Biologia 4
Biologia 4
Biologia 4
BIOLOGÍA 4º 2 AÑO
EES. Nº 21
………………………………………………………………………………………….
Según cómo obtienen los nutrientes los seres vivosy la fuente de energía que utilicen, distinguimos dos tipos de
nutrición: autótrofa y heterótrofa.
Nutrición autótrofa
La nutrición autótrofa se lleva a cabo con materiales inorgánicos de bajo contenido energético: agua, dióxido de carbono
y sales minerales disueltas, y la energía proveniente del medio. Con esa energía y a partir de la materia inorgánica,
algunas clases de seres vivos sintetizan su propia materia orgánica.
Según la fuente de energía utilizada, existen dos formas de realizar la nutrición autótrofa
● Fotosíntesis:la fuente de energía es la luz solar. Por ejemplo, las plantas y las algas.
● Quimiosíntesis:la energía se obtiene de reacciones oxidativas exotérmicas (es decir, aquellas que liberan energía en
forma de calor al medio ambiente). Por ejemplo, las bacterias quimiosintéticas, las bacterias del hidrógeno, las bacterias
incoloras del azufre, las bacterias nitrificantes y las bacterias férricas.
Nutrición heterótrofa
Este tipo de nutrición se realiza con materiales orgánicos de elevado contenido energético (hidratos de
carbono, lípidos y proteínas). Aunque los organismos heterótrofos también incorporan agua y sales minerales,
son incapaces de aprovechar la energía solar o la que se desprende de las reacciones químicas oxidativas de
sustancias inorgánicas. Por este motivo todo organismo heterótrofo obtiene los materiales para su nutrición a
expensas de los autótrofos o de materia
orgánica en descomposición.
Son heterótrofos los animales, los hongos, los protozoos y la mayoría de las bacterias, que según lo que consumen
pueden dividirse en :
1
BIOLOGÍA 4º AÑO 2
no tienen que ver con lo nutritivo sino como el aspecto o el sabor; también tienen una gran influencia los factores
culturales y/o religiosos. Por otro lado, la disponibilidad o los precios de los productos desempeñan un papel relevante .
LA CIENCIA DE LA NUTRICIÓN.
La ciencia de la nutrición tiene como objeto de estudio a los nutrientes que se encuentran en los alimentos (las
sustancias que se digieren y absorben por el organismo para ser utilizadas luego en el metabolismo intermedio), su
función, las reacciones del organismo cuando los ingerimos y cómo interaccionan dichos nutrientes respecto de la salud
y de la enfermedad.
Los nutrientes también pueden clasificarse por sus funciones o por su capacidad de proveer energía.
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES SEGÚN SUS FUNCIONES
Función energética:se refiere al suministro de materiales para la producción de energía;
llevada a cabo por los hidratos de carbono, grasas y, en menor medida, proteínas.
Función estructural:se relaciona con la formación de nuevos tejidos; es la función principal
de las proteínas y algunos minerales.
Función reguladora:se vincula con la utilización adecuada de las sustancias estructurales
y energéticas; esta es la función principal de las vitaminas y las sales minerales.
Son moléculas formadas por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno que cumplen muchísimas funciones en los
organismos vivos. Una sola célula contiene más de 5000 proteínas diferentes. También contienen frecuentemente Azufre y Fósforo
en menor cantidad.
2
BIOLOGÍA 4º AÑO 3
LAS PROTEÍNAS Son polímeros:moléculas formadas por la unión de aminoácidos. Existen solamente 20 Aminoácidos en
la Naturaleza. Nuestro organismo puede sintetizar sólo 11.
Los otros 9 aminoácidos deben ser ingeridos con el alimento y por esta razón reciben el nombre de aminoácidos
esenciales.
Una proteína puede estar formada por un enorme número de aminoácidos unidos. La secuencia de los aminoácidos
determina la estructura primaria de la proteína y su función.Las proteínas son moléculas sumamente complejas. Son
tantas las funciones que cumplen las proteínas en los seres vivos que se las clasifica según su función:
--Estructurales:forman parte de las estructuras y membranas celulares y cumplen funciones de protección:
La queratina forma el pelo, entre otras estructuras. El colágeno forma tendones y cartílagos. La elastina forma los
ligamentos. La fibrina y el fibrinógenoson proteínas que intervienen en la coagulación sanguínea.
--De transporte: como el caso de la hemoglobina presente en los glóbulos rojos de la sangre que transporta Oxígeno
y dióxido de Carbono.
--De defensa:los anticuerposson proteínas que actúan en la defensa del organismo frente a agentes patógenos.
--De reserva: como la albúmina (clara de huevo) y la caseína de la leche aseguran la supervivencia de un nuevo ser
vivo.
--Reguladoras: las hormonas son proteínas que intervienen en la regulación de las funciones del organismo. Por
ejemplo, la insulina.
--Catalizadoras: las enzimasintervienen en las reacciones químicas que se producen en el organismo.
Las proteínas también pueden proveer de energía,pero el organismo las usará para este fin sólo si no tiene
carbohidratos y lípidos disponibles.
LIPIDOS
Son un conjunto de sustancias muy abundantes en los seres vivos formados por C, H y O fundamentalmente.
No son polímeros.
Existen varias clases de Lípidos diferentes entre sí desde el punto de vista químico. Tienen en común la propiedad de ser
insolubles en agua.
Desde el punto de vista biológico, los lípidos más importantes son:
--grasas --aceites --fosfolípidos --esteroles --ceras
Las grasas y los aceites son triglicéridos desde el punto de vista químico. Están formados por la unión de un alcohol, el
glicerol (o glicerina) y ácidos grasos.
3
BIOLOGÍA 4º AÑO
2.Anemia:
La anemia puede definirse como la disminución de los glóbulos rojos de la sangre o de su contenido de hemoglobina por
debajo de los parámetros normales. Si un individuo está anémico se sentirá muy cansado y falto de energía:
efectivamente, todo su organismo carece del oxígeno suficiente para desarrollar su actividad normal. La deficiencia de
hierro motivada por carencias nutricionales es la principal causa de anemia en el mundo, en especial en los países en
vías de desarrollo.
Existen sectores más expuestos a desarrollar anemia por falta de hierro.
Los niños y los adolescentes debido a las etapas propias del crecimiento.
Las mujeres en edad fértil debido a las pérdidas de sangre en las menstruaciones.
Lasembarazadas, por el aumento de las demandas de sangre propias de ese estado.
Losancianos, por las dietas inadecuadas e insuficientes o por otras condiciones médicas.
Prevención
Comer carnes rojas, pollo, pescado o hígado, 3 a 4 veces por semana.
Potenciar el hierro de los vegetales combinándolos con alimentos ricos en vitamina C, (por ejemplo, ensalada
delentejas y tomates).
Evitar después de las comidas el consumo de té, café e infusiones de hierbas, dado que contienen sustancias
queinhiben la absorción del hierro
3.Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una fragilidad de los huesos producida por una menor cantidad de
sus componentes minerales, lo que disminuye su densidad. La falta de calcio es una de las causas principales de la
osteoporosis. En la adolescencia se forma casi la mitad del depósito de calcio en el organismo que permitirá mantener
una buena densidad ósea en los adultos mayores.
Como consecuencia de la osteoporosis se produce dolor, deformidad en manos, aplastamiento de vértebras y fracturas
espontáneas, que se dan en su mayoría en antebrazo, columna y cadera. La osteoporosis se produce fundamentalmente
en mujeres post menopáusicas.
Prevención
Consumir alimentos ricos en calcio (leche, yogur, quesos).
Incrementar la actividad física.
4. Trastornos de la conducta alimentaria: bulimia y anorexia nerviosa
La bulimia yla anorexia nerviosa son dos alteraciones importantes de la conducta alimentaria que, aunque suelen
describirse juntas, muestran marcadas diferencias. Ambas son subgrupos de estos problemas de conducta alimentaria.
Anorexia nerviosa: es la inanición por autodeterminación, incluso disponiendo de abundantes alimentos. La persona
afectada deja de comer voluntariamente, ingiriendo mucho menos de lo necesario para mantenerse, con lo que pierde
peso progresivamente. El 90% de los anoréxicos son mujeres entre 12 y 25 años.
Bulimia:es un término que significa “comilona”, es decir, un episodio caracterizado por la ingestión rápida de grandes
cantidades de comida en un corto tiempo. La edad de aparición sueleser temprana, frecuentemente al final de la
adolescencia y principios de la juventud.
4
BIOLOGÍA 4º AÑO
1.Obesidad
La obesidad constituye un exceso de tejido adiposo que va acompañado de un aumento del peso corporal y
representa un riesgo para la salud (hipertensión, diabetes, aumento de los lípidos sanguíneos). Esto se produce
cuando consumimos más energía (calorías) de la que gastamos: ese exceso se deposita en el organismo en forma de
grasa.
En la obesidad se conjugan factores hereditarios, metabólicos y hábitos de alimentación y movimiento. Este último es
un punto importante ya que, si bien no se puede (hasta el momento) modificar lo genético, si se pueden modificar
hábitos o conductas que lo potencian. A medida que pasan los años, cambiar los malos hábitos se torna más difícil.
b.Hipertensión arterial.La hipertensión es un problema muy frecuente que consiste en una elevación crónica de la
presión arterial.
La presión arterial es la que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, esto le permite seguir circulando. Existen
dos presiones: la sistólica o máxima –el momento en que el corazón expulsa la sangre hacia el torrente circulatorio– y la presión
diastólica o mínima –aquella que registran las arterias mientras el corazón está en reposo relativo, es decir, mientras se está llenando
de sangre que luego expulsará. Se considera presión alta aquella que registra una máxima de 140 mmHg y una mínima de 90 mmHg.
BIOLOGÍA 4º AÑO 6
En general pasa inadvertida, suele llamársela “enfermedad del silencio” y se reconocen algunos factores de riesgo
que predisponen, como la herencia familiar, la obesidad, el estrés emocional, el consumo excesivo de alimentos
salados y el sedentarismo.
Disminuir la tensión arterial y el nivel de colesterol sanguíneo a valores normales es sinónimo de disminuir
la probabilidad de enfermedad cardiovascular.
c.Diabetes
La Diabetes Mellitus,o simplemente diabetes, es una enfermedad que se caracteriza por una incapacidad del
organismo para utilizar adecuadamente la glucosa o “azúcar en sangre”, por lo tanto el nivel aumenta provocando
diversas alteraciones en el organismo.
La insulina es una hormona producida por el páncreas y su presencia es imprescindible para que la glucosa ingrese a
las células y éstas puedan utilizarla. Por eso se dice que la insulina es la “llave de entrada”.
Hay dos tipos de diabetes.
Diabetes Tipo 1:se caracteriza por una alteración o ausencia en la fabricación de insulina. Generalmente los
síntomas aparecen en la infancia.
Diabetes Tipo 2:se caracteriza por una ineficiente utilización de la insulina producida en el organismo. Los síntomas
suelen aparecer en personas mayores, en su mayoría obesos.
Ahora también es frecuente en niños en edad escolar que son obesos.
Síntomas de la enfermedad
Sensaciónde sed inusual.Orinar frecuentemente, incluso de noche. Cambios en el apetito. Pérdida o ganancia de
pesoinexplicable.Visión borrosa.Cicatrización lenta de las heridas.
Prevención
Mantenerel peso normal.
Comermás verduras, frutas y leguminosas.
Comermenos alimentos ricos en grasas y azúcar.
Realizaractividad física diariamente
……………………………………………………………………………………………………………………………
ALIMENTOS:
¿Qué es un alimento?
Según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.) un alimento es toda aquella sustancia o mezcla de sustancias naturales o
elaboradas que, ingeridas por el ser humano, aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el
desarrollo de sus procesos biológicos. La designación de “alimento” incluye, además, las sustancias o mezclas de
sustancias que se ingieren por hábito, costumbres o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.
Existen diversas acciones que producen cambios en el estado de los alimentos, ya sea para facilitar su utilización, su
digestibilidad y el aprovechamiento de sus propiedades nutritivas. Algunos tienen que ver con el tratamiento culinario
que se les da y otros con las formas de conservación.
La cocción
La cocción es un proceso por el que modificamos la composición y características del alimento utilizando una fuente de
calor para hacerlo más digerible, rico y apetecible. Así, por ejemplo, con la cocción de las verduras conseguiremos una
modificación de la pectina (un tipo de fibra) o del almidón (un polisacárido) y con ello lograremos que el alimento se
ablande y su digestión se facilite.
En general, la cocción modifica el valor nutritivo de los alimentos, ya sea porque los nutrientes pueden disolverse en los
líquidos de cocción o destruirse parcial o totalmente debido a las altas temperaturas. Por ejemplo, si hervimos vegetales
en agua, algunos nutrientes pasarán al medio de cocción (agua) y si la desechamos se perderán, pero si utilizamos ese
líquido para realizar un caldo podremos aprovechar gran parte de ellos.
MÉTODOS DE COCCIÓN La cocción puede realizarse de diversas formas.
l Cocción en medio acuoso: el agua es el medio para cocinar el alimento. Existen varias técnicas que producen diferentes
resultados, como hervir o cocer al vapor; con esta última
técnica logramos mantener en mayor medida los nutrientes de los alimentos.
l Cocción en medio graso: en este caso usamos aceites y grasas y, de acuerdo con la técnica utilizada podemos freír,
saltear o dorar, según la cantidad de aceite o grasa y su temperatura. Este
tipo de cocción produce un aumento del valor energético y debe utilizarse con moderación.
l Cocción en medio aéreo: en este caso, para realizar la cocción colocamos el alimento en
contacto directo con la llama o la fuente de calor (parrilla, debajo de cenizas) o en un medio
de calor seco, como el horno.
Cocción por microondas: el medio es la acción ejercida por las microondas sobre las partículas que componen los
alimentos; fundamentalmente sobre las moléculas del agua que contienen. Las microondas hacen que estas moléculas
se muevan muy rápidamente, produciendo fricción y por lo tanto el calor necesario para la cocción. Este es uno de los
métodos de cocción que mejor conserva el valor nutritivo de los alimentos. Especialmente en la cocción de verduras, al
evitarse el paso de vitaminas al agua de cocción.
LA PUTREFACCIÓN:
La putrefacción o deterioro de los alimentos es un proceso que se produce principalmentepor la acción de diferentes
tipos de microorganismos y mohos que alteran sus propiedades provocando que su consumo pueda resultar muy
perjudicial para nuestra salud.
LA FERMENTACIÓN
La fermentación se produce en presencia de ciertas enzimas13 específicas, llamadas fermentos, producidas por
organismos diminutos como el moho, las bacterias y la levadura queproducen cambios a veces deseables y le dan ciertas
características al alimento. En la actualidad consumimos una gran variedad de alimentos que han sufrido un proceso de
fermentación: los quesos, el yogur, el vinagre y la salsa de soja entre otros alimentos.
VERDURAS Y FRUTAS: son alimentos muy saludables por su contenido en fibra, vitaminas y minerales; además son la
única fuente de vitamina C y contienen también agua y energía.
Carecen de grasas, salvo la aceituna, la palta, el cacao o el coco. Debemos aprovechar la variedad de frutas y verduras
que existe en nuestro país para elegir las más económicas
Al seleccionarlas de diferentes tipos y colores ingeriremos mayor variedad de vitaminas y minerales.
Según las partes comestibles de los vegetales, estos se pueden clasificar en:
• Brotes: espárrago, alcaucil. • Flores: coliflor, caléndula.
• Frutos: tomate, pepino. • Hojas: acelga, espinaca.
• Raíces: remolacha, zanahoria. • Tallos: apio, pencas de acelga.
• Tubérculos: batata, papa. • Semillas: garbanzo, almendra.
Es bueno comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
• Se recomienda comer 5 porciones de frutas y verduras por día.
• Trate de comer por lo menos una vez al día frutas y verduras crudas.
• Cocine las frutas y verduras preferentemente con cáscara y en trozos grandes,
al vapor o al horno. Si las hierve, use poca agua.
LECHES, YOGURES Y QUESOS: son nuestra principal fuente de calcio, un mineral imprescindible
para formar y mantener la estructura de huesos y dientes. También contienen proteínas de
excelente calidad y vitaminas A y D.
Es bueno consumir todos los días leche, yogures o quesos. Es necesario entodas las edades.
CARNES Y HUEVOS: los alimentos de este grupo nos aportan proteínas de muy buena calidad,son una fuente principal
de hierro y además aportan zinc, fósforo, y vitaminas. Es por esto que es bueno comer una amplia variedad de carnes.
Las carnes y el huevo contienen grasas saturadas y colesterol que, consumidos en exceso, son perjudiciales para la
salud. Por esta razón, se recomienda:
• retirar la grasa visible de las carnes antes de consumirlas. Preferir los cortes magros(con poca grasa) de carne;
• moderar el consumo de fiambres y embutidos;
• retirar la piel de las carnes de ave.
El pescado contiene grasas insaturadas que tienen un efecto beneficioso para la salud, contribuyendo a reducir los
niveles de colesterol.
Es bueno comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando lagrasa visible.
• Recuerde que el mondongo, el hígado y el riñón son también carnes.
• Coma huevos: 3 unidades semanales son suficientes.
• Modere el consumo de fiambres y embutidos.
• Una porción al día de cualquier tipo de carne es suficiente.
ACEITES Y GRASAS: son una fuente concentrada de energía, aportan ácidos grasos esenciales
(que el organismo no puede sintetizar), que se utilizan en el funcionamiento y mantenimiento de células y tejidos, y son
necesarios para la absorción de las vitaminas liposolubles
(A, D, E y K). En el caso de los aceites, también proveen grasas necesarias para formar paredes celulares y estructuras del
sistema nervioso.
Según su estado, hablamos de grasas o aceites (es decir, según sean sólidas o líquidas a temperatura ambiente).
Según su origen, se clasifican en animales o vegetales.Las grasas de origen animal (a excepción de las de pescados y
mariscos) son las que hay que consumir con mayor precaución, evitando en lo posible las grasas para freír, la manteca y
la crema de leche. En este grupo también se incluyen las grasas de origen vegetal presentes en las frutas secas
(almendras, nueces y maní) y semillas oleaginosas (girasol, sésamo, lino, entre otras).
Es bueno preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar lagrasa para cocinar.
• Es muy recomendable el consumo de maníes y almendras, sin salar, nueces y semillas de sésamo, girasol y lino.
• Es mejor preferir las grasas de origen vegetal, pues las de origen animal contienen colesterol y otro tipo de grasas
que favorecen las enfermedades del corazón y las arterias. Lo mismo ocurre con las grasas contenidas en los productos
de copetín y los de pastelería, las galletitas, los alfajores, las tortas y budines.
AZÚCARES Y DULCES: aportan principalmente energía y es recomendable moderar su consumo para evitar sobrepeso,
obesidad y caries dentales. A este grupo se refieren las Guías Alimentarias cuando nos recuerdan que:
• Prefiera agua, soda y jugos naturales en vez de gaseosas y bebidas dulces artificiales.
• Pruebe cocinar los alimentos sin sal, condimentarlos con hierbas aromáticas o ajo para resaltar su sabor. Una vez
en el plato, puede agregarle una cantidad mínima de sal, si es necesario.
EL AGUA: es una sustancia indispensable para nuestro organismo y necesitamos incorporaraproximadamente dos litros
diarios. Es bueno tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.
DIVERSIDAD Y PROPORCIÓN
Las cantidades de los alimentos que componen el plan alimentario diario deben guardar entre sí una proporción
correcta, ya sea dentro de cada grupo como entre los grupos antes mencionados. El total de la energía que se debe
ingerir en el día es aproximadamente de 2000 kcal (valor energético de referencia para un adulto). De todos modos,
estos valores pueden ser mayores o menores según las necesidades energéticas individuales.
Este aporte de energía debe estar dado por los diferentes nutrientes en una determinada proporción que se detalla a
continuación
Hidratos de carbono: deben aportar del 55 al 60% del total de las calorías. Para una dieta
de 2000 kilocalorías, esto significa que entre 1100 y 1500 kcal deben ingerirse en forma de carbohidratos. Es decir, una
ingesta de entre 275 a 375 gramos diarios de hidratos de carbono.
Proteínas: tienen que aportar entre el 10 y el 15% del total de las calorías necesarias. Esto significa que en una dieta de
2000 kilocalorías, 200 a 300 kcal provienen de las proteínas, lo que se consigue con 50 a 75 gramos diarios de proteínas.
Grasas: no deberían superar el 30% de las calorías totales ingeridas y la mayor parte deberían ser de origen vegetal. Esto
supone un máximo de 65 gramos diarios de grasas, para un
-Sistema Circulatorio.
El corazónes el órgano principal y más importante de este sistema, y quizás también el que hace el trabajo más
importante en nuestro organismo.
Los nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono y otros desechos son transportados por la
sangre, que impulsada por el latido cardiaco circula por los vasos sanguíneos. En los órganos, estos vasos forman
extensas redes de capilares que permiten el intercambio entre las células y la sangre.
6 ¿Los hematíes o glóbulos rojos tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina, diga para que les sirve este?
7 ¿Qué otro nombre reciben los glóbulos blancos y qué función cumplen?
Actividad 1
1. ¿Por qué la sangre que llega al corazón después de recorrer todo el cuerpo contiene
poco oxígeno y gran cantidad de desechos?
2. ¿Por qué la sangre que llega desde los pulmones al corazón contiene más oxígeno y menor cantidad de desechos?
3. ¿Qué desechos se eliminan a través de los pulmones?
4. ¿Qué diferencia existe entre los intercambios gaseosos alveolar y tisular o celular?
1. Coloreá con azul las cavidades del corazón y vasos por donde circula la sangre carboxigenada.
2. Coloreá con rojo, las cavidades del corazón y vasos por donde circula sangre oxigenada.
Actividad 2
La siguiente figura muestra el corazón en una corte sagital que permite observar la partes internas. Resolvé:
A) Completá las referencias señaladas en la siguiente figura:
B) Definí la función de las siguientes estructuras:
Tanto los hombres como las mujeres pueden desarrollar enfermedades del corazón, aunque no es común verlo en
hombres de menos de 40 años o en mujeres en edad reproductiva. Hay muchos factores diferentes que inciden en el
riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas. Algunos de los riesgos no pueden ser alterados, como la historia familiar,
la edad avanzada o el sexo, pero existen otros que pueden ser cambiados y controlados, como fumar, ejercitarse, el peso
corporal, el colesterol, la presión sanguínea, y el nivel de azúcar en la sangre. Hay muchos factores que están basados en
el estilo de vida y muchas medicaciones que pueden ayudar a reducir el riesgo. Existen varias cosas que usted puede
hacer para disminuir su riesgo de desarrollar enfermedades del corazón, como por ejemplo: Si usted ya ha desarrollado
una enfermedad del corazón o si tiene los factores de riesgo, es importante que vea a su doctor regularmente para
analizar su estilo de vida y los medicamentos que pueden ayudarle con su condición.
Para las personas sin síntomas, no hay una buena razón para realizarse las pruebas de detección temprana. Si usted
tiene alguno de los síntomas o de los factores de riesgo, su doctor puede querer realizarle un electrocardiograma (EKG)
para evaluar la actividad eléctrica del corazón, o algún otro examen para determinar la función del mismo.
Las personas de todas las edades deben ser examinadas periódicamente acerca de los factores de riesgo de las
enfermedades del corazón: diabetes, alta presión sanguínea, colesterol anormal y obesidad/ sobrepeso.
El síntoma más común de las enfermedades del corazón es el dolor de pecho, pero las enfermedades coronarias pueden
ser “silenciosas”, causando un ataque del corazón sin ninguna clase de señal de aviso. Los síntomas “clásicos” de un
ataque al corazón son dolor o presión en el pecho que puede irradiarse al brazo, el hombro, el cuello o la mandíbula.
Algunas personas experimentan dolor de abdomen, náusea, falta de aire o dificultad para respirar, palpitaciones o
debilidad, sin experimentar ningún dolor en el pecho. Si usted tiene alguno de estos síntomas, vea a un doctor
inmediatamente.
o No fumar
o Evitar aspirar el humo de los cigarrillos que fuman otras personas (también llamados fumadores pasivos)
o Comer bien
o Mantener un peso saludable
o Ejercitarse regularmente
o Evitar desarrollar alta presión
o Tratar su diabetes (aunque mantendrá su riesgo elevado)
o Controlar sus niveles de colesterol
ACTIVIDAD:
Luego de leer el texto surayo las ideas principales y respondo en la carpeta las siguientes preguntas.
1-¿Qué son las enfermedades del corazón?
2-¿Qué tan comunes son las enfermedades del corazón?
3- ¿Quién está a riesgo de desarrollar enfermedades del corazón?
4-¿Cómo pueden prevenirse las enfermedades del corazón?
5-¿Quién debe realizarse una prueba de detección temprana de las enfermedades del corazón?
6-¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades del corazón?
BIOLOGÍA 4º AÑO
-Sistema Digestivo.
El sistema digestivo interviene en el proceso de nutrición humana a través de
una serie de procesos mecánicos y químicos destinados a la incorporación,
asimilación y eliminación de nutrientes.
PROCESO DIGESTIVO
La digestión se produce por procesos mecánicos y químicos que van
sucediéndose a medida que los alimentos recorren los distintos
órganos, comenzando por la boca.
BOCA
Es una cavidad separada de las fosas nasales por el paladar. En ella desembocan las glándulas salivales y encontramos la
lengua y los dientes.
La lenguainterviene activamente en el proceso de insalivación y deglución.
Además, en la boca se localiza el sentido del gusto.
La cavidad bucal interviene también en la emisión de la voz.
La boca recibe los alimentos y en ella comienza la digestión mecánica y química.
DIGESTIÓN MECANICA:se produce por acción de los dientes durante la masticación.
DIGESTION QUIMICA:comienza por acción de la saliva que contiene una enzima llamada ptialina o amilasa salival que
comienza la digestión de los carbohidratos.
ESOFAGO
Es un tubo muscular que está a continuación de la faringe y que llega hasta el estómago.
El bolo alimenticio formado por la acción de la digestión química y mecánica producida en la boca, pasa a la faringe y de
ésta al esófago. El bolo alimenticio se desplaza gracias a los movimientos peristálticos del tubo digestivo y llega al
estómago atravesando el cardias.
Consta de 2 procesos: 2
a)..digestión mecánica:contracciones de las paredes del estómago que mezclan el bolo alimenticio con los jugos
gástricos.
b)..digestión química:producido por la acción de:
--Acido Clorhídrico que ejerce una función antibacteriana impidiendo el desarrollo de microrganismos y
proporciona un medio ácido que favorece la acción de las enzimas.
--Enzimas y fermentosque degradan en parte proteínas y grasas.
El quimo es una sustancia pastosa y homogénea que resulta de la acción de los jugos gástricos sobre el bolo
alimenticio.
El quilo es el producto final de la digestión que se produce en el duodeno. Es un líquido blanquecino que avanza desde
el duodeno hacia el yeyuno e íleon donde se produce la absorción de los nutrientes que contiene y que pasarán a la
sangre.
El quimo formado en el estómago pasa desde el estómago al duodeno ( través del píloro) donde ocurre:
HIGADO.
Está formado por células especializadas llamadas hepatocitos y es la glándula más voluminosa del cuerpo. En él se llevan
a cabo importantes procesos metabólicos:
--Produce bilis que se acumula en la vesícula biliar para ser liberada en el duodeno. La bilis no contiene enzimas,
emulsiona las grasas en gotitas microscópicas para facilitar su digestión. --Formación y almacenamiento de Glucógeno
PANCREAS
Es una glándula de doble función:
--Función endocrina: segrega hormonas, la insulina y el glucagón.
--Función exocrina: segrega jugos pancreáticos que se vuelcan en el duodeno y que tienen función digestiva.
El jugo pancreático contiene enzimas que degradan carbohidratos, lípidos y proteínas.
DEGRADACION DE LOS DISTINTOS ALIMENTOS
BOCA.Duración de los alimentos en la boca: 5 a 30 segundos
Jugos digestivos: saliva
Enzima digestiva: amilasa salival
ESTOMAGO. Duración de los alimentos en el estómago: 5 a 8 horas
Jugos digestivos: jugo gástrico
Enzimas digestivas:proteasas
INTESTINO.Duración de los alimentos en el intestino. 1 hora
Jugos digestivos:jugo pancreático y jugo intestinal
Enzimas digestivas: amilasa pancreática, proteasas, lipasas
BIOLOGÍA 4º AÑO
-SISTEMA RESPIRATORIO.
En este sistema los órganos más importantes son los pulmones y los alvéolos pulmonares(se produce el
intercambio de gases).
Para la respiración celular no basta con los nutrientes orgánicos, además hace falta oxígeno. En el proceso se
produce dióxido de carbono
que es necesario expulsar. Los seres humanos obtenemos el oxígeno del aire que nos rodea y a él expulsamos
dióxido de carbono.
El sistema respiratorio se encarga de hacer circular el aire entre el organismo y el medio externo.
Una parte del oxigeno de el aire que contienen los alvéolos atraviesan sus paredes y las de los capilares que los
rodean y pasa a la sangre. El dióxido de carbono recorre el camino pero al contrario: de la sangre pasa al interior
de los alvéolos.
En los animales existen cuatro tipos de respiración, a saber: respiración cutánea, respiración traqueal,
respiración branquial y respiración pulmonar. De igual manera a nivel celular existe la respiración directa por
difusión.
1. RESPIRACION CUTANEA
En animales que viven en ambientes húmedos o acuáticos como ciertos anélidos, algunos artrópodos y
anfibios (que además tienen pulmones) respiran a través de la piel: es la respiración cutánea.
En este tipo de respiración se necesita que la piel sea fina y permeable a los gases, además de estar
continuamente húmeda.
2. RESPIRACION BRANQUIAL
Las branquias son características de animales acuáticos, como algunos anélidos, moluscos, crustáceos,
equinodermos y peces.
Las tráqueas se van ramificando y disminuyendo de diámetro, hasta que contactan directamente con las
células
4. RESPIRACION PULMONAR
Los pulmones son invaginaciones de las superficies respiratorias rodeadas de capilares sanguíneos.
Son bolsas de finas paredes, que sirven para realizar el intercambio gaseoso, para lo que se conectan con el
exterior mediante una serie de conductos.
El mecanismo de intercambio gaseoso del organismo con el exterior presenta dos etapas: 1.La
ventilación pulmonar. Consiste en :
La inspiración, o entrada de aire a los pulmones. Este mecanismo es diferente en distintos
grupos de vertebrados:
• En aves por la compresión de los sacos aéreos por los músculos de las alas.
A continuación vamos a ver con algo de más detalle el Aparato respiratorio en el hombre:
Cavidad nasal
Cavidad oral
Faringe
Laringe
Árbol bronquial
Tráquea
Bronquios
Bronquiolos
o Pulmones
CAVIDAD NASAL
1. La cavidad nasal está situada encima de la boca, y se comunica con el exterior por los orificios
nasales, que puede considerarse como la entrada natural al aparato respiratorio.
2. Está recubierta por una mucosa, recubrimiento que se extiende hasta los bronquios.
LARINGE
La laringe, constituida por nueve piezas cartilaginosas, con numerosos músculos que se
encargan de moverla.
Los cartílagos más representativos son:
Epiglotis, que tapa el orificio laringeo, contribuyendo a evitar que durante la deglución penetren
alimentos por éste. Aritenoides, que mueven las cuerdas vocales.
ARBOL BRONQUIAL
El árbol bronquial está constituido por el conjunto de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
Pulmones
Los pulmones, son órganos de forma cónica, situados
dentro de la cavidad torácica.
El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos y el
izquierdo presenta dos.
Los pulmones están constituidos por los alveolos,
sacos alveolares, conductos alveolares,
bronquiolos, y una gran red de vasos
sanguíneos.
A continuación se produce el
intercambio de gases entre el aire
alveolar y la sangre.
ENTRADA DE OXIGENO
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y muy escaso en O2.
SALIDA DE CO2
4. Escribe al frente el órgano utilizado para que se realice cada tipo de respiración.
5. El mecanismo de intercambio gaseoso del organismo con el exterior presenta dos etapas, cuáles son? Y
describe con tus palabras como se realizan dichos procesos?
1. Investiga cinco enfermedades del sistema respiratorio en seres humanos, sus causas, síntomas, como se
propaga la enfermedad y métodos de curación
2. Investiga como respiran las plastas.
1.3.1.3. EXCRECIÓN
La excreción es el proceso biológico por el cual un animal elimina de su organismo las sustancias
tóxicas, adquiridas por la alimentación o el metabolismo.
El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
1.3.1.3.1.1. RIÑONES
Son órganos de color café rojizo, tienen parecido a un frijol, se encuentran colocados por arriba de la
cintura, entre el peritoneo parietal y la pared posterior del abdomen, además están protegidos de
manera parcial por los últimos pares de costillas. En un individuo adulto el riñón mide
aproximadamente 10 a 12 cm de largo, 5 a 7 cm de ancho y un espesor de 4 cm. En el hombre tiene
un peso de 140 g y en la mujer es de 120 g.
Los riñones se encuentran protegidos por tres capas membranosas, la capa más profunda se le llama
cápsula renal, es una membrana fibrosa que protege contra las infecciones renales; la segunda capa o
cápsula adiposa está formada por tejido adiposo el cual protege a este órgano contra traumatismos,
además lo mantiene en su lugar de manera firme y la capa externa o fascia renal, es una capa
formada por tejido conectivo fibroso que adhiere el riñón a la estructura externa y a la pared
abdominal.
En la anatomía interna del riñón se pueden observar dos regiones, una externa llamada corteza, que
tiene un color rojizo y otra interna denominada médula. La unidad anatómica y funcional de los
riñones es un tubo largo que mide cerca de 3 cm, llamado nefrona. En cada riñón humano existe uno
y dos millones de nefronas, y tienen la función de regular la concentración, el volumen y el pH
sanguíneo, además eliminar desechos tóxicos de la sangre en forma de orina.
En el interior del glomérulo la presión sanguínea es muy elevada, lo que origina grandes cantidades de
líquido llamado filtrado glomerular, el cual pasa por el exterior de las paredes capilares hacia la cápsula
de Bowman, en este líquido se encuentran la mayor parte de los productos de desecho que tienen que
ser eliminados del cuerpo.
El filtrado glomerular abandona la cápsula de Bowman por el túbulo renal, que se divide en cuatro
partes: túbulo próximal, asa de Henle, túbulo distal y conducto colector. Las partes del filtrado
que requiere el cuerpo como son aminoácidos, glucosa, agua y casi todos los iones se reabsorben
nuevamente hacia los capilares peritubulares que lo rodean. Los productos de desecho no se absorben
en su totalidad, de modo que la mayoría de éstos pasan por el sistema tubular hacia la orina.
Formación y composición de la orina. La orina es una solución de urea, sales y otras sustancias de
desecho, solubles en agua y producida en el riñón a partir de la sangre que transporta la arteria renal.
La formación de orina está sujeta a tres procesos fundamentales: filtración, resorción tubular y
secreción tubular.
La filtración o paso forzado de líquidos y sustancias en disolución a través de una membrana bajo
presión se lleva a cabo en los corpúsculos renales, por medio de la membrana endotelio capsular. En un
adulto sano el volumen filtrado glomerular es de 180 litros diarios; sin embargo, a su paso por los
túbulos del riñón, casi 99% del filtrado se reabsorbe hacia la sangre, de tal manera que apenas el 1%
restante sale del cuerpo como orina.
Resorción tubular. Las células de los túbulos renales eliminan de manera selecta algunas sustancias
del filtrado glomerular, éstas son vertidas al torrente sanguíneo, y sólo se reabsorben substancias
específicas que el cuerpo necesite de acuerdo al momento. Entre los materiales que se reabsorben
están los aminoácidos, agua, glucosa, potasio, calcio, cloro, entre otros.
La resorción tubular permite que el cuerpo retenga la mayor parte de sus nutrimentos, y de manera
parcial se reabsorben los desechos como la urea. El cloruro de sodio es la sustancia que se resorbe en
mayor cantidad, ya que diariamente los túbulos renales absorben 1,200 gramos de esta sustancia. Los
iones de sodio son absorbidos de manera activa por la bomba de sodio, mientras que la glucosa y los
aminoácidos son resorbidos de forma selectiva por medio del transporte activo.
Secreción tubular. Las células de los tubos renales aparte de substraer sustancias de filtrado y
reintegrarlas al torrente sanguíneo, secretan otros materiales adicionales que van de la sangre al
filtrado glomerular. Entre las sustancias que se secretan están los iones potasio e hidrógeno, amoniaco,
creatinina y varios productos tóxicos que entran continuamente al cuerpo. Cuando la función de los
riñones es normal, la secreción tubular es importante porque elimina ciertos productos de desecho y
regula el pH sanguíneo.
1.3.1.3.1.2. URÉTERES
El cuerpo humano posee dos conductos llamados uréteres, uno por cada riñón, miden de 25 a 30 cm de
longitud y tienen un diámetro medio de 5 mm; éstos son continuación de la pelvis renal y llegan hasta la
vejiga urinaria.
Anatómicamente la pared de los uréteres está formada por tres capas tisulares:
La capa mucosa, ésta impide (a través del moco que produce) que las células entren en contacto con la
orina.
La capa muscular, incluye dos capas, circular externa y longitudinal interna, formadas por músculo liso.
La función de la capa muscular es efectuar el peristaltismo.
La tercera capa externa o conjuntiva tiene prolongaciones fibrosas, éstas hacen que los uréteres
permanezcan en su lugar.
Los uréteres transportan la orina de la pelvis renal a la vejiga urinaria a través del peristaltismo que llevan
a cabo sus paredes musculares, siendo ésta su función principal.
La forma de la vejiga urinaria depende del volumen de orina que contenga; cuando está vacía se asemeja
a un globo desinflado y cuando se llena se hace esférica. Tiene tres orificios, dos de los cuales
corresponden al sitio donde desembocan los uréteres y el inferior y medio corresponde al sitio donde se
inicia la uretra.
La función fundamental de esta estructura es almacenar temporalmente la orina que va llegando por los
uréteres. La capacidad de almacenamiento es en promedio de 700 a 800 ml y cuando el volumen de orina
rebasa los 200 a 400 ml, los receptores de estiramiento de la pared de dicho órgano transmiten impulsos
a la porción inferior de la médula espinal, los cuales desencadenan la necesidad consciente de orinar que
sumado al reflejo subconsciente se conoce con el nombre de reflejo de micción éste se transmite desde la
porción sacra de la médula espinal.
1.3.1.3.1.4. URETRA
Es un conducto que comunica a la vejiga con el exterior. En la mujer mide cerca de 4 cm de longitud y en
el varón posee una longitud de 16 cm. Este conducto excretor en la mujer es exclusivamente urinario; en
el hombre además de tener función excretora, posee función reproductora, porque da paso al líquido
espermático a través de los orificios de salida de los conductos eyaculadores.
La uretra del hombre se extiende del cuello de la vejiga al meato del glande, comienza con una porción
pélvica, atraviesa la próstata, el piso perineal, se dobla hacia delante y se introduce entre los cuerpos
cavernosos hasta terminar en el meato urinario.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
NUTRICION CELULAR: OBTENCION DE MATERIA Y ENERGIA.
Los seres vivos son sistemas biológicos capaces de “autoconstruirse”: pueden construir las estructuras que necesitan
para cumplir con sus funciones. Este proceso necesita un aporte continuo de materia y energía.
Esta capacidad de autoconstruirse es posible gracias a una serie de funciones compartidas por todos los seres vivos que
en su conjunto reciben el nombre de nutrición.
Como ya hemos visto, la nutrición comprende:
a)..la obtención de nutrientes
b)..la descomposición de los nutrientes en sustancias más simples
c)..el transporte de sustancias
d)..la respiración
e)..la eliminación de desechos
Los seres vivos umplen con un conjunto de reacciones que les permiten aprovechar la materia y la energía para llevar a
cabo sus funciones. Este conjunto de reacciones recibe el nombre de metabolismo.
LAFOTOSISNTESIS
Los organismos autótrofos como las plantas y las algas verdes
tienen la propiedad de producir su alimento a partir de
sustancias simples que toman del medio. Por esta razón,
reciben el nombre de autótrofos (auto: por sí mismo, trofos:
alimentación)
Este proceso se realiza con el aporte de la energía solar.
Esta ecuación química sólo muestra los reactivos y los productos del proceso en su conjunto. Esta reacción no existe tal
como la ves escrita. Entre el estado inicial y el final existen una serie de transformaciones químicas que veremos más
adelante.
Las plantasincorporan el Dióxido de Carbono (CO) del aire y las raíces absorben el HO y las sales minerales disueltas en
2 2
ella del suelo.
Ya hemos dicho que la fotosíntesis es una reacción que necesita del aporte de energía solar.
El principal responsable de la captación de la energía lumínica del sol es un pigmento llamado clorofila que es un
pigmento fotosintético.(Un pigmento es una sustancia que absorbe la luz).
Existen también otros pigmentos presentes en las hojas y en los tallos: los carotenoides de color anaranjado, rojo o
amarillo que quedan enmascarados por la clorofila que es más abundante.
Los tilacoidesse agrupan formando pilas que se llaman granas. En los tilacoides están los pigmentos fotosintéticos.
APROVECHAMIENTO DE LA LUZ
La energía de la luz debe ser absorbida primero para poder luego, ser usada por los seres vivos.
Cuando la clorofila absorbe la luz, la energía absorbida activa una reacción química.
La clorofila puede convertir la energía de la luz en energía química que quedará disponible dentro de las moléculas
complejas que se forman, como ser la Glucosa.
El tallo erguido de las plantas le permite a la planta exponer las hojas a la luz solar para captar la mayor cantidad de
energía lumínica. En las hojas, dentro de los cloroplastos, se lleva a cabo la fotosíntesis y a través de este proceso se
forma la glucosa y O.
2
El O2es expulsado al ambiente a través de los estomas.
BIOLOGÍA 4º AÑO
La glucosa disuelta en agua circula por otro tejido especializado formado por conductos que circulan paralelos al
xilema, llamado FLOEMA.
Este sistema de circulación permite que la savia elaborada llegue al resto de la planta para su utilización.
ETAPAS DE LA FOTOSINTESIS
FOTOSINTESIS
ETAPA OSCURA O BIOQUIMICA : se forma Glucosa
En los organismos vivos, la energía que posibilita la vida proviene de la combustión de las moléculas de nutrientes, sobre
todo de los carbohidratos.
Este proceso de combustión recibe el nombre de respiración celular y ocurre en el citosol, en las mitocondrias. La
combustión es un proceso que requiere de O
2.
“La Energía no se pierde, se transforma”. Por lo tanto, la energía del Sol o energía lumínica, se transforma
hasta que se hace aprovechable para los organismos.
Intentemos hacer un esquema de este flujo de energía:
El proceso de obtención de energía a partir de la Glucosa se lleva a cabo principalmente a través de la respiración celular
que requiere de la presencia de O. Por lo tanto, es un proceso aeróbico.
2
La respiración celular comprende una serie de etapas a partir de las cuales se libera energía y se forma ATP.
CO + HO + ATP
GLUCOSA + O2 2 2
Esta reacción libera energía, la energía química que está
contenida en los enlaces químicos de la Glucosa ( que no es
aprovechable) queda disponible para la célula.
La respiración celular la realizan tanto organismos autótrofos
como heterótrofos.
FERMENTACION
Cuando no hay Odisponible, muchas células obtienen energía por fermentación,proceso anaeróbico.
Segúnel producto final, la fermentación puede ser alcohólica o láctica. También se forma ATP.
HOJA 15 COMPARAMOS FOTOSINTESIS Y RESPIRACION CELULAR
Se lleva a cabo en presencia de luz Se lleva a cabo con y sin presencia de luz (día y noche)
…………………………………………………………………………………………………………………..
El término “ecosistema”se ha convertido en una palabra de dominio común. Sin embargo, no siempre se utiliza
correctamente, tal vez porque se desconoce su significado.
El resto de los seres vivos de un ecosistemase alimenta directa o indirectamente de estos productores y
constituye el nivel trófico de los consumidores.
Se trata de organismos heterótrofos,es decir desde el punto de vista alimenticio son dependientes de otros seres
vivos.
…………………………….. -------------------------------------- ……………………………
7) ¿Cómo están organizados los seres vivos de un ecosistema en función de sus relaciones tróficas?En todo ecosistema
distinguiremos los siguientes
niveles tróficos:
3. Los descomponedores: los hongos y las bacterias que transforman la materia orgánica de los
excrementos, restos y cadáveres y la devuelven al medio como materia inorgánica
…………………………………………………………………………………………………………………
Redes tróficas
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Los seres vivos que conviven en un ecosistema desarrollan diferentes tipos de relaciones.
● En algunos casos, los vínculos son mantenidos por ejemplares que pertenecen a una misma especie y
reciben el nombre de relaciones intraespecíficas.
● Cuando los vínculos son desarrollados por organismos que pertenecen a distintas especies pertenecientes a
una comunidad, en cambio, se habla de relaciones interespecíficas.
Se trata de relaciones que tienen diferentes características según los animalesen cuestión.
Relaciones interespecificas beneficiosas:
● Mutualismo
Interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician sin
que sea una interacción muy necesaria.
Las garzas de los búfalos y algunos peces en las morenas realizan el mutualismo porque
uno les desparasitan o limpian a cambio de alimentar al otro
● Comensalismo
Interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el
otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado.
Las remoras de los tiburones o los buitres son buen ejemplo , ya que, se alimentan
de las sobras de los depredadores sin beneficiarles ni perjudicarles.
● Simbiosis
La vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima asociación, y por lo general, con efectos
benéficos para los dos.
Relaciones recurso-recurso
Las relaciones recurso-recurso, en que un tipo de recurso es canjeado por otro es
posiblemente el tipo más común de simbiosis
Aqui la planta proporciona hidratos de carbono al hongo en cambio de agua y
minerales(fosfatos y nitratos)
Relaciones servicio-recurso
Las relaciones servicio-recurso son también comunes, por ejemplo la polinización. En este tipo de
simbiosis la abeja provoca la polinizacion de las flores(servicio) mientras obtienen el polen o el
néctar(recurso)
● Epifitismo:
Se refiere a cualquier plantaque crece sobre otro tipo de planta o árbol, pero que nolo parasita.
Estas plantas son llamadas en ocasiones “plantas aéreas”, ya que no enraízan sobre el suelo. Sin
embargo, existen muchas especies de algas, incluyendo las marinas, que son epifitas sobre otras
especies acuáticas. Las epifitas
no parasitan a su anfitrión, sino que crecen independientemente obteniendo únicamente apoyo físico. La ventaja más
evidente respecto a otras hierbas restringidas a la tierra es que reciben más luz en los umbríos ecosistemasboscosos y se
mantienen lejos de los herviboros. Se pueden encontrar en todos los grupos principales del reino vegetal.
● Inquilinismo
● Parasitismo
Ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole o causándole
algún daño. Como los parasitos que afectan al ser humano, a los perros y gatos, viviendo
en su interior y dañándolos
● Depredación
Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie (depredadores) cazan a los de otra (presas). En la
depredación se beneficia el depredador, y se daña la presa.
Se puede ver como un tiburón blanco caza a una foca y como una serpiente caza a un camaleón.
● Competencia
Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente. Como alimento, agua,
espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan el acceso a estos recursos.
Por ejemplo: los arboles de la selva compiten por la luz, los arboles impide que llegue la luz a las hierbas del suelo o las
hienas y los leones que compiten por el alimento y el hábitat.
Un buen entorno donde observa mucha de estas interacciones es la sabana africana, una pradera con árboles dispersos.
Aquí tenemos un video en el que se recogen imágenes de los animales que la habitan, depredadores y presas que
comparten este territorio.
…………………………………………………………………………
CICLOS DE LA MATERIA
Los seres vivos están formados fundamentalmente por oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno que, en conjunto,
componen más del 95% de su peso.
Estos elementos también se encuentran en la naturaleza no viva, como la atmósfera (O2, N2 y CO2), suelo (H2O,
nitratos, fosfatos y otras sales) y rocas (fosfatos, carbonatos, etc.).
Son captados por los vegetales (autótrofos) de la tierra y el aire y transformados en moléculas orgánicas como
carbohidratos, lípidos, aminoácidos, etc., base de la alimentación para herbívoros (heterótrofos) de donde obtienen
energía.
Los ciclos de la materia o también conocidos como ciclos biogeoquímicos, son activados directa o indirectamente por la
energía que proviene del Sol.
Una sustancia química puede ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro.
Gracias a estos cicloses posible que los elementos se encuentren disponibles para ser usados una y otra vez por otros
organismos; sin estos la vida se extinguiría.
● Ciclos gaseosos,los nutrientes circulan principalmente entre el agua y los organismos vivos y los elementos son
reciclados rápidamente (horas o días). Los principales ciclos gaseosos son los del carbono, oxígeno y nitrógeno.
● Ciclo hidrológico;el agua circula entre el océano, el aire, la tierra y los organismos vivos. Este ciclo también
distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta. Las superficies cubiertas por bosques ejercen un efecto regulador
sobre el micro-clima local, ya que son áreas boscosas que regulan el agua que cae en el invierno y permite en época estival
constituirse en refugio de distintas especies de fauna y permite la germinación de especies nativas.
BIOLOGÍA 4º AÑO 19
¿Qué es el agua?
El agua está constituida por hidrógeno y oxígeno, que son gases que
no tienen color ni olor, por eso el agua tiene esas características.
¿Por qué es un elemento escaso?
Existe gran cantidad de agua salada, pero la cantidad de agua dulce, que es la más utilizada por el hombre para usos
domésticos, industriales, comerciales o turísticos, es reducida.
Del porcentaje de aguas dulces solo un 0,014% se encuentra disponible para el hombre y los demás seres vivos. El resto
se encuentra formando por glaciares, casquetes polares o como aguas subterráneas.
El agua forma parte de los tejidos de plantas y animales, permitiendo, entre otras funciones, la distribución de los
nutrientes y la regulación de la temperatura corporal. En el caso del cuerpo humano, cerca del 90% está constituida por
agua, al igual que en un tronco de árbol.
¿En qué forma el agua está disponible para los seres vivos?
El agua se encuentra en distintos estados en la naturaleza, estado líquido, (en un río), estado gaseoso (como nubes), o
en estado sólido (témpano de hielo).
Este camino que recorre el agua entre la atmósfera, la tierra y el mar, pasando por los diferentes estados, es conocido
como ciclo hidrológico, el cual es aprovechado por todos los seres vivos, regulando además la temperatura ambiental de
la Tierra.
¿Qué es el ciclo hidrológico o ciclo del agua?
Se denomina Ciclo Hidrológico o ciclo del agua al movimiento general del agua, ascendente por evaporación y
descendente, primero por las precipitaciones y después en forma de escorrentía superficial y subterránea. El ciclo
hidrológico es un proceso en el cual una pequeña cantidad de agua que existe en la atmósfera tiene la particularidad de
moverse o circular de forma constante entre la atmósfera, la tierra y el mar, lo que se produce mediante la precipitación
y la evaporación.
El movimiento del agua a través del sistema tierra-atmósfera se inicia con la producción de vapor de agua por
evaporación y transpiración procedente del agua y la superficie terrestre (incluida la vegetación); el agua permanece en
la atmósfera por condensación (nubes) y se deposita en la tierra y las superficies de agua por precipitación (lagos,
glaciares) o pasa al subsuelo como agua subterránea, o bien se evapora o transpira (para iniciar el ciclo siguiente),
volviendo al mar por medio del flujo de los ríos.
Para comprender este ciclo, es necesario entender algunos conceptos importantes como:
a) Evaporación:Corresponde a la parte de agua que se devuelve a la atmósfera desde la superficie del suelo o desde
las hojas de los árboles. A este último fenómeno se le denomina Intercepción, y en lluvias de corta duración sobre zonas de bosque
puede devolver a la atmósfera una gran parte del agua precipitada sin haber tocado el suelo.
BIOLOGÍA 4º AÑO
b) Infiltración:Divide al agua entregada a la superficie del suelo en flujo superficial y agua en el suelo, pudiendo
seguir caminos como:
HOJA 20
b.1) Evaporación:Se evapora desde el suelo húmedo, sin relación con la posible vegetación.
b.2) Transpiración:Las raíces de las plantas absorben el agua infiltrada en el suelo, una pequeña parte es retenida
para su crecimiento y la mayor parte es transpirada. De esta forma, la suma de Evaporación + Transpiración, forma la
Evapotranspiración.
b.3) Escorrentía sub-superficial:Corresponde al flujo de agua que tras un corto recorrido subterráneamente
vuelve a salir a la superficie.
c) Escorrentía Superficial:El agua de las precipitaciones que no es evaporada ni infiltrada, escurre superficialmente.
Aun así, puede ocurrir que:
c.1) Una parte es evaporada:desde la superficie de ríos, lagos y embalses también se evapora una pequeña parte
(proporcionalmente pequeña, si consideramos el total de una gran cuenca, pero puede ser muy importante en lugares
áridos que se abastecen con un embalse).
c.2) Otra parte, puede quedar retenidacomo nieve o hielo o en lagos o embalses (escorrentía superficial
diferida).
c.3) Finalmente una parte importante es la escorrentía superficialrápida que sigue su camino hacia el mar.
Las plantas juegan un rol importante en el ciclo del agua, ya que la purifican mediante el proceso de transpiración: las
raíces de las plantas absorben agua desde el suelo, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, al
llegar hacia las hojas y flores se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua.
Esta es una de las maneras que tiene la naturaleza de crear vapor de agua, el cual se eleva para formar nubes, las que
eventualmente darán origen a las lluvias y nieves.
La lluvia que cae sobre un terreno que tiene una capa vegetal, se distribuye aproximadamente de la siguiente manera:
El 80% del agua lluvia cae al suelo en forma directa, pero pierde su acción erosiva al amortiguarse con las partes del
árbol.
El suelo mayoritariamente desnudo en el que se establecen los cultivos forestales se vuelve poroso, por lo que el agua se
infiltra, llegando a las napas freáticas.
El 20% del agua lluvia es interceptada por las copas de los árboles y se devuelve a la atmósfera mediante la evaporación.
Del agua que se infiltra, el 50% llega a los depósitos subterráneos; el 25% es usado por las plantas y devuelto
posteriormente a la atmósfera por medio de la transpiración de los vegetales y el 25% restante, se evapora desde las
capas superficiales del suelo y se devuelve al ciclo del agua.
Según el tipo de árbol se necesitan hasta 4 milímetros de lluvia para humedecer la superficie de las hojas. Luego las
gotas de agua alcanzan un tamaño que supera la tensión superficial de las hojas y caen al suelo. A la vez, gran parte del
agua retenida en la superficie de las hojas se evapora. Es decir, la intercepción produce pérdida de agua.
Los bosques filtran y limpian el agua, amortiguan las lluvias fuertes que de otra manera erosionarían los suelos al golpear
directamente, y ayudan en mantienen los caudales de los ríos. A su vez, el agua transporta nutrientes disueltos y los
distribuye por todo el suelo del bosque.
Los bosques actúan como "esponjas", capaces de recoger y almacenar grandes cantidades del agua de lluvia. Los suelos
forestales absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más que el suelo
desnudo.
Con sus profundos sistemas de raíces, los árboles son capaces de extraer agua de zonas profundas del suelo. El agua se
mueve por el árbol y se usa en la fotosíntesis, en el enfriamiento, y en otros procesos de crecimiento. Se evapora, como
vapor de agua, desde las hojas. En este ciclo, los árboles son "fuentes de agua" vivientes que redistribuyen el líquido: la
humedad, que se quedaría atrapada en forma subterránea si no fuera por los árboles, es liberada a través de sus hojas
hacia el aire, donde luego se condensa formando nubes y cae de nuevo en forma de lluvia.
El bosque evita que la erosión ya que, el agua que cae en el dosel del bosque, luego cae suavemente al suelo con mucho
menor fuerza que la lluvia directa.
BIOLOGÍA 4º AÑO
¿Cómo es el ciclo hidrológico en un terreno sin vegetación?
Completamente diferente, cuando no hay una vegetación que proteja los suelos o las laderas que forman una cuenca
hidrográfica, el agua de lluvia que precipita al no encontrar algo que la retenga con sus hojas, ramas y raíces en el suelo,
escurre rápidamente hacia las partes bajas, provocando bruscas subidas de caudales, pero también violentas
disminuciones. Además, como no hay vegetación que produzca sombra, el agua está totalmente expuesta a los rayos
solares, lo que aumenta su evaporación disminuyendo su utilidad.
El agua es esencial para la vida en el planeta y por lo tanto para las sociedades humanas.
El carbono representa alrededor del 18% de la materia viva y fuera de la materia orgánica, el carbono se encuentra en
forma de dióxido de carbono (CO2) y en las rocas carbonatadas (calizas, coral).
Para que las plantas puedan sintetizar proteína tienen que obtener el nitrógeno en forma "fijada", es decir: incorporado
en compuestos. La forma más comúnmente utilizada es la de iones de nitrato, NO3. Sin embargo, otras sustancias tales
como el amoníaco NH3 y la urea (NH2) 2CO, se utilizan con éxito tanto en los sistemas naturales como en forma de
fertilizantes en la agricultura.
El oxígeno se encuentra en la atmósfera en forma molecular (O2) o en forma de gas carbonado (CO2), el cual abastece
las necesidades de todos los organismos terrestres y acuáticos respiradores.
En el proceso de la respiración, los átomos de oxígeno se combinan con átomos de hidrógeno dando como producto
agua. El agua formada en este proceso, denominada agua metabólica, es en parte utilizada en procesos metabólicos y la
restante eliminada a través de transpiración, heces etc.
Por consiguiente los átomos de oxigeno pueden: (1) volver a la atmósfera a través de la respiración o por
descomposición de organismos o (2) son incorporados a la materia orgánica.
El ciclo se completa en la fotosíntesis ya que el CO2 y agua utilizada en este proceso es reducida liberando átomos de
oxigeno molecular.
Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de bióxido de carbono.
Inversamente, por cada molécula de bióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.
Las tres principales fuentes no vivas de átomos de oxígeno para los seres vivos son por tanto, gas, oxígeno (O2), gas
carbono (CO2) y agua (H2O). Esos tres tipos de moléculas están constantemente intercambiando átomos de oxigeno
entre sí, durante los procesos metabólicos de la biosfera.