Turismo Sustentable en México
Turismo Sustentable en México
Turismo Sustentable en México
Coordinación del proyecto: Felipe Nemer Naime, Eva Susana Conzuelo González, Javier
Lara Arzate e Ignacio Cuevas Garza, Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable (Cecadesu).
Fotografías: Marco Antonio Martínez Damián, Baruch Figueroa-Zavala, Víctor Hugo Luja,
Susana Alfaro Sánchez, Elizabeth Olmos-Martínez, Víctor Castro, Wiki Commons dominio
público, Juan Carlos Matamoros.
ISBN: En trámite.
Distribución gratuita.
Índice
Introducción 7
Fuentes 51
Turismo sustentable en México
presentación
El Centro de Educación y Capitación para el Desarrollo Sustentable
(Cecadesu), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat), desarrolla un proyecto editorial en apoyo a programas y
acciones de educación, capacitación y comunicación ambientales.
5
Turismo sustentable en México
Introducción
Durante las últimas décadas, el turismo se ha convertido en una de las
actividades socioeconómicas más importantes para el desarrollo, prospe-
ridad y bienestar de una considerable cantidad de países; así lo señala la
Organización Mundial del Turismo en sus registros de la dinámica turística
global. En 2015 se estableció una cifra record: 1,186 millones de viajes
internacionales que generaron 1,260,000 millones de dólares, y resaltan
otros indicadores económicos como la contribución del 10 por ciento al
producto interno bruto y la generación de uno de cada 11 empleos de ma-
nera directa, a nivel internacional (OMT, 2016). El incremento constante
en las divisas generadas por el turismo se debe a múltiples factores de
índole económico, tecnológico, político, ambiental, cultural y social, tanto
en países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo.
8
Turismo sustentable en México
Ambiental
Aceptable
Viable
Social Económico
Justo
9
Cuadernos de divulgación ambiental
11
Cuadernos de divulgación ambiental
12
Turismo sustentable en México
13
Cuadernos de divulgación ambiental
Positivo Negativo
Mejora la calidad de vida de la Resentimiento hacia el turismo
comunidad local. por parte de la población local
cuando se establecen edificacio-
nes de lujo en lugares dominados
por la pobreza.
Interés de la comunidad local por Tensión social debida a la creación
la cultura propia, tradiciones, cos- de empleos en la actividad turís-
tumbres y patrimonio histórico. tica con salarios superiores a la
media.
Revitalización de costumbres loca- Establecimiento de una nueva for-
les, rehabilitación y preservación de ma de explotación, basada en la
monumentos y lugares históricos. prostitución, las drogas y la depen-
dencia de los ingresos turísticos.
Cambios sociales positivos en tér- Pérdida de cultura local y/o
minos de tolerancia y bienestar. transculturización.
Intercambio cultural entre Difusión y permanencia de
turistas y residentes. imágenes estereotipadas.
Fuente: Elaboración propia con base en Orozco Alvarado et. al. (2008).
Por ejemplo, los puestos de mayor paga, como el de chef, son gene-
ralmente otorgados a hombres; los puestos de menor salario, como el
de camarista, son otorgados a mujeres. Esto vulnera sus derechos al
14
Turismo sustentable en México
15
Turismo sustentable en México
El turismo tiene una relación especial con el ambiente ya que está pro-
fundamente unido con los bienes naturales. La combinación de hermosos
paisajes, abundancia de especies animales y vegetales, lugares patrimonia-
les, culturas indígenas y culturas locales, proporciona las principales razones
del porqué los turistas visitan países como México. La conservación de estos
bienes y recursos es extremadamente importante, por lo tanto, el sector
turístico tiene que asegurar que sus actividades e infraestructuras no dañen
los bienes bioculturales; incluso debería promocionar, sostener y contribuir
a su cuidado.
17
Cuadernos de divulgación ambiental
Puentes elevados para evitar el deterioro del suelo y la erosión de las dunas naturales en
playa. Fotografía: Fernando A. Rosete.
19
Cuadernos de divulgación ambiental
Una excelente acción del sector turístico para evitar la emisión de ga-
ses de efecto invernadero es fomentar entre los restaurantes y hoteles
el consumo de productos nacionales y, en especial, de productos locales.
Transportar alimentos hacia o desde otras entidades o países genera un
elevadísimo gasto energético; hay hoteles que van un paso adelante con
sus propios huertos de frutas y verduras. Otra alternativa positiva para el
ambiente es ofrecer a los comensales productos locales sustentables, por
ejemplo, vinos con certificación orgánica, tortillas de maíz autóctono que
no sea genéticamente modificado o mariscos que no estén en veda.
Por otro lado, y quizá es triste comentarlo, ya hay que considerar los desastres
naturales (inundaciones y huracanes) como posibles eventos impredecibles oca-
sionados por el cambio climático y por ello es importante tener pólizas de seguros
para paliar sus efectos.
22
Turismo sustentable en México
23
Cuadernos de divulgación ambiental
24
Turismo sustentable en México
Por otro lado, hay que tener cuidado con las especies exóticas que
no pertenecen naturalmente al lugar donde se encuentran, ya que pue-
den actuar como especies invasoras que causan problemas ambientales.
Por ello es importante no adquirir plantas o animales en los hoteles y
destinos turísticos que puedan ser causantes de invasiones ecológicas
(consultar la lista 2016 de especies exóticas e invasoras de la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). Por ejemplo, la
planta sudafricana de ornato llamada “Uña de gato” (Carpobrotus edulis)
ha ocasionado grandes problemas en las costas de México y otros países
al invadir las zonas de dunas. Jamás hay que permitir su presencia sobre
todo si el hotel se encuentra en la costa porque es muy difícil eliminarla.
Lo mismo ocurre con otras plantas y especies invasoras dañinas, por lo
que es prudente conocer y asesorarse al respecto.
25
Cuadernos de divulgación ambiental
26
Turismo sustentable en México
27
Cuadernos de divulgación ambiental
28
Turismo sustentable en México
29
Cuadernos de divulgación ambiental
30
Turismo sustentable en México
31
Cuadernos de divulgación ambiental
entre los que destacan: el respeto al equilibrio natural, el respeto a las acti-
vidades y dinámicas tradicionales de las comunidades locales, la solidaridad,
el respeto mutuo y la participación de todos los actores implicados en el
proceso, la incorporación de criterios de calidad y de satisfacción del tu-
rista, la mejora en la calidad de vida de la población local, un reparto más
equitativo de los beneficios, la promoción de formas alternativas de turis-
mo y la diversificación de los productos turísticos.
32
Turismo sustentable en México
34
Turismo sustentable en México
35
Cuadernos de divulgación ambiental
36
Turismo sustentable en México
37
Cuadernos de divulgación ambiental
38
Turismo sustentable en México
39
Cuadernos de divulgación ambiental
• Reservas de la biósfera.
• Parques nacionales.
• Monumentos naturales.
• Áreas de protección de recursos naturales.
• Áreas de protección de flora y fauna.
• Santuarios.
40
Turismo sustentable en México
42
Turismo sustentable en México
43
Turismo sustentable en México
Liberación de tortugas:
Avistamiento de ballenas:
Avistamiento de flamingos:
45
Cuadernos de divulgación ambiental
46
Turismo sustentable en México
48
Turismo sustentable en México
Hotel Taselotzin
49
Turismo sustentable en México
Fuentes
• Ascanio Guevara, Alfredo y Campos, Marcus Vinicius (2012). Turismo
sustentable, el equilibrio necesario en el siglo XXI. Cap. 1. Editorial Trillas.
México D.F.
• Del Amo, Silvia y Ramos, José Ma. (1994). Desarrollo sostenible. México
D.F.: Pronatura A.C. Serie de Cuadernos de Conservación No. 3. Prime-
ra edición.
51
Cuadernos de divulgación ambiental
• Pérez de las Heras, Mónica. (2004). Manual del turismo sostenible. Cómo
conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable.
Madrid: Mundiprensa. 265pp.
• Soizic Le Saout, Michael Hoffmann, Yichuan Shi, Adrian Hughes, Cyril Ber-
nard, Thomas M. Brooks, Bastian Bertzky, Stuart H. M. Butchart, Simon
N. Stuart, Tim Badman, Ana S. L. Rodrigues (2013). Protected Areas
and Effective Biodiversity Conservation, Science, Vol. 342, Issue scien-
ce.1239268.
52
Turismo sustentable en México
Notas
53
Cuadernos de divulgación ambiental
54
Turismo sustentable en México
55
Turismo sustentable en México
Editado en la Ciudad de México en diciembre de 2017