Protocolo DE VIOLENCIA SEXUAL
Protocolo DE VIOLENCIA SEXUAL
Protocolo DE VIOLENCIA SEXUAL
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 1 de 39
Realizó: Fecha:
___________________ ___________________
AURA MATILDE VALEST
Psicóloga
Realizó: Fecha:
_______________ ___________________
ELIANA ALFONSO BURGOS
Trabajadora Social
Revisó: Fecha:
___________________ ___________________
TATIANA MENDOZA ROJAS
Coordinadora Consulta Externa - SIAU
Revisó: Fecha:
___________________ ___________________
DANILO SAZA SANCHEZ
Subgerente Servicios de Salud
Aprobó: Fecha:
___________________ ___________________
LYDA MARCELA PEREZ RAMIREZ
Gerente
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE
ES CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 2 de 39
CONTENIDO
1. INTRODUCCION..............................................................................................................3
2. MARCO NORMATIVO.......................................................................................................4
3. RESPONSABLE.................................................................................................................6
4. ALCANCE..........................................................................................................................6
5. POBLACION.....................................................................................................................7
6. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................7
6.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................7
7. GLOSARIO BASICO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL.............................................................7
8. DERECHOS DE LA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL....................................................9
9. RECURSOS DE LA INSTITUCION...................................................................................10
10. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS Y ESPECIALES.................................................10
11. DETECCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD...................11
12. CONDICIONES EN LAS CUALES SE PUEDE ESTABLECER CON CERTEZA LA
VIOLENCIA SEXUAL.............................................................................................................14
13. CONDICIONES EN LAS QUE HAY POSIBILIDAD DE VIOLENCIA SEXUAL.................15
14. ACCIONES QUE GENERAN REVICTIMIZACION.........................................................16
15. SUGERENCIAS PARA EVITAR LA REVICTIMIZACION...............................................16
16. ENFOQUES QUE SOPORTAN NUESTRO MODELO DE ATENCION...............................17
17. PASOS FUNDAMENTALES EN LA ATENCION INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL.............................................................................................................17
18. KIT PARA LA ATENCION DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA Y ABUSO SEXUAL........27
19. ESQUEMA DE ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA HORMONAL..............................32
20. EVALUACIÓN.............................................................................................................39
21. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................39
22. DOCUMENTO SOPORTE.............................................................................................39
23. ANEXOS.....................................................................................................................40
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 3 de 39
1. INTRODUCCION
La atención integral en salud a víctimas de la violencia sexual es un importante reto para los
profesionales de La salud y para la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA.
Las víctimas de violencia sexual acuden a los servicios de salud venciendo muchas barreras personales
y sociales que el evento de violencia les ocasiona, y llegan a la institución en condiciones de alta
vulnerabilidad. Una vez en los servicios, esperan y necesitan un trato humanizado, cálido que les
ayude a recuperar el control de si mismos, la dignidad, el dominio de su cuerpo y de sus emociones.
La atención que le brindemos como equipo humano de salud y como institución prestadora tendrá que
garantizar un trato digno que contribuya a la reparación; contar además con unos procedimientos
estandarizados y efectivos para controlar los riesgos que el evento ocurrido presente sobre su salud
sexual y reproductiva, su salud mental y su medio familiar y social; y contar con los insumos médicos
necesarios para la aplicación de dichos procedimientos e intervenciones.
La violencia sexual independiente del tiempo transcurrido se considera una Urgencia Médica que debe
ser atendida con prioridad, sin embargo es importante aclarar que el tratamiento varía acorde con el
tiempo transcurrido, la edad de la persona, el sexo de la persona, algunas condiciones especiales
como embarazo y algunas diferencias culturales. Dentro del contexto de atención en salud de las
víctimas de violencia sexual y violencia intrafamiliar requiere trascender los procesos de atención
individual hacia la inclusión y activación de la red de apoyo familiar, institucional y social.
La atención integral a las víctimas de violencia sexual y violencia intrafamiliar y su familia tiene como
objetivo asegurar su atención, recuperación y protección integral desde una perspectiva de restitución
de derechos. Por lo tanto, lo primero es la víctima, no su relato, su familia, la evidencia o el juicio o la
policía. Ninguna necesidad diagnostica, terapéutica o investigativa justifica una nueva victimización
dentro de la asistencia sanitaria.
El Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual le permitirá al personal de
salud de la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA, contar con herramientas conceptuales y prácticas
para el abordaje integral de la violencia sexual y para las acciones de prevención, detección y atención
integral que tendrán a su cargo.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 4 de 39
2. MARCO NORMATIVO
La violencia sexual en todas sus manifestaciones constituye una de las más graves afectaciones a los
derechos fundamentales de las personas, ya que atenta contra los derechos a la vida, la libertad, la
seguridad, la integridad física y psicológica, la libre expresión y libertad de circulación y el libre
desarrollo de la personalidad, dificultando el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y
además, los estándares deseables de salud mental y física.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la violencia sexual como: “Todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios, insinuaciones sexuales no deseadas, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidos en el hogar, y el lugar de trabajo”.
Ya dentro del marco legal colombiano la violencia sexual se define como cualquier contacto, acto,
insinuación o amenaza que degrade o dañe el cuerpo y la sexualidad de una niña, niño, adolescente,
hombre o mujer y que atenta contra su libertad, dignidad, formación e integridad sexual; concepto
que obviamente abarca cualquier daño o intento de daño físico, psicológico o emocional.
La violencia sexual constituye una de las expresiones más críticas de discriminación, y ha sido
preocupación constante de la comunidad internacional, de los gobiernos y de los movimientos por los
Derechos Humanos y de las mujeres; preocupación que se ha expresado en la adopción de un
conjunto de instrumentos jurídicos internacionales y nacionales que dan soporte legal a las acciones
de promoción, prevención y atención de las diferentes formas de violencia sexual:
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 5 de 39
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 6 de 39
3. RESPONSABLE
El responsable del presente protocolo es la persona líder del programa de Buen Trato de la ESE
HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA: Interventora de Consulta Externa – SIAU.
4. ALCANCE
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 7 de 39
5. POBLACION
La población beneficiaria del presente protocolo son todas las víctimas de las diferentes clases de
violencia sexual que soliciten los servicios en la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA y que sean
atendidas por parte del equipo de salud de la institución, comprometidos con la restitución de los
derechos que le han sido vulnerados a las niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres y personas
adultas mayores de diversas etnias, habilidades físicas y cognitivas, orientaciones sexuales, clases
sociales, procedencia rural o urbana, o víctimas del conflicto armado o el desplazamiento forzado
1
entre otras .
6. OBJETIVO GENERAL
Garantizar la atención integral a toda víctima de violencia sexual en los servicios de urgencias de la
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA, de acuerdo a los criterios básicos e indispensables para el
abordaje integral e intersectorial de las víctimas de violencia sexual de tal forma que permitan brindar
una atención con calidad, trato humanizado, digno y enfoque diferencial, donde se garanticen los
derechos.
1. Garantizar la primera atención a la víctima de violencia sexual que solicite nuestros servicios de
salud.
2. Definir la ruta de atención para los eventos de violencia sexual de manera que se garantice la
protección y atención integral a las víctimas.
3. Organizar el proceso de atención a las víctimas de violencia sexual de manera que el personal
tenga conocimiento del mismo y atienda de manera integral y oportunamente y se garantice la
articulación de guías y reglamentos relacionados con la toma de pruebas, tratamiento adecuado y
acciones de protección para garantizar la integralidad de la atención y la restitución de derechos de la
víctimas.
1 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0459 de 2012. Protocolo y Modelo de Atención In
tegral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. P. 9.
2 Ibídem. P. 9.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 8 de 39
Violencia Sexual: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una persona.
Violación/asalto sexual: acto de naturaleza sexual no deseado como besos, caricias, sexo
oral o anal, penetración vaginal, que es impuesto a una persona.
Abuso sexual: el delito sexual abusivo tiene que ver con el aprovechamiento, por parte del
sujeto activo del delito o agresor, de circunstancias que lo ubican en una situación ventajosa
frente a la víctima como por ejemplo autoridades dadas por la edad (adulto – menor de 14
años), poder (jefe, maestro, sacerdote, medico, pastor, funcionario público, militar, etc.),
incapacidad física o psicológica de la víctima entre otros.
Explotación sexual: Hace referencia a la violencia sexual en la cual el medio utilizado por el
agresor es la “cosificación”, es decir, la persona es convertida en una mercancía y utilizada
sexualmente.
Trata de Personas con fines de explotación sexual: La trata de personas es una
manifestación contemporánea de esclavitud que va en detrimento de la dignidad humana al
equipar a los seres humanos a la condición de objetos y someterlos a diferentes formas de
explotación y violencia. El delito se configura cuando el agresor capta o atrae a la víctima (con
una oferta, aviso clasificado, etc…) con la intención de trasladarle (dentro o fuera de su
ciudad, departamento o país) y finalmente la acoge con el fin de explotarla sexualmente. Es
de aclarar que el consentimiento de la víctima no exime de responsabilidad penal al agresor,
ni si la víctima era o no consciente de la finalidad para la cual se captaba.
Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: consiste en el abuso sexual
cometido contra un menor de 18 años, en el que a la víctima o a un tercero se le ofrece pagar
o se le paga en dinero o en especies. La víctima es comprada y vendida como un objeto por
adultos.
Acceso carnal violento/acto sexual violento con persona protegida: cuando la víctima
es integrante de la población civil o no participa en hostilidades, hace parte de los civiles en
poder de la parte adversa o es combatiente, pero se encuentra herida, enferma o naufraga o
puesta fuera de combate, si hace parte del personal religioso, de los periodistas en mención o
de los combatientes que hayan depuesto las armas entre otros.
Actos sexuales violentos con personas protegidas: ocurre cuando alguna persona con
ocasión y en desarrollo del conflicto armado realice acto sexual diverso al acceso carnal por
medio de violencia en persona protegida (integrantes de la población civil, combatientes
heridos, enfermos, etc.).
Esclavitud sexual/prostitución forzada: considerado también como un crimen de lesa
humanidad, o crimen de guerra. Se define como el ejercicio de propiedad que ostenta una o
varias personas sobre las víctimas para que realicen uno o más actos de naturaleza sexual.
Embarazo forzado: considerado como un crimen de lesa humanidad o crimen de guerra. Es
el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la
intención de modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones
graves del derecho internacional humanitario.
Tortura en personas protegidas: es aquel que con ocasión o en desarrollo del conflicto
armado inflija a una persona dolores o sufrimientos, físicos o síquicos con el fin de obtener de
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 9 de 39
ella o de un tercero información o confesión, de castigarla por un acto que ella ha cometido o
de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación.
La ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA garantizará la atención a las víctimas de violencia sexual
con enfoque diferencial teniendo en cuenta las vulnerabilidades en razón a su pertenencia a diferentes
grupos poblacionales (físicas, psíquicas, sociales o ambientales) frente a diversas formas de
discriminación y violencia, y en particular de violencia sexual, para lo cual también garantizará sus
derechos. Son derechos de las víctimas de violencia sexual (ley 360 de 1.997) los siguientes:
Ser tratadas con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o actuación con
fines médicos, legales, o de asistencia social.
Ser informados acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho punible.
Ser informados de los servicios disponibles para atender las necesidades que le haya
generado el delito.
Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuita para ella y su familia atendido
por el personal calificado.
Tener acceso gratuito a los servicios:
1. Acceso y tratamiento para la prevención de infecciones de transmisión sexual incluyendo
VIH/SIDA.
2. Examen y tratamiento para trauma físico y emocional.
3. Recopilación de evidencia médico legal.
4. Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los perjuicios
ocasionados con el delito.
La Ley 1257 de 2008, establece los derechos a los que tiene la víctima de violencia basadas en el
género, los cuales además son de obligatorio cumplimiento para los prestadores de servicios de salud.
Estos son:
Recibir atención integral a través de servicios con cobertura suficiente, accesibles y de calidad.
Recibir orientación, asesoría jurídica y asistencia técnica legal con carácter gratuito, inmediato
y especializado desde el momento en que el hecho constitutivo de violencia se ponga en
conocimiento de la autoridad.
Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con sus derechos y con los
mecanismos y procedimientos.
Dar su consentimiento informado para los exámenes médico-legales en los casos de violencia
sexual y escoger el sexo del facultativo para la práctica de los mismos, dentro de las
posibilidades ofrecidas por el servicio.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 10 de 39
Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relaciona con la salud sexual y
reproductiva.
Ser tratada con reserva de identidad al recibir la asistencia médica, legal o asistencia social
respecto de sus datos personales, los de sus descendientes o de los de cualquier otra persona
que esté bajo su guarda o custodia.
Recibir asistencia médica, psicológica, psiquiátrica y forense especializada e integral en los
términos y condiciones establecidos en el ordenamiento jurídico para ellas y sus hijos.
Acceder a los mecanismos de protección y atención para ellas y sus hijos.
La verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición frente a los hechos
constitutivos de violencia.
La estabilización de su situación conforme a los términos previstos en la ley.
A decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agresor en cualquiera de los
espacios de atención y en los procedimientos administrativos, judiciales o de otro tipo.
9. RECURSOS DE LA INSTITUCION
Realizar la atención en un sitio que disponga de todas las condiciones y recursos necesarios,
el lugar debe asegurar seguridad y privacidad. Tener en cuenta la confidencialidad.
Contar con un espacio adecuado para la entrevista y examen físico, con todos los insumos
necesarios y disponibles para la atención.
Ser respetuoso y sensible: tratar a los pacientes por su nombre, no utilizar diminutivos,
asegúrese de que nadie interrumpa.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 11 de 39
Generalmente existen al menos tres (3) formas en las que el sector salud tiene conocimientos de
eventos de violencia sexual, estos son:
- Cuando la víctima asiste al servicio de salud teniendo como motivo de consulta la situación de
violencia sexual.
- Cuando la víctima ha sido referido por otra institución (que ya ha hecho la detección del caso
de violencia sexual), con el fin de que la institución de salud de inicio al protocolo de atención
en salud para víctimas de violencia sexual.
- Cuando la sospecha de violencia sexual surge de la sensibilidad y la mirada entrenada del
profesional de salud quien detecta signos y síntomas relacionados con la violencia sexual que
originan la sospecha y su diagnóstico.
Por estas razones es necesario que nuestros profesionales de la salud, estén atentos a la presencia de
síntomas, signos, indicios físicos, emocionales, comportamentales o condiciones particulares que lo
orienten para detectar y tratar lo más pronto posible los distintos tipos de violencia sexual y tener
claridad sobre cuando la violencia sexual es evidente, cuando es altamente sugestiva, cuando existe la
sospecha y cuando incluso puede llegar a descartarse.
1. NIÑOS O NIÑAS
Conductas sexuales que no son habituales para la edad y nivel de desarrollo del NNA.
Evidencias de otras formas de violencia contra las niñas y los niños
Temor a estar con familiares o conocidos con quien se tenía una relación cercana.
Signos y Síntomas poco claros o clínicamente referidos a la zona genital o anal.
Quienes han estado expuestas al contacto con agresores reconocidos y no judicializados.
Hermano/a de otro menor de edad violentado sexualmente.
Quienes conviven con personas que tienen dependencia o abuso de sustancias psicoactivas o
alcohol.
Quienes por condiciones de hacinamiento deben compartir la cama con adultos o
adolescentes.
Conducta suicida
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 12 de 39
2. ADOLESCENTES
Embarazos tempranos (menor de 14 años)
Conducta suicida
Comportamiento bulímico
Abuso o dependencia de sustancias psicoactivas
Síntomas depresivos, de comportamiento, de ansiedad, o de alteración del sueño.
Aislados y con escasa red de soporte social
Bajo rendimiento escolar
Habitantes en zonas expuestas al conflicto armado interno nacional colombiano, o
adolescentes expuestos a contacto con cualquier tipo de actor armado.
Síntomas de disfunciones sexuales sin causa orgánica (dispareunia)
Expuestos a violencia en el contexto familiar en especial violencia de pareja.
Desconocimiento de los DSR(derechos sexuales y reproductivos).
Con poca red de apoyo social y familiar
Lesiones en aparato genitourinario, hematomas en vulva, vagina, muslos, etc., desgarres en
órganos genitales, ruptura de vejiga, cuerpos extraños en el intestino o en la vagina.
3. MUJERES
Síntomas depresivos, ansiedad, alteración del sueño, o disfunciones sexuales.
Evidencia de otras formas de VBG contra las mujeres o sufridas durante la infancia.
Dolor pélvico crónico sin causa aparente
Con dependencia económica de su pareja
Aisladas y con escasa red de soporte social
Quienes ejercen la prostitución.
Quienes tienen problemas de abuso o dependencia de sustancias psicoactivas y alcohol.
Usuarias de servicios de control prenatal, en especial si se detectan dificultades de adaptación
al embarazo y de adherencia a los cuidados prenatales.
Quienes refieren antecedentes de abortos o consultan por atención del aborto incompleto.
Síntomas de disfunciones sexuales sin causa orgánica (dispareunia, escaso o nulo deseo
sexual, anorgasmia, etc.).
Lesiones en aparato genitourinario, hematomas en vulva, vagina, muslos, etc., desgarros en
órganos genitales, ruptura de vejiga, cuerpos extraños en el intestino o en la vagina.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 13 de 39
Signos y síntomas poco claros clínicamente referidos a la zona genital o anal, menores de
edad con cualquier tipo de limitación sensitiva, motora, física o cognitiva que manifiesten
temor a la socialización con adultos.
Adultos que muestren situación de sobreprotección con menores con cualquier tipo de
limitación y que teman dejar el menor a cargo de algún miembro específico de la familia o
cercano al núcleo familiar.
Niño, niña o adolescente que manifieste rechazo a la evaluación por parte de profesionales de
la salud.
Niño o niña, adolescente o adulto en condición de discapacidad con expresiones de
hipersexualidad o por el contrato rechazo al contacto corporal afectivo.
Con intentos de suicidio y depresión de aparición súbita no relacionados con la cotidianidad
alrededor de la situación de discapacidad.
Aquellas confinadas en hospitales mentales.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 14 de 39
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 15 de 39
Hay que tener en cuenta que a pesar de que muchos hombres y mujeres adultos víctimas de la
violencia sexual buscan ayuda en el sector de salud, también son muchos los que prefieren no revelar
inicialmente el hecho de violencia. Muchos factores pueden influir en ello, entre otros el temor por su
seguridad, la posibilidad de ser estigmatizados, revictimizada, la dificultad para asumir lo ocurrido, o
incluso la falta de reconocimiento del hecho de violencia sexual (especialmente en la violencia sexual
que ocurre en el interior de la pareja). En la mujer específicamente en muchos casos de violencia
sexual no se encuentran huellas físicas del hecho de violencia, sin que ello no signifique que no haya
ocurrido. Por otro lado la violencia sexual se puede acompañar de maltrato físico, apareciendo
lesiones tanto en los órganos genitales como en otras partes del cuerpo, dentro de las cuales se
encuentran:
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 16 de 39
Embarazo no deseado.
En la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA se debe garantizar que los usuarios víctimas de violencia
sexual no sean nuevamente vulnerados durante el proceso de atención. Las personas sobrevivientes
de violencia sexual pueden pasar por tres (3) procesos de victimización:
Victimización Primaria: las consecuencias que sufren las personas sobrevivientes como
producto directo de la violencia sexual.
Victimización secundaria o revictimización: sufrimientos que al sobreviviente de
violencia sexual, testigos y familia les infieren el personal de las instituciones encargadas de
los procesos de atención integral, salud (profesionales en: medicina, pediatría, ginecología,
enfermería, psicología, trabajo social, personal administrativo entre otros), justicia (policías,
jueces, peritos, criminólogos, funcionarios de instituciones penitenciarias, entre otros), y otros
sectores implicados, al no tener claros los procesos y procedimientos para la restitución de
derechos.
Victimización terciaria: producto de la estigmatización que la sociedad realiza sobre el
sobreviviente de violencia sexual luego del evento.
Cuando se sugiere que la responsabilidad del hecho es del sobreviviente de violencia sexual.
Cuando se somete a la víctima a preguntas constantes e insistentes sobre los hechos sin
tener claro el objetivo ni la competencia.
Responsabilizar a la persona sobreviviente de violencia sexual por el resultado del proceso
judicial.
Actuar sin conocimiento y sin entrenamiento; se puede evidenciar, por ejemplo, en intentos
de reconfortar o alentar minimizando lo que sucedió con expresiones como “Eso no fue nada
al final solo la tocaron o lo tocaron”.
Hacer afirmaciones extremas frente al evento como “toda persona que ha sufrido violencia
sexual, queda traumatizada para siempre y nunca puede recuperarse.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 17 de 39
Los enfoques que soportaran el modelo de atención integral de la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE
TUNJA y orientaran todas las acciones de salud, procesos, procedimientos a que haya lugar para
restablecer los derechos de las víctimas y garantizar la integralidad de la atención son:
Enfoque diferencial: es una forma o método de abordaje que reconoce las diversidades,
desigualdades, e inequidades sociales, culturales y económicas, de diferentes grupos humanos
en razón de la articulación de categorías como el género, la edad, la etnia, la orientación
sexual, la ubicación en el sector rural o urbano marginal, el tener alguna condición de
discapacidad, o estar en situaciones que incrementen las vulnerabilidades como el
desplazamiento forzado.
PASO 1 Y 2: Preparación de la comunidad para acceder a los servicios integrales de salud dirigidos a
víctimas de violencia sexual y verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas necesarias
para brindar una atención integral a las víctimas de violencia sexual desde la ESE HOSPITAL SAN
RAFAEL DE TUNJA.
Equipo responsable: la ESE conformara el grupo institucional para el abordaje de los casos
de violencia y abuso sexual el cual estará conformado por: médico, psicólogo, enfermera y
epidemiólogo (de la institución). El líder del equipo será Profesional líder de SIAU que realiza
la coordinación del Programa Buen Trato en la ESE.
3 Ibídem. P. 14.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 18 de 39
Conformación del comité institucional: el cual hará parte del COVE institucional y
garantizará el proceso permanente de capacitación incluyendo los procesos de articulación
intersectoriales, fundamentalmente con protección y justicia.
La institución garantizará un espacio físico adecuado en la ESE dentro del área de
urgencias que garantice seguridad, privacidad y comodidad para la atención.
Se garantizarán los insumos y dotación necesarios para brindar una atención oportuna y
de calidad en todos los servicios de urgencias de la institución.
Capacitar al personal asistencial para la apropiación del Modelo de atención integral a las
Víctimas de violencia sexual de acuerdo al protocolo definido por el Ministerio de Salud y la
Protección Social y adaptado por la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA.
Establecer la ruta de atención a las víctimas de violencia sexual en la ESE HOSPITAL
SAN RAFAEL DE TUNJA y la articulación a los diferente sectores de la comunidad.
Garantizar los procesos de referencia y contrarreferencia cuando así se requiera, para
lo cual además se dispondrá del directorio actualizado de las instituciones de referencia, junto
a los datos del contacto institucional.
Además, debe prestarse especial atención a la presencia de posibles casos de violencia sexual dentro
de las siguientes poblaciones altamente vulnerables al problema:
Se garantizará el cumplimiento de los derechos de las víctimas de violencia sexual definidos en la Ley
360 de 1.997 y los establecidos en la Resolución 13437 de 1991, como postulados básicos para
propender por una atención humanizada y el mejoramiento de la calidad en la prestación de los
servicios de salud de la entidad.
“Es inaceptable interponer cualquier barrera de acceso para la atención por el servicio de
urgencias de las víctimas de violencia sexual”
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 19 de 39
ETAPA DESCRIPCION
Recepción inmediata de Toda situación de violencia sexual es considerada una
la Víctima de violencia urgencia. Es importante especificar que el proceso de atención inicia
sexual en el servicio de tras la detención realizada y esta detención puede darse dentro del
urgencias sector salud desde los y las profesionales de medicina y de salud
mental principalmente. De cualquier forma se atenderá de forma
inmediata activando acciones integrales de atención médica y mental.
Evaluar si se encuentra Si se encuentra que la vida del/la paciente está comprometida se dará
en peligro inminente la inicio al procedimiento medico indicado para la atención y
vida del Paciente estabilización del paciente (traumas, intoxicaciones o cualquier
situación que comprometa la vida de la víctima si no se inicia
tratamiento inmediato).
Una vez el paciente se encuentra estable ante esos riesgos vitales, se
dará inicio al resto del protocolo de atención en violencia sexual.
Evaluar el Estado El médico general avaluara y manejara los riesgos de auto o hetero-
emocional, mental actual agresión presentes en la víctima, así como los de re victimización. De
del paciente acuerdo con si nivel de entrenamiento, efectuara además una
valoración general del estado emocional del paciente o una valoración
completa de su estado mental; y solicitara una consulta de urgencias
con un profesional especializado en salud mental (psicólogo clínico o
médico psiquiatra) para realizar una valoración e impresión
diagnostica especializada del estado mental, junto con una primera
sesión de psicoterapia breve para manejo de la crisis, a toda víctima
de violencia sexual atendida por urgencia y que haya dado su
consentimiento de padres, para la atención integral de urgencias.
Explicar los derechos Siempre que sea posible, debe darse la opción de que la persona
sobreviviente de violencia sexual elija el sexo del profesional de
medicina que realizara la atención.
Consentimiento Antes de iniciar procedimientos médicos, incluyendo la valoración
informado: implica la médica de urgencias, debe efectuarse el proceso de asesoría y
realización de asesoría consentimiento informado, mediante explicaciones claras y completas
para el proceso de al paciente, y a su acompañante si así se requiere dependiendo de la
consentimiento informado edad y condición. Recuerde explicar todos los procesos y
para los procedimientos procedimientos que se van a realizar paso a paso. Para que la víctima
clínicos de a atención de violencia sexual no perciba el examen como una sorpresa.
integral de urgencias, los 1. Explique el procedimiento en palabras claras. Pregunte a la víctima
procedimientos medico y/o representante legal si ha comprendido lo explicado, y si tiene
legales y los exámenes alguna inquietud al respecto.
de VIH/SIDA 2. Explique que aunque no es obligatorio que la víctima y/o
representante legal firmen el documento, este si es indispensable para
efectuar los exámenes y procedimientos clínicos, así como para
recoger las muestras que pueden ser necesarios en el proceso legal
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 20 de 39
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 21 de 39
En todos los servicios de urgencias de la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA se garantizará la
atención inmediata o máximo dentro de los 30 minutos siguientes a la solicitud del usuario o usuaria,
independientemente del tiempo transcurrido desde el momento en que transcurrió el evento de
victimización (reciente o antiguo) hasta el momento en que el usuario solicito la atención.
Los usuarios (as) que soliciten la atención en los servicios de urgencias por hechos de violencia sexual
se clasificaran así: (Ver Anexo 1: Ruta de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, Código UI - F - 14)
TRIAGE I: a todo usuario (a) que solicite los servicios de salud dentro de las primeras 72 horas
después de ocurrida la victimización sin excepción alguna.
TRIAGE II: a todo usuario (a) que solicite los servicios después de las 72 horas de ocurrida la
victimización. Sin embargo en los casos que los usuarios(as) presenten ideación depresiva, de muerte
o suicida, sangrado vaginal o uretral severa secundario a trauma, retraso menstrual con sangrado
vaginal y dolor severo, agitación psicomotora, confusión, alucinaciones, u otros signos y síntomas
físicos o psicológicos que indiquen alto riesgo para la vida o la salud, ante los cuales se dará
PRIORIDAD I.
Se realizara de acuerdo a las necesidades específicas de exploración según el caso de violencia sexual
presentado según se trate de Asalto Sexual, Abuso sexual crónico o explotación sexual comercial. De
acuerdo a eso se deben incluir las exploraciones pertinentes a examen físico general, examen genital
y examen mental.
a) Atención de urgencia: inicio del protocolo de atención en salud mental y salud física
b) Diagnóstico clínico y paraclínico de acuerdo con el tipo de violencia sexual
c) Profilaxis y tratamiento de ITS-VIH/Sida
d) Anticoncepción de emergencia (siempre antes de 72 horas, excepcionalmente antes de 120 h)
e) Asesoría para Interrupción Voluntaria del Embarazo
f) Recolección de evidencias
g) Orientación a la familia
h) Planeación de seguimiento y remisión a otros servicios de salud requeridos;
i) Remisión a protección y reporte a justicia.
Es indispensable que:
a) Asuma y atienda el caso como una urgencia médica
b) Evalúe y atienda de manera inmediata cualquier situación que ponga en riesgo inminente la vida de
la persona
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 22 de 39
c) Con la persona estabilizada, continúe aplicando el resto del protocolo, iniciando por la explicación
de los derechos de las víctimas de violencia sexual y por la toma del Consentimiento informado para la
atención clínica integral.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 23 de 39
Cuenta dedos con una o dos manos, colores, vestido, auto cuidado,
orientación en tiempo, partes del cuerpo, lee, escribe, suma, resta,
etc. Elementos que ayudan a determinar las competencias en los
menores de manera tal que cuando se enfrente a lo ocurrido es
posible saber hasta dónde es capaz de explicar, por ejemplo saber
los días de la semana, si fue hoy mañana etc.
Si se encuentra bajo el influjo de alguna sustancia, en este caso
además de las tomas de fluidos para la búsqueda de tóxicos, es muy
importante consignar en la historia clínica los hallazgos físicos
neurológicos(somnolencia, disartria, etc.), determinar si requiere
atención inmediata para desintoxicar, no olvidar antes de iniciar
tratamiento tomar las muestras para documentar los tóxicos, la
mayoría se eliminan por vía renal de manera tal que la muestra de
orina es fundamental para estudios posteriores. Sin embargo no
olvide colocar todo el examen neurológico, recuerde que algunas
sustancias como la escopolamina se elimina de manera rápida del
organismo sin dejar huella en los laboratorios, pero los signos
clínicos son evidentes y si se describen adecuadamente son de gran
ayuda en el proceso penal sentencia 23290 20/02/08
En niño, niña y adolescentes, aspectos de neurodesarrollo y
competencias, se revisara de acuerdo al nivel de desarrollo del
menor, teniendo en cuenta la edad y que puede decir o si se trata
de paciente con disminución psíquica, lo que es capaz de responder
un paciente es muy distinto dependiendo de su edad.
Necesidad de anteponer la intervención psicoterapéutica de
urgencias por parte de un especialista en salud mental (psicólogo) a
la realización del examen físico, es de vital importancia, sobre todo
en los casos en los cuales el paciente se encuentra extremadamente
ansioso o depresivo es preferible aplazar el examen físico y
estabilizar al paciente mediante el procedimiento específico.
En lo que se refiere a los antecedentes sexuales y reproductivos, en
este punto debe establecerse lo que es pertinente consignar. Hay
información que no es relevante para el delito y pertenece a la vida
intima de la persona.
Se deben evitar las palabras sugestivas que conduzcan u orienten la
respuesta hacia una situación que la persona entrevistada no ha
mencionado.
No realizar entrevista directa a víctimas menores de 3 años, se
tranquiliza, se explica porque está ahí y se procede a tomar la
información de la persona adulta que esté a cargo.
Se debe evitar el lenguaje técnico.
Dentro de los aspectos básicos a registrar en la historia clínica se reitera el
cumplimiento de lo siguiente:
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 24 de 39
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 25 de 39
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 26 de 39
PARTE D
Diagnósticos El diagnostico siempre debe ser registrado tanto en la historia clínica como
clínicos en la en el RIPS, de acuerdo a la clasificación de la CIE 10.
víctima de violencia
sexual
Diagnósticos Deben ser registrados en la historia clínica de la valoración inicial a modo
clínicos relativos a de diagnósticos secundarios y en el RIPS como diagnósticos relacionados
otras formas de organizados de acuerdo con su importancia para la descripción del caso, y
violencia ejercidas con los códigos CIE – 10.
de manera (T74.0) Negligencia o abandono.
concomitante con (T74.1) Abuso físico.
la agresión sexual. (T74.2) Abuso sexual.
(T74.3) Abuso psicológico.
(T74.8) Otros síndromes del maltrato.
(T74.9) Síndrome del maltrato, no especificado.
(Y05) Agresión sexual con fuerza corporal.
(Y05.0) Agresión sexual con fuerza corporal, en vivienda.
(Y05.1) Agresión sexual con fuerza corporal, en institución residencial.
(Y05.2) Agresión sexual con fuerza corporal, en escuelas, otras instituciones
y áreas administrativas públicas.
(Y05.3) Agresión sexual con fuerza corporal, en áreas de deporte y
atletismo.
(Y05.4) Agresión sexual con fuerza corporal, en calles y carreteras.
(Y05.5) Agresión sexual con fuerza corporal, en comercio y área de
servicios.
(Y05.6) Agresión sexual con fuerza corporal, en área industrial y de la
construcción.
(Y05.7) Agresión sexual con fuerza corporal, en granja.
(Y05.8) Agresión sexual con fuerza corporal, en otro lugar especificado.
(Y05.9) Agresión sexual con fuerza corporal, en lugar no especificado.
(Y06) Negligencia y abandono
(Y06.0) Negligencia y abandono: por esposo o pareja
(Y06.1) Negligencia y abandono: por padre o madre
(Y06.2) Negligencia y abandono: por conocido o amigo
(Y06.8) Negligencia y abandono: por otra persona especificada
(Y06.9) Negligencia y abandono: por persona no especificada
Diagnósticos Deben ser registrados en la historia clínica de la valoración inicial a modo de
clínicos específicos diagnósticos secundarios y en el RIPS como diagnósticos relacionados,
de la esfera mental usando las categorías CIE – 10 que apliquen para el caso evaluado.
Diagnósticos Deben ser registrados en la historia clínica de la valoración inicial a modo de
clínicos de la esfera diagnósticos Secundarios y en el RIPS como diagnósticos relacionados,
física aquellos que sean documentados durante la valoración efectuada, utilizando
los respectivos códigos CIE – 10.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 27 de 39
MEDICAMENTO CANTIDAD
Lamivudina + Zidovudina 150 mgr/ 300 mgr 60 Tabletas
Lopinavir/Ritonavir 200 mgr/ 50 mgr 120 Tabletas
Vacuna Hepatitis B + Gamaglobulina (Refrigerada) 1
Ceftriaxona 1 gr 1 Ampolla
Azitromicina 500 mgr
Metronidazol 500 mgr 4 Tabletas
Jeringa 5 cc 2
Levonorgestrel 0.75 mgr 2 Tabletas
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 28 de 39
MEDICAMENTO CANTIDAD
Lamivudina solución oral 10mg/ml frasco
Zidovudina solución oral 10mg/ml frasco
Lopinavir/Ritonavir solución oral 120ml
Vacuna Hepatitis B mas gammaglobulina una
(refrigerada)
Cefuroxima solución oral 250mg/5ml frasco
Azitromicina suspensión oral 200mg/5ml
Metronidazol suspensión 250mg
Metronidazol 500mg 4 tabletas
Jeringa 5 cc dos
Levonorgestrel 0.75mg 2 tabletas
MEDICAMENTO CANTIDAD
Lamivudina tableta 150mg 2 tabletas
Zidovudina ampolla 200 mg 2 ampollas
Lamivudina solución oral
Zodovudina solución oral
Nevirapina solución oral 50mg/ml 1 frasco
Nevirapina tableta 200mg 2 tabletas
Dextrosa 55 1
Formula lactea polvo 1 tarro
ELEMENTO
Sobre de manila
Pinza de punta fina sin garra
Escobillones estériles
Cinta de enmascarar
Tubos tipo vacutainer tapa lila (con EDTA)
Agujas hipodérmicas para toma de sangre
adaptables al sistema de vacio
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 29 de 39
RESPONSABLE: La enfermera jefe del servicio de urgencias de cada turno será la responsable de
garantizar la conservación y custodia de las muestras obtenidas en el proceso de atención del paciente
“víctima de violencia o abuso sexual”. Las pruebas serán entregadas a la policía judicial.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 30 de 39
Se debe indicar la pertinencia de los exámenes realizados dentro del proceso judicial y de
tratamiento médico, además del seguimiento a las 2 semanas, 6 semanas, 12 semanas, 24
semanas, y 9 meses después de la agresión.
PASO 6: Asegure profilaxis sindromática para ITS durante la consulta inicial por salud
En asalto sexual y antes de que hayan pasado 72 horas desde el momento del evento: Inicie manejo
sindromático profiláctico para ITS y VIH y Anticoncepción de emergencia cuando este indicado,
teniendo en cuenta siempre el consentimiento informado.
A. Profilaxis para hepatitis B: cuando la víctima nunca ha sido vacunada para la hepatitis
B, la primera dosis de la vacuna debe ser administrada en la evaluación inicial, la segunda
dosis entre 1 a 2 meses después de la primera dosis y la tercera dosis entre los 4 a los 6
meses después de la primera.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 31 de 39
La primera y la segunda dosis deben estar separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas. Es de
preferencia un periodo más largo entre la segunda y tercera (6 meses); aunque hay esquemas rápidos
de 0-12; en estos casos se aconseja una cuarta dosis 6-12 meses después (estos esquemas se utilizan
en personas con alto riesgo de exposición).
Para profilaxis simultánea, administrar 0.06 ml/kg de peso corporal al mismo tiempo que la primera
inyección de la vacuna. Si no se aplica una profilaxis simultanea (inicialmente solo la vacunación) 0.06
ml/kg de peso corporal de GAMMAGLOBULINA ANTIHEPATITIS- B, debe ser administrada tan pronto
como sea posible después de la exposición. Repetir a las 4 semanas usando la misma dosis.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 32 de 39
a. Ordene o suministre la profilaxis para VIH/SIDA. Siempre está indicada en todos los casos de
asalto sexual que consultan dentro de las primeras 72 horas después de la agresión.
b. La profilaxis para VIH/SIDA está indicada en otros tipos de agresión sexual (abuso sexual,
ESCNNA y otras formas de violencia sexual como trata de personas adultas con fines de
explotación sexual, entre otras, que consultan dentro de las primeras 72 horas) cuando se
verifique que la prueba inicial de negativa y se determine clínicamente que existen
condiciones de alto riesgo para contraer la enfermedad.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 33 de 39
paciente no haya quedado en embarazo por motivo de la VS, y si es así hay que dar la
asesoría en IVE y si la paciente así lo decide garantizar la IVE.
Método combinado o Yuzpe: otro esquema que también puede ser utilizado para brindar la
anticoncepción de emergencia hormonal consiste en la toma vía oral de Dos tabletas de
anticoncepción de altas dosis (cada una conteniendo 250 ug de Levonorgestrel y 50 ug de
Etinilestradiol) dentro de las 72 horas (tres días) siguientes de una relación sexual sin
protección, seguidas de dos tabletas de 12 horas más tarde. También se pueden utilizar
anticonceptivos hormonales de menores dosis 30-35 ug de etilnilestradiol (usualmente 4
tabletas iniciales y 4 a las 12 horas). Lo importante es asegurar una dosis inicial de 100 ug de
etinilestradiol y 500 ug de Levonorgestrel
Como información se recuerda que Según la sentencia C-355 de la Corte Constitucional Colombiana la
interrupción voluntaria del embarazo es un derecho de las víctimas. No importa si el profesional de
salud es objetor de conciencia, la sobreviviente de la violencia sexual tiene el derecho a la interrupción
voluntaria del embarazo, si es su decisión. Para esto debe ser derivada sin demora alguna hacia otro
profesional que realice el procedimiento lo antes posible.
Es constitucionalmente inaceptable que transcurran más de cinco (5) días corridos entre la solicitud y
la realización de una IVE a cualquier mujer embarazada como resultado de violencia sexual que
exprese su decisión de ejercer ese derecho. En el caso particular de mujeres con 14 años o menos
que soliciten una IVE, NUNCA SE DEBE RETRASAR LA REALIZACION DE LA IVE SOLICITADA
EN ESPERA DE UNA DENUNCIA- Sentencia T-209 de 2008. La decisión de la niña prima sobre la
de sus padres, en caso de que ellos no estén de acuerdo con la IVE, porque es ella la que decide.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 34 de 39
En el caso particular de la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA, por ser una institución de III nivel
de complejidad el procedimiento definido será el siguiente:
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 35 de 39
PASO 9: Asegure una intervención terapéutica inicial especializada en salud mental para
la víctima durante la primera consulta.
El cuidado integral de la salud mental de una víctima de violencia sexual involucra una serie de
acciones iniciales que no requieren el concurso de profesionales expertos en salud mental, como un
conjunto de intervenciones especializadas que deben ser ofrecidas por profesionales especializados en
el contexto de la atención inicial de urgencias ofrecida a toda víctima.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 36 de 39
Una actitud adecuada por parte de todo el personal de la institución protege la salud mental de la
víctima y resulta central para una resolución positiva de la victimización sexual. Para esto se requiere
que todos participen en sesiones de sensibilización y capacitación en violencia sexual, derechos de las
víctimas, rutas de atención y primeros auxilios psicológicos, acordes con su perfil profesional.
Los primeros auxilios psicológicos son brindados por el médicos general de urgencias, junto con las
demás personas del equipo de salud no especializado en salud mental, que atienden el caso con el
objetivo de preparar el terreno para la posterior recuperación emocional de la víctima. Por lo tanto es
importante que las personas profesionales en medicina, demás personas profesionales y técnicas
implicadas en la atención inicial en salud de la víctima de violencia sexual estén entrenadas para
brindar los primeros auxilios emocionales desde su quehacer profesional específico.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 37 de 39
efectivos para la seguridad en general de la víctima, pues esto pertenece al campo de las
competencias mínimas de la atención de urgencias médicas, que el perfil profesional del médico
general debe cumplir.
Recuerde que: la intervención en crisis propiamente dicha debe ser realizada por psicólogos
entrenados en psicoterapia breve. El objetivo de dicha intervención será la siguiente:
- Reducir las posibles consecuencias emocionales y sociales negativas que puedan derivarse del
evento traumático a partir de la identificación y el fortalecimiento de recursos personales,
familiares y sociales, y la búsqueda de soluciones factibles ante problemas específicos,
mediante una intervención terapéutica en salud mental, oportuna y de calidad, que hace
parte integral de la atención de la urgencia médica derivada de una victimización sexual
De la misma forma en que se tiene especial atención en el aspecto biológico, no debe olvidarse la
importancia de recibir atención en salud mental y manejo psicosocial del evento. Es en este momento
donde el médico tratante, la psicóloga o psicólogo debe garantizar la remisión directa a todos aquellos
especialistas o personal de apoyo terapéutico o social que requiera el paciente, o si mas bien amerita
que se le remita directamente para atención integral en salud a cargo de un equipo interdisciplinario
de salud mental o de un contexto ambulatorio u hospitalario.
Igualmente se brindara orientación en derechos y procedimientos a seguir dentro del sector salud y
fuera del mismo de acuerdo la normatividad vigente, ley 360 de 1.997 sobre delitos sexuales
(modificada por la ley 599 de julio 24 de 2000), los cuales ya fueron citados anteriormente.
El médico o médica que realiza la consulta debe dejar programada todos los seguimientos que se
requieren e informar sobre la importancia a la persona, y a su familia cuando sea el caso.
Es competencia de la IPS que presta la atención en salud realizar un seguimiento del caso a los 15
días y al mes de ocurrida la atención. Así mismo, en articulación con la EPS se realizará un
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 38 de 39
seguimiento del caso, cuando se cumplan tres, seis y doce meses después de ocurrida la primera
atención. El sector salud debe además realizar unos seguimientos periódicos para evaluar la salud
física, mental y psicosocial de la persona.
Cuando el caso que se atienda dentro del hospital sea remitido o su residencia sea de un municipio
del departamento, se debe realizar el contacto con la institución de salud del municipio, con el fin de
continuar en el proceso de seguimiento y de atención a nivel de salud y protección.
De acuerdo con los protocolos establecidos desde vigilancia en salud pública, registrar en RIPS el
diagnóstico de acuerdo con códigos RIPS y CIE 10.
PASO 11: Remitir hacia otros sectores involucrados en la atención inicial del caso de
violencia sexual.
Si el caso es identificado en primera instancia por el sector salud, es decir, a través de la observación
del profesional o por ser motivo de consulta directa, el hospital debe activar inmediatamente al sector
protección así:
La responsabilidad sobre la activación de las rutas de protección y justicia debe darse de manera
simultánea y asegurar que estos sectores dan continuidad al proceso de restablecimiento de los
derechos vulnerados a las víctimas.
Para esto el Hospital establece un directorio actualizado de las instituciones, con el fin de activar la
ruta de manera inmediata y no tener ninguna barrera administrativa ni de atención, con datos básicos
como (Nombre de la Institución, Representante, Teléfono fijo – celular – fax, Correo electrónico,
dirección). Bajo ninguna circunstancia se dará de alta al niño, la niña o adolescente, hasta que se
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 39 de 39
20. EVALUACIÓN
21. BIBLIOGRAFIA
PEREDA BELTRÁN, N. Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil.
Papeles del Psicólogo, 2010, Vol. 31 (2), pp. 191-201
REDONDO FIGUERO, C. y ORTIZ OTERO, M. El abuso sexual infantil. Bol Pedriat 2005; Vol 45,
pp. 3-16
Guía de atención para niños, niñas y adolecentes víctimas de violencia sexual. Instituto
colombiano de bienestar familiar.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA
PROTOCOLO
CÓDIGO: PT-01 ATENCIÓN Página 40 de 39
23. ANEXOS
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD