Sub Sole
Sub Sole
Sub Sole
Sub sole es el segundo de los libros de Lillo y como ya anticipábamos, muestra la vida bajo
el sol, tal vez menos miserable que la existencia de los mineros, pero no menos paupérrima
y falta de esperanzas.
En general, Sub sole es un libro bastante diferente del primero; se podría incluso afirmar
que es más literario ya que se observa una mayor elaboración y diversidad en la temática,
como asimismo en el trabajo de la escritura; su cuento «El vagabundo» es un buen ejemplo
de ello pues, como se ha señalado más arriba, constituye una reescritura de «La mano
pegada».
En «El vagabundo» se muestra la visión contraria: el campesino ignorante y ladino que se
aprovecha de la buena fe de las supersticiones y de la ingenuidad de sus semejantes, lo que
no es óbice para mantener la prepotencia y la falta de piedad como los atributos del
latifundista.
No obstante la visión bastante realista acerca del patrón y en general, del rostro del poder,
en aquellos relatos en que el narrador opta por la justicia, ésta queda en manos de una
entidad abstracta, llámese casualidad, dios o destino, lo cual tampoco es azaroso. Estos
cuentos tuvieron una especial repercusión en el ambiente literario de la época, formado por
escritores tales como Diego Dublé Urrutia, Eduardo Barrios, Carlos Mondaca, Augusto
Thomson, Rafael Maluenda, su hermano Samuel Lillo, etc., quienes comprendieron que en
estos cuadros, tanto mineros como campesinos, se manifestaba una fuerza moral más
poderosa que la imaginación, capaz de informar sus relatos de una fuerza, exenta de
artificios técnicos o estilísticos, pero con una sólida trabazón en la secuencia dramática del
asunto. En esta forma de mirar el mundo, Baldomero Lillo no es diferente de los otros
miembros de su generación; no se trata de la imaginación sobreexcitada del artista que,
tomando conciencia de la explotación del trabajador y del dominio político que ejerce la
clase terrateniente escribe sus panfletos. No, sus cuentos responden a la condición social de
la época y por lo mismo ni el campesino esclavizado ni el minero casi sepultado en las
profundidades de las galerías, podía erigirse en la figura que triunfara o venciera al
potentado. Así vemos que don Simón pierde la razón cuando intenta castigar al vagabundo
de la mano pegada, pues para el latifundista este artilugio representa la resistencia al poder,
tal como lo ha sido la esposa con su salud precaria o el hijo con sus propios intereses,
opuestos a los del padre:
(...) de pronto todo se aclaró en su espíritu. El insidioso tañido se extinguió en su corazón
el día en que empuñó en sus manos el látigo de capataz. Es verdad que sus voces eran ya
muy débiles y apagadas, pues siempre resistió con entereza sus pérfidas insinuaciones
encaminadas a apartarle de la soñada meta de la fortuna y el poder. Arrojado de allí,
vengativo y malévolo, fue a buscar albergue en el corazón de su mujer, donde reinó como
soberano absoluto. ¡Ah, cómo le hizo sufrir, a él, emancipado de toda sensiblería, aquella
naturaleza débil, crédula y enfermiza!
Muerta la esposa, el cascabel, obstinado y rencoroso, se anidó en el corazón de su hijo.
(...) De repente se estremeció y entreabriendo lentamente sus cerrados párpados, vio
inclinado sobre su rostro el pálido semblante del vagabundo. Apenas pudo reprimir un
grito de victorioso júbilo: el cascabel estaba dentro del corazón del mendigo y repicaba
con inusitado brío su perturbado melopea. («El vagabundo», en Sub sole, Obras
completas, p. 272- 273.)
Un análisis más fino nos introduce en los trastornos que origina el poder, pero debe
bastarnos considerar la locura del hacendado como la sanción que obtiene por su
despotismo e intransigencia y si consideramos la época en que se escribe, alrededor de
1907, habría que señalar una gran osadía de parte del autor, pues en forma sutil toma
partido en contra de los abusos del poder.
Del resto de los cuentos de Sub sole habría que destacar «Inamible». El título, formado por
una palabra desconocida y creada por el autor, es sugerente; el vocablo, según su creador
intradiegético, hace referencia a aquellos animales que suelen quitarle el ánimo a las
personas: culebras, lagartijas, sapos, etc., o que las asustan y al mismo tiempo se burla de
un policía pueblerino que, celoso cumplidor del deber, no trepida en inventar palabras que
justifiquen su desempeño. Los inconvenientes provocados por «el Guarén» a sus superiores
y el beneficio que otorga al «infractor» de la ley constituyen los elementos principales de
un relato muy ágil, ameno y original.
Por último, respecto de Sub sole es necesario señalar que, a pesar de la crítica obtenida en
el momento de su publicación, este es un libro con una temática mucho más amplia que Sub
terra, y aunque los estudiosos del escritor echan de menos una prosa más cuidada y el
empleo de una mayor técnica, lo cierto es que Lillo no podría haber escrito de otra forma
que no fuera ésta, la del corazón y con la fuerza de la verdad que vio y sintió y en la que
supo captar con mucha perspicacia el verdadero ser del hombre de campo, del minero y del
pescador de nuestro país.
BALDOMERO LILLO
Cuentista chileno nacido en Lota, centro minero cercano a Concepción, el 6 de enero de 1867.
Estudió en el Liceo de Lebu, donde cursó hasta 2do. Año de Humanidades. Su padre, José
Nazario, administrador de minas, impulsaba la lectura diaria en su hogar. El hijo trabajó en las
minas de carbón y en labores de comercio, para ayudar a la economía familiar. En 1897
contrajo matrimonio con doña Natividad Miller, con quien tuvo 4 hijos: Marta, Laura, Eduardo y
Oscar.
En 1898 viajó a Santiago, en donde llegó a ser fue funcionario administrativo de la Universidad
de Chile, prosiguió sus lecturas, se vinculó con otros escritores en la "Colonia Tolstoiana" y,
tras una fugaz incursión en la poesía, publicó los libros de cuentos Sub Terra (1904) y Sub
Sole (1907). Los del primero denuncian principalmente la explotación, el sufrimiento y la
muerte de los obreros del carbón, en estilo directo, vigoroso, a veces descarnado, patético,
aunque no faltan los temas campestre, amoroso, humorístico y aun urbano. Los del segundo,
más elaborados literariamente, pulsan las cuerdas de lo costumbrista, lo psicológico, lo
dramático, lo indigenista, e incluso lo fantástico. Considerado maestro del cuento en
Sudamérica, Lillo fue traducido al inglés y otras lenguas.
En 1903 obtuvo el primer premio entregado por la Revista Católica con el cuento “Juan
Fariñe”. Obras póstumas de don Baldomero son “El Hallazgo y “Relatos Populares. También
dejó una novela inconclusa titulada “La Huelga”, que trataba sobre la vida de los mineros en
las pampas salitreras del norte.
En 1912 fallece su esposa, y el 10 de septiembre de 1823, Baldomero Lillo deja de existir en la
ciudad de San Bernardo, víctima de una tuberculosis.
UN APORTE A LA
LITERATURA CHILENA
Baldomero Lillo fue, antes que nada, un agudo observador de la vida. De muy joven se
impactó por lo que vio en el Norte Grande, donde conoció el mundo de los trabajadores
pampinos, y más tarde, aquel de los mineros de Lota y Coronel, que se tradujeron en sus
obras más famosas: “Sub-Terra” y “Sub-Sole”.
Sus mayores aciertos como narrador están en la descripción de ambientes y de las figuras
que en ellos actúan, que parecen emerger del infierno. Fue fiel con la pluma a las sensaciones
obtenidas en las experiencias reales que vivió, impregnadas del naturalismo que conoció con
el escritor francés, Emile Zolá. El resultado estremece aún a sus lectores de hoy y de siempre.
Ya lo dijo Alone: “El hombre ahonda en el terreno del dolor y se desliza por la superficie de las
alegrías, como si el sufrimiento le proporcionara, por una íntima y misteriosa contradicción,
goces más vibrantes y sacudiera su organismo con mayor plenitud”.
Está considerado entre los buenos narradores chilenos del cuento y la novela.
Baldomero Lillo fue uno de los grandes de la generación del 900. En sus 56 años de vida
escribió un total de 45 cuentos de un gran contenido humano.
Su nombre quedará para siempre asociado los oscuros y húmedos socavones de las minas de
carbón.
-La rueda
Cuenta la pelea de dos gallos, el Ceniza y el Clavel, a este último le sacaron filo a los
espolones. En la durísima riña perdió Clavel, el que se resistió a morir. Viéndolo sucumbir lo
lanzaron al aire, en la caída chocó con un peral, por el golpe las flores cayeron sobre él
creando un manto fúnebre.
-Víspera de difuntos
Una mujer de luto le cuenta a la vendedora, la promesa que hizo a una mujer antes de morir:
la difunta le hizo prometer que cuidaría de su hija como si fuera la suya, ella dio palabra de
que así lo haría, sin embrago, no cumplió la promesa, maltrataba sin sentido, a la niña. En el
invierno no cambió sus vestidos por unos mas gruesos, y en una noche de intensa tos, la echó
fuera de la casa , y como llovía torrencialmente se enfermó, cuando la entró, la niña estaba
agonizando y murió. Por el gran cargo de conciencia y en forma de reparar el daño, cada
Víspera de difuntos le lleva las mejores flores.
-El vagabundo
Un vagabundo cuenta su historia: un día jugando rayuela su madre le dijo que le llevara
astillas, este no le hizo caso y su madre enfurecida lo golpeó, él le mandó un revés la madre
cayó y lo maldijo. Desde ese entonces trae la mano pegada en el pecho; dejando la lección de
que los hijos deben obedecer a sus padres, tal como lo señala la Biblia, todos los campesinos
que le escuchaban le dieron limosna.
Don Simon, dueño del sitio donde estaba la ramada en que vociferaba el vagabundo, había
adquirido con trabajo duro, todo lo que tenía. El era viudo, su hijo Isidro, era muy distinto a él,
eran como el agua y el aceite, el joven tenía aversión por el trabajo y un desapego por el
dinero.
Don Simon enojado le dijo a su hijo que le sacara la mano del pecho al vagabundo, Isidro se
negó varias veces hasta que prefirió hacerlo él que su padre, y tiró en el suelo al vagabundo y
que saco la mano, después de esto, algo cambio en él. Luego Isidro resuelto a rebelarse y
salir a las carreras con sus amigos discutió con su padre, el que lo golpeó e Isidro se defendió,
golpeando al padre. Isidro subiéndose en el caballo se le enredo la espuela en el lazo pero al
final rota la hebilla rodó en el polvo que amortiguó la caída y vivió, las mujeres gritaban,
milagro.
-Inamible
Ruperto tapia alias el guaren, guardián de la policía local, tenia gran prestigio por ser
considerado un pozo de ciencia, lo más característico era como inventaba términos cuando el
verdadero no acudía con oportunidad.
Le tocó hacer guardia en un sector donde el transito es casi nulo, lo que le disgustaba porque
así no podía sorprender una infracción. Una niña iba corriendo ya que Martín la perseguía con
una culebra muerta, que había encontrado en el corral, el guaren lo detuvo por llevar animales
inamibles en la vía pública. En el cuartel el oficial lo recibió de mal humor, el inspector al
preguntarle por qué lo arrestaba no entendió lo que significaba el vocablo y cuando estaba a
punto de preguntarle se arrepintió porque anteriormente lo había corregido y se dio cuenta que
estaba equivocado; por esta razón no quería aparecer como un ignorante ante su subalterno,
pensó que como Martín era hacia trabajar a los caballos en malas condiciones y lo pasó al
calabozo.
Cuando llegaron a donde el perfecto de policía, también dudó y preguntó, para no parecer
ignorante delante de sus subalternos, con el juez ocurrió lo mismo y le dieron 20 días de
prisión conmutables en 20 pesos de multa. En el cuartel el oficial de guardia preguntó la
condena y el guaren le dijo que le seria imposible pagar los 20 pesos porque ya había dejado
la carreta, y el guardia entonces preguntó que cómo había infringido la ley de transito si no
andaba con la carreta, se dio cuanta del error que cometió al escribir el parte y el ridículo al
que se exponía, mancharon los partes para borrar el vocablo y todo solucionado, al otro día el
juez, metió el dinero en unos sobres que le entregó a martín mostrándole que pagaron la
deuda.
Introducción