T 3066 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


CARRERA DE INFORMÁTICA

TESIS DE GRADO

SISTEMA EXPERTO JURÍDICO PARA ORIENTAR


EN LA SUBSUNCIÓN DE LA CONDUCTA A UN TIPO PENAL
DEL DELITO DE HOMICIDIO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA


MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

POSTULANTE: UNIV. VERÓNICA JHANNET GÓMEZ CATUNTA


TUTOR METODOLÓGICO: LIC. JAVIER HUGO REYES PACHECO
ASESOR: M. Sc. CARLOS MULLISACA CHOQUE

LA PAZ – BOLIVIA
2015
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
CARRERA DE INFORMÁTICA

LA CARRERA DE INFORMÁTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y


NATURALES PERTENECIENTE A LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.

LICENCIA DE USO

El usuario está autorizado a:

a) visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.


b) copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo la
referencia correspondiente respetando normas de redacción e investigación.

El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este


material, sin la autorización correspondiente.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS


CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADOS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
DEDICATORIA:
A mis padres Alejandra Catunta P. y Dario
Gomez M. quienes me enseñaron a perseverar y
salir adelante demostrándome en todo momento
su cariño, amor incondicional e hicieron posible
mi formación y fueron mi inspiración.
A mis hermanos(as) Amalia, Elías, Rosmery,
Abraham, Ruth, Giovanna quienes siempre
estuvieron brindándome su apoyo incondicional
en todo momento.
A mis sobrinos(as) Ray, Alfredo y Alejandra.
A mis amigas por su aliento y apoyo.

¡Muchas Gracias!
Veronica J. Gomez C.

i
AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mis sinceros agradecimientos a las personas que

estuvieron involucrados en el desarrollo de la presente tesis.

A mis padres y hermanos(as) quienes me impulsaron siempre en el

logro de mis metas cuyo apoyo incondicional y comprensión me dieron

la confianza de seguir adelante.

Al Lic. Javier Hugo Reyes Pacheco, por su valiosa colaboración,

por su tiempo, sugerencias, orientación, observaciones y criticas lo cual

permitió concluir la presente tesis.

Al M.Sc. Carlos Mullisaca Choque, por su predisposición

permanente en aclarar mis dudas, por su comprensión y por haberme

brindado siempre su apoyo incondicional en todo momento en el

desarrollo de la presente tesis.

A las personas de atención de la biblioteca, por su amabilidad

quienes me ayudaron poniendo en disposición libros para el desarrollo de

la presente tesis.

A todos ellos mi eterno agradecimiento!!

ii
RESUMEN
Los sistemas expertos constituyen un campo de investigación dentro de la inteligencia
artificial, son sistemas basados en conocimiento, que emulan el razonamiento del
experto humano, para resolver problemas y apoyar al usuario en la toma de decisiones
en un dominio en concreto o área de conocimiento. El termino dominio enfatiza el
conocimiento de un problema especifico y se considera a alguien como experto,
cuando esta persona tiene conocimiento especializado sobre dicho dominio.

Los sistemas expertos se han establecido en la práctica como una técnica especial de
resolución de problemas que colaboran y orientan a especialistas de diferentes áreas,
así como a las personas de a pie, tal es el caso del presente trabajo de investigación,
es el de desarrollar un Sistema Experto Jurídico para Orientar en la Subsunción de la
Conducta a un tipo penal del delito de Homicidio (SEJ), que emula el razonamiento
del experto abogado penalista, para orientar y apoyar a los usuarios el área del
derecho penal en delitos de homicidio.

De la relación fáctica de los hechos, el (SEJ) subsume la conducta del sujeto o califica
provisionalmente la comisión del hecho a un tipo penal del delito de Homicidio, ilícitos
previstos y sancionados en el Código Penal en su capítulo I (homicidio), título VIII
(delitos contra la vida y la integridad corporal), libro segundo de la parte Especial. El
tipo penal es la figura abstracta e hipotética contenida en la ley, que se manifiesta en la
simple descripción de una conducta o de un hecho y sus circunstancias, así Zaffaroni
señala que: “El tipo penal es un instrumento legal lógicamente necesario y de de
naturaleza predominantemente descriptiva; que tiene por función la individualización de
conductas humanas penalmente relevantes (por estar penalmente prohibidas)”.

La investigación de la presente tesis, se desarrollo en 5 capítulos. En el primer capítulo


se describe el marco introductorio, como: antecedentes, planteamiento del problema,
objetivos, hipótesis, justificaciones, alcances y metodología. El segundo capítulo,
comprende el marco teórico, definiciones y conceptos para la elaboración de la tesis. El
tercer capítulo se describe el marco aplicativo, de acuerdo a las fases de la
metodología Buchanan: identificación, conceptualización, formalización,
implementación y testeo. El cuarto capítulo se describe la prueba y análisis de
resultado y finalmente en el quinto capítulo se presenta las conclusiones y
recomendaciones del trabajo de la investigación.

iii
SUMMARY
Expert systems are an area of research in artificial intelligence, are knowledge-based
systems that emulate the reasoning of human expert, to solve problems and support
the user in making decisions in a particular domain or area of knowledge. The term
emphasizes the domain knowledge of a specific problem and considers someone as
expert as this person has specialized knowledge about that domain.

Expert systems have been established in practice as a special technique of problem


solving and collaborating aimed at specialists in different areas, as well as ordinary
people, as in the case of this research is to develop a Legal Expert System to guide the
subsumption of Conduct to an offense of homicide (SEJ), which emulates the reasoning
of expert criminal lawyer to guide and support users area of criminal law for crimes of
murder.

The factual account of the facts, the (SEJ) subsumes the subject's behavior or
provisionally qualify the commission of an offense of a crime of homicide, illegal and
punishable provided in the Penal Code in Chapter I (murder), title VIII (crimes against
life and bodily integrity), the second book of the Special part. The offense is abstract
and hypothetical figure contained in the law, manifested in the simple description of a
behavior or an event and its circumstances and Zaffaroni states: "The offense is a
logically necessary legal instrument and of predominantly descriptive nature; whose
function is the identification of relevant human behavior criminally (being criminally
prohibited)".

The research of this thesis, developed in five chapters. The first chapter describes the
introductory framework, as background, problem statement, objectives, assumptions,
justifications, scope and methodology. The second chapter covers the theoretical
framework, definitions and concepts for the development of the thesis. Identification,
conceptualization, formalization, implementation and testing: the third chapter the
application framework, according to the phases of the methodology described
Buchanan. The fourth chapter analyzes the test result and described, and finally the
fifth chapter the conclusions and recommendations of the research work is presented.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................... ii
RESUMEN ............................................................................................................................................ iii
SUMMARY ........................................................................................................................................... iv
CAPITULO I ...........................................................................................................................................1
MARCO INTRODUCTORIO ...................................................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES ..............................................................................................................................4
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................8
1.3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 10
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 10
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................. 10
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................... 11
1.5 HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 11
1.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 11
1.6.1 ECONÓMICA ............................................................................................................................. 11
1.6.2 SOCIAL ...................................................................................................................................... 12
1.6.3 CIENTÍFICA................................................................................................................................ 12
1.7 ALCANCES Y LIMITES ................................................................................................................... 12
1.8 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 13
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 14
2.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 14
2.2 SISTEMA EXPERTO....................................................................................................................... 15
2.2.1. DEFINICIÓN DE SISTEMA EXPERTO ......................................................................................... 16
2.2.2 DIFERENCIA ENTRE UN SISTEMA CLÁSICO Y UN SISTEMA EXPERTO. ...................................... 17
2.2.3 VENTAJAS DE LOS SISTEMAS EXPERTOS .................................................................................. 18
2.2.4 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA EXPERTO .................................................................................. 19
2.3 FORMALISMOS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO ...................................................... 21
2.3.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 22

v
2.3.2 BASE DE CONOCIMIENTO ........................................................................................................ 22
2.3.3 REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO .................................................................................. 22
2.3.3.1 LÓGICA PROPOSICIONAL....................................................................................................... 22
2.3.3.2 LÓGICA DE PREDICADOS ....................................................................................................... 23
2.3.3.2 REGLAS DE PRODUCCIÓN ..................................................................................................... 24
2.3.3.3 MECANISMOS DE INFERENCIA ............................................................................................. 27
2.3.3.4 LÓGICA BORROSA O DIFUSA ................................................................................................. 28
2.3.3.4.1 CONJUNTOS BORROSOS .................................................................................................... 29
2.3.3.4.2 FUNCIONES DE MEMBRESÍA .............................................................................................. 30
2.3.3.4.3 FUZZIFICACIÓN ................................................................................................................... 31
2.3.3.4.4 INFERENCIA DIFUSA: MODELO MAMDANI ........................................................................ 32
2.3.3.4.5 DEFUSIFICACIÓN ................................................................................................................ 33
2.4 LENGUAJE Y GENERADOR DEL SISTEMA EXPERTO ..................................................................... 34
2.4.1 ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA EN PROLOG ........................................................................ 34
2.5 DERECHO ..................................................................................................................................... 35
2.5.1 CONCEPTO ............................................................................................................................... 35
2.5.2 NATURALEZA DEL DERECHO .................................................................................................... 35
2.5.3 NORMAS JURÍDICAS ................................................................................................................. 35
2.5.4 CONCEPTO DEL DERECHO PENAL ............................................................................................ 36
2.5.5 DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO ................................................................................ 36
2.5.6 LEY PENAL ................................................................................................................................ 38
2.5.7 DELITO ...................................................................................................................................... 39
2.5.7.1 DELITOS DE RESULTADO Y DE SIMPLE ACTIVIDAD................................................................ 39
2.5.8 LA ACCIÓN ................................................................................................................................ 40
2.5.8.1 ELEMENTOS DE LA ACCIÓN ................................................................................................... 40
2.5.9 LA TIPICIDAD ............................................................................................................................ 41
2.5.9.1 CONCEPTO ............................................................................................................................ 41
2.5.9.2 EL TIPO PENAL ....................................................................................................................... 42
2.5.9.3 LA TIPICIDAD ......................................................................................................................... 42
2.5.9.4 ELEMENTOS DEL TIPO ........................................................................................................... 43
2.5.9.5 ESTRUCTURA DEL TIPO ......................................................................................................... 45
2.5.10 LA ANTIJURICIDAD ................................................................................................................. 46

vi
2.5.11 LA CULPABILIDAD .................................................................................................................. 46
2.5.12 LA IMPUTABILIDAD ................................................................................................................ 47
2.5.13 DELITOS CONTRA LA VIDA...................................................................................................... 47
2.5.13.1 GENERALIDADES ................................................................................................................. 47
2.5.13.2 HOMICIDIO.......................................................................................................................... 48
2.5.13.2.1 VICTIMAS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES O JURÍDICAMENTE INCAPACES .................... 49
2.5.13.3 ASESINATO .......................................................................................................................... 50
2.5.13.4 PARRICIDIO......................................................................................................................... 54
2.5.13.5 HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA .............................................................................. 55
2.5.13.6 HOMICIDIO EN PRÁCTICAS DEPORTIVAS ............................................................................ 56
2.5.13.7 HOMICIDIO - SUICIDIO ........................................................................................................ 56
2.5.13.7.1 SOBRE LA AYUDA O LA INSTIGACIÓN AL SUICIDIO .......................................................... 57
2.5.13.7.2 EL DOBLE HOMICIDIO ...................................................................................................... 58
2.5.13.7.3 AGRAVANTE ..................................................................................................................... 58
2.5.13.8 HOMICIDIO PIADOSO .......................................................................................................... 59
2.5.13.8.1 CONCEPTO, NOTAS HISTÓRICAS Y CLASES ...................................................................... 59
2.5.13.9 INFANTICIDIO ...................................................................................................................... 60
2.5.13.9.1 PRECISIONES CONCEPTUALES Y NOTAS HISTÓRICAS ...................................................... 61
2.5.13.10 HOMICIDIO EN RIÑA O A CONSECUENCIA DE AGRESIÓN ................................................ 61
2.5.13.10.1 FORMULACIÓN LEGISLATIVA CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 259 DEL CÓDIGO PENAL .. 62
2.5.13.10.2 AGRAVANTE ................................................................................................................... 63
2.5.13.11 HOMICIDIO CULPOSO ....................................................................................................... 63
2.5.13.12 HOMICIDIO Y EN ACCIDENTES DE TRANSITO.................................................................... 64
2.5.13.12.1 MUERTE Y LESIONES BAJO EL EFECTO DE ALCOHOL O ESTUPEFACIENTES ................... 65
2.5.13.12.2 REINCIDENCIA ................................................................................................................ 65
2.5.13.12.3 MUERTE Y LESIONES POR INOBSERVANCIA DE LA LEY, EL CÓDIGO Y REGLAMENTO
DE TRANSITO ..................................................................................................................................... 65
2.5.13.13 VICTIMA ............................................................................................................................ 66
2.6 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 66
2.6.1 MÉTODO CIENTÍFICO ............................................................................................................... 66
2.6.2 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE BUCHANAN .................................................................. 67

vii
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 69
MARCO APLICATIVO ......................................................................................................................... 69
3.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 69
3.2 METODOLOGÍA DE DESARROLLO BUCHANAN .......................................................................... 69
3.2.1 IDENTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 69
3.2.1.1 ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROBLEMA ........................................................................... 69
3.2.1.2 CAMPO DE ESTUDIO ............................................................................................................. 71
3.2.1.3 PARTICIPANTES DESTINATARIOS .......................................................................................... 72
3.2.1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA ......................................................................... 72
3.2.2 CONCEPTUALIZACIÓN .............................................................................................................. 73
3.2.2.1 MARCO INICIAL ..................................................................................................................... 73
3.2.2.1.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA EXPERTO JURÍDICO ............................................................... 73
3.2.2.2 ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO ...................................................................................... 74
3.2.2.3 ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ................................................. 75
3.2.2.3.1 IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS ....................................................................................... 80
3.2.3.3 FORMALIZACIÓN ................................................................................................................... 88
3.2.3.3.1 IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................. 88
3.2.3.3.2 FUZZIFICACIÓN ................................................................................................................... 96
3.2.3.3.3 DEFUSIFICACIÓN .............................................................................................................. 105
3.2.3.3.4 ÁRBOL Y/O ....................................................................................................................... 106
3.2.3.3.5 MECANISMO DE INFERENCIA .......................................................................................... 110
3.2.3.3.6 BASE DE REGLAS............................................................................................................... 112
3.2.4 IMPLEMENTACIÓN. ................................................................................................................ 120
3.2.4.1 INTERFAZ DE USUARIO........................................................................................................ 121
3.2.5 PRUEBA .................................................................................................................................. 126
CAPITULO IV ................................................................................................................................... 127
PRUEBA Y ANÁLISIS DE RESULTADO .............................................................................................. 127
4.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 127
4.1.1 PRUEBA DE LA HIPÓTESIS ...................................................................................................... 127
4.1.2 ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................................................ 127
4.1.3 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................................................ 128
4.1.4 PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE CHI-CUADRADO ................................................................. 129

viii
CAPITULO V..................................................................................................................................... 131
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 131
5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 131
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 132
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 133
ANEXO A ......................................................................................................................................... 135
ANEXO B ......................................................................................................................................... 137

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Método basado en el Método Científico y Buchanan ................................................ 13


Figura 2.1 Estructura de un sistema experto ............................................................................... 19
Figura 3.2 Ejemplo de subconjuntos borrosos para el conjunto velocidad ................................. 30
Figura 4.2 Forma Triangular ......................................................................................................... 30
Figura 5.2 Forma Trapezoidal ...................................................................................................... 31
Figura 6.2 Forma Singleton .......................................................................................................... 31
Figura 7.2 Ejemplo de Fuzziificación de una variable. ................................................................. 32
Figura 8.2 Pasos del método científico ........................................................................................ 67
Figura 9.2 Fases de la Metodología de Buchanan ....................................................................... 67
Figura 10.3 Cuadro del Ordenamiento Jurídico ........................................................................... 70
Figura 11.3 Identificación del campo de estudio en el área del Derecho Penal 1ra. Parte ......... 71
Figura 12.3 Participantes destinatarios Sistema Experto Jurídico ............................................... 72
Figura 13.3 Descripción del proceso de consulta sistema anterior ............................................. 72
Figura 14.3 Descripción del proceso de consulta sistema propuesto ......................................... 73
Figura 15.3 Estructura del Sistema Experto Jurídico ................................................................... 74
Figura 16.3 Identificación de los tipos penales ............................................................................ 81
Figura 17.3 Conjunto difusos de la variable lingüística PFADCE .................................................. 98
Figura 18.3 Conjunto difusos de la variable lingüística MERV ..................................................... 99
Figura 19.3 Conjunto difusos de la variable lingüística VVF ...................................................... 100
Figura 20.3 Conjunto difusos de la variable lingüística VVS ...................................................... 101
Figura 21.3 Conjunto difusos de la variable lingüística VVP ...................................................... 102
Figura 22.3 Conjunto difusos de la variable lingüística VVE ...................................................... 103
Figura 23.3 Conjunto difusos de la variable lingüística SDDCI ................................................... 104
Figura 24.3 Arbol Y/O para la subsunción de la conducta al tipo penal del delito de Homicidio
1ra parte..................................................................................................................................... 107
Figura 25.3 Arbol Y/O para la subsunción de la conducta al tipo penal del delito de Homicidio
2da parte .................................................................................................................................... 108
Figura 26.3 Pantalla Principal del Sistema Experto Jurídico ..................................................... 121
Figura 27.3 Pantalla de selección de la persona titular del bien jurídico protegido la vida ..... 122
Figura 28.3 Pantalla de selección de las conductas que asume el presunto autor del hecho .. 122
Figura 29.3 Pantalla de subsunción de la conducta al tipo penal Femenicidio. ........................ 123
Figura 30.3 3 Pantalla de selección de la persona titular del bien jurídico protegido la vida . 124
Figura 31.3 Pantalla de selección de las conductas que asume el presunto autor del hecho .. 124
Figura 32.3 Pantalla de subsunción de la conducta al penal del delito de Asesinato ............... 125

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.2 Cuadro de diferencias sistema clásico y sistema experto ............................................ 18


Tabla 2.3 Conceptualización de la variable Homicidio ................................................................ 81
Tabla 3.3 Conceptualización de la variable Asesinato ................................................................. 82
Tabla 4.3 Conceptualización de la variable Femenicidio ............................................................. 82
Tabla 5.3 Conceptualización de la variable Parricidio.................................................................. 83
Tabla 6.3 Conceptualización de la variable Homicidio por emoción violenta ............................. 83
Tabla 7.3 Conceptualización de la variable Homicidio en prácticas deportivas .......................... 84
Tabla 8.3 Conceptualización de la variable Homicidio Suicidio ................................................... 84
Tabla 9.3 Conceptualización de la variable Homicidio Piadoso ................................................... 85
Tabla 10.3 Conceptualización de la variable Infanticidio............................................................. 85
Tabla 11.3 Conceptualización de la variable Homicidio en riña a consecuencia de agresión .... 86
Tabla 12.3 Conceptualización de la variable homicidio culposo ................................................. 87
Tabla 13.3 Conceptualización de la variable Homicidio en accidentes de tránsito ..................... 87
Tabla 14.3 Codificación de la variable Homicidio ........................................................................ 88
Tabla 15.3 Codificación de la variable Asesinato ......................................................................... 88
Tabla 16.3 Codificación de la variable Femenicidio ..................................................................... 89
Tabla 17.3 Codificación de la variable Parricidio ......................................................................... 90
Tabla 18.3 Codificación de la variable Homicidio por emoción violenta ..................................... 91
Tabla 19.3 Codificación de la variable Homicidio en prácticas deportivas .................................. 91
Tabla 20.3 Codificación de la variable Homicidio Suicidio ........................................................... 92
Tabla 21.3 Codificación de la variable Homicidio Piadoso........................................................... 93
Tabla 22.3 Codificación de la variable Infanticidio ...................................................................... 93
Tabla 23.3 Codificación de la variable Homicidio en riña a consecuencia de agresión ............... 94
Tabla 24.3 Codificación de la variable Homicidio Culposo .......................................................... 95
Tabla 25.3 Codificación de la variable Homicidio en accidentes de transito............................... 95
Tabla 26.3 Función de pertenencia de la variable lingüística PFADCE........................................ 98
Tabla 27.3 Función de pertenencia de la variable lingüística MERV .......................................... 99
Tabla 28.3 Función de pertenencia de la variable lingüística VVF ............................................ 100
Tabla 29.3 Función de pertenencia de la variable lingüística VVS ............................................ 101
Tabla 30.3 Función de pertenencia de la variable lingüística VVP............................................ 102
Tabla 31.3 Función de pertenencia de la variable lingüística VVE ............................................ 103
Tabla 32.3 Función de pertenencia de la variable lingüística SDDCI ........................................ 104
Tabla 33.4 Resultados de la subsunción de las conductas a un tipo penal (Homicidio) ............ 128
Tabla 34.4 Frecuencias observadas y esperadas de la comparación de la subsunción de la
conducta a un tipo penal ........................................................................................................... 129

xi
CAPITULO I
MARCO INTRODUCTORIO

1.1 INTRODUCCIÓN
En los últimos años el número de delitos por día se incrementó de 117 a 135 entre
2011 y 2012, siendo el de mayor incidencia los delitos contra las personas que
subieron de 12.420 a 14.585, según informe de la Policía.

Las 10 divisiones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC)


registraron 49.467 delitos denunciados en 2012, mientras que en 2011 la cifra llegó a
42.878, lo que representa un incremento porcentual de 15% (6.589).

La división homicidios registró 3.133 casos en 2012 y en el 2011 un total de 2.872, que
presenta un incremento de 3,96%. En las divisiones Delitos Contra las Personas se
incrementaron las denuncias de 8.298 a 9.274; en Económico Financieros (estafas, por
ejemplo) de 5.114 a 6.220; en Trata y Tráfico de Personas de 240 a 319; y en
contrapartida la división Corrupción Pública tiene un registros de baja de denuncia, de
4.258 a 3.929.

En el informe del Ministerio de Gobierno también destacan algunos operativos


policiales que permitieron la desarticulación de bandas delictivas y la detención de
autores de crímenes. Entre ellos figura el desbaratamiento de una banda de cogoteros
(delincuentes que ahorcan a sus víctimas) que sumaron en su haber al menos 79
víctimas fatales.

También destacan la captura de los sospechosos del asesinato de los periodistas


Verónica y Víctor Hugo Peñasco, ocurrido en febrero, y de Eugenio Aduviri, además de
dos casos de descuartizamiento, uno en El Alto y otro en la zona de Los Pinos, en la
zona Sur, entre otros hechos (Corz, 2013).

En la gestión 2013 da cuenta de que la Policía anticrimen atendió 3.098 muertes de


personas, naturales o violentas. El caso más emblemático en La Paz es el de Hanalí
Huaycho, periodista de 36 años que falleció por múltiples heridas punzocortantes

1
asestadas por su esposo, el entonces teniente de la Policía Jorge Clavijo, o el
asesinato de tres niños en Santa Cruz por un hombre despechado (Villa, 2014).

En tal sentido, toda comunidad políticamente organizada admite e impone normas


jurídicas, cuya efectividad es garantizada mediante la fuerza pública, esta idea es
conceptualmente conocida como el “ordenamiento jurídico-positivo”, dentro del cual y
como una parte cualificada se encuentra el Derecho Penal, que se compone de la
suma de todos los preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de una
conducta conminada con una pena o con una medida de seguridad y corrección, esto
significa que el Derecho Penal se ocupa del delito, delincuente y la sanción, y que a
diferencia de aquellas otras disciplinas que también las tratan (Criminología, Penología,
Derecho de Ejecución Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho de Medición de la
Pena, etc.) su estudio está orientado al pensamiento decisorio, a la delimitación
normativa, a la exposición y el análisis estructural del delito y de la sanción (Tola
Fernandez, Derecho Penal, 2013).

De la amplia gama de comportamientos que se registran en la realidad podrían


encuadrarse en lo antijurídico, sin que por ello pueda acusarse a las mismas de ser
delito, de prosperar tal idea cualquier conducta podría concebirse como delictiva, lo
que a tiempo de desnaturalizar el Derecho Penal, otorgaría a los operadores de justicia
amplia libertad, para incriminar discrecionalmente que acciones son delictivas,
condenando inméritadamente a sus autores, lo que a su vez implicaría un real peligro
para la libertad, ya que las personas no podrían saber que conductas constituyen
delito y cuáles no. Para evitar esto, lo antijurídico en materia penal esta escuadrado
con el “tipo1” que establece los elementos de los delitos en especie y determina en
forma concreta lo que es delito (Tola Fernandez, Derecho Penal, 2013).

Por otro lado el avance de la Inteligencia Artificial en sus diversas áreas como los
Sistemas Expertos “programas de computación inteligente que usa el conocimiento y
los procedimientos de inferencia para resolver problemas que son lo suficientemente
difíciles como para requerir significativa experiencia humana, para su solución. Es

1
El concepto que abriga sus características es el de Zaffaroni, quien nos dice que el tipo penal es “un
instrumento necesario y de naturaleza predominantemente descriptiva; que tiene por función la
individualización de conductas humanas penalmente relevantes (por estar penalmente prohibidas)”.

2
decir un Sistema Experto es un sistema de aplicación informática que emula2 las
habilidades de tomar decisiones de un experto (especialista) humano3” (Velásquez
López, 2010).

Los Sistemas Expertos son el último concepto en las aplicaciones informáticas.


Aplicados al mundo jurídico, están suponiendo una especial revolución tanto en el
campo teórico como en la aplicación práctica del Derecho. Los Sistemas Expertos en
Derecho son ya una realidad en su aplicación (Lancho, 2003).

Ante los nuevos desafíos jurídicos y el principio de legalidad que se constituye en una
garantía constitucional del individuo, que limita la actuación punitiva del Estado
desarrollado en el art. 180 de la Constitución Política del Estado (CPE), en
consecuencia, el principio se asienta en la seguridad jurídica, en la medida en que el
individuo puede prever sus actos y las consecuencias jurídicas emergentes, principio
basado en la clásica formulación elaborada por Paul Johann Anselm Von Feuerbach
como parte del Código de Baviera de 1813: “nullum crimen, nulla poena sine previa
lege” “ningún delito, ninguna pena sin ley previa” no hay crimen ni hay pena sin una ley
previa y otros requisitos que completan la formulación del principio, como son los
principios de “taxatividad” “Estricto, rigurosamente referido a lo expresado o escrito, sin
ampliaciones admisibles (Manuel, 2012)”, “tipicidad” “Adecuación de una conducta a un
tipo (Tola Fernandez, Derecho Penal, 2013) ”, “lex escripta” “se necesita una ley que
sea escrita que describa el delito a punir y su punición” y con la finalidad de proteger a
la persona acusada contra cualquier acto arbitrario de poder, como la protección de la
persona victimizada por la comisión de un delito en su contra. Hace necesario
desarrollar un Sistema Experto Jurídico para orientar en la subsunción de la conducta
humana penalmente prohibida a un tipo penal del delito de homicidio para velar por el
respeto de los derechos, las garantías constitucionales en defensa de la legalidad de
los intereses generales de la sociedad, en el marco establecido por la Constitución
Política del Estado, los tratados Convenios Internacionales en materia de Derechos
Humanos e imputar, acusar y querellar; también es un instrumento para buscar

2
El término emular significa que el Sistema Experto tiene el objetivo de actuar en todos los aspectos
como un especialista humano.
3
Un experto humano almacena conocimientos y experiencias para luego aplicarlos en la realización de
tareas de una manera rápida y óptima, de la cantidad de información y experiencias guardadas, depende
su efectividad. Este es el principio que da origen a los sistemas expertos.

3
establecer las condiciones de una sociedad menos injusta en el que se oponen a
asumir sus responsabilidades y a responder por sus acciones para resguardarse en la
impunidad.

1.2 ANTECEDENTES

El nombre Sistema Experto deriva del término “sistema experto basado en


conocimiento”. Un Sistema Experto es un sistema que emplea conocimiento humano
capturado en una computadora para resolver problemas que normalmente requieran
de expertos humanos. Los sistemas bien diseñados imitan el proceso de
razonamiento que los expertos utilizan para resolver problemas específicos.
Dichos sistemas pueden ser utilizados por no-expertos para mejorar sus habilidades en
la resolución de problemas. Los SE también pueden ser utilizados como asistentes por
expertos. Además, estos sistemas pueden funcionar mejor que cualquier humano
experto individualmente tomando decisiones en una específica y acotada área de
pericia, denominado como dominio (Turban, 1995).

Hacia los años 80, comienza a surgir la industria de los Sistemas Expertos (Waltz,
1997). Se realizaron importantes inversiones en varios países de Europa, Asia y
América, con el fin de lograr generar un sistema capaz de reproducir la actividad de un
experto humano en tópicos específicos. Como en otras áreas de la inteligencia
artificial, los primeros resultados fueron atractivos y eso generó una expectativa
desmesurada. Pero la comunidad halló severas dificultades en la manipulación de la
gran cantidad de información necesaria para poder llevar a cabo una actividad
realmente experta en el sentido humano. En esta área resulta estratégico poder
resolver las siguientes tareas de forma eficiente y completa (Badaró, Ibañez, & Agüero,
2013):

 Identificar la información necesaria para el tópico en cuestión, conformando la


Base de Conocimiento.
 Codificar de manera concisa, eficiente y precisa la información, de modo que la
manipulación sea efectiva y ubicua.

Como la comunidad aún no estaba preparada para este otro salto (que se dará mucho
después con el advenimiento de las técnicas de minería de datos hacia los años 90),

4
esto derivó en resultados tibios que no cubrieron los ambiciosos objetivos planteados
para estas tecnologías. En consecuencia los fondos y el interés mudaron rápidamente
a otras tecnologías. Ante esto, la comunidad reacciona con nuevas metodologías como
el aprendizaje automático con refinamiento automático (para evitar los problemas de
selección de variables y codificación), y sistemas basados en sentido común (para
cubrir los huecos de conocimientos del SE) (Badaró, Ibañez, & Agüero, 2013).

Con la incorporación de estas nuevas tecnologías, surge una nueva generación de SE,
mucho más fáciles de mantener, desarrollar y flexibles. Actualmente, los
desarrolladores tienen a disposición interesantes alternativas sobre lo que hoy se
considera una tecnología madura, disponiendo de métodos sofisticados de
razonamiento, manejo de errores, incerteza, incompletitud y fallas. Los nuevos SE, son
mucho más robustos y apropiados para el diagnóstico y planificación. Han surgido
también tecnologías híbridas capaces de combinar las representaciones simbólicas
del conocimiento con otras tecnologías más flexibles y cercanas al
comportamiento humano. También se han ido incorporando técnicas de las bases de
datos, aprendizaje inteligente y estadísticas. Los Sistemas Expertos es una de las
áreas de la inteligencia artificial ampliamente utilizada en la actualidad, pero así mismo
tienen un gran potencial para seguir siendo investigadas (Badaró, Ibañez, & Agüero,
2013).

Los Sistemas Expertos fueron desarrollados por la comunidad de IA a mediados de los


años 60. En este periodo de investigación de IA se creía que algunas pocas reglas de
razonamiento sumadas a computadoras poderosas podían producir un experto o
rendimiento súper humano. Un intento en esta dirección fue el General-purpose
Problem Solver (GPS), solucionador de problemas de propósito general (Turban,
1995).

General-purpose Problem Solver (Newell, 1958) o GPS fue un precursor de los SE,
esta tecnología define los pasos necesarios para cambiar un estado inicial dado a una
meta deseada. Por cada problema se la da (1) un set de operaciones, (2)
precondiciones y (3) postcondiciones. GPS intentará reducir las diferencias entre el
estado inicial y la meta.

Se cita como ejemplo el objetivo tipo #1: Encontrar una manera de transformar el
objeto a en objeto b. Los objetos a y b, pueden ser cualquier objeto, definidos en la

5
especificación del ambiente de ejecución. La frase “manera de transformar” implica
“aplicando una secuencia de operadores desde el ambiente de ejecución”.

Al igual que otros programas similares, el GPS no cumplió con las expectativas de sus
creadores, pero dejaron importantes beneficios.

El cambio de los programas de propósito general a propósito específico se dio con el


desarrollo de DENDRAL, seguido por el desarrollo de MYCIN entre otros.

En este punto los investigadores reconocieron que los mecanismos de resolución de


problemas eran sólo una porción de un sistema inteligente completo. La
construcción de DENDRAL llevó a los científicos a las siguientes conclusiones (Badaró,
Ibañez, & Agüero, 2013):

 La complejidad de los problemas requieren una cantidad considerable de


conocimiento sobre el área del problema.
 Los solucionadores de problemas generales eran muy débiles para ser
utilizados como base para construir SE de alto rendimiento.
 Los expertos humanos son buenos sólo cuando actúan en un dominio muy
acotado.
 Los SE necesitan ser actualizados constantemente con nueva información.

Los siguientes son Sistemas Expertos que fueron clave para el éxito en el avance
significativo en el campo (Badaró, Ibañez, & Agüero, 2013):

DENDRAL: Primer Sistema Experto en ser utilizado para propósitos reales, al margen
de la investigación computacional, y durante aproximadamente 10 años, el
sistema tuvo cierto éxito entre químicos y biólogos, ya que facilitaba
enormemente la inferencia de estructuras moleculares, dominio en el que Dendral
estaba especializado (Turban, 1995).

MYCIN: Es un SE para la realización de diagnósticos, iniciado por Ed


Feigenbaum y posteriormente desarrollado por E. Shortliffe. Su función es la de
aconsejar a los médicos en la investigación y determinación de diagnósticos en el
campo de las enfermedades infecciosas de la sangre (Nebendahl, 1991).

CADUCEUS: Fue un Sistema Experto médico programado para realizar


diagnósticos en medicina interna. Fue completado a mediados de la década de 1980,

6
si bien el inicio de su desarrollo se remonta a la década de 1970, siendo programado
por Harry Pople, de la Universidad de Pittsburgh y tomando como punto de partida una
serie de entrevistas de Pople al Dr. Jack Meyers. Pretendía mejorar el MYCIN, sistema
focalizado sobre las bacterias infecciosas de la sangre (Nebendahl, 1991).

XCON: El programa R1 (luego llamado XCON, por Configurador Experto) era un


sistema de producción basado en reglas escrito en OPS5 por John P. McDermott de
CMU (1978) con el propósito de asistir a los pedidos de los sistemas de
computadores VAX de DEC (Digital Equipment Corporation) seleccionando los
componentes del sistema de acuerdo a los requerimientos del cliente. El desarrollo de
XCON siguió a dos fracasos de escribir un Sistema Experto para esta tarea en
FORTRAN y BASIC (Nebendahl, 1991).

Los Sistemas Expertos son el último concepto en las aplicaciones informáticas.


Aplicados al mundo jurídico, están suponiendo una especial revolución tanto en el
campo teórico como en la aplicación práctica del Derecho. Los Sistemas Expertos en
Derecho son ya una realidad en su aplicación, contribuyendo a una racionalización del
método jurídico puesto que permiten clasificar y unificar el significado de los conceptos
y categorías jurídicas. Por otra parte, gracias a los Sistemas Expertos se pueden tener
bases jurídicas de datos, que desde luego ayudan muy importante al jurista a la hora
de efectuar su función (Lancho, 2003).

A continuación se describen los más relevantes en el área de Derecho:

EASYFIND: Sistema Experto inteligente de recuperación inteligente de documentación


inteligente de documentos jurídica.

SHYSTER: Sistema Experto legal que utiliza vectores de atributos-valores simples con
valores (si, no, desconocido) que conforman las características del dominio a
representar.

XITE y ELP-ADVISOR: Sistemas Expertos Jurídicos Hypertextuales, que permiten


gestionar el texto completo o parcial de documentos, así como la red de relaciones y
proyecciones de los mismos o parcial de documentos.

7
En la carrera de Informática de la Universidad de Mayor de San Andrés, también se
tiene investigaciones en el campo de Sistemas Expertos, identificándose las siguientes:

 Sistema Experto de orientación legal en el procedimiento conciliatorio de


conflictos agrarios, realizado por Calle Clemente Ruth Marlene (Tesis de Grado
- 2011).

 Sistema Experto Difuso para la selección de personal, realizado por: Yana,


Avila Susana (Tesis de grado – 2011).

 Sistema Experto AREU para la psicología deportiva, realizado por: Vargas,


Crispin Freddy Ariel (Tesis de Grado - 2012).

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar que en el país se hayan implementado, políticas de lucha contra el crimen,


normas imperativas de protección, sanción y reparación, para garantizar y proteger los
bienes jurídicos4 de la población boliviana, las cifras siguen mostrando un promedio de
117 delitos por día en 2011, en tanto que el promedio va subiendo a 135 por día en
2012, de acuerdo a los datos publicados en el informe de gestión del Ministerio de
Gobierno a partir de las estadísticas de la institución de orden, siendo el de mayor
incidencia los delitos contra las personas que subieron de 12.420 a 14.585, según
informe de la Policía por otro lado la división homicidios registró 3.133 casos en 2012 y
en el 2011 un total de 2.872, que presenta un incremento de 3,96%.
En la gestión 2013 da cuenta de que la Policía anticrimen atendió 3.098 muertes de
personas, naturales (Villa, 2014).

Según datos de la Policía, 277 muertes de mujeres se han reportado en lo que va del
año, de las cuales aún no se precisa cuántos casos fueron por asesinato, homicidio,

4
Los bienes jurídicos protegidos son: La seguridad del estado, la función pública, la función judicial,
la fe pública, la seguridad común, la economía nacional, la industria y el comercio, la familia, la
vida y la integridad corporal, el honor, la libertad sexual y la propiedad.

8
suicidio o feminicidio, según la Viceministra de Igualdad de Oportunidades, Gardy
Costas Sanchez, aquellos hombres que quitaron la vida a sus parejas, esposas, hijas,
madres, son sometidos a juicios ordinarios por asesinato u homicidio, lo cual demora
las sentencias y encarece los procesos, quedando la mayoría en la impunidad.

Por otro lado el Ministerio Publico constituido por los siguientes niveles: Fiscal General
del Estado, Fiscal Departamental, Fiscal Superior, Fiscales de Materia y es en este
último donde los fiscales deben ejercer la acción penal pública, la dirección funcional
de la investigación y de la actuación policial, de acuerdo a estadísticas se puede
evidenciar que los casos registrados son en demasía existiendo una carga procesal
más aun al no contar con personal en las fiscalías implica serios problemas en una
justicia lo que conlleva a la retardación y hacinamiento, mas aun en los lugares
alejados donde no existe fiscalías, son las autoridades originarias quienes deben
afrontar este tipo de conductas antisociales , que lesionan y ponen en peligro el bien
jurídico protegido la vida.

Uno de los deberes básicos de todo Estado de derecho es garantizar a los ciudadanos
y ciudadanas que sus bienes jurídicos serán tutelados o protegidos de acuerdo con
procesos legalmente establecidos.

Por otra parte el acusador no puede esperar a que el juez le “corrija” la


acusación: Una consecuencia necesaria de que la acusación es la base del juicio en
un sistema acusatorio implica que el fiscal debe asegurarse de que su pieza acusatoria
cumple con los requerimientos de ley. No puede esperar a que sea el juez quien en las
audiencias previas le indique si la acusación cumple con la precisión, circunstanciación
y especificación.

Es sabido, que a través de la imputación, al inculpado se le atribuye haber perpetrado


un hecho punible, una conducta revestida de delictuosidad, por haber -aparentemente-
,lesionado y/o puesto en peligro un bien jurídico -penalmente tutelado-, esto quiere
decir, que el primer examen que debe realizar el operador jurídico, es si la
descripción fáctica que constituye el soporte de la denuncia, se adecúa
formalmente a los contornos típicos de la figura delictiva en cuestión; ello quiere
decir, la ineludible exigencia de confrontar en toda su dimensión, el relato fáctico con
los alcances normativos del tipo penal. Si de plano estamos ante una conducta
incapaz de encuadrarse en los componentes normativos del injusto penal, no

9
puede activarse el aparato persecutorio estatal, por la sencilla razón, de que el
Proceso Penal está reservado sólo a aquellos comportamientos, que manifiesten
evidencias suficientes de delictuosidad; es algo, en que los operadores jurídicos
no escatiman mucho esfuerzo, pues no en pocas ocasiones, desarrollan una
exposición fáctica, invocando líneas adelante los dispositivos legales aplicables, sin
indicar las razones por las cuales los hechos se subsumen en las figuras
delictivas denunciadas, es decir, sin efectuar el proceso de subsunción típica;
existe un cadáver, evidencias de que la muerte fue producto de una acción humana,
mas no se explicita porque es constitutivo de lesiones graves seguidas de muerte y, no
un homicidio doloso o culposo (Peña Cabrera Freyre, 2015).

Otro problema con que enfrenta la sociedad, es el desconocimiento de las figuras


delictivas contenidas en la ley penal que protege la vida, que se manifiesta en la
descripción de una conducta o de un hecho y sus circunstancias a un tipo penal, como:
el homicidio, asesinato, parricidio, feminicidio, homicidio suicidio, homicidio piadoso,
homicidio en riñas a consecuencia de agresión, homicidio culposo y homicidio en
accidentes de tránsito y normas que los protegen.

1.3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿El sistema experto jurídico será capaz de orientar en la subsunción de la
conducta humana penalmente prohibida a un tipo penal del delito de homicidio?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar un prototipo de sistema experto jurídico, para orientar en la subsunción de la
conducta humana penalmente prohibido a un tipo penal del delito de homicidio, con el
propósito de informar y apoyar a los usuarios que se consideran ofendidas y
damnificadas o no de la conducta típica del delito contra la vida.

10
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Adquirir conocimiento del experto humano jurista del área penal para la
construcción del sistema experto jurídico.
 Conceptualizar el conocimiento obtenido para organizar el conocimiento
según un esquema conceptual.
 Formalizar los conocimientos conceptualizados mediante reglas de
producción.
 Definir la base de hechos
 Establecer cómo será el dialogo entre el sistema experto y el usuario, y cuál
será el dominio de las conclusiones.
 Evaluar los resultados obtenidos por el Sistema Experto mediante la
comparación con los tipos penales emitidos por el Experto Humano.

1.5 HIPÓTESIS
Hi: El sistema experto jurídico orienta en la subsunción de la conducta humana
penamente prohibida a un tipo penal del delito de homicidio.

1.6 JUSTIFICACIÓN

1.6.1 ECONÓMICA
Un experto humano es una persona competente en un área determinada del
conocimiento, son irremplazables y caros por ser pocos y por el tiempo de aprendizaje,
los cuales no siempre están disponibles; por ser humanos se jubilan o mueren y se
llevan todo el conocimiento, adquiere su conocimiento de forma práctica y en algunos
casos es difícil transmitir de una persona a otra en forma oral o escrita, se actualiza
constantemente asistiendo a reuniones, cursos seminarios, en tal sentido que la
contratación del los mismos involucra un costo. En tanto que el Sistema Experto
propuesto disminuye el coste del conocimiento, toda vez que se tiene el conocimiento
del experto humano en el sistema experto por ende la operación es económica y
potencialmente permanente en el tiempo, beneficiando a las víctimas o usuarios en la
orientación de la subsunción de la conducta a un tipo penal en delitos de homicidio.

11
1.6.2 SOCIAL
La disposición del el sistema experto jurídico ayudara y orientará a los usuarios y
operadores de justicia, ya que permite actuar de manera verídica, sin ningún tipo de
prejuicios en la subsunción de la conducta a un tipo penal en delito de Homicidio,
buscando una mejor calidad y rapidez en las respuestas, dando así lugar a una mejora
de la productividad del propio experto al usar este tipo de sistemas informáticos.

1.6.3 CIENTÍFICA

Siendo que la lógica difusa, ha hecho que los ordenadores u otros sistemas artificiales
de procesamiento de la información emulen el razonamiento en un intento de
aproximación al lenguaje humano, incorporando así el conocimiento de un experto
humano en un dominio en concreto o área de conocimiento, introduciendo conceptos
imprecisos obtenidos de su experiencia para transformarlos luego en algoritmos de
ordenador expresados en términos lingüísticos, es en ese sentido que se planteara
modelos difusos utilizando lógica difusa en el campo del derecho, que puede ser útil
para futuras investigaciones.

1.7 ALCANCES Y LIMITES


El Código Penal5 brinda protección legal a delitos contra la seguridad del estado,
delitos contra la función pública, delitos contra la función judicial, delitos contra la fe
pública, delitos contra la seguridad común, delitos contra la economía nacional, la
industria y el comercio, delitos contra la familia, delitos contra la vida y la integridad
corporal, delitos contra el honor, delitos contra la libertad sexual y delitos contra la
propiedad de los cuales solo abordaremos el Capítulo I, HOMICIDIO, parte del Título
VIII de Delitos Contra la Vida y la Integridad Corporal libro segundo parte especial,
aclarando que no se abordara de los mismos la producción de lesiones graves,
gravísimas entre otras de una o más personas ocasionadas por el agresor o por
cualquier medio, también cabe señalar que el Art. 262 (omisión de socorro) tampoco
será objeto de estudio.

5
El Código Penal consta de dos Libros: el Libro Primero (que es la parte general, que tiene 7 títulos y
comprende 108 artículos ) y la parte especial del Libro Segundo (que trata de los delitos en particular con
13 títulos y uno final)

12
1.8 METODOLOGÍA
Siendo que la idea de realizar investigaciones tecnológicas siguiendo el método
científico no resulta del todo descabellada si se toma al método científico de
forma general, capaz de brindar nociones que guíen pero que no obstaculicen la
actividad del tecnólogo.

En efecto, de forma genérica se puede plantear un problema práctico, este problema


tiene una hipótesis implícita que podría decir “el problema planteado se puede
solucionar gracias al diseño de un artefacto” (Sánchez Zorrilla, 2010).

En tal sentido y debido a la naturaleza de la investigación, el presente trabajo se basa


para su solución en el Método Científico y la Metodología de desarrollo Buchanan.

Figura 1.1 Método basado en el Método Científico y Buchanan

M é t o d o C i e n t í f i c o

Problema Hipótesis Prueba o Contrastación Conclusiones


. De Hipótesis

Metodología Buchanan
 Identificación
Existe un
 Conceptualización
programa
Problema  Formalización Programa
capaz de  Implementación
solucionar el  Prueba
problema.

Fuente: Elaboración Propia en base a (Sánchez Zorrilla, 2010)

13
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 INTRODUCCIÓN

Desde los años 50, se ha producido un notable avance dentro del campo de la
inteligencia artificial. El reto de crear maquinas cuyo comportamiento asimile el de los
humanos, con capacidad para tomar propias decisiones y obtener conclusiones
comienza a ser tenido en cuenta a partir del desarrollo de la informática.
Concretamente, la inteligencia artificial (IA) es una rama de la ciencia de la
computación. Paralelo al desarrollo de la informática, comienza el desarrollo de la
inteligencia artificial.

La IA comprende el estudio y creación de sistemas computarizados que manifiestan


cierta forma de inteligencia: sistemas que aprenden nuevos conceptos y tareas, que
pueden razonar y derivar conclusiones útiles acerca del mundo que nos rodea,
sistemas que pueden comprender un lenguaje natural o percibir y entender una escena
visual, y sistemas que realizan otro tipo de actividades que requieren de inteligencia
humana

Estudia las representaciones y procedimientos que automáticamente resuelven


problemas usualmente resueltos por humanos.

A pesar de la diversidad de conceptos propuestos para la IA, en general todos


coinciden en que la IA trata de alcanzar inteligencia a través de la computación. Toda
computación, requiere de una representación de cierta entidad y de un proceso para su
manipulación.

Los sistemas expertos constituyen un campo de investigación dentro de la inteligencia


artificial, si bien la mayor parte de las restantes (por no decir todas) disponen de alguna
componente relacionada con los sistemas expertos.

Entre los años 80 a 85 se produce la revolución de los Sistemas Expertos. En estos 5


años se crearon diversos sistemas expertos como el DELTA, de General Electric
Company, para la reparación de locomotoras diesel y eléctricas. “Aldo en Disco” para

14
la reparación de calderas hidróstaticas giratorias usadas para la eliminación de
bacterias.

A partir de los 90 y con el desarrollo de la informática, se produce un amplio desarrollo


en el campo de la IA y los sistemas expertos, pudiéndose afirmar que estos se han
convertido en una herramienta habitual en determinadas empresas en la actualidad.

El desarrollo de lenguajes como LISP y PROLOG condicionaron esa evolución, así


como investigaciones en diversos campos relacionados (Jota, 1998).

2.2 SISTEMA EXPERTO

Es una aplicación informática capaz de solucionar un conjunto de problemas que


exigen un gran conocimiento sobre un determinado tema. Un sistema experto es un
conjunto de programas que, sobre una base de conocimientos, posee información de
uno o más expertos en un área específica. Se puede entender como una rama de la
inteligencia artificial, donde el poder de resolución de un problema en un programa de
computadora viene del conocimiento de un dominio específico. Estos sistemas imitan
las actividades de un humano para resolver problemas de distinta índole (no
necesariamente tiene que ser de inteligencia artificial). También se dice que un SE se
basa en el conocimiento declarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y el
conocimiento de control (información sobre el seguimiento de una acción).

En Teoría estos sistemas son capaces de razonar siguiendo los mismos pasos que
seguiría un especialista (experto) en determinada materia (medico, matemático,
biólogo, etc.) cuando resuelve un problema propio de su campo de su disciplina. Por
ello, el creador de un sistema experto tiene que comenzar por identificar y recoger del
experto humano los conocimientos que este utiliza, pero sobre todo los conocimientos
empíricos que se adquieren con la práctica. Dado que los programas están basados en
el conocimiento un aspecto fundamental es la programación del conocimiento la cual
hace uso de la representación explicita del conocimiento a usar por el sistema y de su
interpretación y manipulación lógica por medio de métodos de inferencia que permiten
deducir nuevo conocimiento a partir del que ya se dispone. Por ejemplo, un SE en
diagnostico medico.

15
Los sistemas expertos son máquinas que piensan y razonan como un experto lo haría
en una cierta especialidad o campo. Por ejemplo, un sistema experto en diagnóstico
médico requeriría como datos los síntomas del paciente, los resultados de análisis
clínicos y otros hechos relevantes, y, utilizando éstos, buscaría en una base de datos la
información necesaria para poder identificar la correspondiente enfermedad. Un
Sistema Experto de verdad, no sólo realiza las funciones tradicionales de manejar
grandes cantidades de datos, sino que también manipula esos datos de forma tal que
el resultado sea inteligible y tenga significado para responder a preguntas incluso no
completamente especificadas. Así, un sistema experto es un cuerpo de programas de
ordenador que intenta imitar e incluso superar en algunas situaciones a un experto
humano en un ámbito concreto de su actividad. No pretende, en absoluto, reproducir el
pensamiento humano, sino simplemente la pericia de un profesional competente
(téngase en cuenta que para construir un SE se suele contar con grandes expertos en
la materia que incorporan su conocimiento al sistema). Esta pretensión es más sencilla
ya que en algunos campos reducidos los expertos trabajan siguiendo reglas, aunque,
generalmente, no sean conscientes de ello (Jota, 1998).

2.2.1. DEFINICIÓN DE SISTEMA EXPERTO

(Velásquez López, 2010) hace varias distinciones sobre la definición de sistema


experto y dice:

 Es un software que imita el comportamiento de un experto humano en la


solución de un problema. Pueden almacenar conocimientos de expertos para
un campo determinado y solucionar un problema mediante deducción lógica de
conclusiones.
 Son SE aquellos programas que se realizan haciendo explicito el conocimiento
en ellos, que tienen información específica de un dominio concreto y que
realizan una tarea relativa a este dominio.
 Programas que manipulan conocimientos codificado para resolver problemas
en un dominio especializado en un dominio que generalmente requiere de
experiencia humana.
 Programas que contienen tanto conocimientos declarativo (hechos acerca de
objetos, evento y/o situaciones) como conocimiento de control (información

16
acerca de los cursos de una acción), para emular el proceso de razonamiento
de los expertos humanos en un dominio en particular y/o área de experiencia.
 Es un sistema de aplicación informática que emula la habilidad de tomar
decisiones de un experto (especialista) humano.

En términos generales, se entiende por sistema experto al sistema basado en


conocimiento6 que emula7 el razonamiento de un experto humano para resolver
problemas y apoyar al usuario en la toma de decisiones en un dominio en concreto o
área de conocimiento.

2.2.2 DIFERENCIA ENTRE UN SISTEMA CLÁSICO Y UN SISTEMA

EXPERTO.

El conocimiento de los sistemas expertos puede obtenerse por experiencia o consulta


de los conocimientos que suelen estar disponibles en libros, revistas y con personas
capacitas.

En su dominio de conocimiento el sistema experto razona o hace inferencias de la


misma forma que un especialista humano inferiría la solución de un problema (dados
unos hechos se infiere una conclusión).

La Tabla 1.2 nos muestra de forma clara las diferencias existentes entre un sistema
clásico y un sistema experto.

6
El conocimiento es el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento
humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente
unido a la actividad práctica (Ludin, 1973).
7
La expresión emular significa que el sistema experto tiene el objetivo de actuar en todos los aspectos
como un especialista humano (Octopus, s/f)

17
Tabla 1.2 Cuadro de diferencias sistema clásico y sistema experto

SISTEMA CLÁSICO SISTEMA EXPERTO

Conocimiento y Base de conocimiento


procesamiento combinados separada del mecanismo de
en un programa procesamiento

No contiene errores Puede contener errores

No da explicaciones, los Una parte del sistema experto


datos sólo se usan o la forma el módulo de
escriben explicación

Los cambios son tediosos Los cambios en las reglas


son fáciles

El sistema sólo opera El sistema puede funcionar


completo con pocas reglas

Se ejecuta paso a paso La ejecución usa heurísticas y


lógica

Necesita información Puede operar con información


completa para operar incompleta

Representa y usa datos Representa y usa


conocimiento

Fuente: (Aznar Gregori, 2006)

2.2.3 VENTAJAS DE LOS SISTEMAS EXPERTOS

(Pacheco, 1999) Señala las siguientes ventajas de los sistemas expertos:

 Están disponibles ininterrumpidamente de día y noche, ofreciendo siempre su


máximo desempeño.
 Pueden duplicarse ilimitadamente, para tener tantos de ellos como se
requieran.
 Pueden trabajar en entornos hostiles y peligrosos.

18
 Siempre se ajustan a las normas establecidas y son consistentes en su
desempeño, no desarrollan apreciaciones subjetivas, tendenciosas, irracionales
o emocionales. No padece de olvido, fatiga, dolor o comete errores de cálculo.
 No requiere un sueldo, promociones, seguros médicos, incapacidades.
 Siempre están dispuestos a dar explicaciones, asistir o enseñar a la gente, así
como a aprender.
 Pueden tener una vida de servicio ilimitada.

2.2.4 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA EXPERTO

En la figura 2.1 se refleja la estructura de un sistema experto (Velásquez López, 2010).

Figura 2.1 Estructura de un sistema experto

Módulo de
explicaciones

Base de Motor de
Base de hecho
Conocimiento Inferencia

Conclusión Interfaz de
Formalización del usuario
Conocimiento

Obtención del conocimiento Usuario


Abstracto Concreto

Ingeniero del
Experto humano
conocimiento

Fuente: (Velásquez López, 2010)

 El Experto Humano
Los expertos humanos son aquellos que suministran el conocimiento básico en el tema
de interés, los ingenieros del conocimiento trasladan este conocimiento a un lenguaje,
que el Sistema Experto pueda entender.

19
Por este lado se puede se puede considerar al experto humano como el intermediario
que transmite el conocimiento al sistema y el usuario que lo utiliza para resolver un
problema con la eficacia del especialista.

 Ingeniería De Conocimiento
El ingeniero de conocimiento debe ser capaz de estructurar y definir inicialmente la
base de conocimiento utilizado solo una iteración mínima con el experto.

El conocimiento recolectado por el ingeniero de conocimiento debe ser lo más preciso


y completo posible.

 Conocimiento Abstracto
Recibe el conocimiento proporcionado por el experto y el ingeniero del conocimiento si
aun no está en la base de conocimiento lo transmite de forma inteligible. El
conocimiento almacenado es de tipo abstracto esto quiere decir que son de validez
general, reglas, espacios probabilísticos, etc.

Por ejemplo en el caso del diagnóstico medico, conocimiento abstracto son los
síntomas de todas las diferentes enfermedades sus nombre los tratamientos, etc. Este
conocimiento es permanente y forma parte esencial del sistema.

 Conocimiento Concreto:
Es el tipo de conocimiento que se presenta en la situación a analizar es decir la validez
particular. Además el conocimiento concreto está constituido por los síntomas
particulares de las diferentes enfermedades de cada paciente en estudio. En el caso de
estudio son el conjunto de síntomas que concretamente presenta el paciente. Este
conocimiento es efímero, se destruye y no forma parte del sistema

 Base de Conocimiento
Elemento que almacena el conocimiento abstracto y lo pone a disposición del motor de
inferencia para su posterior tratamiento. Es decir el conocimiento del experto humano
debe estar convenientemente formalizado y estructurado. Además este conocimiento
se puede representar mediante cálculo de predicados, listas, objetos, redes semánticas
y/o reglas de producción.

20
De todas ellas, las dos formas más usuales son las reglas de producción y los objetos
al cual se avocara el presente trabajo. En cualquier caso la elección de las técnicas de
representación a utilizar dependerá del tipo de problema a resolver.

 Motor de inferencia
La función principal es aplicar el conocimiento abstracto al conocimiento concreto para
sacar conclusiones. Por ejemplo el diagnóstico de un paciente dado consiste en
analizar sus síntomas (conocimiento concreto) detectar enfermedades que posee
mediante un análisis de las diferentes sintomatologías (conocimiento abstracto).
Durante este proceso puede ocurrir que el conocimiento concreto inicial sea muy
limitado y que no pueda sacarse conclusiones fiables, por lo que el sistema experto
debe disponer de un subsistema de completar.

 Base de hechos
Se trata de una memoria temporal auxiliar que almacena los datos del usuario, datos
iníciales del problema y los resultados intermedios obtenidos a lo largo del proceso de
resolución. A través de ella se puede saber no solo el estado actual del sistema sino
también como se llego a él.

 Interfaz de usuario
La demanda de nueva información se hace preguntando al usuario. En esta interfaz
juega uno de los papeles preponderantes los nuevos elementos de hardware y
software como los menús, cuadros de dialogo y gráficos

 Conclusión

Muestra el resultado de una inferencia, mediante un modulo de explicaciones, hace


uso de métodos de búsqueda y heurísticas, que le permitan razonar de la misma forma
que el experto humano. Una vez obtenido las conclusiones pertinentes el Sistema
Experto debe realizar ciertas acciones que den un resultado final al trabajo.

2.3 FORMALISMOS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Pajares


Martinsanz & Santos Peñas, 2006)

21
2.3.1 INTRODUCCIÓN

El tema de la representación del conocimiento es crucial en los sistemas inteligentes,


que de una y otra forma u otra trabajan con información heurística8.

2.3.2 BASE DE CONOCIMIENTO

Generalmente una base de conocimiento es un depósito de la información que


poseemos sobre unos objetos y sus relaciones, dentro de un dominio específico del
mundo real. El conocimiento contenido en una base de conocimiento será
generalmente de distintos tipo, y admitirá por lo tanto diversas formalizaciones para su
representación y manipulación.

La adquisición del conocimiento, así como es esencial en el diseño de los sistemas


inteligentes, es una tarea ardua y costosa en el tiempo. Hay que vencer dificultades
técnicas y en muchos casos reticencias por parte de los operadores expertos, que ven
peligrar su trabajo si ponen a disposición de otros el conocimiento que han acumulado
en sus años de experiencia.

Dentro de la base de conocimientos existen tres tipos de conocimiento para construir


un sistema experto:
 Reglas
 Hechos y relaciones entre los componentes
 Afirmaciones y preguntas

2.3.3 REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

2.3.3.1 LÓGICA PROPOSICIONAL


La forma más básica de la representación lógica del conocimiento es la booleana o
proposicional. Cada proposición o hecho es representado por un símbolo (variable
proposicional) del que se evalúa su verdad (V) o falsedad (F).
Las sentencias (formulas bien formadas) se construyen usando símbolos (p,q,r,…) y
una serie de conectivas booleanas como:

8
En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos,
como por tanteo, reglas empíricas, etc.

22
 Conjunción  (and)
 Disyunción  (or)
 Implicación  (p implica q)
 Negación  (no p), etc.
Esta sintaxis tan simple permite construir implicaciones o reglas un poco más
sofisticadas como la siguiente, donde p y q son denominadas antecedentes, y r es la
conclusión o el consecuente.
ppr (p y q) implica r

O de forma más cercana a su interpretación semántica:

Si p y q entonces r

Las reglas comunes de inferencia se pueden utilizar para razonar e inferir nuevos
hechos a partir de la sentencia de la lógica de proposicional. Uno de los métodos más
habituales de inferencia es el llamado Modus Ponens, en el cual dada una regla (por
ejemplo, p implica q), si conocemos que el antecedente p es verdadero, se puede
inferir que la sentencia q es también verdadera.

2.3.3.2 LÓGICA DE PREDICADOS


La lógica de predicados permite “predicar” o enunciar algo sobre los objetos, es decir,
definir atributos y relaciones entre elementos. Es una de las más utilizadas dentro del
campo de la IA9 porque permite distinguir las propiedades y relaciones de los objetos
de los que se predica o afirma. Como se ha indicado, la separación entre el
conocimiento y la manipulación del mismo ha sido siempre uno de los objetivos de los
formalismos de la IA. Además, usando objetos, atributos y relaciones se puede
expresar prácticamente cualquier tipo de conocimiento.

La lógica de predicados introduce el concepto de cuantificadores, lo que va a permitir la


referencia a un grupo o grupos de objetos. Los dos tipos de cuantificadores que admite
la lógica de predicados son:

 El cuantificador existencial  (existe algún objeto que tiene ese atributo).


 El cuantificador universal  (todos los objetos tienen ese atributo).

9
IA se utilizara para representar la abreviación de la frase Inteligencia Artificial.

23
Las formas de representar un mismo enunciado pueden ser muy variadas (con la
conjunción de varios predicados, con una sola relación entre varios parámetros, etc.).
Por ejemplo, si queremos representar según esta lógica la sentencia: Madrid es
soleado en invierno, podríamos hacerlo, entre otras, de las siguientes maneras:

 Lugar (Madrid) y Clima (soleado) y Estación (invierno).


 Soleado (Madrid, Invierno).
 Invierno (Madrid, soleado).

Es decir, esta herramienta, la lógica de predicados, es muy potente y flexible. Sin


embargo, estas mismas ventajas pueden convertirse en inconvenientes puesto que
exigen tomar sucesivas decisiones para elegir de qué forma se quiere representar
cierto conocimiento.

Por otro lado la lógica de predicados no proporciona un camino seguro para derivar
nueva información a partir del conocimiento que ya se tiene. Para probar o refutar las
aserciones hechas y a partir de esa evaluación inferir nuevo conocimiento se pueden
utilizar dos técnicas, resolución y unificación. Con ellas se puede establecer si un
predicado es cierto o falso, basándose en hechos conocidos.

Estos dos algoritmos, resolución y unificación, forma la base de PROLOG


(PROgraming in LOgic). La programación lógica es un paradigma de programación en
el que un programa es un conjunto de formulas lógicas y su ejecución consiste en
realizar una demostración. De hecho Prolog y Lisp son los dos lenguajes de
programación que tradicionalmente se han utilizado para las aplicaciones de la IA
puesto que permiten formalizar el conocimiento, demostrar hechos y responder a
preguntas.

Sin entrar en gran detalle, vamos a mencionar en qué consisten estos dos mecanismos
de razonamiento de la lógica de predicados, que se aplican como métodos
sistemáticos de validación de formulación.

2.3.3.2 REGLAS DE PRODUCCIÓN

Las reglas de producción, que se enuncian de la forma if-then (si … entonces), son las
forma más popular de representación del conocimiento dentro del paradigma
declarativo. El conocimiento así representado resulta muy cercano al operador humano

24
y se puede entender fácilmente. De hecho, es mucho más inmediato que el
conocimiento expresado mediante la lógica de predicados.

Cada regla es una parcela de conocimiento o unidad de información de una base de


conocimiento. Su configuración permite construir sistemas en los que suele resultar
sencillo incorporar nueva información o modificar la ya existente, creando o cambiando
las reglas individualmente.

Además, la formulación en reglas permite la aplicación de distintos tipos de


razonamiento, avalados por décadas de uso, para inferir nuevo conocimiento. Son
sistemas que se pueden manipular fácilmente. Por eso los sistemas basados en regla
fueron la primera aplicación comercial de la IA.

Una regla de producción se puede enunciar de la siguiente manera:

si antecedente entonces consecuente,

 El antecedente o las premisas son el conjunto de condiciones que se deben


satisfacer en el dominio de la aplicación para evaluar la regla; aparecen a la
izquierda de la representación de la misma.
 El consecuente es el conjunto de conclusiones o acciones que se derivan del
antecedente.

Se dice que una regla se ha activado o disparado cuando sus antecedentes son
ciertos. Una base reglas puede contener varias reglas cuyos antecedentes son ciertos.
Una base de reglas puede contener varias reglas cuyos antecedentes se verifiquen. En
ese caso, será la estrategia de control la que decida cual se dispara o en qué orden lo
hacen.

La mayoría de los sistemas de conocimiento tienen una base de reglas formada por
varias de ellas, y etiquetas secuenciales: regla1, regla2,… En algunos casos pueden
venir descritas por alguna palabra clave permita una rápida identificación de las
mismas, sobre todo durante el proceso de inferencia. Esto permite obtener una traza
de las reglas que se han activado para llegar a una determinada conclusión, lo que
añade conocimiento al sistema y permite depurar la base de reglas o validar su
consistencia.

25
Algunos sistemas basados en conocimiento permiten unir sus cláusulas antecedentes
mediante disyunciones (or), para reducir el tamaño de una base de reglas.

Por ejemplo si tenemos:

Regla 1: si curso=4 entonces ciclo_estudios=segundo


Regla 2: si curso=5 entonces ciclo_estudios=segundo
Regla 3: si (curso=4 or curso=5) entonces ciclo_estudios=segundo

La regla 3 puede reemplazar a las reglas 1 y 2 en la base de reglas. La mayoría de los


sistemas basados en reglas permiten el uso de operadores booleanos para expresar
esas relaciones.
Regla 4: si (curso>3 and curso<6) entonces ciclo_estudios=segundo

En el consecuente también pueden definirse acciones o aserciones simultáneas,


aunque lo habitual es desdoblarlas en tantas reglas como operaciones derivadas de la
conclusión haya.

La mayoría de los sistemas basados en reglas admiten que las clausulas antecedentes
invoquen funciones. Estas funciones se denominan sensores porque chequean una
condición del entorno. Habitualmente los sensores devuelven valores booleanos pero
también pueden proporcionar datos o hechos.

Cuando desde el consecuente se pueden invocar funciones, estas se denominan


actuadores, y permiten expandir notablemente la capacidad de actuación del sistema
basado en conocimiento. Un actuador convierte una regla de un mecanismo de
generación de hechos a un mecanismo de generación de acciones. Esta diferenciación
será fundamental a la hora de distinguir, por ejemplo, un sistema experto de un sistema
con lógica borrosa o difusa ( Fuzzy Logic). En el caso de la regla:

Si sensor (detecta_obstáculo) entonces actuador (para_robot)

Cuando en las clausulas los datos y las instancias aparecen explícitamente, como se
ha mostrado hasta ahora, las reglas constituyen una lógica de primer orden, con una
capacidad expresiva por lo tanto muy limitada. Cada objeto o elemento requiere una
regla particular, por lo que el numero de estas seria elevadísimo incluso en
aplicaciones un poco complejas. Para dotar de capacidad de generalización a las

26
reglas se utilizan variables, que admiten como posibles valores distintos datos. Se ha
transformado el formalismo a nivel de la lógica de predicados.

Por ejemplo, la regla “Todos los alumnos de informática son estudiosos” se puede
expresar en la lógica de predicados como:

 x, alumno_informática (x)  estudioso (x)

Para introducir variables se utilizan distintas convenciones; una de ellas es denotarlas


anteponiendo el signo de interrogación, con lo que la regla se convertiría ahora en:

Si ?x es alumno_informatica entonces ?x es estudioso

Con un número no muy elevado de reglas, el conocimiento intuitivo que se puede tener
de un dominio de conocimiento se mantiene. Sin embargo, cuando el número de éstas
es muy alto, su legibilidad se pierde y resulta más difícil interpretarlas. Por eso en
algunos sistemas basados en reglas éstas se agrupan en bloques de conocimiento
según relación a aspectos específicos del dominio.

2.3.3.3 MECANISMOS DE INFERENCIA

En el desarrollo del sistema es necesario idear el mecanismo de inferencia que refleje


lo más fielmente posible cómo piensa o actúa el experto. Este mecanismo, que se
denomina motor de inferencia, es la parte más importante del sistema basado en el
conocimiento junto con la base de conocimiento. Los mecanismos de razonamiento
que utilizan reglas de producción son los de la lógica formal: modus ponendo
ponens y modus tollendo tollens. Además existe otro método que difiere de los
anteriores y que es la búsqueda en árboles.

Existen además cinco modos de razonamiento que a continuación se explican (Jota,


1998):

 Encadenamiento hacia adelante: El motor de inferencia parte de los hechos


para llegar a los resultados, esto es, selecciona las reglas que verifiquen las
condiciones de la parte izquierda (premisas).

27
 Encadenamiento hacia atrás: En este caso el motor de inferencia parte de los
resultados y trata de volver a los hechos para comprobar si encajan con el
problema planteado.

 Encadenamiento mixto: Este modo ofrece varias posibilidades que resultan de


combinar el encadenamiento hacia adelante y hacia atrás para paliar sus
limitaciones y mantener las ventajas.

 Algoritmos de búsqueda heurística: En los casos en los que la naturaleza de


la base de conocimiento permita construir una estructura de árbol, el proceso
de inferencia se convierte en un problema de búsqueda en un árbol. Existen
diversos métodos, y la elección dependerá, por lo tanto, de la naturaleza del
problema.

2.3.3.4 LÓGICA BORROSA O DIFUSA (UNS, 2008)

Pepe es muy alto. ¿Cómo de alto? ¿Qué significa ser muy alto? Hace bastante frio.
¿Con relación a qué? ¿Define con precisión la temperatura la “sensación” de frío?
¿Cuánto es bastante? ¿Podemos inferir conocimiento a partir de esa información?.

La lógica borrosa o fuzzy (fuzzy logic) ha hecho que los ordenadores u otros
ordenadores artificiales de procesamiento de la información hablen y razonen en un
intento de aproximación al lenguaje humano. Una de las característica esenciales se la
lógica borrosa es que permite utilizar el lenguaje ordinario como lenguaje descripción
en un ordenador, incorporando así el conocimiento de un experto en una tarea
determinada. Introduce la imprecisión y la subjetividad propia de la actividad humana
en un procedimiento automatizado. Permite transformar en algoritmos de ordenador el
conocimiento de un experto humano en la realización de una tarea, expresado en
términos lingüísticos.

Como todas las estrategias de la IA, la lógica borrosa emula una de las
funcionalidades “inteligentes” de los seres humanos, en este caso, el razonamiento con
incertidumbre. De hecho también se denomina la lógica del sentido común porque
proporciona un fundamento al razonamiento aproximado, propio del raciocinio humano.
Esta forma de representar el conocimiento se centra en el lenguaje natural,
incorporando la imprecisión que le es propia. La imprecisión no reside en el contenido

28
de la información, sino que está en la misma esencia del lenguaje y del pensamiento y
las emociones humanas.

El origen de esta potente herramienta computacional de la IA se debe a Lofti Zadeh,


profesor de la Universidad de California, que en 1965 publicó en la revista Information
and Control un artículo titulado Fuzzy sets.

En resumen, la lógica borrosa surge ante la necesidad de formalización del


razonamiento con incertidumbre: intenta abordar problemas definidos en términos
lingüísticos, y por lo tanto, imprecisos, donde los datos están expresados en los
términos cualitativos que utilizarían los expertos humanos. Generalmente nosotros
hacemos inferencias imprecisas; la lógica multivaluada no permite hacer ese tipo de
inferencia con matices (difícil, muy difícil, …), imposibles de abordar con la simple
extensión del conjunto de valores de verdad. Ese tipo de inferencia imprecisa es el que
pretende afrontar la lógica borrosa (Pajares Martinsanz & Santos Peñas, 2006).

2.3.3.4.1 CONJUNTOS BORROSOS

Los conjuntos clásicos, tienen limitaciones, se define un universo de discurso que


contiene a conjuntos cuyos bordes están bien definidos, un elemento puede o no
pertenecer a cierto conjunto, algo es verdadero o falso, no se definen situaciones
intermedias. Los conjuntos borrosos son una extensión de los clásicos, donde se
añade una función de pertenencia, definida esta como un número real entre 0 y 1.
Así se introduce el concepto de conjunto o subconjunto borroso y se lo asocia a un
determinado valor lingüístico, definido por una palabra o etiqueta lingüística,
donde esta es el nombre del conjunto o subconjunto. Por cada conjunto se define
una función de pertenencia o membresía denominada µ A(x), indica el grado en que
la variable x está incluida en el concepto representado por la etiqueta A (0≤µ A(x) ≤1),
si esta función toma el valor 0 significa que tal valor de x no está incluido en A y si toma
el valor 1 el correspondiente valor de x está absolutamente incluido en A. En la Figura
3.2 se puede apreciar un ejemplo donde el conjunto velocidad (con variable x)
está subdividido en 3 subconjuntos {Baja, Media, Alta}, con sus respectivas funciones
de membresía {µ Baja(x) µ Media(x) µ Alta(x) }.

29
Figura 3.2 Ejemplo de subconjuntos borrosos para el conjunto velocidad

Fuente: (UNS, 2008)

Definición. Sea X una colección de objetos, expresados en forma genérica por x.


Entonces, un conjunto difuso A en X, se define como un conjunto de pares ordenados:

A = {(x, µ A(x) ) / x ∈ X}

donde µ A(x) es una función de pertenencia cuya etiqueta es A y su dominio es x.

2.3.3.4.2 FUNCIONES DE MEMBRESÍA

Las funciones de membresía representan el grado de pertenencia de un


elemento a un subconjunto definido por una etiqueta.

Existe una gran variedad de formas para las funciones de membresía, las más
comunes son del tipo trapezoidal, triangular, singleton.

La función triangular se encuentra definida por límites y valores como se muestra a


continuación:
Figura 4.2 Forma Triangular

Fuente: (UNS, 2008)

30
La función trapezoidal se encuentra definida por límites como se muestra a
continuación:
Figura 5.2 Forma Trapezoidal

Fuente: (UNS, 2008)

La función Singleton se encuentra definida por puntos como se muestra a


continuación:

Figura 6.2 Forma Singleton

Fuente: (UNS, 2008)

2.3.3.4.3 FUZZIFICACIÓN

El control difuso siempre involucra este proceso de Fuzzificación, esta operación se


realiza en todo instante de tiempo, es la puerta de entrada al sistema de inferencia
difusa. Es un procedimiento matemático en el que se convierte un elemento del
universo de discurso (variable medida del proceso) en un valor en cada función
de membresía a las cuales pertenece.

31
Figura 7.2 Ejemplo de Fuzziificación de una variable.

Fuente: (UNS, 2008)

Para comprender mejor veamos la Figura 7.2 que arroja los siguientes datos:

µ Alta (77)=0.45

µ Media (77)=0.20

µ Baja (77)=0.00

El valor de velocidad igual a 77 pertenece a dos conjuntos con distintos grados


en cada uno.

A partir de ahora y durante el resto de las operaciones en el interior del corazón fuzzy
estos datos (0.45, 0.20 y 0.00, son valores de las funciones de membresía)
representarán a las variables sensados del proceso. A tales datos les
llamaremos µ en sentido genérico para diferenciarlos de otras funciones de
membresía µ A (x) = µ.

2.3.3.4.4 INFERENCIA DIFUSA: MODELO MAMDANI

Las reglas difusas representan el conocimiento y la estrategia de control, pero cuando


se asigna información específica a las variables de entrada en el antecedente, la
inferencia difusa es necesaria para calcular el resultado de las variables de
salida del consecuente, este resultado es en términos difusos, es decir que se

32
obtiene un conjunto difuso de salida de cada regla, que posteriormente junto con
las demás salidas de reglas se obtendrá la salida del sistema.

A continuación se menciona las fases del Modelo Mamdani (Vargas Govea, 2012)

1. Definir las variables lingüísticas de entrada y sus rangos numéricos.


2. Definir las variables lingüísticas de salida y sus rangos numéricos.
3. Definir las funciones de membresía para las variables de entrada y salida.
4. Construir la base de reglas que representan la estrategia de control.
5. Fusificar los valores de entrada.
6. Ejecutar la inferencia para determinar la fuerza de las reglas activadas.
7. Defusificar, usando el centroide de gravedad para determinar la acción a ser
ejecutada.

2.3.3.4.5 DEFUSIFICACIÓN

La defusificación (defuzzyfication) es un proceso matemático usado para


convertir un conjunto difuso en un número real. El sistema de inferencia difusa obtiene
una conclusión a partir de la información de la entrada, pero es en términos
difusos. Esta conclusión o salida difusa es obtenida por la etapa de inferencia
borrosa, esta genera un conjunto borroso pero el dato de salida del sistema debe ser
un número real y debe ser representativo de todo el conjunto obtenido en la etapa
de agregado, es por eso que existen diferentes métodos de defusificación y
arrojan resultados distintos, el “más común y ampliamente usado” es el
centroide. Con el método de defusificación del centroide se transforma la salida
difusa en un número real el cual es la coordenada equis (x) del centro de gravedad de
tal conjunto difuso de salida.

Para calcular el algoritmo del centro de gravedad (cog, siglas en ingles) Se divide la
función en partes iguales y se calcula haciendo la sumatoria de todos los puntos de la
siguiente manera (Riaño Jaimes, 2013):


33
2.4 LENGUAJE Y GENERADOR DEL SISTEMA EXPERTO

El lenguaje PROLOG fue creado por Alain Colmenauer en la Universidad de Marsella


en 1972. Se trata de un lenguaje declarativo frente a los lenguajes de programación
más usuales que son procedurales. Los lenguajes declarativos, a diferencia de los
procedurales, no describen secuencialmente el algoritmo de resolución del problema,
sino que se limitan a describir los hechos conocidos y las relaciones existentes entre
ellos. Programar con PROLOG, por tanto, consiste en asertar hechos sobre objetos y
preguntar al sistema sobre sus relaciones (Jota, 1998).

En la actualidad, el PROLOG se aplica como lenguaje de desarrollo en aplicaciones de


Inteligencia Artificial en diferentes proyectos de Europa (Velásquez López, 2010).

Prolog es un lenguaje utilizado para implementar inteligencia artificial y sistemas


expertos. Gran parte de su éxito se debe a su conveniencia por ser código abierto
(modificable) y se obtiene fácilmente en Internet, además de su capacidad de
deducción de respuestas para las consultas realizadas (Jones & Yong, 2007).

2.4.1 ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA EN PROLOG

La sintaxis Prolog incluye (Jones & Yong, 2007):

 Hechos: es un hecho del lenguaje cotidiano. En lenguaje normal, una proposición


puede ser “hace calor”.
 Reglas: las capacidades del programa. Estas son consultadas al hacer una
consulta para verificar su validez o invalidez.
 Variables: Representan objetos que el mismo Prolog determina. Una variable
puede estar instanciada o no instanciada.
 Consultas: es la acción de hacerle una pregunta al programa sobre la información
contenida en la base de datos. Una pregunta sencilla podría ser: ?- 'Hace Calor'.
Una respuesta podría ser: si, seguido por el prompt: ?-. un si significa que la
pregunta es consistente con la información contenida en la base de datos. Si no
existe suficiente información, responde: no.

34
2.5 DERECHO

2.5.1 CONCEPTO

Conjunto de normas jurídicas obligatorias que rigen las actividades de una sociedad,
que están sancionadas por la fuerza del Estado. Subjetivamente, trata de los derechos
o facultades concedidas o reconocidas a las personas, de las cuales son estas sus
titulares.

El Derecho es la voluntad, elevada a la categoría de ley, de la clase dominante; su


contenido está determinado por las condiciones materiales de vida de esa clase, por
los intereses de la misma. El Derecho se estructura como un sistema de normas, de
reglas de conducta establecidas o sancionadas por el poder estatal. La peculiaridad de
las normas jurídicas estriba en que su cumplimiento garantizado por la fuerza coercitiva
del Estado. Como parte de la superestructura, el Derecho se halla determinado por las
relaciones de producción imperantes en la sociedad, da forma y tales relaciones así
como las demás relaciones sociales basadas en las de producción (EcuRed, 2015).

2.5.2 NATURALEZA DEL DERECHO

Además de ser un fenómeno lógico normativo, sistemático e ideológico, tiene carácter


histórico concreto, mutable, con una naturaleza clasista; es decir, como sistema
regulador de las relaciones sociales, lo esencial es que tiene vinculación indisoluble
con la clase dominante: el Estado (EcuRed, 2015).

2.5.3 NORMAS JURÍDICAS

La norma jurídica es el elemento más simple del Derecho. Al ser parte del todo, se
caracteriza por los mismos rasgos comunes propios del Derecho como fenómeno
particular de la sociedad clasista. La norma jurídica tiene también algunos rasgos
específicos.

No toda la disposición jurídica es norma jurídica, sino sólo la que se expresa en forma
de regla general, de conducta destinada a la repetición de las relaciones sociales que
regula y aplicación a un círculo de personas no determinado previamente. Norma del
Derecho es la escala tipo que asegura que los hombres se conduzcan en la sociedad

35
de acuerdo con el modelo en cuya observación está interesada, ante todo, la clase
dominante (EcuRed, 2015).

2.5.4 CONCEPTO DEL DERECHO PENAL

El derecho Penal es el conjunto de normas jurídico – positivas, reguladores del poder


punitivo del Estado que establece el concepto del delito, asignándole una
consecuencia jurídica denominada norma (Tola Fernandez, Derecho Penal, 2013).

2.5.5 DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO

Todo sector del ordenamiento jurídico puede ser concebido objetivamente, como
conjunto de normas, como ordenamiento y subjetivamente como facultad o poder
dimanante de dichas normas y reguladas por ellas. El Derecho objetivo alude al
conjunto de leyes o sea a las reglas jurídicas que se imponen a los individuos que
viven en sociedad, quienes se hallas obligados a su observancia, ya que su trasgresión
provoca indudablemente una reacción general contra quien la realiza. En tanto que el
Derecho subjetivo designa la facultad o poder reconocido a una persona por la ley y
que la permite realizar determinados actos.

El Derecho Penal Subjetivo está limitada por el Derecho Penal Objetivo, no obstante a
ello, puede producirse una excesiva intromisión de este poder punitivo del estado en el
ámbito de los derechos individuales, más sagrados, e indudablemente proscrito en
cualquier Estado moderno, surgiendo así sus límites que tienden a evitar
arbitrariedades de despotismo, los mismos que se traducen en las garantías
constitucionales, que protegen ante todo la libertad, la dignidad y la vida del ser
humano, con amplia repercusión en los demás textos legales; estos principios son los
siguientes:

a) Principio de Intervención Legalizada o de legalidad: Se puede anunciar


mediante las siguientes proposiciones:
i. Ninguna conducta, por reprochable que parezca y por mucho que
lesione el derecho, puede conceptualizarse delito si la ley no lo prohibí
así.

36
ii. No pueden imponerse más penas que las establecidas por el legislador
en cada caso, hallándose prohibido sustituir por otra la penalidad
prevista en cada figura delictiva y, más aun inventar penas.
iii. Nadie pude ser castigado sino en virtud de un juicio formal ante jueces
naturales, en que se respeten las garantías establecidas por ley.
iv. Principio de legalidad en la ejecución (no puede ejecutarse pena alguna
sino en la forma prevista por la ley).

La CPE10, CPP11, CP12 y otros textos legales recogen este principio, así en el
Código Penal en su Art. 70 que “Nadie será condenado a sanción alguna, sin
haber sido oído y juzgado conforme al Código de Procedimiento Penal”, a la
vez el mismo en su Art. 1 señala que “Nadie será condenado a sanción alguna
si no es por sentencia ejecutoriada, dictada de luego de haber sido oído
previamente en juicio oral y público, celebrado conforme a la Constitución, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y este Código”.

b) Principio de Prohibición de Exceso o de Proporcionalidad: Según


Francisco Muñoz Conde por este principio las penas deben ser proporcionadas
a la entidad del delito cometido o que estos no pueden ser reprimidos con
penas más graves que la propia entidad del daño causado por el delito.

c) Principio de Non Bis In Idem: Este principio tiene un doble significado: de una
parte, es un principio material, según la cual nadie debe ser castigado dos
veces por la misma infracción y, de otra, es un principio procesal, en virtud de la
cual nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos así en su Art. 4
del CPP “Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo
hecho, aunque se modifique su calificación o se aleguen nuevas
circunstancias… ”.

10
En el presente trabajo de investigación CPE corresponderá a la abreviación de Constitución Política del
Estado.
11
En el presente trabajo de investigación CP corresponderá a la abreviación de Código Penal.
12
En el presente trabajo de investigación CPP corresponderá a la abreviación de Código de Procedimiento
Penal.

37
d) Principio de Igualdad: Se halla proclamado, como derecho fundamental en la
CPE en su Art. 6 apartado primero13.

e) Principio de Presunción de Inocencia: Significa que toda persona es


inocente mientras no se pruebe su culpabilidad en un verdadero juicio así en el
Códigode Procedimiento Penal en su Art. 614.

f) Principio de Taxatividad, Determinación o Tipicidad Objetiva: Por este


principio los tipos penales deben ser expresos e inequívocos, y por
consiguiente deben indicar claramente los elementos normativos y descriptivos
de la conducta reprochable. Excluye por analogía las clausulas generales, las
normas indeterminadas y los elementos normativos que implican reenvió o
valoraciones sociales.

g) Principio de Responsabilidad Personal o de Culpabilidad: Por este principio


se exige relación del comportamiento objetivo con el aspecto interno del
hombre y responsabilidad individual, o sea para que exista delito es necesario
que exista además de la acción típica y antijurídica, imprescindiblemente la de
culpabilidad del autor, porque solo entonces es ajustada a razón y derecho la
imposición de la pena prescrita por el Código Penal.

h) Principio de Ofensividad o Lesevidad u Ofensión: Expresa el dogma nullum


crimen sine iniura, que todo delito comporta, necesariamente, un daño u ofensa
a un bien jurídico determinado, y no es imaginable un delito que no lo realice. El
delito conlleva la exteriorización y materialidad de un hecho, y al mismo tiempo
que con tales hechos se dañe un bien jurídico protegido.

2.5.6 LEY PENAL (Tola Fernandez, Derecho Penal, 2013)

Debe entenderse por “ley penal” la disposición del órgano autorizado a crear dentro del
Estado, que designa como delitos algunos hechos que el ordenamiento jurídico general
considera antijurídicos, sumando a las sanciones de este la de la pena, o determinando
la suplantación de la misma por la medida de seguridad para las personas que,
13
Art. 6 CPE, “Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las leyes. Goza de
los derechos, libertades y garantías reconocidas por la Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma,
religión opinión política…”
14
Art. 6 CPP, “Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo momento, mientras
no se declare su culpabilidad en sentencia ejecutoriada…”

38
habiendo realizado uno de esos hechos, no sean susceptibles de ser sancionados con
aquellos (Creus).

2.5.7 DELITO (Villamor Lucia, 2003)

En términos generales, delito es toda conducta descrita por la ley penal cuya
consecuencia es la pena o las medidas preventivas o represivas. Rodríguez Devesa,
siguiendo a Edmundo Mezger, define el delito como “acción típica antijurídica y
culpable, a la que está señalada una pena”. Von Liszt, por su parte, define el delito
“como acto culpable contrario al derecho y sancionado con una pena”. Sobre el delito
se ha dado una serie de definiciones tanto desde un punto de vista criminológico, como
del Derecho Penal. Respecto al primero, parece conveniente citar la de Rafael
Garófalo para quien el delito natural “es la lesión de aquella parte del sentido moral que
consiste en los sentimientos altruistas de piedad y la probidad. Es además necesario
que la violación hiera, no la ya la parte superior y más delicada de estos sentimientos,
sino la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable
para la adaptación del individuo a la sociedad. Esto es lo que nosotros llamamos
crimen o delito natural”. A efectos de una exposición didáctica, me inclino por la
definición de Mezger: ACCIÓN TÍPICAMENTE ANTIJURÍDICA Y CULPABLE.

En consecuencia los caracteres o elementos principales del delito son: la acción, la


tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad con su presupuesto, la imputabilidad. La
consecuencia del mismo es la sanción. Con referencia a estos caracteres básicos
sobre los cuales no existe plena concordancia en la doctrina, describimos la opinión de
Jeschek, para quien, “la teoría del delito ha de fundarse según la ley en la acción y no
en la personalidad del autor”. La antijuricidad constituye un elemento general del
concepto de delito.

2.5.7.1 DELITOS DE RESULTADO Y DE SIMPLE ACTIVIDAD

Los delitos de resultado son aquellos en los que para su consumación es necesario
que se produzca un resultado en el mundo exterior, v. gr. el robo, el homicidio. Los
delitos de simple actividad no requieren para su consumación que se produzca un
resultado en el mundo exterior, por ejemplo, el falso testimonio.

39
2.5.8 LA ACCIÓN (Villamor Lucia, 2003)

Cuando se presenta un hecho delictivo, el juzgador no comienza preguntándose por la


existencia de una acción humana en sí, sino que acción es el comportamiento que se
somete a su consideración. Normalmente no se pregunta, en primer lugar, si el sujeto
realizo una acción, sino que acción realizo, Aunque parezca paradójico, la pregunta
acerca de que acción constituye el comportamiento del que tiene noticia el juzgador, se
antepone a la pregunta de si ese comportamiento es verdaderamente una acción. Y
esto por la sencilla razón de que si la acción concreta realizada no aparece descrita en
la ley penal, el proceso no se abrirá. El Art. 128, del anterior CPP señalaba: “El juez
podrá rechazar la querella mediante auto motivado, aun apartándose del requerimiento
fiscal, si el hecho no estuviere calificado como delito en el Código penal, o remitir a otro
tribunal si su conocimiento no fuera de su competencia… ” .

En términos generales, se entiende por acción a todo comportamiento social y


jurídicamente relevante que depende de la voluntad humana. Para Rodríguez Devesa,
es imprescindible la voluntad humana, “allí donde el hombre está sometido a la férrea
ley de la causalidad no hay acción en sentido específicamente humano. El concepto de
acción presupone, por consiguiente, un comportamiento dependiente de la voluntad”.

En el estudio de la teoría del delito es imprescindible analizar si en un hecho


socialmente relevante se presenta la acción para, posteriormente, proceder a analizar
los otros elementos del delito. Zaffaroni afirma que debe rechazarse cualquier concepto
de la acción o conducta humana hecha para uso penal y por ello sostiene la existencia
de un único concepto de conducta con el que indudablemente debe coincidir el
Derecho Penal si es que este quiere lograr sus objetivos.

Un punto importante en el análisis de la acción consiste afirmar, que el Derecho Penal


no crea la conducta humana sino que la valora. Asimismo, que el ser humano puede
prever lo negativo de su conducta y evitar el resultado. Un comportamiento es evitable
cuando el autor tenía la posibilidad de dirigirlo a un fin determinado del mismo.

2.5.8.1 ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

a) La Voluntad
Es decir el querer interno que se traduce en el movimiento corporal externo con un
resultado ulterior. Cuando se dice modificación del mundo exterior, no se entiende

40
en el sentido físico. La falta de una voluntad o querer concretamente operante en el
movimiento de la actuación, tampoco excluye la acción en las hipótesis que se
plantean en los llamados delitos de olvido, en los supuestos de culpa
inconsciente, de omisión y en los actio libera in causa.

b) La Finalidad
Toda acción lleva consigo, de acuerdo con su naturaleza ontológica (esencial), un
carácter final, “la voluntad no puede concebirse sino como ideación proyectada”.

2.5.9 LA TIPICIDAD (Villamor Lucia, 2003)

2.5.9.1 CONCEPTO

En la teoría analítica del delito, es necesario estudiar la tipicidad como elemento


esencial del mismo. Es un factor de conocimiento de la antijuricidad. Lo que se debe
resaltar es que, al margen de que pueda ser un factor de conocimiento o la esencia
misma de la antijuricidad, el tipo se halla íntimamente ligado a la antijuricidad por
cuanto al juzgador cuando se le presenta un hecho, en principio, no le interesa si éste
es antijurídico, lo primero que debe analizar es, si esa conducta está descrita en el
repertorio de delitos que contiene la Parte Especial del Código penal u otras leyes
especiales. El segundo paso será el de establecer si este hecho es contrario al
ordenamiento jurídico, es decir, si es antijurídico, por ello es que me inclino a afirmar
que el tipo es un factor de conocimiento de la antijuricidad. Sauer, anota con precisión,
que el tipo es solamente una forma de aparición del injusto y ciertamente una de sus
dos acuñaciones típicas, la positiva. Mientras que la negativa determina las causas de
justificación. “El tipo, sin más ni más, está ´por consiguiente, en el punto medio entre el
concepto general de injusto y el hecho delictivo; en el se reconoce si un querer y un
obrar son injustos. El tipo es un síntoma de la criminalidad objetiva, de la dañosidad
social y de la peligrosidad social de un obrar”.

Según la nueva concepción de Zaffaroni, el tipo resulta ser la formalización de la


criminalización primaria que el poder punitivo habilita, mediante las agencias políticas,
para dar lugar a un efectivo ejercicio del poder punitivo como criminalización
secundaria. La formula textual de selección de acciones, el poder punitivo la utiliza
para seleccionar a personas en razón de sus características y en la mayoría de los
casos, en razón de la estructura del sistema penal, de tal manera cuanto mayor sea el

41
numero de selección de conductas de contenido antijurídico, mayor es el ámbito de la
población sobre la que pesa el riesgo de criminalización secundaria. Por ello es que
cuanto más idónea sea una doctrina penal para reducir interpretativamente los tipos
penales, menor será el poder punitivo se selección personal. En consecuencia, para
este tratadista, la tipicidad debe entenderse como un terreno de conflicto en el cual
colisiona el poder punitivo y el Derecho penal, porque el primero pugna por la mayor
habilitación de su ejercicio arbitrario y el segundo por su mayor limitación personal. De
todas esas consideraciones, define al tipo como “La fórmula legal necesaria al poder
punitivo para habilitar su ejercicio legal y al derecho penal para reducir la hipótesis de
pragmas conflictos y para valorar íntimamente la prohibición penal de las acciones
sometidas a decisión jurídica”.

2.5.9.2 EL TIPO PENAL

Es la descripción que hace el legislador de la conducta prohibida y sancionada con una


pena. Constituye la característica jurídica del hecho punible, base fáctica alrededor de
la cual giran la antijuricidad, la culpabilidad, la punibilidad. No hay que confundir tipo
con norma. Cuando el agente realiza una conducta prohibida, lo que hace el violar la
norma general, de acuerdo a la teoría de las normas expuesta por Carlos Binding, por
ejemplo, No estafar, No violar, No matar, etc. Pero esa conducta no viola el tipo sino se
adecua a la descripción objetiva que contiene el tipo. Por ello es que en la mayoría de
los casos se dice ”el que matare… será sancionado ”. Consiguientemente, el tipo
resulta ser “el contenido de las normas prohibitivas del derecho penal, por ejemplo de
las prohibiciones: No debes matar, hurtar, etc.”. Antes de su publicación de su obra,
Derecho Penal, Zaffaroni definía al tipo penal como el “instrumento legal lógicamente
necesario y de naturaleza predominantemente descriptiva, que tiene por función la
individualización de conductas humanas penalmente relevantes”.

2.5.9.3 LA TIPICIDAD

Es la adecuación de la conducta del sujeto al tipo penal. Si partimos de la base de que


el tipo es una descripción abstracta y formal de la conducta que el legislador considera
delito, un hecho concreto, real, no constituye un tipo. El hecho se adecua al tipo, pero
no es el tipo, por tal razón el elemento categoría del delito no es el tipo sino la tipicidad,
es decir la cualidad del hecho concreto de conformarse a la descripción abstracta

42
trazada por el legislador. Como dice Zaffaroni, es necesario establecer un juicio de
tipicidad es decir la averiguación que sobre una conducta se efectúa para sabe si
presenta los caracteres imaginados por el legislador, siendo la tipicidad el resultado
afirmativo de ese juicio. Para ello es necesario establecer un juicio de tipicidad para
determinar si en el hecho se presenta todos los presupuestos elaborados por el
legislador resultando ser la tipicidad la confirmación de ese juicio. Si bien es cierto que,
inicialmente, el tipo contiene una descripción objetiva del hecho, sin embargo, al
momento de imputarle al autor la comisión de ese hecho, no solamente debe existir la
subsunción de esa conducta, sino la interpretación técnica, que es evidentemente
jurídica y consiguientemente valorativa. “La interpretación de los tipos penales está
inextricablemente al juicio por el cual se determina si una acción real y concreta es
típica, o sea, si constituye materia prohibida, lo que también es un juicio valorativo
(jurídico) acerca de una acción y de su obra (un pragma)”.

2.5.9.4 ELEMENTOS DEL TIPO

La doctrina es uniforme al señalar que el tipo contiene elementos objetivos (son los
materiales, los normativos por ejemplo, la ajenidad de la cosa) y elementos subjetivos
(características de la figura delictiva), además de las condiciones objetivas de
punibilidad.

a) Elementos Descriptivos
El tipo contiene conceptos que el autor puede conocer a través de sus sentidos,
puede tocarlos (cosa mueble) o sentirlos (la satisfacción sexual). Jeschek, dice que
son susceptibles de una constatación fáctica.
b) Elementos Normativos
Son aquellos que requieres por parte del juez una interpretación jurídica, en los que
“predomina una valoración que, por lo tanto no es perceptible solo mediante los
sentidos. Por ejemplo, puros conceptos jurídicos como el cheque o el concurso”
c) Elementos Subjetivos Del Tipo
En el estudio de la teoría del delito, se descubrió que el tipo se exigía, para si
consumación, algunos elementos que no eran subjetivos sino más bien pertenecían
al ánimo del infractor. A estos se lo denomino elementos subjetivos del injusto, así
por ejemplo, en el robo bastaba el apoderamiento, sino la intención, el lucro.

43
Estos elementos subjetivos establecen anticipadamente la tipicidad o atipicidad de
la acción.
Los elementos subjetivos del injusto se hallan en determinados delitos clásicos y
son:
i. Delitos De Intención
Requiere una especial intención del autor, por ejemplo, en el robo, el ánimo
de lucro. Si falta este, el hecho de tomar la cosa mueble no es típico del
delito de robo. En estos delitos, a la ejecución típica debe agregarse una
especial representación del resultado o del objeto como tendencia interna
trascendente.
ii. Delitos De Tendencia
En estos delitos la acción se define por la tendencia subjetiva del autor, de
tal manera que solo es típica la conducta si su ejecución externa va
acompañada de esa tendencia interna por ejemplo, los delitos sexuales
exigen que la acción se realice con ánimo libidinoso (abuso deshonesto) o
en la estafa, que requiere la intención de tener ventaja patrimonial.
iii. Delitos De Expresión
En estos delitos existe el presupuesto de que el autor tenga un estado de
conciencia o psíquica que este en contradicción con el comportamiento
exterior; de tal manera que la comprobación de la tipicidad obliga a
comparar lo externamente realizado con el proceso que paralelamente se
desarrolla en el mundo anímico del autor, por ejemplo en el delito de falso
testimonio en que el estado interior del autor se halla en contradicción con el
mundo exterior, porque afirma o calla una verdad.

d) Condiciones Objetivas De Punibilidad


Son elementos insertos en el tipo penal sin que constituyan el núcleo de este y sin
los cuales no se consuma el delito. Son necesarios para que se produzca la
consecuencia jurídica la pena.
Hay condiciones objetiva de punibilidad de tiempo (el infanticidio que solo puede
cometerse durante el parte o hasta tres días después), de lugar (omisión de
socorro en lugar deshabitado), de valoración social (mujer honesta, en el estupro),
de edad (de menor de la pubertad, en la violación con consentimiento), de
situación internacional (estado de guerra, en el delito de traición).

44
2.5.9.5 ESTRUCTURA DEL TIPO

El tipo en su estructura contiene los siguientes elementos:

a) Sujeto Activo

Es el que realiza la acción con independencia de que sea o no responsable del


delito. Un inimputable puede ser sujeto activo de un hecho típicamente antijurídico
pero no podrá ser nunca autor del delito. En atención al sujeto activo los delitos se
clasifican en:
1. Delitos Propios
En los que el autor requiere de una calidad determinada por Ej., para el
peculado (funcionario público), prevaricato (juez) .
2. Delitos Impropios
Que pueden ser cometidos por cualquier persona. Por eso es la mayoría de
los tipos penales el tipo empieza con el término: el que.
3. De Propia Mano
En los que el sujeto activo debe ejecutar el delito por sí mismo, por ejemplo
la bigamia.
4. Delitos Colectivos
Que requieren la participación de dos o más personas (asociación
delictuosa, rebelión, sedición) y delitos singulares en lo que uno solo es el
autor.

b) Sujeto Pasivo
Es la victima sobre quien recae la acción. En algunos tipos se exige una calidad
determinada del sujeto pasivo, por ejemplo, feto en el aborto. En otros tipos
penales, el sujeto pasivo resulta ser toda una colectividad por ejemplo, en la
traición, el Estado Boliviano. En los delitos contra la seguridad común, la sociedad.
En los denominados delitos de Lesa humanidad, como el genocidio, el narcotráfico,
trata de blancas, es la comunidad internacional. Las personas jurídicas pueden ser
sujeto pasivo del delito.

45
c) La Acción
Es el núcleo del tipo penal que se traducen en un verbo rector: matar, robar, violar,
defraudar. Por la acción, existen, también, diferentes clases de delitos cuyo
desarrollo se hizo al tratar las clasificaciones de los mismos.
d) Bien Jurídico Protegido
De acuerdo a nuestra sistemática, los tipos penales se hallan agrupados en
capítulos y estos a su vez en títulos, cada título contiene un bien jurídico protegido
y así por ejemplo, el Titulo I, del Libro Segundo, protege el bien jurídico
denominado Seguridad del Estado. Constituye el eje central para la clasificación de
los delitos. Los bienes jurídicos son aquellos valores que el legislador les concede
protección jurídica, por ejemplo la vida, honor el patrimonio.

2.5.10 LA ANTIJURICIDAD

La conducta es antijurídica, cuando se estrella contra el total ordenamiento jurídico. La


naturaleza de la antijuricidad es predominantemente objetiva, y, esto quiere decir
resulta indiferente para establecer que una conducta es antijurídica, el análisis de los
móviles del sujeto, sus propósitos o sus condiciones personales, basta que la conducta
sea contraria al ordenamiento jurídico. El proceso de valoración objetiva de lo
antijurídico, se realiza, en principio, identificando el hecho como conducta como obra
de una persona humana, porque solo el hombre puede cometer delitos. Sera
antijurídica en tanto no resulte justificada por la ley penal (Villamor Lucia, 2003) .

2.5.11 LA CULPABILIDAD

Es culpable quien actúa contra el Derecho, pese a que podía haber obrado de otra
manera. La reprochabilidad es la base de culpabilidad. Sin embargo, el derecho no le
puede exigir al individuo obras más allá de sus posibilidades.

En consecuencia la culpabilidad es el juicio necesario para vincular en forma


personalizada el injusto a su autor y, en su caso, operar como principal indicador del
máximo de la magnitud de poder punitivo que puede ejercerse sobre este. Este juicio
resulta de la síntesis de un juicio de reproche basado en el ámbito de
autodeterminación de la persona en el momento del hecho (formulado conforme a
elementos formales proporcionados por la ética tradicional) con el juicio de reproche
por el esfuerzo de la gente para alcanzar la situación de vulnerabilidad en que el

46
sistema penal ha concretado su peligrosidad, descontando del mismo el
correspondiente a su mero estado de vulnerabilidad (Villamor Lucia, 2003) .

2.5.12 LA IMPUTABILIDAD

Gramaticalmente, imputabilidad es un atributo de la persona imputable. Imputar


significa atribuir a otro, culpa, delito de acción (Villamor Lucia, 2003).

2.5.13 DELITOS CONTRA LA VIDA (Tola Fernandez, Derecho Penal Parte Especial,
2012)

2.5.13.1 GENERALIDADES
La doctrina moderna no duda ya, que la vida sea un bien con valor propio,
independiente del patrimonial, que lleve a considerar la privación de la misma como
una causa especifica de indemnización.

Este “derecho a la vida” es, como su nombre indica sin más, el derecho que el hombre
tiene ” a su propia vida”, lo que traslada el asunto , según lo expone Luis Martínez, en
su Derecho Medico, al sentido o concepto de “vida”, humana o de la especie racional:
todo el proceso biológico del hombre; es decir la causa o razón de ser de el hombre,
como tal, sea tal hombre, como realidad existente en el mundo circundante, ya que
precisamente se da esa realidad humana porque el hombre tiene vida; si al fenómeno
se lo dota de cobertura jurídica, el derecho correspondiente, que así surge , supondrá
por un lado , que su titular esta asistido de todo aquello que precisa para consumar su
proceso existencial: 1) derecho a nacer si ha sido concebido, 2) derecho a una vida
digna o desarrollo de su especie, y 3) derecho a una muerte natural o tipificada.

En ese sentido el “derecho a la vida” estriba en un poder jurídico en que el titular incide
directamente sobre tal bien; pero que su conservación depende o sea ejercerla
además en función de la conducta de abstención no lesiva por parte de la colectividad,
el derecho a la vida se entiende sobre nuestra vida, y, si bien actuamos influyendo en
ella, no cabe duda que su ejercicio queda un tanto supeditado al comportamiento de
los terceros.

El derecho a la vida, es un derecho esencial e indispensable para que todo ser humano
se desenvuelva en sociedad, el privarse de ella a alguien se le impide el ejercicio de
todos los demás derechos y libertades. Este derecho está reconocida en la Declaración

47
Universal de Derechos Humanos (Articulo 3°), la Declaración Americana de Derechos
y Deberes del Hombre (Articulo 1), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (Artículos 4 y 6), la Convención Americana Sobre Derechos Humanos
(Artículos 4 y 27) y el Articulo 15.1 de la Constitución Política del Estado.

El Título VIII del Libro Segundo del Código Penal, bajo el nomen juris de “Delitos
contra la vida y la integridad corporal” agrupa en cuatro capítulos a los delitos que
atacan la vida independiente, en el capítulo I, la vida no independiente en el capítulo II,
la integridad corporal y salud en el capítulo III y aquellos que ponen en peligro la vida
independiente en el capítulo IV.

2.5.13.2 HOMICIDIO

Comete delito de Homicidio, según el texto del Artículo 251 del Código Penal,
modificado por el Artículo 4° de la Ley de Protección Legal de Niñas, Niños y
Adolescentes de 2010:”(…) El que matare a otro, será sancionado con presidio de
cinco a veinte años…”.

La expresión homicidio proviene del latín Homus: Hombre y Caedere: Matar. Y su


historia es en el fondo, la misma historia del Derecho Penal, puesto que en todos los
tiempos y civilizaciones y en las distintas legislaciones, la vida del hombre fue el
primer bien jurídico tutelado, antes que los otros, desde el punto de vista cronológico ,
y más que los restantes, teniendo en cuenta la importancia de los distintos bienes . De
ahí que antecedentes del Homicidio pueda encontrarse en el Código Hamurabi (donde
se contemplaba el uxoricidio por adulterio y se distinguieron las victimas según sus
oficios), en las leyes de Manu (en la que se consideraba la casta del matador, según
fuere un sacerdote o sabio, guerrero o magistrado, mercader, labriego o artesano,
criado, o paria), en Egipto (se diferenciaba el parricidio y el filicidio del homicidio
simple), entre los hebreos (donde se distinguían el homicidio voluntario del
involuntario).

El homicidio suele ser denominado de distintas maneras, según se tenga presente los
medios de su ejecución o por la condición del homicida y de la víctima. Así cuando se
ejecuta con alevosía, ensañamiento, en virtud de precio, dones o promesas, por
motivos fútiles o bajos, a sus descendientes o cónyuge o conviviente, sabiendo que lo
son, etc. estaremos frente al “asesinato”. Desde el punto de vista de las personas

48
recibe las siguientes denominaciones: conyugicidio (muerte dada por un cónyuge a
otro), uxoricidio (si la víctima es la esposa), parricidio (muerte dada al padre) e
infanticidio.

El “homicidio”, en vía de conceptualización, es entendido como la “muerte causada a


una persona por otra”. A esta definición común se contrapone la definición de
Carmignani, quien entendía como tal: “la muerte del hombre” ocasionada por el ilícito
comportamiento de otro hombre. Carrara la definía como la “destrucción del hombre
injustamente cometida por otro hombre”, agregando la palabra “injusto” a la definición,
para que no abarque el homicidio cometido en legítima defensa, la muerte de un
hombre por el verdugo, lo que se produce en la guerra y otras, y define el homicidio
doloso como “la muerte voluntaria e injusta de un ser humano”. Este agregado de
la palabra injusto, en nuestro entender esta de mas, ya que la injusticia es la
característica de todo delito, y aceptarla en el homicidio, implicaría convenir en que
debe incorporarse como elemento a los otros hechos ilícitos que el Código enumera.
Desde el momento que el hecho esta previsto en la ley penal, cometerlo implica
infringir esta y una ilicitud; porque de lo contrario habría que agregar el elemento
injusto a aquellos otro modos de obrar o de conducta que la ley penal contempla en los
distintos delitos.

En el homicidio, el bien jurídico protegido en la vida humana, que es el bien mas


importante, no solo porque es atentado contra la misma es irreparable, sino también
porque la vida es la condición necesaria para sentir su grandeza y disfrutar de los
restantes bienes. De ahí que en los diversos Códigos Penales se destinen sus más
graves penas a la represión de este hecho. Lo expuesto no implica desconocer que
también hay un interés del Estado por la seguridad de sus habitantes y que asimismo
existe de por medio un interés demográfico.

El homicidio es un delito instantáneo, de acción pública, de daño material.

2.5.13.2.1 VICTIMAS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES O


JURÍDICAMENTE INCAPACES
Según el Artículo 4 de la Ley de Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes: “(…)
Si la víctima del delito resultare ser Niña, Niño, Adolescente, la pena será de diez a
veinticinco años… ”.

49
2.5.13.3 ASESINATO
La expresión “asesinato”, “asesino”, según Francisco Carrara provendría de la época
de la Cruzadas (Edad Media), sostenía que:”(…) en aquel tiempo existían ciertos
pueblos llamados asesinos, que habitaban alrededor del Monte Libano (Asia Menor) y
que estaban dominados por un príncipe llamado Arsácides, o Viejo de la montaña. Este
príncipe seducía jóvenes que le eran ciegamente adictos y les encomendaba la muerte
de los príncipes enemigos. Durante las cruzadas, los enviaban al campo de los
cristianos disfrazados a la europea, para que, fingiéndose cruzados, los matasen
insidiosamente. De allí que cualquier muerte cometida por mandato o merced, se llamo
asesinato, tomando su nombre de aquellos pueblos… ”. De ahí también que
sostengan que su procedencia es de la expresión “hassain”, nombre árabe que se
daba a una secta de individuos que se drogaban con “hasis”, que les provocaba un
furor homicida para matar a quien su jefe les ordenaba ,así sostiene Cuello Calón que
el termino asesinato “(…) provine del árabe “asis”, que significa insidia. En su origen,
pues, asesinato era sinónimo de homicidio cometido a “traición” y “por orden y cuenta
ajena…”, siendo este ultimo el significado que le atribuía la escuela toscana de
Derecho Penal”.

En el lenguaje técnico de la ciencia del Derecho penal, con la voz asesinato se designa
la “(…) acción de matar a una persona cuando es ese hecho delictivo concurre
determinadas circunstancias de agravación…”.

En cuanto a la naturaleza del asesinato algunos autores le tratan como un “homicidio


agravado” por la concurrencia de ciertas circunstancias de agravación, mientras que
otros la tratan como una figura independiente, pues, dicho termino representa una
figura delictiva especifica, que sirve, a su vez, para distinguirla de otros tipos penales
afines, tales como el homicidio calificado por otras circunstancias agravantes. La
doctrina, al referirse a tales hechos delictivos, lo hace generalmente empleando la
expresión homicidio calificado por circunstancias agravantes, o bien simplemente,
homicidio calificado u homicidio agravado. No obstante, no todo homicidio calificado
constituye el llamado asesinato, así, por ejemplo los homicidios calificados por vínculos
de parentesco (parricidios, uxoricidios, etc.), reservándose aquella denominación para
designar los casos de homicidio en que concurren circunstancias reveladoras de un
ánimo frio y calculador, por parte del agente, o bien una excesiva perversidad, o el
hecho de haber colocado terceros en grave peligro de su persona de su vida, etc.

50
El Código penal boliviano prevé la forma del asesinato sin asignarle denominación
especial, comprendida en la denominación genérica de delitos contra las personas, y
más específicamente, delitos contra la vida.

Entre asesinato y homicidio existe diferencia y elementos comunes, entre los primeros,
en el asesinato se “(…) mata asegurando el fin propuesto, generalmente tiende a
causar a la víctima mayor sufrimiento, los móviles pueden ser bajos, humillantes, viles,
el dolo especial es de premeditación, ensañamiento…”; entre los segundos “(…)
ambos causan la muerte, la vida es el bien protegido y lesionado por los dos, en ellos
media una relación de causalidad entre conducta y resultado…”.

Según el Artículo 252 del Código Penal, constituye asesinato, matar:

1. A sus descendientes o cónyuge o conviviente, sabiendo que lo son.


Conocido en otrora como “Parricidio Impropio”, que según la Ley Pompeya, no solo
debía entender como la muerte del hijo, sino también extensivamente el de la
esposa, suegros, sobrinos, primos y amo.
Según la doctrina jurídico penal su fundamento estriba que el matar a un
descendiente implicaría un menosprecio que el autor ha tenido para con el vinculo
de sangre, esta es la razón por la que el Artículo 252 del Código penal resalta esta
figura y; siguiendo el texto de este Articulo se tiene presente que la ley penal no
limita en cuanto al grado descendente (sin embargo se entiende que es hasta el
último que existe, teniendo presente que el Código de Familia toman en cuenta
hasta el cuarto grado); menos se ha referido a la calidad de su origen.
El Artículo hace referencia a otros elementos materiales reales personales como es
el cónyuge y el conviviente. Por el primero ha de entenderse, con relación a una
persona, la otra, marido o mujer, que está casado con ella. Y por el segundo se
entiende aquella persona que hace vida marital. En la muerte del cónyuge y del
conviviente, también juega papel importante el menosprecio del respeto que se
deben mutuamente los cónyuges y/o los convivientes.
El tipo requiere un elemento subjetivo, distinto al dolo y la culpa, de tipo
cognoscitivo: saber que la víctima es descendiente, cónyuge o conviviente; o sea,
debe saber que mata a quien está unido con el por alguno de esos vínculos. El
conocimiento debe ser cierto, lo que no se equipara aquí al deber de saber.

51
2. Por motivos fútiles o bajos.
Por móvil debe entenderse lo que mueve o moralmente a la acción. Y lo “futil”
quiere decir de poco aprecio o importancia. En ese sentido tanto los móviles como
medios fútiles, o los bajos móviles constituyen una mayor carga de reprochabilidad
en la conducta del agente.

3. Con alevosía o ensañamiento.


La “alevosía” implica la “(…) cautela para asegurar la comisión de un delito contra
las personas, sin riesgo del delincuente. Equivale a traición y perfidia. Actúa, pues,
en esa forma quien comete el delito a traición y sobre seguro… ”. Lo decisivo en la
alevosía es, por tanto, el aseguramiento de la ejecución del hecho y la ausencia de
riesgo ante la defensa que pueda hacer el ofendido.
Estas dos últimas expresiones dan cuenta de la antigua formula española: ”Obrar a
traición y sobre seguro”, que a su vez, permite individualizar sus exigencias: a)
objetivas (derivado de la expresión traición, que se entiende el aprovechamiento de
la victima indefensa) y b) subjetivas (derivado de la expresión “sobre seguro”, que
da cuenta de la intención del agente de obrar sin riesgo para sí) .
Las formas de la alevosía pueden ser muy variadas; pero generalmente la doctrina
las divide en dos grandes grupos la alevosía moral (consistente en la ocultación
que el delincuente hace de su intensión criminal, simulando actos de amistad u
otros similares) y la alevosía material (determinada por la ocultación del cuerpo o
del acto).
El “ensañamiento”, es tenido como una “(…) circunstancia agravante de la
responsabilidad penal, que consiste en aumentar deliberadamente el mal del
delito…”.
El concepto legal de ensañamiento comprende elementos objetivos y subjetivos.
Objetivamente requiere que la agonía de la victima signifique para ella un
padecimiento no ordinario e innecesario en el caso concreto, sea por el dolor que
se le hace experimentar, sea por la prolongación de ella. Subjetivamente, el
padecimiento infligido a la victima debe ser un acto de crueldad matar haciendo
padecer a la victima de aquel modo; la elección de los medios para matar ha de
estar preordenada por el autor a la causación del sufrimiento extraordinario y no
necesario. Aquí se presenta lo que se ha dado en llamar el desdoblamiento de la

52
voluntad que exige: a la voluntad de matar debe sumarse la de hacerlo de un modo
cruel.

4. En virtud de precio, dones o promesas.


La razón de su inclusión, dice Villamor, radica fundamentalmente en la perfidia. En
atenerse en recompensas para dar muerte a otra persona. Se entiende por precio o
recompensa a una suma de dinero u objeto de valor, y por dones, a toda dadiva o
regalo.
Este tipo de homicidio por el móvil o motivo, es el que desde tiempos pretéritos se
conocía como verdadero y único asesinato.

5. Por medio de substancias venenosas u otras semejantes.


Penalmente el uso del veneno y sustancias semejantes implica alevosía por la
forma traicionera e insidiosa que se emplea, su uso popularizado data desde los
siglos XV y XVI. Se entiende por veneno aquella sustancia (animal, virus orgánicas,
vegetal, mineral solida, liquida o gaseosa) que introducida en el cuerpo humano por
cualquier vía (bucal, inyectable, por osmosis) normalmente mata en virtud de las
transformaciones químicas que produce. No es veneno las sustancias que
introducidas en el cuerpo humano o en contacto con el, matan por procesos que no
tiene ese carácter como serian los mecanismos (ingestión de vidrio molido o de
levadura tomada en gran cantidad) o térmicos (sustancias que producen calor al
ser introducidas en el cuerpo); tampoco aquellas que no son normalmente letales,
aunque pueden serlo en el caso en virtud de las condiciones de la victima (azúcar
administrada al diabético); aunque unas y otras pueden integrar un procedimiento
agravatorio cuando se las administra insidiosamente.
Por otras sustancias semejantes que menciona el Código Penal, se entiende las
que pueden causar la muerte rápida o lenta actuando químicamente en el
organismo y que por su efecto pueden causar deceso. Entre estas podemos
considerar las sustancias corrosivas, ácidos, virus, gases, líquidos suministradas
por vía oral, respiratoria, rectal, vaginal, epidérmica, por ingestión, inyección,
unción, inhalación, etc.

53
6. Para facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados.
Se refiere al delito conexo entendido no solo como concurso sino como elemento
subjetivo con el propósito definido de facilitar, consumar, ocultar o asegurara la
impunidad. En todo caso es un homicidio que está en relación con otro delito por el
fin que persigue. En el homicidio conexo se mata para lograr algo que esta
relacionado con hechos criminales. Lo que caracteriza esta causa es el
menosprecio de la vida ajena.

7. Para vencer la resistencia de la víctima o evitar que el delincuente sea


detenido.
Esta causal se refiere a que se mata para eliminar la resistencia de la victima que
quiere impedir la consumación del delito o cuando el sujeto quiere asegurarse la
impunidad eliminando al testigo de su crimen.

2.5.13.4 PARRICIDIO
El parricidio es, en términos generales, un tipo particular de homicidio individualizado
por la relación de parentesco entre el sujeto pasivo y el activo de el hecho, su alcance
dentro de las legislaciones ha variado constantemente, así por ejemplo en alas XII
Tablas se considero parricidio solo la muerte del padre por el hijo; en la Ley Pompeya
se amplió su comprensión, siendo luego limitado por Constantino al homicidio de
ascendientes y descendientes.

En el Derecho Romano se entendía por parricidio a cualquier homicidio, dado que este
término deriva de “Par” que significa semejante. El parricidio fue siempre considerado
un delito excepcional, de ello son clara prueba las penas que se aplican a sus autores
en la antigüedad; con excepción de Solón quien se negó a establecer pena en Atenas
para los parricidas, puesto que no creía los vínculos sagrados de la naturaleza.

Según el texto del Artículo 253 del Código Penal, comete este delito: “(…) El que
matare a su padre o madre, o a su abuelo u otro ascendiente en línea recta, sabiendo
quien es…”, conminándose su ejecución con presidio de treinta años, sin derecho a
indulto.

Para lograr la calificación, es imprescindible que el autor del hecho conozca esa
relación de parentesco que lo une con el sujeto pasivo; en otras palabras, que el error

54
in persona, es suficiente para cambiar la calificación del delito. O sea que deben
reunirse los dos requisitos: conocimiento de la relación de parentesco e identidad entre
la victima deseada y la real. A fin de ilustrar con mayor claridad este problema son
perfectos los clásicos ejemplos, que dan cuenta de estos problemas: si se quiere matar
al padre y se mata a otra persona es homicidio simple; si se quiere matar a un tercero y
se mata a pariente también es simple y finalmente si se quiere matar a un pariente y se
mata a otro, será calificado.

Un tanto de problema estaría dado en este delito por las circunstancias que en cuanto
a parentesco pueden darse por aplicación de la ley familiar, así, en principio, conforme
a dicha ley el parentesco debe probarse con la respectiva partida salvo los casos
expresamente admitidos por la misma ley, perdida o inexistencia de la partida. Por lo
demás es necesario aclarar que el parentesco que da lugar a la calificación es tanto el
legítimo como el natural.

2.5.13.5 HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA


El campo inmenso de la vida afectiva comprende una serie de manifestaciones que,
para algunos, ofrece una polaridad a través de sentimientos que tienen cada uno de
ellos o sea su contra parte; el dolor y el placer; amor y el odio; la tristeza y la alegría;
exaltación y la depresión. Por regla debe tenerse presente que casi siempre son
distintas las emociones de un hombre u de otro, tanto que no se tiene exactamente las
mismas reacciones.

Los estados afectivos, tienen gradaciones según la intensidad u la duración del estado
efectivo, lo que nos permite hablar en no muchas ocasiones; es decir, que el amor
puede ser emocional o pasional, o se puede odiar a una persona en forma pasional.

Al referirse este tipo penal a la “emisión violenta”, su comprensión requiere de inicio


echar mano de las conclusiones de la Psicología Jurídica, que en más de una ocasión
ha sostenido que la emoción, no debe confundirse con los otros estados afectivos
como son el sentimiento, es estado de ánimo y la pasión. La emoción, debe ser
entendida como “(…) un estado afectivo de corta duración; pero de gran intensidad,
que se acompaña de una gran reacción somática y visceral…”; en la cual la persona
puede presentar sudor, sequedad de la boca, dilatación pupilar, hipertensión arterial,
palpitaciones exageradas, temblor, palidez o rubor, etc.

55
Bajo este patrón conceptual se entiende por “emoción violenta” el “estado de
conciencia transitoria de alteración de los sentidos”, es una perturbación psíquica que
impide el razonamiento y la reflexión, impulsando a la comisión de actos que,
normalmente, no hubiera realizado el agente.

Con estos precedentes conceptuales, resulta posible comprender la formula contenida


en el Articulo 254, párrafo segundo, del Código penal, que hace alusión al delito de
Homicidio por emoción violenta, cuyo texto es como sigue:”(…) Quien matare a otra u
otro en estado de emoción violenta excusable…”, conminándose su ejecución con
reclusión de dos a ocho años.

2.5.13.6 HOMICIDIO EN PRÁCTICAS DEPORTIVAS


Comete este delito según el texto del Artículo 255, párrafo primero, del Código
penal:”(…) El deportista que tomando parte en un deporte autorizado causare muerte
de otro deportista en el acto del deporte, con evidente infracción de los respectivos
reglamentos… ”,conminándose su ejecución con reclusión de seis meses a dos años.
No existen antecedentes en el contexto de nuestra legislación penal sobre este tipo
penal, sin embargo, se reconoce como su precedente inmediato el Código de Defensa
Social de Cuba de 1936; que fue según Brodeur, citado por Huerta, quien habría sido
el primero en la historia de las leyes penales, que concreto una legislación punitiva
sobre lesiones causadas en la práctica del deporte.

Para algunas legislaciones, esta figura se encuentra subsumida por el homicidio


culposo, en el caso de nuestra legislación se entiende que es un tipo penal
independiente; que requiere como presupuestos necesarios una actividad deportiva ,
de cualquier clase con el único requisito irrefragable, que la práctica del deporte este,
autorizada en el país y que existe una evidente infracción de los respectivos
reglamentos, por parte de la persona que está practicando la actividad deportiva; que
dicho esta no requiere que tenga la calidad de profesional: El profesional futbolista que
provoca la muerte de otro en un partido de primera división es tan infractor como aquel
futbolista amateur que comete el mismo hecho.

2.5.13.7 HOMICIDIO - SUICIDIO


El hecho anómalo del suicidio puede ser estudiado desde distintos puntos de vista,
religioso, filosófico, social, penal, y según las épocas históricas. Como sería imposible

56
abarcar este tema en toda su extensión, nos limitaremos a recordar que en el mundo
pagano se censuraba el suicidio; pero el cristianismo, que es el suceso más
trascendental en la evolución humana en todos los órdenes, incorporó a la civilización
un nuevo concepto, sobre la vida como deber y como misión, con evidentes
repercusiones en estos ámbitos.

Fruto de estas concepciones se llego al convencimiento: que el suicidio no es un delito,


hoy se tiene presente que el suicidio escapó de la esfera del Derecho Penal, en el
entendido que no puede castigarse a quien atente contra su propia vida, bien porque si
el suicidio se consuma no se puede juzgar, menos sentenciar a un muerto, bien porque
si no se consuma carece de sentido, desde el punto de vista preventivo general y
especial; lo que no sucede, sin embargo, con el tema del “Homicidio-Suicidio”, que es
el tipo que nos ocupa en este apartado; esto significa que nuestra ley penal no castiga
el acto de quien trata de suicidarse; estamos aquí ante un delito autónomo, que sólo
figuradamente podemos imaginar como una especie de participación en el hecho de un
tercero.

De lo expuesto se entiende que Suicidio y Homicidio-Suicidio, no son conceptos


equiparables o que puedan en su caso ser utilizados como sinónimos. Por suicidio, que
etimológicamente proviene del latín “sui”: uno mismo; “caedo”: matar, se entiende la
“(…) Acción y efecto de suicidarse, de quitarse violenta y voluntariamente la vida…”. Y
por Homicidio-Suicidio, se entiende la colaboración prestada al que quiere matarse y
no puede o no se resuelve en firme a realizarlo.

2.5.13.7.1 SOBRE LA AYUDA O LA INSTIGACIÓN AL SUICIDIO

Según el texto del Artículo 256, párrafo primero, del Código Penal:”(…) El que instigare
a otro al suicidio o le ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o
consumado…”, conminándose su ejecución con resolución de dos a seis años.

La “instigación” a los fines de este tipo penal debe concebirse como la acción por
medio de la cual el agente trata de persuadir a un sujeto de que se dé la muerte por sí
mismo; esto marca las fronteras diferenciales con la “instigación del homicidio” o del
propio “homicidio”. Doctrinariamente la instigación puede tener los siguientes matices:
a) Puede adoptar cualquier forma que no implique eliminar la voluntariedad de aquella
en la decisión de darse muerte esa voluntad por la del agente (mandato, orden) y b)

57
Expresarse por cualquier medio, puede ser escrito, verbal, simbólica (el militar que
muestra a otro militar un signo que indica conveniencia de que dé muerte), c) Puede
adquirir la forma de actos realizados directa indirectamente sobre la víctima,
intencionalmente dirigidos a que tome la determinación de darse muerte(prolongados
malos tratos, infligidos para instigar sufrimientos morales), d) La actividad instigadora
debe estar enderezada a una persona determinada; la dirigida a personas
indeterminadas no llena el tipo, e) La instigación debe haber tenido eficacia (el sujeto
pasivo debe haber emprendido la conducta instigada); lo que no ha pasado de ser una
incitación o una provocación rechazada por la victima es impune, f) Puede ser
condicional; el agente supedita la determinación del instigado a la ocurrencia de un
suceso futuro, g) Puede ser reciproca, siempre y cuando, en esta, la actividad del
agente no se extienda a poner en obra el medio de ejecución común, h) Debe recaer
sobre quien comprende el carácter del acto al cual se lo incita.

La expresión “ayuda” a los fines de este tipo penal debe entenderse como la
cooperación material al hecho del suicidio del tercero, cualquiera que sea su especie o
calidad. La distinción entre esta ayuda y el homicidio, está en la circunstancia de que
en ella el agente no debe haber realizado actos materiales sobre el cuerpo de la
victima que importen la acción de matar.

2.5.13.7.2 EL DOBLE HOMICIDIO

Establece el Artículo 256, párrafo tercero del Código Penal, que:”(…) Aunque hubiere
mediado consentimiento de la víctima en el doble suicidio, se impondrá al sobreviviente
la pena de reclusión de dos a seis años…”.

Se trata de una doble figura, de ahí su nombre, por una, un homicidio con el
consentimiento de la victima seguido inmediatamente de un suicidio del homicida. Si
sobrevive este último se sanciona con atenuación.

2.5.13.7.3 AGRAVANTE

Según el texto del Artículo 256, párrafo cuarto, del Código penal:”(…) Si la víctima del
delito en cualquiera de los casos del presente Artículo, resultare ser Niña, Niño,
Adolescente, la pena será agravada en dos tercios… ”.

58
2.5.13.8 HOMICIDIO PIADOSO

El Homicidio Piadoso, se halla redactado en los siguientes términos en el Artículo 257


del Código penal:”(…)Se impondrá la pena de reclusión de uno a tres años, si para el
homicidio fueren determinantes los móviles piadosos y apremiantes la instancias del
interesado, con el fin de acelerar una muerte inminente o del poder fin a graves
padecimientos o lesiones corporales probablemente incurables, pudiendo aplicarse la
regla del Artículo 39 y aun concederse excepcionalmente perdón judicial…”.

2.5.13.8.1 CONCEPTO, NOTAS HISTÓRICAS Y CLASES

El “homicidio piadoso” es también llamado “eutanasia”, palabra que proviene del


griego, “eu”: bien y “thanatos”: muerte, o sea buena muerte. Un concepto aceptado es
el que entiende como todo “(…) acto u omisión cuya responsabilidad recae en
personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte
inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación
artificial de su vida…”.

La eutanasia no es algo nuevo y menos se encuentra ligado al desarrollo de la


medicina moderna: el solo hecho de que el ser humano este gravemente enfermo ha
hecho que en las distintas sociedades la cuestión quede planteada, esto significa que
la eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se
enfrentan ideologías diversas.

La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia, donde la


concepción de la vida era diferente, una mala vida no era digna de ser vivida y por
tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas. Durante la Edad
Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir, entonces la
eutanasia, el suicidio y el aborto fueron considerados como pecado, puesto que el
hombre no podía disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. Llegada
la modernidad, la perspectiva cristiana deja de ser la única se conocer y se discuten las
ideas de la antigüedad clásica, como tal la salud podía ser alcanzada con el apoyo de
la técnica, de las ciencias naturales y de la medicina, autores como Francis Bacón en
1623, es el primero en retornar al nombre de la eutanasia; pero agrega una posibilidad
inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado por el médico. Tomás Moro, en la
Utopía, presente una sociedad en la que los habitantes de ese país inexistentes

59
justifican el suicidio y también la eutanasia. Desde fines del siglo XIX, diversos
enfoques, que señalan una nueva orientación, comienzan a exteriorizarse entre los
médicos y pacientes, entre las personas y la sociedad.

La escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial, sustenta la matanza


de lisiados y enfermos mentales.

Con relación a las clases de eutanasia, se reconocen la “eutanasia directa” (adelantar


la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable), con sus formas activa
(provocar una muerte indolora a petición del afectado cuando se es víctima se
enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes, como
el cáncer) y pasiva (se deja de tratar una complicación, por ejemplo una
bronconeumonía, que a su vez puede ser la abstención terapéutica y la suspensión
terapéutica); y la “eutanasia indirecta” (consiste en efectuar procedimientos
terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis
de analgésicos).

2.5.13.9 INFANTICIDIO

Comete este delito según el texto del Artículo 258 del Código penal: “(…) A quién mate
a una niña o un niño desde su nacimiento hasta sus doce (12) años…”.

Además según el Artículo mencionado, constituye infanticidio, cuando:

1. El hecho se haya producido en situación de vulnerabilidad de la niña o niño por


el sólo hecho de serlo;
2. La niña o niño que haya sido víctima de violencia física, psicológica o sexual,
con anterioridad a la muerte, por parte del mismo agresor;
3. La niña o niño haya sido víctima de un delito contra la libertad individual o la
libertad sexual, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;
4. La muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
5. La muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales por
parte del mismo agresor.
6. La niña o niño haya sido víctima de violencia familiar o domestica, con
anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;
7. Existan antecedentes de abandono a la niña o niño, por parte del mismo
agresor ;

60
8. La niña o niño haya sido víctima de amenazas al interior de la familia, con
anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor; y
9. La niña o niño haya sido víctima de hostigamiento u odio dentro de la familia,
con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor.

Conminándose su ejecución con pena de presidio de treinta (30) años, sin derecho a
indulto.

2.5.13.9.1 PRECISIONES CONCEPTUALES Y NOTAS HISTÓRICAS

El termino infanticidio parece tener su origen en la palabra del bajo latín infanticidium
(in, privativa; fari, hablar; caedere, dar muerte), que significaría dar muerte al que aun
no habla. Para Carrara, se originaría de la palabra italiana infantare, sinónimo de
partorite parir, y equivale a “muerte del hombre recién nacido”.

En la antigüedad se mataba a los niños recién nacidos cuando escaseaban los


alimentos, o se los inmolaba en ceremonias religiosas. Tampoco era delito matarlos
cuando eran deformes o tenían un físico tan pobre que evidenciaban su futura ineptitud
para la guerra, y de ahí que se los precipitaba. Posteriormente fue castigado el
infanticidio como delito simple en el derecho griego y romano, esbozándose una
diferencia entre aquél delito y el homicidio en el Código Justiniano, hasta que por fin
se lo considera, por influencia del derecho germánico, un delito sui generis en la
Constitución de Carolina y en edictos dictados al respecto por Enrique II, Enrique III y
Luis XIV; pero para poderse atenuar la pena se exigía la viabilidad de la víctima.

2.5.13.10 HOMICIDIO EN RIÑA O A CONSECUENCIA DE AGRESIÓN

El homicidio en riña proviene desde épocas antiguas, y como en el presente, plateaba


el desconocimiento del autor de la muerte, sosteniéndose en vía de solución, que
debía echarse a la suerte a quien había que castigarse, y para otros debía de
sancionarse a quien fuera más enemigo del muerto. Después se pensó en sancionar a
todos los participes con una pena inferior, siempre que el sujeto hubiere excitado a la
riña, así sea verbalmente, o haya puesto manos sobre el muerto.

Parte de la doctrina a la cabeza de Carmignani llegó a distinguir, en el caso de que la


víctima recibiera varias heridas y se conociera sus autores, el hecho de que todas
aquellas fuesen mortales, todos respondían por homicidio o si solo una era moral, en

61
cuyo caso su autor respondía por el homicidio y el autor de las otras por lesiones.
Después en el Código de las Dos Sicilias se las legislo como complicidad
correspectiva. En el antiguo código italiano se diferencia de la riña de la que resulte
muerte o lesiones en que aquella consistía en que varias personas tomaban parte en la
ejecución de un homicidio o lesión y no se conocía el autor, en cuyo caso todos eras
castigados con la pena correspondiente a los cómplices, sin que tuviera lugar una riña.

2.5.13.10.1 FORMULACIÓN LEGISLATIVA CONTENIDA EN EL ARTÍCULO

259 DEL CÓDIGO PENAL

Según el texto del Artículo 259, párrafo primero, del Código penal, modificado por la
Ley Nro. 054, Ley de Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes, comete este
delito en su párrafo primero:“(…) Los que en riña o pelea en que tomaren parte más de
dos persona, causaren la muerte de alguna, sin que constare el autor…”,
conminándose su ejecución con privación de libertad de uno a seis años.

El párrafo segundo del Artículo 259 del Código Penal, dispone que: “(…) Si tampoco
se identificare a los causantes de lesiones a la víctima, se impondrá privación de
libertad de uno a cuatro años a los que hubieren intervenido en la riña o pelea… ”.

La riña, se entiende como la lucha súbita surgida entre dos o más personas por causas
privadas, Francisco Carrara sostenía que se agrega este último para distinguirla de la
sedición y otros delitos políticos. Queda comprendido en un primer análisis que al
actuar en el calor de la lucha, no se piensa ni se intenta la muerte tan solo se cambian
devuelven golpes, y si hay una muerte, está es el resultado de un dolo indeterminado,
pues el elemento intencional no está dirigido a esa muerte; de ahí la diferencia en su
penalidad.

La riña se diferencia del altercado en que no es verbal, pues en ella hay vías de hecho,
o sea hay lucha, violencia física. Se la considera súbita acontecimiento, reciproco y
tumultuario.

Los autores en general coinciden en que el hecho no alcanza al simple provocador


instigador que no interviene en la riña, como sí a todos los que cooperan en la
ejecución, como ser sujetando o impidiendo la huida a la víctima. Las violencias,
empujones, puñaladas, disparos de arma, pedradas y golpes pueden ser reciprocas, o

62
sea debe haber lucha en la que nadie actúa pasivamente, pues de lo contrario, habría
agresión de uno o varios contra uno o varios y podía ser caso de legítima defensa. En
todos aquellos supuestos reside el concepto de “violencia sobre la persona del
ofendido”. No se computa la muerte posterior al cese de la riña, salvo que sea
consecuencia de la misma, por ejemplo, en el caso que después de ella uno de los
intervinientes es muerto por otro mientras se le aleja del lugar.

Se ha sostenido que el fundamento político criminal del homicidio en riña es, perseguir
con rigor manifestaciones de violencia que constituyen un peligro para las personas y
la tranquilidad del orden público.

2.5.13.10.2 AGRAVANTE

Según el texto del Artículo 259, párrafo cuarto, del Código penal: “(…) Si la víctima del
delito resultare ser Niña, Niño, Adolescentes, la pena será agravada en dos tercios…” .

2.5.13.11 HOMICIDIO CULPOSO

Muchos autores médicos legistas, tratan exclusivamente este tipo penal con el tema de
la responsabilidad médica, cuando de la fórmula legal se referencia claramente puede
discriminarse dos situaciones distintas: la primera, cuando la muerte de una persona,
se da en los términos expuestos en apartado correspondiente al delito de Homicidio,
con la única variación del elemento subjetivo, que en este caso vendría a ser un delito
imprudente, conforme a los lineamientos del Artículo 15 del Código Penal y 13 quarter;
así se desprende del texto del Artículo 260, párrafo primero, del Código penal:”(…) El
que por culpa causare la muerte de una persona…”, estableciéndose como pena una
reclusión de seis meses a tres años.

El párrafo segundo de este Artículo 260 del Código Penal, comprende; pero no de
manera exclusiva al tema de la responsabilidad medica, donde no existe la intención
de matar, produciéndose está como consecuencia del proceder imprudente del sujeto
activo; así se tiene legislado:”(…) Si la muerte se produce como consecuencia de una
grave violación culpable de los deberes inherentes a una profesión, oficio o cargo, la
sanción será de reclusión de uno a cinco años…”.

63
2.5.13.12 HOMICIDIO Y EN ACCIDENTES DE TRANSITO

La actual denominación de este delito, sintetiza con mayor precisión la esencia de este
delito, que el propio texto de este Artículo, ya da a entender que existe una muerte y
lesiones graves y gravísimas, como consecuencia de un accidente de tránsito; pero por
la redacción del texto de este tipo penal, estos hechos pueden consumarse sin
necesidad que el sujeto activo sea un conductor, más cuando el tipo penal es su
primera parte no especifica que el sujeto activo deba tener esta condición, este
razonamiento únicamente se desprende, cuando seguidamente se establece que el
autor produjera estos hechos bajo la dependencia de alcohol o estupefacientes, o por
la redacción del delito de Omisión se Socorro, contenido en el siguiente Artículo; aún
así la imprecisión resulta evidente, ya que es posible bajo el primer razonamiento que
también estos hechos se produzcan aun el sujeto activo no sea un conductor.

Tampoco la expresión “(…) ocasionadas con un medio de transporte motorizado…”,


constituye a comprender el sentido de este delito, que de una manera apresurada los
diversos autores han considerado estos hechos como producto de un accidente de
tránsito, que si bien se encuentra enunciado en el nomen juris de este tipo penal, sus
componentes no lo precisan. En el entendido que un accidente es un hecho eventual,
fortuito, involuntariamente e imprevisto, que genera una desgracia o un daño. En
materia de tránsito, accidente es el suceso imprevisto producido por la participación de
un vehículo o más en las vías o carreteras y que ocasiona daños materiales o lesiones
a personas y llegando, a veces, a la muerte de la misma. Para una mayor
comprensión, diremos que el accidente de tránsito es un suceso derivado de un error
en la circulación y del cual se producen daños materiales y/o lesiones a personas y
hasta la muerte; aquí por tanto, encontramos una estrecha vinculación entre lo humano
y lo material, el primero constituido por los peatones, los conductores y los pasajeros y
el segundo por las vías y los vehículos.

Mayor precisión en la comprensión y entendimiento de este tipo arroja el sustituido tipo


penal de “Homicidio en Accidente de Tránsito”, cuando establecía en el Artículo 261:
“(…) El que resultare culpable de la muerte o producción de lesiones graves o
gravísimas de una o más personas ocasionadas con un medio de transporte
motorizado, será sancionado con reclusión de 1 a 3 años…”.

64
2.5.13.12.1 MUERTE Y LESIONES BAJO EL EFECTO DE ALCOHOL O

ESTUPEFACIENTES

Seguidamente se establece, en el Artículo 261 del Código penal “(…) Si el hecho se


produjera estando el autor bajo la dependencia de alcohol o estupefacientes, la pena
será de reclusión de uno a cinco años y e impondrá al autor del hecho, inhabilitación
par conducir por un periodo de uno a cinco años…”.
Las drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas, o bebidas alcohólicas y
similares producen el efecto de disminuir las facultades psíquicas, reflejos, atención,
etc., no solo en los conductores, sino en cualquier persona. También en esta parte la
redacción queda sujeta a la interpretación, ya que no se establece los índices de
alcoholemia por el cual uno pueda o no ponerse al volante de un vehículo, y por
consiguiente incurrir es este delito.

2.5.13.12.2 REINCIDENCIA

El párrafo segundo de este Artículo 261 del Código Penal, hace referencia ala
reincidencia, el texto se halla redactado en los siguientes términos:”(…) En caso de
reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista… ”.

2.5.13.12.3 MUERTE Y LESIONES POR INOBSERVANCIA DE LA LEY, EL

CÓDIGO Y REGLAMENTO DE TRANSITO

Queda claro que los anteriores hechos pueden producirse con inobservancia de la Ley,
el Código y Reglamento de tránsito, la particularidad de este párrafo tercero de este
Artículo 261 del Código Penal, es que las sanciones se extienden hasta el propietario,
que no necesariamente puede ser el conductor.

El texto se encuentra redactado en los siguientes términos:”(…) Si la muerte o lesiones


graves o gravísimas se produjeren como consecuencia de una grave inobservancia de
la ley, el código y el reglamento de tránsito que establece los deberes de cuidado del
propietario, gerente o administrador de una empresa de transporte, éste será
sancionado con reclusión de uno a dos años… ”.

65
2.5.13.13 VICTIMA

Se considera víctima:
1) A las personas directamente ofendidas por el delito;
2) Al cónyuge o conviviente, a los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, al hijo o padre adoptivo y al heredero
testamentario, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido; (las
negrillas son nuestras).
3) A las personas jurídicas en los delitos que les afecten.
4) A las fundaciones y asociaciones legalmente constituidas, en aquellos delitos que
afecten intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la fundación o
asociación se vincule directamente con estos intereses.
Que para ser víctima, se requiere ser el titular del bien jurídico afectado por el delito,
sea persona natural o jurídica. Consiguientemente, no es víctima el sujeto pasivo de la
acción si no es, al mismo tiempo, titular del bien jurídico lesionado por la acción y
omisión delictiva.

2.6 METODOLOGÍA

2.6.1 MÉTODO CIENTÍFICO

Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o


procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que
consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación,
análisis y modificación de las hipótesis».

El método científico no es más que una reconstrucción que sintetiza la labor de los
científicos en la búsqueda del conocimiento. Es una de las cosas que permite
diferenciar a la ciencia de las demás disciplinas.

Pero el llamado método científico le preocupa más a los filósofos de la ciencia


que a los científicos mismos. Las disputas entre inducción-deducción fue el interés
epistemológico del siglo pasado. El triunfo de la deducción trajo como consecuencia lo
que hoy se conoce como pasos del método científico, el cual, en resumidas cuentas,
consiste en esto (Sánchez Zorrilla, 2010):

66
Figura 8.2 Pasos del método científico

Fuente: Tomado de (Sánchez Zorrilla, 2010)

1. Problema: Problema Práctico.


2. Hipótesis: Consiste en propone si existe un artefacto capaz de solucionar el
problema.
3. Prueba o contrastación de hipótesis.
4. Conclusiones: Es el artefacto.

2.6.2 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE BUCHANAN


Uno de los primeros métodos de desarrollo estructurado de sistemas inteligentes fue el
propuesto por Buchanan y otros autores en 1983. Según estos autores la adquisición
del conocimiento de un sistema inteligente, y por extensión la construcción de todo el
sistema, podía dividirse en las cinco fases de la figura 9.2 identificación,
conceptualización, formalización, implementación y prueba.

Figura 9.2 Fases de la Metodología de Buchanan

Identificación Requisitos

Conceptualización Conceptos

Formalización Estructuras

Reglas
Implementación
Reformulaciones
Rediseños

Refinamientos

Prueba

Fuente: Tomado de (Sánchez Zorrilla, 2010)

67
La descripción de cada una de estas fases es la siguiente:

 Identificación. Fase mediante la que se reconocen aspectos importantes del


problema, como son los participantes (expertos del dominio, ingenieros del
conocimiento y futuros usuarios), las características del problema (tipo, subtareas
de que se compone, terminología a utilizar, aspectos fundamentales, etc.), los
recursos disponibles (fuentes de conocimiento, facilidades computacionales, tiempo
de desarrollo, financiación, etc.), y las metas a alcanzar (formalizar conocimiento
experto, distribuir experiencia, ayudar a la formación de nuevos expertos, etc.).

 Conceptualización. Fase mediante la que se trata de organizar el conocimiento


según un esquema conceptual. El experto y el ingeniero del conocimiento tratan de
encontrar conceptos que representen el conocimiento del experto, al mismo tiempo
que intentan determinar cómo es el flujo de información durante el proceso de
resolución de problemas.

 Formalización. Esta fase consiste en traducir los conceptos clave, los


subproblemas, y las características del flujo de información, identificados durante la
fase anterior, en representaciones formales basadas en herramientas o esquemas
de la ingeniería del conocimiento.

 Implementación. En esta fase, el ingeniero de conocimiento formula reglas, y


estructuras de control, que representan los conceptos y el conocimiento
formalizado. El resultado es un programa prototipo que nos permite comprobar si
hemos conceptualizado y formalizado bien el conocimiento que el experto tiene
sobre el problema.

 Prueba. Esta fase consiste en la evaluación del rendimiento del prototipo


construido para encontrar errores o anomalías en la base de conocimientos o en
los mecanismos de inferencia.

68
CAPITULO III
MARCO APLICATIVO

3.1 INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo abordaremos el desarrollo del Sistema Experto Jurídico para
orientar en la subsunción de la conducta a un tipo penal del delito de Homicidio.

Toda vez, que se planteo el problema y la hipótesis en el capitulo uno, de acuerdo al


método científico descrita en el capítulo dos, ahora nos introduciremos a una parte de
la fase de prueba o contrastación de hipótesis para tal efecto se desarrolla el sistema
experto jurídico en base a la Metodología Buchanan detallado en el capitulo dos.

Siendo que la prueba de hipótesis como tal se abordara en el capitulo cuatro


(evaluación de resultados).

3.2 METODOLOGÍA DE DESARROLLO BUCHANAN

La metodología Buchanan está estructurada por las siguientes fases que facilita la
construcción del sistema experto:

 Identificación
 Conceptualización
 Formalización
 Implementación
 Prueba

3.2.1 IDENTIFICACIÓN

La fase de identificación ha sido subdividida, de acuerdo al problema a resolver, con


las siguientes sub-fases:

3.2.1.1 ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROBLEMA

Como una de las primeras fases para el desarrollo del sistema experto jurídico, se hizo
las investigaciones correspondientes sobre el tema, en primera instancia en el campo
de la Inteligencia Artificial, identificando los conceptos, definiciones suficientes y

69
necesarias para el desarrollo del sistema basado en conocimiento; de ahí que, la
“Inteligencia Artificial comprende el estudio y creación de sistemas computarizados
que manifiestan cierta forma de inteligencia” (Jota, 1998).

Que, los sistemas expertos constituyen un campo de investigación dentro de la


inteligencia artificial, entendiéndose por sistema experto al sistema basado en
conocimiento que emula el razonamiento de un experto humano para resolver
problemas y tomar decisiones en un dominio concreto, su estructura está conformada
por el experto humano, ingeniero de conocimiento, conocimiento abstracto,
conocimiento concreto, base de conocimiento, motor de inferencia, base de hechos,
interfaz de usuario y conclusión.

Otro de los aspectos, que se consideró, en el campo de los sistemas expertos es el


formalismo de representación y razonamiento del conocimiento, los cuales fueron
detallados en el capítulo II.

También, se realizo investigaciones en el área del Derecho, entendiéndose por


derecho como el conjunto de normas jurídicas obligatorias que rigen las actividades de
una sociedad, que están sancionadas por la fuerza del Estado (Tola, 2013),
clasificados en dos grandes sectores: derecho público constituido por otras ramas
como el derecho penal, que será el tema de estudio y derecho privado, como se
muestra en la siguiente figura:
Figura 10.3 Cuadro del Ordenamiento Jurídico

Constitucional
Administrativo
Financiero
Penal
De familia
Del trabajo Interno
Publico
Minero
Agrario
Derecho Positivo
Petrolero
Procesal civil
Procesal Penal
Internacional
Externo
Internacional
Privado Civil Interno
Comercial

Fuente: Tomado de (Moscoso Delgado, 2000)

70
3.2.1.2 CAMPO DE ESTUDIO

En el presente trabajo de investigación, se abordará, los delitos contra la vida,


Homicidio, que forma parte del Capítulo I, Título VIII, parte especial, libro segundo del
Código Penal en el campo del Derecho Penal, como se ilustra en la Figura 11.3. De
todo lo mencionado se define al derecho Penal como el conjunto de normas jurídico –
positivas, reguladores del poder punitivo del Estado que establece el concepto del
delito, asignándole una consecuencia jurídica denominada norma (Villamor Lucia,
2003), por ello, según Bacigalupo, el derecho penal comparte su tarea con la ética y
con la moral aunque no puede identificarse con estas.”El derecho penal procura
alcanzar sus fines declarando ciertos comportamientos como indeseables y
amenazando su realización con sanciones de un rigor considerable: sus sanciones son
las más rigurosas que se conocen en el sistema social y los comportamientos a los que
éstas se conectan son – en principio – los mas intolerables para el sistema social”
(Bacigalupo, 1984).

Figura 11.3 Identificación del campo de estudio en el área del Derecho Penal 1ra. Parte
Leyes
Especiales 7 títulos
Libro Parte Y 108
Primero General artículos
Conceptos

Titulo VIII
Delitos contra la
vida y la integridad
Constituida
corporal
Por
En su Capitulo I
HOMICIDIO

Derecho Derecho
Penal Penal Delitos contra la
Subjetivo Derecho Objetivo seguridad del
Penal ConstituidaCodigo estado
Por Penal 13 títulos
Y uno
final
Libro
Segundo Delitos contra la
economía nacional
Trata
De los delitos
En particular

Parte Otros delitos


Especial particulares

Fuente: Elaboración Propia en base al código Penal (Tola, 2013) y (Villamor Lucia, 2003)

71
3.2.1.3 PARTICIPANTES DESTINATARIOS

En la figura siguiente se muestra los actores y la forma de interacción de los mismos,


con el sistema experto jurídico que permite subsumir la conducta a un tipo penal.

Figura 12.3 Participantes destinatarios Sistema Experto Jurídico

Usuario Experto Humano


(Toda persona: Abogado Penalista
partes en conflicto,
defensor, familiares
personas allegadas
entre otras.)

Ingeniero del
Conocimiento

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA

Sistema Anterior
En la siguiente grafica se muestra el proceso de atención del abogado penalista a las
personas que se consideran ofendidas y damnificadas de la conducta típica del delito
contra la vida.
Figura 13.3 Descripción del proceso de consulta sistema anterior

Indica que no será atendido

Recepcionista
(Toda persona: partes en Consultorio Juridico No
conflicto, familiares, personas
allegadas entre otras de la
Persona fallecida(o))

SI
Atiende Consulta Abogado
Penalista
Experto Disponible?
Abogado Penalista

Fuente: Elaboración propia

72
Sistema Propuesto

El Sistema Experto jurídico para orientar en la en la subsunción de la conducta a un


tipo penal en delito de Homicidio, permitirá orientar de manera directa con las partes en
conflicto, familiares, personas allegadas entre otras, de la persona fallecida sin ningún
tipo de prejuicios de manera directa y directa, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 14.3 Descripción del proceso de consulta sistema propuesto


Usuario
(Toda persona:
partes en conflicto,
defensor, familiares
personas allegadas Sistema Experto
entre otras.) Juridico

Usuario

Fuente: Elaboración propia

3.2.2 CONCEPTUALIZACIÓN

La conceptualización establece que conocimientos maneja el experto, como los utiliza,


donde los emplea y cuando los usa. Permite al ingeniero del conocimiento formar un
marco inicial, la misma conlleva a un proceso de estructuración de los conocimientos
adquiridos y se desarrolla en forma paralela a la adquisición de conocimiento (García
Martínez & Britos, 2004).

3.2.2.1 MARCO INICIAL

3.2.2.1.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA EXPERTO JURÍDICO


Para el desarrollo del sistema experto, se propone los componentes ilustrados en la
figura 15.3, que conforman la estructura del sistema experto jurídico, toda vez que la
representación del conocimiento se lo realiza a través de las reglas de producción
detallado en el capitulo dos.

73
Figura 15.3 Estructura del Sistema Experto Jurídico
Ingeniero del
Conocimiento
Base de
Conocimiento

Hechos Reglas

Experto
Interfaz de
Abogado
Usuario Razonamiento Penalista
Lógico( modus
Usuario Final ponens)
Motor de Inferencia

Razonamiento
Fusificacion Difuso (Sistema Defusificacion
Método Mamdani )

Fuente: Elaboración propia

3.2.2.2 ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

Se realizo el estudio y análisis estructural del Código Penal, Código de Procedimiento


Penal, Ley Nro. 348, de 9 de Marzo de 2013 Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres
una vida libre de Violencia, Decreto Supremo N° 1599, de 18 de octubre de 1994
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer (Convención de Belén do Pará), Código de la niña, niño y adolescente Ley No.
548 del 17 de julio de 2014, Constitución Política del Estado, Ley orgánica del
Ministerio Público Ley N° 260 del 11 de julio de 2012, mas los fallos emitidos por el
Tribunal Supremo de Justicia.

Revisión de libros, publicaciones, investigaciones en el campo de estudio de los


sistemas expertos jurídicos, publicaciones, presentaciones entre otras.

Se realizo entrevista abierta al experto abogado penalista de manera reiterada en


varias oportunidades, para luego realizar entrevistas estructuradas a través de
cuestionarios que me permitió adquirir conocimientos específicos (ver Anexo A).
Posteriormente se realizo las observaciones de las tareas habituales del experto
humano que me permitió comprender la tarea del experto y entender las características
de los usuarios que acudían ante el mismo. También se tomo otra de las estrategias de

74
adquisición de conocimiento como son las discusiones de dos expertos en el área, lo
que me facilito en la clasificación de las alternativas de razonamiento o formas de
inferencia de subsumir la conducta a un tipo penal en delitos de homicidio.

3.2.2.3 ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

La estructuración de los conocimientos es en base a toda la información recopilada,


por los diferentes medios mencionados en la de la etapa de adquisición de
conocimiento.

A continuación se detalla los conceptos más relevantes:

 Los elementos que se debe considerar para subsumir una conducta revestida
de delictuosidad a un tipo son: el sujeto activo, sujeto pasivo, la acción, bien
jurídico, elemento subjetivo y objetivo.
 Los delitos contra la vida son los hechos que consisten en, el que Matare, cabe
señalar que toda conducta considerada como delito es definida por el Estado
quien tiene el ius puniendi para imponer y ejecutar.
 El tipo penal es una descripción de una conducta o de un hecho como delito
contenida en el presupuesto jurídico de la ley penal, por ejemplo el art. 253.-
(Parricidio) del Código Penal, establece que:” El que matare a su padre o
madre, o a su abuelo u otro ascendiente en línea recta, sabiendo que es, será
sancionado con la pena de presidio de treinta (30) años sin derecho a indulto”,
en este articulo la parte subrayada es el tipo penal.
 El delito es toda acción, típica, antijurídica y culpable.
 Subsumir, la conducta a un tipo penal significa adecuar la conducta del
presunto autor del hecho punible a la figura descrita por la ley penal como
delito.
 Para identificar si una conducta es antijurídica se debe verificar si la acción
realizada aparece descrita en la ley penal, siendo que por acción se entiende a
todo comportamiento descrita en la ley penal que depende de la voluntad
humana.
 Los delitos de resultado, son los delitos cometidos contra el bien jurídico
tutelado la vida de las personas, en el que es necesario que se produzca como
su nombre lo indica un resultado así en el homicidio, asesinato, femenicidio
entre otros.

75
 La vida es un derecho fundamental, reconocido por la Constitución Política del
Estado y leyes especiales. Entre los delitos de homicidio están: El homicidio
como tal, Asesinato, Femenicidio, Parricidio, Homicidio por emoción violenta,
Homicidio en prácticas deportivas, Homicidio Suicidio, Homicidio Piadoso,
infanticidio, Homicidio en riña a consecuencia de agresión, Homicidio Culposo,
Homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidentes de tránsito.
 Las personas que proceden del mismo tronco son las llamadas ascendientes en
línea recta, también si dice que es el vínculo o nexo que unen a las personas
que descienden biológicamente unas de otras, la cual se divide en ascendientes
y descendientes.
Ascendente: hijo, papá, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo.
Descendente: padre, hijo, nieto, bisnieto, tataranieto.
 En el delito de Homicidio no hay planificación, es decir no hay conocimiento y
voluntad de realizar el hecho punible que consiste en Matar
 En el delito de Asesinato el sujeto activo, causa la muerte de otra de manera
dolosa, es decir con conocimiento y voluntad, tiende a causar a la victima
mayor sufrimiento, con motivos fútiles es decir realiza el hecho delictivo por una
causa insignificante (celos), en virtud de precio (por dinero), envenenamiento, o
cuando se da muerte al cónyuge entendiéndose por cónyuge como marido y
mujer respectivamente, al conviviente (parejas que viven sin formar un
matrimonio).
 Para atribuir la comisión del delito de femenicidio, se deben tomar en cuenta
varias características, entre las que podemos mencionar:
 La acción de la comisión del hecho, debe consistir en matar a una persona
de sexo femenino (mujer).
 El autor no debe necesariamente ser conyugue, o haber convivido, basta
que haya estado ligado por una relación de afectividad, entendiéndose por
afectividad como el conjunto de sentimientos y pasiones del autor con
respecto a la víctima, por otra parte también se debe considerar la relación
de amistad, laboral, de compañerismo o de dependencia con respecto al
autor.
 Que el autor, haya quitado la vida de la víctima en situación de embarazo.

76
 Por haberse negado la victima a formar una relación de pareja de
afectividad y enamoramiento, por la que el autor cometa el hecho
antijurídico.
 El hecho debe consistir en matar por motivos de: ritos, prácticas culturales
o desafíos grupales, entendiéndose por desafíos grupales como la rivalidad,
competencia o la acción de desafiarse entre los grupos.
 Cuando la muerte sea relacionada al delito de trata o tráfico de personas.
 Cuando la víctima se encuentre en situación de vulnerabilidad,
entendiéndose como tal a que se halle vulnerable a recibir heridas, lesiones
físicas como morales.
 Cuando la víctima con anterioridad haya sufrido violencia física (lesiones o
heridas), violencia psicológica (malos tratos, insultos entre otros), violencia
sexual (obliga a la victima a tener relaciones sexuales), violencia económica
se da cuando el autor impide a que la mujer realice una actividad laboral o
productiva que le genere ingresos o que controle los ingresos o restrinja el
cumplimiento de sus obligaciones económicas familiares que pongan en
riesgo a su familia.

 El Parricidio es un tipo de homicidio individualizado por la relación de parentesco


ascendiente en línea recta entre el presunto autor y la víctima, entendiéndose por
ascendiente en línea recta a las personas que proceden del mismo tronco, también
se dice que es el vínculo o nexo que unen a las personas que descienden
biológicamente unas de otras. Por ende en el parricidio el hecho debe consistir en
matar al padre o madre, o a su abuelo, o su bisabuelo, o su tatarabuelo.

Además debe cumplir con otra característica de que el sujeto activo debe conocer,
saber que es su pariente.

 En el tipo penal Homicidio por emoción violenta son dos las características, debe
ser violenta y excusable, se dice que es violenta cuando los sentimientos son
desordenados en el que resulta difícil controlar los impulsos a la acción de contra la
víctima, y se dice que la emoción debe ser excusable cuando las circunstancias
que lo produjeron pueden tener repercusiones en las situaciones que vivió el
agente, es decir que esas circunstancias debe excusar el hecho de haberse
emocionado violentamente, para ello se debe dar:

77
 Que exista una causa que provoque o estimule la conducta de emoción
violenta desde afuera.
 La emoción no debe haberse conformado a causa de su temperamento.
 Que el estimulo no siempre puede proceder de un hecho de la víctima, por
lo tanto la atenuante aplica también cuando la víctima no sea parte del
hecho que suscito la emoción.
 Este tipo penal Homicidio en prácticas deportivas procede en caso de:
 Requiere y es necesario que la comisión del hecho se cometa en una
actividad deportiva de cualquier clase, para que suceda tal hecho debe
ocurrir :
o Que, la práctica del deporte este autorizada en el país
o Que exista una evidente infracción de los respectivos reglamentos,
por parte del presunto autor de la comisión del delito de homicidio en
prácticas deportivas.
 Cabe aclarar, que no requiere que la actividad deportiva tenga la calidad de
profesional siendo que quien provoque la muerte de otro en un partido de
primera división como en un partido de aficionados, la subsunción del hecho
es la misma.
 La comisión por el delito de Homicidio Suicidio se da en los siguientes casos:
 A quien instiga a otro a darse la muerte por sí mismo, entendiéndose por
instigación a:
o La instigación no debe implicar la eliminación de la voluntad de darse
muerte, no puede ser por orden, promesas entre otras, es lo que hace la
diferencia con el tipo penal homicidio.
o La instigación puede darse verbalmente, escrito o simbólicamente.
o La instigación puede estar dado por actos que hacen que la victima
tome tal decisión como el continuo maltrato o la situación de violencia
del agresor o agresora, situación que agrava la pena de privación de
libertad a 10 años.
o La instigación debe estar orientada a una persona determinada.
o La incitación debe recaer sobre la persona que comprende el carácter
del acto.
 A quien ayuda o coopere materialmente al hecho del suicidio, ello no implica
que el sujeto activo deba realizar actos materiales sobre el cuerpo que involucre

78
la acción de matar, mismo implicaría que el hecho no se configure como
Homicidio Suicidio sino como Homicidio.
 En el caso del doble suicidio, se trata de una doble figura, homicidio consumado
del primer sujeto pasivo bajo su consentimiento y por otra un suicidio del
segundo sujeto pasivo, en caso de sobrevivencia de esta última la pena será de
2 a 6 años.
 En el tipo penal Homicidio Piadoso son determinantes los móviles piadosos y
apremiantes, las instancias del interesado, con el fin de acelerar una muerte
inminente o de poner fin a graves padecimientos o lesiones corporales incurables.
 Se configura como infanticidio, a quien mate a una niña o niño desde su nacimiento
hasta sus 12 años cuando:
 La niña(o) sea víctima de violencia familiar con anterioridad a la muerte, por
parte del mismo agresor.
 Que, exista antecedentes de abandono a la niña(o) por parte del mismo
agresor.
 Que la niña(o), con anterioridad a la muerte haya recibido amenazas,
hostigamiento u odio dentro de la familia.
 El hecho se haya cometido en una situación de vulnerabilidad es decir que el
niño(a) sea sensible a ser herido o recibir lesiones, físicas como morales.
 Que, la niña(o) con anterioridad haya sufrido violencia física (lesiones o
heridas), violencia psicológica haber recibido malos tratos, insultos entre otros,
violencia sexual se da cuando el autor obligaba a la victima a tener relaciones
sexuales.
 La niña(o), haya sido víctima de un delito contra la libertad individual y sexual
con anterioridad a la muerte.
 Cuando la muerte de la niña(o) tenga relación con el delito de trata o tráfico de
personas.
 La muerte sea resultado de ritos y prácticas culturales o también por desafíos
grupales, entendiéndose por desafíos grupales como la rivalidad, competencia
o la acción de desafiarse entre los grupos o por prácticas culturales por parte
del mismo agresor.
 Se da la figura jurídica (homicidio en riña a consecuencia de agresión), cuando en
la riña o pelea en que tomaren parte más de dos personas, causaren la muerte de
alguna, en el que el agente no tiene la intensión de matar, solo actúa en el calor de

79
la lucha. Considerando que el hecho no alcanza al simple provocador instigador
que no interviene en la riña por otro lado cabe señalar que la lucha debe ser
reciprocas, o sea debe haber lucha en la que nadie actúa pasivamente la cual
puede considerarse legítima defensa.

La muerte de la víctima posterior a la finalización de la pela no se configura como


Homicidio de riña a consecuencia de agresión salvo que haya sido a consecuencia
del mismo.

 Se comete la comisión del delito de homicidio culposo, quien no observa el cuidado


al que está obligado conforme a las circunstancias y sus condiciones personales,
por ello, tiene como posible la realización del tipo penal, y no obstante lo realiza en
la confianza de que evitará el resultado.

Cabe aclarar que el sujeto activo es genérico y especifico por la figura agravante
cuando es a consecuencia de una grave violación culpable de los deberes
inherentes a una profesión, oficio o cago.

 El delito de Homicidio en accidentes de tránsito procede cuando el sujeto activo


causa la muerte de una o más personas con un medio de transporte, cabe aclarar
que puede o no estar bajo la dependencia de alcohol o estupefacientes, siendo que
esta última conlleva una agravante a la pena. La reincidencia es otra agravante en
el que se aplicará el máximo de la pena prevista. El homicidio en accidentes de
tránsito también se extiende hasta el propietario, gerente o administrador de una
empresa de transporte, al que también se le impondrá sanciones de reclusión.

3.2.2.3.1 IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS

De acuerdo a la estructuración de los conocimientos adquiridos del experto abogado


penalista se ha identificado las variables de los tipos penales: Homicidio, Asesinato,
Femenicidio, Parricidio, Homicidio por emoción violenta, Homicidio en prácticas
deportivas, Homicidio Suicidio, Homicidio Piadoso, Infanticidio, Homicidio en riña a
consecuencia de agresión, Homicidio Culposo, Homicidio en accidentes de tránsito
como se ilustra en la figura 16.3, en el cual el sistema experto jurídico para orientar
permitirá subsumir la conducta a uno de estos tipos penales o supuestos facticos
mencionados en el esquema de Homicidio, si resulta la equivalente entre el hecho

80
existente que consiste en matar (conducta que tiende a privar de la vida a otro
semejante) y el tipo penal incorporado en el código penal.

Figura 16.3 Identificación de los tipos penales

Homicidio-Suicidio

Homicidio en accidentes de transito

Homicidio Culposo

Homicidioo en riña o a consecuencia de agresion

Infanticidio

Homicidio Homicidio Piadoso

Homicidio en Practicas deportivas

Homicidio por Hemocion Violenta

Femenicidio

Asesinato

Homicidio

Fuente: Elaboración Propia

Tipo Penal Homicidio


Tabla 2.3 Conceptualización de la variable Homicidio

1 El hecho consiste en Matar.


2 La conducta tiende a privar de la vida de otro semejante.
3 El hecho es cometido por cualquier persona
4 No hay planificación, es decir no hay conocimiento y
voluntad de realizar el hecho punible.

Pena: Presidio de 5 a 20 años.


Si la víctima del delito resultare una niña, niño o
adolescente la pena será de 10 a 25 años.

Fuente: Elaboración Propia

81
Tipo Penal Asesinato
Tabla 3.3 Conceptualización de la variable Asesinato

1 El hecho consiste en causar la muerte de otra de manera


planificada con conocimiento y voluntad.
2 Causar sufrimiento.
3 Causar la muerte a sus descendientes sabiendo que lo
son.
4 Causar la muerte a su cónyuge sabiendo que lo son.
5 Causar la muerte a su conviviente sabiendo que lo son.
6 Motivos de poca importancia e insignificante.
7 Asegurar la comisión del delito.
8 Ocultar otro delito.
9 Por envenenamiento.
10 Mata para eliminar la resistencia de la victima que quiere
impedir la consumación.
11 Matar al testigo de su crimen.

Pena: Presidio de 30 años sin derecho a indulto

Fuente: Elaboración Propia

Tipo Penal Femenicidio

Tabla 4.3 Conceptualización de la variable Femenicidio

1 La conducta tiende a privar la vida de las mujeres.


2 Relación de afectividad (sentimientos y pasiones del autor
con respecto a la victima).
3 Relación de subordinación o dependencia con respecto al
autor.
4 Relación de amistad, laboral o de compañerismo.
5 Haya quitado la vida de la víctima en situación de
embarazo.
6 Por haberse negado la victima a formar una relación de
pareja de afectividad y enamoramiento, por la que el autor
cometa el hecho antijurídico.
7 Cuando la muerte esté relacionada al delito de trata y
tráfico de personas.
8 Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos
grupales, prácticas culturales.
9 La víctima se encuentre en una situación de
vulnerabilidad, vulnerable a recibir heridas, lesiones físicas
como morales.
10 Cuando la víctima con anterioridad haya sufrido violencia

82
física (lesiones o heridas), violencia psicológica (malos
tratos, insultos entre otros).
11 Cuando la víctima con anterioridad haya sufrido violencia
sexual (obliga a la victima a tener relaciones sexuales).
12 Cuando la víctima con anterioridad haya sufrido violencia
psicológica (malos tratos, insultos entre otros).
13 Cuando la víctima con anterioridad haya sufrido violencia
económica se da cuando el autor impide a que la mujer
realice una actividad laboral o productiva que le genere
ingresos o que controle los ingresos o restrinja el
cumplimiento de sus obligaciones económicas familiares
que pongan en riesgo a su familia.

Pena: Presidio de 30 años sin derecho a indulto

Fuente: Elaboración Propia

Tipo Penal Parricidio

Tabla 5.3 Conceptualización de la variable Parricidio

1 La conducta tiende a privar la vida del padre o madre o


abuelo, o bisabuelo, o tatarabuelo (ascendientes en línea
recta).
2 El autor del hecho debe conocer, saber que es su
pariente.

Pena: Presidio de 30 años sin derecho a indulto

Fuente: Elaboración Propia

Tipo Penal Homicidio por emoción violenta

Tabla 6.3 Conceptualización de la variable Homicidio por emoción violenta

1 La conducta tiende a privar la vida de las personas.


2 Si la conducta tiende a privar la vida de una mujer no
procede.
3 Debe ser violenta cuando los sentimientos son
desordenados en el que resulta difícil controlar los
impulsos a la acción en contra la víctima.
4 Debe ser excusable es decir que esas circunstancias debe
excusar el hecho de haberse emocionado violentamente,
para ello se debe dar:
 Que exista una causa que provoque o estimule la

83
conducta de emoción violenta desde afuera.
 La emoción no debe haberse conformado a causa de
su temperamento.
 Que el estimulo no siempre puede proceder de un
hecho de la víctima, por lo tanto la atenuante aplica
también cuando la víctima no sea parte del hecho
que suscito la emoción.

Pena: Reclusión de 2 a 8 años

Fuente: Elaboración Propia

Tipo Penal Homicidio en prácticas deportivas

Tabla 7.3 Conceptualización de la variable Homicidio en prácticas deportivas

1 La conducta consiste en causar la muerte de la persona,


dentro, de una actividad deportiva de cualquier clase,
profesional o aficionados.
2 La práctica del deporte debe estar autorizada en el país
3 Que, exista una evidente infracción de los respectivos
reglamentos.

Pena: Reclusión de 6 meses a 2 años

Fuente: Elaboración Propia

Tipo Penal Homicidio Suicidio

Tabla 8.3 Conceptualización de la variable Homicidio Suicidio

1 La conducta tiene como acción instigar o ayudar, a privar


de la vida de las personas.
2 A quien instiga a otro a darse la muerte por sí mismo.
 La instigación no debe implicar la eliminación de la
voluntad de darse muerte, no puede ser por orden,
promesas.
 La instigación puede darse verbalmente, escrito o
simbólicamente.
 La instigación debe estar orientada a una persona
determinada.
 La incitación debe recaer sobre la persona que
comprende el carácter del acto.

84
3 Cuando una persona cometa suicidio como consecuencia
de una situación de violencia.
4 A quien ayuda o coopere materialmente al hecho del
suicidio.
 Ello no implica que el sujeto activo deba realizar actos
materiales sobre el cuerpo que involucre la acción de
matar, mismo implicaría que el hecho no se configure
como Homicidio Suicidio sino como Homicidio.

Pena: Reclusión de 2 a 6 años


Reclusión de 2 a 6 años, aunque hubiere mediado
consentimiento de la víctima en el doble suicidio.
Agravada en dos tercios, si se tiene como víctima a
niñas, niños o adolescentes.

Fuente: Elaboración Propia

Tipo Penal Homicidio Piadoso

Tabla 9.3 Conceptualización de la variable Homicidio Piadoso

1 La conducta tiende a privar la vida de las personas.


2 Acelerar una muerte inminente o de poner fin a graves
padecimientos o lesiones corporales incurables

Pena: Reclusión de 1 a 3 años.

Fuente: Elaboración Propia

Tipo Penal Infanticidio

Tabla 10.3 Conceptualización de la variable Infanticidio

1 La conducta tiende a privar la vida de los niños o niñas,


desde su nacimiento hasta sus 12 años de edad.
2 La niña(o) sea víctima de violencia familiar con
anterioridad a la muerte, por parte del mismo agresor.
3 Que, exista antecedentes de abandono a la niña(o) por
parte del mismo agresor.
4 Que la niña(o), con anterioridad a la muerte haya recibido
amenazas, hostigamiento u odio dentro de la familia.
5 El hecho se haya cometido en una situación de
vulnerabilidad es decir que el niño(a) sea sensible a ser
herido o recibir lesiones, físicas como morales.

85
6 Que, la niña(o) con anterioridad haya sufrido violencia
física (lesiones o heridas), violencia psicológica haber
recibido malos tratos, insultos entre otros, violencia sexual
se da cuando el autor obligaba a la victima a tener
relaciones sexuales.
7 La niña(o), haya sido víctima de un delito contra la libertad
individual y sexual con anterioridad a la muerte.
8 Cuando la muerte de la niña(o) tenga relación con el delito
de trata o tráfico de personas.
9 La muerte sea resultado de ritos y prácticas culturales o
también por desafíos grupales, entendiéndose por
desafíos grupales como la rivalidad, competencia o la
acción de desafiarse entre los grupos o por prácticas
culturales por parte del mismo agresor.

Pena: Presidio de 30 años sin derecho a indulto.

Fuente: Elaboración Propia

Tipo Penal Homicidio en riña a consecuencia de agresión

Tabla 11.3 Conceptualización de la variable Homicidio en riña a consecuencia de agresión

1 El hecho consiste en causar la muerte.


2 En la riña o pelea deben tomar parte más de dos
personas.
3 El agente no tiene la intensión de matar. Solo actúa en el
calor de la lucha.
4 La lucha debe ser reciproca, o sea debe haber lucha en la
que nadie actúa pasivamente.
5 El hecho no alcanza al simple provocador instigador que
no interviene en la riña
6 La muerte de la víctima posterior a la finalización de la
pela no se configura como Homicidio de riña a
consecuencia de agresión salvo que haya sido a
consecuencia del mismo

Pena: Privación de libertad de 1 a 6 años.


Si la víctima del delito resultare niña, niño o adolescente,
la pena será agravada en dos tercios.

Fuente: Elaboración Propia

86
Tipo Penal Homicidio Culposo

Tabla 12.3 Conceptualización de la variable homicidio culposo

1 El hecho consiste en causar la muerte de otro semejante.


Comete el tipo penal, quien no observa, el cuidado al que
está obligado conforme a las circunstancias y sus
condiciones personales.
2 El hecho es cometido por cualquier persona.
3 La figura se agrava cuando es a consecuencia de una
grave violación culpable de los deberes inherentes a una
profesión, oficio o cargo.

Pena: Reclusión de 6 meses a 3 años.


La figura se agrava cuando es a consecuencia de una
grave violación culpable de los deberes inherentes a una
profesión, oficio o cago, la sanción será de reclusión de 1
a 5 años.

Fuente: Elaboración Propia

Tipo Penal Homicidio en accidentes de tránsito

Tabla 13.3 Conceptualización de la variable Homicidio en accidentes de tránsito

1 La conducta tiene como acción el causar la muerte de


otro(s) semejantes, como resultado de su culpabilidad.
2 El agente debe causar la muerte de una o más personas
con un medio de transporte

Pena: Reclusión de 1 a 3 años


Si el hecho se produjera estando el autor bajo la
dependencia del alcohol o estupefacientes, la pena
será de reclusión de 5 a 8 años y se impondrá al autor
del hecho, inhabilitación para conducir de forma
definitiva.
La reincidencia es otra agravante en el que se aplicará
el máximo de la pena prevista.
El homicidio en accidentes de tránsito también se
extiende hasta el propietario, gerente o administrador
de una empresa de transporte, al que también será
sancionado con reclusión de 1 a 2 años.

Fuente: Elaboración Propia

87
3.2.3.3 FORMALIZACIÓN

3.2.3.3.1 IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE VARIABLES

Las variables, son la notación que se asigna para la relación de la base de hechos
también llamada átomo en base al conocimiento adquirido del experto abogado
penalista.

Variables para subsumir la conducta al tipo penal Homicidio.

Tabla 14.3 Codificación de la variable Homicidio

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

MUERTE CAUSADA A UNA PERSONA POR OTRA MCPO SI, NO

LA VÍCTIMA ES UNA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE VNA SI, NO

NO EXISTE PLANIFICACIÓN, CONOCIMIENTO DE


NEPCHP SI, NO
REALIZAR EL HECHO PUNIBLE.

LA COMISIÓN DEL DELITO ES COMETIDO POR


PC SI, NO
CUALQUIER PERSONA

Fuente: Elaboración Propia

Variables para subsumir la conducta al tipo penal Asesinato

Tabla 15.3 Codificación de la variable Asesinato

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

EXISTE PLANIFICACIÓN, CONOCIMIENTO DE


APC SI, NO
REALIZAR EL HECHO PUNIBLE.

SABE QUE LA VICTIMA ES SU CONYUGUE, O


VCCD SI, NO
CONVIVIENTE, O DESCENDIENTE.

MOTIVOS DE POCA IMPORTANCIA E


AMPI SI, NO
INSIGNIFICANTES.

88
PLANIFICA LA COMISIÓN DEL DELITO ACD SI, NO

MATA PARA CAUSAR SUFRIMIENTO. ACS SI, NO

QUITA LA VIDA POR ENVENENAMIENTO. AQVE SI, NO

TIENE COMO PROPÓSITO FACILITAR, CONSUMAR BAJO


O ASEGURAR EL DELITO PARA NO SER ACUSADO AAD MEDIO Y
COMO AUTOR DE LA COMISIÓN DEL HECHO. ALTO

BAJO,
MATA PARA ELIMINAR LA RESISTENCIA DE LA
AMERV MEDIO Y
VICTIMA QUE QUIERE IMPEDIR LA CONSUMACIÓN.
ALTO

QUITA LA VIDA POR DINERO O PROMESAS AMPD SI, NO

Fuente: Elaboración Propia

Variables para subsumir la conducta al tipo penal Femenicidio

Tabla 16.3 Codificación de la variable Femenicidio

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

LA VICTIMA ES UNA MUJER. VMU SI, NO

RELACIÓN DE AFECTIVIDAD (SENTIMIENTOS Y


PASIONES DEL AUTOR CON RESPECTO A LA REFE SI, NO
VICTIMA).

RELACIÓN DE AMISTAD, LABORAL O DE


RESU SI, NO
COMPAÑERISMO.

HAYA QUITADO LA VIDA DE LA VÍCTIMA EN


MASEMB SI, NO
SITUACIÓN DE EMBARAZO.

POR HABERSE NEGADO LA VICTIMA A FORMAR


UNA RELACIÓN DE PAREJA DE AFECTIVIDAD Y
VNFP SI, NO
ENAMORAMIENTO, POR LA QUE EL AUTOR
COMETA EL HECHO ANTIJURÍDICO.

89
CUANDO LA MUERTE ESTÉ RELACIONADA AL
RETP SI, NO
DELITO DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS.

CUANDO LA MUERTE SEA RESULTADO DE RITOS,


MURPC SI, NO
DESAFÍOS GRUPALES, PRÁCTICAS CULTURALES.

LA VÍCTIMA SE ENCUENTRE EN UNA SITUACIÓN DE


VULNERABILIDAD, VULNERABLE A RECIBIR VVULE SI, NO
HERIDAS, LESIONES FÍSICAS COMO MORALES.

NADA,
LA VÍCTIMA CON ANTERIORIDAD HA SUFRIDO
VVF POCO,
VIOLENCIA FÍSICA (LESIONES O HERIDAS).
MUCHO
LA VÍCTIMA CON ANTERIORIDAD HA SUFRIDO NADA,
VIOLENCIA SEXUAL (OBLIGA A LA VICTIMA A VVS POCO,
TENER RELACIONES SEXUALES). MUCHO
LA VÍCTIMA CON ANTERIORIDAD HA SUFRIDO NADA,
VIOLENCIA PSICOLÓGICA (MALOS TRATOS, VVP POCO,
INSULTOS ENTRE OTROS). MUCHO

LA VÍCTIMA CON ANTERIORIDAD HA SUFRIDO


VIOLENCIA ECONÓMICA SE DA CUANDO EL AUTOR
IMPIDE A QUE LA MUJER REALICE UNA ACTIVIDAD
NADA,
LABORAL O PRODUCTIVA QUE LE GENERE
VVE POCO,
INGRESOS O QUE CONTROLE LOS INGRESOS O
MUCHO
RESTRINJA EL CUMPLIMIENTO DE SUS
OBLIGACIONES ECONÓMICAS FAMILIARES QUE
PONGAN EN RIESGO A SU FAMILIA.

Fuente: Elaboración Propia

Variables para subsumir la conducta al tipo penal Parricidio

Tabla 17.3 Codificación de la variable Parricidio

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

LA VICTIMA ES EL PADRE, O MADRE, O ABUELO(A),


O BISABUELO, O TATARABUELO (ASCENDIENTES VPMABT SI, NO
EN LÍNEA RECTA )

EL PRESUNTO AUTOR SABE QUE LA VICTIMA ES SU


PASVP SI, NO
PARIENTE.

Fuente: Elaboración Propia

90
Variables para subsumir la conducta al tipo penal Homicidio por emoción
violenta

Tabla 18.3 Codificación de la variable Homicidio por emoción violenta

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

EL PRESUNTO AUTOR CAUSA LA MUERTE DE OTRO


BAJO,
POR EXCESOS EN SUS SENTIMIENTOS EN EL QUE
HEVES MEDIO Y
LE RESULTO DIFÍCIL CONTROLAR SUS IMPULSOS
ALTO
A LA ACCIÓN EN CONTRA LA VÍCTIMA.

 EXISTE UNA CAUSA QUE PROVOCO O


ESTIMULO LA CONDUCTA DE EMOCIÓN
VIOLENTA DESDE AFUERA (PUEDE O NO PUEDE HEVA SI, NO
PROCEDER DE UN HECHO QUE PROVOCO LA
VICTIMA).

 LA EMOCIÓN VIOLENTA SE HA CONFORMADO A


HEVCT SI, NO
CAUSA DE SU TEMPERAMENTO.

Fuente: Elaboración Propia

Variables para subsumir la conducta al tipo penal Homicidio en prácticas


deportivas.

Tabla 19.3 Codificación de la variable Homicidio en prácticas deportivas

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

SE CAUSO LA MUERTE DE LA PERSONA, DENTRO,


DE UNA ACTIVIDAD DEPORTIVA DE CUALQUIER HPD SI, NO
CLASE, PROFESIONAL O AFICIONADOS.

 LA PRÁCTICA DEL DEPORTE ESTA


HPDA SI, NO
AUTORIZADA EN EL PAÍS

 EXISTE UNA EVIDENTE INFRACCIÓN DE LOS


HPDIR SI, NO
RESPECTIVOS REGLAMENTOS.

Fuente: Elaboración Propia

91
Variables para subsumir la conducta al tipo penal Homicidio Suicidio.

Tabla 20.3 Codificación de la variable Homicidio Suicidio

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

LA VICTIMA SE SUICIDA HS SI, NO

LA VÍCTIMA ES NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE HSNA SI, NO

LA VICTIMA SE QUITA LA VIDA A CAUSA DE SER


HSIQV SI, NO
INSTIGADA.

 LA VICTIMA TENIA PROBLEMAS Y PENSABA EN


HSPQV SI, NO
QUITARSE LA VIDA.

 LA INSTIGACIÓN ESTA ORIENTADA A LA


VICTIMA. IOV SI, NO

 LA VICTIMA COMPRENDÍA LO QUE ERA


QUITARSE LA VIDA. HSIVC SI, NO

LA VICTIMA COMETIÓ SUICIDIO COMO


CONSECUENCIA DE UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA HSSV SI, NO
POR PARTE DEL AGRESOR.

LA VICTIMA SE QUITO LA VIDA CON LA AYUDA


MATERIAL DEL PRESUNTO AUTOR. HSPAV SI, NO

 EL PRESUNTO AUTOR REALIZO ACTOS


MATERIALES SOBRE EL CUERPO QUE HSRAC SI, NO
INVOLUCRE LA ACCIÓN DE MATAR.

Fuente: Elaboración Propia

92
Variables para subsumir la conducta al tipo penal Homicidio Piadoso.

Tabla 21.3 Codificación de la variable Homicidio Piadoso

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

LA CONDUCTA TIENDE A PRIVAR LA VIDA DE


MUCP SI, NO
CUALQUIER PERSONA.

SE QUITA LA VIDA DE LA VICTIMA PARA ACELERAR


LA MUERTE INMINENTE O PONER FIN A GRAVES
HPPFPL SI, NO
PADECIMIENTOS O LESIONES CORPORALES
INCURABLES DE LA VICTIMA

Fuente: Elaboración Propia

Variables para subsumir la conducta al tipo penal Infanticidio.

Tabla 22.3 Codificación de la variable Infanticidio

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

EL HECHO CONSISTE EN MATAR A


NIÑOS O NIÑAS, DESDE SU NACIMIENTO HASTA VN SI, NO
SUS 12 AÑOS DE EDAD.

LA NIÑA(O) FUE VÍCTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR


CON ANTERIORIDAD A LA MUERTE, POR PARTE NVVF SI, NO
DEL MISMO AGRESOR.

EXISTE ANTECEDENTES DE ABANDONO A LA


NSA SI, NO
NIÑA(O) POR PARTE DEL MISMO AGRESOR.

LA NIÑA(O), CON ANTERIORIDAD A LA MUERTE HA


NAF SI, NO
RECIBIDO AMENAZAS AL INTERIOR DE LA FAMILIA.

LA NIÑA(O), CON ANTERIORIDAD A LA MUERTE HA


SIDO VICTIMA DE HOSTIGAMIENTO U ODIO NAHOF SI, NO
DENTRO DE LA FAMILIA.

93
EL HECHO SE HA COMETIDO EN UNA SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD ES DECIR QUE EL NIÑO(A) SEA
VVULE SI, NO
SENSIBLE A SER HERIDO O RECIBIR LESIONES,
FÍSICAS COMO MORALES.

NADA,
CON ANTERIORIDAD HA SUFRIDO VIOLENCIA
VVF POCO,
FÍSICA (LESIONES O HERIDAS).
MUCHO

NADA,
VIOLENCIA PSICOLÓGICA HABER RECIBIDO MALOS
VVS POCO,
TRATOS, INSULTOS ENTRE OTROS.
MUCHO

NADA,
VIOLENCIA SEXUAL (RELACIONES SEXUAL). VVP POCO,
MUCHO

LA MUERTE DE LA NIÑA(O) TENGA RELACIÓN CON


RETP SI, NO
EL DELITO DE TRATA O TRÁFICO DE PERSONAS.

LA MUERTE SEA RESULTADO DE RITOS Y


PRÁCTICAS CULTURALES O TAMBIÉN POR
DESAFÍOS GRUPALES, ENTENDIÉNDOSE POR
DESAFÍOS GRUPALES COMO LA RIVALIDAD, MURPC SI, NO
COMPETENCIA O LA ACCIÓN DE DESAFIARSE
ENTRE LOS GRUPOS O POR PRÁCTICAS
CULTURALES POR PARTE DEL MISMO AGRESOR.

Fuente: Elaboración Propia

Variables para subsumir la conducta al tipo penal Homicidio en riña a


consecuencia de agresión.

Tabla 23.3 Codificación de la variable Homicidio en riña a consecuencia de agresión

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

CAUSA LA MUERTE DE LA VICTIMA EN MEDIO DE


HRCA SI, NO
PELEAS Y RIÑAS

EN LA PELEA TOMAN MAS DE DOS PERSONAS HRCADP SI, NO

LA LUCHA ES RECIPROCA, O SEA EN LA PELEA NO


HRCANP SI, NO
HAY NADIE QUE ACTÚA PASIVAMENTE.

94
EL HECHO NO ALCANZA AL SIMPLE PROVOCADOR
HRCANI SI, NO
INSTIGADOR QUE NO INTERVIENE EN LA RIÑA.

LA VICTIMA MUERE POSTERIOR A LA FINALIZACIÓN


HRCAMP SI, NO
DE LA PELEA A CONSECUENCIA DE LA AGRESIÓN.

LA VÍCTIMA ES NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE HRCANA SI, NO

Fuente: Elaboración Propia

Variables para subsumir la conducta al tipo penal Homicidio Culposo

Tabla 24.3 Codificación de la variable Homicidio Culposo

VALOR DE
NOTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE LA
LA VARIABLE
VARIABLE

EL HECHO CONSISTE EN CAUSAR LA MUERTE DE


HCMS SI, NO
OTRO SEMEJANTE.

NO OBSERVA, EL CUIDADO AL QUE ESTÁ


OBLIGADO CONFORME A LAS CIRCUNSTANCIAS Y HCULP SI, NO
SUS CONDICIONES PERSONALES.

 EL AUTOR DEL HECHO ES UN PROFESIONAL


HCAF SI, NO
CON CARGO.

Fuente: Elaboración Propia

Variables para subsumir la conducta a l tipo penal Homicidio en accidentes de


transito

Tabla 25.3 Codificación de la variable Homicidio en accidentes de transito

NOTACIÓN DE TERMINO
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE
LA VARIABLE LINGÜÍSTICO

95
LA CONDUCTA TIENE COMO ACCIÓN EL CAUSAR
LA MUERTE DE OTRO(S) SEMEJANTES, COMO
CCMM SI, NO
RESULTADO DE SU CULPABILIDAD.ES DECIR QUE
NO TENIA LA INTENSIÓN DE MATAR.

EL PRESUNTO AUTOR DEL HECHO CAUSA LA


MUERTE DE UNA O MÁS PERSONAS CON UN MEDIO HAT SI, NO
DE TRANSPORTE

 EL CONDUCTOR ESTA BAJO LA DEPENDENCIA


HATDAL SI, NO
DEL ALCOHOL O ESTUPEFACIENTE.

 EL PRESUNTO AUTOR CAUSO LA MUERTE POR


ACCIDENTES DE TRANSITO POR MAS DE UNA HATSV SI, NO
VEZ.

 LA MOVILIDAD PERTENECE A UNA EMPRESA DE


HATPT SI, NO
TRANSPORTE

Fuente: Elaboración Propia

3.2.3.3.2 FUZZIFICACIÓN

La fuzzificación es la puerta de entrada al sistema de inferencia difusa. Es un


procedimiento matemático en el que se convierte un elemento del universo de
discurso (variable medida del proceso) en un valor en cada función de
membresía a las cuales pertenece.

A continuación se detallan los conjuntos difusos, representados a través de las


funciones de membresía o pertenencia, tomando en cuenta las principales
características de las funciones:

El núcleo, que será el conjunto de valores en el universo del discurso  que toman el
valor de membresía más alta igual a 1:

núcleo(A) = { x/ A (x) = 1 }

Las fronteras son los valores en el universo del discurso  que toman valores de
membresia entre [0,1], pero con la salvedad de que nunca tomaran valores iguales a 1
o a 0:

frontera(A) = { x / 0 < A (x) < 1 }


96
El soporte es la unión el núcleo y la frontera, son todos los valores en el universo del
discurso que toman valores mayores a 0.

Soporte(A) = { x/ A (x) > 0 }

Considerando que ya se definieron y determinaron en el punto 3.2.3.3.1 las variables y


términos lingüísticos, para el desarrollo del sistema experto jurídico, se procede a
asociarlos con los conjuntos difusos en el universo del discurso   [0%, 100%], que
se definieron con el experto abogado penalista, representándolos a través de funciones
de membresía como la semántica de los términos lingüísticos que también serán
definidos gráficamente, los términos lingüísticos de los extremos serán funciones de
membresía abiertas por la izquierda o por la derecha , y las funciones de membresia
centrales serán funciones de membresía cerradas, para la presente investigación en
coordinación con el experto se optó por las funciones trapezoidal y triangular, para la
fusificación que nos permitirá asignar grados de pertenencia o valores de membresía a
cada una de las variables de entrada con relación a los conjuntos difusos definidos.

Variable lingüística PFADCE (tiene como propósito facilitar, consumar o


asegurar el delito para no ser acusado como autor de la comisión del hecho).

Se considero tres conjuntos difusos:

 Bajo, término lingüístico definido en el universo del discurso: (0, 40).


 Medio, término lingüístico definido en el universo del discurso: (30, 60).
 Alto, término lingüístico definido en el universo del discurso: (50,100).

En la figura 17.3 se puede apreciar la representación borrosa de los conjuntos difusos


de la variable x= PFADCE, en el universo del discurso  [0%, 100%] y valores
lingüísticas T(x)={bajo, medio, alto} .

97
Figura 17.3 Conjunto difusos de la variable lingüística PFADCE

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

Tabla 26.3 Función de pertenencia de la variable lingüística PFADCE

0 si x > 40
Bajo(x) (40 - x)/10 si 30 <= x <= 40
1 si x < 30

0 si x < 30 o x > 60
Medio(x) (x-30)/10 si 30<= x <= 40
(60-x)/10 si 50< = x <= 60
1 Si x=45

0 si x < 50
Alto(x) (x - 50)/10 si 50 <= x <= 60
1 si x > 60

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

Variable lingüística MERV (mata para eliminar la resistencia de la victima que


quiere impedir la consumación)

Se considero tres conjuntos difusos:

 Bajo, término lingüístico definido en el universo del discurso: (0, 30).


 Medio, término lingüístico definido en el universo del discurso: (20, 60).
 Alto, término lingüístico definido en el universo del discurso: (50,100).

98
En la figura 18.3 se puede apreciar la representación borrosa de los conjuntos difusos
de la variable x=MERV, en el universo del discurso  [0%, 100%] y valores
lingüísticas T(x)={bajo, medio, alto} .

Figura 18.3 Conjunto difusos de la variable lingüística MERV

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

Tabla 27.3 Función de pertenencia de la variable lingüística MERV

0 si x > 30
Bajo(x) (30 - x)/10 si 20 =< x <= 30
1 si x < 20

0 si x < 20 o x > 60
Medio(x) (x-20)/10 si 20<= x <= 30
(60-x)/10 si 50< = x <= 60
1 Si x=40

0 si x < 50
Alto(x) (x - 50)/10 si 50 <= x <= 60
1 si x > 60

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

Variable lingüística VVF (la víctima con anterioridad ha sufrido violencia física
(lesiones o heridas)

Se considero tres conjuntos difusos:

99
 Nada, término lingüístico definido en el universo del discurso: (0, 15).
 Poco, término lingüístico definido en el universo del discurso: (10, 40).
 Mucho, término lingüístico definido en el universo del discurso: (30,100).

En la figura 19.3 se puede apreciar la representación borrosa de los conjuntos difusos


de la variable x=VVF, en el universo del discurso  [0%, 100%] y valores lingüísticas
T(x)={nada, poco, mucho} .

Figura 19.3 Conjunto difusos de la variable lingüística VVF

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

Tabla 28.3 Función de pertenencia de la variable lingüística VVF

0 si x > 15
Nada(x) (15 - x)/5 si 10 <= x <= 15
1 si x < 5

0 si x < 10 o x > 40
Poco(x) (x-10)/5 si 10<= x <= 15
(40-x)/10 si 30< = x <= 40
1 Si x=25

0 si x < 30
Mucho(x) (x - 30)/10 si 30 <= x <= 40
1 si x > 40

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

100
Variable lingüística VVS (la víctima con anterioridad ha sufrido violencia sexual
(obliga a la victima a tener relaciones sexuales)

Se considero tres conjuntos difusos:

 Nada, término lingüístico definido en el universo del discurso: (0, 10).


 Poco, término lingüístico definido en el universo del discurso: (5, 25).
 Mucho, término lingüístico definido en el universo del discurso: (20,100).

En la figura 20.3 se puede apreciar la representación borrosa de los conjuntos difusos


de la variable x=VVS, en el universo del discurso  [0%, 100%] y valores
lingüísticas T(x)={nada, poco, mucho} .

Figura 20.3 Conjunto difusos de la variable lingüística VVS

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

Tabla 29.3 Función de pertenencia de la variable lingüística VVS

0 si x > 10
Nada(x) (10- x)/5 si 5 < =x <= 10
1 si x < 5

0 si x < 5 o x > 25
Poco(x) (x-5)/5 si 5<= x <= 10
(25-x)/5 si 20< = x <= 25
1 Si x=15

0 si x < 20
Mucho(x) (x - 20)/10 si 20 <= x <= 30
1 si x > 30

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

101
Variable lingüística VVP (cuando la víctima con anterioridad ha sufrido violencia
psicológica (malos tratos, insultos entre otros)

Se considero tres conjuntos difusos:

 Nada, término lingüístico definido en el universo del discurso: (0, 10).


 Poco, término lingüístico definido en el universo del discurso: (5, 35).
 Mucho, término lingüístico definido en el universo del discurso: (30,100).

En la figura 21.3 se puede apreciar la representación borrosa de los conjuntos difusos


de la variable x=VVP, en el universo del discurso  [0%, 100%] y valores
lingüísticas T(x)={nada, poco, mucho} .

Figura 21.3 Conjunto difusos de la variable lingüística VVP

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

Tabla 30.3 Función de pertenencia de la variable lingüística VVP

0 si x > 10
Nada(x) (10- x)/5 si 5 < =x <= 10
1 si x < 5

0 si x < 5 o x > 35
Poco(x) (x-5)/5 si 5<= x <= 10
(40-x)/10 si 30< = x <= 40
1 Si x=20

0 si x < 30
Mucho(x) (x - 40)/10 si 30 <= x <= 40
1 si x > 40

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

102
Variable lingüística VVE (se da cuando el autor impide a que la mujer realice una
actividad laboral o productiva que le genere ingresos), Se considero tres conjuntos
difusos:

 Nada, término lingüístico definido en el universo del discurso: (0, 20).


 Poco, término lingüístico definido en el universo del discurso: (10, 50).
 Mucho, término lingüístico definido en el universo del discurso: (40,100).

En la figura 22.3 se puede apreciar la representación borrosa de los conjuntos difusos


de la variable x=VVE, en el universo del discurso  [0%, 100%] y valores
lingüísticas T(x)={nada, poco, mucho} .

Figura 22.3 Conjunto difusos de la variable lingüística VVE

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

Tabla 31.3 Función de pertenencia de la variable lingüística VVE

0 si x > 20
Nada(x) (20- x)/10 si 10 < =x <= 20
1 si x < 10

0 si x < 10 o x > 50
Poco(x) (x-10)/10 si 10<= x <= 20
(50-x)/10 si 40< = x <= 50
1 Si x=30

0 si x < 40
Mucho(x) (x - 50)/10 si 40 <= x <= 50
1 si x > 50

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

103
Variable lingüística SDDCI (los sentimientos son desordenados, resulta difícil
controlar los impulsos a la acción en contra la víctima)

Se considero tres conjuntos difusos:

 Bajo, término lingüístico definido en el universo del discurso: (0, 30).


 Medio, término lingüístico definido en el universo del discurso: (20, 60).
 Alto, término lingüístico definido en el universo del discurso: (50,100).

En la figura 23.3 se puede apreciar la representación borrosa de los conjuntos difusos


de la variable x= SDDCI, en el universo del discurso  [0%, 100%] y valores
lingüísticas T(x)={bajo, medio, alto} .

Figura 23.3 Conjunto difusos de la variable lingüística SDDCI

Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

Tabla 32.3 Función de pertenencia de la variable lingüística SDDCI

0 si x > 30
Nada(x) (30- x)/10 si 20 < =x <= 30
1 si x < 20

0 si x < 20 o x > 60
Poco(x) (x-20)/10 si 20<= x <= 30
(60-x)/10 si 50< = x <= 60
1 Si x=40

0 si x < 50
Mucho(x) (x - 50)/10 si 50 <= x <= 60
1 si x > 60
Fuente: Elaboración Propia en base al conocimiento del experto

104
3.2.3.3.3 DEFUSIFICACIÓN

La defusificación es un proceso matemático usado para convertir un conjunto difuso en


un número real. El método que utilizaremos para la defusificación es el Centroide,
transforma la salida difusa en un número real, resultado que nos será fácil de
interpretar, el mismo está dado por la siguiente ecuación.


A continuación se muestra un caso de defusificación con el método del Centroide:


Entrada:
 Excesos en sus sentimientos en el que le resulto difícil controlar sus impulsos a
la acción en contra la víctima = 58

Como salida se desea calcular si el tipo penal homicidio por emoción violenta es
probable en qué grado.

Ahora se procederá a fusificar para obtener los valores de membresía para los valores
de entrada:

Función de membresía del conjunto difuso Nada


0 si x > 30
Nada(x) (30- x)/10 si 20 < =x <= 30
1 si x < 20

Valor de membresía obtenido:


nada(58)=0

Función de membresía del conjunto difuso Poco


0 si x < 20 o x > 60
Poco(x) (x-20)/10 si 20<= x <= 30
(60-x)/10 si 50< = x <= 60
1 Si x=40

Valor de membresía obtenido:


poco(58)=0.2

105
Función de membresía del conjunto difuso Mucho

0 si x < 50
Mucho(x) (x - 50)/10 si 50 <= x <= 60
1 si x > 60

Valor de membresía obtenido:

mucho(58)=0.8

Calculando el centro de gravedad se tiene:


Por lo tanto podemos concluir que la conducta excesos en sus sentimientos en el que
le resulto difícil controlar sus impulsos a la acción en contra la víctima se ajusta al tipo
penal homicidio por emoción violenta en un 73%.

3.2.3.3.4 ÁRBOL Y/O

A continuación se muestra en la grafica el conocimiento abstracto, para subsumir o


adecuar la conducta a un tipo penal en delitos de homicidio y el razonamiento que
sigue el sistema experto jurídico.

106
Figura 24.3 Arbol Y/O para la subsunción de la conducta al tipo penal del delito de Homicidio
1ra parte

SUBSUNCIÓN DE LA CONDUCTA A UN TIPO PENAL DEL DELITO DE HOMICIDIO

VMU VN
PASVP
SI
REFE NVVF

RESU NSA
De la relación fáctica
MASEMB NAF se subsume la
conducta al tipo penal
PARRICIDIO Art. 253
VNFP NAHOF Sancionado con la NO
pena de presidio de
RETP VVULE 30 años sin derecho a
indulto.

MURPC RETP

VVULE MURPC

Nada
VVF Nada NVVF Poco
Poco Mucho
Mucho
VVS NVVS

VVP NVVP APC

NO
VVE si

De la relación fáctica se
subsume la conducta al
AMPI
De la relación fáctica se subsume la tipo penal
INFANTICIDIO Art. 258 HEVES
conducta al tipo penal ACD
FEMENICIDIO Art. 252 bis. Sancionado con la pena
Sancionado con la pena de presidio de presidio de 30 años HPD
de 30 años sin derecho a indulto. sin derecho a indulto. ACS

AQVE HPPFPL

AAD HRCA

AMERV HAT

AMPD
HCULP

De la relación fáctica se
subsume la conducta al tipo HS
penal ASESINATO Art. 252
Sancionado con la pena de
presidio de 30 años sin HOM
derecho a indulto.

Fuente: Elaboración Propia

107
APC

Figura 25.3 Arbol Y/O


para la subsunción de HEVES
HPPFPL
la conducta al tipo ALTO
MEDIO
BAJO
SI NO

penal del delito de HEVCT INV APC


HOM
SI NO De la relación fáctica
Homicidio 2da parte HEVA HOM
se subsume la
conducta al tipo
SI NO penal HOMICIDIO
PIADOSO Art. 257
Sancionado con la
De la relación fáctica
HOM pena de reclusión
se subsume la
de 1 a 3 años.
conducta al tipo penal
HOMICIDIO POR
EMOCIÓN VIOLENTA
Art. 254 Sancionado HPD
con reclusión de 2 a 8 SI NO
años. HPDA HOM
SI NO

HPDIR HOM
SI NO

HOM HRCA
De la relación fáctica se
subsume la conducta al SI NO
tipo penal HOMICIDIO EN
PRACTICAS
DEPORTIVAS Art. 255 HOM
HRCADP
Sancionado con reclusión
de 6 meses a 2 años. SI NO

HRCANP HOM
SI
HRCANI
SI NO
HRCAMP
SI NO INV
HRCANA INV
SI NO
HCULP
SI NO

De la relación fáctica HCAF HOM


De la relación
se subsume la
fáctica se subsume NO
conducta al tipo penal SI
la conducta al tipo
HOMICIDIO EN RIÑA
penal HOMICIDIO
OA
EN RIÑA O A De la relación fáctica se De la relación
CONSECUENCIA DE
CONSECUENCIA subsume la conducta al fáctica se subsume
AGRESIÓN Art. 259
DE AGRESIÓN tipo penal HOMICIDIO la conducta al tipo
Sancionado con
Art. 259 CULPOSO Art. 260. penal HOMICIDIO
reclusión de 1 a 6
Sancionado con Sancionado con la pena CULPOSO Art.
años, agravada en 2/
reclusión de 1 a 6 de reclusión de 1 a 5 260. Sancionado
3
años. años por producirse a con la pena de
reclusión de 6 HS
consecuencia de los
deberes inherentes a la meses a 3 años. SI NO
profesión.
HSPQV HOM
SI NO

HSPAV HSIQV HSSV HOM


SI NO SI

HSRAC HSNA
HSIVC HOM
SI NO SI NO
SI NO

De la relación HOM
fáctica se HOM
subsume la
conducta al tipo De la relación fáctica se De la relación fáctica se
penal De la relación fáctica subsume la conducta al subsume la conducta al
HOMICIDIO se subsume la tipo penal HOMICIDIO tipo penal HOMICIDIO
SUICIDIO Art. conducta al tipo SUICIDIO Art. 256. SUICIDIO Art. 256.
256. penal HOMICIDIO Sancionado con Sancionado con privación HAT
Sancionado con SUICIDIO Art. 256. privación de libertad de de libertad de 10 años por SI NO
reclusión de 2 a Sancionado con 10 años por producirse producirse a consecuencia
6 años reclusión de 2 a 6 a consecuencia de una de una situación de
años situación de violencia. violencia.
HOM
El mismo debe ser HATDAL
agravada en 2/3 por SI NO
tratarse de niña(o) o
adolescente. HATSV
HATSV
NO
HOM
SI
NO
SI

HOMNA De la relación fáctica se


subsume la conducta al De la relación fáctica De la relación fáctica
tipo penal HOMICIDIO se subsume la se subsume la
De la relación fáctica se
De la relación fáctica se EN ACCIDENTES DE conducta al tipo penal conducta al tipo penal
subsume la conducta al
De la relación fáctica se subsume la conducta al TRANSITO Art. 261. HOMICIDIO EN HOMICIDIO EN
tipo penal HOMICIDIO EN
subsume la conducta al tipo penal HOMICIDIO Por reincidencia se ACCIDENTES DE ACCIDENTES DE
ACCIDENTES DE
tipo penal HOMICIDIO Art. 251. Sancionado aplica el maximo de la TRANSITO Art. 261. TRANSITO Art. 261.
TRANSITO Art. 261.
Art. 251. Sancionado con presidio de 10 a 25 pena prevista. Por reincidencia se Sancionado con la
Sancionado con la pena
con presidio de 5 a 20 años si la victima del aplica el maximo de la pena de reclusión de
de reclusión de 5 a 8
años delito resultare niña(o) o pena prevista. 1 a 3 años.
años. Por producir el bajo
adolescente
la dependencia de alcohol
o estupefaciente

108
3.2.3.3.5 BASE DE HECHOS

Para el conocimiento abstracto, se tomara en cuenta los hechos siguientes:

Hecho1: La víctima es una niña, niño o adolescente.


Hecho2: No existe planificación, conocimiento de realizar el hecho punible.
Hecho3: Existe planificación, conocimiento de realizar el hecho punible.
Hecho4: La víctima es la conyugue, o conviviente, o descendiente.
Hecho5: Sabe que la víctima es descendiente, conyugue o conviviente.
Hecho6: Motivos de poca importancia e insignificante como los celos.
Hecho7: Asegurar la comisión del delito.
Hecho8: Causar sufrimiento.
Hecho9: Quita la vida por envenenamiento.
Hecho10: Matar al testigo de su crimen.
Hecho11: La víctima es una mujer.
Hecho12: Relación de afectividad (sentimientos y pasiones del autor con respecto a
la victima).
Hecho13: Relación de subordinación o dependencia con respecto al autor.
Hecho14: Relación de amistad, laboral o de compañerismo.
Hecho15: Haya quitado la vida de la víctima en situación de embarazo.
Hecho16: Por haberse negado la victima a formar una relación de pareja de
afectividad y enamoramiento, por la que el autor cometa el hecho
antijurídico.
Hecho17: Cuando la muerte esté relacionada al delito de trata y tráfico de personas.
Hecho18: Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales, prácticas
culturales.
Hecho19: La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad, vulnerable a
recibir heridas, lesiones físicas como morales.
Hecho20: La víctima es el padre, o madre, o abuelo(a), o bisabuelo, o tatarabuelo
(ascendientes en línea recta).
Hecho21: El autor conoce que es su pariente la víctima.
Hecho22: Existe una causa que provoco o estimulo la conducta de emoción
violenta desde afuera.
Hecho23: Se causo la muerte de la persona, dentro, de una actividad deportiva de
cualquier clase, profesional o aficionados.

109
Hecho24: La víctima se quita la vida a causa de ser instigada.
Hecho25: La víctima se suicida como consecuencia de una situación de violencia.
Hecho26: La víctima se quita la vida con la ayuda material al hecho del suicidio.
Hecho27: La víctima se quito la vida de manera voluntaria y consiente.
Hecho28: Se quita la vida de la victima para acelerar la muerte inminente
Hecho29: Se quita la vida a la victima para poner fin a graves padecimientos o
lesiones corporales incurables de la víctima.
Hecho30: El hecho consiste en matar a niños o niñas, desde su nacimiento hasta
sus 12 años de edad.
Hecho31: La niña(o) es víctima de violencia familiar con anterioridad a la muerte,
por parte del mismo agresor.
Hecho32: Existen antecedentes de abandono a la niña(o) por parte del mismo
agresor.
Hecho33: La niña(o), con anterioridad a la muerte ha recibido amenazas,
hostigamiento u odio dentro de la familia.
Hecho34: La persona no tiene la intensión de matar. Solo actúa en el calor de la
lucha.
Hecho35: La lucha es reciproca, o sea en la pelea no hay nadie que actúa
pasivamente.
Hecho36: El hecho no alcanza al simple provocador instigador que no interviene en
la riña
Hecho37: La victima muere posterior a la finalización de la pelea a consecuencia
de la agresión.
Hecho38: No observa, el cuidado al que está obligado conforme a las
circunstancias y sus condiciones personales.
Hecho39: El presunto autor del hecho causa la muerte de una o más personas con
un medio de transporte.

3.2.3.3.5 MECANISMO DE INFERENCIA

Tiene la función principal de aplicar el conocimiento abstracto al conocimiento


concreto para sacar conclusiones, denominado también como motor de inferencia, el
mismo emula el proceso de razonamiento del experto humano abogado penalista, para
que a partir del conocimiento de validez general aplicado a la base de hechos se

110
concluye otra, siendo que el razonamiento como tal es la relación intima de juicios
donde de uno o varios juicios conocidos se infiere otro.

Para el desarrollo del prototipo del sistema experto jurídico (SEJ) se utilizara el proceso
de de inferencia difuso está basado en la aplicación del Modus Ponens Generalizado,
siendo que es una extensión del Modus Ponens de la Lógica formal, esta última es el
mecanismo de razonamiento utilizado por las reglas de producción, reglas que son
utilizadas para la formalización del conocimiento.

Si X es A entonces Y es B
X es A’
Y es B’
De la comisión del hecho la conducta se subsumirá de manera general de la siguiente
forma:

Premisa 1: Toda conducta del sujeto de la relación fáctica de la


comisión del hecho, se subsume al tipo penal si los
elementos descriptivos del hecho constituyen, las
características jurídicas del hecho punible.

De la relación fáctica la conducta consiste en causar la


Premisa 2:
muerte de otro sujeto titular del bien jurídico tutelado la
vida
Consecuencia Se subsume o se califica provisionalmente la conducta
: al tipo penal del delito de homicidio

(con) : [ Relacion_Factica(con)  Comision_Hecho(con)

 Descripcion_Hecho(con)  Subsume_Tipo_Penal(con) ]

(con) :[ Relacion_Factica(con)  Causar_Muerte(con) ]

 Se_subsume_Tipo_Pena_Homicidio (con)

111
3.2.3.3.6 BASE DE REGLAS

Existe una gran variedad de tipos de reglas, en la presente investigación se empleara


las reglas del tipo:

SI (antecedente) ENTONCES (consecuente).

Por otra parte la base de reglas es la manera que tiene el sistema difuso guarda el
conocimiento lingüístico que le permiten resolver el problema para el cual ha sido
diseñado.

Generalizando: sea las conductas de la comisión del hecho y t el tipo penal del delito

de Homicidio se tiene:

(c)( Conducta(c1), Conducta(c2), …Conducta(cn)  SEJ(ci,ti))

Cabe señalar que en un sistema difuso tipo Mamdani tanto el antecedente como el
consecuente de las reglas están dados por expresiones lingüísticas.

A continuación se detalla las reglas para la subsunción de la conducta a un tipo penal


del delito de homicidio.

R1. Si VMU is alto and REFE is alto and RESU is bajo and MASEMB is alto and
VNFP is bajo and RETP is alto and MURPC is bajo and VVULE is alto and
VVF is mucho and VVS is nada and VVP is mucho and VVE is nada entonces:
se subsume la conducta a la presunta comisión del delito de Femenicidio Art.
252 bis. num. 1, 3, 5, 6, 8 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin
derecho a indulto.

R2. Si VMU is alto and REFE is bajo and RESU is alto and MASEMB is bajo and
VNFP is alto and RETP is bajo and MURPC is alto and VVULE is bajo and
VVF is nada and VVS is mucho and VVP is nada and VVE is mucho entonces:
se subsume la conducta a la presunta comisión del delito de Femenicidio Art.
252 bis. num. 4, 2, 9, 6 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin
derecho a indulto.

112
R3. Si VMU is alto and REFE is alto and RESU is alto and MASEMB is bajo and
VNFP is bajo and RETP is alto and MURPC is alto and VVULE is bajo and
VVF nada is and VVS is nada and VVP is and nada VVE is nada entonces: se
subsume la conducta a la presunta comisión del delito de Femenicidio Art. 252
bis. num. 1, 4, 8, 9 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin derecho
a indulto.

R4. Si VMU is alto and REFE is bajo and RESU is bajo and MASEMB is alto and
VNFP is alto and RETP is bajo and MURPC is bajo and VVULE is alto and
VVF is mucho and VVS is mucho and VVP is nad and VVE nada entonces: se
subsume la conducta a la presunta comisión del delito de Femenicidio Art. 252
bis. num. 3, 2, 5, 6 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin derecho
a indulto.

R5. Si VMU is alto and REFE is alto and RESU is alto and MASEMB is alto and
VNFP is alto and RETP is alto and MURPC is alto and VVULE is alto and
VVF is nada and VVS is nada and VVP is nada and VVE nada entonces: se
subsume la conducta a la presunta comisión del delito de Femenicidio Art. 252
bis. num. 1, 4, 3, 2, 8, 9, 5 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin
derecho a indulto.

R6. Si VN is alto and NVVF is bajo and NSA is alto and NAF is bajo and NAHOF is
alto and VVULE is bajo and RETP is alto and MURPC is bajo and NVVF nada
is and NVVS is nada and NVVP is nada entonces: se subsume la conducta a la
presunta comisión de INFANTICIDIO Art. 258 num. 7, 9, 4 sancionado con la
pena de presidio de 30 años sin derecho a indulto.

R7. Si VN is yes and NVVF is alto and NSA is bajo and NAF is alto and NAHOF is
bajo and VVULE is alto and RETP bajo is and MURPC is alto and NVVF is
mucho and NVVS is mucho and NVVP is mucho entonces: se subsume la
conducta a la presunta comisión de INFANTICIDIO Art. 258 num. 6, 8, 1, 5, 2
sancionado con la pena de presidio de 30 años sin derecho a indulto.

113
R8. Si VN is alto and NVVF is alto and NSA is alto and NAF is bajo and NAHOF is
bajo and VVULE is alto and RETP is alto and MURPC is bajo and NVVF is
nada and NVVS is nada and NVVP is nada entonces: se subsume la conducta
a la presunta comisión de INFANTICIDIO Art. 258 num. 6, 7, 1, 4 sancionado
con la pena de presidio de 30 años sin derecho a indulto.

R9. Si VN is alto and NVVF is bajo and NSA is bajo and NAF is alto and NAHOF is
alto and VVULE is bajo and RETP is bajo and MURPC is alto and NVVF is
nda and NVVS is nada and NVVP is mucho entonces: se subsume la conducta
a la presunta comisión de INFANTICIDIO Art. 258 num. 8, 9, 5, 2 sancionado
con la pena de presidio de 30 años sin derecho a indulto.

R10. Si VN is alto and NVVF is alto and NSA is alto and NAF is alto and NAHOF is
alto and VVULE is alto and RETP is alto and MURPC is alto and NVVF is
nada and NVVS is nada and NVVP is nada entonces: se subsume la conducta
a la presunta comisión de INFANTICIDIO Art. 258 num. 6, 7, 8, 9, 1, 4, 5
sancionado con la pena de presidio de 30 años sin derecho a indulto.

R11. Si VN is alto and NVVF is bajo and NSA is bajo and NAF is bajo and NAHOF
is alto and VVULE is alto and RETP is alto and MURPC is alto and NVVF is
nada and NVVS is nada and NVVP is nada entonces: se subsume la conducta
a la presunta comisión de INFANTICIDIO Art. 258 num. 9, 1, 4, 5 sancionado
con la pena de presidio de 30 años sin derecho a indulto.

R12. Si VN is alto and NVVF is alto and NSA is bajo and NAF is bajo and NAHOF is
bajo and VVULE is bajo and RETP is bajo and MURPC is bajo and NVVF is
mucho and NVVS is mucho and NVVP is mucho entonces: se subsume la
conducta a la presunta comisión de INFANTICIDIO Art. 258 num. 6, 5
sancionado con la pena de presidio de 30 años sin derecho a indulto.

R 13. Si PASVP is alto entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de


PARRICIDIO Art. 253. sancionado con la pena de presidio de 30 años sin
derecho a indulto.

114
R 14. Si PASVP is bajo APC is alto AMPI is alto and ACD is bajo and ACS is alto
and AQVE is bajo and AAD is alto and AMERV is bajo and AMPD is alto
entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de ASESINATO Art.
252 num. 2, 5, 6, 4 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin
derecho a indulto.

R 15. Si PASVP is bajo APC is alto AMPI is bajo and ACD is alto and ACS is bajo
and AQVE is alto and AAD is bajo and AMERV is alto and AMPD is bajo
entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de ASESINATO Art.
252 num. 3, 6, 4 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin derecho
a indulto.

R 16. Si PASVP is bajo APC is alto AMPI is alto and ACD is alto and ACS is bajo
and AQVE is bajo and AAD is alto and AMERV is alto and AMPD is bajo
entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de ASESINATO Art.
252 num. 2, 3, 7, 4 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin
derecho a indulto.

R 17. Si PASVP is bajo APC is alto AMPI is bajo and ACD is bajo and ACS is alto
and AQVE is alto and AAD is bajo and AMERV is bajo and AMPD is alto
entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de ASESINATO Art.
252 num. 5, 6, 4 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin derecho
a indulto.

R 18. Si PASVP is bajo and APC is alto and AMPI is alto and ACD is alto and ACS
is alto and AQVE is bajo and AAD is bajo and AMERV is bajo and AMPD is alto
entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de ASESINATO Art.
252 num. 2, 3, 4 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin derecho
a indulto.

R 19. Si PASVP is bajo and APC is alto and AMPI is bajo and ACD is bajo and ACS
is bajo and AQVE is alto and AAD is alto and AMERV is alto and AMPD is bajo
entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de ASESINATO Art.
252 num. 5, 6, 7 sancionado con la pena de presidio de 30 años sin derecho
a indulto.

115
R 20. Si PASVP is bajo and APC is alto and AMPI is bajo and ACD is bajo and
ACS is bajo and AQVE is bajo and AAD is bajo and AMERV is alto and AMPD
is alto entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de
ASESINATO Art. 252 num. 4, 7 sancionado con la pena de presidio de 30
años sin derecho a indulto.

R 21. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HEVES is alto and HEVCT is alto and
HEVA is alto entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de
HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA Art. 254 sancionado con reclusión de
2 a 8 años.

R 22. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HEVES is alto and HEVCT is alto and
HEVA is bajo and HOMNA is alto entonces: se subsume la conducta a la
presunta comisión de HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 10 a 25
años por tratarse de niña(o) o adolescente.

Si PASVP is bajo and APC is bajo and HEVES is alto and HEVCT is alto and
HEVA is bajo and HOMNA is bajo entonces: se subsume la conducta a la
presunta comisión de HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 5 a 20
años.

R 23. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HEVES is bajo and HEVCT is bajo and
HOMNA is alto entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de
HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 10 a 25 años por tratarse de
niña(o) o adolescente.

R 24. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HEVES is bajo and HEVCT is bajo and
HOMNA is bajo entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de
HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 5 a 20 años.

R 25. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HPD is alto and HPDA is alto and
HPDIR is alto entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de
HOMICIDIO EN PRACTICAS DEPORTIVAS Art. 255 sancionado con
reclusión de 6 meses a 2 años.

116
R 26. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HPD is alto and HPDA is alto and
HPDIR is bajo and HOMNA is alto entonces: se subsume la conducta a la
presunta comisión de HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 10 a 25
años por tratarse de niña(o) o adolescente.

R 27. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HPD is alto and HPDA is alto and
HPDIR is bajo and HOMNA is bajo entonces: se subsume la conducta a la
presunta comisión de HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 5 a 20
años.

R 28. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HRCA is alto and HRCADP is alto and
HRCANP is alto and HRCANI is alto and HRCAMP is alto and HRCANA is
alto entonces: De la relación fáctica se subsume la conducta al tipo penal
HOMICIDIO EN RIÑA O A CONSECUENCIA DE AGRESIÓN Art. 259
Sancionado con reclusión de 1 a 6 años, agravada en 2/3.

R 29. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HRCA is alto and HRCADP is alto and
HRCANP is alto and HRCANI is alto and HRCAMP is alto and HRCANA is
bajo entonces: De la relación fáctica se subsume la conducta al tipo penal
HOMICIDIO EN RIÑA O A CONSECUENCIA DE AGRESIÓN Art. 259
Sancionado con reclusión de 1 a 6 años.

R 30. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HCULP is alto and HCAF is alto
entonces: De la relación fáctica se subsume la conducta al tipo penal
HOMICIDIO CULPOSO Art. 260. Sancionado con la pena de reclusión de 1 a
5 años por producirse a consecuencia de los deberes inherentes a la
profesión.

R 31. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HCULP is alto and HCAF is bajo
entonces: De la relación fáctica se subsume la conducta al tipo penal
HOMICIDIO CULPOSO Art. 260. Sancionado con la pena de reclusión de 6
meses a 3 años.

117
R 32. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HS is alto and HSPQV is alto and
HSSV is alto HSNA is alto entonces: De la relación fáctica se subsume la
conducta al tipo penal HOMICIDIO SUICIDIO Art. 256. Sancionado con
privación de libertad de 10 años por producirse a consecuencia de una
situación de violencia. El mismo debe ser agravada en 2/3 por tratarse de
niña(o) o adolescente.

R 33. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HS is alto and HSPQV is alto and
HSSV is alto HSNA is bajo entonces: De la relación fáctica se subsume la
conducta al tipo penal HOMICIDIO SUICIDIO Art. 256. Sancionado con
privación de libertad de 10 años por producirse a consecuencia de una
situación de violencia.

R 34. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HSPQV is alto and HSIQV is alto and
HSIVC is alto entonces: De la relación fáctica se subsume la conducta al tipo
penal HOMICIDIO SUICIDIO Art. 256. Sancionado con reclusión de 2 a 6
años

R 35. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HSPQV is alto and HSPAV is alto and
HSRAC is alto entonces: De la relación fáctica se subsume la conducta al tipo
penal HOMICIDIO SUICIDIO Art. 256. Sancionado con reclusión de 2 a 6
años

R 36. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HAT is alto and HATDAL is alto and
HATSV is alto and entonces: De la relación fáctica se subsume la conducta al
tipo penal HOMICIDIO EN ACCIDENTES DE TRANSITO Art. 261. Por
reincidencia se aplica el máximo de la pena prevista.

R 37. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HAT is alto and HATDAL is alto and
HATSV is bajo and entonces: De la relación fáctica se subsume la conducta al
tipo penal HOMICIDIO EN ACCIDENTES DE TRANSITO Art. 261.
Sancionado con la pena de reclusión de 5 a 8 años. Por producir el bajo la
dependencia de alcohol o estupefaciente.

118
R 38. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HAT is alto and HATDAL is bajo and
HATSV is alto and entonces: De la relación fáctica se subsume la conducta al
tipo penal HOMICIDIO EN ACCIDENTES DE TRANSITO Art. 261. Por
reincidencia se aplica el maximo de la pena prevista.

R39. Si PASVP is bajo and APC is bajo and HAT is alto and HATDAL is bajo and
HATSV is bajo and entonces: De la relación fáctica se subsume la conducta al
tipo penal HOMICIDIO EN ACCIDENTES DE TRANSITO Art. 261.
Sancionado con la pena de reclusión de 1 a 3 años.

R40 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HRCA is alto and HRCADP is bajo
and HOMNA is alto entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión
de HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 10 a 25 años por tratarse
de niña(o) o adolescente.

R41 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HRCA is alto and HRCADP is bajo and
HOMNA is bajo entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de
HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 5 a 20 años.

R42 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HRCA is bajo and HOMNA is alto
entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de HOMICIDIO Art.
251 sancionado con presidio de 10 a 25 años por tratarse de niña(o) o
adolescente.

R43 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HRCA is bajo and HOMNA is bajo
entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de HOMICIDIO Art.
251 sancionado con presidio de 5 a 20 años.

R44 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HS is bajo and HOMNA is alto
entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de HOMICIDIO Art.
251 sancionado con presidio de 10 a 25 años por tratarse de niña(o) o
adolescente.

R 45 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HS is bajo HOMNA is bajo entonces:
se subsume la conducta a la presunta comisión de HOMICIDIO Art. 251
sancionado con presidio de 5 a 20 años.

119
R 46 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HAT is bajo and HOMNA is alto
entonces: alto entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de
HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 10 a 25 años por tratarse de
niña(o) o adolescente.

R 47 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HAT is bajo and HOMNA is bajo
entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de HOMICIDIO Art.
251 sancionado con presidio de 5 a 20 años.

R 48 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HS is alto HSPQV in bajo and HOMNA
is alto entonces: alto entonces: se subsume la conducta a la presunta
comisión de HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 10 a 25 años por
tratarse de niña(o) o adolescente.

R 49 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HS is alto HSPQV in bajo and HOMNA
is bajo entonces: se subsume la conducta a la presunta comisión de
HOMICIDIO Art. 251 sancionado con presidio de 5 a 20 años.

R 50 Si PASVP is bajo and APC is bajo and HPPFPL is alto entonces: De la


relación fáctica se subsume la conducta al tipo penal HOMICIDIO PIADOSO
Art. 257 Sancionado con la pena de reclusión de 1 a 3 años.

3.2.4 IMPLEMENTACIÓN.

La implementación del prototipo se dio gracias a la adquisición del conocimiento del


experto humano abogado penalista, a través de las técnicas de recopilación de
información, conceptualización, formalización del conocimiento y a la programación de
las reglas y hechos que constituyen la base de conocimiento que es elemento que
almacena el conocimiento abstracto y lo pone a disposición del motor de inferencia
para su tratamiento. Para el mismo se utilizo el lenguaje Prolog en el entorno de SWI-
Prolog, porque es un lenguaje para implementar sistemas expertos.

120
3.2.4.1 INTERFAZ DE USUARIO

La interfaz de usuario es uno de los componentes de la estructura del sistema experto,


juega un papel preponderante ya que permite la comunicación entre el usuario y el
sistema experto jurídico, a través de él, el usuario puede subsumir la conducta
antijurídica del sujeto a un tipo penal del delito de homicidio.

A continuación se muestra la pantalla principal del prototipo, que es la primera interfaz


entre el sistema experto y el usuario como se muestra en la siguiente figura:

Figura 26.3 Pantalla Principal del Sistema Experto Jurídico

Pulsando el menú consultar se da inicio al SEJ para la subsunción de la conducta a un


tipo penal del delito de homicidio.

121
Figura 27.3 Pantalla de selección de la persona titular del bien jurídico protegido la vida

Para proseguir con la subsunción de la conducta del presunto autor se pulsa el botón
siguiente, una vez seleccionado la víctima, en el caso de una mujer se muestra la
siguiente pantalla.

Figura 28.3 Pantalla de selección de las conductas que asume el presunto autor del hecho

122
La pantalla muestra las conductas que asume el presunto autor en la comisión del
hecho, información que nos permite subsumir el hecho a un tipo penal, una vez
seleccionadas se pulsa el botón siguiente y nos mostrara la siguiente pantalla.

Figura 3.17 Pantalla de selección de las conductas que asume el presunto autor del hecho

El SEJ de acuerdo a las conductas seleccionadas, de la comisión del hecho subsume


al tipo penal del delito de homicidio, como se muestra a continuación en la siguiente
pantalla.

Figura 29.3 Pantalla de subsunción de la conducta al tipo penal Femenicidio.

123
A continuación se muestra la subsunción, de la conducta del presunto autor que quita
la vida de otra persona.

Figura 30.3 3 Pantalla de selección de la persona titular del bien jurídico protegido la vida

Para proseguir con la subsunción de la conducta del presunto autor se pulsa el botón
siguiente, una vez seleccionado la víctima, sea el caso de que el presunto autor quita
la vida de otra persona se muestra la siguiente pantalla.

Figura 31.3 Pantalla de selección de las conductas que asume el presunto autor del hecho

124
La pantalla muestra las conductas que asume el presunto autor en la comisión del
hecho, información que nos permite subsumir el hecho a un tipo penal, una vez
seleccionadas se pulsa el botón siguiente y nos mostrara la siguiente pantalla.

Figura 3.17 Pantalla de selección de las conductas que asume el presunto autor del hecho

El SEJ de acuerdo a las conductas seleccionadas, de la comisión del hecho, subsume


al tipo penal del delito de homicidio, como se muestra a continuación.

Figura 32.3 Pantalla de subsunción de la conducta al penal del delito de Asesinato

125
Implementación en el Swi-Prolog

Figura 3.22 Implementación en SwiProlog

3.2.5 PRUEBA

Siendo que esta fase consiste en la evaluación del rendimiento del prototipo, se
procedió a verificar el sistema experto jurídico a través de pruebas en el mismo,
realizando comparaciones de los resultados emitidos por el sistema experto jurídico
(SEJ) y el experto humano, en la subsunción de la conducta a un tipo penal del delito
de homicidio, el mismo se desarrollara de manera detallada en el capítulo cuatro
prueba y análisis de resultado.

126
CAPITULO IV
PRUEBA Y ANÁLISIS DE RESULTADO

4.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se desarrolla y el análisis de los resultados obtenidos del


sistema experto jurídico y experto humano abogado penalista en la subsunción de la
conducta a un tipo penal del delito de homicidio para la prueba de la hipótesis

4.1.1 PRUEBA DE LA HIPÓTESIS

Para la prueba de la hipótesis es necesaria una estimación del tamaño de la muestra,


es decir calcular el número necesario de personas que necesitamos para que los
resultados del estudio tengan un error máximo fijado.

4.1.2 ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

El cálculo del tamaño de la muestra, estará dada por:

Donde:
n : tamaño de la muestra
N : tamaño de la población
S2 : varianza muestral
2 : varianza poblacional
p : % de confianza
El porcentaje de confianza que se utilizara es de: p=0.5 (50%) que maximizara el
tamaño de la muestra, es decir será el valor que maximiza el producto p (1-p), con un
error estandart se = 0.05 (5%).
Se deberá tomar en cuenta que:
La varianza muestral: S2 = p (1 - p) y la varianza poblacional: 2 = (se)2
De donde:
S² =p (1- p)= 0.05 (1 - 0.05)= 0.0475
2 = (se)2= (0.05)2 =0.0025

127
Reemplazando en la ecuación del tamaño provisional de la muestra se tiene:

Ahora para calcular el tamaño de la muestra se tiene el tamaño poblacional N=184,


homicidios denunciados a la FELCC entre enero y agosto de 2015 del departamento
de La Paz, fuente: comando nacional de la Policía Boliviana.

4.1.3 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

De acuerdo al cálculo del tamaño de la muestra, se obtuvo una muestra de 17


personas, las cuales serán seleccionadas de forma aleatoria. Seguidamente se
muestra los resultados obtenidos del experto abogado penalista como los resultados
del sistema experto jurídico.

Tabla 33.4 Resultados de la subsunción de las conductas a un tipo penal (Homicidio)

Nro. Experto Abogado Penalista Sistema Experto Jurista


(SEJ)
1 Homicidio Homicidio
2 Asesinato Asesinato
3 Asesinato Asesinato
4 Asesinato Falta de datos
5 Homicidio Homicidio
6 Homicidio Homicidio
7 Femenicidio Femenicidio
8 Femencidio Femencidio
9 Femenicidio Falta de datos
10 Asesinato Asesinato
11 Homicidio Homicidio
12 Femenicidio Femenicidio
13 Homicidio Homicidio
14 Homicidio Homicidio
15 Homicidio Homicidio
16 Homicidio Homicidio
17 Asesinato Asesinato

Fuente: Elaboración Propia

128
4.1.4 PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE CHI-CUADRADO

Esta prueba nos contrastara las frecuencias observadas con las frecuencias esperadas
de acuerdo a la hipótesis nula.

En primer lugar debemos recordar la hipótesis planteada en el Capítulo I, el cual se


someterá a prueba.

Hₒ: El sistema experto jurídico orienta en la subsunción de la conducta humana


penamente prohibida a un tipo penal del delito de homicidio.

H1: El sistema experto jurídico no orienta en la subsunción de la conducta


humana penamente prohibida a un tipo penal del delito de homicidio.

En la siguiente tabla 34.4 se muestra los valores observados de la subsunción de las


conductas a un tipo penal del delito de Homicidio en función a la Tabla 33.4. Y el
cálculo de las frecuencias esperadas en función a la siguiente formula.

Tabla 34.4 Frecuencias observadas y esperadas de la comparación de la subsunción de la


conducta a un tipo penal

Subsunción de la conducta a Experto Sistema Experto Total


un tipo penal en delitos de Abogado Jurídico (fi)
Homicidio Penalista
Homicidio 8(8.5) 8(7.5) 16
Asesinato 5(4.78) 4(4.21) 9
Femenicidio 4(3.71) 3(3.28) 7
Total (fi) 17 15 32

Fuente: Elaboración Propia

129
En tercer lugar se debe calcular el estadístico de prueba Chi-Cuadrado compara las
frecuencias que entregan los datos de la muestra (frecuencias observadas) con las

frecuencias esperadas, y tiene la siguiente formula.

Donde representa a cada frecuencia observada y representa a cada frecuencia


esperada. De donde el valor del estadístico será:

El valor hallado es el valor de estadístico de prueba que ahora, debemos comparar con
un valor de la tabla de probabilidades para chi-cuadrado, siendo que los grados de
libertad se calcula con la siguiente fórmula:

gl = (numero de filas - 1)(numero de columnas - 1)

Calculando se tiene:

gl=(3-1)(2-1)=2

El nivel de significación estará dada por alfa=0.05 lo que significaría un intervalo de


confianza de 95%.

Entonces un valor de tabla para X² asociado a 2 grados de libertad y alfa 0.05 es:

X²α= X²0.05 = 5.99

Según los resultados obtenidos se tiene:

X² < X²α

Dado que 0.53 es menor que el valor critico 5.99 obtenido mediante el grado de
libertad 2 y el margen de error 0.05 en la tabla del chi-cuadrado, se llega a la
aceptación de Hₒ.

Se concluye de esta manera la aceptación de la hipótesis planteada con un intervalo


de confianza de 95%.

130
CAPITULO V
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se concluye que el prototipo realiza la orientación en la subsunción de la conducta a un


tipo penal del delito de homicidio, como se puede evidenciar en los resultados
obtenidos y la prueba de hipótesis del capítulo IV. Por otro lado se concluye que los
sistemas expertos son de mucha ayuda en el campo del derecho, permitiendo que el
conocimiento de los expertos humanos en esta área perdure en el tiempo y sea un
apoyo más para los nuevos profesionales y usuarios.

Por otro lado, se debe concluir que es posible modelar en poco tiempo un conocimiento
acumulado de muchos años, con las adecuadas técnicas de representación del
conocimiento, permitiendo extender el conocimiento del experto humano.

También se cumplió con los objetivos específicos que son:

 Adquirir conocimiento del experto humano jurista del área penal para la
construcción del sistema experto jurídico.
 Conceptualizar el conocimiento obtenido para organizar el conocimiento
según un esquema conceptual.
 Formalizar los conocimientos conceptualizados mediante reglas de
producción.
 Definir la base de hechos
 Establecer cómo será el dialogo entre el sistema experto y el usuario, y cuál
será el dominio de las conclusiones.
 Evaluar los resultados obtenidos por el Sistema Experto mediante la
comparación con los tipos penales emitidos por el Experto Humano.

Finalmente, se cumplió con objetivo de “Diseñar un prototipo de sistema experto


jurídico, para orientar en la subsunción de la conducta humana penalmente
prohibido a un tipo penal del delito de homicidio, con el propósito de informar y
apoyar a los usuarios que se consideran ofendidas y damnificadas o no de la
conducta típica del delito contra la vida”.

131
5.2 RECOMENDACIONES

Desarrollado el prototipo del Sistema Experto Jurídico (SEJ) se recomienda lo


siguiente:
 El campo del derecho, es extenso, constituido por diferentes áreas como
el derecho penal, civil, familiar y otros, por lo que se recomienda enfocarse
solo en un dominio específico.
 Se recomienda añadir el componente de adquisición del conocimiento, que
permite al ingeniero del conocimiento o experto, la construcción de la base
de conocimiento de una forma sencilla, como para actualizar la base de
conocimiento cuando sea necesario.
 Se recomienda trabajar con árboles de decisión borrosos para la
representación del conocimiento con grados de incertidumbre.
 Se recomienda ampliar la base de conocimiento de SEJ, ya que este solo
trata de delitos de homicidio, pudiendo ampliar a las lesiones cometidas
de una o más personas.

132
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UDLAP. (Septiembre de 2015). Acerca de Nosotros: UDLAP-Bibliotecas. Recuperado el 6 de
Febrero de 2015, de Sitio Web. UDLAP:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/moreno_a_jl/capitulo3.pdf

Aspiazu, C. (2002). Intelgencia Artificial. En C. Aspiazu, Intelgencia Artificial.

Aznar Gregori, F. (2006). Sistemas Expertos - CIC.

Bacigalupo, E. (1984). Derecho Penal, Parte General. En E. Bacigalupo, Derecho Penal, Parte
General (pág. 1). Bogota: Temis-llanud.

(2013). En S. Badaró, L. J. Ibañez, & M. J. Agüero, Sistemas Expertos: Fundamentos,


Metodologías y Aplicaciones (págs. 351-354). Palermo.

Buchanan, & Shortliffe. (1984). Metodologia de usabilidad. Recuperado el 23 de enero de 2015,


de www.ingenieroseninformatica.org

Corz, C. (21 de Enero de 2013). El número de delitos día sube de 117 a 135 en un año; robos y
atracos tienen mayor incidencia. La Razon Digital , págs. 1-1.

EcuRed. (10 de Julio de 2015). Acerca de Nosotros:EcuRed. Recuperado el 3 de Febrero de


2015, de Sitio Web EcuRed: www.ecured.cu

Ferreira, D. (s.f.). Acerca de Nosotros: sistemasexpertosproactivas. Recuperado el 25 de Marzo


de 2015, de http://sistemasexpertosproactivas.blogspot.com/p/concepto-y-caracteristicas-de-
los-se.html

García Martínez, R., & Britos, P. V. (2004). Inginiería de Sistemas Expertos. Buenos Aires : Nueva
Librería.

Jones, & Yong. (2007). Recuperado el 5 de Julio de 2015

Jota. (1998). Rincones. Recuperado el 3 de Febrero de 2015, de Rincones:


www.rincon.com/sistema_experto_1

Lancho, F. (2003). Los Sistemas Expertos en el Derecho. Anuario de la Facultad de Derecho ,


629-636.

Ludin, R. (1973). Diccionario Filosófico.

Manuel, O. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos Aires: Eliasta
S.R.L.

Moscoso Delgado, J. (2000). Introducción al Derecho. La Paz: Editorial "Juventud".

Octopus. (s/f). OCTOPUS. Recuperado el 23 de Junio de 2015, de http://octopus.expert/es

133
Pacheco, A. (10 de Marzo de 1999). Recuperado el 3 de Marzo de 2015, de
http://www.depi.itch.edu.mx/apacheco/ai/ventdesv.htm

Pajares Martinsanz, G., & Santos Peñas, M. (2006). Inteligencia Artificial e Ingeniería del
Conocimiento. Mexico: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR S.A. de C.V.

Parada Vaca, O. (20 de Julio de 2011). Acerca de nosotros: SciELO . Recuperado el 23 de Febrero
de 2015, de www.scielo.org.bo

Parra Castrillón, E. (2003). Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado el 2 de
Enero de 2015, de www.revistavirtual.ucn.edu.co

Peña Cabrera Freyre, A. R. (2015). El principio de Imputación Necesaria.

Riaño Jaimes, C. I. (24 de Marzo de 2013). Diseño Mecatrónico - Mechatronics Technician


Summary Design. Recuperado el 23 de Agosto de 2015, de
http://designandmechatronics.blogspot.com/2013/03/logica-difusa-fundamentos-parte-2.html

Sánchez Zorrilla, M. (2010). El método científico en la tecnología. Escuela de Inginiería de


Sistemas de la UNC , 1.

Tola Fernandez, R. R. (2013). Derecho Penal. La Paz: Grafica Jivas.

Tola Fernandez, R. R. (2012). Derecho Penal Parte Especial. La Paz: Libreria Juridica Omeba.

Tola, R. (2013). Derecho Penal. La Paz: Grafica Jivas.

UNS. (2008). Recuperado el 4 de Agosto de 2015, de www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/

Vargas Govea, B. A. (13 de Noviembre de 2012). BlancaVG. Recuperado el 12 de Marzo de


2015, de http://www.blancavg.com/tc3023ic/ic24.pdf

Velásquez López, L. (2010). Sistemas Expertos. La Paz.

Villa, M. (25 de Enero de 2014). Entre 2012 y 2013 aumentaron 3% los delitos denunciados en
Bolivia. La Razon , págs. 1-1.

Villamor Lucia, F. (2003). Derecho Penal Boliviano. La Paz: Libreria Editorial Popular.

134
ANEXOS
ANEXO A

ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO

A continuación se muestra los cuestionarios de las entrevistas estructuras al experto


humano abogado penalista que me permitió adquirir conocimientos de acercamiento al
problema y conocimientos específicos.

Cuestionario para el acercamiento al Problema e identificación de los elementos.

1. ¿Qué elementos se debe considerar para subsumir una conducta revestida de


delictuosidad a un tipo?
2. ¿Cuándo se comete delitos contra la vida y cómo el estado tutela el derecho a
la vida?
3. ¿Qué significa tipo penal?
4. ¿Qué se entiende por delito?
5. ¿Qué significa subsumir, la conducta a un tipo penal?
6. ¿Cuándo se presenta el hecho que consiste en Matar, que es lo primero que se
pregunta como operador de justicia?
7. ¿Qué tipo de delito son los delitos cometidos contra la vida humana?
8. ¿Cuántos tipos de delitos contra la vida conoce en casos de homicidio?
9. ¿Qué significa ascendiente en línea recta en el tipo penal Parricidio?
10. ¿Quiénes definen que tipo de conductas pueden ser consideradas como

delitos?

11. ¿Cuáles son las normas que protegen el derecho a la vida?

12. ¿Cuáles son los elementos del delito?

13. ¿Qué significa antijurídico?

14. ¿Cuándo se dice que una conducta es atípica?

15. ¿Desde qué edad se considera niña, niño y adolescente?

135
16. ¿Qué estudia el derecho penal?

Cuestionario para la adquisición de conocimientos específicos

1. ¿Cuándo se adecua la conducta revestida de delictuosidad al tipo penal


Asesinato?
2. ¿Qué circunstancias se debe tomar en cuenta para que la conducta sea
tipificada como delito de Femenicidio?
3. De la relación fáctica, de la comisión del delito de Parricidio, cuales son las
características más relevantes para subsumir al tipo penal mencionado?
4. ¿Qué características se debe tomar en cuenta en el tipo penal Homicidio por
emoción violenta?
5. De la relación fáctica, de la comisión del delito de Homicidio en prácticas
deportivas, cuales son las características más relevantes para subsumir al tipo
penal mencionado?
6. ¿De la relación fáctica, de la comisión del delito de Homicidio Suicidio, cuales
son las características más relevantes para subsumir al tipo penal mencionado?
7. ¿Qué características se debe tomar en cuenta en el tipo penal Homicidio
Piadoso?
8. ¿De la relación fáctica, de la comisión del delito de Infanticidio, cuales son las
características más relevantes para subsumir al tipo penal mencionado?
9. ¿Qué características se debe tomar en cuenta en el tipo penal Homicidio en
riña a consecuencia de agresión?
10. ¿Qué características se debe tomar en cuenta para subsumir al tipo penal
Homicidio Culposo?
11. ¿Qué características se debe tomar en cuenta para subsumir al tipo penal
Homicidio en accidentes de tránsito?
12. ¿Cuál la diferencia principal entre homicidio y asesinato?
13. ¿Cuál la diferencia entre el Art. 252 Asesinato numeral 1) y el Art. 252 bis
Femenicidio?

136
ANEXO B

GLOSARIO DE CONCEPTOS

Nro. Termino Definición

Desde el instante en que se concibe la idea de


cometer un delito hasta que este es consumando y
1. El Iter Criminis aun agotado, el hecho pasa por una serie de fases
que, en la doctrina jurídico penal se conoce con el
nombre de iter crimines, es decir, el camino del delito.

Es el momento en que aparece en el sujeto la idea de


delinquir. En esta situación, el individuo, a quien se le
Fase interna del presenta la idea de cometer un delito, puede aceptar
2. camino del delito - o rechazarla de plano. Si la rechaza desaparece en el
Ideación Criminal acto toda posterior actitud. Pero puede aceptarla y en
consecuencia, se presenta la fase intermedia que es
la deliberación.

En este estado el sujeto empieza a considerar los


aspectos positivos y negativos de su futura conducta,
criminal. No le importa el temor a ser descubierto ni el
castigo que pudiera merecer por su conducta. “La
Fase interna del
deliberación es el proceso siguiente a la ideación.
3. camino del delito -
Consiste en la meditación sobre la idea criminosa ,
Deliberación
donde se examina los pro y los contras, periodos de
lucha interna donde hay contraposición entre aquellas
ideas criminosas y las del deber o del temor al
castigo”.

Fase interna del En este periodo, el agente decide definitivamente


4. camino del delito - ejecutar su propósito criminal.
Resolución

137
Es el sujeto que infringe nuestro ordenamiento
5. Delincuente jurídico como los mandatos que surge de las leyes
como de la teoría teológica.

Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto


en un tipo penal con conocimiento y voluntad. Para
6. Dolo
ello es suficiente que el autor considere seriamente
posible su realización y acepte esta posibilidad.

Actúa culposamente quien no observa el cuidado a


que está obligado conforme a las circunstancias y sus
condiciones personales y, por ello:
 No toma conciencia de que realiza el tipo
7. Culpa
legal.
 Tiene como posible la realización del tipo
penal y, no obstante esta previsión, lo realiza
en la confianza de que evitara el resultado.

Son autores quienes realizan el hecho por si solos,


conjuntamente, por medio de otro o los que
8. Autores dolosamente prestan una cooperación de tal
naturaleza, sin la cual no habría podido cometerse el
hecho antijurídico doloso.

Es instigador el que dolosamente determine a otro a


la comisión a otro a la comisión de un hecho
9. Instigador
antijurídico doloso. Será sancionado con la pena
prevista para el autor del delito.

El presidio se aplicara a los delitos que revistan mayor


gravedad y tendrá duración de uno (1) a treinta (30)
10. Presidio
años. En los de concurso el máximo no podrá, en
ningún caso, exceder de treinta (30) años.

11. Reclusión La reclusión se aplicará a los delitos de menor

138
gravedad y su duración será de un (1) mes a ocho (8)
años.

Hay reincidencia siempre que el condenado en Bolivia


o en el extranjero por sentencia ejecutoriada, cometa
12. Reincidencia un nuevo delito, si o ha transcurrido desde el
cumplimiento de la condena un plazo de cinco (5)
años.

Está exento de pena el que en el momento del hecho


por enfermedad mental o por grave perturbación de la
13. Inimputabilidad conciencia o por grave insuficiencia de la inteligencia,
no pueda comprender la antijuricidad de su acción o
conducirse de acuerdo a esta comprensión.
Es la sistematización del derecho penal en dos
grandes grupos.
14. Sistema Bipartito  Parte General Libro I
 Parte Especial Libro II

Estudia a la teoría de la ley penal, la teoría general


del delito y sus características, la teoría general de la
15. Parte General
pena o medidas de seguridad (Articulo 1 al 108
Código Penal).

Estudia a los diferentes tipos penales, (Articulo 109 al


16. Parte Especial
363 del Código Penal).

“Como un método impuesto por la autoridad para


llegar a la justicia, un método de razonamiento
prefijado y ordenado por la ley , que las partes
(ministerio público, querellante, acusador particular
17. Proceso
como sujetos activos del proceso y el imputado
representado por su defensor como sujeto pasivo del
proceso) y los jueces deben seguir etapa por etapa,
de acuerdo con una situación preestablecida y una

139
coordinación dialéctica con un único fin de obtener
una sentencia justa”.

Para que se configure el elemento subjetivo del objeto


procesal, es imprescindible que haya la parte pasiva o
imputado contra quien se dirige la pretensión penal
Elemento
por la comisión del hecho punible, además tiene las
18. Subjetivo del
facultades y garantías constitucionales para participar
objeto procesal
en todo juicio y ejercitar el derecho a la defensa
técnica y material prevista por la Constitución Política
del estado y otros.

Se considera imputado a toda persona a quien se


atribuya la comisión de un delito ante los órganos
encargados de la persecución penal. Se adquiere la
19. Imputado condición de imputado desde el primer acto del
proceso o cualquier sindicación judicial o
administrativa como presunto autor o participe de la
comisión de un delito.

Entre los elementos objetivos de la pretensión penal


Elemento Objetivo (Querella Criminal) es necesario por su carácter de
20.
del objeto procesal obligatoriedad distinguir la fundamentación fáctica
jurídica y la petición.
Puede ser considerado desde dos punto de vista muy
distintos:
 Como hecho histórico desligado de toda
valoración jurídica
 Como subsumible en la ley penal.
Fundamentación Como dice el Código de procedimiento penal el Art.
21.
Fáctica 362 “El imputado no podrá ser condenado por un
hecho distinto al atribuido en la acusación o su
ampliación”. Donde no existe la acumulación de la
penas, donde en una sola acción nacen o cometen
varios delitos la pena mayor arrastra a la menor.

140
Viene hacer exclusivamente determinado por:
 La identidad subjetiva
 La identidad objetiva
 El bien jurídico tutelado
El Código Procedimiento Penal dispone en el Art. 302
La num. 3, lo que se debe exigir en la acusación: “Una
22. Fundamentación descripción del hecho a los hechos que se le imputan
Jurídica de su participación y su calificación provisional,
además del mismo cuerpo legal en el Art. 362 señala
que el imputado no podrá ser condenado por un
hecho distinto al atribuido en la acusación a su
ampliación”.

En el proceso penal siempre ha de ser de condena.


En efecto, ninguna pretensión penal acusatoria busca
que el imputado sea absuelto o declarado inocente y
aun cuando así lo pudiera el querellante, por tanto el
23. La Petición proceso penal está presidido por la indisponibilidad de
la pretensión, es decir “El juicio se podrá abrir sobre la
base de la acusación del fiscal o del querellante.”
Así lo establece el art. 342 del Código de
Procedimiento Penal.

Conocimiento Conocimiento abstracto, es de validez general y se


24.
abstracto almacena permanentemente.

Conocimiento concreto, es de validez particular y se


Conocimiento almacena temporalmente. Son los datos o hechos de
25.
concreto un problema especifico que es resuelto por el Sistema
Experto.

141

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy