Introducción Sisfoh
Introducción Sisfoh
Introducción Sisfoh
Si bien es cierto en los últimos cinco años los programas sociales y los subsidios del Estado
fueron creciendo gracias al contexto socio económico y político, estos recursos no han sido
distribuidos con equidad y eficiencia entre la población más empobrecida. Uno de los motivos
fundamentales ha sido no contar con la clasificación socioeconómica del poblador de manera
oportuna.
El MIDIS nació en un contexto sociopolítico con condiciones favorables, generadas por políticas
y acuerdos nacionales orientados a sentar las bases para la gobernabilidad y la lucha contra la
pobreza, con énfasis en la inclusión de los más pobres. El presente estudio se sustenta
metodológicamente en las herramientas e instrumentos proporcionados por la investigación
cualicuantitativa. Los resultados del trabajo de campo, conjuntamente con la revisión y análisis
documental, permiten contar con información sobre la problemática que afecta a la
ciudadanía en la obtención de la clasificación socioeconómica. La investigación consta de seis
capítulos. En el primer capítulo se aborda el problema, la justificación y los objetivos de la
investigación. En el segundo y tercer capítulo se desarrolla el marco teórico y el diseño de la
investigación respectivamente. En el cuarto capítulo, se describen los hallazgos referidos al
proceso de formulación del SISFOH y a las características de la implementación incluyendo los
procesos críticos que intervienen en la determinación de la clasificación socioeconómica de los
hogares. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones de la investigación y,
en el sexto, la propuesta que desde la gerencia social busca contribuir a la adopción de
medidas para revertir los nudos críticos.
En este marco, el gobierno viene impulsado diversos programas sociales como el Programa
Beca 18, Pensión 65, el Programa Juntos, el Seguro Integral de Salud y el Fondo de Inclusión
Social Energética-FISE, los mismos que para la elegibilidad de sus beneficiarios requieren de la
focalización individual, es decir, que las personas tengan una clasificación socioeconómica de
pobreza que es únicamente otorgada por el SISFOH. A pesar de que el SISFOH fue creado en el
2004, a través de la Resolución Ministerial N°399-2004-PCM, es durante el periodo 2011-2015
que ha cobrado alta importancia en la provisión y suministro de información a los programas
sociales para la identificación y selección de sus beneficiarios.
En octubre del año 2005, se encarga a la Dirección General de Asuntos Económicos del
Ministerio de Economía y Finanzas la conducción de la Unidad Central de Focalización (RM
372-2005-PCM). Desde el año 2012, hasta la fecha se encuentra bajo la rectoría del Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social. Es específicamente con la Ley Nro.29951 "Ley del Presupuesto
del Sector Público para el año fiscal 2013” que se dispone que la Unidad Central de
Focalización (UCF), a cargo de la operatividad del Sistema de Focalización de Hogares, se
encuentre bajo el ámbito de la Dirección General de Gestión de Usuarios (DGGU) del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 2.2.1.2. Marco Normativo: Desde el 2003 a la fecha
de realizado el estudio, se han emitido diversas normas relacionadas con la operatividad del
Sistema de Focalización de Hogares. A continuación, se presenta un resumen de las mismas:
4.12.2012 Ley Nro.29951 "Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013. Art.
26. Dispone que la Unidad Central de Focalización (UCF) se encuentre bajo el ámbito de la
Dirección General de Gestión de Usuarios (DGGU) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social 16.08.2012 RM 143-2012- MIDIS Aprueba la Directiva Nro. 005-2012- MIDIS que regula
los lineamientos técnicos para el Empadronamiento complementario orientados a la
construcción del Padrón General de Hogares en el marco del SISFOH 22.01.2013 RM 018-2013-
MIDIS Declara en proceso de adecuación a lo dispuesto en la Ley 29951, la organización,
funcionamiento, procedimientos y actividades de la UCF a cargo de la operación del SISFOH.
16.03.2013 RM 066-2013- MIDIS Aprueba la Ficha Socioeconómica Única (modificada)
23.07.2013 RM 152-2013- MIDIS Aprueba la Directiva Nro. 010-2013-MIDIS "Mecanismos de
focalización geográfica para otorgar Clasificación socioeconómica temporal (CSET)” a
potenciales usuarios de programas sociales y de subsidios que administra el Estado, que no se
encuentren registrados en el PGH del SISFOH 25. 07.2014 RD Nro. 060- 2014-JUSDGPDP
Aprueba la Directiva 001-2014-JUS-DGPDP sobre protección de datos personales en el marco
de los procedimientos para la construcción, administración, sistematización y actualización de
bancos de datos personales vinculados con programas sociales y subsidios que administra el
Estado 25. 09.2014 RM 227-2014- MIDIS Dispone que se otorgue Clasificación Socio Económica
de pobre extremo a las personas que forman parte de los pueblos indígenas que se ubican en
la Amazonía Peruana, comprendidos en la Base de datos oficial de pueblos indígenas, listados
en la RM 321-2014-MC, o lo que la reemplace o actualice. 20.01.2015 RM 023-2015- MIDIS
Aprueba la Directiva 001-2015-MIDIS que regula la operatividad del SISFOH.
A continuación se describen las acciones que realizan las diferentes instancias del SISFOH,
resumiendo textualmente los contenidos de la Directiva 001-2015-MIDIS. i) La Unidad Central
de Focalización (UCF) La operación del SISFOH está a cargo de la UCF, la cual se encuentra bajo
el ámbito de la DGGU, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 29951, Ley de Presupuesto
del Sector Público para el año fiscal 2013. La UCF es responsable de: administrar la información
referente a los usuarios, certificar a los usuarios, coordinar el empadronamiento, control de la
calidad y el fraude, supervisar las Unidades locales de empadronamientos, coordinar con las
municipalidades distritales y provinciales, brindar asistencia técnica, realizar el monitoreo y
evaluación. (MIDIS. SISFOH 2015:2)
La Directiva 01-2015-MIDIS, establece todas las disposiciones a fin de que los operadores del
Sistema, que en este caso es el Responsable de la ULE, conozcan y comprendan todas las fases
del proceso de determinación de la clasificación socioeconómico, con énfasis en la fase de
obtención de la información donde los equipos técnicos municipales (Responsables,
Empadronadores y Digitadores) tiene un rol central en las tareas de presentación de la
solicitud, el empadronamiento y el registro de los datos. En la descripción de las fases se
precisa los plazos que conllevan cada una de éstas. Aspecto, relevante para los efectos de esta
investigación. A continuación, se presenta el flujograma para la determinación de la CSE o
ACSE:
4.2.1. Estructura organizacional del Sistema de Focalización de Hogares El SISFOH tiene una
estructura organizacional jerárquica y especializada, en cuyos niveles centrales y de alta
dirección se diseñan los lineamientos y son las instancias locales quienes ejecutan sin mucho
nivel de interrelación (ausencia de mecanismos participativos) en la dación de lineamientos o
políticas. Hay una clara distinción entre los que conducen y los que implementan la política. La
Directiva 001-2015- MIDIS establece las disposiciones para la operatividad del Sistema de
Focalización de Hogares y señala que éste se encuentra conformado por: - El MIDIS a través de
la Dirección General de Gestión de Usuarios (DGGU) y la Unidad Central de Focalización (UCF),
- Las Unidades Locales de Empadronamiento (ULE) de las municipalidades distritales y
provinciales y - Los programas sociales y subsidios del Estado.
Según el Art. 47 del Reglamento de Organización y Funciones del MIDIS, la Dirección General
de Gestión de Usuarios (DGGU) es el órgano de línea encargado de dictar políticas para la
gestión de información sobre usuarios de los programas sociales, así como de diseñar e
implementar el sistema de identificación, selección y registro de usuarios y el sistema de
seguimiento de usuarios, con el fin de orientar acciones para elevar la efectividad de las
intervenciones de alivio y superación de la pobreza. Depende jerárquicamente del Despacho
Viceministerial de Políticas y Evaluación Social. La Dirección General de Gestión de Usuarios,
cuenta con 03 unidades orgánicas (artículo 48): la Dirección de Geoestadística y Selección de
Usuarios, la Dirección de Operaciones y la Dirección de Calidad de la Información. En el
Reglamento de Organización y Funciones del MIDIS, no se señala de la existencia de la Unidad
Central de Focalización, encargada de la operatividad del SISFOH y, por tanto, tampoco se
encuentra en el organigrama institucional. La Unidad Central de Focalización depende
directamente de la Dirección General de Gestión de Usuarios bajo una Coordinación, no una
Dirección como en el caso de las 03 unidades orgánicas señaladas anteriormente. En la
actualidad, la Unidad Central de Focalización está integrada por tres coordinaciones: una
relacionada con la capacitación y supervisión a las ULE, otra orientada a los procedimientos y
protocolos de evaluación y atención de expedientes y la tercera a cargo del procesamiento de
la información. Asimismo, desconcentradamente cuenta, a nivel nacional con 24
Coordinaciones Territoriales encargadas solo de la capacitación a las ULE en el ámbito de su
jurisdicción, como es el caso de Tacna. Cabe indicar que la Coordinación Territorial ubicada en
la ciudad de Tacna, atiende la jurisdicción de Tacna-Moquegua. Las Unidades Locales de
Empadronamiento están adscritas en su mayoría a la Gerencia o Sub Gerencia de Desarrollo
Social, tal como se sugiere en una de las disposiciones de la Directiva 01-2015 MIDIS, en el
ítem 8.4, pero no se encuentran ubicadas formalmente en la estructura orgánica de las
Municipalidades. Por ejemplo, en la Ordenanza Municipal 0006-14, de laMunicipalidad distrital
de Tacna, publicada en julio del 2014 se establece el Reglamento de Organización y Funciones
– ROF de este municipio, considerado de Tipo A según la clasificación del MEF, y que en el
artículo 148 de la misma norma se establece que la Sub Gerencia de Desarrollo
Cabe señalar que los programas sociales, integrantes del Sistema de Focalización, sí se
encuentran en la estructura orgánica de los ministerios correspondientes tales como:
Programa Beca 18, adscrito al Ministerio de Educación; Programa Juntos y Pensión 65 adscritos
al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Seguro Integral de Salud adscrito al Ministerio de
Salud y el Fondo de Inclusión Social Energético adscrito al Ministerio de Energía y Minas.
Dentro del sistema, se comportan como usuarios de la información proveniente del Padrón
General de Hogares más no participan directamente en la determinación de las políticas o
medidas que dispone el SISFOH. Otro elemento de análisis en la estructura organizacional, es
la relación existente entre los diversos actores. En el caso de las Unidades Locales de
Empadronamiento, los responsables son designados por el alcalde y establecen una relación
de dependencia funcional con la municipalidad distrital o provincial y no con la Unidad Central
de Focalización, a pesar que las funciones o responsabilidades como se acota o puntualiza en
la Directiva 001-2015-MIDIS, son determinadas por la Dirección General de Gestión de
Usuarios a través de la Unidad Central de Focalización.
Si bien no forman parte de una misma estructura orgánica, se han identificado relaciones de
coordinación que favorecen la articulación entre niveles de gobierno y que se expresan en los
siguientes aspectos:
4.2.2. Recursos del SISFOH y competencias de los operadores Del análisis se constata que la
política de focalización de hogares depende en gran medida de los operadores y de las
condiciones físicas, presupuestales, entre otros que garantizan su funcionamiento y la
prestación del servicio. 4.2.2.1 Recursos del SISFOH El SISFOH tiene una forma organizativa y
funcional, además de presupuesto, equipamiento y personal aunque limitado aún que le
permite garantizar ciertas condiciones de funcionamiento. En ese sentido, se analizan los
recursos presupuestarios, humanos, materiales y tecnológicos con los que cuentas el Sistema
de Focalización de Hogares para el cumplimiento de las funciones asignadas. A continuación,
se presentan los principales hallazgos:
Según Székely (2015) 44 en los procesos de monitoreo y evaluación de tipo sectorial: El foco de
su actividad son los programas y acciones sociales, lo cual permite una mayor especialización y
especificidad en el uso de herramientas expresamente diseñadas para la política social.
Además de proveer al gobierno de información sobre el ejercicio presupuestal y la ejecución
de acciones, son capaces de generar información en detalle sobre la dinámica del sector, los
problemas que enfrenta, el impacto y los resultados de la gestión. Una ventaja es que la
información que generan puede utilizarse […] para retroalimentar a las áreas operativas y
puede aportar en el diseño y planeación del sector, […] para la mejora continua y el
incremento del impacto de la política social. Sin embargo, consideramos que este tipo de
modelo sectorial de monitoreo y evaluación no ha sido desarrollado a cabalidad puesto que no
incluye en sus acciones el monitoreo y evaluación a la Unidad Central de Focalización y, por
ende, al Sistema de Focalización de Hogares SISFOH (2015:29-30). Estos hallazgos coinciden
con la información recogida en el trabajo de campo, dado que la totalidad de entrevistados de
la UCF señalan que a nivel de laUnidad Central de Focalización no se ha implementado
mecanismos de monitoreo y evaluación de su propia intervención. Esta situación no ha venido
favoreciendo al desarrollo de acciones de monitoreo y evaluación del proceso de focalización
de hogares y en consecuencia no ha sido posible medir el logro de sus objetivos de manera
planificada y estructurada. Caso contrario a la percepción de las ULE, donde el 70% de las ULE
señalan que sí existen acciones de monitoreo y evaluación a su interior (y desde la UCF). El
monitoreo al interior de las ULE, generalmente está a cargo del responsable de la ULE que
monitorea la labor del empadronador y/o digitador, del Gerente / Subgerente de Desarrollo
Social para identificar sus avances respecto a la totalidad de empadronamientos que realizan
de manera mensual en relación a las solicitudes que en promedio reciben. Un 30% es de la
opinión que no existen acciones de monitoreo y evaluación.
4.11: Sistema de Monitoreo y Evaluación del SISFOH desde la opinión del personal de la UCF
y la ULE
Si bien las ULE señalan que sí realizan acciones de monitoreo y evaluación, se evidencia que
carecen de instrumentos e indicadores que permitan un seguimiento y un reporte periódico de
la información requerida como número de solicitudes recibidas, versus el número de
empadronamientos, número de personas que acceden al resultado, entre otros. La ULE y la
UCF, requieren realizar acciones de seguimiento y evaluación para asegurar el cumplimiento
de objetivos y lograr los resultados para los que fueron concebidos, por lo que se requiere de
medios (indicadores, formatos, aplicativos, entre otros) para realizar el seguimiento de los
resultados.
De otro lado, cuando se preguntó sobre la capacidad de respuesta de la UCF al mismo personal
de la Unidad Central de Focalización y a los representantes de los Programas Sociales, 4 de los
6 entrevistados (equivalente al 67%) consideran que la capacidad de respuesta de la UCF es
“poco oportuna”. En cuanto a la capacidad de respuesta de la ULE desde la percepción del
mismo personal de la ULE y los Programas Sociales, la valoración fue positiva, dado que 04 de
07 personas la calificaron de muy oportuna (equivale a 57% de entrevistados).
Al preguntarse a los actores del SISFOH (11) sobre la importancia de la ULE como parte del
SISFOH, todos coincidieron en señalar que la Unidad Local de Empadronamiento, es muy
importante para el funcionamiento del Sistema de Focalización de Hogares. A pesar de su alta
importancia para el funcionamiento del sistema, cuando se exploró sobre el nivel de
posicionamiento en la población, 6 de los actores del SISFOH de un total de 11 (equivalente al
55%), señalaron que es de fácil identificación y 05 de 11 (equivalente al 45%), indicaron que
esta unidad no es identificada con facilidad. En opinión de 10 de 11 actores del SISFOH
(equivalente a un 91%), la ULE es más conocida por quienes quieren afiliarse a un programa
social, debido a que la clasificación socioeconómica es uno de los requisitos para el acceso a
los programas sociales y subsidios que requieren de la focalización individual, que a la fecha
son el Programa Beca 18, el Programa JUNTOS y Pensión 65, y subsidios como el Seguro
Integral de Salud o FISE. Y cuando se preguntó, a los ciudadanos si conocían la ULE antes de
solicitar su CSE sólo 08 de 15 ciudadanos conocían su ubicación y 07 de 15 ciudadanos
desconocía. Los resultados obtenidos son un indicador de la necesidad que tiene el Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social de informar y difundir para dar a conocer a máspersonas la
importancia del Sistema de Focalización de Hogares. Aun es un tema que solo se restringe al
sector de la población que, interesada por incorporarse a un programa social, se ve en la
necesidad de iniciar el trámite en la municipalidad distrital de su jurisdicción. Actualmente se
evidencia que se carece de una estrategia comunicacional que haga uso de medios de
comunicación masiva. El uso de las herramientas de comunicación se ha centrado solo en el
uso del portal web. A nivel de las ULE se han observado algunas iniciativas importantes pero
insuficientes como volantes y uso de banners institucionales.
CONCLUSIONES 1. El principal objetivo, con el que nació el SISFOH sigue vigente, considerando
que a la fecha el número de programas sociales, que requieren de la clasificación
socioeconómica para la afiliación se ha incrementado. Actualmente el Sistema de Focalización
de Hogares es el único instrumento de la política de focalización del país. 2. Resulta importante
señalar que la creación del Sistema se da en un contexto particular en el país, caracterizado
por el consenso de los diversos actores en torno a la lucha contra la pobreza. Su creación
responde al cambio de enfoque en la gestión de los programas sociales, que busca superar las
características asistencialistas de los programas sociales de la década del 90. 3. El SISFOH ha
estado bajo la rectoría de diversas instancias gubernamentales a nivel central, creándose bajo
la rectoría de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para luego estar a cargo del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y, finalmente, adscribirse al Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social (MIDIS) desde el año 2012 hasta la actualidad
más relevantes. En cuanto a las diferencias y limitaciones más importantes tenemos que el
caso colombiano y chileno, cuentan con normas de mayor rango, tal es el caso de la
Constitución o leyes específicas que regulan diversos aspectos de la determinación de
potenciales beneficiarios. Otro rasgo a destacar es que se encuentran adscritas a estamentos
de mayor transversalidad y alcance, al ubicarse en instancias del más alto nivel gubernamental,
lo que permite garantizar la implementación de sus medidas. 7. Del análisis documental se
encontró que la creación del SISFOH se dio a través de una resolución ministerial y no tiene
rango de ley, lo cual dificulta su funcionamiento por ser una normativa de menor jerarquía. 8.
La UCF no tiene injerencia en uno de los actores más importantes que integra el SISFOH como
son las ULE. Si bien las ULE forman parte del sistema, no dependen funcionalmente del MIDIS,
sino de los gobiernos locales, quienes son regulados por su propia Ley Orgánica de
Municipalidades, lo cual limita tener el control sobre el personal y su permanencia, la
continuidad de la atención y las acciones de seguimiento a los trámites efectuados. Lo anterior
afecta el cumplimiento de las funciones asignadas a la ULE e incrementa los niveles de
insatisfacción de los usuarios quienes no logran de manera oportuna su clasificación
socioeconómica.
13. Del análisis organizacional, se evidencia que tanto la Unidad Central de Focalización
(gobierno central) como la Unidad Local de Empadronamiento (gobierno local), si bien están
adscritas a unidades orgánicas no tienen existencia funcional lo cual afecta la asignación de
recursos presupuestales para el cumplimiento de las funciones delegadas. Asimismo, las
Unidades Locales de Empadronamiento, son estamentos locales que tienen funciones
específicas relacionadas centralmente con el recojo de información, mas no participan en las
decisiones del curso de la política de focalización. Al no estar dentro de la estructura orgánica
de sus instituciones, no cuentan con asignaciones presupuestales propias para implementar las
actividades necesarias orientadas al cumplimiento de sus objetivos. 14. Los recursos humanos,
presupuestales, materiales y tecnológicos asignados a las Unidades Locales de
Empadronamiento, son limitados pero los recursos materiales y tecnológicos estos sí eran
suficientes. Los recursos son
financiados íntegramente por las municipalidades a través de las Gerencias o sub gerencias de
Desarrollo Social o como resultado de los fondos proporcionados por el Plan de Incentivos
Municipales, entre otros. Los municipios con menores recursos tienen dificultades para
financiar las tareas de empadronamiento, registro y envío de la información proveniente del
empadronamiento de los hogares de su jurisdicción, lo cual ocasiona que los tiempos de
demora entre la recepción de la solicitud de un ciudadano y el envío de información aumenten
(fase de obtención de la Información). A esto se suma el tiempo de espera que requerirá la
evaluación de la información recibida (Fase del Cálculo) hasta la etapa final (Fase de Acceso al
Resultado). 15. Otro elemento que caracteriza el nivel de desarrollo alcanzado, es la naturaleza
de las relaciones funcionales entre los actores del Sistema, tanto la Unidad Local de
Empadronamiento, como la Unidad Central de Focalización o los Programas Sociales que la
integran no tienen la misma dependencia jerárquica, limitando las relaciones de coordinación
y sostenibilidad de los procesos. Por ejemplo, las Unidades Locales de Empadronamiento de
las municipalidades se rigen por la Ley Orgánica de Municipalidades, quienes deciden la
permanencia de su personal, los honorarios y las condiciones. En consecuencia, la alta rotación
del personal, es un factor que no puede ser controlado por el Sistema, los vacíos normativos y
el débil posicionamiento de instancias de mayor jerarquía y alcance como la Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales, no favorece el desarrollo del Sistema.
16. Los resultados de la investigación dilucidan que el Sistema no está siendo eficaz, en tanto la
información que debe proveer a los ciudadanos y a los programas sociales no se encuentra
disponible de manera oportuna. Las normas establecen un plazo de 35 días para la
determinación de la CSE, sin embargo, como resultado del trabajo de campo, los actores (UCF,
ULE y ciudadanos entrevistados) han estimado tiempos que superan a los previstos en la
normatividad vigente. Los actores, estimaron que el promedio de espera para su CSE era
mayor a 6 meses (212 días). 17. Los procedimientos utilizados en la revisión de miles de
expedientes son de forma manual, sin incorporar suficientemente los recursos tecnológicos
para automatizar procesos y reducir los tiempos de espera antes descritos. Se requiere i)
automatizar la revisión de consistencia de la información obtenida
por las ULE y así remitir una información de calidad al nivel central y continuar con los otros
procedimientos ii) automatizar el proceso de cálculo del Índice de Focalización de Hogares,
incorporando los cambios de la nueva metodología; y iii) automatizar el acceso al resultado de
la clasificación socioeconómica que actualmente se realiza solo a través de la ULE y Programas
Sociales a fin de que esta sea accesible a todos los peruanos, como en el caso de Colombia. 18.
No existe un sistema de monitoreo y evaluación especializado, que permita contar información
de manera ágil y eficaz para retroalimentar a todas las áreas operativas y gerenciales del
SISFOH. Sólo hay acciones de seguimiento interno desde las áreas técnicas, pero no de manera
articulada ni de manera sistemática. La información permitirá proveer insumos para la mejora
continua y el incremento del impacto de la política social. La desventaja del modelo es que, al
estar adscrito a un Ministerio, las instancias de monitoreo y evaluación pueden tender a
utilizarse como un insumo de consumo interno y no como mecanismos para informar al
ciudadano sobre el efecto de la estrategia social y/o sobre las condiciones de vida de la
población lo cual puede delimitar su ámbito de acción. Del mismo modo, este sistema exige
articularse a otras instancias del MIDIS que tienen las competencias en el tema, como la
Dirección General de Seguimiento y Evaluación, con la Dirección General de Políticas y
Estrategias adscrita al Vice Ministerio de Políticas y Evaluación Social.
19. Desde las capacidades identificadas como necesarias para el adecuado funcionamiento del
servicio, se tiene que a nivel de los conocimientos demandados se reconoce la importancia en
el manejo de la normatividad que regula el sistema de focalización de hogares, seguido del
manejo de aplicativos informáticos y, en tercer lugar el conocimiento del empadronamiento. A
nivel de habilidades: el manejo de la aplicación de la Ficha Socioeconómica Única (FSU),
seguido del registro y envío de información, y finalmente tiene un alto valor también la
capacidad para la elaboración de expedientes. Si bien es cierto que se reconocen estas
competencias como fundamentales, los reportes sobre consistencia de información recogida
en la FSU durante el periodo agosto – diciembre del 2015, señala que existen aún deficiencias
en su manejo. Se considera que estas limitaciones, entre otros aspectos, se encuentran
relacionados a la alta rotación de personal por lo que ha de enfocarse el desarrollo de
capacidades no sólo como un tema individual sino institucional.
Ello requiere de decisiones, del más alto nivel de la organización municipal, para garantizar la
permanencia del personal y, por tanto, el adecuado desarrollo de sus funciones. 20. Desde la
percepción de los actores del SISFOH y de los ciudadanos, la capacidad de respuesta del
SISFOH en la determinación de la clasificación socioeconómica de los hogares es calificada
como “regular”, siendo la dificultad mayor “el tiempo de demora” en la emisión del resultado
de la misma. Las medidas que viene implementando el SISFOH en el marco de la
modernización del proceso de determinación de la clasificación socioeconómica (arreglos
institucionales), como, por ejemplo: la aprobación de la metodología de cálculo para la
determinación de la CSE, entre otras; genera mayor demora en la provisión de resultados que
espera la ciudadanía y los programas sociales. La perspectiva es que en el mediano y largo
plazo estas medidas permitan disminuir el tiempo de espera de los potenciales beneficiarios
para favorecer su elegibilidad y acceso a los programas sociales.
21. La política de focalización de hogares no ha sido legitimada por los usuarios del sistema. La
ciudadanía en general desconoce el sistema de focalización y los requisitos para la obtención
de la clasificación socioeconómica. Se concluye que aún no se ha generado valor público ni
desde el Estado, ni desde la ciudadanía acerca del sistema. Esto quiere decir, que desde el
Estado, los esfuerzos institucionales no han logrado que el servicio de obtención de la
Clasificación Socioeconómica de los Hogares sea conocido y, valorado por los ciudadanos
usuarios 22. Es importante posicionar la idea de que la clasificación socioeconómica es un
servicio de restitución de derechos a la inclusión, en respuesta a un mandato o normativa y a
una necesidad latente que se tiene como Estado. Es imprescindible que los gobiernos locales y
regionales conozcan el valor que tiene desarrollar el capital humano de su población. En ese
mismo sentido se requiere una organización que cuente con legitimidad y apoyo político, con
un equipo técnico calificado y comprometido, y con capacidad operativa, que responda a las
necesidades reales de población. Debe buscarse permanentemente el alineamiento de las
políticas, en este caso la gestión de las políticas de focalización con la gestión organizacional
del Sistema en los niveles de gobierno en los que se implemente.
¿Qué ES EL SISFOH?
¿PARA Q SE FOCALIZA?
La focalización permite la asignación eficiente de los recursos públicos de las intervenciones
públicas definidas en el marco de la política social, contribuyendo al cierre de brechas relativas
a los problemas o carencias que dichas intervenciones buscan resolver.
Se emplean:
En los departamentos del interior del país la ciudadanía tambien puede acudir a las oficinas
de orientación al usuario del MIDIS ubicadas en las siguientes
direcciones: http://www.midis.gob.pe/index.php/es/oficinas-de-enlace/departamentos