Tesis de MRD
Tesis de MRD
Tesis de MRD
Se identifican los apartados que deben contener un manuscrito científico según las
normas de Vancouver.
CLASIFICACION INTEGRADA DE REVISTAS CIENTIFICAS
(CIRC)
Excelencia A+
El grupo de revistas de excelencia son un reducido número de revistas que
aparte de cumplir los criterios del Grupo A, revistas de impacto y prestigio
internacional, se caracterizan por su alto impacto en sus respectivas categorías,
lo que las sitúa como revistas referentes en sus respectivas disciplinas.
CRITERIO EXC1: Las revistas de Excelencia en Ciencias Sociales están
conformadas por aquellas que se posicionan en el Primer cuartil de las
categorías de JCR.
CRITERIO EXC2: Las revistas de Excelencia en Humanidades son aquellas qu
estando indexadas en Arts & Humanities Citation Index también se encuentran
en primer cuartil de Scopus según su IPP.
Grupo A
Integrado por las revistas científicas de mayor nivel. Pertenecen al mismo las
revistas internacionales de mayor prestigio que han superado procesos de
evaluación muy exigentes para el ingreso en diferentes bases de datos y cuyo
impacto les permite mantenerse en posiciones de referencia.
CRITERIO A1: Revistas Indexadas en posiciones estables de Social Sciences
Citation Index o Arts & Humanities Citation Index (se excluye el cuarto cuartil de
JCR).
CRITERIO A2: Revistas indexadas en Scopus en el Primer Cuartil según IPP
(datos obtenidos de http://www.journalmetrics.com/).
Grupo B
Compuesto por revistas científicas de calidad pero que no alcanzan un alto nivel
de internacionalización aunque son revistas que reciben cierto grado de citación
y que respetan los estándares de publicación. Asimismo forman parte de este
grupo aquellas revistas científicas internacionales con un menor pero aceptable
grado de prestigio y difusión internacional.
CRITERIO B1: Revistas indexadas en JCR en el cuarto cuartil por lo que su
impacto es reducido y su presencia en el producto puede estar comprometida en
futuras ediciones.
CRITERIO B2. Revistas indexadas en SCOPUS en el segundo y tercer cuartil de
su categoría.
CRITERIO B3. Revistas españolas con el sello FECYT.
CRITERIO B4. Revistas indexadas en la base de datos Philosopher Index
(Humanidades).
Grupo C
En este grupo se incluye a revistas científicas de segundo orden que, aun
cumpliendo con estándares formales básicos, tienen un reducido impacto y
visibilidad en la comunidad.
CRITERIO C1, Revistas indexadas en Scopus en el cuarto cuartil. Se excluyen
las revistas con IPP=0
CRITERIO C2. Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades indexadas en
ERIH.
CRITERIO C3. Revistas indexadas en Emerging Source Citation Index.
Grupo D
Grupo conformado por todas aquellas publicaciones no incluidas en ninguna de
las categorías anteriores y revistas que aún estando en bases de datos
indexadas demuestran no tener repercusión en la comunidad, por tanto, revistas
con un dudoso status científico. Cualquier revista no indexadas en este producto
podría considerarse como grupo D.
COMO PUBLICAR EN REVISTAS CIENTIFICAS:
Visibilidad En el ámbito editorial científico, Redalyc.org se propone que todas aquellas revistas
científicas integradas a su acervo incrementen eficazmente tanto su visibilidad como
interactividad y logren mayor impacto en los medios académicos. Da visibilidad al poner a
disposición los textos completos de los artículos y materiales publicados en las revistas y permite
la interactividad entre editores, lectores y autores. Favorece el descubrimiento de los contenidos
de las revistas a través de servicios de interoperabilidad e implementación de estándares
informáticos que maximizan la indexación y distribución de los textos en buscadores,
agregadores, índices y otros portales (Google, Google Scholar, DOAJ, JournalTOCS,
OpenDOAR, entre otros).
áreas de conocimiento
Ciencias Naturales
Agrociencias Astronomía Biología Ciencias de la atmósfera Computación Física Geofísica
Geografía Física Geología Ingeniería Matemáticas Medicina Oceanografía Química Veterinaria
Ciencias Sociales Administración y Finanzas Antropología Arquitectura Arte Ciencias de la
Información Comunicación Cultura Demografía Derecho Economía Educación Estudios Agrarios
Estudios Ambientales Estudios Territoriales Filosofía y Ciencia Geografía Social Historia Lengua
y Literatura Multidisciplinarias (Ciencias Sociales y Humanidades) Política Psicología Relaciones
Internacionales Salud Sociología.
Evolución
Redalyc.org es una plataforma web que desde su surgimiento en 2003 ha mantenido un enfoque
basado en la recuperación de los textos publicados en las revistas indizadas en su base de datos,
con la finalidad de ofrecer un servicio de consulta de artículos a los usuarios lectores. Sin
embargo, a la par del crecimiento del acervo, la base de datos que lo almacenaba fue adquiriendo
mayor relevancia para el cálculo de métricas de evaluación científica. En los últimos años sus
esfuerzos se han enfocado en la búsqueda de la sustentabilidad y competitividad de las
publicaciones científicas de la región a través del desarrollo de tecnologías que -sin costo para
los editores- les permitan mejorar la accesibilidad y legibilidad electrónica así como el
cumplimiento de estándares internacionales de distribución de material electrónico. Tal es el caso
de Marcalyc, herramienta en línea para realizar la marcación de artículos científicos bajo el
estándar ANSI/NISO Z39.96 2012 Journal Article Tag Suite (JATS) que además de generar el
archivo XML, provee al editor de los formatos PDF, ePUB y HTML, así como de un visor
inteligente y un visor móvil de artículos con los que se mejora ampliamente la experiencia del
lector en diferentes ambientes y dispositivos. De ese modo Redalyc también se ha convertido en
un modelo de referencia para el Acceso Abierto mundial y un agente en la evolución de este
movimiento en el Sur.
Objetivo social
Fortalecer desde nuestra región un sistema global, gestionado en forma colaborativa desde la
misma comunidad académica y científica, que garantice el acceso al conocimiento científico y
con ello coadyuve al desarrollo científico y al bienestar de la sociedad.
Coincidimos en que el proceso de publicación científica debe transitar hacia el AA, pero no bajo
modelos que trasladen los costos a los autores o a sus instituciones.
REVISTA COMUNICAR:
INFORMACIÓN GENERAL
2. TEMÁTICA Y APORTACIONES
2.1. Temática
2.2. Aportaciones
Los trabajos deben ser originales, sin haber sido publicados en ningún medio ni
estar en proceso de publicación, siendo responsabilidad de los autores el
cumplimiento de esta norma. Las aportaciones en la revista pueden ser:
Ayuda
El Repositorio Digital de CLACSO es una iniciativa de CLACSO y de sus centros asociados para
promover el acceso abierto a los resultados de investigaciones.
Se brinda acceso abierto (libre y gratuito) a revistas y artículos de revistas, libros y capítulos de libros,
documentos de trabajo, ponencias, tesis y producciones multimedia (audio, fotografias y videos).
Actualmente, tenemos más de 100.000 objetos digitales (textos y objetos multimedia) y recibimos más de
1.000.000 de consultas y/o descargas mensuales en promedio.
Cómo participar
Centros asociados que editan revistas arbitradas (con revisión por pares) y
necesitan que sean evaluadas para su incorporación en la Colección de revistas
CLACSO en Redalyc
¿Qué tipos de materiales se puede difundir en el Repositorio Digital de
CLACSO?
Se reúne, preserva, divulga y da acceso a la producción científico académica de
los centros asociados y programas académicos de la red CLACSO.
Todos los contenidos del Repositorio Digital de CLACSO están protegidos por
una licencia Creative Commons y los derechos de autor pertenecen a la
institución editora. La licencia Creative Commons