La Geodesia
La Geodesia
La Geodesia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
El objetivo de la geodesia[editar]
La geodesia suministra, con sus teorías y los resultados de mediciones y cálculos,
la referencia geométrica para las demás geociencias como también para
la geomática, los sistemas de información geográfica, el catastro, la planificación,
la ingeniería, la construcción, el urbanismo, la navegación aérea, marítima y
terrestre, entre otros, e incluso para aplicaciones militares y programas espaciales.
La geodesia superior o geodesia teórica, dividida entre la geodesia física y
la geodesia matemática, trata de determinar y representar la figura de la Tierra en
términos globales; la geodesia inferior, también llamada geodesia práctica
o topografía, levanta y representa partes menores de la Tierra donde la superficie
puede considerarse plana. Para este fin podemos considerar algunas ciencias
auxiliares, como es el caso de la cartografía, de la fotogrametría, del cálculo de
compensación y de la teoría de errores de observación, cada una con diversas
subáreas.
Además de las disciplinas de la geodesia científica, existe una serie de disciplinas
técnicas que tratan problemas de la organización, administración pública o
aplicación de mediciones geodésicas, p.e. la cartografía sistemática, el catastro
inmobiliario, el saneamiento rural, las mediciones de ingeniería y
el geoprocesamiento.
Geodesia teórica[editar]
Organizaciones científicas[editar]
Aunque en el siglo XIX Europa, apenas contaba con organizaciones científicas o
técnicas de Geodesia, hoy ellas existen en casi todos los países del mundo. Muchos
tienen organizaciones independientes para sub-disciplinas como la Cartografía,
la Fotogrametría, la Topografía, la Geodesia minera, el Catastro inmobiliario, etc. A
nivel global, en primer lugar, es la Fédération Internationale des Géomètres (FIG),
que coordina proyectos continentales o globales y que organiza el intercambio de
informaciones y opiniones. La FIG también es miembro de la IUGG (International
Union of Geodesy and Geophysics) para coordinar proyectos comunes con la
participación de las disciplinas vecinas, como la Geofísica.
Las sub-disciplinas de la Geodesia también cuentan con organizaciones globales.
En el caso de la Fotogrametría, la International Society of Photogrammetry and
Remote Sensing (ISPRS); en el área de la Cartografía, la International Cartographic
Association (ICA), que coordina proyectos internacionales de mapeamiento
continental o global.
Historia[editar]
Época Antigua y Edad Media[editar]
Esquema sobre cómo calculó Eratóstenes la circunferencia terrestre.
La Geodesia, que tiene el mismo origen de la geometría, fue desarrollada en las
altas culturas del oriente medio, con el objetivo de levantar y dividir las propiedades
en parcelas. Las fórmulas usadas para calcular áreas, generalmente empíricas,
fueron usadas por los agrimensores romanos y se encuentran también en los
libros griegos, p.e. de Herón de Alejandría, que inventó la dioptra, el primer
instrumento geodésico de precisión, que también permitía la nivelación que
aumentaba la serie de instrumentos de la Geodesia (groma, gnómon, mira, trena).
Perfeccionó aún el instrumento de Ctesibiopara medir grandes distancias. Alejandro
Magno aún llevó bematistas para levantar los territorios conquistados.
Después de descubrir la forma esférica de la Tierra, Eratóstenes determinó por
primera vez el diámetro del globo
terráqueo. Hiparco, Herón y Ptolomeo determinaban la longitud geográfica
observando eclipses lunares, en el mismo instante, en dos puntos cuya distancia ya
era conocida por mediciones.
Estos métodos fueron transferidos para la Edad Media a través de los libros de los
Agrimensores romanos y por los árabes, que también usaban el astrolabio,
el cuadrante y el 'Bastón de Jacobo' para tareas geodésicas. Entre los instrumentos
de la Geodesia, desde el siglo XIII, se encuentra también la brújula. En el siglo
XVI, S. Münster y R. Gemma Frisius, desarrollaron los métodos de la intersección
que permitía el levantamiento de grandes áreas. El nivel hidrostático de Heron, hace
varios siglos olvidado, fue reinventado en el siglo XVII.
Época moderna[editar]
Una nueva era de la Geodesia comenzó en el año 1617, cuando
el holandés W. Snellius inventó la triangulación para el levantamiento de áreas
grandes como regiones o países. La primera aplicación de la triangulación fue el
levantamiento de Württemberg por Wilhelm Schickard. En esta época, la Geodesia
fue redefinida como "la ciencia y tecnología de la medición y de la determinación de
la figura terrestre". Jean Picard realizó la primera medición de arco en el sur
de París, cuyos resultados iniciaron una disputa científica sobre la geometría de la
figura terrestre.
El elipsoide de rotación, achatado en los polos, fue definido por Isaac
Newton en 1687, con su hipótesis de gravitación, y de Christiaan Huygens en 1690,
con base en la teoría cartesiana del remolino. La forma de un elipsoide combinó
también con algunas observaciones antes inexplicables, p.e. el atraso de un reloj
pendular en Cayena, calibrado en París, observado por J. Richter en 1672, o el
hecho del péndulo del segundo cuya longitud aumenta, aproximándose a la línea
del ecuador.
La Geodesia moderna comienza con los trabajos de Helmert, que usó el método de
superficies en lugar del método de 'medición de arcos' y extendió el teorema de
Claireau para elipsoides de rotación introduciendo el 'Esferoide Normal'.
En 1909 Hayford aplicó este método para el territorio entero de Estados Unidos.
En el siglo XX se formaron asociaciones para realizar proyectos de dimensión
global como la Association géodésique internationale (1886 - 1917, Central en
Potzdam) o la L'Union géodésique et géophysique internationale (1919). La
Geodesia recibió nuevos empujes a través del vínculo con la computación, que
facilitó el ajuste de redes continentales de triangulación, y de los satélites artificiales
para la medición de redes globales de triangulación y para mejorar el conocimiento
sobre el geoide. Helmut Wolf describió la base teórica para un modelo libre de
hipótesis de una Geodesia tri-dimensional que, en forma del WGS84, facilitó la
definición de posiciones, midiendo las distancias espaciales entre varios puntos vía
a GPS, y vino el fin de la triangulación, y la fusión entre la Geodesia Superior y
la Geodesia Inferior (la topografía).
En la discusión de las tareas para el porvenir próximo de la Geodesia se encuentra
la determinación del geoide como superficie equipotencial arriba y abajo de la
superficie física de la tierra (W=0) y la Geodesia dinámica para determinar la
variación de la figura terrestre con el tiempo para fines teóricos (datos de
observación para la comprobación de la teoría de Wegener) y prácticos
(determinación de terremotos, etc.).
América del Sur[editar]
En América del Sur existen facultades de Geodesia en varios países.
En Bolivia está el Instituto Geográfico Militar (IGM). En Perú, la Geodesia está
representada en los cursos de la Carrera de Ingeniería Geográfica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.En Brasil, la Geodesia está representada en los
cursos de Ingeniería Cartográfica en las universidades públicas de Curitiba (UFPR),
Presidente Prudente (UNESP), Recife (UFPE), Río de Janeiro (UERJ y IME /
Instituto Militar de Ingeniería), Porto Alegre (UFRGS); en los cursos de la Ingeniería
de Agrimensura en Araraquara (SP), Belo Horizonte (MG), Campo Grande
(MS), Criciúma (SC), Maceió (Al), Piracinunga (SP), Río de
Janeiro (RJ), Salvador (BA), Terezina (PI), Lozana (MG), también en los cursos de
maestría en São Paulo (Usp) y Florianópolis (UFSC - Catastro Multifinalitário). En
los otros países del sub-continente en la Argentina (Buenos Aires, La
Plata, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, San
Juan(UNSJ), Mendoza, (Argentina), Catamarca, (Argentina)(UNCA), Santiago del
Estero, (Argentina), en Venezuela (Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad
Central de Venezuela en Caracas), Escuela de Ingeniería Geodésica (Facultad de
Ingeniería de la Universidad del Zulia en Maracaibo), en Perú (Ingeniería
Geográfica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), Ingeniería
Geográfica en la Universidad Nacional Federico Villareal (Lima), Ingeniería
Topográfica y Agrimensura en la Universidad Nacional del Altiplano Puno)),
en Colombia (Ingeniería Catastral y Geodesia en la Universidad Distrital "Francisco
José de Caldas", en Bogotá), en Ecuador en el departamento de Ciencias de la
Tierra y la Construcción con la Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio
Ambiente de la Escuela Politécnica del Ejército (Sangolquí-Prov. de Pichincha), en
el Uruguay (Montevideo). En Chile, el profesional que profesa la Geodesia es el
Ingeniero Geomensor, que es formado en las Escuelas de Ingeniería en
Geomensura de las universidades Tecnológica Metropolitana de Chile,
de Santiago, Antofagasta y Universidad de Concepción.