Menos Es Aburrido. Diseno Grafico Posmod PDF
Menos Es Aburrido. Diseno Grafico Posmod PDF
Menos Es Aburrido. Diseno Grafico Posmod PDF
MENOS ES ABURRIDO
Diseño gráfico posmoderno en Chile
1985 - 2000
Esta investigación ha sido financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2016. El texto corresponde a un resumen de dicho trabajo.
AVANZADA POSMODERNA LOCAL
En la década de 1980, Chile se encontraba sumi- el desarrollo de la profesión estuvo relacionado
do bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet, principalmente al ámbito comercial.
la cual trajo violencia y represión, además de
importantes cambios políticos y socioeconómicos Si bien previo al golpe militar primaba una
en el país. Durante este periodo, una de las trans- estética de trazo manual, colorida y figurativa,
formaciones estructurales que se llevó a cabo fue asociada a una fuerte búsqueda de la identidad
en el sistema económico, el cual fue reformulado local, durante el nuevo régimen la tendencia
en miras a un modelo neoliberal, implementado predominante estuvo orientada hacia el raciona-
bajo los lineamientos de los denominados Chica- lismo y la pragmática gráfica estadounidense, una
go Boys¹, acentuando el sector privado y gene- estética pulcra, ordenada y más bien geométrica.
rando una mayor apertura al comercio exterior. Mauricio Vico explica esta tendencia a raíz del
carácter neutro de la geometría y la abstracción,
Con la privatización de las empresas estatales y libre de la connotación que traían imágenes como
la reducción del gasto social a partir de 1985, el la de campesinos, estudiantes y obreros, muy
nuevo sistema económico –ahora dominado por recurrentes en el trabajo gráfico de los años 70
los agentes privados– favoreció el surgimiento (comunicación personal, mayo 2016).
de una cultura de consumo, sentando las bases
para una generación que crecería bajo esa lógica El estilo predominante, relacionado con la estéti-
y desarrollaría nuevos hábitos en el estilo de ca racionalista suiza y estadounidense, donde im-
vida de los ciudadanos, poco acostumbrados a peraba el uso de grillas y tipografías funcionalistas
una amplia oferta de productos importados. Esta como Helvética y Univers, se vio reflejado no sólo
coyuntura llevó al auge de la publicidad en el país. en el ámbito de las comunicaciones corporativas,
sino también en la industria editorial, siendo un
Es en este contexto de hegemonía del sector claro ejemplo de ello revistas como Análisis, Cauce,
privado en el cual los diseñadores encuentran Hoy y Qué Pasa, por mencionar algunas.
una mayor demanda de encargos. Las agencias de
publicidad fueron absorbiendo los requerimien- Sin embargo, en el ámbito cultural comienza a
tos comunicacionales de las empresas, hacién- gestarse una escena alternativa que se dio como
dose cargo desde la imagen corporativa hasta la respuesta a las medidas represivas impuestas por
gestión de posicionamiento de nuevos productos el régimen militar. Con las modificaciones a la Ley
en el mercado. Esta profesionalización respecto de Seguridad Interior del Estado, se dio paso al
al tratamiento de la identidad visual respondió denominado “apagón cultural”, que fue resulta-
a la necesidad de hacerse notar en un mercado do de la censura informativa y privación de la
cada vez más saturado y abierto a la importación libertad de expresión. Este escenario alternativo,
de bienes. Así, se hizo necesaria la creación de contrario al régimen, operó como dispositivo
marcas y productos que otorgaran visibilidad transversal respecto a los diversos géneros en los
a las diversas empresas que conformaron el cuales se manifestó –artes visuales, escénicas,
universo económico, generando una imagen “pro- musicales, literatura, entre otros–. De esta forma,
fesional” a través del uso de elementos gráficos se apropió de nuevos espacios y soportes, tenien-
como tipografías modernas, formas y colores do por objetivo el activar y re-politizar el arte y la
adaptados a la cultura visual internacional, con comunicación visual (Nelly Richard, p.19, 2007).
¹ Nombre con el cual se
miras a generar una identidad diferenciadora en En adelante, desde mediados de la década de
conoce a un grupo de
economistas formados en un Chile que se insertaba en el contexto global. 1970, surgieron diversas iniciativas que, bajo
la Universidad de Chicago, Cabe destacar que en la época existían una gran la opresión de la dictadura militar, intentaron
quienes formularon el sistema cantidad de agencias de publicidad y que esa refundar una escena cultural de mayor alcance
económico de libre mercado
que se aplicaría en Chile luego era la principal fuente laboral de diseñadores, a través de la formación de talleres y colectivos.
del golpe de estado de 1973. ya que las oficinas de diseño eran escasas. Así, En este contexto se editaron una gran cantidad
Pagina interior revista La de publicaciones independientes, como es el sus nuevos y particulares atributos” (p.6). En esta
Bicicleta Nº73, agosto 1986.
Dirección de arte: Ignacio
caso de las revistas La Bicicleta y Pluma y Pincel, práctica se enmarca la cita a personajes “recor-
Reyes. Fuente: archivo ediciones abocadas al ámbito de la cultura que dables” del pasado (cultura pop), siguiendo la
Biblioteca Nacional de Chile. profundizaron temas como el cine, la música y las tendencia nostálgica de la estética posmoderna,
artes visuales. Siendo ambas de carácter masivo, donde es recurrente la utilización de íconos o
operaron principalmente dentro de espacios uni- imágenes en nuevos contextos, creando lecturas
versitarios, culturales o de la izquierda política. interpretables por el lector. El ejercicio es defini-
do por Subercaseaux Pinochet en una columna
En dichas publicaciones, al analizar la visualidad, de la revista Trauko: “los culturalistas posmoder-
diagramación y recursos técnicos gráficos más nos se han apropiado de la masiva esperanza de
predominantes, es posible identificar una direc- tiempos mejores reciclando signos y símbolos de
ción de arte que, con una influencia ecléctica pro- épocas más felices, a las cuales todos reconoce-
veniente de las artes gráficas, impulsó la creación mos por lo que representaron (o no representa-
de ediciones elaboradas en blanco y negro, con ron)” (p. 21, 1990).
un trabajo que abogó por la estética del pegoteo,
la apropiación y el pastiche, con medios mínimos Esta gradual incursión en el diseño gráfico es un
de reproducción. fiel reflejo de lo planteado por Rick Poynor, en
su libro No más normas. Diseño gráfico posmoder-
También, con algunas adaptaciones de la grilla y no, en el cual establece que “la mayoría de los
ciertos decorados de tramas, imágenes e ilustra- primeros diseñadores posmodernos siguieron
ciones en las páginas –algunas veces modestos y aceptando las normas tipográficas establecidas y
otras veces no– se tiende a experimentar de una centraron su atención en lo que ocurría alre-
manera más atrevida con la lectura del texto. dedor del texto más que en nuevas formas de
Por otro lado es recurrente el uso del collage, téc- manejar la composición textual” (p. 27, 2003). Si
nica que –de acuerdo con el Testimonio pedagó- bien esta exploración se encontró en una etapa
gico del curso de collage de 1988 de la Escuela de aún temprana o primeriza, sin duda reflejó un
Arquitectura de la Universidad de Chile– apuesta primer paso hacia la experimentación en la gráfi-
por una composición cuyo resultado “no es la ca editorial del país poco después de su difusión
suma de las partes sino una nueva unidad con como postura y estilo.
Arriba izquierda: portada Nuevos sitios de expresión cultural También de relevancia para el desarrollo de la
revista La Bicicleta Nº70, abril
de 1986. Dirección de arte:
movida underground² en Santiago fueron El
Ignacio Reyes. Fuente: archivo Así como talleres y colectivos surgieron en la Trolley y el Garage Internacional Matucana 19. El
Biblioteca Nacional de Chile. década de los años 80, también fue relevante primero, ubicado en un antiguo galpón en la calle
la apertura de nuevos espacios culturales que San Martín, inició sus actividades en 1983, bajo
Arriba derecha: portada
revista Pluma y Pincel, junio dieron lugar a otras formas de resistencia y la dirección de Ramón Griffero y Pablo Lavín.
de 1987. Dirección de arte: fueron hogar de diversas fiestas, obras de teatro, Este punto de encuentro, entre otros proyectos
Patricia Israel. Fuente: archivo conciertos y puestas en escena transversales a colectivos, contribuyó a la conformación de un
Biblioteca San Joaquín,
Pontificia Universidad las diversas ramas del arte, buscando la con- nuevo imaginario estético que se desvinculó del
Católica de Chile. fluencia entre artistas, poetas, músicos, actores y lenguaje andino, popular y precolombino, tra-
escritores, que pusieron en duda el denominado dicionalmente asociado a la izquierda, para dar
“apagón cultural”. paso a expresiones híbridas como la cultura pop
internacional y la tendencia new wave.
Una de estas iniciativas fue Caja Negra, proyecto
impulsado por estudiantes de arquitectura y Como enclave de expansión de estos lenguajes
diseño de la Pontificia Universidad Católica de en boga, el Garage Matucana, fundado por Jordi
Chile, a partir de la creación del Café Concierto Lloret en el taller mecánico de su familia, operó
Comendador en el Campus Lo Contador. Este como centro de irradiación cultural, promovien-
espacio alternativo buscó aportar a la reflexión do un circuito artístico de resistencia cultural en
y expresión, estimulando el montaje de obras de las postrimerías de la dictadura militar. Ubicado
teatro, presentaciones musicales, de poesía e en la céntrica calle Matucana 19, el proyecto de
incluso la publicación de autoediciones con Edi- Lloret sirvió de plataforma para la difusión de
ciones Caja Negra, caso de la revista El Espíritu de grupos musicales como Los Electrodomésticos
la Época, proyecto que se enfocó en el arte como y Emociones Clandestinas, pertenecientes al
² El término underground hace un medio político, con el objetivo de generar movimiento punk chileno. También contaron con
referencia a los movimientos
diálogo a partir de creaciones como caricaturas y un espacio las intervenciones artísticas de grupos
considerados alternativos o
contrarios a la cultura oficial. textos literarios. como Las Yeguas del Apocalipsis, colectivo
Identificador gráfico del artístico chileno formado por Pedro Lemebel ban con muchos elementos que eran meramente
Garage Internacional
Matucana 19, circa 1986.
y Francisco Casas. Por otro lado, una práctica decorativos, como el uso de tramas adheridas
Fuente: archivo Ricardo Vega. común fueron las fiestas que realizaban con todo sin un orden en particular o las ilustraciones de
tipo de intervenciones artísticas, interpretacio- objetos que en conjunto formaban una composi-
nes musicales y teatrales. ción bajo un mismo tema. La gran mayoría de los
afiches eran hechos en blanco y negro, probable-
La activación de estas formas de expresión mente debido a su reproducción por medio de
artística trajo consigo aportes espontáneos a fotocopias –método menos costoso y rápido–,
la práctica del diseño gráfico. Esta conexión se con algunas excepciones en un color.
manifestó en la dirección de arte de carteles y
revistas, caso de Matucana, gestionada por Lloret Sin embargo, en estos afiches también es posible
y Alfonso Godoy, como herramienta de proyecc- encontrar una cierta relación visual con el dadaís-
ción de sensibilidades de quienes participaron mo y las vanguardias artísticas menos ortodoxas
en la movida del Garage. Dichas publicaciones surgidas durante las primeras décadas del siglo
utilizaron los elementos gráficos como el cómic, XX, postura que se manifestó en contra de los
la ilustración, la fotografía trabajados en una sistemas y códigos establecidos.
línea estética más relacionada al punk, a partir de
técnicas como la yuxtaposición o el collage. Asimismo, en este período se dio luz a la revista
Trauko, publicación independiente de cómics
Por otro lado, la gran cantidad de afiches reali- para adultos, bajo la dirección de los españoles
zados para promocionar eventos en el Garage Pedro Bueno y Antonio Arroyo, en conjunto con
se caracterizaron, en gran medida, por el uso la argentina Inés Bagú, que dio espacio a una gran
de la técnica del collage y la improvisación. Las cantidad de colaboradores del mundo de las his-
distintas fiestas y actividades eran convocadas torietas, la escena de dibujo y la pintura en Chile.
con textos hechos a partir del pegoteo de letras
de diversas fuentes, los cuales eran acompañados Sin ser todas de la misma envergadura y reper-
por imágenes extraídas de otros contextos, ya cusión, se puede hablar de una cierta explosión
fueran personajes históricos, postales de lugares de revistas literarias, culturales y de historietas
o simples artículos ilustrados. Así también, conta- durante los años 80, la cual tuvo relación con
Afiche para evento en Garage
Internacional Matucana 19,
circa 1986. Autor: Arturo
Miranda. Fuente: archivo
Ricardo Vega.
la necesidad de expresarse, de contar historias
y por otro lado, con la influencia europea y el
regreso paulatino de emigrados, lo que fomentó
la expresión a través de nuevas ideas y dibujos.
Álvarez, P. (2008). Chile Marca Registrada: Historia general de las marcas comerciales y el imaginario del
consumo en Chile. Chile: Ocho Libros.
Blanch, A., Sato, A., Tejeda, G. (2007). Diseño teoría, práctica y enseñanza. Santiago, Chile: ARQ Edicio-
nes.
Poynor, R. (2003). No Más Normas, Diseño Gráfico Posmoderno. México: Gustavo Gili.
Pelta, R. (2004). Diseñar Hoy, Temas contemporáneos de diseño gráfico. España: Paidós Ibérica Ediciones
S.A.
Richard, N. (2007). Márgenes e Instituciones: Arte en Chile desde 1973. Santiago, Chile: Ediciones Meta-
les Pesados.
Tejeda, G. (1992). El Pabellón de Chile, Huracanes y maravillas en una exposición universal. Santiago, Chile.
La Máquina del Arte S.A.
Testimonio pedagógico del curso del collage (1988). Santiago, Chile: Escuela de Arquitectura de Universi-
dad de Chile.
Tironi, E. (1999). La Irrupción de las Masas y el Malestar de las Elites. Chile en el cambio de siglo. San-
tiago, Chile: Grijalbo S.A.
Catálogos
Revistas
Heller, S; Lasky, J. (1998) Eclecticismo y Posmodernidad. Matiz, Gráfico del Diseño Internacional, I (12),
18-23.