Sílabo Moral 2019 I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE HUMANIDADES

SÍLABO DE MORAL CATÓLICA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: Moral Católica

1.2 Código: 0008110TE

1.3 Ciclo del plan de estudios: VII

1.4 Créditos: 03

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito:

N° de horas teóricas: 03

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 0

N° de horas totales: 03

1.8 Duración: Del (19/03/19) al (15/07/19)

1.9 Semestre académico: 2019 - I

1.10 Grupo Horario: A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,L,M

Mgtr. Gladys del Carmen Quevedo Campos


1.11 Docente coordinador: gquevedo@usat.edu.pe

P. José Javier Cajusol Villegas


jcajusol@usat.edu.pe
P. José Elmer Fernández Díaz
efernandez@usat.edu.pe
P. Felix Fiestas Martínez
1.12 Docente(s): ffiestas@usat.edu.pe
P. Fabián Vallejos Malca
fvallejos@usat.edu.pe
Lic. Marlyn Arqueros Chicoma
marqueros@usat.edu.pe
II. SUMILLA

Moral católica es una asignatura de naturaleza teórica y forma parte del área de del área
de Estudios Generales equivalente al área Básica en el modelo de acreditación de
SINEACE. Tiene como propósito capacitar a los estudiantes en el conocimiento y
aplicación de los principios y fundamentos del obrar moral cristiano. El objeto de estudio
son los actos libres del bautizado, creado a imagen de Dios y redimido en Cristo. La
perspectiva desde la que se considera esos actos es la relación que guardan con el fin
último de la persona humana.

Comprende:
 Naturaleza y epistemología de la moral católica
 El mensaje moral cristiano. El sentido de la existencia cristiana
 Naturaleza y estructura del acto moral
 La ley moral revelada por Cristo
 El evangelio: La caridad y la justicia
 La formación de la conciencia cristiana
 La defensa de la vida
 La bioética personalista.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia de perfil de egreso

La asignatura Moral Católica, que corresponde al área de Estudios Generales, contribuye


al logro del perfil de egreso, específicamente a las competencias genéricas: Compromiso
ético e Identidad Católica.

3.2 Competencia de la asignatura


Juzga la naturaleza moral de las acciones humanas, aplicando los principios de la moral
católica, para asumir un compromiso moral en su vida personal, familiar y social.
IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Instrumento de
Unidad Didáctica Indicadores Evidencia Contenidos
evaluación
 Identifica los 1.1 Introducción a la
Unidad didáctica N° 01:
principios asignatura.
Naturaleza de la moral
generales de la 1.2 Comprensión
moral católica, a histórica de la
través de un Moral.
organizador 1.3 Noción,
gráfico. naturaleza y
 Explica los fundamento de la
 Evaluación
fundamentos de moral.
 Organiza formativa (Lista
la moral católica 1.4 El fin último del
dor de cotejo)
Resultado de aprendizaje: para determinar hombre.
gráfico  Evaluación
Aplica los principios de la moral la moralidad de 1.5 Los actos
 Cuestion sumativa (Prueba
católica en el análisis de un los actos humanos y las
ario escrita)
conjunto de acciones humanas humanos. fuentes de la
 Análisis  Evaluación
para determinar su bondad o  Argumenta la moralidad
de casos sumativa (Prueba
malicia. bondad o 1.6 Ley moral
escrita)
malicia de las 1.7 La conciencia
acciones moral
humanas, a 1.8 El pecado y la
través del gracia
análisis de
casos.

Unidad didáctica N° 02:  Elabora posters


Mandamientos de la ley de sobre los 2.1. Amor a Dios: los
Dios mandamientos tres primeros
de la ley de mandamientos.
Dios,  Evaluación 2.2. Amor al prójimo:
precisando lo formativa (Lista cuarto y quinto
que manda y  Posters de Cotejo) mandamiento.
prohíbe.  Análisis  Evaluación 2.3. Séptimo y Octavo
Resultado de aprendizaje:
 Sustenta la de casos sumativa mandamiento.
Analiza la moralidad de
licitud e ilicitud de la vida (cuestionario). 2.4. Moral sexual:
situaciones concretas de la
de la acciones diaria.  Evaluación sexto y noveno
vida humana a la luz de los
concretas de la sumativa mandamiento.
mandamientos de la ley de
vida humana, (Análisis de 2.5. Décimo
Dios.
teniendo en casos) mandamiento.
cuenta los 2.6
mandamientos Mandamientos
de la ley de de la Iglesia.
Dios
3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

 Estudio individual: Los estudiantes se dedicarán a la lectura y análisis de los documentos bibliográficos,
previamente al desarrollo de la sesión en el aula, para hacer posible una participación activa.
 Uso de medios audiovisuales: A criterio del docente, se usarán diapositivas, aula virtual, video-conferencias,
foros, vídeo fórum, etc., lo cual permitirá la profundización de los temas.
 Método de casos: Método activo de aprendizaje. Parte de la descripción de una situación real que normalmente
tiene que ver con una decisión, un desafío, una oportunidad un problema o cualquier otra cuestión afrontada
por los estudiantes en un aula o entorno de aprendizaje concreto.
 Aprendizaje participativo: Método activo de aprendizaje que permite interactuar estudiantes y docente para
un aprendizaje significativo.
 Lluvia de ideas: Aporte de los estudiantes sobre un determinado tema, busca mapear los saberes previos del
estudiante.

4 EVALUACIÓN

6.1 Criterios de evaluación


- El sistema de evaluación del rendimiento y aprovechamiento del estudiante es integral y permanente, se aplica
durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje con el fin de verificar el logro de las competencias e
indicadores, descubriendo dificultades y deficiencias que puedan ser corregidas oportunamente.
- Se promueven en los estudiantes actitudes idóneas para el desarrollo personal y profesional, las mismas que se
evaluarán considerando las evidencias (por ejemplo, cuestionarios, exposiciones) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, rúbricas, etc.

Nota: El límite de inasistencias acumuladas es de 30%

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)


Unidad(es)
Evaluación en la(s) que Peso N° de evaluaciones (Trabajos)
se trabaja
Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.5 02

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.5 02

Total de evaluaciones programadas 04

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.5)+ RA2(0.5)
5 REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


1. Trigo, T. (2018) Moral Fundamental. Pamplona: EUNSA.
2. Fernández, A. (2005.) Moral Especial. Tercera edición. Madrid: Rialp
3. Fernández, A. (1999). Compendio de teología moral. Madrid: Palabra
4. Lorda, J. (1999), Moral: el arte de vivir. Madrid: Palabra
5. Pinckaers, S. (2000). Las Fuentes de la moral cristiana. Su método. Su contenido y su historia. Pamplona:
EUNSA
6. Royo, A. (2007). Teología Moral para Seglar I: Moral Fundamental y Especial, Segunda reimpresión. Madrid:
BAC.
7. Sarmiento, A., Molina, E., Trigo, T. (2000). Teología Moral Fundamental. Pamplona: EUNSA
8. Sada, R (1998). Curso de Teología Moral. Madrid: Palabra.

7.2 Referencias complementarias


LIBROS
1. Juan Pablo II (1995). Papa Diccionario social y moral de Juan Pablo II. Madrid: Edibesa
2. Melina, L., Noriega, J., Pérz-Soba, J. (2007). Caminar a la Luz del Amor. Los Fundamentos de la Moral
Cristiana. Ediciones Palabra.
3. Melina, L., Noriega, J., Pérz-Soba, J. (2001). La Plenitud del Obrar Cristian: Palabra.
4. Hormann, K. (1995) Diccionario de Moral Cristiana. Barcelona: Herder
5. Sayes, J. (1997). Antropología y moral de la nueva moral a la Veritatis Splendor. Madrid: Palabra

ENLACES DE INTERNET
1. Enciclopedia Teológica: http://www.mercaba.org/GET/enciclopedia_sacramentos.htm
2. Portal del vaticano. http://w2.vatican.va/content/vatican/es.html

6 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Unidad didáctica N° 01: Naturaleza de la Moral


Sesión
Contenidos Actividades Evaluaciones
(N° / dd-mm)
 Se informan sobre el
contenido del sílabo y
Exposición del sílabo.
fundamentos de la
1 1.1 Introducción a la
asignatura. Evaluación diagnóstica
Del 19 al 23 marzo asignatura.
 Firman el acta de
exposición de sílabo.

1.2. Comprensión histórica de


2 Evaluación formativa:
la Moral.  Línea de tiempo
Del 25 al 30 marzo Lista de cotejo

3 1.3. Noción, naturaleza y Evaluación formativa:


 Organizador gráfico
Del 1 al 6 abril fundamento de la Moral. Lista de cotejo
4 Evaluación formativa:
1.4. El fin último del hombre  Vídeo fórum
Del 8 al 13 abril Cuestionario
Evaluación sumativa 1:
5
Control Unidad I  Aprendizaje individual Prueba escrita
Del 15 al 20 abril

6 1.5. Los actos humanos y las


 Análisis de casos Lista de Cotejo
Del 22 al 27 abril fuentes de la moralidad.
 Realiza en equipo de
7 Evaluación formativa:
1.6. Ley moral trabajo un organizador
Del 29 al 4 mayo Lista de cotejo
visual
8 Evaluación formativa:
1.7. La conciencia moral.  Estudio de casos
Del 6 al 11 mayo Lista de cotejo

9 1.8. El Pecado y la gracia


 Vídeo fórum Evaluación formativa:
Del 13 al 18 mayo
Cuestionario
Evaluación sumativa 2:
10
Control Unidad 2  Aprendizaje individual Prueba escrita
Del 20 al 25 mayo

Unidad didáctica N° 02: Mandamientos de la ley de Dios


Sesión
Contenidos Actividades Evaluaciones
(N° / dd-mm)
 Exposición – diálogo en
11 2.1. Amor a Dios: los tres Evaluación formativa:
base a diapositivas
Del 27 al 1 junio primeros mandamientos. Lista de cotejo

 Exposición – diálogo en
12 2.2. Amor al prójimo: cuarto y Evaluación formativa:
base a diapositivas
Del 3 al 8 junio quinto mandamiento. Lista de cotejo

 Exposición – diálogo en
13 2.3. Séptimo y Octavo Evaluación formativa:
base a diapositivas
Del 10 al 15 junio mandamiento. Lista de cotejo

 Exposición – diálogo en
14 2.4. Moral sexual: sexto, Evaluación formativa:
base a diapositivas
Del 17 al 22 junio noveno mandamiento. Lista de cotejo

 Exposición – diálogo en Evaluación formativa:


15
2.5. Décimo mandamiento. base a diapositivas Lista de cotejo
Del 24 al 29 junio

Evaluación sumativa 3:
16 2.6. Mandamientos de la
 Vídeo fórum Cuestionario
Del 1 al 6 julio Iglesia

Evaluación sumativa 4:
17
Control Unidad 3 Aprendizaje individual Análisis de casos
Del 8 al 13 julio

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy