Módulo de Estructuras y Funcionamiento Del Ser Humano
Módulo de Estructuras y Funcionamiento Del Ser Humano
Módulo de Estructuras y Funcionamiento Del Ser Humano
ESTRUCTURAS Y FUNCIONAMIENTO
DEL SER HUMANO
Dr. Raúl Moscoso G.
Azogues-Ecuador
UCC
COMPILADO POR:
Dr. Raúl Moscoso García.
AZOGUES-ECUADOR
BLOQUE 1
ANATOMÍA FUNCIONAL
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Conocer los aspectos históricos de la anatomía y la terminología de las estructuras
morfológicas que componen el cuerpo humano y que una vez estudiadas interpretará
topográfica y funcionalmente.
Estudiar la importancia del sistema óseo y muscular en la práctica de la cultura física,
el deporte y la recreación.
Comprender aquellos mecanismos y procesos fisiológicos del sistema osteomuscular.
Contenidos temáticos:
Aspectos históricos.
Terminología, planos y términos de posición.
Sistema óseo: generalidades, histología y descripción.
Sistema muscular generalidades, histología y descripción.
Sistema articular, tipos de articulaciones.
BLOQUE 2
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LOS
APARATOS Y SISTEMAS.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Conocer los órganos más importantes que constituyen cada aparato o sistema.
Nombrar e identificar los sistemas y aparatos del organismo de un ser humano que
participan en cada una de las funciones vitales.
Comprender y comentar los principios y conceptos básicos del funcionamiento de los
deferentes órganos.
Identificar y valorar la estructura y fisiología de los diferentes sistemas del cuerpo
humano.
Contenidos temáticos:
Anatomía y fisiología del Aparato Respiratorio.
Anatomía del Aparato Cardiovascular y su funcionamiento
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo.
Funcionamiento del Sistema Neuromuscular.
Funcionamiento del Sistema Endocrino.
INTRODUCCIÓN
Para ello, al principio del estudio de cada capítulo y de cada apartado, existen unos
esquemas que guían el análisis anatómico para posteriormente conocer y analizar la
funcionalidad de cada aparato o sistema.
Este módulo guía del estudiante se presenta siguiendo los objetivos del curso. Las
generalidades familiarizarán al estudiantado con los primeros conceptos anatómicos,
mostrando las globalidades óseas, articulares y musculares existentes en el estudio general de
la anatomía. El segundo capítulo prosigue con el estudio exhaustivo del identificar y valorar
la estructura y fisiología de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano y
relacionarlas con las distintas actividades que realiza el ser humano.
BLOQUE 1
ANATOMÍA FUNCIONAL
ANATOMIA FUNCIONAL
La anatomía es la ciencia que estudia la forma, la estructura del cuerpo humano a lo
largo de su ciclo vital. Deriva, etimológicamente, del griego "tomos" (cortar) y "ana" (repetir);
es decir, de la repetición de cortes efectuados en la disección de cadáveres.
Otros autores determinan que el término anatomía es de origen latino, a través del
griego. En latín encontramos el vocablo “anatomĭa”, que a su vez procede del griego
anatemnein y que significa “disección o “cortar a lo largo” o, “cortar hacia arriba“.
La Anatomía Humana es una disciplina que estudia la macro estructura del cuerpo
humano a partir de la disección y la observación directa. Los tratados de anatomía describen
fundamentalmente la morfología de aparatos, órganos y de estructuras disecables, las
relaciones topográficas y funcionales básicas entre las partes, delimita regiones, y analiza su
conformación espacial. Esta disciplina se desarrolla a través de un lenguaje descriptivo
narrativo con su nomenclatura y convenciones que le son propios e imprescindibles para la
comprensión y transmisión de este saber. Por otra parte, la Anatomía funcional se refiere
especialmente al análisis y descripción de la función que desarrollan las diferentes estructuras
anatómicas en el movimiento a través de las relaciones de causa-efecto entre los músculos,
huesos y articulaciones de los diferentes segmentos del aparato locomotor.
Conceptualización:
Concepto de Anatomía Humana:
Es la ciencia de carácter práctico y morfológico, principalmente dedicada al estudio de
las estructuras macroscópicas del cuerpo humano.
a) Músculos lisos: forman parte de las paredes de la víscera (pared del intestino, vasos
sanguíneos, vejiga, vasos bronquios...). Tiene unas características histológicas especiales, por
eso no pertenece al aparato locomotor, y;
b) Músculos estriados, los mismos que pueden ser:
Concepto de osteología: La osteología es una rama de la anatomía descriptiva que trata del
estudio científico del sistema óseo en general y de los huesos que lo conforman en particular.
- Tejido óseo: Aquél segmento del hueso que posee osteocitos en conjunto con, fibras y
sales minerales acumuladas, que le dan la característica rígida al hueso.
- Vasos sanguíneos y nervios.
- Cartílagos, de diferentes tipos según el hueso.
- Periostio: membrana que cubre todos los huesos, excepto en sus extremos por donde
se une a otro hueso en una articulación. Podemos encontrar periostio fibroso, situado
por exterior, que recibe las inserciones de los tendones, y periostio osteogénico,
situado bajo el fibroso, que participa del fenómeno de crecimiento del hueso.
- Médula ósea: Ubicada en lo más
profundo de los huesos, y puede
ser médula ósea roja y médula
ósea amarilla.
- Epífisis distal
- Diafisis
HISTORIA DE LA ANATOMÍA HUMANA:
La anatomía se remonta miles de años a.C., en realidad una fecha exacta no hay, van a
encontrar algunos libros que parten el siglo V a.C. con Hipócrates, otros dicen que esta mucho
antes con los Egipcios y otros dicen que esta mucho antes, la anatomía partió unos 7000 años
a.C. cuando se empezaron a hacer los primeros dibujos de animales, pues para poder cazar se
necesita saber los puntos débiles del animal.
Otros dicen que la anatomía se empieza a dar forma unos 5000 años a.C. con
aborígenes, pues se han encontrado cráneos con trepanaciones, perforaciones en el cerebro,
que se sabe fueron realizadas en personas que posteriormente siguieron viviendo por el tejido
cicatricial. Trepanación: método arcaico para hacer una descompresión craneana.
Pero todo comienza con los Egipcios, pues ellos necesitaban un conocimiento
acabado, porque ellos preparaban los cuerpos para ser momificados, no tenían los
procedimientos como en el desierto que básicamente era por la sal, sino que aquí había
líquidos específicos, sabían la descomposición, sabían bien estos temas y por tanto fueron
capaces de describir una anatomía más compleja y de dejarla estipulada en papiros. Uno de
los papiros importantes, sino el más importante en conocimiento medico es el papiro de
Hadest, data de 1500 años a.C. el papiro tiene el conocimiento básico de la era: momificación,
medicina, patología, fisiología. Luego los griegos comenzaron con Hipócrates, que fue
médico y filósofo, el cual comenzó a estudiar anatomía pero no en cadáveres, sino en
animales, para luego compararlos. Después, su discípulo Aristóteles a quien se le atribuye la
palabra Anatomía (separar o cortar) hizo anatomía comparada entre la anatomía animal con
los vagos conocimientos que se tenían del cuerpo humano, pues todavía no estaba permitido
realizar procedimientos en cuerpos, pero además fue el padre de la embriología, porque el
estudio los embriones de pollo en todo su procedimiento hasta que rompía el cascaron, hizo
tratados de embriología.
También estuvo Leonardo Da Vinci con el modelo del cuerpo humano conocido como
el hombre de Vitruvio. En el siglo XVI, Andreas Vesalius el estudio de la anatomía para la
medicina, corrigiendo los errores interpretativos de Galeno, quien disecaba monos y perros,
luego en el siglo XVII, William Harvey, médico inglés, descubrió la circulación sanguínea
Mucho del conocimiento se perdió en la edad media, pues se creía que la enfermedad
era un espíritu que poseía los cuerpos y que quien era capaz de echar fuera este espíritu eran
los magos, entonces muchos libros fueron quemados.
En Occidente:
Mondino Di Lucy, ahora se sabe practicaba disecciones en cadáveres, porque los
dibujos no corresponden con la época son demasiado detallados. El Papa a esa altura sabía
que se estaba practicando disecciones a pesar de ello no lo trato con la pena de muerte, sino
que hizo una gula donde escribe “las personas que corten los cuerpos de los muertos y los
cocinen bárbaramente a fin de que sus huesos una vez separados de la carne puedan ser
enterrados en su país de origen quedan por el sólo hecho excomulgadas”, es decir, aquí se
sabía que para hacer piezas óseas había que cocinar los cuerpos y separar la carne, para poder
obtener por ejemplo el cráneo y si esa persona era enterrada luego en su tierra, entonces ese
anatomista quedaba excomulgado y no había como hacerle daño. A pesar de esta bula todas
las personas que vinieron después de él murieron, estamos hablando del año 1500 – 1514.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA
Regiones del cuerpo humano: Existen ocho regiones que se derivan de la posición
anatómica.
Posición anatómica:
El cuerpo humano no es plano, sino que posee las tres dimensiones del espacio: largo,
ancho, y profundidad. Para el estudio anatómico el cuerpo humano se debe mostrar siempre
en su posición natural bípeda, esto es, sostenido en ambos pies, las extremidades inferiores
deben estar juntas, los pies ligeramente separados, la cara levantada, con la vista al frente. Los
miembros superiores se dejan en descansando a los lados del cuerpo, y las manos vueltas
hacia adelante, mostrando las palmas y con los dedos pulgares dirigidos hacia afuera.
POSICIÓN ANATÓMICA
PLANIMETRIA:
Se entiende por plano aquella superficie imaginaria que atraviesa o limita el cuerpo en
un determinado sentido. Se consideran 3 planos, que son:
1.- Plano sagital. Pasa a través de la línea media del cuerpo, dividiéndolo verticalmente en
mitades iguales, derecha e izquierda.
2.- Plano frontal o coronal. También es vertical y se refiere a la división que se hace en
ángulo recto con respecto al plano sagital, o sea, dividiendo el cuerpo en dos porciones:
anterior o ventral y posterior o dorsal,
Esta misma posición anatómica estándar, si el cuerpo está situado en una mesa de
disección, implica que, lo que con anterioridad se observaba hacia delante pasa a mirar hacia
arriba (supino), mientras lo que observaba hacia atrás, mira actualmente hacia abajo (prono).
EL ESQUELETO:
El tejido óseo combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio y
fósforo), además de sustancias orgánicas de la matriz ósea como el colágeno (proteína que
también está presente en otros tejidos). Los huesos son órganos vivos que se están renovando
constantemente.
FUNCIONES DEL ESQUELETO: son múltiples y dentro de las más importantes tenemos:
Sostener al organismo.
Proteger a los órganos delicados como el cerebro, el corazón o los pulmones.
Producir los movimientos y mantener la postura.
Servir de punto de inserción a los tendones de los músculos.
El interior de los huesos largos aloja la médula ósea, un tejido que fabrica glóbulos
rojos y blancos.
Son duros, están formados por una substancia blanda llamada osteína y por una
sustancia dura formada por sales minerales de calcio y fósforo. Los huesos largos tienen en su
parte media o diáfisis un canal central relleno de médula amarilla y los extremos o las cabezas
denominadas epífisis, son esponjosas y están llenas de médula ósea roja.
El cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea más comprensible y
universal:
- 8 en el cráneo.
- 14 en la cara
- 8 en el oído
- 1 hueso hioides
- 25 en el tórax
- 26 en la columna vertebral
Los huesos de la cabeza se dividen en: huesos del cráneo y huesos de la cara.
Los huesos del cráneo son en número de 8 y forman una caja resistente para proteger
el cerebro y los huesos de la cara son 14, entre ellos los más importantes son los maxilares
(superior e inferior) que se utilizan en la masticación. Hay un hueso suelto a nivel de la base
de la lengua, llamado hioides.
EL FRONTAL:
Es un solo hueso que se localiza en la parte anterior del cráneo. Consta de una parte
superior o escama y una horizontal u orbitonasal. Consta de dos caras: externa o cutánea e
interna o endocraneal, separadas por el borde parietal. Un borde nasal en forma de V hacia
abajo, se articula con los huesos nasales y la apófisis frontal del maxilar superior.
EL TEMPORAL:
EL PARIETAL:
EL ESFENOIDES:
HUESOS DE LA CARA.
Los huesos de la cara son inmóviles a excepción del maxilar inferior y son los siguientes:
2 maxilares superiores
2 Unguis en la cavidad orbicular del ojo
2 nasales forman la parte superior de la nariz
2 malares o cigomático forman las mejillas
2 cornetes en el interior de la nariz
1 Vómer separa las fosas nasales
2 palatinos forman el paladar
1 maxilar inferior
Maxilar superior: es un hueso irregular que ocupa una posición central a cada lado de la
cara. Participa en la formación de la pared lateral y del suelo de las fosas nasales, y de la
pared interna y del suelo de la órbita.
Hueso Palatino: es una fina lámina ósea en forma de "L" en la que se puede distinguir una
porción vertical y la otra horizontal.
Hueso Lagrimal o Unguis: es una fina laminilla ósea rectangular dispuesta entre la órbita y
las fosas nasales.
Hueso Vómer: es una fina lámina vertical que contribuye a formar parte del tabique nasal.
Cornete Inferior: es una lámina ósea, alargada e incurvada en su eje transversal, situada en
las fosas nasales.
Hueso Cigomático (Malar): es una lámina ósea de aspecto romboidal que se dispone a nivel
del extremo inferolateral de la órbita formando el relieve del pómulo.
Huesos Propios de la Nariz: son en número de dos, cortos y en forma de cuadrilátero, con
dos caras (anterior y posterior) y cuatro bordes (superior, inferior, lateral o externo y medial o
interno). Ambos huesos propios forman la nariz y el dorso o puente de la nariz
Hueso Maxilar Inferior: es el único hueso móvil del cráneo, y cumple las funciones de
soportar las piezas dentarias inferiores y prestar inserción a los músculos masticadores para
que actuando sobre ella, permitan la masticación.
El hueso hioides: Se localiza en la base de la lengua, es el único hueso del cuerpo humano
que no se articula con otro hueso, se une por ligamentos y músculos a los huesos cercanos.
HUESOS DEL TRONCO:
Las costillas:
Protegen a los
pulmones, formando la caja
torácica. Son huesos planos
y muy alargados, en forma
de arcos aplanados de lateral
a medial.
Son 12 pares y se designan con los nombres, primera, segunda, tercera… desde la
parte superior a inferior y se clasifican en:
El esternón:
Es un hueso que se encuentra en la parte anterior del tórax donde se unen las costillas
de ambos lados. Presenta 3 partes bien diferenciadas:
Manubrio
env
Cuerpo
ejec
env
Apéndice xifoides
emo
envejece
ejec
s,
mos,
emo
Las vértebras:
Forman la columna vertebral y protegen la médula espinal, también articulan las costillas en
su parte posterior.
Presenta las siguientes estructuras: Cuerpo vertebral, pedículos, láminas, apófisis espinosas,
apófisis transversas, apófisis articulares, agujero vertebral.
Los huesos de la cintura escapular son: la clavícula y el omóplato que van a formar la
articulación del hombro.
La clavícula:
Es un hueso largo, en forma de S sobre la parte superior y anterior del tórax, presenta un
extrema esternal y extremo acromial.
El omóplato:
Omóplatos
enve
jece
HUESOS DEL BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO.
-
-
mos,
El húmero en el brazo.
El cúbito y el radio en el antebrazo
-
sino
Los huesos del carpo que están formados por 8 huesecillos de la muñeca y distribuidos
de la siguiente manera: están en dos filas, de fuera hacia adentro la primera fila son:
escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La segunda fila: trapecio, trapezoide,
-
enve
Hueso grande, Hueso ganchoso.
Los metacarpianos en la mano.
-
jece
Las falanges en los dedos.
mos
porq Húmero
ue en
deja vej
mos
Cúbito
ec
en
Radio Huesos de la mano
en
de em envejec
ve
ve
juga os, emos,
je
rje. sin sino
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES.
- El fémur en el muslo.
- La rótula en la rodilla.
- La tibia y el peroné, en la pierna.
- El tarso en la parte posterior del pie.
- El metatarso en el pie.
- Las falanges en los dedos.
El tarso forma la parte posterior del pie, está constituido por 7 huesos dispuestos en
dos filas; una posterior y otra anterior, en la fila posterior se encuentran el calcáneo que forma
el talón, el astrágalo que se articulan con la tibia y el peroné, en la fila anterior se encuentran 5
huesos, el cuboides, el escafoides, y 3 cuneiformes.
envej
Fémur
en
ecem
ve
Peroné Tibia
en e os,
je Pie
veje n sino
ce
ecn ve envej
m
SISTEMA MUSCULAR
El punto de unión de un músculo con los huesos o con otros músculos se denomina
origen o inserción.
a) Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se
insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio,
que sostiene erguida la cabeza o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas.
b) El músculo cardíaco (del corazón) es un caso especial, pues se trata de una
variedad de músculo estriado, pero de contracción involuntaria.
c) Los músculos lisos son aquellos que tapizan los tubos o conductos y tienen
contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el tubo digestivo o
los vasos sanguíneos (arterias y venas).
CARACTERÍSTICAS.
Los músculos son tejidos u órganos del cuerpo animal caracterizado por su capacidad
para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo
músculo es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas.
Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de
dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada miofilamento grueso
contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados
contienen dos cadenas de la proteína actina. Las miofibrillas están formadas de hileras que
alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados. Durante las
contracciones musculares, estas hileras de filamentos se deslizan una sobre otra por medio de
puentes cruzados que actúan como ruedas. La energía que requiere este movimiento procede
de mitocondrias que rodean las miofibrillas. Cada fibra muscular puede contener hasta 1000
miofibrillas y cada miofibrilla está constituida por 300 a 400 miofilamentos de miosina.
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA:
o Sarcolema (Membrana)
o Sarcoplasma (Citoplasma)
o Retículo sarcoplasmático
o Sarcómero
o Miofibrilla
COMPONENTES DEL TEJIDO MUSCULAR.
Haces Primarios
Haces Secundarios
Músculos
• Endomisio
• Perimisio
• Epimisio
• Aponeurosis
TENDON: es una prolongación de las fibras, cordón fuerte y compacto que se encuentra
en un extremo del músculo y se conecta con el tejido fibroso del músculo
VAINA TENDINOSA: Vaina que contiene varios tendones (muñeca y tobillo), y que
contiene membranas sinoviales.
Según su acción
Por su acción en grupo
Por su forma
Clasificación de los músculos según su acción.
- Flexores: Disminuyen el ángulo de una articulación.
- Extensores: Regresan la estructura anatómica a su posición.
- Abductores: Separan al hueso de la línea media del cuerpo.
- Aductores: Acercan a la línea media.
- Rotadores: Hacen que una parte del cuerpo gire sobre su eje
- Elevadores: elevan una estructura anatómica
- Depresores: Hacen descender una estructura
- Esfínteres: Disminuyen el calibre de un orificio
- Agonistas, son aquellos músculos que siguen la misma dirección, producen la mayor
parte de la fuerza durante una acción articular. Por ejemplo al flexionar el codo, el
braquial.
- Músculo largo: predomina la longitud por encima de las dos otras dimensiones. Se
encuentran principalmente en las extremidades.
- Los músculos orbiculares tienen forma circular y rodean orificios como los ojos o la
boca.
MÚSCULOS DE LA CABEZA:
En la cabeza son más de 60 músculos pero los de la cara tienen mayor importancia y cumplen
las siguientes funciones:
Intervienen en la masticación.
En la apertura y cierre de los ojos y boca
Articulación de las palabras.
Los gestos faciales.
Antebrazo.-Nacen a la altura del codo y se insertan en los huesos de la mano este actúa en
conjunto con los músculos del brazo en extensión y flexión.
Mano.- Para el estudio de los músculos de la mano, suele dividirse ésta en región palmar
(anterior) y en región dorsal (posterior). La región palmar, a su vez, está dividida en región
tenar (músculos destinados al pulgar), región hipotecar (músculos destinados al meñique), y
un grupo medio donde se encuentran los músculos interóseos y lumbricales.
Son músculos intrínsecos aquellos que tienen origen y terminación en el mismo pié
y son los que consiguen los movimientos de los dedos: flexión, extensión, abducción y
aducción.
o Lumbrical
o Flexor corto del dedo gordo
o Flexor corto de los dedos
o Extensor corto de los dedos
o Extensor corto del dedo gordo
o Interóseos (dorsales plantares)
o Abductor del dedo gordo o aductor
o Abductor del quinto dedo
Los músculos extrínsecos son aquellos que se originan en la pierna y son los
encargados del movimiento de tobillo y pie. Aunque están en la pierna, ejercen su tracción
tirando de las inserciones óseas de tobillo y pie. Consiguen los movimientos de flexión dorsal,
flexión plantar, inversión y eversión del pie
o Flexores plantares
o Extensores o flexores dorsales
o Inversores o supinadores
o Eversores o pronadores
LAS ARTICULACIONES
Las articulaciones, son fuertes conexiones flexibles que unen los huesos entre sí, los
huesos con los cartílagos, los cartílagos del cuerpo humano entre sí y la unión de los dientes
con los maxilares. La ciencia que estudia las articulaciones es la artrología y se relaciona con
la ortopedia.
a) Sinartrosis: que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos
del cráneo;
c) Diartrosis: articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el
tronco (hombro, cadera).
- Sinoviales: cuenta con un espacio lleno de líquido entre las almohadillas cartilaginosas lisas
en el extremo de los huesos que articulan.
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como
principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del
cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular. Los órganos que
componen el sistema respiratorio son cavidades nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios, los bronquiolos y los dos pulmones. Los pulmones son los órganos centrales del
sistema respiratorio donde se realiza el intercambio gaseoso. El resto de las estructuras,
llamadas vías aéreas o respiratorias, actúan como conductos para que pueda circular el aire
inspirado y espirado hacia y desde los pulmones, respectivamente. Aunque la cavidad bucal
permite la entrada de aire a las vías respiratorias no forma parte el sistema respiratorio.
- Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de lesiones e
infecciones.
- Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y una temperatura
adecuada.
- Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias.
- Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las
partículas extrañas que se fijan en la mucosa respiratoria.
CAVIDADES NASALES
Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la cavidad bucal.
Están separadas entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso. En la parte anterior de
cada cavidad se ubican las narinas, orificios de entrada del sistema respiratorio. La parte
posterior se comunica con la faringe a través de las coanas.
El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar blando, que
las separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa que envuelve a los cornetes,
serie de huesos enrollados en número de tres (superior, medio e inferior). Dicha mucosa
calienta el aire inspirado.
Las cavidades nasales presentan pelos que actúan como filtro, evitando que el polvo y
las partículas del aire lleguen a los pulmones. En la parte dorsal de las cavidades hay
terminaciones nerviosas donde asienta el sentido del olfato.
-Filtrar de impurezas
el aire inspirado
-Humedecer y calentar
el aire que ingresa por
la inspiración
-Participar en el habla
FARINGE
Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con
la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y
hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y
respiratorio. Las partes de la faringe son:
-Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los
oídos a través de las trompas de Eustaquio
-Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces.
-Deglución
-Respiración
-Fonación
-Audición
LARINGE
-Posición de respiración: las cuerdas vocales se abren hacia los lados y el aire circula
libremente.
-Posición de fonación: las cuerdas vocales se acercan y el aire choca contra ellas.
-Respiratoria
-Deglutoria: se eleva la laringe y el
bolo alimenticio pasa hacia el esófago.
-Protectora: se cierra la epiglotis
evitando el paso de sustancias a la
tráquea.
-Tusígena y expectorante (función
protectora)
-Fonética
TRÁQUEA
La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio cilíndrico y ciliado que segrega
mucus. El moco ayuda a limpiar las vías del sistema, gracias al movimiento que los cilios
ejercen hacia la faringe. El moco procedente de la tráquea y de las cavidades nasales llega a la
faringe y es expectorado o deglutido. La tráquea tiene la función de llevar el aire desde la
laringe hacia los bronquios.
BRONQUIOS
Los bronquios
penetran en cada pulmón
y van reduciendo su
diámetro. A medida que
progresan van perdiendo
los cartílagos, se adelgaza
la capa muscular y se forman finos bronquios secundarios y terciarios. La función de los
bronquios es conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos pulmonares.
BRONQUIOLOS
ALVÉOLOS PULMONARES
Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con
los sacos alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma
de saco llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el
saco alveolar y los alvéolos constituyen la unidad respiratoria.
Dentro de los alvéolos existe un tipo de células que elaboran una sustancia que recubre
el epitelio en su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante, cuya misión es evitar que el
alvéolo se colapse luego de una espiración al reducir la tensión superficial del alvéolo. El
surfactante pulmonar produce una mejor oxigenación, un aumento de la expansión alveolar y
una mayor capacidad residual del pulmón. El surfactante está compuesto por un 90% de
fosfolípidos y 10% de proteínas.
PULMONES
Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y
protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y diafragmática.
Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una cavidad
virtual que divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón, delante de la columna
vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el diafragma y por
arriba con el istmo cervicotorácico.
CIRCULACIÓN PULMONAR
Los pulmones son órganos que reciben dos tipos de irrigación sanguínea.
-Recibe sangre de las arterias pulmonares que parten del ventrículo derecho (circulación
menor) para su oxigenación.
-Es irrigado con sangre oxigenada por las arterias bronquiales, procedentes de la arteria aorta
(circulación mayor).
MECÁNICA RESPIRATORIA
-Espiración
HEMATOSIS
Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado pasa a la sangre y se intercambia
con el dióxido de carbono que es impulsado de la sangre a los alvéolos para ser eliminado con
la espiración al exterior. La hematosis se rige cumpliendo con la ley de los gases, ya que la
difusión se produce desde un lugar de mayor a otro de menor concentración. La hematosis se
produce a nivel de los alvéolos (respiración externa) y de las células de todos los tejidos
(respiración interna o celular).
El aire inspirado, con alta carga de oxígeno, atraviesa por difusión simple la
membrana alveolocapilar y llega a la sangre, que tiene menos concentración. El pasaje de
oxígeno desde los alvéolos a los capilares arteriales es favorecido por la presencia de la
hemoglobina presente en los glóbulos rojos. Cuando la sangre abandona los pulmones
transporta el 97% de oxígeno en forma de oxihemoglobina, quedando un 3% disuelto en el
plasma. Una molécula de hemoglobina se une a cuatro de oxígeno en forma reversible.
El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el
oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después
por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de
carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.
Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas
del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas……
La sangre
El corazón
El sistema linfático
LA SANGRE
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema
circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos denominado los vasos
sanguíneos.
Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas
y evitar hemorragias.
EL CORAZÓN
El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica,
en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada"
del estómago o cardias. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de
diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y
pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa
con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa,
estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco.
El pericardio envuelve al corazón completamente.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y
otra izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las
venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee
sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para
oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. En
algunas cardiopatías congénitas persiste una comunicación entre las dos mitades del corazón,
con la consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarse completamente el
tabique interventricular durante el desarrollo fetal.
Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o
ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e
izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma
mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas aurículo-ventriculares (tricúspide y
mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran
continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su
correspondiente aurícula.
Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole
ventricular), la válvula auriculo-ventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de
sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un
ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole
auricular y por la abertura de la válvula auriculo-ventricular.
Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos
que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a
aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el
corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del
corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en
capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de
sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través
de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa
a las aurículas del corazón.
LAS ARTERIAS
Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los ventrículos, aportan sangre a los
órganos del cuerpo, por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las
paredes.
PRINCIPALES ARTERIAS:
1.- Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
2.- Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen otras
principales entre las que se encuentran:
Para observar cómo se superponen las arterias a los huesos pulsa aquí. Para observar
otro dibujo pulsa aquí. Para ver un gráfico animado con explicaciones pulsa aquí. Para ver un
dibujo sencillo con importantes arterias pulsa aquí.
EL APARATO DIGESTIVO
Sabemos que los alimentos están constituidos por sustancias elementales que
denominamos nutrientes. Pues bien, el conjunto de órganos de nuestro sistema digestivo
transforma los alimentos que ingerimos en nutrientes para poder, de esta manera, absorberlos.
Una vez absorbidos, se aprovecharán como tales o bien se utilizarán para sintetizar otras
sustancias imprescindibles para la vida.
• Uno es totalmente físico: la masticación, que modifica el tamaño del alimento, y lo reduce a
fragmentos más pequeños.
• El otro es químico: la saliva que segregan automáticamente las glándulas salivares, aparte de
actuar como lubricante para facilitar la deglución, contiene enzimas como la amilasa o
ptialina, que comienza su acción hidrolizando (rompiendo) las moléculas de hidratos de
carbono y la lipasa, que actúa de la misma manera sobre las grasas. Así pues, podemos
afirmar que el proceso digestivo comienza en la boca.
Desde un punto de vista sanitario, se debe educar a la población para que facilite su
proceso digestivo masticando muy bien los alimentos que ingiere. De esta forma la saliva
puede actuar mejor y durante más tiempo y el tamaño de las partículas que se ingieren sea
menor, con lo cual se facilita enormemente la acción al resto de las enzimas digestivas.
La saliva, además de facilitar la disolución, el mezclado y la deglución de los
alimentos, también tiene un papel protector en la cavidad bucal, como es:
• La saliva contiene varias sustancias que destruyen los gérmenes y ayudan a lavar y arrastrar
los restos de alimento que les proporciona el sustento metabólico.
• También contiene anticuerpos proteicos que son capaces de destruir las bacterias, incluidas
las causantes de la caries dental.
24 a 36 meses Molares 4
El número de piezas dentales en el hombre adulto es de 32 que se encuentran insertos
en los alveolos maxilares y cubiertos, en parte, por las encías.
Dentro de las piezas dentales podemos distinguir cuatro tipos:
• Incisivos: sirven para cortar y tienen forma de bisel.
• Caninos: sirven para desgarrar y son puntiagudos. Son los denominados colmillos.
• Premolares: sirven para triturar y son de superficie aplanada y ancha con algunas
protuberancias.
• Molares: sirven para moler y son las denominadas muelas del juicio.
El esófago es un tubo dotado de unas potentes fibras musculares que son capaces de
transportar el alimento también en contra de la gravedad.
EL ESTÓMAGO.
Anatómicamente se distingue el
fondo, que es la parte alta y más
voluminosa, el cuerpo o parte
intermedia y el antro, que corresponde
a la parte inferior.
Su parte interna segrega el jugo gástrico, el mismo que está constituido por ácido
clorhídrico, pepsina y moco que es una sustancia densa compuesta fundamentalmente por
agua, electrolitos y glucoproteínas, que lo recubre y a su vez lo protege de la acción de las
enzimas y la acidez. El estómago, al igual que todo el tubo digestivo, tiene también sus
propios movimientos peristálticos.
1.- Almacenamiento de grandes cantidades de alimento hasta que éste comience a ser
procesado por el duodeno.
2.- Mezclado de los alimentos con las secreciones procedentes del propio estómago hasta que
estos formen una mezcla semilíquida llamada «quimo».
3.- Vaciamiento lento de su contenido al intestino delgado para que éste pueda digerirlo y
absorberlo correctamente.
Cuando estas ondas de mezcla llegan al píloro, éste se contrae todavía más, dejando
pasar solamente unos pocos mililitros de quimo, por lo que la mayor parte de éste resulta
comprimido y vuelve hacia atrás en un movimiento de «retropropulsión». Estas ondas
perduran hasta lograr el vaciado total del contenido gástrico. De esta forma, los alimentos son
perfectamente mezclados y los jugos gástricos comienzan la primera parte del proceso de la
digestión.
EL INTESTINO DELGADO.
El intestino delgado se
diferencia en dos partes muy distintas.
La primera se llama duodeno. La
segunda, a su vez, también se divide
en dos porciones, aunque muy poco
diferenciadas, el yeyuno y el íleon.
Las paredes del intestino delgado están formadas por cuatro capas concéntricas, que
del exterior al interior son:
Serosa.
Muscular.
Submucosa.
Mucosa.
Además de recibir el contenido gástrico, a la primera porción duodenal llegan tanto las
enzimas pancreáticas como la bilis. Para impedir que la acción irritante producida por la
acidez del contenido gástrico dañe a las células de la pared duodenal, existe allí un amplio
conjunto de glándulas mucosas llamadas glándulas de Brunner, que segregan un moco
alcalino cuya función es la de proteger las células duodenales y a la vez, elevar el pH de su
contenido.
El intestino delgado, como todo el resto del tubo digestivo, también tiene sus propias
contracciones, que consiguen mezclar e impulsar poco a poco su contenido hacia el colon.
Durante este trayecto, mediante la acción de los ácidos biliares, las enzimas
pancreáticas, y las propias enzimas intestinales, se acaban de digerir tanto los hidratos de
carbono como las proteínas y las grasas.
Una vez transformados en moléculas simples, son absorbidos por la mucosa intestinal.
Para ello, el propio intestino delgado produce unos 1.800 mililitros diarios de secreción
acuosa, con un pH entre 7,5 y 8 que ayuda a la absorción de nutrientes.
EL INTESTINO GRUESO.
El colon o intestino grueso es el último tramo del tubo digestivo. Tiene una longitud
aproximada de 1,5 metros y se extiende desde el final del intestino delgado hasta el ano.
La primera porción del intestino grueso está situada en la parte inferior derecha del
abdomen, es donde desemboca el intestino delgado y se llama ciego. En la parte inferior se
localiza una estructura denomina apéndice que suele inflamarse y producir una patología
emergente que requiere tratamiento quirúrgico denominada apendicitis. Desde aquí el colon
asciende hasta llegar a la zona del hígado (colon ascendente) y atraviesa el abdomen (colon
transverso).
GLÁNDULAS ANEXAS.
El Hígado.
El hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su
actividad metabólica. Se localiza en casi la totalidad de la región del hipocondrio derecho, el
epigastrio y una porción del hipocondrio izquierdo, por debajo del diafragma, pesa
aproximadamente 1.500 gramos.
Presenta dos caras: superior e inferior. La cara superior convexa presenta dos lóbulos,
tanto izquierdo como derecho. La cara inferior cóncava a su vez presenta cuatro lóbulos:
lóbulo derecho, lóbulo izquierdo, lóbulo cuadrado, y lóbulo de Spiegel. Debajo de esta cara se
localiza la vesícula biliar que es una víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o pera, que
tiene un tamaño aproximado de entre 5 a 7 cm
de diámetro mayor. Se conecta con el intestino
delgado (duodeno) por la vía biliar común o
conducto colédoco. Su función es la
acumulación de bilis, contiene un volumen de
alrededor de 50 ml de bilis que libera al
duodeno a través de los conductos antes
reseñados, y entra en él a través de la papila y
ampolla de Váter. Está adherida a la superficie
visceral del hígado.
Dentro de las diversas funciones que desempeña el hígado podemos destacar las
siguientes:
El Páncreas.
Es una glándula mixta, localizada por debajo y detrás del estómago, tiene forma
cónica, su longitud oscila entre 15 y 20 cm, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de
1,3 a 2,5 centímetros; con un peso 70g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno
formada por la segunda porción del duodeno.
El páncreas está formado por dos tipos de tejido: exocrino y endocrino. El tejido
exocrino es el encargado de secretar las enzimas digestivas a través de una red de conductos
que, finalmente, se unen en el conducto pancreático. En el tejido endocrino se encuentran las
células productoras de insulina.
Cabeza
Cuello
Cuerpo
Cola
Conducto pancreático o de Wirsung.
El conducto pancreático accesorio
(llamado también Conducto de Santorini).
Función:
El páncreas al ser una glándula mixta, tiene dos funciones, una función endocrina y
otra exocrina.
Cuerpo celular
Dendritas
Axón o cilindro eje
Cuerpo celular: Esta delimitada por una membrana en cuyo interior contienen al citoplasma
en donde se encuentra los orgánulos y en el centro posee el núcleo.
Dendritas: Son prolongaciones delgadas que nacen del cuerpo celular y termina en unas
ramificaciones.
Axón o cilindro eje: Tiene la forma de un tubo lleno de citoplasma, cubierto por una
membrana, en su interior existen unos neurofilamentos que están cubiertos por una vaina de
mielina le rodean unas células llamadas células de Schwann, un axón que no es continuo si no
que se interrumpe, esto se denomina Nódulos de Ranvier.
DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO:
Se lo divide en 2 partes que son:
El Sistema Nervioso Central
El Sistema Nervioso Periférico
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Se denomina también cerebro espinal y está
constituido por:
El Encéfalo
La Médula Espinal
Tanto el encéfalo como la médula espinal se encuentran protegidas por una membrana
denominada meninges que son en número de 3:
- La duramadre: está en contacto con el hueso.
- La aracnoides: se encuentra por debajo de la duramadre.
- La piamadre: que está en contacto con la masa nerviosa.
EL CEREBRO:
1. Cisura de Rolando
2. Cisura de Silvio
3. Cisura Perpendicular
- El lóbulo frontal está separado de los otros lóbulos por la cisura de Rolando y cisura de
Silvio.
- El lóbulo parietal que se ubica en la parte superior del cerebro, se encuentra por detrás de la
cisura de Rolando, sobre la cisura de Silvio.
- El lóbulo temporal está por debajo de la cisura de Silvio.
- El lóbulo occipital se ubica en la parte posterior del cerebro, se encuentra por detrás de la
cisura perpendicular.
Áreas sensitivas y motoras.
El cerebro presenta las áreas sensitivas que son las que reciben las sensaciones que
provienen de los receptores sensoriales los mismos que son los órganos de los sentidos: ojos
(vista), nariz (olfato), oído (audición), lengua (gusto), piel (tacto) las áreas motoras del cuerpo
elaboran las respuestas y órdenes y las envía por medio de los nervios motores a los órganos
receptores.
Según el tipo de estímulos por ejemplo ante un pinchazo a nivel de la mano la vía
motora se inicia en el cerebro en donde se elabora la orden, luego pasa al tálamo, luego al
bulbo raquídeo, de aquí a la medula espinal y a través de la fibra motora finalmente llegara al
musculo para que se ejecute la orden.
EL CEREBELO:
Se parece a un árbol por lo que se denomina árbol
de la vida, se une al bulbo raquídeo y a la protuberancia a
través de los pedúnculos cerebelosos.
Las funciones que cumple el cerebelo son las
siguientes:
1. Es el centro del equilibrio
2. Es el centro de la orientación
LA PROTUBERANCIA:
Llamado también puente de Varolio, se ubica por delante del cerebelo y del bulbo
raquídeo; como su nombre lo indica sirve de unión entre el cerebelo y el bulbo raquídeo.
Por la protuberancia pasan las fibras nerviosas que vienen desde la médula espinal y
pasan hacia el cerebro.
LA MÉDULA ESPINAL:
Es la prolongación del encéfalo que se aloja en el canal de la columna vertebral, se
inicia a nivel del agujero occipital y termina a nivel de la segunda vértebra lumbar, se
prolonga mediante una ramificación denominada cola de caballo, la médula desde arriba hacia
abajo se clasifica de acuerdo al nombre de las vértebras por donde pasa así tenemos: cervical,
dorsal, lumbar y sacrocoxígea. De cada una de estas zonas se desprende los respectivos
nervios raquídeos que son en un total de 31 pares.
Si realizamos un corte de manera horizontal en cualquier parte de la médula, se puede
observar que en el centro existe una substancia gris en forma de una H con unas astas
anteriores o motoras y astas posteriores o sensitivas, afuera se encuentra la substancia blanca
la misma que se encuentra protegida por las 3 membranas de la meninges.
Las dos principales funciones que cumple la médula espinal son:
1.- Conducir los impulsos nerviosos del
cuerpo hacia el cerebro por medio de fibras
ascendentes que pasan por las astas
posteriores de la médula denominadas astas
sensitivas y lo llevan al bulbo raquídeo,
pasando por la protuberancia hasta llegar al
cerebro en donde se procesan las órdenes,
luego regresa por las fibras descendentes
que pasan por las astas anteriores
denominadas astas motoras.
2.-Es el centro de todos los reflejos.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO:
Se lo divide en: Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo.
El Sistema Nervioso Periférico comprende todos los nervios que salen del cráneo y de
la médula espinal. En el Sistema Nervioso Periférico se han identificado 12 pares de nervios
llamados craneales y 31 pares de nervios llamados espinales.
Los nervios craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del encéfalo y son los siguientes:
I Olfatorio
II Óptico
III Motor ocular común
IV Patético
V Trigémino
VI Motor ocular externo
VII Facial
VIII Estatoacústico
IX Glosofaringeo
X Vago
XI Espinal
XII Hipogloso
La función del simpático consiste en estimular las actividades que demandan energía,
en cambio el parasimpático prepara el organismo para su recuperación o reposo.
El Sistema Nervioso Simpático y el Parasimpático cumplen funciones opuestas pero a
los mismos tiempos complementarios como:
ORGANO SIMPATICO PARASIMPATICO
LAS GLÁNDULAS
Definición:
Las glándulas son órganos formados por células especializadas en elaborar sustancias
químicas útiles para el organismo como las hormonas o sustancias nocivas o de desecho como
el sudor.
La interrelación entre las diferentes células se produce a través de los sistemas
endocrino, nervioso e inmune, los cuales constituyen entre sí una red compleja.
Además de los neurotransmisores como las catecolaminas, que actúan como hormonas
a través de la sangre, los impulsos neuronales pueden tener efectos importantes sobre la
liberación de ciertos mediadores químicos como la insulina o la testosterona.
Clasificación de las Glándulas: Las glándulas se pueden clasificar de cuatro maneras:
1.- Por el número de células: estas pueden ser: unicelulares, pluricelulares.
Unicelulares: Son las que forman una célula, como las glándulas de la tráquea
Pluricelulares: Estas glándulas están formadas por células que van a forma un tejido
glandular. Ejm: glándulas endócrinas.
3.- Por la forma de elaborar las sustancias: estas pueden ser: holocrinas, merocrinas.
Holocrinas: Se denomina así por cuanto al elaborar las sustancias estás se distribuyen
dentro del protoplasma de la célula.
Merocrinas: Están no se distribuyen en el protoplasma de la célula.
4.- Como secretan las sustancias: estas pueden ser: exocrinas, endócrinas, mixtas.
Exocrinas: estas presentan como conducto para transportar las sustancias hacia un
lugar determinado, Ejm: sudoríparas, sebáceas, salivales.
Endócrinas: estás en cambio secretan la sustancia directamente en el torrente
sanguíneo, no posee un conducto excretor, Ejm: hipófisis, tiroides, suprarrenal.
Mixtas: son aquellas que van a cumplir con las dos funciones descritas anteriormente.
Ejm: glándulas sexuales llamadas gónadas y el páncreas.
LAS HORMONAS:
Son sustancias químicas secretadas por las glándulas endocrinas que al ser
transportadas por la sangre actúan sobre las células de los órganos para estimular o inhibir su
actividad.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Características: Las glándulas endocrinas son consideradas como tal por presentar las
siguientes características:
Requieren abundante irrigación sanguínea.
Están íntimamente ligados con el sistema nervioso.
Existe una interdependencia entre las glándulas endocrinas.
Las glándulas son verdaderos laboratorios en donde laboran sustancias denominadas
hormonas.
Lóbulo anterior o adenohipófisis: está constituido por diferentes clases de células que
mediante tinciones se pueden reconocer 5, uno para cada tipo de hormona:
1. Tirotropas
2. Corticotropas
3. Gonadotropas
4. Somatotropas
5. Melanotropas
Tirotropas.- Estas células van a secretar la hormona tirotropina o TSH que van a estimular a
la tiroides que a su vez secretan las hormonas tiroxina y triyodotironina.
Corticotropas.- Estas células van a secretar la hormona adenocorticotropina o ACTH que
van actuar a nivel de las glándulas suprarrenales para estimularla o inhibirla.
Gonadotropas.- Estas células van a secretar las hormonas gonadotropinas que van a controlar
el crecimiento y desarrollo de las glándulas sexuales. Durante la niñez existe la presencia de
estas hormonas pero son secretadas en pequeñas cantidades, al iniciar la pubertad aumenta
totalmente su producción.
Dentro de las gonadotropinas se consideran las siguientes:
a) Folículo estimulante
b) Luteinizante
c) Prolactina
Luteinizante.- Llamada también LH, en la mujer conjuntamente con los estrógenos van a
preparar al útero para recibir el óvulo fecundado, además van a secretar la progesterona.
En el varón van a estimular los testículos para la producción de testosterona.
Prolactina.- Llamada también LTH u hormona lactogénica esta hormona conjuntamente con
los estrógenos van a intervenir en el desarrollo de las glándulas mamarias, pero que durante el
embarazo y lactancia aumenta la cantidad de esta y disminuye la cantidad de estrógenos
haciendo que exista la producción de la leche materna.
Somatotropas.- Esta va a producir la hormona somatotropina llamada también hormona de
crecimiento GH, esta va a estimular la formación de proteínas a nivel de los músculos y
huesos, haciendo que crezcan hasta lograr su tamaño normal. El exceso de esta hormona va a
producir un aumento del volumen de los huesos específicamente de las manos, pies y cara
produciendo una enfermedad llamada ACROMEGALIA; si este aumento se da en niños y
adolescentes provoca el GIGANTISMO, en cambio su deficiencia va a provocar el
ENANISMO.
ACROMEGALIA GIGANTISMO
V IT ÍL IG O
HIDROCEFALIA
LA TIROIDES
La tiroides tiene la forma de una mariposa, de color gris rosada y está compuesta por
dos lóbulos que asemejan las alas de una mariposa, un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo
conectados por el istmo. La glándula está situada en la parte frontal del cuello a la altura de
las vértebras C5 y T1, junto al cartílago tiroides, yace sobre la tráquea que rodea hasta
alcanzar posteriormente al esófago y está cubierta por la musculatura pre tiroidea, el músculo
platisma (antiguamente llamado músculo cutáneo) del cuello, el tejido subcutáneo y la piel.
Durante el proceso de la deglución, la glándula tiroides se mueve, perdiendo su relación con
las vértebras.
Es una glándula que se ubica por debajo de la laringe y por detrás de la tráquea, tiene
la forma de una H, presenta dos lóbulos: izquierdo y derecho unidos por un istmo.
La tiroides está constituida por unas vesículas o folículos los mismos que están cubiertos
por células que es el lugar en donde se van a secretar las hormonas de la tiroides, las mismas
que son:
- La tiroxina
- La triyodotironina
- La calcitonina
Función de la glándula tiroides: son varias pero entre las más importantes tenemos:
a) Estimula la respiración.
b) Favorece el desarrollo y crecimiento del cerebro. Sobre todo en el feto y en los
primeros años de vida.
c) Aumenta la excitabilidad de los músculos y del corazón.
d) Favorece el consumo de vitaminas.
e) Favorece el metabolismo de las grasas.
f) Favorece el desarrollo y el crecimiento corporal.
g) Interviene en la función sexual.
BOCIO O HIPOTIROIDISMO
LA PARATIROIDES
Enfermedades de la paratiroides:
1.- La glándula paratiroides en algunos casos presenta una disminución de su secreción
produciendo una enfermedad llamada HIPOPARATIROIDISMO.
2.-El Hiperparatiroidismo: Consiste en una hipertrofia de la glándula, aumentando la
secreción de la hormona.
3.- El Raquitismo: Es una anormalidad ósea que sufren los niños por una deficiencia de calcio
y vitamina D.
4.- La Osteomalacia: es la enfermedad similar al raquitismo pero se da en personas adultas.
5.- La osteoporosis: su causa es el desequilibrio entre las células productoras de huesos
(osteoblastos) y las células destructoras del tejido óseo (osteoclastos) las causas principales
para esta enfermedad es la deficiencia de estrógenos y de la vitamina C sobre todo en las
mujeres durante la menopausia.
RAQUITISMO
EL TIMO
Es una glándula que se localiza en el tórax entre la tráquea y el esternón, consta de 2
lóbulos. Durante su infancia causa su máximo desarrollo y a medida que el individuo crece se
va atrofiando, en la adolescencia casi ha desaparecido totalmente, se puede decir que es una
glándula temporal, el timo es parte del sistema linfático que es donde termina de madurar los
linfocitos que son los responsables de combatir a los microrganismos patógenos y van a dar la
inmunidad a nuestro organismo.
LAS SUPRARRENALES
Son 2 glándulas que se
localizan una sobre cada riñón a
manera de una cápsula, cada
glándula consta de 2 partes: la capa
externa que se denomina corteza
suprarrenal y una parte interna
denominada médula suprarrenal.
Número: los testículos son dos, uno en el lado derecho y otro en el lado izquierdo.
Anormalmente puede existir un solo testículo por ausencia del desarrollo del otro, que cuando
también falta epidídimo y conducto deferente, se llama monorquidia. Cuando faltan los dos
testículos se llama anorquidia.
Color, forma y consistencia: los testículos son de color blanco azulado, a veces rojo
cuando están repletos de sangre. Esta coloración se debe a las bolsas que los envuelven. El
testículo tiene forma de ovoide aplanado en sentido transversal. Tiene una consistencia dura y
algo elástica debido a la capa fibrosa que lo rodea.
Cada testículo presenta unos lóbulos los mismos que contienen unos conductos llamados
túbulos seminíferos los mismos que son enrollados en forma de espiral en cuyo interior se
encuentra millones de células llamadas espermatogonias y al madurar se van a convertir en
espermatozoides en los túbulos seminíferos se encuentran unas células llamadas células de
Leydig que son las encargadas de secretar las hormonas masculinas como son la testosterona y
la hidrotestoterona
Las células de Leydig casi no existen en la niñez pero son abundantes en la pubertad y en
la vida adulta.
Pene
Próstata
Conductos deferentes
Conducto eyaculador
Epidídimo
Vesícula seminal
En la niñez se suspende la producción de la testosterona, reanudándose cuando se inicia
la pubertad (12 a 14 años de edad) lo que va a permitir el desarrollo de las características
sexuales secundarias como son:
Relación hipotálamo-hipófisis-gónadas:
Por medio de un grupo funcional de hormonas como las gonadotropinas van a estimular
la adenohipófisis para que a su vez secrete las hormonas FSH hormona folículo estimulante y
LH hormona luteinizante que van a circular por medio de la sangre y llegar hasta los testículos
para estimularlos y que se produzca sus hormonas.
Gónadas femeninas:
Las gónadas sexuales femeninas son los ovarios. Son estructuras pares con forma de
almendra situadas a ambos lados del útero en las fosas iliacas. Son glándulas mixtas por cuanto
producen óvulos y secretan hormonas, los ovarios conjuntamente con el útero, las trompas de
Falopio y la vagina forman parte del aparato reproductor femenino. En la mujer de igual manera
que en el varón las células nerviosas del hipotálamo secretan hormonas liberadoras de
gonadotropina las cuales va a estimular la adenohipofisis para secretar las hormonas FSH y LH
y estas a su vez van a estimular a los ovarios para que produzcan los estrógenos y la
progesterona.
Durante la vida fetal, la placenta secreta una hormona llamada gonadotropina coriónica
que va a estimular a los ovarios para que secreten estrógenos y progesterona las que van a dar la
formación y desarrollo de las características sexuales primarias de la mujer. Al nacer se pierde
este estímulo hasta cuando comienza la pubertad que en la mujer se considera a la edad de 9 a
10 años en donde la adenohipófisis comienza nuevamente a estimular los ovarios para que
secreten las hormonas y maduren los óvulos lo que va a permitir el desarrollo de las
características sexuales secundarias como son: la primera manifestación de cambio en la mujer
que es su primer ciclo menstrual llamado menarquia, la misma que se ira repitiendo cada 20 días
aproximadamente hasta suspenderse de manera definitiva cuando llegue la menopausia.
Durante la edad fértil pueden madurar los óvulos hasta un numero de 400, si un óvulo es
fecundado por un espermatozoide los ovarios van a disminuir la secreción de las hormonas por
lo tanto desaparece el ciclo menstrual la misma que puede durar hasta varios meses después del
parto.
Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son
estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos
ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas
estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características
sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las
mamas y vello púbico y axilar.
Es una glándula mixta. Por contribuir en la fisiología del aparato digestivo ya fue
descrita en ese capítulo.
Cabeza
Cuello
Cuerpo
Cola
Conducto pancreático o de Wirsung.
El conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini).
BIBLIOGRAFIA.