Genealogia Revista 29 PDF
Genealogia Revista 29 PDF
Genealogia Revista 29 PDF
982 D2gr
N°29 1998
eraalügta
NQ 29
BUENOS AIRES
REPÚBLICA ARGENTINA
1998
FAMILY HISTORY LIBRARY
SERIALS
35 E NORTH TEMPLE STREET
SALT LAKE CITY UT 84150
ttimlagízc
Director
BUENOS AIRES
REPÚBLICA ARGENTINA yy
1998 \l^ v (
p>*°M
l.S.S.N. 0325-7266
SECCIÓN DOCUMENTOS
GASTÓN GABRIEL DOUCET. Vecinos, moradores, residentesy
otros habitantes de tres ciudades tucumanenses en 1608 497
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS
por NARCISO BINAYÁN CARMONA y MARCELO BAZÁN LAZCANO 543
Instituto Argentino
de Ciencias Genealógicas
Fundado el 10 de noviembre de 1940
COMISIÓN DIRECTIVA
(1997-2000)
MIEMBROS FUNDADORES
MIEMBROS VITALICIOS
MIEMBROS DE NUMERO
BUENOS AIRES
CATAMARCA
CÓRDOBA
ENTRE RÍOS
LA RIOJA
MENDOZA
SALTA
SAN JUAN
SAN LUIS
SANTA FE
Julio César del BARCO - Luis María CALVO - Luis Alberto CANDIOTI -
Mario CULLEN (h.) - Carlos E. PERAZZO ESPINDOLA - León RESIO
PEDERNERA - Carlos Fabián ROMITTI.
SANTIAGO DEL ESTERO
TUCUMAN
E N EL EXTERIOR
AUSTRIA
Otto de HABSBURGO.
BÉLGICA
BOLIVIA
BRASIL
COLOMBIA
CUBA
CHILE
ECUADOR
ESPAÑA
FRANCIA
GUATEMALA
HOLANDA
INGLATERRA
IRLANDA
LUXEMBURGO
MÉXICO
PARAGUAY
PERÚ
POLONIA
PORTUGAL
PUERTO RICO
SUDAFRICA
Donald McCRACKEN.
SUIZA
\
Szabolcs de VAJAY.
URUGUAY
VENEZUELA
Luis DE TORRE
Director de Publicaciones
LOS PIEDRABUENA
Aporte a las genealogías de Santa Fe de la Vera Cruz
1
D.Alberto y D.Arturo García Carraffa Enciclopedia y Diccionario Heráldico
y Genealógico, t.71 pág. 210. D.Julio de Atienza Diccionario Nobiliario, pág. 623.
2
Batalla de las Navas de Tolosa.
20 LUIS C. MONTENEGRO
3
Información que nos brindara gentilmente D.José Freiré Martín, cuando
visitáramos el ayuntamiento de Piedrabuena, Ciudad Real, en octubre de 1997.
4
Cuando decimos único representante, lo hacemos queriendo significar con
documentada sucesión. Hemos encontrado en el Archivo de Indias el pasaje al Río
de la Plata rumbo a Tucumán y Paraguay en 1680, del jesuíta Alonso de Piedrabuena,
junto a otros sacerdotes a cargo del padre Diego Centeno, sobre el que no hemos
obtenido ninguna otra información. Archivo de Indias L 5540; L III f. 353 vto. y
354. }
En algunos integrantes de esta familia, los menos, la grafía se cambió a
Piedra Buena. El ejemplo mas notable es el del patriota comandante D.Luis Piedra
Buena. Como ocurre con la de este, las ramas que usaron así el apellido presentan
grandes dificultades para poder ser entroncadas.
LOS PIEDRABUENA 21
6
Datos extraídos del archivo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en
el que trabajamos en marzo de 1996, y donde se conserva la partida matrimonial de
Benito García de Piedrabuena y Quiteria López Olmedilla, quienes casaron en
Villanueva de la Jara el 25-XII-1669; testigos: Alonso Pérez y Andrés Navarro
(L.M.1661-1683, f.52 vto.).
Otros hijos de este matrimonio y bautizados en Villanueva de la Jara, fueron:
1) Antonio García de Piedrabuena y López Olmedilla; b. 17-11-1673,(L.B. IX);
ex. María Monteagudo Montoya en Villanueva de la Jara el 8-11-1794, (L.M. 1683-
1729, f.70).
2) Benito García de Piedrabuena y López Olmedilla; n. el 4-III-1678, b. el 25-
VIII-1675, (L.B. IX).
3) Bárbara García de Piedrabuena y López Olmedilla; b. el l-X-1679; madrina:
Margarita Espada, (L.B. IX, f. 108 vta.); c.c. Alonso Escribano Prieto.
7
Su tía, Anastasia López Piedrabuena, viuda de Alonso Pérez Olmedilla, testó
ante José Sánchez el 9-IX-1688 en Villanueva de la Jara (caja 2092), disponiendo
entierro en la sepultura de su marido con hábito franciscano, doscientas misas rezadas,
veinte por su marido y otras tantas por sus padres y ánimas del purgatorio, dispuso
para su hija María López y su marido Blas García, unas tierras en las "eras de San
Antón"'; y que a su hermana Apolonia de Monteagudo, viuda de Juan Lorente, se le
pagaran 315 reales que le adeudaba; para su otra hermana Quiteria, (madre de D.
Francisco), un manto nuevo y una saya de bayeta negra; herederos universales su
nombrada hija y su otra, Bárbara Pérez casada con Francisco Bravo Muñoz; albaceas
este último y Benito García (Piedrabuena) padre de nuestro genearca. Bárbara Pérez
Olmedilla, fue dotada por su madre el 26-VIII-1688, es decir un mes antes de testar
y ante el mismo escribano (caja 2092), con 1678 reales en "dinero" y mobiliario por
1754 reales. Su padre por su parte, viudo de sus primeras nupcias de Jusepa Pérez
(quien había aportado al matrimonio 4.000 ducados, y fue con ella padres de Bárbara
Gómez), testó ante José Sánchez el 15-IX-l 686 (caja 2092).
La misma Anastasia López Piedrabuena, viuda de Alonso Pérez, firmó un
contrato de aprendizaje con Pascual Sáez, cirujano y vecino de Villanueva de la Jara
para poner bajo su autoridad, a su hijo legítimo Blas García, a fin que "le enseñe el
oficio de barbero y sangrador". Se estableció así un convenio de cuatro años, para
dicho aprendizaje, pagándose por ello un total de 356 reales. El responsable debió
correr con la alimentación y el calzado del aprendiz. Testigos: Serafín Fernando,
Francisco Bravo y Juan Bautista Marco. Escribano José Sánchez, (caja 2092).
22 LUIS C MONTENEGRO
12
D.Enrique Udaondo. Diccionario Biográfico Colonial, pág. 377. "Refirió,
(García de Piedrabuena) ante el teniente general de Santa Fe a pedido del procurador
general de las Misiones del Paraná y Uruguay, que sabía y le constaba haberlo visto,
como persona que se encontraba entonces en las doctrinas de la Compañía de Jesús,
en el año 1700. Los indios charrúas y bahanés, que habitaban las campañas del
Paraná y Uruguay, invadieron al pueblo de Yapeyú y mataron a más de ochenta
indios de aquella doctrina; volviendo por segunda vez asesinaron a sesenta y tres
indios, y robaron los vasos sagrados y ornamentos de la capilla de dicha estancia.
Fue designado para salir en castigo de dichos indios en 1701, a los cuales encontró y
derrotó, habiéndoles hecho con anterioridad proposiciones de paz, sin haber llegado
a acuerdo alguno. En la misma declaración, refiere que había entrado en dos ocasiones
como maestre de campo al castigo de los infieles, primeramente por despacho del
señor Baltasar García Ros, y la otra por orden del Virrey, saliendo en ambas sin
pérdida de su gente."
13
D.Manuel M. Cervera. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe; t I
pág. 417. "..en 1715, ordenó el Gobernador Ros, otra entrada contra los charrúas, en
la que iba el Padre Dufo, con 1.500 indios misioneros, algunos indios genoes,
cristianos y tropas españolas al mando de Francisco García de Piedrabuena, vecino
de Santa Fe. Buscó esta tropa por varios días, los toldos de los charrúas, hallando
en el camino a 6 de ellos, de los que mataron a 3, junto al célebre cacique Carabí,
con más a otros que en pequeños grupos, recorrían los campos, llegando al río
Gualeguaychú, sin encontrar otro rastro de charrúas. Aquí alcanzó la tropa el
comisionado Esteban Marcos de Mendoza, enviado por el teniente de gobernador de
Santa Fe, Martín de Barúa, para intimar a Piedrabuena no continuara la guerra, a lo
que este le contestó la efectuaba por orden del gobernador Ros, y desconocía a
Barúa, autoridad para impedirla".
14
Bautizado en Santa Fe en 1642, (f.l).
24 LUIS C. MONTENEGRO
fundador de Santa Fe y Buenos Aires, siendo hija legítima del capitán D.Antonio
Suárez de Altamirano, vecino feudatario y tesorero de la Real Hacienda, y de Da.María
de Garay; tataranieta del fundador (estos últimos casados y velados en Santa Fe el 1-
VI-1671; f. 12 vto.); padrinos: capitán Pedro del Casal y Da.María Rabanal, (su
mujer); testigos: capitanes Antonio Suárez (de) Altamirano y Alonso Delgadillo, (y
Atienza, encomendero, depositario general, regidor, familiar del Santo Oficio,
comisario de la santa cruzada, quien casó con Da.María Cortés de Avila h.l. del
capitán Juan de Avila y Salazar y de Da.Isabel Cortés de Santuchos) (f.29). Fueron
D.Juan de Quintana y Da.Petronila Suárez de Garay, padres de:
1) Da.Josefa Mariana Quintana y Suárez Garay.
2) D.José Antonio Quintana y Suárez Garay.
3) D.José Francisco Quintana y Suárez Garay.
4) D.Juan Gracilino Quintana y Suárez Garay.
5) D.Pablo Onofre Quintana y Suárez Garay.
6) Da.María Sabina de Quintana y Suárez Garay. Datos estos extraídos del
testamento de D.Juan de Quintana, del 24-VI-1718. Archivo del Departamento de
Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe; expedientes notariales; t.l 1, fs. 189/
192.
18
D.Manuel M.Cervera (op.cit; 1.1 pág. 310).
',; Había casado en primeras nupcias en Santa Fe con Da.Francisca Páez y
Sánchez, el 2-V-1647.
10
D.Augusto Fernández Díaz. Apuntes manuscritos. Fueron padres también de
D.Pedro de Mendieta y Zarate, quien casó en Santa Fe el 18-IX-1697 con Da.María
Alvarez del Castillo, viuda, h.l. de D.Andrés Alvarez del Castillo y de Da.Ana de
Avellaneda.
21
García Carraña (op.cit.) Eran los Cortés de Santuchos originarios de Zaragoza
y provenían de las familias Tomás y Cortés de reconocida hidalguía.
26 LUIS C MONTENEGRO
22
D.Juan Carlos Crespo Naón. Los vecinos de Santa Fe en 1622; Revista
Genealogía I.A.C.G. N° 16.
23
D.Manuel M.Cervera. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe; t.III,
págs. 229, 230.
24
Existen contraversias respecto a si era Pedro de Mendieta hermano o sobrino
del adelantado Juan Ortíz de Zarate. Mientras D.Enrique Udaondo (op.cit. pág. 579)
es partidario de la primera hipótesis, D.Juan Carlos Crespo Naón, en su trabajo La
sociedadsantafesina: Su Composición, se inclina por la segunda posibilidad.
25
D.José Carmelo Busaniche, Hombres y Hechos de Santa Fe, Cuarta Serie
pág. 79. Juan de Vallejo casó tres veces, la primera con María Rodríguez madre de
su única hija, la nombrada Leonor Rodríguez, la segunda con Juana Martínez y la
tercera con Juana de Herrera, sin sucesión en estos dos últimos enlaces. Era Juana de
Herrera hija de Alonso de San Miguel "uno de los vecinos mas conspicuos, y de
Lucía de Arévalo, descendiente de Cristóbal de Arévalo, el que desbarató en 1580, la
conjura de los criollos". Observación que le agradecemos a D.Ernesto A.Spangenberg.
En otra publicación el mismo historiador relata que en las disposiciones
testamentarias de Alonso de San Miguel de 1607, se menciona por primera vez a
"Cayastá": "Mando", dice, "que a los indios de mi encomienda que estuvieren vivos
de la reducción de caiastas...se les de a cada uno un potro y si no quieren un novillo
de mis bienes". D.José Carmelo Busaniche Hombres y Hechos de Santa Fe, Segunda
Serie, pág.54.
2Ú
D.Enrique Otte Cartas privadas de emigrantes a Indias, págs. 561-62. En
esta importante obra, en la que el autor recopila la correspondencia de emigrantes
españoles al Nuevo Mundo, guardadas en el Archivo de Indias, figuran tres cartas de
Diego Tomás de Santuchos, dos dirigidas a su hijo Antonio Tomás de Santuchos
(1588 y 1591) y una a su hermano Jusepe Tomás de Santuchos, residente en Madrid,
(1593). Observación esta, que también le agradecemos a D.Ernesto A.Spangenberg.
27
D.Ricardo Lamente Machain, Los Conquistadores del Río de la Plata, pág. 592.
21
D.Jorge A.Serrano Rodonnet Avila de Salazar, Boletín del Centro de Estudios
Genealógicos de Córdoba N° 11." la familia Cortés de Santuchos destacó mucho
en Santa Fe donde los hijos se desempeñaron en los mas altos cargos políticos".
LOS PIEDRABUENA 27
29
D.Luis María Calvo. Vecinos encomenderos de Santa Fe, Revista del Centro
de Estudios Genealógicos de Buenos Aires N° 3-4. Publicó el autor un extracto del
testamento de su hija Da.Isabel Cortés de Santuchos y Correa de Santana, hermana
de Miguel de Santuchos, con el que confirma la filiación que exponemos. También
ratifica estos datos D.Juan Carlos Crespo Naon, en el Boletín N° 144 del Instituto
Argentino de Ciencias Genealógicas, en el trabajo que tituló Orígenes desconocidos
de apellidos santafesinos.
311
D.Ricardo de Lafuente Machain. (op.cit.), pág. 288. Participó de las
expediciones de Ortíz de Zarate y de Cabeza de Vaca. Era Antón Higueras de
Santana, natural de Salteras juridicción de Sevilla e h.l. de Pedro Correa de Santana
y de Antonia Morena. En el excelente trabajo que citamos, el autor transcribe los dos
testamentos del conquistador y el de su mujer Da.Isabel de Peralta y León, y hace
una documentada biografía.
31
D.Arturo G. de Lazcano Colodrero. Linajes de la gobernación de Tucumán.
t. II págs. 255/375. El capitán Baltasar Ferreira de Acevedo, fundador de la familia
de ese apellido en el país, nació en la isla de San Miguel de las Azores en 1558 y
vino a América, estableciéndose en Córdoba. Figura ya como "residente" de esa
ciudad en 1590. Consta que en 1605, fue elegido regidor del Cabildo. En el mismo
año se le nombró mayordomo de hospital, "cargo que se proveía entre lo vecinos
beneméritos". Por sus servicios se le otorgó la merced de "Los Chañares" y la
encomienda de los pueblos e indios de "Guamacha". Falleció en Córdoba en 1631,
bajo disposición testamentaria.
32
D.Jorge F.Lima González Bonorino. La familia Porcel de Peralta en la
Argentina, Revista Genealogía I.A.C.G. N° 27.
33
D.Alejandro Moyano Aliaga. Hijos y nietos de fundadores de Córdoba.
Publicación especial del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, 1973.Es
interesante anotar que el capitán Blas de Peralta y Arteaga, quien fuera suegro de
Baltasar Ferreira de Acevedo, hidalgo por la sangre y por la ley, arribó al Perú antes
de 1570. Asistió a la fundación de Córdoba y acompañó a D.Jerónimo Luis de
Cabrera en su expedición al Río de la Plata, llegando hasta el antiguo fuerte de
Gaboto sobre el Paraná
28 LUIS C. MONTENEGRO
34
D.Jorge Lima González Bonorino. Benito de Cabrera. Boletín del Instituto
Argentino de Ciencias Genealógicas; N° 147, pág. 100; referencia Archivo de Indias,
Contratación, legajo 489-B.
35
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; escrituras públicas; t.l 1, fs. 621 y vto.
36
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe;
t.ll, escrituras públicas, fs.622 vto. y 623. Gentileza del distinguido genealogísta
santafesino D.Luis María Calvo.
LOS PIEDRABUENA 29
35
D.Manuel M.Cervera; (op.cit.) pág. 247. Defensor de pobres y menores en
1772.
4
" No hemos encontrado esa documentación.
41
D.Carmelo Busaniche Hombres y Hechos de Santa Fe, Serie Dos, págs. 11/
20. Hace el autor una emotiva semblanza de este pionero y genearca.
42
Fue D.Lázaro de Humeres, capitán y alcalde, marido de D.Rosa de Rivarola
con la que había casado en Santa Fe; siendo testigos: D.José de Rivarola, D.Francisco
de Siburu y Da.Francisca de Echagüe y Andía, (fecha ilegible, f.l).
43
D.Manuel M. Cervera; (op.cit.) pág. 242. Alcalde de la Hermandad en 1747.
•"Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe;
año 1731; fs. 400/430; expedientes notariales; t. 10, fs. 115/116.
45
Es posible se tratara de un sobrino, dado que no hemos encontrado otros
Piedrabuena en Santa Fe ni en el resto del país, que no procedan de D.Francisco
García de Piedrabuena, origen de este linaje, y este bautizó también con el nombre
Manuel a uno de sus hijos, por lo que descartamos fuera aquel, un vastago
extramatrimonial. En contra de ese posible parentezco, podemos mencionar que
LOS PIEDRABUENA 31
51
D.Manuel M. Cervera; (op.cit.), t.III, pág. 244. Alcalde de la hermandad en
Paraná en 1755. Casado con Da.Francisca Gaete (L.M. 1733-1764, f. 25).
52
Los datos que completan este párrafo fueron aportados gentilmente por el
genealogísta santafesino, D.Carlos Fabián Romitti.
53
Testamento de su madre.
34 LUIS C. MONTENEGRO
54
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t.III, pág. 247. Alcalde en 1771.
55
Casaron estos testigos y fueron velados en Santa Fe el 8-V-1769, siendo él
h.l. de D.Manuel de Amenabar y de Da.Josefa Iturriaga, naturales de la Villa de
Elgoyvar (sic) (Elgoibar) en la provincia de Guipúzcoa, y ella h.l. de D.Gabriel
Quiroga y de Da.Tomasa de Humeres vecinos de Santa Fe; siendo testigos:
D.Francisco Martínez de Rozas, (alcalde en 1762) D.Pedro Mihura (alcalde en 1765)
y D.Narciso de Echagüe y Andia, (alcalde en 1761) (fs..81 y vto.).
56
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 247. Mayordomo del Cabildo en 1810.
57
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; año 1731; fs. 400/430; expedientes notariales; tomo del año 1831, fs. 424/425.
5
* D.Luis Enrique Azaróla Gil. Los Maciel. Sexto hijo de D.Manuel Maciel y
Cabral de Meló y de Da.Rosa de Lacoizqueta y Martínez del Monje. Nacido 27-V-
LOS PIEDRABUENA 35
1737. Alcalde de Santa Fe, recaudador de arbitrios. Casó tres veces: Io) con Da.María
Ventura del Casal el 7-1-1765; 2o) con su sobrina Da.María Antonia Maciel el 7-XII-
1776 y 3o) con Da.María Josefa López Pintado el 22-VII-1782. Murió intestado el
23-VII-1792. De este trabajo hemos tomado algunas filiaciones referidas a la familia
Maciel.
59
Por su parte cuando DJusto Martínez y Da.Juana Mendoza, casaron en Santa
Fe el l-VII-1767, no se mencionó en la correspondiente partida matrimonial la filiación
de él, siendo ella h.l. de Emeregildo Mendoza (paraguayo) y de María Josefa López;
testigos: D.Manuel Torres, Ramón Páez y el notario público (sic), (fs..54 y 54 vto.).
Fueron suegros también como se verá, de D.Carlos Piedrabuena y Lujan Bustos.
60
Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; fs. 76 vto., 77 y 77 vto.
36 LUIS C. MONTENEGRO
" Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; fs. 178, 178 vto. y 179.
62
Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; fs.77 y 77 vto.
LOS PIEDRABUENA 37
63
D.Hermenegildo Basavilbaso y Martínez, siendo h.l. de D.Francisco
Basavilbaso y de Da.Carmen Martínez; fue casado y velado en Santa Fe el 4-VI-
1849, con Manuela Acosta y Ruíz, hija legítima del finado Santiago Acosta y de
Plácida Ruíz; (c.m. en Santa Fe L.M. 1820-1838, f.86) testigos: D.Máximo
Basavilbaso y Martínez, (su hermano) Da.María del Carmen Martínez (su madre) y
Santiago Cabrera, sacristán, (f.232).
04
Fueron padres de Da.Tolentina Basavilbaso y Anzinas (Piedrabuena).
Testamento de su abuela.
65
Testamento de su madre.
06
Ibidem.
67
Ibidem.
68
Ibidem.
69
Ibidem.
38 LUIS C MONTENEGRO
70
Da.Sebastiana Antonia Jurado y Rodríguez fue bautizada en Santa Fe el 29-
1-1748, siendo h.l. de D.Cristóbal Jurado del Cerro y de Da.Josefa Rodríguez; padrinos:
el alférez Nicolás Vilches y Da.Josefa Centurión, (f.64). Contrajo matrimonio con
D.José Carrera en Santa Fe, L.M. 1764-1803, f. 126..
71
D.Manuel M. Cervera. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe, t III,
pág. 236. Alcalde de la hermandad en 1712.
72
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; año 1731; fs. 400/430; expedientes notariales; t. 19, fs. 218/220.
73
Era D.Antonio Suárez y Carballo natural de Lisboa, siendo testigos de sus
nupcias Da.Francisco Carballo y Da.Jerónima Carballo, (f.40). Dejó por segunda vez
viuda a su mujer en la que tuvo a D.Marcos Antonio Suárez y Toledo Pimentel,
"fallecido en estado eclesiástico", según el testamento de su madre.
LOS PIEDRABUENA 39
74
Testamento de su madre.
75
Casado y velado en Santa Fe con Da.María Isabel Martínez del Monje, de la
que enviudara, (L.D. 1733-1766, f.39), (fecha ilegible).
76
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.) t. III, pág. 252. Juez pedáneo de Ascochingas
en 1794.
77
D.Luis María Calvo. Lacoizqueta, Revista Genealogía I.A.C.G. N° 18. El
capitán D.Ambrosio de Zuviría, natural de Legassa (Navarra) c.m. en Santa Fe el 29-
III-1732 con Da.Orencia Gabriela de Lacoizqueta y Martínez del Monje, b. 22-XII-
1706 (f. 114) h.l. de D.Juan de Lacoizqueta y de Da.María Martínez del Monje
(viuda en sus primeras nupcias de Antonio Pérez; s.s.), quienes habían casado en
SantaFe el 19-XII-1691. Ambas familias eran originarias de Legassa.
78
Testamento de su madre.
40 LUIS C MONTENEGRO
do; "cruz alta, misa cantada con cuerpo presente, dos posas";
testigos: D.Juan Francisco Aldao, alcalde ordinario, D.Juan
Francisco Roldan (y Avila) y D.Ambrosio (Ignacio de) Cami-
nos, (f. 155); c.m. en Santa Fe el 9-XII-1756 con D.Manuel
Neto Barreyros, portugués, siendo testigos: D.José Lorenzo Ca-
sas y Da.María (Josefa) de Cevallos. Neto Barreyros testó el 9-
VI1-1774, donde manifestó que su difunta mujer, "no llevó
dote a su matrimonio, pero si dos esclavos, ropa y muebles
dados por la madre." 79
Este curioso personaje, siendo teniente desertó de las fuerzas
portuguesas enclavadas en Colonia de Sacramento y varios
autores relatan ese episodio y los que luego protagonizó.80
79
Existe el expediente matrimonial posterior a este acto notarial del 28-VIII-
1775, donde tramitó contraer segundas nupcias con Da.Francisca Javiera de los Rios
y Alzugaray, unión matrimonial que se realizó el 4-X-1775 siendo ella h.l. de
D.Domingo de los Ríos Gutiérrez y de Da.Catalina (de) Alzugaray (c.m. en Santa Fe
L.M. 1717-1732, f.l lvto.); testigos: D.Raimundo Troncoso, D.Pablo Rivera y Da.Ana
Francisca de los Ríos, (f. 145).
"" Con una carga de mercancías, que debía trasladar por orden del teniente de
infantería D.Juan Rodríguez de Carvalho a la isla Martín García, huyó el picaro
lusitano constituyéndose con su botín en Buenos Aires, hasta donde le persiguieron
sin alcanzarle las protestas de sus indignados compatriotas. Pasó luego para mayor
seguridad a Santa Fe. Allí casó con la criolla Da.Antonia Piedrabuena y Toledo
Pimentel. Se avecindó próximo a la capilla de Nuestra Señora del Rosario. Allí gozó
de la protección de los tíos de su mujer, D.Marcos de Toledo Pimentel y Porcel de
Peralta, alcalde de la hermandad de los Arroyos y de su mujer Da.María Isabel
Martínez del Monje y Mendieta, (quienes habían casado en 1758 en Santa Fe; siendo
esta hija del regidor D.Miguel Martínez del Monje y de Da.Dominga de Mendieta)
lo que le valió gozar algunos originales privilegios, como el que le permitió zanjear
las calles de ingreso a la población naciente, y bloquear otras, con aparentes intenciones
de regar sus terrenos, pero logrando de esta forma establecer el paso obligado hasta
una pulpería de su propiedad, situación que le valió beneficios económicos
inmodificables a pesar de los reclamos de sus iracundos vecinos. D.Marcos de
Toledo Pimentel, testó en Santa Fe el 5-XII-1751, (Archivo del Departamento de
Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe; expedientes notariales año 1731; fs.
400/430.) sin haber tenido sucesión, nombró heredera y albaceas a su hermana
Da.Antonia Toledo Pimentel y Porcel Peralta y al marido de esta D.Lorenzo de
Piedrabuena y Quintana. En esta su última voluntad favoreció a su sobrina y ahijada,
Da.Antonia Piedrabuena y Toledo Pimentel (mujer de Neto Barreyros), "en un tercio
de su herencia y el remanente del quinto" (Archivo del Departamento de Estudios
Etnológicos y Coloniales de Santa Fe; expedientes notariales; t. 14, fs. 181 vta. y
LOS PIEDRABUENA 41
88
D.Juan Francisco Aldao, viudo de DaTeresa Ordoñez, casó en Santa Fe el
26-IX-1768 con Da.Leonor María Manuela Candioti y Cevallos, h.l. de D.Antonio
Candioti, natural de Castilla la Vieja y de Da.María Andrea Cevallos, santafesina;
testigos: el teniente de gobernador D.Joaquín Maciel (y Lacoizqueta), (su hermano),
D.Domingo Maciel (y Lacoizqueta) y D.José Fernández Valdivieso, (fs.69 vto. y 70).
89
Testamento de su madre.
9,1
Ibidem.
91
D.José Carmelo Busaniche. Hombres y hechos de Santa fe. Segunda Serie,
Pág. 91.
92
D.Juan Ignacio Freyre de Andrade y Da.Juana de Avila, casaron en Santa
Fe, (L.M. 1733/64, f.ll).
44 LUIS C MONTENEGRO
93
D.Luis María Calvo, Lacoizqueta, Revista Genealogía I.A.C.G. N° 18.
Hermano de Da.Orencia y por lo tanto hijo de D.Juan de Lacoizqueta y de Da.María
Martínez del Monje. Bautizado en Santa Fe en 1694 y fallecido allí en 1766. Alcalde,
procurador, maestre de campo etc. Casó con Da.Juana Ventura Márquez Montiel y
Vargas Machuca, en 1 l-IV-1715, h.l. de D.Antonio Márquez Montiel y de Da.María
Vargas Machuca.
94
En su expediente matrimonial del 4-V-1770, declaró como testigo su hermano
D.Jerónimo Piedrabuena y Toledo Pimentel, quien testimonió viajaron juntos a
Córdoba.
93
A.G.N. Registro notarial 3; testamento del 31-III-1792; 1790/93 f.159.
96
D.Carlos Jauregui Rueda, Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires,
1747-1823, partida 4965. El 20-V-1792, casó en Buenos Aires D.Manuel Ferreyra
Braga de Couto (y Saa), natural de Portugal, hijo legítimo de D.Manuel Ferreyra
Braga de Couto y de Da.María Isabel de la Visitación y Saa, siendo viudo de
Da.Isabel María Flora, con Da.Petrona Pintos y Ortega, natural de esta, h.l. de
D.José Pintos y de Da.Tadea Ortega; testigos: el Dr."jurista" (sic) D.José Antonio
Arias Hidalgo y su mujer Da.Rosalía Moyano y Cornejo, (f.525). Se trata
indubitablemente de un hijo del primer matrimonio.
97
D.Hugo Fernández de Burzaco. Aportes biogenealógicos para un padrón de
habitantes del Río de la Plata; t.III, pág. 64.
98
Distinguido vecino y cabildante decano al comienzo de la época
independiente. Casó en Santa Fe el 18-1-1768 siendo h.l. del sargento mayor
LOS PIEDRABUENA 45
González, testigos: D.Santiago Mencía y D.José Garrote, (fs. 108 y vto.). Había
Joaquín García, siendo viudo de Da.Gregoria Arias, casado y velado con Da.Maria
del Rosario Arias h.l. de D.Teodoro Arias (Montiel) y Da.Josefa Acosta (casados en
Santa Fe; L.M. 1764-1803, f.266); testigos: D.Santiago Mencía y D.José Garrote,
(fs.80 y vto.). Llama la atención bendiciones nupciales siendo el consorte viudo.
115
Claudio Garcilazo de la Vega y María Casilda Aguirre, siendo él soldado
del segundo Escuadrón de Restauradores, natural de Bs.As. e h.l. de Juan Pedro
Garcilazo de la Vega y de Florencia Lima, y ella hija natural de Da.Jacinta Aguirre,
natural de Santa Fe, se casaron y velaron el 8-V-1848, siendo testigos: D.Antonio
Estaño, Da.Tomasa Fernández y Santiago Cabrera, sacristán, (f. 158 vto.).
1,6
Se trata de uno de los siete hijos del matrimonio del brigadier general
Estanislao López, habiendo casado este en Santa Fe siendo ya gobernador, el 17-
XII-1819 con Da.María Josefa de! Pilar Rodríguez del Fresno, h.l. de D.Manuel
Rodríguez (natural de la Coruña, cirujano,) y de la finada Da.Francisca del Fresno,
"en casa de D.José Freyre a las nueve y diez minutos de la noche", actuando en
LOS PIEDRABUENA 51
118
D.Manuel M. Cervera, (op. cit.), t. III, pág. 257. Alcalde de la hermandad
deCorondaen 1809.
"' Viuda de Reduellos, casó luego con D.Antonio Serantes y Fernández.
12(1
D.Carmelo Busaniche, (op.cit.). Integrante como vecino principal del primer
cabildo abierto patrio santafesino del 9-VII-1810. Maestro de artes, egresado del
Colegio de Monserrat, de notable actuación política en su provincia y en el Congreso
Constituyente de 1824, en el que defendió con ahínco la causa federal.
121
D.José Elias Galisteo, (no se menciona su filiación) casado y velado con
Da.María Antonia Roldan (y Pérez Larramendi), h.l. de D.Juan Francisco Roldan (y
Avila) y de Da.Juana Isabel Pérez y Larramendi, el día 21-XII-1815, siendo testigos:
D.Felipe (María) Roldan (y Pérez Larramendi) y Da.Gregoria Pérez (y Larramendi),
(f.316 vto.). Fueron padres de:
1) D.José Galisteo y Roldan, confirmado en Santa Fe en 1828, siendo padrino
el Pbro.D.Basilio Roldan.
56 LUIS C MONTENEGRO
130
Ortíz de Gaete, publicación del Instituto de Genealogía de Chile.
60 LUIS C MONTENEGRO
1810. En su casa se realizó el casamiento privado de los padres del brigadier general
Estanislao López.
133
Los padrinos fueron casados y velados en Santa Fe el 7-VIII-l825, siendo
él h.l. de DAntonio Serante y de Da.Rosa Fernández, "oriundo" él "de la ciudad del
puerto del Ferrol" (sic), y ella santafesiana y viuda del finado D.Miguel Reduello;
testigos: D.Juan Andrade y Da.Isabel Aldao, (f.87).
mb¡s Q Prudencio Bustos Argarañaz, Historia familiar de los Gigena Santiesteban,
pág.78. El resto de la información que sigue se la debemos a la gentileza del autor. Los
padrinos de casamiento de D.Jerónimo Francisco Piedrabuena y Toledo y de Da.María
del Carmen Gómez y Bracamonte, fueron casados en Córdoba el 28-11-1724. Era él
Molina Navarrete, una de las ocho familias fundadoras de Córdoba que se conservan
por línea de varonía, como hijo del capitán D.Luis de Navarrete y Tejada y Da.Isabel
de Garay (o de Tejada y Garay y Peralta). Ella era a su vez hija, del capitán Juan
Antonio de la Sierra y Cuerno, vizcaíno, "hidalgo noble de ejecutoria, nobleza e
hidalguía" según reza el expediente previo a su tercer matrimonio, incoado en 1705 y
de su primera mujer, Da.Paula de Losa Bravo y Peralta. Archivo Arquidiocesano;
sección expedientes matrimoniales; leg.61, expediente 30.
64 LUIS C MONTENEGRO
139
D.Manuel M.Cervera. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe; t. III,
págs. 238 y 239. Regidor propietario en 1711, sargento mayor, procurador y defensor
en 1727 y en 1728.
'* D.Alejandro Moyano Aliaga. Lista de los primeros colegiales del Monserrat
1695/1767. Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba N° 25, 1994.
Información ratificada por el mencionado testamento de su padre.
141
Posiblemente descendiente de los señores de la casa de Butrón en la
anteiglesia de Santa María de Gatica, merindad de Uribe, Vizcaya, aunque no hemos
probado el entronque.
142
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes notariales, año 1723; fs. 160/194. En fecha 3-1-1723, presenta un
recibo por doscientos pesos, firmado por el capitán Prudencio de Posadas a favor de
su padre, ya difunto, reclamando ese importe.
143
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes notariales; t. 38, fs. 391/437,
LOS PIEDRABUENA 67
,4
* D.Luis María Calvo, Lacoizqueta:, I.A.C.G. Revista Genealogía, N° 18. Era
D.Manuel Maciel y Cabral de Meló, maestre de campo, alcalde de primer voto y
también procurador quien había casado con Da.Rosa de Lacoizqueta y Martínez del
Monje, con numerosa sucesión.
149
D.Carmelo Busaniche (op.cit.), t.III, pág. 117.
""Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes civiles; t.53, fs. 214/232.
151
D.Carmelo Busaniche, (op.cit.). Considerada la primera patricia argentina
por las generosas donaciones y asistencias al ejército del general D.Manuel Belgrano.
152
Debió correr un curioso expediente matrimonial, (en el que se incurre en un
grueso error genealógico) para lograr la mencionada dispensa, a resultas del cual,
LOS PIEDRABUENA 69
154
Antonia era h.l de José López y López, paraguayo y de Juana Isaurralde y
Fonseca, y compartía esafiliacióncon sus dos hermanas, María Margarita y Teodora
López Isaurralde.
155
D.Carmelo Busaniche (op.cit.). Figura D.José Vicente Roldan y Piedrabuena,
como uno de los vecinos principales que concurrieron al cabildo abierto del 9 de
julio de 1810 para considerar las noticias remitidas por la junta porteña y elegir un
representante para integrar la misma.
136
Testamento de su padre.
137
D.Carmelo Busaniche. (op.cit.)
'"A.G.N. IX-8-9-l,f.l62.
159
D.Francisco Antonio Roldan y Piedrabuena y María Josefa de los Santos y
Fernández, fueron padres de:
1) Da.Mariana Roldan de los Santos; confirmada en 1805, quien c.m. en Santa
Fe el 14-IX-1820 con Juan Ramón Santa Cruz, (no se expone en la partida su
filiación); testigos: Pedro y Norberta Santa Cruz, (f. 12).
LOS PIEDRABUENA 71
164
D.Carlos Calvo. Nobiliario del Antiguo Virreinato del Río de la Plata, t. II
Familia Iriondo, Bs.As. 1936.
165
D.José Ignacio de Caminos y Cevallos y Da.María Victoria Roldan y
Piedrabuena fueron padres de:
1) D.José Alejo Antonio de Caminos y Roldan; b. en Santa Fe el 19-VII-1804;
padrinos: D.Luis Antonio de la Sierra y Da.Maria Petrona García de Piedrabuena,
(f.296); como se ha dicho fue también notario y es ante quien testa el brigadier
general D.Estanislao López. Casó y fue velado en Santa fe el 27-11-1827 con
Da.Victoria Pereyra (no exponen sus filiaciones y menciona la partida haber sido
exceptuados de las tradicionales proclamas); testigos: D.Félix Pereyra, Da.María
Roldan y Santiago Cabrera, sacristán, (f.l 10).
i66 Testamento de su padre.
167
Ibidem.
168
Libro de Matrimonios 1733-1764, f.31.
169
D.Justo Lorenzo Roldan y Piedrabuena y Da.María Ponce de León y
Mendoza, fueron padres de:
1) Da.Manuela Adriana Roldan y Ponce de León; b. en Santa Fe el 26-XII-
1819, nobles (españoles); padrinos: D.Basilio (Antonio) Roldan (y Pérez Larramendi),
sacerdote y Da. Anastasia Roldan (y Pérez Larramendi), (fs.21 vto. y 22).
LOS PIEDRABUENA 73
"" Madre como hemos ya señalado del brigadier general D.Estanislao López.
171
Ya habían nacido, al casar con Piedrabuena, Estanislao y Catalina López,
mellizos, bautizados en fecha l-XII-1786 en la iglesia matriz y seis años después, el
30-VI-1792, su hermano Juan Pablo López, fue quien recibió las aguas bautismales
en el mismo templo.
74 LUIS C. MONTENEGRO
173
Un notable error notarial, la hace figurar como Da.María Rosa "González".
174
Archivo Histórico de Santa Fe; expedientes civiles; (fs. 104, 105 y 106.)
LOS PIEDRABUENA 77
175
Paula Raimunda Piedrabuena; b. en Santa Fe el 2-VII-1859, noble (española);
madrina: Andrea Garay, (f.52).
176
Testamento de su padre.
177
Ibidem.
78 LUIS C MONTENEGRO
178
Ibidem.
179
Ibidem.
1811
1) Julián Ciríaco Piedrabuena; b. en Santa Fe el 8-VIII-1862; madrina:
Da.Juliana Roldan (y Bustamante) (su abuela), (f.48).
2) Eleuterio Dolores Piedrabuena; b. en Santa Fe el 18-IV-1865; madrina:
Da.Juliana Roldan (y Bustamante) (su abuela), (f.267 vto.).
181
Todo parece indicar que D.Benjamín Piedrabuena y Roldán,tuvo un hijo
prematrimonial, con Manuela Roldan y González, (su deuda?) b. en Santa Fe el 6-
VI-1833 hija legítima de Vicente Roldan (y Lizarda), y de Cayetana González (y
Maldonado); padrinos: D.Nicolás Candioti y Da.Manuela Micaela Frutos. Estos, por
80 LUIS C. MONTENEGRO
ser los mismos padrinos de quien aunque nacido once años después, suponemos
padre de su hijo, testimonian una indubitable proximidad entre los que compartirían
esa paternidad.
Por su parte Vicente Roldan y Lizarda, confirmado en 1816, h.l. de Juan
Ignacio Roldan y de Justa Lizarda casó en Santa Fe el 26-III-1822 con Cayetana
González y Maldonado, h.l. del finado Francisco González y de Faustina Maldonado,
indios libres, testigos: Fermín Gómez y Polonia Lozano, (f.34).
Fueron padres de:
I. D.Joaquín Ángel Piedra Buena y Roldan, nacido en la provincia de Santa Fe
hacia 1875, y murió con noventa y tres años en 1958, en San Martín, Pcia. de Bs.As.
Casó con Da.Raimunda Piedrabuena, y al enviudar de esta casó con una cuñada de la
que no quedó sucesión. Fue procurador, publicista y director del diario El Litoral.
Fueron padres de:
1) D.Joaquín Anselmo Diógenes Piedra Buena y Piedrabuena; b. en Coronda b.
el 24-VIII-1887 (f. 197) falleció el 23-VI-1951 en Concordia Entre Rios, teniente
coronel.
2) D.Julio Piedra Buena y Piedrabuena; n. y en Santa Fe; abogado, juez;
falleció en un duelo antes de cunplir treinta años, casado y padre de dos hijas.
3) D.Carlos Alberto Piedra Buena y Piedrabuena.; nació y falleció soltero en
Santa Fe; s.s.
4) D.Carlos Piedra Buena y Piedrabuena; n. en Santa Fe. Siendo cadete del último
año dei Colegio Militar de la Nación, falleció en Santa Fe, a raíz de un accidente por
disparo de arma de fuego, mientras pasaba vacaciones en su provincia natal.
5) D.Manuel María Piedra Buena, y Piedrabuena; que sigue la línea.
II. D.Manuel María Piedra Buena y Piedrabuena; n. en la provincia de Santa
Fe; militar; falleció en Buenos Aires en 1931. C.m. Io) con Da.Dolores Font y
Allemany; h.l. de D.Eduardo Font y de Da.Dolores Allemany.
Fueron padres de:
1) Da.Lola Raimunda Piedra Buena y Font; n. el 6-III-1916; c.m. con D.Carlos
Lavelli y Brambilla; italiano; h.l. de D.Carlos Lavelli y de Da.Isolina Brambilla; es.
2) D.Manuel Eduardo Piedra Buena y Font; que sigue la línea.
Viudo de su primera mujer, D.Manuel María Piedra Buena y Piedrabuena, contrajo
matrimonio 2o) con su cuñada, Da.Elisa Font y Allemany y fueron padres de:
3) Da.Ruth Piedra Buena y Font; n. el 27-IV-1926; c.m. con D.Miguel Ángel
Gastaldi y Conil; h.l. de D.Eduardo Víctor Agustín Gastaldi y de Da.Andrea Angelina
Conil; es.
b) D.Víctor Gastaldi y Piedra Buena; n. 9-VI-1966; c.m. el 4-IV-1990 con
Da.María Victoria Suárez; es.
4) Da.Elisa Piedra Buena y Font; n. el 11-VII-1928; c.m. con D.Agustín Figueiras y
Hernández; h.l. de D.Agustín Figueiras y de Da María de las Mercedes Hernández; es.
III. D.Manuel Eduardo Piedra Buena y Font; n. en Córdoba el 13-IV-1918 y
falleció el l-X-1997 en Bs.Aires; abogado; casó con Da.Felisa Lozano, n. 25-IX-
1916 en Villa Mercedes, San Luis, y falleció en Buenos Aires el el 25-IX-1983.
LOS PIEDRABUENA 81
185
La partida de bautismo de fecha 8-XI-1722 (f.22 vto.) de Felipa de
Altamirano, de dos años hija de María (Josefa) de Altamirano (y Medina) siendo
padrinos el capitán D.Alejo de Altamirano y su mujer Da.Juana Medina, (los presuntos
abuelos) acreditaría la existencia de una hija prematrimonial, posiblemente fallecida
en su infancia.
186
D.Augusto Fernández Díaz. Apuntes manuscritos.
187
D.Alejo de Altamirano por su parte, testó en Santa Fe, declarando "poseer dos
casas de su morada, una sola cubierta de tejas, un carretón con doce bueyes mansos,
quinientas cabezas, de las cuales tiene parte su hija Da.Josefa, dos manadas de yeguas
de vientre y veinte caballos, mas seiscientas cabezas de ganado ovejuno". Nombró
albaceas, a su yerno D.Ventura García de Piedrabuena y a su mujer Da.Juana Medina;
testigos: D.Lorenzo de Piedrabuena (y Quintana), D.Manuel de Piedrabuena (y
Quintana), D.Agustín de Piedrabuena (y Mujica ), y D.José de la Tijera. Archivo del
Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa Fe; expedientes notariales.
188
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág.249. Procurador y defensor en 1783.
189
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 259. Postulado para alcalde en 1816.
LOS PIEDRABUENA 83
193
D.Raúl A.Molina. Historia de los divorcios en el periodo hispano. Fuentes
Históricas y Genealógicas Argentinas, 1991. Impedimento por "cópula ilícita"; era el
que surgía de una relación carnal previa, con un familiar de uno de los futuros
contrayentes.
86 LUIS C MONTENEGRO
196
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág, 255. Alcalde de la Hermandad
de Paraná en 1801.
197
D.Carmelo Busaniche, (op.cit.). Acaudalado hacendado, quien había adquirido
de la Junta de Temporalidades, una estancia en Entre Ríos, en el Rincón del río
Feliciano, en el paraje llamado "Las Macieguitas", el cual estaba poblado con ganado
vacuno y donde funcionaba, una fábrica de curtir cueros para suelas, atendido por
ocho negros esclavos.
88 LUIS C MONTENEGRO
200
Quienes fueron casados y velados en Santa Fe el 28-11-17861, siendo testigos:
Salvador Cárpena y Fulgencia Gaytán; ( fs. 278 y vto.).
2111
Testamento de su padre.
90 LUIS C. MONTENEGRO
21,2
Ibidem.
203
D.Juan de la Cruz Piedrabuena, origen de esa rama, (no ha sido encontrada
su partida de bautismo, aunque el libro sacramental en el que podría estar asentado
su nacimiento, se encuentra extraviado); c.m. en la catedral de Tucumán el 28-XII-
1800 con Da.Manuela Parellón, "naturales de esta ciudad"; ambos endonados, pero
sin manifestar sus filiaciones; testigos: D.José Velarde y D.Julián Ruíz Huidobro,
(f.53). Se encuentra en el censo de Tucumán de 1812, donde figura como comerciante,
como también su mujer de veintisiete años (n. por 1785) junto a varios de sus hijos.
Falleció el 15-IX-1850 a los setenta y tres años, es decir que al casar contaba
veintitrés, (nacido entonces por 1777). Fray Joaquín Piedrabuena y Altamirano, fue
como hemos dicho, visitante por razones pastorales al curato de Río Chico, quien
por la fecha del nacimiento de Juan de la Cruz contaba treinta y ocho años. No se ha
encontrado documento alguno que dé testimonio en acta, registro, partida sacramental,
relato histórico o familiar sobre alguna otra persona de apellido Piedrabuena en el
Tucumán de esos tiempos, salvo la de nuestro prior D.Joaquín.
Todo lo expuesto y lo que sigue, concurre a la fundada presunción de que el
genearca de la rama tucumana, fue hijo del mencionado sacerdote, habido en una
distinguida dama y educado, protegido y respetado acorde con el rango de sus
presuntos padres.
También en base a los escasos datos obtenidos y que siguen sobre Da.Manuela
Parellón, puede inferirse, que siendo asi mismo hija natural de noble cuna, fue criada
por Da.Jacoba Parellón y su educación le permitió mantener el nivel social que le
correspondía a su clase, y trasmitirlo a su descendencia.
D.Juan de la Cruz Piedrabuena, figura en el "Despacho de Oficiales de milicias
de Tucumán", recibiendo el nombramiento de ayudante mayor del Escuadrón de
LOS PIEDRABUENA 91
5o) Una Da.María Parellón, declara en dicho expediente ser hija de un hermano
de DaJacoba y "prima hermana" de los anteriores.
6o) Existe una Da.Jacoba Parellón de la generación siguiente casada con D.José
Alcober, de Mallorca; es., hijos cuyas partidas de bautismos hemos encontrado en
Tucumán.
7o) En 1837, Da.Jacoba Parellón manifiesta ser prima hermana de Da.Casilda
de Salazar e h.l. de D.Jaime o Santiago Parellón, natural de Mallorca y de Da. Clara
Alsogaray.
Como resultado de los datos que surgen de los documentos que hemos
mencionados, puede arribarse a las siguientes conclusiones por vía de hipótesis:
A - D.Juan de la Cruz Piedrabuena, era hijo de fray Joaquín de los Santos
Piedrabuena y Altamirano y de Da.Casilda Salazar y Abreu.
B - Da.Manuela Parellón; puede por su parte haber sido hija de:
a) Da.Dolores Salazar, hermana de Casilda y ambas primas de Da.Jacoba
Parellón, quien criara a Manuela como también a su hermano el Rdo.Joaquín Parellón.
Esta posibilidad, quizá la mas verosímil, haría al matrimonio Piedrabuena-Parellón,
hijos de hermanas y a ellos primos hermanos; o de:
b) Da. Lorenza Domínguez, o ser esta la madre adoptiva de la primera mujer de
Piedrabuena.
D.Juan de la Cruz Piedrabuena y DaManuela Parellón fueron padres de:
1) Da.Isabel Piedrabuena y Parellón. b. el 6-VI1-1801 en la catedral tucumana.
Figura en el censo de 1812.
2) Da.Inocencia Vicenta Piedrabuena y Parellón; b. el 22-VIII-1802 en la
catedral y fallecida párvula el 29-V-1803.
3) D.Gerardo Piedrabuenay Parellón; b. el 10-IV-1804 en la catedral; padrinos:
D.Domingo Insúa y Da.Lorenza Domínguez (su abuela?) (f.26). Figura en el censo
de 1812.
4) Da.Gregoria Piedrabuenay Parellón; b. en la catedral el 9-XI-1805; padrinos:
D.José Vicente Torres y Da.Josefa Peralta, (f.43).
5) D.Máximo Piedrabuenay Parellón; b. en la catedral el 17-XI-1807; padrinos:
D.(José) Vicente Torres y Da.Jacoba Parellón, (f.69). Figura en el censo de 1812.
6) D.José Victor Piedrabuena y Parellón; b. en la catedral el 29-VII-1810);
padrinos: D.Diego Ruíz y Da.Pascuala Baylona Gallo; c.m. con Da.Petrona Lobo;
(f.l 15 vto.) es.
7) Da. Mercedes Piedrabuena y Parellón; c.m. con D.Patricio French.
8) D.Bernabé Piedrabuena y Parellón; no se ha hallado su partida de bautismo
y llama la atención que no fuera mencionado en el testamento de su madre,
aunque había muerto antes que ella. La explicación la dá el censo mencionado de
1812, en el que figura como "herrero" (aprendiz?) de catorce años de edad, lo que
demuestra que había nacido dos años antes del casamiento de sus padres (hijo de un
primer matrimonio de su padre?). Fue D.Bernabé Piedrabuena y Parellón, consejero
de estado, gobernador de Tucumán (1834-40) integrante de la Liga del Norte que
LOS PIEDRABUENA 93
208
Junto a su hermano Santiago Losa y Delgadillo.
209
Marido de Da.Maria Francisca Zabala y Godoy. Santa Fe (L.M. 1764-1803,
f.399).
LOS PIEDRABUENA 95
21
" Los Frías y Aguilera tuvieron tres claros entronques con los Piedrabuena, a
través de los hijos de D.José Frías y de Da.(María) Josefa (de) Aguilera:
1) Da.María Francisca Piedrabuena y Lujan Bustos ce. D.Ventura Frías y
Aguilera.
2) D.Pedro Antonio Piedrabuena y Lujan Bustos ce. Da.Lucía Frías y Aguilera.
3) Da.Margarita Piedrabuena y Sosa ce. D.Luis Antonio Frias y Aguilera.
211
Testigos casados y velados en Santa Fe el 24-11-1803; él h.l. D.Pedro Pablo
Escalante y de Da.Josefa Gómez; ella h.l. de D.Dionisio Frias, finado y de Da.María
Isidora Aguilera; testigos: D.Pedro Pablo Escalante y Da.María Rosalía Aguilera,
(fs.568 y vto.).
96 LUIS C. MONTENEGRO
221
D.Manuel M.Cervera, (op.cit), t III, pág.246. El 2-VII-1756 el cabildo le
recibe como profesor de naturales y el 14-XII-1766, se ordena cese Vera de Mendoza
como teniente de gobernador y nómbrase en su lugar a D.Joaquín Maciel.
222
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t.III, pág. 245. Alcalde en 1765.
223
D.Luis María Calvo. Martínez del Monje Revista Genealogía, I.A.C.G. N° 18.
224
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes notariales; t.27, fs.26, 27 y 27 vto.
225
Casaron en Santa Fe; L.M. 1804-1819, (f.l65).
100 LUIS C. MONTENEGRO
220
D.Juan Gollán y Mac Bean y Da.Francisca Antonia Maciel y Piedrabuena,
fueron padres de:
1) D.Bernabé Gollán y Maciel (Piedrabuena); falleció el 12-IX-1854, siendo
enterrado con oficio rezado, (f.3).
2) D.José Elias Gollán y Maciel (Piedrabuena), b. en Santa Fe el 27-VII-1848;
padrinos: D.José de los Santos Maciel y Da.Petrona Martínez, (f.357 vto.); médico,
senador provincial, nacional, vicegobernador, constituyente de Santa Fe en 1890;
quien ce. Da.Vicenta Gálvez y Siburu en Santa Fe el 10-1-1883, siendo ella h.l. del
finado D.(José) Toribio Gálvez (y Quintana) y de Da.Margarita Siburu de Gálvez,
(f. 164), es. Sus suegros, quienes fueron también sus testigos, fueron desposados y
velados en Santa Fe el 18-X-1848, siendo él teniente de caballería, e h.l. de D.José
Manuel Gálvez (y Troncoso) y de Da.María Gervasia Quintana y ella hija natural de
Da.Gregoria Siburu, finada; testigos: D.Francisco Peña y Da.(Josefa) Gervasia
Quintana (y Quiroga), (fs.202 y vto.).
Parte de estas informaciones las hemos tomado de un trabajo de D.Miguel
Martínez y Gálvez, en el que con el candor propio de la época, soslaya la filiación
natura! de su abuela Siburu. Los Gálvez, Revista Genealogía, I.A.C.G. t N° 11.
3) D.José Daniel Gollán y Maciel (Piedrabuena), b. en Santa Fe el 15-XII-
1837; padrinos: D.José (de los) Santos Maciel y Da.María del Rosario Soto, (f.8);
c.m. con Da.Felicitas Marull Coll.
4) Da.Bethsabee Gollán y Maciel (Piedrabuena), quien c.m. con D.Agustín
Zapata, es.
5) Da.María Isabel Gollán y Maciel (Piedrabuena); b. en Santa Fe el 14-VIII-
1851; padrino: D.José de los Santos Maciel, (f.310 vto.); c.m. el 29-1-1872 en Santa
Fe con D.Aquiles Guindón y Guchon, de veintinueve años, escribano, h.l. del finado
D.Pedro Guindón y de Da.Inés Guchon, naturales de Paraná; testigos: Dr.D.Melitón
González del Solar (en su representación lo hace el Dr.D.Felipe Alvarez) y
Da.Francisca Antonia Maciel (Piedrabuena) de Gollán (madre de la novia), (f.3); es.
Fueron padres de:
A - D.Pedro Guindón y Gollán; c.m. en su domicilio de Santa Fe el 19-111-
1896, contando veintitrés años de edad, con Da.Daniela Méndez y Barrios, santafesina,
de diecisiete años, h.l. de D.Ignacio Méndez y de Da.Josefa Barrios; testigos: D.José
Elias Gollán y Maciel (su tío) y Da.Josefa Barrios de Méndez (la madre de la novia),
(f.229).
6) D.José Santos Gollán y Maciel (Piedrabuena): c.m. con Da.Elisa Rojas; es.
7) D.Josué Gollán y Maciel (Piedrabuena), c.m. con Da.Laura Ballesteros
Crespo, es.
Agradecemos las informaciones familiares que hacen a esta línea, brindadas
por D.Julio Tochi Meyer, las que hemos corroborado.
LOS PIEDRABUENA 101
231
Casimiro Morel, h.l. del finado (José) Ramón Morel y de Francisca Cáceres
(también casados en Santa Fe, L.M.1764-1803, f. 128) y Cruza García, hija natural
de Juana Rosa Bargas, españoles, fueron casados y velados en Santa Fe el 18-VIII-
1820; testigos: Juan Alberto y Catalina Morel. (fs.l 1 y vto.).
232
Falleció en Santa Fe; L.D. 1878-1885; f.373.
233
Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; año 1858, fs. 51 vto.
52 y 52 vto.
234
Casado y velado en Santa Fe, como veremos al tratar a los Soto y Troncoso,
(nota al pie n° 323).
235
D.David Luna, h.l. de D.Narciso Luna, santiagueño, y de Da.Antonia
Figueroa, tucumana, c.m. en Santa Fe y fue velado el 24-XI-1865, con Da.Gregoria
Roteta, h.l. de D.Baltasar Roteta (Alguacil Mayor en 1825) y de Da.Salomé Alarcón,
104 LUIS C. MONTENEGRO
santafesinos: testigos: D.Juan Manuel Zavalla y Da.Salomé Alarcón, (fs. 242 y 243).
Era D.David Luna, (y Figueroa) hermano de D.Dermidio Luna y Figueroa, quien
como hemos visto casara con Da.Esperanza Antonia Maciel y Piedrabuena.
236
Fue este testigo casado y velado en Santa Fe el 6-XI-1890, donde revistaba
como soldado de la primera compañía del batallón de Guardias de la Federación, h.l.
de D.Pedro Nolasco Leguizamón y de Da.Margarita Robles, con Da.Concepción
Siburu, h.l. de D.Tomás Siburu y Da.Feliciana Márquez; testigos: D. (José) Ezequiel
Puyanay Da.Rufina Leguizamón, (fs.290 vto. y 291).
237
Archivo General de Santa Fe; expedientes notariales; año 1868, fs. 75 y 75 vto.
238
De ese primer matrimonio nació D.Estanislao Navarro y Garcilazo de la
Vega, quien c e Da.Dolores Torregrosa y Martínez en Santa Fe el 3-XI-1848, h.l. de
D.Francisco Torregrosa y de Da.Josefa Martínez; testigos: Da.Juan Andrada y
Da.Carmen Torregrosa, (f.205).
Por su parte Francisco Torregrosa y Narejos, "europeo" (sic) y María Josefa
Martínez y Cáceres, siendo hijos respectivamente de José Torregrosa y de María
Narejos y de Mariano Martínez y de Juana Cáceres, c.m. en Santa Fe el 13-XI-1816,
(f.264).
LOS PIEDRABUENA 105
239
Estos habían casado y velados en Santa Fe, en la capilla de San Antonio el
14-IV-1863, siendo él viudo de Da.Rosario Suárez y ella h.l. de D.Esteban Medina y
de Da.Carmen Izarra; testigos: D.Manuel Izarra y Da.Teodora Méndez, (f.238).
240
Testamento de la madre.
241
Ibidem.
242
Ibidem.
106 LUIS C MONTENEGRO
243
Pedro Gaytán y Zapata, h.l. de Nicasio Gaytán, finado, y de Juana Zapata,
contrajo matrimonio y fue velado en Santa Fe el 30-V-1855, con Da.(María) Dolores
Coronel, sin mencionar la filiación de ésta; testigos: D.Juan Manuel Morel y
Da.(María) Dolores Lassaga, (fs. 382 y vto.). Juan Manuel Morel, quien actúa de
testigo del precedente matrimonio, casó en Santa Fe siendo sargento de la segunda
compañía, del escuadrón de Guardias de la Federación e hijo natural de Catalina
Morel, con Juana Paula Zapata, viuda de Nicasio Gaytán y madre como se ha dicho
de Pedro Gaytán; testigos: D.Atanasio Zapata y Da.Antonina Godoy, (L.M. 1838-
1857, fs. 143 y vto.).
244
Fueron padres de D.Salustiano Navarro y Porcel; c.m. en Santa Fe el 30-V-
1885 con Ascención Freiré, h.l. de Laureano Freiré y de Bonifacia Pereyra; testigos:
Néstor de Iriondo y Bonifacia Freiré, (f.223).
243
El correspondiente expediente matrimonial de fecha 26-V-1867, expone que
la novia fue criada por D.Joaquín Sanguinet (sic) y Da.Manuela López.
246
Puede se tratara de Eulalio, quien casa dos veces.
247
Testamento de su madre.
LOS PIEDRABUENA 107
248
Casó D.Luciano Leiva en Santa Fe el 24-111-1859, sin que la partida
correspondiente exponga su filiación, con Da.Josefa Santa Cruz y Rodríguez, h.l. de
los finados D.Aniceto Santa Cruz y de Da.Josefa Rodríguez (casados estos en Santa
Fe L.M. 1820-1838, f.56); testigos: D.Francisco Puyadas y Da.Josefa Rodríguez,
(f.223 vto.). Al margen se consigna que fueron velados el 23-XI-1849.
249
Este testigo, hermano del contrayente, fue casado y velado en Santa Fe, el
18-1-1818 siendo h.l. de Pedro Ponce y de Ana Alzugaray, con Dolores Baez y Díaz,
h.l. de Roque Báez y de María de las Nieves Díaz, españoles; y testigos: Juan José
Obando y Mercedes Alzugaray, (f.296). Por su parte Pedro Ponce y Mendoza, h.l. de
Gregorio Ponce y de Rosalía de Mendoza, fue casado y velado en Santa Fe con
Da.Ana Alzugaray y Leguizamón, h.l. de D.Matías Alzugaray y de Da.Francisca
Leguizamón; testigos: D.Nicolás Ambrosio Alzugaray (y Leguisamo) y Da.Magdalena
Mendoza (y Lencinas); (fs.398, vto. y 399).
250
D.Nicolás Ambrosio Alzugaray y Leguisamo, casó y fue velado en Santa Fe
el 25-VIII-1787, siendo legítimo hijo de D.Matías Alzugaray y Da.Francisca
Leguisamo, con Da.María Magdalena Mendoza y Lencinas, h.l. de D.Bernardo
Mendoza (y López) y de Da. Pascuala Lencinas (y Calzada); testigos: D.Manuel
Mujica y María Aguilera, (f.298).
LOS PIEDRABUENA 109
251
D.Simón de Iriondo y Candioti casó el 21-V-1860, siendo h.l. de D.Urbano
de Iriondo (y Narbarte) y de Da.Petrona Candioti (y Larramendi) con Da.Mercedes
Zavalla y Comas, h.l. de D.Bartolomé Zavalla, finado, y de Da.Ana Comas; testigos:
D.Urbano de Iriondo y Da.Ana Comas; con numerosa sucesión, (f.74).
110 LUIS C. MONTENEGRO
252
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 258. Alcalde del 3 o cuartel en
1816.
253
D.Manuel M.Cervera, (op.cit), t. III, pág. 721. Marido de Da.Manuela
Montenegro y Silva.
254
José María Piedrabuena; h.n. de Rosa Piedrabuena; c.m. en Paraná el 22-1-
1854 con Brígida Roldan y Villalba, h.l. de Juan Roldan y de Tadea Villalba;
testigos: Marcos López y Petrona Roldan, (f.62).
LOS PIEDRABUENA 111
255
Fueron estos testigos casados y velados en Santa Fe el 23-X-1786, siendo él
h.l. de Juan de la Cruz Tenorio y de Rosa Centurión, del Partido del Salado, juridicción
de la "ciudad de Paraguay" (sic) su mujer, h.l. de Carlos Leyes y de Josefa Figueroa,
testigos: Bonifacio Figueroa y Rosa Casco, (fs.285 vto. y 286).
256
Este testigo, natural de Corrientes, contrajo matrimonio y fue velado en
Santa Fe el 4-VI-1756, con Da.María de Toledo, santafesina; padrinos: D.Carlos de
la Rosa y Da.María Paz Setubal, (fs.41 y vto.).
112 LUIS C. MONTENEGRO
258
Fueron estos testigos casados y velados en Santa Fe el 4-1V-1826, siendo él
h.l. de los finados D.José Antonio Madole y de Da.María Josefa Aguirre (f.550) y
114 LUIS C MONTENEGRO
ella h.l. del finado D.Pedro Esquivel y de Da.María Méndez, (casados también en
Santa Fe; L.M. 1764-1803, f.316); testigos: D.Francisco Esquivel y Da.María García,
(fs. 95 y vto.).
LOS PIEDRABUENA 115
262
D.Enrique Udaondo. Diccionario Biográfico Argentino, pág. 968. "D.Mariano
Melquíades Salva (y Piedrabuena), fue un ciudadano que tuvo un descollante
protagonismo en la vida santafesina. Recibido de abogado en la ilustre Universidad
de Córdoba; fue diputado en la legislatura de su ciudad natal, defensor de pobres y
menores, secretario de gobierno de D.Pascual Echagüe, concejal municipal,
convencional para la reforma constitucional de 1863, juez de primera instancia y
ministro de gobierno de D.Servando Bayo. Debido a su inspiración dictóse la ley de
escuelas, la que por muchos años llevó su nombre. Fue en Entre Ríos fiscal de
estado durante los gobiernos de D.Ramón Fevré y del general D.Eduardo Racedo.
Presidió el Partido Liberal. Fue el abogado que entendió en los intereses de D.Justo
José de Urquiza. Ciudadano ejemplar, tanto en lo referente a su vida pública como
privada, falleció en Rosario el 3-1-1896."
2 3
'' D.Mariano Melquíades Salva y Piedrabuena, fue b. en Santa Fe el 10-XII-
1828; padrinos: Zoilo Martínez a nombre de D.Pedro Márquez y Da.(María Andrea)
Saturnina Piedrabuena (y Jurado); confirmado en 1829; h.l. de D.Saturnino Salva y
Arias Montiel y de Da.María del Carmen Piedrabuena, quienes habían sido casados
y velados en Santa Fe el 10-IX-1825; testigos: D.Pedro Márquez y Da.(María Andrea)
Saturnina Piedrabuena (y Jurado), (fs.220 y vto.); siendo sus abuelos paternos,
D.Melchor Salva y Cañete y Da.Maria de la Paz Arias Montiel y Aguilera, quienes
c.m. en Santa Fe el 18-V-1780; siendo testigos: D.Vicente Candioti, D.Florencio
Villafañe, teniente de sacristán y Da.Leonor (María Manuela) Candioti (y Cevallos);
sus abuelos maternos desconocidos, debido a que figura Da.María del Carmen
Piedrabuena "de la educación de Da.Josefa Gervasia Jurado (y Rodríguez)", (como
hemos dicho mujer de D.Juan José Piedrabuena y Suárez) sus b.p.p.; Ventura Salva
y de Catalina Cañete, naturales de Santiago del Estero; sus b.p.m. Da.Ventura Arias
Montiel y de Da.Isabel de Aguilera.
Fueron hermanos de D.Mariano Melquíades Salva y Piedrabuena:
LOS PIEDRABUENA 119
265
D.Manuel M.Cervera. (op.cit.), t. III, pág. 245. En 1762, es rematado el
título de alcalde provincial por fallecimiento de D.Marcos de Toledo Pimentel (y
Porcel Peralta), a favor de D.Francisco Antonio de Vera, hijo del teniente de
gobernador, y por ser menor de edad, lo ejerce D.Bernardo (Ventura) López Pintado.
266
Archivo del Departamento de Estudios Etnológicos y Coloniales de Santa
Fe; expedientes civiles; t.20, fs.40/41.
122 LUIS C MONTENEGRO
267
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.) t. III, pág. 255. Alcalde de la Hermandad de
Ascochingas en 1802. Marido de Rafaela Moya con la que había casado en Santa Fe;
L.M. 1733-1764, (f.29).
2cli
Casó este testigo en Santa Fe y fue velado siendo h.l. de D.Atanasio Godoy
y de Da.Rosa Corvalán, con Da.María Ventura Barco y Maidana, h.l. del finado
D.Miguel Barco y de Da.Simona Maidana; testigos: D.Atanasio Godoy v Da.Antonia
Barco, (L.M. 1820-1838; f.88).
269
Benita Piedrabuena, b. el 1-XI-1828 en Santa Fe; madrina: Da.Leonor
Aldao (y Candioti), (f.94 vto.).
2711
D.Manuel M.Cervera, (op.cit.), t. III, pág. 244. Alcalde de la Hermandad de
Paraná en 1756.
LOS PIEDRABUENA 123
274
Testamento de su madre.
275
Ibidem.
270
En 1858 se confirma en Santa Fe, Eulogia Piedrabuena, hija natural de
Rosalía Piedrabuena. Eulogia resultaría a su vez madre natural de Jerónimo
Piedrabuena; muerto párvulo y sepultado en Santa Fe el 19-X-1879; (f.272).
126 LUIS C. MONTENEGRO
277
Hermana entera de Da.Francisca Javiera Aguirre y Arias Montiel, confirmada
en 1779.
27s
D.Manuel M.Cervera, (op.cit.) t. III, pág. 238. Procurador en 1724.
LOS PIEDRABUENA 127
284
D.Manuel M.Cervera, (op.cit.), t.III, pág. 256. Procurador del cabildo de
Santa Fe en 1808.
LOS PIEDRABUENA 129
285
En 1805 se confirma María Antonia Escalante; "natural".
280
Su testigo fue casado y velado en Santa fe el 12-XII-1782, siendo h.l. de
Nicolás Valenzuela y de Rosa Rodríguez, naturales de la ciudad de Málaga, con
Antonia Perezlindo y Cáceres, h.l. de Ignacio Perezlindo y de Leonicia Cáceres,
testigos: Manuel Sánchez y María Isabel Perezlindo, (f.231 vto.).
130 LUIS C. MONTENEGRO
287
Era hijo este de Ramón Hernández y Juana Braga, quien fuera velado en
Santa Fe el 28-V-1824 con Da.Catalina (López) Roldan, siendo entonces testigos:
el brigadier general D.Estanislao López (su hermano) y Da.Eloísa Benítez, (f.
65).
288
Como se ha dicho hermana entera del brigadier general D.Estanislao López,
por ser como él hija prematrimonial de Da.Antonia López e Isaurralde y del capitán
D.Juan Manuel Roldan y Avila.
28J
' Casó este testigo en Santa Fe, siendo hijo legítimo de Juan Bergara y de
Rosa Godoy, con Maria Juliana Pereyra, hija natural de Manuela Pereyra; testigos:
Solano Pereyra y María de las Nieves Basualdo, (fs.98 y vto.).
LOS PIEDRABUENA 131
2911
D.Hugo Fernández de Burzaco (op.cit.) t. V pág. 239. Natural de Santa Fe,
hijo legítimo de D.Jerónimo del Pozo y Garro (h.l. de D.Juan del Pozo y Silva,
sargento mayor, alcalde provincial de la Santa Hermandad, natural de Chile y de
Da.Juana de Garro) y de Da.Isabel Gutiérrez de Vargas y Agüero; testó el 2-VII-
1752 (R. 2, 1752 f.427). C.m. con Da.Teresa Giménez Naharro; es.
251
Fue hermana de Da.Paula de Sena y Fernández; quien falleció en Santa Fe
en 1804 y fue enterrada con oficio menor cantado, (f.231 vto.) ce D.Joaquín Carballo
y fueron padres de:
1) D.José Antonio Carballo y Sena; confirmado 1764 en Santa Fe.
2) D.Bernabé Carballo y Sena, quien c.m. y fue velado en Santa Fe el 23-1-
1804, con Da.Pascuala Alsogaray y Mendoza, h.l. de D.Nicolás Alsogaray y de
Da.Magdalena Mendoza, testigos: D.Juan Arismendi, D.Feliciano Portillo y
Da.Bárbara Piedrabuena, (f.l).
132 LUIS C MONTENEGRO
Sejas y ella h.n. de Jacinta Garzón; testigos: D.Mariano Zapata y Da.María Mercedes
de Sejas, fs.l58 y vto.), (f.l85).
Fueron padres de:
A - D.Florentino Piedrabuena y Garzón; "falleció en su menor edad", (testamento
de su padre).
B - D.Hipólito Casiano Piedrabuena y Garzón; b. en Santa Fe el 23-VIII-1865;
padrinos: Luis Antonio Rodríguez y Catalina Garzón, (su abuela), (f.299).
D.José Ángel Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena), c.m. 2o) contando cincuenta
y siete años, también en Santa Fe, con Da.Irene Bouvier y Osuna en Santa Fe el 14-
VIII-1885, h.l. de D.Miguel Bouvier y de Eustaquia Osuna; testigos: Francisco
Bouvier y Mercedes de Bouvier, (f.230). Por su parte D.Miguel Bouvier, (sin expresar
su filiación, aunque figura endonado en la partida sacramental), casó también en
Santa Fe el 26-VI-1832 con Eustaquia Osuna y Ríos, h.l. de Francisco Osuna y de
Teresa Ríos y Portilla, y fueron velados el 4-VI1-1832, siendo él cabo de la segunda
compañía del Escuadrón de Dragones c hijo natural de María Osuna, parda libre, y
ella h.l. de los finados Pedro Ríos y María Portilla, españoles; testigos: D.Fermín
Gómez, Juan Manuel Algañaraz (sic) y Juana Petrona Zuviría, (fs.22 vto. y 23);
testigos: D.Pedro Boudin y Teresa Ríos, (fs.207 y vto.). En el correspondiente
expediente matrimonial del 23-VI-1832, D.Miguel Bouvier, se declaró francés, y
figura allí como D.Miguel Bullace, h.l. de D.Pedro Bullace y de Da.Francisca Lestayo,
(sic).
D.José Ángel Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena), testó en Santa Fe el 30-VII-
1887 ante el escribano D.Francisco B. Clucellas. Manifestó su filiación y haber
estado casado Io) con Da.Juana Garzón en cuyo matrimonio tuvo un hijo legítimo,
Florentino Piedrabuena y Garzón, quien falleció en su menor edad y que tuvo con la
dicha consorte antes de casarse, una hija natural "llamada María Florentina Garzón o
Piedrabuena", la que en esa fecha "es de menor edad." Que casó luego en segundas
nupcias con D.Irene Bouvier, con quien no tuvo descendencia. Que la casa que
habitan en la calle 9 de Julio, es un bien propio de su actual mujer y él tiene en
condominio un terreno sobre la misma calle, herencia de su hermano D.José Benito
Piedrabuena (y Cabral). Nombró albacea a su mujer y también heredera universal,
junto con su hija prematrimonial; María Florentina Garzón o Piedrabuena. Sabía
firmar. Testigos: D.Victor M. Gandolfo, de veintiséis años, D.Salvador Costa de
cuarenta y siete, y D.Benito Garcilazo de cincuenta y siete, (Archivo General de
Santa Fe; expedientes civiles; fs.735, 735 vto. y 736).
2) Da.María Gregoria Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); confirmada en Santa
Fe en 1829.
3) Da.Cipriana Antonia Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en Santa Fe el
27-IX 1830; padrinos: D.Antonio Sastre y Da.María (Ana) Josefa Cabral, (y
Piedrabuena), (f.229).
4) D.José Benito Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en Santa Fe el 5-IV-
1832; padrinos: D.Manuel Correa y Da.Ana Josefa Cabral (y Piedrabuena), (fs.347
136 LUIS C. MONTENEGRO
vto.y 348); confirmado en Santa Fe en 1833. Falleció soltero antes de 1887, siendo
herederos sus hermanos, (testamento de D. Ángel Piedrabuena y Cabral.).
5) D.Benito Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); confirmado en Santa Fe en
1833; padrino: D.Isidro Cabal; "falleció demente'-.
6) D.José Ramón Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en Santa Fe el 29-1-
1834: padrinos: D.José Correa y Da.Ana Josefa (Cabral y) Piedrabuena, (f.91).
7) D.Victoriano Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en Santa Fe el 7-IX-
1836; padrinos: D.Manuel Correa (quien casara con Da.Hipólita Villarruel) y Da.Ana
Josefa Cabral (y Piedrabuena), (f.288). Fue fraile dominico.
8) D.Pedro Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena); b. en San José del Rincón el
2-VIII-1839: madrina: Da.Jerónima Rodríguez y confirmado en Santa Fe en 1854,
falleció de muerte natural en Puerto Gaboto el 29-VII-1885, habiendo recibido los
S.S., (f.34).
C.m: Io) en San Jerónimo de Coronda el 5-II-1869 con Rita Pereyra y Pérez,
natural de esa parroquia, h.l. de José María Pereyra y de Ramona Pérez; testigos:
Felipe Pereyra y Ramona Pérez, (f. 140 vto.).
Fueron padres de:
A- Da.Ramona Rita Ofilia Piedrabuena y Pereyra; b. en San Jerónimo de
Coronda el 22-XI-1869; padrinos: D.Casiano Pereyra y Da.Serapia Piedrabuena.
(f.74).
B- Da.María de los Dolores Piedrabuena y Pereyra; b. en San Jerónimo de
Coronda el 17-IV-1871; padrinos: D.Casiano Pereyra y Da.Serapia Piedrabuena,
(f.l 33).
C- D.Pedro Alejandrino Piedrabuena y Pereyra; b. en San Jerónimo de Coronda
el 8-XI1-1872; padrinos: D.José (María) Pereyra (su abuelo) y Da.(María) Gregoria
Piedrabuena (y Cabral) (su tía), (f.209).
D.Pedro Piedrabuena y Cabral (Piedrabuena) c.m. 2o) el 23-IX-1874 a los
treinta y cuatro años, en San Jerónimo de Coronda con Da.Josefa Frutos y López, de
quince años, h.l. del finado D.José Frutos y de Natividad López; testigos: D.Servando
Gómez y Natividad López, (f.81).
Fueron padres de:
D- D.José Benito Piedrabuena y Frutos; b. en San Jerónimo de Coronda el 1-
VIII-1875; padrinos: D.Servando Gómez y Da.Gregoria Piedrabuena. (f.309).
E- Da.Carmen de la Natividad Piedrabuena y Frutos: b. en San Jerónimo de
Coronda el 30-V-1877; padrinos: D.Basilio Gaytán'y Da.Tránsito Frutos, (f.379).
F- D.Alfredo Piedrabuena y Frutos; b. en San Jerónimo de Coronda el 8-II1-
1879; padrinos: D.Basilio Gaytán y Da.Tránsito Frutos, en representación de esta,
Da.Natividad López, (f.425). C.m. en Tucumán, parroquia del Corazón de María, el
9-III-1945 con Da.Rosa Francisca Alegret, (nota al margen de la partida de bautismo).
G- D.Pedro Artemio Piedrabuena y Frutos; b. en San Jerónimo de Coronda el
7-VIII-1880: padrinos: D.Andrés Giménez y Da.Natividad López, (f.196).
LOS PIEDRABUENA 137
3.11
Hermana de Lorenza Mendoza y Lencinas. quien fue confirmada en Santa
Fe en 1805.
3.12
Viuda en sus primeras nupcias de Salvador Espíndola y Paz, h.l de Francisco
Espíndola y de Paula Paz, con quien había casado en Santa Fe el 10-11-1800, (f.490).
1) Juliana Vázquez y Castañeda era hermana de:
2) Tomás Vázquez y Castañeda; b. en Santa Fe el 24-IV-1773; madrina: María
Anastasia Marin, (f.268).
3) Francisco Tomás Vázquez y Castañeda, b. en Santa Fe el 18-X-1786; (f.31).
140 LUIS C. MONTENEGRO
3
™ Archivo General de Santa Fe; expedientes civiles; fs. 53 vto. 54, 54 vto. y 55.
142 LUIS C. MONTENEGRO
3119
Testamento de su madre
310
D.Manuel M. Cervera, (op.cit.) pág. 260. Cabildante en 1819.
311
Quienes casaron en Santa Fe el 18-VI-1817; testigos: D.José Elias Galisteo
y (su mujer) Da.María Josefa Roldan (y Pérez Larramendi), (f.317 vto.).
LOS PIEDRABUENA 143
3,2
Casaron en Santa Fe (L.M. 1820-1838, f.53).
313
D.Manuel Maciel y Domínguez y Da.Evarista Salva y Piedrabuena, fueron
padres de:
1) Da.Mercedes Maciel y Salva..
314
Testamento de su madre.
315
Ibidem.
316
Ibidem.
3l7
Ibidem.
318
Ibidem.
144 LUIS C MONTENEGRO
319
Fueron estos testigos, casados y velados en Santa Fe en la viceparroquia de
San Antonio, el 7-II-1825, siendo él hijo natural de Agustina Fernández y ella, h.l.
del finado Salvador Espíndola y de María Juliana Vázquez (y Castañeda), nobles
(españoles) y vecinos de la ciudad; testigos: Francisco Antonio Vázquez, Ramón
Antonio Vázquez y D.Santiago Mencía, (f.78 vto.).
320
Fue confirmada junto con su hermana Da.María del Rosario Silva y Sánchez,
quien c.m. en Santa Fe el 17-V-1822, con D.Manuel Izarra, capitán de la segunda
compañía del Escuadrón de Dragones; testigos: D.Felipe Ruíz de la Peña y
Da.Francisca Silva (y Sánchez), (f.34).
321
Da.Francisca Silva y Sánchez luego de enviudar de Montenegro, contrajo
matrimonio con D.Esteban Castañeda y Aguilera, el 11-111-1836, h.l. de D.Esteban
Castañeda y Carballo y de Da.Francisca Aguilera; actuando como testigos de esc
casamiento D.José Manuel Silva y Da.Petrona Sánchez, (fs.262 vto. y 263). Por su
parte D.Esteban era h.l. de Juan Castañeda y de Juana Carballo, no figurando la
filiación de su mujer María Josefa Aguilera, con la que casó en Santa Fe el 28-11-
1786, siendo testigos: D.Andrés Quiñones y Da.Ventura Basualdo, (fs.278 vto. y
279).
322
Archivo General de Santa Fe; expedientes civiles; año 1862, t. I, expediente
31. Diez años antes de morir, inicia con fecha 7-IX-1849 un expediente civil (fs.288/
304), en el que solicita se le reintegren unas tierras pertenecientes a su finado marido
D.Francisco Solano Montenegro y Oyos, "las que fueran saquedas por los indios" y
luego "ocupadas ilegalmente por D.Jerónimo Palavecino", trámite que luego de su
LOS PIEDRABUENA 145
324
Fueron padres de:
1) Da.Juana Manuela Marcelina Salatin y Arias Piedrabuena; b. en Santa Fe el
3-VIII-1904, habiendo nacido el 2 de junio del mismo año; padrinos: D.Lorenzo
A.de Monasterio y Da.Catalina B.de Soto, soltera, (f.200).
323
Ver nota al pie n° 320.
150 LUIS C. MONTENEGRO
329
Inicialmente sepultado en el cementerio de la Recoleta, fueron sus restos
trasladados el 25-V-1960 en oportunidad del sesquicentanario de la Revolución de
Mayo, por solicitud de las autoridades de Tandil y desde entonces reposan en un
monumento levantado en la plazoleta que enfrenta el cementerio tandilense.
3311
Partida donde se consigna, no haber sido asentado ese matrimonio en la
fecha en que fuera bendecido, debido a las guerras contra los indios.
331
Era h.l. de D.Mauricio Machado y Lencinas y de Da.María del Pilar Pérez y
Ludueña, naturales de Villa del Rosario, Córdoba.
332
La escuela de Chascomús "Comandante Jacinto Machado", recuerda su
nombre.
, m Su hijo D.Mariano Machado y Lamadrid, contando veinte años, había sido
pocos meses antes sacrificado en el siniestro cuartel de Santos Lugares y su cabeza
expuesta en el mercado de un conocido federal.
334
D.Roberto Vásquez Mansilla Matrimonios de la Iglesia de Nuestra Señora
de la Inmaculada Concepción. Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas, año
1988, partida 2205.
152 LUIS C MONTENEGRO
335
D.Pedro Rubén Campomar. Calles Echeverrianas que marcan nuestra
historia, pág. 115. Taller gráfico La imprenta, Monte Grande.
LOS PIEDRABUENA 153
336
Mediante este matrimonio se legitimó lafiliaciónde sus seis hijos.
337
Bautizado en San Antón el 1 l-X-1726, siendo h.l. de D.José Manuel de Gil
y Guinea y de Da.Antonia de Alipazaga y Olaerrota.
338
Su hermano D.José de Gil y Alipazaga, capitán en Guadalajara, se cruzó
años antes que él, también en la orden de Santiago.
154 LUIS C. MONTENEGRO
339
D.Carlos Jauregui Rueda, Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires,
1747-1823, pág. 321, partida 6605. "D.Joaquín de Campusano y Salazar, natural de
la Villa de Cuzcurrita del Río Tirón, diócesis de Calahorra, oidor que ha sido de esta
audiencia pretorial de Buenos Aires y a! presente de la de Guatemala, h.l. del Señor
D.Joaquín de Campuzano y Salamanca, difunto, y de la Señora Da.Manuela Salazar
y Salcedo, vecinos de la ciudad de la Calzada, en La Rioja, con la Señora (sic)
DaJacoba Warnes, natural de esta, h.l. del difunto D.Manuel Warnes y de Da.Ana
García de Zúñiga, vecinos de esta; testigos: D.Saturnino José Alvarez, tesorero del
Real Consulado de esta y la madre del novio. Casados en casa del contrayente.,
(f.467)".
3411
D.Hugo Fernández de Burzaco, (op.cit.) volumen VI, pág. 287. "D.Manuel
(de) Villota, general del Cuerpo de su Magestad y su fiscal del Crimen en esta Real
Audiencia", h.l. de D.Francisco Villota y Artaza y de Da.Jacinta Martínez Huidobro,
c.m. con María del Carmen del Valle, h.l. de Juan del Valle Olier y de Lucía
Trigueros Arzubialde; c.s.
341
D.Carlos Jauregui Rueda, (op.cit.), pág. 277, partida 6236.
342
Un estupendo retrato al oleo de esta dama firmado por D.Fernando García
del Molino, se encuentra expuesto en el Museo de Lujan, donado por Da.Ana Rúa y
Márquez de Viera.
343
Casó D.Angel López del Campo en segundas nupcias con Da.María Martina
Guevara, n. por 1788, quien le sobrevivió y en la que tuvo a:
1) Da.Dorotea López del Campo y Guevara; n. en 1812, y fallecida el 17-VI-
1896, bajo disposición testamentaria; c.m. en San Isidro el I3-VIII-1836, con D.Juan
Nepomuceno Caraballo, n. en 1808, (f.l 15 vto.); padres de catorce hijos.
LOS PIEDRABUENA 155
356
D.Luis C. Montenegro. Ver detalles de este linaje en Los del Frade Revista
Genealogía I.A.C.G. N°27.
160 LUIS C. MONTENEGRO
359
D.Matías Ramos Mejía, quien fuera importante terrateniente, participó con
sus hermanos Ezequiel y Francisco en la "Revolución de los Libres del Sur", y luego
de sofocada esta, logró junto a ellos sumarse a las huestes del general D.Juan Lavalle
en su última y desgraciada campaña, en la que Francisco, luego de la derrota de
"Quebracho Herrado" fuera muerto salvajemente. Acompañó luego el cadáver de su
ilustre jefe hasta Potosí, a fin de ponerlo a salvo de las hordas del tirano Rosas. Años
más tarde, participó bajo las órdenes de D.Bartolomé Mitre de la Revolución del 74
y se batió en "La Verde". D.Matías Ramos Mejía y Seguróla, casó con Da.Francisca
Madero y Viana, proveniente del estudiado linaje de los Bernabé.
3
'" D.Hernán Lux Wurm. La Ascendencia escocesa del capitán Guillermo
Ross, Revista Genelogía I.A.C.G. N° 24.
LOS PIEDRABUENA 165
3<
'' D.Hernán Lux-Wurm, (op.cit.). Era esta hija legítima del Dr.D.Manuel
Insiarte y de Da.Manuela Villarino.
302
D.Arturo Richieri-D.Joaquín Amadeo Lastra, Los Lastra Revista Genealogía
I.A.C.G. N° 20.Era este hijo legítimo de D.Domingo de Lastra y de Da.Angela
López Barrios y Chiclana y n.p. de D.Juan Agustín de Lastra y Barrios y de Da.Clara
Josefa Muñoz y García de Zúñiga; n.m de D.Nicolás Barrios y Baños n. en San
Lúcar de Barrameda quien había casado el 26-XII-1782 con Da.Vicloria Catalina de
Chiclana y Giménez de Paz; b.m.p. de Francisco de Barrios y b.m.m. de Ana de
Baños y Astorga; b.m.m. D.Diego de Chiclana y Cuenca quien había casado el 20-
V-1753 con (b.m.m.) Da.Margarita Giménez de Paz y Márquez; t.m.p.p. de D.Dionisio
de Chiclana y Navarro, capitán, quien testó el 18-V-1725 (R.3 f.135) y t.m.p.m. de
Da.María de Cuenca; t.m.m.m. de D.Juan Giménez de Paz y Barragán; h.l. de Juan
Giménez de Paz y de Francisca Barragán y Leal de Ayala quienes habían c.m. el 3-
XI-1675, n.p. de Bartolomé Barragán y de Da.Magdalena Leal de Ayala y Barrientos
(h.l. de Mateo y de María Barrientos, cordobesa) y t.m.m.m. Da.Clara Márquez y
Pastor h.l del capitán Antonio Márquez y de María Pastor (h.l. de D.Alonso Pastor,
corregidor, alcalde ordinario, teniente general, sirvió en Flandes, natural de Carrión
de los Condes, Castilla la Vieja; fueron sus padres Alonso Magdaleno Pastor y
Catalina Ramírez; había casado con Da.María de Gaete en 1697, siendo esta hija del
General Gaspar de Gaete y de Da.Polonia de Izarra). D.Hugo Fernández de Burzaco.
(op.cit.).
363
La mayoría de los linajes mencionados en este item, han sido tratados y
publicados.
166 LUIS C MONTENEGRO
Tenemos la casi seguridad, de que las que siguen, fueron las dos
hijas extra o prematrimoniales, a las que beneficia D.Francisco García
de Piedrabuena y López Olmedilla, en el codicilo testamentario men-
cionado al inicio de este trabajo y que completan la segunda genera-
ción de este linaje en Santa Fe de la Vera Cruz.
367
Petrona Alen, quien falleció "ahogada" en Santa Fe, siendo adulta, el 12-
XII-1797 y enterrada con oficio menor cantado, (f.21).
368
Testamento de su padre
369
Ibidem.
3711
D.Gregorio Alen y Piedrabuena y María Magdalena Lencinas y Monzón,
fueron padres de:
1) Agustín Alen (Piedrabuena) y Lencinas; b. en Santa Fe el 1-IX-1766; madrina;
María Francisca Javiera Lencinas, (fs.67 vto.y 68); casado y velado en Santa Fe el 7-
IX-1797 con María Josefa Portillo y Juárez, h.l. de Juan Portillo y de María Martina
Juárez; testigos; Francisco Rodríguez, teniente de sacristán. D.Tomás Santa Cruz
(juez pedáneo de Ascochingas en 1798 [D.Manuel M.Cervera t.III, pág. 259] ) y
Antonia Monzón, (f.435).
2) Maria Mercedes Alen (Piedrabuena) y Lencinas; confirmada en Santa Fe en
1779.
170 LUIS C. MONTENEGRO
SIN ENTRONCAR
372
Da.FIebe Boyer, Pbro.D.Raúl A.Entraigas, D.Enrique Udaondo,
contralmirante D.Laurio Destéfani, capitán de fragata D.Cándido Eyroa, D.Carlos
Ibañez, etc.
373
D.Arnoldo Canclini ha publicado en 1998 Piedra Buena, su tierra su tiempo,
Emece Editores, una interesante semblanza histórica del procer con aportes novedosos
a los trabajos de los biógrafos que le precedieron. Cometió sin embargo, un grave
error al pretender entroncar al célebre marino, con la familia que aquí tratamos, sin
documentación alguna que de crédito a sus afirmaciones. Asevera temerariamente
Canclini que D.Luis Piedra Buena nacido en 1833, era nieto de D.Francisco García
de Piedrabuena, y de Da.Bernarda de Quintana, la que testó como se ha dicho en
Santa Fe en 1722, es decir 100 años antes. Es de lamentar que su trabajo, documentado
con seriedad en otros aspectos, se vea empañado por esta falta de rigor científico en
la información genealógica.
LOS PIEDRABUENA 173
m
En el rastreo de datos en Carmen de Patagones, hemos recibido la valiosa
colaboración de D.Juan Cruz Jaime Crespo.
375
Pbro.Raúl A. Entraigas. Piedra Buena caballero del mar, pág. 76, nota al
pié N° 6. Da.Leopoldina Crespo, "Lola", cuñada del procer y mujer de Pablo, era
hermana de D.Isaías Crespo, quien colaboró con Piedra Buena, y fue nombrado
cónsul chileno en Carmen de Patagones.
376
Pbro.Raúl A. Entraigas. (op.cit.) págs. 87 y 88. El autor encontró esta
partida entre algunas hojas, salvadas del criminal incendio de las iglesias porteñas
por las hordas peronistas en 1955.
377
Pbro.Raúl A. Entraigas. (op.cit.) pág. 88. Fue concuñado de Piedra Buena
por haber casado con Da.Adcla Dufour, activo colonizador de Santa Cruz y colabo-
rador del comandante.
174 LLTSC MONTENEGRO
378
Da.Hebe Boyer. Un marino inmortal. La prodigiosa aventura de Luis Piedra
Buena, págs. 168 y 169.
3TO
A.G.N. Sucesión 7674.
31,11
Pbro. Raúl A.Entraigas, (o.p.cit.), pág. 385. Nuestra Señora de la Merced,
L.D.XVII1, f.553. Falleció de cirrosis y fue inhumado con honores militares en el
cementerio de la Recoleta.
381
Da.Hebe Boyer. (op.cit.), pág. 78.
3,2
A.G.N. Ver sucesión 7674.
LOS PIEDRABUENA 175
PROVINCIA DE SANTA FE
Santa Fe:
Bautismos: 28 partidas entre 1788 y 1877
Casamientos: 10 partidas entre 1803 y 1862
Defunciones: 13 partidas entre 1798 y 1860
Rosario:
Bautismos: 13 partidas entre 1768 y 1840
San Lorenzo:
Bautismos: 29 partidas entre 1861 y 1905
Casamientos: 2 partidas entre 1861 y 1899
Defunciones: 1 partida en 1899
Coronda:
Bautismos: 6 partidas entre 1844 y 1869
383
Da.Hebe Boyer. (op.cit.)
384
Pbro.Raúl A. Entraigas. (op.cit.), pág. 391.
176 LUIS C. MONTENEGRO
Paraná:
Bautismos: 18 partidas entre 1811 y 1888
Victoria:
Matrimonios: 9 partidas entre 1844 y 1919
Defunciones: 24 partidas entre 1820 y 1876
Gualeguaychú:
Bautismos: 6 partidas entre 1861 y 1884
Dolores:
Bautismos: 1 partida de 1861
San Antonio de Areco:
Bautismos: 2 partidas luego de 1854
Matrimonios: 1 partida de 1854
Baradero:
Matrimonios: 1 partida de 1801
BUENOS AIRES
Continúan la línea:
Aguirre, José de 24
Aguirre, Leandro de 126
Abalos, Concepción 167
Aguirre, María Casilda 50
Abalos, Escolástica 96
Aguirre, María Josefa 36, 113
Abascal, Francisco 46
Aguirre, Sebastián de 139
Abreu, Rosa de 91
Aguirre, Vicente 139
Acevedo Montané, Martín 58
Aguirre y Anzorena, Graciela 163
Acevedo y Cantuarias, Ana Amelia 58
Aguirre y Arias Montiel, Francisca
Acosta, Anastasia 119
Acosta, Andrea 119 Javiera 126
Acosta, Bernarda 171 Aguirre y Arias Montiel, María
Acosta, Bernardo 129 Lorenza 90, 94, 126
Acosta, Bonifacia 77 Aguirre y Luco, Roberto 62
Acosta, Carmelo 77 Aguirre y Oroño, José Gabriel de 126
Acosta, Casilda 91 Aguirre y Silva, Josefina 62
Acosta, Florencio 146 Agustín Gastaldi, Eduardo Víctor 80
Acosta, Francisco 146 Alarcón, Geralda 132
Acosta, Josefa 50 Alarcón, José Gregorio 128
Acosta, Juan de 84, 94 Alarcón, Rufina 128
Acosta, Mercedes 101 Alarcón, Salomé 103
Acosta, Miguel 78 Alarcón, Teresa 128
Acosta, Santiago 37 Albarenque, Juan Pablo 134
Acosta y Ruíz, Manuela 37 Albina, Dominga 106
Albornoz, Isabel 94
Aguiar, Alejo 87
Albornoz, Tomasa 116
Aguiar, Carmela 78
Alcober, José 92
Aguiar, Jerónima 115
Aldao, Carlos 99, 101
Aguiar, Juana María 87
Aldao, Isabel 63
Aguiar, María Francisca 35
Aldao, José R. 105
Aguilar, María 140
Aldao, Juan Francisco 40, 42, 43
Aguilera, Francisca 144
Aldao, Ricardo 99
Aguilera, María 108
Aldao y Candioti, Leonor 101, 122
Aguilera, María Josefa de 89, 94, 95
Aldao y Maciel, Alejandro 101
Aguilera, María Rosalía 95
Aldao y Maciel, Arturo 101
Aguilera Romero Bolaños, Micaela
Aldao y Maciel, Carlos 101
Agustina de 168
Aldao y Maciel, Dermidio 101
Aguirre, Isabel de 24
Aldao y Maciel, Ernesto Rómulo 101
Aguirre, Jacinta 50
*Este índice lleva un orden estricto, pero sin discriminar entre iniciales mayús-
culas y minúsculas.
180 LUIS C MONTENEGRO
Lucas Ant. °
esp.'
este fue havi
do con palabra
decasam.' 0 y
220 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO
estuvieron los
Padres amones
fados. Doife.
F. r Castro
[rúbrica]
Caso 2.- La segunda de las homónimas es unos seis años menor que
la anterior y se trata de la María Mercedes Hernández bau-
tizada el 21-12-1766, de 4 días de edad, en el oratorio de
Ntra. Sra. de las Mercedes, de la cañada de Escobar, perte-
neciente a la morada de D. Manuel de Pinazo (Pilar, 2B/
126). Sus antepasados inmediatos fueron:
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS M1ER Y TERÁN 22 1
- Padres:
2.- D. Francisco Antonio Hernández de Velasco, casado con
3.- Da. Melchora de los Reyes López de Viveros.
- Abuelos:
4.- D. Juan Antonio Hernández, casado con
5.- Da. María Gregoria Cheves.
6.- D. José López de Viveros, casado con
7.- Da. Sabina González.
\ \
Juan Antonio Hernández • Francisco Antonio Hernández
(u. n a t . ) \
María Mercedes = Felipe Terán 3o Felipa Gómez
Hernández * (oradora)
"Autos que sigue doña Paula Cruz, viuda de d." Mam. de Mier, y
Teran, contra d." Ant." Castro y d "facundo Prieto, sobre la entrega
q.csolicita la primera de varios papeles pertenez." a dito su marido".
JusgA"de 2''V.'"
Ess.""
[rubricado] Rocha
N. con N.
N. N.
-contrayentes-
Andrés Gómez
Lucía de Meló
Q
«-(hermanos)*) Lorenzo Gómez
Petrona Cheves Petrona Remigio
Fernando Gómez Camila Gómez Ana Nazaria Gómez
1
Josefa León Teodosio Gómez Laureano Meló
Teodosio Gómez Dionisia Gómez José Laureano Meló
Camila Gómez Manuel Toro Margarita Terán
X X _E
Dionisia Gómez Silvestre Toro Francisca Meló
Manuel Toro
i
Silvestre Toro - contrayentes J
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 249
N.9.- Tadeo Terán, nacido por 1800/01, censado en 1815 con 14 años
de edad. En expediente matrimonial de fecha 9-2-1821, D. Tadeo
Terán solicita contraer enlace con Da. María Gregoria Meló, b.
16-1-1799, de 1 año y 3 meses (Pilar, 4B/429v), h.l. de D. Juan
Tomás Meló y de Da. María Petrona Rodríguez, quienes habían
casado el 30-10-1780 (Pilar, 2M/36v); n. p. de D. Silverio Meló y
de Da. Josefa Basualdo y n. m. del portugués D. Amaro Rodríguez
y González y de Da. Juana Josefa Mercado y Avalos.
D. Tadeo Terán fue propietario de un terreno de estancia com-
puesto de 2.000 varas de frente al río Lujan, de la otra banda, con
legua y media de fondo hacia la Cañada de la Cruz, el cual había
comprado a los herederos de su bisabuelo materno D. Justo Fer-
nando de la Cruz. Estas tierras dieron origen a un pleito judicial
por los herederos de D. Tadeo Terán contra D. Juan Antonio
Manzanares y D. Silverio Meló, surgiendo imputaciones hacia
Da. Gregoria Meló por haber vendido parte de las tierras sin el
consentimiento de los demandantes y de ésta hacia su esposo por
el mismo motivo. Además, de las declaraciones efectuadas en este
trámite por Da. Gregoria Meló, nos enteramos que a consecuencia
de una causa criminal seguida contra su marido éste había sido
destinado por cinco años al servicio de las armas en la Guardia de
la Escolta, desertando en mayo de 1837 y dejándola abandonada
con cinco hijos menores de edad. En otra parte refiere que D.
Tadeo Terán falleció en el año 1841 (AGN: Suc. 8564 de 1857).
Conocemos los siguientes hijos:
B.I.- Policarpo Terán, b. 28-1-1822, de 25 d. (Pilar, 5B/31v) y
enterrado el 2-2-1822 (Pilar, 2D/547v).
B.2.- Manuel Terán, b. 13-1-1823, de 8 d. (Pilar, 5B/48).
B.3.- Nicanora Terán, nacida hacia 1823/24, quien casó el 16-
3-1849 (Pilar, 4M/140), con D. Juan Francisco Ignacio
Pagóla, nacido por 1820, natural de la villa de Albistur,
pcia. de Guipúzcoa, h.l. de D. Joaquín Francisco de Pagóla
y Celaya y de Da. María Josefa Ezeyza; n.m. de D. Juan
258 ALDO ABEL BEI.IERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO
REFERENCIAS ADICIONALES
- Mier, Juan de. Autos seguidos contra Juan Bautista Arquer, por
cobro de pesos. Años 1791-1799. Tribunales, Legajo M-16 - Ex-
pediente 12(9-41-7-7).
- Mier, Luis. Ratificación testimonial. 1797. Criminales, Legajo 40
- Expediente 22 (9-32-5-4).
- Mier, Manuela. Esta y otros en la querella criminal seguida por
desfalco a los caudales del Rey, depositados en las Cajas de Oruro.
1805. Interior, Legajo 59 - Expediente 1 (9-30-7-8).
- Mier, Pedro Antonio. Es nombrado Capitán del Regimiento de
Voluntarios de Caballería del Paraguay. Real Cédula de 25 de
octubre de 1803. Despachos Militares y Cédulas de Premio, Libro
13-Foja 20 (9-12-5-7).
- Mier, Rafael. Pide permiso para regresar a Córdoba. 1788. Licen-
cias y Pasaportes, Letra MI - MU - Libro 11 - Hojas 8-10 (9-12-8-
10).
- Mier, Rafael. Sobre autorizarlo y elevar a clase de documento
público el poder para testar que ante testigos otorgó su suegro
Juan Antonio Machado. 1800. Tribunales Administrativos, Legajo
3 - Expediente 103 (9-23-4-5).
- Mier, Simón Rafael. Contra José María de Echauri por cobro de
pesos. 1818. Tribunales Administrativos, Legajo 33 - Expediente
1189(9-23-8-7).
- Mier, Toribio de. Pide ser exceptuado del Servicio Militar. 1798.
Consulado de Buenos Aires, Expedientes, Legajo 3 N° 10 (9-4-7-
5).
- Mier, Toribio de. Escritura de venta otorgada a favor de éste por
Don Manuel León, de una casa sita en el barrio denominado "Re-
cio". 1799. Tribunales, Legajo M-19 - Expediente 20 (9-41-8-3).
- Mier, Toribio de. Este y otros comerciantes piden se retarde la
partida de las Fragatas "Asunción, Magdalena, y La Paz". 1802.
Consulado de Buenos Aires, Expedientes, Legajo 4 N° 27 (9-4-7-6).
- Mier, Toribio. Debe hacer entrega de una cantidad que adeuda a
la testamentaria de Paulino Castilla. 1812. Pertenencias Extrañas,
Expedientes, Tomo 14 N° 27 (9-15-3-7).
- Mier, Toribio. Es acusado por malos manejos en los bienes deja-
dos por Ambrosio Mier, de quien es albacea. 1813. Pertenencias
Extrañas, Expedientes, Tomo I N° 2 (9-15-2-9).
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 269
C: (AGN) Sucesiones
APÉNDICE DOCUMENTAL
-|i*VJ*P*.*i-5
v i ^ -v- • •
1
v«.-?
íi¡Uz.m
k
tí
•2
274 ALDO ABEL BEL1ERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO
¡pm&i sr
íí*a
flPP-'l -*:¿
t í . !t*-„
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERAN 275
«y/rA*;
*T-ttZr£^^^v^pz-^
278 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO
7
f g S í , ' f i Z b Ü ^ S ^ - ( ¡ ¿ ¿ ^ . ¿ ¿ J Í á * * , d n d K # M ? Je¿<z-¿¿¿-
*4%¡s&*Aie¡&^£^^ *yd~
• * ^ * ? ¿ « ^ » i U Í « ^ < ! < i ^ Á2 ^ ^ « r t i c , ^ & n t x > , ¿ } ~ ¿ 9<3^¿yv<yd¡Z?' /CW2&r
C*u
Ó
gyW*^^TZfr'¿sd^ ^^g^^ ¿*
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 2 7 9
1
•f-ryí&y™ * i f • * * ^ « 5 » n « W n í 5 £d&* / t ( ^ y C 7 ^ ¿±*&yd&°Q
ctJ^-y^/f' e*j ?>*t./d*&rTix*n0 <¿¿*id:' tséCtka. y ¿S&eduri..
c
~ e d $ d > p» tfjpwdp,* J>" Uyyx, m <Jsu>yy
t n - c c u d , Aiovt.d'JTX&tst&novoLy r \ d ¿ p 3 K # ) i / o W i c a v w d t d r z , . T e d a .
V tJthujÁcn aU,nis a u n o t n d i b t ' . • ¿ j i a s x d l r ; c w i ^ t t ) 1 / p u t r Z n , xJ**.
jsa^Lcv iir> ¿T<c4<n W .cBr^omCM** <* La, foau»A<,, W*/i tt, c$0iAdf*G*>-*'*'
y& •CoemAx,
282 ALDO ABEL BELIERA Y CARLOS EDUARDO FANDIÑO
PLANO
rteijctmn»
V'
!>; DIEGO lUUIUJTn
MgáSSsSár
UNA PARTIDA DE BAUTISMO POCO HABITUAL Y ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LOS MIER Y TERÁN 283
Notas:
Este último Gómez Dotón, nacido por 1535, debe ser abuelo
de Garci Pérez Dotor, nacido por 1600, natural de Santa Cruz
de la Sierra, casado con doña María de Sanabria, padres de:
Garci Gómez de Sanabria, Natural de Santa Cruz de la Sierra,
censado en Buenos Aires en 1664.
Casado dos veces:
1) En Charcas, con doña Francisca Moreno
2) En Buenos Aires, el 24-6-1660, con doña Mariana de los
Reyes, hija de Luis Cordovés y de doña Inés de los
Reyes Bermúdez.
Hijos:
Francisco Gómez de Saravia (N.1661), García Gómez
de Saravia (N.1672) e Da.Inés de Sanabria, c/
c.Hipólito Ramiréz.
Antón Gómez.
Vecino fundador de Buenos Aires en 1535.
Hijo:
Miguel Gómez de la Puerta.
Vecino fundador de Buenos Aires con Juan de Garay.
Hijo:
Benito Gómez de Saravia
Casado con doña Jerónima Hurtado de Mendoza
Hijo:
Miguel Gómez de Saravia
Casado en 1646 con doña Magdalena de Rocha Lobo, hija de
Antonio de Rocha Lobo y de doña Maria de Encinas y Rojas.
Hijo:
Bernabé Gómez de Saravia.
Sargento Mayor. Casado con doña Maria Porcel de Peralta.
Tronco de la familia en Salta.
Información correcta:
Hija:
Doña Maria Gómez de Saravia
Nacida por 1575 ?
Casada antes de 1602 con Andrés Lozano de la Era, natural de
Zurita de la Frontera, Salamanca.
Capitán. Casado por 1592. Testó el 8-11-1610, (AGN. R-l,
Fs.365).
Falleció en 1637. (Ver Carlos Fandiño, Bol.Inst.N.103)
Hija:
Doña Ana Gómez de Saravia
Nacida por 1590/5?
Casada el 23-7-1610 -La Merced 1-59; perdido, con Silvestre
González, carpintero y herrero, natural de San Pedro de Orgea,
en Portugal.
Hijo:
Miguel Gómez de Saravia.
Nacido el 13-10-1613 en Buenos Aires (L. Merced 1-42, per-
dido)
Casado en 1641 con Da.Magdalena Lobo y Encinas, hija leg.
de Antonio de la Rocha Lobo y de doña Maria de Encinas y
Rojas, casados en 1619 en Buenos Aires. Este rico portugués
se opuso al matrimonio, como indica en su testamento efectua-
do el 8-10-1663 "..declaro por mi hija legítima a doña Magda-
lena Lobo, casada con el dicho Miguel Gómez de Saravia, la
cual, por haberse casado contra mi gusto, no le he dado nada..."
Este matrimonio procreó a Don Bernabé Gómez de Saravia, el
que vemos asentado en Salta, casado con doña Maria Porcel de
Peralta, tronco de numerosa familia.
BERNALTE DE LINARES
d) Alonso Bernalte
Natural de Cádiz. Nacido en 1615.
292 JORGE F. LIMA GONZÁLEZ BONORINO
Notas:
CARRASCO
I) Sebastián de Carrasco
Nacido por 1600 ? Natural de Málaga.
Hijo de Juan de Carrasco y de Maria de Reina, vecinos de
Málaga.
Casado con Isabel de Quesada, hija leg. de Juan de Quesada y
Maria de la Cruz
Matrimonio: 2-9-1625 Parroquia del Sagrario, Málaga.
Hijo:
c) Da.María Carrasco
Baut.el 22-10-1690 en L.M.Bs.As.
Casada con Manuel de Escobar, natural de Sevilla, el 27-
11-1707 en La Merced.Bs.As..
Con numerosa sucesión.
d) Juan Carrasco.
Bautizado el 24-1-1692 en La Merced, Bs. Aires
Testigo en el matrimonio de su hermana Da.Maria en 1707.
Casado en Santa Fé con Da.Juana Franco
e) Francisca Javiera Carrasco.
Bautizada el 4-7-1697 en La Merced, Bs.Aires
Casada el 24-2-1716 La Merced Bs.Aires, con Don José
González de Meló, hijo de Diego González, Nat.de Santa
Fé, y de Da.Francisca de Meló.
Con numerosa sucesión.
f) Martín Carrasco.
Bautizado el 22-11-1699 en La Merced, Bs.Aires
g) Doña Ignacia Javiera Carrasco.
Bautizada el 27-8-1702 en La Merced, Bs.Aires
Casada con Juan Antonio Artigas, natural de Zaragoza, hijo
Ieg.de Blas Artigas y de Maria de las Aguas Ordobas. Ma-
trimonio: 25-10-1717, La Merced, Bs.As. Con numerosa
sucesión. (Abuelos de Don José Gervasio Artigas).
h) Doña Maria Martina Carrasco.
Bautizada el 26-6-1704 La Merced, Bs.Aires
Casada con Jorge Burgués, el 20-2-1720 en La Merced, Bs.
Aires.
Con sucesión.
APUNTES GENEALÓGICOS
SOBRE UN MATRIMONIO DE LA ÉPOCA HISPÁNICA
(AGÜEROS Y LINARES-SÁNCHEZ DE CASTRO)
Casó en primeras nupcias antes del año 1754 con Da. María
Estefanía Sánchez de Castro.
Casado en segundas nupcias con Margarita Funes y Peñalva.
Falleció en Buenos Aires entre Enero y Junio de 1788.
Cabe consignar que se ha hecho el hallazgo de un Padrón de
Hijosdalgo de la Villa de Potes, de la misma provincia y del
año 1788, en que figura citado, aun años después de su aleja-
miento de España. Con referencia a él dice "Don Josef de
Agüeros y Linares, hidalgo, ausente en Indias", Legajo 174,
Expediente N° 7 de la Sección Sala de Hijosdalgo (Protoco-
los), Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Fue Hermano Terciario de la Venerable Orden de Nuestra Se-
ñora de la Merced de Buenos Aires, Alcalde de la Santa Her-
mandad de Arrecifes, uno de los principales poseedores de los
ganados de esa zona y de otros bienes (AGN, Guerra y Marina,
Legajo N° 9 (Año 1785, Exp. 40), como también citado por ser
uno de los primeros que enseñó a leer y escribir a los niños en
Arrecifes, siendo Alcalde. (2).
En su propiedad se fundó la nueva Villa de San Antonio del
Salto, alrededor del año 1781. (3)
Capitán de la Compañía de Blandengues del Salto (1766-1779)
Padres :
Abuelos:
Bisabuelos:
Padres:
Abuelos:
Bisabuelos:
12.- Cap. Felipe de Castro (II). Debió nacer en Buenos Aires hacia
el año 1635, según refiere Luis Guillermo de Torre (27). En el
testamento cerrado de Inés de los Reyes (cuñada) figura como
testigo. (34)
Siendo alférez, fue alcalde de la Santa Hermandad en 1694.
(Actas del Cabildo de Buenos Aires de ese año).
En el padrón de 1664 (N° 193) expresa ser casado con,
15.- Da. Inés Cabral de Meló, casada I o con Juan del Águila, 2° con
Tomas Garcia de León, e s y 3 o con Manuel Casco de Mendoza.
Fallecida antes de que testara su esposo Manuel Casco de
Mendoza el 14 de Diciembre de 1708.
Terceros abuelos:
20-23. - Desconocidos.
25.- Lucía Gómez de Saravia y Luys de Figueroa, fue hija del capi-
tán Miguel Gómez de la Puerta y Saravia y de Da. Beatriz Luys
de Figueroa. En el testamento de esta última firmado el 27 de
Febrero de 1606 (40) declara que su esposo era ya difunto.
29.- Mayor López de los Reyes o Díaz Encinas, que fue hija de
Pedro Díaz y de Catalina de Encinas o Salazar. (45) Los hijos
del matrimonio de Víctor Casco de Mendoza y Cejas y de
Mayor López de los Reyes, fueron:
A. Manuel Casco de Mendoza, referido en 14.
B. Magdalena de Mendoza, c.m I o Gaspar Díaz de Paredes y c e
2° hacia 1654 con el sargento Salvador de León.
C. María de Mendoza, c.m I o con Juan Francisco de Galarza, con
sucesión. Casó luego con Lázaro de Almirón, con sucesión.
D. Antonia de Mendoza, c.m con Juan Bautista Manso.
E. Juana de Mendoza, c.m con el alférez Lorenzo Pardo.
F. Catalina Casco López, fallecida de poca edad. Testó el 7/2/
1664.(47)
Conclusiones
Bibliografía y Fuentes.
Agradecimiento
Francisco Javier de Agüeros y Linares - Francisca González del Campo v del Arenal
I
Cap. Josef de Agüeros y Linares
CUADRO I
Juan Alonso de Bulnes - N.N. Ferrán González de Cossío - Elvira Gómez Avellaneda
(Señor de la Casa y Torre de Bulnes) (testó en el año 1220)
Fernando Pérez de Bulnes - Juana de Inguanzo Hernán González de Cossío - Mencía de Guevara
Pedro Pérez de Bulnes Inguanzo - Inés González Telena Gonzalo de Cossío - Estefanía de Celis
García González de Bulnes y Telena - Mencía de Noriega Hernán González de Cossío - Elvira Dosal
Fernando Pérez de Bulnes y Noriega - Gonzalo González de Cossío - María Gutiérrez y Rubin de Celis
Teresa García de La Canal (casados año 1471)
(casados en el año 1491)
Juan Alonso de Bulnes - María Fernández Fernando González de Cossío - Mencía Ruiz Velarde y Barreda
García Gutiérrez de Bulnes - Inés de Cossío Somuano García González de Agüeros Cossío -
Toribia de Verdeja y Linares
/
Cap. Juan Sánchez - Gerónima Hernández Cap.Felipe - Ana de los Reyes Cap. Manuel Inés Cabra] de Meló
de Saravia de Castro ( I I | \ Casco
de Mendoza
Cap. Silverio Sánchez Saravia —r~ Juana de Acosta Felipe de Castro (III)- - Mayora López
y de las Nieves ó Casco de Mendoza
C U A D R O III
Domingo Martínez - Águeda
A
de Irala y
Felipe de Castro (I) Lucía Gómez Víctor Casco Mayor López de los Reyes Juan Cabral Mayor López Alcoholado
de Saravia de Mendoza ó Díaz de Encinas de Meló
CUADRO IV
LA FAMILIA DEL CONTADOR
DON DAMIÁN DE CASTRO Y GARCÍA
1. Introdución
de este linaje leonés, los que eran todos considerados por "liberi de
petito" (o sea, exentos de pechos), lo que se conoce tradicionalmente
como el "Privilegio de nobleza de los Pérez y de los García del
Ingerto".
Esta célebre exención regia, fue luego repetidamente confirmada
como Privilegio de Hidalguía por:
Genealogía
Rama Primera:
Rama Segunda:
Capítulo Segundo
Capítulo Tercero
Capítulo cuarto
Notas
Bibliografía
A) Fuentes documentales:
B) Fuentes editas:
Calvo, Carlos
-"Nobiliario del Antiguo Virreynato del Río de la Plata" 6 tomos,
Buenos Aires 1936/1944.
Coghlan, Eduardo A.
-"Los Irlandeses en la Argentina", Buenos Aires 1987.
Madero, Fernando M.
-"Los Várela y su ascendencia materna: San Ginés, Rodríguez de
Vida, Navarro, García Meneses", en: Revista "Genealogía" Nro.21,
órgano del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos
Aires 1985.
la que aparece publicada en la citada obra del Sr. Enrique Peña (op.
citada, pág. 45) y que corresponde al blasón dado por Juan de Garay.
No tenemos constancia de la autoridad o conocimientos sobre
heráldica que poseyera el Sr. Secretario del A.G. de Indias para pro-
ceder a legalizar la pintura realizada por el Sr. Miguel Velasco, de
quien tampoco conocemos antecedentes sobre su capacidad en cuan-
to al dominio de la ciencia del blasón.
Para verificar la validez que puediera tener la dicha certificación
es que enviamos una nota al Sr. Director de ese Archivo en fecha 11
de Diciembre de 1995 solicitando informes concretos sobre la mis-
ma, recibiendo respuesta el 16/0571996 en la cual se ignora o no deja
establecido que el Sr. Lloréns Asensio legalizara con su firma y sello
del Archivo el Acta de Mayo de 1909 en el cual se da por aprobado
el dibujo citado precedentemente; sólo se admite que el Secretario
transcribió con algún pequeño error el manuscrito original. Más ade-
lante se conviene que: "...desde el punto de vista de la interpretación
parece ...que el diseño se adapta a la descripción de las armas que se
han citado. Sin embargo puede no estar hecho conforme a las leyes
de la heráldica por lo que sería necesaria la opinión de un especialis-
ta...".
Esta respuesta la consideramos en gran parte insegura puesto
que en primer lugar no reconoce el Acta de certificación aludida en
toda su amplitud, tal como fuera publicada por Peña, y en segundo
término nos dice "que el diseño se adapta a la descripción. ..."
Debemos acotar que en heráldica se debe definir con entera exac-
titud y conocimiento las figuras y su colocación; el término "parece"
no se puede admitir, y en algún caso dudoso se deben declarar "ar-
mas a inquirir", las que no se deben, por lo tanto, certificar. Ciérrase
el párrafo con la frase "Sin embargo puede no estar hecho conforme
a las leyes de la heráldica" con esto último estamos perfectamente
de acuerdo, por lo que agradecemos a la Sra. Doña María Antonia
Colomar, firmante de la dicha carta, al sinceridad de su respuesta, lo
que nos permite seguir avanzando en esta investigación con mayores
fundamentos.
Comenzaremos el análisis de los detalles que hemos estudiados
en el conjunto de las figuras y su posición, trasladando a la termino-
logía heráldica moderna las arcaicas y algo confusas expresiones de
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 349
cual sea y a de ser Iglesia mayor ... y la dicha ciudad mando que se
yntitule la ciudad de la Trenidad... " . Según Eduardo Madero "...no
conozco documento de aquella época que explique porqué puso Garay
a esta ciudad el nombre de la S.S. Trinidad..." (supuestamente debido
a que el 11 de junio de 1580 no coincidía con su celebración).
Por lo expuesto creemos queda explicado el porqué de las cuatro
crías o aguiluchos, este número no especifica de ningún modo una
cantidad igual de poblaciones que entonces no existían, entendemos
que simbolizan un número indeterminado de asentamientos que con
el tiempo y la maternal vigilancia, alimento y defensa del águila
madre, que representa a Buenos Aires, darían origen a los pueblos y
ciudades que hoy la rodean. La razón de ser cuatro muy posiblemen-
te sea debido al efecto de espacio y simetría en el conjunto. La
colocación de dichas crías conforma al diseño de Velasco es
antiheráldica, puesto que no se admiten figuras amontonadas y super-
puestas, debieron pintarse siguiendo la curva inferior del escudo y
con cierta separación entra las mismas con la estilización debida a la
época y a las leyes normativas, lo que tampoco se respetó en la figura
del águila madre.
Ya hemos dicho que Enrique Peña interpreta al águila negra en
relación a las armas de Ortíz de Zarate y Torres de Vera.. Comenzan-
do por el primero observamos que el cuartel de Ortíz no está señala-
do por ninguna de sus variantes, solo consta el blasón primitivo de
los Zarate de Vizcaya que traen: en campo de oro cinco panelas de
gules (hojas de álamo pintadas de rojo) puestas en sotuer (dos a cada
costado y una en el centro), en la parte superior (jefe del escudo
"...un águila real (sic) negra de una cabeza...el pico vuelto a la mano
derecha...en la cabeza una corona real de oro...las alas del águila
abiertas cargadas de una corona imperial en la diestra y de una real a
siniestra...por cimera un caso cerrado de perfil sumado de un ave
fénix". Por lo que podemos apreciar esta águila no fue figura princi-
pal en el blasón de Zarate, se trata de los que se llama un "aumento
de armas", efectivo sólo para el Adelantado y sus descendientes en
razón que habiendo firmado con Felipe II las Capitulaciones de 1567
para la fundación de los pueblos antedichos, al mismo tiempo fue
colmado de honores entre los cuales se destacan la colocación en su
escudo de un águila convencional de una cabeza (la austríaca o impe-
rial trae dos) a la que se le impusieron los atributos de la dinastía
354 FÉLIX F. MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS
parar mientes en que los pichones están a sus pies exigiendo que
necesariamente lleva en su boca el ave materna.
Es verdad que la figura de un águila que alimenta a sus crías es
quizá inédita en heráldica, pero no lo es tanto si la comparamos con
la de otra ave, el pelícano, que representa el autosacrificio picándose
el pecho para alimentara sus pichones con su sangre, es este un
símbolo heráldico muy antiguo y extenso para explicar y que su
significado no interviene en este caso, si en cambio su posición la
cual puede derivarse perfectamente del águila de Garay.
Refiere Don Ricardo de Lafuente Machaín en su obra "Buenos
Aires en el siglo XVII" a propósito de este tema que "...en un acuer-
do de 1610 se ordena pagar varios trabajos al herrero Silvestre
González, entre los cuales se incluye el sello de la ciudad, es permiti-
do suponer que al menos se hizo uno, aún cuando ignoremos su
diseño..." "...cinco años mas tarde, el Capitán Víctor Casco de
Mendoza ... condenó al platero Melchor Miguez ... a que hiciese y
labrase en plata las armas desta ciudad que son un pelicano con cinco
hijos". "De los términos del acta puede deducirse que la redactar
teniendo a la vista un ejemplar material (que pudo ser el sello de
1610)" "...y no el documento de 1580 pues la descripción es termi-
nante y no permite confundir un "águila" con un "pelícano", ni poner
"cinco" hijos cuando dice "cuatro" "...Es mas fácil que una mala
ejecución anterior del selo causara las citadas diferencias erróneas"
y el sello anterior es el que se fundió en hierro en 1610, el cual es
posible fuera visto por casco de Mendoza pero mal interpretado pre-
cisamente por su deficiente grabado o por algún proceso de deterioro.
De este sello no queda impresión alguna en actas del Cabildo, como
así tampoco del cuño de 1615 que es probable no se realizara, pues
en un acuerdo de 1625, como refiere Lafuente Machaín, "no se había
hecho el sello con las armas de la Ciudad ... y se encomienda al
Mayordomo que mande hacer dos, uno grande y otro pequeño ... no
hay prueba de haberse cumplido con un deseo tantas veces reitera-
do...". El razonamiento de Lafuente Machaín es del todo correcto, si
se tiene en cuenta que, siendo extraviada el acta original de 1580
cuyo contenido fue trasladado en Febrero de 1590 y luego remitido al
Consejo de Indias en cuyo archivo se encuentra actualmente y no
habiendo quedado aparentemente copia o testimonio del mismo en
La Trinidad, es lógico suponer que alguien trató de grabar o dibujar
356 FÉLIX F. MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS
alta de la mano derecha ... y esté una águila negra que tenga la una
pierna...". Este último ejemplo señala que el águila heráldica tenía
sus miembros nombrados como piernas,patas y garras (en francés
jambes, partes, serres, etc.) pero nunca como manos.
En cuanto toca al campo sobre el que se dibujaría el escudos,
Garay determinó blanco, que en heráldica corresponde al metal "pla-
ta", creemos que lo hizo en alusión al río epónimo a cuya vera se
realizara la fundación de La Trinidad, futura Buenos Aires.
De este modo concluimos la presente tesis, modificando con una
sola letra todo el contenido descriptivo del primer escudo bonaeren-
se: esta es la letra "a", puesta en el sitio que corresponde a la arcaica
frase del Fundador: "...con una cruz colorada sangrienta que salga de
la mano derecha y suba mas alta que la corona...". Es lo mismo que
decir: "que esté colocada en la parte derecha del escudo y mas alta
que la corona del águila" o en términos heráldicos: acompañada en el
cantón diestro de una cruz... etc No hay dificultad para dibujar la
cruz mas alta que la corona que el águila tiene en su cabeza, pues
como se ha dicho, esta se muestra inclinada hacia abajo, en un ángu-
lo de 45° observando y "alimentando" sus aguiluchos.
A modo de corolario plástico del blasón primitivo de Buenos
Aires, (v. fig.7) acompañamos en este escrito la correcta interpreta-
ción heráldica del mismo dibujada conforme a las reglas del blasón
por don Sergio R. Nuñez y Ruiz-Díaz.
360 FÉLIX F. MARTIN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS
"¿•frPr'i 5IIISSlSEE13EE£E5aSESS • ^ S S E S 2 S S S ^ S •» 5 E 5 3 B
,tfPí%i
dd^z:M
•"¿'••i::.;i»rV".':J
Figuran" 1
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 361
Figuran" 2
362 FÉLIX F. MARTIN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS
Figuran" 3
EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TRINIDAD 363
Figuran" 4
Figuran" 5 Figuran" 6
364 FÉLIX F MARTÍN Y HERRERA - ARCADIO BOTAR-BOROS
Figuran" 7
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO:
DON JOSEPH GABRIEL DE LARREÁTEGUI
Introducción
4
Archivo Arzobispal de Lima. Expediente del 10-X-1716. Atención del Sr.
Miguel Ludowieg Figari, quien atentamente me dio todos los datos respectivos a
este archivo como al del Archivo Nacional del Perú en Lima.
5
Archivo de Simancas. Catálogo XX. Títulos de Indias. Valladolid. 1954. pp.
577y 644. Atención del Dr. José María Mariluz Urqujo. El Marqués del Saltillo en
su libro Linajes de Potosí (Madrid, 1949) en la p. 67, expresa que don Gabriel de
Larreátegui desempeñó durante el virreinato del Conde de la Monclova en Lima la
secretaría de dicho señor por el tiempo de veinte años, según "reconocía la Audiencia
en carta del 6 de enero de 1728. Por sus relevantes servicios se le confirió el empleo
de Tesorero, por título real del 11 de septiembre de 1729, refrendado de don Francisco
Díaz Román." Pone como fuente al A.G.I., Audiencia de Charcas, legajo 197. No
hemos podido constatar este aserto del Marqués del Saltillo, pero no dudamos que
así sucedió.
6
Parroquia de San Sebastián, Libro 1710-88, f° 88 v. Atención del Sr. Ludowieg
Figari.
' San Sebastián, L. 1699-1732, f 11. Id.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 369
8
Archivo Arzobispal de Lima. Marzo de 1696, N° 10. Id.
'' Juan de Perochena, nació en Vera, Navarra y fue bautizado allí el 3.XI.1635,
hijo legítimo de Martín de Perochena y de María de Alcayaga, siendo sus padrinos
José de Perochena y María de Icea (fs. 74 de Libro de Bmos. de Vera, años 1615-
1632, rollo de microfilm n° interno 10904 del Centro de Historia Familiar de la
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; debemos a Ernesto
Spangenberg el hallazgo de esa partida). Según J.L.Espejo (Nobiliario de la Capitanía
General de Chile, año 1967, p. 648) su padre fue señor de Balastenea y su madre
hija del señor de Martiarena. Se avecindó en Lima y después en el Tucumán, donde
fue Teniente de Gobernador de Córdoba en 1681, teniente general de esa Gobernación
desde 1682, alcanzando en las Milicias de la Plaza de Armas de Córdoba el grado de
Maestre de Campo en 1687. Casó en Córdoba el 15.VI.1670 con doña Teresa de
Cabrera, encomendera de Quilino, hija legítima de don Juan de Cabrera y Zúñiga y
de doña Mariana de Garay. Doña Teresa era biznieta de don Jerónimo Luis de
Cabrera, fundador de Córdoba de la Nueva Andalucía y nieta de Juan de Garay,
fundador del puerto de la Trinidad y ciudad de Santa María de los Buenos Aires.
Juan de Perochena hizo testamento el 21.X.1689. Murió sin descendencia legítima,
pero reconoció como hijos naturales a Juan, doña María y doña Francisca de Perochena
(conf. Carlos A. Luque Colombres, Los vascos en Córdoba (1573-1810), en el
Tomo III de Los vascos en América, publicación de la Fundación Vasco-Argentina
Juan de Garay, Buenos Aires 1996, pags. 6/7). En ese trabajo Luque Colombres
corrige implícitamente a Juan Luis Espejo en cuanto este último en obra antes
mencionada le adjudica a Juan de Perochena descendencia legítima habida de un
primer matrimonio en Lima, de la que proviene la línea chilena de esta familia.
Hemos también recogido información de J. Rafael Reyes y Reyes: La familia
Perochena en Chile. Siglos XVII, XVIII e inicios de XIX, en Origen. Genealogía de
familias chilenas. Santiago. 1983. N°l, y del Archivo particular de don Hugo
Fernández Burzaco y Barrios en Buenos Aires.
370 JUAN ISIDRO QUESADA
111
Archivo Nacional del Perú. Francisco Roldan. Protocolo 924/531.
" Matriz de Potosí. Libro 9 de difuntos f° 1. Dice así la crónica: '"Murió en esta
Villa el día 2 de septiembre don Gabriel de Larreátegui, tesorero juez oficial real que
pocos meses antes vino por el rey a esta plaza y poco la gozó, dejando en la
orfandad tristísima a su mujer, hijos y familia, y quedó la real caja con solo el
contador don Matías de Astoraica. Del factor don José Palacio todavía no se sabía lo
que determinase su excelencia." Bartolomé de Arzánz Orsúa y Vela: Historia de la
Villa Imperial de Potosí. Brown University Press. Provisnce. Rhole Island, 1965. T.
III, p. 331.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 371
II
12
Juan Luis Espejo: Relaciones de méritos y servicios de funcionarios del
Reino de Chile. (Siglos XVIIIy XIX). Casa Zamorano y Caperán. Santiago de Chile.
1926. p. 34.
13
Fueron hijos de don Josseph Moreno Olio y doña Micaela de las Heras: 1)
María Mercedes Moreno, casada con el Oidor Dr. don Francisco Javier Palacios, con
quien tuvo a doña Manuela Margarita Palacios, nacida en La Plata y muerta de corta
edad en Potosí en mayo de 1769; 2) Micaela Moreno, casada antes de 1759 con don
Miguel Rito; 3) Fray Mariano Moreno de la Orden de San Agustín; 4) Miguel
Moreno, de quien nada sabemos; 5) Fray Juan de Dios Moreno, también religioso de
la Orden de San Agustín. (Datos extractados del testamento de doña Micaela de las
Heras ya citado.)
'"Libro 1669-1732, f°. 212.
372 JUAN ISIDRO QUESADA
21
Pedro Vicente Cañete y Domínguez: Guía de la Provincia de Potosí. 1787.
Potosí. 1952. pp. 243-246. El autor posee una de las tres copias manuscritas, de
cinco, efectuadas por el Dr. Cañete de esta obra.
22
A.L. cit.
23
A.I. Charcas. 483. Copia fotográfica en A.L. cit.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 375
24
A.N.B. Sucre. E.C. 1762/59.
376 JUAN ISIDRO QUESADA
juicio que allí le había entablado Mohedano por medio del abogado
doctor don Juan Fermín Daza ante el Juez de Comercio. El expedien-
te está trunco, ignorando su resultado final27.
Para instalarse en la capital de La Plata compró una vasta casa
en la calle de la Carnicería, sobre el puente de San Miguel que daba a
la cancha de Curipata. Han transcurrido dos siglos y medio y aún se
yergue esa casa, aunque muy transformada y en parte aún en poder
de su descendiente el Sr. Francisco Argandoña Arana. Allí nace la
primera de sus hijas chuquisaqueñas, doña Manuela, el 8 de abril de
1762, futura Condesa de San Miguel de Carma. Otra de las compras
realizadas por el matrimonio Larreátegui fue el de la Hacienda de
Limpi Catalla situada a dos leguas de la ciudad, escritura realizada
ante el escribano Teodoro Guerra el 6 de diciembre de 1763.
Al año siguiente fue nombrado don Josseph Gabriel por el Cabil-
do en "el empleo de Alcalde de primer voto de esta Ciudad -según lo
comunica al Virrey del Perú don Manuel de Amat y Junyent el 9 de
marzo de 1764-, en cuya inteligencia suplico a la grandeza de V.E. se
digne de dispensarme las superiores órdenes de su mayor satisfacción
y agrado con que honre mi cortedad, y acredite mi resignación a sus
superiores preceptos"28.
El 29 de enero de ese año le había nacido otra hija llamada
Mariana. Y el 2 de julio de 1765 la menor, doña María Isabel.
Ya sin ningún cargo público y sin posibilidades de obtenerlos,
inició don Josseph Gabriel una información ante la Real Audiencia,
que hemos citado, para que el Consejo de Indias se lo provea. Era el
largo bregar de todos los criollos de América por la obtención de
alguna de las migajas de los numerosos puestos que eran confiados a
ávidos peninsulares. Concluida la información, la figura de don Josseph
Gabriel desaparece de toda documentación en La Plata. Es entonces
que decidió su traslación a Lima, donde cerca ya del poder que
significaba el Virrey existía la posibilidad de un nombramiento.
En ese entonces moría en La Plata su cuñado el Oidor Decano de
dicha Real Audiencia el doctor don Francisco Javier de Palacio, pa-
riente cercano también del primer Marqués de Casa Palacio. En efec-
to, el enfermo y viejo Oidor, viudo de doña Angela Ruys Alvis, había
29
A.B.N. Sucre. E.C. 1762/191.
311
A.N.P. Lima. Protocolo del Escribano Tomás Ignacio Camargo, Nc 169, fs.
146v.-150v. Atención del Sr. don Javier Gómez de Olea y Bustinza.
31
A.B.N. Sucre. Archivo Notarial. Escribanía Montesinos. Tomo 367, fs. 52v.-
56.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 379
32
A. I, Charcas. 487.
33
Alfredo Moreno Cebrián: El Corregidor de Indios y la economía peruana en
el siglo XVIII. Madrid. 1977. p. 157.
34
A.N.P. Lima, cit.
380 JUAN ISIDRO QUESADA
35
A.N.B. Sucre. E.C. 1773/87.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 381
36
Acotamos que ese Obispo era el Sr. don Manuel Antonio de la Torre, natural
de Palencia, que regía la diócesis de Buenos Aires. Se hallaba en La Plata asistiendo
al Concilio convocado por su Arzobispo. Moriría al poco tiempo en esta última
ciudad el 21 de octubre de 1776, siendo enterrado en su Catedral (Santo Domingo,
Sucre, Libro 36 de difuntos, f° 60v).
37
A.N.B. Sucre, Protocolos, escribano Félix Paravisssino, T. 216, fs. 54-64.
Testamento del Marqués de Casa Palacio don Mauricio Giraldez y Quintana. La
Plata, marzo de 1776.
382 JUAN ISIDRO QUESADA
311
A.N.B. Sucre. E.C. 1774/130.
39
Sobre lafincade Limpi Catalla ver: A.N.B. Sucre. E.C. 1803/99. Universidad
de San Francisco Javier de Sucre. Fondo documental. Notarías de fe públicas de
Chuquisaca. Serie Capital. 1.3. la. f 184v. y 1.4.6a. f° 79v.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 383
III
40
A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribano Juan Joseph Aramayo. T. 305, P 115.
En la parroquia San Sebastián de Lima existe una partida de defunción de una doña
Luisa Pérez fallecida en 1791 (libro 5/81). No creemos fuera ésta doña Luisa Pérez y
Montoya. Juzgamos casi imposible su traslado a la ciudad de su nacimiento en
donde nada le quedaba; mientras que en La Plata estaban sus hijos y nietos viviendo.
Pero para ilustración la transcribimos: "En la ciudad de Lima en seis días del mes de
octubre de mil setecientos noventa y uno; Yo el infrascripto Theniente de Curas
Rectores de esta Parroquia de San Sebastián di sepultura Eclesiástica en Convento
de Santa Rosa al cuerpo de Doña Luisa Pérez y para que conste lo firmé. Ramón
Moreno." (Atención del Sr. Miguel Ludowieg Figari.)
384 JUAN ISIDRO QUESADA
rv
Doña Josefa Gertrudis de Larreátegui y Montoya nació en Lima
el 16 de marzo de 1752. Bautizada de necesidad, recibió el óleo y
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 389
52
San Marcelo, Lima. Libro 1743-1758/99. Los datos de Lima se los debemos
al Sr. Miguel Ludowieg Figari.
53
Santo Domingo, Sucre. Sagrario de Guadalupe, libro 7 de matrimonios, folio
178.
54
A pesar de nuestras búsquedas no hallamos en Sucre sus partidas de bautismo.
Tal vez nacieron en la ciudad de Jujuy.
390 JUAN ISIDRO QUESADA
55
Vicente Osvaldo Cutolo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino. Buenos
Aires. 1969. T. II, p. 484.
50
Tomas de Razón. Buenos Aires. 1925. p. 306. A.G.N. Buenos Aires. IX.
3.3.11, f 311. Contaduría de Buenos Aires.
57
Antonio Zinny: Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas.
Buenos Aires. 1921, T.V, pp. 25-27.
38
A.G.N. Buenos Aires. Judiciales. Sala IX, legajo 212, expedientes 4, 6 y 7.
59
Id. ibid. Sala IX, legajo 217, expediente 15.
'" Tomás de Razón, cit.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 391
63
Diario del Cura Ortiz de Ariñez en Documentos para la Historia de la
Revolución de 1809. La Paz. 1954. Vol. III, P. 433.
64
Id. ibid., p.190.
65
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 374, f 356; T. 317, fs. 262, 649 y 687.
66
Archivo particular del Sr. Jaime Urioste Arana en Sucre.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 393
67
San Miguel 3/61.
68
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 352, fs. 436-438v.
69
Lima. Libro 1743-58/132.
394 JUAN ISIDRO QUESADA
7
" A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 302, fs. 116-135v. Escribano Melchor Callejas.
71
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 302, fs. 116-135v. Escribano Melchor Callejas.
72
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 302. fs. 309.
73
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 322. fs. 134 y 136.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 395
doña Luisa una negra llamada Juana de 23 años que hacía un año
había sido comprada en Buenos Aires a don Nicolás Campo74. Todos
estos negocios indican un importante giro económico y acendrado
espíritu mercantilista en doña Luisa. Pero indudablemente es miste-
rioso el origen del dinero con que llevó a cabo todas estas transaccio-
nes y, luego, su posterior declaración un decenio más tarde de la
indigencia en que vivía.
En su casa de la calle de la Carnicería (hoy España) doña Luisa
debió pasar una vida placentera. Alquilaba algunos aposentos de la
gran casa (aún existente) a estudiantes y viajeros de otros lugares de
Charcas. La libertad que gozaba, desaparecida su madre, pronto daría
un resultado inquietante. A mediados del año 1795 (contaba ya con
41 años de edad) quedó grávida y el fruto de esos amores fue el
nacimiento de un varón llamado Gregorio, bautizado en el Sagrario
de San Miguel de dos meses el 9 de mayo de 1796 como su hijo
natural75. Fue su padrino José Gabriel de la Paz, nombre que nada
dice. Este hecho, si bien común en la época, fue ocultado en general,
ya que en el pleito que entabló a su sobrina doña Mariana Dávila por
la Capellanía de Camacho, expresó no tener descendencia. Pero el
hijo continuó viviendo. El árbol genealógico confeccionado a fines
del siglo pasado (hoy perdido) que tuvo en su poder don Nicanor
Arana Quiroga y luego doña Elia Arana Urioste de López, la mencio-
na a doña Luisa con un hijo. Lamentablemente la copia trunca que ha
llegado a nuestros días no da su descendencia76. Y otro hecho curio-
so. No bien pudo viajar, doña Luisa se trasladó a Santa Cruz de la
Sierra en 1797 por un tiempo largo. ¿Sería el padre del niño su futuro
esposo? El hecho es que Gregorio Larreátegui-Velasco fue reconoci-
do como hijo de doña Luisa en las posteriores generaciones de la
familia, aunque desconocemos su trayectoria.
El 28 de abril de 1801 se presentó ante la Rea! Audiencia don
Joseph María de Velasco pidiendo declaratoria de pobreza para "se-
guir instancia y recurso de apelación a mérito de las tropelías, exce-
sos y precipitados procedimientos del Alcalde Ordinario de primer
74
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 306, P 781.
75
San Miguel. Sucre. 6/102.
76
Archivo de doña Maricucha Santiváñez de Cabrera en Sucre. Copia en poder
del autor.
396 JUAN ISIDRO QUESADA
77
A.N.B. Sucre. E.C. 1801/132.
78
Paula Peña Hasbún: Invasión brasileña a Chiquitos. En Antonio José de
Sucre. La hazaña de la libertad, bajo la dirección de D. Alberto Crespo Rodas. La
Paz. 1995. Jorge Alejandro Ovando Sanz: La invasión brasileña a Bolivia en 1825.
2° Edición. La Paz. 1986.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 397
TO
A.N.B. Sucre. E.C. 1802/29. Enero Io de 1802.
398 JUAN ISIDRO QUESADA
83
A.N.B. Sucre. E.C. 1802/29.
84
Libro 4 de matrimonios, folio 17 de San Miguel, Sucre.
85
A.N.B. Sucre. E.C. 1802/169. 3-II-1802.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 401
8
'A.N.B. Sucre. E.C. 1802/116.
87
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 374, fs. 325-330v. Es de hacer notar que en el
poder dado a don José María Velasco se la nombra a su esposa como Da. Luisa
Colón de Larreátegui, pero ella firmó Doña Luisa de Larreátegui.
""A.N.B. Sucre. E.C. 1808/212."
402 JUAN ISIDRO QUESADA
8;
' A.N.B. Sucre. E.C. 1809/92. La última noticia que de ella tenemos es la
venta que efectúa junto con su esposo don José María Velasco en La Plata el 29 de
noviembre de 1809 de una zamba de ocho años llamada Josefa al ya depuesto
Presidente de la Audiencia don Ramón García de León y Pizarro en 150 pesos (A.L.)
No hemos hallado su partida de defunción.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 403
VI
VH
92
A.N.B. Sucre. Colección Rück, 117.
93
A.N.B. Sucre. Minas. T. 73, N° 1. A.G.N. Buenos Aires. IX. 5.2.1.
<)4
A.N.B. Sucre. Minas. T. 73, N° 1. A.G.N. Buenos Aires. IX. 5.2.1.
406 JUAN ISIDRO QUESADA
VIII
IX
98
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 301. fs. 591-592v.
99
A.N.B. Sucre. E.C. 1810/33.
'"" A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribano Paravissino. 1804.
408 JUAN ISIDRO QUESADA
""' A.G.N. Buenos Aires. Intendencia de La Plata. IX.5.3.6. Legajo 20. Atención
del Dr. Gastón Doucet.
'"7 A.G.N. Buenos Aires. Archivo del Gobierno de Buenos Aires. T. 33. X.2.4.5.
fs. 359-361. Atención del Dr. Gastón Doucet.
'""A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribanía de Tomás Delgadillo. 1813.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 41 1
XI
La última hija de don Josseph Gabriel de Larreátegui fue María
Isabel. Nacida en La Plata el 2 de julio de 1765, fue bautizada en el
Sagrario de Guadalupe el 30 de agosto del mismo año, siendo su
padrino el Padre Joan Joseph Sentillas, Cura y Vicario del Beneficio
de Yaco" 2 . No llegó a conocer a su padre. Al igual que sus hermanas
se crió en el ambiente permisivo y bastante disoluto que imperaba en
la capital de la Real Audiencia; primero en la casa de la calle de la
Carnicería donde nació; luego en la alquilada por su madre en la
calle Larga o de los Caballeros junto a la morada de los marqueses de
Casa Palacio. ¿Serían tertulias en la que admitían las costumbres tan
en boga en el viejo continente las que allí se realizaban bajo la
mirada de una madre ingenua o consciente de los riesgos que corrían
su hijas? Resulta difícil llegar a una conclusión contundente en cual-
quiera de estos sentidos. Lo positivo es que en toda la América
hispana la inmoralidad social era general. Existen memorias o re-
cuerdos que atestiguan lo ocurrido en ese final del siglo XVIII tan
preñado de tormentoso futuro.
Constreñida por los pruritos de nobleza de su familia que ahoga-
ban los impulsos propios de la juventud para cimentar un hogar, doña
Isabel vio pasar los años sin llegar al matrimonio. La muerte de su
madre y el caer bajo la férula de sus cuñados, levantaron aún más ese
muro social agravado aún por la falta de una buena dote.
Como sus hermanas desarrolló una actividad económica a través
de la compra y venta de esclavos. Así el 20 de septiembre de 1788
412 JUAN ISIDRO QUESADA
1119
Santo Domingo. Sucre. Sagrario de Guadalupe. 34/120.
"" A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 278, f° 336v.
111
Sagrario de San Miguel, Sucre. 10/101.
1,2
Sagrario de Guadalupe, Santo Domingo, Sucre. 34/144v.
113
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 335, f 631. Escribano José Calixto Váida.
114
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 319, f° 123. Escribano Marco Paravissino.
doña Isabel se la menciona como mujer soltera en ambas escrituras
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 413
doctor don Esteban Agustín Gazcón, quien fue padrino junto con
doña Josefa de Larreátegui115. Dato que revela una vez más que la
familia Dávila no se mezcló nunca en las desavenencias de las otras
Larreátegui. El doctor Josef Eugenio de Elias, era natural de Buenos
Aires donde había nacido el I o de noviembre de 1760 como hijo
legítimo de don Josef Nicolás Ignacio de Elias Nieto y de doña María
del Carmen de San Josef Delgado y Rivadeneira. A poco de su casa-
miento fue nombrado Gobernador de la Provincia de Yamparaez y
posteriormente tuvo una actuación jurídica y política relevante"6. En
el transcurso de 24 años de matrimonio les nacerían siete hijos.
Poseía doña Isabel en su ciudad natal una casa "que tiene en la
ciudad de Charcas, distante media cuadra en la Plaza Mayor, entre el
Cabildo y San Francisco, (...) que fuera del censo que reconocía su
casa al Monasterio de Mónicas de Chuquisaca, debía mil quinientos
pesos que sin interés se le suplieron para comprarla en remate públi-
co, y que respecto a no haber podido por las circunstancias verificar
la satisfacción, fue su voluntad que a la posible brevedad luego que
se pusiesen en comunicación las provincias, se satisficiese dicha can-
tidad de lo mejor y más bien parado de sus bienes a la persona que
me comunicó con preferencia a todo crédito, vendiendo si no hubiese
advitrio la casa, quedando deducida esta suma y la del censo, el resto
a favor de sus herederos con respecto al doble valor que tomó por las
mejoras". Tal la noticia que nos da su testamento largo de 1821"7.
Esa casa, situada actualmente en la calle Arce de la ciudad de Sucre,
es otra prueba de los misterios económicos de las hermanas
Larreátegui. Allí vivió con su esposo y allí nacieron casi todos sus
hijos. Ignoramos cuando y como fue vendida.
Es a partir de los primeros años del siglo XIX que nos ha queda-
do documentación de doña Isabel. En diciembre de 1802 entabló
pleito contra don Mariano Pobeda a quien en julio de 1801 "por
sacarlo de su apuros" le prestó ochenta y ocho fanegas de harina de
115
Sagrario de San Miguel, Sucre. 3/76v.
"f' Ver del autor: El Secretario del Congreso de Tucumán, Doctor Josef Eugenio
de Elias. Publicación del Seminario de Estudios de Historia Argentina. Buenos
Aires. 1970.
" 7 A.G.N. Buenos Aires. Testamento que por poder de Isabel Larreátegui
otorgó el Dr. José Eugenio de Elias. Buenos Aires, 13-IX-1821. Protocolo del
escribano Mariano García de Echaburu, folio 153v. 14.4.6.2.
414 JUAN ISIDRO QUESADA
trigo rica "que debía ponerme libres en esta ciudad para el gasto de
mi dilatada familia". Sólo pudo recuperar doscientos pesos, quedan-
do una deuda de otros doscientos cuarenta. "Porque por agosto del
año pasado se vendía la fanega corrientemente a cuatro pesos y me-
dio". Imposible fue el cobro pese a múltiples diligencias y
reconvenciones. Pobeda tenía una finca en Calca llamada Ay en la
doctrina de Siccha (Yamparaez). Allí fue la justicia y "resultó tener
entrojados tres pearas de trigo o sin lavar, que hacen noventa carguillas
en las que trabé ejecución y embargo por la cantidad de doscientos
cuarenta pesos". Entre tanto Pobeda "notoria y gravemente enfermo
y pobre (...) porque en la actualidad me hallo postrado en la cama
adoleciendo de un mal letal y enfermedad peligrosa", no se sentía
capaz de contestar ni dar instrucciones para la inhumana demanda de
que era objeto, a la que califica de usuraria. Pide la suspensión del
juicio hasta su convalecencia (16-XII-1802). Demás está decir que
doña Isabel contestó se llevase adelante la ejecución. "Pobeda piensa
hacer conmigo, o con mi dinero, lo que hizo con la plata de su
cuñada; pero se engaña. Porque si aquélla tuvo por conveniente el
callar porque no acabara de perderse en opinión del público, yo no. Y
más cuando se atreve a decir que el dinero que le di fue a crédito con
pactos reagravados y reprobados de usura. Si me hubiera pedido que
le perdonara, lo hubiera hecho; pero exprimiendo una especie tan
indecorosa y denigrante, ya es preciso seguir el asunto". Lamenta no
haber hecho caso a su marido; "no tuviera que lidiar con la trápala de
Pobeda". Dice doña Isabel que acostumbraba a comprar al por mayor
los comestibles para dar de comer a su dilatada familia. Por eso
arregló con Pobeda esa forma de pago. "Es constante y notorio que la
carga de trigo antes de la cosecha, y a veces en las mismas parvas
vale ocho reales, y aún en ocasiones menos. Según esto correspon-
dían a cierto veinte pesos, ciento veinte cargas de trigo. (...) Así
compran todos, y así venden todos. (...) Habiéndome asegurado Pobeda
de esta suerte, quiso llevar adelante la trampa, y apareciéndole poco
los ciento veinte pesos, me propuso: que supuesto yo no había de
comer trigo sino harinas, le diese, como lo hice, el valor de las
moliendas, de los Hetes, de las Alcabalas, y hasta las velas que los
molineros habían de insumir trasnochando, y que tanto más pronta-
mente me entregaría las harinas, cuanto tenía molinos propios en Ay.
Ajustóse la cuenta, y le di la importancia en numerario". Expresa que
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 415
122
A.N.B. Sucre. E.C. 1805/146.
123
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 374, P 318. Escribano Pimentel.
124
Archivo de Elias en poder del autor.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 417
125
A.N.B. Sucre. E.C. 1808/231.
126
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 375, f° 379.
127
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 375, P 291.
418 JUAN ISIDRO QUESADA
128
Archivo Elias. Copia de la época fecha Buenos Aires, l-X-1808.
129
Ver del autor: Una familia del antiguo Buenos Aires: San Jossef Delgado y
Rivadeneira. En Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. Buenos
Aires, septiembre y octubre de 1985. T.XI, N°144.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 419
1311
Ver del autor: Un enigma genealógico: la descendencia de D. Cristóbal
Colon en el Virreinato del Río de la Plata. En Genealogía, Revista del Instituto
Argentino de Ciencias Genealógicas. Buenos Aires. 1982. N°20, pp. 197-213.
131
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. 22/63. Conf. Hugo Fernández
Burzaco y Barrios: Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río
de la Plata. Buenos Aires. 1986. T. 1, p. 130.
132
A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribanía Pimentel, año 1814, fs. 320 a 336v.
420 JUAN ISIDRO QUESADA
133
Oficio fechado en Miguelete el 22 de abril de 1814, cuyo original estaba en
poder el Sr. Elias Y. Elias en Córdoba. Fotocopia en poder del autor.
134
Archivo Artigas. Montevideo. 1990. T.23, pp. 203-205, 223, 225, 227, 228,
229, 230, 239, 242, 243, 248, 249, 251, 264, 267 y 268. Conf. Vicente O. Cutolo:
op. cit. Bs. As. 1869. T. II, p. 657.
135
Ver del autor: Esbozo biográfico del Dr. Francisco Remigio Castellanos. En
Revista del Instituto Genealógico del Uruguay. Montevideo. 1990. N° 11, pp. 87-
103.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 421
136
Archivo Elias.
137
Ver del autor: El Secretario del Congreso ... cit.
138
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. 3/135v. Según una versión familiar,
doña Isabel Larreátegui habría muerto de un cáncer a un ojo. Se recordaba que sus
padecimientos habían sido terribles. Los gritos de dolor retumbaban por toda la casa.
Pero es de hacer notar que en ese año murieron sus hijos Timoteo y Fortunato, y su
suegra doña María del Carmen Delgado. Su otro hijo Juan salvó de la viruela, pero
quedó con las marcas propias de esta enfermedad en la cara. Por tal razón se le
conoció con el apodo de El Tigre Elias, en el que debió también influir su carácter.
422 JUAN ISIDRO QUESADA
139
A.G.N. Buenos Aires. 14.4.6.2. fs. 25, 26 y 153v.-156v.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 423
,43
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 352, P 502.
144
Durante las Invasiones Inglesas integró el Regimiento de Voluntarios de
Vizcaya como Oficial agregado. El 26 de diciembre de 1807 su apoderado Pedro
Andrés de Osua pidió se le concediera el uso de uniforme, lo que fue aprobado por
Liniers. Vid. A.G.N. Buenos Aires. Solicitudes Invasiones Inglesas. IX.26.6.12.P
81.
145
Sagrario de San Miguel. Sucre. 7/102v.
146
Sagrario de San Miguel. Sucre. 6/266v.
147
Matriz de Potosí. 11/153.
148
Archivo de la Casa de Moneda de Potosí. Expedientes de la Corte Superior
de Justicia Nos. 2100, 2136, 2171, 2609, 2629, 2975 y 3352.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 425
149
A.N.G. Sucre. M.I. T. 112, N°39; y M.I. 1847. T. 123, N°49. A.G.N.
Buenos Aires. Archivo del Dr. José Evaristo Uriburu. Legajo 13, P 2032.
150
Sagrario de San Miguel. Sucre. 7/69.
151
Id. ibid. 8/34v.
152
Id. ibid. 4/12v.
153
Id. ibid. 8/96.
426 JUAN ISIDRO QUESADA
154
Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas. Lima. 1957.
N° 10, pp. 30-37. Emilio Olivares Valle-Riestra: Los Valle-Riestra en el Perú. El Sr.
Jaime Velando Prieto me facilitó fotocopia de este trabajo; agradezco aquí su gentil
envío.
155
Sagrario de San Miguel. Sucre. 4/12.
136
Id. ibid. 8/140v.
157
Id. ibid. 8/235.
158
Melitón Caso integró el 1er. Regimiento de Infantería del Cusco como
Cadete. Su padre se obligó a entregarle un peso diario según escritura otorgada en
La Plata el 8-V-1822, y de acuerdo a las ordenanzas del ejército real (A.N.B. Sucre.
Protocolos. T. 381, P21. Escribano Mariano Pimentel, 1822). Ver sobre su actuación
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 427
como militar en A.N.B., Sucre: "Defensa del Sub-Teniente de Granaderos del batallón
de Infantería de Línea N° 4 Melitón Caso Habilitado de su cuerpo. Pronunciada ante
el Consejo de Guerra de Oficiales generales reunidos en la plaza de Oruro, su
defensor el Comandante Manuel Sagárnaga, edecán de S.E. el Presidente de la
República. Lleva por apéndice la alocución hecha por el acusado en el acto de su
juicio. Imprenta Chuquisaqueña." (1833). El 14 de marzo de 1842, fue nombrado
por el Presidente Ballivián Vice Cónsul de Bolivia en Valparaíso (A.N.B. Sucre.
M.I. T. 91, N°12). Sobre la muerte de Caso: carta particular de Gregorio Beeche en
el Archivo Elias. Murió de un chancro de estómago, (Libro copiador de don Tomás
Arana en poder de Jaime Urioste Arana, Sucre).
159
Sagrario de San Miguel. .Sucre. 8/235.
16
" Archivo de la Universidad de San Francisco Javier. Sucre. Notarías de la
Capital. I.4.33a.P53.
161
Sagrario de San Miguel. Sucre. 12/21v.
162
Id. ibid. 8/277.
163
Id. ibid. 4/64v.
428 JUAN ISIDRO QUESADA
IM
Id. ibid 8/340.
165
Matriz de Potosí. 14/12v.
164
Sagrario de San Miguel. Sucre. 8/388.
167
Id. ibid. 4/73.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 429
168
Id. ibid. 7/155v.
169
Id. ibid. 3/66.
17(1
Poder de Sebastián Antonio de Arana en vísperas de partir a Buenos Aires a
favor de don Joaquín de Caso y Alvarez y testamento del mismo Arana. Ambos
documentos de fecha en La Plata 3 de octubre de 1808 (A.N.B. Sucre. Protocolos.
Escribanía de Mariano Pimentel. Año 1808. Fs. 480-482v. y 483-485v.) A la muerte
de Arana su viuda hizo dos inventarios de sus bienes extrajudiciales, uno fechado en
La Plata el 25 de julio de 1814 (A.N.B. Sucre. Protocolos. Escribanía de mariano
Pimentel, año 1814, fs. 319 a 337v.) el otro está fechado en La Plata el 15 de enero
de 1823 (A.N.B. Sucre. Protocolos. Mariano Pimentel, año 1823, fs. 22 a 35v.)
430 JUAN ISIDRO QUESADA
171
Sagrario de San Miguel. Sucre. 7/109v. El testamento se encuentra en el
Archivo Histórico de la Universidad de San Francisco Xavier en Sucre. 1.1.9a, P15.
Existe en poder de la familia Urioste Arana un cuaderno copiador de don Tomás
Arana en el que aparecen varias cartas dirigidas a su hermana doña Rosa Dávila,
casada con don Francisco Doberti residentes en Cochabamba. Esta hermana, tratada
por don Tomás con gran cariño, debió nacer luego de enviudar doña Margarita. No
tenemos más datos de ella.
172
Id. ibid. 6/102.
173
Id. Ibid. 6/163.
174
Id. ibid. 3/174v.
432 JUAN ISIDRO QUESADA
175
Id. ibid. 6/27v.
I7
"ld. ibid. 3/157.
177
Archivo de la Universidad de San Francisco Javier. Sucre. Protocolos de la
Capital. I.4.2a.P 87. Escritura dada en Chuquisaca el 30-X-1829.
178
Sagrario de San Miguel. Sucre. 9/122.
179
Archivo de la Universidad cit. I.4.4a.P48v.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 433
,8
" Id. Ibid. Declaraciones de doña Manuela Arana reconociendo sus hijos
habidos con Bartolomé Gironás llamados Joaquín Bartolomé, Santos, Jasinta Hilaría
y Ciríaco. Ver Archivo de la Universidad cit. I.4.4a.P48v. (Chuquisaca 26-IV-
1836), y I.4.4a.P16 del año 1845 (Chuquisaca 2-X-1845). Además bautizó una hija
llamada Seila Jesús Elvira nacida en Sucre el 23-X-1846 (San Miguel 13/155).
Actualmente existe en Sucre la familia Gironás que viven en la casa comprada por
don Bartolomé Gironás para sus hijos "de la Recova del mercado para abajo hacia
las cuatro esquinas a mano izquierda conocida por Melontambo."
181
Sagrario de San Miguel. Sucre. 7/148.
182
Id. Ibid. 6/118v.
183
Id. Ibid. 6/206.
184
Id. ibid. 4/14v.
,85
Rafael Alberto Arríela: Don Gregorio Beeche y los bibliógrafos americanistas
de Chile y del Plata. La Plata. 1941. B. Vicuña Mackenna: Estudios i Catálogo
completo i razonado de la Biblioteca Americana coleccionada por el Sr. Gregorio
434 JUAN ISIDRO QUESADA
192
Id, ibid. 7/179v.
193
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. Buenos Aires. 22/63.
194
Sagrario de San Miguel. Sucre. 3/185.
195
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 381, fs. 76; y A.L.
436 JUAN ISIDRO QUESADA
196
Archivo de Jaime Urioste Arana en Sucre; y Archivo Nacional de Chile,
Santiago. Fondos varios, vol. 363, pieza N° 12.
197
Sagrario de San Miguel. Sucre. 4/50.
198
Erick D. Langer: Contrabando y Crédito: comerciantes y mineros en el
comercio de la plata y mercancía en Bolivia y el Norte argentino, 1830-1930.
Trabajo inédito del autor en Washington. Copia dada gentilmente al autor. En él se
habla de la casa Ciriaco Arana y Sobrino (que era Demetrio Frontaura) como
intermediaria del comercio de plata por parte de Gregorio Pacheco a través de los
puertos del Pacífico y las provincias del norte argentino.
199
Archivo del Doctor Juan María Gutiérrez. Epistolario. Buenos Aires. 1986.
T.V, pp. 84 y 114.
211,1
Sagrario de San Miguel. Sucre. 4/73.
201
Archivo Nacional de Chile. Santiago. Fondos Varios. Vol. 363, pieza N° 12.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 437
2.12
A.L.
2.13
Sagrario de Guadalupe. Santo Domingo. Sucre. 12/31 v.
204
Ver del autor: Los Condes de San Miguel de Carma, cit.
205
Sagrario de San Miguel. Sucre. 7/102v.
206
Id. ibid. 7/103v.
2.17
Archivo de la Universidad de San Francisco Xavier. Notarías de la Capital.
I.1.8a.P290. Sucre, 10-XII-1839.
2.18
Sagrario de San Miguel. Sucre. 6/88v.
438 JUAN ISIDRO QUESADA
209
Gabriel Rene Moreno: Bolivia y Perú. Más notas históricas y bibliográficas.
Santiago de Chile. 1905. pp. 105-153. Atención del Sr. Joaquín Domínguez Lemoine.
2I
" Sagrario de San Miguel. Sucre. 4/lv.
2.1
Id. ibid. 6/129.
2.2
Id. ibid. 3/174v.
213
Id. ibid. 7/88v.
214
Id. ibid. 7/176v.
2,5
Id. ibid. 5/7.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 439
21í
' Archivo del Sr. Jaime Urioste Arana en Sucre.
2,7
Sagrario de San Miguel. Sucre. 8/128v.
218
Id. ibid. 8/185.
219
Id. ibid. 8/334.
220
Id. ibid. 8/402v.
221
Archivo de la Sra. Elvira Zilveti de la Reza de Peñaranda. Archivo de la
Universidad de San Francisco Xavier. Sucre. Notarías de la Capital. I.1.13a.P17v.;
I.1.24a.fs.278 en adelante, año 1864.
440 JUAN ISIDRO QUESADA
222
Sagrario de San Miguel. Sucre. 9/39.
223
Id. ibid. 9/66.
224
Sagrario de Guadalupe. Santo Domingo. Sucre. 9/183. Adolfo de Morales:
Nobiliario de Charcas, manuscrito en poder del autor.
225
Sagrario de Guadalupe, cit. 9/203.
226
A. de Morales: op. cit.
227
Id. ibid.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 441
228
Sagrario de San Miguel, cit. 6/135.
229
Sagrario de Guadalupe, cit. 9/246.
2311
Id. ibid. 9/183v.
231
Sagrario de San Miguel, cit. 6/122.
232
A. de Morales: op. cit.
233
Sagrario de San Miguel cit. 6/196v.
234
Id. ibid. 7/14.
442 JUAN ISIDRO QUESADA
235
Sagrario de Guadalupe, cit. 9/194v.
236
Sagrario de San Miguel, cit. 7/1 OOv.
237
Id. ibid. 8/82v.
238
A. de Morales: op. cit.
239
Sagrario de San Miguel, cit. 8/148v.
24,1
A. de Morales: op. cit.
24
' Sagrario de San Miguel, cit. 8/198v.
242
A. de Morales: op. cit.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 443
III.- María Josefa Gil Larreátegui. Debió nacer por 1780. Casó en
La Plata el I o de octubre de 1801 con Manuel Casimiro Santivañez,
hijo según lo expresa doña Luisa de Larreátegui de un sastre de
Cochabamba y madre desconocida. Fueron testigos de la boda el
Dr. don Francisco Maldonado, don José Barrientos y don Miguel
Antonio Miranda; padrinos don Joaquín Prudencio Peréz y su
esposa doña Mercedes Gil Larreátegui243. No tenemos más refe-
rencias de este matrimonio. Fueron sus hijos:
1) Francisco Antonio Santivañez Gil. Nacido en La Plata el 8 de
octubre de 1804, fue bautizado el día 11, siendo sus padrinos
don Joseph Gregorio Salas y doña Juana Mostajo244. Debió
morir niño.
2) María Manuela Santivañez Gil. Nacida y bautizada en La
Plata el 7 de septiembre de 1806. Sus padrinos fueron el Capi-
tán don José Joaquín Lemoine y su esposa doña Teresa Bus-
tos245. Falleció infante.
3) Manuel Cecilio Santivañez Gil. Nacido y bautizado en La
Plata el 23 de noviembre de 1809, fueron sus padrinos don
Ramón Zelarain y su esposa doña Gregoria Toro246. Don Ma-
nuel fue dueño de importantes fincas. Casó en Chuquisaca el
27 de diciembre de 1833 con doña Teodora Delgado, de 28
años, hija del finado Contador de Hacienda don Manuel Del-
gado y de doña Carmen Cernadas. Don Manuel tenía 24 años y
era Comisario. Fueron padrinos el Ministro de Relaciones Ex-
teriores Dr. don Mariano Enrique Calvo y la Señora Presidenta
doña Francisca Cernadas de Santa Cruz247. No tuvieron hijos.
Pero en Manuela Fernández tuvo una hija natural llamada Cla-
ra Santivañez.
243
Sagrario de Guadalupe, cit. 19/52v.
244
Sagrario de San Miguel, cit. 6/204.
245
Id. ibid. 7/42.
246
Id. ibid. 8/97.
247
Id. ibid. 4/51 v.
444 JUAN ISIDRO QUESADA
24H
Id. ibid. 8/157.
249
Sagrario de Guadalupe, cit. Libro 1787-1859 de matrimonios, folio 233v.
2511
A. de Morales: op. cit. Conf. Emilio Duran Ribera y Guillermo Pinckert J.:
La revolución igualitaria de Andrés Ibañez. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 1988.
Archivo Larreátegui.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 445
251
Sagrario de Guadalupe, cit. Libro 1787-1859/36v.
252
Id. ibid. Libro cit. 12/29v.
253
Id. ibid. Libro cit. 71 v.
254
Id. ibid. 42/276.
255
A.N.B. Sucre. Protocolos. T. 381, P55.
256
A. de Morales: op. cit. Archivo particular del Sr. Carlos Jauregui Rueda,
quien generosamente me facilitó datos a este respecto.
446 JUAN ISIDRO QUESADA
263
Id. ibid. 6/39v.
264
Id. ibid. 3/165v.
265
Id. ibid. 6/33.
266
Id. ibid. 6/79v.
2Ú7
Conf. Los Condes de San Miguel..., cit.
208
Sagrario de San Miguel, cit. 6/74v.
269
Conf. Los Condes..., cit.
27,1
Sagrario de San Miguel, cit. 6/125v.
271
Id. ibid. 6/258.
448 JUAN ISIDRO QUESADA
272
Conf. Los Condes de..., cit.
273
Sagrario de San Miguel, cit. 4/6 lv.
274
Ver del autor: Un enigma genealógico..., cit.; y Esbozo biográfico del Dr.
Francisco Remigio Castellanos, cit.
275
Sagrario de Guadalupe, cit. 46/17v.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 449
276
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. Buenos Aires. 3/137v.
277
Sagrario de San Miguel, cit. 6/160v. Copia de época en el archivo Elias.
278
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. Buenos Aires. Libro 7 de difuntos,
folio 226v.
279
Carlos Jauregui Rueda: Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires. 1747-
1823. Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas. Buenos Aires. 1989. Página
425, N°7523. El original se encuentra en la Parroquia de la Catedral al Norte, cit. II
216v. Fueron testigos don Francisco del Sar y doña María Isabel Larreátegui.
2811
Sagrario de San Miguel, cit. 6/76.
281
Ángel Justiniano Carranza: El General Lavalle ante la justicia postuma.
Buenos Aires. 1886. p. 283. Archivo Elias.
282
Archivo Elias y libreta que obraba en poder del Dr. Daniel Castellanos
(Montevideo) que perteneció a su antepasado el Dr. Remigio Castellanos.
283
Matriz de Potosí. 14/24; y archivo Elias.
450 JUAN ISIDRO QUESADA
284
Archivo Elias.
285
Sagrario de San Miguel, cit. 6/134v.
280
Id. ibid. 6/207.
287
Archivo de don Ángel Elias en poder del autor.
288
Ver del autor: Ángel Elias. Notas para una biografía. En Revista de Historia
Entrerriana. Buenos Aires. 1967. N°l, pp. 33-46.
VIDA Y FAMILIA DE UN GENEARCA SUDAMERICANO 45 1
289
Sagrario de San Miguel, cit. 7/90v.
290
Fue enterrada en la bóveda de la familia de Eduardo de Chapeaurouge, en
cuyo título aparece la fecha de su deceso. Documento en poder del Conde Nicolás
Wenckheim, Nueva York.
291
Parroquia Catedral al Norte. La Merced. 12/100v.
292
Id. ibid. 3/140.
293
Sagrario de San Miguel cit. 6/96.
NOTICIAS DE
PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA
(1553 -1614)
Los Sanabria
2
Alonso de Ovalle, Arboles de las descendencias de las muy nobles casas y
apellidos de los Rodríguez del Manzano, Pastenes y Challes, Roma, 1646 (edición
moderna, Santiago de Chile, 1922); conde de Canilleros y San Miguel, Fernán Ruiz,
tronco de conquistadores, en Hidalguía, número 78, Madrid, septiembre-octubre de
1996, y Edudardo A. Coghlan, Historia genealógica de algunos linajes argentinos,
Buenos Aires, 1972.
456 ROBERTO QUEVEDO
3
Vol. 549 f. 101 y Vol. 551 f. 123, de Serie Nueva Encuademación, en
adelante SNE, del Archivo Nacional de Asunción, en adelante A.N.A.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 457
4
Vol. 644 f. 145 y 146-A.N.A.
3
Vol. 1686, Sección Civil y Judicial A.N.A.
458 ROBERTO QUEVEDO
"Doña Lorenza Rangel en su testamento del 10.V.1669 dice ser "hija legítima
de Luis Hernández de Morales que nació en la isla de San Salvador viniendo sus
padres y mis abuelos de los reynos de España a la conquista y población de esta
provincia, y de doña Ana Rangel, natural de la ciudad de Asunción en la provincia
del Paraguay, vecinos que fueron de esta ciudad de Santa Fé de donde yo soy
natural". Tomo 3, fs. 748-753 vta. Archivo Departamento Estudios Etnográficos y
Coloniales, Santa Fe, Argentina, gentileza de Luis María Calvo.
9
Juan Carlos Crespo Naón, Los vecinos de Santa Fé en 1622, en Genealogía,
Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, n° 16, año 1976, p. 55.
10
Nombramos a los hijos de doña Francisca Rangel según lo hace esta en su
testamento. Al mayor de sus hijos lo menciona con el "don" precediendo su nombre,
no así sus otros hermanos varones. Tomo 3 de Escrituras Públicas, años 1664-1678,
fs. 240/242, Archivo Departamento Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fé,
gentileza de Luis María Calvo.
460 ROBERTO QUEVEDO
,7
Vol. 172, fs. 122 a 126 V. SNE del A.N.A.
18
Documento del archivo santafecino, Tomo 5, 1679-1698, f. 750. Gentileza de
Luis María Calvo.
19
Vol. 1186. S. Civil y Judicial. A.N.A.
462 ROBERTO QUEVEDO
211 1
Infomación de Servicios de Pedro Domínguez de Ovelar. Asunción, años
1691 y 92, del Archivo General de Indias, Sección Charcas 109, Sevilla.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 463
21
Los cinco hijos indicados son mencionados en el testamento de su madre
doña Lorenza Rangel al que hemos hecho referencia en la nota 8.
464 ROBERTO QUEVEDO
Espinosa, que los comandaba, con el piloto mayor, "fue depuesto del
empleo y oficio y eligieron por superior y cabeza al capitán Hernando
de Trejo", dividiéndose el grupo expedicionario en dos. Trejo fue
quien "determinó hacer una población en aquella costa y trayendo
los soldados que pudo, fundó en el año 1553 un pueblo en el puerto
de San Francisco, poniéndole su nombre... ".
Continúa Guzmán que es "el puerto más capaz y seguro que hay
en toda aquella costa, está en 25 grados poco más o menos de 30
leguas de la Cananea y otras tantas de Santa Catalina, que queda a
la parte del Río de la Plata" ... "toda la costa es muy montuosa y de
grandes bosques... ".
La población continuó con la asistencia de su fundador y fue
residencia de doña Mencía Calderón y su familia. Seguimos con Ruy
Díaz: "El año siguiente padecieron los pobladores muchas necesida-
des y trabajos y como toda la gente era de poca experiencia, no se
daba maña a proveerse de lo necesario por aquella tierra, siendo tan
abundante de caza y pesquería. Quienes más sintieron la penuria
fueron la señora doña Mencía y sus hijas, y otros que estaban en
aquella población, de cuyos continuos ruegos se movió Hernando de
Trejo a desamparar aquel puesto y dejar la población que tenía
hecha: y conformándose todos en ello, se puso en efecto determinan-
do ir por tierra a la Asunción... ".
Continuaron peregrinando durante dos años para llegar a destino.
Primero se trasladaron a San Vicente, puerto en la jurisdicción portu-
guesa situado casi sobre la línea imaginaria de Tordesillas, limítrofe
con los derechos de Castilla. Atravesaron campos y selvas, cruzando
ríos caudalosos y traicioneros poblados de indios de diversas etnías.
Sobre los desaparecidos Saltos del Guaira cruzaron el grande y an-
churoso río Paraná. Permanecieron un tiempo en la población de
Ontiveros, en la margen izquierda del Paraná y tuvieron contactos ya
con pobladores del Paraguay. Por fin llegaron a Asunción en abril del
año 1556. Fueron recibidos por Domingo de Yrala, gobernador titu-
lar nombrado por el príncipe don Felipe, por Real Cédula del 4 de
noviembre de 1552. ¡Ya estaban vencidas las capitulaciones del
adelantazgo de Sanabria!
Ruy Díaz de Guzmán finaliza la actuación del capitán Trejo,
diciendo: "Domingo de Yrala pidió a Hernando de Trejo se diese
razón porqué había despoblado el puerto de San Francisco, y no
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 465
Retrato familiar
22
Ruy Díaz de Guzmán. Población y conquista del Río de la Plata, Asunción,
198, pp. 200, 205 a 207.
23
Alejandro Moyano Aliaga, El escudo del obispo Trejo, Córdoba. 1990; José
Lodo de Mayoralgo, Conde de los Acevedos, Memorial de Ulloa, Badajoz, 1982, y
David Masnata de Quesada, Marqués de Santa Ana y Santa María, La casa real de
la Cerda, Madrid, 1985.
24
Vol. 617, N° 3, folios 42 a 45 del A.N.A.
466 ROBERTO QUEVEDO
Los Saavedra
25
José Díaz de Noriega y Pobul, La Blanca de la Carne en Sevilla, Tomo I,
pág. 206, Madrid, 1975; Alonso López de Haro, Nobiliario, Madrid, 1622, tomo II,
y Rodrigo Méndez Silva, Arboles y blasones de la Ilustre Casa de Saavedra, Ma-
drid, 1692.
470 ROBERTO QUEVEDO
27
Vol. 1593. S. Civil y Judicial. A.N.A.
472 ROBERTO QUEVEDO
28
El escritor y aventurero sevillano, don Juan Enriquez de Guzmán (1499-
1547), en una de sus divertidas crónicas nos cuenta que fue casado con doña Costanza
de Añasco, y no tuvieron hijos, por él sí tuvo dos cuñados: Juan de Añasco y Pedro
de Añasco. Afirma: "Son muy altos de cuerpo, hidalgos y proves, que como
alcatrazes están aguardando que me muera para comer mi fazienda...". Sin
duda estos Añascos fueron parientes del padre de nuestro conquistador, pero bien
diferentes a don Antonio.
2
"Vol. 549, f. 13. SNE. A.N.A.
30
Vol. 312. SNE. A.N.A.
•"Vol. 58, N° 12. SPT. A.N.A.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 473
Anexo Documental
Testamento y codicilio de Hernando de Trejo
F.42
En la ciudad de Asunción de la provincia del Rio de la Plata en siete
dias del mes de henero de año del nascimento de Nuestro Salvador Jesu
Cristo de mil y quinientos e sesenta y tres años ante el magnifico señor Joan
de Hortega alcalde hordinario y de la hermandad y en presencia de mi
escrivano publico y tesigos de yusso escriptos pareció doña Maria de Sa-
nabria e presento un pedimento por escripto firmado de su nombre, su
thenor del qual es este que se sigue.
(Cruz)
Magnifico señor.
Doña Maria de Sanabria muger que fuy de Hernando de Trejo, difunto,
que Dios aya, y al preente lo soy de Martyn Suárez de Toledo mi señor.
Ante Vuestra Merced parezco y digo que ya Vuestra Merced sabe y es
publico y notorio quel dicho hernando de Trejo falescio (sic) desta presente
vida e antes e al tiempo de su fin e muerte hizo e otorgó su testamento
ultima e postrera voluntad e un cobdicilio ante Joan de Valderas escrivano
publico desta ciudad de la Asunción por el qual entre otras mandas, legatos
e pias causas en el contenidas mandó que en los reynos de España se
hiziesen e efectuasen e cumpliesen algunas de las dichas mandas según que
mas largamente en el dicho su testamento y cobdicilio se contienen a que
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 475
F. 42 v.
cosas quel quisiere y si fuera muerto le digan cient misas por su anima no
dexando eredero forcoso a quien se puedan dar.
Yten digo que Gutierre de Trejo ques un niño que yo traya conmigo y
se embarcó en la Palma con un vergatin con Joan de Ovandoe bolbio arribar
a España el qual se crió en ella en nombre de hijo de Gutierre de Trejo mi
hermano digo y declaro ques mi hijo aunque se crio en nombre del dicho mi
hermano, mando que de mi hazienda le den en España dozientos ducados y
mando y encargo a Hernandode Trejo mi hijo mayor e de la dicha doña
Maria de Mendoca mi muger haga por el y lo thenga en cuenta con los otros
sus hermanos e lo mesmo encargo al otro hijo que por muerte del dicho
Hernando de Trejo subcediere en my casa.
Yten por quanto yo dexe en España una cédula a don Graviel de Trejo
my hermano para que se pagasen quatro ducados a un tal natural de Medina
del Campo de quien el dicho my hermano se avia de ynformar de Hernando
de Trejo escrivano de Calis (Roto) de quien era, mando que si no se lo
ovieren pagado se le paguen a él o a sus herederos (Roto) pudiendo (roto) se
digan de misas por su anima.
Yten digo que porque el verano antes que nos partiésemos para esta
provincia y va conmigo yendo de Badagoz a Plazencia (Ilegible) Francisco
Gutiérrez clérigo natural de la villa de la Gasrevillas junto a Cáceres en el
camino (Roto) por averse acabado mymoneda hasta sesenta reales o seys
ducados, él se quedó en la villa de Gasrevillas (Roto) se en Plazencia e de
ali se fue a la corte e nunca mas le vy, mando se le (roto) sus herederos
(Roto) digan de misas por su anima.
Yten digo quel pleyto que mi padre trajo contra Hernando de la Cerda
e yo continué (Roto) Porcallo de la Cerda su hijo, sobre la ochava parte de
la dehesa del Abeyro e ante estava en chancillería de Valladolid pasava ante
fulano de Villafranca escrivano que posava en la calle de Teresa Gil esta (el
dicho pleyto temy al (Roto) se havia mandado secuestrar la dicha ochava
parte e yo por las diferencias que mis hermanos tenyan con el Obispo y
Cabildo de Coria por les ayudar y favorecer en ello no pude acabar de
asegurar el dicho pleyto y mando que le sigan luego. E si el dicho (roto) co
Porcallo quisiere que se ponga en manos de cavalleros que lo averigüen sin
thela de juizio por quel dicho (Roto) Porcallo es my sobrino y la persona
con quien yo mas deudo thengo en España esta casada con la señora doña
Ysabel de Moscoso ques mi prima hermana. E por ser el cavallero, e mis
deudos a quienes yo mas e querido e con quien mas estrecha amistad e
thenido mando que se ponga como dicho thengo en manos de cavalleros por
evitar gastos, costas e diferencias. E si le condenaren por ser cossa tan clara
como es que la (Roto) on alguna parte della (roto) ando que en la paga de
los frutos se thenga (Roto) thoda moderación e se le espere algún tiempo,
478 ROBERTO QUEVEDO
porque para quienes (Roto) es pobre e thiene muchas hijas esto se entiend
(Roto) le conden (Roto) de compromiso o de justicia.
Yten digo que por quanto en las pendencias e pleytos quel señor
(Hernando de) Trejo arcediano (Roto) tar tuvo con el Obispo y Cabildo de
Coria (Roto) os pley (Ilegible) (Roto) dineros que le envié a Roma e pagué
sus deudas que tenía en España (Roto) tar (Roto) suma de (Roto) savan de
doze o quinze mil du (Sic) escudos e de la hazienda de la dicha (Roto) rejo
(roto) ansimismo (roto) demás la cuenta de lo qual yo si debo (Roto) del
recibo que para poder (de Hernán López) mi criado vezino de la ciudad de
Plazencia en la qual según por ella parece yo alcancava (Roto) trejo por
ocho mil y tantos ducados, e muchas veces le (Roto) y suplique por mi
persona y (roto) nos sentásemos a quenta porque dezia que no hera posible
yo le (Roto) por tanto. E que se satisfiziese de lo que me devia y lo viesen
cavalleros y letrados e satisfecho dello que (Roto) do pudiese me pagaría y
nunca lo quiso hazer antes huya de los lugares donde yo estava si yo (Roto)
también se s (roto) del lugar. Digo que la dicha quenta que dexe dello en
poder//
F.43
del dicho Hernán López es cierta y verdadera como en ella se contiene por
el Santo Sacramento de la misa e que faltan en ella muchas cosas que gasté
que ansimismo era obligado el dicho Francisco de Trejo a pagar e yo por
olvido e porque no me guardava del sino le thenia en lugar de padre (Roto)
de poner creyendo lo avia de fazer como por las cartas que con la dicha
quenta están me dezia y prometía, e porque algunos cavalleros, deudos
nuestros me rogaron y aconsejaron que pues el dezia que avia de dexar lo
que thenia a mis hijos e desempeñalles my hazienda e ansi lo jurava y
prometía que yo se los dexase e no litigase con el ny le pidiese nada por
justicia suplico al dicho señor Francisco de Trejo mire su conciencia e que
ay Dios e de la manera que yo gaste my hazienda con él, pocos hijos lo
quieren hazer con sus padres. E porque Francisco de Trejo my hijo me a
dicho quel dicho Francisco de Trejo avia puesto el arcedianazgo de Xerez
de Badajoz en cabeza de Hernando de Trejo my hijo mayor e el arcedianazgo
de Valencia de Alcántara e ciertos beneficios anexos a el en cabeca de
Antonyo de Trejo mi sobrino para que en siendo de hedad alguno de mis
hijos se lo traspasen, e el dicho Antonyo de Trexo ansy lo thenia prometido.
E tratava de disponer de los otros beneficios desta manera, que haziendolo
el dicho Francisco de Trejo como dicho es e queriendo moderar (Roto) sus
gastos e ayudar a desempeñar my hazien da, yo y mys hijos le seremos en
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 479
F. 43 v.
refiero y otras menudencias de la hazienda del dicho Rafael Buron e por ello
se obligó a (Roto) cantidad de pesos a las entradas e dio por sus fiadores a
Joan C (Roto) es e a Pero Sanches según parece por la obligación que dello
passo e se hizo ante Joan de Valderas escrivano (Roto) la qual tengo presen-
tada ante Joan Romero alcalde hordinario y Martyn de Orue escrivano de
governacion, mando que de aquello que yo le di que se espresa en la
obligación que resabio de my, solo quede my hazienda armas e otras cosas
que quedan, o de España (Roto) se venda a las entradas lo que bastare para
pagar la mitad de lo que se (Roto) en lo que yo (Roto) dicho es porque la
dicha doña Mencia lo gastó alimentando su casa e gente de la armada e a
my muger e lo demás que le dio y mando dar Rafael Buron, e le dimos
Hernando de Salazar e yo por mandamiento del capitán Salazar, no sea
obligado a le pagar cosa alguna.
Yten digo que si doña Maria de Sanabria mi mujer quisera irse en
España ques lo que a mi me parece debe hazer e yo querría que hiziese por
ser esta tierra tan pobre e quedar mal, ella y nuestros (Roto) en (Roto) y
encargo a mis hijos y hermanos la thengan e traten como a madre y a mis
hermanos (Roto) como a hermana y alimenten y ayuden a bivir conforme a
la calidad de su persona y de aver sido mi muger e mis hijos se goviernen
por ella así en lo que tocare (Roto) de las personas de mis hijos como de la
de Hernando de Trejo mi hijo mayor o de lo (Roto) my hijo que suscediere
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 48 1
enbi(aron mis)s hijas e ultimas cosas (Roto) mando que la dicha doña Maria
reaga las dichas (Roto) que trayeren y (Roto) le (Roto) ciere y entiéndese en
la administración de las (Roto) y bienes que de España se trayeren a de
thener la dicha mi muger no se casando (Roto) casándose la (Ilegible y roto)
Mencia y por su muerte el señor Cristoval de Saavedra.
Yten mando que se paguen al señor Pero Dorantes factor de Su Magestad
lo que por unas cédulas pare (Roto) que le devo y si se le perdiesen lo quel
dixere que le devo.
Yten mando que se le paguen a Hernán Bustillo sesenta y nueve libras
de hierro que me pre (Roto) quanto algunas personas me an prometido
moneda para pagar la casa de Fe (Roto)//
F. 44
Romero (Roto) do que lo que pareciere por mis (Roto) las qu (Roto)
uere les sea pagado.
Yten encargo a Joan Cortes que sirva siempre a my señora y a doña
Maria y si quisiere sosegarse con el servicio de casa le ayuden a hazer una
roca en mi tierra para que (Ilegible) por thodo e (Ilegible y roto) encargo
thengan por hijo e al qual sirva a doña Maria e a mi señora e si quisieren yr
en España se vaya con la dicha mi muger e señora e las acompañen e lo
mismo encargo a Baltasar de Carvajal haga con ella y si quisiere hacer roca
la haga en la dicha mi tierra.
Yten digo que por quanto en tiempo que Antonyo de Trejo e de Rome-
ro y (Roto) mi sobrino era man (Roto) vida de su padre yo le di muchas
vezes dineros que gastase que no se lo que es, mando pague lo que se
acordare.
Yten digo que por quanto Francisco Dorantes de Trejo vezino de la
villa de Veiar crió al dicho Gutierre de Trejo mi hijo hasta que vino seys o
siete años sin querer thomar de my cosa alguna e devio gastar con el mando
que se le pague por ello lo que quisiere e si no quisiere thomar nada según
mis albaceas (Roto) paresciere.
Yten mando se digan veinte misas por el anima de Francisco Venites
difunto.
Y para cumplir y pagar thodo lo que mando en este mi testamento dexo
e nombro por mis albaceas y executores testamentarios a mi señora doña
Mencia y a doña Maria mi muger e a Cristoval de Saavedra e en lo tocante
en España a los señores don Gabriel de Trejo mi hermano e Joan de Villalva
e don Juan Velázquez de Cáceres arcediano de Truxillo en la cibdad de
Plazencia e a Pero Hernández Paniagua a los quales juntamente e cada uno
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 483
F. 44 v.
F.45.
mi legitima muger.
Declaro que dexo en poder de Cristoval de Saavedra un memorial de
deudas que devo a personas (Roto) res como por el parecerá a que me
refiero mando que se cumpla como en ella se contiene (Roto) son deudas
devidas.
NOTICIAS DE PARIENTES DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA 485
Consideraciones preliminares
1
Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata, i. VI, p. 97 (Buenos
Aires, 1943).
488 ISIDORO J. RUIZ MORENO
1
Aportes para el estudio del ascenso social en Buenos Aires, siglos XV1I-XIX:
los Martínez de Hoz, publicado por el Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba
en su Boletín 19, p. 29 (Córdoba, 1987).
3
Agradezco su consulta a mi amigo el doctor Juan Miguel Martínez de Hoz. Se
conserva en la antigua estancia Chapadmalal, hoy Malalhué.
4
Narciso de Alonso Martínez, documentos genealógicos, publicado por el Ins-
tituto Argentino de Ciencias Genealógicas en su revista Genealogía 22, p. 415
(Buenos Aires, 1987).
UNA ESTIRPE PATRICIA. MARTÍNEZ DE HOZ 489
5
Real Despacho confirmatorio de Hidalguía y Blasones citado.
Los mencionados Jauregui y Olmos, en sus Apuntes para el ascenso social,
estampan una doble equivocación: "Carlos Calvo fue quien primero se ocupó de esta
490 ISIDORO J. RUIZ MORENO
MARTÍNEZ DE HOZ
"ídem.
9
Dicha costumbre se difundió también entre nosotros, y entre muchísimos
otros casos conocidos, citaré los siguientes: Alvarez de Arenales, Gonzalez Balcarce,
Araoz de La Madrid, Martínez Obligado, Ortiz de Ocampo, Fernandez Terán, Martínez
de Elizalde, Jove y Huergo, Gregorio de las Heras, Santiago y Barros, Escobar
Castellanos, Pérez Padilla. La lista sería interminable.
SECCIÓN DOCUMENTOS
Introducción
ral de Indias, mientras que nuestro colega D. Narciso Binayán se sirvió de una copia
del mismo existente en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Verdaderamente
curioso es el hecho de que dos investigadores, separados por el Atlántico y, según
creo, sin contacto alguno entre sí, hayan coincidido en ocuparse prácticamente al
mismo tiempo de tan significativo documento, que por cierto bien merecía ser objeto
de esa doble atención. Por mi parte tengo previsto incluir, en el proyecto de edición
al que luego me referiré, un minucioso cotejo de los datos contenidos en dicho
padrón con los proporcionados por las piezas aquí consideradas; y desde ya puedo
anticipar que no faltan discrepancias entre uno y otras.) Volviendo al asunto inicial
de esta nota, da que pensar el hecho de haberse puesto a esas piezas unos títulos que
parecen cuadrar con la encuesta sobre los extranjeros realizada en 1607: ¿Obedecería
ello a que el antiguo archivo de la Real Audiencia guardaba el original de dicha
encuesta, original presumiblemente formado por legajos separados para cada una de
las ciudades tucumanenses, y a que en algún momento se confundieron los títulos
correspondientes a tales legajos con los de las piezas que son objeto específico de
este trabajo? La hipótesis sugerida parece plausible, aunque difícilmente comproba-
ble por no haber constancia de la supuesta existencia de aquel original en el archivo
de la Audiencia. (Creo haber tenido a la vista todos los documentos de los siglos
XVI y XVII que, en cuanto permiten saberlo los catálogos disponibles, se refieren al
Tucumán y hoy guarda el Archivo Nacional de Bolivia, sin dar ni siquiera con
fragmentos del mentado original; lo cual, desde luego, no significa mucho, habida
cuenta de las reconocidamente enormes pérdidas padecidas por los fondos proceden-
tes de la Audiencia enarqúense y, por otra parte, del según entiendo apreciable
caudal de documentación de esa procedencia que todavía está pendiente de cataloga-
ción en aquel Archivo Nacional.) En todo caso, la "interesante coincidencia" que así
califiqué arriba pareciera excesiva para ser meramente fortuita.
3
Sobre las Relaciones Geográficas de Indias véanse, por ejemplo, JERÓNIMO
BECKER, LOS estudios geográficos en España. (Ensayo de una historia de la Geogra-
fía) (Madrid, 1917) 97-111; HOWARD F. CLINE, "The Relaciones Geográficas of the
Spanish Indies, 1577-1648", "A Census of the Relaciones Geográficas of New Spain,
1579-1612", y "The Relaciones Geográficas of Spain, New Spain, and the Spanish
500 GASTÓN GABRIEL DOUCET
4
En el catálogo de los fondos del entonces denominado "Archivo General de la
Nación" (hoy Archivo Nacional de Bolivia) impreso tempranamente en este siglo,
las cinco piezas que después serían sustraídas figuran bajo los siguientes títulos:
"Información censística de S. Miguel de Tucumán y catastro"; "Información censística
de S. Salvador de Jujui (provincia de Tucumán)"; "Información acerca de la villa de
Madrid de las Juntas (Oran [sic]) por Rin [sic] Dr. [sic] de Guzmán"; "Información
acerca de la ciudad de Lerma (Valle de Salta, gobernación de Tucumán"; y "Des-
502 GASTÓN GABRIEL DOUCET
Consta pues que, hasta algún momento que puede situarse entre
1914 (año en el cual salió a luz la parte del catálogo impreso donde
figuran las piezas hoy perdidas) y 1933, el máximo repositorio docu-
mental de Bolivia conservó las respuestas dadas al interrogatorio de
1604 en ocho de las nueve poblaciones de españoles existentes en el
Tucumán al tiempo de ser aquél cumplimentado allí. La única pobla-
ción ausente en el elenco de relaciones de cuya existencia hay noticia
es, huelga decirlo, la Ciudad de Todos Santos de la Nueva Rioja.
Bien cabe presumir que también en La Rioja se evacuaría el interro-
gatorio, y que la resultante relación se guardaría, como las otras, en
el antiguo archivo de la Real Audiencia de Charcas; porque, si no me
equivoco, el Teniente de Gobernador de cada ciudad o villa enviaría
la correspondiente relación a su inmediato superior, el Gobernador
de la Provincia, y éste por su parte, una vez que las tuvo todas, habrá
enviado a la Audiencia el conjunto de relaciones. Supuesto esto,
nada, desde luego, puede conjeturarse con fundamento respecto a la
suerte corrida por la relación riojana; pero sabido es que, durante el
siglo XIX, el antiguo archivo de la Audiencia charquense sufrió mu-
chas pérdidas, y es plausible pensar que aquella pieza se contara
entre las mismas.
* * *
5
GASTÓN GABRIEL DOUCET, "Sobre el componente mestizo de los grupos socia-
les superiores en la periferia del Virreinato peruano: El caso de los montañeses o
mestizos de la Ciudad de Esteco (1608)": Historia y Cultura 20 (La Paz, 1991) 113-
130. Ese trabajo fue presentado al II Congreso Internacional de Etnohistoría, que
tuvo lugar en la yungueña localidad de Coroico (Departamento de La Paz, Bolivia)
entre julio y agosto de 1991.
504 GASTÓN GABRIEL DOUCET
mos con una preciosa evidencia documental que falta para las segun-
das6.
Todavía en otro aspecto la relación de Talavera de Esteco es más
completa que las otras dos conservadas: El Teniente de Gobernador
de Talavera también cuidó de dar noticia de los vecinos (sólo de
ellos, en la específica acepción de ese término que luego explicaré)
ausentes de la ciudad al tiempo de realizarse la encuesta. El de San-
tiago del Estero manifestó que en esa ciudad había "de ordinario",
entre vecinos y moradores, "ciento y sesenta hombres poco más o
menos, y cien mujeres españolas y mestizas"; pero sólo se recibió allí
declaración de noventa y cuatro personas, incluyendo algunas muje-
res y niños, y bien cabe presumir que los vecinos santiagueños serían
a la sazón más de los treinta y ocho que aparecen identificados en la
correspondiente relación. Por su parte, el Teniente de San Juan Bau-
tista de la Ribera dejó contancia de que la población a su cargo tenía
veinte vecinos; de los cuales once, solamente, fueron registrados en
la encuesta.
Una última diferencia merecería ser señalada aquí, y es la mar-
cada por las circunstancias particulares que distinguían a San Juan
Bautista de la Ribera de las otras dos ciudades: En 1608 Santiago del
Estero, la decana, contaba ya con más de medio siglo de existencia, y
Nuestra Señora de Talavera acababa de superar las primeras cuatro
décadas de la suya propia. La ciudad bautizada con el nombre del
Precursor, en cambio, era entonces de novísima fundación; bien que
tenida por repoblación de la primera (y efímera) Londres tucumanense,
de hecho había sido fundada el año anterior al de la realización de la
encuesta. No se trataba, pues, más que de un asentamiento incipiente
y precario.
' Para todo lo dicho en el anterior párrafo me remito a mi trabajo cit. en nota 5.
506 GASTÓN GABRIEL DOUCET
7
Sobre vecinos y moradores o soldados véase GASTÓN GABRIEL DOUCET,
"(Feudatarios) y <soldados> en el Cabildo de Córdoba": Revista de Historia del
Derecho 2 (Buenos Aires, 1974) 383-406. Sin ser éste el lugar para explicar cumpli-
damente el asunto, apuntaré de paso que en el Tucumán de aquellos tiempos había
moradores o soldados que poseían indios "en encomienda": Así lo muestran, ade-
más de otras fuentes, las mismas relaciones que aquí nos ocupan. Esa aparente
contradicción a lo que dejo dicho obedece a cierta ambigüedad en el empleo del
término encomienda y de sus derivados. En la época a la que me refiero, los gober-
nadores del Tucumán usaban hacer mercedes de indios que no eran propiamente
encomiendas (pues no conferían al agraciado la vecindad ni los otros privilegios
correspondientes a los encomenderos o feudatarios, como tampoco las cargas u
obligaciones anejas a la condición de tales), pero solían ser llamadas así, quizá
porque en uno y en otro caso los indios eran encomendados, es decir, dados en
guarda, al beneficiario de la merced. Las encomiendas en sentido propio, a diferen-
cia de las otras, también eran designadas como feudos o (significativamente para lo
que señalo) vecindades. Como tantas otras cosas, tengo pendiente en mi agenda de
trabajo la elaboración de un pormenorizado estudio sobre el tema.
VECINOS. MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES .. 507
"Tiene esta ciudad por armas un estero, un castillo [y] dos veneras,
por mandado del Rey nuestro señor Don Felipe segundo, de gloriosa
memoria, y en virtud de sus reales cédulas que para ello tiene despa-
chadas, mandando se guarden las propias preminencias a esta ciudad
que a la del Cuzco, cabeza del Reino del Pirú."
'" Véanse Luis C. ALEN LASCANO, Historia de Santiago del Estero (Buenos
Aires, 1992) 57; y JOSÉ NÉSTOR ACHÁVAL, Historia de Santiago del Estero. Siglos
XVI-XIX (segunda edición, aumentada, Santiago del Estero, 1993) 70-72.
VECINOS, MORADORES, RESIDENTES Y OTROS HABITANTES... 513
PADRÓN
66. Ortega, Juan de: "Gana de comer como todos, lo mejor que
puede" (dice "que su caudal es poco porque se lo deben todo en
el Paraguay"); natural de Segovia; entre 40 y 45 años; soltero.
67. Palavecino, Juan Bautista: Tendero "de ropa ajena"; natural de
Genova; alrededor de 30 años; casado con una paraguaya, hija
de Juan López de Herrera y de Doña María de Segovia; un hijo
y una hija.
68. Pereira, Blas: Sirve a Antonio Pimentel (persona que no apare-
ce a título propio en el legajo); natural de las Terceras (Azores);
22 años; soltero; sin hijos.
69. Pereira Bustillo, Jerónimo: Vecino; natural de Santiago del Es-
tero; hijo legítimo de Cristóbal Pereira Bustillo, "conquistador
que fue de estas [...] provincias" (es "hijo de conquistador y
nieto de tal, de los primeros que a esta tierra entraron") y de
Barbóla Pérez, difuntos; alrededor de 35 años; casado con Doña
Petronila de la Cerda, hija legítima de Francisco Moran de la
Cerda, "poblador y conquistador de la Ciudad de Salta", y de
Catalina de Abreu (ya difuntos), de alrededor de 23 años; cuatro
hijos y dos hijas legítimos, el mayor de los primeros de 8 años y
el menor de 6 meses, y la mayor de las segundas menor que el
primogénito.
70. Perera, Marcos: Sastre; natural de Abrantes (Portugal); 28 años;
soltero; sin hijos.
71. Pérez, Francisco: Tendero; natural de Monterrey (Galicia); alre-
dedor de 50 años; soltero.
72. Pérez Moreno, Juan: Vecino; natural de Utrera; "más de cien
años"; casado con Doña María Dávalos, "mujer noble", de 60
años; no tiene hijos pero sí "muchos nietos y bisnietos, y todos
pobres, que mueren de hambre y pasan mucha necesidad".
73. Pimintel, Manuel: Vecino; natural de Fayal (Azores); 50 años;
casado con Doña Francisca de Godoy, de 20 años, hija de
Bartolomé de Sandoval; sin hijos.
74. Puelles, Francisco de: Mercader; natural de Haro (España); 60
años; casado con una hija natural de Hernando de Aguirre; dos
hijos y una hija, el mayor de 4 años.
524 GASTÓN GABRIEL DOUCET
sucedió al capitán Alonso de Tula Cervín. Serrano Redonnet dice así "La
primera rectificación importante a lo afirmado por Martínez Filiada sobre
este particular se refiere a que no fue el primogénito de la unión Tula
Cervín-Bazán de Pedraza. En su época, de tener dicha calidad habría suce-
dido en la encomienda de Villapina, que recayó en Diego Gómez de Pedraza
II como hijo mayor. Ya en la información de 1625 comentada después,
rendida por ambos hermanos, figura Juan Gregorio Bazán de Pedraza I en
segundo lugar, circunstancia no advertida por Martínez Villada, quien tam-
poco tuvo noticia de la trayectoria del sucesor en el feudo ni de su segundo
casamiento. Felizmente Luque Colombres los precisó corrigiendo la filia-
ción de los Tula Bazán, de la cual estábamos al tanto por nuestra investiga-
ciones sobre el pasado riojano" (p. 75). Esta versión, es el principio básico
en el que se basa toda una nueva historia de los Bazán. A la vista de esto,
una cuestión obvia con la que se enfrenta el historiador de linajes -todo buen
genealogista lo es, so pena de no entender el significado de la vinculaciones
genéticas mecánicamente establecidas a partir de determinados enunciados
formulados en igualmente determinados documentos- es: ¿Cómo se puede
explicar -o, si se prefiere el término: justificar- el hecho comprobado de que
la línea de primogenitura fuera excluida del uso del "Don" hasta el siglo
XVIII y que la segundona ostentara este preciado título a partir de Don Juan
Gregorio Bazán de Pedraza II, nacido probablemente en los primeros años
de la centuria XVII? Esto es, si ambas líneas tenían la misma sangre, ¿por
qué la primogénita ocupaba un lugar secundario o sufría una capitis deminutio
en relación con la posición o con los roles asignados y desempeñados por
los Bazán de Pedraza? Al estudioso se le abren dos vías de acercamiento al
problema para intentar responder a esta cuestión. Podría tratar de justificar
el hecho apelando a la consideración de la nueva teoría como errónea, o
podría intentar justificarla rechazando la de Martínez Villada como falsa y
apelando al uso de los apellidos Gregorio Bazán de Pedraza, Bazán de
Pedraza o Bazán por los beneficiarios del título a lo largo de toda la centu-
ria XVII y de las primeras décadas del siglo XVIII, recurso cuya validez
corrobaría la tesis del encumbramiento progresivo de la línea segundogénita
asociado al uso continuado por ella de esos apellidos o del apellido Bazán
como apellido de varonía seguido de otros impuestos por el establecimiento
de mayorazgos.
Hay en toda esta obra de Serrano Redonnet una gran cantidad de datos
que indican que Martínez Villada no siempre estuvo bien orientado en la
lectura de los documentos; o que no vio o no pudo ver otros cuyo examen le
ha permitido al primero de los nombrados arribar a nuevas conclusiones.
Pero hay también no pocas ocasiones en que los datos aportados sirven para
completar el resultado de las eruditas y sólidas pesquisas genealógicas de
Martínez Villada.
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 545
Gregorio Bazán, a quien Martínez Villada hacía casada una sola vez, en
Talavera, con el caballero hijosdalgo Diego Gómez de Pedraza. Tal segundo
matrimonio tuvo lugar "con el personaje más acaudalado de la goberna-
ción", a saber: el capitán Blas Ponce (¿de León?) (págs. 35/37).
Otra importante rectificación introducida por Serrano Redonnet a la
obra de Martínez Villada consiste en la proposición, derivada de un exhaus-
tivo examen de los vastagos de Don Juan Gregorio Bazán de Pedraza y
Tejeda, que "No existió [...] el hijo varón al que aludió Martínez Villada,
quien lo confundió con el único varón de la segunda unión de Leocadia, el
cual falleció de menor edad y sin casar" (p. 105).
En relación con el punto anterior, hay otra rectificación, que alcanza a
Martínez Villada y al historiador Armando Raúl Bazán, concerniente al
mayorazgo de Anillaco, el cual habría sido fundado por Bazán de Pedraza y
Tejeda en cabeza de su hija, Doña Petronila Bazán de Gaete -que "no figura
en Los Bazán"- y no legado por el instituyente a su yerno Don Juan José
Brioso Quijano, como asegura Bazán en su Historia de La Rioja, orientado
a este respecto por las aseveraciones de Martínez Villada. Tampoco es ver-
dad que Brioso Quijano no tuviera hijos, como afirma este último y reitera
el citado historiador de La Rioja.
Volvamos a la historia remota de los Bazán en busca de algún examen
menos superficial que el que realizó Martínez Villada de la relación de
Bemardino de Albornoz, presentada en La Plata el 12 de enero de 1635.
Lejos de ocuparse de ella, Serrano Redonnet, como, por lo demás, todos los
genealogistas y/o historiadores que de un modo u otro han tratado de los
antecesores y parentescos por afinidad de Juan Gregorio Bazán y de sus
descendientes inmediatos, se abstiene de todo análisis de su contenido.
La observación precedente no excluye la aportación de un importante
dato, del que podría derivar cómo se llamaba el padre de Diego Gómez de
Pedraza, el esposo legítimo de doña María Gregorio Bazán, y que se relacio-
na con el segundogénito de este matrimonio, Esteban de Pedraza, de quien
Martínez Villada dice que residía en Cuzco en el año 1586 con su tío el
licenciado Gabriel de Pedraza, y Serrano Redonnet aclara que dicho tío era
hijo de Juan de Pedraza y Ana de Madrigal. Una de dos, entonces: o este
Juan de Pedraza era el padre también de Diego Gómez de Pedraza, en cuyo
caso el yerno del conquistador Juan Gregorio Bazán era hermano de Gabriel
de Pedraza, o bien era su primo y por tanto dicho Juan de Pedraza, que
figura como representativo de los seis apellidos más antiguos y distinguidos
de la nobleza talaverana en la memoria de Albornoz, era solamente su tío.
El examen de la inexplorada memoria, unido al análisis correlacionado con
los datos de ella, permitiría la formulación de conjeturas serias y prudentes
acerca de quién era realmente el padre del hidalgo Diego Gómez de Pedraza.
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 547
como negro esclavo; y luego Juan José Bonilla, mulato esclavo. Con estos
datos se derrumbó el mito. El proceso de aceptación y luego de asunción de
esa realidad generó múltiples investigaciones, según las cuales el autor pudo
comprobar que -paradójicamente- la mayoría de los costarricenses eran des-
cendientes tanto de conquistadores como de indios; de amos como de escla-
vos; de "conquistadores" como de "conquistados". Así nació este libro.
La investigación se limita al valle central de Costa Rica -Cartago, San
José, Alajuela y Heredia- con la idea de "abrir el camino para investigacio-
nes de mayor envergadura". Señala al final del acápite inicial "las más
diversas paradojas: padres dueños de sus hijos; abuelos amos de sus propios
nietos; esclavos esclavistas (neologismo por dueños de esclavos NBC), hom-
bres dueños de sus amantes, mujeres amas de las amantes de su propio
esposo, esclavos hermanos de sus dueños, esclavos mas blancos que sus
amos, esclavos blancos y, finalmente, descendientes de esclavos que casan
con descendientes de los dueños de esos mismos esclavos".
La base genealógica del libro son 14 arboles genealógicos de catorce
familias: Cubero (tres distintas), Ulloa, Madriz, Calvo, Zavaleta, Ayala, Án-
gulo, Aguilar, Granados, Alfaro, Poveda y Marchena. Los datos aparecen
acompañados de referencias a otras propiedades, haciendas, modalidades de
trabajo, etc. En casi todos los casos las filiaciones aparecen trazadas a través
de mujeres, correspondiendo con una realidad: los hijos de las esclavas
tenían, generalmente, por padres a sus amos. Hay, a este respecto, a mi
juicio una falla técnica -ligera- en el uso de la palabra "amante" por parte
del autor ya que se trataba de relaciones con concubinas donde la relación
afectiva libre generalmente no existía, puesto que, como sabemos, estaban a
disposición del amo, parientes o amigos, tal como es la norma, por lo
demás, en la institución de la esclavitud. Matiza, en cambio, esta expresión
al usar el término "violación" ya que, según indica, si se probaba ésta, la
esclava podía pedir su libertad. También anota que en ciertos casos la rela-
ción fue establecida con el amo con la esperanza de conseguirla.
Esto no es nuevo ya que el derecho romano señalaba que la esclava
"era la cosa del que la poseía; podía usarla a su antojo". Sólo un texto de
Ulpiano indica la posibilidad de quejarse al magistrado en caso de trato "de
manera obscena". Pero "si el amo pretendía solamente hacerla su amante,
era infinitamente probable que, lejos de soñar en una revuelta imposible
estaba, por el contrario, halagada de verse así distinguida. Esperaba una
mejoría de su suerte, quizá la libertad" (Albett Bayet Histoire de la morale
en France, tomo II, La morale paienne a /' époque gallo romaine, Paris,
Alean, 1931, pág. 228; 235-236).
De los 14 grupos troncales sólo se conocen los orígenes africanos de
tres: José y Victorio Cubero, Ángulo y Granados. Estos dos últimos vienen
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 551
y, con cierta sutileza o acaso, con algún temor, incursiona en la nuestra con
datos contundentes. Su libro se inicia con la conquista y trae datos hasta
nuestro tiempo.
Tiene argumento: la Nicaragua del siglo XVIII puede considerarse como
compuesta por tres estratos: "el de los indios vencidos, antiguos dueños del
país; el de los vencedores españoles, detentores de la preeminencia social en
el nuevo orden de cosas; el de los individuos de sangre mezclada, quienes,
no siendo ni vencedores ni vencidos, se hallaban en cierto modo, fuera del
orden legal establecido a partir de la conquista española en el siglo XVI"
(pág. 21).
El estrato indio estaba, a su vez, formado por dos muy diferentes: los
"caciques y principales" por un lado y el "común" por el otro. El régimen
español dio "a la nobleza indígena de vieja cepa los mismos privilegios que
a la nobleza castellana... y esta situación de preeminencia... se deterioró a lo
largo de los siglos pero subsistió hasta el fin de la dominación española". Al
principio, "los conquistadores llegaban incluso a casarse con hijos de nobles
indios" pero "esta práctica de matrimonios mixtos entre conquistadores y
conquistados no llegó muy lejos y, ya a finales des siglo XVI, la antigua
nobleza indígena había perdido su atractivo". De todos modos su elevada
posición estaba limitada a su "vinculación al nuevo régimen político" (pág.
76). Estos eran los que hoy llamaríamos "colaboracionistas".
En este comienzo aparecen ejemplos ilustrativos, práctica que se sigue
a lo largo de las 377 páginas de texto. Es decir, no se hacen afirmaciones no
fundadas en casos concretos.
Las páginas 268 a 282 traen un análisis de la clase alta criolla sobre la
base de las familias de León (y de Nueva Segovia, su satélite social) y de
Granada (y Rivas, su satélite social). No se le permitió consultar los archi-
vos parroquiales de las dos primeras y, los de las segundas, han desapareci-
do aunque ello no le impidió dar una visión de conjunto y "establecer
algunas genealogías, a veces con deplorables lagunas".
El panorama lo comienza con las familias del primer grupo y con la de
Vílchez y Cabrera a la que siguen las de Valdés, González Calderón,
Somarriba, Sarria y Vidaurre. Para el segundo grupo (Granada-Rivas), anota
cuatro familias íntimamente ligadas en el siglo XVIII: Vega, Lacayo, Montiel
y Chamorro. Trae luego acápites de los Sacasa, Arguelles (luego y hasta hoy
Arguello. Su fundador, Narciso José de Arguelles, fue el mayor latifundista
de la Nicaragua colonial). A estas añade los de la Cerda, Hermosillo y de la
Granja, las tres de Rivas. Indica que en Granada ninguna familia "remonta-
ba su presencia en la provincia antes del siglo XVIII con excepción de los
Castillo y Guzmán" (pág. 275). La agitación contra la dominación de la
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 553
Nueva Francia (1726) y que otros dos hermanos tuvieron también en Cana-
dá, uno como funcionario y otro como oficial.
En cuanto a su compatriota Nathalie Sakhariva estudia en un trabajo de
brevedad poco común la múltiple Ascendencia del filósofo Nicolás Berdiaev
(1874-1948) con el arbolito de costado hasta sus ocho bisabuelos (cinco
rusos -dos de origen tártaro y otro polaco; una georgiana; un francés y una
polaca). Esto en la primera página. En la segunda traza las armas de tres de
las cuatro líneas rusas (incluyendo la de Berdiaev), de la francesa y de la
polaca (nada menos que Potocki).
La señora Esther Rodríguez Ortiz de Rozas de Soaje Pinto se ocupa de
"Uniones y parentescos entre virreyes de los siglos XVI, XVII y principios
del XVIII". Da un pantallazo de nueve grandes linajes medievales de los
que venían por una u otra línea casi todos los primeros virreyes. En cambio
-anota- luego de 1722 (Nueva España) y 1745 (Perú) así como en los mo-
dernos (Nueva Granada y Río de la Plata) se nombró a "funcionarios probos
que no siempre pertenecen a la alta nobleza, aunque al final de su mandato
reciban títulos honoríficos".
El rumano Dan Cernoveanu, trata "Las influencias del arte heráldico
francés en el arte heráldico rumano ", que fue preponderante en los blaso-
nes familiares (todos los escudos en el armorial de Hagi-Mosco, por ejem-
plo, son de tipo francés) pero mucho menor en los eclesiásticos y casi nula
en la pública.
Robert Pichette, del Canadá, analiza el curioso caso de "La heráldica
bajo el reinado del rey Enrique I", y reproduce 28 de los blasones registra-
dos en el armorial que se encuentra en el College of Arms de Londres.
Recuerda las muchas burlas que han hecho de los títulos: condes de la
Marmelade, del Dondon, de Limonade y, del Trou y barón de Latortue. Las
burlas, muy racistas, corresponden -recuerda- a "designaciones territoriales
y no son más cómicas que innumerables apellidos inscriptos en el Armonial
general de Francia". Pudo señalar -acoto yo- que eran nombres de antiguas
haciendas de franceses de modo que las burlas corresponde hacerlas a los
viejos propietarios desposeídos y no a los haitianos.
Haciendo su acostumbrado despliegue de erudición y de ingenio el
barón Hervé Pinoteau, de Francia, vuelve sobre el tema de "Las flores de lis
de Francia y otras partes" y, tras desplegar el primer aspecto, recuerda en
el segundo a "Fiordiligí" de Orlando furioso y a otra "FiordaligC que
aparece en Cosifan tutee. Con esta mención cierra su comunicación.