Historia Resumida Are PDF
Historia Resumida Are PDF
Historia Resumida Are PDF
(COMPILACIÓN)
HISTORIA RESUMIDA DE
LA ARMADA DEL ECUADOR
Título:
“Historia resumida de la Armada del Ecuador”
Compilador
Suboficial segundo José Gabriel Vargas Molina
Prólogo
Capitán de fragata (SP) Mariano Sánchez Bravo
Director del Inhima
Diseño editorial
Tcn. Marjorie Bravo Brito
Corrección de pruebas:
Lic. Aída Rodríguez Salvatierra
Lic. Lilliam Chang Díaz
Sgto. 1o Joel Pincay Salvatierra
Periodista Walter Riera Franco
Impresión
Empresa gráfica MacFormas
Tiraje: 1.000 ejemplares
esde antes de 1986, año en que inició sus labores el Instituto de Historia Marítima,
aparecieron las primeras obras sobre la Historia Marítima del Ecuador, pues
distinguidos historiadores se dedicaron a esa ardua tarea, entre ellos don Julio
Estrada Ycaza y el doctor Octavio Latorre Tapia, siendo el primero de los nombrados, autor
de aproximadamente medio centenar de publicaciones, de las cuales algunas de ellas tratan
sobre la Historia marítima y portuaria del Ecuador, tal es que en 1972 publica “El puerto de
Guayaquil 1 y al siguiente año el tomo 2 de esa colección, las mismas que entregan abundante
información de esa materia, la que ha sido muy utilizada por los historiadores que lo seguimos.
Vendrían después otros investigadores, de ellos el más importante, es el contralmirante Carlos
Monteverde Granados, con quien tuvimos la oportunidad de escribir algunos tomos de la
Historia Marítima del Ecuador, siendo además un referente que a su momento nos decía en
uno de sus escritos:
“Si bien es verdad que los hechos del pasado no se repiten de manera exacta, que las situaciones
son otras, lo es también que las enseñanzas de la historia son un valioso aporte para comprender
y dirigir el presente, vislumbrando el futuro.
“El pueblo que no conoce su historia, no puede conocerse a sí mismo, no puede sentir orgullo de
ser tal y siempre será proclive a optar por rutas distintas a las que le reclama su propia realidad.
“La historia maestra del presente nos señala el camino a seguir, presentándonos los errores y
también los aciertos de aquellos que nos precedieron, permitiéndonos así formarnos un juicio
más cercano a lo verdadero, de situaciones actuales, que si bien distintas a las históricas, sin
embargo, están condicionadas por éstas”.
Son dignos de mencionar también el doctor Jorge Pérez Concha, Olaf Holm y Eduardo Estrada
Guzmán, que colaboraron incondicionalmente con nuestra revista semestral y engalanaron
este Instituto con su vasta producción histórica, quedando de ellos libros de enorme interés,
que han permitido perpetuar los diferentes episodios vividos por la Armada y por las distintas
comunidades que han desarrollado su existencia en aquel elemento marino en diferentes
épocas. 5
Luego de 28 años de trabajo, el Instituto de Historia Marítima, habiéndose servido de aquellos
historiadores, ha editado más de 100 publicaciones sobre nuestro pasado marítimo, y ya en
la actualidad hemos visto la necesidad de elaborar un texto para el uso de los alumnos de la
Armada en los distintos niveles de formación, especialización y perfeccionamiento. Trabajo
que lo tomó a cargo el suboficial segundo (SP) José Gabriel Vargas Molina, quien se ha valido
de aquellas obras ya editadas años atrás, para compilar los hechos más destacados y formar la
Historia resumida de la Armada del Ecuador.
También es verdad que el autor nos entrega capítulos de su propia investigación, que sin duda,
son un gran aporte a los fines que se persigue con esta obra. Lo hace cuando se refiere a los
repartos navales en la época más contemporánea y en lo relativo al organigrama estructural
de la Armada, esto en base a su experiencia y a los profundos estudios efectuados con enorme
entusiasmo por el suboficial Vargas.
El libro sin duda atraerá a muchos lectores, sobre todo a aquellos que tengan la necesidad de
consultar los episodios institucionales en forma sintetizada. Esta obra hacía falta, y habiéndose
hecho realidad su edición, está a la disposición de todas las personas que lo requieran.
6
INDICE
Materia Página
Presentación...........................................................................................................................................................................................................5
Introducción........................................................................................................................................................................................................17
Consideraciones generales................................................................................................................................................................................20
CAPÍTULO I
LA NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR........................................................................................................................27
LA NAVEGACIÓN ABORIGEN...............................................................................................................................................................29
GUAYAQUIL EN LA HISTORIA..............................................................................................................................................................33
- Con la fundación nace el puerto de Guayaquil ......................................................................................................................................33
- Guayaquil y el comercio marítimo colonial.............................................................................................................................................35
- Los astilleros del Guayaquil antiguo..........................................................................................................................................................37
- Tipos de naves construidas en los astilleros de Guayaquil.....................................................................................................................53
LA ARMADA REAL ANTES DE LA INDEPENDENCIA...............................................................................................................57
- Organización de la Armada.........................................................................................................................................................................57
- La Armada de la Mar del Sur.......................................................................................................................................................................58
CAPÍTULO II
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822 – 1830)...........................................................................................................................65
LA MARINA DE GUERRA DE LA GRAN COLOMBIA.................................................................................................................67
- Capitanía de Puerto de Guayaquil.............................................................................................................................................................69
- La Infantería de Marina................................................................................................................................................................................70
PRIMERA ESCUELA NÁUTICA..............................................................................................................................................................70
PRIMERA FUERZA NAVAL.......................................................................................................................................................................71
- Goleta Alcance ..............................................................................................................................................................................................72
- Bergantín Chimborazo.................................................................................................................................................................................72
- Goleta Pichincha............................................................................................................................................................................................73
- Corbeta Pichincha.........................................................................................................................................................................................73
- Goleta Guayaquileña.....................................................................................................................................................................................74
- Bergantín Vicente..........................................................................................................................................................................................74
BATALLA DE TARQUI.................................................................................................................................................................................76
- Combate de Malpelo.....................................................................................................................................................................................78
- Invasión de la Escuadra peruana a Guayaquil..........................................................................................................................................84
- Desarrollo de la guerra..................................................................................................................................................................................85
ARRIBO DE LA FRAGATA COLOMBIA A GUAYAQUIL.............................................................................................................90 7
CAPÍTULO III
LA ARMADA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1830 -1860)..........................................................................................................95
LA FUERZA NAVAL A INICIOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.................................................................................97
BUQUES QUE CONFORMARON EL DEPARTAMENTO MARÍTIMO DEL ECUADOR..............................................99
- Fragata Colombia..........................................................................................................................................................................................99
- Bergantín 27 de Febrero............................................................................................................................................................................ 100
- Goleta Itsmeña............................................................................................................................................................................................ 100
- Goleta Gracia del Guayas.......................................................................................................................................................................... 101
- Pailebot Diligencia..................................................................................................................................................................................... 101
LA REVOLUCIÓN DE LOS CHIHUAHUAS................................................................................................................................... 102
- Goleta Juanita.............................................................................................................................................................................................. 103
- Bergantín Valeroso...................................................................................................................................................................................... 103
- Goleta Atrevida........................................................................................................................................................................................... 103
- Goleta Diligencia........................................................................................................................................................................................ 103
INVENTO DEL SUBMARINO HIPOPÓTAMO............................................................................................................................ 104
PERÍODO DE DECADENCIA DE LA MARINA DE GUERRA................................................................................................ 105
- Vapor de guerra Guayas............................................................................................................................................................................. 106
LEGISLACIÓN EN BENEFICIO DE LA ARMADA....................................................................................................................... 108
- Ley Orgánica de Marina ........................................................................................................................................................................... 109
- Ley Orgánica de la Matrícula de Marina................................................................................................................................................ 112
ORGANIZACIÓN DE LA ARMADA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DEL 6 DE MARZO..................................... 113
- Bergantín “Seis de Marzo” ....................................................................................................................................................................... 114
- Goleta “Invencible”.................................................................................................................................................................................... 114
REVOLUCIÓN DEL GENERAL JOSÉ MARIA URBINA............................................................................................................ 115
- Vapor de guerra “Machala”........................................................................................................................................................................ 116
- Bergantín “Seis de Marzo”........................................................................................................................................................................ 117
INVASIÓN DEL GENERAL JUAN JOSÉ FLORES.......................................................................................................................... 117
Bergantín goleta “17 de Julio”....................................................................................................................................................................... 118
Pailebot de guerra “Olmedo”......................................................................................................................................................................... 118
LA ARMADA DURANTE EL AÑO 1854........................................................................................................................................... 119
- Buques de la escuadrilla naval y cuadro de jerarquías.......................................................................................................................... 119
LA ESCUADRA PERUANA BLOQUEA GUAYAQUIL................................................................................................................ 121
LA ESCUELA NÁUTICA DURANTE ESTE PERÍODO.............................................................................................................. 122
CAPÍTULO IV
EL PROGRESISMO EN LA ARMADA NACIONAL (1860-1895)............................................................................................. 125
- Glosario......................................................................................................................................................................................................... 541
- Bibliografía................................................................................................................................................................................................... 545
16
INTRODUCCIÓN
esde hace algún tiempo se ha venido escribiendo sobre la historia de la Armada del
Ecuador, por una parte el Instituto de Historia Marítima y por otra los diferentes
autores que han enriquecido sus bibliotecas con excelentes libros sobre su proceso
histórico; tenemos narraciones documentadas de hechos, buques y protagonistas; pero siempre
ha faltado un documento que abarque otros campos que para mucha gente son desconocidos,
como son las bases jurídicas de su existencia y su organización; todo esto complementado por
una reseña histórica y fotografías de sus repartos y unidades que lo conforman.
El presente trabajo de investigación es el producto de la compilación de los diferentes libros
editados por el Instituto de Historia Marítima y otros autores miembros de la Academia
Nacional de Historia Militar del Ecuador y de la Academia Ecuatoriana de Historia Marítima
y Fluvial, así como la información proporcionada por los diferentes repartos y unidades de la
Armada, con la finalidad de facilitar el conocimiento y aprendizaje de esta fascinante fase de
la vida humana.
Iniciaremos un crucero a través del tiempo y del espacio, que nos permitirá conocer la Armada
del Ecuador, desde la época precolombina hasta los albores del siglo XXI; este viaje imaginario
nos otorgará de buena tinta, saber quiénes somos, a qué nos dedicamos y cuál será nuestro
futuro si decidiésemos ingresar a la Armada del Ecuador; una organización cargada de
tradiciones y hechos heroicos, que han permitido situarle como una de las Instituciones más
queridas y respetadas de nuestra patria.
En la introducción se exponen las bases jurídicas en las cuales se expresa el porqué de
la existencia de las Fuerzas Armadas, conforme contempla la nueva Constitución del
Ecuador, determinando su rol dentro de la organización del Estado ecuatoriano, así
como la organización estructural de la Armada, sustentada sobre los nuevos procesos que
permiten una administración ágil y eficiente en todos los sectores que la conforman; estos
conocimientos proporcionarán un concepto claro de su estructura orgánica y su gestión,
para cumplir el mandato constitucional de defender nuestra soberanía, sus recursos naturales
y custodiar nuestra heredad territorial a través de mantener una Fuerza Naval moderna y
17
bien equipada, así como participar en los procesos que permitan el desarrollo de la sociedad
ecuatoriana en general.
El capítulo I contiene una reminiscencia de porqué el Ecuador es un país de origen marítimo,
esas raíces profundas que obligaron a nuestros aborígenes a mirar al mar de frente y forjaron en
el alma de su pueblo, el amor hacia todo lo relacionado con el mar, con razón podemos decir
que quienes nacimos en esta bendita tierra, somos de origen marinero.
En los capítulos II, III, IV, V, y VI se encuentra registrada una serie de acontecimientos
suscitados a través del tiempo en la organización estructural de la Armada del Ecuador, hechos
que se relacionan indudablemente con la historia de nuestro país y el rol que desempeñaron
los diferentes personajes que conformaron nuestra Institución, buscando permanentemente el
desarrollo de la Armada Nacional. Se describe a los principales buques que conformaron las
llamadas escuadrillas o flotillas, que en un inicio no eran sino buques de transportes que fueron
armados en guerra, para enfrentar las continuas revueltas internas.
En el capítulo VII se reseña la situación de la Armada en los años posteriores a la II Guerra
Mundial, cuando producto de la participación de la Misión Naval norteamericana, llegaron
al Ecuador algunos buques norteamericanos que fueron transferidos a nuestra Armada para
el patrullaje de las costas, conformándose una pequeña organización llamada Escuadrilla. La
Armada, una vez separada organizacionalmente del Ejército ecuatoriano, inicia un período
de desarrollo, tanto en el aspecto profesional de sus integrantes, como en el equipamiento
material, con la mentalidad de una Fuerza Naval, componente de un poder naval necesario
para el desarrollo del país, así como para la seguridad interna y externa del mismo.
El capítulo VIII inicia cuando la Armada al mando del vicealmirante Sergio Vásquez Pacheco,
emprende un período de cambios trascendentales en su organización; período que coincide
con el Gobierno nacionalista y revolucionario del general Guillermo Rodríguez Lara; se
impulsaron cambios que infundieron un nuevo espíritu a los procedimientos de la Institución,
orientados a diversos objetivos y políticas. Este período es decisivo para la vida de la Armada del
Ecuador, porque se emprendieron acciones que incluyeron construcciones de bases, edificios
y otras estructuras físicas; se adquirieron por primera vez buques de guerra y submarinos,
construidos especialmente para la Armada, un buque escuela, aviones y helicópteros, se equipó
las redes de telecomunicaciones con modernos sistemas de radio, así como se emprendió un
importante proceso en la formación del su personal.
En el capítulo IX se encuentra una nueva Marina, una Institución que se ha venido preparando
profesionalmente para enfrentar los nuevos retos del siglo XXI, ahora conforme lo dispone la
Constitución del 2008, el rol de las Fuerzas Armadas ha cambiado y debe afrontar otras tareas a
las cuales debe ineludiblemente prepararse y entrenarse para cumplir eficientemente los nuevos
retos y enfrentar a un enemigo aparentemente desconocido pero que estaba siempre dentro del
país; el flagelo del narcotráfico, la narco guerrilla, el tráfico ilegal de armas, contrabando y otros
tantos problemas que actualmente deben combatir los organismos del Estado apoyados por
las Fuerzas Armadas; por esta razón se ha incluido la misión, visión y tareas más importantes
que realizan cada uno de los repartos y unidades que conforman la Armada, en los diferentes
18 sectores dentro de su organización hasta finales del año 2010.
Para que el lector comprenda el entorno institucional de las Fuerzas Armadas, en el capítulo
X se ha incluido una descripción de cómo están organizadas las otras Ramas de las Fuerzas
Armadas; ahora con un concepto nuevo de operación conjunta y cumpliendo las políticas de la
defensa nacional del Ecuador, plasmadas en el llamado Libro Blanco, con total transparencia
en el cumplimiento de las leyes y reglamentos de la República.
Tengo la esperanza de que este documento ayudará a elevar la mística marinera, así como los
valores morales y éticos de sus miembros activos y pasivos que conformamos la Armada; porque
conociendo su historia la amaremos, defenderemos y apoyaremos a su engrandecimiento y
desarrollo en el campo humano y tecnológico, lo que redundará en el encanto de quienes
tengan en mente ingresar a la institución, imaginando un destino honroso y digno, en su
carrera como marino de guerra o servidor público.
19
CONSIDERACIONES GENERALES
Base Jurídica
a Armada es una institución que basa su existencia conforme a lo que estipula la
Constitución de la República del Ecuador en su Art. 158, la cual manifiesta que las
Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la
integridad territorial.
La Ley Orgánica de la Defensa, en su Art. 25 manifiesta que: las Fuerzas Terrestre, Naval y
Aérea, son las Ramas de las Fuerzas Armadas y constituyen los órganos operativos principales
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
En el Art. 26 de la misma Ley; en la sección Organización y Misión, se determina que: En
cumplimiento del mandato constitucional, cada una de las Ramas de las Fuerzas Armadas
deben desarrollar el poder militar para la consecución de los objetivos institucionales, que
garanticen la defensa, contribuyan con la seguridad y desarrollo de la Nación, a fin de alcanzar
los objetivos derivados de la planificación estratégica militar.
Escalafón naval
Los marinos de guerra (incluye Infantería de Marina) comprenden: oficiales subalternos
(alférez de fragata, teniente de fragata y teniente de navío); oficiales superiores (capitán
de corbeta, capitán de fragata y capitán de navío) y oficiales generales (contralmirante,
vicealmirante y almirante).
Dentro del personal de tripulación, que en otras armadas son identificados como gente de
mar, tenemos al personal de chompa (marinero, cabo segundo y cabo primero), personal de
chaqueta (sargento segundo y sargento primero) y suboficiales (suboficial segundo, suboficial
primero y suboficial mayor).
Un marino mercante puede ser capitán de altura, oficial de cubierta (tercero, segundo
o primero), jefe de máquinas, oficial de máquinas (tercero, segundo o primero), oficial
radioelectrónico (antiguamente conocido como radiotelegrafista). En el escalafón subalterno
en la sección cubierta: contramaestre o timonel; en la sección máquinas: mecánico, engrasador,
aceitero, limpiador, etc.; en la sección de cámara: primer cocinero, ayudante de cocina,
primer mozo, mozos, etc. En las embarcaciones de menor porte o de recreo el equivalente a
capitán tiene el título de patrón. La denominación de estas funciones cambia con los países y
principalmente, con el tipo de buque.
Para seguir la carrera de oficial de Marina se ingresa a la Escuela Superior Naval “Comandante
Rafael Morán Valverde”; para el personal de tripulación la entrada es a través de la Escuela de
Grumetes “Contramaestre Juan Suárez” y Escuela de Infantería de Marina. Para ser marino
mercante se ingresa a la Escuela de la Marina Mercante Nacional. Una explicación más amplia
de las diferentes especializaciones de la carrera naval, se encuentra en los capítulos siguientes
cuando se describe a cada una de estas escuelas.
Como un importante apoyo y complemento a las gestiones que realizan los marinos de guerra
y de marina mercante a bordo de las unidades operativas y/o buques mercantes, constituye
un selecto grupo de servidores públicos (ex militares y personal civil), gente profesional
administrativa y técnica, en las diferentes áreas de su organización.
El tiempo que dura la carrera naval está determinado por varios factores, relacionados con
el cumplimiento de los diferentes reglamentos que rigen en la institución. Sin embargo,
en el caso de ascender cumpliendo las exigencias previstas y si existe la vacante orgánica;
en el caso de un oficial tendría una duración de 51 años desde guardiamarina hasta el
máximo grado que es almirante. En el caso del personal de tripulación, de igual forma
considerando los 2 años de la Escuela de Grumetes sería de 41 años. En conclusión, se
puede asegurar que la duración de la carrera naval en sí, la decide el marino, ya que ésta es
de carácter voluntario.
Al margen de la duración de la carrera naval, si por cualquier circunstancia tendría que salir del
servicio activo, para tener derecho a la jubilación voluntaria y a la pensión militar ofrecida por
el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), hasta 1970 inclusive, debía
ser de un mínimo de 15 años de servicio; a partir del año 1971 las aportaciones al ISSFA son
mínimo de 20 años de servicio.
La seguridad social militar se define como el servicio público obligatorio, promovido por el
Estado, que comprende las medidas preventivas, reparadoras y de recuperación, legalmente
24
establecidas en un régimen especial, solidario, dispensadas en las instituciones de previsión,
servicios y asistencia social a favor del profesional militar, el pensionado militar y su familia,
los miembros de las Fuerzas Armadas y los pensionistas militares, para su bienestar y la
elaboración del nivel de vida, función que la cumple el Instituto de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas.
La creación de las pensiones militares se consideran como uno de los logros sociales y
profesionales más significativos de la institución militar; este hito histórico, pionero en
América, obra de la revolución juliana, culminó el 26 de marzo de 1928 con la expedición de la
Ley de Retiro Militar publicada en el Registro Oficial 601 de la misma fecha, simultáneamente
con la Ley de Montepío Militar.
En el gobierno del Dr. Isidro Ayora, se expidió la Ley de Jubilación, Montepío Civil, Ahorro
y Cooperativa, punto de partida de la seguridad social ecuatoriana y de la Ley de Retiro
Militar, que legalizó el retiro a favor de los oficiales y extendió el beneficio a todo el colectivo
militar.
La Ley de Pensiones de las FF.AA. se promulga mediante Decreto Legislativo del 2 de marzo
de 1939. La Caja Militar se crea mediante Decreto Legislativo el 29 de octubre de 1957, como
caja independiente, administrada por la Caja de Pensiones.
Se crea el Seguro de Cesantía Militar para oficiales en servicio activo, por propia iniciativa
de las FF.AA. y la Cesantía Militar para tropa se crea mediante Decreto Legislativo el 5 de
noviembre de 1949 para el Ejército y Aviación; y, para la Armada el 12 de noviembre de
1951.
La misión del ISSFA es: proporcionar prestaciones médicas, económicas y sociales, con
calidad, oportunidad y eficiencia, que procure el bienestar individual y colectivo de la
población militar, en un sistema previsional y solidario; con una gestión administrativa
óptima de los recursos, para mantener el equilibrio financiero, que asegure la viabilidad
futura de la institución.
A diferencia de la seguridad social militar del mundo occidental, que se financia íntegramente
con recursos del Estado, el ISSFA lo mantiene como un régimen contributivo y solidario que se
lo gesta en el ideal y espíritu del militar ecuatoriano, comprometido con los más caros intereses
nacionales, aliviando el esfuerzo del Estado.
25
El ISSFA enfoca su actividad al otorgamiento de las Prestaciones y Servicios Sociales a sus
beneficiarios conformados por el militar y su núcleo familiar; las prestaciones son beneficios a
los que son acreedores el militar, su familia o los derechohabientes (beneficiarios al fallecimiento
del militar en servicio activo y pasivo).
26
CAPITULO I
NAVEGACIÓN ABORIGEN
EN EL ECUADOR
27
28
Navegación aborigen1
uando el piloto español Bartolomé Ruiz de Estrada al mando del primer navío en
que los conquistadores españoles incursionaron hacia La Mar del Sur en 1526, y que
vino costeando a lo largo de lo que es hoy la provincia de Esmeraldas, se produjo el
inicial encuentro con una balsa aborigen de nuestra nación a la altura de punta Galera; fueron
cronistas de la época los que detallaron el contacto establecido con la “extraña embarcación”.
Gracias a la costumbre inveterada de los españoles de no moverse y no emprender ninguna
empresa sin dejar alguna constancia por escrito, hoy se poseen informes y relaciones de este
contacto; es tal que en la nombrada relación de Sámano-Xerez del año 1527 se detalla la nave
aborigen, que sin duda la describe como un bajel mercante, cuando dice:
“Trayan muchas piezas de plata y de oro para el adorno de sus personas, para hazer rescate con
aquellas con quyen yban a contratar…. Trayan muchas mantas de lana y de algodón y camisas
y aljulas ... y otras muchas ropas… todo esto trayan para rescatar por unas conchas de pescado
de que ellos hazen quentas coloradas como corales y blancas que trayan casy el navío cargado
dellas”.
Nuestras balsas aborígenes para aquella época
surcaban la costa del Pacífico americano, desde
Ecuador hasta México y Perú, comercializando
mercadería, la que va descrita en las mencionadas
crónicas, siendo esta la embarcación marítima
más importante del hombre prehispánico. Los
arqueólogos en base a sus hallazgos nos dan
luz sobre una navegación prehistórica, esto
es, con milenios de tradición, lo que en parte
describiremos.
Maqueta de la balsa aborigen, museo naval Almirante Illingworth. Archivo del autor.
1
Sánchez Bravo, Mariano, Lcdo. CPFG(SP). Bodas de Oro Autoridad Portuaria de Guayaquil, Offset Abad Cía. Ltda. Guayaquil,
APG, 2008. 29
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
La cultura Las Vegas, denominada así por el sitio del hallazgo, es la más antigua ocupación
humana de la costa ecuatoriana, conocida hasta este momento. Es contemporánea con la
cultura Siches del Perú con sus 8000-6000 años antes del presente. Sobre los contactos entre
estas dos culturas prehispánicas la antropóloga Karent E. Stothert insinúa que no se realizaron
por vía marítima. Olaf Holm, en cambio, mantenía la teoría de una navegación temprana en la
costa durante los tiempos de Las Vegas, cuando se refiere a la canoa de un solo tronco conocida
recién en la primera cultura cerámica, la de Valdivia, que se inició alrededor de unos 3.500
años antes de Cristo, la que “no se habría inventado de un día para otro, y debe haber tenido
sus antecedentes en las embarcaciones de las Vegas”.
En tanto Javier Veliz nos indica que la historia de la navegación aborigen en el Ecuador
empieza en el periodo Formativo hace 3800 años antes de Cristo, existiendo evidencias de
embarcaciones para la cultura Valdivia (4200 a.C.- 1500 a.C.) por maquetas de cerámicas
encontradas, incluso en la isla de La Plata, lo que nos informa de una navegación alejada de
nuestras costas.
Esta cultura lleva su nombre por el sitio de su descubrimiento, el valle de Valdivia de la
península de Santa Elena, más en el año 1973 el R.P. Pedro Porras nos lleva a viajar con
la cultura Valdivia hasta la isla Puná, en medio del golfo de Guayaquil, cuando publicó su
informe de las embarcaciones en el sitio “El Encanto” en la costa norte de la isla; según Holm
ésta presencia es indiscutible.
Los valdivianos pueden haber cruzado el canal del Morro, por ejemplo desde Posorja, donde
Emilio Estrada había encontrado vestigios de la cultura. Así también cruzando el canal de
Jambelí, conocemos en la provincia de El Oro menciones de su cerámica, aunque lo más
impresionante constituye el haber estado presentes en la isla de La Plata, como se indicó.
Pero es con la cultura Machalilla (1500 a.C. 1200 a.C.) que podemos asegurar que los
aborígenes realizaron las primeras travesías fuera de nuestras aguas, ya que sus evidencias
culturales han sido encontradas y aceptadas por investigadores modernos de un contacto entre
Ecuador y México en donde el intercambio cultural y de bienes se dio.
Durante el periodo Desarrollo Regional (500 a.C. 500 d.C.) podemos destacar que la
cultura Jambelí, que geográficamente ocupó la zona de la gran península, el estero Salado, la
desembocadura del río Guayas, la isla Puná y el canal de Jambelí, al sur del Litoral, controló una
zona acuática, donde el flujo de las corrientes es intenso, y comerciaban con los habitantes de
la culturas Guangala, al oeste y sur de la gran península, y Daule-Tejar, en la cuenca del Guayas,
la región más fértil de la costa sudamericana del Pacífico.
Es de mencionar que según estudios efectuados por los hermanos Resfa e Ibrahim Parducci Z.
en 1967, 1970, 1973 y 1976, dentro del periodo de Desarrollo Regional aparece una nueva fase
o cultura denominada fase Guayaquil. Su ubicación está en la ciudad, situada en la ciudadela
Atarazana. También se la localiza al sur de Guayaquil en el estero Covina compartiendo su
subsuelo con la cultura Chorrera, más antigua que ella, y con las culturas Jambelí y Daule-Tejar,
que fueron sus contemporáneas.
30
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
En el desarrollo de esta cultura, sirvió de enlace el sistema de ríos: Daule, Babahoyo y Guayas,
con aportes culturales de Manabí y península de Santa Elena. La datación del carbono 14 la
sitúa en 340 a.C.
En este mismo periodo tanto las culturas La Tolita como Jama Coaque I, mantuvieron sus
espacios geográficos bien marcados, pero la cultura Bahía es la excepción. Su influencia
marítima se dio hasta la isla de La Plata y Salango, pero también se extendió a la cuenca del
río Guayas a través del extenso sistema fluvial de esta rica zona. Sus manifestaciones de cultura
material están presentes tanto en la alta como en la media y baja cuenca del Guayas.
Transcurridos los diferentes periodos, el aprendizaje
de nuestros navegantes se fue incrementando sobre
la base de la observación y de la experiencia de sus
periplos, asimilación dada por miles de años de
navegación que nos hace pensar en conocimientos
sobre corrientes marinas, vientos, temporadas de
viajes y rutas.
con el que lograron controlar el rumbo de sus naves en alta mar, conduciéndolas contra vientos y
corrientes y controlando el comercio marítimo hasta la llegada de los españoles”2.
Siendo más explícito, el Spondylus se lo hallaba en las actuales provincias de Manabí, Guayas
y El Oro, en lo que respecta a nuestro litoral. Desde estos sitios se expande primeramente a la
altiplanicie peruana, y luego a la costa del Perú, así como a Mesoamérica y gradualmente se
incrementa en la América Central.
En lo relativo al periodo de Integración (500 a 1530) Atacames, Jama Coaque II, Manteño,
Milagro y Quevedo son las denominaciones arqueológicas para las distintas zonas
geográficas que ocuparon estos grupos, sin embargo los cronistas mencionan a estos como
barbacoas, niguas, paches , guancavilcas y chonos, grupos étnicos que ocuparon el litoral
ecuatoriano; también indican que tanto los paches, como los guancavilcas y los chonos
fueron excelentes navegantes, los primeros expertos en travesías en el mar y los segundos
en el sistema fluvial.
Dejamos sentado que es la balsa manteño huancavilca la embarcación más importante del
hombre prehispánico, y que las crónicas indicadas evidencian que con aquel bajel se efectuó un
comercio marítimo a larga distancia, llevando a bordo, para tal fin, esto es para el intercambio
comercial, una diversidad de productos, como la indicada por los europeos en época de los
contactos, y como hemos dicho ésta y otros tipos de embarcaciones aborígenes navegaron por
la cuenca del Guayas a lo largo de los siglos.
Por lo tanto podemos concluir que estos conocimientos, más su alto grado de organización
social, económica y política, les permitió dedicarse a múltiples actividades, como la agricultura,
la pesca y especialmente el comercio de intercambio gracias al desarrollo de tecnologías náuticas
de su invención para la conducción de grandes balsas veleras con las cuales se desplazaban a
grandes distancias navegando en alta mar.
Culturas aborígenes de la costa utilizaban la balsa para su movilización. Tomado del libro “Bodas de Oro Autoridad
Portuaria de Guayaquil”.
32 2
Estrada Jenny, Marinos Inventores, pág. 17.
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
Guayaquil en la Historia
3
Sánchez Bravo, Mariano Lic. CPFG(SP). “Bodas de Oro Autoridad Portuaria de Guayaquil”, Offset Abad Cía. Ltda. Guayaquil
APG-2008. 33
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Hacia abril de 1536 el capitán Hernando de Zaera, la traslada al paraje de Chaday, sitio ubicado
a orillas del actual río Yaguachi. Dice Aspiazu que fue Francisco de Orellana, capitán general
y teniente de Gobernador hasta 1541, quien trasladó Santiago de Chaday al cerro Santa Ana
(Lominchao) a inicios de 1537, que fue este el año de su traslado definitivo, que al ser quemada
y destruida en 1541 por los indios del litoral, se refugiaron los vecinos en Manabí, y que en
1542 el capitán Diego de Urbina, después de pacificar la región, la restableció en el cerro Santa
Ana.
Los historiadores Dora León y Adám Szászdi afirman “que fue en la mitad de 1537 cuando
Orellana dio por fundada la ciudad de Santiago de la Culata”.
Cabe indicar que fue Orellana quien reconoció la importancia geográfica de la ubicación de
Santiago de Guayaquil para la navegación marítima y fluvial y para el desarrollo económico y
social de la región.
Aspiazu Carbo coincide con Torres Mendoza en lo referente a los sitios de asentamiento de la
ciudad, a excepción de la ubicación de Lominchao, pues para el primero es éste el mismo sitio
donde está el cerro de Santa Ana.
Don Julio Estrada Ycaza va más allá de 1542, cuando se refiere a la última mudanza de Guayaquil,
pues al producirse la guerra civil entre los Almagro y los Pizarro, luego de algunos episodios,
en el año 1547, el capitán Francisco de Olmos resolvió huir de los pizarristas “trasladando al
vecindario en balsas a un lugar que los documentos registran indistintamente como Yagual o
Guayal y que suponemos estaba por la zona de Posorja. No tardó Olmos en encontrar el sitio
ideal para reasentar Santiago: el Cerrito Verde…”
En lo que se refiere al nombre de la ciudad, los esposos Szászdi dicen: “Es precisamente entre
1542 y 1547 cuando la ciudad fundada por Orellana toma el nombre de Guayaquil… Hasta
1542 la ciudad se llamaba Santiago de la Culata, Santiago o Santiago del río Amay”.
Manifiestan que Santiago tomó el nombre del río de Guayaquil o Yaguachi, y que ya en julio
y agosto de 1544, en Lima, el tesorero Rodrigo Núñez de Bonilla aparece como procurador
“de la ciudad de Santiago del río de Guayaquil”. Al respecto concluyen con lo que sigue: “Por
lo tanto, queda confirmado que nuestra ciudad estuvo establecida a orillas del río Yaguachi
(antes de Guayaquil) entre 1543 y 1547. Es también ahí que tomó para siempre el nombre de
34 Guayaquil”.
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
4
Sánchez Bravo, Mariano Lic. CPFG(SP). “Bodas de Oro Autoridad Portuaria de Guayaquil”, Offset Abad Cía. Ltda. Guayaquil
APG-2008. 35
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Por otro lado William Dampier, el “pirata literato” que estuvo en los asaltos a Guayaquil en
1684 y 1687, escribió que “puede contarse a Guayaquil como uno de los principales puertos
de la Mar del Sur”. Otro corsario inglés, Woodes Roger, que atacó la ciudad en 1709, dice: “El
número de barcos que van y vienen desde aquí, sin incluir los costeros, son no menos de 40
embarcaciones cada año; esto muestra que el puerto de Guayaquil no es un lugar pobre para
el comercio…”
Es que el puerto de Guayaquil va creciendo en forma acelerada, tal es que según Jorge Juan de
Santacilia y Antonio de Ulloa, autores de las “Noticias secretas de América-1735”, Guayaquil
es uno de los puertos principales por ser donde se fabrican y carenan casi todos los navíos que
navegan en el Mar del Sur, como por el crecido comercio que se hace en él, de maderas que
llevan al Perú, y de cacao a Panamá.
Otro viajero, don Bernardo Recio nos dice sobre Guayaquil en 1750 que “es mucho el
comercio de esta ciudad, pues por una parte le entran embarcaciones, no solo de todo el Perú y
Chile, sino también de la Nueva España, por otra parte bajan por diversas vías de toda la Sierra
muchos géneros”.
En una relación del gobernador de Guayaquil, don Juan Antonio Zelaya y Vergara, de 17 de
agosto de 1765, sobre el tráfico portuario de la ciudad se dice que al Callao se llevaba cacao,
tabaco, madera, cera, pita y suelas, trayéndose en cambio harinas, vino, aguardiente, aceite
y aceitunas; a Paita y Trujillo se enviaba maderas, cocos y cacao, trayéndose harinas, azúcar,
pescado salado, cordobanes, jabón, piedras de sal, algunos granos, cajas de dulces, aceitunas,
lona y algodón.
A Tierra Firme se enviaba algo de tabaco y cacao, que, por supuesto solo estaba destinado
a trasbordarse a la península; de allí venía ropa de Castilla, cera y hierro, tablones de cedro,
caoba, cocobolos, perlas y negros (esto último como cualquier mercadería).
El doctor Jorge Núñez Sánchez en un interesante trabajo histórico sobre “El Comercio de
Guayaquil en el siglo XVIII”, al referirse a los capitales que manejaban los empresarios navieros
de la ciudad en mención, en el último cuarto de esa centuria, nos dice:
“Un armador porteño don Antonio Sánchez Navarrete, propietario de la fragata “San Juan
Nepomuceno” (el menor) y el buque “El Ayustado”, invirtió 90.000 pesos en la fabricación de
un nuevo navío, llamado “La Piedad”, que poseía una capacidad de carga de 18.000 quintales.
Otro armador, don Jacinto Bejarano, era propietario del buque “Santa Teresa”, de la fragata “El
Sacramento” (luego llamada “La Guayaquileña”), que poseía una capacidad de 10.000 quintales
y tuvo un costo de 67.000, pesos, del navío “Nuestra Señora del Tránsito”, que cargaba 18.000
quintales y costó 117.000 pesos, y el barco “Santiago el Fuerte”. Un tercero, Juan Casilari, poseía
el navío “San Juan Nepomuceno” (el mayor), fabricado a un costo de 98.226 pesos y con una
capacidad de carga de 19.000 quintales. Todos los barcos mencionados habían sido construidos
en los astilleros de Guayaquil y sus propietarios habían invertido en ellos una suma aproximada de
500.000 pesos, lo que equivalía a un 70 por ciento de todo lo que Quito había remitido a España
durante los once años de gobierno del presidente José Diguja (1767-1778)”.
Desde tiempo atrás el comercio con Acapulco estaba prohibido, excepto con licencia especial
del Rey o Virrey, tal es que el 17 de enero de 1774 Carlos III autorizó el comercio virtualmente
36
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
libre entre los Virreinatos de Nueva España, Nueva Granada, Perú, y la Capitanía General de
Guatemala. Entre 1774 y 1777 se enviaron de Guayaquil nueve barcos a Acapulco con 44.654
cargas de cacao, pero el 18 de noviembre de 1778 la Corona impuso una cuota anual de 8.000
a 10.000 fanegas (de 110 libras) a la introducción del cacao guayaquileño a Acapulco, con la
intención de proteger el cacao de Caracas, pues los guayaquileños vendían a menor precio.
Tanto los guayaquileños como los mexicanos ignoraron la cuota impuesta, y entre el 13 de
agosto de 1779 y el 15 de enero de 1782 se vendieron en México 69.751 fanegas de cacao
ecuatoriano, contra solo 12.268 fanegas del venezolano.
Dice Hamerly que “el impulso que tomó Santiago de Guayaquil no tenía precedentes. Entre
1779 y 1790 entraron al puerto 111 barcos de categoría inferior. Finalmente el 5 de junio de
1789 Carlos IV, aceptó la realidad y liberó totalmente el comercio del cacao entre Guayaquil y
Nueva España, de acuerdo con la Cédula de enero 17 de 1774, y sin las restricciones posteriores”.
Los enormes volúmenes de exportación de cacao entre 1791 y 1800 totalizaron 5’699.304
pesos. En promedio anual estamos hablando de 570.000 pesos, ingresos que permitieron el
progreso de Guayaquil a partir del último cuarto del siglo XVIII. La población de la ciudad
aumentó debido al enorme flujo migratorio desde la región Sierra, lo que a su vez proveyó a la
Costa de mano de obra barata. El puerto creció de 5.000 habitantes en 1765 a 13.700 en 1804,
y la provincia de 25.000 a 62.000 habitantes.
5
Clayton Lawrance A., Los Astilleros del Guayaquil Colonial, publicación del Archivo Histórico del Guayas, Guayaquil 1978. 37
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
ciudad de Guayaquil quedaba semi destruida, pero con la ayuda de toda su gente y a veces con
ayuda de gente venida de Quito, era inmediatamente reconstruida.
En la Monografía de Guayaquil6, escrita por Andrés Baleato en Lima, el año de 1820,
se toma en cuenta los apuntes realizados por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en 1735 en el
Diccionario Histórico Geográfico de América; en este estudio se describe el cantón Guayas y
específicamente la ciudad de Guayaquil. La Fundación de Santiago de Guayaquil fue un proceso
de conquista española en la actual región de Ecuador, con lo cual, después de varios traslados y
conflictos con pobladores nativos de culturas precolombinas, quedó definitivamente fundada
la ciudad de Santiago de Guayaquil. La conquista se desarrolló entre 1534 y 1547, durante la
cual fue cambiando de nombre de acuerdo al lugar de establecimiento, conservando el nombre
de su santo patrono7. Desde su fundación; se anota que la ubicación geográfica de la Ciudad
Vieja se estableció a la orilla occidental del río Guayas y a las faldas del cerro Santa Ana, antes
conocido como Cerro Verde; y la Ciudad Nueva que empezó a poblarse en 1693, y finalmente
el asentamiento del astillero que tanta fama llegó a tener.
También describe el tipo de suelo en la Ciudad Nueva, que por su baja altura del nivel del río,
cuando se presentaba un aguaje, se producía la inundación de parte de ella, haciendo de su
suelo un verdadero lodazal que impedía el tránsito de las personas por esos lugares; situación
que no sucedía en la Ciudad Vieja, ya que el suelo es de cascajo y no se ablanda con el agua. Se
habla de la existencia de un pequeño malecón de 16 a 18 varas, el mismo que se ha convertido
en un lugar de paseo mirando al río donde fondean infinidad de buques, canoas y balsas, dando
una vista muy agradable.
En cuanto a las casas, se dice que eran construidas de madera desde los cimientos; donde se
clavan unas maderas negras que son incorruptibles; se detalla los diferentes tipos de maderas
que se usan en la estructura; las maderas del piso son empernadas y calafateadas con estopa
y brea y las paredes son de palos tejidos con bejucos y cubiertas con barro. La ciudad estaba
compuesta por casas de uno y dos pisos, las cuales eran hermosas y tenían tiendas y almacenes.
Se describe la cantidad de templos y su tipo de construcción; también de la gente que lo
habitaba; de su forma de vestir y de su clima. Según el censo de 1805, la ciudad de Guayaquil
tenía 13.700 habitantes.
En este estudio se manifiesta que el distrito de Guayaquil, gracias a sus ríos forma extensas
llanuras de clima húmedo, donde las plantas crecen con lozanía, cuenta con montañas donde
abundan excelentes maderas, ganados, aves domésticas y silvestres, así como insectos y reptiles;
y también minerales como la sal y el copé.
Se produce cacao, café, arroz, frijol, maní, raíces, ají de varias clases, caña dulce, lana de ceibo,
algodón, pimienta, tabaco, vainilla de olor, tamarindo, zarza y que en 1813 se descubrió en
Puerto Viejo una cascarilla, más dorada y amarga que las conocidas hasta esa época. Plátanos
6
Informe del Presidente del Concejo Municipal del cantón Guayas en 1887, presentado al señor Jefe Político de dicho cantón y
precedido del Estudio sobre Guayaquil en 1820, escrito por don A. Baleato. Guayaquil, 1887, Imprenta de la Nación, calle de la
Municipalidad número 11.
7
http://es.wikipedia.org/wiki/Fundacion_de_Guayaquil. 39
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
que se usa como pan, papayas, cocos y gran variedad de frutas, especialmente las piñas que son
las más exquisitas que se conocen en América y de la caña dulce hacen miel y guarapos.
En cuanto a las maderas tiene la negra, matasorna, guachapelí, amarilla, bálsamo, cañafístula,
moral, maría, seca, ébano, cascol, guayacán, colorado, lampa, palo santo, de olor, matapalo,
guarango, míspero, canelo, espino, nanú, palo de vaca, pechiche, mangle-roble, laurel, cedro
ordinario o timbo, figueroa, guayabo de monte, ceibo, higuerón y palo de balsa.
El comercio interior se realizaba a cambio de plata; principalmente: cacao, madera (para
construir barcos y canoas), ganado vacuno, caballar, pitas, cera y carey, manteca de cacao,
sombreros de Jipijapa y de mocora, cabuyas, hamacas, sal, brea, miel de caña, algodón, frutas,
tabaco y café.
El comercio exterior productos que se elaboraban en la sierra y otros que se producían en este
distrito; sale para Cuenca y Quito: cacao, café, algodón, pita, arroz, pescado salado y seco, sal,
cera, sombreros de Jipijapa, mulas, potros, añil y telas de Europa; y recibe, paños, bayetas, jerga,
tocuyos, costales de gangocho, alfombras, sombreros, medias, harinas, lentejas, papas, puercos
salados, perniles, quesos y plata.
Para el Chocó alto y bajo salen carnes, cebos, grasa, arroz, frijoles, sal bermeja y recibe oro
y alguna plata. Para Panamá sale cacao, comestibles, velas de cebo y plata; y recibe géneros
ingleses, alguna caobilla, escobas de palma, tinajas y jarros de barro. Para el Realejo y Sonsonate
sale cacao, bayetas de la sierra, algunos sombreros de Jipijapa y plata; y recibe añil, cedro, caoba,
petates de palma, mechas, alquitrán, brea y jarcia de geneque o de esporto.
Para Acapulco y San Blas sale cacao, aguardiente de España, aceite y vino del Perú, almendras y
pieles de vicuña; y recibe de Acapulco algún palo de nazareno, a veces harinas, géneros finos de
Puebla, yesca de Geta hechas embreados para alumbrar y plata; de San Blas, breas, alquitranes,
caobas, cedros y plata.
Para Lima y la Península Ibérica sale cacao; para Lima, maderas, suelas, sombreros de Jipijapa,
pita floja y torcida, catres, balaustres y otras manufacturas de madera, café, cocos, cera ordinaria,
zarza, tabaco y recibe géneros de Europa, mercaderías, vinos, aguardiente, aceites, pasas del
Perú, harinas, nueces, almendras y plata; y para Chile sale un poco de cacao y poco arroz,
café, cocos, pita, sombreros de Jipijapa ordinarios y recibe vinos, quesos, mantequilla, nueces,
almendras, lenguas y pescadilla.
A pesar de que Guayaquil ha sufrido calamidades como once incendios grandes, especialmente
en 1692, 1707, 1764, y quedo reducida a cenizas y con grandes pérdidas; las invasiones de
piratas holandeses e ingleses; el gran tráfico y continuo comercio de buques mercantes superó
esas repetidas calamidades. Un cálculo de la exportación de artículos principales sólo para
Callao y España asciende a 521.562 pesos anuales; se registran además 300.000 pesos por
importe anual de construcción de navíos y carenas.
En el capítulo segundo del libro Noticias Secretas de América, escritas por Jorge Juan y
Antonio de Ulloa se toca el tema de: Relación de los astilleros que hay en las costas del Mar del
40 Sur, y con particularidad el de Guayaquil, que es el principal donde se fabrican y carenan casi
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
todos los barcos que navegan en aquellos mares. Se manifiesta que hay varios lugares donde
se fabrican embarcaciones, pero que el de Guayaquil, por varias razones es el más importante,
quizá porque las maderas que existen allí son abundantes y de gran calidad.
Estos marinos de la Real Armada Española, manifiestan que las principales especies de madera
son: guachapelí, roble amarillo, maría, canelo, mangle, bálsamo y laurel, se destaca al guachapelí
como
“la madera más admirable por ser sólida y fibrosa con variedad de tamaños, con muy pocos nudos
y muy suave al corte, casi incorruptible y tan jugosa, que al tocarle con el hacha después de sesenta
o más años de servicio, parece que está acabada de labrar … y los navíos que se fabrican con ella,
son de una duración nunca oída en Europa, como se experimenta allí; pues dejando aparte los
navíos que hay en aquella mar con cincuenta o más años de servicio, todavía alcanzamos uno a
quien llaman el Cristo Viejo, cuyo nombre le habrían puesto por ser tal su antigüedad”.8
En cuanto a su ubicación dicen:
“El astillero de Guayaquil esta situado a dos mil varas de distancia de la ciudad hacia la parte del
sur, siguiendo el curso del río hacia abajo, y como este río tiene agua suficiente por aquella parte
es espacioso el ámbito de la orilla que goza esta comodidad, por lo que se puede construir varios
navíos en un mismo tiempo, sin estorbarse los unos a los otros”.9
La importancia que logró alcanzar fue tan grande que algunos historiadores se atreven a decir
que “El puerto de Guayaquil es de suma importancia en aquellos mares, porque además de
ser la llave del comercio de las provincias de Quito, con todas las demás del Perú y costas de
Nueva España, así como paso forzoso para su comunicación, es también el mejor astillero que
se reconoce en toda la costa del mar Pacífico, tanto por la abundancia de las maderas, como por
su calidad sobresaliente, y por su comodidad admirable para construir los buques”,10 lo que sí
puede afirmarse con seguridad, es que durante los siglos XVII y XVIII el astillero de Guayaquil
fue el más importante y activo de la costa del Pacífico; esa importancia se logra por la presencia
de una gran comunidad de constructores navales, llámese maestros de obra o carpinteros de
rivera.
La fabricación de los buques se realizaba basándose fundamentalmente en la experiencia y
considerando criterios prácticos o a pedido de los propios armadores desconociendo las
técnicas de construcción de aquella época, especialmente sobre dimensiones y características
de los bajeles, a este respecto Jorge Juan y Antonio de Ulloa manifiestan que “la construcción
de los navíos del Perú, tanto mercantes como de guerra, hace unos vasos de medidas
desproporcionadas y figura monstruosa, de suerte que á poca distancia se puede aplicar á
todos, lo que un constructor inglés que pasó á aquel mar pocos años ha, le dixo á un sugeto con
quien tuvimos conocimiento, quando le propuso que le carenase y compusiese una fragata- El
dueño de la embarcación y el constructor estaban en Guayaquil, y habiendo pasado á bordo
de la embarcación, después de haberla reconocido, y tratando entre los dos de la obra que se
necesitaba, dixo el Ingles al dueño, que lo primero de todo era ver acia que parte se le había de
8
Juan, Jorge, y De Ulloa, Antonio; Noticias Secretas de América, pág. 58.
9
Ibidem, pág. 57.
10
Ibidem, pág. 159. 41
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
poner la proa; y que siendo toda la embarcación de una misma figura por cualquier parte, podía
como dueño de ella determinar lo que quisiese. Nada puede dar á entender mas claramente
lo irregular de aquellos navios, fabricados con tal desproporción con el fin de que carguen
mucho, que es á lo que se reduce toda la idea de los que los mandan construir”11 (se respeta la
escritura original).
A pesar de estas “figuras desproporcio-
nadas”, la construcción de los barcos en
los astilleros de Guayaquil se mantie-
ne a lo largo de la edad moderna, qui-
zás debido a la excelente calidad de las
maderas de la región que eran de larga
duración y a la experiencia de los cons-
tructores navales.
Don Jorge Juan y Don Antonio de Ulloa, Tenientes
generales de la Real Armada, miembros de la Real
Sociedad de Londres y de las Reales Academias de París,
Berlín y Estocolmo.
Vásquez moriría aquel mismo año; y no una vez sino tres, si seguimos a todos los cronistas
que su triste fin cuentan. La Gasca pondría fin a la rebelión de Pizarro y así el proyecto de
Vásquez quedaría olvidado. Pero no sería por mucho tiempo. Woodreow Borah considera que
a mediados del siglo XVI se construían aquí en Guayaquil las mayores y mejores naves. James
Lockhart en cambio observa que la información fidedigna más antigua es la de 1557 sobre
los galeones que hizo construir el virrey marqués de Cañete. No es intensión contradecir a
42 11
Ibidem, págs. 114 y 115.
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
Lockhart, pues los documentos lo apoyan. Tan solo preguntamos: ¿Por qué se le ocurriría al
Marqués mandar a construir sus galeones aquí, y no en Panamá, donde ya se habían fabricado
muchos, o en el Callao donde hizo construir dos galeones su sucesor el virrey Toledo en 1580?.
Y la respuesta no puede ser otra que aquí –y en Puná– ya se había comprobado que podían
fabricarse naves; sino galeones, al menos embarcaciones menores.
En 1556, sabiendo que ya existían los elementos necesarios, el marqués de Cañete decide
contratar con Baltasar Rodríguez la construcción en la isla Puná de una galera de 24 bancos.
“¿Dónde se hallarían aquellos primitivos astilleros? Estamos con Destruge en que estarían “al
norte de la Ciudad Vieja, junto al estero de la Atarazana”. Que de otra manera no se explicaría la
mención de la descripción de 1605 de que la ciudad tenía, “dos arrabales en que hay aserraderos
de madera”. Si uno estuvo al sur, el otro no podía estar sino al norte. Vásquez de Espinoza
confirma lo último”.
Los primeros astilleros eran una industria móvil; muchos de ellos eran abandonados una vez
que habían servido para una determinada jornada; por un proceso de selección natural, poco a
poco los astilleros se fueron concentrando en Guayaquil, resultando difícil determinar la fecha y
lugar donde se inició la construcción naval en este importante puerto de lo que es el Ecuador en
la actualidad. Las más antiguas noticias de construcción de naves; datan de 1547 en la isla Puná,
o sea más o menos diez años después de la Fundación de Guayaquil. Al finalizar el siglo XVI, en
1560 ya se estableció la industria naviera.
La construcción de las naves se realizaba por lo general para defenderse del ataque de los piratas
y/o para sustituir una nave en mal estado; para estas labores se creaban organizaciones para
realizar el trabajo en orden; los recursos salían del Virrey de Lima y la mano de obra, de los
carpinteros de Guayaquil; el uso de las maderas más adecuadas se tomaba de las que existían en
los bosques cercanos.
Los ataques de los piratas a Guayaquil que registra la historia son: Francis Drake en 1579 y
Thomas Cavendish en 1587, además de otros ataques holandeses. Ante la inminencia de los
ataques, el virrey tomaba dos opciones; una, requisaba los buques mercantes y los armaba
en guerra, tripulándolos adecuadamente; la segunda, era disponer la construcción de barcos
nuevos o adquirir los que se estaban construyendo para uso particular y alterarlos para uso
de la Armada. El segundo paso era nombrar a los oficiales reales de Guayaquil, para lo cual se
enviaba la orden y el dinero para iniciar la obra, sea un galeón, galera o patache; las dimensiones
lo establecía quien contrataba la obra con los constructores locales; los materiales y mano de
obra era local.
La construcción de los buques en el siglo XVII era más controlada; el Virrey manejaba los
proyectos, éste contrataba con un constructor de Guayaquil, dándole los poderes e instrucciones
necesarias para darle la categoría de real, usualmente el Virrey nombraba como superintendente
y gobernador de las reales fabricas a personas con conocimientos de la industria naviera; esto
permitía mejor control sobre el astillero.
“Las instrucciones que contenían las dimensiones y características de la nave proyectada,
generalmente se entregaban al Superintendente separadamente de su título. En el caso de
Joseph de Castro, por ejemplo, su título de superintendente-gobernador, mencionaba que las 43
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
dimensiones de los buques, así como los tipos de maderas, corbatones, pernería, clavazón, y cosas
de hierro con que se han de fabricar, quedaban especificadas en su contrato, que tenía fecha
distinta a su nombramiento de superintendente-gobernador. Los superintendentes que provenían
de otras áreas del virreinato, tales como Valenzegui en 1640 y Mello en 1656, recibían, además
de su nombramiento, instrucciones más detalladas concernientes a los materiales a emplearse,
las dimensiones y las características (mástiles, velamen, etc.) que se deseaban. Sin embargo, estas
instrucciones no eran sino poco más que normas generales, puesto que el superintendente tenía
amplias atribuciones para decidir todo, en atención a las circunstancias del caso.”
“Al terminarse y calafatearse el casco, éste era echado al río Guayas (o al golfo de Guayaquil, si
la construcción era en Puná). Las naves se construían con sus popas frente al río o con un cierto
declive hacia la orilla. Mientras aún estaban soportadas por una cuna de botadura muy fuerte
de roble, se excavaba un canal poco profundo desde la proa a la orilla. Cuando estaba ya listo
el buque, le quitan la cuña… y con dos o tres golpes de mazo por la popa, sobre la cabeza de la
quilla, en el espacio de un Ave María, corre con precipitada carrera al río. Cables y anclas eran
empleados para frenar el rápido movimiento del casco y luego para traerlo de nuevo a la orilla
donde, después de asegurarlo adecuadamente, se podía comenzar la obra muerta. La botadura en
si se consideraba una importante ocasión pública. Toda la vecindad se trasladaba al sitio; y con
razón pues, de una forma u otra, habían estado involucrados en la construcción, y debían sentirse
partícipes de la misma”.
Aunque la industria privada mantuvo una actividad más o menos continua; tan solo de las
construcciones reales hay información pormenorizada. De otra parte, los astilleros reales
serían establecidos en el siglo XVII, una vez cada diez años en promedio, y es la relativa escases
de estas obras lo que permite analizar más o menos a fondo cada período de actividad. Esto
se debe a que la información existente se quemó durante los diferentes incendios que sufrió la
ciudad de Guayaquil y con ella desaparecieron sus archivos.
El historiador guayaquileño don Julio Estrada Ycaza, en la Guía Histórica de Guayaquil dice:
“Cuanto nos gustaría poder representar una historia circunstanciada del nacimiento, de la
evolución y aún de la decadencia de los Astilleros de Guayaquil, de aquellos que le dieron fama y
fortuna y que también fueron causa, aunque indirecta, de las invasiones de piratas y filibusteros.
Ya lo intentamos en nuestra obra sobre El Puerto de Guayaquil 2: Crónica Portuaria y allí queda
constancia de nuestro esfuerzo… y de nuestro fracaso. Porque todo lo que atañe a la vida de esta
Santiago de Guayaquil parece estar condenado al misterio. Misterio a medias, bien es cierto, pero
por ello mismo misterio mayor; porque lo poco que se sabe tan solo despierta la curiosidad por
conocer lo demás. Al parecer inicialmente los astilleros estuvieron ubicados por la Atarazana. Sin
embargo, no tardarían en trasladarse parcialmente al sur del estero de Villamar [calle Loja] para
extenderse eventualmente hasta el estero de Morillo [calle Roca] es una zona pantanosa cruzada
por cinco esteros.”12
Se insiste en que los registros de construcción concuerdan con períodos de tensión o emergencia,
cuando los filibusteros y piratas incursionaban en el Pacífico y obligaban a los virreyes a
defender sus territorios. Así en abril de 1577 el virrey Francisco de Toledo, conocedor de un
posible ataque de una expedición inglesa al Pacífico, dispuso la construcción de dos galeras
en Guayaquil, para la Armada de la Mar del Sur a un costo de 18.000 pesos; efectivamente,
Francis Drake atacó por primera vez los puertos del Virreinato del Perú en 1579, esto provocó
el inicio de la naciente industria guayaquileña.
El virrey Toledo ordenó la construcción de dos galeras adicionales, más pequeñas que la
Santísima Trinidad, después de la aparición de Drake en 1579; estas galeras fueron entregadas
a la Armada en 1580, una de ellas fue conducida al Callao por el capitán Hernando de Zúñiga.
En 1583 el virrey Martin de Enríquez, ordenaría la construcción de un galeón de 400 toneladas,
que se llamó San Pedro y San Pablo y Apóstol Santiago; en 1586 un galeón y dos galeras
12
Estrada Ycaza, Julio, Guía Histórica de Guayaquil, tomo 2, Poligráfica, Guayaquil, noviembre 1996 (Publicada con el auspicio
del Bco. del Progreso), pág. 92. 45
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
que fueron hechas en época del virrey Conde de Villadonpardo, estaba construyéndose o
terminándose en Puná cuando el pirata Cavendish pasó por allí. Además, se habían comprado
el galeón “San Gerónimo”, de 250 toneladas, y el “San Andrés de 300 toneladas. En 1594
el corregidor de Guayaquil, Francisco Arias de Herrera, hizo construir un barco para su
expedición a Esmeraldas. Al iniciar el siglo XVII, en 1602 se construyeron los galeones “Jesús
María” y “La Visitación”, fabricados por el general Ordoño de Aguirre; y en 1610 los galeones
“San José” y “Santa Ana” que fueron construidos por el maestro Antonio de Beaumonte y
Navarra.13
A fines de 1615 se resuelve equipar la Armada durante el gobierno del virrey Esquilache
construyendo tres barcos (dos goletas y una galera), así como reparar y carenar los dos bajeles
existentes. Estos trabajos se realizaron en los astilleros de Puná y demoraron cinco años (1617-
1622). El mayor de los buques construidos fue el “Nuestra Señora de Loreto”, de 44 cañones
que pasó a ser la nave capitana de la Armada. El segundo buque que se construyó fue el patache
“San Bartolomé” que tuvo 8 cañones, como no hubo instrucciones de mayor importancia
durante el tiempo que operó el astillero real, se supone que la galera también fue construida.
El “San Felipe”, y “San Pelayo” y “La Visitación” fueron los dos buques carenados y reparados.
“Se dice que el galeón que se fabricó en los astilleros de Toribio de Castro costó 300.000 pesos.
Nos parece exagerado el precio en todo caso fue bautizado “Nuestra Señora de Loreto” y fue
armado con 44 cañones. El Príncipe de Esquilache hizo construir, además, los galeoncetes “San
Felipe” y “Santiago” de 16 cañones cada uno, los pataches “San Bartolomé” y “San Francisco”, de
8 cañones cada uno, y tres lanchas cañoneras”14.
13
Ibídem, pág. 94.
46 14
Ibídem, pág. 96.
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
1623, con un prominente constructor naval de Guayaquil, José de Castro, regresando a la vieja
práctica del siglo XVI. El contrato estableció las dimensiones del buque, la fecha de entrega y
el costo. Desafortunadamente el buque denominado San Diego, nunca llegó a terminarse, pues
los holandeses lo quemaron cuando aún estaba en parrilla en su primer ataque a Guayaquil, en
junio de 1624.
“En 1623, con ocasión de la venida de los piratas holandeses, se hicieron 3 galeones y 13 lanchas,
cada una con un cañón en la proa, y una chata a manera de pontón con 4 cañones. El galeón
“San Diego” sería construido por orden del virrey marqués de Guadalcázar (1622-1629), por
el sargento mayor José de Castro Guzmán y costó 84.500 pesos, pero sería quemado por los
holandeses en 1624, encontrándose aún en parrilla. Todavía existían astilleros al norte del
Cerro”15.
En 1646 una flota respetable de los holandeses pasó por el estrecho de Magallanes y logró
ocupar Valdivia, donde pretendían establecer una colonia; para evitarlo, el virrey Mancera
conformó una Armada; la mayor parte buques mercantes armados y los envió al sur con el
buque Santiago como capitana; pero los españoles de Chile ya los habían expulsado. Desde
mediados de siglo, los holandeses emprendieron una prolongada contienda marítima con los
ingleses; por lo que terminaron sus acciones en el Pacífico español.
En 1650 el virrey Luis Hernández de Guzmán, conde de Alba de Listre, dispuso nuevas
construcciones de naves. Los dos galeones construidos entre 1656 y 1659 fueron el “San
José” y el “Nuestra Señora de Guadalupe”, cada uno con aproximadamente 825 toneladas y
armados con 32 cañones. Estas embarcaciones fueron construidas con dimensiones que no
correspondían (se había aumentado el tamaño), por lo que presentaban problemas para la
seguridad de la navegación. Estuvieron a cargo del general Cristóbal del Mello, asistido por el
15
Ibidem, pág. 97.
16
Un buque insignia o nave capitana es tradicionalmente la nave usada por el comandante en jefe de un conjunto de barcos de
una escuadra naval. El término solía ser fundamentalmente una designación temporal, ya que buque insignia es dondequiera que
estuviera el almirante enarbolando su bandera (insignia). 47
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
escribano Lorenzo de Bances León, y fueron lanzados al agua en 1659 a un costo aproximado
de 500.000 pesos.
La Junta de Guerra en España, había determinado que las naves no deberían ser mayores de
500 toneladas ya que eran más maniobrables y eficientes por lo difícil de la navegación en los
mares del Virreinato; pero debido a la experiencia adquirida en la construcción de los buques,
lo hacían hasta del doble del tonelaje de este tipo de naves. Esto se debía a que los principales
usuarios de los barcos de la Armada de la Mar del Sur, eran en su mayor parte del tipo de
mercaderes y exportadores, quienes lo preferían más grandes, aceptando el criterio mercantil
sobre la conveniencia de maniobrabilidad; estos cambios anti técnicos, produjo el naufragio
del “Nuestra Señora del Rosario” en 1632, al norte del Callao y del Limpia Concepción en los
bajos de Chanduy en 1654.
Es evidente determinar que no solo se perdían centenares de vidas sino millones de pesos en
mercancías o plata que iban a parar al fondo del mar con serias repercusiones económicas a
toda la colonia. Estos naufragios no solo era por el gran tamaño y poca maniobrabilidad de los
bajeles, sino por la falta de pericia de los navegantes.
Estas observaciones lo hizo presente la Junta de Guerra al Rey en 1659; se mencionaba que las
instrucciones vigentes prohibían la construcción de buques mayores de 500 toneladas para la
Armada de la Mar del Sur; se manifestaba además que los costos de carenaje y reparación de los
buques mayores constituían un derroche injustificado de dinero. Por todos estos antecedentes,
la Junta recomendó que antes de la construcción de un barco, todos los planos y medidas
debieran ser aprobados por la mencionada Junta.
Como se observa; prevalece lo empírico en los astilleros de Guayaquil; las medidas se enviaban
desde Lima, pero las dimensiones finales se determinaban al ojo. A pesar de estos defectos
parece que el San José y el Nuestra Señora de Guadalupe duraron más de veinte años.
Posteriormente al virrey Alba de Listre no se realizaron nuevas construcciones reales en
Guayaquil hasta finales de siglo; sin embargo, durante este período, los españoles estuvieron en
constante conflicto con los bucaneros, después de que Henry Morgan atacara Panamá en 1670,
la actitud del Virrey era tranquila y negligente. Cuando la acción de los piratas se hizo intensa
a mediados de la década de 1680, el virrey Duque de la Palata y Rocafull apenas si reaccionó.
“En 1680, el duque de la Palata aseguraba, al terminar su actuación, que “acababa de fabricarse en
Guayaquil” el “San Lorenzo”, de 20 cañones. Pero más bien parece que él lo encontró ya hecho”.
El intento que hizo el Consejo de Indias en 1686, para comprar y enviar a la defensa de la
Mar del Sur seis fragatas, quedó anulado porque se decidió reforzar la defensa del territorio
metropolitano. La presencia de bucaneros en el Mar del Sur en 1685, prácticamente había
paralizado el comercio marítimo mediante el saqueo de puertos y la captura de buques;
situación que se tornó insoportable que se obligó a la formación de la compañía de Nuestra
Señora de la Guía por el Consulado de Comercio de Lima, para proteger sus intereses (una
especie de Cámara de Comercio local). Con la aprobación del Virrey se armó buques mercantes
para navegar en las costas del Virreinato y eliminar a los bucaneros, lográndose tal objetivo a
48 finales de esa década.
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
En ese mismo año, el duque de la Plata fue sustituido por Melchor Portocarrero, conde de la
Manclova quien optó por una actitud mas responsable hacia los restos de la Armada que heredó;
este personaje descubrió que el Consulado de Comercio de Lima, tenía deudas con la Corona,
por lo que negoció que la deuda sea destinada a la construcción de dos buques mayores y un
patache como pago a las obligaciones contraídas. En 1693 se inicia la construcción de los tres
buques con Juan Bautista de Mendive, como Superintendente, y bajo la dirección inmediata
del maestro mayor de fábricas Andrés del Valle: “Santísimo Sacramento”, nave capitana que
tendría 34 varas de quilla y 845 toneladas, “Purísima Concepción”, nave almiranta, que tendría
solo 32 varas de quilla y 781 toneladas y el patache “Santa Cruz” de 24 varas de quilla y 256
toneladas; costaron 300.000 pesos. Fueron los últimos buques construidos en los astilleros
reales de Guayaquil y Puná, durante el siglo XVII.
“En 1697, con motivo de la mudanza a Ciudad Nueva, se le asignó al “Astillero Real y de
Particulares” el sitio “a orillas de este rio para abajo de la ciudad, desde 30 varas apartadas de la
punta del baluarte que de la última línea (por la calle Colón) hasta los términos de la casa y chacra
de Juan de Ubilla (por la avenida Olmedo)… tierra a propósito para el efecto y que no se aniega
con las corrientes del rio”. Al maestro mayor de Rivera, Andrés del Valle, se le señaló un solar en
la zona. Por esta época el Procurador General argumentaba “que las fábricas que se han hecho
siempre en estos astilleros, se han puesto las quillas y astilleras de barlovento de la población de la
ciudad”. Ya se habrían olvidado de la existencia de los astilleros al norte del Cerro”17.
A consecuencia de que los bucaneros dejan de atacar los barcos españoles en los mares de
América, a inicios del siglo XVIII empieza a decaer la industria naviera; por consiguiente los
astilleros de Guayaquil dejan de construir barcos a gran escala para la Armada española. En
1730 se registra la construcción del “San Fermín”, a un costo de 81.150 pesos; tenía 34 varas de
quilla y 11½ de manga; montaba 30 cañones de a 6 libras.
En 1736 se precisa la ubicación de los astilleros y confirma que existía uno al sur del foso (calle
Mejía) y otro al norte del estero de la Atarazana. Hasta entonces se habían fabricado 176
naves: 47 de 36 a 54 codos de quilla; 32 de 27 a 36 codos; y 97 de 18 a 27 codos; fuera de las
innumerables embarcaciones menores18.
En la Guía Histórica de Guayaquil, se registra que en 1757, José de Erdozia (alias El Boliviano),
propietario y capitán del navío “Nuestra Señora del Carmen”, se defendió a la acusación de
“haber fabricado un bote y barraca junto al hospital (en aquel entonces por la calle Aguirre),
ya por la ignorancia de la prohibición que lleva expuesta, ya por el ningún detrimento que se
irroga a la ciudad, y ya finalmente por haber visto en su ramada practicar lo mismo al capitán
y al maestre de las Caldas, de suerte que valiéndose de aquel adagio vulgar de que en tierra que
fueres, haz lo que vieres, hice mi bote y barraca con inspección de la ramada y barca que había
fabricado dicho maestre”. Esto demuestra que al no existir los Astilleros Reales en Guayaquil,
los astilleros independientes realizaban la construcción de los barcos sin seguir las ordenanzas
existentes a este respecto.
En 1767 el Gobierno español determina la conveniencia de establecer en Guayaquil un Astillero
Real en forma permanente, posiblemente ubicado entre el estero de Carrión (calle Mejía) y el
17
Ibidem, pág. 98.
18
Ibidem, pág. 99. 49
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Fuerte de San Carlos (por el sector de los comercios de la Bahía), para lo cual envía expertos
españoles que dirijan la construcción de navíos de guerra; por tal razón a finales de 1768,
llegó a Guayaquil un equipo integrado por el constructor naval Cipriano Chenar, nombrado
director del proyecto; dos guardia marinas Luis Mesía y Caicedo y Pedro Gutiérrez Carriazo
como ayudantes del constructor; un capitán de maestranza, Nicolás Afriano; un maestro
carpintero, Antonio Manuel Daínez y un guarda almacén de nombre José Ferrer. Su presencia
en Guayaquil no dejó huella alguna en materia de construcción naval, ya que el proyecto fue
abandonado por la muerte de Chenar en abril de 1770; las acciones realizadas hasta esta fecha,
se reducía al reconocimiento de los bosques y regulación del corte de maderas19. Se cree que este
estudio no tuvo acogida debido a que el virrey Amat, mostró poco entusiasmo por el proyecto.
Para 1775, el Procurador General informaba que los astilleros estaban “desmantelados”. Entre
los barcos de particulares figura el “Nepomuceno”, botado al agua en el año de 1779.
En 1789, el astillero propiamente dicho se encontraba, según el Cabildo, al sur del estero
de San Carlos (avenida Olmedo), sin embargo, el Fiel Ejecutor tenía que protestar contra el
Gobernador por conceder permiso al capitán Juan Antonio Rocafuerte, para construir un
barco en “el centro de la orilla” en terrenos del cabildo y estorbando al vecindario. En 1790,
en el mismo lugar donde había fabricado un barco del coronel Jacinto Bejarano –cuñado
de Rocafuerte– ya se estaba echando la quilla para otro. El Virrey, a instancias del Cabildo,
prohibiría construir embarcaciones más allá del puente de Carrión (calle Mejía), sino
únicamente en el Astillero. Esto se daba debido al excesivo entusiasmo del gobernador Ramón
García de León y Pizarro para permitir construir barcos en pleno centro; al fin y al cabo logró
revitalizar la construcción naval, pues durante su administración (1779-1790) se efectuaron
obras por 1.528.024 pesos. Tan solo las fábricas para los armadores limeños se estimaban en
44.000 pesos anuales20.
A finales del siglo XVIII, la industria naval iba decayendo rápidamente, por lo que cuando
doña Josefa Bejarano de Rocafuerte, pidió permiso para construir una embarcación en un
sitio central, el Cabildo accedió. Para fomentar la construcción naval, en 1805 el gobernador
Cucalón proponía liberar del almojarifazgo y alcabalas, los pertrechos y enseres empleados
en nuevas fábricas de barcos, según la ley de fomento de la navegación; no así los usados en
carenas y composiciones; el Cabildo, por su parte, estimularía a los armadores en otra forma,
reconociendo las pérdidas económicas en la construcción de barcos.
Según el historiador Camilo Destruge en 1818, se habría fabricado unas lanchas cañoneras
destinadas “a la defensa de la ría”, las últimas obras de la época colonial; por lo que las carenas
ayudarían a mantener activo a los gremios de la construcción naval.
En 1822 el ciudadano Heredia pretende construir 2 goletas en Esmeraldas, para correo a
Buenaventura. Contesta Bolívar que habiendo otras necesidades no ve la utilidad de construir
estas embarcaciones donde no hay ni operarios ni elementos y que cuando lo considere
conveniente les hará construir en Guayaquil. Tampoco cree útil Bolívar, la propuesta de los
19
Laviana Cuetos, María Luisa, La Maestranza del Astillero de Guayaquil en el siglo XVIII. Profesora ayudante de Historia de
América de la universidad de Sevilla, 1984, pág. 74 a 91.
50 20
Ibidem, pág. 99.
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
comandantes de Esmeraldas de construir allí la lancha cañonera para custodia del puerto, que
“de ser necesario es muy fácil y más pronto y menos costoso hacerla ir de Guayaquil donde hay
excelentes lanchas cañoneras” antes que construirlas en Esmeraldas.
Durante la Gran Colombia, el derecho de carena era de 25 pesos por barco grande y los
menores se cobraba según lo establecido por el Mayordomo de Propios, quien se quejaba de
que no pagaban; el alcalde Vicente Ramón Roca opinaba que no se debía cobrar el derecho de
recorrido a los buques, cuando lo hacen en el rio; mientras que el Procurador General opinaba
igual pero decía que no debía alterarse esa recaudación así no más. Finalmente se decidió
suspender esa recaudación.
Durante las guerras de la Independencia, la Escuadra Unida inicialmente al mando
del contralmirante Martín Guisse, quien fue reemplazado por el capitán de navío Juan
Illingworth por sus actitudes intemperantes y agresivas; permaneció en los astilleros de
Guayaquil, durante sus necesarios y frecuentes períodos de reparaciones; pero la Gran
Colombia no tenía casi idea de la existencia de los astilleros de Guayaquil, quizás por cuanto
siempre había sido una colonia que miraba al Atlántico; no en balde prefería construir 12
pailebotes en astilleros extranjeros.
La fama de los astilleros guayaquileños, más la importancia geopolítica que tomó el puerto
de Guayaquil, atrajo a la escuadra peruana a tomar este importante puerto durante la guerra
entre la Gran Colombia y el Perú, el 22 de noviembre de 1828, demandando su rendición.
La escuadra peruana estaba compuesta por la fragata “Presidente”, la corbeta “Libertad”, la
goleta “Peruviana” y cinco lanchas cañoneras. Esta invasión terminó después de que las fuerzas
peruanas fueran derrotadas en la batalla de Tarqui el 27 de febrero de 1829, y una vez de que se
firmara el Tratado de Guayaquil el 22 de septiembre de 182921.
Como conclusión se manifiesta que Guayaquil durante el siglo XVI fue una ciudad primitiva
y destartalada; y conservaría su apariencia de transitoria y efímera a lo largo del siglo XVII. En
lo comercial la ciudad dependía de cuatro actividades principales durante aquel período: el
corte y explotación de madera; la construcción naval; función portuaria para la región sierra;
y la cosecha y exportación de cacao, lo que le da el carácter de una ciudad eminentemente
marítima, creando un vínculo con todo el imperio español del Pacífico.
Los corsarios, piratas y los mismos incendios de grandes magnitudes creaban en Guayaquil un
serio descalabro comercial y la paralización de la construcción naval y los demás negocios en
general, por períodos más o menos largos.
Los astilleros reales funcionaron mientras existía la necesidad de aumentar la Armada Real o
sustituir alguna unidad en mal estado, lo que daba origen a la creación de una dependencia
grande, pero siempre profesional que estaba supeditada al Virrey de Lima en cuanto a órdenes
y recursos, pero los materiales a usarse, especialmente la madera y la mano de obra era siempre
gente de Guayaquil; es decir, los principales recursos eran tomados de las cajas reales de Lima
y Guayaquil, reconociéndose que la carga principal del gasto provenía de Lima; especialmente
durante las grandes y múltiples construcciones del siglo XVII que llegaron a cientos de miles
de pesos.
21
Historia Militar del Ecuador, la batalla de Tarqui, pág. 218, 233 y 243. 51
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
La construcción naval en Guayaquil existió con personas que proyectaban operar y navegar
sus propios barcos o en su defecto, una vez terminados luego de un corto período de uso eran
vendidos. Es posible que se hayan construido buques a comisión o contrato, o simplemente
como una inversión para venderse al mejor postor; pero es más probable que los constructores
retuvieran la propiedad parcial o total de aquellos bajeles, antes de que éstos salgan fuera del
círculo de los capitalistas guayaquileños; sin embargo, el propósito de cualquier armador era
transportar las mercancías a él encomendados en la forma más rápida, barata y segura.
El viaje de ida y regreso a Guayaquil, con maderas, cacao, tabaco y otros productos a El Callao
u otros puertos más al sur, tomaba de 3 a 5 meses, y las utilidades crecían en proporción directa
a la carga transportada, este solo factor alentaba la construcción de buques mercantes de alta
capacidad.
Las naves de la Armada, considerando su misión principal que es la guerra, eran muy similares
en capacidad y características a los buques mercantes; el espacio de carga de las naves reales se
alquilaban regularmente a embarcadores privados como se dijo anteriormente, también los
buques mercantes se transformaban rápidamente de cargueros en naves de guerra en casos de
peligro, ya que las similitudes eran mayores que las diferencias.
Los procedimientos empleados para la construcción de las naves, en un astillero de Guayaquil
y/o Puná fueron catalogados como empíricos, esto lo dijeron los oficiales navales españoles
Jorge Juan y Antonio de Ulloa, quienes pasaron por Guayaquil en la década de 1730, parece
que esta costumbre fue heredada de los españoles ya que antes de 1567 no existían ordenanzas
que regulen la construcción naval en España y en sus colonias en América, hasta cuando en un
intento masivo por tecnificar la industria aparecieron en el último cuarto del siglo XVI y siglo
XVII reglas, códigos y ordenanzas sobre embarcaciones; normas creadas con la finalidad de
evitar las imperfecciones y defectos de los navíos que se construían para las flotas mercantes y
la Real Armada, a fin de que éstos sean más eficientes y seguros.
Es necesario considerar que las regulaciones existentes en Europa, para la construcción de los
navíos, estaban hechas para navegar en los ríos y mares de ese continente; normas que además
no eran cumplidas ni por los propios españoles. Conociendo que las Américas tenían otras
condiciones de navegabilidad, existencia de corrientes marinas y de la necesidad de buques
más grandes, exigía hacerlos a la medida de las necesidades del nuevo mundo; por esto, no debe
sorprender que los constructores guayaquileños siguiesen sus propias reglas.
Sin embargo, de las formas “poco graciosas” o tan poco regulares de las embarcaciones
construidas en Guayaquil, que a la vista parecen disformes; los mismos Jorge Juan y Antonio
de Ulloa justificarían estas razones, ya que reconocieron que se lo hacía para lograr mayor
capacidad de carga.
“El padre Ricardo Cappa, un historiador jesuita del siglo XIX, hizo una buena defensa de los
buques construidos en Guayaquil, llegando a conclusiones positivas y muy diferentes en cuanto
a la bondad de ellos; Cappa se opuso fuertemente al calificativo de “monstruosos” que se les dio a
los buques del virreinato, entrando a analizar los diversos aspectos y características de los buques
construidos en el Guayas, con escrupulosidad y objetividad, no superadas antes o después por
52 ningún otro investigador”.
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
A pesar de haberse realizado varios intentos para rehabilitar los astilleros de Guayaquil, desde
mediados del siglo XIX prácticamente ya no se construían buques de vela, debido primero al
uso de buques a vapor, y segundo porque ya escaseaba la madera para su construcción; es fácil
concluir esta afirmación porque los bosques, especialmente en las regiones que actualmente son
parte de la provincia del Guayas y Santa Elena, fueron depredados y explotados hasta llegar a su
extinción total. “Desde 1859 el astillero de Guayaquil está desierto, y será mucho decir que llegan
a diez los buquecillos construidos en los 15 años transcurridos. La guerra con el Perú primero y la
civil después concluyeron con los artesanos y astilleros”. Lamentablemente, esta actividad dejo de
ser prioritaria y se rezagó con la consiguiente pérdida de predominio y prestigio.
La industria de la construcción naval en el puerto de Guayaquil, realmente nunca se extinguió,
ya que los Astilleros Navales Ecuatorianos (Astinave) al ser la empresa más antigua de la Armada
del Ecuador, es heredera de la larga trayectoria histórica que en el campo de la construcción y
reparación naval se ha reconocido a los astilleros de Guayaquil, donde se distinguía y apreciaba
la actividad, habilidad y destreza de los carpinteros navales en la construcción de cascos y
arboladuras en embarcaciones de madera.
A comienzos del siglo XX estos astilleros eran conocidos como “Arsenal Naval y Maestranza
de Minas y Torpedos”, contaban con instalaciones y tecnología rudimentarias, pero que en
todo caso, atendían las necesidades de la incipiente Fuerza Naval y de las embarcaciones de
tráfico costero nacional. Para la década de los cincuenta, nuestros obreros se distinguían por su
habilidad pero carecían de técnica, limitando con ello su trabajo a las reparaciones menores de
maquinaria y mantenimiento del casco de los buques.
Modelo de galera con dotación de remos reducida, que aún estaba en servicio a principios del siglo XIX.
Las velas se arriaban antes del combate a fin de que la nave pudiera moverse sin depender del viento. Fuente Internet.
22
http://www.oya.es.net/reportajes/galera.htm 53
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Galeón: Era una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. Los galeones
eran barcos de destrucción poderosos y muy lentos que podían ser igualmente usados para el
comercio o la guerra. Desde mediados del siglo XVI se convirtieron en el barco de comercio
principal de las naciones europeas, y en su diseño se basaron los tipos posteriores de navíos de
guerra de pequeño tamaño; un galeón es una embarcación a vela utilizada desde principios del
siglo XVI.
Los galeones eran barcos de
destrucción poderosos y muy
lentos que podían ser igualmente
usados para el comercio o la
guerra. Desde mediados del siglo
XVI se convirtieron en el barco de
comercio principal de las naciones
europeas, y en su diseño se basaron
los tipos posteriores de navíos de
guerra de pequeño tamaño.
Galeones españoles de la Gran Armada de 1588 por Cornelis Claesz van Wieringen,
Rijksmuseum, Ámsterdam.- Enciclopedia.
Bergantín:23 Un barco, generalmente de dos mástiles, con todo su aparejo formado por velas
cuadradas; es decir, velas dispuestas en los mástiles colgando de velas transversales respecto al
eje longitudinal de la nave (el que va desde la proa hasta la popa).
El bergantín aparece en la segunda parte del siglo XVII y se empleó de forma generalizada hasta
el siglo XIX. Se caracterizaba por la gran superficie de vélica que era capaz de desplegarse para
su desplazamiento hacia otros países, de hasta 600 toneladas, siendo los bergantines buques
extremadamente rápidos y ágiles en la maniobra, y apropiados para tráfico entre continentes.
Los bergantines fueron empleados como buques para tráfico mercante, pero también como
corsarios, gracias a su gran velocidad, que les permitía escapar de navíos y fragatas, y alcanzar
a toda clase de tráfico mercante. De esta forma las armadas incorporaron a su vez el bergantín,
que portaba normalmente hasta una docena de piezas en cubierta, para exploración y lucha
contra la piratería.
23
http://es.wikipedia.org/wiki/Bergantin.
54 24
http://www.libreriadenautica.com/items/falcon-maqueta-bergantin-goleta-MMF-2.html.
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
Goleta:25 Era un buque de vela de dos o más mástiles (las ha habido hasta de siete palos),
siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas –cangrejas y
escandalosas– y velas de cuchillo –foques y velas de estay–; es decir, velas dispuestas en el
palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas, como las
velas cuadradas.
La goleta aparece en el siglo XVIII y tiene caracte-
rísticas funcionales parecidas al bergantín, del que
se diferencia principalmente por su aparejo. Es un
buque capaz de alcanzar gran velocidad en ceñida
y través, y se empleó de forma parecida al bergan-
tín, aunque por su menor tamaño se destinaba más
a actividades mercantes de cabotaje. El aparejo de
cuchillo requiere menos personal para su manejo.
Las goletas solían ser de menor desplazamiento
que los bergantines, aunque también las hubo de
más tonelaje, que se emplearon en navegación en-
tre continentes, y en algún caso hasta de tres palos.
La goleta de velacho de dos mástiles Etoile, de la Armada francesa,
utilizada para la instrucción naval. Foto tomada de Internet.
Patache: Era un tipo de embarcación de vela con dos palos, muy ligera y de poco calado, una
especie de mezcla entre un bergantín y una goleta, que en sus inicios fue un barco de guerra,
estando destinado a la vigilancia e inspección de las costas y puertos normalmente supeditada
a otra embarcación de más importancia o tamaño, y también para viajes transpacíficos,
aunque posteriormente se utilizó para fines civiles o de aprovisionamiento y que solía ser de
unas 30 toneladas; fue usado sobre todo por la Armada española en los siglos XV, XVI, XVII
y XVIII, para la defensa y vigilancia de los territorios del imperio español en ultramar. Por
su ligereza y velocidad de desplazamiento fue empleado por corsarios españoles y holandeses
para atacar a navíos comerciales.
25
http://es.wikipedia.org/wiki/Goleta.
26
Página web Wikipedia.org. 55
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Nao: La palabra nao (del latín navis, ‘barco’, a través del catalán nau) ha tenido en el
castellano de siglos pasados, sobre todo los siglos XIV, XV, XVI y XVII, la acepción
genérica de «nave» o «barco», especialmente aquellas embarcaciones dotadas de
cubierta y velas pero no dotadas de remos. En los siglos XIV, XV y primera mitad del
XVI, la palabra se refirió también a un tipo más concreto de buque que se distinguía por
tener un elevado francobordo, tres mástiles dotados de velas cuadras y castillos en proa y
en popa. Del mismo modo que en el siglo XV naos y carracas ya habían reemplazado a las
cocas medievales, en la segunda mitad del siglo XVI, galeones, urcas, pinazas y filibotes ya
habían reemplazado a naos y carracas.
Las naos son una evolución de las cocas
medievales, barcos mercantes de casco
redondo y un solo mástil con vela
cuadrada. Las cocas, a su vez, eran lo que
los vikingos habían desarrollado para los
knarr, sus barcos mercantes. Hacia el siglo
XIII, cuando el período vikingo ya había
terminado desde hacía más de dos siglos,
las cocas europeas empezaron a adquirir
un nuevo adelanto técnico: el timón de
codaste, que reemplazaba al timón de
espadilla, utilizado hasta entonces desde
las naos de los siglos XIV y XV.
Réplica de la Santa María en el Muelle de las Carabelas, La Rábida,
Palos de la Frontera-España. Foto tomada de Internet.
56
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
Armada de Galeras: Felipe II llevó a España a establecerse como uno de los mayores poderes
navales del Mediterráneo del siglo XVI, siendo las galeras el instrumento marítimo más
efectivo en la guerra naval de aquel tiempo. La corona española en 1573 contaba con 158
navíos de este tipo.
Armada de Flandes: Esta Armada con base en Dunquerque, tenía como misión transportar
tropas a Flandes y combatir a los holandeses.
Armada de Nueva España: Escoltaba a los galeones desde Veracruz (México) hasta La
Habana (Cuba).
Armada del Mar del Sur: Creada en 1580 por la corona española, para proteger el Virreinato
del Perú y mantener fluidas, seguras y controladas las rutas marítimas en el Pacífico sur, desde
cabo de Hornos hasta Centroamérica; su base estaba establecida en el puerto de El Callao.
Patrullaba especialmente la ruta Callao-Panamá ya que se enviaban grandes cantidades de oro
y plata de América a la madre patria.
Armada de Tierra Firme: Escoltaba a los navíos desde Portobelo (Panamá) hasta la Habana.
Armada de la Guardia de la Carrera de las Indias (desde 1576): Formada por galeones
con artillería pesada que protegían los convoyes de la Carrera de las Indias. Estaba formada
por ocho galeones y tres pataches, con tripulaciones específicas de 1.100 marinos y 998
soldados.
27
Sánchez Bravo, Mariano, CPFG (sp). Historia Marítima del Ecuador, Tomo IV: Época Colonial: siglos XVI al XIX, Inhima
2011, Guayaquil, Ecuador.
28
http://enciclopedia.us.es/index.php/Imperio_español.- Durante los siglos XVI y XVII, España llegó a ser una
superpotencia a escala mundial. Castilla, además de Portugal, estaba en la vanguardia de la exploración y colonización
europea, y de la apertura de rutas de comercio a través de los océanos (en el Atlántico entre España y las Indias, y en el
Pacífico entre Asia Oriental y México, vía Filipinas). Los conquistadores vascos, castellanos y extremeños descubrieron y
conquistaron vastos territorios y culturas diferentes en América y otros territorios de Asia y África. España, especialmente
el reino de Castilla, se expandió colonizando esos territorios y construyendo con ello el mayor imperio económico del
mundo. Entre la incorporación del Imperio portugués en 1580 (perdido en 1640) y la pérdida de las colonias americanas
en el siglo XIX, fue el imperio más grande del mundo por territorio, a pesar de haber sufrido bancarrotas y derrotas
militares a partir de la segunda mitad del siglo XVII. España dominaba los océanos gracias a su experimentada Armada,
sus soldados eran los mejor entrenados y su infantería la más temida. El Imperio español tuvo su Edad de Oro en el siglo
XVII. 57
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Armada de Barlovento: En 1595 se crea una unidad permanente en el Caribe que actuó
intermitentemente. Su zona de acción comprendía desde Florida hasta las islas caribeñas; y su
misión era combatir y perseguir a los piratas de la zona.
Armada del Mar Océano: Flota Atlántica permanente, creada en 1590. Contaba con
aproximadamente 46 barcos, bajando a 20 en 1610, y subiendo a 50 unidades en 1639, se
subdividía en tres escuadras, cada una con un tercio de barcos.
Armada del Estrecho: Con base en Cádiz, tenía como misión proteger el tráfico a través del
estrecho de Gibraltar.
Armada de Lisboa: Patrullaba la costa desde el cabo San Vicente hasta Finisterre, y llegaba
hasta las Azores para escoltar a los navíos procedentes de América.
Escuadra de Vizcaya: Tenía su base en la Coruña y patrullaba la costa norte.
“El pirata Drake fue el factor que desencadenó la expedición de la Cédula Real de 27 de abril de
1581, año en que podemos afirmar que se instituyó el convoy que se llamaba la Armada del Mar
del Sur, y se nombró a Pedro de Arana lugarteniente de capitán general de los navíos reales”.
y aún a Guayaquil a pesar de no pertenecer a ese Virreinato. La Armada Virreinal contaba con
4 navíos, una urca y dos goletas, comandadas por el general de la Armada Antonio Vacaro; sin
embargo, los esperados ataques británicos nunca se realizaron.
El puerto de Guayaquil pertenecía a la Real Audiencia de Quito y por ende al Virreinato
de Santa Fe; pero considerando la necesidad de que la Armada española proporcione apoyo
inmediato a la ciudad de Guayaquil en casos de necesidad, sea por ataques piratas o como en
este caso una inminente guerra; se gestionó que esta ciudad en lo militar dependa del virrey
de Lima, por la única razón de que la cercanía permitía socorrerlo o apertrecharlo, ya que El
Callao era la plaza más inmediata.
El rey de España Carlos IV (1788-1808), accediendo a una solicitud de la Junta de
Fortificaciones, con sede en Madrid, expidió la Real Cédula el 7 de junio de 1803, mediante
la cual se segregaba de la Real Audiencia de Quito, la administración militar de Guayaquil,
agregándola ahora bajo la tutela del Virrey del Perú.
El historiador Abel Romeo Castillo, manifiesta que “esta arbitrariedad y error fue subsanado
en 1819”, y continúa:
“existe en efecto, una solicitud de los vecinos de Guayaquil, acompañada de las particulares del
coronel Jacinto Bejarano y del barón de Carondelet, presidente de la Audiencia de Quito, para
que se derogara la Real Cédula del 7 de junio de 1803. El documento fechado en Guayaquil el 28
de octubre de 1815, lleva la firma del gobernador Juan Vasco y Pascual, las de los Capitulares de
aquel año y las de muchos vecinos distinguidos de la ciudad. El original de este importantísimo
documento se halla en el Archivo General de Indias de Sevilla, en la sección V: X. Audiencia de
Quito; legajo 276, expedientes de cabildos seculares”.
En cuanto a la Real Cédula del 15 de julio de 1802, el rey Carlos IV, después de mencionar
textualmente lo mencionado por Requena, se limitó, en la parte resolutiva de la cédula, a
segregar del Virreinato de Santa Fe y de la provincia de Quito el Gobierno y Comandancia
General de Mainas, agregándosele al Virreinato de Lima, “pero sin segregar territorio, sin
satisfacer en este punto la solicitud de Requena”.
“Por tanto Requena en su Informe, como el Rey en la Cédula, distinguen de manera muy
clara y expresa la simple segregación del Gobierno, y la segregación del Gobierno con
59
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
La creación del Apostadero Naval de El Callao, significó un adelanto en lo que toca a la Armada
de la Mar del Sur y se emprendió en la habilitación y reparación de los navíos de guerra.
Durante la época de insurrecciones patrióticas de las colonias de América se determinó la
importancia del dominio del mar, tanto para que los insurrectos logren su objetivo, como
para que los españoles defiendan sus territorios; fácil era imaginar lo difícil de mantener una
protección marítima en las expensas costas de la América española.
Para la flota española de la Mar del Sur; de curtidos marinos, que a lo largo de los siglos de
coloniaje enfrentaron a los piratas ingleses y holandeses cada vez era más difícil su mantención;
a inicios de 1819, el virrey del Perú Joaquín de la Pezuela (1816-1821), conocedor de un
temerario proyecto de los insurgentes de preparar una escuadra para atacar a sus fuerzas en
las costas del Perú, reunió la flota realista en el Apostadero de El Callao y nombró como
comandante de ésta al brigadier Antonio Vácaro.
La Armada española en ese tiempo contaba con dos fragatas, una corbeta, tres bergantines, un
pailebot y seis buques mercantes armados en guerra, en total catorce buques con 330 cañones
y 32 lanchas cañoneras. Además, con los castillos de Real Felipe, de San Miguel, de San Rafael
y otras baterías, que juntas montaban 200 cañones y protegían eficientemente a las naves
surtas en El Callao, contra cualquier tentativa de ataque. Adicionalmente, la Corona española
decidió enviar al Pacífico una flotilla compuesta por los navíos “San Telmo” y “Alejandro I” y
la fragata “Prueba”; de los cuales únicamente la fragata “Prueba”, comandada por el capitán de
navío Melitón Pérez del Camino, logró llegar al Pacífico.
Efectivamente, Chile venía conformando una escuadra naval al mando del capitán de Navío
Manuel Blanco Encalada, la cual luego de una excelente campaña fondea el 17 de noviembre
de 1818 en Valparaíso, con todas sus presas. El general Bernardo O’Higgins Riquelme, figura
fundamental de la independencia latinoamericana, decidió ponerla bajo el mando de Lord
Thomas Cochrane, con el grado de vicealmirante; este experimentado ex marino de la Armada
60 británica a la cual sirvió por 17 años, zarpó desde el puerto de Boulogne, Francia y arribó a
NAVEGACIÓN ABORIGEN EN EL ECUADOR
La corbeta “Rose” que trajo a Chile al almirante Lord Cochrane fue adquirida en 100.000
pesos por el Estado chileno y se lo armó y equipó como una fragata para utilizarla en el corso
entre 1819 y 1820; y se le dio el nombre de “Rosa de los Andes”. En sus dos baterías montaba
36 cañones, más 4 cañones largos de 18 libras; desarrollaba una velocidad de 12,5 nudos
con viento duro. Para comandarla fue designado el mismo oficial que lo trajo desde Francia,
John Illingworth, a quien se le dio los despachos de capitán de corbeta.
La “Rosa de los Andes” inició sus operaciones el 25 de abril de 1819, obteniendo algunas
presas y participó en algunos combates, como el del 24 de junio con la fragata “Piedad” a la
altura de Santa Elena, quedando averiada, por lo que tuvo que refugiarse en las islas Galápagos
para ser reparada.
62
Balsa aborigen, se
observa las anclas y
guaras
Anclas aborígenes y
espondilus
Oficiales de la Real
Armada de Carlos III
64 Galeón
CAPÍTULO II
65
66
La Marina de Guerra de la Gran Colombia
a Marina de Guerra nace formando parte de la Armada
del Mar del Sur y posteriormente, ya como estado libre
y soberano, lo que sería la República del Ecuador, se
anexó a la Gran Colombia con el nombre de Distrito del Sur. La
organización de la Armada en aquel tiempo correspondía a lo
establecido en las Ordenanzas de la Armada española de 1793;
es decir, comprendía el Servicio de Apostaderos y Escuadras.
29
Jiménez López, Hadelis. La Armada de Venezuela en la guerra de la Independencia, pág. 26, Caracas-Venezuela, 2000. 67
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Una vez finalizada la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822, que terminó con la
presencia española en los territorios de lo que fuera la Real Audiencia de Quito, se dio el
ingreso a la Gran Colombia del Distrito de Quito, días antes, Cuenca había tomado igual
resolución de conformar la República de Colombia con todo el territorio que por derecho
le correspondían.
Esto no sucedió con Guayaquil, ya que como se manifestó anteriormente, por disposición
del Libertador Bolívar el 15 de junio de 1821, se suscribió un convenio mediante el cual
se ponía a esa ciudad bajo la protección de Colombia; por tal razón, cuando el Libertador
Bolívar llegó al puerto de Guayaquil, el 11 de julio de 1822 encontró izadas banderas
azul y blanco; dos días después, declara a la provincia libre de Guayaquil parte de la Gran
Colombia, consumándose así de hecho, la anexión de las provincias de Quito, Guayaquil
y Cuenca al Estado colombiano, situación que queda ratificada luego del histórico
encuentro entre el Libertador Simón Bolívar y el general José de San Martín cuando se
reunieron en la ciudad de Guayaquil el 26 de julio de 1822. Realmente Loja y Portoviejo
se anexaron en diciembre del año anterior (1821), Cuenca el 11 de abril y Quito el 28 de
68 mayo de 1822.
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
Al inicio las actividades de la capitanía del puerto, fueron concentradas por autoridades
civiles locales, para posteriormente encargársele a la Armada del Ecuador, con el propósito
de desarrollar un ente naval regulador de las actividades relacionadas con la navegación
comercial.
En 1547, un grupo humano de aproximadamente 150 personas al mando del capitán Francisco
de Olmos, cruzaron en balsas el rio Guayas, desembarcaron en la playa de Piedra de las Peñas
de Santiago de Guayaquil para vigilar y protegerse del enemigo.
En la época colonial de Guayaquil, las funciones de autoridad marítima fueron ejercidas por
el Corregidor, para luego ser desempeñadas por el Gobernador, cuando Guayaquil dejó de ser
Corregimiento, para erigirse en gobierno militar por Cedula Real del 8 de diciembre de 1762,
siendo primer gobernador el teniente coronel don Juan Antonio Celaya y Vergara.
En cuanto a la edificación de la capitanía del puerto, esta es una de las que se tiene registrada en
1805. Otros historiadores datan su ubicación en otro lugar del mismo Malecón, salvándose de
las llamas del gran incendio del 5 de octubre de 1896.
69
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
La Infantería de Marina
Por decreto firmado por el general Francisco de Paula Santander,
vicepresidente de la Gran Colombia, el 22 de julio de 1822 se
creó un Batallón de Infantería de Marina, bajo la organización
de la Infantería del Ejército con 8 compañías en cada uno de
los Departamentos de Marina, con su sede de comando en
Cumaná, Puerto Cabello y Cartagena de Indias. No se asignó
al Cuarto Departamento de Marina cuya sede era Guayaquil;
sin embargo, el 20 de mayo de 1825, se aumentaron dos
compañías de Infantería de Marina al amparo del mismo
decreto, para el cumplimiento de sus tareas específicas en el
principal puerto del Ecuador.
Sin embargo, los conocidos hechos históricos a raíz del 10 de agosto de 1809, que culminaron
con el triunfo en Pichincha el 24 de mayo de 1822, constituyen quizás la razón fundamental
para que el Libertador Bolívar piense en la necesidad de un instituto donde se formarían los
futuros hombres de mar ecuatorianos y fue así como el 9 de octubre de 1822, se decreta la
creación de la Primera Escuela Náutica en Guayaquil, encomendando su dirección al almirante
lllingworth y otros valiosos marinos de ese entonces.
70
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
30
Monteverde Granados, Carlos, Calm. (SP), Historia Marítima del Ecuador, tomo VI: La Gran Colombia 1828-1830, La
República 1830-1840. Guayaquil, Ecuador, Inhima, 1997, Imprenta Naval, pág. 29. 71
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
pues debía, por fuerza de las circunstancias, mantenerlas concentradas en el Atlántico, para rechazar
a la poderosa Escuadra española desplazada en América al mando del almirante Laborde quien
intentaba recuperar los territorios conquistados; por esta razón, la Escuadra de la Gran Colombia
que estaba conformada por buques muy bien armados no era tan grande como para disgregarse en
los dos mares que bañaban sus costas, tanto el océano Pacifico como el Atlántico; por lo que en el
Pacífico solo quedó la goleta “Guayaquileña” para hacer frente a cualquier emergencia, ya que los
demás buques estaban completamente deteriorados e inservibles.
Los buques que existieron durante el período que Ecuador perteneció a la Gran Colombia son:
• Goleta “Alcance”
• Bergantín “Chimborazo”
• Goleta “Pichincha”
• Corbeta “Pichincha”
• Goleta “Guayaquileña”
• Bergantín “Vicente”, y
• Pailebot cañonero “Gracia del Guayas”,
Goleta “Alcance”
Este fue el primer buque de guerra de la naciente Fuerza Naval. Fue adquirida por José de
Villamil en los Estados Unidos, para dedicarlo al comercio marítimo pero posteriormente
lo vende a don Manuel Antonio de Luzárraga quien lo utiliza para efectuar viajes entre
Guayaquil, Callao y Panamá. Con motivo de la declaración de independencia de Guayaquil,
el 9 de Octubre de 1820 fue adquirida por la Junta de Gobierno en 30.000 pesos, fue armada
con 10 carronadas y enviada a informar de este acontecimiento al general San Martin y al Lord
Cochrane, al mando de don José de Villamil, en su primera misión.
Esta goleta posteriormente tomó el
nombre de “Escobedo” y finalmente se
llamó “Patria”, la misma que encalló en
Chupadores el 19 de septiembre de 1821.
En estas mismas fechas se adquirieron
6 lanchas cañoneras, las mismas que
se añadieron a la goleta “Alcance” para
ser utilizadas en la defensa de la ría,
manteniéndose en uso hasta 1826.
(1820-1821) Goleta “Alcance”, luego “Escobedo” y después
“Patria”. Archivo Histórico del Inhima.
Bergantín “Chimborazo”
Se llamó inicialmente “Ana Bolívar”, fue construido en los astilleros de Guayaquil y adquirida
al señor Guillermo Henderson en 1821, se lo arma en guerra; y para 1824 este buque contaba
con 18 cañones: 16 carronadas de 18 libras y 2 largos de a 12. En 1825 y 1826 se menciona
72
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
como comandante de la nave al capitán de navío Tómas Wright. En 1824 junto con la corbeta
“Pichincha” y la goleta “Guayaquileña” formó parte de la Escuadra Unida, durante todo el
bloqueo del Callao, participando en algunos combates contra las naves
españolas y fuerzas españolas reorganizadas en Cartagena.
Capitán de navío Thomas Charles Wright, forjador
de la Armada Nacional. Archivo del Inhima.
Goleta “Pichincha”
Pequeña goleta construida en los astilleros de Guayaquil, la cual el 3 de junio de 1822 es
bautizada con el nombre de Pichincha, la misma que fue conferida por don Manuel Concha a
la Junta de Gobierno de Guayaquil.
Corbeta “Pichincha”
Por disposición del Libertador Bolívar, el 12 de agosto de 1823 se adquiere a don Vicente
Ramón Roca la corbeta “Perubiana” de nacionalidad francesa en 25.000 pesos, la misma que
es bautizada como “Pichincha” y armada en guerra a un costo de 1.151 pesos. Como parte de
la Marina de la Gran Colombia, participa en las luchas independentistas peruanas desde 1824,
comandada por don Tomás Drinot y contaba como dotación a 5 oficiales, 16 marineros y 28
soldados y clases. Participó en el bloqueo al Callao.
Esta actitud fue causa de un juicio a sus tripulantes, quienes para evitar drásticas sanciones,
estando fondeado el buque en la isla Taboga, en la bahía de Panamá, se amotinaron la noche
del 10 de octubre de 1828 y llevaron el buque al puerto de Paita donde fue entregado al Perú.
Por declaración del propio comandante la tripulación era de 29 hombres, de éstos, ocho eran
extranjeros y el “resto todos del Pacífico”, entre ellos peruanos que habían desertado de su
Armada, quienes seguramente fueron sus cabecillas.
73
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Goleta “Guayaquileña”
Por resolución del Libertador Bolívar, emitida en Guayaquil el 4 de marzo de 1823 se adquirió
la goleta inglesa “Lady Collier” armada con 18 cañones, en 22.000 pesos a don Guillermo
Robinet y al izar la bandera colombiana recibió el nombre de “Guayaquileña”.
En 1824 conformó la Escuadra Unida que participó
en el bloque de El Callao y participó en la campaña
libertadora del Perú conformando la Escuadra
colombiana en 1825, es su comandante el teniente
Husevorth. El 31 de agosto de 1828 participa en el
combate naval de Malpelo en el que derrota a la corbeta
peruana “Libertad”, sin lograr capturarla, al mando
del teniente de navío Claudio Johnson, dirigiendo
el combate a bordo de este navío estuvo el capitán de
navío Thomas Wright.
En 1833 contaba con 9 cañones de 12 libras y 12 de 18.
En 1837 la goleta es reacondicionada y posteriormente
se la desarma y queda fuera de servicio a inicios de 1838.
Goleta de guerra “Guayaquileña”, 1823-1838. Archivo Histórico del Inhima.
Bergantín “Vicente”
Mencionado en abril de 1827, en que se indica que junto a la goleta “Guayaquileña” conformaba
la Escuadra del Pacífico, reducido a mínima expresión en esos momentos.
A inicios de 1827, cambió la organización de la Armada, y el Departamento Marítimo pasó
a denominarse Apostadero de Marina de Guayaquil, al mando del contralmirante Juan
Illingworth.
En el mes de marzo de 1828 el comandante del Apostadero de Guayaquil capitán de navío Juan
Illinworth, comunicaba al Secretario de Estado del Despacho de Marina, la precaria situación
de los buques, manifestándose favorablemente para la adquisición de la corbeta “Adela” y así
constituir una fuerza capaz de hacer frente y destruir a los corsarios españoles que amagaban
el comercio de la Gran Colombia en el Pacífico. A esto había que considerar la dotación de
oficiales y tripulantes para completar las tripulaciones de los buques, lo cual era difícil ya
74
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
que en Guayaquil escaseaba la gente de mar y los buques por lo general tenían tripulaciones
extranjeras, es decir mercenarios.
Es necesario considerar, lo decisivo que constituye el dominio del mar en la guerra, y de que el
valor ofensivo y defensivo de un puerto, se mide por su capacidad para concentrar escuadras y
convoyes, facilitar sus arribos y zarpes y poder proporcionar a la Fuerza Naval apoyo durante
las operaciones. Por tal razón, conociendo que la situación de la Marina de Guerra colombiana
en el Teatro de Operaciones Marítimo del Pacífico, era de absoluta inferioridad frente a su
potencial adversario, el Libertador Bolívar consideró la necesidad de trasladar al Pacífico una
fragata y una corbeta, pero la falta de recursos retrasó el cumplimiento de lo ordenado.
En 1828 la Escuadra del Perú no era superior a la de Colombia, por cuanto ésta, como habíamos
dicho, contaba con las fragatas de 62 cañones “Colombia” y “Cundinamarca”, sin embargo para
el Gobierno de Colombia, su mayor Fuerza Naval, no significaba un mayor Poder Marítimo31.
Para entender mejor, es necesario conocer estos importantes términos militares-navales como
son conceptualizados en la actualidad; diferenciando por su puesto los tipos de buques y armas
que existían en la época de las guerras de la independencia32.
31
Alfred Thayer Mahan (1840-1914) militar e historiador estadounidense, autor de la célebre obra La influencia del poder naval
en la historia (1660-1783), un tratado sobre la hegemonía naval que causó gran impacto a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX. En 1902 fue nombrado presidente de la Asociación Americana de Historia. En 1890 publicó su famosa obra, en la que
además de analizar las estrategias y tácticas de la guerra en el mar, llegaba a la conclusión de que la supremacía naval, ejercida por
Inglaterra en el caso del período estudiado, determinaba en mayor grado que cualquier otro factor militar o político su poderío
sobre el resto de las naciones.
32
Poder marítimo: Es la capacidad que posee una nación para usar el mar en su proyección política, económica y cultural.
Comprende su ecuación, el conjunto de factores que condicionan el logro de los objetivos políticos en el campo de los Intereses
Marítimos, intereses cuya determinación, desarrollo o seguridad se hallan vinculados a la utilización del mar.
Dichos factores según Mahan son:
• La conciencia marítima o comprensión del grado en que se depende del mar para la vida y la seguridad.
• Complejo geomarítimo: es la situación geográfica, la configuración física y la Marina Mercante (comercial, pesquera y
deportiva)
• Poder naval: comprende los buques y sus bases
• Infraestructura explotadora de los recursos del mar, y
• Potencial económico.
Entendamos entonces que poder marítimo es una variable de alcance nacional y el poder naval es uno de sus factores que entran en
su fórmula, la cual podemos resumir de la siguiente manera: poder marítimo = poder naval + Intereses Marítimos.
Poder naval: Para comprender mejor diremos que el poder naval en la actualidad, es el componente militar del poder marítimo y
está conformado fundamentalmente por los medios necesarios para llevar a cabo la guerra naval: buques de superficie, submarinos,
aviación naval, infantería de marina, bases y apostaderos navales; concluyendo que poder naval es el conjunto de unidades y
posiciones que constituyen la fuerza de una nación en el mar.
En mi concepción, el poder naval es el peso específico que ejerce la Fuerza Naval de un Estado en su propia organización y
su proyección geopolítica (puede ser oceanopolítica también) hacia terceros estados. La fortaleza, estructura, organización,
adiestramiento, equipamiento, influencia, concepciones estratégicas y tácticas que esboza una Fuerza Naval, constituirá la
principal base del poder naval que proyecta un estado; esto ha sucedido a través de los tiempos.
Fuerza Naval: Es el componente marítimo del poder militar de una nación y esta materializado por su fuerza de superficie, fuerza
de Submarinos, fuerza Aeronaval y fuerza de Infantería de Marina.
Escuadra Naval: Es el nombre particular que se le da a la fuerza de superficie, la misma que está compuesta por fragatas, corbetas,
buques de desembarco, buques de apoyo logístico (tanqueros, hospital, etc.).
TOM (Teatro de Operaciones Marítimo): Es el área geográfica en donde se desarrollan las operaciones navales-militares.
Intereses Marítimos: Es el conjunto de beneficios de carácter político, económico, social y militar que obtiene un Estado de todas
las actividades relacionadas con el uso del mar. 75
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Durante los conflictos, los Estados acostumbran a declarar Zonas de Guerra o de Exclusión.
Estas eran áreas marítimas ubicadas en las aproximaciones del litoral adversario donde se
restringía o prohibía el tránsito de buques mercantes enemigos y neutrales, por lo que las naves
comerciales navegaban dichas aguas a su propio riesgo, pues estaban sujetas al ataque sin previo
aviso, éste constituyó un procedimiento para establecer un bloqueo económico de un país para
cortar el libre comercio con los neutrales.
La Batalla de Tarqui
El mariscal La Mar, presidente del Perú, tácitamente declara la guerra a la Gran Colombia al expedir
el Decreto del Gobierno Peruano firmado el 20 de mayo de 1828, que en su artículo 2 decía:
“Pondrá al Ejército y a la Armada en pie de fuerza, capaz de resistir o atacar las tropas que atentaren
a la dignidad nacional; bajo la protesta solemne de que en el caso inevitable de un rompimiento, el
Perú no hará la guerra a los pueblos hermanos de Colombia y de Bolivia, sino a sus actuales jefes”.
El general José Domingo Mercedes La Mar y Cortázar, presidente de la República del Perú y
comandante en Jefe del Ejército que invadió el suelo ecuatoriano y fue vencido en Tarqui, fue
ecuatoriano de nacimiento. Era un militar prestigioso de reputación y de fama deslumbradora
en su patria adoptiva, el Perú. En Ayacucho compartió con el general Sucre, las glorias de esa
brillante jornada. Fue gobernador del Departamento de Guayaquil.
Los orígenes para la guerra entre Perú y la Gran Colombia son fáciles de determinar, considerando
los antecedentes y conociendo que ese pueblo vecino es considerado eminentemente
expansionista. El general Ángel Isaac Chiriboga en el libro Tarqui Documentado, indica entre
otras las siguientes causas:
La ambición y el celo de los caudillos peruanos contra los guerreros que fueron libertadores de su
patria, en los campos de Junín y de Ayacucho; la fundación de Bolivia en forma independiente,
contra las aspiraciones del Perú, que deseaba que se le unieran los pueblos del Alto Perú, para
formar con ellos una sola nación; el deseo determinado y concreto, especialmente de parte del
general La Mar, de segregar e incorporar al Perú al Ecuador Meridional, y considerando que
el general La Mar habiendo nacido en Cuenca, para conservarse en el cargo de presidente del
Perú, le era indispensable ser peruano de nacimiento, y creyó fácil llenar tal formalidad legal,
extendiendo, como consecuencia de una guerra, las fronteras de la nación que gobernaba, hasta
el Juamandú colombiano.
General José Domingo Mercedes La Mar y Cortázar, presidente del Perú. Fuente Internet.
estarán dispuestos a obedecerle en todo cuanto mande… Yo haré un esfuerzo extraordinario para
que marchen allá nuestras dos inmensas fragatas, pero no gastarán menos de 6 meses. … Disponga
usted que los seis batallones: Rifles, Caracas, Quito, Yaguachi, Cauca y Pichincha, que deben
restablecerse, cada uno de ellos monte a más de mil hombres”.
General Juan José Flores, primer presidente del Ecuador. Fuente Internet.
El contenido de esta carta nos demuestra que el Libertador Bolívar manifiesta su apreciación
estratégica de la situación, sin omitir detalle alguno, dando los lineamientos de cómo llevar la
guerra, con el interés de la seguridad de Colombia y tranquilidad del Departamento del Sur,
considerando el derecho de las naciones de defender sus territorios.
En julio de 1828 Perú inició un bloqueo no declarado al golfo de Guayaquil, que impedía
su libre comercio con el extranjero, constituyó un grave atentado a su estabilidad económica
por lo que su situación no podía ser más precaria e insostenible, sabiendo que el puerto de
Guayaquil era utilizado para la exportación e importación de productos elaborados y materia
prima de la Costa y Sierra del sur de la Gran Colombia.
El almirante Juan Illingworth envía una comunicación al General Superior del Sur, para
informarle de la presencia de un buque peruano, que dificulta la libre navegación en las
cercanías de la isla del Muerto, con afán de imponer hostilidad anticipada y dice:
Al señor Jefe Superior del Sur, Juan José Flores
Señor general:
“Tengo el honor de informar a usted, que hace algunos días que la corbeta de guerra del Perú nombrada
“Libertad”, tiene establecido su crucero sobre la isla del Muerto y aunque no tengo noticia todavía
de que haya entrado a las aguas del Departamento, sin embargo cruza sobre ellas, interceptando a
cañonazos todos los buques que entran en este río, bien sean nacionales o extranjeros, sometiéndolos
a ser visitados y registrados por los oficiales de dicha corbeta. Puede US concebir cuanto influye
sobre el reposo y la propiedad del Departamento una amenaza de esta naturaleza, perjudicando hasta
el último extremo al comercio nacional con este bloqueo disimulado, que nada diría sino se hubiesen
interrumpido las amigables relaciones con el Perú y Colombia; pero que en el día no puede mirarse
sino por una hostilidad anticipada. Al poner en conocimiento de usted esta novedad, espero se sirva
33
Monteverde Granados, Carlos, Calm. (SP), Historia Marítima del Ecuador, tomo VI: La Gran Colombia 1828-1830, La
República 1830-1840. Guayaquil, Ecuador, Inhima, 1997, Imprenta Naval, pág. 60. 77
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Juan Illingworth
En oficio fechado a 10 de agosto de 1828 el general Juan José Flores, tomaba previsiones,
ordenando al almirante Illingworth, se rechace la agresión ante la presencia de la corbeta
“Libertad” en el golfo de Guayaquil, cuyo texto es el siguiente:
Al señor Comandante del Apostadero de Guayaquil.
“Impuesto de la nota de S.S. fecha 1° del presente, relativa al crucero establecido en la embocadura
de ese río, por la corbeta del Estado del Perú nombrada “Libertad”, prevengo a US que sin
pérdida de tiempo se armen las fuerzas disponibles de ese apostadero, y poniéndolas al mando
del señor coronel Thomas C. Wright, dará la vela con las instrucciones que US deba expedir a
ese jefe, arreglarlas al tenor de las que tengo dadas a US para éste e iguales casos en que pueden
comprometerse las hostilidades.
Aunque el objeto esencial de la comisión que se encargue al coronel Wright, sea el pedir al
comandante de la corbeta “Libertad” una explicación sobre la mira de recelo de parte del
Gobierno de Colombia, debe nuestra fuerza marítima estar preparada a defender a todo trance el
honor del pabellón y cualquier agresión”.
Dios, etc.; Cuartel General en Cuenca, a 10 de agosto de 1828.
Juan José Flores
El combate de Malpelo
La “Guayaquileña” y la “Pichincha”, que se hallaban frente a Guayaquil, se hicieron a la mar a
cumplir su misión. El día 29 de agosto y luego de algunas horas de navegación, en la madrugada
del día 31 se avistó a la corbeta peruana “Libertad” fondeada frente a punta de Malpelo a una
distancia de unas 12 millas. No había buen viento para navegar, por lo que aquel buque tuvo
tiempo para zarpar y hacerse a la vela, cuando la fuerza del viento se lo permitió.
El historiador peruano, capitán de fragata Manuel Vega, nos dice al respecto:
“En la nebulosa mañana del 31 de agosto de 1828, fondeaba la corbeta al N. de punta de Malpelo
y a medio día, cuando al levantarse el viento, aclaró, avistáronse por la isla de Santa Clara los
buques colombianos “Pichincha” y “Guayaquileña” que habían salido de Guayaquil a órdenes del
intrépido comodoro Wright con retención del mando de la “Guayaquileña”.
El capitán C. Wright al elevar el parte del combate explica pormenores de los eventos realizados
durante este primer enfrentamiento con la Escuadra peruana, donde se puede notar que la
intención no era la guerra sino pedir una explicación de la actitud de ese navío peruano, pero
78
que sin embargo, una vez dadas las circunstancias, se hubiera logrado capturar al enemigo si
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
no hubiera sido porque, no tuvo el apoyo de la Unidad que lo acompañaba y “si la tripulación
hubiese sido veterana y no formada por una forzada leva de cholos sacados de las canoas y balsas
del río de Guayaquil”, según memorias del capitán Wright escritas años después:
Al señor Comandante del Apostadero
En cumplimiento a las últimas órdenes de V.S. de 28 del pasado relativas a la salida de la goleta
“Guayaquileña” y la corbeta “Pichincha” con el objeto de pedir una explicación al Comandante de la
corbeta de guerra peruana nombrada “Libertad” que se hallaba cruzando entre las costas de Tumbez
y la isla del Muerto, salí exactamente el 29, como se previno, y en la madrugada de ayer avisté dicha
corbeta, que se hallaba fondeada frente a la punta de Malpelo; más como nos encontrábamos en calma
y a más de diez o doce millas de distancia, tuvo aquel bajel tiempo sobrado para hacerse a la vela, como
lo verificó mucho antes que pudiéramos acercarnos. Así que principió a soplar una brisa, hice señal
a la “Pichincha” para que pasase a mi voz, y entonces ordené verbalmente a su Comandante, siguiera
muy de cerca mis movimientos, para unida la fuerza, entrar luego en comunicación con la corbeta.
A las dos de la tarde, viendo que la “Pichincha” no podrá unírseme por su mal andar, determiné
acercarme a ella solo con esta goleta, bajo el supuesto de que la “Pichincha”, fácilmente y en su corto
tiempo, podría tomar la posición que se le había señalado en caso de un choque. Observando que
la corbeta peruana estaba preparada para el combate, y no teniendo otro medio más presto para
ponerme en inteligencia con ella que acercarme a la voz, lo verifiqué así, poniéndome por su aleta
de barlovento, a distancia de medio tiro de pistola, como lo ejecuté; y entonces, le dirigí mi palabra,
exigiendo la causa porqué se hallaba en un bloqueo disimulado, cruzando sobre la boca de este río,
a lo que se me contestó con frivolidades, y por último, rompiendo el fuego, que fue bien contestado
por nuestra parte.
En cinco minutos estaban ya los dos bajeles amarrados, pero cuidé siempre, al verificar esa maniobra,
de dejarle el lugar necesario por la amura de proa de barlovento, a que atacase por allí nuestra corbeta
“Pichincha”; desgraciadamente, calmó en parte el viento, y ese bajel no llegó hasta media hora después;
en todo este tiempo, sostuve un fuego vivo de metralla y fusilería. A la segunda descarga, viéndome en
la posición citada, intenté abordarla; pero cuando di la voz al efecto, observé un incendio por la proa,
y poniendo mi primera atención en apagarlo, lo logré en pocos minutos.
Al fin, cuando la “Pichincha” se me acercó, ordené a su Comandante atacar inmediatamente por el
lugar que se le había prevenido; mas no lo hizo así, y de consiguiente no entró en acción, siendo esta
la causa, en mi concepto, de no haber apresado la corbeta peruana de la que, desde un principio fue su
tripulación casi toda destrozada por este buque, en términos que a fines de este combate, se hallaba
su cubierta abandonada, desde el palo mayor hasta la proa sin tener siquiera un timonel, ocasión que
hubiera sido aprovechada, si así como he dicho antes, no me hubiera encontrado casi sin gente.
En estas circunstancias, logró el buque peruano cortar las espías con que estábamos amarrados
y nos separamos mutuamente a reparar nuestras averías, las que de mi parte constan de una ancla
partida, estáis, burdas y casi toda la jarcia pendiente trozada, bauprés y cebadera pasados de bala. Y
en fin, otras mil averías que sería demasiado relatarlas. Aunque la “Pichincha” no ha tomado su parte
correspondiente en la acción, de ningún modo puede acusarse a su Comandante de deseos de evitarla,
porque es un oficial de bastante valor, de lo cual tengo sobradas pruebas antes de ahora: su buque
acercándose a la “Guayaquileña” cuando estábamos en la acción, fue tomado por avante, más por
casualidad que de intento del que lo mandaba; y la única cosa de que es culpable este oficial es la entera
falta de disposición y de no haber obrado con actividad.
Pasaré con inmenso dolor de corazón a poner en conocimiento de U.S. las pérdidas personales
que hemos sufrido: veinticuatro muertos y treinta y seis heridos, entre los primeros se cuenta al
valiente alférez de navío Juan González, un cabo y seis soldados de la guarnición y siete marineros;
entre los segundos al comandante de la goleta teniente de navío Claudio Johntson y el alférez de
navío José María Urbina, tres cabos, nueve soldados y veintidós marineros y el teniente de fragata 79
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Juan Unsdworth, contuso. Aunque no he logrado vengar la atroz agresión cometida por la corbeta
capturándola, por la falta de la “Pichincha”, sería una negligencia imperdonable, si no recomendara
a U.S. muy particularmente para conocimiento del Supremo Gobierno la heroica conducta de estos
bravos oficiales, a quienes tengo el sentimiento de ver heridos y contusos.
La intrepidez del subteniente Juan Vergara, comandante de la guarnición de este bajel es muy
recomendable; y últimamente, los esfuerzos extraordinarios que han tenido que hacer todos mis
oficiales para sostener, en un combate tan desigual, el timbre de las armas colombianas con una
tripulación tan moderna y un buque tan pequeño respecto al peruano, son dignos de no olvidarse. La
tropa ha cumplido con su deber y es acreedora a todo elogio, pues si la tripulación hubiera sido tan
veterana como ella, habría sin duda, caído la corbeta peruana en nuestras manos; pero ya que esto por
una desgracia no ha sucedido, puedo asegurar a U.S. que la Marina del Perú ha recibido una lección
escarmentadora, de la del Sur de Colombia.
Así que me he separado de la acción, hice señales sucesivas a la “Pichincha”, para que pasase a mi voz,
para que se nos acercase y últimamente para que siguiera mis movimientos, todos con la intención de
que, si se me acercaba, atacar por segunda vez; pues ni la excesiva mortandad, ni las muchas averías
que sufrió este buque, podrían haberme contenido, si la “Pichincha” hubiera observado mis señales.
Últimamente tuve a bien dirigirme a este puerto, haciendo las señales correspondientes a la corbeta
“Pichincha” para que me siguiese. Como dicho bajel está ya a nuestra vista, sin aguardar a que se me
reúna en este puerto, seguí con la próxima creciente hasta Guayaquil, por exigirlo imperiosamente la
humanidad que se resiente de la permanencia de tanto mal herido en esta goleta.
Me veo en el caso de no poner en conocimiento del señor General Jefe Superior del Sur, este
detalle, por no tener otro oficial disponible que el que tendrá la honra de poner en manos de V.S.
este parte; debiendo U.S. estar persuadido de que si se rompieron las hostilidades antes de poder
abrir una conferencia con el Comandante del bajel
peruano, ninguna culpa puede atribuírseme, porque
el precipitado fuego empezado por dicho buque no
dio lugar a otras razones que las del cañón. Soy de
U.S. con perfecta consideración, su muy atento y
obediente servidor.
Thomas C. Wright
“Sin embargo, que el objetivo perseguido:
capturar a la corbeta “Libertad” mediante una
acción sorpresiva, no fue alcanzado por las
naves colombianas, es evidente que el combate
naval de Malpelo fue tácticamente favorable a la
“Guayaquileña”, pues a pesar de no haber logrado
la sorpresa y ninguna cooperación de la corbeta
“Pichincha”, fue la nave adversaria “Libertad” la que
rompió el contacto y eludió seguir el combate, para
evitar ser abordada y capturada; triunfo táctico sí,
pero que no sirvió para los propósitos estratégicos
que motivaron el encuentro”34.
80 34
Ibid, pág. 83.
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
La maniobra estratégica creada por Illingworth y ratificada por Flores en síntesis, consistió
en capturar la corbeta “Libertad”, para lo cual era condición necesaria hacer uso de la sorpresa
mediante el empleo de la goleta “Guayaquileña” y la corbeta “Pichincha”, para en una segunda
fase incorporar a la Fuerza Naval Colombiana a esa corbeta y proceder a la captura de la goleta
“Arequipeña” ex “Macedonia”. Una vez logrado este objetivo, reunidos estos tres buques y la
cooperación de naves mercantes armadas para el corso, atacar las comunicaciones marítimas
y objetivos en la costa del Perú con el propósito de persuadir a la fragata “Presidente”, en su
intento de bloqueo a Guayaquil, situación que fue truncada por no haber podido apoderarse
de la corbeta enemiga, tornándose desde ese momento la situación estratégica en el TOM
totalmente favorable al Perú.
Gisse, arribando al puerto de Paita el día 22, para desembarcar al mariscal José La Mar cerca
de Piura, e integrarse al Ejército que estaba al norte del Perú. Para finales de septiembre ya se
estableció el bloqueo.
Por otro lado, el general Sucre, en su viaje del Callao a Guayaquil comenta al Libertador sobre
su apreciación de la situación del Ejército del Perú, de sus problemas internos y la decisión que
tenía ese Gobierno de hacer la guerra a la Gran Colombia y de su gestión ante La Mar para
evitar la guerra. El general Ángel Isaac Chiriboga, a este respecto dice:
“el general Sucre daba al Libertador una razón circunstanciada del estado político y militar del
Perú; de su situación agrícola y económica; de las rivalidades entre los generales Gamarra y La
Mar; de los propósitos del primero de destituir del Gobierno al segundo si no hacía la guerra
contra Colombia; anticipándose, eso sí, en establecer con seguridad de que “no dudaba que los
seis mil u ocho mil hombres que conducía el Perú al suelo de la Gran Colombia serían batidos
seguramente por cuatro o cinco mil soldados colombianos35”.
Bolívar, el 28 de octubre de 1828, le escribe a Sucre desde Bogotá poniendo bajo su
responsabilidad los destinos del Departamento del Sur y concediéndole poderes extraordinarios
con la siguiente carta:
“Mi querido General: Bendito sea el día en que usted llegó a Guayaquil. Yo temía todo por la
suerte de usted y también espero todo de su regreso. Ojalá que usted sea más dichoso que los
héroes de la Grecia cuando tornaron de Troya. !Quiera el cielo que usted sea feliz en los brazos
de su nueva Penélope!
Dirijo a usted un extraordinario que lo es el doctor Merino, con el objeto de llevarle a usted
estos pliegos; ellos contienen el nombramiento de Jefe Absoluto del Sur. Todos mis poderes
buenos y malos los delego a usted. Haga usted la guerra, haga usted la paz; salve o pierda el Sur,
usted es el árbitro de sus destinos, y en usted he confiado todas mis esperanzas. Tome usted por
base de sus operaciones la naturaleza de las cosas y que el interés instantáneo sea el genio de sus
inspiraciones. Que obren pues las circunstancias y se deje usted arrastrar por ellas como de un
impulso irresistible. Si así lo hiciese usted nunca será culpable y siempre habrá acertado. No hay
remedio; el destino debe guiarnos. En cuanto a mí, pienso que la gloria es mil veces preferible a
la felicidad, y que la vindicta de Colombia pesa más en mis balanzas que los viles goces de la vida.
Si por desgracia llega a perderse la espalda de Quito por la insurrección de los pueblos del Cauca,
la atención preferente de usted debe dirigirse a Pasto, para asegurar aquel punto como la base
fundamental de nuestras operaciones; porque Pasto es la llave y el ancla del Sur. Apodérese usted
de ese país y después pensaremos en las demás operaciones, que deben ser secundarias a este punto.
Yo estoy haciendo marchar de diferentes partes tres batallones y un escuadrón hacia Popayán
y estos cuerpos servirán de reserva al Ejército del Sur. Espero con deseo que los peruanos nos
busquen al saber el estado de nuestras cosas; entonces podrán ocupar alguna parte del territorio
para dejarlos internar y destruirlos, y que nuestra justicia se multiplique por sus crímenes. Pienso
que siempre los peruanos serán implacables con nosotros y que nuestra moderación logrará
solamente insolentarlos. Por lo mismo, sería inexcusable la disolución de nuestro Ejército si la
miseria y el egoísmo nos forzaran a ello. Desarmado el Sur, los peruanos lo toman, y sufrirán tres
desolaciones por una; porque soy implacable contra la ignominia y porque estoy convencido de
que si el cielo me ha deparado tantos obstáculos para vencerlos, también me ha concedido la
destrucción de mis enemigos. Yo estoy resuelto a marchar dentro de un mes al Sur, contando
35
Chiriboga Navarro, Ángel Isaac. “Tarqui Documentado” Tomo I, 1960, Quito Ecuador, Biblioteca Militar Ecuatoriana,
82 Volumen No 23, pág. 88.
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
que para entonces estarán las tropas de reserva en estado de marchar adelante. Mientras tanto
estoy desbaratando el abortado plan de conspiración; todos los cómplices serán castigados más o
menos; Santander es el principal, pero es el más dichoso porque mi generosidad me lo defiende.
Su partido será aniquilado y le anulado por mucho tiempo. Esto es todo lo que puedo decir por
ahora.
El resto de la República marcha divinamente, aunque en lo humano no hay nada seguro. Venezuela
y Cartagena son baluartes de nuestros enemigos. Cumana ha sido redimida por el General Salom,
que está mandando allí con la fortuna de un bienaventurado; él es el pacificador y el bienhechor
de su tierra. Siento añadir a usted que en el Oriente nadie hacer el bien gracias a sus antiguos
caudillos. Usted, mi querido General, es el único inmaculado de aquel heroico y desgraciado país.
A propósito, ¿está usted sentido conmigo por causa de su familia? Si yo hago mi apología verá
usted que tengo diez veces razón; porque yo antepongo siempre la comunidad a los individuos.
Voy a mandarle a pagar, sin embargo, por servir a usted y a la justicia. Por lo demás, si usted
está sentido conmigo pienso que el resto de la humanidad debe asesinarme, porque nunca le he
ofendido ni aún con una tentación.
No contesto por esta vía ni a Flores ni a O´Leary, ni a nadie; por esto mismo deseo que usted les
lea esta carta a fin de que sepan que yo le he dado a usted el ser de Simón Bolívar. Sí, mi querido
Sucre, usted es uno conmigo, excepto en su bondad y en mi fortuna.
Mando a usted esa proclama para que la haga publicar con la mira que dice cada una de sus
palabras.
Sea usted feliz mil veces, querido General, pero todavía mil veces más glorioso; éste es el voto de
quien lo ama a usted más en este mundo, aunque no tanto como lo merece.
Bolívar
Mediante esta carta es evidente que el Libertador Bolívar, un estratega eminente y genial,
confía plenamente en el general Sucre, dándole la inmensa responsabilidad de perder o ganar la
guerra a su nombre. Al darle esta gran tarea, reconoce en él sus grandes dotes militares y valores
morales, tanto para hacer la guerra como para dominar al pueblo, a las masas, las mismas que se
demuestra en el hecho de haber escrito su biografía, situación que no es común de un hombre
que aún vivía y peor aún, saliendo de la pluma y su genial inteligencia36.
“Acreditado el general Sucre como organizador pleno de sapiencia, estratega providente, táctico
singular; de espíritu combativo pero tranquilo y leal a toda prueba a la obra de Bolívar; su
designación para el Comando en Jefe del Ejército ecuatoriano, fue acogida con señaladas muestras
de entusiasmo. Era verdad que el general Flores había demostrado poseer dotes singulares de
organización, pero sus prestigios de guerrero aún no tenían una confirmación capaz de garantizar
el éxito en operaciones de gran extensión”37.
“Ante el conflicto en marcha, el Gobierno de Colombia estableció los siguientes objetivos de la
guerra:
Impedir la conquista de los Departamentos de Guayaquil y Cuenca, los que evidentemente
constituían el objetivo político-territorial del Ejército del Perú.
Imponer al Perú la devolución de la provincia de Jaén y de la parte de Mainas que tenía ocupada.
36
Sociedad Antonio José de Sucre, “Mariscal Sucre” Serie Pichincha: Historia, 2003, Quito Ecuador, Gobierno Provincial de la
provincia de Pichincha, págs. 8 a 17.
37
Chiriboga. Ob. Cit., pág. 97. 83
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Impedir que el Perú continúe penetrando en Mainas y que alcance los territorios de Quijos”.
“Para enfrentar la situación, el mariscal Sucre formuló el siguiente Concepto Estratégico: Destruir
al Ejército peruano que avanzaba por la línea de invasión Loja-Cuenca, a fin de eliminar la
amenaza contra Guayaquil y Cuenca e imponer al Perú la devolución de las provincias de Jaén y
Mainas.
Para dar cumplimiento al mencionado Concepto Estratégico, el Mariscal Sucre impuso la
Maniobra Estratégica que se describe a continuación:
Destruir las fuerzas enemigas en el Callejón Interandino antes que alcancen Cuenca.
Si el enemigo se retirara, perseguirlo hasta la provincia de Loja con el propósito de destruirlo.
Ante la insuficiencia de medios bélicos y si fuera estrictamente necesario, retirar fuerzas de
Guayaquil, aceptando perder temporalmente esta ciudad, a fin de fortalecer el esfuerzo estratégico
principal, localizado en el Callejón Interandino, donde se daría la batalla decisiva”38.
84 38
Sociedad Antonio José de Sucre, Ob. Cit., págs. 42 y 45.
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
Alejandro Acuaroni y don José Félix Márquez comisionados por el comandante en jefe de la
Escuadra del Perú don José Boterín, con el objeto de acordar los puntos convenientes para ambas
partes sobre la evacuación de la referida plaza a fin de evitar los padecimientos de la población
consiguientes a un estrecho bloqueo y demás accidentes de la guerra, después de haber canjeado
sus respectivos poderes ante nosotros los secretarios alférez de fragata de la Armada del Perú
Manuel González Pavón y Florencio del Valle de la tesorería del Departamento, presentaron los
referidos SS comisionados por parte de la plaza las proposiciones siguientes…”.
Este convenio fue ratificado por el titular de la Comandancia de Escuadra del Perú,
contralmirante Hipólito Bouchard el 20 de enero del mismo año.
En carta del 31 de enero 1829, el contralmirante Illingworth informa al general Juan José
Flores y justifica las razones por las cuales se vio obligado a realizar una “transacción” con el
enemigo:
• Los clamores que llegaban de todas las autoridades de los cantones aledaños.
• Necesidad de sofocar la rebelión de los pueblos y aproximar al Daule el batallón de Manabí.
• Probabilidad de una alteración de los movimientos del Ejército peruano.
• La conservación de un menaje considerable si triunfa Colombia.
• Escudriñar las intenciones del enemigo que debía ilustrar la política de esta guerra.
• Destruir algunos pagares en esa plaza, como los estancos y aprovechar ese dinero para la
manutención de la tropa en los cantones.
• Dar a los acreedores una prueba del interés que el Gobierno toma en sus compromisos.
• Asegurar en favor de las personas sus propiedades.
Desarrollo de la guerra
El 19 de diciembre las tropas del general La Mar entran en la ciudad de Loja sin recibir
oposición de ninguna clase y en ella esperan el arribo de la división del general Gamarra. El
28 de enero, el general Antonio José de Sucre asume el comando de las tropas de la Gran
Colombia. El 18 de febrero Sucre informa al Gobierno colombiano que el personal y material
disponible consiste en: 6 batallones y 6 escuadrones con 3.800 infantes y 600 hombres de
caballería. El Ejército se halla organizado en dos divisiones, con el parque suficiente para la
campaña y servido regularmente.
El 3 de febrero, el general Sucre tratando de evitar la guerra, propone al presidente La Mar
hacer la paz, mediante las llamadas “Bases de Oña”, pero éste, no acepta una solución pacífica al
problema. El día 4 en Paquichapa (cerca de Saraguro), los batallones “Yaguachi” y “Quito” se
encuentran con la vanguardia peruana y libran un corto combate.
El 10 de febrero, el coronel peruano Raulet ataca la ciudad de Cuenca. La guarnición de
defensa de esa ciudad, comandada por el general Vicente González, no tenía capacidad de
repeler el ataque, sin embargo este aguerrido oficial, utilizando inclusive soldados enfermos
presentó heroica resistencia hasta agotar la munición existente. El coronel Raulet se retira de
Cuenca habiendo sufrido muchas bajas y con sus tropas desmoralizadas, ya que no esperaban
esta reacción. Ante estas circunstancias, el general Sucre decide que el general Flores marche
a ocupar Girón y que atacase a las patrullas de reconocimiento y fuerzas de avanzada peruanas
especialmente en el río Saraguro, para tomar algunos prisioneros y causar daño.
85
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
De los boletines de guerra del Ejército del Perú se concluye que no solo fueron dos batallones,
sino toda la Tercera División la que cubría la retaguardia peruana. Esta acción formidable y
heroica de los 20 soldados del “Yaguachi” la noche del 12 de febrero de 1829, fue premiada por
el general Sucre y constituye un orgullo para el Ejército ecuatoriano.
El día 26 se inicia la marcha de las tropas colombianas en medio de una fuerte lluvia para
ejecutar lo planificado en forma sorpresiva y a la hora determinada. La I División, comandada
por el general Urdaneta inició la marcha de aproximación, precedida por el Escuadrón Cedeño
y un destacamento de 150 hombres al mando del capitán Piedrahita.
39
Chiriboga Navarro, Ángel Isaac, Tarqui Documentado, Tomo I, 1960, Quito, Ecuador, Biblioteca Militar Ecuatoriana,
86 Volumen No 23 pág.142.
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
A las 04:45 del 27 de febrero se escuchó una descarga de fusilería que hizo suponer que el
Escuadrón Cedeño había sido descubierto por el enemigo. Por tal razón, se destaca al batallón
“Rifles” en su auxilio. A consecuencia de la oscuridad se produjo una escaramuza entre las
fuerzas amigas que inmediatamente fue superada.
Al clarear el día se inició el ataque en dirección del ala derecha de la posición del enemigo,
a través del bosque, para envolver el flanco izquierdo de la posición peruana. Cuando la
división del general Plaza estaba completamente batida, apareció el grueso de las fuerzas
peruanas al mando del general La Mar e inmediatamente entraron en combate. Así quedaron
empeñados en la lucha los 5.000 hombres de la Infantería peruana contra los 1500 hombres
de la I División del Ejército de Sucre. Con este refuerzo, el enemigo consiguió hacerse fuerte
en las breñas del Portete de Tarqui. Mientras esto acontecía, a considerable distancia apareció
la II División colombiana y la compañía de “Cazadores del Cauca”, rápidamente dominó
a las fuerzas parapetadas en las breñas orientales del Portete de Tarqui, permitiendo que el
resto de la I División, inclusive el “Escuadrón Cedeño”, se lanzara a la carga derrotando al
enemigo definitivamente. La persecución la realizaron el “Escuadrón Cedeño” y los batallones
“Yaguachi” y “Caracas”, causando pánico y numerosas bajas en el adversario. Entre tanto el
batallón “Rifles” capturó a los fugitivos que se habían parapetado en el bosque.
Fiel a su espíritu magnánimo, Sucre ordenó suspender la persecución, salvando al invasor del
aniquilamiento total. El resultado final del combate fueron 2500 bajas entre muertos y heridos
del ejército peruano, frente a 360 bajas del ejército del Distrito del Sur.
Después de su triunfo inapelable en el combate, el general Sucre propone al general La Mar,
firmar un armisticio, producto de lo cual se firma el llamado Tratado de Girón que contemplaba:
El Ejército invasor deberá desocupar todos los territorios del estado de Quito; deberá
realizarse la desocupación el 2 de marzo de 1829 y terminar en el plazo improrrogable de
20 días; en el tratado definitivo que deberá celebrarse en Guayaquil, se resolverán todos los
reclamos de Colombia; deberá desocuparse Guayaquil, levantándose el bloqueo del norte;
y para los asuntos limítrofes, se tomará como base el principio del Uti Possidetis Juris de
1809.
El Perú violó el Tratado al no desocupar Guayaquil por dos razones: manifestó que el Tratado
celebrado con el general La Mar no era válido, ya que ese tema debía conocer solo el Congreso;
y su intención de no terminar la guerra, a pesar de su derrota en Tarqui, porque teniendo el
control de las comunicaciones en el Teatro de Operaciones Marítimo, podía abastecer a las
tropas que ocupaban Guayaquil y reforzarlas; movilizar y desplegar su ejército para emprender
nuevas operaciones.
El resultado de la actitud magnánima del general Sucre fue que el general La Mar, una vez
desembarazado de este espinoso momento pretendió seguir con sus planes estratégicos,
iniciándose la campaña conocida como Buijo, nombre del lugar donde el Libertador Bolívar,
estableció su cuartel general. La campaña del Buijo duró cinco meses. Las tropas vencedoras de
Tarqui desalojaron gradualmente a las guarniciones peruanas en las poblaciones de Babahoyo,
Baba, Daule, Zamborondón y Yaguachi.
87
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
El Perú por su parte, no solo se negaba a cumplir con el dictado de Girón, sino que más bien
procedía a reforzar a las tropas que guarnecían Guayaquil; desde Paita enviaron a bordo
de la corbeta “Pichincha” al batallón “Ayacucho” y del Callao zarpó el bergantín holandés
“Mercurio” con tropas y pertrechos el día 18 de abril; el 19 y el 20 zarparon para Guayaquil
la fragata “Monteagudo” y la goleta “Guayaquileña”, conduciendo los escuadrones “Húsares
de Junín” y “Dragones de Arequipa”. En la noche del 22 de abril arribó a Guayaquil el general
Mariano Necochea, a bordo de la goleta “Sirena”, quien de inmediato tomó el mando de la
división que estaba formada por 2.100 hombres.
Como se observará, se emplea a la corbeta “Pichincha” que infelizmente se anexó al Perú y a la
“Guayaquileña” para transportar tropas peruanas con fines de agresión, rompiendo el acuerdo
firmado el 19 de enero de 1829, durante la Capitulación de Guayaquil.
En estas circunstancias, Guayaquil se encontraba en una situación de total indefensión, debido
a la falta de una flota capaz de defenderla, por lo que Perú al disfrutar del dominio del mar hizo
lo que le vino en gana por la vía marítima y fluvial.
El 16 de mayo el Libertador Bolívar tomó el mando de todo el ejército, es decir de todas las
fuerzas empleadas en la campaña; el 13 de junio estaba en Baba y el 20 llegó a Samborondón.
Por primera vez los peruanos que ocupaban Guayaquil dieron una respuesta satisfactoria,
ofreciendo entregar la plaza, pero “en condiciones decorosas”. El 28 de junio, Bolívar estableció
su cuartel general en Buijo y se aprestaba a accionar sobre Guayaquil.
Se suscitaron dos acontecimientos que aceleraron la entrega de Guayaquil. Primero el día 18
de mayo la fragata “Presidente”, principal buque de la Escuadra peruana explotó y se hundió en
la ría frente a Guayaquil, a consecuencia de un incendio que se había iniciado en dicho buque,
por tanto la superioridad naval del Perú disminuyó grandemente y cambiaría radicalmente con
la llegada al Pacífico de la fragata “Colombia”.
La segunda razón es de carácter político ya que los días 6 y 7 de julio en Lima y Piura el general
Antonio Gutiérrez y el general Agustín Gamarra encabezaron un golpe de estado contra el
presidente La Mar; pronunciándose de inmediato por la terminación de la guerra.
Ante la insistente petición del Libertador Bolívar se pudo concretar el Tratado de Guayaquil
el 22 de septiembre de 1829 y de inmediato las partes designaron sus representantes: por
Colombia intervino su Ministro plenipotenciario don Pedro Gual y por el Perú actuó el señor
José Larrea y Loredo.
Se acordó lo siguiente:
Ambas partes reconocerán como límites de sus respectivos territorios, los mismos que tenían
antes de la independencia, los antiguos Virreinatos de Nueva Granada y el Perú, con las
variaciones que juzgasen convenientes acordar entre sí.
Se nombró una comisión de dos personas por cada república para que rectifiquen y fijen la
línea divisoria, trabajos que se iniciaron 40 días más tarde por haber sido ratificado este tratado
por las dos partes.
88
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
Nuestro derecho, de acuerdo con el principio jurídico del Uti Possidetis Juris, comprendía
la línea por la parte suroccidental: Tumbes, Huancabamba y Marañón, mientras el Perú
interpretaba, fijaba y sostenía la línea: Zarumilla, Chinchipe y Marañón.
Se puede concluir que Perú inició la guerra con operaciones en el teatro marítimo, porque
así accionaba sobre la parte más débil de su adversario y se daba tiempo para completar su
movilización por tierra. La Fuerza Naval de la Gran Colombia en general era superior
a la peruana, pero el grueso de ella estaba en el Atlántico; en el Pacífico el único buque en
condiciones operativas era la goleta “Guayaquileña”, ya que el resto de buques que sostuvieron
el bloqueo del Callao que conformaban la Escuadra Unida, hasta la rendición del general
Rodil, estaban completamente inservibles.
Los almirantes y comandantes, ejerciendo el mando de los navíos, o sea ejerciendo el
poder naval destruían el poder marítimo al anular el tráfico comercial, pues normalmente
las Escuadras se armaban requisando los buques a los Armadores o comprando navíos
mercantes para convertirlos en buques de guerra. Se habían olvidado, descuidado y no
habían comprendido que para mantener la integridad de una nación debían mandar en las
rutas marítimas; es decir, cumplir el primer mandamiento de la Estrategia Naval: “Mantener
abiertas las líneas de comunicaciones propias y negar al enemigo el uso de las suyas”.
La ocupación de la Plaza de
Guayaquil finalizó el 26 de
julio de 1829, pero recién el
25 de diciembre de ese mismo
año, Perú devolvió los buques
del Estado Grancolombiano,
que mantenía como rehén; por tal razón, arriban al puerto de Guayaquil la corbeta
“Pichincha”, la goleta “Guayaquileña” y el pailebot cañonero “Gracia del Guayas” en esa
fecha. Posteriormente el 26 de febrero de 1830 llega a Guayaquil el bergantín de guerra
“Adela” conducido por la goleta “Arequipeña” de la Armada peruana. Durante la posesión del
bergantín “Adela”, la Armada peruana le bautizó como “1 de Febrero” conmemorando con
ello la toma de Guayaquil, pero una vez en manos del Gobierno colombiano fue rebautizada
como “27 de Febrero”, aniversario de la batalla de Tarqui.
Según los informes de recepción se hace notar que la corbeta “Guayaquileña” presentaba su
casco en buenas condiciones no así sus velas; la corbeta “Pichincha” en completo estado de
destrucción; el pailebot “Gracia del Guayas” en buen estado y el bergantín “Adela” en buen
estado pero sin armamento.
89
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Era evidente que el general Gamarra hasta esa fecha, no pensaba desalojar nuestro puerto
principal, producto del Tratado de Guayaquil, pero la presencia de este gran navío en aguas
del Pacífico lo hizo cambiar de idea, devolviendo el último buque que estaba en su poder
(bergantín Adela) permitiendo de esta forma afianzar la paz entre los dos países.
A pesar del gran interés que tenia el Libertador Bolívar de enviar esta inmensa fragata, como él
la llamaba, al Teatro de Operaciones del Pacífico para controlar las comunicaciones marítimas;
la demora de arribar a Guayaquil fue por dos razones: la primera es el temor del Gobierno
Grancolombiano de que el general Laborne que mantenía la Fuerza Naval española en aguas
del mar Caribe, emprendiera un ataque contra las costas de Venezuela y Nueva Granada, y la
segunda fue por falta de recursos económicos para su alistamiento y travesía.
Mediante la lectura de las cartas de Simón Bolívar se puede apreciar el vivo interés de enviar
cuanto antes las dos grandes fragatas y dos corbetas, pero la situación financiera era muy grave,
por lo que fue retardándose mucho tiempo; hasta que finalmente el 1 de septiembre de 1829
salen con destino a Guayaquil desde Puerto Cabello, la fragata “Colombia” y la corbeta “Urica”,
vía cabo de Hornos, bajo las órdenes del general Renato Beluche, que fue nombrado jefe de la
escuadrilla.
Durante la travesía se destaca que la corbeta “Urica”, a la altura de la desembocadura de río
Negro al sur del Río de la Plata, sufrió un grave desperfecto, por lo que tuvo que separarse de la
expedición y buscar un puerto para su reparación.
40
Monteverde Granados, Carlos, Calm. (SP), Historia Marítima del Ecuador, tomo VI: La Gran Colombia 1828-1830, La
90 República 1830-1840. Guayaquil, Ecuador, Inhima, 1997, Imprenta Naval, pág. 122.
NACE UNA MARINA DE GUERRA (1822-1830)
Doce días después del arribo de la fragata “Colombia”, ésta debió cumplir un crucero
de 60 días en aguas del Perú junto a la goleta “Guayaquileña”, anotándose los siguientes
acontecimientos: El general Febres Cordero, prefecto de Guayaquil, presentó su renuncia,
siendo remplazado en estas funciones por el doctor José Joaquín de Olmedo; el general
Renato Beluche no accedió a quedarse en el Sur desempeñando el cargo de Comandante
de la División Marítima y regresó a Venezuela, por lo que fue remplazado por el capitán de
navío Thomas Charles Wright; comandante del Apostadero de Guayaquil fue nombrado el
capitán de navío Juan Ignacio Pareja.
El 23 de febrero zarpó la fragata “Colombia” de Guayaquil a Puná, habiéndose retrasado el
cumplimiento de la operación debido a que la “Guayaquileña” zarpó recién hacia Puná el 8 de
marzo. Ambos buques zarpan el día 9, pero la “Guayaquileña” regresó a Guayaquil con su capitán
teniente de navío Francisco Calderón, arrestado por falta a la disciplina.
1829, vista de Guayaquil y el río. Ilustración de Alcide D´Orbigny. Tomado del libro
Episodios Históricos e Imágenes de la Armada del Ecuador (Inhima)
92
Estero calle Loja, obra de E. Charton 1840-1845.
95
96
La Fuerza Naval a inicios de la República del Ecuador
l 13 de mayo de 1830 mediante acta firmada por una asamblea de notables de Quito, el
Departamento del Sur se separa de la Gran Colombia y forma un Estado independiente
con el nombre de Ecuador. El 22 de septiembre el venezolano general Juan José Flores,
asume el poder como presidente del Estado del Ecuador; José Joaquín de Olmedo es el
vicepresidente. El comandante de la División Marítima en noviembre de 1830, era el capitán
de navío Thomas C. Wright.
En 1832 continuaba desempeñando las mismas funciones de
comandante del Apostadero de Guayaquil el capitán de navío
Thomas Charles Wright, siendo éste el último Jefe Naval que
tuvo dicha denominación, ya que en lo posterior se llamó
Departamento Marítimo del Ecuador, según leyes dictadas por
el Congreso Constitucional de ese año; este cargo pasa a llamarse
Comandante General del Departamento Marítimo del Ecuador.
General Juan José Flores primer presidente del Estado del Ecuador;
José Joaquín de Olmedo es el vicepresidente. Foto fuente Internet.
2o que conviene fijar el número de empleados que deben servir las dependencias militares de Marina.
Decreta:
Artículo 1o El establecimiento de la Marina Militar en el puerto de Guayaquil, se nombrará
Departamento Marítimo del Ecuador.
Artículo 2o Su jurisdicción se entenderá desde el Río Tumbes por el Sur y por toda la costa del
territorio del Estado hasta los límites que por el Norte señalan los tratados que han de celebrarse con
el Estado de la Nueva Granada.
Artículo 3o El mando de este Departamento se dará a un General de Brigada de Marina o Capitán de
Navío a juicio del Gobierno bajo la denominación de Comandante General, con las prerrogativas y
responsabilidad que designan las Ordenanzas Generales de la Armada.
&o. único.- Cuando el Gobierno por circunstancias particulares nombre un General o Coronel del
Ejército para Comandante de Armas del Departamento reunirá este el mando de la Comandancia
General de Marina.
Artículo 4o Habrá un Mayor de Departamento de la clase de Capitán de Fragata, quien se hará cargo
de las oficinas de mayoría, Secretaría y sus correspondientes archivos con las atribuciones que tienen
por las ordenanzas los mayores de Departamento Marítimo...
Dado en Quito a 3 de noviembre de 1832.- 2o El Vicepresidente del
Congreso.- Pablo Bazcones.-
El Secretario del Congreso Mariano Miño.- Palacio de Gobierno en
Quito a 8 de noviembre de 1832.- 22o Ejecútese.- Juan José Flores.-
Por su Excelencia.- Antonio Martínez Pallares.- Es copia.- San Miguel.
Es copia.- Córdova.
Es copia de su original, de que certifico. Quito a 13 de diciembre
de 1832.- 22o.
Al inicio de la Marina de Guerra ecuatoriana sus oficiales
fueron los que habían pertenecido a los buques y repartos
navales del Distrito del Sur de la Gran Colombia y que
optaron por continuar al servicio del Ecuador.
Almirante Juan Illingworth Hunt. Archivo del Inhima.
Con excepción del capitán de navío Juan Ignacio Pareja que era ecuatoriano de nacimiento y
formado en la Marina española, los demás tales como: Illingworth, Wright, Stagg y Luzarraga
eran extranjeros y fueron quienes conformaron al alto mando y organizaron la nueva Armada
Nacional.
La oficialidad joven estaba formada por ecuatorianos egresados de la Escuela Náutica
de Guayaquil, fundada en 1822 por el Libertador Bolívar y otros oficiales en su mayoría
procedentes de la Escuela de Cartagena de Indias. Sus tripulaciones eran una mezcla
de extranjeros y nativos del país, generalmente pescadores de origen humilde, como lo
manifestara el capitán de navío Thomas C. Wright cuando justificó no haber capturado
a la corbeta peruana “Libertad”, después del combate naval de Malpelo: “Si la tripulación
hubiese sido veterana y no la formada por una forzada leva de cholos sacados de las canoas y
balsas del río de Guayaquil”41.
41
Monteverde Granados, Carlos, Calm. (SP), Historia Marítima del Ecuador, tomo VI: La Gran Colombia 1828-1830, La
98 República 1830-1840. Guayaquil, Ecuador, Inhima, 1997, Imprenta Naval, pág. 80.
LA ARMADA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1830-1860)
Fragata “Colombia”
Construida en los astilleros de Nueva York, EE.UU. en el año de 1825, junto a la corbeta
“Cundinamarca” para la Escuadra colombiana del Atlántico, a pedido del Libertador Bolívar,
su primer comandante fue el capitán de fragata Leonardo Stagg. El costo de las dos fragatas
fue de 1.078.845 pesos y estaban armadas con 62 cañones cada una, de los cuales treinta eran
largos y estaban situados en la batería baja y en la cubierta alta 30 carronadas y dos cañones
largos, los cañones eran de 32 libras y las carronadas de 42 libras. Sus dimensiones eran: eslora
181 pies y 6 pulgadas, manga 46 pies y 2 pulgadas y puntal 30 pies, su tripulación de combate
era de 500 hombres, pero podía transportar hasta 1.000 personas, su casco era de madera y
estaba enteramente forrado de cobre. Esta información ha sido obtenida del Archivo Histórico
Nacional de Bogotá, según el inventario elaborado en Cartagena en 1826.
Este era el buque más grande que tuvo nuestra Institución en los albores de la República, el
mismo que arribó con motivo del conflicto con el Perú que terminó con la batalla de Tarqui y la
invasión a Guayaquil por la escuadra peruana en 1828, el Libertador Bolívar ordenó que dicha
fragata se dirija a esa ciudad, pero la “Colombia”, comandada por el capitán de navío Leonardo
Stagg, arribó a la isla Puná el 4 de febrero de 1830, después de más de cinco meses de navegación,
ya que siguió rumbo por cabo de Hornos; la invasión de Guayaquil había terminado.
Después que nuestro país se separó de la Grancolombia el 13 de mayo de 1830, este magnífico
buque de guerra, junto a otros buques grancolombianos, estacionados en el Apostadero de
Guayaquil, pasó a formar la Marina de Guerra del Ecuador. 99
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Goleta “Itsmeña”
Aparece en servicio en 1830; el 25 de agosto del mismo año es designada para que sirva de
aviso a la fragata “Colombia”; por razones de economía se dispone el desarme de la goleta
“Guayaquileña” y bergantín “27 de Febrero”, lo que no se cumple en esa fecha.
42
Ibid, pág. 264.
100 43
Ibid, págs. 190 a 193.
LA ARMADA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1830-1860)
Durante la guerra de 1828 a 1829 esta nave había operado en el área de Panamá, contra el
tráfico marítimo enemigo, permaneciendo en esta jurisdicción hasta fines del conflicto. El 4
de noviembre de 1830 arribó a Guayaquil, trayendo al general Luis Urdaneta enviado por el
gobierno de Colombia, zarpando de forma inmediata, lo que dio origen a que el general Flores,
dispusiera su captura.
La intensión del general Urdaneta fue insurreccionar a las tropas colombianas, desconociendo
al general Juan José Flores como presidente del Ecuador y conseguir la restitución de la
Grancolombia bajo el mando Supremo del Libertador Bolívar, lo cual no era cierto; vista
el Libertador ya no era el presidente, y se encontraba gravemente enfermo en San Pedro
Alejandrino. El Libertador falleció el 17 de diciembre de 1830.
El Gobierno del Ecuador insistió en recuperar a la “Itsmeña” que estaba sirviendo a la Marina
de Guerra de la Nueva Granada, en la jurisdicción de Panamá al mando del comandante
Lavarsier, por lo que la goleta “Guayaquileña” al mando del capitán de fragata Juan Hipólito
Soulín, lo capturó el 18 de marzo de 1831 trayéndolo a Guayaquil.
La goleta “Itsmeña” estaba armada con un cañón de 12 como colisa (plataforma giratoria
para un cañón de artillería). A fines de 1831 y a inicios del siguiente año es reparada con un
presupuesto de 2.107 pesos y 2 reales. En 1833 y quizá más tarde continúa en servicio.44
Pailebot “Diligencia”
Esta Unidad de una colisa de a 12, sirvió a la Armada desde 1832 por aproximadamente dos
años; estuvo entre los buques que soportaron todo el peso de las continuas operaciones por
44
Sánchez Bravo, Mariano. Buques y Personajes, Instituto de Historia Marítima, Guayaquil, 1991, pág. 12.
45
Ibidem, pág. 13. 101
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
el conflicto con la Nueva Granada, por la anexión del Departamento del Cauca al Ecuador,
sucesos que repercutieron intensamente en la actividad naval.
En 1834 Flores y Rocafuerte se reconcilian y firman un documento para poner fin a las
calamidades de una guerra civil y restablecer la paz de un modo sólido y permanente en
beneficio de la causa de la Nación.
46
Monteverde Granados, Carlos, Calm. (SP), Historia Marítima del Ecuador, tomo VI: La Gran Colombia 1828-1830, La
102 República 1830-1840. Guayaquil, Ecuador, Inhima, 1997, Imprenta Naval, pág. 244.
LA ARMADA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1830-1860)
Esta revolución no terminó con la captura de Rocafuerte; prosiguió en tierra con las guerrillas
en la costa y el Gobierno de Quito, que no admitía el juego de poderes de Flores y Rocafuerte.
Fue necesario seguir con una campaña formal que terminó en la sangrienta batalla de Miñarica,
el 18 de enero de 1835.
Durante este lamentable episodio cierra un período difícil para la Armada Nacional,
donde se observa que la ausencia de los principales jefes navales de sus buques, la falta
de mantenimiento por la escases de recursos económicos y los largos períodos que las
naves permanecían en los fondeaderos sin recibir el carenamiento indispensable para su
conservación, a más del resentimiento que por razones políticas dividió al personal naval,
fueron las principales causas de la prematura decadencia de la Marina de Guerra que con tan
buenos augurios había iniciado en 1830.
Goleta “Juanita”
Con motivo de la guerra entre el presidente Flores y Vicente Rocafuerte es armada en guerra
el año 1833 y puesta a órdenes del alférez de navío Juan Manuel Úraga de 19 años, sirviendo
del lado de Rocafuerte, en el conflicto llamado de los Chihuahuas. Con esta unidad, durante
una misión de exploración se varó en la isla Santay, lo que aprovecho Flores para enviar al
comandante Soulín con 15 botes con el fin de atacar a la goleta revolucionaria, pero Úraga pudo
desvararla y retornar a donde estaban las fuerzas amigas; una vez terminado el mencionado
conflicto, no se lo vuelve a mencionar.
Bergantín “Valeroso”
Unidad gobiernista durante la guerra de los Chihuahuas, pues la escuadra se había dividido en
dos; participó en combates en el año 1834.
Goleta “Atrevida”
Buque perteneciente a la débil escuadrilla gobiernista durante la guerra de los Chihuahuas,
combatió en el año 1834; finalizado el conflicto, no se lo vuelve a mencionar.
Goleta “Diligencia”
Adquirida en el año 1836; el 5 de abril se dispone que a más de la oficialidad, deberá ser tripulada
por 4 marineros de primera clase y 8 de segunda. Conforme lo describe su comandante, el
capitán de fragata graduado Lucas Rojas, la goleta “Diligencia” era un buque pequeño, con
las mínimas comodidades y para ser utilizado en períodos cortos de navegación por su poca
capacidad de víveres y combustible; por eso lo considera óptima como una lancha cañonera,
para ser utilizada en el patrullaje y control de la delincuencia, en el río y zonas costeras.
Siempre se pensó en venderla aunque sea en calidad de chatarra, a pesar de que siempre cumplió
con su función, en una ocasión se estableció su avalúo en 30.500 pesos, considerando el estado
de su casco, arboladura, etc., no fue vendida en esa ocasión por necesidades del servicio,
encontrando que en el año 1840 “era el único buque de la Marina de Guerra ecuatoriana; los 103
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
otros que ésta había tenido en 1834 fueron desapareciendo, unos porque fueron vendidos y los
demás porque se destruyeron totalmente por falta de mantenimiento”47.
“La pequeña goleta de guerra “Diligencia”, tan menospreciada por todos los funcionarios que
tenían relación con ella, fue el buque más activo en su función específica, de la pequeña escuadra
ecuatoriana”48.
Al cerrar el año 1843 la “Diligencia” tenía su mástil mayor roto y fue necesario dotarla de
uno nuevo, lo que ocurrió a inicios del año 1844; en realidad se reparó todo el buque para
dejarlo en las mejores condiciones a pesar del limitado presupuesto. El 9 de enero se nombra
comandante interino de este bajel al capitán de navío graduado Jaime Williams. En los meses
de febrero a octubre sale a patrullar las costas de Manabí para controlar el contrabando.
El 31 de marzo desde Bahía de Caráquez, el comandante del buque, capitán de navío J.
Williams informa que el buque se encuentra en buen estado salvo el velamen que estaba en
muy mal estado, lo que le impedía salir a navegar.
El 2 de diciembre el Gobernador dispone al Comandante General del Distrito que la goleta
salga a Galápagos conduciendo los presos que vienen de la capital de la República y que a
su regreso haga un crucero por las costas de la provincia de Manabí. La goleta “Diligencia”
cumplió esta misión hasta comienzos del año 1845.
José Raymundo Rodríguez Labandera, inventor del submarino “Hipopótamo”. Fuente Internet.
47
Ibidem, pág. 263.
104 48
Estrada Guzmán, Eduardo. Historia Marítima del Ecuador, tomo VII: La República 1840-1850, pág. 443.
LA ARMADA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1830-1860)
podría significar en tiempos de guerra. Según lo aprueban documentos de la época, “El Hipopótamo”,
nombre que José Raymundo Rodríguez Labandera dio a su invento, poseía dos hélices colocadas
una a cada lado de la parte central de la nave, que en una cubierta tenía seis cilindros o escotillas.
Se abastecía de aire mediante un tubo con flotador, colocado al extremo. Las hélices laterales se
impulsaban mediante dos remos colocados en el interior y accionados por cada uno de los tripulantes”.
“Según la cronología de la historia de los sumergibles el submarino “Hipopótamo”, inventado y
probado por José Raymundo Rodríguez Labandera, el año 1838, en las aguas del río Guayas, frente
a la ciudad de Guayaquil, ocuparía uno de los primeros lugares entre similares inventos del mundo
y el primer lugar entre los que se inventaron en América Latina. Lamentablemente el Ecuador no
estimuló al inventor y nunca validó ese honor”49.
Con demasiada sorpresa han visto los habitantes del Guayas, que se hallaban en botes y
diferentes embarcaciones menores, colocados enfrente de la ciudad, al otro lado del río,
sumergirse el “Hipopótamo”, estando a su bordo el señor José Rodríguez, en unión del señor
José Quevedo, joven contemporáneo de aquel y natural también de este país, y seguirlo con
la vista fija a un pequeño tubo, que quedaba muy poco fuera del agua e imperceptible a la
simple mirada, a una distancia regular; dicho tubo estaba amparado por una boca de fuego
en la que estaba colocada el asta de la bandera nacional, que flameaba hermosamente por la
brisa que corría”50.
Como hemos comprobado, la inmersión del “Hipopótamo” se hizo realidad en la tarde
del 18 de septiembre de 1838, llenando de gloria al Estado ecuatoriano y colocando en
un sitial muy importante a la Armada del Ecuador. Este ex marino visionario e incansable
investigador, recibió el reconocimiento del pueblo guayaquileño, no así del Gobierno
central que nunca supo reconocer esta hazaña de carácter mundial que la humanidad
guardará para la posteridad; a pesar de que este acontecimiento fue informado a Quito por
el general Vicente González Rodríguez, gobernador de la provincia. Se desconoce la fecha
de su fallecimiento, pero se cree que fue en la ciudad que lo vio nacer.
49
Estrada Ruiz, Jenny, Marinos Inventores, págs. 34 y 35.
50
Reproducido del periódico El Ecuatoriano del Guayas, número 237, del viernes 21 de septiembre de 1838. 105
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
106 51
Estrada Guzmán, Eduardo. Historia Marítima del Ecuador, tomo VII: La República 1840-1850, pág. 440.
LA ARMADA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1830-1860)
Del año 1853 a 1856 es comandada por el capitán de fragata José María Robles, aquel último
año se informa que se halla enteramente inútil por su vejes a pesar de las reparaciones efectuadas.
En 1858 su último comandante fue el capitán de fragata Francisco Gutiérrez.
En 1841 la goleta “Diligencia” junto al vapor de guerra “Guayas” conforma la Marina de Guerra.
En 1842 con motivo de las fiestas octubrinas, se efectuó un simulacro de guerra en el río Guayas.
El 25 de noviembre de ese año se inauguró el faro de la isla Santa Clara, quedando así instalado
y en funcionamiento el primer faro de la costa ecuatoriana, gracias a la tenacidad de Vicente
Rocafuerte que como gobernador de la provincia del Guayas hizo realidad su proyecto para la
“seguridad del comercio y prosperidad de la industria”52.
Habiendo fracasado las negociaciones con el señor Matías León, enviado del Gobierno
peruano para tratar el asunto limítrofe en enero de 1842, el presidente Flores Jijón dispuso
al Ministro de Guerra y Marina (e), coronel Juan Hipólito Soulín elevar el estado de alerta
en el sur del país con las siguientes prevenciones: activar y perfeccionar la organización de
las milicias; que en conjunto con el Gobernador de la provincia de Guayaquil dicte todas
las providencias de seguridad posible y finalmente el refuerzo de los batallones del ejército
conforme lo dispone la Ley Orgánica del Ejército. En esta comunicación no se nombra para
nada a la Marina ya que sus dos únicos buques estaban desarmados al terminar el año 1841,
refiriéndose al vapor de guerra “Guayas” y goleta “Diligencia”53.
Como no se suscitó el problema y una vez bajadas las tensiones con el Perú, el gobernador
Vicente Rocafuerte pidió se desarme al vapor “Guayas” para ponerlo otra vez a trabajar en
el servicio de cabotaje, desconociendo una vez más la importancia de una Marina de Guerra,
por lo que los aspirantes a oficiales de Marina no tenían un futuro inmediato. El Comandante
General del Distrito, consideró que alguno de estos aspirantes merecían ser mantenidos dentro
de las Fuerzas Armadas y por lo que pidió que los aspirantes Pedro Ponce y José Espinoza, sean
ascendidos a subtenientes de infantería en el Ejército; a lo que el Ministro de Guerra y Marina
aceptó el pedido y envió los despachos de los nuevos oficiales54.
El capitán de fragata graduado Lucas Rojas, comandante de la goleta “Diligencia” en una carta
fechada alrededor del 31 de enero de 1842 dirigida al presidente Flores sobre las necesidades
que tiene la Marina de Guerra, con mucha franqueza le sugiere la adquisición de un buque de
mayor tamaño que pueda ser utilizado además como buque de instrucción ya que éste, que se
encuentra a su mando es muy pequeño y no tiene las mínimas comodidades que recomiendan
las leyes marítimas; entre otras cosas le dice:
“La ʻDiligenciaʼ como lancha cañonera, es inmejorable para el río, en donde puede ser muy útil,
sobre todo, persiguiendo a los salteadores y para hacer muy cortos cruceros, pero para salir al mar
en un viaje de travesía, y que no sea por la costa y topando con frecuencia a los puertos, no sirve.
No admite víveres ni para dos meses y su bodega se llena en el momento solamente con la leña
(para la cocina)”.
52
Monteverde Granados, Carlos, Calm. (SP), Historia Marítima del Ecuador, tomo VI: La Gran Colombia 1828-1830, La
República 1830-1840. Guayaquil, Ecuador, Inhima, 1997, Imprenta Naval, pág. 288.
53
Estrada Guzmán, Eduardo. Historia Marítima del Ecuador, tomo VII: La República 1840-1850, vol. 2, pág. 131.
54
Ibidem, pág. 150. 107
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
“Siete años hace mi general que este buque está a mi cargo y aunque siempre he estado penetrado
de las mismas necesidades, había guardado general silencio atendiendo a las penurias del tesoro
y a otras consideraciones. Pero hoy afortunadamente nuestras ventas se hallan en mejor pie, a la
vez que el Ecuador, comienza a ocupar un lugar más distinguido entre las naciones del continente
sudamericano, y por lo mismo, me he animado a hablar en la segura confianza de que si V.E. y
el estimado gobernador de Guayaquil Sr. Rocafuerte, lo toman a su cargo, muy pronto podrá el
Gobierno del Ecuador disponer de un buque. Justo es mi respetable general, que yo, que soy tan
alto de cuerpo, cese ya de vivir hecho dobleces
en una cueva estrecha, con el nombre de
cámara. Dispense mi querido y respetado
general la franqueza de quien con sentimiento
de particular y distinguida consideración se
suscribe de V.E., muy humilde y obediente
servidor, Lucas Rojas”55.
La Convención Nacional decretó con fecha 8 de mayo y el Ministro de Guerra y Marina, sancionó
a nombre del Presidente, con fecha 11 del mismo mes, una Ley Orgánica de Marina. Hasta
donde hemos podido investigar, ésta sería la primera de esta clase en el período republicano.
Esta ley aunque no lo dice, es un complemento de la Ley Orgánica del Ejército, expedida dos
días después, la cual envolvía varios aspectos generales que esta ley de Marina no cubría y que la
afectaban directamente. Adicionalmente a la Ley Orgánica de Marina, también se dictó con la
misma fecha la Ley Orgánica de la Matricula de Marina, que tenía por objeto regular el servicio
de los individuos que pertenecían a los gremios relacionados con la Marina, como calafates,
carpinteros y otros.
la Comandancia General en este ramo; intervendrá en las revistas que pase todo individuo
perteneciente a la Marina, presenciará sus pagos, y formará los estados y demás documentos de
su respectivo departamento”. A este artículo se agregó un párrafo que dice: “Los estados y demás
documentos que se pidieren por el Gobierno, serán visados por el Comandante General, quien
los remitirá al ministerio respectivo; junto con las listas de revista”.
“Art. 3º Además del buque de vapor, habrá dos buques menores armados en guerra del porte de
ciento ó doscientas toneladas cada uno, cuando lo permitan las circunstancias, a juicio del Poder
Ejecutivo, y que deben ser construidos precisamente en el astillero de Guayaquil, salvo el caso de
una guerra repentina, ú de otra exigencia del servicio público”.
“Art. 4º Cada uno de estos buques de guerra será mandado por un jefe ú oficial de Marina y tendrá
los subalternos y tripulación necesarios para su custodia y navegación”.
“Art. 5º Cuando estos buques se hallen en puerto pasaran a bordo revista de comisario del 1º al
6 de cada mes, y sus tripulaciones serán después pagadas el día señalado, del mismo modo que se
paga a los individuos del ejército.”
“Art. 6º Habrá un capitán de puerto de la clase de jefe ú oficial de Marina, quien ejercerá al mismo
tiempo, el cargo de sub-inspector de arsenales”.
“Art. 7º Cuando el gobernador creyese conveniente, habrá también un contador de arsenales, que
hará al mismo tiempo de guarda almacén de marina; su sueldo será de cuarenta pesos mensuales.
Art. 9º. Queda abolido el empleo de teniente de fragata y todos los oficiales que actualmente
obtengan esta graduación, serán conservados en ella, hasta que sean promovidos.
Art. 10º. Los tenientes de navío, se denominarán en lo sucesivo primeros tenientes de Marina, los
alféreces de navío segundos tenientes de idem, y los alféreces de fragata alférez de Marina; con las
distinciones señaladas a su clase por la Ordenanza.
Art. 11º. Las divisas de los jefes y oficiales de Marina, serán las mismas que corresponden a los
de igual clase en el Ejército, y cuando concurran con éstos a la función de los consejos de guerra
tomarán sus asientos con arreglo a las antigüedades de su despacho, con los de su correspondiente
graduación en el Ejército.
Art. 12º. Todos los jefes y oficiales de Marina que después de publicado el presente decreto
quedasen sin colocación efectiva, se considerarán como de cuartel o retiro, y las pensiones que
deban gozar serán arregladas por el orden que designa la ley orgánica del Ejercito.
Art. 13º. Quedan en observancia las Ordenanzas Generales de la Armada adicionada con la
presente ley en todo lo que no se oponga a la Constitución de la República.
Art. 14º. Los jefes, oficiales y demás individuos de Marina, tendrán los sueldos siguientes, a
saber:
110
LA ARMADA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1830-1860)
PAGOS MENSUALES
EN PESOS
Capitán de navío 160
Capitán de Fragata 115
Capitán de corbeta 85
Primer teniente de Marina 60
Segundo teniente de Marina 40
Alférez de Marina 30
Cirujanos y Comisarios, según su correspondiente graduación 30
Contadores embarcados en comisión 30
Aspirantes de Marina ó a los que pasasen de dos años de embarcados 16
Aspirantes de Marina de segunda clase 12
Contramaestre 20
Guardianes 16
Condestables 16
Carpinteros de primera clase 16
Carpinteros de segunda clase 12
Calafates de primera clase 16
Calafates de segunda clase 12
Armeros y herreros 16
Cabos de guardias 14
Gavieros 14
Marineros de primera clase 12
Marineros de segunda clase 8
Grumetes 6
Pajes de primera clase 4
Pajes de segunda clase 2
Es notable la ausencia de maquinistas en la lista de personal, lo que nos revela la óptica limitada
de los Jefes que solo pensaban en una Marina de buques a vela.
Art. 15º. Además de los sueldos de que habla el artículo anterior cuando se hallen embarcados
con mando o en servicio, los capitanes de navío disfrutarán de cuatro raciones de armada,
y los capitanes de fragata y de corbeta de tres raciones. Los demás oficiales desde primeros
tenientes hasta los alféreces de Marina incluso los contadores, cuando los haya, disfrutarán de
dos raciones de armada y todo individuo de mar desde aspirante o contramaestre hasta paje
gozará de una; más cuando los referidos jefes u oficiales obtengan destinos en tierra, el valor
de las raciones que reciban entonces, será descontado de su sueldo, del modo que se practica
en el Ejército.
Art. 16º. A los generales, jefes, oficiales e individuos de tropa que están embarcados en transporte
o en comisión del servicio, se les abonará además de su sueldo, el número de raciones de armada
que le corresponda por sus graduaciones en el Ejército, durante su permanencia a bordo.
111
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Art. 17º. Queda derogado el Decreto del Ejecutivo del 7 de septiembre de 1826, que trata sobre
sueldos y gratificaciones de Marina”.
Como podemos ver claramente, en el proceso, esta ley se convirtió en una norma sobre la
“Milicia de Marina”, lo que sería un anticipo a leyes con ese título que se darían en el futuro.
Esta era una forma de tener a personal civil especializado a la orden para casos de emergencia
bélica.
La confusión entre la Ley Orgánica de Matricula de Marina y el Decreto sobre milicias expedido
por la Convención del 12 de junio, explica el porqué del cambio del texto en la ley citada y su
mezcla con la milicia marinera. En el decreto sobre milicias en su Art. 3º, se exceptúa a los
matriculados de Marina del servicio en las milicias.
112
LA ARMADA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1830-1860)
Por medio de una ley expedida el 26 de abril de 1843 y sancionada por el ministro Soulín, se
establece claramente y por decreto las funciones de los Ministros de Estado. En ese decreto se
establece las funciones del Ministro de Guerra y Marina. En el art. 4to., que trata sobre este
punto, dice en relación con la Marina:
“Corresponde a la Secretaría del Despacho de Guerra y Marina: todas las órdenes y correspondencias
que se dirijan al servicio militar, conservación, aumento o disminución de tropa (…) las órdenes
sobre construcciones de buques, reunión de fuerzas marítimas ó sutiles, su armamento, apresto,
sostenimiento, servicio y administración, matrículas, ó reclutas para las fuerzas marítimas: expedir
las patentes de corso, y comunicar los reglamentos y órdenes en el ramo …”.
Con fecha 12 de junio de 1843 el presidente Juan José Flores decretó fuero militar a los
integrantes del Ejército y la Marina.
57
Ibidem, págs. 331 a 335. 113
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Con fecha 21 de marzo de 1845, considerando que es necesario dar una organización
provisional al Ejército y la Marina; decreta la organización de la Marina, ratificando que la
Comandancia General de Marina esté conforme a la organización del 8 de noviembre de 1832;
que los grados para jefes y oficiales de Marina y su correspondencia con los del Ejército, será el
mismo que determina la Ordenanza general de la Armada, así como los uniformes e insignias
que detalla el Decreto de 1826. Los sueldos y gratificaciones de acuerdo al reglamento del
mismo año.
El vapor “Guayas”, goleta “Diligencia” y lanchas cañoneras que existen se armarán para
aumentar las fuerzas marítimas. Por un decreto especial se determinará el número de buques
que deben existir en tiempo de paz. Se determina el orgánico de los buques, lanchas y botes
armados que existen. Se dispone que las tripulaciones reciban del Gobierno sus uniformes y
finalmente que se mantiene la vigencia del reglamento del arsenal del 21 de octubre de 1822.
En 1845 continúan ambas unidades, cuando el capitán de fragata Francisco Robles se subleva
con el vapor de guerra “Guayas”, la goleta “Diligencia” captura al mencionado vapor. Durante
la Revolución del 6 de Marzo estos dos navíos conforman las fuerzas sutiles al mando del
comandante Robles.
Para el año 1846 la Fuerza Naval estuvo conformada por:
Vapor de Guerra “Guayas”,
Bergantín “6 de Marzo”; y
Goleta “Invencible”.
Bergantín “6 de Marzo”
Con fecha 16 de abril de 1845 el Secretario del Gobierno provisorio informa al Gobernador
de Guayaquil que se ha comprado al señor Francisco Camba el bergantín “Garaicoa” en la
cantidad de 11.500 pesos. Se dispone que se arme en guerra y su nombre será “Seis de Marzo”
debiendo formar parte de las fuerzas marítimas determinadas en el Decreto del 21 de marzo.
Se puso en conocimiento de la Comandancia General de Marina para que reciba el buque con
el inventario y formalidades de costumbre y proceda a armarlo y tripularlo debidamente58.
El 29 de junio de 1845, el general Juan José Flores, fue deportado a Panamá, a bordo de este
bergantín. Al siguiente año junto con la goleta “Invencible” y el vapor “Guayas” conforman
nuestra Fuerza Naval. El año 1847 el “6 de Marzo” fue desarmado y el Gobierno dispuso su
venta.
Goleta “Invencible”
En la misma fecha que se adquiere el bergantín “Garaicoa”, el Secretario General también
notifica al Gobernador que el Gobierno provisorio ha comprado al señor Pedro Druet la
goleta “Carmen”, que con el nombre de “Invencible” debe armarse en guerra y formar parte de
las fuerzas sutiles decretadas con fecha 21 de marzo, el pago de este buque debe hacerse con
114 58
Ibidem, vol 3: 1845. Inhima, 2006, pág. 115.
LA ARMADA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1830-1860)
dos mil pesos cada mes empezando desde el presente hasta completar su valor que es de 5.123
pesos, se recomienda se prevenga a la tesorería para realizar estos pagos y se exija la respectiva
escritura de venta. Se dispone además que la Comandancia General de Marina reciba este
buque con el inventario y formalidades necesarias59.
Una vez recibidos los buques “6 de Marzo” e “Invencible”,
el Comandante General de Marina con fecha 18 de
abril informa al General en Jefe que con esta fecha se
ha expedido dos nombramientos para guardias marinas
a los jóvenes Ambrosio Mora y Tomás Obando los que
deben embarcarse en la goleta “Invencible” y hacer su
servicio a las órdenes de su comandante el alférez de
navío Francisco Oyarvides.
Presta servicios a partir del año 1845, en remplazo de la goleta “Diligencia”. Armado en guerra
y mantenido así, por los sucesos de la Nueva Granada y por circunstancias de agitación en
que se encontraba la República. En 1847 se informa que si se mantiene aún la “Invencible”, es
porque destinada como está a servir de guardacostas, el vapor “Guayas” queda expedido para
los demás servicios. Los años 1848 y 1849 continúan en servicio junto al mencionado vapor
de guerra.
En 1847 la Escuadra estaba disminuida y solo contaba con tres buques, reduciendo su personal
a 56 hombres en servicio activo entre oficiales y tripulantes. En 1853 la Escuadra toma el
nombre de Flotilla Nacional, al mando del capitán de navío graduado José Antonio Gómez, y
conformada por las siguientes unidades:
Vapor de guerra “Guayas”,
Vapor de guerra “Machala”,
Bergantín “27 de Febrero”,
Bergantín “6 de Marzo”,
Bergantín goleta “17 de Julio”, y
Pailebot de guerra “Olmedo”.
116 60
Sánchez Bravo, Mariano, CPFG (SP). Historia Marítima del Ecuador, tomo VIII, La República 1850-1860, Inhima, 1997, pág. 24.
LA ARMADA DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1830-1860)
El 8 de julio de 1852, el general Juan José Flores y mercenarios zarpan del Callao y
tratan de tomar Guayaquil, luego de bombardearla. Foto fuente Internet.
61
Ibidem, pág. 169. 119
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
62
Ibidem, págs. 243 a 303. 121
En estas circunstancias de manera incomprensible el Gobierno, el 7 de enero de 1859 decide
vender el único buque que tenia la Armada, el pailebot de guerra Olmedo, ya que no se contaba
al vapor de guerra Machala, que estaba desde hace mucho tiempo en calidad de pontón para
la venta; de esta forma, la Armada que durante la década 1850 – 1860 mantuvo una pequeña
escuadrilla, se quedó sin un solo buque, con el país con sus costas y su principal puerto
bloqueado y con un conflicto interno de impredecibles consecuencias.
Fue el presidente Vicente Rocafuerte que convencido de la importancia del comercio marítimo
refunda en Guayaquil, el año 1836 la Escuela Náutica, pero desgraciadamente, no subsiste sino
por un par de años y de sus resultados no se conoce nada.
Pasan varios años y el presidente Diego Noboa en 1850 tenía todo listo para la reapertura de
la Escuela Náutica, pero fue depuesto por José María Urbina, en 1851 y su funcionamiento se
aplaza hasta 1854 en que el mismo presidente Urbina (ex alumno de la Escuela Náutica) decide
hacer realidad la iniciación de los cursos, más, por circunstancias políticas y económicas, la
Escuela no llega a consolidarse y prácticamente deja de existir cuando termina el período
presidencial de Urbina en 1856.
122
Estero C Loja X Chartón 1840-1845
124
CAPITULO IV
EL PROGRESISMO EN
LA ARMADA NACIONAL
(1860-1895)
125
126
Gobierno Provisorio de García Moreno
ste nuevo período se inicia con el país convulsionado, por la
situación internacional con el Perú y el conflicto interno donde
había dos Gobiernos, por un lado el Gobierno Provisorio
encabezado por Gabriel García Moreno y por el otro el del general
Guillermo Franco quien asumió el cargo como Jefe Supremo de los
Departamentos de Guayas y Azuay.
El general Franco creyendo ser el Jefe Supremo del Ecuador,
permite que el 25 de enero de 1860, los plenipotenciarios
de Castilla (Perú) y Franco (Ecuador) firmen el Tratado
de Mapasingue; a toda luz nulo e irrisorio, desoyendo las
insinuaciones que se le hacían desde Quito.
El 17 de septiembre de 1859, el general Guillermo Franco,
toma la Jefatura Suprema de Guayaquil. Fuente Internet.
El Tratado Franco-Castilla o de Mapasingue fue ratificado por Guillermo Franco dos días
después, el tratado entre otros temas trata:
• Se restablece las relaciones de paz entre los dos países;
• El Perú se da por satisfecho la ofensa inferida por el presidente Robles al declarar al ministro
Cavero persona no grata;
• El Gobierno ecuatoriano desaprueba y condena las injurias hechas a la nación peruana por
la prensa; y,
• El Gobierno del Ecuador declara sin ningún efecto las adjudicaciones de cualquiera de los
terrenos hechos a los acreedores británicos, reconociendo la Real Cédula del 15 de julio de
1802, acreditando los derechos del Perú en los territorios de Quijos y Canelos.
Este era el único objeto del tratado, los otros 31 artículos, solo eran la forma de disimular el
regalo al Perú.
El 15 de febrero de 1860, los triunviros (Gobierno provisorio) protestan oficialmente y desconocen
el tratado. Junto al Gobierno provisorio protestan las demás secciones del país; Quito el 13 de
febrero, Latacunga el 14, Ambato e Ibarra el 17, Guaranda el 18, Riobamba el 19, Otavalo el 20, etc. 127
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
El general Guillermo Franco intuyendo un inminente ataque de las fuerzas del Gobierno
provisorio decide adquirir buques y embarcaciones menores que impidan la llegada por los
ríos cercanos a Guayaquil. Recupera el pailebot “Olmedo” adquiriéndolo al señor Smith su
nuevo dueño, al realizarse su inspección se lo encontró en lamentable estado, requiriéndose
su urgente reparación, especialmente de sus cuadernas. Se contrató tripulación en su mayoría
extranjeros enganchados los cuales al siguiente mes reclamaron sus sueldos y al no recibirlos
amenazaron con desertar.
Este buque realmente estaba inservible y era casi imposible ponerlo operativo, decidiendo
tenerlo como pontón. Este buque fue rebautizado como goleta de guerra “General Sucre”, su
comandante fue el capitán de navío graduado Francisco J. Martínez.
Así mismo se adquiere la goleta “15 de Julio” por la imperiosa
necesidad de contar con un buque operativo, se lo convierte
en buque de guerra y es bautizado como goleta de guerra “5 de
Abril”, su primer comandante es el capitán de fragata Francisco
Gutiérrez.
“Es importante mencionar que a la “Cinco de Abril” se la menciona
también como bergantín goleta de guerra “Cuatro de Abril” y es
así como se lo define finalmente. En las diferentes comunicaciones
firmadas por el comandante Gutiérrez se refiere a dicho bajel con
los dos nombres, lo que es extraño, pero la documentación así lo
confirma”63.
El 2 de abril de 1861 el Dr. Gabriel García Moreno, asume el poder como presidente
Constitucional del Ecuador; Mariano Cueva, es el vicepresidente. Foto fuente Internet.
Se intentó adquirir el vapor norteamericano “Bolívar”, pero por falta de dinero no se hizo
el negocio. También intentaron reactivar al vapor “Machala”, pero solo fue carenada para
mantenerlo como pontón. A estos bajeles habría que adicionarle la goleta “Salado” que fue
comprada en 1858.
Las tropas gobiernistas comandadas por García Moreno y el general Juan José Flores combaten
con las fuerzas del general Franco, tomando finalmente la ciudad de Guayaquil el 24 de septiembre
de 1860. Ese mismo día “… el Comandante de la Escuadrilla peruana, a bordo de la goleta “4 de
Abril”, ofrece entregar la Escuadrilla ecuatoriana y a los ecuatorianos que se hallan a sus órdenes
siempre que se les reconozca en sus grados y sueldos. García Moreno se lo ofrece, pues conseguida
la victoria ya no hay motivos para la división entre los hijos de una misma patria y todos deben
servir en el nuevo orden. Con esta oferta, el 26 de septiembre se entregan los buques en las
aguas del golfo y en el fortín de la Planchada, 64 militares ecuatorianos, entre ellos 9 coroneles,
ingresan con sus grados y sueldos a las filas del Gobierno Provisional. La Escuadrilla que el 30 de
septiembre se la pone bajo el mando del coronel Juan Manuel Úraga, se compone de tres goletas,
“Salado”, “General Sucre” y “4 de Abril”, esta última de 230 toneladas varada en punta de Piedra.
Cada goleta tiene 5 piezas de artillería, 2 por banda y una coliza reforzada; además 2 pedreras. La
goleta Sucre era de 120 toneladas y se la remató posteriormente en 4.000 pesos”64.
63
Ibidem, pág. 374.
128 64
Ibidem, pág. 396.
EL PROGRESISMO EN LA ARMADA NACIONAL (1860-1895)
Goleta “4 de Abril”
Estuvo comandada por el capitán de fragata Francisco Gutiérrez, realizó operaciones en la
provincia de Manabí junto a la goleta de guerra “General Sucre”, al ser devuelta la Flotilla por
el comandante Antonio de la Puya, jefe de la Escuadrilla peruana, su comandante era el capitán
de navío Juan Manuel Úraga. Tenía 230 toneladas, el mismo armamento que la goleta “General
Sucre”. Fue varada en punta de Piedra en 1860; se vendió en 1861.
a la inestabilidad política de nuestra Patria. De esta forma se dio las espaldas al mar, pero el
tiempo se encargó de desmentir esta tesis errónea; únicamente se limitó a fortificar la ciudad
de Guayaquil y el fuerte de punta de Piedra.
Otro golpe para la Armada fue la disposición del presidente García Moreno de suprimir el
Arsenal Naval el 21 de enero de 1862, y de vender la máquina que era del vapor de guerra
“Guayas” el 15 de febrero del mismo año.
Seguridad de la Vida humana en el mar, reglas muy importantes que son cumplidas en todo
el mundo.
El 11 de agosto de 1863,
el coronel Daniel Salvador,
ministro de Guerra y
Marina en su informe al
Congreso informa que
el Gobierno no necesita
una flotilla, por lo que se
limita a mantener la goleta
“Salado”, armada en guerra
y destinada a impedir el
contrabando.
El muelle fiscal y la Capitanía del puerto en 1865, Archivo Histórico del Inhima.
Goleta “Guayas”
Durante la emergencia por la declaratoria de guerra de Colombia a nuestro país en 1863, el
Gobierno adquirió la goleta “Clorinda María” en 7.000 pesos y en 3 días se la armó en guerra
tomando el nombre de “Guayas”. Esta unidad conformó la Flotilla Nacional junto a la goleta
“Salado”, 3 chatas armadas y 2 embarcaciones para transportes. Esta Fuerza llevaba 12 cañones y
300 hombres para desembarco. Luego se les unió la goleta nacional mercante “Flor de Avante”,
armada con 2 cañones. Durante un tiempo relativamente corto (seis días) estuvo lista la flotilla,
la misma que salió de Guayaquil el 24 de noviembre; el 8 de diciembre de 1863 esta fuerza se
tomó Tumaco; Las acciones fueron exitosas pero finalmente la operación contra Colombia
fue negativa, puesto que las fuerzas de tierra del general Flores fueron derrotadas en Guaspud
y debieron retornar a Guayaquil.
Una vez finalizado este conflicto, este bajel fue puesto fuera de servicio, quedando únicamente
la goleta Salado con personal reducido.
65
Sánchez Bravo, Mariano, CPFG (SP). Historia Marítima del Ecuador, Tomo IX, primera parte, págs. 175 a 191. 131
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
ese puerto; la armaron con dos pequeños cañones y zarparon a La Tola donde embarcaron a
150 soldados y participó en dicha campaña. Una vez finalizada la operación, fue desarmada y
continuó en sus labores ordinarias.
Vapor “Guayas”
Al producirse la invasión de Urbina al Ecuador con la intensión de derrocar a García
Moreno de la presidencia, el Gobierno compró el vapor “Anne” de bandera inglesa,
la misma que fue entregada por el capitán Geo Chambers al capitán de fragata Diego
Matos con inventarios el 8 de septiembre de 1864, se lo armo en guerra con el armamento
necesario y tomó el nombre de vapor de guerra “Guayas”, su comandante fue el capitán de
fragata Diego E. Matos.
En la noche del 31 de mayo de 1865, éste vapor es abordado por el vapor “Washington” de las
fuerzas expedicionarias del general Urbina, quien por segunda ocasión invade el país, dando
como resultado la muerte su comandante.
Vapor “Smyrk”
Armado en guerra el año 1864 para enfrentar la invasión del general Urbina. Finalizado
el conflicto fue separado del servicio, pero en 1865 es utilizado nuevamente, debido a una
segunda invasión dirigida por el general Urbina, en esta ocasión estuvo comandando por el
capitán de navío Francisco J. Martínez y el alférez de navío Diego Sánchez, como segundo
comandante. Contaba con 2 cañones y participó en el combate de Jambelí; posterior a estos
acontecimientos fue desarmado y regresó a sus actividades habituales.
Vapor “Washington”
El comandante urbinista José Marcos Tejada con 50 hombres y la complicidad de su capitán
el señor Francisco Modesto Game, se apoderan del vapor mercante “Washington” el día 13
de mayo de 1865, con la intensión de apoderarse del vapor “Guayas”; acción que la realizan
el 31 del mismo mes, muriendo en esta acción el comandante del vapor “Guayas”, capitán de
fragata Diego Matos. Este vapor más dos pequeñas embarcaciones formaron la escuadrilla de
los complotados para derrocar el Gobierno establecido, encabezados por los generales José
María Urbina, Guillermo Franco y Francisco Robles. Una vez terminadas las acciones no se lo
vuelve a mencionar.
Una vez apoderados del vapor “Guayas” estos dos buques se dirigen al golfo de Guayaquil,
esperando el momento para atacar a las fuerzas del Gobierno. Mientras tanto el Gobierno
decide arrendar el vapor “Talca” y armarlo en guerra para perseguir a los complotados.
Vapor “Talca”
Producida la agresión de los urbinistas, García Moreno, que había llegado a Guayaquil para
dirigir las acciones de defensa, intenta comprar o arrendar el vapor “Talca”, mercante de la Real 133
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Compañía Inglesa de Vapores; pero ante la negativa del vicecónsul de Gran Bretaña Mr. J.
Harman, decide embargar este vapor, por necesidades del Gobierno. Fue armado en guerra con
4 cañones y se puso al mando del capitán de navío Juan Manuel Úraga y junto al vapor “Smyrk”
zarpó el 25 de junio a buscar a los buques del bando faccioso.
Los vapores de los dos bandos se enfrentaron el 26 de junio de 1865 en aguas del canal de
Jambelí. Este buque mandó a pique al vapor “Guayas” (apoderado por las fuerzas de Urbina),
así también tomó en abordaje al “Bernardino”. A bordo se transportó a los revoltosos, a muchos
de los cuales se los fusiló a bordo del mismo buque, provocando protestas a nivel nacional e
internacional. Terminadas las acciones no se lo vuelve a mencionar.
Vapor “Bernardino”
Buque cedido por Colombia a los urbinistas en 1865 y con bandera chilena intentó atacar a las
fuerzas del Gobierno. Junto a los otros 2 buques participó en el combate de Jambelí. En estas
acciones fue abordado por el vapor “Talca”. Luego de este combate se lo declaró buena presa y se
lo consideró propiedad de la Nación. Como en 1866 existía el peligro de un ataque de la Escuadra
española a las costas ecuatorianas, el vapor “Bernardino” fue hundido junto a otras embarcaciones
en la parte mas estrecha del río Guayas para evitar que esta Escuadra avance hasta Guayaquil.
Una vez que el presidente García Moreno se entera de lo sucedido en el vapor “Guayas”, emitió
tres decretos con fecha 6 de junio de 1865; el primero declarando piratas a los que asaltaron al
vapor de guerra “Guayas”; en el segundo declaró al Ejército en campaña y en el último encargó
el poder al vicepresidente Rafael Carvajal, para trasladarse a Guayaquil a dirigir las acciones
bélicas en contra de los revolucionarios urbinistas.
García Moreno no tuvo dificultades en organizar las tropas, sin embargo, como los buques del
gobierno fueron capturados por las fuerzas de Urbina, no tenía buques para el ataque, excepto el
“Smyrk”, por lo que decide el 19 de junio de 1865 comprar o alquilar el vapor “Talca” de propiedad
de la Real Compañía Inglesa de Vapores, pero al negarse tal posibilidad decide embargarlo por
necesidades del Gobierno, apelando a la Ley de Angarias y Derecho Internacional.
El capitán del buque mercante, George Chambers Stocks, se opuso tenazmente a la entrega de su
buque, pero finalmente tuvo que ceder ante el prepotente presidente ya que fue amenazado con
el “fusilamiento inmediato y con amortajarle en su propio pabellón…66”. Por casualidad, el mismo
día arriba a Guayaquil la fragata de guerra “Blanca” de la Armada española, ante quien concurre
el vicecónsul británico para pedir protección, aduciendo el apresamiento arbitrario por parte del
Gobierno del Ecuador, pero no surtió ningún efecto ya que el vapor “Talca” quedo en poder del
Gobierno.
Los adversarios urbinistas, habían logrado armar dos vapores fluviales (vapor “Washington”
y vapor “Bernardino”), apoderarse de un vapor de guerra del Gobierno (vapor de guerra
“Guayas”) y dos embarcaciones de vela. Su comando estaba compuesto de:
• General en jefe, general José María Urbina,
• General Guillermo Franco,
• Comandante en jefe de la Escuadrilla, general de Marina, Francisco Robles, embarcado en
el vapor “Bernardino”,
• Capitán de navío José María Vallejo,
• Capitán de fragata, José Marcos Tejada,
• Capitán de fragata José María Robles,
• Capitán de fragata, Juan Heredia
El relato del combate se toma del informe de la acción naval dirigida al Ministro de Guerra y Marina:
“República del Ecuador.- Estado Mayor General de la Escuadrilla.- Guayaquil, 27 de junio de 1865.
“Al H. señor Ministro de Estado en el Despacho de Guerra y Marina.
“Nombrado por S.E. el Comandante en Jefe del Ejército, Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas
destinadas a combatir los buques armados por el ex general Urbina y situados en la boca de Jambelí,
me cabe la honra de dar cuenta al Gobierno, por el respetable órgano de US.H. de las operaciones
que tuvieron lugar en la expedición.
“A las 7 de la noche del domingo 25 zarpó de este puerto la fuerza compuesta de los vapores “Talca”
y “Smyrk”, el primero montaba un cañón giratorio en proa, de a 18, uno rayado de a 24 al centro
y dos de pequeño calibre en batería, treinta y dos individuos de tropa de artillería, cincuenta del
batallón Babahoyo, otros tantos del batallón Guayas y del 1er. Regimiento y veinte individuos más
entre ingenieros y tripulación; el segundo montando dos cañones de pequeño calibre, cincuenta
individuos del batallón Guayas, diez y seis más entre ingenieros y marineros y dos cañones de
pequeño calibre.
“A las siete de la mañana del 26 se avistó al vapor “Guayas” fuera de la boca de Jambelí.
“Entre las órdenes de S.E. era la primera de perseguir aquel vapor, hasta tomarlo; por lo que nos
dirigimos sobre él, recibiendo los fuegos que nos rompió a gran distancia con el cañón rayado que
montaba a popa.
“Tanto por descubrir la causa de sus disparos, tanto por aguardar al “Smyrk”, hicimos alto; y al
tiempo que éste se nos juntó, el “Guayas” hizo rumbo a la boca de Machala, dejando comprender
que su objeto era incorporarse a los otros buques que probablemente estaban adentro. 135
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
“S.E. dispuso entonces continuar la marcha sin atender los disparos del cañón del “Guayas”, cuando
éste hubo llegado a la boca, indicada, se dirigió al vapor “Bernardino” situado a la orilla opuesta, y
se unió a él mura con mura. La ocasión no podía ser más oportuna para dar la carga, y S.E. la ordenó
al momento. Después de cinco tiros de cañón, se dio el abordaje; y media hora de combate nos hizo
dueños de los dos buques “Guayas” y “Bernardino”, cuyas dotaciones se defendieron con el valor de
la desesperación. Sin embargo de haberles abandonado su almirante, el general Robles, huyendo en
un bote vergonzosamente hasta Santa Rosa.
“En ese momento se nos incorporó nuevamente el vapor “Smyrk” a órdenes del capitán de navío
graduado Francisco Javier Martínez, a quien S.E. ordenó ir a tomar al vapor “Washington” que
se supo estaba en Jelí cerca de Santa Rosa. Dos horas después regresó el “Smyrk” convoyando
al Washington, a bordo del cual habían estado los ex generales Urbina y Robles, con otros jefes
enemigos, todos los cuales huyeron despavoridos al primer disparo del “Smyrk”.
“Mientras tenía lugar la captura del “Washington”, dispuso S.E. salvar al “Guayas”, que se iba
sumergiendo por la popa, a causa de una bala de cañón recibida a flor de agua y no fue posible evitar
el completo hundimiento del buque.
“Así ha terminado para gloria del país y escarmiento de los malos ecuatorianos, la expedición naval
dirigida contra los piratas; pretender señalar las acciones heroicas de los señores jefes, oficiales y
soldados que harán eterna la jornada de Jambelí, sería muy difícil; baste el decir que el valor sin
ejemplo del jefe había pasado al alma de todos los que le acompañaban. De hoy en adelante el
Ecuador sabe lo que puede esperar de sus hijos, cuando se trate de vengar su honra y defender su
libertad…”67
Como epílogo de estos acontecimientos fueron las ejecuciones de 27 prisioneros entre los
que se encontraban jefes, oficiales y soldados que posiblemente no lo merecían; no estuvieron
los dirigentes de este levantamiento armado. La sed de venganza de García Moreno, ha sido
satisfecha. A pesar de que la Constitución de ese tiempo prohibía la pena de muerte él lo
dispuso con su voluntad, calificándoles de piratas para justificar los asesinatos.
En el mes de diciembre de 1865 el vapor “Washington” sufrió un incendio encontrándose en
la cuidad de Babahoyo, producto de lo cual se procedió a su reconstrucción para restaurarlo
completamente. Después de año y medio de reparaciones, el 1 de julio de 1867, fue botado al
agua.
El Gobierno decidió cambiar el nombre del vapor “Washington” por el de “General Bolívar”,
asimismo se designó comandante del buque al capitán de fragata Lucas Rojas. En el año de
1867 la Marina de Guerra no contaba con buque alguno para el cumplimiento de su misión;
entonces el vapor “General Bolívar” era el único buque en servicio en ese año, ya que el vapor
de guerra “Jambelí”, ex “Bernardino” fue echado a pique para obstruir el canal de entrada a
Guayaquil e impedir el paso de los buques españoles que se esperaba, ataquen a esa cuidad.
68
Ibidem, pág.45. 137
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
el 3 de julio de 1869, se dispuso que se entregue al jefe de la Comisión Militar del Perú bajo
prodigio inventario, los cañones y más artículos de guerra que trajeron para la defensa de la
plaza de Guayaquil69.
Debiendo realizarse en mayo de 1869 las elecciones presidenciales para suceder al Dr. Javier
Espinoza, se propusieron como candidato al Dr. Francisco Xavier Aguirre Abad, pero García
Moreno quería el poder para él, a más de que Aguirre Abad era concuñado de su archienemigo
el general José María Urbina; por lo que el 16 de enero de 1869 se consuma el golpe de estado
y una junta de notable nombra al Dr. García Moreno presidente interino.
El 19 de marzo de 1869 estalló en Guayaquil una revolución liderada por el general José de
Veintemilla quien muere en la fracasada revolución y se apresó a las autoridades de Guayaquil.
La Armada en este conflicto casi nada pudo hacer ya que su único buque el “General Bolívar”
se encontraba arrendado a particulares quienes lo tenían dedicado al comercio.
69
Ibidem, pág. 83
138 70
Ibidem pág. 134.
EL PROGRESISMO EN LA ARMADA NACIONAL (1860-1895)
comandada por un general; la de Cuenca que comprendía las provincias de Azuay y Loja, a
cargo de un teniente coronel.
En agosto de 1871 en el puerto de Manta, es capturado el pailebot nacional “Evangelina” de
60 toneladas, capitaneada por Wisley Clark, quedando en poder del Estado y conducido a
Guayaquil. Este buque traía de Panamá catorce cajones de municiones y dos de rifles viejos
de Remington posiblemente enviados por Eloy Alfaro; según manifiesta en una carta el
propio presidente García Moreno71. Aprovechando de esta situación, el capitán del puerto de
Guayaquil, capitán de fragata Lucas Rojas, sugiere al comandante general del distrito que este
buque sea armado en guerra y remplace a la goleta de guerra “Guayaquileña”, ya que es un
buque nuevo y de mejores condiciones para ser un buque de guerra.
Goleta “Guayaquileña”
La goleta “Estrella del Norte” adquirida por el Estado en la suma de 640 pesos, 4 reales, era
una pequeña embarcación de apenas 29 toneladas tripulada por 1 capitán y 8 tripulantes. En
mayo de 1869 estaba capitaneada por don Jacinto Quinde, su comandante fue el teniente de
fragata Francisco Fernández Madrid Bello. Este buque cumplió tareas de guardacostas fin
combatir el contrabando y viajes logísticos a las islas Galápagos. Por orden del Jefe de Estado
fue desarmada en 1871, dejando de ser un buque de la Armada, su último comandante fue el
capitán de corbeta José H. Chávez.
El 16 de junio de 1871 una comisión especial elabora el reglamento para el puerto de
Guayaquil y Sanitario. El 10 de agosto de ese mismo año, el general Secundino Darquea,
ministro de Guerra y Marina en su exposición al Congreso expresa que: únicamente la goleta
“Guayaquileña” se encuentra armada en guerra; que la capitanía de Guayaquil esta comandada
por un capitán de fragata y la capitanía de Manta por un sargento mayor del Ejército; que para
la Escuela Náutica se intentó contratar equipos para la enseñanza práctica de máquinas de
vapor, pero que por el alto costo ha sido suspendido.
71
Sánchez, Mariano, Episodios Navales durante el proceso revolucionario alfarista, Boletín No 3 de la Academia Nacional de
Historia Militar, págs. 233 - 234. 139
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
francesa Barbier-Fenestre de París la fabricación de dos faros para instalarlos en Santa Clara y
Punta Arenas; dos luces de puerto para Manta y Esmeraldas y cuatro boyas con campana para
los bajos de Mala.
Luego de difíciles tareas, el 1 de agosto de 1872 se inauguró el faro de Santa Clara,
remplazando al antiguo faro que había funcionado desde el 25 de noviembre de 1841
(primer faro instalado en Ecuador). El 11 de noviembre se terminó la instalación de las
luces en el puerto de Manta; el faro de Esmeraldas el 1 de enero de 1873; el faro de punta
Arenas fue inaugurado el 5 de julio de 1873. El faro de punta Mandinga fue inaugurado el 9
de octubre de 1872, este faro fue construido utilizando la linterna del antiguo faro de Santa
Clara.
El 10 de agosto de 1875 el general Francisco Javier
Salazar, ministro de Guerra y Marina en su exposición al
Congreso se ratifica en el sentido de que “muchos años
han de transcurrir antes que la nación pueda tener una
Armada considerable, en mi concepto, de dudosa utilidad.
Sería por lo mismo fuera de propósito que fatigase vuestra
atención sobre el particular con quiméricos proyectos; y,
por el contrario, convencido de que a nada es más aplicable
entre nosotros la evangélica máxima de que bástale al día
su propio afán, que a lo relativo a la Marina de Guerra,
me limitaré a exponer sobre ello lo que por ahora es tan
posible como urgente practicar…”72
140 72
Ibidem, págs. 254-255.
EL PROGRESISMO EN LA ARMADA NACIONAL (1860-1895)
Legislación Militar
Leyes y Reglamentos Militares
A continuación se detallan las leyes y reglamentos militares que conformaban el marco legal
para el funcionamiento de las Fuerzas Armadas durante este período:
• Ley reformatoria del Código Militar
• Ley Orgánica Militar
• Ley de Guardias Nacionales
• Ley reformatoria de la Ley de Guardias Nacionales
• Ordenanzas de Marina
• Ordenanzas de Guarda Costas
• Ley de Inválidos
• Ley de Montepío Militar
• Ley de Retirados
• Reglamento de Hospital
• Reglamento de Parque
• Código Civil y de Enjuiciamiento
• Ley Penal y de Enjuiciamiento
• Reglamento de Policía
• Táctica de Artillería, Infantería y Caballería
• Reglamento Interior de Cuarteles
• Reglamento de Marina de 8 de noviembre de 1832
• Reglamento de Sanidad
• Reglamento del Puerto
• Reglamento de Luces
• Reglamento de Navegación fluvial
• Ley de arqueos de buques.73
142 73
Ibidem, pág. 308.
EL PROGRESISMO EN LA ARMADA NACIONAL (1860-1895)
La Revolución Liberal
Situación política desencadena la revolución
Desde cuando se dio el golpe de estado revolucionario que debía destituir a las autoridades
chapetonas e instalar en el poder a un Gobierno enteramente criollo, que cumpliera las
aspiraciones del sector progresista y disipara los temores del sector propietario el 10 de
agosto de 1809; nuestros lideres no se imaginaron que habría una resistencia de las demás
sociedades regionales quiteñas que se sintieron inconformes; así el Ecuador inició su vida
republicana dentro de un ambiente de inestabilidad política; las luchas por el poder fueron
permanentes lo que derivaron en guerras intestinas por grupos económicos que buscaron
siempre sus beneficios, sin importar porqué la gente del pueblo buscó incesantemente su
ansiada libertad, en búsqueda de una vida de libertad y de justicia.
La necesidad de fijar los límites del nuevo país con Colombia y Perú fue otro de los motivos
para la inestabilidad y violencia. A pesar de que después de la batalla de Tarqui supuestamente
quedaron definidos los limites con el país del sur; no fue así, los problemas y conflictos
continuaron hasta cuando después de la guerra del Cenepa se firmó la paz el 26 de octubre
de 1998, al firmar el documento conocido como Acta de Brasilia o Declaración de Paz de
Itamaraty, y se determinaron finalmente sus fronteras.
Otro factor fueron los problemas internos que debidos a la débil organización del Estado,
terminaron en levantamientos y pequeñas revoluciones por distintas causas políticas que
buscaron en su momento satisfacer las necesidades de uno u otro sector político, siempre
alrededor de intereses económicos.
Un país rico en recursos naturales, especialmente agrícolas como el cacao que enriqueció a
unos pocos en detrimento de los muchos trabajadores con quienes no se compartía esta
bonanza. Las provincias de la costa, excepto Guayas, fueron literalmente olvidadas de la obra
del Gobierno; pueblos de campesinos afroamericanos, cholos y montubios con sueldos que
solo les permitía subsistir, con deudas heredadas y otros males con la complicidad del clero que
también los oprimía.
La presencia de una serie de revoluciones sangrientas
marcadas por una falta de identidad clara y definida, donde
el Presidente ejercía un solido control sobre el Ejército. En
realidad, en el Ecuador existían dos tendencias muy marcadas;
la de los conservadores que querían mantener la estructura
económica y social de la época colonial; y, la de los liberales
que buscaban un nuevo orden político. Entre 1860 y 1875
gobernó el Dr. Gabriel García Moreno que representaba a las
fuerzas conservadoras apoyadas por el clericalismo civilista,
con una característica de líder religioso, militar y político.
General Eloy Alfaro Delgado, líder de la Revolución Liberal. Archivo Histórico del
Guayas del Ministerio de Cultura y Patrimonio. 143
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Como reacción surgió una corriente liberal radical liderada por Eloy Alfaro y sus
montoneras; proceso político revolucionario en el que participaron hombres, mujeres,
indios afroamericanos, campesinos, artesanos e intelectuales. Esta lucha duró 31 años hasta
que fue declarado el triunfo de la Revolución el 5 de junio de 1895.
Era una sociedad donde unos pocos tenían derechos políticos y sociales, una sociedad
excluyente que marginaba a los indios, mestizos, pobres afrodecendientes y mujeres. La
iglesia católica era una institución del Estado que controlaba los cementerios, el registro de
los habitantes, la educación, además cobraba y recibía impuestos. Las Órdenes religiosas eran
dueñas de grandes propiedades en la ciudad y en el campo; es decir, la revolución alfarista
transformó de manera profunda las condiciones políticas, sociales y culturales del Ecuador.
El nuevo ejército montonero formado en campaña mediante innumerables victorias y derrotas,
era incapaz de vencer al poder conservador protegido por el ejército regular. Eloy Alfaro y sus
generales organizaron sus fuerzas con partidas de campesinos liderados por sus caudillos locales,
por militares proscritos y por intelectuales extremistas; los ascensos se ganaban basándose en
la valentía personal, aunque en el marco de los estratos sociales de la época; se privilegiaba a
determinados grupos con las más altas jerarquías; éste fue el Ejército, que pasó a ser el regular
con el triunfo de la revolución.
Es así que, encontrándose Eloy Alfaro en la ciudad de Panamá es invitado a participar en un
pronunciamiento en la ciudad de Esmeraldas el 14 de octubre de 1880, encabezada por el
teniente coronel César Guedes su comandante de armas; Alfaro desembarca el 9 de octubre
en Tumaco y toma el mando del buque de vela “Estrella” y arriba con 25 hombres al puerto
de Esmeraldas el 18 del mismo mes. El Gobierno toma precauciones decretando el cierre del
puerto de Esmeraldas al comercio marítimo y obviamente la prohibición de ingreso de naves
nacionales o extranjeras.
de cuatro años que la Armada no tuvo ningún buque de guerra, paralelamente se adquiere el
vapor “Huacho”.
Esmeraldas se convierte en foco revolucionario; por lo que el Jefe Supremo dispone que el
vapor “Olmedo” zarpe el 26 de abril de 1882 con rumbo a ese puerto, a enfrentar a Eloy Alfaro
que se dirigía a Esmeraldas desde Tumaco. También se dispone que los vapores nacionales
“Manabí” y “Esmeraldas” zarpen de Guayaquil transportando más tropas. Se conoció que
el general Robles salió de Guayaquil con una división de 300 soldados, para enfrentar a los
facciosos de Esmeraldas, retornando de Esmeraldas el 19 de agosto a bordo del vapor de guerra
“Huacho” luego de los combates en aquella provincia.
Desarrollo de la revolución
En enero de 1883 las fuerzas de Alfaro cayeron sobre Esmeraldas, por lo que el Gobierno
decreta el bloqueo de dicho puerto para evitar la introducción de armas y municiones, auxilio
de todo género para el enemigo. El 6 de enero los coroneles Luis Vargas Torres, Manuel
Franco y Medardo Alfaro después de combatir en Las Palmas se apoderaron de Esmeraldas,
organizando un gobierno compuesto por Pedro Carbo y Eloy Alfaro, el cual vino de Panamá a
hacerse cargo de las acciones militares en contra de Veintemilla.
146
EL PROGRESISMO EN LA ARMADA NACIONAL (1860-1895)
las bóvedas del Banco del Ecuador, la cantidad de 320.000 pesos, sin escuchar las protestas del
Cuerpo Consular de Inglaterra, Francia, Italia, España, Alemania y Colombia.
Las fuerzas navales antagónicas de Veintemilla, el vapor
“Huacho” dominaba el estero Salado y en el puerto de
Guayaquil el “Santa Lucía” artillado con cuatro piezas parrot
de a 30, el “Manabí” y varios vapores armados en guerra;
por otro lado, por Río Grande la flotilla revolucionaria
compuesta por los vapores “Bolívar”, “Quito”, “Huáscar”
y “Victoria” se habían movido de Barranco Blanco rumbo
a Guayaquil. Las fuerzas restauradoras y regeneradoras
fueron consiguiendo sucesivas victorias en diferentes
puntos de la ciudad de Guayaquil hasta la victoria final;
el vapor “Santa Lucía” había fugado llevando al general
Veintemilla.
Al llegar Eloy Alfaro a Panamá a finales de febrero, inició gestiones para la adquisición del
buque “Alajuela”, para transportar hacia las costas del Ecuador, fusiles, municiones y otros
objetos bélicos necesarios para su proyecto revolucionario. Una vez adquirido el buque le dio
el nombre de “Pichincha”.
147
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
148 74
Sánchez Bravo, Mariano, CPFG (SP). Buques y Personajes, págs. 34 y 35.
EL PROGRESISMO EN LA ARMADA NACIONAL (1860-1895)
durante la campaña restauradora, como comandante superior del ejército liberal, que en unión
a la fuerza conservadora habían derrotado al ejército de Veintemilla. Los conocimientos
militares eran producto de su experiencia como combatiente en las diversas acciones de
armas en las que había tomado parte desde temprana edad, sea en calidad de subordinado
inicialmente, y luego como comandante de las fuerzas liberales; pero sin que hubiera asistido a
ningún centro de formación militar, aspecto de mucha importancia para apreciar su actuación
en el histórico combate naval de Jaramijó, frente a un adversario que era un profesional de las
armas y que además tenía medios materiales superiores, el general Reinaldo Flores Jijón; hijo
del general Juan José Flores75.
75
Monteverde Granados, Carlos, Calm., Historia Marítima del Ecuador, Tomo X, pág. 17. 149
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
las Fuerzas del Litoral, conformada por el transporte armado “Nueve de Julio”, al mando del
capitán de fragata Nicolás Bayona; vapor “Huacho”, armado en guerra y los vapores “Sucre”,
“Mary Rose” y “Victoria”, los mismos que zarparon de Guayaquil el 30 de noviembre; el 5 de
diciembre arribaron a Manta para desembarcar a las tropas e iniciar las operaciones por tierra,
excepto el vapor “Huacho” que se había retrasado, porque estaba siendo remolcado.
Esa misma noche el buque “Pichincha” encuentra al “Huacho” que en sus bodegas
llevaba soldados que no habían sido desembarcados y lo aborda, produciéndose
una encarnizada lucha a fuego de fusil y machete; unos defendiendo la nave, y otros
atacando con ímpetu para lograr su objetivo de destruir al buque y sus tripulantes. La
llegada del “Nueve de Julio” impidió que el “Huacho” sea destruido completamente.
Montecristi, Bahía y
otras poblaciones de
Manabí estaban en poder
del Gobierno; como no
pudo tomar la ciudad de
Esmeraldas, a mediados
de enero de 1885 siguió a
Tumaco y luego a Panamá.76
A pesar de que el general Alfaro fue derrotado en la batalla naval de Jaramijó, la
revolución continuó en las provincias de Esmeraldas y Manabí; en octubre de 1886 los
revolucionarios se tomaron Esmeraldas y encarcelaron a sus autoridades. El Gobierno
150 76
Ibidem, págs. 19 a 76.
EL PROGRESISMO EN LA ARMADA NACIONAL (1860-1895)
Crucero “Cotopaxi”
“En el año 1892, el capitán de navío Nicolás Bayona Ors, a quien la legislatura de 1888 lo había
ascendido a esta jerarquía, informa sobre el “Cotopaxi” en los términos siguientes: Este buque
adquirido en el año 1886 por el Supremo Gobierno es de fierro, tiene 135 pies ingleses de eslora
21 de manga y 7 de puntal, su casco es de buena clase, de 1/3 y 1/2 pulgadas de espesor de doble
remaches y cuadernas sólidas; fue construido en Inglaterra en 1884, para el servicio de trabajo recio
que debía desempeñar. Su máquina es de alta y baja presión con condensador de patente, de fuerza
de 50 caballos nominales, con caldera cilíndrica de planchas de acero y tiene un andar de 10,5 millas
por hora. Fue reformado y armado en guerra en la factoría ʻLa Famaʼ en esta ría (Guayaquil), bajo
la dirección del que se suscribe. Está calificado como un crucero de 3º o 4º orden y armado con 4
cañones de retrocarga sistema Armstrong, 2 cañoncitos revolver tiro rápido sistema Glatin y las
carabinas Remington suficientes para la segunda división de la artillería. Su departamento interior
fue arreglado para buque de guerra con la capacidad suficiente para alojar su tripulación y en muchas
ocasiones ha servido como buque transporte por necesidades que hemos tenido de llevar tropas a
las provincias del norte de la costa a pesar de no estar conforme con las Ordenanzas Navales. Su
dotación para poder cubrir el
plan de combate debe ser de 64
hombres, de comandante a paje
y 20 hombres de guarnición,
pero la falta de leyes de marina
en el país hace que esa dotación
sea casi incompleta”78.
77
Ibidem, pág. 89.
78
Monteverde Granados, Carlos, “Historia Marítima del Ecuador”, tomo X, págs. 94. 151
Cañonero “Tungurahua”
La cañonera “Tungurahua” fue el primer buque diseñado y construido para la guerra,
adquirido por el Ecuador, pues si bien la fragata “Colombia” fue una nave de guerra,
construida para esta finalidad, no fue comprada por ningún Gobierno ecuatoriano,
sino por el Libertador Bolívar para la Marina de Guerra de la Gran Colombia y pasó al
Estado ecuatoriano cuando se separó el Distrito del Sur de la unidad Grancolombiana.
(1888-1900) Cañonera “Tungurahua”, maqueta y plano. Foto archivo histórico del Inhima.
El cañonero “Tungurahua”:
“era una nave diseñada para finalidades bélicas, su casco de planchas de acero Bessemer de 1/3
y 1/2 pulgadas de espesor, con dobles remaches y sólidas cuadernas; con una máquina de vapor
de alta y baja presión y caldera tubular de acero, que le daban un andar medio de 18 nudos; su
sistema de gobierno le permitía maniobras rápidas; en general era un buque moderno, armado
con un cañón crupp de 4 cm. de calibre, montado en una torre de acero que le permitía disparar
en todas las direcciones; también tenía 2 ametralladoras Nordenfelt de 3 cañones instaladas una
en cada banda y montadas en bases de acero. Su compartimentaje era de 9 secciones estancas,
que limitaban el espacio habitable para su tripulación compuesta de 14 hombres, quienes en el
momento del combate debían permanecer, casi todos bajo cubierta”.79
152 79
Ibidem, págs. 95.
Eloy Alfaro
154
Guayaquil en 1880.
CAPÍTULO V
155
156
Primera presidencia de Eloy Alfaro
on Eloy Alfaro en el poder, se visualiza la necesidad
de organizar una fuerza armada (Ejército y Marina),
capacitada para consolidar los cambios producto
de la Revolución Liberal, y una de las medidas adoptadas
fue contratar instructores militares extranjeros para
profesionalizar el Ejército, cumplir con la defensa de la patria,
estabilizar el frente interno y controlar la delicada situación
internacional con los países vecinos de Colombia y Perú.
El 17 de enero de 1897, el general José Eloy Alfaro Delgado, asume el poder como
presidente de la República, Manuel Benigno Cueva es el vicepresidente. Foto fuente
Internet.
Con este interés estratégico, el presidente Eloy Alfaro, debido a la permanente dinámica
revolucionaria que vivió el país y los serios problemas internacionales que enfrentaba en esa
época decide contratar una misión militar chilena la misma que arriba al Ecuador a inicios
del siglo XX. La misión naval chilena inicia en 1905 y termina en 1916; oficialmente llegó
como una misión militar, contratada por el gobierno del Ecuador para modernizar el Ejército
ecuatoriano; pero no debemos olvidar que la Armada del Ecuador hasta 1942 fue parte del
Ejército ecuatoriano y por lo que todo cambio que se producía en el Ejército afectaba de una u
otra forma a la Marina.
La presencia militar chilena en el Ecuador se inició mediante un activo contacto militar entre
ambos países materializado con sucesivas misiones chilenas a través del envío de instructores
chilenos al Ecuador y con la presencia constante de oficiales alumnos ecuatorianos en las
escuelas y regimientos chilenos. El Gobierno chileno ofreció becas para que una gran cantidad
de oficiales ecuatorianos estudiarán y practicarán su profesión en los regimientos y escuelas de
Chile; sin embargo, es necesario reconocer que durante la presencia de la misión militar chilena,
los oficiales del Ejército y Marina también recibieron instrucción en otros países de Europa.
El proceso de profesionalización del Ejercito ecuatoriano se plasmó en la existencia de un
cúmulo de conocimientos especializados y de habilidades prácticas; la existencia de un sistema
de entrenamiento, verificado en Ecuador a través de unidades de enseñanza básica, creadas a 157
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
principio de siglo bajo la dirección chilena como es el Colegio Militar, la Escuela de Clases del
Ejército y el establecimiento de la Escuela Naval en Quito, generó cohesión y solidaridad social
en la fuerza armada, lo cual se va afianzando con el paso de los años; y, finalmente se creó un
código de ética y un sentido de responsabilidad profesional.
La Ley Orgánica del Ejército propuesta por los militares chilenos en 1903, finalmente fue
aprobada íntegramente en 1905; en esta ley se establecía un sistema claro de normas establecidas
a la duración de la carrera, a los sistemas de ingreso y egreso, a los sueldos, pensiones y ascensos;
sin embargo, estos cambios no se dieron sino hasta 1925.
Con el establecimiento del Gobierno Liberal en 1895 se produjo un profundo cambio en el
mando naval; todos los jefes y oficiales profesionales que conformaban el escalafón de la Marina
de Guerra, fueron remplazados por improvisados jefes y oficiales sin antecedentes ni preparación
naval militar, que les diera idoneidad para desempeñar las funciones propias de los comandantes
y oficiales a bordo de los buques; en algunos casos para cubrir estas deficiencias se contrató a
personas nacionales y extranjeras, como es el caso del comandante de la cañonera “Tungurahua”,
el inglés señor S. Simmons y el segundo comandante señor Luis Bonhoff, ciudadano alemán.
La Escuela Naval que venía funcionando en el transporte “Nueve de Julio” entre 1892 a 1895,
dejó de funcionar debido a los acontecimientos políticos de ese año; este buque fue dado de
baja ese mismo año por su elevada vetustez.
La Flotilla Nacional, a finales del siglo XIX estaba conformada por el crucero “Cotopaxi”
y la cañonera “Tungurahua”. Recordemos que el crucero “Cotopaxi” no era un buque de
guerra, fue adquirido a la empresa Adam Greulich y compañía, con domicilio en la ciudad
de Valparaíso, Chile. Se aclara además que este buque no perteneció a la Armada de Chile80,
era un buque de transporte y se
llamó “Chaihuin”, el mismo que
arribó a la ciudad de Guayaquil
el 18 de diciembre de 1886.
Esmeraldas, 1915: El buque de guerra
“Cotopaxi” en la desembocadura del río
Esmeraldas durante la campaña contra
Concha. (Foto archivo MCE).
Nos ratificamos en que el cañonero “Tungurahua” fue el primer buque diseñado y construido
para la guerra adquirido por el Ecuador, ya que la fragata “Colombia”, fue comprada
por el Libertador Bolívar para la Marina de Guerra de la Gran Colombia y al encontrarse
circunstancialmente en Guayaquil, ésta pasó a ser parte del Estado ecuatoriano al separarse de
la Grancolombia.
El contralmirante Carlos Monteverde Granados en el Tomo X de la Historia Marítima del
Ecuador, dice que uno de los cambios que más afectó a la Armada fue el remplazo del capitán
de navío Nicolás Bayona Ors, quien venía desempeñándose como jefe de la Flotilla Nacional y
comandante del crucero “Cotopaxi”, por el capitán de fragata Benigno Calderón Domínguez,
improvisado oficial, sin experiencia para ocupar estos principales cargos.
158 80
Monteverde Carlos, calm, Historia Marítima del Ecuador, Tomo X, La República 1884-1925, págs. 89 a 94
LA ARMADA DURANTE EL PERIODO ALFARISTA... (1895-1916)
El mismo autor considera que el capitán de navío Bayona por haber sido comandante del
buque “Nueve de Julio” durante el combate de Jaramijó, donde el general Eloy Alfaro sufriera
catastrófica derrota, sea posiblemente la principal causa para su separación del servicio y su
voluntario alejamiento del país.
Por otra parte; se reconoce que el capitán de fragata Benigno Calderón, era un oficial
con amplio conocimiento de los buques mercantes, no así de los buques de guerra y su
disciplina militar. Esta afirmación queda evidenciada en una llamada de atención del
Comandante de Armas de la Provincia, al haber dirigido una solicitud en términos no
adecuados: “me es sensible tener que devolver su nota de fecha 21 del presente (agosto
1895), por haber hecho uso de frases inadecuadas cuando se trata de personas de alta
jerarquía militar; por consiguiente, en consulta con el señor Ministro de la Guerra, se ha
resuelto que U. vuelva a solicitarlo de conformidad con el estilo sano y respetuoso de la
milicia”81.
El 10 de noviembre fue ascendido al grado de capitán de navío, siendo el oficial más antiguo
de la Armada en ese tiempo; permaneció en los cargos mencionados hasta 1900 cuando tuvo
que renunciar por motivos de salud, siendo remplazado por el capitán de fragata James Power,
irlandés, quien antes de ser comandante de la cañonera “Tungurahua”, se desempeñaba como
maquinista del vapor “Pichincha”, ex “Alajuela”, compañero del general Eloy Alfaro en la
aventura marítima que terminó en el combate de Jaramijó.
En abril de 1896 el teniente coronel del Ejército José P. Aroca,
fue nombrado comandante de la cañonera “Tungurahua” debido
a las discrepancias entre el comandante y segundo comandante
que eran un inglés y un alemán respectivamente, quienes no
cumplían con lo dispuesto en el Código Militar y las Ordenanzas
Navales, y que por su cuenta daba altas y bajas sin considerar al
Jefe de la Flotilla, capitán de fragata Benigno Calderón.
Los problemas descritos anteriormente no eran los únicos que determinaron la crisis de la
Marina de Guerra, sino que además los oficiales que habían servido a la Armada durante
los Gobiernos de filiación conservadora, fueron retirados y remplazados por personas
vinculadas a la Revolución Liberal, así como a extranjeros sin grado naval o militar. Esta
situación fue la causa que determinó el extremo deterioro de la Marina de Guerra durante
los nueve primeros años del Gobierno Liberal, hasta cuando en 1904 vino de Chile
una misión naval, restableciéndose la Escuela Naval a bordo del transporte “Marañón”,
iniciándose así, un corto período de recuperación de la Armada, el que se extendió hasta
1913, año en el cual la Marina de Guerra entró en campaña, la que finalizó en 1916, con el
saldo desfavorable de que los buques estaban casi destruidos, debido al intenso trabajo que
debieron realizar.
81
Sánchez, Mariano, Protagonistas en el Mar, pág. 127 159
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
A pesar del apoyo logístico brindado, el Gobierno central, después que finalizó el
conflicto olvidó los servicios prestados por la Marina de Guerra, iniciando de inmediato
el desmantelamiento de la fuerza, con la venta de uno de los buques y negando los recursos
para el mantenimiento y reparación de los otros, que por ésta causa se fueron destruyendo,
comenzando así en esta época la etapa más negativa en el devenir de la Institución, período
que se extiende hasta 1942.
Es indudable que el general Alfaro al asumir el poder de la Nación quiso rodearse de personas
de su confianza, por tal razón el capitán de fragata James Francis Power su amigo y compañero
de luchas a bordo del “Alajuela”, fue incorporado a la Armada Nacional durante su primera
presidencia en 1896, a través de un contrato como se acostumbraba en aquel tiempo para
desempeñarse como comandante de la cañonera “Tungurahua”, cargo que ocupó hasta 1900 ya
que fue trasbordado al pontón “Comandante Marcos” y posteriormente, en 1901, al crucero
“Cotopaxi” hasta noviembre del mismo año, en que decide separarse de la Armada del Ecuador.
En 1905 reingresa a la Armada como comandante del mismo buque hasta 1911, en que se
retira con el grado de capitán de navío.
categoría de Puerto Mayor. La capitanía en sus inicios tenía la siguiente estructura de mando:
un capitán del puerto, un oficial y de tres a seis marinos. Ejerció las funciones de primer capitán
de puerto el señor Podalirio Murgueitio.
La ubicación original de la capitanía era al inicio del muelle antiguo de cabotaje, hacia
un costado, frente la construcción del resguardo, posteriormente el 28 de mayo de 1969
la Municipalidad de Machala da en venta a favor del Ministerio de Defensa Nacional,
mediante compensación por deudas que mantenían las partes conjuntamente, del solar
que sustentaba el antiguo edificio de Aduana de Puerto Bolívar, para la construcción y
funcionamiento de la Capitanía el Puerto, ubicación que se mantiene hasta la presente
fecha.
Arsenal de Marina
El 26 de junio de 1907 con un Decreto Ejecutivo promulgado por el general Eloy Alfaro, en
los inicios mismos de nuestra Marina de Guerra, se creó en el Puerto de Guayaquil, el Arsenal
de Marina, a cargo del Inspector General de Máquinas de la Armada. Este reparto pasó a
denominarse Dirección de Arsenales de la Armada e Inspección General de Máquinas, bajo las
órdenes del Comandante General de Marina.
El Arsenal Naval y Maestranza de Minas y Torpedos, contaban con instalaciones y tecnología
rudimentarias, pero que en todo caso, atendían las necesidades de la insipiente Fuerza Naval
y de las embarcaciones de tráfico costero nacional. Para la década de los cincuenta, nuestros
obreros se distinguían por su habilidad pero carecían de técnica, limitando con ello su trabajo
a las reparaciones menores de maquinaria, debiendo los buques atender daños mayores con
su propia dotación o utilizando las capacidades, experiencia e instalaciones de astilleros del
exterior.
161
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
En el R.O. 215 del sábado 27 de octubre de 1906, mediante Decreto se publica el Reglamento
para la Escuela Naval y de Ingenieros a bordo del “Marañón”. En el cual se establece a bordo
del crucero “Marañón”, la Escuela Naval y de Ingenieros, determinando el número de alumnos
y los cursos de admisión.
En noviembre de 1906, el presidente interino de la República, Eloy Alfaro, decreta que se
hace necesario rebajar el personal que actualmente sirve a bordo del buque escuela “Marañón”,
será de ciento sesenta y nueve hombres de capitán á paje; el personal contratado (extranjero),
constará de dos jefes y nueve oficiales de guerra y mayores, un sub-oficial, nueve sargentos de
mar, once cabos de mar y dos marineros primeros. El personal nacional se compondrá de cinco
oficiales de guerra y mayores, nueve sargentos de mar, catorce cabos de mar, ochenta y siete
marineros y gente de máquina, quince de servidumbre y cinco empleados.
De igual forma en el R.O. No 312 de 1907, decreta que en todo buque de la Armada Nacional
habrá los siguientes cargos: oficial de detalía, oficial de derrota o navegación, oficial artillero,
oficial torpedista y minero, oficial de maniobras y botes, ingeniero, cirujano y contador.
162
LA ARMADA DURANTE EL PERIODO ALFARISTA... (1895-1916)
Antecedentes
La Guerra del Pacífico, conocida también como Guerra del Salitre, tuvo lugar entre 1879 y
1883. Fue una de las guerras más importantes en la historia de América del Sur, situando en un
primer plano el papel del ejército chileno. Esta guerra entre hermanos americanos enfrentó a
Chile, Bolivia y Perú. 163
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Durante años el desierto de Atacama (al sur de Bolivia y al norte de Chile) fue ignorado por
ambos países; pero todo cambió al descubrirse que existían importantes yacimientos de salitre.
En Antofagasta, perteneciente a Bolivia, se instaló la Compañía de Salitre de Antofagasta, de
capitales chilenos iniciando las exportaciones del oro blanco a Europa el 1 de mayo de 1872.
Hubo dos tratados de límites; el último, firmado por los presidentes Federico Errázuriz de
Chile y Tomás Frías de Bolivia en 1874, donde se ratificaba el paralelo 24 grados latitud sur
como límite entre los dos países.
Perú puso en vigencia el 28 de marzo de 1875 una ley mediante la cual expropió las oficinas
salitreras de Tarapacá, pagando a sus antiguos propietarios con certificados. En 1879 el
presidente boliviano Tomás Frías fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el
general Hilarión Daza. Este decretó un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal de salitre
exportado. La Compañía de Salitre de Antofagasta se negó a pagarlo. Entonces Daza ordenó
el embargo y remate de esa empresa.
El gobierno chileno salió en defensa de los capitalistas de ese país; rompió relaciones con
Bolivia y el día señalado para el remate, 200 soldados al mando del coronel Emilio Sotomayor
ocuparon Antofagasta, impidiendo la subasta. El 1 de marzo, Bolivia declaró la guerra a Chile.
Otro tanto hizo Perú, quien en 1873 había firmado un pacto con Bolivia. El 5 de abril, Chile
declaró la guerra a los aliados. Hacia fines de 1879 Tarapacá quedó en manos de las tropas
chilenas.
A las disputas territoriales con Bolivia y Perú, se agregaron los conflictos fronterizos entre
Argentina y Chile, por lo que el ejército chileno consideró de suma importancia asegurar sus
fronteras, para lo cual requería contar con un ejército moderno, fuerte, de potencial bélico, del
cual Chile no disponía para la década de 1880.
Chile necesitaba de expertos militares, quienes además de su alta capacidad teórica contaran
también con experiencias militares. Escogieron como ejemplo al modelo militar prusiano y
entre 1880-90 arribaron al país andino instructores alemanes con una gran experiencia de
guerra. En 1885 el Gobierno chileno contrató al capitán de artillería alemán Emil Körner
como instructor. El contrato tenía una duración de cinco años, sin embargo, este contrato
traspasó el marco original del acuerdo.
Los primeros resultados de este entrenamiento se demostraron con motivo de la guerra civil
que tuvo lugar en 1891, cuando el nuevo ejército organizado por el instructor alemán triunfó
sobre las fuerzas sublevadas contra el presidente Balmaceda. Este éxito inicial hizo que el
Congreso chileno reunido en septiembre de 1891 promoviera a general de brigada al capitán
Körner como premio, reforzándolo en su cargo de Estado Mayor. Fue ascendido a general de
División en 1896, el mayor rango militar chileno hasta ese entonces. Con este alto rango el
capitán prusiano alcanzó una situación privilegiada y excepcional, logrando un poder que hizo
posible la expansión casi ilimitada de la influencia militar alemana en Chile.
Chile fue el primer país latinoamericano que introdujo, en 1900, el servicio militar
obligatorio. Sus vecinos respondieron con respuestas similares. Argentina y Perú lo
introdujeron en 1901, mientras que Bolivia lo hizo en 1907. La implantación del servicio
164
LA ARMADA DURANTE EL PERIODO ALFARISTA... (1895-1916)
militar y la instrucción según el modelo alemán trajo como resultado el que en la primera
década del nuevo siglo, Chile contara con el ejército más poderoso, el mejor instruido de
América Latina, así como uno de los mejores armados.
El primer destino de la misión militar chilena en 1899 fue Ecuador. El Ejército Ecuatoriano
en 1905 envió ya a 30 de sus oficiales a la Escuela Militar de Santiago. Una vez establecida la
Misión Naval, en 1906 se encontraban becados en la Escuela Naval chilena en Valparaíso los
cadetes Carlos Gómez Santistevan y N. Toral y en la Escuela de Aspirantes a ingenieros los
alumnos Ernesto Chacón, Luis Román y Remigio Crespo.
El apogeo del Ejército chileno se manifestó el 18 de septiembre de 1910, cuando Chile celebró
el centenario de su independencia. El desfile militar fue el principal punto de atracción de
las fiestas del centenario de dos semanas de duración. El general Von Pfuel, representante
del emperador Guillermo II, declaró con satisfacción que “entre los desfiles de Santiago y el
de Tempelhof cercano a Berlín no hay ninguna diferencia”. A este evento asistió el Dr. Luis
Cordero ex presidente de la República con el cargo de Enviado Extraordinario y ministro
Plenipotenciario del Ecuador, asignado por el presidente Eloy Alfaro. Esta misión diplomática
estuvo integrada entre otras personalidades por el coronel Olmedo Alfaro y el capitán de
fragata Francisco Fernández, edecán de Luis Cordero.
La participación de la Misión Naval chilena en la Armada del Ecuador se inicia con la
adquisición del buque “Marañón”.
En el R.O. No 510 del 30 de octubre/1907, Eloy Alfaro decreta que inmediatamente después
de ser recibido, por el Comandante General de Marina del Distrito del Guayas, al buque de
guerra “Almirante Simpson”, se le denominará “Libertador Bolívar”, en homenaje al padre de
la gran patria colombiana.
marítima; por lo que los buques fueron alistados para cualquier eventualidad, sobre todo para
el transporte de tropas y servicio logístico. El caza-torpedero “Bolívar” debía estar con sus
calderas a presión y listo para zarpar, para trasladar al presidente Alfaro al frente de batalla.
Efectivamente, el presidente Alfaro se trasladó a la provincia de El Oro para dirigir las tropas
al viejo estilo guerrillero.
Chile en febrero de 1910, vendió a Ecuador gran cantidad de armas de todo calibre, que
fueron embarcadas en un total de 731 bultos. Estas compras, indudablemente costosas,
sirvieron para fortalecer la defensa y equipar al Ejército y a la Marina.
Según el historiador
contralmirante Monteverde
“se trasladó de Guayaquil
a punta de Piedra los
cañones que habían llegado
en el “Marañón” y que se
conservaban en el depósito
de Artillería (situado en las
calle San Martín y la orilla).
El “Libertador Bolívar” remolcó las balsas de la Aduana en las que se transportó este material.
Esta primera remesa de material bélico a punta de Piedra estaba constituida de la manera
siguiente: 3 cañones de 12 cm. modelo de 1891, 2 cañones de 76 mm modelo 1898, 3 cañones
de campaña de 76 mm, 23 cañones de 76 mm modelo 98 y 1 cañón de 47 mm modelo 1881.
Los 3 cañones de 12 cm modelo de 1891, los dos de 76 mm modelo 1898 y el de 47 mm
modelo de 1881 eran de tipo naval, es decir con montajes fijos, pero los otros eran de montaje
en ruedas, para uso en tierra”.
La primera preocupación de la Armada y de la Misión Naval chilena fue la formación de
oficiales y tripulantes por medio de institutos serios y permanentes, que debían remplazar
a los cursos prácticos de cadetes y tripulantes, a bordo de los buques. Paralelamente a este
proyecto, estaba la formación de especialistas e ingenieros navales. Por lo que la base fortificada
168
LA ARMADA DURANTE EL PERIODO ALFARISTA... (1895-1916)
Se menciona además que en la mayoría de los países del continente, la Escuela Naval funciona
en tierra y en la capital de la República; por lo que considera conveniente que ésta funcione en
Quito, desde donde cuando haya que efectuarse la instrucción práctica de los alumnos, puede
llevarse a cabo con facilidad, debido a la rapidez de comunicación con Guayaquil y el océano
Pacífico.
El capitán de navío Rubén Morales, jefe de la Misión Naval chilena y asesor del gobierno del
Ecuador es nombrado director de la Escuela Naval, que inicia su funcionamiento el 18 de abril
de 1911 con los siguientes instructores: capitán de corbeta Rafael Andrade Lalama, Ing. 1º.
Pedro Briones, ingeniero 2º. Benigno S. Abad y como instructor militar el alférez del Ejército
Manuel María Cevallos, quien posteriormente pasó a las filas de la Armada, retirándose de ésta
con el grado de capitán de corbeta.
En sus inicios la Escuela Naval funcionó junto a la Escuela Militar en el edificio de la Exposición
actual complejo del Ministerio de Defensa Nacional en la Recoleta, hasta cuando tuvo local
propio en el lugar donde antes funcionó la Academia de Guerra del Ejército, situado en la calle
Ambato al pie del Panecillo.
Fachada del edificio del Palacio del Ecuador
en la Exposición Nacional de 1909, que
posteriormente fue la Escuela Militar y
la Escuela Naval; hoy es el Ministerio de
Defensa Nacional. (Foto archivo MCE).
“El comandante Morales, que en un principio aceptó la idea de la creación de la Escuela Naval en
Quito, tuvo que encontrar una solución “salomónica”, que para nosotros nos parece algo extraña:
la construcción de un tercio de buque de cemento en una de las quebradas del Machángara,
cercana al barrio la Magdalena”.
“El 17 de mayo solicitaba el comandante Morales una asignación al Gobierno por la cantidad de
3.000 sucres para la obra que tendrá “un palo de maniobras”, y además instalaciones anexas... y que
vendría a llenar una verdadera necesidad y servirá para ejercitar a los alumnos en cualesquiera de
las Escuelas Militares y también para instalar en su palo, la antena de telegrafía sin hilo.”
“El tercio del casco de cemento se construyó efectivamente al Sur del Panecillo, como queda
dicho, y su costo en aquél tiempo fue de 5.693 sucres, los trabajos se realizaron bajo la dirección
de Mr. de Wind. Allí permaneció por muchos años, como un tributo a las adaptaciones forzadas,
dadas las condiciones de la época. El sitio ha sido ocupado por las nuevas urbanizaciones de
Quito, la quebrada ha desaparecido, por lo que no es posible sino imaginarse aquellas prácticas
marineras en un buque de cemento, en medio de los Andes”.
Pese al empeño del comandante Morales de impulsar la Escuela Naval y al no recibir el apoyo
del Gobierno, solicitó el desahucio de sus servicios en diciembre de 1912. Posteriormente fue
170 su director el teniente de fragata Juan Francisco Anda y Maldonado.
LA ARMADA DURANTE EL PERIODO ALFARISTA... (1895-1916)
El 1 de marzo de 1913 la Escuela Naval reinició sus actividades bajo la dirección del coronel
Ricardo Garzón, de tal forma que un oficial del Ejército se encargó de la formación de oficiales
de la Armada; terminando de esta manera, el período de fructífera labor de la Misión Naval de
Chile en el Ecuador, que oficialmente se extiende desde el año 1905 hasta 1912, pero que sin
embargo permaneció hasta 1916.
Los nombres de los oficiales chilenos que integraron la Misión Naval entre otros son: Rubén
Morales, Oscar Ferrari y Carlos Fuensalida, quienes se ganaron con justicia un sitial dentro
de la historia de la Marina de Guerra por su trabajo, ya sea en el buque escuela “Marañón” y
“Libertador Bolívar”, así como en la Escuela Naval de Quito, formando oficiales profesionales
que posteriormente fueron los forjadores de la Armada del Ecuador.
Cabe destacar que aún cuando la Misión Naval chilena ya había finalizado su labor en Ecuador,
los marinos ecuatorianos siguen hasta la actualidad viajando a Chile para continuar sus
estudios navales, lo que constituye hitos que han forjado verdaderos lazos de amistad entre
ambas instituciones que han perdurado inalterables en el tiempo.
esta acción cinco muertos y diez heridos, mientras que del lado de las tropas del Gobierno hubo
un oficial muerto y muchos heridos, algunos de gravedad”.
El 27 de septiembre, mediante una proclama que fue conocida en Quito y Guayaquil, el coronel
Concha, hacía conocer las causas por las cuales se levantaba en armas contra el gobierno de
Leonidas Plaza.
El aislamiento de la provincia de Esmeraldas en aquella época era casi total, la única vía de
comunicación con el resto del país era la marítima debido a la naturaleza selvática y carencia casi
total de vías de comunicación internas, por tanto era justo el resentimiento de sus habitantes
con el Gobierno Central, a quien atribuían despreocupación por todas las necesidades de la
provincia.
Al conocer estos acontecimientos, el Gobierno dispuso que el ministro de Guerra y Marina
general Juan Francisco Navarro, se dirigiera a Esmeraldas. Viajó a esa ciudad en el cazatorpedero
“Libertador Bolívar”. El buque arribó el 28 de septiembre, a las 10 de la mañana transportando
100 hombres del batallón “Guayas”, al mando del mayor Héctor Icaza.
Es muy posible que entre los oficiales del buque “Libertador Bolívar” hubiera adeptos a esta
insurrección, por lo que el historiador Julio Estrada, afirma que los revolucionarios esperaban
con interés la llegada de este buque de la Armada, vista tenían conocimiento que un grupo de
oficiales estaba apoyando la revolución, pero no fue así, ya que el complot fue descubierto y
cambiaron la fecha de arribo del buque.
Las tropas gubernamentales el 8 de
octubre, proceden a buscarlo siguiendo
el curso del río Esmeraldas; éstas fueron
atacadas por los rebeldes sufriendo
la muerte a dos clases y un soldado y
dispersando a los demás, excepto al
capitán Oviedo y algunos soldados
que fueron capturados, por lo que
la tropa restante decidió regresar
inmediatamente a Esmeraldas.
Leonidas Plaza Gutiérrez y parte de su Gabinete.
Archivo Histórico del MCE.
Los fusiles abandonados por la tropa gubernamental durante la huida, aumentó el arsenal
de los rebeldes que se sintieron triunfadores. Este resultado adverso obligó a que el
Gobierno reconozca la gravedad de la situación, la que demandaba mayor energía para
combatir la insurrección del pueblo esmeraldeño, conocedor del terreno y acostumbrados
a la lucha en la selva, quienes al mando de un experimentado comandante, se presentaban
casi invencibles.
Las tareas de transporte de tropas y de apoyo logístico, estaba a cargo de las unidades navales
que operaban en el Teatro, éstas estaban bajo el mando militar del Jefe de Operaciones. Estos
172 buques eran el cazatorpedero “Libertador Bolívar”, guardacostas “Patria”, crucero “Cotopaxi”,
LA ARMADA DURANTE EL PERIODO ALFARISTA... (1895-1916)
torpedero “Tarqui”, este último un buque muy pequeño, sin artillería ni torpedos, ya que el
tubo lanzatorpedos que le fue instalado en el año 1910, para esta fecha ya había sido retirado
y el vapor “Montealto”.
Es necesario aclarar que la Armada en 1913 no disponía de buques adecuados para tareas de
transporte de tropas, situación que obligó a utilizar toda clase de buques, incluyendo balandras
que fueron remolcadas por buques a motor. Consciente de estas limitaciones, el año 1913 el
Gobierno adquirió el buque mercante “Hatasu”, dándole el nombre de “Constitución” y el yate
Cavalier rebautizado como guardacostas “Patria”.
Torpedero “Tarqui”
Su nombre anterior era “San Nicolás” fue entregado a la Armada Nacional por el señor Darío
Moral. En 1910 fue adaptado para fondear minas y lanzar torpedos; tenía un desplazamiento
de 50 toneladas; desarrollaba una velocidad máxima de 13 nudos; su dotación era de 12
tripulantes. En 1911 su comandante es el ingeniero 3ro. Victoriano Donoso. Durante la
campaña de Esmeraldas participa de manera activa en las acciones navales que se realizaron.
En 1917 se lo reclasifica nominándole como cañonero y posteriormente como aviso cuando
se lo retira el armamento. Después de ser reconstruido por el Arsenal de Marina, en 1932
participa junto al cañonero “Cotopaxi” en el llamado combate naval de Gala.
El 25 de julio de 1936 se perdió en los bajos de la isla del Muerto mientras realizaba trabajos
para instalar una boya luminosa.
Guardacostas “Patria”
El guardacostas “Patria” era un yate de 312 toneladas, empujado por una hélice movida con
una máquina a vapor; tres mástiles dando una velocidad de 12 nudos y se armó con una o dos
piezas de 76mm. Mientras se realizaban los trabajos para convertirlo en un buque de la Marina
de Guerra pasó un gran tiempo inactivo; es por eso que su primera operación en la campaña de
Esmeraldas fue en el mes de octubre de 1914, justamente cuando casi todos los otros buques
estaban inoperativos.
(1913-1918) Guardacostas “Patria”.
Archivo Histórico del Inhima.
Vapor “Montealto”
Al iniciarse la campaña de Esmeraldas en 1913, sirvió con el nombre de “Montealto”, en
1914 consta con el mismo nombre y bajo el comando del alférez de fragata Juan Teobaldo
Constante; ese mismo año pasó a la Armada en forma definitiva con el nombre de “Enrique
Valdez”, en homenaje al coronel del mismo nombre, que murió durante uno de los combates
de esa campaña.
Presta sus servicios a la Armada hasta
1934 en que es transferido al Cuerpo
de Bomberos de Guayaquil, el
mismo que hasta inicios del presente
siglo navegó por el río Guayas con su
característico color rojo.
Por otro lado, los revolucionarios también fueron aumentando sus efectivos, con nuevos
elementos que incentivados por el éxito de sus primeras acciones, se habían incorporado a
sus filas, entre estos los mayores Julio Mena, Federico Lastra, Abelardo Bustamante y Rubén
Ponce, oficiales en servicio pasivo que actuaron en la Campaña de 1912.
En estas circunstancias y las inciertas noticias de donde se encontraban las fuerzas
revolucionarias del coronel Concha, sucede un hecho determinante para el futuro de las
acciones bélicas, y es el desacuerdo entre el jefe de operaciones y el comandante de la brigada.
El historiador naval contralmirante Carlos Monteverde dice al respecto:
“El coronel Velasco era de la opinión que no se debía buscar al adversario oculto en la selva, la
reciente experiencia del desastre sufrido por el mayor Icaza pesaba fuertemente en su razonamiento,
pero el comandante de la Brigada tenía diferente opinión y presionaba a su superior para que
iniciara las operaciones inmediatamente, criterio que concordaba con los deseos del Gobierno
de terminar con la subversión lo más pronto posible, lo que era también apoyado por el mando
Superior del Ejército”.
El coronel Velasco Polanco contrario a su propio criterio, decidió iniciar las operaciones para
terminar con los revolucionarios en el terreno que fuere, dispuso que el batallón “Constitución”
reforzado por alícuotas de la Policía de Quito y al mando del coronel Alejandro Andrade
Lalama, reconozca el sector de la orilla derecha del río Esmeraldas, mientras el batallón “Quito”
y parte del batallón “Guayas” el margen izquierdo en ruta a Majua donde se estimaba estaba el
coronel Concha con sus guerrillas.
Fue en el estero Cúquive en donde fueron prácticamente masacrados soldados y policías
gobiernistas. En efecto, el 10 de diciembre de 1913 el batallón “Constitución” y la fracción de
la Policía se encontraban en el paso de la cordillera del Guayabo; destacó por seguridad en la
vanguardia al Tcrn. Ricardo Montenegro al mando de un pelotón de soldados a caballo.
Cuando la pequeña unidad de caballería se disponía a pasar el estero de Cúquive fue
de improviso emboscada, sus miembros inmisericordemente aniquilados, inclusive su
comandante Tcrn. Montenegro. Acto seguido fue atacado violentamente el grueso de la
columna. La segunda y tercera compañías fueron prácticamente eliminadas. En el sangriento
combate también fue dado de baja el Tcrn. Alejandro Andrade Lalama, hermano del capitán
de fragata Rafael Andrade Lalama, comandante del “Cotopaxi”.
El 16 de diciembre se firma el acta de capitulación de las Fuerzas gubernamentales ante el
ejército insurgente conocida como Convenio de Chinca, legalizado por el coronel Velasco
Polanco jefe de Operaciones de las Fuerzas del Gobierno y el coronel Carlos Concha jefe de
las Fuerzas revolucionarias. Mediante este convenio se acordó la entrega de todas las armas y
municiones de las fuerzas del Gobierno al Jefe revolucionario a cambio de la libertad absoluta
de jefes, oficiales y tropa, incluyendo a los prisioneros retenidos en Majua.
Entre los factores para esta derrota se anotan: el desconocimiento del terreno y la desestimación
de la capacidad combativa del adversario; el desconocimiento e inexperiencia en combates
de selva o de guerra irregular; el inadecuado empleo de unidades de combate en un medio
desfavorable, como la utilización de la caballería en áreas densamente selváticas; la falta de
176
LA ARMADA DURANTE EL PERIODO ALFARISTA... (1895-1916)
coordinación entre las propias unidades, en un medio donde fácilmente se pierde el contacto
visual y se desarticulan las comunicaciones.
Además debemos considerar que el Mando Superior del Ejército, estaba encabezado por
el general Luis Cabrera, militar chileno al servicio de nuestra Patria como jefe del Estado
Mayor general del Ejército ecuatoriano, profesional de mucho prestigio, pero formado
doctrinariamente, bajo concepciones europeas especialmente alemanas y por consiguiente sin
experiencia ni conocimiento alguno de la guerra de selva, quien emitía directivas y consejos
relacionados con la manera de operar contra el enemigo oculto en la selva, que obviamente no
fueron acertados.
Mirando desde el punto de vista netamente de las operaciones militares en tierra el Tcrn. Julio
H. Muñoz respecto a la Misión Militar chilena comenta:
“los resultados de esas enseñanzas, (que tuvieron también por único escenario el callejón
interandino), se pusieron en evidencia en la guerra civil de Esmeraldas, donde el fracaso de la
educación militar que había recibido el Ejército ecuatoriano, no podía haber sido más completo
ni más aterrador”.
Ocupada la ciudad de Esmeraldas por las fuerzas revolucionarias, dominaba este territorio
el coronel Concha; quedando únicamente en el mar presencia militar del Gobierno, del que
tuvo control absoluto durante toda la campaña, ventaja que no fue aprovechada por los jefes
militares considerando que el coronel Concha no tenía ningún buque o embarcación.
El 15 de diciembre de 1913, el Gobierno decretó la organización del Ejército de Operaciones
del Litoral con el contingente de 10 batallones y la movilización de las reservas; igualmente
adquiere el buque “Constitución” para el transporte de las tropas al área de las operaciones.
El 17 del mismo mes, arriba a la rada de Esmeraldas el cazatorpedero “Libertador Bolívar”
con el capitán de fragata Roberto Stone, ciudadano chileno, como su comandante, con la
disposición de establecer el bloqueo del puerto de Esmeraldas.
La situación de Esmeraldas era tan preocupante que el general Plaza, decidió ir en persona
a combatir a los revolucionarios, pero antes decreto la creación del Ejercito del Norte,
responsabilizando del mando al general Rafael Arellano.
Las relaciones entre los comandantes de los buques “Libertador Bolívar” y “Cotopaxi”
capitanes de fragata Roberto Stone Navajas (chileno) y Rafael Andrade Lalama
respectivamente, no eran nada buenas, pues no existía entre ellos una relación de mando o
subordinación, manifestando una tirantez y continuas desavenencias como nos manifiesta
el alférez de navío Víctor Neumane en su diario de campaña. Esto se debía posiblemente
por no haber un jefe naval superior a ellos, que ordene las maniobras cuando ambos buques
debían realizar acciones coordinadas.
El 24 de diciembre de 1913 arriba a Esmeraldas el Gobernador de la Provincia G. García, con
la orden del general Plaza al comandante del “Libertador Bolívar” de bombardear la ciudad
de Esmeraldas “sin contemplación ninguna”, a lo que el comandante Stone se niega por no
constituir un objetivo de las operaciones militares y por ser una gravísima infracción del
177
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Derecho Internacional en tiempo de guerra. A pesar de su negativa inicial, a las 09:00 horas
del día 26 inició el bombardeo con sus cañones de 120mm con apoyo del “Tarqui” con sus
ametralladoras, sobre las casas de La Boca, Tachina y otros lugares. No participó el “Cotopaxi”
por encontrarse en Bahía de Caráquez donde estaba el general Juan Francisco Navarro,
comandante en jefe del Ejército de Operaciones del Litoral.
Esmeraldas, 1914:
Algunas embarcaciones
con militares
embarcándose para la
toma de “Las Piedras”, el
jefe de Operaciones fue
José Miguel Rivadeneira.
(Archivo Histórico
MCE).
El general Plaza
llegó a Esmeraldas el 27 de febrero; encontrándose a bordo del crucero “Cotopaxi”, tomó el
mando directo de la fuerza y decidió realizar el desembarco. Luego de varios intentos frustrados
por falta de planeamiento de las operaciones; de ideas claras y definidas; así como, por la falta
178
LA ARMADA DURANTE EL PERIODO ALFARISTA... (1895-1916)
Las tropas del Gobierno fueron remplazadas por personal que estaba adaptado a los climas
cálidos. La fuerza quedó conformada por las siguientes unidades: batallón Milagro de reserva,
batallón 9 de Octubre de reserva, batallón Daule de reserva, batallón Babahoyo de reserva,
batallón Manabí de reserva, batallón Machala de reserva, batallón Vencedores No 1 de línea,
columna Vengadores de Andrade de reserva y regimiento de artillería Sucre en línea, con
un total de 1600 hombres pero sin ninguna experiencia de combate. El transporte de estas
tropas las realizó el vapor “Constitución” con el apoyo ocasional del “Libertador Bolívar” y el
“Cotopaxi”.
El 8 de abril de 1914, a bordo del crucero “Cotopaxi”, salieron de Esmeraldas los batallones
Vencedores, Daule y Babahoyo al mando del jefe de Operaciones coronel Moisés Oliva; el
mismo día se desplazan por la playa desde La Tola en dirección del sur al mando del coronel
Samuel Franco. El día 9 desembarcó una fracción del batallón Vencedores al mando del coronel
José Mena. A continuación desembarcaron los batallones Vencedores y Babahoyo comandados
por los coroneles Luis A. Dueñas y Daniel del Hierro, ambos batallones al mando del coronel
Enrique Valdez jefe del Estado Mayor del coronel Oliva.
Las fuerzas de Gobierno son nuevamente conducidas hacia una emboscada por fuerzas
revolucionarias en un sector entre Las Piedras y Camarones; a pesar de grandes esfuerzos por
defenderse cayeron bajo el fuego enemigo sufriendo grandes pérdidas humanas, incluyendo
jefes y oficiales, entre éstos el coronel Valdez.
Nuevamente el contralmirante Monteverde nos hace notar que “La derrota de la fuerza al
mando del coronel Oliva fue completa frente a un enemigo numéricamente inferior, pero
comandada por un jefe con imaginación y cualidades militares innatas, en tanto que el coronel
Oliva y sus jefes subordinados, erraron por demasiada confianza en su superioridad, y no
ordenar las medidas de seguridad que eran las que el arte militar aconseja en esa situación”.
Esmeraldas, 1914: Una fila de cañones
gobiernistas apuntando contra el
campamento revolucionario de Tachina,
durante la Campaña contra Concha.
(Archivo Histórico MCE).
El siguiente objetivo táctico de los revolucionarios para recuperar la ciudad de Esmeraldas fue
la hacienda La Propicia de propiedad de la familia Concha, ubicada en el rico y fértil valle
del río Tiaone, ya que ésta, constituía una fuente de aprovisionamiento de víveres para las
tropas del general Plaza, por lo que el coronel Concha decidió desalojarlas de ese lugar que,
obviamente, estaba bien resguardada por los batallones “Machala” y “9 de Octubre” y parte de
los batallones Babahoyo, Manabí, Esmeraldas y regimiento de artillería Sucre.
Luego de una feroz lucha con
bajas de parte y parte, en la
tarde comenzaron a decaer
las acciones, seguramente
por la falta de municiones.
También las fuerzas atacantes
intentaron abandonar la
lucha, pero sus jefes no las
dejaron, hasta que las fuerzas
gubernamentales al no recibir
los refuerzos esperados, se
rindieron al fin.
Campamento Bellavista, 1914: Un grupo de militares entre los que consta el general José Miguel Rivadeneira, jefe de
Operaciones en la campaña contra Concha, durante una visita al Campamento Bellavista. (Archivo Histórico MCE).
Luego del combate de La Propicia el 8 de mayo de 1914, las fuerzas del general Plaza quedaron
cercadas en la ciudad de Esmeraldas y sin su fuente de provisiones alimenticias, por lo que la
única forma de comunicarse era por la vía marítima, la que fue utilizada para transportar la
logística y nuevos contingentes para remplazar a las tropas que hasta esta fecha habían sufrido
grandes penalidades y perdido dos importantes combates (Camarones y La Propicia), lo que
afectó negativamente su moral. Además, la insalubridad en Esmeraldas era extrema, morían
entre 7 u 8 soldados diariamente, cifra que a veces era mayor debido al paludismo y disentería.
El general Leonidas Plaza Gutiérrez regresó a Quito para reasumir sus funciones de presidente
constitucional de la República, quedando al mando de las fuerzas del teatro de operaciones el
coronel Manuel Andrade, quien había remplazado anteriormente al coronel Oliva, cuando
éste fue nombrado jefe de la III Zona Militar.
Los combates por el control de la ciudad continuaron el 30 de junio de 1914, día en que
se realizó el desembarco y la conquista de la isla Prado y el 18 de agosto cuando las fuerzas
revolucionarias al mando de Lastra, Mena y Proaño, en más de tres horas de lucha cuerpo a
cuerpo intentaron tomarse las posiciones gobiernistas, sin lograrlo gracias a la participación de
la artillería del buque “Libertador Bolívar”, y la fusilería del “Tarqui”. Producto de este combate
los atacantes sufren la pérdida de 57 muertos y 15 heridos graves, además de 62 fusiles, 40
machetes y 7.000 proyectiles de fusil.
Con estos últimos acontecimientos se avizora un cambio de la situación estratégica, iniciándose
una nueva fase del conflicto, ahora a favor de las tropas del Gobierno, constituyéndose en
puntos estratégicos, La Boca a cargo del Gobierno y Las Piedras en poder de los rebeldes;
éstos a pesar de las pérdidas sufridas vuelven a atacar La Boca, utilizando una mayor cantidad
de combatientes, pero nuevamente son derrotados por las tropas del Gobierno gracias a la 181
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
superioridad del armamento empleado y las obras de defensa que se habían construido, dejando
en el terreno 75 muertos y muchos heridos, mientras que del lado del Gobierno únicamente
hubo 1 oficial y 11 soldados heridos.
Es comprensible el control del área de operaciones, vista la importancia de Las Piedras como
punto de control de las embarcaciones que transitaban entre la rada exterior y el puerto de
Esmeraldas, era igual a la de La Boca y se complementaban; por lo tanto, quien ocupara los dos
lugares tendría el dominio completo del área.
El 8 de diciembre, se inicia el ataque con 130 hombres del batallón Guayas, 40 del Machala
y 90 de la columna Esmeraldas, con el apoyo del buque “Libertador Bolívar” que realizó un
sorpresivo desembarcó de tropas en lanchas armadas con ametralladoras. Esto determinó para
que el enemigo abandonara Las Piedras retirándose a Tachina, luego de una valiente defensa
de la posición.
Como era de esperarse el coronel Concha consciente de la importancia de esta área, el 15 de
diciembre inicia las acciones desde Tachina por varios frentes y empleando todas sus fuerzas, para
recuperar la posición, antes de que se termine de construir las trincheras y colocar las alambradas
en Las Piedras. Sin embargo de las defensas construidas, la audacia y valor de los atacantes pudo
más: causó la masacre de los soldados del batallón Guayas que dormían, siendo degollados en
su mayoría. A pesar de que la sorpresa fue completa, las fuerzas del Gobierno, en lucha cuerpo
a cuerpo en las trincheras y con el apoyo del batallón Machala, lograron defender la posición.
A inicios de 1915 era evidente el bajón del ánimo de las tropas del coronel Concha por los
combates perdidos, mientras que en las tropas del Gobierno se notaba una recuperación de la
moral y el deseo de ganar la guerra gracias a salir airosos en los combates de isla Prado, La Boca
y las Piedras.
El día 24 de febrero de 1915 se realiza la captura del coronel Concha en su hacienda San José,
donde se hallaba reposando junto a su hermano el coronel Julio Concha Campuzano, que había
ido a visitarlo; ambos fueron conducidos a Esmeraldas como prisioneros, para someterlos a las
leyes correspondientes.
La captura y prisión del coronel Concha
no fue causa inmediata del fin de la
revolución, pues los jefes revolucionarios
de común acuerdo, decidieron seguir
resistiendo y para remplazarlo,
designaron al señor Enrique Torres, una
persona sin preparación ni experiencia
militar, posiblemente en consideración
de su parentesco con el coronel Carlos
Concha Torres.
Esmeraldas, 1916: Formación de militares gobiernistas desembarcando en la ciudad. (Archivo Histórico MCE).
182
LA ARMADA DURANTE EL PERIODO ALFARISTA... (1895-1916)
Por toda esta actividad, queda la impresión de una Armada, pequeña pero bien preparada, que
pudo enfrentar una situación tan difícil y salir airosa, confirmando una tradición de superación
y sano orgullo de haber rendido más allá de lo ordinario.
Como epilogo de este acontecimiento diremos que a pesar del apoyo logístico brindado, el
Gobierno central, después que finalizó el conflicto olvidó los servicios prestados por la Marina
de Guerra, iniciando de inmediato el desmantelamiento de la fuerza, con la venta de uno de los
buques y negando los recursos para el mantenimiento y reparación de los otros, que por ésta
causa se fueron destruyendo, comenzando así en esta época la etapa más negativa en el devenir
de la Institución, período que se extiende hasta 1942.
mejores conocimientos llegaron a ser los más fuertes puntales de nuestra Armada, pasaron por
todos los puestos subalternos de abordo, luego los de Comando y también los de la más alta
dirección, pues llegaron a la Dirección General de la Armada, así se llamaban los Comandantes
Generales de ahora, los dos llegaron también al grado de capitán de navío, grado que fue el más
alto de aquella época.
En estas condiciones llegamos a la crisis internacional con el Perú en el año 1910. Se detecta una
inminente invasión peruana; el general Eloy Alfaro, presidente de la nación, con extraordinaria
rapidez moviliza todos los elementos militares posibles incluyendo algunos centenares de
decididos macheteros esmeraldeños y manabitas, los puso en pie de guerra y él a la cabeza,
marchó a la frontera a castigar al enemigo que atentaba contra el patrimonio nacional. En esta
campaña la acción de la Armada tuvo una importancia muy especial, porque entre Guayaquil y
las poblaciones de la provincia de El Oro se empleaba únicamente la vía marítima, por lo tanto
el poder naval fue decisivo.
El cazatorpedero “Libertador Bolívar” y el aviso “Tarqui” fueron los centinelas que custodiaban
nuestras fronteras marítimas, atentas y listas para enfrentar a cualquier buque peruano que intentara
incursionar en aguas ecuatorianas; el “Cotopaxi” junto con los transportes públicos y privados se
encargó de la movilización de tropas, vituallas, armamentos y equipos que fueren necesarios.
Este ejemplo de enorme patriotismo del primer hombre de la patria tuvo un desbordante
respaldo ciudadano, todos querían estar en primera fila en la frontera. En esta vez la anunciada
invasión peruana no tuvo lugar; los comandos peruanos, comprobando la vertiginosa
movilización de las Fuerzas ecuatorianas, ordenaron a sus tropas regresar a sus cuarteles.
Al finalizar el año 1910 el país adquiere el buque transporte “Constitución”. Al iniciar el año
1911 se decreta el funcionamiento de la Escuela Naval, esta vez a cargo de la Misión Naval
chilena, pero por disposición gubernamental debió funcionar en Quito. En 1913 se crea un
curso de Ingenieros Navales a bordo del “Libertador Bolívar”; todo parece que estuviera en la
vía del éxito y la historia se repite; la situación política interna del país, luego de la muerte del
general Alfaro es sumamente tensa, los líderes están empeñados únicamente en mantenerse en
el Gobierno unos y de subir a como de lugar otros.
De otro lado el aspecto
económico es un factor
negativo para todas las
Instituciones del Estado a
todo nivel, lo alcanzado con
tanto sacrificio y esfuerzo
se desplomó rápidamente.
La Escuela Naval deja de
funcionar en 1913, el Curso de
Ingenieros Navales se suprimió
por Decreto en 1916.
Cadetes navales de la Escuela Naval Militar en 1911, que funcionó en la ciudad de Quito. Primera fila: José Ramón Arturo, Julio
César Donoso, Atilio Cavanna y Teodoro Morán. Segunda fila: Juan T. Constante, Carlos Ibañez, Jorge Sviercovich, Segundo
Andrade y Cristóbal Escala. Foto Archivo del Inhima). 185
Al decretarse la supresión de la Escuela de Ingenieros, los siguientes aspirantes a Ingenieros el
tercero y último año, bajo la Dirección del capitán de corbeta R. Espíndola y por concesión
especial, en mérito a sus calificaciones, se les permitió terminar el curso con el fin de que
puedan graduarse.
Pese a tantas decepciones, el personal naval mantiene un alto espíritu de optimismo, situación
que es muy beneficiosa en la Campaña de Esmeraldas, que se la llamó Guerra de Concha y
duró tres años (1913-1916). La Armada participó en el transporte de tropas y vituallas como
en su desembarco y defensa de los sitios de avanzada a lo largo de la provincia verde; por otra
parte los ingenieros y mecánicos tenían que hacer milagros para mantener operativas todas
las Unidades, pues en los tres años de campaña no tuvieron un solo buque fuera de servicio,
cuando más unas rápidas revisiones en Guayaquil, Posorja o Bahía de Caráquez.
Todo el personal que tomó parte en la campaña esperaba que tendría su compensación, todos
creían y estaban seguros que volvería a funcionar la Escuela de Ingenieros y la Escuela Naval,
que se crearían nuevamente los cursos de especialidades para suboficiales, sargentos, cabos
y grumetes, que se incrementaría adecuadamente el presupuesto para que la Armada pueda
desarrollarse, para así lograr mantener a los oficiales que tanto le costaba al país, muchos de
ellos eran tentados para trabajar en compañías extranjeras y algunos se embarcaron en buques
mercantes de bandera extranjera, lamentablemente esas expectativas no se cumplieron.
186
Grupo de enfermeras en medio de la campaña de Esmeraldas
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN
(1916-1942)
189
190
Conformación del Círculo Naval
El buque designado fue el guardacostas “Patria”, escoltado por el crucero “Cotopaxi”; con la finalidad
de mantener permanente comunicación con la sede del Gobierno en Quito, en ambos buques se
instaló equipos de radiocomunicaciones, el telegrafista del “Patria” era el señor H. Simmons.
Durante este crucero el presidente del Ecuador visitó también los puertos de Puerto
Chico (isla San Cristóbal), Puerto Villamil (isla Isabela), isla Floreana, Esmeraldas, Bahía
de Caráquez y el fondeadero peruano de Puerto Pizarro, estableciendo vía radio sendos
comunicados protocolarios con su similar del Perú; invitando al crucero “Almirante Grau”
a visitar el puerto de Guayaquil, quienes arribaron el 25 de julio de 1917 a nuestro puerto
principal; por esta razón se considera el 10 de julio como el inicio de las telecomunicaciones
por radio en la Armada del Ecuador. 191
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Puerto Chico, isla San Cristóbal, en 1918 tomó el nombre de Puerto Baquerizo Moreno en
honor al primer presidente del Ecuador que visitó las islas Galápagos.
La Revolución Juliana
En vista de que el Gobierno presidido por el doctor Gonzalo S. Córdova, ha cesado en el
ejercicio de sus funciones, asume el mando supremo de la República la Junta de Gobierno
Provisional, en virtud de la voluntad del Ejército y pueblo ecuatorianos. Firman el Decreto:
Luis Napoleón Dillon, José Rafael Bustamante, general Francisco Gómez de la Torre, general
Moisés Oliva.88 Había llegado al poder, un movimiento revolucionario propiciado por oficiales
jóvenes del Ejército, cansados de la plutocracia banquera de Guayaquil, buscando los cambios
de su Ejército y de su país que no pudieron cristalizarse con la Revolución Liberal. Los firmantes
aparecen como Vocales de la Junta de Gobierno, encargados a su vez de diferentes carteras
de Estado, bajo la figura de un mando compartido. Se nombra ministro de Guerra, Marina y
Aviación al general Francisco Gómez de la Torre; como ministro de Obras Públicas al general
Moisés Oliva; sin embargo, el mencionado general, Jefe del Estado Mayor, presenta su renuncia
como Vocal de la Junta de Gobierno, siendo remplazado por Francisco Arízaga Luque como
ministro de Instrucción Pública. En Obras Públicas es nombrado Pedro Pablo Garaicoa.89
El 9 de julio, el movimiento militar iniciado en la ciudad de Guayaquil y replicado en la ciudad
de Quito, depuso a las autoridades provinciales del Guayas, instaurando una Junta Militar
de Zona integrada por el sargento mayor Idelfonso Mendoza, capitán de fragata Diógenes
Fernández, capitán de corbeta Manuel Cevallos, capitán Luis Rivadeneira y los tenientes
Leonidas Salas, Pedro Icaza, Luis Rodríguez y Miguel Castillo, quienes suscribieron un
manifiesto a nombre de la institución militar. En Quito se instauraba la Junta Suprema Militar
86
R.O. 101 de 7 enero 1925
87
R.O. 122 de 31 de enero 1925
88
R.O. 1 de 10 de julio de 1925
89
R.O. 4 de 14 de julio de 1925 193
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
compuesta por el teniente coronel Luis T. Paz y Miño que la presidía, mayores Juan Ignacio
Pareja y Carlos A. Guerrero, teniente Federico Struve y subteniente Ángel Bonilla.90
que se establecen nuevas normas para el retiro voluntario, retiro forzoso por edad, retiro forzoso
por vencimiento del plazo de disponibilidad, retiro forzoso por asuntos disciplinarios, invalidez,
sentencia de justicia ordinaria, sentencia de tribunal militar y fallecimiento.97 Un general con
30 años de servicio recibía una pensión mensual de $ 448,50; un subteniente $ 94,50. Como
requisito de ascenso para los oficiales de la Armada se instituye la presentación de memorias
profesionales, y se publican los temas sobre los cuales se puede investigar.
En noviembre de 1927 se aprueba el Reglamento para la Inspección General de Máquinas y
Construcciones Navales. Se publica el Reglamento Orgánico del Consejo de Defensa Nacional
encargado de estudiar y resolver el problema defensivo de la Nación, está integrado por los
ministros de Hacienda, Previsión Social, Correos y Telégrafos, Guerra; Inspector del Ejército,
jefe del Estado Mayor, director general de la Armada, jefe del Servicio de Aviación; además,
tiene una Comisión Técnica conformada por el Inspector, Jefe del Estado Mayor, comandante
de la I Zona Militar, director de la Armada, subjefe del Estado Mayor General, subsecretario
de Guerra y un oficial superior por cada arma.98
En 1828 se vuelve a la división territorial en cuatro zonas militares: I Zona (Carchi, Imbabura
y Pichincha); II Zona (León, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar); III Zona (Cañar, Azuay,
Loja y el Oro); IV Zona (Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y Galápagos). Las provincias
de Napo-Pastaza y Santiago- Zamora forman un Distrito Militar bajo dependencia del
Ministerio de Guerra. Cabeceras de Zona; Quito, Riobamba, Cuenca y Guayaquil. En el
Ministerio de Guerra se cambia la denominación de secciones a departamentos: Ejército (I),
Marina (II), Aviación (III), Movilización (IV).
En 1928 se publican reglamentos y reformas: Reglamento para: Concesión y Pago de Pasaportes
para las tres Fuerzas, Deberes del Oficial de Guardia en la Mar y en Puerto, Uniformes para
la Armada Nacional, Servicio de Sanidad Militar, Ley de Retiro Militar, Ley de Montepío
Militar, General de Instrucción, Artillería para Evoluciones y Formaciones con Material,
Servicios Auxiliares Internos de los Hospitales Militares, Departamento de Marina, Ley de
Situación Militar y Ascenso.
La estadía de la Misión
Militar Italiana duró hasta el
5 de agosto de 1929, aunque
oficialmente, la rescisión del
contrato se firmó el 14 de
noviembre de 1940.
97
R.O. 110 de 18 de agosto de 1926
98
R.O. 495 de 24 noviembre 1927 195
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
En el año 1828 por decreto ejecutivo del doctor Isidro Ayora, presidente del Ecuador, se
cambia la clasificación del crucero “Cotopaxi” por el de cañonero “Cotopaxi” y en 1936, según
Decreto Ejecutivo No 1250, el encargado del poder ingeniero Federico Páez, su nombre fue
sustituido por el de Abdón Calderón en honor al héroe de Pichincha.
Motovelero “Patria”
Motovelero de 50 toneladas de desplazamiento, que fue construido en Noruega en 1914; su
casco era de madera y pertenecía a una compañía de pescadores noruegos con el nombre de
“Ulba”. Estos pescadores noruegos arribaron a Galápagos con el fin de elaborar conservas, pero
dicha empresa fracasó. Este buque fue adquirido por el Gobierno nacional en enero de 1927 y
fue nombrado como “Patria”; lo comanda el capitán de corbeta Jorge Sviercovich, y luego por
corto tiempo el capitán de corbeta Enrique Cucalón.
Este buque fue utilizado para el servicio de faros y boyas y como transporte logístico entre el
continente y las islas Galápagos. Prestó servicios hasta 1934, pues al siguiente año su estado era
inservible.
Aviso “Atahualpa”
Fue construido en los astilleros de Durán, perteneciente a la compañía del ferrocarril del sur
para que preste servicios en la fumigación de los buques que arribaban al puerto de Guayaquil.
Sus características fueron: eslora 74 pies; manga 17 pies; calado 4 pies; desplazamiento 70
toneladas a toda carga; radio de acción (crucero) 3.000 millas; dotación en tiempo de paz
13 individuos; y, dotación para la guerra 20 entre oficiales y tripulantes. Fue incorporado a
la Armada Nacional el 16 de marzo de 1927, por Decreto del Presidente Provisional de la
República, doctor Isidro Ayora, “para la vigilancia permanente del Archipiélago de Galápagos
y más comisiones relacionadas con sus necesidades marítimas y efectiva acción del Gobierno
en dicho territorio”99.
(1927-1960) Aviso “Atahualpa”. Foto
Archivo Histórico del Inhima.
196 99
Monteverde Granados, Carlos, “Evolución de la Marina de Guerra Ecuatoriana”, pág. 63.
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
en julio de 1941 pudo participar durante el conflicto con el Perú, donde el Aviso “Atahualpa”
se llenó de gloria, al repeler continuas incursiones de la aviación peruana, en los canales de la
provincia de El Oro, logrando en una ocasión derribar un avión enemigo.
El Combate de Gala
El 7 de abril de 1932 un grupo de gente armada, al mando del teniente coronel Ildefonso
Mendoza y del capitán de fragata ingeniero Benigno Abad Lara, sorprendiendo a la guardia se
apoderaron del cañonero “Cotopaxi” cuando éste se encontraba en reparaciones en el Arsenal
de Marina, y procedieron a remolcarlo con el “Aviso Tarqui”; que también lo habían capturado,
tomando rumbo al golfo de Guayaquil.
Para evitar ser atacados por los cañones del fuerte de punta de Piedra, siguiendo el mismo
modus operandi, sorprenden a la guardia y al jefe, condestable Elizardo del Río procedieron a
llevarse los cierres de los cañones de 120 mm; una vez que la noticia de estos acontecimientos
fue difundida, se realizó una reunión entre el ministro de Guerra y Marina don Leonardo
Sotomayor y Luna, el entonces Encargado del Poder Dr. Alfredo Baquerizo Moreno y el jefe
del Departamento de Marina de ese ministerio, capitán de fragata Teodoro Morán Valverde,
se acordó que el director general de la Armada (hoy comandante general de Marina) Juan
Francisco Anda y Maldonado regrese inmediatamente a Guayaquil y reasuma sus funciones
administrativas.
Sin embardo, luego de algunos días que no se tomaban medidas para recuperar los buques
secuestrados, el encargado del Gobierno envía el histórico mensaje que decía: “El Cotopaxi es
un casco viejo con cañones, haya que oponerle otros cascos con cañones. Si no hay quien vaya
iré yo”.
La Escuela Naval
La Escuela Naval no tenía una vivencia regular. En el quinquenio 1917 - 1922 se trata de
terminar no sólo con la Escuela, sino también con la Armada. No ha sido posible conocer el
motivo para que se llegue a lo increíble. En 1917 se vende el “Constitución”, el “Libertador
Bolívar” es desarmado y no volverá a funcionar hasta su hundimiento en 1928, llegándose a
decretar el arriendo del “Cotopaxi”, lo que felizmente no sucedió.
En la Presidencia del doctor José Luis Tamayo la Escuela convalece un tanto. En el año de 1923
se crea un curso de cadetes a bordo del “Cotopaxi”, al mando de uno de los más distinguidos
oficiales de ese entonces, el capitán de navío Rafael Andrade Lalama: entre sus ayudantes -
instructores aparece otro brillante oficial, el teniente Antonio Alomía Larrea que había llegado
de Chile graduado, con sus propios medios en la Escuela de Ingenieros Navales de Talcahuano.
El teniente Alomía en sus memorias relata lo siguiente:
“Fui destinado a este buque (“Cotopaxi”), comandado por el capitán de navío Rafael Andrade
Lalama, donde encontré oficiales de muy buenos quilates. A poco y gracias al entonces Ministro
de Guerra y Marina, señor G. Icaza, otro pionero de grandes obras, organizó la Segunda Escuela
Naval a bordo del “Cotopaxi”, en los primeros meses de 1923. Ingresaron una docena de jóvenes
bizarros, valientes y capaces, algunos de los cuáles a vuelta del calendario se ganaron el estrellato
histórico, político y profesional. Entre ellos recuerdo a Rafael Moran Valverde, nacionalmente
conocido, pues la historia ecuatoriana le tuvo preparada la heroica e inolvidable gesta de 1941 a
bordo de este “Cotopaxi” que para mayor gloria de la “Patria” cambió su nombre con el de otro
héroe “Abdón Calderón”, donde con la inteligencia y resuelta colaboración de un grupo de muy
jóvenes pero intrépidos oficiales de la promoción de 1938 (tuve la suerte de conocer a varios
de ellos por ser su profesor) y también con viejos y jóvenes tripulantes hechos en la dureza del
mar derrotaron en Jambelí a un moderno destructor peruano en un combate tan desigual que
jamás hubo de registrarse parangón en la historia naval. En este mismo curso estuvieron Pedro
Concha Enríquez, E. Icaza (hijo del Ministro), J. Medina, Carlos Miño Padrón, M. Morías,
Gustavo Cervantes, Cesáreo Panchana. J. Durango, C. M. Monteverde, A. Hurtado, etc. Fuimos
sus instructores y profesores: Teodoro Moran Valverde, M. García, José Campusano Chico, Ing.
Naranjo (civil) y el autor de estas líneas Antonio Alomía Barrera. Afortunadamente el curso
terminó con éxito completo y los guardiamarinas, ya oficiales fueron destinados a diferentes
repartos. Durante el desarrollo del curso, por primera vez, el pelotón de cadetes con una dotación
de marinería desfiló en Guayaquil el 9 de octubre de 1924 a los acordes de los aplausos del público,
como premio al esfuerzo de todos. La Marina se hizo presente y su recuerdo duró muchos años
(Antonio Alomía Larrea, reminiscencias).”
Este valiosísimo teniente Alomía Larrea pasó al servicio del Cuerpo de Ingenieros del Ejército
Ecuatoriano, retirándose definitivamente del servicio activo con el grado de coronel, luego
participó, por muchos años, y con notorio éxito en el Cuerpo Consular, vivió junto con su
200 familia en España representando a su patria. También fue corresponsal del Diario “El Universo”
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
de Guayaquil y su columna “Atalaya del Universo” fue siempre muy leída como aplaudida hasta
que murió en Madrid. Algunos de los oficiales anteriormente citados fueron jefes y también
instructores de la primera promoción de 1938.
Volvemos a la Escuela y con mucha pena debemos decir que nuevamente se interrumpió la
formación de oficiales navales hasta 1928 en que, siendo presidente el doctor Isidro Ayora,
viajan a Chile seis jóvenes en goce de becas de la Escuela Naval “Capitán Arturo Prat”. Dos
años antes también ingresaron a la mencionada Escuela los cadetes Cesar Puente Godoy y
Nicolás López Valdivieso. Al mismo tiempo en 1927 el Gobierno ecuatoriano adquiere el
Motovelero “PATRIA” ex-AGA y abordo funcionan cursos de grumetes.
Los nombres de aquellos seis cadetes es preciso destacarlo porque algunos de ellos fueron no
solamente los iniciadores y propulsores de la Escuela Naval, sino también de la Armada misma,
ellos son: Manuel Alomía Guerra, Jorge Gálvez, Ernesto Moscoso Y., Ulpiano Páez, Alberto
Sánchez L. y Enrique Coloma S.
El año 1934 llegan a la patria los oficiales últimamente nombrados con el grado de alférez
de navío y como era de esperarse, despliegan todas sus actividades con una tenacidad digna
de ejemplo para tratar de transformar las estructuras de la Armada, sustentan conferencias
públicas en el Círculo Militar de Quito con la asistencia de ministros de Estado, miembros
de las Fuerzas Armadas y más connotados personajes; los temas de esas conferencias eran la
soberanía nacional, la defensa de nuestras costas, la defensa de la pesca en el Archipiélago de
Galápagos para lo cual exhiben datos concretos alarmantes, pues las industrias conserveras de
atún del Estado de California tuvieron una ganancia de treinta y siete millones de dólares en
los años 1932 - 1933. Estos distinguidos oficiales, con toda su agresividad, empiezan a crear un
ambiente favorable hacia la Armada, a difundir una verdadera conciencia marítima en niveles
civiles, sostienen largas reuniones con las más altas personalidades del Gobierno para tratar de
convencer que es fundamental la ayuda del Estado en beneficio de esta noble Institución.
Moscoso Iturralde y Sánchez López para que viajen al exterior a buscar un buque adecuado para
un funcionamiento regular de la Escuela Naval, cuyo precio esté acorde con las posibilidades
económicas nacionales. Los comisionados visitan Cuba, la República Dominicana y los
Estados Unidos, se demoran algunas semanas; a su regreso informan al presidente Velasco que
el buque (ARA) de propiedad de uso privado del millonario Vandervill era lo más ajustado al
presupuesto disponible, que a poco costo se le podría hacer las adecuaciones necesarias para
el uso requerido y que además su dueño está dispuesto a venderlo al Ecuador en un precio
bastante inferior a su verdadero valor, en reconocimiento a las muy cordiales atenciones que le
dispensaron las autoridades ecuatorianas durante su viaje que hiciera por las Islas Galápagos.
La meta ahora es
conseguir el dinero
necesario para la
compra del buque,
para las adecuaciones
necesarias, para
el traslado de la
tripulación y para el
entrenamiento previo de todo el personal en el manejo de su maquinaria y equipos. Desde
luego esta tarea no es tan fácil, las disponibilidades económicas del país son muy estrechas,
pasan algunos meses para obtenerlas pero, al fin, la constancia de esos cuatro oficiales y la
decisión del presidente Velasco vencen los engorrosos trámites oficiales y legales, y el buque
“ARA” con el nombre del “Presidente Alfaro” llega a Guayaquil a mediados de 1935 al mando
de su comandante el capitán de navío Diógenes Fernández Ampuero y desde luego con la
dotación de los oficiales anteriormente nombrados.
Creemos procedente citar un hecho que constituye un contrasentido histórico-político:
El presidente Velasco Ibarra fue quien más luchó contra todos y contra todo para lograr la
compra del “Presidente Alfaro” y después de un lustro a bordo del mismo buque estuvo como
prisionero político, junto con Carlos Guevara Moreno por el tiempo de 14 horas con motivo
de la sublevación de los oficiales de la Base Aérea de Guayaquil en enero de 1940 en apoyo de
Velasco Ibarra, aduciendo que hubo fraude en las elecciones presidenciales efectuadas en ese
mismo mes de enero.
En 1935 el teniente Manuel Alomía Guerra toma la cátedra de Matemáticas en la Escuela Militar
de Quito y Antonio Alomía Larrea con el grado de mayor de ingenieros la de Física en el mismo
Instituto: los dos tratan de influir en los cadetes militares para que ingresen a la Escuela Naval
que está por crearse y, como veremos más adelante, lo conseguirían. Durante el segundo semestre
de 1935 se planifica el funcionamiento de la Escuela, es indispensable hacer todos los estudios
de organización, lugar de funcionamiento, cálculos económicos que deben ser previamente
202 aprobados en el presupuesto nacional del año 1936, es fácil entender que la empresa es de gran
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
Llega el año 1936, el trabajo tenaz, laborioso y constante de ese grupo de oficiales ante las
autoridades nacionales, pues el doctor Velasco ya no es el presidente de la República, pero,
de todas maneras, lo planificado el año anterior se cumple en la mayor parte y junto con el
respaldo absoluto de sus compañeros, el proyecto tiene también la colaboración de superiores
y gobernantes, dando por resultado final la consecución de la meta propuesta y el 14 de enero
de 1936, el encargado del mando supremo. Ing. Federico Páez decreta la creación de la Escuela
Naval, de su ejecución queda encomendado su ministro de Defensa, general Alberto Enríquez
Gallo.
La Escuela Naval funcionó hasta el mes de mayo de 1936 en la escuela “Digno A. Núñez”,
pero como ya debía iniciarse el nuevo año lectivo en esta escuela de niñas, había que
desocuparla a como de lugar. La Armada adquiere en arrendamiento una solitaria casa de
propiedad del señor C. Illescas B. ubicada junto a la playa en Punta de San Lorenzo a unos
dos kilómetros al norte de la escuela (Digno A. Núñez), tenía también dos plantas pero era
más grande que la anterior, disponía de un buen espacio para formaciones y deportes, en fin
tenia mas comodidades.
Al mismo tiempo se hizo otra llamada para conformar el nuevo primer curso; de 65 aspirantes
que se presentaron, fueron aceptados solamente 20, porque únicamente había 20 becas. Estos
nuevos 20 cadetes cumplieron en sus seis primeros meses, junto con otro curso igual de cadetes
de aviación en las ciudades de Quito y Cuenca. En agosto de 1937, los cadetes navales vinieron
a Guayaquil a un local que arrendó la Armada situado en la esquina de las calles Eloy Alfaro y
Maldonado, allí siguieron normalmente sus estudios bajo la dirección del capitán de fragata
Luis Eloy Jarrín. Mientras tanto, a bordo del B/E “Presidente Alfaro” el segundo curso continúa
con toda intensidad sus estudios.
En septiembre de 1937 se planifica el carenamiento del B/E “Presidente Alfaro” en el
astillero de Talcahuano, Chile y aprovechando la entrada a dique se deberían hacer todas las
transformaciones que desde 1935 se pensaba hacerlas a fin de que el buque tenga todas las
instalaciones para ser un verdadero buque escuela. El Gobierno de Chile ofrece poner a la orden
todas las facilidades para que los cadetes hagan todos los cursos de aplicación que puedan,
mientras duren las reparaciones del B/P “Presidente Alfaro”. Este ofrecimiento constituye una
gran oportunidad que se diera a los cadetes para que tengan una óptima preparación en un país
cuya Armada está considerada en primer lugar en la América del Sur.
La Superioridad Naval, en vista de la especial oferta de Chile, resuelve suprimir las vacaciones a
los cadetes y hacer todos los arreglos para que viajen a Chile. Todos los preparativos se cumplen
con la mayor rapidez equipos, uniformes, documentos, etc., y el 3 de octubre de 1937 zarpa de
Guayaquil el B/P “Presidente Alfaro” para arribar a Valparaíso el 10 del mismo mes, al mando
de su Comandante capitán de corbeta Cesar Puente Godoy. Como instructores viajaron el
capitán de corbeta Cari Earling Hoard y los oficiales de dotación del buque y el instructor
militar de Artillería Catón H. Guerrero.
Como se ven los cadetes se integraban a la Armada Chilena, bajo sus leyes y ordenanzas, como
si se tratara de un curso de cadetes de último año de la Escuela Naval Chilena en periodo
de embarque. En el mes de junio del 38 se desarrolla toda clase de prácticas y zafarranchos
reales. A bordo de los destructores “Linch”, “Condell” y del Submarino “Simpson” se hace
cálculos de navegación, ejercicios de artillería, prácticas de tiro real también con blancos reales,
lanzamiento de torpedos y cargas de profundidad, colocación de minas, navegación de minas,
submarina diurnas y nocturnas; dicho en otras palabras es el mes de los exámenes finales del
tercer curso de la Escuela Naval.
Fotografía captada el 9 de
agosto de 1938, con motivo
de la ceremonia de juramento
a la bandera de los flamantes
alféreces de fragata. Constan
además los altos jefes y oficiales
de la plaza de Guayaquil.
Foto tomada del libro Escuela
Superior Naval Comandante
Rafael Morán Valverde: sus
principales momentos (Inhima).
El 10 de agosto de 1938 los 26 cadetes del tercer curso ascienden al grado de alférez de fragata
por decreto ejecutivo de esa misma fecha. Constituyéndose en la primera promoción que egresa
de la actual Escuela Naval. En ceremonia especial, el mismo día, los 16 oficiales de línea juran
la bandera en el salón de honor del edificio de la Segunda Zona Militar, luego son distribuidos
en los diferentes repartos de la Armada.
De los 16 flamantes oficiales, unos van a desempeñar cátedras en la Escuela Naval y también
en la Escuela de Grumetes que se funda en el mismo mes de agosto, otros van a ser oficiales
de cargo en el buque y algunos van a prestar sus servicios en el Servicio Hidrográfico fundado
pocos años atrás. Estos 26 alférez por su número y sólida preparación, a más de ser una fuerte
y positiva inyección en cuadros de oficiales navales, se constituyen en un prestigioso grupo
que tratará de colocar a la Armada en el más alto nivel dentro de las otras ramas de las Fuerzas
Armadas y para lograrlo ponen todo su entusiasmo y decisión en difundir en sus subalternos el
orgullo y amor por la Institución. Incursionan en los mejores estratos sociales de Guayaquil, se
ganan la admiración y afecto general comenzando así a poner las primeras bases de conciencia
marítima en el elemento civil.
La capacitación profesional no podía estancarse, a comienzos de 1939 los alférez Jorge
Leoro Dueñas, Marco Salcedo Salcedo, Luis Gómez Cevallos, Mario Paz y Miño, Vicente
Mejía, Alejandro Vallejo López, Pedro Pozo Vergues y Galo Andrade V. Toman un curso de
geodesia, topografía e hidrografía bajo la dirección del coronel Carlos Pinto que también
era profesor de cálculo diferencial e integral, los otros profesores fueron el Señor Alfonso
Tufiño, capitán de corbeta Cesar Puente, tenientes de fragata Ernesto Moscoso y Alberto
Sánchez; este curso duró nueve meses y, como examen final, los ocho oficiales en conjunto
hicieron la medición de una base geodésica en la isla Puná, levantamiento hidrográfico de una
pequeña parte del golfo de Guayaquil frente a Punta Española y también un levantamiento
topográfico en la misma isla Puná, luego de lo cual obtuvieron sus respectivos diplomas de
especialistas.
De este grupo de oficiales fueron seleccionados los alférez Jorge Leoro Dueñas y Marco
Salcedo para embarcarse, en representación del Gobierno ecuatoriano, a bordo del buque
oceanográfico norteamericano “Summer”, debiendo ellos tomar parte activa en todos
los trabajos que se realicen a bordo, esta operación duró ocho meses y en ese tiempo se
hizo el levantamiento hidrográfico del golfo de Guayaquil y de toda la costa Ecuatoriana;
posteriormente esos trabajos fueron llevados a Washington para que se editen las cartas
náuticas de esta región, las mismas que sustituyeron a las antiguas hechas por el Almirantazgo
inglés y en la actualidad se usan en la navegación marítima.
El alférez de fragata Luis Gómez Cevallos, con el grado de teniente de fragata, fue designado
miembro de la Comisión de Limites junto con el alférez de fragata Jorge Game Castro. En
1941, al mediar el mes de marzo, todos los alférez de fragata junto con otros oficiales, de mayor
graduación asisten a un curso de artillería, a bordo del B/E “Presidente Alfaro”, dictado por el
teniente de fragata Ernesto Moscoso Iturralde. Este curso tiene una duración de tres meses y
también los oficiales asistentes obtienen su diploma correspondiente.
206
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
épocas a la Gran Colombia (Distrito del Sur) e inicios de la República del Ecuador; no eran
marinos de profesión, sino cholos pescadores en el mejor de los casos, como dice el capitán de
navío Tomas Charles Wright al justificar la no captura de la corbeta peruana Libertad después
de la batalla de Malpelo el 31 de agosto de 1828: “si la tripulación hubiese sido veterana y no
formada por una forzada leva de cholos sacados de las canoas y balsas del río de Guayaquil …” se
hubiera logrado el objetivo. En este combate participaron la goleta Guayaquileña y la corbeta
Pichincha pertenecientes a la Gran Colombia (Distrito del Sur).
208
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
En agosto de 1853, cuando la Armada contaba con 4 buques de guerra: el vapor “Guayas”,
vapor “Machala”, pailebot “Olmedo” y bergantín goleta “17 de Julio”, se dice que hay escasez
de marinería y que no hay quien quiera embarcarse en los buques de guerra, y por tanto para
formarse de grumete, porque los beneficios económicos son mayores en la Marina Mercante.
Avanzando en el tiempo, el Congreso de la República del Ecuador decretó el 14 de agosto de
1885, que la Fuerza Armada del mar en tiempos de paz, durante 1886 se compondrá del vapor
“Nueve de Julio”, que además de su dotación de oficiales y marinería contará con 10 grumetes;
el vapor “Seis de Marzo” con 8 grumetes; el vapor “Sucre” que tendrá 2 grumetes; y el vapor
“Jaramijó” sin grumetes; estos grumetes tendrán formación a bordo de los buques de la flotilla
y podrán ir ascendiendo de acuerdo a su participación; se menciona en las listas del personal,
que los grumetes tienen una asignación mensual de 6,40 pesos cada uno. Una década después,
en 1896, el grumete tendrá el sueldo de 14 sucres mensuales.
Al iniciarse el siglo XX, en el año 1900, el crucero “Cotopaxi” contaba a su bordo con 8
grumetes e igual los tenía en 1902.
El general Eloy Alfaro, en su primera Presidencia, se preocupa de la profesionalización de las
Fuerzas Armadas en general y de la Marina de Guerra en particular; emprende la formación
de oficiales y tripulantes, para lo cual se adquiere el transporte “Marañón” (1905) que se
constituyó posteriormente en el Buque Escuela “Marañón” y el caza torpedero “Libertador
Bolívar” (1907); los mismos que junto al crucero “Cotopaxi” (después cañonero “Calderón”)
adquirido en 1886, se convierten en centros de entrenamiento de sus dotaciones.
Punta de Piedra, que, de acuerdo a los planes militares de entonces, constituyó la poderosa
defensa del puerto principal del Ecuador y se le dotó de una numerosa y especializada
tripulación para que secundando al jefe y oficiales asignados se encarguen de su cuidado y
mantenimiento. El año de 1911 en este lugar se crea la Escuela de Grumetes y la Escuela de
Especialidades, de Artillería, Minas y Torpedos.
Esta base a cargo de la Armada, en algunas ocasiones fue comandada por oficiales del
Ejército nacional ya que la Armada hasta 1944 era parte del Ejército de nuestro país100;
en consecuencia oficiales del Ejército ocupaban plazas orgánicas de la Armada, siendo en
ocasiones hasta comandantes de buque101 y capitanes de puerto. En 1912, consta con la
denominación de Escuela y Fuerte de punta de Piedra, bajo la dirección del mayor del
Ejército Manuel Eduardo Bosano, siendo Subdirector el alférez de navío T/R Camilo
Bergoño.
100
Con Decreto No 766 del 9 de agosto de 1944, se establece la completa independencia de las tres ramas de las Fuerzas Armadas:
Ejército, Marina y Aviación, y en la nueva organización la Comandancia de Marina pasó a denominarse Primer Distrito Naval, y el
Comandante de Marina, Jefe del Primer Distrito Naval, según lo disponía el Decreto Ejecutivo del 24 de enero de 1945.
210 101
Monteverde Granados, Carlos, Calm. La Marina de Guerra en la Campaña de Esmeraldas. págs. 60, 175.
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
102
Ibidem, pág. 176. 211
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
En esos años existía la posibilidad, que conforme a sus méritos y conocimientos, un tripulante
podía ascender al escalafón de oficiales; desde luego a través de sus estudios en la Escuela Naval.
El 30 de diciembre de 1947 arribó a Guayaquil la legendaria fragata “Guayas”, buque adquirido
al Gobierno de los Estados Unidos; en su dotación llevaba a bordo 49 grumetes; este fue un
verdadero buque de guerra donde también se formó nuestro personal.
La Escuela de Grumetes continuó en su esfuerzo permanente de entregar a la “Patria”
tripulantes conscientes de su deber; por lo que el 2 de marzo de 1952, la Escuela de Grumetes
se instaló en la Base Naval de Salinas, siendo Comandante de la base y su Director el capitán de
fragata Ramón Albán Semanate; este oficial de Marina también se desempeñó como Director
de la Escuela Naval.
A pesar que la Escuela de Grumetes estaba en pleno funcionamiento en la Base Naval de Salinas,
el presidente interino de la República, don Clemente Yerovi Indaburu, expidió el Decreto No
10 del 12 de noviembre de 1966, derogando el Decreto Ejecutivo No 193 del 14 de marzo de
1933, con que se creó la Escuela de Grumetes; y se crea el Centro de Reclutamiento Naval,
que funcionará en la Base Naval de Salinas, como reparto subordinado a la Dirección del
Personal de la Armada, y con presupuesto orgánico de la Armada desde el 1 de enero de 1967.
Escuela de Especialidades
Lo sucedido con la Escuela de Grumetes se repite con la Escuela de Especialidades; es que en las
épocas iniciales de nuestra Institución, no existía un centro de estudios donde los tripulantes
de los buques adquieran su formación profesional; en su mayoría eran personas nacionales y
extranjeras, posiblemente ex marinos mercantes; quienes eran contratados para dirigir a las
dotaciones y especialmente operar las maquinas, con el compromiso de “enseñar” a sus pupilos
los marineros de a bordo, que decidían continuar su carrera militar.
El 10 de agosto de 1911,
los tripulantes alumnos de
la escuela de Especialistas
desfilaron en Quito, junto
con la marinería del crucero
“Cotopaxi” y cazatorpedero
“Libertador Bolívar”, dicha
parada militar impactó al
público capitalino, que por
primera vez, en la historia
presenciaban un desfile en que intervenía la Armada.
Así como existen los cambios continuos de la tecnología, el Centro de Instrucción se modifica
para estar acorde a la capacitación pedagógica; pasando en el año 1979 a fusionarse con la Base
Naval de Salinas y conformar la Base Naval de Entrenamiento, que trabajó así hasta el año
1987 en que se crea el Centro de Formación Naval. Mirando el proceso de transformación, y
buscando la profesionalización del personal de la Armada, a partir del 4 de enero de 1990 se
crea la Escuela de Perfeccionamiento de Tripulantes en la Base Naval Norte de la ciudad de
Guayaquil.
Una vez que el Ministerio de Educación y Cultura, aprobó el funcionamiento del Instituto
Técnico Superior Centro Tecnológico Naval (CETNAV), mediante la Resolución Ministerial
No 2426 del 29 de julio de 1997, se procedió a realizar los trámites pertinentes para el cambio
de denominación de Escuela de Perfeccionamiento de Tripulantes por Centro Tecnológico
Naval.
La sede de este centro de estudios se encuentra ubicado en la Base Naval Norte, contiguo al
puente Rafael Mendoza Avilés, en la ciudad de Guayaquil, en donde funciona el tercer curso
y como se manifestó anteriormente, en la Escuela de Grumetes se realiza el primero y segundo
curso.
Por lo tanto, son parte del CETNAV todos los grumetes que ingresan a Salinas para realizar
el curso para marineros y realizan en Salinas su primer y segundo año en el que adquieren, a
mas de los conocimientos militares básicos, materias técnico científicas. Posteriormente pasan
a Guayaquil para completar su tercer año. Al terminar el segundo curso reciben el título de
Técnico Superior, para posteriormente al culminar el tercer año se gradúan como tecnólogos
navales.
Las especialidades que se orientan actualmente son:
• Electrónica
• Electricidad
• Informática 215
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
• Mecánica Naval
• Administración
• Ciencias Navales, y
• Sanidad Naval
CETNAV funciona con locales propios, dispone de infraestructura moderna, aulas funcionales,
talleres, laboratorios, material didáctico con tecnología avanzada; y, además posee personal
docente idóneo y más requisitos indispensables para el desarrollo de un proceso técnico
pedagógico, acorde con las exigencias ante el advenimiento de la sociedad del conocimiento,
es decir en orden al tercer milenio.
De estos centros salen promociones de tripulantes, hombres que entregan su trabajo
valioso a la Institución; su orgullo de vestir el uniforme blanco, admirando cada día el
horizonte azul de nuestro mar, compartiendo alegrías, ilusiones y a veces desesperanzas,
siempre están con el sentido de mística y compañerismo como caballeros de mar, que
no sólo ha significado hacer una carrera sino haber vivido un ambiente pródigo para
la realización individual, para adquirir temple y una personalidad identificada con los
valores más nobles de la Armada, de sentirse parte de la vida nacional y contribuir a la
seguridad y grandeza del Ecuador.
216
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
los jefes del Servicio, algunos titulares y otros encargados y hasta hubo un civil asimilado el
profesor Luis Tufiño.
Por sus actuaciones frente al Servicio Hidrográfico merece destacarse al capitán de navío
ingeniero Luis Eloy Jarrín destacado desde el año 1931 en calidad de comisionado como jefe de
la brigada de nivelación. Se distinguió por sus conocimientos y su trabajo tesonero y continuo.
Varias veces estuvo encargado de la jefatura del reparto hasta que fue nombrado titular en
1939. Fue iniciador de la publicación Avisos a los Navegantes, publicó el Derrotero de la Costa
Ecuatoriana en 1938 y otros trabajos destacados.
causó la muerte del capitán de corbeta ingeniero Miguel Zea Vivar y graves heridas al teniente
de fragata ingeniero Abraham Game Bustamante y a varios tripulantes de ese departamento
producto de una explosión de una caldera causada por falta de mantenimiento y sus largos
períodos de inactividad.
El cañonero “Calderón” en 1940 fue sometido a varias reformas estructurales para dar mayor
capacidad de agua a su caldera, lo que lo obligó a permanecer atracado al Arsenal de Marina,
habiendo en el mes de mayo realizado un recorrido por las islas Galápagos.
Por su parte en el Aviso “Atahualpa”, en su proceso de reconstrucción que venía desde 1935,
en noviembre de 1940 se cumplían los últimos arreglos para poner en servicio a este pequeño
buque; para inicios del año 1941 ya debería estar listo para entrar en servicio e iniciar sus
labores habituales.
Se puede resumir diciendo que la Marina de Guerra ecuatoriana, durante todo el año 1940 no
había tenido la oportunidad de realizar el entrenamiento del personal, para el cumplimiento
de su legítima misión de defender la heredad territorial. Muchos eventos se venían dando en la
frontera sur; que se sentía venir una guerra con el Perú; sin embargo, el Gobierno nacional con
mucha ingenuidad creía que con improvisados buques de guerra podría enfrentar a una Fuerza
Naval como la ese país.
Desde la campaña de Esmeraldas hasta 1942 se pude decir con seguridad, que es la etapa más
negativa y nefasta de la Marina de Guerra; debido al abandono del poder político que no
hizo ningún esfuerzo para recuperar a los buques que habían tenido un constante accionar
a lo largo de ese conflicto entre hermanos ecuatorianos; y, en cuanto a la preparación de los
buques para un posible enfrentamiento con el país del sur no se hacia nada; inclusive lo que
se conocía de este problema internacional era a través de la prensa escrita.
Efectivamente, a los buques no se los preparaba para este enfrentamiento bélico, sino que
se disponía continúen realizando las actividades habituales, que eran las de logísticas y
mantenimiento de faros y boyas; mientras tanto el Ejército del Perú puso en ejecución su bien
elaborado plan de agresión a los puntos de frontera con nuestro país, con elementos superiores
en proporción de diez a uno; en cuanto a su Armada, estaba conformada por dos cruceros, dos
destructores, submarinos y varios buques pequeños que en su conjunto constituían una Fuerza
Naval preparada para el combate y que tenía el apoyo de su aviación, elemento inexistente en
el lado ecuatoriano104.
En la provincia de El Oro se producían combates entre tropas del Ejército de Perú y Ecuador en
menor escala; es decir escaramuzas de pocos minutos donde se producían muertos y/o heridos
de cada lado, pero una vez finalizadas bajaban las tensiones. A fines del mes de junio de 1941,
se notó un aumento de estos pequeños combates entre patrullas que se acusaban mutuamente
de ser responsables, pero las posiciones las mantenía Ecuador sin variaciones, no se cedían ni
un centímetro; es decir estaban como siempre habían permanecido.
La Armada era un Institución pequeña, parte del Ejército Ecuatoriano; sin embargo, se
la reconocía formando parte del Ministerio de Guerra y Marina. Solamente existía un
comandante y era el comandante en jefe del Ejército como máxima autoridad de Fuerzas
Armadas. El comandante de Marina estaba bajo las órdenes directas de la IV Zona Militar
del Ejército. Existía la Comandancia de Marina en Guayaquil y la Comandancia General
de Marina en Quito, quienes tenían funciones administrativas, únicamente para el control
del personal de oficiales y personal de tripulación. El comandante de Marina era el capitán
de fragata ejecutivo, Francisco Fernández Madrid; y el comandante general de Marina era el
capitán de fragata ejecutivo, Cesar A. Mogollón.
La Armada tenía tres buques, Buque Escuela “Presidente Alfaro”, en esa fecha estaba viejo y casi
inservible; el cañonero “Calderón”, un buque de transportes construido en 1884, es decir a la
fecha tenia más de 56 años; y, el Aviso “Atahualpa” que se lo utilizaba para mantenimiento de
faros y boyas; para su mantenimiento existía el Arsenal de Marina que no era sino un pequeño
taller para reparaciones menores.
Ninguno de los nombrados era un buque de guerra, pero estaban armados con cañones y
ametralladoras, sin embargo eso no los convertía en buques aptos para un combate naval.
Debemos tomar en cuenta que en épocas de la II Guerra Mundial ya los combates no eran
entre buques sino más bien se utilizaban como apoyo a desembarcos y bombardeos de costas.
Para tener una idea del estado de los buques de la Armada del Ecuador, consideremos una carta
que el comandante interino del cañonero “Calderón”, capitán de corbeta Ej. César Puente
Godoy, dirige al Comandante de Marina el 15 de enero de 1941, que entre otras cosas le dice:
“1) Que en la actualidad este buque se encuentra abandonado, sin un solo oficial de cubierta, por
tal motivo no hay quien reciba ni entregue los diferentes cargos que existen, agradeceré hacer
conocer este particular al señor comandante general de Marina, para que en ningún caso se le
haga responsable al suscrito cualquier anormalidad que pudiera acarrear el abandono indicado.
Pues los dos señores oficiales que han sido dados el pase a esta Unidad, se encuentran haciendo
uso de licencia, y 2) Que se está alistando el buque para entrar a parrilla inmediatamente que el
señor director del Arsenal indique que esta lista la parrilla. Además los trabajos de las máquinas
se ha dado comienzo”105.
Se debe considerar además, que el personal de la Armada siempre estaba listo para defender
el territorio nacional; sin embargo, le hacían saber a la superioridad que dejan constancia “de
tener conciencia de que al ir en la clase de naves que tenemos, al cumplimiento de cualquier
misión militar, van a un seguro y estéril sacrificio y que merecen se les dé buques eficientes”.
En informe enviado al comandante general de Marina entre otras novedades del personal,
220 105
Monteverde Granados, Carlos; “Evolución de la Marina de Guerra Ecuatoriana”, pág. 102
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
Una vez desvarado el buque, regresan al Arsenal de Marina en Guayaquil. Insistimos que este
mal llamado Arsenal, no era sino un lugar donde había unos pequeños talleres de mecánica para
reparar bombas de combustible, generadores y otras máquinas pequeñas, y otro de carpintería,
para hacer reparaciones pequeñas y dar comodidad a la habitabilidad de los buques; el Arsenal
tenía una grada (varadero) para subir embarcaciones de tamaño hasta del cañonero “Calderón”;
el Buque Escuela “Presidente Alfaro” ya no entraba. Cuando había que hacer un trabajo más
complicado, por ejemplo el arreglo del eje de la hélice lo hacían en los talleres del Ferrocarril
ubicados en Durán, que sí eran grandes y bien equipados. Las agujas percutoras se empiezan a
elaborar con maestros del Arsenal.
El 24 de julio de 1941 el comandante del cañonero “Calderón”, teniente de fragata ejecutivo,
Rafael Morán Valverde, recibió la orden del Comandante de Marina, capitán de fragata
ejecutivo, Francisco Fernández Madrid de escoltar un convoy militar constituido por tres
naves, con tropas y material bélico con destino a Puerto Bolívar; la motonave “Pinta” del
señor Cristianse, que llevaría 300 hombres, 200 quintales de municiones y otros materiales; la
motonave “Olmedo”106 del señor Parodi, que llevaría 250 hombres, 30 toneladas de carga que
se embarcarían en Duran, más dos camionetas de la casa Gallardo; la motonave “Daisy Edith”
del señor Romero, con 250 hombres y 15 toneladas de materiales que se embarcarían en Durán.
Estas naves debían zarpar de Guayaquil convoyadas por el cañonero “Calderón” y puestas al
pairo, a su popa en el siguiente orden: motonave “Olmedo”, motonave “Pinta” y motonave
“Daisy Edith”. Se dieron instrucciones que en caso de encontrar al enemigo, se deberá
comunicar por radio a los demás buques del convoy para que apaguen sus luces de navegación;
debiendo el Calderón sostener la acción a despecho del propio sacrificio; las novedades debían
comunicarse por radio y en clave a la Comandancia de Marina cada 3 horas.
Por el lado peruano, el capitán de navío Grimaldo Bravo A. que estaba a bordo del crucero
“Coronel Bolognesi” el día 22 de julio de 1941 recibió la orden de operaciones del
Agrupamiento Norte No 3, emitida el 20 del mismo mes. En el párrafo 8 de ese documento
decía: “Las unidades de la Escuadra se mantendrán en aguas territoriales, listas a cortar las
comunicaciones de Puerto Bolívar con Guayaquil, interceptando el canal de Jambelí”. La Fuerza
106
Motonave Olmedo. En 1896 fue la primera embarcación del país con energía eléctrica a bordo, su recorrido Guayaquil-Puná-
222 Pto.Pilo-Pto. Pital (Sta Rosa). Página web: www.machala.gob.ec.
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
zarpó de Zorritos en las primeras horas del día 23 con el BAP “Coronel Bolognesi” y el BAP
“Almirante Villar”, efectuando un recorrido hasta Capones y fondeando posteriormente en
Pizarro. En la madrugada del día 25, los dos buques zarpan para Jambelí a cumplir lo dispuesto
en su orden de operaciones.
Los hechos
El cañonero “Calderón” sale aproximadamente a las 10 de la noche del 24 de julio de 1941;
los buques daban una velocidad de seis nudos; es decir navegaban por el río Guayas muy
despacio y únicamente un poco mas rápido cuando la marea estaba a favor (bajamar).
Arribaron a Puerto Bolívar aproximadamente a las 7 de la mañana, los recibió las autoridades
del Ejército a quienes se les entregó la carga que había sido transportada en las motonaves,
entre eso, proyectiles y ametralladoras ZB, cargamento mas o menos grande que iba en ayuda
a los combatientes del sector.
Como no se terminó de hacer los percutores en el torno, el personal encargado (dos técnicos
del Arsenal) se embarcó a bordo del “Calderón”; durante este tiempo, en los tornos del buque
se pasaron elaborando estos percutores; al arribo a Puerto Bolívar todavía no terminaban el
trabajo, por lo que hubo que esperar para hacer la práctica del disparo de los cañones.
El alférez Manuel Nieto Cadena, ahora vicealmirante en servicio pasivo cuenta que:
“el buque peruano navegaba tan rápido que se le veía los bigotes en la proa; en eso el gato Morán,
comandante del buque, ordena virar 180 grados, es decir con rumbo a Pto. Bolívar, mientras el
Calderón dio la vuelta, el buque peruano ya estaba a nuestro lado, luego de unos minutos ellos
empiezan a disparar y el buque nuestro obviamente a contestar. Al iniciar los disparos se rompe
nuevamente la aguja percutora del cañón de popa (del alférez Endara) y me queda únicamente
funcionando el cañón de proa a mi mando. Menos mal que el mio si contestó, disparé una, dos,
tres veces y seguí disparando hasta un total de 17 disparos, que era lo que podía hacer porque
ponía unos proyectiles en la recámara y no disparaba y se los botaba al agua inmediatamente
porque caso contrario explosionaba en las manos y no quedábamos ninguno, era mejor que los
peruanos nos peguen”.
“Durante el combate había una lluvia de balas disparadas por tres o cuatro cañones peruanos;
se oía el ruido de las balas que venían silbando, y nos quedábamos en espera de que caigan en
el buque; felizmente nunca cayo ninguno, porque con uno que caía nos hundíamos, pero caían
cerquita, a las bandas, a proa, a popa, tuvimos una suerte pero escandalosa; contestamos todo
el combate, soportamos todo el combate, y retornamos con iras a Pto. Bolívar. La gente de Pto.
Bolívar que vio el combate nos recibieron con gritos y con aplausos”.
En su informe el comandante del cañonero “Calderón” informó al mando, los detalles de la
navegación Guayaquil a Puerto Bolívar y el desarrollo de las acciones bélicas destacando la
inmensa desigualdad entre los dos buques contrincantes y de que las acciones se sostuvieron
únicamente con un cañón 3 pulgadas y dos antiaéreos de 20mm, ya que el cañón de popa falló
después del primer disparo; que de las cargas (proyectiles) que se tenía solo respondieron un
30%; que el buque no sufrió ningún daño; y de la heroicidad con que combatió el personal de
la dotación que cumplió con su deber en todo momento.
Para destacar la diferencia existente entre los dos buques, se incluye el siguiente cuadro explicativo:
Características Almirante Villar Abdon “Calderón”
(1918-1950) BAP destructor “Almirante Villar” en 1934; (1886-1960) crucero “Cotopaxi”, después cañonero
“Calderón”. Foto Archivo Histórico Inhima.
El día 24 a las 12:00 horas aparecen cuatro aviones peruanos; el Aviso “Atahualpa” en
zafarrancho de combate, logra desatracar del muelle para tener libertad de maniobra; los
aviones contrincantes ametrallan al buque y lanzan 3 bombas que caen a 25 metros de popa
sin ocasionar ningún daño; este combate dura 15 minutos, ataque que no logra amilanar la
valiente y heroica defensa del buque.
A las 14:00 horas se inicia un nuevo ataque por los mismos cuatro aviones enemigos; éstos en
picada ametrallan al buque, hasta unos 150 metros de altura, por todos los costados, en este
combate que duró 25 minutos, no se lanzaron bombas, y el buque y su heroica tripulación
salen inmunes del ataque.
A las 15:30 horas, aparecen, así mismo cuatro aviones enemigos que luego de sobrevolar al
puerto, buscan al Aviso “Atahualpa” para atacarlo; el buque estaba en movimiento para
defenderse; este fue el ataque más fuerte de todos, se ametrallaba incesantemente al buque sin
acertarlo, las ráfagas caían alrededor del buque; se lanzaron cuatro grupos de tres bombas cada
uno a sus costados levantando columnas de agua, mojando la cubierta y estremeciendo al buque.
Durante este ataque se dañaron las tres piezas, la cuales fueron reparadas inmediatamente y se
continuó con el fuego. Este combate que se luchó con el armamento y los fusiles de a bordo
duro 45 minutos, el buque sufrió únicamente el impacto de una ráfaga de metralla detrás del
puente de gobierno.
Durante estos combates se pudo comprobar y sufrir las malas condiciones del armamento y la
escasez de municiones. El comportamiento del personal fue brillante, heroico y de completa
entrega a la defensa de la amada Patria.
226
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
una Marina y una Aviación adecuada a las necesidades de la defensa nacional, para comprobar
lo cual, cumplo en citar los siguientes trabajos presentados por parte del informante: Tesis
Profesional.- “La Marina que debemos preparar”, presentada al E.M.G. del E. el 15 de diciembre
de 1932.- Mi parte al ser nombrado Comandante de Marina del 10 de marzo de 1938. Desarrollo
del tema “La Aviación i la Marina en la defensa de nuestras costas” en mayo de 1939 en mi
último trabajo realizado en comisión por orden del E.M.G. del E. , el 18 de julio del presente
año con un adicional en el que a grandes rasgos previo análisis de la peligrosa situación de esos
días debido a la carencia de Marina i Aviación; solicité de urgencia al Estado Mayor General
en mi calidad de Comandante de Marina los elementos que para hacer frente al peligro eran
indispensables, solicitud de última hora que no era otra cosa que la repetición de lo solicitado
muchas veces desde épocas lejanas.
Ningunos de los elementos civiles y militares podrá decir lo contrario de lo que a continuación
afirmo:
La falta de buques de guerra y de aviones de guerra, que neutralizando la acción de los buques y
aviones de guerra peruanos impidieron el bloqueo de nuestra línea de comunicaciones Guayaquil-
Puerto Bolívar y el bombardeo y luego la captura de Puerto Bolívar, con lo que el flanco y
retaguardia de nuestros pocos batallones que combatieron al invasor, quedando en posesión del
enemigo, fueron colocados dentro de una tenaza que los obligó al rápido repliegue hacia el oriente,
repliegue que se tradujo en derrota por la desmoralización de la tropa que, sin la intervención
neutralizante de una aviación propia que la socorriera, se sentía ametrallada furiosamente por
la aviación enemiga, esa falta de materiales, repito; fue el origen indudablemente del colapso de
nuestras pocas, pero aun intactas fuerzas combatientes.
Con estos antecedentes, buscar en otros motivos la causa del desastre que nos aflige, con todo
respeto creo, salvo la más ilustrada opinión de la superioridad, ser innecesario. El desastre;
mientras el Ecuador continúe sin el material de marina i sin el material de aviación, mil veces
solicitado a los hombres de Estado que, desde nuestra separación de la Gran Colombia se han
sucedido en la Administración Nacional; el desastre, repito, estaba y continuará en estado latente
i cualquier día como ya ocurrió había de ser esperado.
Las amargas consecuencias de la falta de un poder naval suficiente; el Ecuador las ha venido
experimentando desde fines de 1828 época en la cual; las fuerzas navales del Perú al mando
de los almirantes Guisse y Botarin después del desigual combate de Punta Malpelo capturaron
Guayaquil, desastre que en aquella época pudo a tiempo ser reparado por la gloriosa victoria de
Tarqui; hoy también nuestro Ejército podría llevar la decisión de esta contienda a las zonas que,
como en aquella época, se alejaron de la zona marítima en la que somos por falta de marina mui
vulnerables; por desgracia también nos aqueja; la del aire cuya fatal influencia se ejercerá en la
moral de nuestras fuerzas allá en la altura con la misma intensidad fatídica que opero aquí en la
Región Litoral. Y habrá de decir que los medios aéreos del enemigo no solo obraron en la moral
de las tropas, si no aun en la misma dirección de las operaciones de nuestro mando de la frontera,
pues, mientras éste por falta de aviación daba sus ordenes a “ciegas”, por que es así cuando un
Ejército o flota carecen de aviación, el enemigo operaba con el perfecto “control” de lo que hacían
y los movimientos de nuestras Fuerzas mediante su Aviación.
Si por satisfacer la ansiedad nacional inventamos una causa que, precisamente no sea la que es, la
falta de Marina y Aviación adecuadas; intencionalmente, habremos desviado la línea de cesión
que el futuro impone y habremos trazado para lo que las sigan nuestras futuras generaciones a
sabiendas, una ruta equivocada; es decir el concepto de que la Defensa Nacional se hace a base
simplemente de un 100% de Hombres y no como en realidad en el día es; “a base de un 60% de
Materiales de un 15% de Entrenamientos y un 25% de Factor Moral o sea Factor Hombre,
228
DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN (1916-1942)
desde luego estos porcentajes aun no han sido por los tratadistas con exactitud matemática
determinados , pero ellos oscilan alrededor de los que dejo citados.
Consecuente con este informe; sea para una inmediata acción; sea para una futura Revancha,
vuelvo como desde años atrás a solicitar con todo respeto:
1º.- La provisión de materiales y creación del Cuerpo de Artillería de Costas en toda su amplitud
o por lo menos en parte de lo que se indica en el informe del 18 de julio del año en curso, que elevé
al E.M.G. del E. la Comisión compuesta por el capitán Rocha, el mayor Hinostroza y el suscrito;
2º.- La provisión de todos, o por lo menos, para empezar, el 30% de los elementos de los materiales
navales e hidroaéreos que se indican en el trabajo “La Marina y la Aviación en la Defensa de
Nuestras Costas” parte I y parte II, trabajo presentado en 1939 al E.M.G. del E.;
3º.- Convertidos en realidad los dos anteriores párrafos, la creación por lo menos de la
Subsecretaría de Marina;
4º.- Que sin perjuicio de depender del Ministerio de Marina, existe una cierta separación entre la
Marina de Guerra propiamente dicha y la Marina de Servicios;
5º.- Creación de Capitanías de Puerto: en Puerto Bolívar (cuando sea recuperado), en Bahía,
Manta y Esmeraldas;
6º.- La contratación de una Misión Naval o que aquella que se encuentra en Quito venga a
Guayaquil y aumentándola con el necesario personal, inicien un intensivo período de instrucción
de acuerdo con un plan previamente aprobado por nuestro mando naval;
7º.- Una revisión racional de los sueldos de los hombres embarcados, asignándoles una gratificación
halagadora que los retenga en el servicio embarcado; esta gratificación en la siguiente escala:
Oficiales de cualquier jerarquía el 15%
Tripulación desde suboficial a grumete el 20%
En cuanto a Sueldos y Rancho, la siguiente escala:
Aprendiz a Grumete Sueldo S/.75,oo Rancho S/. 45,oo Total S/.110,oo
Grumete “ “ 90,oo “ “45,oo “ “ 135,oo
Marinero “ “ 110,oo “ “45,oo “ “ 155,oo
Cabo de Mar “ “125,oo “ “45,oo “ “ 170,oo
Sargento 2º. “ “150,oo “ “45,oo “ “ 195,oo
Sargento 1º. “ “170,oo “ “45,oo “ “ 215,oo
Suboficial “ “200,oo “ “45,oo “ “ 245,oo
Honor y Patria, El Comandante de Marina (f ) Fco. Fernández Madrid., Cap. de Frgta. Ejc.”107.
Desde fines del siglo XIX ya había ciertos acuerdos o normas internacionales que los países
debían seguir para solucionar los conflictos especialmente limítrofes. La Unión Panamericana
tenia sus normas, las Naciones Unidas tenían otras normas pero ninguna de ellas permitía
que ningún país podía estar ocupado por una fuerza militar extranjera antes de solucionar sus
divergencias, pero a nosotros si nos ocuparon, y estando ocupados se firmaron los tratados de
paz.
107
Archivo Histórico del Inhima. 229
(1978) Guayaquil, inauguración del parque de
la Armada con el BAE “Calderón” convertido en
museo. Foto Archivo Histórico Dpto. RR.PP. de la
Comandancia General de Marina.
108
Jaime Breilh y Fanny Herrera. El proceso juliano. Pág. 144
230 109
Boletín No 4 de la Academia Nacional de Historia Militar, págs. 117, 118
(1926) Segunda Junta de Gobierno Provisional General Alberto Enriquez Gallo
231
El 9 de Julio de 1927 se crea el Banco Central
232
Guayaquil, boulevard 9 de Octubre de 1920
CAPÍTULO VII
RENACIMIENTO DE LA ARMADA
(1942-1970)
233
234
Reorganización del Mando Naval
espués de la invasión del Perú al Ecuador en 1941,
el gobierno del Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río,
reflexiona sobre esta derrota; viéndose obligado
a aceptar los errores de conducción política y militar en la
conducción de la defensa de nuestro país; por fin se entendió
que el Ejército nacional no tenía la capacidad suficiente para la
defensa de la patria.
1 de septiembre de 1940, el Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, asume el poder como
presidente de la República, no existe cargo de Vicepresidente. Foto fuente Internet.
Es necesario reconocer que los cambios se iniciaron después que el comandante superior del
Ejército, coronel Francisco Urrutia Suárez, el 2 de septiembre de 1940 presentara el proyecto
al presidente de la República Carlos Arroyo del Río. El Ejecutivo el 12 de diciembre del mismo
año, firmó el contrato entre los Gobiernos de Ecuador y los Estados Unidos de Norteamérica para
que una misión, naval y aérea reorganice a la Armada nacional y la Fuerza Aérea del Ecuador.
la fragata “Colombia” y cazatorpedero “Libertador Bolívar” que sí eran buques hechos para la
guerra.
Con la llegada de la misión militar norteamericana; a partir de 1942 se inicia el entrenamiento
de personal del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea. La ayuda norteamericana incluyó
la entrega de medios materiales (buques, tanques, aviones, armamento y munición), así como
apoyo académico, operativo y técnico, con la provisión de instructores, manuales técnicos y de
campaña, películas de instrucción para todas las armas y servicios; entrenamiento militar en
los Estados Unidos y posteriormente en Panamá en la Escuela de las Américas para oficiales,
tripulantes, aerotécnicos y voluntarios del Ejército.
En el mismo decreto se dispone que el capitán de fragata Cesar Mogollón C. quien era hasta
esa fecha el comandante general, pase a ocupar la Comandancia de Marina, con residencia en
Guayaquil y que Francisco Fernández Madrid, con el mismo grado del oficial anteriormente
mencionado, ocupe el cargo de comandante del buque escuela.
Para tener una clara idea de lo que estas disposiciones significaban, conviene aclarar que el
comandante general de Marina era la autoridad superior de la organización de la Armada,
subordinada al ministro de Defensa Nacional y que el comandante de Marina era la autoridad
naval superior con residencia en Guayaquil, subordinada al Comandante General.
Del comandante de Marina dependían todos los repartos y buques dentro del área de su
jurisdicción, que se extendía a la costa, y Archipiélago de Colón.
Como consecuencia de la revolución del 28 de mayo de 1944, el capitán de fragata ingeniero
Alberto Sánchez López fue nombrado comandante general de Marina, cargo que asumió el 26
de julio del mismo año; a su vez el capitán de fragata ingeniero Luis Eloy Jarrín fue designado
para ocupar la Comandancia de Marina en Guayaquil y el teniente de fragata César Endara
Peñaherrera como comandante de la Escuadrilla Naval.
Con Decreto No 766 del 9 de agosto de 1944, se establece la completa independencia de las
236 tres ramas de las Fuerzas Armadas: Ejército, Marina y Aviación, y en la nueva organización,
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
El 1 de septiembre de 1948, Galo Plaza Lasso, hijo del general Leonidas Plaza
Gutiérrez, nacido en los EE.UU., asume el poder como presidente Constitucional,
Manuel Sotomayor y Luna es el vicepresidente. Foto Archivo Histórico MCE.
Efectivamente, según el estudio efectuado por comandante Mariano Sánchez, autor del
artículo “El escudo de la Fuerza Naval”, se concuerda que éste existía desde 1905, por lo que
observándose la semejanza de los escudos de la Armada de Chile con la del Ecuador en las
gorras de los oficiales de Marina de ese año, se nota claramente la influencia de la Misión Naval
chilena, ya que justamente en el gobierno del general Leonidas Plaza Gutiérrez (1905) inicia
su participación en la reorganización de la Armada y el entrenamiento de su personal; tema
que se amplía en el capitulo V de este documento.
El escudo de la Armada está conformado por los siguientes elementos:
Un círculo exterior formado por un calabrote de mena, color café, y que representa el espíritu
marinero. Este calabrote limita la parte exterior de una franja de fondo azul celeste, donde
consta la inscripción: “Armada” (en la parte superior) “Del Ecuador” (en la parte inferior),
con letras de imprenta en mayúsculas y en color negro.
La franja anterior está limitada en su parte inferior por una tira dorada que encierra a su vez
un círculo como parte central del escudo. La tira dorada simboliza la unión y el color dorado
la nobleza de la institución.
En el círculo interior, en su parte central está una ancla estilizada, tipo almirantazgo, símbolo
de la Marina y de la Fuerza Naval.
En la parte superior del ancla, un arganeo del que pende una cadena que se deja caer por su lado
izquierdo y cruza el ancla con 6 eslabones plateados.
238 110
Revista de Marina, abril 2012, “El Escudo de la Fuerza Naval” por CPFG (SP) Mariano Sánchez Bravo, págs. 32 a 34.
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
En la parte superior del ancla y sobre el arganeo se posa el cóndor andino con las alas desplegadas
y su cuello y cabeza hacia su derecha. Es el símbolo de la nacionalidad y de nuestra soberanía.
Por disposición del jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. con el afán de unificar la
nominación a las tres ramas de las Fuerzas Armadas: Fuerza Terrestre, Fuerza Naval y Fuerza
Aérea, el año 2010, el escudo de la Armada del Ecuador sufre un cambio; básicamente en su
lema, se cambia “Armada del Ecuador” por “Fuerza Naval Ecuador”, como se observa en el
gráfico. Para la fecha de publicación del presente estudio, se anota que en el mes de junio de
2012 se regresa al escudo histórico de la Armada en consideración de que el nombre Fuerza
Naval, no engloba todo lo que significa el poder naval; no así la palabra Armada, que si lo
incluye.
debía operar estos aviones era la Fuerza Aérea, por lo que fueron transferidos a esa rama de las
FF.AA., frustrándose de esta forma el intento de crear la Aviación Naval ecuatoriana.
Durante este período se adquirieron dos fragatas al Gobierno británico que al llegar al Ecuador
el 24 de septiembre de 1955 tomaron el nombre de “Presidente Alfaro” y el 3 de febrero de
1956 el “Presidente Velasco”, que conformaron la Escuadra junto a la fragata “Guayas”, al
patrullero “Manabí” y a los buques auxiliares “Abdón Calderón”, “El Oro”, “Cotopaxi” y Aviso
“Atahualpa”.
Siendo el comandante general de Marina el contralmirante Luis Gómez Cevallos quien
ejerció dicho cargo desde el mes de abril de 1958 hasta el 25 de octubre de 1960, se suscribió
el contrato entre el Gobierno de los EE.UU. y Ecuador, amparado en el convenio bilateral
de ayuda militar, en 1958 la Armada incrementó su material flotante con dos buques de
desembarco tipo LSM el Jambelí y el Tarqui y en 1960 se incorporan a la Escuadra dos
buques tipo PCE, Esmeraldas y Manabí y en 1961 el remolcador de alta mar Los Ríos y el
dique flotante Amazonas.
Siendo comandante general de Marina el capitán de navío Gonzalo Calderón Noriega, se
gestiona la entrega del buque de la Armada de los EE.UU., APD66 y con decreto ejecutivo
No 869 del 8 de agosto de 1967 se incorpora este buque a la Armada con el nombre de “25
de Julio”, buque que remplazó al BAE Guayas como buque insignia de la Escuadra, cuando la
histórica fragata fue declarada fuera de servicio, después de 20 años de haber sido el símbolo
del cambio de la “nueva Armada”.
B/P “Manabí”
Fue construido en los astilleros Fried Krupp Germania Werft A.G. en Kiel Alemania, botado
el 11de julio de 1928 con el nombre de “Coronet”. Después fue adquirido por el Gobierno de
los EE.UU. y transformado por la Merril Stivens D.D.Co. en Miami Florida, quedando listo
para la US Navy el 11 de junio de 1941 con el nombre de “Opal”, clase PYC-8. Este buque
patrullero se llamó primero “10 de Agosto”, siendo posteriormente denominado “Manabí”
según Decreto Ministerial publicado en la O.G. 45 del 31 de octubre de 1949111.
Por la Ley de Préstamos y Arriendos fue entregado al Ecuador el 23 de septiembre de 1943,
efectuándose el cambio de bandera en Balboa, muelle 18; a este respecto su Bitácora indica:
• Servicio asignado: Patrullero
• Fecha de puesta en servicio: 23 de septiembre de 1943
• Arsenal que lo repara: Talcahuano Chile.
B/P “9 de Octubre”
El buque patrullero “9 de Octubre” llamado antes USS “Turquoise” de la Armada de los
EE.UU., pasó a servicio de la Armada del Ecuador el 29 de enero de 1944 en una ceremonia
240 111
Archivo Histórico del Departamento de Comunicaciones y GE del Estado Mayor de la Armada.
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
llevada a cabo en la ciudad de Balboa Zona del Canal, fue recibido a cambio del anterior B/P
“9 de Octubre”, el ex-“Jade” por encontrarse en malas condiciones.
A esta ceremonia concurrieron el contralmirante Train USN, el embajador ecuatoriano en
Panamá Dr. V.H. Escala, El comandante general de Marina del Ecuador, como delegado del
Gobierno ecuatoriano capitán de navío Juan Francisco Anda112.
Se entrega el buque “9 de Octubre” Ex-”Jade” y se recibe el nuevo buque “Turquoise” que pasa
a llamarse “9 de Octubre”, igual que el anterior. Posteriormente pasa a llamarse BAE “Esmeraldas”,
según Decreto Ministerial, publicado en la O.G. Nc 45 del 31 de octubre de 1949.
El año de 1950 el BAE “Esmeraldas” tenía un orgánico de 54 tripulantes y 7 oficiales; la
tripulación se encontraba repartida de acuerdo a las ordenanzas navales, existiendo dos
divisiones, la de cubierta con 39 hombres y la de Máquinas con 15. En este año se crea la
División de Control de Averías, brigada formada por personal de cubierta y de máquinas de
acuerdo a sus especialidades y necesidades del servicio (especialmente para sofocar incendios).
Este buque fue construido por Newport Bros Shipbuildingt & dry Dock Co., en Newport
Va. en 1922. Fue reparado en Balboa-Panamá y puesto en servicio el 29 de enero de 1944.
Fragata “Guayas”
La fragata “Guayas”, orgullo de la Armada, fue sin duda el primer buque de guerra al servicio
del país y que vino a marcar una nueva era en la Armada del Ecuador.
De este buque no se conocen datos históricos precisos en forma cronológica, solo se sabe que fue
construido en diciembre de 1943 por Globe Ship Building Co., en Superior, Winsconsin USA,
luego fue transformado por Brown Ship Building Co., en Houston Texas en octubre de 1944, en la
US Navy fue asignado con el número de serie PF-56 y se llamó USS “Covington”. El costo pactado
fue de 182.820 dólares, pero finalmente se pago 164.675 por un armamento que no se entregó.113
Las comisiones asignadas y cumplidas por este buque no son conocidas, solo se sabe que
actuó en la Segunda Guerra Mundial como buque escolta de convoyes, luego fue
transformado para prestar servicios en la Sección Meteorológica Naval de los Estados Unidos.
Cuando se tomó posesión de este buque, se encontraba en el puerto de New Orleans
-Lousiana, acoderado en los muelles de la Estación Naval de Algeirs, donde comenzaron los
trabajos de habilitamiento para vivienda y luego prepararlo para hacerse a la mar.
A fines del mes de octubre de 1947 es remolcado a los astilleros particulares de Higgins donde
se le hace la última transformación, colocándole un cañón de 3”/50 en la popa. En este lugar se
efectúa la ceremonia de cambio de bandera el 1 de noviembre de 1947 con asistencia del
señor comandante general de Marina del Ecuador capitán de navío J. Alberto Sánchez, oficiales
de la US Navy y una comisión de oficiales argentinos del remolcador “Diaguita R-27”, que se
encontraba en ese puerto. La fragata fue denominada con el nombre de “Ecuador”, pero por un
Decreto Ejecutivo posterior fue cambiado por el de “Guayas”.
112
Archivo Histórico del Departamento de Comunicaciones y GE del Estado Mayor de la Armada.
113
Monteverde Granados, Carlos, Evolución de la Marina de Guerra Ecuatoriana págs. 212 y 213. 241
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
BAE “Atahualpa”114
Buque cisterna de la clase YW-83, construido por orden de la Armada de los Estados Unidos
de norteamérica a fines de la Segunda Guerra Mundial, efectuándose la puesta de la quilla
el 24 de mayo de 1945 en los astilleros Leathem D. Smith Ship Building Co., Sturgeon Bay,
Wisconsin.
Concluida su construcción, el 17 de septiembre de 1945 fue puesto en servicio por la Armada
americana, con la denominación de “YW-131”, pasando a operar durante la post-guerra como
buque logístico, transportando agua para los buques de combate.
El tanquero de agua “YW-131” estaba armado con dos piezas antiaéreas de 20mm, ubicadas
en proa y popa. Su eslora era de 174 pies, manga de 32 pies y un calado máximo de 13 pies.
Su propulsión era a diesel y contaba con una sola hélice. Su capacidad de carga era de 200.000
galones de agua.
Después de más de una década y media de servicio, el mando naval norteamericano dispuso
que el “YW-131” pase a la reserva, acoderándolo a uno de los muelles del puerto de Orange-
Texas.
Para la Marina de Guerra ecuatoriana, en todos los tiempos anteriores al establecimiento de
una base naval en el área de Puerto Nuevo, fue de vital necesidad tener un buque de pequeño
tonelaje, pero con la capacidad necesaria para abastecer de agua, a los buques mayores que
permanecían al ancla en sus fondeaderos en el río Guayas, frente a la ciudad de Guayaquil.
El rudimentario muelle del Arsenal de Marina no tenía condiciones para que los buques más
grandes de la Escuadra pudieran permanecer atracados y tener así los servicios básicos de agua
y electricidad, debiendo disponer por lo tanto de medios adecuados para abastecerlos de agua
y de generadores auxiliares de electricidad, esto último en cada uno de los buques impedidos
de recibirla desde tierra.
Al producirse el naufragio del histórico Aviso “Atahualpa”, que después de los sucesos de 1941
había sido acondicionado en el Arsenal como buque destinado al Servicio de Faros y Boyas
y de abastecimiento de agua a los buques de la Escuadra, era de verdadera urgencia buscar su
remplazo, razón por la cual la Comandancia General de Marina, a fines del año de 1962, inició
las gestiones necesarias ante el Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica para adquirir
un buque cisterna, y en el mes de enero del año siguiente sólo se esperaba que se autorizara
al Embajador firmar los documentos correspondientes en nombre del Gobierno ecuatoriano
para que se realizara la cesión del buque cisterna “YW-131” de 900 toneladas, que la Marina
norteamericana había ofrecido bajo estipulaciones del Programa de Préstamos y Arriendos;
buque que se encontraba en el puerto de Orange Texas, en condiciones de Reserva.
En el mes de marzo se había ya designado al personal que se encargaría de reactivarlo y
conducirlo desde Orange hasta Guayaquil; el teniente de fragata Tito Villareal fue nombrado
comandante del “YW-131” que desde el momento del cambio de bandera recibiría el nombre
114
Tomado del artículo Reseña histórica del BAE “Atahualpa” ex U.S. Navy YW-131, escrita por el señor CPFG (SP) Mariano
Sánchez Bravo. 243
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
de “Atahualpa” nombre del magnífico y último soberano Inca hijo de Huayna Capac y de
Paccha, princesa de Quito. Los alféreces de navío Nelson Baidal y Guillermo Dueñas, el
oficial de Mar de 2da. Javier Valdivieso y el alférez de fragata Rubén Landázuri completaban
la oficialidad. En cuanto al personal de tripulación lo formaban 23 hombres incluyendo a 3
suboficiales.
Es de indicar que el buque “YW-131” había sido transferido a la Armada ecuatoriana con
fecha 5 de febrero de 1963, y que fue recién el 12 de enero de 1977 la recepción definitiva en
condición de compra, cuando el buque, con el nombre de BAE “Atahualpa”, ya había servido
en nuestra Armada por el lapso de 14 años.
El BAE “Atahualpa” arribó a Guayaquil el 15 de julio de 1963 y desde aquella fecha prestó
servicio a nuestra Armada durante 46 años. Tenía una capacidad de carga de 930 toneladas de
agua en sus tanques, aunque en ocasiones se superaba dicha cantidad, pero ello dificultaba su
desplazamiento.
Durante los 46 años que permaneció al servicio de la Escuadra Naval, el buque más antiguo de
nuestra Escuadra, se desempeñó como buque logístico realizando regularmente un promedio
de seis viajes por año hacia la región insular, proveyendo del líquido vital a la Segunda Zona
Naval y luego al Comando de Operaciones Insular, a la capitanía de Baltra y al retén de la Isla
Floreana, así como a las distintas poblaciones de la Costa ecuatoriana, logrando superar más de
330.000 millas náuticas en un inagotable cumplimiento de misiones. Adicionalmente proveía
de agua a la Base Naval de Salinas, hasta que la Península de Santa Elena contó con el propio
suministro de agua en la década de 1990, así como también abastecía de agua al tanquero
“Ecuador” adquirido por Transnave.
En 1981 esta unidad participó en el conflicto de Paquisha y en 1995 en la guerra del Cenepa,
cumpliendo tareas de abastecimiento de agua a las unidades de la Escuadra en los diferentes
fondeaderos de guerra de nuestra Costa ecuatoriana, con el peligro de ser atacados por los
submarinos peruanos cuyo objetivo era cortar el abastecimiento a los buques adversarios, por
lo que consideramos que el BAE “Atahualpa” era un potencial blanco para los submarinos
enemigos.
El BAE “Atahualpa” utilizó en sus 46 años las siglas T-63; T-62; T-33; T-41 y A-01. Hoy es
símbolo de esfuerzo en el mar salino de nuestra nación. El pabellón de combate que fue arreado
se lo entregó e izó en el mástil del buque tanquero ex “Basento”, el mismo que asumió el nombre
de BAE “Atahualpa”, en su incorporación a la Escuadra Naval en el mes de diciembre del 2009.
244
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
El BAE “Atahualpa” antes de incorporarse a la Armada del 1962-2009) BAE “Atahualpa”. Archivo del autor.
Ecuador. Foto Archivo Histórico Inhima.
El Gobierno central y los organismos competentes ante el pedido justificado de las fuerzas
vivas de Manta y la gran cantidad de usuarios del mar, exportadores importadores y todas
las personas que ejercían alguna actividad relacionada con el mar exigían la presencia de
una autoridad marítima en el puerto de Manta, el mismo que por sus bondades naturales de
mar abierto y su ubicación geográfica se vislumbraba como un puerto con gran esperanza de
desarrollo y futuro promisorio para Manta, Manabí y la región.
La Armada ha vigilado las islas desde 1832, pese a los escasos medios que disponía; el general
José Villamil fue un marino que se identificó con el Ecuador y sobre todo en Galápagos;
incorporó las islas al Ecuador e intentó hacer una provincia adelantada en la nueva República.
Su sueño era hacer del Archipiélago, “El Asilo de la Paz” y así llamó a la primera población de
la isla Floreana.
En 1947 se creó el Distrito Naval de Galápagos con un capitán de navío como jefe, en este
caso, el comandante Agnelio Recalde para recibir la base de Baltra. En 1948 el Distrito Naval
se estableció en la isla San Cristóbal y su primer comandante fue el capitán de corbeta Carlos
Monteverde Granados; por algunos meses Galápagos tuvo dos jefes, con la singularidad de los
grados invertidos, porque el comandante capitán de navío, Agnelio Recalde seguía esperando
la entrega de la Base.
246
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
La Escuadra Naval
El 1 de julio de 1949 por disposición del Comando General de Marina la Escuadrilla pasó a
denominarse Escuadra, se cambió de denominación al Distrito Naval de Galápagos por la de
Gobernación Marítima del Archipiélago de Colón. En octubre del mismo año se cambiaron
los nombres de los buques de la Escuadra: el patrullero “Diez de Agosto” por “Manabí”; el
“Nueve de Octubre” por “Esmeraldas” y el “Cinco de Junio” por “El Oro”, que corresponden a
las provincias de la Costa. En enero de 1950 se estableció el uso de la sigla BAE antepuesta al
nombre del buque.
Cuando el 1 de septiembre de 1952 tomó posesión del mando de la República el Dr. José
María Velasco Ibarra elegido por tercera vez para gobernar el país, designó para comandante
general de Marina al capitán de fragata Manuel Nieto Cadena, quien asumió el cargo en
septiembre, y su primera gestión estuvo encaminada a poner en conocimiento del Presidente
de la República la situación de la Armada; llevó a San Lorenzo a una comisión de legisladores
que fueron a inspeccionar las obras del ferrocarril que se construía desde Ibarra a ese puerto.
Por primera vez la Armada intervino en asuntos relativos al puerto de San Lorenzo, lugar
que pasado el tiempo sería asiento de la base naval, que ahora es ocupada por el Batallón de
Infantería de Marina No 11, pero que en ese tiempo se planificó y se inició su construcción
para ser destinada como base de la Escuadra. 247
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Era inconcebible que después de sufrir en carne propia el resultado de no contar con una
Fuerza Naval para resguardar el patrimonio patrio, todavía en el año de 1946, se mantenía las
mismas unidades incrementadas solo por dos patrulleras y un transporte armado, al mando del
capitán de corbeta Cesar Endara Peñaherrera.
En el año de 1947 la Armada inicia un proceso de modernización donde adquiere la fragata
Guayas (ex PF-56 USS Covington), moderno buque de guerra que contaba con un sistema de
control de tiro, constituyéndose en la escuela de la Escuadra actual.
El 01 de julio de 1949, por disposición de la Comandancia General de Marina se adopta la
denominación de Escuadra Naval al mando del capitán de corbeta Carlos Saavedra Garcés.
A partir de esta fecha puede ser resumida con la incorporación de las unidades que por sus
características y tecnología influyeron en forma importante en nuestro desarrollo, como son:
Edificio de la Comandancia de la Escuadra Naval en
2010. Archivo del autor.
Juan Francisco Anda y Maldonado, se instituyó el Estado Mayor de Marina y la Sección Marina
como organismos asesores del Ministerio de Guerra, Marina y Aviación en asuntos operativos
y administrativos respectivamente.
El Estado Mayor de Marina debía coordinar sus actividades con el Estado Mayor del Ejército,
lo que significaba el reconocimiento de la total independencia del Ejército.
El 1 de diciembre de 1927, de conformidad con el reglamento de reparticiones y dotaciones de
la Armada, el presidente provisional de la República, Dr. Isidro Ayora, decreta el nombramiento
y distribución de los oficiales navales en el alto mando, de la siguiente manera:
• Ministerio de Guerra y Marina y Aviación
• II Departamento – Marina
• Capitán de fragata, Teodoro Morán V.
• Jefe del Departamento y Sección Personal.
• Capitán de corbeta, ingeniero Benigno S. Abad
• Jefe de la sección Material y Administración.
• Teniente de fragata, ingeniero César E. Cevallos A.
• Jefe de la sección Defensa de Costas
• Teniente de fragata de Administración, Benigno Crespo A.
• Dirección General de la Armada
• Capitán de fragata, Juan F. Anda M., director general de la Armada;
• Capitán de corbeta, Álvaro R. Cañarte, ayudante mayor;
• Alférez de navío de Administración, Manuel M. Noboa.
Como se puede observar, en la Dirección General de la Armada, que en julio de 1936 cambiaría
su nombre a Comandancia General de Marina, no existe la jefatura del Estado Mayor, como
organismo asesor al interior de la Armada.
El 2 de marzo de 1939, siendo presidente de la Honorable Cámara del Senado el Dr. Carlos
Alberto Arroyo del Río, se expidió el decreto ejecutivo que aprobaba la nueva Ley Orgánica
de las Fuerzas Armadas, la que dice en su artículo 1 que las Fuerzas Armadas se componen de
las siguientes instituciones:
a) Ejército y Aviación, y
b) Marina
El Art. 18 dice que: El Estado Mayor General depende directamente del comandante superior
y está dirigido por un oficial general, jefe de Estado Mayor General (lo que sería hoy el jefe del
Comando Conjunto de las FF.AA.), nombrado por el Presidente de la República.
Según el Art. 51 el Departamento de Marina es el órgano directo y principal del Ministerio
de Defensa Nacional, para el mando de todas las actividades navales, y en consecuencia el
comandante general de Marina y jefe del Departamento, será el superior directo de la Marina.
Se dice además, que la Marina tendrá relaciones con el comandante superior de las Fuerzas
Armadas para todo lo que se refiere a estudios de defensa en cooperaciones combinadas, por
medio del Estado Mayor de Marina, asignado al Estado Mayor General.
De acuerdo a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas decretada por el Legislativo el 11 de
enero de 1946, uno de los órganos del alto mando es el “Estado Mayor General de las Fuerzas
Armadas”, del que las comandancias dependían directamente en todas las cuestiones de carácter
técnico profesional.
En el año de 1947 el capitán de corbeta Manuel Nieto Cadena pasó a la Comandancia General
de Marina como jefe de Operaciones, cumpliendo en ese cargo las funciones que después
cumpliría el jefe del Estado Mayor de la Armada. En aquel año era comandante general el Sr.
CPNV Alberto Sánchez López.
En la década de 1950 la Comandancia General de Marina tiene a su cargo los Departamentos
de Operaciones, del Personal, del Material y Logístico, a los cuales son destinados oficiales para
su desempeño como jefes de los mismos.
Desde el 1 de enero de 1950 figura como jefe del Estado Mayor de la Armada y jefe de la
División del Personal el capitán de corbeta Ramón Castro Jijón; aquel sería el primer oficial
naval que ejerció efectivamente el cargo, y lo haría por un año, cuando el capitán de fragata
César Endara Peñaherrera era comandante general de Marina, pues el 1 de enero de 1951 lo
remplaza el capitán de corbeta Alejandro Cajas Vallejo. El 1 de enero de 1952 el capitán de
fragata Luis Gómez Cevallos es designado al cargo como jefe del Estado Mayor de la Armada,
pero solo actuaría por un mes, ya que el 1 de febrero el capitán de fragata Ramón Castro
Jijón vuelve a desempeñarse como tal, y a pesar de que ocupa dicha plaza hasta el 1 de enero
de 1954, lo cierto es que el Sr. comandante Castro viajó a Chile en febrero de 1953 junto al
señor capitán de fragata Luis Gómez Cevallos con el propósito de realizar los estudios en la
Academia de Guerra Naval, completando los mismos a inicios de 1955, obteniendo ambos
el titulo de oficial de Estado Mayor, por lo que es fácil darnos cuenta que el cargo de jefe del
Estado Mayor solo fue ejercido hasta la fecha de su viaje por el comandante Castro, pero siguió
ocupando la plaza en condición de “comisión en el exterior”.
El Sr. vicealmirante Manuel Nieto Cadena, comandante general de Marina desde el 1 de
septiembre de 1952 hasta el 15 de diciembre de 1955, nos dice que en el lapso que no ejerció
el comandante Castro, fue el jefe de Operaciones el que cumplió con las funciones que
correspondían al jefe del Estado Mayor de la Armada.
El 1 de enero de 1954 el capitán de fragata Ramón Albán Semanate es trasbordado de jefe del
250 I Distrito Naval a jefe del Estado Mayor de la Armada y encargado de la División del Personal
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
de la Comandancia General de Marina, por lo que sería el cuarto oficial naval que ejerció
efectivamente el cargo.
Con fecha 1 de febrero de 1955 se destina al Estado Mayor de la Armada, como jefe, ocupando
la vacante de capitán de navío, al capitán de fragata Guillermo Ordoñez Gómez; permanece en
el cargo hasta diciembre del mismo año, en que es designado para ejercer el Comando General
de Marina; lo remplaza en la Jefatura del Estado Mayor de la Armada el capitán de fragata Jorge
Wolf Franco.
En los archivos consultados se registra que con fecha 3 de abril de 1956, mientras duró la
ausencia del capitán de navío Guillermo Ordoñez Gómez, comandante general de Marina
titular, por su viaje al exterior; se encargó de estas funciones el capitán de navío Jorge Wolf
Franco en forma interina. El 30 de abril del mismo año el comandante Ordoñez reasume
funciones de comandante general de Marina, y el comandante Wolf retorna al Estado Mayor
de la Armada.
El 10 de marzo de 1957, el capitán de navío Jorge Wolf Franco viajó a Washington para
desempeñarse como oficial de enlace, y se le autoriza efectuar estudios en la Academia de
Guerra Naval de los EE.UU.; lo acompaña en dichos estudios el señor capitán de navío Ramón
Albán Semanate. Cabe indicar que el comandante Wolf continúa ocupando la plaza de jefe del
Estado Mayor de la Armada, con la novedad de “en comisión en el exterior”.
El 1 de julio de 1957 el capitán de fragata Carlos Monteverde, es designado al Departamento
de Operaciones de la Comandancia General de Marina como jefe, por lo tanto pertenecía al
Estado Mayor de la Armada, siendo aún comandante general de Marina el capitán de navío
Guillermo Ordóñez Gómez.
Los otros Departamento del Estado Mayor de la Armada lo ocupaban los siguientes oficiales:
• Capitán de corbeta Rafael Cevallos Viteri, jefe del Departamento de Logística.
• Capitán de corbeta Wilfrido Freire Dueñas, jefe del Departamento de Material.
• Capitán de corbeta Edmundo Mena Salvador, jefe del Departamento de Personal.
252
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
Por su tradición histórica y funcional inalterable a través del tiempo, sus orígenes hay que
relacionarlos con distintos momentos y circunstancias, en lugar de establecer una fecha
convencional. Los precursores datan a fines del siglo XVII; en 1764, con la ejecución
de políticas marítimas, se afianzaron el establecimiento del Real Astillero de Guayaquil,
donde la construcción naval era de primera calidad. En este mismo siglo se autoriza a
todos los puertos de España a recibir mercancías procedentes de buques mercantes de
América.
De esta etapa inicial es importante destacar dos instituciones que cumplen el papel de
autoridad marítima y que sobreviven igual hasta nuestros días: las capitanías de puerto y
el Cuerpo de Guardacostas; de tal manera que la misma institución española denomina
Capitanía de Puerto, apenas modificada por las normas del Código de Policía Marítima, ha
sido la primera autoridad marítima jurisdiccional en el mar, ríos y puertos nacionales.
Por otra parte, las naves o lanchas guardacostas, de muy antigua tradición naval en todos los
países marítimos, existieron y sirvieron también en el Ecuador en los albores de la República
para el salvamento náutico, la defensa contra la piratería, el control de actos ilícitos en el mar
y muy especialmente para la represión del contrabando marítimo como lo aprueba el decreto
del 15 de abril de 1836 del presidente Vicente Rocafuerte, por el cual se expide el Reglamento
de Guardacostas.
Ya en la legislación moderna, en 1910, bajo la presidencia del general Eloy Alfaro se
expide el Reglamento de Policía Marítima como un conjunto de disposiciones marítimo
administrativas, que sería remplazado por el Código de Policía Marítima vigente con algunas
reformas hasta la actualidad. En ese cuerpo legal la jurisdicción naval o marítima se ejerce
por los capitanes de puerto y el jurado de capitanes.
La inspección de Marina Mercante fue creada mediante decreto No 116 del 25 de enero de
1951 y publicada en el R.O. No 735 del 9 de febrero de 1951, siendo el capitán de corbeta
ingeniero Guillermo Ordoñez Gómez, el primero en desempeñar el cargo de inspector.
En 1958 cambia de nombre a Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral
(Digmer).
Una vez que el jefe del Estado Mayor de la Armada revisa el proyecto de construcción de una
Base Naval de apoyo logístico en San Lorenzo, y que fue presentada al comandante general
de Marina para su aprobación, en el año de 1959 se inicia la construcción de las instalaciones
de la Base bajo la administración y el mando del alférez de fragata Fernández Córdova,
empleando materiales del sector que fueron procesados por la compañía italiana “SIATE” y
de materiales traídos desde Guayaquil y Galápagos en los BAE “Tarqui” y “Jambelí”.
Se transportó desde Seymour algunos tanques para almacenar combustible y se construyeron
casas para habitaciones de los oficiales y tripulantes, talleres de mecánica, enfermería, y una
destinada a una escuela para los hijos del personal. Recordemos que en el período que se inicia
la construcción de la Base, San Lorenzo a pesar de la llegada del ferrocarril de Ibarra era casi
despoblado y sin ninguna infraestructura para los servicios básicos, el pueblo era apenas un
pequeño caserío.
En el año 1962 estaba ya operativa la Estación Naval de San Lorenzo y fue visitada por el señor
capitán de navío Carlos Monteverde Granados, jefe del Estado Mayor de la Armada, quien
dio un gran impulso al desarrollo de esta importante unidad. El 13 de septiembre de 1963,
mediante el Decreto Supremo No 7, se promulga y se adjudica en el registro oficial mencionado
terreno a la Armada Nacional.
Este reparto nace obteniendo todo el apoyo necesario de la época, de modo que en menos de
tres años estaban construidas las instalaciones para alojar a dos oficiales, 16 tripulantes y 150
conscriptos. Nace con el nombre de Estación Naval de San Lorenzo, en la que funcionó un
aserradero bien dotado, para el aprovechamiento de la madera que sirvió para la construcción
de las casas del reparto y para la vivienda del personal, construcción de embarcaciones y muelles
necesarios.
Las vías de acceso eran la marítima y usando el ferrocarril desde Ibarra con viajes que eran muy
largos y llenos de contratiempos. En esos años se inicia la conscripción agraria con el personal
del sector, quienes recibieron entrenamiento y capacitación que les permitió incorporarse a
la Armada como marineros infantes de Marina. La escuela que se inició dentro de la base,
posteriormente fue trasladada a sus exteriores y actualmente lleva el nombre de “Armada
Nacional”.
oficial de mar de 1ra. Leopoldo Rivas Miranda, electrónico; alférez de navío-UN Hugo León
Pacheco, jefe Dpto. de Personal y Logística y alférez de navío-UN Efraín Paredes Crespo, jefe
Dpto. de Operaciones.
También habían sido nombrados como miembros del primer Juzgado de Instrucción el
capitán de corbeta-JT Humberto Carbajal Marín, juez de Instrucción; teniente de fragata-JT
Dr. Raúl Icaza Roldós, Fiscal; alférez de navío asimilado de administración, Lcdo. Rafael Ulloa
Palaquibay, secretario.
La jefatura de la I Zona Naval, ocupó inicialmente las instalaciones del pabellón sur del
Palacio de la Gobernación del Guayas hasta 1971. En esta fecha, se trasladó al edificio
remodelado en la cual funcionaba la Academia de Guerra Naval y Escuela de Especialidades;
en este edificio en las calles 5 de Junio y Cañar, continúa funcionando hasta la presente
fecha (2010).
Este decreto fue confeccionado en la Comandancia General de la Marina para ser presentado
al Ejecutivo a solicitud del Ministerio de Defensa Nacional.
Este decreto de creación de la Academia de Guerra Naval (Aguena) fue dado en el Palacio
Nacional, en Quito a los 11 días del mes de septiembre de 1963, lo legalizó el presidente de la
Junta Militar de Gobierno, contralmirante Ramón Castro Jijón, siendo ministro de Defensa el
general de división Luis Cabrera Sevilla y subsecretario de Defensa el coronel de Estado Mayor
Marcos Gándara Enríquez.
Con anterioridad a esta fecha, los oficiales se preparaban en Academias de Guerra Naval de
Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina. Fueron justamente oficiales formados en el exterior
quienes pusieron un particular celo profesional e ideas para que en nuestro país se implemente
esta Academia.
Esa corriente de ideas renovadoras fue apoyada irrestrictamente por el comandante general de
Marina contralmirante Carlos Monteverde Granados, quien gestionó el decreto de creación.
Los primeros cursos iniciados en enero de 1964, fueron por correspondencia y se denominaron
Cursos Preliminares de Estado Mayor, para oficiales únicos, ingenieros, abastecimientos y
médicos. A estos primeros cursos, se inscribieron un total de 18 oficiales.
El 18 de abril de 1966, en una sencilla ceremonia se inauguró el primer curso de cuerpo
presente, siendo su director el capitán de navío-EM Marco A. Maldonado Miño que además
fue designado profesor de Geopolítica; capitán de fragata-EM Alfredo Poveda Burbano
subdirector, jefe de Estudios y profesor de Planeamiento Operativo y Organización; capitán de
fragata-EM Gotardo Valdivieso Tobar, profesor de Logística; capitán de corbeta-EM Gustavo
Jarrín A., jefe de la División de Operaciones del Departamento de Estudios y profesor de
Táctica e Inteligencia; teniente de navío-AD Francisco Suarez Lecaro, jefe del Departamento
de Administración; capitán de fragata (Armada de Brasil) Orlando Alfonso, asesor para Juegos
de Guerra; capitán de fragata (USN) Raúl B. Pérez, profesor de Operaciones Anfibias; teniente
coronel (Aviación) Eduardo Checa Bueno, profesor de Guerra Aérea; y Dr. Teodoro Alvarado
Garaicoa, profesor de Derecho Internacional.
La Aguena, ha sido desde entonces la tribuna de la doctrina, del pensamiento del oficial
Naval y la más alta institución de educación con que cuenta la Armada. Con el concurso de
almirantes y capitanes de navío en servicio pasivo y un destacado conjunto de profesores civiles
ha conformado un grupo de asesores permanentes que velan por la orientación doctrinaria de
la Armada y como lo ha demostrado la historia, también lo ha sido en el estudio de los procesos
geopolíticos en busca del desarrollo del país.
Dirección de Sanidad
La historia de la sanidad en la Armada se remonta a la época de la independencia, cuando
tomando ejemplo de las tropas españolas que ya contaban con cirujanos militares, tal es el caso
del Dr. Ramón del Castro, del ejército real, en 1819 Simón Bolívar con el afán de captar para
su ejercito la adhesión de médicos, decreta que “los médicos del ejército gozarán del mismo
258 sueldo que los cirujanos del cuerpo e inicie la dotación de militares“.
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
Ya en la época republicana el 4 de mayo de 1831, el general Juan José Flores expide un decreto
y establece el “Cuerpo de Médicos Militares” con su jerarquía y sueldos. El 26 de enero de
1876, el Dr. Antonio Borrero expide la ley que crea el “Cuerpo de Sanidad Militar en tiempo
de campaña”.
El 26 de octubre de 1906 el general Eloy Alfaro Delgado, en su segunda administración,
establece la “Ley de Sanidad Militar” y crea la “Enfermería Militar”.
El 10 de mayo de 1910 se emite el decreto del presidente encargado Dr. Abelardo Montalvo,
que reestructura el Servicio de Sanidad Militar y establece la sección de ambulancias militares.
El 31 de marzo de 1938, el Gobierno decreta la Ley No 1269, que crea los servicios de consulta
externa y provisión de medicamentos a favor de los miembros de las Fuerzas Armadas. Es en
esta fecha en la que realmente nace los Servicios de Sanidad de las Fuerzas Armadas y en ella
la sanidad naval, pues para esa época presentaba atención médica en el hospital militar, ya que
en ese entonces la Armada era una rama de la Fuerza Terrestre, es por esta razón que la Sanidad
Naval toma el 31 de marzo como fecha de aniversario, situación que se mantiene hasta 1945,
en que se nombra al primer cirujano mayor de la Armada ecuatoriana, al teniente de fragata-
MD Arturo Bermúdez Bello, quien con el apoyo de la superioridad naval, logra independizar
la atención médica dental y de laboratorios clínicos navales, estableciéndose en un local que
alquiló en las calles Sargento Vargas y Av. Olmedo, a la vez que implementa también las
“enfermerías a bordo”.
Previa a esta designación hay un hecho de sanidad que recordar, el relacionado por la
participación del alférez de navío-MD Víctor Ludeña Ontaneda, del sargento segundo-
ENF. Humberto Mazón y del combatiente y futuro médico el marinero Higinio Malavé, que
conformaron la dotación del cañonero “Calderón”, en el combate naval de Jambelí, a quienes
la patria los acoge como héroes nacionales.
Luego de la revolución del 28 de Mayo de 1944, el Distrito de Marina de Guayaquil, pasa a
funcionar en las calles Tomas Martínez y Panamá, en la residencia confiscada al presidente
derrocado Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, donde en una de sus áreas funcionó la Sanidad
Naval, manteniendo un servicio unido de salubridad de atención medica. En 1960, funciona
en el edificio de las calles Chile y García Goyena, es en este edificio y en el año de 1964 bajo
el Comando General del contralmirante Carlos Monteverde Granados que se modernizó
y brindó un gran apoyo material a la sanidad y separó funciones nombrando al capitán de
fragata-MD Gabriel Panchana Cucalón, como primer director de Sanidad y como director del
Centro Médico Naval al capitán de fragata-MD Roberto Dávila Villegas.
Posteriormente para 1970 y en el edificio del actual hospital naval se mantuvieron las dos
direcciones juntas, hasta que en 1982 la Dirección de Sanidad pasa a funcionar en edificio
propio, teniendo como director de sanidad al capitán de navío-EMS Humberto Chica
Guerrero.
Luego le sucedieron los señores oficiales de la primera promoción de médicos, formados en la
Escuela Naval Militar, en el año 1964, que dejaron de ser médicos asimilados y se convirtieron
en oficiales de Sanidad. 259
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
En sus registros se encuentra que desde su creación hasta 1981 el capitán de puerto
generalmente era un tripulante de la Armada y desde esa fecha hasta la actualidad este cargo
lo desempeña un oficial de Marina.
La jurisdicción geográfica de la Capitanía del Puerto de Bahía de Caráquez se inicia desde
Boca de Cojimíes, por el norte; hasta la Boca de Charapotó, por el Sur.
El espíritu de creación de esta escuela fue dotar a la Marina Mercante Nacional de personal
capacitado intelectual, moral y físicamente para tripular con eficiencia las naves mercantes
de nuestra flota. Consta en el decreto que la Esmena será regentada por la Armada Nacional,
encargando de su organización, funcionamiento y control a la Dirección General de la
Marina Mercante, hoy Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea).
260
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
Sus comienzos datan de 1950, cuando la Armada empieza a sentir la necesidad de crear un
organismo que cumpla las mismas funciones que hasta ese entonces se habían señalado para el
‘’Batallón de Desembarco”, Órgano Operativo en tierra de la Escuadra Naval. 261
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Estas tareas las cumplía el personal no correspondiente a las dotaciones de los buques, a fin
de que estos no sean distraídos de sus funciones especificas. El 22 de noviembre de 1957 se
pone de manifiesto el “Proyectó de Organización de la Defensa de Costas y del Batallón de
Infantería de Marina”.
que debe cumplir todo Infante de Marina en los grados de marinero, cabo primero y sargento
primero respectivamente para ascender al inmediato grado superior.
El 12 de noviembre de 1966, fecha de creación del Cuerpo de Infantería de Marina se efectúa
también la entrega del Pabellón Nacional y Estandarte, los que son renovados en el año de
1978 siendo confeccionados en el Instituto María José de las Madres del Buen Pastor en la
ciudad de Guayaquil, cuando ejercía las funciones de comandante el capitán de corbeta-IM
Octavio Yépez Sandoval.
En enero de 1981, bajo el comando accidental del capitán de corbeta-IM Julio Buitrón Erazo,
al Cuerpo de Infantería de Marina le corresponde demostrar su valor, coraje y preparación
defendiendo la soberanía nacional en la Cordillera de “El Cóndor”, y, como resultado de este
enfrentamiento bélico se le confiere según Decreto No 1161 la condecoración “Cruz al Mérito
de Guerra” en el grado de “Gran Cruz” al pabellón del Cuerpo de Infantería de Marina el 22
de mayo de 1981, la misma que fue impuesta por el presidente constitucional de la República
doctor Jaime Roldós Aguilera el 24 de mayo de 1981, siendo comandante el capitán de fragata-
EM Arturo Ramírez Gómez de la Torre.
Creció con el apoyo de muchos, triunfó gracias al espíritu de sus oficiales y tripulantes;
con el aporte y las preocupaciones de algunos oficiales del mando naval que impulsaron la
idea cuando fue preciso, convencidos por las lecciones y acciones de hombres y unidades 263
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
La Esdeim funciona en la Base Naval de San Eduardo, dentro de las Instalaciones del Comando
de la Infantería de Marina.
La Aviación Naval
El desarrollo de nuestra Armada se fue dando años atrás hasta la actualidad, creándose
en 1943 la primera escuadrilla naval, la misma que fue tomando mayor envergadura e
importancia dentro de la seguridad nacional y las Fuerzas Armadas; sus horizontes de
alcance operativo se iban ampliando a tal punto que se veía venir la incursión del nuevo
concepto de la misión de guerra tridimensional en el mar; por lo que tener el apoyo de una
alerta temprana era primordial.
Haciendo historia y regresando a 1921, año en que se emitieron los primeros decretos
ministeriales para dejar constancia del inicio de la formación de una escuela de aviación en el
Ecuador; se observa que, junto con estos se iban esbozando también los primeros nombres en
la historia de la aviación naval.
Así tenemos que en el año 1952, regresa de EE.UU. el alférez de fragata García, graduado en
Annapolis (Escuela Naval de los EEUU), luego de haber realizado un curso de aviación en ese
país. Este joven oficial traía consigo la idea y el firme propósito de luchar por conseguir una
aviación bajo el mando directo de la Armada del Ecuador; para fortuna de nuestra Institución
siempre hemos tenido hombres valiosos de recia personalidad, que han comulgado con este
ideal de darle a la Armada el complemento necesario para cumplir su misión a cabalidad
de acuerdo a los requerimientos de la tecnología de guerra para cada época; así algunos
oficiales obtuvieron su licencia de pilotos en entidades civiles utilizando sus propios medios
económicos; como ejemplo tenemos al teniente de navío Germánico Olmedo en 1963 y en
1966 al teniente de fragata Jaime Puente Rigo Rigi, estos oficiales con esfuerzo, sacrificio y
perseverancia presentaron y cimentaron esta idea en los niveles más altos del mando naval,
obteniendo apoyo en ese entonces de los señores contralmirantes Calderón Noriega y Jorge
Ortega, quienes plasmaron por primera vez las líneas de la organización de lo que debería
ser la Aviación Naval.
Es entonces que junto con la incorporación de la primera avioneta naval el 19 de junio de 1967
aparece el nuevo Comando en la Armada del Ecuador, la Aviación Naval.
265
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Se fueron luego adquiriendo otras nuevas unidades al servicio directo de la Armada y mas
oficiales se enrumbaban en el derrotero, trazado por el que en vida fue capitán de corbeta Jaime
Puente Rigo Rigi, tomando de esta forma la decisión de entregarse a la Aviación Naval; entre
estos pioneros tenemos a los alférez de fragata Patricio Larrea, teniente de fragata Rómulo
Donoso, alférez de navío Yesid Jaramillo y alférez de fragata Jaime Páez, quienes realizaron
el curso en el aeroclub y luego de su graduación se los incorporó oficialmente como pilotos
navales en las filas de la Armada en el año de 1967.
Se oficializa la Aviación Naval el 19 de marzo de 1968, subordinándola a la Primera Zona Naval
como una División de ésta; luego con la ampliación del campo de acción de la Aviación Naval
y del cabal cumplimiento de nuestra misión, tanto operativa como logística y/o de apoyo a
nuestra institución, se hace la adquisición en 1973 de las primeras aeronaves de ala rotatoria.
Dirección de Bienestar
El 5 de junio de 1969 siendo comandante general de Marina el contralmirante Aurelio
Maldonado Miño mediante Orden General No 158 crea la Dirección de Bienestar de la
Armada (Dirbie), designando como su primer director al capitán de fragata-EM Napoleón
Cabezas Montalvo, desde entonces y con el firme propósito de satisfacer las necesidades
básicas del personal, la Dirbie paulatinamente fue asumiendo responsabilidades en las
diferentes áreas que incidían directamente con el bienestar, como son la educación, vivienda,
salud, sanidad, servicios de comisariato, sastrería, peluquería, asistencia social entre los más
importantes.
266
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
Sánchez Bravo, Mariano, CPFG (sp). Buques y Personajes, Instituto de Historia Marítima, Guayaquil, 1991.
115 267
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
(1935-1955) Buque Escuela “Presidente Alfaro”, ex ARA. (1943-1960) BAE “5 de Junio” ex-APC 85, después “El Oro”.
(1943-1960) BAE “10 de Agosto” ex-“USS OPAL”, después BAE (1944-1953) BAE “9 de Octubre” ex-“Turquoise”, después BAE
“Manabí”. “Esmeraldas”.
(1947-1967) Fragata, BAE “Guayas” ex-USS “Covington”. (1955-1976) Destructor, BAE “Presidente Alfaro”, ex
“Quantock”.
LP-82 LAE “3 de Noviembre”, después LG “Isla San Cristobal”. (1961-1990) DAE “Amazonas”, dique flotante, ex “ARD-17”.
268 116
Fotos tomadas de los archivos del Instituto de Historia Marítima.
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
(1956- 1975) Destructor, BAE “Presidente Velasco” ex- (1958-1980) Transporte LSM, BAE “Jambelí”.
“Meynell”.
(1960) ATF, BAE “Cayambe”, ex “Los Ríos”. (1960-1974) PCE, BAE “Manabí”, ex-“Pascagula”.
(1960-1981) BAE “Esmeraldas” ex-“Eunice”, después BAE “9 de (1962-2009) Tanquero, BAE “Atahualpa”.
Octubre”.
(1964-1982) BAE “Calicuchima”, ex-FS-525. (1965-1988) LAE “Guayaquil” después “24 de Mayo”
(hundida).
269
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
(1963-1964) Tanquero, BAE “Rumiñahui”, Ex-”YO-243”117. BAE “Orión” ex-“USS Mulberry”. Foto Archivo Inhima.
117
La madrugada del día 22 de noviembre de 1964 se hunde el BAE “Rumiñahui” en el mar Caribe durante un viaje de
Guayaquil a Curacao (Antillas Holandesas) pero gracias al SOS transmitido por su radioperador se logró salvar a la mayoría
de su tripulación con el auxilio de dos buques mercantes. No se encontró a 4 tripulantes. Archivo Dep. RR.PP. Comandancia
270 General de Marina.
RENACIMIENTO DE LA ARMADA (1942-1970)
de las Fuerzas Armadas; capitán de navío EM Gonzalo Calderón Noriega, jefe del Estado
Mayor de la Armada; capitán de navío EM, Rafael Cevallos Viteri, comandante de la I Zona
Naval; capitán de navío ingeniero Fausto Aguilera Calderón, director del Material; capitán de
navío EM Jorge Cruz Polanco, comandante en jefe de la Escuadra; capitán de navío EM Ángel
Benavides Chávez, director del Personal; capitán de fragata ingeniero Rodolfo Terneus Torres,
director de la Escuela Naval Militar y capitán de fragata Sergio Vásquez Pacheco, comandante
del BAE Guayas (Buque insignia).
En sus inicios, los buques insignias eran los buques con mayor tamaño y con las dependencias
necesarias para acomodar al Comandante y a su Estado Mayor; durante la II Guerra Mundial
se preferían a menudo los navíos más rápidos en lugar de los más grandes. Los requisitos de
mayor tecnología en comunicaciones e informática y el aumento de las mismas, han dado lugar
al diseño del comando y control especializado como requisito fundamental de empleo como
buque insignia. Así, el buque insignia de una flota es hoy generalmente la nave mejor equipada
para ejercer el comando y control de una fuerza.
En 1967 se adquirió a los EE.UU. un buque tipo APD que una vez llegado al Ecuador se
denominó BAE “25 de Julio” y pasó a ser buque insignia en remplazo de la “Guayas” que ya
había cumplido su misión durante 20 años; este buque en 1974 cambia su nombre por BAE
“Morán Valverde”.
271
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
En el transcurso de los años se han ido remplazando las unidades que tuvieron tan alto honor,
por lo que seguramente quienes lo tripularon les queda el sentimiento del deber cumplido y
el orgullo de haber pisado sus cubiertas y haber navegado y surcado los mares ecuatorianos,
quienes darán fe de la emoción que siente un marino ecuatoriano al embarcarse en el buque
insignia de su Armada, porque es allí, donde se forja y se templa su alma y espíritu marinero,
junto al mar que se confunde en el horizonte con el cielo que lo cobija, donde el sol y el oleaje
del océano conjugan el escenario ideal del templo de honor y el campo de batalla del marino
ecuatoriano.
Las generaciones de la Armada del pasado y
del presente, han sido testigos del accionar de
cada uno de sus buques insignias, sus estelas
de gloria y honor surcando nuestros mares
y aguas extranjeras, señalan el derrotero de
nuevos horizontes, donde las generaciones
del futuro vislumbren días promisorios para
la grandeza de esta Armada que será eterna
en el infinito del tiempo y que es fuego vivo
en el presente de nuestros corazones.
BAE “Morán Valverde” FM-02, actual buque insignia de la
Armada del Ecuador (2010). Foto Dpto. RR.PP. de Cogmar.
Rápidamente se preparan planes de estudio, se establece las condiciones que deben tomar
los aspirantes a cadetes, número de años de estudio, reglamentos, posibles prácticas a bordo,
etc. Se cita a exámenes físicos, médicos y académicos a los bachilleres de preferencia de la
especialidad Físico-Matemáticos, y 25 cadetes becados, entre ellos: Rafael Cevallos Viteri.
Wilfrido Freiré Dueñas, Guillermo Cevallos Almeida. Gonzalo Calderón Noriega, Francisco
Espinosa Coronel. Jorge Cruz Polanco, Héctor Paz y Miño Cevallos, Raúl Jarrín Valdéz, Jorge
Montalvo, Byron Custode, Jaime Darquea, Luis Rodas, Otto Andrade. Jaime Zurita, Luis
Recalde y otros.
Al mismo tiempo que terminan el edificio se prepara su amoblado, después de varias reuniones
en la Comandancia General se decide que sean tres años de estudios antes de graduarse de
oficiales, con un periodo de un mes de prácticas después de cada año lectivo. En la dirección
se preparan los programas en cada materia para este primer año y luego de terminados todos
los detalles se inaugura la Escuela en la segunda semana de enero de 1942 con la presencia del
ministro de Defensa y alto mando naval.
La misión naval norteamericana tiene también su oficina en la escuela y hace un trabajo muy
beneficioso a favor de la naciente escuela, pues consigue del Gobierno americano una buena
colección de textos y más material didáctico, así como también una cantidad de libros para
formar la biblioteca. De la misma manera el Gobierno de Estados Unidos ofrece que al finalizar
el primer año vendrá al Ecuador un buque de la Armada para que los cadetes hagan su período 273
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
de práctica y también concede una beca en la Academia Naval de Annapolis para el cadete que
más se destaque en cada año lectivo.
El primer año de estudios termina normalmente, con la natural circunstancia de que 11
cadetes obtuvieron calificaciones menores al mínimo requerido y, de acuerdo a lo establecido
en el Reglamento, tuvieron que dejar la escuela y sólo continúan 15 cadetes los que antes de
salir a vacaciones viajan a Salinas para cumplir sus prácticas a bordo del buque americano
“Moonston” acompañados de dos de sus oficiales instructores
También de acuerdo al ofrecimiento americano, el cadete Rafael Cevallos Viteri viajó a
Annapolis y después de terminar exitosamente sus estudios se graduó de alférez de fragata
siendo el primer cadete ecuatoriano que se gradúa en esa academia. Se anota que Rafael
Cevallos fue compañero de curso y de camarote del presidente Jimmy Carter.
En enero de 1943 ingresa el primer año de la escuela 50 cadetes y así sucesivamente siguen
ingresando cada principio de años nuevos contingentes de cadetes navales. Los cadetes que
empezaron en enero del 42 se gradúan de alférez de fragata el 07 de septiembre de 1944 y. en
lo posterior, cada diciembre siguen egresando nuevas promociones de oficiales sin ninguna
interrupción, o sea, que se ha conseguido el ideal, tan acariciado desde muchísimos años atrás,
de llegar a tener una Escuela Naval permanente y quiera Dios que sea de eterna duración.
presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra. Esta situación de estar en
permanente contacto con el ejecutivo aprovecha el comandante Leoro para transmitir
esta inquietud al presidente Velasco, quien como es conocido, fue el Presidente, que más
que ningún otro, se preocupó por el progreso y bienestar de todas las Fuerzas Armadas.
En todas sus presidencias se hizo adquisiciones muy importantes de aviones, tanques,
unidades navales y armamento en general, sin descuidar la preparación del personal, en
definitiva siempre mantuvo a las Fuerzas Armadas actualizadas al momento, pese a las
pocas disponibilidades económicas.
En esta vez, sin pensar dos veces, se sumó al problema y pidió que se le presente proyectos y
presupuestos para proceder en el menor tiempo posible. De acuerdo a planes anteriores se
decide que la localización de la Escuela debe ser en Salinas, en vista de que el Gobierno de
Estados Unidos había terminado la entrega de la Base que allí se construyó y se podía aprovechar
la existencia de una infraestructura mas o menos en regular estado que se la podía rehabilitar
sin hacer fuertes inversiones. Se pidió la colaboración del Cuerpo de Ingenieros Militares. Se
designó al mayor de ingenieros Carlos Córdova para que se encargue de la dirección y tropa del
mismo cuerpo para la mano de obra.
El director de la Escuela Naval, capitán de corbeta Ramón Albán y el mayor Córdova viajan a
Salinas para escoger los locales y edificios que estaban en mejores condiciones y que cumplan
con el objetivo y se prepara el presupuesto, y, tan pronto estuvo todo listo, se le presentó al
presidente Velasco, quién ordenó que se ponga a ordenes de la Armada la cantidad de dinero
solicitada. Se procedió en la forma más rápida, los trabajos se efectuaron con una singular
prontitud y al mediar el mes de abril de 1947 la Escuela Naval estuvo lista para funcionar
nuevamente, a la orilla del mar.
En una austera ceremonia, el canciller señor Dr. José Vicente Trujillo, en representación del
Presidente de la República, y en patriótico discurso dejó inaugurada la Escuela Naval en Salinas,
dejando constancia que este hecho es motivo de gran satisfacción tanto para el Gobierno
Central como para toda la oficialidad de la Armada.
La Escuela Naval funcionó 26 años en Salinas. Se le dio una especial importancia a los planes
académicos, se le dotó de algunos laboratorios, manteniéndola siempre actualizada y en
armonía con todos los adelantos modernos. Siempre se escogieron los más conspicuos oficiales
y profesores civiles para desempeñar los puestos directivos y docentes a fin de que cada año
egresen nuevos oficiales con la mejor preparación posible, conservando siempre latente la
preocupación por una permanente superación, ya que esta idea ha sido la tradicional tarea del
oficial de Marina.
Escuela de Grumetes
Después del conflicto de 1.941; en el año de 1945 se reanudan los cursos en el Buque “10
de Agosto”, posteriormente llamado “Manabí” donde permaneció por un año la Escuela de
Grumetes, para continuar nuevamente en el Buque Escuela “Presidente Alfaro”, hasta el año
1950. 275
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Según dicen, el Club Naval fue creado allá por los años 1940, primero en Salinas y luego
en Guayaquil para dar a los oficiales de la Armada del Ecuador un lugar de esparcimiento y
descanso. Esto se lo dice por la tradición y la historia que pasó de boca en boca, pero si lo que
podemos relatar con certeza, es lo que está fresco en las mentes de jóvenes oficiales cuando
salieron de la Escuela Naval como alférez de fragata a mediados de los años 1950.
El Club Naval era un salón con bar, dos mesas de billar y otras para juego de cartas, en el
segundo piso de un edificio de madera en Malecón y Elizalde. Los oficiales no tenían un lugar
para hacer deportes; luego de 4 años en Salinas llenos de actividad marinera, todo tipo de
deporte, de pronto no se tenía nada. Más tarde en 1955, se adquirió un local más grande para
el Club en la terraza del edificio Cóndor, en 9 de Octubre y Chile.
El directorio tenía un proyecto para construir el Club en un lote de terreno a orillas del
estero Salado en Urdesa de alrededor de 2.000 metros. que consistía de sala de recepciones,
restaurante, una pequeña piscina y una cancha de ecuavolley. Los recursos que se disponían
para la construcción eran; un pequeño fondo acumulado y una serie de pequeños lotes
distribuidos sobre toda Urdesa, donados al Club Naval como compensación de la ocupación
de la zona de playa de esta urbanización.
Primera piedra del edificio del club en Basuil. Foto archivo Clubna.
• En los terrenos que la Armada estaba expropiando en el Guasmo colindando con Puerto
Nuevo para la construcción de la Base Naval, se incluya como prioridad un área alrededor
de 80.000 metros para la construcción del “Club Naval de Campo”.
• Llamar a un concurso nacional de arquitectos para que, en base a las necesidades y de la idea
de las facilidades que debía tener el Club, se presente un anteproyecto y luego el proyecto
definitivo.
• Para el financiamiento de este proyecto se procedió a la venta de todos los lotes de terreno
en Urdesa incluyendo en el que se iba a construir el Club de 2.000 metros.
Estos tres pasos se cumplieron a cabalidad y mediante escritura pública se le entregó al
Club Naval un área de 76.000 metros, conformándose en una entidad de carácter social con
personería jurídica; cuyos estatutos fueron aprobados por el Ministerio de Previsión Social.
En el Directorio del Club constaban algunos oficiales de línea ingenieros, los cuales se
encargaron de llevar a cabo el proyecto, para el cual solicitaron ofertas del anteproyecto y
proyecto. Se trabajó con presteza y entusiasmo, pronto se llamó a un concurso privado de
“firmas constructoras”.
Se recibieron varias propuestas pero se determinó que la capacidad económica en esos
momentos solo cubría el 60% del costo.
El Gobierno Nacional dirigido por el contralmirante Ramón Castro, cedió al Club una
importante suma, producto de la confiscación de un contrabando; pero todavía faltaba,
razón por la cual concurrieron al entonces Banco de Descuento como persona jurídica
particular, para solicitar un préstamo. Este Banco otorgó el faltante para cubrir el costo de
la construcción del Club, que era como el 30%, el préstamo lo pagaron los oficiales de la
Armada por 10 años de los descuentos que se les hacía a sus haberes mensualmente.
El proyecto estaba listo para iniciar su construcción, estaba financiado y solo había que
escoger a la firma constructora que luego de una análisis detenido se le entregó a la entonces
Constructora “Martínez Torres”. En acto seguido, el 24 de julio de 1964, se colocó la primera
piedra en una sitio a un borde del estero en la actual Base Naval de Guayaquil, acto al que
asistieron las máximas autoridades del Gobierno y casi todos los socios del Club Naval (esta
piedra esta ahora al lado de los vestidores). Luego de los trámites de rigor, Martínez Torres inició
la construcción del Club con el magnífico proyecto de Rafael Rivas, quien interpretó bien la
idea de cómo debía ser un Club Naval: “como una nave” y con una magnifica distribución
de las instalaciones; estaba integrado por: salones de recepciones, una edificación para bolos,
tres piscinas, canchas de básquet, ecuavolley, indoor, tres canchas de tenis de arcilla y una de
cemento. Además de una amplia área para que en el futuro tener una pequeña cancha de golf
de 9 hoyos.
A fines de 1965, la constructora Martínez Torres se vio en dificultades económicas y no
pudo continuar con el proyecto, fue un duro golpe para el Directorio que en esos momentos
estaba presidido por el capitán de navío Jorge Cruz Palanco, e integrado por el capitán de
fragata Alfredo Poveda, el capitán de corbeta Ing. Hugo Tobar y el alférez Rubén Landázuri.
El Directorio resolvió llevar por su cuenta a cabo la construcción de la obra y se entregó esta 277
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
responsabilidad con la asesoría del lng. Civil Eduardo Benítez de la Dirección de Obras Civiles
de la Armada, al capitán de corbeta Ing. Hugo Tobar.
La obra debería estar terminada e inaugurada el 25 de julio de 1966. Se presentó un
inconveniente con las piscinas que por la cercanía del estero Salado a pocos metros, con las
mareas flotaban y rompían las conexiones de agua; asunto que se resolvió colocando juntas
flexibles tipo acordeón que dio buen resultado. Llegó el 25 de julio de 1966, hace 40 años y en
una ceremonia importante y de felicidad en especial para los oficiales jóvenes, se inauguró el
Club Naval con sus salones, restaurantes y más que todo con sus piscinas, canchas y en especial
de tenis.
La fiesta del 25 de julio de 1966, que inauguró el Club; fue uno de los acontecimientos de
mayor alegría y satisfacción para todos los oficiales de la Armada en servicio activo y pasivo,
socios del Club Naval; El Directorio del año 1963 resolvió:
“No se ponga ninguna placa recordatoria con nombres ni dedicatorias”; ya que lo único que se
hizo fue: cumplir con su deber y la confianza que se los otorgaron todos los socios del Club. En
efecto el Club Naval de Campo de Guayaquil, fue construido por sus socios.
Una Nota Anecdótica: Ya al amanecer del 26 de julio de 1966, un grupo de oficiales jóvenes
que habían intervenido en el proyecto del club y algunos otros, quisieron dar una nota
histórica anecdótica para que se mantenga en la memoria de los oficiales de la Armada; eran
unos 10 o 12 alférez de fragata y de navío; “formaron y marcharon con sable y smoking aunque
tambaleando, en forma ordenada procedieron a lanzarse a la piscina con smoking y sable desde
la plataforma. Entre estos estaban: Rubén Landázuri, Marco Silva, Eduardo Dávila, Arnoldo
Naranjo.
“El Club Naval, es una Corporación de derecho privado, de las reguladas por las disposiciones del
titulo XXIX del libro 1; del Código Civil. Esta Institución lleva el nombre de “Club Naval “, y es
ajena a cuestiones de carácter político y religioso”
El Club Naval Guayaquil, está ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil, con la dirección:
Vía Puerto Marítimo s/n (Base Naval Sur), y tiene los siguientes linderos, por el Norte: una
línea recta de ochenta y tres metros hasta el estero sin nombre y por la ribera de dicho estero
una línea sinuosa con doscientos veinte y tres metros; por el Sur, trescientos seis metros,
sobre el camino de acceso al muelle de la Base Naval Militar, conocido actualmente como
“camino de acceso al Dique”; al Este, calle sin nombre de la Base Naval Militar con trescientos
cincuenta y seis metros; y al Oeste, calle sin nombre de la misma Base con doscientos veinte
y dos metros.
Su cabida total es de 72.000,00 m2, pero en todo caso, la transferencias de dominio de este
inmueble, se considerará efectuada como de cuerpo cierto dentro de los linderos indicados.
280
(1963) Junta Militar de Gobierno
282
CAPÍTULO VIII
LA NUEVA MARINA
(1970-1990)
283
284
Cambios trascendentales en la Organización de la Armada
l año de 1972, fue para la Marina de Guerra ecuatoriana
un período de verdadero cambio positivo, captó
prestigio y su posición se complementó básicamente
en dos etapas que marcaron en forma radical su período,
éstas se las establece en la organización de los principales
programas (1972-1975) y la ejecución y consolidación
de los mismos (1975-1979), esto gracias al empleo del
plan de gobierno del general Guillermo Rodríguez Lara,
conocido como “Filosofía y Plan de Acción del Gobierno
Revolucionario y Nacionalista del Ecuador”118, en el cual
mucho tuvo que ver la Armada Nacional, tanto en la
elaboración del mencionado plan, como en la aplicación de
las políticas y administración del área petrolera.
General Guillermo Rodríguez Lara, presidente del
Gobierno Nacionalista y Revolucionario del Ecuador
(1972-1979). Archivo histórico del MCE.
118
Documento del Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Quito. 285
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
mar y la defensa de las 200 millas; crear una marina mercante 100% nacional, con prioridad
de conformar la flota petrolera, desarrollo de un astillero naval, etc.
3. Mejoramiento y perfeccionamiento del personal tanto de oficiales como de tripulantes
conformando un gran equipo de trabajo.
4. Promoción de la imagen de la Armada ante la nación, mirando los nuevos objetivos de
soberanía de seguridad en el mar y el impulso del desarrollo marítimo.
En apenas tres años, la estructura de la nueva Armada quedaba en marcha, los programas y las
actividades fueron creciendo y ejecutándose. Sin duda este período es decisivo para la vida de
la Armada, donde podemos destacar tres frentes principales:
1. Construcciones e infraestructuras elementales:
a. Construcción del nuevo edificio de la Comandancia de Marina (1973-1975)
b. Diseño y construcción de la III Zona Naval en el Oriente.
c. Construcción de las capitanías de puerto en El Coca, Putumayo y Nuevo Rocafuerte.
d. Diseño y construcción de la IV Zona Naval en Esmeraldas, Destacamento Naval de
Balao, Destacamento Naval en San Lorenzo, etc.
e. Adquisición de 10.000 hectáreas, estudio y preparación de la base operativa de la Fuerza
Naval en Manta ( Jaramijó).
f. Implementación de la Estación Naval en Puerto Bolívar y San Lorenzo.
g. Planificación y construcción del Agrupamiento de Apoyo en San Eduardo (Guayaquil).
h. Construcción de edificios para la Escuela Naval, Escuela de Grumetes, Escuela de
Especialidades, laboratorios de electrónica e idiomas, Escuela de la Marina Mercante,
Academia de Guerra para oficiales de Estado Mayor.
i. Construcción del Instituto Oceanográfico de la Armada, Planetario y señal horaria.
j. Construcción y adecuación de la Base Naval de Galápagos y terminal aéreo en San
Cristóbal.
Ingreso al salón de la Comandancia General de la Fuerza Naval. El Salón de Honor donde se exponen los retratos de los
Archivo del autor. señores comandantes generales en las diferentes épocas.
Archivo del autor.
Salón de Almirantes de la Comandancia General de Marina. Héroes de la gesta del 25 de Julio de 1941 en Jambelí,
Archivo del autor. dentro del salón de almirantes. Archivo del autor.
290
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
Los argumentos por los cuales Transnave es una empresa estratégica íntimamente vinculada
con la defensa nacional son los siguientes: Art.11 de la Ley de Transnave, dispone que las
naves y embarcaciones de esta empresa constituyan reserva naval de la Armada nacional,
evidenciándose así el carácter estratégico militar que tiene Transnave.
Transnave sería la única empresa que en caso de conflicto, crisis o guerra efectuaría el transporte
de carga y pasajeros en circunstancias que ninguna empresa nacional o extranjera realizaría por
los riesgos potenciales que esto significaría.
Transnave transporta combustible a las Islas Galápagos, zona considerada como altamente
sensible por ser Patrimonio de la Humanidad, por lo tanto se convierte en una actividad
estratégica en tiempos de paz, crisis o guerra.
Varios fueron los oficiales que a través de los años optaron por las especialidades de aviación en
diferentes escuelas entre los cuales tenemos: al teniente de fragata-UN Brito y al Ing. 3ro Luis
Eloy Jarrín en la Escuela de Guayaquil; al alférez de fragata-UN López en la Escuela Naval de
Chile, al alférez de fragata-UN Enrique García Abad en la Base Aeronaval de Pensacola, al
teniente de navío Germánico Olmedo Boada y al teniente de fragata Jaime Puente Rigo Rigi,
en Guayaquil, los mismos que aportaron con sus ideales para la posterior consolidación de la
aviación naval en el país.
Para el año de 1971 la superioridad naval llama a los oficiales interesados en realizar el curso de
aviadores navales, aprobando el mismo, el alférez de navío-UN Donoso y el alférez de fragata-
UN Zurita; posteriormente realizan el curso de instructores el capitán de corbeta-UN Yezid
Jaramillo, teniente de navío-UN Larrea y teniente de navío-UN Donoso.
Aviones de entrenamiento de
la Escuela de Aviación Naval
en Guayaquil (2009). Archivo
personal del autor.
291
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Instituto Oceanográfico
Desde 1943 hasta 1945, el Servicio
Hidrográfico decae de sus actividades
propias, manteniendo solo las
relaciones con el servicio de faros
y boyas y meteorológico. Varias
fueron las causas de esta paralización;
primero, la recuperación del país luego
del conflicto con el Perú, segundo, la
confusa y agresiva situación política
que determinó en la confrontación
del 28 de mayo de 1944 y tercero, la
penuria fiscal como factor principal.
Boya de mar, entrada a Puerto Villamil, isla Isabela, Galápagos (2009). Archivo personal.
Luego de fructíferos y arduos trabajos científicos en las diferentes ciencias, finalmente el 18 de julio
de 1972 mediante Decreto Ejecutivo No 642 se eleva a la categoría de Instituto Oceanográfico al
antiguo Servicio Hidrográfico, encargándole la tarea de proporcionar seguridad a la navegación,
llevar a cabo la investigación oceanográfica y compilar la cartografía náutica.
295
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
En sus orígenes y atendiendo al espíritu de las Fuerzas Armadas, de colaborar con el desarrollo
nacional, con la investigación científica en el mar, con el desarrollo del sistema portuario
nacional y con el desarrollo del comercio exterior, se crea la Digeim, encontrándose adscrita
a la misma, el Instituto Oceanográfico de la Armada, el Instituto de Historia Marítima y el
Servicio de Dragas.
296
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
Posteriormente se vio la necesidad de que los referidos campos debían estar singularizados en
cada una de las instituciones, y es por esto que cada una de ellas cuenta con un marco legal y
reglamentario que les ha permitido ir cumpliendo sus objetivos.
Dirección de Abastecimientos
La vida institucional de la Dirección de Abastecimientos (Diraba), tuvo sus inicios
cuando con oficio No COGMAR-HL-05 del 7 de junio de 1963 se creó el Centro de
Abastecimientos. Diez años mas tarde y como un organismo de apoyo a la Armada se crea
la Dirección de Abastecimientos mediante Acuerdo Ministerial No 183 del 17 de abril de
1973, teniendo como primer director al capitán de navío-EMS. Wimper Ocaña Cepeda,
siendo esta fecha al que permite celebrar en lo posterior la efemérides de este reparto,
mismo que fue creado como producto de la visión y necesidad que tuvo la superioridad de
constituir un organismo cuya función básica en la Armada sea la de planificar, organizar,
dirigir y controlar las actividades técnicas y administrativas del servicio de abastecimientos
para satisfacer los requerimientos institucionales.
La Diraba como reparto funcionó en las instalaciones de la Primera Zona Naval, luego de ser
creada, teniendo como reparto subordinado al Centro de Abastecimientos.
Latitud: Longitud:
02º06’00” S 80º56’00” W
02º14’00” S 80º56’00” W
02º06’00” S 80º53’00” W
02º14’00” S 80º53’00” W
Fue creada en marzo de 1974 durante el Gobierno Nacionalista y Revolucionario de las FF.AA.,
presidido por el general Guillermo Rodríguez Lara, siendo entre los primeros trasbordados a
este reparto el sargento segundo Pauquer, cabo primero Viterbo y marinero Naranjo, en su
inicio la Dirección General de la Marina Mercante compró un terreno en la comunidad de
Tase, pero por pedido de los pobladores de Puerto El Carmen se trasladó al lugar que hoy se
encuentra ubicada.
Capitanía del Putumayo (2007). Archivo personal.
Construcción de las instalaciones para el Cuerpo de Infantería Construcción de la Escuela Superior Naval en Basnor, ahora
de Marina. Archivo de Dincyp utilizada por la Academia de Guerra Naval. Archivo Dincyp
302 119
Archivo Histórico del Departamento de Comunicaciones y GE del Estado Mayor de la Armada
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
Para facilitar la administración de este Comando se separaron los Estados Mayores, tanto del
Comando de Operaciones Navales como de la I Zona Naval.
empresa nacional o extranjera ha querido realizarlo por los riesgos potenciales que esto
significa, estableciendo concretamente dos hechos históricos: el terremoto de marzo de
1987 y el caso del conflicto del Cenepa.
Buque tanquero descargando en el terminal petrolero de Balao, Esmeraldas (2009). Archivo del autor.
Años más tarde, el vicealmirante Raúl Sorroza Encalada, comandante general de Marina con
el oficio ESMAAR-SED-007-S, del 07 de marzo de 1980 dispone el envío del Reglamento
Orgánico del Servicio de Inteligencia Naval a todos los repartos de la Armada y el 26 de mayo
de 1980 con la Directiva COGMAR-TRD-001-S, se pone en conocimiento de todos los
repartos de la Armada, la aprobación del Orgánico de la Dirección de Inteligencia Naval, en el
cual se incluyen anexos que contienen los Orgánicos del Servicio de Inteligencia Naval y de la
Escuela de Inteligencia Naval.
307
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Escuela de Submarinos
Con la adquisición de dos submarinos, se le presentaron nuevos retos a la Institución; tales
como, la operación y el mantenimiento de estas unidades, reto que fue aceptado por los
organismos técnicos y desde luego también por las propias dotaciones.
El Centro de Instrucción y Entrenamiento de Submarinos (Ceinss) fue creado como
consecuencia lógica de la necesidad real del Escsub, de entrenar y capacitar a oficiales y
tripulantes para remplazar conforme fuera necesario y oportunamente a las dotaciones, lo
que permitiría ahorrar divisas a la institución al no sentir la necesidad de enviar a oficiales y
tripulantes a las armadas de otros países que los califiquen como submarinistas.
Una vez que la concepción educativa de la Armada sufre una transformación, se hace
necesaria la formación de las escuelas básicas para oficiales y tripulantes, creándose, entre
otras, la Escuela de Submarinos (Esdess) y mediante Orden de Comando en el año de 1998,
del Escuadrón de Submarinos, se creó la Esdess como un organismo adscrito o dependiente
operativamente del Escuadrón de Submarinos y administrativamente de la Dirección
General de Educación y Doctrina de La Armada (Digedo), con el objeto de Especializar
y perfeccionar a los oficiales y tripulantes que conforman las dotaciones que operan las
unidades submarinas en la ejecución de las operaciones navales.
312
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
Escuela de Superficie
El mando naval, con la finalidad
de entrenar a las dotaciones de la
Escuadra Naval, crea el Centro Táctico
(Centac) el 10 de noviembre de
1980. Este Centro Táctico permitió
el entrenamiento de dotaciones
en situaciones táctico estratégicas,
mediante el empleo de un sistema
de simulación israelita adquirido a la
compañía Elbit.
Fachada de la Escuela de Superficie (antes Centro de
Entrenamiento Táctico). Archivo del autor.
313
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
En el año de 1988, el Estado Mayor de la Armada, previo informe favorable del Consejo
Superior de Educación, aprueba la fusión del Centro Táctico (Centac) con la Escuela de
Perfeccionamiento de Oficiales (Escofi) a fin de complementar estas dos importantes áreas
bajo el nombre de Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales (Escofi).
Se dispone la reforma de los decretos 192, 313 y 402-Q, así como las reformas respectivas al
Orgánico de la Fuerza Naval.
314
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
De esto se desprende que al desaparecer la IV Zona Naval que tenía sede en Esmeraldas, el
mando naval decide que la sede de la III Zona Naval que estaba ubicada en la Comandancia
General de Marina en Quito, pase a la ciudad de Esmeraldas.
Servicio de Dragas
El 3 de mayo de 1971, según Decreto No
646-A se transfiere a la Armada Nacional
el equipo de dragado que hasta esa fecha
había estado a cargo del extinto Comité
Ejecutivo de Vialidad del Guayas.
Mediante el Decreto No 1009 del 8 de julio de 1971 se autoriza a la Armada para que se haga
cargo de los trabajos de dragado, limpieza tanto marítima como fluvial en todo el territorio
nacional, al igual que el relleno hidráulico y más trabajos que tienen que ver con el desarrollo
de obras portuarias. En virtud de lo contenido en los decretos anteriormente mencionados, el
Gobierno de turno estimó que únicamente la Armada disponía de todas las facilidades para
el mantenimiento del equipo de dragado, así como de que era la Institución más idónea y
competente para ejecutar este tipo de trabajos, en base a sus condiciones técnicas y a la alta
calidad de su personal especializado.
Con estos antecedentes el 4 de mayo de 1971 se recibe del honorable Consejo Provincial del
Guayas las dragas “Ecuador” y “Guayas”; así mismo, todo el equipo que hace mención en el
316
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
decreto señalado. Con los equipos antes mencionados más la draga “Río Pastaza” adquirida por
la Armada en Holanda en el año 1971 se constituye la División de Dragas, dependiente de la
Dirección de Ingeniería Civil y Portuaria de la Armada. Con el equipo, personal de operadores
y profesionales de la rama de Ingeniería Civil funciona hasta 1978.
En los años de 1979 y 1980 la Armada envía a Venezuela personal de operadores,
maquinistas y capataces a recibir entrenamiento en los equipos de dragado del Instituto
Nacional de Canalizaciones de ese país; así mismo, se hace presente con oficiales y
servidores públicos en el primer curso interamericano de ingeniería de dragado realizado
en la ciudad de Maracaibo.
El comando general de la Armada, consciente de la creciente demanda de dragado y la
importancia para contribuir al desarrollo y mantenimiento de vías de comunicación fluviales,
áreas portuarias y rescate de zonas costeras y además por contar con la infraestructura física y
técnica necesaria, decide crear la Dirección de Dragado hoy Servicio de Dragas, acorde con las
necesidades actuales el 17 de junio de 1981, fecha en que se crea la Dirección de Dragado de
la Armada, adscrita luego a la Dirección General de Intereses Marítimos (Digeim) mediante
Acuerdo Ministerial número 48 del 5 de julio de 1983 con el nombre de Servicio de Dragas
(Serdra), contando para ello con una nueva draga construida en 1981 en los astilleros IHC
de Holanda, con una potencia de 3.300 caballos de fuerza, 16 mts. de alcance de dragado y
tubería de 26 pulgadas de diámetro, denominada “Río Mataje” y que superaba a las anteriores
que eran apenas 12, 14 y 16 pulgadas.
construcción de dos plantas, con capacidad de 50 camas para hospitalización, brindando así
una atención integral, con servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización de 24
horas. A medida que pasan los años crece la demanda, por lo que luego de profundos estudios
se decide adosar un edificio de 7 pisos al policlínico naval, con el fin de permitir en el futuro el
incremento de nuevas especialidades.
Con asesoramiento americano de la compañía “Smith Garden & Erickson”, el contralmirante
Napoleón Cabezas inicia su construcción y se inaugura el 11 de noviembre de 1983, con una
capacidad operativa de 150 camas, 5 modernos quirófanos, 1 unidad de cuidados intensivos,
unidad de imágenes, laboratorio clínico, odontología, fisiatría, siendo su primer director el
capitán de navío-EM Fausto Torres Palacios.
Los 7 pisos del edificio están distribuidos:
• 4 pisos que corresponden a hospitalización, (1-3-4-5)
• 3 pisos destinados para áreas administrativas y docencia (2-6-7)
• Planta baja: funcionamiento de áreas administrativa, áreas de apoyo diagnostico, apoyo
clínico y consultorios.
• 3 bloques de consulta externa, un área de consulta del servicio de traumatología, la nueva
área de medicina física y rehabilitación.
de teniente de navío. Desde esa fecha, el Inhima inició sus actividades bajo la dirección del
señor contralmirante Carlos Monteverde Granados y la dirección administrativa a cargo de la
señora, historiadora, Jenny Estrada Ruiz.
El Instituto de Historia Marítima (Inhima), es el órgano técnico de investigación histórica de
la Armada del Ecuador, subordinado a la Dirección General de Intereses Marítimos (Digeim),
cuya función básica es la de “Administrar las fuentes documentales que permitan conservar el
patrimonio cultural e investigar y difundir la Historia Marítima del Ecuador”.
En diciembre del mismo año, se puso en circulación la revista Inhima No 1, publicación de
Historia Marítima del Ecuador que se ha ido editando en forma semestral junto a otros libros de
Historia Naval Marítima y Antártica, publicaciones que demuestran el esfuerzo investigativo
de todos aquellos historiadores e investigadores que de una u otra manera han colaborado en
la tarea. Entre sus primeras obras publicadas se encuentran: “Armada en Imágenes”, “La Balsa”,
“La Epopeya del Aviso Atahualpa”, “Evolución de la Marina de Guerra Ecuatoriana”, “Buques
y Personajes”, “La Marina de Guerra en la Campaña de Esmeraldas 1913-1916”, entre otros.
• La existencia del Inhima, como reparto naval, fue legalizada con Acuerdo Ministerial No
1571 del 24 de agosto de 1987.
• A partir de 1988, a más de los proyectos afines con la investigación histórica, se gestionó
la compilación de reliquias navales y confección de las primeras maquetas a escalas
relacionadas con la historia de la navegación ecuatoriana, para ello se fabricaron los
prototipos de la balsa Manteño Huancavilca, goleta “Alcance”, fragata “Colombia”,
submarino “Hipopótamo”, vapor de guerra “Guayas” y el vapor “Bolívar”. Se logró recibir
donaciones de objetos patrimoniales pertenecientes a distinguidos marinos forjadores de la
Institución como ser: el capitán de navío Rafael Andrade Lalama capitán de fragata Rafael
Morán Valverde, capitán de corbeta Antonio Capovilla Oliva, alférez de fragata Víctor
Naranjo Fiallo, entre otros.
• En enero de 1989, estas reliquias fueron presentadas durante una exposición temporal,
realizada en el salón principal del inmueble del Instituto de Historia Marítima, entonces
ubicado en las calles Dolores Sucre 106 y El Oro. En la actualidad, estos objetos, conforman
las primeras colecciones de nuestro Patrimonio Cultural Marítimo.
Escuela de Hidrografía
La Escuela de Hidrografía (Esdehi), es un reparto educativo naval, subordinado a la Dirección
General de Educación y Doctrina (Digedo), consecuentemente pertenece al sector educativo;
físicamente se encuentra ubicada en las instalaciones del Instituto Oceanográfico (Inocar), por
ser este organismo quien cuenta con la infraestructura y herramientas de última tecnología con
las que los futuros hidrógrafos podrán desarrollar sus habilidades, destrezas y conocimientos
en el campo de la hidrografía.
En esta escuela se forman los oficiales que optan por la especialidad de Hidrografía, así mismo
se forman y se perfeccionan los tripulantes que han sido seleccionados por Digedo a obtener
320 la especialidad de hidrógrafo.
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
Dirección de Vivienda
La Dirección de Vivienda de la Armada (Dirviv), órgano técnico-administrativo, subordinado
a la Dirección General del Personal, se creó oficialmente el 15 de junio de 1989, su labor
silenciosa y tesonera a lo largo del tiempo ha sido evidente y fructífera en la solución del
problema habitacional para oficiales y tripulantes en servicio activo, cristalizando muchísimas
aspiraciones dentro de la proyección y metas trazadas para brindar facilidades habitacionales.
El mando naval, consciente de la importancia que reviste el brindar este beneficio ha dado
pasos determinantes para enfrentar decididamente los problemas existentes, proporcionando
para ello las facilidades y medios necesarios a través de la Dirviv, en donde tripulantes,
oficiales y servidores públicos compenetrados en la problemática, comprometen día a día
sus conocimientos y capacidades ampliando sus esfuerzos en pos de alcanzar la adquisición/
construcción la vivienda tanto fiscal como particular.
Hace casi cuarenta años se recogió en nuestra especialidad esta feliz iniciativa y por eso es
importante mirar el pasado y así comprender mejor el presente del Batallón de Operaciones
Especiales del Cuerpo de Infantería de Marina, que se conformó como una unidad operativa
para realizar tareas especializadas en apoyo a la Fuerza Naval creciendo y desarrollándose, hasta
constituirse hoy en las Fuerzas Especiales del Cuinma.
A inicios de 1980 se crea el primer grupo de operaciones especiales denominado Compañía
Zulú, cuyo primer comandante fue el capitán de corbeta-IM Jorge Endara Troncoso, y cuya
misión era la de ejecutar incursiones anfibias y operaciones ofensivas especiales, cambiando
este nombre en el año de 1983 por el de Fuerza Operativa (Fuerop) al mando del capitán de
corbeta-IM Raúl Aguirre Baldeón; en el año de 1988 siendo su comandante el capitán de
corbeta-IM Valdemar Sánchez cambia de nombre por el de Batallón de Operaciones Especiales
(Batope).
Estas unidades fueron incorporadas en julio de 1971 en una ceremonia realizada en la rada de
Salinas, a bordo del exBAE, “25 de Julio” (en ese tiempo buque insignia de la Armada), y con
la presencia del entonces presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra. Las lanchas
clase “Manta”, tipo TNC-36, (Top Speed Navy Craft), construidas en los astilleros alemanes
“Fr. Lurssen Werft”, en Bremen Vegesack., fueron denominadas LAE “Manta”, “Tulcán” y
“Nuevo Rocafuerte”, y clasificadas como LT-21, LT-23 y LT-24 respectivamente. Construidas
en 1970, sus principales características de diseño fueron: eslora de 36 mts, desplazamiento de
140 toneladas, 3 motores MTU, 2 generadores Mercedes Benz de 60 Kw y velocidad máxima
de 37 nudos.
Su capacidad de combate original estaba constituida por dos torpedos alemanes GTc y un
lanzador de rockets de 80 mm. Este armamento no satisfizo las expectativas y afortunadamente
generó una fuerte motivación para que un año más tarde se decida adquirir nuevas unidades con
un armamento acorde a la evolución tecnológica. Sin embargo, en su momento las lanchas clase
“Manta” representaron el inicio de una nueva era de modernización de nuestra Marina de guerra
y la organización de la Divtor serviría de base para la futura conformación del Escuadrón.
Para la detección fueron equipadas con el Sistema Vega para cumplir funciones de vigilancia de
superficie y aérea, dirección de tiro y asignación de blancos a las armas; con un detector de radar
de las bandas X, C y S; con un radar secundario IFF para identificación de unidades amigas/
enemigas y con miras ópticas para designación de emergencia. En cuanto a su armamento se
instaló un sistema ITS con 4 misiles mar mar MM-38 Exocet, un cañón automático de doble
propósito OTOMELARA de 76/62 mm y una ametralladora antiaérea doble OERLIKON
tipo GDM-A de 35 mm.
BAE “Hualcopo”
El BAE “Hualcopo”, ex “USS Summit Conty LST” 1146; fue construido por Chicago Bridge
and Iron Company el 10 de febrero de 1945 para la Armada de los Estados Unidos de América;
botado al agua el 11 de mayo y comisionado el 30 del mismo año.
Intervino en la guerra de
Corea transportando tropas y
suministros hacia varios puertos
de ese país; realizó operaciones
de reabastecimiento anual a
Alaska.
En 1962, participó en las pruebas nucleares del Pacifico Central y en 1965 zarpó hacia la zona
de guerra de Vietnam, realizando operaciones de reaprovisionamiento a Chu-Lay hasta el
mes de julio de 1996. Luego de un período de reparaciones es destinado nuevamente a operar 327
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
en Vietnam, desde noviembre de 1967 hasta mayo de 1968 en que regresa a San Diego; el
mismo año es desactivado; entra a formar parte de la Flota de Reserva y permanece fondeado
en Suisun Bay, California.
Desde Suisun Bay, el día 12 de febrero de 1977, es remolcado hacia el área del Astillero Todd,
en Alameda, California y reactivado para la Armada del Ecuador.
El 6 de septiembre de 1977 el buque entra a aguas ecuatorianas y un día después llega al muelle
en Guayaquil, para que el 25 de noviembre sea incorporado oficialmente a la Armada del
Ecuador.
Desde esa fecha ha formado parte de la fuerza operativa naval cumpliendo con las siguientes tareas:
• Transportar personal y material para realizar operativos de proyección.
• Realizar patrullaje en el mar territorial ecuatoriano.
• Proveer apoyo logístico a la Fuerza Naval, Terrestre, Aérea y Policía Nacional.
• Entrenar a la Brigada de Guardiamarinas en los diversos cruceros nacionales.
El BAE “Hualcopo” se constituye en uno de los buques con mayor número de millas navegadas,
siendo un ejemplo de trabajo, esfuerzo y sacrificio por parte de las múltiples dotaciones que
han pasado por sus cálidas cubiertas.
Fue construido por la compañía Charlestón Shipbuilding and Dry Dock, en la ciudad de
Charlestón - Estados Unidos de Norteamérica, lanzado al mar el 20 de agosto de 1943 y
comisionado el 21 de febrero del año siguiente con el nombre de USS Chowanoc.
328
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
Datos técnicos:
Eslora: 62.50 mts.
Manga: 11.89 mts.
Puntal: 5.95 mts.
Calado: 5.42 mts.
Armamento: 01 cañón manual Bofors 40mm
01 ametralladora 0,50
02 ametralladoras 7,62 M60
El BAE “Chimborazo”, es un órgano de línea operativo subordinado al Escuadrón de
Auxiliares, con capacidad de proveer remolque, salvataje, transportar tropas, suministros,
pertrechos en apoyo logístico a Unidades de la Fuerza Operativa y Bases Navales. 329
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
La función básica del buque es mantener el más alto grado de alistamiento operativo de la
Unidad, mediante una administración adecuada, entrenamiento eficiente del personal y
mantenimiento óptimo del material, para el cumplimiento de las operaciones navales que le
asigne el comando de la Escuadra.
Cumplir y hacer cumplir siempre con las exigencias que la patria y la superioridad nos imponga
dando un continuo ejemplo institucional y nacional de moral y honradez en todos los sentidos.
Escuadrón de Submarinos
En el inicio de la década de los 70. El mando naval estaba consciente de la obsolescencia de
su fuerza submarina y conocía además que el potencial bélico de otros países de la región nos
superaban ampliamente en todos los campos; esta Fuerza Naval debía entrar en un proceso de
modernización, es decir existía la necesidad imperiosa de pasar a formar parte del grupo de
países poseedores de una Fuerza Naval que incluyera unidades submarinas.
Con el advenimiento del llamado “boom petrolero” y el apoyo por parte del Gobierno de
las Fuerzas Armadas turno presidido por el general Guillermo Rodríguez Lara, la necesidad
del mando encontró una oportunidad histórica, este era el momento en el cual el país debía
rencontrarse con su pasado al haber tenido entre sus obras la creación y construcción del
sumergible “Hipopótamo” en el año de 1838 por parte del ecuatoriano José Rodríguez
Labandera, hecho que reseñas periodísticas de la época lo mencionaban como una hazaña sin
precedentes en el ámbito mundial.
Habiéndose dado los primeros pasos, el 18 de marzo de 1974, luego de analizar diferentes
propuestas de construcción, el Ecuador firmó un convenio con el Gobierno de Alemania
Federal para construir los modernos submarinos convencionales tipo U-209 originales de
ese país, en los Astilleros de la HDW (Howaldtsweke Deutsche Werft), en la históricamente
famosa ciudad de Kiel, iniciando la obra el 01 de noviembre de 1974.
330
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
Overhault en Alemania
A fin de mantener el alto grado de operatividad, las unidades submarinas zarparon hacia la
República de Alemania para realizar un recorrido de equipos y sistemas en las siguientes
fechas:
Submarino Zarpe de Ecuador Arribo a Ecuador
“SSHYRI” marzo-83 julio-84
“SSILCA” febrero-84 junio-85
Junto con la botadura del casco BAU-91 que para nosotros tomó el nombre de S-11 BAE “Shyri”,
actualmente SS-101, se realizó la ceremonia de bautizo en la cual la madrina fue la señora Alicia
Pizzimbono de Poveda. El nombre de la nave significa “Señor”, nombre que tomó de la tribu
preincaica asentada en la región de la actual capital del Ecuador y del antiguo Reino de Quito.
Después de la instalación de los equipos se realizaron las pruebas en la mar en Kiel y las pruebas
en aguas profundas en el mar de Dinamarca; finalmente el 8 de marzo de 1978 después de
50 días de navegación, surcaba en aguas ecuatorianas el pionero de la fuerza submarina de la
Armada del Ecuador.
A fin de mantener un alto grado de operatividad, la unidad zarpó hacia la República de Alemania
para llevar a cabo su primer overhault en marzo de 1983 concluyendo en junio de 1984, el cual
consistía en reparaciones de equipos y un recorrido completo de todos los sistemas principales y
auxiliares y el cambio del banco de baterías, a fin de asegurar la perfecta operación de la unidad.
El segundo overhault del submarino fue realizado en el Ecuador dada la experiencia adquirida
por el personal de la dotación como también de las direcciones técnicas y de los Astilleros
Navales ecuatorianos realizándose un recorrido de los sistemas y equipos de la unidad, desde
septiembre de 1990 a julio de 1992 obteniéndose buenos resultados. De igual manera, por
primera vez en el Ecuador se realizó el cambio de baterías del submarino, en enero de 1994.
Durante sus años de vida operativa el Bae “Shyri” ha participado en diferentes operaciones
desempeñándose con éxito tanto en apoyo a la Escuadra Naval como en operaciones conjuntas
con otras ramas de las Fuerzas Armadas y en operaciones combinadas con Armadas amigas
tales como en las Maniobras Unitas con unidades de la Armada norteamericana, colombiana
y chilena.
Dimensiones principales
Eslora total 59,32 mts
Eslora del casco resistente 45,16 mts
Diámetro del casco resistente 6,20 mts
Manga 6,246 mts
Calado 5,20 mts
Altura total 11,246 mts
Desplazamiento en superficie 1260 tns
Desplazamiento en inmersión 1396 tns
Velocidad máxima en superficie 12 nudos
Velocidad máxima en snorkel 12 nudos
Velocidad máxima en inmersión 21 nudos
Profundidad de inmersión más de 400 mts
Armamento torpedos SST- 4 y MK- 37 mod 2
Tipo convencional U-209
332 Clase “Shyri”
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
Submarino clase “Shyri”, tipo U-209 construido para la Armada del Ecuador. Archivo Escsub.
Foto del BAE “Shyri” obtenida de la revista SILENT FLET. Submarino ecuatoriano en período de pruebas en Alemania.
Imagen tomada en 1975 (Kiel – Alemania Federal) durante la
ceremonia de entrega a la Armada del Ecuador.
Cabe indicar que el Servicio Hidrográfico fue elevado con la fecha 10 de julio de 1972 a la
categoría de Instituto oceanográfico, lo que permitió intentar adquirir un buque oceanográfico,
de mejores características lo cual no fue posible.
La segunda unidad que utilizó Inocar fue el buque de guerra BAE “Esmeraldas” (P-21) que
colaboró durante el bienio de 1980-81, al que se lo reasignó posteriormente como BAE “9 de
Octubre” y paso a conformar el Cuerpo de Guardacostas.
Ante la necesidad de contar con una unidad operativa que cumpla eficientemente con
los requerimientos más altos de investigación hidrográfica y oceanográfica, se consideró
que lo más conveniente era contratar la construcción de un navío cuyas características
satisfagan estas necesidades; e inclusive a bordo de la misma, realizar actividades de
recolección y obtención de datos y estar en la capacidad de analizar e interpretar los
resultados obtenidos; además esta unidad debería contar con equipos científicos de
obtención de datos y áreas específicas de análisis e interpretación de resultados como
laboratorios; además de estar dotada de maquinaria de propulsión que le permita al
buque mantener la posición idónea al momento de realizar cierto tipo de investigaciones,
como también la determinación del posicionamiento y profundidad exactos, requeridos
para la elaboración de cartas náuticas; para lo cual, debería estar provisto con los equipos
de la más alta tecnología, siendo éste uno de los más grandes ideales de la Armada, para
contribuir al desarrollo nacional.
334
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
Características principales
Eslora máxima 70,21 mts.
Manga 10,60 mts.
Puntal 5.40 mts.
Calado Medio 3,60 mts.
Desplazamiento 1.418 Ton.
Velocidad máxima 12,25 nudos
Velocidad de crucero 10,50 nudos
Autonomía 30 días, 6.000 millas
Motores principales Posee 3 de 16 cilindros c/u de 1.800 R.P.M. y fuerzas de 900
BHP.
Propulsión 02 hélices con giro al exterior, además posee una hélice en proa
para mantener estacionamiento y efectuar maniobras en las que se
requiere gobernar con precisión.
Alimentación principal 3 generadores 450 VAC, con capacidad de 600 Kw 60 Hz
Trifásico c/u.
Alimentación de emergencia 1 generador 450 VAC, Con capacidad de 200 Kw 60 Hz
335
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Antes de la modernización el buque contaba con dos marcos en “A” con una propia
unidad motriz de accionamiento electrohidráulico. Cuenta con un área de laboratorios
de 100 m² para los laboratorios de hidrografía, oceanografía, química-biología, geofísica y
meteorología; es así que a fin de cumplir las tareas para las que fue diseñado y construido,
posee el adecuado y moderno equipamiento para la navegación, propulsión, autonomía y
operaciones de cubierta, además y como equipos especializados entre los más importantes
cuenta con los siguientes:
Equipos de navegación
Radar Decca Brigde Raser 250
Radar Decca Arpa 340
GPS Trimble ND 200
GPS Trimble Navtrack XL
Facsimile Alden
Navtex Furuno
Ecosondas Furuno
Vídeo Sonda Furuno
Girocompás Sperry MK 37
Equipos de Hidrografía:
Sistema de posicionamiento hidrográfico DGPS
Sistema automático de levantamiento hidrográfico Hypack.
Ecosonda hidrográfico Ecotrack 3200
Equipos de Oceanografía:
Ecosonda oceanográfico No 1 Raytheon
Ecosonda oceanográfico No 2 Raytheon
Termosalinógrafo Interocean
Botellas de muestreo Niskin
Batitermógrafo Mecánico Hidrobios
Roseta multimuestreadora General Oceanic Mod. 1015-24
Equipos de Geofísica:
XBT-CTD
Sistema de perfilamiento sísmico EG&G
Sistema de mapeo de fondo marino SMS EG&G.
336
Recolector de muestras de fondo Dragas Piston Corer
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
Equipos Meteorológicos:
Facsímile Alden
Equipos de Comunicación:
Sistema INMARSAT (Télex-Teléfono-Fax)
Central Comunicación interna
Transreceptor HF JRC 720.
Teléfono satelital.
Transreceptor VHF Furuno.
Equipos de Control:
Sistema control vídeo Javelin.
Sistema control vídeo Philips.
Escuadrón de Corbetas
La década de los años 80 constituye un período muy importante para la Armada del Ecuador,
ya que en éste, se materializa el más caro anhelo de la Armada como es el de modernizar sus
unidades navales.
Por aquella época, la Armada contaba con una fuerza de superficie muy reducida, recordamos
a los viejos destructores “Presidente Alfaro” y “Morán Valverde” y al Escuadrón de Lanchas
Misileras como las unidades más modernas.
(1982) Corbeta CM-11 BAE “Esmeraldas” en los astilleros Cantieri Navali Riuniti de La Specia-Italia. Archivo personal.
337
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
El mando naval consciente de la importancia que tiene el mantenimiento del poder naval
como pilar fundamental para la seguridad de nuestra soberanía marítima, decidió, en base
al estudio realizado por el Estado Mayor de la Arnada; y tomando en cuenta la capacidad
económica del país, adquirir seis unidades de superficie multipropósito, con capacidad para
enfrentar las amenazas de superficie, aérea y submarina.
Se inicia así la fase de construcción de las seis corbetas clase Esmeraldas, a cargo de los
Astilleros Cantíeri Navali Reuniti, en la República de Italia.
Luego de aproximadamente doce meses, el 25 de septiembre de 1982, se incorporan a la
Armada la primera unidad, BAE “Esmeraldas”, el 21 de junio del mismo año se incolora el BAE
“Manabí”, el 16 de diciembre el BAE “Los Ríos”; el 9 de febrero de 1984 se incorpora el BAE
“El Oro” y finalmente el 3 de agosto de 1984 se incorporan a la Armada el BAE “Galápagos”
y el BAE “Loja”.
Se vio entonces la necesidad de crear
un órgano de línea subordinado a la
Comandancia de la Escuadra, que se
encargue del manejo administrativo y
operativo de las nuevas unidades, de
manera que el 26 de mayo de 1984
se crea oficialmente el Escuadrón de
Corbetas.
CM-11 BAE “Esmeraldas”, primera corbeta
construida en La Specia, Italia; arribó al Ecuador en
1982. Archivo del autor.
de navío Mauricio Saona, el médico que lo intervino quirúrgicamente fue el Dr. teniente
de navío-MD Francisco Corredores, con el apoyo humanitario de la Red Mundial de
Radioaficionados.
Características generales
Eslora 62.30 mts.
Eslora entre perpendiculares 57.80
Manga 09.30 mts.
Puntal 5.05 mts.
Espaciamiento entre cuadernas 0.50 mts.
Desplazamiento estándar 650 Tons.
Desplazamiento a plena carga 686 Tons.
Calado incluida la hélice Proa 2.30 mts. Popa 2.30 mts.
Calado medio a plena carga Proa 2.39 mts. Popa 2.50 mts.
Calado sin carga Proa 2.30 mts. Popa 2.30 mts.
Calado medio con sonar 3.80 mts.
Velocidad
Económica 15 nudos
Sostenida (de crucero) 20 nudos
Diseño máxima 37 nudos
Actual máxima 22 nudos
Distancia franqueable a vel. Max. 2.154 MN a 20 Nds. 4 Mqs.
Distancia franqueable a vel. Eco. 2.019 MN a 15 Nds. 4 Mqs.
3.326 MN a 15 Nds. 2 Mqs
Armamento
Misiles superficie MM-40, dos lanzadores triples
Misiles antiaéreos ASPIDE, un lanzador cuadruple
Cañón anti superficie/antiaéreo Otomelara calibre 76/62 mm (Uno)
Cañón antiaéreo Breda Bofors doble, calibre 40/70 mm
Torpedos antisubmarinos MK-46 MOD 2, dos tubos lanzadores triples
Cargas de profundidad Gas 66, 1 riel para 3 und. Gas 99 para Helo
Depósito de munición proa 408 proyectiles de 76 mm
339
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Maniobras
Anclas tipo Almirantazgo 02
Cadena de 9 paños 01
Winche de popa 01
Equipo de Salvamento
Balsas salvavidas con capacidad 05
para 20 personas c/u.
Bote de goma a motor F/B con 01
capacidad para 20 personas
Hélices (04)
Evaporadoras de agua dulce (02)
Seguridad Interior
Bombas contra incendio (02)
Bomba portátil P-250 (01)
Bombas sumergibles (02)
Bancos de HALLON (03)
Bancos de TWIN AGENT (01)
Tomas contra incendio (11)
“Cayambe”; adquirido en 1960 y hundido el 24 de septiembre de 1998, una vez que fuera
dado de baja.
Su construcción se inició en el año de
1982 a cargo de los astilleros “Cantieri
Navali Riuniti” y para esta unidad los
trabajos se efectuaron en el puerto La
Spezia en la República de Italia, el 15 de
octubre de 1983, en una sencilla pero
emotiva ceremonia se izó por primera
vez el Pabellón nacional; posteriormente
el día 30 de octubre del mismo año, se
realizó la botadura de la unidad.
Silueta del CM-13 BAE “Los Ríos”. Archivo del autor.
Luego de realizar las pruebas finales de aceptación, la unidad zarpó del puerto de La Spezia el
21 de noviembre 1983 al mando del capitán de corbeta-UN Víctor Emilio Garcés Rodríguez,
arribando a nuestro país el 12 de diciembre del mismo año.
El BAE “Los Ríos” fue incorporado a la Armada el 16 de diciembre de 1983 y desde esa fecha
hasta la actualidad ha cumplido varias operaciones ordenadas por la Comandancia de la Escuadra.
(1992) BAE “El Oro” luego de ser reconstruida. Archivo del autor.
Esta unidad de la Armada tiene el alto honor de llevar el nombre de la noble provincia
productora del mejor banano del mundo, de ahí su nombre. La anterior unidad que llevó este
nombre fue el BAE “5 de Junio” (ex APC-85) que posteriormente cambio a “El Oro” y estuvo
en servicio en la Armada entre 1943 y 1960.
Distinguidos señores oficiales y tripulantes han prestado sus valiosos servicios en esta gloriosa
cubierta, dejando el mejor de sus esfuerzos en beneficio de las generaciones venideras.
Escuadrón de Auxiliares
Logo del Escuadrón de Auxiliares, archivo Escaux.
En 1944, cuando se forma una verdadera escuadrilla de guerra dividida en dos secciones, la
primera dotada de unidades de combate y la otra con 3 unidades de apoyo logístico en general.
Cabe recalcar que a pesar de ser unidades logísticas, estas también participaron en acciones
bélicas como las de julio del 1941 en la que el “Cañonero Calderón” y el Aviso “Atahualpa”
frenaron los intentos a las fuerzas enemigas invasoras.
En 1947 se adquiere el remolcador “Cotopaxi” para dar mayor apoyo a las unidades de
la primera sección, en 1956 después de una reorganización de la Escuadra, las unidades
de apoyo o auxiliares las dotan el “Calderón”, “El Oro”, “Cotopaxi” y el “Atahualpa”. En
1957 después de una nueva reorganización, queda como único buque auxiliar el BAE
“Cotopaxi” en 1958 se incorporan las unidades de desembarco “Tarqui” y “Jambelí”, que
sirvieron para transporte a las islas Galápagos en vista que ahí no existían muelles en sus
diferentes puertos.
En 1961 se incorpora el remolcador de altura “Los Ríos”, mas adelante conocido como
BAE “Cayambe”, después de que el Aviso “Atahualpa” naufraga; en 1963 se adquiere un
buque cisterna que realizará las mismas funciones logísticas que el buque siniestrado, al
que se lo denominaría como tanquero “Atahualpa” además de los buque tanque “Loja” y
“Rumiñahui”, en 1964 se incorpora una pequeña unidad de transporte de pasajeros llamado
344 BAE “Calicuchima” dado de baja en 1982.
LA NUEVA MARINA (1970-1990)
La Escuela Naval
Parece ser que enero ha sido el mes de los acontecimientos más sobresalientes para la Escuela
Naval, pues, en enero de 1973 se trasladó a funcionar, por segunda vez en Guayaquil, siendo
comandante general de Marina el contralmirante Sergio Vázquez Pacheco y director de la
Escuela el capitán de navío Jaime Ramírez Hidalgo.
Los motivos para su traslado no son desconocidos, han sido el resultado de la experiencia
de los hombres del Comando. Con mucha frecuencia se ha tenido que enfrentar serios
problemas para el abastecimiento de víveres, agua de bebida y otros fines logísticos y para
conseguirlo la Armada ha debido hacer gastos de notoria importancia. De otro lado Salinas
ha constituido siempre un problema casi irresoluble para conseguir profesores civiles
especializados.
También han sido seguramente considerados problemas de orden social, el ambiente de
Guayaquil será siempre bastante más apropiado para que los guardiamarinas de hoy y
futuros oficiales mañana puedan programar su futura vida familiar en mejores condiciones
sociales.
En 1972 se traslada a Guayaquil y es elevada a la categoría de Instituto Superior de Enseñanza
donde funcionó hasta 1992, fecha en la cual se traslada nuevamente a Salinas a ocupar sus
nuevas instalaciones. La Escuela Superior Naval entrega a los guardiamarinas los suficientes
conocimientos básicos necesarios para su futuro desempeño como oficiales de Marina a más
de fortalecer el sentimiento de amor a la Institución y a la patria.
345
Escuela de Perfeccionamiento de Tripulantes
Como consecuencia de un proceso de reorganización de la Armada, el 18 de febrero de 1971, la
Escuela de Especialidades que funcionaba en Guayaquil en el edificio que hoy es del Comando
de Operaciones Navales, se fusiona con la Escuela de Grumetes por lo que es trasladada a
Salinas, dando origen al Centro de Instrucción Naval.
Así como existen los cambios continuos de la tecnología, el Centro de Instrucción Naval se
modifica para estar acorde a la capacitación pedagógica; pasando en el año 1979 a fusionarse
con la Base Naval de Salinas y conformar la Base Naval de Entrenamiento, que permaneció así
hasta el año 1987 en que se crea el Centro de Formación Naval.
Mirando el proceso de transformación, y buscando la profesionalización del personal
de la Armada, a partir del 4 de enero de 1990 se crea la Escuela de Perfeccionamiento de
Tripulantes en la Base Naval Norte de la ciudad de Guayaquil.
Escuela de Grumetes
El 31 de diciembre de 1967, por cambios en la estructura orgánica de la Armada, la Escuela
de Grumetes pasa a constituirse como Centro de Reclutamiento Naval, para luego el 18 de
febrero de 1971, fusionarse con la Escuela de Especialidades que también es trasladada a
Salinas, dando origen al Centro de Instrucción Naval, constituyéndose éste en el primer centro
de formación técnica para el personal de tripulación de la Armada.
En el año 1979 se fusiona lo que orgánicamente constituía el Centro de Instrucción Naval y
la Base Naval de Salinas y se conforma la Base Naval de Entrenamiento, que trabajó así hasta
el año de 1987 cuando se crea el Centro de Formación Naval.
346
Infantes de Marina, decada del 70
349
350
Organigrama Estructural de la Armada
l organigrama estructural de la Fuerza Naval, es la representación gráfica jerarquizada de
las unidades operativas y administrativas, que intervienen en la gestión de los procesos
institucionales de la Fuerza Naval, para lo cual se han considerado los siguientes niveles
funcionales por sectores:
Organigrama estructural de la Armada en 2010.
El alto mando Naval hasta noviembre de 2010: Calm. Aland Molestina Malta, Calm. Milton Lalama,
Calm. Jorge Gross Albornoz, Calm. José Noritz Romero, Calm. Luis Jaramillo Arias, Calm. Carlos Moncayo
Cáceres, Calm. Marco Salinas Haro, Calm. Luis Santiago Chávez, Calm. Oswaldo Zambrano Cueva y
Calm. Ángel Sarzosa Aguirre. Galería de fotos a la entrada del edificio de la Comandancia General de Marina.
120
El Plan Director es un sistema de naturaleza permanente, destinado a establecer en los diversos escalones administrativos, el
planeamiento y la ejecución integrados y continuos de sus presupuestos a través de proyectos, de acuerdo con las necesidades de la
Armada y de sus reales capacidades financieras. Este Plan permite definir metas a los repartos que constituyen la Institución; estos
son, repartos centralizados, o sea que reciben su presupuesto del presupuesto general del Estado a través de la Armada; y, repartos
descentralizados, que su presupuesto lo obtienen de sus propios recursos o sea es autofinanciado. 355
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
357
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
El segundo, es la caída del gobierno del presidente Abdalá Bucaram en febrero de 1997,
fenómeno social producido a raíz de la profunda crisis interna que soportó el país. Durante
este período entra en vigencia el Sistema de Inteligencia Militar (SIM), brindando la Dirint
todo el apoyo y asesoramiento al Comaco a través de la Dirección de Inteligencia (G-2),
proporcionando apreciaciones precisas y oportunas, que daban fiel testimonio de cuanto
acontecía en esos días.
Vale mencionar que todo el trabajo realizado por la Dirección de Inteligencia Naval es el
resultado de la mentalidad innovadora y el alto profesionalismo alcanzado por el personal
de oficiales y tripulantes que conforman este organismo, la ejecución de tareas, sujetas a lo
que indica la función básica del Manual de Organización de la Dirint, ha permitido que, las
actividades de Inteligencia sean consideradas y observadas por la Inteligencia de las otras
Fuerzas con el real valor que le corresponde.
La Dirint tiene como función básica el planificar, ejecutar, dirigir y supervisar las actividades
y operaciones de inteligencia y contrainteligencia de la Fuerza Naval en el nivel operacional y
táctico, para asesorar al mando naval en la toma de decisiones en tiempo de paz, crisis o guerra.
Una visión de la integración de las telecomunicaciones y la informática que propuso la Dirtic para permitir el acceso a los servicios
ofrecidos por la Red Naval de Datos.
La función básica del Coopna es administrar, alistar, conducir y evaluar las fuerzas operativas
en la realización de las operaciones militares.
La estructura del sector operativo, se alinea con la misión institucional y su operatividad se respalda
en sus repartos subordinados (Codesc, Escsub, Coopno, Cuinma, Coavna, Prizon y Besgua).
Besgua en la Antártica. Archivo Dpto. RR.PP. de Cogmar. Besgua realizando maniobras durante los diferentes cruceros de
instrucción. Archivo Dpto. RR.PP. de Cogmar.
El BAE “Guayas” durante una de las regatas que ha participado. BAE “Guayas” con su velamen desplegado.
Archivo Dpto. RR.PP. de Cogmar. Archivo Dpto. RR.PP. de Cogmar.
Zonas Navales
La jefatura de la I Zona Naval constituye hasta la presente fecha la autoridad naval de mayor
jerarquía en la ciudad de Guayaquil, siendo en el área, la representación más directa, junto con
los comandantes de la II Zona Militar y II Zona Aérea, del Comando Superior de las Fuerzas
Armadas y soporte importante para el mantenimiento del orden público en la mayor ciudad
del país.
La función básica de una Zona Naval es ejercer el comando militar, y de gestión administrativa,
así como planificar, organizar ejecutar y controlar las actividades de promoción de la imagen
institucional en su área de su jurisdicción, y aquellas de apoyo logístico de los repartos del
sector.
Comandancia de la Escuadra
La Comandancia de la Escuadra (Codesc), es el órgano de línea operativo subordinado al
Comando de Operaciones Navales, y que constituido por las unidades de superficie de la
Armada, ha sido establecido para el mantenimiento de la soberanía marítima e integridad
territorial.
La Comandancia de la Escuadra Naval, es un organismo creado con el fin de elaborar normas
que puedan optimizar la preparación y empleo de los medios asignados de acuerdo a la doctrina
de la Armada, así como para planificar, conducir y controlar el entrenamiento de las unidades
de la Escuadra. Contribuye con el Cuerpo de Guardacostas en el control de actividades
ilícitas en el mar territorial, al mismo tiempo determina los requerimientos operativos de los
escuadrones y unidades subordinadas.
La función básica de Codesc es alcanzar un alto grado de alistamiento operacional de la fuerza
de superficie, para el cumplimiento de operaciones navales.
En consecuencia es función básica de los escuadrones que conforman la fuerza de superficie;
fragatas, corbetas, lanchas misileras y buques auxiliares, mantener el más alto grado de
alistamiento operativo para el cumplimiento de las operaciones navales que le asigne el
Comando de la Escuadra.
El Comandante en Jefe de la Escuadra y su Estado Edificio de la Comandancia de la Escuadra en Basuil, archivo del autor.
Mayor en 2010. Archivo Codesc.
Escuadrón de Fragatas
BAE “Presidente Alfaro” (ex “Penelope”) 1991 - 2008
BAE “Morán Valverde” (ex “Danae”) 1991 – 2008
BAE “Presidente Alfaro” (ex “PFG Condell”) 2008 En servicio
BAE “Morán Valverde” (ex “PFG Lynch”) 2008 En servicio
“Aquí no se trata de vivir, sino de vencer”: lema del Escuadrón de Fragatas 369
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
El diseño del BAE “Presidente Alfaro” (ex HMS “Penélope” de la Armada de Gran Bretaña),
data de principios de la década de los 60 cuando su quilla fue puesta en las gradas de los
astilleros Vickers Armstrong en Newcastle; terminada su construcción, fue lanzada al mar el
17 de Agosto de 1962.
En su diseño original contaba con un armamento básico de la clase Leander; esto es 1 torreta de
2 cañones de 4,5 pulgadas, morteros Antisubmarinos, torpedos antisubmarinos, para lanzarlos
desde un helicóptero y 2 cañones Bofors de 40mm.
En 1966 la Fragata pasó a ser un buque de prueba de nuevos y modernos sistemas de combate,
y es así como en Portland, se llevaron a cabo ensayos con el sonar de rebusca tipo 184P y un
gran número de experimentos relacionados con el ruido submarino propio y radiado.
En 1972 sufre una nueva modificación para convertirse en plataforma de pruebas para el
sistema misiles antiaéreos GWS-25/Seawolf con excelentes resultados.
En Noviembre de 1981 tras una nueva y última modificación, este buque, surge como una
unidad prácticamente nueva a la qué sé le instalan misiles anti buque Exocet MM-38, misiles
antiaéreos Seacat, tubos lanza torpedos y un helicóptero Linx de múltiple uso, nominándosele
entonces como fragata clase Leander modificación BATCH II.
En Abril de 1991 la fragata es adquirida por el Gobierno del Ecuador y el 25 de abril de 1991
se iza por primera vez el Pabellón Nacional en el Puerto de Plymouth en Devenport Inglaterra.
Desde 1992 hasta 1994 el BAE “Alfaro” participó en todas las operaciones de entrenamiento
tanto con buques de nuestra Armada como con buques de las Armadas norteamericana y
colombiana.
En 1995 el buque estuvo siempre listo y preparado para el combate durante el conflicto con el
Perú.
De 1995 hasta la fecha se han realizado trabajos de mantenimiento, reparación y modernización
de los sistemas del buque, cabe indicar el cambio del sistema de misiles superficie aire Seacat
por el misil Mistral y la ejecución actual del cambio del sistema de comando y control CAAIS
por el sistema SP100.
En el rol de la guerra de superficie el buque está dotado de 4 misiles Exocet MM-38 que le
permiten mediante la información obtenida por sus propios sensores, C3I u otras fuentes
externas, enfrentar a unidades de superficie de menor o igual capacidad en condiciones
óptimas.
Para cumplir su tarea en el rol de guerra antiaérea, el modernizado sistema de misiles Mistral
constituye la principal arma defensiva del buque, los tres montajes dobles de misiles permiten
enfrentar simultáneamente 3 objetivos aéreos en marcaciones diferentes.
La fragata cuenta además con dos montajes simples de 40 mm para batir blancos aéreos; en
apoyo a la guerra antiaérea la fragata dispone de un radar de alerta temprana que tiene un
alcance de 300 millas y un radar de superficie y aéreo de 60 millas de alcance.
Para la guerra antisubmarina el buque cuenta con 2 montajes triples de torpedos MK-46 y
posee un sonar sofisticado como es el 184P, además un sonar de corto alcance 162, analizadores
de condiciones batitermográficas, registrador de sonido y un simulador para entrenamiento de
sonaristas.
Para la defensa anti misil se a dotado al buque de
lanzadores de Chaffs de corto y mediano alcance
en número de cuatro, dos por cada banda; para
comunicaciones el buque cuenta con equipos
HF, VHF, UHF con los que se puede mantener
comunicación permanente con las unidades de
la Fuerza y estaciones de tierra, además posee
sistemas criptográficos y distorsionadores de voz
que permiten enmascarar las comunicaciones,
además para el mando y control cuenta con el
sistema de enlace C3I.
Fragata “Presidente Alfaro” ex “Penélope”. Foto Dpto. RR.PP. de Cogmar.
Las fragatas de esta clase están proyectadas para operar en cualquier condición de mar y
tiempo; desplazan 3.200 toneladas, tienen una eslora de 113 metros y una manga de 12.5
metros. Unidades similares se encuentran en servicio en las Marinas de Guerra de Nueva
Zelanda, India, Chile, Países Bajos, Pakistán y en la misma Armada Real Británica.
El sistema de propulsión cuenta con dos turbinas de vapor que producen 30.000 caballos
de fuerza en los 02 ejes que permiten alcanzar velocidades hasta de 28 nudos. La autonomía
dependiendo de la velocidad está dada para una permanencia en el mar de 10 días hasta su
reabastecimiento, para lo cual posee el sistema correspondiente.
La fragata “Presidente Alfaro” es el tercer buque de nuestra Marina de Guerra que ha
sido bautizado con este nombre, en honor del insigne viejo luchador: general Eloy Alfaro
Delgado.
Estas fragatas tuvieron un valor significativo y trascendental en nuestra Armada, ya que una
vez modernizadas con la instalación de un moderno sistema de mando y control, con una
plataforma que permite operaciones nocturnas con helicópteros y el hecho de contar con el
sistema Simbad de defensa antiaérea y nuevos sistemas de guerra electrónica pasiva y lanzadores
de chaffs, características que sumadas a su considerable autonomía, incrementó la capacidad
disuasiva así como se constituyeron en verdaderas escuelas de formación del personal en donde
se materializaron los valores humanos y de liderazgo.
A finales de 1997 el Escuadrón de Fragatas no contaba todavía con un reparto en tierra como
lo tiene el Escuadrón de Lanchas, Corbetas y Submarinos, la Comandancia de Escuadra
preocupada y consciente en la formación e instrucción del personal de las fragatas, asignó las
antiguas instalaciones de la base naval de Guayaquil (Basuil) para crear el nuevo Escuadrón de
Fragatas en tierra. El 26 de mayo de 1998 las antiguas instalaciones de Basuil empiezan a ser
rehabilitadas para funcionamiento del Escuadrón de Fragatas.
Fue modificada en 1993 por Asmar (Astilleros de la Armada de Chile) ampliándole el hangar
y reforzando la cubierta de vuelo para recibir helicópteros pesados, además de la instalación de
los misiles antisuperficie MM-40 Exocet Bloque II, y la implementación del sistema de control
SP-100 de fabricación chilena, convirtiéndola en una fragata de propósito general.
Entre los meses de abril 2004 y diciembre 2005, el buque fue sometido a un nuevo período
de reparaciones, el cual tuvo como fin modernizar los sistemas de armas e ingeniería de la
unidad, la incorporación del sistema antimisil Vulcan Phalanx, la actualización del sistema
373
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Características Físicas
Eslora máxima: 113,4 mts
Manga: 14, 3 mts
Puntal: 8,49 mts
Calado a proa: 4,1 mts
Calado a popa: 4,4 mts
Calado máximo con domo: 5,5 mts
Desplazamiento a toda carga: 3.186,9 tons.
Desplazamiento liviano (Tons. inglesas): 2.336,8 tons.
374
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
BAE “Alfaro”, ex PFG 06 “Almirante Condell”, navegando en aguas de la Antártica. Archivo Frapal.
BAE “Presidente Alfaro” el día de su incorporación a la Armada Ceremonia de incorporación del Frapal a la Fuerza Naval
del Ecuador, archivo Frapal. en Salinas, archivo Frapal.
Exocet MM-40, sistema de guiado por televisión para proyectiles antiaéreos Seacat,
reemplazo del sonar de profundidad variable por uno más moderno denominado PMS-
32, colocación de 6 tubos lanzatorpedos MK-32, modificación de las calderas para quemar
petróleo diesel, modificación de la habitabilidad y ampliación de su hangar y cubierta de
vuelo.
Entre julio de 2000 y febrero de 2002, se realiza la ejecución de un proyecto de recuperación y
modernización de gran envergadura, a realizarse en la planta de Talcahuano de los Astilleros y
Maestranzas de la Armada de Chile.
En marzo de 2008, los Gobiernos del Ecuador y Chile, firman el contrato Guayas, donde se
dispone el traspaso de las dos unidades ex-PFG “Condell” y ex-PFG “Lynch” de la Armada
de Chile a la Armada del Ecuador; luego de un proceso de arduo entrenamiento en puerto
y en la mar para una navegación segura realizado por la primera dotación del BAE “Morán
Valverde”, se realiza el cambio de bandera e incorporación a la Armada Nacional, con la
presencia del Sr. comandante general de Marina, contralmirante Livio Espinosa Espinosa,
el miércoles 15 de octubre de 2008 en una ceremonia emotiva realizada en Talcahuano; el
zarpe a aguas ecuatorianas se lo realiza el 30 de octubre de 2008 y el 06 de noviembre del
mismo año, arriba a puerto base en Guayaquil, en un gran recibimiento por parte de las
autoridades de la Armada del Ecuador; incorporándose finalmente el 21 de noviembre de
2008 a la Escuadra Naval.
376
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Características técnicas
Clase Fragata Leander 12M
Año de construcción 1974
Constructores del casco Yarrow (S) Ltd.
Eslora máxima 113,4 mts.
Manga 14, 3 mts.
Puntal 8,49 mts
Calado a proa 13’ – 1” (13,05)
Calado a popa 14’ – 5” (15,05)
Calado máximo (hélices) 18’ – 0”
Desplazamiento a toda carga 3.176,9 Tons. Ing
Desplazamiento liviano 2.309,8 Tons. Ing
Andar máximo (220 RPM) 28,5 nudos
Andar económico 14 nudos
Veloc.máx. 01 caldera(180 RPM) 23,5 nudos
Distancia franqueable ECONO 3.557 millas
Distancia franqueable MAXIM 1.100 millas
Tipo de Máquinas Motrices Turbinas a vapor
Número de unidades propulsora 2
Potencia en H.P. 30.000 SHP
Número de calderas 2
Presión de trabajo 550 Lbs/plg.2
Número de evaporadores 2
Combustible usado por el buque Diesel (DMFO)
Capacidad total de CC (95%) 641 m3. (169,334.2gls)
Consumo en 24 horas (ECON) 54 m3. (14,265.2 gls)
Consumo en 24 horas (MAX) 324 m3. (85,591.7gls)
Capacidad AVGAS (95%) 56.6 m3.
Capacidad agua de reserva 32 tons.
Capacidad agua de bebida 120 tons. (95%)
Número generadores (turbo) 2
Potencia 750 KW c/u
Voltaje 440 V - 60 Hz
Corriente 1.200 amperes
Número de generadores DIESEL 2
Potencia 500 KW c/u
Voltaje 440 V - 60 Hz
Corriente 802 amperes
377
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Número de hélices 2
Número de aspas 5
Giro Divergentes
Sistemas de anclas 02 Hall modificada
Peso 1.450 Kgs.
Número de cadenas 2
Largo cadenas 150 brazas c/u
Diámetro 1.3/8”
Escuadrón de Corbetas
• BAE “Esmeraldas” 1982 - En servicio
• BAE “Manabí” 1982 - En servicio
• BAE “Los Ríos” 1982 - En servicio
• BAE “El Oro” 1984 - En servicio
• BAE “Galápagos” 1984 - En servicio
• BAE “Loja” 1984 - En servicio
Por último, el 24 de septiembre de 1998 efectuó el lanzamiento del misil Exocet MM-40 sobre
el Ex BAE “Cayambe”, a una distancia de 33,5 millas náuticas, logrando un tremendo impacto.
Distinguidos señores oficiales y tripulantes han prestado sus valiosos servicios en esta gloriosa
cubierta, dejando el mejor de sus esfuerzos en beneficio de las generaciones venideras; luego del
incendio ocurrido a bordo fue sometida a su reactivación, la misma que finalizó en 1992. Estos
trabajos se realizaron en los Astilleros Navales ecuatorianos con mano de obra de técnicos
nacionales y el apoyo de personal especializado de los astilleros italianos donde fue construida.
civil a lo largo del Litoral continental e insular. Así mismo durante el conflicto bélico con el
Perú en el mes de febrero de 1995, la corbeta “Galápagos” operó en defensa de nuestro mar
territorial, cumpliendo a cabalidad con las tareas asignadas por la superioridad naval.
También ha participado en todas las operaciones programadas por la Comandancia de la
Escuadra; en el año 2004 realizó por primera vez el disparo de un misil exocet MM40. Ha
participado en operaciones conjuntas y combinadas, como las Maniobras Unitas en sus fases
Ecuador, Colombia, Panamá y Perú; incrementando de esta manera, la experiencia y el grado
de eficiencia de su personal; el alto grado de profesionalismo alcanzado por las dotaciones
que ha tenido esta unidad, ha dado como resultado la obtención de reconocimientos como la
estrella de distinción temporal, la misma que fue obtenida en el año 2005 por haber rescatado
de alta mar una embarcación pesquera la cual se encontraba transportando emigrantes ilegales
con el peligro de sosobrar. Otra distinción a la que se hizo acreedora esta corbeta en el mismo
año fue la “E” de eficiencia operativa, la misma que es otorgada por la Comandancia de la
Escuadra a la unidad que más se ha destacado durante sus participaciones en las diferentes
operaciones programadas.
Desde el punto de vista tecnológico, la Armada entró en la era del proyectil auto dirigido, siendo
el misil el arma que revolucionó a nivel mundial la concepción táctica del enfrentamiento
con cañones, extendiendo el brazo de acción de la fuerza de superficie y reduciendo el
tiempo de combate. Se incorporó el cañón dirigido por sistemas de armas computarizados y
automatizados, experimentando el cambio de los viejos radares, pesados telémetros y lentos
directores de tiro por el Sistema Vega, un moderno sistema de armas con tecnología electrónica
digital, que remplazó el obsoleto y compartimentado esquema mental cartesiano por una
visión sistémica de integración, interdependencia y retroalimentación, logrando integrar sus
diferentes capacidades: la capacidad de detección a larga distancia con las ventajas del “track
while scan”, la capacidad de identificación dada por el IFF, la capacidad de enganche y traqueo
automático y las varias alternativas de designación de blancos y asignación a montajes de
artillería automáticos.
Por primera vez se obtuvo un sistema donde se observaba la antena del radar de control de
tiro moverse hacia el blanco, engancharse y luego los cañones siguiendo la misma dirección
de enganche. Así mismo se conoció la guerra electrónica pasiva, capaz de detectar señales de
382
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
121
Según relato del entonces CBOS-EL Alcides Eras Correa, tripulante de esa unidad, que vivió ese desafortunado acontecimiento. 383
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Escuadrón de Auxiliares
BAE “Atahualpa” (Tanquero ex “USN YW-131”) 1962 - 2008
BAE “Chimborazo” (Remolcador ATF Ex “USS Chowanoc”) 1977 - En servicio
BAE “Calicuchima” (Transporte ex “Rmas Throsk A379”) 1992 - En servicio
BAE “Quisquis” (Tanquero Ex “Rmas Waterside”) 1992 - En servicio
BAE “Atahualpa” (Tanquero ex “Basento”) 2008 - En servicio
Esta unidad es la segunda que lleva el nombre del aguerrido general Atahualpa que impuso el
dominio del espíritu de Quito sobre el régimen del Cuzco; la anterior unidad fue el transporte
(FF.525) que fuera utilizado por Transnave para el transporte de pasajeros a Galápagos entre
1964 y 1980.
El nombre original del buque fue R.M.A.S “Waterside”, construido en Inglaterra, en los
astilleros de Drypool Engineering, sirviendo a la Armada inglesa realizando reabastecimientos
de agua por medio fluvial; fue incorporado a la Armada del Ecuador el 8 de mayo de 1992,
después de cruzar el océano Atlántico resistiendo fuertes inclemencias arribando al país con el
nombre de B.A.E “Quisquis”.
El nombre de esta unidad evoca a una gran figura de nuestra historia, cuyas acciones
guerreras fueron preponderantes en el proceso de formación de la nacionalidad ecuatoriana,
razón por la cual constituyó un orgullo de la raza aborigen, el general Quisquis, nacido en
Uyumbicho en la provincia de Pichincha aproximadamente en el año de 1475, fue uno
de los grandes generales que defendió heroicamente el reino de los Puruháes y luego el de
Quito y Caranqui contra la invasión de Tupac-Yupanqui. 385
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
A inicios del mes de agosto de 2010, arriban a la ciudad de Catania en la isla de Sicilia, Italia,
la dotación conformada por 3 oficiales de arma, 1 oficial médico especialista y 18 tripulantes
de varias especialidades, para luego de aproximadamente dos meses de arduas labores de
recuperación y mantenimiento al compartimentaje, estructurales, equipos y sistemas, el 23
de octubre de 2009 en una ceremonia castrense realizada por la Marina Militar italiana, se
realizó el traspaso oficial del buque “Basento” a la Armada del Ecuador con el nombre de
BAE “Atahualpa”, a fin de remplazar a aquel buque con el mismo nombre que sirvió a nuestra
Marina por aproximadamente 46 años desde el 15 de julio de 1963, nombre que llevó en
honor al último emperador del Reino de Quito y del Tahuantinsuyo.
El 26 de septiembre de 2009, el
BAE “Atahualpa” zarpa con rumbo
a Guayaquil y visita los puertos de
Cartagena-España, Las Palmas-islas
Canarias, Mindelo-Cabo Verde, Fortaleza-Brasil, Belém-Brasil, La Guaira-Venezuela, Colón-
Panamá y luego de navegar 8.409
millas náuticas y cumplir 914 horas
de navegación arriba a Guayaquil
el 7 de diciembre de 2009 para
integrarse a la Escuadra Naval.
Escuadrón de Submarinos
Los submarinos desde su incorporación han formado parte del poder naval ecuatoriano
han cumplido su misión en las operaciones para entrenamiento de ejercicios submarinos
y antisubmarinos con las unidades de la Escuadra, permaneciendo siempre vigilantes y
ejerciendo soberanía en nuestro mar territorial y en sus profundidades, participando además
en las operaciones durante los conflictos armados de 1981 y 1995 sin lugar a dudas se han
constituido en un gran poder disuasivo frente a la amenaza, alcanzando la “Estrella Plateada”,
permaneciendo por más de 6 meses fuera de puerto base, en patrulla de guerra, en cada uno de
estos períodos, en que las unidades y sus dotaciones demostraron su eficiencia, profesionalismo
y su férrea voluntad de llegar hasta el sacrificio en defensa de nuestros derechos soberanos: y
hoy más que ayer permanecen a través de su periscopio siempre vigilantes.
En las operaciones multinacionales
Unitas, nuestros submarinos han
recibido públicas menciones
de felicitación, por parte de los
comandantes de las unidades
pertenecientes a los países amigos
participantes.
Fuerza su bmarina ecuatoriana. Archivo Dpto.
RR.PP. Cogmar.
un descomunal tiburón de acero, camuflado de negro”. Esta canción es una melodía y sus versos
representan la vida del submarinista en su máxima expresión por lo que es coreado a todo
pulmón por todo aquel que lleve la insignia de la especialidad no clavada en su pecho sino
prendida en el alma de los hombres que penetran a la profundidad del mar, como centinelas y
defensores de nuestra heredad y también de nuestra riqueza ictiológica.
La función básica del Escuadrón de Submarinos (Escsub), es alcanzar un alto grado de
alistamiento operacional de la fuerza submarina, para el cumplimiento de las operaciones
navales.
Los submarinos “Shyri” y “Huancavilca” en su puerto base. Archivo Dpto. RR.PP. de Cogmar.
El 18 de julio de 2008, a las 09h00, zarpó rumbo a Chile el submarino “Shyri” al mando
del capitán de fragata-EM José Díaz Acosta, con una dotación de 39 tripulantes y 7
oficiales llegando al puerto de Talcahuano el 5 de septiembre del mismo año, iniciando así
su repotenciación, a cargo de los astilleros Asmar de la Armada de Chile, sometiéndolo a
un período de reparaciones y modernización de dos años, trabajos que se desarrollan en el
marco de un contrato suscrito entre los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y la
Honorable Junta de Defensa Nacional del Ecuador.
Los trabajos en el submarino permitirán
que recupere su capacidad disuasiva
incrementando su vida útil, por 20 años
más, en marzo de 2009 se cortó el casco
resistente del submarino para sacar los
motores diesel, a los mismos que se les
realiza un W-6, que incluye el cambio
de block, cigüeñal, y todas las partes
y piezas que comprenden este tipo de
mantenimiento.
Submarinos con sus periscopios vigilantes en el mar.
Archivo Dpto. RR.PP. de Cogmar.
En lo que respecta a los equipos electrónicos se cambiará todo el sistema de combate por un
sistema integrado que abarca toda la electrónica de la unidad, sensores y demás equipos del
CIC; también se realizarán trabajos en los tableros eléctricos, alumbrado, propulsión, trabajos
391
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
mecánicos; en el sistema neumático todo lo que tiene que ver con climatización, aireación,
válvulas de control y manómetro de las máquinas de diesel y de los diferentes sistemas que
sirven para visualizar la presión, sea de aceite, agua, temperatura, sistema de ventilación;
también se realizarán trabajos en la recuperación de los sistemas y unidades hidráulicas; se
cambiará el software y hardware en los sistemas de gobierno, proa y timón, con la finalidad de
convertirla en una unidad submarina con tecnológía de punta, con un sistema integrado de
combate de última generación.
Este proyecto incluye la adquisición torpedos pesados, de conformidad con los estándares de
última generación.
El terremoto y tsunami que afectó a la hermana República de Chile, afectó el proyecto
con retraso de un año, por lo que se espera contar con las dos unidades completamente
modernizadas a partir de mayo del 2014.
En el mes de marzo del 2010 una comitiva de submarinistas viajó a Sudáfrica para cerrar
el contrato de los periscopios y a realizar las pruebas en puerto en aquel país, para luego
en el mes de mayo realizar la instalación de 2 de los 4 periscopios modernizados en el BAE
“Huancavilca”.
Los batallones de I.M. Esmeraldas y San Lorenzo se encuentran bajo el comando operativo
del Comando de Operaciones Norte, encargado de la seguridad y protección de la frontera
noroccidental con Colombia junto a repartos militares de la Fuerza Terrestre y Fuerza
Aérea.
Existen los siguientes destacamentos navales bajo su responsabilidad tales como: Mataje
(frontera con Colombia), Borbón y Selva Alegre en la provincia de Esmeraldas; Payana y
Bellavista en la provincia de El Oro y Punta Barandúa en la provincia de Santa Elena, los cuales
tienen diferentes funciones básicas y tareas, contribuyendo de esta forma a la ejecución de las
operaciones en defensa interna y externa del país.
Para el apoyo de las operaciones que tiene responsabilidad la Armada dispone de: Compañía
de Infantería de Marina de Guayaquil, de Armas de Apoyo, de Operaciones de Paz, de Selva
Refuerzo Oriental, de Refuerzo Norte y de Refuerzo Sur.
392
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
La Armada del Ecuador, por los problemas que se presentan en la frontera Norte y afectan
la seguridad interna, el 1 de enero de 2003, decide que se conforme el Bimlor, cuyo rol
principalmente es fluvial, pero manteniendo la capacidad de desarrollar operaciones especiales
que es la característica de la Infantería de Marina. Este glorioso Batallón se ha convertido en
un pilar para el desarrollo de las operaciones y los resultados que ha obtenido han permitido
brindar seguridad en uno de los sectores más conflictivos del país, dentro de sus actividades
más destacadas está haber reducido los altos índices de criminalidad en el sector, captura de 393
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
uno de los cargamentos más grandes de coca que se haya dado en el país en el año del 2008, en
el sector del Brujo y la captura de un submarino dedicado a las actividades ilícitas de transporte
de droga.
Desde siempre, lo que luego fuera el Destacamento Naval de San Lorenzo realizó acciones
de apoyo a la comunidad con brigadas de atención médico-odontológica, mingas de
limpieza, enseñanza en la construcción de letrinas sanitarias, edificación de escuelas en
las parroquias más alejadas y la existencia de una pista de aterrizaje a la que llegaba el
avión logístico naval (Arabá), siendo hasta 1998 una ayuda invalorable para el personal
que sirve en la frontera y para la comunidad civil, servicio con que lamentablemente ya
no se cuenta.
El personal del Destacamento fue un puntal de ayuda valioso en el tendido eléctrico del
sistema interconectado que funciona desde 1990. El mando naval consciente de la importancia
de fortalecer la frontera Norte da un impulso a ese reparto, creándose adicionalmente la
Escuela de Operaciones Ribereñas, dotándola de lanchas tipo Amazonas para el patrullaje y
entrenamiento.
Considerando que el área de responsabilidad es grande y las tareas de control a cumplir son
múltiples, se modernizó las áreas administrativas del reparto, de vivienda para el personal
militar y sus familias, se construyó un nuevo policlínico, un helipuerto y un muelle moderno.
El Bimlor está dotado de un sistema de comunicaciones fijas y móviles con tecnología de punta
y adecuado para sus operaciones en la selva, que le permite integrarse al sistema estratégico
de telecomunicaciones de Fuerzas Armadas (Mode). Se complementa con una estación de
radiodifusión en FM de Fuerzas Armadas, Notimil, y la Radio Naval, administrada por la
Armada a través del Instituto Oceanográfico (Inocar).
Refinería estatal de Esmeraldas, archivo Bimesm. Área de responsabilidad de Bimesm, incluye tanques de
almacenamiento de petróleo, Archivo Bimesm.
Compañía 213, Hombre Rana: ser del pelotón de hombres rana es pertenecer a un grupo
selecto de soldados, con la suficiente preparación para infiltrarse en líneas enemigas,
dispuestos a vencer el cansancio y el dolor, así moldean el carácter y están listos cuando la
patria los necesite.
Compañía 213, Salto Libre Operacional: comandos, hombres rana, paracaidistas, líderes que
siempre tienen el control de su gente, hombres que están listos para proyectar el poder naval
a tierra, utilizando diferentes medios de infiltración, éstos líderes inspiran a otros a alcanzar
metas comunes y nunca pierden de vista el futuro, inclusive cuando luchan incansablemente
en pro de las exigencias actuales.
397
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Además de las múltiples tareas como Batallón de Operaciones Especiales esta unidad es parte
del Grupo de Tarea 2.1 Manabí, y realiza sus actividades en defensa interna brindando apoyo
a la comunidad en siete cantones de esta provincia, además contribuye a realizar operaciones
de apoyo a la Policía Nacional enmarcadas en el decreto de excepción, para reducir los índices
delictivos en la ciudad de Manta, su trabajo fue importante en el año 2008 brindando ayuda
a las comunidades más necesitadas que fueron azotadas por la fuerte estación invernal de ese
entonces.
En los meses de febrero y marzo de 1995 a raíz del conflicto bélico entre Ecuador y Perú fue
creada la Estación Naval “Jambelí” (Esnaja), en sus inicios, la Autoridad Portuaria de Puerto
Bolívar entregó una pequeña área física en el cual funcionaba el antiguo comisariato de dicha 399
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
entidad, lugar donde funcionó hasta marzo de 1996, fecha en la cual se trasladó a sus nuevas
instalaciones y además cambia su denominación por Batallón Naval Jambelí (Batjam). Su
primer comandante fue el capitán de corbeta-IM Jorge Quiroz Castro, y su primera dotación
estuvo conformada por 04 oficiales y 100 tripulantes.
A través del tiempo el Batallón de I.M. No 23 “San Eduardo” ha venido arraigado con el
transcurso de la formación, profesionalismo y consolidación del Cuerpo de Infantería de
Marina, teniendo mucho que ver con el apoyo logístico para lo cual sus siglas y comandantes
400 han ido cambiando con el transcurso del tiempo y de acuerdo a sus nuevas responsabilidades, así
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
En la actualidad las aeronaves de ala fija y ala rotatoria asumen un rol cada vez más importante
en el teatro de operaciones marítimo y se constituyen definitivamente en un instrumento
indispensable y complementario a las operaciones que realizan las unidades de superficie,
submarinas, guardacostas y el Cuerpo de Infantería de Marina.
En período de paz o de crisis, es evidente la importancia de contar con una fuerza aeronaval
completamente equipada que le permita cumplir sus tareas específicas dentro del campo de la
seguridad interna y externa y que con el implemento tecnológico le permita patrullar extensas
zonas marítimas en corto tiempo.
En la actualidad la Aviación Naval cuenta en sus filas con doce promociones de aviadores
navales y nueve de mecánicos de aviación y posee trece aeronaves de ala fija, nueve aeronaves
de ala rotatoria y seis aviones no tripulados (UAV).
“Un país marítimo necesita de una fuerza aeronaval para la defensa de sus intereses”.
Con la finalidad de cumplir con las misiones aéreas específicas de apoyo a la Fuerza Naval en
el cumplimiento de las operaciones militares así como también la vigilancia de los espacios
acuáticos marinos y costeros que facilitan contrarrestar las actividades ilícitas tales como el
narcotráfico, el contrabando, la migración ilegal y tráfico de personas, la pesca indiscriminada y
la contaminación de los recursos y fuentes naturales de vida en los aproximadamente 1’322.655
Km2 que conforman el mar territorial ecuatoriano, la Armada del Ecuador en mayo de 2001,
determinó trasladar una parte del Escuadrón 100 de la Aviación Naval al sector de Manabí, en
la ciudad de Manta.
El 30 de junio de 2003 se autoriza mediante el Decreto Ejecutivo N° 547 a la Dirección
General de Aviación Civil para que entregue en comodato a la Armada Nacional un espacio
físico ubicado en el Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro, de la ciudad de Manta.
La Armada del Ecuador planificó y aprobó la construcción de la “Estación Aeronaval de
Manta” en posición geográfica 00-57-19 S 80-41-14 W a través de la Dirección de Ingeniería
Civil y Portuaria en dos fases.
La Estación Aeronaval de Manta fue creada oficialmente mediante el Decreto Ejecutivo No3,
expedido el 1 de diciembre de 2003, promulgado en el Registro Oficial No 362-S. Concluida la
primera parte del proyecto, el 19 de julio de 2005, La Armada del Ecuador resuelve incorporar
a la Fuerza Naval, en la ciudad Manta, con el nombre de Escuadrón 100.
Una vez concluida la segunda fase del proyecto se inaugura Nuevas instalaciones de la Aviación Naval en Manta, el 20 de julio de
2006, y se remplaza el nombre de Escuadron 100 por el Archivo Esanma.
de Estación Aeronaval de Manta. Archivo Esanma.
Las primeras aeronaves que empezaron a operar en este reparto fueron los T34C AN-223,
AN-225 satisfaciendo así los requerimientos de la Armada y justificando la necesidad de un
reparto operativo en la ciudad de Manta.
Así mismo junto al Escuadrón 100, llegó a Manta la Escuela de Aviación (Esdeav), que junto a
los T34C realizaron el curso Operativo de la Promoción XV.
El 28 de junio de 2005 se realiza la incorporación del AN-204 como parte de la dotación de
aviones en la Estación.
Para el 30 de junio de 2005 se encontraban ya operando en las instalaciones de la Estación
Aeronaval de Manta las siguientes aeronaves:
• CASA-235/300 AN-204
• T34C: AN-233 y AN-225
• T35B: AN-211; AN-212 Y AN-214
Así mismo el Escuadrón 100 contaba con 12 oficiales y 56 tripulantes, Esdeav 12 oficiales y 4
tripulantes y 1 servidor público.
La creación de la Estación Aeronaval de Manta obedece al plan de desarrollo y fortalecimiento
de la Armada. Esta iniciativa permite disponer de medios aéreos con capacidad de rápido
despliegue, la posición estratégica de la ciudad de Manta permite un rápido accionar en las
diferentes misiones que le asignan a la Aviación Naval, además permite ampliar el brazo de
acción de las aeronaves de exploración economizando tiempo y recursos a la Armada para
cumplir eficientemente la misión asignada a la Fuerza, que es cumplir con las tareas de
protección al ecosistema, control de pesca ilícita, tráfico de personas, piratería, socorro y
auxilio, preservación de la vida en el mar y seguridad en el área marítima Continental e Insular
que se ejecuta en conjunto con el comando de Guardacostas.
La Estación Aeronaval es un reparto de la Fuerza Naval creado oficialmente mediante el
Decreto Ejecutivo No 3, expedido el 1 de diciembre de 2003, promulgado en el Registro Oficial
No 362-S; del mismo mes y año, en el que se aprueba el reglamento Orgánico Estructural y
numérico de las Fuerzas Armadas para el quinquenio 2003-2007, cuyo propósito es la creación
de la Estación Aeronaval de Manta. Domiciliada en la ciudad del mismo nombre, nace como
un reparto militar perteneciente a la Armada del Ecuador y subordinado directamente al
comando de la Aviación Naval.
404 Avión Mentor T-34-C-1. Archivo Esanma. Fotografía actual de la Estación Aeronaval de Manta.
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Su creación se debe a que el gobierno ecuatoriano del Econ. Rafael Correa, tomando en
consideración la gran pérdida económica que genera el contrabando de combustible, con más
de 500 millones de dólares anuales, estableció como política de Estado el Plan de Soberanía
Energética (PSE), mediante Decreto Ejecutivo No 254, publicado en el R.O.S. No 63 de 13 de
abril del 2007; con la finalidad de combatir actividades ilícitas como: el tráfico de combustible,
droga y la emigración ilegal.
El 20 de mayo del mismo año, el Gobierno expidió la autorización legal para la compra de un
nuevo Sistema de Vigilancia Aeromarítima a través del decreto 1100 suscrito por el presidente
Rafael Correa; donde se señala que el ministro de Defensa, Javier Ponce Cevallos, está facultado
a suscribir el contrato respectivo con la empresa israelí Aerospace Industries Ltd.
El 28 de mayo del 2008 mediante decreto ejecutivo, el presidente de la República Rafael
Correa autorizó la compra del sistema de vigilancia. El nuevo sistema que se adquirió y que es
utilizado entre otras cosas, para la ejecución del Plan de Soberanía Energética, se compone de
seis vehículos UAV (Unmanned Aerial Vehicle), cuatro de ellos tácticos tipo “Searcher“ y dos
estratégicos tipo “Heron”; un radar de patrullaje marítimo MPR, dos Estaciones de Control
Terrestre (AGCS), dos Terminales de Datos en Tierra (GDT), cuatro Sistemas Electroópticos
(E/O), cámara de TV, telémetro láser, dos sistemas de retransmisión de datos aéreos y un
sistema de despegue y aterrizaje automático; así como también la capacitación técnica y
operacional del personal a un monto de $ 22,9 millones de dólares.
El 12 de noviembre de 2008, se traslada a Israel el primer grupo conformado por oficiales y
tripulantes para capacitación sobre el manejo, operación y mantenimiento de estas unidades
aéreas; realizando los siguientes cursos:
Comando UAV, Pilotos, Observadores, Técnico Mecánico, Técnico Electrónico y Operador
Radar MPR.
El 11 de mayo de 2009 el Estado Mayor de la Armada mediante mensaje naval No N-112505Z
identifica a las aeronaves UAV de la siguiente manera:
• HERON UAV: ANE-241 y ANE-242
• SEARCHER UAV: ANE-251, ANE-252, ANE-253 y ANE-254
405
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Aviones UAV tipo Herón. Archivo Dpto. RR.PP. de Cogmar. Aviones UAV Tipo Searcher. Archivo Dpto. RR.PP. de Cogmar.
El Comando de Operaciones Norte y de la III Zona Naval, tiene como objetivo principal la
defensa y seguridad de la población frente a los desastres naturales; coadyuvar a atender la
salud y proveer la infraestructura básica a la población más pobre y con mayor necesidad, con
la finalidad de mejorar su calidad de vida, fortalecer la estructura social comunitaria y la auto
estima de la población para promover su desarrollo y progreso a fin de impedir la delincuencia
y generar la confianza de la población en la ley, el trabajo comunitario, las instituciones
democráticas y sus Fuerzas Armadas que existen para defender la integridad territorial,
mantener la soberanía del Estado, garantizar el régimen constituido y por sobre todas las cosas,
porque las FF.AA. se deben a la nación.
El Comando de Operaciones Norte
(Coopno) con sede en Esmeraldas
funciona como un reparto operativo
y eficiente en la ejecución de acciones
tendientes a mantener la seguridad
interna y externa del sector fronterizo
noroccidental ecuatoriano; para
ello cuenta con personal altamente
capacitado y con los medios
adecuados para salvaguardar la vida
humana en las áreas fronterizas de
mayor vulnerabilidad.
El comandante de Operaciones Norte y personal administrativo en 2010.
El Coopno mantiene el control administrativo y operativo sobre los repartos navales situados
dentro del área geográfica de su jurisdicción, además coordina con el Comando de Guardacostas
los servicios de patrulla costera, búsqueda, y rescate en el mar, ejerciendo el control del tráfico
marítimo; adicionalmente coordina los programas de acciones cívicas y médicas en los sectores
más pobres de la provincia de Esmeraldas.
El cumplimiento de su función básica y las innumerables obras de apoyo a la comunidad
esmeraldeña, tiene como objetivo principal la defensa y la seguridad de la población, frente a
toda amenaza o ataque externo o interno; la defensa y seguridad de la población frente a los
desastres naturales, así como coadyuvar a la salud de la población esmeraldeña a través del
Hospital Naval de Esmeraldas, son varias de las tareas que desempeña el Coopno y sus repartos
subordinados los cuales mencionamos a continuación:
• Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de Esmeraldas (Dirges)
• Hospital Naval de Esmeraldas (Hosnae)
• Liceo Naval de Esmeraldas (Licesm)
• Batallón de Infantería de Marina No 12 Esmeraldas (Bimesm)
• Batallón de Infantería de Marina No 11 San Lorenzo (Bimlor)
408
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
• La vigilancia y control de las actividades que se realizan en los Espacios Acuáticos se encuentra
definido en el concepto operacional de la autoridad marítima, dando responsabilidad a las
direcciones regionales y capitanías de puerto hasta las 30 millas desde el borde costero y al
Comando del Cuerpo de Guardacostas (Coguar) en el área oceánica.
409
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
• Instituir un sistema de investigación de incidentes que permita determinar las causas que
originaron los mismos y la implementación de medidas por parte de la autoridad marítima,
para reducir el nivel de riesgo de las actividades marítimas.
• Mantener un servicio de inspección de naves que permita brindar a los usuarios un servicio
oportuno y que garantice la seguridad de las embarcaciones para su operación.
• Desarrollar los elementos de la estrategia de imagen de la autoridad marítima como son la
identificación, diferenciación, referencia y preferencia que permita el reconocimiento por
parte de los diferentes gremios de la comunidad marítima y ser referente de las instituciones
que prestan servicios públicos y seguridad interna.
• Restructurar la organización de la autoridad marítima en base al concepto operacional y
conforme a una evaluación permanente de procesos.
• Brindar facilidades a los diferentes usuarios, automatizando los servicios que presta la
autoridad marítima y elevando el nivel de control a las actividades marítimas.
• Prevenir la contaminación de los espacios acuáticos en base a la estructuración de un sistema
de monitoreo ambiental marino costero y de naves que permita controlar eficientemente
las normas de calidad ambiental de los efluentes, descargas y emanaciones.
• Especializar al personal de oficiales y tripulantes en el ejercicio de la autoridad marítima,
así como implementar un programa de capacitación permanente a los funcionarios de la
misma.
• Fortalecer el desarrollo informático y de comunicaciones que permita la interacción con
otras instituciones del Estado y contribuya al ejercicio de la autoridad marítima.
• Reducir el riesgo de los incidentes marítimos en base a un sistema de reacción eficiente,
eficaz y oportuna.
• Implementar el control de tráfico fluvial en la región Oriental.
• Entregar un servicio de calidad y acceso a la capacitación de los diferentes gremios
marítimos, desarrollando una infraestructura moderna y tecnológica, para la formación y
capacitación de la gente de mar.
• Desarrollar infraestructura y servicios en las superintendencias de los terminales petroleros
acorde con las necesidades de la comunidad marítima y en cumplimiento de los convenios
internacionales.
Se gestionarán los procesos a través de las siguientes unidades administrativas:
• Secretaría de Protección Marítima
• Dirección Regional de Espacios Acuáticos Insular
• Segunda Zona Naval
• Base Naval de San Cristóbal
• Dirección Regional de Espacios Acuáticos Esmeraldas
• Dirección Regional de Espacios Acuáticos Manabí
• Dirección Regional de Espacios Acuáticos Guayas y Santa Elena
• Dirección Regional de Espacios Acuáticos El Oro
• Dirección Regional de Espacios Acuáticos Oriental
410 • Comando de Guardacostas
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Para lograr una optima administración de los espacios acuáticos, se ha dividido en sectores
de responsabilidad conocidas como Direcciones Regionales; por lo tanto, la función básica
de las direcciones regionales (capitanías de puerto) es controlar y evaluar las actividades de
los espacios acuáticos en calidad de autoridad marítima regional; precautelar la vida humana,
la seguridad de la navegación, combatir las actividades ilícitas, proteger el medio ambiente
marino costero, y contribuir a garantizar la seguridad interna y externa del país.
Las direcciones regionales son las siguientes:
• Dirección Regional de Espacios Acuáticos y Guardacostas Insular (Dirgin)
• Dirección Regional de Espacios Acuáticos y Guardacostas Esmeraldas (Dirges)
• Dirección Regional de Espacios Acuáticos y Guardacostas Manabí (Dirgma)
• Dirección Regional de Espacios Acuáticos y Guardacostas Guayas y Santa Elena (Dirgua)
411
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
412
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
La exploración aeromarítima en
la RMG es imprescindible, es por
eso que la Armada consciente de
este hecho dispuso la participación
activa de sus aeronaves, las mismas
que llevan cada 15 días funciones de
control de embarcaciones sospechosas,
emergencias en la mar, y control de
actividades ilícitas y de contrabando.
Cabe recalcar además que los aviones logísticos de la Armada que trasladan personal y logística
del continente hacia las islas Galápagos también brindan su apoyo a la comunidad en el
transporte de personal inter-islas o hacia el continente.
Capayo tiene los siguientes límites geográficos: desde las aguas interiores de los golfos, bahías,
estrechos y canales de las islas Pinzón, Plaza, Santa Fe, Santa María, Tortuga, así como las
comprendidas al Sur del paralelo 00-35-00 Sur que divide las islas Santa Cruz, Isabela y
Fernandina; la extensión del mar territorial situado al Sur del paralelo antes mencionado, y al
Oeste del meridiano 90 de longitud Oeste, y las zonas de playa respectivas. Tiene a su cargo el
Reten Naval de Puerto Velasco Ibarra, isla Floreana.
El oceanográfico (Inocar) mantiene un Centro de Investigaciones Marítimas de Galápagos
(Simag) para la investigación y monitoreo, Instituto en Galápagos que cuenta con modernos
laboratorios y equipamiento a favor del control de la contaminación marina y de actividades
de investigación en la región Insular.
Además mantiene una moderna estación
de radio costera del Sistema Mundial de
Socorro y Seguridad Marítima (GMDSS
por sus siglas en inglés) para realizar
operaciones de búsqueda y rescate (SAR)
de naves y pasajeros en el área de Galápagos
y sectores aledaños. Ésta es la primera fase
de un proyecto que abarcará este servicio a
todo el mar territorial nacional, tanto en la
Región Insular como en el área continental.
área de su jurisdicción. Tiene a su cargo tres retenes navales, a saber: retén de San Jacinto, El
Matal y Pedernales.
La capitanía del puerto ha mantenido gabarras para el transporte de personas y vehículos
hasta finales del año 2010 que fue inaugurado el puente que une Bahía de Caráquez y San
Vicente: Las últimas gabarras fueron la “Bahía de Caráquez”, que fue construida en el marzo
de 1986 y entregada en septiembre de 1986, y la gabarra “San Vicente” construida en junio
de 1993 y entregada en febrero de 1994, fueron construidas para el servicio de transporte
de carga, por Astilleros Navales Ecuatorianos (Astinave). Hasta antes de la construcción del
puente, éste era el único medio de cruzar el brazo de mar.
Templete de Capbah, atrás se observa el puente que une Bahía Gabarra “San Vicente”, transportaba vehículos y personas antes
de Caráquez y San Vicente inaugurado en noviembre del 2010. de construir el puente. Archivo Capbah.
Archivo del autor.
Dimensiones:
421
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Autonomía de navegación:
Propulsión: Dos (02) motores Detroit/Diesel 671N. Modelo 10625000 de 230 BHP a
2100 RPM. Dos (02) Reductores TWIN DISC. MG. 509, reducción: 2.95:1.
Serie L132/L133
Auxiliares: Un (01) Generador Marca Onan. Monofásico de 8 KW. Modelo 8MDKD8,
Serie E 9330/240/120 VAC 60 Hz. Tres (03) Bancos de Baterías de 12 VDC,
dos (02) bancos con dos baterías cada uno y un (01) banco con una.
En los tiempos modernos y sobre todo a partir de la revolución industrial, los océanos
adquieren mayor relevancia por las crecientes necesidades de la población mundial, tanto
para la seguridad de sus costas como para la vida humana en el mar, por eso la historia nos
obliga a reflexionar sobre un acontecimiento pasado próximo que fue de trascendental
importancia para el futuro de nuestro país y esto es la existencia de las autoridades marítimas
seccionales.
En la actualidad la capitanía menor del puerto de Salinas tiene su jurisdicción, desde la punta
de Ayampe por el Norte hasta punta Chapoya por el sur; la capitanía cuenta con los retenes
navales de Chanduy, Monteverde y Olón.
Actualmente la capitanía del puerto de Salinas cuenta con: 01 oficial, 28 tripulantes y 04
servidores públicos.
Guardacostas tipo PGM LAE “Isla Isabela” (Ex LAE “Quito”, LAE “25 de Julio”) LG-031 Lgisab. Archivo Coguar.
Guardacostas tipo PGM LAE “Isla Seymour” (Ex LAE “24 de Mayo”) LG-032 Lgseym. Archivo Coguar. 427
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
LAE “Isla Santa Cruz” (Ex LAE “10 de Agosto”) LG-033 LGCRUZ
LAE “Isla San Cristóbal” (Ex LAE “3 de Noviembre”) LG-034 LGCRIS
431
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
De las seis unidades tipo UTB, las dos primeras “Río Puyango” y “Río Mataje”, fueron
construidas en Estados Unidos y se incorporaron a la Armada en agosto de 1987; más tarde,
construidas totalmente en los Astilleros Navales Ecuatorianos, fueron la “Río Zarumilla” y
“Río Chone” entregadas el 11 de marzo de 1988 y las “Río Daule” y “Río Babahoyo”, en julio
de ese mismo año.
Las dos unidades tipo PCR “9 de Octubre”
y “27 de Febrero” llegaron a nuestro país
en el año de 1992; fueron construidas
en astilleros del estado de Lousiana,
Estados Unidos. Por su innovador sistema
de propulsión (sin hélices), han dado
excelentes resultados operando en nuestros
esteros en el control anti delincuencial;
han prestado también sus valiosos servicios
al Cuerpo de Infantería de Marina en el
archipiélago de Jambelí, actualmente se ha
cambiado el nombre de estas lanchas por
LG “Río Santiago” y LG “Río Esmeraldas”.
Unidades guardacostas atracadas en su muelle habitual en Basuil. Archivo del autor.
trascendencia y repercusión que tiene el cumplimiento de las tareas de control de las actividades
marítimas y de garantizar la seguridad de la vida humana en el mar, combatir los actos ilícitos y
proteger el medio ambiente marino costero.
Operaciones SAR, rescate de náufragos. Archivo Coguar.
El Cuerpo de Guardacostas es
relativamente un reparto joven, pero
con una fuerza muy importante dentro
de la Institución; esto lo corrobora con
su participación durante la situación de
emergencia de 1995, en que varias de
sus unidades prestaron su contingente
cumpliendo diversas labores desde
patrullajes, apoyo logístico, transporte
de personal, etc.
Las unidades tipo UTB y lanchas tipo Pirañas, con motores fuera de borda, han reprimido
con rigor las acciones delictivas de los piratas del golfo, lográndose importantes resultados,
al impedir la ejecución de varios asaltos, el apresamiento y desarticulación de bandas de
piratas, la recuperación de motores y botes de pesca artesanal y deportiva; en fin, a pesar
del acelerado auge de estas actividades la delincuencia no ha podido ejecutar con éxito
sus acciones porque han sido impedidos por la pertinaz y valerosa acción del personal de
Guardacostas, que con el tiempo han adquirido experiencia y destreza para cumplir estas
muy peligrosas tareas.
Con la ejecución de este proyecto se está contribuyendo al logro de los objetivos estratégicos
institucionales en lo que respecta al fortalecimiento de la autoridad marítima, que en último
término permitirá contar con personal altamente capacitado, para ejercer eficientemente las
tareas encomendadas. Los desafíos iniciales de la década de los ochenta no han cambiado, se
sigue luchando por unos mares limpios y seguros, esa es su responsabilidad, direccionar los
esfuerzos hasta alcanzar el control de todas las actividades que se desarrollan en el mar, aspirando
llegar a un nivel de garantizar que ningún pescador sufra las pérdidas de sus motores y su pesca
y que todas las actividades marítimas se desarrollen en un ambiente de paz y tranquilidad.
El lema de Coguar es: “Controlar las actividades marítimas es nuestra responsabilidad, dar
protección y seguridad al pueblo ecuatoriano, la mayor satisfacción”.
La función básica del Coguar es controlar las actividades marítimas en el mar territorial, aguas
interiores y sistemas fluviales; precautelar la vida humana en el mar; combatir las actividades
ilícitas y contribuir a la preservación del ambiente marino costero y la seguridad interna y
defensa externa del país.
El Coguar para su mejor funcionamiento está conformado por:
Estación Guardacostas Esmeraldas (Esgesm), Estación Guardacostas Manta (Esgman),
Estación Guardacostas Posorja (Esgpor), Estación Guardacostas Puerto Bolívar (Esgbol), y
Estación Guardacostas Insular (Esgins).
Por ser Ecuador país signatario del Convenio Internacional sobre Normas de Formación,
Titulación y Guardia para la gente de mar de 1978 (STCW) enmendado en 1995, la escuela
ha debido iniciar un proceso de renovación y tecnificación para cumplir con lo que dispone el
Convenio. Actualmente cuenta con sistemas actualizados de mallas macro y micro curriculares
para todos los cursos.
Desde 1998 cuenta con un simulador
para el entrenamiento y evaluación de la
competencia en la operación del sistema
ARPA (Automatic Radar Plotting
Aids) habiéndose dictado cursos para
oficiales de la Fuerza Naval, como para
oficiales mercantes, patrones de altura y
patrones costaneros. Este equipo sirve
también para realizar el mismo proceso
en el sistema GMDSS (Global Maritine
Distress Safety System).
Cadetes de Esmena en formación. Archivo Esmena.
obtienen los títulos profesionales de Tercer Oficial de Cubierta y Máquinas, de acuerdo con el
Convenio Internacional STCW enmendado.
A través de la universidad Metropolitana, se otorgará la titulación de tercer nivel en el área de
administración de transporte marítimo y portuario.
Además, el oficial mercante obtiene los despachos de alférez de fragata de Reserva.
Formación y perfeccionamiento de
la marinería mercante.- La Escuela
de la Marina Mercante Nacional da
cumplimiento al Convenio STCW,
formando y perfeccionando al personal
que será parte de la tripulación de buques
mercantes ya sea en el área de cubierta
o máquinas, marineros y aceiteros
respectivamente; de acuerdo a los
requisitos establecidos en el Manual de Procedimientos para la Formación y Perfeccionamiento
de Tripulantes Mercantes, según la Resolución de la Digmer No 109/01.
El personal perteneciente a la marinería puede continuar con su carrera a través de los cursos
de ascenso en sus respectivas áreas.
Los cursos de formación y perfeccionamiento tienen una duración de 09 semanas y son
ejecutados por Esmena dentro de dos fases establecidas en la programación anual de cursos,
realizándose en todo el territorio nacional con el apoyo de las capitanías de puerto.
Objetivos:
• Servicio de practicaje con 4 prácticos, por la necesidad de realizar maniobras nocturnas, las
mismas que normalmente no se realizan. Se ha dado 3.225 servicios de practicaje.
• Las embarcaciones han realizado 6835 servicios de lancha en Tres Bocas y 390 en Punta
Arenas.
Como las tendencias de globalización y la interrelación internacional exigen que los países
no puedan quedarse aislados, luego de la aprobación de esta Convención en 1982, la Digeim
emprendió una serie de conferencias y seminarios encaminados a identificar y resaltar
los beneficios que tiene dicho instrumento legal, los mismos que han sido transmitidos y
discutidos con diferentes instancias del Ejecutivo y Legislativo y que se encuentran señaladas
en dos publicaciones intituladas “Las Primeras Jornadas del Mar” y “Seminario Internacional
del Derecho del Mar”, esta última a cargo de la Comisión Permanente del Pacífico Sur.
Igualmente, en materia de soberanía, la Digeim en coordinación con la Cancillería ecuatoriana,
ha jugado un papel preponderante en lograr que en nuestro país sea aceptado como parte
del Convenio Antártico, a través de la teoría de la defrontación que Galápagos tiene frente
a dicho continente, gozando con esto de todos los beneficios de carácter técnico y científico
que constituyen los objetivos del Convenio, ya que por expresa disposición legal del citado
instrumento internacional, no existe derechos de soberanía sobre la totalidad o parte del
territorio antártico.
Cumpliendo con el compromiso internacional asumido por nuestro país, la Armada Nacional
y particularmente la Dirección General de Intereses Marítimos, con el apoyo del Estado
ecuatoriano, instaló su base en dicho continente a la que se bautizó con el nombre de “Pedro
Vicente Maldonado” en honor a la memoria de este gran científico ecuatoriano. Es a este
centro de investigación al que han llegado todas las expediciones ecuatorianas, lo que no
solamente constituye un acto de presencia de nuestro país, sino el inicio de un proceso de
investigación de sus recursos vivos y no vivos, de intercambio de resultados con otros países y
fundamentalmente de los beneficios que estos pueden brindar a la humanidad.
Nuestro país desde 1956, es parte de la OMI, que es un organismo especializado de las Naciones
Unidas y ante el cual la Digeim tiene la representación, habiéndose logrado bajo el análisis y
el asesoramiento de los diferentes instrumentos internacionales, la ratificación de algunos de
ellos por ser convenientes a los intereses de la comunidad internacional y nacional. Entre los
principales convenios podemos citar a los siguientes:
• Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar.
• Convenio Internacional para prevenir la contaminación marina.
• Convenio Internacional para la formación, titulación y guardia de la gente de mar.
• Convenio Internacional sobre arqueo de buques.
• Convenio Internacional de responsabilidad civil por daños causados por contaminación de
las aguas de mar por hidrocarburos.
• Convenio Internacional sobre líneas de carga 1966.
• Convenio Internacional sobre búsqueda y salvamento marítimo internacional.
• Convenio Internacional para facilitar el tráfico marítimo internacional, etc.
Instituto Oceanográfico
Desde su creación muchos han sido los esfuerzos que se han realizado por la búsqueda de
la superación intelectual de todos sus integrantes, mediante la capacitación técnica y la
adquisición de materiales y equipos de última tecnología, lo que ha permitido colocar a
esta noble Institución en el sitial de prestigio en el que hoy se encuentra, demostrando a la
comunidad científica y a nuestro pueblo, que el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar)
es el organismo líder de la investigación oceanográfica nacional, y que tiene la capacidad y el
nivel científico y tecnológico que permite un desarrollo racional del poder marítimo en favor
del Estado ecuatoriano.
boletín de alerta climático para todos los países miembros de la Comisión Permanente del
Pacífico Sur integrada por: Colombia, Perú, Chile y Ecuador.
Los estudios científicos que se desarrollan en el Inocar contribuyen a la reducción de los
riesgos naturales ante los posibles impactos de eventos oceánicos extremos, particular énfasis
se ha dado en el monitoreo de la amenaza de tsunamis a través del Centro Nacional de Alerta
de Tsunamis, que en el mes de abril de 2010 entregó oficialmente el plan de contingencia
ante tsunamis a la ciudad de Esmeraldas. Este plan tiene como objetivo establecer una guía
con procedimientos que permitan una adecuada respuesta de la comunidad costera frente
a un posible fenómeno de esta naturaleza, asegurando una eficiente coordinación con las
autoridades locales. De igual manera se instalaron 70 señales para vías de evacuación gracias
al proyecto “Medidas de aprendizaje adaptativo frente a tsunamis en Ecuador, Colombia,
Perú y Chile”, proyecto que se está llevando a cabo con la Comisión Oceanográfica
Intergubernamental (COI), con el auspicio de la comisión ante desastres de la comisión
europea Dipecho y Oxfam. Asimismo, se han realizado varios talleres de capacitación a la
población civil y representantes de la ciudad para la preparación en la pronta evacuación a
refugios y zonas protegidas.
Expandiendo su campo de acción y tomando en cuenta la enorme importancia científica
de Galápagos, el Inocar puso en funcionamiento en diciembre de 2009, una extensión del
Centro de investigaciones Marinas Galápagos (Cimag) en la isla Santa Cruz, lugar donde se
están ejecutando proyectos de investigación en conjunto con el Parque Nacional Galápagos.
El Cimag contará con una lancha multipropósito equipada con modernos instrumentos y
laboratorios para investigaciones oceanográficas, levantamientos hidrográficos, instalación y
mantenimiento de boyas ecológicas y muelles para pescadores.
En la estación Santa Cruz funciona además el Centro de Información de Tsunamis Insular,
desde el cual el Inocar monitorea esta amenaza, emitiendo las respectivas alertas en caso de
requerirse, prueba de ello fue el manejo de la información y de la alerta emitida durante el
terremoto en Chile el 27 de febrero del 2010, gracias a las acciones preventivas adoptadas, los
efectos del tsunami fueron drásticamente minimizados. Este centro apoya además las tareas de
gestión del riesgo, a través de actividades educativas y de concienciación en escuelas, colegios,
operadoras turísticas y población en general.
En el campo hidrográfico, actualmente el Inocar trabaja en el proyecto “Caracterización
Hidro-Oceanográfica y Ambiental del Margen Costero” financiado por la Secretaría Nacional
de Ciencia y Tecnología (Senacyt). El objetivo fundamental de este estudio es obtener
información base a partir de la cual se pueda elaborar mediante la aplicación de sistemas
de información geográfica mapas temáticos, cartas náuticas y otros productos cartográficos
que podrán ser empleados en la determinación de áreas protegidas, áreas de reserva, áreas
sensibles y áreas de desarrollo turístico por las diferentes instituciones competentes. Estos
productos servirán también como herramientas para optimizar el empleo de los recursos y
el establecimiento de políticas adecuadas en la gestión, monitoreo, conservación, manejo,
comercialización, explotación y protección de nuestros recursos naturales en beneficio de la
sociedad, en concordancia con las normas ambientales establecidas para tal efecto.
448
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
organismos adscritos al Inocar. Durante el primer semestre del año 2010, alrededor de
20.000 estudiantes de nivel medio y superior visitaron el Planetario, centro destinado a la
difusión de la astronomía y ciencias afines, que el 25 de julio de 2010 cumplió su XXVI
aniversario de creación.
Con la Radio Naval desde su creación en el 2005 se inició una comunicación con proyección
marinera dirigida a fortalecer los conocimientos sobre los diferentes campos del quehacer
marítimo, actualmente es una de las emisoras más escuchadas en el sector sur y suroeste de la
ciudad y en Esmeraldas su sintonía va en aumento.
450
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
En 1995, el Instituto inició un nuevo proyecto, la edición de la Obra “Historia Marítima del
Ecuador”, planificada en 14 tomos, habiéndose presentado los dos primeros, el 21 de noviembre
de 1997, siendo estos: el tomo VI “La Gran Colombia 1828-1830 y la República 1830-1849,
autoría del contralmirante Carlos Monteverde Granados y el tomo VIII “La República 1850-
1860” autoría del capitán de fragata Mariano Sánchez Bravo. En la actualidad se han escrito
y editado los tomos III; VI; VII (volumen I y II); VII; IX (volumen I y II), X, XI (1º parte),
XII, XIII y XIV de esta obra, presentados entre los años 2000 al 2009 respectivamente. Son
trece volúmenes publicados de los catorce tomos programados, los que se han ido editando sin
considerar un orden cronológico, pero sí la disponibilidad de investigadores para los temas
específicos de cada libro. Aspiramos que este proyecto sea completado hasta el año 2014.
Acuerdo Ministerial No 628 del 1 de julio del 2005. Desde el 1 de agosto del mismo año el capitán
de fragata (SP) Mariano Sánchez Bravo es titularizado en el cargo de Director.
La primera obra denominada “Episodios históricos e Imágenes de la Armada del Ecuador”,
fue presentada el 28 de septiembre del 2006, por el vicealmirante Héctor Holguín Darquea,
comandante general de Marina, en la ceremonia del “XXIX Aniversario de la Dirección General de
Intereses Marítimos”, realizada en el salón principal del Bankers Club de Guayaquil. Este libro es una
composición de episodios narrados sutilmente, con imágenes que tienden a perpetuar los hechos
del pasado y a personajes de la Institución naval que en diversas situaciones fueron protagonistas
de circunstancias relevantes; así como también a buques e instalaciones de épocas pretéritas que
expresan aspectos de nuestra Marina de Guerra.
El segundo libro, “Cuerpo de Infantería de Marina: Relatos y Memorias Gráficas”, fue presentado
el 12 de noviembre del 2007, por el señor contralmirante Hugo Unda Aguirre en la ceremonia del
“XLI Aniversario de Creación del Cuerpo de Infantería de Marina”, realizada en el salón principal
del casino de oficiales de la Base Naval de San Eduardo (en Bellavista). Su contenido relata la
organización del primer batallón de infantería en el siglo XIX, creado en 1822 estando incorporado
el país a la Gran Colombia. Presenta además, el resurgimiento del Cuerpo de Infantería de Marina
que inicia su creación en el año de 1952 y, la época de 1981 en la que Paquisha es un hito de gloria,
cuya participación en la cordillera del Cóndor, nos ennoblece y da lustre a la nación.
La tercera publicación especial, “Escuela Superior Naval: “Comandante Rafael Morán Valverde”,
sus principales momentos”, fue presentada en ceremonia oficial, por el señor almirante Germán
Yépez Espinoza, el 16 de julio del 2009, en el Auditorio del Inhima “Víctor Naranjo Fiallo”. Esta
obra es la remembranza de 187 años de existencia de la Escuela Naval del Ecuador, sus esfuerzos,
vicisitudes y sus duros y grandes momentos, que con el paso del tiempo se consolidó y quedó una
hermosa tradición, la cual ha ido animando el espíritu de cada generación de guardiamarinas.
El Instituto de Historia, consciente del avance de la tecnología y del conocimiento de exposiciones
interactivas, que permiten conservar el patrimonio cultural y difundir la Historia Marítima del
Ecuador, presentó en enero de 2007, el proyecto de modernización de las cuatro salas del Museo
Naval “Almirante Juan Illingworth”, las que han sido remodeladas por etapas, siendo tres de ellas las
que actualmente se han modificado.
Una de las salas del Museo naval “Almirante
Juan Illingworth”. Archivo del Inhima.
Servicio de Dragas
El 7 de julio de 2005 se suscribió el contrato entre el Ministerio de Defensa Nacional y los
454 Astilleros de Murueta como parte del proyecto “Limpieza y mantenimiento de puertos, canales
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
de acceso, ríos, esteros y relleno hidráulico de barrios marginales” con cargo al programa
financiero del Reino de España y la República del Ecuador y fondos propios de la Fuerza Naval,
para adquirir una draga de succión en marcha con tolva de 1.500 m3 de capacidad. Una draga
estacionaria de cortador de 1.500 HP y un pontón autopropulsado de múltiples servicios más
repuestos, accesorios y entrenamiento en los Astilleros de Murueta por técnicos españoles y
holandeses.
Para el financiamiento se suscribió un convenio de crédito entre el Banco de Bilbao Vizcaya
Argentaria S.A. y la República del Ecuador, representada por el Ministerio de Economía y
Finanzas.
La draga “Francisco de Orellana” DR-90 se incorporó el 20 de mayo del 2008 en la Base Naval
Sur. La moderna máquina está dotada de la última tecnología en sistemas de dragado, de
propulsión y generación.
Tareas:
• Dragado y relleno hidráulico.
• Supervisar obras de dragado y relleno hidráulico.
• Realizar estudios de dragado para proyectos de dragado y relleno hidráulico.
• Realizar estudios para la adquisición de equipos de dragado y demás equipos necesarios
para sus actividades.
El Serdra es un organismo naval,
designado así por la Comandancia
General de Marina, (cuya responsabilidad
histórica es la de realizar trabajos de
dragado, limpieza marítima como
fluvial, así como relleno hidráulicos y
demás actividades afines para lograr el
desarrollo portuario y de áreas de interés
social, en todo el país).
El crecimiento del comercio, que obliga cada día a incrementar todo tipo de transporte de
mercaderías y personas, especialmente por mares y ríos, provocando una gran afluencia por
estas vías, lo cual unido a la sedimentación vuelve poco accesible y utilizable las mismas, por lo
que se hace imperativo el dragado y limpieza de los mares, ríos, canales navegables y dársenas
portuarias.
Esta es la función del Serdra, institución que a más de contar con maquinaria, implementos
y personal especializado para cumplir a cabalidad con estos menesteres, labora con un
profundo sentido de servicio a la comunidad, fielmente reflejado en las bajas tarifas que
aplica por sus operaciones; así como el aprovechamiento del material extraído del lecho
trabajado (relleno hidráulico), el mismo que se utiliza para compactar áreas asignadas por
los organismos contratantes, logrando así solucionar grandes inconvenientes que padecían
pobladores de densas zonas marginales de Guayaquil, Jujan, Yaguachi, Durán, Babahoyo,
Machala y Esmeraldas y que hoy en la actualidad han mejorado sus condiciones de vida
reflejadas en la salud de los mismos con el uso del relleno hidráulico.
Concretamente en Guayaquil se llevó a cabo el proyecto de mayor importancia por su magnitud
y alcance social, pues entre 1992 y 1993 se rellenó un área de 350 hectáreas en los sectores que
comprende a la Isla Trinitaria, Malvinas, Independencia y Fertisa con una población favorecida
de alrededor de 280.000 personas.
Pero no sólo los puertos son los beneficiarios de este servicio de dragado. Por ejemplo, la represa
Daniel Palacios del Proyecto Hidroeléctrico Paute, es dragada permanentemente desde 1990
y a raíz de la catástrofe de la Josefina estos trabajos cobraron enorme importancia al permitir el
456 funcionamiento seguro del corazón eléctrico del Ecuador.
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
En la actualidad, a más de
proyectarse hacia la concesión de
más contratos sobre sus labores
específicas también es primordial
la consecución de dragas más
sofisticadas, acorde con las
necesidades actuales, la Dirección
del Serdra está empeñada en
adquirir un área donde levantar
un edificio más funcional que el actual y así desarrollar de mejor manera sus actividades en
beneficio de la comunidad.
Esto unido a la constante capacitación de su personal técnico, administrativo y operacional,
hace de esta unidad un organismo capaz de ejecutar proyectos de gran envergadura en el país,
ahorrando divisas, propugnando el desarrollo comercial y socio económico, generando empleo
a un gran número de ecuatorianos tanto civiles como militares y demostrando en forma general
que la Fuerza Naval siempre irá de la mano con el desarrollo de los puertos y pueblos de nuestra
patria.
Para cumplir con eficacia las tareas encomendadas, en su estructura orgánica la Digedo ha
incrementado dos subdirecciones subordinadas; la Subdirección de Doctrina, que tiene como
función fundamental, la de generar, unificar y actualizar la doctrina institucional por medio
de la planificación, investigación y experimentación de cuerpos doctrinarios y la subdirección
de instrucción militar y cultura física, cuya función es la de administrar la instrucción militar,
la educación física, los deportes y la recreación para el personal naval, así como fomentar la
participación en los eventos y competencias deportivas a nivel inter-institucional, nacional e
internacional.
Los modelos educativos de oficiales y tripulantes por competencias, responden a las exigencias
y desafíos actuales, a los avances tecnológicos de la ciencia, a reformas curriculares y a procesos
de gestión institucional, lo que garantiza contar con oficiales y tripulantes capaces y preparados
para cumplir sus funciones y tareas de manera eficiente.
Así también es pertinente señalar que la preparación académica de los tripulantes está
avalada por el Centro Tecnológico Naval, instituto superior que luego del tercer año de
estudios de los marineros, otorga el titulo de tecnólogos navales con mención en las distintas
458
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
especialidades, título que está plenamente reconocido por el Consejo de Educación Superior
(Conesup).
En relación a la capacitación, otra de las políticas del mando ha sido, premiar el esfuerzo
realizado por el personal naval en los diferentes cursos de formación, especialización y
perfeccionamiento, para lo cual se ha puesto especial atención en mantener el plan de incentivos,
en el que oficiales y tripulantes que obtienen las primeras antigüedades, se hagan acreedores a
participar en cursos ofertados por instituciones civiles y militares de países amigos.
Además, existe el proyecto de Educación Continua, cuyo objetivo es capacitar a los miembros de
la Fuerza Naval durante su carrera naval en áreas de interés institucional mediante seminarios,
conferencias, cursos en el país y en el exterior, actividades educativas que no forman parte del
proceso de formación, especialización y perfeccionamiento, pero que permiten incrementar sus
conocimientos para desempeñar de forma eficaz las tareas asignadas.
La Digedo, está empeñada en lograr una verdadera transformación del sector educativo,
que permita a cada uno de los miembros de la Fuerza Naval, el desarrollo de todas sus
potencialidades, talentos y habilidades, que junto a la práctica diaria de valores y principios
fundamentales, hará de cada uno de sus miembros, ciudadanos de bien al servicio de la patria,
porque sólo así, estará garantizada la grandeza de sus hombres en tiempos de paz, y la seguridad
del país en tiempos de guerra.
A la presente fecha este reparto de la Armada está ubicado en la Base Naval Norte, avenida
Pedro Menéndez Gilbert, junto al puente de la Unidad Nacional.
• 30 promociones con un total de 199 oficiales del Curso de Dirección, desde 1975.
• 7 promociones con un total de 59 oficiales del Curso de Dirección Especial, desde 1995.
• En 1998, la Aguena asume la realización de los Cursos de Administración Naval de
Arma, Especialistas y Servicios, desde la promoción 11 y hasta la fecha se han graduado la
promoción 18, con un total de 175 oficiales de arma.
• 5 promociones con un total de 41 oficiales del Curso de Administración Naval de Servicios.
• 5 promociones con un total de 91 oficiales del Curso de Administración Naval de
Especialistas.
• Promociones con un total de 202 oficiales del Curso de Fase Común.
• Una promoción con un total de 14 oficiales del Curso de Operaciones Psicológicas en
1998.
Edificio principal de la Escuela Superior Naval en Salinas. Entrada a la Escuela Superior Naval. Archivo del autor.
Archivo del autor.
Área administrativa de Esgrum. Archivo del autor. Escuela de Grumetes “Contramaestre Juan Suarez”.
Archivo del autor.
Avión T-34B biplaza de entrenamiento. Archivo Esdeav. Curso Básico de Aviadores Navales Tecnólogos. Archivo Esdeav.
Escuela de Superficie
A partir de 1990 se inicia el desarrollo del nuevo
sistema de simulación naval, ejecutado bajo el
convenio IBM-ARMADA, el que fue entregado
en 1995 bajo el nombre de “Sistema Poseidón” ,
al momento se mantiene operativo a pesar de las
limitaciones de hardware existentes y representa
un medio importante en el apoyo académico
que requiere la escuela para los diferentes cursos,
así como también para la Academia de Guerra
Naval en la ejecución de juegos de guerra y para
la Escuadra Naval, por la facilidad de realizar el
entrenamiento operativo, sin necesidad de que
las unidades se hagan a la mar.
Edificio de la Escuela de Superficie, antiguo Centro de Entrenamiento
Táctico, en la Base Naval Sur de Guayaquil. Archivo Esdesu.
465
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Para oficiales
Cursos de Perfeccionamiento: Aplicación/ Calificación Abordo.
Cursos de Especialización: Básico de Superficie.
Seminarios de Capacitación: Actualización de Comandantes, Capacitación Pedagógica,
Jefes de Dpto. de Operaciones, Jefes de Dpto. de Sistema de Armas, Jefes de Dpto. de
Ingeniería, O.C.A., Jefe de Guardia, Tacco, Operaciones de Interdicción Marítima, Seguridad
de Aeronaves, Guerra Antisubmarina, Fuego de Apoyo Manual, Inglés, Computación, Listos
para el Combate, Seguridad Industrial
Para Tripulantes
Cursos de Perfeccionamiento: Curso No 1, Curso No 2.
Cursos de Especialización: Básico de Superficie, Seminarios de Capacitación: Operador
de Sistema Gamma ED, Operador del Sistema NA-21, Spectrum 2000, Actualización de
Sonaristas, Capacitación Pedagógica, Sistemas Control de Tiro, Centrales de Comunicación,
Pinturas, Pilotaje de Precisión, Operadores SP-21K-SP-100, Cinemática Naval, Montajes y
Munición, Supervisor C.O.C., Sislog, Camillero de Combate, Refrigerante, Comunicaciones
Tácticas, Supervivencia en la mar, C3I, Soldadura, Control Automático para Electricistas,
Mantenimiento de Botes y Balsas Salvavidas, NS-9010, IPN-10, Compresores de Aire, ITL-
ITS, Inglés, y Computación.
Escuela de Submarinos
Los instructores de esta escuela, no podrían ni podrán ser otros que los mismos oficiales y
tripulantes submarinistas, quienes a mas de aportar con los conocimientos teóricos-técnicos
y experiencias, deben transmitir a los alumnos la mística submarinista de tanta importancia y
466
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Escuela de Guardacostas
Con la creación definitiva de la especialidad de guardacostas con resolución del Consejo de
Almirantes No 008/09 del 26 de agosto de 2009, comunicado con oficio No CONALM-
SEC-090-R; 21 de septiembre del 2009, fue necesaria la materialización de un centro de
instrucción y entrenamiento marítimo donde se preparen los oficiales y tripulantes que se
desempeñan en el sector de los Espacios Acuáticos.
Esta iniciativa nació con el Proyecto
“Reformar” en el año 2004 debido a
la demanda institucional de oficiales y
tripulantes que cumplan con los perfiles
adecuados para el ejercicio de funciones
dentro del campo del desarrollo marítimo,
en las áreas de la autoridad marítima.
Entrada al Cuerpo de Guardacostas en la
Base Naval Sur de Guayaquil, sede de la
Escuela de Guardacostas. Archivo del autor.
467
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Como centro de instrucción y entrenamiento marítimo tiene como función capacitar a los
oficiales y tripulantes de todas las especialidades que se desempeñan dentro de la autoridad
marítima con la finalidad que puedan cumplir con los perfiles y competencias.
Para cumplir con este objetivo el centro de instrucción y entrenamiento marítimo desarrolla
cursos especiales en las siguientes áreas específicas:
Búsqueda y rescate marítimo: Enfocado hacia la preparación del personal en conocimientos
de búsqueda y rescate en cumplimiento de los compromisos internaciones adquiridos para
desempeñarse de una manera profesional en el Centro Coordinador Nacional de búsqueda y
rescate ubicado en Coguar, así como en las unidades de guardacostas, direcciones regionales y
capitanías de puerto.
• Curso de Fundamentos y Operaciones
de Búsqueda y Rescate.
• Planificación de Búsqueda y Rescate
Marítimo
• Operación del Centro Coordinador
Nacional de Rescate Marítimo.
• Curso de Buceo Deportivo.
Escuela de Abastecimientos
La Dirección de Educación de la Armada dispone, que una vez aprobado el modelo del subsistema
educativo de tripulantes el 2 de octubre de 2002, se inicien los cursos de subespecialidad en
el Centro de Estudios de la Dirección de Abastecimientos (Diraba). El desarrollo de estos
diferentes cursos se venían ejecutado a través de una organización que funcionaba en forma
colateral, con tareas y responsabilidades asignadas a los oficiales de la Diraba, pero considerando
que la aplicación del nuevo subsistema educativo para tripulantes exigía la existencia de una
escuela básica, que supervise el desarrollo del Plan de Perfeccionamiento Individual del
tripulante, el 25 de febrero del 2004, la Dirección General del Material solicita a la Dirección
General de Educación se gestione ante el Consejo Superior de Educación el reconocimiento
de la Escuela Básica de Abastecimientos (Esdeab).
Escuela de Hidrografía
A partir del 1 de septiembre de 1997, ante la necesidad de capacitar a un mayor número de
miembros de la Armada, la Unidad del Curso se trasladó a un nuevo edificio perteneciente al
Inocar adoptando el nombre de Unidad Educativa.
Con los antecedentes expuestos, el Director del Inocar solicitó al Director de Educación de la
Armada mediante oficio No INOCAR-EDH-1435-O del 16 de julio de 2003, que la Unidad
Educativa de este Instituto, fuera elevada oficialmente al estatus de Escuela de Hidrografía, con
funcionamiento en las instalaciones del Inocar, con dependencia y supervisión directa de la
Digedu. Con relación a esta solicitud, la Digedu envió respuesta mediante oficio del Consejo
Superior de Educación COSUED–SEC-029-R, del 25 de septiembre del 2003, autorizando
la presentación del proyecto de creación de la referida escuela.
Laboratorio de Geología Marina. Archivo Esdehi.
Escuela de Sanidad
Hasta el año 2001 la Dirección de Sanidad a través del Departamento de Planes y Programas
realizaba la planificación y organización de los cursos para oficiales, tripulantes y servidores
públicos, siendo el Hospital Naval de Guayaquil el organismo ejecutor de los cursos para
tripulantes en la especialidad y subespecialidad en ese entonces Clase “A” y “B”; siendo los
cursos de especialidad y perfeccionamiento para oficiales realizados en otras instituciones de
salud del país mediante convenios con universidades y ante las necesidades institucionales y de
formación de este recurso militar en el área de la salud.
Personal administrativo de Esdesn. Archivo Esdesn.
La Armada tiene la posibilidad de formar a través de la Esdesn al personal naval del área de
la salud, especializada, perfeccionada y capacitada para conformar un equipo de salud en
los repartos navales a bordo y en tierra, conscientes de poner en práctica una medicina más
humana con calidez y calidad, tan venida a menos en este mundo globalizado en el que la
tecnología, el materialismo han superado la verdadera relación que debe haber entre el equipo
médico y el paciente, haciendo que éste sienta la salud, la verdadera paz, la alegría y sobre todo
el derecho a la vida.
474
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Curso Contra Incendios para el Curso Básico de Oficiales de la Escuela de Submarinos. Archivo Escica.
475
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Del 8 al 14 de agosto de 1999 se realizó el primer curso, con 16 tripulantes como alumnos
pertenecientes a la Escuadra Naval y el BAE “Presidente Alfaro”, a cargo del instructor técnico
el suboficial mayor José Banchón y bajo el mando del director capitán de navío-EM. Patricio
Hinojosa Larco y como oficial a cargo el teniente de fragata-SU Edwin Loyo Pazmiño.
A partir de esa fecha, han pasado varias promociones por esta Escuela tanto oficiales como
tripulantes, lo que ha servido para reforzar sus conocimientos a través de la teoría y del
entrenamiento real.
En febrero de 2002, por haber completado 7 años de servicio consecutivos y previos a un
estudio técnico, se inicia la reconstrucción del Simulador de la Escuela Contra Incendios,
debido al gran deterioro producto de los continuos ejercicios.
La Escuela Contra Incendios y Control de Averías se encuentra adscrita a la Escuela de
Grumetes “Contramaestre Juan Suárez”, ubicada en la Base Naval de Salinas.
La misión de los Liceos Navales es formar cadetes con amplia conciencia marítima, críticos,
creativos y con sólidos conocimientos científicos y de valores, posibilitando su ingreso y
permanencia en la “Escuela Superior Naval” y otras instituciones de nivel superior, capaces de
contribuir al desarrollo de la sociedad ecuatoriana.
A partir del año lectivo 1996-1997 se crea el régimen vespertino. La primera promoción de
cadetes del Liceo Naval de período 1976-1977 fue de 27 alumnos de la especialidad Físico
Matemáticos dando un total hasta finales del año 1999 de 1.719 Físico Matemáticos; 576
Químico Biólogos; 173 Físico Matemático-Químico Biólogo y 127 Físico Matemático-
Sociales, dando un total de 2.575 cadetes graduados hasta esta fecha.
Unidad Educativa Naval “Cmdte. César Endara Peñaherrera” Quito.- Con la finalidad de
lograr la integración educativa de los hijos del personal de las Fuerzas Armadas en la plaza de
Quito, el vicealmirante Fernando Alfaro Echeverría, Comandante General de Marina, solicita
al Ministerio de Educación y Cultura mediante oficio del 19 de marzo de 1986, la creación de la
Unidad Educativa Naval; en respuesta, el Ministro del ramo Dr. Camilo Gallegos Domínguez,
firma el Decreto 3121 del 08 de Abril de 1986, creando la Unidad Educativa Naval.
El capitán de navío-EM Nelson Sarmiento asume la tarea de organizar la nueva institución
educativa, para el efecto elige a un grupo selecto de educadores, quienes en lucha contra el
tiempo, trabajan en equipo y sin horario, hasta lograr la iniciación de las actividades, este
equipo esta encabezado por el capitán de fragata Wilson Guerrero (rector), teniente Reinaldo
Ruilova (vicerrector) y Lic. David Pérez (jefe de estudios).
En los primeros días de julio del
mismo año se da inicio a las actividades
académicas; el Liceo Naval nace a
la vida pública en la parroquia La
Vicentina. El 6 de agosto de 1996 la
Dirección Provincial de Educación
de Pichincha aprobó la designación
del nombre de “Comandante César
Endara Peñaherrera” a la Unidad
Educativa Naval, en honor a uno de los
héroes del combate naval de Jambelí y
quien fuera Comandante General de
la Marina en el año de 1949.
Unidad Educativa Naval Jambelí “ALFG Víctor Naranjo Fiallo” Puerto Bolívar.- El Liceo
Naval Jambelí, fue creado en el cantón Machala, en la parroquia de Puerto Bolívar y obtuvo
autorización oficial para su funcionamiento, mediante Acuerdo No 948 del 01 Marzo de 1990,
expedido por el Ministerio de Educación y Cultura, debiendo iniciar clases para el período del
año lectivo 1990-1991 con el primer curso.
La Armada del Ecuador, consciente de su papel histórico en la educación, crea el Liceo Naval
Jambelí, como parte integral de la Fuerza Naval, institución dedicada a la educación integral de
la niñez y juventud orense, a la formación de cadetes con amplia conciencia marítima, críticos,
creativos, con sólidos conocimientos científicos y valores éticos.
El Comandante General de Marina identifica al Liceo Naval Jambelí con el nombre de “ALFG
Víctor Naranjo Fiallo” insigne héroe nacional y patrono, el cual constituye el ejemplo diario de
maestros y jóvenes liceístas.
El 15 de noviembre de 1989, el
Directorio de Autoridad Portuaria,
en sesión ordinaria, resolvió
crear una partida específica en la
proforma presupuestaria de 1990
destinados a la implementación y
construcción del Liceo Naval en
Puerto Bolívar, por lo que a partir
del mes de enero de 1990 y con la
colaboración del personal docente y administrativo del Liceo Naval de Guayaquil, se procede
a seleccionar al personal docente, administrativo y de servicios generales mediante concurso
de méritos y oposición. El local para su funcionamiento inicial fue en la Cámara de Industrias,
hasta determinar el espacio físico para la construcción del Liceo en terrenos donados a la
Armada, por parte del diputado José Ugarte Aguilar.
El 1 de marzo de 1990 se inaugura el año lectivo y sale del astillero este navío, que lleva en
su mástil el estandarte de la dignidad y del honor, destinado a navegar siempre con rumbo
seguro por los mares de la ciencia, del arte, de la tecnología y del desarrollo, se inició la travesía
educativa previo a la semana de ambientación, con 6 alumnas y 132 alumnos, distribuidos en
tres paralelos de primer curso, guiados por 12 miembros de la Armada Nacional y 12 empleados
civiles; de manera progresiva se avanza hasta completar el bachillerato con tres especialidades;
Físico-Matemático, Químico-Biológico, y Ciencias Sociales.
Para agosto de 1993 se cuenta con local propio, vía a Puerto Bolívar, junto a los linderos de
Autoridad Portuaria; y se realiza el traspaso, con el apoyo de los padres de familia, así como
de los cadetes, personal civil y militar liceísta, que siempre han demostrado su alto espíritu de
cuerpo, y el 23 de Julio de 1994 se realiza la inauguración oficial de estas extensas y modernas
instalaciones.
479
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
La estructura del sector de Recursos Humanos de la Fuerza Naval, se alinea con la función
básica consagrada en el estatuto orgánico por procesos de la Fuerza Naval y su operatividad se
sustenta en sus repartos subordinados: Dirper, Dirbie, Dirviv y Dirsan.
Los Consejos Reguladores de la Carrera del personal Militar tanto de oficiales como de
tripulantes, constituyen órganos consultivos y resolutivos, cuya conformación y estructura se
encuentra regulada en la Ley Orgánica de la Defensa y los Reglamentos respectivos.
Se encuentra ubicada en la Base Naval de Guayaquil y su posición Geográfica es: Lat. 2° 15’
54.72”S, Long. 79° 53’ 58.02”W.
Dirección de Personal
Dentro de la nueva organización de la Dirección General de Recursos Humanos se encuentra
la Dirección de Personal cuya función básica es ejecutar la planificación, reclutamiento,
asignación, control y evaluación del recurso humano de la Armada. Este órgano administrativo
está representado por el Director de Personal.
484
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Dirección de Bienestar
Como toda organización, la Armada ha crecido y considerando el gran campo de acción que
abarca dar bienestar al personal, vio la necesidad de separar las labores educativas, de vivienda
y sanidad.
Para brindar un mejor servicio y siendo consecuente con las directrices establecidas en el Oriset
2010 modificaciones en su estructura orgánica es por esto que según Decreto Ministerial 149
de diciembre 2009 se crea la Dirección de Bienestar y Desarrollo Humano, que tiene como
función básica ”contribuir con el bienestar de los miembros de la Armada fortaleciendo su
núcleo familiar y mejorando su calidad de vida a través de servicios de asistencia social, legal,
espiritual, y centros de recreación”.
Actualmente (2010), las oficinas de la Dirbie se encuentran en la Base Naval Sur en las antiguas
instalaciones del Comisariato Naval de Mercaderías Sur, pero se están realizando los esfuerzos
porque esta nueva Dirección que tiene una función tan importante, como es la de atender
casos orientados al desarrollo y crecimiento personal, cuente con instalaciones propias y acorde
a sus nuevas tareas. Por esta razón se está desarrollando el proyecto de las nuevas oficinas de la
Dirbie en la calle Vacas Galindo y 5 de Junio.
Edificio de la Dirbie en la Base Naval
Sur de Guayaquil, donde funcionó hasta
finales de 2010. Archivo del autor.
planes que busquen mejorar su calidad de vida y por ende su desempeño para la consecución
de los objetivos estratégicos institucionales.
Forma de vida es una expresión que se entiende como la manera en que una persona se conduce
en sus actividades cotidianas; la calidad de vida de una persona pasa por mejorar su forma de
vida, de modo tal que ella fortalezca sus capacidades para moldear el orden social y pueda
apropiarse de su futuro.
Para conocimiento general uno de los logros más significativos de la Dirbie es la creación del
Centro de Mediación de la Armada, que tiene como finalidad buscar soluciones de conflictos
específicos de manera pacífica en la cultura de paz y diálogo atendiendo a los requerimientos
del personal de la Institución y sus familias, respaldada por el comando general de Marina y
el Ministerio de Defensa Nacional y registrado en el Consejo Nacional de la Judicatura de
acuerdo a la Ley de Arbitraje y Mediación.
Este Centro de Mediación funciona actualmente (año 2010) en las oficinas del Dpto. Social
y Legal de la Dirbie ubicado en Guayaquil, en las calles Chambers No 225 y 5 de junio. Como
proyectos se tienen la creación de las Unidades de Mediación calificadas en Quito, Esmeraldas
y Jaramijó.
Adicionalmente la Dirbie cuenta con talleres de sastrería, peluquerías y el gabinete de belleza
SPA que está orientado a las esposas del personal militar y personal femenino de la Institución.
Siempre buscando los mejores servicios y al más bajo costo, la Dirbie cuenta con el seguro de
vehículos particulares, donde todo el personal es incluido con las condiciones más favorables
que en el mercado normal y como apoyo adicional el descuento de las cuotas es a través de su
sueldo mensual.
Dirección de Vivienda
En sus cortos años de existencia, la Dirección de Vivienda (Dirviv) ha sido protagonista en la
adquisición y construcción de villas y/o departamentos en todo el territorio nacional, dando
atención a todas las ciudades, priorizando a lugares donde existe el mayor porcentaje del
personal naval.
La Armada, en su afán de disminuir el déficit habitacional ha dispuesto la ejecución de los
siguientes proyectos de construcción y equipamiento a nivel nacional, como lo demuestra el
siguiente cuadro:
• Un bloque de 16 Dptos., para tripulantes en Puerto Bolívar.
• Un bloque de 20 Dptos., para tripulantes en Esmeraldas.
• Un bloque de 20 Dptos., para Guayaquil.
• Adecuación y amueblamiento A.D.O. “C” Guayaquil.
• Adecuación y amueblamiento Salinas.
• Adecuación y amueblamiento A.D.O. Quito.
486
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Dirección de Sanidad
La sanidad de la Armada de hoy persigue con
el apoyo de la superioridad naval, grandes
aspiraciones las mismas que ya se encuentran
asentadas en el plan estratégico naval de
mantener una Fuerza Naval altamente
operativa y con capacidad de contribuir con el
fortalecimiento del desarrollo nacional.
Entrada de la Dirección de Sanidad en la Base
Naval Sur de Guayaquil. Archivo de Dirsan.
Su función básica es administrar con calidad el sistema de salud naval con enfoque integral,
priorizando la atención primaria y articulando los diferentes niveles de atención en salud;
contribuir con la logística sanitaria a las operaciones navales y al bienestar de la familia naval.
La Dirección de Sanidad (Dirsan), está ubicada en la Base Naval Sur, avenida de la Marina, vía
al Puerto Marítimo, en la ciudad de Guayaquil.
Hospital Naval de Guayaquil
El 11 de noviembre del 2010 cumplió 27
años de funcionamiento; en las áreas de
hospitalización existen 143 camas disponibles
para brindar atención en los servicios de
clínica, cirugía, traumatología, ginecología,
pediatría, neonatología, unidad de cuidados
intensivos, observación en emergencia.
Imagen del Hospital Naval de Guayaquil, ubicado en
la Base Naval Sur de Guayaquil. Archivo Hosnag.
Esta especialidad es una rama de la medicina que estudia el comportamiento de los gases en el
cuerpo humano a diferentes atmosferas de presión.
El Hosnag se proyecta a la comunidad a través de acciones cívicas y jornadas medicas con
programas de atención primaria costeras, donde se desarrollan maniobras militares; en
campañas de vacunación y atención emergente a los sectores marginales y periféricos de
la ciudad, así mismo participa en acciones conjuntas con otras instituciones de salud de la
localidad, a fin de consolidar trabajos para resguardar la integridad personal y comunitaria en
caso de desastres, epidemias o conflictos armados.
La función básica es administrar el sistema de Sanidad Naval, apoyar a las operaciones navales
y contribuir al sistema nacional de salud pública
Con fecha 7 de agosto de 1992, siendo ministro de Defensa el general José Gallardo Román,
durante el gobierno del doctor Rodrigo Borja Cevallos, mediante decreto publicado en el
Registro Oficial 995 se crea el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Issfa, se
legaliza la atención médica mediante los seguros de, enfermedad y maternidad, de accidentes
profesionales, de invalidez, así como el Reglamento del Sistema Auxiliar de Salud (SAS), que
permitieron la vigencia de atención médica integral, hospitalización, consulta externa, servicio
obstétrico, órtesis, prótesis y rehabilitación, servicio farmacológico, y estudios de auxiliares
para el diagnóstico y tratamiento.
488
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Al revisar las estadísticas del hospital se puede observar una tendencia de crecimiento
constante en todos sus servicios, el año 2004 registra 4.373 atenciones; el 2005: 15.409;
2006: 21.804; 2007:23.196; 2008: 24.807; 2009: 24.780 y de enero a julio del 2010 se han
realizado 13.465 atenciones médicas y odontológicas. Esto refleja la acertada decisión de
crear un centro hospitalario en la ciudad de Esmeraldas para brindar atención a los militares
y sus familiares acantonados en la frontera norte.
Ingreso al Hospital Naval de Esmeraldas. Archivo
Hosnae.
Tableros eléctricos de corbetas. Archivo Digmat. Laboratorio de prueba de materiales. Archivo Digmat.
492
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Edificio de los talleres integrados. Archivo Digmat. Disponibilidad de repuestos e inventarios. Archivo Digmat.
Dirección de Abastecimientos
De acuerdo a la organización naval, la Dirección de Abastecimientos (Diraba) es parte de
la Dirección General del Material, y como tal participa permanentemente en el proceso
dinámico de la administración del material, junto y en coordinación con las otras direcciones
técnicas.
Este proceso de integración tiene su punto culminante en el año 1996 cuando al construirse
un edificio para la Dirección General del Material, se trasladan todas las Direcciones Técnicas
a estas nuevas instalaciones. Es así que en febrero de 1996, la Diraba con sus Departamentos
de Finanzas, Importaciones, Planeamiento, Adquisiciones y Administrativo, ocupa el cuarto
piso del edificio de Digmat, dejando en el antiguo edificio al Centro de Abastecimientos. De
esta forma la Dirección General del Material y sus Direcciones Técnicas realizan una labor
coordinada y en equipo proporcionando un gran beneficio a las unidades navales y repartos
de la Armada.
La Diraba dentro de sus funciones principales ha sido el actuar como la unidad financiera de la
mayoría de repartos de la plaza de Guayaquil, la administradora de los bienes del Estado como
materiales y repuestos que se mantienen en las bodegas del Centro de Abastecimientos así
como también de los lubricantes y combustibles que se proveen a todas las unidades a flote o en
tierra desde sus puntos estratégicos de despacho ubicados en la Base Norte, Base Sur y Cuinma.
La tecnología también ha hecho paso por esta Dirección y es así como vemos automatizados
desde 1982 la mayoría de los procesos que se realizan en este reparto que van desde la toma
de un inventarío hasta el despacho de combustible, otorgando de esta forma un mejor servicio
y evitando así la pérdida de tiempo que estos procesos involucran, dejando siempre altivo su
eslogan “Apoyo eficientemente a la fuerza”. 495
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
La razón de ser de toda Marina de Guerra son sus unidades navales, pero para que se
mantengan operativas necesitan del soporte logístico, con una provisión permanente de
repuestos, materiales y de servicios, que en el caso de la Armada lo realiza la “Dirección de
Abastecimientos de Bienes y Servicios” siendo la encargada de proveer y satisfacer todos los
requerimientos necesarios para su operación como parte de su función básica; por ello con
el pasar del tiempo y el avance tecnológico, constantemente ha ido acoplando su gestión a las
nuevas tecnologías como es por ejemplo el comercio electrónico; es así que durante el año
2003 la Diraba fue pionera en la implementación de un “Portal de Compras”, pero por la falta
de sustento legal para su funcionamiento no se llegó a concretar en su totalidad, no obstante
esa tecnología era similar a la de otros portales de compras como el de Chile Compras y Perú
Compras, proyectos que estuvieron en producción mucho antes que el Portal de Compras de
Ecuador, implementado por el Instituto Nacional de Compras Públicas, que es en la actualidad
una herramienta de uso gratuito instalada en las unidades ejecutoras de la Armada Nacional.
La función básica de Diraba es administrar las fases de obtención y distribución del ciclo
logístico, ejecutando en forma eficiente las funciones de desarrollo de abastecimientos, para
equipar, sostener y permitir la operación de la Fuerza Naval; por lo que se debe otorgar un
servicio de excelencia, innovador e íntegro, en las actividades de obtención y distribución de
materiales, a fin de convertirse en líderes de desarrollo en el área de Abastecimientos.
La Diraba se encuentra ubicada en la Base Naval Sur, edificio de la Direcciones Generales piso
No 4, avenida de la Marina, Guayaquil.
Su función básica es administrar los recursos financieros, que permita el efectivo desempeño
de las actividades logísticas del sector del material.
La estructura orgánica de la Dirafi, está conformada por los departamentos de Presupuesto,
Contabilidad y Pagaduría, además cuenta con personal de amplia experiencia, lo cual fue muy
valioso para la integración del sistema Canopus122 y actualmente con el desarrollo del Sislog, a
fin de ir perfeccionando constantemente los diferentes módulos que permiten llevar a cabo los
procesos en condiciones más agiles y confiables.
122
Sistema Canopus era un sistema informático (software) de mantenimiento y administración para ser utilizado en los repartos
del sector del material; constaba de 21 sistemas modulares completamente integrados, los mismos que fueron desarrollados,
producto del análisis de los procesos y la organización del sector. Módulo Administrativo: Auditoría interna, comunicaciones
administrativas y control de archivo, información gerencial, recursos humanos y seguridades; el módulo Operativo: Activos
fijos, adquisiciones, control de repuestos, control de reparaciones, control de talleres, control de costos, facturación y pedidos,
importaciones, inventario de materiales e inventario de repuestos; el módulo Financiero: contabilidad y cuentas por cobrar,
cuentas por pagar, planificación presupuestaria, ejecución presupuestaria y anexos; y finalmente el módulo de Misceláneos:
Canopus distribuidor. Al presentar problemas de funcionalidad debido a la incorporación de diferentes módulos en el transcurso
de su existencia, cambios en la tecnología, nuevos requerimientos, etc. y ante el temor de un colapso del sistema que provocaría
la pérdida de la información; en el año 2009, fue remplazado por el Sistema Integrado Logístico Naval (Sislog) que permitió
la actualización del sistema canopus y el incremento de nuevos requerimientos administrativos y técnicos para una optima
administración de los recursos humanos, materiales y financieros de la Armada del Ecuador. 497
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
tripulantes con formación en el área de ingeniería cuya orientación estuvo dirigida a pequeños
proyectos que permitieron adquirir cierto grado de experiencia.
de la función básica se han definido los siguientes procesos: supervisión, control y evaluación
de obras; Planificación de obras civiles y portuarias; construcción y reparación de obras civiles
y portuarias.
La Dirección de Ingeniería Civil y Portuaria (Dincyp) está representada por el Director de
Ingeniería Civil y Portuaria.
Sus tareas son: proveer facilidades para abastecimientos combustibles, agua, munición, agua
de calderas y energía eléctrica; mantener salidas de salvataje contra incendio para apoyar a las
unidades navales e instalaciones de la base; proporcionar facilidades portuarias a las unidades
navales; administrar los servicios de transporte terrestre para el normal desenvolvimiento de las
actividades de los repartos navales; otorgar seguridad física a la unidades navales, a los equipos,
instalaciones y edificios asentados en la Base Naval; y dar facilidades para entrenamiento y/o
adiestramiento del personal naval y civil. La Base Naval de Guayaquil depende, tanto militar
como administrativamente de la Dirección General del Material.
499
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Edificio del Comando de Basjar. Archivo del autor. Área de maestranzas de torpedos y misiles. Archivo del autor.
Mantenimiento de un misil. Archivo del autor. Computador para el chequeo de misiles. Archivo del autor.
500
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Mantenimiento de torpedos, archivo del autor. Áreas de polvorines de Fuerzas Armadas. Archivo del autor.
123
Sistema de gestión para administrar los fondos de la Armada, a través de planes de administración (luz, agua, teléfonos,
sueldos, etc.) y de equipamiento (adquisición de muebles, equipos, etc.). 501
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
El Departamento de Presupuesto
estructura y elabora el presupuesto
anual de la Institución, observando
las fases del ciclo presupuestario de
acuerdo a lo determinado en la Ley de
Presupuesto del Sector Público, a las
directrices sectoriales y gubernamentales;
y, a los procedimientos establecidos en la
normativa del Plan Director.
El Departamento de Contabilidad analiza, actualiza, capacita, controla y asesora en el área
contable a las Unidades Ejecutoras; manteniendo la contabilidad consolidada de la Fuerza
Naval; así como la administración de fondos de la planta central.
El Departamento de Activos Fijos y Bienes Inmuebles, identifica, valora, regulariza y legaliza
los bienes inmuebles y catastros; controla los ingresos, movimientos y egresos de activos fijos
de la Fuerza Naval.
El Departamento de Pagaduría General, administra los créditos, el portal de compras,
transfiere los recursos económicos y cumple con las obligaciones tributarias.
El Director de la Diremp forma parte, de los directorios de todas las empresas en calidad de
miembro asesor del presidente y demás miembros del Directorio y/o Comité Administrativo.
Considerando la nueva organización de la Armada, hasta el año 2010 las empresas de la
Armada eran:
para realizar carenamiento y reparaciones a todas las unidades de la Armada, así como
las de cabotaje y buques de la flota mercante de bandera nacional y extranjera, a más de las
embarcaciones del sector pesquero.
Además cuenta con un varadero de hormigón de 350 toneladas de levante, equipado con
una plataforma de compensación con capacidad de hasta 400 toneladas, con un patio de
transferencia para recibir hasta seis unidades de 30 metros de eslora, 10 metros de manga y 2,5
metros de calado.
En el área de la construcción naval, Astinave ha tenido la oportunidad de incursionar en los
campos de madera, ferrocemento, fibra de vidrio, acero y aluminio.
En el aspecto madera se han construido yates de lujo de 36 pies de eslora, para armadores
particulares extranjeros, en los cuales nuestros carpinteros navales han demostrado su destreza
y habilidad.
Astinave ha tenido la oportunidad de desarrollar sus propias técnicas de diseño y de
construcción en embarcaciones de acero utilizando materiales debidamente certificados por
el A.B.S. y otras sociedades clasificadoras, habiéndose iniciado en estas construcciones con
estructuras simples de boyas para señalización de canales, pontones metálicos para muelles
de atraque, lanchas, lanchones y demás, con remolcadores, que van desde los 40 hasta los
60 pies de propulsión de potencia entre 500 hasta 1.200 HP, para finalmente realizar la
construcción de buques pesqueros para la investigación científica de los recursos pesqueros
de nuestro mar.
Construyó un buque tanquero (B/T “Taurus”) de 1.000 toneladas de capacidad, de peso
muerto, el mismo que fue diseñado y construido específicamente por ingenieros navales
nacionales al servicio de esa empresa.
Astinave emprendió un amplio plan de construcción de embarcaciones de aluminio, las mismas
que son utilizadas para el transporte de personal y para patrullaje con protección anti balística.
Astinave es una empresa certificada internacionalmente. Todas las capacidades y evidencias
reseñadas están reconocidas a nivel internacional, ya que sus procesos son certificados por
Bureau Veritas Quality International con fecha 11 de diciembre de 1998 bajo el estándar de
calidad ISO 9.001: 1994. Con certificado No 53.993.
Su misión es ser el astillero de la Armada del Ecuador que proporcione un servicio especializado,
oportuno y de calidad; en la construcción, reparación, modernización y mantenimiento de
embarcaciones del sector marítimo así como lo relacionado al sector industrial.
Sus principales proyectos están orientados al fortalecimiento de la empresa al adquirir la
tecnología y la capacitación para potenciarse como astillero constructor; e, integración y
modernización de sistemas de armas de lanchas misileras; proyectos que obedecen a los
lineamientos planteados en su Plan Estratégico y que merece la aplicación de importantes
recursos.
504
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
Trabajos de modernización de LAE (Guayaquil). Archivo del autor. Construcción de un remolcador. Archivo del autor.
124
Tomado de la Revista Informativa, Tecnología de Defensa Ecuatoriana, Ministerio de Defensa Nacional, Mayo-2011. 505
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
En uso de este mandato legal señalado, Flopec constituyó la compañía anónima Semalog
S.A. cuyo objeto social es el transporte marítimo, fluvial y aéreo; agencia de barcos y naves;
fletamento y operación de naves, agenciamiento a naves y embarcaciones de Flopec.
En tal virtud, Semalog efectúa la actividad complementaria vinculada con el carácter estratégico
y de defensa nacional de Flopec como agencia naviera, en cumplimiento de su objeto social.
Su misión es proveer servicio de agenciamiento naviero y otros servicios portuarios
complementarios, satisfaciendo las necesidades logísticas de los armadores y charteadores
de los buques que arriban a los puertos petroleros del país, a fin de alcanzar las expectativas
propuestas.
Son socios de este club, los oficiales de la Armada en servicio activo y los oficiales en servicio
pasivo que cumplen la condición de vitalicios; o sea que han aportado sus cuotas al club por
35 años.
El club se encuentra ubicado en la parroquia La Merced del cantón Quito. Sus teléfonos son:
022385152 y 022385213.
Corporación Casino de Tripulación de la Armada.- La corporación Casuil se caracteriza
por ser una institución eminentemente social de derecho privado, con personería jurídica y
patrimonio propio, con la exclusividad de que sus asociados son tripulantes de la Armada en
servicio activo y pasivo.
El Casuil establece a favor de sus asociados los siguientes beneficios: póliza de cesantía, fondo
mortuorio, ayuda por nacimiento de hijo y préstamos quirografarios.
La sede principal del Casuil se encuentra ubicada en las calles Cañar y 5 de Junio en la ciudad
de Guayaquil, el Club Campestre en la vía a Samborondón Km. 10. Tiene subsedes en Quito,
Esmeraldas, Salinas y Manta. Teléfonos: 2448039 – 2448483. Email: adm.arma@casuil.com.
Página web: www.casuil.com
Casino de Tripulación de Guayaquil (CASUIL). Archivo Casuil. Casino de Tripulación de Quito (CASQUI), archivo Casuil.
508 Club Campestre en Zamborondón, archivo Casuil. Piscina cubierta y temperada del CASQUI, archivo Casuil.
LA ARMADA DEL SIGLO XXI (1990-2010)
509
510
Segunda Zona Naval - Galápagos
513
514
Ministerio de Defensa Nacional
Este libro constituye la primera obra que, en su género, ha sido escrita en el Ecuador y explica
en forma pública y transparente las políticas de defensa; es una iniciativa que surgió en el
Ministerio de Defensa Nacional y es presentada como una respuesta a los imperativos que
marcan el escenario geoestratégico actual, buscando la participación de la sociedad y del Estado
en el tratamiento de los asuntos de la seguridad y defensa, fortaleciendo la cultura de defensa
y respondiendo a la nueva intensidad con que se cumplen los roles de las Fuerzas Armadas.
En la región sudamericana, los viejos paradigmas de la guerra fría fueron ya sobrepasados y
también disminuyen los recelos y probabilidades de ocurrencia de conflictos convencionales
entre Estados. Los espectros de la disuasión y el armamentismo son sustituidos por la
cooperación y la confianza vecinal, favorecidas por los procesos de integración subregional y
regional; todo esto se manifiesta por un notable fortalecimiento de las relaciones diplomáticas,
económicas, culturales y militares entre los países, los cuales han privilegiado la adopción de
medidas de fomento de la confianza mutua, como mecanismo efectivo para la previsión y
prevención de conflictos.
En el ámbito interno de los Estados se presentan problemas de gobernabilidad que son
agravados por el aumento de la pobreza, indigencia y la corrupción, factores de desequilibrio
que afectan a la democracia y a las expectativas de desarrollo de los pueblos. Junto con estos 515
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
125
Ecuador, Libro Blanco de la Defensa Nacional, Política de la Defensa Nacional del Ecuador, www.resdal.org/Archivo/
518 d00001a4.htm, 01/12/2002
LA ARMADA DEL ECUADOR DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS ECUATORIANAS
estructurales para organizar las unidades administrativas en los niveles de dirección, asesoría,
apoyo y operativo, de los Ministerios de Coordinación y Sectoriales, Secretarías e Institutos
Nacionales pertenecientes a la Función Ejecutiva;
La misión del Ministerio
de Defensa Nacional como
órgano político, estratégico
y administrativo, es diseñar
y emitir políticas para la
defensa y administración de
las Fuerzas Armadas, a fin
de garantizar y mantener
la soberanía e integridad
territorial; así como, apoyar
al desarrollo nacional con
su contingente.
Ministerio de Defensa Nacional en Quito, plaza La Recoleta, archivo del autor.
• Vincular los objetivos de desarrollo institucional con los objetivos planteados en el Plan
Nacional del Buen Vivir;
• Racionalizar y optimizar las empresas administradas por Fuerzas Armadas, orientando sus
capacidades al desarrollo de la industria de la defensa nacional;
• Las Fuerzas Armadas en cumplimiento al Plan Nacional para el Buen Vivir, participarán en
planes, programas, proyectos y actividades de apoyo y prevención de desastres naturales y
antrópicos, protección del ambiente y de mejoramiento de la calidad de vida de la población
520 menos atendida de las zonas fronterizas; con prioridad en la frontera norte.
LA ARMADA DEL ECUADOR DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS ECUATORIANAS
BAE “ORIÓN” y otras con la modalidad aero trasportada, con apoyo logístico de Chile
principalmente.
Por otro lado la creación del INAE fortalece la relación Armada-país, puesto que le permite
proyectar a nivel nacional e internacional, las actividades que ha estado realizando la Armada en
la Antártica. Haciendo una analogía con los países de Sudamérica, las Armadas de Perú, Chile,
Argentina, Brasil y Uruguay contribuyen activamente a la realización de emprendimientos
antárticos, bajo la conducción de sus respectivos institutos.
Cabe resaltar que la Armada ha liderado la iniciativa institucional sobre actividades de la
Antártica, empleando recursos humanos y materiales propios ha logrado ubicar al país en una
posición honrosa dentro del sistema antártico, muestra de ello es el hecho de tener la categoría
de miembro consultivo desde 1990, condición que muchos países, inclusive potencias
económicas, no han podido alcanzar; esto es una demostración de la capacidad tecnológica
y de alta moral de sus hombres para realizar operaciones en áreas adversas y de condiciones
meteorológicas extremas como es el continente blanco.
Por otro lado, la República del Ecuador al Tratado Antártico, mediante resolución del H.
Congreso Nacional, publicado en el R.O. No 714 de 12 de agosto de 2004, en el que se dispuso
que las Fuerzas Armadas a través de la Armada nacional, impulse la creación del Instituto
Ecuatoriano de Investigación y Estudios Antárticos.
Mediante Acuerdo Ministerial No 1508 de 1 de agosto 1988, el Ministro de Defensa Nacional,
creó la Secretaría del Programa Antártico Ecuatoriano (Proantec) como unidad adscrita al
Instituto Oceanográfico de la Armada, cuyo principal objetivo era la planificación, coordinación
y organización de las actividades ecuatorianas en el territorio de la Antártica, siguiendo los
parámetros de la política del Gobierno ecuatoriano, a fin de mantener la presencia física del
Ecuador en dicho territorio.
Mediante Decreto Ejecutivo No
1610 publicado en el R.O. No
326 de 3 de mayo de 2004, el
Presidente Constitucional de la
República, decretó la creación
del INAE, con el fin de que sea
este organismo el responsable de
llevar a cabo las investigaciones
científicas en el territorio de la
Antártica y asumir las facultades,
derechos y obligaciones
asignadas al Proantec.
Mapa de la isla Greenwich, donde se encuentra la estación científica
Pedro Vicente Maldonado. Foto tomada de la página web del INAE.
El órgano de dirección y políticas del INAE esta conformado por el consejo directivo que a su
vez lo componen los siguientes miembros: el ministro de Defensa o su delegado; el ministro
de Relaciones Exteriores o su delegado; el ministro de Economía y Finanzas o su delegado; el
ministro del Ambiente o su delegado; el director General de Intereses Marítimos o su delegado;
y el director ejecutivo del INAE. 523
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
Marco constitucional
La visión del INAE es ser un Instituto de excelencia con prestigio internacional en el desarrollo
de la ciencia e investigación polar.
Su misión es proyectar la visión geopolítica del Estado ecuatoriano en la Antártica, mediante
la promoción, participación y cooperación en investigaciones científicas polares; aportar al
conocimiento de la interacción océano atmosférica, mediante investigación sobre la criósfera,
la biósfera y su interrelación con el territorio nacional, para contribuir con la ciencia, la paz
mundial y la protección del ambiente bajo los lineamientos del Sistema del Tratado Antártico. 525
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
El INAE estructura sus ejes de investigación en concordancia con las áreas estratégicas de
investigación de la Secretaría de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Senescyt).
Como órgano de dirección estratégica de las Fuerzas Armadas, está integrado por el jefe
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los comandantes generales de la Fuerza
Terrestre, Fuerza Naval y Fuerza Aérea. Desarrolla su planificación conjunta sobre la base de la
Directiva de Defensa Nacional, emitida por el Ministerio de Defensa Nacional, la que prevé el
empleo conjunto de los medios destinados a la defensa militar de la nación.
Entre sus atribuciones y deberes, se encuentran asesorar al Presidente de la República y al
director del Frente Militar en la conducción de la política de guerra, así como en el estudio y
solución de problemas relacionados con la seguridad nacional; dirigir la preparación y empleo
conjunto o combinado de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea, a través de las respectivas
comandancias, de conformidad con las planificaciones pertinentes; planear la organización,
preparación y empleo militar de la Policía Nacional para la seguridad interna y la defensa
militar del país, como fuerza auxiliar; someter, a través del Ministerio de Defensa Nacional, a
la consideración y aprobación del Consejo de Seguridad Nacional el planeamiento estratégico
526 militar.
LA ARMADA DEL ECUADOR DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS ECUATORIANAS
El Comando Conjunto de las Fuerzas Amadas cumple con sus tareas constitucionales, apegado
a los cambios y requerimientos sociales, con el firme propósito de proyectarse al futuro, para
alcanzar una institución armada moderna, al servicio de la patria.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas conduce operaciones militares conjuntas, para
preservar la soberanía nacional, defender la integridad e independencia del Estado, garantizar
el ordenamiento jurídico y apoyar al desarrollo social y económico del país.
Fuerza Terrestre
En nuestro ámbito geográfico e histórico, las tribus que formaron las diferentes etnias asentadas
en territorio ecuatoriano tuvieron que organizarse para defender sus tierras e impedir que
parcialidades ajenas trataran de ubicarse en el callejón interandino o en las cálidas regiones
costaneras. Para ello elaboraron sus propias armas rudimentarias que les sirvieron para su
defensa y seguridad.
Encarnizadas fueron las guerras que el ejército defensor del antiguo Reino de Quito
tuvo que mantener durante varios años contra la invasión de los incas y luego contra los
conquistadores españoles, hasta ser vencidos. La historia recoge los nombres de los caudillos
indígenas Rumiñahui, Quisquis, Calicuchima, Eplicachima, Nazacota Puento, Razo Razo,
Quingalumba, Zopozopangui y otros, que demostraron la pericia militar adquirida en largos
años de continuas luchas.
Durante la etapa colonial, el rey Carlos III resolvió que los quiteños puedan enrolarse en el
Real Ejército de Indias, formando las primeras compañías de milicianos. Con el paso de los
años la idea de libertad, nació, fue sostenida y dio sus primeros frutos. El 10 de agosto de 1809,
un grupo de quiteños desconocieron el gobierno del presidente de la entonces Real Audiencia
de Quito, lo derrocaron y formaron una nueva Junta de Gobierno, nombrándose a Juan de
Dios Morales como primer ministro de Guerra y conformándose la primera fuerza armada,
integrada por tres batallones de infantería y una compañía de granaderos, bajo el mando de
Juan Salinas. Así se inició el primer movimiento de libertad en Quito. Posteriormente, en la
segunda etapa de este intento independentista, en 1812, el coronel Carlos Montúfar comandó
las milicias del efímero Estado.
Como parte de la Gran Colombia, el Departamento del Sur aportó con contingentes de oficiales
y tropa a la formación de un ejército que el 27 de febrero de 1829 defendió exitosamente
el territorio nacional invadido por el Perú. La batalla de Tarqui afirma la identidad histórica
al Ejército nacional, estructurándose sobre esta base la fuerza armada del nuevo Estado
ecuatoriano. 527
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
sistema al ser humano, al cual se lo encamina en las áreas, de formación profesional, científica,
humanista y de capacidad física.
La formación de oficiales se desarrolla en la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”, de la
cual egresan los aspirantes alcanzando el grado de subtenientes de arma y de servicios, con
conocimientos y aptitudes que les permiten comandar repartos hasta el nivel de pelotón
y similares, así como el de tenientes especialistas, para satisfacer las necesidades técnico
profesionales de la Fuerza Terrestre. Al egresar de la Escuela Militar, el oficial adquiere además
el título de licenciado en Ciencias Militares.
Edificio de la Fuerza Terrestre, dentro del complejo del Ministerio de
Defensa Nacional en Quito, archivo del autor.
Fuerza Naval
La Marina de Guerra del Ecuador nació, como institución del Estado, al mismo tiempo
que se constituía la República como entidad política independiente, pues al producirse el
desmembramiento de la Gran Colombia quedaron en poder del Estado ecuatoriano todos los
buques que integraban la Fuerza Naval del Distrito del Sur, entre los cuales estaba la fragata
“Colombia”, gemela de la “Cundinamarca”, que quedó en al costa atlántica.
El 9 de octubre de 1822, por disposición del Libertador Simón Bolívar y por iniciativa del
capitán de navío don Juan Illingworth, se estableció en la ciudad de Guayaquil la Escuela
Náutica. En 1938 se creó la escuela de pilotines de la Marina Mercante, que funcionaba a
bordo del buque cañonero “Abdón Calderón”.
El Ecuador, al constituir parte de la Cuenca del Pacifico y tener proyección amazónica, ocupa
530 una posición estratégica bioceánica privilegiada, con un factor de desarrollo económico
LA ARMADA DEL ECUADOR DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS ECUATORIANAS
concernientes a las actividades relacionadas con el transporte por agua, los puertos y la formación
y perfeccionamiento del personal mercante; establecer políticas y estrategias sectoriales, aplicarlas
y controlar su ejecución; ejercer el control y las funciones de policía marítima y fluvial y preservar
el medio ambiente y la vida humana en el mar.
Los Intereses Marítimos están constituidos por los organismos encargados de la investigación,
desarrollo y fortalecimiento de los mismos, al mando del Director General de Intereses
Marítimos. Desarrolla la planificación en alto nivel del desarrollo y empleo del poder marítimo,
excluyendo lo relacionado al poder naval.
Fuerza de Superficie: está conformada por unidades de línea de diferente tipo y tonelaje,
con capacidades para cumplir operaciones antisuperficie, antisubmarina, antiaérea y
contracosta, contando la mayoría de ellas con el apoyo de helicópteros embarcados. Son
buques esenciales para formar fuerzas o grupos de tarea para el ejercicio del control del
mar, en cumplimiento de sus misiones constitucionales, haciendo también unidades
auxiliares de apoyo logístico, que permiten mantener el esfuerzo operacional del poder
naval en caso de conflicto o guerra, mientras en época de paz, además de realizar dichas
tareas fundamentales, cumplen las de apoyo al desarrollo nacional en bien de la comunidad,
así como también de la región insular.
Esta fuerza constituye el núcleo principal de la Fuerza Operativa Naval, denominada
históricamente “La Escuadra Naval”, estructurada con fines administrativos y operacionales en
escuadrones compuestos por unidades del mismo tipo o propósito común.
Fuerza Aeronaval: está conformada por unidades de ala fija y rotatoria de diferentes tipos, con
capacidades para cumplir operaciones de exploración aeromarítima, apoyo aéreo, transporte,
antisuperficie y antisubmarina, operando desde bases o puntos de despliegue estratégico en
tierra o desde las plataformas de las unidades de superficie.
Fuerza de Infantería de Marina: está conformada por sus batallones operativos, de seguridad,
de apoyo logístico y el Centro de Formación de Infantes de Marina. Se le asignan además
tareas orientadas a la defensa y desarrollo interno, para contribuir con la sociedad civil en los
distintos puntos donde existen dichas unidades, especialmente en la región noroccidental, para
mantener la estabilidad política e impulsar la seguridad y el desarrollo, tanto en San Lorenzo
como en Esmeraldas.
Fuerza Submarina: conformadas el 16 de marzo de 1978, cumple su misión en las
operaciones para entrenamiento de ejercicios submarinos y antisubmarinos con las restantes
unidades de la Escuadra, permaneciendo siempre vigilantes y ejerciendo soberanía en
nuestro mar territorial, en sus profundidades y desplegando un gran poder defensivo frente
a potenciales amenazas. Esta fuerza está compuesta por submarinos de la clase U 209, de
fabricación alemana.
Cuerpo de Guardacostas: se conformó el 25 de julio de 1980, con unidades asignadas a la
autoridad marítima para controlar el tráfico marítimo, precautelar la soberanía en las áreas
de control de pesca, contrabando y otras actividades ilícitas, contribuyendo a minimizar
532
LA ARMADA DEL ECUADOR DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS ECUATORIANAS
La Escuela Superior Naval es el centro de formación del oficial naval. En ella se forman todos
los oficiales de arma, técnicos, de servicios y especialistas.
Los tripulantes se forman en la Escuela de Grumetes Navales; la Escuela básica de Infantería
de Marina forma al personal de esta fuerza. En el Centro Tecnológico Naval complementan su
formación básica y se especializan los tripulantes, obteniendo títulos técnicos de nivel medio
o superior. El proceso de sub especialización y perfeccionamiento se lo realiza en centros
especializados nacionales o extranjeros, según los requerimientos institucionales.
La capacidad de investigación científica de la Armada se ejercita en el buque hidrográfico y
oceanográfico “Orión” y la lancha “Rigel”, que ejecutan labores de investigación científica
durante los cruceros continentales y a las islas Galápagos. Se ejecutan también cruceros costeros
y eventualmente se realizan expediciones a la Antártida, en la cual se mantiene la base científica
“Pedro Vicente Maldonado”. Además, se monitorea, mantiene y moderniza la señalización
marítima y la cartografía náutica, lo cual contribuye a la seguridad de la navegación.
La Armada participa en el desarrollo
de los intereses marítimos del país
mediante empresas de transporte
de petróleo, construcción naval y
agenciamiento marítimo; además,
contribuye a la mitigación de
desastres y ayuda a poblaciones
marginales.
Unidades de superficie de la Armada Nacional, en
operaciones de entrenamiento. Archivo Dpto. de
RR.PP. de Cogmar. 533
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
La Armada del Ecuador presta una valiosa contribución al desarrollo del país brindando apoyo
logístico a las poblaciones de escasos recursos que viven en lugares marginales de la costa
y región insular. Por medio de sus unidades, facilita el transporte de pasajeros y de víveres
desde los centros de producción hacia Galápagos y poblaciones asentadas en lugares carentes
de infraestructura vial, sobre todo en la región norte de la costa continental, donde existen
numerosos caseríos a los que llegan únicamente lanchas guardacostas.
El servicio logístico naval contempla los programas de asistencia en salubridad, construcción
de infraestructura básica, provisión de medicinas y asistencia médica gratuita a pobladores de
sectores marginales.
La zona costera del país se ve periódicamente azotada por efectos del fenómeno El Niño, que
causa muertos, desaparecidos, heridos y damnificados. En estas circunstancias la Armada es el
vehículo principal de socorro y auxilio para las poblaciones afectadas. Por medio del empleo
de sus unidades, la Armada evacua a los damnificados y proporciona apoyo logístico en víveres,
agua y medicinas, así como en el transporte de personal médico y miembros de la Defensa
Civil.
Se ayuda a las poblaciones marginales de escasos recursos mediante vuelos logísticos semanales
a la región insular, Esmeraldas y San Lorenzo, trasportando pasajeros, mercaderías, medicinas
e insumos sin costo. Además se opera y mantiene la red de faros, balizas y boyas para asegurar
la navegación costera e insular, así como el ingreso al canal de Guayaquil. Se mantiene en
funcionamiento la red del Servicio Móvil Marítimo de telecomunicaciones costeras, para el
servicio de la Marina Mercante y naves pesqueras.
Fuerza Aérea
La aviación militar en el Ecuador se inicia
el 27 de octubre de 1920, fecha en la que el
presidente José Luis Tamayo emite el decreto
de creación de dos escuelas de aviación
militar, una en Quito y otra en Guayaquil. El
31 de diciembre de 1933 nace la Fuerza Aérea
Ecuatoriana como organismo independiente
de las Fuerzas Armadas. Mediante decreto
ejecutivo, el mayor Bayardo Tobar, jefe de
la Inspectoría de Aviación del Ejército, pasó
a ser el primer Comandante General de la
Fuerza Aérea. Es a partir de este año cuando
se le confiere a la fuerza la autonomía e
independencia del Ejército.
Edificio de la Comandancia de la Fuerza Aérea, dentro del complejo del MIDENA en Quito. Archivo del autor.
El Comando Aéreo de Transportes: Bajo este comando se integran las unidades de transporte
aéreo y el Ala de investigación y desarrollo. Su misión básica es proveer la capacidad de
transporte táctico y estratégico, dentro o fuera del territorio nacional y, conjuntamente con
unidades especiales del Ejército y la Armada Nacional, ejecutar misiones aerotransportadas.
Este comando tiene a su cargo el apoyo al desarrollo en lo que a transporte aéreo se refiere, en
todo el territorio ecuatoriano.
El Ala de Transportes No 11. Conformada por un grupo operacional, logístico y de apoyo.
Ala de Investigación y Desarrollo No 12. Está integrada por el Instituto Tecnológico Superior
Aeronáutico (ITSA) y el Centro de Mantenimiento de la Fuerza Aérea (CEMFA).
El Comando de la Defensa Aérea. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ha delegado
a este comando la responsabilidad de la defensa antiaérea de la nación. Aquí se integran todas
las unidades de defensa antiaérea de las tres ramas de las Fuerzas Armadas bajo un comando
único y centralizado, con la misión principal de proteger áreas militares y estratégicas vitales
del Estado.
Unidades de apoyo. La Dirección de Materiales de la Fuerza Aérea tiene por responsabilidad la
planificación y ejecución de todas las actividades logísticas en apoyo a las misiones operacionales
de la Fuerza Aérea. La Dirección de Educación es la responsable del proceso de entrenamiento,
formación y capacitación de oficiales, aerotécnicos y empleados civiles.
La Dirección de Bienestar Social busca brindar servicios complementarios, asistenciales y
recreativos a todos los miembros de la institución, con la finalidad de mantener en alto la moral
y mejorar la productividad de todos los miembros de la fuerza.
El Estado ecuatoriano como parte de su política de defensa, explota y controla el espacio
aéreo nacional, a fin de contribuir al logro de los objetivos nacionales de seguridad, soberanía
e integridad territorial. El poder aeroespacial de la nación incluye a la aviación militar, la
civil, la comercial, la privada y la deportiva; la preparación profesional de sus miembros; la
infraestructura e industria aeronáutica y la educación del personal.
La Fuerza Aérea Ecuatoriana por sus características técnicas se convierte en bastión fundamental
de la defensa del Estado. Por su naturaleza es de carácter ofensiva, y está controlada por un
mando único, lo que le permite tener una respuesta inmediata ante cualquier amenaza. En
tiempo de paz, a través de la defensa aérea y con el apoyo de la aviación civil, realiza la vigilancia
y control del espacio aéreo nacional.
También tiene como su responsabilidad dirigir y controlar las operaciones de búsqueda
y salvamento aéreo. El sistema SAR posee los medios necesarios para paliar los efectos de
desastres naturales, catástrofes y siniestros, así como los producidos por accidentes aéreos.
La formación de oficiales de la Fuerza Aérea se inicia con el reclutamiento de los aspirantes
que han pasado por un riguroso proceso de selección, en el cual se evaluaron sus aptitudes
psíquicas, académicas y físicas. Los cadetes, durante los cuatro años de formación, adquieren
536
LA ARMADA DEL ECUADOR DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS ECUATORIANAS
un nivel de educación superior. En el cuarto año inician su formación en vuelo por el período
de un año; aquellos que lo culminen se graduarán como subtenientes pilotos.
Los cadetes técnicos, a partir del segundo año, son transferidos a la Escuela Superior Politécnica
del Ejército, donde completan su educación superior a nivel profesional en las especialidades
de electrónica, ingeniería mecánica, administración y cartografía. Luego de este proceso
continuarán su formación en las bases aéreas recibiendo entrenamiento especializado en los
diversos equipos que opera la Fuerza Aérea.
Al Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) ingresan bachilleres para recibir
su educación y formación tecnológica, y graduarse en especialidades de electrónica
comunicaciones y mantenimiento.
Este instituto de educación superior también acoge alumnos civiles que desean obtener una
tecnología en una de las especialidades mencionadas. La localización del ITSA en Latacunga,
provincia de Cotopaxi, y la calidad de su educación lo han convertido en el principal centro de
formación para carreras técnicas en aeronáutica.
La Fuerza Aérea contribuye al desarrollo nacional a través de sus programas de Acción Cívica,
que enlazan los sitios más apartados del país, dando especial atención a la región amazónica.
Además ejecuta programas de Alas para la Salud y Alas para la Educación en zonas vulnerables
del territorio nacional.
La Fuerza Aérea desarrolla diversas actividades destinadas a mejorar la calidad de vida de la
población ecuatoriana. Entre sus principales contribuciones tenemos dos:
Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos (TAME). Esta empresa fue creada el 16 de mayo
de 1962 con la misión de enlazar las ciudades pequeñas del territorio patrio con los centros de
desarrollo urbano. Constituye la principal línea aérea del Ecuador y su misión fundamental es
servir a la población ecuatoriana.
Dirección de la Industria Aeronáutica. Tiene bajo su responsabilidad el mantenimiento de las
aeronaves militares. Su desarrollo tecnológico se ha evidenciado en la capacidad que posee de
realizar inspecciones mayores y la modernización de los escuadrones de combate supersónicos
de la Fuerza Aérea, lo cual ha permitido el ahorro de divisas y ha generado fuentes de trabajo
para la colectividad.
537
HISTORIA RESUMIDA DE LA ARMADA DEL ECUADOR
538
Aviones supersónicos Mirage F1 y
Kfir CE
Escuadrilla de aviones
A-37B Dragones
539
Sensores de los submarinos
ALETA
Prolongación de la parte superior de la popa de algunas embarcaciones latinas.
AMURA
Parte de los costados del buque donde este empieza a estrecharse para formar la proa
ARRIBO
Llegada.
ATRACADO
Arrimar una embarcación a otra, o a tierra (muelle).
AVANTE
Adelante.
BABOR
Lado o costado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa.
BAJEL
Buque (barco).
BANDAS
Cada uno de los costados del buque, que quedan a uno y otro lado del plano de crijía.
BARCO
Construcción cóncava de madera, hierro u otro material, capaz de flotar en el agua y que sirve de medio de
transporte.
BARLOVENTO
Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado.
BAUPRES
Palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para asegurar los estayes del trinquete,
orientar los foques (tipos de velas) o algunos otros usos.
BUQUE
Barco con cubierta que, por su tamaño, solidez y fuerza, es adecuado para navegaciones o empresas marítimas de
importancia// de guerra: el del estado, construido y armado para usos militares.
BERGANTÍN
Buque de dos palos y vela cuadra o redonda//goleta, el que usa aparejo de goleta en el palo mayor.
BERGANTÍN GOLETA
Buque a vela de dos o mas palos, que tiene velas cuadras en el palo trinquete, y, cangrejas, foques y escandalosas en
palo mayor. El Ecuador contó con el bergantín goleta “17 de Julio” (1825-1858).
541
BURDAS
Brandal de los masteleros de juanete.
CACERINAS
Bolsa grande de cuero con divisiones, que se usa para llevar cartuchos y balas.Caja pequeña de metal que el cabo de
cañón llevaba sujeta a la cintura y en la cual guardaba los estopines o fulminantes con que se daba fuego a la pieza.
CALAFATE
Marinero encargado de cerrar las junturas de las tablas de madera en las naves con estopa y brea// herramienta para
calafatear
CARENAMIENTO
Acción de reparar o componer el casco de una nave utilizando diferentes procedimientos.
CARRONADA
Cañón que conformaban la batería alta, muy usado en las marinas, durante más de medio siglo, llamado así por
haber sido fundidos los primeros en Carrón-Escocia en 1779. Eran cañones de hierro colado, de mayor calibre, de
menor peso, de menor longitud, de menor alcance y precisión que los cañones de la batería baja.
CEBADERA
Vela que se envergaba en una percha cruzada bajo el bauprés, fuera del barco.
CUBIERTA
Cada uno de los pisos de un navío, situados a diferente altura y especialmente el superior.
COLISA
Cañón, por lo regular de grueso calibre montado en la cureña y plataforma de este nombre. Plataforma giratoria
horizontal, montada a crujía, sobre la cual se coloca la cureña, sin ruedas, de un cañón de artillería.
CONBOY
Agrupación de buques mercantes o auxiliares navales que navegan dirigidos por un mando común y custodiados
por buques de guerra. Conjuntos de barcos mercantes que navegan escoltados por buques de guerra.
CONDESTABLE
Suboficial mas antiguo a bordo, de la especialidad de armamento.
CORBETA
Embarcación de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a una fragata, aunque más pequeña.
CORSO
Campaña marítima que se hace al comercio enemigo, siguiendo las leyes de la guerra. // Campaña que hacían por el
mar los buques mercantes, con patente de su Gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones.
CORSARIOS
Se dice del buque que andaba al corso, con patente del Gobierno de su nación.
CUADERNA
Cada una de estructuras curvas transversales, cuya base o parte inferior encaja en la quilla del buque y se extiende
hasta los costados, formando las costillas del mismo.
CUREÑA
Soporte de una pieza de artillería.
542
CHATA
Tipo de embarcación pequeña, a remos.
ESTAYS
Cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del más inmediato, para impedir que caiga hacia la proa.
ESTRIBOR
Banda derecha del navío, mirando de popa a proa.
FRAGATA
Buque de tres palos, con cofas y vergas en todos ellos. La de guerra tenía una sola batería corrida entre los puentes,
además de la de cubierta.
FONDEAR
Asegurarse por medio de anclas que se agarren al fondo de las aguas o de grandes pesos que descansen en él.
FUERZA SUTIL
Conjunto de embarcaciones que mantienen un puerto bloqueado militarmente.
GAVIA
Vela que se coloca en el mastelero mayor, la cual da el nombre a éste, a su verga, etc. (es la segunda vela y verga del
palo mayor contando desde abajo
GUERRA DE CORSO
La guerra de corso constituye la forma típica de ataque a las comunicaciones marítimas mediante el empleo
de unidades navales de superficie, submarinas y aéreas operando de manera independiente o en pequeñas
agrupaciones
GOLETA
Embarcación fina, de bordas poco elevadas, con dos palos, y a veces tres, y un cangrejo (vela) en cada uno //
Bergantín.
JARCIA
Vela que esta siempre fija y que, tesa (templada), sirve para sujetar los palos.
MASTIL
Árbol o palo de una embarcación sostenido por medio de cables.
NUDO (GEOGRAFÍA)
Lugar en donde se unen o cruzan dos o más sistemas de montañas.
SANTA BÁRBARA
Lugar donde se guarda la pólvora en los barcos antiguos. Actualmente depósito donde se guardan las municiones
y explosivos.
SINGLADURA
Distancia recorrida por un buque en 24 horas de navegación. Habitualmente se cuenta desde el medio día hasta el
otro medio día.
PAILEBOT
Embarcación con aparejo de goleta, pero diseñada para dar gran velocidad. Originalmente esta designación se
aplicó solo a las goletas pequeñas, pero después se extendió a las más grandes, sin gavias, muy bajas de borda y
finas.
543
PAIRO
Disminuir la velocidad orzando y/o filando las velas. Se dice que un buque esta al pairo cuando sin perder su
gobierno, se mantiene en una posición determinada pero sin usar máquinas o velas. // Poner el barco en un rumbo
cualquiera, dentro del ángulo de voltegeo, con las escotas largas.
PATENTES DE CORSO
Hasta 1856, los Estados otorgaban patentes de corso a los particulares. Estos armaban y dotaban sus naves para
atacar a los buques mercantes, amparados por el pabellón gubernamental. Era una empresa lucrativa y lícita como
cualquier otra. El valor de las presas se repartía entre el Estado, armador y tripulación. Si el corsario era capturado
o destruido los miembros de las dotaciones recibían el trato de prisioneros de guerra en vez de piratas y el dueño
perdía su barco. La Declaración de París de 1856 abolió el corso como método para realizar la guerra en el mar.
PROA
Parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas.
PEDRERA
Cantera, sitio o lugar donde se sacan las piedras.
PONTON
Normalmente embarcación chata de fondo plano para cruzar aguas de poca profundidad o construir puentes
provisorios sobre varios de ellos. Embarcación antigua utilizada como almacén, prisión, hospital,, faro flotante, etc.
El Ecuador contó con el Pontón “Comandante José Marcos” (1896-1920).
PROA
Parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas.
PUENTE
Plataforma estrecha y con baranda que, colocada a cierta altura sobre la cubierta, va de banda a banda (lado a lado),
y desde la cual puede el Oficial de Guardia, comunicar sus órdenes a los diferentes puntos del buque.
TRAVESÍA
Viaje por mar de un punto a otro.
VAPOR DE GUERRA
Buques propulsados a vapor para diferenciarlos de aquellos propulsados a velas.
VARADA
Acción de varar, dar fondo una embarcación.
VERGA
Percha en condiciones de girar alrededor de su centro y por la cara de proa del palo o mastelero correspondiente, a
la cual se asegura el grátil de una vela cuadra. // Cruceta.
ZARPE
Salir del lugar donde estaban fondeados o atracados.
544
BIBLIOGRAFÍA
Arancibia Clavel, Roberto, La influencia del Ejército chileno en América Latina 1900-1950,
Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), Santiago de Chile, septiembre
2002.
Clayton Lawrence, A. Los Astilleros de Guayaquil Colonial. Publicación del Archivo His-
tórico del Guayas, Guayaquil, 1978.
Constitución de la República del Ecuador 2008, Asamblea Constituyente, Montecristi,
2008.
Chiriboga Navarro, Ángel Isaac. “Tarqui Documentado” Tomo I, 1960, Quito Ecuador,
Biblioteca Militar Ecuatoriana, Volumen No 23.
Latorre, Octavio, “El fuerte y batería de costa de Punta de Piedra” Revista No. 16 del Insti-
tuto de Historia Marítima, Guayaquil, Ecuador, Julio 1994.
Lloret, Patricio, La Misión Militar Italiana, Boletín No. 4 de la Academia Nacional de His-
toria Militar. 2012.
546
547
548