Etica y Valores 2019 SOLEDAD
Etica y Valores 2019 SOLEDAD
Etica y Valores 2019 SOLEDAD
Colombiano discapacitado coronó el Everest Alcanzar la cima del monte Everest, el más alto
del mundo, no era el sueño más grande de Nelson Cardona, el primer colombiano
discapacitado en conquistar los 8.848 metros de altura en la cumbre de esa montaña en
Nepal. Él, un atleta manizaleño de 47 años, quería demostrar que los límites sólo existen
en la mente. Cardona arribó a lo más alto del Everest a las 12:30 a.m. de ayer, hora de
Colombia…, con el también colombiano Rafael Ávila, luego de un mes de estar en la
montaña en Katmandú…
... Sin embargo, hace cuatro años, esto parecía imposible luego que un accidente lo bajó
del Nevado del Ruiz a un infierno personal. Allí, en una práctica de escalada, cayó 28 metros
contra las piedras en un impacto que casi lo mata. Finalmente sufrió cinco fracturas
maxilofaciales y una cefalocraneal, perdió todos los dientes tras el golpe, se le destrozó la
pelvis en dos partes y también la pierna derecha, que le amputaron en el 2007.
“Dios quiso que quedara vivo para ejemplarizar a las personas que tienen algún tipo de
discapacidad, para demostrar al mundo que no son los golpes ni las caídas los que hacen
fracasar a un hombre, sino la falta de voluntad para pararse y seguir adelante”, recuerda
Cardona.
Por eso, no desertó en su propósito e insistió en su idea de ver la realidad desde la cima del monte
más alto del mundo. “La vida no termina en una silla de ruedas. No termina en unas muletas o quizá
en un semáforo. La vida continúa y hay que hacer muchas cosas”, advierte…“Teníamos que llevarles
un mensaje a 42 millones de colombianos: que la discapacidad es sólo mental”, dijo.
Responde:
1. ¿Consideran que Nelson Cardona es una persona con limitaciones?
2. ¿Qué se puede aprender del protagonista de esta historia?
3. ¿Cómo interpretan el mensaje que quiere transmitir Nelson Cardona
Ahora bien, ¿cómo puedes demostrar que valoras tu cuerpo y tu aspecto físico? Toda
persona demuestra aprecio por su ser corporal cuando maneja adecuados hábitos de
higiene, se alimenta de forma sana, duerme o descansa lo suficiente y realiza actividades
físicas. Además de ello, evita toda práctica que amenace su integridad física o ponga en
riesgo su salud.
SUPERACIÓN DE DIFICULTADES: Aunque Nelson Cardona había atravesado una dura
experiencia en un accidente y su pierna derecha fue amputada, no se dio por vencido y se
empeñó en cumplir sus sueños. Entre sus motivaciones para subir hasta la cima del Everest
estaba demostrar que es posible ir más allá de las limitaciones físicas si se hace el esfuerzo
necesario para alcanzar las metas. Esto permite concluir que las situaciones poco
favorables o adversas pueden convertirse en una oportunidad de realización personal. De
igual forma, las limitaciones físicas o intelectuales pueden superarse cuando se trazan unos
propósitos claros, se es constante, disciplinado y hay cierta disposición para realizar
sacrificios. Las personas que viven con alguna discapacidad física o mental demuestran
que sobrepasar los obstáculos es una cuestión de actitud frente a la vida y de claridad en
relación con las metas fijadas.
Quienes gozan del pleno uso de sus facultades, debe reflexionar acerca de cómo y en qué
están invirtiendo sus habilidades y competencias, y si las están aprovechando al máximo.
Responde:
1. En una importante finca cafetera están contratando trabajadores para diversos cargos.
Elabora una lista de opciones a partir de tus conocimientos y responde en tu cuaderno.
a. ¿A cuál empleo aplicarías y por qué?
b. ¿Cuáles son las habilidades físicas e intelectuales que puedes demostrar para
obtener el empleo.
c. Describe cuál debe ser el papel de tus emociones al momento de presentar tu
solicitud de empleo o una entrevista.
d. ¿Qué condiciones limitarían tu desempeño en esa labor?
e. Elabora tu hoja de vida. Debes acompañarla de dos párrafos en los que le
describas al empleador las características que te convierten en su mejor opción.
2. Tienes planes de comprar una finca para sembrar árboles frutales e instalar una fábrica
de mermeladas y compotas.
a. Entre tus compañeros, escoge cinco personas que contratarías para garantizar
que el proyecto funcione.
b. ¿Qué habilidades observas en ellos y cómo se relacionan con el éxito del
proyecto?
c. De sus competencias ¿cuáles te gustaría desarrollar? ¿Por qué?
TEMA 2: ETICA SEXTO
ACTUAR ÉTICAMENTE
NOTICIAS
‘No iba a botar mi honradez’, dijo niño que devolvió 658 mil pesos que se encontró entre la
basura Jhon Freddy Ferreira vive en un cambuche y el dinero le habría alcanzado para
sostener a su familia durante medio año. Jhon Fredy encontró el dinero entre los desechos
en los que buscaba latas de cerveza y gaseosa para revender. Estaba en un bolso tipo
canguro junto a dos celulares, uno de ellos de última tecnología que en el mercado cuesta
algo más de medio millón de pesos. Pero el niño, de 12 años, que apenas llevaba consigo
2.500 pesos producto de su trabajo como reciclador en la Central de Abastos de San Gil,
no se dejó deslumbrar. Lo que había recogido por la venta de dos kilos de latas (70
envases), era lo que llevaría el lunes a su casa para la comida de él; de su hermana Ángela,
de 9 años; y de su abuela. Cuando llegó con el dinero a la Policía, los dos agentes a los
que encontró para devolver la cartera se sorprendieron y le pidieron que los acompañara a
la estación. Allí verifi caron que pertenecía a Willeinton Montenegro, un universitario que la
había perdido el domingo durante una válida de motociclismo. En recompensa, le regaló a
Jhon Fredy 100 mil pesos.
a. ¿Qué conflicto estaba asumiendo Jhon Freddy? ¿Cómo habrías actuado frente a una
situación similar?
b. ¿A qué se refería el protagonista de esta historia con la expresión “No iba a botar mi
honradez”.
c. ¿Qué beneficios obtuvo Jhon Freddy con su decisión?
LA VOLUNTAD: La voluntad es la capacidad que tienen los seres humanos para tomar sus
decisiones y dirigir sus acciones y conductas hacia un fin. Si el propósito que se persigue
es claro, la voluntad orientará la forma como se eligen los medios para alcanzarlo.
Sin embargo, a diario se presentan diversas situaciones que no son el producto de nuestra
propia voluntad pero que la ponen en juego, como seguramente le ocurrió a Jhon Fredy. En
situaciones como estas entran en conflicto, por una parte, los intereses y deseos personales
y por la otra los parámetros sociales y de convivencia que hacen parte del “deber ser”.
Frente a esto queda una pregunta: ¿cómo orientar la voluntad para actuar de forma ética?
3. Construye una sopa de letras con las palabras: ética, voluntad, responsabilidad,
consecuencias, honestidad.
4. Responde
a. ¿Cómo crees tú que una persona actúa éticamente?
b. ¿Cómo solucionas tus malas acciones?
c. Has aceptado algunas ves en tu vida que te equivocaste. ¿Qué hiciste? ¿Cómo
actuaste?
d. Busca en el diccionario las palabras en negrita.
e. ¿Cómo crees que le va una persona que no actúa honestamente en sus
actuaciones?
ETICA Y VALORES SEPTIMO
PRIMER PERIODO
TEMA: TOMA DE DECISIONES
Logro: Pienso antes de tomar una decisión personal y promuevo la reflexión al momento
de participar en una decisión colectiva.
1. Lee el siguiente fragmento de una obra de Julio Verne y contesta las preguntas.
“El Pilgrim se hallaba ya sólo a dos cables de la costa, es decir próximo a tocar los arrecifes.
Su flanco de estribor se bañaba ya en la blanca espuma de la resaca. El grumete creía a
cada instante que la quilla del barco iba a tropezar con alguna roca. De pronto, Dick Sand
reconoció en un cambio de color del agua que pasaba un canalizo por entre los arrecifes.
Había que entrar con resolución y sin vacilar, para acercarse lo más posible a la costa.
¡No debí haberlo hecho! ¡Me apresuré! ¡Actué sin pensar! son expresiones que
comúnmente se utilizan cuando se toma una decisión apresurada y prácticamente se actúa
por impulso.
a. Piensa en cómo reaccionas cuando debes tomar una decisión y sientes que estás
bajo mucha presión.
b. Clasifica tu reacción: agresiva, tranquila, indiferente, calmada, condescendiente…
c. ¿Evalúas tu reacción como positiva o negativa? Argumenta tu respuesta.
d. Si tu respuesta es negativa, inventa una estrategia para controlar tus impulsos. Si tu
respuesta es positiva convierte tu experiencia en un buen consejo y compártelo con
tus compañeros.
DELIBERA Y DECIDE:
Piensa en esta situación y elabora con tus compañeros una decisión colectiva.
Desde hace varios meses tu curso ha estado ahorrando dinero para hacer la excursión
de fin de año, sin embargo el Consejo Directivo decidió no autorizar dicha salida debido
a los diversos problemas de orden público que presenta la región. Sin embargo en tu
curso no todos están de acuerdo y han optado por presentar diversas soluciones.
Conformen grupos de trabajo, identifiquen las propuestas de solución y al frente de cada
una escriban sus respectivas ventajas y desventajas.
El violín Se cuenta que con un viejo violín, un pobre hombre se ganaba la vida. Iba por los
pueblos, comenzaba a tocar y la gente se reunía a su alrededor. Tocaba y al final pasaba
entre la concurrencia una agujereada boina con la esperanza de que algún día se llenara.
Cierto día comenzó a tocar como solía, se reunió la gente, y salió lo de costumbre: unos
ruidos más o menos armoniosos. No daba para más ni el violín ni el violinista. Y acertó a
pasar por allí un famoso compositor y virtuoso del violín. Se acercó también al grupo y al
final le dejaron entre sus manos el instrumento. Con una mirada valoró las posibilidades, lo
afinó, lo preparó... y tocó una pieza asombrosamente bella. El mismo dueño estaba perplejo
y lleno de asombro. Iba de un lado para otro diciendo: ¡Es mi violín... es mi violín...es mi
violín...! Nunca pensó que aquellas viejas cuerdas encerraran tantas posibilidades. No es
difícil que cada uno de nosotros, profundizando un poco en sí mismo, reconozca que no
está rindiendo al máximo de sus posibilidades. Somos en muchas ocasiones como un viejo
violín estropeado, y nos falta incluso alguna cuerda.
Si intentamos tocar algo vano en la vida, sale eso... unos ruidos faltos de armonía. Y al final,
cada vez que hacemos algo, necesitamos también pasar nuestra agujereada boina;
necesitamos aplausos, consideración, alabanzas... Nos alimentamos de esas cosas; y si
los que nos rodean no nos echan mucho, nos sentimos defraudados; viene el pesimismo.
En el mejor de los casos se cum- ple el refrán: “Quien se alimenta de migajas anda siempre
hambriento”: no acaban de llenarnos profundamente las cosas.
VIRTUDES
La palabra virtud se deriva del latín virtus, que tiene un significado similar al del término
griego areté :“cualidad excelente”, “disposición para actuar de acuerdo con las leyes
morales” o “recto modo de proceder”.
Para el filósofo griego Aristóteles, la virtud se alcanzaba cuando algo o alguien lograba la
excelencia y cumplía su función con perfección. En el relato es evidente que el violín tenía
unas características potenciales que debían ser explotadas correctamente para producir las
mejores melodías. El famoso compositor que logró afinarlo para interpretar una melodía
armoniosa, puede ser considerado un virtuoso. Con seguridad, su talento no surgió de la
nada y su capacidad de interpretación no venía incorporada en sus genes. Más bien, era
producto del trabajo arduo y la práctica constante dirigida a entrenar su oído y su motricidad.
En concordancia con el ejemplo, se comprende que las virtudes no son algo innato, no
aparecen de forma natural, sino que son el resultado de la práctica, de la repetición y del
aprendizaje.
Son hábitos, entendidos como acción consciente y de libre escogencia, que se forman en
sociedad y que facilitan a las personas que los cultivan actuar correctamente, hacer el bien,
superar las adversidades y alcanzar metas. En palabras de Aristóteles, les permite a los
seres humanos cumplir bien su función o cumplirla del modo perfecto. Sin embargo, no
todos los hábitos permiten actuar éticamente. Cuando se actúa sin considerar las
consecuencias para sí mismo o para los demás o cuando una acción que podía dirigirse a
lograr un beneficio termina generando daños, los hábitos se consideran vicios.
a. ¿Cuáles son los hábitos que se deben cultivar para desarrollar virtudes que contribuyan
a la convivencia?
b. ¿En qué circunstancias lo que se llama virtud puede causar un perjuicio para el individuo
o la sociedad? Utilicen ejemplos como los siguientes:
Justicia
Caridad
Prudencia
Sabiduría
Obediencia
Valor
c. Las personas que no profesan una religión o que no son católicas también pueden ser
virtuosas. Explica por qué.
d. ¿Cómo puede una persona ser caritativa y tener esperanza, independientemente de
sus creencias religiosas?
e. ¿En qué circunstancias se pueden ejercer la prudencia, la justicia, la fortaleza, la lealtad
y la humildad? Escribe un ejemplo para cada una.
TALLER 1: ETICA Y VALORES GRADO ONCE
EL SENTIDO DE MI VIDA
LA MARAVILLA DE VIVIR
A los seres humanos nos asombra y aterra la muerte, pero ante la vida somos terriblemente
indiferentes. Vivir nos parece algo demasiado común y normal. Nos hemos acostumbrado
a vivir.
Muchas veces hace falta que nos sacuda la muerte para darnos cuenta que estamos vivos.
Cuántos hijos, cuando la madre muere, corren presurosos a enterrarla. Le compran un fino
ataúd para que el ser querido repose en paz cómodamente y entre sedas; rodean su
cadáver de hermosas y perfumadas flores; entre sollozos claman cómo la amaban. Pero
mientras estuvo viva no la visitaron ni le llevaron dulces y flores. Y esa misma madre, cuyo
cadáver hoy reposa entre perfumes y sedas, mientras vivió tuvo que dormir en un incómodo
catre, un viejo colchón y malolientes cobijas. Hoy ya no ve, ni huele, ni siente, las atenciones
que a su cadáver rinden sus desatentos hijos.
Son raros quienes se maravillan y alegran ante la vida. Ella es un milagro permanente ante
el cual nos hemos acostumbrado. Lo raro no es que un ser muera; lo milagroso es que
vivamos y haya vida en el mundo. Es fácil que un ser muera; es asombroso que viva.
Cuando contemplo un automotor varado en la carretera, frecuentemente me pregunto por
qué mi organismo, aparato más complejo y delicado que el del automotor, no se ha varado
irremediablemente en el camino de la existencia. Sus numerosas células, órganos,
glándulas, válvulas, tan complejas y débiles, ¿Por qué no han parado su funcionar como en
el caso de otros seres humanos mucho más fuertes, inteligentes y dignos de vivir? ¿Por
qué no he sido yo la víctima de esos tan numerosos accidentes, asesinatos y enfermedades
de la más variada índole que han segado la vida de tantos seres humanos?
“Dar por hecho que estamos vivos, es desperdiciar la vida, pues cuando nos damos
cuenta que el tiempo ha pasado, es demasiado tarde para recuperarla” (Jairo
Galeano).
Cada día y en cada momento y especialmente cuando, después del sueño, abriendo los
ojos, nos percatamos admirados que no estamos muertos, elevemos un canto alegre a la
vida.
Las maravillas de la naturaleza nos rodean por todas partes. Todos nacemos de la
naturaleza y vivimos en ella. De mi relación armoniosa con la naturaleza depende mi
sobrevivencia y aquella de mis compañeros de vida.
De nuestro medio natural nos nutrimos: sin agua, sin oxígeno, sin el sol que sale cada día,
sin el alimento que nos proporcionan los árboles y animales, no podríamos vivir.
3. Con recortes de revistas, periódicos, busca imágenes sobre la naturaleza y realiza una
cartelera.
La naturaleza es una madre generosa, tierna y bella. El sol sale cada día sin parar y sin
cansarse; la tierra nos da abundantes y sabrosos frutos; su aire nos oxigena y acaricia; su
agua apaga nuestra sed, humedece nuestro paladar, nos rodea y baña con la frescura de
sus torrentes; su calor nos cobija y nos da energía; sus plantas nos dan alimento, sombra,
hermosas coloreadas y perfumadas flores, sabrosos y variados frutos que encantan nuestro
paladar; sus animales nos dan alimento y compañía; todo el Universo es encanto y armonía
desde el trinar de los pájaros, el croar de las ranas, el resplandor de las luciérnagas en las
noches oscuras, sus sublimes paisajes; la naturaleza busca en infinidad de formas y con
ilimitada generosidad que todos podamos llevar una vida gratificante y feliz.
4. Responde:
a. ¿Los animales tienen derechos? ¿Cuáles?
b. ¿Se justifica que los matemos?
c. ¿Es correcto esterilizar a un toro para ponerlo a trabajar?
Eres un ser que siente, se emociona, se apasiona. No eres indiferente a cuanto sucede a
tu alrededor.
Debes aprender a vivir tus emociones dentro de la racionalidad y la libertad, evitando
comportamientos que atenten contra tu vida o que irrespeten los sentimientos de los demás.
Debes cultivar tu capacidad de sentir, de emocionarte, de admirar y gustar la belleza.
LA FRIALDAD Y LA INDIFERENCIA SON NATURALES EN LAS PIEDRAS,
NO EN LOS SERES HUMANOS.
10. De vez en cuando es conveniente que las lágrimas rueden por las mejillas aún de los
Varones a quienes la sociedad les ha prohibido llorar.
Ante un niño siento:
Ante un enfermo siento:
Ante una mujer embarazada siento:
Ante un animalito siento:
Ante una flor siento:
Ante un moribundo siento:
Ante un pordiosero siento:
11. Haz un inventario de todo lo hermoso que te rodea en este lugar y en este momento.
Es preciso pues que ejercitemos nuestros Sentimientos estéticos.
Al salir el sol siento:
Al atardecer siento:
Al anochecer siento:
Contemplando la luna y las estrellas siento:
Al escuchar el trinar de los pájaros, la armonía de las cascadas y torrentes... siento.
12. LA GRATITUD: todos tenemos tantas cosas qué agradecer hacia muchas personas
deberíamos estar agradecidos: por nuestra vida, nuestra salud, nuestro trabajo,
etcétera. La gratitud es el más noble y escaso de los sentimientos.
Debo estar agradecido por:
Debo estar agradecido con:
El agradecimiento se manifiesta:
13. LOS CELOS: Consisten en no querer que los demás tengan lo que yo tengo, hagan lo
que yo hago, sepan lo que yo sé, etcétera.
Tener celos demuestra:
FÁBULA. Posada sobre un árbol estaba una bandada de pájaros. Un hombre que por allí
pasaba arrojó sobre el césped un pan. Uno de los pájaros voló presuroso y agarró con su
pico una miga. Los demás pájaros se abalanzaron sobre él para quitársela. Uno de ellos se
la comió. Cuando los pájaros volvieron a buscar el pan, no lo encontraron; un gato se lo
había comido.
a. ¿Qué enseñanzas te trae esta fábula para tu vida?
b. ¿Sucede esto con frecuencia a tu alrededor? Da ejemplos.
15. EL MIEDO: Tener miedo es natural; todos lo tenemos o hemos tenido. Lo grave es
que el miedo paralice nuestra vida. Hay miedos reales pero hay otros infundados
como los siguientes:
El miedo al qué dirán los otros.
El miedo a los padres y a la autoridad.
El miedo al riesgo.
El miedo al cambio.
El miedo al fracaso.
El miedo a... (En tu cuaderno añade otros).
14. Dibuja en forma de caricaturas o recortes las caras de aquellos que tienen sentimientos
negativos o positivos: alegre, envidioso. Junto a cada cara coloca una frase que ilustre el
sentimiento.
LA JAULA
Allá en una lejana pradera, en las riberas de un arroyo cristalino, encontré una jaula cuyas
barras habían sido armadas por una mano maestra. En una de sus esquinas yacía, muerto,
un pájaro; en otra, había dos tácitas, una sin agua y otra sin grano.
Me puse entonces a observar y a meditar en todo lo que tenía frente a mí, y me pareció que
en el espectáculo de ese pájaro muerto y en la voz del arroyo, y en esas dilatadas praderas,
había una lección que hablaba a la conciencia e interrogaba nuestras profundas
intimidades.
Medité, y descubrí que ese pájaro humilde había muerto al lado del arroyo luchando
desesperadamente contra la sed; y que en medio de esas vastas praderas, cuna de la vida,
había perecido de hambre.
Momentos después vi la jaula transformarse en un cuerpo humano transparente, y el pájaro
en un corazón con una profunda herida, del centro de la cual manaba una sangre de un
color rojo vivo; y vi que los bordes de la herida se habían transformado en los labios de una
mujer triste.
Y oí salir de esa herida una voz que decía: “Yo soy el corazón humano, esclavo de la materia
y víctima de las leyes terrenales. En medio de las grandes bellezas de la creación, y en las
riberas de los manantiales de la vida, fui apresado en la jaula de unas leyes que el hombre
ha dictado a los sentimientos. Y en las manos del amor, y ante los altares erigidos a la
belleza, fui sacrificado sin piedad y morí en el abandono. Porque todo lo que la belleza y el
amor generosamente brindan, me fue vedado. Todo lo que me atraía es, según las leyes
de los hombres, una vergüenza; y todo lo que deseaba, una vil degradación.
“Sí soy el corazón humano que fui confinado en una prisión hecha por unas leyes sociales
que me privaron de mis fuerzas, y estrangularon mis sueños. Y con unas cadenas
imaginarias, me redujeron a la impotencia, y así perecí. Y abandonado en los oscuros
callejones de una civilización sin sentimientos de justicia, rendí mi último aliento ante una
humanidad que tiene la lengua paralizada y los ojos secos, pero que siempre sonríe”.
(JALIL GIBRAN. “De las tempestades”.)
a. ¿Cuáles son los pensamientos que más te impactaron del anterior escrito?
b. ¿Eres libre en tus sentimientos, o estás enjaulado o encadenado? ¿Cuáles son tus
barrotes y tus cadenas?
c. ¿Cuál es el mensaje de esta fábula? Escríbelo en una corta frase.
d. ¿Sucede entre nosotros? Da ejemplos.