río Bermejo en el
Paraguay"; 23 años; "casado en el Paraguay"; sustenta a dos
hermanas legítimas y a una natural, y a un hermano legítimo y a
otro natural (las hermanas son "doncellas", "ya de edad para
casarse"); uno de sus hermanos "acude a la vecindad" mientras
Gabriel regresa del Paraguay, "adonde es ido a traer [a] su mu-
jer".
45. Moreno de Quiroga, Miguel: Vecino; natural de Los Reyes
(Lima); hijo legítimo de Juan Moreno, "natural de Almodóvar
del Campo en Calatrava", "poblador y conquistador de esta ciu-
dad", y de Doña María de Quiroga, natural de Ciudad Real; 46
años; casado con Doña Catalina de Guzmán, hija de Luis de
Gallegos y de Doña Catalina Juárez, vecinos de Santiago del
Estero (ver S núm. 36); una hija recién nacida.
46. Nicolás, Jaques: Residente; cirujano; "natural de Ultrayeta [?]
en los Estados de Flandes"; hijo de Nicolás del Campo y de
536 GASTÓN GABRIEL DOUCET

Juana Jacobo, también naturales de "Ultrayeta"; soltero; un hijo


natural de 5 años, montañés.
47. Núñez Gálvez, Pedro: Morador; montañés; sastre; natural de
Santiago del Estero; hijo natural de Juan Núñez Gálvez, "vecino
que fue de Santiago del Estero", "poblador y conquistador", y
de una india; 40 años; "casado en esta ciudad con criolla de
ella", también hija de "poblador y conquistador"; tres hijos, uno
de de 12 a 14 años, otro de 11 a 12 "y el tercero de teta", y
cinco hijas de 20, 17, 10, 8 y 9 (o 18 y 9) años.
48. Núñez Victoria, Paulo: Escribano de Cabildo y hacendado; na-
tural de Pontevedra; hijo legítimo de Antonio Pereira y de Gra-
cia de Victoria, "vecinos y naturales" del mismo lugar; 29 años;
casado con Doña Beatriz de Agüero, "hija de vecino y nieta por
parte de padre y madre de conquistadores y pobladores de esta
provincia" (ver núm. 2); una hija legítima de 2 años y un hijo
natural, "habido en montañesa", de 4.
49. Olivera, Pedro de: Morador; "natural de la Ciudad en el Reino
de Portugal" (sic); hijo legítimo de Luis Fernández de Acosta,
"Comendador de la Orden de Aviz", y de Marquesa de Bivera,
"naturales de la dicha Ciudad"; 42 años; casado con Florentina
de Sosa, montañesa, "hija de poblador y conquistador de esta
ciudad"; un hijo legítimo de año y medio.
50. Orellana, Francisco de: Vecino; montañés; hijo legítimo de
Gaspar de Orellana, natural de Nicaragua, "poblador de esta
ciudad y conquistador y vecino de ella", muerto hace tres años,
y de Doña Isabel de Robles, natural de Santiago del Estero,
ambos montañeses; alrededor de 30 años; casado con Doña Mag-
dalena de Vasconcelos, "española portuguesa".
51. Ortega Cuadros, Cristóbal de: Morador; natural de "Guadalla
en el Maestrazgo de Santiago" (Extremadura); hijo legítimo de
Diego de Ortega y de Ana Hernández la Caballera, naturales del
mismo lugar; 45 años; viudo de una montañesa, hija de Bartolomé
Díaz Moreno, que fue "conquistador y vecino de esta ciudad", y
de Doña Inés García (ver núm. 5 y 11); un hijo legítimo de 11
años.
VECINOS, MORADORES. RESIDENTES Y OTROS HABITANTES . 537

52. Ortiz Marmolejo, Gonzalo: Vecino; natural de Sevilla; hijo de


Alonso de Segura y de Doña Isabel Ortiz, naturales de la misma
ciudad; 60 años; casado con "Doña Inés Galvana, montañesa,
natural de esta provincia"; sin hijos legítimos; un hijo natural,
"habido en montañesa", de 7 años.
53. Palomeque, Bartolomé: Morador; natural de "Madridejos,
Priorazgo de San Juan, en los Reinos de España"; hijo legítimo
de Juan Martínez Palomeque, natural de Toledo, quien pasó a
las Indias treinta y dos o treinta y tres años atrás "por Sargento
Mayor de la gente que vino para el Reino de Chile", y de Doña
Ana López de Ayala, natural de Murcia; de 41 a 42 años; casa-
do con Doña Leonarda de León, montañesa, hija legítima de
"conquistador e poblador de esta ciudad" (presumiblemente de
Diego de León: ver núm. 3 y 30); sin hijos.
54. Pérez de Mourente, Alonso: Residente; mercader; "natural de
la Feligrisía de Santa Cecilia, jurisdición de Mondonedo en el
Reino de Galicia"; hijo legítimo de Alonso Pérez y de Juana
Díaz, "naturales del dicho Reino de Galicia"; 40 años; soltero;
sin hijos.
55. Pinto, Vasco: Residente ("está en casa ajena donde le dan de
comer"); natural de Lisboa; hijo legítimo de Jorge Pinto y de
Beatriz Hernández, naturales de la misma ciudad; 70 años "y
más"; viudo; un hijo legítimo, llamado Duarte Pinto, de 23 años.
56. Rabanal, Jiminiano: Morador; natural de La Plata; hijo legíti-
mo del Licenciado Jerónimo de Rabanal, Fiscal que fue de la
Real Audiencia de aquella ciudad, natural de Carrión de los
Condes, y de Doña Juana de Herrera, natural de Valladolid; 40
años; casado con Doña Francisca de Valdenebro, hija de Fran-
cisco de Valdenebro y de Doña Catalina de Tapia, naturales
éstos de España; sin hijos; sustenta a "un hermano casado con
mujer e hija", y al menor Francisco de Benavente y a sus her-
manos, huérfanos, sobrinos de dicha Doña Francisca (ver núm.
4).
57. Rodríguez, Sebastián: Residente; sedero y pulpero; natural de
Evora; hijo de Diego Rodríguez y de Catalina Hernández, portu-
gueses; 20 años; "casado en el Paraguay"; sin hijos.
538 GASTÓN GABRIEL DOUCET

58. Serquera, Gaspar: Vecino; natural de Ponte de Lima (Portu-


gal); hijo legítimo de Domingo Pérez y de Ana Pinta, naturales
de Portugal; 36 años; casado con Doña Ana de Valenzuela,
natural de Talavera de Esteco, hija legítima de Antón Martín de
Don Benito, "conquistador del Perú, [de] Chile y descubridor y
poblador de esta provincia y ciudad y vecino de ella", y que "en
el tiempo de los alzamientos del Perú sirvió a Su Majestad"
luchando "de la parte del Rey nuestro señor" contra Gonzalo
Pizarro, y de Ana de Valenzuela; una hija de 2 años.
59. Soria Cervantes, Rodrigo de: Morador; natural de Trujillo en
Extremadura; hijo legítimo de Cristóbal de Soria y de Leonor
Alvarez de Cervantes; más de 52 años; casado con Doña Beatriz
de Alarcón; un hijo de 17 años y dos hijas doncellas de 18 y 13.
60. Sueldo, Diego del: Morador; montañés; natural de Talavera de
Esteco; hijo legítimo de Diego del Sueldo, natural de Sevilla,
"poblador y conquistador de esta ciudad" y "de esta provincia",
y de Doña Juana de Retamoso, montañesa, natural de Arequipa,
hija de "poblador y conquistador del Reino del Perú"; 30 años;
soltero; sin hijos. Ver también núm. 61 y 62.
61. Sueldo, Doña Felipa del: Hermana entera del anterior y del
siguiente; viuda de Pedro Méndez de Herrera y tutora y curadora
de sus hijos menores; éstos son Pedro, que sucedió en la vecin-
dad de su padre (ver núm. 41), y dos niñas de 12 y 9 años,
llamadas Doña Isabel y Doña Juana de Herrera; con las rentas
del menor se sustentan su madre, sus hermanas legítimas, y
"siete hermanos naturales y bastardos y una hermana" (de los
cuales "algunos [...] tienen treinta años, y a veinte y cinco, y
veinte, y diez, y diez y ocho").
62. Sueldo, Juan del: Vecino; montañés; natural de Arequipa; her-
mano entero de los anteriores; 45 años; casado con Doña Ana
de Morales, natural de Santiago del Estero; tres hijos y dos
hijas, el mayor de 21 años, de los cuales cuatro son legítimos.
63. Tapia, Doña Isabel de: Vecina; natural de Castilla; hija legítima
de Toribio González de Tapia, natural de Avila, quien al igual
que tres hermanos de la declarante "fue conquistador de la Nue-
VECINOS. MORADORES. RESIDENTES Y OTROS HABITANTES .. 539

va España", y de Magdalena Vázquez de Loaisa, natural de


Talavera de la Reina; 40 años; viuda de Pedro Cobo, natural de
Santa Cruz de la Zarza, hijo legítimo de Miguel Cobo, el cual
dicho Pedro, muerto hace cosa de tres años y medio, "fue pobla-
dor y conquistador en los Reinos del Perú", donde luchó contra
Gonzalo Pizarro y contra Francisco Hernández, "y fue poblador
y conquistador de esta ciudad, y en el Reino de Chile sirvió a Su
Majestad"; sin hijos; sustenta a siete sobrinas huérfanas; "ha
estado, con ser mujer, dispuesta a ir en persona a pedir a Su
Majestad mercedes, porque marido, padre y tres hermanos han
sido conquistadores y pasaron mucho trabajo, y ella con ellos, y
comiendo en la conquista de esta tierra yerbas silvestres y carne
de caballo".
64. Torres, Presbítero Alonso de: Clérigo; montañés; natural de
Talavera de Esteco; hijo legítimo de Cristóbal López, "vecino e
conquistador que fue de esta ciudad", y de Doña Inés de Torres,
montañesa, natural de Chile (ver núm. 32 y 35); 35 años.
65. Valdenebro, Diego de: Vecino; natural de Talavera de Esteco;
hijo legítimo de Francisco de Valdenebro, natural de Sevilla,
"que fue conquistador del Reino de Chile, de esta ciudad, [de]
Córdoba y [de] Santiago del Estero, y sirvió mucho a Su Majes-
tad en todas las dichas partes y en el Perú", muerto hace unos
veinte años, y de Doña Catalina de Tapia, natural de Talavera
de la Reina; 31 años; soltero; "habrá poco más de cuatro años
que fue Dios servido que perdiese el juicio"; su cuñado Francis-
co de Agüero es su curador y administrador (ver núm. 2); tiene
"dos hermanas doncellas por casar", la una de más de 30 años y
la otra de 25.
66. Valdivielso, Pedro de: Residente; mercader viandante; natural
de "Quintana de Bureba", cerca de Briviesca (España); hijo le-
gítimo del Contador Francisco de Valdivielso y de Doña Clara
de Valladolid, ya difuntos; 40 años; soltero; sin hijos.
67. Valencia Meneses, Santos de: Morador; mercader; natural de
Salamanca; hijo legítimo y primogénito de Cristóbal de Valen-
cia y de Ana de Arriaga y de Tejeda, naturales de la misma
540 GASTÓN GABRIEL DOUCET

ciudad; 46 años; casado con Francisca de Cárdenas, natural de


Talavera de Esteco, "española limpia"; sin hijos.
68. Vergara, Miguel Jerónimo de: Morador; hacendado; hijo legí-
timo de Francisco de Vergara, natural de Vizcaya, y de Doña
Catalina de Saucedo, natural de Sevilla; 32 años; soltero.

San Juan Bautista de la Ribera

1. Acevedo, Francisco de: Vecino; "natural de Lisboa a Porta de


Sant Antonio"; alrededor de 48 años; casado con María de
Urbieta, de alrededor de 26 años; dos hijos y tres hijas, aqué-
llos de 6 y 4 años y éstas de 10, 7 y 1 (en todos los casos,
"poco más o menos").
2. Acuña, Antonio de: Soldado; "criollo de la Ciudad de Santia-
go del Estero"; alrededor de 30 años; soltero; un hijo de alre-
dedor de 14 años.
3. Barrionuevo, Gonzalo de: Vecino; "criollo de la Ciudad de
Santiago del Estero"; alrededor de 37 años; casado con Doña
Beatriz Palomares, de alrededor de 22 años, hija legítima de
Antonio Alvarez, "conquistador de estas provincias" (ver núm.
5); "un hijo y una hija bastarda" (¿bastardos?), el primero de
alrededor de 8 años y la segunda de alrededor de 6.
4. Contreras, Cristóbal de: Vecino; "natural de Lepe en los Rei-
nos de España"; alrededor de 27 años; casado con Doña Bea-
triz de Vera, de alrededor de 25 años, hija legítima de Pedro
Díaz Matajudíos; dos hijos de 9 y 5 años, y una hija de 7.
5. Correa, Hernando: Soldado; natural de Asunción del Para-
guay; alrededor de 34 años; casado con Agustina Alvarez, de
alrededor de 26 años, "hija bastarda de Antonio Alvarez, con-
quistador de estas provincias" (ver núm. 3); un hijo de 3 años y
una hija de 5, "poco más o menos".
6. Doncel, Gaspar: Vecino; natural de Becerril de Campos (Espa-
ña); alrededor de 48 años; casado con Doña Beatriz Redondo y
VECINOS, MORADORES. RESIDENTES Y OTROS HABITANTES. 541

Bazán, de 33 años, natural de Valdivia (Chile); un hijo de 2


años y medio y otro de 2 meses, y una hija de 5 años y medio.
7. Falcón de Cárdenas, Alonso: Soldado; residente; natural de
Casalla de la Sierra (España); alrededor de 27 años; casado
con Doña María Nieto de Castañeda, de alrededor de 44 años,
hija de Francisco Nieto de Castañeda, "primer conquistador de
todo el Reino de Chile"; sin hijos.
8. Giraldo, Nicolau: Vecino; natural de Haarlem (Flandes); alre-
dedor de 24 años; soltero.
9. Herrera de Avalos, Fabián de: Escribano Público y del Cabil-
do; "criollo de la Ciudad de Santiago de Chile"; hijo legítimo
de Juan de Herrera, "primer conquistador de la Provincia de
Chile"; alrededor de 20 años; soltero; sin hijos
10. Martínez de Isasti, Juan: Vecino; natural de Rentería
(Guipúzcoa); alrededor de 30 años; soltero; sin hijos.
11. Pérez, Guillermo: Vecino; natural de Haarlem (Flandes); alre-
dedor de 34 años; soltero; sin hijos.
12. Sánchez de Herrera, Luis: Vecino; natural de Triana; alrede-
dor de 52 años; casado con Catalina de Lara, de alrededor de
36 años; "dos hijos bastardos, pobres", de 12 y 11 años.
13. Tapia, Pedro de: Vecino; natural de La Plata; 38 años; casado
con Doña Inés de Artaza, de alrededor de 28 años; dos hijos de
6 y 1 año, y tres hijas de 10, 8 y 5.
14. Vega, Juan de: Soldado; natural de Santiago del Estero;
presumiblemente hijo legítimo de Melchor de Vega (ver núm.
15); alrededor de 18 años; soltero; sin hijos.
15. Vega, Melchor de: Vecino; natural de Madrid; alrededor de 40
años; casado con Doña Petronila de Azpitia (¿Azpeitia?), de
18 años; un hijo de 16 años, habido en "otro matrimonio que
tuvo" (pese a la diferencia de la edad atribuida pienso que se
trata del anterior, pues Juan de Vega declara estar en compañía
de su padre y ser el sucesor de la encomienda de éste, lo cual
542 GASTÓN GABRIEL DOUCET

supone que es hijo primogénito y legítimo del encomendero);


un hijo de 2 años y medio y una hija de año y medio.
16. Vega Zapata, Juan de la: Vecino; natural de Jamaica; alrede-
dor de 26 años; soltero; sin hijos.
COMENTARIOS BILBIOGRAFICOS

JORGE A. SERRANO REDONNET, La sangre del conquistador Juan Gregorio


Bazán, Buenos Aires, Ediciones Dunken, 1997, 254 pp.

Según el genealogista doctor Luis G. Martínez Villada, el primogénito


del matrimonio del capitán Alonso de Tula Cervín y Doña María Gregorio
Bazán fue el maestre de campo Juan Gregorio Bazán de Pedraza I y de él
procedió la línea de mayorazgo de la casa que sirvió para darle el apellido,
ostentado incluso por otras líneas. Integrante de una de esas líneas -desen-
vuelta en la provincia de Tucumán- fue doña Francisca Bazán Ramírez de
Velasco y Esteves, propietaria del solar en que se declaró la independencia
argentina.
El uso del apellido Gregorio Bazán de Pedraza o Bazán de Pedraza
por los hijos del referido maestre de campo Juan Gregorio Bazán de Pedraza
I y por todos los hijos del hijo primogénito de éste, maestre de campo don
Juan Gregorio Bazán de Pedraza II, y del apellido Bazán unido a otros
apellidos solariegos, por imposición o no de mayorazgos, como Cabrera
(Bazán de Cabrera),Te}eda (Bazán de Tejeda), Figueroa (Bazán de Figueroa)
etc., en alguno de los hijos del primogénito nombrado en primer lugar y del
segundogénito capitán don Gil Gregorio Bazán de Pedraza, otorgaba credi-
bilidad a su teoría.
En el importante estudio sobre los Bazán que constituye el libro que
motiva el presente comentario, se critica esa hipótesis, poniendo en duda la
validez del aserto según el cual el general Diego Gómez de Pedraza era el
segundogénito del referido matrimonio Tula Cervín-Bazán de Pedraza.
La nueva postura, tiene su punto de partida en los descubrimientos del
genealogista e historiador cordobés doctor don Carlos Luque Colombres, y
consiste en la rectificación de la línea de los titulares de la encomienda
paterna de Villapina, en la que dicho general Diego Gómez de Pedraza
544 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

sucedió al capitán Alonso de Tula Cervín. Serrano Redonnet dice así "La
primera rectificación importante a lo afirmado por Martínez Filiada sobre
este particular se refiere a que no fue el primogénito de la unión Tula
Cervín-Bazán de Pedraza. En su época, de tener dicha calidad habría suce-
dido en la encomienda de Villapina, que recayó en Diego Gómez de Pedraza
II como hijo mayor. Ya en la información de 1625 comentada después,
rendida por ambos hermanos, figura Juan Gregorio Bazán de Pedraza I en
segundo lugar, circunstancia no advertida por Martínez Villada, quien tam-
poco tuvo noticia de la trayectoria del sucesor en el feudo ni de su segundo
casamiento. Felizmente Luque Colombres los precisó corrigiendo la filia-
ción de los Tula Bazán, de la cual estábamos al tanto por nuestra investiga-
ciones sobre el pasado riojano" (p. 75). Esta versión, es el principio básico
en el que se basa toda una nueva historia de los Bazán. A la vista de esto,
una cuestión obvia con la que se enfrenta el historiador de linajes -todo buen
genealogista lo es, so pena de no entender el significado de la vinculaciones
genéticas mecánicamente establecidas a partir de determinados enunciados
formulados en igualmente determinados documentos- es: ¿Cómo se puede
explicar -o, si se prefiere el término: justificar- el hecho comprobado de que
la línea de primogenitura fuera excluida del uso del "Don" hasta el siglo
XVIII y que la segundona ostentara este preciado título a partir de Don Juan
Gregorio Bazán de Pedraza II, nacido probablemente en los primeros años
de la centuria XVII? Esto es, si ambas líneas tenían la misma sangre, ¿por
qué la primogénita ocupaba un lugar secundario o sufría una capitis deminutio
en relación con la posición o con los roles asignados y desempeñados por
los Bazán de Pedraza? Al estudioso se le abren dos vías de acercamiento al
problema para intentar responder a esta cuestión. Podría tratar de justificar
el hecho apelando a la consideración de la nueva teoría como errónea, o
podría intentar justificarla rechazando la de Martínez Villada como falsa y
apelando al uso de los apellidos Gregorio Bazán de Pedraza, Bazán de
Pedraza o Bazán por los beneficiarios del título a lo largo de toda la centu-
ria XVII y de las primeras décadas del siglo XVIII, recurso cuya validez
corrobaría la tesis del encumbramiento progresivo de la línea segundogénita
asociado al uso continuado por ella de esos apellidos o del apellido Bazán
como apellido de varonía seguido de otros impuestos por el establecimiento
de mayorazgos.
Hay en toda esta obra de Serrano Redonnet una gran cantidad de datos
que indican que Martínez Villada no siempre estuvo bien orientado en la
lectura de los documentos; o que no vio o no pudo ver otros cuyo examen le
ha permitido al primero de los nombrados arribar a nuevas conclusiones.
Pero hay también no pocas ocasiones en que los datos aportados sirven para
completar el resultado de las eruditas y sólidas pesquisas genealógicas de
Martínez Villada.
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 545

El doctor Serrano Redonnet corrige francamente cualquier afirmación -


de quienes han estudiado los linajes de los siglos XVI y XVII en la goberna-
ción del Tucumán- que implique algún error o que no se halle debidamente
fundada. Tal no es el caso de las teorías construidas sobre datos relevantes y
serios, como son varias de las elaboradas en las últimas décadas por autores
como el licenciado don Alejandro Moyano Aliaga, don Jorge Buscá-Sust
Figueroa y don Carlos P. Bustos Argañaraz, entre otros, las que son espe-
cialmente tenidas en cuenta por el autor. En general, trátase de puntos en los
que la aceptación de la teoría congruente no excluye su discusión. Las
teorías que no superan las pruebas observacionales -como algunas de don
Arturo G. de Lazcano Colodrero, v.gr., aquella que consideró a doña María
Bazán de Córdoba, proveniente en realidad de una hija de Doña María
Gregorio Bazán con doña María Gregorio Bazán, como "descendiente de un
Don Carlos de Bazán, caballero de la orden de Calatrava sin aparente co-
nexión familiar", son manifiestamente rechazadas con admisión de las filia-
ciones ofrecidas a posteriori por otros genealogistas -en el caso, Moyano
Aliaga: Hijos y nietos de fundadores de Córdoba, Córdoba, 1973- y que son
coincidentes con las investigaciones realizadas por Serrano Redonnet (pp.
38-40).
Después de estas observaciones, volvamos a las ampliaciones y rectifi-
caciones efectuadas a la obra de Martínez Villada. Ofreceremos cinco ejem-
plos: los dos primeros consisten en ampliaciones y los tres restantes en
importantes rectificaciones.
Comenzamos con el apellido de varonía o, más exactamente, con la
filiación del capitán Alonso de Tula Cervín, descubierta por Moyano Aliaga
y confirmada por Serrano Redonnet. Este hijosdalgo era hijo de Diego de
Agüero y de Juliana de la Barduena, "unión [que] se habrá consumado bien
entrada la década iniciada en 1580, si tenemos en cuenta que su primogéni-
to varón nació hacia 1590, según declaraciones suyas " (p. 51).
Seguimos con la biografía del doctor Hernán Suárez de Toledo - "cita-
do por Martínez Villada sin detenerse en su destacada personalidad"-, no
obstante su parentesco con los Pedraza, sobre quien brinda numerosos datos
de su actividad como jurista y de su genealogía "iniciada en Pedro Gutiérrez,
conde de Carrión, a quien Don Alfonso VI heredó en Toledo y que testó allí
en 1128, progenitor de las ilustres casas de Alba de Tormes, Oropesa y
otras", sobre la base de las investigaciones de don Faustino Menéndez Pidal
de Navascués, "Hidalgos Talaveranos. El doctor Hernán Suárez de Toledo
y su linaje", en Hidalguía, Nos. 148 y 149, Madrid, 1978 (pp. 28-29).
El siguiente ejemplo refiérese a un hallazgo al que ya se ha hecho en
parte referencia y cuyo mérito corresponde también a Moyano Aliaga. Trátase
de la existencia de un segundo matrimonio de la hija del capitán Juan
546 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Gregorio Bazán, a quien Martínez Villada hacía casada una sola vez, en
Talavera, con el caballero hijosdalgo Diego Gómez de Pedraza. Tal segundo
matrimonio tuvo lugar "con el personaje más acaudalado de la goberna-
ción", a saber: el capitán Blas Ponce (¿de León?) (págs. 35/37).
Otra importante rectificación introducida por Serrano Redonnet a la
obra de Martínez Villada consiste en la proposición, derivada de un exhaus-
tivo examen de los vastagos de Don Juan Gregorio Bazán de Pedraza y
Tejeda, que "No existió [...] el hijo varón al que aludió Martínez Villada,
quien lo confundió con el único varón de la segunda unión de Leocadia, el
cual falleció de menor edad y sin casar" (p. 105).
En relación con el punto anterior, hay otra rectificación, que alcanza a
Martínez Villada y al historiador Armando Raúl Bazán, concerniente al
mayorazgo de Anillaco, el cual habría sido fundado por Bazán de Pedraza y
Tejeda en cabeza de su hija, Doña Petronila Bazán de Gaete -que "no figura
en Los Bazán"- y no legado por el instituyente a su yerno Don Juan José
Brioso Quijano, como asegura Bazán en su Historia de La Rioja, orientado
a este respecto por las aseveraciones de Martínez Villada. Tampoco es ver-
dad que Brioso Quijano no tuviera hijos, como afirma este último y reitera
el citado historiador de La Rioja.
Volvamos a la historia remota de los Bazán en busca de algún examen
menos superficial que el que realizó Martínez Villada de la relación de
Bemardino de Albornoz, presentada en La Plata el 12 de enero de 1635.
Lejos de ocuparse de ella, Serrano Redonnet, como, por lo demás, todos los
genealogistas y/o historiadores que de un modo u otro han tratado de los
antecesores y parentescos por afinidad de Juan Gregorio Bazán y de sus
descendientes inmediatos, se abstiene de todo análisis de su contenido.
La observación precedente no excluye la aportación de un importante
dato, del que podría derivar cómo se llamaba el padre de Diego Gómez de
Pedraza, el esposo legítimo de doña María Gregorio Bazán, y que se relacio-
na con el segundogénito de este matrimonio, Esteban de Pedraza, de quien
Martínez Villada dice que residía en Cuzco en el año 1586 con su tío el
licenciado Gabriel de Pedraza, y Serrano Redonnet aclara que dicho tío era
hijo de Juan de Pedraza y Ana de Madrigal. Una de dos, entonces: o este
Juan de Pedraza era el padre también de Diego Gómez de Pedraza, en cuyo
caso el yerno del conquistador Juan Gregorio Bazán era hermano de Gabriel
de Pedraza, o bien era su primo y por tanto dicho Juan de Pedraza, que
figura como representativo de los seis apellidos más antiguos y distinguidos
de la nobleza talaverana en la memoria de Albornoz, era solamente su tío.
El examen de la inexplorada memoria, unido al análisis correlacionado con
los datos de ella, permitiría la formulación de conjeturas serias y prudentes
acerca de quién era realmente el padre del hidalgo Diego Gómez de Pedraza.
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 547

Mas este progreso en la historia de la casa, permitido por el hallazgo de


Serrano Redonnet, podría haber sido alcanzado por este mismo, de haber
analizado los documentos aludidos, en especial la mentada memoria.
También aporta el autor novedades sobre los antepasados de Doña
Catalina de Plasencia, la nobilísima estirpe a que pertenecía y sus antepasa-
dos hasta llegar al siglo XIII. igualmente sobre la descendencia de los Bazán
en Talavera, "linaje [que] mantenía su vigencia" en ella hasta la centuria
XVIII, "pues en 1745 el libro de acuerdos del Ayuntamiento registrada
como jurado por el estado noble a don Francisco Bazán de Agüero, luego
provisor síndico general en 1767 y esposo de doña María Tonel Sotomayor,
padres de Don Diego Bazán de Agüero, bautizado el 5-1-1746, alcalde de
los hijosdago en 1790 "¿Descendían éstos de algún hermano de Juan Gregorio
Bazán? La respuesta puede hallarse en los archivos de Talavera de la Reyna.
Mientras tanto, el hallazgo bibliográfico de Serrano Redonnet confirma una
llamativa persistencia en el uso del apellido Bazán que aunque puede expli-
carse por las hazañas que le dieron lustre en Indias, parece más plausible
asociar a la pertenencia de la madre del conquistador a la noble casa de los
señores del valle del Baztán, a la que pertenecían y pertenecen los marque-
ses de Santa Cruz tanto como los señores, y también marqueses, de la
Granja.
Es un error considerar que la genealogía no pueda fundarse, como
cualquier otra ciencia, en conjeturas, si ellas permiten el avance del conoci-
miento de las diferentes líneas de una estirpe. Este hecho queda claro cuan-
do consideramos las diversas posibilidades que ofrece el análisis agudo de
los documentos, cualquiera sea su naturaleza. En un extremo tenemos, es
cierto, teorías que toman la forma de conjeturas aventuradas, mientras que
en el otro tenemos proposiciones que son conjeturas muy probables y se
resuelven en afirmaciones que no parecen implicar algo lógicamente impo-
sible. Sea de uno u otro tipo, si la conjetura fracasa en vista del hallazgo de
determinada documentación más confiable que aquella que sirve de base al
juicio de probabilidad, resultará refutada, mientras que si pasa la prueba
constituida por la existencia de documentos diversos de los que se relacio-
nan con la teoría en cuestión, diremos que ésta ha sido confirmada. Siguien-
do en este punto a Karl Popper, Conjetures and refutations (Londres,
Routledge and Kegan Paul, 1969), los cambios significativos estarán dados
por la confirmación de la teoría inconsistente o por la refutación de la teoría
definible como altamente probable.
Serrano Redonnet adopta el punto de vista según el cual hay dos clases
de entronques con la casa de los Bazán que no tanto excluyen o niegan la
pertenencia a ella de los comprendidos en cada uno cuanto la afirman.
Mientras uno es el entronque probado, o sea aquel cuya credibilidad lo
548 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

torna un verdadero hecho en lugar de una teoría (cfr. W. H. Walsh, An


Introduction to Philosophy of History, London, Hutchinson, 1961, 4, 1),
otro es el entronque no probado. Ahora bien, este género intermedio admite
un género inferior que está dado por los entronques no probados provistos
de conjeturas prudentes o que tienen un alto grado de probabilidad, o sea
que permiten la afirmación de la pertenencia mediante una teoría no aventu-
rada y audaz; y los entronques no probados o que representan teorías
audaces, o cuyas afirmaciones pueden ser más fácilmente refutadas. Un
hecho importante en la historia de la familia será -por ejemplo- la compro-
bación de que algunas líneas no entroncadas o cuyos entronques se basan en
conjeturas débiles pertenecen a ella por la prueba misma del entronque
solamente presupuesto. También tendrá carácter relevante la demostración
de la falsedad de la conjetura aparentemente bien fundada en que se resuel-
ve la afirmación -por ejemplo- de que el capitán Antonio Bazán -o Antonio
Bazán de Pedraza, como figura en algún documento- era el último de los
hijos del maestre de campo Don Gil Gregorio Bazán de Pedraza y Gutiérrez
de Rivera y de Doña María de Figueroa Mendoza.
Si tenemos en cuenta que este capitán contrajo enlace con Doña Juana
de Ahumada, quien figura como viuda entre las "señoras principales" de La
Rioja en el padrón de 1767, podemos decir que los Bazán de Ahumada, que
fueron muchos, es otra de las líneas de los Bazán que se añade a las ya
conocidas, algunas de mayorazgo, como las de Bazán de Cabrera y Bazán
de Tejeda, entre otras. De ella tenía noticia gracias a la generosidad del
doctor Roberto Catalán, el cual me confirmó en los datos que ya poseía
hasta llegar a Esteban Bazán y que me había dado mi tío abuelo Lazcano
Colodrero, pero me brindó además la filiación de mi quinto abuelo, o sea los
datos consistentes en que el padre de éste era el referido capitán, y la madre,
doña Juana de Ahumada. Ahora Serrano Redonnet nos permite, con el resul-
tado de sus prolijas pesquisas acerca de esta línea descuidada por Martínez
Villada, identificar a dicho capitán con el último de los hijos del menciona-
do maestre de campo Bazán de Pedraza y Gutiérrez de Rivera, o sea con un
Bazán de Figueroa o, lo que es lo mismo, con uno de los nietos del goberna-
dor de Tucumán, don Lucas de Figueroa Mendoza.
Habría sido una conjetura audaz la que identificara al capitán de marras
con alguno de los Bazán de Figueroa antes de la aparición del libro de
Serrano Redonnet. Y lo habría sido porque estaba en conflicto con la teoría
generalmente aceptada a partir de Martínez Villada según la cual entre los
hijos del referido Gil Gregorio Bazán de Pedraza no había ningún Antonio.
Menos insostenible -aunque sumamente audaz todavía- era la afirmación de
que el capitán en cuestión procedía -necesariamente, qua hijo natural- de
otro capitán, Don Enrique Bazán de Figueroa (cfr. Armando R. Bazán,
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 549

"Aportes para una biografía de monseñor doctor Abel Bazán y Bustos,


obispo de Paraná", en Archivum, X, p. 30).
El hallazgo de este otro hijo del maestre de campo citado es lo que
autoriza a suscitar la conjetura prudente o asimilable a la proposición, cuya
verdad es altamente probable, de que el capitán a que aludo era dicho
Antonio Bazán de Figueroa. Es mérito de Serrano Redonnet (pag. 82, nota
81) quien ha investigado con benedictina paciencia en nuestros archivos y
en los de España, dar elementos para trazar otras posibles líneas.
La documentación que incluye en el apéndice es de todo interés no sólo
para la historia de los Bazán sino de La Rioja misma, puesto que comprende
la concordia celebrada por aquéllos y los Villafañe en 1708, y la historia de
estas dos familias es la historia de La Rioja en el siglo XVII y parte del
XVIII, según bien lo decía el padre Lozano S. J.
En resumen, el Dr. Jorge Serrano Redonnet ha realizado una funda-
mentada obra genealógica sobre esta familia a la que está estrechamente
ligado por sus antepasados Gordillo, descendientes varias veces del capitán
Juan Gregorio Bazán.

Marcelo Bazán Lazcano

TATIANA LOBO WIEHOFF-MAURICIO MELÉNDEZ OBANDO, Negros y blancos. Todo


mezclado, San José, Universidad de Costa Rica, 1997.

La primera parte de este libro (págs. 7-79 pertenece a Tatiana Lobo,


chilena radicada en Costa Rica y está consagrada a la vida cotidiana. Está
bien documentada y es muy amena pero ajena en realidad a nuestra discipli-
na, aún tangencialmente.
No ocurre eso con la segunda parte "Las familias", de Meléndez Obando.
El comienzo -primer acápite- tiene un título sugestivo: ''Hay muchos negros
aquí' tomado de un proverbio portorriqueño: "Hay muchos negros aquí/ al
decirlo no me escondo/ el que no tiene de congo/ tiene de carabalí ".
Cuando el autor comenzó a escarbar en su genealogía "esperaba encon-
trar españoles e indios porque eso decía la tradición oral de la familia". Fue
por el comentario de sus profesores, Hilda Chen Apuy, que le planteó la
posibilidad -sobre la base sólo de su pelo crespo- que empezó la búsqueda
de su sangre negra con gran extrañeza ya que vivía "en un país donde no
hubo esclavos durante la Colonia y por tanto tampoco negros (según me
habían "enseñado" en la escuela y colegio)". En esa búsqueda apareció
primero Pablo Ramón Cubero, su séptimo abuelo, nacido en 1793, mencio-
nado en la clásica obra de monseñor Sanabria, Genealogía de Cartago
550 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

como negro esclavo; y luego Juan José Bonilla, mulato esclavo. Con estos
datos se derrumbó el mito. El proceso de aceptación y luego de asunción de
esa realidad generó múltiples investigaciones, según las cuales el autor pudo
comprobar que -paradójicamente- la mayoría de los costarricenses eran des-
cendientes tanto de conquistadores como de indios; de amos como de escla-
vos; de "conquistadores" como de "conquistados". Así nació este libro.
La investigación se limita al valle central de Costa Rica -Cartago, San
José, Alajuela y Heredia- con la idea de "abrir el camino para investigacio-
nes de mayor envergadura". Señala al final del acápite inicial "las más
diversas paradojas: padres dueños de sus hijos; abuelos amos de sus propios
nietos; esclavos esclavistas (neologismo por dueños de esclavos NBC), hom-
bres dueños de sus amantes, mujeres amas de las amantes de su propio
esposo, esclavos hermanos de sus dueños, esclavos mas blancos que sus
amos, esclavos blancos y, finalmente, descendientes de esclavos que casan
con descendientes de los dueños de esos mismos esclavos".
La base genealógica del libro son 14 arboles genealógicos de catorce
familias: Cubero (tres distintas), Ulloa, Madriz, Calvo, Zavaleta, Ayala, Án-
gulo, Aguilar, Granados, Alfaro, Poveda y Marchena. Los datos aparecen
acompañados de referencias a otras propiedades, haciendas, modalidades de
trabajo, etc. En casi todos los casos las filiaciones aparecen trazadas a través
de mujeres, correspondiendo con una realidad: los hijos de las esclavas
tenían, generalmente, por padres a sus amos. Hay, a este respecto, a mi
juicio una falla técnica -ligera- en el uso de la palabra "amante" por parte
del autor ya que se trataba de relaciones con concubinas donde la relación
afectiva libre generalmente no existía, puesto que, como sabemos, estaban a
disposición del amo, parientes o amigos, tal como es la norma, por lo
demás, en la institución de la esclavitud. Matiza, en cambio, esta expresión
al usar el término "violación" ya que, según indica, si se probaba ésta, la
esclava podía pedir su libertad. También anota que en ciertos casos la rela-
ción fue establecida con el amo con la esperanza de conseguirla.
Esto no es nuevo ya que el derecho romano señalaba que la esclava
"era la cosa del que la poseía; podía usarla a su antojo". Sólo un texto de
Ulpiano indica la posibilidad de quejarse al magistrado en caso de trato "de
manera obscena". Pero "si el amo pretendía solamente hacerla su amante,
era infinitamente probable que, lejos de soñar en una revuelta imposible
estaba, por el contrario, halagada de verse así distinguida. Esperaba una
mejoría de su suerte, quizá la libertad" (Albett Bayet Histoire de la morale
en France, tomo II, La morale paienne a /' époque gallo romaine, Paris,
Alean, 1931, pág. 228; 235-236).
De los 14 grupos troncales sólo se conocen los orígenes africanos de
tres: José y Victorio Cubero, Ángulo y Granados. Estos dos últimos vienen
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 551

de Diego Ángulo Gascón, negro de casta Congo, nacido hacia 1689 y de


Manuel Granados, también negro Congo, nacido en África hacia 1680 (en
este caso la varonía ha durado hasta este siglo). En cuanto al matrimonio
Cubero: José Cubero, nacido ca.1689 era Yaga, y su mujer Victoria Cubero,
nacida ca.1681 era Mina Mayí. Los Yaga o Jaga, del tronco Luba-Lunda,
guerreros feroces y caníbales atacaron San Salvador, capital del reino del
Congo (1569). El rey, don Alvaro I, pidió ayuda a don Sebastian a Portugal
y éste le despachó 600 soldados que, en campaña de año y medio, rechaza-
ron a los invasores. Los Mina-Mayí, son muy conocidos en Togo (Mina-
Mayí, es la familia platense de Platero).
Algunas referencias: del matrimonio Cubero-Cubero es descendiente
Meléndez Obando; en tanto que de la mulata Mónica Cubero nacida ca. 1695
(la identidad de apellido es por identidad de dueño), vienen numerosos
personajes de la vida política e institucional de Costa Rica como Francisco
Aguilar Barquero, presidente de la República (1919) y el actual Miguel
Ángel Rodíiguez (1998-...). (elegido con posterioridad a la edición de la
obra). De Ana Cardozo (o Palacio), mulata parda esclava, nacida ca. 1649,
desciende el presidente Osear Arias Sánchez (1986-1990), premio Nobel de
la Paz (1987).
Estos árboles aparecen complementados con los que indican los paren-
tescos entre los propietarios de los esclavos y entre los descendientes de
unos y otros.
Los datos de este libro están avalados por 18 páginas de citas docu-
mentales con cota completa y por tres de bibliografía edita e inédita.
La obra incluye otros cuadros y anexos, como una lista de los últimos
esclavos y una genealogía detallada de los Cubero de los que desciende el
autor (págs. 180-199) con 228 notas documentales que, en el caso de las
partidas de bautismo y matrimonio, incluye a los padrinos.
Es, a mi juicio, la obra mas completa y mejor hecha sobre la sangre
negra en familias criollas de todo nuestro continente.

Narciso Binayán Carmona

GERMÁN ROMERO DE VARGAS, Las estructuras sociales de Nicaragua en el


siglo XVIII, Managua, Vanguardia, 1998.

Germán Romero de Vargas presentó esta obra como su tesis en la


Universidad de París en 1976. Trabajo de sociología por excelencia, aparece
fuertemente imbricado con la genealogía -son dos disciplinas inseparables-
552 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

y, con cierta sutileza o acaso, con algún temor, incursiona en la nuestra con
datos contundentes. Su libro se inicia con la conquista y trae datos hasta
nuestro tiempo.
Tiene argumento: la Nicaragua del siglo XVIII puede considerarse como
compuesta por tres estratos: "el de los indios vencidos, antiguos dueños del
país; el de los vencedores españoles, detentores de la preeminencia social en
el nuevo orden de cosas; el de los individuos de sangre mezclada, quienes,
no siendo ni vencedores ni vencidos, se hallaban en cierto modo, fuera del
orden legal establecido a partir de la conquista española en el siglo XVI"
(pág. 21).
El estrato indio estaba, a su vez, formado por dos muy diferentes: los
"caciques y principales" por un lado y el "común" por el otro. El régimen
español dio "a la nobleza indígena de vieja cepa los mismos privilegios que
a la nobleza castellana... y esta situación de preeminencia... se deterioró a lo
largo de los siglos pero subsistió hasta el fin de la dominación española". Al
principio, "los conquistadores llegaban incluso a casarse con hijos de nobles
indios" pero "esta práctica de matrimonios mixtos entre conquistadores y
conquistados no llegó muy lejos y, ya a finales des siglo XVI, la antigua
nobleza indígena había perdido su atractivo". De todos modos su elevada
posición estaba limitada a su "vinculación al nuevo régimen político" (pág.
76). Estos eran los que hoy llamaríamos "colaboracionistas".
En este comienzo aparecen ejemplos ilustrativos, práctica que se sigue
a lo largo de las 377 páginas de texto. Es decir, no se hacen afirmaciones no
fundadas en casos concretos.
Las páginas 268 a 282 traen un análisis de la clase alta criolla sobre la
base de las familias de León (y de Nueva Segovia, su satélite social) y de
Granada (y Rivas, su satélite social). No se le permitió consultar los archi-
vos parroquiales de las dos primeras y, los de las segundas, han desapareci-
do aunque ello no le impidió dar una visión de conjunto y "establecer
algunas genealogías, a veces con deplorables lagunas".
El panorama lo comienza con las familias del primer grupo y con la de
Vílchez y Cabrera a la que siguen las de Valdés, González Calderón,
Somarriba, Sarria y Vidaurre. Para el segundo grupo (Granada-Rivas), anota
cuatro familias íntimamente ligadas en el siglo XVIII: Vega, Lacayo, Montiel
y Chamorro. Trae luego acápites de los Sacasa, Arguelles (luego y hasta hoy
Arguello. Su fundador, Narciso José de Arguelles, fue el mayor latifundista
de la Nicaragua colonial). A estas añade los de la Cerda, Hermosillo y de la
Granja, las tres de Rivas. Indica que en Granada ninguna familia "remonta-
ba su presencia en la provincia antes del siglo XVIII con excepción de los
Castillo y Guzmán" (pág. 275). La agitación contra la dominación de la
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 553

Corona española la encabezaron justamente los Arguelles, Lacayo, Chamorro


y de la Cerda, cuyos jefes están señalados en 1810 entre los diez "más
criminales y arrojados" de Granada.
Saco en conclusión, que los juicios de valor del estrato español se
nutren, por una parte, "en los valores sociales peninsulares de origen medie-
val"; y en los servicios prestados al rey.
Añade que los inmigrantes peninsulares, oficiales o comerciantes, "son
aceptados por la élite social de la provincia", en tanto que "para un indio,
aunque fuese noble según la ley, era inconcebible ser aceptado en este
medio. Estas familias étnicamente "puras" daban a la provincia un aspecto
español muy acentuado: tipo de casa, moblaje, cultura literaria, valores mo-
rales.
A esta sociedad de "españoles vencedores y de indios vencidos" se
sumó un tercer grupo: el de los negros. Y luego la mezcla de los llamados
allí ladinos: "El punto de partida de este estrato es cero; no se arraigan sino
parcialmente en el pasado de cada uno de los grupos de sus antepasados. Su
pasado no es un pasado nebuloso. Es la nada. Su punto de partida es la
conquista española del siglo XVI. Ahora bien... esta gente de sangre mezcla-
da" pasó a ser mayoría (comprobado ya en el padrón de 1776) "sustituyendo
así al grupo indio pero eran intrusos, como elementos ajenos al grupo so-
cial" de dos estratos, planteándose "para ellos el problema de su inserción
en una sociedad en la que no tenían ningún lugar asignado" (pág. 285).
Respecto de los intentos de los advenedizos para ser "aceptados en
sociedad" trae, como en toda la obra, numerosos ejemplos frecuentes con
genealogías de varias generaciones que, en el texto mismo, no aparecen
relacionadas con familias actuales. Tal es el caso del ejemplo que cierra el
libro: el matrimonio celebrado por Antonio Ruiz Lugo y Ambrosia del
Castillo, mulatos, en la segunda mitad del siglo XVIII. Uno de sus hijos,
Pablo Antonio, fue capitán de pardos de Nandaime en tanto que su hermana,
Norberta, se casó en 1804 con Dionisio de la Cuadra, que logro ser escriba-
no del cabildo de Granada (desde antes de 1795 hasta por lo menos 1819).
Don Vicente de la Cuadra, su hijo, fue presidente de la República (1871-
1875) (pág.357-358). En nota 44 al capítulo único del libro segundo de la
tercera parte (pág. 489) se señala que "Don Dionisio es el antepasado de un
buen número de ministros y de por lo menos cuatro presidentes, el último de
los cuales fue derrocado en julio de 1979". Se trata en esta forma
discretísimamente elíptica, de Anastasio Somoza Debayle (1967-1972 y 1974-
1979) lo cual incluye a su hermano entero Luis (1956-1953).
Colijo por referencias verbales que muchos de los ejemplos citados a lo
largo del libro tocan también a familias conocidas de la Nicaragua moderna.
554 COMENTARIOS BOBLIOGRÁF1COS

El trabajo termina con una enumeración general de las fuentes utiliza-


das tanto editas como inéditas. Cada una de las afirmaciones y de los ejem-
plos trae indicada la fuente, generalmente documental. Las explicaciones,
rarísimas, corresponden a bibliografía publicada, anotándose invariablemen-
te, tomo y página.
Esta obra ilustra excelentemente sobre la historia social de un país poco
relacionado con nosotros mismos pero que no deja de tocarnos. Moderna-
mente, nada menos que por Rubén Darío, parte de cuya descendencia es
argentina. Y hace dos siglos, en la colonia, por don Tomás de Rocamora
(1740-1819) que dio organización y nombre a Entre Ríos y que dejó descen-
dencia aquí. Fuera del libro pero no del tema: era nacido en Granada de
Nicaragua, hijo del teniente coronel José de Rocamora y Mendoza, nacido
en Orihuela, Valencia y de doña Jacinta del Castillo, nacida en Nicaragua.
No es posible subir mas arriba por cuanto los libros parroquiales desapare-
cieron en la gran destrucción o incendio de la ciudad a manos del filibustero
norteamericano William Walker (1856). La gentileza del doctor Francisco
Barberena Bendaña, de Granada, me permitió consultar en su casa el índice
de la colección Bancroft, de la Universidad de Berkeley, publicada en la
Revista de la Academia de la Historia de Nicaragua (Bancroft, estudioso
norteamericano, pidió copia de numerosos documentos y recibió, en cam-
bio, los originales, que se salvaron, así de la destrucción de su compatriota).
Aparecen mencionados Diego del Castillo (1744), don Alonso del Castillo y
Albytes (o Aboytes), vecino de Granada, alguacil y guarda mayor de la villa
del Realejo (1708), casado con doña María Antonia, que en 1735 estaba en
peligro de muerte en Chinandega (don Alonso seguía en su cargo); y Juan
del Castillo, en la fragata Nuestra Señora del Buen Suceso en el Realejo
(1672).
Volviendo ahora al libro comentado: ya se han indicado que los Casti-
llo y Guzmán eran la única familia granadina anterior al siglo XVIII. Con
doña Joaquina del Castillo y Guzmán se casó en segundas nupcias el pode-
roso peninsular don Narciso José de Arguelles, ya citado, nacido en 1714,
con sucesión en los Chamorro (nada menos).
Romero Vargas trae prolijamente cada persona con y sin "don", inclui-
dos los indios. El único caso en que la misma persona aparece en ambas
formas es el escribano de la Cuadra.
Este trabajo tan prolijo necesitaría un complemento genealógico que
conectara los ejemplos con la actualidad. Es la única observación que se le
puede hacer y dista mucho de ser crítica.

Narciso Binayán Carmona


COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 555

HUGO A. HULSBERG, Historias convergentes, Buenos Aires, 1997.

Esta obra de 464 páginas más tres gigantescos árboles genealógicos es


completamente distinta de las que conocemos generalmente en la genealo-
gía criolla o ibérica en general. Se trata, esencialmente, de un estudio sobre
la familia Hulsberg, a partir de Gaspar Niederste-Hulsberg, nacido hacia
1653, propietario del gut (hacienda de un mismo apellido) en Volmarstein,
Westfalia, muerto en 24 de agosto de 1717, a los 64 años, casado con
Elizabeth Nette, y de un prolijo padrón de su descendencia por todas las
líneas y ramas, masculinas y femeninas hasta la actualidad. Incluye la tra-
ducción comentada de un trabajo homónimo de Cari von Berg, publicado en
Dusseldorf en 1914. La obra incluye una explicación del apellido; "monte
donde crece el acebo"; la enumeración de los Hulsberg, encontrados -sin
entroncar- desde 1391 en la comarca.
La familia se instaló en la Argentina con los hermanos Gustav (1863-
1944), que volvió a Alemania y Hugo Rudolph Hulsberg (1869-1936). Éste
se radicó -siguiendo al primero- en Progreso, provincia de Santa Fe, hacia
1890-1892 y se casó allí con Ana Guillermina Paulina Huber, nacida aquí
junto al puente Cululú, cuya familia administraba el paso. Hugo Rudolph
era la séptima generación desde Gaspar en tanto que su esposa, era hija de
Julio Huber (Hausen, Zurich, 1840-Progreso 1992) y de Guillermina Claus
(1839-1892). La ascendencia de los Huber sube ocho generaciones conoci-
das hasta Adam Huber (ca. 1595-1633) y su esposa Margaretha Ringger. La
de los Claus, en Anhalt, hasta alrededor de 1700.
Hugo Huber, personaje central del relato, tuvo una fábrica de soda y
gaseosas y, como hobbies, la pintura, la fotografía y la música. Fue, como
sus antepasados y sus descendientes, un hombre de condición humilde: un
inmigrante instalado en un pueblito de la "Pampa gringa" y ello da mas
interés a un libro estrictamente de historia familiar, no de nobiliaria ni de
pretensiones de tal. Se ocupa también de otras familias emparentadas:
Rodríguez Bernardo-Rodríguez Téllez y Pérez Millan.
La obra está espléndidamente presentada, con profusión de fotografías,
acopio abundante de documentación de todo tipo, innumerables citas y anéc-
dotas, incluyendo las muchas y variadas aventuras por las que pasó el autor
para llevar a feliz término este excelente trabajo. Campea en la obra un
vigoroso sentimiento de cariño hacia Alemania, no empañado ni por el
tiempo ni por la distancia. Todo ello, incluyendo el estilo intimista y fami-
liar de la narración la hace, además de seria, algo poco común en este tipo
de obras; simpática. Es decir, un trabajo muy bien hecho, tanto con la
cabeza como con el corazón.

Narciso Binayán Carmona


556 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

VENTURA MURGA, "Patrick Island, prisionero de las invasiones inglesas. Su


descendencia en la Argentina" en Revista de la Junta de Estudios
Históricos de Tucumán, número 8, San Miguel de Tucumán, diciem-
bre de 1996, págs. 131-140.

Patrick Island, nacido en Irlanda, vino en la Primera Invasión Inglesa


dentro del regimiento 71 de Highlanders, fue herido en los combates de
1806, se quedó aquí, tradujo su nombre y apellido a Patricio Islas y se casó
con Bartola Gómez Farías, frente a cuya casa había sido herido y con la cual
trabó noviazgo durante su convalecencia. Fue hacendado, alcalde de San
Antonio de Areco y unitario. Tras resultar herido en Quebracho Herrado
contrajo paludismo y se asiló en el convento de San Francisco en Catamarca
de donde fue sacado por una partida federal y fusilado (1841).
Tuvo 10 hijos y una descendencia bastante numerosa que incluye a
Julio Costa (1854-1939), gobernador de Buenos Aires (1890-1893); a Lucila
López- Isla Aráoz, esposa de Roberto Avellaneda, intendente municipal de
Tucumán y gobernador de la provincia (1968-1969), y a Emilia Angela
Rodríguez Isla, casada con el uruguayo Alberto García Hamilton, fundador
de La Gaceta (1912).
Estos datos, extractados del artículo se complementan con la filiación
que es sumamente escueta: hijo de John Island y de Catherine Nugent. No
se conoce el lugar de nacimiento. Ahora bien, el apellido Island no figura en
la clásica obra de O' Hart (Irish Pedigrees), ni en la de Mac Lysaght (The
Surnames of Ireland, Dublin, 1980), ni en la de Basil Cottle (The Penguin
Dictionary of Surnames, 1978), que se ocupa básicamente de ingleses y
galeses y tampoco en la muy importante de Black (The Surnames ofScotland,
Nueva York, 1946, reimpresión de 1986).
Sucede otra cosa, en cambio, con Nugent, apellido materno de Island.
Se trata de una gran familia normanda de Irlanda que remonta
documentalmente a William Nugent, casado con Katharine Fitz John, here-
dera de la baronía de Delvin, en Westmeath, otorgada a Gilbert de Nugent
en el siglo XVII y adquirida por los Fitz John por matrimonio. Wagner
estima, prudentemente, que pueden ser de la misma sangre en tanto que
Burke trae una filiación completa. En todo caso, desde William, la genealo-
gía es completa y la línea primogénita recibió en 1621 el título condal de
Westmeath al que se sumó luego el de Riverston. Ocho segundones funda-
ron ramas en Irlanda, algunas tituladas, otras no y una más, titulada en
Austria (Burque' s Peerage, Londres, 1924, págs. 2323-2324). Se trata de
una familia muy importante por lo que reviste interés poder establecer si
pertenecía a ella Catherine Nugent, madre del personaje que fundó en la
Argentina. Aparece indicada una pista en el artículo pero sus datos no
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 557

coinciden exactamente con los de Burke. Murga señala en el artículo que


Patrick Island era sobrino de Beresford. Ahora bien, este general era hijo
bastardo del primer marqués de Waterford (1735-1800), cuya tía abuela,
Susana Catherina Beresford, se casó en 1703 con Hyacinth Richard Nugent,
lord Riverston (Burke 's citado pág. 2294 y 2324). No dejaron descendencia.

Narciso Binayán Carmona

MARJO FELIPE MARTÍNEZ CASTILLO, Apuntamientos para una Historia Colo-


nial de Tegucigalpa y su Alcaldía Mayor, editorial Universitaria,
Tegucigalpa, 1982; Cuatro centros de arte colonial hispano criollo
en Honduras, editorial Universitaria, Tegucigalpa, 1992.

Ninguna de estas dos obras es de genealogía. Sin embargo asoma en


ellas la inquietud del autor por el tema y ello nos da alguna pista útil. Sobre
todo, si consideramos que en nuestra materia, Honduras es, junto con El
Salvador y Panamá, lo menos conocido y trabajado de nuestros países.
En los Apuntamientos aparece indicado el nacimiento de Tegucigalpa
en 1578 como Real Asiento de Minas. Para fines del siglo XVI era, después
de Guatemala, León y Comeyagua "la población de mayor importancia de
todo el reino de Guatemala" haciendo el autor un listado de las 17 familias
mas importantes. Indica que, para mediados del XVIII existía "un fuerte
grupo de familias que eran poseedoras de grandes estancias de ganados
mayores con ricos minerales de plata u oro y florecientes comercios" (págs.
25 y 37).
Por otra parte anota -dato sociológico de gran interés- que "pocas ciu-
dades de Centro América tuvieron una sociedad tan fluctuante como la que
tuvo Tegucigalpa desde el inicio de su poblamiento hasta la época actual" e
indica que cada 50 años "son diferentes las familias que forman la élite
dominante de la población, y aunque siempre aparecen en las listas las
familias que vienen del periodo anterior, cada día estas son menos, hasta
que en un término de cien años se les encuentra o ausentes de la lista o a
punto de desaparecer". No ha existido allí "nunca una sociedad dominante,
cerrada e intransigente, como ocurrió en otras ciudades centroamericanas" a
mas de que "es raro encontrar durante el período colonial a familias promi-
nentes, desde el punto de vista económico, cuya limpieza de sangre esté a
toda prueba" (pág. 53). Y cita a W. Sells que, en 1855, señaló al mestizaje
como una de las mayores calamidades de la ciudad: "salvo rarísimas excep-
ciones, pocas veces se ve un blanco en aquellas familias descendientes de
españoles, que en otras regiones tan celosamente guardaran la pureza de su
sangre" (pág.55).
558 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

De lo antedicho puede inferirse que, fuerte mestizaje aparte, se ha dado


allá el cambio de la élite por varonía y, muy probablemente, el manteni-
miento por mujer tal como ha sido norma en nuestros países. Esto último es
una hipótesis por simple analogía y no puede afirmarse que tal haya sido el
caso en Tegucigalpa hasta no tener datos ciertos que lo establezcan.
Cuatro centros... es una obra frustrante ya que la editorial publicó
descuidadamente en blanco y negro y sin ninguna prolijidad artística (y
encima en papel mediocre), la abundante colección de fotografías de casas
particulares e iglesias de toda Honduras reunida por el autor. Esto da, por
tanto, mayor valor al texto que es, por otra parte, lo que nos interesa aquí.
Trae dos listas de familias destacadas de Comayagua (Santa María de
la Nueva Valladolid), instalada en 1537, ciudad desde 1557 y capital de la
provincia, asiento del obispo desde 1555. Por sus indicaciones parece que
allí la sociedad dirigente era mas clásica que en Tegucigalpa y aparecen
indicadas algunas familias tanto por sus grandes mansiones como por su
duración, como los Lindo y Zelaya, indicados desde la primera mitad del
XVIII hasta la reconstrucción del cabildo costeado por el regidor perpetuo
don Joaquín Fernández Lindo y Molina y su hijo Juan Nepomuceno, alférez
real, en ocasión de elegirse diputado a las Cortes de Cádiz (pág. 24). Está
indicada "la aristocrática familia de los Zelaya Foncueva (descendientes por
varonilla (sic) de don Fernando Hurtado Castillo de Mendoza, Conde de
Pliego") (pág. 82, indicándose el legajo correspondiente del Archivo de
Indias). Es la misma confusión en que cayó Espejo respecto del condado de
Priego.
También aparecen varias familias de pro de la ciudad de Gracia de
Dios, con la simple anotación de sus apellidos.
Añado que el doctor Martínez tiene en preparación una obra sobre
familias de Honduras como resultado de sus investigaciones en el país mis-
mo, en el Archivo de Guatemala y en el de Indias. Se incluirán allí los
citados mestizajes. Lamentablemente, iba a hacer el trabajo conjuntamente
con un discípulo con el cual se habían repartido la labor pero la muerte de
aquel, a comienzos de 1998, postergará la redacción hasta que se pueda
hacer la unificación de las notas de ambos.

Narciso Binayán Carmona

Genealógica & Heráldica, Ottawa, 1998.

Este volumen contiene los trabajos presentados al 22° Congreso Inter-


nacional de las Ciencias Genealógicas y Heráldica, realizado en Ottawa del
18 al 23 de agosto de 1996. La dirección estuvo a cargo de Aúguste Vachon,
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 559

Claire Bourdeau y Daniel Cogné, e incluye 53 comunicaciones: 25 de ge-


nealogía, 22 de heráldica, 4 de metodología electrónica en la investigación
genealógica y dos de multimedia.
El Congreso ha sido un evento excepcional por cuanto es el primero,
desde el inicial en Barcelona en 1929, que se concretó en América. Y aún
mas, porque el Canadá es un país bastante desconocido en nuestro continen-
te. Debe retenerse que Quebec -aún no independiente- reivindica con ener-
gía su carácter latinoamericano por lo que será necesario inclinarse ante los
hechos y comenzar a aceptarlo en ese carácter ya que reconoce que forma
parte de una misma entidad con los países derivados del Imperio Español y
del Brasil.
De acuerdo con su extraña idiosincrasia, fue bastante escasa la partici-
pación de especialistas de los Estados Unidos: presentaron tres trabajos
genealógicos, uno heráldico y uno tecnológico. Es decir que ni siquiera la
proximidad y el idioma los hicieron abandonar su tradicional aislacionismo,
ya folklórico.
Con alguna arbitrariedad -es decir siguiendo mis propios intereses e
inquietudes- me ocuparé de algunos trabajos espigados del largo listado.
L. M. Bierbrier, de Inglaterra escribió uno de muy curiosa temática: La
familia Gardner: Occidente encuentra a Oriente. De clase media o burguesa
o incluso, quizás, de origen "aún mas bajo en la escala social", la filiación
comienza con un Teophilus Gardner, de Colaraine, Irlanda, cuyo nieto,
William (1691-1762) fue terrateniente coronel (en el ejército británico del
siglo XVIII no era necesario ser noble para ser oficial, indica) cuya esposa
era de una familia de pequeña nobleza (dice "gentry" y la disocia de la
nobleza, distinción cuya sutileza se me escapa) hija de un médico, Elizabeth
Farrington, undécima nieta de Eduardo III (1327-1377), lo que probable-
mente ignoraban ambos cónyuges. Su hijo Valentine, se casó con Alida
Livingston de esa gran familia de Nueva York, de noble (y aún real) sangre
escocesa (una rama vino a la Argentina). Pero el entronque curioso viene
con Willian Linnaeus Grant que se estableció en la India y se casó con una
noble dama, la Begum de Cambay. Su descendencia se casó con una dama
de familia de los grandes mogoles y llevó así a los Gardner la sangre de
Genghis Khan, de Tamerlán, y la de los soberanos hindúes de Jaipur y
Jodhpur. La rama que surgió de allí ha sido vista con desagrado y racismo
tanto por sus parientes ingleses como por los de la India y su reclamo al
título de barón de la familia Gardner fue rechazado. La virreina lady Halifax
(que tenía sangre Gardner) encontró una vez a un jefe de estación que le
indicó su parentesco y que fue llamado "primo" por ella, con horror de sus
acompañantes británicos.
560 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Más ortodoxo es el trabajo de J. C. Dubé, del Canadá: "Genealogías


verdaderas y falsas. Estudio de algunos casos relacionados con Nueva
Francia". Trae tres casos muy interesantes y relacionados con el Canadá
histórico pero no con continuidad genealógica. Uno se refiere a Colbert,
como ministro de Colonias, y otra a un pariente que pasó varios años en
Quebec a mediados del siglo XVIII. Trae referencias sobre la falsificación
en esa materia en la Francia de la época.
Brenda Dougall Merriman, también del Canadá se ocupa de un caso
bastante poco recordado: "Los leales del Canadá, 'marca de honor' heredi-
taria del siglo XVIII en Norteamérica Británica". Como es bien sabido la
revolución de la Independencia de los Estados Unidos fue tremenda para los
leales al Imperio inglés que debieron expatriarse al Canadá perdidos sus
bienes. Por propuesta de lord Dorchester (1789), aprobada en 1790, se creó
la denominación de UE (Imperio Unido) que implicaba "leal" y que originó
la denominación de "hijo o hija de UE". A lo largo del tiempo se han
formado numerosas sociedades de descendientes de leales que, en los co-
mienzos, estaban subdivididos en una bizantina maraña de subcategorías.
Esta es una peculiar institución canadiense. La distinción incluía a los indios
de "las Seis Naciones" y a otros que pelearon junto a los ingleses.
De Hussain al-Moussawi, de Omán, se publica "La genealogía del
Profeta Mahonta y de las reales casas de Medio Oriente con énfasis en los
reinos Hashemitas (Alawaiti)". Trae la filiación desde Ismael, el hijo de
Abraham hasta Mahoma haciendo un análisis de sus fallas ("telescopización",
es decir menos generaciones de las requeridas por el número de años) y
desde allí hasta los actuales reyes de Marruecos, Jordania (o sea el reciente-
mente fallecido Hussein), Irak (es decir Feisal II, asesinado en 1958) y
Karim, el actual Agha Khan. Enumera, pero no trae los árboles de dinastías
reinantes otrora en diversos países. También indica la posibilidad de que
haya líneas en Etiopía y en Occidente. Menciona por su nombre al presiden-
te Nixon pero si es el caso las eventuales líneas son mucho más amplias y de
interés para nosotros (se ha indicado a la Casa de Sevilla pero es tema a
verificar NBC).
El investigador ruso Igor Sakharov se ocupa de La casa de Beauharnais
en su movida histórica desde que en 1806 el hijo del primer marido de
Josefina Tascher de la Pagerie, Eugenio, se casó con Agustina de Baviera a
través de su descendencia con título de príncipes del Sacro Imperio, y de
príncipes Romanovsky, con tratamiento de alteza imperial en Rusia, y sus
múltiples alianzas reales (Josefina, esposa de Osear I de Suecia y antepasada
de los Bernadotte reinantes; Augusto, rey consorte de Portugal; Maximiliano,
esposo de la gran duquesa María de Rusia, tronco de la rama rusa). Recuer-
da que Charles, bisabuelo del príncipe Eugenio fue gobernador general de
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 561

Nueva Francia (1726) y que otros dos hermanos tuvieron también en Cana-
dá, uno como funcionario y otro como oficial.
En cuanto a su compatriota Nathalie Sakhariva estudia en un trabajo de
brevedad poco común la múltiple Ascendencia del filósofo Nicolás Berdiaev
(1874-1948) con el arbolito de costado hasta sus ocho bisabuelos (cinco
rusos -dos de origen tártaro y otro polaco; una georgiana; un francés y una
polaca). Esto en la primera página. En la segunda traza las armas de tres de
las cuatro líneas rusas (incluyendo la de Berdiaev), de la francesa y de la
polaca (nada menos que Potocki).
La señora Esther Rodríguez Ortiz de Rozas de Soaje Pinto se ocupa de
"Uniones y parentescos entre virreyes de los siglos XVI, XVII y principios
del XVIII". Da un pantallazo de nueve grandes linajes medievales de los
que venían por una u otra línea casi todos los primeros virreyes. En cambio
-anota- luego de 1722 (Nueva España) y 1745 (Perú) así como en los mo-
dernos (Nueva Granada y Río de la Plata) se nombró a "funcionarios probos
que no siempre pertenecen a la alta nobleza, aunque al final de su mandato
reciban títulos honoríficos".
El rumano Dan Cernoveanu, trata "Las influencias del arte heráldico
francés en el arte heráldico rumano ", que fue preponderante en los blaso-
nes familiares (todos los escudos en el armorial de Hagi-Mosco, por ejem-
plo, son de tipo francés) pero mucho menor en los eclesiásticos y casi nula
en la pública.
Robert Pichette, del Canadá, analiza el curioso caso de "La heráldica
bajo el reinado del rey Enrique I", y reproduce 28 de los blasones registra-
dos en el armorial que se encuentra en el College of Arms de Londres.
Recuerda las muchas burlas que han hecho de los títulos: condes de la
Marmelade, del Dondon, de Limonade y, del Trou y barón de Latortue. Las
burlas, muy racistas, corresponden -recuerda- a "designaciones territoriales
y no son más cómicas que innumerables apellidos inscriptos en el Armonial
general de Francia". Pudo señalar -acoto yo- que eran nombres de antiguas
haciendas de franceses de modo que las burlas corresponde hacerlas a los
viejos propietarios desposeídos y no a los haitianos.
Haciendo su acostumbrado despliegue de erudición y de ingenio el
barón Hervé Pinoteau, de Francia, vuelve sobre el tema de "Las flores de lis
de Francia y otras partes" y, tras desplegar el primer aspecto, recuerda en
el segundo a "Fiordiligí" de Orlando furioso y a otra "FiordaligC que
aparece en Cosifan tutee. Con esta mención cierra su comunicación.

Narciso Binayán Carmona

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy