ML - Ingenieriìa Eleìctrica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA

ACADEMIA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y

ELECTRÓNICA

MANUAL DE PRÁCTICAS PARA EL LABORATORIO INGENIERIA


ELECTRICA

TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TEORICO-PRACTICO

HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 1.5

Elaborado por:

Ing. Ana Patricia Julio Borja

M. en C. Rogelio Colín Ávila

PLAN 2006
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

I N D I C E
 

P R O L O G O  ............................................................................................................................. 1 
P R A C T I C A N o. 1 ............................................................................................................... 4 
NORMAS DE SEGURIDAD PARA USO DEL LABORATORIO DE INGENIERIA
ELECTRICA .......................................................................................................................................... 4
P R A C T I C A N o. 2 ............................................................................................................ 4 
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA ........................................................................................................ 10
P R Á C T I C A N o. 3 ................................................................................................................ 16 
PRUEBAS DE AISLAMIENTO A LOS TRANSFORMADORES ................................................ 16
P R A C T I C A No. 4 .............................................................................................................. 22 
CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES ....................................................................................... 22
P R A C T I C A N o. 5 .......................................................................................................... 28 
INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LOS INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS Y DE
SEGURIDAD ...................................................................................................................................... 28
P R A C T I C A N o . 6 ........................................................................................................... 34 
CONOCIMIENTO FISICO DE CONDUCTORES Y CANALIZACIONES .................................. 34
P R A C T I C A N o. 7 ............................................................................................................. 47 
CIRCUITOS DERIVADOS DE ALUMBRADO ............................................................................. 47
P R A C T I C A N o. 8 ............................................................................................................. 52 
CIRCUITOS DERIVADOS DE CONTACTOS ............................................................................... 52
P R A C T I C A N o . 9 ........................................................................................................... 56 
CIRCUITOS DERIVADOS DE FUERZA ........................................................................................ 56
P R A C T I C A N o. 10 ........................................................................................................ 61 
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS DE C.A. 61
P R A C T I C A N o. 11 ........................................................................................................ 65 
CONEXIONES DE LOS MOTORES DE C.A. (CORRIENTE ALTERNA) ................................. 65
P R A C T I C A N o. 1 2 ....................................................................................................... 72 
PRUEBAS DE AISLAMIENTO A MOTORES ELÈCTRICOS ..................................................... 72

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 2


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

PROLOGO

El presente manual de prácticas correspondiente a la asignatura teórico-práctica de

Ingeniería Eléctrica plan 2006, comprende la cantidad de doce prácticas que corresponden al

curso de un semestre dicha materia.

Estas fueron clasificadas como básicas, las que describen la operación de los elementos

eléctricos más usuales, refiriéndose a aquellas prácticas que representan el diseño,

instalación, protección y operación bajo ciertas condiciones de trabajo en las instalaciones

eléctricas residenciales e industriales, y que corresponden tanto a la utilización de los

dispositivos en prototipos elementales que ejemplifican el uso de estos así como conexiones a

tomas trifásicas como simulación de instalaciones eléctricas industriales, y a la presentación

de un proyecto personal a desarrollarse en las últimas sesiones del laboratorio.

Bajo lo anterior descrito, este manual completa la serie de actividades teórico-practicas que

proporcionan al alumno de la materia de Ingeniería Eléctrica, las habilidades necesarias para

el manejo de los dispositivos eléctricos más usuales.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 3


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R A C T I C A N o. 1
NORMAS DE SEGURIDAD PARA USO DEL LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA

OBJETIVO

 El alumno conocerá las medidas de seguridad que deben ser tomadas en el laboratorio
de ingeniería eléctrica evitando al máximo las fallas humanas que generen accidentes
eléctricos.

 El alumno conocerá las normas oficiales referentes a las normas eléctricas (NOM 001
SEDE 2005, artículo 517)-Instalaciones eléctricas (utilización).

 El alumno estimara el alcance de daño corporal en caso de una descarga eléctrica

INTRODUCCION

La seguridad es, sin duda, el aspecto más importante de cualquier trabajo eléctrico. Un error
repentino puede ocasionar una lesión seria o incluso la muerte. Muchos errores se cometen
por impaciencia, ignorancia o toma innecesaria de riesgos.

Reglas básicas de seguridad

Al trabajar con electricidad, la primera regla es cortar (apagar) la energía eléctrica en el


centro de carga, antes de trabajar en un circuito.

La segunda regla es que se debe planear perfectamente el trabajo, que se sepa cada paso que
se tomará y que deba concentrarse sin distraerse.

La tercera regla es que cuando efectúe instalaciones y reparaciones reales, se tomen las
precauciones al usar las herramientas y el equipo adecuados, así como al aplicar las técnicas
correctas.

Medidas de seguridad en el Laboratorio

1. Siempre asegúrese de que el proyecto eléctrico este libre de riesgo, de que ningún
circuito se sobrecargue y de que todas las herramientas eléctricas y toma de
corriente estén bien conectadas a tierra. No utilice herramientas eléctricas en sitios
mojados.

2. Nunca modifique un enchufe doblando o eliminando terminales. Cuando las


terminales se doblen, se aflojen o se pierdan, remplace el dispositivo entero.

3. No utilice adaptadores para cable de tres puntas a dos puntas con objeto de superar
conexiones a tierra.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 4


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

4. Asegúrese de que todos los contactos y conductores eléctricos estén bien conectados
a tierra.

5. Si la punta de un enchufe se rompe dentro de un contacto, no intente sacarla.


Apague el circuito y llame a un profesor.

6. Asegúrese de que los contactos estén montados con firmeza en sus cajas, y no los
mueva cuando el enchufe esté insertado. Un contacto flojo puede causar un
cortocircuito.

7. No utilice contactos flojos ni otro equipo eléctrico defectuoso hasta que esté
reparado o sea remplazado e inspeccionado por un profesor.

8. Remplace todos los elementos eléctricos dañados, como contactos, apagadores y


cajas de empalme.

9. Utilice extensiones eléctricas sólo cuando sea necesario y por poco tiempo. Nunca
utilice extensiones eléctricas en lugar de una instalación eléctrica permanente.

10. Mantenga los cables eléctricos lejos de áreas donde puedan ser pisoteados,
comprimidos entre las aberturas de una puerta o dañados de algún otro modo.

11. No utilice cables de aparatos eléctricos o de extensiones que muestren signos de


desgaste, como forro deshilachado o agrietado o alambres expuestos.

12. Siempre apague las herramientas y los aparatos eléctricos antes de desconectarlos.

13. Nunca desconecte una herramienta o un aparato eléctrico jalando el cable. Siempre
desconecte el cable sujetando el enchufe.

14. Siempre conserve limpia y seca el área en frente de su centro de carga. Trabaje sobre
un tapete de caucho o una tabla seca, y mantenga un área sin obstáculos de al menos
3 pies (91.44cm) en frente del centro de carga.

15. Mantenga el polvo, la pelusa y otros materiales combustibles lejos de paneles,


contactos y aparatos eléctricos.

16. Mantenga todo el equipo eléctrico lejos de cualquier fuente de agua, a menos que
esté clasificado para uso en áreas mojadas.

17. Limite el uso de contactos a un aparato eléctrico. Si más de un aparato está en un


solo circuito, utilice un contacto múltiple aprobado con un interruptor
termomagnético incorporado.

18. Utilice solamente herramientas que tengan doble cubierta aislante.

19. Siempre esté consciente de los riesgos potenciales cuando realice algún trabajo
eléctrico de cualquier clase.

20. No usar en el cuerpo accesorios de metal como cadenas, anillos, relojes, etc. ya que
podrían ocasionar corto circuito.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 5


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Choque eléctrico

La corriente que pasa a través del cuerpo, no el voltaje, es la causa del choque eléctrico.
Desde luego, se requiere que un voltaje pase por una resistencia para producir corriente.
Cuando un punto del cuerpo se pone en contacto con un voltaje y otro punto entra en
contacto con un voltaje diferente o con tierra, tal como un chasis metálico, circulará
corriente por el cuerpo de un punto al otro. La trayectoria que tome la corriente dependerá
de los puntos por los cuales ocurra el voltaje. La severidad del choque eléctrico resultante se
relaciona con la cantidad de voltaje y con la trayectoria que tome la corriente a través del
cuerpo. La trayectoria de la corriente determina qué tejidos y órganos serán afectados.

Efectos de la corriente en el cuerpo humano.

La cantidad de corriente depende del voltaje y de la resistencia. El cuerpo humano tiene una
resistencia que depende de muchos factores, los cuales incluyen la masa corporal, la
humedad de la piel, y los puntos del cuerpo que entran en contacto con un potencial de
voltaje. La siguiente tabla muestra los efectos de varios valores de corriente en miliamperes.

Corriente (mA) Efecto físico


0.4 Sensación ligera
1.1 Umbral de percepción
1.8 Choque, sin dolor, sin perdida de control muscular
9 Choque doloroso, sin pérdida de control muscular
16 Choque doloroso, traspaso del umbral
23 Choque doloroso severo, contracciones musculares, dificultad para
respirar
75 Fibrilación ventricular, umbral
235 Fibrilación ventricular, generalmente fatal por duración de 5 o más
segundos
4000 Parálisis cardiaca (no hay fibrilación ventricular)
5000 Calcinación de tejidos

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 6


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Resistencia corporal

La resistencia del cuerpo humano es típicamente de 10 a 50 KΩ y depende de los dos puntos


entre los cuales se mida. La humedad de la piel también afecta la resistencia entre dos
puntos. La resistencia determina la cantidad de voltaje requerido para producir cada uno de
los efectos enumerados en la tabla anterior. Por ejemplo, si usted tiene una resistencia de 10
kΩ entre dos puntos dados de su cuerpo, 90 V a través de esos puntos producirán suficiente
corriente (9mA) como para provocarle un choque doloroso.

MATERIAL Y EQUIPO

 Multímetro

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1.- El profesor facilitara las normas eléctricas NOM 001 SEDE 2005 en la cual
encontrara el artículo 517 referente a las normas que rigen los lugares destinados a la
atención de la salud, indicándole que apartados debe leer y entender para realizar la
actividad en este punto de la práctica.

Experimento 2.- Se tomaran mediciones de impedancia resistiva directamente sobre la piel a


cada uno de los integrantes del equipo. Para cada caso, calcule la corriente considerando una
descarga en el cuerpo humano de 127 VCA.

a) Coloque las puntas del multímetro y tome la lectura de resistencia mano a mano. Calcule
corriente y reporte resultados.

Resistencia: ____________

Corriente:_______________

b) Coloque una de las puntas del multímetro en el corazón y la otra en la mano izquierda y
tome lectura de resistencia. Calcule corriente y reporte resultados.

Resistencia: _____________

Corriente:_______________

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 7


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

c) Coloque una de las puntas del multímetro en el corazón y la otra punta a la cadera y
registre lectura. Calcule corriente y reporte resultados.

Resistencia: _____________

Corriente:_______________

d) Coloque una de las puntas del multímetro en el corazón y la otra punta en un pie y registre
lectura. Calcule corriente y reporte resultados.

Resistencia: ____________

Corriente:_______________

e) Coloque una de las puntas del multímetro en el hombro y la otra punta al codo y registre
lectura. Calcule corriente y reporte resultados.

Resistencia: ____________

Corriente:_______________

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 8


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles precauciones deben tomarse antes de utilizar equipos eléctricos?

2.- ¿Cuáles son las condiciones ambientales que provocan choques eléctricos?

3.- Explique por qué hay impedancia en el cuerpo humano.

4.- ¿Cuáles son las causas por las que se pueden originar las corrientes de fuga?

5.- ¿Por qué incrementa progresivamente la impedancia por las diferentes partes del cuerpo
humano?

6.- ¿Qué es fibrilación ventricular?

7.- Según los resultados obtenidos, mencione por cada integrante del equipo el efecto
fisiológico que sufriría su cuerpo humano en caso de una descarga eléctrica.

8.- Mencione las medidas de seguridad para evitar microshock y macroshock en ambientes
clínicos.

9.- ¿Qué provoca dolor físico y/o daños al cuerpo cuando se hace contacto eléctrico?

10.- ¿Un circuito puede ser realambrado sin cortar la corriente si se obra con cuidado?
Explique por qué

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Enuncie sus resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

BIBLIOGRAFIA

Enríquez Harper Gilberto, “Manual de Instalaciones Eléctricas, residenciales e industriales”,


Editorial Limusa 5ª ed

http://www.cenetec.gob.mx/

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 9


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R A C T I C A N o. 2

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

OBJETIVO GENERAL

 Diferenciar y analizar los tipos de subestaciones por operación y por servicio.

 El alumno identificará el tipo y partes principales de la subestación eléctrica de la


UPIBI, que será observada mediante una visita.

INTRODUCCION

Una subestación eléctrica es un conjunto de elementos o dispositivos que nos permiten


cambiar las características de energía eléctrica (voltaje, corriente, frecuencia, etc.), tipo
C.A. o bien C.C.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Por su operación:

 De corriente alterna
 De corriente continua

Por su construcción

 Tipo intemperie (Receptoras primarias y Receptoras Secundarias)


 Tipo interior
 Tipo blindado

Figura 1. Subestación tipo intemperie y sus principales componentes, en la parte inferior se muestra el diagrama
unifilar

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 10


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Los principales componentes de una subestación eléctrica son:

1. Cuchillas desconectadoras.
2. Interruptor.
3. Transformador de corriente. ( equipo para medición)
4. Transformador de potencial (equipo para medición)
5. Cuchillas desconectoras para sistema de medición.
6. Cuchillas desconectoras de los transformadores de potencia.
7. Transformadores de potencia.
8. Barras de conexión.
9. Aisladores soporte.
10. Conexión a tierra.
11. Tablero de control y medición.
12. Barras del tablero
13. Sujeción del tablero.

Existen variantes de subestaciones eléctricas dependiendo de las necesidades de los usuarios,


por ejemplo, una subestación compacta también debe estar blindada protegiendo su interior
e inmersa en gas aislante de hexafloruro de azufre, y solo personal técnico calificado tiene
acceso a esta.

 Subestaciones tipo intemperie.- Generalmente se construyen en terrenos expuestos a


la intemperie, y requiere de un diseño, aparatos y máquinas capaces de soportar el
funcionamiento bajo condiciones atmosféricas adversas (lluvia, viento, nieve, etc.)
por lo general se utilizan en los sistemas de alta tensión.

 Subestaciones tipo interior.- En este tipo de subestaciones los aparatos y máquinas


están diseñados para operar en interiores, son pocos los tipos de subestaciones tipo
interior y generalmente son usados en las industrias.

 Subestaciones tipo blindado.- Son aquellas que usan hexafloruro de azufre SF6 como
elemento aislante en todos sus elementos (interruptores, transformadores) este
aislante permite reducir la distancia necesaria entre los elementos logrando así un
menor espacio para su montaje, son más costosas por el elemento aislante en
comparación con las que utilizan aceite.

 Subestación unitaria.- Una subestación unitaria es aquella donde el transformador


lleva adosadas una celda de alta tensión y otra de baja tensión formando un solo
cuerpo. Este es el tipo de subestación más utilizada en industrias, hoteles y escuelas y
puede ir en exterior o interior, estas subestaciones a veces tienen crecimiento
modular para solo insertar más accesorios.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 11


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Figura 2. Diagrama Unifilar de una subestación unitaria

Principales Accesorios de una subestación Eléctrica

Apartarrayos: Evitan descargas


atmosféricas sobre el transformador y
las líneas conductoras

Cuchillas de paso tripolares: Permiten


seccionar los equipos evitando las
libranzas por la compañía
suministradora para mantenimientos
preventivos o revisiones posteriores.
Operación en grupo sin carga y puesta a
tierra automática integrada.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 12


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Cuchilla fusible: es un elemento de


conexión y desconexión de circuitos
eléctricos. Tiene dos funciones: como
cuchilla desconectora, para lo cual se
conecta y desconecta, y como elemento
de protección

Interruptor principal, normalmente en


aceite

Transformador: Reduce la tensión a


valores utilizables

Tableros primarios de distribución

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 13


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

MATERIAL Y EQUIPO

Ninguno

Se realizará una visita a la subestación establecida en la unidad profesional.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Ejercicio.- Identifique los elementos de la subestación eléctrica de la unidad como son:


acometida, fusibles, equipo de desconexión, equipo de medición, transformador y describa el
tipo de subestación con que cuenta la unidad, una vez terminada la visita complete con lo
visto la tabla siguiente.

Imagen del equipo Nombre del Equipo Descripción de su operación

Tabla 1. Dibuje o añada imágenes de los equipos identificados de la subestación de la unidad

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 14


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

CUESTIONARIO

1.- Investigue qué tipos de subestaciones se utilizan en hospitales y escuelas

2.- ¿Cuáles son los equipos principales de operación identificados en la subestación?

3.- ¿Describa cómo opera una subestación eléctrica?

4.- ¿Qué equipos de protección utilizan las diferentes subestaciones eléctricas contra las
descargas atmosféricas?

5.- ¿Cuales son los elementos de protección contra fallas de una subestación eléctrica?

6.- Investigue cuáles son los tipos de interruptores de una subestación eléctrica

7.- Investigue qué características tiene el aislante de hexafloruro de azufre

8.- Investigue que tipo de obra civil se requiere para la instalación de una subestación
eléctrica hospitalaria

9.- Investigue el sistema de tierra que requiere una subestación eléctrica

10.- Investigue que tipo de mantenimiento preventivo se recomienda realizar a una


subestación eléctrica

CONCLUSIONES

Enuncie sus conclusiones a partir de los objetivos establecidos en la práctica.

BIBLIOGRAFIA

Enríquez Harper, “Manual de Instalaciones Eléctricas, residenciales e industriales”, Editorial


Limusa 5ª ed.

Enríquez Harper Gilberto, “Elementos diseño subestaciones eléctricas”, Editorial Limusa,


México 1980.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 15


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R Á C T I C A N o. 3
PRUEBAS DE AISLAMIENTO A LOS TRANSFORMADORES

OBJETIVO

 El alumno conocerá las pruebas necesarias que se realizan a transformadores durante


su fabricación, puesta en marcha y de mantenimiento preventivo.

 El alumno realizará pruebas de aislamiento a un transformador y determinara el


estado operacional del mismo.

INTRODUCCION

Algunas de las pruebas que se realizan a los transformadores se consideran como básicas y
algunas otras varían de acuerdo a la condición individual de los transformadores y pueden
cambiar de acuerdo al tipo de transformador, por lo que existen distintas formas de
clasificación de las pruebas a transformadores, por ejemplo algunos las clasifican en prueba
de baja tensión y prueba de alta tensión. También se pueden agrupar como pruebas
preliminares, intermedias y de verificación (Finales).

Las pruebas preliminares se realizan cuando un transformador se ha puesto fuera de servicio


para mantenimiento programado o para revisión programada o bien ha tenido alguna falla.
Las pruebas se realizan antes de “abrir” el transformador y tienen el propósito general de
encontrar el tipo y naturaleza de la falla. Las llamadas pruebas preliminares incluyen:

1. Prueba al aceite del transformador.


2. Medición de la resistencia de aislamiento de los devanados.
3. Medición de la resistencia óhmica de los devanados.
4. Determinación de las características del aislamiento.

Las llamadas pruebas intermedias, como su nombre lo indican se realizan durante el


transcurso de una reparación o bien en las etapas intermedias de la fabricación, cuando el
transformador está en proceso de armado o bien desarmado (según sea el caso) y el tipo de
pruebas depende del propósito de la reparación o la etapa de fabricación, por lo general se
hacen cuando las bobinas no han sido montadas.

Las pruebas finales se hacen sobre transformadores terminados de fabricación o armados


totalmente después de una reparación e incluyen las siguientes:

1. Prueba al aceite del transformador.


2. Medición de la resistencia de aislamiento.
3. Prueba de relación de transformación.
4. Determinación del desplazamiento de fase de los grupos de bobinas.
5. Determinación de las características del aislamiento.
6. Prueba del aislamiento por voltaje aplicado.
7. Prueba para la determinación de las pérdidas en vacío y en corto circuito
(determinación de impedancia).
8. Prueba del aislamiento entre espiras por voltaje inducido.
9. Medición de la corriente de vacío y la corriente de excitación.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 16


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

La importancia de realizar pruebas de aislamiento a los devanados del transformador es


verificar que cumplen con la resistencia mínima soportable bajo la operación a la que serán
sometidos, así como de comprobar la no inadecuada conexión entre sus devanados y tierra
para avalar un buen diseño del producto y que no existan defectos en el mismo. Existen
normas para realizar el procedimiento de prueba.

NORMAS DE REFERENCIA.
Las presentes especificaciones están referidas a lo estipulado en las normas:

 IEEE C57.12.90-1993 "IEEE Standard test code for liquid - inmersed distribución,
power, and regulating transformers and IEEE guide for short - circuit testing of
distribution and power transformers".

El procedimiento de prueba para la medición de la resistencia de aislamiento de un


transformador está descrito en la norma IEEE C57.12.90 y contiene básicamente los siguientes
puntos claves:

a) La temperatura de los devanados y del líquido aislante deben estar cercanos a 20° C.
b) Todos los devanados deben estar inmersos en el mismo líquido aislante.
c) Todos los devanados deben de estar cortocircuitados.
d) Todas las boquillas del transformador deben estar en su lugar.
e) Todas las terminales que no se consideran en la prueba así como la carcasa y el
tanque deberán conectarse a tierra mientras se aplique el voltaje de prueba.

Las pruebas de resistencia de aislamiento deberán realizarse con los circuitos de igual voltaje
conectados entre sí y los circuitos de diferente voltaje deberán ser probados por separado,
por ejemplo:

a) Alta tensión vs. Baja tensión


b) Alta tensión vs. Tierra
c) Baja tensión vs. Tierra
d) Neutro vs. Tierra (En el caso de que el neutro no esté conectado directamente a
tierra)

La prueba de resistencia de aislamiento en transformadores sirve no solo para verificar la


calidad del aislamiento en transformadores, también permite verificar el grado de humedad y
en ocasiones defectos severos en el aislamiento.

La resistencia de aislamiento se mide con un aparato llamado “MEGGER”. Dicho dispositivo


consiste de una fuente de alimentación en corriente directa y un sistema de medición. La
fuente es un pequeño generador que se puede accionar en forma eléctrica o manual. El
voltaje en terminales de un Megger varía de acuerdo al fabricante y si se trata de
accionamiento manual o eléctrico, pero en general se pueden encontrar en forma comercial
de 250 volts, 1000 volts y 2500 volts. La escala del instrumento está graduada para leer
resistencias de aislamiento en el rango de 0 a 10,000 megaohms.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 17


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

La resistencia de aislamiento de un transformador se mide entre los devanados conectados


entre sí, contra el tanque conectado a tierra y entre cada devanado y el tanque, con el resto
de los devanados conectados a tierra.

Figura 1. Conexiones del Megger analógico para la medición de la


resistencia de aislamiento de un transformador.

Figura 2. Elementos de lectura y conexión del megger marca YOKOGAWA-2404

El Megger tiene tres bornes de conexión para realizar la prueba, estos son: borne de línea,
borne de tierra y borne de guarda, este último conectado a tierra si así se requiere. La
lectura es directa por medio del galvanómetro en MΩ y la tensión de prueba se genera
girando la manivela que sobresale del Megger, ver figura 2.

MATERIAL Y EQUIPO

1 Megaóhmetro (Megger)
1 Transformador monofásico OA
4 Puntas caimán-caimán

Nota!!! Sea cuidadoso con las terminales del Megger durante su operación ya que este genera
hasta 500 V.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 18


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1.- Realice conexiones a cada transformador para determinar la medición de


aislamiento entre el devanado de alta tensión contra baja tensión, tanque y tierra, ver el
siguiente diagrama.

Figura 3. Diagrama de conexiones para la prueba de alta tensión y baja tensión conectado a tierra.

Donde:

H1 y H2 son las terminales de alta tensión de un transformador monofásico


X1 y X2 son las terminales de baja tensión de un transformador monofásico
TQ Tanque

b) Gire la manivela del Megger de 15 a 30 segundos o hasta que se estabilice la aguja de


medición, tomar la lectura y anotarla en la tabla 1.

Experimento 2.- Realice conexiones a cada transformador para determinar la medición de


aislamiento entre el devanado de baja tensión contra alta tensión, tanque y tierra, ver el
siguiente diagrama.

Figura 4. Diagrama de conexiones para la prueba de baja tensión contra alta tensión conectado a tierra.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 19


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

b) Gire la manivela del Megger de 15 a 30 segundos o hasta que se estabilice la aguja de


medición, tomar la lectura y anotarla en la tabla 1.

Experimento 3.- Realice conexiones a cada transformador para determinar la medición de


aislamiento entre el devanado de alta tensión contra el devanado de baja tensión, ver el
siguiente diagrama.

Figura 5. Diagrama de conexiones para la prueba de alta tensión y baja tensión conectado a tierra.

b) Gire la manivela del Megger de 15 a 30 segundos o hasta que se estabilice la aguja de


medición, tomar la lectura y anotarla en la tabla 1.

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3


Transformador
H vs X-Tanque X vs H-Tanque H vs X

Tabla 1.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Enuncie sus resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 20


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

C U E S T I O N A R IO

1.- Investigue qué es el Megger o megaóhmetro.

2.- ¿Para qué nos sirve realizar una prueba de aislamiento a los transformadores?

3.- Investigue cómo deben realizarse las conexiones para realizar la prueba de aislamiento en
transformadores trifásicos y bosqueje mediante dibujos.

4.-Investigue los valores de aislamiento mínimos permisibles en transformadores monofásicos.

5.- Investigue qué tipos de fallas se pueden detectar mediante la prueba de aislamiento

6.- ¿En que otras máquinas se recomienda medir el asilamiento utilizando el Megger?

7.- Investigue por qué debe realizarse la prueba con un Megger y no con un multímetro

BIBLIOGRAFIA

Enríquez Harper Gilberto, “Manual de electricidad industrial”, Editorial Limusa 2009

Avelino Pérez Pedro, “Transformadores de distribución: teoría, cálculo, construcción y


prueba”, 2ª Ed. Editorial Reverte

www.megger.com/.../ProductDetailsBySubGroup.php?...

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 21


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R Á C T I C A N o. 4

CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES
 

OBJETIVO

 El alumno comprenderá y determinará la polaridad de los transformadores por el


método de golpe inductivo.

 El alumno comprenderá y desarrollará las conexiones de los arreglos más comunes de


un banco de transformadores monofásicos.

INTRODUCCION

La principal fuente de energía eléctrica que alimenta una instalación industrial de gran
tamaño proviene de subestaciones eléctricas que están ubicadas dentro de la misma planta o
local y que son alimentadas por la compañía suministradora directamente a tensiones que
van de 13.2kV a 23kV, las cuales están diseñadas y calculadas para satisfacer las exigencias
requeridas proporcionando tensiones o voltajes útiles para los equipos, estos voltajes de
operación comúnmente son de 640V, 440V, 220V y 127V. La parte principal de una
subestación eléctrica es el transformador, que es el responsable de reducir el voltaje para
alimentar las instalaciones y equipos, es por ello la importancia de asegurar un
funcionamiento óptimo y eficiente de este, si llegara a fallar el transformador de una
subestación es evidente que detendría el funcionamiento de la planta industrial.

Existen varias pruebas a transformadores para asegurar su funcionamiento en planta y


prevenir una falla grave, algunas de estas pruebas son: pruebas de vacío, prueba de corto
circuito, eficiencia, aislamiento entre otras. Además el ingeniero electricista diseñará las
conexiones requeridas para que si llegara a ocurrir alguna falla la planta no detenga su
producción al quedar desenergizada, algunas plantas industriales poseen mas de una
subestación eléctrica con un solo transformador trifásico cada una y otras plantas prefieren
instalar bancos de transformadores monofásicos, así, con más de una subestación se podrá
dar mantenimiento a otra y en el caso de banco de transformadores monofásicos si llegara a
fallar alguna fase o transformador la planta quedaría alimentada por un arreglo que se conoce
como “delta abierta” operando aproximadamente al 58% de la capacidad..

CONEXIONES TÍPICAS DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

Existen diferentes configuraciones para la conexión de transformadores pero las conexiones


más comunes, ya sean trifásico o como bancos de transformadores, son como delta-estrella
(Δ-Y) o delta-delta (Δ-Δ), existen relaciones entre tensiones y corrientes para cada una de
estas configuraciones relacionándose como se muestran en la figura siguiente.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 22


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

b)
a)

Figura 1. Conexiones más comunes de los devanados de transformadores trifásicos o bancos de transformadores
monofásicos a )delta-estrella (Δ-Y) y b) delta-delta (Δ-Δ)

A pesar de existir diferentes tipos de conexiones, no todas son de aplicaciones prácticas en


subestaciones, por ejemplo una conexión Y-Y no es muy utilizada debido a sus dificultades de
operación surgidas por su inherente inestabilidad del neutro, llegando a ser peligroso para los
transformadores y sistemas conectados.

CONEXIÓN EN PARALELO DE TRANSFORMADORES

En ocasiones, cuando se excede la capacidad de un transformador instalado ya sea


monofásico o trifásico se puede añadir un trasformador en paralelo para satisfacer la
demanda de carga en potencia mediante el incremento de corriente disponible de la
subestación, esto se logra mediante la instalación de un transformador adicional en paralelo,
con las siguientes consideraciones, deben ser de la misma relación de transformación, ser
iguales en la tensión de secundario en vacío, tener impedancias iguales y tener la misma
polaridad.

POLARIDAD DE UN TRANSFORMADOR

La relación de fase obtenida en el secundario con respecto al primario, dependerá de la


forma de enrollamiento de los devanados del transformador tanto en el primario con en el
secundario. Cuando la corriente de excitación pasa por el devanado primario se genera un
flujo magnético en el núcleo de hierro y este a su vez cortara los arrollamientos del devanado
secundario y dependiendo de en que dirección fue arrollado se generara un voltaje en fase o
desfasado 180° con respecto del voltaje primario. En la figura 2 se muestra la conexión para

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 23


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

determinar la polaridad entre ambos arrollamientos de los devanados para transformadores


de gran potencia.

Figura 2

Para transformadores muy pequeños es útil utilizar una fuente de CD de bajo voltaje
conectado al primario para determinar la relación de arrollamiento entre el primario y el
secundario, a este método se le conoce como golpe inductivo siendo de esta forma como se
realizara la práctica.

MATERIAL Y EQUIPO

3 Transformadores 12V a 1 ampere


1 Batería 9V
1 Push button
6 Cables caimán-caimán
1 Voltmetro analógico
3 Resistencias de 220 ohms a 1 W

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1.- DETERMINAR LA POLARIDAD DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

Una condición para realizar un arreglo de transformadores trifásicos en estrella o delta es que
cada fase de estos debe estar polarizada.

a) Construya el circuito mostrado en el siguiente diagrama, el botón momentáneo controlara


el cierre del circuito.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 24


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

1 2 T1

lado primario lado secundario


9V
3 negro rojo
- +

vóltmetro analógico

b) Para realizar la prueba proceda como sigue, ponga especial atención al movimiento de la
aguja del voltímetro. Realice repetidos contactos del cable No 2 con la terminal positiva de la
batería por medio del botón observando hacia donde se mueve la aguja del voltímetro.

c) Si el movimiento de la aguja ocurre hacia la derecha, indica que el voltaje del secundario
estará en fase con respecto al primario (marque la terminal del transformador que se conecto
al positivo de la batería y de igual forma marcar la terminal del secundario que se conecto al
positivo del voltímetro).

d) Si el movimiento del la aguja ocurre hacia la izquierda, indica que el voltaje del secundario
estará desfasado 180° con respecto del voltaje en el primario. Invierta los cables del
transformador del lado de la batería y repita la prueba observando que sucede. Marque los
cables como el procedimiento anterior marcando las terminales que van a los positivos de la
batería y voltímetro.

Figura 2.Representación gráfica de transformadores con polarización

Experimento 2.- CONEXIÓN EN PARALELO DE DOS TRANSFORMADORES

En este experimento notaras como afecta la polaridad en la conexión de dos transformadores


con sus secundarios conectados en serie y los primarios en paralelo.

a) Realice las conexiones del diagrama del circuito 1 y anote las mediciones que se piden en
la tabla 1, note que se indica la polaridad del transformador.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 25


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

N L N L
2 2
T1 4 T1 4
1 1

3 V1
V2
T2 T2 5
3
5

circuito 1 circuito 2

b) Realice las conexiones del diagrama del circuito 2 y anote las mediciones que se piden en
la tabla 1.

c) Mida los voltajes de cada transformador independientemente y tome sus valores.

Tensión del
Circuito
Transformador

1 V5-3 V4-3 V1

2 V3-5 V4-5 V2

Tabla 1

Experimento 3.- CONEXIÓN DE UN BANCO DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

Nota: Si tiene acceso a una toma trifásica, tome las mediciones con la debida precaución, de
no ser así solo llene la tabla con valores teóricos, la relación de transformación “a” deberá
calcularse.

Realice los arreglos de los bancos de transformadores monofásicos y mida las tensiones que se
piden en la tabla 2, compare con los valores calculados.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 26


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

2 T1 5 2 T1 5
H1 X1 H1 X1

3 1 T2 T2
H2 86 X2 H2 3 1 6 X2

4 T3 7 4 T3 7
H3 X3 H3 X3

Arreglo 1 Arreglo 2

b) Determine qué tipo de conexión tiene el arreglo 1 y el arreglo 2 y complete la siguiente


tabla.

VX1-X2 VX1-N VX3-N VX1-X2 VX1-N VX3-N


Arreglo VH1- H2 VH2-H3 VH1-H3
calculado calculado calculado medido medido medido

Tabla 2.

RESULTADOS

Anote los cálculos necesarios para completar las tablas, indicando también la relación de
transformación de cada transformador.

ANALISIS DE RESULTADOS

Reporte el análisis teórico de cada experimento, indique bajo que ecuaciones matemáticas se
relaciona cada resultado experimental.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 27


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué se utiliza un voltímetro analógico para determinar la polaridad de los devanados
en estos transformadores?

2.- ¿Por qué se trabaja con la batería del lado primario y no del lado secundario del
transformador?, ¿que precauciones debemos tomar?

3.- Explique los resultados obtenidos en la conexión en serie de los devanados secundarios de
los transformadores. ¿Cómo afecta la polaridad a las tensiones a la salida?

4.- ¿Qué tipo de arreglo tiene cada uno de los bancos de transformadores del experimento 3?

5.- Investigue el procedimiento para polarizar los transformadores de gran potencia

6.- ¿Qué tipo de arreglo de transformadores es el más versátil para aplicaciones hospitalarias
o comerciales?

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Enuncie sus resultados y conclusiones a partir del análisis de resultados y objetivos


establecidos en la práctica.

BIBLIOGRAFIA

Milton Gussow, “Fundamentos de electricidad”, serie Schaums

A. E. Fitzgerald, Stephen D. Umans, “Máquinas Eléctricas,” Editorial McGraw Hill 5ª ed

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 28


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R A C T I C A N o. 5

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LOS INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS Y DE SEGURIDAD

OBJETIVOS

 Conocer físicamente un interruptor termomagnético y fusible de cartucho en baja


tensión, así como sus características de operación.

 Construir un circuito eléctrico de alumbrado controlado por dos apagadores sencillos


con protección contra corto-circuito.

INTRODUCCION

Centros de carga

El centro de carga (tablero de distribución o panel principal) controla el flujo de energía


eléctrica desde las barras de energía a los circuitos individuales dentro de su casa. Estos
circuitos pueden ser de 120 volts, de 240 volts o de ambos (120/240 volts). Todos los
dispositivos de 240 volts obtienen corriente eléctrica de los dos alambres de energía aislados.
En un momento dado la electricidad sale por una terminal del transformador de la compañía
de servicio y regresa por la otra. La corriente fluye desde una terminal, viaja a través del
conductor para entrega del servicio a la casa, y luego baja por el conductor o cable de
entrada de servicio a la base del medidor. Desde aquí fluye por el medidor al panel principal,
luego se distribuye a cada uno de los circuitos dentro de la casa, fluyendo por el panel
principal vía un alambre de energía (o dos), y regresa al panel vía otro alambre aislado,
directamente por el medidor de servicio y de regreso al transformador.

Un centro de carga ordinario puede proporcionar 100, 150 o 200 amperes. En la actualidad, el
de 200 amperes es el más común, aunque casas con mayor energía eléctrica pueden
suministrar hasta 400 amperes. Los centros de cargas clasificados para la misma capacidad
máxima de corriente, como 200 amperes, están subdivididos por el número de interruptores
termomagnéticos que pueden soportar. El número máximo de interruptores que un centro de
carga puede soportar es 40 interruptores termomagnéticos más el interruptor
termomagnético principal.

Cada interruptor termomagnético de circuito se inserta a presión sobre una lengüeta


perpendicular a una de las barras de energía. Después de haber sido insertado sobre la
lengüeta (con el panel principal encendido), el interruptor proporciona energía a través del
alambre que está conectado a su tornillo terminal.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 29


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Barras de energía

Cuando el breaker principal se enciende, la electricidad fluye a través de dos barras de


energía, o patas. Estos dos flejes metálicos verticales, normalmente de aluminio o cobre, se
extienden por debajo del breaker principal hacia la parte inferior del panel. Están
eléctricamente aislados (separados) del bastidor del panel. El voltaje entre una de las barras
y la barra conectada a tierra es igual a 120 volts. El voltaje de una barra a la otra es igual a
220 volts y es el mismo nivel de voltaje que proviene del transformador de servicio. El
breaker principal actúa como un conmutador de encendido y apagado. Cuando el interruptor
está encendido, la energía se transmite a través del interruptor termomagnético de circuito
que sirve a la instalación, aparato eléctrico.

Barras neutra y de conexión a tierra

Las dos barras de aluminio que se extienden paralelas a las barras de energía se conocen
como barra de neutro y de conexión a tierra. Todos los alambres neutros blancos aislados se
conectan a la barra neutra, mientras que todos los alambres desnudos o verdes de tierra se
conectan a la barra de conexión a tierra.

La barra neutra contiene dos grandes opresores de tornillo para alambre, además de muchas
terminales más pequeñas de tornillo. El conductor neutro de servicio que proviene del
medidor se conecta al opresor más grande. El otro opresor proporciona una Terminal para
cualquier conductor neutro que sea demasiado grande para fijarse bajo uno de los tornillos
más pequeños de la barra.

Figura 1. Centro de carga

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 30


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Fusibles e interruptores termomagnéticos

Fusible

El fusible fue la protección más común para circuitos en las casas antes de la Segunda
Guerra Mundial. Los fusibles se utilizan todavía en muchos hogares viejos. Los dos fusibles
más comunes son el tapón eléctrico, o fusible de virio, y el fusible de cartucho. Los tapones
eléctricos controlan circuitos de 120 volts y están disponibles por lo general en tamaños de 15
a 30 amperes. Dentro de un tapón eléctrico hay un fleje metálico que se extiende desde el
contacto central del fusible hasta la base con rosca. La porción estrecha del fleje se
denomina elemento. Si el circuito se sobrecarga, el elemento se quemará, desconectando el
circuito y fundiendo el fusible. Los fusibles de cartucho para uso residencial controlan
circuitos de 240 volts y se encuentran comúnmente en tamaños de 30 a 100 amperes. El
elemento de un fusible de cartucho se extiendo por el centro del cartucho y está rodeado por
un material a prueba de fuego semejante a la arena.

Figura 2. Fusible de cartucho

Interruptores termomagnéticos

Los interruptores termomagnéticos, breakers o “pastillas”, han reemplazado a los fusibles


como el tipo preferido de protección. Técnicamente se denominan interruptores
termomagnéticos de caja moldeada (MCCB: molded case circuit breakers). Los interruptores
termomagnéticos utilizan un sistema de dos partes para proteger la instalación de un circuito.
Cuando una cantidad masiva de corriente atraviesa muy rápidamente el circuito, como una
fuga a tierra o en un cortocircuito, un electroimán empuja el fleje térmico. A mayor cantidad
de corriente en exceso, más rápido el interruptor apagará el circuito.

Los interruptores termomagnéticos residenciales se fabrican por lo común en tamaños de 15 a


60 amperes, aumentando en intervalos de 5 amperes. Los interruptores termomagnéticos
unipolares clasificados para 15 a 20 amperes controlan la mayoría de circuitos de 120 volts de
uso general. Los interruptores bipolares clasificados para 20 a 60 amperes controlan circuitos
de 240 volts.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 31


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Los interruptores termomagnéticos ordinarios son universales y tienen broches en la parte


inferior, que cierran a presión sobre la lengüeta de la barra de energía en la caja del centro
de carga. El contacto con la barra de energía suministra energía al interruptor. Sin embargo,
algunos fabricantes hacen interruptores con broches laterales para alambre. Estos broches se
deslizan sobre la lengüeta en la barra de energía, por lo que es necesario quitar uno o más de
los otros interruptores.

Figura 3. Interruptores Figura 4. Tablero de alumbrado Figura 5. Gabinete de centro de


termomagnéticos carga

Figura 6. Forma de inserción en gabinete

MATERIAL Y EQUIPO

2 Interruptores termomagnéticos de 15 amperes.


2 fusibles de cartucho de 30 amperes
2 sockets de porcelana.
2 focos de 60 W.
1 cinta plástica para aislar.
8 mts. Cable calibre 14 AWG de un polo color negro
8 mts. Cable calibre 14 AWG de un polo color rojo
8 mts. Cable calibre 14 AWG de un polo color verde
2 apagadores sencillos.
1 clavija polarizada con conexión a tierra.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 32


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1.- Conectar los interruptores termomagnéticos y fusibles tipo cartucho al


circuito de alumbrado como se muestra en la siguiente diagrama.

Circuito equivalente

Observación: En esta parte se provocara una falla de corto circuito para disparar el
interruptor termomagnético (“breaker” o “pastilla”). En clase el profesor indicará como
realizarlo, se debe tener mucha precaución ya que es una prueba peligrosa.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 33


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Enuncie sus resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

Cuestionario

1.- Mencione y describa los diferentes tipos de protecciones eléctricas.

2.- ¿Qué son y cómo trabajan los centros de carga?

3.- ¿Qué es un cortocircuito?

4.- ¿Para qué se utilizan los interruptores termomagnéticos?

5.- Realice un diagrama de la instalación eléctrica de su casa, indicando apagadores y


tomacorrientes de cada habitación.

6.- Describa los tipos de fusible

Referencias

John Calaggero, “Instalaciones eléctricas”. Proyectos residenciales completos. Ed. Trillas

Enriquez Harper, “Manual de instalaciones eléctricas residenciales e industriales”, 2ª. Ed.


Limusa

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 34


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R A C T I C A N o. 6

CONOCIMIENTO FISICO DE CONDUCTORES Y CANALIZACIONES



OBJETIVO

 El alumno conocerá los diferentes tipos de conductores eléctricos que se utilizan para
la realización de una instalación eléctrica

 El alumno conocerá los tipos de canalizaciones que sirven para alojar los conductores
eléctricos

OBJETIVOS PARTICULARES

 El alumno determinará qué tipos de canalizaciones son convenientes para alojar


conductores de diferente sección transversal 

INTRODUCCIÓN

Algunos trabajos eléctricos se pueden realizar usando herramientas comunes, muchas de las
cuales usted tenga en su juego de herramientas. Sin embargo, la mayoría de las herramientas
que se utilizan en el trabajo eléctrico están específicamente diseñadas para efectuar una
tarea particular y hacer el trabajo más fácil y más seguro. Aun si usted tiene las herramientas
apropiadas para hacer su propio trabajo eléctrico, también debe tener los materiales y el
equipo correctos. Cada requisito del código debe considerarse con cuidado antes de comprar
algún artículo.

Alambres y cables

Técnicamente, el material metálico a través del cual la corriente eléctrica fluye se denomina
conductor. En términos prácticos, se conoce como alambre. El alambre se fabrica en muchos
tipos: desnudo o aislado, sólido o trenzado, sencillo o múltiple, con forro plástico o metálico.
Cada tipo sirve para un propósito. El sistema AWG codifica el diámetro del alambre como un
número entero. A menor número, mayor diámetro y capacidad conductora de corriente del
alambre.

En trabajo residencial, la mayoría de los alambres hechos de un material conductor sólido


como el cobre de calibres 14, 12 y 10, están encerrados y protegidos en aislamiento plástico.
Los cables se componen por lo general de dos o más alambres aislados, envueltos juntos en
una segunda capa protectora de forro plástico.

Además de las inscripciones sobre el aislamiento plástico del alambre, los alambres están
codificados por color. Los alambres negros siempre portan energía, como los alambres rojos,

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 35


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

azules y amarillos. Los alambres blancos y grises son por lo general neutros (a tierra) con la
excepción indicada a continuación. Los alambres verdes se utilizan para conexión a tierra
solamente.

Los tornillos terminales para alambre están codificados por color. Los alambres neutros se
conectan comúnmente a plateado o blanco; los alambres de enlace o conexión a tierra (que
aseguran una ruta continua de conducción) a verde; y los alambres de energía, a latonado o
cobrizo.

Figura 1. Codificación por color

Categorías de aislamiento

Las categorías más comunes de aislamiento utilizadas en instalación eléctrica residencial son
THHN, THW y THWN. La T simboliza cable termoplástico ordinario aislado. La letra H
especifica alambre que es resistente al calor. Una doble H indica alambre que puede operar
más alta (hasta 194 °F) que el alambre denominado con una sola H. La W denota alambre que
puede usarse en lugares secos, húmedos y mojados. La letra N (nylon) especifica que el
alambre también es resistente a gasolina, aceite o ambos.

Tipos de alambre

El alambre THHN tiene un aislamiento resistente al calor y retardador de fuego, especificado


tanto para lugares secos como para lugares húmedos. Sin embargo, la ausencia de una W
significa que el alambre no está aprobado para sitios mojados. Ya que el aislamiento de nylon
es más delgado que otras clases de aislamiento plástico, el alambre THHN se utiliza con
frecuencia para acomodar más alambres en un conducto. El alambre THW es retardador de
flama y resistente a gasolina y aceite. Tanto el alambre THW como el THWN pueden usarse en
lugares secos, húmedos y mojados.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 36


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Figura 2. Tipos de alambre

Aislamiento en el forro del cable

Los circuitos residenciales interiores se instalan por lo general usando cable no metálico (NM),
que es alambre contenido en un forro plástico rotulado con su uso específico. Contiene
alambres neutro y de energía aislados y un conductor desnudo a tierra, y se utiliza en lugares
secos solamente. Cada alambre está envuelto individualmente en aislamiento plástico que
está codificado por color de acuerdo con el tipo de alambre interior. Los alambres en cable
NM para circuitos comunes de aparatos eléctricos pequeños, luz y contactos son por lo
general 12 o 14. Los circuitos de aparatos eléctricos más grandes requieren alambres de
tamaño más grande. Una secadora de 30 amperes para ropa requiere cable 10, mientras que
una estufa eléctrica de 60 amperes necesita cable 6.

Si un cable está denominado tipo UF (underground feeder: cable de circuito derivado y


alimentador subterráneo), significa que es adecuado para uso en sitios mojados, incluso
entierro directo subterráneo.

Figura 3. Aislamiento en el forro del cable

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 37


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Capacidad conductora de un alambre

Al seleccionar un alambre, se debe considerar también su capacidad conductora, que es la


cantidad de corriente en amperes que un alambre puede conducir sin riesgo y continuamente
bajo condiciones normales de uso, sin exceder su clasificación de temperatura. Por ejemplo,
un alambre de cobre calibre 10 está clasificado para conducir hasta 30 amperes; un alambre
calibre 12, 20 amperes; y un alambre calibre 14, 15 amperes.

Cajas eléctricas

Las cajas eléctricas se utilizan para diversos propósitos como sostener contactos y
apagadores, alojar empalmes de alambres y soportar ventiladores de techo y luces. Se
fabrican muchas cajas de varios tipos para diferentes propósitos, y pueden ser metálicas o no
metálicas (plásticas o de fibra de vidrio). En la actualidad, las cajas plásticas son el tipo más
comúnmente usado en Estados Unidos de América. Sin embargo, las cajas metálicas todavía
se encuentran en muchos hogares. Las cajas plásticas tienen ventajas de bajo costo y
simplicidad de instalación.

Las cajas eléctricas se manufacturan en formas adecuadas para cada tipo de uso. Por
ejemplo, pueden ser poco profundas para muros enrasados, más amplias para arreglos de
acoplamiento o herméticas para aplicaciones en exteriores. También es importante no usar
una caja que sea demasiado pequeña para el tamaño y el número de alambres que alojará.
Una caja eléctrica puede encerrar solamente un número limitado de alambres. Aunque la
cajas plásticas están rotuladas de acuerdo con el número de alambres que pueden alojar, y/o
su tamaño en pulgadas cúbicas, las cajas metálicas no.

Tipos y capacidades

Cajas plásticas: El tipo más común de caja plástica es la caja de un solo acoplamiento con
clavos. Tiene dos clavos integrados, que la fijan al armazón de postes. Esta caja se utiliza
comúnmente en una construcción nueva y está disponible en varias profundidades; la más
profunda tiene la mayor capacidad.

Cajas para techo: Las cajas cilíndricas para techo se utilizan por lo común para accesorios de
techo. Llamadas así por su forma, una caja cilíndrica puede estar diseñada para soportar un
accesorio.

Cajas metálicas: Aunque son más caras y más difíciles de trabajar que las cajas plásticas, las
cajas metálicas tienen algunas ventajas. Por ejemplo, están disponibles en más
configuraciones que las cajas plásticas, porque han estado más tiempo en el mercado. Las
cajas básicas incluyen la caja para apagador o contacto (rectangular) y la caja para accesorio
fijo o salida al equipo (cuadrada u octagonal). Una de las ventajas más grandes de las cajas
metálicas es que son mucho más resistentes que las cajas plásticas. Pueden conservarse

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 38


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

integras ante un mayor abuso y son adecuadas para uso en lugares expuestos, como sótanos
no terminados y cocheras.

Figura 4. Cajas metálicas

Cajas especiales: Las cajas eléctricas especiales incluyen cajas redondas y de inserción. Las
cajas se utilizan comúnmente para montar luces exteriores en la entrada. Por su poca
profundidad, pueden fijarse en la superficie de una pared exterior y todavía permanecer
escondidas bajo el domo de la luz exterior. Las cajas de inserción con retroajuste están
disponibles en formas metálicas y no metálicas. Ambos tipos tienen bordes planos, u orejas
para panel de yeso, en el frente y algún tipo de ala ajustable en la parte de atrás. Las alas se
expanden hacia fuera y se atoran en la superior posterior del muro terminado, mientras que
el borde metálico plano del frente impide que la caja caiga en la abertura.

Figura 5. Cajas no metálicas

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 39


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Contactos

Contactos dobles

Diferentes tipos de contactos (o receptáculos) se fabrican para diversos propósitos


residenciales. Los contactos dobles ordinarios son el tipo más común disponible, y se utilizan
para suministrar energía a accesorios fijos, aparatos eléctricos y equipo residencial
clasificado para 110 a 125 Volts. Este tipo de contacto doble tiene una ranura neutra larga,
una ranura corta de energía y un agujero de conexión a tierra en forma de arco. Esta
configuración de ranuras garantiza que un enchufe pueda insertarse en el contacto de un solo
modo, por lo que estará apropiadamente polarizado y conectado a tierra.

Contactos sin conexión a tierra

Son contactos con solamente dos ranuras y ningún agujero de conexión a tierra. Si las dos
ranuras son idénticas, entonces el contacto ni está conectado a tierra, ni está polarizado. Si
una ranura es larga y la otra corta, entonces el contacto no está conectado a tierra, pero sí
está polarizado. En un contacto no polarizado, los alambres neutro y de energía pueden
conectarse a una u otra terminal del tornillo.

Figura 6. Contacto sin conexión a tierra Figura 7. Contacto doble con conexión a tierra

Contactos para tierra aislada y con interruptor de circuito por falla a tierra

Un contacto para tierra aislada es un dispositivo especializado de color anaranjado. Tiene un


tornillo de conexión a tierra aislado y se utiliza principalmente para proteger equipo
electrónico sensible como computadoras, contra sobrevoltaje perjudicial. Un contacto con
interruptor de circuito por falla a tierra (o contacto GFCI: ground-fault circuit-interrupter) es
un contacto doble.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 40


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Apagadores

Tipos y denominaciones

Un apagador controla el flujo de energía en un circuito eléctrico. Cuando un apagador está en


la posición de encendido, la electricidad fluye a través del circuito desde su fuente hasta el
punto de uso. El apagador estándar utilizado en trabajo residencial es el apagador de
palanca, algunas veces llamado apagador de chasquido.

Otros tipos incluyen apagadores con regulador de intensidad (o dimmers), apagadores con luz
piloto, apagadores con temporizador (o timers) y apagadores electrónicos. Los apagadores se
clasifican además por calidad y uso. El apagador estándar o de calidad para construcción está
clasificado para 15 amperes, y es el apagador de calidad y tipo más encontrado en hogares.

Apagadores de palanca

La función básica del interruptor es cerrar un circuito para aplicar energía y abrirlo para
cortar la energía. Un apagador unipolar normal de palanca enciende una luz desde un lugar.
Pero los apagadores también pueden controlar un circuito desde dos (un apagador de tres
vías) o tres (un apagador de cuatro vías) lugares. Un apagador unipolar, o apagador sencillo,
tiene dos tornillos terminales. Solamente este apagador puede controlar el circuito. El
alambre de energía se conecta a una terminal, y el alambre saliente al otro. Un apagador de
tres vías tiene tres terminales. Una está marcada con COM o común, y el alambre de energía
se conecta a esta terminal. Las otras terminales son conductores del apagador. Un apagador
de cuatro vías tiene cuatro terminales. Un apagador de cuatro vías y dos apagadores de tres
vías pueden utilizarse para controlar una toma o un accesorio fijo desde tres lugares
diferentes.

Figura 8. Apagadores

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 41


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Apagadores con regulador de intensidad

Un apagador con regulador de intensidad, o dimmer, se utiliza para controlar la brillantez o


intensidad de la luz emitida por un accesorio fijo de iluminación, al aumentar o disminuir el
flujo de electricidad al accesorio. Los reguladores de intensidad luminosa pueden tener
apagadores normales de palanca, botones reguladores giratorios, deslizadores o sensores
electrónicos automáticos que respondan al nivel de la luz ambiental en una habitación y se
ajusten de acuerdo con ella.

Figura 9. Apagadores electrónicos

Apagadores de temporizador

Los apagadores de temporizador, o timers, se manufacturan en dos variables: de reloj y de


retardo. Un temporizador de reloj puede programarse para que encienda un accesorio fijo u
otro aparato en un tiempo preestablecido del día. Un ejemplo sería un termostato
programado para reducir el calor durante el día cuando nadie está en casa. Otro ejemplo
sería un apagador que enciende las luces de seguridad en su hogar después de la oscuridad o
cuando usted está de vacaciones. Este tipo de apagador también puede usarse para operar un
sistema rociador de jardín.

Apagadores electrónicos

Los apagadores electrónicos ofrecen control automático de luces y otros dispositivos. Por
seguridad, pueden controlarse con palancas de apagadores manuales. Un haz de luz infrarroja
emitido por el apagador detecta el movimiento de la mano y activa una señal electrónica
para operarlo. Un apagador con sensor de movimiento opera de la misma forma, pero está
diseñado para iluminación de seguridad. Cuando alguien o algo pasa enfrente del ojo
infrarrojo, la luz se activa. Cuando el movimiento cesa, la luz se apaga sola después de que
ha pasado un tiempo preestablecido.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 42


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Canaletas y tubo conduit

Una canaleta encierra instalación eléctrica sobre una superficie, esto elimina guiar cable a
través de muros terminados, permitiendo que el alambre se extienda a lo largo de superficies
de mampostería. Las canaletas protegen cable encerrado en envoltura metálica o plástica. La
instalación eléctrica con canaleta incluye contactos, apagadores y accesorio fijo para techo.
Conectores especiales dan vuelta en esquinas, permitiendo que las intersecciones se
extiendan a las derivaciones. Las canaletas están conectadas a tierra por un conductor de
conexión a tierra del equipo, una envoltura metálica o ambos.

Componentes de una canaleta

Los componentes para una canaleta están disponibles en metal o plástico y deben unirse
mecánica y eléctricamente para proteger los alambres. Los sujetadores para canaleta deben
estar a nivel de la superficie de la canaleta de modo que no corten los alambres. Al igual que
las canaletas metálicas, las canaletas plásticas deben ser retardadoras de fuego; resistentes a
humedad, impacto y compresión; e instaladas en un lugar seco. Los componentes incluyen
secciones de canaleta, codos, conectores en T y cajas eléctricas.

Figura 10. Componentes de una canaleta

Tipos de tubo conduit y aplicaciones

El tubo conduit de instalación eléctrica residencial protege el cable de la entrada de servicio,


el cable exterior y la instalación eléctrica expuesta a daño físico. Se producen varios tipos de
tubo conduit metálico y no metálico y cada uno tiene una aplicación diferente. El tubo
conduit metálico usado en trabajo residencial incluye tubo conduit metálico rígido (de acero
o aluminio), tubo conduit metálico intermedio, tubo metálico eléctrico, tubo conduit
metálico flexible en una cubierta de cloruro de polivinilo (PVC) a prueba de líquido y tubo
conduit metálico flexible enrollado en espiral. El tubo conduit no metálico de PVC incluye
tubo no metálico rígido y tubo no metálico eléctrico.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 43


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Figura 11. Conectores y coples para tubo conduit metálico

Figura 12. Conectores para tubo conduit metálico.

Figura 13. Tubo conduit

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 44


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

MATERIAL Y EQUIPO

1 Muestrario que contiene diferentes calibres de conductores


1 Muestrario que contiene canalizaciones con diferentes áreas interiores
1 Vernier de 6” graduado en pulgadas y centímetros

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Ejercicio 1: Mida los diámetros internos y externos de las canalizaciones del muestrario y
anótelas en la tabla 2 indicando la medida nominal y sus dimensiones reales.

Área de la
Tipo de Diámetro Diámetro interno
Medida Nominal sección
canalización externo (mm) (mm)
interna (mm2)

Ejercicio 2: Mida el diámetro del conductor calibre (AWG) 14, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 1/0, 2/0,
3/0 y 4/0 y calcule la sección transversal por calibre y anote las medidas en la siguiente tabla

Tipo y calibre del Diámetro sín Diámetro con Área sin forro Área con forro
Conductor (AWG) forro (mm) forro (mm) (mm2) (mm2)

Ejercicio 3: Utilizando la fórmula del factor de relleno determine las canalizaciones que
deben utilizarse para alojar los siguientes conductores;

 4 conductores calibre 12 y 2 calibre 1/0


 4 conductores calibre 2/0 y 8 conductores calibre 6
 8 conductores calibre 4/0, 8 conductores calibre 4, 3 conductores calibre 10

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 45


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Investigue y utilice los valores recomendados por el Reglamento de Obras e Instalaciones


Eléctricas para obtener lo factores de relleno.

Fa = a/ A
donde:

Fa Factor de relleno
A Área de la sección transversal de la canalización
a Área de la sección transversal del o los conductores

Con los valores obtenidos en los cálculos llene la siguiente tabla.

Factor de Área interna de Tipo y medida


Cantidad de Área total con
relleno la canalización de la
conductores forro (mm2)
recomendado calculada canalización

Nota!!!: Tenga en consideración las áreas que recomienda el reglamento de obras e


instalaciones eléctricas.

Para: 1 conductor 53%


2 conductores 31%
3 conductores y más 40%

Ejercicio 4: Realizar un recorrido por la unidad y obtener imágenes fotográficas de diferentes


canalizaciones y accesorios de instalaciones exteriores.

Imagen Descripción de su operación

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 46


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Cuestionario

1.- Para la fácil interpretación de diagramas así como de proyectos eléctricos, se emplean
símbolos, de los cuales existe una gran diversidad. Dibuje los utilizados para contactos,
apagadores y lámparas.

2.- Investigue cuál debe ser la altura de los contactos para áreas o locales secos como salas,
comedores, recamaras, bibliotecas, salones, etc.

3.- Defina qué es una canalización.

4.- Los interruptores termomagnéticos (pastillas), se distinguen por su forma de conectarse a


las barras colectoras de los tableros de distribución o centros de carga. Describa estas formas.

5.- De los conductores eléctricos, cuáles son los metales que mejor conducen la electricidad y
cuál de ellos se usa más en las instalaciones eléctricas y porqué.

6.-¿Cuál es la función de una canalización en una instalación eléctrica?

7.- ¿En qué lugares utilizaría la tubería conduit pared gruesa?

8.- Diga qué diferencias existen entre un diagrama de conexiones y un diagrama eléctrico.

BIBLIOGRAFIA

Enriquez Harper, “Manual de instalaciones eléctricas residenciales e industriales” 2ª. Ed.


Editorial Limusa.

John Calaggero, “Instalaciones eléctricas: proyectos residenciales completos”, Trillas, 2009

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 47


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R A C T I C A N o. 7

CIRCUITOS DERIVADOS DE ALUMBRADO

OBJETIVO GENERAL

 Que el alumno conozca el concepto de circuito derivado de alumbrado.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Que el alumno aprenda el concepto de iluminación.

 El alumno alambrará el circuito para conectar balastros con lámparas de vapor de


mercurio controlados por un interruptor fotoeléctrico.

 El alumno alambrará el circuito para conectar un foco a dos interruptores de escalera.

INTRODUCCIÓN

El circuito derivado en una instalación eléctrica se define como el conjunto de conductores y


demás elementos de cada uno de los circuitos que se extienden desde los últimos dispositivos
de protección contra sobre-corriente en donde termina el circuito alimentador, hasta las
salidas de las cargas.

Circuito derivado de alumbrado

Las normas técnicas permiten únicamente 15 o 20 amperes por circuito derivado para
alimentar unidades de alumbrado (lámparas o luminarias) en el caso de las lámparas con
portalámparas estándar. Los circuitos derivados de más de 20 amperes se permiten para
alimentar unidades de alumbrado fijas con portalámparas de servicio pesado que son los casos
especiales de las casas habitación.

En ciertos casos se requerirá determinar el número de circuitos derivados necesarios para


alimentar una carga dada. El número de circuitos derivados que queda determinado por la
carga es:

Número de circuitos:(Carga total en watts)/(Capacidad de cada circuito en watts)

Clasificación de circuitos derivados

Los circuitos derivados se clasifican de acuerdo con la capacidad o ajuste de su dispositivo de


protección contra sobre-corriente, el cual determina la capacidad nominal del circuito. Los
circuitos derivados que alimentan varias cargas pueden ser de: 15, 20, 30, 40 y 50 amperes.
Cuando las cargas individuales son mayores de 50 amperes se deben de alimentar con
circuitos derivados individuales.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 48


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Tensión máxima de los circuitos derivados

La tensión de los circuitos derivados que alimenten unidades de alumbrado y contactos de


uso general no debe ser mayor de 150 volts a tierra. En casas habitación, cuartos de hotel, y
locales similares, la tensión de los circuitos derivados que alimentan lámparas
incandescentes, contactos y aparatos domésticos y comerciales menores de 1300 watts
(excepto que estén conectados permanentemente) no debe ser mayor de 150 volts entre
conductores.

Carga máxima y uso de circuitos derivados

La corriente máxima que demanda la carga total conectada a un circuito derivado no debe ser
mayor que la capacidad nominal del propio circuito.
Para calcular la carga de equipos de iluminación que utilicen balastro, transformadores o
autotransformadores, se debe considerar la corriente total que demanden dichos equipos y no
sólo la potencia de las lámparas de los mismos.

Cálculo de la carga en los circuitos derivados

Los circuitos derivados para propósitos generales se instalan en la mayoría de los casos para
alimentar salidas de alumbrado y contactos para cargas pequeñas de distintas aplicaciones y
equipos de oficina. Cuando los circuitos de alumbrado están separados de los circuitos que
alimentan contactos, las normas indican reglas de diseño para cada tipo de circuito derivado.

La carga de alumbrado que se debe usar en los cálculos de circuitos derivados para
determinar el número necesario de circuitos debe ser mayor que los valores obtenidos
usando:

a) La carga actual.

b) Una carga mínima en watts/m2

c) En el caso general la carga de alumbrado en circuitos derivados debe considerarse


igual al 100% de la carga conectada al circuito.

Fundamentos de alumbrado

El requerimiento fundamental para el diseño del alumbrado en un ambiente de trabajo


interior es proporcionar suficiente luz para el desarrollo de las tareas visuales, para permitir a
las personas desarrollar estas tareas en forma eficiente y precisa, creando al mismo tiempo
un ambiente confortable, con un mínimo de fatiga y esfuerzo para los ojos.

Estos aparatos de iluminación o luminarias, sirven para dirigir, filtrar o transformar (en
general controlar, la luz emitidas por las lámparas.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 49


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Balastro

Es un dispositivo electrónico, electromagnético o híbrido, que por medio de inductancia,


provee un arco de energía necesario para el arranque de la lámpara, además de que limita la
corriente eléctrica para brindar un funcionamiento correcto. El tipo de balastro, depende del
tipo de lámpara y aplicación que se necesite.

Balastros para lámparas de vapor de mercurio

Estos balastros incluyen un reactor, un autotransformador de alta reactancia o un


autotransformador de watts constantes y un balastro de dos devanados y watts constantes. El
tipo de balastro usado finalmente se selecciona de acuerdo con los aspectos económicos.
La balastra tipo reactor conecta una bobina (reactor) en serie con la línea de alimentación a
la lámpara. Se usa cuando el voltaje de suministro satisface los requerimientos de voltaje de
arranque de la lámpara; en algunos casos, se agrega un capacitor para mejorar el factor de
potencia.

Lámparas fluorescentes.

Producen la luz debido a que existe una descarga eléctrica que excita el gas (vapor de
mercurio y un poco de argón) contenido en el tubo, generando una radiación sobre todo en el
campo de la luz ultravioleta. Tales radiaciones se dirigen hacia la substancia fluorescente
dispuesta en las paredes internas del tubo y se transforma en energía luminosa visible.

La vida de las lámparas de mercurio es buena, en promedio 24,000 horas para la mayoría. Sin
embargo, la salida de luz disminuye en mayor medida con el paso del tiempo, por lo que la
vida operacional económica es muy corta. La eficacia oscila entre los 30 y 60 lúmenes por
watt, siendo las potencias más altas, más eficientes que las más bajas. Al igual que otras
lámparas HID, el arranque de una lámpara de mercurio no es inmediato; sin embargo, el
tiempo de arranque es corto, 4 a 7 minutos para lograr la máxima salida, dependiendo de la
temperatura ambiente.

Lámparas Incandescentes

Una lámpara de filamento incandescente, es la fuente de luz usada de manera más común en
la iluminación residencial. La luz se produce en esta fuente por el calentamiento de un
alambre o filamento que alcance la incandescencia por medio del flujo de corriente a través
de él. La corta vida y baja eficacia (lúmenes por watt) de esta fuente, limita su uso
principalmente a iluminación residencial y decorativa. La eficacia varía con la potencia y el
tipo de filamento, pero generalmente oscila entre 10 y 25 lúmenes por watt para lámparas de
servicio general. La fuente incandescente produce, sin embargo, un rendimiento cálido de
color altamente aceptado. Es más conveniente que otras fuentes de luz porque puede ser
conectada directamente en la línea, por lo que no requiere balastro y puede variarse su
intensidad luminosa, utilizando equipo relativamente sencillo (dimmer). Está disponible en
diferentes tamaños, formas y potencias para añadir un toque decorativo a un área.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 50


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

MATERIAL Y EQUIPO

 2 Lámparas fluorescente de 39 W
 1 Portalámpara para tubo de 39 W.
 1 Balastro de 2 X 39 W a 127 Volts.
 1 Interruptor fotoeléctrico con fotocelda 105-287Volts a 50/60Hz
 1 apagador sencillo

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1.- Realice la conexión de las lámparas fluorescentes con un balastro de 2 X 39


Watts.

Experimento 2.- Del circuito anterior, conecte ahora un interruptor foteléctrico como lo
muestra el siguiente diagrama.

b) Calcule la potencia total consumida por la luminaria de cada experimento.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 51


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Enuncie sus resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es un circuito derivado?

2.- ¿Qué es un circuito alimentador?

3.- ¿Qué tipo de conexión ofrece el balastro para lámparas fluorescentes?

4.- ¿Cuál es la tensión de operación?

5.- ¿Cuál es promedio de vida útil de un balastro?

6.- ¿Cuáles son los problemas que puede ocasionar un balastro de mala calidad o mal
instalado?

7.- Diga cuáles son los valores de consumo a 127 volts con alimentación monofásica para

8.- ¿Cuáles son los niveles de iluminación recomendados para los hospitales en las áreas de
habitación, quirófanos, pasillos?

9.- Mencione los parámetros de iluminación.

10.- ¿Qué es un interruptor fotoeléctrico?

BIBLIOGRAFIA

Enriquez Harper, “Manual práctico del alumbrado”, Editorial Limusa, 2ª. Ed.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 52


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R A C T I C A N o. 8

CIRCUITOS DERIVADOS DE CONTACTOS

OBJETIVO GENERAL

 Que el alumno conozca los conceptos básicos de circuito derivado de contacto.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Que el alumno aprenda a realizar una instalación eléctrica basada en circuitos


derivados para portalámparas y contactos.

 Que el alumno calcule la potencia total de las cargas conectadas a los circuitos
derivados.

INTRODUCCION

El circuito derivado en una instalación eléctrica se define como el conjunto de conductores y


demás elementos de cada uno de los circuitos que se extienden desde los últimos dispositivos
de protección contra sobre-corriente en donde termina el circuito alimentador, hasta las
salidas de las cargas.

Clasificación de circuitos derivados

Los circuitos derivados se clasifican de acuerdo con la capacidad o ajuste de su dispositivo de


protección contra sobre-corriente, el cual determina la capacidad nominal del circuito. Los
circuitos derivados que alimentan varias cargas pueden ser de: 15, 20, 30, 40 y 50 amperes.
Cuando las cargas individuales son mayores de 50 amperes se deben de alimentar con
circuitos derivados individuales.

Tensión máxima de los circuitos derivados

La tensión de los circuitos derivados que alimenten contactos de uso general no debe ser
mayor de 150 volts a tierra.

Carga máxima y uso de circuitos derivados

La corriente máxima que demanda la carga total conectada a un circuito derivado no debe ser
mayor que la capacidad nominal del propio circuito

Salidas

En una instalación eléctrica, la caja de conexiones es de donde la cual se toma la


alimentación para una o varias cargas eléctricas determinadas tales como lámparas,
luminarias, contactos, motores, etc. Los dispositivos de salida son normalmente los
portalámparas y contactos en el caso de las casas habitación y deben tener una capacidad no

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 53


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

menor que la de la carga que alimenten y además se recomienda que los contactos que estén
conectados a circuitos derivados con dos o más salidas pueden tener una capacidad nominal
no igual a la del circuito derivado pero no mayor.

Circuitos derivados para contactos

Para los contactos de propósito general se especifica una carga de 180 watts por cada
contacto sencillo o múltiple; cuando la carga es continua los valores calculados se deben
incrementar 25%, con esto asegura que no exceda al 80% de la capacidad del circuito.

Tipo de carga 1: Contactos generales

Método de cálculo del valor de la carga: 180 watts por contacto o el valor real de la
cara si se conoce más 25% si es continua.
Capacidad del circuito derivado: 15 o 20 amperes por circuito.
Número de circuitos requeridos a 127 volts.

(Número de contactos X 180 watts) / (15 amperes X 127 volts) =

Tipo de carga 2: Áreas de multicontactos

Método de cálculo del valor de la carga: 1 ampere por cada metro para cargas
generales.
Capacidad del circuito derivado: 15 o 20 amperes por circuito.

MATERIAL Y EQUIPO

8 mts. cable calibre 12 color negro


8 mts. cable calibre 12 color verde
8 mts. cable calibre 12 color rojo
2 fusibles de cartucho a 15 amperes
2 interruptores termomagnéticos a 15 amperes
2 interruptores de escalera
1 interruptor sencillo
3 contactos sencillos
3 focos a 100 watts
1 zumbador
1 timbre melódico para puerta
1 Multímetro
1 Pinzas de electricista
1 Desarmador de cruz aislado
1 Desarmador plano aislado
1 Cinta para aislar plástica
1 pinza de electricista

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 54


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1:

a) Se realizarán dos circuitos derivados. El primer circuito estará compuesto por focos,
apagadores y zumbador y el segundo de ellos por contactos, cada uno de estos
circuitos deberá ser controlado por un interruptor termomagnético.

b) El foco A debe estar controlado por dos apagadores de “3 vías” o escalera localizados
junto a un contacto sencillo y los focos B y C se conectarán en paralelo y serán
controlados por un apagador sencillo localizado también junto a un contacto sencillo.

c) Mida corriente alterna en cada una de las ramificaciones.


d) Calcule y mida la potencia total del circuito.
e) Realice el diagrama esquemático.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Enuncie sus resultados y conclusiones a partir de la realización del experimento.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 55


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es carga continua?


2.- ¿En donde se usan los circuitos derivados de 30 amperes?
3.- ¿Qué es un circuito derivado?
4.- Mencione los requisitos para una instalación eléctrica en cada una de las áreas que
constituyen una casa habitación.
5.- Mencione los requisitos para una instalación eléctrica en cada una de las áreas que
constituyen un hospital.

BIBLIOGRAFIA

Enríquez Harper, “El ABC de las instalaciones eléctricas residenciales”. Editorial Limusa.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 56


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R A C T I C A N o. 9

CIRCUITOS DERIVADOS DE FUERZA

OBJETIVO GENERAL

 Que el alumno conozca los conceptos básicos de circuito derivado de fuerza.

 El alumno diferenciara entre los circuitos derivados de alumbrado y de fuerza.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Que el alumno aprenda a realizar una instalación eléctrica basada en circuitos


derivados de fuerza mayores a 30 amperes instalando los elementos que la
constituyen.

 Que el alumno calcule la potencia total de las cargas conectadas a los circuitos
derivados y seleccionar los conductores adecuados.

INTRODUCCIÓN

Las instalaciones eléctricas son básicamente de dos tipos; instalaciones eléctricas de


alumbrado e instalaciones eléctricas de fuerza, aunque el reglamento de obras e instalaciones
eléctricas recomienda utilizar circuitos derivados independientes para los equipos de cómputo
y otros equipos sensibles.

Los circuitos derivados para fuerza son aquellos conductores que alimentan en forma
individual o en grupo a motores y cargas de fuerza, los cuales deberán de calcularse de la
siguiente manera; para un solo motor los conductores deberán tener una capacidad no menor
al 125% de la corriente nominal del motor a plena carga. Si este opera de forma intermitente,
los conductores deberán tener una capacidad de corriente de acuerdo a la tabla 430-22(a) de
la NOM-001-SEDE-2005.

a) Para varios motores en un circuito, los conductores deberán tener una capacidad de
conducción de corriente igual a la suma de las corrientes nominales de todos los
motores en plena carga más el 125% de la corriente nominal del motor mayor.
b) Para cargas combinadas de motores y otras cargas, los conductores deberán tener una
capacidad de conducción de corriente igual a la suma de las corrientes nominales de
todos los motores más el 125% de la corriente nominal del motor mayor del grupo,
más la corriente nominal de las otras cargas. Si todas estas cargas son continuas la
capacidad del circuito derivado no debe ser menor que la suma de la carga no-
continua, más el 125% de la carga continua.

Los circuitos derivados de fuerza deben ser instalados por separado e independientes de los
circuitos de alumbrado. Para la correcta instalación de un motor o conjunto de motores en un

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 57


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

circuito derivado de fuerza deben considerarse las características de operación las cuales son
proporcionadas por el fabricante en la placa de datos del mismo, teniendo en cuenta lo
siguiente; tensión de operación, corriente nominal a plena carga, corriente de arranque,
factor de servicio, factor de potencia, frecuencia de operación, temperatura y clasificación
NEMA, entre otros.

Elementos de un circuito derivado


de fuerza para motores

A – Medio de desconexión del


motor

B – Control y protección del motor

C – Protección del circuito


derivado

D – Conductores del circuito


derivado del motor

E – Estación de botones del


control

Figura 1. Elementos de un circuito derivado de fuerza para motores

En la instalación eléctrica de circuitos derivados para fuerza intervienen los siguientes


elementos:

Alimentador: Es el conductor que alimenta la grupo de motores eléctricos, su calibre se


calcula como

La protección del alimentador tiene por objeto proteger el conductor contra sobrecargas, ya
sea por fusibles o por interruptores termomagnéticos, se calcula por:

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 58


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Circuitos derivados: Son los conductores que alimentan a cada motor de la instalación y van
desde el alimentador a cada motor o desde el tablero de distribución, se calculan para una
sobrecarga de 25%,

La importancia de la selección correcta de los elementos de protección de los motores en los


circuitos de fuerza es evitar que las protecciones se accionen al arranque del motor ya que
este demanda hasta 6 veces la corriente nominal de operación e incluso algunos motores más
viejos llegan a demandar hasta un 1200% la corriente nominal. Existen elementos de arranque
para motores de gran potencia e incluso se recomienda utilizarlos en motores a partir de los 5
CV para controlar la corriente de arranque.

a) b)

Figura 2. a) Elementos del circuito derivado de fuerza para un motor eléctrico b) Diagrama eléctrico

Existen equipos que conjuntan todos los elementos de protección y control de los motores
eléctricos desde un solo punto a todos los circuitos derivados y estos se conocen como centro
de control de motores ó CCM y es esencialmente un tablero que se usa en primer término
para montar los componentes del alimentador de los motores y de sus circuitos derivados.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 59


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

MATERIAL Y EQUIPO

1 Interruptor de Navajas de tres polos y fusibles de 30 Amp, 220 V


1 Interruptor termomagnético tres polos a 220 V, 30 A
1 Módulo de estación de botones, paro y arranque
6mts. Cable calibre 12 AWG
1 Arrancador magnético tres polos
1 Desarmador plano
1 Desarmador de cruz
1 Pinzas de electricista
1 Amperímetro de C.A. 0-25 Amperes
1 Motor eléctrico trifásico

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Ejercicio 1: Cálculo de los conductores eléctricos y dispositivos de protección del circuito


derivado de fuerza.

De los datos de placa del motor proporcionado calcule el calibre del conductor que lo
alimentará y la canalización que lo alojará considerando el factor de servicio, el F.P. y la
eficiencia, reporte estos cálculos al profesor.

Evalúe la capacidad de las protecciones del circuito derivado de fuerza, investigue que
capacidades existen en el mercado, reporte estos datos al profesor.

Ejercicio 2: Medición de corriente y caída de tensión durante el arranque de un motor


eléctrico.

Realice las conexiones del circuito derivado de fuerza que se indican en la Figura 3, e instale
un amperímetro con galvanómetro de C.A. 0-25 Amperes en una de las líneas de alimentación
del motor y el vóltmetro analógico entre dos líneas. Cierre el interruptor termomagnético
(que se utiliza como arrancador) y tome la lectura del vóltmetro y amperímetro durante el
arranque del motor. Realice lo mismo para las dos líneas restantes y anótelas en la tabla.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 60


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Corriente de arranque del motor

Corriente en L1 ________________

Corriente en L2 ________________

Corriente en L3 ________________

Corriente de trabajo en vacío del motor

Corriente en L1 ________________

Corriente en L2 ________________

Figura 3
Corriente en L3 ________________

Caída de tensión durante el arranque

Tensión VL1-L3 ______________

Tensión VL1-L2 ______________

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Enuncie sus resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 61


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

CUESTIONARIO

1.- Explique las diferencias que existen entre circuitos derivados de alumbrado y circuitos
derivados de fuerza

2.- Investigue que otras cargas pueden instalarse en los circuitos de fuerza, además de los
motores eléctricos

3.- ¿Cómo deben calcularse las protecciones del circuito derivado de fuerza?

4.- ¿Cómo deben considerarse los cálculos del calibre de los circuitos derivados de fuerza para
motores?

5.- ¿Cómo debe considerarse la corriente de arranque de un motor de gran potencia en la


selección de la protección del circuito derivado?

6.- Del arrancador que le fue proporcionado capte imágenes y describa las partes de trabajo,
de ser posible anote las características de operación

7.- Realice un diagrama unifilar del circuito derivado que armo en la práctica

8.- Durante el desarrollo de la práctica, ¿se disparo algún elemento de protección del circuito
de fuerza durante el arranque del motor?

9.- Calcule el porcentaje de la corriente nominal que toma el motor durante el arranque y
anótelo.

10.- ¿Qué porcentaje de caída de tensión se tiene durante el arranque del motor?

BIBLIOGRAFIA

NOM-001-SEDE-2005

Enriquez Harper Gilberto, “Instalaciones eléctricas industriales y residenciales”, Editorial


Limusa.

Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construcción e instalaciones, Vol 5, tomo


1, instalaciones eléctricas. Instituto nacional de la infraestructura física educativa, 2009

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 62


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R A C T I C A N o. 10

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS DE C.A.

OBJETIVO

 Conocer físicamente los elementos principales que constituyen un motor eléctrico de


C.A.

INTRODUCCION

Los motores eléctricos han alcanzado una gran importancia en el desarrollo económico de
cualquier sociedad ya que mueven toda la maquinaria de producción así como gran parte del
transporte, existe gran variedad de ellos y pueden clasificarse dependiendo de su operación,
los motores mas comunes que se aplican en industrias y unidades hospitalarias son los de
corriente alterna aunque han ganado popularidad la aplicación de motores de C.D. por la
facilidad de control de velocidad. Los motores eléctricos se clasifican en:

Motor de corriente directa

• Motor serie.
• Motor shunt (en derivación).
• Motor compuesto.

Motor de corriente alterna

• Motor monofásico (tipo jaula de ardilla con arranque por capacitor,


de fase dividida, polos sombreados, repulsión y universal).
• Motor trifásico ( jaula de ardilla, rotor devanado).

a) b) c)

Figura 1. a) motor trifásico a prueba de explosión, b) motor trifásico de uso general y c) motor monofásico para
bomba

En lo que concierne a motores de C.A. se aplican dependiendo de las cargas que se quieran
mover y la tensión de operación, por ejemplo, los motores monofásicos se construyen hasta 5
hp, a 220V aplicándose para mover cargas desde pequeñas bombas para agua, ventiladores,
etc ., hasta grandes compresores. Los motores trifásicos tienen aplicación para mover cargas
de mayor tamaño además de que se requiere de una menor corriente de operación aunque se
requiere de la tres fases. Existen dos tipos de construcción de motores, rotor jaula de ardilla

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 63


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

y rotor devanado, el rotor jaula de ardilla se compone de un arreglo cilíndrico de barras en


cortocircuito por un par de anillos en cada extremo construidas sobre laminaciones de hierro
para mejorar la circulación del flujo magnético y el de rotor devanado se compone por
bobinas construidas dentro de las laminaciones del mismo cuerpo, ambos trabajan bajo
inducción magnética, ver Figura 2.

a) b

Figura 2. Dos tipos de rotor en los motores de corriente alterna a) estructura interna de un rotor jaula de ardilla sin
laminaciones ni flecha y b) rotor devanado, las terminales del devanado se conectan a los anillos montados en la
flecha

a) b)
Figura 3. Esquema que muestra la disposición interna de un motor de c.a. a) motor jaula de ardilla b) motor de rotor
devanado o de anillos rozantes

Figura 4. Despiece de un motor eléctrico en el cual se indican las partes principales

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 64


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Los motores de c.a. trifásicos pueden arrancar por si solos al conectarlos a la red de energía,
con los motores monofásicos de c.a. no sucede lo mismo, estos requieren de accesorios
adicionales para su arranque como lo son capacitores o devanados de arranque.

Los motores de corriente directa, principalmente los de baja potencia, poseen campos
magnéticos fijos en el estator por medio de imanes permanentes y para obtener fuerza en el
eje tienen un mecanismo mecánico, como lo son carbones rozantes, que permiten invertir la
polaridad en el rotor a fin de que este siempre tenga polaridad opuesta con respecto del
campo de estator manteniendo así siempre un movimiento rotatorio.

MATERIAL Y EQUIPO

1 Motor eléctrico (proporcionado en el laboratorio)


1 Desarmador plano
1 Desarmador de cruz
1 Cinta plástica para aislar
1 Martillo de bola
1 Franela

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1.- Despiezar el motor eléctrico que le fue proporcionado con mucha precaución
para evitar dañarlo, deberá identificar las partes como lo son: el estator, rotor, carcasa,
rodamientos, flecha tapas, terminales de los devanados y dispositivos de arranque en el caso
de un motor monofásico.

Imagen Descripción

Tabla1. Partes principales del motor eléctrico

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 65


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Experimento 2.- Identificar qué tipo de motor utilizó por medio del rotor, por la corriente de
trabajo, por el tipo de excitación de campo e inducido. Ensamble nuevamente el motor
siendo muy cuidadoso de no rasgar o romper los conductores de campo.

Tomar los datos de placa que tiene colocado el motor sobre la carcasa y reporte.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Enuncie sus resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

CUESTIONARIO

1.- Defina qué es un motor eléctrico.

2.- Anote la clasificación por corriente de alimentación de los motores eléctricos.

3.- Investigue la función que tiene el capacitor durante el arranque de un motor monofásico.

4.- Investigue cuál es la diferencia entre los devanados de arranque y trabajo en un motor
monofásico.

5.- ¿Qué tipo de acoplamiento tiene el estator con el rotor en un motor eléctrico?

6.- ¿De cuántos polos está compuesto el motor monofásico que utilizo en la práctica?

7.- ¿Qué diferencia hay entre un motor a c.d. y un motor a c.a.?

8.- Investigue cuáles son las principales características de operación que da el fabricante en
la placa de datos de un motor eléctrico.

BIBLIOGRAFIA

Chapman,Stephen. “Máquinas eléctricas” 4ª edición, ed Mcgraw-Hill

Siemens, “Maquinas eléctricas”, Catálogo general SD03-2005 .

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 66


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R A C T I C A N o. 11

CONEXIONES DE LOS MOTORES DE C.A. (CORRIENTE ALTERNA)

OBJETIVOS GENERALES

 El alumno conocerá los diferentes métodos de arranque de los motores eléctricos.


 El alumno conocerá los elementos de control y operación de los motores eléctricos.

OBJETIVOS PARTICULARES

 El alumno aprenderá a conectar los elementos de control y operación de motores


eléctricos mediante la instalación de un arrancador.
 El alumno aprenderá a conectar motores eléctricos en secuencia utilizando diagramas
en escalera.

INTRODUCCION

La conexión o puesta en marcha de los motores eléctricos requiere de una amplia gama de
accesorios y equipos de control que dependen del tipo y dimensiones del motor. En los
motores de corriente alterna monofásicos deben considerarse los implementos internos de
funcionamiento como lo son un devanado auxiliar y un capacitor para el arranque. En motores
trifásicos de C.A. la corriente que demandan durante el arranque es hasta 5 veces la
corriente nominal de trabajo por lo que deben considerarse accesorios de arranque para
evitar disturbios a la red eléctrica y afectar a otros equipos sensibles. Existen diferentes
métodos de arranque que dependen de la potencia del motor que se trate, por ejemplo, los
motores de hasta 5 C.V. se pueden conectar directamente a la línea sin afectar mucho la red
eléctrica pero para arrancar motores de mayor potencia deben utilizarse métodos de
arranque que dependen del motor que se utilice ya sea motor tipo jaula o de rotor devanado.

La mayor parte de los motores polifásicos comerciales de inducción con rotor jaula de ardilla
se devanan con sus estatores conectados en delta. Hay fabricantes que ofrecen motores de
inducción con el principio y el final de cada devanado de fase en forma saliente con fines de
conexión externa ofreciendo bornes de conexión como se indica en la Figura 1a, en el caso de
los motores trifásicos se pueden conectar a la línea ya sea en estrella o en delta. Cuando se
conectan en estrella, el voltaje que se imprime al devanado es 1/3, o sea el 57,8% del voltaje
de línea, en este tipo de motores es posible conectarlos de esta forma para reducir la
corriente que demanda durante el arranque y una vez que alcanzan aproximadamente el 80%
de su velocidad se hace el cambio en los devanados a una conexión delta. Los motores que se
utilizan en comercios y hospitales son principalmente motores que se conectan a tensión
plena durante el arranque, en la industria por lo regular se utilizan motores mayores a 10hp
que requieren de equipos especiales de arranque que se conocen como arrancadores a tensión
reducida con la finalidad de evitar disturbios en la red eléctrica y dañar otros equipos o
provocar el paro de otros motores.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 67


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Figura 1. Nomenclatura en la caja de conexiones de un motor trifásico y devanados de estator

Figura 2. Diferentes formas para la conexión de los devanados de estator.

Arrancadores

Su función principal es controlar un motor eléctrico tanto en el arranque como en el paro así
como la protección del mismo y la del operador de la maquinaria. Las partes principales son
contactos de fuerza, contacto auxiliar de retención y bobina del arrancador, este esta
provisto de protecciones térmicas (bimetálicas).

Existen diferentes tipos de arrancadores para motores eléctricos ya sean a tensión plena o
tensión reducida. Los arrancadores de tambor reversibles son un ejemplo de arrancadores a
tensión plena y para potencias mayores se utilizan arrancadores magnéticos provistos de
protección térmica para sobrecarga, ver Figura 2.

a) b)

Figura 2. a) Arrancador de tambor, puede controlar motores de c.a. reversibles monofásicos o trifásicos, así como
algunos tipos de motores de c.d. b) Arrancador magnético trifásico a tensión plena.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 68


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Otro tipo de arrancadores magnéticos también permiten controlar motores multivelocidad en


los cuales el fabricante debe proporcionar información de las disposiciones de los devanados
así como las conexiones, ver Figura 3.

Figura 3. Posibles conexiones de los devanados en motores de c.a. trifásicos

Circuitos de mando

La conexión de los arrancadores magnéticos se conoce como circuitos de fuerza, y deben ser
controlados desde un centro de mando que se conoce como circuito de control. Estos circuitos
permiten el mando para el arranque de motores a tensión reducida, arranque en estrella-
delta o a tensión plena por medio de estaciones de botones y contactores que se activan en
secuencia, ver Figura 4.

a) b)

Figura 4. Circuitos de control y fuerza de dos formas comunes de arranque trifásico a tensión reducida a) Por
autotransformador. b) Arranque estrella-delta.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 69


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

c) d)

c) Esquema de circuito de control y fuerza de arrancador a tensión reducida por autotransformador y d) diagrama
de control y fuerza de arrancador estrella-triangulo

Figura 5. a) Diagrama completo de conexión de un arrancador magnético trifásico a tensión plena. b) Diagrama del
circuito de mando por medio de estaciones de botones del mismo arrancador (Al energizarse la bobina A se cierran
los contactores marcados con A.

Figura 6. Diagrama de control y de fuerza de un arrancador magnético trifásico reversible a tensión plena

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 70


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

MATERIAL Y EQUIPO

1 Motor monofásico con capacitor de arranque 127VCA


1 Motor trifasico 220VCA
2 Arrancador magnético 3F, a tensión plena
2 Relés 11 pines 127V
4 Botones N.A.
4 Botones N.C.
15 Cable banana-caimán
1 Multimetro

DESARROLLO EXPERIMENTAL

PRIMERA PARTE

Experimento 1.

Realice las conexiones necesarias para conectar los elementos internos de un motor
monofásico, deje fuera el devanado auxiliar de arranque y conecte las terminales del
devanado principal a la línea como se observa en la Figura 7a, observe que es lo que sucede.

a) b) c)

Figura 7. Diagramas de conexión del experimento1

Experimento 2. A continuación conecte el devanado auxiliar junto con el capacitor de


arranque, como se indica en el esquema de la figura 7b, conectelo a la red eléctrica y
observe lo que sucede poniendo atención en la dirección de giro y sin desconectar el
devanado auxiliar, después desconecte el devanado auxiliar y observe lo que sucede.

Experimento 3. Intercambie las terminales de alimentación del devanado auxiliar del motor y
conectelo nuevamente a la línea.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 71


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

SEGUNDA PARTE

Experimento 1. Conecte a la línea de alimentación de 220V-3F el motor trifásico, observe el


arranque y la dirección de giro. Desconecte el motor e intercambie dos fases y nuevamente
conectelo a la red observando nuevamente la dirección del giro.

Experimento 2. Realice las conexiones del circuito de control para el arranque de un motor
trifásico a tensión plena como se muestra en la figura 5.

Figura 8. Diagrama de alambrado del arrancador magnético trifasico a tensión plena marca ABB16-30-10

Experimento 3. Realice el alambrado eléctrico para controlar un motor trifásico reversible, el


diagrama en escalera esta indicado en la Figura 6, utilice botones de BP y BA acoplados
mecanicamente para evitar el corto circuito al cambio de dirección

Nota: Antes de energizar cualquiera de los circuitos pida a su profesor que le revise
visualmente la correcta conexión.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Enuncie sus resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 72


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuales son los componentes de un arrancador magnético?

2.- Que observó al conectar el motor monofásico sin incluir el devanado auxiliar de arranque

3.- ¿Que ocurre con el motor al desconectar el devanado auxiliar de arranque cuando este
alcanzó la velocidad nominal?

4.- ¿Que ocurre cuando invierte la polaridad del devanado auxiliar de arranque con respecto
del devanado de trabajo?

5.- Investigue las ventajas y desventajas que existen entre los arrancadores a tensión
reducida por autotransformador y por arranque estrella-delta.

6.- Investigue como varia la corriente y el par de arranque durante el periódo de arranque de
un motor a tensión reducida

7.- Investigue el método de arranque para motores de rotor devanado

8.- Investigue que podría ocurrir si se arranca un motor eléctrico de gran potencia a tensión
plena acoplada a una carga de alta inercia.

9.- ¿Como se puede invertir el sentido de rotación de un motor monofásico con devanado de
arranque?

10.- ¿Cómo se puede invertir el sentido de rotación de un motor trifásico?

BIBLIOGRAFIA

Cummins power generation, Apendix 7, 2004.

Irving L. Kosow, “Máquinas eléctricas y transformadores”, 2ª Ed.

Horacio Buitrón Sánchez, “Introducción al control de motores eléctricos”, 1ª Ed. 1993


publicación de la UAM-AZC

Catálogo Schneider Electric Groupe, 2007.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 73


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

P R A C T I C A   N o.   1 2 

PRUEBAS DE AISLAMIENTO A MOTORES ELÈCTRICOS

OBJETIVOS

 Conocer la importancia del buen aislamiento de los devanados de los motores


eléctricos.

 Conocer el procedimiento para realizar pruebas de aislamiento a motores eléctricos


utilizando el megaohmetro (Megger).

INTRODUCCION

Actualmente se tienen casos de motores que están operando sin problemas desde hace 20
años sin requerir reparaciones mayores como lo es el cambio de los devanados, antes de
entregar una máquina el fabricante debe de realizar pruebas que verifiquen la fuerza de
aislamiento, esto con el fin de asegurar que esta no bajará a niveles peligrosos. Las
principales fallas que sufren los motores eléctricos ocurren en el sistema de aislamiento, de
hecho las estadísticas a nivel internacional han demostrado que alcanzan hasta el 40% en este
tipo de fallas. Una de las pruebas importantes que deben realizarse a los motores eléctricos
durante el mantenimiento preventivo es la capacidad de aislamiento de los conductores a
tierra y esta prueba se realiza utilizando un probador de aislamiento llamado comúnmente
“Megger”, de la misma forma que se realiza la prueba de aislamiento a los transformadores.

Figura 1.Forma de medir el aislamiento con el instrumento megger

Este probador de aislamiento a tierra, o Megaóhmetro, es también uno de los primeros


instrumentos utilizados por los técnicos para evaluar y localizar fallas de aislamiento,
incluyendo sistemas motrices eléctricos de aislamiento. Cuando la máquina eléctrica se
somete a sobrecarga térmica, exposición persistente a contaminación u otros factores
externos pueden sufrir fallas prematuras al acelerarse la reducción de su fuerza dieléctrica e
incluso el envejecimiento natural de los aislamientos. Desde hace mucho tiempo se intentan
desarrollar pruebas que identifiquen y anticipen las fallas, de manera que los responsables
del buen funcionamiento de las máquinas eléctricas corrijan la falla, y así pueda seguir
operando dentro de los parámetros normales. El sistema de aislamiento de la máquina no

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 74


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

escapa a sufrir fallas, por lo que es posible incrementar la confiabilidad de éste por medio de
pruebas específicas, las cuales serán evaluadas en este trabajo. La prueba de aislamiento de
los motores eléctricos entra dentro de las pruebas que se consideran fuera de línea “off line”.

En esta práctica nos concentraremos en el método de prueba tal como es planteado en el


Estándar de IEEE 43-2000 (R2006), “La Práctica Recomendada para Pruebas de Aislamiento de
Resistencia de Maquinaria Rotatoria,” (IEEE 43) y unos cuantos métodos adicionales para
evaluar conclusiones, también nos referiremos al método de prueba como Prueba de
Resistencia de Aislamiento (IR por sus siglas en ingles, no confundir con infrarrojo que
también se utiliza mucho en el ambiente de mantenimiento). El propósito de la lectura IR es
de evaluar la condición del aislamiento entre los conductores en las ranuras de estator y de
tierra. Esto se hace aplicando un voltaje directo entre los conductores (devanados) y la
cubierta del motor eléctrico (máquina) y midiendo la fuga de corriente a través del sistema
de aislamiento. La medida de corriente y voltaje, aplicada, proporciona un resultado medido
como resistencia (la Ley de Ohm: R = V/I). En el caso de un sistema de aislamiento, la fuga de
corriente puede ser medida en mili- o micro-amperios, con una lectura de corriente más baja,
más alto es el valor de resistencia de aislamiento. Estas lecturas de IR cambian con el tiempo
a causa de la “polarización del aislamiento”.

La mayoría de las fallas de máquinas eléctricas son:

 Predecibles: Porque existen técnicas que las pueden anticipar.


 Repetibles: Porque el patrón de falla normalmente se repite.
 Prevenibles: Porque con acciones concretas se pueden evitar y usualmente,
reparables ya que algunas son catastróficas, lo que implica el cambio por una
máquina nueva.

Resumimos las causas de fallas eléctricas en:

 Sobrecargas térmicas.
 Severas anormalidades eléctricas.
 Contaminación del sistema de aislamiento.

El voltaje aplicado para la prueba en DC dependerá del voltaje de operación de la máquina


rotativa, en la tabla 1 se exponen los diferentes voltajes de operación y prueba.

Voltaje de operación (V) Voltaje de prueba (V)


< 1000 500
1000 – 2500 500 – 1000
2501 – 5000 2500 – 5000
5001 – 12000 2500 – 5000
>12000
5000 – 10000

Figura 1. Guía para escoger el voltaje de prueba para resistencia de aislamiento

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 75


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Prueba del Índice de Polarización (Estándar 43 de IEEE).

La Prueba del Índice de Polarización (PI del inglés Polarization Index) es una razón entre la
resistencia de aislamiento a 10 minutos y a 1 minuto y mide el tiempo requerido por las
moléculas del aislamiento para polarizarse y resistir el flujo de corriente, ver Figura 2. Las
moléculas en reposo están orientadas aleatoriamente según la parte superior de la Figura 2.
Cuando del material aislante es colocado en un campo eléctrico las moléculas se alinean. El
tiempo requerido para el alineamiento ayuda a dar un diagnóstico de la condición del
aislamiento.

Ya que la prueba de PI establece un voltaje de prueba en corriente directa entre la bobina y


la carcasa, ésta se ve influenciada por el tipo de bobinado: Aleatorio o preformado. El PI es
útil para bobinado preformado, más que para bobinado aleatorio. Cuando se obtienen valores
mayores a 5000MΩ en el primer minuto de la prueba se considera que la misma deja de ser
útil ya que la variación de resistencia de aislamiento entre 1 y 10 minutos es muy poca.

Aislamiento del
PI
bobinado
Clase A 1.5
Clase B 2.0
Clase F 2.0
Clase H 2.0

Tabla 2.La interpretación de la prueba aparece en la norma IEEE 43-2000

En resumen la prueba de Resistencia Aislamiento es a C.D. y sirve para determinar la calidad


del aislamiento, si el aislamiento es bajo puede ser muy peligroso por ejemplo la máquina
rotativa puede provocar descargas eléctricas al tocar un motor energizado. Se sugiere realizar
de 1 a 2 veces al año. En la figura 3 se muestra una gráfica del comportamiento del
aislamiento del motor con meses de diferencia en la toma de la prueba.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 76


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Figura 3. Comportamiento típico de resistencia de aislamiento en un período de varios meses bajo condiciones
variables de operación (curvas trazadas con las lecturas puntuales de un instrumento Megger).

MATERIAL Y EQUIPO

1 Motor eléctrico trifásico


1 Motor eléctrico monofásico
1 Megahómetro (Megger)
2 Puntas caimán-caimán
1 Pinzas de electricista
1 Desarmador de cruz
1 Desarmador plano.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 77


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1.- Determinación de la resistencia de aislamiento entre devanados y tierra de


un motor trifásico. Realice las conexiones que se indican en la Figura 4. y proceda como
sigue:

a.- Las tres puntas de cada devanado de fase de un motor eléctrico se interconectan
(puente) entre sí, el megger se conecta entre este punto del puente y un buen punto de la
carcasa del motor.

b.- Gire la manivela del megger y se tome lecturas como sigue; anote la resistencia a
los 30 segundos de estar aplicando voltaje, anote la resistencia a los 60 seg y finalmente a los
90 segundos, anote las lecturas en la tabla 2.

c.- Compare los resultados con la tabla 1 y de conclusiones de los resultados


obtenidos.

Figura 4. Forma de conectar los devanados durante la prueba de aislamiento de devanados a tierra en un motor
trifásico

Inferior a 16 MΩ Mal aislamiento


Entre 16 y 51 MΩ Regular aislamiento
Superior a 51 MΩ Buen aislamiento

Tabla 3. Clasificación del estado del aislamiento según la resistencia medida

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 78


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

Experimento 2.- Determinación de la resistencia de aislamiento entre devanados y tierra de


un motor monofásico.

Realice las conexiones que se indican en la Figura 5, las terminales que conectan el motor a
la línea deben estar unidos, proceda con la medición de la resistencia de la misma manera
que el experimento 1. Realice adicionalmente este experimento a otro motor eléctrico, mida
la resistencia a los 30, 60 y 90 segundos. Anote las mediciones en la tabla 2 y haga sus
conclusiones.

Figura 5. Forma de conectar los devanados durante la prueba de aislamiento de devanados a tierra en un motor
monofásico

Motor 30 (seg) 60 (seg) 90 (seg) Aislamiento


No 1 MΩ MΩ MΩ
(trifásico)
No 2 MΩ MΩ MΩ
(monofásico)
No 3 MΩ MΩ MΩ
(monofásico)

Tabla 4. Lecturas de la prueba de aislamiento de un motor trifásico

CUESTIONARIO

1.- Investigue y anote en qué consisten los diferentes tipos de aislamiento, Clase A, Clase B,
Clase H y Clase F en los motores eléctricos

2.- ¿Para qué sirve una prueba de aislamiento?

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 79


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

3.- Investigue las principales pruebas preventivas que se recomienda realizar a los motores
eléctricos

4.- Investigue y mencione las pruebas que se realizan a los motores en C.D.

5.- Investigue y mencione las pruebas que se realizan a los motores en C.A

6.- Las pruebas que realizó con el Megger ¿a qué clasificación corresponden?

7.- ¿Qué riesgo implica tener un aislamiento bajo (malo)?

8.- ¿En que se fundamenta la prueba de aislamiento con el Megger?

9.- Investigue y anote a que sistemas eléctricos se puede medir el aislamiento con el Megger

10.- ¿Cuáles son las causas principales que provoca la perdida de aislamiento en motores
eléctricos?

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Enuncie sus resultados y conclusiones a partir de la realización de los experimentos.

BIBLIOGRAFIA

Oscar Núñez Mata, “Pruebas de aislamiento de CD versus CA en máquinas eléctricas


rotativas”, MBA. Ingeniero Electricista

IEEE Power Enginnering Society. “Std 43-2000: Recommended practice of testing insulation
resistance of rotating machinery”. IEEE Press, New York, 2000

“Mas vale prevenir”, manual de uso de la medición de aislamiento con el Megger.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 80


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA
ACADEMIA DE BIOINGENIERIA
Manual de Laboratorio: Ingeniería Eléctrica

APENDICE

REGLAMENTO INTERNO DE LOS LABORATORIOS DEL DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERIA

1) Para tener acceso al laboratorio en horas de clase y tiempo libre, es indispensable el


uso de bata, material de trabajo y herramienta mínima necesaria.

2) La tolerancia de entrada al laboratorio es de 10 min. Posteriormente se prohibirá el


acceso.

3) Colocar las mochilas en los anaqueles correspondientes. Prohibido colocarlas en


pasillos y mesas de trabajo.

4) Al inicio de la sesión de laboratorio se deberá revisar el correcto funcionamiento de


los equipos electrónicos, reportando de inmediato cualquier anomalía a los profesores
encargados del laboratorio.

5) Prohibido fumar, consumir alimentos y bebidas en el interior del laboratorio.

6) No se permitirá la estancia de alumnos, sin que haya un profesor responsable en los


laboratorios del departamento en horas fuera de las asignadas oficialmente.

7) No se permiten visitas durante la sesión de trabajo y actitudes fuera de lugar.

8) Prohibido escuchar música.

9) Utilizar solo las puntas adecuadas para cada equipo de laboratorio.

10) Será responsabilidad de los usuarios cualquier daño a los equipos y la reparación de
los mismos, causado por mal uso y negligencia en el manejo.

11) No se permite la salida de equipo de medición, herramientas y computadoras de los


laboratorios del departamento.

12) El préstamo de material solo se realizará por el interesado mostrando la credencial


oficial y vigente de UPIBI. No se aceptarán credenciales de otra índole.

13) Se multará cada vez que NO se devuelva el material prestado en un período máximo
de dos días hábiles, entregando en cantidad, el doble del mismo.

14) Al término de la sesión:

- Limpiar el lugar de trabajo y pizarrón.


- Apagar el equipo y los contactos múltiples.
- Colocar las sillas en su respectivo lugar.
- Cerrar las ventanas.
- No olvidar sus pertenencias.

Elaboró: Ing. Ana Patricia Julio Borja 81


M. en C. Rogelio Colín Ávila
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy